anÁlisis espacial para la localizaciÓn de nuevos...

31
ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS EQUIPAMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA DISPERSIÓN DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO FÍSICO 2008-2016, PARA LA CIUDAD REGIÓN. Jenifer Prieto Lizarazo Cód.: 20082025068 Paola Alexandra Pinzón Restrepo Cód.: 20082025065 Proyecto Modalidad De Grado - Pasantía Para Optar Al Título De Ingeniero Catastral Y Geodesta Héctor Javier Fuentes López Director Interno Oscar Alexis Gil Rojas Director Externo UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C 2016

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS

EQUIPAMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA

DISPERSIÓN DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO FÍSICO 2008-2016,

PARA LA CIUDAD REGIÓN.

Jenifer Prieto Lizarazo

Cód.: 20082025068

Paola Alexandra Pinzón Restrepo

Cód.: 20082025065

Proyecto Modalidad De Grado - Pasantía

Para Optar Al Título De Ingeniero Catastral Y Geodesta

Héctor Javier Fuentes López

Director Interno

Oscar Alexis Gil Rojas

Director Externo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C

2016

Page 2: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Resumen

El objetivo del presente trabajo es localizar áreas óptimas para la ubicación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el marco de la política de

consolidación de la dispersión del plan maestro de desarrollo físico 2008-2016, se

evalúan dos componentes, uno social y otro espacial, el componente social analiza la

oferta y demanda de educación superior y el componente espacial la estructura urbana

regional del Área metropolitana de Bogotá, una vez realizado el análisis se espacializa

la información en el software ArcGis 10.2 que mediante la herramienta de

superposición vectorial y de acuerdo a los criterios establecidos se obtienen las zonas

óptimas para la ubicación de los nuevos equipamientos de educación superior.

Palabras clave: Área metropolitana de Bogotá, componente social, componente

espacial, estructura urbana regional, superposición.

Introducción

Bogotá es una ciudad en donde parte del crecimiento de la población se produce de

manera descontrolada, lo cual ha desencadenado problemáticas de carácter político,

cultural, social, educativo, entre otros. En particular, hay un desbalance social que se ha

vuelto fuente de preocupación en la elaboración de políticas públicas, este es sin duda el

déficit de cobertura de educación superior. Pretende ser competencia de este proyecto

de investigación y con el propósito de aportar herramientas de análisis para aumentar,

fortalecer, ampliar la red estructural de equipamientos y el alcance del servicio

educativo para la población que no logra acceder al mismo.

En este sentido, es indispensable entender el papel de la política local de dotación de

equipamientos e integración de la ciudad con la región contemplada en el decreto 190

de 2004, en el cual se proyecta el desarrollo sostenible para Bogotá y su área

metropolitana, dentro del sistema normativo se pretende avanzar a un modelo de ciudad

región diversificado e integral, dicha integración busca suplir las necesidades de la

población mediante la localización de equipamientos que permitan suplir la demanda

potencial de los diferentes servicios, entre ellos de la educación superior en el área de

investigación y dar respuesta a la pregunta orientadora de este documento, ¿Cuáles son

las zonas del Área Metropolitana de Bogotá aptas para ubicar un equipamiento de

educación superior?.

La presente investigación y análisis se divide en los componentes social y espacial,

primero, el componente social se enfoca en análisis de la demanda y oferta de

educación superior, en segundo lugar, el componente espacial establece la estructura

urbana regional en el Área Metropolitana de Bogotá, mediante la implementación de

herramientas de Sistemas de Información Geográfica-SIG, con el ánimo de entender la

complementariedad de estos dos componentes se analiza la viabilidad de zonas óptimas

para la localización de nuevos equipamientos de educación superior, puesto que estas

herramientas permiten resolver problemas, estructurar información y tomar decisiones

de manera simplificada y eficiente, teniendo como base múltiples variables que son

espacializadas.

Page 3: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Materiales y métodos

Información de datos geográficos

La zona de estudio es Área Metropolitana de Bogotá-AMB que se ha conformado

jurídicamente por un gran centro urbano y las poblaciones aledañas a este,

históricamente el crecimiento de Bogotá se desarrolló desde los años 50, cuando se

anexaron los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén en

primera medida1, y en la actualidad en busca de la expansión de la sabana de Bogotá se

crea la relación con los municipios aledaños (SDP. U. d., 2015.), conurbándose con el

Distrito de acuerdo a la dinámica económica, el crecimiento y desarrollo en

infraestructura, generando áreas de ocupación especializadas2, con una función en el

territorio regional entendido como multi escalaridad y multi dimensionalidad3 de las

relaciones establecidas (SDP. U. d., 2015.)

Considerando así la funcionalidad de la ciudad región, que por los aspectos de las

relaciones de mercado, accesibilidad y conectividad a las aglomeraciones productivas y

a la distribución de la población4 forja un gran punto de focalización para la educación

superior.

En este orden de ideas el Área Metropolitana de Bogotá5 se caracteriza por las

relaciones y dinámicas a nivel social, político, económico, cultural y para este caso

educativo, comprendiendo la ciudad de Bogotá y la conurbación6 como los hechos

generadores de progreso, estableciendo a las Instituciones de Educación Superior-IES

como parte de la complejidad y complementariedad en la ciudad región, para ello se

considera estudiar la ciudad-región como un sistema, de tal modo que se entienda como

un complejo funcional de elementos o partes conectadas (Gil, 2015), y la universidad

como parte de esta, aplicando el principio de distribución y jerarquización de los

espacios que prestan determinados servicios y de la transformación que se presenta en

su entorno.

Entendiendo que la ciudad es un hecho construido o configurado a través de la historia

por decisiones institucionales y por las prácticas de quienes la han habitado (Garcia,

2004), la esencia de comprender las Instituciones de Educación Superior como un hecho

físico generador de progreso en la región y los diversos elementos que influyen en ella,

cuyo desarrollo y crecimiento juega un papel fundamental en la transformación del

territorio.

Las relaciones urbano-regionales reconocen a la red de ciudades como un sistema

generador de condiciones de competitividad que incluso trascienden la Región

Metropolitana de Bogotá. (SDP. S. D., s.f.), dentro de la dinámica territorial se puede

evidenciar la interrelación y mutua dependencia entre dos o más unidades espaciales

distinguibles que se interconectan con la infraestructura urbana-regional, propendiendo

1 Conformándose el Distrito Especial de Bogotá, mediante la ordenanza 7 del año 1954. 2 Proceso realizado a través de foto interpretación de imágenes satelitales mediante el servidor Google

Earth. 3 Observatorio de la Dinamica Urbano Regional: Bogota y 31 Municipios de Cundinamarca. 4 Observatorio de la Dinamica Urbano Regional: Bogota y 31 Municipios de Cundinamarca. Pag 46. 5 Área Metropolitana de Bogotá constituida por los municipios: Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera,

Madrid, Soacha y La Calera, Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Tenjo, Tabio, Subachoque, El Rosal, Bojacá,

Zipacón y Sibaté, Zipaquirá y Facatativá 6 Es el área urbana que, a través del crecimiento poblacional y su crecimiento físico se fusionan, se

pueden integrar para crear un sistema funcional y dinámico.

