antología pau 8 autores

17
PRUEBA PAU: ANTOLOGÍA LITERARIA Lírica : “El mañana efímero” de Antonio Machado y “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández Narrativa : fragmento de Ángela Vicario (páginas 108-110 de la edición de Debolsillo) de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Teatro : escena final de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y escena final, protagonizada por Fernando hijo y Carmina hija, de Historia de una escalera de Buero Vallejo. Literatura canaria : “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera, “Me busco y no me encuentro” de Josefina de la Torre y “La chabola” de Pedro Lezcano.

Upload: zeida-rodriguez-mendoza

Post on 12-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pau

TRANSCRIPT

Page 1: Antología Pau 8 Autores

PRUEBA PAU: ANTOLOGÍA LITERARIA

Lírica: “El mañana efímero” de Antonio Machado y “Elegía a Ramón Sijé” de

Miguel Hernández

Narrativa: fragmento de Ángela Vicario (páginas 108-110 de la edición de

Debolsillo) de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.

Teatro: escena final de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y

escena final, protagonizada por Fernando hijo y Carmina hija, de Historia de una

escalera de Buero Vallejo.

Literatura canaria: “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera, “Me busco y

no me encuentro” de Josefina de la Torre y “La chabola” de Pedro Lezcano.

Page 2: Antología Pau 8 Autores

ANTONIO MACHADO

CXXXV

El mañana efímero

La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y de alma quieta, ha de tener su mármol y su día, su infalible mañana y su poeta. El vano ayer engendrará un mañana vacío y ¡por ventura! pasajero. Será un joven lechuzo y tarambana, un sayón con hechuras de bolero, a la moda de Francia realista un poco al uso de París pagano y al estilo de España especialista en el vicio al alcance de la mano. Esa España inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste; esa España inferior que ora y embiste, cuando se digna usar de la cabeza, aún tendrá luengo parto de varones amantes de sagradas tradiciones y de sagradas formas y maneras; florecerán las barbas apostólicas, y otras calvas en otras calaveras brillarán, venerables y católicas. El vano ayer engendrará un mañana vacío y ¡por ventura! pasajero, la sombra de un lechuzo tarambana, de un sayón con hechuras de bolero; el vacuo ayer dará un mañana huero. Como la náusea de un borracho ahíto de vino malo, un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito; hay un mañana estomagante escrito en la tarde pragmática y dulzona. Mas otra España nace, la España del cincel y de la maza, con esa eterna juventud que se hace del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora, España que alborea con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea.

De Campos de Castilla

Page 3: Antología Pau 8 Autores

MIGUEL HERNÁNDEZ

Elegía a Ramón Sijé

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como el rayo Ramón Sijé, con quien

tanto quería.) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

(10 de enero de 1936)

De El rayo que no cesa

Page 4: Antología Pau 8 Autores

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Dueña por primera vez de su destino, Ángela Vicario descubrió entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas. Cuantas más cartas mandaba, más encendía las brasas de su fiebre, pero más calentaba también el rencor feliz que sentía contra su madre. «Se me revolvían las tripas de sólo verla -me dijo-, pero no podía verla sin acordarme de él.»

Su vida de casada devuelta seguía siendo tan simple como la de soltera, siempre bordando a máquina con sus amigas como antes hizo tulipanes de trapo y pájaros de papel, pero cuando su madre se acostaba permanecía en el cuarto escribiendo cartas sin porvenir hasta la madrugada. Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío, y volvió a ser virgen sólo para él, y no reconoció otra autoridad que la suya ni más servidumbre que la de su obsesión.

