aÑo 8 - nº 70 - octubre de 2005 - femi.com.uy · rugía de urgencia en nuestro país, organizado...

16
Únase al esfuerzo de Únase al esfuerzo de Únase al esfuerzo de Únase al esfuerzo de Únase al esfuerzo de EL CORREO EL CORREO EL CORREO EL CORREO EL CORREO URUGAYO LaSolidaridadnoseproclama,sepractica 16.000 ejemplares Distribuidos gratuitamente 80.000 lectores PÁGINAS CEDIDAS A: Federación Médica del Interior Ministerio de Salud Pública Facultad de Medicina del Uruguay Sindicato Médico del Uruguay AÑO 8 - Nº 70 - OCTUBRE DE 2005 Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPART AMENTAL (Res. 19486/2002) Información en pág. 8. Editorial No se puede ser No se puede ser No se puede ser No se puede ser No se puede ser neutral ante la muerte... neutral ante la muerte... neutral ante la muerte... neutral ante la muerte... neutral ante la muerte... Pág. 3 M.S.P. Brote de Paperas Brote de Paperas Brote de Paperas Brote de Paperas Brote de Paperas en Uruguay 2005 en Uruguay 2005 en Uruguay 2005 en Uruguay 2005 en Uruguay 2005 Pág. 5 CE.R.H.IN Parejas con problemas Parejas con problemas Parejas con problemas Parejas con problemas Parejas con problemas de esterilidad de esterilidad de esterilidad de esterilidad de esterilidad Pág. 4 Experiencia en el Uruguay Un modelo de Un modelo de Un modelo de Un modelo de Un modelo de Corazón Artificial Corazón Artificial Corazón Artificial Corazón Artificial Corazón Artificial Pág. 15 Campaña de prevención del Dengue Jornadas Quirúrgicas en Minas Coordinación entre Coordinación entre Coordinación entre Coordinación entre Coordinación entre Hospital local y el Clínicas Hospital local y el Clínicas Hospital local y el Clínicas Hospital local y el Clínicas Hospital local y el Clínicas Pág. 9 Únase al esfuerzo de Únase al esfuerzo de Únase al esfuerzo de Únase al esfuerzo de Únase al esfuerzo de EL CORREO EL CORREO EL CORREO EL CORREO EL CORREO URUGAYO LaSolidaridadnoseproclama,sepractica Realice su aporte para EL CORREO por las 10 ediciones de EL DIARIO MÉDICO (pág. 4) Hospital de Tacuarembó Certificado UNIT y Certificado UNIT y Certificado UNIT y Certificado UNIT y Certificado UNIT y distinción en Portugal distinción en Portugal distinción en Portugal distinción en Portugal distinción en Portugal Pág. 10 XXVI Congreso de CUDASS Información en pág. 7. El Cuarteto de Urgencia Historia de la Cirugía de Historia de la Cirugía de Historia de la Cirugía de Historia de la Cirugía de Historia de la Cirugía de Urgencia en Uruguay Urgencia en Uruguay Urgencia en Uruguay Urgencia en Uruguay Urgencia en Uruguay Pág. 2

Upload: vantruc

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1OCTUBRE 2005

Únase al esfuerzo deÚnase al esfuerzo deÚnase al esfuerzo deÚnase al esfuerzo deÚnase al esfuerzo deEL CORREOEL CORREOEL CORREOEL CORREOEL CORREO URUGAYO

La Solidaridad no se proclama, se practica

16.000ejemplares

Distribuidos

gratuitamente

80.000 lectores

80.000 lectores

PÁGINAS CEDIDAS A:

Federación Médicadel Interior

Ministerio deSalud Pública

Facultad de Medicinadel Uruguay

Sindicato Médicodel Uruguay

AÑO 8 - Nº 70 - OCTUBRE DE 2005

Publicación técnica deactualización permanentede INTERES MUNICIPAL(Res. 2531/02)

Publicación científicanacional nacida en Florida,de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Información en pág. 8.

Editorial

No se puede serNo se puede serNo se puede serNo se puede serNo se puede serneutral ante la muerte...neutral ante la muerte...neutral ante la muerte...neutral ante la muerte...neutral ante la muerte...

Pág. 3

M.S.P.

Brote de PaperasBrote de PaperasBrote de PaperasBrote de PaperasBrote de Paperasen Uruguay 2005en Uruguay 2005en Uruguay 2005en Uruguay 2005en Uruguay 2005

Pág. 5

CE.R.H.IN

Parejas con problemasParejas con problemasParejas con problemasParejas con problemasParejas con problemasde esterilidadde esterilidadde esterilidadde esterilidadde esterilidad

Pág. 4

Experiencia en el Uruguay

Un modelo deUn modelo deUn modelo deUn modelo deUn modelo deCorazón ArtificialCorazón ArtificialCorazón ArtificialCorazón ArtificialCorazón Artificial

Pág. 15

Campaña de prevención del Dengue

Jornadas Quirúrgicas en Minas

Coordinación entreCoordinación entreCoordinación entreCoordinación entreCoordinación entreHospital local y el ClínicasHospital local y el ClínicasHospital local y el ClínicasHospital local y el ClínicasHospital local y el Clínicas

Pág. 9

Únase al esfuerzo deÚnase al esfuerzo deÚnase al esfuerzo deÚnase al esfuerzo deÚnase al esfuerzo deEL CORREOEL CORREOEL CORREOEL CORREOEL CORREO URUGAYO

La Solidaridad no se proclama, se practicaRealice su aporte para EL CORREO por las 10 ediciones de EL DIARIO MÉDICO (pág. 4)

Hospital de Tacuarembó

Certificado UNIT yCertificado UNIT yCertificado UNIT yCertificado UNIT yCertificado UNIT ydistinción en Portugaldistinción en Portugaldistinción en Portugaldistinción en Portugaldistinción en Portugal

Pág. 10

XXVI Congreso de CUDASS

Información en pág. 7.

El Cuarteto de Urgencia

Historia de la Cirugía deHistoria de la Cirugía deHistoria de la Cirugía deHistoria de la Cirugía deHistoria de la Cirugía deUrgencia en UruguayUrgencia en UruguayUrgencia en UruguayUrgencia en UruguayUrgencia en Uruguay

Pág. 2

OCTURE 20052 (espacio contratado)

EL CUARTETO DE URGENCIAEL CUARTETO DE URGENCIAEL CUARTETO DE URGENCIAEL CUARTETO DE URGENCIAEL CUARTETO DE URGENCIA

Historia de la Cirugía de Urgenciaen el Uruguay - 1902 – 1952

Una Línea de CalidadUna Línea de Calidad

INDASIGALTEXAyudamos a vivir mejor

Plegado Español o Americano.

Esterilizada por vapor de agua.

Del tamaño que usted necesite.

Envasada en Pounch o a Granel.

Apósitos de malla y algodón.

Compresas con hilo radiológico.

Tel-Fax: 698-5330 - cel.: 094 422 958

[email protected] - www.indas.es

La historia de la medicina uruguaya, cuando nos traslada aciertos orígenes, en épocas donde con pocos medios se hacíanproezas, es altamente estimulante comparada con la realidadactual. Es el caso del nuevo libro1 del Ac. Prof. Em. Dr. Fernan-do Mañé Garzón, presentado hace pocas semanas en la Socie-dad Uruguaya de Cirugía, que recoge tras un largo y pacientetrabajo de investigación, los orígenes de la cirugía heroica quedio honor y gloria a nuestra profesión vernácula.

El 8 de julio de 1998 tuvo lugaren el Hospital Maciel un acto dehomenaje a la creación de la Ci-rugía de Urgencia en nuestro país,organizado por el MSP y su Hospi-tal Maciel, la Facultad de Medici-na y su Departamento de Historiade la Medicina, la Sociedad deCirugía del Uruguay y la SociedadUruguaya de Historia de la Medi-cina. Allí se volcó parte del mate-rial que luego se plasmó en estehermoso libro, que nos aporta nosólo las biografías, anecdotario,peripecias, aventuras y documen-tos reveladores de cuatro vigoro-sas personalidades médicas: Ma-nuel Albo, Garibaldi J. Devincen-zi, José Iraola y Domingo Prat, sinoque agrega y descubre a:

Manuel Benito Nieto (1873 –1940), el creador de la Cirugía deUrgencia en nuestro medio, gra-duado el 18 de enero de 1901, lue-go de haber realizado desde 1898el desempeño del cargo de Practi-cante Interno. Integrante de la pri-mera promoción de PracticantesInternos por concurso de oposición,de inmediato se dedica a la aten-ción, luego de pasar por las Clíni-cas Quirúrgicas de José Pugnalini(1840 – 1899) y de Luis Pedro Len-guas (1868- 1932), así como porlas de Isabelino Bosch (1854 –1924) y de Juan Francisco Canes-sa (1869 – 1939). Es nombradoen 1902 en forma interina, médicointerno y luego en forma titular, pre-vio concurso, el 2 de mayo de 1903,consagrando su trabajo a la aten-ción de los pacientes que llegabana la Puerta del Maciel, junto al Dr.Ricardo Vecino (1876 – 1953), quesería más tarde el primer directordel Hospital Militar, cuando éste sehabilitara en 1908. Manuel B. Nietose ubica en o antes de 1904, reali-zando las primeras publicaciones,una sobre herida de arma blancaque atravesó estómago y diafrag-ma; y otra fundamental, sobre he-ridas del corazón y pericardio, loque le da prioridad latinoamerica-na. Realiza para la época una re-

visión ampliamente esclarecedorade la literatura consultada, mos-trando conductas, experimentaciónen animales y resultados clínicos.Su dedicación y experiencia cre-ciente le llevó a su trabajo de in-vestigación más importante, publi-cado en París, en 1908, sobre laconducta quirúrgica en las heridastóraco-abdominales, siendo el pri-mer trabajo de investigación qui-rúrgica original de un autor uru-guayo, que había sido precedidode otro sobre dichas heridas en1907 en la Revista Médica del Uru-guay, mostrando su temperamentointervencionista en todos los casos,así como sus excelentes resultados.En 1908 su publicación abarca sie-te casos obteniendo la curación decinco de ellos. Pero fue su ulterior ycompleto trabajo sobre heridas delcorazón, que le ocasionó el mayorprestigio, presentado al CongresoCientífico Internacional de BuenosAires en 1910.

Manuel B. Nieto pasa a ocuparla Dirección del Hospital Macieldesde 1912 hasta 1925; formóparte del Consejo Directivo de laFacultad de Medicina entre 1910 y1912; más tarde, al fundarse en1922 el Hospital Pasteur, se le nom-bra cirujano de urgencia, tarea quedesempeña hasta 1930. Entre 1925y 1928 integra el Consejo de laAsistencia Pública Nacional, pre-sidido por José Scoseria, períodode relevante importancia para laorganización de la salud públicanacional.

Él formó a cuatro jóvenes practi-cantes, cuya graduación se habíaproducido alrededor de 1909, quefueron los primeros continuadoresde la obra fundacional de Nieto.En distintos momentos orientaron(dos de ellos: José Iraola y Domin-go Prat) sus estudios una vez gra-duados, concurriendo a largas es-tadías en las clínicas más presti-giosas de París, revelando a travésde cartas y tarjetas postales, su afec-tuosa vinculación con su mentor.

Manuel Albo (1886 – 1935)nacido en un pequeño pueblo deLugo (Galicia) había llegado alUruguay en 1891, a los 5 años deedad. Fue el primero que viajóexpresamente a Estados Unidoscon el ánimo de ampliar su forma-ción quirúrgica. Su amigo Julio Niny Silva, algunos años después, re-pitió similar periplo, viajando a París

en 1914, a la Clínica Mayo en1915, retornando posteriormente aEuropa donde permanece hasta1918. Desde 1912 ocupa uno delos cuatro cargos de Cirujano deUrgencia del Hospital Maciel. En1913 fue designado Profesor Agre-gado de Anatomía Topográfica yMedicina Operatoria. En 1919 esdesignado para la titularidad de laCátedra de Medicina Operatoria.En 1923 se crea la Cátedra de Ci-rugía Infantil y Ortopedia, que Alboocupará en 1926 ganando en con-curso respectivo. Viajará al Institu-to Ortopédico Rizzoli, en Bolonia,Italia, en 1929 y 1931, preocupa-do por la formación traumatológi-ca. Fue diputado por el PartidoNacional en dos períodos legisla-tivos, entre 1923 y 1931, transcri-biéndose algunas de sus interven-ciones fundamentales en ese difícilperíodo. Tal vez sea su actuaciónparlamentaria uno de los jalonesmás importantes de todos los des-empeñados por legisladores médi-cos en todos los tiempos, por laprofundidad de sus conceptos y lavastedad de su conocimiento, queabarca aspectos de salud pública,de investigación científica, o de laorganización de los institutos de laFacultad de Medicina, entre mu-chos otros.

Garibaldi J. Devincenzi(1882 – 1943) nació en Maldo-nado el 20 de diciembre de 1882,hijo de un destacado hombre pú-blico de dicho departamento. Gra-duado en mayo de 1909, comple-ta su formación quirúrgica funda-mentalmente junto al Dr. JuanFrancisco Canessa (“Papá Canes-sa”). Se había vinculado desde susúltimos años de estudiante a laEnseñanza magisterial superior,ocupando una de las Cátedras deCiencias Naturales del InstitutoNormal. Asiduo concurrente a losServicios del Hospital de Caridaddesde 1908, es nombrado el 12 defebrero de 1912, junto a los otrosintegrantes, médico de urgenciainterno del hospital Maciel; únicoservicio existente para atender lasemergencias médicas y particular-mente quirúrgicas de toda la Re-pública. Su tarea como investiga-dor en ciencias naturales culmina-ría con la designación como Di-rector del Museo Nacional de His-toria Natural, cargo que ejercióhasta su retiro en 1942.

José Iraola (1881 – 1967),nacido en el área rural de Lascano(departamento de Rocha) en 1881,ingresó a la Facultad de Medicinaen 1902 integrando también lacuarta generación de médicos na-cionales, la llamada Generaciónde 1909. Concurre a París al gra-

duarse, para completar su forma-ción, entre 1909 y 1912, compar-tiendo la experiencia en diversosperíodos con Alberto Mañé, Do-mingo Prat, Abel Zamora, Eduar-do Blanco Acevedo, José PedroUrioste, Mario Artagaveytia, LorenzoMérola y José Bonaba. Allí no sólocultivan el conocimiento de lasmejores clínicas y los más afama-dos cirujanos, sino que formanparte de la movida cultural parisi-na, enriqueciéndose con las fre-cuentes visitas a museos, teatros ycírculos literarios, así como al am-biente galante que era uno de losmayores atractivos de la CiudadLuz. Vuelto a Montevideo estrechavinculación con su venerado maes-tro Luis Pedro Lenguas. Con Ale-jandro Nogueira abre un sanato-rio particular en 1922 en el cualconcentran su práctica privada, enel que luego fue sede de la mutua-lista Uruguay España.

Resultan imperdibles las semblan-zas que evocan Pedro M. Etcheve-rría Prieto (de Durazno), Guaymi-rán Ríos Bruno (el recordado y que-rido “Chumbo” Ríos), discípulosdilectos de don Pedro LargheroIbarz, y la realizada por DanielMautone Baras (de Maldonado),que hicieron, aquellos como ciru-janos, y éste como practicante in-terno, sus experiencias enriquece-doras junto a este inolvidable Maes-tro sin Cátedra, con quien apren-dieron humanidad, cirugía y ética.

Domingo Prat (1882 –1973) nacido en Nuevo París,Montevideo, el 27 de setiembre de1882, hijo de franceses proceden-tes de los Bajos Pirineos, ingresó ala Facultad de Medicina en 1903,graduándose el 17 de julio de1909. Becado a Francia por su altaescolaridad, permanece dos añosen París (1911 y 1912) junto a suscompañeros Iraola y Mañé, visitan-do como sus colegas los serviciosde Pierre Delbet, Henri Hartmann,Jean L. Faure, François Léjars, cuyaobra Chirurgie d´urgence fue eltexto de constante consulta. Visitaa Félix Devé en Rouen, eximio es-tudioso de la hidatidosis, y frecuentael servicio de René Lériche en Lyon.

El libro, que contó con la cola-boración de Jorge Nin Vivó (parala semblanza de Manuel Albo) yJosé María Ferrari (para la sem-blanza de Domingo Prat), ademásde los aportes testimoniales men-cionados a propósito de José Irao-la, despliega su rico contenido en

nueve capítulos, precedidos por unprólogo (de Raúl C. Praderi), unprefacio, la presentación e intro-ducción. Es acompañada de unavaliosa iconografía, tanto del ser-vicio como de los personajes des-critos.

