“la justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … herranz.pdf ·...

18
“La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de Córdoba Autora Lic. Silvana Melisa Herranz Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba; [email protected] Grupo de Trabajo GT3 - ETNOGRAFÍAS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS. Resumen En el presente artículo se considerará un problema central del proyecto “Experiencias de lo injusto y representaciones sociales” el cual se concentra en las construcciones que realizan los propios actores (los/las internos/internas de servicios penitenciarios de Córdoba) respecto de lo justo y lo injusto: es el de las historias y narrativas en primera persona. Implica centrarse en el estudio de las representaciones sociales, por ser una teoría que permite abordar la trama que configura la institución penitenciaria, delimitada materialmente por el encierro y simbólicamente por redes de influencia y acciones adentro/afuera de la cárcel, sustentada en el imaginario social (Castoriadis, 1975) de que la separación, el aislamiento y el castigo en las relaciones sociales producen respeto y sujeción al orden social. Recoger las historias sobre las experiencias y sentidos que se da al mundo es una de las tareas de la investigación narrativa que aquí se pretende (Gudmundsdottir, 2001, citado por Pujol y Montenegro, 2013), a partir de recabar relatos de investigaciones anteriores de sujetos ubicados en distintas dinámicas institucionales que corresponden a diferentes períodos en la progresividad de la pena: Establecimiento Penitenciario N°9 (período de prueba), Bouwer y San Martín (tratamiento), para problematizar el lugar de “La Justicia” en el encierro carcelario.

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

“La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de

Córdoba

Autora

Lic. Silvana Melisa Herranz

Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba; [email protected]

Grupo de Trabajo

GT3 - ETNOGRAFÍAS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO Y PROBLEMÁTICAS

ASOCIADAS.

Resumen

En el presente artículo se considerará un problema central del proyecto

“Experiencias de lo injusto y representaciones sociales” el cual se concentra en las

construcciones que realizan los propios actores (los/las internos/internas de servicios

penitenciarios de Córdoba) respecto de lo justo y lo injusto: es el de las historias y

narrativas en primera persona.

Implica centrarse en el estudio de las representaciones sociales, por ser una teoría

que permite abordar la trama que configura la institución penitenciaria, delimitada

materialmente por el encierro y simbólicamente por redes de influencia y acciones

adentro/afuera de la cárcel, sustentada en el imaginario social (Castoriadis, 1975) de que

la separación, el aislamiento y el castigo en las relaciones sociales producen respeto y

sujeción al orden social.

Recoger las historias sobre las experiencias y sentidos que se da al mundo es una

de las tareas de la investigación narrativa que aquí se pretende (Gudmundsdottir, 2001,

citado por Pujol y Montenegro, 2013), a partir de recabar relatos de investigaciones

anteriores de sujetos ubicados en distintas dinámicas institucionales que corresponden a

diferentes períodos en la progresividad de la pena: Establecimiento Penitenciario N°9

(período de prueba), Bouwer y San Martín (tratamiento), para problematizar el lugar de

“La Justicia” en el encierro carcelario.

Page 2: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

Introducción

En 2008, a partir de las “100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de

personas en condición de vulnerabilidad” se abren debates en diferentes líneas,

principalmente referidos a qué se entiende por Acceso a la Justicia y condición de

vulnerabilidad. Dichas Reglas reconocen que “El sistema judicial se debe configurar (…)

como instrumento para la defensa efectiva de los derechos de las personas en condición

de vulnerabilidad. Poca utilidad tiene que el Estado reconozca formalmente un derecho si

su titular no puede acceder de forma efectiva al sistema de justicia para obtener la tutela

de dicho derecho…”. Esto resulta un aspecto inicial de la investigación marco1 de la beca

que da origen al presente artículo, y que a su vez se articula con el Proyecto PICTO/CIN:

“Acceso a la Justicia de Sectores Vulnerables en la Región Centro-Cuyo”. Se avanza en

entender “acceso a la justicia” en un sentido amplio, como acceso a derechos y en

establecer una noción de justicia que sea construida, producto del debate público en lugar

de una decisión de ciertos sectores de poder. En este orden de cosas, Bobbio afirma que:

“La norma fundamental autoriza a quienes detentan el poder para ejercer la fuerza, pero

no dice que el uso de la fuerza sea justo por el solo hecho de provenir del poder

originario…El Derecho es así, la expresión de los más fuertes y no de los más justos….”

(Bobbio, 1998, citado por Torti, 2012, p.26).

Este artículo presenta avances en relación a la beca titulada “Experiencias de lo

injusto” y representaciones sociales: Incidencias en las acciones de resistencia en

relación a derechos de sectores vulnerables privados de libertad”2, la cual vincula

dinámicas, sujetos e instituciones, para mostrar cómo estas producen subjetividades

atravesadas por la experiencia de injusticia. Estas (experiencias) constituyen un

importante aspecto para comenzar la exploración del “sentido común” pues se relaciona

con la disponibilidad a la “afiliación y participación” en algún grupo o colectivo social, “que

no es solamente encontrar un lugar en este sino poder vivir en un justo lugar en un

sociedad, ella misma relativamente justa“(Guienne, 2006, p.132).

