anÁlisis de una innovaciÓn educativa en educaciÓn …

163
ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Tesis de grado para optar por el título de Magíster en Educación Presentada por: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa Dirigido por: Gary Alberto Cifuentes Álvarez PhD. Facultad de Educación Universidad de Los Andes Bogotá 2019

Upload: others

Post on 11-May-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

1

ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y

SU EFECTO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Tesis de grado para optar por el título de Magíster en Educación

Presentada por:

Tatiana Alexandra Ávila Barbosa

Dirigido por:

Gary Alberto Cifuentes Álvarez PhD.

Facultad de Educación

Universidad de Los Andes

Bogotá

2019

Page 2: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

2

Tabla de contenido

Capítulo 1: Introducción ......................................................................................................... 9

1.1 Antecedentes del problema ........................................................................................... 9

1.1.1 Contexto institucional de la investigación ........................................................... 9

1.1.2 Plan de estudios del Programa de Comunicación Social y Periodismo ............. 11

1.1.2.1 Contexto particular de análisis: Asignatura de Comunicación en las

organizaciones ............................................................................................................... 12

1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 13

1.3 Pregunta de investigación ........................................................................................... 14

1.4 Objetivos ..................................................................................................................... 14

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................... 14

1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 14

Capítulo 2: Marco Teórico ................................................................................................... 16

2.1 El Aprendizaje basado en problemas (ABP) .............................................................. 16

2.1.1 Didáctica del Aprendizaje Basado en problemas (ABP) ......................................... 18

2.2 Desarrollo de competencias en el campo educativo ................................................... 25

2.2.1 Diseño curricular desde el enfoque basado en competencias .................................. 30

2.2.2 Principios que orientan el aprendizaje basado en competencias ............................. 37

2.3 El currículo y su relación con la práctica educativa ................................................... 45

2.4 Innovación educativa .................................................................................................. 49

Capítulo 3: Diseño Metodológico ........................................................................................ 54

3.1 Paradigma de investigación ........................................................................................ 54

3.2 Método ........................................................................................................................ 56

3.2.1 Herramientas de recolección de información ....................................................... 61

3.2.2 Diseño de la intervención de la Investigación - acción ........................................ 62

3.2.2.1 Plan de acción de la investigación - acción ....................................................... 66

Capítulo 4: Resultados y discusión ....................................................................................... 73

4.1 Primer ciclo intervención: Diagnóstico y caracterización de la experiencia de

innovación en el curso “Comunicación en las organizaciones” ....................................... 73

4.1.1 Fases de la innovación educativa ............................................................................. 80

4.1.1.1 Fase de comprensión de la innovación educativa ............................................. 81

Page 3: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

3

4.1.1.2 Fase de visión de la innovación educativa ........................................................ 83

4.1.1.3 Fase de expectativas de la innovación educativa .............................................. 84

4.1.1.4 Fase de empoderamiento de la innovación educativa ....................................... 87

4.1.1.5 Fase de soporte de la innovación educativa ...................................................... 89

4.2 Mapeo de competencias del curso .............................................................................. 91

4.2.1 Identificación de las competencias que se desarrollan actualmente en el curso .. 95

4.3 Segundo ciclo intervención: Diseño e implementación de la estrategia de evaluación

por competencias ............................................................................................................ 103

4.3.1 Primera fase: Diagnóstico .................................................................................. 105

4.3.2 Segunda fase: Acción (Planeación) .................................................................... 111

4.3.3 Tercera fase: Evaluación .................................................................................... 115

4.3.4 Cuarta fase: Reflexión ........................................................................................ 120

Capítulo 5: Conclusiones .................................................................................................... 123

6. Referencias: .................................................................................................................... 129

7. Anexos ............................................................................................................................ 139

Anexo 1. Descripción de aspectos relevantes de la innovación educativa. .................... 139

Anexo 2. Matriz de Diagnóstico de comunicación organizacional. Elaborada por: Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa ................................................................................................ 143

