año 13 enero n° 149 apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · en la reunión a la que...

12
Lima y Callao en riesgo de quedar sin agua Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de emergencia Si hay alternativa ante la crisis: El ecosocialismo forma parte de la solución Lucha de los Chalecos se extiende a otros países de Europa

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

Lima y Callao en riesgo dequedar sin agua

Año 13 enero N° 149

Apurímac piden levantarestado de emergencia

Si hay alternativa ante la crisis:

El ecosocialismoforma parte

de la solución

Lucha de los Chalecos se extiende aotros países de Europa

Page 2: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

LUCHA INDÍGENAEditora “Lucha Indígena”Director: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”Email: [email protected] Vecinal del Rimac 50-F Lima - PerúTel cel: 978 418 216Corresponsal en Europa: Pepe Mejía

[email protected]

Mi presentación ante losniños de Hormiguero0Hormiguero0 es un grupo que dese hace 6años trabaja en la formación de niñosdándoles una educación en libertad. Ademástrabajó ejemplarmente en la recolección de firmas para lainscripción de Marichuy como candidata independientel, que fueun trabajo impulsado por el Congreso Nacional Indígena y el EjércitoZapatista de Liberación Nacional. Ellos recolectaron muchísimasfirmas.

Esos compañeros, para atender la educación organizaron eldenominado hormiguero0. Como hace mucho que iniciaron esetrabajo ahora algunos que fueron niños alumnos ahora son jóvenesque se han incorporado a atender el homiguero0.

En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de míhabló un señor presentando dos libros sobre la masacre deTlatelolco, hizo una larga exposición que cansó a los niños. Un niñome preguntó si mi papá me pegaba. Respondí que sí.

Hice una breve exposición mostrándoles con una pelota dónde estáMéxico y dónde el Perú. Les hablé de las tres regiones del Perú:Costa, sierra y selva.

Luego hablé de la historia para señalar el origen de la situación delcampesinado peruano con el que luché.

Los niños que ya habían leído algunos de mis escritos, queríanhacerme muchas preguntas, como si mi papá me pegaba, cómo erade niño, cómo era mi pueblo, qué es la Pachamama. Me preguntaronsi tenía hambre.

También visitamos la milpa (chacra en peruano) que ellos y otroscolectivos cultivan y el bosque amenazado por el crecimientourbano.

Jugué ajedrez con joven que había sido alumno del hormiguero.

Haber conocido este trabajo me dio optimismo por el futuro.

En Tlaxcala

Estuve en reuniones de organizaciones populares en las que escuchéinformes interesantes acerca de sus luchas. En un lugar se quejaronde que los enfermos eran llevados en escaleras en lugar de camillas.

Los habitantes de una zona indígena se habían insurreccionadocontra el presidente municipal.

La Nochebuena la pasé con los compañeros de una organizaciónhabitantes de un barrio muy organizado, en el que estánvendedores ambulantes y habitantes que luchan por servicios deagua potable, recojo de la basura, etc.

Existen otras organizaciones como la CENUC y la UPADI de la cualesrelataré.

Los “chalecos amarillos” sacuden Francia

En Francia hay una ley que obliga a los conductores devehículos a llevar consigo un chaleco amarillo, con el obje-to de que si por cualquier descompostura que sufriera elcoche, tiene que bajar a arreglarlo, sea visto por otros con-ductores para no atropellarlo.

Últimamente el gobierno derechista de Macron sacó un de-creto disponiendo la subida de precio de los combustibles.Naturalmente esto afectó fuertemente a los conductores deautomóviles, muchos de los cuales son humildes trabajado-res, lo que en nuestros países pobres sería inconcebible.

Como protesta ante el atropello gubernamental a los con-ductores se les ocurrió usar los chalecos como símbolo deprotesta y se reunieron miles de manifestantes.

Hay quienes mencionan que hubo 8,000 en París y 80,000en toda Francia.

Hubo fuerte represión policial, pero también hubo huelgapolicial cuando se negaron a salir de sus cuarteles.

Macron tuvo que retirar el aumento al precio de los com-bustibles, pero la protesta se había extendido a otros aspec-tos de su política. Por ejemplo su ataque a los estudianteselevando el costo de estudios o lanzándose en contra de losinmigrantes que van de países pobres.

La gente de las zonas pobres desfiló desafiante por las zo-nas de la gente rica. Los comercios cerraron sus puertastemiendo ser atacados.

Saludo al combativo compañero aymara WalterAduviri quien ha sido elegido por su pueblo como

gobernador de PunoHugo Blanco

Dando CuentaHugo Blanco

El c. Walter Aduvire juramentará como gober-nador del Departamento de Puno tras lograr el43% de los votos, mientras que el que ocupó elsegundo lugar obtuvo el 16%. Sin duda unavictoria contundente del lider aymara.Como se recordara Walter Aduvire lideró unlevantamiento porpular en las postrimerias delsegundo gobierno de Alan Garcia, que en lahistoria de la lucha social del Perú quedó regis-trado como “El Aymarazo” .El poder judicial lo halló responsable de autoríamediata de las protestas, sentenciándolo a 7años de prisión y a una reparación de 2 millo-nes de soles, ésta sentencia lo obligó entrar en

la clandestinidad para evitar prisión.Desde esa situación postuló al cargo al que hasido elegido.La corte suprema el 5 de octubre del año encurso, ha anulado la sentencia ordenando quese haga un nuevo juicio .El Movimiento de Integración por el Desarro-llo Regional Mi Región, que lidera Walter Aduri,logró ganar siete de las 13 alcaldías provincia-les conque cuenta la RegiónPuno.El que suscribe estará en la juramentación, gra-cias a la invitación que se ha dignado enviar-me, la misma que me honra.Enrique Fernández Chacón

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 2

Page 3: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

¿La situación en el Perú? Jodida,como en todo el mundo. Difícil, perohay gente honesta.

La cultura andina de la ’minka’ (trabajocolectivo voluntario en favor de unmiembro de la comunidad); del ‘ayni’(deuda que contrae o recibe elbeneficiario de la acción solidaria dela minka y que le obliga moralmente adevolver la ayuda recibida, aunque nosea cuantificable ni personalizada); delayllu (o pueblo o nación, o lugar en elque se v ive en comunidad), y laconcepción del espacio tiempoeinsteniano, como el «aquí y ahora»,junto a casi un instinto solidario y dehonestidad, se oponen a la corrupcióngeneralizada y aceptada como normalen las ciudades costeras.

Eso nos ha permitido ir derrotando al fuji-aprismo, las dos bandas mafiosas quecontrolan (o controlaban) el PoderLegislativo (los fujis) y el Poder Judicial(Alan García). Pero puede ser unavictoria pírrica. Hay una atomización enlas bandas o familias mafiosas. No hayun Pablo Escobar. Hay docenas dePablitos que controlan la plantación, elcultivo, la elaboración de la pasta base,el transporte y la salida del país de lacoca. Somos el primer productor mundialde coca, con el Visto Bueno de la DEA,de las fuerzas armadas del Perú y labendición de Keiko y de Alan.

Hay otras mafias, como la Minería ilegal,que se roba el oro, no paga impuestos,tiene niños y niñas en esclavitud,deforesta la selva y contamina los ríos.Es fácil decir que deforesta, es difícil quecualquier ser humano en cualquier lugardel mundo comprenda que eso le afectaporque esa selva produce la cuarta partedel aire que respira la humanidad.

Y los Madereros ilegales, que derribanárboles centenarios, asesinan yarrinconan a la comunidades indígenasque custodian y protegen esos árboles,que a su vez sujetan la escasa capa detierra fértil, que en su ausencia arrasanlas lluvias y la selva se desertiza y cadavez hay menos producción de oxígeno...

Y otras mafias menores, como trata deesclavos, tráfico de animales exóticos,ladrones de tierras, sin contar lasgrandes compañías mineras queinvierten en Responsabilidad Social (otraforma de mentir, socialmente aceptada),porque somos un país minero...

Lo peor es que estamos en un sistemademocrático, legal y constitucionalperverso, engañoso. Hay un delincuenteque tiene audios comprometedores conla Banda de los Cuellos Blancos delPuerto, que mintió sobre sus estudios y

que históricamente fue lacayo de laJueza al servicio de Montesinos.

Este delincuente es el Fiscal Supremodel Perú. Fue elegido con su voto másel de otros dos fiscales miembros delos Cuellos Blancos. Todo legal. Tododentro del sistema. Todo correcto, peroes un delincuente que estádescaradamente protegiendo a Alan ya Keiko y tratando de sacar de suspuestos a los fiscales honestos que losestán investigando, para poner en sulugar algunos Cuellos Blancos.

Keiko ganó 73 congresistas legalmenteen las elecciones más corruptas de lahistoria. Tres personas, miembros dela ONPE (Oficina Nacional de ProcesosElectorales) durante las eleccionespresidenciales pasadas, juzgaron ycondenaron a dos candidatos (por dosvotos contra uno) a salir de la contienda

electoral, por faltas que también cometióKeiko. Luego bajaron la valla mínima devotos para el que APRA no desaparecierade la política, porque era evidente queno alcanzaría el 7% mínimo.

En buen romance, dos personasprohibieron a millones de peruanos quevotaran por sus candidatos.

La famosa y perversa ley D’Hondt le diomás de un 60% del Congreso a Keiko,con menos de un 30% de los votos. Perotodo es legal, todo está bien, como en elcuento de «El Rey Desnudo», pero noaparece el niño que nos diga que estádesnudo.

Los kongresistas (así con k queda mejor)elegidos, en su gran mayoría tienenProntuarios en lugar de Hoja de Vida. Unbuen porcentaje de los fujimoristas noestudió ni las primarias y mintió sobresus estudios (aunque no tenía obligaciónde declarar sobre ellos). Otro porcentajedebe pensiones de alimento. Hay variosrelacionados con bandas denarcotraficantes o con traficantes deterrenos...

Un ex Secretario General del fujimorismo,acusado de falsificar audios y que propusopúblicamente acabar a balazos con unahuelga, es miembro del Directorio delBanco Central de Reserva del Perú.

No es extraño, porque lo primero quehicieron al llegar al Kongreso fue copartodas las instituciones públicas posiblescon delincuentes de sus filas. El FiscalDomingo Pérez les acusa de laexistencia de una Banda Criminal en elinterior del Partido. La verdad es que todoel partido es una Banda Criminal. Peronos falta el niño que diga que el Rey estádesnudo. Todo es legal, pero todo es unagran mentira.

