año 3 número 37 del 13 al 26 de precio: 12 macri: un ... · broggi, daniel dveksler, juan manuel...

16
Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de abril de 2016 Precio: $12 MACRI: UN GOBIERNO PARA EL 1 % Más de 120 mil despidos, 1 millón 400 mil nuevos pobres y un tarifazo salvaje en los servicios públicos y en el transporte. Son la concreción del plan de ajuste de quienes sólo gobiernan para los grandes empresarios.

Upload: vodan

Post on 05-Jan-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

Publicación quincenal de izquierda popular

Año 3Número 37Del 13 al 26 deabril de 2016Precio: $12

MACRI:UN GOBIERNOPARA EL 1%Más de 120 mil despidos, 1 millón 400 mil nuevos pobres y un tarifazo

salvaje en los servicios públicos y en el transporte. Son la concreción del plan de ajuste de quienes sólo gobiernan para los grandes empresarios.

Page 2: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

Colectivo Editorial:Tristán Basile, Ulises Bosia, Diana Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, Ignacio Gelso, Verónica Ibáñez, Manuel Martínez, Cecilia Pato, Julia de Titto, Pablo Wahren.

CorrecciónMicaela Difalcis

Diseño y diagramaciónIgnacio Fernández Casas

Cambio es una publicación de PA-TRIA GRANDE. Se realiza bajo licencia de Uso Creativo Compar-tido. Está permitida la copia y utili-zación de la obra siempre y cuando se mencione la fuente y no se utilice con fines comerciales. Las notas fir-madas no reflejan necesariamente la opinión del colectivo editorial.

Podés conseguir

Ciudad de Buenos Aires: Constitución Balvanera Barracas Boedo Almagro La Boca Flores Ciudad Oculta Villa 1.11.14 Parque Avellaneda V. del Parque Villa Ur-quiza Lugano Parque Centenario Loma Alegre Parque Patricios Uni-versidad de Buenos Aires Instituto Su-perior Joaquín V. González ENS Nº1 ENS N°2 Mariano Acosta ENS Nº7 Universidad Nacional del Arte Barrio Carlos Mugica.

Provincia de Buenos Aires:La Matanza: La Tablada González Catan Villa Celina Lanús: Lanús Centro Villa Caraza Florencio Varela: Barrio Santa Rosa Lomas de Zamora: Barrio Mariano Moreno Barrio Miró Uni-versidad Nacional de Lomas de Zamora Quilmes Berazategui Brandsen

Ensenada San Martín: Centro La Cár-cova Barrio Independencia Vicente López San Isidro Escobar: Villa Alegre Campana Morón Moreno: Centro General Rodríguez Barrio Villa Ángela Luján: Centro Centro Cultural “José Artigas” Barrio Villa del Parque Barrio San Fermín Barrio Ameghino Univer-sidad de Luján Chivilcoy: Centro Cultu-ral La Ronda San Andrés de Giles San Miguel: Universidad Nacional de General Sarmiento Pinamar Tandil La Plata: Centro Centro Social y Cultural “Olga Vázquez” Universidad Nacional de La Plata Barrio Los Hornos Abasto Mar del Plata: Centro Cultural “América Libre” Centro Barrio Gral Pueyrredón Barrio Palermo Barrio Gral Pueyrre-dón Universidad Nacional de Mar del Plata Colón Olavarría Ayacucho Carmen de Patagones.

Santa Fe:Rosario: Centro Barrio Bella Vista Barrio Hospitales Universidad Nacio-nal de Rosario Casilda Santa Fe.

Córdoba:Córdoba Capital: Centro Barrio Güemes Barrio Alberdi Barrio Ciudad Oculta Ba-rrio Observatorio Sede Universidad Nacio-nal de Villa María Universidad Nacional de Córdoba Villa María: Universidad Na-cional de Villa María Río Tercero: Barrio Escuela Barrio parque Montegrande Malvinas Argentinas Juárez Celman.

Santiago del Estero:Universidad Nacional de Santiago del Es-tero Barrio La Católica.

La Pampa:Gral Pico Santa Rosa Universidad Na-cional de La Pampa

Neuquén:Neuquén San Martín de Los Andes Universidad Nacional del Comahue.

Río Negro:Bariloche Cipolleti Fiske Menuco (Ge-neral Roca) El Bolsón Universidad Nacional del Comahue Viedma.

San Juan:San Juan: Centro Cultural “El Barro” Universidad Nacional de San Juan Calingasta.

Salta:Salta: Centro Universidad Nacional de Salta.

Jujuy:San Salvador: Barrio Coronel Arias.

Corrientes:Corrientes: Centro Universidad Nacional del Nordeste.

Entre Ríos:Paraná

Chaco:Resistencia: Centro Universidad Nacional del Nordeste.

Misiones:Posadas.

en

2

Cuando la situación económica se vuelve más jodida, faltan las changas o hay despidos en el laburo; cuando aumenta el

transporte y los servicios, cuando los aumentos de sueldo son insuficien-tes y cuesta más llegar a fin de mes; cuando en el supermercado no queda otra que dejar alguna cosa porque no nos alcanza para todo; en todos esos momentos en que la ideología de los empresarios que nos gobiernan nos tienta con salvarnos solos, la organiza-ción popular se vuelve más importante que nunca.

Nos organizamos en la comisión interna de nuestro trabajo para resis-tir los despidos y reclamar el aumento que nos merecemos. Nos juntamos en el barrio para hacer una compra co-munitaria o para poner un comedor. Nos movilizamos con el centro de es-tudiantes para reclamar por el boleto educativo. Construimos una coope-rativa textil o de la construcción para juntar nuestros esfuerzos. No hay sa-lida individual del neoliberalismo.

Pero los militantes populares sabe-mos que no alcanza con la lucha y la organización social. Hace falta que el pueblo trabajador sea gobierno, que el poder del pueblo tome también el cielo

por asalto. Por eso, para salir del neo-liberalismo, también nos organizamos en un movimiento político.

Esta quincena para los y las mili-tantes populares de PATRIA GRANDE es especial porque nos encaminamos a la última etapa de nuestro II Plenario Nacional de Delegados y Delegadas, que se realizará los días 15, 16 y 17 de abril.

El lema de nuestro Plenario, que re-presenta el nervio principal de nuestro debate, es “Resistir en unidad, cons-truir la alternativa”. Un doble desafío que nos plantea la realidad a todos los militantes del campo popular.

Hace dos meses que, en cada rin-cón de la patria donde nuestro mo-vimiento existe, estamos trabajando colectivamente, intercambiando opi-niones sobre la nueva etapa política que nos toca vivir desde el 10 de di-ciembre, sobre las mejores maneras de enfrentarla, sobre la importancia de la unidad del campo popular para resistir y sobre los caminos para construir una alternativa popular.

Construcción colectiva, debate democrático, unidad política y com-promiso militante en la acción. Ese es el camino que elegimos. Sumate a construir este proyecto político.

EDITORIAL

Lo que no pueden perdonarnos los imperialistas es que estemos

aquí, lo que no pueden perdonarnos los imperialistas es la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica, el

espíritu de sacrificio y el espíritu revolucionario del pueblo de

Cuba. Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices ¡y que hayamos hecho

una Revolución socialista en las propias narices de Estados Unidos!

Fidel Castro Ruz16 de abril de 1961, declaración del carácter

socialista de la Revolución Cubana

En este número...

Patria Grande@PatriaGrandeArg

Page 3: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

3Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de abril de 2016 FEMINISMO POPULAR

Aunque la participación de las mujeres en el mer-cado laboral aumentó sustancialmente en las

últimas décadas, la distribu-ción asimétrica –estructural del sistema capitalista– del trabajo doméstico condiciona las posibilidades de las muje-res de trabajar fuera de la casa, las hace aceptar salarios me-nores o empleos flexibilizados para poder conciliar su vida familiar y su vida laboral.

En nuestro país, según un informe del Ministerio de Trabajo, las mujeres ganan en promedio 27% menos que los varones, un número que varía según las zonas del país, la composición del grupo familiar (hijos y/o familiares a cargo) y las condiciones del trabajo.

Si se tiene en cuenta la in-formación brindada por la periodista Luciana Péker en el suplemento Las 12 acerca de que en la última moratoria previsional de 2014 el 86% de las inscriptas fueron mujeres, queda clara la diferencia exis-tente. Pero Emilio Basavilbaso, el nuevo titular de la ANSES, anunció que en septiembre vence la moratoria actual y que el gobierno ya no la renovará. Lógicamente, el impacto de esta política también será dis-tinto para varones y mujeres.

Por otra parte, en Argentina no se reconoce a los trabajos domésticos no remunerados en las cuentas públicas como sí se está empezando a hacer en otras latitudes. Y no hablamos de una cifra pequeña. Según la directora del Programa de Pro-tección Social de Cippec, “en países de la región se estima que este tipo de trabajos, de ser valorizados, representarían entre el 15 por ciento y el 20 por ciento del PBI”. Es decir, miles de millones de pesos.

En el recomendable blog “Economía femini(s)ta” se ex-plica que esta misma realidad se puede ver también en que

“más del 60% de los beneficia-rios del Progresar son mujeres y podrían ser más aún si el pro-grama contara con una visión más amplia acerca de las dife-rentes obstáculos que tienen va-rones y mujeres”. El problema allí, insiste Mercedes D´Ales-sandro, es que “sucede que las estadísticas y teorías económi-cas no consideran al trabajo do-méstico o del cuidado como una actividad productiva.” Por su parte, el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay acaba de des-pedir al conjunto de los trabaja-dores y trabajadoras de planta del programa Progresar.

En períodos de crisis econó-mica, de aumento de la desocu-pación y precarización de las condiciones de vida, las muje-res ocupan un rol fundamental. A fines de los noventa y prin-cipios de los 2000, la resis-

tencia al neoliberalismo en su versión más cruda tuvo rostro de mujer. Comedores, meren-deros, trueques, cooperadoras, entre otras formas organiza-tivas, contaron con una parti-cipación masiva de mujeres: dando respuestas donde el Es-tado se ausentaba, empujando a los movimientos y organiza-ciones en las rutas, haciendo de las ollas populares ese algo más que un plato de comida ca-liente. Cuando hay hambre y la pobreza se agudiza, las muje-res son las primeras afectadas. Pero también son las primeras en hacer de tripa corazón y or-ganizarse para pelear por una vida digna.

La resistencia en primera persona

Su nombre es Blanca To-rres pero desde chiquita le

dicen “María”. Tiene 48 años y dos décadas en el barrio Santa Rosa de Florencio Varela. Dos décadas de organización terri-torial, de referencia acumu-lada, especialmente entre las mujeres del barrio.

María milita en Patria Grande y es impulsora de la Asamblea “Nosotras”, que fun-ciona en la Casa Popular “Fidel Castro”, en el sur del conurbano bonaerense. Allí alrededor de 25 mujeres se reúnen semanal-mente para intercambiar sobre sus vidas, sus proyectos y sus problemas. Todo nació, como en muchos barrios a lo largo y ancho del país, como una ma-teada. Pero pronto la Asamblea comenzó a tomar cuerpo y se convirtió en mucho más que eso. Desde un espacio de con-tención y acompañamiento a mujeres en situación de violen-cia hasta acompañar a otras con embarazos no deseados a abor-tar, en red con la Consejería, el espacio se hizo a sí mismo una referencia en el barrio todo.

“Las mujeres siempre vamos al frente”, cuenta María para explicar la reacción en el barrio ante la grave situación económica. Recuerda los no-venta y el surgimiento de las manzaneras y el Plan Vida como punto central de su re-corrido personal de compro-miso social. Desde entonces, su camino se fue politizando y encontró en Patria Grande una herramienta para forta-lecer su apuesta, enmarcar su militancia social y proyectar el país que sueña junto con otros y otras.

