análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · para ello se toma el caso de...

20
III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica Mesa general 4: Economías Regionales y Sociales de Frontera Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/ San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 1 Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos sociales en el uso y manejo de los recursos agua y tierras, en un “oasis de riego”. El caso del valle del arroyo Covunco. Marcos D. Mare Laboratorio Patagónico de Investigación para el Ordenamiento Ambiental y Territorial. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue. CEHIR - ISHIR CONICET e-mail: [email protected] Resumen La organización social en el valle del arroyo Covunco presenta características propias de un oasis de riego de ambientes semiáridos del norte de la Patagonia argentina. Las formas de manejo del recurso aguas que se implementan en distintos sectores de la cuenca, inciden adversamente en la disponibilidad y calidad del recurso para la población del valle inferior. Siendo que se trata de un ámbito predominantemente rural, destaca en la actualidad la diversidad de actividades económicas y tipos sociales, cuya explicación se encuentra en la escena regional, definiéndose la problemática tanto por la confrontación entre distintos tipos de usos de suelo, como por la polarización social. En esta etapa de investigación se plantea la necesidad de profundizar el desarrollo de metodologías de análisis integrado de los fenómenos sociales, con relación a los procesos de degradación de los sistemas naturales. Ello requiere el estudio de determinaciones mutuas entre una multiplicidad de variables en una perspectiva histórica, regional y ambiental. Intervienen especialmente cuestiones tales como la apropiación de las tierras, el auge, reconversión o retroceso de actividades económicas clave, las respuestas sistémicas del medio biofísico ante la presión del uso, las conductas y percepciones de los distintos grupos sociales, la penetración ideológica neoliberal en los criterios de planificación del gobierno y el ejercicio del poder en torno a un recurso vital y escaso. Del mismo modo que se concibe a la región como construcción social dinámica, la propuesta de periodización surge desde el núcleo mismo del problema y se centra en la expresión territorial de las diferencias de poder entre agentes sociales, analizadas a partir de cambios significativos en las formas intensivas del uso de los recursos agua y tierras. Finalmente, como estrategia comunicativa, el problema es

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica

Mesa general 4: Economías Regionales y Sociales de Frontera

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 1

Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos sociales en el uso y

manejo de los recursos agua y tierras, en un “oasis de riego”. El caso del

valle del arroyo Covunco.

Marcos D. Mare

Laboratorio Patagónico de Investigación para el Ordenamiento Ambiental y Territorial. Facultad de

Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

CEHIR - ISHIR – CONICET

e-mail: [email protected]

Resumen

La organización social en el valle del arroyo Covunco presenta características propias de un

oasis de riego de ambientes semiáridos del norte de la Patagonia argentina. Las formas de

manejo del recurso aguas que se implementan en distintos sectores de la cuenca, inciden

adversamente en la disponibilidad y calidad del recurso para la población del valle inferior.

Siendo que se trata de un ámbito predominantemente rural, destaca en la actualidad la

diversidad de actividades económicas y tipos sociales, cuya explicación se encuentra en la

escena regional, definiéndose la problemática tanto por la confrontación entre distintos tipos

de usos de suelo, como por la polarización social.

En esta etapa de investigación se plantea la necesidad de profundizar el desarrollo de

metodologías de análisis integrado de los fenómenos sociales, con relación a los procesos de

degradación de los sistemas naturales. Ello requiere el estudio de determinaciones mutuas

entre una multiplicidad de variables en una perspectiva histórica, regional y ambiental.

Intervienen especialmente cuestiones tales como la apropiación de las tierras, el auge,

reconversión o retroceso de actividades económicas clave, las respuestas sistémicas del medio

biofísico ante la presión del uso, las conductas y percepciones de los distintos grupos sociales,

la penetración ideológica neoliberal en los criterios de planificación del gobierno y el ejercicio

del poder en torno a un recurso vital y escaso. Del mismo modo que se concibe a la región

como construcción social dinámica, la propuesta de periodización surge desde el núcleo

mismo del problema y se centra en la expresión territorial de las diferencias de poder entre

agentes sociales, analizadas a partir de cambios significativos en las formas intensivas del uso

de los recursos agua y tierras. Finalmente, como estrategia comunicativa, el problema es

Page 2: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 2

caracterizado a partir de definir escenarios actuales de la desigualdad social, desde cuya

consideración se efectúa el abordaje.

Palabras clave

Análisis regional - Desigualdad social - Recursos naturales

Introducción

La competencia desigual por el acceso a recursos elementales como el agua y la tierra, en

combinación con el surgimiento de formas históricas que han implicado una progresiva

degradación del medio, pone en evidencia a las tensiones y contradicciones internas de la

sociedad regional. El problema de la creciente escasez de agua y pérdida de rendimientos

productivos de las tierras suele ser abordado de forma lineal y simplista, reduciendo la

explicación a un conjunto de inferencias surgidas más de la intuición sesgada por contenidos

ideológicos, que de un estudio riguroso del fenómeno. En este sentido, las causas del

problema muchas veces son formuladas desde dos perspectivas contrapuestas. Por un lado,

desde la base del sistema social rural, muchos pequeños productores cuya actividad

económica y cultural les vincula con el uso y manejo directo y cotidiano de los recursos agua

y tierras, suelen aferrarse a una lógica determinista, desde la cual los procesos naturales son

responsables ineludibles de su tragedia: “el clima cambió, antes el pasto volvía fuerte todos

los años” o “el arroyo se seca porque llueve menos”. En contrapunto, representantes del

gobierno y propietarios de grandes empresas agrícolas capitalistas (dada la escala para el

contexto provincial), alcanzan vislumbrar parte de la faceta social del problema, en cuanto

refiere al manejo degradante del recurso practicado por pequeños productores, pero no logran

siquiera aproximarse a una interpretación sistémica y mucho menos a cuestionar los

fundamentos de la inequidad en las relaciones sociales de producción. Tal obstáculo

epistemológico está viciado por tintes ideológicos en los que se conjugan, por un lado, una

internalización de la forma social de la propiedad privada de la tierra como derecho al libre

albedrío para la manipulación de los recursos (que, en algún momento de su ciclo natural, se

encuentran o circulan dentro de los límites de la parcela) y, por otro, por visiones racistas que

Page 3: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 3

estigmatizan a determinados grupos sociales rurales, empobrecidos, en muchos casos con

raíces indígena, comúnmente caracterizados como grupos familiares ocupantes de tierras

fiscales.

