antropologia_filosofica

105
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ” CAJAMARCA-PERÚ 1 1

Upload: rexy95

Post on 10-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

An excellent material for those who want to read about anthropology

TRANSCRIPT

Page 1: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

ANTROPOLOGÍA

FILOSÓFICA

SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”CAJAMARCA-PERÚ

PROFESOR: Antonio López Sernández, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (especialidad FILOSOFÍA)

1

1

Page 2: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Tema I.- INTRODUCCIÓN: El hombre, objeto de la ANTROPOLOGÍA

El hombre constituye el objetivo último de todas las ciencias. Todo va dirigido a la realización progresiva o perfeccionamiento y bienestar del hombre. Cuando nos olvidamos de esto, se llega a un reduccionismo puramente técnico.

El individualismo egoísta de nuestra sociedad hace que nos olvidemos de los problemas fundamentales: quiénes somos, qué somos, por qué vivimos, a dónde vamos, en fin, cuál es el sentido de nuestra existencia.

Atareados y mecanizados por lo cotidiano poco a poco vamos perdiendo la raíz misma de nuestro ser y de nuestro obrar. Nos olvidamos de lo más importante de nosotros mismos, de nuestra humanidad. Lo peor del problema es que, salvo en contadas ocasiones, no salimos de la cotidianidad, de la rutina… Nuestra situación en el mundo ha dejado de ser un problema. El mayor de los problemas es que ni siquiera nos los planteamos.

No nos damos cuenta de la progresiva deshumanización, de la masificación, de la cosificación (nos convertimos en cosas dentro de nuestra sociedad: somos una pieza más del engranaje de la máquina y del trabajo industrial…)… Con frecuencia somos objeto de la opresión.

El hombre es un ser paradójico. Está alienado al consumismo, a la opresión, al qué dirán… La misma constitución del hombre es paradójica, ambigua: antológicamente el hombre es un ser finito, contingente, limitado, pero tiene deseos y nostalgias de lo infinito, de lo trascendente.

El hombre es un ser complejo: es racional e irracional, material y espiritual, temporal y trascendente.

Por ello caben muchas preguntas sobre el hombre: origen metafísico y físico, psíquico y espiritual en el mundo; qué fuerzas mueven al hombre y qué fuerzas mueve el hombre; evolución biológica, psíquica, histórica, espiritual y social. Y el problema psico-físico del cuerpo y alma.

Por ello, primero estudiaremos el origen de la vida. Después nos centraremos en la Antropología filosófica en su historia, en el hombre y la cultura, las relaciones mente-cuerpo, concluyendo en el hombre como realidad personal.

1.- ¿Qué es el hombre? La pregunta sobre el hombre es uno de los temas centrales de la antropología, tanto desde el punto de vista natural, cultural, teológico como filosófico. Sólo la antropología filosófica, al plantearse el tema sobre la naturaleza del hombre, asume la tarea específica de considerarlo de forma esencial y total. Se pregunta por la naturaleza esencial del hombre y de la dignidad humana.

2.- El objeto específico de la antropología filosófica.- La antropología filosófica es la disciplina cuyo objeto es el estudio del hombre en su totalidad.

Esta reflexión comienza de un modo muy impreciso en los presocráticos. Se preguntan más por la Naturaleza que por el hombre. Los primeros filósofos que centran su atención sobre el hombre y las relaciones sociales serán los Sofistas (especialmente Protágoras), Sócrates (con su “conócete a ti mismo”), Platón (especialmente en la República) y Aristóteles (su “Ética a Nicómaco” puede ser considerado como el primer

2

2

Page 3: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

tratado de antropología filosófica), pasando por Santo Tomás, Descartes, Pascal, Marx, Nietzsche, Freud, Skinner o Foucault.

¿Se puede conocer al ser humano mediante la observación o el experimento, o más bien es necesario escrutar lo profundo del ser humano para conocer su esencia? ¿O hay que analizar la historia del ser humano para observar los móviles que determinan el comportamiento regular de los hombres, o, por el contrario, como dice Skinner, la conducta humana y sus leyes se pueden conocer y observar en el laboratorio?

Tema II.- ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN SU HISTORIA

1.- Los Sofistas: escepticismo-relativismo. Physis-nomos.- El más importante fue Protágoras (s. V a.C.). Los sofistas son filósofos no atenienses. Estos “extranjeros” aprovecharon la gran confusión de filosofías que se enseñaban en Atenas. Esto les lleva a desconfiar de las mismas y de sus explicaciones sobre la Physis o Naturaleza, llevándoles al escepticismo en estos temas. Por eso centran su atención en el hombre.

Características principales: a) Escepticismo: no admiten, por regla general, ninguna doctrina, ningún principio, como auténtica y universalmente verdadero. b) Subjetivismo: El mundo y las cosas son vistas desde la perspectiva de cada persona. c) Relativismo: todo tiene un valor circunstancial y cambiante. d) Venalidad: cobraban por sus enseñanzas, logrando la mayor parte de ellos grandes fortunas. Su finalidad era crear grandes oradores (parlanchines y embaucadores) para ser buenos comerciantes y políticos1. e) Normatividad: buscaban normas por las que debía regirse una sociedad. Sin embargo, la mayor parte de los sofistas creían que las normas dependían de la sociedad, tiempo y circunstancias en que se desarrolla una sociedad determinada. Por eso, salvo alguna rara excepción, no hablan de leyes naturales, con validez universal.

Sin embargo, los sofistas tuvieron méritos muy destacables: la importancia que dan al estudio del hombre, el estudio de las normas, y la pureza y enriquecimiento del vocabulario, oratoria y gramática griega.

2.- SÓCRATES: Método e intelectualismo moral.- Sócrates (s. V a.C.) fue contemporáneo de los sofistas y enemigo acérrimo de sus actitudes y doctrinas. Coincidía sólo con ellos en la importancia que daban al hombre y en el uso de la palabra. Sin embargo, los sofistas eran oradores, mientras que Sócrates dialogaba con los interlocutores.

Misión de Sócrates: Creía que su misión era educar a la juventud, con el fin de hacer buenos ciudadanos y políticos, servidores del pueblo. Para ello parte de la famosa frase “conócete a ti mismo”. Sócrates tomó muy en serio esta misión, recibida en el oráculo de Delfos, de educar a la juventud.

El método socrático: Sócrates pretende lograr definiciones universales, válidas para todos. Para ello investiga mediante el diálogo: la verdad está en todas las mentes, aunque esté adormecida2. Mediante el diálogo, intenta investigar lo que piensa la mayoría para conseguir la definición con validez universal.

Partiendo del “sólo sé que no sé nada”, Sócrates ofrece su método, que tiene dos partes: a) La ironía: Sócrates cree que antes de llegar a la verdad hay que quitar de la mente todos los prejuicios, todo lo falso. Cuando discutía con los enemigos ideológicos los conducía, mediante preguntas y respuestas, al mayor de los ridículos y

1 Para un ateniense era humillante “vender” la sabiduría. Esta venalidad fue duramente criticada por Sócrates.2 Esto supone una especie de innatismo primitivo y elemental.

3

3

Page 4: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

contradicciones, con bastante dureza. Con sus amigos utilizaba un diálogo más distendido, llevándolos a la conclusión de que estaban equivocados. b) La mayéutica: Sócrates decía que él tenía, en cuanto al descubrimiento de las ideas y definiciones universales, un oficio similar al de su madre, que era comadrona3. Dice que él no ofrece o da ninguna verdad. Lo único que hace es ayudar a su interlocutor, después de limpiarle de prejuicios (ironía), a sacar la verdad que está precontenida en su misma mente, aunque é no se diera cuenta.

Principales doctrinas de Sócrates: No escribió nada. Sin embargo, conocemos sus doctrinas por sus discípulos: Jenofonte y Platón. También las conocemos por Aristóteles. Además de su convicción de que existe la verdad universalmente válida, manifestada mediante la definición, sus doctrinas se centran especialmente en la moral. Aunque no niega la Physis, apenas le da importancia. Busca la verdad moral.

La misión de Sócrates de educar a la juventud tiene un carácter marcadamente ético. La finalidad de la vida humana es la eudaimonía, la felicidad. Pero Sócrates confunde virtud con sabiduría. Cree que el que obra mal lo hace sólo por ignorancia. El sabio obra el bien porque lo conoce4. Por eso se cree en la obligación de enseñar a la juventud, para hacerla virtuosa5.

En realidad, al confundir sabiduría y virtud, Sócrates defiende un determinismo moral: si alguien sabe lo que debe hacer, obra necesariamente bien, tal como sabe. Entonces, el hombre carece de libertad, pues no le cabe la elección y autodeterminación, ya que tiene que obrar conforme a su “saber”.

3.- PLATÓN: La naturaleza del alma y su relación con el cuerpo Platón (428.348 a. C.) también tiene una concepción dualista del hombre6. El

hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma tiene prioridad absoluta sobre el cuerpo. El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos. Pero ¿qué es alma para Platón?

Aunque se pueda decir que Platón es el creador de la psicología racional, la especulación griega acerca del alma está ya presente en el pensamiento mítico y en las creencias religiosas del más remoto pasado griego. El concepto de alma está vinculado a dos hechos distintos, aunque relacionados entre sí: a la vida y al conocimiento intelectual. Sería, pues, el principio de la vida y el principio del conocimiento intelectual7 . Platón se centra en el alma como principio del conocimiento intelectual con el fin de establecer la posibilidad del conocimiento de las Ideas, y también llevado por una clara intención ética: probar la necesidad de controlar las tendencias del cuerpo y asegurar una retribución futura para el que practica la justicia. Platón defiende una

3 “Maieuo” significa ayudar a dar a luz.4 Confunde el saber poiético (buen “fabricante”) con el saber práctico (moral). Por ejemplo, un buen zapatero es el

que sabe hacer bien los zapatos. Es buen fabricante. Pero ¿no cabe la posibilidad de que, a pesar de ser un buen artesano, haga conscientemente mal unos zapatos para un cliente que le cae mal o del que quiere vengarse? Puede hacer unos zapatos sumamente incómodos para “fastidiar”, aunque no cabe la menor duda de que sigue siendo un buen artesano, pero moralmente un cretino con ese cliente.

5 Se podría afirmar que en lugar de cárceles para mejorar a los “maleantes” sería mejor hacer escuelas.6 Aquí se debe hablar brevemente de la teoría del conocimiento, que se expondrá en la siguiente cuestión, lo cual

explica el porqué de la concepción dualista del hombre.7 Es fácil concebir que exista una conexión entre alma y cuerpo, pero es difícil demostrar la inmortalidad del alma si

se afirma que el alma es el principio de la vida y que su unión es sustancial, formado un solo principio de operación. Esta es la concepción llamada "aristotélica". Por el contrario, si se centra la función del alma en el conocimiento intelectual, es más fácil defender la inmortalidad del alma humana. Esto llevaría consigo la defensa de la dualidad alma-cuerpo como dos sustancias distintas, unidas accidentalmente. Esta tendencia se llamará "concepción platónica". Veremos que habrá filósofos que no diferencien ambas tendencias. Tomás de Aquino tratará de conciliarlas, defendiendo la unión sustancial y, al mismo tiempo, la inmortalidad del alma. Habrá filósofos (los racionalistas...) que defiendan la dualidad platónica.

4

4

Page 5: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

división tripartita del alma. Esta división aparece en la República, donde, tal vez, sólo se trata de distintas "funciones" de la misma alma, y en el Timeo, donde parece ser que defiende que se trata de tres almas distintas. Son las siguientes:

a) Alma racional (nous, lógos), inmortal, inteligente, eterna y de naturaleza "divina" como los dioses, aunque inferior a éstos. Reside en el cerebro, aunque unida a él sólo accidentalmente. b) - Alma irascible (thymós), fuente de pasiones nobles, inseparable del cuerpo y, por tanto, mortal. Está situada en el tórax. c) - Alma apetitiva o concupiscible (epithymía), fuente de pasiones innobles, mortal. Se ubica en el abdomen.

Si se trata de tres almas, sólo una es inmortal. Si es la misma con tres funciones, sólo una es inmortal: el alma racional, que desarrolla tres funciones en su unión con el cuerpo. Parece ser que ha sido formada por el Demiurgo con los mismos elementos que el Alma del Mundo. Por eso afirma su inmortalidad y carácter "divino", semejante al Mundo de las Ideas. Sin duda afirma su inmortalidad. Defiende también su preexistencia a su unión con el cuerpo, con lo cual puede defender la doctrina de la "reminiscencia" (anámnesis)8 . ¿Por qué tiene que unirse el alma racional al cuerpo? En el Fedro la unión del alma con el cuerpo se presenta como castigo de un pecado y como un medio de expiación. Los dioses, los demonios y las almas van en sus carros, tirados por caballos alados. Pero mientras que los caballos de los dioses son excelentes, los de los carros de las almas uno es blanco, bueno u noble, pero el otro es negro e indómito. El auriga se esfuerza por armonizarlos en sus movimientos. El caballo blanco obedece con docilidad, pero el negro se rebela y se resiste a su dirección, causando la caída del alma de su estado feliz, siendo castigada a encarnarse en un cuerpo material y mortal. El alma, castigada a unirse al cuerpo, está en él como en una cárcel. Al encarnarse se olvida de lo contemplado en el Mundo de las Ideas. Su unión con el cuerpo es sólo accidental. Su misión es dirigir el cuerpo, como el auriga guía los caballos o el piloto la nave9.

b). En cuanto al cuerpo humano, Platón mantiene una concepción bastante peyorativa. es un estorbo para el alma, pues, debido a las pasiones, le obstaculiza en la contemplación de las Ideas

c). Con respecto al destino de las almas, Platón acepta la doctrina pitagórica de la transmigración o sucesivas reencarnaciones de las almas. Esta doctrina ¿es un mito o una realidad? Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que Platón defiende que el alma racional tiene que purificarse en su unión con el cuerpo mediante la "epistéme" o ciencia, y la moderación de las pasiones, que no deben impedir la contemplación progresiva de las Ideas.

4.- ARISTÓTELES: “El hombre es un animal racional y social”

8 Es opinable si su recurso a la preexistencia y a la "reminiscencia" es un simple mito. Lo mismo sucede con la transmigración de las almas, hasta alcanzar la auténtica purificación, aunque parece ser que este tema de la transmigración es más claramente un mito.9 Pruebas de la inmortalidad del alma: Platón defiende con vigor la inmortalidad del alma humana, aunque

reconoce que las pruebas no son demostraciones rigurosas. Ofrece varias: a) Por la sucesión cíclica de las cosas contrarias (los contrarios se suceden alternativamente: los vivos nacen de los muertos y los muertos de los vivos. Por tanto, la muerte debe suceder a la vida). b) Por la reminiscencia (Si la ciencia es un "recuerdo", el alma tuvo que existir antes de nacer el hombre, pues desde su nacimiento no hace más que "recordar"). c) Por la simplicidad del alma y su afinidad con las Ideas (Las cosas simples siempre se mantienen inmutables. Alma, aunque unida accidentalmente al cuerpo, que es compuesto y mutable, tiende de suyo hacia las realidades superiores, las Ideas, inmutables, simples, inmortales...). d) Por la participación de la Idea de vida (Vida y Muerte son contrarias. Si el alma participa de la Idea de Vida, esa participación excluye la contraria, que es la Idea de Muerte. Luego es inmortal).

5

5

Page 6: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Para Aristóteles (384-322 a.C.), la esencia del hombre es que “el hombre es un animal racional”. Es un ser viviente, es un animal, dotado de razón.

Y es un “animal social por naturaleza”. El hombre es un ser cívico, hecho para vivir en sociedad. Es un animal que habita en una ciudad: necesita de los demás y los demás le necesitan a él. El hombre pone en común las cualidades morales, su reflexión racional, regula sus pasiones, busca el bien común.

El hombre es una unión de cuerpo y alma. Está dotado de apetito y razón. Es el animal más perfecto de la naturaleza, pero también puede ser el animal más peligroso y el peor de todos cuando se aparta de la ley y de la justicia. Por ello, trata de la Virtud y felicidad, y del carácter comunitario del bien

a) Virtud y felicidad: La ética aristotélica es eudemonista, es decir, busca la felicidad (felicidad). El fin último, la meta última de todos los seres humanos, es la felicidad. Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. En cuanto al hombre, la felicidad es, para Aristóteles, el sumo bien al que tienden y se encaminan todas las acciones humanas. El placer es un bien, pero no es el sumo bien. Éste es aquello que hace al hombre perfecto, es el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre, que es la actividad del alma. Esta actividad, para ser perfecta, debe ir acompañada por todas las virtudes. Más aún, esta perfección sólo se consigue mediante la virtud. Pero en la Ética a Nicómaco concluye Aristóteles diciendo que la felicidad consiste en unir la virtud, la contemplación y los bienes exteriores. Pero ¿Qué es la virtud?

La virtud es una disposición del alma (una capacidad permanente, un hábito) que busca el justo medio entre dos extremos igualmente viciosos. Es, por tanto, un modo de comportarse, buscando el término medio (sólo en cuanto se refiere a las virtudes morales). La virtud es un hábito adquirido, voluntario10: no basta con conocer especulativamente en qué consiste la virtud, sino que es necesario "esforzarse por poseerla y practicarla".

Clases de virtudes: Aristóteles distingue: a) Virtudes dianoéticas o intelectuales. Perfeccionan el entendimiento. Las principales son la ciencia y la filosofía (y laprudencia (s, busca el justo término medio), y el arte (

b) Virtudes éticas o morales: Perfeccionan lo no racional, las pasiones, de nuestra alma. Es fundamental el término medio. Se destacan: la fortaleza, la templanza y, en particular, la justicia. Dentro de la justicia (dar a cada uno lo suyo), diferencia la justicia conmutativa (regula las relaciones entre iguales: operaciones comerciales y todas las relaciones entre los ciudadanos), la distributiva (regula el reparto de bienes, derechos y obligaciones entro los miembros de la sociedad), la judicial (rige las aplicaciones de las sanciones por los jueces), y la legal (regula las relaciones de los ciudadanos con la sociedad; consiste en cumplir las leyes).

2.2. El carácter comunitario del bien: El bien y la polis: La políticaAristóteles le da una gran importancia a este tema. Es preciso recordar su

definición del hombre: "El hombre es un animal social". La naturaleza humana es esencialmente social11. La ética del Estagirita desemboca en la Política. Ambas consideran el bien del hombre: "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un

10 Por tanto, Aristóteles no identifica virtud y conocimiento. Por eso la virtud requiere la voluntad. Aquí se aleja definitivamente de Sócrates. No nacemos virtuosos, ni tampoco basta la enseñanza.

11 La vida social es imposible para las bestias e innecesaria para Dios; para el hombre es necesaria.

6

6

Page 7: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero"12

. El hombre, animal social por naturaleza, tiene una tendencia natural a vivir en sociedad. Esta tendencia se deriva de otra más primaria: la tendencia a la perfección, a la felicidad. Pero el hombre puede perfeccionarse sólo en sociedad. La finalidad del Estado es alcanzar principalmente el bien del perfeccionamiento anímico, pero también se debe procurar el bien del bienestar material, ya que el hombre además de alma también tiene cuerpo. La agrupación del hombre se ha ido realizando por etapas: primero la familia, constituida por el marido, la mujer, los hijos, los esclavos y los animales de labranza. Después la aldea, que es el conjunto de familias, producto de las ventajas de la seguridad personal y la división del trabajo. Finalmente la Polis, la Ciudad-Estado, que es una sociedad perfecta que se basta a sí misma13. Esta actitud aristotélica confirma la concepción teleológica que preside todo su pensamiento: el que el hombre sea naturalmente social, es equivalente a que el hombre tiende por naturaleza a vivir en comunidad.

La prioridad del Estado se funda en que se puede bastar a sí mismo. Sólo en el Estado se puede alcanzar el bien y la justicia, perfección última del hombre. El fin del Estado es la felicidad y la perfección moral de los ciudadanos14.

Formas de gobierno: Aristóteles habla de varias formas de gobierno, una son puras y otras degeneradas. Formas puras: monarquía, aristocracia y democracia. Formas degeneradas: tiranía, oligarquía y demagogia. Las seis se combinan entre sí. Veamos:

1º) Monarquía (gobierno de uno solo, que busca el bien de la Pólis). Su degeneración es la: 2º) Tiranía (gobierno de uno solo, que busca su propio bien y el de los suyos: trata a los ciudadanos y sus bienes como propiedad suya). Cansados de los abusos del tirano, sobreviene la: 3º) Aristocracia (gobiernos de los mejores, de los más virtuosos, que buscan el bien de la Pólis). Su degeneración es la: 4º) Oligarquía (es cuando los que gobiernan buscan su bien propio y el de sus familias; se reparten los bienes entre ellos, olvidándose de los ciudadanos). Reacciona el pueblo contra estos abusos y tiene lugar la: 5º) Democracia (gobierno del pueblo mediante sus representantes). Cuando no se ponen de acuerdo, acaban imponiéndose los grupos más poderosos, generándose la: 6º) Demagogia (degeneración de la democracia, en la que grupos poderosos buscan su propio bien, amparándose en un pseudo-dominio de mayorías). La demagogia acaba generando el caos. Para poner orden se impone un caudillo que intentará defender el bien de los ciudadanos, volviéndose a generar la Monarquía. Y así sucesivamente... ¿Cuál considera que es la mejor? Aunque considera buenas las tres puras, parece ser que considera que la mejor es la democracia, o una combinación armónica de las tres. Pero todo esto no está muy claro en sus obras.

5.- La concepción cristiana del hombre. SANTO TOMÁS DE AQUINO: “El hombre es persona humana”

12 Etica a Nicómaco, I, 2, 1094 b.13 A pesar de las luchas por la hegemonía entre las ciudades griegas, y, sobre todo, del imperialismo de su

discípulo Alejandro Magno (con cuya concepción no estaba de acuerdo), Aristóteles seguía conservando y defendiendo, como Sociedad Perfecta, la antigua concepción griega de la Ciudad-Estado.

14 ¿De todos? Por desgracia para Aristóteles los esclavos no son personas, no son ciudadanos, son utensilios vivientes. Dice que hay hombres que por naturaleza son esclavos (prisioneros de guerra, los no pagadores de deudas, los hijos de esclavos, la autoventa o venta de la mujer y los hijos). Dice que hay que tratarlos con suavidad y con cariño (a los animales domésticos también hay que tratarlos bien, si queremos que rindan). Admite, no obstante que hay esclavos que no deberían serlo. A pesar de ello, en su testamento dejó mandado que se concediese la libertad a sus esclavos.

7

7

Page 8: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

En la concepción cristiana vuelve a plantearse el problema de la relación alma-cuerpo, y la dignidad de la persona humana.

La dignificación del hombre es tal que el mismo Dios hecho hombre lo redime y lo salva, elevándolo al orden sobrenatural. Para el cristianismo ya no hay libres ni eslavos. Todos son persona: todos los hombres son hijos del mismo Padre y todos son hermanos en Cristo.

Las cuestiones de la relación alma-cuerpo y la dignidad humana son planteadas especialmente por San Agustín (350-430) y Santo Tomás de Aquino (1224/5-1274), principales representantes de la Patrística y de la Escolástica, respectivamente.

Centrémonos sólo en Sto. Tomás. Trata del ser humano como imagen de Dios y como persona. Distingue entre Teología sobrenatural y filosofía de la naturaleza.

Desde el punto de vista de la Fe y la Teología el hombre es un ser redimido por Cristo, elevado a orden sobrenatural. Sin embargo, Sto. Tomás trata también sobre el hombre desde el punto de vista natural, explicando su dignidad natural para esclarecer y profundizar más en su estado de ser elevado a la dignidad sobrenatural de Hijo de Dios.

El hombre es la forma más alta del ser viviente. Estas son los puntos o líneas fundamentales que considera sobre el hombre:

a). Estructura ontológica del hombre.- El hombre está compuesto de cuerpo orgánico y alma racional. Defiende la unión sustancial entre cuerpo y alma espiritual.

Aunque es un compuesto de parte espiritual y corporal, el hombre es una sola sustancia, en unidad sustancial de ambas partes. Aplica la concepción hilemorfista de Aristóteles: forma y materia.

El alma es la forma sustancial. Sin embargo, no se extrae de la potencialidad de la materia. Es espiritual y, como tal, creada por Dios en su “fiat” (“hágase”) eterno. Pero su unión con el cuerpo es sustancial. El compuesto es el hombre. Como tal, es un único principio de operación.

El alma, por ser espiritual, es inmortal. El hombre, compuesto del alma-cuerpo, sí es mortal por la separación. Por la muerte se separan ambas partes. El alma espiritual separada es sustancia, aunque de suyo su estado natural sería estar unida al cuerpo.

Al defender la unión sustancial del alma racional y el cuerpo, Sto. Tomás evita un sinfín de dificultades, como es la influencia de lo material, de lo sensible, de lo somático sobre lo espiritual y viceversa. El proceso abstractivo es más coherente. Todo conocimiento empieza por los sentidos, actividad eminentemente sensible, pero cuyo principal protagonista es el alma que da vida al cuerpo. Sin duda, las actividades puramente intelectivas y volitivas son actividades del entendimiento y de la voluntad, facultades exclusivas del alma espiritual, pero siempre tienen una referencia a lo sensible, precisamente por su unión sustancial con el cuerpo.

c). El hombre es un animal racional .- Dice el Aquinatense que “El alma es de algún modo todas las cosas”, porque está situado en el centro de todo lo que existe.

Es espíritu y materia. Tiene vida vegetativa, animal y racional, aunque tenga tres vidas, formalmente sólo tiene un alma, la racional, que es espiritual, y también tiene cuerpo material. El alma racional, la vida intelectiva, es el principio y raíz de la vida sensitiva y vegetativa.

Aunque tenga en común algo con los demás seres, especialmente con los animales, pues, como ellos, tiene vida vegetativa y sensitiva, el hombre es un ser racional, tiene capacidad de pensar. Esta capacidad es el principio y sustrato

8

8

Page 9: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

permanente del obrar. Este es el fundamento de la dignidad de la persona humana y de su superioridad sobre los demás seres.

d). El hombre es persona.- El hombre no es algo, sino alguien.Parte de la definición clásica de persona dada ya por Boecio: “Sustancia

individual de naturaleza racional“. En esta definición hay dos partes: “Sustancia individual” y “naturaleza racional”. La primera, “sustancia individual”, significa que la persona es una realidad en-sí (sustancia), acabada, terminada e incomunicable o incapaz de ser asumida por otro sujeto (individual). Ambos términos pueden ser concretados o expresados en uno: subsistente. La persona es un ser que existe en-sí de un modo completo e incomunicable.

Es sustancia: el término “sustancia” no significa un ser cerrado, sino un modo de ser irreductible e incomunicable, un ser-en-sí, autónomo, incomunicable desde el punto de vista existencial, además de significar “sujeto de inhesión”, es decir, sujeto que sustenta los accidentes.

