año 23, no 254 santiago de cali, noviembre de 2014...

20
Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 / Periódico Cultural de la Universidad del Valle - Periodismo al servicio de la ciudad y la región www.lapalabra.univalle.edu.co Más allá del autor estereotipado Marta Gómez Suzana Vargas Seminario Internacional Homenaje a Manuel Zapata Olivella La voz de Latinoamérica Una mujer con alegría en corazón Una educación orientada a comprender nuestra realidad 50 Años de Literatura y Cultura para la Región

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 / Periódico Cultural de la Universidad del Valle - Periodismo al servicio de la ciudad y la región

www.lapalabra.univalle.edu.co

Más allá del autorestereotipado

Marta Gómez

Suzana Vargas

Seminario InternacionalHomenaje a Manuel Zapata Olivella

La voz de LatinoaméricaUna mujer con alegría en corazón

Una educación orientadaa comprender nuestra realidad

50 Años de Literaturay Cultura para la Región

Page 2: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

2 La PalabraCali, Noviembre de 2014

La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta de la in-teligencia universal, del diá-logo con las culturas de todos los continentes, porque el libro es eso, un objeto misterioso y bello de seis lados que alberga en su interior secretos que dia-logan con el alma de todos los pueblos del mundo

Después de escuchar la agrada-ble experiencia de los escritores que vivieron la pasada Feria del libro celebrada a comienzos de este mes en Medellín, queda claro que en Cali la única acti-vidad cultural bien mirada por el apoyo de la clase dirigente es la actividad masiva y fiestera. Para nadie es un secreto cuánto dinero se invierte en El Festi-val Petronio Álvarez, tampoco que el Festival mundial de salsa es apoyado por dineros sali-dos de la Administración, y no hay reproche ni objeción en ese apoyo, porque los dos festivales

son actividades importantes, forman parte del entorno cul-tural de la región, de ahí nacen. También el Festival de danza clásica celebrada años tras año y organizado por Incolballet.

La pregunta que día a día se hace otro amplio y poderos sector de la cultura, el cual no es tenido en cuenta, es: ¿Por qué sí hay apoyo para ese tipo de expresión cultural, y no para la Feria del libro? Si ya Cali con el respaldo la Universidad del Valle y otros sectores, había constituido una tradición de doce años, tiempo en el que nos visitaron serios intelectuales, grandes escritores y artistas de muchos países a dialogar con el público culto de la ciudad. La respuesta rasga el velo y delata el tipo de interés que condu-ce al apoyo de las actividades masivas y populares, no es que la clase dirigente y política esté interesada en el folklore ni en la

salsa música como fenómeno y expresión cultural, ni en darle un espacio al pueblo. No, el in-terés es netamente político, los administradores politiqueros de turno saben que ahí exis-te opinión popular a favor del apoyo, que esa gestión en épo-cas de elecciones redunda en beneficios para los partidos, en simpatías para personajillos, que son bien miradas por los sectores populares y significan popularidad y votos.

Contraria a la Feria del libro, que por su carácter intelectual la participación es más redu-cida, su valor está en lo que significa para la región, para el mundo universitario, para millares de ciudadanos, profe-sionales en distintas áreas que leen y están a diario informa-dos de la literatura, el ensayo y la ciencia, la tecnología. Pero ella no genera votos a favor de nadie, es más, el evento Feria

del libro es un terreno árido para el político, su carácter y sus participantes le generan desconfianza, por la sencilla razón de que a la gente pen-sante es más difícil de mani-pular ideológicamente, porque el político es inferior al intelec-tual, es inferior no sólo en sus intereses espirituales, también en inteligencia, su mente se ha estacionado en la manipulación y en la minucia de la prebenda y el contrato, en los intereses electoreros, su mente no ha in-dagado los devenires de la in-teligencia, por eso el apoyo a la Feria del libro debe provenir de alguien que aunque esté dentro de la administración también sea culto, tenga interés en el pensamiento, pero ambicionar eso en la Gobernación del Valle o en la Alcaldía de Cali es una contradicción en los términos, algo imposible de que suceda.

EDITORIAL

Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la po-sición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: IVÁN RAMOS CALDERÓN Director: DARÍO HENAO RESTREPO. Consejo Editorial: FABIO MARTÍNEZ, GERMÁN PATIÑO, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA y DARÍO HENAO R.Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: Luis Gabriel Gómez Vergez. Diseño Gráfico: Luis Gabriel Gómez Vergez. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: [email protected] Coordinador de redacción e investigación: Fredy Prado Gutiérrez. Asistente de redacción: René Alejandro Salazar Jimenez, Francia E. Osorio. Reporteros: Harold P. Becerra, Daniel Zapata Villa, Alejandro Salazar Jiménez, Dalia Velasco, Oscar Obando, Alejandra Ortega, Halder Moreno Pimentel, Luis Fernando Cruz. Caricatura: Tomada de internet. Foto Portada: Archivo Fo-tográfico Escuela de Estudios Literarios

MIRADAS BIZCAS // ÉBOLA EVENTOS UNIVALLE // MAESTRÍA

MAESTRÍA EN LITERATURA COLOMBIANAY LATINOAMERICANA

Entrega de contraseñas en secretaria de la escuela de estudios literarios:del 25 de septiembre al 4 de noviembre de 2014. Debe presentar consigna-

ción de pago por contraseña. Inscripciones: hasta el 7 de noviembre de 2014. Se hace virtualmente. (Debe presentar consignación de pago por inscripción

cuando entregue los documentos soportes). Recepción de los documentos soporte en la secretaría de la escuela: hasta el 10 de noviembre de 2014.

Selección de aspirantes: del 10 al 21 de noviembre de 2014Publicación de resultados: 5 de diciembre de 2014 únicamente

en http://admisiones.univalle.edu.co

Mayores informes: 3315236 – 3212161Escuela de estudios literarios

Facultad de humanidadesEdificio 386 oficina 3026

[email protected]

Page 3: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

3 La PalabraCali, Noviembre de 2014

La gastronomía del Pacífico surge como mezcla de expe-riencias culinarias indígenas, españolas y africanas fusiona-das en profundo contraste para crear infinidad de platos que no solamente deleitan nues-tro paladar sino que cuentan su propia historia; somos un lugar donde lo particular y la unidad convergen en infinidad

de aspectos y preferencias. Un recorrido por estas tierras nos depara infinidad de recetas y saberes ancestrales que aún hoy se trasmiten de generación en generación. Es por ello que el CVI ha emprendido la tarea de rescatar y difundir los pla-tos más representativos de la región pacífica, como aspecto central de su cultura y su his-toria.

Un aporte definitivo en esta gastronomía es el de la mujer negra. Ella trajo consigo ins-tintivamente un legado culi-

nario africano, que en tensión y mezclas con los encontrados en las Américas forjaron una exquisita gastronomía por más de 200 años.

El papel de la mujer negra en su rol social de encargada del cuidado de la familia y la ali-mentación de la misma, fue determinante para dar origen a una tradición expresada en platos que enriquecen la varie-dad gastronómica de la región, delicias que hoy podemos en-contrar en nuestros hogares, en las calles y en los restaurantes que se dedican a difundir el pa-trimonio culinario del Pacífico,

lugares de encuentro social a donde todos llegan, pues es ahí donde se cocina la felicidad, en una especie de ritual que se ha instaurado en la mente de to-dos.

Nuestra cocina hoy huele a especias finamente picadas, como también a azafrán, a ajos, a cominos, a cebolla, a tomate y a pimienta molida. Esta tradi-ción culinaria cuenta su propia historia, la de los orígenes eu-ropeos, la cual se inscribe en cada plato, en cada lugar donde se cocine y desde donde se en-riquece nuestra gastronomía. Entre tanto, al municipio de Barbacoas (Nariño), le debe-mos un plato conocido como Pusandao que se prepara desde el siglo XVII en esta región y que ha nutrido nuestra gastrono-mía, pues lleva el pescado que por lo general es bagre, pargo o corvina, acompañado de leche de coco, plátano verde, papa, yuca y refrito o ahogado que le otorgan el sabor tropical carac-terístico de nuestras comidas, es así pues un plato exquisito y de fácil preparación, cuyo tiempo de cocción es de alre-dedor de una hora para servirse caliente.

Por otra parte, la región de Guapi (Cauca) ubicada al lado del Océano Pacífico no se queda

atrás, pues gracias a la heren-cia española y la mezcla con la afropacífica nos dejó el cono-cido Arroz Atollado que tiene alrededor de 8 variedades y que se prepara principalmente en el litoral Caucano y en los depar-tamentos del Chocó y del Valle. Esta delicia culinaria, mixtura lo mejor de las carnes, el pes-cado, las especias y el arroz, comúnmente se acompaña de plátano maduro o tostadas de plátano y ensalada de aguacate.

En la región pacífica el maíz, es y ha sido la base de la alimen-tación de los nativos america-nos desde mucho antes de la

llegada de los colonizadores a nuestras tierras. De esta planta se obtiene el choclo denomina-ción que se da cuando el maíz se encuentra todavía en estado tierno o suave, con el cual se preparan los Envueltos de Cho-clo, que por lo general llevan queso blanco, huevo, azúcar y sal, envueltos en la misma hoja de la mazorca. Este bocadillo es perfecto para acompañar car-

nes y se puede comer acompa-ñado de café o de la bebida de su predilección.

De esta manera el Centro Vir-tual Isaacs recupera estas tra-diciones gastronómicas de la región que han prevalecido en el tiempo. Hablando con doña Luisa de sus ahogados y guisos, con doña Cesarina de sus ta-males y sopas o con doña Sofía del Pandebono y de los postres que hace a sus hijos y nietos, para conocer en sus propias palabras los más deliciosos sa-bores, esos que hacen parte de la memoria colectiva y que vale preservar como una huella de olor y sabor indeleble.

Si desea conocer más sobre los alimentos representativos y to-das las preparaciones en las co-cinas de la maravillosa Región Pacífica, que van desde aperiti-vos hasta postres, pasando por platos seleccionados como so-pas, guisos, bebidas, panadería y fritos que harán las delicias en su hogar. Lo invitamos a visitar el portal del CVI al que podrá acceder de forma rápida y sen-cilla. Ahí encontrará variadas recetas que lo animarán a vivir una experiencia culinaria inol-vidable.

http://cvisaacs.univalle.edu.co/

CVI

El saborde la región pacífica

Arroz afrodisiaco - Foto: Tomada de internet

Fogón - Foto: http://petryknorberto.blogspot.com

El Centro Virtual Isaacs, de la mano del investigador Carlos Or-doñez, ofrece a sus lectores una muestra completa de la gastrono-mía del Pacífico colombiano, desde el Chocó, pasando por elValle, Cauca, hasta Nariño.

Un aporte definitivo en esta gastronomía es el de la mujer negra. Ella trajo consigo instintivamente un legado culinario africano, que en tensión y mezclas con los

encontrados en la Américas forjaron una exquisita gastronomía por más de 200 años”

Por: Diana Marcela Dueñasy Sandra Milena González

Estudiante de Lic. En Literatura

Estudiante de Lic. En Ciencias Sociales

Page 4: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

4 La PalabraCali, Noviembre de 2014

Hospitales y el serviciode salud en la ciudad,

una historia.

La atención a la salud en Cali se remonta a los ritos mágico-religiosos que tenían los in-dígenas de la región, con una

medicina no técnica basada en plantas de carácter sugestivo y psicológico; con la llegada de los españoles se impuso la me-dicina de la Edad Media y se es-tablecieron algunos hospitales que, más que eso, eran centros de acopio de enfermos atendi-dos y cuidados por la caridad de religiosos mendicantes.

En 1753, con 5.000 habitantes, se inauguró el Hospital de San

Juan de Dios, primer centro médico de la región. Sin em-bargo, pese a que ya había una infraestructura, fue hasta la llegada de las Hijas de la Ca-ridad, en 1882, que el hospital contó con personal técnica-mente preparado para el cuida-do de los enfermos, aunque los médicos de profesión eran es-casos. Casi 200 años después, en 1930, abrió sus puertas al público un segundo hospital, el

Club Noel, creado como funda-ción social con el fin de socorrer a niños desprotegidos. El resto de la población quedaba sujeta a un servicio médico privado.