Finaliza con un excelente apén-dice documental, que incorpora:los primeros trabajos sobre heridastóraco-abdominales y sutura delcorazón, de Manuel B. Nieto; elReglamento de Médicos de Guar-dia, de 1917; el discurso pronun-ciado por el Dr. Manuel B. Nietoen 1926, luego de 10 años de ci-rujano de urgencia y 14 como di-rector del Hospital Maciel; la sem-blanza de Manuel Albo realizadapor Julio Nin y Silva, junto a otraescrita por Carlos Quijano; un re-sumen y extracto final del trabajode Ricaldoni y Albo sobre Púrpu-ras crónicos sin esplenomegaliacurado por la esplenectomía, pu-blicado en París en 1924; la sem-blanza de José Iraola realizada porVíctor Armand Ugón; cartas desdeParís de Domingo Prat; discursosdel homenaje del MSP a los fun-dadores del Cuarteto de Urgencia;discursos en homenaje a Juan Car-los del Campo; prólogos de Do-mingo Prat a su libro “Íleo, Oclu-sión y Obstrucción Intestinal”, y“Abdomen Agudo”, de Juan Car-los del Campo. Finalmente, dospiezas de riqueza excepcional, de-bidas a Velarde Pérez Fontana,también él a su tiempo, aprendiz yluego profesor, sobre la Anatomíaquirúrgica de las heridas abdomi-nales del niño y del adulto, 1951;y La Apendicitis en el Uruguay,1962, presentada en ocasión delCincuentenario de la fundación delServicio de Urgencia del HospitalMaciel (1912 – 1962).

Felicitaciones al autor y sus co-laboradores, por haber rescatadoen este tiempo de velocidades ynuevas tecnologías, la mejor tradi-ción de la cirugía realizada porestos pioneros ejemplares de cien-cia, arte y conciencia. Un libro cuyalectura disfrutarán los y lasmédic@s de todas las edades y dis-ciplinas.

1 MAÑÉ GARZÓN, Fernando:EL CUARTETO DE URGENCIA.Historia de la Cirugía de Urgenciaen el Uruguay 1902 – 1952. Edi-ciones de la Plaza, Colección Tes-timonios. Montevideo, febrero de2005, 255 páginas.

DR. ANTONIOTURNES

PPPPPor razones de reorganización de la misor razones de reorganización de la misor razones de reorganización de la misor razones de reorganización de la misor razones de reorganización de la mis-----ma, la página del Fondo Nacional de Re-ma, la página del Fondo Nacional de Re-ma, la página del Fondo Nacional de Re-ma, la página del Fondo Nacional de Re-ma, la página del Fondo Nacional de Re-cursos se reintegra a El Diario Médico acursos se reintegra a El Diario Médico acursos se reintegra a El Diario Médico acursos se reintegra a El Diario Médico acursos se reintegra a El Diario Médico apartir de la próxima edición del mes departir de la próxima edición del mes departir de la próxima edición del mes departir de la próxima edición del mes departir de la próxima edición del mes denoviembre.noviembre.noviembre.noviembre.noviembre.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3OCTUBRE 2005

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:

Dr. Juan José Arén Frontera

CORRESPONSALES:

Roberto Bello (Londres), Ernesto Arén Lans y Teresa Jubany

Ciuró (España), Patricia Jaime (Argentina).

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L.

(Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -

Uruguay. Telefax: (035) 23833 - Ancel 099 351 366

E-MAIL DE DIRECCIÓN: [email protected]

[email protected] [email protected]

M.I.E. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

COLABORAN EN ESTA EDICION:

CONTRATAPA

Germán Alvarez y Victor Guichón

COLUMNISTAS INVITADOS

Prof. Dr. Fernando Mañé Garzón; Prof. Dr. Raúl Carlos Praderi;

Dr. Flores Colombino; Dra. Graciela San Martín;

Dr. Fernando de Santiago; Dra. Ana Inés Pesce;

Dr. Pablo Vázquez; Dr. Antonio Turnes;

Dra. Silvia Melgar; Lic. Carlos Kachinovsky;

Psic. Susana Acquarone; Prof. Dr. Néstor Campos;

Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;

Dr. Gustavo Arroyo; Met. Líber Etcheverry;

Dr. Tabaré Caputi; Dr. Miguel Fernández Galeano.

LOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez Melgar

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEB

Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCION:

Teléfono: (035) 2 38 33 - (02) 408 37 97 - Ancel: 099 351 366E-mail: [email protected] -- [email protected]://www.smu.org.uy/eldiariomedico

Los artículos firmados son de exclusiva responsa-bilidad de sus autores. Se autoriza la reproduccióntotal o parcial de lo publicado en esta edición men-cionando la fuente. No debe utilizarse con fines depropaganda, venta o publicidad.

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

AstraZeneca, líder mundial en investigación y de-sarrollo de productos para el cuidado de la salud,ha iniciado una campaña educativa llamada:

«Ponle Corazón, Baja tu Colesterol» En el marco de la celebración del Día Mundial

del Corazón, AstraZeneca y The History Channelllevan a la televisión una campaña educativa parala prevención de enfermedades cardiovasculares.

Cada 25 de septiembre se celebra el Día Mun-dial del Corazón y, las organizaciones vinculadaspresentan a la colectividad actividades especialesque promueven medidas de prevención para con-servar el bienestar cardiovascular. En esta oportu-nidad, AstraZeneca ha iniciado una campaña edu-cativa llamada «Ponle Corazón, Baja tu Co-lesterol», con el propósito de crear conciencia so-bre la importancia de asumir patrones de conductasaludables.

Las cápsulas informativas sobre colesterol y sa-

lud cardiovascular se transmitirán por la señal decable The History Channel entre el 25 de septiembrey la semana del 19 de diciembre. Igualmente, la in-formación estará disponible en el sitiowww.ponlecorazon.com, que ofrece informaciónintegral y actualizada sobre las características, ries-gos, medidas de prevención y tratamiento de las en-fermedades cardiovasculares.

«Esta campaña de educación refleja el compromi-so de AstraZeneca y The History Channel para mejo-rar la salud cardiovascular y la calidad de vida de laspersonas en la región,» afirmó el Dr. Ricardo Ruiz,director médico regional de AstraZeneca LatinAmerica.

La actividad promovida por AstraZeneca y The His-tory Channel se suma a las iniciativas en el Día Mun-dial del Corazón para frenar la creciente tasa demortalidad en la región por causa de enfermedadescardiovasculares. Con el slogan «Un Peso Salu-

dable, Una Forma de Cuerpo Saludable»,este año el Día Mundial del Corazón se focalizaráen la importancia de mantener un peso saluda-ble y una forma de cuerpo saludable como me-dida de prevención de las enfermedades cardio-vasculares.

Mundialmente se estima que aproximadamente17 millones de personas mueren anualmente deenfermedades cardiovasculares, particularmentecomo consecuencia de eventos cardiovasculares.En América Latina y el Caribe, las enfermeda-des cardiovasculares y los infartos son la prin-cipal causa de muerte en 31 de los 35 paísesque conforman la región que reportan estadís-ticas de mortalidad .

Asimismo, se estima que en los próximos 7 años,alrededor de 11 millones de personas morirán porcausa de las enfermedades cardiovasculares enla región.

AstraZeneca Uruguay y The HistoryChannel juntos por el corazón

No se puede ser neutral ante la muerte,los crímenes y las desapariciones forzadas

Frente a la vida, frente a laintegridad física del semejan-te, frente a la salud moral delas comunidades, frente a laética, frente al horror de losgenocidios, frente a las muer-tes por torturas y tormentos,frente a una madre inocentehecha desaparecer luego dearrancarle la hija que nació desu vientre, no se puede, no se

debe ser neutral sin renunciara nuestra condición de sereshumanos.

Y no lo fuimos ni lo somos.Por eso hoy, una vez más, sinpuños apretados como siem-pre, con la misma tranquilidadde conciencia que en unaoportunidad unimos nuestrostestimonios para que se juzga-ra éticamente – como se juzgóy condenó luego del debidoproceso - a quien había viola-do su Juramento Hipocrático,levantamos nuestra voz y esgri-mimos la palabra como instru-mento de condena a quienescometieron, alevosa y concien-temente los más indescripti-

bles de crímenes de lesa huma-nidad.

No es ésta una cuestión po-lítica. La muerte y los muertosno tienen ideologías. La verdady la vida imponen el deber derescatarlos del ocultamiento yde la mentira.

No es tampoco cuestión dedictámenes de la justicia. En-tre el Derecho fruto del quererinteligente de las sociedades yla Justicia dictada por hombreso Tribunales, debe predominaren las conciencias el DERE-CHO. Así nos lo enseñabahace décadas el ilustre Prof.Dr. Eduardo Couture

Y el Derecho, tanto el natu-

ral como el positivo, en la esen-cia de sus contenidos juzga ycondena a quienes - renegan-do de la ética y de los princi-pios que ilustran a la democra-cia como forma de vida – co-metieron sintiéndose impunes,delitos que la HUMANIDAD haconsiderado y considera per-manentes e imprescriptibles.

Por ello, porque no somos niqueremos ser neutrales en estecruce de caminos entre la jus-ticia de los hombres y el dere-cho que emana del querer dela humanidad expresado ennormas internacionales acep-tadas e integradas al sistemajurídico uruguayo, es que apo-

yamos sin cortapisas todo pro-yecto tendiente a posibilitar quela verdad se imponga sobre laimpunidad y que posibilite juz-gar a quienes ejecutaron lasmás horrendas acciones con-tra la vida de sus semejantes,condenando al dolor a quienesno tuvieron ni siquiera la opor-tunidad de conocer a quieneslos habían engendrados, ni suparadero, ni el lugar dondedescansan sus restos.

Por la verdad, por la salud ypor la vida, JUSTICIA. Sin neu-tralismos y sin otras concepcio-nes que no sean aquellas con-tenidas en las más puras con-cepciones de la vida social.

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

OCTURE 20054

Registro de Parejascon Problemas de Esterilidad

A partir del primero de octubre del 2005, el CE.R.H.IN. (Cen-tro de Reproducción humana del Interior) comenzó a realizarun Registro de Parejas con problemas para lograr tener un hijo.

QUEREMOS SABER:· Cuantas parejas (mujeres me-

nores de 35 años) han pasado másde un año de búsqueda sin lograrembarazo.

· Cuantas parejas (mujeres de 35años o más) han pasado más de 6meses de búsqueda sin lograr em-barazo.

· Cuantas parejas se han estu-diado por esterilidad pero aún nohan logrado embarazo.

· Cuantas parejas se han estu-diado y no han accedido a los tra-tamientos.

· Cuantas parejas se han estudia-do y han accedido a tratamientospero no han logrado embarazo.

· Cuantas parejas requieren tra-tamientos de Fertilización in Vitropero no acceden a las técnicas.

El Registro es voluntario, gratui-to y no genera compromiso con elCE.R.H.IN.

El Centro se responsabiliza de laconfidencialidad de los datos.

Podrám inscribirse parejas hete-

rosexuales casadas o en Concubi-nato Estable.

¿QUÉ ES EL CE.R.H.IN.?Es un Centro de estudio y trata-

miento de parejas con problemasde Esterilidad e Infertilidad.

Los Dres. Rita Vernocchi y JuanCarlos Rodríguez Buzzi son losCodirectores de l Centro. El grupoestá integrado por un Equipo Mul-tidisciplinario de profesionales.

Nuestro Coordinador Científicoes el Profesor Sergio Oehningerquien es actualmente el Director delPrograma de Fertilización In Vitrodel Jones Institute, en Norfok, Vir-ginia, USA.

En el año 1997 comenzamos afuncionar en le Ciudad de Salto,de ésta forma pensamos brindarcobertura en el área de la Medici-na Reproductiva a las parejas delnorte del país. Para nuestra sorpre-sa, desde que comenzamos a tra-bajar, la mayoría de las parejas queasistíamos eran de Montevideo. Poresa razón, en el año 2000 instala-

mos otro Centro en Montevideo.Desde entonces estamos asistien-do a todo el país.

La experiencia acumulada en to-dos estos años nos mostró que hayun alto índice de parejas que noacceden a tratarse y muchas vecesni siquiera a estudiarse por proble-mas reproductivos.

Con los datos obtenidos en ésteregistro pensamos elaborar un in-forme para ser presentado a lasautoridades sanitarias competentesasí como también a las diferentescomisiones de Salud de los distin-tos partidos políticos para que, através del estudio de los datos rea-les nacionales, podamos sensibili-zarlos para que se busque una for-ma de respuesta a la población quelo requiera.

La posibilidad de lograr descen-dencia es un DERECHO del SerHumano y como tal debe ser res-petado.

Estimamos que hay un 15-20%de parejas que necesitan ayudamédica para lograr un embarazo.Para ser más gráficos: una de cada5 parejas tienen problemas paralograrlo. Estos números son los queinternacionalmente se aceptan para

una población con nuestro niveleducacional y sanitario.

Pero cuantas de esas 2 de cada10 parejas acceden a estudiarse enforma correcta, cuanto tiempo es-tán demorando esos estudios, cuan-tas pueden realizarse tratamientos,cuantas no acceden por problemasde costos, en nuestro país, no losabe nadie.

Por ésta razón diseñamos ésteregistro, el cual es voluntario, porlo que seguramente no se inscribi-rán todas las parejas que tenganproblemas reproductivos; pero losdatos los obtendremos de aquellasparejas que si se inscriban, queserán seguramente quienes nece-siten una respuesta de las autori-dades competentes.

Nuestro objetivo es que se ins-criban todas las parejas con éstetipo de problemas, aunque sabe-mos que no es fácil lograrlo. Qui-siéramos que se inscribieran nosolamente las parejas que tienenproblemas para acceder a los es-tudios y/o tratamientos, sino tam-bién aquellas que han podido ha-cerlos en forma particular o semi-particular para obtener así datosmás completos de la realidad na-cional.

El Registro es gratuito para per-mitir que puedan inscribirse la ma-yoría de las parejas. La inscripciónpodrá realizarse a través de la pági-na Web, pero aquellos que no ac-cedan a la misma podrán realizar-la telefónicamente a nuestros te-léfonos en Montevideo y/o Salto, opodrán pedir que se les envíe por co-rreo el formulario para ser llenado.

Para darle un fin social a ésteesfuerzo, hemos decidido ofrecer untratamiento de Fertilización in Vitrosin costo en cada uno de nuestrosciclos de Reproducción Asistida deAlta Complejidad. Estos ciclos losrealizamos 4 veces por año, lo quepermitirá que el beneficio llegue a4 parejas en el año, las que ade-más recibirán la medicación sincosto, gracias al apoyo del Labo-ratorio Dador.

Dentro del pool de parejas queingresen sus datos, algunas de ellasrequerirán tratamiento de Fertiliza-ción in Vitro. El sorteo se realizaráentre las parejas que requieran tra-

Plan NACERPlan NACERPlan NACERPlan NACERPlan NACERTTTTTratamiento de FIV sin costoratamiento de FIV sin costoratamiento de FIV sin costoratamiento de FIV sin costoratamiento de FIV sin costo

A partir del 1 de 0ctubre de 2005 se recibirán los registros através de nuestra página web (www.cerhin.com) o se podrán solici-tar telefónicamente por los teléfonos: 4011101 en Montevideo y(073) 23825 en la Ciudad de Salto.

Nuestro Centro realiza cuatro ciclos de Fertilización in Vitro (FIV)por año. En cada uno de estos ciclos se sorteará ante EscribanoPúblico un tratamiento de FIV sin costo. Este sorteo se realizaráentre todas las parejas que hayan ingresado sus datos en el Regis-tro y que requieran un tratamiento de FIV.

Nuestro primer sorteo se realizará en el mes de noviembre.

tamiento de FIV y hayan solicitadoser incluidas en los sorteos. La ins-cripción debe realizarse una solavez y esa solicitud participará entodos los sorteos.

No es necesario ser incluidas enel sorteo para poder ingresar losdatos. Sólo se realizará entre aque-llas que lo soliciten.

