antelasagresiones...de huelga del sector del metal en zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su...

32
Afiliada a la Confederación Europea de Sindicatos ANTE LAS AGRESIONES NUESTRA RESPUESTA EN LA CALLE julio 2012 118 Nace en Aragón la Plataforma en Defensa del Estado de bienestar Movilizaciones contra la reforma laboral y los recortes

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

Afiliada a la Confederación Europea de Sindicatos

ANTE LAS AGRESIONESNUESTRA RESPUESTA EN LA CALLE

julio 2012 118

Nace en Aragónla Plataforma enDefensadel Estado de bienestar

Movilizacionescontra la reforma laboraly los recortes

Page 2: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere
Page 3: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

CRÉDITOSEdición: US de CCOO Aragón. Pº Constitución, 12. 50008 Zaragoza. Tel. 976 483 200.Fax: 976 212 525. e-mail: [email protected] editorial: Eva Murillo, Manuel Martínez, Manuel Pina y Delia Lizana.Redacción y fotografías: Jesús Martín.Realiza: Prensa Diaria Aragonesa, SA. Hernán Cortés, 37. 50005 Zaragoza.Diseño y maquetación: Alfredo Losada.Impresión: Gráficas de Prensa Diaria. D.L. Z-163-85

EditorialRecortes. De mal a peor05DestacamosNace en Aragón la Plataforma enDefensa del Estado del bienestar

06

Opinión ConfederalEquiparación de derechos de lasempleadas de hogar al resto detrabajadores.Por Blanca Villate García,Secretaría Confederal de SeguridadSocial

10

MovilizacionesHuelga del metal y la sanidad privada/ La reforma laboral más agresiva enla historia de la democracia española /Recortes en Enseñanza / “Con lasanidad no se juega”

1114

Los aragoneses pararon su actividadpara mostrar su indignación ante lasagresiones del Gobierno

08

Información sindicalContinúan las dificultades para lafirma de convenios en las empresas

15

EmpleoPresentación del informe delmercado aragonés en el 2011

21

Tu sindicatoLos aragoneses mostraron suindignación por la falta de soluciones

16

Poli tica SocialCCOO Aragón en defensa delsistema de atención a ladependencia

22

AsescoASESCO apuesta por larehabilitación de edificios parafavorecer el ahorro y el respeto almedioambiente

24

EbrópolisLa Estrategia Zaragoza 2020 em-pieza sus trabajos

22

JuventudAgenda anual de la Secretaría de Ju-ventud

19

Salud LaboralDía Internacional de la Seguridad ySalud en el Trabajo

29

MedioambienteRío+20. Una oportunidad perdidapara mejorar la salud del planeta

30

InternacionalCCOO reclama una Europa más soli-daria en la Conferencia Internacionaldel Trabajo

26

MujerDificultades de conciliación de lavida laboral, familiar y personal

25

Con firmaLa Bankia del PP.POR ADOLFO BURRIEL

28

SUMARIO

Eneste número:

NÚMERO 118JULIO 2012

MovilizacionesSeis meses de protestas enla calle contra la reformalaboral y los recortes

11-14

06-08

ILUSTRACIÓNDEPO

RTADA:

Ismael Chao

DestacamosNace en Aragón la Plataformaen Defensa del Estadodel bienestar /Huelga general 29-M

CCOO potencia la formación comoherramienta sindical17ComarcasLa “Marcha Negra” de la minería seencamina hacia Madrid

18

Page 4: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

4 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

WWW.ARAGON .CCOO.ES/ WEBARAGON/Infórmate de todos nuestros servicios, actualidad del sindicato y actividades

CCOO ARAGÓN TAMBIÉN ESTA EN LAS REDES SOCIALESParticipa ¡¡tu opinión es importante!!

http://www.facebook.com/#!/pages/CCOO-

Arag%C3%B3n/168023816784,

www.youtube.com/user/comisionesobrerasar#g/a,

https://twitter.com/. Síguenosen el grupo de CCOO Aragón.

¡Nos vemos en la red!

Actualiza tus datos en la siguiente dirección:afiliació[email protected]

OFICINA DE ATENCIÓN AL AFILIADO:envíanos tus sugerencias, quejas y reclamaciones sobre el uso de los servicios

del sindicato en el siguiente mail: [email protected]

EL BLOG DE CCOO ARAGÓN: http://ccooaragon.wordpress.comUn espacio de reflexión y debate que analiza la actualidad sindical.

¡AYÚDANOS A MEJORAR!CCOO ARAGÓN QUIERE DARTE EL MEJOR SERVICIO

Page 5: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

EDITORIAL

Pensaban que ga-nando las eleccio-nes generales, laeconomía españolaiba a obtener la con-fianza de los mer-

cados y nos encaminarían a uname-jora rápida de los indicadores. La re-alidad es que desde que se ha pro-ducido el cambio de ciclo político ennuestro país y el Partido Popular tie-ne una cómoda mayoría en el Par-lamento y copa el Gobierno Españoly la mayor parte de los autonómi-cos, las cosas no han dejado de ir demal en peor.El gobierno de la derecha no ha

cambiado el rumbo de unas políti-cas de recortes de derechos labora-les y sociales, impulsadas desde la Co-misión Europea, cuyo camino inicióel anterior gobierno y que ya mos-traron su ineficiencia. Por el con-trario, se han dedicado a profundi-zar radicalmente, poniendo enmar-cha conpremuraunahoja de ruta dela que nada dijeron en la campañaelectoral. Y los resultados los esta-mos sufriendo día a día. Aumenta lainestabilidad en las empresas, dis-minuye el poder de compra de tra-bajadores y pensionistas. Aumentanlos despidos, en lamedida que se fa-cilitan y abaratan.Cada estadística sobre el merca-

do de trabajo hace que a la reformalaboral del sr. Rajoy se la caiga la ca-reta y se nos muestre el verdaderorostro de una ley que solo está sir-viendo para generar un círculo in-fernal; más paro, más pobreza, másprecariedad, más incertidumbre,menos capacidad de compra,menosdemanda… más paro. No pareceque se pretendiera arreglar la eco-nomía, atender los problemas de laspersonas y sentar sólidas bases parageneraciones venideras….Todo indica, la realidad es tozu-

da, que el objetivo era, y sigue sien-do, empobrecer a la ciudadanía, alas personas trabajadoras, expoliarnuestros derechos laborales y so-ciales, cargarse los servicios públi-

cos, atentar contra la educación y lasalud de la mayoría de la pobla-ción…. amayor gloria y beneficio deunasminorías enormemente acau-daladas y parece ser que insaciables.El espectáculo y la gravedad de losagujeros negros en el sistema fi-nanciero, la creciente duda sobre lasolidez de nuestros bancos, es másque ilustrativa.Minorías poderosas y gobiernos

insensibles a sufrimiento que estáncausando a la sociedad, a los des-trozos para el futuro y el bienestarde generaciones venideras. La lógi-ca depredadora del sistema capita-lista en los tiempos que nos está to-cando vivir, ante la que una cre-ciente parte de la sociedad, entreellos las mujeres y hombres deCCOO, no nos resignamos.En Aragón y en otras comunida-

des autónomas, no se hace nadapara que no se cierren cientos de pe-queñas y medianas empresas, y sepongan enmarcha drásticas reduc-ciones en el empleo público.Y, por si pudiera parecer poco, se

incumplen acuerdos, como el del Go-bierno central con la minería, queponen en cuestión la actividad prin-cipal y la pervivencia de las comar-cas mineras. La lucha de los mine-ros, sus huelgas, sus encierros, sus co-lumnas caminando hacia Madrid,son un ejemplo. Cuentan conCCOO.Estamos entre ellos. Somos ellos.El clamor contra estas políticas,

duras e ineficientes, no deja de lle-nar las calles. Sabemos que hayotras formas de hacer las cosas.Que hay alternativas diferentes.Pero para eso hay que dejar de go-bernar exclusivamente a beneficiode los poderosos. En CCOO no he-mos dejado de hacer propuestas re-alistas, ajustadas y equilibradas.Pero el Gobierno del Partido Popu-lar parece inmunizado contra lasreivindicaciones de la ciudadanía.El conflicto social crece, crecen lasmovilizaciones. Europa tendrá querectificar. Rajoy tendrá que cambiarlas políticas.

RECORTES.DE MALA PEOR

Julián BUEY SUÑÉN,Secretario General de CCOO Aragón

El gobierno de laderecha no hacambiado el rumbode unas políticas derecortes de derechoslaborales y sociales,impulsadas desde laComisión Europea

5TRABAJOSINDICALJULIO 2012

Page 6: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

6 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

DESTACAMOS

En defensa de los derechos y la calidad de los serviciospúblicos y un modelo de convivencia basado en la justiciay los derechos sociales y laborales

Nace en Aragón la Plataforma enDefensa del Estado del bienestar

El término “Estado delbienestar” (WelfareState) fue acuñado enel año 1945, tras la ex-periencia traumáticaque supuso para el

mundo la crisis de 1929 y la SegundaGuerraMundial. Se definió como la res-ponsabilidad que tiene el Estado de asu-mir el bienestar social y económico detodos sus miembros, redistribuyendolos beneficios obtenidos por las em-presas. En definitiva, defender a todoslos ciudadanos de los abusos del capi-talismo con objeto de evitar el malestarsocial que llevó a las sociedades euro-peas a la Segunda Guerra Mundial.Tras 58 años de una relativa bonan-

za económica en el viejo continente, lacrisis económica y financiera del 2008supuso la primera grieta por la que co-menzaron a colarse los ataques al Es-tado del bienestar que tantas genera-

ciones ha costado defender.Los gobernantes europeos parecen

más preocupados por satisfacer lasdeudas contraídas con los mercados fi-nancieros que atender a las verdaderasvíctimas de esta situación: la ciudada-nía. Medidas como el recorte del gastoen servicios públicos esenciales como laEducación, la Sanidad o los Servicios So-ciales, el deterioro de las condiciones detrabajo o la destrucción de empleo, es-tán suponiendo un profundo aumentode las desigualdades sociales.En defensa de los derechos y la cali-

dad de los servicios públicos y un mo-delo de convivencia basado en la justi-cia y los derechos sociales y laborales,CCOO ha impulsado la Plataforma enDefensa del Estado del bienestar y losServicios Públicos. En Zaragoza, 47 or-ganizaciones sociales y sindicales hanunido sus fuerzas para reclamar alter-nativas más solidarias y recordar al Go-

El Estado del bienestar nace paradefender a los ciudadanos del abusodel capitalismo.

Page 7: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

7TRABAJOSINDICALJULIO 2012

DESTACAMOS

bierno, partidos políticos y a la sociedaden general que hay alternativas a lasdraconianas políticas de ajuste que seestán imponiendo desde la UE.De hecho, la Plataforma en Defensa

del Estado de bienestar propone un nue-vo modelo productivo, social y ecoló-gicamente sostenible, reforzado porun sistema fiscal progresivo directo y re-distributivo.Desde que se constituyera el pasado

27 de abril, la Plataforma no ha cesadode denunciar, públicamente, los cons-tantes ataques perpetrados por el Go-bierno popular al conjunto de la ciu-dadanía. Medidas como la reforma la-boral, los recortes en enseñanza, sani-dad y dependencia, o la privatización delos servicios públicos han supuesto laindignación de muchos aragonesesque ahora tienenmayor fuerza graciasa esta Plataforma, coordinada porCCOO y UGT Aragón que asumen así

mismo la portavocía. La Plataformade Aragón observa con interés y animaa la consolidación de nuevas Platafor-mas en Huesca y Teruel.

