análisis - welcome to e-lis repository - e-lis...

13
El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006 114 LA DEFINICIÓN BÁSICA Y ETIMOLÓGICA sobre metada- tos es la de considerarlos “datos sobre los datos” o “lo que está más allá de los datos”, aunque aporta muy poco significado. En el ámbito de la gestión de infor- mación, se emplea para referirse a registros descriptivos de recur- sos digitales disponibles en red (Heery, 1996). En este sentido, los metadatos no son equivalentes a los registros de los catálogos que describen documentos físicos, si no que aparecen incluidos en el propio recurso digital. Este hecho supone que el concepto de meta- dato se utilice como un término neutral que aparece en diferentes disciplinas, no sólo en el ámbito bibliotecario. Ercegovac considera que su función principal es describir, iden- tificar y definir un recurso con el objeto de recuperar, filtrar, infor- mar sobre las condiciones de uso, autentificar y evaluar, favorecer la preservación o garantizar su intero- perabilidad. Esto es, pueden servir para resumir el contenido de la fuente de información que descri- ben, permitir su búsqueda y recupe- ración, especificar la autoría o res- ponsabilidad, prevenir ciertos usos no legítimos (por ejemplo mediante las etiquetas PICS), proporcionar información sobre como interpre- tarlo, especificar las condiciones de uso (en particular los derechos de autor), aportar información sobre la vida útil del recurso, especificar las relaciones existentes con otros, etc. Teniendo en consideración lo expuesto hasta el momento, se con- sidera que metadato es toda aquella Análisis El uso de metadatos para mejorar la interoperabilidad del conocimiento en los servicios de administración electrónica Por José Ángel Martínez Usero Resumen: Se expone la necesidad de incorporación de metadatos en la infor- mación web de la Administración Públi- ca como método para facilitar la compa- tibilidad de los datos y la integración de datos heterogéneos, así como mejorar la recuperación de la información pública. Se destaca el modelo de metadatos Du- blin Core y se especifican los métodos para registrar y transferir metadatos: html, xml, rdf, y ciertos repositorios como bases de datos y los sistemas de gestión de contenidos web. Se presenta una me- todología para la aplicación de metadatos normalizados en los servicios de administración electrónica. Finalmente, se analizan las principales iniciativas y expe- riencias relacionadas con la aplicación de metadatos normalizados en los servicios de administración electrónica, tales como GILS, MIReG y e–GMS. Palabras clave: Metadatos, Interoperabilidad, Dublin Core, Administración pública, Administración electrónica, Xml, Rdf, GILS, MIReG, e–GMS. Title: Metadata as a tool to improve knowledge interoperability in e–government services Abstract: The usage of standardised metadata in governmental web resources serves to facilitate data interoperability and data integration as well as to enhance information retrieval. The Dublin Core metadata model and the methods for metadata interchange (such as html, rdf and web content management systems) are analysed. A methodology to generate standardised metadata in e–government services is presented. Finally, the main initiatives for metadata application in e–government services are described, in particular GILS, MIReG and e–GMS. Keywords: Metadata, Interoperability, Dublin Core, Public administration, Government, E–government, Xml, Rdf, GILS, MIReG, E–GMS. José Ángel Martínez Usero es diplomado en biblioteco- nomía y documentación, licenciado en documentación, máster en sistemas de información y doctor en documenta- ción. Ha trabajado como documentalista y webmaster de diversas organizaciones públicas y privadas. Actualmente trabaja como profesor de documentación en la Universi- dad Complutense de Madrid, consultor para docencia vir- tual de la Universitat Oberta de Catalunya y consultor en diferentes proyectos web. Los temas principales de su in- vestigación durante los últimos años se refieren a la ges- tión, organización y representación del conocimiento en entornos virtuales, desarrollo web de servicios de adminis- tración electrónica, usabilidad y accesibilidad web.

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006114

LA DEFINICIÓN BÁSICA YETIMOLÓGICA sobre metada-tos es la de considerarlos “datossobre los datos” o “lo que estámás allá de los datos”, aunqueaporta muy poco significado. Enel ámbito de la gestión de infor-mación, se emplea para referirsea registros descriptivos de recur-sos digitales disponibles en red(Heery, 1996). En este sentido, losmetadatos no son equivalentes alos registros de los catálogos quedescriben documentos físicos, sino que aparecen incluidos en el

propio recurso digital. Este hechosupone que el concepto de meta-dato se utilice como un términoneutral que aparece en diferentesdisciplinas, no sólo en el ámbitobibliotecario.

Ercegovac considera que sufunción principal es describir, iden-tificar y definir un recurso con elobjeto de recuperar, filtrar, infor-mar sobre las condiciones de uso,autentificar y evaluar, favorecer lapreservación o garantizar su intero-perabilidad. Esto es, pueden servirpara resumir el contenido de la

fuente de información que descri-ben, permitir su búsqueda y recupe-ración, especificar la autoría o res-ponsabilidad, prevenir ciertos usosno legítimos (por ejemplo mediantelas etiquetas PICS), proporcionarinformación sobre como interpre-tarlo, especificar las condiciones deuso (en particular los derechos deautor), aportar información sobre lavida útil del recurso, especificar lasrelaciones existentes con otros, etc.

Teniendo en consideración loexpuesto hasta el momento, se con-sidera que metadato es toda aquella

AnálisisEl uso de metadatos para mejorar la interoperabilidaddel conocimiento en los servicios de administración

electrónicaPor José Ángel Martínez Usero

Resumen: Se expone la necesidad deincorporación de metadatos en la infor-mación web de la Administración Públi-ca como método para facilitar la compa-tibilidad de los datos y la integración dedatos heterogéneos, así como mejorar larecuperación de la información pública.Se destaca el modelo de metadatos Du-blin Core y se especifican los métodospara registrar y transferir metadatos:html, xml, rdf, y ciertos repositorios comobases de datos y los sistemas de gestiónde contenidos web. Se presenta una me-

todología para la aplicación de metadatosnormalizados en los servicios de administración electrónica. Finalmente, se analizan las principales iniciativas y expe-riencias relacionadas con la aplicación de metadatos normalizados en los servicios de administración electrónica, talescomo GILS, MIReG y e–GMS.

Palabras clave: Metadatos, Interoperabilidad, Dublin Core, Administración pública, Administración electrónica, Xml,Rdf, GILS, MIReG, e–GMS.

Title: Metadata as a tool to improve knowledge interoperability in e–government services

Abstract: The usage of standardised metadata in governmental web resources serves to facilitate data interoperabilityand data integration as well as to enhance information retrieval. The Dublin Core metadata model and the methods formetadata interchange (such as html, rdf and web content management systems) are analysed. A methodology to generatestandardised metadata in e–government services is presented. Finally, the main initiatives for metadata application ine–government services are described, in particular GILS, MIReG and e–GMS.

Keywords: Metadata, Interoperability, Dublin Core, Public administration, Government, E–government, Xml, Rdf, GILS,MIReG, E–GMS.

