“situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · expresidente de la...

64
Nº 32 · Abril 2019 Jordi Sevilla PRESIDENTE GRUPO RED ELÉCTRICA ENTREVISTA “Situación y perspectivas de la economía española” Gregorio Izquierdo · Edita Pereira T I P S p a r a c o n t ri b u i r a l o s O D S d e s d e e l C o n s e j o

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Nº 32 · Abril 2019

Jordi SevillaPRESIDENTE GRUPO RED ELÉCTRICA

E N T R E V I S T A

“Situación y perspectivas de la

economía española”

Gregorio Izquierdo · Edita Pereira

TIPS p

ara contribuir a los ODS desde el Consejo

Page 2: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Consejo General de Economistas

VI Jornadas de Auditoría del Sector Público“Control interno local”

9 de MAYO 2019 · MADRID

PRÓXIMOS CONGRESOS

3ª Jornada Economistas y Marketing“Vender en tiempos nuevos”

22 de OCTUBRE 2019 · MADRID

I Encuentro Internacional de Economistas Contables“Transparencia, ética, nuevos reporting y profesionalización en un entorno tecnológico”

16 y 17 de MAYO 2019 · ZARAGOZA

Page 3: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

04

sumarioentrevistaJordi Sevilla. Presidente del Grupo Red Eléctrica

Josefa Eugenia Fernández Arufe. Catedrática de Política Económica.

Antonio Argandoña. Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico.

Manuel Conthe. Expresidente de la CNMV.

Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda.

coyuntura“Situación y perspectivas de la economía española”Gregorio Izquierdo. Director de Economía de CEOE.

Edita Pereira. Jefe del Servicio de Estudios de CEOE.

10

Gran Cruz al MéritoJosefa Eugenia Fernández Arufe · Antonio Argandoña Ramiz

13

Tips para contribuir a los ODS19

internacional40

actualidad del consejo41

actualidad de los colegios53

economistas20 EMC · “Un nuevo modelo de negocio para los despachos

profesionales’ · Rafael Oliver Bolinches

24 REA · “La nueva Ley 11/2018 de 28 de diciembre de Información no financiera y diversidad” · Carlos Puig de Travy

28 REFOR · “Impulso normativo para la resolución de conflictos mediante mediación” · Mª Luisa Bautista Olivenza

32 EAF · “Impacto de MIFID II en las empresas españolas de servicios de inversión” · David Gassó

34 EsF · “Democracia en la empresa: ¿el final de un eclipse?” José Ángel Moreno Izquierdo

20Depósito Legal: M-43827-2009

ISSN: 1889-8505

No está permitida la reproducción total o par-cial de esta revista, ni su almacenamiento otransmisión por ningún medio (electrónico, me-cánico, grabación o fotocopia, etc.) sin permisoprevio del editor.

Ni el editor ni los autores aceptarán responsa-bilidades ocasionadas a las personas naturaleso jurídicas que actúen o dejen de actuar comoresultado de alguna información contenida enesta revista.

Los artículos expresan exclusivamente la opi-nión de sus autores. Esta publicación no sehace responsable del contenido de los mismos.

Consejo General

Calle Nicasio Gallego, 828010 MadridTeléfono: 91 432 26 70Fax: 91 575 38 [email protected]

REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS DE ESPAÑA

Nº 32 · Abril 2019

Consejo Editorial DIRECTOR

Carlos Alonso de Linaje García

SECRETARÍA DE REDACCIÓN

Ernesto García

Emilia Pérez de Ágreda

Fernando Yraola

Diseño y maquetacióndesdecero estudio gráfico

ImpresiónMenagui Artes Gráficas

PublicidadConsejo General de Economistas91 432 26 70

04

10

16 18 18

10 13

nos acompañaron18

El texto íntegro de los estudios y publica-ciones editadas por el Consejo General ocualquiera de sus órganos especializados,lo podéis encontrar en www.economis-tas.es (apartado “estudios y trabajos” delmenú “actualidad”)

legislación38

Page 4: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Tenemos dos opciones, resistirnos o aprovechar la oportunidad

Page 5: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Durante muchos años lo que ahora se ha dado en llamar em-prendimiento, que no es otra cosa que iniciativa personal y em-presarial, se ligaba a la tradición familiar. Los comerciantes tenían hijos comerciantes, el carpintero facilitaba el aprendizajea su prole para seguir con la actividad que le había permitido vi-vir a él y a su familia, y así sucesivamente. Incluso esta regla noescrita también regía para profesiones que requerían formación,así se perpetuaban sagas familiares donde predominan los mé-dicos, veterinarios o abogados.

Al llegar los años noventa del siglo pasado se produce una eclo-sión de oportunidades en la sociedad española. Por un lado, segeneralizan las aspiraciones universitarias de la población, incre-mentándose más que significativamente los egresados universi-tarios en todas las universidades españolas. Se crean universida-des en la mayoría de las provincias llegando a setenta y una lasuniversidades públicas en todo el territorio. Por otro lado, la tec-nología empieza a tener presencia en la sociedad, la implanta-ción de sistemas informatizados en las PYMEs, el uso habitual delos ordenadores personales, la incipiente aparición de internet,la mejora de las infraestructuras de comunicación y de transpor-te. Y por último, el uso habitual por parte de los universitarios deotras lenguas que les ha permitido complementar su formaciónfuera de nuestras fronteras, tanto desde el punto de vista acadé-mico como laboral.

Estos profundos cambios deberían haber hecho a la sociedad es-pañola mucho más abierta, flexible y con más aspiraciones. Sinembargo, nos encontramos frente a una realidad donde se pre-tende formar a los profesionales que necesita cada ComunidadAutónoma. Un buen ejemplo son las plazas ofertadas para estu-diar medicina. Donde no pensamos en las personas y la impor-tancia de tener una carrera profesional internacional, sino enprogramas de retorno, si es posible al mismo pueblo del que sa-lieron. Intentando dar una visión catastrofista de aquellos quehan ido a otros países a trabajar, sin valorar el enriquecimientoque supone para nuestra sociedad el retorno voluntario de losmismos. La realidad es muy tozuda y las tendencias globales encuanto al comportamiento humano marcan claramente haciadónde vamos, así que tenemos dos opciones, resistirnos o apro-vechar la oportunidad ■

3

presentaciónCARLOS ALONSO DE LINAJE GARCÍA

Director

Cambios sociales

Page 6: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

4

¿Qué acciones concretas tiene definidas Red Eléc-trica dentro del Plan Nacional Integrado de Energíay Clima 2021-2030, cuyo borrador el Gobierno deEspaña ha remitido a la Comisión Europea?

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)identifica los retos y oportunidades que llevará apare-jada la progresiva descarbonización de la economía,y, entre otras cosas, contempla las medidas necesariaspara que en el año 2030 casi la mitad de la energíaque se consuma sea renovable, concretamente el42%, además de fijar como objetivo para ese mismoaño una reducción de emisiones de gases de efectoinvernadero del 21% respecto a 1990.

Sin duda, nos hemos puesto metas muy ambiciosascomo país, pero estoy plenamente convencido de que

es imprescindible cumplirlas si estamos realmentecomprometidos con la salvaguarda del planeta. En lamedida en que nuestra empresa opera el sistemaeléctrico español y construye las redes de transportede alta tensión tenemos la obligación de adaptar to-das nuestras acciones para hacer posible los objetivosdel PNIEC, sin que por ello se puedan ver comprome-tidas la seguridad y garantía de suministro.

Uno de los desafíos estratégicos de la compañía quepreside es la mayor integración de energías renova-bles ¿Qué acciones se prevén en el futuro inmediatopara hacer posible esa integración?

En el Grupo Red Eléctrica somos conscientes del im-portante papel que jugamos en la hoja de ruta que laUnión Europea se ha marcado hasta 2050. Es una

PRESIDENTE DEL GRUPO RED ELÉCTRICA

entrevista

Jordi Sevilla

Page 7: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

entrevista

Nº 32 · Abril 2019

5

meta ambiciosa porque la UE quiere convertirse en laprimera economía descarbonizada del mundo.Además, a medio plazo –para 2030– se ha compro-metido con un objetivo muy relevante: que el 32% dela energía de la región proceda de fuentes renovables.

España se ha tomado en serio este mandato y, poreso, ha remitido a Bruselas el Plan Nacional Integradode Energía y Clima 2021-2030 que fija, entre otros,los objetivos de casi triplicar la potencia instalada degeneración eólica y solar en este periodo. De hecho,para cumplir con la hoja de ruta de España será pre-ciso que, de aquí a 2030, se pongan en servicio anual-mente alrededor de 5.000 MW de generación renova-ble.

Es una aspiración de país en la que debemos involu-crarnos todos, desde el Gobierno y las instituciones, a

las empresas y los ciudadanos. Red Eléctrica se ha im-plicado plenamente con nuestro nuevo Plan Estraté-gico 2018-2022 que centra en gran medida sus es-fuerzos en este cometido, la integración de renova-bles.

El plan contempla una inversión de 3.221 millones deeuros para hacer posible la transición energética ennuestro país. De este montante, un 47% –que son1.538 millones– se va a destinar a proyectos orienta-dos a la incorporación de energías limpias.

¿Prevé que los nuevos objetivos en materia de reno-vables exijan otro tipo de acciones?

En efecto, la apuesta por las energías limpias afrontaun buen número de retos. Esta alta penetración deenergía renovable es un desafío tanto regulatorio co-mo tecnológico.

Por un lado, debemos garantizar que el desarrollo dela red se realice al ritmo necesario para acomodar elcrecimiento de las energías renovables. Para ello, elMinisterio para la Transición Ecológica ha lanzado ha-ce poco el nuevo marco de planificación eléctrica conhorizonte 2021-2026. Y en este contexto, uno de losretos principales será agilizar y reducir la duración dela tramitación de proyectos estratégicos tanto a nivelnacional como autonómico y local.

Por otro lado, hay que prestar atención a la elevadavariabilidad de las renovables, que pueden compro-meter la seguridad del suministro. Garantizarlo es lamisión esencial del Grupo Red Eléctrica. Por eso, va aser necesario poner en marcha medidas que acelerenla aplicación de tecnología para dotar de flexibilidadal sistema. Por ejemplo, contar con mejores recursosde almacenamiento y gestión activa de la demanda,

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima2021-2030 –que España ha remitido a Bruselas– fija,entre otros, los objetivos de casi triplicar la potencia

instalada de generación eólica y solar en este periodo. Es una aspiración de país en la que debemosinvolucrarnos todos, desde el Gobierno y las

instituciones, a las empresas y los ciudadanos. Red Eléctrica se ha implicado plenamente.

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad

de Valencia. Funcionario del Cuerpo Superior de Técni-

cos Comerciales y Economistas del Estado.

Presidente del Grupo Red Eléctrica. Ha sido ministro de

Administraciones Públicas (2004-2007) y responsable

económico del Programa Electoral del actual presidente

del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en las campa-

ñas electorales de 2015 y 2016. Diputado por la pro-

vincia de Castellón en el Congreso de los Diputados,

portavoz de Economía del Grupo Socialista y presidente

de la Comisión Mixta de Cambio Climático (2000-

2009). Entre 2016 y 2018 ha sido vicepresidente de la

consultora española Llorente y Cuenca, especializada

en gestión de la reputación, la comunicación y los asun-

tos públicos y, anteriormente –entre 2009 y 2015– Se-

nior Counselor de PriceWaterhouseCoopers. Ha sido

profesor en la Escuela de Organización Industrial y en

el Instituto de Empresa. Autor de varios libros de eco-

nomía y política, el último de los cuales es Vetos, pinzasy errores: ¿Por qué no fue posible un gobierno del cam-bio?, ha publicado numerosos artículos en revistas es-

pecializadas y en prensa diaria.

Page 8: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

6

fomentar las interconexiones e incorporar inteligenciaa las redes, entre otras medidas.

El secretario de Estado de Energía, José Domínguez,afirmó recientemente que probablemente Españasea uno de los países del mundo más preparadospara llevar a cabo la transición energética. ¿Es asíen el caso de la energía eléctrica? ¿Qué esfuerzosconcretos de I+D+i prevé abordar Red Eléctrica eneste sentido?

La descarbonización de nuestra economía pasa por laintegración de energías limpias que necesariamenteirá de la mano de la innovación y la disrupción tecno-lógica. En Red Eléctrica sabemos que somos un actorrelevante en este camino y, por eso, nuestro PlanEstratégico 2018-2022 contempla inversiones de has-ta 3.221 millones de euros –la mitad de nuestro pro-grama inversor– para hacer posible esta transiciónenergética.

En concreto, el grupo invertirá en la red de transporte,en la operación del sistema y en proyectos de almace-namiento y de digitalización. Todos los proyectos ten-drán un claro foco en la innovación tecnológica: másinteligencia a nuestra red de transporte para hacerlamás eficiente; incluiremos nuevos equipos y sistemasbasados en electrónica de potencia; fomentaremos laincorporaremos automatización y robotización de losprocesos; apostaremos por el mantenimiento inteli-gente de los equipos; y basaremos el análisis de datosen inteligencia artificial.

Estamos convencidos de que este esfuerzo nos situaráa la vanguardia de la transformación y nos convertiráen un referente en innovación tecnológica en nuestroprincipal ámbito de actividad, que es el eléctrico.

Una de las asignaturas pendientes de nuestra tran-sición energética es nuestra elevada dependencia deenergía de otros países, aproximadamente un 20%

superior a la media europea ¿Cómo se puede actuarpara paliar esta deficiencia?

La dependencia energética se verá reducida sustan-cialmente en tanto la componente renovable en elmix energético se incremente en los niveles marcadospor el PNIEC, que –entre otros cambios– propone unapotencia instalada eólica de 50.258 MW en 2030(frente a los 23.547 MW actuales) y una potencia ins-talada fotovoltaica de 36.882 MW (frente a los 4.731MW actuales). Es evidente que en el año 2030 seránecesario importar menos gas y petróleo, y eso se no-tará en la dependencia energética y también en lafactura comercial. Es decir, la electrificación de la eco-nomía tiene réditos medioambientales cuantificables,pero también beneficios económicos sustanciales, alreducir nuestra dependencia energética y mejorarnuestra balanza de pagos.

¿Qué papel jugará Red Eléctrica ante el objetivoplanteado por Europa para lograr la plena integra-ción del Mercado Interior de la Energía?

El mercado interior de la energía es una de las medi-das estrella del Paquete de Energía Limpia de laUnión Europea. Y la motivación es clara: es esencialpara garantizar un suministro de electricidad seguro yeficiente para todos los europeos. Las interconexioneseléctricas entre países son las infraestructuras clavepara materializarlo y, en este ámbito, el Grupo RedEléctrica está trabajando decididamente para que sean una realidad.

Contamos con casos de éxito de los que podemos es-tar orgullosos en España. En 2015, pusimos en servi-cio junto a RTE (TSO francés) una interconexión eléc-trica subterránea entre España y Francia por losPirineos que marcó un antes y un después en la cons-trucción de este mercado único. Esta conexión,Baixas-Santa Llogaia, ha conseguido incrementar deforma significativa los intercambios de energía entre

entrevista

Nº 32 · Abril 2019

Por un lado, debemos garantizar que el desarrollo de la red se realice al ritmo necesario para acomodar el crecimiento de las energías renovables. Por otro lado, hay que prestar atención a la elevada variabilidad delas renovables, que pueden comprometer la seguridad del suministro. Garantizarlo es la misión esencial delGrupo Red Eléctrica.

Page 9: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

ambos países y ha favorecido la convergencia de pre-

cios a ambos lados de la frontera. De hecho, el ahorro

medio anual conseguido con esta interconexión es de

130 millones de euros.

De cara al futuro, estamos trabajando en otros gran-

des proyectos de interconexión, como es el proyecto

Golfo de Bizkaia, que unirá nuestro sistema eléctrico

con Europa a través de Gatika, y acabamos de firmar

un memorando con Marruecos para avanzar en la ins-

talación del tercer cable con Marruecos.

En el primer caso, la interconexión se ejecutará a tra-

vés de un cable submarino de 370 km por el golfo de

Bizkaia a que supondrá una inversión de 1.750 millo-

nes de euros. Este nuevo proyecto ha sido declarado

de interés europeo y, por eso, la Comisión Europea ha

concedido una subvención de 578 millones de euros,

que es la mayor subvención concedida hasta la fecha

para un proyecto de estas características. El resultado

es que la península va a tener una mayor integración

en el mercado interior. La nueva línea, que se pondrá

en servicio en 2025, será fundamental porque va a

ampliar la capacidad comercial de intercambio de los

2.800 MW actuales hasta los 5.000 MW.

Por otro lado, la interconexión con Marruecos, que

tendrá una capacidad comercial de 1.500 MW cuan-

do se instale el tercer cable, es el refuerzo natural que

la transición energética está exigiendo para conectar

Europa con África. Por un lado, permite la exportación

de producción renovable, evitando vertidos; por otro,

facilitará la inyección de más energía renovable al sis-

tema europeo, mayoritariamente fotovoltaica, deriva-

da del ambicioso plan de desarrollo de energía solar

que tiene el país vecino, lo que producirá la consi-

guiente reducción del precio marginal de la electrici-

dad en el mercado español.

¿Cuáles son las principales ventajas de estas inter-conexiones entre países?

La Unión concentra sus esfuerzos en lograr la unión

energética y, para ello, la interconexión es imprescin-

dible por sus múltiples beneficios desde el punto de

vista técnico, medioambiental y económico.

7

Desde un punto de vista técnico, permiten aumentar

el tamaño de los sistemas eléctricos y, por lo tanto, in-

crementar su estabilidad, la seguridad del suministro

y la competencia; además, de promover ahorros en la

factura eléctrica porque los precios de la electricidad

son más competitivos. Por otro lado, desde la perspec-

tiva medioambiental, las interconexiones eléctricas

permiten poner a disposición de todos los ciudadanos

europeos energía renovable procedente de diversos

puntos del territorio. Es el caso de la energía eólica del

Mar del Norte o la fotovoltaica del sur de Europa. El

resultado es una menor necesidad de potencia insta-

lada total y una inversión más eficiente en generación

renovable.

La reciente compra por parte de Red Eléctrica del

90% de Hispasat la convierte en uno de los princi-

pales gestores de infraestructuras de telecomunica-

ciones de España ¿Qué espera conseguir Red

Eléctrica con esta adquisición?

La adquisición de Hispasat ha sido un paso definitivo

para que el Grupo Red Eléctrica se consolide como

operador global de infraestructuras de carácter estra-

tégico tanto en España como fuera de nuestro país.

Con la suma de Hispasat, gestionaremos redes de

transporte eléctrico, redes de fibra óptica y satélites y

nos convertiremos en un referente en España en dos

sectores económicos clave, la electricidad y las teleco-

municaciones.

De hecho, la diversificación de nuestro negocio no re-

gulado es uno de los principales objetivos del Plan

Estratégico 2018-2022, que hemos presentado re-

cientemente. Con este plan, apostamos por un creci-

miento sostenible y equilibrado entre las actividades

reguladas y las operaciones sujetas al riesgo de mer-

cado.

La adquisición de Hispasat ha sido un paso definitivo

para que el Grupo Red Eléctrica se consolide como

operador global de infraestructuras de carácter

estratégico tanto en España como fuera

de nuestro país.

entrevista

Nº 32 · Abril 2019

Page 10: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

¿Cómo encaja Hispasat en la estrategia de Red Eléc-trica?

Esta adquisición fortalecerá nuestro negocio de tele-comunicaciones en el que operamos desde 1997. Dehecho, en la actualidad comercializamos la segundared de fibra óptica oscura del país, tras Telefónica, conmás de 34.000 km de fibra. Hispasat por su parte, esel primer operador de infraestructuras satelitales deEspaña y Portugal. Su flota de siete satélites da cober-tura a Europa y el continente americano y distribuyemás de 1.250 canales de radio y televisión.

Asimismo, la adquisición del operador de satélites esuna oportunidad para expandir nuestro negocio hacianuevos segmentos de clientes y ámbitos geográficosdonde hoy tiene una importante presencia. De hecho,va a favorecer la expansión internacional de las ope-raciones no reguladas del grupo, al permitirnos am-pliar nuestra base de negocio en Latinoamérica yaque Hispasat es el cuarto operador de satélites en es-ta región. Hispasat, además, engrosará nuestra cuen-ta de resultados ya que incrementará los ingresos de124 millones a 339 millones.

Más allá de su actual cargo, su trayectoria profesio-nal le convierte en un analista económico de refe-rencia. En este sentido ¿cuáles son, a su entender,las principales debilidades y fortalezas de nuestraeconomía ante las previsiones de una desaceleracióneconómica a nivel europeo?

España está viviendo una tercera fase de recuperacióneconómica y estamos viendo cómo nuestra economíase comporta mejor que el resto de países de la Euro-zona y nuestras proyecciones de crecimiento son máspositivas. La desaceleración de la economía mundialnos está afectando mucho menos que a otros países.Además, se sigue creando empleo y el crecimiento es-tá siendo compatible con la reducción de desequili-brios macroeconómicos (déficit público y paro). Y,aunque es cierto que la balanza exterior se ha dete-riorado, aún registra superávit.

No obstante, persisten importantes debilidades.Nuestro mercado laboral sigue sumido en una excesi-va precariedad y la tasa de desempleo es muy elevaday afecta especialmente a los jóvenes. Además, segui-mos enganchados al crédito como mecanismo paramejorar el consumo de las familias ante el estanca-miento de los salarios. En el lado de las cuentas pú-blicas, sigue sin abordarse una corrección estable desus déficits estructurales y seguimos teniendo unos in-gresos y gastos públicos respecto al PIB por debajo dela media europea. Tenemos también un problema deproductividad total de los factores y no hemos em-prendido un verdadero cambio de modelo productivo.

Este es un escenario de fortalezas y debilidades. Perolo importante es que, si en estos últimos años las ga-nancias de competitividad frente al exterior gracias ala devaluación interna y los “vientos de cola favora-bles” empujaron nuestra economía, en estos momen-tos debemos contar con nuestras propias fortalezas yrepartir los frutos del crecimiento entre la población.Y para ello hay dos elementos fundamentales: refor-zar la demanda interna, especialmente del consumode los hogares –lo que requiere mejoras en el merca-do laboral y subida de salarios– y conseguir incremen-tos sostenidos de productividad para mejorar nuestromodelo productivo ■

entrevista

Nº 32 · Abril 2019

Page 11: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

VER PROGRAMA

transparencia, ética, nuevos reporting y profesionalización

en un entorno tecnológico

Economistas Contables

I Encuentro Internacional

de Economistas Contables

8 horas REC]

8 horas ROAC4,5 contabilidad

3,5 en otras materias

HOMOLOGACIÓN

16 y 17 de Mayo

www.encuentrocontabilidad.es

ZARAGOZA

LUGAR DE CELEBRACIÓN

Patio de la Infanta (Fundación Ibercaja) · Calle San Ignacio de Loyola, 16 · 50008 Zaragoza

CÁTEDRA PUBLICACIONES CIENTÍFICO Y/O TÉCNICAS EC economistas contables-CGE

EC economistas contablesConsejo General

Colegio de Aragón

HORARIO16 de mayo de 09,00 a 14,00 y de 16,00 a 18,45 h. 17 de mayo de 09,00 a14,15 h.

