“la participaciÓn del niÑo en organizaciones escolares de …200.23.113.51/pdf/17963.pdf ·...

30
EDUCACIÓN JALISCO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIDAD 144 “LA PARTICIPACIÓN DEL NIÑO EN ORGANIZACIONES ESCOLARES DE LA ESCUELA PRIMARIA” TESINA (ENSAYO) QUE PRESENTA: MARÍA LAURA DE DIOS MEMBRILA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CD. GUZMÁN, MPIO. DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO, ENERO DE 1999.

Upload: others

Post on 10-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDUCACIÓN JALISCO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIDAD 144

“LA PARTICIPACIÓN DEL NIÑO EN ORGANIZACIONES

ESCOLARES DE LA ESCUELA PRIMARIA”

TESINA (ENSAYO) QUE PRESENTA:

MARÍA LAURA DE DIOS MEMBRILA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CD. GUZMÁN, MPIO. DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO, ENERO DE 1999.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. DESARROLLO

1.1 Las organizaciones escolares un espacio compartido

1.2 El niño y su participación en organizaciones escolares

1.3 De la manipulación ala participación

1.4 Un enfoque diferente ala participación del niño

1.5 Permitir al niño que piense, participe y actúe es crecer

2. CONCLUSIÓN

3. BIBLIOGRAFÍA

DEDICATORIAS

A MI FAMILIA EN ESPECIAL A

ANAHI QUE CON SU CARIÑO ME

ALENTO A SEGUIR ADELANTE

A LOS MAESTROS POR SU APOYO,

COMPRENSIÓN Y COLABORACIÓN

PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE

TRABAJO.

A LOS NIÑOS QUE ILUMINARÓN Y

FUERÓN FUENTE DE INSPIRACIÓN

DEL PRESENTE ENSAYO.

INTRODUCCIÓN

Abordar el tema de la participación del niño en la escuela primaria, conlleva a realizar

una análisis a reflexionar acerca de la importancia que tienen las prácticas, actitudes y

vivencias del alumno al interior del aula y la escuela, dado que para aprender algo se

requiere internalizarlo, el niño aprende lo que vive transformándolo en una decisión ante

una situación dada, interesándose mas por lo que es significativo para él.

El presente trabajo se enmarca dentro de los lineamientos que contemplan los

documentos de la Modernización Educativa en donde se considere la modificación o

adecuación de los elementos que participan en el proceso educativo, si estos a través de un

estudio resultan no funcionales, dirigiéndose el estudio a Nivel Educativo de Primaria.

Tiene por objeto hacer una revisión de cómo ha sido el trabajo de las organizaciones

escolares en la escuela primaria, cuales están instituidas y se llevan a la práctica; cómo ha

sido la participación del niño en estas organizaciones y él porque de ellas.

Se pretende analizar los espacios que las Asociaciones de Alumnos otorgan al niño

para su participación, para ver si esta sé da o solo se manipula.

La tesis que se pretende demostrar es que la formación de la democracia en el niño se

puede lograr trabajando adecuadamente los Consejos de Alumnos orientados por el apoyo

del docente en la escuela primaria.

Para a la vez valorar los roles e interacción que se dan al interior del grupo y escuela

a manera de alternativa retomar una experiencia de trabajo que se tuvo al aplicar el

proyecto Consejo de Alumnos en doce escuelas de la zona escolar No.138, con

aportaciones y punto de vista de supervisores, directores y alumnos respecto a su

funcionamiento, ver sus resultados con el propósito de que sea una posible alternativa de

trabajo en la que efectivamente participe el alumno.

Para la realización del trabajo se utilizaron cursos-talleres de información e

intercambio de experiencias, así como análisis de informes de directivos y de los

integrantes de los Consejos de Alumnos.

El desarrollo de ensayo consta de cinco apartados titulados:

I.- Las organizaciones escolares un espacio compartido

II.- El niño y su participación en organizaciones escolares

III.- De la manipulación a la participación.

IV.- Un enfoque diferente a la participación del niño.

V.-Permitir al niño que piense, participe y actúe en crecer

Ya en la última parte se registran algunas conclusiones para cerrar este primer

acercamiento de la participación del alumno en organizaciones escolares.

Finalmente se anota la bibliografía en que se apoya el trabajo.

1. DESARROLLO

1.1 Las organizaciones escolares un espacio compartido

La educación pretende desarrollar la capacidad del ser humano para que se adapte

critica y creativamente hasta donde sea posible a su medio social, por ello una de las metas

de la enseñanza es potenciar la formación integral del niño favoreciendo la esencia

organizativa de su realidad escolar con miras al progreso del alumno, en un marco de

democracia, propiciando la participación activa del niño, estimulando su iniciativa y

creatividad, favoreciendo así una educación con características establecidas en el Articulo

3°. Constitucional y Ley General de Educación, todos los niños y asegurar que la

concluyan.

En virtud de que la Educación Primaria es la base de la formación y el camino a

seguir para tener en ella un apoyo que permita una mejor condición de vida. "Organización

escolar, es el conjunto de medios de que dispone la escuela para encauzar y llevar a feliz

término la obra educativa, conduciendo a la comunidad hacia planos de superación

constante en los diversos aspectos de la vida."1

Organización implica orden, arreglo, disposición de las partes que integran de todo,

tendiente a planificar una acción evitando con ello la improvisación.

En la escuela el trabajo escolar se organiza al hacer buen uso del conjunto de medios

con que se cuenta, para apoyar y llevar a la práctica acciones educativas encaminadas hacia

planos de superación constante en diversos aspectos de la vida diaria, mismos que

contribuyen a la resolución de problemas cotidianos y de aplicación en los que incide la

Organización Escolar.

1 JIMENEZ y Coria Laureano, “Organización Escolar” p. 17.

La cual por su ámbito de acción, no se reduce solo al interior del aula, sino que va

mas allá llegando hasta la comunidad, reflejándose en el rol que desempeña el docente y de

sus relaciones con la familia, la comunidad y autoridades, dado que la educación no es algo

aislado, requiere la participación de Autoridades, Directivos, Maestros, Alumnos y Padres

de Familia. En el curriculum de la Escuela Primaria existen espacios destinados a fomentar

actividades en las que interviene el alumno, en donde la organización escolar tiene un papel

muy importante, al permitirle al niño participar en tareas concretas a realizar con propósitos

y fines eminentemente educativos.

