antología poética - francisco de quevedo

90

Upload: david2014

Post on 17-Jan-2016

140 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Antología Poética - Francisco de Quevedo

TRANSCRIPT

Page 1: Antología Poética - Francisco de Quevedo
Page 2: Antología Poética - Francisco de Quevedo
Page 3: Antología Poética - Francisco de Quevedo

FRANCISCOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADEfQ\TEVED~O. _"zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAr~ // QRAI. 'ezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

r .•..s- ~ \'1~V '1~.~ ~

, "- R líCzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAeMlJU 1ST ~ •..r":zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA'~~ /B·DONADO POR LA ~ C:'

.'. ,. r : • (J' ,.,C';) .I FU,," o,J' "" ~~H' I '~/f '!;-'d!------_ .... _." ~-

ANTOLOGÍA POÉTICA

~

--_.llOlEU POPUlAR MUNICIPAL,Gral. MA~UH OBLlG~OQ»[.'- r '" o U 1ST" ( " ~)

. Ent. ....•... CJ.¡."3..r.=\ Arm _....................•..... - _-_.

t.:· ::::;::.:.~ .

4)HYSPAMERICA

EDICIONES ORBIS S.A.

Page 4: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Edición de José Mar-ln llulcellEdición cedida por !;tlclednd General Española de Librería, S.A.

© 1982, Ediciones orbis, S.A.y RBA Proyectos editoriales, S.A.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Nota del editorPnmera edición arget1ttna

HYSPAMERICA EOICIONES ARGENTINA S.ACorrientes 1437 _ 5Q "iso - (1042) Buenos Aires

TE: 46-5197/459114867 Las siglas que figuran en las notas han de entenderse como sigue:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAF.C: Epistolario Completo de Francisco de Quevedo Villegas, Ed.

Reus, Madrid, 1946.OC, P: Obras Completas de don Francisco de Quevedo Villegas.

Obras en Prosa, Aguilar, Madrid, 1932.CS: La cuna y la sepultura, ed. de Luisa López-Grigera, anexozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAXX

del BoletÍn de la Real Academia Española, Madrid, 1969.

SD: Sueños y Discursos, ed. de Felipe C.R. Maldonado, Castalia,Madrid, 1973.

BAE LXIX: Obras de Don Francisco de QuevedozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy Villegas. Edici6nde Florencio Janer, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid,1877.

Oe, PO: Obras Completas, l, Poesía Original, Planeta, Barcelona,2. a ed., 1968.

Obras III: Obra Poética, ed. de J. M. Blecua, Castalia, Madrid, 1969

(en 'curso de publicaci6n).HT· La Hora de todos y la Fortuna con seso, Castalia, Madrid, 1975.

ISBN: 950-614-210-6Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Printed in Argentina Impreso en Argentina

Este libro se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1984 en lostalleres gráficos de IMfRESIONES SUDAMERICA, San Ignacio3665, Buenos Aires, sopre papel "OBA" de CELULOSA ARGEN-TINA S.A. suministrad'? por COPAGRA Le.S.A. y fue encuader-nado en FA.VA.RO. S.A. Le. y F., Avda. Regimiento de los Patri-cios 1933, Buenos Aires· La presente edición consta de 12.000 ejem-

plares.

Page 5: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Poemas filosóficoszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy religiosos

ENSEÑA A MORIR ANTES Y QUE LA MAYOR PARTEDE LA MUERTE ES LA VIDA, Y eSTA NO SE SIENTE,Y LA MENOR, QUE ES EL ÚLTIMO SUSPIRO, ES LA

QUE DA PENA *

SEÑOR don Juan, pues con la fiebre apenasse calienta la sangre desmayada,y por la mucha edad, desabrigada,tiembla, no pulsa, entre la -arteria y venas:

pues que de nieve están las cumbres llenas, 5la boca, de los años saqueada,

la vista, enferma, en noche sepultada,y las potencias, de ejercicio ajenas,

salid a recibir la sepoltura,acariciad la tumba y monumento: 10que morir vivo es última cordura.

* Esta composición y las siete siguientes pertenecen étl grupo de los denominadospor Blecua «Poemas metafísicos».

1·8. En caria a don Manuel Serrano del Castillo (16·VIII·1635). escribe Oue-vedo: «Hanme desamparado las fuerzas; confiésanlo. vacilando. los pies.temblando las manos; huyóse el cabello. y visti6sc de ceniza la barba; losojos. inhábiles para recibir la luz. miran noche: saqueada de los años laboca. ni puede disponer el alimento ni gobernar la voz: las venas paracalentarse necesitan de la fiebre ... »zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(EC, p. 317).

4. En la hagiografía que el moralista dedicara a Santo Tomás de Villanuevuse lee: «previno la postrer hora con tantas diligencias quien toda la vida

7

Page 6: Antología Poética - Francisco de Quevedo

, La mayor parte de la muerte sientoque se pasa en contentos y locura,y a la menor se guarda el sentimiento.

II

REPRESÉNT ASE LA BREVEDAD DE LO QUE SEVIVE Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE VIVIO

«¡AH de la vida!» ... ¿Nadie me responde?¡Aquí de los antaños que he vivido!La Fortuna mis tiempos ha mordido:las Horas mi locura las esconde.

¡Qué sin poder saber cómo ni adóndela' salud y la edad se hayan huido!Falta la vida, asiste lo vivido,y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;hoy se está yendo sin parar un punto:soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y 'ayer, juntopañales y mortaja, y he quedadopresentes sucesiones de difunto.

gastó en facilitar este punto, y quien le ~alló azyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBArectbtr.v.»zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(OC, P. p. 866),Don Francisco aplica también la frase. pero paradigmáticamentc, al Reden-tor en DeclamaciónzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAde Jesucristo: «no s610 aguardaba al que le viene aentregar y a los que le han de prender. antes con alborozo se da prisaa salirles a recibir ( ... ) temiendo como mortal por sí y por su madre. nosólo muerte. sino la más afrentosa. salíéndola a recibir» (DC. P. p. 893),

12-4. Cotéjese con los siguientes pasajes: «¿Por qué tienes miedo él la últimaobra de la naturaleza? Lo menos de la muerte temes. que es aquel punto.y lo más della , que fue toda la vida, passaste riendo» (CS, p. 60): «Y pa-sarnas la mayor parte-de la muerte, que es toda la vida. riendo, y gemimosun solo instante della, que es la postrera boqueada» (Carta a M. Serranodel Castillo. EC. p. 318): «Por lo cual es sin duda que la mayor parte dela muerte pasamos entre risa y fiesta. y que solamente humedecemos conlágrimas el último día suyo. (Providencia de Dios. ac. P. p. 1052),

1-2. Apóstrofe brusco al tiempo. Se corresponde con una idea de El mundopor de dentro: «¿Quién te ha dicho que 10 que ya fue volverá. cuando lohayas menester, si 10 Ilarnares?» (SD, p. 164).

14. En la carta a Manuel Serrano del Castillo dirá: «Mi infancia murió Irrcvo-

8

5

10

III

SIGNIF{CASE LA PROPRIA BREVEDAD DE LAVIDA, SIN PENSAR, Y CON PADECER, SALTEADA

DE LA MUERTE

¡FUE sueño ayer; mañana será tierra!¡POCOantes, nada; y poco después, humo!¡Y destino ambiciones, y presumoapenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,en mi defensa, soy peligro sumo;y mientras con mis armas me consumo.menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

5

Ya no es ayer; mañana no ha llegado:hoy pasa, y es, y fue, con movimientoque a la muerte me lleva. despeñado.

10

Azadas son la hora y el momentoque, a jornal de mi pena y mi cuidado,cavan en mi vivir mi monumento.

cablernente; murió mi nmez , murió mi juventud, murió mi mocedad; yatambién falleció mi edad varonil. Pues ¿cómo llamo vida una vejez quees sepulcro, donde yo propio soy entierro de cinco difuntos que he vivi·do? (EC, p, 317),

1-2. Confróntese con el siguiente fragmento de La cuna y la sepultura: «Buelvelos ojos, si piensas que eres algo, a lo que eras antes de nacer, y hallarásque no eras, que es la úHima miseria. Mira que eres el que a poco que nofuiste y el que, siendo, eres poco, y el que de aquí a poco no serás;verás cómo tu vanidad se castiga Y se da por vencida. (CS. p. 29). EnDoctrina estoica se lee también: «Acordábanse (los estoicos) del muchotiempo en que no fueron; sabían que hacía poco tiempo Que eran. Veíanque eran poco y para poco tiempo. y creían que cada hora era posible queno fuesen» (Qe, p. 749). Excuso añadir otras varias recurrencias queve-dianas ad hoc.

10·1. Compárese con una declaración de El mundo por ae dentro: «cuandomás caminan los días que van delante de ti. tiran hacia ti y te acercana la muerte...» (SO. p. 164).

12·3, Recuérdese la comparación bíbllca (Liber lob, Vl l, 1-2): «Militia estvita hominis super terram, I et, sicut mercennarii, dies eius.» En el Sueñode la Muerte trasladó don Francisco al castellano esta sentencia. por la quesentía gran predilección ($D. p. 187),

14. « .. no ai hora que passe por ti, que no vaya sacando tierra de tu sepul-tura. (CS, pp. 59·60),

9

Page 7: Antología Poética - Francisco de Quevedo

IV

ARREPENTIMIENTO Y LÁGRIMAS DEBIDASAL ENGAÑO DE LA VIDA

HUYE sin percibirse, lento, el día.y la hora secreta y recatadacon silencio se acerca.vy, despreciada,Jleva tras sí la edad lozana mía,

La vida nueva, que en niñez ardía.la juventud robusta y engañada,en el postrer invierno sepultada.yace entre negra sombra y nieve fría.

No sentí resbalar. mudos, los años;hoy los Jloro pasados, y los veoriendo de mis lágrimas y daños.

Mi penitencia deba a mi deseo,pues me deben la vida mis engaños,y espero el mal que paso, y no le creo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

V

CONOCE LA DILIGENCIA CON QUE SE ACERCA LAMUERTE Y PROCURA CONOCER TAMBI~N LA CON-VENIENCIA DE SU VENIDA, Y APROVECHARSE DE

ESE CONOCIMIENTO

Y A formidable y espantoso suena,dentro del corazón. el postrer día;y la última hora, negra y fría.se acerca. de temor y sombras Jlena.

;-8. Reilera la tests central del poema 11. Cfr. otra ilustraciónzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAaü IJOc.: perte-neciente u Provtdencia de Dios: 41)' que muerte tiene en su poder todo 10que pasó: y aslmtsmo que en la juventud está difunta y sepultada la niñez.y la juventud en la mocedad. y ésta en la edad varonil. y la edad varonilen la conslstenre. ésta en la vejez. y la vejez en la decrepitud: de maneraque quien más vive. es seis veces difunto ~ seis veces sepulcro de simismo> (OC. P. p. 1(52).

10

5

10

Si agradable descanso, paz serena,la muerte. en traje de dolor. envía,señas da su desdén de cortesía:más tiene de caricia que de pena.

¿Qué pretende el temor desacordadode la que a rescatar, piadosa, vieneespíritu en miserias anudado?

5

10

Llegue rogada, pues mi bien previene:háJleme agradecido, no asustado;mi vida acabe. y mi vivir ordene.

VI

MUESTRA EL ERROR DE LO QUE SE DESEA Y ELACIERTO EN NO ALCANZAR FELICIDADES

SI me hubieran los miedos sucedidocomo me sucedieron los deseos,los que son llantos hoy fueran trofeos:[mirad el ciego error en que he vivido!

Con mis aumentos proprios me he perdido:las ganancias me fueron devaneos;consulté a la Fortuna mis empleos.y en ellos adquirí pena y gemido.

Perdí, con el desprecio y la pobreza.la paz y el ocio; el sueño, amedrentado.se fue en esclavitud de la riqueza.

5

10

-) y 10-1. En Doctrina para morir. apéndice de La cuna y la sepultura. Ouevedoamonesta a un supuesto moribundo: .V.m. dé buenas nuevas a su almay a su cuerpo: al uno se le previene descanso, y a la otra. libertad •. (CS.páginas 115·6\.

8. En La cuna y la sepultura, el escritor observa: «Conviene Que te certi-fiques de que la opinión haze medrosos muchos casos que no lo son: seapor todos el de la muerte. ¿Qué cosa más terrible. asst representada. másfea ni más espantosa? Y si dexas Ja opinión que deHa tiene el pueblo.verás que en sí no es nada de esso y antes hallarás que haze mucho porhazerse amable y aun digna de desprecio. antes que de míedo» (CS. págl.nas 57-8).

10. Llber Eccles, V, 11: «saturltas autem dlvitis non sinit euro dormíre».Quevedo reincide en la Idea en otros textos.

11

Page 8: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Quedé en poder del oro y del cuidado,

sin ver cuán liberal Naturaleza

da lo que basta al seso no turbado.

VII

CONTIENE UNA ELEGANTE ENSEÑANZA DE QUE

TODO LO CRIADO TIENE SU MUERTE DE LA ENFER-

MEDAD DEL TIEMPO

FALLECIO César, fortunado y fuerte:

ignoran la piedad y el escarmiento

señas de su glorioso monumento:porque también para el sepulcro hay muerte.

Muere la vida, y de la misma suerte

muere el entierro rico y opulento;

la hora, con oculto movimiento,aún calla el grito que la fama vierte.

Devanan sol y luna, nochezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy día,

del mundo la robusta vida, iY lloraslas advertencias que la edad te envía!

Risueña enfermedad son las auroras;lima de la salud es su alegría:

Licas, sepultureros son las horas.

Séneca,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEp, IV. 10: «Parabile est quod natura desíderat , el adpositum:ad supervacua sudatur.» Léase cómo se expresó Quevedo enzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBALa cuna :v lasepultura: « ... ¿por qué no tassas tus deseos y los vas a la mano y tomas.pues es lícito. 10 Que has menester, que es con lo que te está rogandonaturaleza francamente, que 10 que te esconde y dificulta es 10 superf'luo?»(CS, pp. 42·3).

4. González de Salas declara: «Mors etiam saxis marrnortbusque venit .»

14. Recuérdense los versos 12-4 del poema que empieza «{Fue sueño ayer:mañana será tierra! », núm. 111.

12·4.

12

VIII

DESCUIDO DEL DIVERTIDO VIVIR A QUIEN LA

MUERTE LLEGA IMPENSADA

VIVIR es caminar breve jornada,y muerte viva es, Lico, nuestra vida,ayer al frágil cuerpo amanecida,cada instante en el cuerpo sepultada.

Nada que, siendo, es poco, y será nadaen poco tiempo, que ambiciosa olvida;pues, de la vanidad mal persuadida,anhela duración, tierra animada.

5

Llevada de engañoso pensamientoy de esperanza burladora y ciega,tropezará en el mismo monumento.

10

Como el que, divertido, el mar navega,y, sin moverse, vuela con el viento,y antes que piense en acercarse, llega.

10

2 y 4. Compárese con: «Rezelar dezir a v.m. Que se muere. es acusarle el dis-curso de ombre y negarle la razón. Bien claro se lo dixo el primer instante'de su nacimiento. ¿Qué día se lo a callado?, ¿qué hora. Qué instante, noa sido cláusula con que el tiempo a pronunciado a v.m. esta lel. que llamasentencia?» (CS. p. 115). Y también con: «Vivamos no s610 como quienalgun dla ha de morir, sino como quien cada instante muere» (Epicteloy Focílides en españot, eDil consonantes. en Obras. BAE, LXIX. 111. pági-na 383).

1)·6. Remito al verso 2 del soneto qpe se inicia con la exclamación «¡ Fuesueño ayer; mañana será tlerral » , núm. 111.

12-4. A mi juicio. se Inspira en Séneca: «Praesens tempus brevissimum est, adeoquidem, ut quibusdam nullum videatur; in cursu enim sernper esr, fluit elpraecipítetur; ante desinit esse, quam venit; nec magis moram patitur.quam rnundus, aut sidera, quorum irrequíeta semper agitatio, nunquam ineodem vestiglo manet. Solum lgitur ad occupatos praesens pcrtinet tem-pus; quod tam breve esto ut arrlpl non possít, el id ipsum 11115.dlstrlctisin multa, subducltur» (De brevitate vitae. X).

13

Page 9: Antología Poética - Francisco de Quevedo

IX

EL ESCARMIENTO

CANCIÓN

¡OH tú, que, inadvertido, peregrinasde osado monte cumbres desdeñosas,que igualmente vecinastienen a las estrellas sospechosas,o ya confuso vayasbuscando el cielo, que robustas hayaste esconden en las hojas,o la alma aprisionada de congojasalivies y consueles,o con el vario pensamiento vueles,delante desta peña tosca y dura,que, de naturaleza aborrecida,invidia de aquel prado la hermosura,detén el paso y tu camino olvida,y el duro intento que te arrastra deja,mientras vivo escarmiento te aconseja!

En la que escura ves, cueva espantosa,sepulcro de los tiempos que han pasado,mi espíritu reposa,dentro en mi propio cuerpo sepultado, .pues mis bienes perdidossólo han dejado en mí fuego y gemidos,vitorias de aquel ceño,que, con la muerte, me libró del sueñode bienes de la tierra,y gozo blanda paz tras dura guerra,hurtado para siempre a la grandeza,al envidioso polvo cortesano,al inicuo poder de la riqueza,al lisonjero adulador tirano.[Dichoso yo, que fuera de este abismo,vivo, me soy sepulcro de mí mismo!

14

Estas mojadas, nunca enjutas, ropas.estas no escarmentadas y deshechasvelas. proas y popas.estos hierros molestos, estas flechas.estos lazoszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy redesque me visten de miedo las paredes.lamentables despojos,desprecio del naufragio de mis ojos.recuerdos despreciados,son. para más dolor. bienes pasados.Fue tiempo que me vio quien hoy me lloraburlar de la verdad y de escarmiento,y ya, quiérelo Dios. llegó la horaque debo mi discurso a mi tormento.Ved cómo y cuán en breve el gusto acaba,pues suspira por mí quien me envidiaba.

Aun a la muerte vine por rodeos;que se hace de rogar. o da sus vecesa mis propios deseos;mas ya que son mis desengaños jueces.aquí. sólo conmigo,la angosta senda de los sabios sigo.donde gloriosamentedesprecio la ambición de lo presente.No lloro lo pasado,ni lo que ha de venir me da cuidado;y mi loca esperanza, siempre verde,que sobre el pensamiento voló ufana.de puro vieja aquí su color pierde,y blanca puede estar de puro cana.Aquí. del primer hombre despojado,descanso ya de andar de mí cargado.

Estos que han de beber. fresnos hojosos,la roja sangre de la dura guerra;estos olmos hermosos.a quien -esposa vid abraza y cierra,de la sed de los días.guardan con sombras las corrientesy en esta dura sierra, _los agradecimientos de la tierra.

5

10

15

20

25

35zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

40

45

50

55

60

65

Page 10: Antología Poética - Francisco de Quevedo

con mi labor cansada,me entretienen la vida fatigada.Orfeo del aire el ruiseñor parece,y ramillete músico el jilguero;consuelo aquél en su dolor me ofrece;éste, a mi mal, se muestra lisonjero;duermo, por cama, en este suelo duro,si menos blando sueño, más seguro.

No solicito el mar con remo y velani temo al Turco la ambición armada;no en larga centinela .al sueño inobediente, con pagadasangre y salud vendida,soy, por un pobre sueldo, mi homicida;ni a Fortuna me entrego,con la codicia y la esperanza ciego,por cavar, diligente,los peligros precisos del Oriente;no de mi gula amenazada vivela fénix en Arabia, temerosa,ni a ultraje de mis leños apercibeel mar su inobediencia peligrosa:vivo como hombre que viviendo muero,por desembarazar el día postrero.

Llenos de paz serena mis sentidos,y la corte del alma sosegada,sujetos y vencidosapetitos de ley desordenada,por límite a mis penasaguardo que desate de mis venasla muerte prevenidala alma, que anudada está en la vida,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

100zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

rzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

92. Fénix: Ave fabulosa de la que, una vez muerta, se engendra una nuevaFénix. En esta antología se encontrarán varias alusiones al ave Fénix enversos de Quevedo. quien discurrió largamente sobre este animal fabulosoen La constancia y paciencia del Santo iob,

104·6. En el poema religioso que. para honrar al Patrón de Sala manca, se lepremIó en aquella ciudad, Quevedo alude a la vida temporal que vIvióSan Alfonso. de esta forma (Oe. PO. p. 225):zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

y tú que. desatado de la vida.mortal prisión. sujeto a pena y llanto.

16

75

disimulando horroresa esta prisión de miedos y dolores,a este polvo soberbio y presumido,ambiciosa ceniza, sepulturaportátil, que conmigo la he traído,sin dejarme contar hora segura.Nací muriendo y he vivido ciego,y nunca al cabo de mi muerte llego.80

85

Tú, pues, [oh caminante!, que me escuchas,si pretendes salir con la victoriadel monstro con quien luchasharás que se adelante tu memoriaa recibir la muerte,que, obscura y muda, viene a deshacerte.No hagas de otro caso,pues se huye la vida paso a paso,y, en mentidos placeres,muriendo naces y viviendo' mueres.Cánsate ya, [oh mortal!, de fatigarteen adquirir riquezas y tesoro;que últimamente el tiempo ha de heredarte,y al fin te dejarán la plata y oro.Vive para ti solo, si pudieres;pues sólo para ti, si mueres, mueres.

90

95

108-9. En carta 8 Antonio de Mendoza (1632) traduce como «sepulcro portátil»una imagen de Mercurio Trlsmegtsto aplicada al cuerpo (Ee. p. 257).

117. Cfr. el verso 9 del soneto que principia «Señor don Juan. pues con lafiebre apenas». núm. 1.

123-6. Téngase en cuenta lo que escrlbía Ouevedo en La cuna y la sepultura:«Aunque tienes tú Di tal hazienda y tales posesiones, ellas no le conocen nirespetan por dueño ni te tratan como a tal: saben Que has de passar porellas y siempre aguardan de la mano del tiempo nuevo señor.» Entre otrospasajes semejantes que pudieran aducirse. se remite 8 los versos 135-38 del«Sermón estoico de censura moral», núm. XXIII. pp. 43-4.

127-8. No se pierda de vista el consejo contenido en La cUila y la sepultura: «puesserá forcoso morir para ti y a tu riesgo, es razón que vivas para ti y a tu provecho»,y asimismo el siguiente aserto: «Vivamos con todos, mas para nosotros, puesmoriremos para nosotros» (Eptcteto y Focilides, en Obras, llI, p. 383).

105

110

115

120

125

Page 11: Antología Poética - Francisco de Quevedo

xSALMOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAII •

¡CUÁN fuera voy, Señor, de tu rebaño,llevado del antojo y gusto mío!zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAiL1évame mi esperanza el tiempo frío,y a mí con ella un disfrazado engaño!

Un año se me va tras otro año.y yo más duro y pertinaz porfío,por mostrarme más verde mi albedríola torcida raíz do está mi daño.

Llámasme, gran Señor; nunca respondo.Sin duda mi respuesta s610 aguardas,pues tanto mi remedio solicitas.

Mas, [ayl, que s610 temo en mar tan hondo,que lo que en castigarme agora aguardas,con doblar los castigos lo desquitas.

XI

SALMO IX

CUANDO me vuelvo atrás a ver los añosque han nevado la edad florida mía:cuando miro las redes, los engañosdonde me vi algún día,más me alegro de verme fuera dellos, 5

*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEste «Salmo» y los que siguen pertenecen al conjunto de composiciones quese conoce comozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAHeráctitozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcristiano y segunda arpa a imitación de Dat'id. En par-

ticular. este poema presenta sensible parecido argumental con el famoso soneto de

Lope de Vega «¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?.1·6. Recuerda Quevedo los primeros versos del soneto de Garcllaso «Cuando

me paro a contemplar ml'statos , poema cuyo arranque pudo inspirarse.

según el Brocense, en unas consideraciones del tratado DezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtranqutltuueun/mi. de Plutarco. Por lo demás. el soneto garclJaslano resultó. en elsiglo XVII. tan Imitado como motivo de parodIa.

5

* Texto que se inscribe en la tradición del Ubi sunt? pero Oue\'cdo evitacuidadosamente el uso de las íérrnulas IIngüístlcas esperables (¿Dónde está? ¿Quérue?, ¿Oué quedó?, ¿Qué se hizo? etc.) a tenor de la trayectoria del tópico.

10

que un tiempo me pesó de padecellos.Pasa veloz del mundo la figura,y la muerte los pasos apresura;la vida nunca para,ni el Tiempo vuelve atrás la anciana cara.Nace el hombre sujeto a la Fortuna,y en naciendo comienza la jornadadesde la tierna cunaa la tumba enlutada;y las más veces suele un breve pasodistar aqueste oriente de su ocaso.Sólo el necio mancebo.que corona de flores la cabeza.es el que solo empiezasiempre a vivir de nuevo.Pues si la vida es tal, si desta suerte.llamarIa vida agravio es de la muerte.

20

10

15

XII

SALMO XII·

¿QUIf.N dijera a Cartagoque, en tan poca ceniza, el caminante,con pies soberbios, pisaría sus muros?¿Qué presagio pudiera ser bastantea persuadir a Troya el fiero estrago,venganza infame de los griegos duros?¿De qué alta y divina profecíala gran Jerusalén no se burlaba?¿A qué verdad no amenazó desprecioRoma, cuando triunfaba,segura de llorar el postrer día,con tanto César, Mario Bruto y Decio?y ya de tantas vanas confianzasapenas se defiende la memoria

5

10

Page 12: Antología Poética - Francisco de Quevedo

de las escuras manos del olvido.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAj Qué burladas están las esperanzasque así se prometieron tanta gloria!iCómo se ha reducidotoda su fama a un eco!Adonde fue Sagunto es campo seco:contenta está con yerba aquella tierra,que al cielo amenazó con ira y guerra.Descansan Creso y Craso,vueltos menudo polvo, en frágil vaso.De Alejandro y Daríoduermen los blancos huesos sueño frío:porque con todo juega la Fortunacuanto ven en la tierra sol y luna.y aSÍ, creyendo noble desengaño,vengo a contar que tengo tantas vidascomo tiene momentos cada un año,y, con voces del ánimo nacidas,viendo acabado tanto reino fuerte,agradezco a la muerte,con temor excesivo,todas las horas que en el mundo vivo,si vive alguna dellasquien las pasa en temores de perdellas.

15zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

20

25

30

35

XIII

SALMO XIV

NEGOLE a la razón el apetitoel debido respeto,y es lo peor que piensa que un delitotan grave puede a Dios estar secreto,cuya sabiduríala escuridad del corazón del hombre,desde el cielo mayor, la lee más claro.

5

5·7. RecuérdesezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEcct, XXIII. 28: «ocull Domlnl cordlum hominum intuentesin abscondltas partes».

Yace esclava del cuerpo el alma mía,tan olvidada ya del primer nombre,que no teme otra cosasino perder aqueste estado infame,que debiera temer tan solamente,pues la razón más viva y más forzosaque me consuela y fuerza a que la llame,aunque no se arrepiente,es que está ya tan fea,que se ha de arrepentir cuando se vea.Sólo me da cuidadover que esta conversión tan conocidaha de venir a ser agradecida,más que a mi voluntad, a mi pecado,pues ella no es tan buenaque desprecie por mala tanta pena;y aunque él es vil, y de dolor tan llenoque al infierno le igualo,sólo tiene de buenoel dar conocimiento de que es malo.

10

15

20

25

XIV

SALMO XV

PISE, no por desprecio, por grandeza,minas el avariento fatigado;viva amando, medroso y desvelado,en precioso dolor, pobre riqueza.

Ose contrahacer en su cabezazodíaco y esferas de ilustradocintillo, de planetas coronado,que en Oriente mintió Naturaleza.

5zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

7. cintillo: «El que se pone en el sombrero en el lugar de toqutue . con algu-nas piC¡;8S de oro». Cov .. Tes.

8. Cfr.: «Obedeces al cuerpo. y alzase indigno con 10 que no es suyo, y alcabo. como ruyn en onra, se ensancha y da en tirano y levántasc con todo.El alma oprimida padece .. ," {CS, p. 30}.

21

Page 13: Antología Poética - Francisco de Quevedo

El escultor a Deucalión imite,cuando anime las piedr-as de su casa; 10~l pincel a los muertos resuci te.

Que en mi cabaña, con mi lumbre escasa,poco tendrá la Muerte que me quitey la Fortuna en que ponerme tasa.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

xv

SALMO XVI

VEN ya, miedo de fuertes y de sabios:irá la alma indignada con gemidodebajo de las sombras, y el olvidobeberán por demás mis secos labios.

Por tal manera Curios, Decios, Fabiosfueron; por tal ha de ir cuanto ha nacido;si quieres ser a alguno bien venido,trae con mi vida fin a mis agravios.

Esta lágrima ardiente con que miroel negro cerco que rodea a mis ojos,naturaleza es, no sentimiento.

Con el aire primero este suspiroempecé, y hoy le acaban mis enojos,porque me deba todo al monumento.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

q.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADespués del diluvio enviado por lúpiter. con sus mortales secuelas. loszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAesposos Deucallón y Pirra. que se mantuvieron a salvo por mor de susvirtudes. pondrfan en práctica el consejo del oráculo de Delfas para repo-

blar la tierra: a este fin iban tirando detrás de sí piedras. que se anima-ban, y se convirtieron en seres humanos.

12·4. Cfr.: «Nació el mendigo pobre. vivió pobre y murió pobre. Tuvo menos.tiene menos de que dar cuenta y menos que dejar". no padeció por ma-

drastra a la Fortuna. Fuera de la vida no tuvo qué quitarle la muerte»(Carta a don Alvaro de Monsalv e.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEC. p. 334).

12-4. En estos versos se plasma una de las más trabajadas variantes de Ouevcdoa propósito del tópico asunto del n.anto de los recién nacidos. Confrón-tese. por ejemplo. con «Y dexe las lágrimas en la sepultura quien lasestrenó en la cuna»zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(CS. p. 111).

5

10

XVI

SALMO XVII

MIRt: los muros de la patria mía,si un tiempo fuertes, ya desmoronados,de la carrera de la edad cansados,por quien caduca y~ su valentía.

Salíme al campo, vi que el sol bebíalos arroyos del yelo desatados,y del monte quejosos los ganados,que con sombras hurtó su luz al día.

5

Entré en mi casa; vi que, amancillada,de anciana habitación era despojos;mi báculo, más corvo y menos fuerte;

10

vencida de la edad sentí mi espada.y no hallé otra cosa en que poner los ojosque no fuese recuerdo de la muerte.

XVII

SALMO XVIII

TODO tras sí lo lleva el año brevede la vida mortal, burlando el bríoal acero valiente, al mármol frío,que contra el Tiempo su dureza atreve.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

~ y ss. En el Sue,;o del Infierno. un diablo argumenta: .¿A qué volvéis los ojos.LJUI! no os acuerde de le muerte? Vuestro vestido que se gaste. la casoque se cae. el muro que se envejece Y hasta el sueño cada día os acuerdade la muerte. retratándola en sí. (SO. pp. 129· ,0).

