antología diversidad cultural

9
GLOBALIZACIÓN, DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL Globalización Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. · Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado. · Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc., al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a agua potable El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente. El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres. La diversidad cultural Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. · Una diversidad de etnias con lenguas, alimentos, costumbres, tradiciones, diferentes. · México cuenta con una gran diversidad de flora y fauna. Identidad cultural Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. · Bandera estampada que se lleva en mente y corazón, · Himno Nacional · El día de Muertos en México, y Halloween en E.U.

Upload: david-parrish

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultural

TRANSCRIPT

Page 1: Antología Diversidad Cultural

GLOBALIZACIÓN, DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL

Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

· Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado.

· Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc., al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a agua potable

El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente.

El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

La diversidad cultural

Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.

· Una diversidad de etnias con lenguas, alimentos, costumbres, tradiciones, diferentes.

· México cuenta con una gran diversidad de flora y fauna.

Identidad cultural

Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

· Bandera estampada que se lleva en mente y corazón,

· Himno Nacional

· El día de Muertos en México, y Halloween en E.U.

· La Navidad con Santa Claus (E.U.), invadiendo al Niño Jesús.

Page 2: Antología Diversidad Cultural

La Globalización es el liberalismo económico, social, cultural y tecnológico que, a través del tiempo ha ido abriendo mercados, servicios y metas para países más pequeños para una conexión mundial sin límites. Integra voluntaria o involuntariamente a países menos desarrollados a los marcos establecidos por las potencias mundiales. Es una nueva estrategia de liberalismo, donde afecta a las culturas y economías de países pequeños.

Relación

Políticas culturales y diversidad cultural: ventajas e inconvenientes Los países coinciden, en general, en una interesante y diáfana retórica sobre el tema de la diversidad cultural: Los gobiernos deben otorgar un trato prioritario a la protección y al fomento de la identidad y de los valores nacionales predefinidos. Los gobiernos deben de multiplicar e intensificar sus esfuerzos por lograr mantener la cohesión social dentro de sus fronteras nacionales.

En el ámbito de la formulación de políticas culturales, la diversidad cultural es una herramienta que permite establecer un equilibrio entre las culturas locales y las influencias de la mundialización y de la comercialización. Si bien son compartidos, estos puntos de vista no necesariamente quieren decir que hay homogeneidad a la hora de plantearse la manera en que se han de implantar o interpretar los principios de la diversidad cultural dentro de los correspondientes marcos y estructuras.

Problemas

La falta de una expresión diversificada en los mercados competitivos de los bienes y servicios culturales ha dado lugar a dos opciones políticas fundamentales para encararse con la concentración de la propiedad y el hecho de que el control efectivo de la producción y de los mercados culturales se encuentre en unas pocas manos: medidas de apoyo directas e indirectas.

Mientras que la primera de estas medidas exige una política activa en pro de la cultura y de los medios informativos, la segunda requiere cooperación y vincularse a otros terrenos políticos como son los programas de desarrollo económico, o los programas de desarrollo regionales.

En los mercados en que priman las tendencias de mundialización, a veces ocurre que las multinacionales que se encuentran compitiendo con los productores de contenidos nacionales y sus producciones opinen que las medidas encaminadas a apoyar a estos últimos revisten un carácter proteccionista.

Los gobiernos de algunos países han procurado intervenir para allanar este tipo de desequilibrio. Las medidas que han adoptado iban esencialmente encaminadas a proteger la identidad nacional y la diversidad cultural (inclusive la lingüística) dentro de sus propios mercados frente a la mundialización. Los esfuerzos se concentraron mayormente en el sector audiovisual y de los medios informativos.

También ha habido un marcado incremento en la concentración de la propiedad de los medios que han quedado en manos de unas pocas multinacionales que controlan el proceso de la producción cultural en los países del mundo entero.

A esto hay que añadirle el aumento del número de programas con contenido extranjero en el panorama audiovisual de cada país (sobre todo en lo que se refiere al cine, la televisión y las grabaciones de sonido). Juntas, estas tendencias han tenido un impacto directo, ya no sólo en los marcos en los que se desenvuelven las políticas o medidas culturales, sino también en los debates más generales sobre relaciones comerciales que se están desarrollando tanto a escala regional como mundial.

Las políticas relativas a la lengua se encuentran zanjadas por acontecerles históricos y políticos y se encuentran hoy día ante auténticos desafíos. El uso corriente o casero de los idiomas no reconocidos como idiomas oficiales ni pertenecientes a las minorías de los países se encuentra en aumento, y este aumento late al son de los movimientos de inmigración.

Page 3: Antología Diversidad Cultural

Se ha registrado un señalado aumento en la inmigración entre diversos tipos de inmigrantes, tales como los refugiados (inmigrantes transitorios), las personas en busca de asilo, o los inmigrantes que obtienen la ciudadanía del nuevo país. Si bien es cierto que el tipo de inmigración varía muchísimo de un país para otro, al menos entre los encuestados, todos tienen políticas especiales en este sentido, con metas muy precisas y restricciones que regulan los movimientos de inmigración e inciden en el desarrollo de comunidades étnicamente definidas, pero se fundamentan en el desarrollo económico, más bien que en el cultural.

En el contexto más amplio del marco de los derechos humanos, existen pocos indicadores que permitan evaluar la implantación de tales derechos en general o la manera en que se aplican a los programas y actividades de las instituciones culturales nacionales, y más concretamente de los medios informativos.