Perú ya no vale un PerúMáximo Kinast

El 18 de diciembre la OCDE(Organización para la Cooperación yDesarrollo Económico) recibió quejaen idioma quechua contra MarriottInternational por construcción dehotel en sitio arqueológico en Cusco,Perú. La queja fue presentada enidioma quechua, está referida a laconducta de Marriott International,Inc. y su subsidiaria Starwood Hotels& Resorts Worldwide en laconstrucción de un hotel en un sitioarqueológico en Cusco. El puebloQuechua ha presentado evidenciaque Marriott, Starwood y sus socioscomerciales peruanos condujeronexcavaciones no autorizadas,extrajeron momias pre-hispánicas ydestruyeron un sitio arqueológicoinca con la finalidad de construirsobre dicho terreno el Hotel FourPoints by Sheraton - Cusco. Lamagnitud del daño ha sidoconfirmada por la UNESCO y elMinisterio de Cultura de Perú. LaUNESCO ha declarado que ladestrucción del sitio arqueológicopone en riesgo la mantención porparte del Cusco de su estatus dePatrimonio Cultural de laHumanidad, conferido en 1983.«Presentamos esta queja para evitarque continúe la destrucción denuestro templo de Huacapuncu, se

La oficina en el Perú de la OCDErecibe queja en Quechua

respete nuestro derecho humano ala conservación de nuestra cultura yse respete nuestra libertadreligiosa» dijeron los represen-tantes del pueblo Quechua almomento de presentación de suqueja. La queja incluyedocumentación sobre el rolnegligente de funcionarios delMinisterio de Cultura durante elperiodo 2013 y 2016, con evidenciaque algunos funcionarios y susfamiliares prestaron serviciosrentados a los constructores delhotel durante el periodo de ladestrucción del sitio arqueológico.La Fundación Luz Marina, que estáapoyando las reivindicaciones delpueblo Quechua, ha anunciado elinicio de un proyecto de vigilanciasobre la gestión del nuevo Ministrode Cultura, Rogers Valencia, quienfue presidente de la CámaraRegional de Turismo de Cuscodurante el periodo en que seconstruyó el Hotel Four Points bySheraton – Cusco. «Preocupa que sedesigne como Ministro de Cultura auna persona que estuvo encargadade defender los intereses del sectorhotelero mientras una empresa de sugremio destruía el sitio arqueológico»agregó uno de los representantes delpueblo Quechua.

Emisiones mundiales de dióxido decarbono alcanzaron un nuevo

récord en 2018Las emisiones mundiales de dióxidode carbono alcanzaron un nuevorécord en 2018, poniendo al planetaen camino a enfrentar los efectosmás catastróficos del cambioclimático. Esta es la dura advertenciarealizada por el Global CarbonProject, en un nuevo informe querevela que las emisiones de carbonoa nivel mundial crecerán 2,7% esteaño. Bajo los objetivos establecidosen el Acuerdo de París de laOrganización de las Naciones Unidas(ONU) en 2015, el mundo debereducir drásticamente sus emisionespara mantener el crecimiento de lastemperaturas mundiales por debajode 1,5 grados centígrados. El informe

se hizo público al tiempo que seinició la conferencia sobre el cambioclimático de la ONU en la ciudad deKatowice, en Polonia. Las siguientesson las palabras del renombradonaturalista y presentador detelevisión Sir David Attenborough,hablando en la ceremonia deapertura.

Sir David Attenborough expresó: «Eneste momento estamos de cara a undesastre a nivel mundial provocadopor el hombre. Una terrible amenazaen miles de años. Cambio climático.Si no tomamos medidas, se aproximael colapso de nuestras civilizacionesy la extinción de gran parte delmundo natural».

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 3

Page 4: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

OCM, 15 de diciembre, 2018.- El reportealerta sobre proyectos que ponen enriesgo las fuentes de agua que abastecena Lima y Callao, como el proyecto mineroAriana, situado en el distrito deMarcapomacocha (región Junín), cuyaetapa de construcción iniciará en el primertrimestre del 2019.

El proyecto se localiza en la misma zonadonde está el Túnel Transandino CuevasMilloc, que conduce el agua desde lacuenca del Mantaro hacia Lima, y sesuperpone a importantes lagunas, entreellas Pucrococha, que es una aportantea dicho túnel.

El propio SEDAPAL ha alertado sobre lagrave amenaza que significa esteproyecto. La presa de relaves «seencuentra sobre una capa de depósitolacustre, generando las posibilidades derotura de la presa y la licuación estáticade los residuos mineros y su escape deldepósito, que podría afectar el agua quese conduce por dicho túnel», ha indicadola empresa de agua y saneamientoresponsable de proveer del líquidoelemento a más de 10 millones depersonas en Lima y Callao.

«Este es un tema que nos preocupa yque pone en agenda de discusión lanecesidad de poner en marcha políticaspara el ordenamiento del territorio yfortalecer los instrumentos de gestiónambiental», afirmó Jose De Echave,coordinador del Observatorio.

Además, recordó que la empresaSouthern Peaks, titular del proyecto, esla responsable de la emergenciaambiental que se vive en La Libertad porel abandono de la unidad mineraQuiruvilca.

Este alarmante caso, sumado al deTamboraque en el que aún hay 145 milmetros cúbicos de relaves muy cerca delRío Rímac, pone en evidencia la urgenciade que determinadas zonas de granimportancia hídrica sean protegidas y seexcluya proyectos que pongan en riesgoen abastecimiento de agua.

«El impulso reformista que vimos de partedel Presidente en materia de justicia y elsistema político todavía no llega a lostemas ambientales y sociales. Es un temaque está abierto y esperamos que haya una

Fuentes de agua de Lima yCallao en riesgo porproyectos mineros

(12/12/2018) CooperAcción, Fedepaz y Grufides, presentaron el 23° Reporte delObservatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), correspondiente al segundo

semestre del 2018.

Observatorio de Conflictos Mineros pide proteger cabeceras de cuenca y zonasproductoras de agua de gran importancia. En su 23 Reporte, demanda afrontarla agenda de reformas ambientales pendientes para prevenir escenarios defuerte conflictividad social el 2019.

ampliación de este ánimo reformista aestos temas», agregó De Echave.

Cierran mesas de diálogo

Este miércoles, a través del DecretoSupremo N° 120-2018 publicado en elDiario Oficial, el Ejecutivo aprobó laextinción de un conjunto de  comisionesy mesas de diálogo; hecho que hacausado preocupación en comunidadesdel país.

La directora ejecutiva de CooperAcción,Ana Leyva, cuestionó dicha medida yaque bloquea los mecanismos de diálogopara evitar conflictos sociales.

«Entre este grupo hay mesas que seextinguen porque no tenían razón deexistir, pero sí se encuentran gruposimportantes como la mesa de diálogo deCotabambas. Esta comunidad está muypreocupada porque buscaba que sereactive esta mesa. Hay una serie deproblemas que querían canalizar», refirió.

Conflictos en las regiones

El OCM reveló que la región Áncashsigue encabezando el ránking deconflictividad social, predominando losconflictos socioambientales y losvinculados a la minería.

En el caso de Cajamarca, destaca quela empresa Yanacocha anuncióintenciones de retomar el proyectoConga en el marco de buscar consolidara la región como un «gran distritominero».

Mirtha Vásquez, directora de Grufides,explicó que las empresas mineras de losproyectos Michiquillay, Galeno y Congabuscan que se ejecuten los tres a la vezpara reducir costos.

«Las compañías plantean construirinstalaciones comunes que seanaprovechadas por estos tresmegaproyectos y generaría una mejoraen la producción. ¿Qué significa

socialmente esta propuesta? Levantauna gran preocupación en Cajamarcaporque significaría un megaimpacto»,acotó.

En Apurímac, el Gobierno ha vuelto aprorrogar el Estado de Emergencia enel corredor minero, restringiendo losderechos ciudadanos y convirtiendo estamedida supuestamente «excepcional»en la manera normal en que operan lasempresas mineras en la zona.

Al mismo tiempo, no se resuelven lasdemandas de fondo de las comunidadesrelacionadas con los impactos deltransporte minero en una vía afirmada enla que transitan diariamente alrededor de300 camiones de carga pesada.

En un año caracterizado por laturbulencia política, se han registradoalrededor de 200 conflictos socialescada mes, aunque los mismos han sidode baja intensidad y sin grandesestallidos sociales.

Sin embargo, el OCM alertó que tras elcierre de un ciclo marcado por laconfrontación política entre el Ejecutivoy el Legislativo y los temas de la luchacontra la corrupción, se abre la agendasocial y ambiental pendiente.

El 2019 podrían resurgir escenarios defuerte conflictividad social si no se abordaoportunamente esta agenda pendiente,más aún si el Gobierno pretende insistircon proyectos que causan gran rechazoen la población local, tal como ocurreen los casos de Tía María (Arequipa),Cañariaco (Lambayeque) y  Río Blanco(Piura).

Sobre este último proyecto, elrepresentante de Fedepaz, DavidVelasco, advirtió que ya existenprocesos judiciales producto deconflictos sociales.

«A propósito de las protestas que huboen el proyecto minero Río Blanco sedieron una serie de afectaciones acampesinos en la zona. Se solicitanpenas de 25 a 10 años para alrededorde 150 policías. El caso se ha enviado aLima. Esperamos que el intento de laempresa de iniciar sus actividades deexploración no genere conflictividad enla zona», afirmó.

Servindi, 15 de diciembre, 2018.- JohnnyMax Gómez Romero (52) y su sobrinoNatanael Basilio Gómez (27) fueron en-contrados muertos en el interior de unavivienda en el distrito de Curimaná(Ucayali), a una hora del río San Alejan-dro.Un vecino halló los cadáveres seis díasdespués, debido a los llantos del hijomenor de Gómez Romero, de tres años,quien se encontraba oculto entre los cuer-pos, indica Kené.Kene Amazon compartió la nota informa-tiva de la Comisaría de Curimaná, enUcayali, en la que se da cuenta del crimenocurrido el 21 de noviembre de 2018.El representante del Ministerio Públicodispuso el levantamiento de los cadáve-res y su traslado a la Morgue Central deCoronel Portillo para la realización de lanecropsia de ley.El menor fue trasladado a la comisaría deCurimaná y designado a su tía para sucustodia. La Fiscalía viene trabajando enla identificación de los responsables.

Asesinan tío y sobrino en Curimanáen contexto de tráfico de tierras

Gómez Romero poseía una chacra debolaina y cacao.Lu muerte ocurre en un contexto marcadopor el tráfico ilegal de tierras promovidopor traficantes locales con el fin dedeforestar, acaparar y vender tierras fores-tales.El propósito es facilitar la instalación decultivos agroindustriales, como la palmaaceitera, cacao o arroz, en algunos casosvinculados a los cultivos ilícitos de hojasde coca.Kene idica que los hechos deben ser in-vestigados como resultado del crimen or-ganizado asociado a delitos ambientales yamenazas a los agricultores y pueblos in-dígenas en la provincia.Urge la adopción de las medidas necesa-rias para frenar la violencia en Ucayali, pro-sigue la nota informativa de Kené Amazon.Hace un año, seis agricultores en Bajo Rayalfueron asesinados por causas similares.Además, miembros de la comunidad deSanta Clara de Uchunya fueron amenaza-dos de muerte durante los últimos meses.