COMITÉ ORGANIZADOR

Javier Nieto, Francisco Gracia y Mª Angeles López. COLEGIO DE ECONOMISTAS DE ARAGÓN

Salvador Marín, Marcos Antón y Ernesto García. CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS DE ESPAÑA

COMITÉ CIENTÍFICO

José Antonio Laínez Gadea, PRESIDENTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO PROFESIONAL. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Salvador Marín Hernandez, VICEPRESIDENTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO PROFESIONAL. DIRECTOR DE LACÁTEDRA EC-CGE

Además el Comité esta formado por un grupo amplio de académicos y profesionales de reconocido prestigio y representantes de Instituciones nacionales e internacionales. (Consultar en la página web del encuentro).

COMITÉ ASESOR

Esté comité está formado por todos los miembros del Consejo Directivo, Técnico y Asesor de Economistas Contables así como los miembros de la Cátedra de Publicaciones Científico y/o Técnicas.

DESTINATARIOSEconomistas, docentes, personal investigador, profesionales del ámbito financiero y contable, auditores y socios de firmas de auditoria que tengan interés por la información contable y financiera así como otras materias afines.

PRECIOS Hasta el 20-04-19 A partir del 20-04-19

Colegiados, Miembros de otros Registrosy entidades colaboradoras: 175 euros 200 euros

Resto: 225 euros 250 euros

Estos precios incluyen la documentación de las jornadas, los cafés y el almuerzo-cóctel del jueves 16 de mayo.

ORGANIZADORES

2019

Page 12: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

El año 2018 fue positivo para la economía española, continuando el proceso de conver-gencia real con la eurozona. El crecimiento del PIB se situó en el 2,5%, algo por debajode las tasas registradas en los tres ejercicios anteriores, al tiempo que se observó unagradual desaceleración de la actividad a lo largo del año, que se ha debido principalmentea una aportación más negativa del sector exterior. Por su parte, se continuó con el procesode corrección de los desequilibrios macroeconómicos. Así, el empleo siguió creciendo abuen ritmo y la tasa de paro se situó por debajo del 15%, la balanza por cuenta corrienteha seguido registrando superávit, si bien inferior al de los últimos años, y la inflación,aunque repuntó, se situó en media en el 1,7%.

coyuntura

10

Situación y perspectivas de la economía española

EDITA PEREIRAJefe del Servicio de Estudios de CEOE. Licenciada en Ciencias Económicas especialidad en Economía Industrial(1991) por la Universidad de Vigo. Master en Economía Industrial, especialidad en Sector Eléctrico (1993) porla Universidad Carlos III de Madrid. Profesora Asociada de Microeconomía e Introducción a la Economía delDepartamento de Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad Europea de Madrid y UniversidadCarlos III de Madrid. Responsable de Análisis Económico Territorial, área de Economía Aplicada y Territorial enAnalistas Financieros Internacionales (Grupo Analistas) (2000-2004). Responsable de Economía Regional, áreade Economía Española y Análisis sectorial en el Servicio de Estudios Económicos de BBVA (2004-2007).

GREGORIO IZQUIERDODirector de Economía de CEOE. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónomade Madrid (1992-1996). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutensede Madrid (1987-1992). Director de Economía del Círculo de Empresarios (2011). Director del Servicio de Es-tudios del Instituto de Estudios Económicos (1996 a 2011). Presidente del Instituto Nacional de Estadísticaentre 2011 y 2018. Representante de España en el Comité del Sistema Estadístico Europeo de Eurostat y laComisión de Estadística de Naciones Unidas. Ha sido vocal del Consejo Estatal de Pymes y director de la Oficinadel Censo Electoral.

Page 13: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

En 2019 el proceso de ralentiza-ción de la actividad va a conti-nuar. El Gobierno revisó a la bajasus estimaciones de crecimientodel PIB hasta el 2,2%, cifra infe-rior al 2,5% con el que terminó elpasado 2018. El consenso deFuncas de enero apuntaba a unamedia del crecimiento del ordendel 2,2% para 2019, dentro deun rango de previsiones que fluc-túa desde el 2,4% hasta el 2,0%.Y la Comisión Europea estima un2,1% para el PIB en el mismoejercicio. La mayor parte de losanalistas señalan que la tenden-cia de desaceleración de la econo-mía española proseguirá en lospróximos trimestres, pero existendiscrepancias en torno a la inten-sidad de esta inflexión, que inclu-so puede ser mayor si finalmentese materializan todos los riesgosque afectan a la economía espa-ñola. A pesar de la menor bonan-za, creemos que –a diferencia deotros países de nuestro entorno–España tiene una inercia cíclicaque mantendrá su tono expansivoa corto plazo.

Quizás lo más relevante es quelas previsiones para España en2019 vienen marcadas por el au-mento de los riesgos y de las in-certidumbres. El endurecimientode las condiciones financieras in-ternacionales y el aumento de lastrabas comerciales dificultarán laactividad exterior de nuestras em-presas. Además, los riesgos geo-políticos –y dentro de la UE eldesenlace del proceso del BREXIT– podrían hacer que estadesaceleración fuese más acusa-da. Una mención singular mereceel caso de Italia en cuanto a susdificultades actuales, sobre todoel bajo crecimiento y el aumentodel déficit, que podrían desembo-

car en los próximos meses en es-cenarios adversos de su prima deriesgo, con el consiguiente riesgode contagio a terceros. En el casoconcreto de España, los focos adi-cionales de riesgo sobre el esce-nario de previsión estarían en laesfera política, por la incertidum-bre que genera la situación deCataluña y el parón derivado dela convocatoria de elecciones y laformación de nuevos gobiernos,en su caso.

Uno de los artífices de la recupe-ración de la economía españolaen su etapa actual ha sido, juntocon las exportaciones, la inversiónempresarial. De hecho, la inver-sión empresarial acumula un cre-cimiento del 40 por 100 entre2013 y 2018, por encima de cual-quier otro componente del PIB. En2018, la inversión tuvo un com-portamiento positivo (con un cre-cimiento del 5,8%) siendo uno delos componentes más dinámicosde nuestra demanda. Esto se ex-plica, entre otras razones, porquelos proyectos de inversión tardanen completarse desde que se de-ciden, lo que conduce a que lle-ven una inercia temporal que tras-ciende el ejercicio. Pero ya es visi-ble un evidente perfil de desacele-ración en la última parte del año2019, como respuesta al aumentode la incertidumbre, las expectati-vas de subida de costes empresa-riales y la pérdida de confianza,que lleva ya varios meses de dete-rioro. El Índice de Confianza

Empresarial Armonizado que ela-bora el Instituto Nacional deEstadística ha descendido un 1%en el primer trimestre de 2019respecto al cuarto trimestre delaño anterior, caída que se viene asumar a la ya acaecida en el últi-mo trimestre de 2018. Y si empe-ora la confianza, la inversión em-presarial también se va a ralenti-zar, con el consiguiente deteriorodel empleo, especialmente cuandola menor demanda reduce las ten-siones sobre los niveles de utiliza-ción de capacidad productiva.

En el escenario cambiante en elque vivimos, se debe de mirar ha-cia delante y no se debe revertir odar marcha atrás en las reformasya establecidas, que han apunta-lado la dinámica y la confianza denuestros agentes en esta etapade recuperación. De ello dependeacortar el ciclo económico actualo generar un ciclo expansivo másprolongado, basado no solo en elcrecimiento de la productividad,sino también del empleo. Y previ-siblemente en 2019, la inversiónempresarial, si bien seguirá au-mentando, lo hará a un ritmo másreducido. Otro factor que podríadeterminar las previsiones econó-micas de 2019 es el menor creci-miento de las exportaciones, debi-do a la pérdida de competitivi-dad-precio derivada de la subidade precios y salarios y el menorcrecimiento de los mercados.Según el FMI, el crecimiento mun-dial en 2019 y 2020 podría si-

coyuntura

Nº 32 · Abril 2019

11

Quizás lo más relevante es que las previsiones para España en2019 vienen marcadas por el aumento de los riesgos y de las

incertidumbres. El endurecimiento de las condiciones financierasinternacionales y el aumento de las trabas comerciales dificultarán la actividad exterior de nuestras empresas.

Page 14: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

12

coyuntura

Nº 32 · Abril 2019

tuarse en el 3,5% y 3,6%, dos yuna décima menos que en 2018.Incluso la OCDE ha revisado a labaja el avance de la economíamundial hasta el 3,3% en 2019.

El consumo privado en 2019 severá afectado por el menor creci-miento del empleo que se generapor el aumento de los costes la-borales y la presión fiscal. En esteámbito, hay que considerar el in-cremento del 22,3% del SalarioMínimo Interprofesional. De he-cho, según el Banco de España, lamayor probabilidad de pérdida deempleo derivada de la subida delSMI para 2019, elevaría el impac-to sobre la pérdida de empleoasalariado a tiempo completo pa-ra 2019 hasta 125.000 personas.Adicionalmente, se ha aumentadola base máxima de cotizaciónhasta los 4.070,1 euros, lo quesupone un crecimiento del 7%respecto al ejercicio 2018. Así,desde 2011 la subida de la basemínima de cotización supera el40%, mientras que la base máxi-ma de cotización ha experimenta-do una subida también del 26%.Si debido al menor crecimientoeconómico, el aumento de la ocu-pación iba a ser inferior al de2018 (se crearon 500 mil emple-os), con estas nuevas medidas elavance del empleo en 2019 serámás reducido, por debajo de los400.000 ocupados. Las cifras deafiliación a la Seguridad Social de

los primeros meses del año mues-tran un perfil de desaceleraciónque, si bien no es muy acusadotodavía, recogen ya ese menor di-namismo en el mercado laboral.

Dado el momento de desacelera-ción de la economía española y elentorno de mayor incertidumbre,la política presupuestaria se alzacomo uno de los principales ejesde la política económica en 2019y años venideros. Por su relevan-cia, se considera necesario el fir-me compromiso con el cumpli-miento de los objetivos de déficitpúblico para que España siga ga-nando credibilidad y confianza enlos mercados financieros interna-cionales y continúe siendo un po-lo de atracción para la inversión.La paradoja es que la no aproba-ción de los PGE ha podido tener acorto plazo un efecto positivo ne-to sobre el déficit, pero el objetivodel déficit público para 2019 va aser difícil de cumplir, ya que existeun riesgo de desviación al alzapor las medidas aprobadas de in-cremento del gasto (pensiones,salarios de los empleados públi-cos, permiso de paternidad). Espor ello que en la segunda partede 2019 se podrían tener que im-plementar medidas destinadas acorregir el déficit público estructu-ral que es el objetivo del brazopreventivo de la Comisión. Enfunción de que se opte por recor-tes en el gasto o incrementos en

los impuestos, los efectos sobre elcrecimiento y la actividad empre-sarial serán diferentes.

El escenario económico de lospróximos meses se presenta máscomplicado para el sector empre-sarial que el presente más cerca-no. Al complejo panorama inter-nacional y europeo, se añade laincertidumbre interna y el aumen-to de costes empresariales en di-versos ámbitos: laborales, fiscalesy administrativos o burocráticos.Esto, sin duda, va a redundar enuna pérdida de competitividad dela economía española, en unamenor creación de empleo y enun cambio de decisiones en losproyectos de inversión, algunosde los cuales previsiblemente sepostergarán. De hecho, las em-presas demandan certidumbre,estabilidad política y social y hori-zonte temporal predecible para laasunción del riesgo inherente atoda inversión o decisión empre-sarial. Nos gustaría terminar rei-vindicando la importancia del pa-pel de la empresa en la sociedad,que no solo es relevante por sucreación de valor añadido, sinopor su contribución a mejorar elnivel de vida de la población através de la creación de empleo,la inversión y la contribución im-positiva. Por ello, es una de las re-formas estructurales obligadaspara nuestra economía es priori-zar un clima favorable a las em-presas, entre otras medidas, a tra-vés del fomento del reconoci-miento público a la figura de serempresario, como actor principalde la dinámica económica y bienestar social ■

El crecimiento mundial en 2019 y 2020 podría situarse en el 3,5% y 3,6%. Incluso la OCDE ha revisado a la baja el avance de la economía mundial hasta el 3,3% en 2019.

Se considera necesario el firme compromiso con el cumplimientode los objetivos de déficit público para que España siga ganandocredibilidad y confianza en los mercados financieros internaciona-

les y continúe siendo un polo de atracción para la inversión.

Page 15: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

13

Josefa Eugenia Fernández Arufe

Sr. presidente del Consejo General de Economistas deEspaña, D. Valentín Pich; vicepresidente primero, D. Pascual Fernández; director de Relaciones Interna -cionales, D. José María Casado; vicepresidente se-gundo, D. Lorenzo Lara; y secretario, D. Juan CarlosDe Margarida.

Gracias al Consejo General de Economistas de Españay a su Comisión Permanente, al presidente del men-cionado Consejo General, D. Valentín Pich, a D. JoséMaría Casado, por sus amables y cordiales palabras,y a todos sus miembros. Gracias, igualmente, a losasistentes por la amabilidad de poder contar con supresencia.

Es difícil describir la gratitud y responsabilidad quesiento en estos momentos. No obstante, no puedenimpedir que manifieste los debidos agradecimientosque llevo escritos en mi corazón y que recuerde deter-minados momentos y vivencias que no figuran en loscurriculum vitae pero forman parte de nosotros. Denuestra vida.

En estos momentos alegres, y al mismo tiempo emo-tivos, acuden a mi mente recuerdos que me van a per-mitir comparta con Uds. Procedo de los EstudiosMercantiles que cursé en la Escuela Superior deComercio de Cádiz. He sido Catedrático Numerario deEscuelas de Comercio desempeñando la Titularidadde la Cátedra de Economía, en Valladolid, convertidaen Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, de1971 a 1978. Pertenezco a la promoción que, en losaños transcurridos entre 1960 y 1965, cursó sus estu-dios en el viejo caserón de San Bernardo. Sentí unasensación especial cuando, por primera vez, subí suspeldaños de entrada o transité por la puerta del jardíntrasero que existe detrás del edificio. Había logradoun sueño deseado que, con tesón, traté de alcanzar.Estudiar una carrera universitaria, en este caso laLicenciatura en Ciencias Políticas Económicas yComerciales; era un objetivo no muy usual, ni estabadentro de las costumbres normales para una mujer deprovincias de aquellos años. Disfruté de un ambiente

ya borrado para siempre. Era un centro que contabacon un elevado número de alumnos, pero conservabael encanto de cierta cercanía entre los que compartíansus vidas. Bedeles como Justo y Celestino son inolvi-dables.

Tuve maestros excepcionales, como José Castañeda,Gonzalo Arnáiz, o, Emilio de Figueroa, el director demi tesis doctoral, que elaboré bajo el título de“Inflación estructural y desarrollo económico”. En -rique Fuentes Quintana, cuyos exámenes orales nosolo eran un balance de la disciplina, que había quesaber y defender, sino de conceptos básicos necesa-rios para el conocimiento de la Economía. En aquellosmomentos, preguntarnos ¿qué es la renta nacional?,¿qué es la balanza de pagos?, etc., nos dejaba para-lizados, y suponía que pasaran turno tres o cuatroalumnos, con sus correspondientes suspensos, hastaque tomaba asiento quien contestaba adecuadamen-te pues ya lo había recordado con la precisión exigida.Ángel Alcaide Inchausti, César Albiñana García-Quintana, que con seriedad y precisión nos mostrabalos entresijos de los cuadros fiscales. Juan VelardeFuertes, siempre dispuesto a ayudar y enseñar y delque tanto he recibido. Con él he aprendido que no so-lo es importante la transmisión del conocimiento sinoque también lo es la forma de concebir y desarrollarel avance científico. Fabián Estapé y José Barea. Hede citar también al profesor Lucas Beltrán Flórez,Catedrático de Economía Política y Hacienda Públicaen la Facultad de Derecho, con el que tomé contactoa mi llegada a Valladolid y quién despertó en mí el in-terés por la Historia del Pensamiento Económico, quetodo economista debe tener. Sus enseñanzas, trabajosy el sentido responsable de la Ciencia fueron valoresque recibí.

A los citados y a los que no he mencionado, no porello olvidados, gracias por haber recibido tanto a cam-bio de tan poco. No sé si he cumplido como debiera,pero puedo decir que he puesto todo mi empeño eilusión en la vida profesional que he elegido. La deuda

Discurso pronunciado al recibir la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía del Consejo General de Economistas de España

Page 16: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

14

por mí contraída es impagable, ya que no es cuantifi-cable y además es difícil separar lo que me han dadoy lo que he aportado. Con seguridad la balanza se in-clina a lo que me han transmitido.

En mi ya larga trayectoria, corta o larga dependiendodel momento y/o del enfoque que se elija, he pasadopor situaciones diferentes tanto en el funcionamientode la realidad económica como en el enfoque doctri-nal que trata de solucionarla.

En estos momentos nos encontramos inmersos en unmundo inestable en el que la falta de equilibrio esconstante y permanente; un mundo plagado de incer-tidumbre que nos impide adherir nuestra mente a al-go conocido sin temor a errar. En esta situación, vis-lumbrar y tratar de moldear el futuro reviste cada vezmayor complejidad. Hoy todo se mueve y la quietudsupuesta, deseada o añorada se ha alejado, quizá, pa-ra nunca más volver. La certeza de hoy es que debe-mos aprender a vivir con la incertidumbre del mañanay si hay algo que parece cierto es el cambio de las re-glas establecidas y aceptadas. Pero en medio de estasinquietudes se hace necesario actuar y tratar de corre-gir las desviaciones de lo que consideramos como li-bre mercado y competencia; tampoco es baladí deter-minar y delimitar el grado de intervención que se re-quiere.

Cada vez se hace más patente situaciones que hemosde tener presente en el análisis y la toma de decisio-nes. Podemos citar:

· Los análisis estáticos e independientes han dejadode ser válidos.

· Las predicciones se han vuelto complejas y faltas decredibilidad.

· Las situaciones de incertidumbre se han generaliza-do.

· La zona de actuación, la franja de estabilización,hoy es más estrecha.

· Los ciudadanos se han hecho más exigentes y másconocedores de los problemas, al disponer de unmayor acceso a la información.

· Los conciertos y consensos se hacen necesarios pa-ra gobernar.

· La población se ha envejecido, los movimientos mi-gratorios se han incrementado y los ciudadanos seenfrentan a nuevas situaciones en el mercado detrabajo.

· Los sentimientos regionales y los nacionalismoshan resurgido.

· Los conflictos sociales, raciales y religiosos se recru-decen.

· La crisis del Estado del bienestar.

· Las ideologías políticas se están radicalizando.

· Asistimos a lacras de la humanidad como son: eltráfico de armas, de drogas y de personas.

Fue en Madrid –en la España empobrecida de la pos-guerra– el 16 de febrero de 1944, donde se produjoel nacimiento de la Facultad de Ciencias Políticas yEco nómicas. Hoy somos numerosos los titulados enlas diversas variantes del pensamiento económico.He mos contribuido a la solución de situaciones cuan-do menos difíciles que reclamaban nuestra atención:El Plan de Estabilización, los Pactos de la Moncloa(fundamentales para la transición hacia la democra-cia), la entrada en la Unión Europea, la internaciona-lización de las empresas y su modernización, etc. Entodos estos acontecimientos se ha contado con laprofesión de los economistas desde los diversos pues-tos que han desarrollado, ganándose su credibilidadtodos los días. Asimismo, han tenido un lugar desta-cado los empresarios.

Nos encontramos con una ciencia en la que, sobre to-do, en las circunstancias actuales, se pone de mani-fiesto lo que es evidente: de economía todo el mundohabla, opina y ejerce, así que queda poco margen di-ferencial para los economistas de profesión. Las críti-cas se intensifican en momentos de incertidumbre y,en ocasiones, se dirigen a la propia ciencia económicaEn estas condiciones, los economistas, tienen que ga-narse la credibilidad todos los días.

La economía no es una ciencia exacta, pero tampocolo son otros campos científicos en los que recurrir aprobabilidades, que condicionan sus diagnósticos o adiversos escenarios para validar sus predicciones, son

gran cruz al mérito en el servicio de la economía

Nº 32 · Abril 2019

La Ciencia Económica y los economistas han respondido, con mayor o menor fortuna,

a los problemas económicos que se han planteado en la evolución de las sociedades con

el objetivo de alcanzar el mayor nivel de bienestarpara los ciudadanos.

Page 17: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

gran cruz al mérito en el servicio de la economía

Nº 32 · Abril 2019

situaciones normales. Siguiendo a Alfred Marshall, laciencia económica no es un cuerpo completo de ver-dades, sino solamente una máquina para descubrir laverdad.

En general, el mundo, la sociedad, cambian a mayorvelocidad que las ideas de los economistas, por lo queéstas, en ocasiones, resultan desfasadas e incapacesde suministrar soluciones adecuadas para solventarlos problemas económicos que ocurren en la práctica.Ha de añadirse que, en determinados momentos, elsistema político-social rechaza las medidas propues-tas por los economistas; entre otras circunstanciasque pueden producirse, no es menor, la del posible re-chazo por los ciudadanos.

La Ciencia Económica y los economistas han respon-dido, con mayor o menor fortuna, a los problemaseconómicos que se han planteado en la evolución delas sociedades con el objetivo de alcanzar el mayor ni-vel de bienestar para los ciudadanos, unas veces porclaras veredas y otras por tortuosos senderos, depen-diendo de las condiciones existentes en esos momen-tos.

Quizá es un buen momento para recordar que ejerce-mos una profesión que no trata solo de fríos númerossino que es una ciencia social, que se materializa enlas diversas formas de nuestro quehacer diario y que,entre otros, puso de manifiesto, el citado AlfredMarshall. Su objetivo es el bienestar de los ciudada-nos. Además es una profesión diversa y variada querequiere conocimientos diferentes pero que nos hacenadaptarnos a los tiempos cambiantes que nos ha to-cado vivir.

