“tierra y libertad” - comisión estatal de mejora...

220
PERIÓDICO OFICIAL “TIERRA Y LIBERTAD” ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico Director: Lic. Ángel Colín López El Periódico Oficial “Tierra y Libertad” es elaborado en los Talleres de Impresión de la Coordinación Estatal de Reinserción Social y la Dirección General de la Industria Penitenciaria del Estado de Morelos. Cuernavaca, Mor., a 05 de septiembre de 2018 6a. época 5630 TERCERA SECCIÓN GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Programa de Manejo de la Reserva Estatal “Las Estacas”. ………………………………Pág. 2

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERIÓDICO OFICIAL

“TIERRA Y LIBERTAD” ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS

Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico

Director: Lic. Ángel Colín López

El Periódico Oficial “Tierra y Libertad” es

elaborado en los Talleres de Impresión de la

Coordinación Estatal de Reinserción Social y la

Dirección General de la Industria Penitenciaria del

Estado de Morelos.

Cuernavaca, Mor., a 05 de septiembre de 2018

6a. época

5630

TERCERA SECCIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO

SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Programa de Manejo de la Reserva Estatal “Las

Estacas”.

………………………………Pág. 2

Página 2 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Al margen izquierdo un Escudo del estado de Morelos que dice: “Tierra y Libertad”.- La tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos.- MORELOS.- Poder Ejecutivo.

EINAR TOPILTZIN CONTRERAS MACBETH, SECRETARIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE MORELOS, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 74 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS; 11, FRACCIÓN VIII, 13, FRACCIÓN VI Y 27, FRACCIONES VII Y XIX DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MORELOS; 6, FRACCIONES I, III, IX, XVII Y XXV, 7, 12, 77, 102 Y 103, DE LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE MORELOS; 1, 3, 8 Y 9, FRACCIONES I Y II, DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE, Y CON BASE EN LA SIGUIENTE:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El 10 y 17 de junio de 1998, se publicó en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” número 3922 y 3923,

respectivamente, el Decreto por el que se declaran como reservas estatales las zonas que comprenden "La Sierra Monte Negro" y "Las Estacas", con el propósito de preservar el patrimonio natural de la Entidad. De conformidad con esta publicación, el Poder Ejecutivo Estatal, a través de la entonces denominada Secretaría de Desarrollo Ambiental, realizó una consulta entre los diversos sectores interesados, los Ayuntamientos, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios de "Las Estacas" y de acuerdo con ellos se definió la delimitación, zonificación y la estrategia de manejo democrático y participativo de las áreas naturales protegidas para la Reserva Estatal "Las Estacas".

El 12 de octubre del año 2016, se publicó en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” número 5439, el Resumen del Programa de Manejo de la Reserva Estatal “Las Estacas”, dando participación a los individuos y comunidades asentadas en el Área Natural Protegida, así como a todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su protección y aprovechamiento sustentable.

De conformidad con el artículo 93, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, previo a la expedición de las declaratorias de las Áreas Naturales Protegidas, deben realizarse los estudios que justifiquen su existencia, en los que podrá considerarse la participación de todos los interesados, como son gobiernos municipales, autoridades agrarias, dependencias de la Administración Pública Estatal que de acuerdo a sus atribuciones deban intervenir, grupos y organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas y demás personas físicas o morales interesadas, así como las comunidades asentadas en el área natural de que se trate, universidades, centros de investigación, instituciones y organismos de los sectores público, social y privado interesados. Siendo de gran relevancia su participación para el funcionamiento eficaz del Área Natural Protegida.

En la medida que las comunidades asentadas sobre el Área Natural Protegida hagan suya la declaratoria de protección, preservación y restauración del sitio, y manifiesten su conformidad con la operación y administración de la misma, se obtendrán mayores y mejores resultados, traducidos en servicios ambientales para el disfrute de la población en general, siendo por ello imprescindible, la participación de todos los interesados en la construcción de los instrumentos que permitan la administración y regulación específica de las actividades al interior del Área Natural Protegida.

En este sentido, se efectuó una consulta pública en torno al Programa de Manejo de la Reserva Estatal “Las Estacas”, dando participación a los habitantes, propietarios o poseedores del territorio en que se ubica, así como a diferentes sectores sociales, políticos, económicos, deportivos y gubernamentales que inciden en el área natural protegida, en la que los asistentes conocieron la caracterización, zonificación, subprogramas y reglas administrativas que regulan el funcionamiento del área natural protegida; recogiéndose los comentarios, observaciones, aportaciones y opiniones que tuvieron a bien realizar en el Programa de Manejo de la Reserva Estatal “Las Estacas”, cuyo contenido íntegro, se publica a través del presente instrumento.

El Programa de Manejo otorga certeza jurídica a las actividades y proyectos que pueden realizarse al interior de la Reserva Estatal “Las Estacas”, para evitar su deterioro o manejo inapropiado. Los Programas de Manejo son instrumentos rectores de planeación y regulación que establece actividades, acciones y lineamientos básicos para la operación y administración del Área Natural Protegida. El Programa de Manejo tiene como premisa básica, lograr la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas, constituye un instrumento dinámico, flexible y congruente para el cumplimiento de los objetivos de creación de las áreas protegidas.

En la Reserva Estatal “Las Estacas” el ecosistema representativo es el bosque tropical caducifolio con vegetación de galería, su protección se considera importante por la presencia, actividad y alimentación de la fauna silvestre asociada. Su importancia a nivel estatal, guarda estrecha relación con su zona de manantiales, en la que encuentran refugio especies representativas de la biodiversidad local y nacional, muchas de las cuales son importantes, además, por su uso medicinal, artesanal, alimenticio, ornamental y comercial. Entre las especies que habitan la Reserva, se incluyen 8 especies con alguna categoría de protección por las leyes mexicanas, 4 en protección especial y 4 amenazadas, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 3

Además, la Reserva Estatal “Las Estacas” proporciona servicios ambientales por la diversidad de sus hábitats a

micro-escala, como son la regulación de la humedad, disponibilidad de agua, captación de carbono, producción de

oxígeno, valor estético y paisajístico. Se considera de función potencial como corredor biológico y de conectividad

ecológica entre otras áreas naturales protegidas federales y estatales cercanas, como la Reserva Estatal “Sierra

Monte Negro”, el Corredor Biológico Chichinautzin y el Parque Nacional “El Tepozteco”. Por lo tanto, deben

establecerse reglas específicas para su conservación, preservación y restauración, como parte importante del

ecosistema del estado de Morelos.

En relación con lo anterior, el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, publicado el 27 de marzo del año 2013, en

la Segunda Sección del Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, número 5080, en el Eje 4, Morelos verde y sustentable,

prevé dentro de sus objetivos estratégicos, específicamente en el 4.4. Planificar la gestión sustentable de los

ecosistemas, a través de diferentes líneas de acción, entre ellas la 4.4.2.5., consistente en el rescate, conservación y

protección de las áreas con valor ambiental; así como, reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades

humanas, teniendo como estrategias garantizar la adecuada operación de las áreas naturales, elaborando y

actualizando los Programas de Manejo y organizando proyectos de gestión, aprovechamiento y restauración; a lo que

obedece el Programa de Manejo de la Reserva Estatal “Las Estacas”, cuya formulación y publicación íntegra se

realiza a través del presente instrumento.

Por lo expuesto y fundado, tengo a bien formular el siguiente:

PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA ESTATAL “LAS ESTACAS”

CONTENIDO

Presentación

1. Introducción

1.1. Fundamento legal

2. Antecedentes

2.1. Antecedentes de la protección ambiental de áreas naturales

2.1.1. Decreto que establece la Reserva Estatal Las Estacas

2.1.2. Decreto que reforma diversas disposiciones del Decreto de 1998

2.1.3. Convenio de coordinación para la planificación y manejo de la RE Las Estacas (2000)

2.2. En el contexto internacional

2.3. En el contexto nacional

2.4. En el contexto estatal

2.4.1. Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 y composición de la Comisión Técnica de Áreas Naturales Protegidas

2.4.2. Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Morelos

2.4.3. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Tlaltizapán

2.4.4. Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del estado de Morelos

3. Objetivos del Programa de manejo de la Reserva Estatal Las Estacas

3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos específicos

4. Descripción del área natural protegida

4.1. Localización y límites

4.2. Características físico-geográficas

4.2.1. Clima

4.2.2. Relieve

4.2.3. Geología

4.2.4. Geomorfología

4.2.5. Edafología

4.2.6. Hidrología

4.2.7. Perturbaciones

4.3. Características biológicas

4.3.1 Vegetación

4.3.2. Fauna

Página 4 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

4.4. Contexto arqueológico, histórico y cultural

4.5. Contexto demográfico, económico y social

4.6. Uso de suelo y aguas nacionales

4.7. Tenencia de la tierra

4.8. Normas Oficiales Mexicanas

5. Diagnóstico y problemática de la situación ambiental

5.1. Diagnóstico ecosistémico

5.1.1 Estado de conservación ambiental

5.1.2 Evaluación de la fragilidad

6. Subprogramas de conservación

6.1. Subprograma de protección

6.1.1. Componente de inspección y vigilancia

6.1.2. Componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran escala

6.1.3. Componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias ambientales

6.1.4 Componente de preservación e integridad de áreas núcleo, frágiles y sensibles

6.1.5. Componente de protección contra especies invasoras y control de especies nocivas

6.1.6 Componente de mitigación y adaptación al cambio climático

6.2. Subprograma de manejo

6.2.1. Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario

6.2.2. Componente de actividades mineras y extractivas

6.2.3. Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales

6.2.4. Componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas y ganadería

6.2.5. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres y recursos forestales

6.2.6. Componente de manejo y uso sustentable de vida silvestre

6.2.7. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y humedales

6.2.8. Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos

6.2.9. Componente de patrimonio arqueológico, histórico y cultural

6.2.10. Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre

6.3. Subprograma de restauración

6.3.1. Componente de conectividad y ecología del paisaje

6.3.2 Componente de recuperación de especies en riesgo y emblemáticas

6.3.3. Componente de conservación de agua y suelo

6.3.4. Componente de reforestación y restauración de ecosistemas

6.3.5. Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales

6.4. Subprograma de conocimiento

6.4.1. Componente de fomento a la investigación y generación de conocimiento

6.4.2. Componente de inventarios, líneas de base y monitoreo ambiental y socioeconómico

6.4.3. Componente de sistemas de información

6.4.4. Componente rescate y sistematización de información y conocimientos

6.5. Subprograma de cultura

6.5.1. Componente de participación

6.5.2. Componente de educación para la conservación

6.5.3. Componente de capacitación para el desarrollo sostenible

6.5.4. Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental

6.6. Subprograma de gestión

6.6.1. Componente de administración y operación

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 5

6.6.2. Componente de calidad y efectividad institucional

6.6.3. Componente de transversalidad y concertación regional y sectorial

6.6.4. Componente de coadministración, concurrencia y vinculación

6.6.5. Componente de protección civil y mitigación de riesgos

6.6.6. Componente de cooperación y designaciones internacionales

6.6.7. Componente de fomento, promoción, comercialización y mercados

6.6.8. Componente de infraestructura, señalización y obra pública

6.6.9. Componente de mecanismos de participación y gobernanza

6.6.10. Componente de planeación estratégica y actualización del programa de manejo

6.6.11. Componente de procuración de recursos e incentivos

6.6.12. Componente de recursos humanos y profesionalización

6.6.13. Componente de regulación, permisos, concesiones y autorizaciones

6.6.14. Componente de vivienda, construcción y ambientación rural

7. Ordenamiento ecológico y zonificación

7.1. Ordenamiento ecológico

7.2. Zonificación y subzonificación.

7.2.1. Criterios de zonificación y subzonificación

7.2.2. Metodología.

7.2.3. Zonas, subzonas y políticas de manejo.

8. Reglas administrativas

9. Bibliografía

10. Anexos

10.1. Listado florístico y faunístico

10.2. Galería fotográfica

10.3. Estudios e investigaciones

10.4. Marco jurídico

10.5. Cartografía

10.6. Coordenadas de la Zonificación y subzonificación

10.7. Consulta Pública

Página 6 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

PRESENTACIÓN El Gobierno del estado de Morelos pone a disposición pública el Programa de Manejo del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas. Este documento sistematiza los objetivos, lineamientos, estrategias y acciones para el manejo y administración de la reserva de tal forma que permita la compatibilidad para ejecutar funciones de conservación, difusión e investigación; además de garantizar la salvaguarda y conservación del Área Natural Protegida.

En términos de lo previsto en el artículo 85-D de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, al Ejecutivo Estatal corresponderá garantizar que el desarrollo en el Estado sea integral y sustentable, por lo que para tales efectos, también garantizará la conservación de su patrimonio natural, la protección del ambiente, la preservación y restauración del equilibrio ecológico a que tienen derecho los habitantes de Morelos.

Por otra parte, en el artículo 2, fracciones VII y VIII, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM) se establecen, entre sus objetivos, sentar las bases para la protección de la biodiversidad, la administración de las áreas naturales protegidas (ANP) y la preservación, restauración y mejoramiento del ambiente en el territorio de la entidad. Las acciones de protección y administración de cada Área Natural Protegida se definen y organizan mediante un Programa de Manejo, por lo que en cumplimiento de lo previsto por el artículo 102, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, el Poder Ejecutivo Estatal a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable formula y expide el presente Programa de Manejo para el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, ubicada en el municipio de Tlaltizapán de Zapata, Morelos.

El Programa fue elaborado a partir de la generación y análisis de la información obtenida en campo, así como la revisión de información técnica y científica publicada en diversos medios. Asimismo es pertinente señalar que para la elaboración se dio cumplimiento al artículo 103, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, en dónde se encuentran establecidos los requerimientos esenciales que debe contener un programa de manejo.

Este Programa de Manejo describe las características y objetivos del área natural protegida; define las acciones a realizar, la forma de organización, la zonificación biológica y reglas administrativas. Contempla los Subprogramas de Protección, Manejo, Restauración, Conocimiento, Cultura y Gestión; asimismo, establece Reglas Administrativas, Programa Operativo Anual y los mecanismos de evaluación de la efectividad.

1. INTRODUCCIÓN La Reserva Estatal Las Estacas es un Área Natural Protegida establecida mediante Decreto publicado en el

Periódico Oficial “Tierra y Libertad” el 10 de junio de 1998. El Decreto señala que el área representa una de las más importantes zonas de manantiales de la entidad y su constitución fue recomendada por la Secretaría de Desarrollo Ambiental, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Zacatepec y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, quienes luego de haber llevado a cabo diversos estudios, recibido y analizado la demanda de las autoridades, grupos sociales, académicos y de organizaciones no gubernamentales, determinaron la necesidad de establecerla como Área Natural Protegida para garantizar su conservación y uso sostenible

1.

Diez años después, el 22 de mayo de 2008 se publicó en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, el Decreto que reforma los artículos 1°, 2° y 3° del Decreto de 1998, de manera que se establece una superficie de 652.17 Ha para la Reserva Estatal Las Estacas.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 84, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos

2, la categoría de Reserva Estatal corresponde a las áreas biogeográficas relevantes a nivel

estatal, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad estatal o nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

En la Reserva Estatal Las Estacas el ecosistema representativo es la selva baja caducifolia. Su protección se considera importante por la presencia, actividad y alimentación de la fauna silvestre asociada. Su relevancia estatal es resultado de ser una de las más importantes zonas de manantiales de la entidad, en donde encuentran refugio las especies representativas de la biodiversidad local y nacional. Muchas de las cuales son importantes, además, por su uso medicinal, artesanal, alimenticio, ornamental y comercial. Entre las especies que habitan la Reserva, se incluyen ocho especies con alguna categoría de protección por las leyes mexicanas, cuatro en protección especial y cuatro amenazadas, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Además, la Reserva Estatal Las Estacas proporciona servicios ambientales por la diversidad de sus hábitats a micro-escala, como la regulación de la humedad, la disponibilidad de agua, la captación de carbono, producción de oxígeno, valor estético y paisajístico. Se considera de función potencial como corredor biológico y de conectividad ecológica entre otras Áreas Naturales Protegidas federales y estatales cercanas, como la Reserva Estatal “Sierra Monte Negro”, el Corredor Biológico Chichinautzin y el Parque Nacional “El Tepozteco”.

1Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, 6ª. Época, número 3922, del 22 de mayo de 2008, Cuernavaca, Morelos.

2 Periódico Oficial “Tierra y Libertad” número 4022. Última reforma agosto de 2013.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 7

Dentro de la Reserva destaca la existencia del manantial Las Estacas, el cual presenta un aforo de 6.7 m3 de

agua por segundo y alberga diversas especies de flora y fauna nativas3. Por su belleza escénica, la Reserva Estatal

representa un importante atractivo turístico de la entidad. Actualmente, las autoridades gubernamentales promueven

la participación activa de los dueños y poseedores de la Reserva en la toma de decisiones para el manejo del área

realizando trabajo comunitario permanente, estableciendo consenso para la conservación, restauración y el desarrollo

de proyectos productivos, tales como el establecimiento de apiarios, viveros comunitarios y unidades de manejo para

la conservación de vida silvestre y brigadas comunitarias para la estrategia del manejo del fuego; así como el

combate principalmente a la cacería furtiva, a la extracción de especies vegetales y animales nativas y a los

asentamientos humanos irregulares. Procurando la conservación de suelos a través de represas de gavión y piedra

acomodada, la apertura de brechas cortafuego, así como la constitución de comités comunitarios, entre otras

medidas.

Sin embargo, es preciso señalar que desde su declaratoria, la zona ha experimentado factores de degradación

debido a las actividades antrópicas como han sido el cambio de uso de suelo, extracción de flora y fauna silvestre,

ganadería intensiva, introducción de especies exóticas, consolidación de fraccionamientos, contaminación por

residuos sólidos urbanos, descarga de drenajes, el desmonte de predios forestales en las áreas aledañas y por

inundaciones derivadas de las crecientes de agua del río Yautepec durante las lluvias. La erosión de suelos,

generada principalmente por las actividades agrícolas y el transporte de sólidos por las crecientes de agua del río

Yautepec han ocasionado el azolvamiento del cauce, lo que ha generado la reducción de la profundidad del río y

representa una amenaza para un número creciente de especies acuáticas en el área4.

El presente Programa de Manejo de la Reserva Estatal Las Estacas, con base en las fracciones II y VII del

artículo 2° de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, se encargará de

regular las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y administración del Área Natural Protegida,

teniendo como premisa básica lograr la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en el área partiendo del

conocimiento de las características físicas, biológicas, socioeconómicas, y la problemática; obteniendo como

resultado un aprovechamiento adecuado de sus ecosistemas y biodiversidad, con la finalidad de identificar las

necesidades de conservación, establecer prioridades, metas y objetivos mesurables, así como organizar las acciones

a realizar para lograr la conservación del área.

Este documento plantea la organización, la jerarquización y la coordinación de acciones que permitirán

alcanzar la conservación y uso responsable del Área Natural Protegida. Por esta razón, el Programa es concebido

como una herramienta dinámica y flexible, que se retroalimenta y adapta a las condiciones del Área, en un proceso

de corto, mediano y largo plazo, con base en la aplicación de las políticas de manejo y la normatividad que para el

Área se establecen.

Este documento presenta los antecedentes de conservación de la Reserva, definiendo su situación actual y

problemática, con énfasis en la relevancia ecológica, científica, educativa, recreativa, histórica y cultural, las

atribuciones de las dependencias relacionadas y las implicaciones de su protección a distintos niveles, así como los

objetivos de su creación.

De igual manera se presentan Subprogramas y Componentes que constituyen el apartado de planeación del

presente Programa de Manejo, en los cuales se atiende la problemática del Área, bajo las siguientes seis líneas

estratégicas: Protección, Manejo, Restauración, Conocimiento, Cultura y Gestión, estableciéndose los objetivos y

estrategias de manejo para cada uno. A su vez, los subprogramas tienen componentes que plantean objetivos

específicos, actividades y acciones a desarrollar por parte de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas a

través de la Dirección del Área Natural Protegida, Reserva Estatal Las Estacas, a fin de cumplir los objetivos de cada

componente en los plazos programados.

En el capítulo de Ordenamiento Ecológico y Zonificación del Programa de Manejo se delimitan las subzonas

correspondientes, en las cuales se establecen las actividades permitidas y no permitidas para cada una de ellas, en

concordancia con el apartado denominado Reglas Administrativas, a las que deberán sujetarse las obras y

actividades que se realicen en la Reserva, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

Así mismo, se ofrece una guía para la elaboración, la calendarización, el seguimiento y la evaluación del

Programa Anual de Trabajo del Área Natural Protegida, que con fundamento en las actividades y acciones plasmadas

en los Subprogramas y Componentes deberá fungir como el instrumento de planeación a corto plazo, a través del

cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un año; y en el apartado de Evaluación de la Efectividad se

establece el proceso de evaluación del presente Programa de Manejo, a fin de que éste sea revisado al menos cada

cinco años.

3 Bonilla-Barbosa, J. y colaboradores. Restauración del río y las riberas del parque natural acuático Las Estacas, Morelos, México. Disponible en:

http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CB/EO/CBO-38.pdf 4 ibid.

Página 8 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

De igual forma, se incluyen anexos a los que el propio texto hace referencia, entre los que se encuentran los listados de flora y fauna del Área Natural Protegida, y la bibliografía consultada.

1.1. Fundamento legal Los artículos 46, 56 y 62, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, fundamentan

la capacidad de los gobiernos estatales y municipales para emitir la declaratoria de un Área Natural Protegida, su categoría y la modificación de su extensión, usos del suelo o disposiciones.

Por su parte, la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Morelos, establece en su artículo 76 que es “obligación de las autoridades locales y municipales y derecho de las personas, organizaciones de los sectores social o privado y comunidades, actuar para la preservación, restauración y protección de las áreas naturales y sus ecosistemas dentro del territorio de la Entidad”. Y, en el artículo 77, que el Ejecutivo Estatal emitirá las declaratorias de protección de áreas naturales y que el programa de manejo correspondiente definirá las actividades, usos o aprovechamientos prohibidos y permitidos, de conformidad con el decreto correspondiente y la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos.

En el artículo 77, de la Ley mencionada indica que las Áreas Naturales Protegidas serán las “zonas del territorio del estado de Morelos consideradas objeto de preservación, restauración y protección, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o aquellas que, a pesar de haber sido ya afectadas, requieran, por su especial relevancia para la entidad o su población, ser sometidas a programas de preservación o restauración”.

Asi mismo, se establece que en las áreas naturales protegidas “no podrá permitirse la realización de actividades, usos o aprovechamientos distintos de aquéllos que se encuentren expresamente contemplados en el programa de manejo que para el efecto se emita”, lo que indica la función e importancia que tienen los programas de manejo en la regulación y control de actividades.

El presente Programa de Manejo da cumplimiento a los artículos 77, 99, 102 y 103, de la Ley estatal citada, los que señalan el fundamento, función y contenidos del mismo. Se da cumplimiento también al artículo 92, que señala que las Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal se establecerán mediante Declaratoria que expida el titular del Ejecutivo Estatal, con la participación de los gobiernos municipales y de conformidad con esa y las demás leyes aplicables. Se cumple también el artículo 96, que establece que las declaratorias de las Áreas Naturales Protegidas deberán publicarse en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” del Gobierno del estado de Morelos, se notificarán previamente a los propietarios y poseedores de los predios y se inscribirán en el Registro Público de la Propiedad.

En el contexto federal, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como en su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas, se define al Programa de Manejo como el instrumento rector de planeación y regulación que establece actividades, acciones y lineamientos básicos para la operación y administración del área natural protegida, que deberá contener entre otros datos, la especificación de las densidades, intensidades, condicionantes y modalidades a que se ajustarán las obras y actividades que se vienen realizando en las mismas, en términos de lo establecido en el Decreto de creación, su categoría y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Por su parte, el presente Programa de Manejo está fundamentado también en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, especialmente en el artículo 4º, párrafo quinto y 27, tercer párrafo que a la letra dicen:

“Artículo 4º. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

… Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el

respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

…” “Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,

corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

… La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el

interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 9

…”

Por consiguiente, el presente Programa de Manejo tiene como sustento legal el Decreto de creación de esta Área Natural Protegida y se encuentra en concordancia con lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), y la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM); ordenamientos de los cuales se advierte la importancia de la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y la promulgación y operación de los Programas de Manejo para salvaguardar la biodiversidad existente en el estado de Morelos, conservando y manejando adecuadamente los recursos naturales, así como el aprovechamiento sustentable de los mismos.

En la elaboración de este documento se integró información aportada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas del Gobierno del Estado de Morelos, así como por las autoridades municipales de Tlaltizapán de Zapata, y los núcleos agrarios de Bonifacio García y Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo), entre otros dueños, poseedores y habitantes de la Reserva; además de datos, reportes y puntos de vista de diversos especialistas e investigadores de las facultades e institutos de la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Comisión Estatal del Agua.

2. ANTECEDENTES Origen del proyecto del área natural protegida. 2.1. Antecedentes de la protección ambiental de áreas naturales Las Áreas Naturales Protegidas han sido reconocidas como el instrumento de mayor importancia para

promover la conservación de la biodiversidad y sus servicios ambientales5. A nivel federal se consideran el

instrumento de política ambiental con mayor avance en la definición jurídica para la conservación de la biodiversidad. En nuestro país, el instrumento se inicia formalmente en 1876, con la protección del Desierto de los Leones,

con el propósito de asegurar la conservación de 14 manantiales que abastecen de agua a la Ciudad de México. Para 1917, con la promulgación de la Constitución Política de 1917, se sientan las bases para decretar el Desierto de los Leones como Parque Nacional

6. Entre 1936 y 1939 se presenta un impulso en la protección y conservación del

territorio mediante diversas acciones, entre las que se pueden destacar la Declaratoria de Zonas Protectoras Forestales para zonas cercanas de Mazatlán, Calvillo y Cuernavaca

7. En el estado de Morelos, es relevante

mencionar la declaratoria del Parque Nacional Lagunas de Zempoala (1936) y del Tepozteco (19378). En décadas

posteriores, los esfuerzos de conservación tratan de adquirir un enfoque más integral, que establece objetivos de conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales, pero también toman en cuenta a las comunidades humanas que actúan en el territorio

9. Sin embargo, entre 1964 y 1976 las políticas públicas privilegiaron la

perspectiva del desarrollo agrícola e industrial; otorgando poco valor a la conservación de las áreas naturales10

; esto en conjunto con otras acciones, promovió la apertura de tierras para la ganadería, especialmente en selvas húmedas y subhúmedas del sureste.

Es hasta los años ochenta que los esfuerzos de conservación del territorio y las áreas naturales recuperan importancia. Para entonces, existían organizaciones internacionales que difundían la información y desarrollaban metodologías de evaluación, planificación y ejecución. De esa forma, los esfuerzos nacionales de protección del

medio ambiente, conservación de los ecosistemas y gestión de los recursos naturales logran un hito con la promulgación en 1982 de la Ley Federal de Protección al Ambiente

11. La misma que es reemplazada en 1988 por la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus artículos 44 y 46, competen a los gobiernos estatales la creación y administración de los parques y reservas estatales, y a los municipales las zonas de preservación ecológica de los centros de población.

En el estado de Morelos, con fecha 9 de agosto de 1989 fue publicada la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM), la cual prevé en sus capítulos I y III Título Sexto, el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, con el propósito de preservar el patrimonio natural de la entidad.

El Plan Estatal de Desarrollo de ese tiempo, estableció atender con medidas inmediatas la conservación y restauración de los recursos naturales como agua, suelo, aire, fauna y flora silvestres en las principales ciudades y áreas naturales protegidas del Estado. Dicho plan mencionó, además, que el establecimiento y manejo de áreas

naturales protegidas se haría mediante el consenso y respeto a los propietarios y poseedores de la tierra, así como a las comunidades humanas que viven dentro o alrededor de dichas áreas.

5 Dorfman, 2005.

6 http://www.conanp.gob.mx/quienes_somos/historia.php

7 http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/276/histanp.html

8 Salinas P. y L. Cuevas. 2006. Las áreas naturales protegidas del norte de Morelos: Parque Nacional Lagunas de Zempoala, Parque Nacional el

Tepozteco, Corredor Biológico Chichinautzin. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca, Mor. 92 p. 9 http://www.conanp.gob.mx/quienes_somos/historia.php

10 http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-13.htm.

11 http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/antecedentes

Página 10 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Durante el período 1994 a 2000, el gobierno estatal se propone incorporar como áreas naturales protegidas al

30% de la superficie del Estado, a través de la elaboración y aplicación de estudios, declaratoria y planes de manejo

para el establecimiento y operación de nuevas áreas naturales protegidas. Entre estas nuevas áreas, se reconoció a

Las Estacas, distintiva por ser una de las más importantes zonas de manantiales de la entidad, donde encuentran

refugio diversas especies de flora y fauna y una gran belleza paisajística.

El área se encuentra ubicada en el municipio de Tlaltizapán de Zapata, una parte de la reserva anteriormente

pertenecía a la antigua hacienda (azucarera) de Temilpa, y fue abierta al turismo en 1941 por el señor Julio Calderón

Fuentes funcionando como balneario y rancho campestre12

. La particularidad del lugar radica en la exuberancia de la

vegetación que contrasta con el paisaje de la selva tropical caducifolia y, por supuesto, con la presencia del río Las

Estacas que traza un recorrido de poco más de un kilómetro dentro del parque acuático. El nombre de la Reserva

tiene su origen en la costumbre de colocar estacas de madera a lo largo de la orilla del río, para delimitarlo y evitar

que se desbordara.

La Secretaría de Desarrollo Ambiental, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de

Zacatepec y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos realizaron diversos estudios sobre el ambiente y los

recursos naturales en la zona geográfica que comprende el polígono del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas, de los cuales concluyeron como de vital importancia el establecimiento de esta zona como área natural

protegida para garantizar su conservación y uso sustentable.

Ahora bien, por la belleza natural, el recurso hídrico, el potencial turístico, la presencia de relictos de selva baja

caducifolia, ejemplares de fauna silvestre y el potencial de conectividad ecológica con otras zonas de importancia

ecológica bajo protección, entre otros factores; surge la petición para lograr la declaratoria del área natural protegida

bajo la categoría de Reserva Estatal para la zona conocida como Las Estacas. Dicha petición es expresada por las

autoridades, así como diversos grupos sociales, académicos y de organizaciones no gubernamentales13

.

2.1.1. Decreto que establece la Reserva Estatal Las Estacas

Con fechas 10 y 17 de junio de 1998, fue publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, número 3922 y

3923, el Decreto por el que se establece como Reserva Estatal la zona denominada Las Estacas, con el propósito de

preservar el patrimonio natural de la Entidad. De conformidad con esta publicación, el Poder Ejecutivo Estatal, a

través de la Secretaría de Desarrollo Ambiental, realizó una consulta entre los diversos sectores interesados, los

ayuntamientos, ejidatarios, y pequeños propietarios de Las Estacas y de acuerdo con ellos se definió la delimitación,

zonificación y la estrategia de manejo democrático y participativo para la Reserva Estatal Las Estacas. El Decreto

establece que la organización, administración, desarrollo, acondicionamiento, conservación, manejo, fomento,

vigilancia y debido aprovechamiento de la Reserva queda a cargo, principalmente, de la Secretaría de Desarrollo

Ambiental (actualmente Secretaría de Desarrollo Sustentable) y de la Secretaría de Obras Públicas (cuyas funciones

en materia de ordenamiento territorial y planeación urbana, pasaron a formar parte de la Secretaría de Desarrollo

Sustentable).

2.1.2. Decreto que reforma diversas disposiciones del Decreto de 1998

Debido a que la delimitación de la Reserva Estatal se realizó utilizando las Normas Técnicas para

Levantamientos Geodésicos publicadas el 1° de abril de 1985, en el Diario Oficial de la Federación que contiene el

Sistema Datum Norteamericano de 1927 o NAD27, mismo que ha sido rebasado por otros sistemas de mayor

precisión, se llevó a cabo un proceso de actualización para el levantamiento de datos, con la finalidad de poder tener

certeza jurídica en la delimitación geográfica y descripción limítrofe del área.

Para el efectivo cumplimiento de los principios señalados en la legislación ambiental y con el fin de aplicar el

contenido de la declaratoria de creación de la reserva estatal de la zona de Las Estacas, fue necesario actualizar los

términos del Decreto, con respecto a la delimitación geográfica y descripción limítrofe, de acuerdo con el tipo de

levantamiento y con respecto a un determinado sistema de referencia, como se especifica en las normas mínimas,

emitidas por el INEGI, considerando los tipos de levantamientos geodésicos.

En 2002 se realizaron los trabajos para llevar a cabo la rectificación de los linderos del área natural protegida

con los instrumentos y sistemas de medición satelitales contemporáneos, para efecto de establecer con exactitud su

perímetro actual.

Desde la creación de la Reserva, se ha tenido conocimiento que dentro de la misma y cercano a su perímetro,

hay zonas que se encuentran impactadas por la actividad humana y que estos procesos continúan en detrimento del

Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, lo cual obligó a realizar una adecuación al Decreto de su

creación para hacerlo acorde a la situación actual. La adecuada delimitación de la Reserva Estatal Las Estacas fue

una demanda de las autoridades, así como de diversos grupos sociales, académicos y de organizaciones no

gubernamentales, para poder dar cumplimiento efectivo al Decreto de creación y a los principios contenidos en la

legislación ambiental.

12

http://www.mexicodesconocido.com.mx/las-estacas.-el-verde-corazon-de-morelos.html 13

Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, 6ª. Época, número 3922, del 22 de mayo de 2008, Cuernavaca, Morelos

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 11

De esta manera es que el 22 de mayo de 2008 se publica el decreto mediante el cual se reforman diversas

disposiciones del Decreto que dio origen a la Reserva Estatal Las Estacas y Sierra Monte Negro el 10 de junio de

1998.

El Decreto establece que la Reserva Estatal ocupa una superficie de 652.17 Ha, y se localiza en el centro del

estado de Morelos, a unos 22 Km al sureste de Cuernavaca (Figura 2.1). Se ubica en la provincia fisiográfica de la

Sierra Madre del Sur, en la vertiente norte; dentro del municipio de Tlaltizapán de Zapata, en terrenos

correspondientes a los ejidos Bonifacio García (195.94 Ha) y Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo) (267.39 Ha).

Figura 2.1. Ubicación de terrenos al interior de la Reserva Estatal Las Estacas.

2.1.3. Convenio de coordinación para la planificación y manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas (2000)

El 5 de abril del 2000 se publica en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” el Convenio de Coordinación y Colaboración Administrativa entre el gobierno del estado de Morelos, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el H. Ayuntamiento de Tlaltizapán, iniciado el 5 de junio de 1999. El Convenio establece las cláusulas que regirían dicha colaboración e indica, en la Cláusula Séptima, que los Programas y Proyectos que pretendan llevar a cabo en el área deberán referirse exclusivamente a investigación, conservación, protección y manejo tomando en consideración las políticas que en materia ambiental y de aprovechamiento de los recursos naturales determine el Poder Ejecutivo.

En su Cláusula Decimotercera, el Convenio establece que las partes podrán celebrar de manera conjunta o separada convenios y contratos con otras dependencias de la administración pública, con agrupaciones de los sectores social y privado, a efecto de coordinar y concertar acciones e inversiones que permitan apoyar la consecución de los proyectos incluidos en el Programa Operativo que se llevan a cabo derivados del objeto del presente instrumento.

Con el propósito de asegurar una adecuada coordinación de las acciones, las partes convienen en informarse con una anticipación de sesenta días hábiles, cuando estas tengan interés en suscribir con terceras personas un acto jurídico de los consignados en el párrafo anterior.

Región Hidrológica Prioritaria río Amacuzac – Lagunas de Zempoala La determinación de regiones como prioritarias para la conservación de la biodiversidad responde a una

estrategia que pretende maximizar la eficiencia de los esfuerzos de protección ambiental en los sitios en donde se determina que es más importante, necesario y útil aplicar dichos esfuerzos. En ese contexto, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), con la cooperación de otras instituciones, ha identificado regiones prioritarias para la conservación en nuestro país

14.

14

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II10_Regiones%20prioritarias%20y%20planeacion%20para%20la%20conservaci.pdf

Página 12 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

La Reserva Estatal Las Estacas se ubica dentro de la Región Hidrológica Prioritaria (RHP) Río Amacuzac –

Lagunas de Zempoala, misma que se extiende sobre porciones del territorio correspondiente a los estados de

Morelos, México, Guerrero, Puebla y el Distrito Federal (Figura 2.2).

Figura 2.2. Ubicación de la Reserva Estatal Las Estacas dentro de la Región Hidrológica Prioritaria del Río Amacuzac

- Lagunas de Zempoala.

Esta Región Hidrológica Prioritaria ocupa una extensión de 7,924.72 Km2, ocupa territorio de los estados de

Morelos, Guerrero y Estado de México. Sus recursos hídricos principales son lénticos: lagos de Coatetelco, Miacatlán,

Zempoala, Tequesquitengo y el Rodeo. Presenta también manantiales de aguas termales y lóticos: ríos Amacuzac,

Tetecala, Tembembe, San Jerónimo, Tetlama o Yautepec, Jojutla, Chinameca o Cuautla y arroyos.

Las actividades económicas principales en la RHP son el comercio, la agricultura de riego y temporal, cultivo de

frutales, ganadería y turismo. La problemática detectada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO) es la desecación, desforestación, fragmentación del hábitat, construcción de carreteras, crecimiento poblacional, erosión, abatimiento de manantiales, pastoreo y quema, así como la presencia y abuso de

agroquímicos, y descargas de ingenios, industrias y aguas residuales. Además de que el uso de recursos se

concentra en especies introducidas de carpa común (Cyprinus carpio), mojarra oreja azul (Lepomis macrochirus),

tilapia azul (Oreochromis aureus), el guppy (Poecilia reticulata) y el langostino de río (Macrobrachium rosenbergii) y el

agua se destina a uso agrícola, urbano, recreativo e industrial.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), es

preocupante la reducción y fragmentación de hábitats y la introducción de especies exóticas en esta región

hidrológica prioritaria (RHP), que es de gran importancia por ser una zona transicional de las regiones Neártica y

Neotropical, con gran riqueza florística y faunística. Representa un área importante para el valle de Cuernavaca

debido a su gran permeabilidad edáfica, en donde se recargan los mantos acuíferos que surten al valle.

En esta Región se ubican el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, el Corredor Biológico Chichinautzin; así

como parte del Parque Nacional Iztaccíhuatl – Popocatépetl. Comprende también parte del área natural protegida a nivel federal de la Sierra de Huautla y la Reserva Estatal Las Estacas.

2.2. En el contexto internacional

Para el desarrollo del presente Programa de Manejo se tomaron en consideración esfuerzos internacionales

para la conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, entre los que se menciona de manera

destacada el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

En mayo de 1992 el texto del Convenio fue aprobado en Nairobi y quedó abierto para la firma desde el 5 de

junio de 1992 hasta el 4 de junio de 1993. El Convenio entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 y representa un

paso decisivo hacia la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la

distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos del uso de los recursos genéticos.

Nuestro país firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica el 13 de junio de 1992, ratificándolo el 11 de

marzo de 1993, entrando en vigor para todo el territorio mexicano a partir del 29 de diciembre de 1993.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 13

El Convenio define a las Áreas Protegidas como aquellas definidas geográficamente, que hayan sido

designadas o reguladas y administradas a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. También establece

diversas medidas para la conservación in situ de la diversidad biológica, entendida como “la conservación de los

ecosistemas y los hábitats naturales; el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus

entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan

desarrollado sus propiedades específicas” (artículo 2º).

En su artículo 6°, el Convenio propone medidas generales para la conservación y el aprovechamiento

sustentable de la diversidad biológica, medidas que las partes contratantes, con arreglo a sus condiciones y

capacidades particulares, se han comprometido a tomar en cuenta durante el proceso de elaborar y ejecutar los

planes o programas nacionales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

También se tomaron en cuenta, como lo indica el artículo 8 del Convenio, medidas de conservación in situ,

conforme a las cuales, cada parte, en la medida de lo posible y según proceda tiene el compromiso de:

• Establecer un sistema de Áreas Protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para

conservar la diversidad biológica;

• Cuando sea necesario, elaborar directrices para la selección, establecimiento y ordenación de Áreas

Protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica;

• Reglamentar o administrar los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad

biológica, ya sea dentro o fuera de las Áreas Protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible;

• Promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de

especies en entornos naturales;

• Promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a Áreas Protegidas, con

miras a aumentar su protección;

• Rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies amenazadas, entre

otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de planes u otras estrategias de ordenación, y

• Establecer la legislación necesaria y/u otras disposiciones de reglamentación para la protección de especies.

De esa forma, el Convenio establece compromisos para las acciones gubernamentales en áreas naturales

protegidas. El gobierno estatal retoma esas directrices para su aplicación en las zonas del territorio de Morelos que,

en los términos del artículo 77, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos,

sean consideradas objeto de preservación, restauración y protección y sean explícitamente decretadas de acuerdo al

artículo 46, de la Ley citada. Por su parte, en el artículo 79 se enumeran específicamente siete finalidades del

establecimiento de las áreas naturales protegidas, las cuales se relacionan con los compromisos del Convenio

anteriormente indicados. De manera destacada, se comentaría que el presente documento representa un avance

concreto en la línea de “elaborar directrices para la ordenación de Áreas Naturales Protegidas”, así como en la de

“Promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales”.

Asimismo, el Área Natural Protegida Las Estacas debe ser vista desde el punto de vista de la Convención

sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), del cual México forma parte desde el 23 de

febrero de 1984, en la cual en su artículo primero señala que los lugares son obras del hombre u obras conjuntas del

hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico; en el artículo 2 establece que debe

ser entendido como “patrimonio natural” y a lo largo de la Convención establece diversas obligaciones hacia los

países firmantes de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio

natural y cultural situado en el territorio.

En atención a los ecosistemas presentes en el Área Natural Protegida Las Estacas es de destacar que también

debe ser un objetivo principal la conservación y uso racional de los humedales, mediante acciones locales, regionales

y nacionales; bajo el amparo de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente

como Hábitat de Aves Acuáticas, comúnmente conocido como “Convenio RAMSAR”15

, del cual México forma parte,

así como de otros tratados internacionales que deben ser interpretados en conjunto, como lo son:

El Convenio sobre la Diversidad Biológica

La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (Convención de

Bonn)

El Convenio Marco sobre Cambio Climático

La Convención de Lucha contra la Desertificación

La Convención Relativa a la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad (Convención del

Patrimonio Mundial)

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

(CITES) 2.3. En el contexto nacional

15

http://www.grupolauca.com/pdf/22.pdf

Página 14 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

En México existen diversos tipos de áreas protegidas: federales, estatales, municipales, comunitarias, ejidales y privadas

16. Las Áreas Naturales Protegidas Estatales están presentes en al menos 22 Estados de la República, los

cuales cuentan con decretos de áreas protegidas a nivel estatal bajo la administración de secretarías o institutos ambientales de los gobiernos de los estados. Algunos estados cuentan con un Sistema Estatal de Áreas Naturales como Jalisco y Oaxaca. Algunos municipios también han creado áreas protegidas municipales.

El principal sistema de protección de las áreas naturales protegidas en México, y que se podría considerar el oficial, es el federal, que cuenta hasta 2015 con 177 áreas naturales protegidas administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que protegen 25,628,239 Ha

17. Esta Comisión es un organismo

desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En el año 2006, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad publicó un estudio en el

cual se determinó que el estado de Morelos nos permite experimentar desde el clima frío en las inmediaciones del Volcán Popocatépetl, en altitudes por arriba de los 4,000 metros sobre el nivel del mar, encontrar matorral subalpino, zonas boscosas de clima semifrío en el resto del norte del Estado, para llegar a una franja de transición entre la selva templada y la selva baja caducifolia, que recorre a la entidad de este a oeste y donde se ubican ciudades como Cuernavaca, Tepoztlán y Cuautla, que son mundialmente reconocidas por su agradable clima (semicálido subhúmedo); dominando en el Estado el clima cálido subhúmedo, asociado principalmente a la selva baja caducifolia, en altitudes cercanas a los mil metros sobre el nivel del mar

18, lo cual genera una enorme riqueza en ecosistemas,

recursos económicos potenciales para desarrollo altamente sustentable. 2.4. En el contexto Estatal 2.4.1. Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 y composición de la Comisión Técnica de Áreas Naturales

Protegidas El actual Plan Estatal de Desarrollo señala en su eje rector 4, Morelos Verde y Sustentable, que el desarrollo

sustentable es una prioridad, por lo que se establecerán lineamientos claros que todas las dependencias públicas e iniciativa privada deberán cubrir. Así mismo, destaca la imperante necesidad de fomentar el respeto a la diversidad de ecosistemas del Estado, con la finalidad de conservar la riqueza natural del mismo.

De esa forma, el Plan enuncia que el Objetivo estratégico 4.3 consiste en reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas, para lo cual, entre otras, define en la Estrategia 4.3.1 garantizar la adecuada operación de las áreas naturales. Para lograr lo señalado, se establece la Línea de acción 4.3.1.3, que consiste en la elaboración y actualización de los Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas. Por consiguiente, el presente documento constituye el producto concreto de esa línea de acción y se formuló con el objetivo de describir, analizar, zonificar y proponer las estrategias y acciones que contribuyan a la protección, conservación y manejo de los recursos naturales, la prevención y minimización del impacto ambiental, y la generación de conocimiento para la protección y uso sustentable de los recursos naturales incluyendo los genéticos y el paisaje natural.

La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, vigente en el Estado, contempla en su Título Sexto, Capítulos I y III la obligación de las autoridades estatales y municipales a realizar acciones para la preservación, restauración y protección de las áreas naturales y sus ecosistemas dentro del territorio de la Entidad.

El gobierno del estado de Morelos, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, planifica, organiza y lleva a cabo las acciones de políticas públicas en materia de ordenamiento territorial, protección ambiental y equilibrio ecológico en la entidad

19. Para las acciones en áreas naturales protegidas, el artículo 80 de la LEEPAEM establece

que corresponderá al Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas el análisis de los problemas y la proposición de prioridades, Programas y Acciones para el manejo de las áreas naturales protegidas.

La Comisión Técnica de Áreas Naturales Protegidas tiene la finalidad de fungir como órgano de concertación social y de coordinación institucional entre las dependencias gubernamentales en el ámbito federal, estatal y municipal con los diferentes sectores de la sociedad, para abordar temas vinculados con la protección al ambiente y el desarrollo sustentable de las Áreas Naturales Protegidas Estatales. La Comisión forma parte del Consejo Consultivo Estatal para el Desarrollo Sustentable y en ella participan, por parte de la Reserva Estatal Las Estacas, representantes de los núcleos agrarios de Bonifacio García y Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo) y del H. Ayuntamiento de Tlaltizapán

20, además del Colegio de Ingenieros Agrónomos del estado de Morelos A.C., Pequeña

propiedad de Jiutepec, Acción Ecológica A.C.; Consejo de Pueblos Indígenas, Unión Nacional Veterinaria y Aire Puro A.C.

2.4.2. Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Morelos El Programa Estatal de Acciones ante el Cambio Climático de Morelos (PEACCMor), fue aprobado el 27 de

enero de 2015 y publicado en el Periódico oficial “Tierra y Libertad” el 4 de marzo de 2015. Se llevó a cabo de acuerdo con los lineamientos metodológicos establecidos por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y fue formulado bajo la supervisión del gobierno del estado de Morelos, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

16

http://www.biodiversidad.gob.mx/region/areasprot/enmexico.html 17

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/ 18

http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/EE_Morelos_2006.pdf 19

http://sustentable.morelos.gob.mx/categoria/quienes-somos/objetivos 20

http://sustentable.morelos.gob.mx/categoria/temas/anp/ctanps

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 15

Su realización fue coordinada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, partiendo de un trabajo conjunto entre el gobierno estatal, dependencias del gobierno federal y organizaciones de la sociedad civil. Asimismo cuenta con contribuciones de expertos de instituciones públicas y privadas, de Organizaciones No Gubernamentales y de la población morelense, obtenidas a través de consultas públicas.

El Plan establece las bases conceptuales y científicas, así como el marco de acción que permiten integrar y fomentar la participación de los sectores público y privado, además de la sociedad civil en el diseño de estrategias de mitigación de emisiones de GEI y adaptación frente a los impactos del cambio climático. Este Programa reconoce diferencias en la vulnerabilidad de las mujeres y los hombres ante el cambio climático y considera en todos sus rubros de acción una perspectiva de género adecuada a las condiciones de la entidad y a las necesidades específicas de mitigación y adaptación.

Dentro de las amenazas que señala el plan, se encuentran los incendios forestales y las lluvias intensas. Para el caso de la Reserva Estatal Las Estacas, en las últimas décadas no se han registrado incendios; sin embargo, las lluvias han provocado inundaciones que han modificado, a escala local, el relieve debido al azolvamiento transportado por las crecientes de agua del río Yautepec

21.

A este respecto, el gobierno de Morelos refuerza la capacitación a brigadistas para contar con personal certificado de primer nivel dentro de su Centro Estatal de Emergencias y Contingencias Ambientales para la atención de incendios forestales e inundaciones, además de contar con la conformación de brigadas comunitarias en los ejidos de Bonifacio García y Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo)

22.

2.4.3. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Tlaltizapán El PMDUS-Tlaltizapán 2009-2012 se caracteriza por el énfasis que ha dado en su implementación, a la

sustentabilidad en sus vertientes económica, social y ambiental. Su objetivo es conducir al desarrollo urbano integral y sustentable, de acuerdo a lo que señala el gobierno municipal de Tlaltizapán de Zapata.

El establecimiento de las normas para el desarrollo urbano en el territorio municipal parte del diagnóstico mismo, en donde se reconocen en, cada zona, las modalidades del uso de suelo y su intensidad, además de las diferentes tipologías de vivienda y las diversas densidades de población que con el tiempo se han ido generando; además, se analizan y evalúa el Sistema Nacional de Normas para el Equipamiento Urbano y otros indicadores proporcionados por la Secretaría de Desarrollo Social, adaptándose a las características de las localidades urbanas y rurales de la entidad, mismas que se incorporan al Programa.

Este Programa cuenta con una matriz de compatibilidad de usos y destinos de suelo que forma parte de la Carta Urbana. Antes de autorizarse cualquier densidad de población esta deberá de consultarse y ver su viabilidad.

Para el caso del polígono del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, el uso de suelo corresponde a áreas no urbanizables y su uso de suelo es de selva baja (Figura 2.3.).

Figura 2.3. Reserva Estatal Las Estacas en relación con el PMDUS de Tlaltizapán.

21

BONILLA-BARBOSA J. y colaboradores. Restauración del río y las riberas del parque natural acuático Las Estacas, Morelos. Disponible en: http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CB/EO/CBO-38.pdf 22

http://www.morelos.gob.mx/?q=visionmorelos/secretaria-de-desarrollo-sustentable

Página 16 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

2.4.4. Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del estado de Morelos El Programa de Ordenamiento Ecológico tiene como propósito promover y regular el uso de suelo en la

entidad, articulándose a nivel regional y municipal, tomando en cuenta las cuencas hidrológicas existentes en el territorio, promoviendo las medidas de mitigación para anular o compensar ambientes adversos, mediante la participación de los sectores productivos y la sociedad en el proceso de ordenamiento ecológico de Morelos, dándoles a éstos y al ordenamiento territorial el carácter de instrumentos de planeación estratégico en el desarrollo estatal

23.

Parte importante del citado Programa es buscar el desarrollo adecuado de la población urbana y rural, para lo cual se requiere disminuir el deterioro ambiental que se presenta por el crecimiento desordenado de la zona urbana, que se refleja en la deforestación, erosión, contaminación de los ríos, desvío de sus cauces, inundaciones, disminución de la flora y fauna, entre otros.

El Programa de Ordenamiento Regional del estado de Morelos señala que la Reserva Estatal Las Estacas se ubica dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 292 (Figura 2.4.), a la que asigna la política general de Área Natural Protegida con programa de manejo. El uso de suelo predominante es vegetación primaria y el uso de suelo establecido es el de área natural protegida.

Figura 2.4. La Reserva Estatal Las Estacas se encuentra en la UGA 292, a la que corresponde la política de Área

Natural Protegida con Programa de Manejo. El Programa señala como lineamiento lograr los objetivos definidos en el programa de manejo del área natural

protegida y que las “estrategias ecológicas se diseñaron con base en los lineamientos, conflictos ambientales y a las aportaciones emitidas durante los talleres de planeación participativa, en la consulta pública y la integración de estrategias propuestas en los ordenamientos vigentes en el estado de Morelos tanto regional como local, y verificado con representantes sectoriales y funcionarios de diferentes dependencias que las condiciones de las unidades de gestión ambiental (UGA) y de su entorno permitían su aplicación al área de ordenamiento.

En el caso de las estrategias específicas, su asignación a las unidades de gestión ambiental deriva del análisis minucioso de sus características y del diagnóstico elaborado a nivel de unidades de análisis muy detalladas”. En el caso específico de la UGA 292, se deberán aplicar las estrategias que el Programa de Manejo indique, con el propósito final de lograr el cumplimiento de los objetivos del Programa.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA ESTATAL LAS ESTACAS 3.1. Objetivo general Constituir el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y

lineamientos básicos para el manejo y la administración del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

23

Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos. Periódico oficial “Tierra y Libertad” Número 5220, 29 de septiembre de 2014.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 17

3.2. Objetivos específicos

Protección: favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica del Área Natural Protegida

Reserva Estatal Las Estacas, a través del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas para

mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas.

Manejo: fomentar la ejecución de actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de

conservación, protección, restauración, capacitación, educación y recreación de la Reserva Estatal Las Estacas a

través de proyectos alternativos y la promoción de actividades de desarrollo sustentable.

Restauración: recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones causadas por las

actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los procesos naturales en los

ecosistemas del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Conocimiento: generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que

permitan la preservación, la toma de decisiones y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del Área

Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Cultura: difundir acciones de conservación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas,

propiciando la participación activa de los dueños y poseedores, que generen la valoración de los servicios

ambientales, mediante la identidad, difusión y educación para la conservación de su patrimonio natural.

Gestión: establecer las formas en que se organizará la administración del Área Natural Protegida Reserva

Estatal Las Estacas, y los mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno, dueños, poseedores y

comunidades aledañas a la misma, así como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones de la

sociedad civil interesadas en su conservación y aprovechamiento sustentable.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

4.1. Localización y límites

La Reserva Estatal Las Estacas, se encuentra ubicada en la posición central del estado de Morelos, al interior

del municipio de Tlaltizapán de Zapata; en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, vertiente norte.

Los límites de la reserva colindan al norte con el Fraccionamiento Huertos de Agua Linda; al Noroeste con el

poblado de Ticumán; al oeste con el Río Yautepec, las localidades de Granja Agua Buena y tierras del ejido de

Bonifacio García; al sur con tierras del ejido Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo), Temilpa Viejo, y La Piedra Rodada al

este con zonas cerriles de vegetación de selva baja caducifolia y parte del Fraccionamiento Rancho Fiesta;

recorriendo algunos kilómetros más, en dirección al este de la Reserva inician terrenos pertenecientes al municipio de

Ayala.

Asimismo, la Reserva se localiza 27 km al sureste de Cuernavaca, la capital del estado; a 20 km al oeste de la

ciudad de Cuautla; el acceso a la Reserva es a través de la carretera Yautepec-Jojutla y en su mayoría la tenencia de

la tierra pertenece a los ejidos de Bonifacio García y Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo) (Figura 4.1 y Figura 4.2).

Figura 4.1. Ubicación regional del polígono del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas (Escala

1:165,000,000).

Página 18 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 4.2. Ubicación local del polígono del ANP Reserva Estatal Las Estacas (Escala 1:40,000). Cuenta con una superficie de 652.17 Ha, entre las coordenadas extremas 487,831 y 2'072,557; 489,831 y

2'069,386 UTM 14N. La poligonal de la reserva está determinada en el artículo primero del decreto del 22 de mayo de 2008, ejemplar No.4614, publicado en el periódico Oficial “Tierra y Libertad”; en el que se establecen los 96 vértices que componen el polígono de la reserva, mismos que han sido identificados físicamente mediante señalamientos ambientales (Tabla 4.1, y Figura 4.3).

Tabla 4.1. Vértices que conforman la poligonal de la Reserva Las Estacas.

Lado

Est-Pv Este (X) Norte(Y)

Lado

Est-Pv Este (X) Norte(Y)

Lado

Est-Pv Este (X) Norte(Y)

1_2 490832 2070282 33-34 488,874 2,072,101 65-66 487,819 2,070,683 2_3 490835 2070346 34-35 488,872 2,072,033 66-67 487,827 2,070,663

3_4 490885 2070419 35-36 488,781 2,072,060 67-68 487,912 2,070,672 4_5 490939 2070569 36-37 488,736 2,072,073 68-69 487,946 2,070,645

5_6 490939 2070606 37-38 488,688 2,072,081 69-70 488,017 2,070,594 6_7 490954 2070641 38-39 488,625 2,072,117 70-71 488,053 2,070,572

7_8 491027 2070700 39-40 488,563 2,072,258 71-72 488,068 2,070,552 8_9 491033 2070724 40-41 488,445 2,072,325 72-73 488,057 2,070,487

9_10 491016 2070765 41-42 488,375 2,072,343 73-74 488,203 2,070,559 10_11 491008 2070875 42-43 488,299 2,072,355 74-75 488,284 2,070,374

11_12 490981 2070949 43-44 488,271 2,072,369 75-76 488,369 2,070,174 12_13 490884 2071055 44-45 488,262 2,072,388 76-77 488,468 2,069,959

13-14 490725 2071192 45-46 488,256 2,072,398 77-78 488,507 2,069,864 14-30 490623 2071246 46-47 488,013 2,072,467 78-79 488,552 2,069,676

30-16 490548 2071259 47-48 487,979 2,072,529 79-80 488,607 2,069,430 16-17 490446 2071297 48-49 487,832 2,072,557 80-81 488,638 2,069,316

17-18 490384 2071284 49-50 487,726 2,072,331 81-82 488,720 2,069,364 18-19 490346 2071318 50-51 487,667 2,072,205 83-83 488,992 2,069,347

19-20 490326 2071372 51-52 487,661 2,072,013 83-84 489,152 2,069,446 20-21 490162 2071419 52-53 487,666 2,071,799 84-85 489,314 2,069,406

21-22 490000 2071467 53-54 487,677 2,071,650 85-86 489,445 2,069,431 22-23 489823 2071523 54-55 487,657 2,071,337 86-87 489,612 2,069,415

23-24 489825 2071565 55-56 487,625 2,071,235 87-88 489,783 2,069,363 24-25 489752 2071592 56-57 487,638 2,071,121 88-89 489,832 2,069,386

25-26 489688 2071628 57-58 487,761 2,071,046 89-90 489,970 2,069,521 26-27 489568 2071661 58-59 487,813 2,071,015 90-91 490,157 2,069,594

27-28 489434 2071695 59-60 487,832 2,070,941 91-92 490,366 2,069,672 28-29 489347 2071786 60-61 487,812 2,070,944 92-93 490,404 2,069,729

29-30 489305 2071849 61-62 487,784 2,070,846 93-94 490,434 2,069,828 30-31 489195 2071977 62-63 487,762 2,070,802 94-95 490,491 2,070,029

31-32 489033 2072070 63-64 487,779 2,070,768 95-96 490,621 2,070,165 32-33 488942 2072106 64-65 487,796 2,070,753 96-1 490,734 2,070,266

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 19

Figura 4.3. Vértices de la poligonal del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

4.2. Características físico-geográficas 4.2.1. Clima El único tipo de clima que posee el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas es Aw0, el cual es

cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad. Con datos obtenidos de las estaciones meteorológicas más cercanas (Ticumán y Temilpa), se puede observar una temperatura media anual de 23.7°C, registrándose las temperaturas más bajas en Enero de 9.8°C y las más altas en Abril de 36.3°C (Figura 4.4 y Figura 4.5). La precipitación se presenta de manera estacional, siendo la media total por año de 901.29 mm y ocurriendo el 94% de la precipitación total entre los meses de mayo y octubre. La evaporación total incrementa a partir de febrero hasta alcanzar sus valores máximos entre abril y mayo; posterior a estos meses sus valores comienzan a decrecer (Figura 4.4 y Figura 4.5) (SMN, 2015). En esta zona existe déficit hídrico desde octubre hasta mayo, es decir, que la evaporación potencial supera la precipitación, lo que representa una severa limitante fisiológica para las plantas y determina la presencia del bosque tropical caducifolio.

Figura 4.4. Variables climáticas de la estación meteorológica Ticumán, Tlaltizapán. Arriba: temperatura promedio,

mínima y máxima; abajo: balance hídrico simple. Datos obtenidos de la estación meteorológica Ticumán

(coordenadas: 18º45’33’’ N, 99º07’16’’; altitud: 970 m.s.n.m.) en el periodo 1951-2010.

Página 20 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 4.5. Variables climáticas de la estación meteorológica Temilpa, Tlaltizapán. Arriba: temperatura promedio,

mínima y máxima; abajo: balance hídrico simple. Datos obtenidos de la estación meteorológica Temilpa

(coordenadas: 18º42’21’’ N, 99º05’38’’; altitud: 1,135 m.s.n.m.) en el periodo 1951-2010.

Figura 4.6. Mapa de clima del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 21

4.2.2. Relieve

El Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica Sierra

Madre del Sur, la cual se extiende desde Oaxaca hasta Jalisco en el margen continental del Pacífico. La Sierra Madre

del Sur es afectada por la actividad de diferentes dominios tectónicos, principalmente por la subducción entre las

placas de Cocos y Norteamericana, por lo que tiene una alta actividad sísmica y una compleja historia geológica

(Hernández-Santana et al., 1995).

La intensa actividad tectónica y la alta influencia del vulcanismo del Eje Neovolcánico Transversal con la que

colinda al norte, tienen como resultado una amplia variedad de formaciones y unidades geológicas. En el caso de la

región de Morelos, se desarrolló una zona de secuencias sedimentarias marinas sobre la plataforma de Guerrero-

Morelos, la cual se extiende hasta la plataforma del Golfo de México (INEGI, 1985). Por lo que en la región donde se

encuentra la Reserva dominan las calizas y otras rocas sedimentarias, aunque es posible encontrar productos de la

actividad volcánica más reciente, la cual ocurrió al Este de la región.

Dentro de la reserva, la cota mayor es de 1,160 msnm y la menor de 960 msnm, lo que da un desnivel de 200

m y una pendiente promedio del 20%, lo cual es bajo con respecto a las unidades del relieve circundantes, que

pueden alcanzar más de los 3,000 msnm hacia el norte (Figura 4.7). Esto tiene varias consecuencias en los climas e

hidrología de la región, ya que la menor altitud y la cercanía a la costa del Pacífico hacen que se incremente la

temperatura. Al encontrarse la porción este de la Reserva a menor altitud que las zonas circundantes, favorece la

presencia de flujos subterráneos que emergen en las zonas donde el nivel freático es superficial, dando origen a los

múltiples manantiales que caracterizan a la zona.

Figura 4.7. Mapa hipsométrico del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

4.2.3. Geología La Reserva Estatal Las Estacas se encuentra dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, y en la

subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses, la cual se caracteriza por la alta actividad tectónica, dados los movimientos de subducción de las placas de Cocos y Norteamericana, y la dominancia de rocas sedimentarias que resultaron de la transgresión marina del Mioceno, la cual inició en Oaxaca y terminó con la abertura del Golfo de México (Cantú-Chapa, 1998).

La zona centro-sur del país posee una alta complejidad estructural y estratigráfica, por lo que ha sido interpretada como un mosaico de terrenos tecnoestratigráficos, cada terreno cuenta con un basamento distinto y poseen límites tectónicos (INEGI, 1985). La Reserva se encuentra situada sobre el Terreno Mixteco, el cual posee un basamento metamórfico conocido como Complejo Acatlán, compuesto por metasedimentos, metandesitas, metagranítos y cuerpos ofiolíticos; las rocas plutónicas deformadas son conocidas como Granitoides Esperanza. Se reconocen dos eventos orogénicos mayores en este complejo, los cuales resultaron de la interacción entre Laurentia y Gondwana antes y después de la consolidación de Pangea (Martini, 2008). Las características litológicas de los estratos inferiores e intermedios tienen como consecuencia que el acuífero sea de tipo libre, delimitado por un basamento de rocas arcillosas de la Formación Mexcala, en la que puede presentar condiciones de confinamiento. Esto es importante para la Reserva porque implica un alto potencial de infiltración en las zonas elevadas, ya que no existe limitante litológica superficial que impida la infiltración. Mientras que en las partes bajas esto favorece la extracción por pozos y la presencia de manantiales.

Página 22 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Dentro de la Reserva se presentan rocas aluviales, calizas y conglomerados, siendo todas de origen

sedimentario aunque de distinta edad. El aluvión es el material más reciente, consiste en depósitos sedimentarios

formados por la actividad fluvial, de composición y granulometría muy variable; en los casos que se origina en ríos de

montaña el material suele ser grueso, anguloso y de composición heterogénea, mientras que en los valles el material

es más fino y de composición oligomíctica, es decir, menos heterogénea (Lugo-Hubp, 2011). El aluvión cubre el

10.83% de la Reserva (70.64 Ha), y se encuentra en la parte más baja, donde se encuentra el acceso a la misma,

este aluvión está asociado al valle del río Yautepec, el aluvión que se encuentra sobre la Reserva es el que se

acumula en la llanura de inundación del valle, y por lo tanto posee una granulometría fina y aporta una gran cantidad

de nutrientes al suelo (Figura 4.7).

Las calizas son rocas sedimentarias consistentes en calcita o carbonatos de organismos, que pueden

presentar arcillas, arenas y dolomitas que le brindan características particulares, como el color y la textura, y varía de

acuerdo a su origen y ubicación (Lugo-Hubp, 2011). Las calizas de la reserva datan del Cretácico inferior, cubren el

35.86% de la superficie (233.90 Ha), y se encuentran en la zona norte de la misma. La actividad fluvial y el clima

cálido han favorecido el intemperismo de estas rocas, por lo que conforman una morfología suave y baja. Finalmente,

los conglomerados cubren el 53.31% de la superficie de la Reserva (347.70 Ha) (Figura 4.7), y están conformados

por guijarros cementados en una matriz de material más fino, como arcillas y limos. Esto vuelve a los conglomerados

rocas de fácil intemperismo y poco resistentes, lo que acelera la tasa de erosión y el modelado del relieve (Van Der

Pluijm y Marshak, 2004). Los conglomerados de la Reserva son relativamente recientes (Paleógeno), por lo que

pueden tener un modelado menor a pesar de la actividad fluvial cercana.

Figura 4.8. Mapa geológico del área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas (INEGI, 2000, 2010).

4.2.4. Geomorfología

La zona posee dos procesos modeladores del relieve: la actividad fluvial y la orogénesis por plegamiento de las

rocas sedimentarias. La actividad fluvial dio como resultado un valle, que es una forma negativa del relieve estrecha y

alargada, formado por la acción erosiva de un flujo de agua (Lugo-Hubp, 2011). El valle de la reserva se encuentra en

el extremo occidental, y fue formado por la dinámica de erosión/acumulación del río Yautepec, cubre el 12.56% de la

superficie total de la reserva (81.90 Ha). En este valle se desarrollan Vertisoles, que son un reflejo de la alta cantidad

de sedimentos que se acumulan y la estabilidad del sustrato. Al ser una forma baja y de alta riqueza de nutrientes en

el suelo, este valle es utilizado para los campos agrícolas, asentamientos y otros usos asociados a las actividades

económicas, lo que predispone esta geoforma a la degradación ambiental y a la alta explotación. Adicionalmente, en

la zona de la Reserva se cuenta con manantiales, lo que incrementa la disponibilidad de agua y la sujeta a un mayor

aprovechamiento como, en este caso, los balnearios. En este valle se cultiva maíz y caña de manera dominante, esto

debido a la facilidad de riego que existe.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 23

Al este del valle se presentan laderas de calizas, las cuales pueden tener una inclinación de hasta el 35%; las laderas son geoformas inclinadas que delimitan formas positivas y negativas del relieve, las cuales poseen una dinámica denudatoria y por lo mismo su morfología cambia de acuerdo a la evolución que ha tenido el paisaje (Lugo-Hubp, 2011). Al ser de rocas más antiguas han estado sujetas a la erosión hídrica durante más tiempo, lo que les da un modelado moderado, que en conjunto con la erosión eólica les brinda una morfología suave. Las laderas de calizas cubren el 55.25% de la reserva (360.34 Ha), la mayor inclinación y el modelado favorece la presencia de cobertura forestal, lo que también reduce los impactos por las actividades económicas. Las laderas modeladas de conglomerados se ubican al sur de la reserva, las cuales deben su alto grado de modelado al fácil intemperismo de los conglomerados más que a la edad de las rocas, ya que estos son más recientes que las calizas. Estas laderas cubren el 32.20% de la reserva (210 Ha), aunque son la forma dominante de la región (Figura 4.9), esto hace que la parte sur de la reserva sea susceptible a movimientos de ladera y una mayor erosión.

Figura 4.9. Geoformas del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

4.2.5. Edafología Existen cinco tipos de suelos en la reserva: Leptosoles, Phaeozems, Chernozems, Kastanozems y Vertisoles,

que responden a las diferencias en el material parental, el clima y las distintas geoformas. Los Vertisoles son suelos con un alto contenido de arcillas, las cuales se expanden cuando el suelo se encuentra hidratado y se contraen cuando el mismo se deshidrata, por lo que se forman grietas profundas en las cuales se mezclan materiales de los diferentes horizontes; son suelos bien estructurados, densos y con una alta cantidad de nutrientes disponibles, por lo que son atractivos a la agricultura. Estos suelos se desarrollan en zonas bajas y planas, como los fondos de valle, terrazas aluviales y otras zonas bajas que poseen alta humedad (IUSS, 2007). En la reserva se encuentran sobre el valle aluvial y cubre el 9.46% de la misma (61.69 Ha) (Tabla 4.2), el alto contenido de arcillas se debe tanto a la neoformación de arcillas minerales en la planicie y al transporte de las mismas desde las laderas de conglomerados, en los que se presentan suelos con un buen desarrollo. La asociación de suelos es de Vertisol sódico endoléptico con Vertisol pélico epiléptico (VRsolep+VRpelen), es decir, con una concentración mayor al 15% de sodio y magnesio intercambiable en la parte superficial, y roca continua por encima de los 50 cm de la superficie; y con una capa superficial más oscura y con roca continua a más de los 50 cm de la superficie. En estos suelos se encuentra el manantial de las Estacas, lo cual es indicativo de condiciones reductivas por la presencia permanente de agua, sin embargo estas condiciones solo pueden encontrarse en la zona del manantial y no son evidentes en el resto de los Vertisoles.

Los Kastanozems son suelos con un gran contenido de materia orgánica, la cual se acumula en un horizonte superficial delgado y de color pardo (o castaño, de donde proviene su nombre), con presencia de carbonatos secundarios, que son típicos de zonas secas o de transición (IUSS, 2007). Los Kastanozemsen ocupan el 11.50% al sureste de la reserva (75.01 Ha), sobre las laderas de calizas y conglomerados indistintamente, aunque poseen un alto contenido en materia orgánica, no son tan atractivos a la agricultura debido a las pendientes de las laderas, por lo que en la reserva se encuentran cubiertos por vegetación forestal de manera dominante. Los Kastanozems de la reserva son de tipo cálcico, es decir que tienen una alta concentración de carbonatos secundarios; se encuentran asociados a Phaeozem calcárico endoléptico, es decir que poseen material calcáreo entre los 20 y 50 cm desde la superficie del suelo y roca continua en los primeros 50 cm (KScc+PHcalen) (IUSS, 2007). Dadas estas características es de esperarse que los suelos tengan una mala aptitud para los cultivos, y que sea recomendable conservar la cubierta forestal. La presencia de los carbonatos secundarios es debida a la precipitación del calcio de la solución del suelo in situ, más que a la composición del material parental (Porta et al., 2003).

Página 24 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Los Chernozem se encuentran al sureste de la reserva, ocupan el 28.95% de su superficie (188.82 Ha), y están asociados a las laderas modeladas de conglomerados en su totalidad. Se encuentran cubiertos por vegetación forestal, aunque en el extremo existen algunos campos agrícolas. Los Chernozem son suelos similares a los Kastanozem, poseen un horizonte superficial con un alto contenido de materia orgánica, que a diferencia de los Kastanozem son gruesos y de color negro, su formación depende de un clima con una estacionalidad marcada, poseen carbonatos secundarios y un horizonte cálcico en el subsuelo (IUSS, 2007). Los Chernozem son de tipo lúvico cálcico, es decir, con una alta concentración de carbonatos secundarios y arcillas que le proveen una alta capacidad de intercambio catiónico; y están asociados a Phaeozem cálcarico húmico, es decir con material calcárico y una alta concentración de materia orgánica (CHlvcc+PHcahu). Aunque dentro de la reserva estos suelos se encuentran cubiertos por vegetación forestal, son aprovechados en todo el mundo para la agricultura, ya que con un manejo adecuado estos suelos son resistentes a la ablación y la erosión, por lo que fuera de la reserva tienen un uso agrícola o ganadero de manera dominante (IUSS, 2007).

Los Leptosoles cubren el norte de la reserva, sobre las laderas de calizas, y ocupan el 49.38% de la misma (322.06 Ha). Los Leptosoles son suelos poco desarrollados y con roca continua a poca profundidad, son azonales y comunes en zonas montañosas (IUSS, 2007). Al ser suelos someros sobre zonas escarpadas, son de poco potencial para la agricultura, aunque es común que sean aprovechados para la ganadería; dentro de la reserva el uso del suelo es forestal, y se encuentra cubierto por selva tropical caducifolia. Los Leptosoles son de tipo réndzico, es decir que poseen un horizonte mólico que contiene o sobreyace a materiales calcáricos; están asociados a Phaeozem calcárico epiléptico, es decir, con materiales calcárico y roca continua en los primeros 50 cm del suelo (LPrz+PHcalep).

Finalmente, en el extremo norte del polígono (0.71% restante, 4.66 Ha) se desarrollan Phaeozems (Figura 4.10), los cuales son muy similares a los Chernozem y Kastanozem pero con mayores evidencias de lixiviación, por lo mismo poseen un horizonte superficial rico en materia orgánica pero con menor cantidad de bases intercambiables que los suelos mencionados (IUSS, 2007). Además, en estos suelos puede o no haber carbonatos secundarios, es necesario un clima con mayor humedad todo el año y con buena estructura, formada por las arcillas minerales y la humedad del suelo (Porta et al., 2003). Los Phaeozems de la reserva son de tipo cálcarico, y están asociados a Vertisoles mazicos pélicos, es decir sin estructura o masivos y de color cercano a negro (PHca+VRmzpe), lo que les da una excelente aptitud para los cultivos, aunque son susceptibles a la degradación con un mal manejo de los riegos.

Tabla 4.2. Superficie de las asociaciones del suelo de la Reserva Las Estacas.

Asociación Ha %

CHlvcc+PHcahu/2R 188.82 28.95 KScc+PHcalen/2R 75.01 11.50 LPrz+PHcalep/3 322.06 49.38 PHca+VRmzpe/2 4.66 0.71 VRsolep+VRpelen/3 61.69 9.46

Figura 4.10. Edafología del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 25

4.2.6. Hidrología Hidrología Superficial El Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas se localiza al interior de la subcuenca del Río Yautepec.

Esta se encuentra entre las siete que conforman la Cuenca del Río Grande Amacuzac, se extiende sobre una superficie de 1,534.43 Km

2 (INEGI, 2010) y ocurre geopolíticamente en mayor superficie al interior del Estado de

Morelos en su porción central. Se considera una cuenca relevante debido a que en su territorio se presentan Áreas Naturales Protegidas de carácter federal y estatal, las primeras son el Parque Nacional “El Tepozteco”, el Corredor Biológico Chichinautzin y el Parque Nacional Iztaccíhuatl – Popocatépetl, las segundas son el Parque Estatal “El Texcal”, la Reserva Estatal “Sierra Monte Negro” y la Reserva Estatal Las Estacas; aspecto que contribuye al equilibrio en el ciclo hidrológico regional. El acuífero que más se beneficia de la recarga en la subcuenca es, “Cuautla – Yautepec” que intersecta 1,022.84 Km

2 aproximadamente de su superficie.

La cuenca del Río Grande Amacuzac, a su vez, se encuentra inmersa en la Región Hidrológica # 18 del Río Balsas.

De manera general la red de drenaje en la subcuenca inicia en las porciones más elevadas y converge en la planicie de inundación dando origen al Río Yautepec, este recorre casi de norte a sur la totalidad del Estado morelense y en su trayectoria su caudal recibe la aportación del manantial Las Estacas de la Reserva Estatal.

Río Yautepec El Río Yautepec nace en las faldas del Volcán Popocatépetl, en el pico del Fraile conocido como cañada

Nexpayantla. Cruza el poblado de Ozumba en el Estado de México, donde toma el nombre de barranca de Ozumba. En su trayectoria pasa por el poblado de Atlatlahucan donde se le denomina barranca El Salto, y a partir de Oaxtepec se le denomina “Río Yautepec”, este desemboca al sur del estado de Morelos en el Río Amacuzac (Salazar, 2015).

Respecto a la Reserva Estatal, el Río Yautepec ocurre de manera paralela muy próxima, en la zona norte se aproxima unos 40 m y hacia el sur se aleja en promedio 400 m; por lo que esta condición contribuye a recibir las aguas provenientes del manantial Las Estacas que nace al interior de la Reserva, así como de pequeñas corrientes temporales en la época de lluvias.

Manantial Las Estacas El manantial Las Estacas es considerado el más grande del estado de Morelos, presenta un caudal medio de

6.7 m3s

-1 y un índice de variación multianual (R) de 1.52, por lo que se considera de caudal estable (Niedzielski,

1994). Se puede clasificar como un grupo de manantiales kársticos de tipo descendente-ascendente, el agua brota al oeste de la Reserva Estatal al pie de la ladera sobre calizas fuertemente fracturadas con múltiples cavernas, pertenecientes a la formación geológica Morelos; el flujo más abundante se distingue en tres zonas: Borbollón, Poza Chica y Poza Azul, en las dos primeras el flujo es ascendente y la profundidad supera los 3 m (Niedzielski, 1994). Los más importantes surgimientos de agua tienen lugar en el Borbollón, uno de manera descendente y otro mayor ascendente. En varios puntos aparecen surgimientos de agua de tipo descendente.

Por su comportamiento estable de caudal, antecedentes geológicos y climáticos del área donde brota el manantial, se considera que el origen del agua no proviene de la subcuenca del Río Yautepec, sino de la subcuenca adyacente del Río Cuautla. Se supone que el manantial constituye un desagüe de los acuíferos de la subcuenca del río Cuautla a través de un conducto kárstico subterráneo, o un sistema de conductos, de longitud de 13 Km aproximadamente, que aprovecha el flujo subterráneo cruzando las dos subcuencas (Niedzielski, 1994).

En cuanto a sus características fisicoquímicas, el agua del manantial mantiene en general una temperatura de 22.5ºC que es acorde a la temperatura ambiental, una conductividad de 810-1,030 µS cm

-1 y un pH entre 6.4 y 7. En

muestras tomadas en el Borbollón en 1993, se encontró una concentración de plomo (0.075 mg l-1

) y de mercurio (0.10 mg l

-1) que superan la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para agua potable, se

piensa que estas concentraciones tienen un origen antrópico puesto que en la zona no hay yacimientos ni concentraciones de minerales que tengan estos elementos. En el agua no se ha detectado Cd, Cr, Zn o nitritos. El agua es tetraiónica: cálcica-sulfatada-bicarbonatada-clorurada con mineralización general un poco elevada. Posee además alto contenido de sulfatos y cloruros (Niedzielski, 1994).

Entre los usos del recurso hídrico del manantial Las Estacas sobresalen el recreativo y agropecuario. El primero se ve representado por la presencia de dos balnearios, Santa Isabel y Las Estacas, los cuales brindan diversos servicios recreativos al público para que puedan disfrutar del agua proveniente del manantial (IMTA, 2007) (Figuras 4.11 y 4.12).

Figura 4.11. Aprovechamiento del manantial Las Estacas por el Balneario Santa Isabel. Fuente:

http://www.balneariosantaisabel.com

Página 26 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 4.12. Aprovechamiento del manantial Las Estacas por el Balneario Las estacas. Fuente: http://lasestacas.com

En cuanto al uso para fines agrícolas, arriba del Borbollón se localiza una estación de bombeo y una compuerta

que permite desviar parte del flujo hacia un canal de riego, el cual se conoce comúnmente como “canal de riego Las

Estacas; este abastece parte de la demanda del Módulo Agro-siglo XXI del Distrito de riego 016 que cuenta con una

superficie de 10,556 Ha y 917 usuarios (Programa Estatal Hídrico de Morelos 2014 – 2018); Se estima que para el

riego del módulo Agro-siglo XXI se utilizan 214.28 hm3 (hectómetros cúbicos) de agua superficial, y el 80% de este

volumen proviene de diversos manantiales de la región, entre estos Las Estacas (CNA, 2010). La superficie de riego

en la Reserva Estatal que se beneficia del manantial Las Estacas corresponde a 44 Ha.

Corrientes intermitentes

La dinámica orográfica que presenta la Reserva Estatal Las Estacas se conforma por un sistema montañoso al

centro de la poligonal que limita de noroeste a suroeste con el valle de inundación del Río Yautepec; por lo que la

diferencia de altitud que va desde 1,173 a 940 msnm ha generado un subsistema de drenaje conformado por seis

corrientes intermitentes principales que desembocan conforme el terreno lo permite en el cauce principal, que es el

río Yautepec (Figura 4.13).

Figura 4.13. Mapa de Hidrología superficial del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Escurrimiento superficial

Se refiere al volumen de agua procedente de la lluvia que escurre por la superficie terrestre de un área en

particular, en este caso de la Reserva Estatal Las Estacas. En este proceso influyen diferentes factores físicos, como

la textura de los tipos de suelo presentes; la pendiente, que favorece el drenaje fluvial, se ha mencionado con

anterioridad la red de drenaje intermitente; la intensidad de la precipitación, el tiempo y la superficie. También influyen

factores biológicos como el tipo de vegetación en relación a la cobertura.

Para el cálculo del escurrimiento superficial se utilizó la siguiente ecuación. Para cada celda de una rejilla en el

Sistema de Información Geográfica se puede calcular el volumen de escurrimiento (Vm) en función de la precipitación

media anual, el área en la que ocurre la precipitación y el coeficiente de escurrimiento específico para esa celda.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 27

Vm = C Pm A

Donde:

Vm: Volumen medio que puede escurrir (m3)

A: Área

C: Coeficiente de escurrimiento (adimensional)

Pm: Precipitación media anual (mm)

Coeficiente de escurrimiento (C)

Para la determinación del valor de C se utilizó el correspondiente al tipo de textura, uso del suelo y pendiente,

considerando que la textura es gruesa, se presenta un bosque tropical y el terreno es ondulado (Tabla 4.3).

Tabla 4.3. Valores del coeficiente de escurrimiento.

Uso de suelo y pendiente del terreno Textura del suelo

Gruesa Media Fina

Bosques

Plano (0 a 5 % de pendiente)

Ondulado (6 a 10 % de pendiente)

Escarpado (11 a 30 % de pendiente)

0.10

0.25

0.30

0.30

0.35

0.50

0.40

0.50

0.60

Pastizales

Plano (0 a 5 % de pendiente)

Ondulado (6 a 10 % de pendiente)

Escarpado (11 a 30 % de pendiente)

0.10

0.16

0.22

0.30

0.36

0.42

0.40

0.55

0.60

Terrenos cultivados

Plano (0 a 5 % de pendiente)

Ondulado (6 a 10 % de pendiente)

Escarpado (11 a 30 % de pendiente)

0.3

0.40

0.52

0.50

0.60

0.72

0.60

0.70

0.82

Fuente: Martínez-Ménez, M. 2005. SAGARPA.

De esta forma, en SIG se generó la capa que integra los valores anteriormente descritos para C, las capas de

referencia fueron textura del suelo, pendiente y uso de suelo y vegetación; el análisis consiste en generar una capa

que integre tres propiedades asociadas a un valor específico de C.

Por ejemplo, una Selva Tropical Caducifolia con pendiente media de 8% y textura del suelo gruesa, tendrá un

valor de C = 0.25, mientras que para terrenos cultivados (con textura media) es de 0.60. Con la información del uso y

tipo de suelo y el relieve, el sistema de información geográfica permite asignar los valores de C y generar un mapa de

la distribución de esa variable (Figura 4.14).

Figura 4.14. Mapa del Coeficiente de escurrimiento en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Precipitación

A partir de los valores determinados en quince estaciones meteorológicas (Tabla 4.4), en el sistema de

información geográfica se realizó la interpolación espacial para determinar la distribución de la precipitación (Figura

4.15).

Página 28 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Tabla 4.4. Valores de precipitación media en 15 estaciones meteorológicas que rodean a la Reserva Estatal Las Estacas.

Clave CNA Estación meteorológica PPT (mm)

Clave CNA

Estación meteorológica

PPT (mm)

17016 Tequesquitengo 815.3 17069 Ahuehuetzingo 879.9

17021 Tlacualera 1003.3 17072 Alpuyeca 783.4

17026 C.A.E. la victoria 860.7 17018 Ticumán 901.1

17042 Zacatepec (OBS) 940.6 17003 Cuautla (SMN) 859.2

17064 Tecomalco 761.3 17005 Cuautla (DGE) 870.4

17054 Moyotepec 772.4 17014 Temixco 939.5

17077 Xoxocotla 813 17024 Yautepec 929.1

17013 Temilpa 901.5

Fuente: http://smn.cna.gob.mx/

Figura 4.15. Mapa de precipitación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

A partir de la distribución de la precipitación, la constante de escurrimiento y el área considerada, en el sistema

de información geográfica se calculó la distribución del escurrimiento. El valor total en la Reserva es de 2,606,386.1

m3/año, con la mayor parte del escurrimiento hacia la zona norteña del polígono (Figura 4.16).

Figura 4.16. Mapa de Escurrimiento superficial del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 29

Hidrología Subterránea El acuífero Cuautla-Yautepec, definido con la clave 1702 del Sistema de Información Geográfica para el

Manejo de las Aguas Subterráneas de la Comisión Nacional del Agua (SIGMAS), se localiza en la porción central del estado de Morelos. Espacialmente se ubica mediante las coordenadas extremas, izquierda: 482638.51; derecha: 540048.40; cima: 2117700.14 y bajo: 2026873.73. Abarca una superficie aproximada de 2,558 km

2, incluye

municipios del Estado de México (CONAGUA, 2015). Pertenece al Organismo de Cuenca del Balsas. Su territorio se encuentra totalmente vedado y sujeto a las

disposiciones de 5 decretos de veda, tres en territorio del estado de Morelos y 2 en el Estado de México. El primero rige en la porción central y es el “Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona comprendida dentro de los límites del Distrito de Riego número 16, del estado de Morelos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 1960. El segundo decreto está vigente en una pequeña porción al noroeste del acuífero y es el “Decreto que amplía la zona de veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo establecida en la zona del estado de Morelos, según decreto de 1° de junio de 1960”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1962. Ambas vedas son de tipo III, en la que la capacidad de los mantos acuíferos permite extracciones limitadas para usos domésticos, industriales, de riego y otros (CONAGUA, 2015).

En las porciones norte y sur del acuífero rige el “Decreto que declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos en la zona no vedada del estado de Morelos, para el mejor control de las extracciones, uso y aprovechamiento de aguas del subsuelo de dicha región”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 1973, esta veda es de tipo II, en la que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos y de abrevadero (CONAGUA, 2015).

Actualmente no se ha constituido un Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS). Tipo de acuífero Las evidencias geológicas, geofísicas e hidrogeológicas permiten definir la presencia de un acuífero de tipo

libre, heterogéneo y anisótropo, constituido, en su porción superior, por los sedimentos aluviales y fluviales de granulometría variada que constituyen el lecho y llanura de inundación de los ríos y arroyos, así como las areniscas, conglomerados, basaltos y andesitas, que rellenan los valles con espesores de hasta 200 m. La porción inferior se aloja en una secuencia de rocas sedimentarias marinas, principalmente las calizas de las formaciones Morelos y Cuautla, que presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento y/o disolución. Esta unidad puede presentar condiciones de confinamiento y semiconfinamiento debido a que están sobreyacidas por las lutitas y limolitas de la Formación Mexcala (CONAGUA, 2015).