En esta etapa de investigación se plantea la necesidad de profundizar en el análisis integrado

de los fenómenos sociales, en interacción con los procesos de la naturaleza. Ello implica

mucho más que la simple extensión del número de variables yuxtapuestas (modo habitual de

los análisis de indicadores o de las grillas para la evaluación de impacto ambiental), sino el

estudio de las determinaciones mutuas en una perspectiva histórica y regional, en el marco

intrínseco del devenir de las formas sociales de organización del territorio y las respuestas

sistémicas de los procesos naturales del medio biofísico apropiado y transformado. El

concepto de escasez (ya sea que se aplique al agua en ambientes semiáridos o a la merma del

rendimiento productivo de ecosistemas alterados) resulta, para el caso estudiado, de la

combinación sistémica de una particular dinámica hidrológica de la cuenca, la pérdida de

biodiversidad y la reducción de la producción de biomasa, asociada al incremento de la tasa

de conversión de energía potencial a cinética a partir de los procesos geomorfológicos.

Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con

características propias de un oasis de riego, inserto en los ambientes semiáridos del norte de la

Patagonia argentina. Allí, las formas de manejo del recurso agua que se implementan en

distintos sectores de la cuenca hidrográfica, inciden adversamente en la disponibilidad y

calidad del recurso para la población del sector oriental (valle inferior). Siendo que se trata de

un ámbito predominantemente rural, destaca en la actualidad la importante diversidad de

actividades económicas y grupos sociales, definiéndose una problemática tanto por la

confrontación entre distintos tipos de usos de suelo como por la polarización social.

Marco teórico y metodología.

El análisis geográfico implica un conocimiento integrado de todos los aspectos intrínsecos al

comportamiento territorial de la sociedad, en continua interacción sistémica con los elementos

y procesos naturales, en tanto son éstos base material de los procesos productivos y de las

condiciones de subsistencia (de Jong, 2009). La explicación del problema alude

Page 4: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 4

simultáneamente a dos instancias en su definición espacial, atendiendo tanto a la dialéctica

existente entre un sistema local (el valle irrigado del arroyo Covunco) y otro más amplio que

le contextualiza.

La comprensión de fenómenos territoriales actuales implica, necesariamente, un abordaje

histórico de los procesos sociales que les han generado, cuya explicación es incompleta si se

restringe al ámbito local en que se pudiera definir el problema. El modo de abordaje es

necesariamente regional. Por región se entiende, en su expresión más simple, a la noción de

una “espacialidad menor contenida en una más amplia” (Carbonari, 2009:21), concepto que

trasciende al reduccionismo determinista del concepto de región natural, al incorporar al

espacio como construcción histórica realizada en el funcionamiento activo de las sociedades

en interacción con el medio. Si bien la región se define por articulaciones de sistemas locales

insertos en sistemas de relaciones espaciales, funcionalmente más amplios, la región posee

una dinámica propia, endógena, un conjunto de articulaciones en las que prevalece cierto

grado de autonomía con respecto a los órdenes de escalas mayores. El análisis consiste en

integrar los procesos territoriales particulares de las distintas escalas del espacio social según

la lógica del encadenamiento o red de interacciones entre distintos actores sociales,

conectados entre sí en torno a actividades productivas y relaciones de poder. Así entendidas

las regiones, su extensión no se restringe a los límites jurídico-administrativos predefinidos.

Una primer instancia, de carácter introductorio y que constituye un instrumento explicativo

relevante, implica extender la superficie del área bajo análisis, atendiendo a la dinámica del

recurso agua en el contexto de toda la cuenca hidrográfica1, por cuanto esta última constituye,

en estos ambientes semiáridos, el elemento físico en torno al cual se han articulado

históricamente los distintos usos sociales del espacio. La comprensión de las formas en que se

producen las articulaciones entre sociedad y naturaleza demanda considerar la dinámica de

ambos sistemas en interacción. Por tal motivo, el abordaje de los procesos sociales de presión

1 “El concepto de cuenca hidrográfica se define, para distintas escalas, como una superficie del terreno

caracterizada, en términos generales, por una topografía relativamente deprimida con respecto a formas del

relieve más elevadas y que en su continuidad determinan un perímetro de divisorias de aguas. Esta superficie

puede ser considerada como unidad, dado que capta excedentes hídricos meteóricos en interfluvios y de aportes

subterráneos que afloran a modo de vertientes, que en su conjunto, al escurrir en superficie o fluir por

percolación, son luego canalizados en una red de canales que drenan la cuenca y convergen ramificadamente

en un único colector principal, o permanecen dentro de la cuenca en caso de no ser posible un desagüe externo,

como consecuencia de restricciones topográficas.” (Mare, 2011. Inédito)

Page 5: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 5

de uso sobre los recursos es complementado con referencias al medio biofísico sustentadas en

principios de los estudios integrados de tierras.2

El concepto “tierras” se emplea para definir un complejo de recursos (suelo, agua y

vegetación) considerados en su conjunto, en tanto que “uso del suelo” se aplica a todo tipo y

modalidad de intervención humana permanente o cíclica. De ello resulta que, el uso del suelo

implica el tipo de intervención que las sociedades ejercen sobre los ecosistemas, en un área

definida y de una manera relativamente sistemática.3

Por degradación de tierras se entiende a “[…] toda forma de alteración negativa del

equilibrio sistémico en el medio biofísico, que incida en una reducción del potencial

productivo de los ecosistemas (medido en biomasa) y/o en cambios que impliquen el

incremento de la energía cinética, en relación al desarrollo de procesos geomorfológicos.

