análisis del funcionamiento del fondo de inversión ......ii derechos de autor yo, johanna paola...

150
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado en una Administradora de Fondos y Fideicomisos Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera en Finanzas Autora: Maza Miranda Johanna Paola Tutor: Econ. Carlos Ramiro Buitrón Chávez Quito, 2019

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión Administrado Fondo

Futuro Ahorro Programado en una Administradora de Fondos y

Fideicomisos

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

Título de Ingeniera en Finanzas

Autora: Maza Miranda Johanna Paola

Tutor: Econ. Carlos Ramiro Buitrón Chávez

Quito, 2019

Page 2: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9,

en calidad de autor del trabajo de titulación: Análisis del funcionamiento del Fondo de

Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado en una Administradora de Fondos

y Fideicomisos, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ______________________

Johanna Paola Maza Miranda

C. C.: 1722904339

[email protected]

Page 3: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

iv

LECTOR DE TESIS N°1

Page 5: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

v

LECTOR DE TESIS N°2

Page 6: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

vi

Page 7: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

vii

LECTOR DE TESIS N°3

Page 8: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

viii

Page 9: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ix

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de manera especial a la Sra. Isabel Castro Pazmiño que no solo ha sido mi

madre sino mi amiga mi compañera de vida, la persona elegida por Dios para bendecir mi

camino; adicional a mis tíos, mis abuelitos que han sido un factor clave para ser la persona que

soy hoy en día, han sido un bello ejemplo de perseverancia, de trabajo duro y sobre todo de

amor incondicional. A mis hermanos; esta tesis también es para ustedes como ejemplo de que

no hay que rendirse nunca, que a pesar de los problemas que la vida te presenta siempre hay

una salida y que las cosas que se hacen con amor y pasión siempre tendrán un resultado

positivo.

JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA

Page 10: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

x

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a la Universidad Central del Ecuador por darme la oportunidad de

formar parte de la Institución y formarme hasta el día de hoy como una profesional; a los

docentes que me forjaron en mi profesión a lo largo de todos estos años; de manera especial al

Economista Carlos Buitrón, director de tesis que gracias a sus conocimientos impartidos he

logrado culminar con el proyecto de investigación.

De forma particular agradezco a mi familia por todo el apoyo en este proceso para poder

convertirme en la profesional que soy, y recordarles que todo el trabajo ha sido y será por

nuestro bienestar como familia para salir adelante.

JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA

Page 11: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................ iii

LECTOR DE TESIS N°1 ......................................................................................................... iv

LECTOR DE TESIS N°2 .......................................................................................................... v

LECTOR DE TESIS N°3 ........................................................................................................ vii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... x

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ xiv

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ xv

RESUMEN ............................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ........................................................................................................................... xvii

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 1

PLAN DE PROYECTO ............................................................................................................. 1

1.1. Antecedentes ................................................................................................................... 1

1.2. Identificación del Problema ............................................................................................ 2

1.3. Justificación del Tema ..................................................................................................... 3

1.4. Relevancia del Tema ....................................................................................................... 4

1.5. Objetivos de la Investigación .......................................................................................... 4

1.6. Formulación del Problema .............................................................................................. 5

1.6.1. Sistematización del Problema ...................................................................................... 5

1.7. Delimitación del Tema .................................................................................................... 5

1.7.1. Demarcación espacial .......................................................................................... 5

1.7.2. Delimitación temporal ......................................................................................... 5

1.8. Marco Referencial ........................................................................................................... 6

1.8.1 Referentes Teóricos ................................................................................................... 6

1.8.2. Referentes Conceptuales ........................................................................................... 8

1.9. Métodos de Investigación ............................................................................................. 10

1.10. Variables e Indicadores ............................................................................................... 11

1.11. Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................................................... 11

1.12. Plan Analítico .............................................................................................................. 12

1.12. Cronograma de Trabajo ............................................................................................... 14

Page 12: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

xii

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 15

FONDOS DE INVERSIÓN ..................................................................................................... 15

2.1. Particularidades del Fondo de Inversión ....................................................................... 15

2.1.1. Fondo de inversión ................................................................................................. 15

2.1.2. Agentes que participan en el fondo de inversión .................................................... 16

2.2. Tipología de los Fondos de Inversión ........................................................................... 18

2.2.1. Fondos Administrados ............................................................................................ 18

2.2.2. Fondos Colectivos .................................................................................................. 20

2.2.3. Fondos Cotizados ................................................................................................... 22

2.3. Funcionamiento que deben tener los Fondos de Inversión ........................................... 29

2.3.1. Constitución de un Fondo de Inversión .................................................................. 29

2.3.2. Reglamento Interno del Fondo de Inversión .......................................................... 30

2.3.4. Funcionamiento del Fondo de Inversión para los inversionistas. ........................... 31

2.3.6. Rendimientos obtenidos por un Fondo de Inversión .............................................. 36

2.3.7. Riesgos que deben asumir los Fondos de Inversión ............................................... 36

2.3.8. Fiscalización de los Fondos de Inversión ............................................................... 37

2.3.9. Ventajas y Desventajas de los Fondos de Inversión ............................................... 39

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 42

PORTAFOLIO DE INVERSIÓN ............................................................................................ 42

3.1. Portafolios de inversiones ............................................................................................. 42

3.1.1. Rasgos de los portafolios de inversión ................................................................... 42

3.1.2. Formación de un Portafolio de Inversiones ............................................................ 43

3.1.3. Identificación del Portafolio de Inversiones ........................................................... 44

3.1.4. Tipología de los Portafolios .................................................................................... 46

3.1.5. Portafolio de Renta Fija .......................................................................................... 49

3.1.6. Clasificación de la Renta Fija en el Ecuador .......................................................... 59

3.2. Organización del Portafolio de Inversiones .................................................................. 63

3.2.1. Proceso de Registro de Cabecera: .......................................................................... 63

3.2.2. Registro de Detalle ................................................................................................. 63

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 67

VALORACIÓN DE RESULTADOS: FONDO DE INVERSIÓN ADMINISTRADO

FONDO FUTURO AHORRO PROGRAMADO ................................................................... 67

4.1. Generalidades del Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro

Programado .......................................................................................................................... 67

4.1.2. Objetivo del Fondo ................................................................................................. 67

Page 13: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

xiii

4.1.3. Características ......................................................................................................... 67

4.1.4. Patrimonio Administrado y Rendimientos ............................................................. 68

4.1.5. Diferenciadores ....................................................................................................... 68

4.1.6. Composición del Portafolio .................................................................................... 69

4.2. Análisis de los Estados Financieros del Fondo de Inversión Administrado Fondo

Futuro Ahorro Programado .................................................................................................. 70

4.2.1. Análisis Horizontal ................................................................................................. 70

4.2.2. Análisis Vertical ..................................................................................................... 88

4.3. Razones Financieras ...................................................................................................... 92

4.4. Comparación del Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado

versus la banca. .................................................................................................................. 100

4.4.1. Ejemplo didáctico:.................................................................................................... 105

CAPÍTULO V ........................................................................................................................ 109

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 109

5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 109

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 110

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 112

ANEXOS ............................................................................................................................... 119

ANEXO A. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Situación Financiera-Activo

Corriente ................................................................................................................................ 120

ANEXO B. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Situación Financiera-Activo No

Corriente ................................................................................................................................ 122

ANEXO C. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Situación Financiera-Pasivo ..... 123

ANEXO D. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Situación Financiera-Patrimonio

................................................................................................................................................ 124

ANEXO E. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Resultados-Ingresos .................. 125

ANEXO F. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Resultados- Gastos .................... 126

ANEXO G. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Situación Financiera-Activo

Corriente ................................................................................................................................ 127

ANEXO H. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Situación Financiera-Activo No

Corriente ................................................................................................................................ 129

ANEXO i. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Situación Financiera-Pasivo ........... 130

ANEXO J. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Situación Financiera-Patrimonio ... 131

ANEXO K. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Resultados-Ingresos ...................... 132

ANEXO L. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Resultados-Gastos ........................................... 133

Page 14: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro de operacionalización de la variable ............................................................. 11

Tabla 2. Distribución de las actividades según la fecha .......................................................... 14

Tabla 3. Perfil Transaccional del Inversionista........................................................................ 45

Tabla 4. Títulos ........................................................................................................................ 47

Tabla 5. Montos Bursátiles Nacionales Negociados................................................................ 48

Tabla 6. Comportamiento de la Bolsa de Quito ....................................................................... 49

Tabla 7. El sistema de la Bolsa de Valores en el Ecuador clasifica sus títulos ....................... 50

Tabla 8. Montos negociados por tipo papel (BVQ y BVG) año 2015 al 2017 renta fija ........ 57

Tabla 9. Clasificación de títulos de valores según el sector – renta variable........................... 60

Tabla 10. Montos Negociados por Tipo de papel (BVQ-BVG) año 2015 al 2017 Renta Fija 62

Tabla 11. Principales aspectos de la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad por el

Terremoto ................................................................................................................................. 77

Tabla 12. Rendimiento Fondo de Inversión vs Banca y Finanzas ......................................... 102

Page 15: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de jerarquización del problema relacionado con el desconocimiento del

funcionamiento .......................................................................................................................... 3

Figura 2. Funcionamiento de un Fondo de Inversión .............................................................. 16

Figura 3. Separación jurídica y funcional entre Gestora y Depositario ................................... 17

Figura 4. Adobe Systems-Evolución de precios-año 2017 ...................................................... 24

Figura 5. Histórico Adobe Systems-Precios Año 2017 ........................................................... 24

Figura 6. Gráfica riesgo-rendimiento ....................................................................................... 37

Figura 7. Negociaciones por tipo de renta ............................................................................... 46

Figura 8. Modelo de portafolio de inversiones ........................................................................ 66

Figura 9. Composición de portafolio del Fondo Futuro Ahorro Programado ......................... 69

Figura 10. Relación cuenta Efectivo vs Portafolio Inversiones (2015 – 2017) ....................... 71

Figura 11. Activos Financieros Valor Razonable con cambios vs activos financieros

mantenidos al vencimiento (2015 - 2017) ............................................................................... 72

Figura 12. Renta Variable-Certificados de Aportación (2015 – 2017) .................................... 73

Figura 13. Avales-Papel Comercial- Póliza (2015 – 2017) ..................................................... 74

Figura 14. Certificado de Inversión y Depósito (2015 – 2017) ............................................. 75

Figura 15. Certificado de Inversión y Déposito (2015 – 2017) ............................................... 76

Figura 16. Rendimiento por cobrar - interés (2015 – 2017) .................................................. 81

Figura 17. Pasivo corriente vs Pasivo no corriente (2015 – 2017) ........................................ 82

Figura 18. Patrimonio (2015 – 2017) ..................................................................................... 83

Figura 19. Ingresos vs gastos (2015 – 2017) ......................................................................... 84

Figura 20. Intereses (2015 – 2017) ........................................................................................ 85

Figura 21. Utilidad (2015 – 2017) ........................................................................................... 87

Figura 22. Razón Circulante (2015 – 2017)........................................................................... 93

Figura 23. Capital Neto de Trabajo (2015 – 2017) .................................................................. 94

Figura 24. Razón de Endeudamiento (2015 – 2017) ............................................................... 96

Figura 25. Razón de Apalancamiento (2015 – 2017) .............................................................. 97

Figura 26. Rentabilidad (2015 – 2017) .................................................................................... 99

Figura 27. Porcentajes de participación del portafolio en Valoración de empresas y tipo de

mercado .................................................................................................................................. 103

Figura 28. Porcentaje de participación del portafolio por calificación de riesgo y sector ..... 103

Figura 29. Alternativas de Fondos de Inversión de acuerdo a la necesidad .......................... 108

Page 16: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

xvi

TÍTULO: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro

Ahorro Programado en una Administradora de Fondos y Fideicomisos

Autora: Johanna Paola Maza Miranda

Tutor: Econ. Carlos Buitrón

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el funcionamiento del Fondo de Inversión

Fondo Futuro Ahorro Programado presentándolo como una alternativa viable para el proceso

inversión-ahorro a largo plazo. Para el presente desarrollo se dará a conocer las ventajas que

presenta el invertir en un fondo de inversión versus otros activos financieros dentro de la banca.

Se dará a conocer la estabilidad del fondo desde su apertura hasta el presente, con el fin de

exponer a los lectores otras opciones de invertir en el mercado de acuerdo a las necesidades

solicitadas en su momento.

PALABRAS CLAVE: FONDO / AHORRO/ INVERSIÓN / ACTIVOS FINANCIEROS /

CARTERA / FIDUCIARIA

Page 17: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

xvii

ABSTRACT

TITLE: Analysis of the Operation of the Fondo Futuro Ahorro Programado

(Programmed Savings Future Fund) Managed Investment Fund in a Trusts and Funds

Management Firm.

Author: Johanna Paola Maza Miranda

Tutor: Econ. Carlos Buitrón

ABSTRACT

This research work had the goal of analyzing the operation of the Fondo Futuro Ahorro

Programado (Programmed Savings Future Fund) Investment Fund, presenting it as a viable

altemative for the long-term investment/savings process. Throughout the development of this

work, we will present the advantages of investing in an Investment Fund, compared to other

financia!options within the banking system. Further, this work will evidence the stability of

the fund, from its opening to the present, in order to expose readers to other market investment

options that fit their needs at the time.

KEYWORDS: FUND 1 SAVINOS 1 INVESTMEN'!' 1 FINANCIAL ASSETS 1

PORTFOLIO 1 FIDUCIARY

Page 18: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

1

CAPÍTULO I

PLAN DE PROYECTO

1.1. Antecedentes

La inversión, según Gitman y Joehnk (2009) “es esencialmente cualquier instrumento en el que

se depositan fondos con la expectativa de que genere ingresos positivos y/o conserve o aumente

su valor” (p. 3). Esta definición direccionada al tema se vincula con la herramienta cuya

finalidad es recolectar liquidez en sus fondos para luego prestárselo a sus clientes a plazos, lo

que amerita de disponibilidad de dinero.

Autores como Casado (2015) a groso modo expone que la inversión se trata de cantidades de

dinero que se utilizan para adquirir bienes capitales, para de esta manera hacer crecer el

negocio, todo con el propósito de conseguir las mejores ganancias a través de las inversiones

realizadas con proyecciones positivas de productividad.

Hoy en día, se considera de suma importancia para el ámbito financiero gestionar el superávit,

las pérdidas de los recursos financieros y garantizar el porcentaje de ganancia, todo esto en los

plazos estipulados teniendo como base los capitales invertidos. En este particular, el

demandante no solo aporta el dinero, sino que, además cumple el papel de ahorrador. Sin

embargo, la ausencia en el manejo de los fondos de inversión por desconocimiento, es un tema

ignorado para él demandante-ahorrador al no saber cómo estaría siendo manejado su dinero,

pero principalmente quien lo administra, lo que genera duda, incertidumbre y sobre todo la

desconfianza que son obstáculos que amenazan el crecimiento de este mercado.

De acuerdo con el Ley de Mercado de Valores (2006) en su Art. 75 atribuye que los fondos de

inversión se conforma por una serie de patrimonios comunes que tienen un conjunto de

inversionistas bajo las modalidades de personas naturales, jurídicas; también se compone por

asociaciones de trabajadores legalmente reconocidos y otros activos que se acoplen a esta Ley,

es importante recalcar que abarca las compañías encargadas de la administración de fondos y

fideicomisos.

La Ley antes expuesta, plantea que dentro de las condiciones se debe tener en cuenta que los

fondos administrados se expresan únicamente en unidades de participación con valores y

características equitativas, que no son susceptibles a negociación. Y para los fondos de carácter

colectivos se expresarán en cuotas y pueden ser negociadas. La figura de fondos de inversión

Page 19: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

2

se fundamenta en la garantía de mantener mayor seguridad y regularización por los entes de

control, asegurando la confianza de los demandantes y reanimando la actividad financiera

dentro del mercado.

1.2. Identificación del Problema

Los planteamientos de Paul McEvoy en el 2016 en su rol de gerente general de la entidad

denominada Bolsa de Valores de Quito, el cual sostiene que, para el primer semestre del año

2016 por la disminución en la liquidez del mercado, se generó una caída de precios de 5% en

papeles comerciales que se encuentran dentro de los portafolios de los fondos de inversión. La

razón para dicha caída de precios es la falta de demanda de papeles comerciales que se dio por

la caída del precio del petróleo y el endurecimiento del dólar.

De acuerdo a la tendencia evidenciada en las cifras para el final del año 2016 fueron positivas,

iniciando cuando se negociaron papeles por USD 8334 millones, lo que representó un 65% más

de lo obtenido en el 2015, cuando se transaron 5046 millones, estos datos corresponden con la

BVQ (Bolsa de Valores de Quito). También se anuncia que en el cuarto trimestre del año

pasado se observaron aumentos en la cantidad de depósitos realizados por la banca por las

medidas gubernamentales relacionadas con los créditos, manteniéndose este en la banca y

generando liquidez. (El Comercio, 2017, pág. 1), por lo que, presentando interés en nuevas

opciones de inversión en la bolsa.

De tal forma la dinamización de la economía se dará siempre y cuando la confianza de los

demandantes se centre en la garantía de sus ingresos en función a las condiciones del país, las

que se atribuyen a las diversas medidas políticas y tributarias, que afectan de forma positiva o

negativa el manejo del dinero.

Es necesario acotar que el Empleo adecuado/pleno está delimitado conceptualmente como

aquellas “Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos

laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana,

independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales” (INEC, 2017,

pág. 6).

Luego de mencionada la definición de empleo adecuado se evidencia que en el Ecuador para

diciembre del 2016 según lo planteado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) del total de la población una cantidad de 3,3 millones de personas de las cuales se las

calificaría con ingresos frecuentes destinados cierta parte a cubrir los respectivos gastos y su

restante al ahorro, sin tener en cuenta que el superávit de su capital podría formar parte de un

Page 20: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

3

fondo de inversión con el objetivo de incrementarlo de acuerdo al tiempo establecido (INEC,

2017).

Como consecuencia de esta actividad financiera la economía relativamente aumentará de forma

continua cuando se tomen medidas para solventar la falta de conocimiento y capacitación sobre

las tendencias del mercado y los fondos de inversión. Como se presentan en el siguiente árbol

del problema

Figura 1. Diagrama de jerarquización del problema relacionado con el desconocimiento del

funcionamiento

Elaborado por: La autora

1.3. Justificación del Tema

El análisis y procedimiento del fondo de inversión representará la opción con mayor estabilidad

para los ahorradores al establecer políticas internas e incrementar la supervisión por los entes

de control, asegurará una mayor confianza y la economía se activará de forma constante.

La propagación de los resultados sobre el funcionamiento del fondo de inversión, se debe

ejecutar de forma clara y enfocada al mercado que desea invertir su exceso de recursos

económicos, con el fin de que este sea tomado en cuenta para trabajar; sino una demostración

general a la Población Económicamente Activa (PEA) que son consideradas todas aquellas

personas que tienen edades superiores a 15 años que trabajaron de manera personal o no, por

más de una hora en la semana de referencia, también involucra a los sujetos que no tienen

empleo pero están en búsqueda del mismo para obtener ingresos (INEC, 2017, pág. 6).

DESCONOCIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL FONDO DE INVERSIÓN ADMINISTRADO

“FONDO DE INVERSION ADMINISTRADO FONDO FUTURO AHORRO PROGRAMADO”

Incertidumbre y

desconfianza en esta forma

de inversión

Pérdida de oportunidades

para la obtención de

liquidez.

Escasa participación en esta

modalidad de inversión.

Falta de educación y cultura

financiera.

Falta de confianza de los

empresarios en este tipo de

inversiones

Inestabilidad laboral en el

país.

Page 21: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

4

Las condiciones del país son ventajosas para la inversión, debido a la solidez de las empresas;

y el hecho que el precio varíe; en alta o bajas de las acciones de las industrias no significan la

caída de las mismas. También se debe a la seguridad que brindan los entes de control tanto en

su jurisdicción como en la protección del demandante dan mayor empuje a la actividad

inversionista.

1.4. Relevancia del Tema

La trascendencia de la investigación se radica en dos puntos importantes: el primero dar a

conocer a los potenciales demandantes la labor y las actividades que desarrollan los fondos de

inversión, de igual manera la segunda propuesta a cumplirse es el establecimiento de la

eficiencia y eficacia del Fondo de Inversión Administrado que se denominará Fondo Futuro

Ahorro Programado.

Actualmente el perfil del ahorrador indica que la solvencia que mantiene, la destina a las

entidades financieras; teniendo un bajo beneficio sobre su capital gracias a la seguridad y

confianza en instituciones con larga trayectoria. Sin embargo, el riesgo es un factor clave para

garantizar que el dinero que se maneje sea dispuesto con los términos de un fondo de inversión.

Como aportación la investigación brindará la oportunidad de incrementar de manera

mancomunada sus ahorros y estar involucrados en el mercado de valores, dando como

resultado una reanimación del mercado y su economía.

1.5. Objetivos de la Investigación

1.5.1. General

Analizar el funcionamiento que presenta el Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro

Ahorro Programado

1.5.2. Específicos

• Realizar un análisis del tratamiento del Fondo de Inversión Administrado

Fondo Futuro Ahorro Programado.

• Diagnosticar la situación financiera del Fondo de Inversión Administrado

Fondo Futuro Ahorro Programado.

• Presentar los resultados del rendimiento como opción de inversión distinta a

la de la banca.

Page 22: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

5

1.6. Formulación del Problema

• ¿Hay conocimiento del tratamiento del fondo administrado de inversión en

el Ecuador?

1.6.1. Sistematización del Problema

• ¿La falta de conocimiento es un impedimento para invertir?

• ¿Si las PYMES supieran como trabajan los fondos, habría mayor inversión?

• ¿Con el establecimiento y demostración detallada de la participación de los

fondos, su funcionamiento, tasas, rentabilidad, las empresas y las personas

naturales invertirían más?

1.7. Delimitación del Tema

1.7.1. Demarcación espacial

La realización de esta investigación se dará en Ecuador, provincia de Pichincha, en el

Quito. Se analizará el proceso de creación y administración del Fondo de Inversión

Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado dentro de una Administradora de

Fondos y Fideicomisos; planteada en Ecuador durante el periodo de 1998 hasta hoy en

día, manteniendo una larga trayectoria en dirección y asesoría en manejo de fondos.

1.7.2. Delimitación temporal

Para la ejecución del proyecto en el Ecuador se plantea el intervalo de 2015-2017, con

el corte fiscal (1 de enero al 31 de diciembre), enmarcados para la creación,

administración, perfeccionamiento en la institución de los fondos mantenidos, de tal

manera que se obtenga la facultad de expresar el funcionamiento y poder dar a conocer

a las personas y entidades el movimiento del fondo señalado.

Page 23: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

6

1.8. Marco Referencial

1.8.1 Referentes Teóricos

1.8.1.1. Mercado de valores

El génesis del mercado de valores tiene sus raíces en las más antiguas civilizaciones,

cuando se produce el inicio de una actividad comercial entre los pueblos y ciudades de

un país. Precisamente, cuando el hombre siente la necesidad de adquirir bienes que le

son necesarios, entonces, empieza a realizar actividades de intercambio en lugares y

horarios determinados para practicar, como resultados positivos a sus intereses; el

intercambio de bienes, riesgo, dinero y crédito.

Es esa costumbre es la que da origen al mercado de valores o bolsa de valores,

concebidas como lugares de reunión de los negociantes para tratar con sus mercaderías.

Se puede encontrar entre los griegos y romanos un antecedente de aquellas en los

“collegium mercatórum”, conocidos en Roma más comúnmente como logias.

Otras afirman que se efectuaban en las ciudades ubicadas en las más importantes rutas

comerciales como en el Agora y Emporius en Grecia, los pórticos del Pireo en Atenas,

el pórtico de los Forums, las basílicas, las plazas de Corinto que instauraban el lugar de

reuniones de los fenicios, cartaginenses, etc. Otros intelectuales, en cambio, no

coinciden, en señalarlos, no los consideran como precedentes debido a que solo se

trataban de reuniones destinadas a considerar y resguardar los intereses del comercio

en general. Sostienen esa postura por considerarlos similares a los franceses instalados

en Palestina, en el siglo XII, con la connotación de “cours de la fonde” que tenían

jurisdicción para solucionar diferencias o litigios entre palestinos y europeos que luego

se extendieron a muchas ciudades de Italia y Flandes (Soria, 2016).

Para Adam, y otros (2014) el mercado de valores se basa en la ley del fenicio: que

contempla el antiguo pueblo fenicio ha salvaguardado, con el trascurrir de los tiempos,

su prestigio como uno de los grandes comerciantes de las antiguas civilizaciones. La

poca capacidad de sus tierras para la agricultura y cosecha, los impulsó a dedicarse al

comercio, actividad que les permitió crear ciudades enteras dedicadas a la

comercialización marítima, a lo largo y ancho del Mar Mediterráneo. Toda actividad

mercantil exige, adherirse a lo estipulado en la ley comercial de los fenicios, misma que

decreta comprar barato y vender caro. Así, la antigua ley del fenicio sigue vigente en el

Page 24: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

7

mercado moderno de valores considerado una tipología de mercado más, que se

fundamente en las estipulaciones marcadas en la ley de oferta y demanda.

1.8.1.2. Fondo de Inversión

Los fondos de inversión, fueron introducidos en 1924 por un antiguo vendedor de

sartenes y cazuelas de aluminio llamado Edward G. Leffer en Estados Unidos. Los

fondos de inversión son una herramienta muy barata, cómoda, con un elevado nivel de

transformación, por regla general, que están gestionados profesionalmente y

estrictamente regulados por algunas de las estipulaciones más exigentes del derecho de

valores federal. Al conseguir que la inversión sea sencilla y esté al alcance

prácticamente de todo el mundo, los fondos han traído a unos 54 millones de familias

americanas al mundo de la inversión, lo que probablemente sea el mayor avance

conseguido en toda la historia por extender la democracia financiera (Graham & Zweig,

2017).

Por su parte, Mishkin (2014) menciona que el fondo de inversión del mercado de dinero

inicial fue creado, en 1970, dos inconformistas de Wall Street, Bruce Bent y Henry

Brown. Sin embargo, las bajas tasas de interés del mercado que se presentaron entre

1970 y 1977 se encontraron ligeramente arriba de los límites de la Regulación Q de

5.25 a 5.5% evitaron que fueran particularmente ventajosas en relación con los

depósitos bancarios.

A comienzos de 1978, la situación cambió rápidamente debido a la inflación, subieron

y las tasas de interés aumentar por arriba de 10%, muy por arriba de la máxima tasa de

interés de 5.5% pagadera sobre las cuentas de ahorro y la regulación Q permeaba los

plazos bajos. En 1977 los fondos de inversión de dinero tenían activos por menos de $4

mil millones; en 1978 sus activos sumaron cerca de $10 mil millones; en 1979, a más

de $40 mil millones; y en 1982 a $230 mil millones. Y en la actualidad, sus activos

bordan los $3 billones.

Por decir lo menos, los fondos de inversión del mercado de dinero han sido una exitosa

innovación financiera, que es exactamente lo que se predijo que ocurriría a finales de

la década de 1970 y comienzos de la siguiente, cuando las tasas de interés se elevaron

sobrepasando los niveles de la regulación Q.

Comunicae (2016) indica que los fondos de inversión nacen durante los años 80 y 90:

Page 25: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

8

Donde los conocedores de historia divergen con respecto a quienes fueron los primeros

en realizar inversiones. Otros especialistas lo asocian con las Sociedades de Inversión

de Capital Fijo de los países bajos en 1822 organizados por Guillermo Primero; algunos

se lo atribuyen al holandés Adriaan van Ketwich que en 1774 que fungio como

fideicomiso y le facilito la idea la Rey.

Con el pasar del tiempo se crean los nuevos fondos de inversión suizos en 1849 y

consecutivamente en 1880 se promulgarán en escocia. Más tarde se plantea la idea de

inversiones comunes con control de riesgos con inversiones a largo plazo, esto se dió

en Gran Bretaña y Francia durante el último periodo del siglo XIX. Posteriormente en

Estados Unidos en 1907 se realiza la creación del Fondo Alexander en Filadelfia en el

cual semestralmente se platearon emisiones donde los inversionistas podían comprar

títulos y retirar capitales con previa solicitud.

1.8.2. Referentes Conceptuales

Activo Financiero: Generalmente es un documento que representa una inversión o un

derecho económico para quien está entregando el dinero, pero también es un

mecanismo de financiación para quien lo emite, es decir, quien está recibiendo el dinero

en préstamo (Atehortúa, 2012).

Adicional se menciona dentro de las Normas Internacionales de Contabilidad con

vigencia en la actualidad según NIC 32 los instrumentos financieros son: considerados

los activos financiaros, esto se presentan en modalidades como efectivo, una

herramienta patrimonial neta de otra entidad, también los derechos contractuales, así

como los contratos con liquidación bajo instrumentos de patrimonio propio de la

entidad (Normas Internacionales de Contabilidad NIC 32, 2006).

Administradora de fondos y fideicomisos: Son entidades que cumplen la función de

asumir recursos de los clientes (público) con la finalidad de gestionarlos en fondos de

inversión, también pueden emitir títulos valores a través de la gestión de titulaciones.

Estas deben consolidarse con la modalidad de compañías o sociedades anónimas. Su

objeto social está limitado a: la administración de fondos de inversiones, gestión de

negocios fiduciarios; emisión de fondos de titulación y representación de fondos de

inversión a nivel internacional (Campoverde, 2012)

Page 26: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

9

Cartera: se trata de una serie de productos bursátiles o valores que maneja un agente

del área económica, que para ser considerado de esa manera debe contener acciones,

certificados de depósitos bancarios y bonos (Atehortúa, 2012).

Comisión: es la cantidad que se cobra por realizar una transacción comercial que

corresponde a un porcentaje sobre el importe de la operación. (Atehortúa, 2012)

Dividendo: se trata de los valores pagados a los accionistas (dinero o porcentaje de

acciones) como forma de remuneración por su inversión (Atehortúa, 2012).

Fiduciarias: son instituciones anónimas en las que una persona natural o jurídica confía

otorga a la sociedad fiduciaria sus bienes para que cumpla con una finalidad

determinada en el contrato. Siendo provechoso para los beneficiarios, constituyentes u

otras personas. Las fiduciarias prestan servicios complementarios a la banca

administrando bienes; son también profesionales en la gestión de negocios, servicios u

operaciones por cuenta de terceros (Córdoba, 2015).

Fondo de inversión: se conoce como una institución de inversión grupal (colectiva)

que recoge dinero bajo la modalidad de aportes para invertirlos de manera conjunta.

Con el propósito final de obtener mejores resultados en términos de rentabilidad, en

comparación a que si lo hicieran de manera individual. Este tipo de fondo tiene

diversidad y amplitud en sus inversores (Burguillo, 2015)

Inversionistas: sujetos bajo la modalidad de personas naturales o jurídicas que facilitan

su dinero en actividades del mercado de valores, todo esto para obtener ganancias. Estos

configuran bajos la tipología de profesionales y clientes de inversionistas (Córdoba,

2015)

Liquidez: estado de la posición de efectivo de una entidad y capacidad de cumplir con

sus obligaciones contiguas antes de su fecha de vencimiento. Capacidad del dinero de

ser utilizado para efectuar pagos, este permite las trasferencias por endoso o ser

admitido como dinero (Chiriboga, 2014).

Mercado de capitales: conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y

la demanda de préstamos financieros (Atehortúa, 2012)

Nasdaq: corresponde al acrónimo de National Association of Securities Dealers

Automated Quotation, considerada como la bolsa de valores con automatización

electrónica de mayor cobertura en E.E.U.U. con aproximadamente 3.800 empresas,

siendo la más prominente en el mundo en términos de intercambios. En esta se

Page 27: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

10

adscriben la mayoría del área de tecnología, telecomunicaciones e informática de las

empresas (Déjavu, 2017).

Valor contable: se refiere a la totalidad de la inversión realizada en primera instancia,

la cual debe reposar en los libros de contabilidad del dueño del bien, esta puede fluctuar

con el tiempo con tendencias a la desvalorización o la valorización autorizada, estos

resultados deben responder a la normativa fiscal y contable de donde se realice

(Atehortúa, 2012).

Valor nominal: se vincula con la cuantía de dinero que se menciona en el titulo cuando

se realiza la emisión del mismo (Atehortúa, 2012)

1.9. Métodos de Investigación

Los métodos a ser utilizados en el desarrollo de esta investigación, son los siguientes: El

método Deductivo que se desarrollará en el capítulo II, ya que se sustentará en las definiciones

teóricas, funcionamiento y tratamiento de los fondos de inversión en donde se considera que la

conclusión se detallará al final de la investigación evidenciando el proceso especificado.

Esto indica, que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas expuestas.

En consecuencia, al momento de elaborar el capítulo III y IV, el método Descriptivo que

implica el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, este método nos ayudara a estar en

la capacidad de integrar, reconocer, y comprender de mejor manera los datos con objetivo de

información o datos estadísticos su análisis e interpretación.

Adicionalmente, a lo antes mencionado, se va a utilizar el método de síntesis para culminar en

el capítulo V; será la recopilación de los datos en estudio para proyectarlos en un mismo

resultado en este caso expresar por medio de este trabajo la conclusión final para de tal forma

demostrar la hipótesis señalada.

Page 28: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

11

1.10. Variables e Indicadores

Tabla 1. Cuadro de operacionalización de la variable

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR SUB

INDICADOR

INSTRUMENTO

Fondos de

inversión

Funcionamiento Orienta el

funcionamiento

de los fondos.

Origen

Importancia

Clasificación

Tipos

Riesgos

Documental

Portafolio de

inversión

Categorías Explicación de

tipos de

portafolios, y

medios de

inversión.

Clasificación

Tipos

Riesgos

Mining

Rentabilidad Clasificación Resumen de la

forma de ganar

dentro de

fondos de

inversión y sus

tipos.

Tipos Documental

Elaborado por: La autora

1.11. Técnicas e Instrumentos de Investigación

Tomando en consideración las características del estudio se selecciona el método mixto como

el más acorde, es decir se combinará el método cualitativo y método cuantitativo con el fin de

fortalecer las características de los dos métodos y utilizarlos dentro de la investigación. Se

considera bajo la perspectiva cualitativa debido a que se caracterizarán la manera en la cual

operan, el desarrollo de sus procesos, tratamientos y el funcionamiento de los fondos de

inversión dentro de mercado; de igual manera, se selecciona el método cuantitativo porque se

utilizarán técnicas estadísticas para el procesamiento de los datos, cifras, movimiento y

variación de los tres años 2015, 2016 y 2017, analizando los datos registrados en los Estados

financieros y en los Portafolios de inversión.