Page 4: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

por mantener y generar relaciones que coadyuven a construir el progreso de la ciudad-

región.

Base de datos para la investigación

A partir de información estadística del sistema de educación superior con base al

Sistema Nacional de Información de Educación Superior-SNIES datos 2013 a escala

ciudad región, la demanda potencial de educación superior correspondiente con la

información por localidades de Bogotá y los municipios de Cundinamarca a nivel de

educación media (egresados), y finalmente la oferta, demanda y cobertura de la

educación superior en la ciudad de Bogotá y los 31 municipios que conforman el AMB,

establecido por el Observatorio de la Dinámica Urbano Regional (ODUR)7.

Las proyecciones y datos de población que se presentan en este documento, fueron

suministrados por la Secretaria de Educación del Distrito-SED, el Sistema Nacional de

Información de la Educación Superior-SNIES, y el Ministerio de Educación Nacional-

MEN, con corte al año 2013, la más reciente actualización.

Cabe resaltar que el Distrito cuenta con una base de datos estructurada en donde se

presentan los elementos requeridos para el análisis esta información proviene del

IDECA8, y adicionalmente se realiza el levantamiento de información mediante faltante

por medio de fotointerpretación.

La base de datos cuenta con información del WMS9 de la Gobernación de

Cundinamarca, de donde se puede extraer información relevante del departamento

(Vías, Hidrografía, Cobertura del suelo), datos del DANE10 (vías, centros poblados, etc.

Ver Anexo de tablas).

Análisis de los componentes

Para el geo procesamiento se establecen una serie de criterios que permiten tener una

diversidad de zonas óptimas, en las cuales se puedan buscar áreas con características

aptas para la localizacion de equipamientos de educación superior, aunque se hace

preciso analizar las variables de entrada, ponderándolas para expresar en forma

cuantitativa la influencia e importancia de estas.

Para el modelo se hace necesario identificar primeramente sus variables componentes,

mediante la investigación de los capítulos anteriores, se observan 5 variables

estructurantes, y se ha definido cada uno específicamente, los cuales son:

• Análisis sociodemográfico de la educación superior (componente social).

• Sistema de Movilidad (componente espacial).

7Observatorio de la Dinámica Urbano Regional -ODUR Documento de la Secretaria Distrital de

Planeación en el cual se encuentra la información y el diagnóstico para la planeación y la gestión regional

de las condiciones político, social, económico, institucional, etc. Centrándose en Bogotá y 31 municipios

de Cundinamarca. 8 Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital. 9 Web Map Service, utilizado navegador estándar en forma URL, que indica la información mostrada por

el mapa. 10 Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Page 5: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

• Sistema de Áreas protegidas (componente espacial).

• Sistema de Áreas de Ocupación (componente espacial).

• Sistema de Equipamientos (componente espacial).

Se requirió conformar una mesa de trabajo compuesta por profesionales afines en el

área de Medio Ambiente, Economia, Arquitectura e Ingeniería Catastral y Geodesia, de

la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer la

importancia que se le debe proporcionar a cada una de las variables.

Las variables, es decir, los sistemas que se pretenden incluir en el modelo, representan

la importancia que cada uno de estos presenta frente a la localización de las zonas

optimas y al establecimiento de un nueva sede de la Universidad Distrital en el AMB.

Adicionalmente los resultados se confrontan con la metodologia de Saaty obteniendo

los resultados de jerarquizacion.

Para el análisis de las variables que son importantes para el modelo, se ha elegido el

método de análisis jerárquico11 (Saaty, 1980), puesto que brinda una apreciación

técnica para las decisiones subjetivas tomadas en el presente documento, la tabla

empleada en la que se estima el coeficiente de escala para cada criterio es la siguiente:

ESCALA DE

COMPARACIÓN

IMPORTANCIA

0 Baja Criterio de baja importancia.

1 Igual Criterios con igual importancia comparable.

2 Medio Criterio algo importante

3 Alto Criterio de gran importancia

Tabla 1 Criterios de comparación por pares. Fuente: Elaboración propia. Base: Escala diseñada por Thomas Saaty.

Según las conclusiones obtenidas, el analisis de demanda y oferta presenta gran

importancia ya que existen municipios en los cuales la población egresada de la

educación media representa una gran cantidad de demanda potencial para el acceso

posterior a la educación superior pero no se presenta el debido cubrimiento, es decir, los

cupos ofertados no son suficientes.

El Sistema de Áreas Protegidas debe tomarse como una restricción, por la importancia

de proteger, conservar y restaurar el medio ambiente, principio que se tiene en cuenta

desde las politicas municipales y nacionales, el Sistema de Movilidad representa un

valor de importancia en el modelamiento de estos datos, junto con la importancia de la

accesibilidad12 para un Equipamiento de Educación Superior que es algo significativo al

momento de su localización.

11 Compara por pares los criterios en una matriz cuadrada, en la que las filas y las columnas son el

número de criterios a ponderar, estableciendo la importancia de cada uno de ellos respecto de los demás,

seguido de establecer el eigenvector, con el cual se asignan los pesos que proporcionan la medida del

valor entre pares de criterios. 12 La accesibilidad se refiere a la eliminación de barreras arquitectónicas, de comunicación, de transporte

y de información, para permitir a una persona acceder a servicios de educación, de salud, de trabajo, a la

vivienda, al deporte, la recreación, la cultura, el turismo y demás actividades desarrolladas por el ser

humano. (Véase la resolución número 14861 de 1985 del Ministerio de Salud).

Page 6: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Además se infiere que los sistemas de equipamientos y áreas de ocupación representan

importancia equiparable entre sí13, es decir, las áreas más óptimas y el sistema de

equipamientos estarán sujetas a los criterios de zonificación que sean establecidos.

Metodologia de Localización:

Ahora bien una vez identificados los componentes, y la importancia que cada uno

representa para este geo procesamiento, se procede a plasmarlos en el software, el cual

con sus diferentes herramientas y de acuerdo a los criterios establecidos proporcionará

las zonas de mayor influencia para el caso de estudio mediante la superposición de

todos los componentes.

Para la estructuración de la información, se dividió el proceso basicamente en tres

etapas:

i. Etapa 1:

Investigación conceptual y teórica, acerca de los componentes, sistemas, variables,

datos e información que son pertinentes para la localización del nuevo equipamiento de

educación superior en el área metropolitana.