Entre las que se puede mencionar: Asociaciones de Alumnos, Clubes, Parcelas,

Cooperativas y Bibliotecas Escolares; las cuales están reglamentadas y en las que interviene

el alumno, obteniendo beneficios tales como: convivencia social, igualdad democrática,

comunidad de esfuerzos, espíritu de iniciativa, responsabilidad en el desempeño de

actividades encomendadas, fomentar, y encauzar sentimientos de solidaridad social,

autoestima y de cooperación, entre otros.

La administración con una gama de conocimientos, principios y conceptos

metodológicamente integrados, ha demostrado que toda actividad del hombre como ente

social es susceptible de adoptar sus lineamientos teóricos y prácticos.

Todo tipo de participación que sé de dentro de la escuela y en la que participe el niño,

ha de tener como elemento principal a éste, procurando establecer claramente las normas

que han de regirlo. Los planteamientos de la administración y organización se orientan

hacia la regulación, reordenamiento y sistematización de las acciones humanas.

Las agrupaciones que resulten de dicha participación deberán responder a

necesidades específicas y reales que se den dentro de la escuela y, donde el niño consciente

de éstas, establezca la diferencia del trabajo individual y colectivo en pro de la solución de

problemas, respetando la individualidad de sus demás compañeros y orientándolos al

trabajo común.

El planteamiento de necesidades llevan al hombre a asociarse, en virtud de que es

difícil darles solución por si solo, aislado; es en ese ámbito que la acción conjunta requiere

de una organización, establece normas donde cada elemento tiene su propio rol, como

afirma Schmelkes que "todo proceso de mejoramiento en equipo es un proceso de

aprendizaje que va enriqueciendo a las personas que participan, a la vez que enriquecen el

proceso colectivo"2, por lo que el trabajo se comparte y se concibe con mayor

responsabilidad.

Las funciones de las organizaciones escolares en las que participan los niños en la

escuela primaria, tienen sus lineamientos y propósitos establecidos, que por lo general son

de ayuda a la escuela y al alumno de la misma, en donde se sugiere que realicen acciones o

actividades que beneficien al plantel y a los alumnos, dado que recomiendan campañas de

aseo, de pintura y decoración de salones, forestación de espacios, mejoras de edificio, así

como también lo establecido en el Manual de; Cooperativas Escolares "contribución

económica al mejoramiento, tanto de las instalaciones y equipamiento, como de las

actividades docentes del plantel"3; en donde les permitan al alumno ejercitar la democracia,

vivirla, situación que requiere la participación del niño en eventos cívicos sociales y

culturales que realicen en la escuela y en la comunidad.

Es importante recalcar que la educación tiene una relación directa con la democracia

enunciada en el Artículo 3°. Constitucional "No solamente como una estructura jurídica y

un régimen político sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento

económico, social y cultural del pueblo"4. De esta forma demanda conocemos mejor,

perseguir metas y fomentar convicciones en el ámbito educativo.

Basados en lineamientos, reglamentos y manuales, funcionan estas organizaciones en

las que participa el alumno en las escuelas primarias federalizadas y en las que algunos

casos toman como criterio de integración a escuelas que cuentan con cinco o más maestros,

tendientes a propiciar situaciones de participación en los alumnos.

2 SCHMELKES Sylvia. “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”. P. 56. 3 SEP. “Manual de Procedimientos de la Cooperativa Escolar de Consumo del Plantel de Educ. Primaria” P.2. 4 SEP. “Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación”. P. 27.

Se ha observado que a pesar de que la mayoría de las escuelas de organización

completa, de la Región Sur, tienen registradas Asociaciones de Alumnos, organizaciones en

las que interviene el niño, es importante analizar y valorar el por que no sé esta llevando a

la práctica.

¿Cómo ha sido la participación del niño en estas organizaciones? y ¿él por qué de

ello?

Si la participación del niño en un ambiente de libertad es una estrategia que puede

facilitar la resolución de problemas de la realidad escolar, el fomento de la democracia,

concientizando al alumno de su responsabilidad para que tengan mas significado para él así

como para acrecentar la influencia educativa de la escuela y revalorar socialmente el

trabajo educativo, estableciendo una red social de interés, motivación y orientación como

instancia de apoyo a la labor del directivo, el maestro, el educando, la escuela y la familia

retornando lo que el Programa de Actualización del Maestro, Directivos de Primaria,

expresa: "El respeto a la verdad, sentido critico, solidaridad, aceptación del otro,

reconocimiento de la importancia de la participación y aceptación de la divergencia del

trabajo y el esfuerzo disciplinado, son las virtudes imprescindibles para vivir en el mundo

moderno de la democracia".5

Entonces es de cuestionar ¿Por qué el docente lo ve como una carga o imposición

administrativa de la Secretaría de Educación Pública? ¿Qué es lo que esta pasando?

1.2 El niño y su participación en organizaciones escolares

En los últimos años se ha observado que aunque el Plan y Programa oficial de

Educación Primaria, plantea una forma de trabajo basada en metodologías activas y

creativas con un enfoque formativo que contribuye a la formación de valores en el alumno,

así como permitirle desde su estancia en la escuela primaria, participar e integrarse al

contexto social, político y económico en su vida diaria.

5 SEP. “Programa de actualización del maestro, Directivos Primaria”. P. 66.

Sin embargo al niño le es difícil por si solo participar en organizaciones escolares; la

timidez, el temor a equivocarse o simplemente la no-motivación o aceptación, resultan ser

limitantes en donde el papel del docente es de mucha importancia, ya que una orientación y

apoyo adecuado, permitirán superar esas limitantes de ahí que la participación real del niño

en actividades de organizaciones escolares, continúa siendo un reto para el docente, porque

en ocasiones pretendemos verlo como un adulto pequeño, o simplemente no le damos la

importancia necesaria, además el modelo de enseñanza aprendizaje utilizado por muchos

docentes denota poca participación de los alumnos, las incongruencias parten en primer

lugar del hecho de considerar la participación de los alumnos como algo que se debe de

imponer, se un sistema de valores de índole ideológico que no permite análisis critico, ni

opción personal por el bien común que se manifiesta en la práctica educativa, ya que una

cosa es la que se dice y otra la que se realiza.

