antropologia forense

61

Upload: amelia-churion

Post on 27-Oct-2015

49 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTROPOLOGIA FORENSE
Page 2: ANTROPOLOGIA FORENSE

ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICAANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA

La Antropología FísicaAntropología Física es la ciencia que se dedica al estudio de la variabilidad y evolución orgánica del ser humano y sus determinantes culturales y comportamentales. Estudia la variabilidad biológica del ser humano como entidad individual y como especie.

En este sentido, la Antropología Física es una ciencia articulada sólidamente, tanto con las ciencias naturales como con las ciencias sociales.

Page 3: ANTROPOLOGIA FORENSE

La Antropología ForenseAntropología Forense busca precisar la identidad positiva de personas vivas o muertas desde un punto de vista biológico, social, cultural y judicial. La antropología física o biológica aplicada a contextos médico-legales de la sociedad contemporánea se entiende como antropología forense.

ANTROPOLOGÍA FORENSEANTROPOLOGÍA FORENSE

Page 4: ANTROPOLOGIA FORENSE

Es una disciplina científica que cumple dentro de las ciencias forenses un rol determinante al combinar las herramientas científico metodológicas de la Antropología Física, aplicados a investigaciones de carácter judicial y médico legal, con la finalidad de dar dar respuesta a la identidad jurídica de un respuesta a la identidad jurídica de un desconocido dentro del proceso desconocido dentro del proceso interdisciplinario de la Identificación interdisciplinario de la Identificación Médico LegalMédico Legal (Krogman e Iscan,1987; Pacheco y López,2003), como requisito fundamental contemplado en el artículo 214 del COPP (Noviembre de 2001)

Page 5: ANTROPOLOGIA FORENSE

La Antropología Física aplicada en el contexto médico-legal, conocida como ANTROPOLOGÍA FORENSEANTROPOLOGÍA FORENSE, participa en la administración de justicia como investigador que busca lograr la plena, real y definitiva identificación de los individuos para así contribuir como perito-experto en cualquiera de los aspectos del proceso de administración de justicia que el marco legal venezolano nos exija de acuerdo a nuestras competencias…

Page 6: ANTROPOLOGIA FORENSE

El antropólogo especializado en el campo médico-legal estudia al cadáver de acuerdo a su estado de conservación, así como a individuos vivos inmersos en delitos o que se presume su intervención. Así ha participado en este campo aplicando sus conocimientos para analizar y establecer las características peculiares para darle identidad propia. Ello obliga a entender que la labor del ANTROPÓLOGO FORENSE comienza cuando un individuo vivo o muerto ha perdido su identidad.

Page 7: ANTROPOLOGIA FORENSE

IDENTIFICACIÓNn.f. Acción de identificar, de identificarse; resultado de esta acción.

INDIVIDUALIZACIÓN

Es la asociación de todas las características que definen la personalidad propia de una persona para establecer su comparación y clasificarlo como tal.

IDENTIDADlat. Identitas, -atis, de idem, “lo mismo”I. Carácter de lo que es parecido o confundido. II. Conjunto de elementos que permiten establecer, sin confusión posible, que un individuo es aquel que dice ser o que se presume que es.

IDENTIFICARDe Idéntico, y el lat. –ficäre de facêreI. v.tr. 1. Considerar como idéntico, comprender bajo una misma idea. 2. Reconocer, encontrar la identidad de. 3. Establecer la naturaleza, el origen de.

Fuente: Diccionario Enciclopédico Hachette Castell (1981). Ediciones Castell. 8 (GR-KZ)

Page 8: ANTROPOLOGIA FORENSE

La IDENTIDAD es la asociación de caracteres que individualizan a una persona y la diferencian de las demás

DESDE LA PERSPECTIVA FORENSE …DESDE LA PERSPECTIVA FORENSE …

La IDENTIFICACIÓN es el procedimiento mediante el cual se recogen y agrupan sistemáticamente esos caracteres. Esta forma parte de la investigación médico-legal y tiene importancia para diversos aspectos: jurídico, civil, administrativo, social, religioso y emocional.