Con la necesidad de brindar atenciones sanitarias a los po-bres y con una población que superaba los 400.000 habi-tantes, el Gobierno nacional comenzó a invertir en el sec-tor de la salud designando un

presupuesto público al Fondo Nacional Hospitalario, con el surgimiento del Estado de Bienestar. En Cali, ese pano-rama nacional se vivió con la inauguración de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle en 1951 y del Hospital Departamental Evaristo García (HUV) en enero de 1956.

La Ley: peor el remedioque la enfermedad.

El gobierno estaba al frente de un sistema incompleto que re-quería atención pronta y espe-cial, por lo que inicia una serie de reformas de gerencia pública y salud administrada que vuel-ven empresas a los hospitales.

De esta forma, en 1993 se im-plementa la Ley 100 con la que se reglamenta el Sistema de Sa-lud en Colombia; los hospita-les públicos pasaron a ser Em-presas Sociales del Estado y se transformaron los recursos de oferta en recursos de deman-da. El sector privado, median-te las Entidades Promotoras de Salud (EPS), aprovechó las deficiencias de la red pública como oportunidades de nego-cios y comenzó a intervenir en el comercio de este derecho. Paulatinamente, la descentra-lización y autonomía que tenía el gobierno generó una proli-feración no planificada de los Institutos Prestadores de Sa-lud (IPS), muchos de los cuales fueron creados improvisada-mente y con complicidad de los organismos encargados de la inspección, vigilancia y control. Sin la debida regulación, hubo un desequilibrio entre las EPS y las IPS con una sobreoferta de servicios en algunas ciudades del país, desencadenando en una pérdida de acceso al mer-cado por parte de los hospitales públicos.

La Ley que se propuso a favor de la mejora de la salud, establecía un Sistema General de Partici-paciones en el que los recursos del Estado se completaban con la venta de servicios a las EPS. En los años siguientes, pare-ció que tanto el uno como las otras olvidaban su responsabi-lidad creyendo que la otra par-te mantendría a flote a la salud nacional.

InfORmE EspECIAL

Por: Alejandra OrtegaBióloga, historiadora

En los últimos años el país vive una crisis en el Sistema de la Salud Pública, involucrando reformas al modelo de prestación de servicios. El comienzo de la crisis puede remontarse dos décadas atrás, con la expedición de la Ley 100 de 1993. Sin embargo, aunque esta ley desencadenó inconvenientes institucionales, su propósito hacía parte del proceso de desarrollo del Sector Salud por parte del Estado; proceso que comenzó a mediados del siglo pasado.

Los hospitales en CaliDesde su historia a la crisis actual

elpueblo.com.co

Page 5: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

5 La PalabraCali, Noviembre de 2014

InfORmE EspECIAL

La crisis de los hospitales públicos

Aunque se remonta a la Ley 100 de 1993, allí no radica toda la crisis. Por un lado, las leyes aplicadas para todo el país no consideran las diferencias y desigualdades entre las dife-rentes regiones. Así, en algunas de éstas se generaron excesos presupuestales mientras que otras quedaron prácticamen-te por fuera del flujo de recur-sos. Por otro lado, los recursos destinados a la salud pasan por manos de intermediarios y se pierden en el camino. Según la ex-contralora Sandra Morelli, de 1.5 billones de pesos girados al Sector Salud en el 2010, sólo se invirtieron 400.000 millo-nes, filtrándose en la politique-ría cerca del 75%.

De acuerdo a un abogado que consultamos, quien prefirió dar su opinión con reserva, “la crisis del sistema de Segu-ridad Social en salud no es de recurso, [puesto que] el gasto total presupuestado ha incre-mentado de manera significa-tiva desde la entrada de la Ley 100… Si el flujo de recursos entre los actores del sistema fuera oportuno y transparente, no se presentarían tantos casos de corrupción, consecuencia de la intermediación financie-ra y la integración vertical de las grandes EPS; sencillamente mucho poder en manos de per-sonas inescrupulosas. La crisis más que de sostenibilidad, es de legitimidad… la corrupción es más que evidente y no san-cionan a nadie.”

En el país, se han cerrado hos-pitales debido a la crisis y mu-chos otros están al borde del colapso. En Cali ese el caso del HUV, que en los últimos años vive la peor crisis financiera con deudas de más de 3.7 bi-llones de peso por parte de las EPS, según indicó para El País el director de la Asociación de Clínicas y Hospitales, Juan Carlos Giraldo. Esta crisis debe solucionarse porque “es im-pensable el escenario de la re-gión sin este hospital”.

Para mediados del 2013, el go-bierno quedó en invertir más de 120.000 millones de pesos;

cifra insuficiente por lo que a partir de agosto de ese año el hospital empezó a negar algu-nos servicios a los pacientes. Iniciando el 2014, el HUV abrió el proceso de cobro de carte-ra morosa a CAPRECOM, que a diciembre del 2013 ascendía a 16.278 millones de Régimen Subsidiado, de acuerdo al di-rector del hospital, Jaime Ru-biano Vinuesa.

Remedios a la crisis

La salud necesita que el gobier-no se meta la mano al bolsillo y cumpla con sus obligacio-nes. Las dos décadas pasadas evidenciaron que el sistema creado con la Ley 100 no sir-vió porque convirtió a la salud en negocio y a los pacientes en mercancía. Las partes han es-tado divididas sobre si cam-biar la Ley o no. El gobierno la defiende pues ésta incluye el Programa de Salud Obligato-rio POS. Reconoce también que aunque tiene grandes benefi-cios, requiere ajustes.

Por otro lado, las deudas pasa-das se deben subsanar. Las EPS deben pagar las cuentas como dice la ley, “no son limosnas las que se piden, solo se pide que se pague lo que se le prestó opor-tunamente a la población”, dice Giraldo. Si no se reanuda el flu-jo de recursos, hay que recurrir a la limitación de los servicios hasta llegar al punto de no pago de salarios, punto en el cual se alcanza un estado de emergen-cia.

Aunque en el 2014 el HUV con-tinúa afrontando la crisis, hay una visión optimista ya que “sigue siendo público, mane-jado con criterio público y con mayores posibilidades de brin-dar servicios pertinentes a la población” , agregó el director del hospital.

Cómo va la crisis de la salud. Algunos opinan.

Un estudiante de Medicina nos dijo que el déficit del hospi-tal “no se puede ‘nivelar’ de la noche a la mañana porque son muchas las instituciones que le deben dinero… y fuera de eso, parte de la plata que llega se pierde… eso es lo que uno escu-

cha de trabajadores, miembros del sindicato, estudiantes, etc., porque no hay cuentas claras”. Sobre las condiciones al inte-rior del hospital, contó que “en el área de filtro, los pacientes se

encuentran en el hacinamiento más horrible, algunos no ca-ben allí y toca acomodarlos en el pasillo. Lo mismo pasa en Trauma”. Resaltó la importan-cia de la participación de los estudiantes en estos momentos de la crisis, ya que no hay sufi-cientes recursos y hay carencia de personal. Agregó sobre esto que “hay otros [servicios] don-de la atención debe retrasarse

porque no hay suministros, el personal no es suficiente o el número de pacientes es dema-siado. Pero, pensemos en esto: ¿cómo puede funcionar bien un hospital que atiende la mayor

parte de la población del su-roccidente colombiano, si no recibe el pago por dichos servi-cios?”.

Vladimir Bautista, médico in-ternista de la FUSM y residente de segundo año de Nefrolo-gía de la Universidad del Valle, nos comentó que al interior de los hospitales “continúan las mismas condiciones… La ver-

dad es que a diario uno recibe las quejas de los usuarios en su consulta médica, que personas del área administrativa de las EPS niegan la oportunidad de realizar estudios, exámenes e

inclusive medicamentos de alto costo, de patologías catastró-ficas que conllevan a las com-plicaciones de los pacientes”. Agregó que “como médico ve el panorama difícil… Si las cosas no son bien administradas, se deteriora el área de la salud y los más dolientes son los usua-rios… Las nuevas leyes y las re-formas tienen que ser bien re-visadas”.

elpueblo.com.co

Page 6: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

6 La PalabraCali, Noviembre de 2014

Tú pareces un pajarito. Se con-virtió en un ser con plumas, y voló, porque ya no podía an-dar como antes; en efecto, voló y habitó en la montaña. De modo que voló. En otros tiem-pos era una persona; por eso en otros tiempos rodaba una pelota; la tiraba, porque sentía que era una persona. Se con-virtió en un ser con plumas, y entonces voló, habitó en una gruta de la montaña. Sale, vuela, retorna a su casa. Va a dormir en ella, se despierta temprano y sale; vuela lejos; otra vez, vuela lejos. Retorna a su casa porque siente que ne-cesita buscar sustento. Comer otra vez, y otra, y otra; retor-na a su casa; de nuevo, vuelve a ella para dormir. Entonces decidimos que naciera, y na-ció Leonardo. (Escriba: hoy en día tiene 7 años, nació el 5 de diciembre del 2006). Y a veces decía palabras que nosotros no sabíamos qué eran, pero exis-tían. Habló a los nueve meses, caminó al año, a los tres leía con facilidad libros y textos, objetos interpuestos de forma espontánea. A la edad de cinco los padres intentaron iniciar-lo en el proceso de escolariza-ción normal; descubrieron que no duraría demasiado, y que la maravilla prometida termina-ría por deshacerse sin proceso, con el tiempo corto de las cosas infecundas que no prosperan por improbabilidad de goce o perjuicio futuro.

(Escuche, escuche: hoy encon-tré cerca de la cocina una ta-rántula casera; el perro se llama Mario, también hay un gato, se llama Tigre, aunque la historia de él es bien larga). Fuimos a recoger a Nelly, su madre, cerca del Jarillón, cuando veo a Leo-nardo con el gatico, abrazado. (Él me dice: deje al gatico allí, que nos vamos, y yo no quería dejarlo porque parecía un ti-gre, y mí me gustan los tigres). Fuimos al centro e hicimos va-rias vueltas, cuando en la noche aparece de nuevo el gato, en la casa, y era que se las había in-geniado para meterse dentro de uno de los neumáticos del

carro. (Sí, mira, y es increíble que a pesar de todas las paradas que mi papá hizo, Tigre supiera que esta era la casa) Masculla el comentario, parecía decir algo como: “despacio se va lejos”.

El proceso de embarazo fue normal. (Tengo recuerdos que me contó mi mamá, que yo me

hice popó en la barriga). A los 9 meses de edad habló, dijo co-sas como: afuera está la niña, el perro le ladró y ella se asustó. A la edad de tres años todavía ge-neraba sorpresa en sus padres, quienes sin una conciencia ple-na, a través de casas y castillos a medio construir que realiza-ba con ayuda de un Armatodo

compuesto por letras, promo-vían en él un cierto interés por

la lectura. Le decíamos: dame la M, la P, y él hacía la casa y la desarmaba y la cambiaba y

la volvía a armar. Nosotros no teníamos la intención de enseñarle las letras, lo veíamos como Ar-matodo, sin embargo siempre le hacíamos el sonido de las letras y cuando las juntá-bamos las leíamos juntos. Un 24 de Diciembre, mien-tras recorríamos la calle, y ese fue otro susto, dijo: mamá aquí dice F-e-l-i-z N-

a-v-i-d-a-d. Después se

detuvo ante una señal de trán-sito y continuó: allí dice P-a-r-e. Él aprendió a leer así, por palabras; nada de mi mamá me mima, y así él usaba las letras y sabía cómo sonaba cada una.