1 "Representaciones sociales en derecho y seguridad: acceso a la justicia de personas privadas

de libertad en servicio penitenciario Córdoba"; Proyecto 05/F774, Secyt, UNC Dirigido por Ana Correa y Jorge Perano

2 Beca Estímulo a las vocaciones Científicas: “Experiencias de lo injusto” y representaciones sociales: Incidencias en las acciones de resistencia en relación a derechos de sectores vulnerables privados de libertad”; Becaria Lic. Silvana Melisa Herranz dirigida por ArielaBattánHorestein y Mariel Castagno Resolución P. N 230/13. Consejo Interuniversitario Nacional.

Page 3: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

A su vez, implica adentrarse en la trama que configura la institución penitenciaria,

delimitada materialmente por el encierro y simbólicamente por redes de influencia y

acciones adentro/afuera de la cárcel, sustentada en el imaginario social (Castoriadis,

1975) de que la separación, el aislamiento y el castigo en las relaciones sociales

producen respeto y sujeción al orden social. En oposición a esto, Baratta (2004) establece

que:

“Uno de los elementos más negativos de la institución carcelaria lo representa, en

efecto, el aislamiento del microcosmos carcelario en relación con el macrocosmos social, (...)

Hasta que ellos no sean por lo menos simbólicamente derribados, las oportunidades de

"resocialización" del condenado seguirán siendo mínimas” (p.380).

Es en esta tensión en la que se ubica el presente desarrollo, y el proceso de

investigación del cual parte.

Trabajar desde las experiencias implica “aproximarnos lo más cerca posible a la

facticidad de los fenómenos estudiados y, sean las representaciones mismas o las

situaciones en las cuales éstas nacen, operan y aseguran pautas de comportamiento y de

comunicación” (Jodelet, 2007, p.2). Esta última referencia es de suma importancia, ya que

da cuenta de la consonancia posible entre la construcción de representaciones y las

experiencias.

A modo de operacionalizar la noción, se entenderá que “la experiencia viene a dar

cuenta de elementos de vivencia, la tonalidad del sentido, elementos de práctica y

elementos de orientación (…)”; la pregunta que guía esta indagación en Jodelet (op.cit.),

refiere a:

“¿Cómo articular una aproximación de la que podamos extraer las estructuras estables de

organización de saberes, significados, valores, actitudes, creencias, propios de los grupos

cultural y socialmente definidos, con la preocupación de aprender de los estados fugitivos de

la experiencia natural en los marcos de la vida cotidiana?” (p.3).

La misma autora entiende que la gente construye su conocimiento cotidiano a partir

de su experiencia vivida en el contacto con otros, con el entorno, con la sociedad. Así, se

generan representaciones sociales, las cuales implican una forma práctica de saber, que

guarda relación con lo que la gente hace (Jodelet, 2003, en Correa, 2009).

Acorde al enfoque y conceptos planteados, el eje de investigación del cual se parte

es: ¿Cómo inciden las representaciones sociales que se construyen en experiencias de

Page 4: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

injusticia de sujetos privados de libertad en prácticas (de resistencia) en relación a sus

derechos?

La hipótesis es que las prácticas de control, punición y sujeción en contextos de

encierro tienen poder reificador y naturalizador de las injusticias, por lo cual resulta vital

reconocer, identificar y analizar los procesos de anclaje de las Representaciones Sociales

que pueden promover “acciones de resistencia” o constituirse en barreras que

imposibilitan acciones instituyente.

Uno de los antecedentes que se recupera es el de Fleury, Bicudo & Rangel (2013),

quienes señalan que en servicios de salud de Brasil la violencia institucional se ejerce por

acción u omisión de condiciones tanto materiales como simbólicas, responsables del no

acceso y la mala calidad de estos, junto con desigualdades “en sus aspectos estructurales

e ideológico-simbólicos (prácticas institucionales), (…) definiendo posibilidades de los

agentes sociales en el ejercicio del derecho a la salud” (p.14). Esto condiciona reacciones

de los sujetos perjudicados, definiéndose estas por la negación, la aceptación pasiva y/o

naturalización, la resistencia a través de la violencia, la politización y la judicialización.

Agregan: “muchas de estas respuestas contribuyen a reificar las injusticias en el sistema

de salud, otras a solucionar situaciones individuales y otras buscan transformar esa

realidad” (p.14).

A los fines del presente artículo, se busca recuperar desde la perspectiva narrativa,

las construcciones respecto a lo justo y lo injusto, como discusión que requiere una

instancia a nivel conceptual, pero cuyo sentido se encuentra en la construcción concreta

que los actores involucrados hacen sobre eso. El énfasis está en dar valor a la

perspectiva de quien participa: los/las internos/internas de servicios penitenciarios de

Córdoba.

Los/las internos/internas manifiestan múltiples vulneraciones a sus derechos, las

cuales son naturalizadas e incorporadas como parte del tratamiento penitenciario, sin

llegar a enunciarlas como “injusto”. Entonces ¿Cómo es posible hacer una construcción

concreta de la justicia si sólo pueden percibirla por su ausencia?

Por tal motivo para reconstruir estos sentidos se recuperan referencias emotivas,

términos que usan y aparecen relacionados a lo de justo o injusto, anécdotas de

situaciones concretas poniéndolas en diálogo con una concepción de justicia entendida

como un debate abierto, colectivo, igualitario, permeable al contexto social, económico y

Page 5: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

cultural; conteniendo dentro de sí más que el discurso jurídico (Guiñazú, 2009) y las

dimensiones de distribución, reconocimiento y participación de Schlosberg (2004) a fin de

problematizar el lugar de “La Justicia” en el encierro carcelario.

Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica que se lleva adelante es de tipo cualitativa y la unidad de

análisis serán los relatos de experiencia –de injusticia- de sujetos ubicados en las distintas

dinámicas institucionales que se corresponden a diferentes períodos en la progresividad

de la pena – período de prueba, en Establecimiento abierto Nº 9 y tratamiento, en

Establecimientos Cerrados, Bouwer y San Martín- en Servicio Penitenciario Córdoba. Se

trabaja específicamente con relatos de los actores internos e internas.

Los relatos de experiencia se trabajan a partir de las siguientes categorías:

- Referencias emotivas: afectos, sentimientos, emociones, asociadas a los

relatos de experiencia de lo injusto, de vulneraciones de derecho.

- Términos que usan en lugar de justo o injusto (referencias lingüísticas): aún

cuando no se refieran como “injusto o justo” implican una

comprensión/enunciación del sufrimiento y daño generado por ser dichas

experiencias opuestas a la justicia.

- Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

concretas donde se plasman sufrimientos, daños y vulneraciones a los derechos,

que en los términos que aquí se discute, podrían referirse como injusticias.

Específicamente, la perspectiva que atraviesa y orienta las indagaciones que aquí

se presentan es la Narrativa, la cual recaba historias sobre las experiencias y sentidos

que se da al mundo (Gudmundsdottir, 2001, citado por Pujol y Montenegro, 2013), siendo

las narrativas entendidas como una enunciación producida desde una posición de sujeto

que se dirige a otra posición de sujeto. Resulta a su vez un posicionamiento político en el

cual se le da el mismo status epistemológico a las producciones o relatos de los

“participantes” (aquellos que viven en carne propia lo que relatan) que a los textos

teóricos (Pujol y Montenegro, op.cit.), a partir de una articulación generadora de

significado y conocimientos parciales del mundo, en un campo donde diferentes formas

de conocer conviven. “(…) Se trata de una reconstrucción situada de un fenómeno desde

Page 6: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

una posición de sujeto que recoge heteroglósicamente elementos del contexto social y

que se proyecta en un presente y un futuro” (Pujol y Montenegro, op.cit., p.36.).

Heteroglosia que parte de la comprensión de que las narrativas deben entenderse como

“participaciones o intervenciones en un proceso relacional activo donde cada posición

está situada con respecto a otras voces, y poblada de diversos géneros de habla” (Pujol y

Montenegro, op.cit., p.21.).

Desde esta perspectiva se refuerza y construye viabilidad el análisis en término de

representaciones sociales, partiendo del sentido común, de “los procesos de acción

determinados por creencias, tradiciones, ideologías políticas, religiosas, que les permite

actuar en diferentes esferas del mundo con cierta eficacia” (Jodelet, 1989, citado por

Correa, op.cit., p.25). Funcionan como guía de acción, que retroalimentan la orientación,

construyendo una identidad de colectiva que sostenga aquella representación elaborada

para la acción. En este artículo, se presentan algunas dimensiones que terminan por

consolidar representaciones sociales, como construcción de sentido común acerca de la

injusticia.

Por último, el método de análisis de los datos es el comparativo constante, a partir

del cual se codifican y analizan los datos de forma simultánea para desarrollar conceptos

(Rodríguez Gómez, G; Gil Flores, J; García Jiménez, E, 1999). Este método implica la

contrastación de las categorías, propiedades e hipótesis que surgen del estudio en

sucesivos marcos o contextos (Rodríguez Gómez y otros, op.cit). Cabe destacar que

dichas categorías, propiedades e hipótesis han emergido tanto del contexto conceptual

presentado, como de las expresiones propias de los protagonistas de los relatos

abordados, lo cual dio lugar a nuevas categorías y propiedades producto del análisis.

Construcción heteroglósica de lo justo y lo injusto, a partir de relatos de

experiencia

Desde la construcción heteroglósica de la perspectiva narrativa, se recupera un

debate teórico para hacerlo dialogar con los relatos de experiencia de las personas

privadas de libertad, a fin de delinear algunas dimensiones que desde lo discursivo

retroalimentan determinados tipos de prácticas y relaciones en el cotidiano carcelario.

Page 7: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

Discusión conceptual respecto a lo justo y lo injusto

La presente discusión parte de tensionar la noción de justicia asociada

estrictamente al procesamiento judicial-penal, deslizamiento de sentido que restringe el

término y su significado al ente limitado de la justicia criminal. Casamayor (1979, citado

por Pires, 1998, p.6), uno de los comentaristas de Beccaria, refiere que:

(…) la palabra justicia experimenta con frecuencia, mediante una serie de

desplazamientos semánticos, dos grandes reducciones: en primer lugar, se pasa de

“justicia” a “judicial”, en el sentido del derecho positivo; a continuación, de “judicial” a

“justicia criminal” y a “pena”.

El mismo autor dice más adelante que, “poco a poco se va a emplear la palabra

justicia “en beneficio de un ente muy limitado”, la justicia criminal, “que no es totalmente

representativa de la sociedad en la que funciona” (op.cit).

