“planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el municipio de ... ·...

1
Con el apoyo y participación de: “Planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el Municipio de Páez, Cauca-Colombia, por la reactivación del Volcán Nevado del Huila, en el marco del desarrollo local sostenible, desde la cosmovisión de las comunidades del pueblo Indígena Nasa” Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha Grupo Territorio y Naturaleza Nasa SIGNASA Ubicación y contexto: El Municipio de Páez, se ubica en la zona nororiental del Departamento del Cauca, en las estribaciones de la Cordillera Central, en límites con los departamentos de Huila y Tolima. Posee una extensión aproximada de 189.543 has. Su división político administrativa consta de la cabecera municipal Belalcázar, corregimientos Ríochiquito e Itaibe y quince (15) Resguardos Indígenas. Forma parte del área Territorial conocida como Tierradentro. Su cabecera está localizada a los 2°40’ de latitud norte y 75°59’ de longitud al oeste de Greenwich. La población es de 40.643 habitantes, de los cuáles 5.517 se encuentran en la cabecera; la población del área rural es de 35.126 habitantes, de los cuáles 30.923 son indígenas y 4.203 corresponden a comunidad mestiza y afrocolombiana 1 . f LA PLATA PAICOL NATAGA INZA JAMBALO TORIBIO PLANADAS IQUIRA SILVIA Araujo Araujo Araujo Araujo Araujo Araujo Araujo Araujo Araujo Cuetando Cuetando Cuetando Cuetando Cuetando Cuetando Cuetando Cuetando Cuetando Togoima Togoima Togoima Togoima Togoima Togoima Togoima Togoima Togoima San José San José San José San José San José San José San José San José San José Lame Lame Lame Lame Lame Lame Lame Lame Lame Suin Suin Suin Suin Suin Suin Suin Suin Suin Chinas Chinas Chinas Chinas Chinas Chinas Chinas Chinas Chinas Tálaga Tálaga Tálaga Tálaga Tálaga Tálaga Tálaga Tálaga Tálaga Vitoncó Vitoncó Vitoncó Vitoncó Vitoncó Vitoncó Vitoncó Vitoncó Vitoncó Belalzcazar Belalzcazar Belalzcazar Belalzcazar Belalzcazar Belalzcazar Belalzcazar Belalzcazar Belalzcazar Riochiquito Riochiquito Riochiquito Riochiquito Riochiquito Riochiquito Riochiquito Riochiquito Riochiquito Tóez Tóez Tóez Tóez Tóez Tóez Tóez Tóez Tóez Huila Huila Huila Huila Huila Huila Huila Huila Huila Itaibe Itaibe Itaibe Itaibe Itaibe Itaibe Itaibe Itaibe Itaibe Mosoco Mosoco Mosoco Mosoco Mosoco Mosoco Mosoco Mosoco Mosoco Avirama Avirama Avirama Avirama Avirama Avirama Avirama Avirama Avirama Ricaurte Ricaurte Ricaurte Ricaurte Ricaurte Ricaurte Ricaurte Ricaurte Ricaurte VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH ( Venezuela Brasil - Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Perú Ecuador ( O. Pacífico O. Atlántico Panamá Suramérica Colombia Páez Colombia Cauca 1 En Tierradentro se concentra la población indígena más numerosa del país; pero su prestigio es además histórico y cultural. Histórico por que fue ejemplo de resistencia en el continente y cultural, además, por la riqueza y misterio de presencias materiales ancestrales, que le hicieron merecer el reconocimiento mundial a través de la UNESCO —Convención XIX— como Patrimonio Histórico de la Humanidad. f - - - - Belalcázar VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH f - - - - Belalcázar VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH Contexto socio-económico: La economía de los Nasa es auto subsistente, se vale de formas solidarias, colectivas y familiares de producción. Las relaciones de intercambio, reciprocidad y donatividad, garantizan largamente el aprovisionamiento de productos faltantes en las épocas de escasez. Los sistemas tradicionales de producción giran en torno al cultivo del maíz; también se han adaptado otros sistemas como fríjol, caña panelera, café y ganadería extensiva. Estos sistemas de manejo, además de las necesidades de construcción, uso de leña, producción artesanal, utilización de plantas en la medicina tradicional y aspectos que se mencionan en la cultura espiritual sobre el manejo del territorio, como son los sitios sagrados, determinan las coberturas dentro de las cuales se encuentran las establecidas por el ser humano y las que existen de manera natural. Las condiciones topográficas del territorio siempre han sido un condicionante de los modos de vida de su población. Las garantías de supervivencia están garantizadas por las redes de relaciones socioculturales instauradas. El profundo arraigo e identidad con la tierra, ha servido para defender el derecho al Territorio y para buscar las estrategias de la supervivencia material y cultural. El territorio está interrelacionado con el espacio geográfico integral donde se desarrolla toda la cultura, la organización social, económica y política. Imagen satelital (Landsat) Relieve (MED SRTM) Los miembros de la comunidad tienen hacia el cabildo una serie de obligaciones que van desde la participación en las obras de interés comunal