Son buenos los colegios profesionales y en este casolos de Economistas y Titulares Mercantiles para afian-zarnos en lo que somos, para establecer lazos de co-municación y unión y, por lo tanto, es conveniente es-tar en el Colegio. Adam Smith, como sabemos, defen-sor de la libre competencia y contrario a todo lo queentorpeciera las leyes por las que se rige, o debería re-girse, el libre mercado nos previno sobre las conse-cuencias de cuando dos o más personas de la mismaprofesión se reúnen. Podemos pensar que están con-fabulando a favor de sus propios intereses y quizá re-percuta en el adecuado funcionamiento del mercado.

No obstante, hemos de admitir que si la libertad demercado y la libre competencia no se dan en la reali-dad, los ciudadanos en el ejercicio de la Libertad ha-cen bien si se agrupan y comparten sus legítimos in-tereses. Al fin y al cabo realizamos en la práctica la co-nocida como teoría del poder compensador cuya ex-posición debemos al economista John KennethGalbraith.

En estos momentos he de decir que es un premio quecomparto con todos los que me han acompañado enel camino recorrido. Son mis acreedores preferentes

No puedo dejar de citar a mis compañeros y a las per-sonas con las que tengo la satisfacción de trabajar enla apasionante tarea de hallar el por qué del funcio-namiento económico, es decir, la explicación última delos hechos económicos con los que nos encontramos;forman parte de mis acreedores preferentes y en estequehacer he tenido vivencias únicas e irrepetibles. Alos alumnos que nos motivan para mantener la ilusiónen el desempeño de la profesión que un día elegimos.Debo evocar la memoria de mis padres, permanenteejemplo de trabajo y bondad, y a todos los míos porlas horas de compañía y afecto que con mi trabajo leshe hurtado.

Finalmente, quiero recordar a John Maynard Keynes,cuando en el Kings College de Cambridge, en la reu-nión de la Asociación de Economistas levantó su copay brindó por los reunidos, por los economistas con elpensamiento de ser los hacedores de la humanidad,ya que sus ideas y acciones conducen las sociedadeshacia el bienestar. Podemos recordar, también lo quemanifiesta al terminar las Notas Finales de la TeoríaGeneral en el sentido de que son las ideas y no los in-tereses creados los peligrosos, para bien o para mal.

Muchas gracias por este premio que llevaré con or-gullo ■

15

Son buenos los colegios profesionales y en estecaso los de Economistas y Titulares Mercantiles

para afianzarnos en lo que somos, para establecer lazos de comunicación y unión y,

por lo tanto, es conveniente estar en el Colegio.

Se ha conservado la expresión oral en que fue expuesto el discurso.

JOSEFA EUGENIA FERNÁNDEZ ARUFECatedrática de Política Económica. Catedrática de Economía Aplicada. Profesora Emérita Vitalicia de la Universidad de Valladolid. De-partamento de Economía Aplicada. Académica de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Consejera de Educación y Culturade la Junta de Castilla y león (1995-1999).

Page 18: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Es un deber de justicia manifestar, ante todo, mi agra-decimiento al Consejo General de Economistas y a suPresidente, Valentí Pich, por esta distinción que, loconfieso, me causó cierta confusión en un principio.Mi primera reacción fue: ¡qué bajo ha caído la profe-sión, cuando el Consejo no encuentra a nadie conmás méritos que yo para darle esta Gran Cruz! Perorectifiqué inmediatamente, pensando en los méritosde la profesora Josefa Eugenia Fernández Arufe, porquien siento un gran aprecio y admiración, y que reci-be hoy esta misma distinción. Sin duda, había algunarazón más profunda en su decisión.

Y entonces me acordé de que hace muchos años,cuando yo era un joven profesor, me llamaba la aten-ción que economistas de gran prestigio –con el pasode los años– fuesen abandonando las matemáticas ylos modelos para escribir libros y artículos sobre lostemas de fondo de nuestra profesión: la libertad y lajusticia, el sistema económico y la eficiencia, las insti-tuciones y las reglas de la sociedad, los límites de lametodología que empleamos, los supuestos principa-les acerca de quiénes son esos agentes que toman lasdecisiones, cómo se relacionan entre sí, cuáles son susmotivaciones y los procesos que desarrollan…

Aquello me movió a ampliar mi punto de vista comoeconomista. Primero, dentro de nuestra misma disci-plina, cuando veía, por ejemplo, en el ámbito de laempresa, a especialistas en logística y operaciones ex-tender su campo de estudio a la estrategia y la gober-nanza. Luego, haciendo incursiones en otras discipli-nas, como la psicología, la sociología o la ciencia po-lítica, y acabando en las grandes ciencias de la con-ducta humana: la filosofía, la teología y la ética. Todoello respondía a una necesidad, que cada vez me pa-recía más urgente: la de abrir nuestros modelos para

contemplar las complejas motivaciones de nuestrosagentes, para entender por qué decidían como nues-tros modelos decían, y para entender las relacionesentre personas, empresas, gobiernos y otras comuni-dades.

Porque los economistas tenemos una teoría de la acción humana, pero no es una teoría completa, sinoparcial. Tenemos una metodología muy útil, pero nopodemos limitarnos a suponer que los agentes soloactúan bajo el principio de optimización, o “como si”solo esto fuese lo importante, sobre todo cuando nosmovemos en la corta distancia: las relaciones dentrode una comunidad, como la familia o la empresa.Necesitamos considerar una variedad de motivacio-nes, porque la función de preferencias que utilizamoscomo punto de partida de nuestro análisis no las re-coge todas, aunque solo sea por la existencia de la li-bertad humana, que a veces olvidamos. Porque losagentes aprenden con sus acciones, y esos aprendiza-jes cambian sus preferencias, que ya no están dadas,como afirman nuestros modelos –y no disponemos demejores hipótesis para empezar nuestro análisis–. Laética es una ciencia normativa, que marca líneas rojasy nos invita a corregir nuestros modelos; es la condi-ción de equilibrio de la vida personal y social, no esuna restricción externa, más o menos arbitraria.

Todo esto nos lleva a una pregunta que hace añosque intento responder: ¿es autónoma la ciencia eco-nómica? Corremos el riesgo de que nuestra respuestasea ideológica, de modo que debemos hacer un es-fuerzo para abrir nuestra mente. Y esto nos lleva a unreto importante: ¿cómo explicar todo esto a la profe-sión? Los profesores hemos de tener la humildad dereconocer los límites de nuestra disciplina y rehacernuestros modelos, siempre con la incertidumbre de

16

Antonio Argandoña RamizDiscurso pronunciado al recibir la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía del Consejo General de Economistas de España

Los economistas tenemos una teoría de la acción humana, pero no es una teoría completa, sinoparcial. Tenemos una metodología muy útil, pero no podemos limitarnos a suponer que los

agentes solo actúan bajo el principio de optimización, o “como si” solo esto fuese lo importante.

Page 19: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

gran cruz al mérito en el servicio de la economía

Nº 32 · Abril 2019

dónde debe detenerse nuestro análisis. Probable-mente, lo que decimos sigue siendo válido en el ám-bito de la macroeconomía, menos probablemente enel de la microeconomía y, desde luego, no en el mun-do de la empresa… Y luego está la labor de los eco-nomistas que se dedican a tareas de asesoría, consul-toría y auditoría: también ellos necesitan conocernuestras limitaciones y, por tanto, asumir una visióncada vez más interdisciplinar y menos pretenciosa.

Otra gran pregunta que me he hecho a menudo, so-bre todo en los últimos años, después de la crisis es:¿cuál es la función social del economista? El naturalorgullo profesional nos lleva a decir que, si no la hu-biésemos descubierto hace años, tendríamos que ha-cerlo ahora, cuanto antes. Esa función se basa ennuestra capacidad para conocer problemas comple-jos; en la visión amplia de los problemas, pero, ¡ohparadoja!, sin perder de vista el detalle, como muybien saben nuestros colegas que se dedican a dirigiro asesorar empresas. Hemos de prestar atención almarco social, institucional y legal de los negocios, quenunca se desarrollan en el ambiente neutro del labo-ratorio. Hemos de estar al día en los conocimientos,sobre todo de los de la propia especialidad; alimentarla curiosidad; fomentar la humildad, siendo muy cons-cientes de los límites de lo que sabemos y de hastadónde llega el amplísimo campo de nuestra ignoran-cia, porque debemos estar dispuestos a salir de loscaminos trillados, cuando cambia la naturaleza delproblema; a dejarnos orientar más por los problemasque por los modelos; a ser rigurosos en la búsquedade informaciones y en su procesamiento. Y a recono-cer la dimensión social de nuestro trabajo, que tieneun gran impacto en la sociedad. Y a vivir el sentido decomunidad: ayudar a nuestros colegas y dejarnos ayu-dar por ellos –y aquí quiero tener un recuerdo para lalabor, callada pero fecunda, de los Colegios deEconomistas, con sus comités deontológicos, sus códi-gos de conducta, y a la dedicación callada y oscura,pero eficacísima, de tantos profesionales.

Y acabo recordando a John Maynard Keynes que, ensus Essays and Sketches in Biography cuenta que elprofesor Max Planck, Premio Nobel de Física en 1928,le había confesado, en cierta ocasión, que a la hora deelegir carrera había pensado seriamente en dedicarsea la economía, pero que no se había atrevido, porquele parecía demasiado compleja. “El profesor Planck –continuaba Keynes– habría podido dominar fácil-mente el conjunto de la economía matemática enunos pocos días. La amalgama de lógica e intuición yel amplio conocimiento de los hechos (la mayoría delos cuales carece de precisión) que se necesitan parala interpretación económica en su forma más elevadaes, verdaderamente, una dificultad insuperable paraaquellos cuya capacidad consiste, principalmente, enimaginar y llevar hasta sus últimos puntos las implica-ciones y condiciones previas de hechos comparativa-mente sencillos, que son conocidos con un elevadogrado de precisión”.

Esta frase de un economista ilustre me lleva a ser másconsciente de que he recibido la gracia inmerecida depoder servir a los economistas, a los colegios y a laprofesión. Y, al final, entiendo que esta Gran Cruz esun homenaje a la tarea de tantos economistas, más omenos prestigiosos y conocidos, que durante décadashan contribuido a crear esa función social que presti-gia a nuestra profesión. Por ello, muchas gracias denuevo al Consejo, y a todos vosotros, mis queridoscolegas, por vuestra atención ■

17

Se ha conservado la expresión oral en que fue expuesto el discurso.

ANTONIO ARGANDOÑA RAMIZCatedrático de Fundamentos del Análisis Económico y doctor en Economía por la Universidad de Barcelona. Académico Numerario dela Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España. Miembro de la Comission on Corporate Social Responsibility andAnti-Corruption de la International Chamber of Commerce de París. Director de IESE Business School Insight.

Debemos estar dispuestos a salir de loscaminos trillados, cuando cambia la naturaleza del problema; a dejarnos

orientar más por los problemas que porlos modelos; a ser rigurosos en la

búsqueda de informaciones y en suprocesamiento. Y a reconocer la

dimensión social de nuestro trabajo.

Page 20: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

18

nos acompañaronJosefa Eugenia Fernández Arufe y Antonio Argandoña

El pasado 14 de diciembre visitaron la sede del Consejo los

economistas Josefa Eugenia Fernández Arufe y Antonio

Argandoña a quienes, en un emotivo acto, se les impuso la

Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía de manos del

presidente de la institución, Valentín Pich.

Con este galardón, el Consejo reconoce su trayectoria profesional,

así como su contribución a la mejora de la imagen de la profesión

de economista y su colaboración con la Institución Colegial ■

De izda. a dcha.: Lorenzo Lara, Pascual Fernández, Mª Eugenia Fernández,Valentín Pich, Antonio Argandoña, José-María Casado y Juan Carlos De Margarida.

De izda. a dcha.: Patricio Rosas, Ramón Madrid, Valentín Pich, Pedro Saura,Pascual Fernández y José-María Casado.

Pedro Saura

El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte yVivienda, Pedro Saura, visitó nuestra sede el pasado 6 defebrero, con motivo de la presentación del libro editado por

el Consejo General Conclusiones del Encuentro sobre la inversión,financiación y gestión de infraestructuras de transporte, que se ce-lebró el pasado verano en Santander en la Universidad Internacio-nal Menéndez Pelayo. El secretario de Estado mantuvo una reu-nión previa con representantes del Consejo entre los que se en-contraban el presidente y vicepresidente, Valentín Pich y PascualFernández; el decano y vicedecano del Colegio de Economistas deMurcia, Patricio Rosas y Ramón Madrid, y el director de Relacio-nes Internacionales y decano del Colegio de Economistas deCórdoba, José-María Casado ■

Manuel Conthe

El expresidente de la CNMV, Manuel Conthe, participó en elacto de presentación del Observatorio Financiero delConsejo General de Economistas celebrado el pasado 5 fe-

brero. Antes del acto, Conthe mantuvo una reunión informal en laque estuvieron presentes los presidentes del Consejo y de suComisión Financiera, Valentín Pich y Antonio Pedraza, y elCoordinador del Observatorio, Salustiano Velo, tras la cual el ex-presidente de la CNMV firmó en el libro de honor del Consejo ■Manuel Conthe firma en el libro de honor en la sede del Consejo.

Page 21: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

La Agenda 2030 es la hoja de ruta global de Naciones Unidas que sus-

cribieron 193 países y que concreta las metas de la comunidad interna-

cional en el periodo 2016-2030 para favorecer un desarrollo sostenible

e igualitario. Esto implica mejoras en la economía, el medioambiente, el

consumo, la justicia, la educación, la salud o la pobreza.

Esta Agenda establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible entre los que se encuentra

el ODS 7: Energía asequible y no contaminante, que pretende garantizar el acceso a una

energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Impartir formación sobre eficiencia energética alos empleados y distribuir guías que establezcanpautas de ahorro del consumo en la oficina comoapagar o utilizar el modo standby de los dispositi-vos cuando no están en uso o realizar un manteni-miento adecuado de los aparatos, puede promoveruna concienciación mayor y repercutir en el ahorroenergético.

Promover los desplazamientos eficientes median-te el fomento del uso del transporte público a travésde subvenciones, creando una red de uso de cochecompartido o a través de un programa de recom-pensas para aquellos empleados que hagan uso dela bicicleta.

Utilizar sistemas de gestión energética y tecnolo-gías de alta eficiencia mediante los cuales puedagestionar adecuadamente los aspectos energéticosderivados de su actividad, como son los servicios,instalaciones, productos, etc. Estos sistemas unidosa las tecnologías de alta eficiencia, así como medi-das de consumo energético, repercuten en un aho-rro real y cuantificable del coste energético en lasorganizaciones.

Cambiar hacia un modelo energético verde me-diante la sustitución del uso de energía fósil porenergía renovable en las actividades y operacionesde la empresa. Aunque el proceso pueda ser en uninicio complicado, mediante la contratación de pro-veedores de energía renovable se podría hacer usode una energía limpia, asequible y respetuosa conel planeta.

Asegurar unas condiciones laborales óptimas alos empleados, asegurándose de que éstos cuentancon sistemas eléctricos adecuados en las instalacio-nes de la organización y un sueldo suficiente, queles permita a ellos y a su familia contar con energíaen sus propios hogares.

Participar en proyectos de cooperación destinadosa actividades y programas relativos al acceso a laenergía o invertir en programas de I+D+i para en-contrar y reforzar fuentes de energía renovable in-cipientes, como la energía geotérmica y la energíaoceánica. Para llevarlos a cabo se pueden estable-cer alianzas con ONGs, universidades, sector públi-co y otras empresas interesadas en trabajar en esteámbito.

19

Red Española

Tips para contribuir a los ODSconsejo general de economistas en colaboración conRed Española del Pacto Mundial

ODS 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

El sector privado juega un rol clave en la consecución de este ODS a través de diferentes

prácticas que se pueden aplicar desde las oficinas, despachos o espacios de trabajo. Por ello,

la Red Española del Pacto Mundial, designada por Naciones Unidas para difundir laAgenda 2030 entre el sector privado y contribuir a la sensibilización sobre los 17 Obje-tivos de Desarrollo Sostenible, sugiere diferentes acciones para contribuir al ODS 7.

Page 22: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

20

economistas EMC

RAFAEL OLIVER BOLINCHESMiembro del Consejo Directivo de Marketing y Comercialización-CGE.Gerente de TDC - Taller de Clientes

Como otros muchos negocios y sectores, los despachos profesionales se están viendo afectados por las fuerzas de cambiodel mercado. Dos alternativas extremas se presentan como modelobásico: la propuesta de especialización y márgenes elevados y, unasegunda, orientada al volumen con márgenes bajos y una gran rentabilidad debido a la estructura del modelo. No podemos negarque entre medias caben muchas combinaciones, pero con un posicionamiento más complicado y difícil de gestionar. En este artículo proponemos un modelo para la gestión de un despachoprofesional orientado al volumen, con la dinámica de sus tres pilares.

Si tuviera que elegir un modelo de negocio de futuro

me inclinaría por uno global o nacional como mínimo,

de volumen y con un coste marginal tendente a cero.

Cada vez vemos más empresas con estas característi-

cas como las empresas informáticas que facilitan el

software como servicio (SaaS), empresas de comuni-

caciones y, por supuesto, Amazon. El foco de este ar-

tículo se va a aplicar sobre los despachos profesiona-

les enrolados en este modelo de negocio, es decir,

orientados a volumen, de alcance geográfico nacional

y con coste marginal prácticamente cero. No hay nin-

gún secreto, a partir del momento en el que se cubren

los costes fijos, casi no existen costes proporcionales

por más clientes que se consigan, aunque los costes

fijos tenderán a ser escalonados en el tiempo.

Si atendemos a la evolución lógica del mercado de los

despachos profesionales, hay varios cambios en el ho-

rizonte. Por ejemplo, en el caso de los dedicados al

Un nuevo modelo de negocio

para los despachos

profesionales

Page 23: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

cumplimiento normativo contable-fiscal-laboral, la

generalización cercana del SII a todas las empresas y

la implantación de la Cadena de Bloques (Blockchain)

como soporte de los hechos, facilitará la aparición del

posible programa “Madre” que comunicará una pro-

puesta de liquidación de impuestos. Este cambio, más

el deterioro de precios y márgenes continuado, lleva a

una buena parte de los despachos profesionales ge-

neralistas a una situación comprometida.

La solución es tomar la iniciativa y aprovecharse de

la situación y del modelo de negocio de volumen

adoptando sus características de gestión, las cuales

podemos centrar en tres áreas clave:

• Sistema de Gestión.

• Sistema de Comercialización.

• Procesos Customer Success.

Vamos a echarle un vistazo a cada uno de esos tres

pilares, definiendo qué y para qué son, así como sus

características principales.

El primero de ellos, al que hemos llamado SISTEMA

DE GESTIÓN, es fundamental en el intento. Se trata

de una serie de indicadores que definen toda la ges-

tión y que predice –basándose en el histórico– lo que

sucederá respecto a las variables principales. Hay de-

cenas de métricas que se aplican, pero podemos con-

centrarnos en las seis principales y de las que derivan

el resto. Si las analizan, verán la precisa foto de la

operación que nos aportan. Estos big six son:

• CLTV: Valor de la vida de un cliente, descontando

los valores del MB anual hasta la actualidad (como

si fuera el VAN de una inversión).

• ARR: Facturación anual recurrente, eliminando los

ingresos no reiterativos. Habitualmente se calcula

con datos mensuales MRR.

• CAC: Coste adquisición de clientes. Supone el coste

de Marketing y Ventas anual dividido entre el nú-

mero de nuevos clientes.

• CLTV/CAC: El valor del retorno sobre lo que noscuesta conseguir a un nuevo cliente, al que se leexige tener un valor mínimo de tres.

• Churn: Tasa de abandono de clientes o su comple-mentaria, la tasa de retención.

• Tasa de desarrollo de clientes: Lo que crecemos ennuevos clientes y en clientes existentes.

El segundo pilar es el SISTEMA DE COMERCIALIZA-CIÓN que gestiona todos los puntos de conversióndel negocio, es decir, todos aquellos momentos de lavida de un cliente a lo largo de su relación con nues-tra empresa que, como los productos, nacen, crecen,llegan a su máximo, decrecen y finalmente, mueren.Cada uno de esos momentos clave es un embudo, unpunto de conversión en el que muchos son los llama-dos y pocos los elegidos. No es nada nuevo, la ventasiempre ha sido así, pero ahora están medidos de for-ma continua y en tiempo real, con lo que tenemos lainformación y el manejo del proceso general de ad-quisición de clientes, de su desarrollo y retención en-cima de la mesa, mejorando la acción día a día si nohora a hora.

21

expertos en marketing y comercialización

Nº 32 · Abril 2019

El primer pilar –Sistema de Gestión– es fundamental en el intento. Se trata de una serie de indicadores que definen toda la gestión y que predice –basándose en el histórico– lo que sucederá respecto

a las variables principales.

Page 24: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

22

Obviamente, estamos trabajando con un modelo quegestiona los márgenes de forma intensiva y, por lotanto, se centra en los métodos de comercializaciónmás eficientes como lo son métodos digitales.

En la actualidad, los tipos de comercialización/canalespodríamos resumirlos en los siguientes formatos ycostes aproximados:

• Modelos Freemium (una parte gratis –como formade enganche– y otra de pago), de 0 a 10€ por ca-da nuevo cliente

• Comercio electrónico/Sistemas de venta electróni-ca generando demanda hacia el site, de 30 a 200€por nuevo cliente

• Inside sales. Venta personal remota basada en me-dios electrónicos y RRSS, de 400 a 2.000€ por nue-vo cliente

• Fuerza de ventas directa en el mercado, de 3.000a 8.000€ por nuevo cliente

Vemos que las diferencias en el CAC nos abocan a sis-temas de bajo contacto, dejando el resto para esosmercados de precios y márgenes elevados, sin olvidarque un buen Go-To-Market nos llevará a una combi-nación de canales y medios definidos para cada mer-cado a lo largo del proceso de adquisición de clientes.La tendencia es a utilizar un modelo multicanal, paraacabar en el Omnichannel que ataca a los clientes pordiferentes canales, aunque el cliente ya no los distin-gue bien y lo toma como una nube que lo envuelvehacia el producto/servicio que se provee acercándoseen cada momento al que prefiere. Como ejemplos, po-demos citar a dos casos conocidos: en las tiendas deApple te atiende una persona que introduce lo quequieres adquirir en un sistema portátil que es el mis-mo proceso que implementarías en un sistema deecommerce. Igualmente, en muchos trámites persona-les en el BBVA, te atiende tu gestor que –con frecuen-cia– te solicita que abras la aplicación del banco en tumóvil y desde ahí se contrata. Parece que en ambos

Nº 32 · Abril 2019

El segundo pilar –sistema de comercialización– gestionatodos los puntos de conversión del negocio, es decir,

todos aquellos momentos de la vida de un cliente a lolargo de su relación con nuestra empresa.

expertos en marketing y comercialización

Page 25: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

casos se están poniendo los cimientos de una gestióncon menos contacto personal y ejecutada remota-mente, pero ahora hay dos canales superponiéndose.La mayoría de los casos de omnicanalidad actuales,mezclan un site de comercio electrónico, una app mó-vil y un lugar físico. Este modelo es utilizable por losdespachos profesionales de volumen como lo estánhaciendo los bancos de forma masiva y sin descanso.