14. Verso Inspirado en Ovldlo. Tristes. 1. XI. 12: «Quocumque adsplclo nihilest, nl,1 mortls Imago .•

23

Page 14: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Antes que sepa andar el pie, se muevecamino de la muerte, donde envíomi vida obscura: pobre. y turbio ríoque negro mar con altas ondas bebe.

Todo corto momento es paso largoque doy, a mi pesar, en tal jornada,pues, parado y durmiendo, siempre aguijo.

Breve suspiro, y último, y amargo,es la muerte, forzosa y heredada:mas si es ley, y no pena, ¿qué me aflijo?

XVIII

SALMO XIX

¿COMO de entre mis manos te resbalas?[Oh, cómo te deslizas, edad mía![Oué mudos pasos traes, oh muerte fría,'pues con callado pie todo lo igualas!

Feroz, de tierra el débil muro escalas,en quien lozana juventud se fía;mas ya mi corazón del postrer díaatiende el vuelo, sin mirar las alas.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

5·6. Léanse dos lugares paralelos basados en la misma argumentación: «Ciertoes que el hombre desde que nace empieza a morir, y que el pie reciénzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAnacido, que no puede dar paso en la vida, le da en la muerte»zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(Providen-zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcia de Dios, OC, P. p. 1052): «no sabe el pie andar en el camino de lavida. y sabe caminar en el de la muerte» (Carta a M. Serrano del Cas-

tillo, EC, p. 317).9 Y ss. Compárese: «Ella (la muerte) me está aguardando donde me llevo yo sin

parar. (En la carta citada arriba, p. 319).11.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAPrice estima que la idea procede de Séneca: «quod vigilantes dormentesque

eodem gradu facimus». Cfr. op, cit .. p. 98.

14. Calco de la fórmula de Séneca (Epigramas, VII, 7) «Ornnia mors poscit.Lex est , non poena , perire.» El dicho resultaba muy caro a Quevedo.

1-2. Posible remembranza del Carmen XIV, «Ad Postumume . de Horacio:

Eheul fugaces. Post ume, Postume,íabunt ur anni ..

Pero se ha apuntado que en este principio resuenan versos del soneto VI

de don Luis Carrillo y Sotomayor.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

24

5

10

5

[Oh condición mortal! [Oh dura suerte!¡Que no puedo querer vivir mañanasin la pensión de procurar mi muerte!

10

Cualquier instante de la vida humanaes nueva ejecución, con que me adviertecuán frágil es, cuán mísera, cuán vana,

XIX

SALMO XXII

PUES hoy pretendo ser tu monumento,porque me resucites del pecado,habítame de gracia, renovadoel hombre antiguo en ciego perdimiento.

Si no, retratarás tu nacimientoen la nieve de un ánimo obstinadoy en corazón pesebre, acompañadode brutos apetitos que en mí siento.

5

Hoy te entierras en mí, siervo villano,sepulcro, a tanto güesped, vil y estrecho,indigno de tu Cuerpo soberano,

10

Tierra te cubre en mí, de tierra hecho;la conciencia me sirve de gusano;mármor para cubrirte da mi pecho.

Según E. N. de Ketley, este cuarteto se basa doctrinalmenre en San Pablo,

algunas de cuyas expresiones calca Ouevedo: «deponere vos secundum

pristinam conversationem veterem hominem. qui corrumpitur secundum

desiderla erroris. R'enovamini autem spiritu mentís vestrae. el indulte

novum hominem, qui secundum Deum creatus est in justitia, et sanctítateverítañs» (Eteslos, IV, 22-4); «el induentes novum, eum, qui renovatur in

agnitionem, secundum imaginem ejus qui creavit illurn» (Colosenses, 111.

10). Cfr. su libro La poesíazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAmetaiísíca de Ouevedo. Punto Omega. 155(Barcelona, Guadarrama, 1973), p. 62.

14. mármor: latinismo, de marmor. oris. Aquí vale como losa sepulcral de

piedra marmórea.

1-4.

25

Page 15: Antología Poética - Francisco de Quevedo

xx

MUESTRA CON ILUSTRES EfEMPLOS CUÁN CIEGA-

MENTE DESEAN LOS HOMBRES·

PROVIDA dio Campania al gran Pompeopiadosas, si molestas, calenturas;la salud le abundó de desventurasy le usurpó a sus glorias el trofeo.

¿Quién podrá disculpar nuestro deseosi en el cerco del sol camina a escuras?Sobráranle en Campania sepolturas;fáltanle de su muerte en el rodeo.

Si Mario la alma espléndida exhalara,opima con los triunfos de la guerra.lagos, destierro y cárcel ignorara.

Mucha tiniebla y grande noche cierracuanto destina el hombre, y todo paraen pretendida muertezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy poca tierra.

* El poema se inspira en unos versos -28'5 y 55.- de la Sátira X de luvenal:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

provida Pompeio dederat Canmaníu [ebresoptundas: sed muttae urbes. el publia 1'01"zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAviccrunt ...

El propio Ouevedo los referfa y comentaba en el Marco Bruto: « I uvenal (autor.cuanto permitió el ciclo en la gentilidad. bien hablado en el estilo de la providen-cia de Dios) ponderando la ceguedad de los ruegos de los hombres. que porsu salud hicieron votos y sacrificios a los dioses. pidiendo vida a quien. si allímuriera. sobraran sepulturas con título de invcncible.. ¡Oué pocos saben contarentre tas dádivas de Dio, la brevedad de la vlda!» (OC. P. p. ,9}).

10. opima. Dt!1 latín opimus, a. um, Es un cultismo que Góngora no usó. pero10 aplicaron varios poetas del XVI t. Villa mediana . por ejemplo.

26

5

10

XXI

ENSEÑA COMO NO ES RICO EL QUE TIENE MUCHOCAUDAL·

QUITAR codicia, no añadir dinero,hace ricos los hombres, Casimiro:puedes arder en púrpura de Tiro,y no alcanzar descanso verdadero.

Señor te llamas; yo te considerocuando el hombre interior que vives miro,esclavo de las ansias y el suspiro,y de tus proprias culpas prisionero.

5

Al asiento de l'alrna suba el oro;no al sepulcro del oro I'alma baje,ni le compita a Dios su precio el lodo.

10

••Descifra las mentiras del tesoro;

pues falta (y es del cielo este lenguaje)al pobre. mucho; y al avaro. todo.

XXII

POR MÁS PODEROSO QUE SEA EL QUE AGRAVIA,DEJA ARMAS PARA LA VENGANZA ••

Tú, ya, [oh ministro!, afirma tu cuidadoen no injuriar al mísero y al fuerte;cuando les quites oro y plata, advierteque les dejas el hierro acicalado.

* Tocante a las íuentes del soneto. González de Salas puso esta anotación:«El primer verso es de Epicuro, citado por Séneca. El pr irner terceto. de SanPedro Crisólogo. sermón 22. El postrer verso. de Séneca .•

3. La ciudad fenicia de Tiro sobresalió en época romana en los trabajos detintorería. para 10 cual almacenaba una excelente púrpura.

** «l uvenal. en la sát , 8. prestó espíritu a estos versos.» Nota de Gonzálezde Salas. He aquí las lineas en cuestión:

27

Page 16: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Dejas espada y lanza al desdichado,y poder y razón para vencerte;no sabe pueblo ayuno temer muerte;armas quedan al pueblo despojado.

Quien ve su perdición cierta, aborrece,más que su perdición, la causa della:y ésta, no aquélla, es más quien le enfurece.

Arma su desnudez y su querellacon desesperación, cuando le ofrecevenganza del rigor quien le atropella.

XXIII

5zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

lgnovisse putas, quiazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcum tcnat, ocius ítexsupure atscutitur sacro quam Juque domusque?zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAAn quia nonzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAttbrts ovlum Ergennaque íubenteJ riste iaces lucís evttanaumque btaentat,idclrco stolldam - praebet tibi vetlere barbam

luppiter? Aut quidnam es! qua tu mercede deorumemerís auriculas? Puímone el lactlvus unctls?

Hoy, mal introducida con la esferasu casa, al sol los pasos le desvía,y es tropezón de estrellas; y algún día,si fuera más capaz, pocilga fuera.

5

Cuando a todos pidió, le conocimos;no nos conoce cuando a todos toma;y hoy dejamos de ser lo que ayer dimos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

1010

Sóbrale tanto cuanto falta a Roma;y nos puede ver, porque le vimos:lo que fue esconde; lo que usurpa asoma.

XXIV

A LA VIOLENTA Y INJUSTA PROSPERIDAD·

ADVIERTE QUE AUNQUE SE TARDA LA VENGANZADEL CIELO CONTRA EL PECADo", EN EFETO, LLEGA·

y A llena de sí solo la literaMatón, que apenas anteyer hacía(flaco y magro malsín) sombra, y cabía,sobrando sitio, en una ratonera.

PORQUE el azufre sacro no te queme,y toque el robre, sin haber pecado,¿será razón que digas, obstinado,cuando Iove te sufre, que te teme?

¿Que tu boca sacrílega blasfemeporque no eres bidéntal evitado?¿Que en lugar de enmendarte, perdonado,tu obstinación contra el perdón se extreme?

5zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

ElzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAmismo aserto se defiende en Política de Dios: «Porque la multitud ham-

brienta ni sabe temer, ni tiene qué: y aquel que los quita quanto adqui-rieron dé oro. y plata, y hazienda, los dexa la voz para el grito, los ojos

para el llanto, el puñal y las arrnas.» Cfr. Política de Dios. edición de

[ames O. Crosby (Madrid, Castalla , 1966>' p. 209.

1·8.

Curandum in primis ne magna tnfUrw [tat[ortibus et miseris. Tollas licet ornme quod usquam esl

aurt atque argenti, sentum gladiumque relinques.

el iacula el galeam: spoliatis arma supersunt,

¿Por eso Iove te dará algún díala barba tonta y las dormidas cejas,para que las repele tu osadía?

10

* González de Salas apuntaba: «Es de [uvenal , Sá1. 1. Y con la permissiónsatírica se desliza el donaire.» El poema de Quevedo arranca. en efecto. de unosversos de la citada obra juvenaliana (1. 30·3):

* Este soneto sigue punto por punto las consideraciones de una sátira dePersio (11. vs. 24 )' ss.):

Dillicile es! saííram non scribere, "10m quis lniquaelam patiens urbis. tam ierreus, lit teneat se,

caustaict nova quum venial lectica Mathonis.

plena ipso ... ?zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

28 29

Page 17: Antología Poética - Francisco de Quevedo

A dios, ¿con qué le compras las orejas?Que parece asquerosa mercancíaintestinos de toros y de ovejas.

XXVI

ADVIERTE LA DOCTRINA SEGURA: QUI: CASTIGOS

DE LA PROVIDENCIA DIVINA, FUERA DEL USO

COMÚN, AVISAN LA ENMIENDA DE PECADOS·XXV

ADVIERTE EL LLANTO FINGIDO Y EL VERDADEROCON EL AFECTO DE LA CODICIA SI son nuestros cosarios nuestros puertos;

si usurpa primavera belicosaal hibierno, estación facinorosa,con cielo armado y con escollos yertos;

1·4.

LAGRIMAS alquiladas del contentolloran difunto al padre y al marido;y el perdido caudal ha merecidosolamente verdad en el lamento.

Codicia, no razón ni entendimiento.gobierna los afectos del sentido:quien pierde hacienda dice que ha perdido;no el que convierte en logro el. monumento.

Los sacrosantos bultos adoradosven sus muslos raídos, por el oro;sus barbas y cabellos, arrancados.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

y el ser los dioses masa de tesoro,los tiene al fuego y cuño condenados,y al Tonante. fundido en cisne y toro.

EstezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcuarteto se base en unos versos de [uvenal (Sár. XlIl. vs. 129 y ss.):zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAConlerzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAel has veteris qui tolluru grunüta tem pllzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAnocuta aaorandao rublginis, el poputorumduna. vel antiquo pasitos u rege coronas.

Haec ibizyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAsi non sunt, minor exstat sacrítegus, qlli

rudas inauratí [emur Herculis el [aciern ipsamNetnuní, qui bracteolum üe Custore ducat:An üubitet , sotít us totum contlare Tonantem?

5

si caudal sumergido y hombres muertos.la voz que gime el Ponto procelosa.no acuerdan la conciencia perezosa,más estamos difuntos que despiertos.

5

Tú, Señor, ligas en tu diestra manotempestades sonoras, ondas frías.fabricando en azote el Oceano.

10

10Por cobradores tuyos nos envías

hoy la borrasca, ayer el luterano,y ejecutores son horas y días.

damno.

q·14.

Ouandoquidem uccepto ctaudenaa es' fuma sanuael majore domus gemitu. maiore tumultu

Píunguntur nummi quam [unera. Nema dolorem

[ingií in hoc casu. veslem dtaucere summam

c:ufl/enlus. vexare ocutos numere c:oacIO:

piorutur lacrvmis amtssa pecunia veris ..

Respecto él los versos 1-2. compárense sus ideas conzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAlo que escribe Que-

vedo en La cuna y la sepultura (p. 46): .y si mueres, él (el dinero)enxuga las lágrimas a quien le hereda. Y que viendo esto, aya herederoque se alegre con possesslón Que es tirana de la vida y de la muerte delque la tiene o la slrve?»Arnhos tercetos se inspiran en la misma obra de luvenel (1, vss. 147-54),

algunas de cuyas expresiones se recogen en los versos 10 y 14 de don

Francisco:

* El pretexto del poema fue. según anotaba González de Salas. «la pérdida de

IIIl0S bajcles. gente y hacienda. en nuestro proprlo puerto".

10. Remeda la expresión vtrgtltana «tempestaresque sonoras» (A eneidos , l. 351-

12d4. Sobre la base comparativa del existir como empréstito. Ouevedo interpretó

las desgracias. y el transcurso del tiempo. como «cobradores» de Dios. Heaquí una ilustración. aunque parcial. de un asunto reiterado en su obra:

«A todos (el viento tempestuoso. el fuego. las ovejas. los ladrones. losbueyes y los camellos) los reconoce por cobradores de Dios. pues sin hacer

mención dellos dice Que Dios se lo quité» (La constancia y paciencia delSanto [ob, en Oe. P. p. ""4).

30 31

Page 18: Antología Poética - Francisco de Quevedo

AzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

q,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

3C

XXVII

A UN AMIGO QUE RETIRADO DE LA CORTE P

SU EDAD

DICHOSO tú, que, alegre en tu cabaña,mozo y viejo espiraste la aura pura,y te sirven de cuna y sepoltura,de paja 'el techo, el suelo de espadaña.

En esa soledad, que, libre, bañacallado sol con lumbre más segura,la vida al día más espacio dura,y la hora, sin voz, te desengaña.

No cueritas por los cónsules los años;hacen tu calendario tus cosechas;pisas todo tu mundo sin engaños.

De todo lo que ignoras te aprovechas;ni anhelas premios, ni padeces daños,y te dilatas cuanto más te estrechas.

l. Posible resonancia del primer verso del famoso Epodo ti de«Beatus ille, qui procul negotiis.»

3-4. La composición poética que se titula «Diffcfl , aunque le llamaronpero s610 medio verdadero de tener riqueza y aíegrta en el ánimo»zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAPO, p. 64) termina con el terceto (Id hoc que reproduzco:

La amarillez del oro está en la pajazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcon más salud, y. pobres, nos previene.desde la choza alegre, la mortaja.

32

,

XXVIII

AL MAS VALEROSO LEOÑ PUEDE HACER DAÑOUNA SABANDIJA Y BENEFICIO OTRA·

¿ VES la greña que viste, por muceta,erizada, y la sima en donde emboscaarmas por dientes? ¿Que la cola enrosca,y en cada uña alista una saeta?

¿Que el bramido le sirve de trompeta,y que la zarpa desanuda tosca?Pues todo lo ocasiona aquella mosca,y un átomo importuno le inquíeta.

Por otra parte, aquel ratón, royendo,le quita la prisión que no ha podidoquitarse, muy león y muy horrendo.

Tal sucede al poder que es más temido:que le libra un ratón, que vive 'huyendo,y del mosquito le congoja el ruido.

10

5

XXIX

ESENGAÑO DE LA EXTERIOR APARIENCIA CONEL EXAMEN INTERIOR Y VERDADERO

¿MIRAS este gigante corpulentoque con soberbia y gravedad camina?Pues por de dentro es trapos y fajina,y un ganapán le sirve de cimiento.

* Aquilino Sánchez Pérez. en su libro La literatura emblemático española's XVI-XVII) (Madrid, SGEL, 1977), pp, 57·8, comenta este soneto calíficán-de «emblema sin imagen». a la vez que establece paralelismos entre un par

motivos del mismo (alusiones al león y al ratón, a la muceta y a la mosca)otros dos referidos por el emblemista Juan de Borja en sus Empresas Morales

rs, 1680).muceta: f<GS ornamento de prelados, a modo de esclavina, dando a enten-der por ella la peregrinación en respeto de ir a sembrar la palabra deDios y el Santo Evangelio». Cov. Tes.lailna: «Es leña menuda para encender la gruessa.. También llaman fajinalas hojarascas, digo hojas secas», Cov. Tes.ganapán: «Este nombre. tienen los Que ganan su vida y el pan Que comen(que vale sustento), a llevar a cuestas y sobre sus ombros las cargas.hechos unos atlantes». Cov. Tes.

33

Page 19: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Con su alma vive y tiene movimiento,y adonde quiere su grandeza inclina;mas quien su aspecto rígido examina,desprecia su figura y ornamento.

Tales son las grandezas aparentesde la vana ilusión de los tiranos:fantásticas escorias eminentes.

¿ Veslos arder en púrpura, y sus manosen diamantes y piedras diferentes?Pues asco dentro son, tierra y gusanos.

xxx

DESDE LA TORRE

RETIRADO en la paz de estos desiertos.con pocos. pero doctos libros juntos,vivo en conversación con los difuntos,y escucho con mis ojos a los muertos.

Si no siempre entendidos. siempre abiertos.o enmiendan. o fecundan mis asuntos;y en músicos callados contrapuntosal sueño de la vida hablan despiertos.

14. Obsérvese lo que cuenta Ouevedo, en carta a don Francisco de Ovíedo(agosto de 1645). Iras la muerte del Conde-Duque: «De es le lugar unosllenan de piedras. losas y guijarros las entrañas y lo lntertor del conde-duque; otros dicen que le hallaron culebras y serpientes en el buche. otrosagua. en todas las cavidades del cuerpo y cal y arena muchísima; y yocreo Que habría de lodo»zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(EC. p. 500).

2. Parece hacerse eco de la recomendación de Séneca «non refert, quarnzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAmultes. sed quam bonos (libres) habeas. (Ep. XLV. 1).

3. Según R. M. PrlcezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(A" Anthotog» 01 Ouevedo:s poetrv. Mancbester Univer-sUy Press. 1969. p. 95). la idea se inspira en Séneca (Ep. 11): «Cum llbel-lis mlhi plurimus sermo est.»

4. En una de sus cartas dice Ouevcdo: «Razonan conmigo los libros. cuyaspalabras sigo con los ojos. (EC. p. 421). Téngase en cuenta, además. laamonestación siguiente: «oye a los muertos. por quien hablan el escarmlen-lO y el desengaño. (CS. p. 90).zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

34

5

10

5

Las grandes almas que la muerte ausenta,de injurias de los años, vengadora,libra, [oh gran don losef!. docta la emprenta.

En fuga irrevocable huye la hora;pero aquélla el mejor cálculo cuentaque en la lección y estudios nos mejora.

10

"

XXXI

MUESTRA LO QUE SE INDIGNA DIOS DE LASPETICIONES EXECRABLES DE LOS HOMBRES,Y QUE SUS OBLACIONES PARA ALCANZARLAS

SON GRAVES OFENSAS·

CON mudo incienso y grande ofrenda. [oh. Licas!,cogiendo a Dios a solas, entre dientes,los ruegos que recatas de las gentes,sin voz. a sus orejas comunicas.

Las horas pides prósperas y ricas. 5y que para heredar a tus parientes.fiebres reparta el cielo pestilentes.y de ruinas fraternas te fabricas.

[jOh grande horror! Pues cuando de ejemplaresrayos a Dios armó la culpa. el vicio, 10víctimas le templaron los pesares.

11. Invoca a su amigo loseph Antonio Gonzálcz de Salas.I J. González de Salas remite a la expresión de Persio «Numera meliore lapitlo»

(Sát. 11. v. 1). Crosby añade: «La misma frase se halla en Marcial ("díes-

Que nobis I signandi melloribes iaplllls". Libro 1X. epigrama lIl) •. VéaseEn torno a la poesía de Ouevedo. Blbllotcca de erudición y critica. VIII(Madrid, Castalía. 1967). p. 41.

* Sobre este poema. el erudito González de Salas anotaba: «Discurriendo condon Francisco en la sátira 10 de Juvenal y 2 de Persio. donde se abomina la per-versldad de los votos humanos. me refirió los cuartetos de este soneto. pldiéndorne

le ailadlera los tercetos, al propósilO de lo Que yo había discurrido .•1·6. Compárese: «Entonces serás buen prlnclplanle en la Filosofía Chrlsliana

quando no rezarcs escondido y entre dientes. y pldJeres por los rincones<1 solas a Dios aquellas cosas que te da vergüenza que las Oigan 10& om-bres ( ... ) No hazlenda. que essa es dádiva de los ombres: no oro. Que lellene' la tierra; no honras. acreditadas de la vanidad. que essa es Invenciónde la soberbia: no vengancas , que esses son persuasiones bestiales de laIra. ICS. pp. 99-100).

Page 20: Antología Poética - Francisco de Quevedo

yzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAhoy le ofenden ansí, no ya propicto,que, vueltos sacrilegios los altares,arma su diestra el mesmo sacrificio.]

XXXII

RELOJ DE CAMPANILLA

SILVA

EL metal animado,a quien mano atrevida, industriosa.secretamente ha dadovida aparente en máquina preciosa,organizando atentosonora voz a docto movimiento;en quien, desconocidoespíritu secreto, brevementeen un orbe ceñido,muestra el camino de la luz ardiente.y con rueda importunalos trabajos del sol y de la luna.y entre ocasos y auroraslas peregrinaciones de las horas;máquina en que el artífice, que pudocontar pasos al sol, horas al día,mostró más providencia que osadía,fabricando en metal disimuladasadvertencias sonoras repetidas,pocas veces creídas,muchas veces contadas;tú, que estás muy preciadode tener el más cierto, el más limado.con diferente oído,atiende a su intención y a su sonido.

5

10

15zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

20

25

La hora irrevocable que dio, llora;prevén la que ha de dar; y la que cuentas,

-,

lógrala bien, que en una misma horate creces y te ausentas.Si le llevas curioso,atiéndele prudente,que los blasones de la edad desmiente;y en traje de reloj llevas contigo,del mayor enemigo,espía desvelada y elegante,a ti tan semejante,que, presumiendo de abreviar ligerala vida al sol, al cielo la carrera,fundas toda esta máquina admiradaen una cuerda enferma y delicada,que, como la salud en el más sano,se gasta con sus ruedas y su mano.

30

35 .

40

Estima sus recuerdos,teme sus desengaños,pues ejecuta plazos de los años,y en él te da secreto,a cada sol que pasa, a cada rayo,la muerte un contador, el tiempo un ayo.

45

XXXIII

SERMON ESTOICO DE CENSURA MORAL

¡OH corvas almas, oh facinorososespíritus furiosos![Oh varios pensamientos insolentes,deseos delincuentes,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

28-9. Cfr. Séneca, Ep. XXIV; «Cotidie morimur; cotidie enim demitur aliquazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBApars vitae. el (une quoque, cum crescimus. vita decrescít.»

45. La metáfora del «plazo» se inscribe en el campo semántica de las transac-ciones mercantiles. y deriva del tópico que concibe el existir como unempréstito. EnzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADe los remedios de cualquiera fortuna, don Francisco dice:

«La muerte ejecuta los plazos que dIo el acreedor.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(Oe. P. p. 743).J. Recuerda a Persio (Sát. 11. v. 61): «O curvae in terrls animae ... ». Más

apegada al dicho del poeta latino es la frase del Sueño del Infierno:«-jOh. corvas almas. Inclinadas al suelo.' ..• (SO. p. 142).

..r-37

Page 21: Antología Poética - Francisco de Quevedo

cargados sí, mas nunca satisfechos;alguna vez cansados,ninguna arrepentidos,en la copia crecidos,y en la necesidad desesperados!De vuestra vanidad, de vuestro vuelo,¿qué abismo está ignorado?Todos los senos que la tierra calla,las llanuras que borra el Oceanoy los retiramientos de la noche,de que no ha dado el sol noticia al día,los sabe la codicia del tirano.Ni horror, ni religión, ni piedad. juntos,defienden de los vivos los difuntos.A las cenizas y a los huesos llega.palpando miedos. la avaricia ciega.Ni la pluma a las aves.ni la garra a las fieras,ni en los golfos del mar, ni en las riberasel callado nadar del pez de plata.les puede defender del apetito;y el orbe. que infinitoa la navegación nos parecía,es ya corto distritopara las diligencias de la gula.pues de esotros sentidos acumulael vasallaje, y ella se levantacon cuanto patrimoniotienen. y los confunde en la garganta.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy antes que las desórdenes del vientresatisfagan sus ímpetus violentos,yermos han de quedar los elementos,para que el orbe en sus angustias entre.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

r ,

. '

l'

Tú. Clito. entretenida, mas no llena.honesta vida gastarás contigo;que no teme la invidia por testigo.con pobreza decente, fácil cena.Más flaco estará, [oh Clitol ,pero estará más sano,el cuerpo desmayado que el ahíto;y en la escuela divina.

5

10

15

20

25

30

35zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

40

45

el ayuno se llama medicina.y esotro, enfermedad. culpa y delito.

El hombre, de las piedras descendiente(jdura generación, duro linaje!),osó vestir las plumas;osó tratar, ardiente.las líquidas veredas; hizo ultrajeal gobierno de Eolo;desvaneció su presunción Apolo,y en teatro de espumas,su vuelo desatado.yace el nombre y el cuerpo justiciado,y navegan sus plumas.Tal has de padecer. Clito, si subesa competir lugares con las nubes.

50

55

60

De metal fue el primeroque al mar hizo guadaña de la muerte;con tres cercos de aceroel corazón humano desmentía.Este, con velas cóncavas, con remos,(joh muerte!, [oh mercancía!),unió climas extremos;y, rotos de la tierralos sagrados confines.nos enseñó, con máquinas tan fieras.a juntar las riberas;y de un leño, que el céfiro se sorbe.fabricó pasadizo a todo el orbe,adiestrando el error de su caminoen las señas que hace, enamorada .la piedra imán al Norte.de quien, amante, quiere ser consorte,sin advertir que. cuando ve la estrella.desvarían los éxtasis en ella.

65

70

15

4Q, Véase la nota al verso q del «Salmo XV». núm. XXIX.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA74.Q. He aquí un pasaje de argumentación similar en Providencia de Dio!':

«Hallé en la piedra imán los amores con el Norte. y en jos éxtasis de laaguja dividió las guías de camino tan borrado de noticias '!I señales» lOC.I', p. 1249).

39

Page 22: Antología Poética - Francisco de Quevedo

...zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Clito, desde la orillanavega con la vista el Oceano:óyele ronco, atiéndele tirano,y no dejes la choza por la quiI1a;pues son las almas que respira Traciay las iras del Noto,muerte en el Ponto, música en el soto.

Profanó la razón, y disfamóla,mecánica codicia diligente,pues al robo de Oriente destinada,y al despojo precioso de Occidente,la vela desatada,el remo sacudido,de -más riesgos que ondas impelido,de Aquilón enojado,siempre de invierno y noche acompañado,del' mar impetüoso .(que tal vez justifica el codicioso)padeció la violencia,lamentó la inclemencia,y por fuerza piadoso,a cuantos votos dedicaba a gritos,previno en la bonanzaotros tantos delitos,con la esperanza contra la esperanza.Este, al sol y !/. la luna,que imperio dan, y templo, a la Fortuna,examinando rumbos y concetos,por saber los secretosde la primera madreque nos sustenta y cría,de ella hizo miserable anatomía.Despedazóla el pecho,rompióle las entrañas,desangróle las venas,que de estimado horror estaban llenas;los claustros de la muerteduro, solicitó con hierro fuerte.

84.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

90

95

100

105

110

t 15zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Remembranza del verso «impellunt animae lintes Thracíae», de Horacio(Libro IV. Oda XII .• Ad Vlrgilium •. v. 3). Fuente consignada por Gon-zález de Salas.

~~ ,

¿y espantará que tiemble algunas veces,siendo madre y robadade: parto, a cuanto vive, preferido? 120No des la culpa al viento detenido,ni al mar por proceloso:de ti tiembla tu madre, codicioso.Juntas grande tesoro,y en Potosí y en Lima 125ganas jornal al cerro y a la sima.Sacas al sueño, a la quietud, desvelo;a la maldad, consuelo;disculpa, a la traición; premio, a la culpa;facilidad, alodio y la venganza, 130y, en pálido color, verde esperanza,y, debajo de llave,pretendes, acuñados,cerrar los dioses y guardar los hados,siendo el oro tirano de buen nombre, 135que siempre llega con la muerte al hombre;mas nunca, si se advierte,se llega con el hombre hasta la muerte.

Sembraste, [oh tú, opulento!, por los vasos,con desvelos de la arte, 140desprecios del metal rico, no escasos;y en discordes balanzas,la materia vencida,vanamente podrás después preciarteque induciste en la sed dos destemplanzas, 145donde tercera, aún hoy, delicia alcanzas.y a la Naturaleza, pervertidacon las del tiempo intrépidas mudanzas,transfiriendo al licor en el estíoprisión de invierno frío, 150al brindis luego el apetito neciodel murrino y cristal creció ansí el precio:

'/

125.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAPotosí y Lima designaban, por antonomasia, las fuentes minerales de rique-

za indiana. Su referencia resulta estereotipada incluso en la época ....

Cfr. la nota al verso 10 del poema «Muestra el error ... », núm. VI.

C. Pllnii Secundi ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBANaturatis Historiae. Lib. XXXIII, 11. 2: «Murhína etcrystallin ex eadam terra effodimus. quibus pretium íaceret ipsa Iragilitas.Hoc argumentum opurn, haee vera luxuriae gloria existimata est. habercquod posset statim toturn querire.»

127.152-7.