Anexo 3. Cuestionario de preguntas (Evaluación diagnóstica). Formulario Google ..... 147

Anexo 4. Resultados cuestionario (Evaluación diagnóstica) .......................................... 150

Anexo 5. Cuestionario entrevista dirigida a Graduados del programa de Comunicación

Social y Periodismo ........................................................................................................ 155

Anexo 6. Rúbrica de evaluación analítica competencia 1. Elaboración propia: Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa. ............................................................................................... 157

Anexo 7. Rúbrica de evaluación analítica competencia 2. Elaboración propia: Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa. ............................................................................................... 160

Page 4: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

4

Listado de figuras

Figura 1. Plan de estudios del programa de Comunicación Social y Periodismo. Tomado de

Universidad de Ibagué. Copyrigth 2018 Proyecto Educativo del Programa – PEP de

Comunicación Social y Periodismo (Actualización: mayo 2018). Ibagué. Reproducción

autorizada.............................................................................................................................. 13

Figura 2. Marco conceptual para examinar el aprendizaje basado en problemas. Traducción

libre: Hallinger, P. y Bridges, E., 2017, p.258..................................................................... 17

Figura 3. Línea de tiempo pedagógica. Modelo tradicional vs PBL. Traducida de: Coombs y

Elden, 2004, p.526) .............................................................................................................. 20

Figura 4. Contexto institucional para el diseño curricular ................................................... 31

Figura 5. Paralelo entre el diseño curricular por competencias y el tradicional. MEN, 2008,

p. 24. ..................................................................................................................................... 33

Figura 6. Clasificación de competencias genéricas. MEN, 2010. ........................................ 38

Figura 7. Infografía del enfoque constructivista. Elaboración propia. Tatiana Alexandra

Ávila Barbosa, 2018. ............................................................................................................ 43

Figura 8. Espiral de ciclos de la investigación-acción. Fuente: Latorre, 2005, p.32. .......... 58

Figura 9. Fases del proyecto de IA. Adaptado de: Latorre, 2010, pp. 41 -115. ................... 60

Figura 10. Esquema de los campos de acción. Elaborado por: Tatiana Ávila Barbosa. ...... 63

Figura 11. Ciclos de la intervención. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila. ......... 66

Figura 12. Marco de mapeo para representar el estado de una innovación. Adaptado de:

Bocconi, Kampylis & Punie (2013). .................................................................................... 76

Figura 13. Gráficas sobre el tipo y tamaño de organizaciones trabajadas. .......................... 78

Figura 14. Fases de una innovación educativa según Dan Inbar (1996). Elaboración propia.

Tatiana Alexandra Ávila. ...................................................................................................... 80

Figura 15. Línea de tiempo de competencias del curso. Fuente: Elaboración propia, Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa...................................................................................................... 92

Figura 16. Taxonomía de Bloom ......................................................................................... 96

Figura 17. Variables que influyen en el proceso educativo del curso. (Currículo operativo).

Fuente: Elaboración propia Tatiana Alexandra Ávila Barbosa. ........................................... 97

Figura 18. Evidencias de aprendizaje. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa

.............................................................................................................................................. 99

Figura 19. Cambio en la redacción de la competencia 1. .................................................. 102

Figura 20. Evaluación diagnóstica. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa.

............................................................................................................................................ 105

Figura 21. Niveles de desempeño. Adaptado de: Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe (s.f., párr. 9.) .................................................. 107

Page 5: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

5

Figura 22. Tarjeta electrónica elaborada por la estudiante No. 1 en la evaluación inicial (con

conocimientos previos). ...................................................................................................... 110

Figura 23. Páginas de la revista informativa elaborada por la estudiante No.2. ................ 111

Figura 24. Revista final elaborada por Estudiante No.1 .................................................... 119

Figura 25. Revista final elaborada por estudiante No. 2. ................................................... 120

Listado de tablas

Tabla 1. [Metas y estructura del ABP]. Goals and structure of PBL. .................................. 21

Tabla 2. Concepción de las competencias en los diferentes enfoques. ................................ 40