Cuando descubrimos que po-día leer, decidimos meterlo al

jardín, pensábamos que este le ayudaría a desarrollar sus facultades y que quizá apren-dería cosas; la experiencia fue terrible. (Nos ponían sentados casi todo el día, y si no termi-naba la clase no dejaban entrar a nadie). El espacio académico comenzó adquirir cierta ines-tabilidad metodológica; el niño impetuoso y versátil no res-pondía a las normas institucio-nales, los ejercicios diarios no suplían necesidades inmedia-tas, y las crisis emocionales in-terferían en el estado natural de sus relaciones. (No quería estar allá, fue horrible, por fortuna nunca más volví). Él no pudo con eso y nosotros tampoco lo íbamos a someter, eso emo-cional y físicamente lo debili-tó mucho; lo sacamos. (Nunca volví). Y aquí seguimos.

Decían cosas como: el niño no ha estado en transición y debe realizarlo así sepa lo de un niño de segundo grado. Estábamos en una encrucijada; por un lado el Liceo Departamental, uno de los colegios al cual acudimos después del intento fallido en Jean Piaget, y otros colegios a los que también acudimos, pretendían que él repitiera de nuevo un proceso que ya ha-bía concluido; por el otro, la situación económica no nos daba para meterlo en un buen colegio. Realizó varias pruebas, recordamos dos en especial; en una tenía 5 años, recuerdo que ingresamos, el tipo nos acomo-dó, comentó cómo sería todo y se dispuso a iniciar la prue-ba. Leonardo estaba distante, no quiso hablar, hacer nada; cuando todo parecía haber ter-minado a causa de su inape-tencia él comenzó a contar en inglés. (One, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten, eleven twelve, thirteen, four-teen, fifteen, sixteen, sé hasta el cien). En la otra, comenzó a recitar cuentos en inglés y es-pañol, y nosotros no sabíamos en qué momento había apren-dido eso.

Él tiene mucha facilidad y cap-ta las cosas con mucha rapidez, pero después de haberlas do-minado se aburre y las aban-dona. Esperamos que en junio de este año ingrese al Jean Pia-get, que ya podamos organizar

CRónICA

Nace el 5 de diciembre del 2006; altivo, impetuoso, voraz. Motivado por la autolealtad ha iniciado en compañía de sus padres diversos procesos de aprendizaje, en su mayoría orgánicos y poco comu-nes. Lo ha escogido todo, desde el mar y sus grandes embarcaciones hasta las usuales relaciones de familia.

Algún retazo:Un leopardomuere con sus colores

Por: Jimena M.Estudiante de Lic. En Literatura

Leonardo y el mar – ilustración: Darshi Camilo Velasco M.

Page 7: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

7 La PalabraCali, Noviembre de 2014

nuestro presupuesto, porque de todas maneras es necesario que él tenga un espacio de so-cialización con otros niños, es-tablecer hábitos.

Las cosas con el Piaget inicia-ron así: animados intentaron ingresar a Leonardo en Dos Hemisferio, una institución que ofrece una educación pre-ferencial y especializada, pero al enterase que debían pagar $4,011.000 como cuota única, desistieron. Después de varias búsquedas, encontraron el Pia-get, una de las instituciones que tenía convenio con la alcaldía; realizaron la prueba, el joven dijo: a este niño no lo podemos dejar en primero. Se emitieron los resultados, los padres cono-cieron el valor de la matrícula,

se realizaron los primeros trá-mites, y todos con absoluta fir-meza, pensaron en poder con-signar la cuota. Todo parecía realizable, sin embargo, dada la defunción del proyecto que brindaba becas y descuentos, tuvieron que desistir. La ma-trícula costaba $800.000 y la mensualidad $300.000, más el resto de gastos que implica introducir a alguien en el pro-ceso de escolarización formal. Nosotros no teníamos la posi-bilidad de pagar esa mensuali-dad, que no era costosa para la educación que se le iba a brin-dar, pero que en el momento no teníamos. Y allí quedamos otra vez: ¿Ahora qué hacemos? En-tonces decidimos que nosotros continuaríamos desde aquí, con él.

(Es fácil. Primero se pasa la parte ancha sobre la parte más delgada por abajo del cuello, después desliza la parte ancha por la delgada, luego dobla la misma parte ancha por enci-ma de la delgada, y ya lo último es que pasa la parte ancha por arriba, detrás de la corbata, y coloca el dedo sobre el nudo, después lo quita y jala la par-te ancha adentro del nudo, se sube el nudo y ya, le queda así).

Y así, ahora le dio una obsesión con las corbatas, quería salir a la calle con corbatas, tiene un vídeo titulado: un niño que hace nudo de corbata. Él tiene etapas en las que se interesa por un tema en específico y se obsesiona. Eso pasó con Tita-nic, de pronto ve la película y se inquieta por conocer todo sobre ella; sabe cosas como: nombre y características de los persona-jes, lugares en los que se reali-zó el rodaje, fecha de estreno. También sabe la cantidad de barcos que han naufragado, de cuántas partes se compone un barco, nombre de los mejores diseñados en la historia, los elementos necesarios para una construcción naval grande, etc. Pregúntele qué va a estudiar. (Ingeniería naval y Futbol).

Eso era una obsesión terrible, todos los palos que se encon-traba los traía, tenía el patio lleno de barcos. Mi hermano le conseguía unas cajas grandes de tomate y él ponía tres cajas seguidas y les hacía vela, todo; trabajaba con cucharas, cogía el batidor del chocolate, entonces claro, la jarra del jugo se con-vertía en el tubo de escape y las cajas en el cuerpo del barco, y así. Un día, mientras dormía-mos, escuché el sonido de un martilleo repetitivo; me asusté. Cuando salgo del cuarto y re-viso la sala, me encuentro con que era él. Después, poco a poco le fue pasando esa obsesión. Ahora él ya entró en la etapa de los siete años, y ya está un poco más calmado. (Ahora tengo la obsesión por los animales).

(Yo sé tocar flauta y piano, y todo me gusta). Con el IPC in-tentamos suplir esas necesida-des que él tiene de relacionarse con otros niños y otros espa-cios; en ese proceso él se ha pa-sado rotando. Él estuvo hacien-do música, recuerdo que nunca ensayaba acá, y allá llegaba y lo recordaba todo, el profesor de-cía: es que aprende todo, y en la casa era imposible que practi-cara, era como un castigo. Yo le

preguntaba al profesor: ¿Cómo le fue?, y el tipo: muy bien, aprende rápido. Y todo lo hacía allá. A veces tiene actitudes cu-riosas.

Lleva la corbata al bolsillo, en espera. Camina en dirección al piano, y ya sentado dispone a preparar la corbata que guar-daba en el bolsillo del traje. El profesor, que también se diri-ge al piano, carga con pasivi-dad las partituras que evaluará al estudiante. Se encuentran, y el que yace sentado con trinar festivo, dice: ahora sí se puso

serio el concierto. Todos está-bamos allí, vimos cómo sacó la corbata, la puso en el cuello y se dispuso; después todos nos reí-mos, el profesor también, go-zamos mucho.

Ahora, recibe clases por inter-net, con profesor directo, con quien habla e interactúa; hace sus tareas, envía, el profesor le responde, tienen diálogos, todo lo normal entre estudiante y profesor, pero claro, no es lo mismo. Y allí se encuentra es-tudiando, esperamos que ahora en junio pueda ingresar al Pia-

get, que ya podamos organizar nuestro presupuesto, porque de todas maneras es necesario que él tenga un espacio de so-cialización con otros niños, es-tablecer hábitos.

Él en ocasiones va y trabaja con el tío, y el tío le paga. Es una cosa que todos los niños de esta familia han hecho; ahora está aprendiendo a tocar la flauta. Leonardo, pareces un pajarito. (¿Y por qué?). Porque estás todo despeinado.

CRónICA

El traje – ilustración: Darshi Camilo Velasco M.

A veces decía palabras que nosotros no sabíamos qué eran, pero existían. Habló a los nueve meses, caminó al año, a los tres leía con facilidad libros y textos, objetos

interpuestos de forma espontánea”

Page 8: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

8 La PalabraCali, Noviembre de 2014

EVEnTOs

El Seminario Internacional Homenaje a Manuel Zapata Olivella lleva a cabo diversas ponencias y perspectivas en las cuales se presenta al pensador -nacido en Lorica (Córdoba) y fallecido hace una década-, desde sus diversas facetas, (médico, antropólogo, escritor colombiano), en pos de resig-nificar el lugar común al que se

le ha relegado como etnoescri-tor únicamente.

En esa medida, el Seminario Internacional logra la conver-gencia de académicos y litera-tos de talla internacional como Cristina Rodríguez Cabral y Marco Polo Hernández de la North Carolina Central Uni-versity, Elisa Rizo de la Iowa State University, Laurence Emmanuel Prescott de la Uni-versidad de Otawa, Gertrude González de Allen del Spelman College, Cesar Agusto Baldi de la Universidad Federal de Bra-

silia, Simone de Jesús Santos de la Universidade Federal da Ba-hía, Arturo Rodríguez Bobb de la Universidad de Berlín (Ale-mania) y William Luis del Van-derbilt University, entre otros.

Por otra parte, la cuota nacional en el evento está representa-da por académicos como Wi-lliam Mina Aragón de la Uni-versidad del Cauca (ponente y organizador del evento), José Antonio Caicedo, Harold Mos-quera, César Samboní, Matilde Eljach de la misma universi-

dad, Darío Henao Restrepo, Elizabeth Santafé Valcárcel, Elisabeth Marín Beitia, Rafael Perea Chalá de la Universidad del Valle, Juan Pablo Angari-ta, María Cándida Ferreira de Almeida de la Universidad de los Andes, Juan Carlos Orrego Arismendi de la Universidad de Antioquia, Pedro Luis Serna Alonso de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Fabio Angulo Pinillos, Oscar Larrahondo de la Universidad del Pacífico, en-tre varios nombres de una lista más extensa.

Los ejes referenciales del Se-minario abordan temas de vi-gencia y actualidad para aca-démicos, literatos y lectores de Zapata Olivella sin caer en la erudición que excluye a quié-nes, -por razones del predo-

minio literario y la exclusión a que se ven condenados ciertos autores-, no han escuchado del autor de “Changó, el gran Pu-tas”. Germán Espinosa, en el prólogo que hiciera a “Pasión Vagabunda”, alude a tal exclu-sión en los siguientes términos y desde la base de la novela “En Chima aparece un santo” de Zapata Olivella, “dicha novela constituye, a mi modo de ver, y como debidamente lo docu-menté por aquel entonces, un hito, no siempre reconocido por la crítica, en la novelística colombiana”.

La complejidad de saberes, la relación literatura y sociedad, los Derechos Humanos y el aporte a las Ciencias Sociales serán presentados a partir de la lectura y conocimiento sobre el autor en el evento. En lo con-cerniente a la obra de Zapata Olivella, se desarrollan pane-les sobre literatura (Changó, el Gran Putas desde la perspecti-vas histórica y étnica y desde el imaginario religioso), además de abordar el drama, el cuento y la novela en relación con la sociedad, la libertad, el arte y la estética; el tema de los De-rechos Humanos y el rol del intelectual en la perspectiva de

Zapata Olivella también se ma-nifiesta en ponencias y paneles relacionados con dicho acápite.

El lenguaje no queda exento del Seminario Mundial al contar con una conferencia magistral llamada “Alternativas de len-guaje en seis novelas de Manuel Zapata Olivella”; para finalizar y resignificar el lugar de Manuel Zapata Olivella es imprescindi-ble mencionar el panel que en-foca su lugar como antropólogo y sus aportes al pensamiento, la poética y la pedagogía.

El Seminario Internacional Homenaje a Manuel Zapata Olivella está planeado para ser el lugar de encuentro de di-versos intereses que van desde lo netamente literario, hasta lo científico y lo sociológico a

partir de retomar aspectos de la vida y obra del autor que son de permanente vigencia y actuali-dad en diferentes ámbitos de la vida social, científica, artística y política de nuestro país. Entre tales aspectos, es fundamen-tal mencionar el referente a la epistemología africana, a los Derechos Humanos, la inter-culturalidad y la complejidad como diálogo de saberes, visi-bles en la obra de Zapata Oli-vella.