Los términos “rationalis naturae” o “de naturaleza racional” significan que la persona, ser completo y acabado, sustancial, es común a todos los sujetos humanos. Esta naturaleza racional, común a todos los hombres, se realiza de un modo individual e irrepetible, único, concreto. Esta naturaleza viene determinada por lo “racional”, por el “espíritu”. La racionalidad es lo que hace que la persona sea un sujeto distinto y superior a todos los seres de este mundo. Sin embargo, “racional” no sólo significa “razón discursiva”, sino “espíritu”, con toda su realidad y dinamismo. Por poseer el sujeto humano una naturaleza espiritual es persona. Pero el sujeto humano debe actuar de acuerdo con lo que es por naturaleza, de manera que su existencia sea el despliegue y manifestación de esta personalidad.

La persona es un individuo (único, distinto de los demás) de naturaleza espiritual, es decir, que debe vivir conforme a su esencia. La persona realiza la individualidad en su más alto grado, porque se autoposee, es “suya”. Esta autoposesión, posibilitada por el espíritu, es regulada por la verdad y el bien que le trascienden. Por ello, la persona humana se realiza como tal en la medida que se acopla a la norma, es decir, en la medida que se somete y rige por los valores absolutos. Estos valores se fundamentan en el mismo Dios.

6.- NICOLÁS MAQUIAVELO: “El hombre es malo por naturaleza”Teoría política de Maquiavelo.- La clave para comprender el hecho político, o la

lucha de los hombres por el poder, es la historia. Ésta es el lugar adecuado para ver o entender y observar las acciones de los grandes hombres del pasado y del presente. Llegará a decir que no sólo la virtud del “príncipe” influye en el comportamiento político, sino también la fortuna.

Parte de que la naturaleza humana no responde a los altos ideales de la moral: los hombres se revelan en lo cotidiano mezquinos, malvados, desagradecidos, veleidosos, vanidosos, hipócritas, temerosos ante el peligro, avariciosos… Por tanto, la teoría política debe fundarse en el conocimiento de la naturaleza humana y las pasiones que la determinan. La historia muestra cómo los hombres son movidos siempre por los mismos interese y pasiones, por el amor al poder, por la ambición y la codicia.

Maquiavelo concibe al hombre como un ser naturalmente malo, sujeto a las pasiones, y que, por el afán de poseerlo todo y conseguir sólo muy poco, crea un estado de violencia. Por ello, el “príncipe” no puede poseer ni respetar las buenas cualidades que se exigen a los individuos, porque no son capaces de tenerlas debido a su maldad manifiesta. Entonces el príncipe debe actuar siempre con la ley o con la fuerza y la astucia.

9

9

Page 10: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

7.- HOBBES, LOCKE Y ROUSSEAU: Teorías sobre el origen de la sociedad: El pacto social

a). Thomas Hobbes (1588-1679). Aunque pertenezca al s. XVII, a él se debe la nueva concepción del origen de la sociedad. Defendió que la ley moral no es innata, sino adquirida. El hombre en estado de naturaleza era antisocial15. Cansado de luchar por la consecución de las mismas cosas (comida, caza, mujer...), decide llegar a un acuerdo con los demás hombres, con el fin de evitar tanta lucha y barbarie. Niega a parte de su libertad en favor de una autoridad que ponga orden y haga viable una cierta convivencia. Este es el pacto social. Por tanto, la sociedad es una creación libre del hombre.

b). John Locke (1632-1704). Lo mismo que Hobbes, aunque vivió prácticamente en el s. XVII, su influencia en las concepciones políticas del s. XVIII es enorme. Como Hobbes cree en el estado de naturaleza, pero en contra del mismo, piensa que reinaba una absoluta igualdad. Admite una ley natural que obliga a todos y por ella todos han de ser gobernados. El poder civil tiene su origen en el sometimiento voluntario de los individuos libres a un poder que los proteja. Es un pacto entre el pueblo y los gobernantes. Éste deja de ser legítimo si no respeta el pacto del pueblo que le otorgó el poder. Pone algunas ases de una democracia, cuya validez está todavía vigente.

c). Jean Jacques Rousseau ((1712-1778). Puso las bases de sus teorías sobre el origen de la sociedad y del poder en obra “El contrato social”. Piensa que el hombre, en su estado de naturaleza es extrasocial16. El hombre es bueno por naturaleza. El hombre primitivo vivía feliz. Sin embargo, debido a que progresivamente quería las mismas cosas que otros hombres llegó a luchar. Precisamente el contacto con los demás le empezó a crear complicaciones y problemas. Cansado de todo esto, llega a pactar una convivencia con los demás, renunciando a parte de su libertad para imponer paz, creando la sociedad, como un mal menor. Este es el pacto social defendido por Rousseau.

8.- FEUERBACH: “El hombre es el dios del hombre”Feuerbach con su publicación “La esencia del cristianismo” en 1841 abre el

camino de un humanismo ateo y naturalista. Es el fundador del camino de la “izquierda hegeliana”. Elabora una crítica negativa a la esencia de toda religión, y en particular contra el cristianismo. Intenta reducir la teología a la antropología.

Defiende que la esencia de Dios es la misma esencia del hombre: “El hombre es el Dios del hombre”. El amor del hombre por el hombre debe ser la ley suprema de las relaciones entre los hombres. No sólo es preciso negar a Dios para salvar la esencia humana, como dirá Marx, sino que es conveniente poner al hombre en lugar de Dios. Es una especie de divinización de la humanidad. Es un humanismo puro.

9.- CARLOS MARX: “El hombre es el conjunto de las relaciones sociales. El hombre se esencializa por el trabajo”

15 El hombre era “un lobo para otro hombre” (“Homo, homini lupus”). No es de extrañar esta concepción pesimista del hombre. Hobbes, además de pertenecer al s. XVII, estaba dominado por la cultura protestante, que ve en el hombre una maldad radical. La salvación depende solamente de la fe en los méritos de Cristo, aunque el hombre siga siendo radicalmente malo.

16 Formado Rousseau en ambiente católico, aunque él no se haya distinguido por su catolicismo y su fe, su concepto de la humanidad era más optimista. A pesar de la caída por el pecado, la Redención de Cristo libera al hombre íntimamente; es una redención radical. Por eso, el hombre puede llegar a ser radicalmente bueno. La fe sin obras es fe muerta.

10

10

Page 11: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

El hombre y la alienación (Filosofía y praxis).- El llamado "humanismo marxista" aparece progresivamente en los Manuscritos de París (1844), Tesis sobre Feuerbach (1845)... Veamos las tesis del concepto marxista de la naturaleza humana:

1ª.- El hombre es un ser natural humano . a) En cuanto ser natural, el hombre es de naturaleza activa. También es un ser pasivo, pues tiene necesidades y en cuanto él mismo es un ser objetivo para cualquier otra realidad. b) En cuanto ser natural humano, la naturaleza del hombre tiene que hacerse en su ser progresivamente, pues no es una naturaleza fija y dada.

2ª.- El trabajo constituye la esencia del hombre. El Trabajo es entendido como producción o "actividad-práctico-productiva". El concepto de producción o praxis es el centro no sólo del ser del hombre, sino de todos los ámbitos de la realidad. La praxis irradia en todas las expresiones del hombre y de su vida. Porque: a) En la praxis tiene lugar la apertura del hombre al mundo y a la realidad. b) Mediante la praxis el hombre realiza su ser en la historia. c) La praxis configurará toda la vida social. d) En la praxis encontrará su origen el conocimiento y la verdad y, por tanto, el sentido y valor de la teoría. e) En la praxis y mediante ella se encuentra una solución a los problemas.

3ª.- "El hombre es un animal no sólo sociable, sino que consiste y se constituye en la sociedad". "El hombre, en el sentido más literal, es un "animal político o social", no sólo un animal sociable, sino también un animal que no puede aislarse sino dentro de la sociedad"17.

4ª.- La naturaleza del hombre consiste, pues, en la producción de su vida, en relación a la naturaleza y en la relación a los otros hombres, a la sociedad.

5ª.- "La esencia humana es... el conjunto de las relaciones sociales"Conclusión: el hombre es un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad

principal, en su relación con la naturaleza y los otros hombres. Como el trabajo constituye la esencia del hombre, cuando se ve obligado a "vender" su trabajo (el obrero, el proletario18), en realidad se está vendiendo a sí mismo, se está alienando. Para llegar a su auténtica realización deberá superar la alienación.

Ambos se pueden recoger en el término castellano "enajenación", significando la acción en la que el sujeto se expresa y manifiesta (que es acción expresiva-productiva-transformadora, el trabajo), desposeyéndose al menos de su fuerza productiva o trabajo. Como el trabajo constituye la esencia del hombre, en realidad está desposeyéndose (vendiendo) su propia esencia. Se está enajenando. Así, en cuanto que el producto o resultado de la acción productivo-transformadora o trabajo se vende, su esencia no es considerada como suya, sino que deviene propiedad de otro ("aliud"), terminando siendo extraña o ajena al sujeto, al productor o trabajador. Termina "alienándose". Así tenemos el término castellano "alienación" ("Entfremdung" en alemán). En esta alienación lo alienado no es sólo el producto, sino el productor, el obrero, pues éste consiste en su acción productivo-transformadora, es decir, su esencia es el trabajo. Así el hombre se "reifica", se convierte en una "cosa": el hombre deviene una mercancía, algo que se compra y se vende. Así el hombre se pierde a sí mismo, se aliena. Pero esto no es connatural al hombre, sino una situación de una época determinada. Es una situación alienada no natural. Por tanto, se impone una doble tarea para superar esta situación de injusticia: a) Estudio y conocimiento de esa determinada estructura socio-económica (en este caso el Capitalismo). b) La transformación práctica de la realidad social, dirigida a una mejor y total realización del hombre; se impone una revolución

17 MARX, Contribución a la crítica de la economía política, Comunicación, Madrid, 1970, p. 248.18 "Proletario" es el obrero que tiene conciencia de que está siendo explotado, de que es objeto de una gran injusticia social.

11

11

Page 12: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

social. Aunque hay muchas formas de alienación, piensa Marx que todas se reducen o están al servicio de la alienación económica. Veamos:

Alienación económica.- La alienación económica o el trabajo alienado es la alienación básica y fundamental. Marx estudia la alienación que lleva consigo el capitalismo liberal. Todas las demás alienaciones giran a su alrededor.

10.- FEDERICO NIETZSCHE(1844-1900)1.- El Nihilismo y sus formas Nietzsche padeció las consecuencias del nihilismo europeo del s. XIX. Su mismo

pensamiento refleja los tres grandes momentos: a) Nihilismo como consecuencia inmediata de la destrucción de los valores vigentes. Es el momento de la duda, de la desorientación y pérdida de sentido. b) Nihilismo como afirmación del proceso nihilista como consecuencia del pensamiento platónico-cristiano. Es el momento de la reflexión, del distanciamiento de esta tradición. c) Nihilismo como inflexión hacia una nueva perspectiva del ser y del hombre. Es el momento de la nueva valoración de la vida, de la esperanza de la “gran aurora”. Está regido por algo instintivo, que Nietzsche llama Voluntad de poder, y no por algo racional.

2.- Ateísmo. Transmutación de los valores. La afirmación del pluralismo manifiesta el ateísmo de Nietzsche. El ser como la voluntad de poder (creación de nuevos valores) se autoafirma en su propia producción. Por ello “Dios ha muerto”. Defiende un devenir creativo de las fuerzas, un triunfo de la afirmación de la vida terrenal, múltiple, en constante movimiento: es un triunfo de la voluntad de poder, de la vida.

3.- La idea del superhombre.- La voluntad de poder es la exaltación de la creatividad del ser humano como afirmación de esta vida terrenal. Esta afirmación es eterna; por ello la voluntad de poder alcanza su momento más alto de reflexión en el eterno retorno: hay que amar la vida de forma que se quiera volver a vivirla porque, en efecto, todo vuelve a repetirse eternamente . Este amor eterno hacia la vida proporciona al ser humano el medio de ir superándose de un modo continuo. El hombre es puente hacia el superhombre, que presentará nuevas virtudes, nuevos valores. Así se prepara la “gran política”, que posibilita la superación de la moral “contranatural” (la platónico-cristiana) y el adiestramiento que ha de conducirnos al superhombre. Pero Nietzsche no llegó a ofrecernos claramente los medios para esta superación. Además de ser reaccionario a ofrecer sistemas, le sobrevino la locura catorce años antes de morir.

En el primer discurso de Zaratustra expone tres metamorfosis del espíritu: éste se convierte en camello (simboliza a los que obedecen ciegamente los valores que se le presentan como creencias), el camello se convierte en león (símbolo del nihilista, del negador, que rechaza todos los valores tradicionales), el león se convierte en niño (supera su autosuficiencia para vivir libre de prejuicios, creando una nueva tabla de valores).

La moral del hombre superior está al servicio de la recuperación de los instintos vitales del ser humano. Intenta transformar al hombre que, domesticado por el cristianismo, se ha vuelto mediocre, mezquino, prudente, servil, indiferente, perezoso, dócil, olvidado la voluntad de poder. El hombre superior hace caso omiso de los prejuicios de la gente; no cree en la igualdad, artimaña de los débiles, de los cristianos y de los socialistas. El superhombre dice sí a las jerarquías, a la diferencia entre los hombres. La igualdad sólo lleva a la moral de rebaño, de esclavos. Se debe desconfiar de todo lo que viene del rebaño social, de la plebe.

12

12

Page 13: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

El hombre superior está más allá del adoctrinamiento. La vida es experimento. Dios ha muerto y sólo queda el hombre como posibilidad abierta hacia el superhombre19. Es posible vivir cada día con más fuerza y amor hacia la vida. Se ríe del mundo suprasensible, porque él mismo lo ha creado. El hombre superior es un niño y un gran bailarín. Como el niño, no tiene prejuicios, es inocente, sólo juega con la vida. Como el bailarín, que hace del juego un riesgo permanente, se pasea por la cuerda floja del devenir, haciendo de su vida un experimento.

Pero la moral del superhombre tiene dos peligros: a) Formalmente, sus criterios son básicamente de orden estético.b) Nietzsche veía cierta belleza en “Los furores de la bestia alemana”. Por ello

no es de extrañar que algunas ideologías políticas se hayan sentido seducidas por estos planteamientos de Nietzsche20. La moral del hombre superior se despreocupa de las reglas que permiten la supervivencia de la comunidad y que aseguran la coexistencia de los individuos21.

11.- SIGMUND FREUD: Lo inconsciente es lo humano Existen actividades mentales que no son conscientes. En la mente humana hay

actividades de las que el propio sujeto no tiene conciencia. Y, sin embargo, influyen en la conducta. Es el llamado inconsciente o subconsciente.

Aunque en la antigüedad ya se admitía que había algunos fenómenos mentales que no son conscientes, el primero que estudió este tipo de fenómenos sistemáticamente fue el médico y psicólogo vienés Sigmund Freud (1856-1939). Es el fundador del psicoanálisis.

El psicoanálisis da un papel muy importante al inconsciente22 en la actividad de la mente humana. También es un método terapéutico con el que Freud pretendía curar algunas enfermedades mentales.

El inconsciente reprimido.- Cuando algo no nos interesa, sobre todo porque nos da vergüenza, por complejos, etc. entonces lo reprimimos, intentamos olvidarlo. Sin embargo, aunque se consiga “reprimirlo”, de suyo este inconsciente sigue siendo dinámico: actúa en las actividades conscientes del ser humano.

Freud descubrió el inconsciente a través de ciertas enfermedades mentales (ocasionadas por experiencias de miedo, ansiedad, vergüenza..., especialmente en la infancia), en los sueños y en los actos fallidos23.

La teoría de Freud se centra en el instinto sexual y la represión. El instinto sexual actúa incluso desde la primera infancia. La represión consiste en la ocultación inconsciente de los impulsos sexuales y experiencias que producen ansiedad, vergüenza...

19Aquí se nota la influencia de Darwin.20 Por ejemplo el fascismo y el nazismo.21 Todo esto es consecuencia lógica de la tesis individualista de Nietzsche. Se puede ampliar este tema recurriendo al texto de C.O.U. de NAVARRO CORDÓN Y CALVO

MARTÍNEZ, Historia de la Filosofía, Ed. ANAYA, Madrid, 1.995, pp. 335-349.22 Se pueden distinguir varias clases de inconsciente, por ejemplo: a) Inconsciente puramente

biológico: circulación sanguínea, movimientos reflejos incondicionados y condicionados... b) Inconsciente disposicional: en nuestra mente existe una cantidad enorme de información de la que no somos actualmente conscientes, pero está siempre a disposición, más o menos fácil, de actualizarse. Sabemos muchas cosas que actualmente no utilizamos, pero que podemos utilizarlas cuando lo precisemos, o espontáneamente por asociación de imágenes, etc. c) Inconsciente reprimido: una experiencia desagradable que queremos olvidar, o deseamos reprimir algo de lo que sentimos vergüenza...

23 Actos fallidos son equivocaciones que se producen en la vida ordinaria, al parecer poco importantes e idiotas, pero que pueden esconder algo muy íntimo: Por ejemplo, cuando una persona llama a su mujer y dice el nombre de otra (¿?)...

13

13

Page 14: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Freud distingue en la mente tres factores que influyen en la conducta consciente:1º) El ello o “id” .- Este factor o estrato tiene carácter impersonal, por eso usa el

neutro. Es el más primitivo del psiquismo. A él pertenecen los impulsos primitivos: el instinto sexual, la agresividad... Estos instintos exigen ser satisfechos, conforme al principio de placer.

2º) El yo o “ego” .- Se refiere a la conciencia reflexiva. Por ella nos adaptamos al mundo en que vivimos. Se rige por el “principio de realidad”: Los impulsos o instintos no pueden ser satisfechos siempre ni en cualquier momento.

3º) El superyo o “superego” .- A él pertenecen las normas (con sus prohibiciones, dictámenes...) y los ideales que nuestros mayores y la sociedad nos inculcan desde la más tierna infancia. El superyo es un severo preceptor, represor de los impulsos del ello, imponiendo sus normas y rigurosas exigencias al yo.

Debido a todo esto, la mente humana se halla en una situación de conflicto. A las exigencias del ello, que pide satisfacer los instintos, se imponen las limitaciones inherentes a la realidad (el yo) y las exigencias de las normas e ideales del superyo. La mente humana frecuentemente “sublima” los instintos primarios.

Conclusión: a pesar de la represión, y debido a ella, el inconsciente o subconsciente reprimido influye en la actividad consciente, aunque con frecuencia el sujeto no es consciente de ello. Por esto nuestra vida consciente tiene movimientos e impulsos desconocidos por la mente. Hasta el mismo amor a Dios es una sublimación del instinto sexual..., según Freud24.

12.- B.F. SKINNER “El hombre es un cuerpo que se comporta”.Afirma que la mayor parte del comportamiento humano es de carácter

instrumental. Defiende el conductismo. El hombre es un simple cuerpo que se comporta igual que los demás organismos, en función de ciertas condiciones ambientales y genéticas. Es un simple comportamiento de “estímulo-respuesta”, como un animal más. Como tal es manipulable. La conducta humana se puede controlar mediante el refuerzo positivo que se aplica después de una respuesta eficaz y conveniente, mientras que el refuerzo negativo supone la retirada de una recompensa o la imposición de un castigo. Todo este comportamiento está guiado por el principio hedonista del placer.

24 Aunque se haga una valoración posteriormente, adelantamos la crítica: Valoración de la teoría freudiana: Freud ha tenido el gran mérito de afirmar el influjo del inconsciente o subconsciente en el comportamiento consciente. Sin embargo, exagera en su monotematismo: todo lo reduce a la represión sexual. Su discípulo Adler lo reduce a la “voluntad de dominio”, mientras que Jung defiende el “inconsciente colectivo”. Todos tienen parte de razón, especialmente en casos concretos. Sin embargo, la conciencia y el mismo inconsciente es mucho más complejo.

14

14

Page 15: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Tema III.- EL ORIGEN DE LA VIDA

1.- El hombre como ser naturalEl hombre tiene características similares a otros seres vivos. Nace, se desarrolla,

se reproduce y muere, como los seres puramente vegetativos, las plantas. Siente como los animales no racionales. ¿tiene alguna actividad propia, exclusiva que lo distingan de los demás? El hombre razona, tiene inteligencia, tiene voluntad, es libre… Es necesario analizar esto con más detenimiento. A pesar de las grandes diferencias que el hombre tiene con los demás seres vivos, está vinculado a ellos no sólo en cuanto al dominio sobre los mismos, sino en cuanto a su mismo origen.

1.1.- Características generales de los seres vivos.- Son comunes a todo ser vivo las siguientes características:

Nace, crece y se reproduce. Se multiplica gracias a mecanismos hereditarios. Responde a circunstancias externas, asimilando los nutrientes, etc. Acumula la información. Contiene un registro (ADN) que le permite ir

reponiendo sus componentes a medida que los va necesitando. Incorpora energía que recibe de lo exterior. Esto le obliga a mantener relación

con el medio.1.2.- Tipos de vida.- La vida inferior, menos compleja es la vida vegetal. Estos

organismos se alimentan de elementos inorgánicos y de la luz solar. Nacen, se desarrollan, se reproducen y mueren. Están normalmente fijos en el suelo por las raíces, que desarrollan una intensa actividad bioquímica. El reino vegetal es autótrofo25.

Otra vida más compleja es la vida animal. Es heterótrofa. Se sirve del mundo vegetal y también del animal. Esto les obliga a desplazarse en busca del alimento. Tienen sensación en sus relaciones con el medio y consigo mismo. Existe una gran variedad. Hay animales que sólo tienen sensación táctil y otros, además de los sentidos externos, están dotados de imaginación y memoria. Los animales son capaces de cierto aprendizaje, sobre todo los superiores.

El hombre es el animal más perfecto. Pertenece a los vertebrados mamíferos. Es capaz no sólo de sentir, sino también de pensar, progresar, inventar... Es un ser social y cultural. Su desarrollo es lento; la infancia es larga. Tiene conciencia de sí mismo. No sólo vive inmerso en el medio, sino que dialoga con él, hasta el punto de no sólo valerse de él, sino de modificarlo en beneficio propio. Tiene capacidad de simbolización, de abstracción y está dotado de lenguaje y de un sentido moral y religioso. Su vida afectiva es muy rica. Tiene conciencia de la temporeidad. Más adelante se verá la diferencia entre el hombre y los animales superiores.

2.- El origen de la vida y del hombre.- Ante la pregunta sobre el hombre y su origen, la filosofía tiene que partir de una serie de ciencias que se ocupan del hombre (Paleoantropología, Antropología, Psicología, etc.), de modo que, con una apoyatura empírica, intentaremos conocer algo sobre el ser humano.

La ciencia nos presenta al hombre como un producto de la evolución, es decir, es de origen animal. Se plantean, por ello, varios problemas: ¿Es el hombre, pues, mera materia, aunque altamente organizada? ¿Puede hablarse de un principio espiritual - un alma- distinta de esta materia? ¿Es incompatible la teoría evolucionista con cualquier credo religioso que defienda la creación del hombre por Dios?

2.1.- Breve historia del problema.- Científicamente la evolución es un hecho que hoy no se discute. Pero esta situación es bastante reciente. Se pueden ver algunos

25 Es una organismo capaz de crear su propia sustancia a partir de lo inorgánico. De esta manera se nutre.

15

15

Page 16: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

indicios entre los filósofos griegos (Anaximandro, s. VI a. de C.). El mismo S. Agustín habla de las “rationes seminales” en las cosas... Pero durante muchos siglos ha prevalecido el fijismo. Vemos brevemente estas dos tendencias.

a) El fijismo.- Según esta teoría, las especies han sido creadas por Dios tal como están ahora. Son invariables, fijas. Los restos fósiles de especies desaparecidas no son antecesores de los seres actuales: han desaparecido. Dos representantes de esta tendencia en el s. XVIII fueron el sueco Carlos de Linne (Linneo), y el francés Georges Cuvier26.

b) El evolucionismo.- La afirmación básica del evolucionismo es que nuestro mundo, tanto el mundo vivo como el inanimado, es el resultado del desarrollo y cambio de una realidad inicial. De ella va emergiendo toda la diversidad del mundo, de una manera estructural y relacionada. De lo simple se pasa a lo compuesto y diverso, de la materia inorgánica emana la orgánica y de ésta la vida. Ésta, elemental al principio, acaba diversificándose cada vez de una manera más compleja, originando las distintas especies, vegetales y animales, apareciendo la vida humana, mucho tiempo después de la aparición de la vida...

Un primer intento se debe al francés Buffon (1707-1788), predarwinista. Mantuvo la idea de progreso y encadenamiento de los seres naturales; la desaparición de las especies fue debido a la no-adaptación al medio, y a la adaptación al mismo de las mejor dotadas. Pero la primera formulación rigurosa se debe a Jean Baptiste de Monet, caballero de La Marck (1744-1829), conocido por Lamarck. El año 1809 publica su Filosofía zoológica. Defiende su teoría de la evolución, cuyo punto fundamental es la adaptación de las especies al medio: creación, desarrollo o atrofia de los órganos necesarios para esta adaptación.

La formulación más precisa del evolucionismo se debe al inglés Charles Darwin (1809-1882). El 1859 publica El origen de las especies por medio de la selección natural, en que basa su teoría de la evolución en la selección natural.

Otras personas importantes fueron: Alfred Russel Wallace (descubridor simultáneo de la teoría, junto a Darwin), Thomas H. Husley, Julian Huxley, el alemán Haeckel, el ruso Operin, el jesuita francés Teilhard de Chardin, etc..

2.2.- Las leyes del proceso evolutivo2.2.1.- El lamarckismo.- Lamarck desarrolla su teoría en su obra Filosofía

zoológica. La teoría de Lamarck se puede sintetizar en las expresiones "la función crea el órgano" o "la influencia del medio". Estos son los puntos fundamentales de su esta teoría:

- La vida se desarrolla y desenvuelve en un medio determinado, en que pueden producirse cambios.

- Estos cambios en el medio originan una serie de necesidades en el viviente que necesita adaptarse a las nuevas circunstancias.

- Estas necesidades determinan el desarrollo (o atrofia) de órganos ya existentes, o incluso la aparición de órganos nuevos: “La función crea el órgano”. Los caracteres adquiridos por los vivientes necesarios para la supervivencia de los mismos los heredarán sus descendientes.

Esta teoría es muy discutible, aunque no se puede excluir totalmente. La mayor dificultad es explicar cómo se heredan las modificaciones adquiridas, pues éstas sólo afectan al fenotipo y no al genotipo. Las modificaciones adquiridas no son hereditarias.

26 Fundador de la Paleontología, gracias a sus hallazgos de animales fósiles, pero es fijista; piensa que son especies desaparecidas y no antepasados de las especies vivas.

16

16

Page 17: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

2.2.2.- El darwinismo: Al contrario de Lamarck (que va del medio al viviente), la teoría de Darwin va del viviente al medio. No se trata de una adaptación, sino de una selección natural.