Isaac Huamán Pérez, funcionario al frente dela DRAU, fue detenido por ser el presuntolíder de una organización criminal dedicada altráfico de tierras en Ucayali.Servindi, 13 de diciembre, 2018.- Un duro gol-pe al tráfico de tierras que opera desde el apa-rato estatal se dio en Ucayali, una de las re-giones más amenazadas por la pérdida debosques.Isaac Huamán Pérez, director de la DirecciónRegional de Agricultura de Ucayali (DRAU)fue detenido al ser acusado de encabezar unaorganización criminal dedicada al tráfico detierras en dicha región.Huamán Pérez está sindicado como el funcio-nario responsable de adjudicar certificadosde posesión a los traficantes. Junto al titularde la DRAU, también se detuvo a ChristoferHernández Larradala, director de Titulación yFormalización de Predios.De otro lado, Samuel Janino Quijada, funcio-nario de saneamiento físico legal, también estábuscado por las autoridades.La detención de los funcionarios se da porlos delitos de banda organizada, encubrimien-to real y cohecho en agravio del Ministeriode Agricultura.La operación fue dirigida por el fiscal WilberHuamanyauri, titular de la Tercera Fiscalía de

Coronel Portillo, y agentes de la PolicíaAnticorrupción.Diversos testigos refieren que la irregularadjudicación de certificados de posesión hanperjudicado territorios de comunidades in-dígenas como la de Santa Clara de Uchunya.Cabe recordar el caso de Huber FloresRodríguez, shipibo konibo de dicha comu-nidad, quien como otros comuneros es víc-tima de amenazas permanentes por la pre-sión para que abandone sus tierras.En su momento Flores responsabilizó a laDRAE de facilitar la entrada de estos trafi-cantes.Asimismo, explicó que como trasfondo estála ambición de los empresarios por el cultivode palma aceitera.

Capturan a director regional deagricultura por tráfico de tierras

Isaac Huamán Pérez

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 4

Page 5: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

Como resultado secundario de un plan pilo-to de nutrición en el centro poblado deHuaccho en el distrito de Quillo, realizadopor la congregación religiosa Hermas delBuen Socorro en el Perú, se detectó duranteun análisis médico altas concentraciones deplomo en la sangre de 46 personas. Tres delos 27 niños afectados se encuentran en unestado muy crítico según el Centro de Saludde Huaccho. La Comunidad Campesina Vir-gen del Rosario de Quillo denunció ante lasautoridades de la DREM, la Defensoría delPueblo y la Fiscalía, que la causa de la conta-minación de agua es generada por parte dela empresa minera Coemina Sac y sus activi-dades en la cabecera de la cuenca Sechín.Las autoridades mencionadas iniciaron in-vestigaciones del caso en el centro pobladode Huaccho a causa de las graves condicio-nes de contaminación y sus efectos fuerte-

Amazonía saqueada:

Mapa de minería ilegal en pulmóndel mundo

Es la primera vez que los datos sobre minería ilegal de seis paísesamazónicos se reúnen en una plataforma, ofreciendo una visión

panamazónica de la problemática

Servindi, 13 de diciembre, 2018.- Un es-tudio de  organizaciones de Bolivia, Bra-sil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezue-la presenta por primera vez un mapa dela minería ilegal en el pulmón del mundo.El mapa confirma la existencia de almenos 2312 puntos y 245 áreas de ex-tracción no autorizada de minerales comooro, diamantes y coltán en la mayor sel-va tropical del planeta.Además, se identificaron 30 ríos dondese desarrolla la actividad minera y quesirven como ruta para la entrada de ma-quinarias e insumos o la salida de los mi-nerales.La investigación fue elaborada por la RedAmazónica de InformaciónSocioambiental Georreferenciada(RAISG) y ofrece  un panorama sobre laminería ilegal en todo el territorioamazónico, que se extiende por siete mi-llones de kilómetros cuadrados.El estudio partió de información prima-ria, análisis de imágenes satelitales y no-ticias publicadas en la prensa de los seispaíses hasta el 2017.Ello permitió a RAISG crear una herra-mienta en línea que permite navegar portodos los puntos y áreas de minería ilícitae incluye puntos, áreas o ríos relaciona-dos a su estatus actual (activo o inacti-vo) y su impacto en Áreas NaturalesProtegidas y Territorios Indígenas.A pesar de décadas de lucha contra elextractivismo sin normas, la minería ile-gal persiste y crece como un fuerte vectorde destrucción y contaminación de laAmazonía.La avidez por minerales valiosos se ase-meja a una epidemia pues se la encuen-tra por todas partes en esta selva tropi-cal.Aunque la extracción minera siempre haexistido en esta región, su proliferaciónactual no se compara con ningún otromomento de la historia, advierte una notainformativa de RAISG.«La incidencia de la minería ilegal en laAmazonía, especialmente en los Territo-rios Indígenas y Áreas Naturales Prote-gidas, ha crecido exponencialmente enlos últimos años con el alza del precio deloro» afirma Beto Ricardo, Secretario Eje-cutivo de la RAISG..«No obstante, esta es una de las presio-nes menos investigadas, por lo queRAISG decidió incluirla como uno de lostemas que requiere seguimiento perma-nente, sobre todo por sus impactossocioambientales», indica Beto Ricardo.

El mapaEl material fue organizado y puesto a dis-posición en una plataforma, que permiteal usuario filtrar la información y produ-cir sus propios análisis.Cada punto, además de la fuente, traeinformaciones sobre el mineral extraído,el método de explotación, la fecha y lapresencia de insumos contaminantes,sobre todo mercurio.Se trata de un verdadero rompecabezasque reúne estudios publicados, informa-ciones de socios locales, noticias de pren-sa y análisis de imágenes de satélite.También identifica las áreas protegidas–como Unidades de Conservación y Tie-rras Indígenas– en el territorio amazónicoafectadas por la minería ilegal.La RAISG apunta que para hacer fren-te al problema es necesaria una accióntransfronteriza con la cooperación entrelos países amazónicos. Esta plataformade minería ilegal estará en   constanteconstrucción y actualización de datos.

Los resultadosLos análisis de la Red identificaron 649Áreas Naturales Protegidas, 55 tienenpuntos de minería ilegal activas o balsasdentro de sus límites y 41 Áreas Natura-les Protegidas que sufren daños indirec-tos, ya sea en áreas de amortiguamientoo en sus fronteras.Por su parte, de los 6.207 Territorios In-dígenas, 78 presentan actividades mine-ras en el entorno. De esas 78, la mayo-

ría (64) está ubicada en Perú.Con respecto a los Territorios Indígenascon minería ilegal dentro de sus límites,Brasil lidera con 18 casos entre los 37identificados.En relación a las actividades de balsasen ríos en esos territorios, Colombia tie-ne la mayor incidencia (30) entre los 65casos investigados.De todos los puntos mapeados, la mayo-ría se encuentra en Venezuela, seguidopor Brasil, Ecuador y Perú. En Colom-bia y Bolivia la unidad de análisis corres-pondió a los ríos, razón por la cual la in-formación no aparece cuantificada comopuntos.Entre las 245 áreas de extracción, tresse encuentran en Bolivia, 132 están enBrasil, principalmente en la región del ríoTapajós, y 110 en Perú, en Madre deDios.Este departamento peruano es conside-rado como el sector de la Amazonía conla mayor degradación causada por laextracción de oro. Para Guyana, GuayanaFrancesa y Suriname no fue posible en-contrar datos consistentes sobre el tema.«Para contrarrestar la arrasadora activi-dad de minería ilegal urge un mecanismode articulación e involucramiento entreel Gobierno Nacional con las regiones ydemás actores locales» afirma PedroTipula, especialista del Instituto del BienComún (IBC).«Sin embargo, no solo es cuestión decrear leyes, sino de cómo las aplicamos

en el terreno sin presupuesto, sin perso-nal capacitado y sin equipos» prosigueTipula.«Debemos superar de manera urgenteesta falta de voluntad política», afirmaPedro Tipula, quien coordina el Sistemade Información sobre ComunidadesCampesinas del Perú (SICCAM) delIBC.

Sobre RAISGLa Red Amazónica de InformaciónSocioambiental Georreferenciada(RAISG), fue creada en 2007 y es unainiciativa regional amazónica que gene-ra información georreferenciada y posi-bilita una visión integral de la Amazoníay de las amenazas que se ciernen sobreella.Reúne a ocho organizaciones de la so-ciedad civil, que  representan seis paí-ses de la Amazonía, quienes constante-mente actualizan las bases de datos so-bre las principales amenazas a la regiónamazónica. Sus integrantes por país son:-Bolivia – Fundación Amigos de la Na-turaleza (FAN)-Colombia – Gaia Amazonas-Perú – Instituto del Bien Común (IBC)-Ecuador – Ecociencia-Venezuela – Provita-Venezuela - Wataniba-Brasil - Imazon-Brasil Instituto Socioambiental (ISA)

Más información: www.amazoniasocioambiental.org

Sobre InfoAmazoníaFundado en 2012, el proyectoInfoAmazonía reúne datos y noticiassobre la mayor selva tropical continuadel planeta. La iniciativa es sostenida poruna red de organizaciones y periodistasque ofrecen actualizaciones constantesde los nueve países de la región.Las bases de datos compartidas porInfoAmazonía estarán siempre disponi-bles para descargar y también se renue-van con frecuencia.El cruce de las noticias con los datos pre-tende mejorar la percepción sobre losdesafíos para la conservación del bos-que.En 2017, el proyecto recibió los premiosen línea por sus investigaciones «Explo-rando el Arco Minero», que revela elavance de los conflictos ambientales enla Amazonía venezolana.

Niños en estado crítico por envenenamiento con plomo en Huacchomente negativos en la salud de la poblaciónlocal. La policía dio a conocer que existe laposibilidad de un conflicto abierto entre lascomunidades con el apoyo de las autorida-des locales frente la empresa minera que si-gue operando en esa zona.La situación de contaminación ya va ocu-rriendo hace varios años y se supone quelas aguas contaminadas provienen del cam-pamento cerca de la cuenca de Sechín y queel rio, del cual la comunidad se abastece, vapasando por antiguos relaves de activida-des mineras pasadas en la zona.Acompañando el caso, la parlamentariaMaría Elena Foronda señaló como urgentela intervención inmediata de la OEFA, de laFiscalía de Medio Ambiente y del Ministe-rio de Energía y Minas. Pidió que el Minis-terio de Salud actúe de inmediato frente a ladenuncia de la comunidad campesina de

Quillo. Foronda exigió que se recopile infor-mación oficial sobre el caso de los afectadosy se encuentre los responsables de la conta-minación.Red Muqui exige que lasautoridades del gobiernoregional implementen la fis-calización ambiental y quehaya una intervención porparte de la OEFA y del Mi-nisterio de Salud aplicandola política pública reciente-mente aprobada el 26 deoctubre:"Lineamientos de laPolítica Sectorial para laAtención Integral de las Per-sonas Expuestas a MetalesPesados y Otras SustanciasQuímicas". Es urgente quedesde la PCM se garantice

la implementación de los lineamientos a ni-vel multisectorial con plazos y metas, paraactuar frente a casos como este.