Asimismo, el factor “tiempo” juega un rol fundamental en la definición de la degradación de

las tierras, en términos de la capacidad de renovación y reversibilidad” (Mare, 2009).

Sobre la base de lo anterior, se plantea el reconocimiento de los tipos de agentes sociales que

presentan una demanda intensiva del recurso agua y del uso de las tierras fértiles del valle.

Ello es acotado a la consideración de su posición relativa en la cuenca hidrográfica, con

respecto a la disponibilidad del recurso; a los rasgos característicos de las prácticas

productivas; y a su inserción regional en el contexto de las actividades económicas clave, en

relación con el diagnóstico de condicionantes que pudieran incidir en el desarrollo de

prácticas irracionales y no solidarias de manejo del recurso.

La modalidad de la entrevista en profundidad constituye un valioso recurso para identificar

posturas y concepciones antagónicas. En los últimos años se han entrevistado a funcionarios

públicos, empresarios ganaderos, pequeños productores ganaderos con formas familiares de

organización de la unidad económica, a maestros rurales, técnicos de extensión rural (de

2 Antecedentes a de este tipo de estudios pueden encontrarse entre otros, en los levantamientos de tierras o Land

Surveys diseñados en Australia durante la Segunda Guerra Mundial; en la metodología equivalente

posteriormente desarrollada por la FAO y la determinación de land systems; en los principios que desde la

década de 1960 se desarrollaron en Polonia y en la República Democrática Alemana con respecto a la

Landschaftsökologie o ecología del paisaje (landscape ecology); y especialmente, en los Estudios Integrados o

Evaluación de Tierras desarrollados, entre otros países, en Holanda. 3 SYS, C.; VAN RANST, E.; DEBAVEYE, J. LAND EVALUATION. Parte I: “Principles in land evaluation

and crop production Calculations”. P 9 , International Training Centre for Post-Graduate Scientists, Universidad

de Ghent, Bruselas, 1991. Los autores citan a A. P .A. VINK, de quien toman la idea que expresan de la

siguiente forma: «According to Vink (1975), land use is any kind of permanent or cyclic human intervention to

satisfy human needs; for a complex of natural and artificial resources which together are called “land”. Land

use is therefore the application of human control of natural ecosystems, in a relatively systematic manner, in

order to derive benefit from it.»

Page 6: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 6

INTA, PSA y de la Dirección Provincial de Tierras), agente sanitario del SELSA-SENASA,

se ha asistido a reuniones de la Sociedad Rural del Neuquén, a ferias campesinas en Zapala,

etc.

La utilización de la herramienta de Sistemas de Información Geográfica (SIG) tanto para el

procesamiento espacial, como en lo referido a interpretación de imágenes satelitales, ha sido

de utilidad para la producción de bases y procesamiento de datos espaciales. Ello ha

contribuido al estudio sistémico del medio biofísico, la evaluación de recursos, la

organización social en cuanto a disponibilidad de infraestructura, equipamientos y servicios,

el factor de aislamiento y conexión a redes físicas de circulación, etc.

Como estrategia de comunicación, el problema es caracterizado a partir de cuatro escenarios

actuales. Estos resultan del tipo de irracionalidad que se constituye en el contexto de los

cambios económicos con relación a ciertas necesidades básicas de la población local y a la

presión de uso de los recursos.

El área de estudio.

Históricamente, el patrón espacial del poblamiento en la región central de la provincia

del Neuquén estuvo fuertemente definido por las condiciones del medio. En líneas muy

generales, la región es dominada por un clima de tipo semiárido mesotermal, que resulta del

efecto orográfico que ejerce la cordillera de los Andes a escala continental. En consecuencia,

en el área de mesetas que se extiende hacia el este del eje cordillerano, se produce un brusco

gradiente negativo de las precipitaciones (de más de 900mm anuales en las cabeceras

montañosas de la cuenca, hasta unos 130 mm anuales en proximidad a la desembocadura del

arroyo Covunco en el río Neuquén).

Page 7: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 7

Combinado con el incremento

de la evapo-transpiración, la

vegetación también experimenta

cambios y una transición de los

pastizales de estepa al monte

(CABRERA, 1971), con la

correspondiente reducción de la

oferta natural de los recursos

forrajeros, factor agravado por la

presión histórica de uso.

A su vez, la constitución

geológica caracterizada por rocas

sedimentarias de origen continental

alternantes con estratos marinos

aporta, como consecuencia de su

meteorización, arenas, sales y

residuos calcáreos que ejercen

restricciones al uso agrícola de los

suelos.

Los paisajes característicos del área

de estudio muestran una particular configuración fisiográfica a modo aproximado de dos

grandes franjas paralelas en sentido longitudinal (norte a sur). La primera, occidental,

constituida por extensas mesetas de origen basáltico cuya importancia social radica en su

función de grandes reservorios de aguas subterráneas. Aún así, los cursos hídricos que las

disectan se encuentran encajados en estrechos y profundos valles, flanqueados por laderas

muy escarpadas, lo cual condiciona al desarrollo del asentamiento humano. En estos

ambientes, el poblamiento se ha realizado en torno al perímetro distal de las planicies, donde

se produce el afloramiento del agua de vertientes. Este es el caso de buena parte de la

Mariano Moreno

Laguna Blanca

Bajo Corral de Piedras

70º 43’ 69º 30’

39º

15’

3

30

Fuente: Mare, 2012. Elaboración propia. Procesamiento en

GIS, en base a Imagen Landsat TM - 231/87- año 2000

y Cartas Topográficas escala 1:100.000, IGM.