Hidrogeoquímica Conforme al análisis fisicoquímico de temperatura, potencial de hidrogeno (pH), iones principales,

conductividad eléctrica (µs/cm), y sólidos totales disueltos (mg/l), se sabe que las concentraciones no sobrepasan los límites máximos permisibles que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, para los diferentes usos. Con respecto a los sólidos totales disueltos (STD), los valores varían entre 80 y 690 ppm. Las concentraciones más bajas se registran en la porción norte del acuífero, en las inmediaciones de las localidades Tepoztlán, Tlayacapan, Atlatlahuacan, Cuautla y Yecapixtla, con valores de 80 a 250 y las concentraciones más altas en la porción sur, de manera puntual en Yautepec, Ayala y Cuautla, con concentraciones de sólidos de 400 a 690 ppm (CONAGUA, 2015).

Figura 4.17. Mapa de Hidrología subterránea del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. Recarga total media anual (Rt) El valor de recarga del acuífero asciende a 348,600,000 m

3/año (CONAGUA, 2015).

Disponibilidad media anual del agua subterránea (DAS)

Página 30 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Constituye el volumen medio anual de agua subterránea disponible en el acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas (CONAGUA, 2015).

El valor DAS expresa un volumen disponible de 8,844,375 m3 anuales, por lo que el acuífero no presenta

condición de sobreexplotado (CONAGUA, 2015) Infiltración La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie entra al subsuelo. La recarga del acuífero es una

parte del balance hídrico, el cual modela el ciclo del agua al medir la cantidad que entra en el sistema por la precipitación, y la que sale del sistema por la evapotranspiración, el escurrimiento superficial y la recarga del acuífero (Figura 4.18).

Precipitación = Infiltración + Evapotraspiración + Escurrimiento superficial .

Figura 4.18. Esquema del ciclo hidrológico. Parte de la cantidad de agua que se precipita se evapora nuevamente. La vegetación también libera agua a la atmósfera mediante la transpiración. Otra cantidad del agua se escurre sobre la

superficie del suelo o las capas superficiales. Lo restante es lo que por infiltración recargará el manto acuífero. Por lo tanto, para el cálculo de la infiltración se aprovecha el conocimiento de la precipitación, la

evapotranspiración y el escurrimiento superficial. Se nombrará excedente de la precipitación a la diferencia entre el volumen de precipitación y el de la evapotranspiración. De esta forma, se obtiene la siguiente expresión:

Infiltración = (Precipitación – evapotraspiración) – Escurrimiento superficial De esa manera:

Infiltración = Excedente de la precipitación – Escurrimiento superficial Excedente de la precipitación Se retoma la distribución de la precipitación con base en los datos de referencia de 15 estaciones

meteorológicas (Tabla 4.4). El valor de evapotranspiración se tomó de los metadatos de evapotranspiración proporcionados por CONABIO (2008) (Figura 4.19).

Figura 4.19. Mapa de Evapotranspiración del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. El cálculo del excedente de la precipitación se realiza mediante la ecuación:

Excedente de la precipitación = (Precipitación – Evapotranspiración) Y su distribución geográfica se presenta en la Figura 4.20.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 31

Figura 4.20. Mapa del excedente de la precipitación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. Para obtener la infiltración se utiliza la expresión:

Infiltración = Excedente de precipitación – Escurrimiento superficial En el sistema de información geográfica, para cada celda se efectúa la operación indicada. Esto es, el

resultado es que el escurrimiento iguala al excedente de precipitación, lo que indica que no existe en el polígono del ANP infiltración.

Figura 4.21. Mapa de infiltración del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

La presencia del manantial Las Estacas, con caudal de 6.7 m3 s

-1 se explica por el abastecimiento del mismo

en la subcuenca del Río Cuautla, la cual es adyacente a la subcuenca del Río Yautepec. Bajo ese supuesto, el agua

se infiltra y se transporta mediante un sistema de conductos kársticos una distancia de 13 Km en línea recta al sitio en

donde brota el manantial (Niedzielski, 1994).

4.2.7. Perturbaciones

Las perturbaciones naturales son eventos que ocurren de manera relativamente discreta en el tiempo y

modifican el estado, el ambiente físico o la estructura de un ecosistema, comunidad o población, reiniciando procesos

de regeneración y sucesión (Pickett y White 1985; en Manson H. R. et al), dichas perturbaciones pueden ser

originadas por causas naturales (inundaciones, sequías, incendios) o antropogénicas (contaminación, remoción de

cobertura forestal para fines productivos, incendios). Inundaciones

Página 32 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Las inundaciones son el flujo o escurrimiento de agua originado por lluvias, desbordamientos de ríos, rompimiento de presas entre otros, que generan grandes cantidades de agua, agravado por la deficiencia de la capacidad de drenaje, acumulación de basura y condiciones topográficas de una zona o región que ponen en peligro la vida, las actividades humanas, los bienes y los servicios. Algunos de los factores que condicionan a las inundaciones son la distribución espacial de la lluvia, la topografía, las características físicas de los arroyos y ríos, las formas y longitudes de los cauces, el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la cobertura vegetal, el uso del suelo, ubicación de presas y las elevaciones de los bordos de los ríos.

El principal peligro identificado en el municipio de Tlaltizapán de Zapata se relaciona con la temporada de lluvias (verano) y con las lluvias extraordinarias (más de 100 mm de precipitación en un solo día); según los registros de desastres ocasionados por peligros naturales, las inundaciones son el principal peligro (SEDESOL, 2011). Algunos de los factores que favorecen las inundaciones en la zona son las condiciones fisiográficas de la cuenca del río Yautepec, la invasión de zonas federales y la obstrucción y azolvamiento de obras hidráulicas. Como consecuencia de las intensas lluvias de verano y sobre todo de las lluvias extremas que se presentan, se generan elevados caudales en el río Yautepec, flujos con sedimentos en las laderas de las montañas, movimientos en masa que transportan lodo, rocas, arena, árboles y otros objetos, que ponen en riesgo a la infraestructura y a la población cercana a los ríos (CNA, 2010).

A continuación se presenta un registro de las inundaciones del Río Yautepec. Tabla 4.5. Registros de desbordamientos en el Río Yautepec.

Fecha Municipio Descripción

25 de agosto de 2010 Tlayacapan Se desbordan la barranca La Moroma y Nacantongo causando daños a calles del

centro.

25 de agosto de 2010 Yautepec

Por lluvias extraordinarias en la parte alta de la cuenca se presentó una creciente

de 2.40 m. Daños a la infraestructura hidráulica y pérdidas materiales en la zona

urbana.

25 de agosto de 2010 Tlaquiltenango Declarado en emergencia en el DOF por la ocurrencia de inundación fluvial.

17 de agosto de 2010 Yautepec Una creciente de 1.10 m provocó inundaciones en la zona urbana de Yautepec.

28 de septiembre de 2003 Yautepec Creciente del Río Yautepec, provocó inundaciones en la zonas urbanas cercana

al centro y a la barranca Apanquetzalco

1998 Tlaltizapán de Zapata Daños importantes en los balnearios de Las Estacas y Santa Isabel

1998 Tlaquiltenango y Jojutla Daños en zonas marginales

28 de septiembre de 1998 Yautepec Un desbordamiento provoco daños materiales en la zona centro de Yautepec

21 de agosto de 1995 Yautepec Lluvia extraordinaria que incrementó el caudal y se desbordó con un caudal

máximo de 231 m3/s

25 de agosto de 1985 Yautepec La creciente alcanzó 1.65 m, provocando varias inundaciones en zona urbana y

pérdidas materiales

Fuente: (Salazar, 2015). Como se observa, la Reserva Estatal Las Estacas se ha visto afectada por las inundaciones del río Yautepec;

el área de noroeste a suroeste se considera zona de alto riesgo de inundación (Figura 4.23), sobre todo en la porción del parque acuático, ya que se encuentra dentro de la zona de inundación del Río Yautepec, con superficie de 1.1 Km

2. De hecho, se informa que la Reserva se puede ver afectada por dos procesos derivados del mismo

desbordamiento del río: el primero sería la descarga de agua por la zona noroeste de la Reserva y el segundo por la descarga de agua del desbordamiento por la zona oeste, causando la consecuente inundación y la descarga de sedimentos procedentes del río al manantial, lo cual modifica la composición y estructura del mismo. En la última década este ambiente acuático ha sufrido la mayor degradación de su historia debido a inundaciones, lo que ha modificado el substrato original reduciendo la profundidad del río y provocando la desaparición de plantas acuáticas (Bonilla-Barbosa et al. 2007).

Figura 4.23. Zonas de inundación por el Río Yautepec.

Fuente: Programa de contingencia por inundación 2013 del Estado de Morelos

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 33

Ante esta situación se han realizado algunos proyectos de infraestructura para tratar de mitigar o reducir los efectos de este tipo de fenómenos, entre ellos se encuentra el proyecto, por parte de la Comisión Nacional del Agua (2010) de la construcción de la Presa Rompepicos en el Río Yautepec, para evitar el riesgo de inundaciones; también en 2011 se iniciaron las reparaciones del puente “el ahogado” en la comunidad de Ticumán, para contar con un paso vehicular sobre el Río Yautepec; además de que se realizó un diagnóstico social y agrícola de la cuenca del río, un programa de protección a la población en caso de inundaciones, así como un plan de saneamiento integral a la cuenca.

En específico para la zona de la Reserva afectada por las inundaciones se propone reforzar el bordo perimetral en la parte suroeste del balneario Las Estacas, en la zona de cabañas (SEDESOL, 2011).

Tormentas eléctricas Las tormentas eléctricas técnicamente son la caída de rayos, producida por el incremento del potencial

eléctrico entre las nubes y la superficie terrestre, donde el rayo es la descarga eléctrica atmosférica a tierra. Es un fenómeno meteorológico en el que se presentan rayos que caen a la superficie, generalmente en zonas boscosas y en zonas urbanas.

En Tlaltizapán de Zapata, según el Atlas de Riesgos y Peligros del Estado de Morelos, en el periodo 1941-2000, en promedio al año se han registrado 20 tormentas eléctricas. El fenómeno no depende directamente de las precipitaciones intensas, pero se relaciona con ellas.

De acuerdo con entrevistas realizadas a personal de protección civil municipal, personal de los balnearios Santa Isabel y Las Estacas y habitantes de Tlaltizapán de Zapata, las tormentas eléctricas en el municipio se relacionan con la ocurrencia de lluvias torrenciales. Se tiene registro de rayos que han caído en núcleos de población. Los testimonios mencionados y las observaciones de campo, permiten relacionar este fenómeno con la ocurrencia de lluvias torrenciales y con árboles de gran tamaño (como el amate y las palmeras) que pueden funcionar como pararrayos. Así, lugares donde se han sembrado palmeras son vulnerables a sufrir las consecuencias de una tormenta eléctrica y tal es el caso de la Reserva Estatal Las Estacas, entre otros balnearios del municipio (SEDESOL, 2011).

De acuerdo a las estimaciones del mismo documento, la Reserva Estatal Las Estacas, por su patrón de precipitaciones en el año, su ubicación geomorfológica en lomeríos, la cantidad de reportes de caída de rayos y el tipo de vegetación preponderante en la Selva Tropical Caducifolia de la reserva se identifica como una zona con alto potencial de ser afectado por las tormentas eléctricas. Pero no se considera como un factor de perturbación que pueda ser de consideración ni para la Reserva, ni para el municipio en general. A veces, estas tormentas eléctricas son detonadores de incendios, sin embargo no hay reportes de incendios en las últimas décadas en la Reserva (UAEM - INE., 2006).

4.3. Características biológicas 4.3.1 Vegetación El Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas se encuentra dentro del Reino Neotropical, ecozona

neotropical, región Caribea, en la provincia fitogeográfica de la Depresión del Balsas de acuerdo con Rzedowski (2006). Esta provincia se intercala entre el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur e incluye partes de Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca. La flora y la fauna que se desarrolla en ella, es parecida a la de la provincia de la Costa Pacífica, de la cual puede considerarse como un ramal. Presenta un alto número de especies endémicas, muy seguramente por su condición peninsular de la depresión del Balsas, y se considera un centro de diversificación muy importante del género Bursera, tanto que a veces llegan a ser más abundantes que los miembros de la familia Leguminoseae. Algunas zonas de esta provincia presentan climas más áridos y aumenta el número de elementos comunes con la Región Xerofítica Mexicana (sensu Rzedowski, 2006), como Castela, Cercidium y Fouquieria. Le corresponden tipos climáticos cálidos y semihúmedos, tendiendo al semiseco. Los tipos de vegetación más comunes son el selva baja caducifolia y subcaducifolia. Los géneros que parecen ser exclusivos de esta provincia son Backebergia, Haplocalymma y Pseudolopezia (Rzedowski, 2006).

Descripción de los tipos de vegetación presentes en la Reserva Estatal Selva tropical caducifolia o selva baja caducifolia Este tipo de vegetación se distribuye en un rango altitudinal que va de los 0 a los 1,900 msnm, pero con mayor

frecuencia a una cota por debajo de los 1,500 msnm. Se desarrollan en zonas de clima cálido (Aw). En la Reserva el tipo climático es Awo, que es el más común asociado a la selva baja caducifolia. La temperatura media anual oscila entre los 20°C y 29°C (Rzedowski, 2006), aunque la mayoría de estos bosques se encuentran en temperaturas que van desde los 22°C hasta los 26°C (Trejo, 1998). Por otra parte, las temperaturas mínimas extremas nunca son menores a 0

o y la precipitación media anual varía desde 300 mm hasta 1,200 mm, con una distribución caracterizada

por dos estaciones bien marcadas: la lluviosa y la seca. La época de sequía comprende períodos que van desde los cinco hasta los ocho meses, de diciembre a abril

(Rzedowski, 2006) y en esta época la mayoría de los árboles dejan caer sus hojas. Mientras que en la época de lluvias, de mayo a noviembre, los árboles desarrollan nuevamente sus hojas. La estacionalidad marcada es la característica más importante de la Selva Baja Caducifolia y es un factor que influye en la fenología de las plantas de este ecosistema (Trejo, 1998; Rzedowski, 2006). Comúnmente, la selva baja caducifolia se encuentra en sitios con suelos someros pedregosos y se establece sobre las laderas de cerros. Los tipos de suelo en donde se presentan, tienen características variables, pudiendo ser de arcilla o arena, el pH puede variar de ácido a ligeramente alcalino, ricos o pobres en materia orgánica y de colores claros, oscuros, rojizos, amarillentos, grisáceos, cafés o negros. El suelo en el que se encuentra este ecosistema suele ser bien drenado y comúnmente jóvenes, con características derivadas de la roca madre, que puede ser tanto ígnea, como metamórfica y no pocas veces sedimentaria marina (Rzedowsky, 2006).

Página 34 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

En este tipo de vegetación suele introducirse ganado, previa introducción de zacatales. En general, no son buenas zonas de cultivo por el tipo de suelo en el que se desarrollan, además de que suelen asentarse sobre laderas escarpadas, de difícil acceso. Tampoco son áreas de explotación forestal extensiva, pues el tamaño y la forma de los árboles que se desarrollan, no son de características deseables para el comercio, aunque puede ocurrir explotación local.

Una selva baja caducifolia en buen estado de conservación se caracteriza por ser una comunidad densa con árboles con alturas de 5 a 12 m, aunque con mayor frecuencia entre 8 y 12 m. Los árboles que lo conforman suelen formar un techo de altura uniforme, aunque suele haber eminencias aisladas. Las copas de las especies del estrato dominante son convexas o planas, siendo el diámetro de las copas igual o mayor a la altura del árbol, formando un techo de altura uniforme. La estructura de la selva baja caducifolia suele ser de un solo estrato arbóreo, aunque a veces pueden desarrollarse dos, siendo el segundo un estrato arbustivo que se establece en laderas de montañas o donde haya una entrada de luz. El desarrollo de un estrato herbáceo es variable, en condiciones más conservadas suele estar muy reducido o incluso, ausente. Las epífitas y trepadoras suelen ser escasas, sólo se presentan de manera más abundante en sitios protegidos como las cañadas. Generalmente el diámetro de las plantas no sobrepasa los 50 cm, el tronco suele ser retorcido y ramifican a una corta altura o casi desde la base. Es común encontrar especies con cortezas de colores llamativos, superficie brillante y exfoliantes. Su follaje se caracteriza por tener hojas de color verde claro, ser compuestas y nanófilas. Algunos de los árboles que comúnmente se encuentran en este ecosistema son plantas de la familia Leguminoseae, Cactaceae y plantas del género Bursera (Rzedowsky, 2006). La característica más importante de este tipo de vegetación es que pierde las hojas durante la temporada de sequía, de 5 a 8 meses, y las recupera en la temporada de lluvias, presentando dos aspectos fisonómicos contrastantes a lo largo del año.

La mayor parte del territorio del estado de Morelos está representado por selva baja caducifolia. Se calcula que este ecosistema tenía una cobertura original de 2,843 km

2 en Morelos. Sin embargo, para 1973 quedaba sólo el 49%

(1,384 km2) del total original, y en el período comprendido entre 1973 y 1989 desapareció cerca del 21% de la

cobertura que existía en 1973 (Trejo, 1998). Algunas de las actividades que ocasionaron la reducción de cobertura vegetal fueron la apertura de pastizales para la ganadería, la roza tumba y quema para abrir campos agrícolas (cultivo de maíz, frijol, garbanzo, ajonjolí y árboles frutales de clima caliente) y la extracción de leña para uso local (Dorado et al., 2005; Rzedowski, 2006). Se cree que si dichas actividades continúan creciendo al ritmo que lo han estado haciendo en la última década, la cobertura de la selva baja caducifolia en el estado de Morelos podría disminuir dramáticamente y la diversidad de estos ecosistemas en la región podría verse intensamente mermada.

En el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas se presentan diferentes extensiones de selva baja caducifolia. Se puede distinguir, con extensión aproximada de 192.35 Ha, una comunidad con mejor grado de conservación ubicada en la porción central de la Reserva que se denomina zona núcleo. Por otra parte, se presentan extensiones de la selva baja con evidencias de diferentes grados de perturbación. Las zonas con menor grado de perturbación se presentan a manera de islotes dentro de la zona núcleo, se reconocen de la zona más conservada por su menor cobertura y mayor abundancia de especies secundarias, estos islotes abarcan una extensión de 43.58 Ha. Las zonas de la selva baja caducifolia más perturbadas se distribuyen a las orillas de la Reserva, en el contorno de la misma; presentan altas densidades de especies secundarias, llegando a ser las dominantes y bajas coberturas arbóreas, estas zonas ocupan una extensión de 416.31 Ha (Figura 4.22).

Figura 4.22. Distribución de la Selva Baja Caducifolia dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 35

Caracterización de la Selva Baja Caducifolia conservada La selva baja caducifolia conservada en la Reserva presenta una densidad de 1,377 árboles/Ha, que abarcan

una cobertura de 149.18m2/Ha, los cuales se pueden considerar dentro de un rango de valores altos para bosques

tropicales en buen estado de conservación (León de la Luz et al. 2012, Basañez et al. 2008, Méndez-Toribio et al. 2014, Gallardo 1996). Las especies más importantes de esta comunidad son Bursera schlechtendalii, Lysiloma divaricatum, Bursera copallifera, Lysiloma tergeminum y Bursera aptera, todas son de afinidad primario y típicas de este tipo de vegetación en el estado de Morelos (Estudio del Estado de Morelos, 2006; Boyás, 1992). Estas especies presentan las mayores abundancias, abarcando el 70% del total de individuos arbóreos; y las tres primeras, los mayores niveles de dominancia, abarcando un 57% del total de la cobertura arbórea de esta zona. La altura promedio del estrato arbóreo de esta comunidad es de 4.75 m, que queda por debajo de lo esperado para bosques tropicales caducifolios bien conservados (Rzedowski, 2006).

El estrato mejor desarrollado en esta comunidad es el arbóreo, el arbustivo es escaso. En esta zona la mayor parte de las especies que componen el estrato arbustivo son individuos juveniles de las mismas especies que componen el estrato arbóreo, hay poco porcentaje de especies de porte realmente arbustivo en esta comunidad, sólo dos especies arbustivas sobresalen por su dominancia Lippia graveolens y Viguiera dentata, todos los demás arbustos son realmente escasos. Lo que indica que el nivel de conservación de esta zona de vegetación es bueno, con alto porcentaje de renovación arbórea primaria.

Esta comunidad posee una riqueza de 26 especies arbóreas y 18 arbustivas, lo que da un total de 44 especies. La mayoría de las especies en los estratos arbóreo y arbustivo son primarias de la selva baja caducifolia; de las 26 especies arbóreas, 21 son primarias, así como en el estrato arbustivo se tiene sólo 5 especies secundarias de las 18 que lo integran. Así que el grado de conservación de este tipo de vegetación en esta zona es considerablemente alto.

Las especies del estrato arbóreo de esta comunidad pertenecen a 11 familias. Las familias con mayor número de especies fueron la Fabaceae (10 especies), Anacardiaceae y Burseraceae (3 especies, cada una). Las especies que presentaron las mayores abundancias fueron el palo blanco o tepeguaje Lysiloma divaricatum (248 ind/Ha), Tamarindo falso Lysiloma tergeminum (213 ind/Ha), copal Bursera copallifera (170 ind/Ha), cuajiote amarillo Bursera aptera (165 ind/Ha) y aceitillo Bursera schlechtendalii (163 ind/Ha), todas especies primarias y que representan en conjunto el 70% del total de los individuos; todos los demás individuos presentan abundancias por debajo de los 40 ind/Ha (Tabla 4.6).

Tabla 4.6. Abundancia, densidades, cobertura e IVI del estrato arbóreo del selva baja caducifolia conservada en el

ANPRELE.

Especie Familia Nombre común Densidad

absoluta

Cobertura

absoluta

Frec.

absoluta

Densidad

relativa

Cobertura

relativa

Frec.

relativa IVI

Bursera schlechtendalii Engl. Burseraceae Aceitillo 163.33 29.53 10.00 11.86% 19.79% 6.98% 38.63

Lysiloma divaricatum (Jacq.)

J.F. Macbr. Fabaceae

Palo blanco,

tepeguaje 248.33 17.96 6.67 18.04% 12.04% 4.65% 34.73

Bursera copallifera (DC.)

Bullock Burseraceae Copal 170.00 21.89 10.00 12.35% 14.67% 6.98% 34.00

Lysiloma tergeminum Benth. Fabaceae Tamarindo falso 213.33 7.83 10.00 15.50% 5.25% 6.98% 27.72

Bursera aptera Ramirez Burseraceae Cuajiote amarillo 165.00 8.66 6.67 11.99% 5.80% 4.65% 22.44

Ipomoea murucoides Roem.

& Schult.

Convolvulace

ae Cazahuate 55.00 7.98 10.00 4.00% 5.35% 6.98% 16.32

Pachycereus weberi (J.M.

Coult.) Backeb. Cactaceae Organo, candelabro 35.00 11.79 6.67 2.54% 7.90% 4.65% 15.09

Enterolobium cyclocarpum

(Jacq.) Griseb. Fabaceae Parota 20.00 12.39 6.67 1.45% 8.31% 4.65% 14.41

Ceiba aesculifolia (Kunth)

Britten & Baker Malvaceae Pochote, algodoncillo 25.00 6.26 8.33 1.82% 4.20% 5.81% 11.83

Senna wislizeni (A. Gray)

H.S. Irwin & Barneby Fabaceae Carrozo 53.33 2.43 8.33 3.87% 1.63% 5.81% 11.31

Acacia cochliacantha Humb.

& Bonpl. Fabaceae Cubata 55.00 2.02 8.33 4.00% 1.36% 5.81% 11.16

Cyrtocarpa procera Kunth Anacardiacea

e

Chupandía, coco de

cerro 20.00 9.20 5.00 1.45% 6.16% 3.49% 11.11

Sapindus saponaria L. Sapindaceae Jaboncillo 40.00 1.68 10.00 2.91% 1.13% 6.98% 11.01

Dalbergia congestiflora

Pittier Fabaceae Granadillo 36.67 1.45 6.67 2.66% 0.97% 4.65% 8.29

Amphipterygium adstringens Anacardiacea Cuachalalate 18.33 3.41 5.00 1.33% 2.29% 3.49% 7.11

Página 36 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Especie Familia Nombre común Densidad

absoluta

Cobertura

absoluta

Frec.

absoluta

Densidad

relativa

Cobertura

relativa

Frec.

relativa IVI

(Schltdl.) Standl. e

Caesalpinia pulcherrima (L.)

Sw. Fabaceae

Camarón, flor de San

Francisco,

guacamayo

18.33 1.97 1.67 1.33% 1.32% 1.16% 3.81

Comocladia engleriana Loes. Anacardiacea

e

Teclatia, hincha

huevos 3.33 1.20 3.33 0.24% 0.80% 2.33% 3.37

Cascabela ovata (Cav.)

Lippold Apocynaceae Ayoyote, yoyote 8.33 0.25 3.33 0.61% 0.17% 2.33% 3.10

Sideroxylon capiri (A. DC.)

Pittier Sapotaceae Capiri 5.00 0.30 3.33 0.36% 0.20% 2.33% 2.89

Plumeria rubra L. Apocynaceae Flor de mayo 5.00 0.15 3.33 0.36% 0.10% 2.33% 2.79

Ruprechtia fusca Fernald Polygonaceae Guayabillo 5.00 0.47 1.67 0.36% 0.31% 1.16% 1.84

Wimmeria persicifolia Radlk. Celastraceae Granadillo 3.33 0.12 1.67 0.24% 0.08% 1.16% 1.48

Pseudobombax ellipticum

(Kunth) Dugand Malvaceae Amapola, coquito 3.33 0.09 1.67 0.24% 0.06% 1.16% 1.46

Cassia fistula L. Fabaceae Caña fistula, Lluvia de

oro 3.33 0.08 1.67 0.24% 0.05% 1.16% 1.46

Havardia acatlensis (Benth.)

Britton & Rose Fabaceae Cola de iguana 1.67 0.05 1.67 0.12% 0.03% 1.16% 1.32

Haematoxylum brasiletto H.

Karst. Fabaceae Palo de Brasil 1.67 0.05 1.67 0.12% 0.03% 1.16% 1.32

Total

1376.67 149.18 143.33 100% 100% 100% 300

Los principales valores de importancia del estrato arbóreo coinciden en gran medida con la distribución de las abundancias, Bursera schlechtendalii (IVI de 38.63), Lysiloma divaricatum (IVI de 34.73), Bursera copallifera (IVI de 34), Lysiloma tergeminum (IVI de 27.72) y Bursera aptera (IVI de 22.44); lo que coincide con un estado de conservación dominado por especies primarias y con una cobertura arbórea superior al 58% (Tabla 4.8; Figura 4.24). Hay presencia de especies secundarias, como Ipomoea murucoides, Acacia cochliacantha, Caesalpinia pulcherrima, Cassia fistula (Contreras-MacBeath et al., 2002), pero con densidades y coberturas mucho menores a las primarias. Las cinco especies en los primeros lugares de importancia, son también las más abundantes y las tres primeras son las más dominantes de este estrato. Lysiloma tergeminum, por su parte, presenta alto nivel de frecuencia; mientras que Bursera aptera tiene una alta dominancia y valores moderados de cobertura y frecuencia.

Las zonas de selva baja caducifolia conservada del área natural protegida presentaron condición de conservadas en un área de 192.35 Ha (Figura 4.22), ya que no mostraron indicios de disturbios severos, la ausencia de tocones y la densidad regular de especies de porte arbóreo (1,377 Ind./Ha.), la evidencia de pastoreo también fue escasa, y en general se presenta un paisaje forestado incluso en pleno estiaje (Figura 4.23).

Figura 4.23. Índice de valor de importancia de las especies de la selva baja caducifolia conservada en la ANPRELE. En rojo se muestran las especies de mayor IVI.

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

Bursera schlechtendalii Engl.

Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F. Macbr.

Bursera copallifera (DC.) Bullock

Lysiloma tergeminum Benth.

Bursera aptera Ramirez

Ipomoea murucoides Roem. & Schult.

Pachycereus weberi (J.M. Coult.) Backeb.

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f.

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd.

Cyrtocarpa procera Kunth

Sapindus saponaria L.

Dalbergia congestiflora Pittier

Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 37

Figura 4.24. Aspecto de la selva baja caducifolia sobre una ladera dentro de la reserva. La fotografía corresponde a la época de estiaje y se aprecia el predominio de elementos arbóreos bajos con cierta proporción de hojas

presentes.

La altura promedio de la selva baja caducifolia dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas

fue de 4.74 m, lo que se considera en el rango inferior de lo típico en zonas de ladera con pendientes pronunciadas

(Dirzo 1992; Trejo y Hernández 1996).

En la selva baja caducifolia se registró la presencia de dos especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010: el

capiri o capiro (Sideroxylon capiri) en categoría de amenazada y Granadillo Dalbergia congestiflora (en peligro de

extinción). Sideroxylon capiri produce frutos, los que son consumidos por murciélagos, venados y otras especies

herbívoras (Uphof 1968, Wollenweber y Arriaga-Giner 1991). Es una especie de amplia distribución, aunque poco

abundante, de madera considerada como dura, que ha sido utilizada para distintos propósitos. Por su parte, Dalbergia

congestiflora, con altura promedio de 4 metros presenta una madera con densidad de 0.83 gr/cm3. Su fruto resguarda

una única semilla y se distribuyó en la vegetación con densidad de 24 individuos/Ha. Su madera es aprovechada en

el estado de Puebla para elaborar violines y para la obtención de tinta azul, mientras que en el estado de Michoacán

se utiliza para elaborar artesanías y guitarras. Dentro de la reserva, los pobladores refieren no hacer uso de esta

especie debido a que no existe demanda en la región para esa madera.

Estrato arbustivo y regeneración

El estrato arbustivo se mostró poco denso, presentando un estimado, de acuerdo con los muestreos, de 15,800

individuos por Ha, la composición de este estrato está integrado más que nada por los vástagos de las especies de

porte arbóreo en etapa juvenil, además de dos arbustos que dominan el estrato Lippia graveolens y Viguiera dentata

(Tabla 4.7)

Tabla 4.7. Abundancia de especies de porte arbustivo dentro de los cuadrantes de 100m2 en la selva baja caducifolia

conservado.

Especie Nombre común Tipo de crecimiento Densidad (ind/Ha)

Lippia graveolens Kunth Orégano cimarrón Arbusto 7067

Viguiera dentata (Cav.) Spreng. Chamiso, tajonal Arbusto 6817

Pachycereus weberi (J.M. Coult.) Backeb. Organo, candelabro Juvenil 467

Sapindus saponaria L. Jaboncillo Juvenil 400

Lysiloma tergeminum Benth. Tamarindo falso Juvenil 333

Bursera copallifera (DC.) Bullock Copal Juvenil 133

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby Carrozo Juvenil 100

Opuntia auberi Pfeiff. Nopal de lenguita Arbusto 83

Agave angustifolia Haw. Bacanora, maguey mezcalero Arbusto 67

Bursera schlechtendalii Engl. Aceitillo Juvenil 67

Cassia fistula L. Caña fistula, Lluvia de oro Juvenil 67

Bursera aptera Ramirez Cuajiote amarillo Juvenil 50

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Cubata Juvenil 33

Página 38 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Especie Nombre común Tipo de crecimiento Densidad (ind/Ha)

Haematoxylum brasiletto H. Karst. Palo de brasil Juvenil 33

Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F. Macbr. Palo blanco, tepeguaje Juvenil 33

Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. Pochote, algodoncillo Juvenil 17

Coryphantha elephantidens (Lem.) Lem. Biznaga Arbusto 17

Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Cazahuate Juvenil 17

Total

15800

Entre las especies más abundantes de este estrato se encuentran dos arbustos: el Orégano cimarrón Lippia

graveolens y el Chamiso o tajonal Viguiera dentata, la cual es una especie secundaria de rápida dispersión. Mientras

que entre las especies de regeneración destacan Pachycereus weberi, un cactus columnar con alta tasa de

regeneración (467 ind/Ha), Sapindus saponaria, una especie secundaria y Lysiloma tergeminum, componente de la

vegetación primaria. Las especies de regeneración secundarias como la cubata (Acacia cochliacantha) y el cazahuate

(Ipomoea murucoides), están presentes en este estrato pero con bajas densidades (33 y 17 ind/Ha, respectivamente).

Así que, este estrato representa un recambio de especies principalmente primarias de la selva baja caducifolia.

Índices ecológicos

Para la selva baja caducifolia conservada dentro de la reserva, se mostró una diversidad alta (Índice de

Shannon 3.63), al considerar que este índice se ha registrado en la mayoría de los estudios ecológicos entre 1.5 y

3.5, por lo que podemos decir que existe una riqueza y diversidad alta. Por otra parte los índices de Simpson y de

dominancia (0.89 y 0.11, respectivamente) nos señalan que se trata de una comunidad con una repartición de las

abundancias por especie bien equilibrada, donde no hay una especie que domine muy por arriba de las demás, esto

coincide con la distribución de los valores de importancia, donde 5 especies comparten valores muy cercanos entre

sí, dadas sus abundancias similares.

Tabla 4.8. Riqueza, abundancia, diversidad y equitatividad de la comunidad de la selva baja caducifolia conservada

de la Reserva Estatal Las Estacas.

Riqueza Abundancia Diversidad

Shannon-Weinner Equitatividad

Diversidad

Simpson

26 1,377 Ind/Ha 3.63 0.11 0.89

La riqueza florística se encuentra muy por debajo en comparación con otras selvas secas de alta diversidad

dentro del país, contemplando la presencia de 26 especies arbóreas contra 227 especies presentes en Chamela,

Jalisco. Sin embargo, esa característica no sorprende, teniendo en cuenta la reducida superficie y la presión a la que

ha sido sometida. El valor de 26 especies registradas es también inferior, pero cercano, al compararlo con, por

ejemplo, las 52 especies registradas para ANP estatales como el Texcal (Programa de Manejo del Texcal, 2010).

Selva baja caducifolia perturbada

La selva baja caducifolia perturbada se presenta en, al menos, dos diferentes grados. El nivel menos

perturbado se presenta a manera de islotes dentro de la zona más conservada, y corresponde a zonas en donde se

ha abierto el dosel y se ha facilitado la propagación de especies secundarias de manera más extensa que en las

zonas más conservadas de este mismo núcleo. Por otra parte, las zonas de mayor nivel de perturbación de la selva

baja caducifolia se distribuyen hacia las laderas bajas y falda del cerro y corresponden a zonas que, por su

localización, tienen más contacto e influencia constante con las zonas antrópicas, ya sea de cultivos, ganadería o

zonas urbanas. A continuación se presenta por separado la descripción de la SBC de acuerdo al grado de

perturbación que presenta.

Selva baja caducifolia con menor nivel de perturbación

Esta vegetación presenta una densidad de 965 árboles/Ha, que abarcan una cobertura de 127.01m2/Ha, los

cuales se pueden considerar dentro de un rango de valores normales para selva baja caducifolia en buen estado de

conservación (León de la Luz et al. 2012, Basañez et al. 2008, Méndez-Toribio et al. 2014, Gallardo 1996). Las

especies más importantes de esta comunidad son Bursera schlechtendalii, Bursera copallifera, Cyrtocarpa procera,

Lysiloma tergeminum y Lysiloma divaricata, todas especies primarias y también de importancia en las zonas de la

selva baja caducifolia más conservadas. Estas especies, menos Cyrtocarpa procera presentan las mayores

abundancias, abarcando el 68% del total de individuos arbóreos; y las tres primeras, los mayores niveles de

dominancia, con un 67% del total de la cobertura arbórea de esta zona. La altura promedio del estrato arbóreo de

esta comunidad es de 4.95m, que queda por debajo de lo esperado para bosques tropicales caducifolios bien

conservados (Rzedowski, 2006). Aunque presentan una distribución y abundancia de especies muy similar a la zona

más conservada de la Reserva, el examen por fotointerpretación las identifica como zonas con una menor cobertura

arbórea y presencia de senderos que indican la influencia antrópica en la zona.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 39

En estas zonas de perturbación, el estrato mejor desarrollado sigue siendo el arbóreo, el arbustivo es escaso, como en las comunidades más conservadas; y posee un bajo número de especies secundarias componiendo cada estrato, indicativo de que aunque existe cierta apertura del dosel, la influencia no ha sido tal que haya permitido el progreso de gran cantidad de especies secundarias. La mayor parte de las especies que componen el estrato arbustivo son individuos juveniles de las mismas especies que componen el estrato arbóreo, hay poco porcentaje de especies de porte realmente arbustivo en esta comunidad, de estas especies sobresale, al igual que en la zona conservada la abundancia de Lippia graveolens como el arbusto más abundante de este estrato, los demás arbustos son más bien escasos.

Esta comunidad posee una riqueza de 21 especies arbóreas y 18 arbustivas, lo que da un total de 39 especies. La mayoría de las especies en los estratos arbóreo y arbustivo siguen siendo primarias de la selva baja caducifolia; de las 21 especies arbóreas, 16 son primarias, así como en el estrato arbustivo sólo se tienen 4 especies secundarias de las 18 que lo integran. Así que el grado de conservación se mantiene con una buena composición taxonómica.

Las especies del estrato arbóreo de esta comunidad pertenecen a 8 familias, de las cuales, las familias con mayor número de especies fueron la Fabaceae (10 especies), Anacardiaceae y Burseraceae (3 especies, cada una). Las especies que presentaron las mayores abundancias fueron Bursera schlechtendalii (208 ind/Ha), Lysiloma tergeminum (165 ind/Ha), Bursera copallifera (155 ind/Ha) y Lysiloma divaricatum (98 ind/Ha), todas especies primarias y representado en conjunto el 65% del total de los individuos; todos los demás individuos presentan abundancias por debajo de los 40 ind/Ha (Tabla 4.9). Tabla 4.9. Abundancia, densidades, cobertura e IVI del estrato arbóreo de la selva baja caducifolia con bajo nivel de

perturbación en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Especie Nombre común Familia Densidad

absoluta

Cobertura

absoluta

Frec

absoluta

Densidad

relativa

Cobertura

relativa

Frec

relativa IVI

Bursera schlechtendalii Engl. Aceitillo Burseraceae 207.50 38.00 7.50 21.50% 29.92% 6.00% 57.42

Bursera copallifera (DC.) Bullock Copal Burseraceae 155.00 19.31 7.50 16.06% 15.21% 6.00% 37.27

Cyrtocarpa procera Kunth

Chupandía,

coco de cerro Anacardiaceae 40.00 27.84 10.00 4.15% 21.92% 8.00% 34.06

Lysiloma tergeminum Benth. Tamarindo falso Fabaceae 165.00 6.96 10.00 17.10% 5.48% 8.00% 30.57

Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F.

Macbr.

Palo blanco,

tepeguaje Fabaceae 97.50 8.50 5.00 10.10% 6.69% 4.00% 20.79

Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Cazahuate

Convolvulacea

e 30.00 4.95 10.00 3.11% 3.90% 8.00% 15.01

Bursera aptera Ramirez

Cuajiote

amarillo Burseraceae 37.50 3.43 7.50 3.89% 2.70% 6.00% 12.58

Pachycereus weberi (J.M. Coult.)

Backeb.

Organo,

candelabro Cactaceae 25.00 7.03 5.00 2.59% 5.54% 4.00% 12.13

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin &

Barneby Carrozo Fabaceae 32.50 1.58 7.50 3.37% 1.24% 6.00% 10.61

Dalbergia congestiflora Pittier Granadillo Fabaceae 35.00 1.17 7.50 3.63% 0.92% 6.00% 10.55

Sapindus saponaria L. Jaboncillo Sapindaceae 32.50 1.14 7.50 3.37% 0.90% 6.00% 10.26

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl.

ex Willd. Cubata Fabaceae 20.00 0.56 7.50 2.07% 0.44% 6.00% 8.51

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)

Griseb. Parota Fabaceae 10.00 3.09 5.00 1.04% 2.43% 4.00% 7.47

Cassia fistula L.

Caña fistula,

Lluvia de oro Fabaceae 22.50 1.03 5.00 2.33% 0.81% 4.00% 7.14

Haematoxylum brasiletto H. Karst. Palo de brasil Fabaceae 22.50 0.82 5.00 2.33% 0.64% 4.00% 6.97

Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier Capiri Sapotaceae 5.00 0.45 5.00 0.52% 0.35% 4.00% 4.87

Havardia acatlensis (Benth.) Britton &

Rose Cola de iguana Fabaceae 7.50 0.33 2.50 0.78% 0.26% 2.00% 3.04

Amphipterygium adstringens (Schltdl.)

Standl. Cuachalalate Anacardiaceae 7.50 0.22 2.50 0.78% 0.18% 2.00% 2.95

Spondias mombin L.

Ciruela de

venado, jobo Anacardiaceae 7.50 0.22 2.50 0.78% 0.17% 2.00% 2.95

Leucaena esculenta (Moc. & Sessé

ex DC.) Benth. Guaje rojo Fabaceae 2.50 0.32 2.50 0.26% 0.25% 2.00% 2.51

Malpighia mexicana A. Juss. Guachocote Malpighiaceae 2.50 0.08 2.50 0.26% 0.07% 2.00% 2.32

Totales

965.00 127.01 125.00 100% 100% 100% 300

Página 40 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Los principales valores de importancia del estrato arbóreo coinciden, en gran medida, con la distribución de las abundancias. Bursera schlechtendalii (IVI de 57.42), Bursera copallifera (IVI de 37.27), Cyrtocarpa procera (IVI de 34.06), Lysiloma tergeminum (IVI de 30.57) y Lysiloma divaricatum (IVI de 20.59); todas estas especies presentan las más altas densidades, menos Cyrtocarpa procera que presenta una alta dominancia (Tabla 4.11; Figura 4.27). En esta zona el valor de importancia de Bursera schlechtendalii sobre las demás especies es más notoria que en la zona conservada. Las especies secundarias más abundantes de este estrato son Ipomoea murucoides y Sapindus saponaria, pero sus abundancias están muy por debajo de las especies más importantes (30 y 33 ind/Ha), así podemos seguir considerando poco nivel de perturbación.

Las zonas de la selva baja caducifolia con bajo nivel de perturbación del área natural protegida presentaron esta condición en un área de 43.58 Ha (Figura 4.25), ya que muestran efectos de disturbio de poca intensidad, que se ve reflejado en una mayor apertura del dosel arbóreo que en la zona más conservada. La presencia de algunos tocones y la cobertura irregular en la fotointerpretación, además de la presencia de veredas indica cierto nivel de perturbación.

Figura 4.25. Índice de valor de importancia de las especies de la selva baja caducifolia con bajo nivel de perturbación en la ANP. En rojo se muestran las especies de mayor IVI.

La altura promedio del dosel de la selva baja caducifolia de baja perturbación dentro del área natural protegida fue de 4.95 m, que también queda en rango inferior de lo típico en zonas de ladera con pendientes pronunciadas (Dirzo 1992; Trejo y Hernández 1996).

En estas zonas de selva baja caducifolia con poco nivel de perturbación también se registró la presencia de las mismas dos especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010: Sideroxylon capiri (categoría de amenazada) y Dalbergia congestiflora (en peligro de extinción) que se presentan también en la zona conservada.

Estrato arbustivo y regeneración El estrato arbustivo es de baja densidad, incluso menor a lo encontrado en la zona conservada, pero esto es

normal pues la extensión de estas comunidades vegetales de baja perturbación es mucho menor. Se presenta un total de 4,600 individuos por Ha y, como se ha comentado está integrado, en su mayoría, por juveniles de las mismas especies del estrato arbóreo. El arbusto que domina este estrato por su densidad es Lippia graveolens, siguiéndole dos especies de regeneración Pachycereus weberi y Lysiloma tergeminum, ambas de vegetación primaria (Tabla 4.10). También son medianamente abundantes Croton adspersus y Acacia cochliacantha, especies secundarias de rápida propagación.

Tabla 4.10. Abundancia de especies de porte arbustivo dentro de los cuadrantes de 100m2 en la selva baja

caducifolia de baja perturbación.

Especie Nombre común Tipo de crecimiento Densidad (Ind/Ha)

Lippia graveolens Kunth Oreganillo Arbusto 1600

Pachycereus weberi (J.M. Coult.) Backeb. Órgano Juvenil 700

Lysiloma tergeminum Benth. Pata de cabra Juvenil 450

Croton adspersus Benth. Vara blanca Arbusto 375

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Cubata Juvenil 275

Viguiera dentata (Cav.) Spreng. Chamizo, tajonal Arbusto 225

Sapindus saponaria L. Jaboncillo Juvenil 175

Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Cazahuate Juvenil 125

Opuntia auberi Pfeiff. Opuntia Arbusto 125

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Bursera schlechtendalii Engl.

Bursera copallifera (DC.) Bullock

Cyrtocarpa procera Kunth

Lysiloma tergeminum Benth.

Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F. Macbr.

Ipomoea murucoides Roem. & Schult.

Bursera aptera Ramirez

Pachycereus weberi (J.M. Coult.) Backeb.

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby

Dalbergia congestiflora Pittier

Sapindus saponaria L.

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd.

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

Cassia fistula L.

Haematoxylum brasiletto H. Karst.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 41

Especie Nombre común Tipo de crecimiento Densidad (Ind/Ha)

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby Carrozo Juvenil 125

Agave angustifolia Haw. Agave Arbusto 100

Bursera aptera Ramirez Cuajiote amarillo Juvenil 75

Bursera copallifera (DC.) Bullock Copal Juvenil 75

Bursera schlechtendalii Engl. Cuajiote rojo, aceitillo Juvenil 50

Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F. Macbr. Tepemezquite Juvenil 50

Coryphantha elephantidens (Lem.) Lem. Biznaga Arbusto 25

Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. Pochote Juvenil 25

Havardia acatlensis (Benth.) Britton & Rose Cola de iguana Juvenil 25

Total

4600

Índices ecológicos

Para la selva baja caducifolia de baja perturbación dentro de la reserva se mostró una diversidad alta, igual que

en la zona más conservada (Índice de Shannon 3.52), por lo que se puede decir que existe una riqueza y diversidad

alta. Por otra parte, los índices de Simpson y de dominancia (0.88 y 0.12, respectivamente) señalan que se trata de

una comunidad con una repartición de las abundancias por especie relativamente bien equilibrada.

Tabla 4.11. Riqueza, abundancia, diversidad y equitatividad de la comunidad de la selva baja caducifolia de bajo nivel

de perturbación de la Reserva Las Estacas.

Riqueza Abundancia Diversidad

Shannon-Weinner Equitatividad

Diversidad

Simpson

21 965 Ind/Ha 3.52 0.12 0.88

La riqueza florística es muy similar a la zona más conservada de la selva baja caducifolia, aunque ligeramente más baja, pero mantiene una buena composición taxonómica y un buen nivel de abundancias de las especies primarias de este tipo de vegetación, por lo que sus requerimientos de restauración son bajos, más que nada de enriquecimiento.

Selva baja caducifolia con alto nivel de perturbación Este tipo de selva baja caducifolia se presenta en dos áreas bien definidas dentro de la Reserva, ambas en las

laderas bajas del cerro, pero una en la zona Este y otra hacia el Oeste, bordeando casi la totalidad de la Reserva. La zona perturbada Este presenta una densidad de 990 árboles/Ha, que abarcan una cobertura de 100.41 m

2/Ha, los

cuales se pueden considerar dentro de un rango de valores normales para bosques tropicales en buen estado de conservación (León de la Luz et al. 2012, Basañez et al. 2008, Méndez-Toribio et al. 2014, Gallardo 1996). Las especies más importantes de esta comunidad son Ipomoea murucoides, Acacia cochliacantha y Bursera schlechtendalii, las dos primeras especies pioneras que aprovechan la apertura y la modificación de la vegetación para propagarse. Las dos primeras especies son las más abundantes, abarcando el 54% del total de individuos arbóreos presentes en esta zona; y las tres especies más importantes, tienen una dominancia del 57% del total de la cobertura arbórea de esta zona. La altura promedio del estrato arbóreo de esta comunidad es de 5.06 m, muy similar a las encontradas en otras partes de la Reserva.

Por otra parte, la zona perturbada Oeste presenta una densidad de 680 árboles/Ha, que abarcan una cobertura de 59.26 m

2/Ha, valores bastante bajos comparados con las demás zonas de la Reserva. Las especies más

importantes de esta comunidad son Bursera copallifera, Bursera schlechtendalii, Ipomoea murucoides, Pachycereus weberi, Lysiloma tergeminum y Acacia cochliacantha, una mezcla de especies primarias y secundarias. Las especies más abundantes son Bursera copallifera, Lysiloma tergeminum, Ipomoea murucoides y Acacia cochliacantha, estas especies abarcan el 64% del total de individuos arbóreos presentes en esta zona; y las cuatro primeras especies más importantes, tienen una dominancia del 79% del total de la cobertura arbórea de esta zona. La altura promedio del estrato arbóreo de esta comunidad es de 4.65 m, muy similar a las encontradas en otras partes de la Reserva.

Ambas zonas perturbadas presentan una alta densidad de especies secundarias, en especial Ipomoea murucoides y Acacia cochliacantha, además de densidades y niveles de cobertura más bajos a los esperados en zonas más conservadas, como en la zona central de la Reserva.

En la zona perturbada Este, se presenta una riqueza de 30 especies arbóreas y 14 arbustivas, lo que da un total de 44 especies. Aunque la mayor parte de las especies en los estratos arbóreo y arbustivo siguen siendo primarias de la selva baja caducifolia, hay un alto número de especies secundarias y hasta exóticas; de las 30 especies arbóreas, 19 son primarias, mientras que el estrato arbustivo cuenta con 6 especies secundarias de las 14 que lo integran, casi la mitad de las especies que lo componen. Además de que en ambos estratos la abundancia de las especies secundarias es alta.

En la zona perturbada Oeste se presenta una riqueza de 15 especies arbóreas y 12 arbustivas, lo que nos da un total de 27 especies. En este caso la composición de especies está conformada casi en partes iguales por especies secundarias y primarias. De las 15 especies arbóreas, 10 son primarias, mientras que en el estrato arbustivo tenemos 5 especies secundarias de las 12 que lo integran, casi la mitad de las especies que lo componen. La abundancia de especies primarias y secundarias es muy similar.

Página 42 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Las especies del estrato arbóreo de la comunidad perturbada de la zona Este pertenecen a 11 familias. Las

familias con mayor número de especies fueron la Fabaceae (10 especies), Anacardiaceae y Burseraceae (4

especies, cada una). Las especies que presentaron las mayores abundancias fueron Acacia cochliacantha (333

ind/Ha), Ipomoea murucoides (207 ind/Ha), representado en conjunto el 54% del total de los individuos, todas las

demás especies presentaron abundancias por debajo de los 100 ind/Ha (Tabla 4.12).

Tabla 4.12. Abundancia, densidades, cobertura e IVI del estrato arbóreo de la selva baja caducifolia perturbada zona

Este del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Especie Nombre común Familia Densidad

absoluta

Cobertura

absoluta

Frec

absoluta

Densidad

relativa

Cobertur

a relativa

Frec

relativa IVI

Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Cazahuate Convolvulaceae 206.67 35.02 10.00 20.88% 34.87% 6.12% 61.87

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl.

ex Willd. Cubata Fabaceae 333.33 10.43 10.00 33.67% 10.39% 6.12% 50.18

Bursera schlechtendalii Engl. Aceitillo Burseraceae 36.67 12.30 10.00 3.70% 12.25% 6.12% 22.07

Bursera copallifera (DC.) Bullock Copal Burseraceae 66.67 4.52 10.00 6.73% 4.50% 6.12% 17.35

Cyrtocarpa procera Kunth Chupandía, coco

de cerro Anacardiaceae 13.33 11.95 6.67 1.35% 11.90% 4.08% 17.33

Heliocarpus donnellsmithii Rose Jonote Malvaceae 40.00 3.15 6.67 4.04% 3.14% 4.08% 11.26

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)

Griseb. Parota Fabaceae 16.67 4.38 6.67 1.68% 4.36% 4.08% 10.13

Lysiloma tergeminum Benth. Tamarindo falso Fabaceae 56.67 2.02 3.33 5.72% 2.01% 2.04% 9.77

Dalbergia congestiflora Pittier Granadillo Fabaceae 23.33 0.88 10.00 2.36% 0.88% 6.12% 9.35

Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F.

Macbr.

Palo blanco,

tepeguaje Fabaceae 20.00 2.59 6.67 2.02% 2.58% 4.08% 8.68

Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex

Willd.) M.C. Johnst. Mezquite Fabaceae 13.33 2.12 6.67 1.35% 2.11% 4.08% 7.54

Haematoxylum brasiletto H. Karst. Palo de Brasil Fabaceae 23.33 0.83 6.67 2.36% 0.82% 4.08% 7.26

Ruprechtia fusca Fernald Guayabillo Polygonaceae 26.67 2.14 3.33 2.69% 2.13% 2.04% 6.86

Spondias mombin L. Ciruela de

venado, jobo Anacardiaceae 16.67 0.71 6.67 1.68% 0.70% 4.08% 6.47

Opuntia auberi Pfeiff. Nopal de

lenguita Cactaceae 10.00 0.67 6.67 1.01% 0.67% 4.08% 5.76

Cascabela ovata (Cav.) Lippold Ayoyote, yoyote Apocynaceae 6.67 0.28 6.67 0.67% 0.28% 4.08% 5.03

Gyrocarpus jatrophifolius Domin Carne de perro Hernandiaceae 10.00 1.25 3.33 1.01% 1.24% 2.04% 4.29

Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.

Camarón, flor de

San Francisco,

guacamayo

Fabaceae 10.00 1.03 3.33 1.01% 1.03% 2.04% 4.08

Mangifera indica L. Mango Anacardiaceae 6.67 1.26 3.33 0.67% 1.25% 2.04% 3.97

Leucaena esculenta (Moc. & Sessé ex

DC.) Benth. Guaje rojo Fabaceae 6.67 0.82 3.33 0.67% 0.82% 2.04% 3.53

Amphipterygium adstringens (Schltdl.)

Standl. Cuachalalate Anacardiaceae 10.00 0.39 3.33 1.01% 0.39% 2.04% 3.44

Ipomoea wolcottiana Rose Acotope,

cazahuate Convolvulaceae 6.67 0.44 3.33 0.67% 0.44% 2.04% 3.15

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin &

Barneby Carrozo Fabaceae 6.67 0.16 3.33 0.67% 0.16% 2.04% 2.87

Luehea speciosa Willd. Algodoncillo Malvaceae 3.33 0.29 3.33 0.34% 0.29% 2.04% 2.66

Bursera aptera Ramirez Cuajiote amarillo Burseraceae 3.33 0.26 3.33 0.34% 0.26% 2.04% 2.64

Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten &

Baker f.

Pochote,

algodoncillo Malvaceae 3.33 0.13 3.33 0.34% 0.13% 2.04% 2.51

Malpighia mexicana A. Juss. Guachocote Malpighiaceae 3.33 0.13 3.33 0.34% 0.13% 2.04% 2.51

Stemmadenia litoralis (Kunth) L.

Allorge Laurel Apocynaceae 3.33 0.13 3.33 0.34% 0.13% 2.04% 2.51

Bursera simaruba (L.) Sarg. Papelillo, palo

mulato Burseraceae 3.33 0.09 3.33 0.34% 0.09% 2.04% 2.47

Sapindus saponaria L. Jaboncillo Sapindaceae 3.33 0.07 3.33 0.34% 0.07% 2.04% 2.44

Totales

990.00 100.41 163.33 100% 100% 100% 300

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 43

Los valores de importancia más altos del estrato arbóreo de la selva baja caducifolia perturbada de la zona

Este, coinciden con la distribución de las abundancias, Ipomoea murucoides (IVI de 61.87), Acacia cochliacantha (IVI

de 50.18) y Bursera schlechtendalii (IVI de 22.07), especies que presentan las más altas abundancias y porcentajes

de cobertura (Tabla 4.12; Figura 4.26). Como se puede observar, la dominancia de las dos especies secundarias es

muy elevada, comparada con otras especies primarias.

Figura 4.26. Índice de valor de importancia de las especies de la selva baja caducifolia perturbada zona Este en la

ANP. En rojo se muestran las especies de mayor IVI.

Las especies del estrato arbóreo de la comunidad perturbada de la zona Oeste pertenecen a 8 familias. Las

familias con mayor número de especies fueron la Fabaceae y Burseraceae (4 especies, cada una). Las especies que

presentaron las mayores abundancias fueron Bursera copallifera (130 ind/Ha), Lysiloma tergeminum (110 ind/Ha),

Ipomoea murucoides (105 ind/Ha) y Acacia cochliacantha (90 ind/Ha), representado en conjunto el 74% del total de

los individuos, todas las demás especies presentaron abundancias por debajo de los 70 ind/Ha (Tabla 4.13).

Tabla 4.13. Abundancia, densidades, cobertura e IVI del estrato arbóreo de la selva baja caducifolia perturbada zona

Oeste en el ANP.

Especie Nombre común Familia Densidad

absoluta

Cobertur

a

absoluta

Frec

absoluta

Densidad

relativa

Cobertura

relativa

Frec

relativa IVI

Bursera copallifera (DC.) Bullock Copal Burseraceae 130.00 10.49 10.00 19.12% 17.69% 9.09% 45.90

Bursera schlechtendalii Engl. Aceitillo Burseraceae 70.00 15.02 10.00 10.29% 25.35% 9.09% 44.73

Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Cazahuate Convolvulaceae 105.00 8.65 10.00 15.44% 14.59% 9.09% 39.13

Pachycereus weberi (J.M. Coult.)

Backeb. Organo, candelabro Cactaceae 50.00 12.68 10.00 7.35% 21.40% 9.09% 37.85

Lysiloma tergeminum Benth. Tamarindo falso Fabaceae 110.00 5.07 10.00 16.18% 8.56% 9.09% 33.82

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex

Willd. Cubata Fabaceae 90.00 2.81 10.00 13.24% 4.74% 9.09% 27.06

Malpighia mexicana A. Juss. Guachocote Malpighiaceae 45.00 1.48 5.00 6.62% 2.50% 4.55% 13.66

Cascabela ovata (Cav.) Lippold Ayoyote, yoyote Apocynaceae 15.00 0.47 10.00 2.21% 0.79% 9.09% 12.08

Cyrtocarpa procera Kunth Chupandía, coco de

cerro Anacardiaceae 20.00 1.12 5.00 2.94% 1.89% 4.55% 9.38

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin &

Barneby Carrozo Fabaceae 15.00 0.43 5.00 2.21% 0.73% 4.55% 7.48

Sapindus saponaria L. Jaboncillo Sapindaceae 10.00 0.29 5.00 1.47% 0.49% 4.55% 6.51

Haematoxylum brasiletto H. Karst. Palo de Brasil Fabaceae 5.00 0.39 5.00 0.74% 0.66% 4.55% 5.94

Opuntia auberi Pfeiff. Nopal de lenguita Cactaceae 5.00 0.14 5.00 0.74% 0.24% 4.55% 5.52

Bursera aptera Ramirez Cuajiote amarillo Burseraceae 5.00 0.12 5.00 0.74% 0.20% 4.55% 5.48

Bursera simaruba (L.) Sarg. Papelillo, palo mulato Burseraceae 5.00 0.10 5.00 0.74% 0.17% 4.55% 5.45

Totales

680.00 59.26 110.00 100% 100% 100% 300

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Ipomoea murucoides Roem. & Schult.

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd.

Bursera schlechtendalii Engl.

Bursera copallifera (DC.) Bullock

Cyrtocarpa procera Kunth

Heliocarpus donnellsmithii Rose

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

Lysiloma tergeminum Benth.

Dalbergia congestiflora Pittier

Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F. Macbr.

Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C.…

Haematoxylum brasiletto H. Karst.

Ruprechtia fusca Fernald

Spondias mombin L.

Opuntia auberi Pfeiff.

Cascabela ovata (Cav.) Lippold

Página 44 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Los valores de importancia más altos del estrato arbóreo de la selva baja caducifolia perturbada de la zona

Oeste son: Bursera copallifera (IVI de 45.90), Bursera schlechtendalii (IVI de 44.73), Ipomoea murucoides (IVI de

39.13), Pachycereus weberi (IVI de 37.85) y Lysiloma tergeminum (IVI de 33.82); las tres primeras especies

presentan altos valores de densidad y dominancia; Pachycereus weberi tiene un alto valor de dominancia y Lysiloma

tergeminum alto valor de dominancia y frecuencia (Tabla 4.13; Figura 4.27). Aunque, hay mayoría de especies

primarias en este estrato, la abundancia de Ipomoea murucoides es muy alta, compitiendo fuertemente con las

demás especies primarias.

Figura 4.27. Índice de valor de importancia de las especies de la selva baja caducifolia perturbado zona Oeste en la ANP. En rojo se muestran las especies de mayor IVI.

Las zonas de la selva baja caducifolia con alto nivel de perturbación del Área Natural Protegida de la Reserva Estatal Las Estacas presentaron esta condición en un área de 416.31 Ha (Figuras 4.27 y 4.28), ya que muestran efectos de disturbio intensos, que se ve reflejado en una mayor apertura del dosel arbóreo, alta abundancia de especies secundarias, así como densidades y coberturas más bajas en comparación con la zona más conservada.

En la zona perturbada Oeste no se registró la presencia de ninguna especie listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Estrato arbustivo y regeneración El estrato arbustivo es pobre en ambas zonas de la selva baja caducifolia perturbada, en cuanto a especies

que la conforman, pero es mucho más denso que las áreas más conservadas. En la zona Este presenta un total de 23,717 individuos por Ha. La composición de este estrato también se compone, en su mayoría, por los vástagos de las especies de porte arbóreo en etapa juvenil (Tabla 4.14). Las especies de regeneración más abundantes son Ipomoea murucoides y Acacia cochliacantha, las especies secundarias más comunes de esta comunidad vegetal; las especies arbustivas más abundantes son Lippia graveolens y Viguiera dentata, también secundarias y muy abundantes en toda la Reserva. La tasa de renovación por juveniles es también muy alta para especies secundarias y baja para las primarias, indicando la necesidad de una buena restauración de las condiciones en esta zona. Tabla 4.14. Abundancia de especies de porte arbustivo dentro de los cuadrantes de 100m

2 en el Btc perturbado zona

Este.

Especie Nombre común Tipo de crecimiento Densidad (ind/Ha)

Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Cazahuate Juvenil 8,350

Lippia graveolens Kunth Orégano cimarrón Arbusto 7,083

Viguiera dentata (Cav.) Spreng. Chamiso, tajonal Arbusto 6,850

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Cubata Juvenil 367

Sapindus saponaria L. Jaboncillo Juvenil 283

Lysiloma tergeminum Benth. Tamarindo falso Juvenil 233

Ipomoea wolcottiana Rose Acotope, cazahuate Juvenil 100

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby Carrozo Arbusto 100

Bursera copallifera (DC.) Bullock Copal Juvenil 83

Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F. Macbr. Palo blanco, tepeguaje Juvenil 83

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00

Bursera copallifera (DC.) Bullock

Bursera schlechtendalii Engl.

Ipomoea murucoides Roem. & Schult.

Pachycereus weberi (J.M. Coult.) Backeb.

Lysiloma tergeminum Benth.

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd.

Malpighia mexicana A. Juss.

Cascabela ovata (Cav.) Lippold

Cyrtocarpa procera Kunth

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby

Sapindus saponaria L.

Haematoxylum brasiletto H. Karst.

Opuntia auberi Pfeiff.

Bursera aptera Ramirez

Bursera simaruba (L.) Sarg.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 45

Especie Nombre común Tipo de crecimiento Densidad (ind/Ha)

Cassia fistula L. Caña fistula, Lluvia de oro Juvenil 67

Hyptis verticillata Jacq. Vara negra Arbusto 50

Bursera schlechtendalii Engl. Aceitillo Juvenil 33

Haematoxylum brasiletto H. Karst. Palo de Brasil Juvenil 33

Totales

23,717

En la zona Oeste, el estrato arbustivo está compuesto por 43,950 individuos por Ha. La composición específica es en su mayoría de especies juveniles de regeneración, pero las máximas abundancias las tienen arbustos y especies de regeneración secundarias (Tabla 4.15). Las especies más abundantes, con una amplia diferencia respecto a las demás especies, son Lippia graveolens y Viguiera dentata, dos arbustos de afinidad secundaria, mientras que las de regeneración son Sapindus saponaria y Lysiloma tergeminum, la primera de afinidad secundaria y la segunda, primaria.

Tabla 4.15. Abundancia de especies de porte arbustivo dentro de los cuadrantes de 100m2 en la selva baja

caducifolia perturbado zona Oeste.

Especie Nombre común Tipo de crecimiento Densidad (Ind/Ha)

Viguiera dentata (Cav.) Spreng. Chamiso, tajonal Arbusto 20,550

Lippia graveolens Kunth Orégano cimarrón Arbusto 20,500

Sapindus saponaria L. Jaboncillo Juvenil 850

Lysiloma tergeminum Benth. Tamarindo falso Juvenil 700

Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby Carrozo juvenil 300

Bursera copallifera (DC.) Bullock Copal juvenil 250

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Cubata juvenil 200

Cassia fistula L. Caña fistula, Lluvia de oro juvenil 200

Hyptis verticillata Jacq. Vara negra arbusto 150

Bursera schlechtendalii Engl. Aceitillo juvenil 100

Haematoxylum brasiletto H. Karst. Palo de brasil juvenil 100

Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Cazahuate juvenil 50

Totales

43,950

Índices ecológicos Para la selva baja caducifolia perturbada se calcularon los índices de diversidad por cada zona, ya que

presentan una separación espacial considerable entre ellas. La selva baja caducifolia perturbada de la zona Este presenta una diversidad ligeramente más baja a la encontrada en las zonas más conservadas de la selva baja caducifolia y la zona de menos perturbación, índice de Shannon 3.44, sin embargo este valor sigue indicando una diversidad alta; los índices de Simpson y de dominancia (0.82 y 0.17, respectivamente) señalan que se trata de una comunidad con una repartición de las abundancias por especie más o menos balanceada, donde no hay una especie que domine muy por arriba de las demás.

Por su parte, la selva baja caducifolia (SBC) perturbada de la zona Oeste presenta una diversidad un poco más baja que todas las demás zonas, índice de Shannon de 3.34, lo que es congruente a la riqueza más baja de especies en esta zona. Los índices de Simpson de 0.87 y de Dominancia de 0.13, nos señalan una repartición de abundancias en las especies similar a las ya registradas en otras zonas de SBC.

Con estos resultados en todas las zonas perturbadas de la selva baja caducifolia se ven reflejadas en la sustitución de especies secundarias como Acacia cochliacantha y Ipomoea murucoides, en vez de las especies primarias de este tipo de vegetación en zonas más conservadas como Bursera schlechtendalii, Bursera copallifera y Lysiloma divaricatum, con un consecuente aumento en las abundancias de estas especies secundarias y disminución en las primarias. También se refleja en la disminución de la densidad y cobertura vegetal en las zonas, de acuerdo al nivel de perturbación; es decir más densidad y cobertura en las zonas menos perturbadas y menor en las zonas más perturbadas. La perturbación humana de la urbanización y la ganadería han propiciado la apertura de la cobertura vegetal y facilitado la propagación de este tipo de especies pioneras. Las diferentes zonas de selva baja caducifolia perturbado se encuentran en diferentes estados sucesionales, los más tempranos son en las zonas bajas de la ladera, intermedios en las zonas centrales con bajo nivel de perturbación y más avanzado en la zona central con buen nivel de conservación; de acuerdo con esto, sería muy importante conservar la no influencia humana en estas zonas para fomentar que la sucesión siga su curso.

Página 46 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Tabla 4.16. Riqueza, densidad absoluta, diversidad y equitatividad de la selva baja caducifolia perturbada zonas Este

y Oeste de la Reserva Estatal Las Estacas.

Zona Riqueza Densidad

absoluta

Diversidad

Shannon-Weinner Equitatividad

Diversidad

Simpson

Este 30 990 Ind/Ha 3.44 0.17 0.82

Oeste 15 680 Ind/Ha 3.34 0.13 0.87

Bosque de galeria (Bg)

Con el nombre de bosque de galería se conocen a las agrupaciones arbóreas que se desarrollan asociadas a

corrientes de agua más o menos permanentes. Fisonómicamente, son muy heterogéneos ya que abarca árboles de 4

a 40 m y especies de hoja perenne, decidua o parcialmente caduca. Puede incluir o no trepadoras y epífitas. Además

de que puede ser de cobertura densa o dispersa. Generalmente, por su cercanía a cuerpos de agua, se encuentran

altamente modificados por la actividad humana. En México, se desarrollan de los 0 a los 2800 msnm y los géneros

asociados más comunes son: Platanus, Astianthus, Acer, Populus, Ficus, Alnus, Salix, Bambusa, Carya, Taxodium,

Inga, Fraxinus y Pachira. Las características de las especies que se desarrollan en este tipo de bosque varían de

acuerdo a la zona o región en donde se encuentren, por ejemplo algunos son de tolerancias ecológicas muy amplias

como Salix y se encuentran en todas las regiones, pero otras como Ficus están restringidas a zonas de temperatura

elevada y otras como Alnus se restringen a zonas más templadas (Rzedowski 2006).

Lo que define a esta comunidad vegetal es su cercanía a los cuerpos de agua y debido a esta proximidad,

mantiene una forma lineal característica y constituyen una zona transicional entre los sistemas terrestres y acuáticos

(Wyant y Ellis, 1990; Naiman y Décamps, 1997; Naiman et al., 2000; Rosales et al., 2001; Ward et al., 2002). Esta

vegetación desempeña diversas funciones ecosistémicas, entre las que destacan: (a) la estabilización del suelo de

márgenes y orillas, aumentando su resistencia a la erosión, (b) la retención de la escorrentía procedente de la

cuenca, (c) la utilización de parte importante de los nutrientes disueltos en ella, evitando la eutrofización de las aguas

del cauce, (d) la retención de sedimentos, que redunda en la mayor calidad del agua del cauce, y (e) la mejora del

paisaje y su valor recreativo (González del Tánago y García de Jalón, 1998).

Las comunidades vegetales de galería proporcionan además hábitat y alimento para la fauna y son

consideradas corredores para la dispersión de plantas y animales (Meave et al., 1991). Su composición y estructura

condicionan tanto los procesos ecosistémicos como las condiciones biológicas de los cuerpos de agua. En suma,

estas comunidades han sido consideradas como un sistema continuo que redistribuye materiales a través del paisaje

y en el que se presenta una gran variedad de interacciones terrestres y acuáticas (Brinson et al., 1981; Wyant y Ellis,

1990; Naiman et al., 1993; Naiman y Décamps, 1997; Metzger et al., 1997; Beach y Halpern, 2001; Pinheiro y Ribeiro,

2001; Lyon y Sager, 2002; Ward et al., 2002).

Bosque de galería perturbado

El bosque de galería dentro de la Reserva Estatal Las Estacas presenta una alta introducción de especies

ornamentales. Ocupa un total de 5.39 Ha, y posee una representatividad menor al 1% del total del área dentro de la

reserva.

En total, en el bosque de galería se registra una cobertura de 69 m2/Ha, con una densidad de 1,030

árboles/Ha, parámetros que se pueden considerar bajos comparados con otros bosque de galería del Estado (Lebrija-

Trejos, 2001; Lott et al., 1987; Camacho-Trejo, 2006).

El estrato que se evaluó en esta comunidad es el arbóreo, pues no se encontraron arbustos. Esta comunidad

posee una riqueza de 23 especies arbóreas cuya composición está integrada, casi en partes iguales, por especies

propias de bosque de galería o de la selva baja caducifolia que rodea a esta comunidad, así como por especies

secundarias y exóticas que fueron introducidas. Once de las especies son primarias, además de que la densidad de

especies secundarias e introducidas es mucho mayor que la de las primarias, lo que indica un alto nivel de

perturbación.

Las 23 especies de esta comunidad pertenecen a 17 familias. De ellas, las de mayor número de especies

fueron la Moraceae (4 especies) y Fabaceae (3 especies). Las especies que presentaron las mayores abundancias

fueron Roystonea regia (290 ind/Ha), Schefflera actinophylla (153 ind/Ha) y Musa paradisiaca (123 ind/Ha),

representado en conjunto el 55% del total de los individuos (Tabla 4.17), todas estas especies son introducidas

Tabla 4.17. Abundancia, densidades, cobertura e IVI del estrato arbóreo del bosque de galería perturbado en el ANP.

Especie Nombre común Familia Densidad absoluta

Cobertura absoluta

Frec. absolut

a

Densidad relativa

Cobertura relativa

Frec. relativa

IVI

Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook

Palma botella, palma real Arecaceae 290.00 28.00 10.00 0.28 0.41 0.08 76.85

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 47

Especie Nombre común Familia Densidad absoluta

Cobertura absoluta

Frec. absolut

a

Densidad relativa

Cobertura relativa

Frec. relativa

IVI

Schefflera actinophylla (Endl.) Harms arbol pulpo Araliaceae 153.33 8.39 6.67 0.15 0.12 0.05 32.45

Ficus insipida Willd. amate blanco Moraceae 76.67 6.26 10.00 0.07 0.09 0.08 24.63

Mangifera indica L. mango Anacardiaceae 60.00 4.61 10.00 0.06 0.07 0.08 20.61

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. guamuchil Fabaceae 76.67 5.04 6.67 0.07 0.07 0.05 20.16

Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. fresno Oleaceae 53.33 4.13 6.67 0.05 0.06 0.05 16.58

Musa paradisiaca L. plátano Musaceae 123.33 1.19 3.33 0.12 0.02 0.03 16.40

Salix bonplandiana Kunth Sauce llorón

Salicaceae 63.33 2.83 3.33 0.06 0.04 0.03 12.95

Ficus benjamina L. laurel de la india Moraceae 23.33 2.49 6.67 0.02 0.04 0.05 11.28

Ficus cotinifolia Kunth amate negro Moraceae 10.00 1.96 6.67 0.01 0.03 0.05 9.22

Guazuma ulmifolia Lam. guazuma Sterculiaceae 16.67 0.72 6.67 0.02 0.01 0.05 8.07

Ficus maxima Mill. Amate prieto Moraceae 6.67 0.64 6.67 0.01 0.01 0.05 6.98

Psidium guajava L. guayabo Myrtaceae 6.67 0.16 6.67 0.01 0.00 0.05 6.28

Diospyros nigra (J.F. Gmel.) Perr. zapote negro

Ebenaceae 13.33 0.76 3.33 0.01 0.01 0.03 5.10

Platanus mexicana Moric. Haya

Platanaceae 16.67 0.21 3.33 0.02 0.00 0.03 4.62

Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinché Fabaceae 10.00 0.38 3.33 0.01 0.01 0.03 4.23

Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis tripa de judas Vitaceae 10.00 0.29 3.33 0.01 0.00 0.03 4.09

Wimmeria persicifolia Radlk. Granadillo

Celastraceae 3.33 0.44 3.33 0.00 0.01 0.03 3.67

Swietenia macrophylla King caoba Meliaceae 3.33 0.17 3.33 0.00 0.00 0.03 3.27

Ficus petiolaris Kunth amate amarillo Moraceae 3.33 0.13 3.33 0.00 0.00 0.03 3.21

Hamelia patens Jacq. Coralillo Rubiaceae 3.33 0.09 3.33 0.00 0.00 0.03 3.16

Acacia coulteri Benth. Guajillo Fabaceae 3.33 0.07 3.33 0.00 0.00 0.03 3.12

Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier capiri

Sapotaceae 3.33 0.02 3.33 0.00 0.00 0.03 3.06

Totales

1030.00 68.98 123.33 1.00 1.00 1.00 300.0

0

La composición arbórea de la vegetación de galería forma un mosaico de especies primarias, secundarias e

introducidas, pero las especies introducidas se han propagado de manera muy exitosa, convirtiéndose en las

dominantes de esta comunidad. Los principales valores de importancia de esta composición arbórea, se presentan en

Roystonea regia (Palma botella o palma real, IVI de 76.85) que domina por mucho el paisaje de este bosque de

galería, Schefflera actinophylla (árbol pulpo, IVI de 32.45), Ficus insipida (amate blanco, IVI de 24.63), Mangifera

indica (mango, IVI de 20.61) y Pithecellobium dulce (guamúchil, IVI de 20.16), coincidiendo con un estado de

conservación dominado por especies exóticas introducidas y con una cobertura arbórea superior al 76% (Tabla 4.17;

Figura 4.28). Las dos especies en los primeros lugares de importancia, que son especies exóticas introducidas, son

también las más abundantes y dominantes de este estrato, pero Roystonea regia (Palma botella o palma real) supera

por mucho la cobertura y densidad de las demás especies. Cabe hacer mención de la importancia de las especies de

Ficus, que son típicas de este tipo de vegetación y se han mantenido a pesar de la perturbación de esta comunidad.

Página 48 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 4.28. Índice de valor de importancia de las especies del Bg perturbado en la ANP. En rojo se muestran las especies de mayor IVI.

Las porciones de bosque de galería presentaron condición muy perturbada en toda su extensión, ya que mostraron clara evidencia de manipulación humana, en donde se han cultivado muchas plantas exóticas que se han propagado de manera extensa, sustituyendo a las especies primarias.

En este tipo de vegetación se registró la presencia del capiri Sideroxylon capiri, listado en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como amenazada.

Índices ecológicos Se calcula una diversidad alta (Índice de Shannon) de 3.40. Los índices de Simpson y de dominancia (0.86 y

0.14, respectivamente) señalan que se trata de una comunidad con una repartición de las abundancias por especie equilibrada, a pesar de que hay una alta dominancia de Roystonea regia.

Tabla 4.18. Riqueza, abundancia, diversidad y equitatividad de la comunidad de Bg de la Reserva Las Estacas.

Riqueza Abundancia Diversidad

Shannon-Weinner Equitatividad

Diversidad Simpson

23 1,030 Ind/Ha 3.40 0.14 0.86

La riqueza florística se encuentra muy por debajo en comparación con otros bosques de galería menos perturbados dentro del país, contemplando la presencia de 23 especies arbóreas contra 74, 109 y 105 especies presentes en bosques de galería en Río Agua Tibia (Nizanda, Oax.), arroyos de Chamela, Jal. y Río Tembembe, Morelos (Lebrija-Trejos, 2001; Lott et al., 1987; Camacho-Trejo, 2006). La cantidad de especies y la alta abundancia de ornamentales es evidencia del grado de presión que el uso recreativo ha implicado. Por otra parte, la persistencia de once especies primarias, una de ellas en categoría de amenazada refiere una situación en la que se han tomado ciertas providencias para la protección de la vegetación de forma compatible con el uso del área.

Otras comunidades vegetales Otro tipo de ecosistema presente en la Reserva Las Estacas es la vegetación acuática y subacuática, que se

distribuye dentro del rio y manantial en una extensión aproximada de 2.3 Ha. En México este tipo de vegetación se encuentra con mayor frecuencia en climas muy húmedos y en altitudes desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m. (Rzedowsky, 2006). En específico dentro de la Reserva se distribuye la vegetación sumergida, la cual se caracteriza por tener vegetales arraigados o sin fijarse al suelo, pero que todas sus estructuras se encuentran por debajo de la superficie del agua (excepto las flores que sobresalen del agua para ser polinizadas). Para que este tipo de plantas se desarrolle óptimamente, necesitan de aguas cristalinas y con poca vegetación flotante (Rzedowsky, 2006).

Este tipo de vegetación se puede encontrar en distintos ambientes, ya sea en aguas tranquilas o corrientes moderadamente fuertes, en rocas o piedras que se encuentren sumergidas en el río o arroyo. La gran mayoría de ellas se establecen en agua dulce o ligeramente salobre, aunque también hay casos en donde se encuentran en ambientes salinos, tanto continentales como litorales (Rzedowsky, 2006).

Las plantas de la vegetación sumergida tienen un papel importante para el buen funcionamiento del ecosistema. Las plantas ayudan a capturar, estabilizar y formar sedimentos, ya sea reteniendo sedimentos o generándolo al dejar caer materia orgánica que posteriormente es degradada por hongos y bacterias. También son importantes para otras especies, ya que brindan refugio y anidación a distintos animales. Por último, la mayoría de las plantas son el sustrato de una gran diversidad de especies epibiontes como algas (Bonilla-Barbosa, 2009).

4.3.2. Fauna

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook

Schefflera actinophylla (Endl.) Harms

Ficus insipida Willd.

Mangifera indica L.

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh.

Musa paradisiaca L.

Salix bonplandiana Kunth

Ficus benjamina L.

Ficus cotinifolia Kunth

Guazuma ulmifolia Lam.

Ficus maxima Mill.

Psidium guajava L.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 49

La Reserva Estatal Las Estacas se ubica dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur y forma parte de una zona de manantiales de gran importancia en el estado.

El manantial de Las Estacas constituye un recurso hídrico de forma casi perenne que actúa como un atrayente para la fauna que se distribuye en los alrededores.

La porción Este, aledaña a este manantial se conforma por un lomerío donde domina la selva baja caducifolia. Esta porción forestal es rica en fauna silvestre, principalmente en las porciones de bosque tropical menos accesibles.

La riqueza faunística presente en el Área Natural Protegida Las Estacas se considera de gran relevancia, esto tomando en cuenta su cercanía y similitud con otras áreas naturales protegidas de importancia para el estado de Morelos como son Sierra Monte Negro y El Texcal.

Para la caracterización de la fauna presente en el Área Natural Protegida Las Estacas se utilizaron diferentes métodos de muestreo, de acuerdo al grupo de fauna en estudio. En el caso de anfibios y reptiles, se realizaron recorridos de búsqueda directa dentro del polígono de la Reserva Estatal, buscando en los diferentes pisos altitudinales así como en charcas, debajo de troncos o entre la hojarasca. Para el censo de aves se realizaron puntos de conteo y se emplearon redes ornitológicas de 10m x 2m. Para los mamíferos, en el monitoreo de quirópteros se utilizaron redes de niebla de 10m x 2m y 6m x 2m, así como recorridos dentro del parque con un detector de ultrasonidos Echo Meter EM3+ portátil de Wildlife Acoustics; para la grabación de especies insectívoras que pudieran no estar siendo capturadas con redes. Se montaron fototrampas para la detección de ejemplares de mamíferos medianos. En el caso de los roedores se emplearon trampas Sherman, con las cuales se logró registrar la presencia de estos pequeños mamíferos. Los métodos y resultados se muestran en extenso en el Anexo de Métodos.

De manera complementaria a los métodos de campo, se aplicaron encuestas dirigidas al sector de la población con mayor experiencia dentro de las labores propias del campo, o que se internan de forma habitual dentro de las porciones cerriles. Durante las entrevistas, se cuestionó sobre especies de fauna que conocieran o que utilizarán, se pidió descripción de las especies que mencionaban, y por último, se mostraron imágenes de la fauna potencial de la zona, registrando únicamente aquellas especies que eran reconocidas de forma plena (Figura 4.29).

Figura 4.29. Apoyo grafico para la identificación de especies dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

A partir de la información de campo y lo reportado por los pobladores, a continuación se describen los grupos de fauna presentes dentro del área natural en estudio.

Peces La mayoría de los peces de agua dulce de México tuvieron su origen en los océanos, y se adaptaron a los

recién formados ambientes acuáticos continentales y estuarinos durante el periodo geológico en que los mares epicontinentales se retiraban del territorio continental de México (Espinoza Pérez et al., 1993). Muchos de los géneros y especies endémicos de peces evolucionaron debido a la fragmentación y aislamiento de estos hábitats acuáticos (Challenger, 1998).

En la Reserva Estatal Las Estacas destaca la presencia de un manantial, con una variedad de especies de peces, entre los cuales destaca la presencia de la mojarra criolla (Cichlasoma istlanum). El inventario ictiofaunístico se obtuvo a través de observaciones directas y revisión bibliográfica (Tabla 4.19).

Tabla 4.19. Inventario ictiofaunístico del ANP Reserva Estatal Las Estacas.

Familia Especie Nombre común Origen

Characidae Astyanax fasciatus Sardinita coli-roja Nativa

Poecillidae Poecilia sphenops Topote mexicano Nativa

Poeciliopsis gracilis Guatopote jarocho Nativa

Heterandria bimaculata Guatopote manchado Introducida

Xiphophorus helleri Cola de espada Introducida

Xiphophorus variatus Platy variado, espada de valles Introducida

Cichlidae Cichlasoma nigrofasciatum Cíclido convicto, cíclido cebra Introducida

Cichlasoma istlanum Mojarra criolla, mojarra del balsas Nativa

Oreochromis mossambicus Tilapia mozambica, tilapia bocona Introducida

Anfibios y reptiles

Página 50 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

El grupo de los reptiles está compuesto por cuatro especies registradas en campo y diez menciones por

entrevistas a los pobladores del área (Tabla 4.20).

Tabla 4.20. Especies de reptiles con registro dentro del polígono del ANP.

Orden Familia Especie Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2010

Squamata Boidae Boa constrictor Boa constrictor, mazacuata A

Colubridae Trimorphodon biscutatus Culebra lira -

Colubridae Drymarchon corais Culebra indigo, tilcuate -

Dactyloidae Anolis nebulosus Anolis pañuelo del pacífico -

Helodermatidae Heloderma horridum Lagarto de chaquira, escorpión A

Iguanidae Ctenosaura pectinata Iguana mexicana de cola espinosa A

Phrynosomatidae Sceloporus horridus Lagartija espinosa del Pacífico -

Phrynosomatidae Sceloporus ochoterenae Lagartija espinosa del alto balsas -

Phrynosomatidae Sceloporus melanorhinus Lagartija espinosa de hocico negro -

Phrynosomatidae Urosaurus bicarinatus Lagartija de árbol del pacífico, roñito -

Teiidae Aspidoscelis communis Huico moteado gigante Pr

Teiidae Aspidoscelis sacki Huico manchado -

Viperidae Crotalus durissus Cascabel tropical Pr

Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum Tortuga pecho quebrado mexicana Pr

De las especies con registro dentro del área natural protegida, los especies más comunes fueron Sceloporus horridus y Aspidoscelis communis, siendo avistadas de forma recurrente en las veredas y senderos dentro de la selva baja caducifolia. Otra especie menos común, pero con un número importante de registros fue la iguana negra (Ctenosaura pectinata). Esta especie fue el reptil con mayor reconocimiento dentro de los pobladores. Seguramente debido a su uso con fines alimenticios, lo que la posiciona como el reptil con mayor captura dentro del Área.

Una de las especies raras registradas fue Heloderma horridum, Lagarto de chaquira o escorpión (Figura 4.30), especie bajo la categoría de Amenazada (A) dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, y cuya presencia inquieta a la mayoría de los pobladores, ya que la consideran como una especie muy venenosa.

Figura 4.30. Iguana negra (C. pectinata) y lagarto moteado (H. horridum), especies de reptiles registradas en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

El Lagarto de chaquira o escorpión (Heloderma horridum), fue reconocido por el 90% de los entrevistados, ofreciendo distintas versiones sobre su recurrencia de aparición. Este reptil se encuentra bajo fuerte presión por parte de los pobladores, ya que reconocen que se le sacrifica a menudo por la creencia popular de que posee un veneno altamente toxico. En relación a las serpientes, se reconoció la distribución de especies como la mazacuata (Boa constrictor), la víbora de cascabel (Crotalus durissus), y el tilcuate (Drymarchon corais), reconociendo únicamente al tilcuate como especie de común avistamiento, mientras que las anteriores se identificaron como especies escasas.

Aves Las aves son un excelente indicador de la conservación de los ecosistemas y de la buena salud del entorno,

son además, una herramienta reconocida para valorar la diversidad y la integridad de los ecosistemas a nivel global, dado que están presentes en todos los hábitats, responden de forma rápida a los cambios en la cadena alimentaria o a las alteraciones en su medio físico, por tanto, son un excelente testigo de la salud del medio ambiente y del deterioro o buena conservación de los ecosistemas (Wenny et al., 2011).

Durante la estancia en campo se encontraron un total de 89 especies de aves. Las familias mejor representadas fueron Tyrannidae (15 spp.) seguidos por Trochilidae, Icteridae y Columbidae cada una con cinco especies. En cuanto a representación taxonómica se encontró que dentro las 89 especies, pertenecen a 76 géneros, 32 familias y 14 órdenes (Figura 4.31, Tabla 4.21).

De acuerdo a su distribución, cinco de estas especies son endémicas a México y particularmente tres, son endémicas a la Cuenca del Balsas que son Xenotriccus mexicanus, Melanerpes hypopolius y Cynanthus sordidus. Solamente Xenotriccus mexicanus se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de protección especial (Tabla 4.21).

