“espaÑa y francia se alian en la definiciÓn del nuevo … › es › pesca › temas ›...

13
1 Nº 20 FEBRERO 2019 Bruselas pretende reducir un 5 % el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca para unos menguantes fondos para la flota. La Eurocámara se resiste y exige un aumento del 10%, hasta los 7.739 millones de euros, para el período 2021-2027. Del resultado de la contienda dependerá el volumen de ayudas del que dispondrá España para repartir entre su flota. Ocho ministros de Pesca europeos (Eslovenia, Portugal, Bulgaria, Croacia, Chipre, Grecia, Malta y Polonia) exigieron que el nuevo FEMP reserve una partida exclusiva para la flota artesanal, la cual acapara el 85% de las embarcaciones y el 40% del empleo en el sector. Según consta en la propuesta, la medida facilitaría el acceso a la financiación y reduciría la carga administrativa para una flota dirigida fundamentalmente por microempresas familiares. Los ocho quieren sufragar la modernización de sus buques (cambio de motores, mejora de la eficiencia energética y la seguridad a bordo) y la adquisición de una primera embarcación para garantizar el relevo generacional a cargo de la hucha europea. «Hay que tratar de manera especial a la pesca costera artesanal. No es lo mismo que la industrial. Este sector ha sufrido de falta de inversiones y recursos», insistía este lunes la delegación estonia. Subdirección General de Competitividad y Asuntos Sociales C/ Velázquez, 144 28006, Madrid [email protected] “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO FEMP PROPONIENDO UNA VÍA ALTERNATIVA QUE PRIME LA PESCA ARTESANAL”.

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

1

Nº 20

FEBRERO 2019

Bruselas pretende reducir un 5 % el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca para unos

menguantes fondos para la flota. La Eurocámara se resiste y exige un aumento del

10%, hasta los 7.739 millones de euros, para el período 2021-2027. Del resultado de

la contienda dependerá el volumen de ayudas del que dispondrá España para

repartir entre su flota.

Ocho ministros de Pesca europeos (Eslovenia, Portugal, Bulgaria, Croacia, Chipre,

Grecia, Malta y Polonia) exigieron que el nuevo FEMP reserve una partida exclusiva

para la flota artesanal, la cual acapara el 85% de las embarcaciones y el 40% del

empleo en el sector. Según consta en la propuesta, la medida facilitaría el acceso a

la financiación y reduciría la carga administrativa para una flota dirigida

fundamentalmente por microempresas familiares. Los ocho quieren sufragar la

modernización de sus buques (cambio de motores, mejora de la eficiencia

energética y la seguridad a bordo) y la adquisición de una primera embarcación para

garantizar el relevo generacional a cargo de la hucha europea. «Hay que tratar de

manera especial a la pesca costera artesanal. No es lo mismo que la industrial. Este

sector ha sufrido de falta de inversiones y recursos», insistía este lunes la delegación

estonia.

Subdirección General de

Competitividad y Asuntos

Sociales

C/ Velázquez, 144

28006, Madrid

[email protected]

“ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO FEMP PROPONIENDO

UNA VÍA ALTERNATIVA QUE PRIME LA PESCA ARTESANAL”.

Page 2: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

2

Nº 20

FEBRERO 2019

La ofensiva, envuelta en un halo de sostenibilidad y tradición, fue aplacada por las dos grandes potencias pesqueras de

la UE: España y Francia. «Tenemos simpatía por esa declaración pero no nos sumamos a ella porque estamos

preparando una declaración más amplia», justificó el ministro español Luis Planas. Madrid y París trabajan conjuntamente

en una hoja de ruta alternativa para el FEMP. El eje franco-español quiere presentar en la próxima reunión ministerial una

estrategia que blinde el apoyo a la pesca artesanal sin drenar la hucha de su valiosa flota industrial. «La pesca artesanal

es fundamental para la Unión, pero no es lo único importante del futuro FEMP», abundó el francés, Didier Guillaume.