Page 29: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

12

1.12. Plan Analítico

CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 Identificación del tema

1.2 Justificación del tema.

1.3 Importancia del tema.

1.4 Objetivos generales y específicos.

1.4.1 Objetivo General.

1.4.2 Objetivos Específicos.

1.5 Formulación del problema.

1.5.1 Sistematización del problema.

1.6 Delimitación del tema.

1.6.1 Delimitación Espacial.

1.6.2 Delimitación Temporal.

1.7 Marco Teórico.

1.7.1 Marco Teórico.

1.7.2 Marco Conceptual.

1.8 Métodos de Investigación.

1.9 Variables e Indicadores.

1.10 Técnicas e Instrumentos de Investigación.

1.11 Plan Analítico.

1.12 Cronograma de Trabajo.

CAPÍTULO II: FONDO DE INVERSIÓN

2.1. Generalidades del Fondo de Inversión.

2.1.1 Elementos de un Fondo de Inversión.

2.2. Tipos de Fondos de Inversión.

2.3. Funcionamiento de Fondos de Inversión.

2.3.1 Constitución de un Fondo de Inversión.

2.3.2 Reglamento Interno del Fondo de Inversión.

2.3.3 Funcionamiento del Fondo de Inversión para los inversionistas.

2.3.4 Comisiones dentro del Fondo de Inversión.

2.3.5 Rendimientos de un Fondo de Inversión

2.4. Riesgos de Fondos de Inversión.

2.5. Fiscalidad del Fondo de Inversión

Page 30: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

13

CAPÍTULO III: PORTAFOLIO DE INVERSIÓN

3.1 Portafolio de Inversiones

3.1.1 Características del Portafolio de Inversiones

3.1.2 Formación de un Portafolio de Inversiones

3.1.3 Identificación del Portafolio de Inversiones

3.2 Tipos de Portafolios

3.2.1 Portafolio de Renta Fija

3.2.2 Portafolios de Renta Variable

3.3 Estructura del Portafolio Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro

Programado

CAPÍTULO IV: VALORACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de resultados del Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro

Ahorro Programado

4.1.1 Análisis Horizontal

4.1.2 Análisis Vertical

4.1.3 Razones Financieras

4.2 Análisis de resultados del Portafolio de Inversiones del Fondo de Inversión

Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado

4.2.1 Portafolio de Renta Fija

4.2.2 Portafolio de Renta Variable

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

5.3 Bibliografía

5.4 Anexos

Page 31: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

14

1.12. Cronograma de Trabajo

Tabla 2. Distribución de las actividades según la fecha

ACTIVIDAD AÑO 2017

S01 S02 S03 S04 S05 S06 S07 S08 S09 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Identificación del tema X

Evaluación del tema X

Formulación del problema de

investigación X

Escribir plan de investigación X X

Presentación del Plan de

Investigación X

Aprobación del Tema X X

Presentación del Tutor X X

Diseño del Proyecto X

Uso de Metodología y Técnicas

del Proyecto X

Análisis y Valoración de

datos X

Elaboración del Proyecto X

Entrega del Proyecto X

Valoración del Proyecto de

Investigación X

Sustentación del Proyecto X

Elaborado por: La autora

Page 32: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

15

CAPÍTULO II

FONDOS DE INVERSIÓN

2.1. Particularidades del Fondo de Inversión

2.1.1. Fondo de inversión

Son entidades sin personería jurídica, de las que se compra una participación entregando

dinero, para que posteriormente el fondo realizará inversiones con ese dinero que

facilitó el grupo de inversionistas activos asumiendo acciones, obligaciones, deuda

pública, y cualquier otra actividad lucrativa contemplada, repartiendo los beneficios

obtenidos en proporción a la participación. Dentro de los riesgos que se presentan en

los fondos de inversión se encuentran directamente vinculados la tipología de activo

que se tome la decisión de invertir: teniendo como opciones los que pueden asumir su

renta de manera fija o variable, fontesoros que invierten en deuda pública y mixtos, o

sea, un fracción corresponde a la renta fija y otra en renta variable (Córdoba, 2015).

Este tipo de sociedades usan los fondos proporcionados por los ahorradores para

comprar varios tipos de activos financieros, como acciones y diversos bonos. Estas

organizaciones agrupan los fondos de los inversionistas y reducen los riesgos mediante

la diversificación. También logran economías de escala, que reducen los costos de

análisis de los títulos, la gestión de portafolios y la administración de títulos.

Existen cientos de tipos de fondos de inversión que ofrecen diversos instrumentos para

lograr los objetivos de muchos tipos de ahorradores. Los inversionistas pueden

encontrar fondos que satisfacen casi cualquier meta financiera. Por ejemplo, los que

prefieren recibir ingresos en el presente pueden invertir en fondos de renta, compuesto

por herramientas financieras que resultan en ingresos constantes de manera anual. Los

que están dispuestos a asumir mayores riesgos con la esperanza de obtener mejores

rendimientos, pueden invertir en fondos de crecimiento, que incluyen las inversiones

que generan poca o ninguna renta cada año, pero muestran alto potencial de crecimiento

que puede producir incrementos considerables en el valor de las inversiones (es decir,

ganancias de capital) en el futuro (Besley & Brigham, 2016).

Por su parte, según varias administradoras de fondos y fideicomisos se definen como:

Un patrimonio que tienen personas en común, integrado por aportes de varios

partícipes, para invertir en el mercado de valores, bienes y demás activos

Page 33: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

16

determinados en la norma legal vigente, y cuya gestión está a cargo de una

compañía administradora de fondos y fideicomisos (Holdun Trust), facultándose

como gestora del dinero de sus aportantes o partícipes. (HEIMDAL TRUST, 2018,

pág. 2)

Se delimita conceptualmente como:

Un patrimonio conformado por los recursos de diversos inversionistas, sean estas

personas naturales o jurídicas, el cual se invierte en diferentes tipos de activos

registrados en la bolsa de valores y es manejado profesionalmente por un

administrador de fondos. (FIDEVAL S.A., 2018, pág. 1)

Este tipo de fondos han facilitado el análisis de los ahorradores, sea muy bien el técnico

o el fundamental, minimizando el aislamiento con el mundo real y el contexto

económico al cual se circunscribe. Por ello se consideran, de hecho, una serie de

portafolios de inversión que queda en manos de algunos expertos que seleccionan los

mejores activos financieros que conformarán su cartera (Adam, y otros, 2014).

2.1.2. Agentes que participan en el fondo de inversión

Las principales figuras que intervienen en el funcionamiento de un fondo pueden verse

gráficamente en los siguientes esquemas:

Según Beraza, y otros (2015) realizan una representación de la estructura como se

muestra a continuación:

Figura 2. Funcionamiento de un Fondo de Inversión

Fuente: Gestión de Entidades Financieras Un enfoque práctico de la gestión

bancaria actual

Como se puede apreciar en la figura 1, los componentes que participan en el fondo de

inversión son:

2.1.2.1. Los llamados Fondos de Inversión. Como aquellos que les prestan servicio a

los ahorristas e inversionistas que consiste en recibir el dinero excedente e invertirlo

ellos mismo, cumpliendo con la figura de socios u oferentes, en diversas empresas o en

Page 34: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

17

captadores. Los gastos de los cuales se beneficia el fondo de inversión corresponden al

capital invertido más no a las utilidades (Córdoba, 2015).

2.1.2.2. Sociedades Gestoras. Son agrupaciones de personas que le prestan servicios

financieros en los cuales captan recursos del ahorro público que debe guardan

correspondencia con la naturaleza de la actividad a la cual se adscribe con disposiciones

conexas y servicios complementarios (Córdoba, 2015).

La gestora es la encargada de llevar la práctica de inversión del patrimonio con la

selección de activos y compra, así como la contabilidad del fondo, con el fin de precisar

los saldos de las cuentas de posición, emitir los certificados de pertenencia a los

partícipes y controlar la actividad de la Depositaria (Beraza, y otros, 2015).

2.1.2.3. Las Entidades Depositarias. Connotada bajo el término de depositaria debe

hacerse cargo del resguardo o almacenaje de los valores mobiliarios y el resto de los

activos que componen los portafolios. Sus actividades consisten en verificar las

propiedades de los activos, inspeccionar los activos, interponerse en la liquidación de

las operaciones, controlar la actividad de la Gestora, verificar el método de cálculo del

Valor Liquidativo, etc (Beraza, y otros, 2015).

Se presenta en la Figura 2, las discrepancias que según Larraga y Peña existen entre las

organizaciones dedicadas a gestionar los fondos y las responsabilidades de las entidades

depositarias.

Figura 3. Separación jurídica y funcional entre Gestora y Depositario

Fuente: Conocer los productos financieros de inversión colectiva Larraga y Peña

(2008)

2.1.2.4. Comercializadora. Son aquellas organizaciones encargadas de la

comercialización que en lo general le compete a los bancos, las referidas cajas de

ahorro, las cooperativas de crédito, sociedades de valor y agencias de valores (Larraga

& Inma, 2008).

Page 35: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

18

2.1.2.5. Partícipes. Son los que mediante las aportaciones que realizan al patrimonio

conjunto del fondo logran atribuirse algunas participaciones en el mismo. Estos tienen

una relación directa tanto así que los partícipes son propietarios del fondo tanto o igual

que los accionistas lo son de una empresa, estos pueden retirarse cuando lo consideren

y por ello obtienen el reembolso de la inversión (Roca, 2018).

2.1.2.6. Contribuciones de un fondo de inversión. Se dividen en partes alícuotas a las

que se designa su participación y que son adquiridas o suscritas por los inversores o

partícipes. Cuando un partícipe no desea continuar su inversión en el fondo debe

solicitar el rembolso o venta de sus participaciones a un precio denominado Valor

Liquidativo (Beraza, y otros, 2015).

Valor liquidativo participación =Patrimonio Neto

Número participaciones

2.2. Tipología de los Fondos de Inversión

De acuerdo al Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores, Título

XIV De los Inversionistas Institucionales, Capítulo II de los fondos de inversión-artículo 76 y

77 establece la siguiente tipología:

2.2.1. Fondos Administrados

Se refiere a los que permiten la admisión de aportantes en cualquier momento, también

se pueden retirar cuando lo deseen; lo que trae como consecuencia que los montos

relacionados con el patrimonio y el valor de sus unidades son fluctuantes. Lo que

conlleva a que la administradora asuma la responsabilidad por su cuenta y riesgo de sus

partícipes.

Ejemplo 1. El 3 de marzo del 2018 el Fondo de Inversión Administrado Sudesur, se

integra con 10 partícipes.

2.2.1.1. Rasgos que contempla un fondo administrado:

Apertura: mínimo US$50,00 al mes. El partícipe la protestad de aportar lo que crea

conveniente no menor al monto especificado.

Page 36: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

19

Periodicidad: se establece de acuerdo a la facilidad del aportante puede ser

mensual, trimestral, semestral o anual.

Tiempo: el funcionamiento del fondo es de 8 años; el tiempo mínimo de ahorro es

de un año.

Forma de pago: con tarjetas de crédito o débito automático, cheques o

transferencias.

Rescates/ Pagos: el partícipe puede escoger entre cuotas periódicas o a su vez un

solo pago a fin de cada año.

El fondo en su constitución registra un patrimonio total de US$500,00. En este punto la

administradora de fondos y Fideicomisos, como representante legal es la encargada de

representar y administrar el fondo, invierte esos $500,00 en instrumentos financieros

del mercado de valores, la fiduciaria está en capacidad de conformar el portafolio de

inversiones de acuerdo a su criterio, trabajan bajo las negociaciones por tipo de renta

en el Ecuador, según datos de las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil por 99% en

renta fija y 1% en renta variable; resultando una cartera de:

Para el 20 de julio del 2018, el Fondo de Inversión Administrado Sudesur cuenta con

un total de 120 partícipes, el aporte de $50,00 se ha mantenido para cada beneficiado

que lo integra y que se registraron hasta la fecha. Correspondiendo el total del

patrimonio a $6.000,00. Teniendo una cartera de:

Valor de Renta Fija 1 $369,00

Valor de Renta Variable 1 $41,00

Liquidez $90,00

TOTAL CARTERA $500,00

*Estos valores están bajo el Custodio (Depositario)

3 Marzo 2017 20 Julio 207

Valor de Renta Fija 1 $369,00 ↑ $2.500,00

Valor de Renta Variable 1 $41,00 ↑ $2.000,00

Valor de Renta Fija 2 - ↑ $1.000,00

Liquidez $90,00 ↑ $500,00

TOTAL CARTERA $500,00 $6.000,00

TOTAL PARTÍCIPES (# 10) (# 120)

*Estos valores están bajo el Custodio (Depositario)

Page 37: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

20

Al cierre del año 2018, el Fondo de Inversión Administrado Sudesur culmina sus

operaciones con 105 partícipes. Es decir, al término del año se retiran 15 inversores.

Siendo el patrimonio total de $5.250,00. Como se muestra en la siguiente:

El fondo administrado Sudesur trabaja de manera aleatoria con sus partícipes; es decir,

a partir de la fecha de trabajo se adhieren al fondo o se retiran de la participación,

conjuntamente con el dinero aportado durante su estancia en el fondo.

2.2.2. Fondos Colectivos

Se refieren a las entidades o grupo de personas que se encargan de tomar decisiones de

inversión, de donde realizar esta acción en base a la productividad del proyecto. Para

ingresar los contribuyentes deben realizar sus aportes los cuales serán convocados por

ofertas públicas, es importante mencionar que las cuotas suministradas no son

reembolsables, los fondos y sus administradores deben regirse por las normativas del

fidecomiso mercantil, también cabe destacar que las cuotas de estos fondos, deben ser

evaluadas en función a su calificación de riesgo y serán negociables libremente.

Ejemplo 2. Específicamente en el 2017 en el mes marzo día 8 el Fondo de Inversión

Colectivo Nuevos Horizontes, se integra con 4 partícipes. La finalidad del fondo es

construir el Edifico Nuevos Horizonte en la Av. Amazonas y Pereira por un total de 25

departamentos.

2.2.2.1. Rasgos que contiene el fondo colectivo

Apertura: El partícipe está en toda su capacidad de aportar lo que crea conveniente

sea en dinero o en bienes muebles o inmuebles, pero, debe considerar que la

contribución que realice debe ser igual o mayor al que se estableció al iniciar el

contrato, en este particular se presentan las siguientes:

a) Corporación La Favorita C.A. por US$100.000,00.

03/03/2017 20/07/2017 31/12/2017

Valor de Renta Fija 1 $369,00 ↑ $2.500,00 → $2.500,00

Valor de Renta Variable 1 $41,00 ↑ $2.000,00 ↓ $1.250,00

Valor de Renta Fija 2 - ↑ $1.000,00 → $1.000,00

Liquidez $90,00 ↑ $500,00 → $500,00

TOTAL CARTERA $500,00 $6.000,00 $5.250,00

TOTAL PARTÍCIPES (# 10) (# 120) (#105)

*Estos valores están bajo el Custodio (Depositario)

Page 38: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

21

b) Holcim Ecuador S.A. por US$250.000,00.

c) Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones CONECEL S.A. por

US$120.000,00.

d) Cervecería Nacional CN S.A. por US$600.000,00.

Periodicidad: los aportes no serán de forma igualitaria, ya que, esto depende de las

necesidades que emerjan del proyecto, se requerirá los aportes para la construcción

y funcionamiento del mismo.

Tiempo: se establece el lapso de 1 año para el funcionamiento del fondo; hasta

culminar con el proyecto con fecha 01 de abril del 2017 hasta el 01 de abril del

2018.

Forma de pago: son diversos los canales para pagar entre ellos: tarjeta de crédito,

débito automático, transferencias o cheques.

Rescates/ Pagos: Los partícipes no pueden retirar el dinero aportado, ya que éste

fue invertido en el proyecto. La ganancia que tiene el fondo es la culminación del

edificio y los ingresos que se retribuirán en sus arriendos.

Se conforma el fondo por un total de US$1.070.000,00. Posteriormente la

representación y administración del fondo quedará en manos de la administradora,

adopta las normas para constituir el fideicomiso mercantil; es decir los constituyentes

transfieran la propiedad de bienes muebles o inmuebles que existe o mantiene su espera

hasta que se concrete en un tiempo determinado. El resultado será el edificio Nuevos

Horizontes.

Se solicita una segunda y tercera aportación a los partícipes con plazo de pago hasta el

31 de julio del 2017 y 31 de enero del 2018 destinado para pagos de gastos de

fiscalizador, gerencia de proyecto, comercializador, entre otros; recordando que el

fondo actúa como fideicomiso mercantil después de las aportaciones requeridas para el

proyecto. La cartera se establece de la siguiente manera:

08/03/2017 31/07/2017 31/01/2018

Corporación La Favorita C.A. $100.000,00 $250.000,00 $2.500,00

Holcim Ecuador S.A. $250.000,00 $100.000,00 $1.250,00

CONECEL S.A. $120.000,00 $20.000,00 $1.000,00

CN S.A $600.000,00 $300.000,00 $500,00

TOTAL CARTERA $1.070.000,00 $670.000,00 $5.250,00

TOTAL INVERSIÓN: $1.745.250,00

Page 39: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

22

La construcción del edificio Nuevos Horizontes inicia el 01 de abril del 2017 y culmina

el 01 de abril del 2018. En el proceso de construcción el comercializador TOHOGAR

Constructora C. LTDA., es el encargado de hacer las respectivas ventas de los

departamentos de tal forma:

25 oficinas que tienen como precio unitario de $220.000,00. Dando un total de

$5.500.000,00. Dando como resultado una ganancia de:

Inversión del proyecto: $1.745.250,00

Ventas: $5.500.000,00

Ganancia: $3.745.250,00

2.2.3. Fondos Cotizados

Se refieren a los fondos en los cuales están excluidas las inversiones en proyectos, solo

se adscriben a los valores con involucramiento bursátil. Una de las características

primordiales es que estos fondos pueden replicar de manera idéntica un índice bursátil.

Dentro de las consideraciones para la construcción de los fondos cotizados es necesario

aclarar que se rigen por las normas establecidas por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera donde aluden las características de composición, así como el

registro de sus cuotas y la negociación, siendo estas las que constituyen valores

negociables en el mercado de valores (Supercias, 2017).

Como referentes de sustentación de los mencionado se plantea que “Los fondos de

inversión cotizados, más conocidos por sus siglas en inglés, ETF, exchange-traded

funds, son fondos de inversión cuya principal característica es que se negocian en

mercados secundarios de valores” (Comisión Nacional del Mercado de Valores, 2015,

pág. 1). También se deben mencionar el Mercado Secundario: “mercado donde se

transfieren recursos y títulos entre inversionistas e instituciones.” (Fabara, 2006)

Ejemplo 3. El 01 de enero del 2017 se constituye el Fondo Cotizado SUMA, se integra

con 80 partícipes. Los inversionistas deciden que el dinero se invierta en el sector

empresarial en la rama de tecnología extranjera por la estabilidad que mantiene el sector

a nivel mundial.

2.2.3.1. Rasgos de los fondos cotizados

Apertura: mínimo US$500,00 al mes. Aunque el partícipe tiene la potestad de

iniciar con la cantidad que le considere conveniente, debe ser mayor al mínimo.

Page 40: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

23

Periodicidad: se establece de acuerdo a la facilidad del aportante puede ser

mensual, trimestral, semestral o anual.

Tiempo: el funcionamiento del fondo es de 5 años; el tiempo mínimo de ahorro

es de un año.

Forma de pago: se pueden cancelar bajo las modalidades de débito automático,

cheque, tarjeta de crédito o transferencia.

Rescates/ Pagos: para este procedimiento el partícipe selecciona se desea por

cuotas periódicas o a su vez un solo pago a fin de cada año.

Al final del día el fondo se registra por un patrimonio total de US$50.000,00. (el

patrimonio es de 80 participes por $500,00; dando n total de $40.000, adicional uno de

los partícipes decide invertir $10.000 de manera inicial, de tal forma que el patrimonio

con el que el fondo inicia es de $50.000)

La Administradora de Fondos y Fideicomiso se debe encargar de representar y

administrar el fondo creado, invierte el patrimonio en diferentes compañías del sector

tecnológico (Nasdaq 100 Index).

Como caso particular, tomamos el ejemplo del Sr. Juan Mascaró; el mismo que invierte

inicialmente $10.000 en un fondo de inversión cotizado del Nasdaq 100 Index.

Señalando que es un índice bursátil en Estados Unidos del sector tecnológico, tomando

como referencias las compañías con mayor relevancia y rentabilidad. El monto a

invertir se reparte de la siguiente forma

Todos los días el índice presenta la situación de las compañías, el precio, la variación

en porcentaje y en precio, el volumen, la capitalización, la rentabilidad del dividendo,

etc.; el trabajo que ejecuta la administradora de fondos es diario, involucrando al fondo

Microsoft 20% $2.000,00

Adobe Systems 14% $1.400,00

Intel 11% $1.100,00

Netflix 11% $1.100,00

Yahoo 8% $800,00

21st Century Fox 15% $1.500,00

eBay Inc. 10% $1.000,00

Mattel, Inc. 11% $1.100,00

TOTAL CARTERA %100 $10.000,00

Page 41: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

24

para analizar la situación y determinar el estado para el Sr. Mascaró y el resto de

participantes del fondo al cual el Sr. Juan se integró.

Con base en lo expuesto, se encarga la administradora de fondo y fidecomisos del Fondo

Cotizado SUMA debe estar pendiente día a día de la evolución de las agrupaciones en

las que se efectuó la inversión. De tal forma para el ejemplo tenemos al 31 de diciembre

del 207 en acciones de Adobe Systems:

Figura 4. Adobe Systems-Evolución de precios-año 2017

Fuente: Yahoo! Finance-Sitio Web

Figura 5. Histórico Adobe Systems-Precios Año 2017

Fuente: Yahoo! Finance-Sitio Web

Page 42: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

25

Con base en la información antes mencionada, la tipología de los fondos se puede

organizar en diversas clases, inversiones específicas destacando entre ellas: las del

sector de educación, vivienda, pensión, cesantías, entre otros que permita el C. N. V.

2.2.4. Fondos Internacionales

En el artículo 77 del Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro II Ley de Mercado

de Valores menciona que los fondos internacionales se clasifican en tres clases:

a) El primero de ellos se refiere a los Fondos administrados o colectivos que se

constituyeron en el Ecuador los cuales tienen como política solo recibir

inversiones de proveniencia extranjera y que sus actividades se ejecuten en el

país. La condición fundamental de esta clase es que están en la obligación de

subscribirse al catastro Público del Mercado de Valores y regirse a las

normativas para esta clase de fondos, estos están exentos de los requerimientos

relacionados a la participación máxima, pero obligados a realizar los procesos

de registro que estén vigentes para la inversión extrajera en el país. En lo que

concierne a las ganancias pueden ser reembolsadas en cualquier momento, pero

basados en los plazos fijados en sus normas internas;

Ejemplo 4. El 20 de junio del 2017 el Fondo de Inversión Administrado XZ1 cuenta

con 5 partícipes de nacionalidad canadiense. El objetivo del Fondo es invertir en la

industria ecuatoriana, en base a esto, se establece:

2.2.4.1. Rasgos del fondo

Apertura: El monto mínimo es de $1.000,00. Procurando el partícipe aportar una

cantidad igual o superior a la especificada. Los montos que se aportaron de

manera inicial fueron:

- A1: $1.000,00

- A2: $2.000,00

- A3: $4.000,00

- A4: $5.000,00

- A5: $6.000,00

Periodicidad: se establece de acuerdo a la facilidad del aportante puede ser

mensual, trimestral, semestral o anual.

Page 43: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

26

Tiempo: para el funcionamiento del fondo se estableció un plazo de 4 años; el

tiempo mínimo de ahorro es de un año.

Forma de pago: tarjeta de crédito, cheque, transferencia o débito automático.

Rescates/ Pagos: el partícipe puede escoger entre cuotas periódicas o a su vez

un solo pago a fin de cada año.

Al final del día el fondo se registra por un patrimonio total de US$18.000,00. Y la

administradora como representante invierte el dinero en empresas nacionales, de

manera que su portafolio o cartera se presenta (incluyendo a los partícipes adicionales

extranjeros en los períodos):

b) Fondos colectivos o administrados con constitución en el Ecuador, por personas

de procedencia nacional o extranjeros, estos tienen la finalidad de realizar

inversiones dentro o fuera del país. Con la particularidad que deben someterse

a las normativas del Ecuador. Corresponderá al C.N.V., tomando en cuenta las

pautas establecidas para la regularización dentro del país, las cuales tienen

incidencia sobre la liquidez, los riesgos, la información de valores relacionadas

con el mercado; y,

Ejemplo 5. En este caso se observa durante el año 2017 en el mes de julio,

específicamente el 25 el Fondo con actividades de Inversión Administrado Fondo

FLEX se registra con 3 partícipes (dos de origen español y el restante de origen

ecuatoriano).

2.2.4.2. Rasgos del fondo

Apertura: mínimo US$1.000,00 al mes. El partícipe está en toda su capacidad de

aportar lo que crea conveniente no menor al monto especificado. A su vez realizar

un solo aporte dependiendo del monto y al plazo establecido. Estableciéndose

siguientes los aportes:

20/06/2017 31/12/2017

Valor de Renta Fija 1 $6.500,00 ↑ $12.500,00

Valor de Renta Variable 1 $6.000,00 ↑ $22.000,00

Valor de Renta Fija 2 - ↑ $1.000,00

Liquidez $5.500,00 → $5.500,00

TOTAL CARTERA $18.000,00 $41.000,00

TOTAL PARTÍCIPES (# 5) (# 30) *Estos valores están bajo el Custodio (Depositario)

Page 44: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

27

- A1: $10.000,00;

- A2: $2.500,00

- A3: $30.000,00.

Periodicidad: se establece de acuerdo a la facilidad del aportante puede ser

mensual, trimestral, semestral o anual.

Tiempo: se pauta un periodo de 3 años para el funcionamiento; el tiempo mínimo

de ahorro es de un año.

Forma de pago: a través de trasferencias, tarjetas de débito, cheques o tarjetas de

crédito.

Rescates/ Pagos: el partícipe puede escoger entre cuotas periódicas o a su vez un

solo pago a fin de cada año.

Colocándose el fondo por un patrimonio total de $42.500,00. Y la administradora del

fondo en base a sus facultades realiza las inversiones con el dinero aportado, lo que se

deriva en la cartera que se presenta a continuación:

Las personas que realizaron una inversión están en pleno derecho de captar más

recursos a través de partícipes adherentes o a su vez mantenerse. Obteniéndose el

siguiente portafolio para el final del año:

20/07/2017

Portafolio Internacional (acciones) Monto

Endeavor Catalyst $15.000,00

Google Inc $9.000,00

Liquidez $1.000,00

TOTAL CARTERA 1 $25.000,00

Portafolio Nacional Monto

Valor de Renta Fija 1 $12.000,00

Valor de Renta Variable 1 $4.000,00

Liquidez $1.500,00

TOTAL CARTERA 2 $17.500,00

*Estos valores están bajo el Custodio (Depositario)

TOTAL CARTERA TOTAL $42.500,00

Page 45: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

28

c) Fondos con constitución fuera del país por personas de nacionalidad ecuatoriana

o extranjeros; se caracterizan porque se utiliza dinero de nativos o personas

foráneos.

Las inversiones que realicen los ecuatorianos con moneda extranjera deben

regirse por los estatutos que establece el Banco Central del Ecuador, estos fondos

adquiridos fuera del país deben ser gestionados por una administradora de fondo

nacional; realizando convenios de representación, y atribuyéndose los

requerimientos de la superintendencia de compañías, seguros y valores.

Los fondos que hayan sido constituidos en el exterior y que capten recursos de

residentes en el Ecuador, deberán hacerlo por intermedio de una administradora

de fondos constituida en el Ecuador, para lo cual deberán firmar el respectivo

convenio de representación, con responsabilidad fiduciaria y sujetarse a los

requisitos de información que requiera la Superintendencia de Compañías con

competencia en los valores y los seguros. Solo tienen permiso las administradoras

de origen nacional para gestionar fondos internacionales.

Ejemplo 6. La Sra. Alba Quiñonez, residente en España, para el año 2016 tiene

invertido €16.379,35 euros en la Fiduciaria Occidental, ubicada en Barcelona.

Para inicios del año 2017, la Sra. Quiñonez decide retirar el dinero invertido en la

Fiduciaria Occidental por un total de €24.569,02 resultando en una rentabilidad de

€8.189,67 euros a partir de la inversión inicial. A su vez envía €20.000 euros al cambio

en dólares es US$24.421,00 a la gestora de fideicomisos y fondos ANALYTICA;

establecida en el Ecuador para que el dinero sea invertido en un fondo nacional, el

20/07/2017 31/12/2017

Portafolio Internacional (acciones) Monto

Endeavor Catalyst $15.000,00 ↓ $10.000,00

Google Inc $9.000,00 ↑ $15.000,00

Liquidez $1.000,00 → $2.000,00

TOTAL CARTERA 1 $25.000,00 $27.000,00

Portafolio Nacional

Valor de Renta Fija 1 $12.000,00 → $12.000,00

Valor de Renta Variable 1 $4.000,00 → $4.000,00

Liquidez $1.500,00 ↑ $2.000,00

TOTAL CARTERA 2 $17.500,00 $18.000,00

*Estos valores están bajo el Custodio (Depositario)

TOTAL CARTERA TOTAL $42.500,00

Page 46: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

29

aporte será único y a su vez será retirado al término del 31 de diciembre del 2018 como

se establece el contrato.

2.2.4.3. Rasgos del fondo

Apertura: con una inversión de US$24.421,00

Periodicidad: se realiza un aporte único para realizar la actividad.

Tiempo: el funcionamiento del fondo es de 1 año.

Forma de pago: trasferencias, cheques, debito directo o tarjetas de crédito.

Rescates/ Pagos: el partícipe deberá pedir un solo pago al 05 de enero del 2018.

La Administradora de Fondos y Fideicomiso encargada de la representación y

administración del fondo, invierte el dinero en empresas nacionales, de manera que su

portafolio o cartera se presenta:

2.3. Funcionamiento que deben tener los Fondos de Inversión

2.3.1. Constitución de un Fondo de Inversión

Para la estructuración del fondo de inversión es necesario realizar una escritura pública;

lo que implica, según la Ley Notarial del Ecuador, Art. 26: se refiere a un documento

fundamental que detalla los actos y negocios ante instancia jurídica refrendados a través

de una notaría y se incorpora al protocolo específico, en la cual los interesados y la Ley

consolidan como de legitimidad y responsabilidad legal.

Tiene la obligación de ser concedida por los actores legales de la administradora, y debe

estar registrada en el Catastro Público del Mercado de Valores. También debe contener

la escritura pública los requerimientos básicos que establezca C.N.V.

Por consiguiente, la Supercias se debe encargar de autorizar el desarrollo de las

actividades a ejecutar por el fondo, sin importar cuál sea, con la corroboración de la

05/01/2017 05/01/2018

Valor de Renta Fija 1 $18.000,00 ↑ $21.000,00

Valor de Renta Variable 1 $6.000,00 ↑ $9.000,00

Liquidez $421,00 → $421,00

TOTAL CARTERA $24.421,0 $30.421,00

TOTAL GANANCIA: $6.000,00 La ganancia se debe al incremento de precios en las empresas registradas en cada portafolio.

*Estos valores están bajo el Custodio (Depositario)

Page 47: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

30

escritura pública de constitución, también se debe regir por el reglamento interno

estipulado por el fondo, basándose en los planteamientos expuestos en la Ley; entre

ellos que la administradora del fondo este registradas en el Catastro Público del

Mercado de Valores y que disponga de patrimonio básico para su gestión; como se trata

de una constitución colectiva debe llevar el control de las cuotas emitidas; las exigencias

para lograr registrarse se especifican a continuación:

Identificación del Fideicomiso (Nombre)

Los capitales que fueron pagados

También se debe establecer el objeto y domicilio de la administradora

Fecha de la escritura pública de constitución

Fecha y número de inscripción en el CPMV.

Contemplar la fecha y el número de identificación de la resolución que

determinar la autorización de funcionamiento de la Administradora.

Se debe especificar que cumple con los indicadores de un fondo administrado o

colectivo.

Los rasgos generales del fondo.

Reglamento Interno

Formulario estándar para el contrato de afiliación.

Contrato suscrito entre la sociedad administradora y las empresas que ofrezcan

los servicios electrónicos para realizar transacciones en el fondo.

2.3.2. Reglamento Interno del Fondo de Inversión

Con el fin de especificar el Reglamento Interno del Fondo de Inversión, La ley de

Mercado de Valores establece dentro de su artículo Nº79.- Reglamento interno del

fondo. – El cual a menciona que se debe tener en cuenta las siguientes regulaciones:

e) El nombre del fondo, que de manera obligatoria debe contener el término

“Fondo de Inversión” y su clase

f) Término de duración, menos en el caso de los administrados que puede ser

indefinido;

g) Política que delimiten el proceso de inversión de los patrimonios;

h) Especificación de los procedimientos de remuneración que realizara la

administración;

i) Gastos a cargo del fondo, honorarios y comisiones de la administradora;

j) los estatutos normativos para la apreciación de las unidades y cuotas;

k) Consideraciones y medidas que se deben ejecutar al momento de repartir las

ganancias, también se debe involucrar el endeudamiento en los fondos

colectivos

Page 48: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

31

l) Suministrar de manera oportuna y periódica la información a los involucrados

con respecto a su funcionamiento.;

m) Se deben establecer medidas en el caso de presentarse la liquidación

anticipada del fondo o cambio de administración;

n) Tomar medidas relacionadas con el proceso de liquidación y la entrega de los

rendimientos;

o) Establecer las medidas necesarias para clarificar el proceso de retiro de los

capitales, en el caso de los fondos administrados;

p) Delimitar el camino a seguir cuando se realicen de desea rescatar el anticipo

de manera voluntaria de los fondos administrados y las consideraciones

especificas en el colectivo;

q) Establecimiento por la administradora de Fondos y Fideicomisos que debe

entregar los boletines informativos a los aportantes serán emitidas a la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros con el fin de que sean

publicados en sus sitios web; y,

r) También se debe establecer el C.N.V., otras medidas generales que considere

pertinentes.

2.3.4. Funcionamiento del Fondo de Inversión para los inversionistas.

El proceso inicia cuando el inversionista se acerca a una administradora de fondos

debidamente autorizada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Para la determinación del Fondo de Inversión disponible para el inversionista, se pone

a consideración como primer punto a lo acordado por la Ley de Mercado de Valores

según el artículo 81 con respecto a la distribución y entrega de las unidades o cuotas de

los fondos señalando:

La administradora se debe encargar de las ventas de las respectivas unidades de

participación y en el caso de los fondos colectivos se realizarán ofertas públicas,

siempre teniendo como premisa que la mismas este registrada en el registro del mercado

de valores (Supercias, 2017)

- Como siguiente paso el administrador analiza y consolida las características de los

inversionistas para indicar según el tipo de necesidad el fondo en el cual debería

participar.

- Cuando se decida el inversionista de incorporarse al fondo se celebra un contrato de

adhesión al mismo, especificando:

Cuál es el reglamento que rige internamente el fondo de inversión

Detalle de Portafolio de Inversión a la fecha de suscripción del contrato

Se debe especificar de manera detallada las características del portafolio

así con las fechas de registro de los contratos, depósitos y retiros de

Page 49: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

32

dinero realizados por el fondo, la rentabilidad, la valorización y el

número de unidades de participación, patrimonio, y la organización de

los cortes y cobros que se realizan con fechas precisas.

También se deben ejecutar análisis constantes de las condiciones del

mercado financiero.

Tarifario de los costos y gastos a cargo del fondo y de los que se

encuentran a cargo del partícipe. (Supercias , 2016)

- Para culminar la incorporación, la administradora define el monto correspondiente

a la inversión, la eficacia de los partícipes de un fondo administrado, para ello se

amerita que en el momento en que la sociedad recibe el aporte del inversionista, este

puede ser a través de cheque efectivizado, transferencias o numerario. Este tipo de

fondos quedarán expresados en unidades, todas de igual valor vigente de la unidad

al momento de recepción del aporte (Supercias, 2017). Es decir, la inversión se

cierra cuando el partícipe aporta su dinero y como consecuencia de su aporte,

obtiene participaciones.