Esto último revierte mayor importancia cuando se abordan los sectores vulnerables

privados de libertad, donde la justicia (en su sentido restringido) no sólo no es

representativa sino que es persecutoria de manera selectiva. Zaffaroni (1990) describe

este proceso particular, que ancla en una determinada construcción de la comprensión de

sí de una sociedad, y lo denomina: Selectividad del Sistema Penal. Dicho autor sostiene:

“(…) La selección criminalizante se opera en función de estereotipos criminales

alimentados de toda clase de prejuicios. (…) También sabemos que las personas

prisionizadas pertenecen a los sectores más carenciados de la población (…), pero

además se hacen vulnerables al ejercicio del poder punitivo por la asunción del papel que

se asocia al estereotipo” (p.52)

Guiñazú (2009), quien cita a Rosanvallon, refiere que en alguna medida se solapa

una diferencia que lleva a la selectividad, afectando de esta manera el tipo de debate

posible sobre lo justo y lo injusto. En este sentido, la justicia emerge como el resultado de

un debate público sobre las diferencias que se consolidan a partir de las inequidades

estructurales propias de las sociedades de mercado, más que en la aplicación de una

normativa que se fundamenta una igualdad abstracta entre las personas. Concretamente:

“…el mejor conocimiento que la sociedad tiene sobre sus diferencias tiende a

modificar muy sensiblemente la percepción de lo justo y lo injusto”. “El concepto de justicia

se convierte entonces más en el resultado del debate público, que en una decisión

Page 8: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

individual de un tribunal adscribiendo a una teoría determinada, puesto que existen

diversas concepciones rivales sobre la justicia” (Guiñazú, op.cit., p.3).

En tal sentido, podemos sostener que la configuración específica de lo que es “justo

presenta una amplia variabilidad cultural e histórica lo cual supone un debate permanente

en el seno de toda sociedad” (Villava, 2013). Dicho debate no se desarrolla siempre en

condiciones armoniosas sino que en el seno de una misma sociedad existen evocaciones

contradictorias de lo que es la justicia fundadas en valores diversos y muchas veces en

pugna.

En la línea de lo referido, Torti en su análisis respecto a las implicancias del

Derecho Positivista y el Garantista, sostiene que el fenómeno jurídico no nace aislado de

la sociedad en la que se gesta. Más aún, defiende que resulta de luchas e intereses

contrapuestos “en las que el ganador se erige con la posibilidad de crear normas y para

hacerlas cumplir, puede aplicar la fuerza de manera legítima” (Torti, op.cit., p.27).

En este punto es posible aseverar que “la noción de justicia es mucho más compleja

que los códigos específicos que constituye alguna modalidad histórica del derecho y

abarca una amplia gama de sutilezas del intercambio en las relaciones y vínculos entre

sujetos” (Villava, op. cit. p.36). En este sentido, la justicia al “aplicarse” en determinado

contexto se constituye en alguna especificidad, propia de la comprensión de sí que es

capaz de formular una sociedad.

El espacio de la cárcel, de alguna manera, implica la materialización de una

determinada configuración de lo que es “justo” para cierto “tipo” de personas. A su vez, en

el sentido restringido de la noción de justicia, está bajo la órbita del poder judicial. Dicho

espacio, tal como se refirió en la introducción al artículo, se nutre de redes de influencia y

acciones adentro/afuera de la cárcel, donde el castigo y el encierro aparecen como el

modo de intervención y la forma de sujeción al orden social. Esto termina por consolidar,

hacia dentro como fuera de la cárcel, el principio de “merecer lo que les pasa”,

naturalizando, en ocasiones, la violencia institucional (que muchas veces alcanza el nivel

de tortura) bajo la justificación de que “son delincuentes”.

Previamente se señaló que conceptualizar la justicia implica tener en cuenta más

que el discurso jurídico y sus aplicaciones efectivas. En este sentido, Scholsberg (2004)

establece que reducir la justicia a la distribución implica reducir la complejidad del

Page 9: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

concepto y propone pensar a la misma en una tríada compuesta por la distribución, el

reconocimiento y la participación.

Esta propuesta surge de una crítica hacia la concepción clásica de justicia en la que

se destaca que si bien la distribución resulta necesaria, no es suficiente ya que ignora las

diferencias sociales y se establecen criterios distributivos suponiendo, equívocamente,

que los sujetos se producen en iguales condiciones de posibilidad, igualdad, equidad. Es

por eso que el reconocimiento de las distintas posiciones dentro de la esfera social resulta

imprescindible para avanzar hacia una justicia que sea realmente justa, considerando que

los individuos poseen plena “membresía en la esfera social y política” (Scholsberg, 2004

p.15). El reconocimiento, al implicar un status de relación social, implica una cuota de

participación en la misma a través de la cual se puede construir la justicia en los términos

que planteamos al inicio de esta ponencia (democrática, abierta, igualitaria).