Una vez tenemos claro que el medio de comercializa-ción va a basarse en sistemas de atracción 2.0(Inbound Marketing y adyacentes), quiero dejar bienclaro que la creación de contenidos es un valor funda-mental, ¿por qué? Porque lo que emitimos en la Redtiene el objetivo de demostrar al cliente que tú cono-ces bien la problemática y la solución que el clienteanda buscando. Si compartimos contenidos de otros–competidores o no– estamos enviando su publicidada nuestros clientes objetivo. Este formato arranca deun constructo llamado Thought Leadership, el lideraz-go de pensamiento, el que todos perciben como elque más sabe de un tema, el que la gente recomiendaa otros potenciales clientes.

Estos sistemas siembran la Red de contenidos intere-santes y monitorizan el seguimiento que los clientespotenciales hacen de los mismos, y como todo estáautomatizado, el software de Marketing Automationnos advierte de aquellos clientes que han seguido uncomportamiento predefinido en las tres fases de laventa, permitiéndonos facilitar más información ade-cuada para cada fase o el contacto directo en la rectafinal del proceso. Con frecuencia, se ve ayudado porpublicidad en las RRSS u otros medios y una estrate-gia SEO adecuada. El objetivo es que cualquiera quebusque en Google términos relacionados con nues-tro servicio, nos encuentre. Las acciones Outbound–las tradicionales, las que producen contacto con elcliente por iniciativa nuestra– sirven para fraguar lasrelaciones 2.0 establecidas, pero justo por ese orden.

Por último, el tercer pilar –aunque no menos impor-tante– es el denominado CUSTOMER SUCCESS, alque podríamos llamar “aseguramiento de que elcliente consigue lo que buscaba de una forma efi-ciente”. Todo el ciclo de vida del cliente en relacióncon nuestra empresa debe estar estructurado y su ob-

jetivo –como hemos comentado– es que el cliente noeche de menos el contacto directo con personas –co-mo en el modelo tradicional– y esté satisfecho con elformato de baja intensidad de contacto. Soy cliente deAmazon desde 1996, en un alto grado han cumplidomis expectativas y todos los problemas que se hanpresentado en nuestra relación los han resuelto satis-factoriamente y con cercanía, ¿qué más se puede pe-dir?

En este apartado deben quedar planificadas, monito-rizadas y gestionadas todas las relaciones con losclientes potenciales y los clientes actuales, mejorandoel proceso de forma continua. El Customer Success esplenamente aplicable a los negocios tradicionales, setrata de que nada pase por casualidad y todo estéplanificado y, si pasa algún evento no deseado, las re-acciones también estén estudiadas y se ejecuten co-rrectamente. Todos tenemos experiencias que contarde cómo nos sorprendió la actuación de una empresa,a veces para bien a veces para mal, aunque –con fre-cuencia– la resolución vino de la iniciativa de un em-pleado por su cuenta y riesgo. Lo que está claro esque una empresa de volumen y bajo contacto perso-nal no puede dejar esa respuesta en manos de losempleados, debe existir un procedimiento porquepuede que no exista un empleado para tomar la ac-ción por su propia iniciativa en ese momento.

Como en los dos primeros pilares, todo está monitori-zado, informando a los gestores de los eventos porexcepción previamente determinados. Así tenemosuna visión de la marcha del negocio, de las amenazas,de las previsiones de facturación, de los nuevos clien-tes que –estadísticamente– entrarán el mes que vie-ne, de los que podemos perder, de las característicasde los clientes de ese mes respecto a los anteriores,de los márgenes por cliente, producto, canal de adqui-sición, mes, etcétera. Sólo nos queda tener un servicioatractivo que ofrecer a los clientes, ¡casi nada! ■

23

La mayoría de los casos de omnicanalidad actuales,mezclan un site de comercio electrónico, una app móvil

y un lugar físico. Este modelo es utilizable por los despachos profesionales de volumen.

Nº 32 · Abril 2019

expertos en marketing y comercialización

Page 26: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Hace unos meses escribí un artícu-lo titulado “Las empresas no sonsolo números” y en él decía quedurante muchos años, para el cál-culo del valor de los negocios sólose tenía en cuenta un único capi-tal, es decir, el capital financiero.Hoy esta tabla de medir está am-pliamente sobrepasada, las empre-sas son mucho más complejas y enellas entran, se transforman y salenun conjunto de capitales de losque sólo uno de ellos es el finan-ciero. Así, el capital industrial, el in-

24

economistas REALa nueva Ley 11/2018 de 28 de diciembrede Información no financiera y diversidad

CARLOS PUIG DE TRAVYPresidente del REA Auditores-CGE

La información financiera no es suficiente y por ello surge lanecesidad de incorporar a los informes anuales de las empresas otro tipo de información que podemos llamarla “información no financiera” y que va más allá de los números.La información no financiera, al igual que la financiera, debecumplir con criterios de fiabilidad, relevancia, integridad, etc.;para ello se hace necesario la revisión de la misma por partede un profesional independiente que generalmente será uneconomista auditor. Los revisores debemos ser capaces deofrecer un tipo de aseguramiento a esta información quecubra las expectativas de los grupos de interés.

Page 27: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

25

economistas auditores

Nº 32 · Abril 2019

telectual, el humano, el social y relacional y el natural,además del financiero se van interrelacionando dentrode la empresa, transformándose, incrementándose oreduciéndose fruto de la actividad empresarial y final-mente desembocan en unos resultados que retornan ala sociedad en forma de otra serie de capitales.

Hoy las empresas necesitan ser gobernadas de formadistinta y el Buen Gobierno Corporativo exige queademás de proteger los intereses de la compañía y desus accionistas, se gestione la creación de valor a tra-vés del uso eficiente de los recursos y fomentando latransparencia de la información hacia todos los gru-pos de interés y no sólo deben velar por los resultadoseconómicos, sino que deben rendir cuentas a la socie-dad de las acciones que realizan en materia social ymedioambiental y orientar la generación de valor apartir de sus activos intangibles.

En esta línea, el pasado 29 de diciembre se publicó enel Boletín Oficial del Estado el texto de la Ley11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modificael Código de Comercio, el Texto Refundido de la Leyde Sociedades de Capital aprobado por el RealDecreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, enmateria de información no financiera y diversidad.

Esta Ley viene a sustituir el Real Decreto-Ley 18/2017,de 24 de noviembre, que en su día vino a trasponer laDirectiva 2014/95/UE del Parlamento europeo y delConsejo, de 22 de octubre de 2014. La nueva Ley11/2018 amplía el alcance a determinadas entidades,aunque no se califiquen como entidades de interéspúblico (EIP), y además también amplía el contenidode la información requerida proporcionando una ma-yor concreción sobre el contenido del “Estado deInformación no Financiera (EINF)”. Otro aspecto muyinteresante de esta ley es que el EINF debe ser obliga-toriamente revisado por un “prestador independien-te de servicios de verificación”.

Quién debe presentar el estado de in -formación no financiera (EINF)

Las sociedades anónimas y a las comanditarias por acciones que cumplan los siguientes requisitos:

a) Que el número medio de trabajadores emplea-dos durante el ejercicio sea superior a 500; y

b) Que, o bien tengan la consideración de entidadesde interés público de conformidad con la legisla-ción de auditoría de cuentas, o bien, durante dosejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cie-rre de cada uno de ellos, al menos dos de las cir-cunstancias siguientes:

1. Que el total de las partidas del activo sea su-perior a 20 millones de €;

2. Que el importe neto de la cifra anual de nego-cios supere los 40 millones de €;

3. Que el número medio de trabajadores em-pleados durante el ejercicio sea superior a250.

Las sociedades que formulen cuentas consolidadas yque concurran los siguientes requisitos:

a) Que el número medio de trabajadores emplea-dos por las sociedades del grupo durante el ejer-cicio sea superior a 500; y

b) Que o bien, tengan la consideración de entidadesde interés público o bien durante dos ejerciciosconsecutivos reúnan al menos dos de las circuns-tancias previstas para empresas grandes; estoes:

1. Que el total de las partidas del activo conso-lidado sea superior a 20 millones de €;

Las empresas son mucho más complejas y en ellas entran, se transforman y salen un conjunto de capitales

de los que sólo uno de ellos es el financiero.

El EINF incluirá la información necesaria para comprender la evolución, los resultados y la situación de la sociedad o del grupo de sociedades y el impacto de su actividad respecto a cuestiones medioambientales y

sociales, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno, así como relativas al personal.

Page 28: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

26

2. Que el importe neto de la cifra anual de ne-gocios consolidada supere los 40 millones de€;

3. Que el número medio de trabajadores em-pleados en el ejercicio sea superior a 250.

La Ley también regula dónde debe aparecer el EINF,cómo debe publicarse, las dispensas que su caso exis-ten para determinadas sociedad o grupos y el conte-nido del EINF. En cuanto al contenido, el EINF incluirála información necesaria para comprender la evolu-ción, los resultados y la situación de la sociedad o delgrupo de sociedades y el impacto de su actividad res-pecto a cuestiones medioambientales y sociales, alrespeto de los derechos humanos y a la lucha contrala corrupción y el soborno, así como relativas al per-sonal.

Por otra parte, la Ley 11/2018 amplía el contenido re-querido en el informe anual de gobierno corporativo(IAGC) que han de publicar las sociedades anónimascotizadas, exigiendo un mayor detalle de la informa-ción a incluir sobre la política de diversidad, requirien-do una descripción de esta política no sólo en relacióncon el consejo de administración, sino también al dedirección y de las comisiones especializadas. El EINFdebe presentarse como punto separado del orden deldía para su aprobación en la Junta General deAccionistas de las sociedades y, como hemos dicho,debe ser revisado obligatoriamente por un “prestadorindependiente de servicios de verificación”.

Con independencia de que el EINF figure en elInforme de Gestión que acompaña a las cuentasanuales o se presente en un informe separado, sepondrá a disposición del público gratuitamente en laweb de la sociedad en los seis meses posteriores a lafecha de finalización del año financiero y por un pe-riodo de cinco años.

En cuanto a su entrada en vigor, hemos de decir quees de aplicación para los ejercicios económicos que se

inicien a partir del 1 de enero de 2018 y los dos ejer-cicios computables a efectos de lo previsto en I) y II)serán el que se inicie a partir del 1 de enero de 2018y el inmediato anterior. Es importante destacar que,transcurridos 3 años de la entrada en vigor de estaley, la obligación de presentar el EINF consolidado se-rá de aplicación a todas aquellas sociedades con másde 250 trabajadores que o bien tengan la considera-ción de EIP, exceptuando a las entidades que tienen lacalificación de empresas pequeñas y medianas deacuerdo con la Directiva 34/2013 (art. 3.9 y 3.10LAC), o bien que durante dos ejercicios consecutivosreúnan a la fecha de cierre de cada uno de ellos almenos una de las siguientes circunstancias:

1. Que el total del activo sea superior a 20 millonesde €.

2. Que el importe neto de la cifra anual de negociossupere los 40 millones de €.

Cómo afecta esta Ley a los audito res

La Ley introduce una modificación de la Ley deAuditoría de Cuentas en relación con el alcance deltrabajo del auditor de cuentas anuales sobre el infor-me de gestión, tanto en relación con el EINF como enrelación con la información sobre diversidad que hade incluir el Informe Anual de Gobierno Corporativo(IAGC). Los auditores únicamente deben comprobarque esta información (EINF y, en su caso, la informa-ción requerida sobre política de diversidad del artículo540. 4. c) 6º) se ha facilitado en el informe de gestióno se ha hecho la pertinente referencia. Así, la actua-ción del auditor se limitará únicamente a la compro-bación de que la citada información se ha facilitadoen los informes correspondientes.

De acuerdo con lo anterior, dado que, tanto en lascuentas consolidadas como en las cuentas individua-les, el auditor únicamente debe comprobar que el ci-tado EINF se encuentra incluido en el informe de ges-tión o, en su caso, que existe una referencia en este alinforme separado, la sección “Otra información” delinforme de auditoría habrá de ser adaptada conve-nientemente siguiendo lo establecido por la consultanº 2 del BOICAC 113.

economistas auditores

Nº 32 · Abril 2019

La actuación del auditor se limitará únicamente a lacomprobación de que la citada información se hafacilitado en los informes correspondientes.

Page 29: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Indicaros que el REA emitió el pasado mes de enerouna comunicación del Departamento Técnico (Nº 93)que desarrolla con mucha mayor amplitud todo lo queanteriormente aquí he expuesto y además incluye unanexo de casuísticas que pueden darse que os puedeser de gran ayuda.

Revisión del Estado de Información NoFinanciera

Debo remarcar que toda información que es necesariapara los grupos de interés debe cumplir con una seriede características como son fiabilidad, relevancia, in-tegridad, etc. Los usuarios de la información quierenciertas garantías sobre si la misma cumple con estascaracterísticas y aquí es donde entra en juego el papelde la revisión.

La IFAC considera que estos trabajos deben realizarsesiguiendo la ISAE 3000 “Encargos de Asegu -ramiento distintos de la auditoría o de la Revisiónde información financiera histórica”, revisada en el2013. En septiembre de 2014 se constituyó un grupode trabajo Integrated Reporting Working Group paraavanzar sobre este tipo de aseguramiento. Este grupode trabajo ha determinado los 4 factores claves quemejoran la credibilidad y la confianza en este tipo deinformación que son: utilizar un marco adecuado, te-ner una fuerte estructura de gobierno, que la informa-ción sea consistente con otras informaciones tanto in-ternas como externas y que se sujete a algún tipo derevisión externa para ofrecer seguridad. Aquí esdonde entran los auditores y para ello debemos afron-tar una serie de desafíos, como son: determinar el al-cance del aseguramiento (¿cómo dar seguridad sobrenarrativas o informaciones de muy diversa naturale-za?), evaluar la idoneidad de la información y que eslo material, tener en cuenta que hay poca madurez enlas empresas sobre estos temas, dar seguridad sobretemas de futuro y comunicar a través de un informe eltrabajo realizado y hacerlo de forma efectiva.

Evidentemente para llevar a cabo este tipo de traba-jos se requiere la obtención de la capacitación nece-saria (habilidad, conocimientos, experiencia, utiliza-ción de herramientas específicas, etc.).

La IFAC ha iniciado recientemente (enero de 2108)un proyecto para la elaboración de una guía de actua-ción que responda a los retos del aseguramiento de loque ellos denominan Emerging Forms of ExternalRepor ting y como parte de este proyecto se ha crea -do un panel de expertos en los que participa LuisPiacenza, miembro de la Comisión de RSC e InformesIntegrados del REA.

El REA –a través de su Comisión de RSC e InformesIntegrados– irá ofreciendo tanto información comocursos para ayudar a familiarizarse con este tipo deactuaciones, que supone una nueva práctica profesio-nal de largo recorrido para los economistas auditores.En el momento de escribir este artículo acaba de saliruna Guía de Actuación del REA en este tipo de traba-jos.

En la actualidad ya se pueden ver informes de audito-res bajo la ISAE 3000 en la web del REA, principal-mente de aseguramiento limitado y referidos a com-pañías de interés público o de gran dimensión.Esperemos que, en un futuro, este tipo de informaciónno financiera sea suministrada también por compañí-as de menor tamaño y que se someta a revisión porparte de los auditores y podamos ver muchos más in-formes de este tipo emitidos por auditores pequeñosy medianos.

Por último, decir que esta nueva Ley ofrece un nuevocampo de actuación tanto para los economistas engeneral como para los auditores en particular, queabarca tanto el asesoramiento en la planificación decómo deben prepararse las empresas para la obten-ción de la información a volcar en el EINF como en supreparación y por supuesto en la revisión de la mismaen nuestra calidad de prestadores independientes delservicio de verificación ■

27

economistas auditores

Nº 32 · Abril 2019

Esperemos que, en un futuro, este tipo de información no financiera sea suministrada también porcompañías de menor tamaño y que se someta a revisión por parte de los auditores y podamos ver

muchos más informes de este tipo emitidos por auditores pequeños y medianos.

Page 30: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

La Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en AsuntosCiviles y Mercantiles, que incorporaba al ordenamien-to español la Directiva 2008/52/CE, así como el RealDecreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que sedesarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012,“nacieron con la vocación decidida de asentar ennuestro país la mediación como instrumento de auto-

composición eficaz de controversias surgidas entresujetos de derecho privado en el ámbito de sus rela-ciones de derecho disponible” pero, según la exposi-ción de motivos del Anteproyecto de Ley de impulsode la Mediación, aprobado en Consejo de Ministrosdel 11 de Enero 2019,“Actualmente la mediación enEspaña se encuentra obstaculizada por una cultura

28

economistas REFOR

Mª LUISA BAUTISTA OLIVENZAMediadora concursal. Colaboradora del Registro de Economistas Forenses. Socia del despacho ALHOS Abogados y Economistas.

La nueva normativa cuyo objetivo, aplaudido desde muchos ámbitos, es impulsar la resolución de conflictos mediante MEDIACIÓN, contempla para su aplicación una excesiva vacatio legis de 3 años desde su publicación en el BOE y nace falta de medidas (y de presupuesto) para darse a conocer al ciudadano como un procedimientoautónomo y con vida propia fuera de sede judicial, por ello se corre el riesgo de que finalmente sea vista como un requisito formal más, previo a la interposición de demanda. Los mediadores tienen un gran trabajo por delante para hacerse visibles ydemostrar la utilidad de la institución.

Impulso normativo para la resolución de conflictos mediante mediación

Page 31: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

ajena a esta forma particular de resolución de conflic-tos intersubjetivos. Continúa siendo una institucióndesconocida que no ha conseguido demostrar su ope-ratividad. Por todo ello, se ha considerado que dichoproceso podría experimentar un significativo impulsoa través de medidas legislativas de índole procesal sinolvidar que una labor de concienciación y de forma-ción de todos los actores involucrados en este ámbitopuede ser una solución eficaz a largo plazo.”

El Anteproyecto de Ley de Impulso de la Mediación, se

estructura en tres artículos, tres disposiciones adicio-

nales, una disposición transitoria y dos disposiciones

finales y supone la modificación de las tres leyes si-

guientes:

• Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica

Gratuita.

• Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

• La Ley 5/2012 de 6 de julio de Mediación en

Asuntos Civiles y Mercantiles.

Dedica el Anteproyecto un artículo a cada una de las

leyes que modifica:

Artículo primero. Modificación de la Ley deasistencia gratuita

La modificación para incluir la mediación en la asis-

tencia gratuita obligará necesariamente a asumir una

reforma del Reglamento de Justicia Gratuita, para in-

corporar en este servicio público, el coste de las ac-

tuaciones realizadas por los mediadores en los dos

supuestos recogidos por la Ley. Se valoran varias al-

ternativas:

- Una consistiría en conferir a los mediadores la con-

dición de sujetos activos de la prestación de la asis-

tencia jurídica gratuita, similar a la que existe para

retribuir a abogados y procuradores. Esta opción

conllevaría necesariamente determinar módulos y

baremos, con los que quedaran acotadas las actua-

ciones y cuantías por las que serían retribuidos los

mediadores.

- La otra, en incluir las actuaciones realizadas por los

mediadores, como actuaciones complementarias,

siguiendo el modelo vigente para los peritos judi-

ciales, estando en esta opción los costes a cargo de

las CCAA, que en la actualidad actúan con gran

disparidad de criterios en la selección y retribución

de los peritos judiciales.

En los dos casos será imprescindible aprobar el co-rrespondiente incremento presupuestario.

Artículo segundo. Modificación de la Leyde Enjuiciamiento Civil

El Anteproyecto opta por una “obligación mitigada”,estableciendo como presupuesto procesal para la ad-misión de una demanda, en un número tasado de ma-terias, que se acredite por quien la insta haber reali-zado un intento de mediación, que se habría materia-lizado en la asistencia presencial de las partes a una“sesión informativa” con un mediador, en la que se-rán informados de la naturaleza y la estructura delproceso (también del coste) y una “sesión explorato-ria” en la que expondrían el alcance y el motivo desus diferencias, de modo que el mediador pueda eva-luar la idoneidad del procedimiento.

Del Informe de la Comisión al Parlamento Europeo, alConsejo y al Comité Económico y Social Europeo so-bre la aplicación de la Directiva 2008/52/CE, el cualconcluye recomendando a los Estados miembros in-tensificar sus esfuerzos por fomentar y alentar el re-curso a la mediación por los diferentes medios y me-canismos previstos en la mencionada Directiva, se evi-dencia que las legislaciones de los Estados miembrososcilan entre la aplicación de mecanismos de incenti-vación y estímulo fiscal a las partes que recurren a lamediación, y mecanismos sancionadores para supues-tos de rechazo injustificado.

Pues bien, en el Anteproyecto esta incentivación ven-dría a través del pronunciamiento en costas en el pro-cedimiento posterior: “no habrá pronunciamiento decostas a favor de aquella parte que no hubiere acudi-

29

economistas forenses

Nº 32 · Abril 2019

La mediación en España continúa siendo una institucióndesconocida que no ha conseguido demostrar

su operatividad.

Page 32: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

30

do, sin causa que lo justifique, a un intento de media-ción cuando fuera preceptivo o así lo hubiera acorda-do el tribunal durante el proceso.”

La mediación previa a la interposición de la demanda,

el Anteproyecto la denomina “mediación extrajudi-

cial”, como contraposición a la mediación que puede

surgir en otra fase de un procedimiento judicial, a la

que denomina “mediación intrajudicial”, la cual ten-

drá lugar cuando según la exposición de motivos, “el

tribunal, una vez analizado el caso, se encuentre en

condiciones de conocer el sustrato del litigio y de su

carácter mediable y siempre que no se hubiera inten-

tado con carácter previo al proceso”.

En segunda instancia el tribunal únicamente podrá

acordar una derivación cuando no se hubiese acorda-

do ya en la primera y tendrá que fundarse en circuns-

tancias objetivas que hagan previsible la posibilidad

de llegar a un acuerdo en la mediación.