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 5

Page 6: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

Desde tempranas horas pobladores deFuerabamba y Cotabambas, en Apurímac,acudieron a Cusco para esperar al presi-dente Martín Vizcarra y exigirle que le-vante el estado de emergencia en el co-rredor minero del sur."Estamos recibiendo abusos, nuestra casaha sido violada por la minera Las Bambas,el Ministerio de Transportes y Comunica-ciones, Energía y Minas, la Presidenciadel Consejo de Ministros y por todos",exclamó uno de los pobladores.Desde el 2010 el corredor minero del sures escenario de conflictos sociales que ori-ginaron protestas, bloqueos de carreteras,entre otrosa., por el rechazo de los cam-pesinos a las mineras MMG Limited, due-ña de Las Bambas; Hudbay Perú, queexplota Constancia; y Glencore, que tieneen sus manos Antapaccay y

Pobladores de Apurímac pidenlevantar estado de emergencia del

corredor minero del sur

Coroccohuayco. Todas extraen, princi-palmente,cobre.Incluso en los años 2015 y 2016 las huel-gas y enfrentamientos con la Policía de-jaron cinco fallecidos.La protesta fue considerada por el Eje-cutivo como un conflicto activo en es-calada. Por lo que el presidente MartínVizcarra decidió este año declararlo enestado de emergencia por 30 días en elmes de setiembre. Este plazo fue am-pliado sucesivamente.Además, los pobladores piden ser inclui-dos como zona de influencia directa ytambién que se implemente la consultaprevia para que los comunerosevalúen si aprueban la explotación enese nuevo tajo. Al momento, no encuen-tra una solución.

Durante cinco días, varias comunidades campesinas del distrito deHaquira (Apurímac) realizaron

una paralización contra la empresa mi-nera Anabi. La medida de protesta fuelevantada este martes sin alcanzar nin-gún acuerdo con la empresa.Entre los motivos de la protesta está elpedido de retirar la presa de relaves deAnabi, por ser un peligro permanentepara la población de Haquira.Como se recuerda, meses atrás dichapresa de relaves colapsó, lo que ocasio-nó la muerte de cientos de truchas. Lue-go de ello, la empresa ha pretendido re-parar el daño causado mediante elrepoblamiento de truchas en el río. Sinembargo, las comunidades de Haquiraconsideran que este episodio muestra quela presa es un riesgo constante, y porello piden su retiro y su reubicación enotra zona.Fueron cuatro las comuni-dades que se manifestaronen esta oportunidad: Pa-tán, Pauchi, Piscocalla yHuancascca. La protestase produjo tras varios in-tentos de diálogo y envíode diversas cartas y oficiospor parte de las comunida-des, las mismas que no fue-ron atendidas oportuna-mente.Otra de las razones de laprotesta tiene que ver con

la ausencia de desarrollo económico enla zona, pese a la actividad de estaempresa minera. Las comunidades re-claman que, al no estar incluidas en elÁrea de Influencia Directa de la minasegún su Estudio de Impacto Ambien-tal, no participan de ninguna forma enlos beneficios económicos que generala empresa.Como se recuerda, a me-diados de noviembre también tuvo lu-gar una movilización por parte de va-rias comunidades de parte alta del dis-trito de Haquira contra la empresa mi-nera Anabi, por supuesta contamina-ción de los ríos Kulluchaca y Suni, asícomo por los impactos del transporteque utiliza la empresa en las vías, quevendría ocasionando muerte de anima-les en varias oportunidades.Anabi desarrolla el proyecto de oro"Utunsa" en el límite entre Apurímac yCusco.

Protesta contra Anabi en Apurímac

Servindi, 12 de diciembre, 2018.- Cuandolos representantes del Estado peruano lle-garon a las comunidades de influencia delproyecto Hidrovía Amazónica para anun-ciar la puesta en marcha de este “granproyecto” de infraestructura, los pueblosindígenas notaron que su seguridadalimentaria estaba amenazada.

Los ríos por donde sus ancestros se ha-bían trasladado durante años y con loscuales tienen una relación espiritual, aho-ra serían dragados para ampliar la profun-didad del canal por el ConsorcioCOHIDRO, conformado por la empresaperuana CASA Construcción y Adminis-tración S. A. y la empresa chinaSINOHYDRO Corporation Ltd.

El proyecto Hidrovía Amazónica tienecomo objetivo, según el Estado, acondi-cionar los ríos para la navegación de gran-des embarcaciones en los ríos Huallaga,Amazonas, Marañón y Ucayali, para ellose plantea necesario el dragado.

Se dice que con este proyecto, productosde otros mercados, como el Brasil, llega-rán a nuestra amazonía y mejorará la ca-lidad de vida.

Este trabajo, de acuerdo con AlfonsoLópez Tejada, Apu de la AsociaciónCocama de Desarrollo y ConservaciónSan Pablo de Tipishca(ACODECOSPAT), federación base dela Organización Regional de los PueblosIndígenas del Oriente (ORPIO), por el

Indígenas proponen nuevos instrumentos para defender derechoscontrario, afectará gravemente a losríos, fuentes principales de vida de lospueblos indígenas donde practican lapesca artesanal, primordial fuentealimentaria de los pueblos indígenas.

Paradójicamente, el “gran proyecto”anunciado desde el Estado aún no lo-gra demostrar los beneficios concretosque llevará a los pueblos indígenas. Lesdijeron que gracias al proyecto las co-munidades tendrían escuelas, puentes,puertos y hospitales.

Sobre ello, Alfonso López sostiene que“son responsabilidades del Estado aten-der a todos los peruanos en la soluciónde sus problemas” y que, con o sinHidrovía, los temas de educación y sa-lud deben ser atendidos por los minis-

terios correspondientes.

Las comunidades de influencia del pro-yecto Hidrovía Amazónica se trasladanen embarcaciones pequeñas / Foto: DARLas comunidades de influencia del pro-yecto Hidrovía Amazónica se trasladanen embarcaciones pequeñas / Foto: DAR

De acuerdo con el cronograma, el Estu-dio de Impacto Ambiental (EIA) de laHidrovía debía ser presentado al Servi-cio Nacional de Certificación Ambientalpara las Inversiones Sostenibles(SENACE) en el mes de noviembre.

Sin embargo la empresa anunció que lohará en diciembre, quedando abierta lapregunta sobre cuál fue el mecanismo

que autorizó esta postergación. Los pue-blos indígenas afectados por el proyectode infraestructura están pendientes delresultado y piden que se someta el EIA aconsulta previa antes de su aprobación.

Buscan del Estado una muestra de quelos espacios que ellos consideran sagra-dos, y principal fuente de alimento, no vana sufrir impactos durante el proceso deldragado.

El desconocimiento sobre los impactosreales del dragado y la ausencia de estu-dios técnicos, han creado un escenariode incertidumbre y preocupación ante laspotenciales amenazas para las comuni-dades ubicadas en el área de influenciadel proyecto.

Por costumbre, los niños y madres delpueblo Kukama, uno de los pueblos conmayor presencia en el área donde se pre-tende trabajar la Hidrovía, juegan o la-van la ropa a la orilla de los ríos. Cuandoun indígena cae enfermo, por ejemplo, porla mordedura de una serpiente, o cuandose trasladan a otros pueblos llevando pro-ductos para su comercialización, se que-dan a la orilla del río.

Ellos se verían afectados por el oleajeproducido por las embarcaciones de grantamaño, las que aumentarían en su trán-sito, incluso llegarían a perjudicar a em-barcaciones pequeñas como los pequepeques, de uso cotidiano por las comuni-dades.

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 6

Page 7: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

¿Qué se esconde detrás del apocalipsis de los insectos?Hace unos días el New York Timespublicó un artículo de Brooke Jarvis «Elapocalipsis de los insectos está aquí:¿Qué significa para el resto de la vidadel planeta?» (https://w w w. n y t i m es . co m /2 0 1 8/1 1 /2 7/magazine/insect-apocalypse). Elartículo (refrito de otro publicado porThe Guardian en Julio de 2018) develala desaparición radical de los insectosa nivel global, el denominado«fenómeno del parabrisas» (enreferencia a la falta de insectos que seestampen contra el vidrio delautomóvil). Según narra la periodista,en los últimos 20 años en EstadosUnidos, la población de la mariposamonarca cayó en un 90%. La SociedadEntomológica Alemana revela por suparte, que en el mismo periodo hubouna caída de 82% en las poblacionesde insectos voladores. Asimismo, sepresentan fenómenos parecidos enInglaterra y Dinamarca. Globalmentela ciencia conoce muy poco de las másde 500 mil especies de insectos (entreellas succionadores, hormigas, abejasy escarabajos) que son apenas el 20%del total del planeta.

Si bien para los urbanitas y para lamayoría de los agro-productoresconvencionales la ausencia de insectoses un alivio, su rol no lo es. Los insectosproveen beneficios directos a loshumanos siendo los responsables dela polinización en tres cuartas partesde las plantas de las que depende laagricultura global. También al comer yser comidos se convierten en proteínade peces y aves que a su vez alimentana otras criaturas que nosotroscomemos (sin considerar que la dietamexicana es rica en insectos). Otrafunción es regular las poblaciones deplagas y asegurar la descomposicióndel ciclo de nutrientes de losecosistemas, lo que permite entreotras cosas, que la dinámicamicrobiológica del suelo y las plantasflorezcan. Es precisamente su funciónecosistémica lo que resultafundamental para la existencia de esoque llamamos vida. La caída de las

poblaciones de insectos presagia elcolapso en las interacciones y flujos deenergía: la dispersión de semillas, laregulación predador-presa, lapolinización de plantas, lareproducción y regeneraciónbacteriana y de hongos, y muchas otrasfunciones que permiten y continúancíclicamente con la vida inmersa en unared alimenticia compleja de la quedependemos.

El texto supone que el fenómeno delparabrisas es algo «fantasmagórico».Sus hipótesis causales evaden hablardel régimen tecnológico y científicocomercial que estresa a la naturalezacomo lo es la invasión masiva desustancias tóxicas asociadas a losplásticos en los confines del planeta.Tampoco se plantea como una causa alos contaminantes del aire, ni a ladesaparición de hábitats enteros porlos monocultivos. Lo que se ocultafundamentalmente son los interesesmultimillonarios que esconden lascorporaciones productoras depesticidas, plaguicidas, fertilizantes,semillas mejoradas y OGMs que en sutotalidad homogenizan labiodiversidad del planeta. El artículodel NYT evita mencionar que ladesaparición de insectos a nivelplanetaria está directamente vinculadacon la expansión hegemónica de losagroquímicos en todos los sistemasagroalimentarios. Hablamos de unrégimen cuya aspiración acumulativase basa en especular con la

desestructuración de lo vivo. Lamuerte como fin, suponen, lespermitirá hacerse del control mundialdel mercado de alimentos (y de pasorentabilizar «$ervicios $ustentables»mediante la comercialización,distribución y aplicación de tóxicosdisruptivos originalmente creadospara la guerra). Por ello, no resultacasual que sean grupos de «amateurs»quienes denuncien la extinción, y nola tecno-ciencia de mirascortoplacistas coludida en conflictosde intereses. La anterior se demuestraen la falta de datos, escasospresupuestos para la investigación ynulas denuncias que descarguensiquiera alguna responsabilidad en loscorporativos. Existe el interés expresode desvincular a la industria decualquier fenómeno disruptivo deltipo «parabrisas», o del colapso en lascolmenas de abejas, o de la presenciade fuertes dosis de glifosato en niñosy niñas rurales (como sucede en Jaliscoy probablemente en toda la república)para por el contrario, presentarsecomo los innovadores y portadores desoluciones biotecnológicas queterminaran por ofertar una gama deinsectos patentados y genéticamentemodificados a renta o venta paraasegurar la polinización (como yasucede para el control ¿o dispersión?del dengue).