Escribió una carta semanal durante media vida. «A veces no se me ocurría qué decir -me dijo muerta de risa-, pero me bastaba con saber que él las estaba recibiendo.» Al principio fueron esquelas de compromiso, después fueron papelitos de amante furtiva, billetes perfumados de novia fugaz, memoriales de negocios, documentos de amor, y por último fueron las cartas indignas de una esposa abandonada que se inventaba enfermedades crueles para obligarlo a volver. Una noche de buen humor se le derramó el tintero sobre la carta terminada, y en vez de romperla le agregó una posdata: «En prueba de mi amor te envío mis lágrimas». En ocasiones, cansada de llorar, se burlaba de su propia locura. Seis veces cambiaron la empleada del correo, y seis veces consiguió su complicidad. Lo único que no se le ocurrió fue renunciar. Sin embargo, él parecía insensible a su delirio: era como escribirle a nadie.

Una madrugada de vientos, por el año décimo, la despertó la certidumbre de que él estaba desnudo en su cama. Le escribió entonces una carta febril de veinte pliegos en la que soltó sin pudor las verdades amargas que llevaba podridas en el corazón desde su noche funesta. Le habló de las lacras eternas que él había dejado en su cuerpo, de la sal de su lengua, de la trilla de fuego de su verga africana. Se la entregó a la empleada del correo, que iba los viernes en la tarde a bordar con ella para llevarse las cartas, y se quedó convencida de que aquel desahogo terminal sería el último de su agonía. Pero no hubo respuesta. A partir de entonces ya no era consciente de lo que escribía, ni a quién le escribía a ciencia cierta, pero siguió escribiendo sin cuartel durante diecisiete años.

Un medio día de agosto, mientras bordaba con sus amigas, sintió que alguien llegaba a la puerta. No tuvo que mirar para saber quién era. «Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo, y ya necesitaba espejuelos para ver de cerca -me dijo-. ¡Pero era él, carajo, era él!» Se asustó, porque sabía que él la estaba viendo tan disminuida como ella lo estaba viendo a él, y no creía que tuviera dentro tanto amor como ella para soportarlo. Tenía la camisa empapada de sudor, como lo había visto la primera vez en la feria, y llevaba la misma correa y las mismas alforjas de cuero descosido con adornos de plata. Bayardo San Román dio un paso adelante, sin ocuparse de las otras bordadoras atónitas, y puso las alforjas en la máquina de coser.

-Bueno -dijo-, aquí estoy.

Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores, y todas sin abrir.

De Crónica de una muerte anunciada

Page 5: Antología Pau 8 Autores

FEDERICO GARCÍA LORCA

Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos!

Martirio: (Señalando a Adela.) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!

Bernarda: ¡Esa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.)

Adela: (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata el bastón a su madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe!

(Sale Magdalena.)

Magdalena: ¡Adela!

(Salen la Poncia y Angustias.)

Adela: Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.

Angustias: ¡Dios mío!

Bernarda: ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.)

(Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la pared. Sale detrás Martirio.)

Adela: ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir.)

Angustias: (Sujetándola.) De aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo, ¡ladrona!, ¡deshonra de nuestra casa!

Magdalena: ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más!

(Suena un disparo.)

Bernarda: (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora.

Martirio: (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano.

Adela: ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.)

Poncia: ¿Pero lo habéis matado?

Martirio: ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca!

Page 6: Antología Pau 8 Autores

Bernarda: Fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.

Magdalena: ¿Por qué lo has dicho entonces?

Martirio: ¡Por ella! ¡Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza!

Poncia: Maldita.

Magdalena: ¡Endemoniada!

Bernarda: Aunque es mejor así. (Se oye como un golpe.) ¡Adela! ¡Adela!

Poncia: (En la puerta.) ¡Abre!

Bernarda: Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza.

Criada: (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos!

Bernarda: (En voz baja como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio.) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué?

Poncia: (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!

(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.)

Poncia: ¡No entres!

Bernarda: No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas.

Martirio: Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.

Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!

De La casa de Bernarda Alba

Page 7: Antología Pau 8 Autores

ANTONIO BUERO VALLEJO

FERNANDO, HIJO.- ¡Carmina! (Aunque esperaba su presencia, ella no puede

reprimir un suspiro de susto. Se miran un momento y en seguida ella baja corriendo y

se arroja en sus brazos) ¡Carmina!...