MAPA 1 Cuenca hidrográfica del arroyo Covunco

Zapala

Mariano Moreno

Covunco Abajo

Llamuco

Portada Covunco

Page 8: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 8

población rural dispersa y del asentamiento urbano en Zapala, principal núcleo urbano de la

región con más de 35.000 habitantes.4

La segunda faja, de mesetas y serranías constituidas por rocas sedimentarias, se extiende

desde el borde de los basaltos hasta el valle del río Neuquén, que en el sector tiene rumbo

aproximado de noroeste a sureste. En estos ambientes, los antiguos plegamientos tectónicos

han generado disposiciones oblicuas y elevadas de los estratos, por lo que el agua de lluvias

puede ser retenida en reservorios de rocas porosas y emerger por las laderas a modo de

vertientes naturales. Ello ha sido de gran importancia para el asentamiento humano en los

pequeños valles de la sierra de la Vaca Muerta, la cual se extiende flanqueando por el norte al

tramo medio del valle del arroyo Covunco. A diferencia del paisaje de mantos lávicos, la

menor resistencia de las rocas hace posible la conformación de un valle más amplio para el

tramo medio del curso fluvial, lo cual propició el desarrollo histórico de usos más intensivo de

las tierras.

Esquema básico de periodización:

- Etapa indígena:

El rol vital del recurso agua y la disposición geográfica del recurso. El valle constituyó un

eje de circulación que articulaba a las regiones orientales del este de Balsa Paso de Indios

(en inmediaciones a la desembocadura del Arroyo Covunco), con las áreas occidentales

cordilleranas y por éstas con Chile.

- Ocupación militar, ganadería y ferrocarril.

Si bien se establece en el año 1897 el regimiento de infantería de montaña RIM 21, en la

actual localidad de Las Lajas, no será sino hasta finales de la década de 1930 que se tomará

control militar permanente de la frontera extendida al interior del continente para el área de

estudio, con la creación de los destacamentos de Covunco Centro (R.I.M. 10, 1937), el

Regimiento 4 de Caballería y Grupo de Artillería 16 en Zapala (1935-1945), y la Brigada de

Montaña VI Primeros Pinos, década de 1940.

En este período destaca la extensión de punta de rieles del ferrocarril hasta la localidad de

Zapala y la orientación de actividades económicas hacia los mercados del este, en el

4 Dato estimado en base a Censo Nacional de Población y Viviendas 1970 - 1980 - 1991 – 2001 INDEC y al

cálculo de proyecciones.

Page 9: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 9

contexto del cierre de fronteras entre Chile y Argentina acontecido entre las décadas de

1930 y 1940. (BANDIERI et al, 1993)

- Inicios de la agricultura de regadío en el valle medio del Covunco.

Construcción, hacia finales de la década de 1940, de obras de captación de agua y

conducción gravitacional, para ganar nivel y lograr un salto de 15 metros que permitió la

generación hidráulica de energía en la Usina5. Este conjunto de obras incluyó también un

sistema de compuertas y canales de riego para alimentar las terrazas fluviales y hacer

posible el uso sistemático de las tierras fértiles. El asentamiento rural (pastoril y agrícola) se

mantuvo hasta la actualidad con características dispersas en la mayor parte del valle,

excepto en inmediaciones a las instalaciones del ejército, donde la colonia agrícola de

Mariano Moreno adquirió un patrón más intensivo de ocupación y de actividad económica.

Inicia la tendencia decreciente del stock ganadero provincial, con una participación cada vez

más dominante del ganado caprino, en particular para el área de estudio.

- Década de 1980: “vacas y ladrillos” en la cuenca del Covunco.

Crisis del sistema ovino y reconversión al ganado vacuno: reestructuraciones en la cuenca

alta, el caso de la Estancia Llamuco.

Auge de la actividad ladrillera en el valle del arroyo Covunco, en el contexto de dinamismo

de sector de la construcción en la economía provincial.

Empiezan a estudiarse las posibilidades de sistematizar el manejo regulado de los excesos

hídricos de la cuenca, mediante obras de represamiento. Tales estudios se han reiterado

hasta el presente, sin que llegaran a concretarse las obras.

- Crisis y reestructuraciones de los ’90.

Crisis del minifundio frutícola y ladrillero en el valle del arroyo Covunco.

Decadencia en el mantenimiento de obras hídricas (riego y generación).

- Período actual.

El esplendor de los grandes mallines de Llamuco y el desarrollo recreacional de Mariano

Moreno como “oasis turístico de fin de semana”. Creciente competencia de usos de suelo.

Transformaciones inducidas artificialmente que río abajo acentúan condiciones hidrológicas

5 Luego de la incorporación de la región al Sistema Interconectado Nacional, la usina fue dada de baja,

permaneciendo el canal con uso destinado al riego. Las instalaciones de la usina fueron abandonadas por

problemas presupuestarios hacia finales de la década de 1990 y sufrieron un continuo saqueo.

Page 10: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 10

adversas para la población: la escasez de agua en el valle inferior como consecuencia del

derroche y el acceso desigual al recurso en la cuenca hidrográfica media y superior.

Organización regional en torno al uso y manejo de los recursos.

Primer escenario: minifundio ganadero y degradación de las tierras.

Durante el siglo XX, el uso extensivo de las tierras en la porción semiárida de la cuenca del

arroyo Covunco ha estado definido por la actividad ganadera. El progresivo cierre de las

fronteras entre Argentina y Chile a partir de la década de 1930 y la posición marginal del

norte de la Patagonia con respecto al puerto de Buenos Aires, explican el deterioro de las

condiciones históricas de organización regional de la sociedad, con un notable impacto en la

actividad ganadera (BANDIERI et al, 1993). Asimismo, la expansión de la propiedad privada

y del alambrado sobre las tierras más aptas, en la franja cordillerana al centro y sur de la

provincia del Neuquén, implicó la concentración de productores de menor escala, ocupantes

permisionarios de campos fiscales, en tierras productivamente marginales. Las condiciones

resultantes de la interrupción de los circuitos comerciales tradicionales, el estado de deterioro

del recurso tierras, la falta de escala de las explotaciones, la desorganización y escasa

disponibilidad de capital, así como el posicionamiento en la base del sistema de negociación

de precios y comercialización, etc. determinaron el atraso generalizado del sistema de

producción.