Sobre el terreno, los países nórdicos han cerrado filas con los firmantes. Prefieren destinar más ayudas a la pesca

artesanal «pero la construcción de nuevas embarcaciones no debe estar dentro del fondo porque puede llevar a exceso

de capacidad pesquera», alertaron suecos y daneses.

El comisario de Pesca, Karmenu Vella, recogió el guante y propuso un «trato preferencial» para la pesca costera,

reservando fondos para apoyar hasta el 100% de las inversiones en técnicas pesqueras sostenibles que faciliten la

obligación de desembarco. Bruselas está dispuesta a abrir la cartera para mejorar la seguridad a bordo, la formación y

refuerzo de competencias de los pescadores y la renovación de motores de las pequeñas embarcaciones, siempre que

no se traduzca en un aumento de la capacidad pesquera o en un FEMP XL.

FUENTE: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

Page 3: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

3

Nº 20

FEBRERO 2019

.

El manual, elaborado por investigadores de la UCA y CEI·Mar, establece indicadores ambientales del grado

de integración en el medio y propone medidas para mejorar la sostenibilidad de este sector productivo

El proyecto Evaluación de las interacciones ambientales relacionadas con la acuicultura en áreas

protegidas: minimización y mitigación de efectos asociados como medidas de integración (ACUINTEG),

coordinado por el profesor de la Universidad de Cádiz, José Antonio López, ha culminado la elaboración de

una Guía de Buenas Prácticas para la Integración de la Acuicultura en estanques de tierra y bateas de

mejillón en espacios naturales protegidos.

Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición

Ecológica a través del programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, tiene

como objetivo establecer indicadores ambientales del grado de integración de la acuicultura que se

desarrolla en entornos protegidos y proponer medidas que garanticen la sostenibilidad de la acuicultura.

Para este fin, se ha creado el consorcio formado por la Fundación CEI·Mar (Campus de Excelencia

Internacional del Mar), la Universidad de Cádiz (departamento de Química Analítica y el grupo de

investigación Técnicas de Separación Aplicadas FQM-389), el Centro Tecnológico de la Acuicultura de

Andalucía (CTAQUA), la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos

(ANFACO-CECOPESCA).

Ver el manual aqui

FUENTE : UNIVERSIDAD DE CADIZ:

PUBLICADA UNA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ACUICULTURA EN ESPACIOS

NATURALES PROTEGIDOS

Page 4: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

4

Nº 20

FEBRERO 2019

El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y el

Departamento de Desarrollo Económico e

Infraestructuras del Gobierno Vasco subvencionan

medidas destinadas comercialización de productos de la

pesca y acuicultura vascos. El plazo de presentación de

solicitudes de ayuda está abierto hasta el 31 de

diciembre de 2019, según datos del Ejecutivo vasco,

recogidos por Europa Press.

El FEMP, fondo de las políticas marítima y pesquera de

la UE para 2014-2020, pretende ayudar a los

pescadores a practicar una pesca sostenible y a las

comunidades costeras a diversificar sus economías,

mejorando la calidad de vida en las zonas litorales

europeas. Las medidas objeto de ayuda son la

preparación y aplicación de los Planes de producción y

comercialización, así como los gastos correspondientes

a los planes de producción y comercialización, previa

aprobación por parte de la Dirección de Pesca y

Acuicultura del Gobierno vasco.

La cuantía de la ayuda tendrá en cuenta el interés

colectivo del proyecto, además del beneficiario

colectivo del proyecto atendiendo a la calidad y el

detalle del mismo. La ayuda concedida anualmente a

cada organización de productores no sobrepasará el 3%

del valor medio de la producción comercializada por la

misma durante los tres años anteriores.

En el caso de organizaciones recién reconocidas, la

ayuda no sobrepasará el 3% del valor medio anual de la

producción comercializada por los miembros de la

organización durante los tres años anteriores.Podrán ser

personas beneficiarias de estas ayudas, las

Organizaciones de Productores Pesqueros con

reconocimiento específico, y asociaciones de

organizaciones de productores pesqueros.