APOYO A NUMEROSASMOVILIZACIONES Y ACTOSDE PROTESTALa Plataforma ha apoyado y participa-do en la organización de numerosasprotestas públicas en Zaragoza. Ha te-nido una especial atención con dos pi-lares básicos del Estado de bienestar: laenseñanza y la sanidad que han sufri-do unos abusivos recortes del Gobierno,con la excusa de que eran necesariospara la estabilidad económica del país.Por ello, la Plataforma acudió a las mo-vilizaciones organizadas por la comu-nidad educativa que tuvo el día 22 demayo, una ilusionante jornada de huel-ga en la mayoría de centros docentesaragoneses.La Plataforma también ha apoyado

las protestas organizadas por el colec-tivo sanitario, en la jornada de lucha del10 de mayo en los hospitales de Zara-goza y contra el cierre del punto de in-formación del centro de salud de Sa-gasta.También ha denunciado la privati-

zación de servicios públicos como el cie-rre de las piscinas del Parque deporti-vo Ebro, ha apoyado la constitución deun grupo en defensa de la atención sa-nitaria a los inmigrantes y ha denun-ciado las medidas que se ceban en loscolectivos más frágiles de la sociedad:dependientes y jubilados. �

� METODOLOGÍA YCOMPONENTES DE LAPLATAFORMA EN DEFENSADEL ESTADO DEL BIENESTAR.Está compuesta por 47organizaciones sociales y sindicalesentre las que destacan: CCOO yUGT Aragón, ATTAC, Federaciónde Asociaciones de Barrios deZaragoza, FAPAR, UAGA o laCoordinadora de AsociacionesFeministas de Zaragoza, entreotras. Dirigida por dos órganos: elPleno que lo componen todas lasentidades de la Plataforma y laComisión Permanente que laforman 11 entidades con carácterestable y 5 entidades con carácterrotatorio que se reúnenperiódicamente para coordinartodas las movilizaciones contra losrecortes del Estado del bienestar yconsolidar el funcionamiento deesta estructura que,desgraciadamente, mucho nostememos que deberá estar activadurante un largo período detiempo.

Protesta al cierre de las piscinas del Parque Deportivo Ebro, en el edificio Pignatelli.

Constitución de la plataformael 27 de abril.

Page 8: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

8 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

DESTACAMOS

Más de 200.000personas tomaron lascalles de Zaragoza.

Los aragonesespararon su actividadparamostrar su indignaciónante las agresionesdel Gobierno

El éxito de la huega general del 29-M fue la contestaciónciudadana de protesta a los planes del Partido Popular

Page 9: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

9TRABAJOSINDICALJULIO 2012

La ciudadanía no puedemás. Recortes en sani-dad, en educación yuna constante degrada-ción de los derechos so-ciales y laborales propi-

ciaron que en torno a 10,4 millonesde españoles y 234.000 aragoneses sa-lieran a la calle para gritar: ¡basta ya!La jornada de huelga general del 29de marzo se convirtió en un contun-dente reclamo democrático para queel Gobierno popular retirara la refor-ma laboral, escuchara la voz del pue-blo y no se escondiera en la mayoríaabsoluta, obtenida en las urnas.En Aragón, el 29M comenzó, un día

antes, en las principales empresas dela Comunidad. Así, la industria y eltransporte paralizaron completamen-te su actividad. Los piquetes informa-tivos en GM y en FCC se desarrollaroncon tranquilidad; al contrario que elde MercaZaragoza donde la desmesu-rada carga de la Policía Nacional su-puso la injusta detención de Juan Ur-daniz, Secretario General de la Federa-ción de Sanidad de CCOO Aragón.A partir de este momento, la pro-

testa se personalizó en el apoyo delsindicato a la figura de nuestro com-pañero que fue apaleado y arrestado,durante todo el día, por un motivo in-justificado. Durante la jornada diur-na, la administración pública con un40%, la Diputación Provincial de Zara-goza con un 70 %, el Ayuntamientocon un 70%, la totalidad de la planti-lla de FCC y la enseñanza universita-ria recogieron el guante y sumaronfuerzas al paro de la actividad en la ca-pital aragonesa. Si paseabas por elcentro de Zaragoza podías observarnumerosas protestas que iban desdeun bicipiquete, numerosas congrega-ciones de estudiantes o el ya clásicopiquete informativo en la puerta delCorte Inglés de Sagasta, esta vez se-cundado por numerosas organizacio-nes sociales y sindicales.El último punto de encuentro del

29M, durante la mañana, fue a las 12del mediodía frente a la Delegacióndel Gobierno en Zaragoza, donde mi-les de personas se congregaron y anti-ciparon la contundente movilizacióncitada para la tarde.En Huesca y Teruel también se pa-

ralizó la actividad. En la localidad os-cense, las plantillas de los principalescentros industriales de la provincia se-cundaron la huelga. En Teruel, desta-

có el apoyo casi unánime de las Cuen-cas Mineras y en los principales polí-gonos industriales de la capital.

MOVILIZACIONES TARDELa cita en las principales provinciasaragonesas para las movilizaciones dela tarde del 29M se marcó a partir delas 18.30. Era la oportunidad perfectapara concluir una jornada de huelgaque mostraba el rechazo de la ciuda-danía a la última agresión del Gobier-no: la reforma laboral. Una reformaque precariza el poco trabajo existen-te, abarata el despido y vulnera congravedad la negociación colectiva.En Zaragoza, la manifestación con-

gregó a 200.000 personas en la PlazaParaíso; llevaba tiempo sin verse unaprotesta tan masiva en la Comunidadautónoma. Los allí reunidos: trabaja-dores, amas de casa, estudiantes o ju-bilados mostraron un profundo re-chazo a las “alternativas” que les es-tán vendiendo como fórmula para sa-

lir de la crisis.Los manifestantes recorrieron las

calles de Paseo de María Agustín, Pa-seo Pamplona, para finalizar su tra-yecto en la Plaza Europa. Era tan mul-titudinaria la movilización que cuan-do la cabecera llegaba a su destino, to-davía había gente iniciaba su protestaen Plaza Paraíso.Durante todo el recorrido, los asis-

tentes recordaron la ausencia de JuanUrdaniz con lemas como: “Somos sa-nitarios, no presidiarios”, o “Libertadpara Juan Urdaniz”.En su discurso, el Secretario Gene-

ral de CCOO Aragón, Julián Buey, semostró orgulloso de todas las perso-nas que hicieron posible esta jornadade protesta histórica. Pero lejos dequedar en el conformismo, Buey re-clamo que la “prioridad de nuestra so-ciedad tiene que ser dejar un mundomejor para las futuras generaciones”,algo q parece que no están tomandoen cuenta nuestros dirigentes.�

DESTACAMOS

El recuerdo a Juan Urdanizestuvo presente en todomomento.

Manifestación de tarde en Zaragoza.

Page 10: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

10 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

OPINIÓN CONFEDERAL

El 1 de enerode 2012 en-tró en vigor la nuevanormativa que incor-pora a las empleadasdehogar al régimen ge-neral de la seguridad

social, avanzando en el proceso de equi-paración de derechos de este colectivocon el resto de trabajadores por cuentaajena.Poner fin a ladiscriminaciónde las tra-

bajadoras del hogar, en sus condicionesde trabajo y en las prestaciones de Se-guridad Social, motivó que CCOO pro-moviera y apoyara la inclusión en losAcuerdos para la reforma de las pensio-nes de los años 2006 y 2011 de las me-didas para proceder al estudio de las nor-mativas existentes ymodificarlas con elobjetivo de converger con la regulacióndel resto de trabajadores.La nueva regulaciónpretende acercar

las condiciones de trabajo y de seguridadsocial a las del resto de los trabajadores.A partir de ahora el contrato escrito po-drá ser requerido por cualquiera de laspartes y su inexistencia debe ser susti-tuida por la información por escrito delas condiciones de trabajo pactadas. Seacordarán entre las partes, en vez de serdecisión unilateral del empleador, ladistribución de las horas de trabajo, laexistencia de las horas de presencia y laforma de compensación y la fijacióndel incremento salarial anual.Otras novedades son el aumento del

periodo de descanso entre jornadas, quepasan de 10 a 12 horas, el derecho a dis-poner de 2horas para la comida, no con-sideradashoras de trabajo, y que, aunquese mantiene como forma específica dedespido lamera voluntaddel empleadorde acabar la relación laboral, se exige quese comunique por escrito con 20 días deantelación. La cuantía de la indemniza-ción se aumenta de 7 a 12 días por año

trabajado, con unmáximo de seis men-sualidades. Con respecto a las prestacio-nes de Seguridad Social desaparece la dis-criminación en el acceso a la prestaciónpor baja por enfermedad común, pa-sando apercibirse desde el 4º día de baja,como el resto de los trabajadores, cuan-do antes la prestaciónno se percibía has-ta el día 29º de la baja. Se regula la pro-tección en caso de accidente de trabajoy enfermedad profesional, generandoprestaciones desde el primer día de labaja y demayor cuantía. Solo quedapen-diente el derecho a la prestaciónpor des-empleo, cuya viabilidadde implantaciónestudiará un grupo de expertos.Además de la equiparación en dere-

chos con el resto de los trabajadores, lanueva regulación pretende aumentar laafiliación a la seguridad social de este co-lectivo. A finales de 2011 la seguridad so-cial contaba con300.000 afiliadas, una ci-fra muy por debajo de las 662.000 per-sonas que declararon desempeñar estastareas en la Encuesta de población acti-va del primer trimestre del 2012.La ausencia de afiliación en este sec-

tor, solo en parte se podía clasificarcomo economía sumergida, ya que la leyeximia de la obligaciónde la afiliación siel trabajo no superaba las 72 horasmen-suales. Las trabajadoras cuyos emplea-dores cotizaban al Régimen Especial an-tes del 1 de enero del 2012 y no han tra-mitado la integración durante los 6me-ses de periodo transi-torio, serán dadas dealta, de oficio por laAdministración, en elnuevo régimen el 1 dejulio de 2012.Los empleadores y

las trabajadoras quecotizaban antes del31 de diciembre de2011, pagabanunacuota de 164,66eurosmensuales,correspondientesal 22%del SMI, quese ha mantenido

como cuotamáximapara el año 2012, alnohaberse aumentado el SMI. Por tanto,en los casos de salarios iguales o supe-riores al SMI el único incremento apli-cable en el año 2012 es el 1, % (1,81 eu-ros) correspondiente a las contingen-cias profesionales. Si la trabajadora per-cibe un salario inferior al SMI, la cuotade cotización se reducirá de forma pro-porcional.Respecto al coste de la cotización

para las nuevas relaciones laborales,además de calcularse en funciónde la re-tribución, lo que modera la cuota res-pecto al sistema anterior, los empleado-res se beneficiarán de una reducción del20%. También semantiene la reduccióndel 45 % para las familias numerosas.Otro aspecto a tener en cuenta por las

trabajadoras del hogar que tengan coti-zado un periodo de mil ochenta días yque abandonen la actividad, es la posi-bilidadde suscribir un convenio especialcon la seguridad social que les permitaseguir cotizando para completar el pe-riodo mínimo de cotización o para am-pliar su carrera de cotización y poder ac-ceder omejorar supensiónde jubilación.Esta fórmula es de especial utilidad paratrabajadoras que no cuenten con em-pleadores en elmomento de tramitar laintegración en el nuevo SistemaEspecial,ya que la opción de suscripción de esteconvenio especial per-mite evitar la exis-tencia de lagunasde cotización.�

Blanca VILLATE GARCÍA,Secretaría Confederal de Seguridad Social

Equiparación de derechosde las empleadas de hogaral resto de trabajadores

Page 11: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

11TRABAJOSINDICALJULIO 2012

MOVILIZACIONES

El comienzo del año tra-jo los primeros des-cuelgues de la patronalen los sectores de la sa-nidad privada y la in-dustria del metal en

Zaragoza. El convenio colectivo pro-vincial del metal afecta a 35.000 traba-jadores, en la capital aragonesa. El 13de enero, La Federación de Industria deCCOOAragón yUGT decidieron realizaruna convocatoria de huelga ante losconstantes desplantes de los empresa-rios del sector ha llegar a un acuerdo. Enunamultitudinaria asamblea celebradaen el centro Pignatelli, los trabajadoresdel sector comenzaron a preparar un ca-lendario de movilizaciones y protestasque culminó en el paro general del sec-tor del 27 de enero.Ese día, el 75% de los trabajadores de

la industria de Zaragoza secundaron lahuelga general. Empresas como: Inalsa,Cerma y Arriaxa, MB Aragón entremu-chas otras, tuvieron que parar su pro-

Las estaciones se van sucediendo pero la indignación de los trabajadores aragoneses no hacesado, durante el primer semestre del año. Hartos de los constantes recortes y ataques quehan sufrido la mayoría de los sectores profesionales, los trabajadores de la comunidad no

han dejado de movilizarse. Recortes que han vulnerado los pilares fundamentales del Estadodel bienestar: Enseñanza, Sanidad y Dependencia, prioritariamente. Una afrenta a la que

CCOO no iba a responder cruzándose de brazos.

Huelga delmetal y la sanidad privada

ducción. En GeneralMotors, el inicio dela producción del turno de noche tuvoque retrasarse por el efecto de las em-presas proveedoras. A pesar de la mag-nífica respuesta de los trabajadores del

metal, la Federación de Empresarios delMetal de Zaragoza no movió ficha y semantuvo impasible ante los intentospara negociar un acuerdo de los sindi-catos del sector.

Huelga del metal en Zaragoza.

Manifestación del 27 de enero.

Page 12: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

12 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

MOVILIZACIONES

El constante bloqueo delas negociaciones, du-rante el 2010 y el 2011,llevó a patronal y sin-dicatos a firmar el"Compromiso de Ac-

tuación sobre la Negociación Colectiva",como fórmula para el mantenimientodel empleo y consensuar una modera-ción salarial entre el 1 y el 2%, favore-ciendo a la primera premisa. Un acuer-do que quedó comopapelmojado cuan-do el Gobierno popular anunció la re-forma laboral más agresiva con los tra-bajadores, de la historia de la democra-cia. Una legislación que precariza aúnmás el trabajo, facilita las causas de des-pido objetivo, ningunea la negociacióncolectiva y desequilibra brutalmente lasrelaciones entre empresario y trabajador.Sería la primera de las numerosas agre-siones que han tenido que soportar lostrabajadores de este país, durante esteaño. CCOOAragón trazó un plan de pro-testa ciudadana, de reivindicación de-

La reforma laboral más agresiva enla historia de la democracia española

mocrática que tuvo su respuesta inme-diata en la movilización del 19 y 29 defebrero, en la huelga general del 29 demarzo o en lamanifestación del Primerode Mayo. Todas las movilizaciones quese realizaron, durante el primer semes-tre de este año, tuvieron un obligado re-

cuerdo a la reforma laboral. Bajo ellema “Noche y Día”, el sindicato arago-nés apuró hasta el último momento,para reclamar al Gobierno que dieramarcha atrás en lo que esta suponiendo“lamuerte de los derechos laborales delos trabajadores del país”. �

EN OPINIÓN DE... CelsoHORNEROSECRETARIOACCIÓN SINDICAL, FEDERACIÓN INDUSTRIA CCOOARAGÓN.

La negociación de los convenios provinciales del Metal de Zaragoza y Huesca ha du-rado un año y medio. Tras muchas reuniones y movilizaciones –incluida una jornadade huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firmael 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio.

La firma de los dos acuerdos adquiere una mayor relevancia porque se ha produ-cido en un momento en el que los poderes económicos y políticos pretenden car-garse –mediante reformas legales- la negociación colectiva, restando valor al conve-nio colectivo y dando más poder de dirección a las empresas.

La Federación de Industria de CCOO de Aragón se felicita de haber podido cul-minar un proceso muy importante, que es regular colectivamente los salarios y lascondiciones de trabajo de los más de 40.000 trabajadores y trabajadoras del sector.

Tuvieron que transcurrir cincomesespara la firma del convenio provincial deZaragoza para el 2011-2012-2013. Unacuerdo que estipula un incremento sa-larial para los tres años que contempla(1,5% de actualización de tablas en el2011, un 0,5% en el 2012 y un 0,6% enel siguiente), una cláusula de revisión sa-larial, actualización del plus de distan-cia, dietas y un seguro de invalidez y fa-llecimiento, entre otras mejoras.Los profesionales del sector privado sa-

nitario de Zaragoza sufrieron una si-tuación parecida, a la descrita ante-riormente. La patronal del sector AESAsenegó en redondo a sentarse con los sin-dicatos para negociar la pertinenteme-jora de las condiciones laborales de lostrabajadores del sector. La Federación deSanidad del sindicato aragonés convocónumerosas protestas en los diferentescentros sanitarios de la ciudad, duran-te todo el mes de enero. Con el objetivode sumar fuerzas con los compañeros delsector industrial, CCOO organizó unaexitosa jornada de huelga, el 27 de ene-ro. Los trabajadores de ambos sectores

coincidieron en la concentración de lamañana, en la Glorieta Saseras, y en lamanifestación que se celebró por la tar-de, por las calles de Zaragoza.Unos días más tarde, Juan Urdaniz,

Secretario General de la Federación So-cio-Sanitaria, compareció ante los me-dios para informar de la firma de un

acuerdo. Un nuevo convenio que con-templa un incremento salarial del 0,5y 0,6% para los años 2012-13, con unacláusula de revisión salarial. Una re-ducción de la jornada anual de 14 ho-ras y numerosas mejoras para la conci-liación de la vida familiar y laboral, ex-cedencias, etc.. �

Page 13: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

13TRABAJOSINDICALJULIO 2012

MOVILIZACIONES

Amediados de abril, elGobierno anunciabados nuevos tijeretazospara dos pilares bási-cos del Estado de Bien-estar: Enseñanza y Sa-

nidad.El Ministerio de Educación apro-

baba el Real Decreto 14/2012 que su-ponía un recorte de 665 millones deeuros y eliminaba programas educati-vos como el Educa3, el Escuela 2.0 y re-cortaba becas en un 11,6%, en detri-mento de la calidad de la enseñanza denuestro país. En Aragón, se reducían35 millones de euros de los Presu-puestos Generales de la Comunidad.Unas medidas que afectaban princi-palmente al aumento de alumnos poraula (ratios), reducción de personal,aumento de horas lectivas del profeso-rado y la no aplicación de los nuevoscurrículos en algunas especialidadesde FP.Desde la llegada de los recortes, la

comunidad educativa aragonesa no haparado de movilizarse. La Federaciónde Enseñanza de CCOO Aragón ha par-ticipado en un sin fin de concentra-ciones, en diferentes puntos estratégi-cos de las diferentes provinciasaragonesas. En Zaragoza, frente al De-partamento de Educación aragonés,Servicio Provincial de Educación de Za-ragoza y al Gobierno de la DGA.Con una importante cita, el 22 de

mayo: día en el que se celebró lahuelga general de la enseñanza. Conun seguimiento del 70%, docentes, es-tudiantes y asociaciones de padres de-mostraron en los paros laborales de lamañana y en las manifestaciones dela tarde que no entienden porqué de-teriorar el sistema educativo españolpuede favorecer al conjunto de la ciu-dadanía, o a la salida de la crisis.En los meses siguientes, la comuni-

dad educativa realizó numerosos en-cierros en más de un centenar de cen-tros escolares de Aragón, continúo conlas concentraciones y actos públicosde protesta. Todo ello en espera de unarectificación del Gobierno que parecemás pendiente de la llegada del veranopara seguir cometiendo ajustes que ensentarse para conseguir soluciones re-ales al conflicto de la enseñanza. �

Recortes en Enseñanza

La comunidad educativa aragonesa clama contra los recortes.

EN OPINIÓN DE... JoséManuel LARRODERASECRETARIODE LA FEDERACIÓNDE ENSEÑANZA

El Ministerio de Educación promulgó en abril una ley en la que figuraban recortesmuy importantes que afectaban al empleo y a la calidad del servicio público educati-vo. La respuesta unitaria que se dio con la primera huelga general de la enseñanzapública del 22M demostró la fuerza de la unidad, no sólo entre los docentes, sinoentre toda la comunidad educativa y entre la ciudadanía que vio cómo se podía pro-ducir un retroceso de varias décadas. Eso explica el seguimiento masivo, histórico,tanto de la huelga en sí como de las manifestaciones que se produjeron ese día. Lasmovilizaciones han continuado durante todo el mes de junio (encierros en más deun centenar de centros, concentraciones, recogida de más de cien mil firmas enapoyo de un manifiesto -8.000 en Zaragoza-), seguirán en verano y retomarán todasu fuerza en septiembre, si el Gobierno no cede en llevar adelante los recortes.

Page 14: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

EN OPINIÓN DE... JuanURDANIZSECRETARIODE LA FSS DE CCOOARAGÓN

Estamos asistiendo a una constante cascada de recortes en los servicios públicos jus-tificados en la coyuntura de crisis económica. Estos se han materializado en el RD16/2012. Este decreto tiene una gran carga ideológica, ya que consigue varios obje-tivos de una tacada: impulsa la privatización de los servicios públicos, aumenta laaportación al gasto farmacéutico y endurece la política en materia de inmigración.

La prueba de que este decreto es mas ideológico que eficaz, es que nadie sabeexplicar ni sus efectos económicos, ni la mecánica de aplicación del repago, ni se haconsultado a los Consejeros se Sanidad para su elaboración. Esto demuestra que elGobierno esta aislado y toma medidas propias de un pollo sin cabeza.

En resumen, un decreto made in PP, mas parecido al timo del tocomocho que auna medida de un Gobierno serio. Lo malo que el papel de primo lo estamos ha-ciendo nosotros.

14 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

Este fue el lema que ad-judicó la Federaciónde Sanidad y SectoresSociosanitarios paraponer en marcha unacampaña informativa

y de denuncia sobre los recortes reali-zados por el Gobierno popular, a me-diados delmes de abril. El Real Decreto-Ley 16/2012 fue anunciado desde elMinisterio de Sanidad como la soluciónpara garantizar la sostenibilidad del Sis-tema Nacional de Salud (SNS), mejorarla calidad y seguridad de sus prestacio-nes y ahorrar 7.000 millones de euros.Lejos de aceptar estas informaciones

dogmáticas del Gobierno, la FSS-CCOOcriticó el Real Decreto y lo tildó como lanormamás regresiva para el SNS, desdehace 25 años. Regresiva e insolidariaporque pone en cuestión el derechofundamental de la ciudadanía para te-ner acceso universal a la salud. Injustaporque introduce el copago a las pen-siones mínimas, a los medicamentos yal transporte no urgente y ataca a co-lectivos débiles de lsa sociedad comolos inmigrantes.Antes estos abusos, la FSS en Aragón

realizó una serie acciones sindicales

para denunciar el abuso que supone laentrada en vigor del Real Decreto. Eldía 20, Sanidad y Enseñanza unieronsus fuerzas para reclamar alternativassolidarias para salir de la crisis al Go-bierno central y autonómico. Las callesde las principales provincias de la Co-munidad autónoma volvieron a ser elescenario de una protesta que clamacontra los ataques a los pilares básicos

del Estado del bienestar: Enseñanza, Sa-nidad, Jubilación o Dependencia.La FSS de CCOO Aragón continúa

con sus protestas. El 26 de junio, realizóuna jornada reivindicativa en los hos-pitales de Zaragoza y durante todo el ve-rano continuará con la campaña: “Conla sanidad no se juega” con el fin de re-coger firmas contra los recortes im-puestos desde el Gobierno. �

“Con la sanidadno se juega”

Manifestación del 20 de junio.

MOVILIZACIONES

Page 15: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

15TRABAJOSINDICALJULIO 2012

INFORMACION SINDICAL

Para explicar la situaciónque está atravesando lanegociación colectiva,durante la crisis econó-mica en Aragón, podrí-amos recurrir al refrán

de “Llueve sobremojado”. Y es que con-tinúa la tendencia a la baja del registrode convenios que comenzó en el año2008 y se acentúo en 2009 y 2010, gra-cias a los impedimentos e incumpli-mientos de la patronal.Esta grave situación de bloqueo, lle-

vó a empresarios y sindicatos a firmarel “Compromiso de Actuación sobre laNegociación Colectiva”, como fórmulapara el mantenimiento del empleo yconsensuar una moderación salarialque oscilaba entre el 1 y el 2%. A pesarde este acercamiento, el ritmo de la fir-ma de convenios en el 2011 fue bastantelento. Si durante el 2010 solo se regis-traron 140 convenios, el pasado año2011 se redujo su cifra a 115 que am-paran a 131.224 trabajadores aragone-ses/as; 89 de ellos revisados y 26 firma-dos. Una cifra muy alejada de los 200convenios que se llegaban a firmar en laComunidad, con anterioridad a la crisisy que afectaban a unos 200.000 traba-jadores, de media, al año.Algunos empresarios aragoneses se

empiezan a amparar en las facilidades

que les están aportando las dos reformaslaborales, aprobadas durante estos dosúltimos años. Por ello, cada vezmás em-presas se descuelgan de los conveniossectoriales paramodificar los salarios ycondiciones laborales a los trabajadores.El incremento salarial medio de los

131.224 trabajadores afectados por con-venios registrados en el 2011 fue del1,89%, 0,61% por debajo del IPC real quefue del 2,4%, el año pasado. En los con-venios firmados el incremento solo fuedel 0,67%,mientras que en los revisadosla cifra aumentó al 2,67%. Esta tenden-cia se da por el debilitamiento que su-fre , actualmente, la negociación colec-tiva y supone la revisión a la baja de lascondiciones salariales.Anteriormente se utilizaba el IPC

previsto (2%) de referente para marcarla subida salarial y conseguir que los tra-bajadores no perdieran poder adquisi-tivo. Con la llegada de la crisis, los em-presarios regatearon hasta conseguirque se utilizara el IPC pasado y en la ac-tualidad ya no se utiliza referente al-guno.Para evitar esta situación, el sindicato

aragonés ha defendido, en todo mo-mento, la inserción de las cláusulas derevisión salarial en los convenios, algoque no se está cumpliendo. La situaciónque se está creando es paradójica, ya que

al ir restando poder adquisitivo a los tra-bajadores, se perjudica seriamente elconsumo interno y, por tanto se empo-brece a la totalidad de la ciudadanía yaleja la tan ansiada recuperación eco-nómica del país. �

La negociación colectiva en Aragón sigue en una situación crítica que comenzó en 2008y se sigue acentuando, año tras año, gracias a los bloqueos de la patronal

Continúan las dificultades para lafirma de convenios en las empresas

2011,MAL AÑO PARALA NEGOCIACIÓNCOLECTIVA

En los últimos informes de nego-ciación colectiva hay conceptosque no hacen sino repetirse, el pri-mero las negativas repercusioneseconómicas, laborales y socialesque la crisis está generando. El se-gundo que esta situación tieneconsecuencias, y no buenas, en elámbito de la negociación colectivaya que la crisis es larga y sus con-secuencias van a tener difícil solu-ción. Otras cuestiones que se repi-ten son los incumplimientos y blo-queos empresariales que fueronmuy frecuentes en 2009 y 2010 yse han mantenido en 2011. Ni lafirma de los Acuerdos para la Ne-gociación Colectiva (AENC) hansolucionado estos los problemas.

De nuevo afirmamos que no hasido un buen año para la negocia-ción colectiva. En cantidad, por lareducción del número de conve-nios registrados, y en calidad, porel bajísimo incremento salarial y lanula utilización de los conveniosen el mantenimiento del empleo.

Manuel PINA,Secretariode Acción Sindical

En el 2011 solo se firmaron 115 convenios.

Page 16: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

16 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

TU SINDICATO

El constante ataque alEstado del bienestar, alos bolsillos de los quemenos pueden y endefinitiva a la cohe-sión social, son razo-

nes suficientes para volver a concebir elPrimero de Mayo como una jorna-da de lucha y reivindicación en lascalles, más que como una fiesta his-tórica.CCOO yUGT volvieron a salir a las

calles para denunciar la hoja deruta que está siguiendo el Gobiernopopular, en los últimos meses. Unasdecisiones que son presentadas comola solución a la crisis económica y queen verdad son una excusa para ir res-tando derechos a la ciudadanía y se-guir concediendo terreno al sector pri-vado.La Fiesta del Primero de Mayo reu-

nió, de nuevo amiles de aragoneses quemostraron sumalestar por la falta de so-luciones reales a sus problemas. Entrela gente se podía percibir el descon-tento, el desengaño y el hartazgo de unaciudadanía que parece no tener voz nivoto y tiene que seguir soportando re-cortes, pagando la crisis y escuchandomalos augurios sobre su futuro. Perotambién presenciamos mayor unión,una fuerza común que reclamaba ma-yor capacidad democrática frente a unGobierno que se refugia en la mayoríaabsoluta, obtenida en las urnas. Bajo laconsigna: “Quieren acabar con todo.Trabajo, dignidad y derechos”, los ma-nifestantes partieron de la Plaza SanMi-guel con destino a la Plaza del Pilar deZaragoza.Allí, el Secretario General de CCOO

Aragón, Julián Buey, criticó a un Go-bierno “ciego y sordo” que con “muchasoberbia sigue planteandomedidas ha-cia la privatización”. También recono-ció la labor demuchos sindicalistas quedefienden a ultranza los derechos de lostrabajadores, ya sea a costa de críticasy presiones empresariales o en algunospaíses jugándose la vida.

La fiesta del Primero de Mayo tam-bién se celebró en las principales pro-vincias de la Comunidad autónoma. EnHuesca, un millar de personas se reu-nieron en la Plaza Navarra para dirigirsey finalizar la marcha en la Plaza Cer-

vantes. En la localidad turolense, 600personas quisieronmostrar su repulsafrente a los recortes y la reforma labo-ral. La protesta partió de la Plaza de laCatedral y recorrió las calles del centrohistórico. �

Comisiones Obreras Aragón volvió a salir a la calle en el Primero de Mayo parareclamar una salida justa e igualitaria a la crisis económica

Los aragonesesmostraron suindignación por la falta de soluciones

Manifestación Primero de Mayo en Zaragoza.

LA IMPORTANCIA DEL 1º MAYOEl Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por anto-nomasia del movimiento obrero mundial. Los trabadores se reúnen para conme-morar el día en el cual, gracias a la lucha de los trabajadores del siglo XIX, co-menzó la defensa del derecho a un trabajo digno y en buenas condiciones.

CCOO Aragón celebra esta jornada reivindicando la importancia del movi-miento obrero, convocando a todos los trabajadores a sus manifestaciones queeste año fueron masivas. Ahora más que nunca el movimiento sindical debe estarpresente en las calles protestando contra el desmantelamiento del Estado delbienestar y el retroceso en nuestros derechos laborales. Y lo celebra con sus afilia-

dos en una fiesta que reúne a más de 1.200 personas en el parquede atracciones. Lugar de encuentrode los afiliados de Comisiones Obre-ras Aragón que celebran el Primerode Mayo con sus familiares y amigos,compartiendo mantel y sobremesa.

Delia LIZANA,Secretaria de Afiliación

Page 17: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

17TRABAJOSINDICALJULIO 2012

TU SINDICATO

La formación sindical es unelemento clave para que unsindicato pueda alcanzar conéxito su objetivo de mejora y

defensa de los derechos laborales en lasempresas, y de información para actuarfrente a las agresiones al Estado de bien-estar. CCOOAragónhahechouna apues-ta seria por la formación de los delega-dos y delegadas, desarrollando un am-bicioso plan formativo.Uno de los objetivos ha sido el de in-

corporar a la vida activa del sindicato alos nuevos representantes elegidos porsus compañeros de trabajo en las elec-ciones sindicales. Para ello, se ha im-partido una formación que además dedotar a los participantes de información

básica en normativa laboral se ha dadoa conocer la estructura del sindicato.Másde 600 personas incorporadas comonuevos representantes están partici-pando a día de hoy.Pero lejos de centrarse únicamente en

este colectivo, también se ha comenza-do un programa de formación específi-co para secciones sindicales y comités.También hay que señalar que en este

año seha impartido la quinta edicióndelDiplomauniversitario de “Gestión de lasRelaciones Laborales”, y la segunda deldiploma de “Gestión Social de las Rela-ciones Laborales”, fruto de la colabora-ción con la Facultad de Ciencias Socialesy del Trabajo y quepermite acceder a per-sonas delmundo del trabajo. Los días 30

de noviembre y 1 de diciembre pasados,CCOO celebró la tradicional EscuelaSindical en el aula “MarcelinoCamacho”de Morillo de Tou, con el título “Refle-xiones sindicales ante un nuevo ciclo”,en la que se dieron cita cuadros y diri-gentes sindicales además de expertos endistintas materias para debatir y refle-xionar sobre el papel del sindicato en lasociedad actual, de cómo abordar la ac-ción sindical y la negociación colectivay dar respuestas a los nuevos retos sin-dicales.También se ha contado con la cola-

boración de la Inspección de Trabajo y laparticipacióndeprofesores universitariosy otros expertos que comparten la mis-ma inquietud social.Otras actuaciones realizadas han sido

las jornadas o actos abiertos sobre temascomo Salarios y Productividad, Nove-dades en los Expedientes de Regulaciónde Empleo, Comparativa internacionalde Relaciones Laborales o Medios deComunicación y Poder, El 1º demayo enEspaña. �

CCOOpotencia la formacióncomo herramienta sindical

Uno de los objetivos ha sido facilitar su labor a los delegados

Page 18: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

18 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

COMARCAS

El sector de la mineríaespañola se niega adesaparecer. Unos dos-cientos mineros par-tieron, el pasado 22de junio, haciaMadrid

a la espera de que el Gobierno se sien-te con los sindicatos para encontrar unasolución. La denominada “Marcha Ne-gra” agrupa a trabajadores de Asturias,León y de la provincia de Andorra, enTeruel. Tiene como objetivo buscar elapoyo de la sociedad e informar de lasrazones del conflicto, durante su tra-yecto, así como poner en evidencia lasambigüedades y cortinas de humo quepresenta el Gobierno.Losmanifestantes fueron despedidos

entre los vítores demiles de familiaresy vecinos que ponen sus esperanzas enque estamovilización haga recapacitaral Gobierno popular sobre la necesidadde la minería para el futuro de sus co-marcas. En Teruel, 41 manifestantespartieron desde Andorra rumbo haciala capital de España. Recorrerán 19 eta-pas para llegar a su destino el 11 de ju-lio, día en el que Mariano Rajoy com-parecerá en el Congreso de los Diputa-dos.Esta es otras de las protestas que han

Los sindicatos mineros reclaman al Gobierno una alternativa más justa y solidariay el mantenimiento de unos puestos de trabajo de los que dependen muchas familias

convocado los sindicatos mineros paradenunciar la reducción del 65% de lasayudas estatales previstas para esteaño y que condena a muerte al sector.A pesar de que José Manuel Soria, Mi-nistro de Industria, se cierre en bandaa reconsiderar el recorte a las ayudas dela minería, los trabajadores no pierdenla esperanza. Recorrerán 400 kilómetrosbajo temperaturas que superarán los30º pero eso sí, arropados por miles deciudadanos que emocionados salen aovacionarlos, cuando escuchan el tra-dicional himno de “Santa Bárbara”,en honor a la patrona de la minería.Encabezados por Comisiones Obreras

y UGT, los dos sindicatos reclaman elmantenimiento de las ayudas para uncombustible autóctono que puede se-guir teniendo viabilidad y restar de-pendencia de otras fuentes de energía.Tras convocar una huelga general en

el sector, y sin que el Ministerio de In-dustria se dignara a volver a convocara la comisión de seguimiento del Plandel Carbón, a los sindicatosmineros noles ha quedado otra alternativa que to-mar esta decisión. Mientras avanza laMarcha del Carbón por las carreteras es-pañolas se han seguido convocando, enparalelo, movilizaciones en todas las co-

marcas mineras, que ya están al rojovivo.Los sindicatos mineros reclaman al

Gobierno una alternativamás justa y so-lidaria y el mantenimiento de unospuestos de trabajo de los que dependenmuchas familias y el futuro de nume-rosas comarcas. �

LUCHAMOS POREL FUTURO DELAS COMARCASMINERAS

Dos años después nos volvemos aencontrar en una situación dramá-tica para el futuro de las comarcasmineras. Situación que viene mo-tivada por el recorte de ayudas alcarbón realizado por el Gobierno.

Es algo que nos afecta a todos,no nos equivoquemos. Porquecomo esto no tenga solución, a lascomarcas mineras no nos quedaránada

Hace ya 33 días que los mine-ros de Aragón esta en huelga. Jun-to a ese esfuerzo personal, dondela familia es el ámbito de actua-ción hay otro escenario de convi-vencia: nuestros pueblos mineros.

La falta de ayudas al sector nosdeja a los habitantes de las comar-cas mineras de Teruel y Mequinen-za en una situación extrema degravedad y por eso es de vital im-portancia aunar nuestras fuerzas.

No estamos pidiendo nada másque se cumpla lo pactado, que noes otra cosa que el plan Nacionalde Reserva Estratégica de Carbón2006-2012.

Negro es el carbón que nos hapermitido vivir durante generacio-nes. Pero más negro es el corazónde los patrones, de los gobernan-tes que quieren dictar la desapari-

ción de nuestromedio de vida.

M.ÁngelesMANZANO,Sª General deUCCCOO-Andorra

La “MarchaNegra” delamineríase encaminahaciaMadrid

Page 19: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

19TRABAJOSINDICALJULIO 2012

CCOO Aragón defiende los derechos de los jóvenes durante todo el2012. En las Universidades, con movilizaciones en la calle, en los centrosde trabajo…los jóvenes del sindicato aragonés han denunciado losabusos de la reforma laboral y las graves consecuencias que tendrá paraeste colectivo. Estas son algunas de las actividades que han venidorealizando:

18 abril. Feria de Empleo de laUniversidad de ZaragozaLa Secretaría de Juventud de CCOO Ara-gón asistió a la VIII Feria de Empleo de laUniversidad de Zaragoza “Empzar”, en elCampus Río Ebro de Zaragoza. En nuestrostand se podía encontrar informaciónsobre la SªJuventud, actividades, campa-ñas, cursos…así como los distintos serviciosde empleo y formación.

28 abril. Día Internacional para la Saludy la Seguridad en el TrabajoNos unimos para realizar un acto en el quedenunciamos el ataque al que se ve some-tido el derecho a la salud en el trabajo. Lareforma laboral pretende aumentar la tasade beneficio de las empresas reduciendoen costes laborales, es decir, en derechosde las y los trabajadores, llegando inclusoal imprescindible derecho a la salud en eltrabajo.

Agenda anual de laSecretaría de Juventud

PRÓXIMAS ACTIVIDADESOctubreConcurso de MaquetasENROCKATE ´12El objetivo de este concurso es pro-mocionar a grupos emergentes com-puestos por jóvenes , menores de 30años residentes en Aragón, que noposean un contrato discográfico envigor y que abarquen cualquier estilomusical. Los finalistas actuarán en laSala Arena Rock y allí se decidirá elganador del concurso. Más informa-ción en: http://www.juventudara-gonccoo.es/

NoviembreJornadas de Movilidad “JóvenesSin Fronteras. Todo lo que necesi-tas para trabajar en Europa”.Las jornadas tendrán lugar los días 14y 15 de noviembre, en el Centro Joa-quín Roncal.Como complemento práctico a lasponencias realizaremos una serie detalleres que faciliten a los asistentessu acceso al mercado de trabajo inter-nacional. Abarcaremos tres temas di-ferentes: realización de una entrevistaen inglés, elaboración del currículumeuropeo y búsqueda de trabajo en elextranjero.

25 abril. Movilización EstudiantilEstuvimos en el proceso de movilizaciónestudiantil que se llevo a cabo en laUniversidad de Zaragoza para denunciarlas brutales medidas contra la educación.Los jóvenes seguiremos trabajando conlas organizaciones estudiantiles paradefender la educación pública y decalidad.

Page 20: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

20 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

La transparencia en sus ac-tuaciones, la coordina-ción entre Administra-ciones y la implicaciónde políticos y ciudada-nos son algunos de los re-

quisitos para que la estrategia de futu-ro de Zaragoza pueda desarrollarse y al-canzar los objetivos establecidos. Así lohan puesto de manifiesto los partici-pantes en los cuatro grupos de trabajoque ya están desarrollando el Marco Es-tratégico Zaragoza 2020, un documen-to elaborado por EBRÓPOLIS en el quese plasma la visión de futuro de la ca-pital aragonesa y las localidades de suentorno y que ahora hay que concretaren proyectos.Los grupos de trabajo están integra-

dos por profesionales y agentes socialesrelacionados con el tema, procedentesde la sociedad civil y de las adminis-traciones, y son coordinados por enti-dades fundadoras de EBRÓPOLIS, aso-ciación de la que el sindicato es miem-bro fundador.Los representantes de estas entidades

a su vez forman el Grupo de Estrategia,encargado de impulsar, coordinar ypromover las propuestas de los grupos.Los grupos son “Zaragoza, ciudad de losciudadanos”, coordinado por CC.OO,UGT y FABZ; “Zaragoza, ciudad de las

Administraciones -y entre sus diferentesdepartamentos- como elementos nece-sarios para todas las actuaciones; el apro-vechamiento de los recursos ya dispo-nibles, y que las acciones estén coordi-nadas, se establezcan sinergias y se evi-ten duplicidades; también conseguir uncompromiso real por parte de institu-ciones y políticos e implicar al ciuda-dano en la construcción del futuro de laciudad y su entorno.Asimismo, para todo ello se contará

también con la participación de los so-cios de EBRÓPOLIS y la sociedad en ge-neralmediante foros de debate, gruposmonográficos y otras actividades. Elprimero de estos foros se celebró el pa-sado 21 de mayo, dentro de la Escuelade Participación Ciudadana del Ayun-tamiento de Zaragoza y la Universidadde Zaragoza. Bajo el título Nuevo enfo-que del Plan Estratégico de Zaragoza:desde los ciudadanos, los coordinadoresdel grupo de Ciudadanía Félix Moreno(FABZ), Carmina Melendo (UGT) y Ma-nuel López (CC.OO), junto con losmiem-bros de EBRÓPOLIS José Ibáñez yMar Ro-dríguez, explicaron el proceso de trabajoy los temas sobre los que se está ha-ciendo más hincapié. A continuación,los asistentes pudieron expresar susopiniones y propuestas para desarrollarla línea de trabajo. �

EBRÓPOLIS

Cuatro grupos de trabajo están desarrollando el Marco Estratégico Zaragoza 2020, undocumento elaborado por EBRÓPOLIS en el que se plasma la visión de futuro de la capital

La Estrategia Zaragoza 2020empieza sus trabajos

Puesta en marcha del MarcoEstratégico Zaragoza 2020.

Su trabajo se centraen definir los ámbitospara el primerperiodo de 2012–2013;diseñar los proyectosestratégicos para eseplazo temporal eimplementarlos

alianzas”, coordinado por IAF y CEPYME;“Zaragoza, ciudad innovadora, del co-nocimiento y la comunicación”, coor-dinado por Gobierno de Aragón y Uni-versidad de Zaragoza, y “Economía ver-de y territorio”, coordinado por Ayun-tamiento de Zaragoza, DPZ y Ecodes.Su trabajo se centra en definir los ám-

bitos prioritarios para el primer perio-do de 2012–2013; diseñar los proyectosestratégicos para ese plazo temporal eimplementarlos logrando la implicaciónde los diferentes agentes.La primera ronda de reuniones de es-

tos cuatro grupos ha puesto de mani-fiesto la necesidad de reunir ciertos re-quisitos que permitan el desarrollo delas propuestas para conseguir los obje-tivos buscados para la Zaragoza delaño 2020. Entre ellos se encuentran latransparencia y la coordinación entre

Page 21: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

21TRABAJOSINDICALJULIO 2012

EMPLEO

El mercado de trabajoaragonés hamostradoun grave estado de sa-lud, durante el pasado2011 y en el primer se-mestre del 2012. Esto

sumado a los datos ofrecidos por laEPA, del último trimestre de 2011, querevelaron que 109.400 aragoneses/as es-tán en paro y la tasa de desempleo es del16,84%, presentanuna situaciónpocoha-lagüeñapara el futuro de la sociedad ara-gonesa. CCOOaclaró cuáles son los prin-cipales males que afectan al ámbito la-boral de la Comunidad: destrucción deltrabajo indefinido, fomento de la tem-poralidad y caída del empleo en la to-talidad de los sectores productivos.El informe presentó un dato paradó-

jico. Pese a la grave coyuntura económicaque atravesamos, la economía aragone-sa terminó, el 2011, con un crecimien-tomedio positivo del 0,6%, una décimamenos que la española (0,7%) ynueveme-nos que la experimentada en la zonaeuro (1,5%). Esta situación fue fruto delcomercio exterior aragonés que a dife-rencia de la demanda interna, tuvo unbuen comportamiento en la pasadacampaña. A pesar de estos datos espe-ranzadores, el primer trimestre del 2012mostró una caída de la tasa del creci-

miento del PIB, acompaña de un des-censo en la afiliación a la Seguridad So-cial, y un aumento del paro de un10,81%. A pesar de la grave situación, elGobiernonoapuesta por fomentar las po-líticas activas de empleo. Rajoy recono-ció que a final de año alcanzaríamos lacifra de 6.000.000 millones de parados.Por provincias, Teruel es la que más

sufre las consecuencias del desempleo,con una pérdida de 2.730 ocupados(4,48%). En Zaragoza disminuyeron en11.400 personas (-2,85%) y solamente enHuesca, la ocupación aumentó en 1.310.La diferencia en la contratación por

género, entre el 2010-11, se incrementaconunmayor porcentaje en los hombresconun -2,33%, respecto a lasmujeres quesolo sufren un -0,35%. Por procedencia,el 16, 02% de la población activa arago-nesa tiene origen extranjero frente al 83,98% que es autóctona.Por edades, el grupo quemayor caída

experimenta es el de los jóvenes entre 16y 19 años, con 2.250 puesto de trabajomenos. Todos los tramos de edad sufrenuna variaciónnegativa en cuanto a la po-blación ocupada, salvo el comprendidoentre los 55 años o más, que mantieneun porcentaje de incremento positivo(5,74%). Por sectores, servicios concentrala mayor parte de la ocupación con un

66,90%. En la otra cara de lamoneda, seencuentra la construcción con 13.300ocupados menos (-24,61%). La agricul-tura (-6,88%) y la industria (-0,26%)también se suman a la constante caídadel empleo. �

CCOO aclaró cuáles son los principales males que afectan al ámbito laboral de la Comunidad:destrucción del trabajo indefinido, fomento de la temporalidad y caída del empleo

Presentación del informedelmercado aragonés en el 2011

109.400 aragoneses no tiene trabajo.

POR EL EMPLEO

Tras tres años de crisis, la situacióndel empleo mantiene una dinámi-ca negativa, sin un cambio de ten-dencia. En Aragón, somos unas650.000 personas los que nosconsideramos activos, pero soloestamos ocupados unos 530.000.De estos, un poco menos de100.000 son trabajadores porcuanta propia, 100.000 son em-pleados públicos y algo mas de330.000 son asalariados. De estoscasi 100.000 tienen empleos tem-porales y el resto son estables. Lonotable es que en estos años decrisis, hemos perdido unos 90.000empleos, de los cuales casi 60.000eran fijos. Y desde 2009 continúaesta tendencia: El empleo tempo-ral se mantiene estable entorno alas 100.000 personas y el que des-ciende constantemente es el fijo.

Es urgente conseguir cambiaresta situación. Para ello hemos deapostar por un cambio en las es-trategias con las que estamosafrontando la crisis, poniendo elempleo estable en el centro de to-dos los objetivos de las políticaseconómicas, tal y como desde elprincipio venimos reivindicando

en CCOO.

AntonioCARVAJAL,Secretariode Empleo

Page 22: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

22 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

POLITICA SOCIAL

El Programa Nacionalde Reformas para el2012 remitido por elGobierno a la UniónEuropea, incluye la ra-cionalización del Sis-

tema de Atención a la dependencia:con la finalidad de abordar una re-forma integral para garantizar la sos-tenibilidad del Sistema. Por tanto, po-demos identificar un eje transversalen todas la Reformas emprendidas porel Gobierno, véase el Real Decreto-ley14/2012, de 20 de abril, de medidas ur-gentes de racionalización del gasto pú-blico en el ámbito educativo y Real De-creto-ley 16/2012, de 20 de abril, demedidas urgentes para garantizar lasostenibilidad del Sistema Nacional deSalud ymejorar la calidad y seguridadde sus prestaciones. Las disposicionesadoptadas por el Gobierno para favo-recer la viabilidad de sistemas centra-les del Estado de Bienestar en la prác-tica están cuestionando derechosadquiridos de los ciudadanos y hacensaltar por los aires el marco norma-tivo que los regula.Algunos de los cambios introduci-

dos de manera unilateral por el Go-bierno en el Sistema de atención a ladependencia, se concretan en :• Potenciar el papel del sector pri-

vado en la prestación de servicios, mo-dificando la preferencia por el sistemapúblico presente en la Ley.• Revisar el calendario de aplica-

ción de la Ley, estableciendo unanueva moratoria en la incorporaciónde los dependientes moderados deGrado I.• Avanzar en un supuesto desarro-

llo coordinado de la contribución eco-nómica del usuario, que se concretaen la sustitución de financiación pú-blica por un incremento de la partici-

CCOOAragón en defensadel sistema de atencióna la dependencia

pación del beneficiario en el coste delas prestaciones del Sistema (copago).• Modificar el marco global de pro-

tección definido en la Ley 39/2006.En este contexto en que parece di-

luirse un derecho subjetivo, que habíasido precedido por un acuerdo en elmarco del diálogo social confederal,Comisiones Obreras vamos a seguir:-Exigiendo en las mesas de negocia-

ción y en la calle, la necesidad de unacuerdo social y político que contem-ple el mantenimiento de los principiosfundamentales de la Ley, la suficienciafinanciera del sistema, avanzar en laprestación preferente de servicios, lacoordinación sociosanitaria, reforzarla transparencia e información sobrela gestión, etc.-Articulando desde la acción sindi-

cal propuestas que promuevan la me-jora de las condiciones laborales de lastrabajadoras y los trabajadores del sec-tor ( estabilidad en el empleo, forma-ción y cualificación y el estableci-miento de ratios de personal en todoslos servicios, que garanticen un niveladecuado de atención). �

Marta ARJOL,Sec. Política Social y Migraciones

CCOO articula desdela acción sindicalpropuestas quepromuevan la mejorade las condicioneslaborales de lastrabajadorasy los trabajadoresdel sector

La sociedad debe responsabilizarsede todos sus miembros.

Page 23: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

23TRABAJOSINDICALJULIO 2012

Page 24: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

24 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

CCOO Aragón siempreha estado implicado enlos problemas generalesde los trabajadores yparticularmente en unámbito tan trascen-

dental en la vida de las familias comoes la vivienda. Consecuencia de ello, im-pulsó la constitución de las Cooperati-vas de viviendas Valle del Ebro y Sara-qusta, gestionadas por Asesco, S.L.Gracias a estas dos iniciativas, el sin-

dicato contribuye al desarrollo de unapolítica social de vivienda que facilitael acceso a la misma, a aquellos secto-res de la población que no puedenacudir al mercado libre.Lejos de centrarse únicamente en la

construcción de nuevas viviendas, Ases-co ofrece un nuevo servicio de aseso-ramiento para la rehabilitación de edi-ficios. Y es que, con el paso del tiempo,todas las construcciones sufren un de-terioro que afecta notablemente a suscondiciones de habitabilidad. En Es-paña, la mayoría de los edificios cuen-tan conmás de 25 años de antigüedad,lo que supone una necesaria moderni-zación de sus estructuras. Estas medi-das favorecerán el día a día de aquellaspersonas mayores que tienen dismi-nuida su capacidad de movimiento.La calefacción y el aire acondicio-

nado consumen el 50% de la energía delas viviendas. Para evitar este excesivogasto, Asesco recomienda el aislamientode la envolvente del edificio y la mo-dernización de los equipos térmicos, asícomo la utilización de sistemas deenergía solar en las viviendas. El usua-rio podrá ahorrarse más del 85% delconsumo de energía y ayudaría a con-servar el medioambiente, reduciendoun 82% las emisiones de CO2. Los be-neficios de la rehabilitación térmica yacústica ofrecen un mayor confort ybienestar y aumentan el valor final dela propiedad.La Comisión de Energía del Parla-

mento Europeo aprobó una directiva

para asegurar medidas obligatorias deahorro energético que alcancen el 20%de eficiencia energética para el año2020. En España, apostar por una re-novación energética de la vivienda, su-pondría un fuerte impulso para el sec-tor inmobiliario, un considerable aho-rro en facturas y cumplir la normativaque dicta la Unión Europea.Asesco te asesora de las posibilidades

de rehabilitación de tu edificio o vi-vienda, pudiendo realizar la gestión in-tegral de las actuaciones necesariaspara rehabilitarla.Rehabilitar nuestra vivienda tiene

una deducción del 15% de las cantida-des invertidas, con un límite de 9.015,18euros. Las obras deben cumplir dos re-quisitos, que sean declaradas como ac-tuación protegida y que tengan comoobjetivo la reconstrucción del inmueble.También se ofrece el servicio de ges-

tión de las I.T.E (Inspección técnicadel edificio), obligatoria para edifica-ciones de más de 50 años. �

ASESCO

En España, la mayoría de los edificios cuentan con más de 25 años de antigüedad

ASESCO apuesta por la rehabilitaciónde edificios para favorecer el ahorroy el respeto al medioambiente

Entrega de llaves última promoción de Valdespartera.

Rehabilitar nuestravivienda tiene unadeducción del 15% delas cantidadesinvertidas, con unlímite de 9.015,18 €

Asesco ofrece unnuevo servicio deasesoramiento parala rehabilitaciónde edificios

Page 25: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

25TRABAJOSINDICALJULIO 2012

MUJER

Conciliar, en términos li-terales, implica buscarun acuerdo o consensoacercando posturasopuestas. Cuando ha-blamos de conciliar la

vida laboral y familiar partimos de queson ámbitos opuestos.Esta situación se da porque todavía

perduran en nuestra sociedad roles queidentifican el trabajo productivo con elgénero masculino y el reproductivocon el femenino. Y aunque hay unama-yor incorporación de la mujer al mun-do laboral, sigue existiendo un déficitimportante en la incorporación delhombre al ámbito familiar.Por ello, el término conciliaciónha de

interpretarse en un sentido amplio,partiendo de la base de que los hombresy las mujeres tienen el mismo derechoa desarrollar su proyecto vital. Para lle-gar a este objetivo, ha realizarse unma-yor reparto de esas tareas que tradicio-nalmente han sido asumidas por lasmu-jeres, es decir, unmayor protagonismodel varón en el ámbito doméstico.La conciliación asumenuevas formas

de organizarse en el interior de los ho-gares, teniendo en cuenta también losnuevos conceptos de familia, y las nue-vas formas de organización del trabajo.Como consecuencia de toda esta re-

alidad cambiante, las mujeres acabanejerciendo un doble rol: desempeñansu papel de trabajadoras y además susquehaceres domésticos. Es lo que se de-nomina “doble jornada”. Esto las sitúaen una posición de desventaja y lasconduce a tomar drásticas decisiones:renunciar a su vida laboral, reducción,retraso o anulación de lamaternidad, eincluso aceptación de situaciones dis-criminatorias en el empleo. Es decir laresponsabilidad de la vida doméstica yla precariedad en el ámbito laboralacaba teniendo implicaciones en el des-

arrollo de la carrera profesional de lasmujeres, en su nivel salarial y por endeen las prestaciones derivadas de la co-tización como son: incapacidad tem-poral o permanente, desempleo, jubi-lación, etc.Pero la sobrecarga de responsabili-

dades domésticas para lasmujeres tam-bién ha venido favorecida por la falta deefectividad del Estado en el estableci-miento de políticas de conciliación. LaReforma Laboral, impuesta por el Go-bierno del PP, concede más prerrogati-vas a los empresarios, más facilidad

para la movilidad geográfica y funcio-nal de los trabajadores/as,…en defini-tiva, inclina la balanza a las necesidadesproductivas y deja a un lado la conci-liación del ámbito laboral y el familiar.Lasmujeres se han ido incorporando

al mercado de trabajo, pero los hom-bres, el Estado y la sociedad en generalno han sabido responder a las necesi-dades que ha generado este proceso. Lamujer sigue asumiendo el rol demadrey cuidadora por encima de sus propiasposibilidades de dedicación y proyec-ción laboral y social. �

Las mujeres y los hombres tienen el mismo derecho a desarrollar su proyecto vitalpero la realidad social y laboral impide el cumplimiento de este objetivo

Dificultades de conciliación de lavida laboral, familiar y personalRosina LANZUELA,Secretaria de la mujer

Page 26: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

26 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

INTERNACIONAL

Casi 5000 delegados delos 185 Estados Miem-bros de la Organiza-ción Internacional delTrabajo (OIT) se reunie-ron en la 101 sesión de

la Conferencia Internacional del Traba-jo, desde el 30 de mayo al 14 de junio.Cada Estado Miembro ha estado repre-sentado por una delegación integradapor dos delegados gubernamentales,un delegado empleador y un delegadotrabajador, más sus consejeros técni-cos respectivos. El británico Guy Ryderfue el elegido para dirigir la OIT, quienfue postulado por las organizacionesde los trabajadores a diferencia de to-dos sus antecesores.Para el caso español fue Javier Doz,

Secretario Internacional de CCOO, elencargado de representar a los trabaja-dores españoles. Por primera vezCCOO y UGT presentaron ante al OIT

quejas contra el Gobierno de Españaante las agresiones impuestas por lanueva reforma laboral, aprobada porel Gobierno Popular. Entre las más gra-ves están: la violación de los derechosrelacionados con el despido de trabaja-dores, el ultraje a la libertad sindical yel menosprecio a la negociación colec-tiva y al diálogo social.La crisis económica sigue siendo el

obligado protagonista en la mayoríade los temas que se trataron en la Con-ferencia Internacional del Trabajo. EnEspaña, el Gobierno Popular ha radica-lizado las políticas de austeridad, re-cortes y congestión económica. Doz nodudó en tildar estas decisiones de “fra-caso absoluto”, porque lejos de conse-guir reducir el déficit y relajar la situa-ción de la prima de riesgo, dirige a laeconomía española a la grave cifra de 6millones de parados, con un 50% de ta-sa de desempleo juvenil.

La crisis económicasigue siendo elobligado protagonistaen la mayoría de lostemas que se trataronen la CIT

El británico GuyRyder fue el elegidopara dirigir la OIT,quien fue postuladopor las organizacionesde los trabajadores adiferencia de todossus antecesores

CCOO reclama una Europamás solidaria en la Conferencia

Internacional del Trabajo

Javier Doz, secretario confederal de CCOO, denunció en la Organización Internacionaldel Trabajo, la violación de sus convenios por parte del Gobierno de España

Angela Merkel es la principalprecursora de las políticas de ajuste.

Page 27: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

27TRABAJOSINDICALJULIO 2012

INTERNACIONAL

Ya son muchas las voces que recla-man a los dirigentes de la UE un girohacia políticas que estimulen el creci-miento económico y fomenten la de-manda interna en los países del viejocontinente. El Secretario Internacio-nal de CCOO cargó duramente contrael conservadurismo neoliberal queacampa en la UE y que lejos de apren-der de la historia, dirige a las econo-mías europeas hacia el abismo.

LA CRISIS DE VALORESEN EL VIEJO CONTINENTECCOO lleva denunciando desde el ini-cio de la crisis, la utilización de la mis-ma para recortar los salarios, dere-chos sociales y laborales de las clasestrabajadoras. Estudios recientes delFondo Monetario Internacional handemostrado que no existe correlaciónalguna entre la creación de empleo yreformas laborales. Entonces ¿Por quécontinúan los dirigentes europeosempeñados en seguir con esta tenden-cia? Para Javier Doz las consecuenciasno pueden ser más desoladoras: au-mento de la pobreza y la desigualdadsocial, una drástica rebaja de la cali-dad de los servicios públicos y un pro-fundo empeoramiento de la protec-ción social.Los ciudadanos europeos asisten,

cada día, a una deslegitimación de lasinstituciones democráticas y a favorde los intereses de los mercados y lasentidades financieras. Parece como sidesde el inicio de la crisis se hubieravuelto al clásico lema del siglo XVIII“laissez faire, laissez passer” (dejad ha-cer, dejad pasar) que permitía a losempresarios hacer y deshacer a su an-tojo, a costa de la integridad de los tra-

bajadores, en los tiempos de la prime-ra Revolución Industrial.Así Doz puso el grito en cielo para

reclamar: “¡Cómo es posible que la Co-misión, el Consejo y el Banco Centraleuropeos, instituciones no elegidaspor los ciudadanos, se permitan impo-ner o proponer la vulneración deconstituciones y leyes nacionales, con-venios colectivos, acuerdos de la OIT yacuerdos del diálogo social!”. Una pre-gunta a la que el movimiento sindical,y en especial CCOO, ha respondido du-rante toda la crisis con dos grandes ba-zas: movilización social y protesta de-mocrática de la ciudadanía. �

CCOO llevadenunciando desdeel inicio de la crisis,la utilización de lamisma para recortarlos salarios, derechossociales y laboralesde las clasestrabajadoras

EL PACTO FISCAL: MÁS DE LO MISMOEl pacto fiscal aprobado por el Congreso de los Diputados incide en ratificarpolíticas que han demostrado ser un fracaso absoluto.

Las decisiones de la UE no han resuelto nuestros problemas financieros. Ladeuda de Grecia que era un problema tangencial ya que representa el 2% delPIB europeo, ha acabado en una profunda crisis que amenaza la propia existen-cia del euro. Recesión, desempleo masivo y ruptura del Pacto social, vigentedesde el final de la guerra en Europa, son los daños que han producido las po-líticas del “Nuevo Tratado”.

Se limitan a controlar y castigar los déficits presupuestarios de los estados,en vez de hablar de cosas más necesarias como: la fiscalidad y la regulación fi-nanciera, políticas industriales, energéticas y medioambientales; además de lacreación de empleo y mantenimiento de las `políticas sociales. Estamos ante unretroceso de la democracia europea. CCOO rechaza el nuevo tratado y apuesta

por una refundación política euro-pea en base a un gobierno econó-mico, un nuevo contrato social y unademocratización real de sus institu-ciones, porque esta Europa no sirvea la mayoría de los europeos.

Rafael CASAS,Responsable delárea internacionalde CCOOAragón

Page 28: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

28 TRABAJOSINDICAL JULIO 2012

CON FIRMA

Bankia no es el elementodetonador de lo que sellama la crisis financie-ra, pero es un modeloradiante de las ideas ypropósitos del PP y del

pozo al que una gestión llena de fisuras,mentiras y torpeza nos lleva.Hay que decirlo de entrada y sin ro-

deos: fue la apuesta del PP por disponerde un banco amigo (el tercero de Es-paña), que le facilitara acceso directo alos entramados financieros y a sectoresclaves de la economía. Una apuesta nosolo cargada de riesgos, como ya se ad-vertía (y en la que el PSOE fue más quecondescendiente, todo debe saberse),sino condenada al desastre si hemos dehacer caso a numerosos analistas. Unapropuesta descabellada de fusión quepretendía salvarse porque estaban de-trás los poderes públicos, los recursosdel Estado y la ayuda de algunas insti-tuciones.Dicen que Rodrigo Rato (cuya etapa

de director gerente del Fondo Moneta-rio Internacional fue catastrófica) di-mitió, cuando la crisis lo estaba des-acreditando a todo correr, para ser elsustento y la sal de ese macrobanco pe-pero que se preparaba. Que sería el sus-tituto ideal en Caja Madrid de MiguelBlesa, aquel amigo de pupitre que Az-

La Bankia del PP

nar colocó sin miramientos, y que, depaso, evitaría que Esperanza Aguirre,siempre buscando un hueco, pusiera asu Vicepresidente Ignacio González.Las batallas internas del PP en aquellosmomentos no eran anécdota sin más,y no faltaban quienes buscaban segar lahierba bajo los pies del vecino Rajoy (oCamps, o Gallardón), aunque fueran decompadres y de amigos.Y se sabe que José Luis Olivas, el que

fue Presidente de la Comunidad Va-lenciana, accedió a la dirección de Ban-caja con idéntica pretensión: controlaruna de las instituciones financierasmás apetecibles que, lo que son las co-sas, luego, embarcadas en ladrillos y so-lares, Terras Míticas y ayudas a glorias

de Fabra, Camps y Barberá, no eran loque parecían.Total que Bankia, hecha de Caja Ma-

drid, Bancaja y otras cincominúsculasCajas, iba a ser una espléndida opera-ción del PP, con Rato a la cabeza. Claroque se sabía que aquello no era oro re-luciente. Pero para eso están las buenasmañas: de momento más de 4.000 mi-llones de euros del FROB, que luego seaumentaron, después una bien arro-pada salida a Bolsa comprometiendo acomprar acciones a empresas nacio-nales por valor superior a 25 millonesde euros; 3.000millones de acciones co-locadas a golpe de propaganda y men-tiras a pequeños inversores; una com-pra masiva de autocartera pretendien-do así dar valor a las acciones; un apo-yo previsto gubernamental como elque pronto se produjo, y un mal cal-culado rumbo de la crisis en la que Ra-joy iba a ser mago y taumaturgo harí-an el resto. O el todo, es decir entregaral PP un Banco amigo alrededor del cualla vida sería más rica y placentera.Dicho de otra forma, ya menos téc-

nica, Bankia, el Bancomás tóxico del sis-tema español con unos activos sobre-valorados de 320.000 millones euros yunas pérdidas de solo sumatriz (BFA) de3.300millones en el año 2011, y el másnecesitado ahora de ayudas, es una ope-ración bastarda del PP, hecha, no dirécon todas la de la ley, sino con todos lasintenciones. Y eso debe investigarse, sinperjuicio, claro, de que Miguel Blesa ysu equipo devuelvan los 25millones deeuros en primas que se llevaron (o loque fue a parar a FAES), que José LuisOlivas, Rodrigo Rato y Francisco Verdú,el consejero delegado, renuncien a suplan de pensión de 2.9 millones de eu-ros anuales, que Aurelio Izquierdo, el al-ter ego de Olivas, devuelva los 14 mi-llones de indemnización que cobró almarcharse con viento fresco… y otras co-sas más que qué voy a decirles que nose imaginen.De paso, no está demás saber que los

pequeños accionistas de Bankia que de-jaron, con promesas de gran necio, susahorros, han visto reducir su inversión,desde julio pasado en un 75 %.La historia se escribe con datos y an-

tecedentes, y eso falta en este caso. Uncaso que ya empezó con la Ley de CajasZaplana, que abría las espitas del uso po-lítico de las finanzas y que ha acabadocon el tranquilo enriquecimiento de al-gunos, y la ruina de otros. De muchosotros. �

Adolfo BURRIEL Fue la apuesta del PPpor disponer de unbanco amigo, que lefacilitara accesodirecto a losentramadosfinancieros y asectores clavesde la economía

Page 29: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

29TRABAJOSINDICALJULIO 2012

SALUD LABORAL

Poner un rostro a las te-rribles cifras que cadaaño ofrecen los infor-mes de siniestralidad enlas empresas aragone-sas, ha sido el objetivo

que se hamarcado este añoCCOO. Así elpasado 27 de abril, el sindicato aragonésrealizó una perfomance, en las escalerasdel Paraninfo de Zaragoza, para reclamarresponsabilidad a tres agentes que sonvitales en elmarco de la prevención y lasalud en el trabajo: el InstitutoNacionalde la Seguridad Social (INNS), lasmutuasy la inspección médica.Diez personas expusieron cuáles son

las terribles consecuencias a las que se tu-vieron que enfrentar, porque las condi-ciones laborales en su empresa no eranlas adecuadas. Sergio Fleta, un joven de21 años que sufrió un accidente laboralque le dejo totalmente incapacitado, fueel encargado de cerrar este emotivoacto.Un acto que quiso conmemorar, des-

de el recuerdo y la reivindicación, el DíaInternacional de la Seguridad y Salud enel trabajo. Días antes, CCOOpresentó elinforme de siniestralidad correspon-diente al primer trimestre del año 2012.Los datos que revelaron este estudioson preocupantes: 39 trabajadores al díahan sufrido accidente laboral (en jornadao in itinere), 2 trabajadores al mes hanperdido la vida en el trabajo y 3.507 hansufrido un accidente de trabajo con

baja. Por sectores, la siniestralidad se re-dujo en la industria con un 19,29%(aunque aumentaron los accidentes gra-ves de 2 a 5) y en la construcción bajó elíndice hasta un 26,64%. Sin embargo, laagricultura y el sector servicios son losque muestran las cifras más preocu-pantes. En el primero, los accidentes le-ves aumentanun5,48%ydisminuyen losgraves ymortales, aunque se trata de unsector de alta peligrosidad y donde la po-blación afiliada ha disminuido consi-derablemente. El sector servicios es el quereúne las condicionesmás precarias e in-saludables. Más del 50% de los siniestrosse producen en este campo y el 66,7% delos mortales.Todas las provincias experimenta-

ron una bajada de la siniestralidad,siendodeun16,48%enZaragoza, 19,19%en Teruel y un 17,91% en la provincia os-cense. Capitulo aparte es el ataque a losderechos en salud laboral que ofrece lareforma laboral. Utilizando como “cor-

tina de humo” la crisis económica, la ac-tual legislación permite reducir costeslaborales por el beneficio de la prensa eimponen el temor al despido para evi-tar que se soliciten bajas justificadas.Será cuestión de tiempo registrar el per-juicio que supondrán estos terriblesplanteamientos en la salud de los tra-bajadores. �

Un acto que quiso conmemorar desde el recuerdo y la reivindicación a las víctimas

Día Internacional de la Seguridady Salud en el Trabajo “LA SALUD LABORAL

BAJO LOS FOCOS”CONCIENCIA SOBRELA IMPORTANCIA DELMARCO PREVENTIVO

CCOO Aragón ha inaugurado elciclo de documentales: "La saludlaboral bajo los focos", paraconcienciar de la importancia delmarco preventivo en lasempresas. El 28 de junio, seproyectó el filme: “La Sala de laMúsica”, un documento querefleja la tragedia del amianto.

En nuestro país no se prohibióhasta el 2002, y es por ello queen los próximos años van a sermuchos los trabajadores quesufran el mesotelioma pleural,por exposición al amianto. Conesta iniciativa, nuestro sindicatoquiere mostrar las imágenes quenos indignan, los hechos que nosdeben abrir los ojos: los de lasensibilidad y los de la razón.

Debemos seguir buscando lasverdaderas causas y dejar deechar la culpa a las victimas.Generar respuestas que nosalejen del conformismo. Fijemosnuestra mirada en una de lasvergüenzas sociales másescandalosas: la desigual manerade vivir, enfermar y morir de losseres humanos, dependiendo delpuesto de trabajo que tenga.

BenitoCARRERA,Secretario de SaludLaboral

� CCOO Aragón exige mayoratención en el campo de la preven-ción y la salud laboral. Desde el año1995 hasta el momento actual, 726trabajadores han perdido su vida enel puesto de trabajo, 4.100 han su-frido un accidente grave y se produ-cen 350.000 accidentes en la comu-nidad autónoma aragonesa.

Performance en el Paraninfo de Zaragoza.

Page 30: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

MEDIOAMBIENTE

Del 20 al 22 de junio de2012 se celebró laConferencia de Na-cionesUnidas sobre elDesarrollo Sostenible,en Río de Janeiro (Bra-

sil), más conocida como Río+20.Paralelamente se celebró en la

misma ciudad la “Cumbre de lospueblos” cuyo lema en esta edi-ción ha sido: "Por la Justicia So-cial y Ambiental". Pretendía po-ner demanifiesto que la agendaprevista para la conferencia ofi-cial, -que verso sobre la llamada"economía verde" y la gobernan-za del medio ambiente-, es insa-tisfactoria para hacer frente a lacrisis del planeta.En el Río de 1992, los líderes

mundiales se reunieron para po-ner sobre la mesa la pobreza, elacceso a los recursos, el deterio-ro ambiental,... y poner en mar-cha una agenda que atajara estosproblemas. Veinte años después,los síntomas son claros e in-equívocos. La Tierra se encuentraen una crisis más profunda queentonces. Agotamos a un ritmocreciente los recursos y los su-mideros que deben absorber losresiduos generados. La destruc-ción de la biodiversidad se ace-lera vertiginosamente. Los eco-sistemas se degradan y pierdenfuncionalidad para regular el clima,proporcionar alimentos, purificar elagua, etc. Paralelamente, el hambre, lareducción de la pobreza o el acceso a re-cursos básicos como el agua potable si-guen siendo problemas sin resolver.Las diferencias entre los quemás y los

que menos tienen, continúan tambiénensanchándose. Esta crisis sistémica tie-ne responsables comunes pero diferen-ciados, el Norte, es históricamente mu-cho más responsable que el Sur.El texto de Río+20 es débil, pero aun-

En 1992, los líderes del planeta decidieron reunirse para solucionar problemas como la pobreza,el acceso a los recursos o el deterioro ambiental. 20 años después la situación no ha mejorado

Río+20. Una oportunidad perdida paramejorar la salud del planeta

que hubiera reflejado más acuerdos,también habría sido incapaz de guiar elcambio necesario .Hace 20 añosmuchasvoces clamaban que el crecimiento eco-nómico traería justicia social y que, al re-solverse la pobreza, se resolvería tambiénel deterioro ambiental. Hoy está claroque es justamente al revés: unmodelo decrecimiento económico ilimitado no esposible en un planeta finito, ya que pro-voca su agotamiento, y expulsa a gran-

des sectores de la población del acceso auna vida digna. Las conclusiones de laConferencia no van a sacarnos de estemodelo desigual y destructivo delmedioambiente.Elmovimiento sindical internacional

acudió a esta cita con una serie de rei-vindicaciones claras y un programa queintegra las tres dimensiones del des-arrollo sostenible: ambiental, económi-co y social. Exigimos apoyo a un “suelo”de protección social, empleos decentesy verdes y una tasa sobre las transaccio-

nes financieras.Aparentemente la Declaración de

Río+20 que fue presentada a los líderesmundiales incluye algunas de las rei-vindicaciones claves de los sindicatos: losderechos humanos y sindicales, la pro-tección social a fin de erradicar la po-breza, el trabajo decente como elemen-to central de las políticas de creación deempleo o la promoción de empleos ver-des. No obstante, estamos profunda-

mente decepcionados por el he-cho de que los Gobiernos nopromuevan o vinculen otrascuestiones críticas ni establezcanacciones consensuadas con ob-jeto de integrar el programa so-cial, medioambiental y econó-mico que necesita el mundo. LaDeclaración aprobada no equili-bra las tres dimensiones del des-arrollo sostenible. Retrocede res-pecto a la protección del medioambiente y los derechos repro-ductivos de la mujer. Su conte-nido no aporta un cambio real alactual modelo económico, quesabemos está basado en la ex-plotación de los recursos natu-rales y la desigualdad. En Río seha desperdiciado una gran opor-tunidad de garantizar que laecología, la igualdad y la econo-mía estén integradas y de con-sensuar una acción de ámbito in-ternacional.En la asamblea sindical, cele-

brada antes de la cumbre, 66 sin-dicatos nacionales, entre ellosCCOO, acordamos un programade acciónpara el futuro. Antes de

acudir a Río de Janeiro ya sabíamosque no se iba a salvar almundo. Pero es-perábamos que los Gobiernos se mos-trasen mucho más ambiciosos y apro-vechasen la ocasión para llegar a unacuerdo internacional sobre el caminoa seguir. No ha sido así.Los sindicatos estamos comprometi-

dos a poner de nuestra parte para al-canzar undesarrollo sostenible, en nues-tros lugares de trabajo, nuestras comu-nidades, en nuestras negociaciones conlos empleadores. �

Luis CLARIMON,Responsable demedio ambientey movilidad. CCOOAragón

Page 31: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

Estos solo son algunos de los servicios de nuestro sindicato. MÁS INFORMACIÓN EN NUESTRA WEB

Page 32: ANTELASAGRESIONES...de huelga del sector del metal en Zaragoza el 27 de enero- ha sido posible su firma el 15 de junio, y en Huesca el 21 de junio. La firma de los dos acuerdos adquiere

¿Qué buscamos?Que, ante una ejecución hipotecaria, las personas puedan liquidar su deudacon la entrega de la vivienda y volver a empezar de nuevo. La solución que sepropone en la presente Iniciativa Legislativa Popular es hacer de la dación enpago retroactiva la fórmula preferente para la resolución de este conflicto: enel caso de que el bien ejecutado sea la vivienda habitual, su adjudicación porparte de la entidad financiera supondrá el pago de la deuda, extinguiéndosetotalmente la misma junto con los intereses y costas. La extinción de la deudacomportará por efecto de la ley la extinción de cualquier tipo de fianza o aval.

¿Cómo lo haremos?Hemos impulsado un Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para llevar al Con-greso de los Diputados una modificación de la ley hipotecaria. Para ello, ne-cesitamos recoger más de 500.000 firmas antes del 31 de octubre de 2012en todo el territorio estatal.

¿Qué propone exactamente la ILP?1. Dación en pago con efectos retroactivosSe llama dación en pago al hecho de entregar la vivienda a la entidad finan-ciera con la que se tiene la hipoteca a cambio de quedar libre de toda deuda.2. Paralización de los desahuciosSiempre que se trate de la vivienda habitual y el impago del préstamo hipote-cario sea debido a motivos ajenos a la propia voluntad.3. Alquiler SocialEl ejecutado tendrá derecho a seguir residiendo en la vivienda pagando un al-quiler no superior al 30% de sus ingresos mensuales por un período de 5años.

¿Dónde se firma?En cualquiera de las sedes comarcales de la Unión de Aragón