año 6 | n° 206 | septiembre de 2019 nadaamn.bo/pdf/las_cosas_claras_206.pdf · transparente. las...

8
NADA Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019 nos detiene

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019 NADAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_206.pdf · transparente. Las mujeres son parte primor-dial del servicio que cuenta hasta la fecha con cuatro

NADA

Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019

nos detiene

Page 2: Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019 NADAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_206.pdf · transparente. Las mujeres son parte primor-dial del servicio que cuenta hasta la fecha con cuatro

| 2 |

Luis Revilla Herrero Alcalde de La Paz

Queridos compañeros:Unidos hemos trabajado por la transfor-

mación de la ciudad y hemos sido protago-nistas en la mejora de la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos. Cada uno de nuestros funcionarios ha demostrado a lo largo de estos años un enorme compromiso y amor por la ciudad.

Me he sentido respaldado por cada uno de ustedes durante el tiempo que me ha tocado liderar la ciudad. Pero lo más importan-te es que nuestros ciudadanos se han sentido acompañados por todos los funcionarios. Jun-tos, autoridades, funcionarios y vecinos, hemos trabajado para cons-truir una ciudad para todos, amigable, inclusiva, segura y con mejores servicios.

Entre esos funcionarios destacados están quienes permiten que nuestro La Paz Bus, con el PumaKatari ahora y con el ChikiTiti después, opere brindando un servicio de calidad a la ciudadanía. Los últimos eventos nos han demostrado que nuestro Servicio

Municipal de Transporte ha sobrepasado las fronteras de nuestra gestión municipal y ahora es de propiedad absoluta de la ciu-dad y su gente.

Los ciudadanos son finalmente a quienes nos debemos. La calidad del servicio que les damos ha logrado una profunda identificación entre los

paceños y nuestro servicio de transporte. El profundo amor que tenemos por esta

ciudad y el respeto absoluto a los ciu-dadanos, convertidos en la filosofía de vida del PumaKatari y el Chikititi, son la fórmula a través de la cual hemos logrado el reconocimien-to, respaldo pleno e integración

absoluta de nuestro servicio con los ciudadanos.

Ese logro tiene que preservarse. Y para ello, debemos seguir trabajando unidos. Por eso les dedico estas líneas a todos y cada uno de los servidores públicos de La Paz Bus, y a través de ustedes, a todos los funcionarios municipales involucrados con esta filosofía de vida y servicio de nuestros PumaKatari.

Unidos, ¡nada nos detiene!

DERECHOS

Mensaje del Alcalde Luis Revilla Nos debemos a los ciudadanos

La Paz BUS, la unión entre ciuda-danos que marca

la diferencia

Page 3: Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019 NADAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_206.pdf · transparente. Las mujeres son parte primor-dial del servicio que cuenta hasta la fecha con cuatro

| 3 |

CARACTERÍSTICA

Conductores y anfitriones de la ruta hacia Achumani pasaron por un

riguroso proceso de selección

La Paz BUS realizó un riguroso proceso selectivo para contar con conductores y anfitriones para la ruta Achumani-San Pedro, bajo los criterios de anteceden-tes, antigüedad y compromiso con el

servicio que se presta a la ciudadanía.“En reconocimiento a las evaluaciones,

se ha seleccionado al mejor personal: con-ductores y anfitriones, para inaugurar la ruta Achumani. Valoramos a los mejores, hace-mos un trabajo motivacional; ellos portarán boinas negras y calatravas para distinguirse”, afirmó el director general del sistema Inte-grado de Transporte, Edward Sánchez.

La tercera evaluación es sobre el Servicio de Atención al Ciudadano: se verifica que el per-sonal no haya tenido reclamos de los usuarios, sino felicitaciones. La cuarta consiste en el ren-dimiento que hayan tenido en sus respectivos patios; y el quinto es la antigüedad.

Son al menos 150 personas que trabajarán en la nueva ruta Achumani. De esta cantidad, 72 son conductores y 72 son anfitriones, el resto es personal de recursos humanos, me-cánicos, administrativos, recaudo y otros. Durante dos semanas, previas al lanzamien-to, se realizaron cursos de capacitación de liderazgo, empoderamiento, trato al usuario, reconocimiento de ruta, recaudo; además de una recarga de energías con dinámicas de motivación y trabajo en equipo.