Las inversiones y gastos subvencionables deben

realizarse en el ámbito territorial de la Comunidad

Autónoma del País Vasco o en buques pesqueros con

puerto base en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

En el supuesto de personas físicas, éstas deberán tener

vecindad administrativa en la Comunidad Autónoma del

País Vasco en el año anterior, y de forma ininterrumpida,

al momento de la solicitud de la ayuda, salvo lo

establecido en cada línea de ayuda.

En el supuesto de personas jurídicas, su sede social

deberá radicar en el ámbito territorial de la Comunidad

Autónoma del País Vasco. Las inversiones y gastos

subvencionables no podrán estar comenzados en el

momento de presentar la solicitud de ayuda.

FUENTE: GENTE DIGITAL.ES/BILBAO

EL FEMP SUBVENCIONA PLANES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

DE LA PESCA Y ACUICULTURA VASCOS

Page 5: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

5

Nº 20

FEBRERO 2019

La mayor asociación pesquera española y europea, ARVI ha

puesto en marcha el proyecto OPTIGES para la gestión integral, a

bordo y en tierra, de las vísceras del pescado capturado por la

flota pesquera viguesa.

La iniciativa, como señalan desde ARVI, busca “mejorar el

aprovechamiento de las vísceras de pescado como subproducto

de origen animal no destinados al consumo humano (SANDACH)

con un mayor conocimiento de sus características”

Se trata de una acción que tiene especial relevancia tras la entrada en vigor de la obligación de

desembarque que exige a todos los buques de pesca a traer a puerto todo el pescado capturado, evitando

así las técnicas de descartes por las que se acaban tirando por la borda aquellas especies no comerciales o

desechadas.

En concreto, OPTIGES analizará durante un año –hasta febrero de 2020– las vísceras de merluza, rapante y

rape descargadas en diversos buques de la flota española y en el puerto de Vigo, y recopilará información

para mejorar su gestión y aprovechamiento según su tipología.

Dentro de las acciones del proyecto se incluyen, además, la formación especializada para tripulantes de

embarcaciones de pesca en materia de manipulación, transporte y procesado de pescado, y en el control

de parásitos en productos de la pesca.

“ARVI pretende así promover y cumplir las normas UNE de correctas prácticas abordo”, señalan.

OPTIGES aspira también a diseñar “un sistema de logística en puerto para la correcta gestión de estos

residuos tras su desembarco, en función de los resultados del estudio. Se especificarán aquellos cambios

necesarios en el sistema de gestión actual para poder valorizar adecuadamente las vísceras desde el punto

de vista ambiental, higiénico-sanitario y económico". Cabe recordar que el proyecto OPTIGES, liderado por

ARVI, cuenta con la participación de ANFACO-CECOPESCA y con la colaboración de la Fundación

Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por

el FEMP. Una vez finalizado, en febrero de 2020, se difundirán sus resultados.

FUENTE: MIS PECES

PROYECTOS: EL SECTOR PESQUERO PONE EN MARCHA UN PROGRAMA DE CLASIFICACIÓN Y

VALORIZACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS VÍSCERAS DE PESCADO

Page 6: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

6

Nº 20

FEBRERO 2019

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para

su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de

Andalucía, la Orden de segunda convocatoria de

ayudas a inversiones productivas en acuicultura, en

régimen de concurrencia competitiva en el marco

del Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo

y de la Pesca (FEMP 2014-2020).

Para esta línea de ayuda hay disponible 3,2 millones

de euros para el año 2019 y 500.000 de euros para

2020, que son un remanente que ha quedado

pendiente de la primera convocatoria en la que

había previsto una partida presupuestaria de 8,1

millones de euros de aproximadamente 11,4 millones

de euros

Como señalan en la Orden, la segunda convocatoria

se justifica por existir crédito libre y a fin de ofrecer

una mayor oportunidad de ayudas a las empresas

del sector, a la vista de que en la primera

convocatoria se presentaron 13 solicitudes, de las

cuales 3 no cumplían con los requisitos exigidos a la

fecha de solicitud y sí en el momento actual.