Además de los paneles y con-ferencias, el Seminario Inter-nacional Homenaje a Manuel Zapata Olivella cuenta en su programación con una muestra fotográfica, una presentación de libros y una actividad cultu-ral en las cuales se pretende in-tegrar desde la obra del autor, otro tipo de diálogos entre los participantes al evento.

Para mayor información res-pecto al evento se puede visitar la página web diseñada para tal efecto (http://adresdo.wix.com/manuelzapata#!inicio/mainPage) o escribir al correo electrónico ([email protected]) para am-pliar lo concerniente al Semi-nario.

En un intento por trascender la visión simplista de Manuel Zapata Olivella como escritor exclusivo para afros o como folclorista, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universi-dad del Cauca organiza el Homenaje Internacional a Manuel Zapata Olivella a desarrollarse du-rante los días 19, 20 y 21 de noviembre del presente año en las instalaciones de la Universidad del Cauca.

Por: Halder Moreno PimentelEstudiante de Lic. Educación Básica

con énfasis en Ciencias Sociales

Más allá del autor estereotipado

Homenaje a Manuel Zapata OlivellaSeminario Internacional

El Seminario Internacional Homenaje a Manuel Zapata Olivella está planeado para ser el lugar de encuentro de diversos intereses que van desde lo netamente literario,

hasta lo científico y lo sociológico”

El decano de Humanidades, Darío Henao Restrepo, entrega el doctorado Honoris Causa en Literatura a Manuel Zapata Olivella, 2004

Page 9: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

9 La PalabraCali, Noviembre de 2014

HOmEnAjE

Los poemas de Gerardo Ri-vera se caracterizan por estar inmersos en la melancolía del pasado, en un ayer inalcanza-ble y distante. La última poesía de Rivera nos habla acerca del bosque, la lluvia, las piedras, las aguas, los ríos, los caminos. Sus letras ahondan en la na-turaleza, su musa, con la cual convive a diario en una pequeña casa en medio de la selva.

El poeta es un hombre tan sor-prendente como su poesía, esto lo pudimos notar en una en-trevista que nos concedió, en la cual habló acerca de sus pensa-mientos, su inspiración y mu-chos temas más.

Al preguntarle por sus prefe-rencias en cuanto a la poesía colombiana nos dijo lo siguien-te.

“De los poetas colombianos… no me gusta mucho hacer lis-tas, porque es muy peligroso hacer listas en un país donde hay tantos sicarios empluma-dos, es muy peligroso. Uno dice que le gusta este poeta y a muchos sicarios emplumados no les gusta. Prefieren que uno diga otra cosa y blablabla… es muy peligroso”.

Sin embargo, el poeta se arries-ga y enlista algunos de sus poe-tas favoritos.

“Adoro a León De Greiff, para mi es el gran poeta y tuve opor-tunidad de verlo algunas veces cuando iba a Bogotá a la uni-

versidad y pasaba por el parque Santander. Y ahí estaba el vie-jo muy de mañana, no sé por qué se levantaba tan temprano. Siempre estaba organizando el cigarrillo Piel roja en su pitille-ra de ámbar. Vestido de negro con su barba, mirando siem-pre hacia el cielo, hacia arriba… como deben hacer los poetas, los poetas deben siempre mirar hacia la luz.

Un poeta que debemos sacar del desván de los olvidados es a Guillermo Valencia, es un gran mueble francés de terciopelo rojo, que está perdido y olvida-do en un desván y creo que hay que sacarlo. Aurelio Arturo y últimamente William Ospina”.

Más adelante, hablamos un poco acerca del momento de la creación literaria y el poeta nos

conto acerca de cómo se produ-ce este fenómeno en él.

“Vivo completamente solo en un bosque… y en las noches siempre me despierto a la una y cuarto, una y media, todas las noches escribo, pero para escribir primero tengo que leer algo muy bueno, que me inspi-re, que me dé la chispa inicial y de ahí yo escribo la primera frase, que como ustedes saben, la primera frase está siendo dictada por dios, por la donce-lla, la musa y gracias a esa pri-mera frase se va perfilando, se va dibujando una segunda fra-se, de pronto una tercera frase y cuando uno menos piensa tiene la mitad de un poema agarrado. De ahí en adelante es traba-

jar con esfuerzo, quitar cosas que no valgan la pena, volver a escribir, editar, volver a corre-gir… incluso quitar u olvidar esa primera frase”.

Además, al preguntarle por sus preferencias Gerardo Ri-vera nos dice que siente in-clinaciones hacia “Los poetas franceses me gustan mucho, hay poetas ingleses maravillo-sos Keats… Borges me parece que fue muy bueno cuando fue ultraísta, cuando empezó a es-cribir dentro de la corriente del ultraísmo, pero ya los poemas rimados si no… me aburren profundamente los poetas mo-dernistas los ado, ido, ido, ado. Los poemas con rima no me gustan, yo quiero que la poesía este completamente libre”.

El poeta prosiguió confesándo-nos cuáles son esas obras a las que siempre vuelve “Stepha-ne Mallarme es el primero de todos, por ejemplo el poema “Herodías”, bellísimo… regre-so siempre a “Una temporada en el infierno” de Arthur Rim-baud y a “Hojas de hierba” de Walt Whitman esos son”.Finalizando hablamos un poco de sus primeras lecturas “A mí me gusta mucho recordar las lecturas que me hicieron feliz.

Cuando yo era niño y aun ado-lecente entre por casualidad en el mundo maravilloso de Emi-lio Salgari, un autor italiano de novelas de aventuras para niños. Yo realmente estuve en aquellos países, en aquellas aventuras, estuve en aquellos barcos con aquellos piratas. Emilio Salgari me trasladó, me envió a un mundo nuevo ma-ravilloso lleno de aventuras. Yo fui el Corsario negro, viví todas sus aventuras… la magia que la niñez concede a los escritores, lo tocan a uno profundamente ¿Quién no se ha sentido en una página de Julio Verne? Yo estu-ve en el centro de la tierra con Julio Verne, fui a la luna con él… después ya leí naturalmente a Walter Scott, fui Robín Hood,

fui Ivanhoe y con el paso de los años, uno deja de leer lite-ratura infantil y entra en otros escritores que igualmente nos impactan y nos hacen amar-los, por ejemplo Maupassant, más tarde Kafka, quien no en-tra totalmente en “El Proceso” o “El Castillo”, es un autor que está en uno y se queda en uno. Después uno lee a Faulkner, lee a los novelistas norteamerica-nos, a Proust, cualquier otro li-bro y cada vez que uno lee a uno de ellos crea un mundo nuevo un mundo distinto y una gran influencia, con todo es que se escribe la poesía”.

En el 2012 el premio nacional de poesía José Manuel Arango fue para el libro “Los Vinos del des-terrado” de Gerardo Rivera. Sin embargo, esta no era la primera vez que este nombre sonó entre las letras colombianas. En 2005 obtuvo el premio Jorge Isaacs gracias a sus poemas recopilados en “Una nada cubierta de hojas”.

Gerardo RiveraPerfil de un hombre iluminado por la naturaleza

Por: Daniel Zapata VillaEstudiante de Lic. En Literatura

Los poemas de Gerardo Rivera se caracterizan por estar inmersos en la melancolía del pasado, en un ayer inalcanzable y distante… Sus letras ahondan en la

naturaleza, su musa, con la cual convive a diario en una pequeña casa en medio de la selva”

Gabriel Ruiz de NTC y el poeta RiveraFoto: http://moviespictures.org

Poeta Gerardo Rivera - Foto: Archivo personal Darío Henao Restrepo

Page 10: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

10 La PalabraCali, Noviembre de 2014

La Escuela de Literatura de la Universidad del Valle, tras cincuenta años de labores aca-démicas, es un referente para la literatura de la región. Hoy goza reconocimiento nacio-nal e internacional. Por sus claustros pasaron importan-tes escritores e investigadores, cuenta con un lista de impor-tantes publicaciones, ofrece permanentemente una variada y rica programación cultural para la comunidad y es gestora de relevantes iniciativas como la Feria del Libro Pacífico, el

Simposio internacional Jorge Isaacs, el Centro virtual Isaacs y el periódico cultural La Palabra, proyectos de mucho impacto en la región y en el país que la des-tacan como una unidad pionera en el país. Cuenta con un califi-cado grupo de profesores, en su mayoría doctores de importan-tes universidades extranjeras, y ya formó a más de 500 estu-diantes que se dedican a la acti-vidad docente, la investigación, la gestión cultural, los medios de comunicación y la creación literaria. Sobre el camino reco-rrido hablamos con su director, el poeta Julián Malatesta.

Los inicios

¿Cuándo surge lo que hoy co-nocemos como Escuela de Es-tudios Literarios?

Por iniciativa del humanista Óscar Gerardo Ramos, funda-dor de la Facultad de Humani-dades, quien tenía formación en Letras clásica y era traductor de la literatura griega y latina; en 1964 comenzó los estudios formales en Literatura y dio inicio a la primera promoción de estudiantes, de la cual hi-cieron parte Gustavo Álvarez Gardeázabal, Amparo Urdi-nola, Carmiña Navia, Eduardo Serrano, Harold Álvarado Te-norio, Carlos Restrepo, entre otros. Muchos de ellos luego serían profesores y se destaca-rían como novelistas, ensayis-tas o poetas. Esta será la marca de nuestra unidad académica, la combinación de la investiga-ción literaria con el oficio de la creación.

¿Cuáles fueron sus primeros profesores?

Como las humanidades apenas iniciaban, los profesores eran un núcleo que historiadores, filósofos y literatos. Se traían muchos profesores extranjeros por intermedio de fundaciones norteamericanas con la Ford, la Kellog y la Rockefeller y se in-vitaban profesores nacionales como fue el caso del poeta Jorge Zalamea. Se recuerda mucho a Armando Romero, al profesor americano Stressino, a Sofy Arboleda y a Óscar Gerardo Ramos.

¿Cuál fue la orientación aca-démico-curricular?

La orientación, como lo contaba el doctor Ramos, contemplaba los estudios humanísticos (fi-losofía, historia, antropología), las literaturas clásicas y las lite-raturas modernas junto con el estudio de la literatura colom-biana y latinoamericana. Vale destacar la importancia de los estudios de la literatura y de la cultura regional. De ahí surge la conformación de la Sección de libros del Valle del Cauca en la Biblioteca Mario Carvajal, un acervo esencial para los estu-diantes e investigadores.

El paso de Departamentoa Escuela

¿Cuando se convierte el Depar-tamento de Letras en Escuela de Estudios Literarios?

En 1996, durante la rectoría del doctor Jaime Galarza San-clemente, se decide la crea-ción de la Escuela de Estudios Literarios como una forma de ampliar sus horizontes. Esto permitió la creación de varios énfasis: Literatura y Medios, Estudios de Género, Culturas amerindias y Lengua, Cultu-ra y Literatura Luso-Brasilera. En la reforma curricular que se hizo en 1998 se incorporaron esas áreas, hasta hoy en nues-tro plan de estudios.

¿Qué significó en esta última fase la constitución de la Es-cuela?

Además de las nuevas áreas ya mencionadas, la Escuela creó grupos de investigación en las mismas e inició una política de extensión para dar a conocer los trabajos de los profesores

50 Años de Literaturay Cultura para la RegiónEl actual director de la Escuela de Estudios Literarios, el poeta Julián Malatesta, hace un recorrido

por las cinco décadas de la esta escuela y todas la realizaciones en el campo de las letras en la creación, la investigación y la extensión a la ciudad y la región.

Por: Redacción La Palabra

TEmA CEnTRAL

Inauguración del Congreso de Literatura Latinoamericana JALLA 2012, orga-nizado por la Escuela de Estudios Literarios

Julián Malatesta, director de la Escuela de Estudios Literarios

Page 11: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

11 La PalabraCali, Noviembre de 2014

y estudiantes de la maestría y el pre-grado. Podemos decir que desde 1996 la Escuela dio un salto cualitativo en docen-cia, investigación y extensión. Y ganó muchos espacios con todas sus realizaciones en la ciudad y la región. Nos abri-mos a un diálogo con los más importantes escritores del país, muchos nos visitan para dictar talleres, conferencias y realizar encuentros disciplinarios con nuestros estudiantes. Asimis-mo con escritores latinoame-ricanos. Esto lo conseguimos a través de proyectos como la Feria del Libro y el Simposio internacional Jorge Isaacs.