No es éste nuestro primer esfuer-zo en apoyar a la sociedad. Desdehace 5 años estamos tratando 2parejas por el costo de un trata-miento en nuestro Programa deOvodonación Mixta. En éstos ca-sos las parejas donantes ingresanal ciclo donando parte de sus óvu-los a otras parejas (Receptoras) queno tienen óvulos propios o los mis-mos no responden a la medicación.Este programa también tiene un finsocial ya que ha permitido a pare-jas sin recursos acceder a trata-mientos de Medicina Reproductivaaltamente especializada que de otraforma era impensable para su rea-lidad económica. La paciente do-nante debe tener ciertas caracterís-ticas como ser: tener 30 años omenos, estar hormonalmente sana,puede tener un problema su espo-so o tener las trompas tapadas, nodeben tener enfermedades de trans-misión sexual. Estos requisitos paraentrar al programa permite sólo aun grupo reducido de parejas po-der acceder a éste programa. Lamen-tablemente, las pacientes jóvenes sonlas que menos nos llegan, ya que seestá buscando el embarazo en for-ma cada vez más tardía.

Esperamos que con éstos sorteos,que llamamos PLAN NACER, po-damos ampliar la cobertura a unmayor espectro de pacientes.

IMPOSTERGABLE SU APORTE A EL CORREO$ 120: su pago al Correo para la recepción de 10 ediciones

PRESENTAR Y PAGAR EN CUALQUIER OFICINA DEL CORREO

Nombres ......................................................................................

Documento de Identidad. ...........................................................

Profesión .....................................................................................

Dirección .....................................................................................

Localidad .....................................................................................

C.P..................................................... Teléfono ...........................

Departamento .............................................................................

CE.R.H.INCE.R.H.IN

CENTRO DE REPRODUCCION

HUMANA DEL INTERIOR

MontevideoBvar. Artigas 1609 ap. 102

SaltoTreinta y Tres N’ 89

http://www.cerhin.com

(es un aporte a El Diario Médico de: CE.R.H.IN)

5OCTUBRE 2005

AgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoa El Diario Médicoa El Diario Médicoa El Diario Médicoa El Diario Médicoa El Diario Médico

Por la presente el MSP agradece a los responsablesde este medio de prensa que llega al cuerpo médiconacional. Nos comprometemos a brindar por interme-dio de esta página, noticias e informaciones de ac-tualidad que consideramos le resultarán útiles a todoslos integrantes de los equipo de salud.

Por sugerencias, dudas, aportes y cualquier otra in-quietudes por favor comunicarse a través de la si-guiente dirección de correo electrónico:[email protected].

Brote de Paperas en Uruguay 2005

Hasta la semana epidemio-lógica 40 (1 de octubre) hansido notificados 1.171 casosde parotiditis en Uruguay.

La cifra excede amplia-mente las notificaciones pro-ducidas en forma anual des-de el año 1983, año poste-rior a la incorporación de la

vacuna triple viral (SRP) al Programa Ampliado de Inmuni-zaciones (PAI). Las Figuras 1 y 2 permiten objetivar estasituación.

Fig.1 Casos de parotiditis por año.

Uruguay 1963-2004

0

1000

2000

3000

4000

5000

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

año

no.decasos

Fig.2 Casos de Parotiditis por año post

vacunación masiva

Uruguay 1983-2004

0

50

100

150

200

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

año

no.casos

La Figura 3 muestra la distribución de casos hasta la se-mana epidemiológica 40 Los casos fueron en aumento has-ta la semana 29, posteriormente descendieron para luegoaumentar en la semana 35, y un nuevo pico en la semana38. Este comportamiento está de acuerdo con la descrip-ción de que la parotiditis tiene una mayor frecuencia depresentación en invierno y primavera.

El 81% de los casos (1092) se han notificado en Montevideo

de

Fig 3. Distribución de casos de parotiditis por semana

epidemiológica

Uruguay y Montevideo 2005

0

20

40

60

80

100

120

140

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37

semana epidemiológica

no.decasos

Uruguay

Montevideo

En Montevideo la distribución por edad de la parotiditismuestra un franco predominio en los adultos jóvenes entre17 y 26 años (Fig. 5). Las tasas por edad confirman estasituación ( Tabla 1 y Fig. 6).

0

20

40

60

80

100

no.de

casos

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

edad (años)

Fig 5. Distribución de casos de parotiditis por

edad

Montevideo 2005

Tabla1. Distribución de los casos de Parotiditis en Monte-video por edad simple, tasas de ataque por edad y expe-riencia de vacunación.-Edad No. Tasa / Experiencia con(años) casos 100.000 hab vacunación1 13 78,92 Variable2 18 97,38 Vacunados 1 dosis3 32 173,41 Vacunados 1 dosis4 20 108,87 Vacunados 1 dosis5 8 44,66 Vacunados 2 dosis6 10 55,87 Vacunados 2 dosis7 8 35,96 Vacunados 2 dosis8 7 46,94 Vacunados 2 dosis9 9 41,72 Vacunados 2 dosis10 16 72,67 Vacunados 2 dosis11 18 93,72 Vacunados 2 dosis12 9 48,12 Vacunados 2 dosis13 10 43,31 Vacunados 2 dosis14 10 41,00 Vacunados 2 dosis15 9 45,83 Vacunados 2 dosis16 18 93,14 Vacunados 2 dosis17 30 151,83 Vacunados 2 dosis18 44 204,64 Vacunados 1 dosis19 80 389,01 Vacunados 1 dosis20 80 376,19 Vacunados 1 dosis21 86 402,94 Vacunados 1 dosis22 70 320,98 Vacunados 1 dosis23 61 283,99 Vacunados 1 dosis24 42 194,44 Variable25 38 170,09 No vacunados26 46 210,83 No vacunados27 28 127,55 No vacunados28 25 115,85 No vacunados29 14 70,91 No vacunados30 9 43.39 No vacunadosMayores de 30 146 20,45 No vacunados

Fig 6. Distribución de las tasas de ataque de

parotiditis por edad Montevideo 2005

0,00

50,00100,00

150,00

200,00

250,00300,00

350,00

400,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

31y

más

edad (años)

tasax100000hab

Es evidente que las tasas de ataque por edad son signifi-cativamente mayores en los jóvenes nacidos entre 1981 y1984 que actualmente tienen entre 19 y 23 años. La Comi-sión Honoraria de Lucha Antituberculosa (CHLA) informóque estas cohortes fueron vacunadas con una sola dosis deSRP, ya que la segunda dosis, a los 5 años de edad, secomenzó en el año 1992 cuando estas cohortes ya eranmayores de la edad indicada para la misma.

Las tasas de ataque por edad en los que han recibido 2dosis de vacuna oscilan entre 41 y 93 casos por 100.000

habitantes , mientras que las tasas de los que han recibidouna sola dosis son de 4 a 9 veces la tasa de los protegidos.Las tasas entre los no vacunados, que han tenido experien-cia (mayores de 26), son dos a tres veces la tasa de losprotegidos y en el caso de los mayores de 30, la mitad deesa tasa.

La enfermedad predomina levemente en el sexo masculi-no (53%). También se detectó un franco predominio de ca-sos de nivel socioeconómico medio a alto a través de laresidencia de los casos. En el momento actual hay 551 ca-sos identificados por su lugar de residencia y las tasas porbarrios pueden apreciarse en la tabla 2.

Tabla 2. Distribución de los casos de parotiditis por ba-rrio, Montevideo 2005

Barrio (INE) Tasa /100000 habCarrasco 274,62Punta Rieles 134,71Punta Carretas 129,66Pocitos 106,27La Blanqueada 105,34

La tasa elevada en Punta Rieles se debe a la existencia debrotes en la Escuela Nacional de Policía y en el Brigada deInfantería no. 3 que se encuentran en la zona.

Mapa de Montevideo con la distribución de casos de pa-peras por barrio hasta la semana 36.

Al iniciarse el brote se realizó el estudio serológico de ungrupo de pacientes a los efectos de confirmar la etiología.

Se compró un kit Enzygnost Anti virus de la parotiditis/IgM (técnica ELISA) de Dade Behring Marburg GmbH. Seestudiaron 61 pacientes con cuadro clínico compatible conpaperas. 38 fueron positivos (62%) 21 negativos y 2 inde-terminados. Este sorprendente resultado llevó a que se con-sultara al CDC sobre la posibilidad de que el brote se de-biera a la circulación simultánea de otro agente. La res-puesta del CDC fue que en una situación de brote todos loscasos se debían atribuir al virus urleano que es el que clási-camente se manifiesta en forma de brotes o epidemias. Eltiempo promedio entre el inicio de la enfermedad y la ex-tracción de la muestra para la serología fue de 10,34 +/-4,75 en los que resultaron positivos y 10,90 +/- 4,23 en losque resultaron negativos (t=0,45 p=0,65).

La baja sensibilidad de la técnica, que no condice con losparámetros especificados por el fabricante (sensibilidad de95% y especificidad de 99,8%) lo cual resultó en el abando-no de la serología para la confirmación de los casos.

(espacio cedido M.S.P.)

Convenio MSP – FundaciónÁlvarez Caldeyro Barcia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Días atrás, se firmó en el Centro Hospitalario Pe-reira Rossell, un importante convenio entre el Mi-nisterio de Salud Pública y la Fundación Álvarez Cal-deyro Barcia, determinando un marco de coopera-ción cuyo objetivo es mejorar el funcionamiento delBanco de Leche Materna para niños prematuros.

Basado en la premisa deque la leche materna es elmejor alimento para el reciénnacido y el lactante, y si-guiendo la experiencia inter-nacional, el Banco de Pas-

teurización de Leche Mater-na es un proyecto que surgeen el año 2003 a iniciativadel Servicio de Recién Naci-dos del Hospital de la Mujerdel Pereira Rossell.

Brinda alimentación conleche materna a todos losprematuros y neonatos queno pueden ser amamantadosdirectamente.

Considerado por UNICEFcomo una estrategia válidapara mejorar la salud delRecién Nacido y el Lactante

y disminuir la morbim ortali-dad infantil, este proyecto sedesarrolla en el contexto delcambio de modelo de aten-ción propuesto por el gobier-no con énfasis en la promo-ción de salud y prevenciónde la enfermedad.

También contribuirá a laconformación del SistemaNacional Integrado de Aten-ción a la Salud mediante lacomplementación e inter-cambio de prestaciones en-

tre el subsector público y pri-vado desarrollando redes dedonación y suministro de le-che materna en condicionesadecuadas.

Con el convencimiento deque el Estado no lo puedetodo, aunar esfuerzos confundaciones como la Álva-rez Caldeyro Barcia, asícomo con el resto de la so-ciedad civil, permite llevar acabo proyectos tan importan-tes como el de referencia.

Una opción inteligente para llegara nuestros 80.000 lectores del país

OCTURE 20056 (es un aporte a El Diario Médico de: Sanatorio Americano)

Protocolo de Prevención de Caídas

Montevideo, 07 de Enero de2005

Autores:Lic. Rocío EchazarretaLic. Lorena LacuestaIntroducciónEl presente trabajo fue realizado

por dos Licenciadas en Enfermería,funcionarias del Sanatorio Ame-ricano, en el período compren-dido entre el 1º y el 30 de di-ciembre de 2004.

El objetivo del trabajo es mejorarla calidad de atención brindada alos pacientes de nuestra instituciónpreviniendo las caídas y disminu-yendo así el índice de las mismas.Por medio de la educación inciden-tal del equipo de salud, del pacientey la familia con respecto a los ries-gos y prevención de caídas in-trahospitalarias; así como tambiéna través de la protocolización dela valoración del riesgo de caída yde las medidas de prevención.

Teniendo en cuenta que la pro-tección de la salud y la preven-ción de la enfermedad implican elmantenimiento de la seguridad delpaciente en el ámbito hospitalario.Contribuyendo así a disminuir eltiempo y costos de su tratamiento,además de estimular al paciente aasumir un papel más activo en suscuidados a través de la promociónde un entorno seguro.

IMPORTANCIA DE LAPREVENCIÓN DE CAÍDAS

* Las caídas Intrahospitalarias, aligual que las que se producen enel ámbito comunitario, representanun problema de salud importante,ya que en muchos casos son res-ponsables de desencadenar unacascada de situaciones que provo-can trastornos funcionales y la pér-dida de autonomía del individuopara llevar a cabo las actividadescotidianas.

* En el ámbito hospitalario co-nocer el alcance de este problemaes, en ocasiones, realmente difícil,puesto que las caídas se asocianerróneamente, con mucha frecuen-cia, a una mala praxis.

* La identificación y definición deltipo de caídas ha permitido mejo-rar la comprensión sobre las medi-das de prevención; existen caídasaccidentales o no anticipadas queson imprevisibles y, en consecuen-cia, no son susceptibles de preven-ción ni pueden asociarse a unapráctica inadecuada. Del mismomodo, uno de los aspectos másimportantes en los programas deprevención de caídas es la correc-ta identificación de los enfermos deriesgo.

DEFINICIÓN DE CAÍDALa Organización Mundial de la

Salud (OMS) define el término decaída como “ la consecuencia decualquier acontecimiento que pre-cipite al individuo hacia el sueloen contra de su voluntad “.

Clasificación de las caídas *1

1- Caídas accidentales: in-cluyen caídas por resbalones y tro-pezones en personas alerta y conmarcha normal. En ocasiones po-drían prevenirse modificando elentorno.

2- Caídas no anticipadas:representan un 10% del total aproxi-madamente; se producen en per-sonas orientadas y con deambula-ción estable pero que sufren unmareo, una convulsión, o un sín-cope. Este tipo de caídas no sonprevisibles y es imposible prevenir-las hasta que la persona se ha caí-do al menos una vez y se le hadiagnosticado la causa física quela ha provocado.

3- Caídas anticipadas: sonprevisibles y son las más frecuentes(78%). Dentro de este grupo seencuentran las caídas frías y lascaídas calientes.

a. Caídas frías: se producencomo resultado de un trastorno enla marcha o del equilibrio secun-dario a la edad, el desuso, o ladebilidad muscular; y/o a conse-cuencia de trastornos sensoriales,somatosensitivos, vestibulares o vi-suales.

b. Caídas calientes: son laconsecuencia de la confluencia delos distintos factores en la enferme-dad aguda ( deshidratación, con-fusión, hipotensión postural, uso desujeciones u otro tipo de restriccio-nes mecánicas o efectos de la me-dicación sobre el estado mental ).

*1 La clasificación de caídas es

una adaptación tomada de las cla-sificaciones según Morse et al,1987 y Campbell et al, 1995.

Definición de medidas deprevención de caídas in-trahospitalarias

Las medidas de prevención decaídas se refiere a los cuidados deenfermería que deben ser presta-dos para satisfacer la necesidad deseguridad del paciente y su entor-no, mientras este hospitalizado, in-cluyendo también el plan de cui-dados al alta

Epidemiología de las caídas* La prevalencia de caídas en

pacientes hospitalizados es de doscaídas por cama por año. Estascaídas se asocian por lo general atransferencias de o hacia una silla,deambulación inestable, transferen-cia de o hacia la cama y otros. Soloun porcentaje del total de caídases susceptible de ser prevenida ypor tanto únicamente éstas podríanimputarse a una falta de previsióno una practica inadecuada.

* Aproximadamente un 5% de

ellas sufren fracturas.* Otro 10% de ellas sufren otro

tipo de lesiones como luxaciones olesiones vasculares.

* También se describe una eleva-da prevalencia de consecuenciaspsicosociales como el síndromeposcaída, el miedo, la perdida dela autoestima y una disminucióncualitativa y cuantitativa para larealización de las actividades de lavida diaria

* La mayoría de las caídas se pro-ducen entre la cama y el baño, enhoras en que el personal que atien-de a los pacientes tiene una mayorcarga de trabajo.

* Existe un aumento exponencialde las caídas con relación a laedad.

* Generalmente son consecuen-cia de más de un factor.

* Más de un 60% de las perso-nas mayores de 65 años que hansufrido una caída vuelven a caerantes de 6 meses.

FACTORES DERIESGO DE CAÍDAS

Existen factores de riesgo relacio-nados con el entorno (ej. ausenciade barandas en la cama o baran-das inadecuadas) y con el pacien-te (ej. movilización y deambulaciónsin solicitar ayuda, edad superiora los 65 años e inferior a los 5,postoperatorio inmediato, etc. )

VALORACIÓN DELRIESGO DE CAÍDAS

Se considera oportuno realizaruna valoración de todos los pacien-tes, al ingreso al sanatorio tenien-do en cuenta las siguientes direc-trices.

* Se debe conocer la edad delpaciente, grado de conciencia,orientación, capacidad para asimi-lar la información y racionalizar,capacidad para comunicarse, es-tado sensorial y motor, patronesusuales de actividad y actividadcotidiana.