Como primera medida se analizó información concerniente al componente social, de la

siguiente manera:

La investigación se realizó para establecer la demanda potencial de educación

superior en el área metropolitana, tomando como base la población egresada de

la educación media. Esta información fue suministrada por el Ministerio de

Educación, para cada municipio que conforma el AMB.

Análisis de oferta de educación superior en el AMB, tomando como base la

población admitida a las Instituciones de Educación Superior, es decir, el total

de cupos ofertados por estas. Información suministrada por el Sistema Nacional

de Información de educación Superior.

En segundo lugar, se analizó el componente físico en cuanto a los diferentes sistemas

que conforman la estructura urbana regional, sistemas que se encuentran en el AMB,

estas consideraciones en esta etapa se realizan de manera teórica14, como se muestra

groso modo a continuación:

Se consideró el sistema vial y de movilidad, analizando la existencia de vías

nacionales, departamentales e intermunicipales, con la finalidad de establecer la

accesibilidad para cada municipio del área metropolitana.

Se analizó el sistema de áreas protegidas, y su influencia e importancia en el

área de estudio.

Se realizó a través de procesos de foto interpretación el establecimiento de las

áreas de ocupación en el área metropolitana, áreas consideradas como

residenciales, industriales, agroindustriales, y de recreación.

13 Las matrices de comparación realizadas por la mesa de trabajo de acuerdo al método de Saaty, se

encuentran como anexo del documento. 14 Para mayores especificaciones, dirigirse al capítulo II.

Page 7: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Se estableció la localización de equipamientos complementarios a los

equipamientos de educación superior por cada municipio15, como colegios, casa

de la cultura, estadios, teatros y bibliotecas.

Ubicación de equipamientos de educación superior en el área metropolitana.

ii. Etapa 2:

Estructuración y construcción de la base de datos geográfica, generada a partir de

información de los componentes social y espacial analizados en la primera etapa,

desarrollando actividades como:

Depuración de la información consultada, es decir, eliminar información

duplicada, además de establecer los objetos geográficos que aportan al análisis.

Elaboración de capas por sistemas para su posterior espacialización mediante el

software utilizado (ArcGis 10.2).

Construcción de las tablas de atributos para cada objeto geográfico, los atributos

se encuentran en la tabla de criterios y atributos como anexo del documento.

Identificación de la importancia de cada variable para la consolidación del

proceso de geo localización, realizada con aporte de la mesa de trabajo

conformada para la investigación.

Utilización de herramientas de geo procesamiento para establecer y especializar

los criterios y zonas de influencia que son necesarias para encontrar las áreas

óptimas.

Codificación de cada capa generada, en escala de 1 a 5, siendo 5 el área más

óptima y 1 la menos óptima para la localización de un nuevo equipamiento de

educación superior en el área metropolitana.

iii. Etapa 3:

Finalmente, en esta etapa concluye el geo procesamiento, por medio de métodos y

técnicas de análisis espacial realizadas mediante el software ArcGis 10.2, proceso que

permite zonificar el área metropolitana para concluir los resultados, y establecer las

áreas más óptimas.

Superposición ponderada de las capas, para la generación y localización de las

ares óptimas.

A continuación, se presenta el diagrama de la metodología conceptual para elaborar el

geo procesamiento de las variables establecidas:

15 Realizado a través de procesos de fotointerpretación y búsqueda, puesto que los municipios no tienen

una base de datos con dicha información.

Page 8: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Ilustración 1 Modelo Conceptual Para La Realización Del Geo Procesamiento. Fuente Elaboración Propia.

1. Criterios para el Geo procesamiento:

El geo procesamiento recibirá como parámetros de entrada una o más capas de

información cartográfica (componente social, componente espacial), y como resultado

de su ejecución se genera una nueva capa, resultante de aplicar los criterios lógicos,

espaciales o numéricos sobre los elementos geográficos que forman parte de las capas

con las que se está operando.

Para el diseño del modelo de geo procesamiento, se requiere establecer códigos según el

cumplimiento de los criterios establecidos, por cada criterio mencionado se obtiene un

mapa de zonificación en donde cada código representa la influencia o importancia

establecidas en forma escalar, como resultado final se superponen estas capas para

encontrar las áreas más óptimas para la localización del nuevo Equipamiento de

Eduacion Superior-EES, la escala de aptitud para las zonas está dada entre 1 y 5, siendo

5 la más apta y 1 la menos óptima, además se cuenta con un valor de restricción que es

0, lo cual significa que en esa área no se podrán establecer EES.

Premisas para la ubicación:

1. No debe localizarse en centros poblados, puesto que se busca una universidad a

nivel regional16, además de no encontrar áreas en el Distrito disponibles para el

establecimiento de un nuevo equipamiento que presente las condiciones

necesarias para brindar y mejorar el servicio de educacion superior .

2. El área mínima del equipamiento debe ser de 5 hectáreas17.

La información disponible de los datos empleados para la realización del modelo, se

encuentran como anexo del presente documento.

Cada variable representa un sub modelo, para el cual se realizan procesos y

ponderaciones, obteniendo resultados parciales que permiten integrarse para diseñar el

16 Criterio establecido por la mesa de trabajo conformada para la realización de la presente investigación. 17 Basado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4596, con la cual se pueden limitar las áreas generadas

como resultado en el presente modelo.

Page 9: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

modelo que arrojara diferentes alternativas para la localización de los nuevos EES,

entendiéndose estas como las áreas aptas de ubicación.

Criterios de demanda y oferta de educacion superior (componente social)

Este criterio tiene un peso del 50%, se analiza la cantidad de equipamientos que existen

en los municipios y las personas que son egresadas de la educación media, tomando mas

importancia las áreas donde:

No cuentan con equipamientos de Educación Superior.

La demanda potencial es alta en comparacion con los demas municipios.

Índice porcentual en donde se refleja la tasa de absorción de educación superior en los

municipios, haciendo la zona más óptima (5) aquella que cuente con un menor

porcentaje de absorción, de acuerdo a la identificación de los equipamientos de

Instituciones de Educacion Superior en el Área Metropolitana de Bogotá y de la oferta y

demanda de educación superior.

Este criterio se establece de esta manera, debido a la politica de equipamientos para la

ciudad región, que es localizar equipamientos que minimicen el déficit de estos en

ciertas áreas y brinden oferta a los servicios demandados por la población para la

región, ademas de establecer lugares centrales en donde la población pueda acceder

facilmente y adquirir el servicio de educación superior18, que es la meta del presente

análisis.