José Ángel Martínez Usero es diplomado en biblioteco-nomía y documentación, licenciado en documentación,máster en sistemas de información y doctor en documenta-ción. Ha trabajado como documentalista y webmaster dediversas organizaciones públicas y privadas. Actualmentetrabaja como profesor de documentación en la Universi-dad Complutense de Madrid, consultor para docencia vir-tual de la Universitat Oberta de Catalunya y consultor endiferentes proyectos web. Los temas principales de su in-vestigación durante los últimos años se refieren a la ges-tión, organización y representación del conocimiento enentornos virtuales, desarrollo web de servicios de adminis-tración electrónica, usabilidad y accesibilidad web.

Page 2: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

El uso de metadatos para mejorar la interoperabilidad del conocimiento en los servicios de administración electrónica

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006 115

información descriptiva sobre elcontexto, calidad, condición o ca-racterísticas de un recurso que tienela finalidad de facilitar su recupera-ción, autentificación, evaluación,preservación o interoperabilidad(Senso; De la Rosa, 2003, p. 99).

Para la aplicación de metadatosse han desarrollado distintos mode-los, esquemas o estándares, que sibien comparten una sintaxis y es-tructura de la información xml, di-fieren atendiendo a los propósitosde la información que describen y asus necesidades de especificidad ygestión remota de los recursos encuestión (Méndez Rodríguez,2002, p. 63). Así, diferentes admi-nistraciones públicas han adaptadometadatos genéricos para que cum-plan los requerimientos esencialesde la información pública, adoptan-do de esta forma perfiles de aplica-ción (application profiles), esque-mas o normativas integrales de me-tadatos para su utilización en admi-nistración electrónica.

Un perfil de aplicación es unadeclaración sobre en qué términosuna organización, un medio de in-formación, una aplicación o una co-munidad de usuarios utiliza los me-tadatos. Por lo general, un perfil es-tá basado en Dublin Core y siguelos principios gramaticales de laDCMI. En administración electró-nica existe el denominado “Go-vernment Application Profile”(DCMI, 2001).

La normativa de mayor trascen-dencia es Dublin Core MetadataStandard (ISO 15836:2003). En elámbito europeo, destaca la normati-va de metadatos e–GMS (e–Go-vernment Metadata Standard) delReino Unido, que está basada enDublin Core.

Función de los metadatosen la organización y

recuperación deinformación

Supone una mejora en la orga-nización y recuperación de la infor-

mación, tanto de forma humana co-mo automatizada. La gran incógni-ta en este sentido consiste en deter-minar los beneficios específicosque aportan en la búsqueda y recu-peración de la información web, so-bre todo cuando muchos motoresde búsqueda no los utilizan comoun criterio en la indexación de losrecursos electrónicos y, por tanto,no se utilizan para la búsqueda(Eden, 2002, p. 70). Si embargo,existe una amplia gama de softwarede motores de búsqueda para la in-dexación de los activos del sitioweb, la intranet y los productoselectrónicos (cd–roms, dvds y otrosproductos que utilicen tecnologíaweb) de las organizaciones que in-dexan y gestionan metadatos (Se-archtools, 2005).

«La aplicación demetadatos suponeuna mejora en laorganización y

recuperación de lainformación, tanto deforma humana como

automatizada»

Algunos motores de búsqueda(como Convera, Harvest, Blue An-gel, Microsoft Site Index, etc.) soncapaces de utilizarlos, así comootras herramientas de representa-ción del conocimiento (como onto-logías y topic maps) para obtenermejores resultados en la recupera-ción. Por tanto, aunque las organi-zaciones públicas pueden sentirsereticentes ante su incorporación ensus fondos de información debidoal esfuerzo económico que ello su-pone (de personal y tecnología), esimportante que la administraciónpública en su conjunto tome con-ciencia de la importancia de los me-tadatos para mejorar la relevanciade los sistemas de recuperación deinformación, así como para facilitarla integración y combinación de re-cursos heterogéneos en el desarro-llo de servicios electrónicos y me-

jorar el acceso de los mismos a losusuarios.

Los sistemas de búsqueda eninternet de propósito general (mo-tores) se basan en la extracción au-tomática de la información y utili-zan sencillas técnicas para repre-sentar el conocimiento (MéndezRodríguez, 2000, p. 212). Por tan-to, no pueden dar una respuestaprecisa a una pregunta concreta so-bre el contenido semántico de losdocumentos y por ello, presentanmucho ruido. Sin embargo, los sis-temas de recuperación en sectoresespecíficos, como la informaciónpública, dado que todos los recur-sos de información son objeto dedescripción, organización y controldel vocabulario, ofrecen mayor re-levancia.

La existencia de un compromi-so para que la información de ca-rácter público se adapte a unos es-tándares, y contemple el uso de me-tadatos en todas las fuentes electró-nicas y digitales, favorece encontrarla información en este ámbito. Laclave esencial reside en una aplica-ción sistemática, normalizada y ló-gica. Con este proceso se facilita ladescripción de todos los recursos dela organización (aplicación siste-mática), el intercambio de informa-ción (mediante la normalización) ysu adaptación a nuevas formas tec-nológicas (aplicación coherente).

Dublin Core y métodospara registrar y transferirmetadatos: html, xml, rdfy sistemas de gestión de

contenidos web

Los metadatos son la herra-mienta más extendida de represen-tación del conocimiento web parala recuperación de información. Elmodelo más difundido y utilizadoes Dublin Core, que originalmentese aplicaba sobre el lenguaje demarcado html y que actualmentepuede desarrollarse sobre diferentesentornos tecnológicos. La situaciónha variado considerablemente en

Page 3: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

José Ángel Martínez Usero

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006116

los últimos años de forma que, paragarantizar la compatibilidad entrelos propios metadatos se han imple-mentado múltiples métodos para re-gistrar y transferir metadatos Du-blin Core. Los más comunes, segúnla Guía informativa para el uso demetadatos en Europa (CWA, 2002)son: html, xml, rdf y las bases dedatos relacionales.

«Los metadatos sonla herramienta más

extendida derepresentación delconocimiento webpara favorecer larecuperación de

información»

El impulso de un conjunto dedescriptores comúnmente entendi-dos que ayuden a unificar otros es-tándares de contenidos, incrementala posibilidad de interoperabilidadsemántica interdisciplinar (Porto-lés Rodríguez, 2005). De hecho, laconcordancia entre los modelos, es-quemas y estándares de metadatoses un tema muy recurrente en la li-teratura científica (Bearman, 1999;Johnston, 2002; Godoy; Smith;Childress, 2003; Shin; Landis,2003 y Wittenburg, Broeder, Bui-telaar, entre otros)

La iniciativa de metadatos Du-blin Core, surgida originariamenteen 1995 en el ámbito bibliotecario,ha evolucionado acorde con inter-net y se ha convertido en un forma-to altamente normalizado y utiliza-do en distintos sectores. Se compo-ne de un conjunto de 15 elementosque describen el conocimiento con-tenido en un recurso de una formaestructurada. A continuación seagrupan los elementos según sufunción:

a. Contenido:

—Title (titulo).

—Subject (tema).

—Description (descripción).

—Source (fuente).

—Language (lenguaje).

—Relation (relación).

—Coverage (cobertura).

b. Propiedad intelectual:

—Creator (autor).