* Se debe conocer los anteceden-tes médicos del paciente y los tra-tamientos actuales sobre todo pa-tologías y fármacos que puedanproducir un trastorno físico o cog-nitivo que aumente el riesgo delesión.

* Se debe ser consciente de lascondiciones ambientales que pue-den afectar la seguridad del pacien-te y aumentar el riesgo de lesión.

* Se debe conocer el uso correc-to de los dispositivos de seguridad,como andadores, bastones, sillasy sujeciones para pacientes queson atendidos en el sanatorio.

ACCIONES DE ENFERMERÍALas acciones de enfermería se

basan en las medidas preventivasde caídas relacionadas a aquellosfactores de riesgo modificables delentorno y del paciente.

DOCUMENTACIÓN YREGISTRO DE CAÍDAS

LA ENFERMERA RESPONSABLEValorará las consecuencias de la

caída y avisará al médico de guardia.Registrará en la hoja de enfer-

mería:fechahoralugarcausavaloración del paciente an-

tes y después de la caídamédico que lo atendióconsecuencias inmediatascuidados de enfermería

Realizará informes de caídas enla carpeta de Control de Calidad.

Nº 6 FA FR%Trastornos Neurológicos. 11 55

Post Operatorios. 5 25

Trastornos cardiovasculares. 4 20

Patologias Psiquiatricas. 4 20

Excitación. 5 25

Renales 1 5

Pacientes Oncológicos. 3 15

Patologias Ostearticulares. 4 20

Edad Avanzada 1 5

Niños . 2 10

PROCESAMIENTO DE DATOS REALIZADOAL PERSONAL DE ENFERMERIA

N° PreguntasTipos de respuesta

SI N O

FA FR% FA FR%1 12 60 8 40

2 1 5 19 95

3 17 85 3 15

4 18 90 2 10

5 15 75 5 25

Resultado de indicadoresde calidad relacionado

de calidad relacionado acaídas intrahospitalarias

Meses N° de caídasNoviembre 8Enero 4Febrero 1Marzo 0Abril 1Mayo 0Junio 1

Mitos y realidades acercaMitos y realidades acercaMitos y realidades acercaMitos y realidades acercaMitos y realidades acercade las caídas de los Pde las caídas de los Pde las caídas de los Pde las caídas de los Pde las caídas de los Pacientesacientesacientesacientesacientes

MITO: La mayoría de las caídas de los pacientes in-gresados en centros sanitarios son inevitables.

RELIDAD: La mayoría de las caídas de los pacientes ingresadosen centros sanitarios son predecibles, y los estudios de investiga-ción indican que las dos terceras partes se pueden prevenir.

MITO: La mayoría de las caídas de los pacientes noson peligrosas.

RELIDAD: Las caídas son la segunda causa de muerte por ac-cidente y la mayoría de las personas que mueren después de unacaída son personas ancianas. También las complicaciones de lascaídas pueden producir un deterioro de la movilidad y una pérdi-da general de la salud.

MITO: El traumatismo debido a las caídas da lugarprincipalmente, a un deterioro físico como, por ejemplo,una lesión de la cabeza o una fractura ósea.

RELIDAD: Las caídas pueden quebrantar la autoconfianza ade-más de los huesos.

MITO: Aun aceptando que las caídas no son un hechoinfrecuente, no constituyen un riesgo importante para lamayoría de los pacientes hospitalizados.

RELIDAD: Aproximadamente el 50% de pacientes ancianos in-gresados caen cada año.

MITO: Las sujeciones pueden evitar que muchos pa-cientes caigan.

RELIDAD: Las sujeciones pueden incrementar el riesgo de caí-das. Un paciente atado puede sentirse atrapado y agitarse más. Enun intento de liberarse, es posible que suba a las barandillas late-rales o accidentalmente se ladee sobre la silla de ruedas.

MITO: Evitar las caídas es una actividad que llevatiempo al equipo de salud.

RELIDAD: Las intervenciones de enfermería, muy simples, peroa veces olvidadas, como recordar a los pacientes que solicitenayuda, puede disminuir la incidencia de caídas.

LA SUPERVISORA OLICENCIADA DE LA UNIDAD

Comprobará que estaba evalua-do el riesgo de caídas y si se ha-bían establecido las medidas pre-ventivas.

Criterios de evaluaciónEl entorno del paciente se en-

cuentra libre de peligros. mEl pa-ciente puede identificar los riesgospara su seguridad. El paciente nosufre ninguna caída o lesión. Elequipo de salud reconoce los ries-gos y aplica las medidas de pre-vención. En caso de suceder unacaída, el personal conoce las ac-ciones a realizar, las aplica y regis-tra adecuadamente dicho suceso.

7OCTUBRE 2005

TRASCENDENTE EVENTO CIENTÍFICOTRASCENDENTE EVENTO CIENTÍFICOTRASCENDENTE EVENTO CIENTÍFICOTRASCENDENTE EVENTO CIENTÍFICOTRASCENDENTE EVENTO CIENTÍFICO

XXVI Congreso de CUDASS y 1er. CongresoLatinoamericano de Administradores de Salud

Tal como estaba previsto, se realizó con singular éxito duran-te los días 28, 29 y 30 de setiembre, en el Salón Azul de laIntendencia Municipal de Montevideo, el XXVI Congreso Uru-guayo y 1er. Congreso Latinoamericano del Colegio Uruguayode Administradores de Servicios de Salud, bajo la consigna “Losdesafío de la Salud en el Nuevo Siglo”, cumpliéndose el día19,en el Salón de Actos del Edificio Libertad la ceremonia de lafirma del Acta Fundacional de la Federación Latinoamericanade Administradores de la Salud.

Fue Presidente del XXVI Congre-so el Dr. Alfredo Toledo y Vicepresi-dente el Dr. Yamandú Bermúdez,Presidiendo el Comité Organizadorel Dr. Antonio L. Turnes., actuandoen Secretaría las Sras. CeciliaSchenzer y Ana María Alvarez.

En las Conferencias y Mesas Re-dondas desarrolladas con un nu-merosos marco de público se tra-taron los siguientes temas: “Losdesafíos de la Salud” (Dr. Mi-guel Fernández Galeano, Ministro

(I) de Salud Pública); “UNIT-ISO9000/2000: camino potencia-dor de la gestión de las insti-tuciones de Salud” (Coordina-da por el Dr., José R. Di Mauro eintegrada por un distinguidísimopanel, en el que estuvo represen-tada Argentina en la persona delDir. Ejec. de la Federación Latinoa-mericana de Hospitales Dr. HéctorVazzano); “ La Salud a travésde los medios de comunica-ción” (Coordinada por el Dr. Ale-jandro Furtado y como expositoresel Dr. Juan Carlos Paullier de Ca-nal 4, el Prof. Elbio D. Álvarez deEL DIARIO MÉDICO y la Sra.Selva Andreoli como Comunicado-ra); Conferencia del Dr. Rho-den Rodríguez Casavielles(Holguin – Cuba); “Medicamen-tos y Seguros”: su uso racio-nal (Coordinada por el Dr. Ga-briel Antoniol e integrada por unpanel destacado, en el que partici-pó la Q.F. Juana Hughes - Regu-latory Affairs and Quality AssuiranceDoirectopr for Latin America Labo-ratorio Serono); “Conciliación YArbitraje Médico” (Coordinada

Por el Dr. Eduardo Figueredo y acargo de otro distinguido panel);“Economía de la Salud” (Co-mentada por el Ec. Luis Lazarov eintegrada por un numerosos panelde técnicos); “El Seguro Nacio-nal de Salud” (Expositor Ec.Daniel Olesker, Director Gral. DeSecretaría del M.S.P.); “Herra-mienta informática para lagestión moderna” ( Coordina-da por el Dr. Roberto Amorin y TRMMartha Mayol, en la que expusie-ron los Dres. Álvaro Margolis, Ali-cia Ferreira y Carlos Delpiazzo); “LaSalud, una Política de Esta-do” (Comentarista Dr. Carlos tes-toni y Coordinador Sr. Julio Ville-gas, con la participación del Dr.Miguel Asqueta, Pte. de la C. DeSalud de la C. De Representantes;Diputado Dr. Luis Gallo, Dra. Né-lida Velásquez, Ministerio de Saludde Chile y Dr. Yamandú Fernández, Pte de FEMI).

En el acto de clausura de esteevento, en el que como se hanmencionado se consideraron temasde especial trascendencia en elámbito de la Salud, hicieron usode la palabra el Ministro (I) de Sa-lud Pública Dr. Miguel FernándezGaleano y el Presidente deC.U.D.A.S.S. (entidad organizado-ra), Dr. Carlos Testoni Núñez.

La ONU: una epidemia de gripe aviar podríaLa ONU: una epidemia de gripe aviar podríaLa ONU: una epidemia de gripe aviar podríaLa ONU: una epidemia de gripe aviar podríaLa ONU: una epidemia de gripe aviar podríacausar hasta 150 millones de muertes en el mundocausar hasta 150 millones de muertes en el mundocausar hasta 150 millones de muertes en el mundocausar hasta 150 millones de muertes en el mundocausar hasta 150 millones de muertes en el mundo

Expertos de la organizaciónrecordaron que la epidemia devirus desatada en 1918 costóla vida a más de 40 millonesde personas

Un alto funcionario de la ONU,el doctor David Nabarro, ha ad-vertido que se espera una nuevaepidemia de gripe en cualquiermomento, la cual dejaría entre 5 y150 millones de muertos en todo elmundo dependiendo de las medi-das que se adopten ahora paracontrolar la gripe aviar en Asia.

Nabarro acaba de ser nombra-do responsable de coordinar lasactividades del sistema de Nacio-

nes Unidas en la lucha contra lagripe aviar y humana.

Al comunicar su designación, elsecretario general de la ONU, KofiAnnan, destacó la trayectoria delprofesional como experto de laOrganización Mundial de la Salud(OMS) e informó de que coordina-rá el trabajo de este organismo, dela Organización de Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO), y de la OrganizaciónMundial para la Salud Animal.

»Esperamos que la próxima epi-demia de gripe aparezca en cual-quier momento y es probable quesea provocada por un virus mu-tante que actualmente causa la

gripe aviar en Asia», advirtió Na-barro.

En su encuentro con los perio-distas, después de su nombramien-to, el experto recordó que la epide-mia de virus desatada en 1918costó la vida a más de 40 millonesde personas. La próxima pandemiapuede desatarse en cualquier mo-mento, debido a una mutación delvirus de la gripe aviar en Asia, in-sistió.

El alto funcionario indicó ade-más que es necesario controlarcuanto antes este brote para evitaruna epidemia que podría ser másdesastrosa que la de 1918. FUEN-TE: Propia.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

OCTURE 20058

Comenzó por la zona Metropolitana laCampaña de Prevención del Dengue

¿Qué pasaría si se declara¿Qué pasaría si se declara¿Qué pasaría si se declara¿Qué pasaría si se declara¿Qué pasaría si se declarauna epidemia de dengue?una epidemia de dengue?una epidemia de dengue?una epidemia de dengue?una epidemia de dengue?

La Dirección General de la Salud, División Salud de la Pobla-ción del Ministerio de Salud Pública, mediante un folleto en cuyatapa señala que “Sin mosquito Aedes Aegypti Linnaeus no haydengue”, brinda una sintética y clara información a la comuni-dad, que se transcribe

¿QUÉ ES EL DENGUE?.Es una enfermedad febril grave, causada por el virus del den-

gue, que se transmite a los humanos a través de la picadura de unmosquito: el Aedes aegypti Linnaeus.

¿QUÉ SÍNTOMAS DA?Fiebre muy alta, dolor retro-ocular, intenso dolor de cabeza, de

las articulaciones y músculos, y erupción cutánea.Hay dos formas de presentación: el dengue clásico y el dengue

hemorrágico.El último de alta mortalidad.

¿CÓMO SE PROPAGA?La hembra del mosquito pica durante el día y transmite la enfer-

medad en forma inmediata o durante los 8 o 10 días siguientes.

¿DÓNDE VIVE EL MOSQUITO?Vive y se multiplica en las viviendas, cerca del hombre.Pone sus huevos en recipientes con agua, donde se mantienen

durante un tiempo y luego se desarrollan.Si quitamos los recipientes con agua, el mosquito no puede po-

ner sus huevos y no se multiplica.

¿HAY DENGUE EN URUGUAY?No. En algunos Departamentos ya está el mosquito.Hoy Salto, Río Negro, Soriano y Paysandú son los Departamen-

tos de alto riesgo, por tener presencia constante del mosquito Ae-des aegypti Linnaeus.

QUÉ PASARÍA SI SE DECLARA UNAEPIDEMIA DE DENGUE?

Se podría ver afectada entre el 20 y el 60% de la población del país.La enfermedad podría transformarse en una de las diez causas

de hospitalización y defunción de niños.Las pérdidas económicas y en turismo serían muy grandes.

CONCLUSIÓN.Sin agua en recipientes abiertos no hay mosquito.Sin mosquito no hay dengue.Ayude a prevenir el dengue.Cualquier depósito de agua puede servir de criadero.· Vacíe botellas, latas y recipientes que están al aire libre.· Tape herméticamente tanques, barriles o depósitos de agua.· Evite agua en ‘plantas y floreros.· Coloque los neumáticos bajo techo o rellénelos con arena para

que no acumulen agua.PARA SEGUIR SIENDO UN PAÍS SIN DENGUE.

El miércoles 12, en el Edificio Libertad, se realizó el lanza-miento de la Campaña Metropolitana de Prevención del Den-gue que comprende a los departamentos de Montevideo, SanJosé, Canelones y Florida.

Participaron de esta actividadla Ministra de Salud Pública Dra.María Julia Muñoz, el Subsecre-tario de esa Cartera Dr. MiguelFernández Galeano, el DirectorGeneral de la Salud Dr. JorgeBasso Garrido, los IntendentesMunicipales de Montevideo (I)Esc. Hyara Rodríguez, de Cane-lones Dr. Marcos Carámbula, deSan José Juan Chiruchi, de Flo-rida Mtro. Juan F. Giachetto y elCoordinador General del Siste-ma Nacional de EmergenciaCnel. Domingo Montaldo, ade-más de autoridades del sistemaeducativo, gobiernos departa-mentales y representantes de laOPSA en nuestro país.

Es de destacar la presencia deuna numerosa presencia de maes-tras y alumnos escolares, llamadosa cumplir un rol preponderante enesta campaña preventiva y de edu-

cación de la comunidad sobre lagrave enfermedad febril causadapor el virus del dengue.

En la oportunidad hicieron usode la palabra el Dr. Jorge Basso,quien ilustró a la concurrencia endidáctica exposición sobre el den-gue, sobre el mosquito Aedes Ae-gypti Linnaeus y, fundamentalmen-te sobre la campaña preventivapara que el Uruguay siga siendoun país sin dengue; el Intendentede Canelones Dr. Marcos Carám-bula (en representación de suspares), destacando la acción co-ordinada que vienen desarrollan-do todos los jefes comunales pre-sentes en diversos temas y entreellos los sanitarios, cerrando elacto la Ministra de Salud PúblicaDra. María Julia Muñoz, quiensubrayó el papel que está llama-da a jugar la educación y susagentes (partiendo de los alum-

nos escolares, “educadores” na-turales de los núcleos familiares),destacando la presencia de losmismos y subrayando su certezaque la comunidad uruguaya ce-rrará filas para evitar que el mos-quito trasmisor, ya presente enpaíses vecinos y en algunos de-partamentos del litoral norte uru-guayo, no logre instalarse entrenosotros.

Esta campaña, que comenzó enel Área Metropolitana, se extende-rá a todo el país, según lo adelan-tó la titular de la Secretaría de Sa-lud Pública.

(Es una nota de la Redac-ción de El Diario Médico)

17 DE OCTUBRE DE 2005 DECRETADO POR LA IASP (ASOCIA-CIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR)

El alivio del dolor es un derechomás del niño. Los niños sufren igualo más que los adultos.

El Centro Hospitalario PereiraRossell, Hospital Pediátrico, cuen-ta con la tecnología necesaria yadecuada para el alivio del dolor,así como con una Unidad de Tera-pia del Dolor dependiente del De-partamento de Anestesiología quecolabora desde el año 1999 conlos Servicios del Hospital en el ma-nejo del Dolor agudo y crónicopediátrico.

Contamos con las técnicas parael alivio del dolor utilizadas a nivelinternacional.

