antiglobalizacion

13

Click here to load reader

Upload: ed-pesana

Post on 20-Jun-2015

14.046 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTIGLOBALIZACION

2010 

Edgar Peña Sanabria C.I. 8.694.442 Prof. Luis De La Fuente  

ANTIGLOBALIZACION

Decanato de Estudios de Post grado Maestría en Administración de Empresas

Mercadeo Internacional

Page 2: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 2 

ANTIGLOBALIZACION

La apertura de los mercados internacionales, la creciente integración de los mercados

financieros, el desarrollo del comercio y la fragmentación geográfica de la producción,

facilitada por la movilidad del capital, las materias primas, los bienes y servicios, la

especialización de los trabajadores, las continuas mejoras en las comunicaciones, los

crecientes desarrollos tecnológicos, el intercambio cultural, la reducción de costes de

transporte y, la conjunción de necesidades e intereses colectivos han impulsado este

proceso económico-social y cultural mundial, al que se le ha dado por nombre

“Globalización” (Sánchez, Oscar. 2002).

En todo este proceso, según palabras del economista francés Robert Boyer (2000), los

mercados “se mundializaron, no solo cuantitativamente sino también cualitativamente,

dibujándose una cierta homogeneización de los estilos de vida de las clases medias y

en ciertos patrones de consumo de los ciudadanos de diferentes países”.

En este sentido, Boyer define la Globalización como un “Sistema de transacciones y

procesos que operan a nivel internacional” en el que como modelo, los países se han

vuelto interdependientes, con evoluciones sincrónicas, idénticas, muy homogéneas en

la que “los estados y gobiernos, han perdido cualquier capacidad de influenciar en los

desarrollos económicos nacionales”, y que se ha venido gestando desde la década de

los 90s, como resultado de los cambios ocurridos en las economías de los países y del

crecimiento acelerado del comercio internacional, el cual superaba al aumento en la

producción nacional de los países, originando un particular dinamismo en las

exportaciones que generó este proceso que se llamó primeramente “Mundialización de

los Mercados”.

Por otra parte, El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la

interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo,

provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones

transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de

Page 3: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 3 

capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la

tecnología”.

A través del proceso de Globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada

vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el

sistema financiero internacional y de comercio, lo que tiende a propiciar un escenario de

mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones

Comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995).

La globalización es pues entendida como un conjunto de proposiciones teórico-

prácticas que señalan esencialmente dos grandes tendencias: (1) los sistemas de

comunicación mundial; y (2) las condiciones económicas, especialmente aquellas

relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

Contexto de la Globalización

Los inicios de la “Globalización” se centraron primordialmente en la internacionalización

de los productos, la exportación a nuevas fronteras y nuevos mercados atractivos para

ampliar el espacio y radio de acción en la generación de riqueza, por encima de la

producción, a partir de filiales establecidas en el extranjero. Las multinacionales mas

innovadoras, multiplicaron las operaciones de asociación y las alianzas estratégicas a

escala mundial como foco de sus estrategias internacionalizadoras (Boyer, R. 2000).

Esta constante y sostenida integración entre empresas y países (más bien

interdependencia), ha generado, desde la óptica de muchos autores, el crecimiento

económico y socio-cultural de países como China, Vietnam, India y Uganda, (BM, 2000)

debido a múltiples factores entre los que destacan, la aplicación de economías de

escalas y productos estandarizados, mejores practicas de distribución y locación de

facilidades, competitividad en las estructuras de costos y precios mas bajos.

Page 4: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 4 

Como se ha mencionado, otro elemento trascendental para el advenimiento de la

Globalización ha sido el incremento en las comunicaciones como resultado de los

avances tecnológicos. Estas han favorecido la creación de importantes sistemas de

interconexión global que permiten a naciones, grupos sociales y personas, interactuar

de manera fluida tanto dentro como fuera de sus naciones.

Sin embargo, la Globalización conlleva un impacto político y económico de altísima

relevancia para las sociedades modernas ya que el crecimiento y desarrollo de las

economías, así como la prosperidad de las naciones, no se ha traducido

completamente en los beneficios que esta plantea como principio para muchos países

en el mundo. Para el autor español Juan Jiménez Redondo (2006):

El liberalismo económico es denostado, acusando al mercado de no crear riqueza más que para unos pocos y perjudicar a la inmensa mayoría. Los argumentos a favor de la economía de mercado, del beneficio que supone una economía abierta y competitiva, para la mayoría de los ciudadanos, y de los efectos negativos que a mediano y largo plazo produce el proteccionismo, siguen sin calar en buena parte de la opinión pública mundial.