hasta el desempeño de cargos del cabildo. La estructura jerárquica la encabeza el Gobernador o Gobernadora, quien preside sesiones, organiza trabajos comunitarios, realiza adjudicaciones de parcelas cuando la disponibilidad de tierras lo permite, y es intermediario entre la comunidad y las autoridades municipales, departamentales y nacionales. Otros cargos como el del Comisario y el Alcalde, velan por la integridad de la tierra y tienen el papel de evitar la intromisión de extraños; el Alguacil tiene que desplazarse a informar órdenes del Cabildo, por todo el resguardo. El Fiscal supervisa y lleva cuentas. El Capitán es una autoridad paralela. Los cabildantes tienen que cumplir ciertos requisitos para poder ejercer el gobierno de la comunidad, como por ejemplo una buena conducta personal, don de mando, capacidad de relacionarse con sus semejantes y justicia en la toma de decisiones. En el territorio hace presencia la ASOCIACIÓN DE CABILDOS NASA ÇXHAÇXHA, asociación de Autoridades Tradicionales integradas territorialmente en quince (15) resguardos indígenas reconocidos constitucionalmente como una Entidad Territorial. Contexto político-institucional: el Cabildo es la institución política que rige el destino en cada uno de los quince (15) Resguardos que componen el Municipio de Páez. La vara que usa el gobernador, no es solamente símbolo de poder sino que posee el espíritu de la comunidad y transmite la capacidad de gobernar a quien la lleva. Medio Cálido Pisos térmicos Subpáramo Frio Nival Páramo f - - - - Belalcázar VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH Contexto ambiental: El municipio de Páez se localiza en uno de los ecosistemas más montañosos y frágiles del suroccidente colombiano. Las alturas oscilan entre los 850 y 5365 m.s.n.m., permitiendo que se presenten una diversidad de climas y microclimas, que van desde el cálido hasta nieves perpétuas. Su clima también esta controlado por fuertes vientos y la orografía; la precipitación promedio anual es de 1525 mm al año. Los períodos de lluvias se dan entre marzo-mayo (lluvia más intensa en mayo) y octubre-noviembre. Los períodos secos entre diciembre-febrero (enero el más seco) y julio -agosto y la temperatura oscila entre los 0° y 20° C. El Parque Nacional Natural Volcán Nevado del Huila – PNNVNH incluye 424 km 2 de su territorio, equivalente al 23% del total. En cuanto a las pendientes naturales del terreno, el 31% de su territorio presenta pendientes mayores o iguales a 30º (590 km 2 ), 51.36% pendientes entre 15º a 30º (973.52 km 2 ), y 17.52% (332 km 2 ) pendientes entre 0º a 15º. f - - - - Belalcázar VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH VNH 99.99 1895.43 Total 1.89 35.81 >=45 a 85 grados 29.22 553.85 >= 30 a < 45 grados 51.36 973.52 >= 15 a < 30 grados 16.02 303.74 >= 5 a < 15 grados 1.50 28.51 >= 0 a < 5 grados Color % Área km 2 Rango de pendiente Pisos térmicos Pendientes Uno de los escenarios de riesgo (amenazas y vulnerabilidades): En Tierradentro actualmente está presente la reactivación del Volcán Nevado del Huila (VNH) expresada con la emisión de gases y cenizas volcánicas. Desde su fecha de activación el 18 de febrero de 2007, se generaron flujos de lodo (19 de febrero de 2007) a causa del primer deshielo del nevado y una avalancha el pasado 18 de abril debido a un segundo deshielo más grande. Estos eventos han generado el éxodo del pueblo indígena Nasa y el repliegue a zonas más alejadas y altas, mediante acciones realizadas autónomamente y de manera organizada como respuesta a la emergencia volcánica. Aunque esta crisis no ocasionó víctimas directas, las pérdidas económicas han sido cuantiosas y el desajuste social notorio, además del aislamiento por la afectación de la infraestructura (por destrucción de puentes y caminos) y de las actividades económicas y productivas, poniendo en riesgo la pervivencia de estas comunidades y su territorio. 24-04-2007 Q. Azufrada-R. Páez R. Páez-R. Símbola Repliegue Tafxnu Contexto físico, social, económico, político, ambiental y estratégico El impacto generado a las redes de comunicación (vías, caminos y puentes) ha roto las interrelaciones sociales y culturales de las comunidades asentadas en la zona cercana al Volcán Nevado del Huila. La visión equivocada y toma de decisiones inoperantes por parte de los organismos locales encargados ha evidenciado discriminación hacia una parte de la población, lo cual genera resentimiento social y abre aun más la brecha entre los diferentes actores sociales habitantes en un Municipio pluriétnico como el de Páez. Contaminación del aire, quema de producciones agrícolas y vegetación natural por incidencia de gases y cenizas, que generan perjuicios en el agua para el consumo humano, como también obstrucción de sistemas colectores de aguas residuales en los resguardos indígenas de Páez, lo mismo que para las zonas donde se han replegado (sitios de albergue). Además de la fragilidad de los ecosistemas estratégicos: Parque Nacional Nevado del Huila, paramos, bosques primarios. Dificultades de la normatividad Nacional, falta de adecuar sus artículos con relación a los Resguardos Indígenas, ya que la Constitución los define como Entidades Territoriales, pero no se tienen en cuenta en las diferentes instancias de decisión como el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres-CLOPAD, Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres-CREPAD y la Dirección de Prevención y Atención de Desastres-DPAD. De la misma manera la influencia de grupos armados en la zona y la permeabilidad del sistema político estatal que desarticula la autoridad y el ejercicio territorial. Existe una deficiente interpretación y conocimiento de la magnitud y dimensión proceso volcánico por parte del Estado y la comunidad Nasa, lo que ocasiona una desarticulación de los actores (pueblo Nasa y Estado) presentes en el territorio, para actuar frente al fenómeno volcánico y poca valoración de medidas simples de resiliencia ante los desastres que se han construido con las comunidades pero que no son tenidas en cuenta por las instituciones gubernamentales (lentitud, desconocimiento y discriminación). Impactos directos en varias parcelas, ya que el área de mayor producción es la vega del río; por otro lado, la interrupción de las comunicaciones para poder atender oportunamente las parcelas productivas en diferentes Resguardos. Además, los comerciantes y trabajadores locales han salido de la zona cercana al Volcán llevándose las técnicas de producción. Localización de viviendas, infraestructuras vitales y áreas productivas en zonas bajas con mayor exposición a ser afectadas por avalanchas de flujos de lodo y piedras, debido a cambios del patrón de asentamiento poblacional asociada a una “estreches territorial” generada por una escasa disponibilidad de tierras adecuadas, aculturación de los modos de producción, incomprensión de relaciones espacio- territorio-tiempo de la comunidad Nasa, alteración de las relaciones de parentesco del nicho familiar y el contexto territorial Nasa, lo que aumenta la población en riesgo y la generación de escenarios de riesgos. Sociales Ambientales Políticos Institucionales Económicos Físicos Los problemas a resolver Los pasos, los actores y las técnicas A partir del 19 febrero de 2007 se inicia un ejercicio cotidiano de Planeación Acción Participativa con la aplicación de la metodología de Cartografía Social para la colectivización y socialización del conocimiento, liderado por las autoridades tradicionales apoyadas en el saber tradicional de sus The Wala -médicos tradicionales- . La comunidad indígena consciente y conocedora de su territorio y de los altos niveles de riesgo por su sismicidad y la posibilidad de una erupción mayor del Volcán Nevado del Huila (dos fenómenos de riesgos disímiles que la comunidad Nasa ha sabido manejar debido a su imaginario de desastre concebido el pasado 6 de junio de 1994), ha emprendido el propósito de reducir y/o controlar riesgos de desastres en el marco del desarrollo local sostenible para contribuir a la pervivencia y la protección de la vida en el territorio del pueblo Nasa en todos los niveles (social - cultural, ambiental, económico y político), en el corto, mediano y largo plazo. El grupo de actores esta constituido por el Equipo Territorio Naturaleza Nasa, apoyados en el instrumento SIGNASA (ambos de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha), los grupos comunitarios de interés de cada uno de los quince resguardos, el Concejo Regional Indígena del Cauca – CRIC; 110 estudiantes de diversas carreras (Geografía, Ingeniería Topográfica y Atención Prehospitalaria) de la Universidad del Valle a Cargo del Profesor Andrés A. Velásquez / OSSO, La Corporación OSSO, el INGEOMINAS-Observatorio Vulcanológico de Popayán, OPS, DPAD, La Estrategia Internacional de Reducción de Desastres – EIRD Naciones Unidas – ONU; El programa DELNET (apoyo al desarrollo Local) del Centro Internacional de Formación - CIF de la Organización Internacional del Trabajo – OIT de Naciones Unidas – ONU; UNOSAT de Naciones Unidas – ONU y el Centro de Investigaciones Ambientales de Matanzas del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Este proceso se convierte en una verdadera experiencia piloto que permitiría trabajar en otros países con comunidades y pueblos indígenas, buscando nuevos paradigmas para fortalecer las propuestas de una cultura de prevención integrando los valores culturales ancestrales del continente americano en reducción de riesgos de desastres y desarrollo local sostenible. CUBA C S A M MATANZAS - CUBA CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC RESGUARDO INDIGENA DE HUILA PÁEZ, CAUCA Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha Grupo Territorio y Naturaleza Nasa SIGNASA