41

Page 23: Antología Poética - Francisco de Quevedo

que fue pompa y grandeza (paréntesis de reinos y de imperios),disipar los tesoros al hombre inaccesibles,por cosa, [oh vicio ciego!,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

155 embarazando el sueloque pudiese perderse toda, y luego. con el horror de puntas desiguales, 190

Tú, Clito, en bien compuestazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA" que se oponen, erizo bronco, al cielo,I después que les sacó de sus entrañas

pobreza, en paz honesta, la avaricia, mostrándola a la tierra,cuanto menos tuvieres, mentida en el color de los metales.desar~a~ás la mano a los placeres, 160

cruda y preciosa guerra, 195

la malicia a la envidia osó la vanidad cortar sus cimasa la vida el cuidado, ' y, desde las cervices,a la hermosura lazos, hender a los peñascos las raíces;a la muerte embarazos y erudito ya el hierro,y en los trances postrer~s, 165 porque el hombre acompañe 200

solicitud de amigos y herederos. con magnífico adorno sus insultos,Deja en vida los bienes,

Ilos duros cerros adelgaza en bultos;

que te tienen, y juzgas que los tienes. y viven los colladosy las últimas horas en atrios y en alcázares cerrados,serán en ti forzosas, no molestas,

170que apenas los cubría 205

y al dar la cuenta excusarás respuestas. el campo eterno que camina el día.Desarmaron la orilla,

Fabrica el ambicioso desabrigaron valles y llanurasya edificio, olvidado y borraron del 'mar las señas duras;del poder de los días; y los que en pie estuvieron, 210

y el palacio, crecido,175

y eminentes' rompieronno quiere darse, no, por entendido la fuerza de los golfos insolentes,del paso de la edad sorda y ligera. y fueron objeción, yertos y fríos,que, fugitiva, calla, de los atrevimientos de los ríos, ,y en silencio mordaz, mal advertido agora navegados, 215,

dirige la muralla, '180 escollos y collados,

los alcázares lima, los vemos en los pórticos sombríos,y la vida del mundo, poco a poco, mintiendo fuerzas y doblando pechos,o la enferma o lastima,

Iaun promontorios sustentar los techos.

o y el rústico linaje, 220

- oLos montes invencibles, que fue de piedra dura,

que la Naturaleza185

vuelve otra vez viviente en escultura.eminentes crió para sí sola

166-7. San Agustín; «Sed non sunt tales dlvltes christlanl qui IIcet ísta teneantTú, Clito, pues le debes

a la tierra ese vaso de tu vida,~onc~~~;n /b tel. d Ilt~ tenentur.s cr-.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEpistotarum CtasstszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtu. Ep/SIO: en tan poca ceniza detenida, 225

• en ro e pera Omo/a. XXXIII. p, 690. Compárese con elaserto de virtua mttttant«. di no llene la hacienda sino la haclend él y en cárceles tan frágiles y breves;Ij serfa lo lrc:PIO decir el avaro que ~I llene el ;e.oro. que si et pare';' hospedas alma eterna,ese que lene a la cárcel» (OC, P. p. %6),

42 ~ 43

Page 24: Antología Poética - Francisco de Quevedo

no presumas, [oh Clito!, oh, no presumasque la del alma casa, tan modernay de tierra caduca,viva mayor posada que ella vive,pues que en horror la hospeda y la recibe.No sirve lo que sobra,y es grande acusación la grande obra;sepultura imagina el aposento,y el alto alcázar vano monumento.

Hoy al mundo fatiga,hambrienta y con los ojos desvelados,la enfermedad antigaque a todos los pecadosadelantó en el cielo su malicia,en la parte mejor de su milicia.Invidia, sin color y sin consuelo.mancha primera que borró la vidaa la inocencia humana,de la quietud y la verdad tirana;furor envejecido,del bien ajeno, por su mal, nacido;veneno de los siglos, si se advierte.y miserable causa de la muerte.Este furor eterno,con afrenta del sol, pobló el infierno.y debe a sus intentos ciegos, vanos,la desesperación sus ciudadanos.Esta previno, avara,al hombre las espinas en la tierra,y el pan, que le mantiene en esta guerra,con sudor de sus manos y su cara.Fue motín porfiado

2,3-6.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBARelaciónese con «¿Qué te falta a t¡ en la cabaña que le abriga y te cubrezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtodo? ¿Puede el rico ocupar del palacio con su cuerpo más Que tú con elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtuio? No. por cierto. Pues [de qué le sirve 10 que le sobra O lo que no le

sirve, o lo que sirve a otros? Sin razón te quexas de la casilla que te datodo lo que tiene y 10 Que has menester y te basta. Si tuvieras muchos

cuerpos y tu grandeza te necesitara de mayores espacios. perdonárate lossentimientos; mas siendo uno solo. tal que no ai aposento tan estrechoadonde no sobre avitación, ¿qué invldias y qué lamentas? e ..) y en cierto

modo va el cuerdo ensayando el cuerpo para la sepultura: que hecho a

tales avlteciones. no se le hará angosto el ataud, ni le espantará el forzosoospedaje de la muerte.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(CS. p. 41).zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

44

230

en la progenie de Abraham eterna,contra el padre del pueblo endurecido,que dio por ellos el postrer gemido.La invidia no combatelos muros de la tierra y mortal vida.si bien la salud propria combatidadeja también; sólo pretende palmade batir los alcázares de I'alma;y antes que las entrañassientan su artillería,aprisiona el discurso, si porfía.Las distantes llanuras de la tierraa dos hermanos fueronangosto espacio para mucha guerra.y al que Naturalezahizo. primero, pretendió por doloque la invidia mortal le hiciese solo.

Tú, Clito, doctrinadodel escarmiento amigo,obediente a los doctos desengaños.contarás tantas vidas como años;y acertará mejor tu fantasíasi conoces- que naces cada día.Invidia los trabajos, no la gloria;que ellos corrigen, y ella desvanece,y no serás horror para la Historia,que con sucesos de los reyes crece.De los ajenos bienesten piedad. y. temor de los que tienes;goza la buena dicha con sospecha,trata desconfiado la ventura,y póstrate en la altura.y a las calamidadesinvidia la humildad y las verdades,y advierte que tal vez se justificala invidia en los mortales,y sabe hacer un bien en tantos males:culpa y castigo que tras sí se viene,pues que consume al proprio que la tiene.

260

265

270

275

280

285

290

295

45

235

240

245

250

255

Page 25: Antología Poética - Francisco de Quevedo

La grandeza invidiada,la riqueza molesta y espiada,el polvo cortesano,el poder soberano,asistido de penas y de enojos,siempre tienen quejosos a los ojos,amedrentado el sueño,la consciencia con ceño.la verdad acusada,la mentira asistente,miedo en la soledad, miedo en la gente,la vida peligrosa,la muerte apresurada y belicosa.

[Cuán raros han bajado los tiranos,delgada sombras. a los reinos vanosdel silencio severo,con muerte seca y con el cuerpo entero!y vio el yerno de Cerespocas veces llegar, hartos de vida,los reyes sin veneno o sin herida.Sábenlo bien aquellosque de joyas y orociñen medroso cerco a los cabellos.Su dolencia mortal es su -tesoro:su pompa y su cuidado, sus legiones.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy el que en la variedad de las nacionesse agrada más, y crecelos ambiciosos títulos profanos,es, cuanto más se precia de monarca.más ilustre desprecio de la Parca.

El africano duroque en los Alpes vencer pudo el invierno.y a la Naturalezade su alcázar mayor la fortaleza;

,12·8. Se Inspira en luvenal, X. vss. 112·3:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

HzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAAd generum Cereris sine caede el vulnere paucizyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAdescendunt reges: el sicca mor/e tvranni,

Respecto 81 sl,no «vaso», referido al hombre. cabe aducir dos ascertden-clas. la hebral., y la clásica. aln8ularmente estoica.

124.

46zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

330

300

156. González de Salas explicaba: «Porque la sexta vez cónsul Marlo, en guc-rra civil vencido por Slla. huyendo de la muerte. se escondié en unalaguna, cerca de la ciudad de Mlntumas. Applano Ateiun.»

305

de quien. por darle paso al señorío.la mitad de la vista cobró el frío.en Canas, el furor de sus soldados,con la sangre de venas consulares,calentó los sembrados,fue susto del imperio.hízole ver la cara al captiverio,dio noticia del miedo su osadíaa tanta presunción de monarquía.y peregrino. desterrado y presopoco después por desdeñoso hado.militó contra sí desesperado.y vengador de muertes y vitorias,

'y no invidioso menos de sus glorias.un anillo piadoso.sin golpe ni herida.más temor quitó en Roma que en él vida.y ya. en urna ignorada.tan grande capitán y tanto miedopeso serán apenas para un dedo.

Mario nos enseñó que los trofeosllevan a las prisiones.y que el triunfo que ordena la Fortuna.tiene en Minturnas cerca la laguna.y si te acercas más a nuestros días,[oh Clito!, en las historiasverás, donde con sangre las memoriasno estuvieren borradas.que de horrores manchadasvidas tantas están esclarecidas,que leerás más escándalos que vidas.

Id. pues. grandes señores.a ser rumor del mundo:y comprando la guerra.fatigad la paciencia de la tierra.provocad la impaciencia de los marescon desatinos nuevos.

335

340

345

350

355

360

36';zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

4i

310

315

320

325

Page 26: Antología Poética - Francisco de Quevedo

'-zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAsólo por emular locos mancebos;y a costa (le prolija desventura,será la aclamación de su locura.

Clito, quien no pretende levantarsepuede arrastrar, mas no precipitarse.El bajel que navegaorilla, ni peligra ni se anega.Cuando Iove se enoja soberano,más cerca tiene el monte que no el llano,y la encina en la cumbreteme lo que desprecia la legumbre.Lección te son las hojas,y maestros las peñas.Avergüénzate, [oh Clito!,con alma racional y entendimiento,que te pueda en Españallamar rudo discípulo una caña;pues si no te moderas,será de tus costumbres, a su modo,verde reprehensión el campo todo.

XXXIV

EP(STOLA SATIRICA y CENSORIA CONTRA LAS

COSTUMBRES PRESENTES DE LOS CASTELLANOS,

ESCRITA A DON GAS PAR DE GUZMÁN, CONDE

DE OLIV ARES, EN SU VALIMIENTO

NO he de callar, por más que con el dedo.ya tocando la boca, o ya la frente,silencio avises, o amenaces miedo.

¿No ha de haber un espíritu valiente?¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

48zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

5-6. Conforma con el modelo latino «rara temporum felicítate. ubi sentire quaezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAvelis el quae senttes diccre Iicet» (Tácito,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAHtstorias. I. 1).zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

370

375

380

385

5

-,

Hoy, sin miedo que, libre, escandalice,puede hablar el ingenio, asegurado -

de que mayor poder le atemorice.

En otros siglos pudo ser pecado

severo estudio y la verdad desnuda,y romper el silencio el bien hablado.

10

Pues sepa, quien lo niega y quien lo duda,

que es lengua la verdad de Dios severo,

y la lengua de Dios nunca fue muda. 15

Son la verdad y Dios, Dios verdadero,

ni eternidad divina los separa,

.ni de los dos alguno fue primero.

Si Dios a la verdad se adelantara,

siendo verdad, implicación hubiera

en ser, y en que verdad de ser dejara.20

La justicia de Dios es verdadera,

y la misericordia, y todo cuanto

es Dios, todo ha de ser verdad entera.

Señor Excelentísimo, mi llanto

ya no consiente márgenes ni orillas:inundación será la de mi canto.

25

Ya sumergirse miro mis mejillas,

la vista por dos urnas derramada

sobre las aras de las dos Castillas. 30

Yace aquella virtud desaliñada,que fue, si rica menos, más temida,

en vanidad y en sueño sepultada.

Y aquella libertad esclarecida,

que en donde supo hallar honrada muerte,

nunca quiso tener más larga vida.35

49

Page 27: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Y, pródiga de l'alma, nación fuerte,contaba, por afrentas de los años,envejecer en brazos de la suerte.

Del tiempo el ocio torpe,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy los engañosdel paso de las horas y del día,reputaban los nuestros por extraños.

Nadie contaba cuánta edad vivía.sino de qué manera: ni aun un 'horalograba sin afán su valentía.

La robusta virtud era señora,y sola dominaba al pueblo rudo;edad. si mal hablada, vencedora.

El temor de la mano daba escudoal corazón. que, en ella confiado,todas las armas despreció desnudo.

Multiplicó en escuadras un soldadosu honor precioso, su ánimo valiente.de sola honesta obligación armado.

y debajo del cielo, aquella gente.si no a más descansado, a más honrososueño entregó los ojos, no la mente.

- 37·9. Léase un pasaje concurrente enzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBALa Hora de todos (p. 168): .España. cuyagente en los peligros siempre fue pródiga del alma. ansiosa de morir.Impaciente de mucha edad. despreciadora de la vejez.... Ouevedo dejasentir. en prosa y verso. el estimulo de Cayo Sllvlo ltállco (PlÍnicas 1.vs. 22~ y ss.):

Prodiga gens animae , el nrooerarezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAlucillima mor/cmnamque ubi transcendtt [torentes viribus a"nos.tmpatiens aevi spernit novisse senectom.

43-4. Eco del distingo senequiano entre «vtvlr» y «vivir bien». que don Francís-co reflejÓ asimismo en prosa.

~~.7. Versos de motivación vlrglllana (Aeneiüos. VIII. 28·)0):

Quum puter in ripa gelidique sub aetheris ase

Aeneas. trísti turbatus pectora bello.procubuit, seramqut! dedil per membra quieten¡.

50zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

40

Hilaba la mujer para su esposola mortaja, primero que el vestido:menos le vo galán que peligroso. 60

45

50

55

Acompañaba el lado del maridomás veces en la hueste que en la cama;sano le aventuró. vengóle herido.

Todas matronas, y ninguna dama:que nombres del halago cortesanono admitió lo severo de su fama.

65

Derramado y sonoro el Oceanoera divorcio de las rubias minasque usurparon la paz del pecho humano.

Ni los trujo costumbres peregrinasel áspero dinero. ni el Orientecompró la honestidad con piedras finas.

70

Joya fue la virtud pura y ardiente;gala el merecimiento y alabanza;sólo se cudiciaba lo decente. 75

No de la pluma dependió la lanza.ni el cántabro con cajas y tinteroshizo el campo heredad, sino matanza.

y en España. con legítimos dineros.no mendigando el crédito a Liguria,más quiso los turbantes que los ceros.

80

Menos fuera la pérdida y la injuria.si se volvieran Muzas los asientos;que esta usura es peor que aquella furia.

71. «Asper nummU5. Perstus. id es recens non levis U5U». apostilla Gonzálezde Salas. La expresión del poeta romano se encuentra en la Sál. 111.vos. 69·70:

quls modus arsenll. quid las optare, quid asperutue nummus habe«, ""trla~ carisque proplnquls.

51

Page 28: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Caducaban las aves en los vientoszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy expiraba decrépito el venado:grande vejez duró en los elementos.

Que el vientre entonces bien diciplinadobuscó satisfacción, y no hartura,y estaba la garganta sin pecado.

Del mayor 'infanzón de aquella purarepública de grandes hombres, erauna vaca sustento y armadura.

No había venido al gusto lisonjerala pimienta arrugada, ni del clavola adulación fragante forastera.

Carnero y vaca fue principio y cabo,y con rojos pimientos, y ajos duros,tan bien como el señor, comió el esclavo.

Bebió la sed los arroyuelos puros;después mostraron del carchesio a Bacoel camino los brindis mal seguros.

El rostro macilento, el cuerpo flacoeran recuerdo del trabajo honroso,y honrazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy provecho andaban en un saco.

Pudo sin miedo un español vellosollamar a los tudescos bacchanales,y al holandés, hereje y alevoso.

Pudo acusar los celos desigualesa la Italia; pero hoy, de muchos modos.somos copias, si son originales.

Las descendencias gastan muchos godos,todos blasonan, nadie los imita:y no son sucesores, sino apodos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

101. carchesio. Del latín carchesium,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAii: copa grande empleada comúnmente enel ritual de las IIbaciones.

52

85

90

95

, Vino el betún precioso que vomitala ballena, o la espuma de las olas,que el vicio, no el olor, nos acredita.

115

100

105

110

y quedaron las huestes españolasbien perfumadas, pero mal regidas,y alhajas las que fueron pieles solas. 120

Estaban las hazañas mal vestidas,y aún no se hartaba de buriel y lanala vanidad de fembras presumidas.

A la seda pomposa siciliana,que manchó ardiente múrice, él romanoy el oro hicieron áspera y tirana,

125

Nunca al duro español supo el gusanopersuadir que vistiese su mortaja,intercediendo el Can por el verano.

Hoy desprecia el honor al que trabajay entonces fue el trabajo ejecutoria,y el vicio gradüó la gente baja.

130

Pretende el alentado joven gloriapor dejar la vacada sin marido,y de Ceres ofende la memoria. 135

Un animal a la labor nacidoy símbolo celoso a los mortales,que a Iove fue disfraz y fue vestido;

que un tiempo endureció manos reales,y detrás de él los cónsules gimieron,y rumia luz en campos celestiales,

140

¿por cuál enemistad se persuadierona que su apocamiento fuese hazaña,y a las mieses tan grande ofensa hicieron?

1,6 Y ss, Alusión al signo de Tauro,

53

Page 29: Antología Poética - Francisco de Quevedo
Page 30: Antología Poética - Francisco de Quevedo

REFIERE CUÁN DIFERENTES FUERON LAS ACCIONESDE CRISTO NUESTRO SEÑOR Y DE ADÁN

ADÁN en paraíso. Vos en huerto;él puesto en honra, Vos en agonía;él duerme, y vela mal su compañía;la vuestra duerme. Vos oráis despierto.

El cometió el primero desconcierto,Vos concertastes nuestro primer día;cáliz bebéis, que vuestro Padre envía;él come inobediencia, y vive muerto.

El sudor de su rostro le sustenta;el del vuestro mantiene nuestra gloria:suya la culpa fue, vuestra la afrenta.

- El dejó horror, y Vos dejáis memoria;aquél fue engaño ciego, y ésta venta.¡Cuán diferente nos dejáis la historia!zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

XXXVI·

AL BUEN LADRON, SOBRE LAS PALABRAS: «MEMENTOMEI» ET «HODIE MECUM ERIS IN PARADISO», ACOR-DANDO LO QUE DICE: «NON RAPINAM ARBITRATUS»zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

r

¡OH vista de ladrón bien desvelado,pues estando en castigo tan severovio reino en el suplicio y el madero,y rey en cuerpo herido y justiciado!

1·8. Conjúntense ambos cuartetos con un pasaje de lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADeclamación de lesucris-- lo: «Ya estoy en la estacada contrapuesto a Adán para su remedio: s610

conformes en el remedio y en el sltio. Yo en el huerto, él en el paraíso;él puesto en honra. yo en agonía; él duerme. y velo yo; a él le dan frutosuave y hermoso a la vista que coma, a mí cáliz amargo Que beba: élquiso ser como uno de nosotros ... » COC. P. p. 894).

,

S6

Pide que dél se acuerde el coronadode espinas, luego que Pastor Corderoentre en su reino, y deja el compañero'por seguir al que robo no ha pensado.

,A su memoria se llegó, que infiere -

con Dios su valimiento, porque víaque por ella perdona a quien le hiere.

10

Sólo que dél se acuerde le pedíacuando en su reino celestial se viere,y ofreciósele Cristo el mismo día.

XXXVII

A JUDAS ISCARIOTE CUANDO VENDIO A CRISTOSEÑOR NUESTRO

OVILLEJO

VIENDO el mísero Judas que vendidoel ungüento que en Cristo fue vertido,si no se derramara,a muchos pobres hombres remediara,por salir con su tema y su porfía,vendió al mismo Señor que le tenía;y de aquesta manera,dio remedio a más pobres que guisiera.No entendáis que amistad os hace Judas,

5

5-7. «Domine, mernento mei, cum veneris in Regnum tuurn» tLuc, XXIII, 42).14. «Amen dico ttbt. hodie mecum eris in Paradíso» (ídem). Este lugar bíblico.

y el anteriormente anotado. se recuerdan asimismo en La cuna y la sepul-tura (p. 133) Y en Políllca de Dios (p. 222).

2. El aceite perfumada con Que María Magdalena untó los pies de Jesús(Ioan, XII. 3). Ouevedo explanó el pasaje evangélico en Política de Dios.capítulo V (en la edición de Crosby, pp, 59·61). .

t-8. Compárese: «Este bote lo dice, que es el de la Magdalena, Que, codicioso,quería que se vendiese y se diese a pobres; y ahora es una de las mayorespenas que tengo ésta: ver (. .. ) lo Que quería para remediar pobres, ven-dido (porque todo lo aplicaba a vender). Y después, por salir con mi tema,y vender el ungüento, vendí al Señor que le tenía; y así remedié máspobres que quisiera. (Sueño del lnflerno, SD. p. 136).

S7

Page 31: Antología Poética - Francisco de Quevedo

ánimas fieras, de piedad desnudas,pues lo que a él de balde le fue dadopor el mismo Señor que fue entregado;hoy, por treinta dineros,lo vende a vuestros príncipes severos.Mas no es razón que la llaméis codiciaa la. que tuvo Judas, ni avaricia;pues antes fue larguezadar por poco dinero tal riqueza.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

15

XXXVHI

PADRE NUESTRO (GLOSADO)zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Padre nuestroPADRE nuestro te llamo, no de todos;

pues aunque eres de todos Padre eterno,y cuida tu gobiernode buenos y de malos,ya dispenses castigos, ya regalos,sólo los que tu santa ley creemos,lIamarnos hijos tuyos merecemos;y si por el pecadoperdemos el ser hijos, Tú, sagradopadre por tu bondad, que es infinita,a quien nuestra miseria no limita,ni pierdes el ser padre del gusan9,que llama padre al Hijo soberano:atrévome a lIamartePadre, porque tú me lo ordenascon entrañas de amor y piedad llenas.Oyerne en tus palabras, pues te pidode tu boca enseñado y instruido.

15

5

10

Que estás enlos cielos

Tú, que estás en los cielos, que criaste,y me criaste a mí' para poblarlos,si yo sé conquistarlos;zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

20

SR

Tú, que los despoblastede la familia angélica, que, osada,por la soberbia mereció tu espada;a mí, que vivo en tierra y que soy tierra,sombra, ceniza, enfermedad y guerra.mírame con los ojos que mirarona Pablo, a quien del sueloarrebataron al tercero cielo.y en Vaso le mudaronde Elección, siendo vaso de veneno.Aquel mesmo relámpago. aquel truenome derribe, me ciegue y me dé vista,cuando más obstinado me resista.

30

25

Santificado seael tu nombre

Para que, renovado el primer hombreen mí, santificado sea tu nombrede padre de las luces,que al más perdido hijo le reduces;el nombre de mi padre.que santifico en tantoque te sé obedecer. tres veces Santo.que reinas uno y trino.Porque en las alas de tu amor divino

35

40

Venga a nosel tu reino

venga tu reino a los que no podemosentrar en él, si Tú no nos le envíasy a la entrada nos guías.Grandes son los tesorosde tu magnificencia soberana, •pues que permite a la flaqueza humana,

45

;0-1.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA4.ctus Apostulorum. IX. 15: «Díxtt autem ad eum Dominis: Vade. quoniumvas etectionis est mihi. lste, ut portet nomen meum corarn gcntibus elregloníbus el filius lsrael.» Quevedo reincidió insistentemente en ese ept-reto aplicado al Apóstol. pues lo menciona y glose en diferentes escritos,Lágrimas de Hieremias castellanas. La ,'una Y la seputturu, rouuc« deDios, Lo constancia y padencia del Santo ton. y. obviamente. Vida de

Sun Pablo Apóstol\.te •• humillas la magestad del imperio inmortal tuyo y. porque no carezca-mos de tu reino, nos mandas Que podamos dezirte que le imbies a nos-

otros' (CS. p. 133), .

47-52.

159

Page 32: Antología Poética - Francisco de Quevedo

esclava del pecado,por más engrandecella,que pida que tu reino venga a ella.Pudo el Ladrón decir que te acordarasdél en tu reino, cuando en él te vieras,pues con voces piadosas como claras,en las ansias postreras,vio que de tus contrarioste acordabas, pidiéndole a tu Padreel perdón de sus yerros temerarios;que quien contigo en cruz, como Tú, muerecuando mueres por él crucificado,por tu gracia y tu lado,tal premio alcanza y tal corona .adquiere.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Hágasetu voluntadasí en latierra comoen el cielo.

Hágase, pues, Señor, hágase en todotu voluntad; y en mí, ceniza y lodo,se haga de la suerte que en el cielose cumple y obedece, y en el suelo,que afirmado en el viento,yace firme en el mismo movimiento.La tierra vivo, tierra al cielo miro;por merecer su habitación suspiro;de ellos aprenderé, la noche y día,a hacer tu voluntad, y no la mía.

El pannuestrode cada díadánosle hoy

Mas, porque el ser humanoen el bocado del primer manzanocomió desmayo y hambre, que se hereda,y la muerte que en vínculo nos queda,cuyos efectos en mis obras muestro,dadnos hoy el pan nuestrode cada día, pues sin él seríazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

60

50

55

60

65

70

75

80

muerte y noche del alma cada día.No vive sólo en pan el hombre humano;mas en tu pan de vidasólo puede vivir, pues es comidaen él, siendo verdad, vida y camino, 85quien da su carne en pan, su sangre en vino.

PerdónanosnuestrasdeudaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

y porque no podemos,siendo viles gusanos,pagar los beneficios de tus manos,como ellas, infinitos,te pedimos con lágrimas y gritos,acreedor eterno,que tu corazón tiernonuestras deudas perdone en sus procesos;si no, por deudas moriremos presos.

90

95

Así comonosotrosperdonamosa nuestrosdeudores

y por no parecer en la fiereza(ingrata a tu piedad y tu grandeza)al deudor que pidió le perdonaseslas grandes cantidades que debía,y se las perdonó tu mano pía,y encontrando, al salir, en el caminoun mísero doliente,que le debía un dinero solamente,porque no le pagaba,sin querer esperarle le ahogaba,por 10 cual tu justicia,juntando a su fiereza su avaricia,

105

100zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

82-4. «No te pido de aquel pan. por quien tú dixiste "No en 5010 pan vive elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAhombre" sino de aquel pan, hombre y Dios en que solamente se puede

vivir ...•zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(CS. p. 134).85. «Dlclt ct [eusus: "Ego sum via el ventas et víta':» (loanem, XIV. 6). Que-

vedo refirió la frase en varias obras (SuzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAespada por Santiago. Perlnola

y en, La cuna y la sepultura por partida doble).

61

Page 33: Antología Poética - Francisco de Quevedo

le condenó a prisiones y rigoreszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy le arrojó a tinieblas exteriores.nosotros. que pedimosque nos perdones lo que a ti debemos.porque en su culpa escarmentar queremos.a los deudores nuestros perdonamos.y. perdonando. del perdón gozamos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

110zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

No nos deiescaeren la tentación

y porque es precipicios esta viday está en despeñaderos repartida.y nuestro pie resbalaen la comodidad que le regala.y nuestras penas y castigos veoen concedernos Tú nuestro deseo.no. nos dejes. Señor. no nos consientas.caer en tentaciones tan violentas.

115

120

Mas líbranosde mal.Amén

y Iíbranos del mal; no digo sólode aquellas cosas que por mal tenemoslos que pobreza y muerte aborrecemos.desprecios y prisiones. que Tú. a veces.por bienes nos ofreces.sino de las riquezas.de la prosperidad y las grandezas.de los puestos y cargos. .que apetecen por bienes los mortales.siendo castigos. siendo nuestros malesdulces al apetito. al seso amargos.Líbranos. pues. de mal. Dios soberano:que librarnos de mal tu santa manoen tan ciegos abismos.será librarnos de nosotros mismos.

135

125

130

Poemas líricos y elegíacos

XXXIX

TÚMULO DE LA MARIPOSA

y ACE pintado amante.de amores de la luz. muerta de amores.mariposa elegante.que vistió rosas y voló con flores.y codicioso el fuego de sus galasardió dos primaveras en sus alas.

5

El aliño del pradoy la curiosidad de primaveraaquí se han acabado.y el galán breve de la cuarta esfera.que. con dudoso y divertido vuelo.las lumbres quiso amartelar del cielo.

10

Clementes hospedarona duras salamandras llamas vivas;su vida perdonaron.y fueron rigurosas. como esquivas.con el galán idólatra que quisomorir como Faetón. siendo Narciso.

15zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

14. salamandra: imagen característica de la tradición amorosa petrarqucscapara sisnlflcar los contrarios.

18. Por conducir tortuosamente el carro del Sol. lúplter mató de un rayo aFaetón, que se precipitaría al Erídano hecho un torbellino.

63

Page 34: Antología Poética - Francisco de Quevedo

No renacer hermosa,parto de la ceniza y de la muerte,como fénix gloriosa,que su linaje entre las llamas vierte,quien no sabe de amor y de ternezalo llamará desdicha, y es fineza.

Su tumba fue su amada;hermosa, sí, pero temprana y breve;ciega y enamorada,mucho al amor y poco al tiempo debe;y pues en sus amores se deshace,escríbase:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAAquí goza, donde yace.

XL

AL PINCEL'

SILVA

TÚ sabes sacar risa, miedo y llantoeres, pincel, competidor valientede la Naturaleza:hácete el arte dueñode cuanto crece y siente.Tuya es la gala, el precio y la belleza;tú enmiendas de la Muertela invidia, y restituyes ingeniosocuanto borra cruel. Eres tan fuerte,eres tan poderoso.que en desprecio del Tiempo y de sus leyes,y de la antigüedad ciega y escura,del seno de la edad más apartadarestituyes los príncipes y reyes,la ilustre majestad y la hermosuraque huyó de la memoria sepultadazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

* El singular enfoque de este poema no parece responder al mero tributo dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAépoca ante un tema que obsesionó 8 la intelectualidad de entonces. Muy alzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcontra-rio. abona la noticia de que don Francisco gozó del arte pictórico hasta el puntode ejercitarse repetidamente en él.

64

20

25

30

5

10

15

Por ti, por tus conciertoscomunican los vivos con los muertos;y a 10 que fue en el día,a quien para volver niega la Horacamino y paso, eres pies y guía,con que la ley del mundo se mejora.Por ti el breve presente,que aún ve apenas la espalda del pasado,que huye de la vida arrebatado,le comunica y trata frente a frente.

Los Césares se fuerona no volver; los reyes y monarcasel postrer paso irrevocable dieron;y, siendo ya desprecio de las Parcas,en manos de Protógenes y Apeles,con nuevo parto de ingeniosa vida,segundos padres fueron los pinceles.¿Qué ciudad tan remota y escondidadividen altos mares,que, por merced, pincel, de tus colores,no la miren los ojos,gozando su hermosura en sus despojos?Que en todos los lugaresson, con sólo mirar, habitadores.y los golfos temidos,que hacen oír al cielo sus bramidos,sin estrella navegan,y a todas partes sin tormenta llegan.

Tú dispensas las leguas y jornadas,pues todas las provincias apartadas,con blando movimientoen sus círculos breves,las camina la vista en un momento;y tú sólo te atrevesa engañar los mortales de manera,que, del lienzo y la tabla lisonjera,aguardan los sentidos que les quitas,cuando hermosas cautelas acreditas.

20

25

30zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

35

40

45

50

17·8. Quevedo atribuye a la pintura una función semejante a la de los « ... pocos.

pero doctos libros juntos» del conocido poema que lleva por rótulo «Desde

la Torre». núm. XX. .

65

Page 35: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Viose más de una vez Naturalezade animar 10 pintado cudiciosa:confesóse invidiosade ti, docto pincel, que la enseñaste,en sutil lino estrecho,cómo hiciera mejor lo que había hecho,Tú sólo despreciastelos conciertos del año y su gobierno,y las leyes del día,pues las flores de abril das en hibierno,y en mayo, con la nieve blanca y fría.los montes encaneces.

Ya se vio muchas veces,[oh pincel poderosol, en docta manomentir almas los lienzos de Ticiano.Entre sus dedos vimosnacer segunda vez, y más hermosa.aquella sin igual gallarda Rosa,que tantas veces de la fama oímos.Dos le hizo de una,y dobló lisonjero su cuidadoal que, fiado en bárbara fortuna,traía, por diadema, media lunadel cielo, a quien ofende coronado.