Dado este contexto de resultados no satisfactorios para todos, contra la Globalización

han surgido diferentes movimientos opuestos a sus principios, preceptos o corrientes y

que defienden con fervor su ataque frontal contra las economías de mercados

globalizados, catalogándolas de explotadoras, discriminadoras y excluyentes, haciendo

especial énfasis en las organizaciones transnacionales amparadas bajo el manto de

organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización

Mundial de Comercio (OMC) el Banco Mundial (BM), entre otras.

Estas organizaciones o comunidades profesan, que la Globalización Económica,

defiende la absoluta libertad para que las corporaciones multinacionales realicen sus

actividades fuera de todo tipo de control gubernamental, con la perdida de control de los

estados sobre sus economías y una virtual desaparición del estado de derecho

(Revuelta, M. 2008).

Page 5: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 5 

Antiglobalización, ¿Un movimiento, una nueva vía?

La globalización como concepto en la sociedad de finales del siglo XX e inicios del XXI,

haciendo referencia a Jiménez J. (2006), “ha venido a revitalizar las viejas proclamas

anti sistema capitalista, propias de revolucionarios y marxistas de los años sesenta y

setenta, aglutinadas por un antiamericanismo redescubierto al quedar Estados Unidos

como única superpotencia mundial”

De manera similar el profesor Elías Capriles (2005), para contextualizar el origen de las

molestias generadas tras el proceso de globalización, establece:

La victoria de los EE.UU. en la guerra fría y el consiguiente desmoronamiento de la alternativa al capitalismo representada por los sistemas instaurados en los países pseudo-socialistas permitió eliminar el maquillaje social del egoísmo económico con el que el capitalismo había enfrentado dicha alternativa y, en consecuencia, dio rienda suelta a las formas más extremas y perniciosas del egoísmo en cuestión —lo cual ha resultado en la depauperación de las poblaciones humanas, no sólo de los países empobrecidos por la explotación de que los hace objeto el Norte, sino incluso de crecientes sectores de esta última región—. Justamente cuando se da libertad total al afán de lucro que constituye el motor del capitalismo y se eliminan gradualmente los controles estatales que tenían la función de mitigarlo y regularlo, poniendo fin a la reglamentación de las condiciones de trabajo y a los beneficios sociales obligatorios, el desarrollo de la informática hace prescindible a un número creciente de obreros y empleados; en consecuencia, se generalizan los despidos masivos y los salarios de quienes permanecen empleados se reducen progresivamente —lo cual hace mermar el poder adquisitivo en las masas, que progresivamente van perdiendo la posibilidad de comprar los productos de las grandes empresas (de modo que estas últimas tarde o temprano comienzan a declinar).

En este sentido, otros autores, primordialmente de tendencia izquierdista tales como

María José Revuelta (2008), en relación a las razones para oponerse frontalmente al

proceso de globalización, citan:

La Globalización ha traído consecuencias nefastas para millones de personas y para el medio ambiente. Así, el efecto que han desencadenado las políticas económicas neoliberales que se imponen desde el BM y el FMI a los países pobres y en vías de desarrollo, ha sido una reducción de la demanda en estas naciones, que hace caer los precios afectando a la rentabilidad de la producción

Page 6: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 6 

nacional, lo que lleva a la quiebra de empresas nacionales, al aumento del desempleo y a la caída de los salarios y los costos. De esta forma las grandes multinacionales pueden entrar al país y adquirir fácilmente las empresas estratégicas nacionales (minería, petróleo, energía y telecomunicaciones) y los inversores encontrar nuevos campos donde especular. Se instaura así una nueva forma de colonialismo, ya que estas políticas económicas se implementan sin contar con el apoyo de las poblaciones, ni tener en cuenta sus necesidades reales, en perjuicio de sus derechos laborales y sociales y del medio ambiente; en algunos casos mejoran sus índices macroeconómicos, pero en éstos no se recoge un reparto de la riqueza que se ha generado, y la mayoría de la población no sale beneficiada. (p. 6)

Otros autores con tendencia diferente, alegan que el proceso de Antiglobalización

aparece como una oposición a la concepción liberal de la sociedad y del mundo, la cual

ya no puede incidir en la alternativa del Comunismo como Utopía, fragmentándose en

múltiples manifestaciones bajo un nuevo sello alternativo, insulso y retorico nombre de

Movimiento de Resistencia Global (MRG) o Antiglobalización, Alter globalización o Alter

mundialismo (Jiménez, J. 2006).

Antiglobalización y su origen.