Tabla 3. Técnicas de recogida de información. Adaptado de: Latorre, 2005, p.53. ............ 61

Tabla 4. Fundamentación de los campos de acción. Elaboración propia. .......................... 63

Tabla 5. Planteamiento de hipótesis de acción de la IA. Elaboración propia. .................... 64

Tabla 6. Plan de acción. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa. ............. 67

Tabla 7. Cronograma del Plan de acción. Elaboración propia: Tatiana Ávila Barbosa. ... 71

Tabla 8. Competencias declaradas en el syllabus (Currículo oficial, PDA). ...................... 92

Tabla 9. Formulación de competencias disciplinares. Elaboración propia: Tatiana

Alexandra Ávila .................................................................................................................... 97

Tabla 10. Explicación del proceso de enseñanza - aprendizaje del curso. Elaboración propia:

Tatiana Alexandra Ávila Barbosa ........................................................................................ 98

Tabla 11. Extractos de las respuestas de las entrevistas a graduados (Entrevista personal 22

de febrero de 2019). ........................................................................................................... 101

Tabla 12. Extracto de la entrevista realizada a par académica. ........................................ 103

Tabla 13. Brainstorming nivel inicial competencia 1. Clase presencial del 26 de marzo de

2019. ................................................................................................................................... 109

Tabla 14. Evaluación de las competencias del curso. ........................................................ 112

Tabla 15. Tipos de rúbricas. Elaboración propia. Adaptado y traducido de Brookhart y Nitko,

2008, p. 201. ....................................................................................................................... 113

Tabla 16. Evidencias de aprendizaje a evaluar por competencias. ................................... 115

Listado de anexos

Anexo 1. Descripción de aspectos relevantes de la innovación educativa. ........................ 139

Anexo 2. Matriz de Diagnóstico de comunicación organizacional. Elaborada por: Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa.................................................................................................... 143

Anexo 3. Cuestionario de preguntas (Evaluación diagnóstica). Formulario Google ......... 147

Anexo 4. Resultados cuestionario (Evaluación diagnóstica).............................................. 150

Anexo 5. Cuestionario entrevista dirigida a Graduados del programa de Comunicación Social

y Periodismo ....................................................................................................................... 155

Anexo 6. Rúbrica de evaluación analítica competencia 1. Elaboración propia: Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa.................................................................................................... 157

Page 6: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

6

Anexo 7. Rúbrica de evaluación analítica competencia 2. Elaboración propia: Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa.................................................................................................... 160

Anexo 8. Nota de campo .................................................................................................... 163

Page 7: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

7

Resumen:

Esta investigación evidencia el proceso realizado en el curso de Comunicación en las

organizaciones del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de

Ibagué, con el fin de analizar el proceso de innovación educativa que se ha realizado

históricamente en la asignatura, para comprender de qué manera se ha fomentado el

desarrollo de competencias, mediante el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). A su vez,

dentro del proceso de transformación llevado a cabo desde el método de Investigación Acción

(IA, se diseñó y aplicó una estrategia que permitió mejorar la evaluación de las competencias

en el curso en mención.

Abstract:

This research shows the process carried out in the Social Communication and Journalism

Program’s course “Communication in the organizations” at the Ibague’s University, in order

to analyses the process of educational innovation that has historically been carried out in the

subject, to understand how the development of competences has been promoted, through

Problem- based learning (PBL). In turn, as part of the transformation process carried out from

the Action-Research method, a strategy was designed and implemented to improve the

assessment of competencies in the mentioned course.

Palabras claves: innovación educativa, competencias, ABP, aprendizaje, enseñanza,

comunicación organizacional.

Keywords: Educational innovation, competences, PBL, learning, teaching, organizational

communication.

Page 8: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

8

Agradecimientos:

El desarrollo de este trabajo no hubiera sido posible sin la orientación y apoyo incondicional

de mi director de tesis, Gary Cifuentes Álvarez, quien de manera comprometida, responsable

y disciplinada me acompañó y asesoró en la elaboración de cada contenido de este

documento.