La ciencia tecnocrática disuade suresponsabilidad insecticida y proponeun sistema que «ordena-

desordenando» a las interacciones dela naturaleza en todos los niveles, yano se trata únicamente de lospesticidas y herbicidas que eliminan alos insectos, sino de toda unaracionalidad lineal, economicista,agroquímica y sintética quedesarticula las funciones einteracciones de la red alimentariadesde la genética, losmicroorganismos del suelo, losinsectos hasta el resto de la fauna,incluidos los animales grandes entreellos nosotros. La defensa de la vidacomienza por hacernos sujetosresponsables de la misma en todos loscampos. Ello requiere de la aplicaciónde una perspectiva pedagógicaintegral en el sistema educativo y dela construcción de un modelo deciencia diferente. Existen numerosasexperiencias de agricultura familiar ycomunitaria que fomentan lapolidiversidad de plantas e insectos,y que son social y climáticamenteresponsables puesto que asocian lossaberes e interacciones humanas conlo vivo. Tal agricultura es un patrimoniode los campesinos y campesinastradicionales que han combinadosaberes con conocimientosagroecológicos en bosques, selvas,milpas, huertos, solares, acahuales yagostaderos de todo el país, por elloes que aún podemos considerarnos unpaís megadiverso.

Urge, sin embargo, crear nuevosmodelos de ciencia que desde lacomplejidad problematicenalternativas y soluciones para ladefensa de la vida en los territorios.De hecho, en México estamospróximos a experimentar un profundocambio a partir de la llegada la Dra.María Elena Álvarez-Bullya al nuevoCONAHCYT, bióloga y ecólogacomprometida con la sociedad yapropuso una «H» intermedia que noes, ni será muda puesto que dará voz alas formas de vida silenciadas cuyacontinuidad impacta en el concepto dehumanidad que aún nos queda porasumir.

La advertencia del naturista Sir DavidAttenborough en la ceremonia deapertura de la conferencia sobre elcambio climático que se lleva a caboen la ciudad polaca de Katowice seproduce al tiempo que la OrganizaciónMundial de la Salud afirmó, en unnuevo informe, que el cumplimientodel compromiso asumido en elAcuerdo sobre el Cambio Climático deParís en 2015 salvaría millones de vidasy evitaría gastos de cientos de milesde millones de dólares para el 2050. Elmiércoles María Neira, de laOrganización Mundial de la Salud, hablóen Katowice, Polonia, y afirmó que unossiete millones de personas mueren cadaaño solamente como consecuencia dela contaminación del aire.

María Neira expresó: «Si queremosproteger la salud, si queremosasegurarnos de reducir drásticamentela cifra de siete millones de muertesque tienen lugar cada año debido a la

exposición a la contaminación del aire,debemos acelerar esta transiciónenergética. Sabemos que habrá unatransición, pero queremos decirles alos países: cuanto más tarden en hacer

Cumplir los objetivos del Acuerdo sobre el Cambio Climático de París salvaría millones de vidasla transición, mayor será suresponsabilidad ante las millones demuertes que tienen lugar cada año».

La Organización Mundial de la Saludhizo esta advertencia mientras seespera que el Gobierno de DonaldTrump, anuncie hoy sus planes derevertir las normas que limitan elconsumo de carbón establecidasdurante el mandato del expresidenteBarack Obama, abriendo el camino auna nueva generación de centrales deenergías contaminantes. DemocracyNow! estará transmitiendo la próximasemana desde la conferencia sobre elcambio climático de las NacionesUnidas en Katowice, Polonia.

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 7

Page 8: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

El Pacto Mundial para una Migración Se-gura, Ordenada y Regular impulsado porNaciones Unidas fue aprobado por acla-mación por más de 150 países en Ma-rruecos, pro también registró el rechazode once naciones, que adujeron que elacuerdo afecta su soberanía pero son losmás xenófobos y los que más aplicanmedidas antiinmigración.Quince jefes de Estado, ocho primerosministros, numerosos cancilleres y otrosrepresentantes participaron del encuen-tro en Marrakech, presidido por el se-cretario general de la ONU, AntónioGuterres, junto a la presidenta de laAsamblea General del organismo, laecuatoriana María Fernanda Espinosa.Guterres se refirió a los países que senegaron a firmar el pacto, expresaronreservas sobre el texto o pidieron mástiempo, al aclarar que "no es un tratado"y "no es jurídicamente vinculante" y la-mentó las "falsedades" sobre el documen-to y el fenómeno migratorio. Explicó queel texto garantiza "el derecho soberanode los Estados a determinar su políticade migración y su prerrogativa para go-bernar la migración dentro de su juris-dicción, en conformidad con el derechointernacional".Los que rechazaron el acuerdo fueronEstados Unidos, Brasil, Chile y Polonia,argumentando que atenta contra sus so-beranías, mientras que Bulgaria, Estonia,Eslovenia y Suiza pidieron más tiempoantes de tomar una decisión.También desde los sectores progresistasse hacen duros reparos al texto aproba-do y se señala que detrás de conceptosque parecen positivos como el de losacuerdos globales o facilitar determina-das llegadas, confirma un modelo globalde migración que imponen las políticasde unos países donde quien marca laagenda es la extrema derecha, perpe-tuando un modelo de imposiciones políti-cas a terceros países, que llega incluso a

Pacto Mundial de Migraciones:xenofobia y desigualdades

Eduardo Camín

Araújo. "La inmigración no debe ser tra-tada como una cuestión global, sino deacuerdo con la realidad y la soberaníade cada país", agregó.La salida de Brasil del pacto es una nue-va señal de acercamiento a la diploma-cia de Trump. Tanto Bolsonaro comoAraújo ya habían expresado su admira-ción por el mandatario estadounidense ysu deseo de alinearse con él en materiade política exterior. Una de sus últimasmuestras de simpatía con EE.UU. fuesu intención de desvincularse del acuer-do de París contra el cambio climático.De inmediato Bolsonaro recibió felicita-ciones del viceprimer ministro italiano,Matteo Salvini, otro desertor del acuer-do. "Comparto el espíritu y las motiva-ciones", celebró el funcionario italiano queen los últimos meses endureció sus me-didas contra la inmigración.El rechazo del gobierno de SebastiánPiñera es una expresión más del espírituque ha modelado el Estado chileno. Au-toritarismo, control y sobre todo un en-fermizo nacionalismo. Las élites privile-giadas, todas al amparo de las grandescorporaciones, entienden al país tal comolo hicieron las oligarquías durante toda larepública, señala el director del portal chi-leno Politika.cl, Paul WalderEl Pacto Mundial es un documento acor-dado en julio pasado por los Estadosmiembros de la ONU en pos de favore-cer la cooperación entre los países fir-mantes. Sin embargo, deberá ser some-tido todavía a una última votación de ra-tificación el 19 de diciembre en la asam-blea general de la ONU.La presidenta de la Asamblea Generalde la ONU, María Fernanda Espinosa,reiteró que el documento es un instru-mento flexible que se adapta a las nece-sidades nacionales de los Estados y se-ñaló que los Estados por más poderososque sean, no pueden afrontar el reto mi-gratorio solos.

limitar los legítimos intereses de estospara que se cumplan los intereses xenó-fobos de los países más ricosEn América latina, Chile y República Do-minicana también se apartaron del pac-to. El gobierno de Chile, argumentó quecada país es soberano para fijar sus pro-pias reglas sobre el asunto. El cancillerRoberto Ampuero agregó que la migra-ción no es un derecho humano, en unadeclaración que provocó una ola de crí-ticas.La ex presidenta chilena y Alta Comi-sionada de Derechos Humanos de Na-ciones Unidas, Michelle Bachelet, lamen-tó la decisión del gobierno y afirmó quesuscribirse al pacto puede ser muy posi-tivo. Recordó que ella misma es bisnietade una familia francesa que fue acogidapor Chile. "La antigua migración fue eu-ropea, luego de los países cercanos, Bo-livia y Perú, y en los últimos añoshaitianos, venezolanos, dominicanos yrefugiados colombianos", explicó la expresidenta que consideró que la migra-

ción no es un problema sino un hechohistórico. "El pacto es incompatible con la sobe-ranía de nuestro país y con la políticamigratoria que esta llevado adelante elpresidente Donald Trump", afirmó NikkiHaley, embajadora de Estados Unidos enla ONU. Washington, que negó a sumar-se a la iniciativa en diciembre de 2017,fue el principal ausente en los dos díasde debate. "Las decisiones sobre la seguridad delas fronteras, sobre a quién se le permiteresidir legalmente u obtener la ciudada-nía, son algunas de las decisiones sobe-ranas más importantes que puede tomarun país", afirma el comunicado estado-unidense.El futuro canciller brasileño, ErnestoAraújo, compartió su postura con Was-hington y afirmó que Brasil se retirarádel pacto luego de la asunción del presi-dente electo, Jair Bolsonaro, el 1 de ene-ro, "porque es un instrumento inadecua-do para lidiar con el problema", planteó

En una votación histórica, el Senadode Estados Unidos aprobó una reso-lución en la que exige el fin del apoyomilitar y financiero brindado por Esta-dos Unidos a la guerra liderada porlos saudíes en Yemen. Esto constitu-ye la primera vez en la historia de Es-tados Unidos que el Senado vota pararetirar las fuerzas militares de unaguerra no autorizada mediante la Leyde Poderes de Guerra. La medida fueaprobada por 56 votos contra 41. Elsenador demócrata por el estado deConnecticut Chris Murphy copatrocinóla resolución.El senador Chris Murphy afirmó: "Creoque hoy es un punto de inflexión parael Congreso. Estamos reafirmandonuestra responsabilidad de ser unarama igualitaria al Poder Ejecutivo enla formulación de política exterior. Esun rol al que el Congreso haabdicado durante décadas. Ylo que demostramos hoy enesta votación es que republi-canos y demócratas están lis-tos para retomar la tarea detrabajar con el presidente -yen ocasiones contra el presi-dente- para establecer la po-lítica exterior de esta nación".No obstante, no se espera quela medida sea aprobada este

El Senado de Estados Unidos vota a favor de ponerfin al apoyo de EEUU a la guerra liderada por los

saudíes en Yemenaño por la Cámara de Representan-tes. El jueves, los republicanos de laCámara aprobaron por estrecho mar-gen un proyecto de ley agrícola queincluyó una disposición que bloquea-ba una votación sobre la Ley de Po-deres de Guerra respecto a Yemen.La guerra liderada por Arabia Saudíy respaldada por Estados Unidos hadevastado Yemen. Un nuevo informerevela que la mitad de los 28 millonesde habitantes de Yemen enfrenta "in-seguridad alimentaria". Solamente elmes pasado cerca de 3.000 personasmurieron en Yemen, lo que lo convierteen el mes con consecuencias másmortíferas en los últimos dos años dela guerra. El jueves, las partes en con-flicto en Yemen acordaron un alto elfuego en la estratégica ciudad portua-ria de Al Hudayda.