Contigo Urbino y Ángel tales fueron,que hasta sus pensamientos engendraron.pues, cuando los pintaron,vida y alma les dieron.Y el famoso español que no hablaba,

í5·60. Apurando la Idea renacentlsta que concibe el arte como imitador de laNaturaleza, en el Barroco se compartió la creencia de que el artificiopuede superar lo natural.

71. La tópica interpretación según la cual los pinceles «resucitan» a los muerotos. como en el verso 11 del «Salmo XV". núm. XXIX.

72. «EnzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBALas treszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAmuSQs figura como verso una apostilla: "Sultana. mujer deun gran turco". Se trata. en efecto. de Rosa Solimana. llamada tambiénRoxolena. muerta en 1561. Lepe de Vega (La Doro/ea. 111. escena 11) elo-gia ese retrato de Tlzlano. hoy perdido. aunque una réplica o muy pare-cido figura en el museo Rlugling , de Sarasota (Florlda).» Nota de Blecua(Oe, PO, p.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA244), .•

83·4, Alusión al pintor Juan Fernández de Navarrete. llamado el Mudo, l.opcde Vega le dedicó el siguiente epitafio:

66

55por dar su voz al lienzo que pintaba.Por ti Richi ha podido, 85docto, cuanto ingenioso,en el rostro de Lícida hermoso.con un naipe nacido.criar en sus cabellosoro, y estrellas en sus ojos bellos; 90en sus mejillas. flores,primavera y jardín de los amores;y en su boca, las perlas,riendo de quien piensa merecerlas.Así que fue su mano, . 95con trenzas, ojos, dientes y mejillas.Indias, cielo y verano,escondiendo aún más altas maravillas,o de invidioso de ellaso de piedad del que llegase a vellas. 100

Por ti el lienzo suspiray sin, sentidos mira.Tú sabes sacar risa. miedo y llantode la ruda madera, y puedes tanto,que cercas de ira negra las entrañas 105de Aquiles, y amenazas con sus manosde nuevo a los troyanos,que, sin peligro y con ingenio. engañas.Vemos por ti en Lucreciala desesperación, que el honor precia: 110de su sangre cubiertoel pecho, sin dolor alguno abierto.Por ti el que ausente de su bien se alejalleva (joh piedad inmensa!) lo que deja,En ti se deposita I 15lo que la ausencia y lo que el tiempo quita.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

60

65

70

Nu quiso el cielo que tiabtaseporque con mi entendimientodiese mayor sentimientoa las musas que pintase.y tanta vida les dicon el pincel singular.que. como uo pude hablar.hice que hablasen por mi.

Cfr. Lope de Vega. Rimas. edición de Gerardo Diego (Madrid. Taurus.1963). p. 452,

75

80

67

Page 36: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Ya fue tiempo que hablaste,y fuiste a los egipcios lengua muda.Tú también enseñasteen la primera edad, sencilla y ruda,alta filosofíaen. doctos hieroglíficos obscuros;y los misterios purosde ti la religión ciega aprendía.Y tanto osaste (bien que fue dichosoatrevimiento el tuyo, y religioso)que de aquel Ser, que sin principio empiezatodas las cosas a que presta vida,siendo sólo capaz de su grandeza,sin que fuera de sí tenga medida;de Aquel que siendo padrede único parto con fecunda mente,sin que en sustancia división le cuadre,expirando igualmentede amor correspondido,el espíritu ardiente procedido:de éste, pues, te atrevistea examinar hurtada semejanza,que de la devoción santa aprendiste.

Tú animas la esperanzay con sombra la alientas,cuando lo que ella busca representas.Y a la fe verdadera,que mueve al cielo las veloces plantas,la vista le adelantasde lo que cree y espera.Con imágenes santasla caridad sus actos ejercitaen la deidad que tu artificio imita.

A ti deben los ojospoder gozar mezcladoslos que presentes son, y los pasados.Tuya la gloria es y los despojos,pues, breve punta, en los colores críascuanto el sol en el suelo,y cuanto en él los días,y cuanto en ellos trae y 11evael cielo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

155

120LETRILLA LfRICA •

XLI

125zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

FLOR que cantas, flor que vuelas,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy tienes por facistolel laurel, ¿para qué al solcon tan sonoras cautelas,le madrugas y desvelas?Digasmé,dulce jilguero, ¿por qué?

5

130

135

Dime, cantor rami11ete,lira de pluma volante,silbo alado y elegante,que en el rizado copeteluces flor, suenas falsete,¿por qué cantas con porfíainvidias que 110ra el díacon lágrimas de la aurora,si en la risa de Lidorasu amanecer desconsuelas?

15

10

140

145

Flor que cantas, flor que vuelas.y tienes por facistolel laurel, ¿para qué al solcon tan sonoras cautelas.le madrugas y desvelas?Digasmé.dulce jilguero, ¿por qué?

20

150

25En un átomo de pluma¿cómo tal concento cabe?¿Cómo se esconde en una avecuanto el contrapunto suma?¿Qué dolor hay que presumatanto mal de su rigor, 30

*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEl poema se inspira en versos del canto VII delzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAAdone. de Marino. según

demostró [oseph G. Fucilla en su estudio «Reflessi dell'Adone di G. B. MarinozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAnelle poesíe di Ouevedo», Romania:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAScritti oljert! a Francesco Piccoto (Nápotes.'962). pp. 279-87.

Page 37: Antología Poética - Francisco de Quevedo

que no suspenda el doloral Iris breve que canta.llena tan chica gargantade orfeos y de vigüelas? 'zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Flor que cantas. flor que vuelasy tienes por. facistol .el laurel. ¿para qué al solcon tan sonoras cautelas.le madrugas y desvelas?Digasmé,dulce jilguero. ¿por qué?

Voz pintada. canto alado.poco al ver. mucho al oído.¿dónde tienes escondidotanto instrumento templado?Recata de mi cuidadotus músicas y alegrías.que las malas compañíaste volverán los cantaresen lágrimas y pesares.por más que a sirena anhelas.

Flor que cantas. flor que vuelas.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy tienes por facistolel laurel, ¿para qué al solcon tan sonoras cautelas.le madrugas y desvelas?Digasmé,dulce jilguero, ¿por qué?zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

70

35

40

45

50

55

XLII

A ROMA SEPULTADA EN SUS RUINAS·

BUSCAS en Roma a Roma, joh peregrino!,y en Roma misma a Roma no la hallas:cadáver son las que ostentó murallas.y tumba de sí proprio el Aventino.

Yace donde reinaba el Palatino;y limadas del tiempo. las medallasmás se muestran destrozo a las batallasde las edades que blasón latino.

Sólo el Tíbre quedó, cuya corriente.si ciudad la regó. ya. sepoltura, 10la llora con funesto son doliente.

5

[Oh, Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura,huyó lo que era firme. y solamentelo fugitivo permanece y dura.

XLIII

MEMORIA INMORTAL DE DON PEDRO GIRÓN.DUQUE DE OSUNA. MUERTO EN LA PRISIÓN

FALT AR pudo su patria al grande Osuna,pero no a su defensa sus hazañas;diéronle muerte y cárcel las Españas,de quien él hizo esclava la Fortuna.

'" Imita un soneto del poeta francl!s Du Sellay. el que empieza _Nouveau venu.qu¡ cherches Rome en Rome». Cfr. el artículo de R. ,. Cuervo citado en la sec-ción bibliográfica. María Rosa Uds. a su vez. cercioraba que el doctor lohnsonfue el primero en dejar constancia. ya en 1778. de la existencia de un par ded istlcos del humanista húngaro [anus Vitalis -o Pannonius- (1434·1472). « ... im-mota labascunt: / el quae perpetuo sunt agitara mament», versos que reeloboraríaOu Sellay en el soneto referido. perteneciente a su pocmarlo Antiquitez de Reme(París. 1562). Vid .• Para las fuentes de Ouevedo •.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBARevista de Fllologla Hispánica.I 11939). p. 370.

1·2. Aprovecha el mismo lugar de Séneca IEp. LXXXVI) en otro soneto (De.PO. p. 276): «non qula magnos exercltus duxit (hos enim el CambysesIurlosus , ac furore feliciter usus. habult), sed ob egreglarn moderarlonenpleratemque, magnls in ilio admirabHem. quunr rellquit palrlam quamquum defendlt»

J. Falleció el día 25 de septíernbre de 1624.

71

Page 38: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Lloraron sus invidias una a unacon las proprias naciones, las extrañas;su tumba son de Flandres las campañas,y su epitafio la sangrienta luna.

En sus exequias encendió al VesubioParténope, y Trinacria al Mongibelo;el llanto militar creció en diluvio.

Diole el mejor lugar Marte en su cielo;la Mosa, el Rhin, el Tajo y el Danubiomurmuran con dolor su desconsuelo.

XLIV

FUNERAL ELOGIO AL PADRE MAESTRO FR. HORTEN-SIO FJ!LlX PARAVICINO y ARTEAGA, PREDICADOR

DE SU MAJESTAD·

EL que vivo enseñó, difunto mueve,y el silencio predica en él difunto:en este polvo mira y llora juntola vista cuanto al púlpito le debe.

Sagrado y dulce, el coro de las nueveenmudece en su voz el contrapunto:faltó la admiración a todo asunto,y el fénix que en su pluma se renueve.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10. Nápoles se denominó. en sus orígenes,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAParténope. Oebido a sus tres gran-des promontorioszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(lria aCTa), a Sicilia se la conocía en tiempos comoTrtnacría. Los sicilianos 1Iamaban, antiguamente, Mongibeio al Etna.

14. El tópico subtema del llanto elegíaco de los ríos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA* Incluso admitiendo el carácter tópico de la mayorfa de elogios fúnebres de

entonces. interesa reparar en que Paravicino aplicaba a la oratoria sacra las fórmu-las gongorinas. que don Francisco afeó al poeta cordobés, y especialmente a susepígonos. aunque luego adoptara algunas de aquellas innovaciones estilísticas. Encualquier caso, sépase que Paravicino y Ouevedo se conocieron personalmente

y hasta coincidirían en un par de viajes: a principios de 1624, Hortensia Félix .que a la sazón estaba recorriendo tierras andaluzas como Visitador. se Incorporó

en Andújar a la comitiva de Felipe IV. en la que figuraba Queveda. Dos años más

tarde. Paravicino iba en el séquito de este monarca en las jornadas de Aragón.

Cataluña y Valencia. en cuyo transcurso pudo estrechar lazos amistosos con Que-

vedo. integrante también del cuerpo expedicionaria.

72

szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

s

Señas te doy del docto y admirableHortensio, tales, que callar pudierael nombre religioso y venerable.

10

La Muerte aventurara, si le oyera,a perder el blasón de inexorable,y si no fuera sorda, le perdiera.

XLV

TÚMULO A COLÓNHABLA UN PEDAZO DE LA NAVE EN QUE DESCUBRIÓ

EL NUEVO MUNDO

IMPERIO tuve un tiempo pasajero,sobre las ondas de la mar salada;del viento fui movida y respetaday senda abrí al Antártico hemisfero.

Soy con larga vejez tosco madero;fui haya, y de mis hojas adornada,del mismo que alas hice en mi jornada,lenguas para cantar hice primero.

s

Acompaño esta tumba tristemente,y aunque son de Colón estos despojos,su nombre callo, venerable y santo,

10

de miedo que, de lástima, la gentetanta agua ha de verter con tiernos ojos,que al mar nos vuelva a entrambos con el llanto.

* Repárese en el originalísimo punto de vista adoptado por Ouevedo en este

poema. uno de los más antiguos entre los dedicados al principal héroe de la

epopeya Indiana.

73

Page 39: Antología Poética - Francisco de Quevedo

'.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA1,

1"- ~"

XLVI

CANCIÓN FÚNEBRE EN LA MUERTE DE DONLUIS CARRILLO Y SOTOMA YOR, CABALLERODE LA ORDEN DE SANTIAGO Y CUATRALBO

DE LAS GALERAS DE ESPA]ii¡A

MIRf ligera naveque, con alas de lino, en presto vuelo.por el aire süaveiba segura del rigor del cieloy de tormenta grave. 5En los golfos del mar el sol nadabay en sus ondas temblaba.y ella, preñada de riquezas sumas.rompiendo sus cristales.le argentaba de espumas. • 10cuando. en furor iguales.en sus velas los vientos se entregarony. dando en un bajío,sus leños desató su mesmo brío.que de escarmientos todo el mar poblaron. 15dejando de su pérdida en memoriarotas jarcias. parleras de su historia.

En un hermoso prado.verde laurel reinaba presumido,de pájaros poblado, 20que, cantando, robaban el sentidoal Argos del cuidado.De verse con su adorno tan galanala tierra estaba ufana,y en aura blanda la adulaba el viento. 25

l. El tema. tan común. de la vida del hombre lIauraba como metaforía navl-,atorla. En el decurso textual menudean los térmlnos marhlmos.

n.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAbajlo: elevación del fondo del mar. lobre lodo la formada por arena.Compárese: ' .. el cuerpo se le dio para navlo desta navegación en quevas sujeto 11 Que el viento dé con él en el vagro de la muerte» (CS. p. 24).

17. jarcias: son los cabos y cuerda. Que strven para sosreocr la .rboladura dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAla nave, ~ para maniobrar las velas.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

22. Mgos: ser mitológico con cien Oj05. Por la noche funcionaban de suertezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAQue mtenrras cíncuenra estaban velando. IOIli otros cincuenta dormlan.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

74

cuando una nube fríahurtó en breve momentoa mis ojos el día.y. arrojando del seno un duro rayo.tocó la planta bella.y juntamente derribó con ellatoda la gala. primavera y mayo;quedó el suelo de verde honor robado,y vio en cenizas su soberbia el prado.

30

Vi, con pródiga vena,de parlero cristal un arroyuelojugando con la arena.y enamorando de su risa al cielo.a la margen amena.una vez murmurando. otra corriendo.estaba entreteniendo.Espejo guarnecido de esmeraldame pareció al miralle;el prado, la guirnalda;mas abrióse en el valleuna invidiosa cueva de repente;enmudeció el arroyo.creció la obscuridad del negro hoyo.y sepultó recién nacida fuente.cuya corriente breve restauraronojos que de piadosos la lloraron.

3S

40

4S

50

Un pintado jilgueromás rami11ete que ave parecía;con p.ico lisonjero.cantor de la alba, que despierta al día.dulce cuanto parlero.su libertad alegre celebraba,y la paz que gozaba.cuando en un verde y apacible ramo.codicioso de sombra,que sobre varia alfombrale prometió un reclamo,manchadas con la liga vi sus galas.y de enemigos brazos,

55

60

75

Page 40: Antología Poética - Francisco de Quevedo

en largas redes, en nudosos lazos,presa la ligereza de sus alas,mudando el dulce. no aprendido, canto,en lastimero son, en triste llanto.

65

Nave, tomó ya puerto;laurel, se ve en el Cielo trasplantado,y de él teje corona;fuente, hoy más pura, a la de Gracia, corredesde aqueste desierto;y pájaro, con tono regalado,serafín pisa ya la mejor zona,sin que tan alto nido nadie borre:ansí, que el que a don Luis llora no sabeque, pájaro, laurel y fuente y navetiene en el Cielo. donde fue escogido,flores, y curso largo, y puerto, y nido.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA80

70

75zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Poemas amorosos

XLVII

COMPARA CON EL ETNA LAS PROPRIEDADESDE SU AMOR

OSTENT AS, de prodigios coronado,sepulcro fulminante, monte aleve,las hazañas del fuego y de la nieve,y el incendio en los yelos hospedado.

Arde el hibierno en llamas erizado,y el fuego lluvias y granizos bebe;truena, si gimes; si respiras, llueveen cenizas tu cuerpo derramado.

5

Si yo no fuera a tanto mal nacido,no tuvieras, [oh Etna!, semejante:fueras hermoso monstro sin segundo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

Mas como en alta nieve ardo encendido,soy Encélado vivo y Etna amante,y ardiente imitación de ti en el mundo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

13.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEncelado:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAsegún la mitología, fue uno de los gigantes Que pretendieron

destronar ti lúpiter. Pero el soberano del Olimpo. con la ayuda de otros

dioses. exterminó a los titanes. A Tifeo se le sepultaría en el monte Etna,al igual Que a Encélado. cuyos movimientos y respiración conmovían lasentrañas del volcán, forzándole a las erupciones de l1amas. materias encen-didas y humo. .

77

Page 41: Antología Poética - Francisco de Quevedo

XLVIII

FINGE DENTRO DEzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAsr UN INFIERNO, CUYAS PENASPROCURA MITIGAR. COMO ORFEO, CON LA MÚSICA

DE SU CANTO. PERO SIN PROVECHO·

A todas partes que me vuelvo veolas amenazas de la llama ardiente,y en cualquiera lugar tengo presentetormento esquivo y burlador deseo.

La vida es mi prisión, y no lo creo;y al son del hierro. que perpetuamentepesado arrastro, y humedezco ausente,dentro en mí proprio pruebo a ser Orfeo.

Hay en mi corazón furias y penas;en él es el Amor fuego y tirano,y yo padezco en mí la culpa mía.

¡Oh dueño sin piedad, que tal ordenas.pues. del castigo de enemiga mano,no es precio ni rescate I'armonía!

XLIX

AMANTE QUE HACE LECCION PARA APRENDERA AMAR DE MAESTROS IRRACIONALES

MÚSICO llanto. en lágrimas sonoras,llora monte doblado en cueva fría,y destilando líquida armonía.hace las peñas cítaras canoras.

,·8. Dentro de los cánones metafóricos de 101«cárcel de amor», se plasmó amenudo l"l compás entre el llorar. o el cante del cnaruoradc. y el son desus ~imhólkas cadenas.

6. En la. ••Receta ...• <núm. eVln, don Francisco reprende el emplee de «poco.mucho» por parte de Góngora. Pero él mismo Incurrió en la- ttombihBción.en un mismo verso. de sintagmus con «pocos ~ «mucno».

78

5

79

5Ameno y escondido a todas horas,en mucha sombra alberga poco día;no admite su silencio compañía:sólo a ti, solitario, cuando lloras.

Son tu nombre, color y voz dolienteseñas, más que de pájaro, de amante;puede aprender dolor de ti un ausente.

10

Estudia en tu lamento y tu semblantegemidos este monte y esta fuente,y tienes mi dolor por estudiante.

L

ARDOR DISIMULADO DE AMANTE10

SALAMANDRA frondosa y bien pobladate vio la antigüedad, columna ardiente,[oh Vesubio, gigante el más valienteque al cielo amenazó con diestra osada!

Después, de varias flores esmaltada,jardín piramidal fuiste, y lucientemariposa, en tus llamas inclemente,y en quien toda Pomona fue abrasada.

5

Ya, fénix cultivada, te renuevas,en eternos incendios repetidos,y noche al sol y al cielo luces llevas.

10

¡Oh monte. emulación de mis gemidos:pues yo en el corazón, y tú en las cuevas,callamos los volcanes florecidos!zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

8. Pomona: los romanos la veneraban como diosa de, los rrutos: de ahí quela representasen sentada y con una cesta repleta de frutos y de flores 8 SU

lado. También se la figuró portando en 'as manos o en el regazo frutosdiversos. en especial manzanas. Aqur significa la ciudad de Pornpeya ,

Page 42: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Ll

A AMINTA, QUE TENIENDO UN CLAVEL EN LA BOCA,POR MORDERLE, SE MOROlO LOS LABIOS Y SALlO

SANGRE'

BAST ÁBALE al clavel verse vencidodel labio en que se vio (cuando, esforzadocon su propria vergüenza, lo encarnadoa tu rubí se vio más parecido),

sin que, en tu boca hermosa, divididofuese de blancas perlas granizado,pues tu enojo, con él equivocado,el labio por clavel dejó mordido;

si no cuidado de la sangre fuese,para que, a presumir de tiria grana,de tu púrpura líquida aprendiese.

Sangre vertió tu boca soberana,porque, roja victoria, amaneciesellanto al clavel y risa a la mañana.

LlI

VENGANZA EN FIGURA DE CONSErOA LA HERMOSURA PASADA ••zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

y A, Laura, que descansa tu ventana .en sueño que otra edad tuvo despierta,y, atentos los umbrales de tu puerta,ya no escuchan de amante queja insana;

* Soneto muy colorista Que abunda en la expresión del rojo.** «Está tomado ingeniosamente el argumento de este soneto de la costumbre

antigua de dedicar él Venus sus espejos las hermosas tiranizadas de la cdad.» Notade González de Salas.

1·4. ElzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAleit-motiv de los amantes que concurrían 11 las ventanas y puertas de lacasa de la mujer bella. El asunto forma parte del tópicozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAparacíuusítnvron,de origen griego.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

80

5

10

pues cerca de la noche, a la mañanade tu niñez sucede tarde yerta,mustia la primavera, la luz muerta,despoblada la voz. la frente cana:

5

cuelga el espejo a Venus, donde mirasy lloras la que fuiste en la que hoy eres;pues, suspirada entonces, hoy suspiras.

10

y ansí, lo que no quieren ni tú quieresver, no verán los ojos, ni, tus iras,cuando vives vejez y niñez mueres.

LlII

AMANTE AGRADECIDO A LAS LlSONrASMENTIROSAS DE UN SUEÑO

¡AY. Floralba! Soñé que te ... ¿Dirélo?Sí, pues que sueño fue: que te gozaba.¿ y .quién, sino un amante que soñaba,juntara tanto infierno a tanto cielo?

Mis llamas con tu nieve y con tu yelo,cual suele opuestas flechas de su aljaba,mezclaba Amor, y honesto las mezclaba.como mi adoración en su desvelo.

5

y dije: «Quiera Amor, quiera mi suerte,que nunca duerma yo, si estoy despierto,y que si duermo, que jamás despierte.»

Mas desperté det dulce desconcierto;y vi que estuve vivo con la muerte,y vi que con la vida estaba muerto.

10

12-4. Desde antiguo. una de las Formas de representación de la muerte, pero nola más habitual, fue imaginarla como mujer beIlisima, aunque siempreprovista de guadaña. Durante los siglos medios. esta simbolización inspiróno poca literatura e iconografía. De la muerte concebida como dama atrae-tiva a la muerte como amada -sin dejar de ser la muerte misma- mediaun paso. El tema está. es obvio, al servicio del Contemptus munai,

81

Page 43: Antología Poética - Francisco de Quevedo

LIV

SONETO AMOROSO

A fugitivas sombras doy abrazos;en los sueños se cansa el alma mía;paso luchando a solas noche y díacon un trasgo que traigo entre mis brazos.

Cuando le quiero más ceñir con lazos.y viendo mi sudor. se me desvía;vuelvo con nueva fuerza a mi porfía.y temas con amor me hacen pedazos.

Voyme a vengar en una imagen vanaque no se aparta de los ojos míos;búrlame. y de burlarme corre ufana.

Empiézola a seguir. fáltanme bríos;y como de alcanzaría tengo gana.hago correr tras ella el llanto en ríos.

LV

SONETO AMOROSO

MÁS solitario pájaro ¿en cuál techose vio jamás, ni fiera en monte o prado?Desierto estoy de mí. que me ha dejadomi alma propia en lágrimas deshecho.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

4.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtrasgo:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«El espíritu malo Que toma alguna figura, o humana o la de algúnbruto. como es el cabrón». COY. Tes.

~. lemas: «El sujeto o propósito que uno toma paro discurrir sobre él (. .. ).Cada loco con su tema. porque siempre tienen algún bordoncillo partlcu-lar, y por la mayor parte lo que Iue ocasión para perder el juiziolt.

COY. Tes.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

82

5

10

Lloraré siempre mi mayor provecho;penas serán y hiel cualquier bocado:la noche afán, y la quietud cuidado,y duro campo de batalla el lecho.

El sueño, que es imagen de la muerte.en mí a la muerte vence en aspereza.pues que me estorba el sumo bien de verte.

Que es tanto tu donaire y tu belleza.que, pues Naturaleza pudo hacerte,milagroj s] puede hacer Naturaleza.

LVI

SONETO AMOROSO

DEJAD que a voces diga el bien que pierdo.si con mi llanto a lástima os provoco:y permitidme hacer cosas de loco:que parezco muy mal amante y cuerdo.

La red que rompo y la prisión que muerdoy el tirano rigor que adoro y toco.para mostrar mi pena son muy poco.si por mi mal de lo que fui m,e acuerdo.

Oiganrne todos: consentid siquieraque, harto de esperar y de quejarme,pues sin premio viví. sin juicio muera,

9. Se anotan tres fórmulas cíceroníanas de esta idea inmemorial: «Morssomno similis est» y «somnus, lrnago mortis», en Tusc. 1: «Morti nihil esttam simile. quam somnus». en Cato Maior. Se cita según M. Tul. Cicc-ronis. Sententiae lnsigniores, Lugduni, apud Eustatium Baricatum. 1556.página 70. El propío Quevedo reiteraba el tópico en el Sueño (le la Muer-le: •... el sueño cada día os acuerda de la muerte» (SD. pp. 129·30).

10. Las expresiones «hartarse de esperar» (luego, en el verso 12, de nuevo«hertarme») y «quejarse» ya fueron empleadas conjuntamente en los versos,7-8 de la Canción I1 de Garctlaso:

tquíén pll,lit'fu tsanurw

de no esperar r"'''~,:di(t v de queíarse!

Se cita según Garcilaso de 18 Vega. Obra» Completus, edición de Ettuslo Rlvers (Madrid. CasIBII•. 1969). p. 81.

5

10

5

tO

83

Page 44: Antología Poética - Francisco de Quevedo

De gritar solamente quiero hartarme.Sepa de mí, a lo menos, esta fieraque he podido morir, y no mudarme.

LVII

SONETO AMOROSO

¿QUB imagen de la muerte rigurosa,qué sombra del infierno me maltrata?¿ Qué tirano cruel me sigue y matacon vengativa mano licenciosa?

¿Qué fantasma, en la noche temerosa,el corazón del sueño me desata?¿Quién te venga de mí, divina ingrata,más por mi mal que por tu bien hermosa?

Quién, cuando, en dudoso pie y incierto,piso la soledad de aquesta arena,me puebla de cuidados el desierto?

¿Quién el antiguo son de mi cadenaa mis orejas vuelve; si es tan cierto,que aún no te acuerdas tú de darme pena?

5zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

LVIII

ENCOMIENDA SU LLANTO A GUADALQUIVIR EN SUNACIMIENTO, PAR~ QUE LE LLEVE A LISI, DONDE

VA MUY CRECIDO

AQUr. en las altas sierras de Segura,que se mezclan zafir con el del cielo,en cuna naces, líquida; de yelo,y bien con majestad en tanta altura.

12. Recuérdese la nota a los versos 5-8 del poema XLVlll.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAUno de los escasos poemas quevedianos que revela complacencia en la expre-

sión plástica de la naturaleza.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

84

Naces, Guadalquivir, de fuente pura,donde de tus cristales, leve el vuelo,se retuerce corriente por el suelo,después que se arrojó por peña dura.

5

Aquí el primer tributo en llanto envíoa tus raudales, porque a Lisi hermosamis lágrimas la ofrezcas con que creces;

10

mas temo, como a verla llegas río,que olvide tu corriente poderosael aumento que arroyo me agradeces.

LIX

AFECTOS VARIOS DE SU CORAZÓN FLUCTUANDO

EN LAS ONDAS DE LOS CABELLOS DE LISI •

EN crespa tempestad del oro undosonada golfos de luz ardiente y purami corazón, sediento de hermosura,si el cabello deslazas generoso.

Leandro, en mar de fuego proceloso,su amor ostenta, su vivir apura;(caro, en senda de oro mal segura,arde sus alas por morir glorioso.

5

Con pretensión de fénix, encendidassus esperanzas, que difuntas lloro,intenta que su muerte engendre vidas.

10

* ESlH composición se inspira en el soneto CCXXVI de Petrarca. cuyos versoszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA1-2 'i 5-10 sigue Que vedo al pie de la letra. Vid. l. G. Fucllla, Estudios sobrezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAel petrarquísmo en España (Madrid. C. S. 1. c.. 1960). p. 196.

;-8. Leandro e Icaro: aposiciones a «corazón». Leandro representaría el agua

(sabido es Que murió al atravesar a nado el Helesponto, cuando braceaba

por ir a ver a su amada Hero). Al igual que Leandro, fcaro perecerá enel mar, al caer desde el éter a causa del calor del sol. que derritió la cerade sus alas,

85

Page 45: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Avaro y rico y pobre. en el tesoro.el castigo y la hambre imita a Midas.Tántalo en fugitiva fuente de oro.

LXzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

AMOR IMPRESO EN EL ALMA, QUE DURADESPUJ:S DE LAS CENIZAS

SI hija de mi amor mi muerte fuese.[qué parto tan dichoso que seríael de mi amor contra la vida mía!¡Qué gloria. que el morir de amar naciese!

Llevara yo en el alma adonde fueseel fuego en que me abraso, y guardaríasu llama fiel con la ceniza fríaen el mismo sepulcro en que durmiese.

De esotra parte de la muerte dura,vivirán en mi sombra mis cuidados,y más allá del Lethe mi memoria.

13. Midas fUI: un legendario rey macedomo que se significó por sus cuantiosasriquezas. Dionisio le había concedido el don de convertir en oro cuantotocase. pero esta virtud le Impidió incluso comer. Al retlrársele, a Instan-cias suyas, esta potestad fabulosa. 010nl510 le mandó bañarse en el rfoPactolo. que desde entonces iba 8 arrastrar arenas auríferas.

14. Parecldamente a Midas. tampoco Tántalo podía comer. por más quetuviera fruta a su alcance. condena que aún se acompañaba de ser devo-rado por la sed. pese a encontrarse siempre con agua alrededor.

)-8. Se trata del tema de 'la ceniza o polvo enamorado. recurrente en Ouevedo.El asunto. que inspiró a Perrarca y a la tradición perrarquesca , se hadetectado en TibulozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(Eteg. VII. lib. 11):

títius udzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAt umulum [ugiam, suplexuue sedeboel mea cum multo [atu qerer cinere.

Vid. José María Pozuelo, La lírica anLOrosu de Ouevedo, Fuc , Filosofiuy Letras. Universidad (Murcia. 1977). p. 20.

11. Letne (O Leteol: río mitológico e infernal. conocido también como río delOlvido. Las almas de los difuntos tenían que beber forzosamente sus aguas.y desde ese momento se olvidaban del pasado.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

86

55

Triunfará del olvido tu hermosura;mi pura fe y ardiente, de los hados;y el no ser, por amar, será mi gloria.

LXI

ADVIERTE CON SU PELIGRO A LOS QUE

LEYEREN SUS LLAMAS

SI fuere que, después, al postrer díaque negro y frío sueño desataremi vida, se leyere o se cantaremi fatiga en amar, la pena mía;

cualquier que de talante hermoso fíaserena libertad, si me escuchare,si en mi perdido error escarmentare,deberá su quietud a mi porfía.

10

[Oh en el reino de Amor huésped extraño!,sé docto con la pena y el tormentode un ciego y, sin ventura, fiel amante.

Atrás se queda, Lisi, el sexto añode mi suspiro: yo, para escarmientode los que han de venir. paso adelante.