—Publisher (editor) y, otras colabo-raciones.

—Contributor (otros autores/cola-boradores).

—Rights (derechos).

c. Instanciación:

—Date (fecha).

—Type (tipo de recurso).

—Format (formato).

—Identifier (identificador).

Para la codificación de los me-tadatos se pueden utilizar diferentesmétodos dependiendo del nivel dedesarrollo tecnológico de la organi-zación. En principio la codificaciónde los elementos DC se realizaba enla cabecera de un documento html,en el contexto de los elementos Me-ta y embebido en el contenido delpropio documento:

<head><meta http–equiv=»content–type»content=»text/html;charset=iso–8859–1» /><meta name=»Author»content=»e–Government Unit» /><meta name=»robots»content=»all» /><meta name=»DC.creator»content=»e–Government Unit» /><meta name=»DC.title»content=»XML Schemas» /><metaname=»eGMS.subject.category»scheme=»GCL»content=»e–Government» /><meta name=»DC.date»content=»30/04/2001» /><meta name=»DC.identifier»content=»http://www.govtalk.gov.uk/schemasstandards/xmlschema.asp» />

<meta name=»DC.publisher»content=»e–Government Unit» /><meta name=»DC.description»content=»The e–Government Unitis part of the Cabinet Office andworks to ensure that IT supportsthe business transformation ofgovernment itself so thatgovernment can provide better andmore efficient public services.» /><meta name=»DC.subject»content=»access, business, cabinetoffice, channels, civil service,e–commerce, e–envoy, e–gif,e–gms, e–government,e–government unit, e–minister,gdsc, government information,govtalk, great britain, information,information age, internet, online,interoperability, metadata, publicsector, schema, schemas,standards, uk, uk govtalk, xml, xmlschemas» /></head>

La evolución de las tecnologíasweb ha permitido que en xml loselementos de metadatos se registrenmás estructuradamente, por ejem-plo en forma de namespaces (espa-cios de nombres) o esquemas xml(xml schemes o XMLS). Por su par-te, rdf (resource description frame-work/marco para la descripción derecursos) es el estándar más impor-tante para dicho cometido y poseeel mayor potencial para la expre-sión de metadatos. De forma simi-lar, su gestión también puede reali-zarse en el contexto de un sistemade gestión de bases de datos e in-cluso en un sistema de gestión decontenidos web. Ello asegura quese utilicen procedimientos para ga-rantizar la consistencia y sincroni-zación entre los metadatos y los re-cursos web que describen. A conti-nuación mostramos un ejemplo deregistro DC en rdf:

<?xml version=»1.0»?><!DOCTYPE rdf:RDF PUBLIC«–//DUBLIN CORE//DCMES DTD2002/07/31//EN»«http://dublincore.org/documents/2

Page 4: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

El uso de metadatos para mejorar la interoperabilidad del conocimiento en los servicios de administración electrónica

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006 117

002/07/31/dcmes–xml/dcmes–xml–dtd.dtd»><rdf:RDFxmlns:rdf=»http://www.w3.org/1999/02/22–rdf–syntax–ns#»

xmlns:dc=»http://purl.org/dc/elements/1.1/»><rdf:Description

rdf:about=»http://dublincore.org/»>

<dc:title>Dublin Core MetadataInitiative – Home Page</dc:title>

<dc:description>The DublinCore Metadata Initiative Website.</dc:description>

<dc:date>2001–01–16</dc:date>

<dc:format>text/html</dc:format><dc:language>en</dc:language>

<dc:contributor>The DublinCore MetadataInitiative</dc:contributor>

<!— guesses for the translationof the above titles —>

<dc:titlexml:lang=»fr»>L’Initiative demitadonnies du DublinCore</dc:title>

<dc:title xml:lang=»de»>derDublin–CoreMetadata–Diskussionen</dc:title></rdf:Description>

</rdf:RDF>

Los namespaces son parte fun-damental de la infraestructura weby particularmente de xml, necesa-rios para desplegar sistemas de me-tadatos modulares. Las declaracio-nes de namespace permiten al dise-ñador de esquemas de metadatosdefinir el contexto para un términoparticular, asegurando que tieneuna única definición dentro de loslímites del namespace declarado(Díaz Ortuño, 2003, p. 38–39)

Un ejemplo de registro DC enxml podría ser el siguiente:

<?xml version=»1.0»?><metadataxmlns=»http://example.org/myapp/

»xmlns:xsi=»http://www.w3.org/2001/XMLSchema–instance»xsi:schemaLocation=»http://example.org/myapp/http://example.org/myapp/schema.xsd»

xmlns:dc=»http://purl.org/dc/elements/1.1/»>

<dc:title>UKOLN

</dc:title><dc:description>

UKOLN is a national focus ofexpertise in digital information

management. It provides policy,research and awareness services

to the UK library, informationand cultural heritage communities.

UKOLN is based at theUniversity of Bath.

</dc:description><dc:publisher>

UKOLN, University of Bath</dc:publisher><dc:identifier>

http://www.ukoln.ac.uk/</dc:identifier>

</metadata>

En la elaboración y puesta encomún de esquemas xml para dife-rentes actividades en el ámbito dela administración electrónica, des-taca la acción de los gobiernos delReino Unido (Cabinet Office y UKGovtalk) por una parte, y Dinamar-ca (Brun, 2003) por otra. Un ejem-plo muy representativo de estructu-ración y gestión de metadatos nor-malizados mediante un sistema ges-tor de contenidos web aparece en elsistema desarrollado por las entida-des locales del Reino Unido paragestionar la información de los si-tios web. Se trata de Aplaws(Smith, 2002), que incluye un mó-dulo para la gestión e implementa-ción de metadatos.

De los sistemas de codificacióndestaca rdf, como “sistema de me-tadatos que sirve tanto para la des-cripción por sí mismo de recursoselectrónicos, como para envolver

otros sistemas de metadatos con elfin de lograr un marco genérico detrabajo, facilitando de esta forma lainterconexión entre diferentes mé-todos de descripción” (Senso Ruiz,2003). Su importancia reside en queuna organización como el W3C fo-menta el proyecto, y en el hecho deser una aplicación de metadatos queutiliza xml, a fin de proporcionar unmarco estándar para la armoniza-ción entre distintos modelos de me-tadatos para la representación delconocimiento (metainformación).

Rdf está constituido por un con-junto de especificaciones técnicasdesarrolladas por W3C para la nor-malización de los metadatos enxml. Desde que rdf se convirtió enuna recomendación de W3C, en fe-brero de 1999, se han desarrolladoun buen número de herramientasque permiten trabajar con él de unaforma más eficiente. Una recopila-ción muy interesante aparece en lasección del W3C dedicada a activi-dades relacionadas con la web se-mántica (W3C). También resulta in-teresente la guía de herramientasrealizada por Senso y publicada enesta misma revista en 2003 (Senso,2003, pp. 132–139).