Upload: others

Post on 16-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el Municipio de ... · 2008-04-05 · capacidad de gobernar a quien la lleva. Pisos térmicos Medio Cálido Subpáramo

Con el apoyo y participación de:

“Planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el Municipio de Páez, Cauca-Colombia, por la reactivación del Volcán Nevado del Huila, en el marco del desarrollo

local sostenible, desde la cosmovisión de las comunidades del pueblo Indígena Nasa”

Asociación de Cabildos Nasa ÇxhâçxhaGrupo Territorio y Naturaleza Nasa

SIGNASA

Ubicación y contexto:El Municipio de Páez, se ubica en la zona nororiental del Departamento del Cauca, en las estribaciones de la Cordillera Central, en límites con los departamentos de Huila y Tolima. Posee una extensión aproximada de 189.543 has. Su división político administrativa consta de la cabecera municipal Belalcázar, corregimientos Ríochiquito e Itaibe y quince (15) Resguardos Indígenas. Forma parte del área Territorial conocida como Tierradentro. Su cabecera está localizada a los 2°40’ de latitud norte y 75°59’ de longitud al oeste de Greenwich. La población es de 40.643 habitantes, de los cuáles 5.517 se encuentran en la cabecera; la población del área rural es de 35.126 habitantes, de los cuáles 30.923 son indígenas y 4.203 corresponden a comunidad mestiza y afrocolombiana1.

f

LA PLATA PAICOL

NATAGA

INZA

JAMBALO

TORIBIOPLANADAS

IQUIRA

SILVIAAraujoAraujoAraujoAraujoAraujoAraujoAraujoAraujoAraujo

CuetandoCuetandoCuetandoCuetandoCuetandoCuetandoCuetandoCuetandoCuetandoTogoimaTogoimaTogoimaTogoimaTogoimaTogoimaTogoimaTogoimaTogoima

San JoséSan JoséSan JoséSan JoséSan JoséSan JoséSan JoséSan JoséSan José

LameLameLameLameLameLameLameLameLameSuinSuinSuinSuinSuinSuinSuinSuinSuin

ChinasChinasChinasChinasChinasChinasChinasChinasChinas

TálagaTálagaTálagaTálagaTálagaTálagaTálagaTálagaTálagaVitoncóVitoncóVitoncóVitoncóVitoncóVitoncóVitoncóVitoncóVitoncó BelalzcazarBelalzcazarBelalzcazarBelalzcazarBelalzcazarBelalzcazarBelalzcazarBelalzcazarBelalzcazar