En otra votación relacionadacon Arabia Saudí, los senadoresde Estados Unidos nuevamen-te reprocharon al presidenteDonald Trump.El senador Bob Corker dijo:"Esta decisión es ahora unáni-me. Unánimemente, el Senadode Estados Unidos ha dicho queel príncipe herederoMohammed bin Salman es res-ponsable del asesinato de JamalKhashoggi".Esas fueron las palabras del se-nador republicano Bob Corker,presidente del Comité de Rela-ciones Exteriores. El presiden-te Trump y varios de los princi-pales funcionarios de la CasaBlanca se han negado a recono-cer la participación del príncipeheredero Mohamed bin Salmanen el asesinato del periodistasaudí Jamal Khashoggi, a pesar

de que la CIA concluyó "con altonivel de confiabilidad" en que binSalman era directamente res-ponsable de haber ordenado elasesinato. Durante semanas, tan-to senadores demócratas comorepublicanos han afirmado quecreen que Bin Salman es culpa-ble. Khashoggi, que era residen-te de Estados Unidos y columnis-ta del periódico The WashingtonPost, fue asesinado por agentessaudíes después de ingresar el2 de octubre al consulado saudíen la ciudad de Estambul.El periódico The WashingtonPost publicó hoy un anuncio depágina completa en el que exhor-ta a que se tomen "medidas signi-ficativas" en relación al asesina-to de Khashoggi. El anuncio dice:"Se ha perdido una vida. Los prin-cipios de la libre expresión per-duran"

Senado de Estados Unidos apruebaresolución que condena al príncipe heredero de la corona saudí por el

asesinato de Khashoggi

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 8

Page 9: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

Por Tharanga Yakupitiyage

IPS, 13 de diciembre, 2018.- Crece laresistencia de las mujeres y, sin embar-go, sus derechos siguen marginados yvulnerados, blanco de flagrantes ataques,denunció Amnistía Internacional, consede en Londres.Para conmemorar el 70 aniversario dela Declaración Universal de los Dere-chos Humanos, Amnistía Internacionallanzó su informe anual, que revisa el es-tado de los derechos humanos en el mun-do, y no es nada bueno.Amnistía Internacional lanzó su informeanual, que revisa el estado de los dere-chos humanos en el mundo, y no es nadabueno"En 2018, hemos sido testigos de líderesautoproclamados 'duros' que tratan desocavar el principio mismo de igualdad,los cimientos de los derechos humanos",escribió Kumi Naidoo, secretario gene-ral de Amnistía Internacional, en el pró-logo del informe.

"Piensan que sus políticas los vuelven du-ros, pero no son más que tácticas dehostigación que tratan de demonizar yperseguir a comunidades ya marginadasy vulnerables", añadió.La directora de Amnistía para género,sexualidad e identidad, Yamini Mishra,coincidió: "Esos líderes duros" llegaronal poder utilizando plataformas misóginas,xenófobas y homofóbicas. "Es muy in-quietante", subrayó, en diálogo con IPS.Pero la esperanza está en los movimien-tos de mujeres, añadió Mishra.El movimiento #MeToo (yo también), quenació en Estados Unidos y se expandióa otros países, concentró la atención in-ternacional en los derechos de las muje-res a un grado nunca antes visto.En Argentina, un millón de mujeres sa-lieron a la calle a reclamar la legaliza-ción del aborto, mientras que en Nigeria,miles de mujeres desplazadas se movili-zaron reclamando justicia por los abusossufridos a manos de Boko Haram y delas fuerzas de seguridad nigerianas.

"La movilización viene de la gente",dijo Mishra a IPS.Algunos de esos movimientos surgieroncomo respuesta a nuevas formas de opre-sión, mientras otros lo hicieron como res-puesta a viejas formas de discriminaciónque no tienen lugar en la sociedad ac-tual.

La resistencia de las mujeres dejó su marca en este 2018ONU Mujeres organizó con sus socios en Colombia un concierto en no-viembre de 2018 e iluminó un edificio público de anaranjado para reclamaruna vida libre de violencia para las mujeres. A pesar del crecimiento de laresistencia, los derechos de las mujeres siguen marginados y vulnerados,denunció Amnistía Internacional.

Mishra mencionó a India, donde a prin-cipios de este año, un grupo de activistasreclamaron su derecho a participar enun peregrinaje histórico al templo deSabarimala, uno de los sitios sagrados delhinduismo, que ha prohibido la entrada amujeres en edad fértil, cuando podríanestar menstruando.El movimiento Derecho a Rezar logró quela Corte Suprema levantara la prohibi-ción, un dictamen que derivó en protes-tas violentas en el sureño estado deKerala, donde devotos prohibieron el in-greso de las mujeres al templo.Es difícil celebrar el crecimiento delactivismo de las mujeres cuando la cru-da realidad es que muchos gobiernos ysociedades siguen apoyando políticas yleyes que las oprimen, concluyó el infor-me "Derechos Hoy", de este año.Eso se ve especialmente en lo que res-pecta a los derechos de salud sexual yreproductiva.El Salvador tiene algunas de las políticasmás estrictas en materia de aborto delmundo, pues las mujeres pueden termi-nar en la cárcel por haber interrumpidoel embarazo de forma voluntaria.Casi 30 mujeres podrían estar presas poresa causa y como resultado de esa polí-tica.En febrero, Teodora del CarmenVásquez salió de prisión después de unadécada tras las rejas por complicacionesrelacionadas con su embarazo, que deri-varon en la muerte fetal.

A pesar de las protestas contra ladraconiana ley, El Salvador no logró apro-bar en abril una reforma para despenalizarel aborto, lo que dejó a mujeres y niñassin control sobre su salud sexual yreproductiva.Mishra, en particular, se mostró preocu-pada por el incremento de ataques con-tra defensoras de derechos humanos.Según la Fundación Internacional para laProtección de los Defensores de los De-rechos Humanos, unas 44 activistas fue-ron asesinadas en 2017, un incrementocon respecto a las 40 que perdieron lavida de 2016 y a las 30 de 2015.Entre las personas asesinadas en 2018estaba Marielle Franco, una dirigentepolítica y defensora de los derechos hu-manos, que en marzo recibió un disparodesde un automóvil.También muchas defensoras de derechoshumanos cayeron presas en distintas par-tes del mundo como Loujain al-Hathloul,Iman al-Nafjan y Aziza al-Yousef, acti-vistas saudíes que encabezan el movimien-to de lucha por los derechos de las muje-res.Amnistía Internacional señaló tambiénque varios activistas saudíes, entre ellosmuchas mujeres, sufrieron acoso sexualy torturas en la cárcel.Los ataques contra defensores de losderechos humanos no ocurren de la nada,sino se dan en un contexto en que el es-pacio de la sociedad civil se redujo, ob-servó Mishra.

Pero "s importante reconocer que aun elmenguante espacio de la sociedad civilno es neutral en lo que respecta al géne-ro; las defensoras de derechos humanos,a diferencia de los hombres, sufren vul-nerabilidades específicas y mayores",explicó.Mishra subrayó la necesidad de acciónen todos los niveles para lograr los dere-chos humanos para todos, pero la socie-dad civil, en particular, debe dar un pasoal frente."Todos estos años, las organizaciones dederechos humanos no han hecho lo sufi-ciente con respecto a los derechos demujeres. Siempre los tratamos como se-cundarios; ahora que ya pasaron 70 añosde la aprobación de la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos, es horade que pensemos cómo ponemos a lasmujeres en el centro de nuestro trabajo",subrayó.El informe urgió a la sociedad civil y alos gobiernos a elevar sus compromisospara proteger los derechos de las muje-res e implementar cambios a las leyesnacionales que son perjudiciales.Naidoo se concentró en la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las For-mas de Discriminación contra la Mujer(Cedaw), que pronto celebrará su 40aniversario y será "un logro importanteque el mundo no puede permitirse pasarpor alto".La Cedaw es el segundo tratado de de-rechos humanos más ratificado, con 189Estados parte, aunque el documento novinculante habilita a los Estados a recha-zar sus disposiciones.Por ejemplo, Kuwait se reservó el dere-cho de no implementar el artículo 9, queotorga los mismos derechos a hombresy mujeres en lo que respecta a la nacio-nalidad de sus hijos.Níger expresó sus reservas por el artí-culo 2, que se refiere a la necesidad deabstenerse de participar en cualquieracto de discriminación contra mujeres ya modificar y derogar leyes y prácticasexistentes, que constituyan ese tipo dediscriminación."Los gobiernos deben dejar de hablarde la boca para afuera en lo que serefiere a los derechos de las mujeres.Si e l innegable crecimiento delactivismo de mujeres este año pruebaalgo, es que la gente no lo aceptará. Ytampoco debemos hacerlo nosotros",escribió Naidoo.

Este trabajo de recuperación de elemen-tos de la izquierda revolucionaria queaspiraba a la sociedad de mujeres y hom-bres libres e iguales sin explotación hu-mana y de aquellos que vienen de la tra-dición ecologista forjada en centenaresde luchas en defensa de la biosfera yque ha sido capaz de dar explicacionesy alternativas tiene su mejor apuesta enel ecosocialismo. Y para ello los espa-cios de trabajo como el que tuvo lugar elpasado mes en Lisboa son fundamenta-les (http://alterecosoc.org/). La IV edi-ción de los Encuentros Ecosocialistas

Existen alternativas: El ecosocialismo forma parte de la soluciónfue organizada con participación de mu-chas organizaciones y activistas portugue-sas, dando así continuidad a una serie deencuentros que son referencia para untrabajo ambicioso de articulación políticosocial. Si es tiempo de construir imagina-rios colectivos distintos, espacios comoeste son el lugar donde pueden surgir.En estos momentos en los que se perpe-túa la crisis constante del neoliberalismocomo sistema socioeconómico, la nece-sidad de un proyecto alternativo es tanalta como su posibilidad. Pero esto no de-bería hacernos pensar que la crisis del

capitalismo llevará a su destrucción y auna transición a un modelo sostenible. Porel contrario, tratará de mantenerse a cos-ta de lo que haga falta. Merece la penarecordar aquí a Rosa Luxemburgo, au-tora de aquella expresión histórica, "so-cialismo o barbarie", de la que nos rei-vindicamos muchos ecosocialistas. No setrataba de un lema de agitación, sino quese dirigía a una discusión importante envida de Luxemburgo, entre aquellos quecreían en un marxismo mecanicista se-gún el cual la revolución vendría por elcolapso del propio capital, y los que de-

fendían que mediaría una lucha social yque el resultado de esa lucha podría tan-to ser el socialismo como una forma defascismo. Esa es la lucha que elecosocialismo está en condiciones deabrir y que tiene que abrir, como vía parasacar a la izquierda de su derrota históri-ca y, lo que es más importante, para salirdel fracaso ecológico global, creando unhorizonte compartido.Paca Blanco, activista social, militan-te de Anticapitalistas.Manuel Garí, economista, militantede Anticapitalistas

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 9

Page 10: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

En Brasil se realizó el Encuentro Nacionalde las Mujeres Negras 30 años: Contra elracismo la violencia y por el buen vivir. Elevento fue organizado por diversos movi-mientos sociales de mujeres negras detodo el país, como las trabajadoras do-mésticas, mujeres de las periferias, jóve-nes, artistas, periodistas, académicas,mujeres quilombolas, religiosas delcandombe, considerada una de las religio-nes matriz con raíces africanas. Celebra-ron la apertura el 6 de diciembre y las ac-tividades concluyeron el día 9. Durante elevento hubo presentaciones de libros, con-ferencias, capacitaciones, mesas redon-das y un tianguis cultural.La inauguración estuvieron presentes mu-jeres de gran trayectoria como AngelaDavis, quien es un referente del feminis-mo negro. Mujer perseguida en EstadosUnidos por el presidente Richard Nixon yla Agencia Central de Inteligencia (CIA porsus siglas en inglés) por su militancia conlas Panteras Negras y su afiliación al par-tido comunista.Concepção Evaristo, una de las escritorasmás importantes de la literatura contem-poránea brasileña, Benedita Da Silva ac-tualmente deputada federal por el estadode Rio de Janeiro, considerada la primerasenadora negra de Brasil en 1994. NeonCunha que se presentó como una mujernegra activista independiente, amerindia ytransgénera. Luisa Carvalho representan-te regional de la ONU Mujeres para Amé-rica Latina y el Caribe y Lêda Leal direc-

Además de los muchísimos daños pro-fundos que las industrias ocasionan enlos bosques del mundo, estas conllevanalgo más: las fuertes y diversas resis-tencias que las comunidades que se venafectadas articulan para defender susterritorios, medios de vida y sustento,culturas y hasta sus existencias. ¡La lu-cha continúa!