Los interesados contarán con un plazo de un mes a

partir del día siguiente de la publicación en el BOJA.

Extracto de la Orden de 20 de marzo de 2019, por la que se

establece segunda convocatoria para el año 2019 en

relación con la ayuda destinada a inversiones productivas

en la acuicultura (artículo 48.1, apartados a) a d) y f) a h),

del Reglamento (UE) núm. 508/2014 del Parlamento

Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014), prevista

en la Orden de 30 de enero de 2017, por la que se

establecen las bases reguladoras para la concesión de

ayudas en régimen de concurrencia competitiva para el

desarrollo sostenible de la acuicultura marina en

Andalucía, en el marco del Programa Operativo del Fondo

Europeo Marítimo y de Pesca (2014-2020)

FUENTE: MIS PECES

PENDIENTE DE PUBLICARSE EN EL BOJA LA SEGUNDA CONVOCATORIA DE

AYUDAS A LA ACUICULTURA 2019 DE ANDALUCÍA

Page 7: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

7

Nº 20

FEBRERO 2019

BORM PUBLICA LA CONVOCATORIA DE AYUDAS A INVERSIONES EN ACUICULTURA

EN LA REGIÓN DE MURCIA

El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), ha publicado el extracto de la convocatoria 2019 de las

ayudas del FEMP 2014-2020 para diversas líneas del Programa Operativo de esta comunidad autónoma ,

en el ámbito de la pesca y de la acuicultura por importe de 3,7 millones de euros.

Según se señala en el extracto, serán beneficiarios de estas ayudas las personas físicas y jurídicas,

entidades privadas, comunidades de bienes o cualquier tipo de agrupación de aquellas, siempre que

reúnan los requisitos generales establecidos en la orden, así como los específicos exigidos para la ayuda

correspondiente.

Para la línea de acuicultura se destinarán 35.309 euros para los servicios de gestión, sustitución y

asesoramiento para las explotaciones acuícolas en 2019; 938.237 euros en 2019 y 469.119 euros en 2020

para inversiones productivas en acuicultura; 100.000 euros en 2019 y 50.000 euros en 2020 para el

aumento de la eficiencia energética y reconversión a fuentes de energía renovables; y 1 millón de euros en

2019 y 545.574 euros en 2020 para la transformación de los productos de la pesca y de la acuicultura.

Los interesados contarán con un plazo de 20 días contados a partir del día siguiente de la publicación de

esta convocatoria.

Ir a la ayuda aqui

FUENTE: MIS PECES

Page 8: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

8

Nº 20

FEBRERO 2019

Estrasburgo, 20/03/2019

El Eurogrupo para los Animales del Parlamento

Europeo ha debatido por primera vez sobre el

bienestar de los peces de acuicultura, lo que ha

llevado al comisario de Cooperación Internacional

y Desarrollo, Neven Mimica a que se integre en el

desarrollo a largo plazo del sector en la Unión

Europea.

Como explican, un total de 39 eurodiputados de todo el espectro político de la Unión preguntaron durante el

debate, por qué a pesar de los llamamientos de la industria y del Parlamento para hacer más por el bienestar

animal de los peces, la Comisión no ha tomado ninguna medida para mejorar esta situación.

En propuesta legislativa pidieron que armonice los estándares de la acuicultura en la Unión Europea, y un

apoyo a la investigación sobre las necesidades de los peces en diferentes etapas del cultivo, destacándose

en varios momentos la importancia de estas medidas para los peces, para satisfacer las expectativas de los

consumidores y para apoyar la acuicultura europea.