Si las partes llegaran a alcanzar un acuerdo, podrán

solicitar su homologación judicial. El acuerdo homolo-

gado judicialmente surtirá los efectos atribuidos por

la ley a la transacción judicial y podrá llevarse a efecto

por los trámites previstos para la ejecución de senten-

cias y convenios judicialmente aprobados.

La reforma de la LEC afecta también a tres artículos

relativos a la normativa hipotecaria en el ámbito de la

vivienda habitual.

Artículo tercero. Modificación de la Ley deMediación en asuntos civiles y mercantiles

En el artículo 6 de la Ley de Mediación en asuntos

Civiles y Mercantiles es en el que se van a regular

aquellos asuntos en los cuales el intento de media-

ción va a ser obligatorio con carácter previo al inicio

de un proceso declarativo, se trata de 14 materias que

podríamos agrupar por su naturaleza en tres aparta-dos:

· Relaciones jurídicas en las que existe un trato ha-bitual entre las partes que puede interesar que seapreservado:- Mediada que se adoptan en procedimientos ma-

trimoniales- División de patrimonios- Sucesiones- Propiedad horizontal- Arrendamientos

· Asuntos en los que la discrecionalidad del juez eselevada y por tanto el resultado de un juicio con-tiene un alto grado de incertidumbre:- Indemnizaciones por negligencia profesional- Contratos de obras

· Asuntos de escasa relevancia en los que debe evi-tarse un juicio- Reclamaciones entre personas físicas de menos

de 2.000€

Para actuar como mediador en las materias señala-das, será necesaria la inscripción en el Registro deMediadores e Instituciones de mediación dependientedel Ministerio de Justicia.

Respecto al nombramiento de mediador, en la media-ción extrajudicial, cuando ésta preceptiva para la ad-misión de una demanda, la designación del mediador,se hará de forma directa por el mediado instante, sibien, si la parte contraria no aceptase al mediador de-signado, se procederá a designar a un mediador y unsuplente del Registro de Mediadores del Ministerio deJusticia de forma aleatoria a través de medios electró-nicos. Todo este procedimiento deberá desarrollarsemediante un real decreto.

En la mediación intrajudicial, las partes deben desig-nar a un mediador en el plazo de cinco días y en casode no llegar a un acuerdo se procederá a designar unmediador a través de la web del Ministerio de Justicia.

Nº 32 · Abril 2019

economistas forenses

El Anteproyecto opta por una “obligación mitigada”, estableciendo como presupuesto procesal para la admisión de una demanda, en un número tasado de materias, que se acredite por quien a insta haber realizado un intento de mediación.

Page 33: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

La designación electrónica del mediador se hará ade-

cuando su cualificación a la naturaleza del conflicto.

Desde Julio de 2015, la designación de forma electró-

nica de mediadores concursales viene funcionando

mediante un mecanismo similar, siendo en estos ca-

sos una figura clave el Notario o Registrador Mercan-

til al que le llega una solicitud de nombramiento de

mediador concursal, el cual conectando con la web

del Ministerio de Justicia, recibe acto seguido el nom-

bre y datos de contacto del mediador concursal desig-

nado con el que deberá contactar para su nombra-

miento.

El Registro de Mediadores e Instituciones de Media-

ción dependiente del Ministerio de Justicia, integrado

en la subdirección del Notariado y de los Registros, se

creó mediante Real Decreto 980/2013 de 13 de

Diciembre, y en la actualidad se encuentra formado

únicamente por una plantilla de dos funcionarios. La

obligación de inscripción de los mediadores para ac-

tuar en las materias señaladas en el artículo 6, exigirá

una ampliación de plantilla y adaptación de medios y

del sistema informático a los nuevos requisitos de lasdesignaciones.

Varias de las modificaciones que establece elAnteproyecto van a quedar expresamente pendien-tes de desarrollo reglamentario.

En cuanto a las Disposiciones adicionales del antepro-yecto, se acuerda, sin presupuesto, la creación de una“Comisión de seguimiento de impulso a la Media -ción”, se establece un año de plazo para introducir lamediación en planes formativos como el grado deDerecho y otros grados que el Anteproyecto no espe-cifica.

Respecto a la entrada en vigor, señalada en la Dispo-sición final, a los tres años de su publicación en elBOE, instaura el Anteproyecto una excesiva vacatiolegis, que no resulta justificable y supone un frenoal impulso que la ley pretende ■

31

Nº 32 · Abril 2019

economistas forenses

Doce respuestas típicas que obstaculizan la comunicación

· Mandar, dirigir: decir al otro lo que debe hacer

· Amenazar: decir al otro lo que puede pasar si no hace lo que decimos

· Sermonear: aludir a una norma externa para decir al otro lo que debe hacer

· Dar lecciones: aludir a la experiencia para decir lo que es bueno o malo para el otro.

· Aconsejar: decir al otro lo que es mejor para él/ella

· Consolar/Animar: decir al otro que lo que le pasa es poco importante

· Aprobar: dar la razón al otro

· Desaprobar: quitar la razón al otro

· Insultar: despreciar al otro por lo que dice o hace

· Interpretar: decir al otro el motivo oculto de su actitud

· Interrogar: sacar información al otro

· Ironizar: burlarse del otro de manera sutil y disimulada

Para actuar como mediador en las materias señaladas,será necesaria la inscripción en el Registro de

Mediadores e Instituciones de mediación dependientedel Ministerio de Justicia.

Por último, y fuera ya del ámbito normativo, la profesión de mediador no es sencilla, y requiere muchas horas deaprendizaje práctico. Para quien no se haya formado en mediación, pero piense que lleva toda su vida negociando(mediando dicen algunos) con los “problemas” de sus clientes, a modo de reflexión, le presentamos doce típicasrespuestas que utilizan la mayoría de las personas y que el mediador experimentado evita porque obstaculizan labuena comunicación y con ello la resolución del conflicto:

Page 34: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

En primer lugar, el número de entidades se ha reduci-

do en un 7,6% en el caso de las EAF, pero también en

Sociedades de Valores (SV) que a cierre de 2018 eran

un 4,8% menos que un año atrás. En cambio, las

Agencias de Valores (AV) registraron un crecimiento

del 8,3%. Cabe destacar que parte de la disminución

en el número de EAF es debido a su transformación

en AV por los motivos a los que me referiré a conti-

nuación.

En segundo lugar, destaca la disminución de los ingre-

sos por comisiones. En el caso de las EAF, es palpable

un descenso en las retrocesiones netas percibidas de

más del 17%, lo que indica que el asesoramiento in-

dependiente ha ganado peso dentro del tipo de servi-

cio prestado.

El descenso en la cifra global de ingresos tiene que

ver más con el descenso en el número de entidades,

puesto que los ingresos por asesoramiento se mantie-

nen y por el resto de servicios incrementan, y tiene su

justificación en que los ingresos por asesoramiento fi-

nanciero de las SV y AV aumenta notablemente, un

106%, en 2018 fruto del cómputo de estas EAF trans-

formadas en AV, entre otros factores. En cambio, para

estas entidades, el resto de comisiones, excepto las de

32

economistas EAF

DAVID GASSÓ

Presidente de EAF Asesores Financieros-CGE

Cuando se ha cumplido más de un año de la entrada en vigor de la

directiva MIFID II, el impacto para las empresas de servicios de

inversión (ESI) en España comienza a ser visible. En el caso de las

Empresas de Asesoramiento Financiero o EAF, los datos publicados por

la CNMV referidos al ejercicio 2018 muestran algunos aspectos que

considero relevante destacar.

Impacto de MIFID II en las empresasespañolas de servicios de inversión

Page 35: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

custodia de activos y de elaboración de informes, de-crecen, lo que evidencia el impacto de las directricesde comercialización surgidas como consecuencia dela nueva Directiva y el impacto de la evolución desfa-vorable de los mercados financieros.

Finalmente, y pese al descenso del número de entida-des, el patrimonio asesorado y el número de clientesse mantienen relativamente estables en las EAF, mien-tras que cae significativamente en SV y AV.

La disminución en el número de EAF a cierre de 2018respecto al año precedente supone un giro en la ten-dencia creciente que ha experimentado este tipo deESI desde su creación en 2009 a raíz de la regulacióna nivel europeo del asesoramiento financiero en ma-teria de inversión como actividad sujeta a autoriza-ción previa y a supervisión. A mi juicio, hay tres moti-vos que explican este hecho: la inviabilidad empresa-rial de algunos proyectos en el entorno regulatoriomás exigente, la necesidad de cambiar de tipo de ESIpara poder prestar más servicios o para tener agentesvinculados y el parón de nuevas autorizaciones por laincertidumbre asociada al proceso tardío de transpo-sición que ha sucedido en España.

Sobre la tercera razón, la evolución de altas que se va-ya viendo en 2019 dirá si las exigencias introducidascon la nueva directiva una vez finalizada la trasposi-ción son un impedimento para la creación de nuevosproyectos empresariales en el ámbito de EAF.

Para las otras dos, la introducción de la posibilidadpor parte de las EAF de tener agentes vinculados,aunque sea sólo para la promoción de los servicios deasesoramiento y auxiliares, constituye una buena no-ticia. La reivindicación de poder crecer estructural-mente a coste variable por parte de un sector nutridode microempresas, como es el de las EAF, es sin dudaun logro para permitir la viabilidad económica en unentorno de costes regulatorios crecientes y de márge-nes menguantes.

Las EAF compiten con entidades muy grandes que

prestan un abanico mucho más amplio de servicios fi-

nancieros y de inversión, presionando su capacidad

de pricing y que a su vez son necesarios para que la

actividad de ejecución ligada al asesoramiento sea

posible por parte del cliente. Esto, en muchas ocasio-

nes, es una cadena de impedimentos que dificulta al

cliente beneficiarse completamente del servicio de la

EAF sin que ésta pueda influir en el canal de ejecución

y custodia. Esta desventaja lleva a las EAF que alcan-

zan un tamaño suficiente a plantearse el salto a la AV

o SV, o a la sociedad gestora de instituciones de inver-

sión colectiva (SGIIC) para poder competir en mejores

condiciones con la banca privada.

En este contexto, como digo, la contratación de agen-

tes significa para las EAF de reducido tamaño, que

son la mayoría, poder aspirar a ganar un volumen de

negocio mayor sin arriesgar a incurrir en costes fijos

elevados que comprometan su futuro si la aportación

de negocio no es la esperada con la contratación de

personal comercial. Aunque los riesgos son altos,

puesto que hay que desarrollar la capacidad de con-

trolar de modo efectivo que la labor de los agentes se

circunscribe a la promoción exclusiva de los servicios

y no a su prestación efectiva por el agente, si las EAF

actúan correctamente tienen una gran oportunidad

de ganar tamaño y garantizar su viabilidad futura en

un entorno de mayor competencia y de menor renta-

bilidad financiera debido a la mayor y más exigente

regulación que se ha puesto en marcha ■

33

economistas asesores financieros

Nº 32 · Abril 2019

La disminución en el número de EAF a cierre de 2018 respecto al año precedente supone un giro en la tendencia creciente que ha experimentado este tipo de ESI desde su creación en 2009 a raíz de la regulación

a nivel europeo del asesoramiento financiero en materia de inversión como actividad sujeta a autorización previa y a supervisión.

La contratación de agentes significa para las EAF de reducido tamaño, que son la mayoría, poder aspirar a

ganar un volumen de negocio mayor sin arriesgar aincurrir en costes fijos elevados que comprometan su

futuro si la aportación de negocio no es la esperada conla contratación de personal comercial

Page 36: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

34

economistas EsF

Democracia en la empresa: ¿el final de un eclipse?

JOSÉ ÁNGEL MORENO IZQUIERDOVicepresidente de Economistas sin Fronteras.

La aspiración a la democratización de la empresa –re-currente en el pensamiento progresista– parecía enbuena medida eclipsada desde comienzos del últimocuarto del siglo pasado. Pero, como todo eclipse, noes un fenómeno, por fortuna, definitivo. Es algo queempieza a apreciarse en el panorama político, en elque sectores significativos de la izquierda retoman labandera de la participación de los trabajadores en elgobierno de la empresa (como es el caso reciente delPartido Laborista británico)1, desde la recuperacióndel convencimiento de que es imprescindible “otraforma de abordar la gestión del sistema productivo ydel poder económico”2. Pero son ideas que tambiénrebrotan en el análisis económico. A ello quiere aten-der este artículo.

El modelo accionarial

Para entender el eclipse hay que recordar cómo desdelas décadas de 1970-1980 se fue imponiendo en lasélites empresariales y en el mundo de la academia laconvicción de que era necesaria una profunda recon-ceptualización del carácter de la empresa: muy espe-cialmente, de la gran empresa cotizada. Una convic-ción que se convirtió en uno de los pilares de lo quese ha dado en llamar la “revolución neoliberal” y queconstituía una crítica demoledora de la viabilidad deuna concepción participativa de la empresa.

Su finalidad esencial era justificar la necesidad de re-cuperar el poder de los accionistas en el gobierno dela empresa. Algo que parecía imprescindible frente a

El ideal de la empresa democrá-tica ha sido central en el pensa-miento progresista, si bien se havisto oscurecido con la revoluciónneoliberal y su reivindicación de lasoberanía de los accionistas en elgobierno de la empresa. Sin em-bargo, están surgiendo síntomasde una revitalización del ideal deempresa democrática, tanto en elpanorama político como en elacadémico, al calor de trabajosque defienden las mayores efi-ciencia y justicia de modelos par-ticipativos de gobierno corpora-tivo.

1. Contexto en el que cabe entender también la creación en España de la Plataforma por la Democracia Económica (https://democraciaeconomicablog.wordpress.com/).

2. I. Muro, “Democracia Económica, el momento es ahora”, Dossieres EsF, nº 32, Economistas sin Fronteras, 2019, Madrid (https://ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossieres-EsF-32-Reivindicando-la-democracia-en-la-empresa.pdf).

Page 37: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

la cada vez más notoria escisión entre propiedad ycontrol (entre accionistas y directivos o gerentes) quecaracterizaba a la gran corporación moderna. El resta-blecimiento de la rentabilidad y de la eficiencia ópti-ma, se pensaba, pasaba por devolver el perdido poderde decisión y de control a los accionistas, reorientan-do la labor de los directivos hacia una finalidad claray única, que se habría de convertir en el indicador fun-damental de la buena gestión: la maximización delbeneficio, materializado en el máximo crecimiento po-sible del valor de la acción.

Ha sido una concepción notoriamente impulsada porla ingente transformación que en esos mismos añosempezaban a experimentar los mercados financieros,caracterizada por una expansión explosiva de su acti-vidad y por un progresivo crecimiento de la financia-ción de las grandes empresas por los mercados de ca-pitales y por los inversores institucionales (básicamen-te, fondos de inversión y de pensiones), para los quela creación del máximo valor posible para el accionis-ta resulta el objetivo prioritario, en la medida en queestán obligados a maximizar el valor patrimonial desus aportantes. Pero es un enfoque que muy rápida-mente encontró un intenso -y seguramente nada ca-sual- eco en el mundo de la academia, en el que se havenido desarrollando desde entonces una potente lí-nea de trabajo –la “teoría de la firma”– orientada ajustificar la “soberanía de los accionistas” como mo-delo óptimo de gobierno y gestión empresarial.Presuntamente, el más eficiente, pero también el quecorresponde con mayor justicia a las aportaciones delas diferentes partes implicadas en la actividad em-presarial, el que posibilita la máxima utilidad social eincluso el único compatible con el óptimo interés ge-neral.

El objetivo radicaba en demostrar que hay contunden-tes razones económicas (de las que se derivan razo-nes de justicia) que fundamentan que el gobierno dela empresa debe estar en manos de los accionistas3.Aunque se han propuesto diferentes argumentos, to-dos se basan en esencia en un presupuesto común:

que los accionistas4 tienen un papel excepcional en laempresa: 1) ya por ser los únicos agentes que tienencontratos incompletos (que no permiten cubrir todaslas incidencias que se pueden presentar a lo largo desu duración), los únicos que realizan inversiones espe-cíficas (las orientadas de forma muy concreta a la em-presa y que perderían parte de su valor en usos alter-nativos) y los únicos, en consecuencia, que asumenriesgos residuales (los que surgen en caso de malaevolución de la empresa); 2) ya por ser quienes –aunno siendo los únicos– realizan las más importantes deesas inversiones y asumen los riesgos fundamentales;3) ya porque son los agentes a cuyo mando se mini-mizan los costes de transacción en la empresa; o 4)ya porque su control del gobierno corporativo es im-prescindible para la maximización del valor de la ac-ción5.

Son esas –diferentes– excepcionalidades, de las quese derivaría una posición especialmente frágil porarriesgada (que hay que proteger especialmente) ouna capacidad de liderazgo diferencial, las que justifi-carían que se compensase a los accionistas con el mo-nopolio del gobierno de la empresa y de la apropia-ción del beneficio residual. En esas razones, por tan-to, descansa el fundamento teórico del modelo degran empresa característico de nuestro tiempo: la que–presuntamente– gobiernan los accionistas, contra-tando para su gestión a los directivos como agentesal servicio de sus objetivos y a quienes tratan de ali-near con sus intereses por medio de remuneracionesque les incentivan –con frecuencia desmesuradamen-te– a priorizar ante todo la maximización del valor dela acción.

La fundamentación de un modelo alterna-tivo

Pero son razones que vienen siendo cada vez más só-lidamente discutidas –básicamente, desde comienzos

35

economistas sin fronteras

Nº 32 · Abril 2019

3. Para un mayor detalle de todo lo aquí planteado, puede verse J. A. Moreno “Empresa neoliberal vs. empresa participativa: argumentos económicospara la democracia en la empresa”, Dossieres EsF, nº 32, op.cit.

4. Aparte de la pretensión de ser los únicos propietarios de la empresa, pronto desechada por la mejor teoría económica.

5. Algunos referentes destacados en toda esta línea argumental son A. Alchian, H. Demsetz, M. C. Jensen, E. Fama, W. H. Meckling, S. Grossman, O.Hart, O. Williamson, L. Zingales, R. Rajan, M. M. Blair y L. A. Stout.

La defensa de la soberanía de los accionistas se basa enla hipótesis de su presunta excepcionalidad.

Page 38: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

de este siglo– por una línea de reflexión6 que –desdediferentes perspectivas– cuestiona la fundamentaciónde este modelo, argumentando en su lugar la justifi-cación económica de una concepción participativa dela empresa (sobre todo, de la gran sociedad anónimacotizada): es decir, la participación efectiva en su go-bierno de los agentes que contribuyen a su actividadde manera más decisiva (accionistas y directivos, des-de luego, pero también restantes empleados, provee-dores y contratistas estratégicos, clientes especial-mente fidelizados o dependientes, comunidades loca-les que padecen particularmente las externalidadesnegativas e incluso administraciones públicas...).

Por una parte, porque el pretendidamente óptimo mo-delo accionarial presenta debilidades evidentes degobierno que hacen muy discutible su eficiencia y por-que ha conducido a problemas de gravedad incuestio-nable que, en general, derivan del intenso cortoplacis-mo que propicia. Pero también porque considera quela supuesta excepcionalidad de los accionistas y lapresunta necesidad de que gobiernen la empresa pa-ra impulsar su óptima evolución están muy lejos deser evidentes. En ese sentido, un elemento común deesta corriente crítica –por lo demás, muy heterogé-nea– es su concepción de la empresa como un siste-ma eminentemente colaborativo en el que no haycontratos perfectos (todos son incompletos), en el queno sólo los accionistas asumen riesgos residuales ydesarrollan inversiones específicas (porque tambiénasumen estos riesgos y realizan inversiones no menosespecíficas los agentes antes mencionados) y en elque muchas de estas inversiones son así mismo fun-damentales para el éxito del proyecto empresarial.

De esta forma, la asunción de riesgos y la realizaciónde inversiones específicas de todos esos actores y, endefinitiva, su compromiso con la empresa constituyenun componente imprescindible para el éxito del pro-yecto empresarial. Por ello, todos esos grupos debenser considerados como agentes fundamentales (tantocomo los accionistas) para la generación del valor em-

presarial, en la medida en que aportan recursos esen-ciales para ello. Una aproximación a la realidad de laempresa que ataca la línea de flotación de las justifi-caciones económicas de la soberanía de los accionis-tas y que obliga a recordar que el preponderante pa-pel de los accionistas en el gobierno corporativo pue-de responder no tanto a una presunta excepcionali-dad de su aportación y a razones de justicia y eficien-cia como a la tan frecuentemente olvidada vieja cues-tión del poder.

HACIA LA EMPRESA PARTICIPATIVA

Se consolida así una nueva forma de entender la em-presa: no ya como una simple agrupación de capitalesaccionariales, sino como una mucho más complejaasociación de capitales –de recursos– de muy diferen-te índole, que son aportados por los colectivos quecontribuyen de forma más significativa a la genera-ción de valor y que cooperan en función de un interéscomún que trasciende al interés de cada grupo. Todoslos aportantes de esos capitales requieren de un sis-tema de gobierno que proteja sus intereses en la em-presa. Una empresa que no se entiende ya como unsimple objeto de propiedad privada (una mercancía),sino como una entidad de naturaleza asociativa/cola-borativa y con identidad propia en la que la coopera-ción de los diferentes partícipes es esencial y que de-be aspirar a una finalidad colectiva: el óptimo valorcompartido sostenible; es decir, el óptimo interés co-mún de quienes participan en ella o se ven afectadospor su actividad.

Algo, claro, que implica un replanteamiento radicaldel poder en el interior de la empresa, que debe re-caer legalmente en el conjunto de la comunidad em-presarial, pasando el sistema de gobierno de ser uninstrumento de los accionistas a un instrumento deesa comunidad, en el que deben participar –en medi-da proporcional a su aportación– todos esos aportan-tes de recursos imprescindibles: constituyéndose co-mo órgano protector de la integridad de la organiza-ción y cámara de conformación del interés colectivo,al que debe orientarse la misión de los directivos.Algo, que responde no sólo a criterios de equidad yjusticia (porque posibilita un reparto más equitativo

36

economistas sin fronteras

Nº 32 · Abril 2019

6. Ver al respecto la bibliografía recomendada en J. A. Moreno, op. cit.

Pero la supuesta excepcionalidad de los accionistas estámuy lejos de ser evidente.

Page 39: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

37

economistas sin fronteras

Nº 32 · Abril 2019

de los derechos y del excedente), sino también de efi-ciencia, porque es el criterio de gestión que mejor in-centiva el compromiso de todos los implicados con laempresa y sus inversiones específicas.

