antiguo régimen 2º bach

13
La España del siglo XVIII y el reformismo borbónico

Upload: dudas-historia

Post on 22-Feb-2017

619 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antiguo Régimen 2º bach

La España del siglo XVIII y el reformismo borbónico

Page 2: Antiguo Régimen 2º bach

<<El siglo XVIII ofrece la singularidad de constituir la bisagra, la zona de transición entre el Antiguo Régimen y el inicio de las nuevas ideas ilustradas. Estas fueron el precedente de las revoluciones que, a finas de siglo y a lo largo del siguiente, substituyeron el viejo orden, heredado de la Edad Media, por una nueva organización social, económica y política conocida como liberalismo burgués. Por tanto, este es un siglo en el que convivieron lo viejo y lo nuevo, iniciándose una serie de reformas que pretendían mejorar la anquilosada sociedad tradicional.

La llegada de los Borbones al trono español significó la implantación del absolutismo. Los reinados de Felipe V y de Fernando VI se caracterizaron por la aplicación de medidas que trataban de introducir elementos de reorganización, racionalización y centralización en el Estado heredado de los Austrias. Con la llegada al trono de Carlos III, los ilustrados encontraron en el monarca un convencido defensor de la necesidad de reformas, eso sí, sin poner nunca en duda el poder y la autoridad reales. Esta colaboración dio lugar a lo que conocemos como reformismo borbónico.>>

Page 3: Antiguo Régimen 2º bach

El mantenimiento del Antiguo

Régimen

La España del Siglo XVIII se va a caracterizar por desarrollar un sistema económico conocido como Antiguo Régimen, caracterizado por:

Ciclo demográfico antiguo. Establecer una jerarquización

de la sociedad en Estamentos de privilegiados y no privilegiados.

Llevar a cabo una economía rural y señorial (no social).

Forma de gobierno absolutista.

El término de “Antiguo Régimen” se utiliza por primera vez en la Revolución Francesa (1789) para designar el período histórico anterior a la etapa revolucionaria pero fue Alexis Tocqueville quien lo utilizó en 1856 con el significado que se conoce en la actualidad. Es decir, como el conjunto de estructuras económicas, políticas, sociales e ideológicas propias de la Europa prerrevolucionaria.

Page 4: Antiguo Régimen 2º bach

Ciclo demográfico antiguo Durante el Antiguo Régimen asistimos a lo que llamamos ciclo

demográfico antiguo, que regido por las siguientes características:

• Una tasa de natalidad muy elevada. No había ningún control sobre ella.

• Una altísima mortalidad:• Sobre todo entre los grupos más desfavorecidos, afectando

especialmente a los niños (mortalidad infantil). • Se desarrollan unas condiciones sanitarias precarias, ausencia

generalizada de higiene, abundancia de epidemias y una escasa y deficiente alimentación (hambrunas) , todo ello provocaba esta situación.

Como consecuencia de estas condiciones, el crecimiento vegetativo era escaso.

Además, la mayoría de la población era analfabeta y desconocía la existencia de otras culturas. Los medios de transporte eran escasos, costosos, lentos e inseguros. La falta de comunicación permitía que el mundo permaneciera siendo estable y tradicional. Era una sociedad rural y estática.

Page 5: Antiguo Régimen 2º bach

Sociedad estamental Sociedad dividida según el derecho tradicional en tres órdenes o

estamentos: Nobleza, Clero y Estado llano o Tercer Estado (campesinado, burguesía, clases populares urbanas).

Estamento: estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función social (RAE).

Lo que diferenciaba a estos tres grupos era la desigualdad jurídica y el inmobilismo:

Desigualdad jurídica: privilegiados y no privilegiados: es decir, mientras que nobleza y clero (que representaban el 5% y poco más del 2% de la población respectivamente) poseían gran parte de las propiedades, no pagaban impuestos y contaban con la mayor parte de los cargos públicos, el tercer estado tenía que soportar la mayor parte de las cargas económicas de todo el Estado, además de no poder tomar ningún tipo de decisión política. De este modo, este amplio grupo continuaba sometido al régimen señorial, que les obligaba a entregar la mayor parte de las rentas agrarias al duelo de la tierra.

El inmovilismo: consistía en no poder ascender dentro del Estamento Social al que una persona está adscrito.

Page 6: Antiguo Régimen 2º bach

PRIVILEGIADOS

Nobleza y clero

NO PRIVILEGIADOS

Tercer Estado

Page 7: Antiguo Régimen 2º bach

PRIVILEGIADOS: EL CLERO “Estamento abierto”. Grupo privilegiado que representaba una parte

muy pequeña de la población (entre un 1 y 2%). No pagaba impuestos. Ingresos del diezmo y de su

enorme patrimonio (propiedades urbanas y rurales; frutos de las cosechas y alquiler de fincas.

Obispos y abades eran señores de muchos pueblos y territorios, cobrando todas las rentas señoriales.

No es un grupo homogéneo: alto clero y bajo clero. Alto clero: abades, obispos y altos cargos,

provenientes de las clases nobiliarias. Vivían con el lujo característico de la nobleza.

Bajo clero: sacerdotes, párrocos y monjes. Sobre todo gentes de origen campesino que tenían una vida modesta sin lujos ni privilegios.