Criterios de los sistemas urbanos regionales (componente espacial):

Este criterio representa el otro 50% para clasificar, los criterios se generaron a partir de

zonas de aptitud y de restricción en los diferentes sistemas, que luego generan áreas

óptimas para la localización de nuevos equipamientos de educación superior, los

sistemas fundamentales que se ajustan al comportamiento y la dinámica de la estructura

urbana regional.

a. Criterio Sistema de Movilidad

Las zonas de aptitud se calculan de acuerdo a la proximidad de los sistemas que

conforman la estructura urbano regional y de los servicios que se prestan19, Zona de

influencia entre 0 y 37520 metros para vías intermunicipales, Zona de influencia entre 0

y 75021 metros, para troncales nacionales, vías nacionales y vías departamentales.

Dentro del sistema de movilidad se toma el criterio de la accesibilidad, la conexión y

proximidad como elementos decisivos para determinar los criterios en el modelo que a

18 Estos criterios están basados en el POT de Bogotá 2004, y la teoría de lugares centrales de Walter

Christaller adecuada para este análisis. 19 Distancias basadas en la Matriz general de tipologías básicas del equipamiento universitario en la

ciudad, tipología de universidades de carácter disperso. MONDRAGÓN ÁLVAREZ SANDRA

JEANNETTE. Universidad y Ciudad: desarrollo de las universidades en Bogotá 1950-1990. 20 Distancia para equipamientos que se ubican en dos o más predios que están entre 0 y 375metros. 21 Distancia para equipamientos ubicados contiguos o aislados entre 375 y 750 metros.

Page 10: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

partir de la teoría de grafos22 permite asociar a redes de transporte o de circulación una

estructura sencilla pero abstracta de nodos y arcos conectados, ya que sus elementos

pueden asociarse fácilmente a objetos geográficos de la vida real.

En este sentido se utilizan los siguientes índices23:

Índice β o de Conexión Máxima: Se divide el número de arcos con el número de

nodos, el aumento en el número de arcos en la red, representa una mayor conectividad

entre los nodos (N), donde α es el número de arcos.

β = α / N

Los valores extremos de este índice varían entre 0 y 3. Valores inferiores a 1 indican

una red inconexa, valores de 1 significan redes con un único circuito, y de 1 a 3

representan redes complejas.

Una interesante aplicación de éste índice, resulta de compararlo con el valor máximo

posible, que se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula:

Máximo de β = N ∙ (N – 1) / 2

Este valor indica la máxima conexión o coherencia que podría tener la red, y a partir del

cual es posible calcular su porcentaje de conectividad actual. El resultado debe

interpretarse con cierta precaución, porque un valor de β igual a 100 % es totalmente

ideal, y por lo tanto alejado de la realidad.

Índice μ o Número Ciclomático: Expresa el número de circuitos que posee la red. Se

calcula restando al total de arcos el número necesario para construir un árbol, teniendo

en cuenta que el árbol es igual al número de nodos menos uno. La fórmula final se

expresa de la siguiente manera:

μ = α – (N – 1)

Dicho resultado adquiere mayor sentido cuando se lo compara con el número máximo

posible de circuitos en la red.

Índice φ: Indicador de la complejidad de la red, que se obtiene del producto entre el

Número Ciclomático y el máximo posible de circuitos; éste último se calcula mediante

la ecuación:

2 ∙ 𝑁 – 5

También puede ser expresado en porcentajes para su comparación, como lo indica la

siguiente expresión:

22

Un problema no resuelto aún es la falta de homogeneidad en la terminología utilizada para designar a

los elementos del grafo: por ejemplo, los elementos puntuales pueden denominarse nodo, vértice, nudo,

etc., mientras que los lineales pueden llamarse arco, arista, eje, segmento, etc. Ante la incertidumbre y

debido a que guardan cierta relación con la terminología propia de los SIG, se optó por las primeras

denominaciones respectivamente (arco y nodo). 23

Tomado de teoría de grafos y sistemas de información geográfica aplicados al transporte público de

pasajeros en resistencia (ARGENTINA)

página 95.

Page 11: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

𝜑 = (𝜇 / 2 ∗ 𝑁 – 5) ∙ 100

Índice o Número de Shimbel24: Representa el número de arcos que es necesario

atravesar desde un nodo a los demás por el tramo más corto, siendo más accesible el

nodo que presente el índice más bajo, se obtiene sumando los valores de cada fila en la

Matriz de Accesibilidad.

𝑆ℎ𝑖𝑚𝑏𝑒𝑙 = ∑ 𝑑𝑥𝑦

Donde d es el número de arcos que separa a los nodos x e y por el tramo más corto.

A partir de esta última medida, es posible derivar otros dos índices para evaluar la

accesibilidad global de la red: índice G y IAM.

Índice G de Dispersión: Mide el nivel de accesibilidad para el conjunto de la red, y se

obtiene de la suma de todos los índices Shimbel del grafo (número de arcos que es

preciso atravesar para llegar desde un nodo a los demás).

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐺 = ∑ 𝑆ℎ𝑖𝑚𝑏𝑒𝑙

Número Asociado o de Köning: Distancia topológica expresada en número de arcos

necesarios para alcanzar el nodo más distante por el camino más corto. Representa la

accesibilidad de ese nodo al más lejano de la red, y significa que cuanto más bajo es el

número, más alto es el grado de accesibilidad. En la Matriz de Accesibilidad Topológica

se lo identifica porque es el número mayor de cada fila.

Índice de Accesibilidad Media (IAM): Determina un valor promedio de la

accesibilidad en la red a partir del cociente entre el índice G de Dispersión y el número

de nodos existentes, permite comparar diferentes grafos, o ver dentro de una misma red

la accesibilidad de cada nodo (índice de Shimbel) respecto a la media (índice G); los

que superan el promedio, son los menos accesibles.

𝐼𝐴𝑀 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐺 / 𝑁

De acuerdo a la teoría de grafos y de la utilización de los índices resultan los mapas y

datos que se exponen continuación.

24 También conocido como Índice de Accesibilidad Topológica.

Page 12: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Ilustración 2 Conectividad y accesibilidad AMB. Fuente elaboración propia.

En la ilustración anterior se puede observar que los municipios con mayor conectividad

de acuerdo con el cálculo de los índices son los municipios de Chía, Cota, Sopo y

Bogotá, el área con mayor conectividad es Siberia que muestra la mejor y mayor

accesibilidad y conectividad. Para la realización del mapa de conectividad se hace

necesario conocer el índice Shimbel y Köning, matriz que se encuentra como anexo del

documento.

Análisis de resultados para la conexión y accesibilidad en el sistema de movilidad:

Page 13: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Medidas de conexión: Calculan el grado de conectividad que existe entre los

nodos de la red, que son los centros poblados, tomando las vías nacionales,

departamentales e intermunicipales como la forma de movilizarse de un centro

poblado a otro. A continuación se presenta la tabla con los valores calculados

para cada índice.

Tabla 2 Índices de conectividad. Fuente elaboración propia.