La Unidad de Terapia del dolorcuenta con bombas programablespara analgesia controlada por elpaciente, que permite que los ni-ños de 5 o más años, adecuada-mente entrenados, puedan admi-nistrarse ellos mismos el analgési-co simplemente pulsando un bo-tón. Esta técnica se utiliza desde elaño 2002 con muy buenos resul-tados en las patologías en las queestá indicada y en distintos servi-cios del hospital que cuentan conel entrenamiento del personal y con

una infraestructura adecuada parael control de estos niños.

Se cuenta con pautas para el tra-tamiento del dolor agudo postope-ratorio para la administración deanalgésicos por vía intravenosa ypara analgesia regional por víacaudal y a través de la colocaciónde catéteres peridurales con perso-nal entrenado en el manejo de losmismos en distintos Servicios delHospital.

La sala de recuperación posta-nestésica ubicada dentro del blockquirúrgico permite utilizar todas lastécnicas analgésicas que exijancontroles estrictos y cuenta con per-sonal entrenado para ello.

Desde el año 2002 tenemos laposibilidad de contar con la pre-sencia de uno de los padres juntoal niño en el postoperatorio en lasala de recuperación cuando seconsidere necesario. Esto ha per-mitido que el niño tolere un mayortiempo de estadía en la sala de re-cuperación logrando un mejormanejo del dolor y del controlpostoperatorio del niño al evitar elmiedo que le provoca estar en unmedio desconocido y en ausencia

de sus padres.Se utilizan escalas de evaluación

del dolor adecuadas a la edad ycomprensión del niño lo que per-mite realizar un plan de analgesiaadaptado al tipo e intensidad deldolor logrando así el uso racionalde los fármacos y una mejor efica-cia analgésica.

Se ha colaborado con algunosHospitales del Interior para proto-colizar la analgesia postoperatoria.Se han organizado jornadas cien-tíficas y se ha asistido a diversoscongresos lo que ha permitido sen-sibilizar al personal de la salud fren-te al dolor en el niño así como apor-tar nuestra experiencia en la evalua-ción y tratamiento del mismo.

Si bien hemos avanzado en losúltimos años aun queda muchopor hacer. El Departamento deAnestesiología y la Unidad de Te-rapia del Dolor mantienen la con-vicción de que el alivio adecuadodel dolor en el niño requiere de lacolaboración de todos los serviciosdel hospital y será siempre nuestratarea lograr extender nuestra expe-riencia y colaboración cada vezque se requiera, con un objetivoaún más ambicioso:

HOSPITAL PEDIÁTRICO = HOS-PITAL SIN DOLOR

Día Internacional del Aliviodel Dolor en el Niño

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Intendente Municipal de Florida Mtro. Juan Giachetto, elDirector de Higiene de la Comuna Dr. Ariel Pissano y elDirector de El Diario Médico.

9OCTUBRE 2005

JORNADAS QUIRÚRGICAS EN MINASJORNADAS QUIRÚRGICAS EN MINASJORNADAS QUIRÚRGICAS EN MINASJORNADAS QUIRÚRGICAS EN MINASJORNADAS QUIRÚRGICAS EN MINAS

Coordinada e impactante coordinaciónentre el Hospital local y el de Clínicas

El Hospital Vidal y Fuentes de la ciudad de Minas fue el cen-tro, durante nueve días, de trascendentes Jornadas Quirúrgicasrealizadas en forma coordinada con la Cátedra de Cirugía delHospital de Clínicas, oportunidad en la cual se realizaron 72operaciones alguna de ellas de alta especialización, lo que per-mitió – además del contenido científico de aquellas – atenderla demanda insatisfecha en esa materia en el departamento deLavalleja. La mayoría de los pacientes intervenidos fueron da-dos de alta antes de las 24 horas.

Con ese motivo nuestro Directorentrevistó al Director del mencio-nado Centro Asistencial Dr. DanielXimenez en oportunidad de la pre-sencia de éste en Montevideo.

¿...?.La idea de realizar las Jor-nadas Quirúrgicas surgió comoposible solución a la demanda in-satisfecha que tenía el Hospital deMinas. Por diferentes razones mu-chos pacientes estaban en lista deespera. En algunos casos la espe-ra ascendía a los cuatro años. Anteesa situación, trasmitimos la inicia-tiva – en reunión realizada con esefin – a los funcionarios del Hospi-tal y al Profesor de la Clínica Qui-rúrgica F del Hospital de ClínicasDr. Gustavo Veirnaro, informándo-les del objetivo de nuestra propues-ta, encontrando en todos la mejorde las recepciones, debiendo des-tacar además el beneplácito de lospropios pacientes.

72 INTERVENCIONES EN3 FINES DE SEMANA

¿...?.Se efectuaron 72 interven-ciones en 9 días (tres fines de se-mana consecutivos viernes, sába-do y domingo) realizadas en 2 sa-

las que funcionaron en forma si-multánea. A 35 pacientes se lesrealizó cirugía laparoscópica porlitiasis vesicular, el resto de losprocedimientos quirúrgicos realizadoscorrespondió a cirugías de hernias,eventraciones, várices y hemorroides.

¿...?.La evolución postoperato-ria de los pacientes fue buena, seotorgó alta antes de las 24h de laintervención a mas del 80% de lospacientes.

EXCELENTE COMPROMISODE LOS FUNCIONARIOSDEL HOSPITAL

¿...?.La respuesta y el compro-miso con las Jornadas Quirúrgicasde los funcionarios del Hospital fueexcelente, e involucró a mas de 60funcionarios lo que muestra el po-tencial humano con el que cuentael Hospital.

Mencionamos algunos ejemplosque dan fe de ello:

-Muchos funcionarios concurrie-ron a trabajar fuera de su horario yfines de semana.

-El tiempo entre el final de unaintervención e inicio de la siguien-te fue en promedio de 10 minutos

La foto documenta, de izquierda a derecha: Dra. AriannaBentos (Subdirectora del Hospial de Minas); Dr. Carlos Har-tman (Coordinador Dptal. de ASSE); Pablo Diaz (Biocare),Prof. Elbio D. Álvarez (Director de El Diario Médico); Dr.Daniel Ximenez ( Director del Hospital de Minas), IsmaelRaymonda (Biocare) y Cra. Giselle Gorriarán (Gte. Finan-ciero).

(cosa difícil de creer para un Hos-pital Público)

-Por iniciativa de Nurses y Enfer-meros se identificó los pacientes yse les entregó una hoja impresapara el Pre y Postoperatorio con lasindicaciones.

AGRADECIMIENTOSAgradecemos – nos terminó di-

ciendo el Dr. Ximenez - a Biocare yAbbot Empresas que auspiciaronestas Jornadas y que nos permitie-ron lograr el objetivo de resolver lademanda insatisfecha.

Agradecemos a Sanatorio CA-MDEL (FEMI) que permitió cubrirlas urgencias quirúrgicas durantelas Jornadas. Un agradecimientoespecial al Prof. Gustavo Veirnaroy a todos los integrantes de la Clí-nica Quirúrgica F. Del Piso 7 delHospital de Clínicas por el apo-yo y contribución solidaria alHospital de Minas.

Destacamos el grado de integra-ción de los docentes de la ClínicaQuirúrgica con los funcionarios delHospital de Minas, lo que permitióque el desempeño de las activida-des realizadas desde el punto devista técnico y ético fueran de unnivel excelente.

TRANSITANDO ELCAMINO DEL CAMBIO

Por primera vez un Hospital delinterior logra desarrollar este volu-men importante de intervencionesen apenas 9 días. Lo más impor-

tante – como lo subrayó el Directorde aquel - es que se logró en con-junto con la Facultad de Medicina.

La idea es trabajar y desarrollaractividades en conjunto para tran-sitar el camino del cambio.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Especialistas en dolor crónicoEspecialistas en dolor crónicoEspecialistas en dolor crónicoEspecialistas en dolor crónicoEspecialistas en dolor crónicoponen ponen ponen ponen ponen énfasis en pacientesénfasis en pacientesénfasis en pacientesénfasis en pacientesénfasis en pacientesoncológicos y ancianosoncológicos y ancianosoncológicos y ancianosoncológicos y ancianosoncológicos y ancianos

Los participantes en el último Congreso Mundial del Dolor,organizado por la Asociación Internacional para el Estudio delDolor, en Sydney, evaluaron los últimos resultados de investi-gación sobre el tratamiento en estos dos grupos

Los participantes en el XI Congreso Mundial del Dolor celebrado re-cientemente en Sydney mostraron sus avances en dos de los grupos más‘castigados’ por esta patología, y a la que los expertos pusieron especialénfasis: los enfermos oncológicos y la población de ancianos. Los espe-cialistas resaltaron los buenos resultados de los últimos tratamientos.

Este congreso es el último de las conferencias trianuales llevadas acabo por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), lamás importante organización global de carácter profesional y científicoen el campo de la analgesia.

Expertos en el tratamiento del dolor procedentes de todo el mundoasistieron a este acontecimiento de referencia para evaluar y discutir losúltimos resultados de la investigación sobre el tratamiento del dolor enuna serie de sesiones plenarias y presentaciones de seminarios. FUEN-TE: Propia.

OCTURE 200510

El día 5 de noviembre, con lapresencia de distintas autoridades,se certificará el Banco de LecheMaterna y la Unidad de Atención

al Usuario (U.A.U.) del Hospitalde Tacuarembó. Son los primerosservicios de Salud Pública queobtienen el “Certificado UNIT de

Sistemas de Calidad” (ISO9001:2000). Se otorga con elnúmero CS232. De acuerdo al Dr.Di Mauro esto se pudo hacer gra-

HOSPITHOSPITHOSPITHOSPITHOSPITAL DE TAL DE TAL DE TAL DE TAL DE TAAAAACUCUCUCUCUAREMBÓAREMBÓAREMBÓAREMBÓAREMBÓ

UNIT certifica primeros serviciosde Salud Pública en el Uruguay

cias al esfuerzo de todo el colecti-vo de ese centro que permitió ade-más capacitar a 50 técnicos delárea pública y privada de los de-partamentos de Artigas, Rivera,Durazno y Tacuarembó, como téc-nicos de calidad, que comenzarána trabajar, luego de obtener su di-ploma, en sus distintas unidades deorigen.

Los ingenieros Álvaro Chamorroy Pablo Beña de UNIT, estarán pre-sentes en este acontecimiento y fe-licitan a la organización por loslogros alcanzados.

Ese mismo día se inaugura lanueva planta física donde pasaráa funcionar el Área de VigilanciaPediátrica (A.V.P.) que desde hace7 años es el Centro de referenciaregional para los niños críticos enel norte del país. Fue construidocon dineros aportados por los ha-bitantes del Departamento.

La oportunidad será propiciapara, en el plan cultural, rendir unsincero homenaje a dos grandesescritores del norte del país: lospoetas Washington Benavides yCirce Maia.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Dr. Ciro Ferreira (Director del Hospital deTacuarembó y Presidente de la ComisiónHonoraria de Lucha Contra la Hidatidosis)recibe distinción de honor en el tercer Con-greso Ibérico de Hidatidología en Elvas, Por-tugal. Lo acompaña el Presidente de dichoevento Dr. Álvaro Pacheco, el alcalde de di-cha ciudad, y la secretaria del congreso.

De acuerdo a lo manifestado a este diariopor el profesor Dr. Antonio Menezes (Presi-dente de la Asociación Internacional de Hi-datidología, a quien agradecemos el envío

de esta foto): “Este merecido reconocimien-to se otorga por la trayectoria en el estudio,prevención y tratamiento de esta patologíaendémica en nuestro país y el trabajo desa-rrollado en Atención Primaria de Salud quees ejemplo para el mundo y tiene mas valoraún cuando se desarrolla en un Hospital delinterior de Uruguay”.

El Dr. Ciro Ferreira considera que dichogalardón es en realidad un reconocimientoa los funcionarios de la Salud Pública de supaís, y los habitantes de su Departamento.

RRRRReconocimiento en Peconocimiento en Peconocimiento en Peconocimiento en Peconocimiento en Portugalortugalortugalortugalortugalal Hospital de Tal Hospital de Tal Hospital de Tal Hospital de Tal Hospital de Tacuarembóacuarembóacuarembóacuarembóacuarembó

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ESCUELA DE GRADUADOSESCUELA DE GRADUADOSESCUELA DE GRADUADOSESCUELA DE GRADUADOSESCUELA DE GRADUADOS

SeminarioSeminarioSeminarioSeminarioSeminario-----TTTTTaller en Desarrolloaller en Desarrolloaller en Desarrolloaller en Desarrolloaller en DesarrolloProfesional Médico ContinuoProfesional Médico ContinuoProfesional Médico ContinuoProfesional Médico ContinuoProfesional Médico Continuo

Hacia la universalización delDPMC en el primer nivel deatención Metodologías educa-tivas

La Escuela de Graduados de laFacultad de Medicina, junto al Mi-nisterio de Salud Pública (MSP),SMU, FEMI y distintas instituciones,realizó el 7° Seminario-Taller enDesarrollo Profesional Médico Con-tinuo los días 27, 28 y 29 de octu-bre, en Montevideo.

Esta actividad se inserta en la lí-nea estratégica del Área de DPMCde la Escuela de Graduados, res-pecto a la formación de recursoshumanos idóneos, que lideren losprocesos educativos dirigidos al mé-dico en actividad. Esta línea se vienedesarrollando desde el año 1997.

LOS OBJETIVOSDEL SEMINARIO

1. Sentar las bases de una pro-puesta educativa dirigida al univer-so de médicos del primer nivel deatención del MSP y otras institucio-

nes asistenciales públicas y privadas.2. Abordar distintas estrategias y

metodologías educativas, con el finde avanzar hacia la cobertura uni-versal de dicho público objetivo encada institución.

La universalización de programasy actividades formativas de calidadpara los médicos del primer nivelde atención está inscripta en elcambio de modelo asistencial im-pulsado por las autoridades guber-namentales y distintas institucionesnacionales e internacionales.

Como es habitual, asistieron aesta actividad unos 150 represen-tantes de instituciones docentes,asistenciales, científicas y gremia-les de todo el país. En esta ocasiónse contó con exposiciones de partede autoridades del MSP y de laFacultad de Medicina, al igual quecon destacados expertos canadien-ses y regionales. Este 7° Semina-rio-Taller contó con el apoyo parasu organización de la Dirección deRecursos Humanos de la Organiza-ción Panamericana de la Salud (OPS).

11OCTUBRE 2005 (espacio cedido F.E.M.I.)

EN PAEN PAEN PAEN PAEN PAYSANDÚYSANDÚYSANDÚYSANDÚYSANDÚ

III Jornadas Internacionales de Ginecologíay IV Jornadas de Obstetricia y Perinatología

Con rotundo éxito se llevaron acabo en Paysandú, las III Jor-nadas Internacionales de Ginecología y IV Jornadas de Obste-tricia y Perinatología. Estas fueron organizadas conjuntamentepor el Servicio de ginecología de COMEPA y la Sociedad quenuclea a los ginecólogos del interior del país, SOGIU.

Fue un destacadísimo encuentroprofesional, que contó con la pre-sencia record para nuestra ciudadde 457 participantes. Estos prove-nían en su mayor parte de ciuda-des del interior del país, pero tam-bién de Montevideo, así como de laprovincia de Entre Ríos, RepúblicaArgentina. Y no solo concurrieronginecólogos, si no también pedia-tras, endocrinólogos, anátomo-pa-tólogos, hematólogos, intensivistas,internistas, nefrólogos, oncólogos,parteras, licenciadas en enfermería,enfermeras y estudiantes.

En la parte científica, el invitadode honor del Congreso, fue el Pro-fesor Felice Petraglia de la Univer-sidad de Siena, prestigiosa univer-sidad italiana de 775 años de an-tigüedad. El profesor Petraglia, re-conocido a nivel mundial por susinvestigaciones, se trasladó a nues-tro país por primera vez, exclusiva-mente para este evento científico.En su temario se incluyeron expo-siciones referidas a las funciones dela placenta, (tema muy queridopara los ginecólogos sanducerosdado que el Dr. Fernando Burjelfue un incansable investigador deeste órgano, seguido luego por

todo el equipo de ginecólogos quetrabajan actualmente), así como ala endometriosis y a la amenazade parto de pretérmino. Fue real-mente un gusto escuchar al Profe-sor Petraglia, tanto por sus grandesconocimientos de los temas expues-tos como por su calidad docente ysu don de gente y calidez humana.Fue un invitado de lujo.