«La aplicación demetadatos ha tenido

gran trascendencia enlas unidades de

información comouna extensión de la

catalogación dedocumentos y otrasactividades de las

organizacionesintensivas eninformación»

Rdf es una herramienta genéri-ca para la creación, gestión y bús-queda de datos inteligibles por má-quinas en la web; y se trata de unacapa adicional (semántica) sobrexml (sintáctica) que simplifica lareutilización de términos de voca-bulario entre namespaces. Sus ven-

Page 5: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

José Ángel Martínez Usero

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006118

tajas esenciales son las siguientes(Díaz Ortuño, 2003, pp. 36–37):sienta las bases para la interopera-bilidad en los metadatos; propor-ciona una semántica para la crea-ción de metadatos inteligibles pormáquinas; ofrece mayor precisiónen la recuperación que las búsque-das a texto completo; y permite laautomatización del descubrimientode recursos (como los motores ba-sados en robots) y su indexación in-teligente (como los motores basa-dos en directorios).

«Los metadatos enxml son la víaprincipal para

garantizar podercompartir contenidos

en los servicios deadministración

electrónica»

Para la representación, organi-zación y recuperación de los recur-sos web, algunos gobiernos ya haniniciado y fomentado el uso de rdfpara la generación de metadatos, aveces combinado con Dublin Coreo con esquemas xml. Existen direc-trices para la implementación deDublin Core en xml plano (plainxml) (Powell); o bien dentro de rdf(UK Online). La elección de un tipou otro dependerá de las necesidadeso condicionamientos técnicos de laorganización (Beckett, 2004).

Un ejemplo de buenas prácticasen este ámbito lo constituye el Rei-no Unido, que ha desarrollado unaadaptación Dublin Core para la ge-neración de metadatos normaliza-dos y promueve, a su vez, la utiliza-ción de rdf combinado con esque-mas xml para la gestión de metada-tos y documentos en el ámbito de laadministración electrónica. Dada laevolución en la codificación de me-tadatos, los esquemas xml ya estánampliamente aceptados por las apli-caciones comerciales y de adminis-tración electrónica; aunque el futu-ro puede estar en la utilización de

esquemas rdf (RDFS) combinadoscon ontologías (OWL) para la re-presentación del conocimiento weby el desarrollo de la web semántica.

Metodología para laaplicación de metadatos

normalizados en losservicios de

administraciónelectrónica

El objetivo es, pues, la repre-sentación del conocimiento conte-nido en todo tipo de documentoscon el fin último de mejorar la re-cuperación de la información y fa-vorecer la interoperabilidad. Porello, la aplicación de metadatos hatenido gran trascendencia en lasunidades de información, como unaextensión de la catalogación de do-cumentos (Hyatt, 2003), la descrip-ción de sitios web (Vidal Bordés;Salvador Oliván, 2000, pp.197–209), la recuperación de infor-mación (Peis, 2003), la conserva-ción de documentos electrónicos(Day, 2003) y otras actividades ca-racterísticas de las organizacionesintensivas en información. Las ini-ciativas de aplicación de los meta-datos en servicios de administra-ción electrónica son también cuan-tiosas. Los gobiernos han utilizadoun modelo estándar, por lo generalDublin Core, como base para desa-rrollar un conjunto normalizado pa-ra su aplicación en los servicioselectrónicos de la administraciónpública.

En algunos casos, tales comoAustralia, Canadá, Dinamarca, Fin-landia, Irlanda, Nueva Zelanda yReino Unido, ya han adoptado elperfil de aplicación para los recur-sos públicos (DC–Government Ap-plication Profile), el cual contieneuna selección de elementos de unoo más namespaces o esquemas parasatisfacer necesidades de descrip-ción específicas. Un caso concretoes el portal gubernamental de Nue-va Zelanda, que se basa en metada-tos para la búsqueda y organizaciónde sus contenidos (Barham, 2002 y

2003). El gobierno neocelandés harealizado una adaptación de DCGovernment Application Profiledenominada Nzgls y que está for-mada por 19 elementos sobre loscuales se han desarrollado los me-canismos de búsqueda del portal.

http://www.schemas–forum.org/registry/desire/appprofile.php3?field=ID&value=dc–gap

Ante la ingente cantidad de in-formación generada por la activi-dad administrativa pública, surge lanecesidad de asegurar su disponibi-lidad, uso y valor. Los metadatosson esenciales para garantizar elpotencial de la información públicaen el ámbito de la administraciónelectrónica (Martínez Usero; Pa-lacios Ramos, 2004). De esta for-ma, la aplicación de metadatos pue-de mejorar la experiencia de losciudadanos con la administraciónpública, en tanto que facilitan la lo-calización de información relevantepara necesidades específicas. Ade-más, puede también mejorar las ac-tividades económicas con el sectorempresarial y el intercambio de in-formación con otras organizacionespúblicas. Aparte de los beneficiosgenéricos del uso de metadatos,existen ventajas para la organiza-ción, puesto que permite catalogarsus contenidos informativos, publi-car y difundir información públicavía internet, y favorecer la integra-ción de los servicios públicos elec-trónicos con mejores sistemas derecuperación, resultado de la estan-darización en la entrada de datos yla descripción.

Para la aplicación de metadatosnormalizados de carácter generalexiste una Guía informativa para eluso de Dublín Core en Europa(CWA, 2002); y para administraciónelectrónica, en noviembre de 2003se publica la Guía del CEN sobre eluso de metadatos en administra-ción electrónica (CWA, 2003). Enella se presenta una metodologíapara determinar el conjunto de ele-mentos adecuado para generar me-

Page 6: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,
Page 7: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

José Ángel Martínez Usero

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006120

tadatos en dicho contexto, queconsta de cuatro pasos:

—Determinar los recursos quedeben ser descritos por los metada-tos: información publicada en lossitios web de las organizaciones pú-blicas, textos electrónicos, informa-ción sobre servicios públicos, servi-cios en línea, y también objetos noelectrónicos, como pueden ser losedificios, los monumentos, los do-cumentos impresos, etc.

—Identificar los agentes impli-cados en la creación, uso o gestiónde metadatos: por ejemplo, los ciu-dadanos, las empresas, los funcio-narios que los crean, los que losgestionan, etc.

—Determinar el uso de los me-tadatos para cada agente implicado:por ejemplo, para los ciudadanos eluso puede ir destinado a la recupe-ración de contenidos o el accesomediante firma digital; para losfuncionarios, en cambio, puedeconsistir en la planificación de laeliminación de materiales electróni-cos del sitio web.

—Determinar los elementosapropiados para cada uso. En estepaso se determinan los componen-tes apropiados para cada caso iden-tificado en el paso 3. Una buenapráctica consiste en partir del con-junto de metadatos Dublin Core(DC Element Set) y examinar siexisten todos los elementos y califi-cadores (qualifiers) que cubran unuso específico. Si no existen se de-be chequear el perfil de aplicaciónpara información multimedia(MMI–DC). Si de esta forma tam-poco se consiguen cubrir todos losrequerimientos se debe añadir untérmino de otro namespace o biendefinir un nuevo término.

La introducción de metadatos ysu aplicación en el ámbito de unaorganización pública requiere decierta planificación y gestión. Deforma generalizada, la creación demetadatos para fuentes electrónicasno se reconoce como un elemento

del proceso de desarrollo del sitioweb corporativo ni se prevé su in-clusión en los proyectos web queafectan a varias organizaciones pú-blicas o niveles administrativos.Por tanto, se necesita realizar unaplanificación y preparación para lagestión del cambio en la organiza-ción.