Los espacios en los que el niño pudiera participar son limitados, pocos se utilizan, o

se ven como perdida de tiempo. Con esta actitud se pierde la maravillosa oportunidad que

tienen los alumnos de accionar un pensamiento que sé esta reestructurando y por lo tanto se

priva de la capacidad de preguntarse y de preguntar de la realidad.

De ahí que se debe poner énfasis en las relaciones que el educando establece en el

ámbito escolar, las formas de organizarse y colaboración que se dan, la manera como

interpretan y vive los conceptos de organización, participación y democracia, mismos que a

futuro pueden ser puntos medulares para la formación del individuo y la inserción en el

medio social extraclase.

Desde hace alrededor de cinco décadas en la escuela primaria se han implementado

organizaciones escolares en donde se involucra al niño, apegados a lineamientos acuerdos y

manuales emitidos por la Secretaria de Educación Publica, como son: Parcelas,

Cooperativas, Clubes escolares y Asociaciones de Alumnos, mismas que en su momento

fueron espacios en los que el niño participaba, pero en el devenir histórico ha ido

distanciándose esta participación con la realidad.

Estas organizaciones en las que interviene el niño como órgano de gobierno,

representatividad u otras funciones a permitido al educando desempeñar parcialmente su

rol, ya que se le da poca importancia a la participación de niño en ellas y solo se limitan a

llenar el documento de determinada organización por trámite, si otorgarle su lugar y la

importancia que le corresponde al niño quien pocas veces conoce y participa de manera

razonada y consciente en ella, por lo general se ve como una pérdida de tiempo en las

actividades docentes, aislado o una carga de trabajo más, que la administración o la

Secretaria de Educación Publica impone; y no como algo valioso que si realmente se

práctica, abriendo un espacio que puede ser utilizado para apoyar la enseñanza -aprendizaje

en donde emerjan las actitudes, habilidades, capacidades y conocimientos al permitirle al

niño actuar con libertad e invitarlo a tomar decisiones individuales y en conjunto, a

reflexionar, proponer y buscar por si mismos soluciones a problemáticas tanto al interior

del aula como de su entorno; puede ser sustantivo en el ámbito escolar no solo para el

docente sino para el niño.

Las organizaciones escolares en donde interviene el niño fueron creadas con el

propósito de coadyuvar en la formación del alumno, y apoyar al docente en la práctica

educativa, en el contexto aula -escuela -comunidad. Situación que es positiva y contempla

muchas bondades, pero que con el tiempo, se ha ido convirtiendo en una rutina de ahorrar

tiempo y desvincular la práctica con los contenidos escolares; y realizarlo solo de membrete

e informando solo a unos cuantos dejando una gran parte de alumnos al margen de las

acciones a realizar.

Justificándose la mayoría de las veces en la falta de tiempo y donde no es raro

escuchar las razones tan valiosas en teoría, pero que al llegar a la práctica se esconden en

resistencias de pretextos en los que destacan: En nuestro medio tan especial con tantas

carencias, no es posible aplicar tan interesantes ideas, buenas en otras condiciones

económicas entre otras. Recayendo en la concepción de aprendizaje tradicional que sigue

presente en directivos, maestros, alumnos y padres de familia, en donde el maestro es el que

sabe, por lo tanto es quien enseña y propone, partiendo de supuestos, en donde al niño le

toca escuchar, acatar y realizar las acciones que el docente o autoridad propone.

En un proceso unilateral y vertical en donde los demás elementos que intervienen en

este caso el alumno está bastante sujeto y limitado a las disposiciones emitidas con

anterioridad. Es de considerar el hecho de que algunas organizaciones escolares en las que

participa el niño, datan de muchos años atrás y aunque sus lineamientos y propósitos están

sustentados en políticas educativas y bases legales claramente especificadas, mismas que

con las Reformas Educativas, han tenido algunas modificaciones que en teoría responden a

los requerimientos actuales en donde nada está acabado, sino que está en constante cambio

o reestructuración, y en donde se dan ciertos cambios avalados por acuerdos, reglamentos y

manuales, que pretenden mejorar la calidad de la enseñanza y hacer más operativas estas

organizaciones escolares; pero que en la práctica se da cierto estancamiento en las formas

de trabajo, o de aplicación, dado que se sigue dejando al margen la participación de los

niños en organizaciones escolares, por la facilidad de realizar lo que se ha venido haciendo

año, tras año, independientemente si funciona o no, sólo por mero requisito.

Es importante buscar el por qué se da una resistencia o apatía a utilizar la

participación del niño en organizaciones escolares como una estrategia mas de trabajo en la

escuela primaria.

1.3 De la manipulación a la participación

La socialización es el proceso por el cual el niño adquiere conductas, creencias,

normas morales y motivos que son aprecio de su familia y de los grupos a los que éste

pertenece. Los padres son los agentes principales y más influyentes dentro del proceso de

socialización del niño, pero no los únicos, la escuela también es considerada como agente

de socialización del niño.

P. Malrien considera que: "Por medio de las relaciones interpersonales en el grupo el sujeto

construye, con una dialéctica de identificación e individualización deliberada, las estructuras de su

personalidad y la conciencia de sí mismo, sin las cuales no puede haber socialización de tipo

humano y, por lo tanto tampoco institución ni medio social."6

6 SEP. UPN, “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”. P. 50

A la etapa en la que el niño acude a la escuela primaria se le considera como

socializadora, dado que por medio de los juegos y la aceptación a las normas y actitudes de

cooperación va conformando la que le servirá para fortalecer su personalidad.

Es importante reconocer y valorar que los alumnos que acuden a la escuela primaria,

no son adultos pequeños, sino que son niños en proceso de desarrollo y como tales se les

debe de dar el lugar que les corresponde procurando actuar con actitudes propositivas por

parte del docente que conlleven a una verdadera participación de los alumnos.