La conexión máxima de la red es de 1,19, y como supera el umbral de 1, indica la

existencia de una red compleja. Por otra parte, el número total de circuitos calculado

para la red es 6, que relacionado con el máximo posible de circuitos (ϕ) permite conocer

la complejidad de la red. El resultado de ello es 14,28%, lo cual indica que esta red

posee más del 14% del máximo número posible de circuitos, un valor considerado como

aceptable.

Medidas de Accesibilidad: El nodo mejor conectado corresponde a Siberia, con

una cantidad de 64 enlaces, se encuentra localizado al occidente de la ciudad de

Bogotá, por la salida de la calle 80, este nodo corresponde con un uso de suelo

mayoritariamente industrial, es un nodo de conexión importante, puesto que es

una intersección que conecta a los municipios de Cundinamarca ubicados al

norte y oriente del departamento, de la misma manera y de acuerdo al

levantamiento de información de los equipamientos y de las áreas de ocupación

es evidente que Siberia es un corredor industrial y que por esta vía existe

circulación de personas que se desplazan a sus diferentes trabajos y a los

colegios que se encuentran por el sector. A continuación, una imagen satelital de

la ubicación del centro poblado.

Ilustración 31 Imagen satelital variante Siberia. Fuente: Google Earth Pro.

β=Indice de conexión maxima 1,19230769

μ=Numero Ciclomatico 6

ϕ=Maximo posible de circuitos 42

ϕ=μ/2(N-5)*100 14,2857143

Maximo de β 325

Page 14: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Tabla 3 Índice de Accesibilidad Shimbell. Fuente: elaboración propia.

Medidas de Accesibilidad Global: Los índices Dispersión G y Accesibilidad

Media IAM obtenidos a partir del índice de Shimbel, permiten conocer la

accesibilidad global de la red.

Tabla 41 Medidas de Accesibilidad Global. Fuente: Elaboración propia.

Nodo - Centro

PobladoShimbel

Siberia 64

Bogota 67

Chia 67

Puente de Piedra 71

Funza 72

Cota 72

Cajica 76

Tabio 76

Tenjo 78

Subachoque 80

Briceño 81

El Rosal 82

La Calera 84

Zipaquira 85

Soacha 89

Mosquera 90

Madrid 93

Sopo 95

Tocancipa 101

Facatativa 104

Sibate 112

Bojaca 116

Gachancipa 121

Zipacon 125

Nemocon 143

TOTAL 2244

Indice G de dispersion (∑ Shimbel) 2244

Indice de Accesibilidad media G/N 86,3076923

Page 15: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Ilustración 4 Accesibilidad en centros poblados. Fuente: Elaboración propia.

El mapa anterior, representa la accesibilidad que se presenta en cada centro poblado,

siendo analizado por medio del índice de Shimbel con el análisis de dispersión y de

accesibilidad media que equivale a 86, lo cual indica que los centros poblados que se

encuentran en el intervalo de 64 a 85 son los más accesibles del área de estudio, como

se puede evidenciar son Chía, Siberia, Cota, Funza, Puente de Piedra y Bogotá, para

evidenciar la matriz de accesibilidad remitirse a los anexos del presente documento.

b. Criterio del Sistema de Equipamientos

Los criterios que se toman en cuenta para el sistema de equipamientos se analizan desde

el principio de la eficiencia espacial, en el cual se busca que los desplazamientos

necesarios para utilizar los servicios sean mínimos (Bosque, S.F), asi como lo señala

Page 16: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Christaller en uno de sus principios, el consumidor se dirige desde su lugar de

habitacion hacia el lugar mas cercano que le permita abastecerse de diversos servicios.

De acuerdo al articulo 11 del decreto 190 de 2004 se fija, localizar nuevos

equipamientos de alta jerarquía en el centro y las Centralidades de mayor rango, de

acuerdo con su función en la estrategia de ordenamiento del Distrito Capital y de la

Ciudad Región: Centralidades de integración Internacional y Nacional y Centralidades

de integración Regional y Urbana, con el fin de aprovechar sus condiciones de

accesibilidad actual y potencial y sus ventajas comparativas como Núcleos de

integración territorial.

De la misma manera que en el sistema de movilidad, se analiza los criterios para los

equipamientos, las zonas de aptitud se calcularon de acuerdo a la proximidad de los

sistemas que conforman la estructura urbano regional y de los servicios que se prestan25,

en cuanto a la organización y localización que se tiene para el área de estudio se

requiere de equipamientos básicos sociales con distancias no mayores a 500 metros uno

del otro por criterios de compatibilidad y complementariedad26.

De acuerdo a la integración y al principio de complementariedad27 cómo se integran los

equipamientos de educación con el resto de equipamientos se clasifican de manera

funcional por nodos para relacionar los equipamientos que presenten mayor beneficio

para un Equipamiento de Educación Superior, y se clasifican así28:

Equipamientos de educacion media.

Bibliotecas.

Casas de la cultura.

Estadios.

Teatros.

Consolidado así un espacio pedagógico recreacional integrado por equipamientos

educativos y culturales que se complementen con los de educacion superior.

c. Criterio Áreas de Protección

Las áreas protegidas son espacios esenciales de los que hace parte la biodiversidad

natural y cultural, están presentes los bienes y servicios ambientales, por tal motivo y

una vez investigado se requiere consultar la norma de cada uno de los municipios y la

información que se tiene sobre las áreas protegidas que posee el SINAP (Sistema

Nacional de Áreas Protegidas) que determina factores y agentes, estableciendo si existe

o no restricción para la localización de los nuevos equipamientos de educación superior.

La universidad Distrital Francisco José de Caldas tiene dos de sus sedes ubicadas en

áreas de protección (Sede Vivero y Macarena A) estas han conllevado ciertos limitantes

en cuanto a expansión de la planta física, por lo cual no se busca recaer en estos

25 Distancias basadas en la Matriz general de tipologías básicas del equipamiento universitario en la

ciudad, tipología de universidades de carácter disperso. MONDRAGÓN ÁLVAREZ SANDRA

JEANNETTE. Universidad y Ciudad: desarrollo de las universidades en Bogotá 1950-1990. 26 Anexo técnico sistema de equipamientos. 27 Principio de complementariedad: es un número determinado de equipamientos que ofrecen servicios en

determinado espacio; están situados adyacentemente o muy próximos entre sí, este principio propone que

los equipamientos estén próximos y se puedan complementar entre sí. NTC 4596 28 Tomado de la Política General de Plan Maestro de Equipamientos Educativos

Page 17: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

inconvenientes, y para este caso, se toma como una restricción en el modelo, por lo cual

las áreas óptimas no se localizan en estas zonas.

Se sugiere para un futuro trabajo de investigación realizar el análisis en el Sistema

Nacional de Areas Protegidas (SINAP) , el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y/o

Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de cada municipio en donde se presenten

áreas con estos conflictos de uso del suelo.

d. Criterio Áreas de Ocupación.