Estamos, por tanto, ante la defensa de la necesidad yla conveniencia de sistemas de gobierno corporativoplurales: es decir, de avanzar de forma decidida haciamayores niveles de democracia en la empresa. Y nosólo por razones morales o políticas, sino también –ymuy especialmente– por razones económicas.

Desde luego, es un planteamiento que comporta indu-dables problemas para el gobierno y la gestión em-presarial. Pero, al margen de que muchos de esos pro-blemas afectan también al modelo de gobierno accio-narial, el modelo alternativo puede aportar ventajasconsiderables, como revelan los casos de países en losque se han introducido más decididamente elementosparciales (para empleados) de esta filosofía y como re-velan también muchas experiencias cooperativas deéxito: mejoras en el control de la gestión, desincenti-vos al cortoplacismo y a la asunción de riesgos exce-sivos, freno a la discrecionalidad y a la cooptación delsistema de gobierno por parte de los altos directivos,incremento del compromiso de las partes implicadas yde la confianza entre ellas, impulso a las inversionesespecíficas y al aprendizaje colectivo, a la productivi-

dad, a la calidad, a la innovación... Al tiempo que per-mitiría superar muchas de las contradicciones que im-piden en la práctica una gestión socialmente respon-sable sincera y efectiva, así como combatir más eficaz-mente la enorme desigualdad económica de nuestrotiempo, ya que, con toda probabilidad, incentivaría lareducción del abanico retributivo en las empresas.

Son aspectos que sólo pueden apuntarse aquí y sobrelos que existe ya una abundante literatura. Pero juntoa todos ello, no debería olvidarse una virtualidad adi-cional de este modelo de empresa, que es la que ex-plica su potencialidad política: su capacidad para im-pulsar una mayor calidad en el nivel general de demo-cracia. Porque, como la izquierda más conscientesiempre ha sabido, la democracia será inevitablemen-te débil, parcial y corrompible si no penetra decidida-mente en las empresas, y muy especialmente en lasmás grandes y poderosas.

Algo que obliga a recordar que el debate sobre el mo-delo de empresa tiene una dimensión inevitablementepolítica y que no puede ser cabalmente planteado fue-ra de esa perspectiva ■

El sistema de gobierno debe ser un instrumento de lacomunidad empresarial: una cámara de conformación

del interés colectivo.

COLÉGIATE FORMACIÓN

AYUDASY BECAS

SEGUROSDE VIDA

EMPLEO

INSCRÍBETEen tu colegio

Y DISFRUTA DE LOS SERVICIOS QUE TE OFRECEMOS

Page 40: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

legislación

38

Selección Normativa de interés

- Ley de Secretos Empresariales publicada en el BOE de 21 fe-brero 2019. Remitimos desde el CGE; dos enmiendas en sufase de tramitación parlamentaria, una para impulsar admi-nistración judicial como medida cautelar y otra la de procedi-mientos de mediación y arbitraje como alternativa a las de-mandas, pero no han sido finalmente tenidas en cuenta. Suobjetivo es propiciar una cultura de la confidencialidad den-tro de las empresas, para que fijen medidas y prácticas inter-nas preventivas para obtener la tutela judicial y poder salva-guardar a las empresas frente a posibles prácticas desleales.Además, incluye una Disposición Adicional tercera que auto-riza al Gobierno para elaborar y aprobar, a propuesta de losMinistros de Justicia y de Economía y Empresa, en un plazode ocho meses a contar desde la entrada en vigor de esta ley,un texto refundido de la Ley Concursal.

- Ley Reguladora de los contratos de crédito Inmobiliario.Publicada como Ley 5/2019, de 15 de marzo (BOE 16 de mar-zo).Traspone la Directiva UE 2014/17 sobre los contratos decrédito celebrados con los consumidores para bienes inmue-bles de uso residencial. Ámbito de aplicación: Préstamos hi-potecarios concedidos a personas físicas, sobre un inmueblede uso residencial o bien para financiar la adquisición o con-servación de terrenos o inmuebles construidos o por cons-truir. Exclusiones: Hipotecas Inversas (“de pensión”), présta-mos al personal /trabajadores, los gratuitos, para financiardescubiertos a reembolsar en menos de un mes; los acorda-dos ante un órgano jurisdiccional o arbitral; y los de refinan-ciación de deudas preexistentes salvo que recaigan sobre uninmueble de uso residencial.

- Reglamento Ley del Mercado de Valores: se ha publicado enel BOE de 28 de diciembre. Real Decreto 1464/2018, de 21de diciembre. En el texto final han quedado recogidas dos denuestras principales demandas en relación a las Empresas deAsesoramiento Financiero (Eafis): la posibilidad de que lasEafis pudieran tener agentes para promocionar sus serviciosy que el cambio de denominación de EAFI a EAF no supongaun coste adicional para estas entidades.

- Reglamento desarrollo Ley Concursal: de momento parali-zado (parece ser que primero se aprobaría, en su caso, el tex-to refundido de la Ley Concursal).

- Reglamento de desarrollo de la Ley de Auditoría deCuentas. El 3 de octubre, el ICAC se publicó, el Proyecto RealDecreto por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla

la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas. Parasometerlo a audiencia. Este Reglamento, sigue la misma sis-temática y ordenación de materias que la contenida en la Ley22/2015, de 20 de julio, que desarrolla, con la salvedad deaquellos preceptos legales que no precisan de desarrollo re-glamentario, y está estructurado en un título preliminar y cin-co títulos que se dividen en capítulos y secciones, y, en algúncaso, en subsecciones. Desde el Consejo General se presenta-ron observaciones y se han mantenido reuniones durante es-te mes de enero con el ICAC con objeto de trasladarles nue-vas propuestas. Se encuentra en fase de consulta en elConsejo de Estado.

- El Anteproyecto de Ley del Impuesto sobre lasTransacciones Financieras. El 15 de noviembre de 2018 en-viamos observaciones a la Dirección General de Tributos.Entró en el Congreso de los Diputados para iniciar su trami-tación parlamentaria en 2019, pero al cerrarse las Cortes, seha paralizado.

- El Anteproyecto de Ley del Impuesto sobre determinadosServicios Digitales. El 15 de noviembre de 2018 enviamosobservaciones a la Dirección General de Tributos.Entró en elCongreso de los Diputados para iniciar su tramitación parla-mentario, pero al cerrarse las Cortes, se ha paralizado tam-bién.

- Directiva Europea de Insolvencia: en tramitación. Va evolu-cionando su tramitación, pero a ritmo lento. Téngase en cuen-ta que está en coordinación con Directiva Europea de Uniónde Capitales.Se espera que antes de las elecciones europeasde mayo 2019 se culmine el proceso.

- Consulta pública mineco Startups: previa a la elaboracióndel texto del anteproyecto de “Ley de fomento del ecosistemade Startups”. Se abrió un plazo para poder remitir sugeren-cias. Desde el CGE, remitimos una batería de propuestas conla colaboración de diversos órganos especializados del CGE,entre ellos EC y REFOR. De momento queda paralizada.

- Anteproyecto de Ley de Impulso de la Mediación. Se abrióun plazo para remitir propuestas. Incluye obligatoriedad se-sión previa mediación en una serie de procedimientos. Desdeel Consejo General de Economistas, remitimos una serie desugerencias, por impulso del REFOR. De momento queda pa-ralizada ■

A continuación, señalamos la legislación más destacada para el profesional Economista de los últimos meses. Es im-portante comentar que, el 5 de marzo 2019, cerraron las Cortes, debido a la convocatoria de elecciones, por lo que separaliza la actividad parlamentaria. No obstante, subsiste la aprobación y publicación de Reales Decretos leyes (y suconvalidación ahora por Diputación Permanente) y la posible aprobación de Decretos y Ordenes Ministeriales enConsejos de Ministros (especialmente hasta el 25 de abril 2019).

Page 41: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda
Page 42: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

40

internacionalReuniones en Bruselas

El director de Relaciones Internacionales delConsejo General de Economistas, José-MaríaCasado, mantuvo del 12 al 16 de noviembre de2018 una serie de reuniones en Bruselas confuncionarios y políticos en las que se trataron,entre otros asuntos, los intereses de losColegios profesionales en el proceso de integra-ción europeo. En las mismas se hizo mención alpapel de los Colegios en cuanto a las DirectivasEuropeas que se producen en materia de fisca-lidad, auditoría, concursal, etc.

Especialmente importante fue la cuestión relati-va la proyecto europeo de crear veinte campustransnacionales en el que, en un principio, que-darán involucradas las universidades españolasde Granada, Pompeu Fabra de Barcelona, CarlosIII, Autónoma y Complutense de Madrid y laUniversidad de Salamanca.

Los efectos profesionales serán inmediatos yquedará afectada la Directiva 2005/36/CE delParlamento y Consejo Europeo relativa al reco-nocimiento de cualificaciones profesionales.Este proyecto es importante ya que España seencuentra muy rezagada en cuanto a la interna-cionalización de sus universidades.

Reuniones y Seminarios CILEALos días 13 a 15 de marzo tuvieron lugar en Lisboa, en la sede de la Ordem dos Contabilistas Certificados dePortugal (OCC), el XXXIX Seminario Internacional del CILEA (Comité de Integración Latino-Europa-América) y elII Congreso Internacional de Contabilidad Pública de la OCC, además de las reuniones del Consejo Directivo yAsamblea General del CILEA, con la asistencia por parte del Consejo General de Economistas, de su presidente,Valentín Pich y del director del Relaciones Internacionales, José-María Casado.

En el entorno del XXXIX Seminario Internacional del CILEA tuvo lugar una mesa redonda sobre La contabilidadpública: la experiencia internacional en la que participó Valentín Pich, quien analizó durante su exposición la ex-periencia en España en materia de contabilidad pública y habló de la necesidad de crear normas técnicas por par-te de la profesión para que las cuentas públicas sean claras.

Consejo Directivo de la FCM

El pasado 24 de enero tuvo lugar en Lisboa la reu-nión del Consejo Directivo de la Federación deExpertos Contables del Mediterráneo (FCM) a la queasistió el director de Relaciones Internacionales delConsejo de Economistas, José-María Casado, y en laque se trató, entre otros asuntos, el documento sobreControl de Calidad en Auditoría.

Este documento, de gran utilidad, en el que ha cola-borado el Consejo General de Economistas, recogelas conclusiones del cuestionario sobre este tema he-cho entre las organizaciones miembros e incluye lossistemas de control de calidad en auditoría que sevienen aplicando en los países de las Riberas Nortede Europa y Mediterráneo Sur (África).

Previamente a la celebración de la reunión de laFCM, José-María Casado mantuvo un encuentro conel Bastonario de la Ordem dos Economistas dePortugal, Rui Leao Martinho, en la que concretaronasuntos de cara a la organización del próximo VIISeminario Ibérico que tendrá lugar en Madrid. Entrelos contenidos que se definieron para tratar en elpróximo Seminario están el papel de los países ibéri-cos en la Unión Europea y las Directivas europeasque afectan a la profesión de economista en sus di-versas actividades.

Page 43: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

El pasado 10 de enero culminó el proceso de unificación de los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de las ochoprovincias andaluzas. De esta manera se han creado los nuevos Colegios Profesionales de Economistas que integran a amboscolectivos.

41

actualidad del ConsejoUnificación de los Colegios de Andalucía

La nueva Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Economistas deAlmería con el secretario del Consejo General de Economistas, Juan Car-los De Margarida (izda. ). Decana: Ana Mª Moreno Artés (centro).

Nueva Junta de Gobierno del Colegio Profesionalde Economistas de Córdoba. Decano:

José Mª Casado Raigón (centro sentado).

Javier Cabeza de Vaca,decano del ColegioProfesional de Economistas de Cádiz.

Nueva Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Economistas de Granada. Decano: José Mª Escudero Santos (centro de la imagen).

Nueva Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Economistas de Huelva. Decano: Manuel Ángel Bracho Arcos

Reunión de la Asamblea constituyente del Colegio Profesional de Economistasde Jaén. Decano: Rafael Peralta Arco (centro de la imagen).

Nueva Junta de Gobierno del ColegioProfesional de Economistas de

Málaga. Decano: Juan Carlos RoblesDíaz (centro de la imagen).

Nueva Junta de Gobierno del Colegio Profesional deEconomistas de Sevilla. Decano: Francisco Tato Jimé-nez (centro de la imagen).

Page 44: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Entrega de la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía

42

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

El pasado 14 de diciembre, el ConsejoGeneral de Economistas entregó la GranCruz al Mérito en el Servicio de la Econo-mía a los economistas Antonio Argando-ña y Josefa Eugenia Fernández Arufe, co-mo reconocimiento a su destacada contri-bución a la Economía, a la mejora de laimagen de la profesión de economista y asu colaboración con la Institución Cole-gial. Valentín Pich y Antonio Argandoña. Josefa Eugenia Fernández y Valentín Pich.

El presidente del Consejo, Valentín Pich, hizoentrega del galardón en presencia de los repre-sentantes de todos los Colegios de Economistasy Titulados Mercantiles de España coincidiendocon la reunión del pleno de la institución.Durante su intervención, Pich alabó la trayecto-ria de ambos economistas por constituir, segúnsus palabras “un ejemplo para toda la profesióny cuyo trabajo ha redundado en beneficios parala sociedad en general”. Por su parte, los galar-donados mostraron su agradecimiento alConsejo General de Economistas por el recono-cimiento recibido y pusieron en valor premioscomo este por su contribución a la visualizacióny prestigio de la profesión de economista.

En el acto, participaron, además de los dos galardonados y del presidente del ConsejoGeneral, los vicepresidentes primero y segundo del Consejo, Pascual Fernández y LorenzoLara, y el secretario del Consejo y el director de Relaciones Internacionales del Consejo, JuanCarlos De Margarida y José-María Casado, respectivamente. Asimismo, en el acto estuvie-ron presentes reconocidos economistas próximos a la institución como Manuel Lagares oGerardo Ortega, entre otros.

Page 45: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

43

Reunión de la Comisión Permanente del Consejo en el Congreso de los Diputados El Congreso de los Diputados albergó el pasado 11 de marzola reunión de la Comisión Permanente del Consejo General deEconomistas, en donde fueron recibidos por la presidenta delCongreso en funciones, Ana Pastor, quien pronunció unas pa-labras de bienvenida a los representantes del colectivo de loseconomistas.

Junto a los miembros de la Comisión Permanente, participa-ron en la reunión el diputado del Grupo Popular, Jaime Olano,

y la diputada del PSOE, Patricia Blanquer, con quienes se de-batieron asuntos de coyuntura económica, tras lo cual los re-presentantes del Consejo realizaron una visita por las instala-ciones del Congreso.

Finalizada la visita, los miembros de la Comisión Permanentecelebraron una comida en la que estuvo presente el presiden-te en funciones de la Comisión de Economía en el Congreso,Cristóbal Montoro.

La presidenta de Congreso en funciones, Ana Pastor, da la bien-venida a los miembros del CGE.

Cristóbal Montoro en el centro, junto a Valentín Pich e Iñaki Ruiz,decano del Colegio Vasco de Economistas.

Intervención del presidente delConsejo, Valentín Pich, junto aPatricia Blanquer (a su dcha.) yJaime Olano (a su izda.)

De izda. a dcha.: Juan Carlos de Margarida, secretario del CGE,Lorenzo Lara, vicepresidente del CGE, Valentín Pich y Sara Ar-güello, secretaria general del CGE.

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

Page 46: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

44

Jornadas Tributarias del REAF 2018

El Registro de Economistas Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas (REAF) celebró el pasado 29 de noviembresus Jornadas Tributarias anuales, que supone el encuentro más importante del registro, así como el más representativo del sectorde la asesoría fiscal.

Momento de la inauguración, de izda. a dcha.: Jesús Sanmartín, Valentín Pich, María José Garde, LorenzoLara y Miguel Ángel Ruiz-Ayuso.

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

El acto, en el que se dieron cita más de 400profesionales, contó con la conferencia inau-gural de la directora general de Tributos, MaríaJosé Garde, quien hizo un recorrido por lasmodificaciones fiscales en proyecto, tales comoel Impuesto sobre las Transacciones Finan -cieras, el Impuesto sobre Determinados Servi -cios Digitales y la nueva Ley de Medidas dePrevención del Fraude Fiscal. Junto a la direc-tora de Tributos, participaron en la inaugura-ción el presidente del Consejo General deEconomistas, Valentín Pich, –quien abogó ensu intervención por una reforma en profundi-dad de algunos de nuestros tributos y por or-denar la fiscalidad medioambiental–, el vice-presidente 2º del Consejo, Lorenzo Lara, y elpresidente y vicepresidente del REAF, JesúsSanmartín y Miguel Ángel Ruiz-Ayuso, res-pectivamente.

Durante la Jornadas se abordaron, entre otros,temas como la tributación de las operacionesde reestructuración empresarial, el futuro delIVA, la fiscalidad de los patrimonios protegi-dos, las problemática de la disolución de con-dominios o las novedades fiscales que se ave-cinan, así como otros sobre el desarrollo profe-sional de los asesores como el cumplimientovoluntario, el crecimiento y modelo de negociode los despachos profesionales o las últimasmodificaciones en la normativa de prevencióndel blanqueo de capitales. Asimismo, en la rue-da de prensa celebrada en el entorno de lasJornadas desde el REAF se dieron 75 recomen-daciones para planificar la renta de 2018 y seexpusieron algunos temas de actualidad en es-te campo como la modificación proyectada enla valoración de inmuebles del Impuesto sobreel Patrimonio contemplada en el Anteproyectode medidas de prevención del fraude, conside-raciones relativas a las prestaciones por mater-nidad exentas, la tributación de los préstamoshipotecarios o la plusvalía municipal.

Page 47: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

45

9º AuditMeeting del Registro de Economistas Auditores

Los pasados 13 y 14 de diciembre se celebró el 9º Auditmeeting queorganiza anualmente el Registro de Economistas Auditores delConsejo General de Economistas, en el que se dieron cita más de 600auditores y en el que se abordaron, entre otros asuntos, las derivacio-nes que tendrá la aprobación del Reglamento de Auditoría –actual-mente en trámite– para el futuro inmediato de la profesión, especial-mente para firmas de auditoría pequeñas y medianas. Los economis-tas auditores coincidieron en que el nuevo Reglamento debe favore-cer una mayor concurrencia de profesionales en el mercado.

En el encuentro participó una importante representación institucional,entre los que se encontraban el presidente del Consejo General deEconomistas, Valentín Pich; el presidente del REA, Carlos Puig deTravy; los vicepresidentes primero y segundo del Consejo, PascualFernández y Lorenzo Lara; respectivamente, el presidente del Colegiode Titulares Mercantiles de Madrid, Eladio Acevedo; así como deca-nos y presidentes de diversos colegios de Economistas y de TitularesMercantiles. Asimismo, contó con la participación de importantes per-sonalidades como el exministro de diferentes carteras, Josep Piqué; elpresidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas(ICAC), Enrique Rubio; y la subsecretaria de Economía y Empresa,Irene López Senovilla.

Entre los principales aspectos del Reglamento que, según el REA, di-ficultan la igual concurrencia de todos los profesionales en el merca-do destacaron que se pusieron de manifiesto en el 9º Auditmeetingse encuentran:

- El complejo entramado en el régimen de incompatibilidades del au-ditor, de difícil cumplimiento.

- Los requisitos para ser auditor de EIP son excesivos y difíciles decumplir para las pymes de auditoría lo que les impide el acceso aese segmento superior y resta oferta al mercado.

- Las obligaciones formales adicionales que se han introducido, con-llevan costes elevados para los auditores individuales y sociedadesde pequeña dimensión, lo que dificulta su supervivencia.

- Según el Reglamento, si los honorarios a pagar por la empresa au-ditada constituyen el 30% de los ingresos anuales del auditor escausa de abstención del auditor para realizar el trabajo, cosa queno pasa en Europa más que para las auditorías de EIP. Se proponeaumentar este porcentaje al 50% para favorecer la entrada de nue-vos auditores al mercado.

En el entorno del 9º Auditmeeting también se expusieron en rueda deprensa las principales conclusiones de la encuesta –realizada por elREA entre sus auditores– Auditoría de cuentas: La visión de sus pro-fesionales, sobre la situación de la auditoría de cuentas(https://rea.economistas.es/wp-content/uploads/sites/2/2018/12/EncuestaA-5WEB.pdf).

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

De izda. a dcha.: Eladio Acevedo, Carlos Puig de Travy, ValentínPich, Javier Ruiz Santiago, Lorenzo Lara y Pascual Fernández

De izda. a dcha.: Ferrán Rodríguez, Carlos Puig de Travy, Enrique Rubio y Lorenzo Lara.

De izda. a dcha.: Ferrán Rodríguez, Carlos Puig de Travy, EnriqueRubio, Amparo López Senovilla, Valentín Pich y Lorenzo Lara.

Page 48: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

46

El pasado 27 de noviembre se celebró en Barcelona el XIVFórum Concursal · Encuentro de Economía Forense, organi-zado conjuntamente por el Colegio de Economistas deCataluña y el Registro de Economistas Forenses (REFOR) delConsejo General de Economistas. El Encuentro tuvo una im-portante asistencia de profesionales del área concursal ycontó con las ponencias de un amplio abanico de magistra-dos de lo mercantil.

La inauguración del acto corrió a cargo del presidente delConsejo General de Economistas, Valentín Pich; del decanodel Colegio de Economistas de Cataluña, Antón Gasol; y elpresidente del Registro de Economistas Forenses, AlfredAlbiol.

En su intervención, Valentín Pich, hizo alusión a la figuradel concurso exprés para empresas que carecen de activos,cuya introducción, en 2011, calificó de “acertada”, ya quepermite “evitar una sobrecarga de los procedimientos con-cursales”.

Por su parte, el decano del Col·legi d´Economistes deCatalunya, Anton Gasol, analizó los datos sobre insolven-cias en Cataluña y afirmó que “la filosofía del concurso deacreedores debe ir en la línea de dar una segunda oportu-nidad a aquellas personas afectadas por las deudas siempreque hayan llegado a esta situación de manera fortuita”.Gasol aplaudió que el Tribunal Mercantil de Barcelona hayaaprobado un protocolo de actuación para acortar los plazosen los concursos de personas físicas a tres meses.

En su exposición, el presidente del REFOR, Alfred Albiol,manifestó la necesidad de introducir medidas que haganmás atractivas para las empresas las soluciones alternativasal concurso y el concurso en sí mismo, como por ejemplo li-mitar los privilegios que mantienen los créditos públicos(Hacienda y Seguridad Social), tal como ha propuesto en su-cesivos informes el FMI.