Una vez realizado el proceso detallado anteriormente la Fiduciaria a cargo del fondo,

invierte el dinero en documentos o título valores que sea considerado conveniente

(acciones, bonos, títulos de inversión, obligaciones, etc.) lo que cesa cunado se

convierte en el portafolio de inversión del fondo.

También se debe considerar los procesos de inversión que realiza la administradora se

adscriben al artículo 87 del Código Orgánico Monetario y Financiero, que determinan

que será invertido el patrimonio en los valores y activos detallados en:

a) Algunos valores suscritos al Catastro Público del Mercado de Valores;

b) Bienes crediticios o contentivos con deberes numerarias a obligación del Estado

o del Banco Central de Ecuador;

c) Depósitos con plazo fijo organizados por instituciones del sistema financiero

controladas por la Superintendencia de Bancos, así como valores contentivos de

convenios numerarias de avalados garantizados por ellas.

d) Bienes pronunciados por empresas extranjeras y pactados en las bolsas de valores

de terceros, registrados en sus países de origen; y,

Page 50: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

33

e) Entre otras modalidades que conceda el C.N.V., correspondientes a las

negociaciones públicas.

Para el inversionista es esencial señalar que el único beneficio del fondo que será

reportado por la fiduciaria dirigiendo a los partícipes información sobre “el incremento

que se produzca en el valor de la unidad, como consecuencia de las variaciones

experimentadas por el patrimonio del fondo” (Supercias, 2017, pág. 1).

Dentro del Fondo de Inversión Administrado la Ley del Mercado de Valores señala en

el Articulo 85 “De los rescates” que dichos participes podrán en cualquier momento,

rescatar de forma total o a su vez parcialmente las unidades en las que se tenga

participación; aunque debe considerar que se efectúe lo determinado en el reglamento

interno.

Ejemplo 7. El 1 de febrero de 2018 el Fondo de Inversión Administrado XYZ, cuenta

con 3 sujetos bajo la figura de:

Partícipe A: Sr. Juan Acosta

Partícipe B: Sr. Luis Bonilla

Partícipe C: Sra. Gloria Castro.

El contrato de adhesión al fondo detalla que el aporte será por $100,00. Por lo tanto,

estos cuentan con un patrimonio que en su totalidad dispone de US$300,00.

Como es el caso de la administradora ANALYTICA, encargada de la representación y

administración del fondo, invierte esos $300,00 acciones del mercado de valores,

resultando la siguiente cartera:

El patrimonio del Fondo puede variar por dos principales razones:

I. Cambio en partícipes; es la entrada o salida de los mismos, ya que son

instituciones abiertas, los inversionistas pueden conservar u ofrecer sus

Valor de Renta Fija 1 $100,00

Valor de Renta Variable 1 $50,00

Valor de Renta Fija 2 $80,00

Liquidez $70,00

TOTAL CARTERA $300,00

*Estos valores están bajo el Custodio (Depositario)

Page 51: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

34

participaciones. La compra de participaciones se denomina suscripción y la

venta toma el nombre de reembolso. Es por esta razón que el patrimonio de

fondo es variante por la entrada y salida o compra y venta de participaciones de

los inversionistas.

II. Variaciones en el mercado: el valor que toma cada papel dentro del portafolio o

cartera del Fondo de acuerdo al mercado, fluctuaciones en el valor del activo

que proporcionaran un beneficio o a su vez una pérdida para los partícipes.

2.3.5. Comisiones dentro del Fondo de Inversión

Un gasto incurrido que todos los partícipes deberán cubrir son las comisiones que son

pagos hacia la entidad gestora por el manejo del Fondo de Inversión, que según

RANKIA de España (2003) de las cuales como principales se tienen:

a) Se concibe como comisión de suscripción, aquella que se encarga de cobrar

la gestora de manera individual a los miembros por que invirtieron en el

fondo.

b) Comisión de reembolso, es considerada como el cobro que le realiza la

gestora luego que cesa la inversión en el fondo, estos pueden ser parciales o

totales, también traspasados; se establece el porcentaje de inversión inicial

que se reintegró.

c) Comisión de gestión: es el cobro por remuneración de servicios que realiza

la sociedad gestora. Se realiza a diario y está inmersa en las atribuciones,

estos se establecen en base al patrimonio a los rendimientos alcanzados, en

algunos casos ambos.

d) Comisión de depósito: se trata del cobro que realizan los depositarios del

fondo por la gestión y protección de los valores que forman la cartera. Se

devenga diariamente y es implícita, esto es se deduce del valor liquidativo

al que el partícipe suscribe o reembolsa participaciones.

Dichas comisiones deben ser establecidas en porcentajes de manera individual con

base en el patrimonio, y/o en ocasiones con el rendimiento del fondo, de igual forma

sobre el valor liquidativo de la participación, mientras que se encuentre

contemplado en el reglamento interno.

Page 52: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

35

Ejemplo 7. Un mes después del inicio del Fondo de Inversión Administrado XYZ,

el portafolio tiene los siguientes valores de mercado:

Dentro del ejemplo detalla:

1. Revalorización de cartera: son las fluctuaciones de dinero entre altos y bajos;

tenemos una revalorización por $314.

2. Comisiones en el Fondo de Inversión: dentro del ejemplo se especifica que la

Administrado de Fondos y Fideicomisos ANALYTICA cobra $2,00 y $1,50 que

cobra el custodio o denominado como Banco depositario en base a la comisión de

servicio prestados para la administración de valores.

3. Valor liquidativo: se refiere al coste unitario de cada participación luego de

sustraer la totalidad de los gastos. Para saber cuál es el valor de ganancia para

cada inversionista se aplica la siguiente fórmula dentro de nuestro ejemplo, se

tiene:

TOTAL CARTERA O PORTAFOLIO

$314

Comisiones

- Comisión por Gestión $2,00

- Comisión por Depósito $1,50

Patrimonio Fondo XYZ = $310,50

Mes Anterior Mes Actual

Valor de Renta Fija 1 $100,00 ↑ $109,00

Valor de Renta Variable 1 $50,00 ↑ $60,00

Valor de Renta Fija 2 $80,00 ↓ $75,00

Liquidez $70,00 → $70,00

TOTAL CARTERA $300,00 $314

*Estos valores están bajo el Custodio (Depositario)

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 =𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛=

$310,50

3= $103,50

Es decir, cada partícipe registra una plusvalía de $3,50.

Page 53: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

36

2.3.6. Rendimientos obtenidos por un Fondo de Inversión

En toda Sociedad de Inversión la ganancia resulta de la diferencia entre el precio de

compra de las acciones del fondo y el precio al que se venden. El precio de las acciones

de un fondo se modifica todos los días, esto es así porque las tasas de interés para

aquellos fondos que inviertan en instrumentos de deuda fluctúan en base a las

circunstancias del mercado y de la afectación de las múltiples variables que lo integran.

La fórmula para determinar el rendimiento de activo financiero o portafolio es la que

se muestra a continuación:

Rd = Precio final

Precio inicial− 1 ∗ 100

Donde:

Rp = rendimiento directo

Precio final = del portafolio o activo financiero

Precio inicial = relacionado con el portafolio, también conocido como activo financiero

(Adam, y otros, 2014).

Ejemplo 8. El portafolio del Fondo de Inversión Administrado Fondo Solar cuyo valor

el mes pasado fue de $150.000 y el día de hoy vale $200.000, su rendimiento sería el

siguiente:

Rd = 200.000

150.000− 1 ∗ 100 = 33.33%

Por lo tanto, la ganancia mensual del portafolio es de 33.33%

En realidad, este rendimiento es histórico, porque es lo que ha pagado el portfolio

durante el último mes; sin embargo, no significa que ese rendimiento será el mismo que

pagará el mes siguiente.

2.3.7. Riesgos que deben asumir los Fondos de Inversión

Riesgo es la probabilidad que existe de que las ganancias esperadas cuando se realiza

una inversión no sea positiva, por el contrario, que haya una pérdida, asimismo, se

presenta en toda inversión financiera debido a movimientos de diversas variables

económico-financieras.

Page 54: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

37

Es importante mencionar que uno de los fundamentos más significativos es que las

ganancias requeridas son proporcionales del riesgo de la inversión se vuelve interesante

encontrar las medidas apropiadas del riesgo y de rendimiento.

Saber si una inversión tiene un rendimiento apropiado de acuerdo con el riesgo que está

implícito es algo que llama la atención del inversionista.

Para el administrador financiero de una empresa su objetivo primordial es minimizar

sus riesgos y maximizar sus rendimientos. (Adam, y otros, 2014).

Para mayor entendimiento de la relación entre rendimiento y riesgo se presenta la figura

6:

Figura 6. Gráfica riesgo-rendimiento

Fuente: Análisis Bursátil (Adam, y otros, Análisis Bursátil, 2014)

En conclusión Adam, y otros (2014) aluden en la representación gráfica que el

rendimiento es directamente proporcional al riesgo que acepta el inversionista.

2.3.8. Fiscalización de los Fondos de Inversión

Dentro de las características que presentan este tipo de fondos se tiene que son exentos

de pagar los tributos hasta que se realice la cancelación del reembolso en su totalidad,

cuando ocurre este proceso se aplicarán una retención a la cuenta del IRPF, al igual que

en el caso de los productos de ahorro.

En este particular el reembolso, la diferencia entre el dinero que invertido y el

reembolso obtenido de las participaciones, los cuales se integrarán a la ganancia o

detrimento patrimonial en la base imponible del capital contribuyendo en base del

trecho que le concierna por el valor independientemente del plazo en el cual se genera

la ganancia o pérdida.

Page 55: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

38

En lo que concierne, al traspaso de capital de un fondo de inversión a otro no hay

obligación de tributar, es decir, la comercialización de participaciones no tributa

mientras que el importe se traspase a otro fondo de inversión. En este caso las nuevas

participaciones conservan el precio y la fecha de compra de las comercializadas.

(Beraza, y otros, 2015)

Con base en los planteamientos la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno,

LORTI; se especifica en el Capítulo III EXENCIONES dentro del Art. 9.- Exenciones;

están exonerados de la liquidación del impuesto a la renta, como se establece en el

numeral 15, donde se expone que no deben desarrollen y operen con actividades del

sector empresarial en funcionamiento y otras consideraciones particulares.

Las condiciones para que este tipo de sociedades se beneficie de la exoneración, deben

realizar la retención de fuente de las actividades que realiza, sin distinción alguna, y

también debe presentar la información requerida y durante los plazos establecidos por

el ente rector del SRI mediante Resolución de carácter general. De no cumplir con las

medidas antes mencionadas deben tributar sin disfrutar de la exoneración.

Se añade el numeral 15.1 en donde se especifica que solo aplica la exoneración para los

que realicen inversiones a renta fija luego del primer día del año 2016 y con emisión

mayor a 360 días del calendario de forma continua.

La LORTI presenta al artículo 15 vinculado con el art. 42.1. plantea que los pagos de

los impuestos de este tipo de actividades de fideicomisos mercantiles que desplieguen

actividades empresariales o manejen negocios activos, deben realizar declaraciones y

pagar los impuestos a la rentas ameritados de las ganancias recibidas, de igual manera

que las otras sociedades.

Adicional al cuerpo legal mencionado se presenta para el 28 de mayo del 2018 la Ley

Orgánica para el Fomento Productivo, Llamamiento de Inversión, Reproducción de

Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, la misma que muestra en el Capítulo IV

Reformas a varios cuerpos legales-Sección Primera-Reformas de la LORTI; el artículo

27 dentro del párrafo:

Como se plantea en el art. 9 se modifica que el numeral 1 resultando que las ganancias

y dividendos que se ejecuten posterior al cálculo del impuesto a la renta que se

mercantilizaron por las sociedades a nivel nacional o internacional, pero con residencia

Page 56: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

39

en el Ecuador, favorecerán a nacionales y extranjeros o personas no naturales que no

residan en el país.

La exoneración del impuesto a la renta también abarca a las sociedades que distribuyan

los dividendos entre los partícipes fideicomisos o fondos de inversión que estén en

condición de residentes del Ecuador, mientras la actividad se exclusivamente

relacionada con bienes inmuebles en la modalidad de arriendo o alquiler, pero debe

cumplir con: a). distribución de las ganancias en su totalidad, con todas las figuras que

la componen, menos las utilidades de los trabajadores, como lo estipula el Código del

Trabajo y las reservas legal, estatutaria, contractual y facultativa previstas en la Ley de

Compañías, estatuto o contrato constitutivo.

También debe corresponder con: b). Que las cuotas y movimientos se registren en el

Catastro Público del mercado de valores, o en la bolsa de valores encontradas en el país;

c). Que al final del ejercicio impositivo tengan como mínimo ciento cincuenta

partícipes, mientras que no sean dueño del 30% o un porcentaje mayor del patrimonio,

para este cálculo se excluirán las partes relacionadas

Cabe mencionar que en el numeral 24 específicamente en el primer inciso se cambia

la siguiente frase: "una fracción básica obligada con valor cero de la cancelación del

impuesto a la renta" por la siguiente: "dos divisiones básicas impuestas con tarifa cero

de la liquidación del impuesto a la renta de personas naturales" y con el tiempo se agrega

la siguiente al numeral 25 que reza:

La renta proveniente de enajenación o cesión de acciones o de derechos

representativos de capital, por parte de partícipes en fondos o fideicomisos que

hubieren percibido rendimientos, en sociedades, fondos o fideicomisos cuya

actividad económica exclusiva sea la inversión en inmuebles para arrendamiento

y que cumplan las condiciones establecidas en el numeral 1.

Las consideraciones anteriores evidencia el escenario tributario de las compañías que

se dedican a estas actividades de inversión

2.3.9. Ventajas y Desventajas de los Fondos de Inversión

2.3.9.1. Ventajas del Fondo de Inversión

Es fundamental reconocer las ventajas y desventajas que exhiben los fondos de

inversión para lograr tener acceso a ellos, en consecuencia para Adam, y otros

(2014) se tiene que:

Page 57: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

40

Ser dueño de una parte alícuota.

Acceso a mejores rendimientos.

Disponer de una administración profesional.

Disminuir riesgos diversificando sus inversiones.

Oportunidad de elegir entre diferentes tipos de sociedades de inversión.

De igual forma, se presenta como ventajas que se rescatan como primordiales

presentadas por (Pérez, 2017):

Gestión Profesional: Está gestionado por un equipo de profesionales calificados,

con dominancia y praxis en el sector lo que indica un valor agregado que

potenciara la rentabilidad protegiendo la capital. Involucrarse en estos fondos

garantiza que el equipo humano que gestiona está capacitado para velar por el

interés en común, lo que sería dificultoso para un inversionista particular por la

demanda de tiempo.

Fácil seguimiento: Los fondos renuevan cada día sus valores de liquidación, lo

que garantiza el conocimiento de las posiciones en base a los valores reales,

también el reconocimiento y análisis de su comportamiento. Además, se cuenta

con bases de datos con ratios que agilizan los análisis, estas condiciones dan

confianza a los inversores por la amplitud en los conocimientos sobre el mercado.

Escasas barreras de entrada: este tipo de actividades que realiza los fondos

representan para los inversores iniciales para incorporarse bastante asequibles.

Diversificación: como en los procesos que se llevan a cabo en los fondos de

inversión se consideran los riesgos del mercado, se generan estrategias que

protejan a los inversores, realizando un distribución en varias compañías para

disminuir el riesgo de pérdida.

Fiscalidad: hasta el momento de su reembolso final los fondos están exentos al

pago de tributos.

2.3.9.2. Desventajas del Fondo de Inversión

Dentro de las desventajas más significativas que presenta Pérez (2017) de los

fondos de inversión:

Costes: se considera negativo la variación de los costes que costos que

tienen los fondos y deben ser contemplados, aunque no afecten

Page 58: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

41

directamente al inversor. Pero algunos fondos realizan cobros excesivos

de comisiones.

Confianza en la sociedad gestora: es dificultoso otorgar una plena

confianza con la sociedad para facilitarle el dinero y que esta los utilice

como considere conveniente. Esto se le puede atribuir al público que

prefiere la banca tradicional por sus productos aunque el sector de la

inversión tenga mejores opciones.

No tener “voz” en la gestión: esta debilidad se presenta porque los

inversores consideran que su papel en el proceso de manejo de su dinero

es unilateral por parte de los gestores, solo informan sobre las

características del negocio, pero el inversor no tienen la potestad de dar

su opinión o lo acepta o no.

En conclusión, lo mencionado se relaciona directamente de la confianza que se posea

en la administradora de fondos el hecho de captar el capital por parte de los partícipes

para obtener un rendimiento exitoso en el fondo de inversión. Adicional la excelente

toma de decisiones al momento de invertir, como toda actividad de inversión tiene sus

riegos; sin embargo, la experticia y las decisiones acertadas juegan un papel

determinante para el avance y mantenimiento del fondo.

Page 59: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

42

CAPÍTULO III

PORTAFOLIO DE INVERSIÓN

3.1. Portafolios de inversiones

Cuando se hace referencia a un portafolio de inversión se trata de la combinación de títulos

valores que tienen los inversionista con el propósito de alcanzar una alta rentabilidad

disminuyendo en la medida de los posible el riesgo de pérdida en la inversión con la cual se

inició.

Estos portafolios se constituyen específicamente por títulos de renta fija destacando entre ellos

los: TES, CDT y los bonos, en ocasiones está constituido por títulos de renta variable, lo que

corresponde a portafolios de acciones o una mezcla de ambos.

Para determinar la rentabilidad de un portafolio indiferentemente de su estructura se puede

realizar una ponderación derivada del peso del activo financiero en el portafolio y rentabilidad

que este brinda al inversionista (Atehortúa G. J., 2012).

Por su parte, un portafolio se concibe como una composición de diversos activos de inversión

mezclados y emparejados con el fin de alcanzar las metas del inversionista. Los objetos que

son considerados como parte de tu portafolio pueden incluir cualquier activo que posea – desde

objetos reales como arte o bienes raíces, a equidades, fijas – instrumentos de ingreso y sus

equivalentes en efectivo (Uwajeh, 2016).

Un portafolio de inversión se define según Adam, y otros (2014) “como una selección de

activos o valores financieros que se tasan en el comercio de valores, así como en los que una

persona física o moral decide colocar o invertir su dinero de manera diversificada, obteniendo

por ello una tasa de rendimiento o premio” (p. s.n). Así pues, que se declara como eficiente el

portafolio si genera mayor retorno deseado en función de un determinado nivel de riesgo por

un periodo de tiempo pautado (Adam, y otros, 2014).

3.1.1. Rasgos de los portafolios de inversión

Los portafolios de inversión se caracterizan por los siguientes aspectos:

Se componen por más de dos variantes de títulos de valores diferenciados entre

sí.

La diversificación de los niveles de riesgo depende del manejo de diversas

medidas para variar su inversión

Page 60: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

43

Para la determinación del rendimiento se debe promediar la ponderación de las

ganancias de los títulos particulares que lo integran.

Se debe tener pleno conocimiento sobre el nivel máximo admisible de riesgo

que tiene el inversionista, porque la rentabilidad se vincula directamente con el

riesgo, es decir, a mayor riesgo asumido por parte del inversionista éste espera

obtener una mayor rentabilidad, y viceversa.

El portafolio puede estar compuesto por títulos cuya renta puede ser fija o

variable, pero se sugiere que se implemente una combinación de ambos para

obtener mejores resultados.

Para la consolidación de un portafolio accionario, se deben manejar información

fidedigna para la cual se realiza una cuantía a través de herramientas estadísticas

que permitan reconocer la varianza y la covarianza, y de esta manera calcular

de manera precisa los riesgos admisibles.

Los portafolios accionarios pueden componerse bajo dos indicios básicos,

portafolio de máximo rendimiento o de mínimo riesgo (Atehortúa G. J., 2012).

3.1.2. Formación de un Portafolio de Inversiones

La estructuración de una cartera de inversiones también referido como portafolio, es

necesario aplicar los siguientes aspectos:

Volatilidad. Corresponde a un índice que expresa la sensibilidad que poseen

los activos financieros en momentos determinados donde se determina la

intensidad de la fluctuación del mercado de valores.

Diversificación. Consiste en realizar inversiones en diversos mercados, con

variaciones en las proporciones y los plazos, donde los capitales tengan menor

riesgo.

Riesgo. En el contexto de las inversiones se concibe como la probabilidad de

que los rendimientos reales que se obtengan de la inversión sean menores a los

proyectados, lo que anuncia pérdidas en el inversión para el cálculo de los

mismos se deben utilizar técnicas estadísticas (desviación estándar o coeficiente

de variación).

Riesgo Operacional. Surge de la posibilidad de presentarse errores en el

ejercicio de los sistemas o por la selección y uso inadecuado de los controles

Page 61: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

44

para identificar la rentabilidad de la negociación; generando falencias en el

desarrollo de las labores.

Riesgo Sistémico. En ocasiones se confunde con el riesgo de mercado pero

discrepan porque este puede ser minimizado a través de la diversificación de las

inversiones, aunque en la mayoría de los casos es complejo su determinación

porque depende de las fluctuaciones y tendencias económicas.

Riesgo Humano. Se relaciona directamente con el talento humano y los errores

que comete en el desarrollo de sus labores, podrían atribuírsele a la falta de

competencias, el clima laboral y las condiciones de trabajo.

Riesgo Legal o regulatorio. Se relacionan las políticas jurídicas que permeen

el mercado, ya que los cambios en el sistema legal y las normativas pueden

afectar directamente las condiciones de las negociaciones y la rentabilidad de

las mismas.

Riesgo de crédito. Todos los acreedores esta propensos a presentar este tipo de

riesgos por la posibilidad de incumplimiento en las condiciones de pago, lo que

se le puede atribuir a la falta de liquidez, carencias en las garantías, los cambios

monetarios.

Riesgo de mercado. Se relacionan directamente con el proceso de fluctuación

propio del mercado, y las posibilidades de variación de las tasas de interés, el

valor de las propiedades. También se puede incluir en este apartado el riesgo de

inflación (Adam, y otros, 2014).

3.1.3. Identificación del Portafolio de Inversiones

Con respecto a esto, Adam, y otros (2014) exponen que previo a la construcción del

portafolio de inversiones se deben analizar el “perfil transaccional del inversionista”,

es decir las demandas del inversor; puntos como:

Demanda de liquidez por parte del inversionista.

Extensión de inversión.

Contrarrestar el riesgo y la volatilidad de los escenarios de inversión.

Propósito de la inversión.

Saberes y dominios financieros.

El portafolio de inversiones no será el mismo para todos, ya que los inversionistas tienen

diferentes necesidades al momento de invertir. Se presentan los partícipes del fondo con

Page 62: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

45

diferentes rangos de edades, acciones económicas, diferente visión en el momento de

invertir puede ser a corto, mediano o largo plazo es decir el tiempo de inversión y sobre

todo su destino si el capital aportado es para bienestar propio, terceros o representación

de entidades.

A continuación, se presenta la figura 6 en donde todas las características se reúnen en

un solo criterio para la selección del portafolio adecuado:

Tabla 3. Perfil Transaccional del Inversionista

Característica Perfil

Conservador

Perfil

patrimonial

Perfil agresivo Perfil muy

agresivo

Objetivo de

inversión

Mantener o

conservar el

capital invertido

Crecimiento de

su capital

Maximizar

rendimientos de

su inversión

Aprovechar las

oportunidades de

mercado

Tolerancia al

riesgo

Baja Moderada Alta Muy Alta

Horizonte de

inversión

Corto plazo

menor a un año

Mediano y largo

plazo (mayor a

un año)

Cualquier plazo Cualquier plazo

Conocimiento

Financiero

Básico Medio Sofisticado Muy sofisticado

Productos o

activos

financieros

‣ Instrumentos

de deuda y

fondos de

sociedades

de inversión con

baja volatilidad

(AAA/1)

‣ Instrumentos

de deuda,

sociedades de

inversión con

baja o moderada

volatilidad

‣ Ciertas

acciones del

mercado de

capitales

‣ Inversión en

instrumentos de

deuda y

sociedades de

inversión con

baja, moderada

o alta

volatilidad

‣ Toda clase de

acciones

nacionales

‣ Acciones

extranjeras

cotizadas en el

SIC

‣ Instrumentos

de deuda y

sociedades de

inversión con

baja, moderada o

alta volatilidad.

‣ Toda clase de

acciones

nacionales

‣ Acciones

extranjeras

cotizadas en SIC

‣ Derivados y

productos

estructurados

Fuente: Conocimiento del cliente, Actinver, Casa de Bolsa, S.A. de C.V.

Elaborado por: La autora

Page 63: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

46

3.1.4. Tipología de los Portafolios

Se deben tener en cuenta diversos criterios para la clasificación, para algunos autores

lo separan de acuerdo a los partícipes del fondo sea portafolio individual o colectivo; el

riesgo tolerado por los inversionistas como portafolio de máximo rendimiento y

portafolio de mínimo riesgo; por el perfil del inversionista se plantea portafolios:

conservadores, moderados, de crecimiento, incremento agresivo, aumento especulativo

y de acuerdo a los instrumentos financieros como portafolios de renta fija o variable,

corporativos, patrimoniales, derivados y mixtos.

Para el caso de la presente investigación tomaremos la clasificación establecida en el

Ecuador, portafolios de renta fija y renta variable.

Ismael Vélez, presenta en su artículo “Desempeño del mercado de valores en el 2017”

el poder de participación de los instrumentos de renta fija y de renta variable, adicional

un análisis con datos de las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil dentro del período

2015-2017, el artículo se presenta a continuación:

En la localidad las acciones del mercado relacionadas con los valores en un 99% se

consolidan en la modalidad de renta fija y el 1% restante en variable, estos resultados

demuestran que a nivel global entre el 2017 y el 2016 tienen una tendencia a la

disminución representada por el 21%. De estos resultados, en el 2016 se obtuvo un

monto de USD 8.320 millones y en el 2017 fue de USD 6.622 millones, con la mayor

aportación de en lo que concierne a los títulos de valores provenientes de papeles del

Estado y del sector bancario y financiero (Vélez, 2018).

Figura 7. Negociaciones por tipo de renta

Fuente: Bolsa de Valores Quito

Elaborado por: La autora

99%

1%

Negociaciones por tipo de renta

Renta Fija

Renta Variable

Page 64: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

47

Para realizar la comparación se consideran los 4 títulos de valores con mayor

negociación por los partícipes y estos corresponden: al sector real, el Estado, el bancario

- financiero y productivo. Gran parte de estos papeles provenientes del Estado son

asumidos por el sector bancario por las normativas legales entre ellos los certificados

de tesorería. En este sentido, el Estado logró interponerse en 2016 en el 39% de la

cantidad total, pero en el 2017, subió al 47%.

Asimismo, la banca se convirtió en un partícipe fundamental del mercado, sin importar

que se negocian certificados de depósitos bajo la diversidad de modalidades y

mecanismos. A nivel global la banca de un 37% en el 2016 bajo a un 30% en el año

2017. Y esto indica que el nivel de colaboración del sector bancario en su rol de emisor

es mayor al sector real doblegando su capacidad.

El sector real y productivo ha incrementado sus participaciones a través de los bonos

corporativos de corto y largo plazo. Durante el segundo semestre del 2017 los plazos

estructurados para emisiones aumentaron, alcanzando niveles de plazo próximos al

2014.

De lo anterior, se observa que las negociaciones de renta fija realizadas por el sector

productivo y empresarial, otorgaron un 20% a la cantidad pactado en el mercado.

Aunque, por encima de esto se debe convertir en una oportunidad de acción, con la meta

de desplegar productos financieros que conquisten en gran medida a los inversionistas

denominados retail y que actualmente se consideran pasivos importantes del sector

bancario y financiero (Vélez, 2018).

Tabla 4. Títulos

Títulos valores más negociados por parte de los principales partícipes

Partícipes Títulos Valores Año 2017 Año 2016

Estado Títulos Banco Central 47% 39%

Sector Bancario

y Financiero

Fondos Administrados de Inversión.

Compañía de seguros y reaseguros

30% 37%

Sector Real y

Productivo

Bonos Corporativos de corto plazo

(papel comercial) y de largo plazo

(obligaciones)

60%

20% + (transado a

través del mercado)

74%

Fuente: Revista Ekos

Elaborado por: La autora

Page 65: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

48

La bolsa de valores tiene por objeto prestar el servicio de poner en contacto a empresas

que requieren capital con personas y empresas que disponen de él u oferentes de dinero,

para que los demandantes lo obtengan de los oferentes, a cambio de recibir una

retribución representada en la fracción que les concierna de las ganancias de la empresa

(Córdoba, 2015).

El Ecuador cuenta con dos principales bolsas Quito y Guayaquil, en donde el grado de

participación promedio respectivamente dentro del periodo 2015-2016 y 2017 es del

39,67% y 60,33%; llevándose Guayaquil la mayor intervención en el proceso bursátil;

esto se debe a los emisores inscritos en la Bolsa de Valores de Quito en la provincia de

Pichincha y en la Bolsa de Valores de Guayaquil en la provincia de Guayas.

Los montos negociados dentro del mercado bursátil forman parte del Producto Interno

Bruto (PIB), se detalla de la siguiente manera; tomando al año 2014 únicamente para

visualización del crecimiento o baja de los montos señalados:

Tabla 5. Montos Bursátiles Nacionales Negociados

Montos Bursátiles Nacionales Negociados

(Millones de Dólares)

Años Total Tasa de

Crecimiento PIB

Total

Negociado/ PIB

(%)

2014 7.544 103% 102.292 7,4%

2015 5.047 -33% 100.177 5,0%

2016 8.336 65% 100.626 8,3%

2017 6.617 -21% 103.057 6,4%

Fuente: Bolsa de Valores de Quito

Elaborado por: La autora

En el Ecuador existe dos tipos de negociaciones en bolsa de acuerdo al tipo de renta:

renta fija y renta variable. Las estadísticas obtenidas de las Bolsas de Valores de Quito

y Guayaquil dentro del estudio en el año 2015, 2016, 2017 y dato adicional de primer

semestre de 2018 detallan que “la concentración de negociaciones en valores generales

realizadas para el cierre del año 2015 fue por 100% de renta fija y 0% para renta

variable; para diciembre del 2016, enero 2017 hasta junio 2018 la renta fija disminuyó

en un punto de tal forma que aumento la renta variable; concluyendo que la

participación mayoritaria del Ecuador se obtuvo en la clase renta fija representando el

99% y el 1% restante en la variable.

Page 66: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

49

El volumen nacional negociado presentado históricamente que determina que en el

Ecuador dentro del período del 2015 al 2017 para la renta fija es del 98,9% por un

monto de $19.783.726 y para la renta variable se estableció un 1,10% expresado en

dinero por $1.419.575; dando una sumatoria final del 100% y de $21.203.301.

Tabla 6. Comportamiento de la Bolsa de Quito

Volumen Nacional Negociado (Miles de dólares)

Años Renta Fija Tasa Crecimiento Participación (%)

2014 6.341.090 77% 84,10%

2015 4.969.257 -22% 98,50%

2016 8.240.083 66% 98,80%

2017 6.574.386 -20% 99,40%

Total 19.783.726 Promedio 98,9%

Años Renta Variable Tasa Crecimiento Participación (%)

2014 1.203.048 711% 15,90%

2015 77.666 -94% 1,50%

2016 96.386 24% 1,20%

2017 42.475 -56% 0,60%

Total 1.419.575 Promedio 1,10%

Total Renta Fija + Renta Variable 100,00%

Fuente: Bolsa de Valores de Quito

Elaborado por: La autora

3.1.5. Portafolio de Renta Fija

Son aquellos que permiten percibir intereses fijos por un plazo determinado de

inversión, el cual se debe calcular en base al porcentaje del valor nominal del título. De

lo que se desprender un interés preestablecido que resulta de los resultados obtenidos

por la empresa que los emite, en los que concierne a lo operativo o financiero.

3.1.5.1 Características

- Depende de la rentabilidad que tengan los títulos responden a una tasa fija de

interés, que se establece antes de cada periodo de inversión.

- Su duración, se relaciona directamente con el título, puede presentarse bajo la

modalidad de corto plazo con un tiempo menor a 1 año o de 1 a 10 años considerado

de largo plazo.

- Realizando negociaciones en los mercados primarios y secundarios.

Page 67: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

50

- Este tipo pueden ser formulados por empresas de nivel estatal o privado (Atehortúa

G. J., 2012).

3.1.5.2. Instrumentos de Renta Fija en el Ecuador

Tabla 7. El sistema de la Bolsa de Valores en el Ecuador clasifica sus títulos

Sector Títulos-Valores

1. Sector Público Bonos de Estado (BON)

Certificados de Depósito (CDD)

Certificados de Inversión (CIP)

Certificados de Tesorería (CTN)

Cupones de Capital (CPB)

Notas de Crédito (NCR)

Reporto (REPP)

TBC-Títulos del Banco Central (TBC)

Titularizaciones (VTCP)

Valores no Inscritos REVNI (REVNIP)

Nota Promisoria-Garantía FID. (NPR)

Reporto-Bono Global 2015 – DEC533 (BER)

2. Sector Privado Aceptaciones Bancarias (ACB)

Avales Bancarios (AVA)

Cédulas Hipotecarias (CHB)

Certificados de Ahorro (CAR)

Certificados de Depósito (CDP)

Certificados de Inversión (CIN)

Certificados Financieros (CFI)

Cupones de Capital (CUC)

Cupones de Interés (CPI)

Facturas Comerciales Negociables (FAC)

Letras de Cambio (LDC)

Obligaciones Corporativas (OGG)

Obligaciones Convertibles en Acciones (OCA)

Papel Comercial (PCO)

Pólizas de Acumulación (PAL)

Reporto (RAC)

Titularizaciones (VTC)

Valores No Inscritos REVNI (REVNIF)

Reporto –Bono Global 2015-DEC 533 (BGC)

Cuota de participación (CP)

Dep. a plazo CUP/Amort. Grad. (DPP)

Certificados de Ahorro a Plazo (CAP)

Pagarés

Fuente: Bolsa de Valores de Quito

Elaborado por: La autora

Page 68: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

51

A continuación, se detalla los títulos valores negociados en el mercado de valores:

Aceptaciones Bancarias (ACB). Letras de Cambio o Pagarés suscritos, generalmente,

por compradores de una entidad financiera comercial y admitidos por éste, o por una

organización de fomento, para ser negociados en otras instituciones de crédito. Cuando

un Banco Comercial no dispone de capitales contiguos para responder a la solicitud de

crédito de un comprador, opta por el procedimiento de aceptar una letra girada por el

interesado y es endosada a favor de una institución financiera o banco, que será, en

definitiva, el que, al descontar el documento, proveerá de los fondos al solicitante el

crédito. / (Contab.) Cuenta de Inversiones del Activo de las instituciones financieras

que registra el monto total de las inversiones que realice la entidad en aceptaciones

bancarias propias y de otras instituciones (Chiriboga, 2014).

Avales Bancarios (AVA). Son garantía formulada por los bancos para amparar las

obligaciones de sus interesados. Los Avales son Garantías del Derecho Cambiario. El

avalista o fiador es la persona que queda impuesta de la misma manera que la persona

de quien se constituye garante. Obligación que tiene que ser registrada por escrito y por

la cual toma a su cargo, un tercero, la garantía del pago de la obligación, se llega a

efectuarse un incumplimiento, a su vencimiento, a cargo del deudor principal.

Compromiso que asume un tercero de garantizar el pago de una letra comercial a su

vencimiento (Chiriboga, 2014).