Darwin parte de tres hechos observables:1º) Los organismos vivos tienden a aumentar en proporción geométrica. Por

la reproducción sexuada, asexuada, por generación o división, etc., los descendientes son más numerosos que los padres. Esto llevaría a la imposibilidad de albergar la Tierra a tantos individuos.

2º) Sin embargo, el número de la mayoría de las especie permanece aproximadamente constante, incluso algunos acaban desapareciendo. Esto se debe a la lucha por la existencia. No todos los individuos sobreviven. Sólo sobreviven y se reproducen los más aptos en relación con el medio ambiente, tanto con el medio físico como con los otros seres vivos.

3º) Existen variaciones que se producen en los individuos de una misma especie: distinta talla, peso, color y forma de los ojos, color de la piel, capacidad reproductora, adaptación al frío o al calor, velocidad, etc. Esto es lo que se llama variabilidad.

Conclusión: Basándose en la variabilidad y a la lucha por la supervivencia, Darwin deduce su teoría de la selección natural. ¿Cómo se produce esta selección natural?

Las especies, además de la variabilidad de los individuos dentro de cada una de ellas, tienen que sostener una verdadera lucha por la existencia. Esta lucha puede ser de tres modos distintos:

- Lucha de unos animales con otros (p. e., lucha entre machos en época de celo).- Lucha por la supervivencia entre animales cazadores y cazados. Suelen perecer

los más débiles, viejos, etc.- Lucha de los animales en (incluso contra) el medio en que se desarrolla su vida.En este medio, dice Darwin, sobreviven los más aptos. Si el medio es adverso y el

viviente no puede hacer que sus órganos se adapten al medio, perece. Sólo permanecen los más fuertes. Es una selección natural. Hay animales que nacen con variaciones morfológicas, funcionales, etc. Si estas variaciones son inútiles, o no sirven para que el viviente se adapte al medio, no sobrevive. Si estas variaciones son útiles, entonces el viviente se adapta al medio: se produce una selección natural.

Pero esta selección no actúa de un modo consciente, no persigue ningún fin. No es ella la causa, sino el resultado de las variaciones. Las variaciones útiles son hereditarias, por ser “de nacimiento”. Se trata de variaciones internas, más profundas que las adquiridas de la teoría lamarckista.

Sin embargo, Darwin deja dos cuestiones sin solucionar: cómo se producen las variaciones, y cómo se heredan. Estas cuestiones no tendrán solución hasta los descubrimientos de la genética.

2.2.3.- El evolucionismo postdarwinista: La teoría de Lamarck y especialmente la de Darwin han sido completadas con los resultados de la Genética actual. Son famosas las leyes de la herencia o genes27 del monje austríaco Gregor Mendel (1866). Los estudios de De Vries, Johannsen y Morgan (1910)28 fueron decisivos. Los estudios de Watson y Crick (1953) en torno a la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), como constitutivo de los cromosomas, y las investigaciones de nuestro Nobel Severo

27 Las modificaciones heredables son las que precisamente afectan a las células germinales. Son las llamadas “leyes de Mendel”.

28 Éste demostró que los genes estaban en los cromosomas y que las variaciones se producían por mutaciones o cambios en los cromosomas.

17

17

Page 18: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Ochoa sobre el ácido ribonucleico (ARN), etc., han puesto de relieve que las mutaciones son, muy posiblemente, las que determinaron el curso de la evolución.

2.3.- El progreso evolutivo: finalismo o mecanicismoEl evolucionismo ha llevado a muchos autores a defender el carácter materialista

de toda existencia, incluida la humana. Otros autores rechazan rotundamente el evolucionismo por creerlo incompatible con el creacionismo y con sus creencias religiosas. Dentro de los defensores del evolucionismo, algunos son mecanicistas, es decir, todo lo que existe se debe a causas o factores mecánicos, basados en el azar o necesidad, otros son finalistas. Estos consideran la evolución como un proceso histórico dotado de sentido, cuya finalidad va dirigida hacia la aparición del ser humano, e incluso a algo superior. El finalismo, defendiendo los factores mecánicos de la evolución, e incluso apoyándose en ellos, tiene un carácter espiritualista. Aboga por la intervención de la Suprema Inteligencia Ordenadora que ha creado un mundo con capacidad de hacer posible la aparición de la inteligencia, del hombre. Aquí, desde el marco científico, como punto de partida, se llega al marco filosófico y teológico.

Un representante de la concepción finalista de la evolución es el jesuita y paleontólogo francés Pierre Teilhard de Chardin. Pretende armonizar el evolucionismo con sus ideas filosóficas y religiosas. Su doctrina es una síntesis de evolución, filosofía y religión. Es una visión evolutiva del cosmos, desde su inicio material hasta su plenitud en la divinidad, a través de Jesucristo. La evolución está regida por el parámetro complejidad/consciencia creciente. La vida surge de las formas más complejas de la materia; de las formas más complejas de la vida aparece la especie humana, que es consciencia. El hombre llegará a su plenitud evolutiva en su convergencia con Dios (Centro-Omega).

3.- La génesis de lo humano: proceso de hominización3.1.- El proceso de hominización.- Parece que la vida, desde unas formas

vivientes unicelulares, de origen marítimo, fue ascendiendo a niveles cada vez superiores de complejidad. Basándose en mutaciones, se fueron seleccionando los vivientes más aptos, se pasó de los animales unicelulares a los pluricelulares, y después de los invertebrados a los vertebrados. Dentro de los vertebrados parece que se pasa de los peces a formas de vida anfibias, después se pasó a formas reptilianas, y sucesivamente a las aves y a los mamíferos. Dentro de los mamíferos, una de las formas más evolucionadas son los primates, dentro de éstos surgen los homínidos, dando lugar, finalmente, al hombre.

Este proceso empezó hace más de 3.000 millones de años. La evolución es lenta y laboriosa, en la que muchos mutantes perecerían, por inadaptación al medio, mientras que otros, por selección natural, irían sobreviviendo y propagándose.

La evolución parece proseguir un fin. Aunque la selección natural se nos presenta como un puro azar, el hecho es que las formas que van sobreviviendo no sólo son las más aptas, sino las más complejas. Hay que destacar la evolución creciente del sistema nervioso y la cerebración de los animales superiores. Aparece así la evolución como un proceso que tiene en la cima la aparición del hombre.

Sin embargo, el proceso de hominización es todavía un enigma para la ciencia. El proceso sería así: El hombre tiene sus más remotos antecesores, dentro de los primates, en los homínidos. Éstos pertenecen al grupo de los Catarrinos Antropomorfos. No son monos en el sentido actual. Andan erectos y los maxilares y los brazos son más cortos. El más antiguo conocido es el Oreopiteco29, que data de hace unos ocho o diez millones de años, aún en el Mioceno.

29 Mono de las montañas.

18

18

Page 19: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Otro género de homínidos es el de los Australopitecos30. Se le puede situar entre los dos millones de años y medio millón. Muchos investigadores calculan su aparición mucho antes: cinco millones de años. Tenían estructura prácticamente humana. Los huesos pelvianos muestran que eran bípedos, como modo habitual de andar. La posición del agujero occipital es más central que en los monos31. Tendrían una estatura de 1,20 metros y unos 50 kg. de peso. Su capacidad craneana era de unos 500 cms. cúbicos (aproximadamente una tercera parte del cráneo del hombre actual). Los machos (¿varones?) eran mucho más grandes que las hembras (¿mujeres?), fenómeno bastante común entre los simios. Parece ser que utilizaron huesos de animales, piedras, etc., como instrumentos, pero no los fabricaron. Por tanto, es muy dudoso que fueran inteligentes.

Los demás pasos de la evolución ya están dentro del género homo. Cabe distinguir entre el homo habilis, homo erectus y homo sapiens.

a) Homo habilis.- El homo habilis es contemporáneo de los australopitecinos. Cabe hablar de una

industria lítica primitivísima, asociada a sus restos. Puede considerarse como el primero de nuestros antecesores que casi se podría propiamente describir como humano. El homo habilis aparece en África hace cerca de dos millones de años

El homo habilis era igual que los australopitecos pero su cerebro era mucho más grande (aproximadamente la mitad del hombre actual) y era mucho más ágil. Era capaz de utilizar un lenguaje rudimentario. El homo habilis fue el primer homínido que hacía herramientas de piedra con las cuales mataba y descuartizaba su comida, que se comía cruda. El descubrimiento de montones de fragmentos de huesos de animales sugiere que estaba suficientemente organizado socialmente para cazar en grupo.

b) Homo erectus.- El homo erectus es más cosmopolita, pues se han encontrado restos en Asia,

Europa y África. A él pertenecen el Pitecántropo32, llamado también “hombre de Java” y “hombre de Trinil”. Su capacidad craneana es de 900 cms. cúbicos. Sin embargo, parece que el más humano de entre los restos hallados del homo erectus es el Sinántropo33. Su capacidad craneana oscila entre los 915 y los 1225 cm. cúbicos. Aquí ya se puede hablar de seres inteligentes. Teilhard de Chardin ha constatado que hay claros vestigios de industria lítica y de fuego entre los restos hallados. Aunque muy ocasionalmente el homo habilis cogía ramas ardiendo de fuegos producidos por un rayo, el aprendizaje del control del fuego se da en el homo erectus que apareció por primera vez en el Este de África hace cerca de un millón de años.

El homo erectus mejora relativamente el lenguaje, encuentra procedimientos para hacer fuego, mejora las herramientas y se viste de pieles de animales. El Homo Erectus fue el primero de los homínidos que dejó África para ir a lugares lejanos, como las llanuras de Europa y China.

c) Homo sapiens.- Finalmente aparece el homo sapiens, con las razas de Neanderthal34 y la de Cro-

Magnon, Chancelade, etc. Son muy cercanas ya al hombre actual.

30 Monos del sur. Se han encontrado restos en África.31 Para conseguir el caminar erguido, es preciso que la pelvis sea más corta y más ancha, para poder

aguantar el peso del torso. Del mismo modo, la posición del agujero occipital determina la posición relativa del rostro respecto a la inserción de la columna. En el hombre la prolongación de la columna forma un ángulo de 90º.

32 El mono-hombre.33 “Hombre de Pekín”, “hombre de Chu-ku-tien”.34 Al principio era más inteligente, pero después se degradó en un curioso proceso regresivo

19

19

Page 20: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

El proceso de "sapienciación" se inicia, por los vestigios hallados, hace aproximadamente medio millón de años. Tiene lugar un mayor desarrollo craneano, llegando a los 1500 cc, y un desarrollo paralelo de la técnica, el lenguaje y la organización social.

Es importante el progresivo desarrollo de la autoconciencia. Descubren progresivamente su valor como individuos y no como simples miembros de un grupo. No obstante, esto les hace apreciar más la necesidad de vivir en comunidad. Este fenómeno se refleja especialmente en las prácticas relacionadas con la muerte: sepulturas, ritos funerarios. Esto tiene de suyo un carácter individual. Además, les preocupa ya cierto sentido de la existencia y de la supervivencia, incluso después de la muerte. Esta autoconciencia guarde sin duda cierta relación con el desarrollo del arte en el Paleolítico superior.

La aparición del Homo sapiens tiene lugar hace unos 150.000 años. Durante 100.000 años aparecen los primeros humanos arcaicos. El más conocido es el hombre de Neanderthal. Se le suele considerar como el preámbulo del "homo sapiens", pero parece ser que el hombre de Cro-Magnon y el hombre actual no derivan del hombre neanderthal. Fueron los primeros que se trasladaron a lugares con climatologías bastante frías. Aparecieron hace cerca de 125.000 años. Forman una subespecie de humanos modernos. Aunque en general se comportaban como los primeros homínidos, de forma poco inteligente, los neanderthales muestran cierta inteligencia. No eran puras "bestias". Su cerebro era prácticamente tan grande como el de los humanos actuales. Fueron los primeros homínidos que enterraban a sus muertos; entierros que iban precedidos por ceremonias religiosas. Es interesante el hecho de que los huesos de muchos neanderthales eran de viejos y tullidos. Esto induce a pensar que eran los mejor considerados por la sociedad.

El auténtico Homo Sapiens Sapiens es la especie a la que todos pertenecemos: Homo Sapiens (hombre sabio). Aparece primero en Eurasia y África hace alrededor de 40.000 ó 50.000 años. A él se debe la expansión de la humanidad a todos los lugares de la tierra, excepto la Antártida. Se extiende a Australia desde Indonesia y a América, de norte a sur, por el estrecho de Bering. Son los primeros que decoran sus cuevas con pinturas expresivas y bellas de los animales que cazaban.

Los homo sapiens se trasladan de un continente a otro, y evolucionan en cinco distintas razas. Los de piel blanca, "Caucasoides", negra "Negroides", amarilla "Mongoloides", desarrollan una tecnología más alta y sofisticada. Los grupos "aus-traloides" y "capoides" (ahora Australianos y bosquimanos africanos) han cambiado muy poco a lo largo de 14.000 años.

Al Homo Sapiens Sapiens se le debe la gran revolución del Neolítico. Tuvo lugar hace unos 12.000 años. Se empiezan a cultivar las plantas y a domesticar a los animales. La caza y la simple recolección fueron sustituidas por la agricultura y la ganadería.

En cuanto a la agricultura, se pueden distinguir tres áreas culturales, según el cultivo dominante y fundamental: cultivo del trigo (Oriente Próximo, Europa y Egipto), cultivo del arroz ((Oriente Medio, China y Japón) y cultivo del maíz (América).

La agricultura y la ganadería dieron lugar a la urbanización, crecimiento demográfico, nuevas formas de intercambio económico, organización social, organización política, obras públicas...

En las siguientes figuras representan la evolución del homínido hasta el ser humano actual:

20

20

Page 21: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

3.2.- ¿Cómo apareció la inteligencia?Centrándonos en la “selección natural”, se puede decir que las variaciones fueron

seleccionando a los más aptos. Pero esta serie de mutaciones no pueden darse, simplemente, a nivel cerebral. El cerebro no es previo a la verticalización, sino a la inversa. Ha habido homínidos de contextura casi humana, pero dotados de un cerebro pequeño. La cerebración, y la aparición de la inteligencia, debió producirse en los homínidos, sobre una base de ser ya vertical, provisto de manos. No se desarrolla el cerebro a fuerza de pensar, sino que se piensa porque se tiene cerebro35. Las mutaciones que fueron dando origen al hombre, han ido preparando el advenimiento de la inteligencia, adaptando a los vivientes para la recepción de esa mutación definitiva que es la inteligencia.

Para la concepción mecanicista y materialista el hombre, y más concretamente la aparición de la inteligencia, ha seguido un proceso puramente mecánico. Las diferencias entre la inteligencia humana y la llamada inteligencia animal (especialmente la de los primates) serían puramente cuantitativas y no cualitativas.

Por otra parte, la evolución no es incompatible con una doctrina finalista y creacionista: todos los homínidos cobran, desde una perspectiva teleológica, un sentido evolutivo preciso: hacer posible la aparición de la inteligencia.

Sin duda, esta finalidad está en un plano superior al puramente material de la evolución. Está en un plano material-trascendente. El proceso de evolución de los seres vivos ha ido formando un ambiente adecuado con el que, al final, se hace posible la aparición del hombre. Éste tiene una serie de prerrogativas sobre los demás animales: es capaz de comprender la evolución que le ha originado; tiene capacidad abstractiva y universalizante; es capaz no sólo de conocer, sino también de progresar; es libre, pues

35 Como tampoco se adquieren dedos prensiles porque se quieran coger cosas de pequeño tamaño y uso delicado, sino que se pueden coger porque se tiene una mano adecuada. Y así en los demás aspectos.

21

21

Page 22: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

puede decir SI y NO, y no es el resultado de la elaboración de un proceso en un cerebro que funciona como un ordenador36, y puede hacer lo contrario; tiene responsabilidad...

En cuanto a la Causa última de todo el proceso evolutivo, es la misma que en principio de los tiempos puso en marcha todo el mecanismo que progresivamente fue originando las nebulosas, estrellas, planetas, nuestra Tierra, primeros seres vivos, hasta el hombre. Es el Sumo Hacedor del universo, que en su infinita sabiduría pudo, desde el principio en un único acto creador, organizar todo este proceso maravilloso37.

Esta cuestión de la evolución no ha hecho más que empezar. La investigación sigue abierta. Hay que esperar más hallazgos de la ciencia que puedan iluminar el problema o enigma de la hominización.

4.- Especificidad del ser humano.- Diferencias entre el hombre y los antropoides

1.- Diferencias bioquímicas y genéticas: El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. Los grandes monos antropoides tienen 24 pares.

2.- Diferencias anatómicas: son varias: El desarrollo del cerebro. Su tamaño es unas tres veces mayor y su complejidad es

creciente. La posición bípeda y erecta. Esta posición aumenta la capacidad de observación y

dejó libre las manos para su utilización de instrumentos, etc. Los dientes y las mandíbulas son más pequeños en el hombre.

3.- El comportamiento es muy diferente. Es donde radica la mayor diferencia. Todo animal está inmerso en el medio. El hombre dialoga con él. Veamos las características: La capacidad de simbolización. Los animales comunican sus sentimientos,

necesidades... mediante signos naturales. El hombre utiliza signos, símbolos38 ... para comunicarse con los demás.

Apertura al mundo. El hombre dialoga con su mundo, no está simplemente inmerso en él. No es un simple medio para su realización vital, es su mundo.

Capta la realidad. El hombre es un animal de realidades, abierto al mundo por su propia inteligencia. Es capaz de hacerse cargo de las cosas, porque sabe que son realidades.

Libertad. El hombre es un ser dotado de libertad no sólo de hacer, sino de querer. Puede querer algo o rechazarlo, aunque su instinto le pida lo contrario. Esta libertad de querer es el llamado “libre albedrío”. Éste es autodeterminación de la voluntad o ausencia de determinación. El animal sigue el binomio estímulo-respuesta. El ser humano tiene por medio la libertad.

Conciencia de inconclusión. El hombre nunca está terminado. Siempre está insatisfecho, porque sabe que puede llegar a más.

Reflexión. Es el único ser que es capaz que volverse sobre sí mismo. Tiene conciencia de sí mismo, de su propia actividad, incluso piensa que está pensando. Es una vuelta completa sobre sí mismo.

Moralidad. Conoce las normas de conducta. Debido a su libertad, puede seguirlas o rechazarlas.

Sociabilidad. Es un ser eminentemente social. Religiosidad. Debido a su capacidad de ensimismamiento, de diálogo con el mundo,

de sentirse finito e inacabado, es capaz de pensar en otros númenes superiores y en

36 El animal es un simple estímulo-respuesta.37 Más adelante estudiaremos en qué consiste la inteligencia humana.38 Todo signo es aquello que significa algo distinto de sí.

22

22

Page 23: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

una vida sin fin. Por lo menos siempre tiene unos ideales, una causa, etc. que desea llevar a cabo.

Vida cultural. Es una de las características más importantes en el ser humano. Surge de su capacidad de comunicación, de su inteligencia, de su voluntad libre, de su experiencia del pasado y proyección hacia el futuro.

Una de las diferencias más pronunciadas entre los seres fue la adquisición de la posición vertical, la marcha bípeda, la conversión de las manos inferiores en pies y la mayor facilidad de manipulación de las manos superiores.

Otra de las grandes diferencias es la fabricación de instrumentos, característica exclusiva del ser humano. Algunos animales son capaces de utilizar instrumentos (alimoche, chimpancés, etc.), per no son capaces de inventarlos ni construirlos. Si limita a una simple situación espacio-temporal.

ACTIVIDADES1. Resume el tema y señala las ideas fundamentales.2. TEXTOS 1er. texto: Relato del Génesis 1. A1 principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era un caos informe; sobre la faz

del abismo, la tiniebla. Y el aliento de Dios se cernía sobre la faz de las aguas (...).

23

23

Page 24: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Y dijo Dios hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los pe-ces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles. Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios y les dijo Dios: Creced, multiplicaos, llenad la tierra y sometedla; dominad los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se mueven sobre la tierra (...)

2. Y quedaron concluidos el cielo, la tierra y sus muchedumbres (...).Ésta es la historia de la creación del cielo y de la tierra (...).Entonces, el Señor Dios modeló al hombre de arcilla del suelo, sopló en su nariz aliento

de vida, y el hombre se convirtió en ser vivo (...).Entonces, el Señor Dios modeló de arcilla todas las fieras salvajes y todos los pájaros del

cielo, y se los presentó a hombre, para ver que nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera (...).

De la costilla que el Señor Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevo ante el hombre. (Biblia del Peregrino: Génesis, 1-2)

Preguntas: 1. ¿Qué semejanzas y diferencias adviertes entre la narración de la Creación del primer

capítulo y la del segundo? ¿A qué es debido esto, según tu opinión?2. ¿Qué se entiende por creación según el texto. Desde la dignidad y superioridad que

en el Génesis se le asignan al ser humano con respecto al resto de los seres creados, se ha pretendido derivar que el ser humano, en su desarrollo, no está en absoluto sometido a las condiciones naturales, sino más bien a la providencia divina. ¿Hay alguna justificación en el texto para esta actitud? ¿Por qué?

3. ¿Existe un determinado punto de vista ecológico derivado de las interpretaciones de los dos primeros capítulos del Génesis? Debate acerca del mismo.

2º texto: PlatónHubo una vez un tiempo en que existían los dioses, pero no había razas mortales. Cuando

también a éstos les llegó el tiempo destinado de su nacimiento, los forjaron los dioses dentro de la tierra con una mezcla de tierra y fuego. Y cuando iban a sacarlos a la luz, ordenaron a Prometeo y a Epimeteo que los prepararan y les distribuyeran las capacidades a cada uno de forma conveniente. A Prometeo le pide permiso Epimeteo para hacer él la distribución: "Después de hacer yo el reparto, dijo, tú lo inspeccionas" (...).

Se le acercó Prometeo, que venía a inspeccionar el reparto, y vio a los demás animales que tenían cuidadosamente de todo, mientras el hombre estaba desnudo y descalzo y sin cober-turas ni armas (...). Así que Prometeo, apurado por la carencia de recursos, tratando de encontrar una protección para el hombre, roba a Hefesto y a Atenea su sabiduría profesional junto con el fuego -ya que era imposible que sin el fuego aquélla pudiera adquirirse o ser de utilidad a alguien- y, así, luego la ofrece como regalo al hombre. De este modo, pues, el hombre consiguió tal saber para su vida (...).

Puesto que el hombre tuvo participación en el dominio divino a causa de su parentesco con la divinidad, fue, en primer lugar, el único de los animales en creer en los dioses (...). En un principio habitaban los humanos en dispersión y no existían ciudades. Así que se veían des-truidos por las fieras (...). Intentaban reunirse y ponerse a salvo (...). Pero, cuando se reunían, se atacaban unos a otros, al no poseer la ciencia política; de modo que de nuevo se dispersaban y perecían.

Zeus, entonces, temió que sucumbiera toda nuestra raza, y envió a Hermes que trajera a los hombres el sentido moral y la justicia, para que hubiera orden en las ciudades y ligaduras acordes de amistad. (PLATÓN: Protágoras, 320d-322e).

Preguntas:1. Cómo se elabora en el texto el concepto griego de formación del ser humano.2. En el texto, Prometeo consigue para el ser humano el fuego y la sabiduría:

¿Tienen valor simbólico estos elementos?

24

24

Page 25: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

3. Analiza las semejanzas y diferencias que adviertas entre los textos del Génesis y el de PLATÓN. Puedes considerar: las acciones divinas, la relación ser humano con resto de seres vivos y el papel asignado a la mujer.

3er. textoDado que se producen más individuos que los que pueden sobrevivir, tiene que haber, en

cada caso, una lucha por la existencia, ya sea de un individuo con otro de su misma especie o con individuos de especies distintas, ya sea con las condiciones físicas de la vida.

Viendo que, indudablemente, se han presentado variaciones útiles al hombre, ¿puede acaso dudarse de que, del mismo modo, lleguen a aparecer, en la grande y compleja batalla de la vida, variaciones útiles a los organismos mismos en el transcurso de muchas generaciones sucesivas? Si esto ocurre, ¿podemos dudar -recordando que nacen muchos más individuos de los que acaso puedan sobrevivir- que los que tienen ventaja, por ligera que sea, sobre otros tendrán más probabilidades de sobrevivir y reproducir su especie? Por el contrario, podemos estar seguros de que toda variación perjudicial, por poco que lo sea, tiene que ser rigurosamente eliminada. A esta conservación de las diferencias y variaciones favorables a los individuos y a la destrucción de las que son perjudiciales, la he llamado yo selección natural. (Ch. DARWIN: El origen de las especies, 1859)

Preguntas1. ¿Qué significa en el texto selección natural?2. ¿Qué argumentos aduce para afirmar la selección natural?TEXTO 4: El pensamiento mítico de MesopotamiaMesopotamia es la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates. Allí fue

donde surgieron, hacia el III milenio a.C., las primeras culturas urbanas, la racionalización de la agricultura, la rueda, la ingeniería hidráulica y la primera escritura conocida. Con las primeras ciudades aparecieron también la división social del trabajo y el comercio, impulsado éste por los excedentes agrícolas. Con el comercio, las culturas mesopotámicas dejarían su impronta en otras culturas lejanas: en India e incluso en China.

Es éste el momento en que surge el primer pensamiento humano elaborado. Lo que al principio era una creencia y un culto rudimentarios a la Diosa Madre del Neolítico, personificación de la fertilidad, se irá convirtiendo progresivamente en creencias religiosas, en espíritus y fuerzas sobrenaturales que personifican los ciclos, las potencias y los agentes naturales. Ea personifica la fertilidad del agua, Anu es la bóveda celeste, Ihstar representa las relaciones sexuales.

En un momento posterior, estas fuerzas cósmicas se convirtieron también en una proyección del sistema político; y los dioses y seres extraordinarios, en sus pugnas y sanciones, no sólo fueron los sujetos de cosechas e inundaciones, sino también de guerras y relaciones sociales. A través de mitos-narraciones en las que se describe la conducta de estas fuerzas cósmicas, las culturas mesopotámicas dieron cuenta del origen del mundo (como en el Poema de Enuma Elish), del sentido de la presencia humana como resultado de una decisión de los dioses de tener quien trabaje para ellos (como en el Poema de Atrahasis) e incluso de la preocupación por la inmortalidad y el reconocimiento de la condición humana (como en el Poema de Gilgamesh). Estos mitos se remontan en su origen hasta el II milenio a.C., aunque la versión final de alguno de ellos sólo date del siglo VII a.C. (J. J. ACERO: Historia del pensamiento, vol. 1, págs. 6 y 7).

Preguntas1. ¿Existe algún paralelismo entre el origen de la cultura y el pensamiento mítico

en Mesopotamia y en Grecia? Expón tus razones.2. Para explicar los fenómenos naturales, los mitos suelen recurrir a la

personificación. ¿Ocurría esto en la mitología de Mesopotamia? ¿Hay algún ejemplo mencionado en el texto.

