antecedentes, orígenes y evolución de un programa mítico estudio 1 de tve

13
267 Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 20, Núm. especial (2014) 267-279 ISSN: 1134-1629 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45102 Antecedentes, orígenes y evolución de un programa mítico: Estudio 1 de TVE Eduardo RODRÍGUEZ MERCHÁN Universidad Complutense de Madrid [email protected] Recibido: 04/02/2014 Aceptado: 10/03/2014 Resumen Entre los diversos programas teatrales de la televisión española en la época del monopolio televisivo, ocupa un lugar destacado el formato llamado Estudio 1, uno de los espacios más importantes en los co- mienzos de TVE. Este artículo trata de determinar sus orígenes, la preocupación de aquella incipiente te- levisión por los programas dramáticos y la conformación de una audiencia proclive a ese tipo de formatos. Pocos años después los programas de teatro televisivo son abandonados por los telespectadores y por las políticas de programación de las cadenas que apuestan -en competencia televisiva- por otro tipo de for- matos más cercanos al entretenimiento y de menor calidad. Palabras clave: TVE, programas dramáticos, Estudio 1, programación televisiva, monopolio y compe- tencia televisiva. Background, origin and evolution of a legendary programme: Estudio 1 by TVE Abstract Estudio 1 stand out among dramatic programs broadcasted by Spanish television in the age of television monopoly and it is one of the most important programs in the early TVE. This article seeks to show the origin of Estudio 1, the attention in dramatic programs and the creation of a public interested in theatre. Few years later dramatic programs were abandoned by viewers and programming strategy and were sub- stituted by entertainment shows. Keywords: TVE, dramatic programs, Estudio 1, TV programs, monopoly, audience ratings. Referencia normalizada: RODRÍGUEZ MERCHÁN, Eduardo (2014): “Antecedentes, orígenes y evo- lución de un programa mítico: Estudio 1 de TVE”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 20, Núm. especial, pp. 267-279. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense Sumario: 1. Introducción: los programas dramáticos en las primeras parrillas de programación. 2. Los orígenes del teatro en la televisión española: la gestación de un público y un género. 3. Fila Cero: la edad dorada del teatro televisivo. 4. Origen y evolución de Estudio 1. 5. Dos ejemplos significativos del ascenso a la cumbre: La muerte de un viajante y Doce hombres sin piedad. 6. Conclusión: el declive en los setenta y las esporádicas resurrecciones en las décadas siguientes. 7. Referencias. “Antes de interpretar el presente o adivinar el futuro del arte, es necesario conocer y com- prender su pasado: de dónde viene y cómo llegó a ser lo que es” (X. Rubert de Ventós, Teoría de la sensibilidad) “El teatro –lo más antiguo– irrumpió en la televisión –lo más moderno– y a través de ella en los hogares” (Federico García Serrano, La ficción televisiva en España: del retablo teatral a la domesticación del lenguaje cinematográfico)

Upload: txominjosetxu

Post on 07-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Entre los diversos programas teatrales de la televisión española en la época del monopolio televisivo, ocupa un lugar destacado el formato llamado Estudio 1, uno de los espacios más importantes en los comienzos de TVE. Este artículo trata de determinar sus orígenes, la preocupación de aquella incipiente televisión por los programas dramáticos y la conformación de una audiencia proclive a ese tipo de formatos. Pocos años después los programas de teatro televisivo son abandonados por los telespectadores y por las políticas de programación de las cadenas que apuestan en competencia televisivapor otro tipo de formatos más cercanos al entretenimiento y de menor calidad.

TRANSCRIPT

  • 267Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    ISSN: 11341629http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45102

    Antecedentes, orgenes y evolucin de unprograma mtico: Estudio 1 de TVE

    Eduardo RODRGUEZ MERCHNUniversidad Complutense de Madrid

    [email protected]

    Recibido: 04/02/2014Aceptado: 10/03/2014

    ResumenEntre los diversos programas teatrales de la televisin espaola en la poca del monopolio televisivo,ocupa un lugar destacado el formato llamado Estudio 1, uno de los espacios ms importantes en los comienzos de TVE. Este artculo trata de determinar sus orgenes, la preocupacin de aquella incipiente televisin por los programas dramticos y la conformacin de una audiencia proclive a ese tipo de formatos.Pocos aos despus los programas de teatro televisivo son abandonados por los telespectadores y por laspolticas de programacin de las cadenas que apuestan en competencia televisiva por otro tipo de formatos ms cercanos al entretenimiento y de menor calidad.Palabras clave: TVE, programas dramticos, Estudio 1, programacin televisiva, monopolio y competencia televisiva.

    Background, origin and evolution of a legendary programme:Estudio 1 by TVE

    AbstractEstudio 1 stand out among dramatic programs broadcasted by Spanish television in the age of televisionmonopoly and it is one of the most important programs in the early TVE. This article seeks to show theorigin of Estudio 1, the attention in dramatic programs and the creation of a public interested in theatre.Few years later dramatic programs were abandoned by viewers and programming strategy and were substituted by entertainment shows.Keywords: TVE, dramatic programs, Estudio 1, TV programs, monopoly, audience ratings.

    Referencia normalizada: RODRGUEZ MERCHN, Eduardo (2014): Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico: Estudio 1 de TVE. Estudios sobre el Mensaje Periodstico, Vol. 20, Nm.especial, pp. 267279. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense

    Sumario: 1. Introduccin: los programas dramticos en las primeras parrillas de programacin. 2. Losorgenes del teatro en la televisin espaola: la gestacin de un pblico y un gnero. 3. Fila Cero: laedad dorada del teatro televisivo. 4. Origen y evolucin de Estudio 1. 5. Dos ejemplos significativos delascenso a la cumbre: La muerte de un viajante y Doce hombres sin piedad. 6. Conclusin: el declive enlos setenta y las espordicas resurrecciones en las dcadas siguientes. 7. Referencias.

    Antes de interpretar el presente o adivinar el futuro del arte, es necesario conocer y comprender su pasado: de dnde viene y cmo lleg a ser lo que es

    (X. Rubert de Vents, Teora de la sensibilidad)

    El teatro lo ms antiguo irrumpi en la televisin lo ms moderno y a travs de ella en los hogares

    (Federico Garca Serrano, La ficcin televisiva en Espaa: del retablo teatral a la domesticacin del lenguaje cinematogrfico)

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 267

  • 1. Introduccin: los programas dramticos en las primeras parrillas de programacin

    Disponemos de muy escasas referencias sobre los orgenes del gnero teatral en las primitivas parrillas de la programacin televisiva en Espaa. Pero existen pruebas deque los programas teatrales aparecieron incluso en los primeros momentos de las emisiones experimentales (19521956). Segn algunos autores, ya en 1952 aparece unanota en la revista Crtica en la que se comentaban algunos primigenios textos teatrales escritos para el novedoso medio por Santos Paniagua (Diego, 2010: 12 y CarrerasLario, 2012: 51). Y segn testimonio del directivo Alfonso Lapea, parece que tambin en 1952, el actor Enrique Guitar representa ante una cmara de televisin el famoso monlogo de Pedro Bloch Las manos de Eurdice: un texto con el que el actorha triunfado, en ms de cinco mil ocasiones y durante ms de veinte aos, en los escenarios espaoles e iberoamericanos y que quedar para la historia como el primerdramtico de esa todava incipiente emisora (Carreras Lario, 2012: 5253).

    Los autnticos pioneros del teatro en televisin sern Jos Lus Colina director dela primitiva programacin de aquellas etapas de TVE, y Juan Guerrero Zamora, porentonces director del cuadro artstico de RNE. Ambos se van a constituir en los responsables directos de aquellos primeros espacios dramticos de un solo acto, emitidos en directo desde un pequeo plat (situado en el garaje del edificio del Paseo dela Habana 77) y con un nico decorado. Otros pioneros en estas novedosas lides sernalgunos privilegiados y al mismo tiempo arriesgados actores y tcnicos que pusieron en marcha aquellos casi experimentales formatos en directo. Entre ellos, podemos citar algunos nombres destacados como Miguel Gila y Jos Luis Ozores(intrpretes) Francisco Prosper y Bernardo Ballester Orrico (constructores de decorados) o a la empresa Peris Hermanos y Ricardo Mengbar, como proveedores devestuario (Diego, 2012: 13).

    Pero no ser hasta 1957 cuando el gnero dramtico disponga de un primer nichoen la programacin de la incipiente emisora. Pese a la confusin de esos primerosaos por la escasez de documentos existentes, podemos datar en febrero de ese ao elorigen de los dramticos televisivos, con la llegada a TVE del ya citado Juan Guerrero Zamora, que una a su labor como director del cuadro artstico de RNE su condicin de director teatral y crtico en el diario El Alczar y en la revista Fotos (Baget,1993: 2835). Guerrero Zamora ser tambin segn el mismo autor el responsablede otro de los mticos espacios pioneros del teatro en directo: su propia versin televisiva de la obra de Eugene ONeill Antes del desayuno, de treinta minutos de duracin. Con su equipo habitual, entre el que se encuentra su propia esposa, la actrizMaruchi Fresno, y otros muchos intrpretes muy conocidos en el mundillo teatral,Guerrero Zamora dirigir o realizar en los siguientes aos de la dcada de los cincuenta casi 250 programas dramticos de distinto tipo.

    2. Los orgenes del teatro en la televisin espaola: la gestacin de un pblico yun gnero

    Podramos considerar haciendo un paralelismo evidentemente interesado que la prehistoria de TVE concluy el 31 de diciembre de 1957, fecha de la aparicin del pri

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    268 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 268

  • mer nmero de la revista entonces llamada Tele Diario. Y que su autntica historia comenzara con los documentos escritos que certificaran los primeros pasos de la televisin en Espaa. As gracias a Tele Diario que a partir de 1959 y hasta 1972aparecer semanalmente bajo el rtulo de Tele Radio, resultar ms fcil (y ms riguroso desde el punto de vista de la historia) concretar los espacios dramticos queconformaron la parrilla de ese ao 1958 y posteriores, pues el vaciado meticuloso deesta publicacin y su anlisis nos permitir estructurar la microhistoria de los programas teatrales, ya que en esa publicacin que permanecer en los quioscos hasta ladcada de los ochenta se publicar regularmente la programacin semanal y otras muchas informaciones sobre los distintos espacios televisivos.

    As el primer nmero correspondiente a la ltima semana del ao 1957, nos generaya las suficientes pistas para poder sealar que los programas dramticos (y especialmente el teatro) van a tener un lugar destacado e incluso preeminente en esa primitivatelevisin. En la pgina cuatro (y ltima) de ese primer nmero, en la esquina superior derecha, se aprecia una fotografa de gran tamao de un plat en el que se est interpretando una obra dramtica y en la que se ven las cmaras y el ambiente de laretransmisin en directo. El pi de foto es significativo: Una escena teatral transmitida por televisin se parece mucho a un rodaje. Luces, micrfonos y cmaras se agrupan en torno a los actores para realizar una pelcula cuya vida durar slo unosminutos (Tele Diario, n 1, 1957: 4). Es evidente que la joven televisin espaola secomprometi casi desde sus mismos inicios a producir obras dramticas, pese al decisivo esfuerzo econmico que ese empeo requiere y a su paso absolutamente efmeropor la pantalla: una nica emisin en directo sin posibilidades de ser conservada. Enla corta programacin de esa primera semana de la historia de TVE ya aparecentambin dos dramticos, en ocasiones olvidados por los historiadores, al encontrarse escondidos dentro de programas que ahora llamaramos contenedores.

    El jueves 2 de enero de 1958 aparece en la programacin el que pudiera considerarse el primer dramtico de la historia documentada de TVE: se trata de El Paraso,una pieza de Fernando Milchaud, realizada por Juan Guerrero Zamora. Esta obra aparece programada, segn la revista citada, dentro de un bloque (que comienza a las23:00 horas y concluye a las 00:05), y que incluye un informativo, un Minuto Cultural, con texto de Alejandro Muoz Alonso, un espacio denominado Cine Breve en elque se emite el ttulo Preciados dones del mar. Sin poder determinarlo con certeza, podramos aventurar que esa pieza durara alrededor de treinta minutos, como ser habitual en sus continuadoras.

    El segundo dramtico de la historia de TVE tambin lo podemos hallar escondidoen un espacio de varios contenidos: en este caso de Gran Saln, emitido el sbado 4de enero de 1958. Bajo la direccin de Enrique Franco (crtico y estudioso del teatrofichado por la incipiente televisin) y presentado por Jess lvarez, figura estelar delos comienzos de TVE, el programa Gran Saln contena como podemos observar enla pgina tres de ese primer nmero de la revista una corta pieza teatral: El majo y laitaliana fingida, una especie de tonadilla escnica del siglo XVIII que interpretanBlanca M Seoane y Francisco Navarro cuya duracin tambin podemos estimar enunos 30 minutos puesto que el programa completo se emite desde las 22:02 hasta las23:00 horas (Tele Diario, n 1, 1957: 3).

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    269Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 269

  • Adems, el lunes 6 de enero a las 23:15, aparece reseado un espacio escrito paratelevisin por A. Farr de Calzadilla bajo el ttulo de Cuento de Reyes (Tele Radio, n2, 1958: 2). Y slo dos das despus, el 8 de enero, a las 23:15 se emite la comedia entres actos Quiere usted jugar con m?, de Marcel Achard, que aparece en la parrillade programacin con el siguiente comentario: retransmitida especialmente para nuestros espectadores. Por otra parte, el jueves 9 de enero se emite a las 23:30 Confesina Francesca, de Vittorio Calvino, adaptada por Juan Guerrero Zamora, con una duracin de 40 minutos y el domingo 12, se programa el primer captulo de Las aventuras de Sherlock Holmes, tambin adaptada por Guerrero Zamora (Tele Diario, n 2,1958: 3).

    En los doce primeros das de su historia, como hemos podido observar, TVEpone en antena todo un mosaico de programas dramticos: (1) teatro en sala retransmitido por televisin, (2) textos dramticos escritos especialmente para el nuevomedio, (3) tramas novelescas adaptadas como espacios dramticos y (4), como espacio estrella, por horario y duracin, obras de teatro adaptadas para televisin por realizadores expertos. De esta forma, y con un protagonismo que matizaremos en esteartculo, el teatro hace una autntica entrada triunfal en el novedoso medio, conformando los primeros cdigos de un gnero que tendr su apogeo con la llegada delos citados magnetoscopiosgrabadores que harn posible que los realizadores se liberen del riguroso directo y desarrollen imaginativas nuevas maneras de hacer teatroen televisin.

    Poco a poco, el esquema de programacin de los espacios dramticos se ir regularizando. Por lo que respecta al teatro en televisin, como gnero que adapta almedio obras clsicas o contemporneas escritas para las tablas, se consolidar en horario estelar las noches de los martes o los mircoles en el mes de enero de 1958. As,el mircoles da 15, a las 23:15 horas, se retransmitir especialmente para los espectadores, bajo el rtulo Teatro de Ensayo, la obra de William Saroyan, La hermosagente. El mircoles 22 a las 23:15 se emitir, bajo el rtulo de Teatro en la TVE, la obrade James Barrie, Rosalinda, adaptada por el omnipresente Juan Guerrero Zamora. Yas (alternando con otros espacios como Teatro Apolo o Teatro Real, en los que seusaba la tcnica del playback para poner en escena zarzuelas u peras) el entonces llamado Teatro en la TVE seguir apareciendo con regularidad los martes o los mircoles en horario nocturno e inaugurando un nuevo gnero (la puesta en escena de obrasteatrales para televisin) que tendr su culminacin en el programa Estudio 1. Entreotras emisiones importantes en ese primer periodo de iniciacin del gnero dramticose pueden citar algunas como las emitidas el mircoles 29 de enero de 1958 (El ltimominu, de Jacinto Benavente) y el martes 4 de febrero del mismo ao (La luz de SantaAgreste, de Roberto Bracco), ambas adaptadas por Guerrero Zamora.

    3. Fila Cero: la edad dorada del teatro televisivoEl domingo 16 de febrero de 1958 aparecer por primera vez en la pantalla el rtulo delgran programa dramtico de esta primera poca: Fila Cero. Exactamente, con la emisin de La herida luminosa, interpretada por Irene Lpez Heredia, Elvira Quintill yJos Mara Rodero. Fila Cero aparecer tambin el domingo siguiente (23.02.1958) con

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    270 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 270

  • la emisin de El molinero de Delft, de Pierre Peyron y con adaptacin de Juan GuerreroZamora. Y tambin el siguiente domingo con La seorita de Trvelez, de Carlos Arniches, adaptada igualmente por Guerrero Zamora. De esta forma se regulariza durantealgn tiempo la emisin semanal de una obra de teatro adaptada para televisin los domingos por la noche, reservando las noches de los martes, mircoles o jueves para espacios de menor duracin como el espacio Teatro Breve).

    Sin embargo, a partir de la Semana Santa de 1958 (en la que se suspenden las emisiones como era costumbre durante los primeros aos), se rehace la programacin delos dramticos emitiendo el espacio estelar Fila Cero los mircoles y alternando elresto de programas (Teatro en directo, Teatro Breve, Teatro Real y Teatro Apolo) lossbados, los domingos y algunos jueves. Pero en esta temprana edad, la programacinse altera en ocasiones emitiendo obras bajo el rtulo de Fila Cero o de Teatro en TVEtambin algunos jueves. Es en esa poca adems cuando tambin aparece, los domingos al medioda un espacio de crtica teatral dirigido por Alfredo Marquere, lo quedemuestra de nuevo el xito que el gnero teatral est teniendo el primer ao de emisiones del nuevo medio de comunicacin. xito que quedar ratificado con dos acontecimientos que marcarn decisivamente la historia de los dramticos televisivos porsu repercusin popular. En primer lugar la emisin el 6 de noviembre de 1958 del primer Don Juan Tenorio televisivo. La clebre obra de Zorrilla adaptada en esa tempranaversin por Juan Guerrero Zamora e interpretada por Valeriano Andrs y Jos Vivy una jovencsima Conchita Velasco se convirti en uno de los primeros xitos televisivos pese al todava muy escaso nmero de receptores existente. Y pocos mesesdespus, el 26 de enero de 1959, tendr lugar la emisin de otro de los grandes xitosde Guerrero Zamora en ese etapa de dramticos en directo: se trata de la obra de Reginald Rose Doce hombres sin piedad que TVE tiene la osada de emitir unos dasantes pero en la misma semana del estreno de la versin cinematogrfica, aprovechando la publicidad de la pelcula norteamericana del mismo ttulo (S. Lumet, 1957)que se estrena en Espaa en el Cine Capitol de Madrid el 03/02/1958.

    La obra de Rose (traducida por Enrique Rincn) fue tambin el trampoln de varios actores habituales de los dramticos televisivos, pues junto a otros nueve, Jos Bdalo, Jess Puente y Paco Morn tendran por primera vez papeles protagonistas entelevisin. Adems, coincidiendo con ese evento, la revista Tele Radio ofrece un importante despliegue grfico e informativo de sus programas dramticos. As, en la pgina 15 del nmero 57, se publican tres grandes fotos con el siguiente pie: La cmarade Barriego capt en el transcurso de la pasada semana estas tres instantneas que corresponden a tres momentos del desarrollo de nuestro teatro en directo [...] A pesar dela competencia que los telefilmes han supuesto para el directo, los lunes, mircoles yviernes, los telespectadores siguen apreciando el realismo y la fuerza dramtica queemana de cualquier obra teatral transmitida directamente (Tele Radio, n 57, 1959:15). Pero pese a esta gran aceptacin popular, la regularidad de Fila Cero no quedaasegurada, pues enseguida su emisin pasa a los lunes con periodicidad quincenal, alternando con el espacio Teatro Apolo. Sea como fuera y a falta de estudiar con mayorminuciosidad estos cambios en la programacin de los primeros aos, se puede sealar sin temor a equivocarse y a pesar de no poder revisar los programas por no exis

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    271Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 271

  • tir grabaciones que ya en 1959 estos programas dramticos en directo mantienenuna gran calidad y una tremenda popularidad, dada su repercusin en los medios decomunicacin del momento y por las declaraciones de aquellos que pudieron vivirlascomo protagonistas o directivos de TVE. Las diversas encuestas de los programadores de la primitiva TVE publicadas sucesivamente en la revista Tele Radio as lo irnconfirmando. Y esa popularidad se mantendr al menos hasta mitad de los aos setenta.Por lo que podemos concluir que en la primera dcada de la existencia de la televisinen Espaa se ha conformado un gnero y se ha acostumbrado a un pblico que semuestra dispuesto a seguir varios espacios de este tipo semanalmente.

    Los primeros magnetoscopios Ampex llegaron a TVE en septiembre de 1960 ypermitieron establecer un lenguaje propio a los programas dramticos, pero no existeconstancia de que fueran utilizados en una grabacin completa de un programa dramtico hasta el 2 de agosto de 1964, da en el que segn la cronologa efectuada porGema Camaez, R, Gmez Alonso, J. Carlos Ibez y Manuel Palacio (Palacio, 2006:179180) se emite la grabacin de la adaptacin de Juan Guerrero Zamora de la obraEl fantasma de Canterville, de O. Wilde. Con ese adelanto tcnico los realizadorespodrn liberarse del yugo del directo y, por ende, la tcnica de la puesta en escena delteatro en televisin ir mejorando. Aunque no suceder lo mismo con las intencionesde los programadores, ni con la alternancia un poco errtica de los diversos dramticos ya citados. En los comienzos de las grabaciones en cinta, se mantendr casi sincambios la tcnica de grabar cada acto en sesiones diferentes y editar los dos o tres cortes necesarios, pero poco a poco se ensayarn nuevas posibilidades, juegos de planos,movimientos de cmaras ms arriesgados, etc., conformando un lenguaje que algunosautores han tildado de cannico: Un modo de hacer cannico que cuaj con brillantez en los aos sesenta y setenta, segn Jos Luis Calvo Carilla, que insiste en queesa perpetuacin cannica del teatro en televisin estaba garantizada por la identificacin de teatro emitido con el sistema de valores de la Dictadura [...]. Mientras sinembargo la estructura de la programacin permanecer ms o menos inalterable, conapariciones y desapariciones espordicas de estos espacios hasta ms o menos 1965,momento en el que se dar un autntico punto de inflexin al teatro en televisin, gracias al empuje que los programas dramticos de prime time van a tener coincidiendocon el impulso que recibe TVE en general con la llegada de Manuel Fraga al Ministerio de Informacin y Turismo en 1962.

    4. Origen y evolucin de Estudio 1Consolidado ya como programa estrella de los dramticos televisivos y con un lenguaje bastante riguroso desde el punto de vista de la puesta en escena televisiva, Primera Fila (nombre con el que ahora se emite el antiguo Fila Cero) mantiene subrillante trayectoria seis aos despus del estreno de su antecesor. Pedro Amalio Lpez,Marcos Reyes, Narciso Ibez Serrador, Alberto Gonzlez Vergel, Alfredo Castejn,Gustavo Prez Puig, Fernando Delgado sern realizadores que ya conocen bien la tcnica de la televisin y de las grabaciones y, que bajo el manto de la experiencia de Guerrero Zamora, enriquecern los dramticos de TVE que volvern a su periodicidadcon gran aceptacin popular en la primera mitad de la dcada de los sesenta.

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    272 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 272

  • Sin embargo, a finales de 1964 y ya casi consolidado un sistema cannico de programacin, comienzan a advertirse ciertas crticas al modelo desde la profesin teatral e incluso desde los propios telespectadores. Sirvan como ejemplo las propuestasque hace el dramaturgo y cineasta Jos Lpez Rubio: La televisin, en el orden teatral, tiene un grave problema. A causa del tiempo o de la tcnica se ve obligada a hacercosas tremendas: podar la obra, quitarle lo que se cree que sobra que es precisamentelo que le da su espuma [...]. Habra que pensar en escribir expresamente para televisin. Pero entonces el problema derivara a lo econmico qu se tendra que pagarpor las obras de una sola representacin? Uno tendra que aprender una tcnica distinta pero no hay duda de que valdra la pena hacer el intento (Tele Radio, n 357,1964: 13). Esas declaraciones y los movimientos en la parrilla de programacin nospermiten colegir que comienza a gestarse en esos momentos una idea de renovacinde los espacios dramticos estelares. Lo ratifica el que, en la primavera de 1965, el 24de marzo exactamente, cuatro directivos de TVE (Ezcurra, Casas, Colina y Rosn)comparecen en rueda de prensa para proponer algunos cambios en la programacin:cambios que se centran en corregir el exceso de horas de programacin y el exceso deprogramas de variedades, acortando horas de emisin y reajustando minutados, segnlas propias palabras de los responsables televisivos. Nada dicen sin embargo en esacomparecencia de los dramticos, pero quiz no sea solo una casualidad temporal quesea en ese preciso momento cuando se produzca el cambio solicitado por los autoresespaoles y muchas de las emisiones de Primera Fila de esa temporada se correspondan a adaptaciones de textos de dramaturgos patrios: La vida en un bloc (Llopis),Pisito de solteras (Armin), Vamos a contar mentiras (Paso), Carmelo (Alonso Milln), Puebla de mujeres (Quintero), Los caciques (Arniches), Alta fidelidad (Neville),Las maletas del ms all (Fernndez Flrez), Niebla en el bigote (Llopis) o El casode la mujer asesinadita (Mihura), entre otros, acaparan la programacin del verano de1965, convirtiendo Primera Fila en un programa de teatro espaol, casi al 75%, en sultima etapa.

    Y ser precisamente ese mismo otoo, y no por casualidad, cuando se produzca dentro de la renovacin global de la programacin en TVE una decisiva revolucinde los programas dramticos, con el nacimiento de Estudio 1. El nmero 405 de la revista Tele Radio se dedica casi en exclusiva a la nueva programacin. Con gran despliegue informativo y grfico la publicacin desgrana minuciosamente el nuevoesquema que va a afectar a horarios, programas, informativos, infantiles, retransmisiones, etc. Como sealan sus responsables, una nueva programacin que pretendedar al pblico lo que quiere ver (Tele Radio, n 405, 1965: 6), conciliando los gustosy horarios del campo, con los de la ciudad y buscando una cierta homogeneidad entrelas muchas caractersticas socioculturales de la audiencia.

    Los cambios resultarn importantes y, en los dramticos (que van a ocupar el 10,4%de las emisiones de la primera cadena 6 horas 55 minutos, y el 18,25% en la segunda: 4 horas, segn los cifras aportadas por ese nmero 405 de la revista Tele Radio)se concretan entre otras cosas en la aparicin de Estudio 1, los domingos de 22:30 a23:45 horas. En la larga justificacin de la nueva estructura de los programas teatrales, los responsables dicen: Se ha dado a este programa un ttulo amplio que, sin

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    273Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 273

  • comprometerse en cuanto a su contenido, alude a algo esencialmente televisivo y atena la obligada vinculacin teatral que tena Primera Fila [...] (TeleRadio, n 405,1965: 28). Tambin aluden a lo minoritario del pblico estrictamente teatral, pero sobretodo a la inconveniencia de que algunos grandes textos del teatro mundial pudieran noajustarse a las normas que se pretenden dar a los programas. As continan: En esteprograma se trata de ir paulatinamente introduciendo textos que, o bien hayan sido expresamente escritos para TVE, o que al menos hayan sido adaptados por escritoresespaoles de reconocida solvencia profesional y que se ajusten a nuestros criteriosnormativos (Tele Radio, n 405, 1965: 28). El trmino criterios normativos queemplean los programadores se refiere muy probablemente (y de manera eufemstica)a criterios morales pues algunas adaptaciones de Primera Fila como, por ejemplo,por slo citar una, El zoo de cristal (T. Williams), puesta en escena por Modesto Higueras en el verano de 1963 resultaron bastante polmicas para la poca por sus propuestas progresistas en su reflexin sobre la mujer y su funcin social.

    Paradjicamente, el nacimiento de Estudio 1, el espacio teatraltelevisivo por antonomasia, va a tener lugar por la necesidad manifestada por los programadores de alejarse del teatro, de cuidar los textos por criterios morales y de dar cabida en laprogramacin a escritores espaoles. Y tambin de modo paradjico, el primer Estudio 1 de la historia de TVE incumple (como seguir haciendo ms adelante) las propias normas de los programadores, pues el 6 de octubre de 1965 se emite bajo esenuevo rtulo la obra La Rosa de los vientos, de Claude Spak, con adaptacin, direccin y realizacin de Marcos Reyes y protagonizado por Fernando Delgado y MaraMasip. Aunque la siguiente emisin de Estudio 1 ya cumple mejor los criterios expresados en la presentacin de la nueva programacin, al adaptar Una tal Dulcinea,de Alfonso Paso, dirigida y realizada por Gustavo Prez Puig y emitida el da 13 deoctubre de 1965. El xito y, sobre todo, la longevidad de este nuevo programa alcanzar cotas mticas, llegando a convertirse en autntica marca de los programas teatrales en TVE. Cuando hablamos de marca lo hacemos en el sentido publicitariodel trmino: si en poca la marca danone se converta en el genrico que denominaba a todos los yogures, y casera la que daba nombre a todas las gaseosas, estudio 1 ser durante muchos aos (incluso provocando confusiones) la marca de todoslos dramticos estelares que adaptan obras teatrales preexistentes. No es de extraarque en un libro muy difundido se llegara a generalizar: La gente perdi el miedo alteatro gracias a Estudio 1. Eso si era hacer cultura. Colocar cada semana un autor diferente de al menos un realizador diferente (Daz, 1994: 264), cuando por el contexto se advierte que su autor, el socilogo y divulgador Lorenzo Daz, est hablandono slo de Estudio 1 sino tambin de Fila Cero, Primera Fila, Teatro de Siempre, Teatro en Familia, etc.

    Estudio 1 combinar a partir de su nacimiento autores extranjeros adaptados porclebres escritores espaoles con dramaturgos patrios: valga como ejemplo pues es imposible citar veinte aos de programacin, que si el 12 de octubre de 1966 se emiteLa ciudad alegre y confiada de Jacinto Benavente, el da 19 de ese mismo mes seemitir Europa y el Toro, de L. Fodor, en versin de Jos Lpez Rubio. Y adems estaalternancia ms o menos regular entre autores espaoles y forneos se puede colegir

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    274 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 274

  • cuando en las declaraciones de los responsables de la programacin, en octubre de1967, dos aos despus del estreno del programa, se valoran los aciertos de la temporada entre otras cosas porque de las 45 obras emitidas, 27 han sido de autores espaoles y slo 18 de autores extranjeros (Tele Radio, n 512: 62), tras declarar dospginas antes su orgullo y satisfaccin por las previsiones: Once programas dramticos, ms otros como pera, Zarzuela, La Casa de los Martnez y En rbita Tony Leblanc, que inciden tambin en el campo de la creacin dramtica, tiene programadaslas dos cadenas de TVE para la temporada que se inicia. De ellos cuatro Estudio 1,Teatro de Siempre, Comedia de Humor y Teatro Juvenil mantienen la presencia delteatro vivo en la Televisin (Tele Radio, n 512: 60).

    Tambin los dramticos televisivos van ganando en calidad con el nuevo formato propuesto (Estudio 1) y, sobre todo, en la gran aceptacin popular de ese programa que se evidencia por la satisfaccin expresada en las encuestas, aunque tambinhay muchas cartas de lectores con quejas sobre los fallos de rcord de las grabaciones que se emiten. Se puede sealar a modo de ejemplo, la carta de Santiago Pintadode Ciudad Real, que se indigna porque en su programa favorito Estudio 1 se producen equivocaciones extraas pues ya sabe que esos programas son grabados y no endirecto (Tele Radio, n 458, 1966: 8) o la de J. Martn Monzn de Huesca, que abogapor tener ms cuidado con el montaje del videotape, pues esos fallos podran aceptarseen el directo, pero no en programas grabados (Tele Radio, n 457, 1966: 4).

    Sin embargo, estas crticas aisladas de los espectadores no empaan el primer quinquenio de vida de Estudio 1 (aproximadamente 19651971), pues la popularidad yaceptacin del programa va en ascenso, como se puede comprobar en la macroencuesta que TVE publica en enero de 1972 y que recoge los programas de 1971 msvalorados por la audiencia: en ella, el programa se sita en un destacado primer lugar,por encima de formatos tan clebres como Sesin de noche, Antologa Lrica, Crnicas de un pueblo, Estudio abierto o Ironside. Emisiones como Enrique IV, de Pirandello, realizada por Alberto Gonzlez Vergel (24/0/1967) Nunca es tarde, de J. LpezRubio, realizada por G. Prez Puig (09/01/1968) o Carlota, de M. Mihura, realizadapor P. Amalio Lpez (08/10/1971) por citar algunos ejemplos, son seguidas por una audiencia mucho ms amplia de lo que cualquier programador de teatro culto en la precaria televisin de esos aos podra esperar. Este medio resulta impensable en latelevisin actual, no slo porque aquella fuera una televisin hegemnica frente a lacompetencia de ofertas de la actual, sino por los diferentes gustos y costumbres de lasaudiencias de esos aos.

    Estudio 1 tambin logra dotar de cierta regularidad semanal a la parrilla de susprogramas dramticos, pues traslada el formato teatral de la noche de los domingos ala de los mircoles, aunque en determinadas temporadas se emita la noche de los martes a fin de evitar la coincidencia frecuente de esta espacio con la retransmisiones delos encuentros internacionales de ftbol [...] (Tele Radio, n 512, 1957: 62). Por fortuna para investigadores y aficionados, el listado completo de la programacin de todala historia de este programa mtico puede encontrarse con bastante prolijidad de datosen las bases de datos (IMDB) existentes en Internet, que aunque contienen algunos fallos (por ejemplo: cita algunas veces emisiones que aparecieron bajo el rtulo de Te

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    275Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 275

  • atro Breve o Teatro de Siempre, como si fueran Estudio 1) sirven para hacerse unaidea global de la exitosa evolucin del programa dramtico por excelencia de la televisin franquista.

    Estudio 1 se consolidar entonces como un espacio televisivo incluso podramosdecir que como un gnero propio con un lenguaje reconocible y con un estilo y unacalidad que no es posible poner en duda y que se puede ratificar con el visionado demuchos de estos programas que RTVE a la carta, pues la pgina web de RTVE permite el visionado de algunos de estos programas en muy alta calidad, entre ellos varios de los que citaremos en estas lneas por considerarlos muy clebres. Tambin sepueden ver en la misma web siete producciones bajo el rtulo Protagonistas del Recuerdo de diversos actores de los dramticos de TVE. Otros muchos pueden seguirvindose tambin en la edicin comercial en DVD que se ha sacado a la venta. Serde esperar que pronto no sea necesario visitar la videoteca de TVE para acceder a ttulos de menor calidad, aunque tambin de mucha enjundia, pues los avances tecnolgicos y el abaratamiento de la puesta en la red de los audiovisuales histricospermitan su visibilidad tanto a los aficionados como a los estudiosos. Resulta tambin evidente que Estudio 1 merece la pena ser reseado en la historia de nuestra televisin como un programa que sirvi de utilsimo taller de aprendizaje y formacinde muchos realizadores, cmaras, actrices y actores del cine y de la televisin en Espaa, y cuyos momentos ms lgidos llegarn con emisiones ya histricas comoTodos eran mis hijos (01/02/1967), El mercader de Venecia (23/08/1967), El land deseis caballos (04/06/1968), Usted puede ser un asesino (25/06/1958), El acorazadoValiant (06/05/1969), To Vania (11/11/1969), El baile (04/12/1970), o Elosa est debajo de un almendro (26/01/1973).

    5. Dos ejemplos significativos del ascenso a la cumbre: La muerte de un viajantey Doce hombres sin piedad

    Entre esos ttulos histricos quiz merezcan un lugar especial y muy destacado ennuestra opinin dos de ellos por su alta calidad en la realizacin, por el especial cuidado en el trabajo actoral, y sin duda por su repercusin de audiencia. Su anlisis nospermite observar los modos y maneras del estilo caracterstico de este formato. Enprimer lugar, la adaptacin de la famosa obra de Arthur Miller La muerte de un viajante, dirigida por Pedro Amalio Lpez e interpretada por Jos Mara Rodero (en unode los papeles esenciales de la vida de este gran actor teatral), Juan Diego, JaimeBlanc, Jos Mara Caffarel y Berta Riaza, cuya emisin televisiva conquist audiencia y corazones el 10 de noviembre de 1972, en una noche de teatrotelevisivo que fuedestacada como brillante por muchas publicaciones especializadas en informacin televisiva. El mundillo teatral espaol dispona de una referencia esencial del fracasadopersonaje de Willy Loman, ideado por Miller, pues Carlos Lemos haba conseguidouna interpretacin muy alabada en su estreno en Espaa el diez de enero de 1952, enel teatro de la Comedia de Madrid. All dirigido por Jos Tamayo y en adaptacin deJos Lpez Rubio, el personaje del frustrado viajante y sus confrontaciones con susdos hijos y su esposa, haba alcanzado altas cotas de popularidad y crtica pero laadaptacin televisiva de Pedro Amalio Lpez y la brillante interpretacin de Rodero

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    276 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 276

  • recibi algunos elogios de los crticos teatrales ms exigentes del momento, llegandoa eclipsar la representacin de veinte aos antes.

    Pero sobre todo nos gustara sealar en esta difcil eleccin entre tantas obras decisivas emitidas por Estudio 1 la nueva versin de la ya citada Doce hombres sin piedad, que Gustavo Prez Puig adapta y dirige de nuevo el 16 de marzo de 1973 con unaplantel de habituales actores del medio televisivo compuesto por Jess Puente, PedroOsinaga, Jos Bdalo, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casals, Sancho Gracia, Jos Mara Rodero, Carlos Lemos, Ismael Merlo, Fernando Delgado y RafaelAlonso. Con slo dos cmaras, pero con una importante imaginera visual, Prez Puiglogra un resultado espectacular en la visualizacin de la larga sesin de deliberacinde ese indeciso jurado popular, utilizando mltiples recursos televisivos y teatrales. Yadesde el comienzo, un largo plano secuencia que va describiendo la sala del jurado conuna cmara que sigue al polica que prepara la mesa de deliberaciones le sirve al realizador para que se pueda or la voz en off del juez que explica las normas por las quese va a regir el jurado que tiene que absolver o condenar a un supuesto homicida. Elplano final de esta primera escena se detiene en el altavoz que transporta la voz y quesirve de enlace con la secuencia de los ttulos de crdito, durante los cuales los docepersonajes van entrando en la sala para comenzar sus discusiones. Todo una muestrade la capacidad narrativa y de la economa de recursos de Prez Puig que ademshaba hecho previamente un casting meticuloso para la eleccin de esos doce personajes. Las votaciones finales tan esperadas por el espectador, que se relatan fuera decampo los recursos tcnicos casi expresionistas en ocasiones (dentro del extremo realismo de la fotografa) como el del reflejo de la sombra del polica que custodia la salaen la puerta de cristales y las interpretaciones de los doce actores, muchos de ellos mticos en el medio televisivo, terminan de cuajar una produccin histrica decisiva.Una produccin que dejar establecido un canon definitivo del formato, pocas vecessuperado en las futuras parrillas de programacin.

    6. Conclusin: el declive en los setenta y las espordicas resurrecciones en las dcadas siguientes

    El canto del cisne de Estudio 1 est a punto de producirse en esos mismos aos de esplendor. Durante 1972 y 1973 la regularidad de sus emisiones slo se ve interrumpida por las vacaciones veraniegas, por alguna retransmisin deportiva y por elhabitual parn de Semana Santa. Pero el 29 de marzo de 1974 (no el 19 de abril comose ha sealado en ocasiones) el espacio cancelar sus emisiones regulares con Historia de un adulterio, de Vctor Ruiz Iriarte y dirigida para televisin por Pedro AmalioLpez. Cierto es que en 1975 volver a reaparecer un espacio similar bajo el rtulo deTeatro y que en ocasiones se publicitar como Estudio 1 (es el caso de la reaparicindel formato el 17 de febrero de 1975, con Pleito familiar, de Diego Fabri y realizacinde Alberto Gonzlez Vergel), pero ya no tendr ninguna regularidad, pues en ese aoy en 1976 se emitir ms o menos quincenal o mensualmente pero slo en invierno yprimavera posteriormente en 1977 se emitir sin regularidad unos doce programas,y en 1978 algunos ms. Aunque la decadencia de los dramticos de este tipo no serdefinitiva, pues bajo el ttulo de Teatro se emitirn obras desde 1972 a 1981, en la pri

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    277Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 277

  • mera cadena bajo el de Primera Funcin, en la segunda, los aos 1989 y 1990 y conotros como Butaca de Saln, Funcin de noche o Lo tuyo es puro teatro, en aos sucesivos.

    Probablemente, como ya hemos reiterado, Estudio 1 no fue slo un formato o sloun espacio mtico. Quiz fue sobre todo un gnero y como todo gnero aunque seagote (por los cambios de gustos de la audiencia, por la competencia de los programas de variedades o por la concurrencia televisiva) se niega a morir y ha resucitadomuchas veces en diferentes pocas de nostalgia. Pero este agotamiento del formatoviene producindose de lejos, tiene muchas causas y factores complejos de analizar yno se puede achacar slo a los gustos de la audiencia ni a la competencia entre cadenas. As de los ms de siete millones de telespectadores de audiencia media (medidapor cuartos de hora) a comienzos de los setenta cuando era un programa estelar, Estudio 1 ni siquiera aparecer entre los programas ms vistos de 1976, segn los datospublicados por TVE en enero de 1972 (Palacio y otros, 2006, pp. 179 y ss.), donde aparecen como ms populares: Heidi, Un, dos, tres, Vivir para ver, La casa de la pradera, El hombre y la Tierra, En ruta, El circo de TVE, Sandokan y Nacida libre, entrealgunos otros pero curiosamente ninguno dramtico.

    Y esa muerte lenta, con picos nostlgicos de popularidad y con mltiples resurrecciones y desapariciones silenciosas, incluso en pocas muy cercanas y ya en elsiglo XXI, se puede estudiar con minuciosidad en las hemerotecas, pues con la desaparicin de la revista Tele Radio, la responsabilidad de la informacin sobre la programacin televisiva queda en manos de los diarios nacionales. As por ejemplo, esfcil advertir revisando las pginas de cualquier peridico de tirada nacional como enel ao 2000 se resucita el formato con la emisin de Yo estuve aqu antes en 2001, conmayor publicidad y gracias a un acuerdo con el Ministerio de Cultura, se recupera elrtulo Estudio 1 para emitir Las amargas lgrimas de Petra Von Kant, versin teatralde la pelcula de R. W. Fassbinder en 2002 regresa esta marca con Pareja abierta,interpretada como la anterior por Rosa Mara Sard en 2006, con gran despliegue ycon titulares como La primera vuelve a pisar las tablas y recupera Estudio 1 se emiteLa malquerida. Y an ya en esta misma dcada, dos experimentos recordarn con nostalgia ese mtico programa: en alta definicin se graba y se emite La viuda valencianay, por otra parte, el grupo de teatro Animalario lleva a TVE en 2011, tambin como Estudio 1, su famoso montaje Urtan. Dos casos muy distintos de planteamiento televisivo, pues mientras el primero es un intento de resucitar los mtodos de trabajo deprograma en su poca dorada, con una realizacin muy televisiva y con un texto adaptado especialmente para el medio el segundo es un experimento totalmente diferente,pues Urtan fue uno de los montajes ms clebres del grupo Animalario que ya habasido representado en multitud de ocasiones en teatro y que haba obtenido tantos premios como xito de pblico y que TVE adapta a la pequea pantalla solicitando alpropio grupo su colaboracin: as, Andrs de Lima dirige a los mismos actores que hanpuesto en escena la obra en las tablas y adapta con soltura pero con un lenguaje muydiferente al que se acostumbraba a utilizar en Estudio 1 el que por el momento ha sidola ltima y muy diferente emisin de ese programa, ya histrico y autntica marca defbrica de una manera de hacer y plantear el teatro en televisin.

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    278 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 278

  • Que el medio televisivo en Espaa como en otros muchos pases aceptara comopropios y protagnicos los programas dramticos en sus inicios y en sus etapas doradas, pero los aparcara casi definitivamente por las variedades y el entretenimientocuando ha llegado a su madurez, hace casi profticas las palabras de J. Elliot (Introduccin a Davis, D. 1966:10): Desde los comienzos de la televisin es el gnero dramtico el que suscit mayor preocupacin en la bsqueda de una identidad, en unmedio que nace en un territorio indito, entre lo teatral, lo radiofnico y lo cinematogrfico

    7. Referencias

    ANSN, A. y otros (eds., 2010): Televisin y literatura en la Espaa de la Transicin19731982. Zaragoza, Institucin Fernando El Catlico (CSIC)

    BAGET, Josep M (1993): La historia de la televisin en Espaa 19561975. Barcelona, FeedBack.

    CALVO CARILLA, Jos Luis (2010): Estudio 1 y otros dramticos, en ANSN yotros (eds., 2010): Televisin y literatura en la Espaa de la Transicin 19731982.Zaragoza, Institucin Fernando El Catlico (CSIC)

    CARRERAS LARIO, Natividad (2012): TVE en sus inicios: estudio sobre la programacin. Madrid, Fragua.

    DAVIS, Desmond (1966): Gramtica de la produccin. Madrid, Servicio de Formacin de RTVE, Coleccin Eco.

    DIEGO, Patricia (2010): La ficcin en la pequea pantalla. Pamplona, Eunsa.DAZ, Lorenzo (1994): La TV en Espaa, 19491995. Madrid, Alianza Editorial.GARCIA SERRANO, Federico (1996): La ficcin televisiva en Espaa: del retablo

    teatral a la domesticacin del lenguaje cinematogrfico, en TRANCHE, Rafael yBARROSO, Jaime (1996): La historia de la TV en Espaa, monogrfico de la revista Archivos de la Filmoteca (n 23 y 14). Valencia.

    GUARINOS, Virginia (2010): El teatro en TVE durante la Transicin 19751982.Un panorama con freno y marcha atrs, en ANSN y otros (eds., 2010): Televisin y literatura en la Espaa de la Transicin 19731982. Zaragoza, InstitucinFernando El Catlico (CSIC)

    PALACIO, Manuel y otros (2006): Las cosas que hemos visto 50 aos y ms deTVE. Madrid, IORTVE.

    TELEDIARIO (19571958): Coleccin Revista TeleDiario. Madrid, RTVE.TELE RADIO (19581972): Coleccin Revista Tele Radio. Madrid, RTVETRANCHE, Rafael y BARROSO, Jaime (1996): La historia de la TV en Espaa, mo

    nogrfico de la revista Archivos de la Filmoteca (n 23 y 14). Valencia.

    Eduardo Rodrguez Merchn Antecedentes, orgenes y evolucin de un programa mtico...

    279Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 267279

    316 Rodriguez Merchan, Eduardo_EMP 1 03/09/2014 23:35 Pgina 279