Fuente: Correa R., Alberto I. (1990). Fuente: Correa R., Alberto I. (1990). Identificación forenseIdentificación forense. México. Trillas.. México. Trillas.

Page 9: ANTROPOLOGIA FORENSE

Ya la Antigüedad se percibían varias dimensiones: biológica, social, cultural, psicológica...

Fuente: Pérez Lindo, Augusto (1989). Identidad. En: Diccionario de ciencias sociales y políticas. Argentina. Punto Sur.

IDENTIDAD IDENTIDAD

“...puede definirse como el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una personalidad característica.”

Ontológicamente, ...todos los humanos tienen una personalidad que les permite ser sujetos y constituye una de las observaciones profundas de la existencia humana

Sócrates (Grecia Clásica) exhortaba: ”conócete a ti mismo” (para saber algo hay que saber primero lo que uno es)

Page 10: ANTROPOLOGIA FORENSE

TIPOS DE IDENTIFICACIÓNTIPOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. IDENTIFICACIÓN FÍSICAIDENTIFICACIÓN FÍSICA (Caracteres morfológicos)

2. IDENTIFICACIÓN PERSONAL2. IDENTIFICACIÓN PERSONAL (Personalidad)

3. IDENTIFICACIÓN CULTURAL3. IDENTIFICACIÓN CULTURAL (Hábitos, costumbres, bailes, cantos, entre otros)

4.IDENTIFICACIÓN JURÍDICO-SOCIAL4.IDENTIFICACIÓN JURÍDICO-SOCIAL (Leyes que rigen a las sociedades)

5. IDENTIFICACIÓN FORENSE5. IDENTIFICACIÓN FORENSE (Durante la vida y después de la muerte)

Page 11: ANTROPOLOGIA FORENSE

La IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN en términos forenses es igual a la comparación entre los registros o información premortem y el estudio integral obtenido del examen del desconocido o de la víctima; dichos registros se usan para la comparación entre la investigación y los hallazgos postmortem

Es útil para: Indicar quién es el cadáver que se ha encontrado

Decidir la personalidad civil del sujeto

Ilustrar ciertos asuntos relacionados con los antecedentes y móviles del delito

Indemnizar con el pago correspondiente a los familiares, si el caso lo requiere

Entregar el cuerpo a los familiares para que efectúen los servicios funerarios y religiosos

Page 12: ANTROPOLOGIA FORENSE

La antropología física ha ganado espacio en el ámbito médico-legal a nivel internacional desde la década de 1940 con la

identificación de los soldados estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial, tomando forma

como disciplina inserta en los estudios civiles y criminales desde 1970 con la creación de la Academia Americana de

Ciencias Forenses (Iscan y Krogman,1986).

Page 13: ANTROPOLOGIA FORENSE

Las primeras investigaciones sobre Identidad Humana en nuestro país fue realizada por el médico anatomista JOSÉ IZQUIERDO, publicada para el año 1947, el cual estudió un Cráneo exhumado en el mausoleo de la familia Bolívar ubicado en la Catedral de Caracas, de quien se presumía ser el Libertador Simón Bolívar

Page 14: ANTROPOLOGIA FORENSE

Las primeras investigaciones sobre Identidad Humana en nuestro país fueron realizadas por la Dra. Antropóloga ADELAIDA DE DÍAZ UNGRÍA (pionera en la creación de la cátedra de la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela), sobre los años ’50, cuando fue llamada para examinar y estudiar los restos de un prócer, el cual iba a ser trasladado al Panteón nacional

Fuente: López y Pacheco (2004). La antropología Forense en medicina legal como área del quehacer científico en la identificación humana. 41 años de experiencia en servicio de la administración de justicia en Venezuela. (en prensa)

Page 15: ANTROPOLOGIA FORENSE

Para el año 1958, cuando se funda el Cuerpo Técnico de Policía Judicial (hoy Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas – C.I.C.P.C.) ya hay numerosos hallazgos de restos óseos humanos, a los cuales se debía dar respuesta y eran trasladados al Departamento de Criminalística de esa dependencia.