Bonos de Estado (BON). Se refiere a los títulos-valores que presentaba el Gobierno,

por medio de las administración del Ministerio de Finanzas, con cargo a la deuda

pública, pagaderos al portador. Contienen cupones por el valor que generan los

intereses semestralmente. El Banco Central era la entidad encargada de redimirlos a su

vencimiento o por sorteo, los intereses y descuentos responden al impuesto a la renta

(Chiriboga, 2014).

De acuerdo a la Bolsa de Valores de Quito se tienen bonos del Estado que representan

Títulos de algunas deuda presentados por el Gobierno Central a través del Ministerio

de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo de financiar el déficit del presupuesto

del Estado o para destinar estos recursos a ciertos proyectos (BVQ, 2017).

Cédulas Hipotecarias (CHB). Título emitido por bancos que tienen capital hipotecario,

garantizado por el capital y reservas del banco emisor y por el conjunto de préstamos

hipotecarios de amortización gradual del mismo. En circulación, monto total de cédulas

Page 69: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

52

hipotecarias emitidas por un banco, en poder del público o del mismo banco que aún

no se han remitido o cancelado de conformidad con las leyes, estatutos y reglamentos

del banco. (Chiriboga, 2014)

Certificación de Ahorros (CAR). Son papeles que certifican un depósito a 60, 90, 180

días y 1, 2, y 5 años pero deben tener el valor mínimo de depósito igual a $1,000.00.

De tal manera que al manejar un certificado de ahorro (CD), se procura instalar el dinero

a un plazo fijo de tiempo y con tasa de interés fija. Con el finiquito de este plazo se

recibe la cantidad de la inversión y los intereses. Dentro de las ventajas de esta inversión

se encuentran: se conoce la ganancia que es la capital invertida más los intereses, desde

la visión nominal y se tendrá la disponibilidad del dinero. (EDUCOOP, 2015)

Certificados de Depósito (CDD). Títulos fiduciarios que emite la institución financiera

como prueba del dinero recibido del cliente que funge como certificación del depósito

por la inversión consumada. Registra el plazo por el que se ha pactado la inversión y el

tipo de interés aceptado por las partes. El documento es susceptible de endoso y

negociación para recibir por dinero en efectivo. Es de libre negociación y puede servir

como instrumento para cancelación de deudas y obligaciones fiscales con el Estado.

También se denominan como herramientas financieras al portador, negociables y

emitidas a la recepción de un depósito a plazo. En esencia, son depósitos con un tiempo

estipulado que se representan por un título, de modo que la negociación de estos

implican la titularidad a través de una transferencia igual a como ocurre con cualquier

otro valor mobiliario. (Chiriboga, 2014)

Certificados de Inversión (CIP). Son los productos ofrecidos por un corredor o un

cierto tipo de sociedad de inversión. Con la acreditación de este tipo de certificados se

puede depositar una cantidad de dinero específico y con esta acción obtener una tasa de

interés por lo que perdure la vida útil de la inversión (Rodriguez, 2014).

Certificaciones de Tesorería (CTN). Corresponden a valores formulados por el

Gobierno Central usando como mediador el MEF con el fin de reunir capital a corto

plazo, todo esto para poder financiar las demandas inmediatas de la caja fiscal (BVQ,

2017).

Certificados Financieros (CFI). Son emitidos comúnmente por las entidades

financieras a través de los depósitos a plazo fijo, lo que acarrea que la banca adquiera

capitales o ahorros por un plazo establecido con el compromiso de cancelar intereses

Page 70: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

53

capta un recurso o ahorro por un tiempo determinado y se compromete pagar una tasa

de interés periódicamente cuando termine el tiempo pautado se debe retribuir la

cantidad total de la inversión. La periodicidad de estos certificados financieros o

depósitos a plazo fijo puede ser de 30, 60, 90, 180 y hasta 360 días, estos deben ser

llevados a negociación. Luego de establecido el período de contratación se presentan

dos modalidades con abonos de interés mensuales o con la capitalización de los

intereses (Argentarium, 2015).

Cupones de Capital/Interés (CPB). Se refiere a un valor determinado que se emite

asociado al valor de total de la deuda que se realiza a largo plazo. La contratación del

valor concede el derecho a recibir el pago de capital y los interés al portador (BVQ,

2017).

Facturas Comerciales Negociables (FCN). Corresponden a un tipo de valores se

consideran como genéricos y se componen de tal manera que ameritan de la evaluación

de riesgo, con la libertad de ser negociados por cualquier empresa que está conformada

de manera legal y con RUC generado hace más de un año. La duración de esta

modalidad debe ser menor a 360 días continuos desde la formalización de la

negociación, que se puede generar en cualquier mercado de valores sin registro en el

catastro (BVQ, 2017).

Letras de Cambio (LDC). Título de crédito que contiene una orden incondicional de

pagar una cantidad determinada a su vencimiento, al igual que el pagaré, puede ser

negociado en el mercado, con descuento. En su emisión intervienen: el girado o

aceptante y el girador o cobrador. No es solo un instrumento de crédito en el que consta

una orden de pago, es también un efecto de comercio desde el momento en que,

mediante un primer endoso, se inicia el ciclo de una de sus funciones primordiales, cuál

es su circulación, en la que se transmiten los derechos y obligaciones del documento.

Puede ser girada a la vista o a plazo. Estas se negocian en la Bolsa de Valores o en

forma directa y su cotización se determina por las fuerzas del mercado. (Chiriboga,

2014)

Nota Promisoria-Garantía FID. (NPR). Se trata de un papel que cumple con la figura

de documento legal con calidad vinculante, cuya dinámica consiste en el préstamo de

una cantidad fija de dinero entre dos entidades o sujetos. Este debe contener las

Page 71: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

54

especificaciones del préstamo y acuerdos, entre ellos las fechas, los pagos, el tiempo e

intereses y sirve de aval legal para el acreedor (Lister, 2018).

Notas de Crédito (NCR). Se refiere a valores nominativos en los que entidades como

el SRI, prueban la existencia de una cantidad de dinero pagada de manera indebida o

por el exceso en los tributos. Su finalidad es pagar o compensar deberes tributarios

(BVQ, 2017).

Quienes reciban estos papeles tienen dos opciones para utilizarlos. Uno es entregarlos

directamente al Servicio de Rentas Internas (SRI) para liquidar el pago de tributos

pendientes o negociarlos en a Bolsa de Valores si lo que necesitan es liquidez (Orozco,

2016).

Obligaciones Convertibles en Acciones (OCA). Recuentos del pasivo donde se

registran las obligaciones convertibles en acciones y la prima o descuento en la

colocación de obligaciones y los valores en efectivo entregados por os accionistas o

inversionistas para el futuro pago en la suscripción de acciones de la entidad. Se deben

mantener e esta cuenta hasta que sea legalizado el aumento de capital o este será objeto

de devolución (Chiriboga, 2014).

Obligaciones Corporativas (OGG). La idea fundamental de una emisión de

obligaciones es conseguir crédito por una vía que podríamos llamar de forma un tanto

comparativa como <<atomizada>>. Esto indica, que en las operaciones usuales de

préstamo y crédito acostumbran a presentarse un solo prestamista y un solo prestatario,

pero la empresa que emite obligaciones se constituye en único prestatario frente a

cientos o miles de posibles prestamistas (obligacionistas). La ventaja, por tanto, de este

tipo de préstamo es para el prestatario asegurar su consecución al ofrecer pequeñas

participaciones a un gran número de posibles interesados. Las ventajas para el

prestamista son que puede dosificar el montante de la inversión para compartir y

disolver con otras operaciones (Massons, 2014).

Pagaré. Efecto de comercio que puede ser negociado en la Bolsa de Valores. El librador

es una entidad pública o privada, que los emite y vende en el mercado bursátil,

otorgando a su comprador el derecho de reembolso de su capital el día de su

vencimiento. Documento mediante el cual una persona o empresa adquiere un

compromiso de pago para cancelar en una fecha determinada. Puede ser endosado a un

Page 72: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

55

tercero, pudiendo también realizarse descuentos a cambio de la entrega de dinero por

un valor inferior a su valor nominal o de una comisión para su cobro. (Chiriboga, 2014)

Papel Comercial (PCO). Son estrategias que utilizan las empresas para adquirir una

deuda corporativa ofertando en el mercado de valores, con el fin de poder costear y

mantener la operatividad a corto plazo que no puede exceder el año. El artículo 174 de

la ley de mercado de valores, menciona los parámetros que de este procedimiento

(ACCIVAL, 2017).

Pólizas de Acumulación (PAL). Certificado de depósito que genera una tasa de interés

preferencial. Se dividen en pólizas de acumulaciones ordinarias y extraordinarias. Las

ordinarias son emitidas en dólares a plazos no menores de 30 días, las extraordinarias

(especiales) son emitidas en dólares, a plazos que mínimo deben alcanzar los 90 días,

no pudiendo ser renovadas (Chiriboga, 2014).

Reporto (REPP). Se refiere a un reporte de implicaciones bursátiles que consiste en la

compraventa que se efectúa a través de las bolsas de valores, consistente en la

disposición de comprar de valores con renta fija o variable, pero para esto debe estar

inscritos en el Registro del Mercado de Valores y en bolsa, aunque todos deben

compartir la misma especie, con igual emisor y clase; realizando un tratado

incondicional de recompra, a un precio predeterminado y al vencimiento de un plazo

preestablecido que no podrá superar los cientos ochenta días (BVQ, 2018).

Reporto-Bono Global 2015 – DEC533 (BER). También llamado Bono de deuda

Externa, el Ecuador presenta el Bono global 15.

Títulos del Banco Central referidos como (TBC). Estos son una serie de opciones que

ofrece el Ministerio de Finanzas para que acreedores impagos (municipios,

constructores, empresas de línea blanca, etc.) recauden sus deudas con el Estado y, a su

vez, paguen impuestos pendientes.

Titularizaciones (VTCP). Se trata de un procedimiento detallado minuciosamente

donde los créditos y otros activos son empaquetados, abonados y vendidos a inversores

a través de títulos valores. Donde configuran las hipotecas Una de las formas más

comunes de titularización es la hipotecaria, donde se generan títulos de inmuebles. Para

que esto se comercialicen los interesados generan estrategias que sean vistosas con

ofertas jugosas y con diversidad (Cuartas, 2013).

Page 73: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

56

Proceso por el que unos activos financieros, normalmente un conjunto de préstamos a

personas físicas, se transforman, con una perspectiva financiera, los títulos son vendidos

a una compañía especial (emisora) que los emite para su colocación en el mercado

secundario.

Existen dos clases de títulos emitidos: pass-through, cunado no hay modificación del

flujo de pago de los activos, o pay-through en caso contrario. Al efectuar la emisión, la

compañía, cuyos únicos activos son los recibos o préstamos concretos, normalmente

recibe un rating muy superior al de la empresa originaria, con la consiguiente reducción

de costes de financiación.

La emisión de los títulos suele ir acompañada de ciertas características que la hagan

más apetecibles, siendo los más importantes la llamada mejora de riesgo y la

estructuración en varios niveles de riesgo, o estructura A/B. Cuando los activos

titularizados son préstamos hipotecarios, reciben el nombre de M/BS llamándose el

resto ABS (Chiriboga, 2014).

El grado de participación de los diferentes títulos-valores de renta fija dentro del período

2015, 2016 y 2017 en Quito y de Guayaquil se plantea la bolsa de mercado ecuatoriana

como se presenta a continuación:

Page 74: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

57

MO

NT

O N

EG

OC

IAD

OS

PO

R T

IPO

DE

PA

PE

L (

BV

Q-B

VG

) (A

ÑO

201

5 A

L 2

017)

TIP

O D

E

PA

PE

L

2015

20

16

2017

BV

Q

BV

G

TO

TA

L

%

PA

RT

B

VQ

B

VG

T

OT

AL

%

PA

RT

B

VQ

B

VG

T

OT

AL

%

PA

RT

AC

EP

TA

CIO

N

ES

B

AN

CA

RIA

S

811.

087

7.07

0.77

0

7.88

1.85

6

0,16

%

144.

672

63

3.41

6

778.

088

0,

01%

-

48

.550

48

.550

0,00

1 %

AV

AL

ES

BA

NC

AR

IOS

18

.592

.830

39.3

76.7

37

57.9

69.5

67

1,

17%

10

.455

.729

20.3

08.0

35

30.7

63.7

65

0,

37%

1.01

2.31

0

2.

987.

430

3.

999.

739

0,

06%

BO

NO

S D

E

ES

TA

DO

47.4

64.2

09

427.

856.

307

475.

320.

515

9,

56%

105.

866.

604

168.

108.

364

273.

974.

968

3,

33%

91.1

53.9

90

183.

811.

573

274.

965.

563

4,

18%

CE

RT

IFIC

AD

OS

DE

AH

OR

RO

2.45

2.31

9

3.24

8.06

6

5.70

0.38

5

0,11

%

287.

291

262.

614

549.

904

0,

01%

-

3.26

4.21

7

3.26

4.21

7

0,05

%

CE

RT

IFIC

AD

OS

DE

D

EP

OS

ITO

131.

962.

860

309.

048.

310

44

1.01

1.17

0

8,87

%

23

1.60

2.74

5

92

9.13

2.84

2

1.

160.

735.

587

14

,12 %

34

5.35

9.18

5

53

1.62

5.28

5

876.

984.

470

13

,33 %

CE

RT

IFIC

AD

OS

DE

INV

ER

SIO

N

472.

366.

991

818.

314.

334

1.29

0.68

1.32

5

25,9

5 %

1.04

5.58

0.24

0

795.

382.

182

1.84

0.96

2.42

2

22,3

9 %

507.

548.

798

577.

586.

938

1.08

5.13

5.73

6

16,4

9 %

CE

RT

IFIC

AD

OS

DE

TE

SO

RE

RIA

426.

769.

050

994.

311.

478

1.42

1.08

0.52

8

28,5

7 %

964.

370.

936

1.47

3.35

8.75

6

2.43

7.72

9.69

2

29,6

5 %

933.

896.

370

1.49

3.35

2.27

0

2.42

7.24

8.64

1

36,8

9 %

CE

RT

IFIC

AD

OS

FIN

AN

CIE

RO

S

1.28

8.69

0

14.7

57.3

63

16.0

46.0

53

0,

32%

184.

271

8.63

8.58

0

8.82

2.85

1

0,11

%

-

4.71

5.47

3

4.71

5.47

3

0,07

%

CU

OT

AS

PA

TR

IMO

NIA

LE

S

-

-

-

0,

00%

75.0

00

-

75.0

00

0,

00%

-

-

-

0,

00%

CU

PO

NE

S D

E

CA

PIT

AL

24.7

09

13.1

86.8

63

13.2

11.5

72

0,

27%

658.

332.

729

8.10

7.27

3

666.

440.

002

8,

11%

6.07

3.70

8

9.08

6.59

6

15.1

60.3

04

0,

23%

Tab

la 8

. M

onto

s neg

oci

ados

po

r ti

po p

apel

(B

VQ

y B

VG

) añ

o 2

015 a

l 201

7 r

enta

fij

a

Fu

ente

: B

ols

a de

Val

ore

s de

Quit

o

Ela

bora

do p

or:

La

auto

ra

Page 75: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

58

CU

PO

NE

S

DE

IN

TE

RE

S

13

.131

12

6.7

83

13

9.9

14

0,0

0%

2.6

34

.012

22

1.8

25

2.8

55

.837

0,0

3%

1.6

69

.235

1.7

77

.544

3.4

46

.780

0,0

5%

FA

CT

UR

AS

CO

ME

RC

IA

LE

S

NE

GO

CIA

BL

ES

21

8.6

83

-

21

8.6

83

0,0

0%

2.5

99

.380

55

.641

2.6

55

.021

0,0

3%

58

.040

.28

2

4.3

44

.774

62

.385

.05

6

0

,95

%

LE

TR

AS

DE

CA

MB

IO

35

.331

.52

2

44

.622

.70

2

79

.954

.22

4

1

,61

%

13

.510

.91

6

16

.507

.30

5

30

.018

.22

1

0

,37

%

3.0

46

.606

13

.707

.73

7

16

.754

.34

3

0

,25

%

NO

TA

S D

E

CR

ED

ITO

50

.228

.23

0

10

5.1

60

.217

15

5.3

88

.447

3,1

2%

11

1.1

22

.441

14

7.3

11

.016

25

8.4

33

.457

3,1

4%

89

.160

.97

5

16

7.9

03

.756

25

7.0

64

.731

3,9

1%

OB

LIG

AC

IO

NE

S

CO

RP

OR

AT

I

VA

S

10

3.5

82

.882

17

9.6

39

.200

28

3.2

22

.082

5,6

9%

16

1.6

80

.968

21

0.6

50

.749

37

2.3

31

.716

4,5

3%

14

5.2

42

.123

30

5.3

72

.049

45

0.6

14

.172

6,8

5%

PA

PE

L

CO

ME

RC

IA

L

21

8.8

75

.584

26

3.5

76

.847

48

2.4

52

.431

9,7

0%

43

7.8

54

.878

28

4.8

65

.546

72

2.7

20

.424

8,7

9%

36

6.0

02

.553

27

8.1

99

.364

64

4.2

01

.917

9,7

9%

PO

LIZ

AS

DE

AC

UM

UL

AC

ION

48

.410

.00

5

55

.855

.96

7

10

4.2

65

.972

2,1

0%

23

.013

.66

4

16

.620

.47

7

39

.634

.14

1

0

,48

%

7.6

96

.085

40

.612

.26

5

48

.308

.35

0

0

,73

%

RE

PO

RT

O

22

.990

.59

3

45

.871

.51

6

68

.862

.10

9

1

,38

%

6.9

28

.082

7.3

47

.879

14

.275

.96

2

0

,17

%

2.0

73

.634

42

.571

.17

4

44

.644

.80

7

0

,68

%

TB

C -

TIT

UL

OS

DE

L B

AN

CO

CE

NT

RA

L

-

-

-

0

,00

%

10

1.7

87

.212

20

4.2

49

.913

30

6.0

37

.125

3,7

2%

13

5.3

56

.415

69

.015

.02

8

20

4.3

71

.443

3,1

1%

TIT

UL

AR

IZ

AC

ION

ES

37

.565

.39

0

32

.464

.64

6

70

.030

.03

6

1

,41

%

32

.225

.70

2

20

.341

.39

5

52

.567

.09

6

0

,64

%

79

.811

.31

5

76

.723

.13

4

15

6.5

34

.449

2,3

8%

TO

TA

L

1.6

18

.948

.767

3.3

54

.488

.103

4.9

73

.436

.870

10

0%

3.9

10

.257

.472

4.3

12

.103

.807

8.2

22

.361

.279

10

0%

2.7

73

.143

.586

3.8

06

.705

.155

6.5

79

.848

.742

10

0%

Fu

ente

: B

ols

a de

Val

ore

s de

Quit

o

Ela

bora

do p

or:

La

auto

ra

Page 76: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

59

3.1.6. Clasificación de la Renta Fija en el Ecuador

El portafolio de renta fija mantiene dos marcos importantes para la medición de sus

activos; tenemos activos financieros a valor razonable con cambios y activos

financieros mantenidos hasta el vencimiento, detallando el procedimiento del portafolio

como se muestra a continuación:

De acuerdo las Normas Internacionales de Contabilidad N°32 y N°39 (NIC32 –NIC39),

se tiene que el valor razonable “es el importe por el cual puede ser intercambiado un

activo o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y

debidamente informados, en condiciones de independencia mutua” (p. s.n). Como se

plantea:

En primer lugar se mencionan los activos financieros con valor razonable y que

pueden ser sometidos a cambios en resultados: se enmarcan dentro de la rúbrica

donde se incluyen los activos que son sostenidos para mercantilizar, y que desde

el inicio, se asignan por la entidad para ser contados con un valor razonable o

con cambios en resultados justos (SUPERCIAS, 2012). Para configurar dentro

de esta modalidad deben cumplir con:

Ser vendido o volver a comprarlo en un tiempo futuro o inmediato.

Estar integrado en la cartera con instrumentos financieros ubicados en el

en el mercado bursátil con énfasis en sus beneficios.

Configurar como una derivación financiera.

Adicional como referencia se encuentra detallado en la NIC 32 p.11-NIC 39-

NIIF 7-NIIF 9-NIIF PYMES Secc. 11.

También debe incluir el registro el activo financiero conservados hasta su vencimiento

como se registra en la NIC 39 como: se consideran como aquellos no derivados que

tienen pautadas las fechas de vencimiento, cuyos pagos son de cuantía fija o

determinable, y la entidad tiene la intención efectiva y además, la capacidad, de

mantenerse hasta su finiquite. Por lo cual: se delimitan como activos financieros sin

segregaciones en pagos fijos o determinación de su vencimiento, lo que indica que la

entidad debe tener las condiciones para cumplir con la conservación hasta su

vencimiento. (SUPERCIAS, 2012)

Page 77: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

60

Asimismo, en la se aludo las características en las NIC 32 p. 11-NIC 39-NIIF 7-

NIIF 9-NIIF PYMES SECC. 11

3.1.7. Portafolio de Renta Variable

Se trata de los portafolios donde la rentabilidad es variante y dependen de los precios

de los títulos en el mercado, lo que repercute en las utilidades conseguidas por la

empresa en la que se invierte. Las acciones son el ejemplo más común de este tipo de

títulos valores (Atehortúa G. J., 2012). También se consideran como una serie de activos

financieros sin un vencimiento fijado donde el rendimiento varía según el

comportamiento de la empresa emisora (Chiriboga, 2014).

3.1.7.1. Características:

- Su duración, habitualmente son a largo plazo

- Con comercialización en el mercado primario y secundario.

- Pueden ser emitidos por sociedades anónimas (Atehortúa G. J., 2012).

3.1.7.2. Instrumentos de Renta Variable en el Ecuador

Tabla 9. Clasificación de títulos de valores según el sector – recta variable

Sector Títulos-Valores

- Sector Privado - Acciones (ACC)

- Certificados de Aportación (CAN)

- Valores de Participación (VTP)

- Valores no Inscritos REVNI

(REVNIP):

Fuente: Bolsa de Valores de Quito

Elaborado por: La autora

A continuación, se puntualizan los títulos valores ofertados en el mercado de valores:

Acciones (ACC). Es la división en partes de la capital bajo la modalidad de sociedad

anónima. Pueden ser nominales o al portador, pudiendo diferenciarse en series distintas,

por su valor nominal o por el contenido de sus derechos. La tenencia de acciones al

accionista faculta a participar preferentemente en las sucesivas ampliaciones de capital,

de ser el caso, participar en el reparto de las ganancias (dividendos), a percibir parte el

patrimonio resultante en caso de liquidación de la sociedad, y a votar en la Junta General

de Accionistas cuando se posee el mínimo de acciones que los estatutos exigen para el

Page 78: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

61

ejercicio de tal derecho. Las acciones de las empresas deben cumplir los requisitos

legales, son objeto de cotización y compraventa en bolsa. La rentabilidad real, después

de la inflación, suele variar enormemente a través de períodos relativamente largos. La

liquidez de las acciones puede varias de una a otra (Chiriboga R. L., 2014).

Certificados de Aportación (CAN). Tomando como referencia la Ley Orgánica de la

Economía Popular y Solidaria, en su Reglamento Interno de la CACEBCE, se

consideran los certificados basados en aportaciones que efectúan los socios para

capitalizar la cooperativa, para lograr los requerimientos mínimos del patrimonio

técnico que exige el Órgano de Control para su funcionamiento (CACEBCE, 2016).

Participaciones. Se refiere a los activos financieros o valores emitidos por una sociedad

los cuales no tiene potestad en el capital ni derecho a votación, son perpetuos y de

rentabilidad no garantizada. Lo que implica un producto complejo y de riesgo elevado

para la persona que invierte (JAEN, 2018).

Valores de participación (VTP). Son aquellos donde algunos inversionistas obtienen

una alícuota en el capital de intención exclusiva, proporcional a la cantidad de inversión,

para formar parte de sus resultados, sea utilidades, sea pérdidas, que arroje dicho

patrimonio respecto del proceso de titularización (SUPERCIAS, 2017).

Valores no Inscritos REVNI (REVNIP). REVNI es considerado como un mercado de

acomodamiento en el que se accede a la inscripción de valores de las empresas que

desean experimentar el mercado y además ciertos valores que no están inscritos en el

Mercado de Valores, a solicitud del tenedor (BVQ, 2017).

Durante el período 2015, 2016 y 2017 la participación en la bolsa de Valores con renta

variable en el mercado de Quito y de Guayaquil se presenta tanto en porcentaje como

en montos señalados por Bolsa:

Page 79: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

62

MO

NT

O N

EG

OC

IAD

OS

PO

R T

IPO

DE

PA

PE

L (

BV

Q-B

VG

) (A

ÑO

20

15

AL

20

17

)

TIP

O D

E

PA

PE

L

20

15

20

16

20

17

BV

Q

BV

G

TO

TA

L

%

PA

RT

. B

VQ

B

VG

T

OT

AL

%

PA

RT

. B

VQ

B

VG

T

OT

AL

%

PA

RT

.

AC

CIO

NE

S

49

.716

.73 7

26

.066

.74 8

75

.783

.48 5

9

4,9

%

44

.356

.68 6

50

.108

.00 6

94

.464

.69 1

9

6,5

%

20

.106

.40 8

21

.223

.95 4

41

.330

.36 2

9

7,3

%

VA

LO

RE

S D

E

PA

RT

ICIP

AC

I

ON

14

6.4

11

1.2

22

.011

1.3

68

.422

1,7

%

43

6.7

70

1.4

68

.782

1.9

05

.552

1,9

%

21

1.8

85

88

9.3

92

1.1

01

.277

2,6

%

CE

RT

IFIC

AD

OS

DE

AP

OR

TA

CIO

N

79

1.4

98

14

.899

80

6.3

97

1,0

%

57

.286

6.2

36

63

.522

0,1

%

25

.900

11

.410

37

.310

0,1

%

VA

LO

RE

S N

O

INS

CR

ITO

S

RE

VN

I

1.4

49

.337

46

1.6

87

1.9

11

.024

2,4

%

99

0.3

01

42

0.0

42

1.4

10

.343

1,4

%

-

-

-

0,0

%

TO

TA

L

52

.103

.98 3

27

.765

.34 5

79

.869

.32 8

1

00

%

45

.841

.04 3

52

.003

.06 5

97

.844

.10 8

1

00

%

20

.344

.19 3

22

.124

.75 6

42

.468

.94 9

1

00

%

Tab

la 1

0. M

onto

s N

egoci

ados

por

Tip

o d

e pap

el (

BV

Q-B

VG

) añ

o 2

015 a

l 2017 R

enta

Fij

a

Fu

ente

: B

ols

a de

Val

ore

s de

Quit

o

Ela

bora

do p

or:

La

auto

ra

Page 80: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

63

3.2. Organización del Portafolio de Inversiones

Todas las instituciones que registren fondos de inversión con sus respectivos portafolios

deberán realizarnos en su composición y presentación en base a lo establecido por la

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, registrado en el Manual Técnico de

Estructuración de Datos del Sistema de Control de Inversiones BCE; cuyo documento fue

actualizado el 28 de marzo del 2014 constando con 43 páginas hasta la fecha presente. En su

contenido dentro de la sección dos puntos dos en el cual el Portafolio de Inversiones bajo el

código L17; de tal manera el portafolio se presenta:

Esta disposición debe reportarse forzosamente todos los meses; si no hay datos, debe remitir

únicamente la cabecera. Cada mes se deberá informar únicamente los nuevos títulos de valores

que se hayan administrado en ese período. Cada título debe reportarse una sola vez en esta

estructura, hasta que se lo venda o liquide. Los títulos salientes y entrantes por reintegración

deben ser reportados con nueva fecha de compra.

Si un título es adquirido y vendido dentro de un mismo mes y a la fecha pautada para el corte

según su composición, ya no se encuentra en la cartera de la entidad, dicho título sí debe

reportarse en esta estructura, así como también debe ser reportado en la estructura L18 como

liquidación total.

3.2.1. Proceso de Registro de Cabecera:

1. Código de la estructura. Como se detalla en el L17.

2. Código que identifica la entidad. - Codificación asignada por la Superintendencia

de Bancos y Seguros a la entidad BCE (1050).

3. Fecha de corte.

4. Número total de registros (BVQ, 2017).

3.2.2. Registro de Detalle

1. Tipo de identificación del emisor. Contemplado por un formulario con orden

alfabético.

2. Identificación del emisor. Organizado en un formato de letra y número. Los

cuales deben responder a tipificación del emisor. Este formato se puede

visualizar en el website correspondiente a la Superintendencias de Bancos y

Seguros específicamente en la tabla 164.

3. Identificación del Número de título. Lo establece el emisor (alfanumérico)

4. Colocación de la Fecha de emisión. Responde a la especificación de la fecha en

la que se genera la operación en cualquiera de sus modalidades.

Page 81: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

64

5. Registro de la Fecha de compra. Se denomina fecha valor.

6. Determinación de la Fecha de vencimiento. Consiste en la determinación y

registro de la fecha que sale del libro la operación.

7. Tipificación del Código del instrumento. Identificador del instrumento de

inversión.

8. Personalización del instrumento. Un código que responde a la tabla 165 que

contempla la página web de superintendencias.

9. Clase del instrumento. Señala la categoría que se adscribe el instrumento de

inversión.

10. Tipificación del instrumento. Referencia el tipo de inversión realizada.

11. Opcionalidad. Especifica si el instrumento es asociado o no.

12. Determinación de la tasa base. Es un elemento obligatorio que refleja la curva

de tasas de interés.

13. Identificación del diferencial de revisión. Son los puntos referenciales de la tasa

de interés en contraste de los anteriores.

14. Tipo de tasa. Responde a la deuda, ya que al indicar “C” el instrumento tiene

cero cupón, “F" que significa tasa fija, o "V", correspondiente a la tasa variable.

Cuando se manejan instrumentos con capital se reporta como NULO en el

campo correspondiente.

15. Moneda de denominación. Especificación del tipo de moneda en el que se

desarrolla el instrumento.

16. Cantidad de unidades adquiridas. Se determinan con la cuantificación de la

cantidad de cuotas o títulos negociados.

17. Identificación del valor nominal que responde a la denominación de la moneda.

18. Determinación del valor nominal en dólares.

19. Establecimiento del precio de compra. Correspondiente al valor inicial que se

compró el título.

20. Valor de compra en moneda de denominación. Responde a la moneda original

negociada.

21. Mención del valor de compra en dólares.

22. Selección de la frecuencia de revisión. Establece la frecuencia y la periodicidad

en la cual se adaptan las tasas de interés.

23. Indicación de la periodicidad de pago de cupón. Refiere al tiempo contractual

para el cobro de los rendimientos generados.

Page 82: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

65

24. Código de Cuenta: Concierne al código de la cuenta que se contabiliza en la

negociación, correspondiendo la cuenta 114 “Inversiones en el exterior” (Tabla

233) y cuenta 13 “Inversiones” (Tabla 234), tomando como referencia el Plan

de Cuentas del Banco Central del Ecuador.

De tal forma, se anexa la presentación previa del portafolio del Fondo de Inversiones

Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado de acuerdo a los parámetros

establecidos dentro del manual y lo acordado dentro de la Administradora de Fondos y

Fideicomisos:

Page 83: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

66

Fig

ura

8. M

odel

o d

e p

ort

afoli

o d

e in

ver

siones

Fu

ente

: B

ols

a d

e V

alore

s Q

uit

o

Ela

bora

do p

or:

La

auto

ra

Page 84: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

67

CAPÍTULO IV

VALORACIÓN DE RESULTADOS: FONDO DE INVERSIÓN ADMINISTRADO

FONDO FUTURO AHORRO PROGRAMADO

4.1. Generalidades del Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro

Programado

El Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado permite la libre

incorporación y retiro de los partícipes, entonces el monto del patrimonio y del valor de las

unidades están en función de los aportantes.

4.1.2. Objetivo del Fondo

Es un procedimiento de ahorro a largo plazo que, a través de aportes periódicos, te

permite lograr tus metas futuras.

4.1.3. Características

Apertura: mínimo US$20,00 al mes. El partícipe está en toda su capacidad de

aportar lo que crea conveniente no menor al monto especificado.

Aportes Extraordinarios mínimo: USD $100,00

Periodicidad: se establece de acuerdo a la facilidad del aportante puede ser

mensual, trimestral, semestral o cada año.

Plazo mínimo del aporte ordinario: 1 año.

Plazo mínimo de permanencia extraordinario: 90 días.

Forma de pago: tarjeta de crédito, transferencias, débito automático o cheque.

Período de pago aporte ordinario: 2 días laborables.

Período de pago aporte extraordinario: 3 días laborables.

Rescates/ Pagos: el partícipe puede escoger entre cuotas periódicas o a su vez

un solo pago.

Rescate Anticipado: si el partícipe desea retirar el dinero aportado antes del

año, el descuento será únicamente aplicado sobre la rentabilidad generada

hasta el momento del rescate.

Estado de cuenta vía correo electrónico: mensual.

Page 85: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

68

Tabla de Inversión: el cliente recibirá su estado de cuenta con los movimientos

hasta la fecha de corte, adicional recibirá una tabla de inversión con la

proyección del flujo del fondo propio hasta el momento.

4.1.4. Patrimonio Administrado y Rendimientos

Rendimiento Objetivo: 6,00% - 6,50%

Rendimiento Neto Último Trimestre: 6,04%

Rendimiento Neto Último Semestre: 6,11%

4.1.5. Diferenciadores

1. Capital libre de descuentos y 100% Protegido (*)

Si el partícipe no cumple con el tiempo mínimo de ahorro (1 año)

No existe penalidad sobre el capital

Se aplica un descuento al rendimiento generado hasta el momento

de retirar el dinero aportado.

Mientras mayor sea el tiempo de aportación menor será el

descuento.

El partícipe siempre ganará rentabilidad aun cuando incumpla con

el contrato

(*) Solo cuando el rescate se efectué antes de la fecha tope de vencimiento

del Fondo.

2. Flexibilidad en aportes atrasados

El cliente podrá tener hasta tres pagos atrasados de sus aportes al fondo; a

su vez los aportes serán diferidos hasta 6 meses sin ningún costo adicional

en su pago.

En caso de que, al cuarto mes de atraso, el cliente no haya solicitado un

refinanciamiento de sus cuotas, el Fondo pasará a estado inactivo.

Para activar nuevamente dicho Fondo, el cliente deberá solicitar una nueva

tabla de inversión que sea asequible; es decir que se pueda dar los pagos

de forma eficiente y el cliente no pierda la oportunidad de aumentar su

capital.

3. Modificaciones al esquema de ahorro escogido

Page 86: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

69

El cliente puede realizar a su plan de ahorra, cuando lo desee, alguna de

las presentes modificaciones:

o Cambios en el valor de su aporte periódico.

o Plazos establecidos de inversión.

o Periodicidad de los aportes.

o Periodicidad del rescate o de los pagos.

4. Disponibilidad inmediata en caso de emergencias. (*)

El cliente puede acceder a una parte o el total de sus ahorros sin ningún

costo en caso de ocurrir los siguientes eventos:

o Muerte.

o Enfermedades en condiciones de gravedad.

o Invalidez parcial o total.

o Desempleo por un período igual o mayor a 3 meses.

(*) Considerando solo hasta el segundo grado de consanguinidad y

afinidad.