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 51

Figura 4.31. Abundancia por especie de la ornitofauna registrada.

Tabla 4.21 Especies de aves con registro dentro de los polígonos del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas.

Orden Familia Especie Nombre común Residencia

Accipitriformes Cathartidae Buteo jamaicensis Aguililla cola roja RP

Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura RP

Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común RP

Apodiformes Apodidae Streptoprocne rutila Vencejo cuello castaño RP

Apodiformes Trochilidae Amazilia beryllina Colibrí berilo RP

Apodiformes Trochilidae Amazilia violiceps Colibrí corona violeta RP

Apodiformes Trochilidae Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho RP

Apodiformes Trochilidae Cynanthus sordidus Colibrí oscuro RP

Apodiformes Trochilidae Selasphorus rufus Zumbador rufo RI

Caprimulgiformes Caprimulgidae Antrostomus ridgwayi Tapacamino tu-cuchillo RP

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor Chotacabras zumbón,

tapacamino RP

Ciconiiformes Ardeidae Butorides virescens Garceta Verde RP

Columbiformes Columbidae Columbina inca Tortolita, tórtola cola larga RP

Columbiformes Columbidae Columbina passerina Tórtola coquita RP

Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi Paloma arroyera RP

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica Paloma ala blanca RP

Columbiformes Columbidae Zenaida macroura Paloma Huilota RP

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín pescador amazónico RP

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador verde RP

Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle torquata Martín pescador de collar RP

Coraciiformes Momotidae Momotus mexicanus Momoto corona café RP

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy RP

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx velox Correcaminos tropical RP

Cuculiformes Cuculidae Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre RP

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Cuclillo canela RP

Falconiformes Falconidae Falco columbarius Halcón esmerejón RI

Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano RP

Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala Chachalaca pálida RP

Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus Gallineta frente roja RP

Página 52 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Orden Familia Especie Nombre común Residencia

Passeriformes Cardinalidae Granatellus venustus Granatelo mexicano RP

Passeriformes Cardinalidae Pheucticus melanocephalus Picogordo tigrillo RP

Passeriformes Cardinalidae Pheuticus chrysopeplus Picogordo amarillo RP

Passeriformes Corvidae Calocitta formosa Urraca hermosa cara blanca RP

Passeriformes Emberizidae Aimophila rufescens Zacatonero rojizo RP

Passeriformes Emberizidae Peucaea ruficauda Zacatonero corona rayada RP

Passeriformes Emberizidae Sporophila torqueola Semillero de collar RP

Passeriformes Fringillidae Haemorhous mexicanus Pinzón mexicano RP

Passeriformes Fringillidae Passer domesticus Gorrión casero RP

Passeriformes Fringillidae Spinus psaltria Jilgero dominico RP

Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta RI

Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada RI

Passeriformes Icteridae Cassiculus melanicterus Cacique mexicano RP

Passeriformes Icteridae Icterus pustulatus Bolsero dorso rayado RP

Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus Tordo ojo rojo RP

Passeriformes Icteridae Molothrus ater Tordo cabeza café RP

Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate mayor RP

Passeriformes Laniidae Lanius ludovicianus Alcaudón verdugo RP

Passeriformes Mimidae Mimus polyglottos Centzontle norteño RP

Passeriformes Mimidae Toxostoma curvirostre Cuitlacoche Pico Curvo RP

Passeriformes Parulidae Basileuterus rufifrons Chipe gorra rufa RP

Passeriformes Parulidae Cardellina pusilla Chipe corona negra RI

Passeriformes Parulidae Mniotilta varia Chipe Trepador RI

Passeriformes Parulidae Oreothlypis ruficapilla Chipe de coronilla RI

Passeriformes Parulidae Setophaga townsendi Chipe negroamarillo RI

Passeriformes Polioptilidae Polioptila caerulea Perlita azulgris RI

Passeriformes Ptiliogonatidae Ptiliogonys cinereus Capulinero gris RP

Passeriformes Regulidae Regulus calendula Reyezuelo de rojo RI

Passeriformes Thraupidae Piranga rubra Tángara roja RI

Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Semillero brincador RP

Passeriformes Troglodytidae Catherpes mexicanus Chivirín barranqueño RP

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Chivirín saltapared RP

Passeriformes Turdidae Turdus rufopalliatus Mirlo dorso rufo RP

Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus Mosquero mimimo RP

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo RI

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus nuttingi Papamoscas de Nutting RP

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste RP

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano RP

Passeriformes Tyrannidae Myiopagis viridicata Elenia verdosa RP

Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis Luis gregario RP

Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo RP

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal RP

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus crassirostris Tirano pico grueso RP

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical RP

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus verticalis Tirano pálido RI

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus vociferans Tirano gritón RP

Passeriformes Tyrannidae Xenotriccus mexicanus (Pr) Mosquero del balsas RP

Passeriformes Vireonidae Vireo hypochryseus Vireo dorado RP

Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus Vireo ojo rojo RI

Piciformes Picidae Melanerpes chrysogenys Carpintero enmascarado RP

Piciformes Picidae Melanerpes hypopolius Carpintero pecho gris RP

Piciformes Picidae Melanerpes chrysogenys Carpintero enmascarado RP

Piciformes Picidae Picoides scalaris Carpintero mexicano RP

Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor menor RP

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño RP

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 53

En cuanto a la estacionalidad, 14 especies son migratorias y 70 residentes. De acuerdo con los estimadores de

riqueza, con que se analizaron los datos de acumulación de especies, se concluye que el listado aún requiere de

trabajos posteriores para concluirse ya que este estimador nos dice que las especies colectadas representan el 75%

de las especies potenciales.

De las especies observadas durante la estancia en campo, resalta el Zopilote común (Coragyps atratus), y la

aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), por ser especies típicas del paisaje dentro del polígono del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas (Figura 4.32).

Figura 4.32. A la izquierda Zopilote Negro, y en la derecha Águila Cola Roja, especies registradas en el interior del polígono del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

En comparación con otras regiones del Estado, que presentan selva baja caducifolia, Las Estacas presenta un

valor de diversidad intermedia, con una riqueza de 89 especies, dado que para “El Texcal” la literatura registra un

total de 100 especies (González-Palomares, 2014), para Sierra Monte Negro se enlista una riqueza de 163 especies

(Barreto-Sánchez, 2010) y para Sierra de Huautla 177 especies (Ramírez-Albores y Ramírez-Cedillo, 2002).

Roedores

Para evaluar al grupo de los roedores se realizaron muestreos con trampas Sherman en la zona de lomeríos

contigua al manantial dentro del Área Natural Protegida. En total se registraron 2 especies incluidas en 2 familias.

Estas especies fueron Lyomis irroratus y Peromyscus sp. Pero de acuerdo con Álvarez-Castañeda (1996); Ceballos y

Oliva (2005) y Ceballos y Arroyo-Cabrales (2012), son 8 las especies de roedores que se encuentran dentro de la

ANP (Tabla 4.22), los cuales tienen un papel ecológico fundamental, como dispersores de semillas.

Tabla 4.22. Especies de mamíferos pequeños potenciales con algún grado de endemismo. Ninguno se encuentra

bajo categoría de protección dentro de la normatividad mexicana.

Orden Familia Especie Nombre común

Rodentia Cricetidae Baiomys musculus Ratón pigmeo sureño

Hodomys alleni Rata cambalachera

Sigmodon hispidus Rata algodonera crespa

Heteromyidae Liomys irroratus Ratón espinoso mexicano

Muridae Oryzomys couesi Rata-arrocera de coues

Peromyscus boylii Ratón arbustero

Peromyscus melanophrys Ratón de meseta

Reithrodontomys fulvescens Ratón-cosechero leonado

Mamíferos medianos y grandes Durante la estancia en campo, para el registro de mamíferos medianos y grandes, se realizaron fototrampeos

dentro del área natural protegida. En total, con esta técnica de muestreo, se registró la presencia de 16 especies, de las cuales una fue un roedor pequeño, cuatro especies de aves: Chachalaca pálida (Ortalis poliocephala), Paloma arroyera (Leptotila verreauxi), Correcaminos tropical (Geococcyx velox) y tapacamino (Chordeiles minor), dos reptiles (Ctenosaura pectinata, Sceloporus sp); y 9 especies de mamíferos medianos y grandes (Figura 4.33). Tres especies fueron las más registradas, en primer lugar el tejón (Nasua narica), con un total de 24 eventos y activando ocho fototrampas dentro de la reserva, con un número menor de eventos fue el tlacuache común (Didelphis virginiana), esta especie activo cinco fototrampas, y en menor medida la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), con 18 eventos y ocho fototrampas activadas; el resto de las especies registraron entre 16 y un eventos, activando entre cuatro y una fototrampa; las especies menos registradas fueron el coyote (Canis latrans) y el puma (Puma concolor), con un solo evento.

Página 54 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 4.33. Relación de eventos y fototrampas activas por parte de mamíferos medianos y grandes. De las especies registradas, la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el tlacuache (Didelphis virginiana), y el

zorrillo cadeno (Conepatus leuconotus) (Figura 4.31), se consideran especies típicas de las zonas agrícolas del país, poseen nichos ecológicos amplios y se integran de forma natural a una gran variedad de hábitats.

El tejón (Nasua narica), es el carnívoro más sociable en las selvas neotropicales (Challenger, 1998), y se posiciona también como el carnívoro más abundante dentro del área natural protegida (24 repeticiones de aparición) (Figura 4.34), este prociónido al igual que las especies descritas anteriormente, presenta una gran plasticidad en su comportamiento, siendo un factor de gran importancia para su éxito dentro de las selvas secas y dentro de su amplio ámbito de distribución geográfica (Challenger, 1998). Los tejones pueden ser importantes dispersores de semillas, se estima que pueden transportarlas en su tracto digestivo hasta tres días (Janzen y Wilson, 1993), dentro de la reserva se reconocen varias especies vegetales que se pueden beneficiar por este servicio.

Figura 4.34. Registro de tejón (Nasua narica) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), dentro del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

De las especies registradas, se considera como la de mayor amenaza por su valor cinegético, el venado cola

blanca (Odocoileus virginianus), este mamífero es el de mayor tamaño dentro de la reserva y se encuentra

fuertemente amenazado en la zona debido a la cacería furtiva. Para esta especie se registraron únicamente 7

eventos, en tres estaciones de muestreo (Figura 4.35), lo cual sugiere su baja tasa de presencia dentro del polígono

del Área Natural Protegida Las Estacas. Para esta especie, los factores como disponibilidad de alimento, agua y

cobertura para la protección contra clima y depredadores, son determinantes para el uso de hábitat y distribución

dentro de la mencionada área protegida, al igual que en otras selvas secas del territorio mexicano (Challenger, 1998).

05

10152025

Total eventos Puntos de aparición

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 55

Figura 4.35. Registro de venado cola blanca dentro del polígono de la Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Dentro del Área Natural Protegida Las Estacas también se registró la presencia de un mamífero pequeño (con un peso inferior a los 100 gr), que no se incluye dentro de roedores, ni quirópteros, se trata del tlacuache ratón gris (Tlacuatzin canescens), esta especie es endémica al país y se trata del didelfido más pequeño en México (Ceballos y Miranda, 2000). Este mamífero posee características que lo hacen fácil de reconocer, un color grisáceo y círculos oscuros alrededor de los ojos. Aunque T. canescens es una especie común que no está en riesgo, posee importancia por su restringida distribución, la cual ocurre a lo largo de las tierras bajas tropicales de la Costa del Pacífico, desde la punta de la Península de Baja California y el sur de Sonora al centro-sur de Sinaloa, al oeste de Durango, y en una pequeña parte de Zacatecas, así como en la parte sur de Chiapas. El rango geográfico se extiende hasta el centro de México a través de la cuenca del río Balsas de la costa Michoacán a Puebla (Zarza et al., 2003). Dentro del área natural protegida se logró un único registro (Figura 4.36), sin embargo, en entrevista con pobladores se refieren a esta como una especie muy común dentro del Área.

Figura 4.36. Tlacuatzin canescens en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Murciélagos

Durante el muestreo en la zona de la selva baja caducifolia aledaña al manantial, se registró una especie de

murciélago nectarívoro (Glossophaga soricina), pero, de acuerdo con Álvarez-Castañeda (1996); Ceballos y Oliva

(2005) y Ceballos y Arroyo-Cabrales (2012), según el rango de distribución, son 28 especies de quirópteros las que

se encuentran dentro de la Área Natural Protegida Las Estacas (Tabla 4.23).

Página 56 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Tabla 4.23. Especies de mamíferos potenciales con algún grado de endemismo o bajo algún grado de protección

dentro de la normatividad mexicana.

Orden Familia Especie Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2010

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus hirsutus Murciélago frugívoro peludo ⁻

Artibeus jamaicensis Murciélago frutívoro de jamaica ⁻

Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo A

Dermanura tolteca Murciélago frugívoro tolteca ⁻

Desmodus rotundus Murciélago vampiro ⁻

Glossophaga leachii Murciélago gris de lengua larga ⁻

Glossophaga morenoi Murciélago lengüetón de xiutepec ⁻

Glossophaga soricina Murciélago lengüetón ⁻

Leptonycteris yerbabuenae Murciélago magueyero menor ⁻

Macrotus waterhousii Murciélago orejón mexicano ⁻

Micronycteris microtis Murciélago orejón brasileño ⁻

Sturnira lilium Murciélago de charreteras menor ⁻

Emballonuridae Balantiopteryx plicata Murciélago gris de saco ⁻

Mormoopidae Mormoops megalophylla Murciélago-barba arrugada norteño ⁻

Pteronotus davyi Murciélago lomo pelón menor ⁻

Pteronotus parnellii Murciélago-bigotudo de parnell ⁻

Molossidae Eumops ferox --- ⁻

Eumops underwoodi Murciélago con bonete de

underwood ⁻

Molossus rufus Murciélago mastín negro ⁻

Molossus sinaloae Murciélago mastín de Sinaloa ⁻

Nyctinomops macrotis Murciélago-cola suelta mayor ⁻

Tadarida brasiliensis Murciélago-cola suelta brasileño ⁻

Natalidae Natalus mexicanus Sopichí ⁻

Vespertilionidae Eptesicus fuscus Murciélago moreno norteamericano ⁻

Lasiurus blossevilli Murciélago cola peluda de blossevil ⁻

Myotis velifer Miotis mexicano ⁻

Myotis yumanensis Miotis de yuma ⁻

Rhogeessa parvula Murciélago amarillo menor ⁻

De estas especies, 12 pertenecen a la familia Phyllostomidae, se encuentran especies frugívoras del género Artibeus y especies nectarívoras-polinivoras del género Glossophaga, y la especie Choeronycteris mexicana incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Amenazada. Estas especies son de gran importancia ecológica y antropogénica ya que ayudan a dispersar semillas de diferentes plantas en el caso de las especies frugívoras, mientras que las especies polinizadoras contribuyen en la reproducción y estructura poblacional de las plantas que polinizan (Torres-Flores, 2005).

También, el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, se encuentran especies insectívoras de los géneros Molossidae y Vespertilionidae, estas especies tienen un papel fundamental en los ecosistemas ya que son una forma natural de combatir grandes cantidades de insectos que pueden afectar cultivos agrícolas y ser transmisores de enfermedades. Otra especie que se puede encontrar dentro del ANP es el murciélago vampiro Desmodus rotundus, especie hematófaga que se alimenta de la sangre de ganado presente en la zona.

Uso y conocimiento de la biodiversidad El Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas tiene una extensión territorial de 652.17 Ha, y se ubica

dentro del municipio de Tlaltizapan, teniendo la posesión de la tierra dos ejidos y particulares, la mayor extensión de terreno se encuentra en el ejido de Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo), seguido del ejido de Bonifacio García y por último la propiedad privada.

Para analizar el uso y conocimiento de la biodiversidad presente en el área natural protegida, desde el punto de vista de los pobladores, se recurrió a distintas técnicas tanto etnozoológicas como etnobotánicas, la observación directa, encuestas estructuradas, entrevista dirigidas, y recorridos guiados por parte de los habitantes de la zona; estas técnicas han demostrado ser eficientes para conocer el uso de los recursos naturales (García-Flores, 2014).

De forma previa, se realizaron visitas en los núcleos ejidales, para hacer del conocimiento general el programa de manejo del Área Natural Protegida Las Estacas, así como de las actividades previstas; esta información fue dirigida tanto a los habitantes del lugar como a las autoridades locales.

Con relación a las entrevistas y encuestas, se seleccionaron a personas que desarrollaban actividades relacionadas con el campo (agricultura, colecta de leña, pesca, ganadería), y que, se supone, tienen el mayor conocimiento de los mamíferos silvestres.

Se aplicaron entrevistas y cuestionarios (Martin, 1997), para conocer la percepción de los habitantes sobre su entorno, profundizando en el uso de los distintos recursos (vegetación y fauna).

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 57

Para determinar a las especies referidas en las entrevistas y cuestionarios para el caso de la fauna, se solicitaba describieran lo mejor posible el organismo que decían utilizar o tener conocimiento de su existencia dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, o en las zonas geográficas cercanas, posteriormente, se mostraron imágenes de las especies de fauna con distribución potencial en la zona para que fueran identificadas por el entrevistado, para el caso de la vegetación, se realizaron visitas guiadas en coordinación con los entrevistados, solicitando nombraran las especies y el uso que se le da (Figura 4.37).

Figura 4.37. Entrevista a ejidatarios de Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo). En términos generales, con la información recabada, se reconoce un bajo conocimiento de la fauna y

vegetación presente dentro de la reserva en comparación con comunidades más antiguas dentro del estado. El 30% de los entrevistados mencionan no reconocer especies de vegetación o fauna silvestre que consideren con alguna utilidad. Los intervalos de uso, también resultaron bajos, en promedio se reconoce un intervalo de dos veces al año para el uso de recursos propios del cerro.

Con fines explicativos, se desglosa en dos grandes rubros el uso y conocimiento de la biodiversidad dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, Fauna y Flora.

Uso y conocimiento de fauna Respecto al conocimiento de fauna, el 70% de los entrevistados reconoce al menos una especie de fauna con

residencia dentro del polígono de la reserva, la especie más reconocida fue la iguana negra (Ctenosaura pectinata), seguida por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el tejón (Nasua narica) y el tlacuache (Didelphis virginiana), especies como el puma (Puma concolor), y el lince americano (Lynx rufus), solo fueron mencionados por una parte muy reducida de los entrevistados, coincidiendo ser los que más frecuentan las zonas cerriles de la reserva (Figura 4.38).

Figura 4.38. Conocimiento de especies de fauna silvestre dentro de la Reserva Estatal Las Estacas. Para las especies que se mantienen en el conocimiento de la población que incursiona dentro del Área Natural

Protegida Las Estacas, solo se reconoce un único uso el alimentario, no hubo reportes de otro tipo de uso. De las personas que reconocen haber cazado alguna especie de fauna, el 100% mencionó usar estas especies con fines alimenticios, siendo la cacería de oportunidad y no la cacería sistemática, la que llevan a cabo, la técnica utilizada para este efecto fue el uso de resorteras o herramientas de mano (garrotes), la especies más afectadas por tales efectos son el conejo serrano (Sylvilagus floridanus), y la iguana negra (Ctenosaura pectinata). En general se reconoce una baja presión por parte de los pobladores hacia las especies de fauna silvestre presentes dentro del Área Natural Protegida Las Estacas. Sin embargo, este panorama no se mantiene como definitivo dentro de la reserva, ya que la población reconoce que existen grupos de personas ajenos a la región, que se dedican a la cacería furtiva dentro de los terrenos donde se asienta el área natural protegida, estos grupos –comentan- llegan en camionetas y son guiados por personajes desconocidos al interior de la reserva, donde se rumora llegan a derribar entre dos y tres venados dos veces por año.

Página 58 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Uso y conocimiento de flora

Para la vegetación presente en la zona, los entrevistados mencionan reconocer un total de 11 especies

vegetales, a las cuales les dan algún uso, entre estos resaltaron el uso medicinal, postes y leña (Tabla 4.24).

Tabla 4.24. Especies vegetales con uso dentro de la comunidad.

Nombre común Especie Nombre común Uso

Leña Poste Medicinal

Tepemezquite Lysiloma divaricatum Palo blanco, tepeguaje * *

Cubata Acacia cochliacantha Cubata *

Pata de cabra Lysiloma tergeminum Tamarindo falso * *

Guayabillo Wimmeria persicifolia Granadillo * *

Cuachalalate Amphipterygium adstringens Cuachalalate

*

Chinanca Cassia spp. Chinanca * *

Árnica Arnica sp Arnica

*

Bejuco margarita Heteropterys brachiata Bejuco de margarita, Cafecillo

*

Bejuco 3 costillas Serjania schiedeana Bejuco de tres costillas

*

Flor de peña Selaginella lepidophylla Doradilla

*

Quina amarilla Hintonia latiflora Corteza de Jojutla, Cáscara

sagrada

*

Las especies más usadas para la fabricación de postes, fueron el tamarindo falso (Lysiloma tergeminum),

granadillo (Wimmeria persicifolia), chinanca (Cassia spp.), y Palo blanco o tepeguaje (Lysiloma divaricatum), para que

sean utilizadas con este fin, se mencionan que las plantas deben tener características adecuadas, una altura que

oscile entre el 1.5 m y los 1.8 m, un porte recto, y un diámetro superior a los 10 cm.

Entre las especies que se mencionan se ocupan para leña, se encuentra la cubata (Acacia cochliacantha),

Tamarindo falso (Lysiloma tergeminum), el Palo blanco o tepeguaje (L. divaricatum), guayabillo (Ruprechtia fusca) y

la chinanca (Cassia spp.), para este fin, se utilizan generalmente organismos muertos (secos), el tepeguaje y el

guayabillo son los más apreciados para este efecto, aunque cuando escasean, se utiliza prácticamente a cualquier

especie que sea encontrada (Figura 4.39).

Figura 4.39. Pata de cabra (L. tergeminum), especie apreciada para uso de la comunidad. Para uso medicinal, se mencionaron 5 especies, que son utilizadas con distintos fines, males renales, heridas

en piel, y diabetes entre otras. Únicamente el 30% de los entrevistados se refirió al uso de estas plantas, algunos otros dijeron usar plantas medicinales de forma cotidiana, sin embargo, refirieron las compran en centros comerciales fuera de la región, por lo que se descarta que estas especies sean extraídas de la reserva en estudio.

Para poder hacer un cálculo del uso de los recursos, se pidió a los entrevistados dar un estimado de la cantidad o volumen del uso de los recursos, se les pedía estimar por semana, mes o año, la cantidad de veces que utilizaban los recursos para un fin dado, cuánto lograban definir cantidades en períodos de tiempo establecidos, el entrevistador extrapoló los datos al periodo anual –si utilizaban la referencia de semana, se multiplicaba por 52, si hacían referencia a mes, se multiplicaba por 12- (Tabla 4.25).

Tabla 4.25. Estimación de volumen por especie a partir de las estimaciones de uso por parte de la población.

Especie Nombre común Principal uso Encuestas positivas para

su uso (%)

Volumen calculado de uso por

año

Lysiloma divaricatum Palo blanco, tepeguaje Leña, poste 30 114.71 m3

Acacia cochliacantha Cubata Leña 30 86.44 m3

Lysiloma tergeminum Tamarindo falso Leña, poste 20 90.71 m3

Wimmeria persicifolia Granadillo Leña, poste 30 114.71 m3

Amphipterygium adstringens Cuachalalate Medicinal 35 No calculable

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 59

Especie Nombre común Principal uso Encuestas positivas para

su uso (%)

Volumen calculado de uso por

año

Cassia spp Chinanca Leña, poste 30 114.71 m3

Arnica Arnica Medicinal 20 No calculable

Heteropterys brachiata Bejuco de margarita,

Cafecillo Medicinal 10 No calculable

Serjania schiedeana Bejuco de tres costillas Medicinal 10 No calculable

Selaginella lepidophylla Doradilla Medicinal 10 No calculable

Hintonia latiflora Corteza de Jojutla, Cáscara

sagrada Medicinal 10 No calculable

En general, se estima un uso total de 521.28 m3, de los cuales tres especies son las de principal afectación

(Lysiloma divaricatum, Wimmeria persicifolia, Cassia spp). Mientras que Acacia cochliacantha y Lysiloma tergeminum, muestran aprovechamientos ligeramente menores a las anteriores. Las referencias a las especies con uso medicinal, fueron inexactas, dado que para algunos casos se refieren a escarificaciones de la corteza, o el uso de hojas, por lo que no se calcula un volumen de afectación, sin embargo se consideró su merma, aun así sea reducida (Tabla 4.25).

Ninguna de estas especies se considera en riesgo, el aprovechamiento es bajo comparado con los volúmenes existentes dentro de la reserva. Sin embargo, aunque se considera que no se rebasa con el aprovechamiento actual la capacidad de carga, en el desarrollo de los subprogramas de manejo y zonificación, se definen zonas de aprovechamiento, y control sobre su volumen para garantizar la rentabilidad y sustentabilidad de tales recursos.

4.4. Contexto arqueológico, histórico y cultural El Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, se ubica dentro del municipio de Tlaltizapán de Zapata,

que ostenta la distinción de Histórico mediante el Decreto 699, publicado en el periódico oficial de Morelos “Tierra y Libertad”, el 13 de octubre de 2010, como “reconocimiento a su significativo valor que en el devenir de l tiempo y de la Historia ha obtenido y por su valiosa consolidación en los Hechos de la Revolución Mexicana”, en referencia a la participación de ciudadanos de la región bajo el mando del general Emiliano Zapata. De hecho, en la Iglesia de San Miguel Arcángel, en la localidad de Tlaltizapán de Zapata, se encuentra el mausoleo de Emiliano Zapata y a unos centenares de metros se encuentra el Museo de la Revolución del Sur, en donde fue el cuartel general de Emiliano Zapata.

Arqueología Tlaltizapán significa “sobre blanca tierra”; sus raíces etimológicas son tlal-tli, “tierra”, tiza-tl, “polvo blanco” y pan

“sobre o encima”24

, la población originaria se fundó sobre una loma de tierra blanca y cuyo jeroglífico da idea exacta de esta característica (Figura 4.40).

Figura 4.40. Jeroglífico representativo de Tlaltizapán.

El municipio de Tlaltizapán de Zapata, donde se asienta el Área Natural Protegida Las Estacas, es un pueblo antiguo con vestigios de olmecas, chichimecas, así como de tlahuicas.

Los tlahuicas, que significa “gente de la sierra”, fueron los que poblaron todo el hoy estado de Morelos (1330 d.C.) para ellos llamado Tlalnáhuac. Desde luego, poblaron Tlaltizapán. Estos eran los más toscos de todos, y llegando a Morelos se encontraron con una tierra fértil, espaciosa y caliente, y a la cabeza de su provincia la llamaron Cuauhnáhuac, que derivadamente llamamos Cuernavaca.

El municipio de Tlaltizapán de Zapata, con extensión de 236,659 Ha, representa el 4.99% de la superficie total del estado. A su vez, la Reserva Estatal Las Estacas, que ocupa 652.17 Ha, representa 0.28% del territorio municipal.

Al interior del polígono que ocupa el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no ha ubicado oficialmente ruinas arqueológicas. Sin embargo, hay testimonios de que al norte del área, dentro de lo que hoy es el fraccionamiento Agua Linda, se encuentra junto a la casa club, restos de lo que fuera una pirámide o quizá una zona de terrazas para cultivo. Como parte de los subprogramas se solicitará la intervención de INAH para dar seguimiento a este posible hallazgo.

Se estima que los manantiales de la zona fueron de utilidad para el cultivo y por su biodiversidad se constituyó como un lugar donde recolectaban especies vegetales y animales de uso medicinal o gastronómico.

24

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM17morelos/municipios/17024a.html consultado el 16 de marzo de 2015

Página 60 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Historia En tiempos de la colonia, el 6 de junio de 1529, el Rey de España Carlos V, otorga a Hernán Cortes, el título de

Marqués del Valle de Oaxaca, concediéndole un inmenso territorio en el que comprendía Tlaltizapán. Cortés instala en la Villa de Cuernavaca su palacio construido en 1531, viviendo allí con su segunda esposa Doña Juana Zúñiga y Ramírez de Arellano

25.

Durante su estancia en Cuernavaca, en 1542, Cortés establece en Tlaltizapán unos potreros para la cría de sus caballos. Existen ruinas de las capillas de indígenas abandonadas, indicativas de la congregación en el siglo XVII, hay indicios de que tradiciones indígenas de salud fueron perseguidas por la iglesia, con lo que podemos señalar a esta región a orillas del río Yautepec como una área de curanderos, hacia el oriente hubo asentamientos indígenas importantes.

Ex hacienda de San Francisco Temilpa Los orígenes de las tierras de esta hacienda se remontan a los primeros años del siglo XVII, en 1614 se le

incorporan tierras, propiedad del convento dominico de Tlaltizapán. En lo que fuese la huerta de esta hacienda, se asienta hoy el parque acuático natural Las Estacas, dentro de la Área Natural Protegida Las Estacas. A lo largo de la historia, la hacienda fue cambiando de dueños y de uso, en 1652 fungió como capellanía. A finales del siglo XVII la situación azucarera y los grandes adeudos hundieron a Temilpa en una crisis que a pesar de los esfuerzos de sus propietarios la tuvieron que arrendar; entre 1910 y 1913 remonta, y con tecnología por calefacción de vapor logra remontar su situación y consigue notables ganancias por la producción de azúcar. Sin embargo, en tiempos de la revolución, se paralizó la fábrica y fue objeto de continuos saqueos.

Pobladores que viven en zonas aledañas, refirieron a Doña Diega López Rivas26

como cronista de la región, quien en entrevista refirió que la poligonal que actualmente ocupa el Área Natural Protegida la Reserva Estatal Las Estacas, previo a la época de la Revolución, era parte de grandes extensiones de tierra que conformaban la Hacienda de San Francisco Temilpa, propiedad de Manuel Alarcón, quien fungió como Gobernador del estado de Morelos, en la primera década de 1900, la Hacienda destacaba por su producción de arroz, frutas y verduras de la región.

Figura 4.41. Diega López Rivas, en entrevista Las tierras de la Hacienda mencionada, habían alcanzado la cifra de 4,973 Ha, antes de la Revolución, al

concluir la misma fueron repartidas entre los ejidos de Tlatizapán, Temilpa Viejo, Temilpa Nuevo, Bonifacio García, Lorenzo Vázquez e Hidalgo (San Pablo), restándole al casco original un poco más de 220 Ha. En la actualidad, del casco de la Hacienda, no quedan sino ruinas invadidas por construcciones nuevas. En lo que fuese Río Verde o Las Estacas, en la Huerta de la exhacienda de Temilpa y, según contaba Don Aniceto Hernández, de 107 años, se veía pasar al General Zapata, pero casi no iba al río pues “era puro jeguitero, abandonado y enmarañado, y así quedo después de la Revolución”

27.

En 1941, Julio Calderón Fuentes compra la huerta, que hoy en día es el Parque Acuático Natural Las Estacas

28, no había caminos para entrar con automóvil, ni servicios públicos, para 1950 se pavimento el primer

camino y se introdujo la luz y el teléfono, que fue el primero en la región, el servicios era a través de operadora. El Borbollón El corazón del Parque las Estacas es lo que se conoce como El Borbollón, que surgió hace aproximadamente

10 mil años, al final del Pleistoceno e inicio del Eoceno, al comienzo de la vida sedentaria. Actualmente emanan 7,500 m

3 por segundo de agua que en su trayecto benefician a 5 mil hectáreas de caña al convertirse en canal de

riego a través de 54 Km de canales29

.

25

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM17morelos/municipios/17024a.html 26

Diega López Rivas, de 80 años, originaria de Tlaltizapan, de cuarta generación, actualmente es guía en el Museo de la Revolución del Sur: Cuartel de Zapata, en Tlaltizapan, Morelos 27

Parque Acuático Las Estacas. 2001. 1941-2001. Revista 60 años. Tlaltizapán, Mor. Pág. 4. 28

Señaló en entrevista Enrique Gonzales Saravia, nieto del fundador del Parque Las Estacas. 5 de marzo de 2015. Casa Ejidal Bonifacio García, en la colonia Alejandra. 29

Ibídem.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 61

Cultura En el municipio existen 3 bibliotecas; una en la Cabecera Municipal, otra en la colonia Bonifacio García y otra

más en la comunidad de Ticumán, en donde se ofrece el servicio de libros de consulta. También se imparten diversos talleres de esparcimiento, recreación, capacitación y adiestramiento en el kiosco Municipal, en el jardín municipal se desarrollan eventos culturales con grupos artísticos de la localidad, de las escuelas y del Estado.

Tlaltizapán de Zapata es sede del Museo de la Revolución del Sur (ex cuartel del General Emiliano Zapata Salazar), en donde se desarrollan actividades culturales el último miércoles de cada mes y eventos magnos como la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Morelos.

La narración del historiador John Womack recrea el ambiente que rodea a Zapata en el Cuartel General de Tlaltizapán, refiriendo que: “El corazón del estado se encontraba ahora en Tlaltizapán. En este reposado pueblito, situado en las hondonadas que conducen a los arrozales de Jojutla, donde imponentes y umbríos laureles verdes cubrían la plaza y las calles de sombra permanente, donde el viento que repentinamente movía las copas de los árboles sofocaba la conversación que se sostenía debajo de ellos, donde en medio de la calma se oía el ruido del agua que corría por el laberinto de zanjas y canales; en este lugar descansado Zapata no había situado tan sólo su cuartel general, sino que se había hecho un hogar. Y aquí como pudo ver un agente norteamericano que llegó allí para entrevistarlo, todas las familias campesinas del estado lo consideraban como Salvador y Padre. Aquí, al contrario de la Ciudad de México, no había despliegue de lujo conquistado, ni regocijado consumo de tesoros capturados, ni enjambres de burócratas que saltaban del teléfono a la limosina, sino que únicamente se ventilaban los negocios regulares y lentos de la gente del lugar. Zapata se pasaba los días en sus oficinas de un antiguo molino de arroz de los suburbios del norte de la población, oyendo peticiones, enviándoselas a Palafox a la Ciudad de México, o tomando por sí mismo decisiones al respecto, estableciendo la estrategia y la política, despachando órdenes. En horas avanzadas de la tarde, él y sus ayudantes descansaban en la plaza, bebiendo, discutiendo de gallos valientes, de caballos veloces y retozones, comentando las lluvias y los precios con los campesinos que se juntaban con ellos para tomar una cerveza, mientras Zapata fumaba lentamente un buen puro. Las noches las pasaba en sus habitaciones con una mujer de la población, engendró dos hijos por lo menos en Tlaltizapán. El día de su cumpleaños, en agosto, la gente de la ciudad le dio una fiesta y las señoritas de la localidad organizaron un animado programa, marcha discursos, himno nacional, tribuna libre…en este abrigo, Zapata vivió los sueños de gloria que había concebido…”

30

Otro importante acervo cultural, sin lugar a dudas, lo representan las tradiciones de las comunidades que en sus festividades reflejan un rico mosaico de danzas, jaripeos y diversidad de actividades.

La festividad más antigua y significativa para la Reserva Estatal Las Estacas es la del 3 de mayo, en que se celebra la subida al monte, los pueblos de Tlalquitenango, Huatecalco y Tlaltizapán suben por diferentes caminos al cerro, hasta llegar a la cúspide, allí lanzan cohetes festejando el ascenso, comparten alimentos y bebidas tradicionales. Los jóvenes y niños juegan y los adultos recuerdan épocas pasadas, anécdotas de la revolución, cuando solían llegar, por caminos agrestes, a ese lugar, para resguardarse del ejército federal, que combatía a los revolucionarios. Doña Diega recuerda que su familia fue revolucionaria, particularmente plática de su tía Dolores quien fue “soldadera” y que aún embarazada mantenía sus carrilleras, su rifle y andaba en “la bola”. “El que podía se iba de Tlaltizapan, los que tenían familia en otro lado, los que no se quedaban a la lucha y si no se escondían en el cerro o luchaban desde allí, por eso se construyeron tecorrales, que servían de trinchera para vigilar a los soldados desde lo alto”, cuenta doña Diega, en el patio de lo que fuese el Cuartel de Zapata. Don Moises Lara Morales, vecino de Temilpa Nuevo, recuerda que “por tren llegaba el parque para los federales y los alzados estaban pendientes, atacaban a los militares que resguardaban las balas y muchas veces se hacían de ellas y las llevaban a resguardar al cerro, por caminos que solo eran conocidos por los habitantes de Tlaltizapán”

Otras festividades que se celebran en los poblados cercanos a la Reserva Estatal Las Estacas se encuentran el martes del Jesús de las Tres Caídas (celebrado al tercer martes posterior al carnaval); 29 de septiembre, Fiesta Patronal de San Miguel Arcángel; 25 de abril, Fiesta de San Marcos; Fiesta de San Juan; 12 de diciembre, Fiesta de Santa Alejandra y Bonifacio; 24 de diciembre, la Natividad en Temilpa; principalmente.

Lo anterior acompañado con platillos típicos de la región como lo son el tamal de bagre, el mole verde, tamales de ceniza, cochinita pibil y sopes; mismos que por el abandono al que la agricultura de la región se ha enfrentado están comenzando a desaparecer.

La pintura mural es una manifestación cultural que inicia en el México post-revolucionario, marcado por una tendencia política y social, narrando libremente la historia del país, desde la Conquista, la esclavitud indígena, la sobreexplotación, la Independencia, la república, el Porfiriato, la lucha por la tierra, en esta época destaca la participación de Diego Rivera en Morelos, con su mural del Palacio de Cortés, que tiene como tema la conquista española, desde el desembarco en Veracruz, el tema de Cuernavaca, el maltrato de los indígenas, las primeras moliendas de caña y hasta terminar con la participación de Emiliano Zapata en la Revolución.

La Reserva Estatal Las Estacas fue considerada por su riqueza natural como escenario para la filmación de películas nacionales e internacionales, situación que hasta la fecha tiene verificativo. Entre otras películas destacan la filmación de Tarzán, donde Ron Ely interpreta un personaje que protegía la selva de los cazadores furtivos y de los buscadores de minas (Tarzan Jungle Rebellion, 1970); previo a esta cinta, en 1953, los productores de Hollywood filmaron Blowing Wild, un clásico del cine romántico, con la participación de Anthony Quinn, Barbara Stanwich y Gary Cooper. También se filmó Firewalker (1986) con la actuación de Chuck Norris. En 2000 se filmó la película Beat, protagonizada por Kiefer Sutherland

31. También fue escenario de películas nacionales, particularmente de la llamada

época de oro del cine nacional teniendo como protagonistas a Tintán, Vitola, Ana Bertha Lepe, José Alonso, Lucerito, Manuel Mijares, Leticia Perdigón, Carlos Bracho, Claudio Brook, Joaquín Cordero entre otros. La filmación de video clips de cantantes como Thalía, Alejandra Guzmán, Bronco, Alex Sintek, entre otros y la filmación de telenovelas como “Yessenia”, “Nunca te olvidaré”, “Una luz en el camino”, “Abrázame muy fuerte” entre otras; además de comerciales, todos ellos en busca del marco natural que ofrece el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. 30

John Womadk, Zapata y la Revolución Mexicana, pp. 237-238. 31

60 años1941-2001 Las Estacas. Revista. pp. 28-29. 2001.

Página 62 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

En la región se baila el brinco del Chinelo, se realizan bailes y coronación de la reina del Carnaval; a los quince

días se verifican las ferias donde destacan los jaripeos; durante la Semana Santa se hace la representación de las

tres caídas en el zócalo de la localidad y el Viernes Santo se efectúa una peregrinación con el Santo Entierro, durante

los tres martes siguientes se realizan diferentes festejos.

Dentro de las fechas conmemorativas importantes para Tlaltizapán de Zapata se tiene el 10 de abril cuando se

conmemora la muerte del general Emiliano Zapata; el 13 de agosto en memoria de los mártires de Tlaltizapán de

Zapata; el 29 y 30 de agosto se celebran las fiestas de Santa Rosa de Lima, patrona del lugar, con bailes y jaripeos;

el 27 de septiembre conocido como día de aniversario llegan a la parroquia peregrinaciones de diferentes localidades

de Morelos, estado de México y Guerrero; entre otras.

Dentro de la gastronomía local es una tradición el mole verde de pipián con tamales de ceniza, mole rojo de

guajolote, cecina con queso, crema y salsa verde, barbacoa de cabrito, pozole con carne de puerco y pollo, pescado

hecho en mixiotes (hojas de totomozcle u hojas de aluminio) y clemole sazonado con ciruelas silvestres o tamarindos.

4.5. Contexto demográfico, económico y social

Contexto demográfico

De acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tlaltizapán de Zapata cuenta con 66

localidades con población permanente, de las cuales una denominada como Las Estacas, se encuentra al interior de

la poligonal de la Reserva. Otras dos ingresan parcialmente al polígono y otras dos se encuentran adyacentes al

mismo (Figura 4.28). Las Estacas cuentan con población permanente de 50 habitantes de acuerdo a INEGI 2010. Los

fraccionamientos Huertas de Agua Linda y Rancho Fiesta (antes Club Manantiales de Ticumán) tienen población

flotante estimada en 80 personas, lo que las ubica como poblaciones rurales, por contar menos de 2,500 habitantes

(Figura 4.42).

Cabe señalar que la región presenta una densidad poblacional mínima de alrededor de 50 habitantes

permanentes. Sin embargo, el atractivo de las actividades turísticas en el parque acuático las Estacas y balneario

Santa Isabel atraen alrededor de 170 mil visitantes al año.

Figura 4.42. Localidades dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

El Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 de Tlaltizapán de Zapata señala que uno de los principales

problemas es el incremento acelerado de la población. Dentro del polígono de la Reserva se encuentran ubicados de

manera parcial dos fraccionamientos: Rancho Fiesta (13.73 Ha), antes llamado Club manantiales de Ticumán, y

Huertos de Agua Linda (18.20 Ha), además de dos balnearios ejidales y particulares que, en conjunto, ocupan 156.91

Ha (Figura 4.43).

La cercanía entre asentamientos humanos y centros de recreación suele ocasionar un constante desarrollo

urbano, frecuentemente desordenado y especulatorio, que también ocasiona secuelas contaminantes. En Tlaltizapán

de Zapata se presentan descargas de desechos líquidos y sólidos a los cauces superficiales que atraviesan

Tlaltizapán de Zapata. La presencia parcial de dos fraccionamientos dentro del polígono de la Reserva Estatal Las

Estacas y la cercanía de dos poblados impone la acción de factores de perturbación ambiental a la Reserva que la

afectan en los cuatro puntos cardinales.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 63

Figura 4.43. Vista aérea de la Reserva Estatal Las Estacas, arriba a la izquierda se observa parte de los fraccionamientos “Agua Linda” y “Rancho Fiesta”, al centro derecha los balnearios “Santa Isabel” y Las Estacas, y

aledaños predios agrícolas.

Tendencia de crecimiento El crecimiento poblacional del municipio se relaciona fuertemente con su ubicación pues presenta una posición

central en la región suroriente, por lo que es cercano de municipios también dinámicos como Yautepec (con fuerte atracción poblacional), Tlaquiltenango, Zacatepec, Jojutla y Puente de Ixtla.

La población total del municipio de Tlaltizapán de Zapata en 2010 fue de 48,881 personas, que representa el 2.8% de la entidad. La mayor dinámica poblacional ocurre principalmente en tres localidades: Santa Rosa Treinta (16,474 habitantes), siendo la más habitada, seguida por la cabecera municipal, Tlaltizapán de Zapata, que cuenta con 9,893 habitantes y Ticumán (3,592 habitantes) estas dos últimas son los centros poblacionales más cercanos a la Reserva.

El crecimiento urbano ha ocurrido a costa del suelo agrícola y forestal. Por su parte, la práctica de agricultura de temporal y riego favorece la erosión del suelo, el consumo de agua, el gasto de combustibles y emisión de contaminantes por mal uso del sistema de riego. El monocultivo de caña de azúcar, la principal actividad económica dentro de la Reserva, genera problemas por el uso excesivo de agroquímicos. Cabe señalar que recientemente los ejidatarios han comenzado a utilizar fertilizantes orgánicos

32.

Contexto económico Dentro del polígono de la Reserva, el 11.26% del uso de suelo se dedica a actividades agropecuarias, 44.01

Ha para sistemas de riego y 18.83 Ha son de temporal. Destaca el cultivo de caña de azúcar, solo o combinado con frijol y hortalizas. También existen sembradíos de maíz y de frutales con 11.51 Ha. Para el sistema de riego se estima un rendimiento 75 ton/Ha, lo que es relativamente bajo respecto de los 118.6 Ton/Ha de rendimiento promedio estatal en 2009

33.

En el Plan de Desarrollo del municipio, se describe la ocurrencia de un importante proceso de transformación: la terciarización de la economía. De esa forma, a pesar de que la economía está basada en las actividades del sector primario y gran parte del territorio se ocupa para ello, la población económicamente activa está dejando de dedicarse a eso para tomar empleos en el sector terciario. Esto se acompaña con un cambio cultural de transición de lo rural a lo urbano, la concentración de la población en cuatro localidades urbanas, el debilitamiento de las tradiciones e incremento en la inseguridad.

La actividad turística se define por el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distantes al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios u otros motivos. Es una actividad reconocida como un valioso instrumento de desarrollo por su contribución al crecimiento económico, al desarrollo regional, al fortalecimiento de la identidad y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades receptoras.

32

Relato en entrevista la presidente del Comisariado del Ejido Bonifacio García, Martha Janett Pizaña Castillo, el 23 de febrero de 2015, en el Balneario Santa Isabel. 33

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/estadisticas/documents/morelos.pdf

Página 64 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

La Reserva se caracteriza por ser una de las zonas de manantiales más importantes de la entidad, lo que la destaca como atractivo turístico, dentro del polígono se ubican dos de los balnearios naturales más importantes de la entidad que son el ejidal Santa Isabel que ocupa una superficie de 6.5 Ha y el Parque Acuático Las Estacas, homónimo del Área Natural Protegida Las Estacas, que ocupa 24 Ha (Figura 4.44). En ambos es factible hospedarse, ya sea bajo el concepto de hotel, cabañas o campamento y reciben en conjunto más de 170 mil visitantes al año, de los cuales 150 mil acuden al Parque Acuático Las Estacas. De manera asociada, existen diversos servicios que abarcan hospedaje, alimentación, actividades acuáticas, belleza, entretenimiento, ropa y equipo deportivo que se ofrecen dentro o fuera de los balnearios y constituyen fuentes de empleo.

Figura 4.44. Vista aérea donde se aprecian los balnearios “Santa Isabel” (señalado en color amarillo) y Las Estacas

(en azul). Balneario Ejidal Santa Isabel Este balneario se constituye en 1986 bajo el esquema de Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad

Limitada, cuenta con un Consejo de Administración responsable del funcionamiento y las instalaciones. Este balneario natural ofrece áreas verdes, pozas naturales de agua, albercas, chapoteadero, restaurantes y servicios de hospedaje en cabañas o campamento. En él laboran 20 personas en temporada baja y alcanzan los 80 en temporada alta (Semana Santa).

El balneario Santa Isabel cuenta con una concesión de uso de zona federal, otorgada por la Comisión Nacional del Agua, realizando de manera periódica los análisis correspondientes para garantizar la no alteración de las dinámicas presentes.

Santa Isabel cuenta con una extensión de 6.5 Ha, en donde ofrece actividades como gotcha; pelota acuática; tobogán; canchas de usos múltiples y servicios como restaurante – bar; vestidores; sanitarios, salvavidas, estacionamiento y salón de eventos; servicio de banquetes y áreas verdes.

Para ofertar estos servicios, el balneario hace uso del agua que emana de los manantiales del lugar. Para el manejo de las aguas residuales han instalado fosas sépticas. Se genera en promedio 770 kg de basura al mes, que son entregados periódicamente al servicio de limpia municipal quien traslada los residuos al relleno sanitario subregional Chiquihuite.

Dentro de los problemas que enfrenta el balneario destacan las inundaciones por el desbordamiento del río Yautepec. Los eventos han ocasionado daños en las instalaciones y en la crecida el río que arrastra basura proveniente de las aguas de la zona alta que deja a su paso

34. Asimismo, otros problemas se consideran la

inseguridad y delincuencia en el Estado y el cambio en el tipo y hábitos de esparcimiento familiar, lo cual ha generado la disminución del número de visitantes tanto al Área Natural Protegida Las Estacas, como a las regiones o poblados aledaños; lo cual a su vez se ha visto influenciado por el uso de sistemas electrónicos, como consolas de videojuegos

35.

La administración ha impulsado acciones de conservación, aplicando el uso de nuevas tecnologías bajo esquemas de sustentabilidad, como la iluminación solar. También contemplan la construcción de un hotel, para incrementar su oferta de hospedaje.

Parque Natural Las Estacas Este balneario particular fue abierto en 1941. Se ubica a 49 km al sureste de Cuernavaca, opera los 365 días

del año y da empleo a poco más de 60 personas. Recibe un promedio de 12,500 visitantes mensuales en sus 24 Ha de extensión, que poseen exuberante vegetación. Entre sus principales atractivos se cuenta con un borbollón que emana alrededor de 7 mil litros de agua por segundo, y un río de agua cristalina. La concesión de uso de zona federal, otorgada por la Comisión Nacional del Agua, considera el uso de 66,000 m

3 de agua anual, bajo el concepto

de explotación turística.

34

Bonilla-Barbosa y colab. Restauración del río y las riberas del parque natural acuático Las Estacas, Morelos, México. Disponible en: http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CB/EO/CBO-38.pdf 35

Señaló en entrevista Víctor Manuel Castro Serrano, Presidente del Consejo de Administración del balneario Santa Isabel, realizada el 27 de marzo de 2015.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 65

Cuentan con tres títulos de concesión para la ocupación de zonas federales de la siguiente forma: Margen derecha del Río Verde Margen izquierda del Río Verde La Isla que está dentro del cauce del Río Verde En los tres casos el Uso permitido es para Jardinería, protección u ornato. Como parte de las acciones, ya existentes, encontramos que el parque referido tiene dos plantas de

tratamiento las cuales trabajan con sistemas anaerobios mediante enzimas o bacterias, previo a este tratamiento existen fosas sépticas en la que se retiene la mayor parte de la materia orgánica y el agua de las albercas se clora antes de ser utilizada por los turistas. Se tiene registrada una descarga de agua residual que canaliza las descargas de servicios generales (sanitarios, regaderas, lavabos, mingitorios y cocina) y de las albercas que se descargan previo tratamiento al Río Verde.

Semestralmente se analizan las aguas que se generan en la descarga de agua residual de acuerdo con la norma NOM-001.SEMARNAT-1996 en el que se analizan los parámetros básicos, que los requiere la Comisión Nacional del Agua. Entre ellos se analiza las aguas que se utilizan en las albercas, el restaurante de los parámetros coliformes totales y fecales.

El parque ofrece actividades como recorrido en balsa, nado en albercas, paseo a caballo, mini golf, senderismo y canchas de usos múltiples, además de restaurantes y alternativas de hospedaje.

El parque opera un área de campamento, con capacidad para 300 tiendas de campaña, y trailer park con instalaciones de agua y drenaje. Las aguas residuales son canalizadas a fosas sépticas y planta de tratamiento. Se genera en promedio 1,407 kg de basura semanales, que son entregados a los servicios de limpia municipal, para ser depositados en el relleno sanitario regional. Cabe señalar que se realiza la separación de residuos orgánicos, que junto con la poda se destina a la elaboración de composta.

En 1997, en coordinación con el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se elaboró el Plan Maestro para el Desarrollo Ecoturístico y la Conservación de los Recursos Naturales, incluyendo su área de influencia. Actualmente dicho plan es operado por un equipo de trabajo constituido por empresarios, empleados y académicos. El plan tiene como objetivo la preservación del entorno físico, la flora y la fauna nativas en condiciones de alta proximidad a las naturales; el manejo de los elementos de la naturaleza como ejes para diseñar y operar programas de restauración ambiental regional; la vinculación de los diversos grupos sociales del área para diseñar y operar programas de restauración ambiental regional; además de promover el desarrollo de programas de educación ambiental que puedan generar investigaciones básicas y aplicadas con énfasis en la conservación y el manejo de recursos naturales

36.

Entre los avances de este Programa se tiene la restauración de siete amates milenarios y la determinación de edades de ocho árboles centenarios por medio de la técnica denominada dendrocronología. También se diseñó el sistema de propagación para siete especies de plantas acuáticas, la elaboración de monografías de las especies más importantes del parque de acuerdo a la abundancia, importancia ecológica, uso y estado de conservación, mismas que se han colocado en porta-etiquetas en el jardín turístico.

También se instala un programa de conservación de peces que inició con el monitoreo y evaluación de las poblaciones presentes en el Parque; se imparten talleres ambientales y se instaló un vivero de árboles nativos de la selva baja caducifolia, estableciendo un banco de semillas de 28 especies nativas, reproduciéndose 26 especies arbóreas. Actualmente este proyecto no está operando. Dentro de sus medidas de conservación futuras, consideran la constitución de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA’s).

4.6. Uso de suelo y aguas nacionales Usos de suelo La Reserva Estatal Las Estacas posee una cubierta dominante de la selva baja caducifolia, el cual cubre el

72.59% de la superficie total en ambos estados de conservación. Se identificaron dos estados de conservación de acuerdo a la fotointerpretación, los cuales hacen referencia a la densidad arbórea y a la coloración de las copas de los árboles, es decir que son resultado de la interpretación visual y no del análisis de indicadores de conservación. Domina selva baja caducifolia en mejor estado de conservación (46.42%) sobre el perturbado (26.17%), el cual se encuentra en los bordes este y sudeste de la reserva; mientras que la conservada ocupa el centro y sur. En las zonas con mayor afectación puede encontrarse vegetación secundaria tanto arbustiva como arbórea, las cuales han resultado de la construcción de los caminos para los fraccionamientos. La vegetación secundaria arbórea cubre el 4.87%, mientras que la arbustiva cubre el 1.92%.

Existen múltiples terracerías y caminos pavimentados en la parte norte, los cuales han sido preparados para construir fraccionamientos en su mayoría, los caminos de terracería cubren el 1.73%, mientras que los pavimentados solo el 0.76%, encontrándose éstos últimos en los extremos oeste y sureste. Las zonas agrícolas se encuentran en la periferia de la reserva, las zonas más importantes se encuentran al oeste, y están influenciadas por el curso del Río Yautepec, y forman parte de un importante distrito de riego. La agricultura de riego cubre el 6.75% y se encuentra exclusivamente al oeste, en la planicie de inundación del Río Yautepec; mientras que la agricultura de temporal se encuentra al este y sur de la reserva, donde la pendiente es menor que en las zonas forestadas pero mayor que en la planicie, y cubre el 2.89%. Además de los campos agrícolas, se identificaron zonas con árboles cultivados, tanto con fines de ornato como de algunas especies de frutos comestibles, éstas zonas se encuentran cerca del balneario y en la parte este, y cubre el 1.61%. Asociados a los campos agrícolas de riego, se identificaron canales de riego que cubren el 0.05% de la superficie total.

36

Parque Acuático Las Estacas. 2001. 1941-2001. Revista 60 años. Tlaltizapán, Mor. Pág. 36.

Página 66 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Los pastizales tanto inducidos como cultivados se encontraron de manera dominante dentro del balneario y en

una pequeña superficie fuera del mismo. Los pastos inducidos se encuentran en predios usados para pastoreo de

cabras principalmente y cubren el 2.44%; mientras que los pastizales cultivados se encuentran dentro del balneario y

cubren el 1.13%. Asociado al balneario hay un río que nace del manantial de Las Estacas, el cual cubre el 0.36% de

la reserva; éste se encuentra rodeado por vegetación de galería perturbada, la cual en varias zonas se encuentra

completamente alterada; la vegetación de galería cubre el 0.83% de la reserva.

Se identificaron pocos asentamientos humanos, los cuales se encuentran completamente limitados al norte de

la reserva y cubren el 0.43%; pero existen múltiples construcciones de infraestructura mixta (bodegas, graneros, etc.),

dispersas en la reserva, aunque ninguna afecta las zonas núcleo y forestales; la infraestructura cubre el 1.08%

(Figura 4.45 y Tabla 4.26).

Tabla 4.26. Superficie que ocupa cada cubierta del suelo en la reserva.

Cubierta del suelo Ha %

Agricultura de riego 44.02 6.75

Agricultura de temporal 18.83 2.89

Árboles cultivados 10.52 1.61

Asentamientos humanos 2.82 0.43

Canal de riego 0.30 0.05

Infraestructura mixta 7.07 1.08

Pastizal cultivado 7.36 1.13

Pastizal inducido 15.89 2.44

Río 2.36 0.36

Selva baja caducifolia 302.76 46.42

Selva baja caducifolia perturbada 170.69 26.17

Terracería 11.31 1.73

Vegetación de galería perturbada 5.39 0.83

Vegetación secundaria arbórea 31.79 4.87

Vegetación secundaria arbustiva 12.53 1.92

Vialidad pavimentada 4.97 0.76

Zona sin vegetación aparente 3.63 0.56

Figura 4.45. Mapa de usos de suelo y vegetación de la Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 67

Aguas nacionales La Reserva Estatal Las Estacas se encuentra dentro de la cuenca del río Yautepec, este río nace en los

manantiales de Yautepec y es alimentada por corrientes provenientes de los municipios de Tlayacapan y Totolapan; pasa por el centro de la ciudad de Yautepec y converge con el río del municipio de Tepoztlán; sigue su camino por las haciendas de Atlihuayan y Xochimancas y al pasar por el municipio de Tlaltizapán de Zapata cambia su nombre por el de El Higuerón. En total está conformada por 18 municipios y dentro de ella se encuentran una gran cantidad de localidades, siendo la gran mayoría de ellas rurales (95%) (CNA, 2010).

El volumen total promedio de agua que se produce en la cuenca del río Yautepec es de 361.7 hm3 (Palma,

2013). El total anual de agua superficial extraída en la cuenca del río Yautepec es de 289.6 hm3, de las cuales el 97%

es utilizada para riego agrícola y el restante para uso público urbano (CNA, 2010). La gran mayoría de las tierras agrícolas se encuentran en los municipios de Jojutla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán de Zapata y Yautepec, en donde se cultiva la caña de azúcar principalmente (en el 87% del área de la cuenca) y en el área restante se cultiva arroz, palay, maíz de grano, jícama, elote y otras (Palma, 2013). Cercano a la Reserva Estatal Las Estacas se encuentra el módulo de riego Agrosiglo XXI, que es el más importante de la cuenca con 10,556 Ha de superficie. Se estima que para satisfacer las necesidades de riego del módulo Agrosiglo XXI se utilizan 214.28 hm

3 de agua superficial y que el

80% de ellas vienen de los manantiales Chihuahuita, El Salto, Tecoloapan, Estacas, Santa Isabel, Santísimo y El Cuate.

Además, se estima que se extraen 60 hm3 anuales de agua en la cuenca del río Yautepec por medio de pozos

y norias, proviniendo 32.42 hm3 de ella del acuífero Cuautla-Yautepec (54% del total). El principal uso que se le da al

agua subterránea es el público urbano (59%) y el uso agrícola (35%; CNA, 2010). En específico, los recursos hídricos de la Reserva Estatal Las Estacas se utilizan para propósitos recreativos y el riego (IMTA, 2007). Los surgimientos de agua que se encuentran dentro del balneario son El Borbollón, Poza Chica y Poza Azul (CNA, 2010).

4.7. Tenencia de la tierra En la escala municipal De la superficie total de Tlaltizapán de Zapata, 14,869 Ha son propiedad social y el resto de uso urbano,

pequeña propiedad y otros usos. A su vez, la propiedad social está compuesta por 13,084 Ha ejidales y 985 comunales.

En la Reserva La propiedad se encuentra dividida entre ejidal y privada. Predomina la primera dividida entre los ejidos de

Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo) y Bonifacio García (Figura 4.46). Dentro del polígono también se ubican parcialmente los fraccionamientos Agua Linda y Manantiales de Ticumán, así como dos balnearios el Parque Natural Acuático Las Estacas y el Balneario ejidal Santa Isabel, que ocupan las superficies señaladas en la Tabla 4.27.

Figura 4.46. Polígono Área Natural Protegida Las Estacas, señalando la propiedad de la tierra.

Además de la propiedad social y privada, también existen las propiedades federales, la del Estado y la

propiedad municipal.

La tierra de cultivo, en su mayoría de tipo propiedad social, en las colindancias con parte urbana de las

comunidades tiende a desaparecer por la invasión en gran parte irregular, por asentamientos humanos, además del

cambio ejidal a pequeña propiedad que con o sin autorización y proceso legal se realiza en la compra-venta

involuntaria.

Página 68 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

En la Tabla 4.27 se presentan la información catastral con que cuenta la administración municipal, para la

poligonal.

Tabla 4.27. Propietarios de predios de la Reserva Estatal Las Estacas (Catastro municipal).

Propietarios Área (Ha)

A Tlaltizapan Carretera a Cuautla 0.08

A Tlaltizapan Carretera a Yautepec 1.31

Adelaida Hernández Rodríguez 2.18

Agustín Hernández Álvarez 1.15

Aniceto Hernández Martínez 3.69

Área sin asignar 0.30

Ascensión Mendoza Castillo 2.42

Aurelio Gutiérrez López 2.23

Braulio Domínguez Ocampo 2.35

Camino 4.46

Canal 0.84

Domitilo Flores Rogel 3.98

Elvira Arroyo Ocampo 1.91

Estanislao García Serrano 0.56

Esther Arciga Avalos 0.46

Eugenia Debora Figueroa Castrejón 3.05

Félix Jaimes Cambray 3.56

Florencio Salgado Arce 8.80

Galdino Gutiérrez López 2.10

Gerardo García De La Rosa 2.04

Graciana Delgado Vázquez 1.81

Héctor Manuel Guzmán Gutiérrez 0.98

Higinia García Zavala 2.89

Jacobo Arriaga Benítez 9.20

Jaime Sánchez Ramírez 0.26

Jardín De Niños Estefanía Castañeda 0.01

Jesús Ocampo García 41.09

Jesús Ocampo Illana 0.91

José Isabel Alarcón García 1.32

Juan Pizaña García 4.11

Leobardo León Perdomo 1.18

Loya Esteban Hernández Deloya 0.93

Luisa Valladares Yáñez 1.21

Magdalena Ruiz Martínez 5.24

Marco Antonio Aranda Arroyo 1.40

Margarito Chávez Martínez 4.34

María Trinidad Salgado Morales 13.75

Mauro Gutiérrez Solís 3.06

Miguel Hernández Basave 1.78

Moises Samuel Arroyo Ocampo 44.87

Oscar Pizaña Ramírez 2.58

Parcela Colectiva 7.28

Paula Sánchez Ramírez 0.88

Primitivo Gutiérrez Sánchez 2.78

Quintin Arroyo Ocampo 4.28

Reserva De Crecimiento 0.06

Rodrigo López Jaimes 2.73

Rosendo Arroyo Ocampo 3.45

Salustio Salgado Rodríguez 4.42

Severa Gutiérrez Prisco 0.36

Sin Asignar 2.70

Sofía Castrejon Casales 2.80

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 69

Propietarios Área (Ha)

Sofía Galeana Silva 1.00

Tiburcio Díaz García 3.86

Tierras de uso Común Temilpa 231.48

Tomas García Gómez 2.53

Xóchitl Guzmán Gutiérrez 1.81

Yolanda Gutiérrez Prisco 0.81

Uso común Bonifacio García 169.23

Sin información 19.06

Total 652.17

Tabla 4.28. Clasificación de superficies dentro de la ANP Reserva Estatal Las Estacas

Propietario Ha %

Bonifacio García 338.788 51.942

Fraccionamiento Agua Linda 18.372 2.817

Fraccionamiento Rancho Fiesta 8.095 1.241

Hacienda Temilpa (Temilpa

Nuevo) 267.917 41.077

Balnearios 12.615 1.934

particulares 6.450 0.989

Total 652.17 100.000

4.8. Normas Oficiales Mexicanas

Las principales Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades que se desarrollan en el Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas son:

NOM-08-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y

especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural.

NOM-09-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y

especializados temas o localidades específicas de carácter cultural.

NOM-011-TUR-2001. Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de

servicios turísticos de Turismo de Aventura.

NOM-004-CONAGUA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y

rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del

fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

NOM-021-SEMARNAT-2000. Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio,

muestreo y análisis.

NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-126-SEMARNAT-2000. Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades

de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el

territorio nacional.

NOM-012-SEMARNAT-1996. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el

aprovechamiento, transporte y almacenamiento de la leña para uso doméstico.

Nom-017-PESC-1994. Para regular las actividades de pesca deportivo-recreativa en las aguas de jurisdicción

federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Nom-003-Conagua-1996. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la

contaminación de acuíferos.

NOM-015-SEMARNAP/SAGARPA-1997. Que regula el uso de fuego en terrenos forestales y agropecuarios,

y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en

la detección y el combate de los incendios forestales.

Página 70 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

5. Diagnóstico y problemática de la situación ambiental

5.1. Diagnóstico ecosistémico

5.1.1. Estado de conservación ambiental

El estado de conservación ambiental de un ecosistema o región nos refiere el grado en que el área de estudio

presenta una cierta naturalidad de las condiciones. De esa forma, el grado de conservación nos indica el equilibrio en

los componentes físicos y biológicos o, por el contrario, la existencia de alteraciones. Dependiendo del tipo e

intensidad de las alteraciones se puede escalar el grado de conservación. Por consiguiente, en los estudios

científicos se analiza el impacto en la estructura natural del ecosistema mediante observación, recolección de

información in situ y uso de indicadores.

A continuación se presenta el análisis de conservación de la vegetación y de la fauna mediante la

estructuración de indicadores con base en la información registrada en campo, por lo que la imagen cartográfica de la

conservación representa la información más confiable, integral y reciente para la Reserva Estatal.

Estado de conservación de la vegetación

La condición de la vegetación se considera el mejor indicador de conservación debido a que la composición de

especies, las abundancias y la estructura de tamaños revela información acerca de los procesos de perturbación, si

ocurren, y el efecto en la comunidad. Además, por su función como hábitat de la fauna silvestre, la condición de la

vegetación usualmente se relaciona con la diversidad y complejidad de ese componente biótico.

Dentro de la Reserva se desarrollan dos tipos de vegetación de tipo forestal, el más extenso y que cubre la

mayor parte de la Reserva es la selva baja caducifolia, mientras que el otro tipo, el bosque de galería (Bg) existe en

una pequeña extensión a lo largo del cauce del manantial Las Estacas.

La selva baja caducifolia se presenta dentro de la Reserva en tres diferentes estados de conservación: la

extensión más conservada, que presenta al mayor número de especies primarias, como lo son la Bursera

schlechtendalii, Lysiloma divaricatum y Bursera copallifera y un buen nivel de cobertura, se localiza en la zona central

de la Reserva dentro de la zona núcleo y ocupa 192.35 Ha. Las zonas de la selva baja caducifolia con bajo nivel de

perturbación, presentan buena composición de especies primarias, pero sus coberturas y densidades son más bajas

que en las zonas perturbadas, se distribuyen a manera de islotes muy cerca de la zona central y abarcan una

extensión de 43.58 Ha.

Las zonas de alta perturbación, presentan una alta abundancia de especies secundarias como Ipomoea

murucoides y Acacia cochliacantha; se ubican a las orillas de la Reserva, en las zonas más externas de la misma,

abarcando una extensión de 416.31 Ha.

Por su parte, el bosque de galería (Bg) conserva muy pocos elementos de la vegetación original ya que estos

han sido sustituidos por especies exóticas introducidas. De la vegetación original se conservan algunas especies

como Ficus cotinifolia, Ficus insípida y Salix bonplandiana, pero sus densidades son mucho menores a las de las

especies que han sido introducidas y se han vuelto muy abundantes y dominantes, como Roystonea regia, Schefflera

actinophylla y Musa paradisiaca, todas ellas exóticas.

Debido que en la caracterización se detectaron zonas con diferentes patrones de perturbación dentro de la

selva baja caducifolia, para analizar el estado de conservación de este tipo de vegetación en la Reserva, se

consideraron diferentes aspectos de la estructura de la vegetación.

1. La densidad relativa de tres especies primarias típicas de la selva baja caducifolia de la Reserva madura

Amphipterygium adstringens, Ceiba aesculifolia y Lysiloma divaricatum (Estudio del estado de Morelos, 2006; Boyás,

1992);

2. El valor inversamente proporcional a la densidad relativa de las dos especies secundarias más comunes de

esta selva baja caducifolia, Acacia cochliacantha e Ipomoea murucoides, y

3. El valor de importancia relativo de todas las especies primarias que componen el conjunto.

Cada uno de estos aspectos se estimó para cada zona de la selva baja caducifolia previamente descrita en la

caracterización. A partir de estos, se construyeron los indicadores de estado de conservación de la vegetación.

Los datos de composición y abundancia de la vegetación fueron analizados y se determinaron los siguientes

indicadores:

Densidad relativa (%) de especies de afinidad primaria (Amphipterygium adstringens, Ceiba aesculifolia y

Lysiloma divaricatum). Este indicador corresponde a la suma de los promedios de las abundancias relativas de las

tres especies primarias en cada zona de la selva baja caducifolia / el mayor valor de esas sumas.

Densidad relativa (%) de especies de afinidad secundaria (Acacia cochliacantha e Ipomoea murucoides). Se

calcula como 1- suma de los promedios de las abundancias relativas de las dos especies secundarias en cada zona

de selva baja caducifolia / el mayor valor de esas sumas.

Valor de importancia relativo de las especies primarias / 300.

El Indicador general de la vegetación se calcula por el promedio de los tres indicadores anteriores.

Por su situación particular, el indicador de conservación del Bosque de galería se calculó por el IVI de las

especies primarias / 300.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 71

A partir de los datos obtenidos por 20 parcelas de muestreo de 1,000 m2, se determinan los mayores valores

de conservación (0.87) para la selva baja caducifolia distribuida hacia la porción central de la Reserva, seguido por valores menores en islotes dentro de la zona central. Hacia el lindero de la Reserva se encuentran los menores valores de conservación, especialmente hacia el lado Este. La condición de conservación del bosque de galería, por su parte, se considera uniforme y es, en general, baja (0.32), lo cual es congruente con la composición en la que se presenta una abundancia de especies secundarias e introducidas.

El nivel de conservación en la zona central del Área Natural Protegida es mucho mejor que en las otras 3 zonas de selva baja caducifolia, ya que su abundancia y cobertura de especies primarias es mucho mayor a la de los demás sitios, además de que presenta baja representación de especies secundarias, tanto de las más comunes en las demás zonas de selva baja caducifolia como en general de todas las especies secundarias encontradas; y por lo tanto su índice de conservación es el más alto (Tabla 5.1).

Tabla 5.1. Indicadores de estado de conservación de la selva baja caducifolia escalados entre 0 y 1.

Vegetación o cubierta del suelo Densidad de

primarias

Densidad de

secundarias

IVI relativo

primarias

Indicador general de la

vegetación

Selva baja caducifolia en porción

central 1.00 0.77 0.85 0.873

Selva baja caducifolia en islotes dentro

de zona central 0.36 0.91 0.85 0.707

Selva baja caducifolia en linderos del

cerro lado Este 0.16 0.00 0.49 0.217

Selva baja caducifolia en linderos del

cerro lado Oeste 0.10 0.64 0.32 0.353

Bosque de galería N.A. N.A. 0.32 0.32

Campos agrícolas - - - 0.00

Fraccionamientos - - - 0.00

Figura 5.1. Mapa del estado de conservación de la vegetación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas.

Estado de conservación de la fauna silvestre

Para determinar la conservación de la fauna se realizaron número de muestreos y eventos de observación de

la fauna silvestre en un período de diciembre del 2014 a octubre del 2015, lo que permitió la caracterización de la

temporada de estiaje y la de lluvias.

El grupo de aves se representó con 89 especies, entre las que destacan las familias Tyrannidae, Trochilidae,

Icteridae y Columbidae, por número de especies. En el caso de reptiles y anfibios, solo se registraron cinco reptiles y

tres anfibios.

Página 72 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

La mastofauna mantiene una comunidad compleja. En la Reserva se registraron 44 especies, de los que 15 son mamíferos medianos, un roedor y 28 especies de murciélagos. Es importante señalar que algunas de las especies o grupos registrados poseyeron una distribución muy homogénea, por lo que su utilidad fue nula para la descripción del grado de conservación.

Para conocer la calidad de un hábitat en una región determinada, se utilizan “especies indicadoras” bajo el supuesto de que las respuestas de especies individuales pueden ser representativas del resto de la fauna en la comunidad (MacNally y Fleishman 2004; Fleishman et al. 2005). Estas mismas especies se suelen utilizar como referente a la calidad del hábitat que ocupan.

El grupo de las aves normalmente es un buen indicador dado que este grupo comprende especies en todos los gremios alimenticios –frugívoros, granívoros, insectívoros, nectarívoros, carnívoros-, por lo que su nicho refleja la disponibilidad de recursos alimenticios; además es un grupo relativamente sencillo de monitorear en comparación de los otros.

En el presente análisis se emplearon las comunidades de aves y mamíferos como indicadores ecológicos, particularmente los mamíferos medianos y grandes, los cuales en su mayoría poseen hábitos tímidos, ha ocasionado que eviten el contacto con el ser humano y se mantengan en las porciones más conservadas para llevar a cabo la mayoría de sus actividades. Como indicador se utiliza la suma de dos variables descriptivas de la fauna en cada tipo de vegetación: la riqueza específica registrada y el número de eventos de registro de aves y mamíferos. La riqueza específica refiere a la cantidad de especies diferentes en el sitio, mientras que el número de eventos de registro se refiere a la relativa abundancia de la fauna en el lugar. Es de resaltar que la composición determinada en las diferentes zonas es muy similar. Por lo que se integró la información del número de eventos en los que las especies fueron detectadas. La conjunción de ambas variables se interpreta como representativa del grado de conservación del hábitat, lo que es congruente con lo registrado en campo, con las mayores riquezas específicas y mayor número de eventos hacia la porción de selva baja caducifolia de la zona central (Tabla 5.2). Los valores del indicador se obtienen de dividir la suma en cada tipo de vegetación o cubierta entre el mayor valor registrado para esa suma. Tabla 5.2. Cálculo del indicador de conservación a partir de los registros de riqueza específica (s) y repetición (Re) de

eventos de mamíferos y aves.

Vegetación o cubierta del suelo S m S a Re m Re a Suma Indicador

Selva Baja Caducifolia en porción central 9 68 80 391 548 1.00

Selva Baja Caducifolia en islotes dentro de zona central 9 68 80 391 548 1.00

Selva Baja Caducifolia en linderos del cerro lado Este 9 68 24 391 492 0.90

Selva Baja Caducifolia en linderos del cerro lado Oeste 9 68 24 391 492 0.90

Bosque de galería 5 34 10 177 226 0.41

Campos agrícolas 5 27 10 150 192 0.35

Fraccionamientos 5 15 10 130 160 0.29

Figura 5.2. Mapa del estado de conservación de la fauna silvestre del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas.

Integración geográfica de los indicadores de conservación

En el Sistema de Información Geográfica se realizó la suma de los indicadores de conservación para cada

pixel, tomando en cuenta la información correspondiente a vegetación así como a la fauna silvestre.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 73

Para la suma, se calculó primero la ponderación que mejor reflejaría el grado de importancia que se asignará a

cada capa, de acuerdo al peso específico de esos componentes en el grado integral de conservación ambiental de la

Reserva.

Para determinar los valores de los pesos ponderados se utilizó el proceso jerárquico analítico multicriterio de

Saaty. Para cada variable, de forma comparativa, se analizan las preguntas “¿cuál es más importante? ¿Qué tanto es

más importante?”. La escala verbal se traslada a una escala numérica (Tabla 5.3). La información se organiza en

forma matricial y se estandariza en la escala de 0 a 1.

En este caso, el valor del peso para vegetación es 0.67 y 0.33 para el peso para fauna (Tabla 5.4).

Tabla 5.3. Conversión de la escala verbal a la escala numérica para el análisis jerárquico (Jiménez, 2001).

Escala

numérica Escala verbal Explicación

1 Igual importancia Los dos elementos contribuyen igualmente a la propiedad o criterio

2

3 Moderadamente más

importante El juicio y la experiencia previa favorecen a un elemento frente al otro

4

5 Fuertemente más

importante

El juicio y la experiencia previa favorecen fuertemente a un elemento

frente al otro

6

7 Mucho más fuerte la

importancia

Un elemento domina fuertemente. Su dominación está probada en

practica

8

9 Importancia extrema Un elemento domina al otro con el mayor orden de magnitud posible

Nota: En la escala numérica los valores 2, 4, 6 y 8 representan importancias intermedias a las indicadas en la

tabla. Si un elemento respecto a otro es menos importante se considera el inverso respecto a la escala. Por ejemplo:

Ligeramente menos importante, el valor correspondiente es 1/2 = 0.5.

Tabla 5.4. Pesos asignados para el cálculo de estado de conservación en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vegetación Fauna Vegetación

Estandarizado

0 a 1

Fauna

Estandarizado

0 a1

Peso

Vegetación 1 2 0.67 0.67 0.67

Fauna 0.5 1 0.33 0.33 0.33

Total 1.5 3 1 1 1

Recapitulando, para cada pixel en el Sistema de Información Geográfica se calculó el valor del estado de

conservación (Ec) mediante la suma de los indicadores ponderados de conservación de vegetación (Iv) y fauna (If).

Como se describe a continuación:

Ec = wv Iv + wf If…………………………. (1)

Donde wv y wf son los pesos ponderados de vegetación y fauna, respectivamente. Por consiguiente: Ec = 0.67 Iv + 0.33 If

Para la aplicación de la ecuación se utilizó el paquete de Sistemas de Información Geográfica de ArcGis 10.0 el

cual cuenta con herramientas especializadas para el desarrollo de algebra de mapas “raster calculator” (Tabla 5.5).

Tabla 5.5. Valor final del indicador de estado y los ponderados de los indicadores de fauna y vegetación.

Vegetación o cubierta del suelo Indicador Vegetación Indicador fauna 0.67 Iv 0.33 If Valor de conservación

Selva baja caducifolia en porción central 0.873 1.000 0.585 0.330 0.915 Muy Conservado

Selva baja caducifolia en islotes dentro de zona central 0.707 1.000 0.474 0.330 0.804 Muy conservado

Selva baja caducifolia en linderos del cerro lado Este 0.217 0.900 0.145 0.297 0.442 Perturbado

Selva baja caducifolia en linderos del cerro lado Oeste 0.353 0.900 0.237 0.297 0.534 Conservado

Bosque de galería 0.320 0.410 0.214 0.135 0.349 Perturbado

Campos agrícolas 0.000 0.350 0.000 0.115 0.115 Muy perturbado

Zona urbana 0.000 0.290 0.000 0.095 0.095 Muy perturbado

A continuación se presenta el mapa del estado de conservación del Área Natural Protegida Reserva Estatal

Las Estacas (Figura 5.3)

Página 74 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 5.3. Mapa del estado de conservación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. Muy conservado Esta categoría de conservación comprende dos áreas a las que denominamos: selva baja caducifolia en

porción central (0.915) y selva baja caducifolia en islotes dentro de zona central (0.804). Corresponde con la porción territorial del Área Natural Protegida en que se presenta la vegetación en buen estado de conservación, es decir, la vegetación no ha sido tan alterada por las actividades antropogénicas y existe un equilibrio en los componentes físico-biológicos del ecosistema. Se presenta una Selva Baja Caducifolia con poblaciones maduras en donde predominan especies primarias con alturas que van desde cinco hasta 12 m, las copas de los arboles suelen ser convexas o planas y en el diámetro presentan una longitud igual o mayor a la altura de los arboles; otra característica importante es la formación de estratos, en este caso un estrato arbustivo diverso. La extensión territorial de esta categoría en el Área Natural Protegida ocurre en 235.87 Ha. En ella se determinó el mayor valor de riqueza faunística y de repetición de eventos de aparición de las especies de fauna. El grado de conservación parece deberse a la dificultad de acceso, motivado, en parte, por la presencia de diversos grados de inclinación de la pendiente, la cual va desde valores menores de 10% hasta 80%.

Conservado Esta categoría quedó la región que denominamos como “Selva Baja Caducifolia en linderos del cerro lado

Oeste” en la que se obtuvo un valor diagnóstico de 0.534 unas centésimas arriba del rango de perturbado. Corresponde con áreas de la selva baja caducifolia que han sufrido impacto por alteraciones antropogénicas, no obstante sigue teniendo mayor composición de especies primarias que secundarias (31%), predominan condiciones favorables para la regeneración natural del ecosistema, aunque la densidad en comparación con la zona conservada es menor y los fustes de los árboles más delgados, por ende se distingue una selva baja caducifolia más abierta; la fauna presente es muy similar a la observada en la categoría anterior, mientras que las pendientes predominantes varían de entre 20 y 30%, lo que no representa un escenario de difícil acceso para la población y sus actividades agropecuarias, por lo que es importante proponer medidas que favorezcan la conservación. Esta categoría ocurre en una superficie de 47.5 Ha.

Perturbado En esta categoría entran dos áreas; la primera denominada “Selva Baja Caducifolia en linderos del cerro lado

este” esta región corresponde a extensiones de selva baja caducifolia que han sido expuestas a alto grado de perturbación, de tal forma que predominan especies secundarias en el estrato arbóreo y arbustivo, lo que impacta en la diversidad vegetal puesto que estas especies forman manchones continuos en ocasiones de una sola especie. La perturbación en el área natural protegida ha tenido diferentes factores entre estos la remoción de cobertura forestal por lotificaciones irregulares y el pastoreo de ganado de manera extensiva. La segunda área corresponde al Bosque de galería, este bosque ha sido también muy alterado por el uso del lugar como balneario, se han introducido ocho especies acuáticas ornamentales, que han prosperado gracias a la presencia de agua todo el año, de forma tal que la suma de IVI de especies nativas apenas alcanza el 32%, sobre todo debido a su cobertura cuyos fustes gruesos (por ser parte de la vegetación original) la hacen mayor a las ornamentales. En lo que respecta a la fauna terrestre, se reconoció un número importante de aves (presentes en el bosque de galería), en el cual incluso se registraron especies exclusivas de este hábitat, sin embargo al ser explotado con fines turísticos y contar con malla ciclónica en toda la periferia, el grupo de los mamíferos medianos y grandes se ve restringido al paso, por lo que solo se registra la presencia de mapaches, tlacuaches y tejones. Esta porción obtuvo el valor de 0.350 como indicador para fauna, mientras que en la porción del cerro lado este, se registraron a todas las especies de mamíferos medianos y grandes incluyendo a especies tímidas como el venado cola blanca, con la diferencia de que tuvieron pocos eventos de aparición, en comparación a lo registrado en las porciones conservadas. Para el lado este de la selva baja caducifolia se obtuvo un valor indicador fauna de 0.820, no muy distante al registrado en porciones conservadas del bosque. Las pendientes predominantes van desde menores a 10% hasta 20%. La superficie del área natural protegida en esta condición es de 242.17 Ha

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 75

Muy perturbado En esta categoría entraron dos clases: la agricultura y la infraestructura. Corresponden a las áreas del Área

Natural Protegida en las cuales las actividades humanas se llevan a cabo y por tanto la cobertura forestal se ha visto comprometida, es decir ha sido removida para desarrollar otros usos. En estas áreas se desarrollan la agricultura de riego de carácter intensivo o convencional siendo el principal producto la caña de azúcar; en las zonas de moderada pendiente y ausencia de riego se desarrolla la agricultura de temporal en donde se cultiva mayoritariamente maíz y frijol para el abasto familiar. Al oeste se encuentra la zona de balnearios y al extremo norte, viviendas.

Debido a lo señalado, para las porciones de campos agrícolas se obtuvo un valor de 0.080, el segundo menor después del obtenido en la zona de fraccionamientos. En esta categoría se registraron principalmente especies muy resistentes: aves consideradas como urbanas o introducidas y especies de mamíferos con hábitos oportunistas, que se han adaptado con éxito a los entornos urbanizados.

Cabe mencionar que en algunos puntos de esta categoría se puede encontrar vegetación endémica junto con exótica; no obstante son especies introducidas para embellecer las áreas turísticas, o pastizales inducidos para el pastaje del ganado. La superficie del área natural protegida que representa a esta categoría de conservación ocurre en 126.97 Ha.

5.1.2. Evaluación de la fragilidad La fragilidad ecológica hace referencia a la capacidad que tienen los ecosistemas de recibir alteraciones en su

estructura, ocasionadas por impactos derivados de procesos naturales o por acciones de carácter antropogénico. En este contexto, se considera que la fragilidad ecológica es un elemento trascendental de análisis del

diagnóstico del Área Natural Protegida, puesto que pone en evidencia áreas que por sus características físicas, socioeconómicas o biológicas son consideradas como frágiles y que requieren especial atención, a fin de garantizar a futuro que mantengan sus condiciones físico-biológicas estables.

Cabe mencionar que en el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos se desarrolla una metodología para determinar la fragilidad ecológica considerando las variables de vegetación, suelos, pendiente y vulnerabilidad del acuífero.

Debe tenerse presente que las variables consideradas para determinar la vulnerabilidad del acuífero son edafología, conductividad hídrica, superficie topográfica y la recarga del acuífero.

En el caso presente, en el área de estudio no ocurre la recarga del acuífero debido a una elevada evapotranspiración que prácticamente iguala la cantidad de precipitación. Por consiguiente, la determinación de vulnerabilidad del acuífero no puede calcularse, al no haber recarga. Por esta razón se determinó la fragilidad mediante el análisis de la información cartográfica de relieve, pendiente, edafología y vegetación.

Se siguió la metodología de SEGUOT (201137

), la cual se basa en los términos de referencia de SEDESOL y en Nilsson y Gelsson (1995

38). Inicialmente se analiza la distribución espacial de cada variable en el área de estudio. Se

definen, con base en la literatura técnica y científica los umbrales para cada característica de la variable con base a un objetivo común. En este caso “cuán susceptible es a los impactos internos y externos, es decir, que tan frágil es.

En la determinación de umbrales para cada variable se considera que determinadas propiedades son más susceptibles que otras de establecer procesos de degradación; tal y como llega a presentarse en vegetación, suelos, etc. por lo que es factible escalar esta susceptibilidad. Para la evaluación cuantitativa de la fragilidad, se utilizó una escala que va de 0 a 10 en donde cero indica que no hay susceptibilidad y 10 el mayor grado de susceptibilidad a la degradación.

A continuación se presentan los umbrales asignados a las variables en la escala definida y su representación gráfica mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Vegetación En la asignación de umbrales a la vegetación se consideraron los siguientes aspectos: Clímax de la vegetación. Se trata de asociaciones vegetales que se encuentran en equilibrio. En ese caso, se

consideran de elevada fragilidad las extensiones de selva baja caducifolia y la presente en el cauce del escurrimiento. Tipo de vegetación. Considera que ciertos tipos son más susceptibles que otros a la degradación, tomando

en cuenta su capacidad de asimilar la perturbación sin experimentar cambios drásticos. Alteraciones antropogénicas ocasionadas por los usos productivos. Los tipos de vegetación derivados de las

alteraciones se consideran de menor fragilidad. Se analizaron las propiedades de vegetación en relación a cada tipo presente en el Área Natural Protegida

Reserva Estatal Las Estacas, para ello se tomó como referencia el Uso de Suelo y Vegetación (Tabla 5.6 y Figura 5.4).

Tabla 5.6. Escala de valoración 0 a 10 de los usos del suelo y vegetación respecto a la fragilidad en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Categoría de uso Valoración

(0 – 10)

Selva Baja Caducifolia 10

Río 10

37

SEGUOT. 2011. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Aguascalientes/wo99062.pdf 38

Nilsson, C. y Gelsson G. 1995. The fragility of Ecosystems: A Review. Journal of applied Ecology 32(4):677-692.

Página 76 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Selva Baja Caducifolia perturbada 7

Vegetación de galería perturbada 7

Selva Baja Caducifolia perturbada en linderos, porte arbustivo 6

Agricultura de temporal 3

Agricultura de riego 2

Zona sin vegetación aparente 1

Terracería 1

Asentamientos humanos 0

Infraestructura mixta 0

Canal de riego 0

Figura 5.4. Mapa de la fragilidad de la vegetación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Suelo

La asignación de umbrales a los tipos de suelo consideró las siguientes propiedades:

Materia orgánica. Se considera que los suelos ricos en materia orgánica ofrecen mayor resistencia a la

degradación y, por consiguiente, es menor su fragilidad.