Page 16: ANTROPOLOGIA FORENSE

Es así como para el año 1963 se da inicio al Departamento de Antropología Criminal Policial (con perfil netamente policial) y posteriormente en 1968 con el ingreso de la Antropóloga MARITZA GARAICOECHEA se comienzan a implementar metodologías antropológicas inherentes a la identificación siguiendo los patrones de la Escuela Americana de Antropología

Page 17: ANTROPOLOGIA FORENSE

Su participación ha venido siendo paulatina desde que se creó el Departamento de Antropología Forense en el Cuerpo Técnico de Policía Judicial desde la década de los años ’70 hasta la actualidad, tomando auge posteriormente con su conexión con la arqueología en la participación de las exhumaciones de los cadáveres de las fosas comunes del 27 de febrero de 1989, realizadas en el año 1991, lo que dio fuerza a la necesaria presencia del antropólogo forense con conocimientos en arqueología de campo para la “escena del crimen”, siendo esencial ya que ello garantiza una óptima recolección y manejo de la evidencia.

Page 18: ANTROPOLOGIA FORENSE

A partir de ese momento en Venezuela se ha sentido con mayor fuerza la participación en casos no solo de origen reciente en estado de descomposición, frescos, quemados o esqueletizados, sino también con la arqueología forense, en contextos donde se tiene presunción que la evidencia corresponde a poblamientos prehispánicos, así como en la aplicación de los métodos y las técnicas de la arqueología de campo para una adecuada colección de la evidencia tanto material como humana dispersa en el sitio del hallazgo o sitio del suceso (Galloway y otros,s/f., Equipo Argentino de Antropología Forense,1993, Iscan y Krogman,1986)

Page 19: ANTROPOLOGIA FORENSE

Es una disciplina científica que cumple dentro de las ciencias forenses un rol determinante al combinar las herramientas científico metodológicas de la Antropología Física, aplicados a investigaciones de carácter judicial y médico legal, con la finalidad de dar respuesta a la identidad jurídica de un desconocido vivo o muerto dentro del proceso interdisciplinario de la Identificación Médico Legal, como requisito fundamental contemplado en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 56 y 156 referidos al derecho a la identidad y a la identificación. El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 126 referido a la necesidad de identificación; el artículo 214 referido a la intervención de los especialistas en el levantamiento e Identificación de cadáveres y en los artículos 237 y 239 referidos a las exigencias y el pedimento de experticias.

IMPORTANCIAIMPORTANCIA

Page 20: ANTROPOLOGIA FORENSE

Dar respuesta a la identificación humana de vivos y muertos que no pueden ser identificados por los medios rutinarios de identificación judicial. Es un área de investigación relevante, al igual que otras disciplinas y áreas de las Ciencias Forenses como son el diagnóstico de la causa y data de muerte, la evaluación de los lesionados, experticias psiquiátricas, toxicológicas, odontológicas, fotográficas, entre otras, como elementos probatorios del proceso de administración de justicia.

ALCANCESALCANCES

Page 21: ANTROPOLOGIA FORENSE

Desarrollar, controlar y evaluar estrategias para la realización del análisis identificativo de los seres vivos o muertos, mediante la comparación de datos tales como fotografías, radiografías, lesiones antiguas y parámetros basados en sexo, edad, afinidad racial, estatura y constitución física, aplicando técnicas y metodologías nacionales e internacionales.

OBJETIVO DE LA OBJETIVO DE LA ANTROPOLOGIA FORENSE VENEZOLANA ANTROPOLOGIA FORENSE VENEZOLANA

Page 22: ANTROPOLOGIA FORENSE

ARTICULO 2: Definición de IdentificaciónSe entiende por Identificación, el conjunto de datos básicos que individualizan y diferencian a una persona con respecto a otros individuos, y que sirve de fuente de información para su reconocimiento.0

ARTICULO 8: Elementos de la IdentificaciónSon elementos básicos de la Identificación de los ciudadanos y ciudadanas: sus nombres, apellidos, sexo, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, los dibujos de sus crestas dactilares y cualquier otro medio de Identificación.

ARTICULO 47: Usurpación de Identidad o NacionalidadLa persona que obtenga la partida de nacimiento, cedula de identidad o pasaporte, mediante suministro de datos falsos o mediante la presentación de documentos de otra persona, atribuyéndose identidad o nacionalidad distinta a la verdadera, será penada con prisión de quince a treinta meses.