10

'l-II. En la órbita petrarqulana del eaniversarto» amoroso, celebrado con unpoema. Oucvedo Imita aquí un par de versos 'del soneto CXVIII del lírico

de Arezzo:

Rimutlsl tJ üietro il seslOde(.'imo unno

de' miel sospiri . eá lo traspasso ;tJnan~i

Vid. Carlo Consigllo, «El .. Poema a Lis¡" y su pctrarqulsmo«. Medite-

rrdneu (1945·8). núms. 13·5. p. 79.

87

Page 46: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Traigo el campo que pacen estrelladolas fieras altas de la piel luciente;zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy a escondidas del cielo y del Oriente.día de luz y parto mejorado.

5 Diez años en mis venas he guardadoel dulce fuego que alimento, ausente.de mi sangre. Diez años en mi mentecon imperio tus luces han reinado.

5

LXIILXIII

RETRATO DE LISI QUE TRAIAEN UNA SORTIJA

AMOR DE SOLA UNA VISTA NACE, VIVE, CRECEY SE PERPETÚA

EN breve cárcel traigo aprisionado.con toda su familia de oro ardiente.el cerco de la luz resplandeciente,y grande imperio del Amor cerrado.

DIEZ años de mi vida se ha llevadoen veloz fuga y sorda el sol ardiente,después que en tus dos ojos vi el Oriente.Lísida, en hermosura duplicado.

Traigo todas las Indias en mi mano,perlas que. en un diamante. por rubíes.pronuncian con desdén sonoro yelo,

10

Basta ver una vez grande hermosura;que, una vez vista, eternamente enciende,y en I'alma impresa eternamente dura.

10

y razonan tal vez fuego tiranorelámpagos de risa carmesíes,auroras, gala y presunción del cielo.

Llama que a la inmortal vida trasciende.ni teme con el cuerpo sepultura,ni el tiempo la marchita ni la ofende.

LXIV

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE5-6. Ouevedo teníazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAin mente los versos iniciales de la Soledad Primera, de

Góngcra:

Era del año la estación floridaen que el mentido robador de EuropazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA-media luna las armas de su frente.,\' el Sol Iodos los rayos de su pelo-,

luciente honor del cielo.en campos de zafiro pasee estrellas ...

CERRAR podrá mis ojos la postrerasombra que me lIevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera;

Cfr. Luis de Góngora, Obras Completas. edición de luan e Isabel MilI0y Giménez (Madrid. Aguilar. 1967. 7.'1. p. 634.

13. Uno de los versos más celebrados de Ouevedo: la crítica ha percibido suinflujo en Bécquer. Neruda y Miguel Hernández. La metáfora arranca deDante. y la emplearon también Petrarca '!ti Poliziano. Vid. Antonio Prfet-, .«Sobre literatura comparada». en Mtsccttanea di Studi Ispanici (P¡~a .19ót>l. pp. 340·2.

4. duplicado: expresión recurrente pretextada por los ojos de Lisi. Véasetambién el primer verso del soneto LXIX.

11. en l'alma impresa: el tema, tan grato a la lírtca amorosa (Petrarca , March.Mena, Boscán, Carcilaso, etc.). de la grabación de la amada en el almadel amante.

14. Según Borges, el punto de partida de este verso está en una línea dePropercio: «Ut rncus oblito pulvis amore [acet» (Eleg. 1. 19). Cfr. JorgeLuis 8orges. Ouevedo. en Otras lnquisiclones (Buenos Aires, Sur, 1952l.Se cita según la edición bonaerense de Emecé (1966). p. 61.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

8889

Page 47: Antología Poética - Francisco de Quevedo

mas no, de esotra parte, en la ribera.dejará la memoria. en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a la ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará. no su cuidado:serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

5zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

LXV

AMANTE DESESPERADO DEL PREMIOY OBSTINADO EN AMAR

¡QUI: perezosos pies, qué entretenidospasos lleva la muerte por mis daños!El camino me alargan los engañosy en mí se escandalizan los perdidos.

Mis ojos no se dan por entendidos;y por descaminar mis desengaños,me disimulan la verdad los añosy les guardan el sueño a los sentidos.

Del vientre a la prisión vine en naciendo;de la prisión iré al sepulcro amando,y siempre en el sepulcro estaré ardiendo.

Cuantos plazos la muerte me va dando,prolijidades son, que va creciendo,porque no acabe de morir penando.

10

5

9·10. Adaptación amorosa del dicho de [ob «de utero u-anstatus ad tumuium»(X. 191.

12. Cfr. nora al verso 45 de la composición «Relo] de campanilla •. mlm. XXII.

Aquí. sin embargo. no es la muerte la que «ejecuta los plazos» coneedtdospor el acreedor (el tiempo). sino la propia muerte la que otorga unaprórroga al existir.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

90

LXVI

EXHORTA A LOS QUE AMAREN, QUE NO SIGANLOS PASOS POR DONDE HA HECHO SU VIAJE

CARGADO voy de mí: veo delantemuerte que me amenaza la jornada;ir porfiando por la senda erradamás de necio será que de constante.

Si por su mal me sigue ciego amante 5(que nunca es sola suerte desdichada).¡ay!, vuelva en sí y atrás: no dé pisadadonde la dio tan ciego caminante.

Ved cuán errado mi camino ha sido;cuán solo y triste. y cuán desordenado,que nunca ansí le anduvo pie perdido;

10

pues, por no desandar lo caminado,viendo delante y cerca fin temido,con pasos que otros huyen le he buscado.

LXVII

LAMENTACIÓN AMOROSA Y POSTREROSENTIMIENTO DE AMANTE

NO me aflige morir; no he rehusadoacabar de vivir, ni he pretendidoalargar esta muerte que ha nacidoa un tiempo con la vida y el cuidado.

l. Recuérdese la estructura de la primera mitad del verso 3 del poema

número LVII.7.8. En los versos 9·10 del soneto LXXXVIII de suzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBACancionero escribía

Pctrarca:

011(1';0 consiglio: voi che siete in via,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAvotsete i passi.,

1-4. Los registros lingüísticos que don Francisco extrajo del tópico del Cotidiemorimur se declaran en el SuerlD de la Muerte: «y 10 Que llamáis morir esacabar de morir. y lo que llamáis nacer es empezar a morir. y lo quellamáis "ida es vivir muriendo" (SD, p. 195).

91

Page 48: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Siento haber de dejar deshabitadocuerpo que amante espíritu ha ceñido;desierto un corazón siempre encendido.donde todo el Amor reinó hospedado.

s

Señas me da mi ardor de fuego eterno,y de tan larga y congojosa historiasólo será escritor mi llanto tierno.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

Lisi, estáme diciendo la memoriaque, pues tu gloria la padezco infierno.que llame al padecer tormentos. gloria.

t.xvrn

OBSTINADO PADECER SIN INTERCADENCIA

DE ALIVIO'

COLORA abril el campo qué mancillaagudo yelo y nieve desatadade nube obscura y yerta, y, bien pintada,ya la selva lozana en torno brilla.

Los términos descubre de la orilla.corriente, con el sol desenojada;y la voz del arroyo, articuladaen guijas, llama I'aura a competilla.

s

Las últimas ausencias del inviernoanciana seña son de las montañas,y en el almendro. aviso al mal gobierno.

10zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

* Cotejando el soneto con el I X de Petrarca. se advierten ecos del italiano en

el poema de don Francisco. quien a veces se sitúa muy cerca del modelo: el

verso 1 remite al 4 de Petrarca (feche veste il mondo di novel colore»), y el 12 al

14 (<<Primavera per me pur nonzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAe maí»}. Vid. los trabajos de Consiglio y de

Fucilla ya citados. pp. 82 Y 198. respectivamente.

8. El vocablo «aura» (<<l'aur8.) rue empleado habitualmente en la poesía

castellana. Petrarca había recurrido a él a menudo. a veces en virtud dela homografía que le proporcionaba (Laura/T'aura).

92

Sólo no hay primavera en mis entrañas,que habitadas de Amor arden infierno,y bosque son de flechas y guadañas.

LXIX

CONTINÚA LA SIGNIFICACIÓN DE SU AMOR CONLA HERMOSURA QUE LE CAUSA, REDUCIBNDOLE

A DOCTRINA PLATÓNICA

LISIS, por duplicado ardiente Siriomiras con guerra y muerte I'alma mía;y en uno y otro sol abres el día,influyendo en la luz dulce martirio.

Doctas sirenas en veneno tiriocon tus labios pronuncian melodía;y en incendios de nieve hermosa y fría,adora primaveras mi delirio.

s

Amo y no espero, porque adoro amando;ni mancha al amor puro mi deseo,que cortés vive y muere idolatrando.

10

Lo que conozco y no lo que poseosigo, sin presumir méritos, cuandoprefiero a lo que miro lo que creo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

1,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBASirio: es la estrella del Can Mayor que más brilla. pero en este poema

significa «ojos», El vocablo procede. a través del latfn, del griego «seírios».«ardiente»: de ahí el calificado que le adjunta Ouevedo.

93

Page 49: Antología Poética - Francisco de Quevedo

LXX

PERSEVERA EN LA EXAGERACION DE SU AFECTOAMOROSO Y EN EL EXCESO DE SU PADECER

EN los claustros de I'alma la heridayace callada; mas consume, hambrienta.la vida, que en mis venas alimentallama por las medulas extendida.

Bebe el ardor, hidrópica, mi vida,que ya. ceniza amante y macilenta.cadáver del incendio hermoso, ostentasu luz en humo y noche fallecida.

La gente esquivo y me es horror el día;dilato en largas voces negro llanto.que a sordo mar mi ardiente pena envía.

A los suspiros di la voz del canto;la confusión inunda I'alma mía;mi corazón es reino del espanto.

LXXI

CON LA COMPARACION DE DOS TOROS CELOSOS.PIDE A LISI NO SE ADMIRE DEL SENTIMIENTO

DE SUS CELOS·

¿VES con el polvo de la lid sangrientacrecer el suelo y acortarse el díaen la celosa y dura valentíade aquellos toros que el amor violenta?zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

5.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtüürooicu:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAque está afectada de hldropesiu. sobre la cual explica Covarru-biaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAQue es una «enfermedad de humor acuoso. que hincha todo el cuer-po». Más adelante añade que «el hidrópico, por mucho que beva. nuncaapaga su sed».

* En Lus tres Musus últimos castellanas (lb70) se señala Que este soneto seInspira en VirgillozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAIGeórgicas. 111. 219·41).

1-2. En la edicfón de Alderete se apunta que en el arranque del soneto serecuerda una expresión de ESIBCio tTcbaiaa. V. q·IO): «Tellus iam pulvere

primo crescit.»zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

94

5zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

¿No ves la sangre que el manchado alienta;el humo que de la ancha frente envíael toro negro, y la tenaz porfíaen que el amante corazón ostenta?

Pues si lo ves, [oh Lisi!, ¿por qué admirasque, cuando Amor enjuga mis entrañasy mis venas. volcán, reviente en iras?

5

10

Son los toros capaces de sus sañas,¿y no permites, cuando a Bato miras,que yo ensordezca en llanto las montañas?

LXXII

A LISI, QUE EN SU CABELLO RUBIO TENIASEMBRADOS CLAVELES CARMESfES, y POR

EL CUELLO

RIZAS en ondas ricas del rey Midas,Lisi, el tacto precioso, cuanto avaro;arden claveles en su cerco claro,flagrante sangre, espléndidas heridas.

Minas ardientes, al jardín unidas,son milagro de amor, portento raro,cuando Hibla matiza el mármol paro.y en su dureza flores ve encendidas.

5

Esos que en tu cabeza generosason cruenta hermosura y son agravioa la melena rica y vitoriosa,

10

dan al claustro de perlas, en tu labio,elocuente rubí, púrpura hermosa,ya sonoro clavel, ya coral sabio.

7. Hibla: varias ciudades de la Slcilia antigua se denominaron Hlbla. y asl-mismo un monte de esa isla afamado por su exuberante vegetación. már-zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAmal paro: Paros. isla cíctada del Egeo , fue celebrada ya en la antigüedadpor sus mármoles blancos.

95

Page 50: Antología Poética - Francisco de Quevedo

pzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAPoemas satíricos y burlescos

LXXIIl

ENCARECE LOS AÑOS DE UNA VIErA NIÑA

«ANTES que el repelón» eso fue antaño:ras con ras de Caín; o, por lo menos,la quijada que cuentan los morenosy ella, fueron quijadas en un año.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Secula seculorum es tamañomuy niño, y el Diluvio con sus truenos;ella y la sierpe son ni más ni menos;y el rey que dicen que rabió, es hogaño.

5

No habia a la estaca preferido el clavo,ni las dueñas usado cenojiles;es más vieja que «Préstame un ochavo».

)

10

Seis mil años les lleva a los candiles;y si cuentan su edad de cabo a cabo,puede el guarismo andarse a buscar miles.

8. «Acordarse o ser del tiempo del Rey que rabió. Frase con que se da él

entender que una cosa es muy antigua». Auts.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA10. cenoíítes: palabra creada a partir de hinojo. rodilla. Significa liga. o sea.

cinta destinada a sujetar las medias.

Page 51: Antología Poética - Francisco de Quevedo

LXXIVzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

fRASE un hombre a una nariz pegado.érase una nariz superlativa,érase una alquitara medio viva.érase un peje espada mal barbado'

era un reloj de sol mal encarado,érase un elefante boca arriba.érase una nariz sayón y escriba,un Ovidio Nasón mal narigado.

frase el espolón de una galeraérase una pirámide de Egito,los doce tribus de narices era;

érase un naricísimo infinito.frisón archinariz, caratulera.sabañón garrafal. morado y frito.

LXXV

MU1ER PUNTIAGUDA CON ENAGUAS

SI eres campana. ¿dónde está el badajo?;si parámide andante. vete a Egito;si peonza al revés, trae sobrescrito;si pan de azúcar, en Motril te encajo.

Apunla Marr. Rosa lida Que es le primer verso parece condensar un epi-

grama de Teodo-¿ (XI. 198) salpicado can un ci,isle de Cicerón (Saturna.les. l/. 3). Vid .Ó« Para las fuentes de Oucvedo», p. 372.

;. Enliende María Rosa lida Que esta línea recuerda un epigrama del empe.radar Trajano (XI. 418). Cfr. ídem, misma página.

12. naricisimo: «Muchos blancos pudieran ser esclavos por estas tres cosas:y fuera más Justo Que lo fueran en lod.s partes los n.ricísimos, Que traenlas caras con proas y se suenan un peje espada, Que nasal ros. Que Iraemostos cafarros a gatas y somos contrasayones» (HT, p. '79).

14. garrafal: «epílelo Que se apllc •• cierta especie de guindas, mayores y másdulces Que las regulares u ordinarias y por extensión se dice de otrascasas que exceden de la medida regular de las demás de su especie •. Auts.

1. campana: En lenguaje de germanía vale como «saya., «Cogiól. l. Hora(a una buscona Piramid.l) y volviéndose del revés las fald.s del gu.rda.inf.nte y arbolad.s, la sorbieron en campana vueir •...• (HT. p. 81).

4. «Por imit.ción • forma dezimos pan de higos, acüca¡ ...•. Cov .• Tes. Motril:-Villa del Reyno de Granad... can fcrlilíssima prOdUCCión de pescado.vino y aC;ucar». ídem.

98

5zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

Si chapitel, ¿qué haces acá abajo?Si de disciplinante mal contritoeres el cucurucho y el delito.lIámente los cipreses arrendajo.

Si eres punzón, ¿por qué el estuche dejas?Si cubilete. saca el testimonio;si eres coroza. encájate en las viejas.

5

10

Si büida visión de San Antonio,lIámate doña Embudo con guedejas;si mujer. da esas faldas al demonio.

LXXVI

HASTfO DE UN CASADO AL TERCERO OrA

ANTIYER nos casamos; hoy querría,doña Pérez, saber ciertas verdades:decidrne, ¿cuánto número de edadesenfunda el matrimonio en sólo un día?

Un antiyer, soltero ser solía,y hoy, casado. un sin fin de Navidadeshan puesto dos marchitas voluntadesy más de mil antaños en la mía.

Esto de ser marido un año arreo.aun a los azacanes empalaga:todo lo cotidiano es mucho y feo.

5

10

8. arrendajo: «arrendar vale remedar o contrahazer a otro. del' verbo reddo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAüls, porque le buelve sus mcsmos ademanes como Ecco la voz, y de aquíse dixo un cierto pájaro conocido. arrendajo». Cov .. Tes.

11. coroza: «El rocadero hecho en punta. que por infamia y nota ponen a losreos de diversos delitos. El Santo Oficio saca con corocas a los que hande ser relaxados. a los casados dos vezes. a los bechízeros y a otros reos.conforme a la gravedad de sus delitos. Los demás jueces a los cornudos.a las alcagüetas y a otros delincuentes». Cov .. Tes.

12. Vale como «imagen quimérica harto Iantasiosa». Léase una expresiónsimilar en el siguiente pasaje: «Estándose , pues. la tal señora dando pesa-dumbre y asco a su espejo. cogida de la Hora ( ... ) quedó caña y ascoy Ant6n Pintado y Antón Colorado y barbada de rizos y hecha abrojo concuatro corcovas. vuelta visión y cochino de San Antón» (HT, p. 85),

10. u:acanes: aguadores.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

99

Page 52: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Mujer que dura un mes, se vuelve plaga;aun con los diablos fue dichoso Orfeo,pues perdió la mujer que tuvo en paga.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

LXXVII

CASAMIENTO RIDICULO

TRATARON de casar a Dorotealos vecinos con Jorge el extranjero,de masca en masa gran sepulturero,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy el que mejor pasteles aporrea.

Ella en verdad que es vieja, pero fea;docta en endurecer pelo y sombrero;faltó el ajuar, y no sobró dinero,más trújole tres dientes de librea.

Porque Jorge después no se alborotey tabique ventanas y desvanes,hecho tiesto de cuernos el cogote,

con un guante, dos moños, tres refranesy seis libras de zarza, llevó en dotetres hijas, una suegra y dos galanes.

13·4.8.

LXXVIII

EPITAFIO DE UNA DUEÑA, QUE IDEA TAMBIf:NPUEDE SER DE TODAS

FUE más larga que -paga de tramposo:más gorda que mentira de indi"ano;más sucia que pastel en el verano;más necia y presumida que un dichoso;

Remito al poema que empieza «Orfeo por su mUjer», núm. CV.

librea: «Antiguamente s610 los reyes davan vestido señalado a sus criados:y ay día en cierta manera se haze assf para ser distinguidos y diferen.crados de todos los demás, y porque éstos tienen muchos privilegiosy libertades. se llamó aquel vestido Iibr~», Cov., Tes.

100

5

10

más amiga de pícaros que el coso;más engañosa que el primer manzano;más que un coche alcahueta; por lo anciano,más pronosticadora que un potroso.

5

Más charló que una azuda y una aceña,y tuvo más enredos que una araña;más humos que seis mil hornos de leña.

10

De mula de alquiler sirvió en España,que fue buen noviciado para dueña:y muerta pide, y enterrada engaña.

LXXIX

FELICIDAD BARATA Y ARTIFICIOSADEL POBRE

CON testa gacha toda charla escucho;dejo 1&chanza y sigo mi provecho:para vivir, escóndome y acecho,y visto de paloma lo avechucho.

Para tener, doy poco y pido mucho;si tengo pleito, arrímome al cohecho:ni sorbo angosto ni me calzo estrecho:y cátame que soy hombre machucho.

5

7. Ouevedo censuró más de una vez las inmoralldades que tenían lugar den-tro de los carruajes, Léase. por ejemplo, la citt siguiente, que contieneparalelismos con el verso que anotamos: «Tia, la sangre que bulle, másquiere tararira Que dineros y gusto Que dádivas. Toma otro oficio, quelos coches se han alzado a mayores con la coroza y espero verlos tirarpepínazos por alcahuetes» (HT. p. 102).zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

8. potroso: que padece la enfermedad de la potra. ocasionada -se lee enCov .. Tes.- «en los testículos y en la bolsa dellos».

9. azuda: «Es una rueda por estrerno grande con que se saca agua de los ríoscaudalosos para regar las huertas.. muchos piensan aver tomado nombredel ruido y curnbido que hazen con su movimiento», Cov .. Tes. Aceña:moJino harinero movido por el agua.

4. «Tómese qualquiera ave de mala formación, fea. sucia e ínútü.» Auts.Quevedo incluso aplicó el vocablo al águila jupiterfna , pues. refiriéndosea Ganimedes. le llama «coperillo del avechucho. (HT. p. 225).

101

Page 53: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Niego el antaño. píntome el mostacho;pago a Silvia el pecado. no el capricho;prometo y niego:. y cátame muchacho.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA10

Vivo pajizo, no VISitO nicho;en lo que ahorro está mi buen despacho:y cátame dichoso. hecho y dicho.

LXXX

BEBE VINO PRECIOSO CON MOSQUITOSDENTRO

TUDESCOS moscos de los sorbos finos,caspa de las azumbres más sabrosas.que porque el fuego tiene mariposas,queréis que el mosto tenga marivinos;

aves luquetes, átomos mezquinos.motas borrachas, pájaras vinosas,pelusas de los vinos invidiosas,abejas de la miel de los tocinos;

5

liendres de la vendimia, yo os admitoen mi gaznate, pues tenéis por sogaal nieto de la vid. licor bendito. 10

Torná en el trago hacia mi nuez la boga;que, bebiéndoos a todos. me desquitodel vino que bebistes y os ahoga.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

l. TLldl!s{,:us m{J~(.'US: mosquitos sajoncs. Alude al hábito alemán por la bebida.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA1, azumbre.': •...Cierta medida de cosas liqujda~ ( ). Por antonomasia se en-

tiende la del vino. y assí generalmente se halla usado y escrito. en especialen lo jocoso y famHiarlt, AUls.

5. luquete: u ... una ruedczita de cáscara de naranja que se suele esprimlr enel vino; y díxose as!f porque si la c.prlmlmos a la vela se enciende aquelhumorcfllo y se torna ruellO" COY.. Tes.

9. liendre: -El huevo de' pioJo. eJel qua' se ""Bcnd •• de.pué. otro pioJo. Sonsumamente pequeñas las llendres. y de color blanquizcoe , Aut~,

12. bOBa: cierta clase de pescado. de cuerpo cilíndrico 'i comestible,

102

LXXXI

AL MOSQUITO DE LA TROMPETILLA

MINISTRIL de las ronchas y picadas.mosquito postillón. mosca barbero.hecho me tienes el testuz harnero.y deshecha la cara a manotadas.

Trompetilla. que toca a bofetadas.que vienes con rejón contra mi cuero.Cupido pulga, chinche trompetero.que vuelas comezones amoladas.

¿por qué me avisas. si picarme quieres?Que pues que das dolor a los que cantas.de casta y condición de potras eres.

Tú vuelas. y tú picas. y tú espantas.y aprendes del cuidado y las mujeresa malquistar el sueño con las mantas.

5

10

LXXXII

A UN TRATADO IMPRESO QUE UN HABLADOR

ESPELUZNADO DE PROSA HIZO EN CULTO

LEf los rudimentos de la aurora,los esplendores lánguidos del día.la pira y el construye y' ascendía.y lo purpurizante de la hora;

l. ministril: el que en determinadas ocasiones solemnes toca algún instru-mento de viento. ronchas- bultos o cerdenales en el cuerpo,

2. postillón: que origina postttlas. las costras de los granos que se secan.

l. harnero: «Quasi harinero ( ... ) Hazer a un hombre un harnero es dar-lemuchas puñaladas que también dezlrnos hazerle una crtva». Cov., Te.\

103

Page 54: Antología Poética - Francisco de Quevedo

el' múrice, y el tirio, y el colora,el sol cadáver, cuya luz yacía,y los borrones de la sombra fría,corusca luna en ascua que el sol dora;zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

5

la piel del cielo cóncavo arrollada,el trémulo palor de enferma estrella,la fuente de cristal bien razonada.

10

y todo fue un entierro de doncella,dotrina muerta, letra no tocada,luces y flores, grita y zacapella.

LXXXIII

PRONUNCIA CON SUS NOMBRES LOS TRASTOS

Y MISERIAS DE LA VIDA

LA vida empieza en lágrimas y caca,luego viene lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAmu, con mama y coco,síguense las viruelas, baba y moco,y luego llega el trompo y la matraca.

En creciendo, la amiga y la sonsaca:con ella embiste el apetito loco;en subiendo a mancebo, todo es poco,y después la intención peca en bellaca.

5

5.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAmúrice: el múrice es un molusco marino que segrega un jugo muy usadopor los antiguos en labores de tintorería. Los culreranos empleaban elvocablo en su sentido poético de «color purpúreo». .

8. corusca: del latín coruscus, Q, um. Significa resplandeciente. que relumbra.

10. paíor: del latín pattor, orls: palidez.

14. zacapetta: vale como riña o contienda ruidosa.

1. Eco del agustiniano «Inter faces el urinam nascimur», Que don Franciscoglosó ascéttcemente en Providencia de Dios (Oe. P. p. 1032).

2. la mu: voz empleada por las nodrizas al intentar hacer que se duermanlos niños.

4. trompo: «Instrumento con que juegan los muchachos. y lo mismo quepeonza». Auls. matraca: «Cierto instrumento de madera con unas aldabaso mazos. con que se forma un ruido grande y desapacible». ídem.

Llega a ser hombre, y todo 10 trabuca;

soltero sigue toda perendeca;casado se convierte en mala cuca.

Viejo encanece. arrúgase y se seca;'llega la muerte, y todo lo bazuca,y lo que deja paga, y lo que peca.

LXXXIV I

A APOLO SIGUIENDO A DAFNE

BERMEJAZO platero de las cumbres,a cuya luz se es pulga la canalla,la ninfa Dafne, que se afufa y calla,si la quieres gozar, paga Y no alumbres.

Si quieres ahorrar de pesadumbres.ojo del cielo, trata de compralla:en confites gastó Marte la malla,y la espada en pasteles y en azumbres.

5

Volvióse en bolsa [úpiter severo;levantóse las faldas la doncellapor recogerle en lluvia de dinero.

Astucia fue de alguna dueña estrella,que de estrella sin dueña no lo infiero:Febo. pues eres sol. sírvete de ella.

10

10. nerendeca: en lenguaie ptcarcsco. ramera.

13. bazucar: revolver. confundir.2. espulgar: « Limpiar la cabeza u otra parte del cuerpo. quitando del vestido

los piojos. pulgas y cosas inmundas. Es compuesto del nombre Pulga».

AUts.3. atularse: en h:np:uajl! de germanía. c:quivale a «Irse huyendo».

Page 55: Antología Poética - Francisco de Quevedo

LXXXV

MEDICO QUE PARA UN MAL QUE NO QUITA,

RECETA MUCHOS

LA losa en ~orlljón pronosticaday por boca una sala de víuda,la habla entre ventosas y entre ayuda,con el «Denle a cenar poquito o nada».

La mula, en el zaguán, tumba enfrenada;y por julio un «Arrépenle si suda;no beba vino; menos agua cruda;la hembra, ni por sueños, ni pintada».

Haz la cuenta conmigo, dotorcillo:para quitarme un mal, zme das mil males?¿Estudias medicina o Peralvillo?

¿De esta cura me pides ocho reales?Yo quiero hembra y vino y tabardillo,y gasten tu salud los hospitales.

l. El <50r1ljóo> lipiflcabazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAa lo. médicos, al decir de Ouevedo. .Sl quieresser famoso médico. lo primero linda mula. sortljón de esmeralda en el pul.g., ...•zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(Libro de todaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAta« "osas y <Jiras muchas más, en Oe, P. p. 60).

t.éase ahora una reeurrencia del SI/ello de la Muerte: «Fueron entrandounos médicos a caballo en Un8S mulas ( ... 1: sor1ljón en el pulgar Conpiedra tan grande. que cuando loma el pulso pronostica al enrermo lalosa» ISD. pp. 188.89).

11. Pera/v/llo: Lugar cercano a' Ciudad Real. en el que se acoslumbraba aajusliciar a los malhechores que condenaba la Santa Hermandad.

13. /abardlllo: tifus exantemáuco. muy corrlemc entonces. Tabardillo eravocabío indoclo. según se desprende de los títulos mismos de Un par detratados de la época: De tenrt« eptaemtca« "/ novae quae 1001IIe Puncttcu-laris, vulgo Tabardillo e/ Ptntos aícítur, ruuura, "08/11/lone el medeta: aaeos qut in/roducuntur. per Aloislum Toreum Physlcum el Medlcum Pla-cenunum, Burgis. apud Phillppum luntam, 1574: De peste e/ tebríbus eumouncncuu« 1'11180 Tabardillo. por Fernando Maldonado. Sevilla. 1582.

106

5

10

LXXXVI

VIEJA VERDE, COMPUESTA Y AFEITADA

VIDA fiambre, cuerpo de anascote.¿cuándo dirás al apetito «¡Tate! »,

si cuando el Paree mihi te da mateempiezas a mirar por el virote?

Tú juntas, en tu frente y tu cogote,moño y mortaja sobre seso orate;pues, siendo ya viviente disparate,untas la calavera en almodrote.

5

Vieja roñosa, pues te llevan, vete;no vistas el gusano de confite,pues eres ya varilla de cohete.

y pues hueles a cisco y alcrebite,y la podre te sirve de pebete,juega con tu pellejo al escondite.

10

1. c.masl"ott': lela muy usada- por ciertas comunidades rellglosas y por mujeresde pueblo. Era de lana, y servía comúnmeme para conteccíonar mantos.

3. «Paree mthl»: calco parédicc de la liturgia de difuntos. En taun stgnlflca«perdóname» .

4. mirar por el viro/e: «Mirar por el virote es atender cado uno con vlgilon-cia a lo que ha de hazer: metáfora tomada del que Iira desde sl¡ún puestoa los conejos en ojeo. Que ha de estar quedo hasta que aya" pasJado. y des-pués sale a buscar los virotes». Cov. Tes.

8, aimodrote: «Cierta salsa que se haze de azevte , ajos, queso y otras COSAS"

COY .. Tes.

12. dS('(J: «El polvo menudo del carbón que queda a 10 baxo. en \."1 atis-icntodel tugar donde está». CO\' .• Tes. alcrebite: como sl dijera que despideolor' 8 «azufre».

13. la podre: el pus. Pebele: .Es une vlraula, 8"",,'tlC~ conllcionade de polvosodorfferos. Que encendida echa de 51 un hUrnQ odorlfero •• Co v.. Te s,

107

Page 56: Antología Poética - Francisco de Quevedo

LXXXVII

PINTA EL «AQUí FUE TROYA»DE LA HERMOSURA

ROSTRO de blanca nieve, fondo en grajo;la tizne, presumida de ser coja;la piel, que está en un tris de ser pelleja;la plata, que se trueca ya en cascajo;

habla casi fregona de estropajo;el aliño, imitado a la corneja;tez que, con pringue y arrebol, semejaclavel almidonado de gargajo.

5

En las guedejas, vuelto el oro orujo,y ya merecedor de cola el ojo,sin esperar más beso que el del brujo.