No se puede pasar por alto que aunque los niños dependen de los adultos, son activos,

participativos de sus propios aprendizajes y que al restringir su libertad de expresión o

participación se tiende a limitar al niño y hacer que se acostumbre a repetir solo aquello que

el maestro quiere imponer, con actitudes autoritarias y manipuladoras.

Una pedagogía tradicional limita al alumno, de tal forma que debe acostumbrarse a

observar determinadas normas que le impiden liberar su espontaneidad y sus deseos al

reprimirlos. Actitud que confina la participación a un espacio sumamente restringido de la

vida escolar y respetuosamente se le ubica en la manipulación y bajo la dirección de unos

cuantos alumnos, pero sin llegar a la mayoría ni ponerla a discusión.

El proceso de la formación de valores en un marco de democracia requiere una

vivencia de ellos, propiciando experiencias significativas en las aulas que faciliten la

opción libre, razonada y responsable del alumno, en donde surja el diálogo, el pensamiento

critico, el manejo de conflictos y la jerarquización de prioridades para su posible solución

por parte del alumno, con una mentalidad abierta al cambio, respetuosa siempre del

cumplimiento de las normas establecidas.

Que no quede solo en buenas intenciones o en una mera planeación, sino que se

refleje en el quehacer educativo entorno a la escuela, en una práctica educativa real, que

esté fuera del discurso o ideal; debe ser realizable, esa que se vive y se ve día a día en la

escuela y en las aulas, y que se manifiesta en actitudes y acciones personales y grupales.

Con una mentalidad abierta al cambio, dejando a un lado temores, inseguridad y

miedos por el hecho de romper con las formas tradicionales o acostumbradas. Atrevemos a

hacer cambios y poner en práctica estrategias con actitudes creativas, estimulando en los

niños la seguridad en sí mismos y su autoestima, sin limitarlos, manipularlos, sino apoyar

sus formas de abordar sus aprendizajes en la vida diaria y potenciar en todo momento sus

capacidades.

Brindándole la posibilidad a cada niño de ser el mismo, descubrir que también se le

toma en cuenta y que su opinión cuenta, además en las interacciones diarias no se deberá

enseñar a repetir, sino a crear, dando oportunidad de que cada alumno opine, proponga y se

respeten los acuerdos por sencillos que estos sean.

Sin olvidar que la mejor forma de participación del niño es facilitando que esta se

practique en las aulas, en virtud de que la democracia puede fomentarse en situaciones

vivénciales en la vida diaria de la escuela, la familia y la comunidad y no por decreto,

mandato o imposición. Es relevante buscar las causas del por qué, si existen espacios ya

instituidos en la escuela primaria donde puede participar el alumno, no se hace uso de ellos

para fomentar, relacionar y vincular los contenidos del Plan y Programa de Educación

Primaria, así como las necesidades de la vida escolar con estas organizaciones; y que sé de

una verdadera participación del niño.

Sería muy reiterativo volver a mencionar que efectivamente existen organizaciones al

interior de la escuela primaria en las cuales la participación del niño, se ve limitada o no se

ha logrado en su totalidad ese equilibrio entre Organización Escolar Participación

Alumno. Quizás por el hecho de que en algunas de ellas se manejan capital o rendimientos

económicos, y el niño no se involucra de manera razonada y consciente en proponer, actuar

y ejecutar la función que le corresponde.

Dejando la dirección y control al director o maestro en quienes recae la

responsabilidad de priorizar y proponer acciones. Al decidir se llega a una determinación

hacia la acción, que depende del tipo de resolución que se pretende lograr, de valores

particulares de quienes intervienen, de las intenciones, circunstancias y recursos

disponibles, así como la apreciación de la situación, visualizando opciones resolutivas,

subrayando el papel del docente, que es quien propicia aprendizajes afectivos y

psicosociales que ayudan a facilitar o limitar el acto y proceso mismo.

1.4 Un enfoque diferente a la participación del niño

El estudio de la Psicología Evolutiva del niño, así como su desarrollo mental ha

proporcionado fundamentos teóricos para facilitar el aprendizaje, mismos que en ocasiones

los docentes pasamos por alto, con actitudes que venimos arrastrando de la escuela

tradicional al reprimir los conflictos, desajustes e inquietudes en el niño y la necesidad de

crear modelos innovadores que amplíen la gama de conocimientos y contribuyan a

fortalecer el aprendizaje y su formación, para eliminar el autoritarismo, las tendencias

rutinarias y fomentar en el niño la capacidad creadora, las prácticas democráticas y

promover actitudes participativas y de cooperación considerando los intereses de los niños

como son el juego, sus sentimientos, su autoestima y el que se le tome en cuenta como

persona que es retomando lo enunciado en el ABC de los Derechos Humanos que dice que

su enseñanza en la escuela primaria:

“Debe procurar fomentar sentimientos de confianza y tolerancia social, ya que esos

sentimientos constituyen la base de toda cultura de los derechos humanos. Donde la

personalidad didáctica del maestro sea fundamental, con un enfoque basado en el apoyo

permanente al alumno hará que tenga sentido lo que realice”.7

Esto nos hace reflexionar en la necesidad de buscar como lograr una verdadera

participación del alumno, considerando sus propias experiencias y conocimientos, en donde

la escuela propicie espacios para que el alumno analice, relacione, proponga, participe,

confronte, reflexione y comprenda entre otras cosas sus propias vivencias y su realidad

escolar encaminado a lograr una participación más amplia.

7 SEP. “ABC, de los Derechos Humanos”. P. 25.

El presente trabajo se enfoca fundamentalmente a proponer una forma de

Organización del Alumno, que permita cubrir las necesidades reales que tiene un grupo en

un contexto especifico, basado en una metodología que permita crear espacios de reflexión

y concientización en donde las prácticas democráticas pueden darse a través de actitudes

vivénciales, en donde la libertad de ser, el respeto, la flexibilidad y la originalidad sean los

elementos que articulen el aspecto cognitivo y las diversas interacciones al interior del

grupo y escuela, para resolver problemas cotidianos de su realidad escolar. Es decir que

invite a trabajar en armonía, cuidando áreas en que los niños se desarrollen más

creativamente, en un marco de democracia, en donde se consideren los aprendizajes

previos, necesidades e intereses, así como la confianza en si mismos, que implica por ende

partir de una forma de trabajo diferente.