3. ¿Cómo explicaba la mitología de Mesopotamia el origen del ser humano?TEXTO 5: Explicaciones míticas, racionales y científicas acerca del origen de

las cosas

25

25

Page 26: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Desde tiempos inmemoriales, el hombre se planteó la cuestión del origen de las cosas: ¿Cómo surgieron la Tierra y el Cielo con sus estrellas? ¿Cuál es el origen de las plantas y de los animales? Pero, sobre todo, ¿de dónde provenía él mismo, el hombre? Los mitos y las religiones dieron sus respuestas a estas preguntas. Presentaron imágenes variadas y pintorescas sobre la in-fluencia y el poder de seres sobrenaturales...

La Filosofía de la antigua Grecia se distancia ya de esas imágenes pintorescas que materializan los símbolos en un mundo mítico y religioso. En la pequeña Mileto, en el siglo VI a.C., Tales enseña que todas las cosas están hechas de una misma materia primitiva, y cree que esa materia es el agua. Su discípulo Anaximandro llega a explicar los orígenes de la humanidad: nuestros antecesores se habían desarrollado a través de los peces; habían salido del mar y se habían instalado en la tierra. Jenófanes encontró fósiles y dio una interpretación correcta de su origen. En la vecina Éfeso, Heráclito consideraba que todo está en movimiento constante y en progresivo desarrollo. Considera que la lucha entre opuestos es la fuerza motriz de toda existencia: la lucha como origen de todas las cosas...

Con el Renacimiento, las ciencias naturales surgen con nueva fuerza en el campo en donde se dan los mayores enfrentamientos intelectuales. En su fase inicial, las ciencias naturales estaban muy lejos de plantearse el problema del origen de las cosas. Deseaban observar y medir sin prejuicios la naturaleza tal como era, para poder sacar deducciones y conclusiones generales de los datos obtenidos...

Bajo la influencia de las observaciones de fósiles, los naturalistas empezaron a centrarse cada vez más en la idea de una filogénesis39 de los seres vivos, en la idea de que existiera un proceso por el cual las especies dieran lugar a otras especies nuevas. La comparación de distintas especies de plantas vivas, o de esqueletos y órganos de animales, reveló tantos paralelismos que indujo a pensar casi automáticamente en la posibilidad de un origen común de todas las especies. (C. BRESCH: La vida, un estadio intermedio, pp. VIII ss.).

Preguntas1. Explica por qué la filosofía de la antigua Grecia se distancia de las explicaciones

mítico-religiosas acerca del origen de las cosas. Razona tu respuesta.2. Anaximandro fue el primero en sugerir ciertas teorías evolucionistas. Su argumento

consistía en que si el hombre hubiera sido como es ahora, no habría podido sobrevivir, pero, como ha sobrevivido, antes debía de ser diferente y luego ha evolucionado. Debate o comenta este argumento.

3. Expón las características de la explicación metodológico-científica que se reflejan en el último párrafo del texto. Coméntalas.

TEXTO 6: El origen de la vida y el azarNosotros descendemos, junto a todos los seres vivos que nos rodean, de una forma

ancestral única, aparecida sobre la Tierra hace casi 4.000 millones de años, poco tiempo después de la formación de nuestro planeta. Todo lo que sabemos de la naturaleza, del origen y de la historia de la vida nos autoriza a enunciar esta afirmación con un alto grado de seguridad.

En lo que a la forma ancestral misma se refiere, su origen es aún misterioso. Si queremos explicar su nacimiento por mecanismos naturales -que es la única hipótesis científicamente aceptable-, debemos admitir que ese antepasado común emergió de la materia no viviente mediante una sucesión de etapas químicas que condujeron, primero, a Ja aparición de moléculas de complejidad creciente. A su vez, estas moléculas formaron combinaciones cada vez más elaboradas que finalizaron por desembocar en las primeras células vivientes, entidades microscópicas que, sin duda, no eran muy diferentes de ciertas bacterias actuales. Los restos fósiles atestiguan la presencia de bacterias hace por lo menos 3.500 millones de años. A partir de entonces se desarrolla un vasto proceso evolutivo -a partir del ancestro primigenio- que acaba por producir el conjunto de los seres vivos que nos rodean. Y en el marco de este proceso se inscribe, jalonado por un gran número de acontecimientos, el surgimiento progresivo de la especie humana...

39 Filogénesis: proceso de desarrollo de los diferentes grupos de organismos con respecto a su origen y a sus relaciones evolutivas.

26

26

Page 27: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

A medida que el cerebro se agrandaba, las mutaciones conducentes a un aumento suplementario de su tamaño eran cada vez más favorables. Así, teniendo en cuenta las limitaciones dentro de las cuales el azar actúa en la evolución biológica, el surgimiento de aquellos seres conscientes y pensantes aparece como un resultado mucho menos improbable de lo que admitimos generalmente, aunque sea el producto de un proceso darwiniano ciego.

(Ch. DE DUVE: No somos producto del azar; suplemento de El País, 12-XII-96, pág. 4).Preguntas 1. ¿Cómo explica el texto el origen de la vida? ¿Es una explicación con base

científica?2. ¿A qué limitaciones del azar puede referirse el autor al hablar de la evolución

biológica?3. Describe los contextos socioculturales que se quieren transmitir a través de los

textos analizados anteriormente.4. Señala las principales diferencias entre el hombre y los demás animales.5. Constata las diferencias entre el evolucionismo de Lamarck y el de Darwin.

Infórmate en otros textos, enciclopedias...6. Basándose en el tema y los textos estudiados, debate en clase sobre el

evolucionismo. 7. Hoy día es un tema fundamental no sólo la utilidad de los trasplantes, sino también

la ingeniería genética. Discusión en clase sobre la conveniencia y alcance ético de estos temas.8. Ver y comentar una de estas dos películas: En busca del fuego, de J.J. Annaud, o El

planeta de los simios, de F. J. Schaffer. O un vídeo sobre el tema, por ejemplo: La Evolución. Los orígenes del hombre y La aparición de la vida.

27

27

Page 28: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Tema IV.- MENTE Y CUERPOLa distinción entre mente y cuerpo y sus relaciones, interacción, su realidad son temas muy estudiados en todos los tiempos y han sido tratados en todos los sistemas filosóficos, con soluciones diferentes, a veces contradictorias.La distinción entre mente y cuerpo nos es familiar. Es fácil distinguir las “destrezas” o cualidades mentales (pensar, recordar, amar) de las destrezas o cualidades físicas (vigor, agilidad, resistencia...). Es célebre la frase: Mens sana in corpore sano” (“mente sana en un cuerpo sano”). Sin embargo, la distinción entre mente y cuerpo suscita muchos problemas: ¿mente y cuerpo son dos realidades distintas? ¿Son autónomas e independientes? Lo que llamamos “mente” ¿es sólo una actividad del cerebro? Si son dos realidades distintas, ¿cómo se relacionan?1.- Mente y conciencia.- La característica fundamental de lo mental es la conciencia. Aunque es importante tratar de la conciencia moral, ahora nos interesa la conciencia psicológica. Es un darse cuenta de lo que uno hace, de lo que sucede en su mundo y se atribuye a sí mismo sus propias acciones.Es fundamental este “darse cuenta”, porque toda nuestra actividad consciente, libertad y responsabilidad moral suponen ese primer estadio de la conciencia. De lo contrario no podríamos atribuirnos ningún acto ni responsabilidad...El mismo Descartes deduce su criterio de verdad, fundamento de su filosofía, de ese “ser conscientes de que se está pensando”. Aunque dude, o los sentidos me engañen, o tal vez no sea capaz de saber si estoy despierto o durmiendo, o un espíritu maligno me esté engañando, de lo que no puedo dudar es que estoy pensando: pienso, luego soy (o existo)... Intuyo clara y distintamente mi propia existencia. Todo lo que intuya con igual claridad y distinción es verdadero...” Bajo el “pienso” incluye toda actividad psíquica, poniendo de relieve el “yo”, como sujeto pensante, en contraposición a la materia o extensión, el cuerpo.Además, otras características son la intencionalidad e intimidad.La intencionalidad es que la conciencia siempre es conciencia de algo como objeto suyo. Ya la había señalado Aristóteles (muerto el 322 a. C.) como característica fundamental de la conciencia, la había desarrollado Sto. Tomás de Aquino (1224/5-1274) y volvió a insistir el filósofo y psicólogo alemán Franz Brentano40 (1838-1917). Brentano, al insistir en la intencionalidad, ponía tres elementos: el sujeto, el acto y el objeto. Gran deudor suyo será Husserl, padre de la fenomenología, una de las corrientes más importantes del s. XX.Otra característica es la intimidad. Los fenómenos mentales son accesibles sólo para la persona o sujeto que los realiza. Además, el sujeto capta sus propios actos mentales inmediatamente.Finalmente, la mente es la única capaz de reflexionar, es decir, de dar una vuelta completa y perfecta sobre sí misma. Es capaz de pensar sobre sí misma, sobre su propio pensamiento.2.- La relación mente-cuerpo.- “Mente” es llamada con frecuencia “alma”. Por tanto, es lo mismo decir relación “mente/cuerpo” que relación “alma/cuerpo”.Son muchas las opiniones que ha habido sobre el tema, algunas totalmente dispares. Aunue todo esto ya se ha expuesto anteriormente, resumiendo se pueden distinguir las siguientes opiniones, que a su vez se desglosan en diversas tendencias:2.1.- Monismo.- Monismo de las sustancias. No hay más que una sustancia. Caben dos modalidades: 1ª) Monismo espiritualista. Sólo existe la mente, la conciencia. Los cuerpos o seres físicos sólo son “objetos de conciencia”. Esto lo han mantenido algunos filósofos.

40 Fue un gran conocedor de la filosofía tomista, pues había sido dominico, Orden a la que había pertenecido Sto. Tomás.

28

28

Page 29: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Aunque parezca extraño, el filósofo más representativo de esta tendencia fue el empirista inglés Berkeley.2ª) Monismo materialista. Sólo existe la materia, por tanto, el alma o mente no es más que materia; no es espiritual. Afirma que los procesos mentales son procesos del cerebro. Esta opinión explica fácilmente por qué los hechos mentales van acompañados frecuentemente de ciertos hechos físicos. Sin embargo, ignora la diversidad de los hechos mentales y de los hechos físicos. Si los estados mentales son estados del cerebro, ¿por qué los estados mentales (intimidad, reflexión perfecta...) son accesibles sólo al sujeto, mientras que los actos del cerebro son accesibles a cualquier otro observador? ¿Cómo se explica el poder abstractivo, universalizador de los estados mentales, mientras que la materia es concreta y cuantitativa, como veremos más adelante?2.2.- Dualismo de las sustancias.- El dualismo afirma que lo mental y lo físico son dos clases distintas de realidad. Se pueden distinguir dos clases de tendencias, muy diferenciadas entre sí:2.2.1.- Cuerpo y alma son dos sustancias totalmente diferentes y completas. Cada una obra con autonomía, aunque el alma se encarga de dirigir las actividades corporales. No forman un único principio de operación. Ofrece una gran dificultad: la relación entre ambas sustancias, totalmente diferentes. Los más importantes son: Platón, S. Agustín, Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz... Veamos alguno de ellos:- Platón (428-348 a.C.).- Platón tiene una concepción dualista del hombre41. El hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma tiene prioridad absoluta sobre el cuerpo. El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos42. Pero ¿qué es alma para Platón?

El concepto de alma está vinculado a dos hechos distintos, aunque unidos entre sí: a la vida y al conocimiento intelectual. Sería, pues, el principio de la vida y el principio del conocimiento intelectual43. Platón se centra en el alma como principio del conocimiento intelectual con el fin de establecer la posibilidad del conocimiento de las Ideas, y también llevado por una clara intención ética: probar la necesidad de controlar las tendencias del cuerpo y asegurar una retribución futura para el que practica la justicia. Platón defiende una división tripartita del alma. Esta división aparece en la República, donde, tal vez, sólo se trata de distintas "funciones" de la misma alma, y en el Timeo, donde parece ser que defiende que se trata de tres almas distintas. Son las siguientes:

a) Alma racional (nous, lógos), inmortal, inteligente, eterna y de naturaleza "divina" como los dioses, aunque inferior a éstos. Reside en el cerebro, aunque unida a él sólo accidentalmente. b) - Alma irascible (thymós), fuente de pasiones nobles, inseparable del cuerpo y, por tanto, mortal. Está situada en el tórax. c) - Alma apetitiva o concupiscible (epithymía), fuente de pasiones innobles, mortal. Se ubica en el abdomen.

Si se trata de tres almas, sólo una es inmortal. Si es la misma, el alma racional, con tres funciones, es inmortal. Parece ser que ha sido formada por el Demiurgo con los mismos elementos que el Alma del Mundo. Por eso afirma su inmortalidad y carácter "divino", semejante al Mundo de las Ideas. Sin duda afirma su inmortalidad. Defiende

41 Aquí se debe hablar brevemente de la teoría del conocimiento, que se expondrá en la siguiente cuestión, lo cual explica el porqué de la concepción dualista del hombre.

42 Aunque se pueda decir que Platón es el creador de la psicología racional, la especulación griega acerca del alma está ya presente en el pensamiento mítico y en las creencias religiosas del más remoto pasado griego.

43 Es fácil concebir que exista una conexión entre alma y cuerpo, pero es difícil demostrar la inmortalidad del alma si se afirma que el alma es el principio de la vida y que su unión es sustancial, formado un solo principio de operación. Esta es la concepción llamada "aristotélica". Por el contrario, si se centra la función del alma en el conocimiento intelectual, es más fácil defender la inmortalidad del alma humana. Esto llevaría consigo la defensa de la dualidad alma-cuerpo como dos sustancias distintas, unidas accidentalmente. Esta tendencia se llamará "concepción platónica". Veremos que habrá filósofos que no diferencien ambas tendencias. Tomás de Aquino tratará de conciliarlas, defendiendo la unión sustancial y, al mismo tiempo, la inmortalidad del alma. Habrá filósofos (los racionalistas...) que defiendan la dualidad platónica.

29

29

Page 30: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

también su preexistencia a su unión con el cuerpo, con lo cual puede defender la doctrina de la "reminiscencia" (anámnesis)44 . ¿Por qué tiene que unirse el alma racional al cuerpo? En el Fedro la unión del alma con el cuerpo se presenta como castigo de un pecado y como un medio de expiación. Los dioses, los demonios y las almas van en sus carros, tirados por caballos alados. Pero mientras que los caballos de los dioses son excelentes, los de los carros de las almas uno es blanco, bueno o noble, pero el otro es negro e indómito. El auriga se esfuerza por armonizarlos en sus movimientos. El caballo blanco obedece con docilidad, pero el negro se rebela y se resiste a su dirección, causando la caída del alma de su estado feliz, siendo castigada a encarnarse en un cuerpo material y mortal. El alma, castigada a unirse al cuerpo, está en él como en una cárcel. Al encarnarse se olvida de lo contemplado en el Mundo de las Ideas. Su unión con el cuerpo es sólo accidental . Su misión es dirigir el cuerpo, como el auriga guía los caballos o el piloto la nave45.- Descartes (1598-1650).- El alma y el cuerpo se distinguen realmente como dos sustancias distintas e irreductibles. El alma es irreductible al atributo de la extensión, que es el propio cuerpo. El espíritu puede existir separadamente del cuerpo y éste sin el espíritu.

¿Cómo están unidos el alma y el cuerpo en el hombre? Esta unión es sólo un hecho de existencia, que no afecta a la esencia del alma. Al alma pertenece el pensar; el cuerpo es una máquina, regida por las leyes de la mecánica, la extensión, el reposo y el movimiento. Pero entre el alma y el cuerpo existe una mayor unión que la del piloto y la nave, como había opinado Platón. Sin embargo, al distinguir Descartes alma y cuerpo con atributos irreductibles, tropieza con la dificultad de explicar el problema de su unión. Según Descartes alma y cuerpo se unen en la glándula pineal (conarion), ya que ésta es la sede del alma, en la cual ejerce sus funciones más particularmente que en todas las demás partes del cuerpo. Descartes no admite la unión sustancial del cuerpo y el alma, como materia y forma, al modo de los escolásticos, porque niega las formas sustanciales. Esta irreductibilidad de los atributos del alma y el cuerpo hace extremadamente difícil el problema de la interacción del alma y del cuerpo46.

Por ello, Descartes reduce la vida a puro movimiento mecánico. Los animales y el cuerpo humano tienen vida, pero no alma ni pensamiento. Tampoco sienten, porque la sensación es un modo del pensamiento, atributo del alma espiritual47 .

44 Es opinable si su recurso a la preexistencia y a la "reminiscencia" es un simple mito. Lo mismo sucede con la transmigración de las almas, hasta alcanzar la auténtica purificación, aunque parece ser que este tema de la transmigración es más claramente un mito.45 Aunque sólo se por curiosidad, veamos las pruebas que Platón da sobre la inmortalidad del alma racional: Pruebas de la

inmortalidad del alma: Platón defiende con vigor la inmortalidad del alma humana, aunque reconoce que las pruebas no son demostraciones rigurosas. Ofrece varias: a) Por la sucesión cíclica de las cosas contrarias (los contrarios se suceden alternativamente: los vivos nacen de los muertos y los muertos de los vivos. Por tanto, la muerte debe suceder a la vida). b) Por la reminiscencia (Si la ciencia es un "recuerdo", el alma tuvo que existir antes de nacer el hombre, pues desde su nacimiento no hace más que "recordar"). c) Por la simplicidad del alma y su afinidad con las Ideas (Las cosas simples siempre se mantienen inmutables. Alma, aunque unida accidentalmente al cuerpo, que es compuesto y mutable, tiende de suyo hacia las realidades superiores, las Ideas, inmutables, simples, inmortales...). d) Por la participación de la Idea de vida (Vida y Muerte son contrarias. Si el alma participa de la Idea de Vida, esa participación excluye la contraria, que es la Idea de Muerte. Luego es inmortal).

En cuanto al cuerpo humano, Platón mantiene una concepción bastante peyorativa. es un estorbo para el alma, pues, debido a las pasiones, le obstaculiza en la contemplación de las Ideas Con respecto al destino de las almas, Platón acepta la doctrina pitagórica de la transmigración o sucesivas reencarnaciones de las almas. Esta doctrina ¿es un mito o una realidad? Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que Platón defiende que el alma racional tiene que purificarse en su unión con el cuerpo mediante la "epistéme" o ciencia, y la moderación de las pasiones, que no deben impedir la contemplación progresiva de las Ideas

46 El objetivo último de Descartes al afirmar que alma y cuerpo, pensamiento y extensión, constituyen sustancias distintas, es salvaguardar la autonomía del alma respecto de la materia. La ciencia clásica (cuya concepción de la materia comparte Descartes) imponía una concepción mecanicista y determinista del mundo material, en el que no queda lugar alguno para la libertad. La libertad sólo podía salvaguardarse sustrayendo el alma de la necesidad mecanicista, lo cual exigía situarla en una esfera de la realidad autónoma e independiente de la materia.

47 Descartes lega a sus seguidores una dura carga, difícil de compaginar. Por una parte defiende la total diferencia e irreductibilidad de las sustancias del alma y el cuerpo. Por otra, hace una corrección: se unen en la glándula pineal, donde reside el alma. La glándula pineal, aunque sea pequeña, no deja de ser material Sus seguidores tendrán que corregir algunos supuestos del maestro, o llevarlos hasta sus últimas consecuencias.

30

30

Page 31: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

- Malebranche (1638-1715).- Cuerpo y alma son dos sustancias totalmente distintas. No tienen de suyo ninguna comunicación. Son irreductibles. La “intercomunicación” que observamos entre el cuerpo y el alma se debe de que con “ocasión” de que el alma quiere hacer algo en que necesita el concurso del cuerpo, Dios hace que el cuerpo se ponga en acción. Cuando el cuerpo precisa algo en que necesita el concurso del alma, Dios la mueve. Esta doctrina es el llamado Ocasionalismo.

-Leibniz (1646-1716).- Lo mismo que para Malebranche cuerpo y alma son dos sustancias totalmente distintas. No tienen de suyo ninguna comunicación. Son irreductibles. Pero la “intercomunicación” que observamos entre el cuerpo y el alma se debe a una “armonía preestablecida” por Dios desde toda la eternidad. Todo el universo es un conjunto de “mónadas” distintas e incomunicables. Sin embargo, desde toda la eternidad Dios ha preestablecido que todas ellas operen armónica o paralelamente. Las “mónadas” serían como relojes perfectos que marcan todos la misma hora sin influir unos en otros. Por ejemplo, si el alma quiere que el sujeto esté sentado, el cuerpo se sienta, pero no por influencia del alma, sino por paralelismo o armonía preestablecida. Esta doctrina es la llamada “Armonía preestablecida” o “Paralelismo”.

2.2.2.- Cuerpo y alma forman un solo compuesto sustancial y un único principio de operación.

-Aristóteles (384-322 a. C).- Afirma que el alma es fundamentalmente principio de vida, causa de todas las actividades vitales. El pensamiento humano es una actividad vital. Aplica su teoría hilemórfica48 a la unión del alma y el cuerpo. El alma, o principio vital, es la forma sustancial, mientras que el cuerpo es la materia prima. La actividad mental es la más importante, pero es obra del compuesto. Sin embargo, en la actividad puramente intelectual cabe hacer un inciso. Aristóteles distingue dos clases de entendimiento: entendimiento posible o paciente (es el que realmente entiende) y el entendimiento agente (es el encargado de abstraer el singular de lo universal). El entendimiento paciente es propio de cada individuo. Parece ser que no admite su inmortalidad. El entendimiento agente es común a toda la humanidad. Reside en la esfera de la luna. Éste si es inmortal.

Sin embargo, la opinión más frecuente, especialmente en el mundo musulmán y en el mundo cristiano, afirma la espiritualidad del alma humana. Dicen que ésta puede seguir subsistiendo después de la muerte, por ser incorruptible. El alma es una sustancia incompleta, que de suyo pide estar unida “sustancialmente” al cuerpo. A pesar de ser sustancia incompleta, e de suyo subsistente aunque esté separada del cuerpo. Esta doctrina es defendida por la Escolástica en general, especialmente por su mayor representante: Sto. Tomás de Aquino.

Según Sto. Tomás alma y cuerpo se distinguen realmente, pero su unión es sustancial, formando el compuesto humano llamado “hombre”. Forman una única sustancia, aunque compuesta. Son un único principio de operación. Aplica la doctrina aristotélica del hilemorfismo. El cuerpo es la materia prima, mientras que el alma es la forma sustancial. Todas las operaciones provienen del cuerpo animado. A pesar de que existe un único principio de operación y de que todo se atribuye al sujeto, las operaciones exclusivas de la mente (pensamiento, cuyo objeto es lo universal, espiritualizado, la reflexión...) no son operaciones de la materia. El entendimiento en su operatividad no tiene dependencia subjetiva de la materia, sino sólo objetiva, es decir, no opera con la sustancia material del cuerpo, sino que se vale de los datos ofrecidos por los sentidos, que después abstraerá, proporcionándolos para poder entender49.

48 El hilemorfismo es una de las doctrinas más importantes de Aristóteles. Éste afirma que todos los seres (excepto el Acto Puro, Dios) están compuesto de materia (principio indeterminado, pero infinitamente determinable, sujeto de todos los cambios, donde todo está potencialmente) y forma sustancial (principio determinante, que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa).

49 Más adelante estudiaremos el proceso abstractivo.

31

31

Page 32: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

No obstante, todas las operaciones se atribuyen al sujeto50. Sólo existe un único principio de operación. Con esta doctrina se salva, por una parte la diferencia entre el cuerpo y la mente, y por otra su unión e interacción.3.- ¿Es la mente (alma o entendimiento) de naturaleza espiritual?

Hemos estudiado las distintas opiniones sobre la mente y el cuerpo. Pero caben dos preguntas: ¿Tiene alguna base fisiológica la inteligencia? ¿Es de naturaleza espiritual? Si el entendimiento es de naturaleza espiritual, ¿cómo se relacionan el entendimiento con los sentidos, con la sensibilidad, con lo material?

3.1.- Bases fisiológicas del entendimiento humano.- Dado que la formación nerviosa más importante en el hombre es la corteza cerebral, intentaremos ver la estructura del cerebro humano y qué influencia puede ejercer la corteza cerebral sobre la inteligencia. El estado actual de la cuestión es el siguiente:

a) El peso absoluto del cerebro no es índice de inteligencia. El cerebro de la ballena pesa 6 kg. y el del hombre, 1.400 gr., b) Parece que el número de circunvoluciones cerebrales tiene algo que ver con la inteligencia. El hombre es el animal que más circunvoluciones tiene. Pero nada es definitivo en este sentido., c) Tampoco se ha podido establecer una relación clara entre el volumen craneano y la inteligencia. d) Más interesante parece ser la proporción existente entre el peso del cerebro y el peso total del organismo. e) En conclusión, si bien parece haber alguna relación entre el cerebro y la inteligencia, no se sabe cuál sea ésta. Lo que sí se puede afirmar es que el cerebro es una condición de las funciones intelectuales. Veremos que el entendimiento utiliza, más aún, necesita los datos de los sentidos fijados y conservados especialmente en el cerebro. Lo que podemos afirmar es que el espíritu humano no se reduce a mera fisiología.

Veamos, pues, las características especiales de la función intelectiva y, por tanto, la naturaleza del entendimiento humano.

3.2.- Estructura del cerebro humano.- El cerebro humano está constituido por unos 15.000 millones de células nerviosas, llamadas neuronas. Éstas no se reproducen. Su número va disminuyendo con el tiempo sin que tenga lugar su reproducción. Las neuronas reciben estímulos y transmiten los mensajes unas a otras mediante impulsos nerviosos.

Cada neurona tiene un cuerpo celular activo, con un núcleo. De él parten varias prolongaciones. La prolongación más larga y fina es el axón y las demás son las dendritas. El axón, rodeado por las células de Schwann (especie de vaina aislante), sirve de conexión con otras neuronas o con los músculos y glándulas del cuerpo. Las dendritas conducen impulsos eléctricos hacia el cuerpo celular.

En el cerebro también están las células gliales, que son los nutrientes de las neuronas. El cerebro humano empieza con la formación del neocórtex o corteza cerebral. El cerebro pesa en el recién nacido unos 325 gramos. Aumenta de tamaño rápidamente llegando a pesar a los dos años unos 1.000 gramos. Después el crecimiento es más lento, llegando a pesar, a los 14 años, unos 1.400 gramos. Sin embargo, todas las neuronas del cerebro adulto ya están en el recién nacido. Su crecimiento se debe al aumento en la longitud y ramificaciones de las dendritas y de los axones en su unión con las demás neuronas, y en aumento del número de las células gliales. Este aumento es consecuencia de la adquisición de infinidad de informaciones de tipo sensorial, del lenguaje, etc.