Gracias a la Universidad de Ibagué, por brindarme esta maravillosa oportunidad de formarme

como Magíster en Educación, y también por generar las condiciones para mejorar mi práctica

como docente de manera progresiva.

Finalmente, agradezco a Dios, a mi hijo Juan Martín, a mis padres y a mi esposo, por

cuidarme, apoyarme y acompañarme en este proceso.

Page 9: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

9

Capítulo 1: Introducción

1.1 Antecedentes del problema

Este trabajo de grado está enfocado en la comprensión del desarrollo de competencias

comunicativas a través del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la asignatura de

Comunicación en las Organizaciones de una universidad regional, en el cual se presentó una

reforma educativa para fomentar la innovación en los procesos de enseñanza. Dicha reforma

promovía que el aprendizaje significativo y la formación humana integral integraran la teoría

con la práctica con base en proyectos y problemas, trascendiendo de esta manera el currículo

basado en contenidos. A continuación se presenta el contexto en donde se desarrolla la

investigación.

1.1.1 Contexto institucional de la investigación

La Universidad de Ibagué es la institución de educación superior que sirve como contexto

del estudio. Es de carácter privado, dedicada a la formación integral de profesionales y

ciudadanos que tengan la capacidad de contribuir con el desarrollo social, cultural y

económico de la región y su entorno. La universidad comprende la educación superior como

una “estrategia y una oportunidad de perfeccionamiento y realización personal de quienes

han de intervenir en la transformación de su medio, en beneficio de la comunidad regional y

de la sociedad en general” (Universidad de Ibagué, 2014, p. 7).

En diciembre de 2010 se inicia el proceso de reflexión y estructuración de la reforma

curricular, a partir de la creación del comité curricular institucional, que se encargó de

generar una mayor flexibilidad en los programas académicos, para contribuir al desarrollo de

competencias generales, disciplinares y profesionales en los estudiantes y así lograr una

Page 10: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

10

mejor formación integral. Esta reforma se implementa finalmente en 2015 en los programas

académicos.

Según el artículo 14 del Acuerdo No. 279 por el cual se formulan los lineamientos para la

revisión, reforma y evaluación curricular de los programas de pregrado de la Universidad de

Ibagué, la estructura de los planes de estudio de los programas de pregrado se sustenta

alrededor de componentes orientados al desarrollo de competencias genéricas y de

competencias específicas, tanto disciplinares como profesionales. “Estos se organizan, de

manera flexible, teniendo en cuenta tres componentes curriculares: Núcleo de formación

sociohumanística, Núcleo de formación básica disciplinar y Núcleo de formación profesional

y el semestre de Paz y Región” (Universidad de Ibagué, 2011, p. 7)

De acuerdo con el Plan Educativo Institucional (PEI), el modelo pedagógico define a la

enseñanza y el aprendizaje como dos procesos distintos que tienen relación mediada por el

conocimiento y por los fines institucionales del proceso de formación. El modelo se centra

en el estudiante y en su aprendizaje, lo que determina tanto el proceso de enseñanza como el

rol del docente, los contenidos y los medios para el logro del aprendizaje, según los criterios

de calidad y pertinencia educativa de la institución (Universidad de Ibagué, 2014, p. 14).

Es por esto que “el modelo pedagógico de la Universidad encuentra, en el uso de las

metodologías, como las que caracterizan el aprendizaje basado en problemas, la

investigación reflexiva o investigación acción aplicada en el aula, y el aprendizaje

significativo, entre otras, la forma más apropiada para el desarrollo de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje” (Universidad de Ibagué, 2014, p. 14).

Page 11: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

11

De igual manera, la formación integral se aborda como enfoque educativo, en el que el

estudiante es la totalidad y parte esencial del proceso, no sólo desde su potencial cognoscitivo

sino también desde su rol como sujeto activo en el contexto social.