Nosotros como docentes debemos tener presente que el rol que desempeñamos,

conlleva a ser guía, asesor y planeador del aprendizaje; que es recomendable la utilización

de materiales de apoyo y propiciar la participación del niño en organizaciones escolares

para apoyar el trabajo docente con el propósito de evitar etiquetar al alumno o de

marginarlos en dicha participación utilizando estrategas y situaciones comunicativas, para

apoyar problemáticas del entono escolar.

Día a día es difícil integrarse a una sociedad cada vez más compleja por el modelo de

desarrollo económico de producción, de conocimientos y de convivencia en donde la

escuela no puede resolver todos los problemas, pero como afirma Schmelkes en; "su

análisis de la calidad educativa. La escuela no puede transformar la sociedad, pero sí puede

contribuir a que la transformación sea de calidad, que se centre en la calidad de las personas

y que conduzca a una mejor calidad de vida".8

La Psicología Genética sostiene que la intervención activa del sujeto sobre los objetos

materiales o sobre relaciones conceptuales es fundamental para hacerla más duradera y

significativa. Así como también lo hace la teoría de Bruner la cual hace hincapié en:

8 SCHMELKES, Sylvia. “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”. P. 29.

"La participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, enfatizando en el

aprendizaje por descubrimiento en donde este autor piensa que la solución de muchas

cuestiones depende de que una situación ambiental se presente como un desafió constante a

la inteligencia del alumno impulsándolo a resolver problemas".9

Por lo que la forma de presentar los contenidos al alumno es muy importante para que

éste los comprenda, Ausubel considera que; "El aprendizaje significativo supone tanto que

el alumno manifieste una disposición no arbitraria, para relacionar sustancialmente el

contenido nuevo a su estructura cognoscitiva, como que el material de aprendizaje sea

potencialmente significativo para algún aspecto esencial de su estructura de

conocimiento"10

Al ser los aprendizajes significativos para el niño y de su interés, es de esperar que

con mayor perseverancia tratará de solucionarlos y relacionarlos con las prácticas escolares

diarias. El Plan y Programa de Educación Primaria está sustentado en la teoría

psicogenética-cognitiva, sugiere trabajar con la Pedagogía Operatoria, orientada a que el

alumno aprenda haciendo, que participe de manera activa en situaciones didácticas que le

permitan reflexionar e interactuar entorno a problemáticas presentadas y dar posibles

soluciones, destacando que los aprendizajes que son comprendidos y de interés para el

alumno son mas positivos, máxime si se vivencian o ejemplifican, situación que conllevará

a consolidar sus adquisiciones, tener acceso a aprendizajes más amplios, así como a ser

capaces de construir y organizar los elementos de un problema y realizarse como alguien

capaz de dar alternativas de solución a un problema.

La necesidad de apoyar la participación del niño en un espacio de organización en la

escuela primaria, parte de un planteamiento realizado al funcionamiento de las

Asociaciones de Alumnos en donde se cuestiona lo Siguiente: ¿Se les da a los niños la

información y orientación necesaria y adecuada para que éstos puedan llevar a la práctica

las actividades propuestas por esta organización? ¿Realmente se involucra al niño en las

9 SEP. UPN. “El niño: desarrollo y proceso de Construcción del conocimiento”. P. 112 10 SEP. “Recursos para el aprendizaje”. P. 48.

actividades de Asociación de Alumnos? Se sustenta en puntos de vista de Supervisores,

Directivos, Maestros y Alumnos detectados en visitas y encuestas realizadas a 4 escuelas en

cada uno de 3 zonas escolares, ubicadas en el medio urbano a las cuales acuden niños de

clase media y baja y en las que la comunidad cuenta con casi todos los servicios como son

transporte, alcantarillado, medios de comunicación, comercios y servicios médicos, entre

otros. En donde se hace hincapié en la poca atención que se le ha dado a la participación del

niño, en virtud de que en las escuelas no todos los alumnos conocen los reglamentos, guías,

folletos o documentos, que contienen información al respecto, sólo muy pocos niños

conocían en parte lo que implica la participación en la Asociación de Alumnos, y era el

caso en que el niño fungía como presidente o como parte de la mesa directiva, pero que no

hacían partícipe totalmente a sus demás compañeros.

Por esta razón se ha tratado de encontrar las vías adecuadas que favorezcan la

integración del educando a este tipo de organizaciones, retomado documentos rectores

como son: Artículo 3°. Constitucional, Ley General de Educación, Instructivo para la

creación, organización y funcionamiento de las Asociaciones de Alumnos en las escuelas

primarias federales de Jalisco; además de opiniones y sugerencias de personas involucradas

en el proceso enseñanza -aprendizaje como son: Jefe de Sector, Supervisores de Zona,

Directores, Maestros y Alumnos; en las que se detectó que las Asociaciones de Alumnos

funcionan, pero que efectivamente hace falta orientación al respecto.

Esta situación conduce a buscar espacios que conllevan a la puesta en práctica del

Proyecto Consejo de Alumnos, diseñado por la Coordinación de Educación Primaria en la

Unidad Regional de Servicios Educativos No.200, proyecto que se dio a conocer a los 6

Supervisores del Sector Educativo No.12, en una reunión de información, donde se habló

de las bondades del proyecto invitando a su funcionamiento de manera voluntaria en las

escuelas de alguna zona escolar con el propósito de tener resultados acerca de su

aplicación, que seria en ese ciclo escolar de enero a junio de 1991. Con el consentimiento

del C. Inspector de Zona se implementó en 12 escuelas de la Zona Escolar No.138 con

Cabecera en Sayula, Jal.