La proyección a la ciudad,la región y el país

¿Puede destacar algunos pro-yectos de la Escuela?

En primer lugar la labor inte-lectual de sus profesores en di-versos escenarios de la ciudad, la región y el país. Es una políti-ca de la Escuela apoyar y patro-cinar la participación en todos los eventos posibles.

La Feria del Libro Pacífico un evento de región, realizada por Univalle en sus últimas 12 versiones con países invitados (México, Ecuador, Venezuela, Panamá, España, Brasil, Japón, China y Perú), operada por la Facultad de Humanidades y nuestra Escuela, ha sido una excelente oportunidad para divulgar la producción edito-rial de la región, de poner en diálogo a nuestros escritores, algunos docentes de la Escuela, con los escritores de los países

invitados. Ganamos dimen-sión internacional y estable-cimos vínculos académicos e intelectuales con esos países. Destacaría la aprobación del Instituto Confucio con sede en Univalle por parte del Ministe-rio de Educación de China, fru-to de la invitación de este país a nuestra Feria.

El Simposio Internacional Jor-ge Isaacs, coordinado por la Escuela en sus 9 versiones, es un espacio de diálogo multi-disciplinar de la mayor signifi-cación académica e intelectual. Más de 100 escritores, histo-riadores, antropólogos, artis-tas e intelectuales del país y de los países invitados a la Feria del Libro Pacífico han partici-pado de un evento dedicado a reflexionar sobre puntuales y álgidos asuntos de la cultura y de la historia de América Lati-na. El primer Simposio lo dedi-camos a Jorge Isaacs: el creador en todas sus facetas, memorias publicadas en libro y en edición virtual en el Centro Virtual Isa-acs, una iniciativa que tuvo su origen en este certamen.

El Centro Virtual Isaacs, un portal para la difusión de la cul-tura del Pacífico, es un proyec-to para resca-tar las diversas manifestaciones de la cultura de la región – literatura, cine, artes, historia, música, gas-tronomía, patrimonio histórico y tradiciones – y así divulgar la memoria cultural a los más amplios públicos. Esta es una iniciativa pionera en Colombia, una de las páginas culturales más visitadas del país.

Vale destacar que nuestra es-cuela, realizó un evento de di-mensión continental como el Congreso de literatura latinoa-mericana “JALLA” en el 2012 al cual asistieron 850 investiga-dores de todo el mundo.

¿Cuáles han sido los proyectos de publicaciones realizados por la Escuela?

Este es quizá nuestro aspecto de mayor énfasis en los últi-mos años. Mantenemos nues-tra revista que ya cumple más de 25 años, Poligramas, pu-blicamos varias colecciones de diverso carácter e interés: Las tesis laureadas y meritorias de

los estudiantes de la Maestría en Literaturas colombianas y latinoamericanas, los resulta-dos de la investigación de los profesores, dos colecciones en la serie la tejedora como de-nominamos el proyecto edito-rial, Cuadernos de la Maestría, donde difundimos los trabajos más significativos de nuestros estudiantes de posgrado, fi-nanciamos y respaldamos ins-titucionalmente una revista de los estudiantes de pregrado: Lexikalia. En el ámbito de la creación proyectamos a nivel nacional dos grandes coleccio-nes con la participación de es-critores y poetas de la región y del país. Una dedicada a la poe-sía, 15 libros de poemas dentro de la colección Las ofrendas, 15 libros de narrativa en la colec-ción El solar.

El aporte de los estudios literarios para la región.

¿Qué destacaría como aporte a la región?

Dos elementos me parecen de suma significación, una suer-te de combinación entre la di-mensión teórica y la creación. Nuestros profesores se ocupan de estudiar e indagar sobre las culturas que le otorgan iden-tidad al continente americano y en particular a nuestro país, estudios hechos a través de un juicioso análisis de las obras literarias, intervienen tam-bién en el corpus conceptual de aquello que podemos denomi-nar literario, lo abordan desde diversos enfoques teóricos. En el ámbito de la creación mu-chos de nuestros profesores son narradores, novelistas y poetas, con un buen reconoci-miento regional y nacional, lo que propicia vigorosos proce-sos de intercambio y de partici-pación en eventos nacionales y latinoamericanos.

¿En la escuela se han formado muchos escritores?

La formación de escritores es parte de la tradición de la Es-cuela de Estudios Literarios. Desde los primeros semestres nuestros estudiantes parti-cipan en talleres de escritura creativa donde se aplican en la práctica de los diversos géneros

narrativos y en la poesía. Para el conjunto de la Universidad, nuestra propuesta es la misma, siendo tal vez la de mayor sig-nificación, el Taller de perio-dismo literario del periódico la Palabra, donde los estudiantes de muchas carreras aprenden la escritura de la crónica, la no-ticia, la reseña y otras labores propias del periodismo cultu-ral.

TEmA CEnTRAL

CVI es una iniciativa de rescate a la memoria cultural de la región de la Escuela de Estudios Literarios.

La Escuela de Estudios Literarios fue gestora y organizadora con la Facultad de Humanidades de doce versiones de la feria del Libro Pa-cifico.

La Escuela organizó nueve ver-siones del Simposio Internacional Jorge Isaacs con más de 100 inte-lectuales nacionales e internacio-nales.

Page 12: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

12 La PalabraCali, Noviembre de 2014

Las composiciones de Marta Gómez se encuentran carga-das de vida, son precisas y la dulzura de su voz trasmite una sensibilidad llena de conteni-do social, nos hace reflexionar acerca de diversos asuntos con los que convivimos a diario, como lo son la guerra, la niñez, el rol de la mujer y la importan-cia de la lectura, entre otros.

La artista es integral y no solo ha tenido la oportunidad de viajar por diferentes países, además, se encuentra dotada de un sen-timiento de apropiación por los sucesos que ocurren alrededor del mundo. Un ejemplo de lo anterior es su canción “Para la guerra nada” en la cual Marta Gómez siente como propio el conflicto Palestino-Israelí. De

este tema habló un poco en la entrevista que nos concedió.

“Me parece que uno como com-positor tiene que sacarse el do-lor de alguna manera, he senti-do el conflicto Israelí-palestino muy fuerte por que lo he po-dido ver en directo… he tenido relación con la gente y día tras día se les ve ese anhelo por vi-vir en paz, es algo muy fuerte, en “Para la guerra nada” estoy dando a conocer mi posición, no debemos sumarnos a la gue-rra, esta es un negocio de otros, pienso que la parte religiosa es una excusa, con el fundamento claro de que la gente allá cree realmente, pero lo de arriba no es religioso, arriba es una cosa política y económica”.

Además, Marta Gómez nos cuenta que ha enfocado su pro-puesta musical en sus vivencias e inquietudes, por ende, resulta

complejo el encasillarla en al-gún genero especifico, nos ha asegurado que se siente iden-tificada con la World Music, ya que esta se enfoca en diversos ritmos folclóricos y tradiciona-les de distintas partes del mun-do. Además, cabe mencionar el estrecho vínculo existente en-tre la música de Marta Gómez y la de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Violeta Parra, Merce-des Sosa, Susana Baca, Totó la Momposina y Chabuca Granda. Gracias a este lazo, se encuen-tra entre las mujeres que se han acercado a ser la vos de la mu-jer latinoamericana, e incluso puede llegar a serlo de los lati-noamericanos en general.

Al preguntarle un poco por sus influencias musicales, la cantautora nos dijo lo siguien-te: “escuchaba mucha música española, grupos como Mo-cedades, Mecano, Presuntos

implicados, etc. Me marcó esa música por las historias so-bre todo, recuerdo de Mecano “Hijo de la luna” por ejemplo, esa música aun me apasiona mucho y de hecho compongo así. A los quince años comen-cé a oír Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y ahí me quede. Me sucede que si una historia no me dice algo, no me llama la atención, y es por eso que en el mundo del Jazz no me pude desenvolver, todo lo demás que me encanta como la World Mu-sic, la música Peruana, la cual conocí ya siendo músico. Pero primero es esto de las historias de España, de cuba, de igual manera el rock argentino fue muy importante para mí”.

Además, Marta Gómez tiene una relación muy especial con

la literatura, el “SIBL Project” o Songs Inspired By Literature de EE.UU, escogió su canción “Paula ausente” que se encuen-tra inspirada en el libro “Paula” de la escritora chilena Isabel Allende. De igual forma, en su disco “El corazón y el Sombre-ro” rindió un homenaje al poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, al musicalizar doce de sus poemas con folcló-ricos ritmos latinoamericanos.

Acerca de sus preferencias li-terarias nos dijo lo siguiente.

“Mis autores favoritos son José Saramago y Gabriel García Márquez, me gusta mucho la literatura hecha por mujeres, Marcela Serrano e Isabel Allen-de me agradan, tocan mi fibra maternal y femenina. La poesía me encanta, me gusta Federico García Lorca a quien home-najeé en “El corazón y el som-brero”, me encantan Cortázar, Borges aunque es bien compli-cado pero me gusta también, me gustan muchos poetas jó-venes que están surgiendo y que hacen algo así como rap y poesía”.

Marta Gómez se encuentra conmovida con la reciente no-minación al Latin Grammy 2014 y tiene motivos para es-tarlo, puesto que este es desde ya un reconocimiento a su pro-

puesta musical, la cual reco-rre Latinoamérica entera con Sanjuanitos, Huaynos, Carna-valitos, Bambucos, Pasillos y Aguabajos. Lo anterior puede poner en consideración del pú-blico su más reciente produc-ción discográfica titulada “Este Instante”. “La nominación al Grammy 2014 es algo muy bo-nito, estoy muy feliz porque es un reconocimiento a mi mú-sica y a un trabajo dedicado a los niños, yo hago música para adultos, esta era una asignatura pendiente”.

Marta Gómez, la voz de Latinoamérica Una mujer con alegría en corazón

Por: Daniel Zapata VillaEstudiante de Lic. En Literatura

Marta Gómez se encuentra nominada al Latin Grammy 2014 en la categoría de mejor álbum infantil por su disco “Coloreando”. La cantautora es oriunda de Girardot, aunque creció en Cali y es en esta ciudad donde inicia su carrera musical con el coro del Liceo Benalcázar. Años más tarde continuó en la Universidad Javeriana de Bogotá y gracias a una beca que obtuvo, finalizó su formación musical en el Berklee College of Music de Boston

CuLTuRA

Marta Gómez tiene una relación muy especial con la literatura, el “SIBL Project” o Songs Inspired By Literature de EE.UU, escogió su canción “Paula ausente”

que se encuentra inspirada en el libro “Paula” de la escritora chilena Isabel Allende”

Marta Gómez en La Palabra - Fotos: Alejandro Salazar

Page 13: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

13 La PalabraCali, Noviembre de 2014

Malcolm X veía en la educación el pasaporte hacia el futuro, el fue consciente de la importan-cia de esta para un mejor por-venir de las naciones. “La edu-cación es el arma más poderosa para cambiar el mundo” decía Nelson Mandela y ese es el pos-tulado que guía los pasos de los países latinoamericanos en su gran mayoría.

La República Federativa del Brasil es el quinto país más grande y más poblado del mundo, en el total de su área la nación cuenta con más de 200 millones de habitantes. Su sis-tema educativo es regido por la Constitución Federal y la Ley de Directrices y Bases de la Educa-ción Nacional (LDB), las cuales determinan cómo el gobierno federal, los estados y los muni-cipios deben gestionar y orga-nizar sus respectivos sistemas de enseñanza.