RiochiquitoRiochiquitoRiochiquitoRiochiquitoRiochiquitoRiochiquitoRiochiquitoRiochiquitoRiochiquito

TóezTóezTóezTóezTóezTóezTóezTóezTóez

HuilaHuilaHuilaHuilaHuilaHuilaHuilaHuilaHuila

ItaibeItaibeItaibeItaibeItaibeItaibeItaibeItaibeItaibe

MosocoMosocoMosocoMosocoMosocoMosocoMosocoMosocoMosoco

AviramaAviramaAviramaAviramaAviramaAviramaAviramaAviramaAvirama

RicaurteRicaurteRicaurteRicaurteRicaurteRicaurteRicaurteRicaurteRicaurte

VNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNH

(

Venezuela

Brasil

-BogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotá

Perú

Ecuador

(

O. P

acífi

co

O. Atlántico

Panamá

Suramérica

Colombia

Páez

Colombia

Cauca

1En Tierradentro se concentra la población indígena más numerosa del país; pero su prestigio es además histórico y cultural. Histórico por que fue ejemplo de resistencia en el continente y cultural, además, por la riqueza y misterio de presencias materiales ancestrales, que le hicieron merecer el reconocimiento mundial a través de la UNESCO —Convención XIX— como Patrimonio Histórico de la Humanidad.

f

---------Belalcázar

VNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHf

---------Belalcázar

VNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNH

Contexto socio-económico:La economía de los Nasa es auto subsistente, se vale de formas solidarias,colectivas y familiares de producción. Las relaciones de intercambio, reciprocidad y donatividad, garantizan largamente el aprovisionamiento de productos faltantes en las épocas de escasez. Los sistemas tradicionales de producción giran en torno al cultivo del maíz; también se han adaptado otros sistemas como fríjol, caña panelera, café y ganadería extensiva. Estos sistemas de manejo, además de las necesidades de construcción, uso de leña, producción artesanal, utilización de plantas en la medicina tradicional y aspectos que se mencionan en la cultura espiritual sobre el manejo del territorio, como son los sitios sagrados, determinan las coberturas dentro de las cuales se encuentran las establecidas por el ser humano y las que existen de manera natural. Las condiciones topográficas del territorio siempre han sido un condicionante de los modos de vida de su población. Las garantías de supervivencia están garantizadas por las redes de relaciones socioculturales instauradas. El profundo arraigo e identidad con la tierra, ha servido para defender el derecho al Territorio y para buscar las estrategias de la supervivencia material y cultural. El territorio está interrelacionado con el espacio geográfico integral donde se desarrolla toda la cultura, la organización social, económica y política.

Imagen satelital (Landsat) Relieve (MED SRTM)

Los miembros de la comunidad tienen hacia el cabildo una serie de obligaciones que van desde la participación en las obras de interés comunal hasta el desempeño de cargos del cabildo. La estructura jerárquica la encabeza el Gobernador o Gobernadora, quien preside sesiones, organiza trabajos comunitarios, realiza adjudicaciones de parcelas cuando la disponibilidad de tierras lo permite, y es intermediario entre la comunidad y las autoridades municipales, departamentales y nacionales. Otros cargos como el del Comisario y el Alcalde, velan por la integridad de la tierra y tienen el papel de evitar la intromisión de extraños; el Alguacil tiene que desplazarse a informar órdenes del Cabildo, por todo el resguardo. El Fiscal supervisa y lleva cuentas. El Capitán es una autoridad paralela. Los cabildantes tienen que cumplir ciertos requisitos para poder ejercer el gobierno de la comunidad, como por ejemplo una buena conducta personal, don de mando, capacidad de relacionarse con sus semejantes y justicia en la toma de decisiones. En el territorio hace presencia la ASOCIACIÓN DE CABILDOS NASA ÇXHAÇXHA, asociación de Autoridades Tradicionales integradas territorialmente en quince (15) resguardos indígenas reconocidos constitucionalmente como una Entidad Territorial.