Comprometiéndonos el equipo de apoyo técnico a brindar capacitación y orientación

a directores, maestros asesores y alumnos; programando 3 reuniones con los alumnos

integrantes del Consejo de Alumnos, en este caso acudirían de 2 a 4 alumnos por escuela el

director y el maestro asesor a las reuniones de trabajo a nivel Zona Escolar en donde se

trabajaría con la modalidad de taller, enfatizando lo que se enuncia en el documento de

apoyo al docente de educación Primaria en Recursos para el aprendizaje: "El aprendizaje

mediante talleres implica hábito de investigación, trabajo colectivo, planificación de la

actividad por parte del grupo, realización de un proyecto individual o grupal, y

experimentación; además se puede dar un trabajo interdisciplinario que favorezca las demás

adquisiciones fortaleciendo las normas de convivencia."11

Primeramente se motivó y concientizó al alumno de las bondades del proyecto

invitando a su funcionamiento de manera voluntaria en su escuela y la elaboración de un

Plan de Trabajo por escuela que contenga acciones a realizar con el apoyo del maestro

asesor y alumnado en general, mismo que se diseñó en base a las necesidades de su escuela;

por lo que fue distinto en cuanto a contenido, coincidiendo solo en superar problemáticas

detectadas aunque de diversa índole.

Compartiendo e intercambiando experiencias por Zona, los integrantes del Consejo

de Alumnos en reuniones de seguimiento y valoración del trabajo planteado, en donde al

concluir el ciclo escolar rendían un informe de actividades.

"Aquí el seguimiento fue considerado en base a la evaluación del aprendizaje como

proceso de evaluación de acciones, que permite a través del intercambio de experiencias,

así como la recopilación y --análisis de la información, detectar problemas y determinar

estrategias para adecuar, orientar, enriquecer el proceso considerando el compromiso real

de todos los involucrados".12

11 SEP. “Recursos para el aprendizaje, Documentos de apoyo al docente”. P. 79. 12 SEP. “Manejo des grupo multigrado, Documento de apoyo al docente, Primaria”. P. 100

No precisamente para cuantificar su desarrollo óptimo, sino para valorar los esfuerzos

que se dieron por pequeños que sean. Experiencia que pretendo rescatar y ponerla a

consideración del docente y del alumno en la que éste, mediante la organización, el

intercambio de experiencias y vivencias de situaciones de la vida diaria tenga elementos

que promuevan su participación en actividades que mejoren su realidad escolar.

Es importante subrayar que la implementación de Asociaciones de Alumnos en la

escuela primaria, obedece a lineamientos de política educativa claramente especificados.

Ocupan un espacio dentro del conjunto de rasgos a contemplar en la formación del

educando, los principios que rigen esta acción y que remiten a documentos de índole legal y

educativos, sustentan la puesta en práctica de esta organización cuyos valores formativos se

expresan en sus principios.

La razón de proponer una forma alternativa de organización en la escuela primaria en

contraposición a las Asociaciones de Alumnos, de ninguna manera pretende echar abajo

una actividad educativa previamente revisada y avalada por una normatividad vigente. En

todo caso el Proyecto Consejo de Alumnos en la escuela primaria, considera el espacio

coyuntural que abre la Modernización Educativa se apoya en ella misma, de tal forma que

al revisar la norma que sustenta a las Asociaciones de Alumnos y la forma como se trabaja,

se encuentran algunos vacíos que propician que éstas no funcionen adecuadamente, sin

embargo como se ha mencionado, aunque sus propósitos son positivos faltan medios

adecuados para hacerle llegar al maestro y al alumno las formas viables de trabajo para

hacer más efectivo lo que se propone. El proyecto responde a estos principios legales, se

apoya en la normatividad existente, modifica un poco la forma de trabajo realizada a la

fecha, pero sobre todo propone una forma de lograr que el niño haga suya esta propuesta de

organización escolar a través de un documento dirigido a él, adecuado y encaminado a que

realmente sea quien se maneje en estas organizaciones escolares, apoyado y orientado por

el docente. Es decir se avanza hacia la consecución de estos mismos objetivos que se

habían propuesto y que por razones diversas se habían quedado aletargados, postergados o

solo en el papel, porque los medios propuestos para conseguirlos también se descuidaron,

quedando rezagados en el devenir histórico de la sociedad actual, rescatando algunas

finalidades valiosas en la participación del niño establecidas en el instructivo para la

creación, organización y funcionamiento de Asociaciones de Alumnos que pretenden:

"lograr que los alumnos participen y promuevan el cambio progresivo y cualitativo de su

escuela y su comunidad. Fomentar la adquisición de valores culturales entre los miembros

de la asociación".13

1.5 Permitir al niño que piense, participe y actúe es crecer

Participar requiere la toma de decisiones de índole personales, grupales y

organizativas entre otras en las que tradicionalmente se abordan éstas considerando

criterios establecidos de antemano con marcos de referencia poco flexibles, cerrados,

apegados a prácticas no funcionales, que requieren una readecuación, recuperando espacios

a los que se les ha dado poca importancia, utilizando o implementando proyectos de trabajo

promovidos como estrategia de intervención, reflexión análisis crítico, creatividad y de

trabajo cooperativo.

Considerando la aplicación de las decisiones como apertura de un proceso de

construcción de alternativas teórico -prácticas, que de lugar a estrategias que tomen en

cuenta decisiones personales y grupales del alumno reflejadas en el actuar, la

concientización y el cambio de actitudes y acciones, respetando las determinaciones en

forma responsable y de manera flexible, con la apertura necesaria para prevenir situaciones

que por un lado permitan ir reestructurando nuestras decisiones acordes a como se den las

interacciones con la realidad, avanzando concurrentemente en el pensar y en el hacer.

La intención del presente es dar a conocer una vivencia en la que el alumno de

escuela primaria en un espacio denominado Consejo de Alumnos y mediante la orientación

del docente, la organización, el intercambio de experiencias y vivencias de situaciones de la

vida cotidiana puede contribuir con sus decisiones, actuación y trabajo en la solución de

problemáticas de su entorno escolar, mismas que le permitan desarrollar sus capacidades y

tener una visión positiva en beneficio de su escuela y de él mismo.

13 SEP. “Asociaciones de Alumnos operación del sistema”. P. 2.

Apoyado en el conocimiento del folleto Guía para la integración del Consejo de

Alumnos, y de quienes participan en él: Jefe de Sector, Supervisores Directores, Maestros y

Alumnos, documento que proporciona información de lo que es el Consejo de Alumnos, así

como posibles actividades para llevar a cabo los objetivos propuestos. Documento que se

incluye en el anexo, el cual menciona que:

"Los Consejos de Alumnos son una propuesta de organización de la escuela primaria

que tiene como propósito fomentar la participación de los alumnos en actividades que

mejoren su realidad escolar, pretende ser un órgano de gobierno escolar elegido de manera

democrática por los alumnos."