“El tema de la violencia es el que más sale”, cuenta y agrega que muchas veces cuando una situación se cuenta en las re-uniones “ya es tarde” para acompañar o intervenir. “La mayoría de las mujeres que participan son amas de casa”, explica también. María insiste en que tener ingresos propios es fundamental para que las mujeres puedan cortar lazos en relaciones violentas y salir de la “sumisión”. Por eso, también desde la Asamblea “Nosotras” participaron del programa de Desarrollo Social Ellas Hacen y ahora se encuentran organi-zando una cooperativa de pani-ficación, para que “ellas tengan su moneda y no tengan que estar dependiendo del marido”.

“En el barrio la plata no alcanza. La gente y especial-mente las mujeres se quejan mucho”, dice sobre el contexto económico. “Tratamos que se acerquen y encontrarnos para salir adelante juntas. Tenemos que motivarnos entre todas, sino es muy difícil cuando la guita no alcanza”.

“Cuando no hay un mango somos las mujeres que nos arremangamos y vamos a buscarlo adonde sea”, narra. Así era en 1993 cuando se ins-taló en el Santa Rosa y así em-pieza a verse en la actualidad.

La casa de María es punto de referencia para el barrio. Desde un problema de salud hasta un tema de vivienda, todos los conflictos le tocan la puerta. El apoyo, además de en la militancia, lo encuentra en su hija que milita en otra orga-nización. “Ella me entiende, me escucha y me ayuda”, afirma, claramente orgullosa.

La compañera será una de las delegadas al Plenario Na-cional de Delegados y Delega-das de PATRIA GRANDE. Con su experiencia a cuestas, el ba-rrio en la sangre y la mirada de tantas otras en la suya, nutrirá el debate con su perspectiva, la de una referente territorial y feminista popular del conur-bano bonaerense.

“Las mujeres siempre vamos al frente”Desde el feminismo hablamos de “feminización de la pobreza y de la resistencia”. Parece un concepto complejo pero no lo es. Basta con recorrer la historia argentina reciente para visualizarlo en su expresión más tangible. En la actualidad, la política económica del macrismo vuelve a afectar directamente a las mujeres. Compartimos la historia de María, que es la de millones de mujeres.

Por Julia de Titto “Cuando no hay un mango somos las mujeres que nos arremangamos y vamos a buscarlo adonde sea.

Macri: un gobierno para el 1%

María, referente barrial de Florencio Varela, una de tantas mujeres que lucha contra el ajuste

Page 4: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

4

Estamos transitando las semanas más adversas para el

gobierno desde su asunción cuatro

meses atrás. Pero difícilmente el

macrismo pueda sorprenderse por

esto: una vez que consiguieron

hacer aprobar en el Congreso el acuerdo con los fondos buitre,

tomaron la decisión de aumentar la intensidad del ajuste. En este

contexto, PATRIA GRANDE va hacia su II Plenario Nacional

de Delegados y Delegadas.

Los “halcones” impusieron su criterio y el gobierno adoptó una modifica-ción general conjunta de

los precios de la mayoría de los servicios públicos, con el conocido argumento de que “con una corrección rápida se van a sentar las bases para una posterior recuperación”. Por eso, a los aumentos ya anun-ciados en la electricidad y el gas, agregaron el transporte público, el combustible, los peajes y el agua.

En el caso del transporte, el ministro Guillermo Die-trich había asegurado, pocos días antes de asumir, que iban “a mantener los subsidios” y que no iban a “aumentar las tarifas”. Pocos meses des-pués, la verdad está a la vista.

Por otro lado, el Banco Central conducido por Fede-

rico Sturzenegger –procesado por el megacanje de 2001– retomó el credo neoliberal y asumió que su función en la economía ya no tiene que ver con objetivos relacionados con el mantenimiento del em-pleo o los niveles de consumo, sino únicamente con la dismi-nución de la inflación.

Coherentemente con esa orientación, la máxima entidad bancaria mantiene las tasas de interés de referencia en altos valores que consiguen soste-ner un tipo de cambio para el dólar de $15, pero a costa de la disminución del crédito al sec-tor privado, que no es negocio para los bancos salvo a tasas muy altas, y de un freno al consumo y la inversión por los altos costos de financiamiento.

Las consecuencias de estas políticas económicas son in-negables. Debido a la devalua-ción y la quita de retenciones, a lo que ahora se agregan los aumentos tarifarios, la infla-ción superó en promedio en el primer trimestre los cuatro puntos porcentuales y llegó en marzo a una comparación in-teranual de 36%, según la con-sultora Ecolatina. Mientras tanto, el INDEC continúa sin informar datos oficiales. Lo que es evidente a esta altura es que nadie puede creer en el objetivo de una inflación anual de alrededor de 20 o 25%, es probable que esos números alcancen únicamente para los primeros seis meses.

Por otro lado, haciendo comparaciones interanuales a partir de los datos de marzo, según la CAME, las ventas minoristas cayeron 5,8%, la producción automotriz cayó 8,4%, según ADEFA, y la cons-trucción 5,4%, a partir del ín-dice Construya. Nuevamente, no se trata de una sorpresa ni de un error, sino de una decisión premeditada ante la evidencia de que la “lluvia de dólares” pronosticada hasta ahora no se produjo.

En efecto, el plan del equipo económico es dismi-nuir la inflación en el segundo semestre del año a base de re-cesión, disminución del con-

sumo y disciplinamiento de precios producto de la aper-tura de las importaciones. Es decir, sacrificar el nivel de actividad, el de empleo y el consumo en el altar de la inflación.

Y, por supuesto, concen-trarse en lograr durante abril el cierre de la negociación con los fondos buitre endeudando al país en 15 mil millones de dólares. A partir de ese mo-mento, esperan poder ingresar con fuerza en un nuevo ciclo de endeudamiento externo con el que pretenden, en el corto plazo, financiar gastos corrien-tes, impulsar la obra pública y controlar el tipo de cambio.

Despidos y consecuencias sociales

Por otro lado, el propio go-bierno declaró en su haber 11 mil despidos en el Estado na-cional con la excusa de “limpiar la grasa militante”, mayorita-riamente de personal contra-

tado de manera precarizada y con los salarios más bajos. Mientras tanto, según la con-sultora Prospectiva, generó un aumento del 23 por ciento de la planta política con altos sa-larios, en comparación con el segundo gobierno de Cristina.

Por otra parte, el Observa-torio Social de la CTA Autó-noma –central de trabajadores integrada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)– lleva un conteo de 68.563 despidos entre diciem-bre y marzo, donde casi 40 mil pertenecen al sector público. Y la consultora Tendencias Eco-nómicas y Financieras calcula unos 127 mil, donde el 70% pro-vienen de la actividad privada, y más de 27 mil suspensiones.

Por supuesto, las conse-cuencias sociales de estas políticas contradicen direc-tamente el discurso de cam-paña de “pobreza cero” del macrismo. Según el Observa-torio de la Deuda Social de la UCA, unas 250 mil personas cayeron en la indigencia y 1 millón cuatrocientas mil per-sonas en la pobreza, durante el primer trimestre del año. Es decir que ese cálculo aún no tiene en cuenta el tarifazo.

En síntesis, ante una si-tuación adversa del comercio internacional, los cuatro pri-meros meses del macrismo se propusieron terminar con el esquema aplicado por Cris-tina mediante el cual el con-sumo y el mercado interno funcionaban como sostenes del crecimiento. Y, al mismo tiempo, reorganizar los precios relativos de nuestra economía de manera tal de operar una enorme transferencia de re-cursos hacia los sectores más concentrados, especialmente la banca internacional, los gran-des exportadores y el capital transnacional en general.

El único plan que muestra por ahora el gobierno supone convencernos de que en “una Argentina normal” tenemos que aceptar vivir peor, endeu-dar significativamente al país, recomponer las relaciones de dependencia con Estados Unidos y la Unión Europea,

permitir fugar las ganancias de los más ricos y enfrentar las demandas populares con represión.

La pregunta en el aire es si el gobierno logrará mantener su-ficiente aceptación social para llevar ese plan adelante. Du-rante la dictadura, el terrorismo de Estado hizo posibles las po-líticas neoliberales. En los años noventa, Menem contó con un “triunfo” que le permitió aplicar el plan neoliberal: la estabilidad cambiaria después de las crisis hiperinflacionarias. Ahora bien, ¿qué camino encontrará Macri?

Los Panamá Papers y la citación de Cristina

A todo esto, el escándalo de los Panamá Papers puso en evi-dencia que el presidente Macri, como la mayor parte de la clase empresarial argentina, utiliza las cuentas offshore y los paraí-sos fiscales, mecanismo predi-lecto de las elites económicas de todo el mundo, para la evasión impositiva y el lavado de dinero.

Pero claro, el gobierno cuenta con un enorme blin-daje mediático y judicial, lo que le permite desviar el foco de atención, tanto de este es-cándalo internacional como de las decisiones económicas an-tipopulares que está tomando.

En este contexto se inscribe la citación a declarar de la ex presidenta Cristina Fernán-dez, en una causa iniciada por la venta de dólares futuro, sin ningún sustento jurídico. Así como en Brasil el ex presidente Lula da Silva es víctima de una persecución mediática y judicial para evitar que pueda volver a ser candidato a presi-dente, una operación similar se cierne sobre Cristina con el objetivo de debilitar su figura y de asociar su gestión con la corrupción y el despilfarro.

Las causas por corrupción a funcionarios de su gobierno, como Ricardo Jaime, y a em-presarios afines, como Lázaro Báez, deben ser investigadas a fondo y sus responsables deben ser condenados. Las razones de fondo sobre los hechos de corrupción durante el kirch-

ESCENA NACIONAL

Neoliberalismoal palo

Por Ulises Bosia

“El único plan que muestra por ahora el gobierno supone convencernos de que en “una Argentina normal” tenemos que aceptar vivir peor, endeudar significativamente al país, recomponer las relaciones de dependencia con Estados Unidos y la Unión Europea, permitir fugar las ganancias de los más ricos y enfrentar las demandas populares con represión.

Macri: un gobierno para el 1%

Page 5: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

5Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de abril de 2016

nerismo deben buscarse tanto en la decisión de apoyarse en la estructura tradicional del PJ para gobernar, como en su in-tento persistente por generar desde el Estado ventajas para el desarrollo de ciertos grupos empresarios locales como base de un utópico capitalismo na-cional. Pero, al mismo tiempo que decimos esto, no podemos cometer la ingenuidad de no ver la intencionalidad política de la corporación judicial y del poder mediático, así como la utilización política del discurso de la corrupción.

Unos de sus objetivos es llevar adelante una persecu-ción política, judicial y mediá-tica contra el kirchnerismo. No solamente en función de las batallas presentes y futu-ras de la política del país, sino también con el propósito de asociar los 12 años kirchneris-tas con la corrupción y desa-creditar las mejores políticas de sus gobiernos. Cuentan para ello con la actitud de una parte importante del Frente para la Victoria, que prefiere aprovechar para sacarse de encima a los sectores más combativos del kirchnerismo y ubicarse como una oposición “razonable y civilizada”.

El intento reiterado de los ideólogos del liberalismo es ubicar a la corrupción como el principal problema de la Ar-gentina, pretendiendo que si no existiera corrupción enton-ces el país funcionaría correcta-mente. La experiencia realizada con la Alianza en los años no-venta nos enseñó a desconfiar de los discursos que apuntan a correr la discusión de su nervio

central: el sistema económico y social mediante el que la clase dominante y el imperialismo oprimen a nuestro pueblo.

Reacciones sociales y unidad gremial

El cuadro de deterioro ge-neralizado de las condiciones de vida de la clase trabaja-dora y los sectores medios ya se expresa en distintas formas de protesta.

Los gremios docentes lle-varon adelante una exitosa jornada de paro nacional con una movilización al Ministerio de Educación de la Nación. En algunas provincias continúan los conflictos docentes, con el caso extremo de Santiago del Estero, donde las clases aún no empezaron.

Además, la docencia uni-versitaria reunida en CONADU y CONADUH, también paró y se realizaron jornadas de lucha conjunta que hace años no ocurrían. Y esta semana está programado un nuevo paro, en este caso de 72 horas.