Hoy día ya se pueden hacer mapas cerebrales y detectar los cambios químicos. Las neuronas se comunican entre los extremos de los axones y las dendritas por medio de las sinapsis (contactos funcionales entre las neuronas). En la parte terminal del axón

50 Dice un dicho latino: “Actiones sunt suppositorum”. “Las acciones son se atribuyen a los supuestos o personas”.

32

32

Page 33: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

hay un engrosamiento, que es el botón sináptico. En éste existen unas vesículas con unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, cuya misión es excitar o inhibir la transmisión de mensajes nerviosos entre neuronas51.

En la figura siguiente se representan las zonas de los lóbulos cerebrales relacionadas con sus funciones específicas. En la corteza cerebral tiene lugar el análisis e integración de los informes sensoriales, transformables en datos del psiquismo superior, espiritual para unos, simplemente material, de sensibilidad superior para otros, y allí se elaboran las respuestas motoras para cada caso.

En esta segunda figura se ven las partes de una neurona y la sinapsis:

51 Hasta el momento se han identificado unos 50 neurotransmisores. Se ha constatado su gran influencia en los procesos neurofisiológicos. Por ejemplo, la serotinina induce al sueño, la dopamina controla la hiperactividad de las neuronas motoras. Cuando hay deficiencia de dopamina tiene lugar la contracción incontrolada de los músculos, típica del Parkinson.

33

33

Page 34: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

3.3.- ¿Es el entendimiento humano de naturaleza espiritual?Muchos estudiosos de la estructura del cerebro humano han llegado a

conclusiones diferentes. Un punto común les une: la ciencia ha avanzado y sigue avanzando en el conocimiento del cerebro. A algunos les ha llevado a negar cualquier resquicio de espiritualidad, aunque siempre les ha costado explicar el proceso abstractivo, la gran diferencia entre la actividad mental del ser humano y la conducta animal. Otros, sin negar los adelantos de la actividad cerebral, no ven motivos para negar la espiritualidad de la actividad intelectual. Incluso les ha conducido a adentrarse más en la maravilla del compuesto humano, como espíritu encarnado52.

Respetando las opiniones de los que niegan la espiritualidad del entendimiento humano, vamos a ofrecer tres razones o argumentos que inducen a afirmar la espiritualidad53 del entendimiento humano. Decir que el entendimiento es espiritual es igual que afirmar que es una potencia o facultad anorgánica. Veamos cada una de ellas:

a) Por el objeto formal del entendimiento humano: Toda facultad cuyo objeto formal supera el orden corpóreo, ella misma es anorgánica o incorpórea54, ya que el objeto formal especifica a la potencia o facultad55 Ahora bien, el entendimiento humano es una facultad cuyo objeto formal supera el orden material, pues es la esencia abstracta, universal...

La esencia abstracta o universal prescinde de todo lo individual o concreto. Es algo “espiritualizado”, transciende todo orden corpóreo, pues prescinde del lugar y el tiempo y de la cantidad, y no es coartado por lo singular.

b) Porque el objeto del entendimiento no puede ser captado por una potencia orgánica: Hemos visto que el entendimiento conoce la esencia abstracta universal. Pero una potencia orgánica no puede conocer la esencia abstracta universal.

La esencia abstracta universal prescinde de todas las notas individuantes, de todo lo que no pertenece a la esencia. La potencia orgánica depende en su obrar de un órgano extenso, por ser material; por eso no puede conocer a no ser que incluya la cantidad determinada, que es una de las notas individuantes. A una cantidad determinada le siguen otras notas individuantes, como son el espacio y el tiempo (el aquí y el ahora), determinada figura, extensión, etc. Por tanto, la potencia orgánica no puede distinguir la esencia de todo aquello que no pertenece a la esencia: no puede tener conceptos universales. Esto sólo lo puede hacer una potencia anorgánica.

Además, los sentidos tienen unos umbrales: inferior, superior y diferencial. Todo esto se debe a que son facultades materiales, extensas. Sin embargo, el entendimiento no tiene umbrales. Su capacidad es indefinida, indeterminada56, precisamente porque no está sometido a una cantidad concreta.

c) Por la reflexión, propia del entendimiento: Toda potencia cognoscitiva que es capaz de reflexionar, es decir, de volverse sobre sí misma y su propia operación, incluso

52 Un verdadero amante de la verdad no debe tener jamás miedo al avance de la ciencia. Los únicos reparos morales es la mala utilización de los avances técnicos: muchos atentan a la vida humana (armamento cada vez más sofisticado, etc.) o a la dignidad moral del hombre... El valor ético corresponde a la moral o ética. En cuanto al avance en el conocimiento científico de la realidad, un verdadero creyente no debe tener miedo. Si admite que Dios es creador de todo, no puede haber contradicción entre su fe, si es auténtica, y la verdad natural. Todo lo contrario. Los avances científicos revelan cada vez más la maravilla del universo, tanto del macrocosmos como del microcosmos.

53 No debemos confundir “espiritual” con “espíritu”. El espíritu es de naturaleza absolutamente simple, sin unión con la materia, ni dependencia de la misma. Sin embargo, “espiritual” tiene un significado más amplio. Además de aplicarse al espíritu, también se puede referir a todo aquello que, de suyo siendo simple, no excluye su unión con la materia, como es el alma humana, que se une substancialmente al cuerpo. Pero su facultad específica, el entendimiento, en su obrar específico, en su inteligir, depende sólo objetivamente de los datos suministrados por los sentidos. Pero no depende subjetivamente, es decir, no “obra” con un órgano o sentido, pero si se vale de sus datos. Más aún, puede estar unido sustancialmente a la materia, como un principio de actividad: “Actiones sunt suppositorum”, “Las acciones son de los supuestos o hipóstasis”.

54 O espiritual. “Anorgánico” no es lo mismo que “inorgánico”. “Anorgánico” es sinónimo de espiritual, mientras que “inorgánico” es lo mismo que no viviente.

55 El efecto no puede ser superior a la causa. La facultad es la causa. Si los actos producidos son espirituales o están espiritualizados, tienen que ser causados por una facultad espiritual.

34

34

Page 35: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

de un modo abstracto, conociéndose como sujeto cognoscente, es una potencia anorgánica. El entendimiento humano es capaz de reflexionar sobre sí mismo y conocer de un modo abstracto no sólo su operación sino también puede conocerse como sujeto cognoscente. Es capaz de conocer todo lo que le pertenece a su “Yo” de todo lo transeúnte... Nada material y extenso puede volverse sobre sí mismo con reflexión perfecta, consciente y distinta.

4.- La conciencia y el inconsciente.- Existen actividades mentales que no son conscientes. En la mente humana hay actividades de las que el propio sujeto no tiene conciencia. Y, sin embargo, influyen en la conducta. Es el llamado inconsciente o subconsciente.

Aunque en la antigüedad ya se admitía que había algunos fenómenos mentales que no son conscientes, el primero que estudió este tipo de fenómenos sistemáticamente fue el médico y psicólogo vienés Sigmund Freud (1856-1939). Es el fundador del psicoanálisis.

El psicoanálisis da un papel muy importante al inconsciente57 en la actividad de la mente humana. También, es un método terapéutico, con el que Freud pretendía curar algunas enfermedades mentales.

4.1.- El inconsciente reprimido.- Cuando algo no nos interesa, sobre todo porque nos da vergüenza, por complejos, etc. entonces lo reprimimos, intentamos olvidarlo. Sin embargo, aunque se consiga “reprimirlo”, de suyo este inconsciente sigue siendo dinámico: actúa en las actividades conscientes del ser humano.

Freud descubrió el inconsciente a través de ciertas enfermedades mentales (ocasionadas por experiencias de miedo, ansiedad, vergüenza..., especialmente en la infancia), en los sueños y en los actos fallidos58.

La teoría de Freud se centra en el instinto sexual y la represión. El instinto sexual actúa incluso desde la primera infancia. La represión consiste en la ocultación inconsciente de los impulsos sexuales y experiencias que producen ansiedad, vergüenza... Freud distingue en la mente tres factores que influyen en la conducta consciente:1º) El ello o “id” .- Este factor o estrato tiene carácter impersonal, por eso usa el neutro. Es el más primitivo del psiquismo. A él pertenecen los impulsos primitivos: el instinto sexual, la agresividad... Estos instintos exigen ser satisfechos, conforme al principio de placer.2º) El yo o “ego” .- Se refiere a la conciencia reflexiva. Por ella nos adaptamos al mundo en que vivimos. Se rige por el “principio de realidad”: Los impulsos o instintos no pueden ser satisfechos siempre ni en cualquier momento.3º) El superyo o “superego” .- A él pertenecen las normas (con sus prohibiciones, dictámenes...) y los ideales que nuestros mayores y la sociedad nos inculcan desde la más tierna infancia. El superyo es un severo preceptor, represor de los impulsos del ello, imponiendo sus normas y rigurosas exigencias al yo.

56 Los únicos límites que tiene se debe a su misma unión con el cuerpo, pues toda su operación abstractiva depende siempre de los datos suministrados por los sentidos. Pero por analogía supera esos mismos datos, soluciona problemas, es creativo, descubre, inventa... Además, la naturaleza humana tiene potencia obedencial, es decir, es capaz de adquirir perfecciones superiores a su misma naturaleza (puede ser elevada al orden sobrenatural, pero esto no pertenece a la filosofía).

57 Se pueden distinguir varias clases de inconsciente, por ejemplo: a) Inconsciente puramente biológico: circulación sanguínea, movimientos reflejos incondicionados y condicionados... b) Inconsciente disposicional: en nuestra mente existe una cantidad enorme de información de la que no somos actualmente conscientes, pero está siempre a disposición, más o menos fácil, de actualizarse. Sabemos muchas cosas que actualmente no utilizamos, pero que podemos utilizarlas cuando lo precisemos, o espontáneamente por asociación de imágenes, etc. c) Inconsciente reprimido: una experiencia desagradable que queremos olvidar, o deseamos reprimir algo de lo que sentimos vergüenza...

58 Actos fallidos son equivocaciones que se producen en la vida ordinaria, al parecer poco importantes e idiotas, pero que pueden esconder algo muy íntimo: Por ejemplo, cuando una persona llama a su mujer y dice el nombre de otra (¿?)...

35

35

Page 36: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Debido a todo esto, la mente humana se halla en una situación de conflicto. A las exigencias del ello, que pide satisfacer los instintos, se imponen las limitaciones inherentes a la realidad (el yo) y las exigencias de las normas e ideales del superyo. La mente humana frecuentemente “sublima” los instintos primarios. Conclusión: a pesar de la represión, y debido a ella, el inconsciente o subconsciente reprimido influye en la actividad consciente, aunque con frecuencia el sujeto no es consciente de ello. Por esto nuestra vida consciente tiene movimientos e impulsos desconocidos por la mente. Hasta el mismo amor a Dios es una sublimación del instinto sexual...Valoración de la teoría freudiana: Freud ha tenido el gran mérito de afirmar el influjo del inconsciente o subconsciente en el comportamiento consciente. Sin embargo, exagera en su monotematismo: todo lo reduce a la represión sexual. Su discípulo Adler lo reduce a la “voluntad de dominio”, mientras que Jung defiende el “inconsciente colectivo”. Todos tienen parte de razón, especialmente en casos concretos. Sin embargo, la conciencia y el mismo inconsciente es mucho más complejo.ACTIVIDADES

1. Haz un resumen del tema.2. Señala las características de los actos psíquicos frente a los físicos o corporales.

Señala de un modo más concreto las de los actos mentales.3. Expón las distintas concepciones del alma, según Platón, Aristóteles, Sto. Tomás,

Descartes, Malebranche y Leibniz. Compáralas.4. ¿Qué piensas del dualismo platónico y racionalista? ¿Explica la realidad del

pensamiento?5. Explica las expresiones “espíritu encarnado”, “cuerpo animado por el espíritu”,

“conciencia corporalizada” y “cuerpo concienciado”.6. Consulta el Diccionario de la Real Academia y busca las palabras: intencional,

intimidad, mente, alma, espíritu, espiritual. Señala las acepciones que se corresponden con el significado que se le ha atribuido en este tema.

7. Busca en alguna enciclopedia el tema del “inconsciente” o “subconsciente”. Haz un breve resumen de las acepciones principales.

8. Haz una breve redacción en que tú creas que algún factor inconsciente influye en la conducta de un individuo.

9. Comentario de textos:TEXTO 1º: “Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad,

opinaba que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, después de hacer esto, no quedaría algo en mi creencia que fuese enteramente indudable. Así pues, considerando que nuestros sentidos en algunas ocasiones nos inducen a error, decidí suponer que no existía cosa alguna que fuese tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que existen hombres que se equivocan al razonar en cuestiones relacionadas con las más sencillas materias de la geometría y que incurren en paralogismos, juzgando que yo, como cualquier otro estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas las razones que hasta entonces había admitido como demostraciones. Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal estado sea verdadero, me resolví a fingir que todas las cosas que hasta entonces habían alcanzado mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba”. (“El Discurso del Método”, p. IV).

Preguntas: ¿Qué quiere decir Descartes en este texto? ¿Qué busca? Destaca las ideas fundamentales.

36

36

Page 37: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

TEXTO 2º: Midiendo la actividad del cerebroToda actividad cerebral exige que las neuronas intercambien señales eléctricas. Al

hacerlo se detectan en la superficie del cerebro tensiones eléctricas, que aparecen y desaparecen. El cerebro "vibra". Estas mínimas tensiones propias del cerebro activo pueden ser captadas, amplificadas, y registradas gráficamente, por medio de electrodos. A dicho registro se le llama electroencefalograma. No descubre lo que el cerebro piensa o siente, sino si trabaja o no y de qué manera, y en qué medida está despierto.

Cuanto mayor es la tensión desarrollada, tanto más asciende o desciende la aguja que lo registra, y cuanto más rápido aparece y desaparece aquélla, más a menudo se impulsa ésta hacia arriba y abajo. Por tanto, la puntiaguda línea del electroencefalograma constata dos fenómenos; en altura, la intensidad (amplitud) de las tensiones, y horizontalmente, la rapidez (frecuencia) con que aparecen y desaparecen. (D. E. Z!MMER: Dormir y soñar, pág. 3)

Pregunta: ¿Qué es un electroencefalograma? ¿Nos permite leer el pensamiento o qué es lo que realmente nos permite saber?

TEXTO 3º: Inteligencia animal e inteligencia humanaEn el fondo, el ser humano tiene las mismas facultades mentales que el animal,

entendiendo por "facultad mental" la que maneja información. La inteligencia de los animales ha ido aumentando con su índice de encefalización, que es la relación entre el tamaño corporal y el peso del cerebro. Los especialistas suponen que la mayor proporción de substancia neural posibilita una mayor eficacia en el tratamiento de la información o, en otras palabras, le concede un poder de computación más grande.

De acuerdo con este índice, el primer lugar en el hit parade de las especies inteligentes lo ocupan los delfines y, por supuesto, el hombre. El caso de las ballenas plantea problemas especiales que no sabemos resolver.

El progreso de la inteligencia animal se manifiesta de dos maneras. Ante todo se caracteriza por controlar mejor el medio ambiente y sus propias operaciones. Es decir, son más hábiles para resolver problemas nuevos y aprender. En segundo lugar, poseen un comporta-miento más flexible. Su repertorio de rutinas es más rico. Esta inteligencia recibe información, la elabora y produce respuestas con mayor o menor eficacia. Vamos a llamarla inteligencia computacional. A pesar de sus progresos son inteligencias estancadas. La creación de novedades es una exclusiva humana...

La inteligencia humana es una inteligencia computacional que se autodetermina. Y esta habilidad de haber interiorizado los sistemas de control produce una sorprendente transformación de todas las facultades. La mirada se vuelve inteligente al ser dirigida por proyectos inventados. Aprendemos como el animal, automática e incidentalmente, pero también decidimos lo que queremos aprender: chino, ajedrez, cálculo diferencial o encaje de bolillos. La atención no está ya dirigida por el estímulo, sino por mecanismos subjetivos. (J. A. MARINAS: Teoría de la inteligencia creadora, págs. 25-26)

Preguntas: 1.- ¿Cuáles son las diferencias entre la llamada inteligencia animal y la inteligencia humana? 2.- ¿Cuáles son las diferencias esenciales? 3.- ¿Crees que la diferencia entre el conocimiento animal y la inteligencia humana es sólo cuantitativa o es cualitativa o esencial?

TEXTO 4º : El origen de la vidaEl Materialismo representa un gran movimiento y una gran tradición no sólo en física,

sino también en biología. No sabemos demasiado acerca del origen de la vida sobre la Tierra, pero parece en gran medida como si la vida se originase con la síntesis química de moléculas gigantes autorreproductoras, evolucionando por selección natural, como afirmarían los materialistas siguiendo a Darwin.

Parece así que en un universo material puede emerger algo nuevo. La materia muerta parece poseer más potencialidades que la simple reproducción de materia muerta. En particular, ha producido mentes -sin duda en lentas etapas- terminando con el cerebro y la mente humana, con la conciencia humana de sí y con la conciencia humana del universo. (K. POPPER - ECCLES: El yo y su cerebro, págs. 12 y 15).

Preguntas.- 1.- ¿Cuál es el origen posible de la vida según el texto? 2.- ¿Se puede admitir el evolucionismo y no ser materialista? Razona tu respuesta.

37

37

Page 38: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Tema V.- HOMBRE COMO REALIDAD PERSONAL.

Introducción. Dice Juan Pablo II: “La nuestra es, sin duda, la época de los humanismos y

antropocentrismos. Sin embargo, paradójicamente, es también la época de las más hondas angustias del hombre a niveles antes insospechados, época de valores humanos conculcados como jamás lo fueron antes”59.

Hay dos extremos: por una parte se sacrifica la dignidad humana en aras de un materialismo absorbente, por otra se condena su ser material en aras de un falso espiritualismo. No debemos olvidar que el hombre es “un espíritu encarnado”, como dice Gabriel Marcel. Por ello, existen actitudes diferentes: para unos, todo le es posible al hombre; para otros, el mundo es una estrecha realidad que imposibilita toda realización; otros piensan, al menos de hecho, que todo le está permitido al hombre, incluidas injusticias sangrantes; otros, creyendo en sí mismos y en su mundo, asumen la misión de humanizarlo.

En este tema nos centraremos en el hombre como persona, integral e integrado. Preguntaremos por la fundamentación de su ser personal, por su dignidad.

1.- Concepto de personaPiensa Zubiri, y creemos que con razón, que el tema de la persona es uno de los

problemas capitales del pensamiento actual. Los problemas que se plantean tanto en ética, como en sociología, derecho, historia, política, economía, cultura, etc.

Remitimos aquí lo dicho en las pp. 30-32 de este trabajo. Destacaremos y desarrollaremos lo más importante:

1.1.- Noción etimológicaEs interesante analizar el término “persona” y la evolución de su significado.

Empecemos por el término griego, por la similitud que tiene con el latino. Ciertamente no se deriva de él la palabra “persona”, pero sí “prosopopeya...”. El equivalente griego de persona es “” (prósopon), que inicialmente significaba “máscara”. Ésta se la ponían los actores teatrales, especialmente de las tragedias. Después se fue reduciendo su uso a los actores principales o “personajes”. Trasladado a la política, se empezó a llamar “prósopon” a los “principales” de la ciudad-estado. Luego se aplicó el nombre a los “libres”, sujetos de derechos, frente a los esclavos. Con la llegada del cristianismo, se aplicó a todos los hombres, sujetos de derechos y deberes, hijos de Dios y redimidos por Cristo, frente al resto de la naturaleza.

La palabra persona deriva directamente del latín “persona”. La evolución es similar a la palabra griega. Los actores también se ponían máscara con una trompetilla que hacía la voz del actor más fuerte (“personabat”, o, en presente de indicativo, “personat”, de “per-sonare”, “sonar más). Después la evolución en su aplicación es la misma que en griego.

1.2.- La formación del concepto de personaEn el mundo griego ya se diferenciaba al hombre de los demás seres, en cuanto a

su dignidad: Los dioses, los hombres, el destino… El “conócete a ti mismo” de Sócrates provocó, según Mounier, “la primera revolución personalista”. Platón habla del alma inmortal y de la ciudad-estado ideal, Aristóteles distingue las categorías de sustancia, individualidad, racionalidad… Pero se veía la esclavitud como algo natural.

Por eso, nos centraremos en la concepción cristiana de la persona.1.2.1.- El cristianismo y la noción de persona.- La filosofía de Aristóteles es una

filosofía de la generación, mientras que la del cristianismo toma como punto de partida la creación. Según Sto. Tomás, ambas posturas no se excluyen, pero son distintas.

59 Enc. Redemptor hominis, Ed. Paulinas, Bogotá, 1979.

38

38

Page 39: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Al ser la creación el punto de partida, el principio Absoluto tiene que ser necesariamente un ALGUIEN. Ya no se trata sólo de una “Physis”, sino de un Autor, de un Providente que se relaciona con su criatura, especialmente con la que hizo a su imagen y semejanza, el hombre. Ésta es un sujeto de historia, de dominio sobre su entorno y de diálogo con el mismo… Y el hombre, hecho a imagen de Dios, ha sido redimido, está llamado a participar de la vida íntima de Dios. Es su “hijo adoptivo” por la gracia: renacido en Cristo es hijo de Dios, a quien ya puede llamar “Padre”. Ahora el hombre tiene la posibilidad de autodeterminarse, pues ya no es esclavo de sus pasiones ni del destino ciego. Es dueño de su ser y responsable de su destino, elevado al orden sobrenatural. Cada hombre es fruto de la experiencia del amor creador de Dios.

La comunicación es uno de los grandes principios del cristianismo. El hombre no está solo. El “yo” se abre al “tú” del prójimo y, sobre todo, al “TÚ” de Dios, en un diálogo creador permanente. Uno de los dogmas más consoladores del cristianismo, además de la Comunión de los Santos, es la doctrina del Cuerpo Místico. Todo ello supone y “vive” una comunicación constante con Dios, con Cristo, con los demás hombres.

La categoría y término “persona” se refirió en primera instancia a Dios como ser personal por excelencia.

Finalmente, la categoría “persona” tomó la forma de ser completo, independiente, de unidad más perfecta. Al principio se llegó a un personalismo teológico. Pronto se pasó también al personalismo antropológico.

En conclusión, partiendo de la creación, el hombre es para el cristianismo ser personal.

1.2.1.- El horizonte filosófico del concepto persona.- Ya hemos constatado este tema anteriormente60, pero volvamos a recapitular sobre el mismo, dada su importancia.

La autoconciencia, el desarrollo de las propias posibilidades, la dignidad humana es algo que no sólo se adquiere por la educación y convivencia, sino que pueden darse factores heredados por la propia dignidad humana.

El término “persona” y “personalidad” tienen diversas acepciones: a) Persona desde el punto de vista psicológico: es obrar y darse cuenta de que se está obrando: es la autoconciencia; b) persona desde el punto de vista ontológico: es la definición de Boecio que se ofrece a continuación; desde este punto de visto todos los seres humanos somos iguales: todos tenemos la misma dignidad ontológica; c) persona (o personalidad) moral: somos seres arrojados a la existencia cargados de posibilidades positivas y negativas; podemos realizarnos o desdibujarnos; esta personalidad no está dada: hay que realizarla; por tanto no todos somos iguales: hay grados de perfección moral; d) persona(o personalidad vista social: es una parte de la moral; la persona se realiza en tanto en cuanto vive por y para los demás en honrosa donación; aquí también hay grados: es interesante lo que dice Mounier sobre esto, como veremos más adelante.

Partamos de la definición clásica de persona dada por Boecio: “Sustancia individual de naturaleza racional“. Esta definición se ha hecho clásica sobre todo en la escuela tomista. En esta definición hay dos partes: “Sustancia individual” y “naturaleza racional”. La primera, “sustancia individual”, significa que la persona es una realidad en-sí (sustancia), acabada, terminada e incomunicable o incapaz de ser asumida por otro sujeto (individual). Ambos términos pueden ser concretados o expresados en uno: subsistente. La persona es un ser que existe en-sí de un modo completo e incomunicable.

Algunos autores no admiten que se diga que la persona es sustancia. Dicen que este término significa “ser clausurado o cerrado”. Piensan estos autores (Dilthey,

60 Páginas 30-32.

39

39

Page 40: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Husserl, Scheler, Ortega y Gasset, Heidegger, Sartre...) que la persona es ante todo sujeto, imposible de ser objetivado; captable sólo como ser abierto y dinámico. Ortega y Gasset dice que el hombre no tiene naturaleza, sino que es historia. Creen que el término sustancia “cosificaría”, “petrificaría” a la persona. Pero el término “sustancia” no significa un ser cerrado, sino un modo de ser irreductible e incomunicable, un ser-en-sí, autónomo, incomunicable desde el punto de vista existencial, además de significar “sujeto de inhesión”, es decir, sujeto que sustenta los accidentes.

La persona es fundamentalmente “racional”, es decir, es un individuo dotado de de razón y de libertad. Sto. Tomás dice que el hombre es “principio de sus obras por estar dotado de libertad y de dominio de sus actos”. Como “las acciones son de los singulares61, por eso también los singulares de naturaleza racional tienen entre todos os demás un nombre especial, el nombre de persona”. Los términos “rationalis naturae” o “de naturaleza racional” significan que la persona, ser completo y acabado, sustancial, es común a todos los sujetos humanos. Esta naturaleza racional, común a todos los hombres, se realiza de un modo individual e irrepetible, único, concreto. Esta naturaleza viene determinada por lo “racional”, por el “espíritu”. La racionalidad es lo que hace que la persona sea un sujeto distinto y superior a todos los seres de este mundo. Sin embargo, “racional” no sólo significa “razón discursiva”, sino “espíritu”, con toda su realidad y dinamismo. Por poseer el sujeto humano una naturaleza espiritual es persona. Pero el sujeto humano debe actuar de acuerdo con lo que es por naturaleza, de manera que su existencia sea el despliegue y manifestación de esta personalidad62.

La dimensión espiritual es la que da al hombre su dignidad y grandeza. Por ello, la persona humana no es un simple momento de la especie humana (Comte) ni una pura realización histórica (Marx), sino algo valioso en sí.

Con Descartes aparece una nueva forma de definir la persona y es el de la conciencia. Aparece la identificación del “yo” consigo mismo: “pienso, luego existo”.

En nuestro tiempo se vuelve al tema de la conciencia, buscando la fundamentación del mundo en que vive el hombre y también del mismo hombre.

La definición del hombre como persona tiene eminentemente sentido ético. Kant y Fichte centran el concepto de persona en el sujeto en su dimensión moral.

En este aspecto moralista de la persona es la filosofía de los valores la que más se destaca (Max Scheller, Nicolai Hartmann).

Scheller dice que el ser personal está dado básicamente por el actuar, en tanto que es manifestación del hombre como ser libre y responsable, dando razón de sus actos.

Hartmann dice que la persona es el sujeto moral que se comunica conscientemente con el mundo ideal de los valores, dándoles la realidad metafísica que les falta.