Construcción de los actores

Términos que usan en lugar de justo o injusto: Referencias Lingüísticas

Aquí se presentarán las dimensiones que nutren la construcción de

Representaciones Sociales en relación a experiencias de injusticia. Acorde a lo

desarrollado, estas referencias lingüísticas que se recuperan no son entendidas en

términos de unidades significantes del lenguaje, sino desde la perspectiva de Foucault

como “prácticas discursivas” retomando su pregunta: ¿Cuál es esa particular existencia,

que sale a la luz en lo que se dice, y en ninguna otra parte? (Foucault, 1970, p.45). A su

vez, implican participaciones e intervenciones en un proceso relacional dentro de la

dinámica carcelaria, lo cual también permite analizar la posibilidad de resistencia o las

barreras a la misma. De manera relacionada, se presentarán algunas anécdotas que

impliquen una experiencia vivida, que permita nutrir las dimensiones presentadas.

“Faltas de Respuesta”

Refiere a las omisiones tanto materiales como simbólicas, que convierten a las

demandas de las personas privadas de libertad en soliloquios sin respuestas, llevándolos

a recorrer circuitos cíclicos: “una sanción por algo muy injusto y la palabra nuestra de

qué vale… nunca vale acá adentro”; “Y Ud. vienen a hablar acá “ah bueno pero hay que

ver que dice el Dr. Juez” y así estás, como pelota de ping pong. Y uno opta por quedarse

Page 10: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

calladito y esperar que decidan ellos, que se pongan de acuerdo ellos (…)”; “Yo he tenido

muchos inconvenientes, y he pedido cosas lógicas, y te dicen “no… anda, volvé después”.

“A mí me dijeron “si sos un número más adentro de una institución penal, vas a lograr

mucho, no te tienen en cuenta” pero ya si empezas a pedir a molestar, ya te tienen en

cuenta, y no sos un número más, ya sos una carita, ya sos Palacios, ya sos fulano,

entonces ya como que te empiezan a decir “no para flaco, espera, te ponen la excusa de

que estas ansioso”.

Una anécdota acorde a esta dimensión, es relatada por un hombre de 34 años, en

la cárcel de Montecristo (período de semi-libertad), dando cuenta de una problemática

donde la burocracia sirve a los fines de no encauzar una demanda, a partir de respuestas

parciales que devuelven a la persona a ciclos recursivos y sin respuesta:

“Yo sin embargo ahora, he pedido a tribunales un adelanto del fondo de reserva para

ayudar a la flaca para los estudios, (…) eso lo pedí en febrero y lo que va de la fecha

todavía no hemos tenido ninguna respuesta. Son $1500 que sirve para pagar inscripciones,

cosas del colegio, ni eso! Uno tiene que aceptar las cosas como son y seguir peleándola.

Ahora tengo que hablar con una abogado, ir a ver si se da, cosa de decirle, mira tengo

todos los papeles, anda con todo esto al ANSES [sigla] y te la tienen que dar a la

asignación para mi señora, “no flaco, mandala a tu señora que haga los trámites” que parte

no entendes de que ella no puede venir, que si yo estoy molestando acá es porque yo

siento la necesidad como padre de que mis hijos estén bien, y si ella está allá y no puede,

para eso estoy yo, ¿qué, mi palabra no vale?”

“No queda otra que ir a tribunales”

La anulación de las personas privadas de libertad como actores en su propia vida o

en relación a la posibilidad de exigir sus derechos reafirma la idea de justicia restringida,

donde el único camino son los tribunales y la justiciabilidad de los derechos que, como

dice Pautassi, “la participación del Poder Judicial no garantiza la adecuación de las

políticas sociales a los estándares de derechos humanos” (Pautassi, 2012, p.30): “Toda

esa burocracia me freno. Así que tuve que recurrir a tribunales. Para lograr algo, tenía que

ir a la justicia no pedirlo acá en el servicio”; “Si yo sé que tienen que hacer algo, y no lo

hacen, ya está, voy a la justicia (…) no tiene lógica”. “Entonces si uno acá adentro tiene

los mismos derechos que afuera, si yo tengo la misma posibilidad de reclamar ante la

justicia lo que me corresponde, por qué ellos me lo impiden”. En estos casos aparece la

Page 11: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

palabra Justicia, asociada a la persona de un juez, o como el espacio administrativo de

recepción de sus demandas.

En su relato, una mujer del EP9 señala, de manera acorde a que “no se le puede

pedir nada al servicio”, una experiencia de injusticia:

“Eso me molesta, justo. Porque hoy tengo tutorías y no clases y estaba pidiendo

para salir no a clases pero a horarios de consulta, biblioteca… eso me molesta que

habiendo una orden de por medio de un superior, un juez, no se me permita salir, y me

molesta…”

“A las leyes yo las tomo como un cuentito”

La especificidad de la justicia en términos legales construido en este marco, aparece

en una relación de ajenidad por lo lejano a las condiciones de vida y relación hacia el

interior de la cárcel; a su vez, aparecen como un receta a cumplir a fin de lograr el objetivo

de salir y no de garantía de derechos de las personas privadas de libertad: “la 24660 yo la

tengo como un librito de cuentos, no más. Que yo creo que hay algunas leyes que (…) se

respetan mejor dicho, pero de ahí en más es cumplir y salir”; “hacen sus leyes, conforme

para que ellos no sean perjudicados, y que nosotros seamos instrumentos para darles de

comer a ellos”; “(…) de la cárcel las pibas tendrían que salir profesionales, en vez de eso

salen criminales, eso póngale la firma (…)”.

En anécdotas, se refiere también la manipulación desde gobernantes que usan las

leyes a fines de campaña, desconociéndose posteriormente los compromisos asumidos.