Profundidad. Hace referencia a los límites superiores e inferiores de cada horizonte. En este análisis se

considera que los suelos más profundos ofrecen mayor resistencia a la degradación.

Humedad. Es la condición de humedad de un horizonte (FAO, 2009), se considera que un mayor grado de

humedad ofrece mayor resistencia a la degradación.

Textura. Proporción relativa de las clases de tamaño de partícula (FAO, 2009). Se considera que texturas

finas son más susceptibles a la degradación.

Una vez identificados los tipos de suelo, se realizó un análisis de las propiedades antes descritas y se ponderó

el grado de fragilidad para cada tipo mediante la escala 0 a 10 (Tabla 5.7 y 5.8).

Tabla 5.7. Análisis de las propiedades del suelo y grado de fragilidad.

Suelo Fragilidad

Observación Muy alta Alta Moderada Baja

Chernozem X Capa superficial gruesa rica en materia orgánica

Centrales, profundos

Kastanozem X Potencialmente ricos en materia orgánica

Susceptibles a la erosión hídrica y eólica

Leptosol X Suelos muy someros

Muy susceptibles a la erosión

Phaeozem X

Suelos relativamente húmedos

Intensamente lixiviados

Horizonte superficial rico en humus

Porosos y fértiles

Vertisol X Muy arcillosos y pesados

Posiciones bajas de paisaje

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 77

Tabla 5.8. Escala de valoración 0 a 10 de los tipos de suelo respecto a la fragilidad en el Área Natural Protegida

Reserva Estatal Las Estacas.

Suelo Valoración

(0 – 10)

Leptosoles 10

Kastanozem 8

Chernozem 6

Vertisoles 6

Phaeozem 3

Figura 5.5. Mapa de fragilidad del suelo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Relieve

La asignación de umbrales se basó en las siguientes propiedades de la geoforma:

Material. Se considera que el tipo de material (geológico, edáfico) influye en la resistencia a la degradación.

Forma: Se considera que la geoforma y su pendiente relacionada se relacionan con la susceptibilidad a la

degradación.

Una vez identificadas las formas de relieve, se realizó un análisis de las propiedades antes descritas y se

ponderó el grado de fragilidad para cada tipo en una escala de cero a diez (Tabla 5.9, Tabla 5.10 y Figura 5.6).

Tabla 5.9. Análisis de la geoforma y el grado de fragilidad asociado.

Geoformas Fragilidad

Observación Muy alta Alta Moderada Baja

Ladera modelada de

conglomerado X

Laderas con material constituido por fragmentos o polvo de

una o varias sustancias (arena, arcilla, madera, etc.)

prensadas y endurecidas con aglutinante

Valle aluvial X Pendiente general entre 5 y 10%.

Acumulación de sedimentos

Ladera de caliza X Laderas porosas.

Resistencia a la meteorización

Tabla 5.10. Valoración de la geoforma respecto a la fragilidad en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas.

Geoforma Valoración

(0 – 10)

Ladera modelada de conglomerado 3

Valle aluvial 6

Ladera de caliza 3

Página 78 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 5.6. Mapa de fragilidad del relieve del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. Pendiente Los umbrales de la pendiente se estimaron de acuerdo al porcentaje de inclinación definida en cinco categorías

(Tabla 5.11 y Figura 5.7). Tabla 5.11. Escala de valoración 0 a 10 del relieve respecto a la fragilidad en el Área Natural Protegida Reserva

Estatal Las Estacas.

Pendiente (%) Valoración

(0 – 10) Alta (> 67) 10 Moderada alta (50 a 67) 7 Media (34 a 50) 5 Moderada baja (16 a 34) 3 Baja (< 16) 1

Figura 5.7. Mapa de fragilidad en pendiente del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 79

Una vez asignados los umbrales en relación a la fragilidad, el proceso se complementa con un análisis

multicriterio a fin de otorgar un valor final a cada variable. Para esto se implementó el proceso jerárquico analítico

multicriterio de Saaty, el cual consiste en generar comparaciones de importancia entre variables y en base a ello

establecer el peso definitivo que tendrá dicha variable respecto a las otras en el cálculo final de la fragilidad (Tabla

5.12).

Tabla 5.12. Pesos asignados para el cálculo de fragilidad ecológica en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vegeta

ció

n

Relie

ve

Pendie

nte

Suelo

Vegeta

ció

n

Esta

ndarizado (

0 a

1)

Relie

ve

Esta

ndarizado (

0 a

1)

Pendie

nte

Esta

ndarizado (

0 a

1)

Suelo

Esta

ndarizado (

0 a

1)

Peso

Esta

ndarizado (

0 a

1)

Vegetación 1.00 3.00 4.00 2.00 0.48 0.46 0.40 0.52 0.47

Relieve 0.33 1.00 2.00 0.50 0.16 0.15 0.20 0.13 0.16

Pendiente 0.25 0.50 1.00 0.33 0.12 0.08 0.10 0.09 0.10

Suelo 0.50 2.00 3.00 1.00 0.24 0.31 0.30 0.26 0.28

Total 2.08 6.50 10.00 3.83 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Obtenidos los pesos, el cálculo de la fragilidad se realizó mediante la suma ponderada de las variables en la

siguiente ecuación. Fr ec = (0.47 veg) + (0.28 slo) + (0.16 rlv) + (0.10 pndt)

En donde:

Fr ec: fragilidad ecológica

Veg: vegetación

Slo: suelo

Rlv: relieve

Pndt: pendiente

A continuación se presentan los resultados obtenidos del cálculo de fragilidad ecológica (Figura 5.8).

Figura 5.8. Mapa de fragilidad ecológica del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Página 80 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

En el contexto anterior la fragilidad ecológica se ponderó en una escala representativa de 0 a 10, en donde “Cero” indica nula fragilidad y 10 el mayor grado de fragilidad. Para un caso aún más práctico dicha valoración escalada se clasifico en 7 categorías, las cuales pueden apreciarse en la Figura 5.8.

Fragilidad baja (Grado 1) Se presenta en un intervalo de 1.62 a 3.26 respecto a la escala propuesta de fragilidad ecológica 0 a 10. Se

caracteriza por distribuirse en áreas que presentan escasa o nula cobertura vegetal o son tierras destinadas para alguna actividad agropecuaria, los suelos que aportan a esta condición son Phaeozem, el cual se considera que ofrece alta resistencia a la degradación considerando sus características físico – biológicas entre estas el grado de humedad, porosidad y fertilidad. En cuanto a las geoformas que contribuyen a esta categoría de fragilidad se encuentra el valle aluvial y pendientes muy bajas.

Como puede observarse en la Figura 5.8 esta condición de fragilidad ocurre al extremo noroeste, oeste y sureste del Área Natural Protegida.

Fragilidad baja (Grado 2) Se presenta en un intervalo de 3.26 a 3.96 respecto a la escala propuesta de fragilidad ecológica 0 a 10. Esta

categoría corresponde con áreas de uso principalmente agropecuario por lo que los recursos vegetales o faunísticos asociados a estas áreas se encuentran muy alterados, no obstante albergan ciertas poblaciones estacionales; los suelos que se asocian a esta categoría son principalmente Chernozem y Vertisol, este último se aprovecha para la producción agrícola, las pendientes son mayormente bajas a moderadas por lo que las geoformas dominantes son de valle aluvial.

Esta condición de fragilidad se distribuye mayoritariamente al noroeste y suroeste del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas en donde predominan las características anteriormente mencionadas, otras áreas con los mismos valores de fragilidad ocurren en la zona norte resultado de la afectación por asentamientos humanos y hacia el sureste en áreas de aprovechamiento agrícola de temporal.

Fragilidad baja (Grado 3) Se presenta en un intervalo de 3.96 a 4.7 respecto a la escala propuesta de fragilidad ecológica 0 a 10. Se

caracteriza por representar áreas cuya vegetación ha sido alterada por acciones principalmente pecuarias, la vegetación que se asocia son los pastizales cultivados e inducidos resultado de la presión agrícola a través de un periodo prolongado de tiempo. Otras áreas con igual valor de fragilidad son aquellas en las que la vegetación nativa ha sido reemplazada por vegetación introducida principalmente de carácter ornamental resultado de las actividades turísticas. Las pendientes asociadas son bajas a moderadas y los suelos Chernozem y Vertisol.

Esta categoría de fragilidad ocurre al oeste del Área Natural Protegida relacionada con la zona de balnearios, al suroeste relacionada a zonas de uso agrícola de temporal y al esté relacionada con áreas alteradas por la acción de asentamientos humanos.

Fragilidad media Se presenta en un intervalo de 4.7 a 5.8 respecto a la escala propuesta de fragilidad ecológica 0 a 10. De

manera general se distribuye en áreas de pendientes medias a moderadamente altas, por lo que las topoformas son laderas que descansan en material geológico de caliza en su mayoría, la vegetación presente son áreas de vegetación secundaría arbustiva y manchones de Selva Baja Caducifolia con algún grado de perturbación.

Esta condición de fragilidad ocurre en la zona noroeste del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas y continua hacia la porción suroeste formando una franja transicional de entre las zonas de baja fragilidad y la que presentan fragilidad alta.

Fragilidad alta (Grado 1) Se presenta en un intervalo de 5.8 a 6.8 respecto a la escala propuesta de fragilidad ecológica 0 a 10. En esta

categoría se distribuyen zonas de Selva Baja Caducifolia con algún grado de perturbación principalmente ocasionado por la presión ejercida por la ganadería extensiva, que aunque no es una actividad dominante en el Área Natural Protegida si ha ocasionado alteración con el paso del tiempo; también se observan manchones de vegetación secundaría arbórea. Las formas del relieve dominantes son laderas de pendiente media a moderada alta en material geológico de calizas.

Las áreas con esta categoría de fragilidad ocurren en la zona norte y sureste principalmente. Fragilidad alta (Grado 2) Se presenta en un intervalo de 6.8 a 7.74 respecto a la escala propuesta de fragilidad ecológica 0 a 10. Esta

fragilidad se caracteriza por presentar una cobertura forestal relativamente densa de la selva baja caducifolia tanto en buen estado de conservación como con perturbación mínima en su estructura, ocurre en laderas de pendiente media a moderada alta en material geológico de caliza o conglomerado, los suelos asociados son Chernozem, Vertisoles y Leptosoles.

En el contexto geoespacial, las áreas con esta categoría de fragilidad se distribuyen al norte y noroeste donde predomina la selva baja caducifolia con algún grado de perturbación, y al centro oeste y suroeste en pendientes más pronunciadas en donde se encuentra la selva baja caducifolia en buen estado de conservación.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 81

Fragilidad alta (Grado 3) Se presenta en un intervalo de 7.74 a 8.98 respecto a la escala propuesta de fragilidad ecológica 0 a 10. Se

caracteriza por presentar poblaciones de vegetación de selva baja caducifolia en buen estado de conservación asociado a pendientes medias a altas siendo dominantes las segundas, los suelos asociados principalmente son Chernozem, Vertisol, Leptosol y Kastanozem. Otra zona importante con esta categoría de fragilidad es el manantial Las Estacas.

Espacialmente ocurre en la porción central y hacia el sur del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas en donde se concentra la vegetación conservada, en cuanto a la zona de manantial esta se localiza al noroeste en la zona de balnearios.

En la Reserva Estatal, la distribución de los mayores valores de fragilidad ocurre hacia la porción central, al centro norte de la zona núcleo con valores mayores a 8.48, ver Figura 5.9. Es de resaltar que la superficie que se considera de alta fragilidad alcanza el 53% del total en la Reserva, mientras que muy alta fragilidad ocupa el 26% (Figura 5.10).

Figura 5.9. Mapa de fragilidad ecológica del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. Escala 0 a 10.

Figura 5.10. Distribución de la fragilidad ecológica en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Tabla 5.13. Análisis de fragilidad de la Reserva Estatal Las Estacas.

Subzona (Id) F baja (%) F media (%) F alta (%) F muy alta

(%)

Suma

F baja + F media Política

Núcleo 0.03 0 35.81 64.17 0.03 Protección

Subzona de

amortiguamiento 3 5.65 3.53 88.89 1.93 9.18

Aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales y

Recuperación

Subzona de 0.66 1.46 77.34 20.54 2.12 Preservación y

Página 82 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Subzona (Id) F baja (%) F media (%) F alta (%) F muy alta

(%)

Suma

F baja + F media Política

amortiguamiento 2 Aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales

Subzona de

amortiguamiento 1 0 0 40.39 59.61 0.00 Preservación

Subzona de

aprovechamiento

habitacional

26.38 3.98 69.64 0 30.36

Aprovechamiento especial y

asentamientos humanos

adaptados a un menor impacto

ambiental

Subzona de

aprovechamiento

ecoturístico

69.23 9.12 19.69 1.96 78.35 Aprovechamiento especial y

uso público

Subzona de

aprovechamiento

agropecuario

65.97 24.60 9.21 0.22 78.27 Aprovechamiento sustentable

de los ecosistemas

En la Tabla 5.13, la penúltima columna señala el valor obtenido de sumar la superficie relativa con fragilidad baja y media en la subzona. De esa forma, en la medida en que los valores son bajos o cercanos a cero, refieren una situación en la que la subzona presenta mayores grados de fragilidad y, por consiguiente, es necesario aplicar restricciones a las actividades y desarrollar políticas ambientales que preserven, protejan o ayuden en la conservación ambiental. En cambio, conforme los valores son mayores, la subzona es menos frágil y es posible llevar a cabo acciones de aprovechamiento sustentable, en la medida en que dichas actividades se regulen y se complementen con monitoreo y, en caso necesario, restauración de ecosistemas.

6. Subprogramas de conservación 6.1. Subprograma de protección En el Subprograma de protección se integran un conjunto de seis componentes que abordan aspectos

cruciales para asegurar el logro de los objetivos de calidad ambiental para la superficie del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. De esa manera, mediante la consideración explícita de la inspección y vigilancia, el control de las perturbaciones, la prevención y combate de contingencias, la preservación de la zona núcleo y sitios frágiles, el control de especies nocivas y la adaptación al cambio climático se organizan acciones integradas, las cuales se orientan a la protección de los ambientes y recursos naturales, lo que se considera un objetivo estratégico, especialmente para la organización y gestión en el corto y mediano plazos.

6.1.1. Componente de inspección y vigilancia

En este apartado se presentan las actividades y acciones necesarias para hacer cumplir las regulaciones sobre

el uso del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, cuyo objetivo es la protección de los recursos

naturales y ecosistemas del lugar, tanto terrestre como acuático y asegurar la continuidad de las actividades

productivas de manera sustentable, procurando el bienestar de los poseedores, usuarios y visitantes.

La inspección y vigilancia se realizará de manera coordinada con los diferentes actores involucrados en el

manejo y uso del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, la actividad preponderante consiste en

organizar operativos de vigilancia que salvaguarden el Área Natural Protegida.

Objetivo general

Vigilar que se cumplan las regulaciones sobre el uso de la Reserva Estatal Las Estacas para la protección de

la biodiversidad tanto terrestre como acuática y la continuidad de las actividades productivas de manera sustentable.

Objetivos particulares

Prevenir posibles situaciones o actividades que causen degradación, o los fenómenos que puedan afectar a

los componentes ambientales, en coordinación con las instancias correspondientes.

Vigilar, inspeccionar y monitorear la correcta disposición de residuos sólidos y líquidos dentro del polígono.

Garantizar la conservación de los recursos naturales y el patrimonio histórico y cultural existente dentro de la

reserva estatal, a través del cumplimiento de las reglas administrativas de este Programa de Manejo.

Mejorar la capacidad de protección y conservación de los ecosistemas, su biodiversidad y riqueza cultural,

mediante la aplicación de la normatividad ambiental vigente, la vigilancia participativa comunitaria y la coordinación

institucional.

Metas y resultados esperados

Establecer un comité de vigilancia participativa entre los dueños y poseedores de la reserva y la coordinación

de las autoridades competentes.

Aplicar de manera permanente un programa de inspección y vigilancia.

Lograr la instauración de un cuerpo de vigilancia, capacitado, honorable y comprometido con la Reserva

Estatal Las Estacas que garantice el cumplimiento del presente programa y la normatividad aplicable.

A continuación, se presentan la Tabla 6.1 las actividades y acciones que integran el presente componente.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 83

Tabla 6.1. Actividades y acciones del componente de inspección y vigilancia.

Actividades* y acciones Plazo

Coadyuvar e Impulsar la inspección y vigilancia

Establecer mecanismos de coordinación entre dependencias gubernamentales relacionadas

con la Reserva. P

Diseñar y establecer un sistema de señalización efectivo para informar a los usuarios del

carácter de protección al que se encuentra sujeta la Reserva Estatal Las Estacas y las

actividades restringidas.

C

Establecer los mecanismos de concientización y corresponsabilidad para fomentar la vigilancia

participativa. C

Conformar un comité de vigilancia participativa entre los pobladores locales con la capacitación

de las autoridades competentes. P

Coordinar esfuerzos de vigilancia con instancias federales, estatales y municipales acorde con

la normativa aplicable. C

Elaborar un Programa de inspección y vigilancia, en coordinación con las autoridades competentes

Vigilar y supervisar las acciones y actividades realizadas en el área natural protegida y cumplir

en los plazos previstos C

Realizar las acciones conducentes para que las autoridades competentes sancionen a quien

incurra en un delito ambiental con base en la normativa aplicable. C

El Programa deberá señalar los requisitos para integrar el comité de vigilancia participativa, las

características de sus integrantes, sus obligaciones y atribuciones M

Integración de comité de vigilancia participativa

Realizar en coordinación con las autoridades competentes reuniones de trabajo con los

dueños, poseedores y usuarios de la Reserva, así como organizaciones civiles interesadas en

la conservación a fin de integrar un comité de vigilancia participativa

C

Realizar talleres de capacitación para que el comité cuente con los conocimientos y equipo

necesarios para ejercer sus atribuciones. C

Difundir la importancia de la denuncia ciudadana y los canales para realizarla C

Brigadas de vigilancia y su capacitación

El comité de vigilancia participativa deberá conformar las brigadas de vigilancia y acreditarlas

ante la autoridad competente. M

El comité de vigilancia participativa gestionará ante las entidades gubernamentales y privadas

cursos de capacitación para las brigadas, que les permitan ejecutar sus atribuciones y

responsabilidades de manera adecuada.

M

*Las actividades se presentan en cursivas. 6.1.2. Componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran escala Entendiendo perturbación como cualquier evento, único o sostenido en el tiempo, que altere o perturbe las

dinámicas ecológicas propias de un ecosistema, la estructura de las comunidades, recursos, disponibilidad de sustratos o el ambiente físico, entre otros factores, ahora entendiendo que algunas perturbaciones naturales conforman parte de la dinámica natural del ecosistema, según Connell (1978), la máxima riqueza de especies (y diversidad) ocurre en muchos ecosistemas bajo una intensidad y frecuencia intermedias de disturbios naturales, como ejemplo, en bosques tropicales, más del 50% de las especies nativas de los bosques lluviosos son dependientes de los claros abiertos por diferentes perturbaciones para una regeneración exitosa.

La Reserva es vulnerable a las inundaciones que se presentan frecuentemente por las fuertes lluvias que se descargan, durante la temporada de lluvias, sobre el cauce del río Yautepec. Estas inundaciones han modificado a escala local el relieve debido al azolvamiento transportado por las crecientes de agua del río Yautepec. Este es un fenómeno natural que afecta a la población y la infraestructura.

Además de este tipo de fenómenos, durante la fase diagnostica de este documento se reconocieron distintas problemáticas de origen antropogénico, que también derivan en un deterioro ambiental y amenaza a las dinámicas ecológicas presentes en la Reserva, y por ende los procesos ecológicos a mayor escala. Dentro de la poligonal del Reserva Estatal Las Estacas, los factores de perturbación considerados como amenazas a los procesos ecológicos a gran escala serian:

• Ganadería extensiva. • Perdida de cobertura vegetal a causa del cambio de uso de suelo. • Perdida de infiltración al manto acuífero. Objetivo general Garantizar la integridad de los ecosistemas y de los usuarios de la Reserva ante las contingencias

ambientales de origen natural o antropogénico que pudiesen presentarse, mediante la ejecución de un programa de reacción a contingencias.

Página 84 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Objetivos particulares Reducir los impactos negativos sobre los ecosistemas y su biodiversidad, originados por factores naturales o

por actividades humanas, mediante la capacitación, organización y participación de autoridades, instituciones y comunidades.

Evitar el cambio de uso del suelo de terrenos forestales dentro de la Reserva. Metas y resultados esperados Establecer un programa de prevención de contingencias ambientales ocasionadas por fenómenos naturales

como las inundaciones y/o actividades antropogénicas que se tornen perjudiciales para los ecosistemas de la Reserva.

Formar a corto plazo brigadas para la prevención y combate de contingencias y siniestros ambientales con personal capacitado, y contar con un equipo adecuado para atender estos siniestros.

Evitar y detener el cambio de uso de suelo en los terrenos de uso forestal. Coordinar actividades de investigación y difusión del conocimiento para favorecer a la comprensión de los

factores y actividades que se tienen a gran escala como parte de fenómenos globalizados que amenacen los procesos ecológicos a gran escala.

Lograr acciones de conservación, promoviendo estrategias de manejo y restauración que se realicen en la reserva de forma tal que tengan repercusión en labores similares a nivel nacional.

A continuación, se presentan la Tabla 6.2 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.2. Relación de actividades y acciones del componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y

procesos ecológicos a gran escala.

Actividades* y acciones Plazo

Programa de prevención de inundaciones

Hacer un programa que contemple la alerta temprana ante estos fenómenos C

Realizar campañas de difusión sobre acciones a desarrollar en caso de inundación. C

Fomentar la elaboración de un programa integral de prevención de inundaciones, identificando las zonas más susceptibles. M

Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación de la dinámica del río Yautepec

Gestionar recursos para el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación de la dinámica del río Yautepec C

Desarrollar en coordinación con centros de investigación el sistema de indicadores para el monitoreo permanente sobre las

condiciones del Sistema del río. M

Elaborar un modelo de toma de decisiones asociado al sistema de monitoreo y evaluación. L

Integrar un programa para mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran escala.

Identificar y caracterizar los procesos ecológicos que ocurren dentro de la reserva y que pueden ser afectados por las actividades

extensivas como la ganadería, cambio de uso de suelo. C

Realizar los estudios y muestreos, directos e indirectos para complementar el conocimiento que se tiene sobre la biodiversidad

presente en la reserva. C

Realizar un estudio base de la calidad y estado funcional de los sistemas ecológicos presentes en la reserva. C

Identificar y caracterizar las contingencias ambientales y riesgos que ocurren en los ecosistemas de la reserva, y su repercusión a

gran escala. M

Representar cartográficamente los procesos ecológicos, relaciones ecológicas, los sitios de contingencias y riesgos. M

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.1.3. Componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias ambientales Debido a sus características físicas, la Reserva Estatal Las Estacas es susceptible de sufrir contingencias

ambientales como inundaciones e incendios. Para el primer caso, en temporada de lluvias se incrementa el caudal del rio Yautepec y han ha ocurrido inundaciones que afectan cultivos e instalaciones turísticas. En 2014 fue necesario emitir, mediante una declaratoria de emergencia por inundaciones provocadas por lluvia severa ocurrida el 29 de junio, por lo que se activaron recursos del Fondo para la Atención de Desastres Naturales (FONDEN)

39. Con respecto

a incendios, estos tienen mayor incidencia en la parte norte del Estado, particularmente en su zona forestal, sin embargo, para el caso de Tlaltizapán de Zapata, el último incidente se registró en 2013, resultando afectada una superficie de 3.5 Ha

40.

Las actividades humanas pudieran ser causantes directas de incendios, ya sea por negligencia o accidente, lo que puede ser evitado, por lo que reviste especial importancia el establecimiento de acciones adecuadas de información y prevención.

Objetivo general Garantizar la integridad de los ecosistemas y de los usuarios de la Reserva Estatal Las Estacas ante

contingencias ambientales de origen natural o antropogénico que pudiesen presentarse, mediante la ejecución de un programa de contingencias

39

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352765&fecha=17/07/2014 consultado el 20 de septiembre de 2015. 40

http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/sites/proteccioncivil.morelos.gob.mx/files/Programa%20Incendios%20Forestales.pdf consultado el 20 de septiembre de 2015.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 85

Objetivos particulares Reducir los impactos negativos sobre los ecosistemas y su biodiversidad, originados por factores naturales o

por actividades humanas, mediante la capacitación, organización y participación de autoridades, instituciones y comunidades.

Contar con brigadas especializadas para la reacción frente a contingencias. Metas y resultados esperados • Establecer un programa de prevención de contingencias ambientales ocasionadas por fenómenos naturales

y/o actividades antropogénicas que se tornen perjudiciales para los ecosistemas de la reserva estatal. • Formar a corto plazo brigadas para la prevención y combate de contingencias y siniestros ambientales con

personal capacitado, y contar con un equipo adecuado para atender estos siniestros. • Contribuir a la seguridad de los habitantes y diferentes usuarios de la Reserva Estatal Las Estacas. • Establecer un procedimiento de emergencia en caso de presentarse un incendio en la reserva, en

coordinación con la Dirección de Emergencias y Contingencias Ambientales de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Protección Civil, el Ayuntamiento de Tlaltizapán de Zapata, Policía Local, las demás autoridades competentes y la comunidad en general.

A continuación se presenta la Tabla 6.3 de actividades y acciones. Tabla 6.3. Actividades y acciones del componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias

ambientales. Actividades y acciones Plazo

Elaborar un Programa de Control y Prevención de Incendios

Elaborar un programa de control y prevención de incendios que considere reuniones de coordinación para la atención de

incendios, constituir en términos de la normativa aplicable, un comité de protección civil y brigadas de apoyo en caso de

contingencias, establecer las funciones básicas como abastecimiento de agua, vías de comunicación, equipo y coordinación

entre instituciones.

C

Identificar las zonas más propensas a la generación o propagación de incendio dentro y en las inmediaciones de la reserva y

planeación de brechas corta fuego en torno a estos sitios, C

Caracterizar volumen forestal que resulte en combustible en un incendio C

Capacitación del personal para la prevención, manejo y combate contra incendios M

Promover la formación de brigadas comunitarias y grupos voluntarios para la prevención, control y combate de incendios M

Reforzar el equipo contra incendios con que cuentan las brigadas contraincendios de los núcleos ejidales y establecer otros

equipos en zonas estratégicas de la reserva M

Realizar brechas corta fuego y limpia o acomodo de material combustible de zonas propensas a incendios P

Establecer señalización restrictiva e informativa para evitar el uso de fuego dentro de la reserva M

Establecer los canales de comunicación necesarios con la Dirección de Emergencias y Contingencias Ambientales de la

Secretaría de Desarrollo Sustentable, Protección Civil, el Ayuntamiento de Tlaltizapán de Zapata, Policía Local, las demás

autoridades competentes y comunidad en general para combatir incendios y atender posibles víctimas

C

Establecer y ejecutar un programa de restauración para las posibles zonas afectadas P

Prevención y combate de inundaciones

Elaborar un programa de control y prevención de inundaciones C

Elaborar un mapa de ubicación de zonas propensas a inundaciones C

Planear y llevar a cabo acciones preventivas en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales tendientes

a disminuir el riesgo de desborde del rio Yautepec C

Generar acciones de limpieza y saneamiento básico en las zonas que derivado de desborde se vean afectadas. C

Difundir entre la población el mapa de ubicación de zonas propensas a inundación y las acciones de atención planeadas, así

como su posible participación. P

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.1.4 Componente de preservación e integridad de áreas núcleo, frágiles y sensibles La zona núcleo de la Reserva Estatal Las Estacas se caracteriza por una combinación afortunada de tres

situaciones: 1) La presencia de extensiones de selva baja caducifolia relativamente bien conservadas, las cuales forman

parte de la distribución de esa vegetación en la zona central del Estado de Morelos; 2) La presencia de laderas inclinadas, lo que ha favorecido la conservación en la medida en que dificulta el

acceso humano y del ganado; y 3) El escaso o nulo interés en la realización de actividades extractivas por parte de los parcelarios. Por su parte, se determinó que las zonas frágiles se ubican hacia la parte central de la Reserva, tomando en

cuenta la susceptibilidad a la erosión y el grado de conservación del hábitat. En ellas, se determina que será importante la realización de un conjunto de acciones que permitan la evaluación, el control y combate de la erosión. Además, a pesar de la relativamente buena condición ambiental en la zona núcleo, esta enfrenta factores de perturbación como la degradación forestal, cacería ilegal y acciones delictivas que van desde el robo de implementos y maquinaria agrícola hasta la disposición de cadáveres, por lo que se integran en el presente componente el conjunto de acciones orientadas a la protección de las zonas núcleo y sensibles de la Reserva.

Página 86 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

En este sentido, debe tenerse presente que la fragilidad de un ecosistema se refiere a su condición de susceptibilidad a sufrir daños irreversibles por el impacto de fenómenos naturales o actividades humanas. De esa forma, las extensiones de la selva baja caducifolia son ecosistemas de relativamente alta susceptibilidad a la perturbación, especialmente en comparación con zonas de cultivo o, incluso, sitios con selva baja caducifolia perturbada.

Por otro lado, el manantial Las Estacas también se considera frágil debido a su alta susceptibilidad a la contaminación. Cabe señalar que el uso recreativo del mismo implica un constante contacto humano, aunque no se han determinado condiciones insalubres ni descarga de contaminantes químicos o industriales. En el caso de las descargas sanitarias, la administración del Parque acuático opera dos plantas de tratamiento de sistema anaerobio.

Es de resaltar que el uso recreativo durante más de setenta años no ha impactado negativamente la calidad del agua, pues precisamente la característica del parque acuático es que el agua realiza el recorrido libremente, sin depositarse ni estancarse, por lo que su pureza es máxima y se minimiza la contaminación que pudiera ocurrir por el contacto humano. En cuanto a las aguas residuales, solamente son descargas sanitarias y de cocina, las cuales se descargan al canal, donde el uso del agua es para el riego agrícola y/o descarga al río Yautepec.

Por ser la parte más baja dentro de la Reserva, en el borde del arroyo y en la zona de cultivos se ha registrado el mayor grado de afectación por inundaciones y desbordamiento del río Yautepec. Lo anterior ha ocasionado modificaciones en la estructura vegetal, de la fauna y en la composición del suelo (Bonilla-Barbosa et al., 2007).

Objetivo general Proteger la zona núcleo y zonas frágiles en la Reserva Estatal Las Estacas de las actividades extractivas, la

deforestación, la degradación forestal, la cacería y las acciones delictivas. Objetivos particulares Contar con un programa que señale las acciones y estrategias para la protección de reserva Coordinar acciones entre los dueños y poseedores de los terrenos dentro de la Reserva Estatal y las

autoridades competentes en materia ambiental para evitar actividades que degraden las zonas núcleo y frágiles. Metas y resultados esperados Determinar de manera periódica la erosión en zonas frágiles. Establecer un sistema de vigilancia para controlar el acceso y las actividades que se realicen en la zona

núcleo. Desarrollar acciones para el control y la reducción de la erosión en zonas frágiles. Promover la investigación científica y técnica, así como la capacitación en técnicas de conservación del suelo

mediante acciones al interior de la Reserva, fuera de la zona núcleo. Desarrollar e implementar acciones de restauración en las márgenes del arroyo las Estacas frente a eventos

de inundación, alteración de la estructura vegetal y de la composición del suelo. A continuación, se presenta la Tabla 6.4 las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.4. Actividades y acciones del componente de preservación e integridad de áreas núcleo, frágiles y sensibles. Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un programa de preservación de la zona núcleo y conservación de suelos frágiles en la Reserva

Delimitación en campo de los vértices de la zona núcleo. C

Detención y revertimiento de acciones de deforestación y lotificación que incrementen la erosión en zonas frágiles. C

Inventario de caminos y brechas en la Reserva, así como clausura de accesos indebidos a la zona núcleo. C

Retiro y control de ganado bovino y caprino de las zonas núcleo. M

Diseño e implementación de acciones de restauración mediante enriquecimiento de la vegetación o colocación de barreras

arbóreas para la recuperación de linderos en vegetación conservada. M

Diseño e implementación de un conjunto de acciones para el control y la reducción de la erosión en zonas frágiles, incluyendo

el desarrollo de investigación, educación y capacitación en técnicas de conservación del suelo y monitoreo de su efectividad. M

Diseño e implementación de un conjunto de acciones de restauración en las márgenes del arroyo. M

Lograr el control del acceso a la Reserva

Acciones de vigilancia y control del acceso a la Reserva, incluyendo un sistema de comunicación, recorridos, combate a la

cacería ilegal y apoyo con los cuerpos de seguridad pública municipal o estatal. C

*Las actividades se señalan en cursivas. 6.1.5. Componente de protección contra especies invasoras y control de especies nocivas En las cercanías de los fraccionamientos y la parte más próxima a las instalaciones del parque acuático no se

detectaron especímenes de fauna terrestre nociva, pero se considera que probablemente podrían presentarse en un futuro cerca de las zonas que se ubican hacia el norte, este y oeste debido a la presencia humana, residuos domésticos y el abandono de especies domésticas. En el medio acuático se registra la presencia de seis especies introducidas, de las que dos se consideran nocivas.

Por su parte, la dificultad de acceso debido a las pendientes, la escasez de recursos alimenticios para especies domésticas y las limitaciones de agua han permitido que la mayor parte de la superficie de la Reserva se mantenga libre de especies invasoras, mientras que las nocivas se restringen a las zonas de mayor accesibilidad, grado de perturbación y en las que más fácilmente se puede localizar basura y agua, las cuales se encuentran alrededor de los sitios en los que se inició la construcción de casas habitación y se lotificó.

En lo que respecta a la vegetación, únicamente el lirio acuático, en el medio acuático, se considera invasora. Con el fin de minimizar la presencia y abundancia de especies invasoras y nocivas, en este componente se

refieren las estrategias y acciones que se consideran más adecuadas y viables de realizar.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 87

Objetivo general Disminuir o evitar la propagación de especies invasoras y nocivas al interior del Área Natural Protegida

Reserva Estatal Las Estacas. Metas y resultados esperados Determinar la identidad y abundancia de especies invasoras y nocivas en cinco zonas de la Reserva. Desarrollar un sistema de monitoreo para actualizar la información mencionada en el inciso anterior. Realizar acciones de erradicación de fauna invasora y nociva de manera periódica. Minimizar la introducción, controlar el manejo y evitar la disposición de productos que puedan servir de

alimento para la fauna nociva. A continuación, se presentan la Tabla 6.5 las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.5. Actividades y acciones del componente de protección contra especies invasoras y control de especies nocivas.

Actividades* y acciones Plazo Comunicar a los pobladores y visitantes la importancia de evitar la introducción de especies invasoras o nocivas a la Reserva Determinar la presencia y, en su caso, identidad y abundancia de especies invasoras o nocivas de la Reserva.

C

Desarrollar periódicamente acciones de comunicación para difundir acciones de protección ambiental, en específico para evitar la introducción de especies invasoras así como impulsar el correcto manejo y separación de desperdicios.

C

Desarrollar, según la necesidad o de manera periódica, acciones de erradicación de fauna invasora o nociva

C

* Las actividades se señalan en cursivas. 6.1.6 Componente de mitigación y adaptación al cambio climático La mitigación del cambio climático consiste en el conjunto de acciones, programas y políticas que evitarán el

incremento en la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, como CO2, metano y óxidos de Nitrógeno. El CO2 y los óxidos de Nitrógeno se asocian principalmente a los procesos de combustión de combustibles fósiles, como los derivados del petróleo, gas natural y carbón. Las emisiones totales de CO2 en nuestro país

41 representan el

5.16% respecto del total mundial en 201142

. Por lo anterior, nuestro país no se considera entre los principales emisores a nivel mundial y no está obligado a alcanzar metas específicas de reducción.

Del total de emisiones en el país, el 67% del CO2 y el 34% de óxidos de Nitrógeno son emitidos por el sector energético

43, en el que se incluyen las instalaciones para extraer, procesar, transportar hidrocarburos, así como para

generar electricidad. Ninguna de esas actividades se lleva a cabo en la Reserva. Otras actividades de mitigación consisten en la implementación de acciones de forestación o reforestación, pues el crecimiento de biomasa forestal retira Carbono de la atmósfera, lo que se conoce como captura.

Por su parte, la adaptación se refiere a las acciones, programas y políticas tendientes a controlar y disminuir la vulnerabilidad o riesgo de ciertos sectores económicos, regiones geográficas u organizaciones ante las afectaciones que ocasionaría el cambio climático.

En el territorio de la Reserva se considera limitada la significancia que podrían alcanzar las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, debido a las siguientes razones:

La superficie es relativamente reducida y, en su mayor parte, ya se encuentra con cobertura forestal, por lo que, en términos de captura de Carbono, sería muy reducida su aportación en la escala nacional.

En la Reserva no se llevan a cabo acciones industriales ni de transporte que ocasionen grandes emisiones de gases de efecto de invernadero.

En la Reserva las actividades agrícolas se restringen a las partes bajas, con menor pendiente, suelo fértil y acceso al agua, de manera que la vulnerabilidad del sector agrícola es, en general, baja.

Derivado de lo anterior, se considera que la principal línea de acción para este componente radica en la prevención y combate de incendios, toda vez que durante la temporada de secas, por la composición de la vegetación y las zonas de pendiente inclinada, la eventual aparición de un incendio forestal podría amenazar una porción considerable de la superficie antes de que se lograse el control y extinción del mismo.

Objetivo general Incrementar la capacidad de respuesta y atención ante contingencias ambientales e incendios en la Reserva

Estatal Las Estacas y cerros circunvecinos. Metas y resultados esperados Formar un comité con participación de representantes ejidales, autoridades, la Dirección de la Reserva y de

Protección Civil con el fin de determinar las necesidades materiales, programa de capacitación y fuentes de financiamiento para brigadas de acción ante contingencias ambientales.

Desarrollar el Plan de Prevención y Reacción ante Contingencias Ambientales.

Documentar las acciones en caso de ocurrencia de incidentes o siniestros.

41

48.9 millones de toneladas (http://datos.bancomundial.org/pais/mexico). 42

9.47 mil millones de toneladas (http://co2now.org/Current-CO2/CO2-Now/global-carbon-emissions.html) 43

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/154/cclimatico.html

Página 88 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

A continuación, se presentan en la Tabla 6.6 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.6. Actividades y acciones del componente de mitigación y adaptación al cambio climático.

Actividades* y acciones Plazo Elaborar el Programa de Prevención y Reacción ante Contingencias Ambientales Formar un comité plural o bien, fortalecer la capacidad existente en el Instituto Estatal de Protección Civil, con el fin de que una entidad determine las necesidades materiales, defina el programa de capacitación y las fuentes de financiamiento para preparar brigadas de acción ante contingencias ambientales y especialmente incendios forestales.

C

Establecer los mecanismos para la evaluación de la efectividad de las acciones y, en caso necesario, el mejoramiento de los procedimientos o aumento de capacidades.

M

* Las actividades se señalan en cursivas. 6.2. Subprograma de manejo En el Subprograma de manejo se integran diez componentes que establecen los principios, lineamientos y

programas bajo los que se espera coadyuvar en la organización de actividades productivas y sociales, como el fortalecimiento comunitario, la regulación de actividades mineras, productivas, ganadería, uso forestal, manejo de vida silvestre, uso de ecosistemas dulceacuícolas, patrimonio histórico, uso público y turismo.

Con una orientación de conservación ambiental, en la que se integra la protección de la calidad ambiental, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la protección del hábitat natural y los procesos ecosistémicos y la participación pública, el subprograma de manejo espera realizar un aporte concreto, útil y valioso en el mediano y largo plazos, lo que favorecerá el logro de los objetivos y políticas de calidad ambiental establecidos para las zonas y subzonas de la Reserva Estatal.

6.2.1. Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario La reserva estatal Las Estacas es fundamentalmente de propiedad social (93%), pertenece a 2 núcleos

agrarios, Hacienda Temilpa (Temilpa Nuevo) (267. 19 Ha) y Bonifacio García (338.78 Ha), los cuales cuentan con una estructura de organización en torno a la propiedad colectiva del territorio, cuenta con órganos de representación y decisión como lo es el comisariado ejidal y las asambleas generales, de los que se desprende la conformación de comités o comisiones específicas. Esta estructura de organización tiene su fundamento legal en la ley agraria y es el espacio para definición de proyectos y acciones encaminadas a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad o del ejido.

El esquema de operación de los proyectos es a través de las y los representantes agrarios y/o comités auxiliares; en muchos estados de la República Mexicana estas estructuras han permitido consolidar esquemas empresariales exitosos en la producción de bienes y servicios, como la madera, y el turismo de bajo impacto ambiental, logrando asociar la conservación con el desarrollo comunitario.

El fortalecimiento de estas instancias requiere brindar instrumentos técnicos y legales que den viabilidad a las decisiones tomadas, así como la capacitación constante de los recursos humanos para la implementación de las acciones, además de seguir fortaleciendo de manera particular los comités operativos y las asambleas generales.

En este mismo sentido, un aspecto importante del desarrollo comunitario es la formación de liderazgos locales, que amplíe las capacidades de autogestión para la conservación, así como el conocimiento pleno de las implicaciones que conlleva ser dueños o poseedores de territorio dentro de un área natural protegida.

Dentro del polígono de la reserva se ubican también propietarios privados (26.46 Ha) concentrados en dos fraccionamientos al norte de la reserva, a quienes deberá integrarse a las acciones informativas y junto con ellos encontrar alternativas de desarrollo para la reserva, siempre dentro de los parámetros de conservación que se buscan para la Reserva Estatal Las Estacas.

Objetivo general Promover el fortalecimiento de las estructuras locales de desarrollo comunitario dentro de la Reserva Estatal

Las Estacas. Objetivos particulares Promover procesos de planeación participativa para el desarrollo comunitarios de los núcleos agrarios dentro

de la Reserva. Fortalecer el conocimiento de las implicaciones legales y oportunidades de desarrollo que significa el

establecimiento de la Reserva. Metas y resultados Contar en el mediano plazo con al menos un estatuto comunitario actualizados con capítulos referentes a la

conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Gestionar para el mediano plazo al menos un programa de desarrollo comunitario. Formar para el mediano plazo al menos cinco promotores locales en materia de medio ambiente y desarrollo

sustentable. A continuación, se presentan la Tabla 6.7 las actividades y acciones que integran el presente componente.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 89

Tabla 6.7. Actividades y acciones del componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario.

Actividades* y acciones Plazo

Buscar la elaboración conjunta de acciones entre ejidatarios y la Secretaría de Desarrollo Sustentable en beneficio de la Reserva Estatal Las Estacas.

Contar con la participación del ejido para el conocimiento y difusión del Programa de Manejo del Área Natural Protegida.

M

Trabajar la propuesta de actualización del programa de manejo de manera conjunta, entre los ejidatarios, propietarios, poseedores y la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

M

Proponer ante asamblea de ejidatarios la propuesta de actualización de los estatutos que se elaboren en función del Área Natural Protegida

M

Formar promotores/promotoras locales en desarrollo comunitario

Identificar actores locales con capacidades para ser promotores/promotoras M

Diseñar un programa de capacitación M

Realizar talleres de capacitación M

6.2.2. Componente de actividades mineras y extractivas En la Reserva Estatal Las Estacas no se realizan, ni se pretenden realizar actividades mineras, ni extractivas

de recursos minerales. La extracción de materiales pétreos es una actividad que, cuando se realiza en zonas forestales, puede ocasionar afectaciones considerables en el medio ambiente y en la escala local.

Diferentes zonas de la Reserva podrían llegar a ser determinados como banco de materiales pétreos y por ende provocar una extracción del suelo; sin embargo, la extracción de minerales en el interior del Área Natural Protegida impactaría de manera negativa, con daños irreversibles. Por lo que la realización de las actividades de minería y las extractivas no deberán ser permitidas.

Objetivo general Establecer la regulación de actividades mineras al interior de la Reserva Estatal Las Estacas: su prohibición

en la zona núcleo y de amortiguamiento, las condicionantes ambientales para su ejecución en zonas de amortiguamiento y el sistema de monitoreo ambiental.

Metas y resultados esperados Establecer inequívocamente la prohibición de la actividad minera o de extracción de suelo o materiales

pétreos en la zona núcleo y de amortiguamiento de la Reserva. Favorecer la confluencia de esfuerzos para el desarrollo de acciones para el control, la reducción y de

manera preferente la prohibición de las actividades mineras, para con la finalidad de prevenir la erosión en zonas frágiles.

A continuación, se presentan la Tabla 6.8 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.8. Actividades y acciones del componente de actividades mineras y extractivas.

Actividades* y acciones Plazo Establecer y comunicar la prohibición de la actividad minera o de extracción de suelo o materiales pétreos en la zona núcleo de la Reserva Indicar la prohibición de la actividad en los documentos oficiales, programas de trabajo y comunicados pertinentes que se hagan llegar a las dependencias federales o estatales

C

Comunicar la prohibición a las mesas directivas, ejidatarios, propietarios y usufructuarios de la Reserva

C

* Las actividades se señalan en cursivas. 6.2.3. Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales El desarrollo de la autogestión comunitaria asociado al Área Natural Protegida puede ser la base para romper

el espiral negativo que se genera entre la pobreza y el deterioro de los recursos naturales, esto, en la medida en que las actividades productivas se consoliden con base en servicios con impactos reducidos al ambiente y efectivamente regulados, lo que pueden desencadenar procesos socioculturales que permitan observar las ventajas de vivir en un Área Natural Protegida.

Las actuales prácticas económicas que desarrolla la población local se limitan a actividades agrícolas donde el 9.63% del territorio es utilizado, básicamente al cultivo de caña de azúcar, el 1.93% es ocupado para actividades turísticas y el 88.44% no genera recursos económicos para los propietarios, de allí que les resultara atractiva la venta de sus parcelas para la construcción de fraccionamientos, previo a la declaración de Área Natural Protegida.

Es necesario normar e informar a las comunidades sobre esquemas alternos de aprovechamiento que mejoren sus ingresos y coadyuven en la conservación de los recursos naturales. Entre estas alternativas se considera el fortalecimiento de los viveros existentes a través de capacitación para su manejo y comercialización de productos, la creación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), el incremento de apiarios, el turismo de bajo impacto, entre otras, siempre en congruencia con la categoría de manejo de la reserva estatal. Este componente plantea las actividades y acciones encaminadas a identificar las actividades productivas alternativas que pudieran ser desarrolladas por las comunidades de acuerdo con cada subzona, en sustitución de prácticas productivas con alto impacto ambiental.

Página 90 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Dentro de las actividades tradicionales al interior de la poligonal se encuentra la extracción de leña y caza con fines domésticos, estas actividades deberán regularse con base en la zonificación de la reserva y previa solicitud de permiso de acuerdo a las reglas administrativas señaladas en este programa de manejo.

Objetivo general Promover el desarrollo económico de las comunidades y disminuir el impacto ambiental de las actividades

productivas tradicionales, mediante la promoción de actividades productivas alternativas ambientalmente compatibles con los objetivos de conservación.

Objetivos particulares Conservar y proteger los recursos naturales mediante la capacitación productiva de las comunidades locales. Diversificar las actividades económicas de los dueños y poseedores de los terrenos dentro de la Reserva

estatal Las Estacas. Metas y resultados A partir del diagnóstico de las actividades productivas que se vienen realizando en la reserva y los impactos

que han generado, explorar la posibilidad de realizar su reconversión y/o intensificación. Contar con un diagnóstico de las actividades productivas alternativas que puedan realizarse en la reserva y

su zona de influencia, en un lapso de un año. Ofrecer cinco esquemas productivos alternativos para la zona de influencia en el mediano plazo. Instrumentar un programa de capacitación a productores de las alternativas productivas permanentemente. A continuación se presentan en la Tabla 6.9 las actividades y acciones que integran el componente. Tabla 6.9. Actividades y acciones del componente de actividades productivas alternativas y tradicionales.

Actividades* y acciones Plazo

Actividades productivas tradicionales

Elaborar un diagnóstico e inventario de actividades productivas tradicionales. P

Elaborar un padrón de productores y actividades productivas de las comunidades. P

Establecer las condiciones para el desarrollo de las actividades tradicionales con base en la

zonificación de la reserva. C

Actividades productivas alternativas

Identificar alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la zona de

influencia. M

Generar proyectos alternativos productivos de aprovechamiento sustentable, en la zona de

influencia, evaluando su viabilidad e impacto. M

Promover la venta de artesanías y el ecoturismo. C

Buscar y promover oportunidades de diversificación productiva, afines con los objetivos de

conservación. M

Lograr esquemas de financiamiento para las actividades productivas alternativas identificadas. M

Realizar programa de capacitación y apropiación de estas alternativas productivas. M

Dar continuidad a la implementación de proyectos ecoturísticos. P

Determinar en coordinación con las autoridades competentes, las actividades productivas sujetas a

apoyo económico, acordes con la categoría de manejo de la reserva. C

* Las actividades se presentan en cursivas 6.2.4. Componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas y ganadería A partir de las respuestas obtenidas en entrevistas efectuadas, muy pocas personas dentro del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas se dedican a actividades de ganadería. En esos casos, la modalidad referida es extensiva. Por otra parte, durante las actividades en campo se encontraron evidencias de manera frecuente de la presencia de ganado vacuno dentro de la mayor parte del territorio de la Reserva.

Tomando en cuenta que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción pecuaria es una de las causas principales de los problemas ambientales más apremiantes del mundo, incluyendo la degradación de las tierras, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad, se convierte en una acción fundamental el implementar un manejo sustentable de los sistemas agrícolas y la ganadería. Esto es especialmente significativo en zonas de reserva ecológica territorial, en las cuales la compatibilización de las actividades agropecuarias con la preservación de los ecosistemas y los servicios ambientales se convierte en una situación crítica que puede definir la viabilidad en el largo plazo.

Objetivo general Generar un esquema de desarrollo agropecuario que efectivamente alcance objetivos de prevención y

reducción del impacto ambiental, sea compatible con los objetivos de calidad ambiental de las zonas y subzonas de la Reserva y sea congruente con un esquema de utilización responsable de los recursos y el hábitat, conservación ambiental y rendimiento económico.

Metas y resultados esperados Delimitación de los sitios, periodos, frecuencias, modalidades y restricciones de protección ambiental para la

realización de actividades productivas en agroecosistemas y la ganadería en la Reserva.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 91

Ejecutar y verificar el retiro total del ganado vacuno de la zona núcleo y de subzonas no autorizadas para esa actividad en la Reserva.

Colocación de la infraestructura apropiada y estabulado del ganado en las subzonas autorizadas para esa actividad, de acuerdo con las restricciones procedentes.

Favorecer la organización de productores, de manera que se genere conocimiento y se desarrollen redes comerciales y de mercadotecnia para productos o subproductos agropecuarios obtenidos mediante sistemas de producción orgánica y en traspatio.

A continuación, se presentan en la Tabla 6.10 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.10. Actividades y acciones del componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas y ganadería.

Actividades* y acciones Plazo

Agricultura de bajo impacto ambiental

Promover el uso de semillas criollas para los distintos tipos de cultivo de hortalizas, tales como frijol, maíz, calabaza, entre

otras. C

Por medio de cursos y talleres, fortalecer el uso de distintos productos orgánicos para las distintas actividades agrícolas. C

Fomentar el uso de fertilizantes orgánicos en los campos de cultivo. M

Ganadería de bajo impacto ambiental

Lograr el control de la presencia de ganado en las diferentes zonas y subzonas de la Reserva y asegurar que la actividad

respete las restricciones y limitaciones con el fin de prevenir y reducir los impactos ambientales C

Implementar un sistema agrosilvopastoril, el cual considere el uso de fertilizantes y agroquímicos solo como una parte

complementaria, y en un nivel mínimo indispensable. L

Establecer un programa de forestación de los potreros existentes dentro de la Reserva, utilizando especies nativas para la

formación de cercos vivos y para el sombreado. M

Presentación de cursos y talleres que tengan por objetivo el mejoramiento fito y zoosanitario de los sistemas de producción de

traspatio. M

Promover y fomentar por medio de estímulos agropecuarios, la producción de productos cárnicos en traspatio, que generen

bajo impacto en la Reserva (aves de corral, conejo, entre otros). M

Generar un catálogo de productos derivados de las actividades de traspatio que puedan ser ofertados en el comercio local, de

este catálogo se deberá generar promoción y oferta dentro del mercado local. L

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.2.5. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres y recursos forestales Se considera que no existe una presión significativa sobre los recursos forestales debido a que las especies

arbóreas presentes en la Reserva no son de importancia maderable para los pobladores cercanos. Este recurso únicamente es utilizado de manera local en la elaboración de instrumentos agrícolas, construcción de vivienda y para leña de autoconsumo.

En la Reserva se encontraron ejemplares de la especie Dalbergia congestiflora, la cual se encuentra dentro del listado de la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de amenazada y es de uso maderable en Puebla y Michoacán. Sin embargo, los pobladores no hacen uso de esta madera y en la zona no hay mercado para la misma. En todo caso, se considera importante el contemplar acciones que contribuyan a la conservación de los recursos forestales a través de programas que resalten la importancia de hacer un uso racional de estos recursos y así asegurar su permanencia a largo plazo.

Por otra parte, el análisis de la estructura y composición específica de la vegetación, sobre todo en las zonas de amortiguamiento, permite detectar las siguientes evidencias de perturbación: mayor apertura del dosel arbóreo, disminución en la densidad y cobertura arbórea de especies primarias; un incremento en las densidades de las especies secundarias o introducidas y, en general, una disminución de la composición y cobertura vegetal comparadas con las encontradas en la zona núcleo que presenta mayor nivel de conservación. La alteración en la composición repercute como deterioro del ecosistema y se asocia con la realización de actividades de ganadería extensiva y lotificación con motivo habitacional.

Por lo anteriormente señalado, en este componente se propone el desarrollo de los principios y lineamientos prácticos de manejo forestal que evite la agudización del deterioro forestal, así como la implementación de acciones de monitoreo de las posibles extracciones forestales en la Reserva.

Objetivo general Lograr la conservación de los recursos en los ecosistemas forestales de la Reserva, regular su degradación y

favorecer la recuperación de los ecosistemas terrestres. Objetivos particulares Elaborar un programa de protección y aprovechamiento sustentable del recurso forestal en la Reserva en el

que se incluya la participación de los ejidatarios y posesionarios. Recuperar la densidad forestal en las zonas de amortiguamiento con respecto de la zona núcleo de la

Reserva. Promover actividades alternativas para la generación de recursos económicos a través del manejo y

aprovechamiento forestal. Identificar fuentes alternativas de producción para los pobladores de la región que sean acordes con los fines

de desarrollo sustentable del presente manejo.

Página 92 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Metas y resultados esperados Mejorar las condiciones de la vegetación en las zonas de amortiguamiento. Reducir el efecto antrópico sobre la vegetación de las zonas de amortiguamiento. A continuación, se presentan la Tabla 6.11 las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.11. Actividades y acciones del componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres y recursos forestales.

Actividades* y acciones Plazo

Diseñar un programa de protección y aprovechamiento sustentable del recurso forestal en la Reserva

Establecer un programa de viveros en diferentes áreas de la Reserva para contar con materia prima para los programas de

reforestación y apoyar los programas de comercialización de planta en la zona. M

Hacer propuestas a los habitantes de la Reserva para realizar las actividades de pastoreo en un programa de rotación y

descanso de las parcelas. M

Realizar acciones de restauración de los ecosistemas, sobre todo en las zonas de amortiguamiento. M

Realizar acciones de monitoreo y mantenimiento de la zona núcleo para evitar la pérdida de cubierta forestal y modificación del

estado de conservación en esta área. L

Fomentar el uso sustentable de los recursos forestales

Realizar talleres de concientización ambiental con los productores para fomentar la protección de los recursos. M

Fortalecer programas que promuevan el ahorro de leña. M

Diseñar, elaborar e implementar programas de manejo forestal, con base en estudios previos y que sirvan de apoyo al desarrollo

de las comunidades locales y permitan la conservación y recuperación forestal en zonas de amortiguamiento. L

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.2.6. Componente de manejo y uso sustentable de la vida silvestre El grado de presión directa sobre la vida silvestre en la Reserva no se considera relevante, principalmente

debido a que las actividades humanas son, en general, de reducida intensidad en gran parte del territorio. Como se aprecia en la caracterización, los ecosistemas perturbados se extienden sobre las partes bajas y planas de los costados al Este, Norte y Oeste de la Reserva, así como en las subzonas de aprovechamiento ecoturístico.

Debe señalarse que se refiere la presencia ocasional de cazadores furtivos, así como la extracción de leña. Por su ocurrencia de manera esporádica se atribuye a esas actividades un limitado nivel de intensidad. Sin embargo, su ocurrencia implica un grado de manejo sobre la vida silvestre, por lo que resulta la necesidad de regular, controlar y limitar dicha actividad, de manera que se respete el carácter protegido de la Reserva Estatal, se eviten o disminuyan impactos ambientales y/o afectación sobre la fauna silvestre y los ejidatarios, propietarios y posesionarios puedan participar en la protección y toma de decisiones de gestión sobre los recursos naturales y la vida silvestre en el espacio bajo protección.

Es importante señalar que las actividades de observación y detección en campo de la fauna silvestre señalaron una relativa uniformidad en la presencia de especies tanto en la zona mejor conservada como en zonas con grado de perturbación. Lo anterior permite concluir que las especies de fauna silvestre registradas presentan una amplia movilidad y tolerancia al grado de perturbación del hábitat. Por consiguiente, para el subprograma de manejo solo sería necesario distinguir entre hábitat terrestre y acuático, sin que la distinción entre grados de perturbación de la selva baja caducifolia parezca relevante.

Por lo anteriormente señalado, en este componente se propone la planificación de acciones para la conservación y manejo de la vida silvestre en el medio terrestre y el acuático, así como la implementación de acciones de monitoreo de la abundancia y diversidad de la fauna silvestre en la Reserva.

Objetivo general Desarrollar acciones eficaces para la conservación, manejo y monitoreo de la vida silvestre en la Reserva

estatal, con el fin de evaluar y conservar la biodiversidad y favorecer su continuidad en el largo plazo. Objetivos particulares Elaborar un programa de protección de la fauna silvestre en el medio terrestre y en el acuático. Evitar la mortalidad de la fauna ocasionada por el humano en la zona núcleo y subzonas de amortiguamiento

en la Reserva. Desarrollar acciones periódicas de evaluación poblacional y biodiversidad, así como determinar las medidas

emergentes para protección de las poblaciones animales y asegurar su continuidad en el largo plazo. Promover la constitución de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA´s) con el fin

de desarrollar el uso sustentable de la vida silvestre. Metas y resultados esperados Generar información que permita conocer la identidad, usos actuales, tasa de aprovechamiento y criterios de

sustentabilidad para las especies que sean utilizadas en la Reserva. Disminuir en el corto y medianos plazos, y evitar en el largo, la destrucción de los ecosistemas ocasionada

por el ser humano en la zona núcleo y subzonas de amortiguamiento en la Reserva, a menos que dicha mortalidad forme parte de proyectos de manejo sustentable certificados.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 93

Desarrollar proyectos de protección y manejo sostenible de la vida silvestre. Desarrollar procesos de certificación de la sustentabilidad en proyectos productivos. A continuación, se presentan la Tabla 6.12 las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.12. Actividades y acciones del componente de manejo y uso sustentable de la vida silvestre. Actividades* y acciones Plazo

Diseñar un programa de protección de la fauna silvestre en el medio terrestre y el acuático

Planificar las actividades del programa, incluyendo labores de protección de la fauna silvestre, preservación de hábitat, combate

de la cacería ilegal e instalaciones para la reproducción y crianza. M

Incorporar a los habitantes, ejidatarios, dueños y poseedores de la Reserva para realizar las actividades de protección y manejo

de la fauna silvestre, así como la constitución de UMAs. M

Realizar acciones de evaluación y monitoreo en la zona núcleo y zonas de amortiguamiento para evaluar la dinámica poblacional

y la biodiversidad en esas áreas. L

Fomentar el manejo sustentable de la vida silvestre

Realizar talleres de concientización ambiental para la protección, conservación y manejo sustentable de la vida silvestre,

incluyendo temas como la administración de sociedades, principios de contabilidad y control de presupuestos. M

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.2.7. Componente de Manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y humedales El arroyo Las Estacas se localiza sobre el borde occidental de la Reserva. Ocupa una porción reducida y, sin

embargo, su valor simbólico y potencial turístico le da una importancia destacada. El arroyo se desarrolla con un trayecto que serpentea en el Parque Acuático y finalmente sale mediante un

canal que lo dirige a los terrenos de cultivo al oeste de la Reserva. Mediante muestreos en el trayecto del escurrimiento se ha registrado la presencia de, al menos, diez especies de peces, lo que se considera indicativo de que las condiciones en el medio acuático han sido tolerables para las especies presentes, de las cuales al menos seis son introducidas.

Por su parte, los ecosistemas de humedales son aquellos sitios sujetos a inundación permanente o temporal, en los que es discernible una considerable influencia del ambiente acuático y han desarrollado adaptaciones específicas a nivel de comunidad biológica. La Reserva no se encuentra listada en los cuerpos de agua y humedales asociados de interés para la Comisión Nacional del Agua

44. A pesar de lo anterior, se considera importante explorar el

potencial para que en la zona de influencia del arroyo Las Estacas y el río Yautepec se lleven a cabo actividades que específicamente permitan el desarrollo de proyectos de uso sustentable de los recursos naturales en los ecosistemas acuícolas o humedales.

Objetivo general Crear un organismo técnico que promueva y desarrolle estudios y proyectos de conocimiento y uso

sustentable de los recursos naturales en los ecosistemas acuícolas o humedales. Metas y resultados esperados Elaborar los estatutos y reglas de operación, así como integrar a los componentes y conseguir el

financiamiento para los primeros tres años de operación para el organismo técnico encargado de la promoción y ejecución de proyectos productivos sustentables en los ecosistemas acuícolas o humedales de la Reserva o áreas vecinas.

Definir el programa de acciones, el presupuesto necesario, asegurar el financiamiento requerido, ejecutar y dar seguimiento a las acciones para la reintroducción de la carpita del Balsas en el arroyo Las Estacas.

A continuación, se presentan la Tabla 6.14 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.13. Actividades y acciones del componente de Manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y

humedales. Actividades* y acciones Plazo

Integrar el organismo técnico encargado de la promoción y ejecución de proyectos productivos sustentables en los ecosistemas acuícolas o

humedales de la Reserva o áreas vecinas

Iniciar el proceso de conformación del organismo: integrantes, estatutos, reglas de operación, objetivos, alcances, estructura

administrativa y determinación de proceso de ejecución y control del presupuesto C

Investigación técnica y científica

Generar información relativa a las variables hidrológicas y de calidad del agua en el arroyo Las Estacas. M

* Las actividades se señalan en cursivas. 6.2.8. Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos Los servicios ecosistémicos han sido definidos por La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005) como

los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas sean económicos o culturales45

. En el caso presente, por su ubicación próxima a otras zonas de vegetación forestal, entre los servicios ecosistémicos destacan el valor de hábitat, la conectividad para el desplazamiento de la fauna silvestre, el valor como reserva de germoplasma para la vegetación nativa, la protección del suelo frente al intemperismo y la erosión, así como el valor de existencia, para la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, y la belleza escénica de las laderas.

44

http://www.inecc.gob.mx/descargas/emc/der_anexo1.pdf 45

http://www.unesco.org.uy/mab/es/areas-de-trabajo/ciencias-naturales/mab/programa-mab/servicios-ecosistemicos.html

Página 94 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

La continuidad de los servicios ecosistémicos requiere que la calidad ambiental de la cubierta vegetal y la calidad de hábitat se protejan, en la mayor extensión posible. Debe considerarse que en la Reserva se han llevado a cabo acciones que han implicado la transformación de los ecosistemas naturales o que ocasionan disturbios de manera constante, periódica o irregular. Por lo anterior, para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos será importante lograr la protección de la calidad ambiental de acuerdo a la zonificación y subzonificación de la Reserva, de manera que en la zona núcleo se logre la preservación, mientras que en las zonas de amortiguamiento se conserve, proteja, restaure y, en caso de llevarse a cabo acciones de aprovechamiento, estas sean de reducido impacto ambiental, de manera congruente con las limitaciones de uso y permitan alcanzar los objetivos de calidad ambiental establecidos. En este sentido, el propósito del presente componente será el de generar procedimientos que permitan examinar, ajustar y verificar la congruencia y compatibilidad entre las actividades propuestas para realizarse en sitios específicos de la Reserva con respecto de las restricciones, limitaciones, objetivos de calidad ambiental para las zonas y subzonas de la misma.

Se considera conveniente señalar la importancia de tener presente, al menos, dos criterios que pueden ser de gran utilidad para la operatividad del conjunto de procedimientos que se mencionan: su definición debe poseer una base teórica suficientemente sólida, por lo que el componente técnico y científico debe constituir un eje fundamental. Por otra parte, su definición y la planificación de su implementación deben de ser completamente orientadas a la realidad de la zona y las posibilidades y capacidades de los recursos materiales y humanos que participan en la gestión y administración del área, por lo que se requiere un cuidadoso equilibrio entre la complejidad teórica y la necesaria sencillez práctica que permita que los procedimientos sean realmente útiles y orientados a la operación, mediante el soporte para la toma de decisiones de manejo ambiental y protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Objetivo general Desarrollar el marco conceptual y de gestión que permita examinar, ajustar y verificar que ocurra congruencia

y compatibilidad entre las actividades y los objetivos de calidad ambiental, las restricciones y limitaciones establecidas para las zonas y subzonas de la Reserva.

Metas y resultados esperados Desarrollo e implementación del marco conceptual y de gestión para la Reserva Estatal Las Estacas. Planificación de actividades de verificación in situ respecto del impacto ambiental, de manera que el marco

conceptual y/o los procedimientos de gestión se puedan ajustar de manera periódica, en caso necesario. Participación de instituciones de educación superior, técnica y de investigación en programas de evaluación

y/o monitoreo ambiental, que permitan la generación de información relevante para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión ambiental de la Reserva.

A continuación, se presentan la Tabla 6.14 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.14. Actividades y acciones del componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos.

Actividades* y acciones Plazo

Conformación del organismo técnico encargado de la planificación del marco conceptual y de gestión para la Reserva

Iniciar el proceso de conformación del organismo: definir y convocar a los integrantes, establecer los estatutos, reglas de

operación, objetivos, alcances, estructura administrativa y determinación de proceso de ejecución y control del presupuesto C

Implementación del marco conceptual y del conjunto de procedimientos para evaluar de manera periódica la calidad ambiental, el impacto

ambiental de las actividades humanas en zonas y subzonas de la Reserva y la congruencia entre la conservación de la calidad ambiental y las

restricciones, limitaciones y los objetivos de calidad ambiental establecidos en el Programa de Manejo

Definir el programa de acciones, el presupuesto necesario, asegurar el financiamiento requerido y programar la ejecución de

las actividades para el monitoreo y la verificación de los objetivos de calidad ambiental C

Investigación técnica y científica

Plantear esquemas de participación y desarrollo de actividades técnicas y científicas que permitan afinar los procedimientos de

monitoreo, den soporte a la gestión y toma de decisiones, y permitan la documentación y evaluación de la gestión con una

visión de largo plazo.

M

* Las actividades se señalan en cursivas. 6.2.9. Componente de patrimonio arqueológico, histórico y cultural La importancia del patrimonio arqueológico, histórico y cultural deriva de acontecimientos en los que se

reconoce que en la zona en donde se encuentra el polígono del Área Natural Protegida Reserva Estatal las Estacas, ha sido parte de acontecimientos relevantes en los que la Historia de México reconoce la participación principalmente de ciudadanos pertenecientes a una zona del Municipio de Tlaltizapan; ejemplo de ello es que en la época de la Revolución Mexicana se integraron al mando del General Emiliano Zapata.

El municipio de Tlaltizapán de Zapata, donde se asienta el Área Natural Protegida Las Estacas, es un pueblo antiguo con vestigios de olmecas, chichimecas, así como de tlahuicas

Al interior del polígono que ocupa el Área Natural Protegida Las Estacas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no ha ubicado oficialmente ruinas arqueológicas. Sin embargo, hay testimonios de que al norte del área, dentro de lo que hoy es el fraccionamiento Agua Linda, se encuentra junto a la casa club restos de lo que fuera una pirámide o quizá una zona de terrazas para cultivo.

Como parte de los subprogramas se solicitará la intervención de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para dar seguimiento a este posible hallazgo.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 95

Se estima que los manantiales de la zona fueron de utilidad para el cultivo y por su biodiversidad se constituyó como un lugar donde recolectaban especies vegetales y animales de uso medicinal o gastronómico.

En este componente deberán establecerse las actividades y acciones enfocadas a la preservación y disfrute responsable de la reserva, estimulando el conocimiento de su valor histórico y cultural. Para lo que es necesario conjuntar esfuerzos con las autoridades competentes para promover la economía local al mismo tiempo que se respeten y conserven los recursos naturales de la reserva.

Objetivo general Coadyuvar a la preservación y difusión del valor histórico y cultural de la reserva bajo un enfoque de bajo

impacto y siempre bajo la premisa de protección del entorno natural. Objetivos particulares Coadyuvar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la elaboración de un programa de

identificación, preservación, protección y rescate de posibles vestigios históricos que se encuentren dentro de la Reserva Estatal Las Estacas.

Promover la elaboración de materiales impresos y/o audiovisuales que relaten los hechos históricos que tuvieron como escenario el territorio de la Reserva Estatal Las Estacas.

Metas y resultados Promover en el mediano plazo ante el INAH y otras dependencias competentes, la elaboración del Programa

de preservación y rescate del patrimonio histórico. Impulsar trabajos de recuperación y protección del entorno natural que se encuentre aledaño o dentro de los

sitios históricos. A continuación, se presentan la Tabla 6.15 las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.15. Actividades y acciones del componente de patrimonio arqueológico, histórico y cultural.

Actividades* y acciones Plazo

Programa de preservación y rescate del patrimonio histórico.

Elaborar, en coordinación con el INAH, un inventario de los sitios arqueológicos o con valor histórico en el contexto de la

Reserva Estatal Las Estacas. M

Concertar con las autoridades correspondientes del INAH, la elaboración del Programa Integral de Preservación y rescate

del patrimonio histórico y cultural de la reserva estatal. C

Impulsar la restauración y conservación de los entornos naturales de los sitios históricos presentes en la Reserva Estatal Las Estacas

Llevar a cabo reuniones de trabajo con las comunidades con la finalidad de realizar trabajos de restauración y recuperación

del entorno natural, que dentro de sus predios existan monumentos históricos. P

Compartir responsabilidades de vigilancia en aquellos sitios donde se ubiquen sitios históricos. P

Elaborar impresos y/o audiovisuales con la narrativa de hechos históricos y sociales ocurridos en la Reserva Estatal Las Estacas

Concertar con las autoridades ejidales la participación en la elaboración de impresos y audiovisuales que narren la historia

viva de su comunidad. M

Concertar con las autoridades estatales responsables del patrimonio cultural e histórico su participación en la elaboración de

los impresos y/o audiovisuales M

* Las actividades se presentan en cursivas. 6.2.10. Componente de uso público

46, turismo y recreación al aire libre

El área natural protegida Reserva Estatal Las Estacas representa una de las zonas de manantiales más importantes de la entidad, por su belleza escénica, clima y la cercanía que guarda con la Ciudad de México, resulta ser de atractivo turístico. Los dos balnearios que alberga reciben anualmente a 170 mil visitantes, que desarrollan actividades recreativas acuáticas, de campismo, buceo, caminatas, entre otras.

Si bien los turistas concentran su actividad puertas adentro de los balnearios, en las inmediaciones de la reserva se ofrecen servicios relacionados al turismo como lo son la venta de artesanías, ropa y accesorios de baño, entre otros, por lo que el turismo resulta una de las actividad económicas más importantes dentro de la reserva.

Además del turismo relacionado con los balnearios, la zona denominada Cerro de las Trincheras tiene potencial para el desarrollo de actividades como observación de la naturaleza, caminatas y hasta cacería cinegética. Cabe señalar que actualmente la cacería se ha realizado sin control y fuera del marco legal, por lo que se considera que vale la pena estudiar la oportunidad de regular esa actividad. Por su parte, existen actividades menos disruptivas, como el senderismo interpretativo y la observación de aves que representan una oportunidad para el aprendizaje, esparcimiento y la convivencia con la naturaleza.

Debe tomarse en cuenta que, sin bien estas actividades pueden generar ingresos a los dueños o poseedores de la Reserva, las actividades deberán realizarse dentro de los límites que se determinen, bajo criterios de minimización y compensación del impacto ambiental, específicamente debido a la generación y mal manejo de residuos, la extracción o maltrato de la flora y fauna silvestre, la introducción de animales domésticos, entre otras.

El presente componente señala las actividades y acciones necesarias para fomentar el ordenamiento y manejo sustentable de las actividades turístico-recreativas, vistas como alternativa productiva para las comunidades que tienen injerencia en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas y con respeto y congruencia con la subzonificación descrita en el presente documento.

Objetivo general 46

Uso público. Aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas.

Página 96 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Establecer estrategias que consoliden el ordenamiento de las actividades recreativas que se realizan en la Reserva Estatal Las Estacas, para que su impacto sea de bajo perfil y de esta manera mantener un balance entre el uso y la viabilidad del ecosistema.

Objetivos particulares Reducir y evitar el impacto al ambiente provocado por las actividades turísticas y recreativas en el Área

Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas mediante su ordenamiento. Favorecer el ingreso económico de los dueños, poseedores y residentes de la reserva, mediante la oferta de

servicios planeados y de calidad al turismo, así como el impulso de actividades recreativas, enfocadas al ecoturismo y turismo de bajo impacto, congruentes con los objetivos de conservación.

Metas y resultados Elaborar en el corto plazo un ordenamiento de las actividades turísticas y recreativas, congruente con la

subzonificación propuesta en el presente documento y con las reglas administrativas para usuarios y prestadores de servicios, apegados a lo que establece la normatividad vigente.

Elegir parajes y sitios para actividades turísticas, apegadas a los propósitos de conservación, en coordinación con los dueños y poseedores de la tierra.

Consolidar un sector certificado y registrado ante la autoridad competente, para la prestación de servicios turísticos, de acuerdo a las capacidades de carga de los sitios definidos.

Capacitar a habitantes de la comunidad como prestadores de servicios turísticos, para lograr una mejor calidad en la atención a los visitantes y turistas.

A continuación se presenta la Tabla 6.16, las actividades y acciones que integran el componente. Tabla 6.16. Actividades y acciones del componente de uso público, turismo y recreación al aire libre.

Actividades* y acciones Plazo

Ordenamiento de las actividades turísticas y recreativas

Con base en la subzonificación de aprovechamiento ecoturístico señalada en este programa se deberá evaluar la situación de

las áreas que tienen uso público así como la infraestructura y senderos destinados a la recreación y turismo.

C

Rediseñar la infraestructura de la reserva, a partir de la subzonificación de aprovechamiento ecoturísticos. C

Realizar estudios para establecer la capacidad de carga u otras metodologías de planificación del uso natural en la subzona

aprovechamiento ecoturístico donde se realicen actividades de uso público, turismo y recreación.

C

Determinar el límite de cambio aceptable para la subzona de aprovechamiento ecoturístico. C

Contar con un padrón de prestadores de servicios turísticos M

Dar a conocer a los prestadores de servicios turísticos, las reglas administrativas del Programa de Manejo. P

Regularizar, relocalizar o desalojar a los prestadores de servicios que operan irregularmente y/o sin autorización en la

Reserva Estatal Las Estacas. P

Gestionar proyectos ecoturísticos sustentables

Realizar un diagnóstico de los proyectos ecoturísticos potenciales C

Dar a conocer a los poseedores, dueños y habitantes de la Reserva las opciones de proyectos ecoturísticos sustentables y la

zonificación correspondiente para su ejecución. M

Mantenimiento de la infraestructura para actividades turístico recreativas

Hacer un diagnóstico de la infraestructura existente y de las necesidades del turismo para su establecimiento C

Realizar un programa permanente de señalización con la información y restricciones para la realización de actividades

turísticas. M

Coordinar con las autoridades competentes y los prestadores de servicios el manejo y destino de los residuos. P

* Las actividades se presentan en cursivas. 6.3. Subprograma de restauración En el Subprograma de restauración se integran un conjunto de cinco componentes que organizan las acciones

específicamente encaminadas a la recuperación o restauración ambiental en sitios de alta factibilidad en la Reserva. La necesidad de la restauración proviene del hecho de que una cierta zona o superficie ha sido afectada y las

evidencias de la perturbación son evidentes. En muchos casos, los factores de perturbación pueden continuar vigentes. Desde el punto de vista del funcionamiento ecosistémico, la gravedad de la perturbación se relaciona con la resiliencia del ecosistema, la cual se define como la capacidad que este tiene para recuperarse después de la ocurrencia de fenómenos de perturbación importantes

47. Otra característica ecosistémica importante es la resistencia,

la cual se define como la capacidad del ecosistema para resistir alteraciones de menor envergadura a lo largo del tiempo.

Las dos propiedades emergentes señaladas permiten que los ecosistemas tengan cierta capacidad para absorber la intensidad del factor o factores de perturbación y recuperar sus condiciones iniciales, o bien, llegar a nuevas condiciones. En el caso presente, los componentes del subprograma de restauración se enfocan en proteger la conectividad y continuidad del hábitat, la recuperación de especies en riesgo, la conservación de los recursos naturales, la reforestación y la rehabilitación de sistemas fluviales. De esa forma, en el subprograma de restauración ambiental se incorporan las acciones que en el mediano o largo plazo que permitirán una efectiva recuperación de zonas actualmente perturbadas, en las que la factibilidad de recuperación es alta. Plantearlo de esta manera tiene la ventaja de que se logra una mayor efectividad del esfuerzo y eficiencia del gasto, pues el costo de la restauración se incrementa de manera expansiva conforme la factibilidad disminuye. En general, los factores de factibilidad se

47

http://www.fao.org/docrep/015/i2560s/i2560s05.pdf

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 97

relacionan con la intensidad de la perturbación, la duración o continuidad de la misma, la fertilidad del suelo, la capacidad de regeneración de la vegetación presente y la cercanía y diversidad del germoplasma.

Lugares con un nivel de deterioro relativamente leve podrían conservar los mecanismos naturales de regeneración o cicatrización como la presencia de un banco edáfico de semillas y estructuras vegetativas vivas, lluvia de semillas y un suelo aún fértil. Un nivel de deterioro mayor podría requerir de manipulaciones que incluyen el mejoramiento ambiental del sitio mediante el uso de especies de plantas mejoradoras de las cualidades del suelo y del microclima, combinadas con la reactivación de la lluvia de semillas procedentes de zonas conservadas cercanas a través de medios biológicos. Finalmente, en áreas muy alteradas o en las que se presenta una invasión natural o inducida de especies de plantas foráneas se podrían requerir de acciones como: eliminación de la vegetación invasora, mejoramiento ambiental del sitio por medio de especies vegetales locales o introducidas, adecuadas para el fin buscado, e incluso puede requerirse cambios utilizando técnicas de ingeniería del paisaje para mejorar las condiciones de establecimiento de las plantas que se utilicen en la reforestación. Cada uno de estos escenarios por supuesto implica un esfuerzo y gasto económico mayor según aumenta el nivel de perturbación (Yánez, et al. 2001). En todos los casos, un aspecto crítico para el éxito de la restauración radica en lograr que cese la actividad del factor o factores de perturbación.

6.3.1. Componente de conectividad y ecología del paisaje Mantener y promover la conectividad ecológica es un objetivo primordial de la gestión territorial sostenible y de

la conservación de la naturaleza. En la actualidad se dispone del conocimiento científico suficiente para afirmar que junto con la pérdida de hábitats, una de las principales causas de la pérdida de diversidad biológica es la fragmentación y pérdida de conectividad funcional de los espacios naturales causada por el desarrollo de infraestructuras, la expansión urbana y la intensificación agraria. La fragmentación del paisaje es un problema que debe ser abordado en territorios que todavía mantienen una parte de sus ecosistemas en buen estado de funcionamiento. La habilitación de corredores, pasos de fauna y otras “infraestructuras verdes” puede contribuir a paliar los efectos destructivos de la fragmentación (EUROPARC-España, 2009).

La ecología del paisaje se define como el estudio del complejo de elementos interactuantes entre la asociación de seres vivos (biocenosis) y sus condiciones ambientales, los cuales actúan en una parte específica del paisaje, mismo que se manifiesta espacialmente en una muestra específica y delimitada (mosaico del paisaje) o en una división natural de espacio en distintos órdenes de tamaño. Estos órdenes están normalmente determinados por la estructura geológica y por el estado de desarrollo geomorfológico.

La distinción de las unidades espaciales homogéneas más pequeñas (fisiotopo, biotopo, ecotopo) es la expresión de la relación de intercambios entre macroclima, rocas sobresalientes, relieves, mantos acuíferos, topoclima, depósitos en el suelo, vegetación, mundo animal, microclima y clima del suelo.

La ecología del paisaje deriva de la sinóptica de las manifestaciones ordenadas por espacios geográficos naturales, es decir, de la armonía ecológica funcional del suelo, del agua, del aire y del mundo viviente. Los diferentes niveles de unidades ecológicas paisajísticas son espacios paisajísticos y vitales de distinto tamaño, de la unidad más pequeña, el ecotopo, hasta la más grande, la zona paisajística, climática y vegetacional (Troll, 2010).

El tipo de vegetación predominante dentro de la Reserva es la selva baja caducifolia, que es el tipo de vegetación predominante en todo Morelos, pero que ha visto reducida su extensión de manera drástica. Se estima que la vegetación original de selva baja caducifolia en la entidad era de 284,300 Ha y de acuerdo con el último inventario forestal del Estado (2013) ha disminuido, a 138,119 Ha, de las cuales sólo se mantiene en estado de conservación primaria el 2.2% (7,222 Ha). En general, se puede comentar que la selva baja caducifolia en la entidad se encuentra fragmentada, debido al avance de la urbanización, las zonas agrícolas y ganaderas que dificultan la conectividad entre zonas forestales, además del grado de perturbación en que se encuentra la mayor parte de las zonas con este tipo de vegetación.

En Morelos se han establecido once áreas naturales protegidas, de las cuales seis son estatales y cinco federales; siete de éstas albergan biodiversidad de selva baja caducifolia, conforme a información recopilada en actividades realizadas en colaboración entre la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas del Estado y diversas autoridades federales.

El grado de conservación para este tipo de vegetación dentro de la Reserva Las Estacas es diverso, hay una zona núcleo con un buen grado de conservación, manchones cercanos al área central con menor grado de conservación y zonas bajas de amortiguamiento con vegetación perturbada, mientras que en los alrededores de la Reserva, hacia el sur y el este se presentan extensiones de selva baja caducifolia en buen estado de conservación, aunque con evidencia de la realización de actividades primarias en las cercanías.

Ante este panorama es imperante mediante este componente instrumentar estrategias tendientes a recuperar la conectividad e integridad del paisaje, propiciando así la continuidad de los procesos evolutivos de los ecosistemas.

Objetivos generales Conocer los procesos involucrados en la fragmentación de las comunidades vegetales y el paisaje al interior

del área natural protegida y su zona de influencia, mediante la investigación científica. Mantener la integridad y continuidad del sistema ecológico en la Reserva y su zona de influencia, mediante

acciones de restauración ecológica de áreas degradadas que se encuentran intercaladas con el bosque para mantener la viabilidad de los procesos ecológicos.

Página 98 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Metas y resultados esperados Conocer en el corto plazo los factores que provocan la fragmentación dentro de la Reserva y zonas aledañas,

así como determinar su magnitud y extensión. Identificar a corto plazo sitios estratégicos para la preservación y restauración de la conectividad de la selva

baja caducifolia dentro de la Reserva y las alternativas de protección para zonas cercanas con el mismo tipo de vegetación.

Participar con las dependencias involucradas en la elaboración y actualización de instrumentos de planeación que procuren la conectividad de la selva baja caducifolia de la Reserva con otras zonas cercanas incluyendo, en caso de determinarse conveniente, la figura de áreas naturales protegidas.

Proteger y restaurar la conectividad entre zonas de SBC cercanas a la Reserva en el largo plazo. A continuación, se presenta la Tabla 6.17 con las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.17. Actividades del componente de conectividad y ecología del paisaje.

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un diagnóstico de los procesos involucrados en la fragmentación del sistema ecológico y el restablecimiento de la conectividad

Involucrar el sector académico en la elaboración de un diagnóstico de la fragmentación del sistema ecológico de la Reserva y

su zona de influencia C

Involucrar a las dependencias del sector ambiental federales y estatales en la

implementación de acciones para la recuperación de las áreas fragmentadas de la Reserva y su zona de influencia, derivadas

del diagnóstico

M

Impulsar acciones a nivel regional para evaluar y fomentar la conectividad con la

vegetación natural M

Conservar y restaurar la conectividad de la selva baja caducifolia dentro de la Reserva en zonas aledañas

Identificar sitios estratégicos para la conservación y recuperación de la conectividad del paisaje M

Restaurar sitios prioritarios para el restablecimiento de la conectividad de entre los fragmentos de la selva baja caducifolia L

Promover el desarrollo de un ordenamiento ecológico territorial L

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.3.2 Componente de recuperación de especies en riesgo y emblemáticas El Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas es un refugio para muchas especies de importancia.

Aquí se resguardan especies típicas de la selva baja caducifolia del estado de Morelos, las cuales se han visto reducidos en extensión de manera drástica, por el cambio de uso de suelo de este tipo de vegetación a pastizales para ganadería, zonas agrícolas y por la tala extensiva (Dorado et al., 2005; Rzedowski, 2006), se estima que si dichas actividades continúan creciendo a la misma velocidad habrá una reducción irreparable en los próximos años. Así que es muy importante la conservación de áreas con la vegetación más característica del Estado, que sirva para la preservación de la vegetación como tal y como acervo de especies y germoplasma.

Además de esto, dentro de la selva baja caducifolia de la Reserva se distribuyen especies de flora y fauna que son de importancia por estar listadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. En el caso de la flora se encuentran dos especies dentro de esta categoría: Dalbergia congestiflora (categoría de en peligro de extinción) y Sideroxylon capiri (categoría de amenazada). La primera es abundante dentro de toda la Reserva, mientras que la segunda sólo se encuentra de manera individual, en algunos sitios.

Para el caso de fauna, se registró la presencia de la iguana negra (Ctenosaura pectinata), del lagarto enchaquirado (Heloderma horridum) y el jaguarundi (Puma yagouaroundi), todas ellas especies bajo la categoría de Amenazada (A), y el Mosquero del Balsas (Xenotriccus mexicanus), especie de ave sujeta a protección especial (Pr). Además de las especies bajo protección por la normatividad mexicana, tenemos algunas otras que aunque no tienen algún estatus de riesgo dentro de estas normas oficiales, si se consideran emblemáticas de la región y se encuentran amenazadas por distintos factores de riesgo, tales como la caza furtiva y la extracción ilegal de su medio, algunos ejemplos son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el puma (Puma concolor), y el coyote (Canis latrans) todas típicas de la selva baja caducifolia, que a causa de la presencia humana y la deforestación por los cambios de uso de suelo se han visto restringidas únicamente a las porciones cerriles más inaccesibles.

En tal virtud, es importante generar acciones que permitan el control de las actividades extractivas y la restauración de los hábitats de las especies en riesgo, favoreciendo así la recuperación de las poblaciones de especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana antes citada y a la preservación de la biodiversidad. De tal manera, este componente plantea las actividades y acciones que lleven a la conservación de la biodiversidad dentro de la Reserva, así como la recuperación de las poblaciones de especies nativas que se encuentren afectadas.

Objetivo general ● Recuperar y mantener las poblaciones de las especies prioritarias y en riesgo, mediante el establecimiento de

estrategias de manejo y programas de conservación. Metas y resultados esperados ● Evaluar en el corto plazo la situación de las poblaciones de especies prioritarias y aquellas que se encuentran

bajo alguna categoría de riesgo, así como su hábitat.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 99

● Lograr la inclusión de la población en general en temas de protección ambiental a los recursos naturales de flora y fauna, particularmente con las especies emblemáticas o en riesgo.

● Mantener las condiciones adecuadas dentro de la reserva para garantizar se mantengan poblaciones estables de las especies en riesgo y/o emblemáticas de flora y fauna.