La implementación de metada-tos tiene importantes repercusionessobre el tiempo utilizado en la crea-ción de contenidos y la gestión delsitio web, sobre todo en lo que serefiere a la codificación del mate-rial ya existente (que es similar alos proyectos de catalogación re-trospectiva en el ámbito de las bi-bliotecas). Por tanto, se debe eva-luar la idoneidad de aplicarlos acorto, medio y largo plazo, tenien-

do en cuenta su potencial en el de-sarrollo del sitio web y en la calidadde las facilidades de búsqueda y re-cuperación de la información.

Una vez que la organización hadecidido proceder a la aplicación demetadatos en los servicios de admi-nistración electrónica debe empren-der un proceso constituido por tresfases principales:

—Fase 1. Desarrollar un plande trabajo. En este plan se identifi-can los beneficios presentes y futu-ros de la aplicación de metadatospara cada uno de los procesos denegocio de la organización. Porejemplo, acceso libre de los ciuda-danos a la información pública, cre-ación de portales que integran re-cursos diversos y de múltiples orga-nizaciones, optimización de los me-

Ejemplo sobre el uso de metadatos en un ayunta-miento que desea especificar el perfil de aplicación parasus recursos web

—Paso 1. El ayuntamiento determina que los recursos para los que sevan a utilizar metadatos son aquellos presentes en el sitio web, que in-cluye: (a) información estática sobre la ciudad y los servicios del ayun-tamiento, y (b) servicios públicos transaccionales para los ciudadanos.

—Paso 2. Se identifica que los agentes implicados son dos: los ciuda-danos y los funcionarios que gestionan metadatos (gestores de meta-datos).

—Pasos 3 y 4. Se determinan 5 usos y los elementos que se corres-ponde con cada uno.

Usos Elementos

1. Los ciudadanos pueden buscarinformación de 15 formas diferentes

Los 15elementos DC

2. Los ciudadanos usarán metadatospara acceder de forma segura a losservicios transaccionales

ElementodigitalSignatur

e

3. Los ciudadanos utilizarán metadatospara conocer la situación de susdocumentos en el sistema de workflowdel ayuntamiento

Elementos:status, version

ycirculationList

4. Los gestores utilizarán metadatospara gestionar la eliminación de recursos

Elementodisposal

5. Los gestores utilizarán metadatospara la conservación de recursos

Elementopreservation

Page 8: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

El uso de metadatos para mejorar la interoperabilidad del conocimiento en los servicios de administración electrónica

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006 121

dios de búsqueda, presentación co-herente de los fondos de informa-ción de los diferentes departamen-tos, gestión de información electró-nica de forma normalizada, etc. Enel plan de trabajo también se debeespecificar el conjunto de conteni-dos objeto de codificación (electró-nicos y no electrónicos), límites dela implementación –sitio web, in-tranet, bases de datos, sistema ges-tor de contenidos (CMS), etc.–, per-sonal, formación de éste y medioseconómicos necesarios.

—Fase 2. Establecer un plan deimplementación de metadatos. Enesta etapa se debe diseñar un siste-ma eficaz para su creación de formaque se adapte a los condiciona-mientos estructurales y tecnológi-cos de la organización. Para desa-rrollar de forma más eficiente un ti-po u otro de metadatos se debe de-terminar el objetivo principal de sucreación (descripción de materia-les, conservación de los mismos oadministración de tareas), así comoel modelo de codificación, que pue-

de ser centralizado en un grupo depersonas que los generan todos odescentralizado, de forma que exis-ten varias personas o servicios res-ponsables de la asignación en cada

fase del proceso de workflow. Ade-más, la organización debe contarcon una persona responsable delproyecto.

—Fase 3. Crear ymantener los registrosde metadatos. Se debeiniciar con la identifi-cación de los recursosque los requieren y queserán unos u otros de-pendiendo de las nece-sidades de la organiza-ción (todas las páginasdel sitio web, los regis-tros de las bases de da-tos, las páginas princi-pales de cada sección,las publicaciones elec-trónicas de la organi-zación, etc.). Una vezestablecidos, convienecrear un documentocon las directrices in-ternas que sirva deguía a todos los agen-tes implicados en elproyecto y que sumi-nistre información di-versa (por ejemplo:

Acción Posibilidades Implicaciones

CentralizadoCalidad homogénea de todos losregistros

1. Decidir el modelo deimplementación de metadatos

DescentralizadoEl responsable del proyectodistribuye las tareas. Calidad nohomogénea

Html Proceso estático

RepositorioProceso dinámico con base dedatos o CMS

2. Decidir la forma dealmacenar los metadatos

Ambos Más costoso que sólo repositorio3. Seleccionar unaherramienta para la creaciónde metadatos

Ver listado en:http://es.dublincore.org/tools/

La creación debe ser lo másautomática posible y adaptada ala tecnología de la organización

Obligatorios de DC + (otroselementos)

Obligatorios de DC-GAP +(otros elementos)

4. Establecer los elementosobligatorios para cada recurso

Otras combinaciones

Se debe optar un perfil deaplicación que se adapte a todaslas necesidades de laorganización

5. Decidir los elementosadicionales y los calificadoresrequeridos para describir losrecursos de la organización

Ver calificadores DC en:http://es.dublincore.org/documents/usageguide/qualifiers.shtml

Html Mantenimiento poco eficiente

RdfSolución adecuada compatiblecon xml

6. Elegir una sintaxis deimplementación

XmlNamespaces o esquemas xml.Solución ideal si la organizacióntrabaja con xml

Directrices para la asignación de metadatos

1. Determinar los elementos aplicables para la descripción del re-curso: los esenciales son los obligatorios para el tipo que se está des-cribiendo y que ayudarán a su posterior localización.

2. Proporcionar contenido para todos los elementos: ya sea gene-rado de forma automática (fecha de creación, de modificación, etc.), omanualmente (por el autor, un catalogador de metadatos, etc.).

3. Comprobar si el elemento debe estar normalizado: la normali-zación se realiza mediante schemas o normas que controlan el uso deciertos términos y proporcionan coherencia a todos los registros demetadatos. Por ejemplo, para rellenar el elemento subject se debe uti-lizar el vocabulario Government Category List/GCL.

4. Seleccionar los términos más específicos y descriptivos: cuandose utiliza un tesauro para aportar contenidos temáticos se deben se-leccionar los términos específicos, incorporar sólo los relevantes, evi-tar el uso de variantes, y colocar los más importantes al principio.

5. Maximizar el valor de los elementos que requieren escribir con-tenido: los elementos title, subject y description deben realizarse con es-pecial cuidado, teniendo en cuenta las directrices de la organización.Cuando uno contiene múltiples valores, éstos deben separarse me-diante comas (,) seguidas de espacio.