En acuerdos realizados con la mesa de trabajo, se analizaron las diferentes áreas de

ocupación, y se concluyó que para establecer las áreas optimas se deben examinar en

términos de áreas y uso (ocupación) la información correspondiente a esta capa, pues

para algunos usos del suelo se facilita la instalación de un Equipamiento de Educacion

Superior más que para otros, considerándolo de la siguiente manera:

Áreas según su escala de codificación:

1. Áreas sin ocupación.

2. Equipamientos recreacionales.

3. Agroindustria.

4. Industria.

5. Áreas residenciales o centros poblados.

Page 18: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Resultados finales

Metodología empleada para el establecimiento de las áreas óptimas

Las variables y criterios que representan la estructura urbana regional y la tasa de

absorción de educación superior en el área de estudio, con sus respectivos códigos

identificadores, se presenta a continuación:

CODIGO CRITERIO DESCRIPCIONAREAS DE

INFLUENCIA

5

4

3

2 350 metros

64

67

67

71

72

72

76

76

78

80

81

82

84

85

89

90

93

95

101

104

112

116

121

125

143

5Influencia generada

en la zona de estudio

Equipamientos dotacionales que

brindan el servicio de educacion

superior en el area metropolitana de

Bogota.

Colegios 5

Biblioteca 4

Casa de la

Cultura3

Estadios 2

Teatro 1

5Areas que no presentan

construcciones de ningun tipo.

4Inmuebles destinados a la recreacion y

esparcimiento de la poblacion.

3Bienes muebles o inmuebles

destinados a la industria agricola.

2

Zonas en las que el uso predominante

es la industria, destinados a la

produccion, elaboracion, tratamiento

y manipulacion de materias primas

para producir bienes o productos

materiales.

1

Areas en las que predominan las

construcciones destinadas a vivienda o

residencia de la poblacion.

750 metros

500 metros

SIN OCUPACION

RECREACION

AGROINDUSTRIAL

INDUSTRIAL

RESIDENCIAL

GACHANCIPA

ZIPACON

NEMOCON

UNIVERSIDAD_IES

SOPO

TOCANCIPA

FACATATIVA

SIBATE

BOJACA

LA CALERA

ZIPAQUIRA

SOACHA

MOSQUERA

MADRID

2. ACCESIBILIDAD

4. AREAS DE OCUPACION

EQUIPAMIENTOSAMB

NACIONAL

DEPARTAMENTAL

INTERMUNICIPAL

SIBERIA

BOGOTA

CHIA

PUENTE DE PIEDRA

COTA

FUNZA

ATRIBUTOS

TRONCAL NACIONAL Zonas mas aptas las

que se encuentren

mas cercanas a la

malla vial.

Ruta mas corta de

desplazamiento entre

centros poblados

Escala de jerarquia

presente en el area de

estudio, siendo el area

sin ocupacion la mas

optima y el area

residencial la menos

optima.

Tipologia de las vias que interconectan

los municipios del area metropolitana

de Bogota.

Distancias entre los nodos de la red de

conectividad, cantidad de arcos que se

requieren atravesar para desplasarze

de un centro poblado a otro, siguiendo

la ruta mas corta. EL NUMERO

MAS BAJO DENOTA MAYOR

ACCESIBILIDAD.

5

4

3

2

1

EL ROSAL

CAJICA

TABIO

TENJO

SUBACHOQUE

BRICEÑO

Influencia generada

en la zona de estudio

Inmuebles destinados a brindar

servicios a la poblacion

VARIABLE

1. MALLA VIAL

3. EQUIPAMIENTOS

Page 19: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Tabla 5 Variables y criterios de entrada al modelo de geo procesamiento. Fuente: Elaboración Propia

0

Areas mas optimas

las que no se

encuentren dentro de

areas de proteccion.

Areas destinadas a la proteccion y

conservacion ambiental, en el area

metropolitana de bogota.

Usaquen 1.594 4

Chapinero 211 2

Santa Fe 489 3

San Cristobal 3.364 5

Usme 3.805 5

Tunjuelito 2.443 5

Bosa 7.557 5

Kennedy 7.749 5

Fontibon 1.531 4

Engativa 5.539 5

Suba 6.538 5

Barrios Unidos 1.035 4

Teusaquillo 308 2

Los Martires 740 3

Antonio Nariño 723 3

Puente Aranda 1.939 4

Candelaria 206 2

Rafael Uribe Uribe 3.807 5

Ciudad Bolivar 5.586 5

Sumapaz 61 1

66 1

121 1

39 1

177 1

1.858 4

- -

682 3

1.233 4

759 3

281 2

326 2

224 2

- -

178 1

455 3

1.512 4

5.656 5

1.270 4

693 3

286 2

381 2

1.448 4

366 2

- 5

- 5

- 5

- 5

6.870 2

- 5

- 5

- 5

293 5

- 5

- 5

- 5

- 5

- 5

- 5

544 5

2.693 3

1.566 4

- 5

- 5

- 5

1.815 4

104 5

Usaquen 9.687 2

Chapinero 91.756 1

Santa Fe 14.431 1

San Cristobal 36 5

Usme - 5

Tunjuelito - 5

Bosa - 5

Kennedy 1.388 4

Fontibon - 5

Engativa 2.981 3

Suba 5.794 2

Barrios Unidos 14.659 1

Teusaquillo 23.246 1

Los Martires 2.520 3

Antonio Nariño 2.704 3

Puente Aranda 240 5

Candelaria 19.440 1

Rafael Uribe Uribe 1.205 4

Ciudad Bolivar 4.658 2

Sumapaz - 5

BOGOTA

6.2 OFERTA DE

EDUCACION

SUPERIOR

Areas mas optimas

las que no presentan o

presentan en minoria

oferta de educacion

superior

Areas que presentan demanda

potencial de educacion superior y baja

oferta de la misma.

6. ABSORCION DE

EDUCACION

SUPERIOR

TOCANCIPA

GACHANCIPA

BOJACA

AREA_PROTECCION5. AREAS DE PROTECCION

6.1 DEMANDA

POTENCIAL DE

EDUCACION

SUPERIOR

FUNZA

CAJICA

FACATATIVA

SIBATE

MADRID

BOGOTA

Areas mas optimas

las que presenten una

demanda potencial

mayor.