● Contar con un plan de manejo y recuperación de las especies prioritarias y en riesgo, de acuerdo a su situación poblacional y sus necesidades.

A continuación, se presenta la Tabla 6.18 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.18. Actividades y acciones del componente de recuperación de especies en riesgo y emblemáticas.

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar diagnóstico de las poblaciones prioritarias y en riesgo de flora y fauna en la

Reserva Estatal Las Estacas

Identificar con metodologías adecuadas según el caso, los sitios de distribución de las especies prioritarias y en riesgo. C

Establecer puntos permanentes de muestreo de las especies prioritarias y en riesgo. C

Monitorear a las poblaciones en riesgo y prioritarias para obtener datos de su composición, estructura y densidad dentro de la

Reserva y así obtener un diagnóstico de su situación. C

Elaborar historias de vida para cada una de las especies consideradas en riesgo o emblemática.

Aún incluso cuando ya exista información sobre la biología de cada una de las especies en la literatura, con la información

obtenida del monitoreo para cada especie, se elaboraran historias de vida aterrizadas a las condiciones presentes en el Área

Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, de todas las especies consideradas emblemáticas o en riesgo - Dalbergia

congestiflora, Sideroxylon capiri, Heloderma horridum, Ctenosaura pectinata, Puma yagouaroundi, Xenotriccus mexicanus,

Odocoileus virginianus, Puma concolor, Canis latrans.

M

Difundir en formato impreso o digital la historia de vida de dichas especies para el dominio público. L

Programa de conservación de hábitats de especies prioritarias

Realizar un diagnóstico de los hábitats de las especies prioritarias y en riesgo dentro de la Reserva. C

Desarrollar programas de manejo específicos de acuerdo a las necesidades de cada uno de los hábitats identificados, de

acuerdo al diagnóstico obtenido. M

Recuperación de especies prioritarias

Elaborar un programa de recuperación y reintroducción de especies locales y, de acuerdo con diagnósticos poblacionales

específicos, para la reproducción y liberación de Ctenosaura pectinata, Puma yagouaroundi, Xenotriccus mexicanus y

Odocoileus virginianus.

M

Aplicar medidas, programas, y planes de manejo como herramientas para la recuperación de las especies prioritarias y en

riesgo. M

Dar seguimiento y evaluación a las medidas de recuperación. M

Impedir cualquier tipo de aprovechamiento extractivo de las especies prioritarias y en riesgo de acuerdo a la NOM-059-

SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, con acciones coordinadas con el

componente de inspección y vigilancia.

C

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.3.3. Componente de conservación de agua y suelo El manantial Las Estacas y varios de los arroyos de temporal en la Reserva confluyen en el río Yautepec. Este

río proviene de la población del mismo nombre hacia el interior de la Reserva. En parte de su recorrido tiene un uso agrícola.

El manantial Las Estacas es uno de los más grandes dentro del estado de Morelos, con un caudal medio de 6.7 m

3s

-1. Sus principales usos son de tipo recreativo dentro del Parque acuático y para riego de las zonas agrícolas

aledañas. En muestras tomadas en el Borbollón en 1993, se detectaron plomo (0.075 mg l-1

) y mercurio (0.10 mg l-1

), los que se atribuyen a un origen antrópico puesto que en la zona no hay yacimientos ni concentraciones de minerales que tengan estos elementos. En el agua no se ha detectado cadmio, cromo, zinc ni nitritos. El agua es tetraiónica: cálcica-sulfatada-bicarbonatada-clorurada con mineralización general un poco elevada. Posee además un elevado contenido de sulfatos y cloruros (Niedzielski, 1994).

El aumento de las poblaciones humanas en las inmediaciones de la Reserva genera una mayor presión sobre el recurso hídrico, además de que las actividades antropogénicas que se desarrollan dentro de la misma podrían estar causando cierto nivel de contaminación en las aguas del manantial.

Los suelos más productivos por su proporción de materia orgánica y arcillas dentro de la Reserva se localizan en la zona de valles o en las laderas menos escarpadas y corresponden a suelos de tipo Vertisol, Phaeozem y Chernozem, es en esta zona donde se llevan a cabo la mayor parte de las actividades agrícolas dentro de la Reserva. Mientras que en las laderas con mayor pendiente se desarrollan suelos poco propicios para la agricultura como son los Leptosoles y Kastanozems. Todos son susceptibles a la erosión, ya que los que se desarrollan en la zona del valle hay un fuerte riesgo de inundaciones en la época de lluvias, lo cual conlleva altas posibilidades de lixiviación de los suelos en esta zona. Por su parte, para los demás suelos que se desarrollan en las laderas, la misma inclinación los hace propensas a la erosión, sobre todo con el retiro de la cubierta vegetal.

Ante este panorama, se considera de gran importancia la conservación de la cubierta vegetal para evitar o al menos disminuir las posibilidades de erosión del suelo, además de conservar los buenos patrones de escurrimiento y examinar las condiciones de calidad del agua en el manantial.

Página 100 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Objetivo general ● Evaluar, detener y revertir la degradación de los recursos suelo y agua en la Reserva. Metas y resultados esperados: ● Elaborar un diagnóstico del estado del recurso hídrico, en lo que respecta a caudal, calidad y utilización, así

como definir estrategias para su conservación en el largo plazo. ● Elaborar un diagnóstico del estado del recurso suelo y determinar las estrategias para su conservación en el

largo plazo. A continuación se presenta la Tabla de Actividades.

Tabla 6.19. Actividades y acciones del componente de conservación de agua y suelo.

Actividades* y acciones Plazo Realizar el diagnóstico de la condición actual de los suelos y el agua en la Reserva Estatal Las Estacas

Efectuar, en coordinación con el sector académico, de investigación, organizaciones de la sociedad civil y autoridades competentes, diagnósticos del uso y calidad del agua y de los suelos dentro de la Reserva.

C

Desarrollar un programa para el manejo de los suelos que permita el control de la erosión. M Realizar acciones de monitoreo y mantenimiento del agua, los suelos y la cubierta vegetal. L

Implementar proyectos de conservación de suelos y agua Diseñar con base en los diagnósticos obras y proyectos para la conservación del agua y suelo M

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.3.4. Componente de reforestación y restauración de ecosistemas La restauración ecológica es la práctica de acciones orientadas a propiciar una trayectoria de restablecimiento

de un ecosistema alterado, en compatibilidad con las condiciones actuales y con la historia biológica del entorno, tal que enfatice una recuperación significativa de sus atributos originales de composición taxonómica, de rasgos estructurales y de funciones generales (Sánchez et al., 2005).

Para que se logre un resultado exitoso de restauración es necesario que se cumplan las siguientes condiciones: la remoción o reducción al mínimo de las causas que originaron el deterioro, la reconsideración efectiva de aquellas actividades humanas que originaron esas causas de daño, buscar la mayor compatibilidad posible de las actividades humanas con el funcionamiento ecosistémico y llevar a cabo los estudios que permitan identificar las necesidades de manejo para la recuperación de las áreas perturbadas.

Existen tres posiciones diferentes con respecto a la manera de llevar a cabo la restauración ecológica. La primera consiste en considerar la restauración como un regreso a las condiciones existentes en las comunidades naturales originales de cada región, incluida la diversidad biológica original incluso logrando nuevamente cierta estabilidad sin necesidad de manejo posterior. Esto puede ser aplicable en zonas perturbadas de lugares como reservas de la naturaleza en las que sólo una parte de la comunidad original ha sido alterada.

En otros sitios donde la alteración ha sido más intensa y parte de la diversidad se haya perdido y algunas especies extrañas previamente inexistentes hayan ingresado al área, además de que la eliminación de los factores de perturbación sea difícil o imposible, sólo será posible aplicar una segunda opción más práctica y que puede combinarse con actividades productivas. En este caso la restauración ecológica estaría dirigida a tratar de recuperar las principales funciones ambientales del ecosistema original, que permitan mantener la estabilidad en la fertilidad, la conservación del suelo y el ciclo hidrológico, aunque la estabilidad del sistema tenga que ser manejada.

Una tercera opción es la restauración del paisaje. En este caso se busca desarrollar un paisaje atractivo y salubre para reemplazar otro que no lo es; por ejemplo, en un relleno sanitario.

Los niveles de destrucción de la cubierta vegetal, del suelo fértil y de la capacidad de regeneración de la vegetación nativa marcarán la pauta del origen y las características biológicas de las especies que podrán usarse para cada localidad. Lugares con un nivel de deterioro relativamente leve podrían conservar los mecanismos naturales de regeneración o cicatrización como la presencia de un banco edáfico de semillas y estructuras vegetativas vivas, lluvia de semillas y un suelo aún fértil. Un nivel de deterioro mayor podría requerir de manipulaciones que incluyen el mejoramiento ambiental del sitio mediante el uso de especies de plantas mejoradoras de las cualidades del suelo y del microclima, combinadas con la reactivación de la lluvia de semillas procedentes de zonas conservadas cercanas a través de medios biológicos. Finalmente, en áreas muy alteradas o en las que se presenta una invasión natural o inducida de especies de plantas foráneas se podrían requerir de acciones como: eliminación de la vegetación invasora, mejoramiento ambiental del sitio por medio de especies vegetales locales o introducidas, adecuadas para el fin buscado, e incluso puede requerirse cambios utilizando técnicas de ingeniería del paisaje para mejorar las condiciones de establecimiento de las plantas que se utilicen en la reforestación (Yanes et al., 2001).

Dentro de la Reserva Estatal Las Estacas se desarrollan dos tipos de vegetación: la selva baja caducifolia y el bosque de galería a las orillas del cauce del río, para este último se presentan las medidas respectivas en el apartado de rehabilitación de sistemas riparios. La selva baja caducifolia se presenta en tres estados de conservación, de acuerdo al grado de afectación y contacto que tienen las diferentes zonas de la Reserva con las actividades humanas que ahí se realizan, como son: agricultura, ganadería y desmonte por urbanización; en referencia a estos estados de conservación son las necesidades de restauración y/o reforestación.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 101

Objetivo general Recuperar o rehabilitar las áreas de acuerdo al grado de deterioro ambiental, para tratar de restablecer sus

condiciones originales y su potencial de uso mediante trabajos de restauración. Metas y resultados esperados ● Contar en un corto plazo con un programa de restauración que tome en cuenta las diferentes necesidades de

recuperación de la vegetación de la selva baja caducifolia a lo largo del Área Natural Protegida. Se priorizarán los sitios de mayor y menor importancia, se definirán los presupuestos requeridos y se establecerán acuerdos con las comunidades que viven dentro de la Reserva para incorporarlos al programa.

● Ejecutar el programa de reforestación y restauración ecológica en las áreas con mayor potencial de recuperación dentro de la Reserva Estatal Las Estacas.

● Identificar y detener las causas que provocan la afectación en los ecosistemas en las zonas con mayor potencial de recuperación dentro de la Reserva Estatal Las Estacas.

● Establecer, en conjunto con las comunidades locales, sitios apropiados para establecer un vivero para la propagación de las especies nativas necesarias para la reforestación.

● Dar seguimiento al programa de rehabilitación, restauración y reforestación y, en función de los resultados, fomentar su continuidad incluyendo acciones de mantenimiento de las áreas reforestadas y la ampliación de la cobertura forestal.

● Definir y alcanzar metas de reducción de la representatividad de especies exóticas y reemplazo de secundarias muy abundantes por especies primarias de la selva baja caducifolia.

A continuación, se presenta la Tabla 6.20 con las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.20. Actividades y acciones del componente de reforestación y restauración de ecosistemas.

Actividades* y acciones Plazo

Generación de programas de rehabilitación y/o restauración de las subzonas de amortiguamiento de la Reserva Estatal Las Estacas.

Para las subzonas de amortiguamiento 1 y 2

Definir un plan de reforestación para el intercambio de especies exóticas y secundarias de alta abundancia de porte arbóreo

por especies primarias de la selva baja caducifolia. Las especies a utilizar para la reforestación deberán ser las de mayor

importancia en la zona núcleo.

M

Para la subzona de amortiguamiento 3

Las estrategias de restauración deberán de ser dirigidas hacia un enriquecimiento de la composición, densidad y cobertura de

la vegetación presente con el objetivo de incrementar la abundancia relativa de las especies de afinidad primaria. M

Para las subzonas de aprovechamiento restringido y agropecuario

Es importante fomentar el uso en estas zonas de plantas nativas de la zona que puedan brindar servicios y productos a los

agricultores, sin dañar la composición original de la vegetación y evitar la introducción de especies exóticas. C

* Las actividades se presentan en letra cursiva 6.3.5. Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales Entendiendo como sistema fluvial al conjunto de ríos y cuerpos de agua que conforman una hoya hidrográfica.

Este componente se dividirá en tres aspectos principales: 1) Vegetación acuática o hidrófila; 2) Vegetación riparia, ribereña o de galería; y 3) Fauna acuática. Se conoce con el nombre de vegetación acuática a un muy extenso número de plantas que se desarrollan en

ambientes acuáticos o en suelos con diferentes porcentajes de tiempo de saturación completa de agua (Rzedowski, 2006). Abarcan todo tipo de cuerpos de agua, desde océanos hasta pequeñas lagunas semipermanentes, así que la diversidad de condiciones en las que se pueden desarrollar es muy amplia. Por tal motivo se han planteado subdivisiones que se apegan más cercanamente a las condiciones y tipos de plantas que ahí se desarrollan, dando una descripción menos general de cada una de estas divisiones. Dentro de la Reserva Estatal Las Estacas se pueden mencionar tres secciones de este tipo de vegetación: hidrófitas enraizadas sumergidas, hidrófitas enraizadas emergentes e hidrófitas enraizadas flotantes, los cuales ya se han visto sujetos a un programa de restauración, en el cual se ha procurado la recuperación de la diversidad nativa, de este tipo de vegetación (Bonilla-Barbosa, et al., 2007).

En el primer grupo se encuentra lo que se conoce como vegetación sumergida de acuerdo con Rzedowski (2006), el cual comprende a un conjunto de vegetales arraigados o no, que se mantienen sumergidos, a excepción de las flores que en, muchas de las especies, emergen del agua para la polinización. La principal limitante para la existencia de estas plantas es la transparencia del agua y que no se genere una cubierta demasiado densa de plantas flotantes por encima de ellas. Dentro de las especies que se pueden encontrar dentro del manantial de la Reserva encontramos a Cabomba palaeformis, Stuckenia pectinata y Vallisneria americana.

Las hidrófitas enraizadas emergentes dentro de la Reserva están conformadas por especies que conforman una mezcla entre lo que se conoce como Popal y tular (Rzedowski, 2006). Ambas comunidades vegetales se caracterizan por establecerse sobre cuerpos de agua de baja profundidad, de corriente lenta o estacionarios y están dominados por plantas herbáceas de 1 a 3 m de altura que llegan a ser muy densas, las especies más dominantes son de los géneros Thypa, Scirpus, Thalia. Dentro de la Reserva se encuentra dominado por Canna glauca, Hydrocotyle verticillata var. triradiata, Thalia geniculata y Typha domingensis.

Página 102 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

La tercera asociación de la vegetación acuática, que comprende a las hidrófitas enraizadas flotantes, compone lo que se conoce como vegetación flotante, que incluye a todas las plantas flotantes de los cuerpos de agua dulce o salobre, que prefieren agua con poca corriente o estacionaria, dentro de la Reserva se encuentra compuesta por especies como Nymphaea ampla.

Se conoce como vegetación riparia, bosque de galería o vegetación ribereña a la que se establece a lo largo de corrientes de agua, más o menos permanentes las cuales mantienen la integridad de los ríos, arroyos y riberas (Rzedowski, 1994; Norris, 2001; Ceccon, 2003).

Lo que define a esta comunidad vegetal es su cercanía a los cuerpos de agua y debido a esta proximidad, mantiene una forma lineal característica y constituyen una zona transicional entre los sistemas terrestres y acuáticos (Wyant y Ellis 1990; Naiman y Décamps 1997; Naiman et al. 2000; Rosales et al. 2001; Ward et al. 2002). Esta vegetación desempeña diversas funciones ecosistémicas, entre las que destacan: (a) la estabilización del suelo de márgenes y orillas, aumentando su resistencia a la erosión, (b) la retención de la escorrentía procedente de la cuenca, (c) la utilización de parte importante de los nutrientes disueltos en ella, evitando la eutrofización de las aguas del cauce, (d) la retención de sedimentos, que redunda en la mayor calidad del agua del cauce, y (e) la mejora del paisaje y su valor recreativo (González del Tánago y García de Jalón 1998).

Las comunidades vegetales de galería proporcionan además hábitat y alimento para la fauna y son consideradas corredores para la dispersión de plantas y animales (Meave et al. 1991). Su composición y estructura condicionan tanto los procesos ecosistémicos como las condiciones biológicas de los cuerpos de agua. En suma, estas comunidades han sido consideradas como un sistema continuo que redistribuye materiales a través del paisaje y en el que se presenta una gran variedad de interacciones terrestres y acuáticas (Brinson et al. 1981; Wyant y Ellis 1990; Naiman et al. 1993; Naiman y Décamps 1997; Metzger et al. 1997; Beach y Halpern 2001; Pinheiro y Ribeiro 2001; Lyon y Sager 2002; Ward et al. 2002).

Dentro de la Reserva Estatal Las Estacas, se encuentra una pequeña porción de vegetación riparia o bosque de galería, que como se describe en la caracterización de la vegetación, se encuentra en un estado muy perturbado debido a la remoción de las especies originales y su reemplazo por especies exóticas, ocupando éstas las mayores densidades dentro de este tipo de vegetación. Esta zona de la Reserva se encuentra dentro de las de mayor impacto por actividad humana, dadas las actividades recreativas que ahí se desarrollan.

Por fauna acuática se hará referencia a todas las especies que pasen toda su vida o gran parte de ella en el ambiente acuático. Esto incluye algunos reptiles como Kinosternon integrum, Tortuga pecho quebrado mexicana

48

(Trachemys scripta ssp. elegans), peces (nueve especies, de los cuales tres son nativas: Astyanax fasciatus, Poecilia sphenops, y Cichlosoma istlanum) y aves acuáticas, entre las que se comprenden la garceta verde (Butorides virescens) y Gallineta frente roja (Gallinula chloropus).

Por lo que en este componente se busca hacer una rehabilitación de las zonas de vegetación riparia, haciendo una sustitución de varias de las especies exóticas introducidas por especies de vegetación nativa en un marco de restauración gradual de la asociación vegetal original, así también, el retiro de vegetación acuática invasora e ictiofauna introducida, la reintroducción de peces nativos a la región y la restauración general de la ribera del arroyo.

Objetivo Rehabilitar con enfoque de restauración, las zonas de vegetación riparia y vegetación acuática así como el

retiro de ictiofauna introducida, en un marco de rehabilitación del hábitat para el sustento y reintroducción de especies nativas.

Metas y resultados esperados ● Contar en el corto plazo con un programa para la rehabilitación planificada del corredor ripario de la Reserva

Estatal Las Estacas, que se adapte a las condiciones y necesidades de la Reserva. ● Establecer proyectos de restauración enfocados a la rehabilitación del hábitat ribereño, con una visión amplia

del paisaje que incluyan a la vegetación acuática, ribereña y fauna asociada. ● Establecer un programa permanente de monitoreo de indicadores de calidad física, química y biológica de

suelo y agua. A continuación, se presenta la Tabla 6.21 con las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.21. Actividades y acciones del componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales.

Actividades* y acciones Plazo

Programa de monitoreo de indicadores de calidad física, química y biológica de suelo y agua.

Realizar una evaluación de las condiciones en las que se encuentra los ambientes riparios, enfocado en los múltiples

parámetros de calidad física, química y biológica de suelo y agua. C

Recuperación de porciones forestales en el bosque de galería que rodea al manantial Las Estacas.

La zona de bosque de galería se encuentra dentro de la subzona de Aprovechamiento ecoturístico, y aquí se deberá generar

un plan de manejo forestal para el intercambio de especies exóticas de porte arbóreo por especies nativas. M

Priorizar las zonas de acuerdo al grado y el tamaño de la perturbación M

Identificar las especies locales potenciales para la restauración de la vegetación

Riparia. M

48

especie exótica a la región, más no al país.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 103

Rehabilitación de ribera y sustrato del arroyo (vegetación hidrófila).

Evaluación de las condiciones del cauce del río y sus riberas para conocer las necesidades de rehabilitación y mantenimiento. M

Elaborar un plan de manejo de la vegetación del manantial y sus zonas aledañas de acuerdo a la evaluación. M

Retiro de especies invasoras como el lirio acuático Eichhornia crassipes M

Reintroducción o favorecimiento de especies nativas de vegetación acuática y subacuáticas (Cabomba palaeformis y

Vallisneria americana). L

Rehabilitación fauna acuática

Elaboración de un plan de manejo de reintroducción de fauna acuática. M

Manejo y retiro de especies exóticas de ictiofauna (Poeciliopsis gracilis, Hetterandria bimaculata, Xiphophorus helleri,

Xiphophorus variatus, Cichlosoma nigrofasciatum, Oreochromis mossambicus) L

Reintroducción y protección de especies nativas de ictiofauna (Astyanax fasciatus, Poecilia sphenops, Cichlosoma istlanum) L

Rehabilitación de sistema ripario

De acuerdo a lo encontrado en los monitoreos de calidad del agua y suelo, así como de los factores que puedan estar

causando los disturbios, generar un plan de manejo adecuado para el mejoramiento de las condiciones del sistema. M

● Las actividades se presentan en letra cursiva 6.1. Subprograma de conocimiento Para lograr la conservación restauración y sustentabilidad del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas es necesario que se desarrolle investigación en áreas biológicas, ecológicas, sociales y económicas, cuyos resultados permitirán generar una base conceptual que permita la toma de decisiones, respecto de las políticas y acciones aplicables.

En este sentido es necesario convocar a las universidades y centros de investigación locales y nacionales a que realicen investigación básica y aplicada, que se traduzcan en información sobre los procesos naturales y antrópicos que se llevan a cabo dentro de Las Estacas y en su zona de influencia y derive en mecanismos de retroalimentación para la generación, transferencia y aplicación del conocimiento en materia de conservación que sirva para lograr un manejo sustentable de la reserva estatal.

Asimismo será necesario conformar un sistema que facilite el acceso y manejo de la información; y que en el mediano plazo permita fundamentar las estrategias de conservación y protección de especies nativas y aquellas que se encuentren bajo algún estatus de protección.

El conocimiento que se genere, permitirá fundamentar la ejecución de proyectos productivos de beneficio económico y social para los dueños, poseedores y habitantes de la reserva.

Por otro lado, será necesario estudiar y dar seguimiento a los inventarios y monitoreo a los procesos ambientales y sociales que se presentan en la región, y aquellos que ocurrirán a raíz de la implementación del presente programa.

La sistematización de la información deberá contar con un Sistema de Información geográfica (SIG) que describa y relacione en forma coherente y sistemática los datos de localización de los recursos naturales como suelo, vegetación y uso de suelo; y del medio social y económico como la distribución de la población, el ingreso y la marginalidad entre otras, con sus características descriptivas cuantitativas y cualitativas.

Los subsistemas del SIG permitirán ingresar, almacenar, editar, y analizar datos geográficos que faciliten la toma de decisiones fundamentada. Así como crear un esquema de monitoreo que incluye el seguimiento de poblaciones silvestres, parámetros abióticos y actividades humanas con indicadores de impacto.

Objetivo general • Fomentar la exploración, caracterización e interpretación de los procesos ecosistémicos y sociales que

ocurren en la reserva estatal, mediante el fortalecimiento de los inventarios, líneas base, el monitoreo de dichos procesos y la coordinación con centros de investigación.

Objetivos particulares • Organizar y sistematizar la información existente respecto de los procesos ambientales y socioeconómicos

que ocurren en la reserva estatal mediante el rescate y sistematización de la información disponible. • Establecer bases teóricas y metodológicas que sustenten las propuestas de manejo y uso sustentable de los

recursos naturales a través del seguimiento de líneas estratégicas de investigación básica y aplicada, y la cooperación y participación intersectorial.

Estrategias • Promover entre las instituciones estatales y federales de educación superior, la investigación y monitoreo de

la biodiversidad del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, con énfasis en las especies bajo alguna categoría de protección.

• Establecer líneas de investigación y monitoreo acordes a los lineamientos del Programa de Manejo y con las necesidades de la reserva, que permitan contar con información oportuna para la planeación de acciones de conservación.

• Actualizar inventarios y bases de datos ecológicos y socioeconómicos, estableciendo convenios de

retroalimentación con instituciones académicas.

• Establecer sitos permanentes de investigación y estaciones de monitoreo en aquellas áreas ya identificadas.

Página 104 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

• Sistematizar la información a través de una base de datos y un Sistema de Información Geográfica 6.4.1. Componente de fomento a la investigación y generación de conocimiento El objetivo de este componente es promover la cooperación y el intercambio de manera que se favorezcan

acciones de investigación y desarrollo de tecnologías y procedimientos que se relacionen directamente con la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los procesos ecológicos y evolutivos.

La realización de actividades de investigación, generación de conocimiento y capacitación de recursos humanos dentro de la reserva o de manera relacionada con ella se considera una situación óptima para la conservación ambiental de ecosistemas como los presentes en la Reserva, mismos que cubren amplias extensiones del estado de Morelos, la mayor parte de las cuales no se encuentra bajo declaratoria de protección.

A ese respecto, en la “Estrategia estatal sobre biodiversidad de Morelos, 2003” en lo que corresponde a las actividades propuestas en el numeral 3, de las Áreas Naturales Protegidas, a la letra contiene como compromiso:

“Establecer en las ANP un programa permanente de fomento de estudios e investigaciones, y de intercambio de experiencias nacionales e internacionales, como parte del esfuerzo para la formación y capacitación del personal de dichas áreas protegidas de Morelos”.

Objetivo general ● Incrementar la calidad y utilidad del conocimiento científico y técnico, así como tecnologías y procedimientos

relacionados con la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas presentes en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Metas y resultados esperados ● Generar, profundizar, analizar y desarrollar los procedimientos para la aplicación del conocimiento científico y

técnico para la toma de decisiones acerca del uso y manejo de los recursos naturales dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

● Impulsar proyectos de investigación dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas mediante convenios de colaboración y contratos con instituciones de educación superior, investigación, privadas y organizaciones no gubernamentales (ONGs).

● Facilitar los procesos de difusión que las instituciones propongan, en el marco de los convenios o contratos establecidos o que se establezcan.

A continuación, se presenta en la Tabla 6.22 con las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.22. Actividades y acciones del componente de fomento a la investigación y generación de conocimiento.

Actividades* y acciones Plazo

Fomento a los proyectos de investigación

Definir las líneas y oportunidades de investigación dentro de la Reserva.

Las líneas de investigación serán aquellos temas en los que se considera esencial el desarrollo de conocimiento para

fortalecer la toma de decisiones. Las oportunidades de investigación serán aquellas en las que se ha logrado la aportación de

financiamiento (parcial o total) para la actividad de investigación. En ese caso, la propiedad de la investigación será

compartida entre quien haya aportado el financiamiento y la Dirección de la Reserva.

C

Difundir las líneas y oportunidades de investigación hacia el sector social, privado y las instituciones de investigación,

educación superior, privadas y ONGs. C

Mantener una base de datos actualizada de todas las actividades de investigación concluidas o en proceso. C

Capacitación del personal

Fomentar el desarrollo profesional del personal que labore en la Dirección de la Reserva. El desarrollo profesional, en un

sentido amplio, será toda actividad técnica, académica o profesional que se desarrolle bajo una modalidad de capacitación

específica, entrenamiento o de manera autodidacta en la cual se alcance un dominio o habilidad. El Director de la Reserva

llevará un control por escrito de la fecha y condiciones bajo las cuales se llevó a cabo cada actividad.

M

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.4.2. Componente de inventarios, líneas base y monitoreo ambiental y socioeconómico Con el propósito de desarrollar el potencial de la Reserva, es necesario partir del conocimiento preciso de los

inventarios y potencialidades de los recursos naturales presentes. En la medida en que dicho conocimiento sea profundo y suficiente, en esa medida podrá planificarse mejor el aprovechamiento y las limitaciones que deban tomarse en cuenta, de manera que se logre el impulso de proyectos productivos que permitan la diversificación, el desarrollo de la economía local y la diversificación de la economía regional.

En ese sentido, el desarrollo de estudios de línea base para las zonas y subzonas de interés permitirá la determinación, con precisión, de la situación ambiental de la que se parte y contra la cual se podrá comparar, en el futuro, para determinar el resultado y eficacia en el logro de los propósitos.

Además, los estudios de monitoreo ambiental y socioeconómico permitirán la generación de información de manera periódica, respecto de las variables determinadas representativas o críticas para evaluar los aspectos cruciales del ambiente y/o los grupos sociales involucrados.

A ese respecto, será importante tomar en cuenta el debido cuidado que implica la correcta determinación de las variables a monitorear, en particular, para determinar el valor de hábitat en el medio terrestre así como en el acuático.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 105

El monitoreo permite identificar, a través de un registro sistemático, los cambios que se presentan en las poblaciones o sus hábitats, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios futuros; también permite determinar el grado de afectación de una población o sus hábitats, provocado por causas naturales o por la actividad humana.

Objetivo general ● Realizar los estudios de línea base y planificar los monitoreos de variables ambientales y socioeconómicas

que permitan la evaluación de la gestión de la Reserva Estatal de manera eficaz y eficiente. Objetivos específicos ● Desarrollar estudios que incrementen los conocimientos básicos y aplicados de tipo multidisciplinario sobre

las características de los ecosistemas y biodiversidad de la Reserva de forma tal que aporten elementos de juicio para la toma de decisiones.

● Generar estudios de línea base y monitoreos de la Reserva que sirvan para sustentar las decisiones de conservación y restauración, además de sistematizar la información para su uso

Metas y resultados esperados ● Contar en el corto plazo con una base de información digital y geo-referenciada de flora y fauna. ● Elaborar en el mediano plazo un programa de monitoreo permanente para especies de flora y de fauna con

importancia ecológica con valor de indicador. ● Generar estudios de línea base que permitan generar conocimiento integral sobre el medio físico y su

interacción con los organismos vivos. A continuación, se presentan en la Tabla 6.23 las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.23 Actividades y acciones del componente de inventarios, línea base, monitoreo ambiental y socioeconómico. Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un Programa de monitoreo ambiental

Definir y realizar estudios de línea base en las zonas y subzonas de la Reserva C

Determinar las variables a monitorear para los ecosistemas terrestres C

Definir el sistema de monitoreo para la fauna acuática, con énfasis en el seguimiento a los esfuerzos de reintroducción de

especies y/o protección de especies nativas. C

Planificar el sistema de monitoreo de variables socioeconómicas M

Mantener una base de datos actualizada sobre las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 P

Hacer públicos los resultados entre los diferentes actores sociales que interactúan con al interior del polígono de la Reserva

Estatal Las Estacas, con el objetivo de establecer mecanismos para evitar afectaciones a los recursos naturales del área

natural protegida y generar nuevas formas de interacción, de ser necesarias.

M

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.4.3. Componente de sistemas de información Los sistemas de información son bases de datos organizadas que proveen información de diferentes tipos,

actual e histórica, sobre la abundancia de la biota, la diversidad del sitio, la condición de hábitats particulares y cambios en el ambiente, entre otros. Constituyen una herramienta para la toma de decisiones para el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de acuerdo a las necesidades y características del área.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son la integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada. Para cumplir con el objetivo de sistematización de la información, será indispensable la generación de información georreferenciada sobre todos los componentes del ecosistema, su representación para el público general y su almacenamiento de manera que esta información se encuentre disponible para todo el público.

Esto implica la edición de una página web interactiva, en la cual se desplegarán mapas temáticos de la Reserva Estatal Las Estacas, como usos de suelo y vegetación, afloramientos de rocas, clima, geología y edafología en un contexto regional, geoformas, el diagnóstico ambiental y la zonificación para la consulta de todo público, así como individuos arbóreos de gran importancia y la infraestructura existente en la Reserva.

Objetivo general ● Organizar un sistema de información geográfica accesible vía internet que permita al público y a la Dirección

de la Reserva el acceso eficaz e instantáneo a las capas de información referida geográficamente con el fin de conocer, comprender y visualizar la información y poder mejorar la toma de decisiones.

Objetivos particulares ● Evaluar y apoyar las acciones de conservación y manejo del área natural protegida mediante un sistema de

información actualizada y dinámica que considere aspectos sociales, económicos, políticos, geográficos y ambientales entre otros.

● Contar con un sistema de información mediante la recopilación e integración de toda la información generada. ● Contar con un sistema de información geográfica de la Reserva Estatal Las Estacas, disponible para la

consulta del público mediante internet. Metas y resultados esperados ● Realizar una base de datos social, ambiental y económica a mediano plazo.

● Analizar la información homogenizada que pueda ser incorporada al sistema permanentemente.

● Crear un sistema de información geográfica funcional a corto plazo.

Página 106 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

● Recopilar y clasificar en forma sistemática la información georreferenciada de los componentes biológico, abiótico y social, necesaria para la planeación y la toma de decisiones en la Reserva Estatal.

● Crear una página web en la que esta información se encuentre disponible para su consulta. A continuación, se presenta en la Tabla 6.24 con las actividades y acciones que integran el presente

componente. Tabla 6.24. Actividades y acciones del componente de sistemas de información.

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un Sistema de Información Integral

Generar la información georreferenciada de los componentes del ecosistema (capas temáticas de clima, geología, edafología,

geoformas, usos de suelo y vegetación, diagnóstico y zonificación) para su manejo en un Sistema de Información Geográfica

(SIG).

C

Crear un módulo de almacenamiento en línea en el que se guardará la información para el Sistema Información Geográfica

(SIG), el cual estará disponible para el público general. C

Representar la información de cada componente de modo que se obtengan cartas temáticas de carácter informativo C

Elaborar una base de datos con las capas disponibles, fecha de creación y toda la información necesaria para mantener la

información organizada C

Actualizar la información de manera periódica, y realizar análisis comparativos entre la información actualizada y antigua para

identificar tendencias P

Transformar todas las capas y bases de datos a extensiones que puedan ser empleadas en las distintas plataformas de SIG

(shape, GRID, bil y kml), con el fin de mantener la información disponible para el público general. P

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.4.4. Componente rescate y sistematización de información y conocimientos La información científica relativa al Área Natural Protegida y ecosistemas se encuentra dispersa en diferentes

instituciones. Se considera valioso lograr su integración y sistematización, con el fin de que pueda ser fácilmente consultada. Este componente establece los objetivos y procedimientos para avanzar a un sistema de clasificación, acceso y acopio de esta información.

Objetivo general ● Integrar la información ambiental generada en el área o relativa a los ecosistemas presentes o cercanos en la

Reserva. Metas y resultados esperados Contar en el mediano plazo con un sistema de clasificación y acceso a la información existente sobre el Área

Natural Protegida de forma permanente. ● Generar en el corto plazo un mecanismo permanente de acopio de la información generada en el área. ● Mantener actualizado en forma permanente el registro de los proyectos de investigación desarrollados en el

área. ● Contar con un banco de información de artículos publicados derivados de proyectos realizados en el Área

Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas a mediano plazo. A continuación, se presenta la Tabla 6.25 con las actividades y acciones que integran el presente componente.

Tabla 6.25. Actividades y acciones del componente de rescate y sistematización de información y conocimientos.

Actividades y acciones Plazo

Clasificación y acceso a la información

Buscar y sistematizar la información y conocimiento generados en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. P

Sistematización de la información científica generada en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Actualizar la base de datos de investigación realizadas en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, señalando

nombre de las instituciones, de los investigadores, temas desarrollados, especies estudiadas y fuentes de financiamiento.

P

Analizar e interpretar los datos de las investigaciones y trabajos de monitoreo realizados en el Área Natural Protegida

Reserva Estatal Las Estacas, para identificar áreas de oportunidad.

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.2. Subprograma de cultura El Subprograma de Cultura de la Reserva Estatal Las Estacas contribuye a la instrumentación de una

estrategia para el fomento de la cultura, la conservación y conocimiento de lo que significan las Áreas Naturales Protegidas, esto mediante la difusión de los valores del área, la formalización de estrategias de educación para la conservación y la apertura de espacios de participación de los actores locales y usuarios de la reserva estatal. De esta forma se pretende consolidar vínculos con las comunidades y la sociedad civil que permitan revalorar la reserva y reconocerla como un elemento de orgullo del patrimonio natural y cultural de Tlaltizapán de Zapata y del estado de Morelos.

Durante la reunión de trabajo celebrada en marzo de 2015 con dueños y poseedores de territorio en la poligonal de la Reserva Estatal, fue evidente la falta de sensibilización y difusión de los valores de la Reserva Estatal Las Estacas, lo que también se asocia al desconocimiento de los servicios ecosistémicos que ésta proporciona.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 107

Por lo tanto, se considera importante instrumentar una estrategia de educación, divulgación y capacitación ambiental que favorezcan mejores actitudes hacia la conservación de la biodiversidad, el buen manejo de los recursos naturales y la visión de largo plazo en la toma de decisiones, para promover así una relación más armónica con el ambiente.

En este subprograma se interacciona con las personas que residen, usan los recursos naturales y acuden a la reserva estatal, mismo que representa una estrategia de conservación del patrimonio natural y además es un espacio para involucrar a los usuarios, en el conocimiento y la importancia que representa para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.

Este subprograma comprende acciones que promueven la participación social, educación, capacitación e interpretación ambiental. Así como comunicación, identidad, señalización y difusión.

Objetivo general ● Generar la valoración de los servicios ambientales y la protección de los mismos a través de la difusión y la

educación para la conservación de la biodiversidad de la Reserva Estatal Las Estacas. Objetivos particulares ● Instrumentar el Programa de Educación Ambiental para la Conservación de la Reserva Estatal Las Estacas. ● Incidir en las actividades culturales y educativas de las comunidades para incrementar la sensibilidad de los

pobladores sobre los beneficios y los compromisos que se adquieren con el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

● Consolidar una identidad comunitaria como parte de la Reserva Estatal Las Estacas en coordinación con el sector educativo.

● Influir en la formación de una idiosincrasia que defienda la integralidad de la Reserva Estatal Las Estacas. Estrategias ● Elaborar un programa de educación ambiental formal e informal para dar atención a los usuarios y la

población en general. ● Elaborar un programa para la capacitación de los pobladores de la región, en la formación de habilidades

para el desarrollo de actividades productivas compatibles con los objetivos de conservación ● Generar un programa de capacitación para la formación de habilidades para el desarrollo de actividades

productivas sustentables ambientalmente. ● Establecer señalamiento informativo en la reserva. ● Desarrollar materiales de difusión cuyos contenidos señalen la importancia del Área Natural Protegida

Reserva Estatal Las Estacas y de su conservación. 6.5.1. Componente de participación El componente de participación busca garantizar la integración del núcleo social en torno a actividades de

conservación y desarrollo sustentable de la Reserva Estatal Las Estacas. Las acciones están orientadas al desarrollo de iniciativas que logren que la sociedad asuma el valor del Área

Natural Protegida y sea corresponsable participando activamente en el manejo sustentable de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, considerando y fortaleciendo los instrumentos de conservación como una herramienta para el desarrollo integral y equitativo para el bienestar social.

Objetivo general ● Generar participación social, en las acciones de conservación y desarrollo sustentable de la Reserva Estatal

Las Estacas. Objetivos particulares ● Establecer acuerdos con asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y

de gobierno involucradas en temas ambientales para la elaboración e impartición de talleres relacionados con el manejo sustentable de la reserva.

● Propiciar reuniones con los pobladores de la reserva y su zona de influencia para la impartición de talleres sobre los aspectos de manejo y conservación de la reserva estatal

Metas y resultados ● Contar con mecanismos de comunicación y participación social ● Establecer acuerdos de participación entre los diferentes actores que interactúan en la reserva para generar

acciones que propicien la conservación y el desarrollo sustentable. A continuación se presenta la Tabla 6.26 las actividades y acciones que integran el componente:

Tabla 6.26. Actividades y acciones del componente de participación. Actividades* y acciones Plazo

Acuerdos de participación Convocar a los actores educativos, sociales, políticos y económicos involucrados con la reserva estatal para establecer acuerdos de participación en las diferentes acciones que considera este Programa de Manejo.

C

Conformar un grupo de trabajo representativo que participe en la evaluación y actualización del Programa de Manejo y que apoye su desarrollo.

Cada 5 años

Promover la participación social y privada en las actividades de conservación. P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Página 108 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

6.5.2. Componente de educación para la conservación Este componente busca generar la sensibilización y conciencia ciudadana a través de la promoción del

conocimiento de lo que aporta el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas en el entorno social y así coadyuvar a la modificación de valores y conductas de la gente que vive y se relaciona con ellos, con el fin de modificar los patrones socioculturales que son contrarios a los fines de conservación y manejo sustentable, lo que favorecería la conservación de la Reserva Estatal Las Estacas.

A su vez, la modificación de actitudes, requiere de un proceso educativo que promueva la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades encaminados a lograr la sustentabilidad. Con este fin se realizará un Programa de Educación Ambiental, el cual tendrá como objetivo incidir en las personas que visitan, viven en los alrededores o hacen uso del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, y modificar u orientar las conductas y conocimientos que son contrarios a la conservación.

Objetivo general ● Orientar hacia una conducta conservacionista a los dueños, poseedores y visitantes de la Reserva Estatal

Las Estacas, a partir de la adquisición del conocimiento de los beneficios por los servicios ecosistémicos que esta proporciona.

Objetivos específicos ● Propiciar la corresponsabilidad de los dueños, poseedores y visitantes en la conservación del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas. ● Orientar las actividades económicas y sociales que se desarrollan dentro de la Reserva Estatal, hacia un

enfoque de conservación y manejo sustentable. Metas y resultados esperados ● Establecer puentes de comunicación efectiva entre los diferentes actores que inciden en la reserva estatal. ● Crear un Programa de Educación Ambiental adecuado a las características de la Reserva Estatal Las

Estacas. ● Favorecer la conciencia ciudadana por la conservación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas. A continuación se presenta la Tabla 6.27 de Acciones:

Tabla 6.27. Actividades y acciones del componente educación para la conservación Actividades y acciones Plazo

Sensibilización y concientización

Elaborar y poner en práctica el programa de educación para la conservación, que tenga como objetivo central que los

usuarios comprendan la importancia del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas y las acciones para su

conservación.

M

Concertar visitas guiadas de escuelas de educación básica para sensibilizar a maestros y alumnos sobre la importancia de la

Reserva Estatal y las actividades que se realizan para su conservación y adecuado manejo. C

Elaborar un taller de educación ambiental y participación ciudadana para concientizar sobre las características de las

especies nativas en la reserva estatal. C

Potenciar los componentes del Área Natural Protegida, para que el usuario asimile las ventajas de la conservación y cuidado al medio ambiente

Generar programas vivenciales, donde el visitante pueda conocer las implicaciones de un Área Natural Protegida, su

importancia ecosistémica y las acciones de conservación que puede instrumentar en su visita. C

Ofrecer talleres que generen productos que puedan ser comercializados C

Gestionar alianzas para utilizar los foros existentes dentro de la Reserva Estatal para ser usados como escenarios alternos a

festivales y ferias medioambientales como Cinema planeta. C

Generar espectáculos de teatro, monólogos, conciertos con tema ambiental que puedan ser presentados a los usuarios,

dueños y poseedores de la reserva estatal C

Feria ambiental, cultural y científica

Organizar una feria ambiental, cultural y científica con la participación de instituciones educativas y entidades

gubernamentales responsables de la protección medioambiental. M

Conformar un comité organizador donde se integre, además de la Dirección de la Reserva Estatal Las Estacas, instituciones

educativas y grupos de participación ciudadana. M

Gestionar patrocinios para la ejecución de ferias y talleres medioambientales M

Programa de Educación Ambiental

Identificar e incorporar promotores para participar en las tareas de capacitación y educación ambiental C

Elaborar proyecto de capacitación de promotores en temas de sustentabilidad y divulgación científica C

Elaborar materiales didácticos para las capacitaciones M

Incorporar a tesistas y servicio social enfocados a la educación ambiental M

Establecer coordinación entre la Reserva Estatal Las Estacas y las instancias gubernamentales y educativas para la

aplicación del programa de educación ambiental. C

Evaluar los impactos de la educación ambiental en los dueños, poseedores y usuarios de la reserva estatal. P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 109

6.5.3. Componente de capacitación para el desarrollo sostenible La colaboración y participación de la sociedad es fundamental para favorecer o no los procesos de

conservación de un área natural protegida. Sin embargo, está no se limita a la sola presencia de la gente, sino que va acompañada de acciones de educación y capacitación que permitan incorporar a la población en la planeación, diseño y operación de los programas y proyectos de conservación.

En este contexto, el objetivo del componente es facilitar la capacitación con la finalidad de promover el desarrollo sostenible de los habitantes de las comunidades al interior de la reserva estatal, para disminuir el daño al ambiente, considerando el conocimiento tradicional, la cultura y el fortalecimiento de las capacidades productivas locales.

Objetivo general ● Fortalecer las capacidades de los pobladores, a través de la capacitación constante en la aplicación de

tecnologías alternativas y proyectos de desarrollo sostenible que permitan alcanzar los objetivos de conservación y manejo de la Reserva Estatal Las Estacas.

Objetivos particulares ● Contar con una Comisión Técnica que establezca mecanismos para el desarrollo de actividades de

capacitación, generación de propuestas con enfoque de conservación y manejo sustentable para el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas

● Promover la capacitación para el desarrollo sostenible. Metas y resultados esperados ● Contar a corto plazo con un programa de capacitación en materia de desarrollo sostenible dirigido a los

dueños, poseedores y usuarios de la reserva estatal, que permita la generación de propuestas y que contribuya con la conservación de los recursos naturales del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

● Promover e impulsar la asociación y la organización económica y social de los productores y demás agentes de la sociedad rural, quienes tendrán el derecho de asociarse libre, voluntaria y democráticamente, procurando la promoción y articulación de las cadenas de producción-consumo para lograr una vinculación eficiente y equitativa entre los agentes del desarrollo rural sustentable.

A continuación, se presenta en la Tabla 6.28 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.28. Actividades y acciones del componente de capacitación para el desarrollo sostenible.

Actividades* y acciones Plazo

Promover la Comisión Técnica de la Reserva Estatal Las Estacas

Promover la participación de autoridades locales, comunidades ejidales, particulares, ayuntamiento e investigadores para

participar y comprometerse en la toma de decisiones comunitaria y el establecimiento de una Comisión Técnica C

Establecer los mecanismos de operación de la Comisión Técnica C

Promover el seguimiento y evaluación anual de los trabajos realizados por la Comisión Técnica P

Elaborar un programa de capacitación para el desarrollo sostenible

En coordinación con instituciones educativas, elaborar un programa que incluya un catálogo de actividades productivas

factibles de realizar en la reserva estatal, siempre bajo un enfoque de sustentabilidad. M

Elaborar un catálogo de usos tradicionales en el desarrollo de actividades productivas y ofrecer alternativas afines a la

sustentabilidad para el desarrollo de las actividades agropecuarias y turísticas que se realizan en la reserva estatal. M

Promover la capacitación entre los usuarios, poseedores y dueños de la reserva estatal M

Establecer la coordinación con dependencias de los tres niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales y centros

de investigación para la instrumentación de cursos-talleres de capacitación. M

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.5.4. Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental Este componente busca articular herramientas de comunicación, difusión e interpretación ambiental,

estableciendo puentes de comunicación efectiva con los diferentes públicos, a fin de mejorar la presencia pública y la correcta difusión de las actividades que se desarrollen a favor de la conservación dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. En este sentido, la vinculación entre los habitantes y las tareas de conservación sustentable en la Reserva Estatal Las Estacas, dependen del diseño y la instrumentación permanente de una estrategia de comunicación y difusión.

Objetivo general ● Articular diferentes herramientas replicadoras de información para sensibilizar a dueños, poseedores y

usuarios de la Reserva Estatal Las Estacas, con énfasis en niños y jóvenes, para que conozca la importancia de ésta y sientan orgullo por el patrimonio natural y cultural que poseen.

Objetivos particulares ● Elaborar materiales de apoyo para la educación ambiental ● Concertar alianzas con instituciones educativas para la formación de brigadas de difusión y capacitación

ambiental. ● Capacitar a prestadores de servicio en materia de protección y educación ambiental. Metas y resultados esperados ● Contar con una estrategia de comunicación, difusión e interpretación ambiental que dimensione los alcances

del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, entre la comunidad.

Página 110 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

● Contar con publicaciones de difusión, audiovisuales y gráficas que promuevan los servicios ecosistémicos que proporciona la reserva estatal.

● Capacitar a los dueños y poseedores del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas respecto de los beneficios ambientales que significa la Reserva Estatal Las Estacas y las posibilidades de aprovechar sustentablemente los recursos naturales.

● Capacitar a empleados, prestadores de servicios y a la comunidad en materia de protección y educación ambiental.

● Elaborar un proyecto de formación ambiental en el que se involucre a usuarios e instituciones educativas para desarrollar e impulsar la cultura conservacionista.

● Formar brigadas de voluntarios que colaboren en actividades de capacitación, difusión y educación ambiental para las comunidades aledañas y usuarios de la reserva estatal.

● Concertar alianzas con la Secretaría de Educación Pública y otras instituciones como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), para el desarrollo e impartir programas de educación ambiental.

● Contar con material de apoyo para la educación ambiental, en el corto plazo. A continuación se presenta la Tabla 6.29 de Actividades:

Tabla 6.29. Actividades y acciones del componente comunicación, difusión e interpretación ambiental.

Actividades y acciones Plazo

Elaborar una estrategia de comunicación, difusión e interpretación ambiental.

Elaborar una estrategia de comunicación, difusión e interpretación ambiental que tenga como sustento los beneficios que

significa ser un Área Natural Protegida con carácter de Reserva Estatal. C

Realizar campañas anuales de difusión, divulgación y reflexión en materia de conservación y beneficios que otorga la

Reserva Estatal. C

Establecer acuerdos de coordinación con instituciones académicas y otros actores interesados en el desarrollo,

implementación y operación de proyectos de educación ambiental. C

Atraer líneas de investigación que involucren a las unidades académicas presentes en el Estado, estas investigaciones

deberán tener enfoques de conservación y restauración, con lo cual se genere conocimiento útil para el manejo sustentable

de la reserva estatal.

C

Diseñar e imprimir una publicación por año sobre la importancia natural de la Reserva Estatal Las Estacas. C

Diseñar e imprimir un cartel anual que promueva la protección de la reserva C

Diseñar y realizar dos videos sobre diferentes aspectos relacionados con la conservación de la reserva estatal y concertar su

difusión en los medios de comunicación C

Generar, diseñar y distribuir diversos materiales de difusión (carteles, trípticos, dípticos, folletos, videos y audiovisuales, entre

otros) C

Difundir los materiales generados a través de medios masivos de comunicación (TV, radio, Internet, periódicos y revistas,

entre otros) C

Realizar una campaña de difusión de las investigaciones realizadas en la Reserva estatal Las Estacas M

Implementar acciones de capacitación

Realizar dos ciclos de conferencias sobre la Reserva Estatal Las Estacas, dirigidas a la población local donde se den a

conocer las características, los valores y la importancia ecosistémica. M

Mantener de manera permanente talleres ambientales, donde se destaquen los beneficios de la reserva estatal, entre los

escolares del municipio de Tlaltizapán de Zapata e itinerantes en todos los municipios de la Entidad. C

Capacitar a los prestadores de servicios sobre las características y valores de la Reserva Estatal Las Estacas, así como en lo

relacionado con interpretación ambiental M

Capacitar a los usuarios sobre la normatividad ambiental que regula la Reserva Estatal Las Estacas. C

Gestionar cursos y talleres de capacitación para el personal que labore en la Dirección del Área, con el objetivo de lograr su

eficiente operación

M

Diseñar una campaña de interpretación ambiental

Desarrollar manual de identidad que destaque los beneficios ambientales de la reserva estatal C

Desarrollar señalamientos de interpretación ambiental para ser colocados en senderos M

Desarrollar señalamientos de interpretación de sitios públicos M

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.3. Subprograma de gestión Los componentes de este Subprograma están encaminados a lograr la integración social a nivel local, regional

y estatal, mediante sinergias con otros instrumentos de acción social para la conservación del patrimonio natural de la región, esto en concordancia con el artículo 83 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos vigente.

Se busca que la Dirección de la Reserva Estatal Las Estacas logre mejor coordinación con los dueños y poseedores de la misma, de manera que se puedan impulsar nuevos acuerdos tanto con las autoridades locales, dependencias estatales y federales, como con diversos organismos y empresas de la sociedad, con la finalidad de vincular programas, esfuerzos y recursos financieros que favorezcan la conservación de los recursos naturales.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 111

También considera la administración de los recursos humanos, técnicos y financieros y la infraestructura así como la procuración de recursos. Todas las acciones y políticas que no atañen de manera directa a los ecosistemas y su biodiversidad o a las comunidades asentadas en la zona de influencia, se consideran elementos de gestión.

La coordinación inter e intra institucional con otras dependencias debe ser una prioridad, en especial con las del sector ambiental como la Delegación Federal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la entidad, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, las Gerencias Regionales de la Comisión Nacional del Agua y de la Comisión Nacional Forestal, la Procuraduría Agraria, entre otras.

Las actividades que son necesarias para llevar a cabo la conservación y manejo de la biodiversidad que se distribuyen en la reserva estatal, requieren desarrollar la gestión con diversos niveles de la administración, tanto para la capacidad organizativa y operativa al interior, como para la coordinación, vinculación y concertación con los diversos actores de la sociedad y la procuración de recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la misma.

Este Subprograma establece las acciones para coordinar a la sociedad y sus instituciones en la participación de la conservación y promueve la sinergia institucional

Objetivo general ● Lograr una estructura administrativa y operativa organizada y eficiente, que promueva la gestión integral y

participativa de los tres órdenes de gobierno, de los dueños, poseedores y usuarios del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas y aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesados en la conservación de la Reserva Estatal Las Estacas.

Estrategias • Diseñar e implementar estrategias de planeación y gestión financiera. • Ejecutar el Programa de Manejo. • Gestionar el ordenamiento de las actividades que se realizan dentro de la Reserva Estatal Las Estacas. • Impulsar la colaboración de los sectores involucrados en los diferentes programas y proyectos de interés. • Elaborar convenios de colaboración con diferentes sectores. • Propiciar la coordinación entre el H. Ayuntamiento de Tlaltizapán de Zapata y la Dirección del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas. • Gestionar y aplicar recursos financieros adicionales nacionales e internacionales. • Consolidar la Comisión Técnica del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. • Desarrollar la infraestructura de apoyo a la vigilancia, administración y de apoyo a las actividades turísticas y

recreativas. • Promover el mejoramiento de las capacidades del personal mediante la capacitación continua. • Promover esquemas de recuperación económica en los proyectos de ecoturismo impulsados por la dirección • Impulsar el desarrollo comunitario con base en los objetivos de creación del Área Natural Protegida Reserva

Estatal Las Estacas. 6.6.1. Componente de administración y operación La Dirección del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, representa la figura institucional

responsable de la administración de dicha Reserva y de la ejecución de actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación y preservación, a través del manejo, gestión, uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros con los que se cuente. Esta depende de la Dirección General de Áreas Naturales, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Morelos.

La administración del Área Natural Protegida se efectúa de acuerdo a la categoría de manejo, que en este caso es de reserva estatal; de conformidad con lo establecido en las leyes ambientales; el Decreto de creación, las normas oficiales mexicanas y este Programa de Manejo.

Este componente busca fortalecer el desarrollo administrativo de la Reserva para incrementar la capacidad de respuesta operativa mediante la eficiencia de los procedimientos en temas como recursos humanos, operación financiera e inventarios. En este sentido, el objetivo de este componente es planificar los requerimientos, las necesidades y los tiempos de obtención de los recursos humanos, financieros, materiales e informáticos, así como contar con mecanismos administrativos que hagan eficiente su aplicación, todo ello con una visión de desarrollo sustentable.

El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planeación, a través del cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un período anual. Por este medio es posible organizar las actividades a realizar en la Reserva Estatal Las Estacas, considerando el presupuesto a ejercer. Con la planeación de las actividades será posible llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de acciones, lo que a su vez permitirá hacer ajustes y tomar medidas orientadas a propiciar la mejora continua de la institución.

Para la elaboración del Programa Operativo Anual, la Dirección de la Reserva Estatal Las Estacas deberá considerar las acciones contenidas en los componentes del Programa de Manejo, las cuales se encuentran temporalizadas en permanentes, de corto, mediano y largo plazos, para seleccionar las acciones que habrán de ser iniciadas y/o cumplidas en el periodo de un año. Se deberá considerar que aun cuando haya acciones a mediano o largo plazo, algunas de ellas deberán tener inicio desde el corto plazo.

Página 112 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Objetivo general ● Consolidar la administración de los recursos humanos, financieros, materiales, de infraestructura y de equipo

que permitan que la Dirección del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas ejecute las diferentes actividades, acciones y proyectos establecidos en este Programa de Manejo, de manera eficiente y eficaz, con una visión de desarrollo sustentable.

Objetivos particulares ● Consolidad la infraestructura y la estructura administrativa para la operación administrativa del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas. ● Adquisición y mantenimiento de materiales y equipo de apoyo a la protección de la Reserva. ● Establecer y mantener actualizado un sistema e inventarios que contengan los bienes adquiridos y los

recibidos en donativo o préstamo. ● Elaborar, instrumentar y evaluar la efectividad del Programa Operativo Anual. Metas y resultados esperados ● Consolidar la estructura administrativa de la Reserva Estatal Las Estacas, logrando que sea suficiente y

eficaz en el corto plazo. ● Elaborar el Manual de Organización y Procedimientos de la Reserva Estatal. ● Elaborar y ejecutar los Programas Operativos Anuales (POA). A continuación se presenta la Tabla 6.30, de Actividades.

Tabla 6.30. Actividades y acciones del componente administración y operación. Actividades y acciones Plazo

Consolidación de la estructura administrativa

Realizar un taller de análisis de capacidades y funciones. C

Generar y/o actualizar el diagrama de puestos y funciones. C

Gestionar la contratación de personal técnico y administrativo necesario ya sea permanente o eventual. C

Gestionar acuerdos de colaboración con instituciones de educación superior para la prestación de servicio social y prácticas

profesionales de estudiantes como apoyo a las acciones de manejo de la reserva estatal. P

Elaboración del Manual de organización y procedimientos

A partir del taller de análisis de capacidades y funciones, elaborar el manual de organización y procedimientos P

Realizar talleres de capacitación de personal con base en el manual de organización y procedimientos, para que cada

integrante conozca sus responsabilidades y alcances. P

Elaborar e instrumentar el Programa Operativo Anual (POA)

Generar un diagnóstico de las necesidades financieras, humanas, materiales y de infraestructura para la anualidad en turno,

teniendo como base este Programa de Manejo y los tiempos que señala. C

Identificar los programas u oportunidades financieras que se presenten cada año y analizar la factibilidad de su aplicación con

base en el Programa de Manejo de la reserva estatal. C

Planear y ejecutar el POA de forma oportuna. C

Presentar un informe anual de las actividades realizadas con base en lo planteado en el POA

Adquisición y mantenimiento de materiales y equipo

Realizar el inventario del equipo y materiales necesarios para la operación eficiente C

Adquirir el material requerido en los programas operativos anuales P

Programar el mantenimiento del equipo P

* Las actividades se presentan en cursivas. 6.6.2. Componente de calidad y efectividad institucional En el concepto de calidad se implican dos aspectos, el hecho de que los productos o servicios que la institución

genera alcancen las metas, atributos, especificaciones o características predeterminadas, y la confianza de los receptores, usuarios o vecinos de la localidad en que el funcionamiento de la institución es eficaz para lograr aquellos objetivos.

En complemento, la efectividad institucional se refiere específicamente al grado en que la institución logra las metas establecidas y, de esa forma, cumple su misión o propósito. Por consiguiente, es importante desarrollar acciones para generar la información específica respecto del grado en que las metas se alcanzan, las oportunidades para evitar o resolver contratiempos y las medidas de mejoramiento de la efectividad, de forma que se logre una evaluación periódica y se aplique una retroalimentación eficiente para una mejora continua en la toma de decisiones.

Objetivo general ● Establecer un sistema de evaluación de la calidad y efectividad institucional para la Dirección de la Reserva

Estatal Las Estacas, de manera que se determine el grado de cumplimiento con las metas planeadas, los factores o impedimentos y las acciones correctivas.

Objetivos particulares ● Diseñar e implementar un sistema de evaluación que permita medir la efectividad y cumplimiento de las

metas, actividades y acciones establecidas en este Programa de Manejo.

● Contar con un sistema de medición de impacto en el medio ambiente de la reserva estatal, con respecto de

los subprogramas de manejo.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 113

● Medir el impacto social con respecto de la instrumentación del programa de manejo. Metas y resultados ● Identificación de diez indicadores de calidad institucional. ● Determinación del mecanismo de medición de la efectividad institucional. ● Alcanzar el 75% de efectividad en las metas establecidas por el POA para el primer año y un mínimo de 2%

de incremento en cada año consecutivo hasta alcanzar un mínimo del 98%. ● Implementar un sistema de encuestas de usuarios de la Reserva, con el fin de determinar el grado de

satisfacción de los usuarios o vecinos y la percepción pública de las acciones de administración y las oportunidades para mejora.

● Generar un reporte anual de evaluación de la efectividad institucional en el que se integre, al menos, la siguiente información: evaluación interna, encuestas de satisfacción y resultados de indicadores ambientales.

A continuación, se presentan la Tabla 6.31 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.31. Actividades y acciones del componente de calidad y efectividad institucional.

Actividades y acciones Plazo

Evaluar la calidad y la efectividad mediante el análisis de metas obtenidas

Elaborar un catálogo de indicadores de calidad institucional C

Diseñar un mecanismo de medición de la efectividad institucional, tomando en cuenta el grado en que las metas

establecidas por el POA. P

Control de cumplimiento para cada componente del Programa de manejo y las acciones a realizar en caso de no alcanzar

los umbrales esperados. P

Autoevaluación periódica de logros de objetivos y metas. P

Medición de opinión de efectividad de los programas entre los dueños, poseedores y usuarios de la Reserva Estatal Las Estacas

Elaborar y aplicar encuestas de satisfacción que permita conocer la opinión social acerca de la efectividad con los procesos

administrativos y las oportunidades de mejoría y necesidades de corrección M

Incorporar la información interna y externa para decidir las adecuaciones administrativas necesarias para alcanzar mayor

efectividad institucional M

Medición del impacto en el medioambiente de la instrumentación del Programa de Manejo

Integrar la información de indicadores de calidad ambiental y elaborar el reporte anual de evaluación de la efectividad

institucional

M

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.6.3. Componente de transversalidad y concertación regional y sectorial Este componente establece la necesidad y los beneficios de realizar convenios, bases de colaboración y

proyectos intersecretariales mediante la concertación con dependencias de los tres niveles de gobierno, así como organismos de la sociedad civil y privadas. Esto trae como resultado la integración del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas con diversos sectores a nivel regional, lo cual permitirá la colaboración y sinergia, en la medida en que diferentes participantes u organizaciones participen y aporten recursos y experiencia.

Objetivo general ● Promover y apoyar la coordinación interinstitucional en la elaboración e instrumentación de programas y

proyectos de conservación y desarrollo sustentable dentro de la Reserva y su zona de influencia. Objetivos particulares ● Determinar las instituciones gubernamentales, particulares o sociales que puedan estar interesadas en

conjuntar esfuerzos para la conservación ambiental en la Reserva. ● Conformar acuerdos de colaboración con los diferentes sectores de la administración pública federal, estatal y

municipal en los que se establezcan metas concretas de conservación ambiental. ● Conformar acuerdos de colaboración con universidades y organizaciones de la Sociedad Civil. Tabla 6.32. Actividades y acciones del componente de transversalidad y concertación regional y sectorial.

Actividades y acciones Plazo

Colaboración entre los diferentes sectores de la administración pública federal, estatal y municipal

Elaborar un catálogo de programas del sector gubernamental en sus tres órdenes de gobierno, que pudiesen ser de apoyo a

los objetivos del programa de manejo de la reserva estatal P

Realizar convenios y acuerdos de trabajo para el cumplimiento de los objetivos, actividades y acciones del programa de

manejo de la Reserva Estatal Las Estacas P

Colaboración entre diferentes sectores de la sociedad civil e instituciones académicas y de investigación

Definir prioridades de acción e identificación de áreas de atención P

Establecer un programa anual de las actividades que se desarrollan en las dependencias, por localidad, tipo de proyecto,

metas y presupuesto P

Definir y gestionar programas estratégicos prioritarios y recursos con base en la coordinación interinstitucional P

Integrar a los miembros de la Comisión Técnica para generar la participación a favor de la conservación y manejo del área P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Página 114 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

6.6.4. Componente de coadministración, concurrencia y vinculación Este componente pretende establecer el trabajo conjunto y consolidar la participación local y regional en las

tareas de manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. La Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, a través de la Dirección del Área Natural Protegida

Reserva Estatal Las Estacas considerará la participación social en las tareas de manejo, ello en concordancia con el artículo 104 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, que señala que, una vez que se cuente con Programa de Manejo, se podrán suscribir acuerdos o convenios de administración de las áreas naturales protegidas, entre gobiernos municipales, ejidos, comunidades agrarias, pueblos indígenas, grupos y organizaciones sociales, empresariales y demás personas físicas o morales interesadas.

Las entidades públicas y privadas que sean consideradas para participar en esta labor deberán consentir en que estarán obligados a sujetarse a las previsiones contenidas en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, los reglamentos, normas que se expidan en la materia, a cumplir los decretos por los que se establece el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas y el programa de manejo.

Objetivo General ● Lograr, en el mediano plazo, una eficaz y eficiente administración y operación de la reserva estatal, mediante

la sinergia y concurrencia con los tres niveles de gobierno y los distintos sectores sociales en la zona de influencia de la Reserva.

Objetivos particulares ● Establecer Convenios Específicos con Instituciones y dependencias gubernamentales y civiles que puedan

respaldar las acciones de manejo de la Reserva Estatal Las Estacas, incluyendo la cooperación, concurrencia y coadministración, en la medida en que las partes logren el mejor funcionamiento para la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y recursos naturales en la Reserva.

● Consolidar la participación de diferentes instancias de los tres niveles de gobierno en acciones de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la Reserva Estatal Las Estacas, en el corto plazo.

A continuación, se presentan la Tabla 6.33 las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.33. Actividades y acciones del componente de coadministración, concurrencia y vinculación.

Actividades y acciones Plazo

Participación con dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal

Identificar áreas de oportunidad que permitan la colaboración con otras instancias de gobierno C

Diseñar un programa de concurrencia y vinculación M

Fomentar y coordinar la participación de instancias de los tres niveles de gobierno en el manejo de la Área Natural Protegida

Reserva Estatal Las Estacas P

Gestionar la consecución de apoyos de bienes materiales y humanos provenientes de instancias gubernamentales, estatales y

municipales

P

Participación con instituciones educativas locales y regionales

Convocar y facilitar la participación y colaboración con instituciones académicas para la realización del servicio social y tesis

de estudiantes, en apoyo a las actividades de manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas P

Desarrollar instrumentos que faciliten el intercambio continuo de información física, biológica y socioeconómico sobre el

estado de los ecosistemas del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas P

Establecer acuerdos de vinculación y corresponsabilidad C

Vinculación con la sociedad

Identificar áreas de oportunidad para la colaboración con Organizaciones de la Sociedad Civil nacionales e internacionales,

instituciones académicas y de investigación y otras asociaciones C

Establecer convenios de participación y colaboración con estas instituciones M

Implementar programas de trabajo específicos con estas instancias M

Evaluar el desarrollo de dichos programas P

Participación con instituciones privadas y no gubernamentales

Preparar y operar convenios de participación y colaboración con instituciones privadas y Organizaciones No Gubernamentales

en la realización de proyectos P

* Las actividades se presentan en letra cursiva 6.6.5. Componente de protección civil y mitigación de riesgos El Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas ha experimentado eventos de inundaciones debidas al

desbordamiento del Río Yautepec debido a que en temporada de lluvias, el azolvamiento transportado por las crecientes del agua afecta cultivos de caña y la infraestructura de los parques acuáticos dentro de la poligonal. El Atlas de Riesgos Naturales de Tlaltizapán 2011, señala que en una superficie de 1.1 Km

2 se extiende la zona de

inundación del Río Yautepec, por lo que los balnearios Santa Isabel y Las Estacas (dentro de la Reserva Estatal), además del manantial Las Peñas se considera que se encuentran en zona de ALTA peligrosidad. Las inundaciones cubren el manantial Las Peñas, inunda los campos de cultivo y la sección oeste del balneario Las Estacas, con un metro de altura. “La inundación provocada por el desborde del Río trae consigo sedimentos que se depositan en los manantiales localizados en los balnearios”

49.

49

Atlas de riesgos naturales de Tlaltizapán, Morelos 2011. Pág. 102.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 115

Para el caso de los desastres motivados por el fuego, estos no han ocurrido en más de cinco décadas. Sin embargo, en la Reserva se han creado dos brigadas de apoyo que cuentan con capacitación y el equipo necesario para una intervención inmediata, previa a la llegada del Centro Estatal de Emergencias y Contingencias Ambientales del Gobierno Estatal.

Este componente señala las acciones preventivas, de coordinación y operación con las tres instancias de gobierno y la sociedad para la atención de contingencias.

Objetivo general ● Instrumentar acciones encaminadas a disminuir los riesgos de desastres naturales, así como, posibles

emergencias que afecten la integridad de las y los visitantes, habitantes y en general de todos los recursos y bienes con que cuenta la reserva estatal.

Objetivos particulares ● Instrumentar un programa de mitigación de riesgos, en especial ante la presencia de inundaciones, en

coordinación con los gobiernos estatales y municipales. ● Contar con brigadas comunitarias e institucionales para atender contingencias ambientales. A continuación se presenta la Tabla 6.34, de Actividades.

Tabla 6.34. Actividades y acciones del componente protección civil y mitigación de riesgos.

Actividades y acciones Plazo

Elaborar un programa de mitigación de riesgos

Elaborar un programa de protección civil para el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas en coordinación con las

autoridades locales y con base en la Ley Estatal de Protección Civil y el Atlas de Riesgos Naturales de Tlaltizapán, Morelos C

Identificar áreas de riesgo y elaborar la cartografía correspondiente con base en el Atlas de Riesgos Naturales de Tlaltizapán,

Morelos y experiencia en campo C

Hacer público el programa de protección civil de la reserva estatal y coordinar trabajos con los dueños, poseedores y

habitantes de la misma M

Adquirir el equipo e infraestructura necesaria para hacer frente a las contingencias ambientales M

Conformar brigadas de protección civil

Actualizar en conocimientos y equipo a las dos brigadas comunitarias con que cuenta la reserva C

* Las actividades se presentan en cursiva. 6.6.6. Componente de cooperación y designaciones internacionales A nivel internacional existe una gran preocupación e interés por la conservación de los ecosistemas, por lo que

se han fundado diferentes organismos internacionales dedicados a la protección, conservación, restauración, mitigación de daños y manejo sustentable de los recursos naturales, lo que significan oportunidades para la obtención de apoyos alternos de financiamiento, asesoría técnica y capacitación para el desarrollo de proyectos productivos, de conservación y manejo de recursos naturales.

Esta cooperación internacional puede darse a través de estudios e investigaciones y el financiamiento de acciones de manejo y conservación de los recursos naturales y proyectos productivos, por lo que es necesario identificar oportunidades de colaboración y establecer convenios con instituciones internacionales, respetando en todo momento las funciones y atribuciones de las instancias directamente responsables del área.

Objetivo general ● Fortalecer la capacidad de gestión y administración de la Dirección del Área Natural Protegida Reserva

Estatal Las Estacas, en particular, para el fomento de proyectos de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales por parte de las comunidades locales mediante estudios, financiamiento y difusión de resultados mediante acciones de cooperación con organizaciones internacionales de apoyo a la conservación.

Objetivos específicos ● Intercambiar información técnica y de utilidad administrativa con organizaciones internacionales dedicadas al

apoyo de la conservación del medio ambiente, el desarrollo sustentable y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

● Establecer los mecanismos y acuerdos de intercambio, convenios o contratos que permitan definir las acciones, compromisos asumidos y las fechas de ejecución de los proyectos de cooperación internacional para el apoyo en diversos aspectos del manejo y gestión de la Reserva Estatal Las Estacas.

A continuación se presenta la Tabla 6.35, de Actividades. Tabla 6.35. Actividades y acciones del componente cooperación y designaciones internacionales.

Actividades y acciones Plazo

Identificación de oportunidades de cooperación internacional

Realizar talleres para identificar, diseñar y priorizar los proyectos susceptibles de cooperación internacional C

Desarrollar una cartera de proyectos de cooperación con instituciones internacionales C

Elaborar y ejecutar el programa de cooperación con instituciones internacionales interesadas en participar en proyectos

dentro de la reserva estatal. M

Gestionar acuerdos y convenios, en materia de investigación, manejo y conservación de recursos naturales, proyectos

productivos y educación ambiental con instituciones internacionales M

Gestionar la consecución de apoyos tanto financieros como de cooperación e intercambio de experiencias que beneficien la

operación de la reserva estatal C

Página 116 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

*Las actividades se presentan en cursiva. 6.6.7. Componente de fomento, promoción, comercialización y mercados El impulso de los proyectos de aprovechamiento sustentable requiere de mejorar los procesos de organización

y administración. Una vez que las tareas de producción son operativas, la comercialización de los productos se convierte en una tarea crítica. Por consiguiente, es importante anticipar las actividades de comercialización y desarrollo de mercados, de manera que, de manera oportuna, se hayan desarrollado las actividades que permitirán alcanzar las metas previstas.

Este Programa de Manejo considera la incubación de proyectos productivos que requerirán de promoción y comercialización, para ello deberán generarse las oportunidades para favorecer el éxito de los mismos.

Para lograr lo señalado, en este componente se incorporan acciones para desarrollar la promoción y comercialización, así como la búsqueda de mercados alternativos para los productos o servicios generados por los poseedores, habitantes y usuarios del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Objetivo general ● Apoyar la comercialización de productos o servicios locales que hayan sido producidos de manera

responsable con el medio ambiente. Objetivos particulares ● Promover el desarrollo económico de la región a través del uso sustentable de los recursos naturales en la

Reserva, de acuerdo con los programas de aprovechamiento, modalidades y procedimientos autorizados. ● Certificar prácticas de aprovechamiento sustentable en organizaciones locales. ● Impulsar la valorización de productos o servicios locales como un importante componente para el desarrollo

económico de las comunidades aledañas al Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. ● Establecer y financiar acciones de promoción de los productos o servicios generados por organizaciones

locales certificadas en aprovechamiento sustentable. ● Promover la distribución equitativa de los beneficios derivados de los diversos usos del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas. A continuación se presenta la Tabla 6.36, de Actividades

Tabla 6.36. Actividades y acciones del componente fomento, promoción, comercialización y mercados.

Actividades y acciones Plazo

Crear los procesos de promoción y comercialización de productos y servicios

Establecer estudios para detectar nuevas actividades productivas para desarrollarse en la reserva estatal C

Favorecer la cooperación con instituciones académicas o de acción social para realizar estudios de mercado regional para

productos comunitarios, así como las necesidades de infraestructura, calidad y logística. C

Capacitar a las organizaciones locales para el cumplimiento de normas de calidad y protección ambiental. M

Desarrollar un programa de certificación de prácticas sustentables con los productores interesados. M

Establecer mecanismos de aprovechamiento sustentable de los productos forestales maderables y no maderables

producidos en el marco de la empresa mercantil creada con la participación del Municipio, los ejidos del área de influencia y

otros actores relevantes.

C

Desarrollar un programa de asistencia crediticia para proyectos productivos (artesanales, ecoturísticos y forestales) P

* Las actividades se presentan en cursiva. 6.6.8. Componente de infraestructura, señalización y obra pública Se considera de apremiante necesidad la construcción o habilitación de infraestructura de oficinas, con el fin de

generar condiciones para la presencia y trabajo continúo por parte de la Dirección de la Reserva. Por otra parte, la señalización existente es escasa y no adecuada, por lo que se requiere el diseño y la

instalación de la misma, con el fin de orientar la conducta de los usuarios y visitantes del área con respecto a las actividades que se pueden desarrollar.

En este sentido, para definir la infraestructura básica, es importante evaluar las necesidades y los elementos que formarán parte de dicha base física. Asimismo, es indispensable definir la señalización apropiada que permita la comunicación y orientación a los lugareños y visitantes respecto de la prohibición de actividades dentro de la reserva estatal, a efecto de disminuir los impactos sobre el entorno natural y cultural.

Toda obra pública o privada que se pretenda construir dentro de la reserva estatal, deberá proyectarse con base en la arquitectura del paisaje, en armonía con el entorno y con absoluto respeto a las especies vegetales y animales nativas que alberga; de acuerdo a los objetivos señalados en este documento y en apego al marco jurídico vigente. La vegetación forestal nativa no podrá ser removida, salvo autorización previa de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales, otorgada por la autoridad ambiental correspondiente.

Objetivo general ● Fortalecer la administración y manejo de la Reserva Estatal Las Estacas, mediante el diseño y colocación de

señalización preventiva e informativa adecuada. Metas y resultados esperados ● Construcción de un área de oficinas cuya arquitectura sea integrada al paisaje y permitan adecuadas

condiciones de trabajo.

● Adaptar y mantener en óptimas condiciones la infraestructura de la reserva estatal.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 117

● Diseñar y colocar la señalización preventiva e informativa necesaria.

A continuación se presenta la Tabla 6.37, de Actividades

Tabla 6.37. Actividades y acciones del componente de infraestructura, señalización y obra pública.

Actividades y acciones Plazo

Construcción/habilitación de infraestructura

Elaborar el diagnóstico de necesidades de infraestructura para la administración de la reserva estatal. P

Generar la infraestructura necesaria para la aplicación de los subprogramas del programa de manejo P

Diseño e instalación de señalamientos

Con apego a la imagen institucional, elaborar los productos necesarios para la instalación de señalamientos que orienten a la

zonificación de la reserva; las normas de conducta dentro del lugar, poniendo especial atención a la normatividad de

protección a las especies vegetales y animales y las actividades permitidas y prohibidas de acuerdo al programa de manejo.

C

Regulación de la obra pública

Evaluar en el corto plazo las necesidades de obra pública para la instrumentación de acciones detalladas en el Programa de

Manejo incluyendo la instalación de Unidades de Manejo para la Conservación de la vida silvestre. C

Impulsar y verificar que toda obra pública que se realice dentro de la Reserva Estatal Las Estacas, deberá hacerse con base

en la arquitectura del paisaje, en armonía con el entorno y con absoluto respeto a las especies vegetales y animales nativas

que alberga.

M

* Las actividades se presenta en cursiva.

6.6.9. Componente de mecanismos de participación y gobernanza

La participación de la sociedad en la toma de decisiones para el manejo del Área Natural Protegida Reserva

Estatal Las Estacas constituye una parte fundamental para la gobernabilidad democrática y el establecimiento de un

entorno de corresponsabilidad en la conservación de los recursos naturales.

La participación de la Comisión Técnica se contempla como una acción organizativa que abre un canal de

participación para los actores sociales, académicos, privados, civiles y de los diferentes órganos de gobierno para

aportar información, experiencia y capacidad de gestión para la toma de decisiones de manera que el Manejo del

área natural protegida se beneficie y fortalezca.

En este componente se establecen los procedimientos para la formulación de la Comisión Técnica de la

Reserva.

Objetivo general

● Lograr la conformación y funcionamiento de la Comisión Técnica de la Reserva como un órgano con

capacidad de generar y analizar información, de manera productiva para la gestión y conservación de la Reserva.

Objetivos particulares

● Definir los criterios de participación de la Comisión Técnica.

● Definir los principios de su funcionamiento y responsabilidades.

● Establecer acciones adicionales que puedan ser consideradas para incorporar personas, organizaciones o

sectores que deseen participar, sin ser integrantes de la Comisión Técnica.

A continuación se presenta la Tabla 6.38 de Actividades.

Tabla 6.38. Actividades y acciones del componente mecanismos de participación y gobernanza.

Actividades y acciones Plazo

Consolidar la participación de la Comisión Técnica

Determinación del perfil de integrantes de la Comisión Técnica, de los principios que regirían su funcionamiento,

responsabilidades y frecuencia de reuniones C

Convocatoria por invitación de la Dirección de la Reserva Estatal C

Reglas de funcionamiento y esquemas de financiamiento C

Fortalecer la participación social

Análisis de acciones adicionales para la mayor amplitud de la incorporación social a la toma de decisiones y seguimiento de las

acciones al interior de la Reserva C

*Las actividades se presentan en cursiva

6.6.10. Componente de planeación estratégica y actualización del Programa de Manejo

La planeación estratégica en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas

implica el cumplimiento de, al menos, dos consideraciones fundamentales:

1) La orientación de los componentes, personal, capacidades y esfuerzos de la Dirección de la Reserva al

logro del propósito central, el cual es la protección, administración y conservación del área natural; y

2) La consideración de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrentará la organización

para alcanzar el objetivo señalado y, en consecuencia, la programación de esfuerzos, acciones y recursos que serán

requeridos con el fin de superar las debilidades y prevenir las amenazas.

Página 118 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Por otra parte, la revisión y actualización del Programa de Manejo es una actividad de gran importancia debido a que permite que este mantenga su vigencia. La revisión periódica permitirá refinar, modificar, desarrollar o corregir, según sea necesario, los objetivos, delimitación, restricciones y/ procedimientos contemplados en el presente Programa. A ese respecto, en el nivel federal, en el Capítulo III de la Modificación del Programa de Manejo, artículo 77 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas se señala que los programas de manejo de áreas naturales protegidas serán revisados, por lo menos, cada cinco años con el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones. En todo caso, el propósito de la actualización del Programa de Manejo deberá ser lograr un perfeccionamiento del instrumento para la protección y conservación de la Reserva y como parte de la actualización deberán documentarse los cambios llevados a cabo y la forma en que la nueva redacción incorporó nueva o mejor información.

Objetivo general ● Mantener la vigencia y relevancia del Programa de Manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas de manera que se logre la orientación de los componentes, personal, capacidades y esfuerzos de la Dirección de la Reserva a la protección, administración, conservación y el logro de los objetivos de calidad ambiental establecidos para las zonas y subzonas de la propia Reserva.

Objetivos particulares ● Desarrollar un inventario de los componentes, personal y capacidades con que cuenta el Director de la

Reserva para el cumplimiento de sus responsabilidades. ● Determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización. ● Determinar las organizaciones externas que actúan o influyen en la Reserva y sus propósitos y orientaciones. ● Planificar las actividades que permitirán superar las debilidades y evitar las amenazas de la organización. ● Documentar los resultados de las acciones contempladas en el Programa de Manejo, su eficacia para

alcanzar los objetivos de calidad ambiental y, en su caso, las necesidades específicas de modificación, corrección o actualización.

A continuación se presenta la Tabla 6.39 de Actividades. Tabla 6.39. Actividades y acciones del componente planeación estratégica y actualización del programa de manejo.

Actividades y acciones Plazo

Incorporar la metodología de planeación estratégica

Realizar el inventario de recursos y capacidades P

Realizar un análisis FODA de la Dirección de la Reserva M

Realizar el análisis situacional en la Reserva M

Elaborar talleres anuales de evaluación y planificación. C

Previo al cumplimiento de los 5 años de instrumentación del Programa de Manejo, realizar una evaluación de los informes

anuales que permitan contar con los elementos para evaluar su eficacia. M

Identificar las necesidades de actualización, modificación o perfeccionamiento del Programa de Manejo

Identificar los cambios físicos, ambientales y socioeconómicos relevantes en la Reserva Estatal y su área de influencia M

Identificar las observaciones realizadas por los usuarios, prestadores de servicios, sectores sociales, ONGs, instituciones de

gobierno y privadas, académicas y científicas. P

Solicitar al Comité Ciudadano y en general toda forma de participación social el análisis de las necesidades de adaptación o

corrección para el Programa de Manejo. L

6.6.11. Componente de procuración de recursos e incentivos Para lograr una buena administración y operación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas es

necesario contar con una gran cantidad de recursos materiales y económicos, por lo que resulta necesario gestionar aportaciones adicionales a la que destina el Gobierno Estatal, por medio de la colaboración con la sociedad civil, la iniciativa privada y organismos internacionales interesados en los objetivos de conservación del área.

El artículo 100 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, otorga facultades para promover las inversiones públicas y privadas para el establecimiento y manejo de las áreas naturales protegidas, establecer o en su caso promover la utilización de mecanismos para captar recursos y financiar o apoyar el manejo de las áreas naturales protegidas; establecer los incentivos económicos y los estímulos fiscales para las personas, y las organizaciones sociales, públicas o privadas, que participen en la administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas y para quienes aporten recursos para tales fines o destinen sus predios a acciones de preservación.

En este componente se plantearán las actividades y acciones encaminadas a la gestión de recursos adicionales para optimizar la administración, con la colaboración de instituciones interesadas para contribuir en el manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Objetivo general ● Gestionar recursos económicos adicionales mediante la colaboración de organizaciones interesadas, para

optimizar las condiciones de operación y manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. Objetivos particulares ● Contar en el corto plazo con un programa de procuración de fondos constituido conforme a la normativa

aplicable.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 119

● Gestionar convenios de colaboración con instituciones como el Banco Mundial para apoyar los trabajos de conservación y restauración de la reserva estatal.

A continuación se presenta la Tabla 6.40, de Actividades. Tabla 6.40. Actividades y acciones del componente procuración de recursos e incentivos.

Actividades y acciones Plazo

Elaboración de un Programa de Procuración de Fondos

A partir del Diagnóstico y de las Actividades y Acciones de este Programa de Manejo se deberán identificar las necesidades

financieras para su instrumentación. C

Identificar fuentes externas potenciales para la procuración de fondos. M

Operar mecanismos de procuración de fondos en términos de la legislación aplicable. L

Recursos e incentivos adicionales

Determinar las fuentes potenciales de financiamiento alternativo nacionales e internacionales, para optimizar el manejo y

operación de la Reserva Estatal Las Estacas, en apoyo de proyectos de investigación y trabajos prioritarios destinados a la

conservación y desarrollo sustentable.

C

Gestionar ante todos los posibles financiadores el apoyo para la adquisición de materiales y equipo. M

Promover la creación de un patronato para la captación y administración de recursos financieros alternos, así como para la

elaboración y comercialización de materiales promocionales como tarjetas, videos, camisetas, etc., como fuente de ingresos

alterna.

M

Fomentar programas financiados por el Banco Mundial y diversas ONG’s M

* Las actividades se presentan en letra cursiva. 6.6.12. Componente de recursos humanos y profesionalización La Dirección de la Reserva Estatal Las Estacas requiere realizar la contratación de recursos humanos

capacitados que estén en posibilidad de ejecutar las actividades y acciones que señala el Programa de Manejo en cumplimiento de los objetivos de conservación y preservación.

Fortalecer el desarrollo administrativo permitirá incrementar la capacidad de respuesta operativa. En este sentido, el objetivo de este componente es planificar los requerimientos, las necesidades y los tiempos de obtención de los recursos humanos y su profesionalización que hagan eficiente la aplicación del presente programa de manejo.

Objetivo general ● Conformar el equipo humano que operará bajo la Dirección de la Reserva para la ejecución y evaluación del

presente Programa de Manejo. Objetivos particulares ● Determinar la estructura del personal y el perfil de cada posición. ● Determinar los mecanismos para la identificación y selección de candidatos, así como los términos de los

contratos. ● Determinar, en su caso, las necesidades de capacitación. A continuación se presenta la Tabla 6.41 de Actividades.

Tabla 6.41. Actividades y acciones del componente recursos humanos y profesionalización.