La orientación al ganado caprino no sólo puso en valor tierras menos accesibles desde un

punto de vista topográfico y a otras especies de vegetación con respecto a la dieta animal, sino

que, además, funcionó y funciona actualmente en cuanto estrategia de supervivencia a

condiciones de mercado adversas. Este tipo de rodeo implica menores requerimientos en

cuanto a equipamiento rural (inversiones en capital fijo), medios de producción y tratamientos

sanitarios y fuerza de trabajo. Comercialmente, la posibilidad de una utilización

multipropósito (fibra, cuero, carne y leche) facilita el acceso de los excedentes al mercado

local o regional (espacialmente reducido al ámbito de la provincia), ya sea por canales

informales de venta directa para faena o a través de intermediaros: mercachifles6, barracas y

6 El “mercachifle” es un agente social tradicional de áreas rurales del norte de la Patagonia. Se trata de un

comerciante ambulante que recorre los campos llevando consigo parte de su negocio y cuya función regional ha

sido articular a pequeños productores geográficamente aislados con el eslabón del acopio. A la vez les abastece

de bienes de consumo e insumos productivos, pudiendo mediar mecanismos de trueque para los cuales es el

mercachifle quien fija las relaciones de valor de las mercancías (Madariaga, 2000).

Page 11: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 11

consignatarios, carnicerías y talleres. Además, las altas tasas reproductivas garantizan una

producción mínima de carne caprina para autoconsumo, incluso en años agroecológicamente

desfavorables (Mare, 2011).

Hasta la actualidad se ha sostenido, con especial presencia para los sectores medio e inferior

de la cuenca, una forma de explotación familiar, cuya economía es sostenida mayormente por

los rendimientos del ganado caprino y por la frecuente transferencia de ingresos

extraprediales que compensan algunas veces los magros rendimientos. Estos agentes practican

una ganadería trashumante, establecida entre distintas áreas ecológicas, designadas por el

período estacional de permanencia como invernadas y veranadas. Las veranadas, con tres a

cuatro meses de estadía, son practicadas en tierras altas con dominio fiscal, en tanto que las

invernadas se desarrollan en campos fiscales con permiso de ocupación o con título de

propiedad que, dada la escasa disponibilidad de capital, en numerosos casos permanecen sin

alambrar perimetralmente.

La falta de escala y el escaso hábito de asociativismo, añaden una limitante más a la mala

calidad del producto y a los precios bajos del mercado local, concentrado principalmente en la

ciudad de Zapala. La lenta reconversión hacia una genética de fibras más finas es a su vez

agravada tanto por el desgarre que sufren los vellones de los animales al pastar los brotes del

arbustal espinoso en los campos de invernada, así como también por la suciedad de polvo y

arenas sueltas, fácilmente movilizadas por los fuertes vientos ante el marcado déficit de agua

en el suelo durante más de siete meses, en verano y otoño, motivo agroecológico de la

práctica de la trashumancia.

La escasez de recursos económicos, fuerza a que la migración estacional se realice con arreos

a pie para distancias que pueden superar los 100 km. La venta y concentración de tierras en

manos privadas en la cuenca media y superior ha estado sesgada por la falta de previsión para

mantener abiertas las históricas rutas trashumantes. Ello forzó un incremento de las distancias

de los arreos, la concentración de los rodeos en los escasos pasos disponibles y la consecuente

aceleración hasta límites extremos de desertificación en las rutas trashumantes.

Ante el sostenimiento de rendimientos económicos cada vez menos favorables, el avance de

los procesos de desertificación que la misma actividad acelera, la presión sobre la propiedad

en inmediaciones a los centros poblados o por el avance de la minería y la actividad

hidrocarburífera y de la actividad especulativa, estos pequeños productores quedan

Page 12: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 12

progresivamente marginados, sosteniendo en el tiempo la práctica de la sobrecarga de los

campos como estrategia “desesperada” por subsistir, en la cual ya se ha mencionado el rol que

tiene el caprino. Se establece así, en su reproducción histórica como unidad social, un círculo

vicioso de pérdida de productividad de los ecosistemas y de pauperización social (Mare,

2011).

Segundo escenario: la competencia por el uso del agua.

Los rasgos fisiográficos dominantes en la cuenca superior del arroyo Covunco (faja occidental

antes referida) están mayormente representados por extensos mantos basálticos, depositados

durante episodios discontinuos de emanaciones volcánicas plio-pleistocénicas (LAMBERT,

1956). En estos sectores más elevados y occidentales de la cuenca se registran las condiciones

de humedad más favorables, a lo que cabe reiterar la función de reservorios de aguas

subterráneas ejercida por las mesetas basálticas. Tal situación es acompañada por la mejor

calidad y abundancia de recursos forrajeros naturales, propios del pastizal estepario o

coironal, de la provincia fitogeográfica de la Patagonia. (CABRERA, 1971)

En cuanto a superficie, se registra allí la principal concentración de la propiedad de la tierra en

toda la cuenca y se equiparan el dominio fiscal y privado con orientación a usos ganaderos.

Únicamente la Estancia de Llamuco, con 41.200 ha dentro del área de estudio, reúne cerca del

30 % de la superficie total de la cuenca superior del arroyo Covunco. Pero no es únicamente

una cuestión de superficie sino, fundamentalmente, el carácter estratégico de la localización

en cuanto al recurso hídrico (Mapa 2). Los campos de la estancia ocupan toda el área de

convergencia hídrica que se extiende a partir del cordón más elevado y con mayores

condiciones de captación de humedad atmosférica de toda la cuenca. Las divisorias de aguas

de altas cumbres de las estribaciones septentrionales de la sierra del Chachil envuelven estas

tierras a modo de gran arco que se cierra completamente dentro de los límites de la estancia,

captando a la totalidad de los afluentes permanentes del arroyo Covunco. En tales

circunstancias, un 80 a 90 % del volumen total del agua del arroyo Covunco discurre

primeramente por las tierras de la estancia.

Page 13: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 13

MAPA 2

Fuente: MARE, Marcos D. Año 2012. Elaboración propia, en base a cartografía oficial:

Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial, Departamento de Geodesia y

Cartografía, Provincia del Neuquén; y modelo digital del terreno (D.E.M.) Shuttle Radar

Topography Mission, N.A.S.A. Año 2000.