BASES LEGALES

Page 23: ANTROPOLOGIA FORENSE

BASES LEGALES Sección Tercera:

De la comprobación del hecho en casos especiales

Artículo 214: Levantamiento e Identificación de Artículo 214: Levantamiento e Identificación de cadáveres. cadáveres.

En caso de muerte violenta o cuando existan fundadas sospechas de que la muerte es consecuencia de la perpetración de un hecho punible, antes de procederse a la inhumación del occiso, la policía de investigaciones penales, auxiliada por el médico forense, realizará la inspección corporal preliminar, la descripción de la posición y ubicación del cuerpo; evaluará el carácter de las heridas y los reconocimientos que sean pertinentes, además de las diligencias que le ordene el Ministerio Público.

Cuando el médico forense no esté disponible o no exista en la localidad donde ocurrió el hecho, la policía de investigaciones penales procederá a levantar el cadáver, disponiendo su traslado a la morgue correspondiente, o a otro lugar en donde se pueda practicar la autopsia, su identificación final y la entrega a sus familiares.

La policía de investigaciones procurará identificar al occiso a través de cualquier medio posible.

En este procedimiento se aplicará las reglas del artículo 202 cuando sean pertinentes.

Page 24: ANTROPOLOGIA FORENSE

Aplica en contextos medico legales métodos y técnicas de la antropología biológica, la arqueología y la tafonomía aceptadas a nivel internacional.

Apoya a la medicina, en particular a la patología forense en el estudio de los casos de investigación médico-legal de la muerte cuando el estado de los cadáveres limita la práctica de la necropsia (cadáveres en descomposición avanzada, carbonización, desmembración, fragmentación y esqueletización).

Contribuye a establecer causa y manera de muerte, así como a diagnosticar alteraciones esqueléticas (traumas óseos y osteopatologías).

Apoya el proceso inter disciplinario de identificación de cadáveres y partes humanas (determinación de sexo, patrón racial, edad, estatura, características individualizantes, lateralidad, entre otras) y,

Estima el intervalo transcurrido desde la muerte del individuo hasta el hallazgo del cuerpo.

Page 25: ANTROPOLOGIA FORENSE

Cuando se evalúan sujetos vivossujetos vivos, el antropólogo forense actúa en los siguientes casos:

Ya establecida la culpabilidad de una persona, se registran sus características físico morfológicas y métricas.

Personas sospechosas de haber cometido un delito se evalúan físicamente para comparar con fotos, videos, microfilme, e información de testigos.

Personas que no poseen identidad civil, que estén inmersas en delitos, sean sospechosas o quieran falsear su identidad.

Personas abandonadas.

Evaluación antropométrica general.

Page 26: ANTROPOLOGIA FORENSE

CONSIDERACIONES RESPECTO A LA EDAD BIOLÓGICA:

ESTUDIO DE SUJETO VIVOESTUDIO DE SUJETO VIVOEDAD: 17 AÑOS,9 MESES

RADIOS

CUBITOS

EDAD: 18 AÑOS,9 MESES

CUBITOS

RADIOSDER.

DER.

IZQ.DER.

IZQ.

DER.

IZQ.

IZQ.

FELANGES

CARPOS

METACARPOS

Page 27: ANTROPOLOGIA FORENSE

Gabinete antropométrico: Gabinete antropométrico: identificación de sujetos vivos mediante sistema de fichas, que incluían los rasgos de la frente, nariz, orejas, dando a cada uno de ellos una escala de 7 (forma, dimensión, inclinación). También incluía la talla de pie y sentado, longitud del pie y dedo medio de la mano, tatuajes, color del iris izquierdo, marcas y estigmas particulares, señales y rasgos distintivos de la fisonomía y otras partes del cuerpo. Se complementaba con fotografías estandarizadas, datos personales (edad, sexo, lugar de nacimiento).