Directrices para el diseño de un sistema de creación de metadatos

Page 9: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

herramientas técnicas que se utili-zan para crear y gestionar metada-tos, campos que debe rellenar cadaagente, reglas para la introducciónde datos en cada campo, vocabula-rios controlados que se van a utili-zar, procedimientos de control, che-queo y aseguramiento de la calidad,etc.). También conviene tener enconsideración una serie de directri-ces para la asignación sistemática ycoherente de metadatos.

Experiencias sobre laaplicación de metadatos

en administraciónelectrónica: GILS, MIReG

y e–GMS

Con el objeto de normalizar laaplicación de metadatos a los recur-sos de las organizaciones públicas decada país, diferentes gobiernos na-cionales han desarrollado normas pa-ra garantizar una correcta utilizaciónen la administración electrónica.

En este caso destacan sobrema-nera tres iniciativas gubernamenta-les: la originada en la administra-ción pública norteamericana, deno-minada GILS (Government Infor-mation Locator Service/Servicio deLocalización de Información Públi-ca); el proyecto europeo MIReG(Management Information Resour-ces for e–Government/Gestión deRecursos de Información para Ad-ministración Electrónica), para nor-malizar la gestión de recursos de in-formación en los servicios de admi-nistración electrónica europeos; laambiciosa labor de normalizaciónen la aplicación de metadatos en laadministración electrónica del Rei-no Unido, denominada e–GMS(e–Government Metadata Stan-dard/Norma de Metadatos para Ad-ministración Electrónica).

1. GILS

Emprendida por la administra-ción americana, va dirigida a faci-litar la búsqueda y recuperación defuentes de información basada enlas características comunes. Desa-rrolla sus propios conceptos a partir

de nociones bibliográficas obteni-das de una larga tradición de catalo-gación con el formato marc. Estoes, GILS establece una normativapara el contenido de los metadatos(GILS Core Elements) y recomien-da el uso de la norma ANSI/NISOZ39.50 para la recuperación de in-formación (Mullen, 2001, p. 169).De esta forma todos los registrosGILS incluyen un conjunto de ele-mentos descriptivos de forma nor-malizada y consistente. Con laadopción de esta estrategia, abarcatoda la representación del conoci-miento acumulado en millones deregistros bibliográficos en gran par-te del mundo (Christian, 2001, p.213).

La característica central es lacompatibilidad en la búsqueda y re-cuperación de diferentes tipos deinformación pública. La primera seconsigue mediante el denominadomapeo semántico, que permite auna organización gestionar recursosde información (locator records) endiversas formas e idiomas y con lo-calizaciones geográficas muy dis-persas. Pero existe un servicio in-termedio que busca los contenidosy los metadatos en varias fuentes ylos presenta de una forma adecuada(Moen, 2001, pp. 155–165). Lagran ventaja del mapeo semánticoes que los usuarios sólo necesitanconocer los conceptos comunes,basados en el formato marc, paralocalizar los recursos y no los meta-datos específicos utilizados en cadauna de las colecciones de informa-ción en las que se realiza la búsque-da. Los registros GILS son muycomplejos y contienen por defectomucha más información que un re-gistro DC. Sin embargo, su gestiónes más precaria, ya que los registrosse gestionan de forma centralizadaen una base de datos. El listado decampos obligatorios y optativos deun registro GILS, así como unejemplo de registro, se puede en-contrar en la web.

http://www.access.gpo.gov/su_docs

/help/hints/gils.html

http://www.access.gpo.gov/su_docs/gils/sample.html

A partir de 2005, el gobiernonorteamericano se está planteandola necesidad de modificar o ampliarel modelo (Miller, 2005), basadoen el estándar de búsqueda ISO23950 que utiliza los campos título,autor, editor fecha y lugar. Se trata-ría de crear un nuevo modelo másamplio y flexible que permita in-cluir recursos de audio, vídeo, ima-gen y datos geoespaciales con elobjeto de satisfacer los requeri-mientos de la Ley sobre Adminis-tración Electrónica de 2002(E–Government Act).

2. MIReG

Esta iniciativa europea es unaconsecuencia del proyecto Inter-change of Data between Adminis-trations (IDA, 2002), realizado en-tre 2001 y 2003, cuyo propósito esdesarrollar extensiones al modeloDublin Core (DCMI, 2001) para suaplicación en la información públi-ca. El origen se encuentra en unaconferencia celebrada en junio de2001 con el objetivo de explorar laposibilidad de desarrollar un marcopara el uso de metadatos en las or-ganizaciones públicas europeas. Hasido financiada por la DG de Indus-tria y Empresas de la CE, en coope-ración con un grupo de asesores delos organismos participantes de Di-namarca (Danish National IT andTelecom. Agency), Reino Unido(Office of the E–Envoy), la Iniciati-va de Metadatos Dublin Core y elSecretariado del Parlamento Euro-peo. MIReG está basada en las re-comendaciones de las administra-ciones públicas de los estadosmiembros, así como otras de carác-ter internacional sobre metadatos.A partir de ellas se pretende produ-cir un marco adaptado al tratamien-to de la información pública con al-gunos extras como: control del vo-cabulario, ontologías, topic maps ydirectrices sobre buenas prácticas.

José Ángel Martínez Usero

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006122

Page 10: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,
Page 11: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

José Ángel Martínez Usero

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006124

Para que este modelo tenga su-ficiente aceptación y se utilice enlas organizaciones públicas europe-as, necesita definir normas para suaplicación y conseguir el mayorconsenso posible. Los resultados(Idabc) específicos a la finalizacióndel proyecto han sido un modelo demetadatos MIReG, una herramientade software libre para su aplicacióny un conjunto de documentación deapoyo. Todo ello se puede encon-trar en la página de documentacióndel proyecto.http://europa.eu.int/idabc/en/document/3615/5585

A continuación presentamos unejemplo de registro MIReG en xml:

<?xml version=»1.0»encoding=»UTF–8» ?> — <metadataxmlns=»http://mireg.org/schema/1.0/»xmlns:dc=»http://purl.org/dc/elements/1.1/»xmlns:dcterms=»http://purl.org/dc/terms/»xmlns:xsi=»http://www.w3.org/2001/XMLSchema–instance»xsi:schemaLocation=»http://mireg.org/schema/1.0/http://mireg.org/model/XSD\metadata.xsd»about=»http://mireg.org/model/WP1_metadata_model_v02.doc»>— <mireg><dc:identifier>http://62.233.4.167/model/WP1_metadata_model_v02.doc</dc:identifier> <dc:language>en</dc:language>

<dc:title>MIReG MetadataModel</dc:title>

<dc:type>Analysis/Designreport</dc:type> <dcterms:created>2002–06–06</dcterms:created> <dcterms:medium>application/msword</dcterms:medium> <dcterms:modified>2003–01–10</dcterms:modified> — <contributor>