Por otro lado, ATE convocó a un nuevo paro nacional para el martes 19, mientras en los Ministerios de Trabajo y Eco-nomía se están desarrollando masivos procesos de resisten-cia frente a los despidos, con ramificaciones en las delega-ciones que el primero tiene en distintas ciudades del país.

En la provincia de Buenos Aires, médicos reunidos en CICOP, judiciales de la AJB y estatales de ATE se moviliza-ron a La Plata y concretaron sendos paros de sus activida-des, en reclamo contra los des-pidos y por las paritarias. Esta

semana se preparan para con-tinuar el conflicto con nuevas medidas de fuerza.

Y en el gremio bancario, el miércoles 6 de abril la Co-misión Gremial Interna del Banco Provincia llevó adelante un paro contra los despidos, mientras que en el Banco Cen-tral continúa el conflicto por la misma razón. Y el gremio en su conjunto se prepara para un paro nacional el jueves 14.

Por otro lado, los trabaja-dores y trabajadoras de la eco-nomía popular también están en las calles. Se destacó entre ellos las movilizaciones y cor-tes de ruta en el cinturón hor-tícola de La Plata, por parte del Movimiento de Pequeños Pro-ductores y otras asociaciones mayoritariamente reunidas en la Confederación de Trabaja-

dores de la Economía Popular (CTEP).

Asimismo, la Federación Argentina de Cartoneros y Re-cicladores –que también inte-gra la CTEP– se encuentra en pie de lucha en la Ciudad de Buenos Aires, en momentos en que se negocia con el Gobierno de la Ciudad la actualización de las condiciones laborales.

Ante el tarifazo surgieron convocatorias a expresar el rechazo social, algunas auto-convocadas, y se preparan mo-vilizaciones, como en el caso de Rosario para el próximo 18 de abril.

Por su parte, distintos gre-mios estudiantiles y de tra-bajadores de la educación conformaron una Multisecto-rial por el Boleto Educativo y se movilizaron a la Plaza de Mayo; mientras que en la provincia de Buenos Aires, donde se logró la aprobación del boleto estu-diantil el año pasado, las orga-nizaciones estudiantiles están desarrollando una campaña por su aplicación.

Finalmente, el macrismo puede anotarse dos “logros” difíciles de prever hace pocos meses: por un lado, correr del tope de la agenda gremial al reclamo por el Impuesto a las Ganancias y, por otro lado, unir en un reclamo a las cinco centrales sindicales, que des-pués de dos encuentros en el Congreso por la sanción de una ley que frene la ola de des-pidos, ahora están discutiendo la posibilidad de coincidir en una demostración de fuerzas en las calles el próximo 29 de abril, ante un nuevo día de los trabajadores y trabajadoras.

Más allá de los cuestiona-mientos que merece buena parte de la dirigencia gremial, que tiene una cuota de respon-sabilidad directa en el triunfo de Macri, una movilización unitaria contra el ajuste el 29 de abril sería un hecho político muy importante para generar un contrapeso en momentos en que las políticas económi-cas del gobierno golpean al conjunto de los trabajadores y trabajadoras.

Organizar la resistencia

En este contexto, nos enca-minamos hacia el II Plenario Nacional de Delegados y De-legadas de PATRIA GRANDE. Allí nos reuniremos represen-tantes de nuestra militancia a lo largo y ancho del país para orientar colectivamente a nuestro movimiento ante esta nueva etapa política, después de dos meses de debates en las instancias regionales.

El impulso y la organiza-ción de la bronca, la lucha y la resistencia, construyendo los más amplios marcos de uni-dad ante las políticas neolibe-rales, es un aspecto destacado de nuestra orientación.

En este momento, nuestro pueblo necesita una militancia popular sólidamente enraizada en las organizaciones gremia-les de masas y en los distintos territorios, que pueda ser im-pulsora de una nueva resisten-cia. Y en ese proceso, junto a las mayorías populares, espe-ramos poder forjar nuevas al-ternativas de poder capaces de dar vida a un gobierno popular en la Argentina.

“Una movilización unitaria contra el ajuste el 29 de abril sería un hecho político muy importante para generar un contrapeso en momentos en que las políticas económicas del gobierno golpean al conjunto de los trabajadores y trabajadoras.

Trabajadores y trabajadores del Ministerio de Economía movilizados contra los despidos

Page 6: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

6

En su último plenario, los trabajadores y trabajado-ras de esta rama calcularon que el salario mínimo, vital

y móvil para el mes de marzo de 2016 debe alcanzar el monto de $ 20.384, objetivo que se pro-pusieron conseguir en las próxi-mas negociaciones paritarias, y que representaría un 42,5 por ciento de aumento. Hay que recordar que en 2015 protago-nizaron una exitosa huelga de 25 días en la que paralizaron el principal polo sojero expor-tador del país, y consiguieron romper el techo salarial con la misma metodología.

El gremio se distingue al interior del movimiento obrero porque orienta sus reclamos a partir del cálculo de la canasta familiar, y con-sidera que ese monto es el mínimo que debe ganar la categoría más baja del conve-nio. A partir de allí establecen el porcentaje del reclamo.

Intercambiamos con Are-lovich sobre inflación, parita-rias, salarios y el impacto de la nueva etapa sobre las tra-bajadoras y trabajadores.

Cambio: ¿Cómo ves, pensando en los últimos meses, la situa-ción de la clase trabajadora?

Sergio Arelovich: Cla-ramente lo que hay es un deterioro significativo de la ca-pacidad de compra del salario fruto de la aceleración de un proceso inflacionario, que no es nuevo pero que se hizo más intenso desde fines de octubre, que es el momento en que se tenía certeza de la probabilidad de cambio de signo político del gobierno. Esto sirvió de cierta manera como estímulo para que el conjunto del empresa-riado “se probara las pilchas de la nueva época”, esto es una luz verde que implicó la po-sibilidad de adelantarse a las medidas que se suponía podía tomar el nuevo gobierno con probabilidad de ganar. Enton-

ces, entre octubre y marzo, lo que se ve es una inflación acu-mulada de un 25%, con lo cual el deterioro del poder de com-pra de los salarios se profun-dizó significativamente.

Los salarios en diciembre de 2015 eran relativamente altos y la clase trabajadora tenía cierta capacidad de ahorro que en 2001 no existía. Entonces, el efecto de bolsillo y en la cabeza probablemente difiera en algu-nos casos, porque se plasmará en la postergación de compra de ciertos productos, y puede no caer la condición de vida ge-neral de un grupo importante de trabajadores. Para otros sí, en forma inmediata, porque el grado de disparidad entre los salarios más bajos y más altos en la Argentina es muy notorio, y por otro lado porque el dato estructural de la cantidad de empleo no registrado es alto.

Por otro lado, en relación

a las negociaciones paritarias, hay una intención del gobierno nacional de fijar un techo en condiciones parecidas a lo que venía siendo desde el Minis-terio de Trabajo de Carlos To-mada, considerando que toda suba de salarios provoca in-flación. Como se parte de este diagnóstico, la necesidad de la fijación de un techo salarial es el objetivo del gobierno.

Está claro que quien ne-gocie por debajo de un 40% o 42% va a perder capacidad de compra, pero eso va a depen-der del conjunto de hetero-geneidades que se dan en las negociaciones y del poder de fuego de la clase trabajadora.

C: En ese sentido, ¿cómo juega el elemento disciplina-dor del desempleo?

SA: Bueno, no es que no hayan existido despidos en la Argen-tina en forma permanente. Lo que ocurre es que un escenario de estancamiento y recesión como el actual (con impac-tos no resueltos de la crisis de 2011/2012), sumado al efecto del conjunto de acciones toma-das por el actual gobierno como los despidos masivos, habilita a los empresarios privados a que, en lugar de discutir salarios, hagan jugar al desempleo como factor de negociación.

C: ¿Esta avanzada del capital pone en tensión a las burocra-cias sindicales? ¿Qué respuesta les dan a sus bases ante la caída del poder de compra de sus salarios?

SA: Ahí hay varias cuestiones porque, por ejemplo, para al-gunas ramas de actividad, con salarios relativamente altos, Macri anuló el decreto 1242 de 2013 que eximía del impuesto a las ganancias a quienes entre enero y agosto de 2013 perci-bían ingresos por debajo de 15 mil pesos. Como esto se anuló,

la sorpresa fue que se incor-poró una buena parte de los trabajadores a ganancias.

Ante esta situación, el mo-vimiento sindical tiene que dar respuestas porque afecta a una porción grande de la población en un escenario de inflación ga-lopante. Por otro lado, no hay que descartar que en función de esta coyuntura tan heterogénea y de la relación de fuerzas, parte de los acuerdos sean no remu-nerativos, esto es, que no estén sujetos a aportes y contribucio-nes (violando las leyes desde ya) pero sosteniendo niveles de salarios de bolsillo similares a los demandados.

C: ¿Considerás que hay posi-bilidades de frenar la avan-zada? ¿Y cuál es la relación entre esto y la idea de que haya triunfado la derecha en la Argentina?

SA: Una de las cosas que hay que decir es que Macri triunfó, entre otros factores, por un fuerte apoyo de la clase tra-bajadora, que confió en Macri creyendo que con él le iba a ir mejor y puede haber una cuota de enojo en relación a ganan-cias o a las cosas no resueltas por Cristina en el período an-terior. Pero uno lo que siempre tiene que destacar en la Argen-tina es el peso y la fuerte tradi-ción de creación de comisiones internas en los lugares donde está en funciones la fuerza de trabajo y la creación de plusva-lía. Y este es un elemento que siempre funcionó como acicate y como impedimento para ace-lerar los procesos de derrota de la clase trabajadora.

Y no digo que no estamos mal. Estamos mal. Pero las comisiones internas suelen ser la aguja que pincha la posibilidad de tranquilidad de las burocracias. Entonces yo confío en estos procesos como imprescindibles en las negociaciones y conflictos. Y el grado de aceptación so-cial que hace a la naturaleza de la autoorganización de los trabajadores es algo en lo que hay que apoyarse.

“El objetivo del gobierno es fijar un techo salarial”

SINDICAL

Entrevistamos a Sergio Arelovich, economista y docente de la Universidad Nacional de Rosario y asesor económico de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, una de las mejores referencias en términos de organización y conquistas sindicales de los últimos años.

Por Federico Araya y Diana Broggi

“Estamos mal. Pero las comisiones internas suelen ser la aguja que pincha la posibilidad de tranquilidad de las burocracias. Entonces yo confío en estos procesos como imprescindibles en las negociaciones y conflictos.

“Está claro que quien negocie por debajo de un 40% o 42% va a perder capacidad de compra.

Macri: un gobierno para el 1%

Page 7: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

7Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de abril de 2016

Viven en los barrios más humildes, donde la ausencia del Estado se evidencia en cada

vivienda, en cada calle y en cada esquina. Asisten a es-cuelas abandonadas, donde no encuentran mucha educa-ción pero sí por lo menos una vianda. Tienen que superar esperas eternas y discrimina-ción burocrática para acceder a una salud pública en ruinas. En esta realidad de pura ca-rencia tratan de sobrevivir de lo que se pueda, haciendo changas, cosiendo en talleres domésticos, revolviendo la basura, cosechando verdura, tirando una manta para re-vender, cuidando coches, etc.

Cartoneros y carrerosEl Movimiento de Trabaja-

dores Excluidos (MTE) surgió originalmente como herra-mienta de los cartoneros para enfrentar la corrupción, la coima y la sobreexplotación. A partir de la organización ma-siva del sector se obtuvieron grandes conquistas que dig-nifican y formalizan el trabajo que realizan. En la actualidad, casi 5 mil cartoneros y carto-neras cuentan con un ingreso que se asemeja a un sueldo. El gobierno de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires les asigna un “incentivo laboral” que se suma a la venta del ma-terial que recolectan. También se consiguieron uniformes, guardería, el derecho a una jubilación y la posibilidad de acceder a una obra social.