1.1.2 Plan de estudios del Programa de Comunicación Social y Periodismo

El programa académico profesional fue creado según el Acuerdo 163 del Consejo Superior

de 2004, luego de la reflexión realizada sobre la trayectoria histórica de los estudios y la

formación en comunicación. Fue el primer programa de Comunicación Social y Periodismo

creado en la ciudad y en el departamento del Tolima.

El plan de estudios del Programa se ha asumido por créditos académicos en coherencia con

la política de flexibilidad curricular del programa y la reforma curricular de la Universidad

de Ibagué. En tal sentido, el pensum se desarrolla a través de 158 créditos académicos, de los

cuales, 49 corresponden a las dos líneas de profundización.

Es preciso señalar que el programa no se encuentra acreditado en alta calidad, pero desde el

año 2017 inició el proceso de autoevaluación para la renovación de registro calificado, como

también para presentar ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el documento que

reúne la información sobre el cumplimiento de las condiciones y lineamientos solicitados por

esta entidad, para recibir el reconocimiento de alta calidad como programa pregrado. Se

espera que en el segundo semestre de 2020, se cumpla la evaluación de pares, según el

cronograma establecido para culminar el proceso de acreditación de alta calidad.

Por otra parte, el ámbito de desempeño profesional y ocupacional del Comunicador social y

periodista de la Universidad de Ibagué, abarca las formas de comunicación tradicionales o

mediadas por la tecnología; la creación, gestión y producción de contenidos para medios de

Page 12: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

12

comunicación; la planeación, ejecución y evaluación de estrategias en organizaciones de toda

índole; y la formulación y desarrollo de programas y proyectos que contribuyan al

fortalecimiento del tejido social.

El Proyecto Educativo del Programa (PEP) esboza los principios y lineamientos que orientan

el desarrollo del proceso formativo del programa. En este documento se plantea que la misión

del programa académico es la formación de profesionales idóneos y competentes, en los

campos del Periodismo ciudadano y la Gestión en comunicación, que promuevan la

construcción de ciudadanía y el desarrollo de la calidad de vida de las comunidades y las

organizaciones.

1.1.2.1 Contexto particular de análisis: Asignatura de Comunicación en las

organizaciones

Desde la línea de profundización de Gestión en comunicación, se disponen ocho (8)

asignaturas que integran el ciclo de formación básica y el ciclo de formación profesional.

Una de los cursos de esta concentración es “Comunicación en las organizaciones”, que se

encuentra en segundo semestre con tres créditos en total. La clase se desarrolla una vez a la

semana con una duración de 3 horas de manera presencial, y 6 horas de trabajo independiente

o autónomo del estudiante.

La asignatura hace parte del plan de estudios que surgió a partir de la primera reforma

curricular que realizó el programa durante el 2011 y 2012. La asignatura fue creada como

resultado de la fusión de dos asignaturas (Comunicación estratégica I y II) del plan de

estudios anterior (2005).

Page 13: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

13

Figura 1. Plan de estudios del programa de Comunicación Social y Periodismo. Tomado de

Universidad de Ibagué. Copyrigth 2018 Proyecto Educativo del Programa – PEP de Comunicación

Social y Periodismo (Actualización: mayo 2018). Ibagué. Reproducción autorizada.

1.2 Formulación del problema

Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados en el anterior apartado, se evidencia que

si bien la Universidad de Ibagué ha realizado cambios a través de la reforma curricular para

promover la enseñanza por competencias, también desde mi práctica como docente he

realizado durante cuatro años, ajustes y transformaciones en los contenidos, metodología y

estrategias de aprendizaje de la asignatura. Sin embargo, se identifica que aún se presenta

una falta de articulación entre el currículo oficial y el currículo operativo, lo cual se expresa

en aspectos como la alineación entre los objetivos de aprendizaje, las estrategias de

enseñanza y las formas de evaluación por competencias, teniendo en cuenta que a nivel

institucional a pesar de los esfuerzos de la Universidad por formar y capacitar a su personal

Page 14: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

14

docente para promover la enseñanza por competencias, aún existen profesores que no evalúan

las asignaturas por competencias sino por contenidos, como lo es el caso del curso de

Comunicación en las organizaciones.