Dos colmillos comidos de gorgojo,una boca con cámaras y pujo,a la que rosa fue vuelven abrojo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

re

LXXXVIII

JUSTIFICA SU TINTURA UN TIÑOSO

LA edad, que es lavandera de bigotescon las jabonaduras de los años,puso en mis barbas a enjugar sus paños,y dejó mis mostachos Escariotes.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

1. Acerca de «fondo en ... », interesa la nota de Ioseph E. Gillet, «The Spanish

Idiom fondo en ...•.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAModern Language No/es. XL (1925). 220-23.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA4.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcascajo: «Las pedrecuetas menudas que saltan de las piedras que se

labran ... ». COy"zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBATes.

7. arrebol: «de rubor. por la color roxazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy encendida C .. ). Arreboiarse la

mujer es ponerse color. y la arrebolada es la afeytada con mucha color».Cov .. Tes.

12. gorgojo: pequeño insecto Que vive en las semillas de los cereales. y lascorrompe.

I J. cámaras: flujo del vientre, diarrea. pujo: evacuación penosa de diarreay crines con mucha frecuencia.

4. mostachos Escaríotes- mostachos rojizos. pues por tradición se creía querudas fue pelirrojo O bermejo.

Yo guiso mi niñez con almodrotesy mezclo pelos rojos y castaños:que la nieve que arrojan los antañosaun no parece bien en los cogotes.

5

Mejor es cuervo hechizo que canario;mi barba es el cienvinos todo entero,tinto y blanco, y verdea y letuario.

10

Negra fue siempre, negra fue primero;jalbególa después el tiempo vario:luego es restitución la del tintero.

LXXXIX

A UN HIPÓCRITA DE PERENNE VALENTrA

SU colerilla tiene cualquier mosca;sombra, aunque poca, hace cualquier pelo;rápesele del casco y del cerbelo:que teme nadie catadura hosca.

La vista arisca y la palabra tosca;rebosando la faz libros del duelo,y por mostachos, de un vencejo el vuelo;ceja serpiente, que al mirar se enrosca.

5

Todos son trastos de batalla andanteu de epidemia que discurre aprisa:muertos atrás y muertos adelante.

10

11. verdea: vino de color verdoso. tetuario : «Cierto género de conservas Que

hazen los boticarios y las guardan en botes: tomó el nombre de la lechu-ga..;», Cov., Tes.

13. jalbegar: «Vale también afeitar o aderezar con excesso el rostro» AuIS.

6. libros de duelo: los que contenían la normativa por la que se rigieron.

los duelos.

Page 57: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Si el demonio tan mal su bulto guisa,el moharrache advierta, mendicante,que pretende dar miedo, y que da risa.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

xc

INDIGNÁNDOSE' MUCHO DE VER PROPAGARSEUN LINAJE DE ESTUDIOSOS HIPOCRITAS yzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAVANOS

Y IGNORANTES COMPRADORES DE LIBROS, MEESCRIBIO ESTE SONETO

ALMA de cuerpos muchos es severovuestro estudio, a quien hoy su honor confíala patria, [oh. don Iosephl, que en libreríacuerpos sin alma tal,. más es carnero.

No es erudito, que es sepulturero,quien sólo entierra cuerpos noche y día;bien se puede llamar libropesíased insaciable de pulmón librero.

Hombres doctos de estantes y habitantes,en nota de procesos y escribanos.los podéis gradüar por estudiantes.

Libros cultos. de fuera cortesanos.dentro estraza, dotoran ignorantesy hacen con tablas griegos los troyanos.

13. moharruche (o momarruche); «El Que se disfraza en tiempo de ficslas conábtro y talle de zaharrón: y por la libertad Que en un lÍcmpo tenían dedezir gracias. y a veces Iasttrnas. se dixeron momarraches. (J Momo».Cov ..zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBATes.

4. «Un letrado ( .. ) estaba en una pieza atestada de cuerpos tan sin alma

como el suyo: revolvls menos los autores que las partes. tan preciado derica librcrta, siendo idiota. que se puede decir que en los libros no sabelo Que se tiene. (HT. p. 10.).

,-6. «Los letrados Iodos llenen un clmenlerlo por librerla. y por oSlcnlaclónandan diciendo: "Tengo tantos cuerpos." y es cosa brava que las libreríasde los letrados todas son cuerpos sin alma. Quizá por imitar a SUs 8moSlt(Sueño de lu Muerte. SD. p. 212).

110

5

10

XCI

OTRO

CUERNÓS hay para todos, sor Corñera:no piense que ha de ser solo el cornudo.Valdés lo pretendió, mas nunca pudorestañarle los cuernos a Cabrera.

No es sola su mujer la cotorrera:putas le sobran a cualquier desnudo.y la pieza del ciego y la del mudono iguala a la de ser catarribera.

¿Quiere alzarse a mayores con el cuerno?Pues, mientras yo viviere, está engañado;que por un privilegio del infierno

soy proveedor de testas de ganado.cornudo óptimo. máximo y eterno,y soy la quintacuerna destilado.

10

l. sor: contracción de «seor», señor.

4. Cabrera: por su asociación con el vocablo «cabra», el apellido Cabreradebió satisfacer mucho a don Francisco para referirse al marido cansentídor. He aquí. para probarlo. los versos iniciales de un epigrama queve-

diano inspirado en Marcial:

Cabrera ve, y disimula.que el médico que yo callamás veces ande a caballoerr su mujer que en su muta.

Vid. Murcíut.Ouevedo. edición de Ana Martínez Anancón (Madrid. EditoruNacional. 197~1. p. 1·25.

dcambula de un sitio a otro pretendiendo un puestoB. catarrtbera: el Que

en la Corte.

13.. Ouevedo se hace eco de la designación otorgada por los romanos 8 IúpiterCapltoUno. a quien se nombraba Ooümus y Mu.\:lmus. o 5':6, el mejory más grande de los dioses,

111

Page 58: Antología Poética - Francisco de Quevedo

XCII

(CONTRA UN rUEZ)zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA:

ESTE letrado de resina y pez,que en tiempo de Moisés fue Faraón,no sólo siendo juez tuvo pasión,mas siendo la Pasión, él fue su Juez.

Oyó cuerno en el Prado y Aranjuez;gradüóse después de carnerón;como del fuego huye del lechón,si a San Antón encuentra alguna vez.

Es caballero de Avirón y Atán,hijo de un vizcaíno de Belénque, por lo perro, descendió de Can.

De la carda me dicen que es también,y el apellido de Cardón le dan

los que en la Cruz cardaron nuestro bien.

XCIII

SONETO·zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

I

LA voz del ojo, que llamamos pedo(ruiseñor de los putos), detenida,da muerte a la salud más presumida,y el proprio Preste Juan lezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtiene miedo.

7-8,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBALos cristianos viejos tenían por patrón a San Antonio. a quien ofrendabanritualmente carne de cerdo.

9. Avirón y Atán: hijos de Eliab , que se sublevaron COntra Moisés. Por suzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAarnotinamiento, Dios les castigó a perecer tragados por la tierra.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

11. perro: insuIto infamante referido a los judíos. También se dirigía a losmariscos.

12. «Gente de la Carda, o los de la Carda. .. ; metafóricamente se dice de losque son de una cuadrilla de valentones. rufianes. o que tienen otro modode vida malo y vlcíoso», Auts.

112

5

10

Mas pronunciada con el labio acedoy con pujo sonoro despedida,con pullas y con risa da la vida,y con puf y con asco, siendo quedo.

Cágorne en el blasón de los monarcasque se precian, cercados de tudescos,de dar la vida y dispensar las Parcas.

Pues en el tribunal de sus greguescos,con aflojar y comprimir las arcas,cualquier culo lo hace con dos cuescos.

3

\O

XCIV

A UN HOMBRE CASADO Y POBRE

f,ST A es la información, éste el procesodel hombre que ha de ser canonizado,en quien, si advierte el mundo algún pecado.admiró penitencia con exceso.

Diez años en su suegra estuvo preso,a doncella, y sin sueldo, condenado;padeció so el poder de su cuñado;tuvo un hijo no más, tonto y travieso.

5

Nunca rico se vio con oro o cobre;siempre vivió contento, aunque desnudo:no hay descomodidad que no le sobre.

Vivió entre un herrador y un tartamudo:fue mártir, porque fue casado y pobre:hizo un milagro, y fue no ser cornudo.

10

7. Ouevedo parodia aquí la conocida fórmula del Credo: «padeció ::'0 lo!! poder

de Poncio Pilato».

12. Argumento chistoso. El mecanismo de esta «ocurrencia» es semejante al

que utilizó Góngora cuando. en 1588. habiéndosele imputado el cargo de

que «habla mucho durante el Oficio divino», respondió al Obispo de Cór-

doba: « ... he estado siempre en las Horas con tanto silencio como el qut::

más: porque aun cuando quiera no estar como el que se me manda. tengoa mis lados un sordo y uno que jamás CC:-.3 de cantar. y así callo por no

tener quien me responda». Vid. Miguel Artigas ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADon Luis de Góng{)ra

y Argote (Biografía)' Estudio crítico I (Madrid. Tipografía de 1H «Revtstu<le Archivos», 1925), p, 63,

113

Page 59: Antología Poética - Francisco de Quevedo

xcvzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

A UNA VIEJA. DEL MISMO

EN cuévanos, sin cejas y pestañas.ojos de vendimiar tenéis, agüela;cuero de Fregenal, muslos de suela:piernas y coño son toros y cañas.

Las nalgas son dos porras de espadañas:afeitáis la caraza de chinelacon diaquilón y humo de la vela.y luego dais la teta a las arañas.

No es tiempo de guardar a niños. tía:guardad los mandamientos, noramala;no os dé San Jorge una lanzada un día.

Tumba os está mejor que estrado y sala;cecina sois en hábito de arpía,y toda gala en vos es martingala.

l .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA('uePtmo:!l: «Cesto grande ) hondo para vendimiar. de do nació el pro-verbio: .. Después de vendimias. cuévanos". quando la cosa que rue neces-sarla se ofrece passada ya la ocasión». Cov ..zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBATes.

;. cueru de Fregenuí : fue tanta In nombradía de los cueros de- FrcgcnaJ dela Sierra. que la sola mención de la localidad era sinónima de cuero.como se aprecia en un pasaje de Ouevedo: «Llevaban las tales. transpa-rentes los ojos en muy estrecha vecindad con las nalgas del mozo delanteroy las narices molestadas por el zumo de sus pies. que (amo no pasa pOI'

escarplncs. se perfuma de Fregenat» (HT. p. 89).

~. espadañas: «Ycrva conocida. que nace abundantemente: por las lagunasy ortllas de arroyos empantanados: su iaue no tiene ñudo ninguno y paré.cese mucho al del junco. encima del qual se hacen unos bohordos omacorcas»: Cov., Tes.

6. chinela: «Un género de calcado. de dos o tres suelas. sin retén. que confacilidad se entra y se saca el pie dé¡». COY.. Tes.

7. ataoutton: «Cierta manera de emplasto o cerote que ~c pene para cerrarlas heridas ':1 enjugnrlas». COY.. Tes.

114

:;

..XCVI

LETRILLA

[Este mundo es juego de bazas.que sólo el que roba triunfa y manda]

TODA esta vida es hurtar.no es el ser ladrón afrenta,que como este mundo es venta.en él es proprio el robar.Nadie verás castigarporque hurta plata o cobre:que al que azotan es por pobrede suerte, favor y trazas.Este mundo es juego de bazas.que s610 el que roba triunja ~' manda.

El escribano recibecuanto le dan sin estruendo.y con hurtar escribiendolo que hurta no se escribe.El que bien hurta bien vive:y es linaje más honradoel hurtar que el ser Hurtado:suple faltas, gana chazas.Que este mundo es juego de bazas.que sólo el que roba triunia y manda.

5

10

15zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

20

10

Mejor es, si se repara.para ser gran caballero.el ser ladrón de dineroque ser ladrón de Guevara.

25

S. En la obra quevedesca , a la profesión de ventero se In tf plftca cornofraudulenta.

17·19 y 2í-26. Chistes semejantes a otros del Siglo de Oro. con los que formanfamilia, Vid. el estudio de Maximc Chevalier «Cuenreculos y chistes tra-dicionales en la obra de Oucvcdo (Contribución a una historia del con-cepusrno) •. en Nueva Revista ac Fllu/og;" Hispánicu. X XV (IQ7(,l. pági-nas lb y ss,

20. «Chaca es la señal que se pone en el juego de la pelota. sobre el mesmolugar donde la tienen. si es a chacas corridas. O a donde do el segundobote».

115

Page 60: Antología Poética - Francisco de Quevedo

El alguacil con su vara,con sus leyes el letrado,con su mujer el casadohurtan en públicas plazas.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

. Que este mundo es juego de bazas,que sólo el que roba triunfa y manda.

30

esconderla es necedad.Sépase, pues libertadha engendrado en mi pereza

la pobreza .

¿Quién hace al tuerto galány prudente al sin consejo?¿Quién al avariento viejole sirve de río Jordán?¿Quién hace de piedras pan.sin ser el Dios verdadero?

El dinero.

5

El juez, en injustos tratos.cobra de malo opinión,porque hasta en la pasiónes parecido a Pilatos.Protector es de los gatos,porque rellenarlos gusta;sólo la botarga es justa,que en lo demás hay hilazas.Este mundo es juego de bazas,que sólo el que roba triunfazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy manda.

10

35

¿Quién con su fiereza espantael cetro y corona al rey?¿Quién, careciendo de ley,merece nombre de santa?¿Quién con la humildad levantaa los cielos la cabeza?

La pobreza.

¿Quién los jueces con pasión,sin ser ungüento, hace humanos,pues untándolos las manoslos ablanda el corazón?¿Quién gasta su opilacióncon oro y no con acero?

El dinero.

15zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

40

20

Hay muchos rostros exentos,hermosos cuanto tiranos,que viven como escribanosde fes y conocimientos:por el que beben los vientos,es al que la capa comen;no hay suerte que no le tomencon embustes y trapazas.Este mundo es juego de bazas,que sólo el que roba triunfa y manda.

45

25

XCVII

11. «A los que aviendo estado ausentes buclven remocados y locanos, dezimosaverse ido a lavar al río lordán , aludiendo a la historia de Naaman ..14 Regum. cap, 5)>>.Cov., Tes.

17. La idea responde a una máxima antigua: «Necessitas carel íege», sentenciaen la que el moralista basó una reflexión de LazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcuna y la sepultura:«¿Sabes los privilegios de la pobreza? Pues yo te los diré: nadie sinoella tos a merecido. Todas las cosas están sujetas a leyes. sol u la necesidadlibre carece de leí: assí 10 dice el proverbio» (CS. p. 45).

18. El atributo de «santa» aplicado por Ouevedo a la indigencia se origina enuna exclamación de Lucano (Farsatia. X. vss. 52-4):

LETRILLA

PUES amarga la verdad.quiero echarla de la boca;y si a l'alma su hiel toca.

o vitae tuta [acultaspauperis. angustíoue lares! o numem nonüuntintetlecta Deum! ..

37. Véase. en el poema XCVIII. la nota al verso 54.39, Vestimenta ridfcula. acaso en forma de longaniza.

Para más información acerca del tópico en la literatura del Siglo de Oro,remito a mi nota «Cervantes y Quevedo ante un verso de Menas Anales

Cervantinos, XVI (1977). pp. 249·51.27. acero: producto en el que entraba algo de acero. y servfa como embe-

llecedor.

116 117

Page 61: Antología Poética - Francisco de Quevedo

¿Quién procura que se alejedel suelo la gloria vana?

¿Quién siendo toda cristiana.tiene la cara de hereje?

¿Quién hace que al hombre aquejeel desprecio y la tristeza?zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

La pobreza.

¿Quién la montaña derriba

al valle; la hermosa al feo?

¿Quién podrá cuanto el deseo.aunque imposible, conciba?

¿zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy quién lo de abajo arriba

vuelve en el mundo ligero?

El dinero.

XCVIrl

LETRrLLA

Poderoso cabal/eroes don Dinero.

MADRE, yo al oro me humillo;él es mi amante y mi amado.pues, de puro enamorado.de contino anda amarillo;que pues. doblón o sencillo.hace todo cuanto quiero.poderoso caballeroes don Dinero.

34. EnzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAProvidencto de Dius dir:J Ouevedo de la pobreza Que «su mayor valen.

tf. es el desprecio en que l. tienen. IOe. /'. p. 1078).

5·6. El tópico de la amarillez del rostro como síntoma del ansia amorosa serealstra en numerosos poetas de Ja cultura occidental. y parece remontar• Salo (fr. XXXI. 14),

30zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

35

40

5

lO

Nace en las Indias honrado.donde el mundo le acompaña:viene a morir en España.y es en Génova enterrado.y pues quien le trae al ladoes hermoso. aunque sea fiero.poderoso caballeroes don Dinero.

15

Es galán y es como un oro.tiene quebrado el color.persona de gran valor.tan cristiano como moro.Pues que da y quita el decoroy quebranta cualquier fuero.poderoso cabal/eroes don Dinero.

20

25

Son sus padres principales.y es de nobles descendiente.porque en las venas de Orientetodas las sangres son reales:y pues es quien hace igualesal duque y al ganadero.poderoso caballeroes don Dinero.

30

Mas ¿a quién no maravillaver en su gloria sin tasaque es lo menos de su casadoña Blanca de Castilla?Pero. pues da al bajo sillay al cobarde hace guerrero.poderoso caballeroes don Dinero.

35

40

Compárese: (.-1"0 han descaectdo las flotas de las lndius , aunque Cénovaha echado unas sanguijuelas desde España al cerro del Potosí. con que 3C

van restañando 18~ venas y a chupones SI.! empezaron 8 secar las mina:)>)ISueñu de /a Muerte, SD. p. 208).

38. luego significativo entre «blanca». moneda de plata acuñado ortgtnartu-mente por luan 1 de Aragón \1425·791. y Blanca de Casttlla (1187·1252),que fue reina de Francia. y regente luego duraruc la minoría de edad desu hijo. San Luis .

11·4.

119

Page 62: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Sus escudos de armas noblesson siempre tan principales,que sin sus escudos realesno hay escudos de armas dobles;y pues a los mismos roblesda codicia su minero,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBApoderoso cabal/eroes don Dinero.

Por importar en los tratosy dar tan buenos consejos,en las casas de los viejosgatos le guardan de gatos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy pues él rompe recatosy ablanda al juez más severo,poderoso caballeroes don Dinero.

y es tanta su majestad(aunque son sus duelos hartos),que con haberle hecho cuartos,no pierde su autoridad;pero, pues da calidadal noble y al pordiosero,poderoso cabal/eraes don Dinero.

Nunca vi damas ingratasa su gusto y afición;que a las caras de un doblónhacen sus caras baratas;y pues las hace bravatasdesde una bolsa de cuero.poderoso caballeroes don Dinero.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

í4. La palabra «gato» en dos de sus acepciones, C0l110 «ladrón» y como el

animal feHno. Sobre el tema. véase Américo Castro. «El "gato" y elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA"Iadrón" en el léxico de Ouevedo»,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAArcntvio GlottotogicozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAItaliano r'Fu-rín). nueva serie. I (1926). PI1. 140-2; más recientemente. «Gatomaquias».artículo de Ramón Gómez de la Serna incluido en su libro Quevedo.Col. Austral. 1171 (Buenos Alres . 1953. y Madrid. 1962, Espesa-Catper.capitule VI. p. 62.

ó l. Quevedo utiliza dos significados del vocablo: ~Moneda de bellón que vale

quatro maravedís. Hazer cuartos. pena que se da a hombres facinerosos.salteadores de caminos. que después de avcrlos ahorcado los hazen cuatrocuartos»: Cov .. Tes.

120

45

Más valen en cualquier tierra(jmirad si es harto sagaz!)sus escudos en la pazque rode1as en la guerra.y pues al pobre le entierray hace proprio al forastero,poderoso caballeroes don Dinero.

75

50

55zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

60

65

70

80

XCIX

EN OCASION DE NO DARLE EL DUQUE DE LERMALAS FERIAS DE UNA ESFERA Y DE UN ESTUCHEDE INSTRUMENTOS MATEMÁTICOS, ESCRIBIO ESTE

SONETO

LA esfera, en que divide bien compuestasrepúblicas de luz rayo elegante,entre vuesa excelencia y entre Atlante,uno la tiene a cargo y otro a cuestas.

Satisfacción, Señor, y no respuestas,pide el vil concetillo mendicante.Haya tres ferias este mes, y espanteel veros añadir al año fiestas.

5

Esté la esfera limpia, esté lustrosa.que da lástima el verJa tan tomada,en una galería tan curiosa.

10

Un Cáncer basta a toda esfera honrada:que me dicen está muy peligrosa,más comida del signo que ilustrada.

78. rodela: «escudo redondo que cubre el pecho». Cov .. Tes.

1. González de Salas anotó: «Las dos de San Mateo y San Miguel ':1 las delDuque.» Ouevedo utiliza la palabra «ferias» en dos acepciones, la de díaseñalado como ferial. '! la de regalo con el que se obsequiaba en esas

fechas.

121

Page 63: Antología Poética - Francisco de Quevedo

CzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

BODA DE NEGROS

5

V 1, debe de haber tres días.en las gradas de San Pedro.una tenebrosa boda.porque era toda de negros.

Parecía matrimonioconcertado en el infierno:negro esposo y negra esposa.y negro acompañamiento.

Sospecho yo que. acostados.parecerán sus dos cuerpos.junto el uno con el otro,algodones y tintero.

Hundíase de estornudesla calle por do vinieron:que una boda semejantehace dar más que un pimiento.

Iban los dos de las manos,como pudieran dos cuervos;otros dicen como grajos,porque a grajos van oliendo.

Con humos van de vengarse(que siempre van de humos llenos),de lo que, por afrentarlos,hacen los labios traseros.

Iba afeitada la noviatodo el tafetado gestocon hollín y con carbóny con tinta de sombreros.

Tan pobres son, que una blancano se halla entre todos ellos;y por tener un cornadocasaron a este moreno.

El se llamaba Tomé,y ella, Francisca del Puerto;ella esclava, y él es clavoque quiere hincársele en medio.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

2ó.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtalet ado: oscurecido.

10

15zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

20

25

30

35

122

Llegaron al negro patiodonde está el negro aposentoen donde la negra bodaha de tener negro efeto.

Era una caballeriza,y estaban todos inquietos:que los abrasaban pulgas,por perrengues o por perros.

A la mesa se sentaron.donde también les pusieronnegros manteles y platos,negra sopa y manjar negro.

Echóles la bendiciónun negro veintidoseno,con un rostro de azabachey manos.de terciopelo.

Diéronles el vino, tinto;pan. entre mulato y prieto:carbonada hubo, por sertizones lo que comieron.

Hubo jetas en la mesa,y en la boca de los dueños,y hongos, por ser la bodade hongos, según sospecho.

Trujeron muchas morcillas,y hubo algunos que, de miedo.no las comieron, pensandose comían a sí mesmos.

Cuál, por comer el mondongo,

40

45

50

55

60

65zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

44. nerrenuues: «VulgarmentezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBASI.! da este nombre al que con facilidad y vehe-

mencia se enoja. encoleriza o ernperra. y también al negro. o porque seencoleriza con facilidad. o por llarnartc perro dissimuladamente». AUls.

SO. que vestía paño vcintldoseno: «Apltcase ld vocablo) ordinariamente a un

género de paño de una de las classes de los texidcs ( ... ). Llámase assí.porque consta de dos mil '/ .lucientos libros hilos. que hacen veinte y dos

centenares». Auls.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA55. carbonada: «La carne 4L1C después de cocida se cena a tostar sobre las

ascuas o el carbón encendido». Cov..zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBATes.57. ietas (o g.etas): ••.Uamamos los labios hinchados de los negros, por la

semejanza que tienen con las setas o hongos que nacen en el campo».

Cov .. Tes.61, morcillas: juego metafórico alusivo al cabello. Este tropo se emplea en

algunos textos del Slglo de Oro en torno al tema de los negros.

Ó:;. mondongo: «Los intestinos y panza del animal (especialmente del carnero)

dispuesto. rellenas de tripas de la sangre. y cortado en trozos el vientre.que llaman callos: y asst se guisa para la gente pobre». AtIIs.

123

Page 64: Antología Poética - Francisco de Quevedo

se atarazaba algún dedo,pues sólo diferenciabanen la uña de lo negro.

Mas cuando llegó el tocino,hubo grandes sentimientos,y pringados con pringadasun rato se enternecieron.

Acabaron de comer,y entró un ministro guineo,para darles aguamanoscon un coco y un caldero.

Por toalla trujo al hombrolas bayetas de un entierro;laváronse, y quedó el aguapara ensuciar todo un reino.. Negros de ellos se sentaronsobre unos negros asientos,y en voces negras cantarontambién denegridos versos:

«Negra es la venturade aquel casadocuya novia es negray el dote en blanco.»

Cl

VARIOS LINAJES DE CALVAS

«MADRES, las que tenéis hijas,ansí Dios os dé ventura,que no se las deis' a calvos,sino a gente de pelusa.

»Escarrnentad en mí todas;que me casaron a zurdas

66, atarazaba: se enganchaba a sí mismo. se mord¡e.69-72. 1nsinuación en el sentido de que la fe religiosa de estos negros no estaba

a salvo de reproche. por su ambigüa actitud frente al precepto de la leymosaica que prohibe comer carne de puerco.

78. bayetas: telas de lana negra que se colocaban sobre el ataúd. y tambiénen el suelo.

124

70

75

80

85

5

con un capón, de cabeza,desbarbado hasta la nuca.

»Antes que calvicasadases mejor verlas difuntas:que un lampiño de molleraes una vejiga lucia.

»Pues que si cincha la calvacon las melenas que anuda,descubrirá con el vientode trecho a trecho pechugas.

»Hay calvas sacerdotales.y de estas calvas hay muchas.que en figura de coronasvuelven los maridos curas.

»Calvas jerónimas haycomo las sillas de rúa:cerco delgado y redondo;lo demás, plaza y tonsura.

»Hay calvas asentaderas.y habían los que las usande traerlas con greguescos.por tapar cosa tan sucia.

»Calvillas hay vergonzantes.como descalabraduras;pero yo llamo calvariosa las montosas y agudas.

»Hay calvatruenos también.donde está la barahúndade nudos y de lazadas,de trenzas y de costuras.

»Hay calvas de mapamundi,que con mil líneas se cruzan.con zonas y paralelosde carreras que las surcan.

»Hay aprendices de calvos.que el cabello se rebujan.y por tapar el melón,representan una furia.

»Yo he visto una calva rasa.

10

15

20

25

30

35

40

·45

12. tucío: lo Que reluce y brilJa.42. rebujar: «Dícese especialmente de las mujeres, que se cubren con el manto

o mantltta». Auts.

125

Page 65: Antología Poética - Francisco de Quevedo

que dándola el sol relumbra,calavera de espejuelo,vidriado de las tumbas.

»Marido de pie de cruzcon una muchacha rubia,¿qué engendrará, si se casa,sino un racimo de [udas?»

En esto, huyendo de un calvo.entró una moza de Asturias,de las que dicen que olvidanlos cogotes en la cuna;

y a voces desesperadas.maldiciendo su ventura,dijo de aquesta manera.cariharta y cejijunta:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

«Calvos van los hombres. madre.calvos van:mas el/os cabel/arán.

»Cabéllense en hora buena,pues como del brazo ha sidosiempre la manga el vestido,hoy del casco, aunque sea ajena,es bien lo sea la melena,y que ande también galán.Calvos van los hombres. madre.calvos van;mas el/os cabel/arán.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

»i. Quién hay que pueda creelloque haya por naturalezaheréticos de cabeza,calvinistas de cabello?Los que se atreven a sello,

61·3. LopezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAde Vega incorporó a su comediazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEl abanlt!o. Y Góngora a su poemazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«(A la fuente V3 el olmo». los versos de la misma canción tradicional quezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAparodia aqui Ouevcdo:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Turbias van las aguas. madre

turbias vaN.

;mas ellas se adurarán.'

Vid. [osé María Alío. El cancionero españoí de tipo tradicional (Madrid.

Taurus. 1968). pp. 656·57.

126

50

55

60

65zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

70

75

¿a qué no se atreverán?Calvos van los hombres. madre.calvos van;mas el/os cabel/arán.

80

»Cuando hubo españoles finos.menos dulces y más crudos.eran los hombres lanudos;ya son como perros chinos.Za,marro fue Montesinos.el Cid, Bernardo y Roldán.Calvos van los hombres. madre.calvos van;mas el/os cabellarán.

85

90

»Si a los hombres los queremospara pelarlos acáy pelados vienen ya,si no hay que pelar. ¿qué haremos?Antes morir que encalvemos;alerta, hijas de Adán.Calvos van los hombres. madre.calvos van;mas el/os cabellaráns

95

CII

PROCURA ENMENDAR EL ABUSO DELAS ALABANZAS DE LOS POETAS

¡QUJ: preciosos son los dientes,y qué cuitadas las muelas.que nunca en ellas gastaronlos amantes una perla!

No empobrecieran más prestosi labraran. los poetas.de algún nácar las narices.de algún marfil las orejas.

5

127

Page 66: Antología Poética - Francisco de Quevedo

¿En qué pecaron los codos,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA¡ Un muslo, que nunca aruña,que ninguno los requiebra? 101 unas sabrosas caderas,De sienes y de quijadas I que ni atisban aguinaldos.nadie que escribe se acuerda. ni saben qué cosa es feria.

Las lágrimas son aljófar,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 45esto sí se ha de cantaraunque una roma las vierta,

or los prados y las selvas,y no hay un culto que saque15 p .

en sonetos y canCIOnes,de gargajos a las flemas.en romances Y en endechas.

Para las lagañas solasy lloren, de aquí adelante,hay enzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAlas coplas pobreza, ,¡

50pues siempre se son lagañas, los que tuvieren vergüenza:aunque Lucinda las tenga. 20 I todo rubí que demanda,

J

todo marfil que desuella.Todo cabello es de oro,

en apodos, y no en tiendas,Las bocas descomulgadas,y en descuidándose Judas,

pues tanto dinero cuestan.55se entran a sol las bermejas.

sean ya bocas de costal,Eran las nlujeres antes 25 porque las aten por ellas.

de carne y de güesos hechas:De cáncer se ha de llamarya son de rosas y flores,

todo diente que merienda:jardines y primaveras. ~soles con uñas los ojos

60Hortelanos de faciones, 1que se van tras la moneda.

¿qué sabor queréis que tenga30

Aunque el cabello sea tinta,una mujer ensalada,;Jtoda de plantas y yerbas?

es oro si te le cuesta,

,,1y de vellón el dorado,

¡Cuánto mejor te sabrá si con cuartos se contenta.sin corales una jeta,65que con claveles dos labios,

Quien boca y dientes cantaremientras no fueres abeja!a malos bocados muera;

~II malas gordas le ahíten,[Oh, cultos de Satanás, as hi

que a las faciones blasfemas las malas flacas le ieran.

con que piden, con que toman,andáis vistiendo de estrellas!

40

IJ_ «arañar». en lengua coloquial13.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAaljófar: «Es una perla menudica que se halla dentro de las conchas Que 41. Qruna: vale como n el ma XCIX.

las crían. y se llama madre de perlas», Cov., Tes. 44. feria: Feg~10. como e POC

Page 67: Antología Poética - Francisco de Quevedo

CI[[

VISITA DE ALEJANDRO A DIÓGENES,

FILÓSOFO CtNICO

EN el retrete del mosto,vecino de una tinaja,filósofo vendimiado,que para vivir te envasas,

galápago de Alcorcón,porque el sol te dé en la cara,campando de caracol,traes a cuestas tu posada.