Centrémonos en Xavier Zubiri. Dice: “Persona es ante todo el carácter de la sustantividad humana, de la corporeidad anímica: sólo secundariamente es el carácter de sus actos”. Por “sustantividad personal” entiende el “yo” que envuelve un momento de “mismidad”: “yo soy mi propia realidad”. “Propia” en cuanto me merezco, en cuanto soy yo mismo, en cuanto me autodetermino. Por eso dice qua “la persona es una realidad sustantiva en propiedad.

“La nota estructural constitutiva de la ‘propiedad’ es la capacidad de habérnoslas con la realidad que soy en cuanto soy y con la que me estoy haciendo. Esta capacidad es la inteligencia, porque la inteligencia consiste formalmente en la

61 “Actiones sunt suppositorum”. 62 Zubiri distingue entre “personeidad” y “personalidad”. La primera se refiere a que todo hombre es persona. Es lo que

tradicionalmente se dice que todo hombre es persona en el sentido ontológico. Todos somos “persona”. Es también llamada “personalidad metafísica”. La segunda, “personalidad”, alude a que la persona que se es, debe ser enriquecida, realizada por nosotros mismos a través de nuestra existencia. Esto es debido a que la persona humana, al ser espiritual y libre, se autoposee y tiene como misión su propia realización. Tiene la obligación de desarrollar sus posibilidades, deviniendo persona, adquiriendo un carácter. Esto es la personalidad, según Zubiri.

40

40

Page 41: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

capacidad de enfrentarse con las cosas como realidad”. Esta es la capacidad creadora del hombre de sí mismo y de su mundo. El hombre es un ser abierto, un ser de posibilidades, capaz de poseerse.

Insiste Zubiri distinguiendo entre “personalidad”, que es el carácter de la persona en sentido operativo, es algo a lo que se llega, y “personeidad”, que es la realidad estructuralmente propia, es que se posee desde el primer momento y que jamás varía. La personalidad se tiene, la personeidad se es.

El hombre es un “relativo absoluto”, es individuo y persona. Como individuo es cerrado en su propia interioridad. Como persona es abierto y proyectado desde su “intimidad”. La persona es esa “realidad absoluta” que le da razón de todo y posee dignidad de fin.

Para concluir, diremos que el hombre se realiza plenamente en la medida que siga y se deje guiar por su modelo (Dios), y esto supone una apertura a Dios y a los demás, guiados por el amor. Sin embargo, no debemos olvidar que la persona humana es también animal. Más aún, su racionalidad es animal y su animalidad es racional. Como diría Marcel, “es un espíritu encarnado”. Ahí se ubica también su grandeza y complejidad. Tiene que abrirse hacia la trascendencia desde su ser completo, con su espíritu y sus pasiones, emociones y sentimientos.

2.- Sentido de las categorías “INDIVIDUO” y “PERSONA”Últimamente la “filosofía personalista” ha opuesto el sentido del hombre como

persona al hombre como individuo. Los principales representantes son Mounier, Vialatoux, Maritain y Marcel.

La auténtica revolución personalista del s. XIX, según Mounier, se da con Soren Kierkegaard y Carlos Marx. Kierkegaard quiere restaurar la conciencia de la subjetividad, libertad y finitud de la persona humana, salvándola del resbaladero de lo universal al que había conducido el Absoluto de Hegel. Marx dice que las estructuras sociales, injertadas en su condición materialista, hacen que la realización del hombre no se centra sólo en su corazón, sino en sus manos: el hombre se esencializa por el trabajo. De hecho, esta dicotomía lo que ha hecho es ahondar más la división.

Algunos autores personalistas (Mounier) distinguen entre individuo y persona. El individuo es el hombre en cuanto cerrado en sí, egoísta. El hombre deviene persona en cuanto es un ser abierto a los demás, según las realidades del espíritu. Vive con, por y para los demás. A medida que se va realizando como persona se va desligando del individuo, del egoísmo63. Sin embargo, es más exacto seguir manteniendo que la persona es un individuo (único, distinto de los demás) de naturaleza espiritual, es decir, que debe vivir conforme a su esencia. La persona realiza la individualidad en su más alto grado, porque se autoposee, es “suya”. Esta autoposesión, posibilitada por el espíritu, es regulada por la verdad y el bien que le trascienden. Por ello, la persona humana se realiza como tal en la medida que se acopla a la norma, es decir, en la medida que se somete y rige por los valores absolutos. Estos valores se fundamentan en el mismo Dios.

De este modo, la persona, sin dejar de ser individuo, es tal en la medida que se desposesiona de sí misma. Se realiza por la apertura a los bienes superiores, a los bienes del espíritu. A la vez que es un ser ad se es un ser ad alium. Cuanto sea más “ad alium” es más “ad se” y viceversa. Esto nos adentra más en la dimensión más profunda de la persona humana. La vida del espíritu es una vida interior, “religada” al fundamento del ser y del valor (Dios)64, como diría Zubiri.

63Esto supone un desligamiento persona-individuo. Pero bien entendido lo que quiere decir Mounier, no creo que haya ninguna contradicción con las demás terminologías. Aquí se centra en el comportamiento humano en sus relaciones sociales..., que, sin duda, le realizarán como persona, mas no se toma esta terminología en sentido metafísico.

41

41

Page 42: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Por otra parte, parece que nuestro mundo se deja llevar por el eco del nihilismo de Nietzsche. Sin embargo, este nihilismo es sólo el grito de angustia por haber perdido el asidero y la llamada a recuperarlo, con el fin de encontrar el sentido de la existencia.

Nietzsche proclama el ateísmo: “Dios ha muerto”, dice, pero no pudo quitarse jamás el cadáver de ese “Dios muerto”. Es el ateísmo el que condena al hombre, “porque el ateísmo no consiste en negar a un dios idea, sino en negar a un Dios persona; y negado Él se niega al hombre y se le reduce al simple papel de actor de una mascarada”65

3.- La dignidad del hombre como “SER PERSONAL”.Santo Tomás expresa con claridad el sentido último de la dignidad del ser humano

con las siguientes palabras: “La persona humana significa una naturaleza con un determinado modo de existir. La naturaleza que la persona incluye en su significado es la más digna de todas las naturalezas, esto es, la naturaleza racional según su género. De modo semejante el modo de existir que importa a la persona es el más digno, a saber, que algo ‘exista de por sí’”.

Por tanto, la dignidad de la persona surge de la propia naturaleza humana, que es racional y libre. Resultados de la dignificación de la persona humana son la virtud, la santidad, la familia, la ciencia, la cultura, la técnica, la organización social, la Iglesia… Una muestra muy digna es la “Declaración de los Derechos Humanos”. También se puede vilipendiar la dignidad personal cuando el hombre actúa en contra de los principios inalienables de la persona.

4.- Dimensiones del ser personalLa persona realiza actos, pero no se reduce a ellos. Está en el mundo, abierta a la

trasformación del mismo, abierta al diálogo, a la trascendencia. Es libre y responsable de sus actos. Estas son sus dimensiones:

4.1.- Es corporeidad.- El ser personal es corporeidad porque está situado en la naturaleza. Es espacio-temporal. Es un ser de la naturaleza, pero con más posibilidades, porque domina sobre ella, dialoga con ella, la transforma, la enriquece, aunque también puede empequeñecerla…

4.2.- Es interioridad.- La dignidad personal hace referencia a la búsqueda constante de la propia identidad, al encuentro del hombre consigo mismo y con los demás. Perder la identidad es ser masa, es caer en la inautenticidad, en el ser una cosa más de este mundo…

4.3.- Es comunicación.- La persona es “comunicación”, es dar y recibir… Es compromiso y búsqueda de la realización de la propia dignidad y de la implantación de la justicia y del amor.

4.4.- Es combatividad frente a las injusticias.- La dignidad personal exige poner todos los medios para la implantación de la justicia. Debe enfrentarse a las injusticias y potenciar al máximo el orden y la tranquilidad, nacida de la justicia y amor. Debe luchar por la implantación de la paz. Bella es la definición de paz que nos da Sto. Tomás: “la paz es tranquilidad en el orden”.

4.5.- Es Libertad.- La libertad en sentido estricto es la libertad de la voluntad.“Libertad es la indiferencia activa del agente por la cual, puestos todos los

requisitos para obrar, puede obrar o no obrar”.Es “indiferencia”: Se excluye la determinación de la voluntad a una sola cosa.

Por ello, también se define la libertad como “ausencia de determinación”. Es “activa”,

64Recordemos la Biblia: “Faciamus hominem ad imaginem et similitudinem nostram”. Aquí sólo cabe señalar la perspectiva que se abre al cristiano al considerar que la redención hace posible que la persona humana participe de la condición de Hijo de Dios, a una participación divina, por donación gratuita del mismo Dios.

65 Luis José González y otros, Antropología: perspectiva Latinoamérica, Facultad de Filosofía, Universidad de Sto. Tomás de Aquino, USTA, Bogotá, 1990, p.219. Parte de los apuntes de esta última parte están inspirados en esta obra.

42

42

Page 43: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

es decir, es capacidad para hacer muchas cosas. La libertad “es autodeterminación de la voluntad”. “Puestos todos los requisitos para obrar”, pues si le faltase alguno de los requisitos, la omisión del acto sería atribuida a la impotencia, no a la libertad. “Puede obrar o no obrar”. Esta es la decisión, consecuencia de la elección.

A la libertad le sigue la responsabilidad. La persona tiene que responder de sus actos ante la sociedad, ante sí misma y ante Dios.

4.6.- Es trascendencia.- El hombre trasciende el mundo sin abandonarlo. La trascendencia se abre al valor fundante del ser personal, que en el cristianismo y las religiones monoteístas es Dios. La persona, por tanto, es apertura hacia Dios.

La experiencia de la trascendencia es fruto de la plenitud de la vida personal. El hombre está llamado a la perfección y a la felicidad. No puede ser él mismo su propio horizonte. El hombre es un ser personal que está llamado aun doble trascendencia: espiritual (de la persona sobre la naturaleza), y metafísica (de la persona sobre sí misma).

4.7.- Es compromiso.- El compromiso del ser personal exige que la persona, el yo, se done, que se entregue en una acción auténtica para posibilitar la realización del “otro”. Es un ayudar a ser siendo, enriquecer, enriqueciéndose en la propia realización. Es un compartir. Toda persona es apertura, receptividad, donación, compromiso.

Si profundizamos en el compromiso cristiano, se puede resumir todo en el mandato evangélico: “Dios es amor. El mandamiento nuevo es amarse como hermanos, hasta la oblación y perdón… Es imitar a Cristo, que dio su vida por salvar a la persona en su integridad…”.

CONCLUSIÓNEl hombre es un ser complejo. Vive y dialoga con la naturaleza, se comunica con

ella y con el “otro”. Perfecciona su mundo interior. Está abierto a nuevos horizontes. Es libre. Sigue la llamada libremente. La persona está abierta a su propia realización. Es un ser inacabado, expuesto a su progresiva realización enriquecedora, pero también está expuesto a su “desdibujamiento”, a su empobrecimiento. Por ello, la persona tiene sobre sí esta doble posibilidad de autorrealización progresiva o autoaniquilamiento.

La persona no realiza por domesticación. Madura por educación. Pero no se cierra nunca. El horizonte de la persona está siempre abierto, pletórico de posibilidades. Nosotros, persona, somos realización y proyecto. La persona es “carácter”. Va decantando su realización a través del tiempo. La realización positiva enriquece la personalidad moral, el carácter, el “êthos”. La auténtica vocación personal es el cultivo del ser. Y si este ser del hombre, la persona, está elevada al orden sobrenatural, la apertura hacia la trascendencia, hacia Dios, se sublima, hasta el punto de ser Hijos de Dios. La persona humana, en su ser natural, tiene potencia obedencial, es decir, tiene capacidad de ser elevada al orden sobrenatural por libre voluntad divina. De hecho, la naturaleza humana ha sido elevada a este orden sobrenatural. Hasta ese punto llega la dignidad de la persona.

43

43

Page 44: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Tema VI.- EL LENGUAJE1.- El lenguaje y simbolismo.El lenguaje simbólico aleja definitivamente al ser humano del resto de los

animales. Aunque podamos distinguir el lenguaje hablado, el escrito y el mímico, aquí nos centraremos principalmente en el lenguaje hablado y escrito.

El lenguaje es el sistema de signos más perfecto de la cultura humana. Los animales se comunican mediante señales. Los hombres se relacionan mediante signos. Un signo es la unión de un significante y un significado. Veremos que “signo” es todo aquello que significa algo distinto de sí. El lenguaje no sólo significa algo distinto de sí, sino que utiliza normalmente signos artificiales cuyo significado es, de suyo, abstracto, universal.

Podemos distinguir entre lengua y habla. La lengua es el sistema en todos sus niveles, mientras que el habla es la actividad lingüística de los hablantes. Los conceptos están registrados en la lengua.

Hay muchas lenguas y éstas cambian. Los cambios obedecen a la creatividad de los hablantes. El nuevo hallazgo es debido a la necesidad de comunicar cosas nuevas, descubrimientos, inventos o a la gracia del ingenio de los hablantes. Si tiene éxito, se incorporará al léxico de una lengua determinada.

El lenguaje es interpretación del mundo. Se puede expresar lo mismo en diferentes lenguajes. Lo sabemos por experiencia. Hay un número muy grande de lenguas No obstante, la diversidad de culturas igualmente lleva consigo una diferenciación no sólo del lenguaje, sino también una cierta diversidad conceptual. A pesar de ello, se pueden comunicar los mismos pensamientos con diferentes lenguajes.

Es preciso tener en cuenta que los distintos hablantes pueden atribuir significados diferentes a una misma palabra. ¡Cuántas veces no nos ponemos de acuerdo en una discusión precisamente porque no le damos el mismo significado a las mismas palabras!66. Para evitar esta dificultad, Wittgenstein propuso sustituir el significado por el uso. Dice que en lugar de buscar el significado de las palabras debemos atender al modo como se usan por parte de los hablantes. A pesar de ello, siempre es importante aclarar los términos en cada exposición, discusión, diálogo, etc.

Pero, ¿cómo aparece el lenguaje? Se plantean dos problemas: etapas en que aparece el lenguaje a partir de la niñez, es decir, desarrollo del lenguaje, y cómo aparece el lenguaje en la historia del hombre.

2.- Desarrollo del lenguaje Se han hecho muchos estudios sobre el desarrollo de la inteligencia y del lenguaje

en el ser humano desde la más tierna infancia hasta la madurez. Son importantes los estudios hechos por J. Piaget, psicólogo suizo. Distingue las siguientes etapas:

1ª.- Primera etapa: desarrollo de la inteligencia sensomotriz (de 0 a 2 años). Se caracteriza por el desarrollo prelingüístico del pensamiento o inteligencia práctica. El niño comienza a hablar en presencia de ciertos objetos. Es una especie de desarrollo preintelectual del lenguaje.

2ª.- Segunda etapa: pensamiento simbólico preconceptual (desde los 2 a los 6 años). Aparece progresivamente el lenguaje que se corresponde primordialmente con el pensamiento por complejos: el niño asocia en cadena y sucesivamente objetos basándose en alguna conexión de un objeto con los demás. Esta asociación es inestable: va cambiando sucesivamente, conforme a las nuevas experiencias que va adquiriendo.

66 En el buen planteamiento de un problema o de una tesis ya está media solución de lo que queremos exponer o defender. En la exposición de una tesis es el llamado “status quaestionis” (estado de la cuestión).

44

44

Page 45: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

3ª.- Tercera etapa: ejecución de operaciones concretas: (de 7 a 12 años). El niño ya es capaz de realizar ciertas operaciones lógicas. Sin embargo, realiza estas operaciones cuando se trata de objetos que puede manipular o percibir. Por ejemplo, los problemas de matemáticas tienen que referirse a objetos perceptibles o manipulables. Le es muy difícil solucionar un problema demasiado abstracto67.

4ª.- Cuarta etapa: operaciones formales (a partir de los 12 años). A partir de los 12 años se desarrolla progresivamente el pensamiento formal, el pensamiento lógico. Se puede operar intelectualmente sin necesidad de manipular ni percibir los objetos. Sin embargo, no se prescinde de la percepción y manipulación de los mismos, siempre que sea necesario o lo crea conveniente.

Estas etapas son muy flexibles. Hay niños que gozan de un desarrollo más rápido y otros más lento. Prescindiendo de los retrasos anormales, el desarrollo normal depende no sólo de la capacidad mental de cada individuo, sino también de la educación, ambiente, interés, etc.

2.- Teorías sobre el origen del lenguaje: Hay tres teorías:Hemos estudiado el aprendizaje del lenguaje en concreto, en el hombre desde su

nacimiento. Ahora vamos a estudiar cómo ha aparecido el lenguaje en el género humano, es decir, cómo aparece el lenguaje en la historia de la Humanidad. Se han dado varias teorías sobre el origen del lenguaje. Por su interés, destacan tres:

1) Teoría de la emotividad .- Los evolucionistas, especialmente Darwin, creen que el lenguaje humano es la resultante, por evolución de los gestos y gritos que nuestros antepasados, habitantes de la selva, utilizaban para manifestar sus estados emocionales: agresividad, celo, dolor, miedo...

Sería un lenguaje animal que iría evolucionando hacia formas más complejas de expresión. Pero podemos observar que estos gestos se dan en los animales, por ejemplo en el león, el gato, perro... Vemos que se quedan ahí, en algo de aquí y ahora, sin más intencionalidad que manifestación de un estado emocional concreto. No han evolucionado... Es admisible que el hombre comenzara por expresiones meramente emocionales, pero existía ya un proceso mental que implica la intencionalidad y la consiguiente evolución. Nada parece indicar que el animal pueda ser capaz de pasar de la expresión emocional a la invención y uso de la palabra.

2) Teoría del mimetismo .- Saussure ha vuelto a tomar la teoría del mimetismo, formulada ya por Leibniz. El lenguaje, que es un sistema de significaciones, es un comportamiento que intenta expresar las intenciones del sujeto respecto a los objetos, con la finalidad de reproducir dichos objetos a partir del instinto mimético o de imitación. Primero serían las onomatopeyas y luego las vocalizaciones naturales.

Sin duda en cualquier lenguaje encontramos palabras onomatopéyicas, pero está cargado de una intencionalidad que trasciende el orden de lo real hasta llegar a la idea. Por eso parece insuficiente explicar el lenguaje sólo desde la imitación. Existen en el lenguaje una serie de elementos que tienen otras connotaciones.

3) Teorías del origen social del lenguaje .- La escuela sociológica (Durkheim, Revecz...) piensa que el lenguaje es fruto de la naturaleza social del hombre. El lenguaje es esencial y fundamentalmente comunicativo. El hombre necesita el lenguaje porque necesita comunicarse. Pero nos podemos preguntar: “¿el hombre posee el dominio del lenguaje porque es un ser social o es un ser social porque posee el dominio del lenguaje?”. En el primer caso la sociedad sería la creadora del lenguaje; sería otra categoría social más. En el segundo la sociabilidad del hombre se derivaría del lenguaje o de otra capacidad anterior o simultánea al lenguaje. Si fuese la racionalidad

67 Por ejemplo, es casi imposible que puedan solucionar un problema con planteamiento algebraico. Les resulta demasiado abstracto.

45

45

Page 46: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

la raíz del lenguaje y de la exigencia de vida social, se podría admitir el condicionamiento del lenguaje por la sociedad, pero no su creación o producción.

Conclusión: cualquiera de las tres teorías son insuficientes por sí solas para explicar el origen del lenguaje. Sin embargo, las tres, tomadas conjuntamente, pueden considerarse como reales. El lenguaje no es sólo puramente informativo y expresivo.

ACTIVIDADES1. Resumen del tema.2. ¿Qué piensas sobre la teoría de Piaget? 3. ¿Qué teoría sobre el origen del lenguaje te parece más razonable? ¿Por qué?4. TEXTOSTEXTO 1: La singularidad del lenguaje humanoEs muy natural esperar que la preocupación por el lenguaje seguirá siendo central en el

estudio de la naturaleza humana, como lo ha sido en el pasado. Todo el que se interese en el estudio de la naturaleza humana y de las capacidades del hombre tiene que enfrentarse de algún modo al hecho de que todos los seres humanos normales adquieren una lengua, mientras que la adquisición, incluso en sus más elementales rudimentos, está completamente fuera del alcance de un mono en otros respectos inteligente; hecho que fue subrayado, con toda razón, por la filosofía cartesiana.

Existe la creencia generalizada de que los extensos estudios modernos sobre la comunicación animal desmienten la opinión clásica; y es un supuesto casi universal el de que tiene sentido proponerse la explicación de la "evolución" del lenguaje humano a partir de los sistemas de comunicación animal. Sin embargo, el examen cuidadoso de los estudios recientes acerca de la comunicación animal no me parece que corrobore la validez de esas suposiciones.

Por el contrario, dichos estudios no hacen sino demostrar de un modo todavía más claro hasta qué punto el lenguaje humano resulta ser un fenómeno único, que no tiene verdadero análogo en el reino animal. Si eso es así, no tiene absolutamente ningún sentido que se suscite el problema de explicar la evolución del lenguaje humano a partir de sistemas de comunicación más primitivos que aparecen a niveles inferiores de capacidad intelectual. (N. CHOMSKY: El lenguaje y el entendimiento, págs. 113-114)

Preguntas1. ¿Cuál es la diferencia, según el texto, entre el hombre y los simios más inteligentes?2. En el texto el autor expone dos hipótesis sobre el origen del lenguaje humano. ¿Con

cuál de ellas se muestra más de acuerdo el autor? ¿Por qué?3. CHOMSKY dice en el texto que el lenguaje humano es un fenómeno único en el reino

animal. ¿En qué aventaja el lenguaje humano al lenguaje animal?TEXTO II: La importancia de los símbolosLos símbolos religiosos participan de las características generales de los símbolos, pero,

con frecuencia, son mucho más eficaces, porque contienen y expresan los valores y las relaciones más sublimes de la vida.

La cruz de Cristo, los libros sagrados de los musulmanes, la vaca sagrada de los hindúes o el silencioso Buda sentado inspiran la lealtad de miles de hombres y mujeres religiosos. Si estos símbolos son atacados o profanados, los creyentes reaccionarán enérgicamente, lo cual muestra hasta qué punto están arraigados los símbolos en su vida emocional. La fuerza de los símbolos reside en su capacidad para unir a todos los creyentes en una comunidad. (DOUGLAS DAVIS: Las religiones del mundo).

Preguntas1. Señala la finalidad de los símbolos religiosos, según el texto. Expón tu opinión.2. ¿Existe alguna distinción entre los símbolos religiosos de otras formas simbólicas?3. Elige uno de los ejemplos citados en el texto: ¿se cumplen en él todas las característi-

cas propias de los símbolos?.TEXTO III: ¿Desde cuándo ha aprendido a hablar el hombre?Mucho antes que los prehistoriadores se ocuparan de este rompecabezas, pensadores y

filósofos se habían apasionado, desde la remota antigüedad, por el problema. Hubo quien se

46

46

Page 47: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

preguntó si el pensamiento podía existir sin palabras, otros aseguraron que Adán y Eva hablaban en hebreo, como pretendieron en una época los comentadores de la Biblia.

En la actualidad, por más que sigamos sin poseer las claves del problema, un buen número de prehistoriadores han adquirido la convicción de que el Horno erectus se comunicaba con mayor o menor habilidad por medio de la palabra.

En efecto, tal fue la complejidad de la cultura de esos fabricantes de herramientas que conocían la utilización del fuego y vivían de la caza y la recolección, que necesariamente tuvieron que nombrar objetos plantas, animales, identificar lugares e intercambiar ideas.

El alcance de sus actividades exigía, sin ningún asomo de duda, la utilización de medios de comunicación bastante elaborados, muy superiores ya a los empleados por los monos. Es cierto que no todo el mundo está de acuerdo con este punto de vista antropológico. Algunas reconstrucciones del aparato fonador de algunos hombres fósiles parecen indicar que la adquisición del lenguaje es un fenómeno más reciente. En cualquier caso, por más que rudimentario, ese lenguaje compuesto de frases simples pronunciadas lentamente pudo estar acompañado de un gran número de otras señales acústicas o visuales: gritos, silbidos, gestos faciales. Esos hombres también pudieron recurrir al lenguaje manual a imitación del lenguaje de los sordomudos o el utilizado en algunos casos por las tribus de Nueva Guinea o los bosquimanos.

(H. THOMAS: Nuestros orígenes, el hombre antes del hombre, págs. 91-92)Preguntas:1. Señala los factores que influyeron en la necesidad de utilizar la palabra, según el texto.2 Haz una redacción sobre el origen del lenguaje y su función en el proceso de

humanización.Otras actividades1. Proyección de la película El niño salvaje. Haz un estudio sobre la evolución del

lenguaje y del pensamiento, y de su mutua dependencia. Debate en clase.2. Trabajo por equipos (un máximo de tres alumnos por equipo) Valiéndonos del libro o

apuntes de Lengua o de alguna enciclopedia, desarrolla el tema de la COMUNICACIÓN, conforme al siguiente esquema, que podéis variar, ampliar, reducir:

1.- Qué es la comunicación: El proceso de comunicación. La fidelidad en la comunicación (el emisor-codificador; el decodificador-receptor; el mensaje; el canal).

2.- La comunicación verbal. El lenguaje como comunicación. El lenguaje como hecho social.

3.- La comunicación no verbal. ¿Desvalorización de la palabra? Formas de comunicación no verbal (las distancias; gestos, posturas y movimientos; paralenguaje; objetos).

TEMA VII.- LA VOLUNTAD

La dinámica de los deseos humanos nos pone ante un problema específicamente filosófico: la voluntad. Podemos tener deseos involuntarios, de tipo biológico; pero también existen deseos que el hombre se propone de un modo racional y libre, dentro de una serie de motivaciones Motivación, libertad y voluntad van unidas, aunque se distinguen. Estudiaremos la libertad en el tema siguiente. En este tema trataremos de dos partes, íntimamente relacionadas: la motivación y la voluntad propiamente dicha..

1.- LA MOTIVACIÓNLa motivación “es el conjunto de factores dinámicos que originan la conducta de

un individuo”, es decir, "es el conjunto de factores que nos incitan desde dentro a la acción".

1.1.- Necesidad, deseo y motivaciónLa vida humana está en gran parte determinada por las necesidades y deseos. En

la vida cotidiana siempre intentamos encontrar una explicación, buscando los motivos o

47

47

Page 48: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

causas de nuestra conducta y de la de los demás. Esto se da especialmente cuando vemos un proceder inesperado de algunas personas.

El hombre comparte con los animales algunas de las necesidades primarias, exigidas por la supervivencia: respiración, comida, agua, sueño, defecación, micción, tendencias... La vida animal tiene como meta una finalidad exclusivamente biológica. La motivación humana va más allá del reequilibrio de las necesidades primarias. El hombre puede relegar la satisfacción de sus necesidades biológicas en cumplimiento de otros objetivos que él considera superiores (régimen de adelgazamiento, huelga de hambre...). Y tiene otras necesidades secundarias que, aunque no sean vitales, pueden incluso suponer una estima muy superior por parte del individuo.