Bertillonaje (1879)Bertillonaje (1879)

Page 28: ANTROPOLOGIA FORENSE

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICAEVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

Page 29: ANTROPOLOGIA FORENSE

SOMATOSCSOMATOSCÓÓPICAPICA

Brocca (1859)

Bertillón (1874)

Topinard (1885)

Blumenbach (finales siglo XIX)

Martin (1928)

Pöch (1930)

Hrdlicka (1947)

Page 30: ANTROPOLOGIA FORENSE

SOMATOSCSOMATOSCÓÓPICAPICA

Brocca (1859)

Bertillón (1874)

Topinard (1885)

Blumenbach (finales siglo XIX)

Martin (1928)

Pöch (1930)

Hrdlicka (1947)

Page 31: ANTROPOLOGIA FORENSE

1.1. ETAPA INFORMATIVA ETAPA INFORMATIVA (INVESTIGACIÓN PRELIMINAR):(INVESTIGACIÓN PRELIMINAR):

En donde se conocen todos los

antecedentes que integran al caso: la naturaleza del caso (sujeto vivo: penal

o civil), persona desaparecida, cadáver no identificado, putrefactos, calcinados, momificados,

esqueletizados, exhumaciones, entre otros.

ETAPAS DE TRABAJOETAPAS DE TRABAJO

Page 32: ANTROPOLOGIA FORENSE

Información básica sobre su perfil biológico.

Características físicas.

Circunstancias en que se dio la desaparición.

¿QUÉ SE BUSCA?¿QUÉ SE BUSCA?

¿A TRAVÉS DE QUÉ?¿A TRAVÉS DE QUÉ? Aplicar formato de Entrevista a Familiares de Personas Desaparecidas.

Page 33: ANTROPOLOGIA FORENSE
Page 34: ANTROPOLOGIA FORENSE

2. ETAPA DE AGRUPACIÓN 2. ETAPA DE AGRUPACIÓN DE DATOS:DE DATOS:

Permite conjuntar, a través de la observación, comparación y análisis, los elementos o evidencias del caso, los caracteres morfológicos, los métricos y particulares, para luego proceder a la etapa de comparación y descarte.

ETAPAS DE TRABAJOETAPAS DE TRABAJO

Page 35: ANTROPOLOGIA FORENSE
Page 36: ANTROPOLOGIA FORENSE

3. ETAPA DE COMPARACIÓN 3. ETAPA DE COMPARACIÓN Y DESCARTE: Y DESCARTE:

Consiste en reunir las informaciones mas o menos similares que concuerden con el caso estudiado, para su positiva o negativa aceptación.

ETAPAS DE TRABAJOETAPAS DE TRABAJO

Page 37: ANTROPOLOGIA FORENSE

4. ETAPA IDENTIFICATIVA:4. ETAPA IDENTIFICATIVA:

Demostrar con metodología científica la semejanza o diferencia de los datos suministrados con los datos obtenidos, a fin de establecer una identidad positiva o indeterminada de acuerdo a la antropología forense, a través de la determinación del sexo, la edad, la afinidad racial (ancestría) y estatura, así como también los caracteres particulares que les acompañen.

ETAPAS DE TRABAJOETAPAS DE TRABAJO

Page 38: ANTROPOLOGIA FORENSE

FASE DE LABORATORIOESTUDIO DE RESTOS ÓSEOSESTUDIO DE RESTOS ÓSEOS

Determinar si se tratan de restos humanos o no, así como si corresponden a uno o más individuos; luego se tienen que tener presente diversos parámetros para el estudio y análisis, tales como la edad, el sexo, incidencia edad, el sexo, incidencia racial, estatura, lateralidad, racial, estatura, lateralidad, patologías o anomalías, patologías o anomalías, algunos rasgos discretosalgunos rasgos discretos, para finalmente tratar de establecer la identificaciónidentificación.