Actividades y acciones Plazo

Conformación de la plantilla laboral

A partir del diagnóstico realizado en el componente de administración y operación, contratar al personal necesario para la

operación de la reserva estatal, tomando en cuenta las funciones y perfiles de cada posición. C

Dar a conocer las ofertas de trabajo, determinar a los solicitantes de mayor potencial, entrevistar y dar seguimiento al

procedimiento de contratación por parte de la oficina del gobierno estatal correspondiente. C

Capacitación de personal P

Identificar las necesidades de capacitación de personal desde una visión de desarrollo sustentable y llevarla a cabo. C

Elaborar un catálogo anual de cursos, talleres y diplomados de acuerdo a las necesidades de la administración y operación

de la Reserva C

Evaluación del personal

Desarrollar mecanismos de control para evaluar y verificar periódicamente la eficiencia y desempeño del personal,

proponiendo mecanismos de corrección o estímulo para lograr el óptimo nivel en el desempeño de las labores asignadas. P

Promover estímulos al personal. P

* Las actividades se presentan en cursivas. 6.6.13. Componente de regulación, permisos, concesiones y autorizaciones De manera previa a su realización, las actividades productivas que pretendan realizarse dentro del Área

Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas requerirán de ser autorizadas, reguladas y/o supervisadas por la Dirección de la Reserva Estatal, a fin de cumplir con su Decreto de creación, la normatividad aplicable, y las leyes ambientales vigentes.

Página 120 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Las actividades permitidas, de acuerdo al Apartado 7 de este Programa de Manejo, se entenderán autorizadas.

Sin embargo, el interesado deberá notificar a la Dirección del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas que las llevará a cabo. Las actividades prohibidas no serán autorizadas. La Dirección de la Reserva deberá mantener una vigilancia constante para determinar violaciones.

La expedición de permisos, licencias, concesiones, o en general de autorizaciones a que se sujeten la exploración, explotación o aprovechamiento de recursos en áreas naturales protegidas, quedará sujeta a lo estipulado en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos como se señala en su Artículo 99, así como las prevenciones de las propias declaratorias y el presente Programa de Manejo. El solicitante deberá, en tales casos, demostrar ante la autoridad competente, su capacidad técnica y económica para llevar a cabo la exploración, explotación o aprovechamiento de que se trate, sin causar deterioro al equilibrio ecológico

En caso de actividades no prohibidas, el interesado solicitará el visto bueno para la autorización correspondiente, del Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, el cual, con base en las Reglas Administrativas, decidirá al respecto. En su caso, podrá solicitar la opinión de la Comisión Técnica. El Director de la

Reserva deberá dar una respuesta por escrito, en el curso de diez días hábiles y en dicha respuesta deberá indicar de manera clara su decisión y fundamento técnico y jurídico, en caso de que lo haya.

Con base en el artículo 101 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, el Gobierno Estatal y los municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán otorgar a los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas y demás personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la realización de obras o actividades en las áreas naturales protegidas, de conformidad con lo que establece esta Ley, la declaratoria y el programa de manejo correspondientes.

Objetivo específico ● Regular las actividades que se realicen o pretendan realizar en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas mediante mecanismos adecuados y transparentes, conforme a las leyes aplicables, para la solicitud, trámite y otorgamiento de permisos y autorizaciones.

Metas y resultados esperados

● Informar y orientar a los dueños, usuarios y poseedores del territorio de la Reserva Estatal sobre los trámites, requisitos y procedimientos para la obtención de permisos y autorizaciones para el desarrollo de actividades de forma eventual y permanente.

● Contar con un manual de procedimientos para trámites en el corto plazo. ● Regular las actividades que ocurran en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, de manera

permanente y eventual. ● Atender de manera clara y eficaz los trámites solicitados, de acuerdo al ámbito de competencia de esta

Dirección. ● Mantener reglas claras respecto de las actividades permitidas y no permitidas dentro de la Reserva, de

conformidad con su capacidad, aptitudes y zonificación de acuerdo al diagnóstico. A continuación se presenta la Tabla 6.42 de Actividades. Tabla 6.42. Actividades y acciones del componente regulación, permisos, concesiones y autorizaciones.

Actividades y acciones Plazo

Procedimiento para la solicitud de trámites y otorgamiento de permisos y autorizaciones

De conformidad con las Reglas Administrativas se deberá solicitar permiso por escrito a la Dirección para la realización de

actividades recreativas, culturales, de educación ambiental u otras autorizadas. P

Las actividades o eventos que no estén considerados en el Programa de Manejo serán resueltas por la Dirección de la

Reserva Estatal Las Estacas. P

Manual de procedimientos

Se elaborará un manual de procedimientos para trámites, que deberá ser claro, sencillo y establecerá los tiempos de

respuesta M

Toda entidad pública, privada o particular deberá quedar sujeta a la normatividad establecida en este Programa de Manejo,

siendo el responsable de verificar su cumplimiento la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, a través de la

Dirección de la Reserva Estatal Las Estacas.

P

Supervisión de actividades en la reserva

Realizar inspecciones periódicas con las autoridades correspondientes para identificar irregularidades en permisos y

concesiones. C

* Las actividades se presentan en cursiva.

6.6.14. Componente de vivienda, construcción y ambientación rural El artículo 90 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, señala que

en las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población. A pesar de lo anterior, dentro del polígono de la Reserva podría manifestarse el interés por reactivar la construcción de inmuebles destinados a casa-habitación en las zonas donde ya se realizaron procesos de desmonte y lotificación, en razón del uso de suelo autorizado con anterioridad al decreto de protección.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 121

Al respecto, el presente componente establece el objetivo de desarrollar directrices que permitan, en caso de la ampliación de asentamientos humanos cercanos a la Reserva o al interior de ellas, en la subzona de uso habitacional, que la construcción, características y densidades de ocupación de dichas viviendas sean compatibles con los objetivos de protección y calidad ambiental en la subzona, se construyan con un bajo impacto ambiental, cumpliendo condicionantes de protección ambiental y con un esquema de ahorro de agua y electricidad y prácticas sustentables que incluyan actividades de compensación ambiental, de manera que, en el balance, se reduzca o anule el impacto ambiental sobre el hábitat natural.

El desarrollo de las directrices señaladas permitirá que sean aplicadas para la construcción de vivienda fuera de la Reserva, de manera que este componente se relaciona con el de fomento a la investigación y generación de conocimiento.

La comunicación y colaboración con las autoridades municipales de Tlaltizapán de Zapata será importante para que la planificación del desarrollo urbano sea más sensible a la protección ambiental y a la protección de la zona de influencia de la Reserva.

Objetivo general ● Definir las directrices de construcción que sean ambientalmente responsables, de manera que la

construcción, características y densidades de ocupación de dichas viviendas sean compatibles con criterios de protección ambiental y de minimización del impacto.

Objetivos específicos ● Lograr que las viviendas cercanas o al interior del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, en los

sitios y densidades autorizados, cumplan con las directrices y criterios de conservación del medio ambiente establecidos.

● Lograr la comunicación y colaboración entre el Director de la Reserva y las autoridades municipales y ejidales con el fin de incorporar los criterios de protección ambiental y del área de influencia de la Reserva a la planificación y gestión territorial del municipio, en particular en materia de urbanización y uso del suelo.

A continuación, se presenta la Tabla 6.43 con las actividades y acciones que integran el presente componente. Tabla 6.43. Actividades y acciones del componente de vivienda, construcción y ambientación rural.

Actividades y acciones Plazo

Elaboración de criterios de construcción de bajo impacto ambiental

Determinar las directrices, lineamientos y procedimientos que permitan que la construcción, características y densidades de

ocupación de viviendas sean compatibles con criterios de protección ambiental y de minimización del impacto C

Publicación y difusión de los lineamientos de construcción C

Colaboración con las autoridades municipales y ejidales con el fin de incorporar los criterios de protección ambiental y del área

de influencia de la Reserva a la planificación y gestión territorial del municipio, en particular en materia de urbanización y uso

del suelo.

P

* Las actividades se presentan en cursiva. 7. Ordenamiento ecológico y zonificación 7.1. Ordenamiento ecológico El Ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del

suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (LGEEPA, 2015).

En este contexto, el ordenamiento ecológico busca normar en un territorio definido a las actividades productivas de manera responsable ambientalmente y tomando en consideración la potencialidad ambiental, el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la determinación y respeto de los límites y umbrales de deterioro. En el caso del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, el Estado de Morelos cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico Regional, el cual determina que la poligonal del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 292 con política ambiental de “Área Natural Protegida”. En ese sentido, el ordenamiento ecológico estatal refiere específicamente que la gestión de esa porción del territorio estatal debe respetar lo establecido en el Decreto de creación, el presente Programa de Manejo y la normatividad estatal y federal en materia de protección ambiental, particularmente para la zona cubierta por vegetación forestal, así como para el escurrimiento y su zona federal.

Como parte del presente Programa de Manejo se analizaron variables del medio ambiente así como el grado de conservación o deterioro y las actividades productivas que se han llevado a cabo en los terrenos de la Reserva con el fin de determinar la zonificación y subzonificación que serían más adecuadas de acuerdo con la condición ambiental, las características y potencialidades de los recursos naturales en la zona y los propósitos de proteger la belleza escénica, mantener el hábitat de la vida silvestre y conservar el manantial Las Estacas.

7.2. Zonificación y subzonificación La zonificación es el instrumento técnico de planeación que permite ordenar el territorio en función del grado de

conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de uso actual y potencial en conformidad con los objetivos dispuestos en la declaratoria. Asimismo, la subzonificación consiste en el procedimiento técnico y dinámico de planeación, que permite la ordenación a un nivel más detallado, conforme las características particulares de la zona.

Página 122 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Para tal efecto, la zonificación de Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Morelos tiene fundamento legal en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, artículo 85, Sección 2 “Tipos y características de las Áreas Naturales protegidas estatales y municipales”; el cual establece que en las Áreas Naturales Protegidas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas, o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección especial, y que serán conceptuadas como zona o zonas núcleo. En ellas sólo podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y educación ecológica, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas. También deberá determinarse la superficie o superficies que protejan a la zona núcleo del impacto exterior, que serán conceptuadas como zonas de amortiguamiento, dentro de cuyos linderos podrán realizarse actividades y aprovechamientos de elementos y recursos naturales que sean congruentes con los objetivos y programas de aprovechamiento sostenible; con las características propias y naturales de las actividades de las comunidades previamente asentadas en la zona; y que no provoquen un impacto ambiental significativo adverso.

7.2.1. Criterios de zonificación y subzonificación Los criterios técnicos que se consideraron en la delimitación de la zonificación y subzonificación consideran

elementos físicos como la pendiente del terreno, elevación, propiedades físicas del suelo y climáticas como la precipitación. Procesos físicos naturales como la degradación del suelo; factores biológicos, entre estos estado de conservación de la vegetación y especies con algún estatus de riesgo.

A continuación se presenta el razonamiento metodológico para la delimitación de las Zonas y Subzonas de manejo.

7.2.2. Metodología. El proceso metodológico para la zonificación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas consistió

en dos fases metodológicas: 1) Aproximación calculada de la zonificación 2) Digitalización manual de la zonificación Aproximación calculada de la zonificación En esta fase de la metodología el proceso consistió en generar capas de las variables que se consideran

esenciales para determinar las áreas que por sus características físico – biológicas son susceptibles de protección y preservación ecológica, para ello se analizaron las diferentes propiedades que componen a cada variable y se asignaron umbrales en una escala valorativa de 0 a 10.

En la determinación de umbrales para cada variable, se considera que determinadas propiedades pueden favorecer más que otras que los recursos naturales permanezcan inalterados, por lo que se implementó una escala que va de 0 a 10; en donde 0 indica que esa propiedad en particular no es favorable y 10 muy favorable.

A continuación se presentan los umbrales asignados a las variables en la escala definida y su representación gráfica mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Pendiente Se considera que la pendiente es una limitante física natural. El razonamiento indica que entre más disectada

sea la pendiente es menos probable que haya alteración por actividades antropogénicas; por supuesto esto no es una regla, sin embargo puede considerarse como un indicador.

En el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas la pendiente oscila desde 0 a 83.5%. Se considerará con prioridad para conservación y restauración las zonas con pendientes superiores al 30%, en concordancia con el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos (POEREM).

Figura 7.1. Mapa de susceptibilidad de la pendiente a la conservación en el Área Natural Protegida Reserva

Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 123

Estado de conservación de la vegetación La metodología en el desarrollo de la capa del estado de conservación de la vegetación se detalla en el

apartado 5.1.1 “Estado de conservación ambiental”. Para la asignación de umbrales se retomaron los valores de la capa ya que estos se encuentran en un intervalo

0 a 10, en donde 0 corresponde con fraccionamientos y campos agrícolas y 10 con la selva baja caducifolia en buen estado de conservación.

Figura 7.2. Mapa de estado de conservación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. Especies vegetales con algún estatus de riesgo Básicamente la capa inicial corresponde a datos de presencia/ausencia. Para su realización se contó con

verificaciones en campo mediante cuadrantes de 1000 m2. Una vez obtenida la información, a las áreas con

presencia de especies en estatus de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Tabla 7.1) se asignó el valor de 10 y de 0 en las áreas en donde no se registraron esas especies.

Tabla 7.1. Especies de flora en estatus de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Especie Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2010

Dalbergia congestiflora Granadillo E Sideroxylon capiri Capiri A

Figura 7.3. Mapa de presencia de especies en riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Página 124 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Grado de conservación del suelo La degradación del suelo se define como un cambio en la salud del suelo resultando en una disminución de la

capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus beneficiarios (FAO, 2015). En este sentido, en la degradación del suelo intervienen factores físicos y químicos, los que se intensifican por las actividades humanas y disminuyen la capacidad productiva del suelo.

La erosión es un factor físico natural que juega un rol importante en el ciclo de renovación del suelo, mediante este proceso se pierde parte de la capa superficial y de nutrientes, no obstante no es un problema siempre y cuando la tasa de erosión no supere la tasa de renovación. Sin embargo derivado de actividades humanas este proceso suele intensificarse generando pérdidas en la productividad natural.

En este contexto, y para fines de este análisis, el grado de conservación del suelo se generó mediante reclasificación de la capa de erosión hídrica, el razonamiento para la asignación de umbrales considera que las áreas más afectadas por la erosión son las que presentan mayor degradación, mientras que las áreas con erosión nula o muy ligera se encuentran conservadas.

Figura 7.4. Mapa del grado de conservación del suelo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Finalmente para el cálculo de la zonificación aproximada calculada se realizó la suma de las variables asociada

a un peso específico, el cual se determinó mediante el proceso analítico jerárquico multicriterio de Saaty, el cual

consiste en generar comparaciones de importancia entre variables y en base a ello establecer el peso definitivo que

tendrá dicha variable respecto a las otras en el cálculo final (Tabla 7.2).

Tabla 7.2. Asignación de la ponderación para el cálculo de la zonificación de la Reserva Estatal Las Estacas.

Estado de

conservació

n de la

vegetación

Pendiente

Grado

de

conserv

ación

del

suelo

Especies

de flora en

la NOM-

059-

SEMARN

AT-2010

Estado de

conservació

n de la

vegetación

estandariza

do (0 a 10)

Pendiente

estandariz

ado (0 a

10)

Grado de

conservación

del suelo

Estandarizad

o (0 a 10)

Especies de

flora en la

NOM-059-

SEMARNAT-

2010.

Estandarizad

o (0 a 10)

Peso

s

Estado de

conservación de

la vegetación

1.00 3.00 2.00 3.00 0.46 0.46 0.52 0.33 0.44

Pendiente 0.33 1.00 0.50 2.00 0.15 0.15 0.13 0.22 0.17

Grado de

conservación del

suelo

0.50 2.00 1.00 3.00 0.23 0.31 0.26 0.33 0.28

Especies de

flora en la NOM-

059-

SEMARNAT-

2010

0.33 0.50 0.33 1.00 0.15 0.08 0.09 0.11 0.11

Total 2.16 6.50 3.83 9.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Recapitulando, el cálculo de la zonificación aproximada calculada mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) se realizó mediante la suma ponderada de las variables:

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 125

Z a cl = (C veg * 0.44) + (Pndt * 0.17) + (C slo * 0.28) + (V 059 * 0.11) En donde Z a cl. Zonificación aproximada calculada C veg. Conservación de la vegetación Pndt. Pendiente C slo. Conservación del suelo V 059. Especies de flora en estatus de riesgo NOM-059-SEMARNAT-2010 El mapa resultante, Figura 7.5, permite detectar, en posición central y sur, un polígono susceptible de

considerarse zona núcleo, rodeado por sitios con menor aptitud ambiental.

Figura 7.5. Mapa de aproximación calculada de la zonificación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas50

. En la Figura 7.5 se indican, en el intervalo de 0 a 10, las áreas que son susceptibles para protección y

preservación de los ecosistemas. Las áreas con valores de 8 a 10 son susceptibles de considerarse para zonas núcleo, mientras que los valores inferiores a 8 son susceptibles de amortiguamiento.

Digitalización manual de la zonificación La segunda fase en la metodología de zonificación y subzonificación consistió en retomar la zonificación

aproximada calculada como base inicial de la digitalización manual, ya que esta contempla los aspectos físicos y biológicos del área. Y mediante fotointerpretación satelital se incorporaron elementos del medio social a la zonificación, cuyo resultado se expresa en la Figura 7.6.

Figura 7.6. Mapa de definitivo de zonificación y subzonificación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas.

50

Los vértices correspondientes a la zonificación y subzonificación se presentan en el apartado 10 Anexo 1.

Página 126 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

7.2.3. Zonas, subzonas y políticas de manejo. De conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM), en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas se definió una zona núcleo (175.55 Ha) y la Zona de amortiguamiento dividida en seis subzonas (Tabla 7.3).

Tabla 7.3. Zonificación y subzonificación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas51

.

Zonificación Subzonificación Política de manejo

Zona núcleo De uso restringido Protección

Zona de amortiguamiento Subzona de amortiguamiento I Preservación

Subzona de amortiguamiento 2 Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

Subzona de amortiguamiento 3 Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

Subzona de aprovechamiento agropecuario Aprovechamiento sustentable de los ecosistemas

Subzona de aprovechamiento ecoturístico Uso público

Subzona de aprovechamiento habitacional Asentamientos humanos adaptados a un menor impacto

ambiental

A continuación se describen las políticas de manejo definidas para las subzonas en la Reserva. 1. Protección: Áreas al interior del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas en donde el

ecosistema no ha sufrido perturbaciones antropogénicas o naturales, o su intensidad no ha sido significativa por lo que se encuentran en buen estado de conservación. Se restringen actividades con el fin de mantener o mejorar las condiciones ambientales actuales.

2. Preservación: Áreas al interior del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas que se encuentran en buen estado de conservación, que han sufrido alteración moderada; que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que se restringe el desarrollo de actividades productivas con el fin de favorecer la recuperación de los sistemas ambientales presentes.

3. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Áreas al interior del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas donde los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que, por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas, se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable.

4. Aprovechamiento sustentable de los ecosistemas: Áreas al interior del Área Natural Protegida con usos agrícolas y pecuarios actuales. La ejecución de las prácticas agrícolas, pesqueras, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles deberá modificarse para reducir el impacto ambiental y a la disminución del uso de agroquímicos e insumos externos.

5. Aprovechamiento especial: Áreas al interior del Área Natural Protegida con presencia de recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social y que deben ser explotadas sin deteriorar el ecosistema, modificar el paisaje de forma sustancial, ni causar impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales que conformen.

6. Uso público: Áreas al interior del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas donde se presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible que los visitantes realicen actividades de aprendizaje, interacción con la naturaleza y recreación respetando los límites y modalidades que se determinen compatibles con la conservación de la calidad ambiental en la subzona.

7. Asentamientos humanos adaptados a un menor impacto ambiental: Sitios en donde la edificación o ampliación de infraestructura de vivienda o cualquier construcción permanente deberá adaptarse para incorporar o utilizar de origen técnicas que permitan el ahorro de agua y electricidad, el tratamiento de descargas y cumplir los lineamientos de protección ambiental, construcción, diseño y decoración que establezca la Dirección de la Reserva, incluyendo restricciones en la densidad, superficie de áreas verdes, uso de materiales permeables, instalaciones de tratamiento de aguas, tipo de pintura y acciones compensatorias del impacto ambiental.

Zona núcleo La zona núcleo se distribuye sobre la porción central de la Reserva Estatal Las Estacas, abarca una superficie

de 175.55 Ha lo que en términos de superficie representa un 26.9% del total. Sobre esta porción del terreno se distribuye la selva baja caducifolia en buen estado de conservación, el cual ha recibido un grado relativamente bajo de perturbación natural o antropogénica. El ecosistema se presenta estable, con poblaciones arbóreas maduras y densas, entre las que se distinguen algunas especies como Lysiloma divaricatum, Ceiba aesculifolia, Amphipterygium adstringens y Pachycereus weberi; esta última especie contribuye en buena medida al escenario paisajístico que caracteriza a la Reserva. La actividad faunística en la zona núcleo es relativamente mayor que en el resto de las subzonas y se registró la presencia del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la Chachalaca pálida (Ortalis poliocephala) endémica de México, y especies con algún estatus de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 como la iguana negra (Ctenosaura pectinata) y el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana).

Por sus características, a la zona núcleo corresponde la política de manejo de protección, ya que se pretende que a futuro las condiciones ecológicas se mantengan e incluso se puedan mejorar mediante estrategias y reglas que permitan una adecuada gestión y administración.

51

Los vértices correspondientes a la zonificación y subzonificación se presentan en el apartado 10 Anexo 1.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 127

En concordancia con los criterios señalados en el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos, para evitar la degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores a 30% se conservará o en su caso restaura la vegetación nativa, evitando llevar a cabo aprovechamientos forestales tanto maderables como no maderables. Asimismo para evitar la erosión y degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores al 45% se deberá preservar o en su caso restaurar con vegetación nativa.

Las actividades permitidas y no permitidas en la zona núcleo se enlistan en la Tabla 7.4. Tabla 7.4. Relación de actividades permitidas y no permitidas al interior de la Zona núcleo.

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Preservación de ecosistemas

● Investigación científica no invasiva

● Educación ambiental, en horario restringido

● Monitoreo ambiental, en horario restringido

● Senderismo interpretativo de bajo impacto, en horario restringido

● Labores de Conservación y restauración de los recursos (Suelo,

vegetación, fauna y manejo de hábitat).

● Infraestructura de apoyo, exclusiva de investigación científica y

monitoreo

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de Unidades

de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, que cuente con

una tasa de aprovechamiento vigente autorizada por la SEMARNAT

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo y rocas),

excepto Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Introducción de especies exóticas de flora y fauna

● Agricultura

● Ganadería

● Minería

● Asentamientos humanos, vivienda, bodegas, infraestructura

permanente

● Segmentación de predios

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

● Cacería furtiva

● Apertura de brechas

● Colecta científica

● Deportes extremos

● Introducción de vehículos automotores

● Actividades industriales

● Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva baja

Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Subzona de amortiguamiento 1 La Subzona de amortiguamiento 1 se distribuye en cuatro polígonos ubicados en la porción central del Área

Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. La superficie que le corresponde es de 60.38 Ha equivalentes al 9.26% del área total. Su estructura ecosistémica es muy similar a la zona núcleo, pero se presentan claras evidencias de perturbación. La política de preservación se aplicará con el fin de permitir la recuperación de la calidad ambiental mediante la restricción o disminución del impacto.

En concordancia con los criterios señalados en el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos, para evitar la degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores a 30% se conservará o en su caso restaura la vegetación nativa, evitando llevar a cabo aprovechamientos forestales tanto maderables como no maderables. Asimismo para evitar la erosión y degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores al 45% se deberá preservar o en su caso restaurar con vegetación nativa.

En consecuencia, se indican en la Tabla 7.5 las actividades permitidas y no permitidas. Tabla 7.5. Relación de actividades permitidas y no permitidas al interior de la Subzona de amortiguamiento 1.

Actividades permitidas Actividades no permitidas

• Investigación científica no invasiva

• Monitoreo ambiental, con restricción de horario

• Educación ambiental, con restricción de horario

• Senderismo interpretativo de bajo impacto, con restricción de

horario

• Infraestructura de apoyo, exclusiva de investigación científica y

monitoreo

• Labores de conservación y restauración de los recursos

• Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de Unidades

de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, que cuente con

una tasa de aprovechamiento vigente autorizada por la SEMARNAT

• Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo y rocas),

excepto Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.

• Introducción de especies exóticas de flora y fauna

• Agricultura

• Ganadería

• Minería

• Apertura y explotación de bancos de materiales

• Asentamientos humanos, vivienda, bodegas, infraestructura

permanente

• Segmentación de predios

• Apertura o ampliación de caminos o brechas

• Cacería furtiva

• Deportes extremos

• Introducción de vehículos automotores

• Colecta científica

• Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva baja

Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Página 128 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Subzona de amortiguamiento 2 La Subzona de amortiguamiento 2 se presenta en dos polígonos, uno con 32.08 Ha distribuidas al este,

situándose entre la Subzona de amortiguamiento 3 y la zona núcleo; y otro con 46.41 Ha situadas al oeste entre la Subzona de aprovechamiento agropecuario y la zona núcleo. Esta categoría de subzonificación corresponde con áreas de la Reserva estatal en donde la selva baja caducifolia ha sufrido alteraciones derivadas de actividades antropogénicas; sin embargo se encuentra aún constituido en su mayoría por especies primarias. La política asignada corresponde con Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Debido a la mayor cercanía de las actividades productivas, se considera poco viable esperar la restauración ambiental de esta zona, pero la regulación para el aprovechamiento sustentable permitirá un equilibrio entre las actividades productivas, la calidad ambiental y preservar su función de amortiguamiento para evitar los impactos hacia la zona núcleo.

En concordancia con los criterios señalados en el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos, para evitar la degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores a 30% se conservará o en su caso restaura la vegetación nativa, evitando llevar a cabo aprovechamientos forestales tanto maderables como no maderables. Asimismo para evitar la erosión y degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores al 45% se deberá preservar o en su caso restaurar con vegetación nativa.

Las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de amortiguamiento 2 se enlistan en la Tabla 7.6. Tabla 7.6. Relación de actividades permitidas y no permitidas al interior de la Subzona de amortiguamiento 2.

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Investigación científica no invasiva

● Monitoreo ambiental (en relación a uno o más elementos del

ecosistema)

● Educación ambiental

● Senderismo interpretativo de bajo impacto

● Infraestructura de apoyo, exclusiva para investigación científica y

monitoreo

● Recolección de especies de uso tradicional para autoconsumo

● Labores de Conservación y restauración de los recursos (Suelo,

vegetación, fauna, manejo del hábitat)

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo); solamente en

aquellos casos en que demuestren una autorización valida y específica.

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, que

cuente con una tasa de aprovechamiento vigente autorizada por la

SEMARNAT

● Introducción de especies exóticas (Flora y fauna)

● Agricultura

● Ganadería

● Minería

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Asentamientos humanos, vivienda, bodegas, infraestructura

permanente

● Segmentación de predios

● Cacería furtiva

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

● Industria

● Colecta científica

● Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva baja

Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Subzona de amortiguamiento 3 La Subzona de amortiguamiento 3 se presenta en cuatro polígonos; al sur se encuentra una pequeña porción

del territorio de apenas 0.92 Ha, al este dos polígonos que suman 53.98 Ha, y hacia el norte el polígono con mayor superficie de 140.54; en total suman 195.44 Ha que representan el 29.96% del total del área. Se caracteriza por presentar Selva Baja Caducifolia (SBC) con diferentes grados de perturbación derivadas de actividades antropogénicas, principalmente pastoreo extensivo. En las áreas de menor perturbación se presenta la selva baja caducifolia con minoría de especies primarías de bajo porte, en las áreas más perturbadas se tiene dominancia de especies secundarías que forman manchones densos y uniformes; las especies que mejor representan a la subzona son Acacia cochliacantha e Ipomoea murucoides. La fauna representativa son mapaches (Procyon lotor), tlacuaches (Didelphys marsupialis) y tejones (Nasua narica) que se consideran de hábitos generalistas por lo que se adaptan mejor a las condiciones de perturbación. La política de manejo asignada corresponde a Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales debido a ciertas actividades propias de la comunidad como la recolección o la extracción de leña, aunado a la rehabilitación y recuperación del ecosistema a mediano y largo plazo.

En concordancia con los criterios señalados en el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos, para evitar la degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores a 30% se conservará o en su caso restaura la vegetación nativa, evitando llevar a cabo aprovechamientos forestales tanto maderables como no maderables. Asimismo para evitar la erosión y degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores al 45% se deberá preservar o en su caso restaurar con vegetación nativa.

Las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de amortiguamiento 3 se enlistan en la Tabla 7.7. Tabla 7.7. Relación de actividades permitidas y no permitidas al interior de la Subzona de amortiguamiento 3.

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Investigación científica no invasiva.

● Recolección de especies de usos tradicional para autoconsumo

● Monitoreo ambiental (en relación a uno o más elementos del ecosistema).

● Educación ambiental.

● Senderismo interpretativo de bajo impacto.

● Infraestructura de apoyo, exclusiva para la investigación científica y

monitoreo.

● Labores de conservación y restauración de los recursos (Suelo,

● Introducción de especies exóticas (Flora y fauna)

● Agricultura

● Minería

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Asentamientos humanos vivienda, bodegas, infraestructura

permanente

● Segmentación de predios

● Cacería furtiva

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 129

vegetación, fauna y manejo de hábitat).

● Ganadería bajo esquema de estabulación sustentable.

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo); solamente en

aquellos casos en que demuestren una autorización valida y específica.

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de Unidades de

Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, que cuente con una tasa

de aprovechamiento vigente autorizada por la SEMARNAT

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

● Industria

● Colecta científica

● Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de

Selva baja Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Subzona de aprovechamiento agropecuario La Subzona de aprovechamiento agropecuario se presenta en cinco polígonos repartidos en la periferia de la

Reserva Estatal, concentra una superficie de 91.38 Ha que en términos porcentuales representa el 14.01% del área total. Se caracteriza por superficies de uso agropecuario, principalmente agricultura de riego y temporal, esta última asociada a ganadería extensiva en temporada de invierno, cuando recién se ha cosechado. La política asignada para esta Subzona corresponde con los lineamientos marcados para el Aprovechamiento sustentable de los ecosistemas derivado de las actividades productivas existentes.

Las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de aprovechamiento agropecuario se enlistan en la Tabla 7.8.

Tabla 7.8. Relación de actividades permitidas y no permitidas al interior de la Subzona de aprovechamiento agropecuario.

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Agricultura bajo esquema de producción ecológica

● Agroforestería

● Ganadería bajo esquema de estabulación sustentable

● Ecoturismo y turismo de aventura

● Infraestructura de apoyo, exclusiva de agricultura, ganadería y

ecoturismo

● Manejo de especies ferales

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, que

cuente con una tasa de aprovechamiento vigente autorizada por la

SEMARNAT

● Industria

● Cacería furtiva

● Minería

● Asentamientos humanos, vivienda

● Segmentación de predios

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos suelo), excepto

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre; y

aquellos casos en que demuestren una autorización valida y específica.

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

● Introducción de especies exóticas de flora y fauna

● Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva

baja Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Subzona de aprovechamiento ecoturístico La Subzona de aprovechamiento ecoturístico se encuentra localizada al oeste de la Reserva Estatal en una

superficie de 33.21 Ha equivalentes al 5.1% del Área total. En esta Subzona nace el manantial Las Estacas, el cual es aprovechado con fines agropecuarios y turísticos. Algunos metros antes del principal nacimiento del manantial, denominado el borbollón se desvían las aguas mediante un canal que abastece parte de la demanda del módulo de riego Agrosiglo XXI. A su vez en la periferia del manantial se han establecido dos balnearios, “Santa Isabel” y Las Estacas por lo que se cuenta con infraestructura turística en la Subzona. Dado este panorama, la política de manejo asignada corresponde al Uso público ya que la presencia de un manantial es esencial para el desarrollo social, por lo que se deben buscar medidas que eviten su deterioro progresivo; a su vez, es un atractivo natural que permite fomentar actividades de recreación y esparcimiento, aunado se cuenta con capacidad para concentrar afluencia turística.

Las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de aprovechamiento ecoturístico se enlistan en la Tabla 7.9

Tabla 7.9. Relación de actividades permitidas y no permitidas al interior de la Subzona de amortiguamiento ecoturístico.

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Investigación científica no invasiva

● Monitoreo ambiental (en relación a uno o más elementos del

ecosistema)

● Educación ambiental

● Campismo, ecoturismo y turismo de aventura

● Infraestructura de apoyo, para investigación científica, gestión

ambiental, monitoreo y ecoturismo

● Labores de conservación y restauración de los recursos

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, que

cuente con una tasa de aprovechamiento vigente autorizada por la

SEMARNAT

● Agricultura

● Ganadería

● Introducción de especies exóticas (Flora y fauna acuática y

terrestre)

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo y rocas),

excepto Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.

● Industria

● Colecta científica

● Minería

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Asentamientos humanos, vivienda

● Segmentación de predios

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

Página 130 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Subzona de asentamientos humanos adaptados a un menor impacto ambiental Esta subzona se distribuye en cuatro polígonos al interior de la Reserva Estatal, estos se reparten de acuerdo a

la siguiente configuración; el Fraccionamiento Agua Linda se encuentra al norte, y el fraccionamiento Rancho Fiesta en la porción central norte y hacia el este. En total, la superficie de la Subzona ocurre en 17.79 Ha que en términos porcentuales equivalen a 2.73% del área total. Se caracteriza por la remoción de la cobertura forestal en la mayoría de la superficie, en la cual se ha establecido infraestructura habitacional previa a la declaratoria de la Reserva. Dado que dicha construcción implicó, entre otros impactos, el retiro de vegetación forestal, nivelación de tierras, lotificación y construcción o ampliación de brechas, se considera que un curso de acción posible es condicionar las nuevas construcciones y las ampliaciones de viviendas existentes al cumplimiento de lineamientos de impacto ambiental que serán establecidos por la Dirección de la Reserva, con el fin de minimizar el impacto ambiental y compensar el ocasionado, mantener baja la densidad de ocupación y favorecer la implementación de ecotecnias que permitan el ahorro de agua y electricidad.

En concordancia con los criterios señalados en el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos, para evitar la degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores a 30% se conservará o en su caso restaura la vegetación nativa, evitando llevar a cabo aprovechamientos forestales tanto maderables como no maderables. Asimismo, para evitar la erosión y degradación de los ecosistemas en áreas con pendientes mayores al 45% se deberá preservar o en su caso restaurar con vegetación nativa.

Las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de aprovechamiento habitacional se enlistan en la Tabla 7.10.

Tabla 7.10. Relación de actividades permitidas y no permitidas al interior de la Subzona de amortiguamiento habitacional.

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Infraestructura de apoyo, equipamiento y habitacional condicionados al

cumplimiento de lineamientos y autorización por parte de la Secretaría de Desarrollo

Sustentable, en concordancia con el artículo 38, de la Ley Equilibrio Ecológico

Protección al Ambiente del Estado de Morelos.

● Campismo, ecoturismo y turismo de aventura

● Infraestructura de apoyo para agricultura, ganadería y ecoturismo

● Monitoreo ambiental (en relación a uno o más elementos del ecosistema)

● Educación ambiental formal e informal

● Agricultura bajo esquema de producción ecológica

● Ganadería bajo esquema de estabulación sustentable

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de Unidades de Manejo

para la Conservación de la Vida Silvestre, que cuente con una tasa de aprovechamiento

vigente autorizada por la SEMARNAT

● Cambio de uso de suelo en terrenos con

remanentes de Selva baja Caducifolia y/o con

pendientes mayores a 30%

● Minería

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Industria

Los vértices correspondientes a la zonificación y subzonificación se presentan en el apartado 10 Anexo 1. 8. Reglas Administrativas Como parte fundamental del presente Programa de Manejo, se establecen a continuación las Reglas

Administrativas que regularán su funcionamiento, con el fin de determinar las acciones, objetivos, procedimientos, obligaciones y restricciones que la Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas del estado de Morelos y del Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, cumplirá y hará cumplir con el fin de alcanzar los objetivos de protección y conservación de la calidad ambiental del Área Natural Protegida en comento.

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas se elaboran en cumplimiento al decreto de fecha veintidós de mayo del año dos mil ocho, publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, generando la debida reglamentación a la realización de acciones y actividades dentro del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas; las cuales son de observancia general y obligatoria para todas las personas físicas y morales que realicen o pretendan realizar actividades al interior del polígono de la misma, el cual cuenta con una superficie de 652-17-71 Ha. (Seiscientas cincuenta y dos hectáreas, diecisiete áreas y setenta y un deciáreas), ubicada en el Municipio de Tlaltizapán de Zapata, estado de Morelos.

Regla 2. La aplicación de las presentes reglas corresponde a la Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas del estado de Morelos, así como a la Comisión Estatal de Biodiversidad (COESBIO), en cada una de sus respectivas competencias, sin perjuicio de las atribuciones que le correspondan a otras dependencias de competencia del Ejecutivo Federal.

Regla 3. Para efectos de lo no previsto en estas Reglas, estarán sujetas a las disposiciones contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Constitución Política del estado de Morelos, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos y su Reglamento; en todo lo no previsto por esta Ley podrán aplicarse de manera supletoria las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas, así como los siguientes ordenamientos:

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 131

I. Ley General de Vida Silvestre; II. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; III. Ley General de Desarrollo Rural Sustentable; IV. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; V. Ley Federal de Sanidad Vegetal; VI. Ley Federal de Sanidad Animal; VII. Ley Federal de Turismo; VIII. Ley de Organizaciones Ganaderas; IX. Ley Minera; X. Código Penal Federal; XI. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental; XII. Ley Estatal de Fauna; XIII. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos; XIV. Ley de Cultura Cívica del Estado de Morelos; XV. Ley de Desarrollo Económico Sustentable del Estado Libre y Soberano de Morelos; XVI. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Morelos; XVII. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Morelos; XVIII. Ley de Educación del Estado de Morelos; XIX. Ley de Filmaciones del Estado de Morelos; XX. Ley de Fomento a la Cultura del Cuidado del Agua en el Estado de Morelos; XXI. Ley de Jóvenes Emprendedores del Estado de Morelos; XXII. Ley de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Morelos; XXIII. Ley de Protección Civil para el Estado de Morelos; XXIV. Ley de Procedimiento Administrativo para el Estado de Morelos; XXV. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos; XXVI. Ley de Residuos Sólidos para el Estado de Morelos; XXVII. Código Penal para el Estado de Morelos; XXVIII. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos; XXIX. Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Morelos, y XXX. Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de Morelos 2013-2018. Regla 4. Para los efectos de estas Reglas, se considerarán las definiciones de conceptos que contienen la Ley

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, y los ordenamientos enumerados en el presente artículo; así como a las siguientes:

I. Actividades recreativas. Aquellas consistentes en la observación del paisaje, flora y de la fauna en su hábitat natural, deportes de bajo impacto, realización de recorridos y visitas guiadas en rutas o senderos interpretativos y ecoturismo; con la finalidad de apreciar los atractivos naturales del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas;

II. Actividades de Investigación científica. Actividades que, fundamentadas en la aplicación del método científico, conduzcan a la generación de información y conocimiento;

III. Administración. Ejecución de acciones y actividades orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación y preservación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, bajo la supervisión de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas;

IV. ANP. Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas. V. Aprovechamiento sustentable. La utilización de los recursos naturales de forma tal que se respeten la

integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de la Reserva Estatal Las Estacas; VI. Autoconsumo. Aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados extraídos del medio natural sin

propósitos comerciales, con el fin de satisfacer las necesidades de alimentación, energía calorífica, vivienda, instrumentos de trabajo y otros usos tradicionales por parte de los pobladores que habitan en la Reserva Estatal Las Estacas;

VII. Capacidad de carga. Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, de tal forma que no rebase su capacidad de recuperación a corto plazo, sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para mantener estable el equilibrio ecológico;

VIII. CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; IX. CONAFOR. Comisión Nacional Forestal; X. CONAGUA. Comisión Nacional del Agua; XI. Dirección. Dirección de la Reserva Estatal Las Estacas y personal bajo su responsabilidad, encargado de

la administración y manejo de la Reserva Estatal Las Estacas; XII. Ecosistema. Unidad funcional básica de interacción de los organismos entre sí y de éstos con el ambiente,

en un espacio y tiempo determinados; XIII. Ecoturismo. Modalidad turística ambientalmente responsable consistente en visitar un ANP, sin alterar el

entorno natural con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar sus atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), así como cualquier manifestación cultural que promueva la conservación y el desarrollo sustentable de bajo impacto ambiental y que propicie beneficios socioeconómicos al ANP;

XIV. Especie endémica. Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al

territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción;

Página 132 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

XV. Especie exótica. Especie que se encuentra fuera de su área de distribución original o nativa (histórica o actual), no acorde con su potencial de dispersión natural. Éste término también puede aplicarse a niveles taxonómicos inferiores, como "subespecie exótica";

XVI. Especie exótica invasora. Es aquella especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitat y ecosistemas naturales y que amenaza la diversidad biológica nativa, la economía o salud pública;

XVII. Guía. A la persona que proporciona al turista orientación e información profesional sobre interpretación ambiental, historia natural, patrimonio ambiental, turístico y cultural que contiene el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, a través de visitas organizadas;

XVIII. IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; XIX. Investigador. La persona adscrita a una institución mexicana o extranjera reconocida, dedicada a la

investigación científica sobre la conservación y el manejo de la ANP, la biodiversidad, o sobre temas biológicos, ecológicos, ambientales, geográficos, y sociales; así como particulares de nacionalidad mexicana con trayectoria en el desarrollo de actividades científicas y en la aportación de información sobre la biodiversidad nacional que no se encuentren en otro supuestos;

XX. LCCEM. Ley de Cultura Cívica del Estado de Morelos; XXI. LEEPAEM. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos; XXII. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; XXIII. LGDRS. Ley General de Desarrollo Rural Sustentable; XXIV. LGVS. Ley General de Vida Silvestre; XXV. LGPAS. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; XXVI. LOAPEM. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos; XXVII.Límite de cambio aceptable. Determinación de la intensidad de uso o volumen aprovechable de recursos

naturales en una superficie determinada, a través de un proceso que describe las condiciones deseables, en cuanto al grado de modificación del ambiente derivado de la intensidad de impactos ambientales que se consideran tolerables, en función de los objetivos de conservación y aprovechamiento bajo medidas de manejo específicas;

XXVIII. Manejo. Conjunto de acciones de carácter político, legal, administrativo, de investigación, de planificación, de protección, coordinación, promoción, interpretación y educación, entre otras, que da como resultado el uso sustentable y la permanencia de un ANP y el cumplimiento de sus objetivos;

XXIX. Monitoreo. Proceso sistemático de evaluación de factores ambientales y parámetros biológicos; XXX. Padrón de Prestadores de Servicios Turísticos. Control administrativo establecido por la Secretaría de

Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, para identificar los servicios y las personas físicas o morales que prestan cada uno de los mismos;

XXXI. Prestador de servicios recreativos. Persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con individuos o grupos de visitantes, que tiene por objeto ingresar a una zona determinada del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, con fines de recreación;

XXXII. PROFEPA. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; XXXIII. Programa de Manejo. Instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades,

estrategias, lineamientos y acciones básicas para el manejo y administración de la Reserva Estatal Las Estacas; XXXIV. Propietario. Titular del derecho de propiedad; entendiendo a la propiedad como el derecho real que

consiste en el grado máximo de poder sobre una cosa de la que se es titular; XXXV. Propiedad privada. Derecho que tiene un particular, persona física o moral de derecho privado, para

usar, gozar y disponer de un bien, con las limitaciones establecidas en la ley, de acuerdo con las modalidades que dicte el interés público y de modo que no perjudique a la colectividad;

XXXVI. Protección. Conjunto de políticas, medidas y acciones para proteger el ambiente y evitar su deterioro; XXXVII. Poseedor. Aquella persona que, ejerce un poder físico sobre una cosa, con intensión de portarse como

verdadero propietario de ella; XXXVIII. Reglas. Las presentes Reglas Administrativas; XXXIX. Reserva. Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas; XL. RFT y S. Registro Federal de Trámites y Servicios; XLI. SECTUR. Secretaría de Turismo; XLII. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; XLIII. Sendero de usos múltiples. Ruta establecida o autorizada por la Dirección, que se extiende en un área

determinada del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, con el objeto de permitir a los visitantes disfrutar del entorno utilizando diversas formas de desplazamiento: sus propios pies, bicicleta y, en casos autorizados, sillas de ruedas, a caballo;

XLIV. Sendero interpretativo. Ruta establecida por la Dirección, que se extiende en una zona determinada del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, con el objeto de ejemplificar los tipos de ecosistemas y especies que se protegen, y que permite a los visitantes, guiados o independientes, disfrutar del entorno y obtener una interpretación del valor ecológico, cultural y paisajístico de ésta;

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 133

XLV. UMA. Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre; XLVI. Usuario. La persona física o moral que en forma directa o indirecta hace uso, se beneficia de los

ecosistemas o de los recursos naturales existentes en la Reserva Estatal Las Estacas; XLVII. Visitante. Persona física que ingresa al Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas con fines

recreativos, educativos, deportivos o culturales; XLVIII. Zonificación. División del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, en demarcaciones

geográficas definidas en función de la aptitud natural del terreno, o por su uso actual y potencial, acorde con los propósitos de su categoría de protección y que están sujetas a regímenes diferenciados de manejo y actividades permitidas o prohibidas en cada una de ellas, y

XLIX. Zona de influencia. Franja de amortiguamiento, consistente en superficies aledañas a la poligonal del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, que mantienen con ésta una estrecha interacción social, ecológica o económica.

CAPÍTULO II DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Regla 5. Corresponde al Poder Ejecutivo del estado de Morelos, manejar y administrar el ANP, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y su órganos de gobierno, en el ámbito de su competencia, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias a nivel Federal y Municipal, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones y de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Tal administración se llevará a cabo de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos y su Reglamento, el Reglamento interior de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Poder Ejecutivo del estado de Morelos, el Decreto de creación del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, las presentes Reglas, el Programa de Manejo de la Reserva Estatal Las Estacas, Normas Oficiales Mexicanas, las Normas Ambientales para el Estado de Morelos y las demás disposiciones legales y reglamentos aplicables.

Regla 6. La administración y manejo del ANP, tendrá como propósito central, la adecuada gestión mediante la aplicación de procedimientos institucionales, estrategias, programas, proyectos, políticas y acciones orientados a lograr de manera efectiva y eficiente:

I. La conservación, protección y restauración de los ecosistemas y de los elementos bióticos y abióticos que los componen;

II. El uso sustentable de los ecosistemas y de los recursos naturales presentes al interior del ANP; III. El manejo y conservación adecuado del germoplasma, así como la protección y conservación de los

suelos y la calidad del hábitat; IV. La inspección y vigilancia del patrimonio biológico, ecológico y cultural, así como de las actividades de

usuarios y visitantes; V. La planeación estratégica y operativa; así como el financiamiento, ejecución, supervisión y evaluación de

las acciones para la protección y el manejo; VI. La generación e implementación de estrategias de financiamiento, para la operación de programas,

proyectos, actividades y acciones, así como la generación de información financiera y contable que permita la evaluación de la efectividad y la transparencia del gasto;

VII. La coordinación entre los distintos niveles de gobierno, así como la concertación de acciones con los sectores público, social y privado en beneficio de la conservación;

VIII. La coordinación, evaluación y seguimiento del desempeño del personal técnico, administrativo y operativo; IX. La capacitación y formación de personal operativo, técnico y administrativo; y X. El fomento al desarrollo rural de las actividades económicas generadas al interior del polígono, las cuales

deben ser supeditadas al cumplimiento de los objetivos de conservación y la compatibilidad con las políticas de protección, aprovechamiento o restauración.

Regla 7. El Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, podrá suscribir convenios de concertación o acuerdos de coordinación para la administración y el manejo de la Reserva Estatal Las Estacas, con los municipios u otras instancias de gobierno, instituciones académicas y de investigación y con organizaciones sociales, públicas y privadas con el fin de avanzar en el cumplimiento de los objetivos de conservación y la compatibilidad con las políticas de protección, aprovechamiento o restauración del área.

Los convenios, contratos o acuerdos que se suscriban deberán considerar las previsiones contenidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos, las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables; así como lo establecido en la declaratoria del decreto de creación del ANP y en el presente Programa de Manejo.

Regla 8. Los instrumentos de concertación y coordinación que suscriba la Secretaría de Desarrollo Sustentable, respecto del ANP, deberán dar preferencia a los siguientes aspectos:

I. Administración del ANP; II. Atención a contingencias ambientales, siniestros, accidentes y otros que requieran de la prestación de

servicios de otras entidades del sector público; III. Procuración de recursos humanos y materiales para el manejo, y la administración; IV. Educación Ambiental, desarrollo profesional y capacitación;

V. Asesoría técnica;

Página 134 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

VI. Ejecución de programas, proyectos y acciones de ecoturismo, conservación y restauración ecológica; VII. Investigación y monitoreo; y VIII. Financiamiento y mecanismos para su aplicación. Regla 9. Los convenios y acuerdos para apoyar la administración de la Reserva Estatal Las Estacas, deberán

especificar claramente las acciones cuya ejecución mantendrá la Secretaría de Desarrollo Sustentable y las que quedarán bajo la responsabilidad de los firmantes.

Las personas físicas o morales que tengan un convenio o acuerdo firmado en los términos de este artículo, podrán a su vez suscribir acuerdos de colaboración con organismos de la sociedad civil y de los sectores académico y privado para incorporar su colaboración en el manejo y conservación de los ecosistemas existentes en el ANP, con el visto bueno favorable de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

Regla 10. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, podrá suscribir acuerdos de colaboración con otras dependencias o entidades del Gobierno del estado de Morelos o de la Administración Pública Federal, cuyas actividades se encuentren relacionadas con la administración y manejo del ANP o con el uso sustentable de sus recursos naturales.

Regla 11. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, llevará a cabo la evaluación de las acciones que se deriven de los instrumentos que se suscriban; asimismo, podrá modificar o dar por terminados dichos instrumentos cuando se presente alguna violación a las obligaciones contraídas.

La evaluación de las acciones se realizará por lo menos una vez al año por la Secretaría de Desarrollo Sustentable, quien a su vez podrá solicitar evaluaciones en períodos de tiempo más cortos, dependiendo de las características de los instrumentos que se suscriban y de las circunstancias de atención y cuidado que requiera el ANP; asimismo, la Secretaría de Desarrollo Sustentable, podrá establecer en tiempo y forma, los mecanismos de seguimiento que considere pertinentes, apegados a la normatividad respectiva.

Regla 12. Las personas físicas o morales interesadas en colaborar con la administración del ANP, deberán acreditar ante la Secretaría de Desarrollo Sustentable, que cuentan con capacidad técnica, financiera y de gestión necesarias para las actividades que pretendan realizar; asimismo, deberán presentar un programa de trabajo, congruente con el Programa de Manejo, el cual deberá contener, al menos, la siguiente información:

I. Objetivos y metas que se pretendan alcanzar; II. Estrategias, mecanismos y acciones para alcanzar los objetivos y metas propuestos; III. Período de actividades contemplado; IV. Presupuesto requerido, desarrollado con base en la metodología de presupuesto basado en resultados; V. Origen y destino de los recursos financieros, materiales y humanos que pretenden utilizar; VI. Mecanismos propuestos para obtener el financiamiento de la ANP, durante el periodo considerado en su

propuesta; y VII. Mecanismos de seguimiento y evaluación de las metas, acciones y actividades contenidas en el programa

de trabajo propuesto, incluyendo determinación de acciones emergentes y extraordinarias. Regla 13. El Director del ANP, será responsable de la administración y manejo de la Reserva, así como de la

vigilancia de la aplicación de los convenios de colaboración referidos en la Regla 7 del presente Programa de Manejo. CAPÍTULO III

COMISIÓN TÉCNICA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Regla 14. El Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas podrá solicitar y recibir apoyo de

la Comisión Técnica de Áreas Naturales Protegidas, para el análisis de alternativas que contribuyan a la conservación de la Reserva Estatal.

CAPÍTULO IV DE LAS AUTORIZACIONES

Regla 15. Se requerirá visto bueno por parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable por conducto de la Dirección, para la realización de las siguientes actividades en el interior del polígono del área natural protegida, en términos de la Ley General de Vida Silvestre y Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y sus reglamentos y otras disposiciones aplicables de conformidad con la materia que trate:

I. El desarrollo de proyectos de investigación sobre los ecosistemas, la biodiversidad o el patrimonio histórico-cultural;

II. La investigación o monitoreo que implique la manipulación de ejemplares de especies en riesgo; III. El desarrollo de proyectos para el aprovechamiento sustentable del Área Natural Protegida Reserva

Estatal Las Estacas; IV. El uso de organismos biológicos para investigación y desarrollo biotecnológico; V. La opinión técnica de obras públicas o privadas que requieran de autorización en materia de impacto

ambiental; VI. La filmación, fotografía y captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales y que

requieran de equipo especializado; y VII. Actividades adicionales a las expresamente permitidas en las zonas de uso público del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas. Regla 16. Los trámites establecidos en las presentes Reglas Administrativas no sustituyen la tramitación de

permisos, concesiones o autorizaciones que deban tramitarse ante la SEMARNAT y otras autoridades conforme a las leyes vigentes y aplicables a cada caso concreto.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 135

Regla 17. Los interesados en realizar las actividades señaladas en el presente capítulo, deberán presentar una solicitud por escrito a la Secretaría de Desarrollo Sustentable, por conducto de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, la cual deberá ser contestada en un plazo máximo de tres meses.

La solicitud, deberá ir acompañada de una justificación técnica de la actividad que se pretende desarrollar, así como las medidas de mitigación que pudieran requerirse.

Regla 18. El otorgamiento de permisos para la realización de actividades o aprovechamiento no extractivo de recursos naturales en el ANP Reserva Estatal Las Estacas, requerirá de los estudios previos y actualizados que justifiquen su procedencia y factibilidad técnica, ecológica, social, económica y política; así como de la opinión favorable de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, por medio de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, y el visto bueno Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Regla 19. Se requerirá solicitar autorización de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, por conducto del Director General de Áreas Naturales Protegidas, con el visto bueno del Director de la Reserva Estatal Las Estacas, presentando el protocolo del proyecto correspondiente para la realización de las siguientes actividades:

I. Opinión técnica; II. Prestación de servicios ecoturísticos; III. Investigación científica o actividades de enseñanza; IV. Filmaciones, toma de fotografías, captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines

científicos, culturales o educativos; y V. Aquellos que la Secretaría de Desarrollo Sustentable determine. Las actividades que se desarrollen en el interior del polígono del ANP Reserva Estatal Las Estacas, deberán

realizarse sin extracción de recursos naturales, ni colecta de ejemplares de la vida silvestre. Regla 20. Una vez que los interesados cuenten con la autorización correspondiente de acuerdo al ámbito de

competencia, se deberá dar aviso a la Secretaría de Desarrollo Sustentable, anexando copia del protocolo del proyecto, de las autorizaciones, y en su caso la anuencia del propietario, poseedor o núcleo agrario afectado, en los siguientes supuestos:

I. El desarrollo de proyectos de investigación sobre los recursos naturales y sobre el patrimonio histórico cultural;

II. La investigación o monitoreo que implique la manipulación de ejemplares de especies en riesgo o bajo categoría de protección.

III. Investigación, sin colecta, ni manipulación de especímenes de especies no consideradas en riesgo; IV. Monitoreo, sin colecta, ni manipulación de especímenes no considerados en riesgo; V. Filmaciones, fotografía, captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales,

científicos, culturales o educativos, que requieran de equipo técnico especializado; VI. El desarrollo de proyectos para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; VII. El aprovechamiento de recursos biológicos para el desarrollo de biotecnologías; VIII. Realización de obras públicas o privadas que requieran de autorización en materia de impacto ambiental; IX. Educación Ambiental sin extracción de recursos naturales o colecta de ejemplares de la vida silvestre; y X. Prestación de servicios ecoturísticos. Regla 21. Toda persona que pretenda realizar en el interior del ANP una actividad que requiera permiso,

deberá entregar un expediente a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, el cual deberá contener: I. Copia simple de la identificación oficial del peticionario; II. Copia(s) simple(s) de la(s) autorización(es) de la(s) instancia(s) competente(s); III. Mapa de ubicación del predio o sitio donde se pretende realizar la actividad; y IV. Proyecto de trabajo, donde venga especificado el objeto de trabajo, alcances, cronograma, número de

participantes e indicadores de cumplimiento. Regla 22. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, emitirá la resolución, en un plazo no mayor a 30 días

hábiles, a partir de la fecha en que sea recibida la solicitud52

. Regla 23. Las personas que cuenten con cualquier tipo de autorización, deberán tenerla consigo en todo

momento; de lo contrario no podrán realizar las actividades. Previo al vencimiento de la autorización, el autorizado deberá entregar copia de los avances realizados en el

proyecto para el cual obtuvo la misma. Regla 24. Serán causa de revocación de las autorizaciones: I. El incumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el protocolo; así como el incumplimiento de

obligaciones y condiciones establecidas en el presente programa de manejo; II. Infringir las disposiciones previstas en la Ley; III. Infringir lo establecido en el Programa de Manejo, en las Políticas Públicas del Estado; así como los

Lineamientos para la Administración del ANP, que se encuentren vigentes, así como en las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

52

De conformidad con el artículo 27 fracción XVI, de la Ley de la Administración Pública del Estado de Morelos.

Página 136 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Regla 25. Durante la realización de las actividades mencionadas en este Capítulo y su permanencia dentro del ANP, los interesados deberán respetar lo siguiente:

I. Atender las indicaciones del personal del área, para protección de los ecosistemas y su propia seguridad; II. Respetar la señalización y los senderos; III. Hacer uso exclusivamente del espacio autorizado o asignado para la realización de su actividad en el

interior del ANP; IV. Realizar las actividades que resulten obligatorias para la protección del ANP; Regla 26. Actividades que se encuentran prohibidas: I. Alterar el orden, provocar molestias a los visitantes, investigadores o autorizados; así como poner en riesgo

la seguridad de los mismos; II. Provocar alteración a los ecosistemas; III. Introducir bebidas alcohólicas o cualquier sustancia prohibida o ilegal; IV. Introducir aparatos de sonido o radios que generen ruido que molesten a otros visitantes, demás usuarios y

a la fauna de ANP; V. Alimentar, hostigar, perturbar, capturar o apropiarse de la fauna silvestre; VI. Dañar, así como marcar o pintar árboles, rocas e instalaciones; y VII. Apropiarse de cualquier elemento natural que exista en el área natural protegida. En caso de incumplimiento a lo anteriormente señalado, corresponderá la aplicación de las sanciones previstas

en el Capítulo XV de las presentes reglas administrativas; sin perjuicio de remitir a la persona ante la autoridad competente.

Regla 27. La vigencia de las autorizaciones con motivo de recreación, ecoturismo, fomento a la cultura ambiental, y otras actividades permitidas en la ANP, dependerá de la temporalidad autorizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable; a la terminación de la vigencia de la misma, se deberá presentar un informe final de las actividades realizadas ante la Secretaría de Desarrollo Sustentable, por conducto de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas.

En el supuesto de la renovación del permiso o prórroga de una autorización, el documento en el cual conste deberá contener la fecha de terminación de la vigencia del mismo.

CAPÍTULO V USO DE SUELO Y ZONIFICACIÓN

Regla 28. De conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas; la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos y del Diagnóstico detallado en el apartado 7 de este Programa de Manejo; para la superficie de la reserva se definió una zona núcleo (175.55 Ha) y una Zona de amortiguamiento, dividida en seis subzonas (476.62 Ha).

Regla 29. Las políticas de manejo del ANP, se aplicarán conforme a las zonas y subzonas detectadas en la Reserva.

Regla 30. Las políticas de manejo se realizarán bajo los siguientes acotamientos: I. Protección: Áreas al interior del ANP, en donde el ecosistema no ha sufrido perturbaciones antropogénicas

o naturales, o su intensidad no ha sido significativa por lo que se encuentran en buen estado de conservación. Se restringen actividades con el fin de mantener o mejorar las condiciones ambientales actuales.

II. Preservación: áreas al interior del ANP que se encuentran en buen estado de conservación, que han sufrido alteración moderada; que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que se restringe el desarrollo de actividades productivas con el fin de favorecer la recuperación de los sistemas ambientales presentes.

III. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: áreas al interior de la Reserva, donde los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que, por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas, se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable.

IV. Recuperación: áreas al interior del ANP donde los recursos naturales han resultado alterados o modificados, pero se determina una alta factibilidad de restauración, por lo que se impulsarán programas orientados a la recuperación y rehabilitación ambiental, lo que implica que no deberán continuar las actividades que originaron dicha alteración.

V. Aprovechamiento sustentable de los ecosistemas: Áreas al interior del ANP con usos agrícolas y pecuarios actuales. La ejecución de las prácticas agrícolas, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles deberá modificarse para reducir el impacto ambiental y a la disminución del uso de agroquímicos e insumos externos.

VI. Aprovechamiento especial: áreas al interior del ANP, con presencia de recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social y que deben ser explotadas sin deteriorar el ecosistema, modificar el paisaje de forma sustancial, ni causar impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales que conformen.

VII. Uso público: ÁReas al interior del ANP, donde se presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible que los visitantes realicen actividades de aprendizaje, interacción con la naturaleza y recreación respetando los límites y modalidades que se determinen compatibles con la conservación de la calidad ambiental en la subzona.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 137

VIII. Asentamientos humanos adaptados a un menor impacto ambiental: sitios en donde la edificación o ampliación de infraestructura de vivienda o cualquier construcción permanente deberá adaptarse para incorporar o utilizar de origen técnicas que permitan el ahorro de agua y electricidad, el tratamiento de descargas y cumplir los lineamientos de protección ambiental, construcción, diseño y decoración que establezca la Dirección de la Reserva, incluyendo restricciones en la densidad, superficie de áreas verdes, uso de materiales permeables, instalaciones de tratamiento de aguas, tipos de pintura y acciones compensatorias del impacto ambiental.

Regla 31. El manejo, restauración, rehabilitación, protección, repoblamiento, control y saneamiento de especies de flora y fauna al interior del polígono del ANP Reserva Estatal Las Estacas, se realizará en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos y sus Reglamentos respectivos; así como al Plan Estatal de Desarrollo, las Normas Oficiales Mexicanas, las Normas Ambientales para el estado de Morelos, al Decreto y Programa de Manejo de la Reserva y, en su caso, la autorización en materia de impacto ambiental.

Regla 32. Las actividades consideradas como permitidas y no permitidas en la Zona Núcleo del ANP, corresponden al siguiente cuadro:

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Preservación de ecosistemas

● Investigación científica no invasiva

● Educación ambiental, en horario restringido

● Monitoreo ambiental, en horario restringido

● Senderismo interpretativo de bajo impacto, en horario

restringido

● Labores de Conservación y restauración de los recursos

(Suelo, vegetación, fauna y manejo de hábitat).

● Infraestructura de apoyo, exclusiva de investigación

científica y monitoreo

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre, que cuente con una tasa de aprovechamiento

vigente autorizada por la SEMARNAT

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo y rocas), excepto

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Introducción de especies exóticas de flora y fauna

● Agricultura

● Ganadería

● Minería

● Asentamientos humanos, vivienda, bodegas, infraestructura permanente

● Segmentación de predios

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

● Cacería furtiva

● Apertura de brechas

● Colecta científica

● Deportes extremos

● Introducción de vehículos automotores

● Actividades industriales

● Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva baja

Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Regla 33. Las actividades consideradas como permitidas y no permitidas en la Subzona de amortiguamiento 1,

del ANP corresponden al siguiente cuadro:

Actividades permitidas Actividades no permitidas

• Investigación científica no invasiva

• Monitoreo ambiental, con restricción de horario

• Educación ambiental, con restricción de horario

• Senderismo interpretativo de bajo impacto, con restricción

de horario

• Infraestructura de apoyo, exclusiva de investigación

científica y monitoreo

• Labores de conservación y restauración de los recursos

• Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre, que cuente con una tasa de aprovechamiento

vigente autorizada por la SEMARNAT

• Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo y rocas), excepto

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.

• Introducción de especies exóticas de flora y fauna

• Agricultura

• Ganadería

• Minería

• Apertura y explotación de bancos de materiales

• Asentamientos humanos, vivienda, bodegas, infraestructura permanente

• Segmentación de predios

• Apertura o ampliación de caminos o brechas

• Cacería furtiva

• Deportes extremos

• Introducción de vehículos automotores

• Colecta científica

• Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva baja

Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Regla 34. Las actividades consideradas como permitidas y no permitidas en la Subzona de amortiguamiento 2

del ANP, corresponden al siguiente cuadro:

Página 138 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Investigación científica no invasiva

● Monitoreo ambiental (en relación a uno o más elementos

del ecosistema)

● Educación ambiental

● Senderismo interpretativo de bajo impacto

● Infraestructura de apoyo, exclusiva para investigación

científica y monitoreo

● Recolección de especies de uso tradicional para

autoconsumo

● Labores de Conservación y restauración de los recursos

(Suelo, vegetación, fauna, manejo del hábitat)

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo);

solamente en aquellos casos en que demuestren una

autorización valida y específica.

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre, que cuente con una tasa de aprovechamiento

vigente autorizada por la SEMARNAT

● Introducción de especies exóticas (Flora y fauna)

● Agricultura

● Ganadería

● Minería

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Asentamientos humanos, vivienda, bodegas, infraestructura permanente

● Segmentación de predios

● Cacería furtiva

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

● Industria

● Colecta científica

● Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva baja

Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Regla 35. Las actividades consideradas como permitidas y no permitidas en la Subzona de amortiguamiento 3 del ANP, corresponden al siguiente cuadro:

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Investigación científica no invasiva.

● Recolección de especies de usos tradicional para

autoconsumo

● Monitoreo ambiental (en relación a uno o más elementos

del ecosistema).

● Educación ambiental.

● Senderismo interpretativo de bajo impacto.

● Infraestructura de apoyo, exclusiva para la investigación

científica y monitoreo.

● Labores de conservación y restauración de los recursos

(Suelo, vegetación, fauna y manejo de hábitat).

● Ganadería bajo esquema de estabulación sustentable.

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo);

solamente en aquellos casos en que demuestren una

autorización valida y específica.

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre, que cuente con una tasa de aprovechamiento

vigente autorizada por la SEMARNAT

● Introducción de especies exóticas (Flora y fauna)

● Agricultura

● Minería

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Asentamientos humanos vivienda, bodegas, infraestructura permanente

● Segmentación de predios

● Cacería furtiva

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

● Industria

● Colecta científica

● Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva baja

Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Regla 36. Las actividades consideradas como permitidas y no permitidas en la Subzona de amortiguamiento de aprovechamiento agropecuario del ANP, corresponden al siguiente cuadro:

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Agricultura bajo esquema de producción ecológica

● Agroforestería

● Ganadería bajo esquema de estabulación sustentable

● Ecoturismo y turismo de aventura

● Infraestructura de apoyo, exclusiva de agricultura,

ganadería y ecoturismo

● Manejo de especies ferales

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre, que cuente con una tasa de aprovechamiento

vigente autorizada por la SEMARNAT

● Industria

● Cacería furtiva

● Minería

● Asentamientos humanos, vivienda

● Segmentación de predios

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos suelo), excepto Unidades de

Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre; y aquellos casos en que

demuestren una autorización valida y específica.

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

● Introducción de especies exóticas de flora y fauna

● Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva baja

Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

Regla 37. Las actividades consideradas como permitidas y no permitidas en la Subzona de amortiguamiento de

aprovechamiento ecoturístico del ANP corresponden al siguiente cuadro:

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 139

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Investigación científica no invasiva

● Monitoreo ambiental (en relación a uno o más elementos

del ecosistema)

● Educación ambiental

● Campismo, ecoturismo y turismo de aventura

● Infraestructura de apoyo, para investigación científica,

gestión ambiental, monitoreo y ecoturismo

● Labores de conservación y restauración de los recursos

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través

de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre, que cuente con una tasa de aprovechamiento

vigente autorizada por la SEMARNAT

● Agricultura

● Ganadería

● Introducción de especies exóticas (Flora y fauna acuática y terrestre)

● Extracción de recursos (flora, fauna, hongos, suelo y rocas), excepto

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.

● Industria

● Colecta científica

● Minería

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Asentamientos humanos, vivienda

● Segmentación de predios

● Apertura o ampliación de caminos o brechas

Regla 38. Las actividades consideradas como permitidas y no permitidas en la Subzona de amortiguamiento de aprovechamiento habitacional, corresponden al siguiente cuadro:

Actividades permitidas Actividades no permitidas

● Infraestructura de apoyo, equipamiento y habitacional

condicionados al cumplimiento de lineamientos y autorización

por parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, en

concordancia con el artículo 38, de la Ley Equilibrio Ecológico

Protección al Ambiente del Estado de Morelos.

● Campismo, ecoturismo y turismo de aventura

● Infraestructura de apoyo para agricultura, ganadería y

ecoturismo

● Monitoreo ambiental (en relación a uno o más elementos

del ecosistema)

● Educación ambiental formal e informal

● Agricultura bajo esquema de producción ecológica

● Ganadería bajo esquema de estabulación sustentable

● Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre a través

de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre, que cuente con una tasa de aprovechamiento

vigente autorizada por la SEMARNAT

● Cambio de uso de suelo en terrenos con remanentes de Selva baja

Caducifolia y/o con pendientes mayores a 30%

● Minería

● Apertura y explotación de bancos de materiales

● Industria

Regla 39. De forma enunciativa, más no limitativa, con fundamento en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, y de aplicación supletoria la normatividad federal, son actividades prohibidas en el interior del polígono del ANP, las siguientes:

I. Las que correspondan a un uso de suelo distinto al permitido para cada predio o zona del polígono del ANP.

II. Cambiar el uso del suelo de terrenos forestales y preferentemente forestales, pastizales y de terrenos agropecuarios a un uso de suelo habitacional.

III. Alterar el paisaje natural. IV. Abrir nuevos senderos, brechas o caminos, con excepción de aquellos que hayan sido plenamente

justificados mediante un estudio técnico que cuente con el visto bueno del titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, por conducto del Director General de Áreas Naturales Protegidas.

V. Introducir o liberar cualquier tipo de especies de flora o fauna. VI. Liberar, introducir y propagar en la ANP, organismos genéticamente modificados (OGM). VII. Realizar cualquier tipo de aprovechamiento de recursos forestales con fines comerciales. VIII. Realizar cualquiera de las infracciones contenidas en el artículo 144, de la Ley de Desarrollo Forestal

Sustentable del Estado de Morelos. IX. Realizar extracción de suelo, semillas, madera, materias primas, productos y subproductos forestales

maderables y no maderables; o tenerlos en posesión; así como del uso de fuego o explotación de recursos, conforme al artículo 117 y 139, de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Morelos.

X. Aprovechar especies de flora y fauna silvestres, con excepción de las que formen parte de la cultura tradicional de los pobladores originarios. Lo anterior sin perjuicio de las facultades establecidas para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Dirección General de Vida Silvestre en sus respectivas atribuciones.

XI. Aprovechar, dañar o extraer suelo, tierra, rocas, minerales, fósiles, y todo tipo de recursos naturales.

Será una excepción la extracción, debidamente justificada, de suelo o materiales del subsuelo con fines científicos,

para lo que deberá recabarse la autorización de las autoridades competentes.

Página 140 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

XII. La realización de actividades de explotación ilícitas de fauna y flora silvestres. XIII. Alimentar, acosar, tocar o producir ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de la fauna

silvestre. XIV. Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de ejemplares, nidos, huevos, plumas o

productos de las especies de fauna silvestre. Es una excepción la captura de ejemplares de vida silvestre, cuando ello sea para su aprovechamiento sustentable, previa autorización de SEMARNAT.

XV. Alterar o modificar con obstáculos los movimientos de la fauna silvestre; así como, alterar por cualquier medio sus sitios de alimentación, reproducción, anidación y refugio.

XVI. Usar lámparas o cualquier fuente de luz que amenace la vida silvestre. XVII. Practicar actividades agrícolas, pecuarias, forestales y silvopastoriles. XVIII. Se determinarán autorizaciones de manera excepcional en áreas autorizadas por la zonificación; en

todo caso, estas actividades se restringirán a las superficies en las que previamente se realizaron de manera tradicional y deberán adecuarse al visto bueno del Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, para ser compatibles con el alcance de los objetivos de calidad ambiental y de conservación de los ecosistemas, apegándose a la normatividad sobre el uso de agroquímicos e insumos externos para su realización.

XIX. Rellenar barrancas, alterar, desviar cursos de agua, o cualquier otra actividad que interrumpa o afecte el sistema hidrológico de la ANP Reserva Estatal Las Estacas.

XX. Contaminar agua, suelos y aire, con sustancias de cualquier tipo, así como el depósito de residuos sólidos, cascajo, aguas residuales o desechos peligrosos, grasas y aceites.

XXI. Usar venenos, agroquímicos y cualquier tipo de sustancia biocida o tóxica industrial; asimismo, se prohíbe el uso de explosivos.

XXII. Realizar construcciones con fines habitacionales, desarrollo urbano o cualquier tipo de infraestructura encaminado al establecimiento de cualquier asentamiento humano irregular y de nuevos asentamientos humanos regulares o su expansión territorial.

XXIII. Marcar, pintar o “grafitear”, árboles, paredes, muebles, edificios, anuncios, rocas y todo tipo de instalaciones.

XXIV. Exceder de dos niveles la construcción de infraestructura diferente a la necesaria para la administración y manejo del área.

XXV. Colocar anuncios espectaculares. XXVI. Alterar el orden o provocar molestias a los visitantes, vecinos y autorizados del ANP. XXVII. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido que altere el comportamiento de las poblaciones

o ejemplares de la fauna silvestre o que impida el disfrute de la ANP por los visitantes. XXVIII. Queda prohibido encender fogatas, hornillas de cualquier tipo o encender fuego en lugares diferentes

a los expresamente permitidos; los cuales deben estar plenamente identificados. XXIX. Queda prohibido usar vehículos o transportes en sitios cuya pendiente, tipo de suelo, exposición a

escorrentías, u otras características específicas, los hagan vulnerables a la erosión. XXX. Toda actividad turística o recreativa que pueda causar degradación a los ecosistemas o afectar la

salud y la tranquilidad o bienestar de los usuarios. XXXI. La realización de cualquier otra actividad que afecte los ecosistemas del área, de acuerdo con la Ley

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, las Normas Oficiales Mexicanas, las Normas Ambientales, el decreto del área y su Programa de Manejo.

XXXII. Realizar excavaciones en busca de minerales, o cualquier actividad que se encuentre enfocada a la localización, extracción o aprovechamiento de minerales.

XXXIII. Las demás actividades previstas en el decreto de creación y en las disposiciones jurídicas aplicables en protección de la biodiversidad del ANP.

XXXIV. Faltar el respeto a las costumbres y tradiciones de los dueños y poseedores de la tierra CAPÍTULO VI

DE LA INVESTIGACIÓN Regla 40. En concordancia a las responsabilidades y atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Sustentable,

se facilitará a las universidades, instituciones de investigación e investigadores independientes, las facilidades para la realización de la investigación prioritaria, estratégica o necesaria para la generación de conocimiento, técnicas, procedimientos o ecotécnias de utilidad para el manejo de la ANP, la protección, conservación de los recursos naturales existentes y la biodiversidad.

Para lo anterior, los interesados en el desarrollo de actividades de investigación y/o tecnología deberán obtener la autorización correspondiente, emitida por la autoridad competente y presentarla a la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, junto con un protocolo de investigación en el cual se especifique la metodología de investigación, los objetivos de investigación, su desarrollo, actividades y períodos de trabajo en campo.

Los investigadores deberán firmar una declaración de responsabilidad de protección a los ecosistemas de la Reserva, junto con una garantía frente a eventuales daños y perjuicios derivados de las actividades contempladas; además de una carta de compromiso social, en donde se obligará a realizar el agradecimiento y reconocer la colaboración a cada ejidatario, dueño o poseedor que brinde las facilidades en su predio para el desarrollo de la investigación de que se trate.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 141

Regla 41. Una vez obtenidos los permisos o autorizaciones correspondientes, los investigadores deberán informar al Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, sobre el inicio, características y duración de su trabajo y sujetarse a los términos de la autorización; así como a cumplir con lo dispuesto por la normatividad y las regulaciones del Programa de Manejo.

Las personas con autorización deberán notificar la finalización, la suspensión o la reanudación de sus actividades al Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, dentro de un término de cinco días hábiles posteriores.

Regla 42. Los investigadores cuyo trabajo implique la manipulación de ejemplares de flora, fauna, semillas, rocas, minerales, fósiles o muestras de plantas o animales deberán contar con las autorizaciones previas correspondientes, de acuerdo con la legislación aplicable, debiendo garantizar mediante los medios apropiados, que tales colectas no tienen fines de lucro o de patente y que estarán obligados a liberar o dejar lo capturado en el mismo lugar.

Regla 43. Queda prohibida la investigación que impliquen la extracción o uso de recursos genéticos con fines de lucro o de manipulación genética.

Regla 44. En el ANP, se podrán llevar a cabo actividades de exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos, siempre y cuando éstos no impliquen impactos negativos a los ecosistemas en los cuales se encuentra. Estas actividades solo se podrán realizar mediante la autorización del núcleo agrario y demás autoridades competentes de los gobiernos federal, estatal y local.

Las actividades de exploración, rescate, restauración o manejo de piezas y/o sitios arqueológicos, paleontológicos e históricos-culturales, estarán sujetas a las disposiciones establecidas en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Regla 45. Es obligación de los investigadores que pretendan realizar estudios en el ANP: I. Exhibir la autorización correspondiente, siempre que le sea requerida por el Director la administración del

Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas; II. Informar al Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, sobre el inicio de las

actividades autorizadas para realizar colecta científica y entregar copia de los informes respectivos; III. Presentar al Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, una copia de los trabajos

generados por el proyecto, otorgando los créditos correspondientes; IV. Cumplir con las condiciones establecidas en la autorización; V. Acatar las indicaciones técnicas y de seguridad del personal de la Reserva Estatal Las Estacas; VI. Respetar la zonificación, la señalización y la normatividad de la Reserva Estatal Las Estacas; y VII. Si fuera el caso, hacer del conocimiento del personal de la Reserva las irregularidades que hubiere

observado, incluyendo aquellas que pudieran constituir infracciones o delitos. Los resultados contenidos en los informes a los que se refieren las fracciones II y III de la presente Regla de

ninguna manera podrán ser de consulta pública, salvo que se cuente con la autorización expresa del investigador o el trabajo realizado haya sido expuesto en divulgación o reproducido en cualquier forma o medio digital de conformidad con la Ley Federal de Derechos de Autor y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Morelos.

Regla 46. La realización de prácticas profesionales en el ámbito de las ciencias naturales, requerirá de un permiso especial del titular de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, que deberá ser tramitado con la opinión técnica del Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

CAPÍTULO VII DEL USO, APROVECHAMIENTO Y RESTAURACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Regla 47. En el ANP, sólo se podrán realizar usos y aprovechamientos que sean congruentes con la condición de los ecosistemas y las poblaciones naturales de interés, sus declaratorias, la categoría de la Reserva Estatal Las Estacas, Programa de Manejo, así como con las Normas Oficiales Mexicanas, las Normas Ambientales para el Estado de Morelos y demás disposiciones legales aplicables.

Regla 48. Se procurará que el aprovechamiento de los ecosistemas y recursos naturales del ANP, se realice mediante modalidades sustentables que preferentemente generen beneficios a los propietarios, poseedores y ejidatarios de la tierra y que sean congruentes con las declaratorias de la Reserva Estatal Las Estacas, su Programa de Manejo, observando el cumplimiento estricto de la normatividad respectiva.

Regla 49. Los aprovechamientos podrán realizarse de acuerdo a los usos de suelo autorizados en cada zona, para actividades de autoconsumo o proyectos de manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, así como agrícolas, ganaderos, agroforestales y acuícolas, siempre y cuando:

a) Se respeten las restricciones establecidas para las zonas y subzonas de la ANP; b) No se introduzcan a los ambientes naturales, especies exóticas, no nativas o transgénicas; c) Se mantenga la biodiversidad nativa y la cobertura vegetal, estructura y composición de la masa forestal; d) No se afecte significativamente el equilibrio hidrológico y los ciclos biogeoquimicos del área o ecosistemas

de relevancia para el área natural protegida o que constituyan el hábitat de las especies nativas; e) No se afecten zonas de reproducción o especies en veda o riesgo; f) Se respeten los preceptos de la NOM-059-SEMARNAT-2010, para el caso de las especies protegidas; y

Página 142 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

g) Tratándose de proyectos de limpia y saneamiento forestal, se requerirá que cuenten con el consenso y autorización de la comunidad o el ejido y un programa de manejo forestal, con las autorizaciones, en su caso, en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo de terrenos forestales.

Regla 50. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, y sus Unidades Administrativas, vigilarán que los aprovechamientos autorizados se lleven a cabo a través de proyectos sustentables y/o de bajo impacto ambiental, desestimando prácticas que no sean compatibles con los objetivos de calidad ambiental para la zona o subzona involucrada.

Se dará preferencia a aquellas prácticas, técnicas y formas de uso que sean congruentes con la protección y conservación del suelo, el agua, la vegetación forestal y el rescate de especies de alto valor cultural y alimenticio.

Regla 51. En las zonas agrícolas se favorecerán las técnicas y prácticas que mejoren e incrementen la productividad, minimizando el impacto negativo al ambiente y de acuerdo con las disposiciones normativas aplicables, especialmente en lo que se refiere al uso de agroquímicos, la protección y rescate del paisaje; así como el fomento y recuperación a los valores tradicionales.

Para la siembra específica de maíz, el cultivo se realizará conforme a la Ley de Protección y Conservación del Maíz Criollo en su Estado Genético para el Estado de Morelos.

Regla 52. En la instalación, permanencia o ampliación de viveros, deberán considerarse, entre otras, las disposiciones siguientes:

I. La ubicación deberá contar con el visto bueno de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, dar cumplimiento a las restricciones y lineamientos de la zonificación y subzonificación que el Programa de Manejo establece;

II. La superficie del vivero no debe exceder del terreno que fue autorizado para tal uso; III. La construcción e instalaciones serán en terrenos sin pendiente o con pendiente suave, que no impliquen

el desmonte o daño de la vegetación por cualquier método. IV. Que su instalación y operación no implique la modificación y cierre de cauces naturales, canales y obras

hidráulicas; V. En las prácticas agrícolas se fomentará el diseño de sistemas alternativos de riego que incorporen la

captación e incorporación de agua pluvial a los sistemas productivos para la reutilización o infiltración de agua al subsuelo;

VI. Durante la instalación y la operación se evitará la presencia y acumulación de desechos sólidos y líquidos, dentro y fuera de los invernaderos; y

VII. Las demás de índole sanitaria y operativa que se encuentren establecidos en los ordenamientos legales aplicables.

Regla 53. Los productores agropecuarios solamente podrán utilizar los plaguicidas y fertilizantes agrícolas autorizados en el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la Comisión Intersectorial para el control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST) así como técnicas y sustancias ecológicamente amigables.

Regla 54. Los desechos orgánicos de las actividades productivas deberán ser reciclados e integrados al suelo a través de prácticas de composteo o similares; los desechos inorgánicos tendrán que ser recolectados para su retiro en los sitios determinados por la Administración de la Reserva Estatal Las Estacas, y su manejo y disposición final se llevará a cabo con apego estricto a la normatividad sanitaria correspondiente.

Regla 55. En la zona de la ANP, donde se permita el desarrollo de actividades ganaderas, además de lo dispuesto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Morelos, y demás disposiciones legales aplicables, durante la realización de estas actividades deberá observarse lo siguiente:

I. No se fomentará el crecimiento del hato de ganado, se restringirá el libre pastoreo, la adquisición de pies de cría y el uso de transgénicos;

II. Queda limitado al autoconsumo; y III. El desarrollo de la presente actividad se debe restringir a los lugares cuyo uso de suelo fue autorizado

para tal efecto, emitido previo al decreto de creación del ANP Reserva Estatal Las Estacas. Regla 56. Las actividades de acuacultura, solo podrán hacerse con especies nativas. Requerirán de permiso,

autorización o, en su caso, concesión que al efecto expida la autoridad competente, atendiendo a las disposiciones jurídicas y normativas aplicables. En tales casos, se deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

I. Se deberá contar con el dictamen técnico en el que se demuestre que la calidad del agua es apta para la modalidad de acuacultura que se pretende desarrollar;

II. La actividad podrá realizarse siempre y cuando la calidad del agua cumpla con los niveles mínimos permisibles de metales pesados y coliformes, entre otros indicados en las Normas Oficiales Mexicanas;

III. Durante el desarrollo de las actividades deberá considerarse el uso de artes y métodos de pesca permitidos;

I. Las especies cultivadas mediante acuacultura estarán bajo estricto confinamiento y se evitará su liberación hacia el medio natural; y

II. En caso de la realización de pesca en ambientes naturales de especies nativas, se debe de realizar la veda en la temporada de reproducción de la especie correspondiente.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 143

Regla 57. De manera previa al trámite de las autorizaciones para llevar a cabo actividades de acuacultura, el solicitante deberá contar con un visto bueno de la Dirección General de Áreas Naturales.

Regla 58. La Dirección General de Áreas Naturales realizará supervisiones periódicas de las actividades de pesca y acuacultura; así mismo podrá promover la modificación o revocación del permiso cuando:

I. Se violen las disposiciones establecidas en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, en la declaratoria de la ANP Reserva Estatal Las Estacas, o en su Programa de Manejo, y en las demás disposiciones legales aplicables.

II. Se provoquen daños a los ecosistemas como consecuencia de su operación. Regla 59. La acuacultura en la ANP, se realizará exclusivamente en estanques controlados y preferentemente

será de tipo rústico en cuanto a sus materiales de construcción; no se permitirá la modificación de los flujos de agua, ni la destrucción de obras hidráulicas, y los desechos producto de la actividad deberán ser dispuestos de forma sanitaria. Cualquier desarrollo de infraestructura productiva deberá cumplir con las condiciones y requisitos establecidos por la zonificación y subzonificación de la reserva.

Regla 60. En la ANP, están permitidas las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA´s). Éstas deberán sujetarse a las disposiciones contenidas en la Ley General de Vida Silvestre, lo establecido en el Plan de Manejo, así como las demás disposiciones legales aplicables.

Se deberá dar seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares del ANP, que ahí se distribuyen.

Regla 61. De manera previa al establecimiento de las Unidades de Manejo para la conservación de la Vida Silvestre (UMA´s), en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, el solicitante deberá solicitar el visto bueno de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas.

Regla 62. La Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, realizará supervisiones periódicas de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, sin perjuicio de las atribuciones que competan a la autoridad federal en la materia y podrá promover la modificación o revocación del registro cuando:

I. Se violen las disposiciones establecidas en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, la declaratoria de la Reserva Estatal Las Estacas y demás disposiciones legales aplicables.

II. Se provoquen daños a los ecosistemas como consecuencia de su operación. Regla 63. Quienes cuenten con autorización para el manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre

en propiedades sociales o privadas, deberán: I. Contar con la autorización por escrito del núcleo agrario y de los dueños y poseedores del o los predios

involucrados; II. Presentar al Director de la Reserva Estatal Las Estacas, la autorización correspondiente y copia de sus

informes; III. Respetar la señalización y la zonificación de la Reserva Estatal Las Estacas; y IV. Respetar las Reglas Administrativas y lo indicado en el Programa de Manejo, así como las normas

técnicas, normas oficiales mexicanas y la legislación ambiental aplicable. Regla 64. La colecta de frutos o semillas, así como la extracción de plántulas de las especies de la flora

silvestre de la Reserva Estatal Las Estacas, sólo se permitirá cuando sean empleados para la reproducción o propagación de dichas especies, para la restauración ecológica de la Reserva Estatal Las Estacas, y de manera congruente con los términos, criterios, objetivos y disposiciones que establezca el Programa de Manejo.

Regla 65. La colecta de plantas, frutos, semillas y hongos que formen parte de los usos y costumbres de las comunidades originarias de la región sólo podrá ser realizada por propietarios y poseedores de predios inmersos en el polígono bajo regulación.

Regla 66. El aprovechamiento de postería, morillos y madera para satisfacer las necesidades de autoconsumo requerirá de la autorización del comisariado ejidal previa autorización que emitida la autoridad competente.

Regla 67. En la ANP, se podrán permitir actividades relacionadas con la visita pública bajo la modalidad de ecoturismo, la recreación al aire libre y la educación e interpretación ambientales, de conformidad con la zonificación específica de la misma, siempre que:

I. Exista una autorización por escrito de los núcleos agrarios, de los dueños o poseedores de los predios afectados por la actividad a realizarse;

II. Preferentemente se logre un beneficio para los pobladores locales; III. Se promuevan la educación ambiental; IV. Que la infraestructura requerida sea acorde con el entorno natural de la Reserva Estatal Las Estacas; y V. Que las personas físicas o morales involucradas cumplan con las normas de respeto al patrimonio

natural y cultural del área. Regla 68. Para el desarrollo de infraestructura recreativa, siempre y cuando se cuente con la autorización por

escrito del núcleo agrario con injerencia en los terrenos, acorde con los valores naturales, escénicos y culturales de la ANP.