IValgate el diablo por hombre!No sé cómo te devanas,acostado en un pucheroel cuerpo, y el sueño a gatas.

Pepita de un tinajero,nos predicas alharacascontra pilastras y nichosy alquileres de las casas.

No saben de ti los vientos,porque les vuelves las ancas;y para mudar de pueblo,echándote a rodar, marchas.

Para mejorar de sitiotu persona misma enjaguas:lo que ocupas es alcoba,y lo que te sobra, salas:

Si te abrevias en cucJillas,en el sótano te agachas;si te levantas en pie,a tu desván te levantas.

Ves aquí que viene a verteel hidrópico monarcaque de boJillas de mundosse quiso hacer una sarta;

30zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Se refiere a Diógenes. del que se dice en elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADiscurso de todos loszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAdiablos:«PresentozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcomo testigo al filósofo envasado. vecino de una tinaja .. ~zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(Oe,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAP. p. 208).

22. eniaguar: «lavar con agua. meneándola en la vasija», el .'., Tes.

2·4.

130

aquel que, glotón del orbe,engulle por su gargantaimperios, como granuja,y reinos, como migajas;

quien con cuernos de carneroguedejó su calabaza,y por ser hijo de Iovese quedó chozno de cabras;

elqüe tomaba igualmentelas zorras y las murallas,en cuya cholla arbolaronmuchas azumbres las tazas,

cátateJe aquí vestidotodo de labios de damas;esto es, de grana de Tiro,si la copla no me manca.

Levanta la carantoñaque por el suelo te arrastra:mira la gomia del mundo,serenísirna tarasca.. Era el mes de las moquitas,

cuando saben bien las mantas,y cuando el sol a los pobressirve de cachera y ascuas.

Diógenes, pues, que a sus rayoszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

35zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

40

45

50

55

17-9. De Alejandro se dice en el mencionado Discurso ... : «Persuadiese que era

hijo -de Dios', a lúpiter Ammon llamaba padre. y por autorizarse con el

sello de lúpíter. se introdujo en testa de carnero y se rizó de cuernos y no

falta sino torearle en las monedas y llarnarle Alejandro Morueco» (Oe. p,página 208)-.

40. chozno: «El quarto nieto o nieta, que son correlativos al quarto avuelo

o avucla», Auts,

43. cholla: «La parte de la cabeza que empieza encima de la frente hasta la

parte superior. que contiene los sessos. y cría peto» , AUls.

51. gemía: «Espantan las amas a 'los niños quando lloran. diziéndoles: Cata

que vendrá la gomia y te comerá: y píntanles una vieja descabellada. muy

negra y fea, con unos grandes colmillos». .Cov .• Tes.

;2. tarasca: «Ftgura de sierpe que sacan delante de la Procesión del Corpus,

que representa mysticamente el vencimiento glorioso de nuestro Señor

lesu-Chrtsto por su sagrada Muerte, y Pasión del monstruoso Leviatán.

Es voz tomada del verbo griego "Theracca". que significa amedrentar

porque espanta y amedrenta. a los muchachos». Auts. Sobre la «tarasca»,

resulta sumamente interesante el trabajo de J. E. Varey y N. O. Shergold.

«La Tarasca de Madrid. Un aspecto de la procesión del Corpus durante

los siglos XVII y XVII". en Ctaviteño, XX (rnarzo-abrtl 1953), pp. 18·25.

;6. cochera: «Ropa basta que se haze de la tela de mantas Iracadas».Cov .. Tes.

131

Page 68: Antología Poética - Francisco de Quevedo

se despoblaba las calzasde los puntos comedores,que estruja, si no los rasca,

con unas uñas verdugas,y con otras cadahalsas,aturdido del rumorque trae su carantamaula,

volvió a mirarle, los ojosemboscadas en dos cardas,y pobladas sus mejillasde enfundaduras de bragas.

De un cubo se viste loba,y de dos colmenas, mangas,limpias de sastre y de tienda,como de polvo y de paja.

Una montera de greñaera coroza a su caspa;en el color y en lo yerto,juntos erizo y castaña.

Por lo espeso y por lo sucio,cabellera que se vacia,melena de entre once y doce.con peligros de ventana.

Miró de pies a cabezala magnífica fantasma,y preciándole en lo mismoque si el rey Perico baila,

y sin chistar ni mistarni decirle una palabra,formando con las naricesel gandujado de caca,

al sol volvió elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcoram vobis,y' al emperador las nalgas,con muy poca cortesía,aunque con mucha crianza.

Era Alejandro un mocitoa manera de la hampa,muy menudo de facioneszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

65

60

70

75

80

85

90

95zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

64. carantamauta:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«Cara fingida hecha de cartón de aspecto horrible y feo».zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAAUls.

88. ganduiado:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAencogido. encorvado.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA89. el «coram vobis»: El «frente a vosotros», O sea, la cara.

132

y muy gótico de espaldas.Barba de cola de pez

en alcance de garnacha,y la boca de amufar,con bigotes de [arama.

La mollera en escabeche,con un laurel que la calza,y para las amazonascon brindis de piernas zambas.

El vestido era un enjertode cachondaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy botargas.pintiparado al que vemosen tapices y medallas.

Púsose de frente a frentede la mal formada cuadra.y dejándola a la sombrasus purpúreas hopalandas.

le dijo: «Cínico amigo,lo que quisieres demanda;pide sin ton y sin son,pues que ni tañes ni bailas.

»Yo soy quien, para vestirsetoda la región mundanapor estrecha la acuchillo,y al cielo le pido ensanchas.

»Pide, porque, aun siendo dueña.te pudiera dejar harta,y aun si fueras cien legionesde tías y de cuñadas»

Diógenes, que no había sidosocaliña ni demanda,agente ni embestidor.ni buscona cortesana.

respondió: «Lo que te pido98. garnacha: «Vestidura antigua de personages muy graves. con buelra a las

espaldas y una manga con rocadero», COY .. Tes. También designa un tipo

de uva roja que se cultiva con preferencia en Aragon y Cataluña.amuiar: «Acometer con aquel bufido que acomete el toro». Auts.

piernas zambas: las que se separan y tuercen hacia afuera. en tanto quelas rodillas se juntan.bolarga: calzón antiguo. ancho y largo.socaliña: ardId para conseguir algo dc alguien.Dicho de Diógenes referido así en el Discurso ... : «le dIJo. estorbándole

el sol que le calentaba: "No me quites lo Que no me puedes dar"» (OC.

P. p. 208).

100

105

110

I t 5

120

125

99.104.

106.126.

129·32.

133

Page 69: Antología Poética - Francisco de Quevedo

es que, volviéndote al Asia,el sol que no puedes darme,no me le quiten tus faldas.

»Nadie me invidia la mugre,como a ti el oro y la plata:en la tinaja me sobray en todo el mundo te falta.

»Mi hambre no cuesta vidasal viento, al bosque o al agua;tú, matando cuanto vive,sola tu hambre no matas.

»Para dormir son mejoresestas yerbas que esas lanzas;a todos mandas, y a titus desatinos te mandan.

»Pocos temen mis concomios,muchos tiemblan tus escuadras:déjame con mi barreñoy vete con tus tiaras;

»que yo, vestido de un tiesto,doy dos higas a la Parca,pues tengo en él sepultura,después que palacio, y capa.

»Tiende redes por el mundo,mientras yo tiendo la raspa:que en cas de las calaveras'ambos las tendremos calvas.

»EI veneno no conocelas naturales VIandas;vete a morir en la mesay a vivir en las batallas.

»EI no tener lisonjeroslo debo al no tener blanca;y si no tengo tus joyas,tampoco tengo tus ansias.

»Corno yo me espulgo, puedeszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

135

140

145

150

155

160

165

145.161-2.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

concomios: erectos del concomerse.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBACompárese conzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEl alguacil endemoniado: « .. aun diablos les faltan a lospobres. Y a veces, más diablos sois unos para otros que nosotros mismos.¿Hay diablo como un adulador ... ?' (SO. p. 102). Confróntese asimismo:«¿Con qué agradecer a la pobreza el hazerte essento de aduladores quealcándose con tus oídos te traxeran ignorante de la verdad y te los escon-dieran a la reprehensi6n y advertencia?» (CS, p. 44).

174.184.

134

(si alguna razón alcanzas)espulgarte las orejas .de chismes y de alabanzas.

»Y adiós, que mudo de barrio,que tu vecindad me cansa»y echó a rodar su edificioa coces y a manotadas.

Oyólo Alejandro Magno;y, recalcado en sus gambas,muy ponderado de hocico,más apotegma que chanza,

dijo: «A no ser Alejandro,quisiera tener el almade Diógenes, y mis reinosdiera yo por mis lagañas»

Los amenes de los reyesdijeron a voces altas:«i Lindo dicho!», y era el dichotrocar el cetro a cazcarrias.

Quedóse el piojoso a solasy el Magno se fue en volandas:si Dios le otorgara el trueco,allí viera Dios las trampas.

170

175

180

185

CIV

FIESTA DE TOROS LITERAL Y ALEGORICA

EST ÁBAME en casa yotan pedido de ventanas,que aun las dos de las nariceshube también de negarlas.

Apelaron a terradodoña Inés y doña Rapia;mas de las tejas arribano soy amigo de gracias.

5

gambas: piernas. Es voz de origen italiano. usada en germanía.cozcarrias: «El lodo u barro Que se coge y seca en la ropa que va cercadel suelo»: Auls.

135

Page 70: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Yo me estaba negativoentre las dos renegadas,agazapando el ahorrocon «No hay en el mundo blanca».

Fuéronse diciendo verbos,si entraron diciendo dacas;cuando a las dos de la tarde.un cierto albañil de masa,

que al encierro había salidocon otros por la mañana,de la carne y de los huesos.a recoger la garrarna:

relator de «Sus, lleguéme»,y el topetón por las ancas.alegando en su favorlos bufidos por cornadas,

mi calle alborotó a gritos;algo fiambre de vara,y muy mandón de los reyes,dijo: «Ya los reyes tardan»

Yo mandé poner mi coche.a quien mis amigos llamancoche, que fue tabaquera,dedal que de coche campa.

57-9.

Entré en él con calzador;y para cuando de él salga.me llevé mi sacatrapos,con licencia de las balas.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

35

Como velilla en linterna,me fui derecho a la plaza,al tiempo que a coscorronestocaban las alabardas. 40zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

20: garrama:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«VocablozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAantiguo castellano. Vale cierta imposicíén o pecho, y esnombre arábigo. que significa lo mesmo que contribución •. Cov ..zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBATes.

136

Vi montones de letradosrecogiendo en hopalandasplazas, de las que decíanal hacer lugar las guardas.

Iba el Rey, nuestro señor.con su taJle y con su cara,repitiendo hasta el Hermosolos Filipes de su casta.

Lleva el Segundo en el seso,J1eva el Tercero en el alma,y en el Quarto J1eva el Quintoen victorias que le aguardan.

45

50

Dije (no sé si lo oyó):«G lorioso León de España,no tienes para un pellizcoen cien mil fardos de Holandas.

55

"Si en 1talia los francesesya volvieron las espaldasa los graznidos de un ganso,¿dónde pararán si bramas?» 60

A Fernando y Carlos vi,hermanos de tal monarca:a Fernando toca el Santo,a Carlos tocan al arma.

Lo colorado que el unoen los ferreruelos gasta,a su hermano ofrece el otroen asaltos y batallas.

Luego los caballerizos,que, como escribanos, J1amandel número, por ser muchos.iban madurando hacas.

65

70

González de Salas declara: «Alude a 105 gansos que despertaron a loszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAromanos en una invasión de los franceses».zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

72. hacas: caballos de pequeña estatura. .

137

Page 71: Antología Poética - Francisco de Quevedo

La Reina, nuestra señora,hizo al día mucha falta:Flor de la Lis, que reduceel pleito en rumor de Italia.

Abultada de promesasde un príncipe, queda en casa,por quien ha de dar albriciasBelén y la Casa Santa.

No vi a la reina de Hungría,sol que se lleva Alemania,para que prueben la vistalos pájaros que la aguardan.

Eché menos damas verdesentre algunas damas pasasque llevan las lechuguillascon susto de tocas largas.

A un andaapriesa de aquellosque se borgoñan de habla,que vendimias llevan vivasy de par en par la caspa,

le pregunté: «¿El Conde-Duqueno atisba estas garambainas?»'«El Conde (me respondió)se condenó por su patria

»a privado, como a remo,sin sueldo y sin alabanza:de privados recoletoses fundador en España.

»Entre juntas y consultasla valida vida pasa,amohecido de audienciasy el gusto con telarañas.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

87.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAlechuguitías:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBALos cuellos o cabecones, que de muchos anchos de olanda.

o de orrozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAlienco, recogidos quedan haziendo ondas semejando a las hojas

de las lechugas encarrujadas» Cov .. Tes.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA94. gurambainas: adornos de mal gusto.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

75

»Estaráse agora solo,contemplativo de Francia,militando allá en su juiciocon Nivers y con Holanda»

Yo que, maldito de todos,. andaba de verle a caza,por gozar la ocasión fui,como dicen, en volandas.

105

80

85

110

Llegué a Palacio corriendo,y salí de mi canastasin comadre: que no hay bultoque al salir no le malpara.

La puerta hallé descansandode los que por allá saltan,y a un solo galán diciendo:«Miren lo que son las damas»

115

120

90

Estaba Palacio mudo,sin suspiros ni palabras:ni dosel rebulle audiencia,ni procurador garnacha.

Llegué a la puerta del Condecon torpe desconfianza;templé, como pretendiente,la sumisión y las chanzas.

Con un silencio podrido,al portero, entre unas tablas,echado le vi por puertas,cuando todos se solazan.

125

130

95

100Topé a Simón, a quien dicen

Mago los que no le hallan,Ayuda los que entran luego,Leproso los que no hablan.

135

133-6.•zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Slmán Mago: En varias obras de Ouevedo se cita a este personaje. sinduda uno de los más difíciles de la hereslología primitiva. Qucvedo se

refiere en estos versos al Sim6n evangélico (Mat .. XXVI Y XXVII). puesahí se le denomina «Leproso» y «Ayuda», a la vez que al Simón Mago de

Hechos de los Apóstoles (VIII).

Page 72: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Luego vi ... , [por Iesucristol.que parecería patraña;mas tenga el Conde paciencia,que ya mi lengua se, vacia.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA140

Perdí toros, y vi encierrosen la soledad que gasta;y entre él y los pretendientesgocé de toros y cañas.

El Protonotario entró,como diestro, cara a cara,y luego rompió en el Condesesenta pliegos de cartas.

145

Tras él entró con lacayosel Espínola, que tratade romper a los francesescon sólo el bastón que manda.

150zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

y sobre eleir» y «quedar»,por más que el soneto rabia,hizo suerte, y sacó limpiodel encuentro a Pies de plata.

155

«De Mantua sale el marqués»,los que le ven salir cantan;y el marqués sale diciendo:«Yo le sacaré de Mantua» 160

La züiza de una junta,en pareceres le aguarda,unos le atraviesan dudas,otros textos y demandas,

.j,5H.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«Alude a un soneto de laszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBARimas humanas. de Lepe, el Que empieza «1ry quedarse y con quedar partirse». Nota de Blecua (OC.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAPO. p. 980).

Así empieza el romance del Marqués de Mantua.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAzúiza:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAla persona Siempre partidaria de cuanto se ordene.

157.161.

140

Un ministro con varilla,torero de pasa pasa,contento, si no le hiere,que, por lo menos, le cansa.

165

El, que no quiere caballos,joyas, riquezas, ni nada;con sólo el trabajo embiste,le sigue y nunca descansa.

170

«Privanzas he visto yo-dije, con la voz muy baja=-:mas ésta tiene en martirioslos fondos de la privanza»

Los pretendientes de a pie,a puras capas le llaman;mas él no quiere capeos,ni gusta de quitar capas.

Un toreador de Toledo,memorial de cuanto vaca,quejoso de cuanto dan,carcoma de cuanto mandan,

en bestia de antojos suyos,le puso luego por lanzaconsecuencias que soñóy méritos que se achaca.

No quedó Todolopideque no le arrojase capa,ni soldado ni quejosoque no clavase bravatas.

Viendo cómo se resistea persecuciones tantas,le soltaron por alanosembajadores que garlan.

175

180

185

190

195

166.pasa pasa (o passapassat: _luego que llaman de manos Y juego de passa-passa; porque con unas pelotillas Y unos cublletes dan a entender sepassan de un cubilete a otro. con s610 tocar el maestro con el palillo».

Cov .. Tes.

141

Page 73: Antología Poética - Francisco de Quevedo

De Saboya son los dagas,más feroces que de Irlanda;en él hicieron 'tres presasque el cerviguillo le arrastran.

Acogotado le tienencon lo que muerden y ladran,para que le desjarretenlos que de miedo se apartan.

Pretendientes de vizconde,con abuelos de guadañas,a puros antepasados,no hay hueso que no le partan.

Cuando le vi de este modo,«Ánimo --dije a las zancas-;rejones son las muletas,mis dientes serán navajas»

Más de dos horas estuveentre la demás canalla,haciéndole relaciones,que es lo mismo que tajadas.

Dos sogas de secretarios,que con decretos le enlazan,le arrastraron, porque al pobreobligaciones le arrastran.

Si es aúllo o si es valido,si en el cargo tiene carga,con su audiencia se lo coma,pues tiene la hiel por salsa.

204.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAdesjarretar:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«CortarzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAlas piernas por el jarrete. que es por baxo la corvayzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAencima de la pantorritlae , Cov ..zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBATes.

Recuerda un par de versos del romance del Conde Claros ~ Media noche

era por filo •. Son el ~65 y el 266:225·7.

MaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAembidia he de vos, conde,

que manzilla ni pesar.

142zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

200

205

210

215

220

225

Más mancilla he de vos, Conde,cuando miro vuestras plagas,que invidia, porque a la invidiacalamidades la amargan.

Esta es la vida que tiene,éste el séquito que alcanza:si' alguno se lo codicia,que mal provecho le haga.

230

CV

CALIFICA A ORFEO PARA IDEA DE' MARIDOSDICHOSOS'

ORFEO por su mujercuentan que bajó al Infierno;y por su mujer no pudobajar a otra parte Orfeo.

Dicen que bajó cantando;y por sin duda lo tengo;pues, en tanto que iba viudo,cantaría de contento.

Montañas, riscos y piedrassu armonía iban siguiendo;y si cantara muy mal,le sucediera lo mesmo.

Cesó el penar en llegandoy en escuchando su intento:que pena no deja a nadiequien es casado tan necio.

Al fin pudo con la vozpersuadir los sordos reinos:aunque el darle a su mujer

5

10

15

* Muerta su esposa Eurídice. merced a sus lamentaciones consiguió Orf'eo que'el' dios de los muertos le concediera la devolución de la amada. Se le impuso. acambio, el condicionante de que. al regresar a la tierra. no debía volverse paraverla hasta haber rebasado los confines infernales. Pero a falta de un solo pasopara distinguir la luz del cielo. Orfeo no pudo contenerse. y miró hacia atrás.

desapareciendo Eurídice ipso [acto,

143

Page 74: Antología Poética - Francisco de Quevedo

fue más castigo que premio.Diéronsela lastimados;

pero con ley se la dieron .que la lleve y no la mire:ambos muy duros preceptos.

Iba él delante guiando,al subir; porque es muy ciertoque, al bajar, son las mujereslas que nos conducen, ciegos.

Volvió la cabeza el triste:si fue adrede, fue bien hecho;si acaso, pues la perdió,acertó esta vez por yerro.

Esta conseja nos diceque si en algún casamientose acierta, ha de ser errando,como errarse por aciertos.

Dichoso es cualquier casadoque una vez queda soltero;mas de una mujer dos veces,es ya de la dicha extremo.

CVI

EPITAFIO

A DON RODRIGO CALDERÓN, MARQU~S DE

SIETE IGLESIAS, QUE MURIÓ DEGOLLADO

EN PÚBLICA PLAZA

• REDONDILLAS

YO soy aquel delincuente,porque a llorar te acomodes,que vivió como un Herodes,murió como un inocente.

144

Advertid los pasajerosde lugares encumbrados,que menos que degolladosno aplacaréis los copleros.

5

30

Hoy hago glorioso ya-y antaño el proprio Cantó-don Rodrigo Calderó-mira el tiempo cómo pa-

10

Cocodrilos descubiertosson poetas vengativos;que a los que se comen vivoslos lloran después de muertos.

15

35 Nadie con ellos se metamientras tuviere sentido;que, al fin, a cada validose le llega su poeta. 20zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

40 Mi sentencia me azuzaroncon décimas que escribieron;ellos la copla me hicieron,y muerto me epitafiaron.

Los que priváis con los reyesmirad bien la historia mía:guardaos de la poesíaque se va metiendo a leyes.

25

5·8.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAA vueltas del tópico. estos versos parecen centrarse en el mismo asuntoque los vss. 13-6 y 21·4: Vlllamedlana había escrito una sátira contra donzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBARodrlgo Calderón, y tras su cafda compuso un romance elegíaco en su

memoria.

q·12. Quevedo refiere unos versos de cabo roto compuestos por Vlllamedlana.a quien corresponsablllza (véase más abajo. vss. 21-41 de la sentencia dadacontra el marqués de Siete Iglesias.

28. Vlllamedlana aspiraba a la privanza.

145

Page 75: Antología Poética - Francisco de Quevedo

CVII

RECETA PARA HACER SÓLEDADES EN UNzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADíA

QUIEN quisiere ser culto en sólo un día,la jeri (aprenderá) gonza siguiente:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAfulgores, arrogar, joven, presiente,candor, construye, métrica armonía;

poco, mucho, si no, purpuracia,neutralidad, conculca, erige, mente,pulsa, ostenta, librar, adolescente,señas traslada, pira. frustra, arpía;

5

cede, impide, cisuras. petulante,palestra, liba, meta, argento, alterna,si bien disuelve émulo canoro.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

10

Use mucho de líquido y de errante,su poco de nocturno y de caverna,anden listos livor, adunco y poro.

Que ya toda Castilla,con sola esta cartilla,se abrasa de poetas babilones,escribiendo sonetos confusiones;y en la Mancha, pastores y gañanes,atestadas de -ajos las barrigas,hacen ya cultedades como migas.

15

2. jerigonza (o gerigvl1za): «El dialecto o modo de hablar propio de losgitanos. ladrones y rufianes para no ser entendidos». Auts.

3. Este verso recuerda otro de Góngora: «Fulgores arrogándose , presiente».incluido en el poema titulado «Al favor que San IIdefonso recibió deNuestra Señora». Cfr. Luis de Góngora , Obras completas. op, cít .. p. 598.

CVIII

SONETO·

YO te untaré mis obras con tocino,porque no me las muerdas, Gongorilla,perro de los ingenios de Casti!la,docto 'en pullas, cual mozo de camino.

Apenas hombre, sacerdote indino,que aprendiste sin christus la cartilla;chocarrero de Córdoba y Sevilla,y en la Corte, bufón a lo divino.

5

¿ Por qué censuras tú la lengua griegasiendo sólo rabí de la judía,cosa que tu nariz aun no lo niega?

10

No escribas versos más, por vida mía;aunque aquesto de escribas se te pega,por tener de sayón la rebeldía.

* Este soneto constituye la réplica de Quevedo a Cóngora por el poema«Anacreonte español. no hay quien os tope», Que el cordobés 1~ había dirigidocon motivo del Anacreón castellano.

9. En el soneto de Góngora ya referido se lee: «Con cuidado especial vues-tros antojos / dicen Que Quieren traducir al griego. / no habiéndolo miradovuestros ojos». Cfr. la citada edición de los hermanos Millé y Giménez.página 341.

10. El rabino o rabí es el maestro hebreo encargado de la interpretación de laSagrada Escritura. En este verso el concepto sirve para encarecer la acusa-ción del judaísmo.

11. En la época se creía que el origen racial del converso se notaba en laforma característica de la nariz, grande y aguileña.

13-4. Vocabulario que se emplea también en el verso 7 de la composición«Erase un hombre a una nariz pegado».' núm. LXXIV.

Page 76: Antología Poética - Francisco de Quevedo

CIX

CONTRA JUAN P~REZ DE MONTALBÁN

DÉCIMAS

EL licenciado Librunodicen que por varios modoshizo un librozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAPara todos,no siendo para ninguno.Al principio es importuno,a la postre es almanaque,baturrillo y badulaque;y así, suplico al poetaque en el libro no me' meta,y si me metió, me saque.

Oh dotor,.tu Para todos,entre el engrudo y la cola,es juego de perinola,digno de otros mil apodos.Pues en él, de varios modos,para idiotas y gabachos,mezclas berzas con gazpachos,quítale el «Saca» y el «Pon»y el «Deja», y será peónpara todos los muchachos.

).4. En 1638. luan Pérez de Montalbán editó en Alealá elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAPrimero Tomo delas Comedias. y en un prólogo dirigido .A todos ios que leyeren» salió endefensa de Su Para Todos. y particularmente del título del libro. Sin duda.tuvo in pectore a censores como Ouevedo, a quienes replica: -Algunosmelindrosos se han enfadado del título Para Todos. y a mi parecer sinrazón. porque supuesto que trata de todas las materias que profesan todos.Para Todos se debe llamar y no de otra manera, porque -declrte Paramuchos es bueno, pero no es lo más. Para algunos es algo, pero no esmucho. y para ninguno. ni es mucho ni poco. porque no es nada.»

Al f'ínal de su obra miscelánea Para Todos. impresa en la Villa y Corteen 1632. redactó Montalbán un «Lndlce de Id. Ingenios de Madrid. en elque figura don Francisco con el número noventa. Tras la referencia a losescritos quevedlanos publicados. y a los no Impresos aún. termina la rlchabibliográfica con unas palabras de encomio. Lelos estaba Montalbán desospechar que pronto Iba a pagarle Ouevedo los elegios con la sangrientasátira titulada Perlnota.

8·10.

148

5

10

15

20

CX

RESPUESTA DE LA M~NDEZ A tSCARRAMÁN

JÁCARA·

CON un menino del padre,(tu mandil y mi avanta\),de la cámara del golpe,pues que su llave la trae,

recibí en letra los ciento,que recibiste, jayán,de contado, que se víanuno ai otro al asentar.

Por matar la sed te has muerto;más valiera, Escarramán,por no pasar esos tragos,dejar otros de pasar.

Borrachas son las pendencias,pues tan derechas se vana la bayuca, donde hallan,besando los jarros, paz.

No hay quistión ni pesadumbreque sepa, amigo, nadar:todas se ahogan en vino;todas se atascan en pan.

5

10

15

20

* Auts. define así la jácara: «Composición poética, que se forma en el quellaman Romance. y regularmente se reñere en ella algún suceso particularo extraño .•

1. menino del padre: criadito del protector de las prostitutas.

2. Juego blsémico entre dos signilicados de mandil. especie de delantal largo.y criado del rufián. acaso por 10 encubierto. Por lo que hace a la voz«avantals . vale como levantal.. pieza de ropa Que las mujeres se poníandelante; de ahí delantal.

5. tos ciento: los preceptivos cien azotes.

10. Escarramán: Figura germanesca que irrurnpe con frecuencia en el tabladoentrernesil. Es protector de "1 Méndez . mujer destacada entre una serie deizas que aparecen en jácara s y poemas satírtcos del Siglo de Oro. Ouevedohizo salir a menudo a ambos en sus versos burlescos. Una de sus «jáca-ras», la primera que escribió. según González de Salas. se titula «Carta deEscarramán a la Méndez». Los dos personajes fueron incorporados porCervantes a su entremés El rufián viudo, y Salas Barbadillo compuso l.comedia El gallardo Escarramán. Lope de Vega volvió .a lo divino. a esteIndividuo hampesco.

15. bayuca: taberna. en léxico de germarifa.

149

Page 77: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Si por un chirlo tan sólociento el verdugo te da,en el dar ciento por unoparecido a Dios será.

Si tantos -vérdugos catas,sin duda que te querránlas demas por verdugadoy las izas por rufián.

Si te han de dar más azotessobre los que están atrás,estarán unos sobre otros,o se habrán de hacer allá.

Llevar buenos pies de albardano tienes que exagerar:que es más de muy azotadoque de jinete y galán.

Por buen supuesto te tienen,pues te envían a bogar;ropa y plaza tienes cierta,y a subir empezarás.

Quéjaste de ser forzado;no pudiera decir másLucrecia del rey Tarquino,que tú de su Majestad.

Esto de ser galeotesolamente es empezar;que luego, tras remo y pito,las manos te comerás.

Dices que te contribuya,y es mi desventura tal,que si no te doy consejos,yo no tengo que te dar.

Los hombres por las mujeresse truecan ya taz a taz ,y si les dan algo encima,no es moneda lo que dan.

No da nadie sino a censo,y todas queremos máspara galán un pagano,que un cristiano sin pagar.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

40

45

so

ss

60zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

27. verdugado:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAjuego bisémico. pues equivale a cierta clase de tela, y alzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAindividuo azotado por el verdugo.

150

21

A la sombra de un corchete ~vivo en aqueste lugar,que es para los delincuentesárbol que puede asombrar.

De las cosas que me escribeshe sentido algún pesar:que le tengo a Cardeñosoentrañable voluntad.

[Miren qué huevos le dabael Asistente a tragarpara que cantara tiples,sino agua, cuerda y cendal!

Que Remolón fuese cuenta,heme holgado en mi verdad,pues por aquese caminohombre de cuenta será.

Aquí derrotaron juntosCoscolina y Cañamar,en cueros por su pecado,como Eva con Adán.

Pasáronlo honradamenteen este honrado lugar;y no siendo picadores,vivieron, pues, de hacer mal.

Espaldas le hizo el verdugo:mas debióse de cansar,pues habrá como ocho díasque se las deshizo ya.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

y muriera como Judas;pero anduvo tan sagaz,que negó, sin ser San Pedro,tener llave universal.

Perdone Dios a Lobrezno,por su infinita bondad;que ha dejado sin amparoy muchacha a la Luján.

Después que supo la nueva,nadie la ha visto pecaren público; que, de pena,va de zaguán en zaguán.

65

70

75

80

85

90

95

100

30

35 .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

83. picadores: «El que haze mal a cavattos». escribe Covarrubias.· Aquí signi-ficaría ladrón que roba con ganzúa.

151

Page 78: Antología Poética - Francisco de Quevedo

De nuevo no se me ofrececosa de que te avisar;que la muerte de Valgarraya es añeja por allá.

Cespedosa es ermitañouna legua de Alcalá;buen disciplinante ha sido:buen penitente será.

8aldorro es mozo de sillas,y lacayo Matorral:que Dios por este caminolos ha querido llamar.

Montúfar se ha entrado a putocon un mulato rapaz:que, por lucir más que todos,se deja el pobre quemar.

Murió en la ene de palo,con buen ánimo, un gañán,y el jinete de gaznateslo hizo con él muy mal.