5. Seguro de vida con AIG Metropolitana

4.1.6. Composición del Portafolio

Figura 9. Composición de portafolio del Fondo Futuro Ahorro Programado

Fuente: FIDEVAL S.A Administradora de Fondos y Fidecomisos

Elaborado por: La autora

Page 87: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

70

4.2. Análisis de los Estados Financieros del Fondo de Inversión Administrado Fondo

Futuro Ahorro Programado

Desde el punto de vista de un inversionista, el propósito del análisis de los estados financieros

es predecir el futuro; desde el punto de vista de la gerencia, el análisis de los estados

financieros es útil como una forma de prever las condiciones futuras y, aún más importante,

como punto de partida para planificar acciones que se mediarán en el curso futuro de la

compañía (Besley & Brigham, 2014).

Los siguientes análisis se realizaron como presentación de la eficacia del Fondo de Inversión

Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado y la seguridad para los partícipes actuales

y posibles adherentes.

4.2.1. Análisis Horizontal

Es un procedimiento que se encarga de los cambios que ocurren, en las cuentas

individuales o parciales, así como los estados de cuenta financieros (totales y

subtotales), entre diversos períodos; lo que demuestra que se amerita de varios estados

de la misma clase, incluyendo el balance general y estado de los resultados mientras

que correspondan a periodos consecutivos e iguales, ya sea mensual, trimestral,

semestral, pero también puede ser cada año.

Dentro de las clases de análisis horizontal se encuentran las 3 siguientes: variaciones

absolutas, variaciones relativas y variaciones en veces (Baena, 2016).

4.2.1.1. Estado Financiero: Estado de Situación

Año (Período): 2015 al 2017

4.2.1.2. Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado

4.2.1.2.1. Activo: La variación entre los años del 2015 al 2016 correspondiente al

último día de mes de diciembre de US$7.801.892,39 y se incrementó de 407,72% y

en la misma fecha pero del 2017, el Fondo de Inversión Administrado Futuro Ahorro

Programado cierra con un incremento del 225,75%; es decir un monto de

US$21.933.015,41.

Page 88: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

71

La estabilidad del fondo ha permitido que más clientes se conviertan en partícipes de

tal forma que las unidades de inversión se acrecentaron simultáneamente el capital ha

sido consignado a mayor número de inversiones en instrumentos financieros, como

se muestra a continuación:

Activo Corriente:

a. Efectivo: se refiere al efectivo y sus equivalentes dentro de un fondo de

inversión toma un papel primordial ya que es el ingreso de dinero de loa

partícipes y el egreso en la adquisición de instrumentos con renta fija o variable.

Para el 2015-2016 se registra un incremento de capital en 2.027,51% es decir

por $426.231,69; a su vez el monto del portafolio que mantiene el 2015 al 2016

varia; esto se debe a la adquisición de nuevos instrumentos financieros.

En el transcurso del 2016-2017 existe un decremento por -76,76% expresado

en ($327.212,45) en comparación con el año anterior. La medida que toma la

administradora es invertir gran parte de los aportes de los partícipes, de tal

forma que la evolución del portafolio es directamente proporcional al efectivo

en el fondo. Adicional que la Administradora de Fondos y Fideicomisos se

encuentra realizando los rescates, es decir el retiro de dinero sea este de manera

total o parcial correspondiente al monto invertido por los participantes del

fondo. La relación que mantiene el efectivo/portafolio se presenta a

continuación:

Figura 10. Relación cuenta Efectivo vs Portafolio Inversiones (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS

Elaborado por: La autora

1.879.449,98

9.235.792,33

31.491.046,26

20.036,02

426.267,71

99.055,26

0

100000

200000

300000

400000

500000

0,00

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

1 2 3

MO

NTO

S $

AÑOS

Relación Efectivo-Portafolio Inversiones

Portafolio

Efectivo

Page 89: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

72

b. Activos Financieros: se explican los instrumentos por renta variable y fija con

su división propia en activos a valor razonable y mantenidos al vencimiento de

esta manera. El fondo de inversión en su poder custodia la gran parte de sus

instrumentos perfilados como activos financieros a valor razonable con

cambios, por la facilidad de compra y venta de tal forma:

Figura 11. Activos Financieros Valor Razonable con cambios vs activos financieros

mantenidos al vencimiento (2015 - 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS

Elaborado por: La autora

b.1 Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios:

Renta variable: en el portafolio del año 2015 se observa que el Fondo

obtiene una participación (1) en la Asociación Mutualista de Ahorro y

Crédito para la Vivienda Pichincha y aumenta para el año del 2016 la renta

variable en 3 participaciones del mismo emisor, dando constancia dentro

del portafolio del año 2017 manteniéndolo intacto hasta su finiquito. El

aumento se da por $6.100,00 un aumento de 103,39%.

0,00

5.509.691,65

3.071.899,16

1.858.327,113.628.182,69

28.091.435,32

0,00

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

30.000.000,00

0,00

1000000,00

2000000,00

3000000,00

4000000,00

5000000,00

6000000,00

2015 2016 2017

MO

NTO

S

AÑOS

Activos Financieros Valor Razonable con cambios/Mantenidos Vencimiento

Mantenidos alVencimientoValor Razonable concambios

Page 90: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

73

Figura 12. Renta Variable-Certificados de Aportación (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS

Elaborado por: La autora

b.2 En lo que respecta a la Renta Fija:

Avales/Póliza de Acumulación/Papel Comercial: Para determinar el

movimiento de instrumentos de renta fija en el portafolio de inversiones

agrupamos los papeles espontáneos, que tomaron participación únicamente un

solo año o hasta su expiración y por las condiciones o bajas tasas de

rendimiento no se volvió adquirir.

Avales: para el año 2015 en el portafolio de inversiones se registran ocho

papeles por un monto de $219.750,50, la variación para el 2016 es de -

40,01%% es decir por ($87.913,39), esto se debe a que el rendimiento a ser

cobrado de todos los documentos es en enero del año tratado. Y para el año

2016-2017 se adquiere en un inicio tres avales, pero al cierre estos vencen

dentro del primer semestre, registrando un valor cero para el año 2017, ya

que no se adquieren más.

Pólizas de Acumulación: para el año 2015-2016 supera el monto inicial por

$189.584,29 por una ampliación porcentual de 357,71% y para cierre de año

2017 incrementa en 23,67% en $57.415,71. La clase media y alta, ante la

situación del país prefirió invertir su dinero por “x” tiempo antes que perderlo

en inversiones de empresas locales. Las pólizas de año 2015 al 2016 se

5.900,00

12.000,00 12.000,00

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

2015 2016 2017

MO

NTO

S ($

)

AÑOS

Renta Variable-Certificados de Aportación

Page 91: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

74

aumentan dentro de la misma institución de dos a nueve papeles. Esta decisión

se dio por la tasa de rendimiento en la institución financiera del 6,99% a

8,25%.

Papel Comercial: la gestora de fondos y fideicomiso opta únicamente para el

año 2016 en arriesgarse a invertir en cinco papeles comerciales de las

compañías Interoc S.A., y Empresa Productora Cartonera por sus altas tasas

de rendimiento de 9,53% y 8,42% respectivamente. La administradora decide

venderlos y no volverlos a adquirir, ya que el papel comercial tiene la

desventaja de no contar con tasa de interés diario o anual a diferencia de los

papeles que se mantiene en el portafolio de inversión.

Figura 13. Avales-Papel Comercial- Póliza (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS

Elaborado por: La autora

Certificados de Inversión también connotado como Depósito: se refiere a la

segunda instancia o grupo que se utiliza para análisis, por sus características

están los certificados de inversión y certificados de ahorro, teniendo su

variación de tal forma:

21

9.7

50

,50

13

1.8

37

,11

0,0

0

0,0

0

47

3.4

14

,34

0,0

053

.00

0,0

0

24

2.5

84

,29

30

0.0

00

,00

2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

MO

NTO

S

AÑO

AVALES-PAPEL COMERCIAL-PÓLIZA

Avales

Page 92: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

75

Figura 14. Certificado de Inversión y Depósito (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS Elaborado por: La autora

Certificados de Inversión: la administradora encargada del fondo en el 2015

invierte US$138.119,75 y en el año 2016 los vende con el fin de obtener mayor

liquidez para el fondo e invertir en otros activos financieros. Al 2017 los

certificados son realizados dentro del banco Diners Club del Ecuador por un

monto de US$90.000; debido a que la tasa de rendimiento fue muy baja

contando así por el 5% a diferencia del año 2015 que mantenía la misma

institución una tasa ente el 6,16% y 10,12%. También, los certificados de

depósito son el nuevo instrumento de inversión para la diversificación del

portafolio, contando con bancos catalogados con triple A, siendo los menos

riesgosos en el mercado y por sus tasas de rendimiento de cada institución

bancaria que oscila entre el 6,75% y 8%, en su primera adquisición por 26

papeles, mientras que para el año 2016 y 2017 aumentan por 302,17% pasa de

21 a 30 papeles. El monto total para el 2017 es de $7.089.341,25 sus tasas son

entre 5,50% a 7%, con diferencia del año base que mantenía un monto por

$1.762.784,35 oscilando las tasas entre 5,75% a 8%.

0,00

1.762.784,35

7.089.341,25138.119,75

0,00

90.000,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

2015 2016 2017

0,00

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

7.000.000,00

8.000.000,00

AÑOS

MO

NTO

S

CERTIFICADO DE INVERSIÓN/DEPÓSITO

Certificados de Depósito Certificados de Inversión

Page 93: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

76

Obligaciones-Valores de Titularización: Para el tercer segmento tenemos a la

obligaciones y valores de titularización que son los documentos más adquiridos por

el fondo, siendo el foco principal las obligaciones en el portafolio, se las adquiriere

de acuerdo a su perfil en este caso se registran los compromisos y valores de

titularización con valor razonable con cambios, por la facilidad de compra y venta de

las mismas. Su variación se presenta:

Figura 15. Certificado de Inversión y Déposito (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS

Elaborado por: La autora

- Con respecto a obligaciones para el año 2015 la inversión se destina con 51

operaciones de las empresas nacionales más importantes y estables del

Ecuador; sin embargo, para el 2016 a pesar de aumentar a 128 papeles en el

portafolio de inversión se añade 3 documentos a cupones de capital y 11

cupones de interés, los montos totales por obligaciones bajaron en -24,86%;

porcentaje que se dio debido a la inestabilidad de las empresas emisoras. Por

la inestabilidad de las empresas nacionales en el año de análisis, la

administradora decide optar por mantener las obligaciones con las empresas

con mayores años y las más estables y a su vez añadir a nuevas empresas con

visión a largo plazo conjuntamente con instrumentos financieros innovadores

1.199.365,18901.156,83

19.618.761,38

242.191,68 104.405,77981.332,69

2015 2016 2017

0,00

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

AÑOS

OBLIGACIONES/VALORES DE TITULARIZACIÓN

Obligaciones

Page 94: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

77

como los cupones de capital y cupones de interés que mantendrán hasta su

vencimiento o a su vez a la venta de los mismos.

Varios factores afectaron las actividades de las empresas nacionales para el

año 2016, tenemos:

- Terremoto del 16 de abril en la provincia de Manabí, cantón Pedernales. Según

el censo realizado en el 2010, datos expresan que es la tercera provincia más

poblada del país luego de Pichincha y Guayas. Por consecuencia del

movimiento sísmico, las infraestructuras de las sedes de empresas en especial

en la zona costera fueron afectadas por rubros mayoritarios para la

reconstrucción y evitar la pérdida de los mismos. De tal forma las obligaciones

bajan ya que no se emitieron mayor número en el mercado de valores por las

condiciones que presentaron después del incidente natural.

- Asimismo, existen consideraciones estipuladas luego del terremoto y

contenidas en la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad

Ciudadana… para la ayuda a los afectados que entro en vigencia en 2016; la

cual tiene como fin recaudar fondos para los afectados y reconstruir los

espacios físicos a través de las contribuciones de terceros.

Tabla 11. Principales aspectos de la Ley Orgánica de Solidaridad y

Corresponsabilidad por el Terremoto

$ Contribuciones solidarias

temporales (por única vez) Beneficios

Incremento temporal de IVA

Contribucion de un día de sueldo

0,9% sobre patrimonios

individuales de más de 1 millón de

dólares.

Sobre bienes inmuebles

3% sobre las utilidades de

sociedades y personas con más de

12.000 dólares

Exoneración de Impuesto a la

Renta

Exoneración de Impuesto a la

Salida de Divisas

Exoneración del pago del saldo

del Impuesto a la Renta

Rebaja del valor del anticipo de

Impuesto a la Renta

Page 95: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

78

Reforma a la Ley de Régimen

Tributario Interno

Medios de pago contribuciones

solidarias

Facilidades de pago de

contribuciones

Exoneración del Impuesto a la

Renta 2017 y 2018

Remisión de intereses y multas

de las obligaciones

Exoneración de impuestos

administrados por los GAD

Exoneración del impuesto a las

donaciones

Cuotas RISE

Beneficios no tributarios

Devolución de IVA para pagos

con efectivo desde mi celular

(dinero electrónico)

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Elaborado por: La autora

Dentro de la ley mencionada se observa en el artículo número 2, es sancionable

para todas las personas naturales y jurídicas, se crean por una sola vez las

contribuciones solidarias sobre las remuneraciones en base al patrimonio, las

utilidades y también las contribuciones solidaria sobre los bienes de tipo inmuebles

y derechos patrimoniales de los que no residen en el país. El IVA se incrementó

del 12% al 14% para recaudar mayores fondos lo que afecto por obvias razones a

las empresas y su contabilidad.

Aumento de desempleo: de acuerdo a la encuesta efectuada por el Instituto

Nacional de estadísticas y Censos (INEC) realizada a más de 31 mil

personas en diciembre 2016, los datos manifestaron que el desempleo en

diciembre del 2015 fue de 4,8% y pasó a 5,2% este mismo mes del 2016.

Solo en Quito, las cifras del desempleo se duplicaron pasaron del 2015 por

4,9% al 9,1% de la clausura del 2016.

Para valores de Titularización de 2015-2016 se registra una disminución

porcentual en (56,89%) por ($137.785,91) por 14 instrumentos que fueron

Page 96: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

79

papeles que proporcionaron su fecha de vencimiento al inicio del

semestre, a la vez se adquiere para el 2017 9 valores de titularización es

decir un aumento de año a año por 839,92% en montos reflejado de

$876.926,92. El método de inversión en los VTC es disímil porque la

inversión se da por lo general dentro del portafolio del fondo a

Fideicomisos y titularizaciones de empresas o medianos negocios ya

establecidos en el mercado.

Activos financieros continuos hasta el vencimiento: que en el año 2016-

2017 el fondo decide invertir en un nuevo activo financiero mantenido al

vencimiento; es decir activos financieros con vencimientos determinados

y pagos fijos. El fondo procura mantenerlos en su poder hasta la fecha de

vencimiento establecida con la entidad sin procurar ejecutar alguna venta

de los mismos.

En el año 2017, menguan estos activos financieros aproximadamente un -

44,25% tomando como cotejo el año anterior, esto se debe a los plazos de

vencimiento al momento de adquirirlo se los debe mantener en custodia hasta

la fecha establecida en el momento de su compra; sin embargo, la gestora en

base en los montos toma la decisión de venderla en el tiempo establecido

internamente en la ley o conservarla bajo tutela.

Obligaciones mantenidas hasta su vencimiento: se observa que las

variaciones del año 2016 y 2017 son por 48 papeles reduciéndose a 40,

restringiendo su cantidad y los montos con base en su fecha de vencimiento.

Para el año 2017 la estabilidad en las empresas resurge, menos imposiciones

tributarias, reformas favorables para la industria ecuatoriana, como por

ejemplo de acuerdo a la Ley Orgánica de Incentivos varios Sectores

Productivos y con basamento en su interpretación se estipula que al establecer

diversas formas de incentivos se promociona en los agentes económicos un

mejor desempeño de sus funciones y actividades, a través del ahorro de

impuestos concebido como el estímulo. Para obtener este ahorro deben

realizar:

Page 97: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

80

- Deducción adicional por gastos de seguros médicos y medicina pre

pagada.

- Reforma del Impuesto a la Renta Único.

- Ajustes en la fórmula para la determinación del anticipo del impuesto a la

Renta.

- Reembolso del anticipo de los deberes con la Renta.

- Exención del gravamen a la salida de Divisas.

Se pone a consideración que el fondo ya maneja una subdivisión en lo que

corresponde al instrumento financiero; estas son a valor razonable con cambios que

estarán en disponibilidad inmediata para la compra y venta que son las más cotizadas

en el mercado, ya que dependiendo de la estabilidad del mercado o la situación del

país se intercambian fácilmente; y, las obligaciones mantenidas hasta el vencimiento

que no podrán ser transferidas sino hasta el momento de su vencimiento.

Valores de Titularización: En el ejercicio del año 2016-2017 se ingresa al

portafolio únicamente un valor de titularización con tasa de 8,24% con un

tiempo establecido de 895 días, el mismo que debe tener su permanencia hasta

el vencimiento, en la fecha registrada en el documento.

c. Documentos y cuentas por cobrar no relacionadas: en la cuenta se detalla el

rendimiento por cobrar –intereses de los diferentes instrumentos financieros y

deudores varios menores, la variación de año a año fue de:

21.122,87

97.917,99

327.711,78

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

2015 2016 2017

MO

NTO

S ($

)

AÑOS

RENDIMIENTO POR COBRAR INTERESES

Page 98: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

81

Figura 16. Rendimiento por cobrar - interés (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS Elaborado por: La autora

Del año 2015 al 2016 existe un aumento en un valor de $105.269; es decir sube en

405,695, así mismo para el 2017 incrementa en $228.999,66; obteniendo como

resultado que el 174,52%, lo que indica que se debe al aumento de adquisición de

instrumentos financieros.

d. Servicios y otros pagos anticipados: responde a la variación de anticipos

entregados, gastos por negociación, y valoraciones de obligaciones y valores de

titularización. La variación se da de 2015-2016 un aumento en 65,60% y para

el 2017 se tiene el 139,29%. Resaltando que el monto por pago de negociación

es mayor de compra y venta de instrumentos de renta fija y variable.

e. Otros activos no corrientes: corresponden únicamente al año 2015 que no

significa efectivo para el fondo; es por ello que para el año 2016 desaparecen.

4.2.1.2.2. Pasivo: del año 2015 al 2016, el pasivo no sufrió mayor cambio; el

acrecentamiento fue por un monto de $1.878,01 y un incremento de 24,93%. Sin

embargo, para el transcurso de año de 2016-2017 el aumento se dio en un 446,59%

por $42.027,69. Las variaciones se detallan en pasivos corrientes y no corrientes de

la siguiente forma:

Page 99: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

82

Figura 17. Pasivo corriente vs Pasivo no corriente (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS Elaborado por: La autora

Pasivo Corriente: el pasivo corriente maneja cuentas como otros pasivos

corrientes que aumentan del año cero (2015) al 2017 en cierre por

$25.718,93, esto se debe a los rubros que forman parte de las utilidades

por realizar; esto quiere decir que son las utilidades resultantes de

operaciones ya efectuadas como lo son los instrumentos financieros en el

tiempo considerado de las fechas de vencimiento hasta el 31 de diciembre

del 2017 considerados en el activo, el rubro se registra debido al programa

de pago, sea que no se pudo efectuar y se la considere como utilidades

“por realizar” o a su vez que son diferidas para el tiempo establecido sea

para la liquidación de sus partícipes o los rescates por concederse. En este

particular, se incrementa el rubro “con la administración tributaria” del

2015-2016 en 126,57% y en el 2017 en 228,27% esta cuenta aumenta por

retenciones en fuente/renta del 2%, de seguros, etc. Adjunto a la variación

tenemos a “otros pasivos corrientes” que entran cuentas como pago de

custodia, administración de portafolio y proveedores.

1.272,84

5.684,85

44.854,63

6.259,993.725,99

6.583,90

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

50.000,00

2015 2016 2017

MO

NTO

S $

AÑOS

PASIVO CORRIENTE/PASIVO NO CORRIENTE

Pasivo Corriente Pasivo No Corriente

Page 100: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

83

Pasivo No Corriente: Dentro del pasivo no corriente tenemos la variación

de 2015-2016 por -40,48% y para 2016-2017 incremento por 76,70%. Se

contempla rubros por provisiones de los futuros pagos por el

funcionamiento del fondo como el pago a la Superintendencia de

Compañías, transacciones de seguros, auditoria, asesoría, etc.

4.2.1.2.3. Patrimonio: en la culminación del año 2016, el patrimonio se eleva por un

monto de $7.800.014,38 en representación de 409,23%. Como se mencionó se debe

al incremento de instrumentos financieros, aumento de partícipes y de unidades de

participación colocadas en conocimiento de los que le pueda interesar en formar parte

del Fondo de Inversión; mientras que para diciembre del 2017, el patrimonio se cierra

con un incremento del 225,54% por $21.890.987,72 con respecto al año 2016; como

se aludió la eficacia del fondo de inversión permite que más partícipes inviertan en el

Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado, la estabilidad

del fondo ha permitido que más unidades se vendan al público a través de la captación

de aportes.

Figura 18. Patrimonio (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS Elaborado por: La autora

4.2.1.3. Estado Financiero: Estado de Resultados

1.906.003,37

9.706.017,75

31.597.005,47

0,00

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

30.000.000,00

35.000.000,00

2015 2016 2017

MO

NTO

S $

AÑOS

Patrimonio

Page 101: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

84

4.2.1.3.1. Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado

Figura 19. Ingresos vs gastos (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS Elaborado por: La autora

Ingresos: en los ingresos del Fondo Futuro Ahorro Programado, se verifica el

giro del negocio a través de la cuenta Intereses/“Intereses y rendimientos

financieros” en donde para el año de estudio del 2015 a 2016 hubo un

incremento por el 208,33% y para el período 2016 al 2017 por 347,83% por las

acciones de inversión en los portafolios tanto de renta variable como renta fija.

Los intereses se desglosan de acuerdo al tipo de instrumento financiero que se

ha invertido en el trascurso del tiempo. Si para el año de estudio el balance no

presenta algún papel comercial, significa que viene arrastrando los intereses de

años anteriores.

134.507,28

336.111,63

1.472.786,55

53.058,65 87.722,90

372.930,98

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

1.600.000,00

2015 2016 2017

MO

NTO

S $

AÑOS

INGRESOS/GASTOS

Ingresos Gastos

Page 102: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

85

99.857,66

307.887,01

1.378.806,53

0,00

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2015 2016 2017M

ON

TOS

$

AÑOS

INTERESES

Figura 20. Intereses (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS Elaborado por: La autora

En los ingresos financieros disminuyen en un -24,85% correspondiente a una

cantidad de 8.376,05 durante el período del 2015 al 2016; significando esto una

variación entre la compra y venta de los instrumentos financieros, o a su vez

específicamente las obligaciones a valor razonable y mantenidas al vencimiento que

han sido medio de compra y venta. Sin embargo, para el año 2016 y 2017 se

evidencia un incremento por 260,27 por $65.915,00 ya que la fiduciaria que

conserva el fondo, mejora las políticas o a su vez el servicio de custodia y manejo

es mejorado para la satisfacción de la empresa y los clientes. Adicional las políticas

de las obligaciones son administradas de mejor manera, para que el activo financiero

esté aprovechable para su comercialización y respete dentro de la custodia hasta la

fecha de vencimiento.

La cuenta otros ingresos no operacionales no tiene mayor relevancia de año a año,

ya que han sido ingresos mínimos debido a un servicio adicional o simplemente un

mal registro de algún interés de los instrumentos financieros que mantiene el fondo.

Egresos: los gastos que se presentan por parte del fondo, deberán ser

solventados por todos los partícipes hacia la fiduciaria encargada de administrar

el fondo. Lo que connota, el aumento de instrumentos financieros requiere de

mayor manejo por tal razón existe un aumento del año 2015 para el cierre del

2016 por 65,33% por $34.664,25 y para el cierre al 31 de diciembre del 2017

un incremento por 325,12% por $285.208,08. Se tiene presente que los gastos

por manejo del fondo son montos altos que serán cubiertos con el mismo giro

Page 103: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

86

del negocio, y las aportaciones de los partícipes. Entre los gastos financieros

más representativos tenemos:

Comisiones: Comisiones pagadas por intermediación de valores que

trabajan con provisiones diarias por cada instrumento financiero

registrado en el portafolio para poder solventar el gasto por comisiones

de operaciones de bolsa; es decir para que a su vez la bolsa de valores

de Quito o Guayaquil, administre las operaciones dentro del mercado.

Fondos administrados: rubro que será destinado a los pagos realizados

hacia la fiduciaria, en donde su registro varía ya que son amortizaciones

por pérdidas en valores asumidos por la fiduciaria, adaptaciones por

revaloraciones de los instrumentos, cuyas variaciones se realicen a

diario dependiendo el mercado; y alcanzar al fin de mes la cancelación

demandada por la gestión de los fondos.

Custodia de valores: se recuerda al lector que los instrumentos

financieros están bajo la custodia de entidades financieras, corredores

de bolsa, agentes de valores, bancos del área comercial, depósitos

centralizados de compensación, bolsa de valores y liquidación; que

serán dispuestos bajo custodia dependiendo del instrumento.

Gasto por servicios de asesoría y estructuración: únicamente se da para

el cierre del año 2017 por concepto de valor de comisión de dicho fondo.

Valuación de instrumentos financieros a valor razonable con cambios:

el gasto pertenece a la posible pérdida que puedan tener los valores de

renta fija (valores de titularización y obligaciones), su registro se da con

provisiones diarias de cada instrumento; y tenemos a la valuación

(devengo) de instrumentos financieros que es en este caso un gasto que

todavía no se ha cobrado o pagado, la operación se debe contabilizar en

el momento las transacciones o hechos económicos; es por ello que las

obligaciones y valores de titularización son registradas a través de

amortizaciones, adaptaciones por revaloraciones de los instrumentos, de

forma diaria por instrumento individual.

Page 104: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

87

81.448,63

248.387,73

1.099.855,57

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

2015 2016 2017

MO

TNO

S $

AÑOS

Utilidad

Pérdida en venta de títulos valores: evidenciando montos en pérdida de

$2,78 a $2.393,49 que no es un monto significativo para los ingresos

que mantiene el fondo.

Otros gastos: se relaciona con los gastos patrimoniales al giro del

negocio, es decir pagos la superintendencia de compañías, pagos para la

firma auditora especificada en la estructuración del fondo o a su vez

modificada de acuerdo a la opinión de la administradora de fondos,

seguros y reaseguros sobre el portafolio de inversión y la calificadora de

riegos aprobada por las instancias pertinentes.

Utilidad-Pérdida Ejercicio: en el año 2015 al 2016 existe un incremento por

$166.939,10 es decir una crecida de 204,96% y para finalizar el año 2017 un

monto de $851.467,84; un incremento de 342,80%. La utilidad que se evidencia

verifica la efectividad del fondo, el fin del estudio es atraer más partícipes,

explicando previamente el tratamiento del fondo conjuntamente con los análisis

realizados puedan ver que tan efectivo y estable es el Fondo de Inversión

Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado.

Figura 21. Utilidad (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS Elaborado por: La autora

Page 105: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

88

4.2.2. Análisis Vertical

Según Baena (2016) “El análisis vertical consiste en determinar el peso proporcional

(en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado tomando

como referencia los patrimonios, los activos y pasivos. Esto permite determinar la

composición y estructura de los estados financieros”. (p.96)

4.2.2.1. Estado Financiero: Estado de Situación

4.2.2.2. Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado:

Año: 2015-2016-2017

4.2.2.1.1. Activo:

2015: el activo corriente conforma el 99,86% de los activos en su totalidad;

en donde el efectivo toma una mínima participación de 1,05%, adicional los

activos financieros conforman el 98,47% del patrimonio del fondo, es decir

que son el 74,24% de los ingresos. De los cuales se distribuyen en activos

financieros a valor razonable con cambios por 97,11% conformando la renta

variable, al ser una sola participación con la Mutualista Pichincha representa

únicamente el 0,31% y con respecto a la renta fija por el 96,81% incluyendo

avales, certificados de inversión, en mayor proporción obligaciones, pólizas

de acumulación y valores de titularización. Para el año no hubo inversión en

activos financieros mantenidos hasta el vencimiento. Se resalta que los

intereses van de la mano con los instrumentos financieros adquiridos en el

año.

2016: para este año el fondo cuenta con un 99,90% de activo corriente con

respecto al total, con una participación de 4,39% en efectivo, acrecentando

con relación al año anterior. La participación de los activos financieros

conforma el 95,41% del activo del fondo, por el 91,60% de los ingresos. Para

el año 2016 se invierte ya en activos financieros a valor razonable por un

porcentaje de 37,34% entre renta fija y renta variable y activos financieros

mantenidos hasta el vencimiento por 56,71% solo por renta fija en 56,71%

entre obligaciones y en valores de titularización. Las ganancias por cobrar de

Page 106: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

89

los instrumentos financieros invertidos se involucran el 1,01% del activo,

siendo rendimiento de papeles de renta fija como certificados de

ahorro/inversión, obligaciones, pólizas de acumulación y valores de

titularización

2017: para el año conforma el activo corriente el 100% de tal forma se

distribuye solamente el 0,31% en efectivo, el 99,61% de activos financieros,

siendo el 93,62% de los ingresos. De igual manera conservan su inversión en

activos financieros a valor razonable por 88,76%; el valor de la renta variable

por 0,04% que se mantiene de acuerdo a la fecha de vencimiento y en renta

fija invertido el dinero en 88,72%. Para los activos financieros mantenidos al

vencimiento varía a tal punto de representar solamente el 9,71% del activo, en

obligaciones por 9,51% y 0,20% en valores de titularización. En la gestión del

fondo, del portafolio en vigencia se decide invertir en mayor proporción de

obligaciones que se puedan vender de un instante al otro, y no mantener

obligaciones hasta el fin de su cumplimiento en fecha de vencimiento.

4.2.2.1.2. Pasivo:

2015: para representación de lo que el fondo mantiene en sus activos, el pasivo

es mínimo contando para el año por 0,39% correspondiente al corriente;

representando la cuenta está la administración tributaria y como pasivo no

corriente únicamente para este año por 0,33%, quedando operaciones por

liquidar al cierre de año.

2016: los pasivos se fijan por un porcentaje de 0,10% con respecto al monto

total del activo; esto se refleja en el pago a futuro por administración es decir

a pago hacia la administradora. Para el año ya no se cuenta con otros pasivos

no corrientes, ya que todas las operaciones se liquidaron para el 31 de

diciembre del 2015.

2017: para finalizar el año el pasivo corriente representa el 0,14%%

circunscribiendo las utilidades por ejecutar en un 0,08% que por sus

estrategias de pago no han podido entregárselas, conjuntamente con gastos

para la continuación del negocio como la administración, custodia, etc. El

Page 107: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

90

valor del pasivo no corriente disminuye a 0,02% ya que las provisiones se

manejan de mejor manera, los pagos se realizan de acuerdo a las provisiones

dadas y pagadas.

4.2.2.1.3. Patrimonio:

2015: El patrimonio son las aportaciones de los partícipes más las utilidades

registradas por los instrumentos financieros invertidos. Para el año el capital

cuenta por 95,84%, resultados reservados por (0,49%) y reconociendo una

ganancia por 4,26%.

2016: para el año 2016, el capital aumenta de año a año en un monto total de

97,83%, en relación de unidades de participación ya que aumentaron los

instrumentos financieros y por ende la venta de los mismos, para aumentar el

movimiento de portafolio. La ganancia observada en el año fue por 2,56%.

2017: el capital representa el 96,35% de las mismas unidades de participación

que se presenta al público y el significativo aumento del portafolio de

inversión, logrando una ganancia de 3,48% para dicho fondo.

Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado:

Año: 2015-2016-2017

4.2.2.2. Estado Financiero: Estado en el que se encuentran los Resultados

4.2.2.2.1. Ingresos:

2015: Los ingresos representan el giro del negocio para el año 2015 es el

74,24% como mayor ingreso del instrumento financiero “obligaciones”;

representando un porcentaje de ingresos sobre el total por el 46,78%. Lo que

conllevo a que los ingresos financieros representan el 25,06% representado

por las utilidades realizadas de renta fija.

2016: para el año mencionado el ingreso representa el 91,60% con relación al

año anterior aumenta en 17,36%; esto se debe a las obligaciones, que

representan el 62,19% de los ingresos y 10,29% en certificado de depósito en

mayor proporción. Los ingresos financieros son simbolizados en 7,54% por

Page 108: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

91

utilidad en instrumentos financieros por el 6% y su diferencia en títulos

valores.

2017: durante este año para finales de diciembre el 93,62%, directamente de

los procedimientos denominados “obligaciones” por el 70,51% del monto y

de los certificados de depósitos por el 16,28%. La utilidad se puntualizó en el

6,20% por concepto de instrumentos financieros.

4.2.2.2.2. Egresos:

2015: como se indicó los gastos incididos para el funcionamiento del fondo

debe ser asumido por todos los partícipes. Durante este año, los gastos

financieros se encontraron en el 36, 02% del monto total de gastos con

relación a la utilidad que se lleva el 60,55%. Es decir, a pesar de que los gastos

incurridos en el ejercicio representan un tercio, al final del año el fondo

mantiene una ganancia por US$81.448,63.

2016: los gastos financieros representan el 23,83%, contrastado con los

resultados del 2015, existe una disminución en gasto por 12,19%; aun cuando

los gastos por prestación de servicios de administración y manejo aumenten

de 14,39% a 16,69% por el mayor número de instrumentos y papeles

comerciales de cada activo financiero, la rebaja observada específicamente en

la pérdida existente de los títulos de renta fija fue de 5,26% por la inestabilidad

que presto el año por los acontecimientos producidos. Así, termina el período

con una ganancia que representa el 73,90%.

2017: para finalizar el año 2017 los gastos son 24,11% un aumento del 0,28%;

el aumento se va por prestación de servicios de administración y manejo a

17,26% creciendo en 0,57%, el portafolio de inversión sigue en aumento por

los papeles adquiridos. El año finaliza con 74,68% en utilidad del año, así

como se aumentó el portafolio, se aumentan sus gastos por administración y

manejo, pero su rendimiento es eficiente a tal asentamiento que aumenta de

año a año por 0,78%.

Page 109: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

92

4.3. Razones Financieras

Para la determinación se debe considerar una operación matemática (aritmética o geométrica)

entre dos cantidades tomadas de los estados financieros analizando los balances generales y

los estados de resultados) y otros informes y datos complementarios. Se realiza para llevar a

cabo un estudio o análisis de cómo se encuentran las finanzas de la empresa; también pueden

ser usadas como indicadores de gestión.

La razón o indicador es la expresión cuantitativa (dado en moneda legal) del desarrollo,

actividad o comportamiento de toda la organización o de una de sus áreas, cuya proporción,

al ser comparada con un nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la

cual se tomarán acciones correctivas o preventivas, según el asunto (Baena, 2016).

4.3.1 Razones de liquidez: Se refiere a “la posición de liquidez de una empresa se

relaciona con su capacidad para cumplir sus obligaciones actuales, que incluyen los

montos que se adeudan a los proveedores (cuentas por pagar), a los empleados

(sueldos por pagar), etc.” (Besley & Brigham, 2014, pág. 28).

a. Razón circulante o de solvencia: Se denomina relación corriente o

circulante, y busca corroborar la disponibilidad de la compañía en el corto

plazo en menos de 365 años, para responder a sus compromisos

(obligaciones) también a corto plazo.

La empresa, por lo general, suministran una proporción de sus operaciones

basados en cálculos a corto plazo con pasivos calculados a largo plazo,

estos resultados se confirman cuando lo que resulta de dicha razón es

positivo; es decir, cuando el activo corriente sobrepasa el pasivo corriente

(Baena, 2016).