Se desarrolló un taller de motivación Drao, que consiste en la identificación de ellos con la nueva ruta. Para ello, el personal tuvo que crear el himno y escudo del nuevo recorrido.

Distintivos Los usuarios podrán reconocer al perso-

nal de la ruta Achumani porque portarán dis-tintivos que los identifican como los mejores. Los conductores llevarán una boina negra y los anfitriones tendrán una calatrava. Ambos portarán un pin conmemorativo de la ruta Achumani, que además será un distintivo de su alto rendimiento.

El director indicó que más adelante, el personal transmitirá sus conocimientos al nuevo personal. “Este equipo hará una capa-citación, serán padrinos del personal nuevo, ayudarán a transmitir el compromiso institu-cional y amor a la camiseta”, concluyó.

Capacitaciones Se realizan constantes capacitaciones al

personal y en diferentes temas para mejorar el servicio de atención a los usuarios. Entre éstos está el “Taller de información y sensi-bilización sobre el respeto a los derechos humanos de la población con diversa orien-tación sexual e identidad de género”.

Ese taller fue impartido por la Unidad de Diversidades Sexuales del municipio paceño y se explicó sobre las leyes a favor del sector, como la Ley Municipal Autonómica 311 de promoción respeto a los derechos humanos

de la población, y otras normas internacio-nales.

También se ha desarrollado cursos de sensibilización sobre la situación de las personas con discapacidad donde han aprendido el lenguaje básico de señas, manejo de personas en sillas de ruedas, siempre desde un enfoque de empatía. Asimismo, se tienen cursos de primeros au-xilios, que consisten en brindar una aten-ción adecuada y tratar de estabilizar a las personas accidentadas, heridas o similares. También están los cursos de actualización mecánica, del trato sobre personas con dis-capacidad y otros.

El oficial asesor del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Gustavo Beja-rano, afirmó que la institución siempre busca tener el mejor personal, abordo del mejor bus para formar mejores ciudadanos.

“Hemos invertido muchísimo como gestión enviando personal al exterior, muchos de ellos trabajan en otros sistemas de transporte. Tene-

mos gente que trabaja en el teleférico, Wayna Bus, incluso en proyectos iniciales en Cocha-bamba. Nos llena de orgullo, porque estamos generando una cartera de profesionales para temas de movilidad y transporte”, agregó.

Garras femeninas En La Paz BUS las mujeres tienen un rol

protagónico. Encabezadas en la máxima di-rección por nuestra nueva Gerente del Ser-vicio Ximena Alba, elegida tras un exigen-te proceso técnico, abierto, competitivo y transparente. Las mujeres son parte primor-dial del servicio que cuenta hasta la fecha con cuatro mujeres al volante de los buses PumaKatari: Mercedes Quispe, Wendy Alí, Ivanka Gutiérrez y Helen Colque son las cua-tro conductoras que manejan los buses edi-les desde hace tiempo.

En cuanto al resto de personal femenino, se cuenta con una mecánica, ella es Lizeth Herrera. Y finalmente, se registran 273 anfi-trionas, a diferencia de los 102 anfitriones.

El personal que trabaja en los buses recibe con-stantes capacitaciones para mejorar el servicio.

El buen trato, edu-cación ciudadana y

respeto, son algunos de los ejes que se socializa

con los trabajadores.

Page 4: Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019 NADAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_206.pdf · transparente. Las mujeres son parte primor-dial del servicio que cuenta hasta la fecha con cuatro

| 4 |

LA FELICIDAD INVADEa los usuarios de la nueva ruta del PumaKatari

Vecinos del Centro y la zona Sur se sienten felices por la nueva ruta del Pumakatari, que une San Pedro y Achumani. En el recorri-do que realizó el bus BA-162, el

miércoles 28 por la tarde, los pasajeros ex-presaron su agradecimiento, aplaudieron el servicio y hasta hubo lágrimas de emoción.