Page 39: ANTROPOLOGIA FORENSE

ESTUDIO ANTROPOLÓGICO IDENTIFICATIVOESTUDIO ANTROPOLÓGICO IDENTIFICATIVO

ELEMENTOS ELEMENTOS PARTICULARIZANTESPARTICULARIZANTES

EDADEDAD

SEXOSEXO

AFINIDAD RACIALAFINIDAD RACIAL

ESTATURAESTATURA

CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN FÍSICAFÍSICA

MÉTODO DE

RECONSTRUCCIÓN BIOLÓGICA

(PERFIL BIOANTROPOLÓGICO)

Page 40: ANTROPOLOGIA FORENSE

Respecto a la ESTIMACIÓN DE LA EDADESTIMACIÓN DE LA EDAD se

toma en cuenta la madurez del hueso, es decir,

si pertenece a niño, adolescente o adulto,

tomándose en cuenta para el niño o el

adolescente una exhaustiva evaluación del

desarrollo dental, su erupción y reemplazo de

piezas dentales (Ubelaker,1978), así como la

aparición y fusión de los centros de osificación

de los huesos largos.

Page 41: ANTROPOLOGIA FORENSE

Los datos pre y postmortem, permiten la comparación de las formas y contornos de las restauraciones y de los senos maxilares y frontales, y por supuesto, la técnica radiológica con fines de identificación forense nos será muy útil en la estimación de la edad atendiendo a los estadios de maduración dentaria durante las 2 primeras décadas de vida.

Page 42: ANTROPOLOGIA FORENSE

EDADESTRATEGIAESTRATEGIA RASGOSRASGOS HUESOHUESO

OBSERVACIÓN MORFOSCÓPICO

SINOSTOSIS DE LOS CENTROS SECUNDARIOS

DE OSIFICACIÓN

TODOS

FORMACIÓN Y ERUPCIÓN

DENTALPIEZAS DENTALES

FUSIÓN DE LOS HUESOS QUE

COMPONEN EL COXAL

ILION, ISQUION Y PUBIS

SUPERFICIE AURICULAR DEL

ILION

ARTICULACIÓN SACRO-ILIACA

LA SÍNFISIS PÚBICA

METAMORFOSIS DE LA SÍNFISIS PÚBICA

TERMINACIÓN ESTERNAL DE

LAS COSTILLAS

ARCO COSTAL, PORCIÓN

ESTERNAL.

SINOSTOSIS DE LAS SUTURAS CRANEALES

SUTURAS CRANEANAS

DESGASTE DENTAL

PIEZAS DENTALES

MEDICIÓN MORFOMÉTRICO

CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LA EPÍFISIS SUPERIOR DEL

HÚMERO

HÚMERO

Page 43: ANTROPOLOGIA FORENSE

JUVENIL SENILADULTO

EDAD

Page 44: ANTROPOLOGIA FORENSE

JUVENIL SENIL

Epífisis

Diáfisis

Médula ósea

Tejido

Esponjoso

Canal medular

Cuello Quirúrgico

EDAD

Page 45: ANTROPOLOGIA FORENSE

ESTRATEGIA RASGOS HUESO

OBSERVACIÓN MORFOSCÓPICOSINOSTOSIS DE LOS CENTROS SECUNDARIOS DE

OSIFICACIÓNTODOS

EDAD

Page 46: ANTROPOLOGIA FORENSE

FASE 1 :FASE 1 : Abierto: no hay unión. Se encuentra la metáfisis la cual es muy vascularizada. En la zona se observa: rugosa, granulada, estriada, aristas y nódulos.

FASE 2:FASE 2: Unión parcial. Inicia la osificación de una porción de las epífisis con las metáfisis del hueso.

FASE 3:FASE 3: Unión completa: Se osifica completamente o casi toda la zona de unión epífisis – metáfisis. Se observa un hueso sueva y granular.

Page 47: ANTROPOLOGIA FORENSE

[1] Reichs, K. (1986). Forensic Osteology. Charles C. Thomas- Publisher. U.S:.A.

En cuanto a la DETERMINACIÓN DEL SEXODETERMINACIÓN DEL SEXO

se toman datos tanto morfoscópicos como

métricos para establecer el dimorfismo. Para

los caracteres morfoscópicos se tienen

presentes la pelvis y el cráneo

(Krogman,1962; Bass,1971; Ubelaker,1978;

Stewart,1979). En los caracteres métricos se

trabaja con la talla y la robusticidad, a través

de los índices de corpulencia (Bass,1971;

Olivier,1969; Hrdlicka,1971) y con las

funciones discriminantes (Isçan y Miller-

Shalvitz,1984). Se tiene registro que otro de

los métodos de estudio para la determinación

del dimorfismo sexual es a través de la

evaluación del cromosoma sexual por medio

de la fluorescencia (Mudd,1984;

Sundick,1985 en Reichs,1986[1]).