SOPO

SOACHA

CHIA

NEMOCON

ZIPACON

TABIO

TENJO

BRICEÑO

EL ROSAL

LA CALERA

ZIPAQUIRA

SOACHA

SUBACHOQUE

ZIPACON

NEMOCON

CHIA

PUENTE DE PIEDRA

COTA

LA CALERA

ZIPAQUIRA

CAJICA

GACHANCIPA

MOSQUERA

FUNZA

BOJACA

TABIO

TENJO

SUBACHOQUE

PUENTE DE PIEDRA

COTA

SIBATE

MOSQUERA

MADRID

SOPO

TOCANCIPA

FACATATIVA

BRICEÑO

EL ROSAL

Page 20: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

El tratamiento respectivo para cada capa de información geográfica, corresponde al uso

de herramientas vectoriales de geo procesamiento mediante el software ArcGis,

explicadas anteriormente, generando zonas de influencia según los criterios establecidos

para cada variable, presentados a continuación:

i. Codificación y establecimiento de zonas de influencia viales:

La codificación para las vías, se realiza según criterios previamente establecidos (ver

tabla 5), como se muestra en la siguiente ilustración, se establecen los buffers y códigos

para cada tipo de vía.

Ilustración 5 Codificación malla vial AMB Fuente Elaboración propia

Page 21: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

ii. Codificación y establecimiento de zonas de protección:

La codificación para las áreas de protección se realiza en forma restrictiva, esto es un

limitante para establecer EES en esas zonas, como se presenta en la siguiente ilustración

en donde se muestra la ubicación de dichas áreas restrictivas para el modelo.

Ilustración 5 Codificación áreas de protección AMB Fuente Elaboración propia

Page 22: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

iii. Codificación y establecimiento de áreas de ocupación:

La codificación de las áreas de ocupación se realiza según los criterios establecidos por

la mesa de trabajo, en donde se plantea las zonas con mayor posibilidad de adquisición

por parte de la Universidad Distrital, como se presenta en la siguiente imagen:

Ilustración 6 Codificación áreas de ocupación AMB Fuente Elaboración propia

Page 23: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

iv. Codificación y establecimiento de zonas de influencia para los

equipamientos e Instituciones de Educación Superior:

La codificación para los equipamientos que son complementarios para las IES se realiza

según criterios previamente establecidos, señalados en la tabla 16, en la siguiente

ilustración se presentan las zonas de influencia generadas.

Ilustración 7 Codificación equipamientos e Instituciones de educación superior. Fuente Elaboración propia

Page 24: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Áreas óptimas para el establecimiento de nuevos equipamientos de educacion

superior:

La intersección de las capas y variables de interés, junto con su codificación arrojan

resultados en donde se obtienen 7 zonas, las cuales se clasifican según su relevancia, es

así, como la zona Alta es la más óptima y la zona baja menos optima, además se señalan

las áreas protegidas, como se presenta en la ilustración.

A continuación se ejemplifica la unión de códigos establecidos por las variables de

interés presentados en la tabla 17, para la generación de las zonas óptimas.

Tabla 6. Ejemplo de la codificación zona más óptima. Fuente Elaboración propia

El mapa de Zonificación de Áreas Optimas para la localización de nuevos

equipamientos de la Universidad Distrital en el Área Metropolitana de Bogotá, se

encuentra a continuación:

CODIGO 5 5 5 5 5 0 5 2 4

DESCRIPCION

Área requerida

mayor o igual a

5Ha.

Área de

protecciónMalla vial Accesibilidad

Áreas de

Ocupación

Equipamient

osIES

Oferta de

Educación

superior

Demanda

Potencial de

Educación

Superior

Page 25: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Ilustración 2 Zonificación de áreas óptimas para establecimiento de nuevas sedes de la UD en el AMB Fuente:

Elaboración propia

Como se puede apreciar en el mapa resultante de la zonificacion, se establecen áreas

mas optimas que otras para la localización de los nuevos equipamientos de educacion

superior, los municipios en donde se presenta cada zona se especifican a continuacion:

Page 26: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Tabla 7. Descripción de la zonificación Fuente: Elaboración propia.

Se puede establecer que las zonas más óptimas para la localización de nuevos

equipamientos de educación superior son la zona alta, zona media alta, y zona media,

pues son las que presentan las mejores características analizadas, pues se encuentran

cercanas a vías, en influencia de equipamientos o instituciones de educación superior, el

municipio cuenta con buena accesibilidad, además de presentar índices de demanda

potencial elevados y de oferta de educación superior mínimos.

Conclusiones

La cobertura de educación superior para el área metropolitana no es

satisfecha, debido a que la población que accede a este servicio es el 58%

de la población total inscrita a este, la Universidad Distrital brinda un 33%

de cupos para suplir este déficit en la ciudad de Bogotá, sin embargo, no

cuenta con la suficiente infraestructura para poder ampliar su cobertura.

El modelo realizado a partir de la integración de los componentes sociales

y de estructura urbana regional, permiten a la Universidad Distrital ampliar

su cobertura de educación superior hacia el área metropolitana, debido a

que busca áreas con zonas libres en donde se pueda localizar un

equipamiento que pueda suplir el déficit que existe en la ciudad región.

La estructuración de la información y su espacialización, no solo permite a

la Universidad Distrital establecer áreas óptimas para su nueva

localización, sino que, además brinda herramientas de apoyo e información

para optimizar la toma de decisiones concernientes a diversos

interrogantes.

Page 27: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Recomendaciones:

De acuerdo a las zonas establecidas como aptas para la localización, realizar el

análisis predial para verificar si jurídicamente se puede establecer algún

equipamiento de educación superior.

Realizar un modelo donde las áreas de protección no tengan criterio de

restricción, analizando la reglamentación de cada municipio.

Page 28: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Bibliografía

Bosque, J. (S.F). Localización de equipamientos.

Garcia, M. B. (2004). Ciudad, Universidad y Universitarios, entorno al vecindario de

las calle 45. Bogotá.

Gil, O. A. (2015). Unirvesidad y Ciudad: El fenomeno urbano de la dispersión

universitaria. Tesis de maestria. Bogotá.

Saaty, T. (1980). The Analytic Hierarchy Pocess. McGrawHill.

SDP., S. D. (s.f.). Región Metropolitana de Bogotá: Una Visión de la Ocupación de

Suelo. Bogotá.

SDP., U. d. (2015.). Observatorio de la Dinamica Urbano Regional: Bogotá y 31

municipios de Cundinamarca. Bogotá.

Documentos usados en la investigación

Direccion provincial de ordenamiento urbano territorial. (2011). Sistemas de

Información Geográfica para el ordenamiento territorial. pág. 16.

(12 de Abril de 2015). Cronicasdelquindio.com.

Todo sobre el medio ambiente. (10 de Junio de 2016). Obtenido de

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/recursos-naturales/

Alcaldia Mayor de Bogota D. C. (22 de Junio de 2004). Decreto 190 del 2004. Decreto

190 del 2004. Bogota D. C., Colombia.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (S.F.). Región Metropolitana de bogotá: una visión de la

ocupación del suelo. Integración Regional, 218.

Alonso, W. (1964). Location and land use. Cambridge: Harvard University Press.

Arango, G. M. (2004). La educación Superior en Colombia Analisis y Estrategias para

su Desarrollo. Bogotá.