El bus BA – 162 partió de la parada de la calle México a las 15.26. El bus tenia aún asientos vacíos, sin embargo a medida que avanzaba se llenó. Adultos mayores, adultos, mamás con niños de brazo, jóvenes y niños subieron a este bus.

“Yo siempre subo el PumaKatari porque es garantizado, es limpio, comparando con esos minibuses llenos de fierros, de alam-bres donde una se lastima los pies. Mi mo-vilidad es el Puma”, afirma María Troche, una adulta mayor, vecina de Villa Copacabana, que estaba de paseo con una amiga.

Mientras el bus avanzaba, la anfitriona hizo algunas recomendaciones, como no comer ni beber en el bus y que los asientos amarillos son preferenciales.

La funcionaria municipal también agrade-ció a los pasajeros por el apoyo que brinda-ron el domingo 25, día de la inauguración de esta ruta.

“Gracias por habernos apoyado el día do-

mingo. Muchas gracias señores usuarios”, dijo la anfitriona, María Jiménez, con voz en-tre cortada. Esta frase arranco el aplauso de los pasajeros y algunas lágrimas de emoción.

Para los vecinos, esta nueva ruta respon-de a la necesidad de transporte público so-bre todo a quienes viven en final Achumani, Huayllani, Kellumani y Campo Verde, que son las últimas paradas.

“Es una ruta maravillosa, está muy bien di-señada. En lo particular me sirve de maravilla y voy a ser una usuaria del Puma todos los días”, dice la vecina de la calle 39 de Achu-mani, Ximena Ayo, mientras la anfitriona anuncia la próxima parada, en la calle 2 de Obrajes.

“Amo el Puma. Es una hermosa serpiente rondando todos los lugares posibles.

(…) No hay manera de describir cuando una puede llegar a su casa o llegar bien a su trabajo. Es un don que gozamos ahora en La Paz”.

Cecilia Ibáñez, vecina de Achumani

El recorrido de bajada de los Pumakatari en la ruta San Pedro - Achumani tiene 39 paradas y de subida 44. En cada una de ellas, los vecinos esperan en orden y pacientemente, la llegada de los buses para abordarlos y trasladarse hasta su destino.

Palabras mágicasCada que se abre la puerta para que su-

ban más pasajeros, se escucha el saludo: “buenas tardes” y cada que alguien baja “gracias”. Son palabras consideradas “mági-cas” que demuestran buenos modales.

Otra muestra de educación es ceder el asiento a personas adultas mayores y muje-res embarazadas o con hijos pequeños. Un valor que en los últimos años se perdió, pero que el PumaKatari recobró.

“Por eso prefiero el Puma porque siempre ceden el asiento y tiene consideración con la tercera edad”, manifiesta Laura Mejía, de 75 años, que subió al bus en la calle 10 de Obrajes.

El servicio es de cali-dad, es excelente. La movilidad como tal es 10 puntos, es nueva, todo está en orden. La anfitriona siempre va indicando las paradas, entonces me parece súper bueno y los va-lores que se han perdi-do se van restaurando, poco a poco”.

Gabriel Gironda,vecino de Achumani

Es un alivio. Más que una gran satisfacción es una victoria de la ló-gica urbana. (…) Ya te he dicho mi nombre, mi edad y solo me falta de-cirte mi próximo deseo. Que en verdad el Puma abarque absolutamen-te todas las rutas como la rama de un árbol”.

Cecilia Ibáñez,vecina de Achumani

Page 5: Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019 NADAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_206.pdf · transparente. Las mujeres son parte primor-dial del servicio que cuenta hasta la fecha con cuatro

| 5 |

Estoy viviendo de la plaza Abaroa. Es un buen servi-cio, era ya necesario por-que no teníamos mucha movilidad en las noches. Los días domingos sufría-mos mucho. Los minibuses no cumplen, sábados y do-mingo no trabajan”.

Pastor Madriaga, vecino de Achumani

LA FELICIDAD INVADEa los usuarios de la nueva ruta del PumaKatari

“Amo el Puma. Es una hermosa serpiente rondando todos los lugares posibles.

(…) No hay manera de describir cuando una puede llegar a su casa o llegar bien a su trabajo. Es un don que gozamos ahora en La Paz”.