Brasil: Yo soy Kum'tum, soydel pueblo Akroá-GamelaEl WRM dialogó con Kum'tum, un indí-gena del pueblo Akorá-Gamela de Bra-sil. Estas son sus reflexiones acerca desu historia y del actual proceso colecti-vo que aspira a reencontrar y recuperarsus raíces tras haber sido desposeídosde su territorio y su comunidad.

Voces desde Abajo:Comunidades en Movimiento y Estrategias de Resistencia ¿Cómo for-

talecer las resistencias?Aldeanos de Sierra Leona re-flexionan sobre su futuro des-pués de recuperar sus tierrasde una empresa palmícolaDespués de casi diez años de lucha con-tra una compañía que se apropió de tie-rras para la palma aceitera, un tribunaldictaminó que las tierras deben ser de-vueltas a las comunidades. Ahora tratande decidir qué hacer con las filas y filasde palmas aceiteras.

Reinventando el bienestar:pueblos de Korchi taluka,India, resisten la minería yabren espacios de

autogobiernoLas asambleas de pueblo en Korchi, juntocon la resistencia a la minería, partici-pan activamente en la reinvención y re-construcción de la gobernanza local. Loscolectivos de mujeres también han co-menzado a hacerse oír en estos espa-cios de toma de decisiones.

Resistencias al extractivismodesde las mujeres defenso-ras de los territorios en Amé-rica LatinaEn América Latina, las mujeres siem-pre han hecho parte de las luchas histó-

ricas por la defensa del territorio. A tra-vés de la movilización y con prácticascotidianas, resisten los extractivismos ytoda forma de violencia.

Una reflexión desde África:hay que vencer el miedo paraconstruir movimientos másfuertesEl WRM entrevistó al activista NasakoBesingi. Él organizó comunidades en pro-testa contra las plantaciones de palmade la empresa Herakles Farm. Ha sufri-do ataques, intimidación y criminalizaciónpor parte de la empresa y el gobierno.

La lucha por el derecho adecir NO: el Tribunal Perma-nente de los Pueblos del Surde ÁfricaEl Tribunal Permanente ha sido una he-rramienta clave para que las comunida-des compartan sus luchas y construyansolidaridad, a la vez que desafíen el sta-tus quo diciéndole NO al poder de lasempresas, la impunidad de los Estados yuna agenda de desarrollo destructiva.

Tanzania: la resistencia co-munitaria contra los mono-cultivos de árbolesEl pueblo Nzivi parece ser como tantosotros de la zona. Sin embargo, hay unagran diferencia: Nzivi no permite entrara inversores para realizar actividades agran escala. Green Resources es la prin-cipal empresa privada de plantacionesactiva en Tanzania.

Mujeres negras mueven el mundotora del Sindicato de Trabajadores de laEducación del Estado de Goiás(SINTEGO) y activista del MovimientoNegro Unificado que fue la organizadoradel encuentro de este año. En la mesa seencontraban grandes representantes de lasdiversas comunidades que hicieron posi-ble este encuentro nacional.Iyá Sandrali de la Red Nacional de Reli-giones Afro.Benedita da Silva (primera senadora negra1994)En el encuentro estuvo la hermana deMarielle Franco (vereadora afro-brasileña,lésbica y luchadora incansable por los de-rechos civiles de la periferias en Rio deJaneiro), asesinada en 2018. Angela Davisapuntó que es muy importante esclarecersu asesinato, porque de no hacerlo repre-sentará una gran amenaza para la comuni-dad afro-brasileña y, ante la gran ola deracismo que ha crecido exponencialmenteen Brasil y Estados Unidos, es muy pre-ocupante la seguridad de cada una en lascalles.Ante un escenario donde la ultraderecharegresa en Brasil bajo la figura de JairBolsonaro y en el norte en Estados Unidoscon Donald Trump, ambos con discursosracistas, clasistas, anti-migrantes,misóginos y que ambos representan unaserie de retrocesos en los derechos hu-manos, la importancia del evento fue ma-yor, ya que se trabajaron problemáticas queaquejan a la comunidad afro-brasileña,como: el racismo, la misoginia, los dere-

chos humanos, la violenciade género, la situación delas condiciones laborales, lasalud, danza, música, poe-sía, saberes ancestrales,etc. El intercambios de ex-periencias de las diversaslatitudes de Brasil, ayuda enel fortalecimiento de la re-des de lucha que comba-ten día a día en la vida co-tidiana los pre conceptos yviolencias ejercidas por una

sociedad dominada por estereotipos blan-cos.Lêda Leal (organizadora del encuentro deeste año)Neon Cunha (mujer negra,transgenera y amerindia) Wânia Sant'Anna,formo parte de la organización del primerEncuentro Nacional de las Mujeres NegrasRepresentantes de los diversos estados deBrasil Angela Davis, siempre queridaUna de las propuestas es generar intercam-bios de experiencias con otros países lati-noamericanos para ampliar las redes de losmovimientos sociales de las mujeres ne-gras. Una de las frases más relevantes delencuentro fue "Las mujeres negrasmueven el mundo, si ellas se muevenlas estructuras sociales se mueven" porello es importante compartir experienciasde lucha que fortalezca a las mujeres ne-gras del mundo.América Latina tiene muchas historiaspara contar y descubrir sobre nuestrosorígenes africanos que nutrieron y com-partieron conocimientos ancestrales de tie-rras del otro lado del Atlántico que cons-tantemente son invisibilizadas por la his-toria del mestizaje o el pensamiento colo-nialista eurocéntrico. Es momento de con-tar nuestras propias historias y con nues-tras palabras.México es un país diverso y entre la po-blación mexicana existen los afro-mexi-canos que han luchado por visibilizar yreconocer las raíces africanas del país,principalmente en la zona de las CostaChica de Guerrero y Oaxaca, que poco apoco se han extendido a otros estados dela república mexicana., esto debido a losconstantes acosos y racismo que sufrenen territorio nacional. Alguna de las mu-chas historias que relatan es que muchasveces son detenidos por migración al con-fundirlos con migrantes.En México, el 6 de diciembre de este año,la Suprema Corte de Justicia la Nación deMéxico (SCJN) aprobó otorgar segurosocial a las trabajadoras domésticas delpaís, lo que representa un avance signifi-cativo.

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 10

Page 11: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

Cuatro días en el SaharaOccidental ocupado

Una mirada exclusiva desde el interiorde la última colonia en ÁfricaEn este programa especial, DemocracyNow! rompe el cerco mediático y sedirige al Sahara Occidental, en el no-roeste de África, para documentar lalucha por la libertad que los saharauisllevan adelante desde hace décadascontra la represión violenta de Marrue-cos. Marruecos ocupó el territorio en1975, sin respetar a la comunidad inter-nacional ni a la ONU. Miles de perso-nas que resistieron la ocupación marro-quí fueron torturadas, detenidas, asesi-nadas y desaparecidas. Un muro decerca de tres mil kilómetros divide a lossaharauis que quedaron en la zona ocu-pada de los que huyeron al exilio. Losmedios de comunicación internaciona-les en gran medida han ignorado la ocu-pación, en parte porque Marruecossiempre ha impedido que los periodis-tas ingresen al Sahara Occidental. Peroa fines del año 2016, un equipo deDemocracy Now! pudo ingresar a laciudad de El Aaiún, en el Sahara Occi-dental. Fue el primer equipo de noticiasinternacional en informar desde el te-rritorio ocupado en años.

Canadá: activistas indígenasse preparan para redada

contra bloqueo de oleoductoEn la provincia de la Columbia Británica,en Canadá, un grupo de activistas indíge-nas que han estado bloqueando físicamen-te la construcción del mayor proyecto defracking en la historia del país se preparapara una redada policial que se espera quetenga lugar en su campamento. Miembrosdel clan Unist'ot'en impidieron que los tra-bajadores de la compañía TransCanadaCorporation ingresaran a su territorio el20 de noviembre para construir el oleo-ducto planificado Coastal Gas Link, cuyocosto estimado es de 4.700 millones dedólares, pero un juez sentenció queTransCanada puede comenzar la cons-trucción en las tierras de las Naciones Ori-ginarias.

Vía Campesina

(Negombo ,25 de noviembre de 2018)Nosotras, las campesinas, indígenas ytrabajadoras de La Vía Campesina,provenientes de América, África,Europa y Asia, reunidas esta semanaen Negombo, Srilanka, para laReunión Global de Articulación deMujeres, condenamos unánimementetodas las formas de violencia ydiscriminación contra las mujeres y lasniñas en todas partes del mundo.

Como La Vía Campesina creemos quees urgente organizar luchas colectivasy articuladas para denunciar y ponerfin a la violencia histórica contra lasmujeres; aun en nuestros días lasmujeres enfrentamos violencia ennuestros países, hogares yorganizaciones; estos hechos estánarraigados fuertemente en elpatriarcado, en la violación y en lacosificación de las mujeres; hoy por lafuerza de los hechos es indispensableque la violencia sea expurgada de lasociedad, de los territorios, de loscuerpos y vidas de las mujeres.

La Vía Campesina dice no másviolencia, no más silencio

Es por esto, que este 25 denoviembre, Día Internacional de laeliminación de la Violencia contra lasMujeres, así como todos los días,nosotrxs, las mujeres y hombres deLa Vía Campesina decimos: ¡Basta deViolencia contra las Mujeres, no mássilencio! ¡Resistimos y enfrentamosal patriarcado y al capitalismo!Denunciamos todos los tipos deviolencia que aún afectan a muchasmujeres en el campo y en la ciudad.Nos animamos a luchar contra labarbarie, el fascismo y el irrespeto ala vida, necesitamos luchar este día yen todos los días como clasetrabajadora. Entendemos que elcapitalismo es la mayor fuente de lasdesigualdades y donde se generan lasdemás violencias, por eso la lucha esde clase.