Page 48: ANTROPOLOGIA FORENSE

DIFERENCIAS DIFERENCIAS SEXUALESSEXUALES

• Cráneo masculino: más robusto, más voluminoso, inserciones musculares más marcadas; glabela, apófisis mastoideas, líneas nucales y mentón más prominente

Page 49: ANTROPOLOGIA FORENSE

SEXOESTRATEGIA RASGOS HUESO

OBSERVACIÓN MORFOSCÓPICO DIMORFISMO SEXUAL / RASGOS

CRÁNEO

MEDICIÓN MÉTRICO PELVIS

OBSERVACIÓN MORFOSCÓPICOROBUSTEZ Y GRACILIDAD HUESOS LARGOS

MEDICIÓN MÉTRICO

Page 50: ANTROPOLOGIA FORENSE

Ilion

Sacro

Borde pelviano

Sínfisis del pubis

Arco del pubis

Sacro

Curvatura del sacro

Isquion

Arco del pubis

Escotadura Ciática

INDIVIDUO MASCULINO INDIVIDUO FEMENINO

+ pesada, rugosa, con inserciones musculares marcadas

+ liviana, lisa, con inserciones musculares poco prominentes

Contorno con forma de corazón

Contorno con forma circular, más espacioso

Pelvis menor relativamente pequeña

Espaciosa, superficie oblicua

Ileón alto y derechoIleón bajo y lateralmente divergente

Articulación sacroiliaca grande

Articulación sacroiliaca pequeña y más oblicua

Escotadura ciática pequeña, cerrada y profunda

Escotadura ciática grande, ancha y superficial

Agujero obturador grande y oval

Agujero obturador pequeño y triangular

Cuerpo de la pelvis, triangular

Cuadrangular

Sínfisis alta Sínfisis baja

Ángulo subpubiano estrecho en forma de "V"

Ángulo subpubiano amplio en forma de "U"

Sacro largo, estrecho, suavemente curvo

Sacro corto, ancho, marcadamente curvo

Page 51: ANTROPOLOGIA FORENSE

En la ESTIMACIÓN DE LA ESTATURAESTIMACIÓN DE LA ESTATURA se

manejan las tablas recopiladas por la Prof.

Maritza Garaicoechea, aplicables a fetos, niños y

adultos, elaboradas con base a los datos

propuestos por Balthazard y Dervieux (1921) en

base a la longitud diafisial de los huesos fémur,

húmero y tibia, y los trabajos de Telkkä y

colaboradores(1962) Mehta y Singh (1972),

Fazekas y Kosa (1966-1978), y las ecuaciones

de Olivier y Pineau (1958-1960) donde se tiene

que tomar en cuenta la edad del individuo. De

igual manera los datos aportados por Stewart

(1973), las tablas de Manouvrier (1892), las

formulas propuestas por Pearson (1899), las

tablas de Olivier (1963), las cuales modifican a la

de Manouvrier, las tablas de Trotter & Gleser

(1951) con sus formulas y las tablas de

Genovés(1967) para las poblaciones mestizadas.

Page 52: ANTROPOLOGIA FORENSE

ANÁLISIS DE LABORATORIO: ANÁLISIS DE LABORATORIO: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR (ESTATURA)IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR (ESTATURA)

Page 53: ANTROPOLOGIA FORENSE
Page 54: ANTROPOLOGIA FORENSE

La INCIDENCIA RACIALINCIDENCIA RACIAL es importante porque de

acuerdo a ella se tiene que realizar la determinación del

sexo, para precisar las características morfoscópicas y

aplicar los estadísticos multivariables. Se pone especial

énfasis a nivel morfoscópico en las variaciones

craneofaciales y en los patrones de las morfología

dentaria, así como para el esqueleto Postcraneal en lo

que respecta a las inserciones musculares del fémur y sus

curvaturas, teniendo presente la robusticidad por labor o

presión por estrés laboral (Krogman,1962; Stewart,1979).