Durante el Encuentro, el REFOR presentó un documento conlos principales aspectos, tanto positivos como negativos, dela Ley 22/2003 Concursal –y sus sucesivas modificaciones–en el 15 aniversario de su publicación. En el mismo se valo-ran positivamente aspectos como la introducción de la se-gunda oportunidad aunque se considera que aún hay mu-chas cuestiones susceptibles de mejora como reducir los pri-vilegios del crédito público, crear un capítulo específico paramicropymes y pequeñas empresas, y tratar de adelantar ladeclaración del concurso para que la mayoría no termine enliquidación.

Un aspecto sobre el que se hizo especial reflexión fue el re-lativo al mecanismo de venta de unidades productivas deuna empresa en concurso introducido a través de la Ley9/2015, de 25 de mayo de reforma concursal y que modificólas normas supletorias del art. 149 LC. Así, respecto de esteprocedimiento, los participantes recordaron que, en la suce-sión de empresa, las deudas de Seguridad Social se heredany dificultan que los inversores inviertan en posibles unida-des productivas al tener que soportar la carga de deuda la-boral, que podrían ser rentables y salvar la liquidación deempresas, por lo que se propuso suprimir, o al menos limitarla inclusión de las deudas de la Seguridad Social en el artí-culo 149 de la Ley Concursal en lo referente a venta de uni-dades productivas en la sucesión de empresas, especial-mente para las pymes.

XIV Fórum Concursal. Encuentro de Economía Forense

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

Valentín Pich, Antón Gasol y Alfred Albiol durante la inauguración del Encuentroen Barcelona.

Page 49: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

El 7 de noviembre se celebró en la sede del Consejo Generalde Economistas la tercera edición de Punto de Encuentro:Liderazgo, Economía y Sociedad que, bajo el título Los im-puestos España, se centró en el análisis de nuestro sistemaimpositivo desde dos perspectivas diferentes de la mano delos economistas José Luis Feito, presidente del Instituto deEstudios Económicos, y de Juan Moscoso del Prado, diputa-do a Cortes en la VIII, IX y X Legislatura (PSOE) y ex portavozde Economía en el Congreso. Participaron el presidente delConsejo General de Economistas, Valentín Pich, y el presi-dente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza.

El debate giró en torno a tres preguntas: ¿Se pagan muchosimpuestos en España?; ¿qué valoración podemos hacer delImpuesto sobre Sociedades en nuestro país y cómo se en-cuentra este impuesto desde un punto de vista comparativo?y ¿dónde estamos y, en todo caso, hacia dónde deberíamosir en relación a la llamada “imposición medioambiental”?

Se puso de manifiesto que existen dos enfoques diferencia-dos. Mientras que para unos hay margen para aumentar la

presión fiscal, para otros el margen para hacerlo sin dañar elcrecimiento de nuestra economía es casi inexistente.Mientras que para unos la carga tributaria sobre los benefi-cios de las empresas españolas es relativamente elevada, pa-ra otros debería reformarse con el objetivo de garantizarunos tipos efectivos equiparables a los de nuestro entornoeuropeo. Sí parecía haber consenso al considerar que los in-gresos por impuestos medioambientales son menores enEspaña que en la media de países de la UE.

47

El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivien-da, Pedro Saura, participó el pasado 6 de febrero en la sededel Consejo General de Economistas, en la presentación de lasConclusiones del Encuentro La inversión, financiación y ges-tión de infraestructuras de transporte, celebrado el pasado ve-rano en Santander en la Universidad Internacional MenéndezPelayo, en el que se abordó el transporte por carretera enEspaña. Participaron en la presentación el presidente delConsejo, Valentín Pich; y el vicepresidente del Consejo y di-rector del Encuentro, Pascual Fernández.

Se puso de manifiesto que los primeros vencimientos de con-tratos de concesiones de autopistas –a los que seguirán otrosentre 2019 y 2021– hace que, en estos momentos, resulte cru-cial la definición de un modelo de gestión, financiación y man-tenimiento de nuestra red de carreteras que garantice su fun-cionamiento de manera eficiente, sostenible en el tiempo y quecumpla con todos los estándares medioambientales y de segu-ridad. La grave crisis económica de los últimos años no ha per-mitido la dotación necesaria para el mantenimiento idóneo,aspecto este tanto o más importante que la inversión en nue-vos proyectos. Así, los recursos destinados a la conservación decarreteras han descendido hasta 884 millones de euros en

2017 (un 23% menos que en 2007). Sin embargo, la red deautovías ha crecido un 18%. Según los expertos reunidos, ladefinición de un modelo de gestión, financiación y manteni-miento de la red de carreteras españolas ha de pasar, entreotras cuestiones, por explorar la posibilidad del pago por usode la vías de alta capacidad; establecer unas reglas claras defuncionamiento y responsabilidad en la colaboración público-privada; implementar tecnologías de seguimiento y control li-gadas a la seguridad, la sostenibilidad y el medio ambiente; eintentar alcanzar un acuerdo institucional entre los partidospolíticos en materia de financiación de infraestructuras.

Conclusiones del Encuentro La inversión, financiación y gestión de infraestructuras de transporte

La presentación convocó a un importante número de medios.

De izda. a dcha.: José Luis Feito, Valentín Pich, Antonio Pedraza y Juan Moscosodel Prado.

Liderazgo, Economía y Sociedad: Los impuestos en España

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

Page 50: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Del 26 al 29 de noviembre se celebró en el Palacio deCongresos de Madrid la décimo cuarta edición del CongresoNacional de Medio Ambiente de la Fundación Conama (CONAMA 2018), en el que participó el Consejo General deEconomistas dentro de las actividades programadas porUnión Profesional –asociación que agrupa a las profesionescolegiadas a nivel nacional– de la que el Consejo es miem-bro. Así, la aportación de Unión profesional se enmarcó den-tro del título La labor de los Consejos y Colegios Profesio-nales en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sos-

tenible, siguiendo la línea estratégica con la que UniónProfesional (UP) se ha comprometido a colaborar dentro delPlan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030de nuestro país, y que ha incluido la elaboración de una de-claración común en la que las profesiones agrupadas en es-ta institución se comprometen a incorporar activamente losODS a los valores profesionales y la cultura colegial; a difun-dir la necesidad de desarrollar en su entorno profesional yen la sociedad los ODS y a concienciar a los ciudadanos desu importancia.

Por parte del Consejo General de Economistas participaronsu presidente, Valentín Pich, miembro además de la ejecu-tiva de UP; y José María Casado, coordinador del Grupo deTrabajo de Medio Ambiente del Consejo. Valentín Pich, resal-tó durante su intervención la influencia que los profesiona-les tienen para colaborar en este sentido.

Asimismo, entre los compromisos señalados por UniónProfesional a este respecto están el de incorporar losObjetivos de Desarrollo Sostenible a los valores y la culturacolegial, y el de concienciar a los ciudadanos a través de lasestructuras colegiales.

48

El Consejo General de Economistas en el Congreso Nacional deMedio Ambiente, CONAMA 2018

Valentín Pich durante su participación en la sesión sobre los Objetivos de De-sarrollo Sostenible (ODS) y las profesiones

Presentación Informe de la Competitividad Regional en España 2018El 18 de diciembre se presentó en la sede del ConsejoGeneral de Economistas el Informe de la CompetitividadRegional en España 2018, elaborado por un equipo de inves-tigadores de la Universidad de Murcia y editado por el citadoConsejo que recoge el diagnóstico realizado a partir de losresultados del Índice de Competitividad Regional (ICREG)para las 17 Comunidades Autónomas.

Participaron en la presentación el presidente del ConsejoGeneral de Economistas, Valentín Pich; el decano delColegio de Economistas de Murcia, Ramón Madrid; el vice-presidente del Consejo, Pascual Fernández, y el coordinadory el director técnico del informe respectivamente, PatricioRosas y José Carlos Sánchez de la Vega,

El Informe de la Competitividad Regional en España 2018está realizado a partir de 53 variables o indicadores estruc-turados en torno a siete ejes competitivos –entorno econó-mico, capital humano, mercado de trabajo, entorno institu-cional, infraestructuras básicas, entorno empresarial e inno-vación– que permiten identificar las fortalezas y debilidadescompetitivas a nivel regional constituyendo una herramientaútil para la toma de decisiones en el ámbito de la políticaeconómica. En 2017, los ejes que muestran un mejor com-portamiento en la mayoría de las CCAA son entorno econó-mico, mercado de trabajo y capital humano. En el ladoopuesto, los ejes de entorno institucional y eficiencia empre-sarial son los que presentan peores resultados.

Según el Informe, en la mayoría de las CCAA existe un deterioro competitivo enentorno empresarial e innovación

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

Page 51: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

El 6 de febrero se presentó en la sede del Consejo Generalde Economistas el Observatorio Financiero Informe enero2019 (relativo al tercer cuatrimestre de 2018), que elaborala Comisión Financiera de dicho Consejo, en un acto quecontó con la presencia destacada del expresidente de laCNMV, Manuel Conthe, y en el que también participaron elpresidente del Consejo, Valentín Pich; el presidente de laComisión Financiera del Consejo, Antonio Pedraza, y el co-ordinador del Observatorio Financiero, Salustiano Velo.

Según pusieron de manifiesto los participantes, atendiendoa los datos del informe 2019, la economía mundial ha man-tenido un buen ritmo de expansión en la segunda mitad delaño 2018, gracias al impulso de las economías avanzadas,principalmente EE.UU. La economía española ha cerrado elaño con un crecimiento del 2,5%, en gran parte debido al ti-rón de la demanda interna. La tasa de variación anual delIPC en diciembre ha sido del 1,2%, cinco décimas inferior ala registrada en el mes anterior, mientras que la tasa de in-flación subyacente se mantiene en el 0,9%. El descenso dela tasa general de diciembre ha sido más intenso de lo es-perado debido a una caída de la inflación energética. El sec-tor financiero sigue avanzando en su modernización, adap-tándose a un escenario de nuevos operadores. Las nuevasoperaciones de préstamos y créditos se han incrementado.La tasa de morosidad mejora y la ratio de dudosidad en el

tercer trimestre se sitúa, para hogares, en el 6,3%, y para elcrédito al consumo y bienes duraderos, en el 1,3%.

49

Observatorio Financiero Informe enero 2019

De izda. a dcha. Salustiano Velo, Valentín Pich, Manuel Conthe y Antonio Pedraza,durante la rueda de prensa.

Las principales corporaciones profesionales del ámbito de lacontabilidad y las finanzas, Asociación Española de Conta-bilidad y Administración de Empresas (AECA), Consejo Ge-neral de Economistas de España e Instituto de CensoresJurados de Cuentas de España, suscribieron el pasado mesde diciembre un acuerdo de colaboración clave para avanzaren el desarrollo y prestigio del Experto Contable.

Las tres entidades pretenden poner en valor al experto con-table como un profesional acreditado, altamente cualificado,con amplios conocimientos y experiencia en contabilidad yfinanzas, que colabora con las empresas en todas las fasesde su ciclo de vida y que goza de una alta demanda por lacreciente complejidad de las finanzas y la información finan-ciera y la internacionalización de los negocios. Entre los prin-cipios de colaboración definidos en el convenio están:

- Difundir el papel de los expertos contables en la sociedady el incremento del prestigio de estos profesionales.

- Fomentar la investigación en materia de Contabilidad yFinanzas.

- Contribuir junto con las empresas, los poderes públicos yla sociedad en general en el aumento de la transparenciaen el ámbito contable-financiero.

- Mejorar las experiencias docentes en dichas materias.

- Incrementar la presencia de los Expertos Contables espa-ñoles en el entorno internacional, en particular en lo querespecta a los países de habla hispana.

Colaboración entre las principales corporaciones de Contabilidad

Francisco Gracia, Leandro Cañíbano, y Antonio Fornieles (de izda. a dcha.), sellaronel acuerdo

2019 2020PIB 2,1% 1,7%Inflación 1,9% 2,1%Paro 14% 13,25%Consumo 1,8% 1,6% Exportaciones 3% 3,5%Tasa de ahorro 5,5% 5,8%Bono a 10 años 1,6%-1,8% 1,6%-2%

Estimación indicadores económicos

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

Page 52: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

50

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

El Registro de Economistas Asesores Fiscales del Consejo General deEconomistas (REAF) presentó el pasado 26 de febrero el informePanorama de la fiscalidad autonómica y foral 2019 que elabora de ma-nera anual, en el que se analiza el desarrollo normativo que cadaComunidad Autónoma ha hecho de los tributos cedidos y de los impues-tos propios, resume la situación de cada tributo en el conjunto del Estadoy establece comparaciones, entre territorios, a través de ejemplos repre-sentativos y a lo largo del tiempo. Participaron en la presentación, el pre-sidente del Consejo, Valentín Pich; el presidente del REAF, JesúsSanmartín; la directora de la Cátedra de Hacienda Territorial de laUniversidad de Murcia, María José Portillo; y el secretario técnico y el di-rector de estudios del REAF, Luis del Amo y Rubén Gimeno respectiva-mente.

Durante la rueda de prensa, que convocó a un importante número demedios, se destacaron las novedades para 2019 entre las que están:

· En IRPF: entre las múltiples modificaciones se pueden destacar las nue-vas tarifas –algo más bajas– en Canarias, Madrid y Región de Murcia.

· En el Impuesto sobre el Patrimonio: lo más llamativo es la rebaja en latarifa de Galicia –estableciendo una igual a la estatal– y en Guipúzcoaque rebaja medio punto el tipo mínimo.

· En Sucesiones y Donaciones: Aragón incrementa la reducción para lossucesores del Grupo II, estableciendo en Donaciones una bonificacióndel 65% para familiares cercanos con una base máxima de 500.000€,y Cantabria libera de tributación a los Grupos I y II tanto en Sucesionescomo en Donaciones. En cuanto a los herederos del Grupo III, Canariascasi les libera de tributación y en Madrid, tanto a sucesores como a do-natarios, si son hermanos se les bonifica en un 15% y, si su parentescoes de tío o sobrino, en un 10%.

· En TPyAJD: se producen muchas modificaciones puntuales, pudiéndoseobservar una clara tendencia a eliminar los beneficios fiscales que sehabían establecido para la escrituración de préstamos hipotecarios.

Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2019 del REAF

Luis del Amo, Jesús Sanmartín, Valentín Pich, Mª Jesús Portillo y Rubén Gimeno, momentos antesde comenzar la rueda de prensa en la sede del Consejo

El Consejo General delPoder Judicial y el Consejo General de Economistas de España sellan un acuerdo de colaboraciónLos presidentes del Consejo General delPoder Judicial y del Consejo General deEconomistas de España, Carlos Lesmes yValentín Pich, respectivamente, suscribie-ron el pasado 24 de noviembre un acuer-do de colaboración entre ambos organis-mos para el desarrollo de acciones conjun-tas en materia de formación e informaciónen el ámbito jurídico-económico para loscolectivos a los que representan. Para laconsecución de estas actividades se prevéla creación de una Comisión Mixta deSeguimiento integrada por dos represen-tantes de cada uno de los dos Consejos.

Entre las propuestas de colaboración defi-nidas en el convenio están:

• La participación y colaboración demiembros de la carrera judicial en lasactividades relacionadas con cuestionesde interés común que organice el Con-sejo General de Economistas y vicever-sa.

• La organización y realización conjuntade acciones formativas y de difusión enel ámbito jurídico-económico.

• La realización de investigaciones y pu-blicaciones de forma conjunta sobre lasactividades que ambos organismos con-sideren de interés, incluyendo estudiosestadísticos en materia jurídico-econó-mica.

• La difusión entre miembros de la carrerajudicial y del Consejo General de Econo-mistas de publicaciones y trabajos quela Comisión de Seguimiento estime deinterés para ambos colectivos.

Page 53: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

51

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

La Asociación Española de Alumnos de CienciasEconómicas y Empresariales (AEALCEE), máximo ór-gano de representación de los estudiantes universita-rios en el ámbito de las Ciencias Económicas yEmpresariales en España, celebró del 8 al 10 de marzosu tercer Congreso en la Ciudad Autónoma de Melilla,en el que participó el secretario del Consejo Generalde Economistas, Juan Carlos De Margarida.

En su intervención, el secretario del Consejo presentólos vídeos promocionales ereseconomista para dar aconocer a los estudiantes las ventajas de la colegia-ción y los servicios que los Colegios de Economistasofrecen para el desarrollo profesional de los econo-mistas. Asimismo, Juan Carlos De Margarida centró suexposición en los perfiles que las empresas demandande los profesionales de la economía.

En el Congreso se dieron cita un número importantede alumnos de Ciencias Económicas y Empresarialesde toda España.

Participación del Consejo General de Economistas en el III Congreso de AEALCEE

Juan Carlos De Margarida destacó las capacidades comunicativas y la ini-ciativa entre las aptitudes más demandadas por las empresas a la horade contratar.

El Consejo General de Economistas presentó el pasa-do 15 de marzo los Modelos de memorias de cuentasanuales para el cierre de 2018, de acuerdo al PlanGeneral de Contabilidad, que las empresas deben pre-sentar durante el primer semestre de 2019, elabora-dos de manera coordinada por cuatro de sus órganosespecializados: Economistas Contables (EC), Registrode Economistas Auditores (REA), Registro deEconomistas Forenses (REFOR) y Registro de Econo-mistas Asesores Fiscales (REAF).

En el acto se expusieron los aspectos más controverti-dos y las novedades más importantes relacionadoscon la elaboración de los distintos tipos de memoriasde cuentas anuales, y en el mismo intervinieronFederico Díaz, director de control de calidad del REA;Marcos Antón, director ejecutivo de EC; GregorioLabatut, economista-profesor titular de la Facultad deEconomía de la Universidad de Valencia; AlejandroLatorre, economista-administrador concursal, y GemaMartín de Almagro, economista-auditora de cuentas,miembro de EC y del REA.

Durante la presentación, los economistas señalaronque siguen existiendo aspectos controvertidos en laelaboración de las memorias de las cuentas anuales yresaltaron el cambio que se produce este año en la re-dacción del artículo 348 bis de la Ley de Sociedadesde Capital, respecto a los derechos de separación encaso de falta de distribución de dividendos, y la nece-sidad de incluir en las memorias la extensa informa-ción que la legislación fiscal requiere.

Presentación Modelos de memorias de Cuentas Anuales

De izda. a dcha.: Marcos Antón, Gregorio Labatut, Gema Martín de Almagro,Alejandro Latorre y Federico Díaz.

Page 54: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

52

actualidad del Consejo

Nº 32 · Abril 2019

El 21 de enero Su Majestad el Rey recibió en audiencia a lospresidentes de las Corporaciones Colegiales de UniónProfesional quienes, con motivo del 40 aniversario de laConstitución, agradecieron a Don Felipe el hacer posible laestabilidad social y desarrollo democrático en el que se hanpodido consolidar los Colegios Profesionales como institu-ciones recogidas en la Carta Magna y que son garantes dela buena práctica profesional en base al interés general.

Asimismo, hicieron especial hincapié en la deontología y laformación continuada como esencia de las Corporaciones

Colegiales, y en trasladar que los intereses de las profesio-nes son los intereses de la ciudadanía.

Unión Profesional es fruto del compromiso de las profesio-nes con el impulso y defensa de la cultura y los valores pro-fesionales en la sociedad. Esta institución, de la que el pre-sidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich,es miembro de su Comisión ejecutiva, fue creada en 1980para la defensa de los intereses comunes de las profesionesy la consecución coordinada de las funciones de interés so-cial, y tiene como fin que los profesionales colegiados y laciudadanía puedan verse, tocarse desde cualquier punto yen cualquier momento.

Felipe VI recibe a Unión Profesional con motivo del 40 Aniversario de la Constitución

Felipe VI con todos los presidentes de las corporaciones colegiales que componenUnión Profesional.

Su Majestad el Rey saluda al presidente del Consejo General de Economistas.

Inauguración Título Especialista en Información EconómicaEl pasado 11 de febrero se inauguró en la sede del Consejo General de Economistas el curso para obtener el Título deEspecialista en Información Económica reconocido oficialmente como Título Propio por la Universidad Internacional Menén-dez Pelayo (UIMP).

El objetivo fundamental de este curso de postgrado es ofrecer al graduado universitario la formación teórica y práctica quele capacite como experto, dotándole de las competencias específicas que le permitan analizar y comentar los documentos einformes de contenido económico, familiarizándole a la vez con las fuentes y estadísticas pertinentes, mediante la utilizaciónde las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la información económica, baterías de indicadores y obras de referencia.

El Título de Especialista en Información Económica cuenta con la dirección académica de José Luis García Delgado,Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y de José María Serrano Sanz, Catedrático de la Universidad deZaragoza, y la dirección de las sesiones aplicadas de Miguel Ángel Noceda, corresponsal de economía del diario “El País”.

© C

asa

Real

© Casa Real

Page 55: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

53

El Colegio de Economistas de Cantabria enseña a losalumnos de cuatro centros docentes los conceptos bá-sicos para manejarse en la vida diaria, ante el proble-ma de que el 51% de los ciudadanos no sabe distin-guir riesgos al invertir y otro 42% no entiende bien loque es la inflación, aunque el 97% tiene una cuentacorriente. Estos son algunos datos de un estudio he-cho público en mayo pasado por el Banco de Españay la Comisión Nacional del Mercado de Valores (En-cuesta de Competencias Financieras, ECF) y en el quese evidencia la enorme laguna de conocimientos fi-nancieros básicos que tenemos los españoles.

Esta primera experiencia educativa en Cantabria ha te-nido lugar en la Sala Up del centro cultural CASYC deCaja Cantabria. Los 221 alumnos participantes, todosellos de 4º curso de la ESO, pertenecían a los colegiosSan Agustín, Mercedarias, Kostka y Escolapios. Las se-siones, de una hora de duración, fueron conducidas

por un equipo de economistas voluntarios encabezadopor el decano-presidente del Colegio de Economistas,Fernando García Andrés e integrado por AdelaSánchez Santos, Eduardo Arriola Salmón y AlbertoRodríguez Castillo, todos ellos con experiencia profe-sional y/o docente en el campo financiero.

actualidad de los Colegios

El Colegio de Economistas de Alicante y AEFA presen-taron la Guía de Buen Gobierno destinada a garantizarel crecimiento de las Pymes a través de la sostenibili-dad. Esta guía ha sido elaborada por el ConsejoGeneral de Economistas y recoge 26 recomendacionesprácticas para mejorar la RSC de las pequeñas y me-dianas empresas.