La mundialización, por medio de la integración de la economía mundial, el flujo transnacional de personas e ideas, el alcance creciente del comercio y de las inversiones, la presencia de corporaciones multinacionales y los adelantos en el sector de las tecnologías de información, ha redefinido nuestra realidad cultural.

Globalización sobre la Diversidad Cultural (positivo)

La globalización acorta distancias gracias a los avances tecnológicos.

Las culturas autóctonas de una región determinada aprenden de otras culturas, las cuales le imponen valores que se sobreponen a los propios.

Hay un crecimiento, al igual que un mayor desarrollo dentro de los países menos desarrollados.

El mundo se vuelve más eficiente, ya que al tener una mejor tecnología las comunicaciones se acortan, las transacciones se hacen más rápidas y los métodos de aprendizaje son más rápidos.

Globalización sobre la Diversidad Cultural (Negativos)

Se pierde la tradición de cada cultura, ya que nuevas culturas se insertan. Por esto la gente muestra interés por una nueva cultura a la tradicional.

En términos económicos las empresas nacionales pequeñas desaparecen debido a la competencia de empresas multinacionales de mayor envergadura.

Las culturas nacionales no alcanzan el grado de importancia, que debería tener por la razón de que una nueva cultura se muestra más interesante y más entretenida que la tradicional.

Diversidad cultural

Se define como la gran cantidad de culturas que se encuentran englobadas, teniendo una misma tecnología en común.

Es mucho más que conservar intactos los recursos físicos que generan ingresos o aumentan los recursos financieros en función de crecimiento de población y/o del desarrollo tecnológico.

Cada cultura aprende de la otra; modos de vida, conocimientos y las concepciones del mismo mundo.

Page 4: Antología Diversidad Cultural

GLOBALIZACIÓN, DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL

GLOBALIZACIÓN:

Unos de los muchos problemas de la globalización son los problemas económicos, sociales-culturales y en el medio ambiente.

En lo económico es la pobreza, la gente marginada, la desigualdad, etc.

En lo social-cultural, la discriminación, el poco interés en los alumnos y

Jóvenes por seguir estudiando.

DIVERSIDAD:

Unos de los ejemplos que se manejan en la diversidad es:

Es aceptar y reconocer las diferencias entre las razas, los géneros, edades, condiciones sociales y culturales y respetarlos tal y cuales son.

IDENTIDAD CULTURAL:

Cada uno de nosotros tenemos que respetar nuestra cultura, es el conjunto de valores, el orgullo de nuestras tradiciones, símbolos, nuestras creencias. Por ejemplo:

Tenemos que estar orgullosos de nuestros símbolos patricios decir que somos mexicanos, que soy veracruzana, que vivo en Xalapa en la ciudad de las Flores.

Que en México tenemos muchas tradiciones como por ejemplo el día 2 de noviembre Día de Muertos, el 6 de enero día de Reyes, etc.

Page 5: Antología Diversidad Cultural

1.1. LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS

En el mundo se conocen sólo seis lugares donde se originó la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes se fundaron en las regiones montañosas. Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México hasta Centroamérica.

Es un área compleja y montañosa en la que se dan todo el clima y paisajes, de manera que la variedad de recursos es enorme. Además sus valles son fértiles y con agua en abundancia que permitió dar sustento a una gran cantidad de personas.

Las numerosas regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos, así el contacto entre las diversas culturas facilitó la difusión de las ideas y los descubrimientos. Como resultado de lo anterior; todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas en la religión, la política y la organización de la sociedad. Durante milenios el hombre americano tuvo que enfrentar grande obstáculos para alcanzar la civilización. Cuarenta mil años atrás, en la Edad Glacial, el hombre cruzó el estrecho de Bering y colonizó el continente americano.

La retirada de las glaciaciones dio origen a un nuevo clima con una estación lluviosa y otra de sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse; buscaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas y lograron domesticarlas. Para sobrevivir el hombre construyó sus casas cerca de sus plantíos, así surgieron las primeras aldeas, en la que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad, la política y la religión.

1.1. LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS

En el mundo se conocen sólo seis lugares donde se originó la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes se fundaron en las regiones montañosas. Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México hasta Centroamérica.

Es un área compleja y montañosa en la que se dan todo el clima y paisajes, de manera que la variedad de recursos es enorme. Además sus valles son fértiles y con agua en abundancia que permitió dar sustento a una gran cantidad de personas.

Las numerosas regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos, así el contacto entre las diversas culturas facilitó la difusión de las ideas y los descubrimientos. Como resultado de lo anterior; todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas en la religión, la política y la organización de la sociedad. Durante milenios el hombre americano tuvo que enfrentar grande obstáculos para alcanzar la civilización. Cuarenta mil años atrás, en la Edad Glacial, el hombre cruzó el estrecho de Bering y colonizó el continente americano.

La retirada de las glaciaciones dio origen a un nuevo clima con una estación lluviosa y otra de sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse; buscaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas y lograron domesticarlas. Para sobrevivir el hombre construyó sus casas cerca de sus plantíos, así surgieron las primeras aldeas, en la que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad, la política y la religión.

Page 6: Antología Diversidad Cultural

Qué es la globalización

Qué es la globalización:

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

Page 7: Antología Diversidad Cultural

La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:

Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):

La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:- fronteras- diferencias étnicas,- credos religiosos,- ideologías políticas- condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.