1.3 Pregunta de investigación

Con base en la problemática identificada, se plantea la siguiente pregunta de investigación

que se pretende responder en el presente trabajo:

¿De qué manera se puede fomentar el desarrollo y evaluación de competencias en la

asignatura de Comunicación en las organizaciones de la Universidad de Ibagué?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Analizar de qué manera se fomenta el desarrollo de competencias en la asignatura de

Comunicación en las organizaciones de la Universidad de Ibagué, mediante el Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP), para diseñar y aplicar una estrategia que permita mejorar la

evaluación de las competencias del curso.

1.4.2 Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico y caracterización sobre el proceso de innovación educativa

que se ha realizado históricamente en la asignatura de Comunicación en las

organizaciones.

Mapear el tipo de competencias que se desarrollan en la asignatura, relacionadas con

la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Page 15: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

15

Diseñar e implementar una estrategia de evaluación por competencias que permita

un ajuste curricular acorde con la transformación del curso.

Page 16: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

16

Capítulo 2: Marco Teórico

Para responder a la pregunta de investigación planteada en el anterior apartado, en este

capítulo se desarrollan cuatro temáticas, que son necesarias de revisar desde la literatura. La

primera está orientada al modelo Aprendizaje basado en problemas (APB), la segunda

temática se enfoca en la educación por competencias, el tercer apartado aborda el desarrollo

de competencias en el campo de la Comunicación Social y Periodismo, y la última temática

se relaciona con el concepto de innovación educativa.

2.1 El Aprendizaje basado en problemas (ABP)

El Aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología extraída de la corriente

pedagógica constructivista, basada en los planteamientos de Piaget (1969) y Vygotski (1979)

sobre la conexión crítica entre lo que se aprende y cómo se aprende. Desde esta perspectiva

el papel activo que tienen los estudiantes es fundamental para la construcción del

conocimiento a través de la creación de sentido de sus experiencias. Según Coomb y Elden:

El ABP es un enfoque centrado en el alumno (versus contenido centrado en el

instructor) que desafía a los alumnos a asumir una responsabilidad cada vez mayor

para su propia educación y, por lo tanto, es coherente con la perspectiva

constructivista. Se centra en el uso del mundo real o de problemas auténticos que

capturan la complejidad y la ambigüedad que los estudiantes enfrentarán en sus

carreras en lugar de estar estructurados en disciplinas académicas separadas. Estos

problemas forman el contexto para el aprendizaje dentro del cual se desarrollan tanto

el conocimiento del contenido como las habilidades o competencias (2007, p.527).

Page 17: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

17

El origen de la metodología de ABP, se dio desde las facultades de Medicina cuando se

evidenció que las teorías que fundamentaban los conocimientos que los estudiantes aprendían

en las aulas de clase, se diferenciaban consistentemente de los ambientes de práctica en donde

ejercían los médicos (Gallagher, 1997, p. 333). De la medicina se extendió rápidamente a

otras disciplinas y campos profesionales, en donde ha sido adoptado como en el caso de las

facultades y programas de Comunicación.

Figura 2. Marco conceptual para examinar el aprendizaje basado en problemas. Traducción libre:

Hallinger, P. y Bridges, E., 2017, p.258.

En la figura 3 se presenta un marco que conceptualiza el ABP como modelo pedagógico que

se integra dentro de un contexto particular, que puede variar según la profesión, el programa

y los valores socioculturales de los estudiantes; que pueden incidir o afectar las actitudes, la

motivación y el compromiso del docente y del alumno. Por tal motivo, son importantes las

características personales de los estudiantes que se deben tener en cuenta para la planeación

de la implementación del ABP. Cabe resaltar que el ABP es utilizado como modelo de

aprendizaje de diferentes maneras en los planes de estudios. Por una parte, puede emplearse

Contexto

(País,

profesión,

cultura)

Características

de los

estudiantes

(rol, edad, género,

orientación

cultural)

Proceso de Aprendizaje

Basado en Problemas

(Método, currículo, programa,

clase).