Contexto político-institucional:el Cabildo es la institución política que rige el destino en cada uno de los quince (15) Resguardos que componen el Municipio de Páez. La vara que usa el gobernador, no es solamente símbolo de poder sino que posee el espíritu de la comunidad y transmite la capacidad de gobernar a quien la lleva.

Medio

Cálido

Pisos térmicos

Subpáramo

Frio

Nival

Páramo

f

---------Belalcázar

VNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNH

Contexto ambiental:El municipio de Páez se localiza en uno de los ecosistemas más montañosos y frágiles del suroccidentecolombiano. Las alturas oscilan entre los 850 y 5365 m.s.n.m., permitiendo que se presenten una diversidad de climas y microclimas, que van desde el cálido hasta nieves perpétuas. Su clima también esta controlado por fuertes vientos y la orografía; la precipitación promedio anual es de 1525 mm al año. Los períodos de lluvias se dan entre marzo-mayo (lluvia más intensa en mayo) y octubre-noviembre. Los períodos secos entre diciembre-febrero (enero el más seco) y julio -agosto y la temperatura oscila entre los 0° y 20° C. El Parque Nacional Natural Volcán Nevado del Huila – PNNVNH incluye 424 km2

de su territorio, equivalente al 23% del total. En cuanto a las pendientes naturales del terreno, el 31% de su territorio presenta pendientes mayores o iguales a 30º (590 km2), 51.36% pendientes entre 15º a 30º(973.52 km2), y 17.52% (332 km2) pendientes entre 0º a 15º.

f

---------Belalcázar

VNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNHVNH

99.991895.43Total

1.8935.81>=45 a 85 grados

29.22553.85>= 30 a < 45 grados

51.36973.52>= 15 a < 30 grados

16.02303.74>= 5 a < 15 grados

1.5028.51>= 0 a < 5 grados

Color%Área km2Rango de pendiente

Pisos térmicos Pendientes

Uno de los escenarios de riesgo (amenazas y vulnerabilidades): En Tierradentro actualmente está presente la reactivación del Volcán Nevado del Huila (VNH) expresada con la emisión de gases y cenizas volcánicas. Desde su fecha de activación el 18 de febrero de 2007, se generaron flujos de lodo (19 de febrero de 2007) a causa del primer deshielo del nevado y una avalancha el pasado 18 de abril debido a un segundo deshielo más grande. Estos eventos han generado el éxodo del pueblo indígena Nasa y el repliegue a zonas más alejadas y altas, mediante acciones realizadas autónomamente y de manera organizada como respuesta a la emergencia volcánica. Aunque esta crisis no ocasionó víctimas directas, las pérdidas económicas han sido cuantiosas y el desajuste social notorio, además del aislamiento por la afectación de la infraestructura (por destrucción de puentes y caminos) y de las actividades económicas y productivas, poniendo en riesgo la pervivencia de estas comunidades y su territorio.

24-04-2007 Q. Azufrada-R. Páez

R. Páez-R. Símbola

Repliegue Tafxnu

Contexto físico, social, económico, político, ambiental y estratégico

El impacto generado a las redes de comunicación (vías, caminos y puentes) ha roto las interrelaciones sociales y culturales de las comunidades asentadas en la zona cercana al Volcán Nevado del Huila. La visión equivocada y toma de decisiones inoperantes por parte de los organismos locales encargados ha evidenciado discriminación hacia una parte de la población, lo cual genera resentimiento social y abre aun más la brecha entre los diferentes actores sociales habitantes en un Municipio pluriétnico como el de Páez.

Contaminación del aire, quema de producciones agrícolas y vegetación natural por incidencia de gases y cenizas, que generan perjuicios en el agua para el consumo humano, como también obstrucción de sistemas colectores de aguas residuales en los resguardos indígenas de Páez, lo mismo que para las zonas donde se han replegado (sitios de albergue). Además de la fragilidad de los ecosistemas estratégicos: Parque Nacional Nevado del Huila, paramos, bosques primarios.

Dificultades de la normatividad Nacional, falta de adecuar sus artículos con relación a los Resguardos Indígenas, ya que la Constitución los define como Entidades Territoriales, pero no se tienen en cuenta en las diferentes instancias de decisión como el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres-CLOPAD, Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres-CREPAD y la Dirección de Prevención y Atención de Desastres-DPAD. De la misma manera la influencia de grupos armados en la zona y la permeabilidad del sistema político estatal que desarticula la autoridad y el ejercicio territorial.