La constitución brasilera reser-va el 25% del presupuesto del Estado, el 18% de los impues-tos federales y tasas munici-pales para la educación. Según datos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo), en 2007 la tasa de alfabetización en el Brasil era del 90%, dato que demuestra la importancia que tiene la edu-

cación en esta nación conocida como el país de la Samba y el futbol.

Suzana Vargas, poeta, autora de literatura infantil, profeso-ra, ensayista y activista de múl-tiples programas promotores de la lectura, es la mujer que ha conseguido incentivarla y por ende fomentar el desarrollo de

la educación en Brasil. Pese a todas las vicisitudes que se le han presentado, Suzana es una convencida de los beneficios de la lectura para los pueblos y la defiende con la frase que da título al que es quizás su libro más conocido: “La lectura: un aprendizaje de placer” editado en el 2009, el libro reconoce a la lectura como parte funda-

mental en la educación de jóve-nes y adultos y determina for-mas de difundirla mucho más allá del salón de clases.

Suzana Vargas ha sido cons-ciente de la cantidad de factores que distancian a niños y jóvenes de la lectura. En Latinoamérica se cree que las nuevas tecnolo-gías tienen gran parte de culpa en ese hecho, de igual manera la desidia por parte de los go-biernos en cuanto al interés por fomentarla y al desarrollo de la educación se refieren desenca-denan el problema. Al respecto dijo a la periodista cubana Su-sel Gutiérrez Torres en febrero del 2013 lo siguiente: “Los go-biernos de los últimos años en Brasil se han interesado por el desarrollo de la educación y la lectura, por ende los niveles educacionales tienden a mejo-rar. Se han establecido conve-nios con el mercado editorial para la compra y distribución de libros buscando que lleguen a todos los rincones de Brasil.

Así mismo se han dispuesto programas en pro de capacitar a los maestros para la lectura y el desarrollo de las nuevas tec-nologías, se impone entonces otra capacitación para saber cómo trabajar con la Internet y conciliar el libro de papel con el digital.”

En Colombia con la implemen-tación de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de proyectos como el Cali Vive Digital estamos re-corriendo caminos similares a los que Brasil ya circuló. Suza-na Vargas ha estado en su país al frente de programas nacio-nales de lectura y capacitación patrocinados por la Biblioteca Nacional, ella creó el proyec-to nacional llamado Proleer, el cual busca crear núcleos para la formación lectora en todas las ciudades del país: “Proleer promueve programas anuales o mensuales, lleva lecturas a las ciudades, los barrios, las pri-siones, y así hace también una especie de marketing o promo-

ción del objeto libro para que el público sepa que existe. Una vez al año, alguien escucha hablar de autores o escritores como si fueran artistas de rock, y eso es bueno.”

Los desarrollos educativos de-ben ir a la par con los avances tecnológicos, no es necesario crear barreras infranquea-bles entre uno y otro, eso es lo que plantea Suzana Vargas en cuanto a poner las computa-doras y los medios digitales al servicio de nuestros objetivos educativos y de esta manera aprovechar las posibilidades de investigación e información que estos ofrecen: “Tenemos que ir con calma y adaptarnos a los tiempos. En Brasil tenemos ya muchas escuelas que traba-jan con Internet en las clases, y en el nivel universitario hay incluso educación a distancia. En cualquier soporte que sea, leer es siempre un acto de auto enriquecimiento y hay que tra-bajar para que la sociedad se transforme en lectora”.

Suzana VargasUna educación orientadaa comprender nuestra realidad

Por: Alejandro SalazarEstudiante de Lic. En Literatura

Suzana Vargas, ha sido el artífice del creciente desarrollo intelectual del Brasil, con sus programas en pro de la animación lectora ha sido el faro guía de la educación en la nación, sin dejar de lado su rol de escritora ha demostrado conocer su oficio.

EDuCACIón

Suzana Vargas, poeta, autora de literatura infantil, profesora, ensayista y activista de múltiples programas promotores de la lectura, es la mujer que ha conseguido

incentivarla y por ende fomentar el desarrollo de la educación en Brasil”

Suzana Vargas – http://acritica.uol.com.br/

Suzana Vargas – Foto: Oficina de comunicaciones Suzana Vargas

Page 14: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

14 La PalabraCali, Noviembre de 2014

TEATRO

El Pelícano es una obra de esti-lo simbolista que cuestiona las relaciones familiares burguesas de inicios del siglo XX, donde la prioridad en intereses econó-micos altera profundamente la armonía familiar.

Es la historia de los últimos días de una familia marcada por el horror. Luego del fune-ral del padre, la madre y sus dos hijos continúan habitando la antigua casa de donde no se pueden marchar. No existen rastros de afectos que unan a estos extraños y misteriosos se-

res, pero si los atrapan esos re-cuerdos de tortura, mentiras y abusos. Tampoco se oculta que la muerte del padre está muy relacionada con el sufrimiento que le causaban el desprecio y desconsideración por parte de la reciente viuda. La madre, el deformado concepto de ma-ternidad que representa ella en la obra, una persona egoísta y narcisista, manipula a sus hijos Federico y Gerda, a la que im-pone matrimonio con el joven Axel amante suyo.

A medida que la obra avanza empiezan a aflorarse deseos, sentimientos y pensamientos, evidenciando un profundo de-terioro espiritual y físico, don-

de la mejor cura para todos es-tos males es la autodestrucción, sin perder uno de los objetivos principales que es el profundo interés que tienen por la he-rencia del difunto y a partir de allí se empiezan a descubrir las verdades que por mucho tiempo han sido ocultas y que pondrán a prueba la ambición desmedida a satisfacer por cada uno de sus intereses.

La historia tomará un giro in-esperado gracias a la aparición de una carta que será el inicio de un plan de venganza justa por parte de los hijos hacia la madre: “Estas cosas pasan en todas las familias. Lo impor-tante es que no se note”

En la propuesta, se da inicio a la escena con la simulación de un séquito sepulcral que marca en definitiva la entrada de todos los actores. Atmosféricamente el escenario nos lleva a tener sensaciones de frío, a sumir-nos en una melancolía y espera producto de los arreglos técni-cos de las luces y el sonido que ameniza la escalofriante sala.

Para dar a conocer el simbo-lismo que maneja Strinberg en sus obras y jugar con imágenes en la propuesta, la ambienta-ción escenográfica estuvo ins-pirada en el lenguaje surrealis-ta y onírico del famoso artista Salvador Dalí, de su recordada imaginación dependió en par-te una búsqueda más profunda en cuanto a la escenografía. El equipo tuvo la idea de repre-sentar los cinco órganos de los sentidos con los que intentan y buscan interiorizar la situa-ción de la obra, logrando jugar en un mundo paralelo entre el consciente y el inconsciente de los personajes, de manera que

exteriorizaran los repentinos sentimientos producto de las acciones en la escena y que no describen a manera concreta si no por medio de estas imáge-nes.

Por ejemplo, el sillón repre-senta el sentido del tacto, una

mano que sostiene, da la sen-sación, cuando uno de los per-sonajes se sienta allí entra en un estado de conformidad y bienestar. La puerta, una es-pecie de “el ojo que todo lo ve” es un símbolo arraigado con la personalidad del autor que mostraba cierta curiosidad por la masonería. Un diván de felpa roja al que la madre le tiene un simbólico respeto, un gramó-fono que representa el sentido auditivo, es el medio por el cual los personajes pueden desaho-garse de esas emociones tan in-ternas. El controversial horno, que siempre está apagado y que trata de representar una nariz con el típico bigote de Dalí.

La puesta en escena rompe la forma tradicional de repre-sentar las conocidas obras de Strinberg, quien escribió la mayoría de sus obras para ser representadas en teatro de cá-mara. La manera de interpreta-ción, es una búsqueda por parte de los estudiantes y el director para darle una nueva forma de

interpretación a la obra inten-tando no cargarla de manera negativa, sino, soltar la trama poco a poco para no volver-la tediosa, logrando un nuevo sentido y no la repetición e ilus-tración guionista que la obra original propone.

Por: EvalenaEstudiante de Lic. en Arte Dramático

a todos, uno tras otro”“A todos les llega su hora...

La hora del Pelicano

El Pelícano es una obra de estilo simbolista que cuestiona las relaciones familiares burguesas de inicios del siglo XX, donde la prioridad en intereses económicos altera

profundamente la armonía familiar”

Bajo la dirección de Julián Mauricio Gómez, Licenciado y docente en Arte Dramático de la Universi-dad del Valle el grupo de estudiantes de 6 semestre, estrenaron en el Teatrino del Teatro Municipal y posteriormente en la sala de Teatro de Univalle su primer montaje basado en una de las obras escri-tas por el dramaturgo sueco August Strinberg.

La madre y Axel- Foto: Teatro Univalle

La madre y Margaret- Foto: Teatro Univalle

Page 15: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

15 La PalabraCali, Noviembre de 2014

pALAbRA CRíTICA

Su principal tesis radica en la apreciación y aprehensión de obras significativas para el imaginario latinoameri-cano, en las que se presentan vivos vestigios de mitología y pensamiento precolombino, características por las cuales son popularmente llamadas de “tinte indigenista”. El libro está compuesto por cinco en-sayos independientes donde, de minuciosa manera, el autor nos explica estos ancestrales conceptos tan familiares y po-lémicos. Las obras escogidas son: Pedro Páramo de Juan Rulfo (México, 1955), Yo el su-premo de Augusto Roa Bastos (Paraguay), Los ríos profundos de José María Arguedas (Perú, 1958), Macunaíma de Mario de Andrade (Brasil, 1928) y Os Sertões: Veredas de Euclides da Cunha (Brasil, 1902).

La concepción de Mito demar-ca el inicio y apogeo de una civilización, un conocimiento primario que, aun en una épo-ca tan “racional” como el siglo

XXI, se queda impregnado en la cultura del individuo como un destino del que no se puede escapar. La Odisea, el Génesis y Éxodo bíblicos, las Sagas Vol-sungas son ejemplos de obras literarias arraigadas en el mito de diferentes culturas primige-nias de Europa; Subirats, en los ensayos de Mito y Literatura, nos da una muestra de algunas obras arraigadas en las concep-ciones mitológicas indígenas y africanas, invitándolas a hacer parte de los llamados “clásicos” literarios.

He visto a muchos estudiantes de literatura preguntar a sus profesores por libros que re-comienden, a un autor que les enseñe a escribir mejor o algu-na obra que les ayude a com-prender algún periodo pasado e importante en la historia. Esta y otras preguntas parecidas son respondidas, casi siempre, con unas frecuentes pero sabias pa-labras: vuelve a los clásicos.

La fórmula para que un libro se convierta en “clásico” no es algo preciso, como tampo-co hay precisiones en el arte; sin embargo, cuentan algunos

factores como la estética del periodo cuando fue escrita, el grado de compatibilidad con el Canon literario y, en estos tiempos modernos, la buena acogida de la crítica.

A pesar de la incompatibili-dad con el Canon occidental Europeo, más por disparida-des ideológicas e históricas del contenido que por argumentos definidos en cuanto a la forma y su importancia, Subirats hace justicia al llamar clásicos a es-tas cinco obras que representan la reflexión del hombre en su entorno (logos) social.

Uno de los problemas que ve en la recepción crítica de estas cinco obras latinoamericanas

está en el marco conceptual que el mundo europeo ha querido adjudicar a una literatura naci-da de una cosmogonía diferen-te a la construida por el mundo conceptual europeo.

Después de su polémico libro, El Continente Vacío, donde ex-puso la destrucción de las cul-turas indígenas en los tiempos de la colonia por parte de ex-tranjeros transcontinentales, Eduardo Subirats ha comple-mentado esta misma reflexión. En algunas partes de Mito y Literatura, como en el ensa-yo El Cosmos Sagrado de los Ríos Profundos, llega incluso

a defender esta posición a sa-biendas de ir en contra de otros críticos como el Nobel Mario Vargas Llosa en su libro La Uto-pía Arcaica; hace una lectura diferente de la obra de José Ma-ría Arguedas:

“La segunda circunstancia que empaña este pundonoroso ho-rror vargasllosiano a la u-topía arcaica de la arché mitológica reside en el propio legado co-lonial, en el trauma colonial, en una realidad colonial rara vez confrontada de una ma-nera reflexiva en cuanto a sus premisas teológicas y sus con-secuencias destructivas sobre las memorias culturales de los pueblos originales de américa. Allí donde estas memorias reli-giosas se envuelven bajo el vio-lento trauma de su extirpación colonial, y donde se las confun-de con formas de vida, prácti-cas y cosmologías desterradas

bajo los estigmas misioneros del mal y lo irracional, allí tam-bién adquieren una ostensible dimensión oscura, negativa y aun aterradora”.