Bautista, L. (2014). LAS FORMAS DE CRECIMIENTO DE LA SABANA DE BOGOTÁ:

CASO DE ESTUDIO CORREDOR CHÍA - CAJICÁ. Bogotá.

Bosque, J. (S.F). Localización de equipamientos.

Calvo, J. y. (2001). Anàlisis, diagnòstico y ordenaciòn de los equipamientos mediante

formulaciones cartografiables:valoraciòn de la accesibilidad y requerimientos

de la asistencia hospitalaria en la CC.AA.de la rioja mediante la tecnica de

potenciales.

Page 29: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Camara Argentina de la construccion. (s.f). GUÍAS PRÁCTICAS PARA LA INDUSTRIA

DE LA CONSTRUCCION. Argentina: EDICION 10.

CEPAL. (2013). Guía: análisis del sistema urbano regional para el ordenamiento

territorial. Chile.

Cerasi, M. (1990). El espacio colectivo de la ciudad: Construcción y disolución del

sistema publico en la arquitectura de la ciudad moderna. Barcelona.: OikosTau.

Colección de urbanismo.

CONAFOR. (2006). Protección, restauración y conservación de suelos forestales.

Mexico.

Cortes, R. (2009). Aproximación a las Directrices de Ordenamiento Territorial para

Bogotá y la Región. Bogota.

De La Vega, G. D. (2008). Sistema de Centralidades Estrategia para conformar

centralidades en red a partir de los equipamientos de la percepcion y de la

actividad cotidiana. Barcelona: Oikos-Tau.

Diaz, M. M. (1992). espacio y tiempo en la actividad cotidiana de la poblacion.

Practicas de geografia de las percepcion y de la actividad cotidiana.

Barcelona.: Oikos-Tau.

Eastman, J. R., Toledano, J., & Kyem, P. (1993). GIS and decision making. United

Nation Institute for Training and Research (UNITAR): Geneva.

FAO.ORG. (s.f.). ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/X0105S/X0105S10.pdf. Recuperado el

22 de 6 de 2016

Fourquet, F. (1978). Los equipamientos del poder: Ciudades territorios y equipamientos

colectivos. Barcelona: Gili.

Garcés, J. H. (S. F.). Aplicación de evaluación multicriterio y sistemas de información

geográfica para el modelado de la capacidad de acogida para la localización

de viviendas de mediana densidad. Caso de estudio Cuenca del río Guadalajara

(Valle del Cauca). Universidad del valle: Valle del cauca.

Garcia, M. B. (2004). Ciudad, Universidad y Universitarios, entorno al vecindario de

las calle 45. Bogotá.

Gil, O. A. (2015). Unirvesidad y Ciudad: El fenomeno urbano de la dispersión

universitaria. Tesis de maestria. Bogotá.

Gomez, C. (1996). La «Renovatio Urbis»: poder, ciudad y universidad en el siglo xvi .

En C. G. Lopez, La «Renovatio Urbis»: poder, ciudad y universidad en el siglo

xvi (pág. 55). Lerida.

Page 30: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

Gouëset, V. (1998). Bogotá:Nacimiento de una metrópoli. La originalidad del proceso

de concentracion urbana en Colombia en el sigo XX. Bogotá: TM Editores.

Grosser, R. D. (1998). Metropolizacion de la sabana de Bogota. Bogota.

Güell, F. (2006). Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y

procesos. . Barcelona: Reverté.

Hay, J. (1995). Transformational mentoring. McGraw-Hill Book Company.

Indovina, F. (2004). La Ciudad Difusa. En A. M. Barcelona.: ETSAB.: Lo Urbano En

20 autores.

Jurion, B. (1979). Les services publiques dont la demande est en fontion de las distance,

Analyse Spatial et services pibliques. Lieja: Centre de Recherches Economiques

et Demographiques de Liege.

López, O. (2009). Panorama urbano de los equipamientos de educación superior (EES)

en la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura 11, 83-96.

Mayorga, H. J. (2008). Planeación de equipamientos colectivos: una politica

estrategica de integracion social en poblazion de estado de pobreza. Bogotá.

MEN. (24 de Febrero de 2010). Ministerio de Educacion Superior. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-217744.html

Mèrenne, È. (1996). La localisation des services. Paris.

Miniziga, V. (2000). Tipologías y estrategias de desarrollo urbano. Alfaomega.:

México.

Mondragón, S. (2014). Universidad y ciudsd: Desarrollo de las universidades en

Bogota 1959-1990. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio Y Region: Conceptos basicos

para un proyecto nacional. Bogotá D. C.

Morales, S. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Ediciones UPC.

Panerai, P. (1983). Elementos de análisis urbano. Madrid.: Colección nuevo

urbanismo,urbanismo, Instituto de estudios de administración Local.

Roux, C. V. (S .F.). APC Apuesta por la Ciudad. Recuperado el 26 de 04 de 2016, de

APC Apuesta por la Ciudad: http://carlosvicentederoux.org/index.shtml?apc=a-

e1;04;- ;;E&x=3453. Recuperado el 20 de 6 de 2016

Saaty, T. (1980). The Analytic Hierarchy Pocess. McGrawHill.

SDP, S. D. (2011). Diagnóstico de los aspectos fisicos, demograficos y

socioeconómicos 2011. Bogotà: pag. 19.

Page 31: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4505/... · la Oficina Asesora de Planeacion de la Universidad Distrital para establecer

SDP., S. D. (s.f.). Región Metropolitana de Bogotá: Una Visión de la Ocupación de

Suelo. Bogotá.

SDP., U. d. (2015.). Observatorio de la Dinamica Urbano Regional: Bogotá y 31

municipios de Cundinamarca. Bogotá.

Secretaria de Educacion del Distrito-Universidad Nacional. (s.f). Politica General del

Plan Maestro de Equipamientos Educativos. Bogota.

Secretaria de Tránsito y Movilidad. (S.F). Formulaciòn del Plan Maestro de Movilidad

para Bogotà D.C. Bogotá D. C.: Contexto urbano y regional.

Secretaria de Tránsito y Movilidad. (S.F.). FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE

MOVILIDAD PARA BOGOTÁ D.C. Bogotá D. C.: Contexto urbano y regional.

Sepúlveda, L. (2001). Estudios y perspectivas: Construccion regional y desarrollo en la

economia de la globalidad. Buenos Aires.: CEPAL.

Subgerencia Cultural del Banco de la Republica. (2015). Territorio. Recuperado el 8 de

Abril de 2016, de Biblioteca Virtual Luis Angel Arango:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/territorio

Universidad de la Salle. (S.F.). Territorio, Equidad y Desarrollo. Bogotá.

Viglioco, M. (1991). Estructura urbana y uso del suelo. Civilidad.