La organización y las con-quistas del MTE en la CABA

sirvieron como puntapié para la organización de la Fede-ración Argentina de Carto-neros y Recicladores que se despliega en casi todo el país. Sin embargo, salvo en casos muy aislados, en ningún otro lugar se obtuvieron conquis-tas semejantes.

Hoy el futuro no es nada brillante. El gobierno nacional busca aplicar un ajuste al sec-tor público y los cartoneros no están exentos de perder lo con-quistado. La estrategia es aban-donar el sistema de recolección con inclusión social y, una vez que deje de funcionar, desvin-cular a las cooperativas del Es-tado. Hoy estamos en plan de lucha para frenar esta política.

Para el resto de los traba-jadores carreros y cartoneros la perspectiva es todavía peor. Menor producción y consumo

equivalen a menos envases, menos cartón y menos papel. Menor poder adquisitivo de los trabajadores implica menos changas, menos venta ambulante, menos “trabajitos” precarios, y más compañeros empujados a revolver la basura como única fuente de sustento. El efecto probablemente sea una nueva masificación de la actividad, como el fenómeno al que asistimos post 2001.

Manteros y vendedores ambulantes

Los trabajadores y traba-jadoras de la vía pública tam-bién se verán severamente perjudicados con el avance del macrismo y su política abierta-mente represiva. En las últimas semanas, cientos de comer-ciantes y artesanos que venden desde un puesto en una plaza o en la calle, o a veces tirando una manta en el suelo, no pudiendo acceder a establecimientos co-merciales, han sido víctimas de allanamientos y otros procedi-mientos ilegales de incautación de mercadería realizados sin denuncia previa. No existen po-líticas públicas de ningún tipo para regularizar la actividad, ni reorganizar a los trabajadores que fueron desplazados.

Quinteros y Pequeños Productores Rurales

El sector de la producción hortícola está compuesto en un 85% por minifundios de agri-cultura familiar. Son arrenda-tarios, medianeros o peones sin tierras, ni maquinaria propia (descapitalizados). Dependen de la compra de las semillas, los agroquímicos, los fertilizantes y la tecnología del invernadero, y

se hallan subordinados a una cadena de múltiples interme-diarios que reducen significati-vamente el ingreso que obtiene el productor al tiempo que lo encarece para el consumidor. El paquete de medidas econó-micas golpea especialmente a este sector, encareciendo los bienes intermedios necesarios para la producción. Asimismo, se verán limitadas las posibili-dades de colocación de la mer-cadería en los mercados, dado el desembolso que implica la logística necesaria.

Venimos de una impor-tante movilización con cor-tes de ruta de ese sector en el cinturón hortícola de La Plata donde distintos agrupamien-tos, entre los que se destaca el Movimiento de Pequeños Productores, reclamaron un subsidio al gas-oil y tarifa so-cial para la electricidad, un precio mínimo sostén para el productor y precio tope para la venta al consumidor, re-gulación de los alquileres y líneas de créditos blandos a

tasa subsidiada para afrontar la emergencia en el sector.

Infraestructura social

Actualmente se estima que los trabajadores cooperativos abocados a la construcción de viviendas son, aproximada-mente, 80 mil, mientras que las cooperativas dedicadas al me-joramiento de barrios cuentan con algo más de 250 mil traba-jadores. En ambos casos, vin-culados a distintos programas estatales. Esto evidencia, en gran medida, que la principal política de vivienda que lleva adelante el Estado contempla necesariamente el trabajo de miles de cooperativistas que in-tegran las filas de la Economía Popular, y de las que aún no existe garantía de continuidad.

En todos los casos, es po-sible que estas actividades se multipliquen, y los traba-jadores y trabajadores vean peligrar su sustento debido al aumento de costos de alquiler y producción, además de una ya sentida restricción del con-sumo. En todos los casos va a haber hambre, abandono del Estado e intentos de control por parte de grupos mafiosos y policiales.

El principal desafío que plantea la etapa será aportar a la organización, desarrollar y fortalecer las instancias de representación gremial exis-tentes y avanzar en el reco-nocimiento de sus derechos plenos. Estos son los mo-mentos donde la presencia militante puede inclinar la balanza entre el individua-lismo propicio para la mafia, o la organización popular capaz de convertir la adversi-dad en esperanza.

El impacto del ajuste en la economía popular

Vivimos un cuadro de deterioro acelerado de las condiciones de vida de la clase trabajadora en su conjunto. Pero existe un sector en el que esta realidad golpea con mayor crueldad y efectos devastadores: los trabajadores y trabajadoras de la economía popular, muchos de los cuales se encuentran organizados en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular.

Por Juan Collado y Romina Chuffardi

ECONOMÍA POPULAR

“El principal desafío que plantea la etapa será aportar a la organización, desarrollar y fortalecer las instancias de representación gremial existentes y avanzar en el reconocimiento de sus derechos plenos.

“El gobierno nacional busca aplicar un ajuste al sector público y los cartoneros no están exentos de perder lo conquistado. La estrategia es abandonar el sistema de recolección con inclusión social y, una vez que deje de funcionar, desvincular a las cooperativas del Estado.

Macri: un gobierno para el 1%

Page 8: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

8 ECONOMÍA POLÍTICA

Iremos por partes para en-tender el hecho de que el presidente argentino tiene más de una empresa desde

donde, según diversos do-cumentos, evade impuestos y oculta actividades ilícitas. ¿Es fácil armar una socie-dad offshore? Sí, muy fácil: solo se necesitan U$S 1.000 y en tan solo una hora está armada. Incluso se puede hacer por internet. ¿Pero qué es una empresa offshore? El concepto de offshore hace referencia a que la empresa en cuestión, por definición (y por ley), no puede realizar actividades en el país donde se encuentra radicada. Por ejemplo, una de las empre-sas de Macri, Fleg Trading Ltd, estaba localizada en las Bahamas pero todas sus acti-vidades las realizaba fuera de esta isla (famosa por hacer desaparecer barcos en su mar y dinero en sus bancos). ¿Tiene sentido tener una em-presa en un país donde no se realiza la actividad? O en otras palabras, ¿qué incenti-vaba a Macri a tener más de una empresa de estas carac-terísticas? El punto central nos devuelve al origen: le permite a las personas con mucho dinero como nuestro presidente evadir impues-tos y “blanquear” dinero “en negro”.

¿Qué tienen los paraísos fiscales que no tiene la Argen-tina? En primer lugar, permi-ten pagar menos impuestos. En nuestro país, los empre-sarios pagan fundamental-mente dos: bienes personales y ganancias. El primero re-presenta un porcentaje de su stock de riqueza mientras que el segundo grava lo que ganan en el año. Al tener la sociedad radicada en el extranjero, la plata que queda depositada allí no paga bienes persona-les, ni en la Argentina ni en

el paraíso fiscal. En nuestro país, porque no aparenta ser ganancia de una empresa ar-gentina; mientras que, en el extranjero, no lo hace jus-tamente por las facilidades fiscales que ofrece. En rela-ción al segundo tributo, las empresas están obligadas a pagar por las ganancias que obtienen tanto dentro como fuera del país. Sin embargo, al no tener radicada la em-presa en Argentina, la ga-nancia obtenida en un tercer país no se tributa hacia aquí. Por lo tanto, siguiendo esta lógica, una empresa como las de Macri radicada en el exterior habría pagado lo co-rrespondiente por lo ganado en el Argentina (ya que allí realiza la actividad y entonces es computado) pero no lo que le debería pagar al fisco ar-gentino por lo obtenido en el exterior ya que aparece como una ganancia de su firma offshore.

Entonces, ¿Mauricio Macri eludió el pago de im-puestos por bienes perso-nales y por las ganancias obtenidas en el extranjero pero pagó por las ganancias obtenidas localmente? Aquí es donde aparece el segundo “gran valor” de las socieda-des offshore. Lógicamente,

los impuestos se pagan por la plata declarada, aquel dinero cuyo origen se puede justifi-car por una actividad econó-mica. Esto es lo que se conoce como la “plata blanca”. En cambio, si el dinero fue con-seguido mediante maniobras ilegales, al no estar declarada, no paga tributos: esta es la “plata en negro”. El problema aquí para nuestro empresario codicioso que consiguió el di-nero ilegalmente, en este caso Macri, es que al no poder jus-tificar el origen de los fondos no puede reutilizar el dinero ya que podría evidenciarse que los consiguió violando la ley. ¿Y las offshore qué tienen que ver? Justamente, estas sociedades no son para nada exigentes a la hora de indagar de dónde viene el dinero. En-tonces, una vez que se logra transferir allí, para lo cual existen diversos artilugios, y la plata entró a la cuenta, ya nadie pregunta por su ori-gen y se puede reutilizar sin problema.

¿Hay argumentos para sospechar que Macri y su fa-milia consiguieron dinero ilegalmente? Cabe destacar, en principio, que estamos ha-blando de un grupo empresa-rio que, al comenzar la última dictadura militar, tenía siete

empresas y, al finalizar, con-taba con 46. Los Macri fueron protagonistas de la “patria contratista”, ese selecto grupo de empresarios que sacaba sus beneficios a través de los contratos con el Estado. Lo que personajes como Lázaro Báez representaron en la úl-tima década , lo fueron los Macri durante treinta años y hoy lo vuelven a ser direc-tamente a través del control del gobierno y con las contra-taciones a su amigo Caputo. Existen varias causas puntua-les en las cuales se lo acusa a Macri de haber obtenido ganancias de manera ilegal: contrabando de autopartes a Uruguay, la contratación “en negro” de 970 trabajadores en Autopistas del Sol, des-viación de fondos durante su presidencia en Boca, el in-cumplimiento en el pago de las deudas mientras tuvieron a cargo el Correo Argentino, entre otras.

Las maniobras ilegales son habituales en el em-presariado argentino y del mundo. De hecho, según la CEPAL, el Estado argentino recauda la mitad de lo que debería recaudar en materia de impuesto a las ganancias producto de las diversas ma-niobras de elusión y evasión.

Sin embargo, que se haga a gran escala no justifica la perversidad de un sistema donde los ricos encuentran maniobras para no pagar sus impuestos mientras el resto de la sociedad paga IVA, monotributo o ganancias a la cuarta categoría. Mucho menos excusa al presidente del país, que con maniobras, en algunos casos legales y en otros ilegales, pero en cualquier caso ilegítimas, ha estafado al fisco argentino. Especialmente, cuando se trata de un señor que es pre-sentado abiertamente como el paladín de la lucha anti-corrupción. Vale recordar, además, que no declaró estas sociedades al asumir sus car-gos públicos.

La cobertura mediática

Por todas las irregulari-dades que acarrean las socie-dades offshore es que Jorge

Mauricio Macri aparece involucrado, con nombre y apellido, en el escándalo financiero internacional más importante de los últimos tiempos. Sin embargo, a los pocos días, la detención de Lazaro Báez, la citación a Cristina y unas poco convincentes explicaciones del caso mediante, la noticia que involucra al presidente pasó a ocupar un lugar menor en la prensa argentina. ¿Por qué los medios que

pusieron a la corrupción en el centro de la escena ante un escándalo que implica al propio presidente del país hacen caso omiso? ¿Estamos frente a un presidente inocente o asistimos a una de las manipulaciones mediáticas más grandes de nuestra historia?

“¿Tiene sentido tener una empresa en un país donde no se realiza la actividad? O en otras palabras, ¿qué incentivaba a Macri a tener más de una empresa de estas características? El punto central nos devuelve al origen: le permite a las personas con mucho dinero como nuestro presidente evadir impuestos y “blanquear” dinero “en negro”.