Ha sido definido como una manifestación de oposición, propuesta por grupos de

extrema derecha, nacionalistas y ultranacionalistas, de defensa de la agricultura, grupos

proteccionistas radicales, que defienden la abolición de ejércitos, condonación de

deudas externas para los países más pobres, de apoyo a la ayuda oficial y del

intervencionismo del estado, ecologistas y pacifistas, todos con sentido anticapitalista y

antiliberal que, gracias a los avances tecnológicos y del internet, se articulan en grupos

de opinión y de resistencia al avance de la integración de muchos países a través de

sus intercambios comerciales y que necesariamente involucran la internacionalización

de esfuerzos tanto humanos como económicos.

Su origen se referencia y ubica en el año 1993, como resultado de las manifestaciones

del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los cuales propiciaron encuentros

intercontinentales por la humanidad y contra la liberación, atrayendo a distintos grupos

anticapitalistas con el objeto de presionar a los gobiernos democráticos, organismos

Page 7: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 7 

internacionales y la economía de libre mercado, sobre los principales problemas que

acechan al mundo (educación, medio ambiente, derechos humanos, racismo, mujer,

trabajo infantil, educación, etc.); durante la celebración de las mismas se organizaban

contracumbres formadas por ONG´s y de las diferentes regiones mundiales,

consolidándose grandes movimientos nacionales que extienden su influencia mediante

la creación de redes intercontinentales, redes de movimientos sociales, redes

mundiales de ONG para el Desarrollo; internacionalismo obrero, sindicatos y redes de

consumo responsable; redes mundiales de Centros de Investigación y Acción, y redes

de Comunicación e Información.

El ámbito de acción de estos movimientos se sitúa en varias esferas, En el ámbito

económico apunta hacia las políticas propiciadas por el Consenso de Washington y que

los organismos supranacionales asignan a los países en vías de desarrollo y a los

países pobres (FMI, BM y OMC) y que según cita Iglesias P. (2002)”encubren los

intereses de las grandes corporaciones empresariales y financieras, especialmente las

estadounidenses”.

En este sentido, los análisis que sustentan las acciones de estas organizaciones se

fundamentan en datos oficiales de los entes internacionales sobre las realidades

sociales y económicas actuales en el mundo y que impulsan las acciones de estas

organizaciones Antiglobalización:

El planeta tiene 6.000 millones de seres humanos. De ellos, 3.000 millones

sobreviven con menos de 2 dólares diarios.

Según documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número

de personas que vive en la miseria absoluta (con menos de un dólar al año) se

estima en 1.200 millones de personas.

Las 475 personas más ricas del mundo poseen tanto dinero como la mitad del

mundo.

51 de las 100 entidades económicas más poderosas del planeta son

corporaciones multinacionales. Las 49 restantes son Estados.

Page 8: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 8 

El país con mayor número de millonarios es Estados Unidos, con un 31% del

total. Le siguen Europa (un 26% incluyendo a Suiza) y Asia (sin incluir a Japón)

con un 16%.

La FAO estima que, en 1999, más de 30 millones de personas murieron por

inanición. Según esta misma agencia de la ONU, el planeta Tierra podría

alimentar al doble de la población actual.

En 1996, África pagó 2.500 millones de dólares más, en concepto de deuda

externa, de los que recibió como préstamos y créditos.

En el ámbito militar se sitúan frente a lo que consideran el uso abusivo del poderío

militar norteamericano, en un principio soportado en la OTAN y con la anuencia de la

mayoría de las potencias aliadas; sin embargo, establecen que luego de los sucesos del

11 de Septiembre de se llega a una situación de “Guerra permanente” que implica

internacionalmente un “Permanente Estado de Excepción”, y que se justifica con leyes

como la “Ley Patriótica” promovida por John Ascroft o la definición europea de

terrorismo, aprobada por los jefes de gobierno de la UE en 2001 que oculta un recorte

de los derechos individuales y las libertades civiles en las democracias occidentales

(Iglesias P. 2002).

Finalmente, el ámbito cultural desde donde estos movimientos intentan combatir la

homogeneización aplicada desde las grandes transnacionales de la comunicación.

Estos grupos manifiestan fehacientemente que la hegemonía del capitalismo en su fase

actual, tal como cita Rafael Díaz (1999), “ha sido posible gracias a su capacidad de

convertirse a un modo de producción cultural a escala planetaria generador de una

antropología de masas y un sistema de valores afín a su modelo económico”.