Por estas tierras, que históricamente habían sido utilizadas para veranada y rutas pecuarias, en

la actualidad y por acuerdo con los encargados de la estancia únicamente se permite el paso

de unos pocos ganaderos trashumantes, sin que se haya podido registrar la existencia de algún

tipo de contraprestación por el servicio. También se mantiene abierto el acceso que conecta a

las áreas próximas de cerro Bandera, con la ruta provincial Nº 13 y por esta con las

invernadas en tierras fiscales de La Ramadilla, el casco de la estancia y el valle abierto del

arroyo Carreri, desde donde se proyectan las rutas pecuarias hacia el área cordillerana.

Page 14: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 14

Esta estancia actúa bajo la modalidad de una empresa agropecuaria especializada, de gran

escala para el contexto regional, dedicada exclusivamente al ganado bovino, en las etapas de

acondicionamiento de vientres para el servicio y engorde de terneros, contando con un stock

que para la temporada 2007/08 rondaba las 5.000 cabezas, mayormente Hereford Polled y en

menor proporción Aberdeen Angus. A ello se añade un lote de ciervos (coto de caza). Esta

unidad de producción se diferencia completamente de todas las demás explotaciones

ganaderas de la cuenca. La mayor proporción de la producción de terneros es enviada por

transporte carretero hacia campos de invernada en Trenque Lauquen, provincia de Buenos

Aires, manteniéndose ajena a los canales comerciales a los que se integran incluso otras

grandes explotaciones ganaderas de la región.

Hacia finales de la década de 1980, como consecuencia de la crisis mundial del precio de las

lanas y de la fragilidad del ganado ovino ante las inclemencias del tiempo y plagas (zorro y

puma), esta empresa inició un proceso de reconversión hacia el ganado vacuno. Ello implicó

transformaciones de importancia en cuanto al manejo de los recursos agua y tierras. Las tareas

culturales realizadas para la extensión de las áreas “mallinosas” en torno a la ruta provincial

número 13 implicaron una expansión del 90% en la superficie de praderas utilizables. El

cambio del sistema de producción se implementó mediante la división del campo para la

rotación del pastoreo, la construcción de una red de canales que capta y desvía buena parte del

caudal de la totalidad de los afluentes de régimen permanente del arroyo Covunco: Arroyos

Carreri, Guayapa, Primeros Pinos, de los Pinos Ralos y dos más sin nombre provenientes de

los cerros Queli Mahuida y Palau Mahuida que junto con La Atravesada y el Chachil más al

sur, conforman el cinturón antecordillerano de máximas alturas para la zona. El agua es

conducida gravitacionalmente siguiendo curvas a nivel de bajo declive, hacia sectores menos

elevados e irriga por inundación e infiltración una superficie total de 1.500 ha, donde se

practica la resiembra de los mallines con especies de alto valor forrajero, control de plagas y

división de cuadros.7

La restitución del agua a los cauces naturales se efectúa con una pérdida considerable respecto

al caudal acumulado que ingresa a los mallines de Llamuco, como consecuencia de los usos

consuntivos (ténganse en cuenta las pérdidas por evapotranspiración, infiltración y pastoreo).

Mediante una estimación aproximada para los meses de verano, dicho valor ha sido

7 Relevado en entrevistas a encargados de la estancia y al agente sanitario del SELSA-SNASA, Zapala.

Page 15: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 15

establecido en un mínimo de 0,5 m3/seg. En caso que la estancia se asegure de mantener el

contenido óptimo de humedad de las praderas y, teniendo en cuenta la reducción estival de los

caudales que en términos medios para los meses de febrero y marzo les coloca en un valor

medio de 3,4 m3/seg para Portada Covunco (Valicenti, 1991 - RED Ingeniería, 2005), se está

demostrando que la estancia consumiría en el período de mayor estrés hídrico, por lo menos el

15 % del caudal del arroyo Covunco.

Tercer escenario: el derroche de un recurso vital y escaso.

Si se avanza hacia aguas abajo de los mallines de Llamuco, los valles de los tributarios del

Covunco se cierran quedando encajados en fracturas estructurales del basalto por un tramo de

unos 5 km hasta la confluencia de los arroyos Guayapa y Carreri, donde se considera el

nacimiento del arroyo Covunco. Desde aquí y por 18 km el valle se mantiene con las mismas

características hasta el sector distal de los basaltos, en inmediaciones a la ruta nacional Nº 40.

La apertura del valle, como resultado de los cambios geológicos (transición a los ambientes

de rocas sedimentarias, menos resistentes a la erosión que el basalto), está asociada con el

desarrollo de las terrazas fluviales y de las tierras aptas para usos agrícolas, si bien persisten

condicionantes por el régimen de heladas8 y la frecuencia e intensidad de los vientos.

Ya se refirió previamente a Portada Covunco, situada unos 2 km al NE del puente de la ruta

nacional N° 40 sobre el arroyo, donde se sitúan las primeras obras de ingeniería de

importancia, en comparación con las rudimentarias implementadas para los mallines de

Llamuco. Estas obras civiles desvían un 20 % del caudal del módulo del arroyo, esto es entre

1,3 y 1,5 m3/seg, mediante conducción gravitacional a cielo abierto por un canal con

recorrido oeste – este que va tomando nivel por las laderas al sur del valle, constituidas en el

sector de pendientes de remanentes de una terraza fluvioglaciar9 que para este sector flanquea

al valle. El canal tiene un recorrido de 5.800 metros en el cual se experimenta una reducción

de caudal en el orden del 20 % como resultado del suministro de agua para riego de las

parcelas con uso agrícola, emplazadas en las terrazas fluviales actuales, a lo cual se añaden las

pérdidas por evapotranspiración e infiltración. El área sistematizada abarca unas 50 ha, es

8 Con un período estimado en 90 días libres de diciembre a marzo, para inmediaciones a la localidad de Zapala.

(Arroyo, 1980). 9 La mención específica de esta unidad geomorfológica obedece a la elevada permeabilidad de los materiales que

la constituyen

Page 16: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 16

decir, cerca del 80 % de la tierra utilizable de las terrazas fluviales a partir de la margen

derecha del cauce, para el sector en cuestión.