Resultados y

efectos (Habilidades,

competencias,

conocimientos)

Page 18: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

18

como metodología de enseñanza y aprendizaje en un solo curso o unidad de clase; o como

en otros casos, aplicado como un modelo pedagógico que se ejecuta a lo largo de un programa

académico.

Según Savin-Baden (2000) el ABP difiere según la naturaleza del campo y los objetivos

particulares del programa, por lo cual se puede adaptar en función de los propósitos de

aprendizaje que guían el diseño del escenario problemático correspondiente.

El ABP puede verse como una ideología arraigada en la tradición de aprendizaje

experiencial que puede adoptarse dentro de los módulos, a lo largo de los semestres

o en todo el currículo. Es así que el modelo puede ser adoptado en la institución como

un enfoque holístico o parcial del currículo. La otra opción, que es bastante frecuente,

es la adopción como estrategia o técnica didáctica en uno o varios módulos de

disciplinas o asignaturas aisladas pertenecientes a un currículo convencional (p.14).

En consecuencia, las estrategias didácticas enmarcadas desde el ABP deben adaptarse al

contexto o disciplina en la que particularmente se quiere aplicar. Esto implica que el docente

comprenda de qué manera los objetivos o propósitos de aprendizaje se pueden alcanzar con

este método, así como se debe definir cuáles son los recursos más útiles para la

implementación del ABP.

2.1.1 Didáctica del Aprendizaje Basado en problemas (ABP)

Teniendo en cuenta que el mundo se transforma rápidamente y a su vez las necesidades de

satisfacer las demandas educativas; las instituciones de educación superior han recurrido al

uso del ABP como "aprendizaje activo" y también como alternativa a los enfoques

Page 19: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

19

tradicionales de enseñanza y aprendizaje, concebidos como un proceso lineal y memorístico,

donde los expertos entregan material a los estudiantes pasivos (Chickering y Gamson, citados

en Gabélica y Fiore, 2013, p. 462). Aunque la capacitación mediante el uso de sistemas

tradicionales aún sigue vigente y en algunos casos es efectiva, existe la necesidad de ampliar

los métodos que aumentarían el aprendizaje de tareas complejas, particularmente en aquellas

que requieren el trabajo en equipo, a través de la implementación de métodos de "aprendizaje

activo".

Según teóricos como Bonwell (1991) y Bransford (2000), se entiende por aprendizaje activo,

los métodos de enseñanza que permiten que los estudiantes tomen el control del aprendizaje,

para así participar activamente en el proceso cognitivo. Algunos de los principios básicos de

este enfoque plantean que los estudiantes necesitan construir sus propios conocimientos y

habilidades a través de “un aprendizaje constructivo, acumulativo, autorregulado y orientado

a objetivos” (Gabelica y Fiore, 2013, p. 463). Para que sea activo, no siempre será una

actividad netamente individual, sino también colaborativa a través de grupos pequeños que

trabajan para lograr un objetivo común y mejorar los resultados de aprendizaje (Springer,

Stanne y Donovan, citados en Gabélica y Fiore, 2013, p. 463). Precisamente el ABP es una

pedagogía activa porque está centrada en el alumno y el docente es el facilitador del

aprendizaje, en la cual se espera que los estudiantes adquieran habilidades de resolución de

problemas y a su vez tengan control y dominio del conocimiento adquirido.

Page 20: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

20

Figura 3. Línea de tiempo pedagógica. Modelo tradicional vs PBL. Traducida de: Coombs y Elden,

2004, p.526)

En la figura 4 se puede evidenciar la transición que se va presentando en el rol del profesor

y los estudiantes con la aplicación del ABP. Por una parte, porque esta metodología

pedagógica promueve la indagación de los estudiantes, dando valor al proceso educativo;

mientras que los cursos basados desde la concepción bancaria y tradicional, se centran en el

docente como único poseedor del conocimiento que deposita en los estudiantes, para

conducirlos a través de ejercicios de memorización de los contenidos (aprendizaje

superficial).