<personalName>PeterBurgess</personalName>

<corporateName>TietoEnator

NV</corporateName> <email>[email protected]</email>

</contributor>— <creator>

<personalName>KirstiLounamaa</personalName>

<corporateName>TietoEnatorNV</corporateName> <email>[email protected]</email>

</creator><keywords>metadata, XML,

eGovernment</keywords> <owner>EC DG

Enterprise/IDA</owner> <review>2003–01–31</review> <status>sent for

comments</status> — <subject>

<programme>IDA ProgrammeFramework Contract No502442</programme>

<project>MIReG ManagingInformation Resources foreGovernment</project>

</subject><version>draft 0.2</version> </mireg></metadata>

3. e–GMS

Se encuentra en el contexto delMarco de interoperabilidad para laadministración electrónica (e–Go-vernment Interoperability Frame-work, e–GIF), que establece nor-mas para el uso de internet en lossistemas de información públicos y,en particular, aboga por la utiliza-ción de xml como estándar clavepara el intercambio de información(Cabinet Office; UK Govtalk,2004). En paralelo, existe un Marcode metadatos para la administra-ción electrónica (e–GovernmentMetadata Framework, e–GMF),publicado el 3 de mayo de 2001,que propone el uso generalizado demetadatos en el sector público parala gestión de recursos de informa-ción y su localización (Cabinet Of-fice, 2001). «Una parte esencial dele–GMF es el e–GMS, que estableceel conjunto de elementos que con-

tienen los datos necesarios para laefectiva gestión y recuperación dela información pública” (Pinder,2001, p. 8).

La norma e–GMS debe ser utili-zada en todas las aplicaciones y si-tos web del sector público y, aun-que está basada en Dublin Core(ISO 15836:2003), contiene 25 ele-mentos y más de 90 refinamientos.Se trata de una norma diseñada pa-ra ser utilizada en todas las organi-zaciones del sector público, y portanto, no todos los elementos sonaplicables para todas las organiza-ciones. Los únicos elementos obli-gatorios son: creador, fecha, mate-ria (extraída del Government Cate-gory List) y título (Haynes, 2004).

El modelo de metadatose–GMS establece los elementos, re-finamientos y esquemas (schemes)de codificación que deben utilizarlas organizaciones públicas del Rei-no Unido para crear metadatos paralos recursos de información o dise-ñar las interfaces de búsqueda delos sistemas de información públi-cos (sitios web, intranets, CMS, sis-temas de gestión de documentos,etc.), de forma que se asegure lamáxima consistencia en los meta-datos de las organizaciones del sec-tor público.http://www.govtalk.gov.uk/schemasstandards/metadata.asp

Conclusiones

La importancia de la coexisten-cia entre sistemas informáticos hacrecido durante los últimos años.De igual forma, en estos momentosse empieza a prestar mayor aten-ción a la interoperabilidad de losdatos, la información y el conoci-miento organizativo. En este caso,los metadatos pueden constituirsecomo una útil herramienta para ase-gurar el intercambio de informacio-nes y la integración de recursosmuy heterogéneos entre sí.

En el ámbito de la administra-ción pública y en particular en losservicios de administración electró-

Page 12: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

El uso de metadatos para mejorar la interoperabilidad del conocimiento en los servicios de administración electrónica

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006 125

nica, los metadatos son un instru-mento útil para describir e integrarrecursos heterogéneos en un portalcentralizado. De igual forma, sonfundamentales para facilitar la re-cuperación por parte de los usuariosfinales, de forma que la búsquedase realiza a través de sus metadatos.Todo ello supone un gran avancehacia los nuevos planteamientos delas políticas de administración elec-trónica, que apuestan por portalescentralizados multiadministración(one–stop government) y una visióncentrada en el usuario y sus necesi-dades (user–centred government).

La introducción de metadatos ysu aplicación en el ámbito de unaorganización pública requiere decierta planificación y gestión. Portanto, las organizaciones deben rea-lizar un plan de trabajo para enfocarel proyecto de introducción de me-tadatos, un plan de implementaciónpara seleccionar el sistema de crea-ción, las tecnologías que se van autilizar, distribuir responsabilidadesy, finalmente, elaborar unas direc-trices para crear los registros demetadatos de forma normalizada yeficiente.

En la actualidad se consideraque los metadatos en xml son la víaprincipal para garantizar el funcio-namiento en común de los conteni-dos en los servicios de administra-ción electrónica. Las organizacio-nes públicas deben tener en cuentala necesidad de generarlos y mante-nerlos de forma eficiente. Por tanto,se recomienda utilizar un sistemadescentralizado donde cada depar-tamento cree los suyos propios, unrepositorio para gestionarlos de for-ma automática mediante una basede datos o un sistema gestor de con-tenidos, elegir una herramienta desoftware libre para crearlos, porejemplo MIReG metadata manage-ment tool, un modelo de metadatosespecífico para la administraciónpública, como por ejemplo MIReG,y siempre una sintaxis basada enxml.

Referenciasbibliográficas

CWA 13988. Guidance information for the useof Dublin Core in Europe. Brussels: EuropeanCommittee for Standarization (CEN), 2002.

CWA 14859. Guidance on the use of metadatain e–government. Brussels: European Commit-tee for Standarization (CEN), November 2003.

Barham, Sara. “That was then, this is now...:processes, services and the future of New Zea-land government portals”. En: DC–2003. DublinCore conference, 2003.http://dc2003.ischool.washington.edu/Archive–03/03barham.pdf

Barham, Sara. “New Zealand government im-plementation of a DC–based standard, lessonslearned, future issues”. En: DC–2002. Metadatafor e–Communities: supporting diversity andconvergence, 2002, pp. 171–176.

Bearman, David. “A common model to supportinteroperable metadata. Progress report on re-conciling metadata requirements from the Du-blin Core and Indecs/DOI Communities”. En:D–lib magazine, 1999, v. 5, n. 1.http://www.dlib.org/

Beckett, David. “Modernising semantic webmarkup”. En: Xml Europe, 2004.http://www.idealliance.org/papers/dx_xmle04/papers/03–08–03/03–08–03.html

Brun, Mikkel Hippe. “Xml standardization andreuse of sub–schemas in the Danish governmentdigital services project”. En: Xml Europe, 2003.http://www.idealliance.org/papers/dx_xmle03/papers/03–05–04/03–05–04.html

Cabinet Office. Towards e–government. eGo-vernment metadata framework. London: Officeof the e–Envoy, 2001, May.

Cabinet Office. Metadata. Consultado en:15–10–05.http://www.govtalk.gov.uk/schemasstandards/metadata.asp

Cabinet Office; UK Govtalk. e–Goverment inte-roperability framework, version 6.0, 2004. Con-sultado en: 20–09–05.http://www.govtalk.gov.uk/schemasstandards/egif.asp

Cabinet Office; UK Govtalk. Xml schemas.Consultado en: 02–09–05.http://www.govtalk.gov.uk/schemasstandards/xmlschema.asp

Christian, Eliot. “A metadata initiative for glo-bal information discovery”. En: Government in-formation quarterly, 2001, n. 18, pp. 209–221.

Day, Michael. “Integrating metadata schema re-gistries with digital preservation systems to sup-port interoperability: a proposal”. En: DC–2003.Dublin Core conference, 2003.http://dc2003.ischool.washington.edu/Archive–03/03day.pdf

DCMI. Government Application Profile, 2001.Consultado en: 15–02–05.http://dublincore.org/documents/2001/09/17/gov–application–profile

Díaz Ortuño, Pedro Manuel. “Problemática ytendencias en la arquitectura de metadatos

web”. En: Anales de documentación, 2003, n. 6,pp. 35–58.