El nulo mantenimiento y ausencia de regulación del riego es causa de las numeroras

infiltraciones desde el canal principal, constituyendo el primer escenario del derroche

sistemático del agua. La irracionalidad debe ser analizada en el contexto de un área para la

cual las precipitaciones raramente superan los 200 mm anuales y la evapotranspiración

potencial ronda los 600 mm10

, cuestión que se traduce en un balance hídrico francamente

negativo. Construido en buena parte de su traza sobre materiales muy permeables, las

pérdidas del canal exceden por infiltración a su simple manifestación visible en los

manchones de humedad y pastos frecuentes entre el terraplén de la ruta provincial Nº 3 y el

canal de riego. Además la proliferación excesiva de algas en el canal es otra evidencia de la

falta de mantenimiento.

En cuanto al riego, para este sector se añade la siembra de forrajeras en parcelas situadas en el

piso del valle, donde se practica un riego en manto o por anegamiento poco eficiente en

cuanto al uso del agua. El retorno del primer sistema de riego (Portada Covunco) se produce

en el sector denominado localmente como la “Usina”, a partir del cual nuevas obras dan lugar

a una ramificación en tres canales. El principal, que corresponde al cauce del arroyo conduce

cerca del 80 % del caudal, los restantes son acequias y un canal principal de riego que se

prolonga hacia el este con un 16 %. Este último abastece al área rural de Mariano Moreno por

un total de 11 km. Luego se ramifica hacia el sur para abastecer al RIM 10, mientras que por

las terrazas más antiguas del piso del valle cubre a todo el sector Los Hornos.

Cuarto escenario: reorientación económica y profundización de la inequidad.

La reorientación económica de la localidad de Mariano Moreno durante la última década,

como “oasis” de recreación de alcance regional orientado al “río” reúne a los escenarios de la

desigualdad y del derroche. Para las últimas dos décadas, la ciudad de Zapala ha

experimentado un crecimiento sostendido de su población11

, con una tasa media en el orden

del 17 0/00 que ha implicado, entre otras muchas cuestiones, un aumento de la demanda de

ámbitos de esparcimiento. En el contexto regional de ambientes semiáridos, el arroyo

10

Estimado en base a Balance Hídrico de Thornthwaite, con relación datos meteorológicos suministrados por la

Dirección General de Recursos Hídricos. 11

En base a datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 1970, 1980, 1991, 2001.

Page 17: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 17

Covunco cobra un valor especial por ser el único curso hídrico permanente cercano al

principal centro aglomerado de población. La construcción de una extensa costanera

consistente de 10 ha de espacios recreativos, incluyendo una piscina de grandes dimensiones

y de obras de retención del agua en piletones artificiales, son un ejemplo de modificaciones

que se introducen en cuanto al manejo del agua. Por otra parte, la venta de las antiguas

chacras y la construcción de cada vez más numerosas casas de campo o de fin de semana,

mayormente con piscinas particulares, no ha estado acompañada por regulaciones adecuadas

respecto al bombeo de agua y la presión de uso en los acuíferos de las terrazas fluviales.

En cuanto al sistema de riego, en Mariano Moreno se localiza una toma fija con compuertas y

un canal aductor de 20 km. de largo (canal principal), desde donde se efectúa la captación

para la planta potabilizadora. El canal de riego Covunco Centro al igual que el del trayecto

anterior sirve a los asentamientos de las terrazas de la margen sur, donde se totalizan 147 ha

de forestaciones, 348 ha dedicadas a pasturas y cultivos hortícolas, 46 ha correspondientes a

las parcelas con explotaciones de hornos de ladrillo y 56 ha con una sistematización

incipiente. En la localidad de Mariano Moreno se asienta una población estable superior a los

2.000 habitantes, distribuidos en 74 ha destinadas al uso residencial predominante, a la que se

añaden la población correspondientes al RIM10 y aquellos del asentamiento Los Hornos,

estimándose que en total el área reuniría actualmente a más de 3.000 personas.

En este contexto del manejo social del recurso, desde las obras de toma en Portada Covunco,

hasta el sector Los Hornos, el caudal se reduce entre 2 y 3 m3/seg a lo cual se agrega los 0,5

m3/seg (de mínima) que fueran referidos para los mallines de Llamuco, totalizando algo más

del 40% del módulo. Para el verano el caudal puede mantenerse por encima del módulo en un

orden de magnitud de 2 a 3 m3/seg como consecuencia de los aportes de la fusión en altas

cumbres y, especialmente del retardo de escorrentía resultante del almacenaje en los

acuíferos. Para el período crítico del estiaje, se estima que en Portada Covunco el caudal

puede rondar normalmente los 3 m3/seg ( para el mes de marzo)

12, descontado el consumo en

Llamuco, sobre lo cual las pérdidas y usos consuntivos en el valle medio determinarían un

caudal ligeramente superior a 1 m3/seg en el ingreso al asentamiento agrícola de Covunco

12

Téngase en cuenta que, dada la escasez de registros sistemáticos, las inferencias se efectúan sobre la base de

los trabajos de: ARROYO, J. 1980., cotejados con aforos propios realizados en campañas de campo y

complementados por métodos indirectos a partir de entrevistas a pobladores locales.

Page 18: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 18

Abajo, cuestión que, atendiendo a la evolución histórica del uso del recurso en la cuenca, se

corresponde con las apreciaciones de los productores respecto a la pérdida de agua.