Panamá Papers

Por Ignacio Gelso y Pablo Wahren

Macri: un gobierno para el 1%

Evasión, lavado y blindaje mediático

Page 9: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

9Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de abril de 2016

Lanata estaba tan interesado en encontrarle una empresa de esas características a los Kirchner. Suele recordarse su viaje a las islas Seychelles, uno de los tantos paraísos fiscales del mundo, con ese objetivo. En ese caso, una em-presa offshore era la prueba más directa y contundente de un delito. Y, entonces, la noticia implicó desconcierto y golpeó inicialmente al go-bierno nacional y a sus me-dios de comunicación aliados. Durante el domingo, práctica-mente no se oyeron respues-tas ni declaraciones por parte del oficialismo. Si bien sabe-mos que ya estaban anoticia-dos al respecto, –Mariel Fitz Patrick, periodista del diario Clarín, a la que esta semana le ofrecieron la conducción del horario central del noticiero de la TV Pública, participó de la investigación, declaró que creyeron conveniente avisar al gobierno “con tres días de anticipación”– el cimbronazo pareció tomarlos por sorpresa y solo se hicieron públicas al-gunas declaraciones entre las que sobresale, por lo lamenta-ble, la de Laura Alonso (titular de la Oficina Anticorrupción) que declaró que constituir una empresa offshore no era un delito en sí mismo. Lo de Laura Alonso no sorprende: siendo politóloga dirige una oficina que por ley debe ser dirigida por abogados y ha declarado su amor platónico por el presidente.

En este contexto, vale la pena hacer un recorrido por lo que sucedía en los princi-

pales canales de televisión y portales online de noticias. Replicando a sus mentores internacionales, los periodis-tas repetían la noticia: Mauri-cio Macri es el vicepresidente de dos sociedades offshore, “Kagemusha”, constituida en Panamá en 1981, y “Fleg Tra-ding Ltd”, armada en las Ba-hamas en 1998. Sin una línea editorial clara, y aturdidos por la sorpresa, algunos se animaron a sentar posición y criticaron duramente al presi-dente. Hasta pudieron leerse titulares en el diario Clarín plantados con cierta hostili-dad hacia el gobierno nacio-nal –claro que para analizar la posición del multimedio, debemos tomar en cuenta la batalla que está librando Magnetto, quien intenta por todos los medios frenar el desembarco de la CNN en la Argentina. Las horas desde que se hicieron públicos los Panamá Papers hasta que los comités editoriales pudieron reunirse a cerrar línea fueron críticas para un gobierno que viene gobernando con viento mediático a favor. Y sirvieron para, aunque sea en una dosis mínima, sembrar cierto ma-lestar en el pueblo argentino.

Pero si hay algo que hemos aprendido los argenti-nos en los últimos ocho años con el enfrentamiento entre el kirchnerismo y el grupo Clarín, es que el poder me-diático es grande y está bien constituido. Porque no solo funciona desde los medios de comunicación, al repre-sentar a los grandes poderes

económicos, sino que tiene operadores en cada uno de los poderes que conforman la república. Y bastaron solo unas horas para que los agen-tes se acomodaran y la línea se unificara: Elisa Carrió, abanderada de la lucha anti-corrupción en la Argentina, salió el lunes a aclarar que desde presidencia le habían mandado todos los papeles de las empresas offshore de Macri y que ella no veía nada

fuera de regla; los medios bajaron la intensidad de las noticias sobre los Panamá Papers e hicieron eje en el primer ministro islandés, Messi, o hasta Pedro Almo-dóvar, pero parecieron olvi-darse momentáneamente de Macri. Con algunas breves declaraciones de allegados al presidente, todo comenzó a caminar como se esperaba, uno de los escándalos inter-nacionales más importantes de los últimos tiempos que-daba, en un país combustible como Argentina, relegado a un segundo plano. Como si esto fuera poco, el martes 5 de abril, el juez Casanello or-denó la detención de Lázaro Báez, en otro operativo fe-nomenal, argumentando que podría escaparse en avión y quedar así prófugo de la Justicia. Como hemos apren-dido con la literatura policial y la historia, una y otra vez, un escándalo bien manejado tapa otro escándalo: Báez, el chivo expiatorio de la corrup-ción argentina, caía en manos de la Justicia de manera ur-gente y todos los medios se olvidaban de los Panamá Pa-pers, las empresas offshore y la evasión fiscal.

La agenda mediática ar-gentina continuó trans-curriendo a lo largo de la semana. Los medios inter-nacionales, venerados siem-pre por las clases dirigentes nacionales, se sorprendían de lo “benevolentes” que es-taban siendo sus colegas en estas tierras con el presidente denunciado. Pero esto poco

parecía importar, porque el demonio Báez había caído en las manos de nuestra Jus-ticia. Como decíamos, todo marchaba sobre ruedas hasta que, el jueves 7 de abril, el fiscal Federico Delgado de-nunció a Mauricio Macri, pi-diendo imputación penal en el caso de las empresas offs-hore de su padre. Pero, una vez más, otra noticia ocupó las tapas de los principales diarios del país dejando a un costado el escándalo de los Panamá Papers: la denuncia a Cristina Fernández de Kir-chner por lavado de dinero.

La conformación corpora-tiva de los grupos económicos no debe ser noticia ni nove-dad. El poder fáctico que po-seen, tampoco. La defensa de sus intereses político-econó-micos y la guerra mancomu-nada frente a cualquiera que ose meterse con los mismos es un hecho. Tampoco es no-vedad el comportamiento de los empresarios locales (con la familia Macri como pro-tagonista) e internacionales en materia de evasión de im-puestos y delitos económicos. Los Panamá Papers han sido un caso ejemplar de ambas cuestiones y por eso resulta relevante su análisis. Sin em-bargo, esta discusión no debe obstruir el principal debate económico de estos tiempos: el modelo neoliberal llevado adelante por el macrismo que ya produjo más de cien mil despidos, redujo el poder adquisitivo del salario en un 20% y creó más de un millón de pobres nuevos.

“Existen varias causas puntuales en las cuales se lo acusa a Macri de haber obtenido ganancias de manera ilegal: contrabando de autopartes a Uruguay, la contratación “en negro” de 970 trabajadores en Autopistas del Sol, desviación de fondos durante su presidencia en Boca, el incumplimiento en el pago de las deudas mientras tuvieron a cargo el Correo Argentino, entre otras.

Macri padre y Macri hijo, típicos exponentes del empresariado argentino, comparten cuentas offshore.

Page 10: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

10 EDUCACIÓN

A mediados de marzo, Cambiemos se anotó una importante victo-ria al lograr desbancar

al ex Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Fran-cisco Tamarit, representante del progresismo de “Cambio Universitario”. Socavando uno de los últimos reductos del kirchnerismo provincial, una coalición constituida por la UCR-Franja Morada, el PRO y el peronismo de derecha, logró imponer como máxima autori-dad de dicha casa de estudios a Hugo Juri. Así, paradójica-mente, no solo nuestro país celebrará su bicentenario de independencia con el libera-lismo manejando las riendas del Estado nacional, sino que también la emblemática Uni-versidad de Córdoba afrontará el centenario de la Reforma Universitaria en 2018 bajo el mando de las expresiones po-líticas más reaccionarias y con-servadoras del país. Nuestra corriente estudiantil, a la altura de una encrucijada histórica, pudo sostener sin amagues una crítica profunda fundada en las limitaciones del proyecto tamarista para abonar a la ne-cesaria unidad antimacrista.

La educación pública en la encrucijada

Venimos advirtiendo en los medios y en los pasillos de nuestras facultades los ataques sistemáticos que bus-can erosionar la legitimidad de las nuevas universidades

(principalmente las del co-nurbano bonaerense) que, con todas sus contradicciones y limitaciones, portan una in-dudable marca de clase que repele al liberalismo. Ataques que, acompañados de amena-zas de intervención política y ahogo presupuestario, están marcando el terreno para el debate sobre las nuevas ins-tituciones universitarias en la Argentina conservadora que despunta. En un horizonte cercano, aparece como parti-cularmente regresiva la baja o reformulación de los conve-nios suscriptos anteriormente entre el Estado y las universi-dades nacionales, que tendrá una injerencia particular en las universidades del conur-bano –como lo atestigua el caso de la Universidad Na-cional de General Sarmiento, donde en el primer Consejo Superior del año se anuncia-ron recortes y postergaciones a proyectos fundamentales por insuficiencia de recursos.

Sin duda, otro de los ob-jetivos del macrismo será quebrar la resistencia de la docencia universitaria que viene de recibir una vergon-zosa oferta salarial de un 25% en dos cuotas, luego de una medida de fuerza con paro total de actividades impulsada en unidad por ambas federa-ciones gremiales: CONADU y CONADU Histórica. Pero el reclamo no debe reducirse al punto de la necesidad de re-composición salarial, sino que incluye denuncias en torno a la baja de varios planes so-cio-educativos y proyectos

académicos por falta de ac-tualización presupuestaria.

Defender el boleto es defender la educación pública

Los estudiantes no queda-mos por fuera de las medidas antipopulares que nos quieren imponer los paladines de la modernidad y el progreso: los tarifazos y recientes aumen-tos anunciados –sobre todo en transporte– sumados a la pérdida de salario real y nues-tra realidad de trabajadoras y trabajadores precarizados, nos recuerda a una vieja con-signa: “nos sobra mes a fin de sueldo”. Organizados y en coordinación con docentes, graduados y auxiliares de la educación, retomamos la ini-ciativa en defensa del Boleto Educativo Gratuito que, luego de que se aprobara la ley que reconoce su gratuidad para es-tudiantes de todos los niveles de la educación en la Provin-cia de Buenos Aires en julio de 2015, no encuentra respuesta ni acción alguna por parte del gobierno de María Euge-nia Vidal, dejando a miles de familias bonaerenses sin la materialidad concreta de un derecho primordial para ac-ceder a la educación.

El miércoles 6 de abril, entre otras medidas, nos mani-festamos en la Plaza de Mayo para exigir la inmediata imple-mentación del boleto educa-tivo. Esta iniciativa se suma a las campañas que ya venimos impulsando desde la Federa-ción Universitaria de La Plata y la Federación Universitaria

de Buenos Aires, con la Coordi-nadora por el boleto educativo provincial en La Plata y la Muli-sectorial en Capital Federal, es-pacios desde donde se apuesta a una masiva movilización para el 6 de mayo, exigiendo la in-mediata implementación de la ley y una audiencia pública con la gobernadora bonaerense. Sabemos que estas iniciativas de unidad son fundamenta-les en esta nueva etapa y son la principal herramienta que tenemos para hacer cumplir nuestros derechos: unidos y golpeando con un mismo puño en defensa de la educación pú-blica, gratuita y de calidad.

Las políticas educativas de Cambiemos nos anticipan un viejo y conocido recetario neoliberal: quebrar la univer-salidad del paradigma de la educación como bien público y como derecho humano, y reti-rar al Estado, progresivamente, de sus responsabilidades finan-cieras para con la educación. El argumento típicamente mal-thusiano que recorre estas es-peculaciones liberales es el de siempre: la aparente escasez de recursos. Es sintomático que se dispare esta preocupación por los “costos” de la educación, en semanas en las que se ha producido una ingente fuga de recursos fiscales a través de la eliminación de retenciones al complejo agroexportador y a las transnacionales mineras, o aprobado un acuerdo infame con los fondos buitres.

La nueva etapa política abierta en nuestro país nos obliga a retomar una batalla cultural que creíamos ganada en torno a la defensa de la educación pública y gratuita. Debemos entonces defenderla con articulaciones amplias y unitarias y con la claridad estratégica del proyecto de la izquierda popular. Es necesa-rio, más que nunca, repetir lo que han sostenido tenazmente generaciones de argentinos y argentinas: la educación pública no es un gasto, sino una inversión, un derecho y, ante todo, una promesa de igualdad. Necesitamos de un movimiento estudiantil activo en las calles, en las aulas y las plazas reafirmando la defensa de la educación pública.

Las políticas de ajuste del gobierno de Macri también afectan severamente a estudiantes, docentes y trabajadores de todo el sistema educativo. Las luchas por la defensa de la educación pública, por condiciones dignas de trabajo y por el derecho al acceso y la permanencia ya están a la orden del día.

