ansaldi

5
Ansaldi. La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático. La importancia de la ley Sáenz Peña Establece un nuevo régimen electoral de sufragio universal masculina, secreto y obligatorio para mayores de 18 años, con asignación de 2/3 partes de cargos para la mayoría y 1/3 para la primera minoría. Quedan excluidos: mujeres, extranjeros, los varones argentinos por razones de incapacidad (por ser eclesiásticos, policías, mendigos, presos) y/o de indignidad. 1916: elecciones presidenciales. Solo el 15% de la población total estaba en el padrón; además hubo alto abstencionismo. La democracia política que comienza a constituirse en 1912 era ampliada y a su vez restringida. Es ampliado porque incorpora al sistema de decisión política a las clases de formación reciente como la clase media y obrera; restringido por su falsa universalidad.NO ENTIENDO La ley permitió la creación de un sistema de partidos competitivo BIEN- genera tensiones que los primeros solucionaran recurriendo al golpe de Estado. La cuestión de la mediación entre sociedad civil y estado Los partidos no logran consolidar su papel de mediadores entre la sociedad civil y el Estado. ESTO ES IMPORTANTE. El parlamento institución debilitada para desempeñar su función mediadora. Yrigoyen se auto concibe como ejecutor de un mandato encomendado por el pueblo y como personificación de los valores de este. Poder Ejecutivo como realización de la soberanía popular, privando al Legislativo de su condición de expresión de un valor democrático y reduciéndolo, en el mejor de los casos, a un mero organismo técnico. Yrigoyen atendía principalmente las demandas proletarias, de los sindicatos de servicios estratégicos de la economía agroexportadora, como ferroviarios y portuarios. Esto favorece a consolidar una