Conclusiones

La expansión capitalista hacia tierras antes marginales, el crecimiento demográfico y la

demanda creciente de espacios destinados al ocio, constituyen el marco referencial del

problema del desigual acceso y apropiación de recursos vitales como el agua y las tierras. El

caso de la cuenca del arroyo Covunco pone de relieve la necesidad de un abordaje integral

que considere simultáneamente a la escasez en el contexto natural que incide en su

disponibilidad, con relación a la dinámica del sistema social que determina condiciones de

desigualdad en cuanto a la distribución, uso y manejo. Uno de los escenarios reconocidos

destaca la concentración de la propiedad privada de la tierra en localizaciones estratégicas,

que coloca en manos del capital privado la posibilidad de regular cerca del 80% del caudal

total (en términos medios) del arroyo para toda la cuenca según su libre albedrío, ante la

escasa de percepción social del problema y la ausencia de regulaciones estatales efectivas. En

este caso las modalidades de acción con una lógica empresarial de maximización de

ganancias, se contraponen a los principios de solidaridad y del bien común.

El requerimiento de pensar a la organización social considerando a la dinámica del medio no

se plantea con un corte determinista, sino de la aplicación de razonamientos sistémicos. En un

ambiente semiárido, al reducido caudal del curso hídrico con un marcado período de estiaje y

a las pérdidas del sistema por el manejo que se efectúa en la cuenca media-superior, se le

añade aguas abajo del sistema de riego de Portada Covunco la ineficiencia técnica y el

derroche. Nuevamente, se combinan un Estado ausente en sus funciones de regulación en

cuanto al uso y al mantenimiento de infraestructura, con los hábitos irracionales para el

consumo del recurso adoptados por la población local, ya sea para el desarrollo de actividades

económicas o de recreación. Lo expuesto en este documento destaca como dominante al

origen social de la escasez del agua. Los problemas sufridos por las poblaciones en Covunco

Abajo, en especial durante el verano, que se atribuyen ingenuamente a los cambios climáticos,

se condicen con pérdidas en el caudal que varían entre el 60 y el 80% acontecidos nada más

Page 19: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 19

que en el trayecto entre el área entre Portada Covunco y aguas abajo de Mariano Moreno,

donde es el derroche un ejemplo de la inequidad en la organización regional de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

ARROYO, J. 1980. Relevamiento y prioritación de áreas con posibilidades de riego -

Volúmen II – CFI - COPADE. Neuquén.

BANDIERI, S.; FAVARO, O.; MORINELLI, M. 1993. Historia del NEUQUÉN. Editorial

Plus Ultra. Buenos Aires.

BENDINI, M.; TSAKOUMAGKOS, D.; y otros. 1992. Organización y estrategias para la

transferencia de técnicas de control de erosión. Eje trashumante Zapala – Aluminé. Grupo

GESA - Universidad Nacional del Comahue.

CABRERA, A. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. En: Boletín de la Sociedad

Argentina de Botánica, Volumen XIV, Nº 1-2 Buenos Aires.

CARBONARI, María Rosa. 2009. “De cómo explicar la región sin perderse en el intento.

Repasando y repensando la Historia Regional”, en Revista História Unisinos, Dossier de

Historia Regional, vol.13, N°1, Universidade do Vale do io dos Sinos, Porto Alegre, Brasil.

pp. 19-34.

DE JONG, Gerardo M. 2009. Geografía, Método Regional y Planificación. Editorial

Catálogos. Buenos Aires, Argentina.

DE JONG, Gerardo M. 2010. La Fruticultura patagónica del Alto Valle. Conflictos de una

actividad económica ineficiente en la era del capital tecnológico. Editorial La Colmena,

Buenos Aires, Argentina.

FERRER, J.; IRIZARRI, J.; MENDÍA, J. 1990. Estudio Regional de Suelos. Secretaría de

Estado del COPADE, Provincia del Neuquén – C.F.I., Buenos Aires.

GALLI, María Carolina. Año 1998. La provincia de Neuquén y el minifundio: Un Estudio en

la Comunidad de Covunco Abajo. Universidad Nacional de Luján.

GUTMAN, P. 1988. Desarrollo Rural y Medio Ambiente en América Latina. Bibliotecas

Universitarias; Centro Editor de América Latina; CEUR (Centro de Estudios Urbanos

Regionales, Buenos Aires, Argentina.

Page 20: Análisis regional aplicado al estudio de los conflictos ...€¦ · Para ello se toma el caso de la organización social en el valle del arroyo Covunco, con ... características

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 20

I.T.C. August 1979. An Introduction to Land Evaluation. I.T.C. Working Group Land

Evaluation, Enschede.

LAMBERT, L.1956. Descripción geológica de la Hoja 35b Zapala (T.N. de Neuquén). Carta

geológico económica de la República Argentina. Escala 1:200.000. Boletín Nº 83. Ministerio

de Comercio e Industria de la Nación. Dirección Nacional de Minería. Buenos Aires,

Argentina.

LEFF, E. 1986. Los procesos ecológicos en la dinámica del capital. En: Ecología y Capital.

Ed. Siglo XI, México.

MADARIAGA, M. 2000. La economía del trueque en el Norte de la Patagonia.

Comunicación Técnica Nº 139. INTA, EEA Bariloche. Disponible en formato digital Web:

http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/rural/trueque_ct_139.pdf

MARE, M. D. 2011. Tesis doctoral: Condicionantes sociales de la degradación de tierras en

la cuenca hidrográfica del río Kilca. Aportes metodológicos. Defendida en marzo de 2012 en

la U.N. de Luján con calificación sobresaliente. Luján.

MARE, M. 2009. Uso de las tierras, fisiografía y degradación, en el noreste del departamento

Aluminé. Revista Mundo Agrario N° 18. Primer semestre. Centro de Estudios Históricos

Rurales, Universidad Nacional de La Plata.

VALICENTI, J. y ASOCIADOS. 1991. Aprovechamiento del arroyo Covunco.

Sistematización del riego. Valicenti, J. y Asociados – Neuquén.

RED INGENIERÍA S.R.L. 2005. Proyecto aprovechamiento hídrico de la alta cuenca del

arroyo Covunco. (Informes técnicos). Dirección Provincial de Recursos Hídricos, Ministerio

de Producción y Turismo, Provincia del Neuquén.