No siempre interviene una única motivación. Son muchos los motivos que actúan como acicates de la conducta humana. Incluso muchos motivos y deseos se mantienen en un estado latente; otros están reprimidos o se incuban en el inconsciente...

A las necesidades primarias se pueden añadir otras tres necesidades: afecto (unido al sentimiento de atención, aprecio y reciprocidad), inclusión (sentimiento de sociabilidad, de participación y pertenencia dentro de los grupos) y control (unido a sensaciones de orientación, seguridad y confianza).

1.2.- Clasificación o división de los motivos Hay muchas clasificaciones, pero nos vamos a centrar en la más importante: a) Motivos o necesidades primarias: son aquellas que tienen un fundamento

esencialmente fisiológico. Se encuentran en todos los hombre y no son aprendidas, e incluso, bajo formas distintas, en los animales. Son necesidades primarias: respiración, agua, alimento, sensación, relaciones sexuales, eliminación de leche, micción, defecación, evitación de daños, del calor, del frío, del peligro.

b) Motivos o necesidades secundarias: carecen de base fisiológica. Son aprendidas, o están suscitadas por la vida en sociedad. También se las llama "necesidades sociales". Son exclusivas del hombre. Son necesidades secundarias, entre otras: apropiación, orden, organización, edificación, superioridad, emulación, exhibición, autoprotección, integridad personal, defensa, resistencia, dominación, independencia, agresión, sometimiento, evitar los castigos, compenetración social, rechazo, preocupación, ayuda, juego, conocimiento...

1.3.- Las teorías 1) Teoría homeostática. Todos los organismos tienen mecanismos reguladores con el fin de mantener el

equilibrio. Cuando hay una carencia de algo, se produce un desequilibrio molesto en el individuo que incita al restablecimiento del equilibrio. Este restablecimiento lleva consigo un placer. Hull añade a esta teoría el concepto de "impulso", cuyo cometido sería encauzar la tensión y mover el organismo para satisface la necesidad. Esta teoría la defienden los conductistas y también Freud y Murray.

2) Teoría del incentivoBuscamos algo por sí mismo, por el placer que nos ocasiona, no por necesidad de

restablecer un equilibrio perdido. El valor del incentivo puede ser aprendido. El aprendizaje social nos hace valorar y hallar placer en cosas o situaciones que anteriormente podrían no ser consideradas como incentivos. Son importantes P.T. Young y H.F Harlow.

2) Teoría cognitiva . Se destaca el valor del conocimiento como elemento motivador. Cuando se realiza

una conducta, es fundamental la idea que nos hacemos sobre la consecución de la misma, condicionada por las expectativas o por las causas de lo que nos sucede. Es

48

48

Page 49: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

importante la experiencia de la eficacia, el resultado, la capacidad del individuo, el esfuerzo o grado de dificultad, la suerte...

Vuelve a aparecer la visión del hombre como ser racional. El conocimiento dirige la conducta del hombre y las contradicciones o disonancias cognoscitivas son las que le inducen a investigar.

Son importantes defensores de esta teoría L. Festinger, Toman, Hunt... 3) Teoría humanística Los principales defensores son Allport, Maslow, y Rogers. Su punto de partida

son las tendencias del hombre hacia la vida, el crecimiento y la autorrealización. Presuponen concepciones filosóficas muy diversas.

Rogers piensa que todo hombre, que busca seguridad, aprecio y confianza., desarrolla sus potencialidades y su convivencia con los demás, integrándose de un modo armónico.

Maslow es un psicólogo humanista. Inspirándose en el existencialismo, cuando analiza la motivación ofrece una teoría de la personalidad: es lo que él llamó "el hombre autorrealizado". Cree que es absurdo aplicar sin más a la conducta humana los datos obtenidos en el estudio del comportamiento animal. Dice que cada persona posee una naturaleza interna de base biológica. Las necesidades básicas (vida, seguridad, afecto, crecimiento autorrealización), las emociones y capacidades del individuo humano son de suyo neutrales y buenas. Las conductas agresivas sólo son reacciones violentas contra la frustración debida a la no satisfacción de las necesidades y a la imposibilidad de desarrollar las potencialidades. Todo depende del modo de encauzar estos sentimientos negativos.

Maslow piensa que cada persona posee una naturaleza propia, de suyo "buena". Es preciso dejar que se desarrolle al ritmo de las necesidades que van brotando de ella. Así el hombre llegará a su autorrealización y a ser feliz. Por ello rechaza las listas interminables de motivos o necesidades, que no hacen ver su carácter integrado (interrelacionado) y jerárquico. Propone el siguiente cuadro

La pirámide de Maslow: Estas necesidades van de abajo (base de la pirámide) arriba (cúspide o vértice superior de la pirámide).

Autorrealización (meta-necesidades y meta-valores) (necesidades de crecimiento) Estima (auto-estima y prestigio) (necesidades deficitarias) Afecto o amor y pertenencia (ser aceptado) " Protección y seguridad "Necesidades fisiológicas (hambre, sed, gratificación sexual...) "

En esta pirámide se establece una jerarquía dentro de las motivaciones humanas, desde las necesidades biológicas hasta la necesidad de autorrealización. Las motivaciones primarias se centran en los dos niveles básicos, que corresponden a la supervivencia. Una vez satisfechas cada una de las necesidades deficitarias (incluido el tercer nivel), pasan a segundo plano, progresivamente, desde las más elementales a la del nivel siguiente superior. Al perder energía las necesidades deficitarias, la necesidad de autorrealización crece cada vez más, y cuanto más se potencia, se siente más gratificada.

El hombre autorrealizado está satisfecho, se acepta a sí mismo, tiene percepción clara y eficiente de la realidad, está abierto a las experiencias, ama la soledad, es autónomo, es espontáneo y expresivo, tiene capacidad de gozar la vida, sus relaciones personales son profundas, es creativo y original, participativo y democrático, posee un buen sentido del humor y una gran capacidad de amar..., es, en suma, muy sociable...

49

49

Page 50: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

1.4.- La frustración Cuando una necesidad se siente satisfecha, el organismo humano se siente

gratificado y reequilibrado. Cuando una necesidad no puede ser satisfecha, la situación del individuo es de insatisfacción. Es la "frustración". La frustración es una situación de decepción y fracaso.

Las causas de la frustración pueden ser las siguientes: deficiencias del individuo (tanto psíquicas como situacionales), obstáculos físicos, decepciones, demora, interrupción, conflictos entre motivos incompatibles...

En estos casos de frustración, el individuo puede tener diversas respuestas:a) Agresividad.- La ansiedad y la angustia unidas originadas por la frustración

pueden desencadenar una conducta violenta, tanto contra nosotros mismos como contra los demás. El tema de la agresividad tiene actualmente un enorme interés sociológico y ético. Nuestra sociedad es cada vez más agresiva. Nos podemos preguntar: ¿es la agresividad algo innato? ¿Puede tener alguna utilidad? ¿Debemos reprimirla siempre, o en algunos casos puede tener alguna utilidad?68

b) Los mecanismos de defensa.- No siempre, después de una frustración, se sigue una conducta agresiva. Con frecuencia se responde a la frustración mediante mecanismos de defensa. Éstos son recursos latentes en nuestro psiquismo capaces de producir un equilibrio o un desplazamiento hacia algo sustitutorio de la ansiedad ocasionada por la frustración. Ya hemos visto cómo los mecanismo de la homeóstasis corrigen los desequilibrios fisiológicos e incluso psíquicos.

Los principales mecanismos de defensa son: La represión (se ponen barreras a los sentimientos desagradables o inconfesables), racionalización (se tiende a buscar una justificación de la conducta o situación: "no están maduras"..., "en el fondo es lo que quería..."), Negación de la realidad ("no pasa nada"...), fantasía (se realiza en la imaginación lo que no se puede hacer en la realidad), introyección (identificación con persones ideales (Supermán...), proyección (se atribuye a otros, incluso a todos, la propia frustración ("todos somos lo mismo", "todo el mundo va a lo suyo"), reacción (se acentúa la conducta contraria), compensación (se intenta compensar un fracaso en algo con el triunfo en otra actividad), supercompensación (se intenta triunfar en aquello que se ha fracasado (por ejemplo, Demóstenes), sublimación (impulsos considerados inaceptables -impulsos agresivos, sexuales...- son desviados hacia actividades superiores)69.

2.- LA VOLUNTAD2.1.- Concepto de voluntad“La voluntad es una facultad que considera las cosas bajo la razón o aspecto del

bien”. En virtud de la voluntad el hombre tiende hacia aquello que la inteligencia le presenta como bueno y rehuye de lo que le presenta como malo.

Hemos visto que esta orientación positiva hacia lo bueno y negativa hacia lo malo se da en toda motivación. Pero lo que caracteriza lo voluntario es que en ello el hombre tiende hacia el bien o rehuye el mal de un modo consciente y racional. Toda conducta voluntaria presupone la actividad inteligente o de la inteligencia. Por eso veamos qué es el voluntario

Noción del voluntario: El Pseudo-Niseno y S. Juan Damasceno definen el voluntario: “Es aquello que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin”70.

68 Discusión en clase sobre el tema de la agresividad.69 Se puede hablar sobre las pasiones, sentimientos y emociones.70 “Id quod procedit a principio intrinseco cum cognitione finis”.

50

50

Page 51: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

El voluntario es un movimiento que procede de un principio interior del agente. Responde a una inclinación natural. También los demás seres, incluso los inanimados, se mueven siguiendo tendencias internas o inclinaciones naturales. Sólo se excluye lo violento.

Es “con conocimiento del fin”. El voluntario nace de un principio vital y psíquico cuya raíz está en una facultad cognoscitiva. Determina una tendencia intencional hacia el objeto bueno71, el fin.

En principio, el que nos interesa principalmente es el acto voluntario perfecto, que sólo es propio de una naturaleza racional. Mas no todos los actos de la voluntad, sino aquéllos que proceden con plena advertencia del fin y de las circunstancias. Sólo el hombre conoce formalmente el fin, estableciendo por la razón las relaciones de medios a fines. Los hombres pueden aprehender las relaciones de los medios con los fines por medio del discurso, que es un conjunto de juicios comparativos que terminan en la deliberación. Un acto perfectamente voluntario es siempre un acto deliberado. Pero la parte principal de la voluntariedad está en la decisión, por la que la voluntad, después de deliberar entre los medios, elige, se decide por algo determinado.

2.2.- Fases del acto voluntarioEn todo acto voluntario se pueden distinguir las siguientes fases:a) La representación del fin pretendido: Esta fase es propia de la inteligencia.

Antes de que la voluntad decida ejecutar tal fin, primero hay que conocer su existencia: “nada es querido si antes no es conocido”.

b) Deliberación de las razones o motivos para hacer o no hacer: también esta fase es llevada a cabo por la inteligencia que juzga, sopesa o delibera los motivos a favor o en contra de dicha realización.

c) Decisión voluntaria: esta es propiamente la fase de la voluntad. Una vez deliberados los motivos, la voluntad dice un “hágase” o “no se haga”. Decide hacer o no hacer lo que ha conocido y deliberado.

e) Ejecución: Tras la decisión de la voluntad, se procede llevar a cabo los actos conducentes al fin elegido. Se tiende a poner en práctica lo decidido.

2.3.- Formas del voluntario.- Puede ser:a) Perfecto e imperfecto.- El voluntario perfecto es cuando el hombre tiene plena

voluntariedad y dominio perfecto de sus actos. Brota del conocimiento perfecto del fin mediante un juicio comparativo de los medios, regulando el orden de éstos hacia el fin, como hemos visto. Por el contrario, el voluntario imperfecto es el que procede de un conocimiento imperfecto del fin.

b) Elícito e imperado.- Voluntario elícito es todo acto interior, propio de la potencia volitiva: amor, decisión... El voluntario imperado comprende todos los actos de las otras facultades movidas por el impulso imperante de la voluntad. Al recibir de ésta la fuerza impulsora, reciben también una voluntariedad participada. Constituyen un voluntario mediato.

c) Positivo y negativo.- Voluntario positivo es el que procede de la voluntad en cuanto agente. Es llamado también voluntario de comisión. El voluntario negativo procede de la voluntad en cuanto causa negativa que impera o decide “no obrar”. Es llamado también voluntario de omisión.

d) Voluntario “in se” o directo y voluntario “in causa” o indirecto.- Voluntario “in se” o directo se dice de aquello que la voluntad quiere o realiza en sí mismo, como objeto inmediato de acción, ya sea como medio o como fin. Voluntario “in causa” o indirecto se dice de aquello que la voluntad no causa inmediatamente, sino que es

71 No olvidemos que siempre se obra por algo “bajo la razón de bien”, aunque sea un mal moral, pero que se hace por lo que tiene de bien deleitable o útil, como hemos visto.

51

51

Page 52: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

consecuencia o efecto de otro objeto directo de volición. Para que sea realmente voluntario “en causa” debe haber una unión de causa-efecto no sólo física, sino también moral, es decir, debe haber previsión del efecto72.

e) Actual, virtual, habitual e interpretativo.- Actual es el que depende formalmente de la voluntad. Virtual es el que depende de un acto de la voluntad puesto con anterioridad, pero que sigue influyendo de algún modo. Habitual es el que depende de la voluntad anteriormente habida y que no se ha retractado, pero que ahora no influye. Interpretativo es aquel que dependería de la voluntad, es decir, que lo haría (o dejaría de hacer) si pensase sobre ello y se encontrase en las mismas disposiciones73.

2.4.- Enfermedades de la voluntad.- Cualquier tipo de enfermedad de la voluntad se llama abulia (carencia de querer). Se distinguen tres tipos de abulia:

a) Abulia de deliberación. Existen dos modalidades: - Abulia de los impulsivos. Se anula la fase de la deliberación. Es propia de aquellos que se dejan llevar por sus impulsos sin reflexión o deliberación previa. - Abulia de los indecisos. La deliberación es interminable, sin llegar nunca a una decisión.

b) Abulia de decisión. Es propia de los que terminan la deliberación y teóricamente ven que deberían hacer tal acto, pero no se deciden a hacerlo, esperando, tal vez, que las circunstancias resuelvan por ellos.

c) Abulia de ejecución. Es propia de aquellos que deciden hacer algo, pero no lo ejecutan por falta de constancia, de energía o por estar cambiando constantemente de proyecto (abulia de los veleidosos).

ACTIVIDADES:1. Resumen del tema.2. Pon ejemplos de las distintas formas del voluntario.

72 Por ejemplo, una persona en estado profundo de embriaguez puede causar males graves (peleas, intentos de asesinato...). Si ignora que la embriaguez le lleva a tales desmanes (la primera borrachera), no existe voluntariedad ni responsabilidad moral en dichas acciones violentas. Si, por el contrario, sabe que emborrachándose causa tales desmanes, es voluntario en causa; y, por tanto, responsable.

73 Un ejemplo sería: Yo decido hacer un viaje a Tierra Santa en el próximo verano (voluntario actual). Para ello voy a la agencia o al organizador (el Obispado) para encargar el viaje y dar una señal; por el camino voy pensando en otras cosas, me paro en una tienda para comprar una cantimplora para el desierto, una gorra, doy orden al banco para que atienda las órdenes de pago a plazos, etc...; sin duda, en muchos momentos no estoy pensando directamente en el viaje, pero todo esto lo hago movido por la decisión de ir a Tierra Santa... (voluntario virtual). Pasan los meses del curso, cumplo con mis obligaciones laborales, familiares, etc.; si no cambio de proyecto de ir a Tierra Santa, tengo disposición habitual de hacer este viaje, aunque de suyo no influye en mis actividades normales del año (voluntario habitual). Podría darse el caso de que alguien no pueda hacer dicho viaje por diversos motivos (sobre todo el económico). Yo podría interpretar que dicha persona haría el viaje si tuviera ocasión para ello. Suponiendo que mi situación económica me lo permite, decido pagarle el viaje, incluso sin consultárselo, pensando que le haría una gran ilusión y que aceptaría (sería un acto interpretativo por parte del amigo, que, sin duda recibiría una gran alegría)...

Por otra parte, también se podría distinguir entre voluntario libre y voluntario necesario. Voluntario necesario es cuando la inteligencia y la voluntad se encuentran directamente con el Sumo Bien (visión beatífica en la plenitud de Dios en el cielo): es imposible separarse de Dios; la voluntad no puede renunciar a Él porque llena totalmente todas sus ansias de felicidad. En realidad, nuestra voluntad no deja de ser radicalmente libre; pero no cabe elegir entre posibles opciones, pues el objeto se presenta en su plenitud, sin posibilidad de “carencia, al menos relativa” de algo. También puede encuadrarse aquí las ansias que tenemos todos a ser felices (felicidad subjetiva); no somos libres para querer no ser felices. En los demás actos humanos, al no presentar el objeto como absolutamente bueno (incluso Dios en esta vida no se nos presenta actualmente como el Bien Absoluto, como hemos visto), cabe la deliberación, elección y decisión.

52

52

Page 53: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

TEMA VIII.- LA LIBERTAD

1.- Noción de libertad1.1.- Acepciones de la palabra “libertad”Podemos distinguir:a) Libertad de hacer: “es la ausencia de cualquier coacción exterior”. Se pueden

distinguir varias modalidades:- Libertad física: Consiste en la capacidad de moverse, de poder hacer actos de

movimiento...- Libertad civil: Consiste en la capacidad de ejercer los llamados “derechos

civiles”, reconocidos a los ciudadanos de un Estado por las leyes civiles.- Libertad política: Consiste en la capacidad de tomar parte en el gobierno de los

distintos entes políticos (municipio, provincia, autonomía, Estado).- Libertad de pensamiento: Aunque todos tengamos libertad de pensamiento, pues

podemos pensar lo que queramos, aquí se refiere a la libertad de expresar el pensamiento sin que ello lleve aparejada ninguna restricción o castigo.

- Libertad religiosa: Es la posibilidad de elegir la religión que uno considere verdadera.

- Libertad de culto: es poder realizar los actos de culto establecidos por la religión elegida sin trabas ni restricciones.

b) Libertad de querer o libre albedríoEs la libertad en sentido estricto. Es la libertad de la voluntad.“Libertad es la indiferencia activa del agente por la cual, puestos todos los

requisitos para obrar, puede obrar o no obrar”.Es “indiferencia”: Se excluye la determinación de la voluntad a una sola cosa.

Por ello, también se define la libertad como “ausencia de determinación”.Es “activa”, es decir, es capacidad para hacer muchas cosas. La libertad “es

autodeterminación de la voluntad”.“Puestos todos los requisitos para obrar”, pues si le faltase alguno de los

requisitos, la omisión del acto sería atribuida a la impotencia, no a la libertad.“Puede obrar o no obrar”. Esta es la decisión, consecuencia de la elección.Sin embargo, no todos admiten la existencia de la libertad, ni tampoco somos

absolutamente libres. Veamos el determinismo y el indeterminismo.

2.- El determinismoEl determinismo sostiene que la voluntad, al decidir, es sólo aparentemente libre,

pero en realidad está coaccionada a decidir en un sentido único. Hay unas causas, en general desconocidas, que determinan a la voluntad a decidir en un sentido fijo. Hay diferentes clases de determinismo.

2.1.- Determinismo físicoDicen que el hombre es un ser más dentro de la naturaleza. Todos los seres

naturales están sometidos a leyes físicas de inexorable cumplimiento. Si la conducta humana es más impredecible que, por ejemplo, la marcha de un planeta no se debe a la libertad, sino a la complejidad de las leyes físicas que regulan nuestra conducta y también debido a la limitación de nuestra inteligencia.

Los que defienden esta clase de determinismo se basan en la universalidad del principio de causalidad, que excluye cualquier excepción, y en el principio de conservación de la energía. El acto libre supondría por un lado una excepción y por otro una creación de energía.

53

53

Page 54: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Pero la objeción fundamental que se opone al determinismo físico es que las leyes físicas no son las únicas aplicables a los seres vivientes y, en especial, al hombre. Es imposible explicar por leyes físicas toda la actividad humana. Además, otra objeción contra este determinismo es el llamado indeterminismo de Heisenberg. Si este indeterminismo se refiere especialmente a las leyes físicas, en mayor medida es aplicable a la actividad vital, especialmente al hombre.

2.2.- Determinismo biológicoPiensan que el hombre es un complejo de reacciones bioquímicas, sobre todo las

producidas en el sistema nervioso y el sistema endocrino. Por tanto, la aparente decisión libre de la voluntad está determinada u obligada por la estructura somática y el temperamento, que son resultado de las reacciones bioquímicas del sistema nervioso y glandular.

Es cierto que la estructura somática y el temperamento influyen en la conducta humana. Pero son simple propensión, y la propensión no quiere decir obrar necesariamente. Inclina, perro no obliga.

2.3.- Determinismo socialPostura defendida por Durkheim, Lévy-Bruhl, Mauss, Faunconnet, Vierkandt...

Piensan que el medio social es el que determina a la voluntad en su decisión. El grupo social presiona sobre los individuos, imponiéndoles normas de conducta, criterios de valoración, creencias, etc.. Cuando el hombre cree elegir y decidir libremente, en realidad elige y decide lo que el medio social le informó y estructuró. El hombre sería una marioneta manejada por el grupo social en que vive..

Dentro de este determinismo social se puede incluir el “determinismo educacional”. Lo defiende Skinner.

Es indudable que existe un condicionamiento de la conducta humana por parte de la sociedad en que se vive, pero “condicionar” no es lo mismo que “obligar”.

2.4.- Determinismo teológico o fatalismoEste determinismo defiende que la voluntad humana está determinada por una

fuerza superior, por un poder divino, ante el cual la voluntad es incapaz de resistir. Hay diversas variantes:

a) La Anánke griega o el Fatum romano. Este destino o fatalidad es una fuerza superior incluso a los dioses, ante el cual el hombre estaría indefenso74.

b) La determinación de la voluntad es debida no a una fuerza impersonal, sino a Dios. Piensan que debido a la presciencia divina75, Dios ha fijado todos los acontecimientos desde toda la eternidad, y Dios no puede equivocarse. En esto consiste el kismet mahometano y la predestinación calvinista.

Es muy difícil armonizar la presciencia divina y la libertad de la voluntad humana. Es más un tema teológico que filosófico. Sólo podemos decir que Dios creó al hombre con una voluntad libre y hace que él obre conforme a su voluntad libre. Conoce todo lo que va a pasar, pues Él es un eterno presente, pero el que sepa lo que va a hacer el hombre libremente no quiere decir que le reste libertad76.

74 Esto se puede observar especialmente en la Tragedia griega, en la que el destino o fatalidad están siempre presentes. Sófocles piensa que la única manera de desafiar al destino es aceptarlo. Los estoicos tienen la misma actitud: sólo nos queda la libertad de aceptarlo, pues de todos modos va a ser así... Es “hacer de la necesidad virtud”, en sabio dicho popular.

75 Conoce todo desde la eternidad, ya que es el eterno presente.76 Este es un tema apasionante, unido al tema de la pemoción física y al tema de la predestinación. Dominicos y jesuitas (o más

bien bañecianos y molinistas, pues muchos jesuitas no españoles eran más bañecianos - tendencia defendida por el dominico español Báñez - que molinistas - tendencia defendida por Molina, jesuita español-) tuvieron discusiones teológicas sobre este tema especialmente durante los siglos XVI-XVII. Es interesante la opinión del dominico de principios de este siglo, el navarro Marín Solá, defendida y ampliada por el también dominico Francisco Pérez Muñiz, muy admirado por el neotomismo actual. Esta opinión no la vamos a exponer aquí...

Lo importante es que el catolicismo defiende que el hombre es responsable de sus actos, y que es libre. Es interesante la obra de Tirso de Molina El condenado por desconfiado.

54

54

Page 55: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

2.5.- Determinismo psicológicoDefienden sus seguidores que la voluntad estaría determinada por el motivo más

fuerte. Su defensor más importante fue Schopenhauer. También se puede incluir a Leibniz que, aunque diga que defiende la libertad, piensa que la voluntad sigue el motivo más fuerte y siempre hace lo mejor que debería hacer en ese momento77.

No obstante, se pueden dar motivos muy fuertes y hacer voluntaria y libremente lo contrario o algo muy distinto78.

3.- El IndeterminismoDefiende la libertad de la voluntad. Ésta decide libremente, pudiendo haber

decidido lo contrario. De ahí la imprevisibilidad de la conducta humana, pues no hay ningún factor que la determine.

Sin embargo, hay dos clases de indeterminismo: absoluto y relativo.3.1.- Indeterminismo absolutoDicen que el hombre es absolutamente libre, sin ninguna clase de determinación.

Está condenado a ser libre. Los más importantes son los existencialistas Jaspers, Heidegger y Sartre.

a) Jaspers: Defiende el indeterminismo absoluto. Pero dice que el “hombre es su situación”, de la que no se puede salir. Al final “condena al hombre a su propia situación”. La única libertad que le queda es aceptar su propia situación. Queriendo defender un indeterminismo total, acaba relegando al hombre a una situación determinada. Acaba reduciéndolo a una necesidad absoluta. Termina negando su libertad.

b) Heidegger: Defiende que el hombre debe vivir su propia autenticidad, algo que es suyo propio y exclusivo: “vivir para la muerte”. Aunque deba elegir su propia existencia, su vivir para la muerte es un no poder alejarse de esta única realidad absolutamente propia y auténtica. Esto es negar la propia libertad. Es una necesidad. Su indeterminismo absoluto se convierte en una necesidad total.

c) Sartre: Es el mayor defensor de la libertad absoluto. Dice que el hombre debe elegir su proyecto inicial, conforme al cual vive libremente. Incluso puede cambiar dicho proyecto. Desea convertir su “para sí” o conciencia en un “en sí”. Es una pretensión de “ser dios”, en una libertad absoluta. Pero termina en el más absoluto de los fracasos, pues esto es imposible. Dice que “el hombre es un ser que pretende ser dios, pero termina en un dios fallido”. Desde el principio está ordenado al fracaso; “es un ser para la nada”. Si el hombre está desde el principio condenado al fracaso, a la nada, ¿qué libertad le queda? Ninguna. Sólo la nada. Por tanto, Sartre, queriendo defender la libertad absoluta en el hombre acaba condenándolo a la más absoluta de las necesidades: el fracaso, la nada.

3.2.- El Indeterminismo moderado o relativoDefienden que la libertad humana es libre, aunque no de un modo absoluto, sino

relativo. No cabe la menor duda de que influyen los motivos, el temperamento, la educación, la sociedad... Pero al final, decide nuestra voluntad. Hay varios argumentos a favor de la libertad moderada.

a) El testimonio de la conciencia psicológica o experiencia interna.- El sujeto tiene conciencia de que antes de la decisión son varias las opciones posibles. Puede

77 Es curiosos que se incluyan en este mismo apartado dos filósofos tan dispares como Schopenhauer y Leibniz. Mientras que el primero es pesimista, afirmando que Dios creó el peor de los mundos posibles, Leibniz defiende el optimismo universal: Dios creó el mejor de los mundos posibles, y nosotros siempre obramos siguiendo el criterio de los mejor.