La lucha contra el neoliberalismo en las universidades

Por Karina Broggi

“Las políticas educativas de Cambiemos nos anticipan un viejo y conocido recetario neoliberal: quebrar la universalidad del paradigma de la educación como bien público y como derecho humano, y retirar al Estado, progresivamente, de sus responsabilidades financieras para con la educación.

Macri: un gobierno para el 1%

Page 11: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

11Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de abril de 2016

El retorno se da luego de un largo reflujo que tiene un punto de inicio a media-dos de los años ochenta,

cuando empezó la época de las privatizaciones, impulsada por el gobierno de Francois Mite-rrand, dirigente histórico del Partido Socialista. Una etapa que, amortiguada en su im-pacto social por el fuerte peso del Estado de bienestar, permi-tió una inmensa transferencia del patrimonio nacional: el Es-tado que poseía el 30% pasó a tener 5%. Décadas en las cuales las dos estructuras del sistema bipartidista –Partido Socia-lista y derecha, ahora llamados Republicanos– gobernaron a favor de esos intereses, dando lugar a un proceso de homo-geneización de los debates, las políticas, los actos.

Inició entonces porque la izquierda socialdemócrata en el gobierno comenzó desde esa época su camino de traicio-nes programáticas, generando un desencanto de la política, un alejamiento de épicas y pa-siones. Y es justamente con el Partido Socialista gobernando, como culminando un ciclo, que se generó este movimiento que volvió a traer la política a las ca-lles de las ciudades de Francia, logró arrancarla –se verá por cuánto tiempo– de los salones del Palacio del Eliseo, las escue-las especializadas en formar a la clase política. Y todo por una sencilla razón: Francois Ho-llande quiso dar otro paso en la ampliación de las ganancias del empresariado con la modifica-ción de la Ley del Trabajo. Fue la gota que rebalsó el vaso, que se tradujo en un “hasta acá, basta”. Y lo que comenzó el 9 de marzo como un ciclo de protestas rei-vindicativas se transformó en algo más, una manifestación del hartazgo colectivo que lleva desde el 31 de ese mes expre-sándose en veintidós ciudades, con epicentro en la plaza de la República en París.

Salir de tanto reflujo cuesta. Por la inexperiencia política, organizativa, por el alejamiento de varias generaciones de la participación política, conteni-

das por el Estado de bienestar, el universo de las asociaciones barriales desconectadas entre sí y dependientes del Estado, por la realidad de un país al cual la crisis económica no golpeó con la misma fuerza con que lo hizo en Grecia o en el Estado Espa-ñol –el desempleo pasó de 7% a 10% entre el 2008 y el 2016. No significa que no existían lu-chas: se puede mencionar desde las protestas encabezadas por el dirigente campesino José Bové, pasando por las revueltas en los suburbios en 2005 con quema masiva de autos, las manifes-taciones contra la reforma ju-

bilatoria en 2010, las recientes medidas de fuerza contra los despidos –como el caso de Air France y Goodyear– y las resis-tencias en las llamadas “Zonas a Defender” como el mediático caso del pueblo Notre Dame des Lande contra la instalación de un aeropuerto. Luchas sí, pero aisladas, desconectadas en tiempos, sujetos y demandas.

En parte por eso, la convoca-toria a la ocupación de las plazas el 31 de marzo fue hecha desde la plataforma “convergencia de las luchas”. Por la necesidad de construir puentes, entender lo común en las problemáticas económicas y políticas. En la plaza, así como en protestas contra la reforma de la Ley, el protagonismo está en gran parte en la juventud, en particu-lar de los colegios secundarios y algunas universidades, como la de Saint Denis, situada en una zona popular de las afueras de París. Ellos encabezan las movi-lizaciones, son reprimidos siste-máticamente por la policía bajo el amparo del estado de emer-gencia decretado luego de los atentados de 2015, y plantean –dando forma a un espíritu de época que estaba difuso– ir más allá de lo reivindicativo y buscar formas colectivas de enfrentar una crisis política, creciente-mente económica, y ética.

Jóvenes, aunque represen-tativos de un sector limitado de la sociedad, que, de manera rí-gida, podría ser definido como de clases medias urbanas blan-

cas. Los tiempos entre esa ju-ventud y la de los suburbios no se encuentran. Es el reflejo de algo más profundo, de una so-ciedad que ha venido sufriendo un proceso de distanciamientos entre los suburbios –mayorita-riamente de clases populares, hijos y nietos de migrantes, sobre quienes la exclusión pesó en términos económicos, históricos, sociales– y los cen-tros urbanos. Se trata de un elemento central tanto de cara a pensar los porvenires del ac-tual movimiento en marcha, así como el complejo tablero social que hasta ahora ha sido aprovechado políticamente por el Frente Nacional –partido de derecha fascista– quien ha construido sobre los miedos provenientes de los imaginarios coloniales y la desocupación.

Resulta complejo saber cómo sortear esas distancias, construir un proyecto común que reúna las partes rotas y construya la nueva República. En los jóvenes que hoy se movi-lizan se encuentra una parte de la respuesta, expresan la nece-sidad de construir un proyecto nuevo, recuperar un horizonte de izquierda. Pero sin la parti-cipación de la juventud de los sectores populares resulta difícil pensar el país por-venir. No so-lamente por una dimensión cla-sista y territorial, sino también porque una dimensión central de la crisis está ligada a las his-torias e imaginarios no resueltos del colonialismo, la reproduc-

ción de los viejos órdenes exclu-yentes, los hilos de las memorias que, aunque quisieron ser tapa-dos, siguen presentes.

En esa unión podrían ges-tarse las respuestas a la cri-sis que llegó, para muchos, al punto del “basta”. Está por verse cómo seguirá el movi-miento que, a contracorriente de la subida de las ideas de derecha, volvió a plantear necesidades olvidadas: recu-perar la política, lo común, construir libertad, igualdad y fraternidad. Lo cierto es que hay movimiento donde antes había silencio, quietud y es-cepticismo. Ese es un punto de partida imprescindible.

El retorno de la política en las calles de Francia

Por Marco Teruggi (desde París)

Francia volvió al escenario del debate político, ya no por los atentados, la subida de la derecha fascista y las invasiones en Medio Oriente, sino porque desde el 31 de marzo una parte de la sociedad dijo “basta”. Un simple, complejo y heterogéneo “basta” que vino a poner sobre la mesa que algo está en crisis desde hace demasiado tiempo.

“Una dimensión central de la crisis está ligada a las historias e imaginarios no resueltos del colonialismo, la reproducción de los viejos órdenes excluyentes, los hilos de las memorias que, aunque quisieron ser tapados, siguen presentes

“Lo que comenzó el 9 de marzo como un ciclo de protestas reivindicativas se transformó en algo más, una manifestación del hartazgo colectivo que lleva desde el 31 de ese mes expresándose en veintidós ciudades, con epicentro en la plaza de la República en París.

INTERNACIONALES

Page 12: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

12

Cambio: En estos días se cumplen tres meses de la de-tención de Milagro Sala. Si tuvieras que hacer una sínte-sis de la situación, ¿cómo la explicarías?

EGA: Lo que está sucediendo no se puede descontextualizar de la situación política y la re-forma institucional que tiene la provincia de Jujuy después del 10 de diciembre, y de que el gobernador Gerardo Mora-les entiende y ha entendido en los últimos diez años a Mila-gro como su enemiga política.

Cuando uno ve el cuadro en general, no hay dudas de que los compañeros se encuen-tran detenidos a disposición del poder ejecutivo. Nosotros entendemos que el caso de Milagro Sala es un caso abso-lutamente paradigmático de violencia institucional. Es el Estado abusando de sus facul-tades para administrar justicia.

El Estado jujeño suspen-dió la personería jurídica de

la Tupac Amaru (organiza-ción social que encabeza Mi-lagro Sala) por medio de un decreto, que es algo que no se puede hacer, pero la Justi-cia lo confirmó esta semana. Por otro lado, se han llevado a cabo allanamientos ilegales en domicilios y en un galpón que tiene la Tupac, con personas de civil en horas de la noche, sin testigos, y cuando se han presentado compañeros legis-ladores de la Tupac no les han mostrado la orden de allana-miento. En la jornada nacional de cortes de ruta que se hizo el 11 de febrero, se detuvo a gran cantidad de personas y en la localidad de Perico muchas de ellas fueron torturadas en la comisaría. Además, existe una infinidad de hechos de violen-cia institucional, y esta última semana se imputó a Luis Paz, que es el abogado defensor de Milagro Sala, por una supuesta amenaza a una testigo en una causa de encubrimiento con la que pretenden vincularla.

En Jujuy hoy no hay Es-tado de derecho.

Cambio: ¿A qué te referís con la reforma institucional de Jujuy?

EGA: El 15 y 16 de diciembre, a poco de asumir Morales, en sesiones extraordinarias, sin seguir los pasos que requiere cualquier proyecto de ley, fue ampliado el Tribunal Superior de Justicia de 5 miembros a 9 para lograr mayoría automá-tica, exactamente lo mismo que hizo Menem. Además, la am-pliación fue aprobada por 25 votos a favor y 22 en contra, y a la mañana siguiente los nom-bres de dos de estos 25 legisla-dores fueron enviados para que ellos mismos sean miembros del Tribunal Superior. Y esa misma noche se presentaron a la entrevista con quienes eran sus pares hasta el día anterior y fueron designados ministros de la Corte provincial. Otra de las que asumió es una ex diputada de la Unión Cívica Radical.

Cambio: ¿A partir de ese mo-mento empiezan las irre-gularidades que ustedes denuncian?

EGA: Claro. Cuando se instala el acampe, el fiscal que repre-senta al poder ejecutivo inter-viene y hace una denuncia el 15 de diciembre contra Mila-gro y tres o cuatro dirigentes más de la Tupac. Pero el fiscal de la causa entiende que no había mérito para investigar a esas personas y, como conse-cuencia, es denunciado por el fiscal de Estado por incumpli-miento de sus deberes. Noso-tros entendemos que a partir de ahí hay un momento de in-flexión, desde el punto de vista del disciplinamiento del Poder Ejecutivo al Poder Judicial.

Luego, se llega a la feria ju-dicial que empieza el 1 de enero con algunas medidas que po-drían llamarnos la atención a todos los que venimos del campo popular, como investi-gaciones de quiénes están en el acampe, datos de las personas, de los niños, personas que in-gresan y egresan, organizacio-nes a la que pertenecen, etc.

Lo cierto es que el 15 de enero, a pesar de los fueros con los que cuenta Milagro

Sala por ser parlamentaria del Mercosur, se solicita la de-tención a las 21:45 del último día que tenía que intervenir la fiscal Montiel. El sábado 16 a la mañana, el juez que estaba interviniendo dicta la orden de detención con algunas parti-cularidades, como por ejemplo que habilita que la detenga el ministro de Seguridad en per-sona. E inmediatamente des-pués de que firma la orden de detención, pide una licencia médica a partir de ese mismo momento, y se designa a otro juez que nunca supimos por qué lo designaron, salvo que es el ex yerno de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia.

Ese mismo 15 de enero que se pide la detención, la fiscal que pidió la orden debía dejar de intervenir. Pero Sánchez, el fiscal general de la provincia, que es una función que se creó a partir de una ley dictada en diciembre y que también fue designado por Morales, hace una designación especial para que esta fiscal continuara in-terviniendo en todas las causas

DDHH

Elizabeth Gómez Alcorta es la vicepresidenta del Movimiento de Profesionales para los Pueblos y una reconocida abogada de derechos humanos. En este momento, es codefensora de Milagro Sala, junto a Luis Paz, y una de las patrocinadoras de las causas por su libertad en foros internacionales. Además, fue la responsable del programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos hasta comienzos de este año, cuando renunció al rechazar los despidos en su equipo. En esta entrevista repasamos la actualidad del caso de Milagro Sala, la actuación política del poder judicial y la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad.