CARMINA, HIJA.- ¡Fernando! Ya ves… Ya ves que no puede ser.

FERNANDO, HIJO.- ¡Sí puede ser! No te dejes vencer por su sordidez. ¿Qué puede

haber de común entre ellos y nosotros? ¡Nada! Ellos son viejos y torpes. No

comprenden… Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí. Pero tienes que

ayudarme, Carmina. Tienes que confiar en mí y en nuestro cariño.

CARMINA, HIJA.- ¡No podré!

FERNANDO, HIJO.- Podrás. Podrás… porque yo te lo pido. Tenemos que ser más

fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta

años subiendo y bajando esta escalera… Haciéndose cada día más mezquinos y más

vulgares. Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente. ¡No! Porque nos

marcharemos de aquí. Nos apoyaremos el uno en el otro. Me ayudarás a subir, a dejar

para siempre esta casa miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces. Me

ayudarás, ¿verdad? Dime que sí, por favor. ¡Dímelo!

CARMINA, HIJA.- ¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes!

FERNANDO, HIJO.- ¡Pequeña! (Quedan un momento abrazados. Después, él la lleva

al primer escalón y la sienta junto a la pared, sentándose a su lado. Se cogen las manos

y se miran arrobados). Carmina, voy a empezar enseguida a trabajar por ti. ¡Tengo

muchos proyectos! (Carmina, la madre, sale de su casa con expresión inquieta y los

divisa, entre disgustada y angustiada. Ellos no se dan cuenta).Saldré de aquí. Dejaré a

mis padres. No los quiero. Y te salvaré a ti. Vendrás conmigo. Abandonaremos este

nido de rencores y brutalidad.

CARMINA, HIJA.- ¡Fernando!

(Fernando, el padre, que sube la escalera, se detiene, estupefacto, al entrar en escena)

Page 8: Antología Pau 8 Autores

FERNANDO, HIJO.- Sí, Carmina. Aquí solo hay brutalidad e incomprensión para

nosotros. Escúchame. Si tu cariño no me falta, emprenderé muchas cosas. Primero me

haré aparejador. ¡No es difícil! En unos años me haré un buen aparejador. Ganaré

mucho dinero y me solicitarán todas las empresas constructoras. Para entonces ya

estaremos casados… Tendremos nuestro hogar, alegre y limpio…, lejos de aquí. Pero

no dejaré de estudiar por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me haré ingeniero. Seré el

mejor ingeniero del país y tú serás mi adorada mujercita…

CARMINA, HIJA.- ¡Fernando! ¡Qué felicidad!… ¡Qué felicidad!

FERNANDO, HIJO.- ¡Carmina!

(Se contemplan extasiados, próximos a besarse. Los padres se miran y vuelven a observarlos. Se miran de nuevo, largamente. Sus miradas, cargadas de una infinita melancolía, se cruzan sobre el hueco de la escalera sin rozar el grupo ilusionado de los hijos)

De Historia de una escalera

Page 9: Antología Pau 8 Autores

JOSEFINA DE LA TORRE

Me busco y no me encuentro.

Rondo por las oscuras paredes de mí misma,

interrogo al silencio y a este torpe vacío

y no acierto en el eco de mis incertidumbres.

No me encuentro a mí misma.

Y ahora voy como dormida en las tinieblas,

tanteando la noche de todas las esquinas.

Y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía,

que son fruto, sonido, creación, universo.

No este desalentado y lento desgranarse

que convierte en preguntas todo cuanto es herida.

Y rondo por las sordas paredes de mí misma

esperando el momento de descubrir mi sombra.

De Marzo incompleto

Page 10: Antología Pau 8 Autores

PEDRO GARCÍA CABRERA

Un día habrá una isla

que no sea silencio amordazado.

Que me entierren en ella,

donde mi libertad dé sus rumores

a todos los que pisen sus orillas.

Solo no estoy. Están conmigo siempre

horizontes y manos de esperanza,

aquellos que no cesan

de mirarse la cara en sus heridas,

aquellos que no pierden

el corazón y el rumbo en las tormentas,

los que lloran de rabia

y se tragan el tiempo en carne viva.