Entre los estudios que se presentaron hay uno sobre bienestar de los peces cultivados durante el transporte y

el sacrificio, donde se identificaron deficiencias en el cumplimiento de las normas internacionales de la

Organización Mundial de Sanidad Animal de la OIE para el transporte de la carpa común. En este informe se

concluye que solo en el caso de sacrificio, “una minoría de los sectores acuícolas de la UE cumplen las

normas internacionales establecidas”.

Por su parte, la Comisión reconoce que las normas están fallando en toda Europa, pero no hizo ninguna

propuesta necesaria para el cambio.

FUENTE: MIS PECES

EURODIPUTADOS INSTAN A LA COMISIÓN A AVANZAR EN EL REGLAMENTO DE

BIENESTAR ANIMAL DE LOS PECES DE ACUICULTURA

I NTERNACIONAL

Page 9: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

9

Nº 20

FEBRERO 2019

Comienza el proyecto GloFouling. Se trata del primer esfuerzo coordinado mundialmente para abordar las incrustaciones

biológicas, no solamente producidas por el transporte marítimo sino por todos los sector marinos. Este proyecto de

cinco años de duración trata de proteger la diversidad marina y ha tenido lugar en un seminario mundial celebrado en la

sede de la OMI en Londres (Reino Unido)

El proyecto GloFouling, llevado a cabo por la OMI, abordará el problema de la transferencia de especies acuáticas

invasivas a través de los cascos de los buques y otras infraestructuras marinas. Se trata de una colaboración entre el

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la

Organización Marítima Internacional (OMI). Representantes de los 12 países asociados principales, cuatro organizaciones

regionales, la Comisión Oceanográfica Internacional de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO/COI), World Ocean Council y otros socios estratégicos han asistido a la

primera reunión del Grupo de tareas sobre el proyecto mundial GloFouling.

Las administraciones nacionales y las organizaciones intergubernamentales regionales trabajarán con el proyecto, para

analizar sus necesidades y desarrollar evaluaciones de referencia y económicas, que ayudarán a los encargados de

tomar decisiones, y así redactar nuevas políticas o planes de acción para implantar las Directrices de la OMI. Se

encargarán del control y la gestión de la contaminación biológica de los buques, a efectos de reducir al mínimo la

transferencia de especies acuáticas invasivas, publicadas en 2011.

El plan de trabajo del proyecto se discutió en detalle, prestando una atención especial al calendario de actividades, la

elaboración de una estrategia de comunicación para fomentar la concienciación sobre la cuestión de las especies

invasivas y la mejor estrategia para asegurar la participación del sector privado, de forma que se ayuda a superar

algunas de las barreras que se han identificado para la adopción de nuevas tecnologías.

Los 12 países que encabezarán la labor del proyecto GloFouling representan una mezcla de países en desarrollo y

pequeños estados insulares en desarrollo: Brasil, Ecuador, Fiji, Indonesia, Jordania, Madagascar, Mauricio, México, Perú,

Filipinas, Sri Lanka y Tonga. Alemania, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Suecia también contribuyen al proyecto como

socios estratégicos.

Algunos de los próximos pasos previstos del proyecto GloFouling incluirán la creación de grupos de trabajo nacionales

en los 12 países participantes y el lanzamiento de su propia Alianza mundial del sector para la bioseguridad marina como

un vehículo para una mejor asociación entre el sector público y la industria marítima, y el posicionamiento de sociedad

civil, ONG y actividades comerciales en pos de objetivos comunes. Una asociación de este tipo entre el proyecto

GloFouling y el sector privado continuaría con la tendencia pionera y exitosa creada en otros proyectos de la OMI en los

que ha establecido un ejemplo y modelo de liderazgo para las asociaciones público-privadas con el fin de abordar

problemas ambientales marinos emergentes, por ejemplo, la GIA del proyecto GloMEEP.

FUENTE: EUROPA AZUL

COMIENZA EL PROYECTO GLOFOULING PARA PROTEGER LA DIVERSIDAD MARINA

Page 10: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

10

Nº 20

FEBRERO 2019

LA FAO E ISLANDIA FIRMAN UNA NUEVA ALIANZA SOBRE PESCA Y CONSERVACIÓN DE

ECOSISTEMAS

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Islandia

firmaron aquí una nueva alianza sobre pesca y conservación y desarrollo de los ecosistemas marinos.