Los propósitos de estos activistas antiglobalización son demandar una sociedad más

justa, la eliminación del supuesto control y poderío ilimitado de las multinacionales, la

democratización de las instituciones económicas mundiales y la distribución más

equitativa de la riqueza. Sus “enemigos” principales son las multinacionales y las

Page 9: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 9 

grandes organizaciones económicas y políticas internacionales, fundamentalmente el

Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). (Diario El País.es)

Las tendencias disidentes a este modelo Alterglobalización, establecen que mas que

movimientos alternativos, son propagandísticos, sustentados en las ideologías

anticapitalistas y anti neoliberales que han construido una matriz de opinión que

desacredita al proceso de globalización, ultimo que aunque demuestra inconsistencias

y errores en la justa distribución de la riqueza, también ha ofrecido mejoras sustanciales

en la calidad de vida de los pueblos.

En este sentido, cabe destacar que estos movimientos de oposición los cuales se han

soportado tanto en los avances tecnológicos y la existencia de redes sociales e

interconectados vía internet, (excepcional ejemplos de mundialización) y, aunque se

autodenominan Organizaciones No Gubernamentales (ONG), dependen hoy en día del

soporte gubernamental con fondos de los presupuestos públicos que sustentan sus

operaciones y actividades, usualmente de países con tendencias de izquierda en los

que se manifiesta abiertamente el populismo y el propagandismo anti imperial y anti

neoliberal (Taibo, C. 2007).

Adicionalmente y con el objeto de proponer un equilibrio entre la mirada de las

organizaciones de corriente antiglobalizadora y lo que la opinión de la población

mundial tiene sobre el proceso de globalización podemos destacar una encuesta

realizada por The Pew Research Center en el año 2002, el cual consultó a 38.000

personas en 44 naciones, cubriendo al mundo en desarrollo en todas las regiones.

La encuesta titulada Pew Global Attitude Survey señala que solo el 28 por ciento de la

gente en Estados Unidos y Europa Occidental consideraba que un creciente comercio

global y el aumento de las alianzas corporativas eran “muy buenos”. En el Asia en

desarrollo, el 37 por ciento así lo consideró, y en el África sub-Sahariana no menos del

56 por ciento pensó que eran muy buenos. Más de un cuarto (25%) de los

estadounidenses y europeos occidentales creía que la globalización tiene un efecto

Page 10: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 10 

negativo sobre sus países. Menos de 1 de cada 10 personas en Asia y África sub-

Sahariana pensaba igual. Apenas un poco más de la mitad de las personas en los

países ricos consideraba que las empresas multinacionales tienen un efecto positivo en

sus países, pero hasta un 75 por ciento de los africanos así lo veía. Más de un tercio de

los entrevistados en los países ricos piensa que la anti-globalización tiene un efecto

positivo, pero en África solo un poco más de un cuarto pensaba lo mismo.

El resultado de este trabajo fue que la gente tiene una visión positiva de la globalización

en todas las regiones, pero que las impresiones sobre la globalización son mucho más

positivas en los países pobres que en los ricos. Si hay un grupo que simpatiza

relativamente con las visiones anti-globalización es el de los acaudalados en los países

ricos (Norberg, J. 2001)

Como ejemplo y referencia, se puede citar que Taiwán era comparativamente tan pobre

como Kenia hace 50 años, pero que en la actualidad es 20 veces más rico, y que las

dos mejores explicaciones acerca de la pobreza en Kenia son los obstáculos

domésticos y externos a la globalización y al capitalismo (ob.cit).

Por lo anteriormente expuesto, personalmente coincido con el profesor Johan Norberg

en cuanto a que las “diferencias entre los países radica en que algunos obtienen la

libertad para utilizar su inteligencia y para trabajar en beneficio propio y otros

lamentablemente no”. (ob.cit)

Page 11: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 11 

CONCLUSIONES

El mundo mantiene su movimiento, su avance. Nadie puede detener un proceso que se

ha profusamente generalizado. La globalización seguirá siendo más que un proceso,

una herramienta de las sociedades modernas para conseguir el progreso y su

consecuente evolución. Es un proceso evolutivo, y se ha explicado durante cientos de

años, en los cuales el devenir de la humanidad ha dejado las fronteras atrás y se ha

integrado espacialmente, en tiempos en los que la tecnología faculta la presencia virtual

en casi cualquier lugar del planeta.

Si bien es cierto que la globalización, vista desde una óptica racional, no ha permitido a

muchas naciones progresar en sus economías, en la disponibilidad de mejores

recursos, mejor educación, (misma que propicia desarrollo y prosperidad), y mejor

calidad de vida; tan bien es cierto que, desde otra óptica, el proteccionismo de algunos

gobiernos, no ha permitido que los avances y experiencias devenidas en innovación,

investigación y desarrollo, nuevas tecnologías, metodologías y procesos; se integren y

ejemplifiquen modelos exitosos de gestión en economías abiertas al mundo que

permiten el intercambio de miles de nuevas formas de progresar.