Pero no fue el único, contamostambién con el Profesor FernandoReis de Belho Horizonte; Brasil,quien con sus jóvenes 35 años,brindó excelentes conferencias deinvestigación en endocrinologíaginecológica. El Profesor Reis, hizosu especialización en investigacióncientífica en la Universidad de Sie-na junto al profesor Petraglia conquien se reencontró en nuestro país.

Nos acompañaron destacadísi-mos profesores argentinos, como elDr. René del Castillo, de la Univer-sidad de Córdoba y una de laseminencias argentinas en Cáncerde mama, tema harto preocupantepara todo el Uruguay, que tiene eltriste record de ser el país con másalta mortalidad por este cáncer.

También del vecino país, la Pro-fesora Adriana Bermúdez, amiga yade nuestro servicio, recientementenombrada profesora titular de On-cología Ginecológica y la profeso-ra Alicia Lapidus, quien expuso lostemas relacionados con el síndro-me antifosfolípidico y los estadoshipertensivos del embarazo, ambos

de marcada prevalencia en nues-tro medio.

Además de ellos fueron invitadosespeciales los profesores de las clí-nicas de Ginecotocología de laFacultad de Medicina de nuestropaís, destacándose el Profesor JustoAlonso, quien fue el presidente deHonor del Congreso.

Hubo un total de 20 expositores,entre extranjeros y uruguayos dentrode los cuales también hubo repre-sentantes del Interior del Uruguay.

Los tres días de actividad muyfructífera en lo científico, fueronademás acompañados de una des-tacada agenda social.

En el acto inaugural en el Flo-rencio Sánchez se contó con la pre-sencia del Intendente de Paysandú,Sr. Julio Pintos, así como de la Di-rectora del Hospital Escuela del Li-toral, Dra. Carmen Soca y del Di-rectora del Centro Universitario dePaysandú Ing. Agr. Margarita Hein-zen, que acompañaron en el es-trado al presidente de Honor y pre-sidente de la Sociedad de Gineco-tocología del Uruguay, profesorAlonso, al presidente de la Socie-dad de Ginecología del Interior delUruguay (SOGIU), Dr. Carlos Leo-ni y a la representante del ComitéOrganizador por Paysandú Dra.Mónica Lijtenstein.

Del discurso del Dr. Carlos Leonideseamos señalar que en una par-te de su oratoria se refirió a que“SOGIU fue fundada el 30 de no-viembre de 1996 en la ciudad deDurazno y que fue creciendo conpaso firme, buscando la forma decomunicar a los 18 departamentosdel Interior de nuestro querido Uru-guay que albergan en su territoriola mitad de la población del país.

Esta estrategia federada es muyimportante para poder realizar in-tercambios de conocimiento y co-ordinar una política de salud ade-cuada para cada localidad en elmarco de un eje central que noshaga más eficaces y eficientes eva-

Jornada de trabajo parael análisis de procesose indicadores de FEMI

I Curso de Formación deI Curso de Formación deI Curso de Formación deI Curso de Formación deI Curso de Formación deRecursos Médicos para el PrimerRecursos Médicos para el PrimerRecursos Médicos para el PrimerRecursos Médicos para el PrimerRecursos Médicos para el PrimerNivel de Atención 3erNivel de Atención 3erNivel de Atención 3erNivel de Atención 3erNivel de Atención 3er. Módulo. Módulo. Módulo. Módulo. Módulo

En el marco de las actividades previstas para este año por el Comitéde Educación Médica Continua de FEMI, se realizó el viernes 21 deoctubre en el Salón de Actos de la Comisión Honoraria de Lucha Antitu-berculosa, el 3 Módulo del I Curso de Recursos Médicos para el PrimerNivel de Atención.

Destacados docentes del medio analizaron los siguientes temas:El Dr. Julio Vignolo expuso sobre “Epidemiología- Definiciones y estudio

de un brote“, realizándose posteriormente el trabajo práctico en taller.El Dr. Sergio Curto tuvo a su cargo el tema “Inmunizaciones” y la

Prof. Agda. Dra. Alicia Canetti , la “Depresión en el Primer Nivel deAtención”.

En el tema depresión se abordaron los siguientes aspectos:* Epidemiología de los problemas afectivos en el primer nivel de atención* Semiología de los síndromes depresivos en el primer nivel: síntomas predo-

minantes. Comorbilidad ansiedad-depresión, Criterios diagnósticos* Abordaje terapéutico y criterios de derivación* Aspectos preventivos de la depresión Al igual que en los módulos anteriores se trabajó en régimen de

plenario y talleres, contándose con una importante asistencia.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

luando correctamente los recursoseconómicos teniendo presente elcosto-beneficio. Para esta funciónha sido muy importante la FEMIque ha tenido la virtud de capaci-tarnos, adelantarnos en el cambiode modelo de salud apuntando ala promoción y a la prevención, tra-bajo en el cual nos hemos embar-cado hace varios años.”

Y al terminar expreso un mensa-je de SOGIU “continuaremos tra-bajando con dos objetivos princi-pales: LA SALUD DE LA MUJER aquien todos nos debemos y LA SA-LUD PERINATAL porque aquí sejuega un partido muy importantepara que todos los niños que na-cen tengan igualdad de oportuni-dades y donde nacer no sea unacondena, sino por el contrario, unaesperanza, una alegría.”

Luego de la apertura protocolar,se disfrutó de un número artísticobrindado por el percusionista san-ducero con marimba Sr. Carlos Vi-llalba, los cantores de nuestro fo-lklore Sr. Alberto Vargas y el colegaDr. Carlos Paravís; que descolla-ron con su actuación llevando elentusiasmo a los 600 espectadoresque acompañaron cantando y ha-ciendo palmas, dando un brillo

especial al espectáculo.Luego de finalizado el acto, hubo

un cóctel de bienvenida en el ClubPaysandú.

El sábado por la noche hubo unagran cena show en La Castellana,cuyo salón fue chico para albergarlos reencuentros con amigos, lasganas de divertirse y el baile con ladiscoteca Storm, además de la pre-sencia del grupo Los Mariachis.

Si bien el comité organizador, tie-ne, en cada encuentro de éstos, unarduo trabajo que comienza conreuniones semanales casi un añoantes, hasta finalizar con reunio-nes diarias cerca del encuentro, nohay nada comparable a ver los re-sultados de tanto esfuerzo. La pre-sencia de tantos colegas y amigos,los agradecimientos recibidos conposterioridad, el enriquecimientocientífico y los reencuentros contanta gente amiga nos animan acontinuar el camino.

Esperamos entonces, recibirlos en elfuturo en la 4ª Jornada Internacionalde Ginecología en Paysandú.

Hacemos llegar un agradeci-miento muy especial a todos aque-llos que nos acompañaron y quegracias a su presencia dieron rea-lidad a estas Jornadas.

Organizada por el Comité Ejecutivo y la Comisión de Gestiónde FEMI se realizó el viernes 21 de octubre, en el Hotel Days Innuna “Jornada de Trabajo para el análisis de procesos e indica-dores de FEMI”, dirigida a Directores Técnicos, Contadores yEncargados de Informática de la organización.

Estuvieron presentes autoridadestécnicas del Ministerio de Salud Pú-blica, las Dras. Marisa Buglioli yAlicia Ferreira.

Con esta jornada se busca con-tinuar avanzando en el objetivo dellevar adelante un sistema de in-formación FEMI con un retorno pe-

riódico a las instituciones.Asimismo los Sres. Luis Barbé De

La Peña y Gustavo Tejera de la fir-ma TLR realizaron una exposiciónsobre los mecanismos necesariosque permitan el intercambio de do-cumentos médicos y administrativosbajo standares internacionales, ex-

periencia inédita en el Uruguay.Finalmente se efectuó una pre-

sentación desde la perspectiva dela informática, a cargo de la So-ciedad Uruguaya de Estandariza-ción, Intercambio e Integración deDatos e Información de Servicios deSalud, de la cual FEMI es sociafundadora e integrante de la Co-misión Directiva. Esta instancia deintercambio constituyó una expe-riencia relevante en el proceso deconsolidación del sistema de infor-mación de la Federación.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

OCTURE 200512 (es un aporte a El Diario Médico de: F.E.M.I.)

MONTEVIDEOMONTEVIDEOMONTEVIDEOMONTEVIDEOMONTEVIDEO, A, A, A, A, AGOSTGOSTGOSTGOSTGOSTO DE 2005O DE 2005O DE 2005O DE 2005O DE 2005

Recuerdos de FEMI (II)

PRINCIPIOS:1) El fundamental fue el de acep-

tar generalizadamente la cohabi-tación gremio/empresa con unadirectiva común.

2) Se formaliza la propuesta deque los medios de producción, -Incluidos los sanatorios- sean depropiedad comunitaria.

3) Se reafirman las áreas de in-fluencia de cada gremio e institu-ción asistencial, eludiendo las dis-putas territoriales interfederales.

En el año 1991, un nuevo Co-mité Ejecutivo lleva a la presiden-cia al Dr. Italo Mogni quien ocu-pará el cargo hasta el 2003, conun intervalo de 2 años (1995-97),en el que asumió como titular elmalogrado Dr. Sergio Hourcade,quien falleciera meses antes de cul-minar su mandato estatutario. Susuplente -el Dr. Dardo Berreta tam-bién muere bruscamente días des-pués en pleno ejercicio de sus fun-ciones, lo que hace que el ejecuti-vo quedara acéfalo hasta las próxi-mas elecciones en mayo del 97.

Superada la etapa fundacional,los esfuerzos se encaminaron ha-cia el afianzamiento, el desarrollo

y el crecimiento de la institución quepara ese entones ya había cumpli-do la mayoría de edad.

La presentación en sociedad sehizo mediante una campaña pu-blicitaria en todos los medios y entodo el país que puso el nombrede FEMI en boca del público engeneral y de los políticos en parti-cular. Esto dio pie a una movidaque culminó en el 93 con la com-pra del Sanatorio Americano y suSeguro Quirúrgico mediante unasobrecuota temporal concedida porel Gobierno del Dr. Luis A Lacalle.

Esto cerró la brecha tecnológicacon el colectivismo montevideano,alejó definitivamente la posibilidadde categorización descalificatoriapara el interior, permitió cerrar uncircuito nacional de asistencia yabrió nuevas puertas a los médi-cos y la medicina del interior.

A posteriori se firmó en la ciudadde Durazno lo que dio en llamarseSistema FEMI de Asistencia Na-cional, signado por las 23 IAMCsfederales. Es un mecanismo multi-polar e integral de servicios deatención médica que permite queel afiliado a una de las cooperati-vas federales puede atenderse encualquier lugar del país donde hayaun local de FEMI. A él se sumóenseguida el propio Sanatorio Ame-ricano y su Seguro Quirúrgico.

Por esa fecha sucedió un hechoque marcó indeleblemente el futu-ro de la organización: los médicosdel interior reunidos en asamblea,

decidieron mantener como formaremunerativa el salario mensualdiciendo no a la solicitud capitali-na del pago por destajo adoptadoluego para Montevideo en el lau-do del 94. En esa instancia seaceptó oficialmente que el gremioy las empresas del interior consti-tuían un grupo independiente y sin-gular en el tema laboral dentro delsubgrupo 40 en los consejos desalarios.

Durante la presidencia del Dr.Hourcade, se concretó la constitu-ción del Seguro de Enfermedad paralos Médicos del Interior (SEMI), quecambió radicalmente los niveles deasistencia del profesional de la sa-lud y de su familia.

El potencial de este emprendimientosigue aún hoy sorprendiendo y pesan-do en toda la organización. Fue ob-jetivo el incremento del desarrolloy del crecimiento de plantas físicasy de la tecnología en el interior.

En ese sentido se logró imponeral poder político la idea de que lahemodiálisis debía realizarse lo máscerca posible del lugar donde seradicaba el paciente; consecuen-temente florecieron en el interior loscentros especializados que siguien-do los principios federales ya cita-dos, muchos terminaron siendopropiedad de las IAMCs.

La ceremonias de inauguraciónde sanatorios, servicios de diag-nóstico y tratamiento, y nueva tec-nología se hicieron cotidianas.

Es resaltable el desarrollo que

tuvo paralelamente la Cooperativade Consumo de las Entidades Mé-dicas del Interior (COCEMI) surgi-da durante la etapa que presidió elDr. Martirena, cumpliendo unapapel fundamental en la planifica-ción, negociación y compra demedicamentos y material de usomédico centralizadamente llevadaadelante por colegas que fueroncobrando experiencia y destreza enel manejo de tan importante esla-bón del servicio.

Hubo una fuerte apuesta del Eje-cutivo para que las instituciones in-cluyeran en su cartera de presta-ciones las Emergencias Móviles depropiedad cooperativa y como partede esa estrategia se creó UruguayEmergencia, una red federal deasistencia extrahospitalaria que secerraba en Montevideo en asocia-ción con las empresas locales.

La expansión también se hizo no-toria si miramos el número de nue-vos convenios de asistencia que sefirmaron con grupos de trabajado-res públicos y privados así como lacantidad de licitaciones consolida-das y que sirvieron para seguirmejorando cualitativa y cuantitati-vamente las prestaciones.

Este crecimiento no eclipsó la ac-tividad gremial ni de la asistenciadel primer nivel. Hubo eventos re-levantes con Primaria, OPS, UNI-CEF y organismos nacionales einternacionales como el curso demedicina familiar y comunitaria lle-vado adelante en conjunción con

la Embajada de Israel.A partir de él se constituyó a me-

diados de los 90 la Comisión FEMIde Asistencia Primaria que hizo unalabor pionera e intensa abonandoel terreno que vino a fructificar aho-ra cuando el actual gobierno inicióuna política de salud confluyente.

Otro hito fue la redacción de unaley de colegiación y de un Códigode Ética que culminó con la crea-ción, por libre elección, de unaComisión de Ética Médica federalque actúa independientemente delas autoridades políticas de FEMI yque ha cumplido una valiosa la-bor en su terreno.

También la experiencia y forma-ción de dirigentes sindicales ha sidofundamental para la madurez queFEMI ha cobrado como conse-cuencia de haber asumido comotal esa responsabilidad.

A partir del 2003 el Dr. Yaman-dú Fernández ocupa la silla presi-dencial continuando una tarea queha hecho de la Federación Medi-ca del Interior una herramienta in-dispensable en la construcción decualquier sistema de atención a lasalud que se ubique más allá delas fronteras del departamento deMontevideo.

DR. ITALOMOGNI

Gran éxito en la XIV Semanadel Corazón en Tacuarembo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Desde hace décadas las enfermedades cardiovasculares sonla primera causa de muerte y discapacidad en Uruguay y Tacua-rembó no escapa a esta epidemia pues según las últimas esta-dísticas nuestro departamento ocupa el 2º lugar en mortalidadpor enfermedad cardio vascular.

Preocupados por estas cifras, esteaño en que se conmemora la XIVSemana del Corazón organizado anivel nacional por la Comisión Ho-noraria para la Salud Cardiovas-cular, en Tacuarembó se han reali-zado una serie de actividades du-rante toda la semana, concientesde que el conocimiento por partede la población de los principalesfactores de riesgo vasculares mo-dificables permiten su prevención.

Se formó una comisión organi-zadora integrada por el Departa-mento de Vigilancia de la Salud dela Cooperativa Médica de Tacuar-embó (COMTA) , Dirección Depar-tamental de Salud, APS, Ministeriode Turismo y Deporte, con el aus-

picio de la Intendencia, medios deprensa oral, escrita y televisiva yapoyo de los laboratorios Biocare,Roemmers , Servimedic, Gautier,Gador, y numerosas organizacio-nes locales, tratando de desarro-llar una macroactividad de promo-ción, educación de la salud y pre-vención, que denominamos “MUE-VETE POR TU CORAZON, LATETACUAREMBO”en el que se hainvolucrado la comunidad. Se ins-talaron carpas en la plaza 19 deabril de nuestra ciudad , con elobjetivo de promover actitudes ,conductas y estilos de vida saluda-bles , identificar a personas con ries-go de padecer una enfermedadcardiovascular y asesorarlas. Se le

entrega a la persona un carné enel que se consigna: cifras de Pre-sión arterial, glicemia capilar, ín-dice de masa corporal, cintura demiembros, tabaco ,sedentarismo.En caso de encontrarse factoresde riesgo se acentúan tareas deprevención, y tratamiento .

Se hacen tareas de orientaciónnutricional y en conjunto con Fi-sioterapia de COMTA, Ministerio deTurismo y Deporte y Dirección dedeportes de la IMT, se han realiza-do numerosas actividades físicas .

Se trata también de identificar yorientar sobre el estrés.