Page 110: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

93

Figura 22. Razón Circulante (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS

Elaborado por: La autora

𝐴ñ𝑜 2015 =𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒=

1.910.831,13

1.272,84= 1.501,23

𝐴ñ𝑜 2016 =𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒=

9.706.156,47

5.684,85= 1.707,37

𝐴ñ𝑜 2017 =𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒=

31.648.444,00

44.854,63= 705,58

Interpretación: El Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro

Ahorro Programado para cubrir sus obligaciones al corto plazo en el 2015

mantiene que por cada dólar de deuda menor a un año cuenta con

$1.501,23; al 31 de diciembre del 2016 presenta que, por cada dólar que

la empresa debe en el corto plazo (pasivo corriente) cuenta o posee (activo

corriente) con $1.707,37 dólares para respaldar dichas obligaciones para

el cierre del año; mientras que para el 2017 dispone de $705,58 dólares

para cancelar sus obligaciones a corto plazo. El dinero que el fondo

mantiene en los tres períodos para solventar deudas de corto plazo es muy

superior al margen de deuda, y el dinero se mantiene ocioso en la

perspectiva de movimiento del efectivo; sin embargo, por el objetivo del

1.501,231.707,37

705,58

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2015 2016 2017

MO

NTO

S $

AÑOS

Razón Circulante

Page 111: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

94

fondo mantiene dinero para que el partícipe pueda retirar cuando desee

dentro del plazo establecido.

b. Capital Neto de Trabajo: se trata de la discrepancia entre los activos y

pasivos corrientes; compone los recursos reales con los que dispone la

empresa o negocio para pagar su pasivo a corto plazo.

Este indicador sirve para calcular la capacidad que tiene una compañía

para realizar los pagos de manera oportuna de sus deudas, considerando

los tiempos pautados por el ejercicio fiscal (un año).

La razón de capital de trabajo, no se concibe fielmente como un indicador,

pero permite apreciar de manera cuantitativa (en moneda legal) los

resultados obtenidos por la razón o indicador corriente. (Baena, 2016)

Figura 23. Capital Neto de Trabajo (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS

Elaborado por: La autora

𝐴ñ𝑜 2015 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

= 1.910.831,13 − 1.272,84

= $1.909.558,29

𝐴ñ𝑜 2016 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

= 9.706.156,47 − 5.684,85

1.909.558,29

9.700.471,62

31.603.589,37

0,00

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

30.000.000,00

35.000.000,00

2015 2016 2017

MO

NTO

S $

AÑOS

Capital Neto de Trabajo

Page 112: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

95

= $9.700.471,62

𝐴ñ𝑜 2017 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

= 31.648.444 − 44.854,63

= $31.603.589,37

Interpretación: El Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro

Programado mantiene $1.909.558, 29 al cierre del año 2015. Para el 31 de

diciembre del 2016 cuenta con un capital de trabajo de $9.706.156,47 dólares

y para el año 2017 es de $31.603.589,37. Esto es adecuado por ser positivo,

lo que significa que el fondo de inversión dispone de los montos señalados

después de liquidar sus obligaciones a corto plazo.

4.3.2. Razones de apalancamiento financiero (deuda): Se refiere “Razones

que proporcionan una indicación de cuánto endeudamiento tiene la empresa y

si puede asumir un monto mayor.” (Besley & Brigham, 2014, pág. 31).

a. Razón de endeudamiento: Esta relación mide el porcentaje de los activos

de la empresa que se financian con deuda (préstamos). El pasivo total

(deuda) incluye tanto el pasivo circulante como la deuda a largo plazo. Los

acreedores eligen las razones de endeudamiento bajas, debido a que menor

sea la razón, mayor preexistirá el colchón contra pérdidas de los

acreedores en caso de liquidación de la empresa (Besley & Brigham,

2014).

Page 113: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

96

Figura 24. Razón de Endeudamiento (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS

Elaborado por: La autora

𝐴ñ𝑜 2015 =𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜=

7.532,83

1.913.536,20= 0,0039366 = 0,3936%

𝐴ñ𝑜 2016 =𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜=

9.410,84

9.715.428,59= 0,0009687 = 0,096%

𝐴ñ𝑜 2017 =𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜=

51.438,53

31.648.444= 0,001625 = 0,1625%

Interpretación: el Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro

Programado mantiene el 0,3936% para el 2015, el 0,096% en el 2016 y

0,1625% al 31 de diciembre del 2017 del activo total, en su mayoría se

financia por la empresa a través de los pasivos totales.

b. Endeudamiento de Leverage o apalancamiento: se debe cuantificar en

base en el nivel de endeudamiento que mantiene la empresa frente al

patrimonio.

0,3936

0,096

0,1625

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0,2500

0,3000

0,3500

0,4000

0,4500

2015 2016 2017

MO

NTO

S $

AÑOS

Razón de endeudamiento

Page 114: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

97

Figura 25. Razón de Apalancamiento (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS

Elaborado por: La autora

𝐴ñ𝑜 2015 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜=

7.532,83

1.906.003,37= 0,003952 = 0,3952%

𝐴ñ𝑜 2016 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜=

9.410,84

9.706.017,75= 0,000969 = 0,0969%

𝐴ñ𝑜 2017 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜=

51.438,53

31.597.005,47= 0,001628 = 0,1628%

Interpretación: El Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro

Programado, en el primer año fue de 0,3952% de nivel de endeudamiento; al

cierre del año 2016 el grado de endeudamiento instituido en el pasivo total

constituye el 0,0969% y para el 2017 es de 0,1628% del patrimonio neto de la

empresa. Considerado un nivel muy bajo de endeudamiento sobre los ingresos

y el monto en activos de cada año que conserva el fondo.

c. Endeudamiento a corto plazo: indica la cantidad que se ha financiado con

deuda con respecto a la inversión.

𝐴ñ𝑜 2015 = 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =

1.272,84

1.913.536,20= 0,0006651

0,3952

0,0969

0,1628

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0,2500

0,3000

0,3500

0,4000

0,4500

2015 2016 2017

MO

NTO

S $

AÑO

Razón de Apalancamiento

Page 115: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

98

𝐴ñ𝑜 2016 = 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =

5.684,85

9.715.428,59= 0,0000585

𝐴ñ𝑜 2017 = 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =

44.854,63

31.648.444= 0,00142

Interpretación: por cada dólar invertido en instrumentos financieros se ha

adquirido para el año 2015 por 0,0006651, 2016 de $0,0000585 y para el año

2017 por $0,00142 de deuda. Es decir, la empresa se mantiene libre de deudas

para continuar su proceso normal.

d. Razón de autonomía: establece cuanto ha sido financiado el fondo por los

rentistas adquiriendo la inversión indicada.

𝐴ñ𝑜 2015 =𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =

1.906.003,37

1.913.536,20= 0,9963

𝐴ñ𝑜 2016 =𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =

9.706.017,75

9.715.428,59= 0,9990

𝐴ñ𝑜 2017 =𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =

31.597.005,47

31.648.444= 0,9983

Interpretación: la posibilidad del Fondo de Inversión Administrado Fondo

Futuro Ahorro Programado para los años 2015, 2016 y 2017 el financiamiento

con dinero del capital propio es del 99%. Es decir, el fondo con sus propios

medios puede seguir su funcionamiento, no necesita de ningún

financiamiento.

4.3.3. Razones de Rentabilidad: se atribuye como rentabilidad al resultado neto

de una serie de políticas y decisiones. Las razones analizadas hasta el momento

proporcionan cierta información sobre cómo opera la empresa, sino las razones

de rentabilidad que se examinan en esta sección muestran los efectos

combinados de la gestión de la liquidez, el manejo de los activos y de la

minimización de las deudas derivadas de las operaciones (Besley & Brigham,

2014).

Page 116: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

99

a. Rentabilidad de la empresa: determina la rentabilidad de la empresa, en

este caso la rentabilidad del fondo.

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 =𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜

𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠

𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Figura 26. Rentabilidad (2015 – 2017)

Fuente: Superintendencias de Compañías, Valores, y Seguros - SUPERCIAS Elaborado por: La autora

𝐴ñ𝑜 2015 =(134.507,28 − 53.058,65)

1.913.536,20

= 0,0425 = 4,25%

𝐴ñ𝑜 2016 =(336.111,63 − 87.722,90)

9.715.428,59

= 0,0255 = 2,56%

𝐴ñ𝑜 2017 =(1.472.786,55 − 372.930,98)

31.648.444

= 0,035 = 3,50%

4,25

2,56

3,5

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

2015 2016 2017

MO

NTO

S %

AÑOS

Rentabilidad

Page 117: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

100

Interpretación: por cada dólar invertido la rentabilidad que se obtuvo para

2015: fue de 4,25%; 2016 por 2,56%, aumentado a 3,50% para el año 2017 en

el Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado.

b. Rentabilidad de los capitales propios: mide la rentabilidad del capital

propio del fondo de inversión en relación con el beneficio obtenido neto.

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 =𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

𝐴ñ𝑜 2015 =81.448,63

1.833.870,74

= 0,0444 = 4,444%

𝐴ñ𝑜 2016 =248.387,73

9.504.846,46

= 0,02613 = 2,613%

𝐴ñ𝑜 2017 =1.099.855,57

30.491.946,37

= 0,0361 = 3,61%

Interpretación: por cada dólar invertido tenemos una rentabilidad para el año

2015 de 4,44%, 2016 de 2,61% y 2017 de 3,61% sobre el capital que posee el

Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado.

4.4. Comparación del Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro

Programado versus la banca.

Al momento de ahorrar, se fijó en la mente del individuo que el dinero está seguro en una

entidad bancaria, pero surge la duda ¿de verdad se guarda el dinero?, ¿gano por acumular mi

dinero?

En la actualidad se presentan varias formas para el ahorro dentro de una institución bancaria

empezando con la cuenta de ahorros, pólizas, certificados de depósitos, etc., sin embargo ¿se

obtiene ganancia? La falta de información y el esquema introducido en la mente del

depositante ha permitido que se mantengan los mismos procesos durante mucho tiempo,

ahora se presenta una nueva forma de ahorro en fondos de inversión, en donde se cumple el

doble objetivo del ahorro, guardar el dinero para un futuro y por la permanencia del dinero

ganar un interés significativo.

Page 118: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

101

El Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado “se desarrolla como

una estrategia de ahorro a largo plazo que, por medio de aportes periódicos, te permite

alcanzar tus metas futuras” (FIDEVAL S.A., 2018). La diversificación del dinero es la base

fundamental para gestionar el riesgo y es la principal característica del fondo de inversión;

se maneja bajo los mismos procedimientos de la banca de tal forma:

- Captación de ahorristas en el caso de los fondos llamados partícipes.

- Apertura de cuenta para la banca y para los fondos de inversión anexo a fondo.

- Contribución de dinero tanto en la banca como en el fondo de inversión.

- Trabajo del dinero aportado; en la banca es el firme movimiento del dinero en

préstamos, en cobros, etc.; en los fondos de inversión toma el nombre de portafolio

en la compra y venta de títulos valores.

La diferencia del trabajo de la banca y los fondos de inversión se basa en la diversificación

del riesgo, en la aportación que se mantenga y la ganancia que se produce por el trabajo

constante del dinero, pero sobre todo en el rendimiento que se entrega a los partícipes.

De acuerdo a los datos presentados por el Banco Central del Ecuador, las tasas pasivas que

la banca financiera entrega a los ahorristas por su dinero captado en la entidad es mucho

menor a la presentada en el fondo de inversión de acuerdo al plazo que mantiene tanto el

fondo como el ahorro en la banca. El Fondo que estamos tratando es de ahorro programado

y a largo plazo; el cual el tiempo de permanencia es de un año, pero adicional como ventaja

para los partícipes es dado el año de aportación se podrá dar paso al retiro cada 90 días,

consiguiendo las ganancias del período con el mismo rendimiento, para verificar la veracidad

y efectividad del fondo se pone a consideración los siguientes datos obtenidos en los

diferentes años:

Page 119: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

102

Tabla 12. Rendimiento Fondo de Inversión vs Banca y Finanzas

Fondo de Inversión Fondo Futuro

Ahorro Programado

Banca y Finanzas

Año 2015

Rendimiento promedio: 6-8% Tasa pasiva referencial

360 días: 6,15%

361 y más: 6,89%

Año 2016

Rendimiento promedio: 6-8% Tasa pasiva referencial

360 días: 6,03%

361 y más: 7,52%

Año 2017

Rendimiento promedio: 6-8% Tasa pasiva referencial

360 días: 5,32%

361 y más: 7,05%

Elaborado por: La autora

Fuente: Banco Central y SUPERCIAS

El Fondo de Inversión muestra un rendimiento equitativo fijo del 6% al 6,50%;

trabajando en su portafolio con títulos valores de la siguiente manera:

Page 120: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

103

Figura 27. Porcentajes de participación del portafolio en Valoración de empresas y tipo de

mercado

Fuente: FIDEVAL. S.A

Elaborado por: La autora

La calificación de riesgo de las entidades participantes del portafolio de inversiones, siendo

una opinión profesional de una entidad autónoma y ajena a las instituciones pertenecientes

al portafolio no será menor a la calificación A, representando la estabilidad de las mismas

dentro del mercado. Lo que causa que se tome en cuenta el tipo de papel para adquirirlo

representando el 65,38% en obligaciones por ende el sector real es el que más se maneja,

dejando una participación por el 24,18% a la banca. Destacamos a los principales emisores

de acuerdo a su participación, calificación y sectores siendo escogidas empresas de años de

establecimiento dentro del mercado.

Figura 28. Porcentaje de participación del portafolio por calificación de riesgo y sector

Fuente: FIDEVAL. S.A Elaborado por: La autora

Page 121: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

104

Otra de las grandes ventajas para ahorrar en el fondo de inversión es la garantía de seguridad

que promete, los fondos son manejados por grupos fiduciarios establecidos en el mercado de

forma constante, permanente y segura; respaldadas por compañías de seguros, además que

todos los procedimientos que involucran dinero internamente en los portafolios de inversión

estos se basan en las regulaciones que ejecuta la figura encargada bajo el control de Supercias.

El Fondo de Inversión Administrado Fondo Futuro Ahorro Programado mantiene un

patrimonio estable que podría sostener a todos sus partícipes en el caso de darse una

liquidación, funciona sobre el rendimiento de su capital, y se mantiene durante el tiempo que

se desee sin riesgos de retirar el dinero como un cajero automático, ya que mantiene ciertas

características para que se cumpla el fin del ahorro.

La diferencia con la banca empieza desde sus aportes, tasa de rendimiento anual por el trabajo

del dinero, clausulas para la inversión de instrumentos financieros propios del banco como

lo son pólizas de acumulación, certificados de depósito, certificados de inversión que

sostienen políticas de retiro del dinero hasta su fecha de vencimiento, así se presente algún

tipo de emergencia el detalle se mantiene de igual forma.

¿Por qué elegir al Fondo de Inversión Fondo Futuro Ahorro Programado como primera

opción entre más alternativas de fondos? La respuesta es por la estabilidad que presenta el

fondo hasta la presente fecha dentro de la fiduciaria que ha permanecido en el mercado con

más de 25 años de experiencia, por las condiciones de fácil aportación desde el monto

mínimo de $20,00 hasta la sugerencia del monto por el partícipe, las condiciones de retiro

del dinero en el caso de darse, aplican descuentos sobre la ganancia al tiempo de haber

participado en la inversión, pero la principal opción para elegir al presente fondo se evidencia

en su capital de trabajo que año tras año incrementa, la capacidad de responder a sus pasivos

en corto plazo en montos por $1.909.558,29 en el año 2015 hasta llegar al 2017 cerrando su

capital de trabajo por $31.603.589,37, por otro lado el nivel de endeudamiento es casi nulo

dando una variación porcentual entre 0,39% reduciendo para el año 2017 al 0,16%. A su vez

especificando su grado de autonomía por 0,99%; es decir el patrimonio que mantiene el fondo

de inversión frente al activo.

Invertir en un fondo de inversión varía de acuerdo a las necesidades del individuo, el presente

fondo permite cumplir con los objetivos del ahorro que son mantener una cierta cantidad de

Page 122: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

105

dinero de forma segura y a largo plazo conjuntamente con ganar cierto rendimiento sobre el

dinero aportado; y esto es posible gracias a trabajo de expertos participantes en una fiduciaria

que se ha mantenido en el mercado por mucho tiempo, adicional a datos mostrados a las

personas interesadas en participar pueden evidenciar el trabajo del fondo en todos los

aspectos dentro de los informes de auditoría que año tras año se presentan al ente de control

justificando de tal forma los movimientos del mismo.

4.4.1. Ejemplo didáctico:

Se plantea que una persona registrada como natural plantea invertir $10.000,00; se

presentará dos opciones en la banca y en los fondos de inversión, dando como

resultado la ganancia a partir de las tasas.

i. Banco Pichincha:

Es una institución bancaria fundada en el Ecuador desde 1906 que tiene arraigo

con el país donde ejercen sus funciones y tiene como objetivo colaborar en su

desarrollo integral, este es reconocino en el mercado ecuatoriano y otros países

(Pichincha, 2019).

Institución financiera con 112 años de experiencia en el manejo del dinero de

terceros, ofrece para la inversión depósito a plazo con las siguientes

características:

Modalidad: Certificado a plazo fijo/Póliza de acumulación

Monto apertura: 300 en adelante

Monto a invertir: $10.000

Presenta una aasa de interés: de aproximadamente 5,07%

Tiempo: un año.

Modalidad de interés:

- Interés + Capital al final del tiempo establecido.

- Interés anticipado + capital al final del tiempo establecido.

- Interés mensual + capital al final del tiempo establecido.

Requisito: apertura de cuenta o apertura “cuenta inversión”

Page 123: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

106

Condiciones: no se podrá mover el dinero hasta el día de cumplimiento de la

póliza.

(-) Retención Renta: 2% aplicable sobre interés

= 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠

= $10.000 ∗ 0,0507

= $507,00

Retención: US$10,14

Ganancia real: US$496,86

Formas de entrega de interés

- Anual:

= $10.000 + $496,86

= $10.496,86

- Anticipado

= 496,86 𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑝ó𝑙𝑖𝑧𝑎

= $10.000 𝑎𝑙 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜

- Mensual

=$496,86

12

= $41,405 𝑐/𝑚𝑒𝑠

ii. Fondo Futuro Ahorro Programado: El Fondo de Inversión Administrado

Futuro Ahorro Programado, (en adelante el Fondo), fue constituido en la

ciudad de Quito, mediante escritura pública celebrada el 24 de abril de 2014

y su funcionamiento fue autorizado con Resolución No.

SCV.IRQ.DRMV.2014.2900 de 29 de julio de 2014. (Villavicencio &

Asociados, 2017)

Page 124: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

107

El fondo es manejado por FIDEVAL S. A. Administradora de fondos y

fideicomisos que tiene ya 25 años de experiencia en el mercado

Modalidad: representa un portafolio de inversiones

Aporte ordinario: $20 en adelante

Aporte Extraordinario: a partir de $100, libres cada 90 días

Monto a invertir: $10.000

Rescates: 3 a 4 días hábiles

Firma: firma autorizada un adicional y beneficiario.

Presentando una tasa de interés: oscilante entre 6%-6,50%

Tiempo: 1 año

Modalidad de interés: anual

Póliza: AIG Metropolitana, el ahorro se encuentra asegurado al 100% en caso de

muerte del titular o invalidez total y permanente. La máxima cobertura se pauta

en USD30.000

Requisito: copia de cédula, servicio básico y certificado bancario para débitos

Condiciones:

- Capital con libertad en el descuento.

- Se pueden hacer cambios en el esquema de ahorro seleccionado.

- Disponibilidad rápida cuando se presentan emergencias.

- Garantía de transparencia: transparente: la totalidad del aporte se invierte.

- Tu ahorro está asegurado (aplica máximo de cobertura)

(-) Retención Renta: 1% aplicable sobre interés

* El interés varía de acuerdo a la estabilidad del sector financiero y existente

en la realidad que trabaja el portafolio. No se trabajará dentro del fondo un

interés menor al que se presenta del 6%, de la misma forma no se trabajará

con un interés mayor al establecido.

= 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠

= $10.000 ∗ 0,06

= $600,00

= $10.000 ∗ 0,0650

Page 125: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

108

= $650,00

Retención: US$6,50

Ganancia real: US$643,50

= $10.000 + 643,50

= $10.643,50

Aportes extraordinarios: serán entregados con la misma tasa de interés, y podrán

ser retirados libres los 90 días, con 3 a 4 días laborales.

Otra alternativa para el inversor dentro de la modalidad fondo de inversión son los

presentes fondos con base en las necesidades, presentando días, montos y tasas de

interés:

Figura 29. Alternativas de Fondos de Inversión de acuerdo a la necesidad

Fuente: FIDEVAL. S.A Elaborado por: La autora

Page 126: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

109

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Los fondos de inversión se consideran una de las principales alternativas que se

presenta para el ahorro y el beneficio como trabajo conjunto, una forma de

canalizar el ahorro mediante aportaciones que a corto o largo plazo dependiendo

de las necesidades del inversionista se presentarán al término de lo solicitado. La

inversión y el ahorro son temas que la sociedad ha decidido separar por la falta de

conocimiento; sin embargo, escasas son las personas o entidades que asumen los

términos como una sola acción.

El fondo de inversión es manejado por personal altamente calificado para manejar

de mejor forma los beneficios que presenta la fiduciaria como son las tasas de

rendimiento mayores al sector financiero, montos de aportación a invertir de

acuerdo a la liquidez del partícipe, tiempos corto-largo plazo, disponibilidad de

dinero en casos particulares, capital libre de descuento, aportes extraordinarios

con beneficios iguales a las aportaciones establecidas, modificaciones al esquema

de ahorro en los fondos, calificación de riesgo no menor a “A” y ciertos fondos

incluyen pólizas de máxima cobertura sobre el dinero aportado.

La efectividad del fondo obedece no solamente no solo a las aportaciones que se

haga por parte del partícipe sino del dinero trabajado, de que tan eficaz es la forma

de administración por parte de la fiduciaria. Existen diferentes formas de

gestionar los aportes de acuerdo al tipo de fondo escogido se destina a proyectos

inmobiliarios o desarrollos de carteras o también llamados portafolio con el fin

de diversificar el riesgo.

La cartera o portafolio de inversiones integra títulos de renta fija caracterizados

por papeles que percibirán un interés fijo sin tomar en cuta de los resultados

operativos o financieros de la empresa, en el Ecuador se presenta mayor

participación con promedio hasta el año 2017 del mercado por el 98,90%. Y

títulos valores de renta variable que se definen por la vinculación directa a la

Page 127: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

110

variación de precio de mercado del papel, así como la variación en el

funcionamiento de la empresa emisora. Su participación en el país por factores

externos a la entidad toma únicamente como participación el 1,10% inmerso en

el mercado.

El fondo de inversión cuenta con respaldos de los entes de control como lo es la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros al receptar el informe de

auditoría por firmas reconocidas por experiencia y veracidad que se presenta en

el portal público del ente; adicional la caracterización de la sociedad calificadora

de riesgo que envía ésta a la fiduciaria; teniendo en cuenta que la sociedad

calificadora de riesgo es una empresa externa encargada de realizar estudios para

evaluar el riesgo que presentan ciertas inversiones, principalmente dedicadas a la

insolvencia, es decir, evalúan un activo de deuda (Bono), y en palabras simples

explican mediante una calificación, si son capaces o no de pagar dicho bono.

(León, 2017)

5.2 Recomendaciones

Asumiendo que la falta de conocimiento es el mayor impedimento para la

atracción de partícipes dentro de las diferentes alternativas de inversión; es

importante la difusión masiva de los productos que presentan las fiduciarias como

fideicomisos, fondos de inversión, etc., tanto a personas naturales como jurídicas

en los diferentes sectores económicos, detallando la forma de canalizar el dinero

al ahorro-inversión en cada producto.

La formación académica es primordial para el desarrollo del dinero dentro de una

empresa o de una persona que mantiene liquidez, de tal forma que la experticia

para esta alternativa de inversión es necesaria; la misma que debe ser realizada

por especialistas dentro de la institución para mantener el respectivo control bajo

los rendimientos que presente el fondo escogido y hacerlos trabajar de forma

constante conjuntamente con la fiduciaria elegida.

En el Ecuador, de acuerdo a la Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros existen 22 administradoras de fondos y fideicomisos, especializadas y

establecidas en el mercado con años de experiencia; se recomienda al

Page 128: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

111

inversionista sea éste una persona natural como jurídica que opte por la fiduciaria

con más años de experiencia; lo que demanda de estabilidad sin importar que

actual competencia tenga tasas mayores a las establecidas en el mercado.

El partícipe debe exigir la presentación de su estado de cuenta mensual para

evidenciar la administración y distribución de sus aportes en la cartera de

inversiones. El estado de cuenta en su informe contará con el período de corte,

unidades de participación en el fondo con su valor unitario obteniendo el valor

total de su patrimonio, detallará desde el saldo inicial, saldo total y saldo

disponible de las aportaciones ordinarias y extraordinarias con su total a la fecha.

Se recomienda al partícipe revisar la información que presenta la administradora

de fondos y fideicomisos al ente de control como estados financieros, informes

de auditoría, calificación de riesgo, etc. para tener conocimiento del estado en que

se encuentra el fondo de inversión al momento adicional del estado de cuenta que

recibe de forma mensual.

Page 129: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

112

BIBLIOGRAFÍA

ACCIVAL. (8 de Noviembre de 2017). EKOS. Obtenido de Papel Comercial en Mercado de

Valores, una oportunidad de inversión:

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=9848

Adam, J., Díaz, A., Ponce, C., Villegas, E., Delgado, J., Lujano, J., . . . Rubio, T. (2014).

Análisis Bursátil. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Adam, J., Díaz, A., Ponce, C., Villegas, E., Delgado, J., Lujano, J., . . . Rubio, T. (2014).

Análisis Bursátil. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Aguirre, J. A. (1981). Introduccion a la Evaluacion Economica Y Financiera de Inversiones

Agropecuarias. San José, Costa RIca: Instituto Interamericano de Cooperación para

la Agricultura.

Argentarium. (14 de Agosto de 2015). Argentarium Tu portal financiero. Obtenido de

Certificado financiero: https://www.argentarium.com/diccionario-

argentarium/banca/9912-certificado-financiero/

ARIAS. (s.f.).

Asamblea Nacional del Ecuador . (2017). Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Quito: Lexisfinder. Obtenido de

file:///E:/CODIGO%20MONETARIO/LEY%20ORGANICA%20DE%20REGIEM

N%20TRIBUTARIO%20INTERNO.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (18 de Abril de 2017). Código Orgánico Monetario y

Financiero, Libro II Ley de Mercado de Valores. Ley de Mercado de Valores. Quito,

Pichincha, Ecuador: LEXISFINDER. Obtenido de

https://www.bolsadequito.com/uploads/normativa/mercado-de-valores/ley-de-

mercado-de-valores.pdf

Atehortúa Granados, J. (2012). MERCADO DE CAPITALES Y PORTAFOLIOS DE

INVERSIÓN. Medellín: Ediciones de la Universidad de Medellín.

Atehortúa, G. J. (2012). Mercado de capitales y portafolio de inversión. Medellín: Ediciones

de la Universidad de Medellin.

Atehortúa, G. J. (2012). MERCADO DE CAPITALES Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN.

Medellín: Ediciones de la Universidad de Medellín.

Atehortúa, G. J. (2012). MERCADO DE CAPITALES Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN.

Medellín: Ediciones de la Universidad de Medellín.

Baena, T. D. (2016). Análisis finaiciero Enfoque y proyecciones. Colombia: Ecoe Ediciones.

Page 130: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

113

Beraza, A., Gilsan, A., Ahumada, R., Hoyos, J., Peña, M., Ibáñez, F., & San Martín, N.

(2015). Gestión de Entidades Financieras Un enfoque práctico de la gestión bancaria

actual. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Bernstein, W. J. (2002). Los cuatro pilares de la Inversiòn . En Fundamentos para Construir

una cartera ganadora (pág. 22). Barcelona: Deusto.

Besley, S., & Brigham, E. (2014). FINANZAS CORPORATIVAS EDICIÓN DEL

ESTUDIANTE. Mexico: Cencage Learnig Editores S.A.

Besley, S., & Brigham, E. (2016). FINANZAS CORPORATIVAS EDICIÓN DEL

ESTUDIANTE. México: Cengage Learning Editores.

Betancourt, F. (2007). DERECHO ROMANO CLASICO. ESPAÑA: UNIVERSIDAD DE

SEVILLA.

Buján, P. A. (29 de Junio de 2018). Enciclopedia Financiera. Obtenido de Historia de los

Mercados de Valores: https://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-

financieros/valores/historia-de-los-mercados-de-valores.htm

Burguillo, R. V. (2015). Economipedia.com. Obtenido de Gestor de un Fondo de Inversión:

http://economipedia.com/definiciones/gestor-administrador-fondo-inversion.html

BVQ. (2017). BOLETÍN MENSUAL-FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES (FCN).

Estadístico-Financiero, Quito. Obtenido de

http://www.bolsadequito.info/uploads/inicio/boletines-mensuales/facturas-

comerciales/170510212741-

f102897fc25b629a25543366fea96077_FComMayo10.pdf

BVQ. (Abril de 2017). Bolsa de Valores de Quito. Obtenido de Valores Públicos Boletin

Mensual: http://www.mercapital.ec/wp-content/uploads/2017/04/Valores-Publicos-

Abr-2017.pdf

BVQ. (Febrero de 2017). Bolsa de Valores de Quito. Obtenido de Boletin Mensual:

https://www.mercapital.ec/wp-content/uploads/2017/03/REVNI-Feb-2017.pdf

BVQ. (Julio de 2018). Bolsa de Valores Quito . Obtenido de Boletín Mensual:

https://www.mercapital.ec/wp-content/uploads/2018/05/2018-07-REPORTO.pdf

CACEBCE. (2016). Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados, Jubilados,

ExEmpleados del Banco Central del Ecuador. Recuperado el 16 de Enero de 2019,

de Inversiones en Certificados de Aportación:

http://www.cacebce.com/cacebce/index.php/productos/inversiones-en-certificados-

de-aportacion

Campoverde, F. (17 de Diciembre de 2012). Mercado de Valores del Ecuador. Quito,

Pichincha, Ecuador. Obtenido de

http://gye.ecomundo.edu.ec/doc_aula_virtual_ecotec/tareas/2012F/FIN435/alum/20

12540026_2414_2012F_FIN435_Mercados_de_Valores.docx.

Page 131: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

114

Casado, M. L. (2015). Diccionario de Derecho Comercial. Florida, Argentina: Valleta

Ediciones S.R.L.

Cebrián, M. M. (2018). Volatilidad. Obtenido de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6503/03CAPITULO2.pdf;sequence=3

Cevallos Vasquez, V. (1997). Mercado de Valores y Contratos. Quito: Editorial Jurídica del

Ecuador.

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). (s.f.). Los fondos de inversión y la

inversión colectiva. Obtenido de

http://www.cnmv.es/tutorialfondos/tema1/cap3/cap3.htm

Comisión Nacional del Mercado de Valores. (Noviembre de 2015). Los Fondos Cotizados

(ETF). España: CNMV. Obtenido de

https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/Los_fondos_cotizados_ETF.p

df

Comunicae. (3 de Agosto de 2016). SIGLO XXI Diario digital independiente, plural y

abierto. Recuperado el 21 de Diciembre de 2018, de ¿Cuál fue el primer fondo de

inversión de la historia?: http://www.diariosigloxxi.com/texto-

diario/mostrar/478658/cual-primer-fondo-inversion-historia

Córdoba, P. M. (2015). Mercado de Valores. Bogotá: ECOE.

Córdoba, P. M. (2015). Mercado de Valores. Bogotá: ECOE.

Córdoba, P. M. (2015). Mercado de Valores. Bogotá: ECOE.

Córdoba, P. M. (2015). Mercado de Valores. Bogotá: ECOE.

Cuartas, A. F. (2013). Banca Comercial y de Inversión. Bogotá: Ediciones de la U.

Chiriboga Valdivieso, C. B. (2006). Mercado de Valores . Loja: Universidad Técnica

Particular de Loja.

Chiriboga, R. L. (2014). Diccionario Fiannciero de Economía Popular y Solidaria . Quito:

imprefepp.

Chiriboga, R. L. (2014). Diccionario Financiero de Economía Popular y Solidaria . Quito:

Imprefepp.

Chiriboga, R. L. (2014). DICCIONARIO FINANCIERO Y DE ECONOMÍA POPULAR Y

SOLIDARIA. Quito: imprefepp.

Déjavu, M. (24 de Abril de 2017). esBolsa. Obtenido de ¿Qué es el Nasdaq?:

https://esbolsa.com/blog/bolsa-americana/que-es-el-nasdaq/

Economia48. (s.f.). http://www.economia48.com. Obtenido de La gran Enciclopedia de

Economia: http://www.economia48.com/spa/d/diversificacion/diversificacion.htm

Page 132: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

115

Ecuador en Cifras. (Diciembre de 2017). Ecuador en Cifras org. Recuperado el 20 de

Noviembre de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf

Ecuador, Asamble Nacional. (2006). Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro II Ley

Mercado Valores. Quito.

EDUCOOP. (2015). Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Asociación de Maestros de

Puerto Rico. Recuperado el 18 de Diciembre de 2018, de Certificados de Ahorro:

https://www.educoop.com.pr/index.php/ahorro/certificados-de-ahorro

El Comercio. (2 de Febrero de 2017). Las negociaciones en el mercado de valores crecieron

65% en el 2016. Diario El Comercio. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/negociaciones-mercado-bolsadevalores-

crecimiento-acciones.html

Esteban, R. V. (2008). APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PLAN GENERAL DE

CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Y CRITERIOS

CONTABLES ESPECIFICOS PARA MICROEMPRESAS. ESPAÑA: LEX NOVA.

Fabara, F. (2006). Terminología Utilizada en Economía, Finanzas y otras Ciencias Afines.

Quito: Servicios Gráficos Abigail.

Ferrin Gutierrez, J., & Garcia Vargas, J. (1970). EL IMPACTO DE LOS FONDOS DE

INVERSION. Salamanca: Ediciones Anaya S.A.

FIDEVAL S.A. (2018). FIDEVAL FONDOS Y FIDEICOMISOS. Recuperado el 13 de Enero

de 2019, de http://www.fideval.com/index.php?page=35&idFile=87&language=es

FIDEVAL S.A. (Octubre de 2018). FIDEVAL FONDOS Y FIDEICOMISOS.

Fiduciaria Bancolombia. (s.f.). Matemáticas Financieras. Obtenido de Conceptualización,

Formulación y Práctica: http://matematicasfinancieras-

equipo1.blogspot.com/2013/05/fondos-de-inversion.html

Gitman, L. J., & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de Inversiones . México: Pearson,

Educación .

Graham, B., & Zweig, J. (2017). El inversor inteligente. Colombia: Deusto.

HEIMDAL TRUST. (2018). HEIMDAL TRUST Fondos y Fideicomisos S.A. Recuperado el

15 de Enero de 2019, de

http://www.heimdal.com.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id

=33&Itemid=22

HEIMDAL TRUST. (2018). HEIMDAL TRUST Fondos y Fideicomisos S.A. Obtenido de

http://www.heimdal.com.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id

=33&Itemid=22

Page 133: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

116

http://www.economia48.com. (s.f.). Obtenido de La gran Enciclopedia de Economia:

http://www.economia48.com/spa/d/diversificacion/diversificacion.htm

INEC. (Diciembre de 2017). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 20

de Noviembre de 2018, de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf

JAEN. (21 de Mayo de 2018). JAEN Capital Mundial del Aceite de Oliva. Obtenido de Las

participaciones preferentes ¿Que son?¿Como actuar? Bancos. Cajas. Inversiones.