Tiénenos muy lastimadasla justicia, sin pensarque se hizo en nuestra madre,la vieja del arrabal,

pues sin respetar las tocas,ni las canas ni la edad,a fuerza de cardenalesya la hicieron obispar.

Tras ella, de su motivo,se salían del hogarlas ollas con sus legumbres:no se vio en el mundo tal;

pues cogió más berenjenasen una hora, sin sembrar,que un hortelano moriscoen todo un año cabal.

Esta cuaresma pasadase convirtió la Tomásen el sermón de los peces,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

120

125

130

135

I J7.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBALos tres ~los de la horca le recuerdan los de la letra «ene» ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA128.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAobispar:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAla coroza Que le encasquetaron recordaba la forma de la mitra,

lB. berenienas: la gente se las arrojaba a los encorozados.

105

110

siendo el pecado carnal.Convirtióse a puros gritos;

túvosele a liviandad,por no ser de los famosos,sino un pobre sacristán.

No aguardó que la sacasecalavera o cosa tal:que se convirtió de miedoal primero Satanás.

No hay otra cosa de nuevo:que, en el vestir y el calzar,caduca ropa me vistoy saya de mucha edad.

Acabado el decenario,adonde agora te vas,tuya seré, que tullidaya no me puedo mudar.

Si acaso quisieres algoo se te ofreciere acá,mándame, pues, de bubosa,yo no me puedo mandar.

Aunque no de Calatrava,de Alcántara ni San Juan,te envían sus encomiendasla Téllez, Caravajal.

la Collantes valerosa,la golondrina Pascual,la Enrique Maldegollada,la Palomita torcaz.

Fecha en Toledo la rica,dentro del pobre hospital,donde trabajos de entrambosempiezo agora a sudar.

145

150

115155

160

170

Page 79: Antología Poética - Francisco de Quevedo

CXI

DESAFIO DE DOS JAQUESzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

JÁCARA

A la orilla de un pellejo,en la taberna de Lepre,sobre si bebe poquito,y sobre si sobrebebe,

Mascaraque el de Sevilla,Zamborondón el de Yepesse dijeron mesuradoslo de sendos remoquetes.

Hubo palabras mayoresde lo de «No como liebre»;«Ni yo a la mujer del gallonadie ha visto que la almuerce».zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

«i.Tú te apitonas conmigo?»«¿Hiédete el alma, pobrete?.«Salgamos a berrear,veremos a quién le hiede».

Hubo mientes como el puño,hubo puño como el mientes,granizo de sombrerazosy diluvio de cachetes.

Hallóse allí Calamorra,sorbe, si no mata, siete,bravo de contaduría,de relaciones valiente.

Con lo del «Ténganse, digo»,y un varapalo solene,solfeando coscorrones,hace que todos se arredren.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

25

5

10

15

~20zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

2. «luan Lepre tenía su taberna en la calle de las Huertas. Casado con AnaGonzález. murió el 25' de diciembre de 1634•. Nota de Blecua (Oe. PO,página 12361.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

8.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAremoouetes:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAson dichos agudos, graciosos)' satíricos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA13. apitonarse: «Encenderse de enojo y cólera tanto Que parezca estar el hom-

bre fuera de sí.» La palabra procede -sigue declarando Covarrubias-de Pytbon, nombre de una serpiente fabulosa de la antigüedad.

154

Zamborondón, que de zupiaenlazaba el capacete,armado de tinto en blanco,con maIla de cepa el vientre,

acandilando la bocay sorbido de mofletes,a la campaña endereza,Ilevando el vino a traspieses,

Entrambos las hojarascas,en el camino, previenen:el uno, la Sacabuchay el otro, la Sacamete.

Séquito llevan de danza;en puros pícaros hierven;por una y por otra partevan amigos y parientes.

Acogióse a toda calzaa dar el punto a la Méndezel cañón de Mascaraque,Marquillos de Turuleque.

A la Puente Segovianalos dos jayanes decienden,asmáticos los resuellos,descoloridas las teces.

Como se tienen los dospor malos correspondientes,de espaldas van atisbandolos pasos con que se mueven.

Manzorro, cuyo apeIlidoes del solar de los equis,que metedor y pañalde paces ha sido siempre,

35

40

45

50

55

60

29. zupia: vino de mala calidad.

30. capacete: pieza de la armadura antigua. Cubría la cabeza para protegerla.

11. Quevedo ridiculizaba las frases hechas. a veces a base de calcos condu-centes a trocar su sentido ordinario. Este verso responde a «armado depunta en blanco». Para más información sobre el particular. véase el tra-bajo de Francisco Ynduráin «Refranes y "frases hechas" -en la estimativaliteraria del siglo XVII», incluido en su libro Relección de clásicos (Madrid.Prensa Española. 1969). p. 310.

50. iayanes: rufianes, en el léxico de germanía.

155

Page 80: Antología Poética - Francisco de Quevedo

preciado de repertorioy almanaque de caletre,quiso ensalmar la pendencia,y propuso que se cuele.

Bramaban como los airesdel enojado noviembre,y de andar a sopetoneslos dos están en sus trece.

Mojagón, que del sosquínha sido zaino eminente,y en los soplos y el cantares juntos órgano y fuelles,

dijo, en bajando a lo llano,que está entre el Parque y la Puente:«Para una danza de espadas,e.l sitio dice comérne».

Los dos se hicieron atrás,y las capas se revuelven:sacaron a relucirlas espadas, hechas sierpes.

Mascaraque es Angulema,científico, y Arquimedes,y más amigo de atajosque las mulas de alquileres.

Zamborondón, que de líneasninguna palabra entiende,y esgrime a lo colchonero,Euc\ides de mantinientes,

desatando torbellinosde tajos y de reveses,le rasgó en la jeta un palmo,le cortó en la cholla un jeme.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

62. de caletre: de capacidad imaginativa.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA69. sosquin: golpe que se da artera y distrnuladamente.70. zaino: traidor.

81·8. Alusión burlesca a la geometría Que Luis Pacheco de Narváez. en elLibro de las grandezas de la espada (Madrid. 16(0). aplicó exageradarnenteal arte de 13 esgrima.

88. mantinientes: «Herir a mantiniente es descargar el golpe de atto a baxocon ambas manos», COY., Tes.

92, jeme:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«Los muchachos comúnmente llaman xerne lo que se alcanca desdeel dedo pulgar hasta el índice. que a mi parecer es lo mesmo que dos pal-mos, contando el palmo a quatro dedos», Cov .• Tes. Compárese: «A aquelmás alto le abrí un jeme de cuchillada •. Cfr. Tirso de Molina. El conde-nado por desconfiado. edición de Clrlaco Morón y Rolena Adorno (Ma-drid. Cátedr a, 19761. p. 80.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

65

70

75

80

85

90

156

El otro, con la sagita,le dio en el brazo un piquete;ambos están con el mes:colorado corre el pebre.

Acudieron dos lacayosy gran borbotón de gente;andaba el «[Ténganse afuera!»,y «Llamen quien los confiese».

Tirábanse por encimade los piadosos tenientes,amenazando ·Ia caspa,unas heridas de peine.

En esto desaforada,con una cara de viernes,que pudiera ser acelgaentre lentejas y arenques,

la Méndez llegó chillando,con trasudores de aceite,derramado por los hombrosel columpio de las Iiendres.

El «{Voto a Cristo!» arrojabaque no le oyeron más fuerteen la legua de Getafeni las mulas ni los ejes.

«Cuando pensé que tuvierasque contar más de una muerte,¿te miro de Maribarbas,con dos rasguños las sienes?

»Andaste tú reparandosi Moñorros me divierte,¿y no reparas un chirloque todo el testuz te yende?

,,¿Estaba esa hoja en Babia,que no socorrió tus dientes?¿De recibidor te precias,cuando por dador te vendes?»

Llegóse a Zamborondón,callando bonicamente,y sonóle las naricescon una navaja a cercen,

cnirlo: «Herida en el rostro prolongada, como la Que hace la cuchi11ada.y la señal o cicatriz Que dexa después de curada •. Auls.

95

100

105

110

115

120

125

130

123.

157

Page 81: Antología Poética - Francisco de Quevedo

diciendo: «Chirlo por chirlo,goce deste la Pebete;quien a mi amigo atarasca,mi brazo le calavere.»

A puñaladas se abrazan;unos con otros se envuelven;andaba el «{Moja la olla!»tras la goda delincuente,

cuando se vieron cercadosde alguaciles y corchetes,de plumas y de tinteros,de espadas y de broqueles.

Al «[Ténganse a la justicia!»,todo cristiano ensordece.«Favor al rey» piden todoslos chillones escribientes.

La Méndez dijo: «Mancebos.si favor para el rey quieren,a mí me parece bien:lIévenle esta cinta verde».

Unos se fueron al Ángel,con el diablo a retraerse;otros, por medio del río,tomaron trote de peces.

Manzorro cogió dos capas,una vaina y un machete:que desde niño se hallalo que' a ninguno se pierde.

135.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAatarascar:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«Dar a alguno una buena cinchada. haciéndole una heridagrande en la cara». Auts.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

142. corchete: «Hevíüa de hilo de hierro o arambre.. y por alusión se llama-ron los ministros de justicia. que llevan agarrados a la cárcel a los presos.corchetes. porque asen como esos panchuelos», COY" Tes.

1- 158zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

135

CXII .

REFIERE MARI PIZORRA HONORESSUYOS Y ALABANZAS

140

145

OTRA

CON mil honras, [vive cribas!me llaman Mari Pizarra;y si en [erez me azotaron,me azotaron con mil honras.

Por lo menos no me vieronen las espaldas corcova,ni dije esta boca es mía,al levantar de la roncha.

Tres amas a quien servíde lo que llaman fregona,dijeron que les vaciabaen su servicio las joyas.

Si fue verdad, Dios lo sabe:no quiero apurar historias;basta que el chillón no dijo«hechicera», ni «coroza».

Puedo llevar descubiertala cara por toda Europa,porque he vendido mi mantoy porque no tengo toca.

A quien me llama liviana,la desmienten cinco arrobasque peso: tómeme a cuestasel que me cuenta por onzas.

Nadie tiene que decirde mi vida y de mis obras:no soy la primer mujerque contra su gusto azotan.

Si dicen que tengo amigos.eso me sirve de loa:que nunca es bueno que tenganenemigos las personas.

5

10

15

20

25

30

150

155

160

1. vive cribas: como si dijera «{Vive (o voto a) Cristol s .8. al levantar de la roncha: al salirle bultos en el cuerpo a causa de los

azotes.

159

Page 82: Antología Poética - Francisco de Quevedo

---

Verdad es que me entreguéa Mojarrilla el de Soria,

de quien dieron mala cuentaalgunos chismes de bolsas.

Fue del mar, vino del mar;si remaba poco importa:los hombres van a galeras,

que no tienen de ir las monjas.Lo del negro fue mentira

que me levantó la Monda.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAiPara mi punto era buenogastar pecados de sombra!

Si ahorcaron a Pablillos.la culpa tuvo la soga:por lo menos murió bien.y con ciegos a mi costa.

La cabeza del verdugole servía de garzota,

y elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADeo gratias de espartofue pepita de la horca.

Lo del corchete es verdad;no haya miedo que me corra;mas era muy bien nacido,y soplón de ejecutoria.

En mi vida eché las habas;antes me echaba a mí propia;lIamáronme araña, y fueporque andaba tras la mosca.

Caséme con un mulato,que fue la fama de Ronda:tener marido de estraza,no sé yo para qué estorba.

Comiendo la olla un martesse quedó muerto en las sopas;y me llaman Desollada.y como siempre dos ollas.

SO.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAgarzo/a:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«Vale también plumage o penacho que se usa para adorno de lossombreros». Auts.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

57. echar las habas: uno de los procedimientos usados entonces para la prác-zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtica del arte adivinatorio.

160

35

40

45

50

55zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

60

65

,Si mi vida es la que he dicho,

¿qué tienen que hablar las trongas?

Tengan vergüenza, y aprendanque hay mucho de unas a otras.

11

CXIlI

POEMA HEROICO DE LAS NECEDADES Y LOCURAS

DE ORLANDO EL ENAMORADO

Dirigido al hombre más maldito del mundo

CANTO PRIMERO

FRAGMENTOS

Cuenta Turpín (jmaldiga Díos sus güesos.

pues tan escura nos dejó la historia,que es menester buscar con dos sabuesos 75una cabeza en tanta petitoria!).digo que cuenta ovillos de sucesos,con que nos dio confusa la memoriaque en las ochas que veis. desatrebujo.con verso suelto y con estilo brujo. 80

En la barriga de la blanca Aurora.en el solar antiguo de los días,donde hace pucheros. donde llorael alba aljofaradas perlesías;en la parte del cielo más pintora. 85donde bebe la luz sus niñerías;en el nido del Sol, adonde el suelo.entre si es no es, le ve en mal pelo.

70. (rongos: en germanía. equivale a mujeres de placer.

79. ÜIS ochas: las octavas reales.

161

Page 83: Antología Poética - Francisco de Quevedo

un poderoso príncipe reinaba,de grande tarazón del mundo dueño,donde la India empieza, y donde acabala murria el Sol y la Tricara el ceño.Gradaso. elrey que digo, se llamaba;rey que tiene más cara que un barreño,y juega (ved qué fuerza tan ignota)con peñascos de plomo a la pelota.

Dábase a los demonios cada instante(que era más presuroso que bigardo),por adquirir el duro rey gigantela fuerte Durindana y a Bayardo;ciñe la espada el más feroz bergante,y el caballo, por fuerte y por gallardo,le tiene-otro bribón, que hará tajadasa quien los pide, a coces y estocadas.

Recobrar el rocín juró Gradasoy a Durindana, en un escuerzo de oro,y así, mandó venir paso entre pasoal indio cisco, tapetado y loro;por adquirirlos dejará el ocasomanchado en sangre y anegado en lloro;a Francia marcha con cien mil legiones,y más de la mitad con lamparones.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

90.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtarazón:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtrozo. Covarrubias explicaba esta palabra del siguiente modo:«Taracon se dlxo,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAquasi trocon, de troco , quasi tronco. del verbo truncare,que es cortar y dividir en plecas .•zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

92. la Tricara: alusión. la Luna.

98. bigardo:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAoriginariamente se denominaba así a tos frailes vagos y de cos-

tumbres licenciosas.

106. escuerzo: equivale a sapo.

108. cisco. tapetado y loro: tres referencias al color Oscuro del Indio (ennegre-cldo. sombreado y moreno).

112. iamparones: lamparón es un tumor frlo que se origina en el cuello aconsecuencia de la hinchazón de los gangltos IInfálicos superficiales. Porlo demás. escrlbla Covarrublas que «los reyes de Franela dlzen tener graciade curar los lamparones. y el primer rey Inglés. que fue Edouardo. tuvola misma gracia. y de algunos otros partlculares lamblén se ha dicho'.

162zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

90

95

100

105

110

Más lleva de ochocientos mil guerreros.escogidos a mocos de candiles;por el calor los más vienen en cueros,tapados de medio ojo con mandiles;más de los treinta mil son viñaderos,con hondas en lugar de cenojiles;seis mil, con porras; nueve mil, con trancas;los demás, con trapajos y palancas.

Sólo para vencer a Carlo Mano,con tal matracalada a París baja;todo el pueblo católic-o cristianoha propuesto rapársele a navaja.Pero dejemos este rey pagano,que el mar, para venir, de naves cuaja,y volvamos a Carlos el torrente,que en París ha juntado mucha gente.

Para Pascua de Flores determinahacer una gran justa, y ha llamadola gente más remota y más vecina;mucho del rey potente y coronado;vino también inmensa bahorrina,y mucho picarón desarrapado;que, como era la fiesta en Picardía,ningún picaronazo se excluía.

No quedó paladín que no viniese,a puto el postre, a celebrar el día,ni moro que ambición no le trujesede mostrar con valor su valentía. /zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAiFue cosa extraña que en París cupiesetanta canalla y tanta picardía!Que todo andante vino asegurado,sino fuese traidor u renegado.

In. bahorrina: gente vII y ruflanesca.

138. el pos/re: el postrero.

115

120

125

130

135

14P

163

Page 84: Antología Poética - Francisco de Quevedo

De España vienen hombres y deidades,pródigos de la vida, de' tal suerte,que cuentan por afrenta las edades,y el no morir sin aguardar la muerte:hombres que cuantas hace habilidadesel yelo inmenso y el calor más fuerte,las desprecian, con rábanos y queso,preciados de llevar la Corte en peso.

Vinieron con sus migas los manchegos,que, a puros torniscones de guijarros,tienen los turcos y los moros ciegos,sin suelo y vino, cántaros y jarros;con varapalos vienen los gallegos.mal espulgados, llenos de catarros,matándose a docenas y a palmadasmoscas, en las pernazas afelpadas.

Vineron extremeños en cuadrillas,bien cerrados de barba y de mollera;los unos van diciendo: «jAlgarrobillas!»;los otros apellidan «jA la Vera!»,en los sombreros llevan por toquillascordones de chorizos, que es cimerade más pompa y sabor que los penachospara quien se relame los mostachos.

Portugueses, hirviendo de guitarras,arrastrando capuces, vienen listos,compitiendo la solfa a las chicharras,y todos con las botas muy bienquistos;vinieron, muy preciados de sus garras,los castellanos con sus votoacristos;los andaluces, de valientes, feos, 175cargados de patatas y ceceos.

)54.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAtorniscones. golpes.

163-164.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAAlgorrobillas y la Vera: respectivamente, lugar y región cacereñas. Tie-

nen fama los jamones de AJgarrobiIJas. Vera de Plasencia abunda en horta-lizas }- árboles frutales. en especial naranjos y limoneros.

164

El rey Grandonio, cara de serpiente,barba de mal ladrón, cruel y pía,el primero. rey zurdo que en Ponientese ha visto, por honrar la zurdería;Ferragut el soberbio, el insolente,el de superlativa valentía,el de los ojos fieros, por lo bizco,pues se afeitaba con cerote y cisco.

Vino el rey Balugante poderoso,de Carlos' ilustrísimo pariente,recién convalecido de sarnoso, 195hediendo al alcrebite y al ungüente;serpentín, más preciado de pecosoque un tabardillo; Isolier valiente,y otros muchos gentiles y cristianos,que son en los etcéteras fulanos. 200

Vinieron italianos como hormigas,más preciados de Eneas que pesones:llenas de macarrones las barrigas,iban jurando a fe de macarrones;los alemanes, rubios como espigas,haciendo de sus barbas sus jergonesy haciendo cabeceras los capotes,mullen, para acostarse, sus bigotes.

180

185

190

Sorda París a pura trompa estaba,y todas trompas de París serían;aquí el tambor en cueros atronaba;allí las gaitas rígidas gruñían;a bofetadas, por sonar, ladraba 205el pandero; las calles parecíanhablar en varias lenguas: cada esquinaera pandorga de don Juan de Espina.

Juan de Espina: varloplnto personaje de la época, que había juntado unabiblioteca y un museo curtosfslmos.

posones: los posaderos. asientos cilíndricos hechos de soga de esparto o deespadaña. La anea es planta muy semejante a la espadaña: de ahí eljuego de palabras con el nombre del griego Eneas.

serpentln:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA« ... de un verde claro con manchas. y listas. como las que sesuelen ver en la piel de las serpientes». A,uts.

trompas de Paris: instrumentos musicales de viento.

208.

178.

1'17.

202.

165

Page 85: Antología Poética - Francisco de Quevedo

~ -,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAPuédense hacer de cada pantorrlll

nalgas a cuatrocientos pasteleros,y dar moños de negra rabadilla

Galalón, que en su casa COme poco,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA385a novecientos magros escuderos;cubren, en vez de vello, la tetillay a costa ajena al corpanchón ahíta,escaramujos, zarzas y tinteros,por gomitar, haciendo estaba el coco;

I y, en tiros de maromas embreadas,las agujetas y pretina quita;cuelgan postes de mármol por espadas.en la nariz se le columpia el moco;

la boca en las horruras tiene frita, 390 Rascábanse de lobos y de osos .hablando con las bragas infelicescomo de piojos los demás humanos.en muy sucio lenguaje a las narices.pues criaban por Iiendres de vellosos,

Danle los Doce Pares de cachetes;erizos y lagartos y marranos;embutióse la sala de colosos.

también las damas, en lugar de motes; con un olor a cieno de pantanos,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA..'0mas él dispara ya contra pebetes, 395 cuando detrás inmensa luz se vía;y los hace adargar con los cogotes; tal al nacer le apunta el bozo al día.cuando, por entre si\las y bufetes.se vio venir un bosque de bigotes, Empezó a chorrear amaneceres.tan grandes y tan largos, que se vía y prólogos de luz, que el cielo dora;la pelamesa, y no quien la traía. 400 en doda Alda ajustó los alfileres 4HI

ver un flujo de Sol tan a deshora;y luego se asomaron cuatro patas, las que tienen mejores pareceres,

que dejan legua y media los zancajos, I a cintarazos de la nueva aurora,y cuatro picos de narices chatas, con arremetimiento de tocados.

440a quien los aItos techos vienen bajos: parecieron un coro de letrados.después, por no caber. entran a gatas. 405haciendo las portadas mil andrajos, Clarice enderezó con prisa el moño;cuatro gigantes; que, aunque estaba abierta.

I rizó los aladares Galerana;sin calzador, no caben por la puerta. afilóse Armelina de madroño

contra el rubí. que teme la mañana;445Levantáronse en pie cuatro montañas,

Ipúsose en arma en ellas el otoño

y en cueros vivos cuatro humanos cerros; 410 contra la primavera soberana;no se les ven las fieras guadramañas, acicalan las manos y los labios,que las traen embutidas en cencerros. temblando los bellísimos agravios.En los sobacos crían telarañas;

~y ya que su venida dispusieronentre las piernas, espadaña y berros;

450por ojos en las caras, carcabuezos, 415 , tantos caniculares y buchornos,y simas tenebrosas por bostezos.

,almas y corazones previnieron

:jpara ser mariposas en sus tornos;zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

390. horruras: escorias.en ascuas todos juntos se volvieron400. pelllmesa: porción de pelo suseepnble de mesarse.antes que los mirasen los dos hornos415. carcabuezo: «Hoyo hondo que se hace en la tierra •. Auls.

166 ,167

Page 86: Antología Poética - Francisco de Quevedo

que en las proprias estrellas hacen rizay chamuscan las nieves en ceniza.

Entraron las dos Indias en su cara.y el ahíto de Midas en su pelo,pues Tíbar por vellón se confesaracon el que cubre doctamente el velo;con premio por su plata se trocarala más cendrada que copela el cielo,y por venirles corto el nombre dellos,ésta se llamó tez, aquél cabellos.

Relámpagos de perlas fulminabacuando el clavel donde la guarda abríay a los que con la risa aprisionabacon la propia visión enriquecía;su vista por sus manos la pasaba,porque llegue templada, si no fría;deja, con sólo su mirar travieso,a Carlos sin vasallos y sin seso.

Incendio son las canas imperiales;la sala y el palacio son hogueras;los ojos, dos. monarcas celestiales,a quien viene muy corto ser esferas;pasa con movimientos desiguales,ya mirando de burlas, ya de veras;ahorrando tal vez para abrasarlos,con dejar que la miren, el mirarlos.

Con triste y estudiada hipocresía,de sus dos llamas exprimió rocío,que en los asomos lágrimas mentía:tal es de invencionero su albedrío;por otra parte, el llanto se reía,obediente al hermoso desvarío;dulce veneno lleva de rebozo.:disculpa al viejozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy ocasión al mozo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

485

455Por todos se reparte sediciosa,

con turbación aleve y hazañera;va, cuando más humilde, belicosa;huye la furia y el temor espera;y con simplicidad. facinorosa,usurpando vergüenza forastera,mezclando reverencias con desmayos,en la tierra postró cielos y' rayos.

111zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

HIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

455. hacer riza: causar enormes estragos en una acción bélica.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA462. mászyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcendrada que copela: rnészyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAempastada con cenizas de huesos calcinados

que si fuera una copela, es decir. el pequeño crisol Que se usa parapurificar los •.minerales de oro y plata.

168

460

Rechina Ferragut por los ijares;humo y ceniza escupe el conde Orlando;Oliveros la quiere hacer altares;Reinaldos de robarla está trazando;y en tanto que se están los Doce Pares.y cristianos y moros chicharrando,_el conde Galalón sólo se mete,por venderla. p.n servirla de alcagüete.

00465

470

475

480

Page 87: Antología Poética - Francisco de Quevedo

íNDICE DE PRIMEROSzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Adán en Paraíso, Vos en huerto ...................••••A fugitivas sombras doy abrazos '.........•.•••

,,¡Ah de la vida!".» ¿Nadie me responde? .............•••

A la orilla de un pellejo ...........................•••zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAI~". Alma de cuerpos muchos es severo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

«Antes que el repelón» eso fue antaño : .

Antiyer nos casamos; hoy querría .Aquí, en las altas sierras de Segura HiIA todas partes que me vuelvo veo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7H

¡Ay, Floralba! Soñé que te ... ¿Dirélo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HI

Bastábale al clavel verse vencido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HO

Bermejazo platero de las cumbres. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino! .

Cargado voy de mí: veo delante ;............ 91

Cerrar podrá mis ojos la postrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Colora abril el campo que mancilla 92

¡C6mo de entre mis manos te resbalas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Con mil honras, ¡vive cribas! ' 159Con mudo incienso y grande ofrenda, ¡oh Licas! 35Con testa gacha toda charla escucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Con un menino del padre . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . 149Cuando me vuelvo atrás a ver los años. . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

¡Cuán fuera voy, Señor, de tu rebaño , . . . . . 18

171

Page 88: Antología Poética - Francisco de Quevedo

íNDICE DE PRIMEROS VERSOSzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Adán en Paraíso, Vos en huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

A fugitivas sombras doy abrazos ".. . . . . . . . . . . . . 82

<c¡Ahde la vidal.,» ¿Nadie me responde? . . . . . . . . . . . . . . .. 8A la orilla de un pellejo 154

. Alma de cuerpos muchos es severo :. . . . . . . . . . 110«Ames que el repelón» eso fue antaño . . . . . . . . . . 97

Antiyer nos casamos; hoy querría 99

Aquí, en las altas sierras de Segura 84A todas partes que me vuelvo veo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78'

¡Ay, Floralba! Soñé que te ... ¿Dirélo? . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 81

Bastábale al clavel verse vencido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Bermejazo platero de las cumbres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino! 71

Cargado voy de mí: veo delante " ,' . . . . . 91

Cerrar podrá mis ojos la postrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Colora abril el campo que mancilla 92¡C6mo de entre mis manos te resbalas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Con mil honras, ¡vive cribas! " 159

Con mudo incienso y grande ofrenda, ¡oh Licas! 35Con testa gacha toda charla escucho " . 101Con un menino del padre . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Cuando me vuelvo atrás a ver los años. . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

¡Cuán fuera voy, Señor, de tu rebaño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

171

Page 89: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Cuenta Turpín [maldiga Dios sus huesos .

Cuernos hay para todos, sor Corbera .

Dejad que a voces diga el bien que pierdo .

Dichoso tú, que, alegre en tu cabaña .

Diez años de mi vida se ha llevado .

El licenciado libruno .El metal animado .

El que vivo enseñ6, difunto mueve .En breve cárcel traigo aprisionado .En crespa tempestad del oro undoso .

, En cuévanos, sin cejas y pestañas .......•. , .

En el retrete del mosto .En los claustros de l'alma la herida .

Érase un hombre a una nariz pegado .Estábame en casa yo .

Ésta es la informaci6n, éste el proceso .

Este letrado de resina y pez .

Faltar pudo su patria al grande Osuna .Falleci6 César, fortunado y fuerte' .

Flor que caritas, flor que vuelas .

Fue más larga que paga de tramposo .¡Fue sueño ayer, mañana será tierra! .

Huye sin percibirse, lento, el día .

Imperio tuve un tiempo, pasajero .

.La edad, que es lavandera de bigotes .La esfera, en que divide bien compuestas .

Lágrimas alquiladas 'del contento .\ La losa en sortij6n pr.onosticada .La vida empieza en lágrimas y caca .

La voz del ojo, que llamamos pedo .Leí los rudimentos de la aurora. ' .

Lisis, por duplicado ardiente Sirio .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

172zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

/

148

36

72

8885

114

230

94

98135

113

112

71

12

69

100

9

73

108

121

30

106

104

112

103

93

161

111

83

32

89

10

«Madres, las que tenéis hijas .Madre, yo al oro me humillo .

Más solitario pájaro, ¿en cuál techo .¿Miras este gigante corpulento .

Miré ligera nave .

Miré los muros de la patria mía .Ministril de las ronchas y picadas .Músico llanto, en lágrimas sonoras .

124

118

82

33

74

23

103

78

20

48

91

3714

56

143 '

77

58

21

29

26

116

25

Neg6le a la raz6n el apetito :No he de callar, por más que con el dedo .

No me aflige morir; no he rehusado .

¡Oh corvas almas, oh facinerosos .

¡Oh, tú, que, inadvertido, peregrinas .¡Oh vista de ladr6n bien desvelado .

Orfeo por su mujer .

Ostemas, de prodigios coronado .I

Padre nuestro te llamo, no de todos .Pise, no por desprecio, por grandeza .Porque el azufre sacro no te queme .

Pr6vida dio Campania al gran Pompeo .Pues amarga la verdad .

Pues hoy pretendo ser tu monumento .

84

90

127

19146

27

3495

108

79

173

¿Qué imagen de la muerte rigurosa .

¡Qué perezosos pies, qué entretendos .¡Qué preciosos son los dientes .

¿Quién dijera a Cartago .Quien quisiere ser culto en solo un día .Quitar codicia, no añadir dinero .

Retirado en la paz de estos desiertos .

Rizas en ondas ricas del rey Midas .

Rostro de blanca nieve, fondo en grajo .

Salamandra frondosa y bien poblada . ~ .

Page 90: Antología Poética - Francisco de Quevedo

Señor don Juan, pues con la fiebre apenas ~.. . . . . . . . . . . . . 7Si eres campana, ¿dónde está el badajo? 98

Si fuere que después al postrer día. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Si hija de mi amor mi muerte fuese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Si me hubieran los miedos sucedido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Si son nuestros cosarios nuestros puertos. . . . . . . . . . . . . . . . 31

Su colerilla tiene cualquier mosca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA109

Toda esta vida es hurtar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 115Todo tras sílo lleva el año breve. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Trataron de casar a Dorotea 100Tudescos moscos de los sorbos finos 102Tú sabes sacar risa, miedo y llanto 64

Tú ya, ¡oh, ministro], afirma tu cuidado 27

Ven ya, miedo de fuertes y de sabios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

¿Ves con el polvo de la lid sangrienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

¿Ves la greña que viste por muceta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Viendo el mísero Judas que, vendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Vida fiambre, cuerpo de anascote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Vi, debe de haber tres días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Vivir es caminar breve jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Yace pintado amante .

Ya formidable y espantoso suena .

Ya, Laura, que descansa tu ventana .Ya llena de sí solo la litera .Yo soy aquel delincuente .

Yo te untaré mis obras con tocino .

63

10

8028

144147

ÍNDICE

Poemas filosóficos y religiosos

Poemas líricos y elegíacos 63

Poemas amorosos 77

Poemas satÍricos y burlescos 97

Índice de primeros versos 171