Existe una deficiente interpretación y conocimiento de la magnitud y dimensión proceso volcánico por parte del Estado y la comunidad Nasa, lo que ocasiona una desarticulación de los actores (pueblo Nasa y Estado) presentes en el territorio, para actuar frente al fenómeno volcánico y poca valoración de medidas simples de resiliencia ante los desastres que se han construido con las comunidades pero que no son tenidas en cuenta por las instituciones gubernamentales (lentitud, desconocimiento y discriminación).

Impactos directos en varias parcelas, ya que el área de mayor producción es la vega del río; por otro lado, la interrupción de las comunicaciones para poder atender oportunamente las parcelas productivas en diferentes Resguardos. Además, los comerciantes y trabajadores locales han salido de la zona cercana al Volcán llevándose las técnicas de producción.

Localización de viviendas, infraestructuras vitales y áreas productivas en zonas bajas con mayor exposición a ser afectadas por avalanchas de flujos de lodo y piedras, debido a cambios del patrón de asentamiento poblacional asociada a una “estreches territorial” generada por una escasa disponibilidad de tierras adecuadas, aculturación de los modos de producción, incomprensión de relaciones espacio-territorio-tiempo de la comunidad Nasa, alteración de las relaciones de parentesco del nicho familiar y el contexto territorial Nasa, lo que aumenta la población en riesgo y la generación de escenarios de riesgos.

SocialesAmbientalesPolíticosInstitucionalesEconómicosFísicos

Los problemas a resolver Los pasos, los actores y las técnicas

A partir del 19 febrero de 2007 se inicia un ejercicio cotidiano de Planeación Acción Participativa con la aplicación de la metodología de Cartografía Social para la colectivización y socialización del conocimiento, liderado por las autoridades tradicionales apoyadas en el saber tradicional de sus TheWala -médicos tradicionales- . La comunidad indígena consciente y conocedora de su territorio y de los altos niveles de riesgo por su sismicidad y la posibilidad de una erupción mayor del Volcán Nevado del Huila (dos fenómenos de riesgos disímiles que la comunidad Nasa ha sabido manejar debido a su imaginario de desastre concebido el pasado 6 de junio de 1994), ha emprendido el propósito de reducir y/o controlar riesgos de desastres en el marco del desarrollo local sostenible para contribuir a la pervivencia y la protección de la vida en el territorio del pueblo Nasa en todos los niveles (social - cultural, ambiental, económico y político), en el corto, mediano y largo plazo.

El grupo de actores esta constituido por el Equipo Territorio Naturaleza Nasa, apoyados en el instrumento SIGNASA (ambos de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha), los grupos comunitarios de interés de cada uno de los quince resguardos, el Concejo Regional Indígena del Cauca –CRIC; 110 estudiantes de diversas carreras (Geografía, Ingeniería Topográfica y Atención Prehospitalaria) de la Universidad del Valle a Cargo del Profesor Andrés A. Velásquez / OSSO, La Corporación OSSO, el INGEOMINAS-Observatorio Vulcanológico de Popayán, OPS, DPAD, La Estrategia Internacional de Reducción de Desastres – EIRD Naciones Unidas – ONU; El programa DELNET (apoyo al desarrollo Local) del Centro Internacional de Formación - CIF de la Organización Internacional del Trabajo – OIT de Naciones Unidas – ONU; UNOSAT de Naciones Unidas –ONU y el Centro de Investigaciones Ambientales de Matanzas del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba.

Este proceso se convierte en una verdadera experiencia piloto que permitiría trabajar en otros países con comunidades y pueblos indígenas, buscando nuevos paradigmas para fortalecer las

propuestas de una cultura de prevención integrando los valores culturales ancestrales del continente americano en reducción de riesgos de desastres y desarrollo local sostenible.CUBA

C S A MMATANZAS - CUBA

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC

RESGUARDO INDIGENA DE HUILA PÁEZ, CAUCA

Asociación de Cabildos Nasa ÇxhâçxhaGrupo Territorio y Naturaleza Nasa

SIGNASA