Faqs:

http://www.aytojaen.es/portal/p_20_contenedor1.jsp?seccion=s_fdes_d1_v1.jsp&co

ntenido=8869&tipo=6&nivel=1400&layout=p_20_contenedor1.jsp&codResi=1&la

nguage=es&codMenu=207&codMenuPN=4&codMenuSN=100&codMenuTN=197

Joehnk, L. J. (2005). Fundamentos de Inversión. España: Loma.

Larraga, P., & Inma, P. (2008). Conocer los productos financieros de inversión colectiva

Tipos de fondos y sociedades de inversión, fondos de gestión alternativa, análisis y

selección. Barcelona: Bresca Editorial .

León, F. (19 de Abril de 2017). Rankia Chile. Obtenido de

https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3538913-que-sociedad-clasificadora-riesgo

Lister, J. (9 de Septiembre de 2018). Cuida tu dinero. Obtenido de ¿Qué es una nota

promisoria de pagaré a la orden?: https://www.cuidatudinero.com/qu-es-una-nota-

promisoria-de-pagar-la-orden-10587.html

Mascareñas Pérez, J., & López Pascual, J. (1996). RENTA FIJA Y FONDOS DE

INVERSIÓN. Madrid: Ediciones Pirámide S.A.

Massons, R. J. (2014). FINANZAS Análisis y estrategia financiera. Barcelona, España:

HISPANO EUROPEA. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=3OyVoC7Amv0C&pg=PA217&dq=obligaci

ones+finanzas&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiPp8fUoKzaAhWSxVkKHZNjC9EQ6AEIJTAA#v=on

epage&q=obligaciones%20finanzas&f=false

Mishkin, F. (2014). Moneda, banca y mercados financieros. Mexico: Pearson Educacion .

Moningstar. (s.f.). Estrategias de Trading. Obtenido de ETF o fondo cotizado: Qué es un

ETF y como funciona: https://estrategiastrading.com/etf-o-fondo-cotizado/

Normas Internacionales de Contabilidad NIC 32. (Junio de 2006). Plan Contable 2017.

Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de Instrumentos financiero:

http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-

contabilidad/nic-32.html

Page 134: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

117

Orozco, M. (21 de Enero de 2016). Los títulos del Banco Central para acreedores estatales

ya están en la Bolsa. El Comercio. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-tbc-acreedoresestatales-bolsa-

valores.html

Pérez, A. D. (20 de Julio de 2017). Rankia. Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de 10

Ventajas e inconvenientes de los fondos de inversión:

https://www.rankia.com/blog/fondos-inversion/3424921-10-ventajas-

inconvenientes-fondos-inversion

Pichincha. (2019). Banco Pichincha. Obtenido de Historia:

https://www.pichincha.pe/conoce-sobre-nosotros/historia-grupo-pichincha

Pulido, C. M. (2008). CONTABILIDAD FINANCIERA UN ENFOQUE ACTUAL. ESPAÑA:

Paraninfo.

RANKIA. (2003). Rankia España. Obtenido de https://www.rankia.com/blog/fondos-

inversion/952310-que-fondo-inversion-como-funciona

RANKIA. (2018). GUÍA BÁSICA DE FONDOS DE INVERSIÓN. España: Rankia. Obtenido

de

https://d31dn7nfpuwjnm.cloudfront.net/images/guias/17_original_1502275702.pdf?

1502275702

RANKIA España. (2003). RANKIA . Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de Guía

Básica de Fondos de Inversión: https://www.rankia.com/blog/fondos-

inversion/952310-que-fondo-inversion-como-funciona

Roca, E. (31 de Enero de 2018). Rankia España. Recuperado el 21 de Diciembre de 2018, de

¿Qué es un fondo de inversión y cómo funciona?:

https://www.rankia.com/blog/fondos-inversion/952310-que-fondo-inversion-como-

funciona

Rodriguez, A. (4 de Diciembre de 2014). Prezi. Obtenido de Certificados de Inversión:

https://prezi.com/afgz4dyaejxw/certificados-de-inversion/

Sabaté, F. J. (1989). Fundamentos de economía de la empresa. Barcelona.

Santandreu, E. (2002). Diccionario de términos financieros. Barcelona: Granica S.A.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=rX8cVglvAgcC&pg=PA133&dq=mercado+

de+valores+diccionario&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjXuJ7iztHaAhXGu1MKHWhrAzAQ6AEIKzAB#v=on

epage&q=mercado%20de%20valores%20diccionario&f=false

Soria, A. (2016). Mercado de Valores. Quito.

SRI. (2017). Informe de Gestión Enero-Diciembre 2016. Quito: Dirección de Planificación

y Gestión Estratégica. Obtenido de

Page 135: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

118

file:///C:/Users/User/Downloads/INFORME%20DE%20LABORES%20A%C3%91

O%202016.pdf

Suárez, A. (1983). Diccionario económico de la empresa. Madrid: EDICIONES PIRÁMIDE

S.A.

SUPERCIAS. (2012). Instructivo Formularios de Presentación del Juego Completo de

Estados Financieros Individuales Bajo NIIF. Quito. Obtenido de

http://appscvs.supercias.gob.ec/guiasUsuarios/images/guias/info_fin/otros/Instructiv

o%20bajo%20NIIF.pdf

SUPERCIAS. (2016). SUPERCIAS. Recuperado el 21 de Diciembre de 2018, de

http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/mv/Glosariomv.pdf

Supercias. (18 de Abril de 2017). Bolsa de Valores Quito. Recuperado el 10 de Enero de

2019, de

file:///C:/Users/User/Desktop/respaldo%20hp%20core%20i5/Documents/TESIS%2

0PAOLA/ley-de-mercado-de-valores-2017%20ultimo.pdf

SUPERCIAS. (2017). Ley de Mercado de Valores, Libro II. Quito: LEXISFINDER.

Obtenido de https://www.bolsadequito.com/uploads/normativa/mercado-de-

valores/ley-de-mercado-de-valores.pdf

UNID. (12 de 05 de 2014). Universidad Interamericana para el Desarrollo. Obtenido de

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/MD/MD03/MDPP03Lectura3.pdf

Uwajeh, A. (2016). Apasionado por las inversiones en Bolsa: La Guía Rápida para Invertir

en el Mercado de Valores. Babelcube Inc. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=e7TSDAAAQBAJ&pg=PT30&dq=tipos+de

+portafolios+de+inversion&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjy3a7tm4PcAhUOq1MKHeN9DNcQ6AEIKzAB#v=on

epage&q=tipos%20de%20portafolios%20de%20inversion&f=false

Vélez, I. (5 de Febrero de 2018). Desempeño del mercado de valores en el 2017. EKOS, 12.

Obtenido de Desempeño del mercado de valores en el 2017: http://brik.ec/wp-

content/uploads/2018/07/Noticia_BRIK-EKOS-130172018.pdf

Villavicencio & Asociados. (2017). FONDO FUTURO AHORRO PROGRAMADO - INF.

SUPLEMENTARIA-AUD.2017. Quito. Obtenido de

http://reporteria.supercias.gob.ec/portal/cgi-bin/cognos.cgi

Page 136: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

119

ANEXOS

Page 137: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO A. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Situación Financiera-Activo Corriente

ACTIVOS

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

CUENTA CONTABLE

NOMBRE DE LA CUENTA

CONTABLE 2015 2016 2016 2017

1 ACTIVO 1.913.536,20$ 9.715.428,59$ 7.801.892,39$ 407,72% 9.715.428,59$ 31.648.444,00$ 21.933.015,41$ 225,75%

101 ACTIVO CORRIENTE 1.910.831,13$ 9.706.156,47$ 7.795.325,34$ 407,95% 9.706.156,47$ 31.648.444,00$ 21.942.287,53$ 226,07%

101.01

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE

EFECTIVO 20.036,02$ 426.267,71$ 406.231,69$ 2027,51% 426.267,71$ 99.055,26$ -327.212,45$ -76,76%

101.01.03

INSITUTICIONES FINANCIERAS

PRIVADAS 20.036,02$ 426.267,71$ 406.231,69$ 2027,51% 426.267,71$ 99.055,26$ -327.212,45$ -76,76%

101.01.03.01 BANCO PICHINCHA - EFECTIVO 14.009,12$ 423.877,18$ 409.868,06$ 2925,72% 423.877,18$ 76.738,41$ -347.138,77$ -81,90%

101.01.03.05

BANCO INTERNACIONAL -

EFECTIVO 23,10$ 2.145,99$ 2.122,89$ 9190,00% 2.145,99$ 166,74$ -1.979,25$ -92,23%

101.01.03.06

BANCO INTERNACIONAL -

CHEQUES 5.000,00$ - - - - -$ - -

101.01.03.09 PRODUBANCO - EFECTIVO 1.003,80$ 244,54$ -759,26$ -75,64% 244,54$ 22.150,11$ 21.905,57$ 8957,87%

101.02 ACTIVOS FINANCIEROS 1.884.274,98$ 9.269.091,21$ 7.384.816,23$ 391,92% 9.269.091,21$ 31.523.551,01$ 22.254.459,80$ 240,09%

101.02.01

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR

RAZONABLE CON CAMBIOS 1.858.327,11$ 3.628.182,69$ 1.769.855,58$ 95,24% 3.628.182,69$ 28.091.435,32$ 24.463.252,63$ 674,26%

101.02.01.01 RENTA VARIABLE 5.900,00$ 12.000,00$ 6.100,00$ 103,39% 12.000,00$ 12.000,00$ -$ -

101.02.01.01.01 ACCIONES Y PARTICIPACIONES 5.900,00$ 12.000,00$ 6.100,00$ 103,39% 12.000,00$ 12.000,00$ -$ -

101.02.01.01.01.01 CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 5.900,00$ 12.000,00$ 6.100,00$ 103,39% 12.000,00$ 12.000,00$ -$ -

101.02.01.02 RENTA FIJA 1.852.427,11$ 3.616.182,69$ 1.763.755,58$ 95,21% 3.616.182,69$ 28.079.435,32$ 24.463.252,63$ 676,49%

101.02.01.02.01 AVALES 219.750,50$ 131.837,11$ -87.913,39$ -40,01% 131.837,11$ -$ - -

101.02.01.02.06 CERTIFICADOS DE INVERSION 138.119,75$ -$ -138.119,75$ -100,00% -$ 90.000,00$ 90.000,00$ -

101.02.01.02.08 CERTIFICADOS DE DEPOSITO -$ 1.762.784,35$ 1.762.784,35$ - 1.762.784,35$ 7.089.341,25$ 5.326.556,90$ 302,17%

101.02.01.02.13 OBLIGACIONES 1.199.365,18$ 901.156,83$ -298.208,35$ -24,86% 901.156,83$ 19.618.761,38$ 18.717.604,55$ 2077,06%

101.02.01.02.17 PAPEL COMERCIAL -$ 473.414,34$ 473.414,34$ - 473.414,34$ -$ -473.414,34$ -

101.02.01.02.19 POLIZAS DE ACUMULACION 53.000,00$ 242.584,29$ 189.584,29$ 357,71% 242.584,29$ 300.000,00$ 57.415,71$ 23,67%

101.02.01.02.21 VALORES DE TITULARIZACION 242.191,68$ 104.405,77$ -137.785,91$ -56,89% 104.405,77$ 981.332,69$ 876.926,92$ 839,92%

101.02.03

ACTIVOS FINANCIEROS

MANTENIDOS HASTA EL

VENCIMIENTO -$ 5.509.691,65$ 5.509.691,65$ - 5.509.691,65$ 3.071.899,16$ -2.437.792,49$ -44,25%

101.02.03.02 RENTA FIJA -$ 5.509.691,65$ 5.509.691,65$ - 5.509.691,65$ 3.071.899,16$ -2.437.792,49$ -44,25%

101.02.03.02 OBLIGACIONES -$ 5.397.195,16$ 5.397.195,16$ - 5.397.195,16$ 3.009.400,02$ -2.387.795,14$ -44,24%

101.02.03.02.21 VALORES DE TITULARIZACION -$ 112.496,49$ 112.496,49$ - 112.496,49$ 62.499,14$ -49.997,35$ -44,44%

101.02.05

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR

COBRAR NO RELACIONADOS 25.947,87$ 131.216,87$ 105.269,00$ 405,69% 131.216,87$ 360.216,53$ 228.999,66$ 174,52%

101.02.05.02

DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

QUE NO GENEREN INTERESES 25.947,87$ 131.213,18$ 105.265,31$ 405,68% 131.213,18$ 360.216,53$ 229.003,35$ 174,53%

101.02.05.02.16

RENDIMIENTO POR COBRAR

INTERESES 21.122,87$ 97.917,99$ 76.795,12$ 363,56% 97.917,99$ 327.711,78$ 229.793,79$ 234,68%

101.02.05.02.16.01 CERTIFICADOS DE INVERSION 6.011,58$ -$ -6.011,58$ - -$ 3.300,00$ 3.300,00$ -

101.02.05.02.16.02 CERTIFICADOS DE DEPOSITO -$ 30.338,73$ 30.338,73$ - 30.338,73$ 88.084,13$ 57.745,40$ 190,34%

101.02.05.02.16.03 OBLIGACIONES 11.229,60$ 54.921,80$ 43.692,20$ 389,08% 54.921,80$ 223.834,41$ 168.912,61$ 307,55%

101.02.05.02.16.04 POLIZAS DE ACUMULACION 1.987,61$ 11.531,51$ 9.543,90$ 480,17% 11.531,51$ 10.700,00$ -831,51$ -7,21%

101.02.05.02.16.05 VALORES DE TITULARIZACION 1.894,08$ 1.125,95$ -768,13$ -40,55% 1.125,95$ 1.793,24$ 667,29$ 59,26%

101.02.05.02.21

OTRAS CUENTAS POR COBRAR NO

RELACIONADAS 4.825,00$ 33.298,88$ 28.473,88$ 590,13% 33.298,88$ 32.504,75$ -794,13$ -2,38%

101.02.05.02.21.01 OTROS DEUDORES VARIOS 4.825,00$ 33.295,19$ 28.470,19$ 590,06% 33.295,19$ 27.463,09$ -5.832,10$ -17,52%

101.02.05.02.21.05 CXC - BOLSA DE VALORES -$ 3,69$ 3,69$ - 3,69$ 2.385,75$ 2.382,06$ 64554,47%

101.02.05.02.21.09 CXC - CASA DE VALORES -$ -$ -$ - -$ 2.655,91$ 2.655,91$ -

101.04

SERVICIOS Y OTROS PAGOS

ANTICIPADOS 6.520,13$ 10.797,55$ 4.277,42$ 65,60% 10.797,55$ 25.837,73$ 15.040,18$ 139,29%

101.04.04 OTROS ANTICIPOS ENTREGADOS 6.520,13$ 10.797,55$ 4.277,42$ 65,60% 10.797,55$ 25.837,73$ 15.040,18$ 139,29%

101.04.04.01

GASTOS VARIOS POR

NEGOCIACION 1.735,64$ 7.822,19$ 6.086,55$ 350,68% 7.822,19$ 21.382,76$ 13.560,57$ 173,36%

101.04.04.03 OTROS 4,63$ 36,48$ 31,85$ 687,90% 36,48$ 3.352,04$ 3.315,56$ 9088,71%

101.04.04.05 VALORACION_OB 4.765,20$ 2.931,54$ -1.833,66$ -38,48% 2.931,54$ 1.102,89$ -1.828,65$ -62,38%

101.04.04.06 VALORACION_TIT 14,66$ 7,34$ -7,32$ -49,93% 7,34$ 0,04$ -7,30$ -99,46%

VARIACION VARIACION

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

FONDO DE INVERSION ADMINISTRADO FUTURO AHORRO PROGRAMADO

ANÁLISIS HORIZONTAL AÑO 2015 AL 2017

120

Page 138: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ACTIVOS

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

CUENTA CONTABLE

NOMBRE DE LA CUENTA

CONTABLE 2015 2016 2016 2017

1 ACTIVO 1.913.536,20$ 9.715.428,59$ 7.801.892,39$ 407,72% 9.715.428,59$ 31.648.444,00$ 21.933.015,41$ 225,75%

101 ACTIVO CORRIENTE 1.910.831,13$ 9.706.156,47$ 7.795.325,34$ 407,95% 9.706.156,47$ 31.648.444,00$ 21.942.287,53$ 226,07%

101.01

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE

EFECTIVO 20.036,02$ 426.267,71$ 406.231,69$ 2027,51% 426.267,71$ 99.055,26$ -327.212,45$ -76,76%

101.01.03

INSITUTICIONES FINANCIERAS

PRIVADAS 20.036,02$ 426.267,71$ 406.231,69$ 2027,51% 426.267,71$ 99.055,26$ -327.212,45$ -76,76%

101.01.03.01 BANCO PICHINCHA - EFECTIVO 14.009,12$ 423.877,18$ 409.868,06$ 2925,72% 423.877,18$ 76.738,41$ -347.138,77$ -81,90%

101.01.03.05

BANCO INTERNACIONAL -

EFECTIVO 23,10$ 2.145,99$ 2.122,89$ 9190,00% 2.145,99$ 166,74$ -1.979,25$ -92,23%

101.01.03.06

BANCO INTERNACIONAL -

CHEQUES 5.000,00$ - - - - -$ - -

101.01.03.09 PRODUBANCO - EFECTIVO 1.003,80$ 244,54$ -759,26$ -75,64% 244,54$ 22.150,11$ 21.905,57$ 8957,87%

101.02 ACTIVOS FINANCIEROS 1.884.274,98$ 9.269.091,21$ 7.384.816,23$ 391,92% 9.269.091,21$ 31.523.551,01$ 22.254.459,80$ 240,09%

101.02.01

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR

RAZONABLE CON CAMBIOS 1.858.327,11$ 3.628.182,69$ 1.769.855,58$ 95,24% 3.628.182,69$ 28.091.435,32$ 24.463.252,63$ 674,26%

101.02.01.01 RENTA VARIABLE 5.900,00$ 12.000,00$ 6.100,00$ 103,39% 12.000,00$ 12.000,00$ -$ -

101.02.01.01.01 ACCIONES Y PARTICIPACIONES 5.900,00$ 12.000,00$ 6.100,00$ 103,39% 12.000,00$ 12.000,00$ -$ -

101.02.01.01.01.01 CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 5.900,00$ 12.000,00$ 6.100,00$ 103,39% 12.000,00$ 12.000,00$ -$ -

101.02.01.02 RENTA FIJA 1.852.427,11$ 3.616.182,69$ 1.763.755,58$ 95,21% 3.616.182,69$ 28.079.435,32$ 24.463.252,63$ 676,49%

101.02.01.02.01 AVALES 219.750,50$ 131.837,11$ -87.913,39$ -40,01% 131.837,11$ -$ - -

101.02.01.02.06 CERTIFICADOS DE INVERSION 138.119,75$ -$ -138.119,75$ -100,00% -$ 90.000,00$ 90.000,00$ -

101.02.01.02.08 CERTIFICADOS DE DEPOSITO -$ 1.762.784,35$ 1.762.784,35$ - 1.762.784,35$ 7.089.341,25$ 5.326.556,90$ 302,17%

101.02.01.02.13 OBLIGACIONES 1.199.365,18$ 901.156,83$ -298.208,35$ -24,86% 901.156,83$ 19.618.761,38$ 18.717.604,55$ 2077,06%

101.02.01.02.17 PAPEL COMERCIAL -$ 473.414,34$ 473.414,34$ - 473.414,34$ -$ -473.414,34$ -

101.02.01.02.19 POLIZAS DE ACUMULACION 53.000,00$ 242.584,29$ 189.584,29$ 357,71% 242.584,29$ 300.000,00$ 57.415,71$ 23,67%

101.02.01.02.21 VALORES DE TITULARIZACION 242.191,68$ 104.405,77$ -137.785,91$ -56,89% 104.405,77$ 981.332,69$ 876.926,92$ 839,92%

101.02.03

ACTIVOS FINANCIEROS

MANTENIDOS HASTA EL

VENCIMIENTO -$ 5.509.691,65$ 5.509.691,65$ - 5.509.691,65$ 3.071.899,16$ -2.437.792,49$ -44,25%

101.02.03.02 RENTA FIJA -$ 5.509.691,65$ 5.509.691,65$ - 5.509.691,65$ 3.071.899,16$ -2.437.792,49$ -44,25%

101.02.03.02 OBLIGACIONES -$ 5.397.195,16$ 5.397.195,16$ - 5.397.195,16$ 3.009.400,02$ -2.387.795,14$ -44,24%

101.02.03.02.21 VALORES DE TITULARIZACION -$ 112.496,49$ 112.496,49$ - 112.496,49$ 62.499,14$ -49.997,35$ -44,44%

101.02.05

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR

COBRAR NO RELACIONADOS 25.947,87$ 131.216,87$ 105.269,00$ 405,69% 131.216,87$ 360.216,53$ 228.999,66$ 174,52%

101.02.05.02

DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

QUE NO GENEREN INTERESES 25.947,87$ 131.213,18$ 105.265,31$ 405,68% 131.213,18$ 360.216,53$ 229.003,35$ 174,53%

101.02.05.02.16

RENDIMIENTO POR COBRAR

INTERESES 21.122,87$ 97.917,99$ 76.795,12$ 363,56% 97.917,99$ 327.711,78$ 229.793,79$ 234,68%

101.02.05.02.16.01 CERTIFICADOS DE INVERSION 6.011,58$ -$ -6.011,58$ - -$ 3.300,00$ 3.300,00$ -

101.02.05.02.16.02 CERTIFICADOS DE DEPOSITO -$ 30.338,73$ 30.338,73$ - 30.338,73$ 88.084,13$ 57.745,40$ 190,34%

101.02.05.02.16.03 OBLIGACIONES 11.229,60$ 54.921,80$ 43.692,20$ 389,08% 54.921,80$ 223.834,41$ 168.912,61$ 307,55%

101.02.05.02.16.04 POLIZAS DE ACUMULACION 1.987,61$ 11.531,51$ 9.543,90$ 480,17% 11.531,51$ 10.700,00$ -831,51$ -7,21%

101.02.05.02.16.05 VALORES DE TITULARIZACION 1.894,08$ 1.125,95$ -768,13$ -40,55% 1.125,95$ 1.793,24$ 667,29$ 59,26%

101.02.05.02.21

OTRAS CUENTAS POR COBRAR NO

RELACIONADAS 4.825,00$ 33.298,88$ 28.473,88$ 590,13% 33.298,88$ 32.504,75$ -794,13$ -2,38%

101.02.05.02.21.01 OTROS DEUDORES VARIOS 4.825,00$ 33.295,19$ 28.470,19$ 590,06% 33.295,19$ 27.463,09$ -5.832,10$ -17,52%

101.02.05.02.21.05 CXC - BOLSA DE VALORES -$ 3,69$ 3,69$ - 3,69$ 2.385,75$ 2.382,06$ 64554,47%

101.02.05.02.21.09 CXC - CASA DE VALORES -$ -$ -$ - -$ 2.655,91$ 2.655,91$ -

101.04

SERVICIOS Y OTROS PAGOS

ANTICIPADOS 6.520,13$ 10.797,55$ 4.277,42$ 65,60% 10.797,55$ 25.837,73$ 15.040,18$ 139,29%

101.04.04 OTROS ANTICIPOS ENTREGADOS 6.520,13$ 10.797,55$ 4.277,42$ 65,60% 10.797,55$ 25.837,73$ 15.040,18$ 139,29%

101.04.04.01

GASTOS VARIOS POR

NEGOCIACION 1.735,64$ 7.822,19$ 6.086,55$ 350,68% 7.822,19$ 21.382,76$ 13.560,57$ 173,36%

101.04.04.03 OTROS 4,63$ 36,48$ 31,85$ 687,90% 36,48$ 3.352,04$ 3.315,56$ 9088,71%

101.04.04.05 VALORACION_OB 4.765,20$ 2.931,54$ -1.833,66$ -38,48% 2.931,54$ 1.102,89$ -1.828,65$ -62,38%

101.04.04.06 VALORACION_TIT 14,66$ 7,34$ -7,32$ -49,93% 7,34$ 0,04$ -7,30$ -99,46%

VARIACION VARIACION

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

FONDO DE INVERSION ADMINISTRADO FUTURO AHORRO PROGRAMADO

ANÁLISIS HORIZONTAL AÑO 2015 AL 2017

121

Page 139: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO B. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Situación Financiera-Activo No Corriente

102 ACTIVOS NO CORRIENTES 2.705,07$ 9.272,12$ 6.567,05$ 242,77% 9.272,12$ -$ -9.272,12$ -

102.08 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 2.705,07$ 9.272,12$ 6.567,05$ 242,77% 9.272,12$ -$ -9.272,12$ -

102.08.11 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 2.705,07$ 9.272,12$ 6.567,05$ 242,77% 9.272,12$ -$ -9.272,12$ -

102.08.11.20 PERDIDAS NO REALIZADAS 2.705,07$ 9.272,12$ 6.567,05$ 242,77% 9.272,12$ -$ -9.272,12$ -

102.08.11.20.01 PERDIDAS NO REALIZADAS 2.705,07$ 9.272,12$ 6.567,05$ 242,77% 9.272,12$ -$ -9.272,12$ -

TOTAL DE ACTIVOS 1.913.536,20$ 9.715.428,59$ 7.801.892,39$ 407,72% 9.715.428,59$ 31.648.444,00$ 21.933.015,41$ 225,75%

TOTAL GENERAL DEL

ACTIVO Y GASTOS 1.913.536,20$ 9.715.428,59$ 7.801.892,39$ 407,72% 9.715.428,59$ 31.648.444,00$ 21.933.015,41$ 225,75%122

Page 140: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO C. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Situación Financiera-Pasivo

PASIVOS

2 PASIVO 7.532,83$ 9.410,84$ 1.878,01$ 24,93% 9.410,84$ 51.438,53$ 42.027,69$ 446,59%

201 PASIVO CORRIENTE 1.272,84$ 5.684,85$ 4.412,01$ 346,63% 5.684,85$ 44.854,63$ 39.169,78$ 689,02%

201.06 OTROS PASIVOS CORRIENTES -$ -$ -$ - -$ 25.718,93$ 25.718,93$ -

201.06.06 UTILIDADES POR REALIZAR -$ -$ -$ - -$ 25.718,93$ 25.718,93$ -

201.07

OTRAS OBLIGACIONES

CORRIENTES 114,70$ 259,88$ 145,18$ 126,57% 259,88$ 853,11$ 593,23$ 228,27%

201.07.01

CON LA ADMINISTRACION

TRIBUTARIA 114,70$ 259,88$ 145,18$ 126,57% 259,88$ 853,11$ 593,23$ 228,27%

201.07.01.01 RETENCIONES FUENTE/RENTA 114,70$ 259,88$ 145,18$ 126,57% 259,88$ 853,11$ 593,23$ 228,27%

201.07.01.01.02 RENTENCION 2% 48,28$ 219,31$ 171,03$ 354,25% 219,31$ 792,84$ 573,53$ 261,52%

201.07.01.01.03 RETENCION 1*1000 0,74$ -$ -$ - -$ -$ -$ -

201.07.01.01.07 RETENCION BENEFICIOS 65,68$ 40,57$ -25,11$ -38,23% 40,57$ 60,27$ 19,70$ 48,56%

201.13 OTROS PASIVOS CORRIENTES 1.158,14$ 5.424,97$ 4.266,83$ 368,42% 5.424,97$ 18.282,59$ 12.857,62$ 237,01%

201.13.03 POR CUSTODIA 99,34$ 84,74$ -14,60$ -14,70% 84,74$ 523,05$ 438,31$ 517,24%

201.13.04 POR ADMINISTRACION 1.037,81$ 5.340,23$ 4.302,42$ 414,57% 5.340,23$ 12.846,33$ 7.506,10$ 140,56%

201.13.12 OTROS 20,99$ -$ -20,99$ - -$ 4.913,21$ 4.913,21$ -

201.13.12.01 PROVEEDORES 20,99$ -$ -20,99$ - -$ 4.913,21$ 4.913,21$ -

202 PASIVO NO CORRRIENTE 6.259,99$ 3.725,99$ -2.534,00$ -40,48% 3.725,99$ 6.583,90$ 2.857,91$ 76,70%

202.08 OTRAS PROVISIONES 1.259,99$ 3.725,99$ 2.466,00$ 195,72% 3.725,99$ 6.583,90$ 2.857,91$ 76,70%

202.08.01

PROVISION CONTRIBUCIONES SUP.

CIAS. 705,96$ 2.011,74$ 1.305,78$ 184,97% 2.011,74$ 2.066,43$ 54,69$ 2,72%

202.08.02 PROVISION AUD.EXT. POR PAGAR 501,92$ 1.272,24$ 770,32$ 153,47% 1.272,24$ 2.347,50$ 1.075,26$ 84,52%

202.08.04 PROVISION POLIZA DE SEGURO 52,11$ 442,01$ 389,90$ 748,22% 442,01$ 1.566,05$ 1.124,04$ 254,30%

202.08.05 PROVISION ASESORIA -$ -$ -$ - -$ 464,68$ 464,68$ -

202.08.80 PROVISION RETEN NEGOCIACION -$ -$ -$ - -$ 139,24$ 139,24$ -

202.10 OTROS PASIVOS NO CORRIENTES 5.000,00$ -$ -5.000,00$ - -$ -$ -$ -

202.10.01 OPERACIONES POR LIQUIDAR 5.000,00$ -$ - - -$ -$ -$ -

TOTAL PASIVOS 7.532,83$ 9.410,84$ 1.878,01$ 24,93% 9.410,84$ 51.438,53$ 42.027,69$ 446,59%

123

Page 141: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO D. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Situación Financiera-Patrimonio

PATRIMONIO

3 PATRIMONIO 1.906.003,37$ 9.706.017,75$ 7.800.014,38$ 409,23% 9.706.017,75$ 31.597.005,47$ 21.890.987,72$ 225,54%

301 CAPITAL 1.833.870,74$ 9.504.846,46$ 7.670.975,72$ 418,29% 9.504.846,46$ 30.491.946,37$ 20.987.099,91$ 220,80%

301.05

PATRIMONIO DE LOS FONDOS DE

INVERSION 1.833.870,74$ 9.504.846,46$ 7.670.975,72$ 418,29% 9.504.846,46$ 30.491.946,37$ 20.987.099,91$ 220,80%

301.05.01

PATRIMONIO DEL FONDO

ADMINISTRADO 1.833.870,74$ 9.504.846,46$ 7.670.975,72$ 418,29% 9.504.846,46$ 30.491.946,37$ 20.987.099,91$ 220,80%

301.05.01.01 UNIDADES DE PARTICIPACION 1.833.870,74$ 9.504.846,46$ 7.670.975,72$ 418,29% 9.504.846,46$ 30.491.946,37$ 20.987.099,91$ 220,80%

306 RESULTADOS ACUMULADOS -9.316,00$ -47.216,44$ -37.900,44$ 406,83% -47.216,44$ 5.203,53$ 52.419,97$ -111,02%

306.01 GANANCIAS ACUMULADAS -9.316,00$ -47.216,44$ -37.900,44$ 406,83% -47.216,44$ 5.203,53$ 52.419,97$ -111,02%

307 RESULTADOS DEL EJERCICIO 81.448,63$ 248.387,73$ 166.939,10$ 204,96% 248.387,73$ 1.099.855,57$ 851.467,84$ 342,80%

307.01 GANANCIA NETA DEL PERIODO 81.448,63$ 248.387,73$ 166.939,10$ 204,96% 248.387,73$ 1.099.855,57$ 851.467,84$ 342,80%

TOTAL DE

PATRIMONIO 1.906.003,37$ 9.706.017,75$ 7.800.014,38$ 409,23% 9.706.017,75$ 31.597.005,47$ 21.890.987,72$ 225,54%

TOTAL GENERAL DE

PASIVO,

PATRIMONIO E

INGRESOS 1.913.536,20$ 9.715.428,59$ 7.801.892,39$ 407,72% 9.715.428,59$ 31.648.444,00$ 21.933.015,41$ 225,75%

124

Page 142: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO E. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Resultados-Ingresos

CUENTA CONTABLE NOMBRE DE CUENTA CONTABLE 2015 2016 Absoluta Relativa 2016 2017 Absoluta Relativa

4 CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS 134.507,28 336.111,63 201.604,35$ 149,88% 336.111,63 1.472.786,55 1.136.674,92$ 338,18%

401 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 134.507,28 336.111,63 201.604,35$ 149,88% 336.111,63 1.472.786,55 1.136.674,92$ 338,18%

401.06 INTERESES 99.857,66 307.887,01 208.029,35$ 208,33% 307.887,01 1.378.806,53 1.070.919,52$ 347,83%

401.06.02 INTERESES Y RENDIMIENTOS FINANCIEROS 99.857,66 307.887,01 208.029,35$ 208,33% 307.887,01 1.378.806,53 1.070.919,52$ 347,83%

401.06.02.01 INT.GANADOS AVALES BANCARIOS 5.368,74 25854,54 20.485,80$ 381,58% 25854,54 5.082,89 -20.771,65$ -80,34%

401.06.02.02 INT.GAN. POLIZAS DE ACUMULACION 5.759,81 15370,03 9.610,22$ 166,85% 15370,03 42.898,59 27.528,56$ 179,11%

401.06.02.03 INT.GAN. CERTIFICADOS DE INVERSION 3.719,71 2837,4 -882,31$ -23,72% 2837,4 5.720,60 2.883,20$ 101,61%

401.06.02.05 INT. GAN OBLICACIONES BANCARIAS 62.928,27 209013,88 146.085,61$ 232,15% 209013,88 1.038.412,63 829.398,75$ 396,82%

401.06.02.06 INT. GAN PAPELES COMERCIALES 0,00 4046,37 4.046,37$ 4046,37 19.683,72 15.637,35$ 386,45%

401.06.02.07 INT. GAN CERTIFICADOS DE AHORRO 322,92 0 -322,92$ -100,00% 0 338,34 338,34$

401.06.02.08 INT. GAN CERTIFICADOS DE DEPOSITO 5.610,09 34575,32 28.965,23$ 516,31% 34575,32 239.750,14 205.174,82$ 593,41%

401.06.02.11 INT. GAN VALORES DE TITULARIZACION CREDITICIA 16.148,12 16005,02 -143,10$ -0,89% 16005,02 26.480,42 10.475,40$ 65,45%

401.06.02.15 INT. GAN CERTIFICADOS APORTACION 0,00 184,45 184,45$ 184,45 439,20 254,75$ 138,11%

401.09 INGRESOS POR COMISIONES, PRESTACIÓN DE SERVICIOS, CUSTODIA, REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN947,52 2.879,40 1.931,88$ 203,89% 2.879,40 2.702,86 -176,54$ -6,13%

401.09.03 CUSTODIA, REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN 947,54 2.879,40 1.931,86$ 203,88% 2.879,40 2.702,86 -176,54$ -6,13%