El decano del Colegio, Francisco Menargues señalóque la reciente crisis económica ha hecho aflorar la ne-cesidad de contribuir a la buena gestión de las empre-sas, ya que según los análisis uno de los factores quecontribuyeron a dicha crisis fue precisamente la faltade ética y valores en el comportamiento empresarialque debe ser sostenible si queremos garantizar la su-pervivencia de un motor tan importante de la econo-mía como lo son las PYMES.

Francisco Gómez, presidente de AEFA, puso de relievela importancia de cumplir con las normas de transpa-rencia y equidad y añadió que esta guía “debe hacer-nos reflexionar y debe constituir un elemento básicoque cualquier equipo responsable debe tener en sumesa de trabajo porque tiene el valor de hacernos me-jores”.

El Colegio de Economistas de Alicante presenta la “Guía de Buen Gobiernopara pymes”

Alicante

Educación financiera para escolares

Cantabria

Presentación de la Guía de Buen Gobierno

Los economistas enseñan conceptos básicos de economía a alumnos de la ESO.

Page 56: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

54

El Col·legi d’Economistes de Catalunya organizó el pa-sado 19 de febrero una mesa redonda para debatir so-bre las consecuencias económicas de la posible salidadel Reino Unido de la Unión Europea. El decano delColegio, Anton Gasol, inauguró el acto, que fue mode-rado por el presidente de la Comisión de EconomíaInternacional y Unión Europea, Xavier Ferrer. Intervinoen primer lugar el director de la Representación de la

Comisión Europea en Barcelona, Francesc Tarradellas,quien recalcó la posibilidad, aún existente, de estable-

cer una relación de mutuo interés entre el Reino Unido

y la Unión Europea. La mesa contó con la participación

del agregado de Asuntos Económicos y Laborales de la

Embajada Británica, Paul Clark; la directora de la

Cámara de Comercio Británica en España, Eva Prada;la subdirectora general, chief economist del Banco

Sabadell y miembro de la Junta de Gobierno del Col·le-

gi, Sofía Rodríguez; el subdirector de Estrategia y

Comercial del Puerto de Barcelona, Santiago Garcia-Milà y el subdirector general de la Asociación de

Empresas Industriales Internacionalizadas, Diego Guri.

Los integrantes de la mesa advirtieron de la incerti-

dumbre existente y apostaron por establecer medidas

de contingencia en las empresas que tengan relacio-

nes comerciales con el Reino Unido.Integrantes de la mesa redonda en el Col·legi d’Economistes.

Mesa redonda ‘‘Brexit duro o negociado ¿Estamos preparados?”

Cataluña

El pasado 26 de enero, el Consello Galego de Colexiosde Economistas entregó el primer “Premio Economía”a Ignacio Bueno, nuevo director general de la factoríaPSA-Vigo por la aportación de esta al desarrollo indus-trial de la comunidad en los últimos sesenta años.

Al acto de entrega acudieron numerosos empresarios,economistas y autoridades entre los que se encontra-ban la presidenta del Congreso, Ana Pastor, paraquien la fábrica de Vigo es uno de los pilares de la in-dustrialización gallega y española; el presidente de laXunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo; el alcalde deVigo, Abel Caballero; y, por parte de la organizaciónColegial, el presidente del Consello Galego de Cole-xios de Economistas, Miguel Ángel Vázquez Taín y elpresidente del Consejo General de Economistas deEspaña, Valentín Pich.

En su intervención Miguel Ángel Vázquez Taín, valoróla planta de Balaídos por ser “uno de los grandes res-ponsables de la cultura emprendedora que hoy hay enla ciudad y su entorno”. El galardón reconoce igual-mente el esfuerzo de los proveedores y auxiliares de lafactoría gallega, así como de los más de 21.000 traba-jadores directos que componen este sector.

Momento de la entrega del galardón. De izda. a dcha.: Valentín Pich,Abel Caballero, Alberto Núñez Feijoo, Ana Pastor, Ignacio Bueno y MiguelÁngel Vázquez Taín.

“Premio Economía”

Consello Galego de Colexios de Economistas

actualidad de los Colegios

Nº 32 · Abril 2019

Page 57: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Nº 32 · Abril 2019actualidad de los Colegios

55

Doscientos profesionales de los ámbitos fiscal y conta-ble se dieron cita los pasados días 7 y 8 de febrero enel Hotel Attica de A Coruña para asistir a la séptimaedición de las Jornadas Técnicas de Fiscalidad yContabilidad que, organizadas por el Colegio coruñés,cumplieron nuevamente con todas las expectativas.

Miguel Ángel Vázquez Taín, decano del Colegio, fueel encargado de la inaugurar esta nueva edición,acompañado por Agustín Fernández, director de lasmismas; Mª Imelda Capote, Delegada Especial enGalicia de la AEAT y Jesús Sanmartín, presidente delREAF. Taín tuvo palabras de agradecimiento al REAF por su “constante labor de análisis de la norma-tiva que tanto facilita la labor de los profesionales”.

A lo largo de los dos días desfilaron ponentes de la ta-lla de Javier Díez Zaera, Miguel Caamaño, Manuel deMiguel, Antonio Longás, Álex López, AntonioMontero o Rosa María Prieto del Rey, directora del

Servicio de Planifi-cación y Relaciones Institucionalesde la AEAT, quien puso el colofón a las jornadas.

El día previo al inicio del evento, tuvo lugar en ACoruña la reunión del Consejo Directivo del REAF, pre-sidido por Jesús Sanmartín, siendo ésta la primera vezen la que el Consejo Directivo desplaza su reunión a laciudad coruñesa.

VII Jornadas Técnicas de Fiscalidad y Contabilidad

El 15 de febrero de 2019 se celebró en el Colegio deEconomistas de La Rioja la Jornada sobre La Rioja, tie-rra para emprender en la que participaron la consejerade Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja,Leonor González Menorca; el director de Desarrollode Negocios de Excem Technologies, Isaac ChocronBenaim; el emprendedor y Business Angel, FrançoisDerbaix; el director del equipo de investigación GEM(Global Entrepreneurship Monitor) La Rioja, LuisAlberto Ruano; el director general de Iberaval Socie-dad de Garantía Recíproca, Pedro Pisonero, y el deca-no presidente del Colegio de Economistas de La Rioja,Ernesto Ignacio Gómez Tarragona.

Se repasaron los instrumentos que tienen los empren-dedores riojanos a su disposición. La Consejera se re-firió al informe GEM sobre la actividad emprendedorade La Rioja en 2017, que explica “cómo ha avanzado

de manera notoria y a la vez positiva”, con un incre-mento de nuevos emprendedores. Además, La Rioja seha situado por debajo de la media en el dato de aban-dono de negocios por cierre o traspaso, registrando un1,7% frente al 1,9% de España.

Jornada La Rioja, tierra para emprender

Coruña

La Rioja

De izda. a dcha.: Miguel A. Vázquez Taín; Mª Imelda Capote; Jesús San-martín y Agustín Fernández.

De izda. a dcha.: François Derbaix, Luís Alberto Ruano, Isaac Chocron Be-naim, Leonor González Menorca y Ernesto Ignacio Gómez Tarragona.

Page 58: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

actualidad de los Colegios

56

Nº 32 · Abril 2019

Con fecha de 16 de noviembre de 2018, la Junta de Gobierno de este Colegio acordó por unanimidad convocarelecciones para la renovación total de los cargos de la Junta de Gobierno. La Junta Electoral nombrada para dirigirel proceso electoral acordó, debido a la presentación de una única candidatura, que los miembros de la mismafueran proclamados candidatos electos según el art. 52.3 de los Estatutos colegiales, una vez transcurrido el plazoreglamentario sin que se hubieran presentado reclamaciones.

Por ello, la nueva Junta de Gobierno queda integrada por las siguientes personas:Decana-presidente, Nuria González Rabanal; Vicedecano, Vicente Manuel Diz Varela;Secretario, Gerardo Domínguez Paredes; Tesorero, Guillermo Vega Rebuelta;Contador-bibliotecario, Ignacio Morón Rodríguez; Vocal 1º, María Díez Revilla; Vocal2º, Bernardo Castro López, y Vocal 3º, Francisco Javier Álvarez Melón. Los nuevosmiembros de la Junta de Gobierno tomaron posesión de sus cargos el pasado 30 deEnero de 2019.

Nuria González, decana del Colegio de Economistas de León.

LeónNueva Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de León

El Colegio de Economistas de Lugo celebró recientemente un proceso electoral de conformidad con los EstatutosColegiales. De este proceso, fue proclamada la única candidatura presentada, encabezada por el actual decano,Salustiano Velo Sabín.

A la nueva Junta de Gobierno se han incorporado profesionales de diferentes ámbitos de la actividad económica.Destaca también el refuerzo del trabajo del colegio a nivel provincial, con el nombramiento de responsables parala Mariña lucense y Monforte.

La Junta de Gobierno proclamada es la siguiente: Salustiano Velo Sabín (decano); Luís García Santalla (vicede-cano); Marta Álvarez López (vicedecana); Andrés Caso Martínez (secretario general); Carlos Figueroa Herrero(tesorero). Los vocales son: José Vicente Centelles García, José Antonio Eiriz López, Estela Carballido Yáñez,Silvia Teixeira Fernández, Mª Trinidad Lombardero Fernández y Antonio Dorrego Alonso.

En esta nueva etapa, el Colegio de Economistas de Lugo seguirá impulsando la forma-ción, conscientes de la necesidad de mantener un reciclaje de conocimientos constantey la incorporación de nuevas materias a tratar debido al impacto de la digitalización yla robotización en todas las áreas de la Economía.

En su labor divulgativa, el Colegio se ocupará de llevar a cabo iniciativas de diversa ín-dole, como es la puesta en marcha de unas jornadas informativas sobre gestión eficien-te de ahorros, que se celebrarán en colaboración con el Banco de España, la ComisiónNacional del Mercado de Valores y el Consejo General de Economistas, en el marco delconvenio existente entre el Colegio de Economistas de Lugo y la Facultad de Adminis-tración y Dirección de Empresas del Campus de Lugo.

Nueva Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de LugoLugo

Salustiano Velo Sabín, decano delColegio de Economistas de Lugo

Page 59: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

El Colegio de Murcia celebró esta segunda edición delDía del Economista para dar a conocer a la sociedad laimportante actividad de este colectivo de profesiona-les en todos los sectores productivos de la comunidadautónoma, facilitando networking entre colegiados.

Ramón Madrid, decano del Colegio, agradeció las in-tervenciones, por un lado, del presidente de laComunidad de Murcia, Fernando López Miras, quedestacó que los economistas, y el Colegio que los aco-ge, son piezas claves para el avance productivo de laRegión; y la del consejero de Hacienda, Fernando dela Cierva, que alagó y reconoció a los economistas co-mo agentes sociales de primera magnitud en una es-tructura productiva avanzada.

A continuación, Juan Ramón Rallo, doctor en Econo-mía y profesor de IE Business School, ofreció la confe-rencia Lehman Brothers, diez años después. No dejó anadie indiferente al exponer que la crisis económicaestuvo motivada, principalmente, porque el sistema fi-nanciero tenía “numerosos privilegios y proteccio-nes”, lo que provocó un comportamiento imprudente.

En su opinión, la crisis que se inició hace ahora diezaños no se debió sustancialmente a una liberaciónmasiva de los mercados, sino a esas conductas impru-dentes de los bancos que concedieron créditos de for-ma masiva y muy arriesgada, abocando a la bancarro-ta al sistema financiero.

Más de 300 profesionales de la empresa y del sectorpúblico participaron en la celebración de esta Jornadaque finalizó con un almuerzo de trabajo en un am-biente distendido.

actualidad de los Colegios

Nº 32 · Abril 2019

El pasado día 1 de febrero se presentó en la sede delColegio Profesional de Economistas de Málaga el libroEl contraataque liberal entre el vértigo tecnológico y elcaos populista de Luis Garicano, responsable deEconomía y Empleo de Ciudadanos.

En su intervención, el autor planteó “¿cómo es posibleque, en un momento en que la humanidad ha logradosus máximos niveles de bienestar, paz, salud y educa-ción de toda su historia, estemos a punto de echarlotodo a perder? ¿Existe un riesgo real de desandar to-do lo avanzado?” y terminó afirmando que “El desa -sosiego de los ciudadanos se debe a los profundoscambios económicos y sociales provocados por la glo-balización y la automatización. El desarrollo de la in-teligencia artificial y la irrupción de los robots acaba-rán con los trabajos rutinarios, lo que nos obliga a re-pensar nuestro futuro inmediato”.

Al acto, presentado por el decano del Colegio, JuanCarlos Robles, también asistieron los consejeros de laJunta de Andalucía, Rocío Blanco (Empleo) y JavierImbroda (Educación y Deporte), así como la vicecon-sejera de Empleo, Isabel Balbín, entre otras autorida-des y numerosos colegiados.

Conferencia del economista Luis Garicano

Málaga

Murcia

Conferencia Luis Garicano. Colegio de Economistas de Málaga

Juan Ramón Rallo en su exposición

II Día del Economista de la Región de Murcia

57

Page 60: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Nº 32 · Abril 2019

actualidad de los Colegios

Carmen Sampayo, primera mujer que preside un Colegio de Economistas en Galicia

Orense

País Vasco

Los derechos a la desconexión digital fuera del horariode trabajo, y a la intimidad tanto en el uso de los dis-positivos digitales como frente a sistemas de videovi-gilancia y geolocalización, recientemente recogidospor el Estatuto de los Trabajadores, han sido los temasque han generado especial interés en el V Foro deActualidad Laboral, organizado por la Comunidad EALde ekonomistak, a la que acudieron 150 profesionalesconvocados por el Colegio Vasco de Economistas y laMutua Egarsat. Los ponentes Manuel Velázquez, de la

Inspección de Tra-bajo y SeguridadSocial de Bizkaiay José Félix deJaime, directorprovincial INSS deBizkaia, explica-

ron las principales novedades en materia laboral y deSeguridad Social.

El Colegio Vasco de Economistas organizó la Jornada:El Futuro del Empleo que se celebró el 19 de febreroen la Escuela de Empresariales de Bilbao, y en la quese apuntaron las tendencias en las que está navegan-do el futuro del trabajo. Disrupción, deslocalización,tecnología, demografía, adaptación y agilidad, son loselementos que marcan los cambios en futuro del tra-bajo, apuntó en su presentación Jordi Serrano, que ensu intervención contextualizó los cambios en la formade trabajar y su impacto en las contribuciones sociales(cotizaciones a la SS, impuestos, robots y tributación).Las personas tecnológicamente más adaptadas son lasque tendrán más capacidad para adaptarse al futurodel trabajo.

V Foro de actualidad laboral

58

De izda. a dcha.: Jose Felix de Jaime, director provincial del INSS de Bizkaia; Mª José Elua, coordinadorade la Comunidad de Ámbito Laboral del Colegio Vasco de Economistas; Manuel Velázquez, inspector deTrabajo y Seguridad Social de Bizkaia, y Jose Ramón Sancho, responsable de servicios de Egarsat.

El pasado 4 de febrero, en la sede del Colegio de Eco-nomistas de Ourense, tomó posesión la nueva Junta deGobierno de esta entidad colegial que integran casicuatrocientos profesionales y que en el presente añoalcanzará los quince de existencia.

Carmen Sampayo se convierte en la primera decana-presidenta que dirige un Colegio de Economistas enGalicia. Además del decanato de los economistas ou-rensanos, Carmen Sampayo asumirá también la terce-ra vicepresidencia del Consello Gallego de Economis-tas y una vocalía en el Consejo General de Economis-tas de España, institución en la que de los 47 decanosexistentes en nuestro país, tan solo las de Almería yLeón son mujeres hasta la fecha.

Carmen Sampayo y todos los miembros de su junta di-rectiva juraron o prometieron sus cargos en un acto enel que estuvieron también presentes los miembros dela Junta de Gobierno anterior. En el acto intervinieronlos exdecanos Ángel Pascual y Guillermo Diez.

De izda. a dcha.: (en la primera fila) Teresa Cuñarro, Carmen Sampayo, JulioVila, Isabel Iglesias y Manuela Seguín (detrás) Carlos Díaz, Estanislao Reverter,Manuiel Todea, David Martínez, Susana Soto y Juan Antonio Santamaría.

Page 61: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

actualidad de los Colegios

Nº 32 · Abril 2019

59

Pontevedra

El pasado 13 de febrero los economistas dePontevedra fueron llamados a las urnas para la elec-ción de su nueva Junta de Gobierno.

La candidatura presidida por Carlos Mantilla Rodrí-guez y Josefina Lucy Amigo Dobaño resultó elegida,frente a la encabezada por Francisco Estévez Alonsoy Esperanza Meroño Pardo de Vera. Ambas candida-turas, que presentaron un programa electoral con di-versas propuestas de mejora, han coincidido en inten-tar conseguir una nueva sede y su intención de tenermayor presencia en la sociedad.

El decano-presidente saliente del Colegio ponteve-drés, Juan José Santamaría Conde, dio el relevo dedicho cargo el 25 de febrero, después de casi dieciséisaños como decano del antiguo Colegio deEconomistas, y casi cuarenta y dos como promotor,

fundador y directivo de dicho Colegio, a los que hayque añadir los dos años como decano en la JuntaConstituyente de la Unificación del Colegio deTitulares Mercantiles de Vigo y Pontevedra, y el IlustreColegio de Economistas de Pontevedra.

Nueva Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de Pontevedra

Valencia

El decano del Colegio de Economistas de Valencia,Juan José Enríquez, entregó el pasado 20 de febreroel Premio al Directivo del Año 2018 a la directora ge-neral de Google España y Portugal en un acto que con-tó con la presencia del Conseller de Hacienda yModelo Económico, Vicent Soler, y del decano honora-rio del COEV, José Luis Ballester, entre otros.

Este premio reconoce a la directiva por “el trabajo queha realizado al frente de Google en España demos-trando la efectividad de su estilo de dirección y gestióndel trabajo en equipo” además de ser “un referente yejemplo de la reivindicación de la mujer en el ámbitotecnológico, rompiendo todos los techos de cristal”,según el acuerdo de la Junta de Gobierno recogido porel secretario del COEV, Francisco Marín.

Tras agradecer el reconocimiento, Fuencisla Clemarespronunció una conferencia sobre Qué nos depara elcambio tecnológico en la que destacó la visión deGoogle sobre lo que está sucediendo en el ámbito tec-

nológico y cuáles son las implicaciones sobre el mundode los negocios de la transformación digital.

En este sentido, resaltó las dos principales tendenciasque van a tener un gran impacto a corto plazo comoson la voz y los asistentes virtuales. Impulsar “la inter-acción con los distintos dispositivos a través de la vozfacilitará la vida de las personas”.

Por otro lado, el machine le-arning, es decir, “una nuevaforma de programar las má-quinas para usar los datospara optimizar decisiones,mejorar la eficiencia y per-sonalizar la experiencia delos clientes para generar di-ferenciación y fidelización;por ejemplo, ofreciendo res-puestas distintas a dos per-sonas diferentes que reali-cen la misma búsqueda”.

Fuencisla Clemares, Premio al Directivo del Año 2018

Juan José Enríquez, entrega el Premio al Direc-tivo del Año 2018 a Fuencisla Clemares.

A la izquierda, Carlos Mantilla y a la derecha, Francisco Estévez. (Fotocedida por Atlántico Diario).

Page 62: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

El acceso a Internet de alta velocidad es “condiciónimprescindible para el desarrollo del medio rural y lalucha contra la despoblación” según ha explicado el

decano y presidente delColegio de Economistas deValladolid, Juan Carlos DeMargarida, durante la presen-tación de los resultados del IIObservatorio de EconomíaDigital de Castilla y León.

Ha señalado que en Castilla yLeón, una comunidad dondeel 95% del territorio es rural,la llegada de Internet de alta

velocidad a toda la población facilitaría “la puesta enmarcha de nuevos proyectos emprendedores, la crea-ción de nuevas empresas y el mantenimiento y creci-miento de las pymes ya existentes”. En Castilla y Leónse da, según los datos del citado informe, una enormebrecha entre empresas y pymes en aspectos tan bási-cos como la conexión a Internet, que se sitúa en un32% de diferencia. Ha insistido en que es “básico sol-ventar estos problemas de conexión para poder de-sarrollar y lograr un medio rural próspero y pujanteeconómicamente”, animando a las instituciones pú-blicas para que apuesten “de forma clara y decisivapor implantar las Tics en el territorio rural al mismo ni-vel que en el ámbito urbano”. Incrementar la conecti-vidad en el medio rural permitirá “generar más rique-za, y más actividad económica y evitará la despobla-ción”.

60

Valencia

Valladolid

El Colegio de Titulares Mercantiles y Empresariales deValencia continuando con su afán de actualizar la for-mación de sus colegiados, inauguró el pasado 23 deenero el “VIII Curso Superior de formación especiali-zada en Materia Concursal 2019” homologado por el

REFOR en 21 horas y conuna masiva asistencia dealumnos.

El curso finalizó el pasa-do día 5 de marzo y fueimpartido por catorcemagistrados titulares de

Juzgados Mercantiles, que aportaron una visión sinté-tica del procedimiento concursal, tanto desde el cam-po económico como del jurídico.

El curso iba dirigido principalmente, a los profesiona-les que querían formarse como administradores con-cursales, y también, a los que hayan adquirido el com-promiso de continuidad en la formación de esta mate-ria.

Así mismo, también estaba dirigido a otros profesio-nales que quieran actualizar sus conocimientos en es-ta materia (administradores concursales, auditores decuentas, asesores de empresas, y empresarios indivi-duales y de sociedades mercantiles).

El objetivo del curso era aportar los conocimientos,tanto teóricos como prácticos, de cada una de las áreas que integran la Ley Concursal.

Cita imprescindible en el área concursal de la comunidad valenciana

El Observatorio de Economía Digital refleja la brecha entre el territorio urbano y el medio rural en cuanto a conectividad

Nº 32 · Abril 2019

actualidad de los Colegios

De izda. a dcha.: Héctor Pardo,miembro de la Junta de Gobiernodel Colegio, acompañado porEduardo Pastor, magistrado-juezde lo Mercantil.

Juan Carlos De Margarida en la presenta-ción del Observatorio

Page 63: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

Aseguradora oficial en SRC del Consejo General de Economistas de España

DESCUENTOS POR SER COLEGIADO

Consejo General

[email protected] · T: 910052434 · M: 627783172

Póngase en contacto con nosotros

25%en Hogar y Oficina

25%en Auto

10%en ILT

30%en Accidentes

Page 64: “Situación y perspectivas de la economía española” · 2019. 10. 29. · Expresidente de la CNMV. Pedro Saura. Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda