ante el paisaje arquitectÓnico y urbanÍstico...

50
La arquitectura en el umbral del tiempo En el entramado de la arquitectura prehispánica Arquitectura sobre tierra y los sistemas montañosos Arquitectura representada o significada Fuentes A NTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICOS DE GUANAJUATO José Luis Lara Valdés SUMARIO

Upload: vuongthu

Post on 21-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

La arquitectura en el umbral del tiempo

En el entramado de la arquitectura prehispánica

Arquitectura sobre tierra y los sistemas montañosos

Arquitectura representada o significada

Fuentes

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO

PREHISPÁNICOS DE GUANAJUATO

José Luis Lara Valdés

SUMARIO

Page 2: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

3939393939

1 Castañeda López, 2000, p. 79; Cárdenas García, 1999, p. 285; este autor ha construido explicaciones sobre 174sitios con patio hundido y otras características arquitectónicas semejantes. Antes de esta publicación participó enel Atlas Arqueológico del Estado de Guanajuato.2 Lara Valdés, 1999.

La arquitectura en el umbral del tiempo

on el paso del tiempo, el libro del conocimiento ha venido rehaciendo sus conte-nidos, y, o agregando cuanto antes no había sido advertido. Ambos casos constru-yen la historia antigua de Guanajuato, los vestigios arquitectónicos y urbanísticosque llaman los arqueólogos: prehispánicos, constituyen la vía para la reconstruc-ción, a partir de evidencias, que no son pocas, aunque sí sean escasas las publica-ciones al respecto que dan materia a la historia.

Las construcciones, comúnmente llamadas “ruinas”, según los registros para elAtlas Arqueológico levantado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, detiempo en tiempo actualizado, llegan a 1 180 según Efraín Cárdenas y CarlosCastañeda.1 Ante este paisaje arquitectónico, quienes no somos arqueólogos podemosimaginar relaciones espaciales, redes de caminos que en mucho son los que aúnutilizamos, los historiadores construimos explicaciones, no necesariamente a manerade relato, sino de contemplación del paisaje. La imaginación siempre se basa enconclusiones y postulados que derivan del ejercicio de las disciplinas afines y comple-mentarias al historiador, quien tiene por honor no inventar, tampoco validar términosconceptuales ante la certeza de que no se ha hecho el análisis historiográfico de lasfuentes convencionales de esas otras disciplinas.

A diferencia de otras regiones geográficas, donde en el momento mismo del con-tacto hispano-indígena quedaron reunidos relatos sobre el paisaje urbano y arquitectóni-co; en esta región que corresponde a la Mesa del Norte y el Altiplano Central no sucedióigual, las primeras reseñas no tuvieron a la vista construcción alguna, ni poblamiento.Desde aquellas noticias sobre el territorio se dijo que sus habitantes no construían, y quevivían en cuevas. El marco de referencia para este trabajo es, y en tanto no sea sometidoa discusión, mi artículo El hombre prehispánico en la geografía de Guanajuato, en Cen-tro. Textos de historia guanajuatense.2

Parte del artículo está construido con las descripciones sobre poblacionesque mencionan las relaciones geográficas redactadas hacia 1580, acompañadascon mapas donde plasmó el pintor la circunstancia de la colonización de Celaya,Acámbaro, Yuriria, San Miguel y San Felipe, y poblados alrededor de estossitios. Se asume que, sin embargo, estas fuentes no dan respuesta a la pregun-ta: ¿cómo vivieron en la antigüedad quienes habitaron el territorio? Parte denuestro trabajo en el artículo mencionado ha consistido en tomar la informacióny confrontarla con los estudios contemporáneos, y con ello, algo del pasadoprehispánico, así pudimos establecer: los topónimos indígenas, los caminos quehabrían utilizado los antiguos pobladores, pero no la descripción del paisajearquitectónico ni urbanístico.

C

Page 3: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4040404040

José Luis Lara Valdés

En las Relaciones geográficas nos enteramos de que el pueblo de Acámbaro, en laactualidad al sureste de la entidad, a la llegada de los españoles había sido poblado por tresdiversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y chichimecas, en las laderas de loscerros del Toro y del Chivo. La noticia fue recogida, como tantas otras, en el sigloXVI, el poblamiento tuvo por origen la petición que hicieron indígenas otomíes deXilotepec, que se trasladaron a la región y solicitaron al Señor de los purépechas,les permitiera vivir en los términos de su territorio. Los otomíes, movilizados porcuatro jefes, obtuvieron la autorización del Señor de Tzintzuntzan para poblar unsitio junto al “río grande”, hoy el Lerma, al parecer desde esos inciertos años denombre Acámbaro; allí convivieron las familias de otomíes con puréhpechas y conchichimecas, ya que todos formaron el cuerpo armado para la defensa del territoriocontra los mexicas y otros enemigos.3

El texto lo acompañan descripciones más bien figurativas, los mapas. De otrolugar, Yuririahpúndaro, la actual Yuriria, se menciona que estuvo sujeto al Señorde Mechuacan, a quien le tributaban con pieles de animales, y que los pobladores“traían guerra con los indios de Méx[ic]o”. En la fuente que se sigue hay mencióna la vivienda: “la forma de [las] casas que tienen es, las paredes, de adobe, ycubiertas de paja; [los] materiales para edificarlas es cal y piedra y madera”.4

De otros lugares, al norte de Acámbaro y Yuriria, San Miguel y San Felipe, lasRelaciones de 1580 sólo las evoca un mapa, toda vez que el texto permanece inédito, ono existe ya. En su lugar y en la Compilación de Acuña, hay una descripción de losproblemas provocados por los chichimecas a la colonización, trasladando la carta quefray Guillermo de Santa María escribió, en la que comenta el estado del conflicto másconocido como la guerra de los chichimecos. En el mapa que publica Acuña son visibleslas construcciones del poblamiento hispano a lo largo del río Laja y en los cruces decaminos, también son visibles unas estructuras circulares y semiesféricas de loschichimecas, al parecer realizadas con materiales perecederos de la región.

El interés por describir esta región radicaba en que, por su ubicación se con-centraban los caminos desde México, Querétaro y Michuacán hacia las minas deGuanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, y también hacia Jalisco, atravesando elterritorio desde antiguo habitado por los chichimecas. Por ello, es que consideramoslos usos del espacio en el siglo XVI para la organización de las actividades económi-cas y el poblamiento a partir de las vías prehispánicas en funciones durante laconquista y colonización, como fue el caso del Camino Real de Tierra Adentro, másconocido por la tradición historiográfica como el Camino de la Plata. Para lo ante-rior, hemos validado trabajos sobre las rutas por donde trasladaron el mineral en elsiglo XVI hacia los centros administrativos, y que anteriormente lo fueron para elcomercio de la turquesa, de la obsidiana y de la sal, nosotros agregamos la suposi-ción de que mucho tiempo antes de esta lítica suntuaria, por estas mismas habrían

3 Acuña, 1987, p. 373.4 Acuña, 1987, pp. 67, 71.

Page 4: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4141414141

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

circulado efectos comerciales tales como la cerámica, las armas y herramientas depiedra de los grupos humanos del este y sur de Acámbaro, del sur de Yuriria, o seade la llamada cultura Chupícuaro. También hay que mencionar, en ampliación aeste punto, la riqueza temática en los relatos de migraciones o peregrinaciones que,sin aludir a esta vía, sí dan por entendido que hubo caminos.5

5 Wighand, 1992.

Podemos considerar a las oquedades como etapa de desarrollo arquitectónico, cuevas o espacios logradosmediante la talla, para, en su interior, depositar al individuo. Al respecto tenemos ésta, labrada en la base deuna gran roca para recinto funerario, abierto en ambos extremos, y de forma triangular. Por informantes supi-mos que cuando la abrieron las autoridades locales, había en su interior cerámica, lítica, conchas, y restosóseos. En derredor de esta gran roca, durante años pudimos observar cantidad de restos de obsidiana, así comofragmentos de otras rocas, lo cual nos hacía presumir la existencia de talleres de lítica transportada, al menos laobsidiana, porque la carta geológica de la región no la contiene. Diversidad de tumbas han sido reportadasdurante doscientos años, por lo que postulamos usos arquitectónicos:a) En oquedades naturales o adecuadas ex profeso para recinto funerario, como las de San Felipe y

Victoria;b) Excavadas en el subsuelo a manera de cámaras mortuorias, hay una en el municipio de San José

Iturbide;c) Cistas, como son la mayoría de Chupícuaro, en Salvatierra y en Romita;d) En planta circular sobre la superficie, cubiertas intencionalmente para integrarlas al paisaje. Estas

últimas son las conocidas como yácatas, en purhépecha, o cuicuillos, la voz que vino del surestemexicano, cú, como la de Santa Teresa, Gto.; y

e) Formando parte de basamentos, las varias reportadas en temporadas de exploración de estructuratronco-cónicas, en Acámbaro, Apaseo y León.

Fotografía 1. Tumba en Victoria, norte del estado.

Page 5: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4242424242

José Luis Lara Valdés

Continuando con las fuentes del siglo XVI, hay que hacer notar la insisten-cia del relato que no describe paisaje arquitectónico alguno, como las relacio-nes de sitios más al norte, de 1561-1562, que se refieren a Zacatecas y men-cionan asimismo a los pobladores chichimecas, quienes “no tenían ni casas nicontratación ni labran la tierra ni trabajan más que en la caza; y de ella y delas frutas silvestres y raíces de la tierra se sustentan”.6

Sin duda todas estas noticias sin paisaje arquitectónico siguieron cuanto escribió ensus Cartas de relación Hernán Cortés sobre Cholula, Tlaxcala, Tenochtitlan, Tlatelolco,y, cuanto era conocido y difundido por los trabajos de recopilación del fraile Bernardinode Sahagún, de quien leemos respecto del templo mayor de México Tenochtitlan:“Era elpatio del gran templo muy grande, tendría hasta 200 brazas en cuadro, era todo enlosadoy tenía dentro de sí muchos edificios y torres, la principal estaba en el medio y era la másalta y estaba dividida en dos capillas con sus insignias distintas”.7

Tampoco habrían estado en la organización social del trabajo aquellos que podemosconocer por las descripciones de Bernardino de Sahagún, los oficiales de la construcción:el cantero tenía por oficio trazar casas, “hacer buenos cimientos y poner esquinas y hacerportadas y ventanas bien hechas y poner tabiques en su lugar”; otro oficio que se mencio-na era el de albañil, dedicado a hacer mezcla, “mojándola bien, y (a) echar tortas de caly emplanarla, y bruñirla o lucirla bien”; también aparece el carpintero, quien por suparte se encargaba de “poner las vigas en concierto sobre las paredes”. 8

Con este contraste entre lo que hubo en otras regiones y lo que no hubo en laterritorialidad chichimeca, se elaboró la idea de que los habitantes del territorioeran salvajes. De ahí que, cuando se hizo el recuento de elementos culturales en elsiglo XX, para demarcar áreas de estudio geográficas, se creara el concepto deque existió una región, Mesoamérica, más culta que la otra, la Gran Chichimeca.En este marco teórico y conceptual se consideran como elementos culturales lospaisajes urbanístico y arquitectónico, por lo cual, y ya que la extensión centro-norteña se ubica a partir del río Lerma, la Gran Chichimeca a ojos vistas no teníaestas evidencias, por lo que se le consideró incivilizada.

Las evidencias no estuvieron ante los ojos de los conquistadores ni de los coloniza-dores, tampoco aparecen en registros sobre la memoria colectiva de los chichimecas.Han sido descubrimientos posteriores los que modificaron los conceptos —tomando lasevidencias, que consisten en cerámica Chupícuaro, entierros, arquitectura, así comoefectos culturales periféricos de Mesoamérica—, con los cuales se amplió la noción a unalatitud geográfica más, Mesoamérica marginal. Con el paso del tiempo, con estos dosconceptos gravitando como áreas geográficas y culturales, ha surgido un tercero: nuestroterritorio, que es una frontera fluctuante de Mesoamérica, el espacio donde han sucedi-do experiencias culturales entre los pueblos nómadas, cazadores y recolectores, y lospueblos caracterizados por asentamientos agrícolas y de comercio, con lo cuales habría

6 Palomera, 1963, pp. 116-117.7 Mangino, 1990, p. 15.8 Sahagún, 1997, p. 554.9 Taladoire, 1999.

Page 6: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4343434343

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

sucedido el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo.9

A partir de tales conceptos se ha dado por sentado que existió una gran áreacultural, Mesoamérica, bien demarcada geográficamente, aunque con fluctuacionesen la frontera y en el tiempo. La arqueología ha venido corroborando el inventariocultural que le fue reconocido y descrito desde el siglo XVI, atribuyendo la pre-sencia de arquitectura, así como de cerámica y de entierros, a la reproducción deformas mesoamericanas, acaso a la recreación o imitación.

Es comprensible el hecho historiográfico de que cuanto tuvieron a la vista los coloni-zadores, fueran formas de organización social de seminómadas, las naciones de guamares,pames, copuces, guaxabanes, guachichiles, cazcanes, zacatecos, etc., estaban en cons-tante desplazamiento por la territorialidad geográfica, para obtener los alimentos mediantela caza, la pesca y la recolección, viviendo en cuevas, o como muestra el mapa de la villa deSan Miguel y del pueblo de San Felipe, construyendo estructuras circulares y semiesféricascon materiales perecederos. La observación, queremos suponer, fue correcta en cuanto alos grupos indígenas, pero no en la reunión de datos sobre la arquitectura que sí estaba,sólo que no visible, puesto que se hallaba cubierta.

Fotografía 2. Ante promontorios arquitectónicos en Acámbaro, sureste del estado.Como éstos son visibles en otros municipios, y reconocibles por la abundancia de materiales líticos que sugie-ren formas arquitectónicas. Por los usos tradicionales de campos de cultivo, entre los surcos han sido recogidospiezas y fragmentos de cerámicas, y a los lados del sembradío, lítica. Con estos usos agrícolas se cubren anti-guos espacios urbanos y vestigios arquitectónicos, a la vez que se destruyen estructuras. Fotografía del autor.

Page 7: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4444444444

José Luis Lara Valdés

Fotografía 3. Acámbaro, objetos culturales in situ.Este sitio ha sido estudiado por la arqueología, reconstruyendo un funcionamiento en el promontorio rocoso,próximo al río Lerma, hoy conocido como Cerro del Chivo, y recreando un paisaje arquitectónico. Por losobjetos culturales cerámicos y líticos reportados y los que todavía se ven in situ, se da por supuesto que fuehabitado por centurias ya que, igual se observan fragmentos cerámicos de la tradición Chupícuaro, que de lospuréhpechas.

Postulamos en consecuencia de lo anterior, que hubo poblamiento previo a loschichimecas, ello de acuerdo con los vestigios arquitectónicos que nos hacen evocarpaisajes y equipamientos urbanísticos. Conquistadores, colonizadores, soldados,capitanes, religiosos y autoridades, no se percataron de que algunas alturas decerros, montañas, incluso sistemas serranos, eran más regulares de lo que la natu-raleza los pudo formar, debido a la intervención humana en ellas, adecuando pen-dientes de cerros para lograr planos; así son los sitios y monumentos arqueológicosdesde Zacatecas hasta Querétaro. Tampoco estuvo a la vista, ni al parecer a lacomprensión, la arquitectura funeraria en su diversidad temporal de cámaras sub-terráneas o de cistas, o en la superficie como montículos. No asociaron el significa-do de los nombres con que los grupos indígenas trasladados se referían a estosmonumentos funerarios; los ku, cú, o cúes, con el tiempo, “cuicillos”, designaciónpara los montículos que resguardaban tumbas.

En Guanajuato, hasta los siglos XVIII, XIX y XX, se describieron sitios conarquitectura, como las ruinas de San Miguel y las de Apaseo; también en SanFelipe, San Luis de la Paz, Comonfort, San Francisco, León y Silao, existen repor-tes y publicaciones sobre las de Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Pénjamo,Huanímaro y Acámbaro para mencionar solamente unos cuantos sitios que ya abar-can la totalidad, de Norte a Sur y de Este a Oeste.

Page 8: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4545454545

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Para establecer lo anterior nos apoyamos en el trabajo de varias generacionesde estudiosos, diletantes, académicos o empíricos, con ellos toma forma el paisajeurbano-arquitectónico de las sociedades antiguas de Guanajuato. Ahora ya pode-mos encontrar este paisaje en un creciente cuerpo documental, como en el número25 de Cuadernos de arquitectura mesoamericana,10 dedicado a reunir y discutirelementos arqueológicos y arquitectónicos de sitios en el Bajío de Guanajuato yQuerétaro, mostrando las posibilidades de estudio con la diversidad arquitectónicay las interpretaciones desde la arqueología.

Está, además, el catálogo de Sitios arqueológicos del municipio de León, de JorgeRamos de la Vega y Amalia Ramírez Garayzar (1993), donde, a la vez de mostrar lasplantas y la densidad de asentamientos en las sierras al norte del municipio leonés, losautores anotan brevísimas descripciones de la arquitectura. Este trabajo sería germinalpara los análisis comparativos que vienen realizando éstos y otros autores, en Colima,Nayarit, Jalisco y Querétaro, y de lo cual hay noticia en diversos artículos.

En cuanto a uno solo de los elementos arquitectónicos, podemos mencionar el patiohundido o a desnivel, de Cárdenas García en su tesis profesional, El Bajío en elProtoclásico (300-650 dC.).11 Elemento que está presente en la tradición arquitectónicadel periodo Clásico en Mesoamérica, según observación que hace el autor a partir de unpatio hundido en el Palacio de los Reyes de Texcoco como aparece en el Códice Quinatzin.12

Arqueólogos del Centro INAH Guanajuato y otros asociados de Querétaro,Michoacán, Jalisco, así como estudiosos de otras latitudes norteñas, Zacatecas, Nue-vo León, Chihuahua, incluso de universidades norteamericanas, han aportado traba-jos que, cada vez más, generan el conocimiento que refuta lo que se dice desde elsiglo XVI sobre la incivilidad del territorio. Como los trabajos de Carlos CastañedaGarcía a partir de su tesis, Un antiguo señorío en el Bajío guanajuatense (UniversidadVeracruzana, 1992), así como coautorías en artículos, ponencias y en su trabajoiniciado hace pocos años en la zona arqueológica de Plazuelas, en Pénjamo.13

Particularmente en Plazuelas destacan las representaciones arquitectónicas y urba-nísticas, a manera de retratos de asentamientos en miniaturas sobre las piedras, repre-sentaciones arquitectónicas de no más de diez centímetros en altorrelieve donde se pue-den ver: patios hundidos; estructuras cuadrangulares tronco cónicas; estructuras circula-res; canchas de pelota con planta en forma de “I”; en suma, el inventario arquitectónicoque había sido elaborado para definir a Mesoamérica, sólo que lo encontramos fuera delterritorio así considerado. Aunque los estudiosos de Plazuelas no aceptan del todo que setrate de maquetas, les siguen llamando así. A nosotros nos resulta inquietante imaginarsobre las razones para haber sido expresado el paisaje arquitectónico de esa manera.

10 Seminario de Arquitectura Prehispánica, UNAM, Facultad de Arquitectura, 1993.11 El Colegio de Michoacán, 1997. Sin embargo, el título en la edición como libro de esta tesis deMaestría varió a El Bajío en el clásico, 1999.12 Cárdenas García, 1997, p. 28.13 Juárez Cossío, 1999. Castañeda García, vid supra.

Page 9: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4646464646

José Luis Lara Valdés

Ya Litvak King (INAH, 1966), había reportado una maqueta en Xochicalcomuy similar a las de Plazuelas, y que se encuentra en el museo de sitio. Castañedarecuerda el uso votivo de esculturas semejantes en otras regiones, por lo cual no lasconsidera retrato de la realidad14. Nosotros conjeturamos que las de Plazuelas bienpudieron haber sido realizadas in situ, para el traslado. El hecho de que otraspiezas escultóricas hayan sido localizadas en el mismo lugar, como una serpienteque ha estado en las bodegas de la presidencia municipal de Pénjamo, o un volu-men escultórico de edificio tronco cónico muy similar al Castillo de Chichen Itzá,nos hacen suponer el traslado de piedras de y hacia Plazuelas. Mas no lo prueba.

Conjeturamos también, que tales expresiones podrían ser las páginas de unahistoria que sucedía, ¿cómo construyeron?, ¿habría sido importante para la memo-ria en piedra? Conocidos los usos de representaciones de edificios en códices, entanto contexto de asuntos varios como, entierros, observación de astros, juegos depelota; anécdota discutida (y no del todo aceptada) la versión de que son las mani-festaciones gráficas rupestres lienzos de information, ¿por qué estas “maquetas” nohan de verse como memoria histórica del paisaje urbano y arquitectónico, por cier-to, donde se reproducen elementos arquitectónicos de Mesoamérica?

¿Por qué no son maquetas en el sentido técnico del término? Esto es, modelosa escala para entender el volumen que se va a construir, el espacio que se va a

14 Castañeda García, 1997, p. 77.

Fotografía 4. Acámbaro.Un elemento cultural notable son estas rocas propias del cerro con tallas o representaciones de escaleras, al menosen una veintena de ellas, hemos visto muchas diferentes, en rocas con alturas de medio metro, o en volúmenes deveinte centímetros de alto.

Page 10: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4747474747

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

intervenir. Castañeda no lo acepta, pero, ¿por qué no? Tal era la hipótesis primera deSaint Charles, Juárez y del mismo Castañeda, de que algunos sitios del Bajío primerofueron planificados con estas maquetas, y acaso también algunos del Occidente deMéxico, además reconocemos el elemento arquitéctónico más distinguido como propiode tal área cultural, la estructura circular, el “guachimontón”, también representado enPlazuelas y construido en las proximidades.

Hemos dado noticia de un expediente del año de 1803, donde se describe laarquitectura de uno de esos montículos llamados cú o cuicillo. Este montículo estuvoen las proximidades de la ciudad de Guanajuato, lo mencionamos para consolidarnuestro planteamiento de que también las tumbas son arquitectura, luego entonces,requirieron planificación.15

Nosotros tenemos más conjeturas ante nuevas evidencias en un lugar definido del mismoestado de Guanajuato, sólo que en el otro extremo, hacia el Este, en el Cerro del Chivo deAcámbaro hay otras manifestaciones arquitectónicas labradas en piedra, a diferencia de las dePlazuelas, éstas están conformadas por escalinatas incisas en volúmenes, incluso hemos vistolos restos de un volumen de estructura tronco cónica con escalinata y jambas.

¿Elementos votivos para los enterados de la climatología?, ¿representaciones demontañas, a las cuales la vía de acceso no está en cualquier sitio?, ¿objeto de estrategiamilitar en el estudio de los ataques a sitios fortificados?

Fotografía 5. Acámbaro.Suponemos que fueron talladas en el sitio para ser trasladadas ya que al observar el área donde se les puede vertodavía, no hay aparentemente orden alguno. Pero, además, la diversidad pudiera significar momentos de realiza-ción del objeto. Impactos sobre las rocas que destruyen las tallas, hacen pensar en vandalismo, y, o saqueo.

15 Lara Valdés, 1999.

Page 11: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4848484848

José Luis Lara Valdés

En el entramado de la arquitectura prehispánica

En el estado de Guanajuato han sido puestas al descubierto evidencias arqueológi-cas en cantidad y en peculiaridades tales, como para destacar que hubo poblamientoen tiempos más antiguos de los que se atribuyen a los chichimecas: un paisajearquitectónico, al menos, durante unos mil años antes de la llegada de los europeosen el siglo XVI. Aun cuando no hay noticia de los constructores, por semejanzascon otros contextos arquitectónicos más trabajados por la arqueología de la se-gunda mitad del siglo XX, se les asocia a las tradiciones arquitectónicasprehispánicas de Mesoamérica, del Occidente y del Norte de México.

Los elementos arquitectónicos y urbanísticos de estas regiones o áreasgeoculturales, y que han sido identificadas en Guanajuato son:

• Mesoamericanos: construcciones tronco cónicas, canchas en planta de “I”para juegos de pelota, patios hundidos o en desnivel rodeados de edificioscasi siempre en número de tres, uso de talud y tablero

• Occidente de México: estructuras circulares, guachimontones, entierros enmontículos llamados cuicillos

• Norte de México: equipamiento urbano en montañas para construcciones encimas y pendientes.

Viene bien, para plantearnos problemas del conocimiento histórico, saber queantes de que la Arqueología pusiera en evidencia la arquitectura prehispánica enGuanajuato, hubo noticias de sitios y monumentos que no podremos conocer más,y de los cuales sólo quedaron menciones. No fueron estas noticias las que dieronpauta a los rescates, por lo cual no han podido ser corroboradas ante el vandalismo,el saqueo o la destrucción, incluso ésta última pertrechada por el Estado mismo,cuando ha construido presas como la Solís, la Gavia, la Purísima y Allende, enGuanajuato.

La mención más antigua que conocemos sobre arquitectura es del viaje que realizóFrancisco de Ajofrín en el siglo XVIII, a su paso por San Miguel dibujó y describe“ruinas”: “Fábrica de los gentiles, llamada cuisillo”, muros con un vano sobre promon-torio rocoso, en una elevación mayor a la del pueblo. Escribió el observador:

Por la banda del Norte, a media legua de distancia, hay sobre una eminenciauna fábrica antigua de los indios gentiles, que hoy se llama Cuisilllo, y dicen eraun famoso templo o adoratorio; a mi me pareció, después de haber examinado sucircunferencia, fábrica y modo de construcción, que sería fortaleza o castillo,pues se registran aún en el díavarios fortines y como baluartes alrededor deledificio principal, que parece plaza de armas.16

16 Ajofrín, 1964, p. 229.

Page 12: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

4949494949

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Fotografía 6. AcámbaroEstudiosos de objetos culturales semejantes en otras latitudes, identifican representaciones de montañas o ce-rros sagrados, a los cuales se asciende hasta la cima donde hay un “pocito”. Algunas de éstas se apegan a ladescripción. No han sido publicados los estudios que sobre este lugar hayan sido hechos.

Fotografía 7. AcámbaroPor la volumetría en primer plano, evoca las estructuras tronco-cónicas con escaleras en sus cuatro costados,que pueden observarse en sitios próximos o distantes a éste.

Page 13: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5050505050

José Luis Lara Valdés

Fotografía 8. Acámbaro, diversidad de expresiones.Piedras labradas evidencian usos y funciones. Como ésta, deben estar otras en posesión de los vecinos, quieneshan optado por el resguardo ante el vandalismo y saqueo que ha sufrido el sitio.

Fotografía 9. Acámbaro.Otros elementos tallados son representaciones gráficas, círculos, espirales, laberintos, algunas completandovolúmenes sobre la roca. También visiblemente familiares, algunos con representaciones ideográficas explica-das por los estudiosos en los sistemas de comunicación antigua.

Page 14: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5151515151

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Este dato ha sido publicado mas no corroborado, quedando la presunción deque el crecimiento urbano de San Miguel absorbió los vestigios. Como el anterior,suponemos que otros documentos no han visto la luz de las ediciones, y esperan supuesta en la discusión. Lo dicho, lo sostenemos ante el hecho de haber localizadoun documento en el Archivo General de la Nación de principios del siglo XIX,donde se describe una estructura circular funeraria en Santa Teresa, en las proxi-midades de la ciudad de Guanajuato. Nos parece que se trató de la primera obrameticulosa de desentierro que puso a la vista materiales arqueológicos.

Ya Ajofrín hacía mención de la estructura circular del principal edificio en SanMiguel, alrededor de la cual estaban los muros de otras construcciones, y todo elconjunto a la vista. No fue el caso para la estructura de Santa Teresa, no estaba a lavista, debió ser desenterrada, de ella tenemos, convertidas al sistema métrico deci-mal las medidas:

> Perímetro del círculo exterior 55.176 m> Perímetro de círculo interior 5.884 m> Diámetro total 18.392 m> Ancho del muro exterior 2.09 m> Altura, elevándose en el centro 0.836 m

Entre el perímetro del círculo exterior y el del interior había catorce divisionesde muros de adobe sencillo, de las cuales se extrajeron restos óseos y objetos debarro y piedra. Ambos muros circulares levantados con los mismos materiales deconstrucción tenían el mismo alto, aunque de menor anchura el del interior, decuyo centro salía un canal y donde había un pilar de adobe. La excavación delsubsuelo para indagar su altitud dio 1.41 m en total, sobresaliendo en 0.60 m dela superficie. También esta excavación dio la evidencia de que en la profundidaddel círculo interior habían sido depositados carbones y ceniza.

Entre ambos círculos había una “atargea” o “caño”, el canal que iniciaba en elcírculo interior bajo una loza larga y delgada, parada y en cuyo pie se formó elreceptáculo “al modo de piletita, hecha con bastante curiosidad”. En la parte exte-rior del círculo de adentro había un medio círculo de adobe a lo largo de cincodivisiones, con el ancho de 0.60 metros.

Toda el área interior de la estructura circular tenía piso de piedra, “apreta-da, a fuerza de pisón”. No encontraron señales de puertas o entradas en los doscírculos. Tampoco hay información sobre la forma como continuaron los muroshacia arriba, sólo que los levantaron directamente sobre la tierra. Había otromontículo junto a éste que no fue excavado en ese momento. Ambos fueron iden-tificados por los naturales de Santa Teresa como cuicillos, ubicados en un terrenoque sobresalían del entorno y tenían en medio un arroyo del que se hacía cami-no. El arroyo llegaba al río principal que bajaba de las cañadas donde se esta-blecieron los poblados mineros a partir del siglo XVI.

Page 15: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5252525252

José Luis Lara Valdés

Fotografía 10. En el sitio de Plazuelas, municipio de PénjamoEstas imágenes pudieran ser de muchos otros lugares del país, de hecho, en más de la mitad del territorio delestado de Guanajuato hemos visto el mismo paisaje rural y arquitectónico. Al fondo el equipamiento urbano devertientes en tiempos prehisánicos. En primer plano, los materiales de construcción de estas viviendas son de reuso, fueron obtenidos de las antiguas construcciones prehispánicas.

Page 16: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5353535353

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Se trataba de una tumba colectiva y, probablemente, por la presencia decenizas eran entierros secundarios. Estas construcciones, a diferencia de otrasencontradas en la región, da la variable de la arquitectura subterránea funeraria,a la construida en superficie para ser convertida en montículo, los cuicillos. Apoco de excavar, se explica en el expediente, aparecieron huesos humanos en elinterior de la estructura levantada con piedra y lodo. Pero en el círculo del centrose encontró tierra suelta y un canal, “atargea”, dice el documento, que pasababajo la estructura desde el centro hacia el exterior.

Como esta tumba colectiva descrita en el expediente de 1803 debieron habersido otras, de las cuales solamente queda la referencia toponímica. Hacia la segun-da mitad del siglo XIX más tumbas pudieron ser conocidas, desafortunadamentenada explícito nos ha llegado. Las palabras de un contemporáneo nos lo hacenentender así, cuando dice que en el territorio no había “ningunos monumentosantiguos”, debido a “la vida errante que llevaban sus primeros pobladores; sola-mente algunas cuevas naturales que indican estar ampliadas o estendidas por manodel hombre, [y que] parecen haberles servido de habitación o de refugio”, 17 porsupuesto, se refiere a los chichimecas.

Fotografía 11. PénjamoEsta otra vista deja ver el afloramiento rocoso en plano inclinado, las piedras trasladadas para demarcarpropiedades y al fondo los campos de cultivo, sobre nivelaciones logradas por las antiguas sociedades.

17 Bustamante, 1861, p. 7.

Page 17: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5454545454

José Luis Lara Valdés

Fotografía 13. Pénjamo, la arquitecturaAl fondo los campos de cultivo, espacialidad aún por explorar. En primer plano, el edificio central del conjuntoCasa Tapadas en el día que habían logrado retirarle cuanto material utilizaron para cubrirlo. Es visible elaplanado, grueso, que algún color alojó. Visibles, también, son los volúmenes de roca labrada para la construcción.

Fotografía 12. Pénjamo, la arquitecturaQuienes construyeron estas estructuras debieron haber vivido largo tiempo en el sitio, según denotan la canti-dad de evidencias. Quienes reutilizaron los materiales de construcción no recibieron información sobre suspredecesores en el poblamiento. Entre ambos mediaron siglos de olvido. Durante los trabajos del arqueólogoCarlos Castañeda en el año 2000, me autorizó fotografiar las estructuras para estudiar los avances.

Page 18: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5555555555

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Fotografía 14. Pénjamo, la arquitecturaCuando el arqueólogo prueba cuanto imaginó, comienzan los verdaderos problemas, por el escaso conocimien-to: ¿Quién construyó?, ¿con qué tecnología?, ¿en qué momento del pasado? ¿Cuántos años les tomó adecuarlas pendientes, las cañadas? ¿Con qué cantidad de mano de obra, voluntaria, forzada? ¿Hubo un grupo espe-cializado en este trabajo que planificaba cuanto era construido? En este caso, en este lugar, se consolida, comohipótesis, la última cuestión. El conjunto llamado Casas Tapadas se corresponde, a los ojos del arqueólogo, conuna representación de conjunto arquitectónico en miniatura, ubicada en sus proximidades. Antes que CastañedaGarcía limpiara estas estructuras de los materiales con que las cubrieron, otros arqueólogos tomaron la tradi-ción local de que “esa maqueta correspondía a las Casas Tapadas”.

Fotografía 15. Pénjamo, paisaje arquitectónicoEn el fondo y en la cima del cerro hay otras evidencias de sociedades antiguas que habitaron la región, nuevashipótesis del arqueólogo que procuran explicar si existió planificación del sitio Plazuelas y de otros próximos a ésteen la misma sierra. Visible ahora lo que antes fue un montículo más, poblado de nopales, garambullos, casahuates yotros matorrales. Como tantos montículos que todavía resguardan los tesoros arquitectónicos. Al lado, inevitable, elmonumento de la ingeniería hidráulica rural contemporánea: “la pirámide de un presidente municipal”.

Page 19: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5656565656

José Luis Lara Valdés

Fotografía 16. Pénjamo, la arquitecturaEl basamento y las estructuras tronco-cónicas encima de él, visto desde otra perspectiva donde, además, se sugiere,en primer plano, lo que para el arqueólogo puede ser una cancha de juego de pelota. Visibles, como durante centuriashan estado, resguardados por “el monte”, otros ejemplares de arquitectura prehispánica por rescatar y estudiar.

Fotografía 17. Pénjamo, espacialidad arquitectónicaOtra espacialidad arquitectónica hacia el poniente de Casas Tapadas, son visibles los usos de la piedra labradapara talud, y la piedra no labrada con tanta dedicación, utilizada para el volumen de la estructura. Nos pareceequipamiento urbano, el que al nivelar el terreno organizaron elementos como lo que en primer plano parece serun patio hundido, en segundo plano la altura es a la vez demarcación para otro patio hundido que precede elbasamento. El contraste entre lo que limpiaron los arqueólogos y “el monte”, es evocador de cómo fue visto porsiglos, al menos desde la llegada de los europeos en el siglo XVI.

Page 20: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5757575757

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Fotografía 18. Pénjamo, materiales de construcción y estilosLas rocas que dan el peralte, en la escalera, son volúmenes cúbicos, éstos y las jambas que contienen a laescalera, podemos asociarlos con estilos de otras latitudes.

Fotografía 19. Pénjamo, materiales de construcción y estilosNo todos los materiales de construcción han sido ubicados en su sitio, como estas lajas, estos bloques cúbicos, yotros labrados para dar un frente, provisionalmente, suponemos, en un patio hundido.

Page 21: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5858585858

José Luis Lara Valdés

Fotografía 20. Pénjamo, materiales de construcción y estilosDe una de las estructuras sobre el basamento vemos una esquina, remetida, y la escalinata, en ésta, el trabajo detalla. De la esquina era visible una capa de color blanco.

Fotografía 21. Pénjamo, materiales de construcción y estilosEn la estructura del poniente quedaba este vestigio al momento de ser descubierto: un talud demarcado porcornisa doble, con bisel remetido. Visible también el relleno que le echaron encima para lograr una altura uniformetal que, creemos, nadie viera la construcción, aunque, dando lugar a la duda, habríamos de preguntar, ¿no se trata delrelleno para otra construcción, esto es, como en otras regiones se ha visto, estructuras sucesivas?

Page 22: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

5959595959

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Fotografía 22. Pénjamo, materiales de construcción y estilosEntre el monte y lo descubierto, unas trincheras dejan ver la proximidad de más evidencias arquitectónicas,vestigios de estilos y de significados estudiados en grupos de otras regiones. Se ve una piedra labrada a lamanera de las almenas del Tzompantli de Tula, Hgo., es también la representación del caracol cortado, deviento, “joyel del aire” en las explicaciones de los grupos del Altiplano central en el siglo XVI.

Fotografía 23. Pénjamo, materiales de construcción y estilosEsta espiral se cierra en una talla que parece ser el sistema de empotramiento. Tiene vestigios de pintura blanca,como la que se ha mencionado de otras tallas en la esquina remetida.

Page 23: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

6060606060

José Luis Lara Valdés

Pese a lo anterior, este mismo autor agrega que en “los llanos del Bajíosuelen encontrarse elevaciones de tierra”, las cuales cuando se excavaban deja-ban al descubierto sepulcros: “debajo de la capa vegetal se halla una capa con-siderable de cenizas y después de ella esqueletos bien colocados, cuyas cabezasestán cubiertas con un cajete o bracerillo de barro cocido”.18

También es de suponer que cuando se descubrieron entierros, prevaleció laidea de que habrían sido de los chichimecas, como en San José Iturbide, cuando alabrir el suelo para echar los cimientos de un templo hallaron tumbas, según anotóun contemporáneo: “se encontraron grandes subterráneos con cadáveres, ídolos,utensilios domésticos y armas de guerra de los antiguos chichimecas”.19

Lucio Marmolejo, el historiógrafo de la ciudad de Guanajuato, anotó haberencontrado en sus propiedades de la hacienda de Cuevas, evidencias de antiguospobladores, tumbas a las cuales les dice yácatas, o cuicillo.20

Otro estudioso del paisaje, Pedro González, en la década final del siglo XIX,llamó la atención sobre unas estructuras notables hacia el oriente de la entidad, SanBartolo Aguacaliente, distinguidas por la monumentalidad y la cantidad de materia-les de construcción utilizados para cubrir cerros enteros; siete cerros, dice esteautor, cubiertos totalmente de arquitectura.21

En la segunda década del siglo XX, Rubén Mena y Porfirio Aguirre, delMuseo Nacional de Etnología, inspeccionaron y excavaron tumbas en el pue-blo de Chupícuaro, de su resultado publicaron un artículo cuyo título es suge-rente: La nueva zona arqueológica. Al identificar el entorno fisiográfico, en-contraron que una serie de lomas alargadas y de poca altura eran obra huma-na. Eligieron una de estas elevaciones al oriente del poblado y, al excavar,dieron con muros convexos revestidos de piedra de río, como si se tratara deuna estructura cilíndrica-cónica; por analogía la asociaron a las torres deCuicuilco en el Pedregal de Tlalpan, ya que en ambas se observaban semejan-zas, “una escalinata al estilo de las pirámides nahuas, adosada al paramentoque mira al oriente”. 22

Veinte años después de publicado este artículo, y ante la construcción de la cortinade la presa Solís, sucedió la temporada de arqueología de rescate a cargo de DanielRubín de la Borbolla. En las conclusiones declararon la ausencia de arquitectura, nisiquiera considerando que algo de este conocimiento habría sido necesario y distintivode los fabricantes de tumbas en Chupícuaro, de las cuales abrieron unas cuatrocientas;así pasó el dato a la historiografía de que con todo y su habilidad en la manufactura dela cerámica, los creadores de la cultura Chupícuaro no habían sido capaces de edifica-ción alguna, ya que no dejaron vestigios arquitectónicos. En lo que respecta a la pro-

18 Bustamante, 1861, p. 7.19 Romero, 1860, p. 175.20 Marmolejo, 1969, t. I, p. 98.21 González, en Castañeda García, 1992.22 Mena y Aguirre, 1927, p. 56.

Page 24: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

6161616161

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

puesta de Mena y Aguirre, no la hemos visto en ningún informe de los que hemosconocido, en ponencias, en congresos, o como dato para la discusión.

Hay que mencionar que la temporada de 1946 sucedió de manera emergen-te, después de ello, Chupícuaro quedó bajo las aguas no pudiendo realizarsemás trabajos. Con lo cual se dio por sentado que los fabricantes de la cerámica,habían desarrollado un horizonte cultural aldeano campesino, y que gravitaron

Fotografía 24. Pénjamo, materiales de construcción y estilosOtros fragmentos evidencian que no se trataba de piezas únicas. En otro lugar se encontraron con un torsomasculino sin cabeza, otra medio cuerpo, una cabeza de seriente, y otras piezas escultóricas, al menos dos deellas realizadas dentro de la tradición de las culturas del Golfo de México.

Page 25: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

6262626262

José Luis Lara Valdés

alrededor de centros de poder o ritual, o en ambas funciones. Así se puede leeren las historias generales de México y del Occidente de México.

Rubín de la Borbolla estableció como demarcación espacial de la culturaChupícuaro, a partir de un núcleo, el área donde realizaron las excavaciones yse localizó la mayor cantidad de evidencias óseas y cerámicas: al sur, los vallespróximos al lago de Cuitzeo en Michoacán; al norte, León y Celaya. Un áreademarcada solamente por los entierros, y en la cual, se supone, tuvo lugar lafabricación de cerámica.23

El resto del siglo XX siguió con esta versión hasta que, para confrontarla,arqueólogos de los centros regionales del Instituto Nacional de Antropología e His-toria en Guanajuato y Querétaro, realizaron trabajos en las proximidades del anti-guo pueblo colonial, aun cuando éste estaba anegado por las aguas de la presaSolís. Luego de discutir la experiencia de trabajo, Castañeda García y Cano lapublicaron: Los túmulos funerarios de Chupícuaro, el caso de La Virgen, donde dis-tinguen dos diferentes formas arquitectónicas: Los ya mencionados “cuisillos”, deestructura cercada por hileras de piedras rellena de piedra y de tierra gris y negra

23 Rubín de la Borbolla, 1996, pp. 17-18.24 Castañeda García y Cano, 1993.

Plano 1. El VaralEnseguida, las plantas arquitectónicas publicadas por el arqueólogo Jorge Ramos de la Vega y asociados, después devarios años de trabajo en el poniente del estado de Guanajuato. Entre las curvas de nivel representadas, los cursos devertientes, la planta reconstruida de acuerdo con la evidencia material. En este sitio, el basamento en forma de “L”,junto a otro de planta rectangular, entre otros elementos urbanísticos y arquitectónicos.

A.

B.UR.

SITIO: EL VARAL

Plataforma ceremonial con adoratorio,zona habitacional y plaza abierta.Terraza habitacional.Unidad de recolección.

A

B

UR

Page 26: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

6363636363

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

en su interior, y entierros dentro de unas bóvedas de piedra bola cubiertas conpiedra laja bien acomodada.24

El otro tipo arquitectónico es en forma de terrazas de nivelación enlas alturas de los cerros, sobre éstas había vestigios de construcciones,lo cual les hace decir que con esas terrazas nivelaban las irregularida-des de los cerros y obtenían el espacio para sus construcciones, así comopara configurar patios hundidos.25

Otros datos sobre el mismo sitio describen la presencia de una plataformade 100 por 70 metros, con tres patios hundidos de planta y montículo cuadrangu-lares. El artículo de Juan Carlos Saint-Charles y Ana María Crespo Oviedo, For-mas arquitectónicas del Bajío, postula que el área urbana estaba dividida en cua-drantes del espacio ceremonial, lo cual se asocia a la misma distribución espa-cial de arquitectura ritual en otras latitudes.26

25 Castañeda y Cano, 1993, p. 23.26 Crespo y Saint Charles, 1993.

Plano 2. La Laguna del PatoLa mayoría de los sitios pueden ser ubicados por la acotación que indica altura sobre el nivel del mar. En estecaso, sobre la cota de 1 890 m s.n.m., se dispuso del sitio nivelándolo para levantar basamentos, estructuras.Aquí destaca el basamento “D”, por su alineamiento excéntrico.

A.

B.

C.D.E.

UR.

SITIO: LA LAGUNA DEL PATO

Plataforma comercial con patio hundidoy zona habitacional.Plataforma comercial con dos patios.hundidos, zona habitacional y auditorio.Área habitacional.Basamento principal.Depósito para captación de agua.Unidad de recolección.

A

B

CDE

UR

Page 27: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

Nos parece que es posible sostener, por las evidencias antes referidas, quelas tumbas de Chupícuaro, las más antiguas hasta ahora así consideradas, prue-ban los logros arquitectónicos de los antiguos habitantes de Guanajuato, si bien enel subsuelo. La diversidad de tumbas hace pensar que en ellas hay nociones deintervención espacial, de técnicas constructivas, conocimientos sobre usos demateriales para construir, y variedad de recursos según la evidencia de la diversi-dad de los entierros que han sido descritos. Pero, además, hay que recoger lapropuesta de Mena y Aguirre de que había arquitectura en superficie, como loprueban Castañeda García, Cano, Saint Charles y Crespo Oviedo.

La realización arquitectónica de Chupícuaro ha sido puesta en evidencia porla Arqueología que ha verificado la presencia de cerámica Chupícuaro asociada aestructuras arquitectónicas en lugares fuera de las poblaciones próximas a lapresa Solís; La Quemada en Zacatecas, San Juan del Río en Querétaro, Celaya,Romita, León, Valle de Santiago y Acámbaro en Guanajuato.

Tampoco tenemos elementos suficientes, todavía, para intentar la reconstruc-ción del paisaje arquitectónico, tan sólo para imaginar la intervención de las pen-dientes orográficas, y la adecuación del subsuelo para las cámaras funerarias.

Plano 3. El Mogote de la MesaEn este plano arquitectónico destaca un conjunto, varios elementos logran la espacialidad a que nos referimosantes, para usos que están por ser comprobados. Patio hundido, basamento cuadrangular dentro del mismo,basamento que lo demarca con planta en forma de “L”, varias estructuras tronco-cónicas.

SITIO: EL MOGOTE DE LA MESA

Plataforma ceremonial.Unidad de recolección.

A.

UR.

José Luis Lara Valdés

6464646464

A

Page 28: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

Arquitectura sobre la tierra y los sistemas montañosos

La historia de los habitantes prehispánicos de Guanajuato, y en general la de loshabitantes al norte del río Lerma, a la llegada de los europeos, no se conoce comola de los constructores de arquitectura que en otras regiones se ha encontrado. Y esque quienes levantaron la arquitectura sobre la tierra y las montañas, así comoquienes construyeron tumbas subterráneas, y, o en montículos; habían desapareci-do, los chichimecas no guardaron memoria de ellos.

Las crónicas del siglo XVI mencionan que los chichimecas no construyeronarquitectura, habitaban en cuevas, como puede verse en la Historia Tolteca-Chichimeca, donde se representa el lugar de las siete cuevas, el Chicomoztoc de loschichimecas. Tenían, sin embargo lo anterior y a partir de cuanto vemos en el mapade la villa de San Miguel y su jurisdicción, algunas construcciones elaboradas conmateriales perecederos, a manera de domos sobre la tierra. De todos modos nohabía sido puesta al descubierto la arquitectura en la proporción que hoy conoce-mos, hasta la segunda mitad del siglo XX.

En el siglo XIX se hacían comparaciones entre las construcciones sobrecerros, llamadas en algunas fuentes yácatas, y sobre los usos de las oquedadesnaturales, o el equipamiento de éstas. Hay datos como los que se refieren aChamacuero, hoy Comonfort, “hay cavernas que han sido alguna vez habita-das y aún abiertas a mano”.27

27 González, 1859, p. 272.

Plano 4. El Tanque ViejoLos sitios arqueológicos próximos a poblados como en el plano, seguro es que fueron saqueados por los mis-mos pobladores para sus construcciones, utilizados en diques de presas o de cajas de agua, kilómetros delienzos o potreros y otras necesidades. Los campos de cultivo, ya se han señalado, en los patios hundidos, en lasterrazas, plazas y otras nivelaciones.

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

6565656565

A.B.C.D.

UR.

SITIO: EL TANQUE VIEJO

Plataforma ceremonial con patio hundido.Plataforma con adoratorio.Plataforma habitacional.Plataforma habitacional.Unidad de recolección.

San José del Potrero

A

B

UR

C D

Page 29: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

Hay, asimismo, información de construcciones en la cima de cerros, como estas deApaseo: “son construcciones según su especie, y los objetos que en ellas se han descu-bierto, muy notables, acusan los adelantos del tiempo de los aztecas y de los tarascos,pueblos enemigos de los otomites”.28 El mismo autor mencionaba que Apaseo había sidoestablecido a la falda de una barranca, “teniendo a su frente los altos y preciosos riscosde Los Ates sobre los cuales hay enormes Yácatas de los indios”.29

De Pénjamo se dijo que sobre la cima de la sierra de Panzacola estaban “los Baluar-tes, situados sobre dos grandes cuisillos [llamados] el Campo Santo y el Malacate”.30

En la primera mitad del siglo XX viajaron por el territorio inspectores ocomisionados de la Secretaría del Patrimonio Nacional, corroborando cuantainformación era del dominio público sobre vestigios arquitectónicos. Por la enti-dad sucedieron varios viajes de reconocimiento de los cuales hay noticia, infor-mes, artículos, ponencias para congresos pero no investigaciones sistemáticas.Así se llegó a conocer que existían vestigios arquitectónicos.

28 González, 1859, p. 272.29 González, 1859, p. 309.30 Romero, 1860, p. 441.

Plano 5. El MolinoLa cota nos indica que éste es otro sitio en las alturas serranas de Guanajuato, hacia el poniente de la entidad.

José Luis Lara Valdés

6666666666

SITIO: EL MOLINO

Plataforma Ceremonial con habitaciones y patio hundido.Basamento piramidal.Unidad de recolección.

A.B.

UR.

A

B

UR

Page 30: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

6767676767

Sin duda que las fuentes de estos trabajos fueron la información oral y losreconocimientos arqueológicos realizados durante la primera mitad del siglo XX.Por las regiones del Norte, del Occidente y del Centro-norte viajaron siguiendo lainformación o procurándola sobre estructuras arquitectónicas y “ruinas arquitectó-nicas”, como aparece en los reportes. Corona Núñez, Jiménez Moreno y Noguera,entre otros, dibujaron, fotografiaron o solamente describieron, a ellos se deben lasprimeras noticias con asociación de semejanzas y diferencias resaltadas entre losdistintos lugares del Centro-norte y del Occidente de México. Y, como una constan-te, las analogías con la arquitectura de los períodos Clásico y Posclásico del Altipla-no Central, se vuelven listas de elementos arquitectónicos, de equipamiento urba-no: hay talud, hay tablero, hay estructuras circulares, hay juegos de pelota, haypatios hundidos, hay terrazas, hay caminos.

Eduardo Noguera describió un sitio con arquitectura monumental en un cerroal sur de San Francisco del Rincón, hacia el centro-poniente de la entidad. Los datoslos leemos en el artículo Los monumentos arqueológicos de La Gloria, Guanajuato.31

En este lugar, a media altura de la ascensión del cerro, Noguera encontró“paredones” de 4 y 5 metros de altura, muros de contención de relleno nivelador,para dar con el plano de terrazas, desde la media altura hasta llegar a la cima y, unavez arriba, una serie de patios que miden de 50 a 60 metros por lado. Algunas deestas paredes, inclinadas o en talud, estaban escalonadas con mínima huella, locual se observaba en el único acceso ya que del otro lado del cerro, llamado ElBurro, sólo había acantilados y escarpes.

Las terrazas formaban un sistema por los lados norte, poniente y sur del cerro,culminando en una plaza de más de 1 600 metros cuadrados, en cuyos cuatrocostados había edificios, la del lado oriente con más de cinco metros de alto mien-tras que los otros tres lados no alcanzaban tal altura. En varios lugares de lasterrazas se constató la presencia de lozas como piso, semejantes a las que utilizaronpara formar las paredes, en algunos puntos encontraron recubrimiento. Nogueraaplicó las analogías con otros vestigios arquitectónicos y los de La Gloria, resaltandola diferencia entre éstos y los que utilizaron los “tarascos” de Michoacán.

Los trabajos de campo de estudiosos norteamericanos realizados en el territorio,han generado documentos más extensos y más tempranos en la literatura arqueológica,cuya consulta ha sido restringida ya que estos estudios no fueron editados; de Zubrow yWillard es la descripción de un sitio en las proximidades de León, Models and innovations;archaeological and regional approaches to Guanajuato.32 Otro estudio es el de Gorensteiny asociados, Acámbaro: frontier settlement on the Tarascan-Aztec Border.33 Eric Taladoireescribe, La Gavia et La Purísima.34 El más reciente y amplio es el de Efraín CárdenasGarcía, El Bajío en el Protoclásico, 300-650 d. C.

31 Anales del Museo Nacional de México, 1938, vuelto a publicar en Anales del INAH, 1945.32 Willard y Zubrow, 1974, Stanford University.33 Gorenstein, 1985, Vanderbilt University.34 Taladoire, 1993, Université de Paris 8.

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Page 31: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

6868686868

José Luis Lara Valdés

En este esfuerzo se inscribe el de José Hernández Rivero, La arqueología dela frontera tarasco-mexica: arquitectura bélica,35 sobre construcciones en la fronteratarasco-mexica. El artículo sigue la historiografía tradicional cuando ubica a Yuririay Acámbaro como poblados defensivos, frontera de guerra, sólo que al hacer lacomparación con resultados de la arqueología, apunta la ausencia de restos deinstrumental lítico en cantidades tales como para aceptar que hubiera habido bata-llas en los sitios.

En las menciones a la arquitectura, este autor ubica como frontera de lospurépechas hacia el norte el río Lerma, el sitio Cerro Gordo en Salamanca, dondese levantan “yácatas tarascas”: una estructura de planta mixta, cuadrangular y cir-cular. Otro sitio frontero es el cerro del Chivo en Acámbaro. Para discutir al respec-to acudió a los trabajos de Gorenstein como los primeros que probaron, aun cuandono del todo satisfactoriamente, que se trataba de una frontera de guerra. Las insu-ficiencias las establece este autor en la ausencia de armas, los artefactos líticos sonabundantes pero es menor el porcentaje de navajillas y puntas de proyectil, tampo-co se reporta arquitectura propia de un sitio defensivo.

35 En Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México, 1994.

Plano 6. Cerrito de Rayas-MedinaEl desalineamiento de los basamentos y estructuras, sugieren a la corriente de interpretación conocidacomo arquitectura posicional, usos astronómicos.

A

B

C

URD

F

E UR

G

SITIO: CERRITO DE RAYAS-MEDINA

Plataforma comercial con adoratorio y patios hundidos.Plataformas habitacionales.Unidad de recolección.

A.B/C/D/F/G.

UR.

Page 32: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

6969696969

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Efraín Cárdenas García en La tradición arquitectónica de los patios hundidosen la vertiente del Lerma medio,36 retomó el registro del Atlas Arqueológico reali-zado entre los años de 1987 y 1988 en Guanajuato por el INAH. Para lo cual,reconoció la red hidrológica que concurre en el río Lerma y sus afluentes, elLaja, el Apaseo, el Silao, el San Juan, el Guanajuato y el río Turbio. Localiza175 asentamientos de tamaño y complejidad variables, pero con una constantearquitectónica: el patio hundido. Para establecer los fechamientos, se apoya enlos del sitio de Alfaro en León, establecidos por Zubrow, y así los fija de losaños 240 al 450 d. C.; y en los de Apaseo, hacia el año 600 d. C., realizados porCarlos Castañeda García. Cabe mencionar que el espacio entre estos dos munici-pios hoy constituye el llamado corredor industrial del Bajío, área territorial en lacual otros informes arqueológicos ubican más arquitectura, como se verá ense-guida.

36 En Las cuencas del Occidente de México, 1996, El Colegio de Michoacán.

Plano 7. Los CimientosLa ubicación en alturas, como ésta, sugiere un equipamiento de gran parte del cerro, al sur del mismo la cotaindica 2 400 m.s.n.m., sugerimos que hacia abajo, cuatro curvas de nivel, hay intervención del hombre paranivelar. El gran plano del eje norte-sur pudo haber sido obra de la tecnología urbanístico-arquitectónica.

SITIO: LOS CIMIENTOS

Plataforma con patios ymontículo piramidal.Estructura con patio.Terraza con patio.Plataforma.Estructura patrón mixto.Terraza habitacional.Unidad de recolección de materiales.

A.

B.C.D.E.F.

UR.A

D

C

C

C

B

E

F

UR

Page 33: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

7070707070

José Luis Lara Valdés

Otra característica constante que encontró, es que la mayoría de losasentamientos se localizan en laderas bajas, una menor cantidad fueron emplaza-dos en laderas altas, y muy pocos en las cimas. Llega a proponer característicasy espacialidad arquitectónica compartidas, así como las siguientes constantes:

Plataformas con un patio hundido y montículos. Se localizan en:Asentamientos mayores y presentan construcciones habitacionalessobre la plataforma.Plataformas con dos patios hundidos. También en asentamientos ma-yores, aquí hay construcciones que no comparten las plataformas, lospatios suelen ser de grandes dimensiones.Plataforma con un patio hundido. El emplazamiento arquitectónicomás frecuente.Plataforma con dos patios hundidos y un montículo. Se observa quelos patios no se encuentran en la misma plataforma.Patio hundido y montículo. En los sitios pequeños, asociado a estruc-turas en forma de “U” cuyo espacio configura al patio.Plataforma con un patio hundido y dos montículos. Son asentamientosde tamaño medio, al menos uno muestra “altar” al centro del patio.Plataforma con patio hundido y tres montículos. Muestra característi-cas similares al anterior.Patio hundido delimitado por cuatro montículos. Al autor le pareceque esta delimitación está dada por montículos o plataformas o unacombinación de ambos elementos.37

En este artículo adelantaba la discusión de la tesis para obtener el grado de Maestro enAntropología Social, El Bajío en el Protoclásico (350-650 dC.),38 en la que CárdenasGarcía estudia otros elementos arquitectónicos en Guanajuato, llegando a mencionar laexistencia de 1 100 sitios arqueológicos, de los cuales, 174 tuvieron patio hundido.

Para establecer usos de este elemento arquitectónico en Mesoamérica, localizael Códice Quinantzin, en el que se observa un patio hundido. Por ello postula que,aun cuando la constante para los patios hundidos de Guanajuato radica en que esun espacio rectangular cerrado por una banqueta, sobre la que se asientan losmontículos, el patio del Códice no está del todo cerrado. Y en Guanajuato, algunosbasamentos de la banqueta tampoco cierran completamente.

También hace mención de maquetas arquitectónicas dentro del mismo territo-rio en estudio, a las que considera representaciones materiales de un tipo deplaneación urbana. Otros elementos arquitectónicos son estructuras circulares degrandes dimensiones, mismas que adscribe a la tradición constructiva del Occiden-te de México, concretamente a la tradición Teuchitlán.

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

37 Cárdenas García, 1999, pp. 162-163.38 El Colegio de Michoacán, 1997.

Page 34: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

7171717171

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

La aportación que ofrece el autor es la ubicación de los asentamientos mayores,y su hipótesis establece que tales sitios fueron centros de poder. Impactante resultaver, asimismo, en plantas cartográficas, la espacialidad de asentamientos humanosque hubo en la antigüedad, no tan sólo en el Bajío, también en las prominenciasserranas que separan las dos provincias fisiográficas, valles y bajíos de mesetas yserranías.

En una de las primeras memorias de reuniones de trabajo acerca de la región quetratamos, se expusieron avances de trabajos de campo y análisis de fuentes para estable-cer cómo habrían sido los asentamientos en distintos lugares del estado de Guanajuato.Así encontramos en el artículo de Castañeda García y asociados, Interpretación de lahistoria del asentamiento en Guanajuato, cómo retoman trabajos realizados por la Ar-queología, para dar una información con ilustraciones donde correlacionan datos, y

Plano 8. Las CrucesOtros sitios, como éste, en plena pendiente, asimismo deja suponer, ya que las curvas de nivel se ven alongadas,que los poblamientos en las alturas permitían una planeación con aprovechamiento de terrazas.

SITIO: LAS CRUCES

Plataforma con patio hundido y adoratorio.Terrazas habitacionales.

A.B/C/D/E/F/G.

A

B

C

D

E

F

G

Page 35: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

7272727272

José Luis Lara Valdés

Planos 9 y 10. Cerrito de Jerez y AlfaroUna función aparte del testimonio del arqueólogo cuando levanta planos arquitectónicos, incluyendo medidasy ubicación en cartografía sistematizada para estudios futuros, es el convertirse en documento histórico, cuan-do desaparece la evidencia arqueológica.

SITIO: EL CERRITO DE JEREZ

Plataforma comercial con adoratorio.Plataforma habitacional.Zona habitacional.Unidad de recolección.

A.B.C.

UR.

A

B

C

UR

A

B

C

E GF

DUR

A.B/C.

D/G.UR.

SITIO: ALFARO

Montículo piramidal con patio.Plataforma con patio hundidoy adoratorio.Terrazas habitacionales.Unidad de recolección.

Page 36: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

7373737373

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

establecen periodizaciones de acuerdo a fechamientos de familias de cerámicas.Para comprobar que Chupícuaro es el tipo de asentamiento humano más

antiguo de que hay noticia, con arquitectura predominante a la manera de lasaldeas campesinas que contaban con un centro de poder o ritual, los autoresanalizan trabajos realizados en 1983 en el sureste del estado de Guanajuato. Enun sitio con cerámica de tradición Chupícuaro localizaron estructuras arquitectó-nicas. Con esta prueba refutaron la consideración de que en el área de la necró-polis de Chupícuaro no hubo arquitectura. A estos estudiosos les pareció que elasentamiento había sido un núcleo de poder regional, a manera de centro cívicoceremonial, el conjunto arquitectónico asociado a montículos con patios hundi-dos.

De esta reunión distinguimos características de sistemas constructivos:

a) piedra amarrada con barro;b) capas de adobe mezclados con arena; yc) tierra mezclada con cal.39

Para consolidar sus propuestas, se remitieron a los informes sobre las excavaciones deChupícuaro, en 1946, de Rubín de la Borbolla, así como a las menciones de estructurasarquitectónicas en muros, banquetas, drenaje, y pequeños patios. Los autores postularon queel patrón arquitectónico compartido en esta etapa, son los patios hundidos logrados medianteespacios huecos en la acumulación de material para levantar plataformas. Para los autores,estas construcciones corresponden a la misma época de cuando se elaboró la cerámica, entre500 a. C. a 200 de nuestra era, siendo esto una mera correlación de datos, ya que noobtuvieron fechamiento de los materiales de construcción con los cuales trabajaron.

Otra etapa del asentamiento la llamaron, De desarrollo regional, y la establecieronentre los años 350 a 900 d.C. La arquitectura la caracterizaban como de usos agrícolas,terrazas de cultivo en laderas, canales de irrigación y diques, con predominio del adobe.Por el tipo de construcciones en cimas y laderas bajas, propusieron que la población sedistribuía por los valles, mientras que los centro ceremoniales, rituales y de acopio demercancías los construyeron en las alturas.

La siguiente etapa la llamaron, Repliegue de frontera, y habría sucedido entre losaños 900 a 1350 de nuestra era, con una arquitectura de montaña, de característicasdefensivas y la desaparición de patios hundidos. Sobre las alturas se obtuvieron planos endesnivel para plazas abiertas, juegos de pelota con planta en forma de “I”, todo sobregrandes volúmenes de piedra laja conformando rellenos y muros de contención.

En esta memoria de trabajo hay otros reportes que dan noticia de la arquitec-tura en el oriente y en el centro del estado de Guanajuato. El de Ramos de la Vegay asociados es la secuela de un trabajo de mayor alcance que fue editado por la

39 Castañeda y otros, 1988, p. 323.

Page 37: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

José Luis Lara Valdés

7474747474

Planos 11,12 y 13. Los Edificios; Los Baldíos; y el Cerrito de las BrujasLos planos siguen dando materia para estudios. En el caso de las representaciones arquitectónicas dePénjamo y Acámbaro, que podemos, además, asociar a la tradición de otras regiones, también serelaciona a la planeación urbanística y del diseño arquitectónico. En el sitio llamado Los Baldíos,destaca la cancha para el juego de pelota.

SITIO: LOS EDIFICIOS

Montículo piramidal con patio.Montículo piramidalcon patio hundido.Plaza.Plataforma conhabitaciones.Sector habitacional.Sector exterior(amurallado)

A.B.

C.D.

E.F.

SITIO: EL CERRITO DE LAS BRUJAS

Plataforma con patio hundido.Unidad de recolección.

A.UR.

A

B

CD

F

E

EG

UR

D

A

BC F

A

UR

A.B.C.D.E.F.

G.UR.

ASITIO: LOS BALDÍOS

Juego de pelota.Plataforma con patios hundidosMontículo piramidal con patio.Conjunto con plaza.Patio hundido.Montículo piramidal.Sector habitacional.Unidad de recolección demateriales.

Page 38: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

7575757575

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Universidad Iberoamericana campus León. El de Gabriela Zepeda, asimismo,parte del esfuerzo que culminó con la tesis de grado.

En la compilación de artículos, Querétaro prehispánico,40 si bien no seaborda la arquitectura del estado de Guanajuato, siendo básicamente losmismos estudiosos de la problemática arqueológica en Guanajuato, se mane-jan como fuentes los trabajos anteriores realizados en nuestra entidad. Es elcaso del artículo de Saint-Charles y Argüelles, Cerro de la Cruz. Persistenciade un centro ceremonial, donde los autores establecen un marco temporal deacuerdo a los fechamientos de Chupícuaro, para las estructuras que localiza-ron, asociadas a cerámica. De haber sido así, las construcciones prehispánicasreportadas en estos trabajos, tendrían las características para la arquitecturadurante la época en que se elaboró la cerámica de Chupícuaro: muros verti-cales de cantera con mortero de barro y arena, y aplanados del mismo mate-rial; estructuras con núcleos de tierra y barro, cuadrangulares; muros vertica-les y muros en talud.

Apoyándose en los informes de muros asociados a entierros realizados porMuriel Porter sobre Chupícuaro, los autores identificaron muros semejantes enel Cerro de la Cruz. Las alineaciones son curvas, de dos hiladas y dos hileras decantera y cantos rodados, con algunas piezas de laja basáltica, probablementeun círculo de 4 metros de diámetro aproximadamente.41 Estas construccionesfueron aterradas hacia finales del primer milenio para dar más volumen al Ce-rro de la Cruz.

Ana María Crespo en su artículo, Variantes del asentamiento en el Valle deQuerétaro. Siglos I a X d. C., también utiliza estudios sobre arquitectura deGuanajuato para exponer sus interpretaciones, en referencia al patio hundido,lo considera arquitectura ceremonial. Al analizar los materiales de construccio-nes reporta que el basamento que conforma al patio, una plataforma de 2 me-tros de altura y entre 20 a 40 metros de largo, es de piedra con lodo recubiertocon piedras careadas.42 Establece la autora la filiación de Chupícuaro por losvestigios más antiguos, y otra filiación con cerámica del río Laja para las estruc-turas arquitectónicas posteriores.

La revista dedicada a la arquitectura arqueológica del Bajío, del Seminariode Arquitectura Mesoamericana de la UNAM, incorporó los mismos temas delas publicaciones anteriores, ya que se trata casi de los mismos autores, conmayores logros y nuevas inquietudes. Las ubicaciones cartográficas de los sitiosy las descripciones gráficas de estructuras y sistemas constructivos, comple-mentan las nociones de la arquitectura en Guanajuato.

Otros artículos de la revista describen diversos elementos arquitectónicos,

40 INAH, 1991.41 Saint-Charles y Argüelles, op. cit., p. 70.42 Crespo, op. cit., p. 111.

Page 39: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

7676767676

José Luis Lara Valdés

estructuras circulares, canchas de juego de pelota con planta en “I”. Delconjunto destaca una tipología y unas características de identificación de ele-mentos de la arquitectura prehispánica en Guanajuato.

Ramos de la Vega y asociados, en el artículo Conjuntos habitacionales en lossitios del noroeste de Guanajuato, plantean la siguiente tipología para losasentamientos serranos al norte de León y la región de los Altos de Jalisco:

Tipo 1. Plataforma en planta de “I”, independiente o acompañada deestructura piramidal, en este caso, el costado que no presenta elementosconstructivos habitacionales funciona como acceso al conjunto. Una delas plataformas mayores tiene 74 por 52 m., con 3 m. de altura.Tipo 2. Plataforma cuadrangular con patio hundido y una estructurapiramidal en el rumbo oeste, habitaciones en los rumbos sur y norte, susdimensiones promedio son 70 por 75 m. y una altura de 2.5 m.Tipo 3. Una variante de la anterior pero sin estructura piramidal. Las medi-das promedio es de 40 por 20 m. de base por 4 m. de altura.Tipo 4. Elementos compartidos de los Tipos 2 y 3, plataforma condos patios hundidos, probablemente con montículo al centro y habi-taciones alrededor, al menos una de éstas mide 150 por 90 m., y2.5 m. de alto.Tipo 5. La variante más compleja, residencias alrededor de patios oplazas con estructuras piramidales.Tipo 6. Plataforma sin patio hundido que presenta una estructurapiramidal. Una de éstas, la mayor, mide 70 por 50 m., alcanzandouna altura de 4 m.

Otras tipologías referidas a estructuras circulares están en el artículo de Cres-po, Estructuras de planta circular en el Bajío:

Tipo 1. Cimientos de planta circular asociadas a cerámica tipo Chupícuaro.Tipo 2. Gran plataforma de base circular como la del cerro Huilotesal occidente de Guanajuato. Mide 40 m. de diámetro por 2 m. dealtura, construída en dos niveles, reforzada con piedras, la paredexterior es de talud, al centro de un conjunto de plataformas y edifi-cios cuadrangulares dispuestos en eje norte-sur.Tipo 3. Plataforma o conjunto de plataformas dispuestas en círculo ro-deando un patio y altar interior. En el occidente de la entidad se encuen-tra La Gloria, mide 80 m. de diámetro y sirve de base a 12 plataformasdispuestas alrededor de un patio circular, no presenta altar central, ha-cia el rumbo sur se integra con una plataforma rectangular. En El Cobrela plataforma mide 40 m. de diámetro, sobre su superficie hay ochoplataformas, el patio interior tiene un pequeño altar central. En el sitio

Page 40: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

7777777777

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Peralta, la plataforma es de aproximadamente de 90 m. de diámetrocon restos de cinco plataformas y vestigios de otras tres, al centro delpatio se encuentra un altar cuadrangular.Tipo 4. Recinto de diseño circular sobre plataforma rectangular.En La Magdalena, el recinto mide unos 20 m. de diámetro, sobreuna plataforma que contiene un patio cerrado con basamentos yotras plataformas sobre la cual se aprecian columnas.Tipo 5. Edificio mixto compuesto por plataforma circular adosadaa patio cerrado rectangular. En La Magdalena, otra plataformade cuatro cuerpos de unos 80 cm de alto cada uno y una alturatotal de 3 m. En su sistema constructivo hay piedra ajustada conlodo, recubierta con piedras careadas y un grueso aplanado deestuco.Tipo 6. Edificio mixto compuesto por plataforma circular adosada aplanta rectangular, de diferente sistema constructivo al anterior, pie-dra seca, en varios cuerpos. En Cerro Gordo, Salamanca, donde haydos edificios con patios cerrados y basamentos altos que cuentan confachada hacia el rumbo oeste.

Brambila y asociados, en el artículo Juegos de pelota en el Bajío, estable-cen las características de algunos lugares que fueron verificados, ya que si bienen casi toda la extensión territorial de la entidad han sido reportadas, no todashan sido aceptadas que lo sean. Las que sí no dejan duda, tienen dos tipos deplanta, el primero en forma de “I”, o sea, con cabezales, y el segundo sin ellos,o sea, abiertas.

• La de Carabino, próximo a Sierra Gorda, hacia el noreste de la enti-dad, mide 60 m. de largo por 6 m. de ancho, delimitada por dosbasamentos y una plataforma. Junto a la estructura hay otra platafor-ma mayor y todo el conjunto lo forman una plaza con altar central,dos basamentos y, al oeste, el juego de pelota.

• La de Los Baldíos en La Mesa de los Ramírez, en el centro-occidentede Guanajuato, tiene una de las canchas de mayor extensión, 80 m.de largo por 6 m. de ancho, al norte de la cancha hay una estructuracon espacio hundido.

• En Madre Vieja, hacia el centro-este, el juego de pelota mide 60 m.de largo por 6 m. de ancho, se encuentra en las márgenes del ríoLaja, sobre terrazas fluviales y asociado con estructuras de plazaabierta.

• Al sur de la entidad está el juego de pelota del Fuerte-Huanímaro, enun sistema de terrazas coronadas por un basamento piramidal, mide

Page 41: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

7878787878

José Luis Lara Valdés

60 m. de largo por 20 m. de ancho, incluyendo estructuras de plata-forma circular, y cerrado con un solo cabezal.

• En el suroeste, El Cobre, el juego de pelota está en un conjunto deedificios, mide 20 m. de largo por 6 m. de ancho.

Castañeda García en Un antiguo señorío en el Bajío guanajuatense, describiódiversas construcciones en cimas de cerros, unidas por calzadas, caminos a ojos deagua; expuso cómo habría sido el asentamiento humano, de acuerdo a objetos

Fotografía 25. ¿Maquetas arquitectónicas en Pénjamo?Cuando las conocimos, en 1994, les llamaban los lugareños “maquetas”, ya que, a simple vista, representanespacios urbanos y de arquitectura. Fueron dadas a conocer las imágenes. A los arqueólogos les parece que esaespacialidad y arquitectura talladas en un máximo de diez centímetros de altorrelieve, se corresponden con algu-nos sitios del Bajío y del Occidente de México. Por ello, nos resguardamos con otra probabilidad, la memoria enpiedra de sitios conocidos por los autores. Fotografía de Marco Antonio Pacheco, revista Raíces.

Page 42: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

7979797979

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

43 El Colegio del Bajío, 1988.

culturales localizados en el sitio como cerámica y lítica, y teniendo como fondolas noticias que, desde el siglo XIX, existen de tal lugar. Se trata del trabajo másextenso de este autor donde se procura llegar a la visión amplia del pasado a travésde la arquitectura, con los instrumentos teóricos y metodológicos de la arqueología.

Otros trabajos de tesis amplían el horizonte arquitectónico cuando incluyenvarios sitios, como el de Gabriela Zepeda García Moreno, o se inscriben enteorías para entender y explicar el poblamiento, como la de Luis Felipe NietoGamiño. La de Gabriela Zepeda, anticipada en la Primera reunión…, así como enArqueología e historia guanajuatense43, reúne cantidad de sitios fortificados encimas, en el centro de la entidad, y destaca construcciones portentosas entreestos escarpes.

Antes de estos esfuerzos convertidos ya en fuentes documentales, estuvieronlos trabajos realizados por las universidades de Stanford, Models an Innovations, yVanderbilt, Archaeologycal and Regional Approaches to Guanajuato, respectiva-mente, sobre sitios localizados en los municipios de Acámbaro y de León. En elcerro del Chivo de Acámbaro, próximo al río Lerma, el equipo de Gorenstein des-cribió el asentamiento en un promontorio rocoso, que habría sido intervenido ensus laderas norte, sur y oriente, para adecuarlo como asentamiento, con plazas yconstrucciones.

Los trabajos en Alfaro, municipio de León, integran los diversos elementos ar-queológicos para establecer secuencias poblacionales, llegando incluso a localizar yfechar una muestra de maíz fósil. La descripción arquitectónica incluye una idealiza-ción, o representación artística de una plataforma con patio hundido y estructurapiramidal. En este sitio habían trabajado a fines de los años 1960 un equipomultidisciplinario de la Universidad de Guanajuato, realizando estudios de campo yreconocimiento arqueológico, para describir la extensión de arquitectura prehispánicaentre los actuales sitios de Cerrito de Jerez y de Alfaro. Es hasta la década de 1980-1990 en que culminaron los estudios sobre estos sitios, catalogados por Ramos de laVega y asociados.

Estudiosos de la República francesa, del Centre d´Études Mesoaméricaines etCentraméricaines, trabajaron en dos lugares donde el Estado mexicano levantó corti-nas para presas. De uno de ellos, en el municipio de Guanajuato, describieron lamisma técnica de intervenir otro promontorio rocoso para lograr hacerlo habitable, elequipamiento urbano de los taludes y terrazas. Estos resultados aún permaneceninéditos en dos reportes de trabajo que dejó mecanografiados en el CEMCA de laCiudad de México Eric Taladoire, La Gavia et La Purísima.

Los trabajos contemporáneos han limpiado y consolidado estructuras en SanBartolo Aguacaliente, en Cañada de la Virgen y en Plazuelas.

Page 43: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

8080808080

José Luis Lara Valdés

Fotografías 26 y 27. ¿Maquetas arquitectónicas en Pénjamo?En tanto se resuelve la incógnita de Plazuelas, destacamos que se trata de un elemento cultural más impor-tante, debido a la cantidad de estas representaciones en los afloramientos rocosos, cientos, no todas arquitec-tónicas, no pocas con evidencias de haber sido reutilizadas para otros diseños. Hay una piedra muy similaren el museo de sitio de Xochicalco, reportada por Jaime Kitvak King (circa 1960). Otra más en San MiguelIztapa. Daniel Shlavelzon reunió información sobre maquetas de Mesoamérica. En otros materiales han sidorepresentadas: pintadas en códices y esculturas, y las de cerámica del Occidente de México; son invocadas almomento de reunir este tipo de elemento prehispánico. En Plazuelas abundan las representaciones de estruc-turas circulares, de canchas de juego de pelota, de patios y plazas hundidas o a desnivel y de estructurastronco-cónicas. Fotografías de Marco Antonio Pacheco. revista Raíces.

Arquitectura representada o significada

En Plazuelas y en el Cerro del Chivo, hay objetos culturales relacionados a la arquitec-tura prehispánica. Los arqueólogos les llaman “maquetas”, son representaciones envolumen de cerros o montañas con recintos en la cima, escaleras, accesos, también haysólo representaciones de escaleras, estructuras piramidales en volumen, y conjuntosurbanos y arquitectónicos en miniatura, bajorrelieves de unos diez centímetros de alto.

En estos bajorrelieves vemos patios, muros perimetrales, basamentos piramidales,estructuras circulares, juegos de pelota, calzadas, caminos, también accesos por losbordes de la peña de superficie horizontal donde fue labrada la “maqueta arquitectóni-ca”. A una de éstas, la tradición oral la asociaba a unos montículos próximos: las CasasTapadas, así llamaban a los montículos, desgraciadamente saqueados varias veces, die-ron la evidencia de que no eran solamente cerros. Cuando los arqueólogos reportaroneste conjunto de montículos, maquetas y otras manifestaciones gráficas rupestres, enuna amplia extensión serrana, postularon la hipótesis de trabajo de que una de lasmaquetas representaba lo que estaba aterrado. Resultó comprobada, según explicacio-nes del arquéologo Carlos Castañeda García.

A esta maqueta pudimos fotografiarla después de haber llovido, el agua estan-cada favorece la descripción: sobre la peña hay talla y perforaciones, éstas sonpuntos logrados con agujeros en línea, al parecer una espiral, cuyo punto interiorestá en una de las representaciones arquitectónicas, misma que rodea la línea depuntos. Se observa un patio y un muro perimetral, en el centro del patio hay una

Page 44: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

8181818181

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

estructura cuadrangular, a la derecha otra de menor altura, y a la izquierda se observaotra más, diferentes ambas, entre la central y la de la izquierda se localiza otro cuadrángulo.Son visibles los accesos en el muro perimetral para ingresar o para salir del patio o plaza.Hay también otras estructuras haciendo eje con la de la derecha de la central, ésta,además, se alinea a dos cuadrángulos que sobresalen del muro perimetral.

La “maqueta” mejor conocida es la que han llamado de “Las Casas Tapadas”, a partirde ella se tuvieron ideas más concretas de lo que estaba enterrado y en los años recientes losarqueólogos han venido limpiando y consolidando el sitio. El resto de las “maquetas” es comoun “catálogo” de estilos arquitectónicos de Mesoamérica y del Occidente de México, no siendofamiliares formas arquitectónicas del área maya o de Norteamérica.

Ahora los arqueólogos tienen como hipótesis de trabajo comparar plantas dezonas de la región con maquetas, algunas reflexiones interesantes sucederán.

En la tesis de maestría de Efraín Cárdenas García se reúne la compilaciónmayor, a la fecha, de sitios con arquitectura de patio hundido en Guanajuato. Otrostrabajos de síntesis, como el que hacen Eric Taladoire y Peter Jiménez, asocian laarquitectura del Centro-norte por sus semejanzas, siguiendo a Corona Núñez, JiménezMoreno y Noguera. De hecho, es a la arquitectura a la que más se le distingue comoelemento cultural homogéneo sucedido en la antigüedad entre varias regiones.

Ciertamente hay singularidades como los sistemas de columnas de La Quema-da y de Chalchihuites, que no se parecen a nada más, pero sabemos que no hasobrevivido todo lo que hubo, también que no hemos descubierto lo que queda.Las estructuras circulares del Occidente de México, los llamados “guachimontones”,también están en Guanajuato, pero lo que predomina es la estructura troncocónica,las llamadas “pirámides”. Las canchas de juego de pelota a la manera de las deMesoamérica, planta en forma de “I”, no faltan, algunas de grandes dimensiones.

Dibujos 1 y 2. ¿Maquetas arquitectónicas en Pénjamo?Destacamos, además, que el ejercicio de revisar las plantas arquitectónicas con las fotografías de las“maquetas” (a falta de un mejor descriptor del objeto cultural), ayuda a reconocer dimensiones en la concep-ción urbanística del espacio. Cotéjese las plantas de Ramos de la Vega (Planos 1 a 13) con estos dibujosque de las Plazuelas hizo Andrés del Collado.

Page 45: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

8282828282

José Luis Lara Valdés

Por las fuentes tenemos que hay arquitectura en tiempos prehispánicos enGuanajuato desde el periodo del formativo, si pensamos que las tumbas realizadasen las lomas del río Lerma, próximas al sitio de Chupícuaro, son arquitectura. Másclaramente la arquitectura del periodo Clásico: el talud; el tablero; las cornisas y losaleros; las piedras ornamentales, algunas complejas en su realización. Hay tambiénla arquitectura sobria del Posclásico. Hay arquitectura que se ha considerado, porsu emplazamiento y en el lugar donde fue realizada, defensiva: murallas; terrazas;recintos protegidos. Hay vestigios de terrazas contra la pendiente de las montañaspara fines de agricultura, en el sur del estado les llaman “huamiles”.

Si solamente se tomara en cuenta, para los estudios prehispánicos de Guanajuatoa la arquitectura, no terminarían las preguntas, pero sí sería contundente. Conti-nuando con las analogías, la ubicación de las relaciones sociales de producción, asícomo del intercambio de efectos comerciales durante todo el tiempo que puede serregistrado por las construcciones. En efecto, en las tumbas y en las capas de losatierres de las estructuras arquitectónicas, han rescatado no pocos materiales quesolamente se encuentran en regiones específicas, como la amatista, la turquesa,ciertas conchas y caracoles, obsidiana de determinado color, y la cerámica.

Los estudios que tomaran en cuenta tan sólo a la arquitectura serían contundentespara probar la existencia de una organización social compleja, planificadora, realizadora,jerarquizada por una división social del trabajo. De momento es tarea por realizar.

Dibujo 3 y fotografía 28. Elementos de estudio que se asocian al resto de México antiguo.Estamos ante otro más de los aspectos por estudiar en la reconstrucción de la historia antigua de México, almenos con el inventario de Plazuelas tenemos suficientes elementos arquitectónicos que incluyen a nuestroterritorio en los estudios mesoamericanos, del Norte y del Occidente de México.Dibujo: Andrés del Collado/ Fotgrafía: Marco Antonio Pacheco, revista Raíces.

Page 46: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

8383838383

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

Fuentes

Este tema lo he venido construyendo con investigación documental y de campo.Algunas ideas las he expuesto anteriormente, por lo cual se circunscriben a laimpronta del tiempo cuando fueron publicadas, y a cuyos datos he regresado parauna visión de conjunto sobre el paisaje arquitectónico y el equipamiento urbanoprehispánicos en el estado de Guanajuato. Tal es el caso de los siguientes:

Artículos

1998

1999

1999

“Estudios prehispánicos en Guanajuato”, en Historia eidentidad de Guanajuato, Guanajuato, Presidencia Muni-cipal de Guanajuato.

“El hombre prehispánico en la geografía de Guanajuato”,en Centro. Textos de historia guanajuatense, no. 1,Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

“Un entierro prehispánico en Santa Teresa, Gto., reporta-do en el año de 1803”, en Folios del Centro de Investigacio-nes Humanísticas, no. 9, octubre, Guanajuato, Universidadde Guanajuato.

Por otra parte, para la elaboración del presente trabajo, realicé la consulta dela siguiente:

Bibliografía

Acuña, René1987

Ajofrín, Francisco de1964

Bejarano, Emilio1970

Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM.

Diario del viaje que hizo a la América en el siglo XVIII el P.Fray Francisco de Ajofrín, México, Instituto Cultural Hispano-Mexicano.

“Zona arqueológica de Ibarrilla”, en Boletín. Órgano Ofi-cial del Archivo Histórico Municipal de León, n° 63, agos-to-septiembre, León, Guanajuato, México.

Page 47: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

8484848484

José Luis Lara Valdés

Brambila, R. y Carlos Castañeda G.1993

Brambila, Rosa, y otros.1993

Braniff, Beatriz1989

Bustamante, Benigno1861

Cárdenas García, Efraín1997

Cárdenas García, Efraín1999

Castañeda García, Carlos1992

Castañeda García, Carlos2000

Castañeda G., Carlos, y Yolanda Cano1993

Corona Núñez, José1972

Crespo Oviedo, Ana María1993

Crespo O-, Ana Ma. y J. C. Saint Charles1993

“Estructuras con espacios hundidos”, en Cuadernos de arqui-tectura mesoamericana, no. 25, marzo de, México, UNAM.

“Juegos de pelota en el Bajío”, en Cuadernos de arquitec-tura mesoamericana, n° 25, marzo, México, UNAM.

“Oscilaciones de la frontera norte mesoamericana, un nuevoensayo”, en Arqueología. Revista de la Dirección de Arqueolo-gía del INAH, Segunda Época, n° 1, enero-junio, México.

“Memoria Chorográfica y estadística del Estado deGuanajuato”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geo-grafía y Estadística, v. 1, México.

El Bajío en el Protoclásico (300-650 dC.). Análisis regio-nal y organización política, (tesis de Maestría en Antropo-logía Social), El Colegio de Michoacán, Centro de EstudiosAntropológicos.

El Bajío en el clásico, Zamora, Michoacán, México, ElColegio de Michoacán.

Un antiguo señorío en el Bajío guanajuatense. San BartoloAgua Caliente, (tesis de Maestro en CienciasAntropológicas), Jalapa, Universidad Veracruzana.

“Las maquetas de Plazuelas, Guanajuato”, en Arqueolo-gía mexicana, vol. VIII, n° 46, pp.76-79.

“Los túmulos funerarios de Chupícuaro, el caso de La Vir-gen”, en Cuadernos de arquitectura mesoamericana, n° 25,marzo, México, UNAM.

“Estudios antropológicos en el occidente de México”, enMemorias de la Facultad de Antropología, Jalapa, Univer-sidad Veracruzana, Facultad de Humanidades.

“Estructuras de planta circular en el Bajío”, en Cuader-nos de arquitectura mesoamericana, n° 25, marzo, México,UNAM.

“Formas arquitectónicas del Bajío. La división en cuadran-tes del espacio ceremonial”, en Cuadernos de arquitecturamesoamericana, n° 25, marzo, México, UNAM.

Page 48: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

8585858585

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

González, Pedro1859

González, Pedro2000

Gorenstein, Shirley y otros1985

Hernández Rivero, José1994

Herrera Muñoz, Alberto1993

Juárez Cossío, Daniel1999

Juárez, D. y Noel Morelos1988

Kirchhoff, Paul1960

Lanuza Escobar y otros1997

Lara Valdés, José Luis1997

“Algunos puntos y objetos monumentales antiguos del esta-do de Guanajuato (varios desconocidos) presentados al XICongreso de Americanistas”, Guanajuato, Imprenta del Es-tado a cargo de Jesús Palencia. En Castañeda García Unantiguo señorío…

Geografía local del estado de Guanajuato, Guanajuato, Edi-ciones La Rana (se trata de la reedición de la publicada en1903).

Acámbaro: frontier settlement on the Tarascan-Aztec border,Nasville, Tennesse, Vanderbilt University (Publications inAnthropology).

“La arqueología de la frontera tarasca-mexica: arquitectu-ra bélica”, en Eduardo Williams, Contribuciones a la ar-queología y etnohistoria del Occidente de México, Zamora,Michoacán, México, El Colegio de Michoacán.

“Cuicillo del Conejo, punta de Obrajuelo, Guanajuato”,en Cuadernos de arquitectura mesoamericana, n° 25, mar-zo, México, UNAM.

“Exploraciones en San Juan el Alto, municipio dePénjamo, Guanajuato”, en Arqueología. Revista de la Di-rección de Arqueología del INAH, Segunda Época, n° 22, ju-lio-diciembre, México, INAH.

“Proyecto Abasolo 1978, fase de prospección”, en Prime-ra reunión sobre sociedades prehispánicas en el Centro-Occi-dente de México, México, INAH.

Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica ycaracteres culturales, México, Suplemento de la revistaTlatoani, n° 3.

“La cañada de Alfaro”, en Cuadernos del Seminario deEstudios Prehispánicos de Guanajuato, n° 1, Guanajuato,Universidad de Guanajuato, reedición de la de 1967, enRevista de la Universidad de Guanajuato, n° 10.

“Problemas del conocimiento histórico ante problemas delpatrimonio arqueológico”, en Cuadernos del Seminario deEstudios Prehispánicos de Guanajuato, n° 1, Guanajuato,Universidad de Guanajuato.

Page 49: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

8686868686

José Luis Lara Valdés

1999

López Mestas, y otros1993

Mangino Tazzer, Alejandro1990

Martínez del Sobral, Margarita2000

Mena, Porfirio, y Aguirre1927

Nieto Gamiño, Luis Felipe1988

Noguera, Eduardo1946

1970

Palomera, Esteban J.1963

Memoria...1988

Querétaro...1991

Ramos de la Vega J. y AmaliaRamírez G.1992

El hombre prehispánico en la geografía de Guanajuato, enCentro. Textos de historia guanajuatense, vol. 1, no. 1, Uni-versidad de Guanajuato, Centro de InvestigacionesHumanísticas.

“Conjuntos habitacionales en los sitios del noroeste deGuanajuato”, en Cuadernos de arquitectura mesoamericana,n° 25, marzo, México, UNAM.

Arquitectura mesoamericana. Relaciones espaciales,México, Trillas.

Geometría Mesoamericana, México, FCE.

“La nueva zona arqueológica. Exploraciones del MuseoNacional”, en Revista Mexicana de Estudios Históricos, t.I, n° 2, marzo-abril, México.

“La arqueología del centro-este de Guanajuato”, en Ar-queología e Historia guanajuatense, León-México, El Cole-gio del Bajío.

“Culturas del norte de México”, en México prehispánico:cultura, deidades, monumentos, México, editora EmmaHurtado.

“La zona arqueológica de Las Ánimas”, en Boletín. Órga-no Oficial del Archivo Histórico Municipal de León, n° 62,junio-julio, León, Guanajuato, México.

Fray Diego Valadés o.f.m. Evangelizador humanista de laNueva España, México, Ed. Jus.

Primera reunión sobre sociedades prehispánicas en el Cen-tro-Occidente de México, México, INAH.

Querétaro prehispánico, México, INAH.

“Estudio de unidades habitacionales prehispánicas en elsitio de Alfaro, León, Guanajuato”, en Bohem de Lameiras,Brigitte y Phil C. Weigand, Origen y desarrollo en el Occi-dente de México, Zamora, México, El Colegio de Michoacán.

Page 50: ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO …xa.yimg.com/kq/groups/2461690/2093951416/name/PaisjArquUrbgTOPreh.pdf · diversos grupos de indígenas: otomíes, puréhpechas y

8787878787

ANTE EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO PREHISPÁNICO DE GUANAJUATO

1993

Romero, José Guadalupe1992

Rubín de la Borbolla, Daniel1996

Sahagún, Bernardino de1997

Sánchez Correa, Sergio1993

Taladoire, Eric1993

1999

Zepeda García M., Gabriela1988

1988

Willard, Andrew R. y EzraB.W. Zubrow1974

“Sitios arqueológicos del municipio de León”, en Entor-no. Publicación dedicada al análisis social de la región delBajío, n° 3, julio Universidad Iberoamericana, campus León(Coedición con el INAH y la Presidencia Municipal de León,Guanajuato).

Noticias para formar la historia y la estadística del Obispa-do de Michoacán (Estado de Guanajuato), Guanajuato, Go-bierno del Estado de Guanajuato.

“Problemas de la arqueología de Chupícuaro”, en Cuader-nos del Seminario de Estudios Prehispánicos, año 1, n° 0,Universidad de Guanajuato, (reedición del original, Umbral,1946). Véase, además, otra versión de este artículo y la dis-cusión al respecto en, IV Mesa de la Sociedad Mexicana deAntropología. El Occidente de México, México, SMA, 1946.

Historia general de las cosas de la Nueva España, México,Porrúa.

Comentarios sobre algunos sitios arqueológicos localizadosen el suroeste de Guanajuato”, en Cuadernos de arquitectu-ra mesoamericana, n° 25, marzo de, México, UNAM.

La Gavia et La Purísima. Archeologie de sauvetage dansl´Etat de Guanajuato (1977), Paris, Université de Paris I,Centre de Recherches en Archéologie Précolombienne.

Centro-norte como frontera de Occidente”, en Cuadernosdel Seminario de Estudios Prehispánicos de Guanajuato, n°2, Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

“La arqueología del oeste de Guanajuato”, en Arqueología eHistoria guanajuatense, León-México, El Colegio del Bajío.

“Nogales: fortaleza tarasca en el Estado de Guanajuato”,en Primera reunión sobre sociedades prehispánicas en el Cen-tro-Occidente de México, México, INAH.

Models and innovations archaeological and regionalapproaches to Guanajuato, México, USA, Stanford University,Departmetn of Anthropology.