Dublin Core. Una visión general de la iniciativade metadatos Dublin Core. Consultado en:28–08–05.http://es.dublincore.org/about/overview/index.shtml

Dublin Core Metadata Initiative. Declaracionesde términos DCMI representados en el lenguajede esquema (schema) RDF. Consultado en:14–09–05.http://es.dublincore.org/schemas/rdfs/index.shtml

Eden, Brad. “Metadata and its applications”.En: Library technology reports, 2002, v. 38,n. 5.

Ercegovac, Zorana. “Introduction”. En: Jour-nal of the American Society for InformationScience, 1999, v. 50, n. 13, pp. 1.165–1.168.

Godby, Carol Jean; Smith, Devon; Childress,Eric. “Two paths to interoperable metadata”.En: DC–2003. Dublin Core conference, 2003.http://dc2003.ischool.washington.edu/Archive–03/03godby.pdf

Haynes, David. “Metadata and the e–GMS”.En: Magazine update, 2004, July/August.http://www.cilip.org.uk/publications/updatemagazine/archive/archive2004/july/update0407b.htm

Heery, Rachel. “Review of metadata formats”.En: Program, 1996, v. 30, n. 4, pp. 345–373.

Hyatt, Shirley. “Developments in cataloguingand metadata”. En: International yearbook of li-brary and information management 2003–2004:metadata applications and management. Lon-don: Facet Publishing, 2003.

IDA. First managing information resources fore–government conference, 2001. Consultado en:14–10–05.http://europa.eu.int/idabc/en/document/312/5634

Idabc. Available documentation on MIReG.Consultado en: 15–09–05.http://europa.eu.int/idabc/en/document/3615/5585

Johnston, Pete. “Metadata and interoperabilityin a complex world”. En: Ariadne, 2002, Octo-ber, n. 37.http://www.ariadne.ac.uk/issue37/dc–2003–rpt/

Martínez Usero, José Ángel; Palacios Ramos,Elsa. “Xml: un medio para fomentar la intero-perabilidad, explotación y difusión de conteni-dos en la administración electrónica”. En: Calsi,2003. Contenidos y aspectos legales en la socie-dad de la información, 2003.

Méndez Rodríguez, Eva Mª. «Metadatos y te-sauros: aplicación de xml/rdf a los sistemas deorganización del conocimiento en intranets”.En: Fesabid, 2000. VII Jornadas españolas dedocumentación. La gestión del conocimiento:retos y soluciones de los profesionales de la in-formación, 2000, pp. 211–219.

Méndez Rodríguez, Eva Mª. “Tratamiento delos objetos de información en los archivos: retosy estándares para la descripción basada en meta-datos”. En: La administración electrónica y losarchivos: amenazas y oportunidades para la ar-chivística. Toledo: Junta de Comunidades deCastilla la Mancha, 2003, pp. 51–72.

Page 13: Análisis - Welcome to E-LIS repository - E-LIS repositoryeprints.rclis.org/7938/1/2006-metadatos.pdf · 2012. 12. 14. · José Ángel Martínez Usero 116 El profesional de la información,

El profesional de la información, v. 15, n. 2, marzo–abril 2006126

Miller, Jason. “OMB mulls evolving beyondGILS”. En: Government computer news, 2005,November, v. 34, n. 32.

http://www.gcn.com/24_32/technology–policy/37503–1.html

Moen, William E. “The metadata approach toaccessing government information”. En: Go-vernment information quarterly, 2001, n. 18, pp.155–165.

Mullen, Allen. “GILS metadata initiatives atthe state level”. En: Government informationquarterly, 2001, n. 18, pp. 167–180.

Peis, Eduardo [et al.]. “Ontologías, metadatosy agentes: recuperación ‘semántica’ de la infor-mación”. En: Jotri, 2003. II Jornadas de trata-miento y recuperación de la información, 2003.

Pinder, Andrew. “Metadata–the substancebehind the style”. En: Business information re-view, 2001, n. 3, pp. 5–11.

Powell, Andy. Guidelines for implementingDublin Core in xml. Consultado en: 18–11–05.

http://www.ukoln.ac.uk/metadata/dcmi/dc–xml–guidelines/

Portolés Rodríguez, David, [et al.]. “A hierar-chical one–to–one solution for semantic intero-perability”. En: DCMI 1995–2005. Proceedingsof the International conference on Dublin Coreand metadata applications, 2005, pp. 205–209

Searchtools.com. Search Tools Product Listings.Consultado en: 08–11–05.http://www.searchtools.com/tools/tools.html

Senso Ruiz, José A. “Herramientas para traba-jar con rdf”. En: El profesional de la informa-ción, 2003, v. 12, n. 2, pp. 132–139.

Senso Ruiz, José A. “Resource description fra-mework”. En: Hipertex.net, 2003, n. 1.http://www.hipertext.net/web/pag236.htm

Senso Ruiz, José A.; De la Rosa Piñero, Anto-nio. “El concepto de metadato. Algo más quedescripción de recursos electrónicos”. En: Ciên-cia da informação, 2003, maio–ago., v. 32, n. 2,pp. 95–106.

Shin, Sharon; Landis, Eric. “Enabling data in-teroperability through metadata”. En:DG.O2003. The national conference on digitalgovernment research, 2003.http://dgrc.org/dgo2004/disc/posters/tuesposters/p_shin.pdf

Smith, Mark. Aplaws (Accessible & personali-sed local authority websites) guidelines for me-tadata standards implementation for local go-vernment websites. Consultado en: 18–10–05.http://www.govtalk.gov.uk/documents/aplaws–metadata–standard–2002–04–29.pdf

UK Online. Guidance on expressing the DublinCore within the Resource Description Frame-work. Consultado en: 20–10–05.

http://www.ukoln.ac.uk/metadata/resources/dc/datamodel/WD–dc–rdf/

Vidal Bordés, Francisco Javier; Salvador Oli-ván, José Antonio. “La implementación de me-tadatos y Dublin Core en sedes y páginas webde bibliotecas y centros de documentación deuniversidades y centros de investigación de laRed Iris”. En: Fesabid 2000. VII jornadas espa-ñolas de documentación. La gestión del conoci-miento: retos y soluciones de los profesionalesde la información, 2000, pp. 197–209.

W3C. Semantic web activity. Rdf: developer re-sources. Consultado en: 19–10–05.http://www.w3.org/RDF/

Wittenburg, Peter; Broeder, Daan; Buitelaar,Paul. “Towards metadata interoperability”. En:ACL 04. 42nd annual meeting of the Associationfor Computational Linguistics, 2004.http://acl.ldc.upenn.edu/acl2004/nlpxml/pdf/wittenburg–etal.pdf

Wrightson, Ann. “Representing metadata inxml: the UK e–government metadata standard”.En: Xml Europe, 2003.http://www.idealliance.org/papers/dx_xmle03/papers/03–05–05/03–05–05.html

José Ángel Martínez Usero, Universi-dad Complutense de Madrid, Santísi-ma Trinidad, 37. 28010 [email protected]