Las áreas de visita deberán distribuirse y acondicionarse de manera que sirvan lo mejor posible a los fines de interpretación y educación ambiental, sin causar conflictos con los objetivos de conservación del patrimonio natural y cultural.

Página 144 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Toda la infraestructura desarrollada en los senderos y áreas de visitantes deberá ser construida con materiales rústicos y armónica con las condiciones del paisaje; los mensajes y señales serán claros y concisos y estarán ajustados a los criterios oficiales de señalización e identidad del estado de Morelos; acordes a los criterios de protección civil.

Regla 69. Los propietarios y poseedores de predios en los que se pretenda desarrollar alguna de las actividades señaladas tendrán preferencia para obtener permisos, concesiones o autorizaciones.

Regla 70. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y el Director de la Reserva Estatal Las Estacas, proporcionará a ejidatarios asesoría técnica y legal para la formulación de los proyectos que sean de su interés y que cuenten con factibilidad de realización en la Reserva; sin embargo, la responsabilidad de la formulación y ejecución de los proyectos será exclusiva de los ejidatarios interesados en ellos.

Regla 71. En la construcción y mantenimiento de obras de infraestructura hidráulica y eléctrica, o de otro tipo, debidamente autorizadas en el ANP, deberá darse cumplimiento puntual a las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales que se hayan establecido para evitar daños a los ecosistemas y sus especies.

Regla 72. La ejecución de obras de cualquier tipo y la rehabilitación de caminos en las diversas zonas de la ANP, requerirá cumplir con el procedimiento en materia de impacto ambiental, y contar con la autorización respectiva de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

Regla 73. El control de fauna nociva dentro del ANP, deberá realizarse mediante técnicas y métodos de bajo impacto ambiental, en coordinación con la autoridad competente.

Regla 74. El control de plagas que ataquen a la flora y fauna silvestres se realizará conforme a lo establecido por las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales aplicables.

Regla 75. La restauración o rehabilitación de las superficies degradadas en el ANP, deberá atender a las disposiciones y lineamientos contenidos en el Programa de Manejo respectivo y podrá realizarse únicamente con fundamento en estudios ecológicos que aseguren la aplicación de métodos apropiados y el establecimiento de un sistema de monitoreo continuo o periódico.

Regla 76. Los programas de restauración o rehabilitación ecológica que se ejecuten en la Reserva Estatal Las Estacas deberán ser formulados junto con el Director de la Reserva Estatal Las Estacas y con autorización del titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

El contenido mínimo de los programas será el siguiente: I. La descripción de los hábitats o ecosistemas afectados, señalando las especies características de la zona,

específicamente las que se encuentran en riesgo; II. El diagnóstico de los daños sufridos en los hábitats o ecosistemas; III. Las acciones de restauración que deberán realizarse incluyendo: a. Las formas para inducir la recuperación de las poblaciones naturales y en su caso. b. La repoblación, reintroducción o translocación de ejemplares y poblaciones, conforme con lo establecido

en la Ley General de Vida Silvestre. c. Las obras y prácticas de conservación de suelo y agua, y d. Los métodos de control de plagas y enfermedades. IV. El tiempo de ejecución; V. Los costos y las fuentes de financiamiento; VI. Los mecanismos para evaluación y seguimiento de la recuperación del hábitat o ecosistema,

estableciendo su periodicidad y los indicadores a evaluar; y VII. La coordinación de acciones con las instancias que se consideren pertinentes del Gobierno del estado de

Morelos y del Gobierno Federal, cuando así proceda. Regla 77. Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus Unidades Administrativas, lo

siguiente: I. Coordinar las acciones de restauración o rehabilitación dirigidas a la recuperación y restablecimiento de

las condiciones que propicien la evolución y la continuidad de los procesos naturales en las zonas de restauración ecológica; y

II. Mantener las características originales del uso del suelo de los hábitats o ecosistemas a restaurar, de modo que se evite la realización de actividades no compatibles con los objetivos de restauración y rehabilitación.

Regla 78. En las zonas de restauración y rehabilitación de la ANP, la realización de cualquier tipo de obra o actividad se sujetará a las condiciones siguientes:

I. Se deberá contar con la autorización de los núcleos agrarios, propietarios o poseedores de los predios que vayan a ser intervenidos;

II. La reforestación de estas zonas se realizará con especies nativas del área; III. Los especímenes exóticos podrán ser reemplazados con elementos naturales del ecosistema, a través de

proyectos específicos, siempre y cuando exista la justificación técnica suficiente basada en criterios ecológicos y en la conservación de los valores y servicios ambientales que brinda el ANP Reserva Estatal Las Estacas; y

IV. Se procurará el restablecimiento de las condiciones propicias para la regeneración natural o inducida.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 145

CAPÍTULO VIII DEL PATRIMONIO CULTURAL

Regla 79. La Secretaría de Desarrollo Sustentable y sus Unidades Administrativas, llevarán a cabo acciones para la conservación, protección y salvaguarda del patrimonio cultural que se localice al interior de la ANP, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Regla 80. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, y el Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, en el ámbito de sus competencias, podrá coordinarse con autoridades estatales y federales, para llevarán a cabo la difusión del patrimonio cultural e histórico, así como programas culturales atendiendo a las necesidades locales y conforme a lo dispuesto en la regla anterior.

Regla 81. La Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus Unidades Administrativas, dentro den ámbito de su competencia, procurará la protección de los recursos naturales, de los impactos negativos que pudieran generarse por actividades de investigación, educación, turismo, recreación, sobre los bienes culturales e históricos que se encuentren dentro de la Reserva, así mismo, dará parte al Instituto de Antropología e Historia de aquellas que se encuentren dentro del ámibito de la competencia de la instancia federal.

Regla 82. En la elaboración y evaluación de proyectos que se pretendan desarrollar en la ANP se considerarán prioritarios aquellos que contemplen además de los ecosistemas, la protección y restauración del patrimonio cultural como un aspecto fundamental para su conservación integral.

Regla 83. Será obligatoria la protección y conservación del patrimonio cultural de valor excepcional en la ANP, constituido por aquellos elementos característicos tales como sitios arqueológicos, parajes, petroglifos, elementos arquitectónicos u otros que sean determinados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y autoridades competentes del Gobierno del estado de Morelos.

Regla 84. Será obligatoria la protección y conservación de los elementos característicos de los paisajes culturales de valor excepcional, como son grutas, cuevas, cavernas, cuerpos de agua, manantiales, cultivos tradicionales, y su flora y fauna característica.

CAPÍTULO IX DE LA REGLAMENTACIÓN DE AFLUENTE DE VISITANTES

Regla 85. La realización de prácticas como el senderismo, ciclismo, excursionismo y otras similares, deberán limitarse a los sitios que para ello señale la autoridad competente, con base en el Programa de Manejo.

Regla 86. Corresponde a los visitantes enterarse de la zonificación y restricciones aplicables durante su estancia en la Reserva.

Compete a la Dirección del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, ejercer las acciones de vigilancia procedentes y, en su caso, hacer del conocimiento a las autoridades correspondientes sobre posibles infracciones o probables delitos cometidos al interior del polígono.

Regla 87. La práctica de actividades deportivas deberá limitarse a aquellas que no alteren de manera significativa el hábitat, la conducta, los ciclos y la tranquilidad de la fauna silvestre, debiendo realizarse en los sitios específicos que para el caso señale la Dirección del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, con base en el Programa de Manejo, el Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de Morelos y los lineamientos establecidos por la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

Regla 88. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, por conducto del Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, estará facultado para prohibir de manera temporal el uso de sitios, aunque estos sean de libre acceso cuando sea necesario para lograr su protección o restauración, o bien para permitir la ocurrencia de fenómenos naturales, tal como la anidación y/o reproducción o crianza de especies de vida silvestre, o el desarrollo de organismos de la flora nativa que constituyan un evento relevante, entre otros.

Regla 89. Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus Unidades Administrativas podrá determinar la construcción, operación, mantenimiento o clausura de senderos interpretativos.

Para tomar esta decisión se apoyará en la información técnica que permita tomar en cuenta la pendiente, longitud, tiempo de recorrido, valor paisajístico y compatibilidad del uso del sendero con los objetivos de conservación para la zona o subzona.

Regla 90. En caso de operarse senderos en la Reserva, los visitantes estarán obligados al cumplimiento de las disposiciones que al respecto emita el Director del ANP Reserva Estatal Las Estacas, con el fin de lograr la mayor seguridad, satisfacción y aprendizaje de los visitantes; procurando minimizar el impacto ambiental, ruido, erosión y afectación del paisaje y los recursos naturales.

Regla 91. En caso de la operación de senderos, la planificación de los mismos deberá delimitar uso permitido; por lo que deberá especificar concretamente el tipo de usuario permitido como lo son caminantes, corredores, ciclistas o jinetes de con caballo. Los senderos de usos múltiples permiten el uso común por varios de los usuarios señalados.

Queda estrictamente prohibido el uso de vehículos con motor en senderos interpretativos. Regla 92. Para el desarrollo de infraestructura se dará prioridad al acondicionamiento o remodelación de

instalaciones preexistentes, limitando la construcción de nueva infraestructura a las zonas en las cuales el uso de suelo al interior del polígono lo permita. En todos los casos se cuidará que el diseño y los materiales empleados a utilizar sean armónicos con el paisaje natural.

Página 146 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Regla 93. Quedan prohibidos los eventos o prácticas de los visitantes que impliquen la emisión de sonidos, ruidos, luces o cualquier otro tipo de estímulos externos, que por su intensidad y frecuencia causen molestias a otros visitantes, a la fauna silvestre del ANP; así como todos aquellos eventos y actividades que pudieran provocar alteraciones a la flora, el suelo, los recursos hídricos y en general a los ecosistemas al interior del polígono de la Reserva de acuerdo con los objetivos de calidad ambiental y restricciones establecidas para las diferentes zonas y subzonas.

Regla 94. Quedan prohibidas las actividades y eventos que por sus características o intensidad, puedan provocar alteraciones o daños al patrimonio histórico y cultural de la ANP, incluyendo monumentos, estructuras, plataformas, todo tipo de vestigios y sitios de valor cultural potencial, en las zonas o subzonas donde dicho patrimonio se encuentre.

Regla 95. Corresponde al Director del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, difundir entre los visitantes, de manera clara y efectiva, las disposiciones respecto a los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo, las presentes Reglas Administrativas, legislación y normatividad aplicable.

Regla 96. Es deber de los visitantes de la ANP conocer y acatar las disposiciones establecidas por el Director de la Reserva Estatal Las Estacas, derivadas de los respectivos Decretos, Programas de Manejo, el Plan Estatal de Desarrollo y la normatividad aplicable.

En caso de incumplimiento se dará conocimiento a la autoridad que corresponda. Lo anterior sin perjuicio de otras sanciones que puedan derivar de diversos ordenamientos aplicables a cada

caso concreto. Regla 97. Las personas que visiten la ANP, deberán cumplir con lo siguiente: I. Cubrir los requisitos de ingreso establecidos y las cuotas oficiales respectivas, en los casos en que las

hubiere; II. Hacer uso exclusivo de los senderos, rutas y sitios permitidos en la Zonificación y respetar y cumplir lo

indicado por la señalización. III. Cumplir con las indicaciones establecidas en la zonificación y subzonificación y en las presentes reglas

administrativas. IV. Colaborar proporcionando los datos que le sean solicitados por el personal del Área Natural Protegida

Reserva Estatal Las Estacas con fines informativos y estadísticos. Regla 98. Todos los usuarios y visitantes de la ANP, deberán recoger y llevar consigo la basura generada

durante el desarrollo de sus actividades y depositarla en sitios autorizados. Regla 99. Los visitantes que ingresen al ANP, deberán cumplir con lo previsto en las presentes reglas y tendrán

las siguientes obligaciones, con independencia de las que se encuentran contempladas para cada actividad: I. Respetar las rutas, senderos, señalización y la zonificación; II. Respetar la flora y fauna, vestigios arqueológicos y culturales, así como cualquier tipo de infraestructura

existente; III. Acatar las indicaciones relativas a asegurar la protección y conservación de la ANP, así como proporcionar

los datos que le sean solicitados por el personal de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Morelos.

IV. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que las autoridades realicen sus labores de inspección, vigilancia, protección y control, así como en situaciones de emergencia o contingencia, dentro del ámbito de su competencia.

CAPÍTULO X DE LA RECREACIÓN

Regla 100. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, fomentará un uso recreativo, con actividades que se autoricen y desarrollen bajo un enfoque integral que permita a la población obtener información, orientación, disfrute de la biodiversidad, los ecosistemas y sus valores escénicos y culturales, de manera responsable y sin perjuicio de la conservación.

Regla 101. Las actividades permitidas dentro del ANP con fines recreativos, se realizarán en las modalidades que sean acordes con las características y condiciones particulares de la Reserva, respetando sus límites permisibles y bajo los términos del Programa de Manejo.

Regla 102. Cuando, por necesidades de operación, el tránsito de vehículos por caminos y vialidades internas del ANP, coincida con el paso de peatones, la preferencia de paso se dará a los peatones.

Regla 103. En la Reserva, el senderismo se encuentra como actividad permitida, de conformidad con la zonificación y subzonificación del ANP y previo visto bueno de la Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus Unidades Administrativas.

Para el visto bueno se tomará en cuenta a los propietarios, poseedores y ejidatarios de los predios que pudiesen ser afectados.

Los senderistas estarán obligados a restringir sus actividades a las zonas delimitadas y a respetar las normas de comportamiento.

Regla 104. Las actividades de campismo en la ANP sólo se permitirán en las zonas específicas que se establezcan especialmente para la realización de ésta actividad, conforme al Programa de Manejo, quedando prohibido acampar fuera de los lugares señalados.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 147

Regla 105. El encendido de fogatas es una actividad restringida y excepcional, y estará apegada a lo previsto

por la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-2007, relativa al uso del fuego en terrenos forestales, así como a las presentes reglas administrativas.

Regla 106. Los prestadores de servicios de índole recreativa que conduzcan visitantes a la ANP estarán obligados a transmitirles bajo un enfoque de educación ambiental, información relativa a la condición e importancia de

los ecosistemas del área de que se trate. Regla 107. Los prestadores de servicios recreativos deberán cerciorarse de que su personal y los visitantes

cumplan con las Reglas Administrativas de la ANP, siendo responsables solidarios de los daños y perjuicios que pudieran causar.

CAPÍTULO XI DEL ECOTURISMO

Regla 108. El ecoturismo al interior del polígono del ANP, se llevará a cabo en los términos que establezcan las presentes reglas administrativas, cuidando de no provocar alteraciones a los ecosistemas, flora y fauna silvestres, o

molestias a los demás visitantes y a los habitantes de las zonas habitacionales colindantes, cuando sea el caso. Regla 109. El Guía de Ecoturismo que pretenda llevar a cabo actividades al interior del polígono del ANP,

deberá cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-2002, que establece los elementos a que deben sujetarse los Guías Generales; la Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002, que contiene los elementos

a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas; la NOM-011-TUR-2001, que establece los requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios de turismo de

aventura según corresponda, así como aprobar los cursos de capacitación que sobre las características, importancia y conservación de los ecosistemas de la ANP.

Regla 110. Los prestadores de servicios ecoturísticos que conduzcan visitantes al interior del ANP, estarán obligados a transmitirles bajo un enfoque de educación ambiental, información relativa a la condición e importancia de

los ecosistemas de la Reserva. Regla 111. Los prestadores de servicios eco turísticos deberán asegurarse de que su personal y los visitantes

cumplan con las Reglas Administrativas específicas del ANP, siendo responsables solidarios de los daños y perjuicios que pudieran causar.

CAPÍTULO XII DEL FOMENTO A LA CULTURA AMBIENTAL

Regla 112. La Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus órganos administrativos, podrá coordinarse con las demás Secretarías y Dependencias del Gobierno del Estado, para que, acorde a la competencia de cada

órgano de gobierno, procuren el desarrollo de actividades orientadas al fomento de una cultura ambiental, elaborando para ello los programas respectivos en los que se establezcan líneas de acción y prioridades; con la finalidad de

ampliar el interés al público, sobre la base de la problemática socio-ambiental particular de la ANP y de las características de la población local de usuarios y visitantes.

Regla 113. El Programa de Educación Ambiental para el ANP, deberá seguir las políticas generales establecidas por el Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de Morelos, el Programa de Manejo del Área Natural

Protegida Reserva Estatal Las Estacas y cualquier otra disposición que para el caso pudiera establecer la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y el Director de la Reserva, considerando en sus prioridades la atención

especial de la población de su zona de influencia. Regla 114. Las instituciones académicas, de la sociedad civil organizada (ONG) o de la iniciativa privada que

deseen colaborar dentro de la Reserva Estatal Las Estacas, a través del desarrollo de la cultura ambiental, las Políticas y Lineamientos contenidos en las presentes Reglas Administrativas, en el Programa de Manejo y el Plan

Estatal de Desarrollo del Estado de Morelos, y en todos los casos, coadyuvar al cumplimiento de los objetivos de la Administración del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, con relación al fomento de la cultura

ambiental de los usuarios regulares y la población de sus zonas de influencia. Regla 115. Los proyectos y acciones que se desarrollen con el objeto de fomentar la cultura ambiental

privilegiarán las actividades al aire libre aprovechando las oportunidades que ofrece el medio natural y bajo el enfoque de “infraestructura mínima indispensable”. En todos los casos el diseño y construcción de ésta infraestructura

deberá ser de bajo impacto y armónica con las características del paisaje donde se ubique. Regla 116. Las actividades de Educación Ambiental conducidas por personas externas a la Secretaría de

Desarrollo Sustentable, que incluyan a estudiantes u otro tipo de visitantes, requerirán de autorización previa de la Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus órganos administrativos.

Regla 117. Los prestadores de servicios educativos que conduzcan visitantes al interior del polígono estarán obligados a transmitirles, bajo un enfoque de educación ambiental, información relativa a la condición e importancia

de los ecosistemas del ANP, y sobre los esfuerzos que los núcleos ejidales, los propietarios y poseedores de los predios que conforman el polígono de la Reserva realizan para su conservación.

Regla 118. Los prestadores de servicios serán responsables solidarios de los daños y perjuicios que pudieran causar.

Página 148 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

CAPÍTULO XIII DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

Regla 119. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, en coordinación con núcleos ejidales, los dueños, poseedores, y autoridades competentes, realizará dentro del área natural protegida los actos de inspección y vigilancia para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Programa de Manejo y el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Morelos, así como las que de los mismos se deriven, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias de los gobiernos local y federal.

El Director de la Reserva Estatal Las Estacas, realizará un informe semestral de las acciones realizadas para la protección de los recursos naturales, el cual deberá ser del conocimiento de la Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus Unidades Administrativas.

Regla 120. Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus Unidades Administrativas se coordinará con el H. Ayuntamiento de Tlaltizapán de Zapata y los Núcleos Agrarios; así como con las demás autoridades de los gobiernos local, estatal y federal competente, para el ejercicio de sus atribuciones; para la atención de contingencias y emergencias ambientales que se presenten.

Regla 121. Cuando exista riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o deterioro grave a los ambientes naturales, la Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus Unidades Administrativas, el H. Ayuntamiento de Tlaltizapán de Zapata y los Núcleos Agrarios correspondientes podrán ejecutar, alguna o algunas de las medidas de seguridad previstas en los ordenamientos aplicables; asimismo la Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, promoverá ante la autoridad competente, la ejecución de medidas de seguridad establecidas en cualquier ordenamiento para proteger el bien superior de la ANP.

Regla 122. La Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas realizará acciones de coadyuvancia en las acciones de inspección y vigilancia, en coordinación y apoyo de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Morelos, en su caso, con las autoridades federales competentes, para lo cual se promoverá su capacitación.

La Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus unidades administrativas promoverá la vigilancia social participativa con los grupos sociales voluntarios.

Regla 123. La inspección y vigilancia del cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable en el ANP, el Programa de Manejo y de las presentes Reglas administrativas, corresponde a los ámbitos de actuación respectivos de las unidades administrativas competentes de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Morelos, sin perjuicio de las atribuciones que competan a otras instituciones locales y federales.

Regla 124. Toda persona que conozca de alguna infracción o violación a las presentes Reglas o de la acción u omisión probablemente constitutivo de delito deberá informar al ministerio público o a la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Morelos para que se proceda según corresponda.

Regla 125. Los usuarios que violen las disposiciones de estas Reglas no podrán permanecer en el interior del ANP, salvo en situaciones de emergencia y podrán ser objeto de las sanciones aplicables por las autoridades competentes.

CAPÍTULO XIV DE LA IMAGEN PÚBLICA, SEÑALIZACIÓN Y PUBLICIDAD

Regla 126. La señalización que se coloque en toda el ANP, sin excepción, se ajustará en contenido y forma, a lo dispuesto por las Políticas y Lineamientos para la Administración y Manejo planteados en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Morelos y demás disposiciones que al respecto dicte la Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, en concordancia con las reglas de protección civil aplicables.

Regla 127. La colocación de publicidad en el ANP requerirá de un permiso con el visto bueno de la Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de sus Unidades Administrativas, el cual deberá tomar en consideración a los dueños, poseedores o ejidatarios afectados.

En todos los casos deberá sujetarse a lo establecido en disposiciones que al respecto dicte la autoridad competente.

Regla 128. Queda prohibido colocar promocionales comerciales, publicidad y anuncios que dañen o denigren al ANP; así como a los propietarios, poseedores y ejidatarios cuyo bien se localice al interior del ANP.

CAPÍTULO XV DE LAS SANCIONES

Regla 129. Las violaciones a los preceptos de estas Reglas, así como a las que de las mismas se deriven, serán sancionadas administrativamente de acuerdo a lo previsto por la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, sus reglamentos respectivos y por la demás normatividad aplicable.

Regla 130. Independientemente de las sanciones que procedan de conformidad con la Regla anterior, y cuando se trate de infracciones derivadas del mal uso de autorizaciones para el funcionamiento de las actividades permitidas en el Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas, así como de la gravedad de la infracción a consideración del Director de la Reserva; se solicitará, en los términos de las presentes Reglas, la revocación de la autorización ante la autoridad o instancia que la hubiere otorgado.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 149

Regla 131. Las violaciones al presente instrumento, serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en el Título Vigésimo Quinto del Código

Penal Federal, por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y sus respectivos Reglamentos, así como

demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

9. Bibliografía

Basáñez, A. J., Alanís, J. L. y Badillo, E. 2008. Composición florística y estructura arbórea de la selva mediana

subperennifolia del ejido “El Remolino”, Papantla, Veracruz. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 3.

12(2): 3-21.

Bonilla-Barbosa J., C. Garavito-Baranda, N. Bahena-Muñoz, E. Cortés-Hernández y G. Nava-Currichi.

Restauración del río y las riberas del parque natural acuático Las Estacas, Morelos, México. Disponible en:

http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CB/EO/CBO-38.pdf

Código Penal Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1931, con reformas al

12 de marzo de 2015.

Código Penal para el Estado de Morelos, publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” el 9 de octubre de

1996, con reformas al 29 de mayo de 2015.

Comisión Nacional del Agua, 2010. Actualización Geohidrológica del acuífero Cuernavaca, Cuautla, Yautepec,

Tepalcingo-Axochiapan y Zacatepec, en el estado de Morelos. Realizado por la Universidad Autónoma Chapingo.

Comisión Nacional del Agua. 2015. Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua en el Acuífero

Cuautla-Yautepec (1702), Estado de Morelos. Comisión Nacional del Agua. Diario Oficial de la Federación 20 de abril

de 2015

CONABIO y UAEM. 2004. La Diversidad Biológica en Morelos: Estudio del Estado. Contreras-MacBeath, T.,

J.C. Boyás, F. Jaramillo (editores). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad

Autónoma del Estado de Morelos. México.

Connell, J. H. 1978. Diversity in tropical rain forest and coral reefs. Science 199:1302-1310,

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de

febrero de 1917, con reformas al 10 de julio de 2015.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, publicada en el Periódico Oficial “Tierra y

Libertad” publicada el 20 de noviembre de 1930, reformada al 10 de junio de 2015.

EUROPARC-España, 2009. Conectividad ecológica y áreas protegidas. Herramientas y casos prácticos.

Monografía 02. Serie de Monografías EUROPARC-España. Ed. FUNGOBE, Madrid. 86pp.

Gallardo, C. 1996. Estudios florísticos en Guerrero: Parque ecológico La Vainilla, Zihuatanejo, Guerrero. 1ª

Edición. Facultad de Ciencias UNAM.

H. Ayuntamiento de Tlaltizapán. 2011. Atlas de Riesgos Naturales de Tlaltizapán, Morelos.

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/estadisticas/documents/morelos.pdf

Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social, del municipio de Tlaltizapán, Morelos.

Subsecretaría de prospectiva, planeación y Evaluación. Coneval. Sedesol.

Informe del Diagnóstico Rural del estado de Morelos. SAGARPA. 2010.

Contreras-MacBeath, T. y Urbina-Torres. Las Estacas. A Natural Sanctuary in Morelos.

Ley de Cultura Cívica del estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” el 30 de marzo

de 2011.

Ley de Desarrollo Económico Sustentable del Estado Libre y Soberano de Morelos, publicada en el Periódico

Oficial “Tierra y Libertad” el 4 de junio del 2008, con reformas al 26 de marzo de 2014.

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial “Tierra y

Libertad” el 5 de diciembre de 2007, con reforma al 19 de noviembre de 2014.

Ley de Filmaciones del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad el 1 de febrero

de 2013, con reformas al 6 de noviembre de 2013.

Ley de Fomento a la Cultura del Cuidado del Agua en el Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial

“Tierra y Libertad el 14 de agosto de 2013.

Ley de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Morelos, publicado en el Periódico Oficial “Tierra y

Libertad” el 12 de diciembre de 2013.

Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, publicada en el

Periódico Oficial “Tierra y Libertad” al 26 de agosto de 2009.

Página 150 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del estado de Morelos, Publicado al 22 de Diciembre

de 1999, en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, con reformas al 6 de diciembre de 2007.

Ley Estatal de Fauna, publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, el 30 de abril de 1997, con reformas

al 23 de mayo de 2001.

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de

2013.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero

de 2003, con reformas al 26 de marzo de 2015.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada el 28 de enero de 1988 en el Diario

Oficial de la Federación, con reformas al 5 de noviembre de 2013.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos, publicada el 28 de septiembre del 2012.

Luis León de la Luz, J. R. Domínguez-Cadena, A. Medel-Narváez. 2012. Florística de la selva baja caducifolia

de la península de Baja California, México. Botanical Sciences 90 (2): 143-162.

Manual de Organización de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Desarrollo

Sustentable, Gobierno del estado de Morelos.

Méndez-Toribio, M., J. Martínez-Cruz, J. Cortés-Flores, F. J. Rendón-Sandoval y G. Ibarra-Manríquez. 2014.

Composición, estructura y diversidad de la comunidad arbórea del bosque tropical caducifolio en Tziritzícuaro,

Depresión del Balsas, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 1117-1128.

Naiman R.J., H. Décamps y M. Polloc. 1993. The role of riparian corridors in maintaining regional biodiversity.

Ecological Applications 3:209-212.

Niedzielski, H. 1994. Características del manantial Las Estacas en Morelos, México. Geofísica Internacional

Vol. 33(2): 283-294.

Parque Acuático Las Estacas. 2001. 1941-2001. Revista 60 años. Tlaltizapán, Mor. Pág. 28-29.

Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015. H. Ayuntamiento de Tlaltizapán de Zapata, Morelos.

Programa de contingencia por inundación 2013 del Estado de Morelos. Sistema Estatal de Protección civil.

Gobierno del estado de Morelos.

Programa Estatal de combate a los incendios forestales. Sistema Estatal de Protección civil. Gobierno del

estado de Morelos.

Rosales J., Petts G. y Knab-Vispo C. 2001. Ecological gradients within the riparian forest of the lower Caura

River, Venezuela. Plant Ecology 152:101-118.

Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad. México.

Sánchez, O.; E. Peters; R. Márquez-Huitzil; E. Vega; G. Portales; M. Valdez y D. Azuara. 2005. Temas sobre

restauración ecológica. Instituto Nacional de Ecología. INE, Semarnat. México, D.F. 255 pp.

SEDESOL, 2011. Atlas de riesgos Tlaltizapán, Morelos. Programa de Prevención de Riesgos en Asentamientos

Humanos.

SEMARNAT, 2013. Inventario estatal forestal y de suelos-Morelos. Colección de inventarios estatales

forestales y de suelos 2013-2014.

Troll, C. 2010. Ecología del paisaje. Investigación ambiental. 2(1):94-105.

Ward J., Tockner K., Arscott D. y Claret C. 2002. Riverine landscape diversity. Freshwater Biology 47:517-539.

White, P. S. y T. A. Pickett. 1985. Natural disturbance and patch dynamics: an introduction, en Pickett, T. A. y

P.S. White, editors. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. New York Academic Press, 3-13.

Wyant J.G. y Ellis E.J. 1990. Compositional patterns of riparian woodlands in the Rift Valley of northern Kenya.

Vegetatio 89:23-37.

Yanes, C. V., Muñoz, A. I. B., Alcocer, M. I., Silva, M. G. D. Y. C., & Dirzo, S. 2001. Árboles y arbustos nativos

potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 151

10. Anexos 10.1. Listado florístico y faunístico Dentro de la Reserva se registro a todas las especies vegetales que tuvieran un fuste con un diámetro superior

a los 7 cm, en los dos tipos de vegetación registrados: selva baja caducifolia y Bosque de galería, dando un total de 3,565 individuos de 65 especies pertenecientes a 31 familias. De estas, 57 especies se reconocen como nativas a la región, 40 de la vegetación primaria de los 2 tipos de vegetación registrados y 17 secundarias; y 8 son exóticas (Tabla 10.1).

Tabla 10.1 Especies vegetales con registro dentro de la reserva Las Estacas.

Distribución/estatus

sucesional Familia Nombre científico Nombre común

Abundanc

ia

Nativa/secundaria Fabaceae Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Cubata 368

Nativa/secundaria Fabaceae Acacia coulteri Benth. Guajillo 3

Nativa/primaria Asparagaceae Agave angustifolia Haw. Bacanora, Maguey mezcalero 44

Nativa/primaria Anacardiaceae Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl. Cuachalalate 21

Nativa/primaria Burseraceae Bursera aptera Ramirez Cuajiote amarillo 196

Nativa/primaria Burseraceae Bursera ariensis (Kunth) McVaugh & Rzed. Copal, papelillo 2

Nativa/primaria Burseraceae Bursera copallifera (DC.) Bullock Copal 387

Nativa/primaria Burseraceae Bursera schlechtendalii Engl. Aceitillo 304

Nativa/primaria Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Papelillo, palo mulato 2

Cultivada Fabaceae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinche 10

Nativa/secundaria Fabaceae Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.

Camarón, flor de San Francisco,

guacamayo 17

Nativa/primaria Apocynaceae Cascabela ovata (Cav.) Lippold Ayoyote, yoyote 14

Nativa/secundaria Fabaceae Cassia fistula L. Caña fistula, Lluvia de oro 80

Nativa/primaria Malvaceae Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. Pochote, algodoncillo 37

Nativa/secundaria Vitaceae Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis tripa de judas 10

Nativa/primaria Anacardiaceae Comocladia engleriana Loes. Teclatia, hincha huevos 6

Nativa/primaria Cactaceae

Coryphantha elephantidens (Lem.) Lem. Biznaga 11

Nativa/secundaria Euphorbiaceae Croton adspersus Benth. Cuahuilotillo, solimán 167

Nativa/primaria Anacardiaceae Cyrtocarpa procera Kunth Chupandía, coco de cerro 44

Nativa/primaria Fabaceae Dalbergia congestiflora Pittier Granadillo 59

Cultivada Ebenaceae Diospyros nigra (J.F. Gmel.) Perr. zapote negro 13

Nativa/primaria Fabaceae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Parota 26

Exótica Moraceae Ficus benjamina L. laurel de la india 23

Nativa/primaria Moraceae Ficus cotinifolia Kunth amate negro 10

Nativa/primaria Moraceae Ficus insipida Willd. amate blanco 77

Nativa/primaria Moraceae Ficus maxima Mill. Amate prieto 7

Nativa/primaria Moraceae Ficus petiolaris Kunth amate amarillo 3

Nativa/primaria Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. fresno 53

Nativa/primaria Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. guazuma 17

Nativa/primaria Hernandiaceae Gyrocarpus jatrophifolius Domin Carne de perro 5

Nativa/primaria Fabaceae Haematoxylum brasiletto H. Karst. Palo de brasil 57

Cultivada Rubiaceae Hamelia patens Jacq. Coralillo 3

Nativa/primaria Fabaceae Havardia acatlensis (Benth.) Britton & Rose Cola de iguana 15

Nativa/secundaria Malvaceae Heliocarpus donnellsmithii Rose jonote 20

Nativa/secundaria Lamiaceae Hyptis verticillata Jacq. Vara negra 50

Nativa/primaria Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Cazahuate 8595

Nativa/secundaria Convolvulaceae Ipomoea wolcottiana Rose Acotope, cazahuate 102

Nativa/primaria Fabaceae

Leucaena esculenta (Moc. & Sessé ex DC.)

Benth. Huaje rojo 4

Nativa/primaria Verbenaceae Lippia graveolens Kunth Orégano cimarrón 7794

Nativa/primaria Fabaceae Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F. Macbr. Palo blanco, tepeguaje 524

Nativa/primaria Fabaceae Lysiloma tergeminum Benth. Tamarindo falso 746

Nativa/secundaria Malvaceae Luehea speciosa Willd. Algodoncillo 2

Nativa/secundaria Malpighiaceae Malpighia mexicana A. Juss. Guachocote 18

Exótica Anacardiaceae Mangifera indica L. mango 63

Cultivada Musaceae Musa paradisiaca L. plátano 123

Nativa/secundaria Cactaceae Opuntia auberi Pfeiff. Nopal de lenguita 63

Nativa/primaria Cactaceae Pachycereus weberi (J.M. Coult.) Backeb. Organo, candelabro 365

Nativa/secundaria Fabaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. guamuchil 77

Nativa/primaria Platanaceae Platanus mexicana Moric. Haya 17

Página 152 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Distribución/estatus

sucesional Familia Nombre científico Nombre común

Abundanc

ia

Nativa/primaria Apocynaceae Plumeria rubra L. Flor de mayo 3

Nativa/primaria Fabaceae

Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.)

M.C. Johnst. Mezquite 7

Nativa/primaria Malvaceae Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand Amapola, coquito 2

Nativa/secundaria Myrtaceae Psidium guajava L. guayabo 7

Exótica Arecaceae Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook Palma botella, palma real 290

Nativa/primaria Polygonaceae Ruprechtia fusca Fernald Guayabillo 16

Nativa/primaria Salicaceae Salix bonplandiana Kunth Sauce llorón 63

Nativa/secundaria Sapindaceae Sapindus saponaria L. Jaboncillo 412

Exótica Araliaceae Schefflera actinophylla (Endl.) Harms árbol pulpo 153

Nativa/primaria Fabaceae Senna wislizeni (A. Gray) H.S. Irwin & Barneby Carrozo 219

Vegetación riparia del

BTC Sapotaceae Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier Capiri 5

Nativa/primaria Anacardiaceae Spondias mombin L. Ciruela de venado, jobo 16

Nativa/secundaria Apocynaceae Stemmadenia litoralis (Kunth) L. Allorge Laurel 2

Nativa/primaria Meliaceae Swietenia macrophylla King caoba 3

Nativa/secundaria Asteraceae Viguiera dentata (Cav.) Spreng. Chamiso, tajonal 6950

Nativa/primaria Celastraceae Wimmeria persicifolia Radlk. Granadillo 8

Listado Fauna Tabla 10.2. Especies de ictiofauna.

Familia Especie Nombre común Origen Nom-059-Semarnat-

2010

Characidae Astyanax fasciatus Sardinita coli-roja Nativa ---

Poecillidae Poecilia sphenops Topote mexicano Nativa ---

Poeciliopsis gracilis Guatopote jarocho Introducida ---

Heterandria bimaculata Guatopote manchado Introducida ---

Xiphophorus helleri Cola de espada Introducida ---

Xiphophorus variatus Platy variado, espada de

valles

Introducida ---

Cichlidae Cichlasoma nigrofasciatum Cíclido convicto, cíclido cebra Introducida ---

Cichlasoma istlanum Mojarra criolla, mojarra del

balsas

Nativa ---

Oreochromis mossambicus Tilapia mozambica, tilapia

bocona

Introducida ---

Tabla 10.3. Especies de reptiles.

Orden Familia Especie Nombre común Nom-059-Semarnat-2010

Squamata Boidae Boa constrictor Boa constrictor, mazacuata A

Colubridae Trimorphodon biscutatus Culebra lira -

Colubridae Drymarchon corais Culebra índigo -

Dactyloidae Anolis nebulosus Anolis pañuelo del pacífico -

Helodermatidae Heloderma horridum Lagarto de chaquira, escorpión A

Iguanidae Ctenosaura pectinata

Iguana mexicana de cola

espinosa A

Phrynosomatidae Sceloporus horridus Lagartija espinosa del Pacífico -

Phrynosomatidae Sceloporus ochoterenae

Lagartija espinosa del alto

balsas -

Phrynosomatidae Sceloporus melanorhinus

Lagartija espinosa de hocico

negro -

Phrynosomatidae Urosaurus bicarinatus

Lagartija de árbol del pacífico,

roñito -

Teiidae Aspidoscelis communis Huico moteado gigante Pr

Teiidae Aspidoscelis sacki Huico manchado -

Viperidae Crotalus durissus Cascabel tropical Pr

Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum

Tortuga pecho quebrado

mexicana Pr

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 153

Tabla 10.4. Especies de aves.

Orden Familia Especie Nombre común Nom-059-Semarnat-2010

Accipitriformes Cathartidae Buteo jamaicensis Aguililla cola roja ---

Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura ---

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común ---

Apodiformes Apodidae Streptoprocne rutila Vencejo cuello castaño ---

Trochilidae Amazilia beryllina Colibrí berilo ---

Trochilidae Amazilia violiceps Colibrí corona violeta ---

Trochilidae Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho ---

Trochilidae Cynanthus sordidus Colibrí oscuro ---

Trochilidae Selasphorus rufus Zumbador rufo ---

Caprimulgiformes Caprimulgidae Antrostomus ridgwayi Tapacamino tu-cuchillo ---

Caprimulgidae Chordeiles minor Chotacabras zumbón ---

Ciconiiformes Ardeidae Butorides virescens Garceta Verde ---

Columbiformes Columbidae Columbina inca Tortolita, tórtola cola larga ---

Columbidae Columbina passerina Tórtola coquita ---

Columbidae Leptotila verreauxi Paloma arroyera ---

Columbidae Zenaida asiatica Paloma ala blanca ---

Columbidae Zenaida macroura Paloma Huilota ---

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín pescador amazónico ---

Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador verde ---

Alcedinidae Megaceryle torquata Martín pescador de collar ---

Momotidae Momotus mexicanus Momoto corona café ---

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy ---

Cuculidae Geococcyx velox Correcaminos tropical ---

Cuculidae Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre ---

Cuculidae Piaya cayana Cuclillo canela ---

Falconiformes Falconidae Falco columbarius Halcón esmerejón ---

Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano ---

Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala Chachalaca pálida ---

Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus Gallineta frente roja ---

Passeriformes Cardinalidae Granatellus venustus Granatelo mexicano ---

Cardinalidae Pheucticus melanocephalus Picogordo tigrillo ---

Cardinalidae Pheuticus chrysopeplus Picogordo amarillo ---

Corvidae Calocitta formosa Urraca hermosa cara blanca ---

Emberizidae Aimophila rufescens Zacatonero rojizo ---

Emberizidae Aimophila ruficauda Zacatonero corona rayada ---

Emberizidae Peucaea ruficauda Zacatonero corona rayada ---

Emberizidae Sporophila torqueola Semillero de collar ---

Fringillidae Haemorhous mexicanus Pinzón mexicano ---

Fringillidae Passer domesticus Gorrión casero ---

Fringillidae Spinus psaltria Jilgero dominico ---

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta ---

Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada ---

Icteridae Cassiculus melanicterus Cacique mexicano ---

Icteridae Icterus pustulatus Bolsero dorso rayado ---

Icteridae Molothrus aeneus Tordo ojo rojo ---

Icteridae Molothrus ater Tordo cabeza café ---

Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate mayor ---

Laniidae Lanius ludovicianus Alcaudón verdugo ---

Mimidae Mimus polyglottos Centzontle norteño ---

Mimidae Toxostoma curvirostre Cuitlacoche Pico Curvo ---

Parulidae Basileuterus rufifrons Chipe gorra rufa ---

Página 154 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Orden Familia Especie Nombre común Nom-059-Semarnat-2010

Parulidae Cardellina pusilla Chipe corona negra ---

Parulidae Mniotilta varia Chipe Trepador ---

Parulidae Oreothlypis ruficapilla Chipe de coronilla ---

Parulidae Setophaga townsendi Chipe negroamarillo ---

Parulidae Wilsonia pusilla Chipe corona negra ---

Polioptilidae Polioptila caerulea Perlita azulgris ---

Ptiliogonatidae Ptiliogonys cinereus Capulinero gris ---

Regulidae Regulus calendula Reyezuelo de rojo ---

Thraupidae Piranga rubra Tángara roja ---

Thraupidae Volatinia jacarina Semillero brincador ---

Troglodytidae Catherpes mexicanus Chivirín barranqueño ---

Troglodytidae Troglodytes aedon Chivirín saltapared ---

Turdidae Turdus rufopalliatus Mirlo dorso rufo ---

Tyrannidae Empidonax minimus Mosquero mimimo ---

Tyrannidae Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo ---

Tyrannidae Myiarchus nuttingi Papamoscas de Nutting ---

Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste ---

Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano ---

Tyrannidae Myiopagis viridicata Elenia verdosa ---

Tyrannidae Myiozetetes similis Luis gregario ---

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo ---

Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal ---

Tyrannidae Tyrannus crasirostris Tirano pico grueso ---

Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical ---

Tyrannidae Tyrannus verticalis Tirano pálido ---

Tyrannidae Tyrannus vociferans Tirano gritón ---

Tyrannidae Xenotriccus mexicanus Mosquero del balsas ---

Vireonidae Vireo hypochryseus Vireo dorado ---

Vireonidae Vireo olivaceus Vireo ojo rojo ---

Piciformes Picidae Melanerpes chrysogenys Carpintero enmascarado ---

Picidae Melanerpes hypopolius Carpintero pecho gris ---

Picidae Melanerpes chrysogenys Carpintero enmascarado ---

Picidae Picoides scalaris Carpintero mexicano ---

Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor menor ---

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum

Tecolote bajeño ---

Tabla 10.5. Especies de mamíferos terrestres.

Orden Familia Especie Nombre común Nom-059-Semarnat-2010

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus venado cola blanca ---

Carnivora Canidae Canis latrans Coyote ---

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris ---

Felidae Puma concolor Puma, León de montaña ---

Mephitidae Conepatus leuconotus Zorrillo cadeno ---

Procyonidae Nasua narica Tejón, coatí norteño ---

Procyon lotor Mapache ---

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache común ---

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo serrano ---

Rodentia Cricetidae Baiomys musculus Ratón pigmeo sureño ---

Hodomys alleni Rata cambalachera ---

Sigmodon hispidus Rata algodonera crespa ---

Heteromyidae Liomys irroratus Ratón espinoso mexicano ---

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 155

Orden Familia Especie Nombre común Nom-059-Semarnat-2010

Muridae Oryzomys couesi Rata-arrocera de coues ---

Peromyscus boylii Ratón arbustero ---

Peromyscus melanophrys Ratón de meseta ---

Reithrodontomys fulvescens Ratón-cosechero leonado ---

Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla vientre rojo ---

Tabla 10.6. Especies de quirópteros.

Orden Familia Especie Nombre común Nom-059-Semarnat-2010

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus hirsutus Murciélago frugívoro peludo ⁻

Artibeus jamaicensis Murciélago frutívoro de jamaica ⁻

Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo A

Dermanura tolteca Murciélago frugívoro tolteca ⁻

Desmodus rotundus Murciélago vampiro ⁻

Glossophaga leachii Murciélago gris de lengua larga ⁻

Glossophaga morenoi Murciélago lengüetón de xiutepec ⁻

Glossophaga soricina Murciélago lengüetón ⁻

Leptonycteris yerbabuenae Murciélago magueyero menor ⁻

Macrotus waterhousii Murciélago orejón mexicano ⁻

Micronycteris microtis Murciélago orejón brasileño ⁻

Sturnira lilium Murciélago de charreteras menor ⁻

Emballonuridae Balantiopteryx plicata Murciélago gris de saco ⁻

Mormoopidae Mormoops megalophylla Murciélago-barba arrugada norteño ⁻

Pteronotus davyi Murciélago lomo pelón menor ⁻

Pteronotus parnellii Murciélago-bigotudo de parnell ⁻

Molossidae Eumops ferox --- ⁻

Eumops underwoodi Murciélago con bonete de underwood ⁻

Molossus rufus Murciélago mastín negro ⁻

Molossus sinaloae Murciélago mastín de Sinaloa ⁻

Nyctinomops macrotis Murciélago-cola suelta mayor ⁻

Tadarida brasiliensis Murciélago-cola suelta brasileño ⁻

Natalidae Natalus mexicanus Sopichí ⁻

Vespertilionidae Eptesicus fuscus Murciélago moreno norteamericano ⁻

Lasiurus blossevilli Murciélago cola peluda de blossevil ⁻

Myotis velifer Miotis mexicano ⁻

Myotis yumanensis Miotis de yuma ⁻

Rhogeessa parvula Murciélago amarillo menor ⁻

10.2. Galería fotográfica

Página 156 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 157

Página 158 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 159

Página 160 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 161

Página 162 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 163

Página 164 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 165

Página 166 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 167

Página 168 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 169

Página 170 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 171

Página 172 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 173

10.3. Estudios e investigaciones Los estudios e investigaciones que a la actualidad se han desarrollado en el ANP Reserva Estatal Las estacas

son los siguientes. Características del manantial Las Estacas en Morelos México

En este artículo de 1994, el autor investigador Henryk Niedzielski describe las características geofísicas del manantial Las Estacas así como el probable origen que explica él porque de su caudal en una zona de escasa recarga.

El manantial Las Estacas, de primer orden, se manifiesta con un caudal constante, caracterizado por el índice de variación 1.52. El manantial brota en el valle del río Yautepec, a lo largo de 600 m de calizas cretácicas de forma descendente; sin embargo, el principal surgimiento es ascendente de una gruta kárstica. Basándose en las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona y en algunas propiedades físico-químicas del agua, se supone que el manantial constituye un desagüe de los acuíferos de la subcuenca del río Cuautla a través de un conducto kárstico subterráneo, o un sistema de conductos, de longitud de 13 Km aproximadamente, que aprovecha el flujo subterráneo cruzando las dos cuencas hidrográficas.

Niedzielski H. 1994. Características del manantial Las Estacas en Morelos México. Geofísica Internacional, Vol. 33, Num. 2, pp283-294.

Estimación del tamaño de las poblaciones ícticas del manantial Las Estacas, Morelos En este trabajo de tesis de licenciatura realizado en 1999, se presentó como objetivo central la estimación de

las poblaciones ícticas del manantial Las estacas, para ello se describió un método de marcaje para ser utilizado en peces pequeños, se marcaron organismos de las especies astyanax fasciatus, poecilia sphenops, heterandria bimaculata, xiphophorus helleri, poeciliopsis gracilis y cichlasoma nigrofasciatum. El método de marcaje consistió en la colocación de un anzuelo del No. 0, en la región del pedúnculo caudal, en el anzuelo incrustada una etiqueta de identificación. Se realizaron observaciones directas para definir la distribución de las poblaciones dentro del manantial, aunado a conteos visuales para contrastar las estimas obtenidas estadísticamente.

De acuerdo a los resultados presentados se tiene que en el manantial se distribuyen un total de nueve especies, taxonómicamente incluidas en tres familias: Characidae, Cichlidae y Poeciliidae. De acuerdo a los métodos estadísticos se estima que las poblaciones se aproximan a 7000 organismos distribuidos en el manantial, también se considera conforme a las observaciones directas que las poblaciones pueden ser mayores a la estimación estadística. Se determinó que la abundancia no está dada por una sola especie, si no que de acuerdo a observación directa las especies con mayor abundancia son Poecilia sphenops, Heterandria bimaculata, Xiphophorus helleri, Astyanax fasciatus y Cichlasoma nigrofasciatum; y las especies menos abundantes Poeciliopsis gracilis, Xiphophorus variatus, Cichlasoma istlanum y Oreochromis mossambicus.

A continuación se enlistan las especies y su estatus de origen. Tabla 10.7. Especies presentes en el manantial las Estacas.

Familia Nombre científico Nombre común Origen

Characidae Astyanax fasciatus Sardinita coli-roja Nativa

Poeciliidae Poecilia sphenops

Poeciliopsis gracilis

Heterandria bimaculata

Xiphophorus helleri

Xiphophorus variatus

Topote mexicano

Guatopote jarocho

Guatopote manchado

Cola de espada

Platy variado, espada de valles

Nativa

Introducida

Introducida

Introducida

Introducida

Cichlidae Cichlasoma nigrofasciatum

Cichlasoma istlanum

Oreochromis mossambicus

Cíclido convicto, cíclido cebra

Mojarra criolla, mojarra del balsas

Tilapia mozambica, tilapia bocona

Introducida

Nativa

Introducida

Página 174 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Martínez Sánchez J. 1999. Estimación del tamaño de las poblaciones ícticas del manantial Las Estacas, Morelos. Tesis profesional. Dirigida por Biol. Mar. Germán Medina Ruiz y el M. en C. Topiltzin Contreras MacBeath. Universidad autónoma del Estado de Morelos. Laboratorio de Ictiología del Departamento de Biología Animal del Centro de Investigaciones Biológicas.

Las Estacas a natural sanctuary in Morelos Artículo de divulgación cultural publicado en la revista Voices o México en 2001. En el cual se abordan algunas

de sus características físicas y su relevancia natural, la historia que le acompaña relacionada a su descubrimiento en 1941, y los esfuerzos sumados al presente en pro de su conservación.

Contreras MacBeath T. y Urbina Torres F. 2001. Las Estacas a natural sanctuary in Morelos. Voice of México, vol. 54. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

Translocación de Ilyodon whiteri (Pisces: Goodeidae) al al manantial de la Reserva Estatal Las Estacas, Morelos

En este trabajo se abordó como objetivo central establecer una población viable y auto sostenible de Ilyodon whiteri dentro del manantial del Área Natural Protegida Las Estacas; y con ello contribuir a la conservación de peces del estado de Morelos.

Los peces se obtuvieron de la vida silvestre y fueron translocados. Se realizaron tres ejercicios de colecta en el río Amacuzac dentro de la localidad de Chisco, perteneciente al municipio de Jojutla del estado de Morelos. Los individuos colectados fueron reintroducidos al manantial del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las estacas.

El proyecto incluyo un análisis de dos métodos de colecta; mediante electro pesca y mediante red tipo chinchorro. Se realizaron siete ejercicios de monitoreo mensuales para determinar el estado de establecimiento de la población reintroducida; se observó que la población reintroducida fue autosuficiente para alimentarse, lo que contribuyó a la permanencia de los peces.

Dicha población reintroducida constó de 304 individuos. Durante el período de monitoreo se observaron 65 individuos (21% de la población de la población reintroducida).

De las conclusiones derivadas del proyecto se obtuvo lo siguiente: La herramienta de electro pesca permite capturar un mayor número de peces que la red tipo chinchorro, así

mismo el tiempo requerido para la obtención de peces disminuye considerablemente. Las mortalidades aumentan con la manipulación directa de los peces como es el caso del uso de una red de chinchorro.

De acuerdo al análisis de regresión no existe una relación significativa entre el número de individuos observados y el tiempo empleado en el monitoreo.

Yamanaka Ocampo J. M. 2005. Translocación de Ilyodon whiteri (Pisces: Goodeidae) al al manantial de la Reserva Estatal Las estacas, Morelos. Tesis profesional. Dirigida por M. en C. Topiltzin Contreras Macbeath. Universidad autónoma del Estado de Morelos. Laboratorio de Ictiología del Departamento de Biología animal del Centro de Investigaciones Biológicas.

Restauración del río y las riberas del parque natural acuático Las Estacas, Morelos, México En este estudio se planteó la recuperación del manantial Las Estacas mediante restauración del cauce y sus

riberas. Se considera que en los últimos diez años el manantial ha sufrido la mayor degradación de su historia debido a inundaciones por las crecientes de agua del río Yautepec, situación que ha modificado el substrato original, reducido la profundidad del río y ha propiciado la desaparición de plantas acuáticas.

Para disminuir el daño y recuperar el equilibrio en el río lo más natural posible, se planteó la restauración del cauce del río y sus riberas, bajo un programa de acondicionamiento ambiental. Para lograr lo anterior se plantearon las siguientes etapas.

1) Extracción de sedimentos del fondo con trabajo manual; 2) Revegetación con plantas acuáticas, seleccionando especies adaptadas a las condiciones ambientales del

manantial y de la dinámica fluvial; 3) Estabilización de orillas con empleo de diques, y 4) Protección del área fluvial del parque con la construcción de muros de contención. Las acciones realizadas

han favorecido a mejorar las condiciones para el desarrollo de la diversidad de hábitats y de especies de plantas acuáticas que alberga.

Bonilla Barbosa J. R. et al. 2010. Restauración del río y las riberas del parque natural acuático Las Estacas, Morelos, México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Laboratorio de Hidrobotánica, Departamento de Biología Vegetal, Centro de Investigaciones Biológicas.

Revegetación en el río y las riberas del parque natural acuático Las Estacas, Morelos, México De acuerdo a la importancia ecológica que representa el manantial de Las Estacas y como consecuencia de un

incremento en la sedimentación del fondo del cauce y las alteraciones sufridas en el fondo del río ocasionando la perdida de vegetación acuática. En este proyecto de tesis realizado en el 2010 se planteó como objetivo central, revegetar con fines de restauración cada una de las áreas del río que fueron deterioradas por la pérdida total o parcial de la cobertura vegetal de cada una de las plantas acuáticas nativas. Para ello se llevaron a cabo acciones que garanticen la supervivencia y mejoren las condiciones de la vegetación del río, devolviéndole al ecosistema en lo posible parte del potencial ecológico anterior al daño causado. Para ello se llevó a cabo la acción de desazolve en cada una de las áreas del río donde se registró un incremento en el nivel de sedimentación, y posteriormente la estabilización de las riberas del río para favorecer el desarrollo de la vegetación primaria.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 175

Tabla 10.8. Especies de plantas acuáticas existentes en el río Las Estacas indicando aquellas que se propagaron * en el área para el propósito de la revegetación.

Nombre científico Nombre común

Hidrófitas enraizadas emergentes

Bacopa monnieri (L.) Pennnell Verdolaga de agua*

Berula erecta (Huds.) Coville Berro de agua*

Canna glauca Salisb. Platanillo*

Echinodorus andrieuxii (Hook. Y Arn.) Small Pendiente

Hydrocotyle ranunculoides L. f. Riñoncito

Hydrocotyle verticillata Thunb. Var. Triradiata (A. Rich.) Fernald Ombligo de venus*

rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Berro, cresón

Sagittaria lancifolia L. Flecha de agua*

Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz et Keller Tule redondo

Thalia geniculata L. Platanillo*

Typha domingensis Pers. Espadaña, tule*

Hidrófitas enraizadas sumergidas

Cabomba palaeformis L. Cabomba*

Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. Cola de zorra

Rorippa palustris L. Roripa*

Stuckenia pectinata (L.) Börner Lama*

Vallisneria americana L. Cintilla*

Hidrófitas enraizadas de hojas flotantes

Nymphaea ampla (Salisb.) DC. Lirio acuático

Nymphaea lotus L. Lirio acuático*

Hidrófitas libremente sumergidas

Ceratophyllum demersum L. Cola de zorra*

Derivado de las acciones anteriormente descritas se concluyó lo siguiente: La revegetación ha sido capaz de propiciar la recuperación de las características naturales similares a las

originales, logrando que el ecosistema asumiera un curso autógeno de recuperación. La propagación de hidrófilas principalmente nativas con ubicación dentro o cerca del ecosistema afectado, es

una alternativa rápida y efectiva para recuperar y enriquecer espacios perturbados por fenómenos naturales antropogénicos.

Miranda Soto I. 2010. Revegetación en el río y las riberas del parque natural acuático Las estacas, Morelos, México. Tesis profesional. Dirigida por Dr. Jaime Raúl Bonilla Barbosa. Universidad autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Ciencias Biológicas.

10.4. Marco jurídico Este Programa de Manejo tiene como finalidad la regulación de actividades del ANP Reserva Estatal Las

Estacas. De esta manera, se constituye como el instrumento rector de planeación y regulación, cuya finalidad es dar cumplimiento al decreto de creación, publicado el 22 de mayo de 2008, en el Periódico Oficial del Órgano de Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos “Tierra y Libertad”; mediante el cual se reconoce la riqueza biogeográfica relevante de este polígono, así como los diversos servicios ambientales que engloba. En particular, es de resaltar la presencia de manantiales, la belleza escénica, así como el hábitat de poblaciones de flora y fauna silvestres.

En consecuencia, para la elaboración del presente Programa de Manejo, se analizaron las variables ambientales mediante actividades de campo para la generación y recopilación de información, se integraron bases de datos y se utilizaron operaciones cartográficas para evaluar el grado de conservación ambiental, la fragilidad y sustentar la zonificación del polígono, lo que a su vez permite la regulación de intensidades, condicionantes y modalidades a que se ajustarán las obras y actividades que se vienen realizando al interior del polígono.

Para el adecuado manejo y conservación de la Reserva Estatal se requiere de la aplicación coordinada de normas en diferentes niveles de gobierno; siendo necesario partir de Nuestra Carta Magna, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se encuentra reconocido como Derecho Humano fundamental que todos los individuos tienen derecho a un medio ambiente sano, así como al acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios bajo el fomento de un desarrollo nacional integral y sustentable, criterios que a su vez marcan la pauta bajo la cual los elementos naturales susceptibles de apropiación deben ser aprovechados, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar de su conservación.

En el Estado libre y soberano de Morelos se atiende al mandato constitucional y se ha trabajado en encontrar las medidas necesarias que permitan establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico del Estado, evitando la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad, favoreciendo la convivencia respetuosa y armónica de los recursos naturales y los actores sociales; por ello al elaborar el presente programa de manejo se han considerado diversos ordenamientos y lineamientos ya establecidos, los cuales a su vez buscan promover un desarrollo económico compatible con la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente de la región socioeconómica de la Reserva Estatal Las Estacas.

Página 176 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Ahora bien, velar por la preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente, protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración del área natural protegida, debe realizarse bajo el principio de concurrencia; es decir, el correcto funcionamiento de la Reserva Estatal Las Estacas es responsabilidad coordinada tanto de la Federación, el estado de Morelos y los Municipios, quienes, en sus ámbitos de competencia, tienen la facultad de ejercer sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente mediante el establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de las disposición es jurídicas respectivas, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan, por ser un área considerada de utilidad pública y ser acciones de orden público e interés social.

Asimismo, la aplicación del Programa de Manejo pretende generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del ANP Reserva Estatal Las Estacas; procurando que la Secretaría de Desarrollo Sustentable promueva, a su vez, la participación de los habitantes, propietarios o poseedores, gobierno municipal y organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y preservación de los ecosistemas y biodiversidad que se encuentran al interior del polígono, en el entendido que para ello pueden celebrarse convenios de concertación o acuerdos de coordinación.

En este contexto se han establecido varios rubros que deben ser atendidos bajo la normatividad vigente, los cuales son los siguientes:

Manejo del recurso hídrico En este tema se debe partir de que la aplicación de las disposiciones normativas en materia de prevención y

control de la contaminación de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población; la instalación de tratamiento, confinamiento o eliminación de aguas residuales y de residuos sólidos no peligrosos; así como el control de las aguas nacionales existentes en el ANP Reserva Estatal Las Estacas, corresponda al Gobierno del Estado de Morelos.

Por lo que el estado de Morelos, en acciones coordinadas con el municipio de Tlaltizapán de Zapata, deberá considerar la protección del suelo, áreas del bosque tropical caducifolio, el mantenimiento de los caudales naturales básicos de las corrientes de agua y la capacidad de recarga de los mantos acuíferos para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que se encuentran involucrados en el ciclo hidrológico. Lo cual permitirá lograr la regulación del aprovechamiento sustentable y la prevención y control de la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal y de las aguas nacionales existentes en el ANP Reserva Estatal Las Estacas.

El aprovechamiento sustentable del agua y de los recursos naturales que involucren los ecosistemas acuáticos debe realizarse sin afectar su equilibrio ecológico, por lo cual es necesario el establecimiento de plantas de tratamiento, reciclaje y reuso de aguas residuales; así como la sustitución de agua potable por agua residual tratada en los usos productivos que así lo permitan.

En proyectos y programas para el sector público, privado y social que pretendan realizarse en el interior del polígono es obligatorio incorporar acciones que permitan la infiltración del agua al subsuelo para la recarga de los mantos acuíferos; mediante los lineamientos y criterios establecidos en el capítulo I, del Título Quinto, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos. Aún y cuando la infiltración deyectada en mínima en esta área natural.

Biodiversidad Por lo que respecta a la biodiversidad existente en el ANP Reserva Estatal Las Estacas, el grado de

conservación del hábitat ha permitido la continuidad en la distribución de número de especies de flora y de fauna silvestre. Especialmente en el Bosque tropical caducifolio, la riqueza de especies de aves y mamíferos alcanza 77 especies, lo que señala la necesidad de preservar los ambientes naturales representativos, permitir la ocurrencia de los procesos evolutivos y ecológicos, la salvaguarda de la diversidad genética de las especies silvestres; así como la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad endémica, rara y la que se encuentra sujeta a protección especial por ser amenazada. En específico, las siguientes especies:

Dalbergia congestiflora comúnmente conocida como granadillo (en peligro extinción) Sideroxylon capiri comúnmente conocida como capiri (amenazada) Heloderma horridum comúnmente conocida como lagarto enchaquirado o escorpión (amenazada) Ctenosaura pectinata comúnmente conocida como Iguana mexicana de cola espinosa (amenazada) Puma yagouaroundi comúnmente conocida como onza o jaguarundi (amenazada) Xenotriccus mexicanus comúnmente conocida como mosquero del Balsas (bajo protección especial) Ahora bien, al interior del polígono se refiere la práctica ocasional de la cacería furtiva, principalmente de

venado cola blanca, lo cual ha generado la pérdida de individuos y de genética; así como la extracción de iguana negra y, en menor escala, la extracción de cactáceas.

Derivado de la problemática detectada y considerando que en el Estado de Morelos la caza deportiva se encuentra regulada, se ha contemplado en el Programa de Manejo la implementación a corto plazo del establecimiento de una unidad de manejo de vida silvestre (UMA), de venado blanco, a cargo de los ejidatarios poseedores del área natural protegida (ANP), con la finalidad de incentivar a los poseedores a involucrarse en la detección y eliminación de la fauna y actividades que sean nocivas al polígono.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 177

Suelos El desarrollo forestal sustentable se considera una de las principales prioridades en las políticas públicas del

Estado de Morelos, para lo cual cuenta con el Consejo Forestal del Estado, como órgano consultivo, de asesoramiento y concertación, en materias de planeación, supervisión, evaluación de la política forestal y aprovechamiento, conservación y restauración de los recursos forestales.

La distribución de competencias en materia de regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales y el suelo se encuentra determinada por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, ordenamiento que establece que en las actuales y futuras estructuras viales deben ser preferentemente revestidas con materiales permeables; por lo que la autoridad, empresa, institución o persona competente y responsable de su mantenimiento, deberá incorporar las tecnologías apropiadas que permitan la filtración del agua pluvial al subsuelo y no interrumpir el paso natural de los escurrimientos; asimismo, al realizar un nuevo revestimiento, se deberá utilizar materiales que permitan la filtración del agua pluvial al subsuelo para la recarga de los mantos acuíferos.

Por otro lado, en las diversas normas oficiales mexicanas se establece el uso de tecnologías ambientalmente sanas, las cuales deben ser tomadas en consideración en la zona de cultivo del ANP Reserva Estatal Las Estacas, respecto del uso y manejo de agroquímicos; ejemplo de ello es la NOM-020-SSA1-2014.

Zonas de casa-habitación Tomando en consideración que al interior del polígono del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas

existe la ocupación para uso de suelo de casa-habitación, se debe considerar que el aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa los costos de su tratamiento, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice.

La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos establece para la regulación de asentamientos humanos que los responsables de todo tipo de desarrollos habitacionales tendrán la obligación de realizar las obras necesarias para el tratamiento y recuperación de aguas residuales de acuerdo a la legislación correspondiente, utilizando revestimientos con materiales altamente permeables que permitan la filtración del agua al subsuelo para la recarga de los mantos acuíferos.

Por lo que al realizar un revestimiento al interior de la Reserva Estatal Las Estacas se debe realizar bajo la administración de reservas territoriales para el desarrollo urbano sustentable, la vivienda y la preservación ecológica, orientados por acciones prioritarias limitadas a la zona que ya se encuentra destinada a la ocupación habitacional, implementando infraestructura básica para agua potable, drenaje, electrificación, caminos y otras vías de comunicación, saneamiento ambiental y equipamiento urbano relacionados con un medio ambiente sano.

Desarrollo rural En este apartado es debido asegurar el manejo sostenido de los recursos naturales que se emplean en las

actividades productivas relacionadas con el desarrollo rural, mediante el uso múltiple y racional de los mismos, buscando la diversificación productiva y la participación activa de los ejidatarios, pequeños propietarios y demás personas físicas y morales que se desempeñen en sectores productivos en el interior del ANP Reserva Estatal Las Estacas. Para esta comercialización de bienes y servicios de sector rural deben cumplirse los criterios oficiales de sanidad e inocuidad agropecuaria y acuícola; y considerarse las necesidades de una infraestructura básica orientada al adecuado manejo y conservación del agua potable y drenaje, además de la electrificación, control de caminos y brechas, tal y como se encuentra contemplado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del estado de Morelos.

Turismo El estado de Morelos reconoce al turismo como base fundamental y prioritaria del desarrollo, para lo cual es

trascendental evitar el deterioro del paisaje en la zonas con valor escénico; por lo que la legislación estatal contempla que los municipios deberán incorporar en sus Bandos de Policía y Buen Gobierno, reglamentos y disposiciones que regulen obras, actividades y anuncios publicitarios con el fin de evitar la contaminación visual; sin ignorar que se encuentra abierta la posibilidad de permitir filmaciones y en general el uso y conservación de bienes e instalaciones que generen el interés del mercado turístico por sus características y valores naturales, históricos y culturales, tangibles e intangibles, estéticos y simbólicos al interior del ANP Reserva Estatal Las Estacas. Un ejemplo destacado es la operación de los balnearios Las Estacas y “Santa Isabel”.

El ANP Reserva Estatal Las Estacas cuenta con valor escénico, por lo que la Secretaría de Desarrollo Sustentable, el municipio de Tlaltizapán de Zapata y la Comisión Técnica de Áreas Naturales Protegidas, deberán regular y autorizar los tipos de obras o actividades que se puedan realizar con el propósito de evitar la contaminación visual y la protección del paisaje natural, así como el uso adecuado de los residuos y contaminantes que se generen con motivo de las actividades turísticas, recreativas y culturales que se lleguen a desempeñar al interior.

Independientemente del régimen de propiedad o tenencia de la tierra el ANP Reserva Estatal Las Estacas, el territorio desempeña una función social relevante, tanto como fuente de recursos naturales como por ser proveedores de múltiples servicios ambientales, entre ellos, de protección del suelo y del ciclo hidrológico; de fijación del Carbono atmosférico; de hábitat para la diversidad biológica, elementos fundamentales del paisaje y como generador de recursos económicos derivados de los atractivos turísticos que se enriquecen de todo lo anterior.

El reconocimiento de estos recursos y externalidades, de los que toda la sociedad se beneficia, obliga a la Administración Pública Estatal y Municipal a velar en todos los casos por la conservación, protección, restauración, mejora y ordenado aprovechamiento mediante un manejo adecuado de los residuos generados por la permisión de actividades de turismo en el interior de la ANP Reserva Estatal Las Estacas.

Página 178 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Sanciones El incumplimiento de las disposiciones aplicables al ANP Reserva Estatal Las Estacas conlleva un conjunto de

sanciones consistentes en multas de carácter administrativo, la reparación del daño causado, el castigo por la comisión de delitos no graves y la posibilidad de reclamar daños y perjuicios patrimoniales por vía Civil. Por lo que se considera necesario contemplar modificaciones desde una perspectiva de política criminal con la finalidad de encontrar penas y sanciones ejemplares en materia de Derecho Ambiental.

Dichas sanciones van acompañadas de la intensión normativa de que la reparación de los daños ocasionados al ambiente debe consistir en restituir a su Estado Base los hábitat, ecosistemas, elementos y recursos naturales, sus condiciones químicas, físicas o biológicas y las relaciones de interacción que se dan entre estos, así como los servicios ambientales que proporcionan, mediante la restauración, restablecimiento, tratamiento, recuperación o remediación.

Facultades gubernamentales El Gobierno Estatal y los Municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán otorgar a los

propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas y demás personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la realización de obras o actividades, de conformidad con lo que establece la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, lo cual debe ajustarse a la declaratoria y el programa de manejo del ANP Reserva Estatal Las Estacas.

La Secretaría de Desarrollo Sustentable promoverá el ordenamiento ecológico del territorio al interior y en las zonas de influencia del ANP Reserva Estatal Las Estacas, con el propósito de generar nuevos patrones de desarrollo regional acordes con objetivos de sustentabilidad.

La Secretaría de Desarrollo Sustentable establecerá lineamientos, recomendaciones y directrices tendientes a que las autoridades e instancias educativas y culturales, publicas y privadas, introduzcan en los procesos educativos, formales y no formales, contenidos y metodologías para el desarrollo de conocimientos, cambio de hábitos y aptitudes en la población, orientadas a favorecer las transformaciones necesarias para alcanzar un desarrollo sustentable y un ambiente sano.

Los municipios deberán establecer las medidas de protección, administración y vigilancia que se requieran para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas.

Todos los actos, convenios y contratos relativos a la propiedad, posesión o cualquier derecho relacionado con bienes inmuebles ubicados en áreas naturales protegidas deberán contener referencia de la declaratoria correspondiente y de sus datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad.

El presente apartado se encuentra sustentado en los siguientes artículos: 4º, 25, 27, 115 fracción II apartado a) y fracción III aparatado a) y c) de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos; 1º, 2º, fracción II, 3º, fracción II, 4º, 7º, fracciones II, V, VI, VIII, XIII, XV, 8º, fracciones VII, XII, 45, 46 y 47 de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 2, 74, 85-A, 85-C, 85-D 85-E de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos; 2, 3, fracción II, 4 fracciones I, V, VII, IX, X, XXVII, XXIX, XL, XLII, XLIV, 5, 6 fracciones I, III y XVI y XVII, 7, 8,

fracciones IV y XXI, 9 fracción IV, 15, 32, 33, 36 fracciones VII, X y XI, 37, 38 fracción IV, V y VIII, 39, 41, 63, 64, 65, 66, 67, 76, 77, 78, 79 fracciones I, II, III, IV, VII, 80, 81 fracción I, 82, 83, 84 fracción I, II y IV, 85, 87, 90-109, 112-115, 131-140, 160, 160-bis, 174, 176, 177 y 190 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos;

57 y 71 de la Ley Estatal de Fauna; 414-423 del Código Penal Federal; 192 y 242-Bis del Código Penal para el Estado de Morelos; 10-30, 52-56 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental; 2, 11 fracción VIII, 27, fracción XIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos. 5 fracción I, 6 fracciones IV, VII y VIII, 7, 8 fracción IX, 49, 83, 84, 216 y 217 de la Ley de Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos; 2, 7 y 8 de la Ley de Cultura Cívica del Estado de Morelos; 2, 4 y 38 fracciones I y II Ley de Desarrollo Económico Sustentable del Estado Libre y Soberano de Morelos; 1, 2, 3, 4, 6, 11, 12, 22, 24, 33, 34, 36, 38, 41, 48, 61, 66, 67, 68, 71, 72, 96, 105, 106,102,113,117, 119, 123,

124, 143-147 de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Morelos; 1, 2, 3 y 8 de la Ley de Filmaciones del Estado de Morelos; 1 y 7 fracción I de la Ley de Fomento a la Cultura del Cuidado del Agua en el Estado de Morelos; 3 de la Ley de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Morelos; Ley de Protección Civil para el Estado de Morelos, y Normas Oficiales Mexicanas (las referidas en el documento del componente 6 del Programa de Manejo

correspondiente)

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 179

10.5. Cartografía

La representación cartográfica del Programa de Manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las

Estacas, se realizó mediante las siguientes especificaciones técnicas.

Tabla 10.7. Especificaciones técnicas

Especificaciones cartográficas

Sistema de coordenadas WGS 1984 UTM Zona 14N

Proyección Universal Transversal de Mercator

Datum WGS 1984

Unidades Metros

Escala 1:20,000

Intervalos de cuadricula 1000 m

Se enlistan los mapas realizados en el estudio.

Figura 10.1 Mapa de ubicación de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.2. Mapa de ubicación regional de la Reserva Estatal Las

Estacas.

Página 180 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 10.3. Mapa de ubicación de la Reserva Estatal Las Estacas respecto al Programa Municipal de Desarrollo

Urbano Sustentable de Tlaltizapán de Zapata, Morelos.

Figura 10. 4. Mapa de ubicación de la Reserva Estatal Las Estacas respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico

Regional del Estado de Morelos.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 181

Figura 10.5. Mapa de ubicación de la Reserva Estatal Las Estacas respecto al Catastro rural.

Figura 10.6. Mapa de Climas de la Reserva Estatal Las Estacas.

Página 182 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 10.7. Mapa de Edafología de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.8. Mapa de Geología de la Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 183

Figura 10.9. Mapa de geomorfología de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.10. Mapa de Hidrología subterránea de la Reserva Estatal Las Estacas.

Página 184 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 10.11. Mapa de hidrología superficial de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.12. Mapa de hipsometría de la Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 185

Figura 10.13. Mapa de ubicación de la Reserva Estatal Las Estacas respecto a las Regiones Hidrológicas Prioritarias.

Figura 10.14. Mapa de Uso de suelo y vegetación de la Reserva Estatal Las Estacas.

Página 186 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 10.15. Mapa de evapotranspiración de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.16. Mapa de precipitación de la Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 187

Figura 10.17. Mapa del excedente de la precipitación de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.18. Mapa del coeficiente de escurrimiento de la Reserva Estatal Las Estacas.

Página 188 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 10.19. Mapa del escurrimiento superficial de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.20. Mapa de infiltración de la Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 189

Figura 10.21. Mapa de estado de conservación de la fauna silvestre de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.22. Mapa de estado de conservación de la vegetación de la Reserva Estatal Las Estacas.

Página 190 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 10.23. Mapa de estado de conservación de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.24. Mapa de fragilidad ecológica (0 a 10) de la Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 191

Figura 10.25. Mapa de fragilidad ecológica de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.26. Mapa de fragilidad en pendiente de la Reserva Estatal Las Estacas.

Página 192 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 10.27. Mapa de fragilidad en relieve de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.28. Mapa de fragilidad en suelo de la Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 193

Figura 10.29. Mapa de fragilidad en vegetación de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.30. Mapa de estado de conservación de la vegetación (0 a 10) de la Reserva Estatal Las Estacas.

Página 194 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 10.31. Mapa de grado de conservación del suelo de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.32. Mapa de vegetación en estatus de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 de la Reserva Estatal Las Estacas.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 195

Figura 10.33. Mapa de susceptibilidad de la pendiente a la conservación de la Reserva Estatal Las Estacas.

Figura 10.34. Mapa de zonificación aproximada calculada de la Reserva Estatal Las Estacas.

Página 196 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Figura 10.35. Mapa de zonificación y subzonificación de la Reserva Estatal Las Estacas.