Upload: silvina-pichetto

Post on 16-Aug-2015

242 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen Ansaldi

TRANSCRIPT

Ansaldi. La trunca transicin del rgimen oligrquico al rgimendemocrtico.La importancia de la ley Senz PeaEstablece un nuevo rgimen electoral de sufragio universal masculina, secretoyoligatorioparamayoresde!"aos, conasignacinde#$%partesdecargosparalamayor&ay!$%paralaprimeraminor&a.Quedanexcluidos:mujeres, extranjeros, los varones argentinos por razones de incapacidad (por sereclesisticos, policas, mendigos, presos) yo deindignidad! "#"$: eleccionespresidenciales! %oloel "&' delapoblaci(ntotalestabaenel padr(n) adems*ubo alto abstencionismo! La democracia pol&tica que comienza a constituirse en !'!# era ampliada y asuvezrestringida. (sampliadoporqueincorporaal sistemadedecisinpol&ticaalasclasesdeformacinrecientecomolaclasemediayorera)restringido por su falsa universalidad.*+ (*,-(*.++a ley permiti( la creaci(n de un sistema de partidos competitivo ,-E./ generatensiones 0ue los primeros solucionaran recurriendo al golpe de Estado!La cuestin de la mediacin entre sociedad civil y estado +os partidos no logran consolidar su papel de mediadores entre la sociedad civil yel Estado! E%12E%-342516.1E! El parlamentoinstituci(ndebilitadaparadesempe7ar su 8unci(n mediadora! 9rigoyen se auto concibe como ejecutor de unmandatoencomendado porel puebloycomopersoni8icaci(ndelosvaloresdeeste! 4oder Ejecutivo como realizaci(n de la soberana popular, privando al+egislativo de su condici(n de expresi(n de un valor democrtico y reducindolo,en el mejor de los casos, a un mero organismo tcnico! 9rigoyen atendaprincipalmente las demandas proletarias, de los sindicatos de serviciosestratgicos de la economa agroexportadora, como 8erroviarios y portuarios! Esto8avorece a consolidar una 8orma corporativista de mediaci(n entre sociedad civil yEstado,lacual atiende y de8iendeintereses particularesbien sectoriales! ,-E.!-342561.1E !/atc0 all 1adical:;5 como movimiento! ;on8usi(n: 5adicalismo.aci(n! 9rigoyen se piensa a simismo como el verdadero representante de los intereses nacionales, de atrapar atodos! 4or eso todo lo 0ue diga elrepresenta y es elportador de los interesesnacionales! :nos y otros se abro0uelaron en posiciones intransigentes, con8ormea lal(gicade guerra0ue concibe la con8rontaci(n entermino amigoenemigo/posici(n con8rontativa, ,-E.La derec0a violentaEn "# 0ue desarrollo bajola consigna =orden y4atria>unaacci(ndoble: %- comogrupo(ilegal perotolerado)dec*o0ue/atacandoaobreros y judos/ y como agente de propaganda y organizaci(n poltico/ideol(gicas! ?uelacreaci(ndeunsector predominantedelaburguesa0uemuestra su intolerancia 8rente a la democracia poltica y las demandas de justiciasocial!+a+iga se proponaluc*arpor: laestirpe criolla, el idiomaespa7ol y lasoberana! ;uestionamientodel monopoliodelaviolenciaconsideradalegitima,debilitando el poder del Estado y aumentando el con8licto social y sus 8ormas deresoluci(n violentas! 2btuvo la ad*esi(n de la clase media urbana contagiados porel miedodelaalteraci(ndel orden, a*ondandoenlarupturaentrelasclasesmedia y obrera, impidiendo 0ue se consolidara un blo0ue 8uerte para en8rentar a laburguesa y dar una soluci(n poltica alternativa! 2rigoyenistas, socialistas y clase orera4artido %ocialista: 8racas( en su intento de articular un 8rente social 0ue reuniera aobreros industriales, c*acareros pampeanos y clasemedia urbana, apelandodesde los sindicatos obreros *asta instituciones de la educaci(n y culturapopulares! %- E%12 1,. :. 4:.12 -34 E. E+ 651-;:+2!5adicalismo: 8ue capaz de ganar para su causa la ad*esi(n de los trabajadoresmediante su =obrerismo> aun 8rente a su ambivalencia de su poltica obrera, donde9rigoyen a veces 8allaba a 8avor de los obreros en los con8lictos laborales y otrasreprima, introducenuevalegislaci(n0uelos8avorece, losincorporaalavidapoltica!Las condiciones sociopol&ticas de la democracia argentina6llub sostiene 0ue la democracia es resultado de tres procesos *ist(rico/estructurales! En 6rgentina se constata el 8racaso en la consecuci(n de los tres!")laagricultura capitalista es sui generis! .ose produce lasustituci(nde unaclasesocial por otra) *ayunacontinuidadenlac@spidedel poder, dondelatransici(n no es revolucionaria!A) la in8luencia del capital extranjero (0uien controla una industria ligada al agro,con altas tasas de rentabilidad y sin contradicci(n con los intereses terratenientes)ylauni(nconestosescapazdeblo0uear laconstituci(ndeunaburguesaindustrial nacional!B) no emergen 8uerzas de poder aut(nomas y competitivas! El modelo econ(micogenera una estructura de poder caracterizada por la centralizaci(n estatal/nacional, en perjuicio de los gobiernos locales y provinciales! El 8ederalismo: purailusi(n!3-(* S4 5-P+,(S-S 64*.A7*(,AL 8 La relacin entre la estructura agrariaylaestructurasocial gloal esel n9cleodeladeilidadestructural delademocraciaargentina. (stoquieredecirqueenlaargentinalaestructurasocial econmica se apoyaa en el modelo agroe:portador, esto garantizaaciertaestailidaddelauninsocial. /uandolaeconom&aentraenunameseta, toda la estructura social empieza a tamalear. (se sector dirigenteempieza a perder legitimidad, y surgen los otros sectores que empiezan apugnar por ocupar mayor espacioenlavidapol&tica, loquellevaalosconflictos. ;olpedel %modeloagroe:portador?, @untoconla culturagolpista nopartidaria, noinstitucional. 7uy ien aca tenes el nucelo del articulo. .(SP4(S 5A2 A4(.(SA11+LLA1. P(1+ (* .+S PALA31AS A/A (S,A.C +aburguesaargentinaesmayoritariamenteantidemocrtica! Estaclasenosabe, no puedo o no 0uiere reagruparse en un partido orgnico de clase, pero nodesaparece! 5esuelvesudilemadel ejerciciodel podermediantelamediaci(ncorporativa y,en ellmite,apelando al golpede estado ejecutado pormilitares!C +a clase obrera es mayoritariamente indi8erente a la democracia, resultado de lainicial preeminenciaanar0uistaylaposterior sindicalista, consutendenciaalpragmatismo!C +os c*acareros pampeanos tambin son indi8erentes a la democracia poltica, yasea por su renuncia a la naturalizaci(n como por el desencanto *acia la poltica de9rigoyen, 0ue es tan 8uerte 0ue los llevara a apoyar a la dictadura de :riburu y aDusto! 6dems,elde8endersus intereses sectoriales y nopensar unasituaci(nnacional/popular, incapacitaba el poder constituirse en una 8uerza social y polticacapaz de disputar el control *egem(nico o de luc*ar por uno alternativo!C +a clase media urbana (base social clsica del radicalismo) revela masaspiraciones de ascenso social individual 0ue por el compromiso poltico.3ien. (sta todo. A5+1A S- ,4B4(1AS A4( 1(S,1-*;-1,( A L+ /(*,1AL=(SAS .+S +1A/-+*(S ,42AS S+31( (L ;+LP( .(L %< >2 S4.(SA11+LL+, /LA1+?.3-(*S-LB-*A.(3(1-AS,(*(17(*+S,-7-.(CPA1A 5A3LA1 (* /LAS(.