El acuerdo se extenderá hasta 2022, cuando se celebrará el Año Internacional de la Pesca Artesanal y la

Acuicultura, y busca trabajar de manera más estrecha para facilitar el diseño y la implementación de

programas de apoyo a la conservación a largo plazo del potencial de los ecosistemas marinos en el mundo.

La alianza prevé brindar ayuda técnica y financiera a diferentes instituciones e iniciativas, en particular al

Acuerdo de las Medidas del Estado Rector del Puerto, dirigido a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal,

no declarada y no reglamentada.

Además incluye la colaboración para reducir la cantidad de equipamientos de pescar abandonados en los

océanos de todo el mundo, describió la FAO en un comunicado. También el memorando señala una

cooperación conjunta en la recuperación de tierras, temas de género y actividades enmarcadas en el

programa de Crecimiento Azul del organismo especializado de ONU.

Islandia proporcionará apoyo financiero, asistencia técnica y con el auxilio de expertos, ayudará a la FAO en la

identificación, preparación, implementación, evaluación y revisiones de proyectos, además de participar en

ejercicios de desarrollo de capacidades y casos de estudio. La nación europea, situada en el extremo noroeste

del continente, posee una amplia zona económica exclusiva, con unos 754.000 kilómetros cuadrados en el

océano Atlántico Norte, además de intereses y experiencia considerables en asuntos de pesca en términos

políticos y normativos, de marketing y de seguridad.

Según la FAO, los beneficiarios de esta colaboración serán los millones de personas para quienes los océanos

constituyen una fuente única de servicios ecosistémicos, biodiversidad, alimentación y medios de vida. Los

aspectos esenciales del acuerdo están relacionados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, en

particular el número 14, consagrado a ‘Vida submarina’; además del primero y segundo, dirigidos a la

erradicación de la pobreza y el logro del Hambre Cero, respectivamente.

FUENTE: EUROPA AZUL

Page 11: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

11

Nº 20

FEBRERO 2019

CTAQUA PRESENTARÁ EN ABRIL LA GUÍA DE CONVOCATORIAS A PROYECTOS

INTERNACIONALES DE I+D+I

El próximo 23 de abril tendrá lugar la jornada de presentación de la GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN EN

PROYECTOS DE I+D+i DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL, orientada a empresas andaluzas del sector

acuicultura y los transformados del mar.

Durante la jornada se llevarán a cabo varias presentaciones en las que se detallarán los distintos programas

de financiación internacional disponibles y se dará asesoramiento para la preparación de propuestas de

proyectos internacionales de I+D+i.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de la Agencia Andaluza del Conocimiento, adscrita

a la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

La jornada tendrá lugar durante la mañana de 9:30 a 13:30, en el edificio de CTAQUA, en El Puerto de Santa

María. Las inscripciones ya están abiertas. Accede al programa e inscripción aquí

Page 12: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

12

Nº 20

FEBRERO 2019

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN, TRATA DE HOMOGENIZAR

LAS AGUAS EXTERIORES E INTERIORES DE CANARIAS

El ministro de Agricultura, Luis Planas, pacta con el Gobierno regional homogeneizar

la regulación de las aguas interiores y exteriores del archipiélago.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado Gran Canaria y se reunió

con los representantes del sector primario además de con el consejero del área, Narvay Quintero, comunicó

ayer su intención de dejar varios temas que afectan al archipiélago «resueltos» antes de dejar su cargo ante

la convocatoria de elecciones el próximo 28 de abril. Entre ellos, Planas confía en poder ultimar en las

próximas semanas lo que calificó como el «caladero canario» y que consiste en

homogeneizar la regulación de las aguas interiores y exteriores de Canarias.