10.6. Coordenadas de la Zonificación y subzonificación A continuación se presentan las coordenadas de la zonificación Zona núcleo Tabla 10.8. Vértices que componen la delimitación de la Zona núcleo en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 488813 2071323 325 489463 2069445 649 488904 2070431

2 488826 2071301 326 489456 2069440 650 488897 2070429

3 488848 2071283 327 489454 2069430 651 488890 2070424

4 488877 2071277 328 489445 2069431 652 488880 2070415

5 488901 2071274 329 489372 2069417 653 488873 2070412

6 488931 2071270 330 489370 2069423 654 488862 2070416

7 488957 2071270 331 489369 2069429 655 488856 2070423

8 488977 2071274 332 489366 2069434 656 488850 2070427

9 488997 2071282 333 489360 2069438 657 488840 2070429

10 489003 2071284 334 489348 2069443 658 488833 2070426

11 489017 2071289 335 489339 2069450 659 488827 2070420

12 489046 2071289 336 489331 2069461 660 488823 2070427

13 489072 2071277 337 489326 2069468 661 488817 2070430

14 489094 2071271 338 489323 2069477 662 488807 2070436

15 489110 2071272 339 489320 2069487 663 488800 2070438

16 489122 2071290 340 489318 2069495 664 488794 2070442

17 489126 2071296 341 489312 2069499 665 488786 2070449

18 489146 2071290 342 489306 2069499 666 488777 2070453

19 489139 2071278 343 489301 2069496 667 488769 2070457

20 489134 2071267 344 489299 2069489 668 488758 2070465

21 489134 2071252 345 489295 2069482 669 488750 2070476

22 489141 2071236 346 489290 2069474 670 488746 2070488

23 489138 2071223 347 489282 2069468 671 488747 2070503

24 489127 2071211 348 489272 2069464 672 488747 2070514

25 489119 2071197 349 489261 2069463 673 488743 2070524

26 489110 2071184 350 489250 2069464 674 488730 2070532

27 489106 2071176 351 489240 2069467 675 488716 2070539

28 489104 2071162 352 489233 2069473 676 488692 2070546

29 489103 2071142 353 489225 2069480 677 488683 2070548

30 489102 2071116 354 489213 2069484 678 488672 2070553

31 489103 2071097 355 489206 2069486 679 488664 2070559

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 197

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

32 489103 2071084 356 489197 2069486 680 488662 2070566

33 489100 2071077 357 489188 2069488 681 488655 2070570

34 489088 2071076 358 489181 2069491 682 488646 2070570

35 489078 2071076 359 489174 2069498 683 488636 2070566

36 489067 2071072 360 489168 2069506 684 488630 2070563

37 489060 2071064 361 489165 2069507 685 488623 2070556

38 489062 2071056 362 489158 2069507 686 488613 2070554

39 489070 2071049 363 489152 2069506 687 488606 2070554

40 489074 2071036 364 489148 2069501 688 488598 2070558

41 489072 2071026 365 489144 2069497 689 488587 2070559

42 489073 2071019 366 489139 2069488 690 488576 2070561

43 489080 2071013 367 489131 2069482 691 488568 2070567

44 489083 2070999 368 489122 2069477 692 488563 2070573

45 489084 2070984 369 489110 2069476 693 488564 2070586

46 489081 2070975 370 489099 2069477 694 488567 2070595

47 489071 2070965 371 489091 2069481 695 488577 2070603

48 489061 2070956 372 489085 2069484 696 488587 2070612

49 489054 2070949 373 489080 2069491 697 488598 2070623

50 489053 2070935 374 489074 2069503 698 488612 2070626

51 489057 2070929 375 489069 2069511 699 488626 2070626

52 489071 2070929 376 489059 2069517 700 488640 2070630

53 489086 2070937 377 489050 2069518 701 488656 2070638

54 489106 2070937 378 489042 2069519 702 488672 2070640

55 489121 2070933 379 489033 2069520 703 488684 2070643

56 489134 2070928 380 489026 2069524 704 488698 2070656

57 489152 2070927 381 489024 2069529 705 488706 2070671

58 489161 2070919 382 489023 2069536 706 488713 2070678

59 489161 2070905 383 489024 2069544 707 488725 2070684

60 489166 2070892 384 489023 2069555 708 488735 2070685

61 489180 2070882 385 489023 2069569 709 488742 2070688

62 489193 2070875 386 489026 2069584 710 488752 2070690

63 489201 2070862 387 489032 2069589 711 488763 2070690

64 489202 2070852 388 489033 2069600 712 488775 2070687

65 489200 2070835 389 489035 2069609 713 488787 2070683

66 489200 2070822 390 489038 2069615 714 488797 2070682

67 489205 2070808 391 489046 2069620 715 488811 2070684

68 489211 2070796 392 489057 2069634 716 488823 2070691

69 489218 2070785 393 489076 2069652 717 488828 2070698

70 489226 2070775 394 489085 2069670 718 488829 2070712

71 489236 2070767 395 489092 2069685 719 488828 2070725

72 489248 2070755 396 489104 2069695 720 488821 2070736

73 489252 2070754 397 489116 2069705 721 488816 2070747

74 489254 2070753 398 489132 2069713 722 488817 2070759

75 489261 2070748 399 489147 2069721 723 488821 2070769

76 489275 2070745 400 489158 2069726 724 488821 2070783

77 489290 2070737 401 489171 2069738 725 488819 2070790

78 489304 2070727 402 489174 2069762 726 488815 2070795

79 489323 2070719 403 489171 2069771 727 488806 2070800

80 489334 2070708 404 489164 2069784 728 488791 2070799

81 489347 2070698 405 489159 2069799 729 488781 2070796

82 489357 2070685 406 489145 2069808 730 488769 2070792

83 489367 2070673 407 489121 2069812 731 488759 2070788

84 489376 2070663 408 489106 2069814 732 488747 2070786

85 489381 2070659 409 489092 2069816 733 488736 2070786

86 489390 2070653 410 489079 2069822 734 488724 2070787

87 489401 2070649 411 489074 2069834 735 488715 2070791

88 489412 2070646 412 489069 2069845 736 488705 2070794

89 489426 2070646 413 489053 2069855 737 488692 2070797

90 489432 2070657 414 489028 2069860 738 488684 2070804

91 489436 2070670 415 489005 2069865 739 488683 2070811

92 489445 2070679 416 488984 2069870 740 488683 2070820

93 489453 2070690 417 488962 2069875 741 488681 2070833

94 489455 2070704 418 488944 2069884 742 488679 2070842

95 489455 2070720 419 488938 2069901 743 488676 2070854

96 489451 2070732 420 488942 2069914 744 488669 2070866

97 489453 2070749 421 488949 2069924 745 488646 2070874

98 489456 2070764 422 488957 2069932 746 488616 2070876

99 489467 2070781 423 488974 2069939 747 488589 2070875

100 489481 2070792 424 488988 2069942 748 488560 2070882

101 489495 2070803 425 489007 2069944 749 488547 2070882

Página 198 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

102 489513 2070812 426 489010 2069945 750 488517 2070874

103 489530 2070823 427 489011 2069939 751 488500 2070867

104 489540 2070833 428 489012 2069934 752 488484 2070850

105 489553 2070844 429 489022 2069930 753 488476 2070844

106 489564 2070857 430 489029 2069925 754 488461 2070841

107 489576 2070854 431 489032 2069927 755 488447 2070843

108 489588 2070852 432 489035 2069932 756 488435 2070854

109 489597 2070856 433 489036 2069937 757 488422 2070862

110 489603 2070866 434 489041 2069943 758 488411 2070863

111 489608 2070886 435 489048 2069952 759 488413 2070874

112 489616 2070896 436 489048 2069959 760 488412 2070891

113 489627 2070901 437 489047 2069967 761 488409 2070907

114 489640 2070905 438 489046 2069979 762 488403 2070923

115 489657 2070915 439 489047 2069988 763 488405 2070946

116 489671 2070924 440 489057 2069997 764 488402 2070972

117 489685 2070938 441 489068 2069999 765 488405 2070989

118 489695 2070951 442 489080 2070000 766 488417 2071013

119 489713 2070973 443 489089 2070004 767 488427 2071030

120 489724 2070976 444 489099 2070006 768 488445 2071054

121 489736 2070976 445 489108 2070006 769 488469 2071062

122 489745 2070968 446 489114 2070010 770 488475 2071069

123 489761 2070946 447 489118 2070018 771 488479 2071082

124 489797 2070924 448 489124 2070024 772 488483 2071099

125 489817 2070914 449 489135 2070023 773 488492 2071116

126 489843 2070901 450 489139 2070025 774 488505 2071132

127 489880 2070884 451 489145 2070032 775 488521 2071143

128 489902 2070876 452 489149 2070041 776 488537 2071153

129 489917 2070879 453 489151 2070049 777 488553 2071156

130 489923 2070885 454 489155 2070055 778 488576 2071161

131 489923 2070898 455 489159 2070058 779 488594 2071172

132 489945 2070904 456 489167 2070058 780 488614 2071197

133 489962 2070909 457 489176 2070057 781 488617 2071213

134 489981 2070909 458 489185 2070054 782 488618 2071236

135 490003 2070895 459 489203 2070058 783 488627 2071253

136 490020 2070877 460 489214 2070066 784 488640 2071262

137 490039 2070869 461 489223 2070067 785 488658 2071273

138 490062 2070864 462 489234 2070063 786 488683 2071283

139 490082 2070870 463 489239 2070062 787 488700 2071291

140 490102 2070885 464 489244 2070065 788 488717 2071295

141 490128 2070902 465 489247 2070071 789 488732 2071303

142 490148 2070911 466 489249 2070082 790 488742 2071302

143 490170 2070911 467 489254 2070091 791 488762 2071310

144 490194 2070895 468 489259 2070098 792 488777 2071319

145 490215 2070897 469 489267 2070106 793 488788 2071325

146 490240 2070897 470 489273 2070114 794 488798 2071328

147 490258 2070893 471 489280 2070118 795 488776 2071070

148 490277 2070880 472 489290 2070121 796 488789 2071067

149 490285 2070867 473 489299 2070121 797 488797 2071068

150 490293 2070847 474 489311 2070121 798 488818 2071063

151 490293 2070833 475 489319 2070119 799 488830 2071056

152 490285 2070817 476 489317 2070102 800 488847 2071040

153 490274 2070804 477 489315 2070088 801 488853 2071031

154 490270 2070793 478 489319 2070075 802 488852 2071019

155 490274 2070780 479 489319 2070066 803 488849 2071005

156 490277 2070766 480 489318 2070056 804 488844 2070995

157 490291 2070757 481 489324 2070047 805 488840 2070984

158 490312 2070757 482 489332 2070043 806 488846 2070973

159 490342 2070759 483 489345 2070041 807 488849 2070957

160 490366 2070762 484 489357 2070033 808 488845 2070943

161 490387 2070770 485 489356 2070024 809 488835 2070936

162 490405 2070778 486 489353 2070018 810 488825 2070932

163 490427 2070778 487 489349 2070012 811 488818 2070928

164 490451 2070777 488 489347 2070007 812 488812 2070921

165 490462 2070783 489 489347 2070001 813 488807 2070910

166 490475 2070771 490 489345 2069990 814 488807 2070904

167 490481 2070758 491 489340 2069985 815 488810 2070896

168 490488 2070743 492 489331 2069980 816 488820 2070891

169 490492 2070733 493 489326 2069972 817 488832 2070889

170 490494 2070718 494 489325 2069966 818 488846 2070890

171 490493 2070703 495 489326 2069963 819 488861 2070896

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 199

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

172 490488 2070687 496 489330 2069955 820 488874 2070904

173 490484 2070676 497 489345 2069949 821 488887 2070909

174 490479 2070663 498 489361 2069949 822 488896 2070913

175 490474 2070650 499 489377 2069954 823 488907 2070916

176 490472 2070639 500 489394 2069962 824 488922 2070916

177 490475 2070630 501 489406 2069970 825 488934 2070912

178 490479 2070619 502 489416 2069976 826 488945 2070913

179 490472 2070610 503 489427 2069979 827 488950 2070919

180 490457 2070600 504 489436 2069982 828 488954 2070932

181 490440 2070591 505 489443 2069984 829 488960 2070943

182 490424 2070587 506 489450 2069982 830 488961 2070953

183 490407 2070587 507 489455 2069976 831 488955 2070961

184 490381 2070593 508 489456 2069968 832 488949 2070969

185 490369 2070593 509 489451 2069963 833 488947 2070979

186 490345 2070589 510 489445 2069957 834 488947 2070987

187 490330 2070582 511 489440 2069951 835 488950 2071000

188 490318 2070572 512 489438 2069940 836 488959 2071010

189 490304 2070566 513 489439 2069933 837 488968 2071023

190 490284 2070566 514 489443 2069927 838 488971 2071031

191 490264 2070577 515 489447 2069923 839 488970 2071043

192 490253 2070588 516 489455 2069919 840 488969 2071054

193 490244 2070593 517 489465 2069918 841 488963 2071066

194 490232 2070589 518 489481 2069922 842 488956 2071075

195 490223 2070580 519 489492 2069925 843 488946 2071083

196 490231 2070573 520 489508 2069928 844 488933 2071090

197 490237 2070571 521 489521 2069931 845 488921 2071093

198 490244 2070564 522 489531 2069931 846 488904 2071090

199 490251 2070552 523 489551 2069934 847 488895 2071088

200 490254 2070541 524 489563 2069933 848 488879 2071088

201 490255 2070532 525 489580 2069933 849 488871 2071088

202 490252 2070518 526 489594 2069933 850 488862 2071095

203 490244 2070509 527 489614 2069927 851 488856 2071102

204 490231 2070504 528 489625 2069920 852 488851 2071111

205 490219 2070500 529 489637 2069914 853 488846 2071114

206 490204 2070497 530 489649 2069909 854 488838 2071116

207 490189 2070491 531 489660 2069911 855 488827 2071116

208 490180 2070483 532 489668 2069918 856 488818 2071116

209 490177 2070474 533 489666 2069929 857 488806 2071123

210 490176 2070466 534 489662 2069936 858 488800 2071129

211 490171 2070457 535 489657 2069946 859 488793 2071135

212 490163 2070451 536 489657 2069955 860 488786 2071139

213 490151 2070447 537 489662 2069961 861 488780 2071139

214 490133 2070441 538 489676 2069966 862 488773 2071139

215 490124 2070435 539 489686 2069963 863 488769 2071134

216 490116 2070426 540 489695 2069968 864 488769 2071127

217 490117 2070419 541 489704 2069972 865 488771 2071118

218 490111 2070406 542 489714 2069974 866 488771 2071110

219 490104 2070393 543 489722 2069974 867 488768 2071101

220 490100 2070380 544 489732 2069974 868 488768 2071088

221 490090 2070359 545 489744 2069972 869 488770 2071079

222 490084 2070349 546 489754 2069974 870 489876 2070581

223 490081 2070338 547 489763 2069978 871 489869 2070580

224 490081 2070326 548 489769 2069988 872 489856 2070580

225 490081 2070315 549 489774 2070000 873 489841 2070580

226 490076 2070306 550 489771 2070008 874 489828 2070579

227 490067 2070297 551 489760 2070025 875 489816 2070572

228 490055 2070287 552 489745 2070033 876 489810 2070561

229 490048 2070279 553 489726 2070039 877 489805 2070550

230 490044 2070268 554 489712 2070044 878 489800 2070536

231 490042 2070251 555 489699 2070054 879 489797 2070525

232 490042 2070238 556 489691 2070064 880 489798 2070513

233 490044 2070230 557 489684 2070074 881 489807 2070500

234 490054 2070224 558 489680 2070087 882 489815 2070488

235 490064 2070224 559 489675 2070101 883 489816 2070477

236 490079 2070221 560 489664 2070112 884 489811 2070470

237 490090 2070215 561 489651 2070121 885 489803 2070465

238 490100 2070207 562 489642 2070125 886 489789 2070461

239 490104 2070196 563 489633 2070132 887 489775 2070460

240 490100 2070184 564 489625 2070144 888 489762 2070461

241 490090 2070181 565 489617 2070164 889 489754 2070461

Página 200 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

242 490080 2070180 566 489608 2070170 890 489739 2070457

243 490070 2070179 567 489600 2070170 891 489730 2070457

244 490064 2070175 568 489590 2070165 892 489723 2070449

245 490058 2070163 569 489583 2070162 893 489718 2070440

246 490066 2070158 570 489573 2070162 894 489706 2070434

247 490091 2070151 571 489564 2070166 895 489697 2070430

248 490113 2070146 572 489557 2070177 896 489689 2070417

249 490144 2070130 573 489547 2070194 897 489681 2070405

250 490158 2070119 574 489533 2070198 898 489670 2070399

251 490178 2070117 575 489523 2070198 899 489662 2070400

252 490195 2070107 576 489508 2070197 900 489652 2070405

253 490200 2070092 577 489499 2070199 901 489646 2070412

254 490196 2070077 578 489491 2070205 902 489639 2070421

255 490186 2070067 579 489480 2070213 903 489627 2070424

256 490180 2070059 580 489466 2070214 904 489622 2070425

257 490177 2070049 581 489447 2070213 905 489616 2070426

258 490177 2070038 582 489433 2070205 906 489611 2070424

259 490182 2070026 583 489422 2070193 907 489611 2070424

260 490186 2069994 584 489410 2070180 908 489608 2070412

261 490195 2069969 585 489391 2070162 909 489613 2070401

262 490203 2069954 586 489366 2070144 910 489616 2070394

263 490221 2069928 587 489336 2070141 911 489617 2070384

264 490227 2069917 588 489331 2070147 912 489616 2070370

265 490233 2069902 589 489321 2070155 913 489609 2070359

266 490235 2069890 590 489313 2070164 914 489605 2070351

267 490235 2069871 591 489304 2070177 915 489602 2070341

268 490230 2069860 592 489300 2070193 916 489602 2070329

269 490242 2069848 593 489293 2070213 917 489604 2070319

270 490250 2069840 594 489293 2070226 918 489608 2070314

271 490258 2069829 595 489299 2070236 919 489622 2070309

272 490263 2069817 596 489305 2070253 920 489634 2070308

273 490266 2069803 597 489306 2070269 921 489644 2070301

274 490270 2069793 598 489300 2070273 922 489654 2070291

275 490274 2069784 599 489297 2070277 923 489660 2070281

276 490280 2069774 600 489293 2070283 924 489667 2070272

277 490286 2069769 601 489288 2070295 925 489689 2070263

278 490296 2069766 602 489281 2070300 926 489704 2070266

279 490320 2069764 603 489272 2070300 927 489719 2070277

280 490322 2069755 604 489264 2070301 928 489741 2070285

281 490327 2069744 605 489262 2070305 929 489760 2070288

282 490332 2069733 606 489263 2070314 930 489773 2070283

283 490334 2069720 607 489268 2070321 931 489782 2070273

284 490337 2069704 608 489276 2070325 932 489794 2070265

285 490336 2069695 609 489282 2070329 933 489807 2070262

286 490333 2069687 610 489282 2070336 934 489821 2070262

287 490329 2069680 611 489270 2070342 935 489835 2070270

288 490325 2069675 612 489250 2070359 936 489844 2070292

289 490321 2069670 613 489204 2070358 937 489850 2070304

290 490319 2069665 614 489184 2070372 938 489862 2070315

291 490315 2069653 615 489185 2070397 939 489870 2070322

292 490157 2069594 616 489185 2070407 940 489875 2070335

293 489970 2069521 617 489192 2070415 941 489876 2070350

294 489832 2069386 618 489197 2070426 942 489878 2070366

295 489783 2069363 619 489193 2070435 943 489884 2070380

296 489668 2069398 620 489185 2070441 944 489893 2070392

297 489668 2069406 621 489178 2070440 945 489904 2070399

298 489667 2069414 622 489171 2070433 946 489916 2070405

299 489663 2069422 623 489156 2070431 947 489933 2070411

300 489656 2069430 624 489139 2070435 948 489949 2070418

301 489651 2069434 625 489121 2070442 949 489964 2070425

302 489644 2069449 626 489107 2070453 950 489978 2070436

303 489643 2069463 627 489092 2070464 951 489988 2070455

304 489644 2069474 628 489080 2070473 952 489996 2070469

305 489644 2069485 629 489070 2070483 953 490005 2070481

306 489641 2069492 630 489067 2070489 954 490008 2070492

307 489631 2069494 631 489061 2070493 955 490004 2070502

308 489622 2069489 632 489055 2070492 956 489995 2070503

309 489616 2069480 633 489052 2070487 957 489984 2070503

310 489609 2069467 634 489053 2070480 958 489976 2070508

311 489598 2069455 635 489053 2070472 959 489968 2070519

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 201

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

312 489579 2069449 636 489046 2070465 960 489966 2070532

313 489565 2069450 637 489035 2070464 961 489962 2070548

314 489553 2069457 638 489023 2070464 962 489958 2070553

315 489544 2069465 639 489011 2070463 963 489952 2070553

316 489537 2069476 640 489000 2070463 964 489942 2070554

317 489530 2069484 641 488991 2070467 965 489931 2070561

318 489522 2069485 642 488984 2070476 966 489925 2070567

319 489512 2069483 643 488974 2070478 967 489916 2070573

320 489506 2069478 644 488962 2070471 968 489904 2070581

321 489500 2069469 645 488951 2070463 969 489899 2070585

322 489493 2069458 646 488942 2070455 970 489885 2070586

323 489483 2069452 647 488931 2070445

324 489474 2069448 648 488920 2070436

Subzona de amortiguamiento 1 Polígono 1

Tabla 10.9. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 1 (polígono 1) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 489297 2070277 97 489427 2069979 193 488980 2070184

2 489300 2070273 98 489416 2069976 194 488996 2070184

3 489306 2070269 99 489406 2069970 195 489008 2070186

4 489305 2070253 100 489394 2069962 196 489018 2070191

5 489299 2070236 101 489377 2069954 197 489024 2070203

6 489293 2070226 102 489361 2069949 198 489023 2070214

7 489293 2070213 103 489345 2069949 199 489021 2070221

8 489300 2070193 104 489330 2069955 200 489017 2070227

9 489304 2070177 105 489326 2069963 201 489012 2070247

10 489313 2070164 106 489325 2069966 202 489005 2070263

11 489321 2070155 107 489326 2069972 203 489000 2070277

12 489331 2070147 108 489331 2069980 204 488991 2070288

13 489336 2070141 109 489340 2069985 205 488973 2070299

14 489366 2070144 110 489345 2069990 206 488959 2070303

15 489391 2070162 111 489347 2070001 207 488946 2070298

16 489410 2070180 112 489347 2070007 208 488938 2070282

17 489422 2070193 113 489349 2070012 209 488925 2070275

18 489433 2070205 114 489353 2070018 210 488918 2070269

19 489447 2070213 115 489356 2070024 211 488907 2070266

20 489466 2070214 116 489357 2070033 212 488894 2070267

21 489480 2070213 117 489345 2070041 213 488881 2070273

22 489491 2070205 118 489332 2070043 214 488875 2070284

23 489499 2070199 119 489324 2070047 215 488871 2070296

24 489508 2070197 120 489318 2070056 216 488871 2070312

25 489523 2070198 121 489319 2070066 217 488871 2070321

26 489533 2070198 122 489319 2070075 218 488866 2070335

27 489547 2070194 123 489315 2070088 219 488862 2070341

28 489557 2070177 124 489317 2070102 220 488853 2070348

29 489564 2070166 125 489319 2070119 221 488842 2070355

30 489573 2070162 126 489311 2070121 222 488834 2070362

31 489583 2070162 127 489299 2070121 223 488831 2070369

32 489590 2070165 128 489290 2070121 224 488831 2070378

33 489600 2070170 129 489280 2070118 225 488834 2070385

34 489608 2070170 130 489273 2070114 226 488837 2070392

35 489617 2070164 131 489267 2070106 227 488837 2070403

36 489625 2070144 132 489259 2070098 228 488832 2070414

37 489633 2070132 133 489254 2070091 229 488827 2070420

38 489642 2070125 134 489249 2070082 230 488833 2070426

39 489651 2070121 135 489247 2070071 231 488840 2070429

40 489664 2070112 136 489244 2070065 232 488850 2070427

41 489675 2070101 137 489239 2070062 233 488856 2070423

42 489680 2070087 138 489234 2070063 234 488862 2070416

43 489684 2070074 139 489223 2070067 235 488873 2070412

44 489691 2070064 140 489214 2070066 236 488880 2070415

45 489699 2070054 141 489203 2070058 237 488890 2070424

46 489712 2070044 142 489185 2070054 238 488897 2070429

47 489726 2070039 143 489176 2070057 239 488904 2070431

48 489745 2070033 144 489167 2070058 240 488920 2070436

49 489760 2070025 145 489159 2070058 241 488931 2070445

50 489771 2070008 146 489155 2070055 242 488942 2070455

Página 202 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

51 489774 2070000 147 489151 2070049 243 488951 2070463

52 489769 2069988 148 489149 2070041 244 488962 2070471

53 489763 2069978 149 489145 2070032 245 488974 2070478

54 489754 2069974 150 489139 2070025 246 488984 2070476

55 489744 2069972 151 489135 2070023 247 488991 2070467

56 489732 2069974 152 489124 2070024 248 489000 2070463

57 489722 2069974 153 489118 2070018 249 489011 2070463

58 489714 2069974 154 489114 2070010 250 489023 2070464

59 489704 2069972 155 489108 2070006 251 489035 2070464

60 489695 2069968 156 489099 2070006 252 489046 2070465

61 489686 2069963 157 489089 2070004 253 489053 2070472

62 489676 2069966 158 489080 2070000 254 489053 2070480

63 489662 2069961 159 489068 2069999 255 489052 2070487

64 489657 2069955 160 489057 2069997 256 489055 2070492

65 489657 2069946 161 489047 2069988 257 489061 2070493

66 489662 2069936 162 489046 2069979 258 489067 2070489

67 489666 2069929 163 489047 2069967 259 489070 2070483

68 489668 2069918 164 489048 2069959 260 489080 2070473

69 489660 2069911 165 489048 2069952 261 489092 2070464

70 489649 2069909 166 489041 2069943 262 489107 2070453

71 489637 2069914 167 489036 2069937 263 489121 2070442

72 489625 2069920 168 489035 2069932 264 489139 2070435

73 489614 2069927 169 489032 2069927 265 489156 2070431

74 489594 2069933 170 489029 2069925 266 489171 2070433

75 489580 2069933 171 489022 2069930 267 489178 2070440

76 489563 2069933 172 489012 2069934 268 489185 2070441

77 489551 2069934 173 489011 2069939 269 489193 2070435

78 489531 2069931 174 489010 2069945 270 489197 2070426

79 489521 2069931 175 489024 2069951 271 489192 2070415

80 489508 2069928 176 489034 2069963 272 489185 2070407

81 489492 2069925 177 489036 2069983 273 489185 2070397

82 489481 2069922 178 489033 2070004 274 489184 2070372

83 489465 2069918 179 489023 2070021 275 489204 2070358

84 489455 2069919 180 489015 2070041 276 489250 2070359

85 489447 2069923 181 489011 2070062 277 489270 2070342

86 489443 2069927 182 489015 2070074 278 489282 2070336

87 489439 2069933 183 489010 2070089 279 489282 2070329

88 489438 2069940 184 488991 2070099 280 489276 2070325

89 489440 2069951 185 488969 2070104 281 489268 2070321

90 489445 2069957 186 488946 2070116 282 489263 2070314

91 489451 2069963 187 488940 2070124 283 489262 2070305

92 489456 2069968 188 488936 2070143 284 489264 2070301

93 489455 2069976 189 488940 2070166 285 489272 2070300

94 489450 2069982 190 488946 2070174 286 489281 2070300

95 489443 2069984 191 488951 2070180 287 489288 2070295

96 489436 2069982 192 488963 2070183 288 489293 2070283

Polígono 2

Tabla 10.10. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 1 (polígono 2) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 489904 2070581 35 489821 2070262 69 489652 2070405

2 489916 2070573 36 489807 2070262 70 489662 2070400

3 489925 2070567 37 489794 2070265 71 489670 2070399

4 489931 2070561 38 489782 2070273 72 489681 2070405

5 489942 2070554 39 489773 2070283 73 489689 2070417

6 489952 2070553 40 489760 2070288 74 489697 2070430

7 489958 2070553 41 489741 2070285 75 489706 2070434

8 489962 2070548 42 489719 2070277 76 489718 2070440

9 489966 2070532 43 489704 2070266 77 489723 2070449

10 489968 2070519 44 489689 2070263 78 489730 2070457

11 489976 2070508 45 489667 2070272 79 489739 2070457

12 489984 2070503 46 489660 2070281 80 489754 2070461

13 489995 2070503 47 489654 2070291 81 489762 2070461

14 490004 2070502 48 489644 2070301 82 489775 2070460

15 490008 2070492 49 489634 2070308 83 489789 2070461

16 490005 2070481 50 489622 2070309 84 489803 2070465

17 489996 2070469 51 489608 2070314 85 489811 2070470

18 489988 2070455 52 489604 2070319 86 489816 2070477

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 203

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

19 489978 2070436 53 489602 2070329 87 489815 2070488

20 489964 2070425 54 489602 2070341 88 489807 2070500

21 489949 2070418 55 489605 2070351 89 489798 2070513

22 489933 2070411 56 489609 2070359 90 489797 2070525

23 489916 2070405 57 489616 2070370 91 489800 2070536

24 489904 2070399 58 489617 2070384 92 489805 2070550

25 489893 2070392 59 489616 2070394 93 489810 2070561

26 489884 2070380 60 489613 2070401 94 489816 2070572

27 489878 2070366 61 489608 2070412 95 489828 2070579

28 489876 2070350 62 489611 2070424 96 489841 2070580

29 489875 2070335 63 489611 2070424 97 489856 2070580

30 489870 2070322 64 489616 2070426 98 489869 2070580

31 489862 2070315 65 489622 2070425 99 489876 2070581

32 489850 2070304 66 489627 2070424 100 489885 2070586

33 489844 2070292 67 489639 2070421 101 489899 2070585

34 489835 2070270 68 489646 2070412

Polígono 3

Tabla 10.11. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 1 (polígono 3) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 489191 2071237 62 489896 2070918 123 489248 2070755

2 489205 2071233 63 489907 2070900 124 489236 2070767

3 489227 2071234 64 489923 2070898 125 489226 2070775

4 489240 2071242 65 489923 2070885 126 489218 2070785

5 489254 2071249 66 489917 2070879 127 489211 2070796

6 489275 2071250 67 489902 2070876 128 489205 2070808

7 489291 2071251 68 489880 2070884 129 489200 2070822

8 489308 2071249 69 489843 2070901 130 489200 2070835

9 489325 2071255 70 489817 2070914 131 489202 2070852

10 489332 2071259 71 489797 2070924 132 489201 2070862

11 489348 2071264 72 489761 2070946 133 489193 2070875

12 489364 2071258 73 489745 2070968 134 489180 2070882

13 489388 2071250 74 489736 2070976 135 489166 2070892

14 489412 2071242 75 489724 2070976 136 489161 2070905

15 489444 2071229 76 489713 2070973 137 489161 2070919

16 489450 2071216 77 489695 2070951 138 489152 2070927

17 489447 2071208 78 489685 2070938 139 489134 2070928

18 489440 2071196 79 489671 2070924 140 489121 2070933

19 489434 2071182 80 489657 2070915 141 489106 2070937

20 489442 2071165 81 489640 2070905 142 489086 2070937

21 489461 2071155 82 489627 2070901 143 489071 2070929

22 489488 2071152 83 489616 2070896 144 489057 2070929

23 489519 2071152 84 489608 2070886 145 489053 2070935

24 489552 2071152 85 489603 2070866 146 489054 2070949

25 489586 2071158 86 489597 2070856 147 489061 2070956

26 489605 2071160 87 489588 2070852 148 489071 2070965

27 489623 2071158 88 489576 2070854 149 489081 2070975

28 489631 2071146 89 489564 2070857 150 489084 2070984

29 489642 2071140 90 489553 2070844 151 489083 2070999

30 489669 2071139 91 489540 2070833 152 489080 2071013

31 489691 2071140 92 489530 2070823 153 489073 2071019

32 489700 2071142 93 489513 2070812 154 489072 2071026

33 489705 2071137 94 489495 2070803 155 489074 2071036

34 489714 2071131 95 489481 2070792 156 489070 2071049

35 489731 2071131 96 489467 2070781 157 489062 2071056

36 489753 2071129 97 489456 2070764 158 489060 2071064

37 489766 2071120 98 489453 2070749 159 489067 2071072

38 489775 2071108 99 489451 2070732 160 489078 2071076

39 489786 2071089 100 489455 2070720 161 489088 2071076

40 489801 2071078 101 489455 2070704 162 489100 2071077

41 489819 2071077 102 489453 2070690 163 489103 2071084

42 489831 2071086 103 489445 2070679 164 489103 2071097

43 489845 2071093 104 489436 2070670 165 489102 2071116

44 489858 2071095 105 489432 2070657 166 489103 2071142

45 489872 2071089 106 489426 2070646 167 489104 2071162

46 489887 2071078 107 489412 2070646 168 489106 2071176

47 489908 2071069 108 489401 2070649 169 489110 2071184

48 489923 2071066 109 489390 2070653 170 489119 2071197

Página 204 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

49 489943 2071072 110 489381 2070659 171 489127 2071211

50 489957 2071061 111 489376 2070663 172 489138 2071223

51 489964 2071047 112 489367 2070673 173 489141 2071236

52 489972 2071030 113 489357 2070685 174 489134 2071252

53 489974 2071015 114 489347 2070698 175 489134 2071267

54 489967 2071005 115 489334 2070708 176 489139 2071278

55 489950 2071001 116 489323 2070719 177 489146 2071290

56 489924 2070997 117 489304 2070727 178 489162 2071287

57 489902 2070988 118 489290 2070737 179 489171 2071283

58 489891 2070979 119 489275 2070745 180 489179 2071269

59 489889 2070968 120 489261 2070748 181 489181 2071253

60 489890 2070954 121 489254 2070753

61 489893 2070935 122 489252 2070754

Polígono 4

Tabla 10.12. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 1 (polígono 4) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 488806 2071123 26 488949 2070969 51 488849 2070957

2 488818 2071116 27 488955 2070961 52 488846 2070973

3 488827 2071116 28 488961 2070953 53 488840 2070984

4 488838 2071116 29 488960 2070943 54 488844 2070995

5 488846 2071114 30 488954 2070932 55 488849 2071005

6 488851 2071111 31 488950 2070919 56 488852 2071019

7 488856 2071102 32 488945 2070913 57 488853 2071031

8 488862 2071095 33 488934 2070912 58 488847 2071040

9 488871 2071088 34 488922 2070916 59 488830 2071056

10 488879 2071088 35 488907 2070916 60 488818 2071063

11 488895 2071088 36 488896 2070913 61 488797 2071068

12 488904 2071090 37 488887 2070909 62 488789 2071067

13 488921 2071093 38 488874 2070904 63 488776 2071070

14 488933 2071090 39 488861 2070896 64 488770 2071079

15 488946 2071083 40 488846 2070890 65 488768 2071088

16 488956 2071075 41 488832 2070889 66 488768 2071101

17 488963 2071066 42 488820 2070891 67 488771 2071110

18 488969 2071054 43 488810 2070896 68 488771 2071118

19 488970 2071043 44 488807 2070904 69 488769 2071127

20 488971 2071031 45 488807 2070910 70 488769 2071134

21 488968 2071023 46 488812 2070921 71 488773 2071139

22 488959 2071010 47 488818 2070928 72 488780 2071139

23 488950 2071000 48 488825 2070932 73 488786 2071139

24 488947 2070987 49 488835 2070936 74 488793 2071135

25 488947 2070979 50 488845 2070943 75 488800 2071129

Subzona de amortiguamiento 2 Polígono 1

Tabla 10.13. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 2 (polígono 1) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 488426 2070556 147 488946 2070174 293 488873 2069469

2 488413 2070628 148 488940 2070166 294 488855 2069455

3 488408 2070693 149 488936 2070143 295 488842 2069440

4 488404 2070766 150 488940 2070124 296 488827 2069429

5 488408 2070828 151 488946 2070116 297 488810 2069415

6 488409 2070833 152 488969 2070104 298 488794 2069426

7 488412 2070842 153 488991 2070099 299 488774 2069441

8 488413 2070846 154 489010 2070089 300 488763 2069452

9 488413 2070855 155 489015 2070074 301 488748 2069469

10 488411 2070863 156 489011 2070062 302 488738 2069483

11 488422 2070862 157 489015 2070041 303 488733 2069493

12 488435 2070854 158 489023 2070021 304 488728 2069505

13 488447 2070843 159 489033 2070004 305 488725 2069513

14 488461 2070841 160 489036 2069983 306 488721 2069520

15 488476 2070844 161 489034 2069963 307 488717 2069526

16 488484 2070850 162 489024 2069951 308 488715 2069530

17 488500 2070867 163 489007 2069944 309 488713 2069537

18 488517 2070874 164 488988 2069942 310 488719 2069542

19 488547 2070882 165 488974 2069939 311 488728 2069547

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 205

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

20 488560 2070882 166 488957 2069932 312 488740 2069552

21 488589 2070875 167 488949 2069924 313 488752 2069557

22 488616 2070876 168 488942 2069914 314 488764 2069564

23 488646 2070874 169 488938 2069901 315 488779 2069572

24 488669 2070866 170 488944 2069884 316 488790 2069580

25 488676 2070854 171 488962 2069875 317 488802 2069583

26 488679 2070842 172 488984 2069870 318 488811 2069586

27 488681 2070833 173 489005 2069865 319 488817 2069592

28 488683 2070820 174 489028 2069860 320 488817 2069603

29 488683 2070811 175 489053 2069855 321 488814 2069618

30 488684 2070804 176 489069 2069845 322 488813 2069634

31 488692 2070797 177 489074 2069834 323 488812 2069658

32 488705 2070794 178 489079 2069822 324 488811 2069673

33 488715 2070791 179 489092 2069816 325 488809 2069682

34 488724 2070787 180 489106 2069814 326 488798 2069686

35 488736 2070786 181 489121 2069812 327 488785 2069687

36 488747 2070786 182 489145 2069808 328 488777 2069682

37 488759 2070788 183 489159 2069799 329 488767 2069669

38 488769 2070792 184 489164 2069784 330 488760 2069659

39 488781 2070796 185 489171 2069771 331 488756 2069653

40 488791 2070799 186 489174 2069762 332 488749 2069653

41 488806 2070800 187 489171 2069738 333 488736 2069658

42 488815 2070795 188 489158 2069726 334 488723 2069662

43 488819 2070790 189 489147 2069721 335 488714 2069662

44 488821 2070783 190 489132 2069713 336 488710 2069663

45 488821 2070769 191 489116 2069705 337 488711 2069674

46 488817 2070759 192 489104 2069695 338 488710 2069686

47 488816 2070747 193 489092 2069685 339 488713 2069699

48 488821 2070736 194 489085 2069670 340 488719 2069701

49 488828 2070725 195 489076 2069652 341 488727 2069705

50 488829 2070712 196 489057 2069634 342 488730 2069713

51 488828 2070698 197 489046 2069620 343 488732 2069719

52 488823 2070691 198 489038 2069615 344 488736 2069723

53 488811 2070684 199 489035 2069609 345 488749 2069728

54 488797 2070682 200 489033 2069600 346 488772 2069734

55 488787 2070683 201 489032 2069589 347 488782 2069734

56 488775 2070687 202 489026 2069584 348 488792 2069733

57 488763 2070690 203 489023 2069569 349 488801 2069733

58 488752 2070690 204 489023 2069555 350 488809 2069735

59 488742 2070688 205 489024 2069544 351 488815 2069743

60 488735 2070685 206 489023 2069536 352 488819 2069752

61 488725 2070684 207 489024 2069529 353 488820 2069762

62 488713 2070678 208 489026 2069524 354 488821 2069772

63 488706 2070671 209 489033 2069520 355 488823 2069787

64 488698 2070656 210 489042 2069519 356 488822 2069795

65 488684 2070643 211 489050 2069518 357 488813 2069801

66 488672 2070640 212 489059 2069517 358 488802 2069806

67 488656 2070638 213 489069 2069511 359 488795 2069807

68 488640 2070630 214 489074 2069503 360 488784 2069808

69 488626 2070626 215 489080 2069491 361 488772 2069809

70 488612 2070626 216 489085 2069484 362 488760 2069809

71 488598 2070623 217 489091 2069481 363 488748 2069810

72 488587 2070612 218 489099 2069477 364 488744 2069812

73 488577 2070603 219 489110 2069476 365 488743 2069820

74 488567 2070595 220 489122 2069477 366 488743 2069829

75 488564 2070586 221 489131 2069482 367 488750 2069832

76 488563 2070573 222 489139 2069488 368 488762 2069835

77 488568 2070567 223 489144 2069497 369 488786 2069841

78 488576 2070561 224 489148 2069501 370 488809 2069846

79 488587 2070559 225 489152 2069506 371 488837 2069852

80 488598 2070558 226 489158 2069507 372 488849 2069855

81 488606 2070554 227 489165 2069507 373 488860 2069857

82 488613 2070554 228 489168 2069506 374 488862 2069863

83 488623 2070556 229 489174 2069498 375 488860 2069873

84 488630 2070563 230 489181 2069491 376 488856 2069879

85 488636 2070566 231 489188 2069488 377 488853 2069888

86 488646 2070570 232 489197 2069486 378 488852 2069895

87 488655 2070570 233 489206 2069486 379 488851 2069903

88 488662 2070566 234 489213 2069484 380 488850 2069913

89 488664 2070559 235 489225 2069480 381 488847 2069922

Página 206 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

90 488672 2070553 236 489233 2069473 382 488844 2069928

91 488683 2070548 237 489240 2069467 383 488840 2069932

92 488692 2070546 238 489250 2069464 384 488833 2069932

93 488716 2070539 239 489261 2069463 385 488827 2069932

94 488730 2070532 240 489272 2069464 386 488817 2069929

95 488743 2070524 241 489282 2069468 387 488798 2069927

96 488747 2070514 242 489290 2069474 388 488783 2069925

97 488747 2070503 243 489295 2069482 389 488765 2069922

98 488746 2070488 244 489299 2069489 390 488753 2069920

99 488750 2070476 245 489301 2069496 391 488744 2069941

100 488758 2070465 246 489306 2069499 392 488738 2069958

101 488769 2070457 247 489312 2069499 393 488731 2069973

102 488777 2070453 248 489318 2069495 394 488724 2069990

103 488786 2070449 249 489320 2069487 395 488719 2070007

104 488794 2070442 250 489323 2069477 396 488716 2070021

105 488800 2070438 251 489326 2069468 397 488709 2070041

106 488807 2070436 252 489331 2069461 398 488705 2070055

107 488817 2070430 253 489339 2069450 399 488668 2070053

108 488823 2070427 254 489348 2069443 400 488641 2070051

109 488832 2070414 255 489360 2069438 401 488635 2070053

110 488837 2070403 256 489366 2069434 402 488627 2070069

111 488837 2070392 257 489369 2069429 403 488620 2070080

112 488834 2070385 258 489370 2069423 404 488614 2070089

113 488831 2070378 259 489372 2069417 405 488604 2070101

114 488831 2070369 260 489314 2069406 406 488596 2070112

115 488834 2070362 261 489152 2069446 407 488586 2070126

116 488842 2070355 262 489132 2069440 408 488578 2070136

117 488853 2070348 263 489117 2069439 409 488559 2070149

118 488862 2070341 264 489105 2069440 410 488552 2070158

119 488866 2070335 265 489093 2069445 411 488544 2070173

120 488871 2070321 266 489083 2069455 412 488537 2070187

121 488871 2070312 267 489076 2069464 413 488533 2070198

122 488871 2070296 268 489058 2069476 414 488527 2070211

123 488875 2070284 269 489047 2069480 415 488520 2070233

124 488881 2070273 270 489035 2069486 416 488512 2070256

125 488894 2070267 271 489026 2069496 417 488505 2070274

126 488907 2070266 272 489018 2069508 418 488495 2070300

127 488918 2070269 273 489012 2069525 419 488477 2070293

128 488925 2070275 274 489012 2069543 420 488461 2070288

129 488938 2070282 275 489012 2069558 421 488457 2070301

130 488946 2070298 276 489012 2069573 422 488443 2070348

131 488959 2070303 277 489013 2069583 423 488433 2070379

132 488973 2070299 278 489014 2069590 424 488422 2070417

133 488991 2070288 279 489012 2069606 425 488405 2070468

134 489000 2070277 280 489004 2069613 426 488400 2070486

135 489005 2070263 281 488997 2069616 427 488416 2070489

136 489012 2070247 282 488989 2069616 428 488420 2070494

137 489017 2070227 283 488981 2069610 429 488419 2070501

138 489021 2070221 284 488975 2069604 430 488420 2070504

139 489023 2070214 285 488967 2069594 431 488423 2070509

140 489024 2070203 286 488961 2069584 432 488425 2070512

141 489018 2070191 287 488951 2069569 433 488426 2070518

142 489008 2070186 288 488943 2069554 434 488426 2070525

143 488996 2070184 289 488930 2069540 435 488425 2070531

144 488980 2070184 290 488915 2069517 436 488425 2070536

145 488963 2070183 291 488899 2069497 437 488427 2070543

146 488951 2070180 292 488886 2069481 438 488428 2070550

Polígono 2

Tabla 10.14. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 2 (polígono 2) en la Reserva Estatal Las estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 490665 2070840 115 490064 2070175 229 489907 2070900

2 490687 2070834 116 490070 2070179 230 489896 2070918

3 490686 2070790 117 490080 2070180 231 489893 2070935

4 490701 2070764 118 490090 2070181 232 489890 2070954

5 490700 2070725 119 490100 2070184 233 489889 2070968

6 490683 2070721 120 490104 2070196 234 489891 2070979

7 490671 2070709 121 490100 2070207 235 489902 2070988

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 207

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

8 490645 2070687 122 490090 2070215 236 489924 2070997

9 490617 2070672 123 490079 2070221 237 489950 2071001

10 490592 2070642 124 490064 2070224 238 489967 2071005

11 490547 2070612 125 490054 2070224 239 489974 2071015

12 490522 2070590 126 490044 2070230 240 489972 2071030

13 490469 2070556 127 490042 2070238 241 489964 2071047

14 490432 2070521 128 490042 2070251 242 489957 2071061

15 490397 2070497 129 490044 2070268 243 489943 2071072

16 490363 2070460 130 490048 2070279 244 489923 2071066

17 490332 2070436 131 490055 2070287 245 489908 2071069

18 490309 2070411 132 490067 2070297 246 489887 2071078

19 490283 2070386 133 490076 2070306 247 489872 2071089

20 490266 2070367 134 490081 2070315 248 489858 2071095

21 490255 2070349 135 490081 2070326 249 489845 2071093

22 490253 2070330 136 490081 2070338 250 489831 2071086

23 490253 2070309 137 490084 2070349 251 489819 2071077

24 490254 2070291 138 490090 2070359 252 489801 2071078

25 490252 2070281 139 490100 2070380 253 489786 2071089

26 490250 2070262 140 490104 2070393 254 489775 2071108

27 490251 2070240 141 490111 2070406 255 489766 2071120

28 490255 2070215 142 490117 2070419 256 489753 2071129

29 490262 2070200 143 490116 2070426 257 489731 2071131

30 490274 2070189 144 490124 2070435 258 489714 2071131

31 490289 2070175 145 490133 2070441 259 489705 2071137

32 490302 2070163 146 490151 2070447 260 489700 2071142

33 490310 2070150 147 490163 2070451 261 489691 2071140

34 490309 2070136 148 490171 2070457 262 489669 2071139

35 490297 2070120 149 490176 2070466 263 489642 2071140

36 490299 2070105 150 490177 2070474 264 489631 2071146

37 490300 2070103 151 490180 2070483 265 489623 2071158

38 490305 2070099 152 490189 2070491 266 489625 2071175

39 490311 2070096 153 490204 2070497 267 489630 2071189

40 490317 2070092 154 490219 2070500 268 489640 2071201

41 490324 2070087 155 490231 2070504 269 489644 2071211

42 490344 2070077 156 490244 2070509 270 489641 2071220

43 490355 2070072 157 490252 2070518 271 489648 2071222

44 490359 2070069 158 490255 2070532 272 489661 2071226

45 490365 2070066 159 490254 2070541 273 489674 2071230

46 490369 2070061 160 490251 2070552 274 489692 2071235

47 490372 2070058 161 490244 2070564 275 489711 2071239

48 490375 2070052 162 490237 2070571 276 489726 2071239

49 490378 2070049 163 490231 2070573 277 489740 2071239

50 490384 2070044 164 490223 2070580 278 489758 2071236

51 490391 2070041 165 490232 2070589 279 489772 2071235

52 490396 2070034 166 490244 2070593 280 489785 2071233

53 490406 2070025 167 490253 2070588 281 489793 2071233

54 490415 2070015 168 490264 2070577 282 489798 2071232

55 490423 2070009 169 490284 2070566 283 489802 2071227

56 490413 2069994 170 490304 2070566 284 489802 2071221

57 490404 2069980 171 490318 2070572 285 489801 2071215

58 490395 2069968 172 490330 2070582 286 489798 2071206

59 490380 2069948 173 490345 2070589 287 489795 2071191

60 490365 2069933 174 490369 2070593 288 489797 2071186

61 490350 2069913 175 490381 2070593 289 489805 2071185

62 490327 2069882 176 490407 2070587 290 489816 2071185

63 490322 2069872 177 490424 2070587 291 489828 2071181

64 490322 2069861 178 490440 2070591 292 489841 2071178

65 490323 2069852 179 490457 2070600 293 489860 2071174

66 490326 2069845 180 490472 2070610 294 489878 2071168

67 490330 2069843 181 490479 2070619 295 489899 2071165

68 490338 2069843 182 490475 2070630 296 489920 2071163

69 490345 2069843 183 490472 2070639 297 489930 2071164

70 490349 2069838 184 490474 2070650 298 489942 2071167

71 490349 2069832 185 490479 2070663 299 489953 2071172

72 490346 2069827 186 490484 2070676 300 489962 2071172

73 490341 2069821 187 490488 2070687 301 489970 2071170

74 490338 2069812 188 490493 2070703 302 489987 2071165

75 490335 2069795 189 490494 2070718 303 489999 2071159

76 490330 2069785 190 490492 2070733 304 490011 2071155

77 490325 2069782 191 490488 2070743 305 490029 2071146

Página 208 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

78 490321 2069776 192 490481 2070758 306 490042 2071140

79 490319 2069766 193 490475 2070771 307 490057 2071134

80 490320 2069764 194 490462 2070783 308 490074 2071130

81 490296 2069766 195 490451 2070777 309 490095 2071126

82 490286 2069769 196 490427 2070778 310 490115 2071125

83 490280 2069774 197 490405 2070778 311 490113 2071113

84 490274 2069784 198 490387 2070770 312 490105 2071061

85 490270 2069793 199 490366 2070762 313 490102 2071037

86 490266 2069803 200 490342 2070759 314 490098 2071012

87 490263 2069817 201 490312 2070757 315 490095 2070994

88 490258 2069829 202 490291 2070757 316 490123 2070991

89 490250 2069840 203 490277 2070766 317 490148 2070987

90 490242 2069848 204 490274 2070780 318 490188 2070981

91 490230 2069860 205 490270 2070793 319 490223 2070972

92 490235 2069871 206 490274 2070804 320 490260 2070964

93 490235 2069890 207 490285 2070817 321 490294 2070958

94 490233 2069902 208 490293 2070833 322 490315 2070953

95 490227 2069917 209 490293 2070847 323 490340 2070947

96 490221 2069928 210 490285 2070867 324 490368 2070941

97 490203 2069954 211 490277 2070880 325 490377 2070984

98 490195 2069969 212 490258 2070893 326 490413 2070981

99 490186 2069994 213 490240 2070897 327 490439 2070962

100 490182 2070026 214 490215 2070897 328 490457 2070950

101 490177 2070038 215 490194 2070895 329 490468 2070943

102 490177 2070049 216 490170 2070911 330 490474 2070939

103 490180 2070059 217 490148 2070911 331 490485 2070934

104 490186 2070067 218 490128 2070902 332 490492 2070934

105 490196 2070077 219 490102 2070885 333 490496 2070948

106 490200 2070092 220 490082 2070870 334 490505 2070955

107 490195 2070107 221 490062 2070864 335 490529 2070939

108 490178 2070117 222 490039 2070869 336 490542 2070929

109 490158 2070119 223 490020 2070877 337 490571 2070908

110 490144 2070130 224 490003 2070895 338 490592 2070891

111 490113 2070146 225 489981 2070909 339 490614 2070875

112 490091 2070151 226 489962 2070909 340 490634 2070862

113 490066 2070158 227 489945 2070904 341 490652 2070850

114 490058 2070163 228 489923 2070898

Subzona de amortiguamiento 3 Polígono 1

Tabla 10.15. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 3 (polígono 1) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 488248 2072124 131 489576 2071281 261 488334 2070688

2 488253 2072080 132 489573 2071269 262 488331 2070696

3 488299 2072096 133 489574 2071261 263 488341 2070700

4 488303 2072101 134 489576 2071255 264 488356 2070706

5 488270 2072123 135 489576 2071247 265 488354 2070756

6 488249 2072141 136 489576 2071239 266 488353 2070817

7 488276 2072207 137 489577 2071230 267 488349 2070887

8 488335 2072163 138 489579 2071223 268 488348 2070917

9 488409 2072114 139 489587 2071217 269 488349 2070934

10 488466 2072075 140 489598 2071213 270 488333 2070939

11 488504 2072050 141 489612 2071212 271 488313 2070946

12 488557 2072126 142 489624 2071214 272 488294 2070955

13 488536 2072141 143 489636 2071218 273 488284 2070963

14 488499 2072166 144 489641 2071220 274 488276 2070965

15 488498 2072180 145 489644 2071211 275 488273 2070967

16 488530 2072193 146 489640 2071201 276 488268 2070972

17 488561 2072202 147 489630 2071189 277 488263 2070979

18 488581 2072206 148 489625 2071175 278 488254 2070994

19 488587 2072205 149 489623 2071158 279 488234 2070987

20 488625 2072117 150 489605 2071160 280 488229 2070998

21 488688 2072081 151 489586 2071158 281 488211 2071039

22 488736 2072073 152 489552 2071152 282 488190 2071092

23 488781 2072060 153 489519 2071152 283 488178 2071113

24 488872 2072033 154 489488 2071152 284 488156 2071156

25 488874 2072101 155 489461 2071155 285 488137 2071191

26 488942 2072106 156 489442 2071165 286 488110 2071252

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 209

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

27 489033 2072070 157 489434 2071182 287 488093 2071291

28 489195 2071976 158 489440 2071196 288 488084 2071311

29 489227 2071939 159 489447 2071208 289 488081 2071317

30 489212 2071933 160 489450 2071216 290 488063 2071349

31 489188 2071943 161 489444 2071229 291 488047 2071374

32 489165 2071953 162 489412 2071242 292 488040 2071386

33 489146 2071959 163 489388 2071250 293 488029 2071409

34 489138 2071960 164 489364 2071258 294 488021 2071426

35 489118 2071959 165 489348 2071264 295 488003 2071460

36 489097 2071966 166 489332 2071259 296 487986 2071489

37 489086 2071972 167 489325 2071255 297 487981 2071514

38 489081 2071965 168 489308 2071249 298 487977 2071537

39 489062 2071971 169 489291 2071251 299 487973 2071563

40 489047 2071978 170 489275 2071250 300 487968 2071602

41 489040 2071992 171 489254 2071249 301 487964 2071626

42 489033 2071993 172 489240 2071242 302 487963 2071635

43 489023 2071972 173 489227 2071234 303 487965 2071643

44 488998 2071981 174 489205 2071233 304 487969 2071650

45 488995 2071976 175 489191 2071237 305 487973 2071656

46 488977 2071982 176 489181 2071253 306 487979 2071663

47 488968 2071965 177 489179 2071269 307 487990 2071674

48 488958 2071966 178 489171 2071283 308 487968 2071713

49 488947 2071967 179 489162 2071287 309 487957 2071733

50 488936 2071970 180 489146 2071290 310 487950 2071736

51 488925 2071975 181 489126 2071296 311 487933 2071790

52 488918 2071975 182 489122 2071290 312 487930 2071824

53 488912 2071961 183 489110 2071272 313 487930 2071900

54 488903 2071963 184 489094 2071271 314 487930 2071917

55 488896 2071943 185 489072 2071277 315 487932 2071936

56 488905 2071939 186 489046 2071289 316 487934 2071954

57 488895 2071913 187 489017 2071289 317 487938 2071974

58 488923 2071906 188 488997 2071282 318 487941 2071988

59 488938 2071902 189 488977 2071274 319 487942 2072024

60 488952 2071899 190 488957 2071270 320 487943 2072038

61 488967 2071896 191 488931 2071270 321 487947 2072056

62 488984 2071892 192 488901 2071274 322 487951 2072067

63 489000 2071887 193 488877 2071277 323 487950 2072082

64 489012 2071884 194 488848 2071283 324 487950 2072107

65 489024 2071881 195 488826 2071301 325 487951 2072142

66 489044 2071876 196 488813 2071323 326 487951 2072173

67 489053 2071875 197 488798 2071328 327 487951 2072241

68 489064 2071873 198 488788 2071325 328 487951 2072275

69 489079 2071871 199 488777 2071319 329 487953 2072300

70 489091 2071870 200 488762 2071310 330 487957 2072320

71 489099 2071868 201 488742 2071302 331 487964 2072333

72 489108 2071867 202 488732 2071303 332 487984 2072349

73 489116 2071865 203 488717 2071295 333 488005 2072381

74 489130 2071862 204 488700 2071291 334 488023 2072410

75 489140 2071860 205 488683 2071283 335 488043 2072434

76 489152 2071857 206 488658 2071273 336 488058 2072454

77 489164 2071852 207 488640 2071262 337 488138 2072431

78 489173 2071848 208 488627 2071253 338 488111 2072392

79 489182 2071844 209 488618 2071236 339 488076 2072335

80 489191 2071840 210 488617 2071213 340 488122 2072313

81 489200 2071837 211 488614 2071197 341 488166 2072284

82 489218 2071833 212 488594 2071172 342 488226 2072243

83 489228 2071833 213 488576 2071161 343 488242 2072229

84 489237 2071832 214 488553 2071156 344 488224 2072204

85 489244 2071832 215 488537 2071153 345 488252 2072181

86 489251 2071830 216 488521 2071143 346 488243 2072157

87 489256 2071828 217 488505 2071132 347 488235 2072141

88 489268 2071828 218 488492 2071116 348 488560 2071503

89 489298 2071858 219 488483 2071099 349 488577 2071498

90 489305 2071849 220 488479 2071082 350 488592 2071498

91 489347 2071786 221 488475 2071069 351 488607 2071500

92 489443 2071695 222 488469 2071062 352 488615 2071505

93 489568 2071661 223 488445 2071054 353 488623 2071508

94 489688 2071628 224 488427 2071030 354 488637 2071509

95 489752 2071592 225 488417 2071013 355 488646 2071513

96 489825 2071565 226 488405 2070989 356 488652 2071520

Página 210 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

97 489823 2071523 227 488402 2070972 357 488651 2071534

98 489785 2071524 228 488403 2070958 358 488652 2071544

99 489779 2071514 229 488405 2070946 359 488656 2071556

100 489776 2071508 230 488403 2070923 360 488650 2071571

101 489768 2071499 231 488409 2070907 361 488641 2071596

102 489760 2071492 232 488412 2070891 362 488633 2071624

103 489755 2071484 233 488413 2070874 363 488632 2071637

104 489748 2071473 234 488411 2070863 364 488630 2071650

105 489739 2071454 235 488413 2070855 365 488627 2071665

106 489734 2071441 236 488413 2070846 366 488620 2071678

107 489730 2071430 237 488412 2070842 367 488612 2071689

108 489724 2071415 238 488409 2070833 368 488601 2071699

109 489702 2071378 239 488408 2070828 369 488589 2071706

110 489698 2071366 240 488404 2070766 370 488574 2071711

111 489692 2071365 241 488408 2070693 371 488562 2071713

112 489682 2071369 242 488413 2070628 372 488553 2071713

113 489678 2071370 243 488426 2070556 373 488537 2071716

114 489674 2071369 244 488428 2070550 374 488531 2071716

115 489668 2071367 245 488427 2070543 375 488525 2071714

116 489664 2071363 246 488425 2070536 376 488520 2071710

117 489660 2071356 247 488425 2070531 377 488514 2071703

118 489656 2071347 248 488426 2070525 378 488510 2071694

119 489653 2071341 249 488426 2070518 379 488508 2071686

120 489648 2071334 250 488425 2070512 380 488508 2071668

121 489645 2071325 251 488423 2070509 381 488507 2071659

122 489640 2071315 252 488420 2070504 382 488505 2071646

123 489634 2071310 253 488419 2070501 383 488504 2071634

124 489625 2071308 254 488420 2070494 384 488502 2071622

125 489615 2071306 255 488416 2070489 385 488499 2071607

126 489603 2071305 256 488400 2070486 386 488494 2071591

127 489594 2071303 257 488393 2070506 387 488490 2071562

128 489586 2071300 258 488388 2070525 388 488488 2071541

129 489582 2071296 259 488366 2070593 389 488486 2071530

130 489578 2071290 260 488345 2070652 390 488519 2071519

Polígono 2

Tabla 10.16. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 3 (polígono 2) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 490346 2071318 72 490564 2070107 143 490671 2070709

2 490384 2071284 73 490561 2070106 144 490683 2070721

3 490445 2071296 74 490554 2070101 145 490700 2070725

4 490548 2071259 75 490550 2070097 146 490701 2070764

5 490623 2071245 76 490546 2070096 147 490686 2070790

6 490716 2071197 77 490543 2070097 148 490687 2070834

7 490712 2071192 78 490541 2070100 149 490665 2070840

8 490709 2071185 79 490536 2070101 150 490652 2070850

9 490708 2071175 80 490531 2070100 151 490634 2070862

10 490710 2071162 81 490525 2070099 152 490614 2070875

11 490710 2071151 82 490519 2070101 153 490592 2070891

12 490711 2071138 83 490515 2070106 154 490571 2070908

13 490714 2071121 84 490513 2070114 155 490542 2070929

14 490715 2071113 85 490509 2070121 156 490529 2070939

15 490714 2071104 86 490504 2070123 157 490505 2070955

16 490707 2071099 87 490495 2070125 158 490496 2070948

17 490700 2071100 88 490490 2070128 159 490492 2070934

18 490693 2071100 89 490485 2070134 160 490485 2070934

19 490689 2071096 90 490477 2070136 161 490474 2070939

20 490683 2071095 91 490471 2070138 162 490468 2070943

21 490680 2071097 92 490466 2070144 163 490457 2070950

22 490676 2071099 93 490462 2070150 164 490439 2070962

23 490672 2071101 94 490460 2070159 165 490413 2070981

24 490664 2071091 95 490457 2070164 166 490377 2070984

25 490669 2071088 96 490451 2070165 167 490368 2070941

26 490677 2071084 97 490445 2070166 168 490340 2070947

27 490686 2071078 98 490442 2070169 169 490315 2070953

28 490698 2071072 99 490440 2070177 170 490294 2070958

29 490704 2071067 100 490435 2070180 171 490260 2070964

30 490714 2071058 101 490429 2070179 172 490223 2070972

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 211

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

31 490730 2071049 102 490424 2070177 173 490188 2070981

32 490740 2071045 103 490417 2070175 174 490148 2070987

33 490758 2071040 104 490408 2070170 175 490123 2070991

34 490772 2071037 105 490400 2070166 176 490095 2070994

35 490793 2071031 106 490389 2070159 177 490098 2071012

36 490804 2071028 107 490369 2070151 178 490102 2071037

37 490820 2071022 108 490363 2070148 179 490105 2071061

38 490832 2071016 109 490351 2070137 180 490113 2071113

39 490847 2071006 110 490337 2070126 181 490115 2071125

40 490862 2070994 111 490324 2070118 182 490115 2071125

41 490876 2070985 112 490312 2070111 183 490134 2071124

42 490892 2070973 113 490306 2070107 184 490152 2071122

43 490907 2070965 114 490299 2070105 185 490182 2071118

44 490915 2070958 115 490297 2070120 186 490215 2071112

45 490923 2070950 116 490309 2070136 187 490236 2071108

46 490931 2070939 117 490310 2070150 188 490246 2071157

47 490940 2070927 118 490302 2070163 189 490308 2071146

48 490952 2070908 119 490289 2070175 190 490359 2071137

49 490955 2070903 120 490274 2070189 191 490398 2071130

50 490962 2070905 121 490262 2070200 192 490421 2071177

51 490965 2070909 122 490255 2070215 193 490457 2071219

52 490970 2070912 123 490251 2070240 194 490431 2071232

53 490976 2070914 124 490250 2070262 195 490373 2071255

54 490980 2070920 125 490252 2070281 196 490331 2071273

55 490980 2070926 126 490254 2070291 197 490294 2071288

56 490980 2070931 127 490253 2070309 198 490274 2071303

57 490980 2070936 128 490253 2070330 199 490248 2071324

58 490984 2070939 129 490255 2070349 200 490216 2071344

59 491008 2070875 130 490266 2070367 201 490190 2071355

60 491016 2070765 131 490283 2070386 202 490174 2071362

61 491033 2070724 132 490309 2070411 203 490157 2071368

62 491027 2070700 133 490332 2070436 204 490144 2071374

63 490954 2070641 134 490363 2070460 205 490131 2071380

64 490939 2070606 135 490397 2070497 206 490116 2071386

65 490938 2070569 136 490432 2070521 207 490102 2071395

66 490885 2070419 137 490469 2070556 208 490084 2071400

67 490835 2070346 138 490522 2070590 209 490095 2071439

68 490832 2070282 139 490547 2070612 210 490162 2071419

69 490734 2070266 140 490592 2070642 211 490326 2071372

70 490621 2070165 141 490617 2070672

71 490566 2070107 142 490645 2070687

Polígono 3

Tabla 10.17. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 3 (polígono 3) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 489668 2069398 13 489512 2069483 25 489631 2069494

2 489666 2069398 14 489522 2069485 26 489641 2069492

3 489612 2069415 15 489530 2069484 27 489644 2069485

4 489469 2069428 16 489537 2069476 28 489644 2069474

5 489454 2069430 17 489544 2069465 29 489643 2069463

6 489456 2069440 18 489553 2069457 30 489644 2069449

7 489463 2069445 19 489565 2069450 31 489651 2069434

8 489474 2069448 20 489579 2069449 32 489656 2069430

9 489483 2069452 21 489598 2069455 33 489663 2069422

10 489493 2069458 22 489609 2069467 34 489667 2069414

11 489500 2069469 23 489616 2069480 35 489668 2069406

12 489506 2069478 24 489622 2069489

Polígono 4

Tabla 10.18. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de amortiguamiento 3 (polígono 4) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 490957 2070975 14 490840 2071052 27 490733 2071088

2 490947 2070977 15 490833 2071052 28 490733 2071097

3 490941 2070978 16 490820 2071053 29 490734 2071106

4 490934 2070982 17 490812 2071056 30 490734 2071117

5 490928 2070986 18 490804 2071063 31 490732 2071127

Página 212 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

6 490920 2070988 19 490795 2071069 32 490731 2071137

7 490912 2070992 20 490787 2071069 33 490730 2071145

8 490901 2070999 21 490776 2071066 34 490728 2071153

9 490885 2071015 22 490764 2071064 35 490730 2071165

10 490874 2071022 23 490754 2071065 36 490732 2071172

11 490863 2071030 24 490743 2071069 37 490734 2071185

12 490853 2071040 25 490737 2071076 38 490884 2071055

13 490847 2071047 26 490734 2071082

Subzona de aprovechamiento agropecuario Polígono 1

Tabla 10.19. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento agropecuario (polígono 1) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 490519 2070101 36 490341 2069821 71 490305 2070099

2 490525 2070099 37 490346 2069827 72 490300 2070103

3 490531 2070100 38 490349 2069832 73 490299 2070105

4 490536 2070101 39 490349 2069838 74 490306 2070107

5 490541 2070100 40 490345 2069843 75 490312 2070111

6 490543 2070097 41 490338 2069843 76 490324 2070118

7 490546 2070096 42 490330 2069843 77 490337 2070126

8 490550 2070097 43 490326 2069845 78 490351 2070137

9 490554 2070101 44 490323 2069852 79 490363 2070148

10 490561 2070106 45 490322 2069861 80 490369 2070151

11 490564 2070107 46 490322 2069872 81 490389 2070159

12 490566 2070107 47 490327 2069882 82 490400 2070166

13 490548 2070088 48 490350 2069913 83 490408 2070170

14 490491 2070029 49 490365 2069933 84 490417 2070175

15 490434 2069828 50 490380 2069948 85 490424 2070177

16 490404 2069729 51 490395 2069968 86 490429 2070179

17 490366 2069672 52 490404 2069980 87 490435 2070180

18 490315 2069653 53 490413 2069994 88 490440 2070177

19 490319 2069665 54 490423 2070009 89 490442 2070169

20 490321 2069670 55 490415 2070015 90 490445 2070166

21 490325 2069675 56 490406 2070025 91 490451 2070165

22 490329 2069680 57 490396 2070034 92 490457 2070164

23 490333 2069687 58 490391 2070041 93 490460 2070159

24 490336 2069695 59 490384 2070044 94 490462 2070150

25 490337 2069704 60 490378 2070049 95 490466 2070144

26 490334 2069720 61 490375 2070052 96 490471 2070138

27 490332 2069733 62 490372 2070058 97 490477 2070136

28 490327 2069744 63 490369 2070061 98 490485 2070134

29 490322 2069755 64 490365 2070066 99 490490 2070128

30 490319 2069766 65 490359 2070069 100 490495 2070125

31 490321 2069776 66 490355 2070072 101 490504 2070123

32 490325 2069782 67 490344 2070077 102 490509 2070121

33 490330 2069785 68 490324 2070087 103 490513 2070114

34 490335 2069795 69 490317 2070092 104 490515 2070106

35 490338 2069812 70 490311 2070096

Polígono 2

Tabla 10.20. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento agropecuario (polígono 2) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 488366 2070593 66 488748 2069810 131 488794 2069426

2 488388 2070525 67 488760 2069809 132 488810 2069415

3 488393 2070506 68 488772 2069809 133 488827 2069429

4 488405 2070468 69 488784 2069808 134 488842 2069440

5 488422 2070417 70 488795 2069807 135 488855 2069455

6 488433 2070379 71 488802 2069806 136 488873 2069469

7 488443 2070348 72 488813 2069801 137 488886 2069481

8 488457 2070301 73 488822 2069795 138 488899 2069497

9 488461 2070288 74 488823 2069787 139 488915 2069517

10 488477 2070293 75 488821 2069772 140 488930 2069540

11 488495 2070300 76 488820 2069762 141 488943 2069554

12 488505 2070274 77 488819 2069752 142 488951 2069569

13 488512 2070256 78 488815 2069743 143 488961 2069584

14 488520 2070233 79 488809 2069735 144 488967 2069594

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 213

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

15 488527 2070211 80 488801 2069733 145 488975 2069604

16 488533 2070198 81 488792 2069733 146 488981 2069610

17 488537 2070187 82 488782 2069734 147 488989 2069616

18 488544 2070173 83 488772 2069734 148 488997 2069616

19 488552 2070158 84 488749 2069728 149 489004 2069613

20 488559 2070149 85 488736 2069723 150 489012 2069606

21 488578 2070136 86 488732 2069719 151 489014 2069590

22 488586 2070126 87 488730 2069713 152 489013 2069583

23 488596 2070112 88 488727 2069705 153 489012 2069573

24 488604 2070101 89 488719 2069701 154 489012 2069558

25 488614 2070089 90 488713 2069699 155 489012 2069543

26 488620 2070080 91 488710 2069686 156 489012 2069525

27 488627 2070069 92 488711 2069674 157 489018 2069508

28 488635 2070053 93 488710 2069663 158 489026 2069496

29 488641 2070051 94 488714 2069662 159 489035 2069486

30 488668 2070053 95 488723 2069662 160 489047 2069480

31 488705 2070055 96 488736 2069658 161 489058 2069476

32 488709 2070041 97 488749 2069653 162 489076 2069464

33 488716 2070021 98 488756 2069653 163 489083 2069455

34 488719 2070007 99 488760 2069659 164 489093 2069445

35 488724 2069990 100 488767 2069669 165 489105 2069440

36 488731 2069973 101 488777 2069682 166 489117 2069439

37 488738 2069958 102 488785 2069687 167 489132 2069440

38 488744 2069941 103 488798 2069686 168 489152 2069446

39 488753 2069920 104 488809 2069682 169 488992 2069347

40 488765 2069922 105 488811 2069673 170 488720 2069364

41 488783 2069925 106 488812 2069658 171 488638 2069316

42 488798 2069927 107 488813 2069634 172 488607 2069430

43 488817 2069929 108 488814 2069618 173 488552 2069676

44 488827 2069932 109 488817 2069603 174 488507 2069864

45 488833 2069932 110 488817 2069592 175 488468 2069959

46 488840 2069932 111 488811 2069586 176 488369 2070174

47 488844 2069928 112 488802 2069583 177 488284 2070374

48 488847 2069922 113 488790 2069580 178 488203 2070559

49 488850 2069913 114 488779 2069572 179 488181 2070548

50 488851 2069903 115 488764 2069564 180 488187 2070564

51 488852 2069895 116 488752 2069557 181 488191 2070590

52 488853 2069888 117 488740 2069552 182 488194 2070608

53 488856 2069879 118 488728 2069547 183 488201 2070627

54 488860 2069873 119 488719 2069542 184 488218 2070657

55 488862 2069863 120 488713 2069537 185 488229 2070675

56 488860 2069857 121 488715 2069530 186 488240 2070692

57 488849 2069855 122 488717 2069526 187 488252 2070714

58 488837 2069852 123 488721 2069520 188 488267 2070737

59 488809 2069846 124 488725 2069513 189 488276 2070753

60 488786 2069841 125 488728 2069505 190 488279 2070766

61 488762 2069835 126 488733 2069493 191 488284 2070783

62 488750 2069832 127 488738 2069483 192 488297 2070788

63 488743 2069829 128 488748 2069469 193 488315 2070740

64 488743 2069820 129 488763 2069452 194 488334 2070688

65 488744 2069812 130 488774 2069441 195 488345 2070652

Polígono 3

Tabla 10.6.21. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento agropecuario (polígono 3) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 488058 2072454 29 487940 2071694 57 487867 2071082

2 488043 2072434 30 487936 2071670 58 487871 2071060

3 488023 2072410 31 487933 2071645 59 487877 2071036

4 488005 2072381 32 487925 2071602 60 487882 2071016

5 487984 2072349 33 487919 2071565 61 487888 2070993

6 487964 2072333 34 487915 2071540 62 487892 2070973

7 487957 2072320 35 487911 2071516 63 487898 2070949

8 487953 2072300 36 487908 2071492 64 487905 2070924

9 487951 2072275 37 487906 2071469 65 487886 2070917

10 487951 2072241 38 487902 2071444 66 487844 2070910

11 487951 2072173 39 487895 2071421 67 487800 2070900

12 487951 2072142 40 487886 2071397 68 487812 2070944

13 487950 2072107 41 487872 2071371 69 487832 2070941

Página 214 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

14 487950 2072082 42 487856 2071346 70 487813 2071015

15 487951 2072067 43 487845 2071326 71 487761 2071046

16 487947 2072056 44 487828 2071308 72 487638 2071121

17 487943 2072038 45 487815 2071293 73 487625 2071235

18 487942 2072024 46 487793 2071272 74 487657 2071337

19 487941 2071988 47 487765 2071255 75 487677 2071650

20 487938 2071974 48 487745 2071245 76 487666 2071799

21 487934 2071954 49 487769 2071175 77 487661 2072013

22 487932 2071936 50 487787 2071179 78 487667 2072205

23 487930 2071917 51 487799 2071182 79 487726 2072331

24 487930 2071900 52 487830 2071188 80 487832 2072557

25 487930 2071824 53 487850 2071192 81 487979 2072529

26 487933 2071790 54 487857 2071149 82 488013 2072467

27 487950 2071736 55 487860 2071127

28 487946 2071719 56 487862 2071104

Polígono 4

Tabla 10.22. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento agropecuario (polígono 4) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 490095 2071439 23 490236 2071108 45 489898 2071255

2 490084 2071400 24 490215 2071112 46 489877 2071260

3 490102 2071395 25 490182 2071118 47 489828 2071274

4 490116 2071386 26 490152 2071122 48 489816 2071282

5 490131 2071380 27 490134 2071124 49 489771 2071314

6 490144 2071374 28 490115 2071125 50 489742 2071338

7 490157 2071368 29 490095 2071126 51 489698 2071366

8 490174 2071362 30 490074 2071130 52 489702 2071378

9 490190 2071355 31 490057 2071134 53 489724 2071415

10 490216 2071344 32 490042 2071140 54 489730 2071430

11 490248 2071324 33 490029 2071146 55 489734 2071441

12 490274 2071303 34 490011 2071155 56 489739 2071454

13 490294 2071288 35 489999 2071159 57 489748 2071473

14 490331 2071273 36 489987 2071165 58 489755 2071484

15 490373 2071255 37 489970 2071170 59 489760 2071492

16 490431 2071232 38 489962 2071172 60 489768 2071499

17 490457 2071219 39 489953 2071172 61 489776 2071508

18 490421 2071177 40 489942 2071167 62 489779 2071514

19 490398 2071130 41 489930 2071164 63 489785 2071524

20 490359 2071137 42 489920 2071163 64 489823 2071523

21 490308 2071146 43 489899 2071165 65 490000 2071467

22 490246 2071157 44 489880 2071168

Polígono 5

Tabla 10.23. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento agropecuario (polígono 5) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 490734 2071185 32 490920 2070988 63 490772 2071037

2 490732 2071172 33 490928 2070986 64 490758 2071040

3 490730 2071165 34 490934 2070982 65 490740 2071045

4 490728 2071153 35 490941 2070978 66 490730 2071049

5 490730 2071145 36 490947 2070977 67 490714 2071058

6 490731 2071137 37 490957 2070975 68 490704 2071067

7 490732 2071127 38 490981 2070949 69 490698 2071072

8 490734 2071117 39 490984 2070939 70 490686 2071078

9 490734 2071106 40 490980 2070936 71 490677 2071084

10 490733 2071097 41 490980 2070931 72 490669 2071088

11 490733 2071088 42 490980 2070926 73 490664 2071091

12 490734 2071082 43 490980 2070920 74 490672 2071101

13 490737 2071076 44 490976 2070914 75 490676 2071099

14 490743 2071069 45 490970 2070912 76 490680 2071097

15 490754 2071065 46 490965 2070909 77 490683 2071095

16 490764 2071064 47 490962 2070905 78 490689 2071096

17 490776 2071066 48 490955 2070903 79 490693 2071100

18 490787 2071069 49 490952 2070908 80 490700 2071100

19 490795 2071069 50 490940 2070927 81 490707 2071099

20 490804 2071063 51 490931 2070939 82 490714 2071104

21 490812 2071056 52 490923 2070950 83 490715 2071113

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 215

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

22 490820 2071053 53 490915 2070958 84 490714 2071121

23 490833 2071052 54 490907 2070965 85 490711 2071138

24 490840 2071052 55 490892 2070973 86 490710 2071151

25 490847 2071047 56 490876 2070985 87 490710 2071162

26 490853 2071040 57 490862 2070994 88 490708 2071175

27 490863 2071030 58 490847 2071006 89 490709 2071185

28 490874 2071022 59 490832 2071016 90 490712 2071192

29 490885 2071015 60 490820 2071022 91 490716 2071197

30 490901 2070999 61 490804 2071028 92 490725 2071192

31 490912 2070992 62 490793 2071031

Subzona de aprovechamiento ecoturístico

Tabla 10.24. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento ecoturístico en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 488110 2071252 40 488181 2070548 79 487872 2071371

2 488137 2071191 41 488057 2070487 80 487886 2071397

3 488156 2071156 42 488068 2070552 81 487895 2071421

4 488178 2071113 43 488053 2070572 82 487902 2071444

5 488190 2071092 44 488017 2070594 83 487906 2071469

6 488211 2071039 45 487946 2070645 84 487908 2071492

7 488229 2070998 46 487912 2070672 85 487911 2071516

8 488234 2070987 47 487827 2070663 86 487915 2071540

9 488254 2070994 48 487819 2070683 87 487919 2071565

10 488263 2070979 49 487796 2070753 88 487925 2071602

11 488268 2070972 50 487779 2070768 89 487933 2071645

12 488273 2070967 51 487762 2070802 90 487936 2071670

13 488276 2070965 52 487784 2070846 91 487940 2071694

14 488284 2070963 53 487800 2070900 92 487946 2071719

15 488294 2070955 54 487844 2070910 93 487950 2071736

16 488313 2070946 55 487886 2070917 94 487957 2071733

17 488333 2070939 56 487905 2070924 95 487968 2071713

18 488349 2070934 57 487898 2070949 96 487990 2071674

19 488348 2070917 58 487892 2070973 97 487979 2071663

20 488349 2070887 59 487888 2070993 98 487973 2071656

21 488353 2070817 60 487882 2071016 99 487969 2071650

22 488354 2070756 61 487877 2071036 100 487965 2071643

23 488356 2070706 62 487871 2071060 101 487963 2071635

24 488341 2070700 63 487867 2071082 102 487964 2071626

25 488331 2070696 64 487862 2071104 103 487968 2071602

26 488315 2070740 65 487860 2071127 104 487973 2071563

27 488297 2070788 66 487857 2071149 105 487977 2071537

28 488284 2070783 67 487850 2071192 106 487981 2071514

29 488279 2070766 68 487830 2071188 107 487986 2071489

30 488276 2070753 69 487799 2071182 108 488003 2071460

31 488267 2070737 70 487787 2071179 109 488021 2071426

32 488252 2070714 71 487769 2071175 110 488029 2071409

33 488240 2070692 72 487745 2071245 111 488040 2071386

34 488229 2070675 73 487765 2071255 112 488047 2071374

35 488218 2070657 74 487793 2071272 113 488063 2071349

36 488201 2070627 75 487815 2071293 114 488081 2071317

37 488194 2070608 76 487828 2071308 115 488093 2071291

38 488191 2070590 77 487845 2071326

39 488187 2070564 78 487856 2071346

Subzona de aprovechamiento habitacional Polígono 1

Tabla 10.25. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento habitacional (polígono 1) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 488587 2072205 14 488249 2072141 27 488122 2072313

2 488581 2072206 15 488270 2072123 28 488076 2072335

3 488561 2072202 16 488303 2072101 29 488111 2072392

4 488530 2072193 17 488299 2072096 30 488138 2072431

5 488498 2072180 18 488253 2072080 31 488256 2072397

6 488499 2072166 19 488248 2072124 32 488262 2072388

7 488536 2072141 20 488235 2072141 33 488271 2072369

8 488557 2072126 21 488243 2072157 34 488299 2072355

Página 216 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

9 488504 2072050 22 488252 2072181 35 488375 2072343

10 488466 2072075 23 488224 2072204 36 488445 2072325

11 488409 2072114 24 488242 2072229 37 488563 2072258

12 488335 2072163 25 488226 2072243

13 488276 2072207 26 488166 2072284

Polígono 2

Tabla 10.26. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento habitacional (polígono 2) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 489227 2071939 22 489079 2071871 43 488958 2071966

2 489298 2071858 23 489064 2071873 44 488968 2071965

3 489268 2071828 24 489053 2071875 45 488977 2071982

4 489256 2071828 25 489044 2071876 46 488995 2071976

5 489251 2071830 26 489024 2071881 47 488998 2071981

6 489244 2071832 27 489012 2071884 48 489023 2071972

7 489237 2071832 28 489000 2071887 49 489033 2071993

8 489228 2071833 29 488984 2071892 50 489040 2071992

9 489218 2071833 30 488967 2071896 51 489047 2071978

10 489200 2071837 31 488952 2071899 52 489062 2071971

11 489191 2071840 32 488938 2071902 53 489081 2071965

12 489182 2071844 33 488923 2071906 54 489086 2071972

13 489173 2071848 34 488895 2071913 55 489097 2071966

14 489164 2071852 35 488905 2071939 56 489118 2071959

15 489152 2071857 36 488896 2071943 57 489138 2071960

16 489140 2071860 37 488903 2071963 58 489146 2071959

17 489130 2071862 38 488912 2071961 59 489165 2071953

18 489116 2071865 39 488918 2071975 60 489188 2071943

19 489108 2071867 40 488925 2071975 61 489212 2071933

20 489099 2071868 41 488936 2071970

21 489091 2071870 42 488947 2071967

Polígono 3

Tabla 10.27. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento habitacional (polígono 3) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 488537 2071716 16 488652 2071544 31 488494 2071591

2 488553 2071713 17 488651 2071534 32 488499 2071607

3 488562 2071713 18 488652 2071520 33 488502 2071622

4 488574 2071711 19 488646 2071513 34 488504 2071634

5 488589 2071706 20 488637 2071509 35 488505 2071646

6 488601 2071699 21 488623 2071508 36 488507 2071659

7 488612 2071689 22 488615 2071505 37 488508 2071668

8 488620 2071678 23 488607 2071500 38 488508 2071686

9 488627 2071665 24 488592 2071498 39 488510 2071694

10 488630 2071650 25 488577 2071498 40 488514 2071703

11 488632 2071637 26 488560 2071503 41 488520 2071710

12 488633 2071624 27 488519 2071519 42 488525 2071714

13 488641 2071596 28 488486 2071530 43 488531 2071716

14 488650 2071571 29 488488 2071541

15 488656 2071556 30 488490 2071562

Polígono 4

Tabla 10.28. Vértices que componen la delimitación de la Subzona de aprovechamiento habitacional (polígono 4) en la Reserva Estatal Las Estacas.

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

1 489698 2071366 23 489785 2071233 45 489576 2071281

2 489742 2071338 24 489772 2071235 46 489578 2071290

3 489771 2071314 25 489758 2071236 47 489582 2071296

4 489816 2071282 26 489740 2071239 48 489586 2071300

5 489828 2071274 27 489726 2071239 49 489594 2071303

6 489877 2071260 28 489711 2071239 50 489603 2071305

7 489898 2071255 29 489692 2071235 51 489615 2071306

8 489880 2071168 30 489674 2071230 52 489625 2071308

9 489878 2071168 31 489661 2071226 53 489634 2071310

10 489860 2071174 32 489648 2071222 54 489640 2071315

11 489841 2071178 33 489636 2071218 55 489645 2071325

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 217

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte

12 489828 2071181 34 489624 2071214 56 489648 2071334

13 489816 2071185 35 489612 2071212 57 489653 2071341

14 489805 2071185 36 489598 2071213 58 489656 2071347

15 489797 2071186 37 489587 2071217 59 489660 2071356

16 489795 2071191 38 489579 2071223 60 489664 2071363

17 489798 2071206 39 489577 2071230 61 489668 2071367

18 489801 2071215 40 489576 2071239 62 489674 2071369

19 489802 2071221 41 489576 2071247 63 489678 2071370

20 489802 2071227 42 489576 2071255 64 489682 2071369

21 489798 2071232 43 489574 2071261 65 489692 2071365

22 489793 2071233 44 489573 2071269

10.7. Consulta pública

De acuerdo al diagnóstico correspondiente al Eje Rector número 4 “MORELOS VERDE Y SUSTENTABLE” del

Plan Estatal de Desarrollo 2013- 2018, en materia de desarrollo sustentable, arrojó como resultado que Morelos

presenta uno de los índices más altos de deforestación, pérdida de biodiversidad y riqueza cultural. El Estado ocupa

el segundo lugar por el deterioro y transformación de sus ecosistemas naturales, y la pérdida de los recursos

naturales básicos va en aumento (contaminación del agua, erosión del suelo, disminución de la vida silvestre, etc.)

Permanecen 88 mil hectáreas de bosques y selvas, de las cuales anualmente se pierden entre 2 mil y 4 mil

hectáreas, por lo que de continuar a los ritmos actuales, la cubierta forestal de Morelos dejará de existir en 20 ó 30

años, y con ello la mayor parte de su biodiversidad y servicios ambientales. Ante ese panorama, el Plan Estatal de

Desarrollo 2013-2018, comprende dentro de sus objetivos estratégicos, planificar la gestión sustentable de los

ecosistemas, a través del rescate, conservación y protección de las áreas con valor ambiental; reducir y revertir el

impacto ambiental de las actividades humanas, teniendo como estrategias garantizar la adecuada operación de las

Áreas Naturales, elaborando y actualizando los Programas de Manejo y organizando proyectos de gestión,

aprovechamiento y restauración; a lo que obedece el Programa de Manejo del Parque.

En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 60, fracción V, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, 65 y 95, fracción VI, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado

de Morelos, que señalan que todas las áreas naturales protegidas deben contar con un Programa de Manejo propio,

que regule su funcionamiento de manera específica, atendiendo a las particularidades del caso, el gobierno estatal a

través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable promovió la elaboración del presente documento. Como resultado

de la coordinación de acciones entre los diversos actores involucrados y siguiendo el procedimiento correspondiente,

en el mes de noviembre de 2015, se concluyó el Programa de Manejo de la Reserva Estatal Las Estacas, cuyo

objetivo general es el de mantener, restaurar, conservar y proteger los ecosistemas, los procesos biológicos, físicos,

hidrológicos y culturales del ANP Reserva Estatal Las Estacas, promoviendo la educación ambiental, a través de un

adecuado manejo y administración del área, con la participación de los sectores sociales, académicos y

gubernamentales involucrados, teniendo como objetivos específicos la conservación de los recursos naturales,

particularmente de las especies de flora y fauna silvestres consideradas endémicas, sujetas a protección especial,

amenazadas o en peligro de extinción y aquellas de importancia económica actual y potencial; el establecimiento de

la normatividad que regule su adecuado funcionamiento y administración; la preservación del paisaje, así como de

sus elementos naturales para el disfrute, esparcimiento, aprovechamiento y aumento en la calidad de vida de los

grupos sociales y visitantes; la promoción de las actividades de investigación científica y el monitoreo permanente de

la biodiversidad y los recursos naturales para su adecuado manejo; la promoción de la participación social en los

proyectos de conservación y restauración que se desarrollen; el fomento a la apreciación y la conservación de los

recursos naturales entre sus habitantes, las comunidades aledañas y los visitantes.

La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en su artículo 103, establece

que el Programa de Manejo deberá contener como mínimo, la descripción de las características físicas, biológicas,

sociales y culturales del ANP, en el contexto nacional, regional y local, las características de la cubierta vegetal y el

uso de suelo; las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, las que comprenderán entre otras, acciones de

investigación y educación ambientales, de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la

flora y la fauna, para el desarrollo de actividades recreativas, turísticas, obras de infraestructura y demás actividades

productivas, de financiamiento para la administración del área, de prevención y control de contingencias, de vigilancia

y las demás que se requieran por las características propias del área natural; la forma en que se organizará la

administración del área y los mecanismos de participación de los individuos y de todas aquellas personas,

instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su protección y aprovechamiento sustentable; los

objetivos específicos del ANP; la referencia a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a todas y cada una de las

actividades a que esté sujeta el área; los inventarios biológicos existentes, los que se prevea realizar y las reglas de

carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se desarrollen en el área natural protegida. El presente

documento da cumplimiento a los contenidos señalados.

Página 218 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

El 21 de diciembre de 2016, el Programa de Manejo del Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas,

fue sometido a Consulta Pública, previa publicación del resumen del Programa de Manejo en el Periódico Oficial

“Tierra y Libertad” en su edición número 5439 del 12 de octubre de 2016, en cumplimiento de lo dispuesto por el

artículo 103 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos. La Consulta Pública

tuvo como objetivo la participación de los distintos sectores de la sociedad a través de sus comentarios y propuestas

que se reflejan en las actividades de conservación y manejo del ANP Reserva Estatal Las Estacas, en dicha Consulta

se abrió un espacio y tiempo para plantear sus comentarios, inquietudes, dudas y propuestas sobre el Programa de

Manejo, las que sirvieron para enriquecer el mismo.

La Consulta Pública tuvo lugar en la comunidad de Bonifacio García, municipio de Tlaltizapán de Zapata,

Morelos, a la que se invitó a cada uno de los propietarios o poseedores del territorio que ocupa el ANP Reserva

Estatal Las Estacas, así como a representantes de los diferentes sectores sociales, políticos, económicos, deportivos

y gubernamentales con incidencia en el área natural protegida, además de difundir a través de convocatoria abierta al

público en general.

La Consulta Pública fue presidida por el Doctor Einar Topiltzin Contreras Macbeath, Secretario de Desarrollo

Sustentable y contó con la presencia del Biólogo Julián Morán Altamirano, Director General de Áreas Naturales

Protegidas; Maestro Ernesto Salvador Cobos, Director General de Participación Ciudadana para el Desarrollo

Sustentable; la Bióloga Lluvia Ramírez Navarro, Directora de la Reserva Estatal Las Estacas y la Bióloga Jessica

Beatriz Abarca Juárez, Jefe de Departamento de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, representantes

de la empresa consultora Evaluación Ambiental Estratégica S.A. de C.V. responsable de la elaboración del presente

documento, así como diversos actores de la sociedad morelense.

Figura 10.36. Aspectos de la Consulta Pública.

El desahogo de la Consulta Pública, se planteó de la siguiente forma:

1. Registro de asistentes

2. Bienvenida

3. Exposición sobre la dinámica de trabajo

4. Exposición de Motivos del Programa de Manejo de la Reserva Estatal Las Estacas, por parte del

Secretario de Desarrollo Sustentable, Dr. Einar Topiltzin Contreras Macbeth

5. Exposición sobre caracterización, a cargo de un representante de la empresa Evaluación Ambiental

Estratégica S.A. de C.V.

6. Espacio de preguntas.

7. Exposición sobre Zonificación y Subprogramas, a cargo de un representante de la empresa Evaluación

Ambiental Estratégica S.A. de C.V.

05 de septiembre de 2018 TERCERA SECCIÓN Página 219

8. Espacio de preguntas

9. Exposición sobre Reglas Administrativas, a cargo de un representante de la empresa Evaluación

Ambiental Estratégica S.A. de C.V.

10. Espacio de preguntas

11. Clausura de la Consulta Pública a cargo del Biol. Julian Morán Altamirano, Director General de Áreas

Naturales Protegidas.

La Consulta se desarrolló de acuerdo al programa, la empresa consultora explicó las partes que componen el

Programa y junto con los representantes del gobierno estatal dio respuesta a las dudas de los asistentes y se

tomaron en cuenta los comentarios y aportaciones para enriquecer este documento.

La Consulta Pública como instrumento de gran valor, permitió difundir la creación del Programa de Manejo del

Área Natural Protegida Reserva Estatal Las Estacas; concientizar a la población de la situación actual e importancia

del ANP e involucrar a la sociedad en el rescate, conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales, la flora y la fauna, para el desarrollo de actividades recreativas, turísticas, obras de infraestructura

y demás actividades productivas, de financiamiento para la administración del área, de prevención y control de

contingencias, de vigilancia y las demás que se requieran por las características propias del área natural; la forma en

que se organizará la administración del área y los mecanismos de participación de los individuos y de todas aquellas

personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su protección y aprovechamiento

sustentable.

El presente Programa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Tierra y

Libertad” y estará a disposición del público en general para su consulta en la Dirección General de Áreas Naturales

Protegidas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, ubicada en Bajada Chapultepec No. 27, colonia Chapultepec,

Código Postal 62450, municipio de Cuernavaca, estado de Morelos, así como en el sitio web de la Secretaría de

Desarrollo Sustentable en la siguiente dirección electrónica: http://sustentable.morelos.gob.mx/

Se formula el presente Programa a los veinte días del mes de julio del año dos mil dieciocho.

EL SECRETARIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

EINAR TOPILTZIN CONTRERAS MACBEATH

RÚBRICA.

Página 220 TERCERA SECCIÓN 05 de septiembre de 2018

AVISO.

AL PÚBLICO EN GENERAL Se comunica al público en General que el procedimiento establecido para la publicación de documentos en el Periódico

Oficial “Tierra y Libertad”, es el siguiente: REQUISITOS PARA LA INSERCIÓN DE DOCUMENTOS A PUBLICAR

- Escrito dirigido al Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial, solicitando la publicación. - Original y copia del documento a publicar en papel membretado, con sello, firma autógrafa y fecha de expedición del

mismo; sin alteraciones. - C. D., o memoria “USB”, que contenga la información a publicar en formato Word. (en caso de requerir la publicación con

firma autógrafa, se deberá presentar escaneada sólo la firma.). - Dictamen de la Comisión de Mejora Regulatoria o la exención del mismo, conforme al artículo 60, de la Ley de Mejora

Regulatoria para el Estado de Morelos. (No aplica para el Poder Legislativo y Judicial; así como organismos autónomos y particulares).

- Realizar el pago de derechos de la publicación en el kiosco electrónico, ubicado en Casa Morelos; oficina de telégrafos o bancos autorizados.

- El documento original y versión electrónica, se deberá presentarse en la Secretaría de Gobierno. - La copia del documento y versión electrónica en C. D., o memoria “USB”, se entregará en las oficinas del Periódico Oficial

ubicadas Plaza de Armas S/N, Primer Piso (A un costado de la Oficialía de Partes de la Secretaría de Gobierno) Colonia Centro, en Cuernavaca, Morelos, C. P. 62000.

EN EL CASO DE AYUNTAMIENTOS: Para la publicación de documentos enviados por los distintos Ayuntamientos del Estado, deberá cumplir con los requisitos

previamente establecidos, además de anexar el Acta de Cabildo de fecha Correspondiente a la aprobación del documento a publicar, debidamente certificada.

Los Ayuntamientos que soliciten publicar actos, procedimientos y resoluciones a que se refiere el artículo 11 de la Ley de la Mejora Regulatoria del Estado de Morelos, además de los requisitos ya señalados, deberán presentar el Dictamen de la Comisión, o la exención del mismo, conforme al artículo 60 de la Ley antes mencionada

LAS PUBLICACIONES SE PROGRAMARÁN DE LA SIGUIENTE MANERA: - Los documentos que se reciban hasta el día viernes de cada semana, se publicarán el miércoles de la siguiente, siempre

y cuando se cumpla con los requisitos establecidos. Teléfono: 3-29-22-00 Ext. 1353 y 1354

De acuerdo al Artículo 120 de la Ley General de Hacienda del Estado, los precios a pagar por publicaciones en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, son los siguientes:

ART. 120 LEY GENERAL DE HACIENDA DEL ESTADO DE MORELOS (D. 2349- Por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Hacienda del Estado de Morelos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos, de la Ley de Transporte del Estado de Morelos, y de la Ley Estatal de Planeación; con motivo del paquete económico 2018.

Fracc. II.- Del Periódico Oficial ''Tierra y Libertad''.

TARIFA II. DEL PERIÓDICO OFICIAL "TIERRA Y LIBERTAD": A) VENTA DE EJEMPLARES: 3. EJEMPLAR DE LA FECHA: $12.00 4. EJEMPLAR ATRASADO DEL AÑO EN CURSO: $24.00 5. EJEMPLAR DE AÑOS ANTERIORES: $32.00 6. EJEMPLAR DE EDICIÓN ESPECIAL POR LA PUBLICACIÓN DE LEYES O

REGLAMENTOS E ÍNDICE ANUAL:

$81.00 7. EDICIÓN ESPECIAL DE CÓDIGOS: $201.00 8. PERIÓDICO OFICIAL EN DISCO COMPACTO: $81.00 9. COLECCIÓN ANUAL: $1,209.00 B) INSERCIONES: PUBLICACIONES ESPECIALES, EDICTOS, LICITACIONES,

CONVOCATORIAS, AVISOS Y OTROS QUE SE AUTORICEN:

1. DE LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, ESTATAL O MUNICIPAL Y AUTORIDADES JUDICIALES:

1.1. POR CADA PALABRA Y NO MÁS DE $ 1,000.00 POR PLANA: $1.00 1.2. POR CADA PLANA: $1,169.00 2. DE PARTICULARES: 2.1. POR CADA PALABRA Y NO MÁS DE $1,000.00 POR PLANA: $4.00 2.2. POR CADA PLANA: $1,169.00 C) SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIÓN ANUAL IMPRESA $846.00 SUSCRIPCIÓN ANUAL ELECTRÓNICA $846.00 SUSCRIPCIÓN SEMESTRAL IMPRESA $443.00 SUSCRIPCIÓN SEMESTRAL ELECTRÓNICA $443.00