Entrevista a Elizabeth Gómez Alcorta

“Milagro está detenida a disposición del Poder Ejecutivo

de Jujuy, como en la Dictadura”

Fotografía: Mariela Ventos

Macri: un gobierno para el 1%

Por Colectivo Editorial de Cambio

Page 13: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

13Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de abril de 2016

en las que estuviese imputada Milagro Sala. De esto no existe ningún otro antecedente y está prohibido por la Constitución Nacional y todos los tratados internacionales, por lo que de-nunciamos penalmente a Sán-chez por abuso de autoridad.

Ahí aparece el armado de la segunda causa, porque era evi-dente que la detención por la protesta social no se podía sos-tener por mucho tiempo más. Con dos denuncias presenta-das por el fiscal general y por Walter Morales, el hermano del gobernador y presidente del Instituto de la Vivienda provin-cial, se inicia la segunda causa. Lo cierto es que lo único que hay son ciertas irregularidades administrativas en algunos ex-pedientes de ciertas cooperati-vas. La Tupac Amaru no es una cooperativa sino una asocia-ción civil, así que ninguno de esos convenios pudo haberlo firmado la Tupac ni Milagro. Y la única vinculación que hay entre esas irregularidades ad-ministrativas, que ni siquiera se podría decir que se trata de delitos y que se debería verifi-car si en todo caso terminan en un ilícito o no, es que las coope-rativas tienen el mismo domici-lio legal que la sede de la Tupac. Con eso, el 26 de enero se or-dena la segunda detención en

contra de Milagro. Inmediata-mente se la deja en libertad en relación a la primera de las cau-sas y lo que se le imputa en esta es asociación ilícita, extorsión y fraude al Estado nacional.

Nuevamente, la orden de detención no valora la impo-sibilidad de detenerla porque ella tiene fueros. En ese marco es que seis parlamentarios del Mercosur, no todos del Frente Para la Victoria, con el patrocinio de Damián Loreti, Pablo Llonto y mío, presen-tamos una denuncia penal que está en pleno trámite por privación ilegal de la libertad y por prevaricato en la jus-ticia federal, tanto contra el primer juez que se enfermó inmediatamente como contra el segundo juez y el fiscal que solicitó esa detención.

Cambio: ¿Cuáles pensás que son las razones de fondo de esta pelea?

EGA: Hay un discurso, ins-talado centralmente por el oficialismo, acerca de que Milagro Sala ha montado un Estado paralelo. Vengo pen-sando en esto hace un par de semanas largas.

Lo cierto es que la Tupac hizo mucho más que construir viviendas. Lo que entendieron ellos es que si la cooperativa me hace ahorrar, hago la bloquera, me hago los propios materiales y sigo ahorrando; me hago la propia metalúrgica, y entonces las aberturas también son pro-pias; si no canalizás un arroyo el barrio se va a inundar, por eso canalizaron los arroyos y después se dieron cuenta de que había que parquizar, que si tenemos un barrio tenemos que tener un polideportivo, un cen-tro de salud y un centro para jubilados. Y así es que termina pasando que el único centro de rehabilitación para personas con discapacidad en Jujuy es de ellos, por eso es que la sede de la Tupac tiene un tomógrafo.

Hay un Estado ausente, no es la creación de un Estado paralelo. La Tupac entendió algo que es clave, que si se quedaban pura y exclusivamente con la cons-trucción de viviendas y la copa de leche, seguían dependiendo de la presencia de un Estado que sistemáticamente ha ne-gado los derechos para aquellos que menos tienen. Eso es lo que no se les va a perdonar.

Cambio: Seguramente, ade-más del propio gobierno, también hay un conflicto con el poder económico.

EGA: Claro, a Blaquier no se le puede dejar de lado de ninguna forma. Hay que re-conocer que Balquier llegó a estar imputado en los críme-nes vinculados a las víctimas del terrorismo de Estado de Ledesma por la presión que generó la Tupac al juez, que se había sentado literalmente arriba de la causa de Blaquier.

Blaquier es el tipo que tiene más poder en Jujuy, y después de una manifesta-ción multitudinaria que hizo la Tupac, se logró que ese mismo día presentara la re-nuncia el juez Olivera Pastor y se designó a un nuevo juez,

y a partir de ahí Blaquier fue procesado. Obviamente, des-pués logró obtener una falta de mérito de forma excepcio-nal, como suele suceder con las personas que tiene poder en el país, gracias a la Cámara de Casación.

Cambio: Pensando en la situa-ción de Brasil, en la citación judicial a Cristina Kirchner, ¿pensás que se puede gene-ralizar el panorama local de Jujuy, es decir, esta alianza entre poderes fácticos, poder político, poder mediático y Poder Judicial? ¿Cuál es tu pensamiento sobre la corpo-ración judicial?

EGA: Creo que hace mucho tiempo que la utilización del Poder Judicial como herra-mienta de poder en la lucha política es algo que se viene acentuando. Si uno piensa los hechos más trascendentes en términos políticos, la Justicia Federal sin lugar a dudas es la que tiene más poder en el país. Más que el presidente, más que el Congreso, más que Magnetto. Ahí está el caso de la Ley de Medios como ejemplo.

Pensemos la década del noventa, había una lógica de utilización del Poder Judi-cial para asegurarse que con estos jueces las denuncias de corrupción no iban a avanzar. Eso es distinto a lo que sucede hoy porque no se trata de dar impunidad, sino de utilizarlos como herramienta política para lograr detenciones, para lograr que no se ganen elec-ciones, es un actor clave más en la vida política.

Lo de Lula es un caso simi-lar al de Milagro. Y la citación de Bonadío a Cristina en esta causa es de un nivel de ridicu-lez tan mayúscula, que mues-tra que ya no se trata de dar impunidad a los propios, sino de utilizar este Poder Judicial a los fines de dar una disputa política.

Lo que uno tiene que pen-sar es que quizás lo que están queriendo con Cristina es lle-gar a una condena de cual-quier forma, porque dentro de las posibilidades de una con-dena están las inhabilitaciones para ejercer cargos públicos.

Cambio: Teniendo en cuenta tu experiencia como respon-sable del programa Verdad y Justicia, donde viviste direc-tamente el desmantelamiento por parte del gobierno, ¿cuál es tu punto de vista sobre la continuidad de los juicios a los genocidas, que Macri en el Congreso dijo respaldar?

EGA: Para que un juicio fun-cione y las investigaciones avancen se necesita de una serie de dispositivos que, en general, están vinculados a las políticas públicas. Hay que pensar que para que el juicio funcione hay que acompañar a las víctimas, en términos psicológicos, hay que proteger

a muchos testigos, se requiere muchísima información que está en manos del Estado. Para todo esto, durante estos últimos diez años se crearon un montón de dependencias en el ámbito del Ministerio de Seguridad, en el Ministerio de Defensa, en el Ministerio de Justicia, en la Comisión Na-cional de Valores, en el Banco Central. La política de des-mantelamiento de todas estas dependencias fue brutal.

No es necesario que sal-gan a decir “los juicios se van a terminar”, porque eso tiene un costo altísimo, porque no lo podrían hacer y porque encuentran otros métodos muchos más sutiles, como desmantelar aquellas depen-dencias que acompañan los juicios, reflotar la teoría de “los dos demonios”, instalar la idea de que los genocidas necesariamente tienen que ir a prisión domiciliaria, con un Poder Judicial conservador alineándose al poder político.

Igualmente, hay 770 con-denas y más de 900 personas procesadas. El 28 de marzo pasado se dictó la sentencia contra Marcos Levin, que es el primer empresario respon-sable por los crímenes que tuvieron como víctimas a los trabajadores de su propia empresa. Eso es un hito his-tórico. Yo digo siempre esto: las madres y las abuelas en la época de la dictadura hi-cieron suya la Plaza de Mayo, en la época de la impunidad de los noventa nunca dejaron de pelear, cuando llegó un gobierno que hizo eco en las políticas públicas de una de-manda que era de ellas, no se quedaron en su casa, siguie-ron trabajando. Sobre todo para los más jóvenes, frente a la idea de que esta coyun-tura va a hacer que se des-aceleren los juicios, hay que pensar que somos muchos los que vamos a seguir laburando para que esto no pase.

“El caso de Milagro Sala es un caso absolutamente paradigmático de violencia institucional. Es el Estado abusando de sus facultades para administrar justicia.

“Si uno piensa los hechos más trascendentes en términos políticos, la Justicia federal sin lugar a dudas es la que tiene más poder en el país. Más que el presidente, más que el Congreso, más que Magnetto.

“No es necesario que salgan a decir “los juicios se van a terminar”, porque eso tiene un costo altísimo, porque no lo podrían hacer y porque encuentran otros métodos muchos más sutiles, como desmantelar aquellas dependencias que acompañan los juicios.

Publicación quincenal de izquierda popular

Año 2Número 31Segunda quincena de diciembre 2015 y enero 2016

@PatriaGrandeArgPatria Grandewww.patriagrande.org.ar

Precio: $10Precio solidario: $15

FORTALECERLA IZQUIERDA POPULARNi un paso atrás

Venezuela: ¡aquí no se rinde nadie!

Publicación quincenal de izquierda popular

Año 3Número 32Del 3 al 16 de febrero de 2016

@PatriaGrandeArg

Patria Grande

Precio: $10Precio solidario: $15

ORGANICEMOS LA BRONCA

24 DE MARZO: POR UNA MARCHA UNITARIA EN TODO EL PAÍS

Estamos viviendo los primeros días de una nueva etapa política en el país.Una mirada sobre la ofensiva de la nueva derecha.

Pág. 7

¡Libertad a Milagro

Sala!

Publicación quincenal de izquierda popular

Año 3Número 33

Del 17 de febrero

al 1 de marzo de 2016

@PatriaGrandeArg

Patria Grande

Precio: $10

Precio solidario: $15

24FApoyemos el paro

de los estatales

HASTA SIEMPRE,

LOHANA BERKINSPág. 2

¡Libertad a

MilagroSala!

SOBRAN

MOTIVOS

PARA LAUNIDAD

DESP

IDOS

OBAM

A

AJUSTE

INFLACIÓN

SAQUEO

REPRESIÓN

DEVA

LUAC

IÓN

Este 24 de Marzo

#UNASOLAMARCHA

Publicación quincenal de izquierda popular

Año 3Número 34

Del 2 al 15 de

marzo de 2016

Precio: $10

8 de marzo: resistencia

feminista y popular pag. 3Escribinos [email protected]

y cada 15 días recibilo en tu domicilio

Suscribite porun año a Cambio

Page 14: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

14 MEMORIA HISTÓRICA

Los hechos se desencadenan de la siguiente manera: el 15 de abril por la mañana fue-ron bombardeados distin-

tos aeropuertos y aeródromos cubanos. No fueron tan graves las pérdidas militares de la Re-volución como lo simbólicas que fueron las muertes –el caso paradigmático es el de Eduardo García Delgado, quien, alcan-zado por las metrallas de los B-26 norteamericanos, alcanza a escribir “Fidel” con su propia sangre, sobre una pared, antes de morir. Ese mismo día, la di-plomacia cubana en la ONU de-nuncia a los Estados Unidos por la provocación y alerta a todo el mundo del nuevo intento des-estabilizador en tierra caribeña. El 16 se realiza un acto masivo en honor a los caídos en los bombardeos del día anterior, las masas colman las calles del Vedado y Fidel, en una reacción brillante, declara el carácter marxista y socialista de la revo-lución, con la recordada frase: “Eso es lo que no pueden perdo-narnos, que estemos ahí en sus narices, ¡y que hayamos hecho una revolución socialista en las propias narices de los Estados

Unidos!… Esa Revolución no la defendemos con mercenarios, esa Revolución la defendemos con los hombres y las mujeres del pueblo”. El lunes 17 de abril se produce el desembarco de Bahía de los Cochinos, enca-bezado por cubanos exiliados que querían derrocar a Fidel, apoyado y sustentado por el gobierno de Washington. El 19 de abril se produce la rendición de los mercenarios y la victoria, nuevamente, de la Revolución.