Los grupos antiglobalización, se han planteado como tarea, desacreditar instituciones y

personas que impulsan un proceso amplio, dicotómicamente a través de actividades

globalizadas y sustentadas en las más modernas tecnologías como el internet y redes

sociales de la web 2.0. Estas se han reducido a grupos de choque en atroz oposición

frente a corrientes que impulsan el libre comercio, el intercambio mundial, la promoción

de actividades financieras que permitan a los países en desarrollo e incluso a países

considerados pobres, apoyarse (siempre que existan planes de desarrollo concreto,

mínima burocratización y control de corrupción) a fin de propiciar el crecimiento de los

pueblos con un consecuente desarrollo armónico.

El comercio entre los países será siempre necesario en ambos sentidos, exportar e

importar, pues favorece la disponibilidad de mejores productos, aumenta la

Page 12: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 12 

competencia y la reducción de precios. En este sentido, es necesaria para combatir los

monopolios y alcanzar una mayor especialización de las economías.

Las corrientes Antiglobalizadoras entonces, aspiran detener de alguna otra manera el

crecimiento de los países en desarrollo que ya alcanzan exportaciones de mas de un

40% a otros países en desarrollo, favoreciendo la integración y promoción de sus

economías.

Muchas de estas pseudo-organizaciones, están amparadas bajo el tutelaje de

gobiernos radicales de izquierda que propician la lucha de clases desde la dialéctica de

Karl Marx y que al final de cuentas desaprovechan a los creadores de ideas, iniciativas,

recursos y riquezas, empobreciendo aun mas a los pueblos, prohibiéndoles el disfrute

de los beneficios de la mundialización, de los cuales ya se deleitan sus congéneres en

otras latitudes del mundo en donde se disfrutan.

Resulta claro en mi opinión, que estas organizaciones Antiglobalizadoras o Alter

globalizadoras, son en muchos casos, frentes de la izquierda antiimperialista

norteamericana y anti neoliberal que se enfrentan a la existencia de un mundo donde

exista el libre capital, la libertad de propiedad privada y la libre asociatividad que

promueve la generación de riqueza y aumento de la calidad de vida, fin ultimo de las

sociedades modernas.

Page 13: ANTIGLOBALIZACION

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 13 

BIBLIOGRAFIA

Boyer, Robert (2000, pp. 16), La globalización mas allá de los mitos. Ediciones

de La Decouverte, Paris, Francia.

Capriles, Elías (2005). Mundialización, Un enfoque crítico y alternativo,

Fundación África-Asia de Venezuela. Trabajo No publicado: Mérida, Venezuela

Díaz, R. (1999), Mundialización capitalista y ciudadanía. Disponible en:

http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/que.html. [consulta:

2010, Junio 11]

Iglesias, P. (2002) Desobediencia civil y movimiento antiglobalización. Revista

telemática de Filosofía y Derecho; nº5, enero de 2002. Revista Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LATINEX.

Disponible en: www.filosofiayderecho.com/rtdf. [consulta:2010, Junio 14]

Jiménez, J. (2006, pp. 81). Los Dogmas de la Antiglobalización. Editorial Club

Universitario. Alicante, España.

Pew Research Center. (2002) What the World Think in 2002. Washington , USA

Disponible: http://people-press.org/reports/pdf/165.pdf [consulta:2010, Junio 14]

Revuelta, M. (2008, p. 11), El Tratamiento Mediático de la Globalización.

Disponible: http://firgoa.usc.es/drupal/node/39860/, [consulta:2010, Junio 14]

Sánchez, Oscar (2002, pp.4), Diez Horas con la Globalización. Editorial netBiblo:

Madrid, España.

Sunkel, O. (1995) Issues in Global Governance. The Commission on Global

Governance, Kluwer Law International: London UK.

Reyes, Giovanni. (2001, pp. 46). Teoría de la Globalización, Bases

Fundamentales. Revista Tendencias, Vol. II, Nº 1, FACES Universidad de Nariño.

Taibo, C. (2007), Movimientos antiglobalización. Edit. Los Libros de la Catarra:

Madrid, España.

Valdez, L. (2007). Comunidades Productivas. Editorial Ene Uno: Bogotá,

Colombia.

Norberg, J. (2001). Una Justicia Global es Posible. Disponible:

http://www.liberalismo.org/articulo/351/45/globalizacion/pobres, [consulta:2010,

Junio 14].