Más allá del caso específico, esto da cuenta del tipo de presencia de las autoridades que

debieran garantizar el cumplimiento de las leyes, que contrariamente a esto, terminan por

utilizarlas en función de intereses diferentes a los derechos reconocidos:

“(…) en lo que yo llevo preso, el gobierno provincial, por decirlo así, el señor Angeloz

fue el único gobierno que dio una rebaja. En aquel momento todavía no estaba la 24660.

Bueno en cuanto a los gobiernos entrantes después de Angeloz, yo no tengo partido

político ni nada por el estilo, no me interesa, yo voy por la parte lógica, el señor De la Sota

fue a hacer campaña con nosotros, con nuestra familia en la puerta de la cárcel diciendo

que a el lo votaran, y el nos iba a dar la recompensa con la conducta. Vamos a apartar un

poco la 24660 porque esa la han hecho para mi, a mi modo de ver como una pantalla para

que nosotros estemos conformes”.

Page 12: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

“Pasamos a ser del servicio”

Representa a la totalización que impone la lógica penitenciaria, que ubica a las

personas en el lugar de objetos de tratamiento. Baratta (op.cit.) reflexiona sobre esto,

diciendo:

“No sólo no existen oportunidades de éxito sino que ni siquiera una legitimación

jurídica para una obra de tratamiento, de resocialización concebida como manipulación del

sujeto detenido; en una visión como ésta, el detenido no es sujeto sino objeto de la acción

de instancias externas a él, a las cuales es sometido” (p.381).

Estas situaciones de ajenidad, control y desposesión de la propia vida aparecen en

los relatos: “maldito deposito “cárcel”; “(…) estar acá presionado del control que usted

tiene que disponer del horario que tiene que salir, volver a tal horario, en la calle usted ya

dispone de su tiempo”; “Primeros sufrimos un proceso, el juez dictamina, pasamos a ser

parte del servicio penitenciario; (…) bueno esto es lo que dice la ley, que tenemos que

pagar. Por nuestros errores (…) hay una justicia para pobres, y una para ricos acá. Lo que

pagamos somos siempre los pobres”; “somos cada engranaje de esa tremenda máquina,

tenes un número en la espalda”.

Una mujer en período de semi-libertad en el EP9, haciendo la diferencia entre este

establecimiento y Bower, comenta como anécdota las impresiones que generaba dicho

establecimiento cerrado:

“(…) eso sí que es dolor, eso sí que es resistir, pero hay que saber resistir, eh,

porque no es fácil allá vivir, sentir el ruido de las rejas, que te abre, te cierran puertas, que

te persiguen de un lado para otro, compañía por acá, compañía por allá.”

“A nadie le importa de nosotros acá”

Esta dimensión da cuenta de la falta de reconocimiento de la persona privada de

libertad, lo cual no compete sólo al servicio penitenciario, sino que involucra diferentes

dimensiones de la vida social e incide directamente en el lugar que les es asignado y que

ocupan en la estructura social y su participación en la misma: “las cárceles son

cementerios de seres vivos. Porque vivimos, (…) porque comemos y pero no... no es vivir

esto”; “Quedamos como leprosos ante la sociedad”.

Page 13: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

En las anécdotas se plasma esto a nivel de las relaciones y modos de trato al

interior de la cárcel, tanto como respecto de la representación que se tiene de la mirada

de la sociedad sobre los privados de libertad:

“De las rejas para acá, hay una tortura ambiental que es lo que vamos a trabajar

ahora (en este verano) de la reja para adentro. Al celador cuando uno lo llama es cuando

lo están matando a puñaladas. A nadie le importa, si hay una banda que la maneja o

alguno que se hace el dueño o si hay un abuso. Nadie hace nada, es más, lo disfrutan.

Por eso la actividad física es importante, es una herramienta para sobrevivir”. (Hombre,

Penal de San Martín)

Se construye así un espacio de exclusión, una vida excluida, que termina por

volverse, en palabras de Le Blanc (2007), una vida invisible, vidas que no valen casi nada,

donde “No ser escuchado significa terminar por no ser visto y no ser visto es ya no poder

ser escuchado” (p.180).

“Más allá de eso, eso que hace a la sociedad, pensar más en contra de nosotros, si

uno cometió un error, por qué lo vamos a tener ejecutado toda su vida, vamos a hacer un

sub-mundo, usted por acá. ¿Querés reinsertarte? Lo lamento tenés un número en la

espalda, tenés un prontuario, es horrible, yo siempre he luchado y lucho para que ninguno

de mis hijos ni mis sobrinos tengan un número de prontuario; una vez que uno tiene un

número de prontuario, es horrible, más hoy por hoy como está la tecnología, yo salgo a la

calle, me para una CAP, me toman las huellas digitales, tengo antecedentes, lo lamento

flaco te vamos a tener que llevar a la UCA. Pero me voy a trabajar! Lo lamento flaco… y

hacen así…”

Diálogo con Referencias Emotivas

A fin de explicitar la tonalidad del sentido expresado en los relatos, traducidos hasta

aquí en función de anécdotas o referencias lingüísticas, resulta pertinente dar cuenta de

algunas referencias emotivas que evidencian un “plus” de sufrimiento, que no tiene que

ver sólo con el encierro en sí, si no con las experiencias de injusticia vividas en él.