¿Pero cómo que Fidel pro-clamó el socialismo en medio de la invasión yanqui? ¿La Re-volución Cubana no era una revolución socialista ya? No, para el 16 de abril de 1961 aún no se hablaba de una revolu-ción socialista en Cuba. Fidel, de hecho, no viene de las entra-ñas del marxismo-leninismo cubano. ¿Se forma durante los años de Sierra Maestra en las ideas socialistas? Sí, sin dudas, para cuando asume la conducción del Movimiento 26 de julio –y la posterior conducción de la Revolución– Fidel ya es un vasto conocedor del marxismo, pero aún no lo traslada al movimiento. Vale la pena esta aclaración y vale la pena un análisis: la mayoría de las revoluciones que hablaron de socialismo no comenzaron con un programa socialista or-todoxo, sino que hicieron un camino de transición, dando los primeros pasos en movi-mientos de liberación nacional, en su mayoría guiados por un profundo sentimiento antiim-perialista y de justicia social.

Durante sus primeros pasos en la política, Fidel Castro formó parte del Partido del Pueblo Cubano –también lla-mado Partido Ortodoxo– que tenía un programa antiimpe-rialista y de oposición a la dic-tadura de Batista, pero que no iba mucho más lejos. La suspi-cacia y el genio político de Fidel lo llevaron a abandonar las filas de las Juventudes Ortodo-xas, con varios compañeros, y

realizar el asalto al cuartel del Moncada, que dio nacimiento en 1955 al Movimiento 26 de Julio. El M-26-7 tampoco tuvo una marcada influencia socia-lista, bucear en sus inicios es encontrarse con una organiza-ción nacionalista, antiimperia-lista y democrática que retomó el ideario del revolucionario cu-bano José Martí; que abroqueló a sectores de la Juventud Orto-doxa y el Movimiento Nacio-nal Revolucionario, para luego unificárseles Acción Nacional Revolucionaria de Frank País; que planteó la unidad como estrategia y el derrocamiento de Batista como bandera, aspi-rando a masificarse. Y fue esta amplitud ideológica la que le permitió vencer el 1 de enero de 1959, cuando ya eran miles los jóvenes de distintos orígenes ideológicos que engrosaban las filas del Movimiento.

Vale también aclarar que, debido al origen antiimperia-lista del M-26-7, recibieron el apoyo de los partidos de la izquierda marxista cubana –el Partido Socialista Popular y el Directorio Revoluciona-rio 13 de Marzo–, aunque los mismos no formaron parte del movimiento de liberación nacional sino hasta el triunfo de la Revolución y la pro-clama socialista de la misma

en abril de 1961, momento en que Fidel les abrió las puertas del gobierno e integró al 26 de Julio a las Organizaciones Re-volucionarias Integradas. Esta fusión dio pie al Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, que derivó en el Partido Comunista de Cuba.

Como vemos, el derrotero hasta la proclama del socia-lismo fue largo. Estamos con-vencidos, y él mismo lo ha declarado incontables veces, que el ideario socialista ya había prendido su chispa en la cabeza de Fidel Castro cuando comenzaron con la guerrilla. La lucha dentro del movi-miento nacional de liberación fue clave y estratégica, nada se podría haber hecho en Cuba sin la voluntad de un pueblo que, preso del macartismo norteamericano, aún se en-contraba muy enemistado con la palabra socialismo.

Pero hecha la Revolución, y con el dinamismo de los pri-meros dos años de gobierno, la definición de su carácter socialista en abril de 1961 se convertía en la más auténtica representación de la voluntad popular para resistir y defen-der a cualquier precio la Pa-tria. Estaba claro para Cuba que la independencia, la sobe-ranía y la justicia social eran inseparables de la revolución socialista. Fidel reconocía que únicamente la liberación so-cial sería capaz de garantizar la emancipación nacional, y eso solo podía ser obra de una Revolución “de los humildes, con los humildes y para los humildes”.

El 16 de abril de 1961 es una fecha clave en la conformación del ideario antiimperialista latinoamericano. Fue ese 16 de abril el día en que Fidel Castro, en una avenida del barrio Vedado de La Habana, colmada de gente, proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana.

La victoria del movimiento nacional de liberación cubano

16 de abril de 1961: se proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana

Por Ignacio Gelso

“¿Pero cómo que Fidel proclamó el socialismo en medio de la invasión yanqui? ¿La Revolución Cubana no era una revolución socialista ya? No, para el 16 de abril de 1961 aún no se hablaba de una revolución socialista en Cuba.

“La mayoría de las revoluciones que hablaron de socialismo no comenzaron con un programa socialista ortodoxo, sino que hicieron un camino de transición, dando los primeros pasos en movimientos de liberación nacional, en su mayoría guiados por un profundo sentimiento antiimperialista y de justicia social.

Page 15: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

15Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de abril de 2016 NUESTRA AMÉRICA

Ambas candidaturas dis-putarán una segunda vuelta en junio próximo, con lo cual, ganando una

u otra, podría decirse que el electorado peruano acompaña el “clima de época” que em-pezamos a vivir en los últimos tiempos en nuestro continente. Sin embargo, como contraten-dencia, la candidatura de Ve-rónika Mendoza (18,79%), del Frente Amplio, que expresa una nueva izquierda popular, se ubicó en tercer lugar, ga-nando además alrededor de 20 bancas en el Congreso.

¿Qué sería el retorno del fujimorismo?

No es poca cosa pensar lo que significaría –o significará– el retorno al poder político de un gobierno fujimorista. Si bien el dictador-padre, Alberto Fu-jimori, está fuera de carrera y además preso por los crímenes de lesa humanidad que come-tió en la década 1990-2000, es evidente que cuenta con un im-portante y renovado respaldo, incluso en diversos sectores populares, particularmente en Lima y alrededores, donde se concentra un tercio del electo-rado. Puede decirse, cayendo en trampas mediáticas, que no re-gresa él sino que ingresa su hija, seguramente con algún maqui-llaje, 26 años después de que su padre fuera expulsado del poder por una gran moviliza-ción popular. Pero en realidad, de ganar en la segunda vuelta Keiko Fujimori, llegaría al go-bierno para volver a entronizar a todo el entramado de corrup-ción, impunidad y autoritarismo que caracterizó a la gestión po-pulista-neoliberal de su padre.

Que Keiko se coloque como primera opción para ser go-bierno expresa una profunda crisis de la política peruana. Si su padre irrumpió en 1990, siendo un ignoto, sin estructura partidaria, sin tener todos los funcionarios necesarios para la administración del Estado, fue porque en ese momento el escenario era caótico y los par-tidos tradicionales estaban en una debacle sin precedentes. El APRA, con el primer Alan

García, terminaba entonces su gobierno en medio de una hi-perinflación galopante y de una mayúscula guerra interna que desangraba al Perú. Dicho sea de paso, el saldo de esa guerra –que duró 20 años– librada entre Sendero Luminoso y las fuerzas represivas del Estado, también con la participación del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, arrojó un saldo de 69 mil víctimas. Hoy el esce-nario es muy diferente, incluso existe una relativa estabilidad económica, pero la crisis de la política no ha dejado de estar presente. Los partidos tradicio-nales han quedado reducidos a su mínima expresión histórica: el APRA –que luchó 70 años

para llegar al gobierno–, ac-tualmente, en increíble alianza con el rancio Partido Popular Cristiano –que cogobernó a principios de los 80– no llega al 6%; Acción Popular –el partido del fallecido Belaúnde Terry, que gobernó dos veces– apenas alcanza el 7%. Algo parecido su-cede con algunos partidos nue-vos, que por cierto no duraron mucho: Perú Posible –que go-bernó a principios de los 2000 con Alejandro Toledo, luego de que Fujimori huyera a Japón– apenas pasó el 1%; y el Partido Nacionalista –actualmente en el poder, con Ollanta Humala– directamente no se presentó en la contienda electoral preanun-ciando que no existe más. Cabe señalar que Izquierda Unida –que en los años 80 superaba el 30% de los votos y que se negó a disputar la segunda vuelta con Alan García en 1985– terminó subsumida en una nefasta frag-mentación y disolviéndose.

Luego del desastre de la polí-tica tradicional, pero también de sus anunciadas renovaciones, lo único que parece seguir en pie es el fujimorismo. Este no es un dato despreciable y es impor-tante tenerlo en cuenta para in-terpelar a su base popular; pero también es un drama, porque no deja de expresar una suerte de antipolítica en la que se montan los testaferros de siempre. La op-ción a Keiko Fujimori será Pedro Pablo Kuczynski, un tecnócrata raspado en ministerios de go-biernos anteriores, ahora candi-

dato del mercado, representante de los grupos concentrados de poder y un tanto más neolibe-ral que su contendora. Puede, sin embargo, beneficiarse con el voto anti-fujimorista, más aún teniendo en cuenta la volatilidad del electorado peruano.

Sin duda, los resultados de la primera vuelta electoral son también todo un balance del gobierno de Ollanta Humala, el cual, más temprano que tarde, representó una gran frustra-ción: empezó con un discurso progresista y de inmediato giró a la derecha con una política entreguista, en particular de los inmensos recursos mineros con los que cuenta el Perú.

Frente Amplio: una nueva construcción

En medio de este pano-rama, la irrupción del Frente Amplio como tercera fuerza trae bastante aire fresco. Que su joven candidata, Verónika Mendoza (35 años), se haya colocado con méritos pro-pios como la primera candi-data mujer de izquierda a la presidencia, y ahora como figura relevante de la política peruana, es la expresión del surgimiento de una nueva iz-quierda popular que lucha en el presente proyectando el cambio social. Se trata de una izquierda juvenil, andina, feminista y ecologista que en-saya con decisión el abordaje de cuestiones que apenas fue-ron orilladas por la izquierda

precedente. Conjugando tales planteamientos en el día a día de los y las de abajo, es una izquierda compenetrada con inmensas luchas populares. Verónika Mendoza, siendo diputada, rompió con el go-bierno de Ollanta Humala en rechazo a la represión al pue-blo de Espinar (Cusco) du-rante la lucha en defensa de sus intereses colectivos contra la gran minería. Marco Arana, candidato a vicepresidente, fue uno de los referentes de la lucha indígena-campesina contra el Proyecto Conga, que pretende extraer oro secando lagunas en Cajamarca. Sus re-ferentes juveniles estuvieron en primera línea en las movi-lizaciones que derrotaron a la “Ley Pulpín”, la cual pretendía la precarización del trabajo de la juventud. Todo esto, de ma-nera extraordinaria, es lo que ha expresado el Frente Am-plio en la batalla electoral del 10 de abril. De alguna manera, este espacio está reflejando ahora las tendencias que flo-recieron en la década pasada en Nuestra América. No es, sin embargo, un reflejo tardío sino más bien un nuevo flujo que puede despuntar, parafra-seando a Mariátegui, en esta “escena contemporánea”.

Entre dos derechas: la populista y la del mercado

Por Manuel Martínez

Las elecciones presidenciales y parlamentarias realizadas en el Perú el domingo 10 de abril han colocado a dos opciones de la derecha en los primeros lugares: Keiko Fujimori (39,73%), de Fuerza Popular, y Pedro Pablo Kuczynski (21,04%), de Peruanos por el Kambio.

Elecciones en Perú

“De ganar en la segunda vuelta Keiko Fujimori, llegaría al gobierno para volver a entronizar a todo el entramado de corrupción, impunidad y autoritarismo que caracterizó a la gestión populista-neoliberal de su padre.

“Que Verónika Mendoza se haya colocado con méritos propios como la primera candidata mujer de izquierda a la presidencia, y ahora como figura relevante de la política peruana, es la expresión del surgimiento de una nueva izquierda popular que lucha en el presente proyectando el cambio social.

Page 16: Año 3 Número 37 Del 13 al 26 de Precio: 12 MACRI: UN ... · Broggi, Daniel Dveksler, Juan Manuel Erazo, ... cova Barrio Independencia Vicente López ... Universidad Na-

RESISTIR EN

UNIDADCONSTRUIR LA

ALTERNATIVAII PLENARIO NACIONALDE DELEGADOS Y DELEGADAS

15, 16 y 17 de abril de 2016