Cecilia Ibáñez, vecina de Achumani

La serpiente rondaYa en la zona de Achumani, Cecilia Ibáñez,

una vecina de esta zona por más de 40 años y que tenía que bajar en la plaza Jaime Esca-lante se queda una parada más para hablar con la AMN.

“Amo el Puma. Es una hermosa serpiente rondando todos los lugares posibles. (…) No

hay manera de describir cuando una pue-de llegar a su casa o llegar bien a su tra-

bajo. Es un don que gozamos ahora en La Paz”, manifiesta.

En este viaje también está un vecino de El Tejar. Es Willy Mariaca que está con su nieto de casi dos años y se di-rige a Achumani a visitar a un familiar.

“Es muy buena para trasladarse de uno y otro lado porque es muy necesario. Apo-

yamos este trasporte municipal que a toda la población beneficia”, asegura.

El bus dejó a los usuarios en las diferen-tes paradas de Achumani, pasó el puente

de Huayllani, donde el domingo 25 los cho-feres sindicalizados atacaron al PumaKatari y a los vecinos.

Otros bajaron en la parada de Kellumani y otros llegaron hasta la parada de Campo Verde, luego de viajar por una hora.

Hasta allí llegaron María Troche y su ami-ga. La anfitriona se adelantó para ayudar a bajar a estas dos adultas mayores. Mientras que alrededor de 30 personas ya hacían fila en la primera parada, en la acera del frente, para ir al Centro paceño.

Rumbo al CentroEl bus BA – 173 llegó a la parada y los pa-

sajeros subieron. Al ver al equipo de la AMN, un adulto mayor exclamó: “Si no van a llegar hasta aquí, por qué se oponen”, refiriéndose a los choferes sindicalizados.

El bus partió con todos los asientos ocu-pados y algunas personas de pie. A medida que salía de Achumani se llenó. Pasó de largo varias paradas y en otras, donde había mayor

Es la primera vez que subo, me gusta. Estoy yendo a Achumani a visitar a un pariente. En minibús es in-cómodo para bajar y subir. Es más cómodo esto (Pu-makatari), por eso vengo. (…) Es más cómodo por eso me gusta, yo quisiere vivir en este lado”. Felicidad Mujica,

vecina de El Alto

La comodidad y bienestar de los usuarios es la prioridad en el servicio del Pumakatari. Los adultos mayores, personas con discapacidad, niños, mujeres embarazadas y con niños de brazos tienen asientos preferenciales.

Escanee el códi-go QR para ver la inauguración de

la séptima ruta del PumaKatari

cantidad de personas les pidió paciencia, ya que el siguiente bus estaba por llegar.

En el recorrido las personas charlaban amenamente, como si se conocieran de toda la vida. Muchos de ellos expresaban su satis-facción por la implementación de esta ruta.

En varias paradas, el conductor bajó y co-rrió para ayudar a las personas adultas ma-yores a descender.

Después de una hora con 10 minutos, el bus llegó a San Pedro. Todos los pasajeros agradecieron el servicio y se despidieron del conductor y la anfitriona.60

minutos para unir San Pedro y

Achumani

Page 6: Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019 NADAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_206.pdf · transparente. Las mujeres son parte primor-dial del servicio que cuenta hasta la fecha con cuatro

| 6 |

piedras desde el cerro. Más adelante, se en-contró con una situación similar y se enfren-tó a más pedradas, fuego, gas lacrimógeno y presión de varios grupos de choferes.

Llegó a la 22 de Achumani y una marea de gente hizo retroceder a los transportistas, esa misma muchedumbre cambió de direc-ción y llegaron más pedradas al parabrisas del PumaKatari. La presión hizo que el bus retrocediera, hizo maniobras y se encontra-ba en marcha otra vez. Más abajo apareció la Policía y recién pudo avanzar sin problemas.

“Es una experiencia que nunca olvidaré, conducir como punta de lanza para inaugu-rar la ruta Achumani”, recalcó.

Luna, parte del personal de Operaciones de La Paz BUS, tiene cinco años de antigüe-dad, fue conductor y ahora ocupa ese cargo porque se destacó en sus funciones.