Estos afectos, sentimientos y emociones generalmente aparecen asociadas a los

otros tipos de referencias trabajados, con la particular relevancia de apuntalar las

experiencias relatadas dando cuenta del modo de afectación presente, permitiendo inferir

que aun cuando no se use la palabra Injusticia, existen vivencias de este tipo.

Las referencias más insistentes tienen que ver con la tristeza, el sufrimiento, o el

dolor ante las condiciones cotidianas de vida y relación vigentes en el encierro: “(…) sufro

Page 14: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

por las cosas feas. No creas que ha sido fácil, porque en las cárceles existen las

buchoneadas , todas esas cosas, pero he sabido perdonar”; “Yo pienso que todos los días

son tristes para un preso, solo pueden ser lindos sí lo buscas”; “El aislamiento, es algo

que me duele”; “persona la pasa mal, como sea, psicológica, física, si uno no tiene fuerza

de voluntad, no se hace respetar, no conoce los códigos de acá adentro, medio que la

pasa muy muy mal”; “, una persona que está totalmente nula, que ves todas paredes

amarillas en Bower y todo ese tiempo uno lleva acá adentro una herida abierta (…)”; “(…)

una vez que uno tiene un número de prontuario, es horrible”. Estas se generan a partir de

dar cuenta de experiencias relacionadas a que a “nadie le importa que suceda con ellos”,

como con la “absolutización” que implica la lógica penitenciaria; también concuerdan con

explicaciones del impacto del encierro en su subjetividad.

Otro grupo de referencias están asociadas con sentimientos de rechazo, o

enfrentamiento ante determinadas condiciones que se imponen en la institución

carcelaria. Estas suelen vincularse principalmente con el tener que “recurrir directamente

a tribunales” o “la falta de respuesta”, y en algunos casos se trasluce en una iniciativa

personal que puede ser terreno fértil para las construcción de posibilidades de resistencia:

“y esa es la bronca que a veces viste… porque (…) hay una justicia para pobres, y una

para ricos acá”; “No reniego más yo. Si yo sé que tienen que hacer algo, y no lo hacen, ya

está, voy a la justicia”; “¿Mi pedido ante la justicia no vale? Ehh no seas tan así! Y todo

queda así! Se disuelve así. Entonces, es muy duro. Pero bueno, seguimos…”. Hay

bronca, hay registros de impedimentos, que sin nombrarse como injusticias, puede

identificarse como tales por el sufrimiento que generan y la vulneración que producen a

los derechos de estas personas privadas de libertad; existen quienes se interrogan sobre

hasta qué punto tienen que sufrir en pos de remendar los daños ocasionados y se animan

a cuestionar, al menos para sí, las lógicas de administración del servicio penitenciario.

Conclusiones

Las presentadas, pueden considerarse conclusiones preliminares, ya que parten de

un trabajo de beca en proceso que incluye otras variables de análisis. Sin embargo, es

posible enunciar algunos planteos transversales a la problemática que aquí se presentó,

tanto como puntualizaciones en relación a las dimensiones expuestas.

Page 15: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

En primera instancia, se reafirma, tanto en las referencias a los relatos de

experiencia como en el diálogo con los autores abordados, el atravesamiento de las

injusticias en los modos de vida y relación que se imponen en la institución carcelaria. Se

impone, en este sentido, interrogarse acerca del sufrimiento que le corresponde al interno

en cuanto la pena es fundamentalmente privativa de la libertad y movilidad, y distinguir

esta situación de las experiencias de injusticia en las que los derechos que les

corresponden a todo ser humano (incluso los que se encuentran privados de libertad) son

violados con una sistematicidad con la cual el sujeto termina por asumir que ese es el

castigo que le corresponde por los actos cometidos. Esto se trasluce en referencias

emotivas donde se da cuenta de la tonalidad de la experiencia, como en las lingüísticas y

anécdotas, en las cuales se construye su contenido.

Ante esto, el sentido de justicia ampliado aparece en su ausencia, tanto en lo que

hace a la distribución de derechos y la posibilidad de ejercicio de los mismos por parte de

los sujetos, como en el reconocimiento de las personas privadas de libertad como actores

en sus reclamos, menos aún en las condiciones de participación. Así, en sus referencias

lingüísticas dan cuenta de esta particular forma de existencia: “falta de respuesta” “no

queda otra que ir a tribunales” “las leyes yo las tomo como un cuentito” “pasamos a ser

del servicio” “a nadie le importa de nosotros acá”. Estas dimensiones abonan las

representaciones en base a las experiencias de injusticia, haciendo que lo eficaz en estos

términos en las personas privadas de libertad sea la idea de justicia restringida, el recurrir

a tribunales, siendo óptimo el pasar desapercibidos.

Se ponen de relieve las encrucijadas en la posibilidad de “justicia” “acceso-

experiencias de justicia” en un espacio que se define en su función social como

representante de lo que es justo, “impartiendo justicia”, pero que en sus dinámicas

cristaliza vulneraciones, banalizándose las injusticias para pasar a naturalizarlas como

propias de las interacciones en la institución carcelaria. A su vez, se ficcionalizan los

derechos (Correa, Battán Horenstein; Castagno; León Barreto; Pereyra; Herranz; Páez,

2013) a partir de un doble discurso de reconocimiento a nivel legal y público, pero

manteniendo restricciones-vulneraciones a derechos reconocidos o ubicándolos en una

relación de “beneficio” a partir de ciertos méritos. Esto desarticula posibilidades de

resistencia tanto por la dinámica que se impone como por desalentar activamente

cualquier iniciativa personal, menos aún colectiva, de exigibilidad de sus derechos.