Se integra con todos los alumnos que asisten a la escuela, los cuales son

representados por alumnos de 3° a 6° grado, elegidos dentro de su grupo para ocupar los

cargos y comisiones que dirigirán el funcionamiento del Consejo de Alumnos, mismos que

en Asamblea General se proponen y se designa a un maestro para que asesore al Consejo de

Alumnos.

Con su implementación en la escuela primaria se pretende:

La formación de valores tales como, respeto, libertad, solidaridad, cooperación y

responsabilidad en tareas de beneficio individual y colectivo.

Facilitar la asimilación teórica y vivencias de principios de convivencia social,

democracia y espíritu de iniciativa.

Desarrollo armónico del niño mediante la práctica sistemática de actividades que

favorezcan el crecimiento sano. Orientación a los niños para el uso de su tiempo

libre. Promover la participación en juegos y deportes, como medios de convivencia

recreativa fortaleciendo la autoestima y el respeto a normas compartidas.

Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana. Impulsar al niño a

observar su entorno y formarse el hábito de hacer preguntas sobre lo que le rodea, a

organizar esta indagación, relacionar causas y efectos de situaciones reales.

Que el alumno sea capaz de proponer pequeños proyectos de trabajo en beneficio de

la escuela y de él mismo, darle seguimiento valorar los resultados de su aplicación.

Utilización de situaciones comunicativas y técnicas grupales.

El trabajo se realiza de manera conjunta y de acuerdo a necesidades y objetivos,

dándose una estrecha relación intergrupal entre Supervisor, Director, Maestros, Grupo y

Alumnos. Esto que aquí se contempla pudiera en un momento dado ser el ideal o parte de lo

que en si propone la currícula oficial en el Plan y Programa de Educación Primaria. Por lo

que es preciso hacer hincapié, retomar la experiencia que se tuvo cuando se aplicó este

proyecto y los resultados que se obtuvieron en dicha vivencia de los cuales se puede citar

en base a que los directores de las escuelas de la Zona escolar donde se aplicó información

a la coordinación de Educación Primaria en la Unidad Regional de Servicios Educativos en

Ciudad Guzmán, Jal., al final del ciclo escolar, acerca del funcionamiento de los Consejos

de Alumnos y en las cuales hacen referencia acerca de que:

"los alumnos tienen capacidad para organizarse.

La integración y organización de grupos, con objetivos comunes con deseos de

trabajar, con iniciativas dirigidas a encontrar un cambio, son siempre los mejores apoyos

que en cualquier instrucción debe existir y activarse a favor de objetivos propios de la

escuela...

Las acciones bien dirigidas y apoyadas por el interés de los alumnos deben

contemplarse positivamente, y abrirnos a la participación infantil, es día eficaz, positiva y

limpia. Su entrega natural a la investigación y apoyados en este aspecto será un factor

determinante en el trabajo escolar".14

Los directivos se percataron que los alumnos realizaran las actividades propuestas en

el Plan de Trabajo con entusiasmo, a la vez que afirman que:

14 Informe de escuela, acerca de las actividades de Consejos de Alumnos de una Zona Escolar.

“Este tipo de trabajo facilito la formación de actitudes cívicas a la vez que coadyuvó

el aprendizaje.

Los alumnos se sintieron y comprendieron que la cooperación y el apoyo de todos

facilita el trabajo y se pueden lograr las metas que se propongan.

Que los alumnos pueden realizar actividades de mucho provecho para la escuela,

siempre y cuando haya quien los oriente, estimule y les dé apoyo.

La responsabilidad que toma cada alumno para cumplir con los objetivos trazados,

hace que se manifieste mas seguro de sí mismo y enseñe a los demás que la colaboración y

el trabajo en equipo es muy necesario para la solución de múltiples problemas.

El compartir con los alumnos de otras escuelas las experiencias vividas en la

realización de actividades es muy valioso y se fortalece con la motivación y orientación de

maestros y directivos”.15

El desarrollo del trabajo de los consejos de Alumnos, que fue un trabajo en equipo,

armónico, entusiasta, compartiendo y distribuyéndose responsabilidades, en donde

estuvieron presente las decisiones de los alumnos, así como el apoyo y orientación del

maestro asesor. El trabajo realizado en las 12 escuelas de la Zona Escolar 138, por los

consejos de alumnos estuvo encaminado a:

Elaboración de reglamentos internos de escuela para superar problemas de conducta y

responsabilidad.

Eventos para obtener fondos económicos

Adquisición de material deportivo.

Encuentros sociales con los grupos a nivel escuela.

Apoyo al día Mundial del Mejoramiento del Medio Ambiente, Asistencia y

Participación en la marcha organizada por un grupo de ecologistas locales.

Asesoramiento sobre primeros auxilios, la forma codependencia, sus

consecuencias y lo que se puede hacer antes y después de temblores o

fenómenos naturales.

15 Ibíd.

Campañas permanentes de aseo

Mejorar a las escuelas como pintar, reforestar empastar entre otras.

Reciclaje de basura en la escuela

También se detectaron factores que limitan estos trabajos como son:

a) La incomprensión de padres de familia por no tener información al respecto y el

hecho de considerar las actividades extraclase como pérdida de tiempo.

b) El docente prestaba poca atención al alumno valorando deficientemente lo que este

puede hacer.

c) La falta de tiempo suficiente ya que la aplicación del proyecto Consejo de

Alumnos por ese año fue de Enero a Junio.

d) Resistencias a vencer en los trabajos al principio por docentes y alumnos.

Esto nos da un panorama de que se debe ser realista y no aferrarse a utopías o

idealismos que es difícil de cambiar de un momento a otro, pero que si es posible valorar

los intentos por acercar al niño a una verdadera participación en donde con el apoyo y

orientación del docente sé de un cambio. En base a lo anterior se puede decir que lo hacen

involucrándose en aspectos que antes no tomaban en cuenta, que se responsabilizaban de lo

que en forma democrática sin imposición se les encomienda.