Las primeras son competencia de la comunidad autónoma y son aquellas que

rodean cada isla (de punta a punta y hacia dentro) y las segundas, van desde las

aguas interiores hasta las 12 millas y dependen del Estado. En cada una de estas

dos aguas se aplican distintas normas en cuestiones tan básicas para los

pescadores como el uso de las nasas, lo que desencadena numerosos litigios.

La regulación del caladero canario debe ser igual para dar seguridad jurídica a los pescadores. Esto es algo

fundamental», manifestó ayer el consejero de El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del

Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, tras el encuentro con Planas.

Más cuota de atún rojo

Otro de los grandes asuntos que el ministro prevé dejar zanjado antes de dejar el

cargo es el reparto de la nueva cuota del atún rojo. Planas se comprometió a hacer

un reparto «lo más justo posible», dejando la puerta abierta a aumentar la cuota de

Canarias que está actualmente en el 7,9%.

Las islas aspiran a captar en torno a un 10% y no tanto por el número de su flota sino por sus

peculiaridades, como el tamaño de los barcos y las artes tradicionales empleadas.

Actualmente un 87% de la cuota lo acaparan las llamadas «cuotas

c lás i cas» y Canarias está excluida. «Intentamos que todo el

mundo quede lo más satisfecho posible», indicó el ministro.

FUENTE: EUROPA AZUL (19/02/2019)

AZTI ESTUDIARÁ LA SELECTIVIDAD EN PESQUERÍAS DE ARRASTRE DE FONDO PARA MINIMIZAR

LAS CAPTURAS DE PECES NO DESEADAS

Sukarrieta, España.- Favorecer la adaptación de la actividad de las flotas de arrastre del Golfo

de Vizcaya y del Noroeste ibérico a la nueva regulación europea conocida como “Obligación

de Desembarque” es el objetivo que persigue el proyecto MenDes 2 que llevarán a cabo a lo

largo de 2019, AZTI, la Organización de Productores de Pesca de Altura de Ondarroa (OPPAO)

y la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín (OPROMAR). La

iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la

Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP.

YA HA LLEGADO EL MOMENTO DE LOS SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN EN ACUICULTURA (RAS)

Los Sistemas de Recirculación en Acuicultura son, sin lugar a dudas, el modelo de producción

que mejor cumple los requisitos de la sostenibilidad ambiental haciendo un uso mínimo del

agua con el máximo control de la producción.

Se trata de una tecnología muy implantada en la mayoría de los criaderos industriales de peces

y, cada vez más, en laboratorios de investigación de Universidades y Centros Tecnológicos

INVESTIGADORES DEL CCMAR ESTUDIAN ALGAS MARINAS ROJAS COMO SOLUCIÓN PARA LUCHAR

CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO

El CCMAR tiene experiencia acumulada en la producción de una macroalga en sistemas de

cultivo en tierra. Una experiencia que les ha llevado a integrar un equipo compuesto por

investigadores y acuicultores de tres continentes, para avanzar en el conocimiento necesario

para permitir el cultivo de A. taxiformis en el mar y así desbloquear su potencial para luchar

contra el cambio climático.

LA CAMPAÑA “MARES PARA SIEMPRE “· PONE FOCO ESPECIAL EN EL CONSUMIDOR FINAL

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España presentó la nueva

edición de la campaña #MaresParaSiempre de Marine Stewardship Council (MSC). En la gala,

la Noche Azul 2019, conducida por el aventurero, escritor y speaker motivacional, Nacho

Dean, también se entregaron los I Premios Mares Para Siempre y se ha reconocido a las

empresas que apoyaron la iniciativa de comunicación de la organización sin ánimo de lucro el

año pasado.

Page 13: “ESPAÑA Y FRANCIA SE ALIAN EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO … › es › pesca › temas › crecimiento... · Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha aprobado para su publicación en

13

Nº 20

FEBRERO 2019

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Edita:

© Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación NIPO: xx-xxx-xxx-x

Secretaría General Técnica

Centro de Publicaciones

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de

la última actualización