Page 8: Antiguo Régimen 2º bach

PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA Núcleo fundamental de la clase dominante. Entre el 2 y 6% de la

población. Acceso por nacimiento. Eran los propietarios de la mayoría de las tierras y señoríos y, con

ello, de los derechos feudales. La nobleza disfrutaba de privilegios de carácter honorífico

(derecho a llevar espada, banco reservado en la Iglesia…) y exenciones en el pago de tributos, aunque, tenía la obligación de cuidar los caminos o alojar tropas.

Variaba según fueran nobleza cortesana o nobleza provincial, esta última más apegada a tradiciones y también menos dispuesta a concesiones.

Junto a la vieja nobleza de nacimiento aparecería la nobleza de toga que surge de la necesidad de vender las funciones públicas y de las recompensas por servicios prestados al monarca. Concedida a título personal, se convierte en transmisible después de un cierto tiempo de ejercerla. Procede de la alta burguesía con gran patrimonio económico.

Page 9: Antiguo Régimen 2º bach

NO PRIVILEGIADOS

Inmensa mayoría de la población – entre un 90 y 95%. Sectores sociales muy diferentes tanto desde un punto de vista

económico como social. A finales del Antiguo Régimen tenían un interés común: oposición a

los privilegios sociales y al régimen feudal; reivindicación de la igualdad civil.

NOPRIVILEGIADOS

Burguesía Clases popularesurbanas Campesinado Desclasados

y errantes

Page 10: Antiguo Régimen 2º bach

Economía Agraria Durante la mayor parte del siglo XVIII la agricultura sigue siendo la

fuente principal de riqueza y el puesto de trabajo fundamental de la población (el 80% de la población se dedicaba a ella).

Situación de los grupos privilegiados: Puesto que estamos ante una sociedad eminentemente agraria, la posesión de

la tierra otorgaba rentas y poder, por eso, los grupos privilegiados intentaban mantener este poder.

La mayor parte de las tierras españolas del siglo XVIII están ya amortizadas, es decir, pertenecen a la Iglesia, los Ayuntamientos o los nobles, que no pueden comprarlas ni venderlas, esto es lo que se llama “manos muertas”.

Un ejemplo concreto de “manos muertas” es el mayorazgo (morgado). Se trataba de una institución surgida durante la Edad Media que consistía en el derecho a vincular el conjunto de bienes al título nobiliario o a la familia, de tal modo que el heredero (solamente uno, para no dividir el patrimonio) podía administrar los bienes (la tierra) y disfrutar de ellos, pero no venderlos ni transferirlos a una persona ajena. Durante el XVIII el mayorazgo van a estar en plena vigencia, llevándolo a cabo tanto nobles como plebeyos enriquecidos.

Además, los grupos privilegiados (y el Rey) seguían siendo titulares de señoríos, extensas posesiones sobre los que ejercían su jurisdicción y recibían rentas a cambio.

Esta situación dejaba fuera del mercado el 80% de la tierra cultivable, puesto que ya estaba en manos del pequeño grupo de privilegiados. Por ello podemos hablar de inmovilidad económica, puesto que la mayor parte de la tierra estaba en manos sólo de unos pocos.

Page 11: Antiguo Régimen 2º bach

Situación de los grupos no privilegiados: La mayor parte del campesinado era arrendatario o jornalero. Las condiciones de estos campesinos variaban según las

zonas y el tipo de contrato al que estaban sujetos: En Cataluña:

La mayoría de las tierras eran de señorío lego o eclesiástico. Terrenos de medianas proporciones. Tierras cultivadas por campesinos con contratos enfitéuticos, es

decir, contratos estables y a perpetuidad. La ventaja de estos contratos es que no están sometidos a aumentos de renta y pueden sacar un mayor partido a los posibles rendimientos agrarios.

En Galicia y Asturias: Los arrendamientos o foros eran fijos durante tres generaciones. El problema del número de tierras obligó a dividir los foros en subforos y

con ellos se generalizó el minifundismo, en ocasiones insuficiente para mantener a una familia.

En el Sur de Castilla, en Extremadura o en Andalucía: Propiedad laica (nobles) o eclesiástica. Enormes extensiones de tierra (latifundios). Tierras trabajadas por campesinos en corto plazo. La mayor desventaja

de este sistema es que el campesinado no es capaz de acumular un mínimo excedente, puesto que las rentas se amplían cuando al dueño de la tierra le apetece. Por otra parte, la competencia ovina es muy fuerte (Concejo de la Mesta).

Page 12: Antiguo Régimen 2º bach

Los demás sectores económicos dentro del Antiguo Régimen van a depender del mundo agrario: Los talleres artesanos continuaban organizándose

de forma gremial, controlando la producción y creación de nuevos talleres.

En cuanto al comercio: El mercado interior era débil y limitado a intercambios

comarcales o locales. Los problemas de transporte no permitían unir zonas

interiores con la periferia de las ciudades. La economía era, por tanto, fundamentalmente de

autoconsumo, puesto que los pocos excedentes con que contaban los labriegos casi no llegaban para comprar lo más básico.

Page 13: Antiguo Régimen 2º bach

Fuentes Libro te texto “Hoxe” de 2º de

Bachillerato. Editorial Vicens Vives. www.slideshare.net (Prof. Óscar

González García).