Se realizan charlas científicas to-dos los días a cargo del Departa-mento de Vigilancia de la salud deCOMTA.

Se realizó el lanzamiento de unjuego didáctico por parte deCOMTA que será distribuido gra-tuitamente en las escuelas fomen-tando desde pequeños hábitos devida saludable tanto en alimenta-ción como en actividad física .

Todos los días se realiza una ac-tividad artística con grupos de dan-za desde pequeños hasta adultosmayores, fomentando siempre laactividad física que deberá ser gra-tificante y a toda edad.

Es importante que estas tareas depromoción no serán solo duranteesta Semana sino que se implemen-tarán actividades permanentes,tratando de revertir en los próxi-mos años esas cifras que colo-can a Tacuarembó como segun-do departamento en importanciade muertes por enfermedadescardiovasculares

Esperemos que luego de este im-portante trabajo en areas de pre-vención y diagnóstico precoz, queha tenido gran aceptación por par-te de la comunidad participando

con gran entusiasmo, permitanreflexionar para que revisemosnuestros estilos de vida perjudicia-les y cambiemos a opciones salu-dables.

13OCTUBRE 2005

SURGE EL SAIP (SERVICIO DE ASISTENCIA INTEGRAL PROFESIONAL)SURGE EL SAIP (SERVICIO DE ASISTENCIA INTEGRAL PROFESIONAL)SURGE EL SAIP (SERVICIO DE ASISTENCIA INTEGRAL PROFESIONAL)SURGE EL SAIP (SERVICIO DE ASISTENCIA INTEGRAL PROFESIONAL)SURGE EL SAIP (SERVICIO DE ASISTENCIA INTEGRAL PROFESIONAL)

Un nuevo servicio para un viejo problema

(espacio cedido S.M.U.)

Los médicos y otros profesionales de la salud están expues-tos en su trabajo cotidiano a reclamaciones diversas derivadasde sus actuaciones. Se les reclama por responsabilidad civil (re-sarcimiento económico) o penal (procesamiento con o sin pri-vación de libertad), lo que va teniendo frecuencia creciente y esuna amenaza para la tranquilidad que debe rodear el trabajo decualquier profesional que debe concentrarse fundamentalmen-te en los temas de la atención de sus pacientes.

Desde 1990 muchos profesiona-les, particularmente médicos yodontólogos, habían encontradoen los seguros convencionales unaherramienta de defensa idónea.Pero eso ya fue. Con el paso deltiempo, la defensa jurídica en locivil por supuesta malapraxis, conla complejidad de la vida moder-na, y con las transformaciones quese van dando en la sociedad, enlos actos de atención de la salud,de la organización del trabajo enlas instituciones públicas y priva-das, y tantos factores que inciden,se ha visto que el seguro no era lasolución. Ahora la “moda” es quemuchos problemas se inician conla denuncia en el fuero penal, don-de se realizan los primeros actos yla documentación de la prueba, dela que puede resultar condenadoo absuelto. Pero en todo caso, lue-go el mismo actor, o sus familia-res, pueden pedir el inicio de lacausa civil, dando lo que se llamael “traslado de la prueba” que yaestá configurada y pasa de un fue-ro a otro. Para esto, el seguro nobrindaba ninguna solución. Tam-poco la brindaba ya para los ase-gurados clásicos, porque a menu-do rechazaba casos sin razón, ex-cluía caprichosamente a algunosespecialistas (cirujanos plásticos),o en determinadas funciones (jefesde servicio o departamento) que fueprogresivamente deteriorando larespuesta que en un tiempo fue másamigable.

Por otra parte, el propio profe-sional que sufre una contingenciade esta naturaleza, se ve enfrenta-do a una grave afectación de suintegridad psicológica, a la pertur-bación de su trabajo institucional,en su familia, en su equipo de tra-bajo, en su estabilidad emocional.

El Servicio Integral de AsistenciaProfesional atenderá la defensoríacivil y penal, el apoyo psicológicoy en caso de condena con senten-cia firme, la ayuda solidaria pararesponder a la indemnización.Realizará además acciones deprevención de riesgo, identifican-do aquellas áreas en las que ocu-rren con mayor frecuencia hechosque originan reclamaciones, conel objeto de trabajar con los co-legas y grupos de colegas, en unaactividad de desarrollo profesio-nal continuo.

Como este emprendimiento es deraíz gremial y no comercial, tienefundamentalmente otros ejes quelos de los seguros convencionales,que procuran el lucro a expensasde sus clientes, tanto para elloscomo para sus reaseguradores delexterior, lo que en el curso de 15años hicieron que los seguros pa-saran de US$ 142 por año y porprofesional, a US$ 850 por servi-cios progresivamente peores, dis-criminatorios y desactualizados.

Este es el camino que están si-

guiendo los colectivos profesiona-les en otros países de la región, conexcelentes resultados y con alta sa-tisfacción de los colegas. Por eso,la puesta en marcha de este meca-nismo, que tiene las seguridades derespaldo en el manejo de fondosmediante un Fideicomiso, es la res-puesta adecuada para este viejoproblema.

Los profesionales de la salud, detodo el país, pueden encontrar enél la solución a sus inquietudes. Lainformación que aparece en estacolumna, puede darle mayores de-talles para mejor ubicarse en eltema. Es una fórmula que respetala libertad de los profesionales, sinimponerles por ley un pago obli-gatorio. No nos expone a los ca-prichos de los mercaderes del se-guro, ni a las burocracias insensi-bles. Ni expone a los profesionalesa insolventarse o poner sus bienesa nombre de otras personas, lo queno deja de ser una inquietud cre-ciente y más extendida de lo que secree, sometiéndolas a una esclavi-tud y persecución vergonzosa enuna época en que la libertad y losderechos de todos los ciudadanosdeberían ser respetadas por igual.

CATEGORÍAS Y VALORESLos costos anuales para socios

del Sindicato Médico del Uruguayserán:· Categoría 1: Medicina sin

maniobras invasivas* y menores de45 años: dólares americanos 100.

· Categoría 2: Medicina sinmaniobras invasivas* y mayores de45 años: dólares americanos 150.

· Categoría 3: Medicina conmaniobras invasivas* y menores de45 años: dólares americanos 250.

· Categoría 4: Medicina conmaniobras invasivas* y mayores de45 años: dólares americanos 300.

· Categoría 5: Anestesistas,Especialidades Quirúrgicas y Ad-ministradores de Servicios de Sa-lud menores de 40 años: dólaresamericanos 300.

· Categoría 6: Anestesistas,Especialidades Quirúrgicas y Ad-ministradores de Servicios de Sa-lud entre 40 años y 50 años: dóla-res americanos 350.

· Categoría 7: Anestesistas,Especialidades Quirúrgicas y Ad-ministradores de Servicios de Sa-lud mayores de 50 años: dólaresamericanos 450.

· Categoría 8: Practicantes in-ternos: dólares americanos 50.

· Categoría 9: Médicos Resi-dentes: dólares americanos 75.

· Categoría 10: Odontólogos sincirugías: dólares americanos 100.

· Categoría 11: Odontólogos concirugías: dólares americanos 180.

Nota: Los médicos no sociosdel SMU tendrán una sobre-cuota de dólares americanos30. Los Practicantes Internosy los Médicos Residentes es-tán exonerados de esta sobre-cuota.

La defensoría jurídica estará acargo del estudio del Dr. GonzaloD. Fernández, con un calificadonúcleo de profesionales. Los mismosarticularán sus actividades con co-legas a nivel regional en todo el país.

Los interesados podrán disponerde una copia del reglamento del

SAIP en: Página WEB del SMU(http:// www.smu.org.uy) PáginaWEB del SAIP (http://www.saip.org.uy). Oficina del SAIPen el SMU (en funcionamiento enel local central del SMU: BulevarArtigas 1515, de 10 a 18 hs.).Cabina telefónica del SMU Ofici-na de CASEMED (Arenal Grande1676, entre Uruguay y

Paysandú, de 10 a 16 hs.). Co-

rreo electrónico del servicio:[email protected]

La Comisión Administradora delSAIP, para el primer año, estará in-tegrada por los Dres. Alberto Piñe-yro (Presidente), Antonio L. Turnes(Secretario), Gerardo Bruno (Teso-rero), y como vocales los Dres.Eduardo Ferreira Guido y RodolfoPanizza.

* La Comisión Administradora

entiende por medicina con manio-bras invasivas a las siguientes: En-doscopía. Intervencionismo en lasespecialidades de: Radiología,Cardiología, Laboratorio Clínico,Neumología, Dermatología y Nefro-logía. La realización de maniobrashabituales de la atención médicacomo por ejemplo: paracentesis, to-racentesis, venoclisis, etc., no seconsideran maniobras invasivas.

OCTURE 200514

TERMAS DE DATERMAS DE DATERMAS DE DATERMAS DE DATERMAS DE DAYMÁNYMÁNYMÁNYMÁNYMÁN: ZONA PRIVILEGIAD: ZONA PRIVILEGIAD: ZONA PRIVILEGIAD: ZONA PRIVILEGIAD: ZONA PRIVILEGIADA DEL URUGUA DEL URUGUA DEL URUGUA DEL URUGUA DEL URUGUAAAAAYYYYY

En el fin de semana largo,asistieron más de 7 mil personas

El fin de semana largo, comprendido entre el sábado 8 y ellunes 10 de octubre inclusive, fue propicio para unas petit va-caciones de uruguayos, brasileños, argentinos y chilenos, entreotros miles de distintas regiones que visitaron nuestro país.

EL DIARIO MÉDICO, presintien-do que un gran contingente se di-rigiría hacia las zonas termales,decidió encaminarse hacia lasTermas de Daymán, iniciando untour de promoción del turismonacional.

Creemos no habernos equivoca-do en la elección. Y ello por másde un motivo.

El primero a destacar fue la cons-tatada decisión del Jefe ComunalSalteño Ramón Fonticiella de jerar-quizar la carrera funcional por en-cima de las opciones políticas: ental sentido señalamos que nos en-contramos como Jefe Administrati-vo de las Termas y como Jefe Ope-rativo de las mismas, a dos funcio-narios con larga actuación (unos25 años) en aquellas: Walter Chia-ppino y Deolindo Miquelarena res-pectivamente, de los cuales los tu-ristas y entre ellos la gente de ElDiario Médico, recibieron las aten-ciones propias de quienes son lar-gos conocedores de las funcionesde las que hoy son jerarcas.

El segundo, fue la multitudinariaconcurrencia: en los tres días dis-frutaron de las 7 piscinas paramayores y 3 para niños, con tem-peraturas variables que van de los36 a los 42 grados, exactamente7.212 personas (2.518 el sábado,2.491 el domingo y 2.203 el lu-nes), de las cuales 966 eran jubi-lados que ingresan con tarifa pre-ferencial a las Termas, así como loslugareños de Salto. No estaba ha-bilitada aún la realmente especta-cular piscina de agua fría.

Y el tercero, el meticuloso cuida-do del bellísimo entorno natural ,así como vestuarios, duchas, zonade camping, churrasqueras, ban-cos, mesadas, juegos infantiles,todo en consonancia con la sua-ve música ambiental y en armoníacon el gran parque de especiesautóctonas.

Como datos finales ilustrativospara quienes aún no conocen esazona privilegiada del litoral norteuruguayo, recordemos que la fuen-te termal surge de 2.000 mts. de

profundidad a razón de 160 mil li-tros por hora con una temperaturade 46º que se regula para las dis-tintas piscinas. Esas aguas poseenYodo, Hierro, Calcio, Magnesio,Fluor, es negativa en arsénico, po-bre en sulfatos y nitratos y de ra-dioactividad evidente y perma-nente, lo que las hace excelentes

para su aplicación en crenotera-pia, transformándolas en una rea-lidad de amplios beneficios parala salud.

Las “Termas de Daymán” (a 9 ki-lómetros de la ciudad de Salto),posee además variada oferta deHoteles, Bungalows, Restaurantes,Canchas deportivas diversas como

tenis, paddel, golf, etc.Y para los historiadores, estas

Termas, muy próximas a Paso delas Piedras de Daymán, surgieroncomo resultado de una tentativa enbusca de petróleo en el año 1957,en la costa del río Daymán.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

InvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónCientífica enCientífica enCientífica enCientífica enCientífica enla Antártidala Antártidala Antártidala Antártidala Antártida

En el Centro de Conferencias dela Intendencia Municipal de Mon-tevideo se realizó el 11 de octubreel 2º Simposio sobre Actividades eInvestigación Científica en la An-tártida. Este simposio, que coinci-dió con los 20 años de Uruguayen el Tratado Antártico, fue abiertopor la Ministra de Defensa Nacio-nal y el Ministro de Educación yCultura, estando el acto de cierrea cargo del Ministro de Turismo.

En hall del Salón Azul de la In-tendencia, el público asistente pudovisualizar una interesante muestraestática de fotos, materiales y acti-vidades científicas del Instituto An-tártico Uruguayo, cuyo Presidenteel Contra Almirante Hugo Vigliettidi Mattia tuvo la deferencia de in-vitar a nuestro Director a las activi-dades desarrolladas en este tras-cendente Simposio en el cual seexplicó el Sistema del Tratado, seinformó a los asistentes sobre Cien-cia y Medio Ambiente Antártico, sebrindaron diversos Testimonios, sedestinó un módulo a las Activida-des Logísticas y de Visitantes a laAntártida y se realizó un ilustrativoPanel sobre Turismo Antártico.

Cooperativa de ConsumoEntidades Médicas del

Interior

En el mismo se desarrollaránTalleres y Conferencias sobre temasde interés médico vinculados a dis-tintas especialidades y moderadaspor profesionales reconocidos en lamateria, de nuestro país o del ex-tranjero. Los temas a tratar en estaoportunidad, serán entre otros:

SIDA, ANEMIA, CANCER, INSU-LINOTERAPIA, SINDROME PRURI-METABOLICO, MEDICACION DEALTA TECNOLOGIA, NEFROPRE-VENSION, FACTORES DE RIESGOCARDIOVASCULAR, IMAGENO-LOFÍA, según programa detallado,que adjuntaremos en la edición denoviembre. Asimismo como brochede las jornadas tendrá lugar unacharla de interés general a cargode Alejandro Dolina.

En esos días y en forma simultá-nea tendrán lugar las Jornadas deEnfermería anuales con un com-pleto programa dirigido a nurses.

Se recuerda que el acceso a es-tas actividades es sin costo, previainscripción en COCEMI y que es-tán invitados médicos y técnicostanto de Montevideo como del in-terior del país.

8 y 9 de DiciembreRonda XIV - COCEMI

Los días 8 y 9 de Diciembre tendrá lugar en el Centro deConferencias de la Intendencia Municipal de Montevideo, elevento que año a año organiza COCEMI (Cooperativa de Consu-mo de Entidades Médicas del Interior).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15OCTUBRE 2005

Experiencia en el Uruguay paraun modelo de corazón artificial

En las últimas décadas, el desarrollo del transplante cardíaco, ha demostrado ser la terapéuti-ca adecuada para pacientes portadores de insuficiencia cardíaca en etapa terminal clase funcio-nal IV de la New York Heart Association (NYHA). Pero por la dificultad de obtener un donanteadecuado, es solución solo para un limitado número de pacientes. En el Uruguay, según se nosinforma, se realizan entre 10 y 15 transplantes cardiacos al año, para una lista de espera de3000 pacientes (¿), y en USA, aproximadamente 60.000 pacientes al año se encuentran en listade espera, y solo 5 a 10 % son transplantados (3). En conocimiento de experiencias que se estándesarrollando en el Uruguay, hemos entrevistado al director del Proyecto Dr. Juan Giambruino.

A LA BÚSQUEDA DE UNASOLUCIÓN PERMANENTE

¿...?. “Al momento, la comuni-dad científica internacional estabuscando el desarrollo de un dis-positivo de soporte circulatoriomecánico (SCM), como una solu-ción permanente.

Se han desarrollado diferentesdispositivos de Soporte Circulato-rio Mecánico (SCM), para asistir osustituir la función de bombeo dela sangre, de uno o de los dos ven-trículos nativos en falla. Compren-den: 1). dispositivos denominadoscorazón artificial total o «total arti-ficial heart» (TAH), que se implan-tan dentro de la cavidad pericárdi-ca, luego de la resección quirúrgi-ca de los dos ventrículos nativos, yrealizan totalmente la función debombeo de la sangre a los dos cir-cuitos circulatorios; 2). dispositivosde asistencia ventricular o «ventri-cular assistance device» (VAD), queapoyan o asisten parcialmente lafunción de bombeo de la sangrede un ventrículo nativo en fallahemodinámica. Son aparatos demecanismo impulsor electro hidráu-lico, electromecánico, neumático,o centrífugos. Han sido desarrolla-dos por importantes emprendimien-tos científicos, tecnológicos y eco-nómicos a lo largo de 50años.(1,2,3,4,5,6,7,14,15,17,18,19,20,21,22)”.