401.09.03.04 OTROS 947,54 2.879,40 1.931,86$ 203,88% 2.879,40 2.702,86 -176,54$ -6,13%

401.09.03.04.01 COMISION SALIDA ANTICIPADA DE FONDOS 947,52 2879,4 1.931,88$ 203,89% 2879,4 2.702,86 -176,54$ -6,13%

401.10 INGRESOS FINANCIEROS 33.702,10 25.326,05 -8.376,05$ -24,85% 25.326,05 91.241,05 65.915,00$ 260,27%

401.10.04 VALUACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIO EN RESULTADOS25.955,51 20.167,75 -5.787,76$ -22,30% 20.167,75 39.651,34 19.483,59$ 96,61%

401.10.04.01 UTIL REALIZADAS TIT.RTA FIJA VALUACION 25955,51 20167,75 -5.787,76$ -22,30% 20167,75 39.651,34 19.483,59$ 96,61%

401.10.05 GANANCIA EN VENTA DE TITULOS VALORES 7.746,57 5.158,30 -2.588,27$ -33,41% 5.158,30 51.589,71 46.431,41$ 900,13%

401.10.05.01 UTIL REALIZADAS TIT RTA FIJA VENTAS 7.746,57 5158,3 -2.588,27$ -33,41% 5158,3 51.589,71 46.431,41$ 900,13%

401.10.06 OTROS INGRESOS FINANCIEROS 0,02

401.10.06.01 INTERESES GANADOS OTROS 0,02

401.11 OTROS INGRESOS 0,00 19,17 19,17$ 19,17 36,11 16,94$ 88,37%

401.11.03 OTROS 0,00 19,17 19,17$ 19,17 36,11 16,94$ 88,37%

401.11.03.01 OTROS INGRESOS OPERACIONALES 0,00 19,17 19,17$ 19,17 36,11 16,94$ 88,37%

TOTAL DE INGRESO 134.507,28 336.111,63 201.604,35$ 336.111,63 1.472.786,55 1.136.674,92$ 338,18%

VARIACIONVARIACION

FONDO DE INVERSION ADMINISTRADO FUTURO AHORRO PROGRAMADO

ESTADO DE RESULTADOS

ANÁLISIS HORIZONTAL DEL AÑO 2015 AL 2017

125

Page 143: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO F. Base De Datos Análisis Horizontal Estado de Resultados- Gastos

GASTOS 2015 2016 Absoluta Relativa 2016 2017 Absoluta Relativa

CUENTA CONTABLE NOMBRE DE LA CUENTA CONTABLE

5 CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS 134.507,28 336.110,63 336.110,63 1.472.786,55

502 GASTOS 53.058,65 87.722,90 34.664,25$ 65,33% 87.722,90 372.930,98 285.208,08$ 325,12%

502.03 GASTOS FINANCIEROS 48.445,37 80.104,63 31.659,26$ 65,35% 80.104,63 355.141,85 275.037,22$ 343,35%

502.03.02 COMISIONES 1.769,20 3.120,71 1.351,51$ 76,39% 3.120,71 20.554,63 17.433,92$ 558,65%

502.03.02.01 COMISIONES PAGADAS POR INTERMEDIACIÓN DE VALORES: 1.769,20 3.120,71 1.351,51$ 76,39% 3.120,71 20.554,63 17.433,92$ 558,65%

502.03.02.01.01 POR OPERACIONES BURSATILES 1.769,20 3.120,71 1.351,51$ 76,39% 3.120,71 20.554,63 17.433,92$ 558,65%

502.03.02.01.01.01 COMISIONES PAGADAS POR OPERACIONES DE BOLSA 1.769,20 3.120,71 1.351,51$ 76,39% 3.120,71 20.554,63 17.433,92$ 558,65%

502.03.03 POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO 19.353,43 56.107,19 36.753,76$ 189,91% 56.107,19 254.136,36 198.029,17$ 352,95%

502.03.03.02 FONDOS ADMINISTRADOS 19.353,43 56.107,19 36.753,76$ 189,91% 56.107,19 254.136,36 198.029,17$ 352,95%

502.03.04 CUSTODIA, REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN 580,63 756,89 176,26$ 30,36% 756,89 2.660,30 1.903,41$ 251,48%

502.03.04.01 CUSTODIA VALORES MATERIALIZADOS 580,63 756,89 176,26$ 30,36% 756,89 2.175,51 1.418,62$ 187,43%

502.03.04.02 CUSTORIA VALORES DESMATERIALIZADOS 0,00 0,00 -$ 0,00 484,79 484,79$

502.03.05 GASTOS POR SERVICIOS DE ASESORIA Y ESTRUCTURACION 0,00 0,00 -$ 0,00 1.225,97 1.225,97$

502.03.05.01 POR ASESORIA 0,00 0,00 -$ 0,00 1.225,97 1.225,97$

502.03.08 VALUACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIO EN RESULTADOS26.348,97 19.512,66 -6.836,31$ -25,95% 19.512,66 73.252,04 53.739,38$ 275,41%

502.03.08.01 PERD. REAL TITULOS DE RENTA FIJA 25.478,42 17.671,68 -7.806,74$ -30,64% 17.671,68 71.416,09 53.744,41$ 304,13%

502.03.08.02 VALUACION (DEVENGO) INSTRUMENTOS FINANCIEROS 870,55 1.840,98 970,43$ 111,47% 1.840,98 1.835,95 -5,03$ -0,27%

502.03.09 PERDIDA EN VENTA DE TITULOS VALORES 16,89 2,78 -14,11$ -83,54% 2,78 2.396,27 2.393,49$ 86096,76%

502.03.09.01 PERDIDA EN VENTA DE VALORES 16,89 2,78 -14,11$ -83,54% 2,78 2.396,27 2.393,49$ 86096,76%

502.03.12 OTROS GASTOS FINANCIEROS 376,25 604,40 228,15$ 60,64% 604,40 916,28 311,88$ 51,60%

502.03.12.01 GASTOS BANCARIOS 376,25 604,40 228,15$ 60,64% 604,40 916,28 311,88$ 51,60%

502.04 OTROS GASTOS 4.613,28 7.618,27 3.004,99$ 65,14% 7.618,27 17.789,13 10.170,86$ 133,51%

502.04.02 OTROS 4.613,28 7.618,27 3.004,99$ 65,14% 7.618,27 17.789,13 10.170,86$ 133,51%

502.04.02.01 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS 733,90 1.686,98 953,08$ 129,87% 1.686,98 2.555,00 868,02$ 51,45%

502.04.02.02 HONORARIOS AUDITORIA EXTERNA 501,92 770,32 268,40$ 53,47% 770,32 3.859,50 3.089,18$ 401,03%

502.04.02.04 SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES) 3.282,67 4.690,98 1.408,31$ 42,90% 4.690,98 7.507,60 2.816,62$ 60,04%

502.04.02.05 OTROS GASTOS OPERACIONALES 94,79 469,99 375,20$ 395,82% 469,99 499,20 29,21$ 6,22%

502.04.02.06 CALIFICADORA DE RIESGOS 0,00 0,00 -$ 0,00 3.367,83 3.367,83$

560 UTILIDAD - PERDIDA EJERCICIO 81.448,63 248.387,73 166.939,10$ 204,96% 248.387,73 1.099.855,57 851.467,84$ 342,80%

TOTAL DE GASTOS 134.507,28 336.110,63 201.603,35$ 149,88% 336.110,63 1.472.786,55 1.136.675,92$ 338,19%

TOTAL DE INGRESOS MENOS GASTOS

VARIACION VARIACION

126

Page 144: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO G. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Situación Financiera-Activo Corriente

ACTIVOS

CUENTA CONTABLE

NOMBRE DE LA CUENTA

CONTABLE 2015 2016 2017

1 ACTIVO 1.913.536,20$ 100% 9.715.428,59$ 100% 31.648.444,00$ 100%

101 ACTIVO CORRIENTE 1.910.831,13$ 99,86% 9.706.156,47$ 99,90% 31.648.444,00$ 100,00%

101.01

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE

EFECTIVO 20.036,02$ 1,05% 426.267,71$ 4,39% 99.055,26$ 0,31%

101.01.03

INSITUTICIONES FINANCIERAS

PRIVADAS 20.036,02$ 1,05% 426.267,71$ 4,39% 99.055,26$ 0,31%

101.01.03.01 BANCO PICHINCHA - EFECTIVO 14.009,12$ 0,73% 423.877,18$ 4,36% 76.738,41$ 0,24%

101.01.03.05

BANCO INTERNACIONAL -

EFECTIVO 23,10$ 0,00% 2.145,99$ 0,02% 166,74$ 0,00%

101.01.03.06

BANCO INTERNACIONAL -

CHEQUES 5.000,00$ 0,26% -$ 0,00% -$ 0,00%

101.01.03.09 PRODUBANCO - EFECTIVO 1.003,80$ 0,05% 244,54$ 0,00% 22.150,11$ 0,07%

101.02 ACTIVOS FINANCIEROS 1.884.274,98$ 98,47% 9.269.091,21$ 95,41% 31.523.551,01$ 99,61%

101.02.01

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR

RAZONABLE CON CAMBIOS 1.858.327,11$ 97,11% 3.628.182,69$ 37,34% 28.091.435,32$ 88,76%

101.02.01.01 RENTA VARIABLE 5.900,00$ 0,31% 12.000,00$ 0,12% 12.000,00$ 0,04%

101.02.01.01.01 ACCIONES Y PARTICIPACIONES 5.900,00$ 0,31% 12.000,00$ 0,12% 12.000,00$ 0,04%

101.02.01.01.01.01 CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 5.900,00$ 0,31% 12.000,00$ 0,12% 12.000,00$ 0,04%

101.02.01.02 RENTA FIJA 1.852.427,11$ 96,81% 3.616.182,69$ 37,22% 28.079.435,32$ 88,72%

101.02.01.02.01 AVALES 219.750,50$ 11,48% 131.837,11$ 1,36% -$ 0,00%

101.02.01.02.06 CERTIFICADOS DE INVERSION 138.119,75$ 7,22% -$ 0,00% 90.000,00$ 0,28%

101.02.01.02.08 CERTIFICADOS DE DEPOSITO -$ 0,00% 1.762.784,35$ 18,14% 7.089.341,25$ 22,40%

101.02.01.02.13 OBLIGACIONES 1.199.365,18$ 62,68% 901.156,83$ 9,28% 19.618.761,38$ 61,99%

101.02.01.02.17 PAPEL COMERCIAL -$ 0,00% 473.414,34$ 4,87% -$ 0,00%

101.02.01.02.19 POLIZAS DE ACUMULACION 53.000,00$ 2,77% 242.584,29$ 2,50% 300.000,00$ 0,95%

101.02.01.02.21 VALORES DE TITULARIZACION 242.191,68$ 12,66% 104.405,77$ 1,07% 981.332,69$ 3,10%

101.02.03

ACTIVOS FINANCIEROS

MANTENIDOS HASTA EL

VENCIMIENTO -$ 0,00% 5.509.691,65$ 56,71% 3.071.899,16$ 9,71%

101.02.03.02 RENTA FIJA -$ 0,00% 5.509.691,65$ 56,71% 3.071.899,16$ 9,71%

101.02.03.02 OBLIGACIONES -$ 0,00% 5.397.195,16$ 55,55% 3.009.400,02$ 9,51%

101.02.03.02.21 VALORES DE TITULARIZACION -$ 0,00% 112.496,49$ 1,16% 62.499,14$ 0,20%

101.02.05

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR

COBRAR NO RELACIONADOS 25.947,87$ 1,36% 131.216,87$ 1,35% 360.216,53$ 1,14%

101.02.05.02

DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

QUE NO GENEREN INTERESES 25.947,87$ 1,36% 131.213,18$ 1,35% 360.216,53$ 1,14%

101.02.05.02.16

RENDIMIENTO POR COBRAR

INTERESES 21.122,87$ 1,10% 97.917,99$ 1,01% 327.711,78$ 1,04%

101.02.05.02.16.01 CERTIFICADOS DE INVERSION 6.011,58$ 0,31% -$ 0,00% 3.300,00$ 0,01%

101.02.05.02.16.02 CERTIFICADOS DE DEPOSITO -$ 0,00% 30.338,73$ 0,31% 88.084,13$ 0,28%

101.02.05.02.16.03 OBLIGACIONES 11.229,60$ 0,59% 54.921,80$ 0,57% 223.834,41$ 0,71%

101.02.05.02.16.04 POLIZAS DE ACUMULACION 1.987,61$ 0,10% 11.531,51$ 0,12% 10.700,00$ 0,03%

101.02.05.02.16.05 VALORES DE TITULARIZACION 1.894,08$ 0,10% 1.125,95$ 0,01% 1.793,24$ 0,01%

101.02.05.02.21

OTRAS CUENTAS POR COBRAR NO

RELACIONADAS 4.825,00$ 0,25% 33.298,88$ 0,34% 32.504,75$ 0,10%

101.02.05.02.21.01 OTROS DEUDORES VARIOS 4.825,00$ 0,25% 33.295,19$ 0,34% 27.463,09$ 0,09%

101.02.05.02.21.05 CXC - BOLSA DE VALORES -$ 0,00% 3,69$ 0,00% 2.385,75$ 0,01%

101.02.05.02.21.09 CXC - CASA DE VALORES -$ 0,00% -$ 0,00% 2.655,91$ 0,01%

101.04

SERVICIOS Y OTROS PAGOS

ANTICIPADOS 6.520,13$ 0,34% 10.797,55$ 0,11% 25.837,73$ 0,08%

101.04.04 OTROS ANTICIPOS ENTREGADOS 6.520,13$ 0,34% 10.797,55$ 0,11% 25.837,73$ 0,08%

101.04.04.01

GASTOS VARIOS POR

NEGOCIACION 1.735,64$ 0,09% 7.822,19$ 0,08% 21.382,76$ 0,07%

101.04.04.03 OTROS 4,63$ 0,00% 36,48$ 0,00% 3.352,04$ 0,01%

101.04.04.05 VALORACION_OB 4.765,20$ 0,25% 2.931,54$ 0,03% 1.102,89$ 0,00%

101.04.04.06 VALORACION_TIT 14,66$ 0,00% 7,34$ 0,00% 0,04$ 0,00%

FONDO DE INVERSION ADMINISTRADO FUTURO AHORRO PROGRAMADO

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ANÁLISIS VERTICAL AÑO 2015 AL 2017

127

Page 145: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ACTIVOS

CUENTA CONTABLE

NOMBRE DE LA CUENTA

CONTABLE 2015 2016 2017

1 ACTIVO 1.913.536,20$ 100% 9.715.428,59$ 100% 31.648.444,00$ 100%

101 ACTIVO CORRIENTE 1.910.831,13$ 99,86% 9.706.156,47$ 99,90% 31.648.444,00$ 100,00%

101.01

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE

EFECTIVO 20.036,02$ 1,05% 426.267,71$ 4,39% 99.055,26$ 0,31%

101.01.03

INSITUTICIONES FINANCIERAS

PRIVADAS 20.036,02$ 1,05% 426.267,71$ 4,39% 99.055,26$ 0,31%

101.01.03.01 BANCO PICHINCHA - EFECTIVO 14.009,12$ 0,73% 423.877,18$ 4,36% 76.738,41$ 0,24%

101.01.03.05

BANCO INTERNACIONAL -

EFECTIVO 23,10$ 0,00% 2.145,99$ 0,02% 166,74$ 0,00%

101.01.03.06

BANCO INTERNACIONAL -

CHEQUES 5.000,00$ 0,26% -$ 0,00% -$ 0,00%

101.01.03.09 PRODUBANCO - EFECTIVO 1.003,80$ 0,05% 244,54$ 0,00% 22.150,11$ 0,07%

101.02 ACTIVOS FINANCIEROS 1.884.274,98$ 98,47% 9.269.091,21$ 95,41% 31.523.551,01$ 99,61%

101.02.01

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR

RAZONABLE CON CAMBIOS 1.858.327,11$ 97,11% 3.628.182,69$ 37,34% 28.091.435,32$ 88,76%

101.02.01.01 RENTA VARIABLE 5.900,00$ 0,31% 12.000,00$ 0,12% 12.000,00$ 0,04%

101.02.01.01.01 ACCIONES Y PARTICIPACIONES 5.900,00$ 0,31% 12.000,00$ 0,12% 12.000,00$ 0,04%

101.02.01.01.01.01 CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 5.900,00$ 0,31% 12.000,00$ 0,12% 12.000,00$ 0,04%

101.02.01.02 RENTA FIJA 1.852.427,11$ 96,81% 3.616.182,69$ 37,22% 28.079.435,32$ 88,72%

101.02.01.02.01 AVALES 219.750,50$ 11,48% 131.837,11$ 1,36% -$ 0,00%

101.02.01.02.06 CERTIFICADOS DE INVERSION 138.119,75$ 7,22% -$ 0,00% 90.000,00$ 0,28%

101.02.01.02.08 CERTIFICADOS DE DEPOSITO -$ 0,00% 1.762.784,35$ 18,14% 7.089.341,25$ 22,40%

101.02.01.02.13 OBLIGACIONES 1.199.365,18$ 62,68% 901.156,83$ 9,28% 19.618.761,38$ 61,99%

101.02.01.02.17 PAPEL COMERCIAL -$ 0,00% 473.414,34$ 4,87% -$ 0,00%

101.02.01.02.19 POLIZAS DE ACUMULACION 53.000,00$ 2,77% 242.584,29$ 2,50% 300.000,00$ 0,95%

101.02.01.02.21 VALORES DE TITULARIZACION 242.191,68$ 12,66% 104.405,77$ 1,07% 981.332,69$ 3,10%

101.02.03

ACTIVOS FINANCIEROS

MANTENIDOS HASTA EL

VENCIMIENTO -$ 0,00% 5.509.691,65$ 56,71% 3.071.899,16$ 9,71%

101.02.03.02 RENTA FIJA -$ 0,00% 5.509.691,65$ 56,71% 3.071.899,16$ 9,71%

101.02.03.02 OBLIGACIONES -$ 0,00% 5.397.195,16$ 55,55% 3.009.400,02$ 9,51%

101.02.03.02.21 VALORES DE TITULARIZACION -$ 0,00% 112.496,49$ 1,16% 62.499,14$ 0,20%

101.02.05

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR

COBRAR NO RELACIONADOS 25.947,87$ 1,36% 131.216,87$ 1,35% 360.216,53$ 1,14%

101.02.05.02

DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

QUE NO GENEREN INTERESES 25.947,87$ 1,36% 131.213,18$ 1,35% 360.216,53$ 1,14%

101.02.05.02.16

RENDIMIENTO POR COBRAR

INTERESES 21.122,87$ 1,10% 97.917,99$ 1,01% 327.711,78$ 1,04%

101.02.05.02.16.01 CERTIFICADOS DE INVERSION 6.011,58$ 0,31% -$ 0,00% 3.300,00$ 0,01%

101.02.05.02.16.02 CERTIFICADOS DE DEPOSITO -$ 0,00% 30.338,73$ 0,31% 88.084,13$ 0,28%

101.02.05.02.16.03 OBLIGACIONES 11.229,60$ 0,59% 54.921,80$ 0,57% 223.834,41$ 0,71%

101.02.05.02.16.04 POLIZAS DE ACUMULACION 1.987,61$ 0,10% 11.531,51$ 0,12% 10.700,00$ 0,03%

101.02.05.02.16.05 VALORES DE TITULARIZACION 1.894,08$ 0,10% 1.125,95$ 0,01% 1.793,24$ 0,01%

101.02.05.02.21

OTRAS CUENTAS POR COBRAR NO

RELACIONADAS 4.825,00$ 0,25% 33.298,88$ 0,34% 32.504,75$ 0,10%

101.02.05.02.21.01 OTROS DEUDORES VARIOS 4.825,00$ 0,25% 33.295,19$ 0,34% 27.463,09$ 0,09%

101.02.05.02.21.05 CXC - BOLSA DE VALORES -$ 0,00% 3,69$ 0,00% 2.385,75$ 0,01%

101.02.05.02.21.09 CXC - CASA DE VALORES -$ 0,00% -$ 0,00% 2.655,91$ 0,01%

101.04

SERVICIOS Y OTROS PAGOS

ANTICIPADOS 6.520,13$ 0,34% 10.797,55$ 0,11% 25.837,73$ 0,08%

101.04.04 OTROS ANTICIPOS ENTREGADOS 6.520,13$ 0,34% 10.797,55$ 0,11% 25.837,73$ 0,08%

101.04.04.01

GASTOS VARIOS POR

NEGOCIACION 1.735,64$ 0,09% 7.822,19$ 0,08% 21.382,76$ 0,07%

101.04.04.03 OTROS 4,63$ 0,00% 36,48$ 0,00% 3.352,04$ 0,01%

101.04.04.05 VALORACION_OB 4.765,20$ 0,25% 2.931,54$ 0,03% 1.102,89$ 0,00%

101.04.04.06 VALORACION_TIT 14,66$ 0,00% 7,34$ 0,00% 0,04$ 0,00%

FONDO DE INVERSION ADMINISTRADO FUTURO AHORRO PROGRAMADO

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ANÁLISIS VERTICAL AÑO 2015 AL 2017

128

Page 146: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO H. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Situación Financiera-Activo No Corriente

102 ACTIVOS NO CORRIENTES 2.705,07$ 0,14% 9.272,12$ 0,10% -$ 0,00%

102.08 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 2.705,07$ 0,14% 9.272,12$ 0,10% -$ 0,00%

102.08.11 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 2.705,07$ 0,14% 9.272,12$ 0,10% -$ 0,00%

102.08.11.20 PERDIDAS NO REALIZADAS 2.705,07$ 0,14% 9.272,12$ 0,10% -$ 0,00%

102.08.11.20.01 PERDIDAS NO REALIZADAS 2.705,07$ 0,14% 9.272,12$ 0,10% -$ 0,00%

TOTAL DE ACTIVOS 1.913.536,20$ 100,00% 9.715.428,59$ 100,00% 31.648.444,00$ 100,00%

TOTAL GENERAL DEL

ACTIVO Y GASTOS 1.913.536,20$ 100,00% 9.715.428,59$ 100,00% 31.648.444,00$ 100,00%

129

Page 147: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO I. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Situación Financiera-Pasivo

PASIVOS

2 PASIVO 7.532,83$ 0,39% 9.410,84$ 0,10% 51.438,53$ 0,16%

201 PASIVO CORRIENTE 1.272,84$ 0,07% 5.684,85$ 0,06% 44.854,63$ 0,14%

201.06 OTROS PASIVOS CORRIENTES -$ 0,00% -$ 0,00% 25.718,93$ 0,08%

201.06.06 UTILIDADES POR REALIZAR -$ 0,00% -$ 0,00% 25.718,93$ 0,08%

201.07

OTRAS OBLIGACIONES

CORRIENTES 114,70$ 0,01% 259,88$ 0,00% 853,11$ 0,00%

201.07.01

CON LA ADMINISTRACION

TRIBUTARIA 114,70$ 0,01% 259,88$ 0,00% 853,11$ 0,00%

201.07.01.01 RETENCIONES FUENTE/RENTA 114,70$ 0,01% 259,88$ 0,00% 853,11$ 0,00%

201.07.01.01.02 RENTENCION 2% 48,28$ 0,00% 219,31$ 0,00% 792,84$ 0,00%

201.07.01.01.03 RETENCION 1*1000 0,74$ 0,00% -$ 0,00% -$ 0,00%

201.07.01.01.07 RETENCION BENEFICIOS 65,68$ 0,00% 40,57$ 0,00% 60,27$ 0,00%

201.13 OTROS PASIVOS CORRIENTES 1.158,14$ 0,06% 5.424,97$ 0,06% 18.282,59$ 0,06%

201.13.03 POR CUSTODIA 99,34$ 0,01% 84,74$ 0,00% 523,05$ 0,00%

201.13.04 POR ADMINISTRACION 1.037,81$ 0,05% 5.340,23$ 0,05% 12.846,33$ 0,04%

201.13.12 OTROS 20,99$ 0,00% -$ 0,00% 4.913,21$ 0,02%

201.13.12.01 PROVEEDORES 20,99$ 0,00% -$ 0,00% 4.913,21$ 0,02%

202 PASIVO NO CORRRIENTE 6.259,99$ 0,33% 3.725,99$ 0,04% 6.583,90$ 0,02%

202.08 OTRAS PROVISIONES 1.259,99$ 0,07% 3.725,99$ 0,04% 6.583,90$ 0,02%

202.08.01

PROVISION CONTRIBUCIONES SUP.

CIAS. 705,96$ 0,04% 2.011,74$ 0,02% 2.066,43$ 0,01%

202.08.02 PROVISION AUD.EXT. POR PAGAR 501,92$ 0,03% 1.272,24$ 0,01% 2.347,50$ 0,01%

202.08.04 PROVISION POLIZA DE SEGURO 52,11$ 0,00% 442,01$ 0,00% 1.566,05$ 0,00%

202.08.05 PROVISION ASESORIA -$ 0,00% -$ 0,00% 464,68$ 0,00%

202.08.80 PROVISION RETEN NEGOCIACION -$ 0,00% -$ 0,00% 139,24$ 0,00%

202.10 OTROS PASIVOS NO CORRIENTES 5.000,00$ 0,26% -$ 0,00% -$ 0,00%

202.10.01 OPERACIONES POR LIQUIDAR 5.000,00$ 0,26% -$ 0,00% -$ 0,00%

TOTAL PASIVOS 7.532,83$ 0,39% 9.410,84$ 0,10% 51.438,53$ 0,16%

130

Page 148: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO J. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Situación Financiera-Patrimonio

PATRIMONIO

3 PATRIMONIO 1.906.003,37$ 99,61% 9.706.017,75$ 99,90% 31.597.005,47$ 99,84%

301 CAPITAL 1.833.870,74$ 95,84% 9.504.846,46$ 97,83% 30.491.946,37$ 96,35%

301.05

PATRIMONIO DE LOS FONDOS DE

INVERSION 1.833.870,74$ 95,84% 9.504.846,46$ 97,83% 30.491.946,37$ 96,35%

301.05.01

PATRIMONIO DEL FONDO

ADMINISTRADO 1.833.870,74$ 95,84% 9.504.846,46$ 97,83% 30.491.946,37$ 96,35%

301.05.01.01 UNIDADES DE PARTICIPACION 1.833.870,74$ 95,84% 9.504.846,46$ 97,83% 30.491.946,37$ 96,35%

306 RESULTADOS ACUMULADOS -9.316,00$ -0,49% -47.216,44$ -0,49% 5.203,53$ 0,02%

306.01 GANANCIAS ACUMULADAS -9.316,00$ -0,49% -47.216,44$ -0,49% 5.203,53$ 0,02%

307 RESULTADOS DEL EJERCICIO 81.448,63$ 4,26% 248.387,73$ 2,56% 1.099.855,57$ 3,48%

307.01 GANANCIA NETA DEL PERIODO 81.448,63$ 4,26% 248.387,73$ 2,56% 1.099.855,57$ 3,48%

TOTAL DE

PATRIMONIO 1.906.003,37$ 99,61% 9.706.017,75$ 99,90% 31.597.005,47$ 99,84%

TOTAL GENERAL DE

PASIVO,

PATRIMONIO E

INGRESOS 1.913.536,20$ 100,00% 9.715.428,59$ 100,00% 31.648.444,00$ 100,00%

131

Page 149: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO K. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Resultados-Ingresos

CUENTA CONTABLE NOMBRE DE CUENTA CONTABLE 2015 2016 2017

4 CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS 134.507,28 100,00% 336.111,63 100,00% 1.472.786,55 100,00%

401 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 134.507,28 100,00% 336.111,63 100,00% 1.472.786,55 100,00%

401.06 INTERESES 99.857,66 74,24% 307.887,01 91,60% 1.378.806,53 93,62%

401.06.02 INTERESES Y RENDIMIENTOS FINANCIEROS 99.857,66 74,24% 307.887,01 91,60% 1.378.806,53 93,62%

401.06.02.01 INT.GANADOS AVALES BANCARIOS 5.368,74 3,99% 25854,54 7,69% 5.082,89 0,35%

401.06.02.02 INT.GAN. POLIZAS DE ACUMULACION 5.759,81 4,28% 15370,03 4,57% 42.898,59 2,91%

401.06.02.03 INT.GAN. CERTIFICADOS DE INVERSION 3.719,71 2,77% 2837,4 0,84% 5.720,60 0,39%

401.06.02.05 INT. GAN OBLICACIONES BANCARIAS 62.928,27 46,78% 209013,88 62,19% 1.038.412,63 70,51%

401.06.02.06 INT. GAN PAPELES COMERCIALES 0,00 0,00% 4046,37 1,20% 19.683,72 1,34%

401.06.02.07 INT. GAN CERTIFICADOS DE AHORRO 322,92 0,24% 0 0,00% 338,34 0,02%

401.06.02.08 INT. GAN CERTIFICADOS DE DEPOSITO 5.610,09 4,17% 34575,32 10,29% 239.750,14 16,28%

401.06.02.11 INT. GAN VALORES DE TITULARIZACION CREDITICIA 16.148,12 12,01% 16005,02 4,76% 26.480,42 1,80%

401.06.02.15 INT. GAN CERTIFICADOS APORTACION 0,00 0,00% 184,45 0,05% 439,20 0,03%

401.09 INGRESOS POR COMISIONES, PRESTACIÓN DE SERVICIOS, CUSTODIA, REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN947,52 0,70% 2.879,40 0,86% 2.702,86 0,18%

401.09.03 CUSTODIA, REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN 947,54 0,70% 2.879,40 0,86% 2.702,86 0,18%

401.09.03.04 OTROS 947,54 0,70% 2.879,40 0,86% 2.702,86 0,18%

401.09.03.04.01 COMISION SALIDA ANTICIPADA DE FONDOS 947,52 0,70% 2879,4 0,86% 2.702,86 0,18%

401.10 INGRESOS FINANCIEROS 33.702,10 25,06% 25.326,05 7,54% 91.241,05 6,20%

401.10.04 VALUACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIO EN RESULTADOS25.955,51 19,30% 20.167,75 6,00% 39.651,34 2,69%

401.10.04.01 UTIL REALIZADAS TIT.RTA FIJA VALUACION 25955,51 19,30% 20167,75 6,00% 39.651,34 2,69%

401.10.05 GANANCIA EN VENTA DE TITULOS VALORES 7.746,57 5,76% 5.158,30 1,53% 51.589,71 3,50%

401.10.05.01 UTIL REALIZADAS TIT RTA FIJA VENTAS 7.746,57 5,76% 5158,3 1,53% 51.589,71 3,50%

401.10.06 OTROS INGRESOS FINANCIEROS 0,02 0,00% 0,00% 0,00%

401.10.06.01 INTERESES GANADOS OTROS 0,02 0,00% 0,00% 0,00%

401.11 OTROS INGRESOS 0,00 0,00% 19,17 0,01% 36,11 0,00%

401.11.03 OTROS 0,00 0,00% 19,17 0,01% 36,11 0,00%

401.11.03.01 OTROS INGRESOS OPERACIONALES 0,00 0,00% 19,17 0,01% 36,11 0,00%

TOTAL DE INGRESO 134.507,28 100,00% 336.111,63 100,00% 1.472.786,55 100,00%

FONDO DE INVERSION ADMINISTRADO FUTURO AHORRO PROGRAMADO

ESTADO DE RESULTADOS

ANÁLISIS VERTICAL DEL AÑO 2015 AL 2017

132

Page 150: Análisis del Funcionamiento del Fondo de Inversión ......ii DERECHOS DE AUTOR Yo, JOHANNA PAOLA MAZA MIRANDA, con cédula de ciudadanía No. 172290433-9, en calidad de autor del

ANEXO L. Base De Datos Análisis Vertical Estado de Resultados-Gastos

GASTOS 2015 2016 2017

CUENTA CONTABLE NOMBRE DE LA CUENTA CONTABLE

5 CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS 134.507,28 100,00% 336.110,63 100,00% 1.472.786,55 100,00%

502 GASTOS 53.058,65 39,45% 87.722,90 26,10% 372.930,98 25,32%

502.03 GASTOS FINANCIEROS 48.445,37 36,02% 80.104,63 23,83% 355.141,85 24,11%

502.03.02 COMISIONES 1.769,20 1,32% 3.120,71 0,93% 20.554,63 1,40%

502.03.02.01 COMISIONES PAGADAS POR INTERMEDIACIÓN DE VALORES: 1.769,20 1,32% 3.120,71 0,93% 20.554,63 1,40%

502.03.02.01.01 POR OPERACIONES BURSATILES 1.769,20 1,32% 3.120,71 0,93% 20.554,63 1,40%

502.03.02.01.01.01 COMISIONES PAGADAS POR OPERACIONES DE BOLSA 1.769,20 1,32% 3.120,71 0,93% 20.554,63 1,40%

502.03.03 POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO 19.353,43 14,39% 56.107,19 16,69% 254.136,36 17,26%

502.03.03.02 FONDOS ADMINISTRADOS 19.353,43 14,39% 56.107,19 16,69% 254.136,36 17,26%

502.03.04 CUSTODIA, REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN 580,63 0,43% 756,89 0,23% 2.660,30 0,18%

502.03.04.01 CUSTODIA VALORES MATERIALIZADOS 580,63 0,43% 756,89 0,23% 2.175,51 0,15%

502.03.04.02 CUSTORIA VALORES DESMATERIALIZADOS 0,00 0,00% 0,00 0,00% 484,79 0,03%

502.03.05 GASTOS POR SERVICIOS DE ASESORIA Y ESTRUCTURACION 0,00 0,00% 0,00 0,00% 1.225,97 0,08%

502.03.05.01 POR ASESORIA 0,00 0,00% 0,00 0,00% 1.225,97 0,08%

502.03.08 VALUACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIO EN RESULTADOS26.348,97 19,59% 19.512,66 5,81% 73.252,04 4,97%

502.03.08.01 PERD. REAL TITULOS DE RENTA FIJA 25.478,42 18,94% 17.671,68 5,26% 71.416,09 4,85%

502.03.08.02 VALUACION (DEVENGO) INSTRUMENTOS FINANCIEROS 870,55 0,65% 1.840,98 0,55% 1.835,95 0,12%

502.03.09 PERDIDA EN VENTA DE TITULOS VALORES 16,89 0,01% 2,78 0,00% 2.396,27 0,16%

502.03.09.01 PERDIDA EN VENTA DE VALORES 16,89 0,01% 2,78 0,00% 2.396,27 0,16%

502.03.12 OTROS GASTOS FINANCIEROS 376,25 0,28% 604,40 0,18% 916,28 0,06%

502.03.12.01 GASTOS BANCARIOS 376,25 0,28% 604,40 0,18% 916,28 0,06%

502.04 OTROS GASTOS 4.613,28 3,43% 7.618,27 2,27% 17.789,13 1,21%

502.04.02 OTROS 4.613,28 3,43% 7.618,27 2,27% 17.789,13 1,21%

502.04.02.01 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS 733,90 0,55% 1.686,98 0,50% 2.555,00 0,17%

502.04.02.02 HONORARIOS AUDITORIA EXTERNA 501,92 0,37% 770,32 0,23% 3.859,50 0,26%

502.04.02.04 SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES) 3.282,67 2,44% 4.690,98 1,40% 7.507,60 0,51%

502.04.02.05 OTROS GASTOS OPERACIONALES 94,79 0,07% 469,99 0,14% 499,20 0,03%

502.04.02.06 CALIFICADORA DE RIESGOS 0,00 0,00% 0,00 0,00% 3.367,83 0,23%

560 UTILIDAD - PERDIDA EJERCICIO 81.448,63 60,55% 248.387,73 73,90% 1.099.855,57 74,68%

TOTAL DE GASTOS 134.507,28 100,00% 336.110,63 100,00% 1.472.786,55 100,00%

133