78 Por ejemplo, si se dice que “todos los que estén a las 6 de la mañana frente al Banco recibirán 10 millones de pesetas”. Sabemos que iría todo el que pudiera salir de su casa. Pero puede haber un Francisco de Asís que eso no le importaría, pues quiere seguir viviendo de la mendicidad o caridad de los fieles y dedicarse a la oración, predicación... Y no estaría frente al Banco de España. Estaría orando o ayudando a un enfermo o preparándolo para bien morir...

55

55

Page 56: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

elegir una de ellas, pudiendo haber elegido cualquier otra. La propia conciencia psicológica tiene la convicción de este poder de elección y decisión.

b) Argumento basado en el orden moral: Si no existiera libertad no existiría el orden moral. Si el hombre no fuera libre, no existiría ni el deber, ni las leyes, ni las normas, ni la responsabilidad, ni el mérito o demérito... El hombre no sería responsable de sus actos si no fuera libre. Dice Kant: “Debo, luego puedo; luego soy libre”

c) Argumento social o consentimiento común: Si no fuéramos libres, ¿qué sentido tendrían las leyes, los consejos, las amenazas? Por otra parte, la gran mayoría de los hombres cree en la realidad de la libertad. Este argumento del consentimiento común se debe tener en cuenta.

d) Argumento metafísico: Es el más importante y más sólido. Se basa en la naturaleza de la voluntad. La voluntad tiene por objeto el bien conocido por el entendimiento, el bien universal79, de suyo sin limitación. Ante el bien universal, la voluntad no puede quererlo o no quererlo. Lo quiere necesariamente. Pero los bienes que nos presenta la inteligencia no son absolutos, sino relativos. La voluntad puede optar por aceptar el bien relativo por lo que tiene de bien o rechazarlo por lo que tiene de relativo. Incluso con respecto al mismo Dios, que es el Bien absoluto, infinito, total, la voluntad puede aceptarlo o rechazarlo, pues la inteligencia en esta vida no lo presenta como absoluto, sino relativo. Por eso, la voluntad puede preferir un bien deleitable no honesto80 antes que Dios, pues está “lejos”, contemplado como un bien muy grande, pero desde nuestra perspectiva relativo. En estado de unión con el cuerpo, en esta vida, la inteligencia es incapaz de intuir la divinidad tal como es. Sólo la aprehende o concibe de un modo analógico con las perfecciones de este mundo.

4.- Modalidades de la libertad de la voluntadSe distinguen tres modalidades:a) Libertad de ejercicio o de contradicción : Consiste en la capacidad de hacer o

no hacer un acto determinado, es decir, de obrar o no obrar. Por ejemplo, la libertad de ir o no ir al cine.

b) Libertad de especificación : Es la capacidad de hacer este acto u otro, es decir, es la capacidad de elegir entre varias opciones posibles. Por ejemplo, ir al cine, al teatro, estudiar filosofía, dar un paseo, ver la T.V. o estudiar matemáticas...

a) Libertad de contrariedad : Es la libertad para obrar entre opciones contrarias. Por ejemplo, optar entre el hacer el bien o hacer el mal81.

ACTIVIDADES1. Resumen del tema.2. ¿Cuál de las opiniones sobre la libertad te parece más acertada? Razona tu

respuesta.

79 “Bonum in commune”.80 Un bien deleitable puede ser honesto o moralmente bueno o no honesto, o moralmente malo, no conforme a la norma.81 Nadie opta por el mal en cuanto mal. Uno puede optar entre un bien honesto, o su contrario que sea bien deleitable no honesto.

Por ejemplo, se puede optar entre un adulterio por lo que tiene de deleitable, a pesar de ser un mal honesto (va contra la justicia y la castidad) o no adulterar, precisamente porque no se quiere un mal honesto, no se quiere ir contra la justicia ni la castidad. Opta entre algo que es moralmente malo o no lo hace porque prefiere el bien moral.

56

56

Page 57: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Tema IX.- LA ACTIVIDAD CULTURAL: Los componentes naturales y culturales de la acción humana

1.- La cultura“Cultura” viene del latín “colere”, que significa cultivar. Se refería especialmente

al cultivo del campo: agricultura... Después fue aplicándose el término “cultura” al cultivo de aquellas capacidades humanas que necesitan ocio: teatro, pintura, música... Así se decía que estas personas eran “cultas”. Todavía hoy se piensa en este sentido cuando se dice que una persona es culta o inculta.

Hoy podemos decir que cultura “es el conjunto de todo lo que es aprendido y enseñado socialmente y que contribuye al desarrollo tanto espiritual como material del ser humano”. Por eso, podemos decir que todo ser humano es culto, aunque con diversas clases y grados de cultura. Por tanto, la cultura es adquirida a través de la historia del hombre, capaz de ser comunicado a las generaciones posteriores.

La cultura introduce un modo de adaptación del hombre al medio de un modo más eficaz que la simple adaptación que hemos visto en el evolucionismo. El hombre crea un lenguaje simbólico y una técnica, frutos de su inteligencia abstractiva. El mundo de la cultura es creado por la capacidad humana de invención y anticipación. El hombre prevé, calcula y provee82.

Por la técnica, se adapta al medio y adapta el medio a él. Por el lenguaje simbólico se abre a un mundo compartido. El lenguaje es representativo, expresivo y apelativo.

Por tanto, las características de la cultura son las siguientes: a) La cultura es un modo de adaptación, que supera lo meramente orgánico; b) la cultura es comunicación de información, de hallazgos, sentimientos, etc.; c) la cultura es creación: la cultura pretende dar respuestas a la satisfacción de las necesidades y deseos de los hombres; d) la cultura tiene en cuenta los hallazgos de los antepasados, que se transmiten históricamente; e) la cultura pretende humanizar; f) las distintas culturas pretenden dar un sentido a la existencia.

2.- La naturaleza“Naturaleza” tiene su equivalente en el latín “natura” y en el griego “physis”. Es

lo “natural”, lo innato. La Naturaleza es el conjunto de lo natural, de lo que no es producto de la técnica humana: el sistema sideral, las rocas, el oxígeno, el agua, las plantas, los animales y el mismo hombre... Los seres naturales tienen su propio dinamismo y siguen las leyes de su propio ser. Según Aristóteles, tienden al fin que le es propio, por naturaleza83.

3.- Seres naturales y seres artificiales Hay que distinguir entre lo que es por naturaleza y lo que supone una intervención

directa del hombre. Lo transformado por el hombre para su propia utilidad. Aquí interviene la capacidad inventiva o creadora del hombre. Siempre se vale de lo que está en la naturaleza. Construye su propia vivienda, instrumentos para una mejor utilización de los medios naturales, transportes, etc. Aunque con frecuencia estas transformaciones suponen un gran adelanto, algunas veces las transformaciones suponen una degradación de la Naturaleza, o una utilidad negativa para el mismo hombre: polución de la atmósfera, de los ríos y mares, deterioro de la belleza natural, destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero, creación de máquinas para matar, para destruir...

4.- Naturaleza y convenciónSe suele contraponer lo que es por naturaleza y lo que es por convención,

resultado de un acuerdo y que podría haber sido de otro modo. Dentro de la convención

82 Decía Augusto Comte: “Ver para prever; prever para proveer”.83 Aristóteles define la Naturaleza: “Es la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su

movimiento”

57

57

Page 58: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

se incluyen un conjunto de creencias compartidas por una sociedad, la ley y las costumbres.

No obstante es preciso aquilatar el alcance “convencional” de la ley. ¿Se puede hablar de ley natural, como algo previo y supuesto por la ley positiva y las costumbres? Si es posible hablar de “ley natural”, en realidad se está admitiendo que algunas leyes no dependen de la convencionalidad del hombre, sino de algo innato en su conciencia, válido para todo hombre. Éste puede no cumplir la ley natural, porque es libre, pero es consciente de que está obrando contra la ley... Hay leyes que admiten todos los seres humanos de todos los tiempos y culturas. Nos podemos preguntar: ¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza? ¿La sociedad es fruto de una convención o es algo exigido por la misma naturaleza humana? Sobre todo esto se ha discutido mucho. El tema se volverá a abordar en la Ética y en Sociología.

5.- Lo natural y lo cultural en el comportamiento humanoEn el comportamiento humano se conjugan ambos elementos. El ser humano está

dotado de instintos, tendencias naturales, de inteligencia, voluntad, el deseo y necesidad de vivir en sociedad... Todo esto de suyo es natural. Su desarrollo tiene lugar durante toda la vida, especialmente en la niñez y pubertad, dependiendo de lo que se trate. Sin embargo, influye en gran manera lo cultural, la educación, las tradiciones.

El problema está en señalar en qué medida interviene la educación, lo cultural. Sin duda, su influencia es no sólo grande, sino decisiva. Algunos autores piensan que es tanta que apenas cabe hablar de la parte natural, sobre todo en moral, usos y costumbres.

Es imposible “experimentar” el grado de humanidad que podría alcanzar un niño que se desarrolle al margen de la sociedad humana. Es indudable que se han dado y se dan bastantes casos de niños abandonados, pero la mayor parte de esos niños acaban desapareciendo ante su inadaptación al medio, a las enfermedades, etc. No obstante, existen algunos casos reales de niños que en los primeros años de su vida crecieron solos o cuidados por animales: Amala y Kamala, Kaspar Hauser, Víctor de L’Aveyron (un niño de unos doce años que fue encontrado por unos cazadores en los bosques de Caune, en el sur de Francia, el año 1799)84, Genie (una niña de California que estuvo encerrada en una habitación hasta los trece años). Lograron sobrevivir, pero su educación fue muy difícil, lenta y muy limitada85.

En el proceso de aprendizaje, partiendo de todas las tendencias innatas, aptitudes, interviene el vivir en familia, la sociedad, la cultura en gran medida. Si esto es importante en el desarrollo de los sentidos, lo es mucho más en lo referente a las funciones intelectuales, afectivas, en el trato con los demás, en el aprendizaje moral.

Sin restar importancia a lo adquirido, es conveniente resaltar lo innato. Si no fuera por lo heredado, por lo innato, el ser humano no podría haber llegado a ninguna clase de desarrollo86.

6.- Socialización e identidad6.1.- SocializaciónLa sociedad nos proporciona los medios materiales para subsistir y los criterios

para orientarnos en la vida. Necesitamos de los padres, la familia, el barrio, el municipio, la escuela, la organización regional y nacional... para desarrollarnos.

84 Se encargó de su educación el pedagogo Jean Itard. Escribió un informe en 1801: “Víctor de L’Aveiron”. Sería conveniente exponer el caso en clase y debatir sobre el tema, intentando distinguir lo que hay n el hombre de natural y lo que hay de cultural, de aprendido...

85 Podría verse el filme del director de cine francés F. Truffaut “El pequeño salvaje”. Se plantean las dificultades de adaptación que presenta un chico totalmente abandonado. Nos ofrece una visión muy lejana de la poco creíble, fantástica y nada científica del famoso “Tarzán”.

86 Sobre todo esto volveremos a hablar cuando se estudie la ley, inquiriendo si hay o no hay “ley natural”, como fundamento de la ley positiva.

58

58

Page 59: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

Vamos integrando a nuestras vidas lo que nos rodea. No es raro luchar contra modos o usos establecidos, debido a la innata rebeldía del joven. Si se analizan los hechos, es frecuente encontrarse con una actitud lógica frente a modos estereotipados que nos ofrece la sociedad. Muchas veces se puede observar el puro formalismo o inutilidad de algunos usos; incluso algunos son contradictorios con enseñanzas más profundas. A pesar de esta llamada “rebeldía de la juventud”, no es raro encontrar ciertos avances en la cultura, e incluso un cierto reconocimiento por parte del joven rebelde de que se había equivocado. En resumen, en la sociedad es fundamental el diálogo.

Por ello, podemos distinguir varias etapas de socialización: la socialización primaria es aquella por la que pasa el ser humano en su niñez. La socialización secundaria es cualquier otro proceso por el que el hombre, ya incorporado a la sociedad y siendo consciente de ello, asimila nuevas formas de comportamiento. El ser ya maduro se encuentra con situaciones nuevas que le comprometen en otros aspectos. Unos jóvenes que se casan y empiezan a contraer compromisos no sólo maritales, sino paternales y maternales.

6.2.- La identidad personalLa autoconciencia, el desarrollo de las propias posibilidades, la dignidad humana

es algo que no sólo se adquiere por la educación y convivencia, sino que pueden darse factores heredados por la propia dignidad humana.

Esto ya lo hemos estudiado anteriormente.6.3.- El hombre como persona: principio, criterio y fin de la moralidad 87 La fundamentación de la moralidad está en el análisis del ser personal en cuanto

personal. Por tanto, estamos hablando de una fundamentación personalista.Después del análisis hecho en el parágrafo anterior, podemos decir que la

moralidad tiene que hacer referencia a la persona, donde está su lugar adecuado y que la persona, para ser realidad fundamentadora de la moralidad, es preciso que sea una realidad “abierta”, “ad alium”, como hemos visto. Por ser realidad abierta, es necesaria la “trascendencia”, para fundamentar la eticidad. Por ello, tiene que haber una doble trascendencia: de hombre a hombre y de la persona a Dios. Por otra parte, es encomiable la intención de Kant en su intento de edificar la moral sobre la persona. Pero no nos parece correcto reducir la persona “a la buena voluntad”, ni su fundamentación puramente autónoma. Tampoco creemos correcta la opinión de Sartre de identificar la persona con “libertad”.

Toda moralidad tiene que apoyarse en la persona, que constituye el centro de los valores morales. Así se puede hablar de una cierta moral autónoma en cuanto se refiere a la persona abierta a la doble trascendencia. Esto es una especie de compaginación entre una fundamentación autónoma y heterónoma. El hombre es una realidad ética. El hombre se constituye persona por la intimidad y por la apertura. La persona es lugar de los valores morales. Pero únicamente puede ser entendida la persona como un valor absoluto si es realidad abierta. Por ello, la apertura de la persona es el fundamento último y completo de la moralidad. La persona abierta a la “alteridad” (ser para los demás) y abierta a la “trascendencia” (a Dios).

Esta trascendencia es una visión puramente natural y desde la filosofía. El hombre es capaz de trascenderse a sí mismo, pero desde sí mismo, desde su propia realidad, desde su individualidad, como espíritu encarnado, abierto a los demás y a Dios. A partir

87 Este punto atañe más bien al hombre como ser moral, tema que se tratará más adelante, pero no está de más hablar ya de ello aquí. Damos mucha importancia al tema de Dios. Sea para afirmarlo, negarlo o plantearse otros problemas, lo importante es que esto sólo lo puede hacer el ser racional, en cuanto tal. Sin duda las tradiciones, la vida familiar, etc. influyen mucho. Pero no cabe la menor duda de que son temas típicamente humanos: el tema de la existencia, el sentido de la vida, la finitud, la inmortalidad, el no querer perecer...

59

59

Page 60: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

de aquí, queda el camino abierto a lo sobrenatural, a la redención del hombre, que lo eleva al orden sobrenatural de hijos de Dios, pero un Dios revelado. Por tanto, la persona así entendida no sólo será el principio de la moralidad, sino también el criterio de moralidad y el fin de la moralidad.

7.- La diversidad cultural..- La antropología cultural se encarga del estudio de las diferencias entre las culturas. Por su parte, la antropología filosófica pretende, mediante un método comparativo, orientarnos a nosotros mismos en la organización de nuestra propia vida.

Veamos las teorías de algunas escuelas antropológicas: El evolucionismo unilateral (Morgan, Taylor).- Defienden un evolucionismo

unilateral, siguiendo el darwinismo. Distinguen varias fases de desarrollo: salvajismo (caza y recolección), barbarismo (se dedican a la agricultura y metalurgia) y civilización (nacen las culturas de carácter urbano y conocen la escritura). Asimilan estas culturas a las que hallamos en pueblos primitivos actuales.

El expansionismo .- Algunos piensan que las culturas se van expandiendo por migraciones, en diversas épocas de expansión, por ejemplo, la cultura del Egipto faraónico.

El particularismo cultural (F. Boas).- Defiende que cada cultura es única El estructuralismo (C. Lévi-Styrauss).- Las diferencias entre culturas son

manifestaciones de unas estructuras mentales inconscientes, presentes en todas las culturas.

El funcionalismo (Malinowski...).- La cultura es sólo una respuesta a las necesidades biológicas y psicológicas del ser humano.

El neoevolucionismo (White, Kroeber).- Las características de cada cultura son generadas y seleccionadas a través del tiempo. La evolución es multilineal. Hay distintas culturas debido a diferentes adaptaciones ante momentos y contextos diversos. Creen que no se deben usar criterios propios de una cultura para juzgar las relaciones de superioridad o inferioridad de otras culturas.

8.- El multiculturalismoSiempre han convivido culturas diferentes, especialmente en la España Medieval. Actualmente este fenómeno es más frecuente. En algunas grandes ciudades (Nueva York, Londres, etc.) cohabitan culturas muy diversas, muchas de ellas marginadas.Igualmente es muy frecuente el fenómeno del multinacionalismo, donde conviven distintas nacionalidades88. Existen estados poliétnicos en que, debido especialmente a la inmigración, hay diversos grupos étnicos. También se dan grupos marginados, dependiendo de los distintos países y culturas: en muchos sitios se margina a la mujer, a los discapacitados, ancianos, homosexuales, etc.9.- Actitudes ante la diversidad culturalSe dan actitudes muy diversas:

Etnocentrismo : se juzgan otras culturas desde la propia, sobre todo si es la dominante. Corre el peligro de la falta de comprensión, crece el sentimiento de unión dentro del propio grupo en contra de los demás. Se suelen tomar ante ellos diversas actitudes: paternalismo, autoritarismo (impositivismo), xenofobia (odio a los extranjeros), racismo, chauvinismo (patriotismo fanático), aporofobia (aversión o desprecio al pobre).

Relativismo cultural : también juzga las demás culturas desde la propia, pero se muestra tolerante con las demás. Sin embargo, no promociona el diálogo con las demás, inclinándose por que cada una se encierre en sí misma. Corre el riesgo del racismo, ya

88 Por ejemplo, Estados Unidos. La misma España tiene zonas con marcada diferencia cultural (bilingüismo, costumbres...), aunque las diferencias culturales, religiosas y legales no son tan marcadas.

60

60

Page 61: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

que defiende que cada cual se quede en su país y viva según su cultura, con el fin de preservarla. Otro riesgo es la creación de un marcado desinterés por las demás culturas. Algunos pueden llegar a supervalorar tanto otras culturas que todo lo ven bien, perdiendo el sentido crítico. No es raro, además, acrecentar el conservadurismo, evitando así el progreso de las distintas culturas.

El interculturalismo : Defiende el encuentro entre culturas, dentro de una igualdad y respeto. Se propone aprender a convivir en un mundo pluralista. Comprende que la diversidad refuerza el principio de complementariedad y enriquecimiento cultural mutuo.Conclusión: Es muy conveniente y necesario el diálogo entre culturas. Esto lleva consigo el respeto a los derechos humanos, el desarrollo de la libertad, igualdad y solidaridad, siempre de una actitud dialogante, dentro de una tolerancia activa. Este diálogo intercultural contribuirá a construir un mundo más humano, tolerante y enriquecedor.

ACTIVIDADES1.- Resumen del tema.2.- TEXTOSTEXTO 1: La actitud etnocentristaLos integrantes de cada grupo étnico no solían poner en cuestión las soluciones de su

propia cultura y, en la escasa medida en que tuvieron noticia de las demás, se trataba de una noticia vaga, deformada y peyorativa. Al erigir sus propias soluciones culturales en estándares o patrones con que juzgar las culturas ajenas, no es de extrañar que éstas resultasen minusvalo-radas e incluso ridiculizadas. En cualquier caso se daba la autocomplacencia cultural... Lo erróneo, lo grotesco, lo perverso y lo degenerado se daba entre los demás. Esta actitud constituye el etnocentrismo.

(J. MOSTERÍN: Filosofía de la cultura, pág. 137)Pregunta.- Según el texto, ¿de dónde arrancan las actitudes etnocentristas?TEXTO II: Humanización y evolución culturalHace ya dos o tres millones de años aparece el Homo y en su papel de Homo sapiens hace

unos 250.000 años. Cuando sus antepasados abandonaron los bosques para adaptarse a la vida en las estepas y se irguieron, se vieron con las manos libres para fabricar herramientas y, más tarde, para practicar las artes. El lenguaje, y más adelante también la escritura, a la que hoy se suman los métodos audiovisuales, le pusieron en condiciones de poder legar y transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones. De esta manera ha sido posible la transmisión hereditaria de experiencias adquiridas, y, en contraste con la evolución biológica, se ha hecho posible que aprendamos de los fracasos de nuestros antepasados. De este modo es como se ha llegado a formar la tradición.

Las conquistas en el campo de la técnica, los adelantos en medicina, los progresos obtenidos en diferentes campos de la ciencia, han ido haciendo al hombre cada vez más independiente de su medio ambiente, hasta llegar a invertirse la relación: ya no es el hombre el que se adapta a su entorno, sino el entorno el que se adapta a sus necesidades. Allí donde el clima resulta demasiado húmedo, el hombre trata de evitar la humedad y mantener su entorno seco; en donde el calor es excesivo, se refugia en habitáculos climatizados. El hombre casi ha provocado la extinción de los lobos y ha conseguido utilizar a las mangostas89. Donde un gen enfermizo hubiera conducido a la muerte, el hombre lo neutraliza con una dosis diaria de insulina. Los productos químicos regulan el número de descendientes; los reactores atómicos nos hacen independientes de la energía solar.

Este proceso es lo que denominamos evolución cultural y, sin duda, tiene sus ventajas e inconvenientes. Aunque podemos imaginar adónde nos llevará esta evolución, no podemos predecirlo. Sin embargo, los conocimientos que poseemos sobre la evolución, y en particular sobre nuestra propia evolución, deberían hacernos comprender que no podemos seguir manipu-

89 Mangosta: mamífero carnívoro que en la India se le domestica para combatir a las serpientes.

61

61

Page 62: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

lando indefinidamente a la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades, y que deberíamos intentar construir un futuro que estuviera más en consonancia con las leyes biológicas que rigen el planeta.

(W. SCHWOERBEL: Evolución, págs. 275-276)Preguntas1. Fundamento de la evolución cultural, según el autor.2. ¿Cómo se expresa en el texto que la evolución cultural ha invertido el sentido

de la evolución biológica? ¿Cómo valora el autor este cambio?

TEXTO III: La cultura y el futuro de la humanidadHe aquí, a mi entender, la cuestión decisiva para el destino de la especie humana: si su

desarrollo cultural logrará dominar la perturbación de la convivencia que proviene de la humana pulsión de agresión y de autoaniquilamiento. Nuestra época merece quizás un particular interés justamente en relación con esto. Hoy los seres humanos han llevado tan adelante su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza que con su auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros. Ellos lo saben; de ahí buena parte de la inquietud contemporánea, de su infelicidad, de su talante angustiado.

(S. FREUD: El malestar en la cultura, pág. 140)Pregunta: Señala el reto que se le plantea a la cultura humana en la época actual

según el autor. ¿Cuál es tu opinión?3.- Actividades de aplicación1. Enumera algunos rasgos propios de tu cultura. Distingue lo que te parece típicamente

español, auténticamente andaluz y, de modo más concreto, esteponero. Si no eres andaluz, señala lo que creas más característico de tu autonomía o de tu nación y resalta lo que más te extraña (porque lo admiras o porque nunca lo habías imaginado) de la cultura andaluza (y española, si eres de otra nación).

2. Apoyándote en la prensa diaria, ¿qué piensas sobre los extranjeros, los de otras razas (negros, orientales...), sobre los gitanos, los pobres?

3. Discusión en clase sobre el machismo, feminismo, grupos marginales (homosexuales, drogadictos, alcohólicos...).

4. ¿Existen culturas superiores y culturas inferiores? Razona la respuesta.5. ¿Qué piensas sobre los inmigrantes? ¿Qué crees que se debería hacer con los

“ilegales” que entran en “pateras” en nuestras costas? ¿Por qué se arriesgan? Haz algún recorte de periódico que trate sobre el tema.

6. ¿Qué actitud se debe tomar ante las demás culturas? ¿Cuáles son los valores universales que todo ser humano puede y debe compartir?

7. ¿Te gustaría trabajar en grupo? ¿Trabajarías en grupo con compañeros cuya formación sea bastante diferente a la tuya o su forma de ser y de pensar discrepe de la tuya? (Sería conveniente que alguna de las cuestiones las discutieras y trabajaras con otros, en grupo reducidos).

8. Después de ver la película Un hombre llamado caballo, de E. Silverstein, haz un trabajo sobre el tema "Aprendizaje y cultura humana".

62

62

Page 63: ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA

ANTROPOLOGÍA

1. OBJETIVOS GENERALES.

Plantear la pregunta qué es el ser humano y cuestionar las repuestas acríticas aprendidas. Esto desde cuatro puntos de vista que diferencian esta asignatura de otras con un interés temático parecido como son la Psicología, Geografía, Historia, Sociología, Biología, Lengua, Cultura Religiosa o Filosofía: 1) Antropología Física, 2) Antropología Cultural, 3) Antropología Lingüística y 4) Antropología Filosófica. Siendo esta última más que una unidad didáctica aparte un tema transversal por así decir, que aparecerá como reflexión y lectura de textos de Scheler, Cassirer et alii en todos los temas.

2. TEMARIO. -

2.1. Qué es la Antropología: Campos, estrategias de investigación y problemas actuales a los que puede dar respuesta

2.2. Antropología Física2.2.1. Teoría de la Evolución2.2.2. Los Primates2.2.3. El paso de los primates al horno sapiens2.2.4. El origen de las razas

2. 3. Antropología Cultural2.3.1. Cultura, enculturación, relativismo cultural, perspectivas emic y elic2.3.2. El Neolítico y la aparición de Estados2.3.3. Demografía, guerra, energía y economía2.3.4. Parentesco2.3.5. La Organización Política2.3.6. Sexo, edad y clase2.3.7. Subdesarrollo y cambio cultural2.3.8. Magia, chamanismo, ritos y cultos eclesiásticos2.3.9. El arte2.4.0. Cultura y personalidad

2. 4. Antropología lingüística

2.4.1. La universalidad semántica2.4.2. Sistemas fonémicos, morfemas y gramática2.4.3. Los simios y el lenguaje2.4.4. La adquisición del lenguaje2.4.5. Lenguaje, clase social y etnicidad2.4.6. Lenguaje y pensamiento2.4.7. Elitismo y sexismo en el lenguaje

63

63