PERSISTENTESCOMPLICACIONES

¿...?.”Determinado por las per-sistentes complicaciones médicasdetalladas por el Panel Review dela National Heart and lung Institu-te (NHLBI), no se ha obtenido undispositivo satisfactorio, y al mo-mento se están usando como solu-ción transitoria o puente para el

transplante cardíaco. Discordanciaanatómica, complicaciones hema-tológicas como trombosis, strokeencefálico, hemólisis y sangrados,complicaciones hemodinámicas,como bajo gasto, encharcamientopulmonar y sistémico con fallamultiorgánica, complicaciones bio-lógicas, tales como infección, de-pendencia física de una consolaexterna y consecuente inestabilidadpsíquica, están hoy presentes en losdiferentes diseños de los dispositi-vos desarrollados. También se hanpresentado complicaciones mecá-nicas y de ingeniería, las que hansido corregidas”.

REQUISITOS PARANUEVOS MODELOSDE CORAZÓN ARTIFICIAL

¿...? “Con la experiencia adqui-rida, se han planteado cuatro re-quisitos de compatibilidad(5,6,23,24,27,28), para los nue-vos modelos de corazón artificialtotal a desarrollar: anatómicos,hemodinámicas, hematológicos ybiológicos.

Compatibilidad Anatómica:Implica: a) Respeto de las dimen-siones de la cavidad pericárdicapor todo el volumen del dispositivoa implantar. b) Respeto y alinea-miento de los puntos de conexiónanastomóticos de las cámaras san-guíneas artificiales con los sistemascirculatorios sistémico y pulmonardel paciente para facilitar los flu-jos de entrada y de salida de lasangre.

Compatibilidad Hemodiná-mica: Capacidad de manejo delgasto cardiaco minuto, hacia loscircuitos circulatorios pulmonar ysistémico respectivamente. Capaci-dad de manejo de la variación de

volumen del retorno de sangre de-terminado por el «shunt pulmonar».

Compatibilidad Hematológica:Disminución al mínimo de los ries-gos de trombosis, hemólisis, san-grados y coagulopatías, disminu-ción del «stress» sanguíneo.

Compatibilidad Biológica:Evitar infecciones con piel cerrada.Tranquilidad física y tranquilidadsíquica del paciente. Biocompati-bilidad de materiales.

¿...? “El CATO es un dispositivode Soporte Circulatorio Mecánico(SCM), del tipo denominado Co-razón Artificial Total o Total Artifi-cial Heart (TAH), con mecanismoimpulsor eléctro-hidráulico, de unasola pieza totalmente implantabledentro de la cavidad toráxica, de-sarrollado por el Instituto Urugua-yo del Corazón Artificial (IUCA).Comprende un novel, inventivo yfisiológico sistema de compresióncomún (citar Patente), constituido

por una Cámara Compresora Co-mún (CCC) la que incluye en suinterior las dos cámaras sanguíneasartificiales (CSA), derecha e izquier-da, las que son accionadas simul-táneamente. El Actuador Electro-hidráulico (AEH) esta constituidopor un motor BLDC (MicromotorS.A., Croglio-Suiza) que mueve unabomba axial simple, la que duran-te la sístole, desplaza un fluido com-presor desde una cámara de des-plazamiento de volumen CDV ha-cia la CCC, produciendo la eyec-ción sanguínea. Durante el perío-do diastólico, el fluido compresores retirado de la CCC hacia laCDV, produciéndose el llenado desangre simultáneo de ambas CSAs,desde el retorno venoso correspon-diente. La cámara derecha es de70 cc de volumen y la cámara iz-quierda es de 100 cc. según pa-tente”.

11 EXPERIENCIASQUIRÚRGICAS EN URUGUAY

¿...? “Entre el 2003 y el 2005 sehan hecho 11 experiencias quirúr-gicas en terneros, las tres primerasen animales muertos y las ùltimas8 en animales en agudo.

La finalidad era la puesta a pun-to para el Corazon Artificial Total

Ortotopico diseñado y patentado enel Uruguay, invento del Dr. JuanGiambruno, y realizado en conjun-to con Equipo de Ingenieros, Mèdi-cos y Tecnicos Nacionales”.

SE HA AVANZADO ENIMPLANTACIÓN IN VIVO

“El grupo de cientìficos que tra-bajamos en este proyecto, ya he-mos avanzado en la implantaciónin vivo, logrando alcanzar la com-patibilidad anatómica en ternerosde raza Holando de 70 a 100 Kg.Se demostró la compatibilidad he-matològica y biològica de la sili-cona utilizada en la implantaciónde un tubo de silicona a un terne-ro. El siguiente paso serà comple-tar la implantación in vivo en agu-do, manteniendo vivo al animaldurante 24 hs.”.

OCTURE 200516DE ENTRECASADE ENTRECASADE ENTRECASADE ENTRECASADE ENTRECASA

Acto de Silencio ComentariosComentariosComentariosComentariosComentariossobre su obrasobre su obrasobre su obrasobre su obrasobre su obraACTO DE SILENCIO

En este libro, el autor uruguayoVíctor Guichón condensa la emo-ción en el siempre elocuente enva-se de la palabra, voz expresiva pri-mordial de la literatura.

Desestimando el a menudo limi-tante corsé de las estructuras, el es-critor discurre entre la construcciónsimbólica y la pulsión de los senti-mientos, en un fluir siempre perso-nal e intransferible.

Este «Acto de silencio» tiene na-turalmente una connotación sim-bólica, porque siempre transita porlos territorios de la voz poética, des-estimando innecesarias fiorituraslingüísticas o discursos rimbombantes.

Asumiendo que la literatura es siempre una suerte de coloquiode tono intimista entre el escritor y el lector, el autor desliza supluma a través de universos diversos que expresan sentimientoscompartidos.

En ese contexto, la poesía de Guichón es una construcción

literaria intensamente emocional, partiendo de la hipótesis que elenunciado silencio es el que efectivamente precede al tiempo dela palabra.*

La República (23/10/2005)

HastaLA PIEDRA Y EL AIRE

En Una hilera de poemas ya apa-recían sus preocupaciones especu-lares sobre la forma (rostro, pala-bra y página en blanco) y el con-tenido (comunicación, poema), sedebatían acompañadas de unabreve reunión de temas (movimien-to, caída, viento, mirada), abor-dados desde una función descrip-tiva que muchas veces agregabaa sus versos un verdadero sentidoplástico.

La caída como suceso fáctico(trayectoria) y como suceso meta-fórico (parábola vital) reaparecenahora en su segundo libro: HASTA

Valorizada al máximo la capaci-

dad expresiva de la palabra y utilizando un número muy escasode ellas, el autor obtiene algunos resultados de indiscutible belle-za y da forma a un volumen de sostenido y delicado vigor.

Hugo Fontana Brecha 1988

DE LOS SUBURBIOS DE ALMÍBARLa realidad construye la imaginación. Tal vez la frase defina ade-

cuadamente lo que le pasa allector enfrentado a la lectura delos suburbios de Almíbar.

Hay una notable unidad crea-tiva entre el Guichón poeta, elGuichón teatrero, y el Guichónnarrador. Víctor escapa a las cla-sificaciones, y escapa a las lec-turas unívocas, ya se sabe, unade las condiciones de toda ac-ción artística.

Escribir es un acto de adivi-nar el presente, también. Y adi-vinar es la mejor forma de co-nocer. Este libro propone un ejer-cicio del conocimiento por laadivinación, y por el respirar.Quizás lo mejor que se pueda decir de un buen texto es que respi-ra; y éste elige para existir, el momento previo al movimiento, ynarra con morosidad el movimiento mismo, el desplazamiento dela mano tras despedir la piedra, la comba de la piedra, el arrastrarde ella sobre la laguna espejada una tarde de verano, los camalo-tes, el movimiento de los camalotes, la anécdota de los círculosconcéntricos, el ruido de los círculos.

Luis Pereira. 1999

IMAGINACIÓN, REALIDAD Y SUEÑOS...En de los suburbios de Almíbar el estilo deliberadamente se sus-

trae de todo simplismo, desde lo superficial que es sólo cáscaradebajo de la cual el escritor hurga casi como por esencialidad, alos giros de construcción para un idioma que se pretende ajustadoaunque ello suponga exigirlo ( y exigirle al lector) sin simpatías deutilería ni vuelos de pájaros de plástico.

Víctor Guichón es un artista que no pretende concesiones ni lashace para logra la sonrisa fácil, y allí es donde este libro se haceinteresante por no complaciente, disfrutable por intrincadamenteinteligente, desmesurado porque no deja modos de encasillarlomás allá del comentario más antiguo y libre que supone la opciónde “me gusto” o “no me gusto”.

El Heraldo, Florida 2000.

Ediciones del Azahar acaba de editar el último libro de poesíade Víctor Guichón, Acto de Silencio. Este es el quinto libro delautor que ya ha publicado: Una hilera de Poemas (1984), HAS-TA (1987), Agua de Luna (1999) y de los suburbios de Almíbar(2000). »...si toda enunciación es el presente del acto de lapalabra, este «acto de silencio» es el precedente, es lo que estáantes de la palabra...», es parte de lo que anota el poeta LuisBravo en el prólogo del libro que transcribimos parcialmente.

PLIEGUES DE LA VOZLUIS BRAVO

Una hilera de poemas, Hasta,Comba, Agua de luna, Acto de si-lencio, todos los textos poéticos deVíctor Guichón conforman entresí una misma sintonía: blancosde silencio, respiración aireada,y una concentración de pocaspalabras que hila trazos entre lavoz y la escritura, entre el cuerposonoro y la grafía, en el acto mis-mo de producirse.

En Hasta (1988) ya se percibíaesa especie de recorrida interna queconecta la energía originaria de lamirada con un pliegue anterior osimultáneo a la voz, hasta darcuenta de una agitación pulsátilque, finalmente, la mano inscribehasta hacerse escritura.

Ese recorrido aparece ahora ensu tránsito exactamente inverso,desde la inscripción simultánea ala locución, hacia lo que está an-tes, esa “mirada” que prefigura lodicho: la palabra se prolonga másatrás de lo visible

aquícada mirada en su correspon-

diente punto cardinal.Digámoslo así: si toda enuncia-

ción es el presente del acto de lapalabra, este “acto de silencio” esel precedente, es lo que está antesde la palabra. A “recuperar” esepliegue anterior es a lo que se a/boca el poeta. Como si la enun-ciación fuera ya un simulacro, una“emulación” de un acto (de silen-cio pero ya creativo) que está an-tes y al cual, paradójicamente, lapalabra viene a significar.

Dicho de otra manera: el sujetoen quien se origina lo que habráde decirse está ya cargado de unalgo que luego la enunciación ac-tualiza, pero en la “ceremonia” dehacerlo se “consume” algo que yano está. En el límite de esa “pérdi-da” es donde juega a instalarse este“acto de silencio”.

Poética engañosa a primera vis-ta por su llaneza léxica, es, bienleída, una metareflexión del proce-so creativo de la palabra. De he-cho ese “yo” que aparece en lospoemas, es sólo bio-gráfico enun sentido lato, pues atañe al“yo-ser” que hace a la génesisvital (bio) de la palabra escrita(grafía).

En los poemas de Guichón tam-bién comparecen relaciones inter-

discursivas, las que atañen a susoficios de músico, actor y perfor-mer, como puede apreciarse en lasdedicatorias a un actor, a un saxo-fonista, a Janis Joplin en “blues”.

Así en “jazz”, el “himno guturalque hemos olvidado” da cuenta deesa informe secuencia de sonidosa la que la palabra también emu-la, rinde homenaje, y recupera,como si de un “algo líquido quehilvana sueños” se tratara.(“compás”).

Hay, a la vez, un decir que no sepretende “símbolo ni alquimia” sinocanto desnudo de cualquier tipo delectura que pueda arroparse desesgo intelectual.

Este fluir de palabras, esta “aguade luna” está aquí con “la certezade un fluctuante organismovivo...”, como una lluvia que bus-ca otra vez su cauce en la tierramisma, en el manantial del cuerpode donde partió y adonde regresa,como un silencio líquido:

camino, la lluvia se des-agua sobre mí.

el otoño me acaricia con sushojas,

horadamos una tregua enla noche

un acto de silencio.

Los interesados en adquirir “Acto de Silencio” de VictorGuichón pueden solicitar información por el mail:[email protected]

Costo del Ejemplar $ 100Envíos sin costo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Red Iberoamericanade Atención Primaria

La propuesta, presentada en el marco de la II Cumbre Ibero-americana de Medicina Familiar, en Chile, contiene, entre otrosaspectos, la creación de un observatorio de A.P. y el estableci-miento de distintos sistemas tales como de información delmedicamento y de formación continuada para profesionales

La Sociedad Española de Medi-cina de Familia y Comunitaria (se-mFYC) participa estos días, juntocon casi una veintena más de So-ciedades de Primaria, en la II Cum-bre Iberoamericana de MedicinaFamiliar, que se celebra en Santia-go de Chile. Una cumbre que pre-tende propiciar el desarrollo de laA.P. y de la Medicina familiar comobase de los sistemas sanitarios deIbero América; posicionar al médi-co de familia como líder en las es-trategias de asistencia sanitaria; ymejorar la calidad de la atenciónprestada por los facultativos delprimer nivel asistencial, entre otrosaspectos.

Precisamente, y con objeto decontribuir a estos fines, la semFYCha presentado una propuesta, enel marco de esta Conferencia, y quese debatía al cierre de esta edición,basada en la creación de una rediberoamericana de Atención Prima-ria. Con esta red, tal como se haexplicado desde esta Sociedad, “secrearía un marco de trabajo en elque quedarían establecidos comoprioritarios una serie de puntos ta-les como el intercambio de cono-cimientos entre los profesionales; laevaluación de los resultados de

salud; la comunicación de infor-mación en salud a los ciudadanos;así como el desarrollo de estrate-gias de promoción y prevención dela salud”. “Todo ello –se añade-apoyado en el desarrollo de lasnuevas tecnologías y sistemas decomunicación a través de Internet”

Para dotar de contenido a estared, la semFYC ha diseñado, enun principio, siete grandes nodos,los cuales abarcan desde la crea-ción de un observatorio iberoame-ricano de la Atención Primaria,encargado de realizar un segui-miento de la situación en el primernivel asistencial en cada uno de lospaíses y de evaluar si se van al-canzando los objetivos estableci-dos; hasta el establecimiento de unsistema de formación continuadapara los profesionales, apoyado fun-damentalmente en modelos a dis-tancia y con metodología e-learning.

Otros dos se refieren a la implan-tación de un sistema de intercam-bio de experiencia, entre los distin-tos países, en la formación de estaespecialidad; y otro de acreditacióny reacreditación de los profesiona-les: Junto a ellos se incluye el refe-rido al desarrollo de redes de in-vestigación entre Estados.

La información también está con-templada e incluida en los dos res-tantes nodos. Por un lado, a travésdel soporte de un sistema de infor-mación del medicamento destina-da a los profesionales con el fin degarantizar una información inde-pendiente, así como de su efectivi-dad y eficiencia de los fármacos; yla evaluación de los más emplea-dos en A.P. Por otro lado, se preten-de sentar las bases para un acerca-miento de la información fidedignay veraz en temas de salud a los ciu-dadanos de todo Ibero América.

Una de las aspiraciones de laSociedad Española de Medicina deFamilia y Comunitaria, al respec-to, pasa por que esta red iberoame-ricana de Atención Primaria se in-corpore al recién acuerdo adopta-do, en Granada, por los ministrosiberoamericanos de Salud, en elmarco del propuesto Espacio Ibe-roamericano de Salud, que con-templa, hasta el momento, cuatroredes de cooperación: lucha con-tra el tabaquismo; política de me-dicamentos; enseñanza e investiga-ción en salud pública; y donacióny trasplante de órganos.

Se propone sea incluido a losobjetivos a corto plazo propuestosen dicho Espacio Iberoamericano»,cuyo contenido es previsible seadebatido durante la XV Cumbre Ibero-americana de Jefes de Estado a cele-brarse los próximos 14 y 15 de octubreen Salamanca. FUENTE: Propia.