Aprenden unos de otros al trabajar juntos, situación en la que es de suma importancia

el papel del docente al darles oportunidad de expresar sus ideas argumentarlas entre los

niños, subrayando que todos pueden aportar ideas, y a la vez realizar una parte del trabajo

colectivo.

Son capaces de buscar alternativas de solución a las problemáticas factibles de llevar

a la práctica. En donde estimular al niño con motivación y apoyo en contrapeso de

manipulación, permite la participación del alumno, aumentando la significatividad

potencial de su participación y por ende hacer aun lado el desinterés y la apatía del alumno

y docente.

2. CONCLUSIONES

Todo lo que sucede en una escuela a nivel general o de grupo repercute

invariablemente en el trabajo de todos, por lo que es importante asumir con responsabilidad

colectiva y compartida el rol que nos corresponde en pro, de una práctica que no es aislada

sino que involucra a todos reflexionar acerca de las interacciones en la escuela primaria y el

papel que nos toca a quienes en ella intervenimos, directivos, maestros, alumnos y padres

de familia, pensando siempre en el niño como sujeto pensante en el cual debemos de

apuntar todas nuestras inquietudes, dado que será el hombre del futuro, con una mentalidad

abierta al cambio, dejando a un lado temores, inseguridad y miedos por el hecho de romper

con esquemas o formas tradicionales.

Atrevemos a efectuar cambios en donde tengamos la posibilidad de poner en práctica

estrategias con actitudes positivas estimulando en el niño la seguridad en sí mismo y su

autoestima, sin limitarlo, manipularlo o cortarle su creatividad y sus formas de abordar los

aprendizajes de la vida diaria.

He querido presentar la vivencia de un proyecto de organización escolar, en que se

abre un espacio en el que participa el niño; donde el verdadero reto del trabajo en grupo al

interior de la escuela primaria consiste en poner en práctica y trabajar adecuadamente una

forma de organización escolar encaminada a lograr una participación real, que lleve a los

alumnos a modificar sus puntos de vista llegar a un compromiso, establecer acuerdos en

donde surjan pequeños proyectos de trabajo a desarrollar en los que el alumno

docente necesidades sean participes de ellos.

Sin olvidar que el espacio escolar es un campo fértil en el cual sé están

constantemente fomentando actitudes, valores, conocimiento habilidades y destrezas en

donde las relaciones que establece el niño en la escuela con sus demás compañeros y

maestros son reales, obteniendo de ellas diversos aprendizajes que pueden ayudar o limitar

al niño.

El hecho de haber tenido la oportunidad de convivir y tener conocimiento de

experiencias reales en donde al niño se le permitió entre otras cosas; desempeñar el papel

que por derecho obtuvo de manera democrática, contribuyendo así a mejorar su realidad

escolar con acciones concretas de acuerdo a sus posibilidades como niño que es, contar con

apoyo y orientación de docentes, directivos y padres de familia, permite valorar y buscar el

logro de las metas propuestas.

En este primer acercamiento se pudo constatar que la formación de la democracia en

prácticas escolares en el alumno, se puede lograr trabajando adecuadamente los Consejos

de Alumnos orientados por el apoyo del docente y la participación del niño, además que

este tipo de trabajo tiene mucho de positivo, situación que es muy difícil de palpar, sin

permitir espacios de participación.

Por lo que supervisores, directivos y docentes deben de hacer una valoración real de

la participación del alumno en organizaciones escolares y en caso de que se esté

convencido de la necesidad de reconsiderar lo que hasta la fecha se ha hecho y si

coincidimos en que dichas prácticas ya no son funcionales, ¡adelante! es el momento de

abrir un espacio- dar apertura y proponer el Consejo de Alumnos como una forma de

trabado en el que se rescate en la práctica lo que en teoría se propone.

Resaltando que no se debe dejar al padre de familia al margen de los trabajos a

realizar por sus hijos, sino que se les tiene que informar e invitar a que los apoyen y sepan

como y para que se está trabajando.

Es muy pronto y un tanto utópico el evaluar de manera altamente satisfactoria los

resultados de esta vivencia.

Pero si es posible cambiar, según los resultados de esta vivencia de estos

acercamientos a la participación concreta del alumno, sus formas de hacerlo y las

metodologías empleadas; tanto directivos como docentes, debemos ser responsables de que

esta participación sea algo real, que atañe al niño y redunda en beneficio de la escuela.

Deseo que el compartir estas reflexiones los exhorten a realizar una revisión de ellas;

espero que como contraparte se vea la necesidad de analizar las propias ya que solo así se

habrá avanzado en la posibilidad de aportar, reconstruir y empezar a tomar decisiones más

allá del mero formulismo o imposición encaminadas al cambio, si es que estamos

convencidos que este lo requiere y en espera de aportaciones que lo enriquezcan por lo que

se invita al director y docente a que fomente la instalación del Consejo de Alumnos como

una estrategia más de participación del alumno en la escuela primaria, que permita al niño

con el apoyo y orientación del docente trabajar, participar y actuar en actividades que

beneficien su realidad escolar.

3. BIBLIOGRAFÍA

JIMENES y Coria Laureano. "Organización escolar". ED. Fernández, México, 1966.

373 p.

SCHMELKES Sylvia. "Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas". ED.

Biblioteca para la actualización del maestro. SEP, México, 1995. 134 p.

SEP, A B C de los derechos humanos. México, 1992. 56 p.

SEP, Articulo 3°. Constitucional y la Ley General de Educación. México, 1993. 94 p.

SEP, Asociaciones de Alumnos. Operación del sistema. México, 5 p.

SEP, Manejo de grupos multigrado, documentos de apoyo al docente primaria

México 1992. 110 p.

SEP, Manual de procedimientos de la cooperativa escolar de consumo del plantel de

educación primaria. México, 1987.147 p.

SEP, Programa de actualización del maestro, directivos, primaria. México 1993.77 p.

SEP, Recursos para el aprendizaje, documentos de apoyo al docente, primaria

México, 1992. 109 p.

SEP, Recursos para el aprendizaje, glosario, México, 1994.54 p.

UPN, El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Varios,

México, 1994. 160 p.