Nuestra propuesta y nuestrasherramientas para la transformaciónvienen del campo, donde las mujeres

tenemos nuestras raíces fuertes, de latierra cultivada con agroecología y enla soberanía alimentaria; de labúsqueda colectiva de construcción dela igualdad en nuestros espacios deactuación y estudio, de las mujeresparticipando en las luchas, en lasmarchas, de la necesidad de construirla nueva mujer y el nuevo hombrepara la nueva sociedad que cultivamosgrano a grano. Como La Vía Campesinatenemos claro que laúnica posibilidad deacabar con el machismoes enfrentar la opresióny explotación, y que sólomujeres y hombresorganizados en nuestrosmovimientos populares,campesinos, urbanos, delos mares y bosquespodemos enfrentar estalucha hasta el final, hastaconstruir la igualdad.

Nosotrxs, campesinas y campesinosdel mundo organizados en la VíaCampesina, con un conjunto de 182organizaciones miembros, en 81países donde nos articulamos en labase, decimos: ¡Sí a la igualdad yjusticia, basta de violencia contra lasmujeres! Queremos y noscomprometemos cotidianamente enconstruir una vida sin violencia, sindiscriminación y sin explotación hacialas mujeres.

¡En la sociedad que queremos, bastade violencia contra las mujeres!

El megaproyecto del Tren Maya, en elsur de México, afectará ecosistemasfundamentales de la Península deYucatán, que alberga 25 áreasnaturales protegidas, como podríasuceder con esta laguna en la reservacomunitaria de Síijil Noh Há, contiguaal área preservada de Sian Ka’an

El megaproyecto del Tren Maya, en elsur de México, afectará ecosistemasfundamentales de la Península deYucatán, que alberga 25 áreasnaturales protegidas, como podríasuceder con esta laguna en la reservacomunitaria de Síijil Noh Há, contiguaal área preservada de Sian Ka’an.

«Si miles de personas llegan a estemunicipio, ¿cuál es su capacidad paraatenderlos? Me da miedo esecrecimiento», se sinceró Zendy Euán,vocera de una organizacióncomunitaria respecto al proyecto delTren Maya (TM), una red ferroviariaque recorrerá cinco estados del sur deMéxico.

Euán, una indígena maya que reside enel municipio de Felipe Carrillo Puerto(FCP), aseguró a IPS que carecen deinformación detallada sobre elmegaproyecto, una de las iniciativas

El Tren Maya agita a comunidades locales en Méxicoestrella del flamante gobierno delizquierdista Andrés Manuel LópezObrador, conocido popularmente porsus siglas AMLO, quien lo prometiódurante su campaña.

«No lo tenemos claro. Desconocemosel proyecto», dijo Euán, quiencuestionó también los beneficiosprometidos por el presidente, quieninició su sexenio el 1 de diciembre,para la población local, así como losmecanismos de participación en la obray sus amenazas ambientales.

«¿Cuál será el beneficio para losejidatarios, para las artesanas? Comocomunidades ecoturísticas,¿tendremos un espacio para lapromoción?», planteó la portavoz dela Red de Turismo Comunitariode la Zona Maya de QuintanaRoo, uno de los estados delsureste mexicano quecomparten la Península deYucatán, en la costa atlántica,con 1,5 millones de habitantes.

La red, surgida en 2014, agrupaa 11 organizacionescomunitarias de tresmunicipios de Quintana Roo yofrece recorridos ecoturísticos

y culturales en la zona, su principalactividad económica.

En el municipio de FCP, habitado pormás de 81.000 personas, existen 84ejidos, sistemas tradicionalesmexicanos de tierras de explotacióncolectiva que pueden venderse.

Uno de ellos, del mismo nombre queel municipio, con 47.000 hectáreas y250 ejidatarios, administra las reservasejidales Síijil Noh Há (donde brota elagua, en lengua maya) y Much’KananK’aax (juntos cuidemos el bosque).

Las dudas de Euán son compartidas pormiles de habitantes de la península,que recibe cada año casi siete millonesde turistas.

Vía Campesina

Hoy, 17 de diciembre de 2018, la Sesión 73 de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas (AGONU 73) en NuevaYork adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobrelos derechos de los campesinos y otras personas quetrabajan en zonas rurales. Ahora que la declaración es uninstrumento legal internacional, La Vía Campesina (LVC) ysus aliados se movilizarán para apoyar a las organizacionesregionales y nacionales en sus procesos deimplementación.

El voto final de hoy representa la culminación de unproceso histórico para las comunidades rurales. Con 121

Histórica victoria campesinavotos a favor, 8 votos en contra, y 52 abstenciones. Elforo de la AGONU, que representa a 193 Estadosmiembros, dio paso a un nuevo capítulo prometedoren la lucha por los derechos de los campesinos y otrascomunidades rurales alrededor del mundo. El procesode 17 años, iniciado por el movimiento campesinointernacional La V ia Campesina, apoyado pornumerosos movimientos sociales y organizacionesaliadas, como FIAN y CETIM, ha sido una gran fuente deinspiración y fortalecimiento de las comunidadescampesinas en todas las regiones del mundo.

Lucha Indígena enero 2019 N° 149 Página 11

Page 12: Año 13 enero N° 149 Apurímac piden levantar estado de ...gena-149.pdf · En la reunión a la que fui invitado, desgraciadamente antes de mí habló un señor presentando dos libros

El efecto contagio de los chalecos amarillos:¿A qué otros países ha llegado el movimiento francés?

POR EMMA BESWICK & MARTA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ O ÚLTIMA

Mientras que los portavoces de los ‘gilets jaunes’(chalecos amarillos) llaman a los manifestantes aorganizar nuevas protestas en Francia, el movimientoha comenzado a expandirse a otros países del mundo.

Comenzó el pasado 17 de noviembre en las redessociales como respuesta a las subidas de losimpuestos a los combustibles  propuesto por elGobierno francés y desde entonces se ha multiplicadopara incluir protestas contra las desigualdadessociales.

Desde entonces, los ‘chalecos amarillos’ llevantomando las calles y carreteras de Francia cada finde semana y protagonizando titulares hasta el puntode inspirar a ciudadanos insatisfechos en otraspartes del mundo.

Aquí un repaso de dónde se han visto ‘chalecosamarillos’ lejos de las fronteras francesas.

Serbia

Un miembro de la oposición en Serbia se puso elmartes un chaleco amarillo en el parlamento serbiopara protestar por el alto precio del combustible.

«Queremos precios normales para la gasolina, otendrán chalecos amarillos en las calles de Belgradoy Serbia», advirtió Bosko Obradovic, jefe de laderecha nacionalista Dveri.

El presidente francés Emmanuel Macron pospuso ellunes su viaje al país balcánico durante varias semanaspara buscar una salida a la crisis provocada por elmovimiento.

Irak

Manifestantes iraquíes usaron el símbolo del chalecoamarillo cuando salieron a las calles en protestas

antigubernamentales en la ciudad de Basora, en elsureste del país, el martes.

Unas 100 personas irrumpieron en la oficina delgobernador de Basora, Asaad al-Eidani, exigiendoservicios básicos como agua y electricidad.

Un organizador, Naqeeb Luaibi, dijo a NBC que laelección de la ropa exterior ya era familiar para losiraquíes antes del movimiento «gilets jaunes».

Explicó que los manifestantes que se pronunciaron encontra de la corrupción en el gobierno se vistieron demanera similar en 2015.

«Pensamos que estaríamos más organizados siusábamos estos chalecos», dijo.

Bélgica

La ola amarilla se extendió hacia el norte desde Franciay llegó al centro de Bruselas el pasado viernes

Los medios de comunicación locales estimaron queentre 300 y 400 manifestantes marcharon por la capitalbelga en señal de protesta.

Los manifestantes bloquearon la rue de la Loi, dondese encuentran las instituciones de la Unión Europea,así como la zona circundante de Trône. La policíadisparó gas lacrimógeno y cañones de agua contra lamultitud y dos furgones policiales fueron incendiados.

Alemania

A pesar de que el movimiento es de pequeña escalaen comparación con el de la vecina Francia, en variasciudades alemanas han surgido protestas con el

Chalecos amarillos enBELGICA

chaleco amarillo, en este caso vinculadas a grupos dederecha del país.

La política del partido de ultraderecha Alternativa paraAlemania (AfD) Doris von Sayn-Wittgenstein hadeclarado su apoyo a los «gilets jaunes» en Facebook:«Una cosa hay que reconocer a los franceses: en lamoda, muestran el gusto, yo estoy vestido de amarilloahora, y tú?»

España

España, afectada por los bloqueos fronterizos de loschalecos amarillos franceses, no tiene un movimientoestablecido, pero la idea ha seducido a muchos.

Algunos afirman en las redes sociales que son«Chalecos Amarillos» y el sábado se hizo una llamadapara manifestarse en el centro de Madrid.

Un activista que afirma ser del movimiento dijo aldiario digital El Confidencial que ha recibido apoyode diferentes perfiles, entre los que se incluyenagricultores, trabajadores de la industria del norte deEspaña que estaban desempleados, trabajadoresportuarios y taxistas, enfadados por el deterioro desus condiciones de vida.

Hungría

El Partido Socialista Húngaro (MSZP) pidió a susseguidores que usaran chalecos amarillos en unamanifestación el sábado.La protesta se opone a unproyecto de ley que permitiría a las empresas pedir alos empleados que trabajen hasta 400 horas extras alaño.

El razonamiento de MSZP era que lo que funcionabaen París, funcionaría en las calles de Budapest.

Chalecos amarillos enIRAK

Chalecos amarillos enHUNGRÍA

Egipto: Prohíben venta de chalecos amarillosEl régimen de Al Sisi teme los efectos delcreciente descontento popular y prometecastigar a quienes desafíen la normaPor Agencias AP

Las autoridades egipcias  restringieron laventa de chalecos reflectantes amarillos  enmedio de los temores de que los opositoresintenten  copiar a los manifestantes   france-ses durante el aniversario del próximo mesdel levantamiento de 2011 que  derrocóa  Hosni Mubarak  .Los funcionarios de seguridad y los mino-ristas dijeron que los comerciantes de equi-pos de seguridad industrial han recibido

instrucciones de  no vender chalecos amari-llos a los compradores ambulantes  y de res-tringir los negocios a las empresas verifi-cadas, sino solo después de obtener el per-miso de la policía.  Se les dijo que los delin-cuentes serían castigados, dijeron los fun-cionarios sin dar más detalles.Hasta seis empresas que los vendían en elcentro de El Cairo han retirado de circula-ción la mercancía de chalecos de seguridadreflectantes, convertidos en símbolo por losmanifestantes que exigían a  EmmanuelMacron  la retirada de la subida de la tasasobre los carburantes.La medida muestra la profundidad de la pre-

ocupación del gobierno por la seguridad.  Las autoridades egipcias han actuado du-ramente durante los últimos dos años, des-plegando a la policía y los soldados en todoel país para evitar marchas para conmemo-rar el 25 de enero del inicio del levanta-miento de 2011.  Decenas de personas hansido asesinadas y heridas en choques duran-te aniversarios anteriores.Los medios de comunicación públicos y pri-vados, en manos de los servicios secretos,han proporcionado una cobertura sesgadade la indignación gala  llegando incluso adifundir subtítulos falsos de los gritos delos manifestantes.