Page 16: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

Queda por analizar en el desarrollo de la beca, el tipo de relación existente con las

acciones de resistencia emprendidas por las personas privadas de libertad.

Por último vale referir la importancia de que la investigación en ciencias sociales

pueda ahondar en el conocimiento de sentido común en relación a estas experiencias de

injusticia de personas privadas de libertad a fin de informar e interpelar a las políticas

sociales, de seguridad (entendida como acceso a derechos) en base al propósito ético-

político de construir fundamentos y viabilidad a sociedades menos excluyentes.

Bibliografía

Baratta, A. (2004) “Resocialización o control social” en Criminología y Sistema Penal. B

de F: Buenos Aires.

Castoriadis, C. (1975) La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets: Buenos Aires.

Correa, A. (2009) “Consideraciones preliminares. Acerca del estudio de las

Representaciones Sociales en la pobreza”. En Correa, A. (Comp.) La Fase Borrosa

de las Representaciones Sociales. Lecturas del campo representacional en torno al

trabajo en la Villa. (19-31). Ed. Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba.

Correa, A.; Battán Horenstein, A.; Castagno, M.; León Barreto, I.; Pereyra, T.;

Herranz, S.M.; Páez, J.I. (2013) “Barreras visibles e invisibles en el acceso a

derechos. Una mirada desde los discursos y las prácticas en cárceles de Córdoba

(capital)”. En Informe Mirar tras los Muros (2013) Capítulo II: Las Cárceles de

Córdoba (229-259). Comisión Provincial de la Memoria, Universidad Nacional de

Córdoba, Universidad de Río Cuarto.

Fleury S, Bicudo V, Rangel G. (2013) “Reacciones a la violencia institucional: estrategias

de los pacientes frente al contraderecho a la saluden Brasil”. En Revista: SALUD

COLECTIVA, 9(1), 11-25, Buenos Aires.

Foucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. Siglo XXI Editores: México.

Guienne, V. (2006). L`InjusticeSociale. L`action publique en question. ERES: Francia.

Page 17: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

Guiñazú, C. (2009) La Jurisdicción Constitucional como Práctica Dialógica. Revista de

Derecho y Ciencias Penales, Nº 13, s/p. Facultad de Derecho de la Universidad de

San Sebastián, Concepción (Chile).

Jodelet, D. (2007) “La noción de experiencia y sus relaciones con la construcción del

pensamiento social”. Conferencia a la ocasión de la entrega del Título de Profesor

Honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba.

Le Blanc, G. (2007) Vidas ordinarias, vidas precarias: sobre la exclusión social. Nueva

Visión: Buenos Aires.

Pautassi, L. & Gamallo, G. (2012). El contexto de una investigación interdisciplinaria. En

Pautassi, L. & Gamallo, G. (comp). ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas

sociales y bienestar en la Argentina. (pp. 15-37). Biblos: Buenos Aires.

Pires, A. (1998) “Beccaria, l´utilitarisme et la rationalitè penale

moderne”, en DEBUYST, Christian et al.: Histoire des savoirs sur le

crime et la peine. 2, 88-144. Les Presses del´Universite d´Ottawa, Les

Presses de l´Universite de Montreal, De Boreck Universite, Bruxelles. Traducción al

castellano: UNL.

Pujol, J., Montenegro, M. (2013) “Producciones narrativas: una propuesta teórico-

práctica para investigación narrativa”. En Rodrigou Nocetti, M., Paulín, H. Coloquios

de investigación Cualitativa: Desafíos en la investigación como relación social.

(pp.15-42). Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la

Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe: Málaga.

Schlosberg, D. (2004) Reconceiving Environmental Justice: Global Movements And

Political Theories. Environmental Politics, 13(3), 517 – 540.

Torti, S. (2012) Justicia Penal Juvenil: algunas respuestas desde la teoría del derecho.

Revista Interferencia: Derechos y Seguridad Humana. Juventudes, medios y

conflictividad. 0(2), 25-31. Secretaría de Extensión Universitaria, UNC.

Villaba, C. (2013). “Intervención, justicia y verdad en la modernidad”. En Villaba, C. El

Abismo de los ganadores. (pp.33-59). Universidad Autónoma de México: México.

Page 18: “La Justicia” en los relatos de sujetos privadas de libertad en cárceles de … Herranz.pdf · 2014-12-19 · - Anécdotas: desarrollo de experiencias vividas, relatos de situaciones

Zaffaroni, E. (1990) “Filosofía del Sistema Penitenciario en el Mundo Contemporáneo”.

Conferencia especial. Seminario para directores de centros penitenciarios y de

detención en América Latina. Cruz Roja Internacional, ILANUD, IIDH: San José.

Documentos:

XIV Cumbre Judicial Iberoamericana (2008)“100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la

Justicia de personas en condición de vulnerabilidad”(2008). Recuperado el 5 de

mayo de 2013. Disponible:

http://www.justiciachaco.gov.ar/pjch/contenido/varios/100reglas.pdf