Asimismo, otros autores proporcionan datos del cráneo

aplicados a poblaciones mestizadas (Gill en Reichs,1986),

utilización del análisis multivariables aplicando la función

discriminante en el cráneo (Giles y Elliot,1962;

Howells,1973), utilización de datos métricos del hueso

calcáneo (Pickering en Reichs,1986), y la aplicación de la

función discriminante a través de datos computarizados

(Dibennardo en Reichs,1986).

Page 55: ANTROPOLOGIA FORENSE

INCIDENCIA RACIALINCIDENCIA RACIALFiliación poblacionalFiliación poblacional

• Negroide: prognatismo, nariz muy ancha y plana.

• Caucasoide: nariz muy angosta y prominente, ortognato.

• Mongoloide: pómulos prominentes, rostro muy ancho.

Page 56: ANTROPOLOGIA FORENSE

RASGOS DIAGNÓSTICOSRASGOS DIAGNÓSTICOS Mongoloide: mayor desarrollo de

la región infraorbital y menor en la región glabelar y cigomaxilar; posiblemente por la ausencia de la fosa canina.

Caucasoide: menor desarrollo del relieve infraorbital y mayor desarrollo de la región glabelar y cigomaxilar.

Negroide: menor desarrollo de ambas regiones (zygion, infraorbitale) en comparación con las anteriores.

Page 57: ANTROPOLOGIA FORENSE

En las PATOLOGÍAS o ANOMALÍASPATOLOGÍAS o ANOMALÍAS se tienen

presentes los cambios degenerativos, traumas

óseos, fracturas, anomalías congénitas o

hereditarias, infecciones, nutrición, rasgos o

marcadores culturales, etc.

Reichs, K. (1986). Forensic Osteology. Charles C. Thomas- Publisher. U.S:.A.

En cuanto a los RASGOS DISCRETOSRASGOS DISCRETOS se

pueden considerar los dientes

supernumerarios, patrones en la morfología

dentaria, presencia de sutura metópica,

huesos wornianos, deformación craneal

intencional o congénita, entre otros.

Page 58: ANTROPOLOGIA FORENSE

SEÑAS PARTICULARES:

Vicios de conformación y producciones patológicasCicatricesTatuajesEstigmas ocupacionalesRopa y calzadoContenido de los bolsillosArtículos de OrnatoFotografía, Radiografías.Retrato antropológico, sobreposición y reconstrucción facial.

Page 59: ANTROPOLOGIA FORENSE

FASE I:FASE I: Recepción de material para estudio. Chequeo-Cadena de Custodia

FASE II:FASE II: Preparación para el tratamiento del material de estudio

FASE III: FASE III: Diagnósticos antropológicos

FASE IV: FASE IV: Comparación y cotejo de información pre y pos mortem

FASE V: FASE V: Elaboración de informe final. Conclusiones

FASE VI: FASE VI: Remisión de la experticia y entrega de evidencias (Fin de la Cadena de Custodia que nos compete)

FASE VII:FASE VII: Comparecencia y declaración ante tribunales que lo soliciten

Fuente: López y Pacheco (2004). La antropología Forense en medicina legal como área del quehacer científico en la identificación humana. 41 años de experiencia en servicio de la administración de justicia en Venezuela. (en prensa)

PERITAJE PERITAJE ANTROPOLÓGICOANTROPOLÓGICO

Page 60: ANTROPOLOGIA FORENSE

la práctica de la Identificación en VenezuelaIdentificación en Venezuela involucra a la identificación –según sea la

naturaleza del caso- en :

Sujetos vivos inmersos en delito, Reconocimiento de la especie humana, Personas desaparecidas o muertas, Estudio de segmentos o partes aisladas del cuerpo o esqueleto, Restos esqueletizados, Identificación de criminales, Restos fetales, Implicaciones en estafas u otros delitos judiciales e Identificación de restos indígenas, entre otros

Page 61: ANTROPOLOGIA FORENSE

La Imagenologia como elemento de apoyo:

Es exacto en cuanto a composición y forma de los huesos. Permite determinar núcleos de crecimientos. Fracturas pre y post-mortem. Tipología racial.