En el ejemplo anterior Subi-rats muestra cómo el estudio de Vargas Llosa carece de rigu-rosidad: “el punto de vista de su concepción lineal del tiem-po histórico como progreso, lo arcaico no es sino aquello que, equívoca y sospechosamente, se encuentra fuera de su sa-grado orden epistemológico, lógico y político-teológico”, es su explicación de la concepción del nobel acerca de la obra de Arguedas, y argumenta que di-cha concepción, a pesar de ser una “visión mágico-religiosa… irracional, no científica”, me-rece nuestra atención por ser la visión común en que la civi-lización industrial despoja a su periferia colonial.

Mito y Literatura es segura-mente un libro para lectores acuciosos, académico, pero ne-cesario para todas las personas en este continente vacío donde aun sentimos las ausencias del pasado pre-colonial.

Por: PierrotEstudiante de Lic. En Literatura

Eduardo SubiratsEl Myhthos y el Logosautóctonos de América Latina

Los nombres quechuas para designar el mito son: hatun karu willakuy. Hatun quiere decir grandioso, profundo y sagrado. Karu se traduce como lo distante e

inconmensurable. Willakuy significa relato”

Mito y Literatura, es el nombre del nuevo libro del filósofo y arquitecto español Eduardo Subirats Rüggeberg, experto en las culturas de América Latina. Sus mayores obras tratan el estudio de di-ferentes culturas del continente desde su forma más pura y el daño que pudieron hacer en estas las imposiciones europeas. Aunque sería un poco tarde para que un español defienda la majestuosidad del pensamiento autóctono del Nuevo Continente, no lo es para la defensa contra el colonialismo académico.

Eduardo Subirats, Julián Malatesta y Edgar Collazos en el lanzamiento del libroFoto: Alejandro Salazar

Portada libro Mito Y literatura de Eduardo Subirats Imagen: http://www.lajornadadeoriente.com.mx

Page 16: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

16 La PalabraCali, Noviembre de 2014

pALAbRA CInE

Director: Oscar Campo/ Ramiro ArbeláezProducción: Oscar CampoMontaje: Mauricio Vergara Hurtado

Fotografía: Rodrigo Ramos/ Santiago Lozano/ Oscar Cam-po/ George Leidsmar/ Miguel Ángel Polo/ Gabriel A. Morales

En el año de 1985, el cineclu-bista y realizador Rodrigo Vi-dal, tras recibir unas llamadas de un enigmático personaje, se dio a la tarea de buscar una pe-lícula oculta en el Teatro Jorge Isaacs. Siguiendo las indicacio-nes de aquel incógnito hombre, halló una copia deteriorada de una película considerada per-dida; de inmediato, al saberse que se trataba de una joya de la filmografía no sólo nacional, sino mundial, se dio a la tarea de rescatarla para el patrimo-nio fílmico de nuestra nación. En el año de 1996, la película por fin fue restaurada y luego exhibida tanto nacional como internacionalmente.

Esa es la anécdota que todos cuentan, que todos conocen sobre ‘Garras de oro’, la pelí-cula de 1926 del director P.P. Jambrina. Pero muchos años después, un importante inves-tigador, Ramiro Arbeláez, du-rante una investigación sobre

el cine mudo en la ciudad de Cali, logro descubrir algunas pistas sobre la verdadera iden-tidad del hombre que firmó con ese seudónimo. El documental ‘Garras de oro: herida abierta en un continente’, narra la his-toria sobre el descubrimiento de esas pistas que a través de los años revelaron el paradero del mítico filme y la verdadera identidad sobre su director.

Fue así como dos de los inves-tigadores más reconocidos de la región se embarcaron en una aventura que asemeja la de un filme policiaco. Primero, en el año 2003 el investigador Ra-miro Arbeláez se encontró con un dato revelador: el nombre real de P.P. Jambrina era Alfon-so Martínez Velasco. Velasco fue desde comerciante, empre-sario teatral, editor y político, hasta llegar incluso a presidir el Consejo de la ciudad. Segundo, en el año 2010 el realizador Os-car Campo, movido por la idea de desarrollar un documen-tal sobre la película ‘Garras de oro’, se encontró con su colega en su propia investigación. A partir de ese momento ambos

se unieron para organizar el rompecabezas.

Pese a que el descubrimiento de casi un 85% del metraje origi-nal se dio a principios de la dé-cada del 80, y su restauración a finales de los 90, la investi-gación del documental se re-monta hasta los años de 1920, dando cuenta de los orígenes del filme.

‘Garras de oro’, película es-trenada el 13 de marzo de 1927 en el Teatro Moderno de Cali, el mismo que sucumbió ante un incendio el 20 de julio de 1928, y sobre el cual se cons-truyó el actual Teatro Jorge Isaacs, llevando al olvido una pieza histórica del cine nacio-nal, y dejando en el camino una gran cantidad de interrogantes que ahora ‘Garras de oro: he-rida abierta en un continente’ se dispone a responder, tendrá su estreno en la noche de in-auguración del Festival Inter-nacional de Cine el próximo 30 de octubre a las 7:00 p.m. en el multiplex Chipichape de Cine Colombia.

La Guerra civilDirector: Jorge LozanoMontaje: Jorge lozano

Jorge Lozano es un artista co-lombiano residente en Toron-to, Canadá. Durante 10 años, fue director del Festival Aluci-ne de Canadá, un festival que promovía la obra de artistas latinoamericanos en América del norte. Su obra se centra en el trabajo alrededor del video, instalaciones e intervenciones; ha producido decenas de vídeos a manera de animación, docu-mental, ficción e incluso arte interactivo.

Durante una Retrospectiva que se realizó a su obra en el mar-

co del CINETORO Film Festi-val, se presentó su más reciente largometraje, ‘La guerra civil’, una obra que permite plantear una alternativa muy espon-tánea al modelo canónico de producción cinematográfico. El título de la obra viene acom-pañado por el subtexto “El reto es soportarla”, una frase exclu-yente, la cual la acerca a un gru-po que no se considere purista en su forma de analizar el cine.

La película, que no contó con guión y se grabó en siete horas con presupuesto mínimo a base de improvisación, argumentos inconclusos y fragmentacio-nes, y cuyo posible significa-do se construyó en la sala de

montaje, se convirtió al final en un audiovisual fresco, sin pre-tensiones, un trabajo que con seguridad le sirvió a todos sus participantes para exorcizar al-gunos demonios y reconciliarse con la producción artística.

Fue construida sin ideas pre-concebidas, haciendo uso del error, el desorden y la repeti-ción para crear espacios en-tre imágenes y personajes que transitan constantemente por una delgada línea entre la rea-lidad y la ficción. La película se convierte en un desahogo y un grito de verdadera libertad, esa que solamente se obtiene cuando se apela al talento, una cámara y todo lo que te rodea para contar algo, o no contar nada, simplemente representar la vida tal como es: una serie de acciones construidas al azar.

‘La guerra civil’, una obra ex-perimental seguramente re-chazada y ocultada en el tiempo próximo, es un duro golpe para tantos directores que hablan de buscar libertades en el cine,

permitírseles poder contar sus historias como las sienten, pero contrario a su pensamiento li-bertario, insisten en realizar sus obras bajo la tutela del mi-nisterio y con altos presupues-tos que nunca son recuperados.

Jorge Lozano con su pelícu-la logra demostrar que no hay necesidad de depender del sistema de producción hege-mónico, exhibe alternativas, alternativas de gran éxito en países cuya inversión fílmica ha disminuido debido a la precaria situación económica, pero no

la producción y calidad de las obras.

La propuesta del director es para aplaudir, y ojalá este producto no se olvide, por el contrario, sea mostrado e in-centive a nuevos directores a seguir su ejemplo, y el de otros como Alberto Fuguet en Chile; esos directores han cosechado triunfos realizando cine de esta misma forma, creyendo en sus ideas y su talento, acompaña-dos solamente por una cámara y sin tanto artificio.

Por: Luis Fernando CruzEstudiante de Comunicación Social

Garras de oro:herida abierta en un continente

Director Ramiro Arbeláez - Foto: Luis Fernando Cruz

Page 17: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

17 La PalabraCali, Noviembre de 2014

pALAbRA músICA

Cuenta Yuri, con su habitual desparpajo, que antes de nacer escuchaba los tambores con cuero de tatabro, en el barrio Viento Libre, de su puerto na-tal. Los cantos de adoración a la vida, impregnaban los prime-ros destellos cromáticos en el paisaje sonoro del hijo de don Manuel Bedoya, en 1967. Des-de entonces no deja de respi-rar y sentir el aura ancestral de la madre África, que siempre reconoce cuando camina por las calles de Argelia y Túnez, o cuando se dirige a tocar en alguno de los palacios del rey Mohamed VI de Marruecos, en ese proyecto de vida tras-humante que es leer a África, como un espíritu revelador que nunca fue esclavizado. Su música representa la dignidad de los excluidos, porque flores mágicas satelitan su existencia

con el golpe de marea del lito-ral, y el duende de la libertad.

Yuri tiene 47 años, y como onda sonora, no tiene un lugar fijo de residencia, su espíritu circula entre Europa, África y América. Siempre viste como un gentle-man latino, pero la esencia de la barriada y el conocimiento popular, sale a relucir, cuan-do escuchamos su oralidad de juglar afro pacífico en cual-quier escenario. Este año fue condecorado en Francia con la Orden de las Artes y Letras en el grado de caballero, como reconocimiento a sus aportes a la cultura francesa y a su tra-yectoria musical, que obedece a una mixtura de sus raíces, su pensamiento e intelecto. Desde niño su padre, profesor de mú-sica y teatro le cultivó la pasión por las tablas, llevándolo a dis-frutar de las funciones del TEC del maestro Enrique, donde descubre las fecundas relacio-nes entre la música y el teatro.

Con la omnipresencia del cu-nuno crece escuchando a la Fania All Stars, Peregoyo y su combo Vacaná, cantos grego-rianos, Pablo Milanés y Violeta Parra. Luego de prestar el ser-vicio militar, a los 18 años de-cidió partir a Francia a estudiar en la Facultad de Ciencias Eco-nómicas de la Sorbona (París). Para ayudarse en los estudios, trabajó como ayudante en una cafetería, encontrándose de frente con una ciudad agresiva. Después, como a los tres meses comenzó a tocar el bongó en el metro, y poco a poco los tam-bores lo fueron alejando de las

aulas. Yuri comenta estas ex-periencias en la megalópolis parisina: “Un día estaba tocan-do en el metro, y había africa-nos, árabes, europeos, y latinos en un vagón de 100 personas. Babylonia en un vagón. Cuando veo esa imagen dije aquí cual-quier teoría económica laboral se cae. Francia no es la torre Eiffel, ni el Arco del Triunfo. Vengo de las entrañas de París, porque el metro vendría a ser las venas de la ciudad. Canta-ba Guantanamera y La Negra Tomasa, esa era la escuela más brava. Los titiriteros iban en los vagones vacíos, y los músicos en los más llenos”.