Completamente tranquilo, brindó un mensaje para los choferes. “De-

bemos compartir este ser-vicio, somos paceños

y solidarios, déjen-nos trabajar con

fuera, con ñe-que”, manifes-tó.

APOYO

Benjamín Luna Lira, encargado del patio Achumani, fue la persona en-cargada de sacar el primer bus de la ruta Achumani el día de la inau-guración, el 25 de agosto. Mantuvo

la calma, a pesar de todos los ataques hacia el bus.

A la espera de la orden de salida, él aguar-daba con paciencia en el patio de Huayllani. A las 11:00 se dio luz verde para que salga con el bus alimentador BA-142. Detrás había otros dos “pumitas”.

Partió sin problema de la parada en Cam-po Verde, pero al llegar a la parada del puente Huayllani se encontró con un grupo de choferes, presuntos comunarios de Huay-llani y vecinos. Al interior del bus estaban au-toridades de la institución edilicia, usuarios y periodistas.

Cuando intentó retomar la marcha, re-cibió un ataque con piedras de diferente tamaño. El primer golpe en el techo del bus, y el resto de ellos en todo el lado izquierdo. Una de las pedradas acertó en la ventana del conduc-tor. La única protección que tenía eran sus len-tes de sol.

“En todo momen-to mantuve la calma y el control, como profesional, para que los usuarios no entren en pánico. Mi preocupación más grande fue por los usuarios y los compañe-ros que estaban al interior del bus”, dijo.

Mientras la mayoría se res-guardaba al interior del bus, él iba de frente, guiado por los vecinos, quie-nes abrían paso para que continúe y llegue hasta el centro de la urbe.

Los policías gasificaron para dispersar a los agresores que continuaban lanzando

Testimonio de Benjamín Luna, conductor del BA-142 “Fui como punta de lanza para

inaugurar la ruta”

“Es una experiencia que nunca olvidaré,

conducir como punta de lanza para

inaugurar la ruta Achumani”.

Benjamín Luna Lira, conductor de BA- 142

La efervescencia de la gente inundó de civismo las calles de la urbe con el paso de los buses municipales.

La gente recibió con algarabía la séptima ruta de los PumaKatari.

Varios ciudada-nos escoltaron a los buses para evitar agresiones.

¿

Page 7: Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019 NADAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_206.pdf · transparente. Las mujeres son parte primor-dial del servicio que cuenta hasta la fecha con cuatro

| 7 |

La efervescencia de la gente inundó de civismo las calles de la urbe con el paso de los buses municipales.

SERVICIO

Todas las personas tenemos que tener las garantías necesarias para movilizarnos / trasladarnos de un lugar a otro, utilizando distintos medios de transporte. Estos deben

ser de fácil acceso, sobre todo para las per-sonas que viven con alguna discapacidad, su uso debe ser para todos sin distinción; deben ser económicos, para que no afecten el presupuesto familiar, sobre todo de las fa-milias pobres o numerosas y ser lo más efi-cientes posibles en términos de operación y protección del medio ambiente.

El Estado (en sus niveles central, departa-mental o local), como garante de las prerro-gativas fundamentales, tiene la obligación de promover normas y programas, además de disponer del presupuesto necesario para que se cumpla este derecho a la movilidad.

La movilidad entonces, al ser un derecho garantizado por el Estado, se constituye en algo tan importante como el derecho a la sa-lud, al trabajo o la educación. De hecho, si un niño quiere ejercer su derecho a la edu-cación digna y gratuita, primero tiene que ejercer su derecho a movilizarse para llegar a su colegio; si alguien está enfermo, tiene

derecho a la salud, pero para ejercerlo pri-mero tiene que ejercer su derecho a la movi-lidad para poder llegar al hospital. Por esto, entre otras cosas el “derecho a la movilidad” es algo fundamental en cualquier sociedad.

Una manera de garantizar derechos es a través de la constitución de servicios públi-cos, operados por privados de manera regu-lada o directamente por el Estado. Servicios como el agua, electricidad o gas, no pueden tener un sentido de lucro, sino de acceso igualitario a todos los ciudadanos, y como cualquier servicio público, debe ser subven-cionado por el Estado.