Y cuando mis palabras se liberen

del combate en que muero y en que vivo,

la alegría del mar le pido a todos

cuantos partan su pan en esta isla

que no sea silencio amordazado.

 De Las islas en que vivo

 

Page 11: Antología Pau 8 Autores

PEDRO LEZCANO

La Chabola

Cuando anochece igual que hoy sobre la playa, después de haber sacado la red, toda la arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre, que durante la noche conservan su brillo y, como sus hermanas celestes, palidecerán quemadas por el sol de la mañana.

La chabola de Juan el chinchorrero está enclavada sobre la arena, en medio de las estrellas. Una sola pared de piedra seca sostiene la armazón; las otras tres paredes las componen multicolores hojalatas y tabla de cajones en las que aún pueden leerse impresas misteriosas palabras en múltiples idiomas. Por eso Juan, que tiene buen humor y sabe leer los periódicos, suele llamar la Onu a su chabola.

- Que Pepa esta madrugada vaya a poner en cola las latas del agua, porque luego se amontona mucha gente. Que Justo no se olvide de ordeñar para el crío. Que Isabela no se vaya al almacén sin limpiar a abuela…

María, la madre, repartiendo órdenes monótonas, anima el fuelle de la cocina, cuyo rezongo azul convoca a la familia al olor del pescado. Una luz de carburo zumba en el techo. Berrea sin cesar el hijo más pequeño, colgado de un retazo de red vieja. Al fondo de la choza, Juanitita, la abuela, ocupa el único colchón aislado con un plástico de invernadero, para que la humedad perpetua de la vieja no llegue hasta los niños.

- ¿Te vas a callar, condenado?Ya a medio morir, Juanitita la abuela, sólo abre los ojos tres veces al día para beber café. Pero como una resaca pequeña y familiar, se le oye a todas horas quién sabe qué rezados.

A Juanitita la llamaban Juanona cuando niña, Juana siendo mujer hermosa, Juanita al enviudar ya entrada en años, y ahora, apenas hilvanada ya a este mundo, la llaman Juanitita, como si su nombre, menguante año tras año, no fuese el de ella misma, sino el de su futuro cada vez más chico.

- Juan, deberías pasarte por el tinglado de los americanos, por si consigues otra plancha para el techo, que el relente gotea en las mantas.

Pero no hay demasiada humedad en la chabola de Juan el chinchorrero; sólo en las altas mareas del Pino rezuma la sal mojada al caminar. Por suerte en esas fechas aún suele hacer calor.

- Hoy los americanos han echado otro cohete, y dicen que nos pasará por arriba esta noche.

María saca de la cazuela el pescado, que de puro fresco se revira oloroso sobre las papas nuevas.

Page 12: Antología Pau 8 Autores

- No comprendo cómo se privan con un volador que ni hace chispas ni mete ruido.

Juan deja apagar, para después, su virginio. Se reparte la cena, mientras María amasa gofio y caldo con una vara verde. De pronto, afuera ladra un perro, y unas pisadas llegan de los sonoros guijarros hasta la silenciosa arena. Alguien se ha detenido en el umbral, y una mano desconocida aparta la cortina de lona de la entrada. Bajo el dintel se encorva un señor rubio y elegante, que con extraño acento, dice a la familia:

- Rogamos desconecten televisión, nevera y electrodomésticos hasta mañana, para no interferencias al paso del satélite. Gracias.

Dicho lo cual y como un ánima, el visitante desaparece.

-¿Cuálo dijo que hiciéramos? –susurra al cabo María.

- Ha de ser este crío llorón que despierta a todo el mundo. Como no lo callemos, acabarán echándonos de aquí.

Y esta cena no tiene sobremesa. Cañazo al niño, soplo al carburo, y un asustado arrebujar de mantas en la penumbra lunar de la chabola de Juan el chinchorrero.

De Cuentos