Su destino de emigrante le son-ríe cuando en su camino se cru-za Camilo Azuquita, un can-tante panameño que lo invita a ser parte de su orquesta. Luego de 4 años de trabajo conjun-to, decide emprender su pro-

pia historia, como solista, tras cosechar un intenso aprendi-zaje musical que resume así: “ De Camilo Azuquita aprendí elegancia y clase. Con Ernesto

Puentes descubrí la belleza de una buena sección de metales, y el venezolano Orlando Poleo –quien me introdujo a los tam-bores– me dio la educación y comprensión de la cultura afri-cana. “

Luego la historia que ya es co-nocida en Colombia, con una memorable versión de “Ne me quitte pass”, composición ori-ginal del belga Jacques Brel, sale del anonimato logrando una comunicación más directa con el público francés. Remy Kolpa Kapoul lo escuchó en una radio underground del París latino, mientras iba a bordo de un taxi, lo ubica en Colombia y luego lo relaciona con la casa disquera Mercury /Caracol, que por ese entonces partici-paba también de una emiso-ra llamada Radio Latina. Yuri Buenaventura no sabía en un comienzo todo el significado de este tema para la sensibilidad

de los franceses. Y las puertas de París se le abrieron, como las de otros países francoparlantes en África como Senegal y Malí.La obra musical de Yuri reivin-dica el tono callejero de la salsa dura con el encanto de sus can-ciones, que narran las vivencias de cualquier ciudad de América Latina. Con sus líricas dignifica la vida de los inmigrantes, evo-ca a héroes africanos anticolo-nialistas como Patrice Lumum-ba, ofrenda el sol del minero y de los indígenas del Pacífico, la luna del pescador, el dios de las madres abatidas y los ni-ños abandonados. Sonidos que disponen a la gente a bailar y a pensar, sobre las terribles con-diciones de vida laboral de los corteros de caña en el Valle del Cauca, para cautivar a los me-lómanos con esa música que no engaña en tarima, porque visi-biliza la historia de su pueblo, los desequilibrios sociales y el histórico olvido hacia la etnia afrodescendiente. Canciones que son mantras porque hue-len a mar, a revolución des-de el folklore urbano, porque como bien sentencia el Sonero de París: “Intento que mi mú-sica sea limpia. Si yo vuelo, voy siguiendo mi memoria, la que renació en mi tierra. El vue-lo tiene que ser de ida y de re-greso, tiene que volver a la raíz siempre”.

Por: El Zudaca (Nómada urbano)

Yuri BuenaventuraSonero del Pacífico AfricanoYuri Bedoya, es un vaguemio ilustre del puerto que llevamos en la sangre: Buenaventura. Allí dio sus primeros pasos antes de zarpar a Francia, donde experimentó la armonía de la vagancia, la bohe-mia y la academia. Con sus discos: “Herencia Africana”, “Yo Soy”, “Vagabundo”,” Salsa Dura”, y “ Cita con la luz”, escaló los peldaños necesarios para ser una figura de culto en Europa y África, un auténtico griot de la World Music.

Yuri Buenaventura con sus líricas dignifica la vida de los inmigrantes, evoca a héroes africanos anticolonialistas como Patrice Lumumba, ofrenda el sol del minero y

de los indígenas del Pacífico, la luna del pescador, el dios de las madres abatidas y los niños abandonados”

Yuri Buenaventura - Foto: Álvaro Rúales

Yuri Buenaventura en concierto - Foto: Álvaro Rúales

Page 18: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

18 La PalabraCali, Noviembre de 2014

AGEnDA CuLTuRAL

Noviembre

Programación Permanente

Sábado 1de noviembre 2014

Lectura“III seminario de edición”

Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.Lugar: Área Cultural del Banco de la República Calle 7 # 4-69. Entrada libre.

Música“Reuniones Calijazz”

Hora: 2:30 p.m. a 4:30 p.m.Lugar: Área Cultural del Banco de la República Calle 7 # 4-69. Otras fechas: 15 y 29 de noviembre.Entrada libre.

Martes 4de noviembre 2014

Cine“Madame Sata”

Hora: 6:00 p.m.Lugar: Auditorio 2 Dpto. de Artes Visuales y EstéticaEntrada libre.

Miércoles 5de noviembre 2014

Cine“Los muertos”

Hora: 6:00 p.m.Lugar: Sala de Proyecciones, Edificio 383 Escuela de Comunicación SocialEntrada libre.

Cine“La teta y la Luna”

Hora: 7:00 p.m.Lugar: Teatro SalamandraEntrada libre.

Jueves 6de noviembre de 2014

Música“Concierto Mamá Julia

y los Sonidos Ambulantes”

Hora: 7:30pmLugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 [email protected]

Cine - Debate“Héroe Transparente”

Hora: 4:00 p.m.Lugar: Auditorio Ángel Zapata BibliotecaEntrada libre.

Música“Aldo Zolev (Colombia) Jazz

oriental”

Hora: 7:00 p.m.Lugar: Sala Beethoven del Instituto Departamental de Bellas Artes, Avenida 2ª No. 7-38

Valor: 5.000 general / gratuito para personas con carnet de Comfandi, Banco de la República y Alianza Francesa.

Festival Mundial“Cali Mágico 2014”

Hora: 7:00 p.m.Lugar: Teatro Jorge IsaacsOtras funciones: 7 y 8 de noviembre 2014.Informes Boletería: 3003607749- 3154260778.Taquilla del teatro: 880 9027-889 9322.

Viernes 7de noviembre de 2014

Teatro“Amores Imposibles”

Hora: 7:30pmLugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 – 301 485 8228 / [email protected] Otra fecha: sábado 8 de noviembre de 2014

Cine“Retrato en un mar

de mentiras”

Hora: 6:00 p.m.Lugar: Auditorio Carlos Restrepo, edificio Tulio RamírezEntrada libre.

PRIMERA SEMANA

SEGUNDA SEMANA

¡GRAN NOTICIA PARA LA CULTURA CALEÑA!SE ABRE UN NUEVO ESCENARIO PARA LAS ARTES.

El teatro del presagio inaugura su sede en el barrio granada, un gran auditorio que pretende convertirse en el principal referente para las artes escénicas de la ciudad.

La nueva sede, que está ubicada en el barrio Granada sobre la Ave-nida 9AN # 10N–50, abrirá sus puertas desde el 6 al 30 de No-viembre. La temporada inaugural, incluye espectáculos de danza, música, teatro infantil, teatro para adultos y teatro experimental, programados de miércoles a domingo.

EXPOSICIÓN OBRA GRÁFICA CONTEMPORÁNEA

El teatro Salamandra del Barco Ebrio abre para el mes de Noviem-bre está exposición permanente con los artistas invitados: Antonio Saura, Antonio Seguí, Roberto Sebastián Matta, Antoni Tapies, joan Miró, Oskar Kokoschka, Victor Vassarely, y Robert Indiana.

Abierto al público de lunes a viernes de 3 a 6 p.m.

Page 19: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta

19 La PalabraCali, Noviembre de 2014

Sábado 8de noviembre de 2014

Literatura“Recital Poético”

Hora: 8:00 p.m.Lugar: Teatro SalamandraValor: General $5.000

Teatro infantil“La Banda de Willie”

Hora: 10:30amLugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 – 301 485 8228 / [email protected]

Otras fechas: domingo 9 de Noviembre Hora: 4:00 p.m.

Martes 11de noviembre 2014

Cine“El sabor de la sandía”

Hora: 6:00 p.m.Lugar: Auditorio 2 Dpto. de Artes Visuales y EstéticaEntrada libre.

Miércoles 12de Noviembre 2014

Cine“La Ciénaga”

Hora: 6:00 p.m.Lugar: Sala de Proyecciones, Edificio 383 Escuela de Comunicación SocialEntrada libre.

Cine“La comunidad”

Hora: 7:00 p.m.Lugar: Teatro SalamandraEntrada libre.

Viernes 14de noviembre de 2014

Teatro“El fin del mundo”

Hora: 7:30 p.m.Lugar: Teatro La máscaraOtra función: Sábado 15 de noviembre 2014Reservas e informes: 8936640 / 3182493318http://teatrolamascara.com/ http://cualquieraproducciones.blogspot.com

Teatro“Entre espantos,

montes y cañadas”

Hora: 7:00 p.m.Lugar: Teatro SalamandraValor: General $ 15.000Preventa: 2 boletas por $ 25.000

Teatro“Negro”

Hora: 7:30pmLugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 – 301 485 8228 / [email protected] Otras fechas: sábado 15 de noviembre

Sábado 15de noviembre 2014

Taller infantil“Música indígena para niños”

Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.Lugar: Área Cultural del Banco de la República Calle 7 # 4-69. Gratuito. Cupo limitado.Requiere inscripción.

Teatro“Cuentos eróticos”

Hora: 8:00 p.m.Lugar: Teatro Salamandra.Valor: General $ 20.000Estudiantes, comunidad teatral, personas con diversidad funcional Y adultos mayores $ 15.000 (Carnet vigente)

Teatro infantil“La Granja Rockera”

Hora: 10:30amLugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 – 301 485 8228 / [email protected] Otras fechas: domingo 16 de noviembre

Miércoles 19de noviembre 2014

Cine“Camino”

Hora: 7:00 p.m.Lugar: Teatro SalamandraEntrada libre.

Jueves 20de noviembre 2014

Música“Trío Mala Fama (Colombia) French Gipsy Jazz & Swing”

Hora: 7:00 p.m.Lugar: Auditorio Centro cultural Comfandi Calle 8 N° 6 – 23Valor: 5.000 general / gratuito para personas con carnet de Comfandi, Banco de la República y Alianza Francesa.

Viernes 21de Noviembre 2014

Teatro“Cuentos Africanos”

Hora: 7:30 p.m.Lugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 – 301 485 8228 / [email protected] 21 de noviembre de 2014

Teatro“Animal Triste”

Hora: 7:30 p.m. a 8:30 p.m.Lugar:Centro Cultural Comfandi. Calle 8 # 6-23Informes boletería y reservas: tel- 4876432- 3016123141 [email protected]

Sábado 22de noviembre de 2014

Teatro“Lo ataré La arache”

Hora: 7:00 p.m.Lugar: Teatro SalamandraEntrada: Gratuita con invitación

Teatro“Fritzl Agonista”

Hora: 7:30pmLugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 – 301 485 8228 / [email protected]

Domingo 23de noviembre de 2014

Teatro infantil“Barquito de Papel”

Hora: 4:00pmLugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 – 301 485 8228 / [email protected]

Martes 25de noviembre 2014

Cine“El portero de la noche”

Hora: 6:00 p.m.Lugar: Auditorio 2 Dpto. de Artes Visuales y EstéticaEntrada libre.

Miércoles 26de noviembre 2014

Cine“La Sirga”

Hora: 6:00 p.m.Lugar: Sala de Proyecciones, Edificio 383 Escuela de Comunicación SocialEntrada libre.

Cine“Los girasoles ciegos”

Hora: 7:00 p.m.Lugar: Teatro Salamandra.Entrada libre.

Viernes 28de noviembre de 2014

Danza“Sueños y colores”

Hora: 6:00 y 7:40 p.m.Lugar: Teatro SalamandraValor: General $ 20.000 Estudiantes $ 17.000 (Carnet vigente)

Teatro“Cali Calabozo”

Hora: 7:30pmLugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 – 301 485 8228 / [email protected] fechas: sábado 29 de noviembre

Sábado 29de noviembre de 2014

Teatro infantil“Ábrete Sésamo”

Hora: 10:30amLugar: TEATRO del PRESAGIO Espacio CulturalInformes: 487 6432 – 301 612 3141 – 301 485 8228 / [email protected] fecha: domingo 30 de noviembre.

AGEnDA CuLTuRAL

TERCERA SEMANA

QUINTA SEMANA

TALLERES Y ANIMACIONES PEDAGÓGICAS DEL MUSEO DEL ORO

Horarios:Martes a viernes: de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.Sábados: a partir de las 10:00 a.m.Lugar: Área Cultural del Banco de la República Calle 7 # 4-69Valor: Gratuito. Se precisa reserva.Información e inscripciones:6847754-51 [email protected]ón: www.banrepcultural.org/cali

Page 20: Año 23, No 254 Santiago de Cali, Noviembre de 2014 ...cms.univalle.edu.co/lapalabra/images/Contenido/Ediciones_2014/Edi… · La feria del libro también es una fiesta, es la fiesta