Por esta razón, todos los sistemas públicos de movilidad en el mundo tienen subven-ción de recursos públicos, de una u otra ma-nera, por que debido a la complejidad del servicio se hace imposible pretender cobrar al ciudadano los costos reales de operación.

En La Paz, es el caso de LaPazBUS, el Ser-vicio de Transporte Municipal que no busca fines de lucro, sino brindar a la población el mejor servicio público de movilidad posible, para que podamos ejercer, todos sin distin-ción, nuestro derecho ciudadano a movili-zarnos con dignidad.

Por qué movilizarsees un derecho¿

“El REY de las Calles es el PEATON”¿Quién tiene prioridad en el uso de las vias publicas?

La ciu-d a d a n í a

tiende a pe-dir a los Al-

caldes de sus ciudades mayor

cantidad de vías, viaductos simples,

dobles, puentes tri-llizos e infraestructura

vial en general. Pero a la larga nada de esto

soluciona el problema de la congestión vehicular.

Ésta se da por un excesivo número de vehículos y no

por un limitado número de vías. En ciudades que fomentan

fuertemente el uso de vehículos particulares como en los estados

Unidos o en países de Asia, pese a la mega ampliación de sus vías y

construcción de viaductos hasta de ocho niveles o más, los problemas de

tráfico no se han solucionado. En Bolivia

la tasa anual de crecimiento de la población es de 1,4% mientras que la tasa anual de cre-cimiento vehicular es del 10%. Si señores, los vehículos crecen 10 veces más que la cantidad de gente. Es demasiado. Esto se debe a varios factores, pero sobre todo a la liberación de im-portar autos a medio uso, demasiado baratos y altamente contaminantes por parte del Go-bierno Central, pero el crecimiento del parque automotor en las ciudades también es una ten-dencia mundial.

Ahora bien, en el caso específico de La Paz, los estudios nos demuestran que los paceños hacemos casi un 20% de todos nuestros des-plazamientos a pie, y un 80% usamos algún transporte con motor. De estas personas que usan transporte con motor, el 70% de los pa-ceños nos movilizamos en transporte público, mientras que solo el restante 30% lo hace en vehículos particulares. Esto quiere decir, que apostar por mejorar o priorizar vías peatonales y transporte público es atender a la mayoría de la población.

Entonces qué hacer si no es posible incre-mentar las vías al mismo ritmo, debido a su

alto costo, límite físico y técnico. Bueno la única solución es re priorizar su uso y responder la pregunta: ¿Quiénes tienen más privilegios que otros en usar las vías?, y ahí vamos.

El mundo ha cambiado su enfoque de transporte y uso de vehículos en las últimas décadas. Y La Paz no es la excepción en la re-gión, el nuevo enfoque se basa en la persona y su derecho a movilizarse, esta movilidad debe hacer énfasis en las personas con discapaci-dad por un sentido de universalidad y debe garantizarse e incentivarse según prioridades: Primero, movilizarse en medios que no utilicen motor, mejorando y priorizando las vías y cir-cuitos peatonales, aceras y el uso de bicicletas, monopatines y otros. Segundo, movilizarse en medios motorizados de transporte públi-co, que en su mayoría sean medios masivos de transporte, aquí también se suma el trans-porte de carga que las ciudades necesitan para suministrarse diariamente. Finalmente, el transporte motorizado privado al cual se bus-ca desincentivarlo. Espero que así quede más claro por qué decimos que el “Peatón es el Rey de las Vías”.

?

VEHÍCULOSPARTICULARES

LOGÍSTICA YTRANSPORTE DE CARGA

TRANSPORTEPÚBLICO

CICLISTAS

PEATONES

La solidaridad y la educaciñon de la gente se expresa dentro de los buses.

Gustavo Bejarano Zambrana-Especialista en Planificación y Movilidad Urbana

Fundador de LaPazBUS - PumaKatari

Page 8: Año 6 | N° 206 | septiembre de 2019 NADAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_206.pdf · transparente. Las mujeres son parte primor-dial del servicio que cuenta hasta la fecha con cuatro

| 8 |