En contraste, el ABP se implementa a partir de un proceso integrado por ciclos. El primer

paso es la reformulación y el análisis del problema basado en pensamientos previos de los

estudiantes (representación del problema). En segundo lugar, surge el entendimiento común,

Page 21: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

21

en el que los estudiantes formulan hipótesis sobre posibles soluciones; posteriormente

generan objetivos de aprendizaje correspondientes a las deficiencias de conocimiento

relacionadas con el problema. Y en el último paso del ciclo, los estudiantes asumen la

responsabilidad de tomar decisiones relativas a su aprendizaje. Durante el ciclo de ejecución

del ABP, los estudiantes tienen un tiempo de estudio auto dirigido “para recopilar

información relevante antes de regresar a la clase y aplicar su conocimiento al problema.

Junto con sus compañeros de clase, se espera que los estudiantes extraigan lo que aprendieron

del conocimiento abstracto que obtuvieron” (Gijselaers, 1996, p. 16).

Para Gallagher los objetivos del ABP para estudiantes son: lograr fortalecer las habilidades

de razonamiento para resolver problemas; mejorar la adquisición, la retención y el uso del

conocimiento; desarrollar en ellos el interés intrínseco sobre el curso y su motivación para

aprender; promover el aprendizaje auto dirigido y desarrollar la capacidad de los estudiantes

para ver el problema desde puntos de vista multidisciplinarios, integrando información de

diferentes fuentes. Otros de los objetivos son: facilitar el desarrollo de prácticas efectivas de

aprendizaje colaborativo; enfatizar a los estudiantes la importancia de aprender para

comprender en lugar de aprender para recordar, y mejorar el pensamiento flexible y la

capacidad de adaptarse al cambio (1997, p. 334).

Tabla 1. [Metas y estructura del ABP]. Goals and structure of PBL.

Objetivos del ABP Estructura del ABP

Adquisición, retención y uso del

conocimiento

El problema está diseñado para conducir a

la investigación que incorporó el

conocimiento del contenido central.

Interés intrínseco El problema es representativo de un

problema que realmente sucede en el

campo o que tiene un interés intrínseco en

los estudiantes.

Page 22: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

22

Perspectiva multidisciplinaria El problema requiere la consideración de

muchos puntos de vista, o información de

muchos campos para resolverlo bien.

Aprendizaje conceptual Énfasis en los problemas que revelan las

estructuras básicas de la(s) disciplina(s)

bajo estudio.

Adaptarse al cambio El problema cambia con el descubrimiento

de nueva información, y los estudiantes

pueden tener momentos en el proceso de

comprender y llegar a una resolución.

Proceso de resolución de problemas El tutor ayuda a los estudiantes a

identificar los procedimientos utilizados en

una disciplina particular para resolver

problemas.

Aprendizaje auto-dirigido El tutor libera autoridad y permite a los

estudiantes ser auténticamente auto

dirigidos.

Aprendizaje colaborativo El tutor hace que el proceso grupal sea

parte de la conversación en clase. Traducción libre de Gallagher, 1997, p. 343.

Según la anterior tabla, existen dos enfoques del ABP que se evidencian al alterar

simultáneamente la estructura del plan de estudios y el énfasis de la instrucción en los

procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por esta metodología, involucrando a los

estudiantes en diferentes tipos de aprendizaje. En la columna de la estructura, el problema

involucra a los estudiantes en el aprendizaje y les presenta la responsabilidad de descubrir de

alguna manera lo que está sucediendo. Por tal razón el problema empleado también asegura

contenidos y conceptos acordes y significativos. El proceso está diseñado para ser lo

suficientemente amplio con el propósito de hacer evidente la necesidad de trabajo

colaborativo, por lo tanto, asume su estructura de experiencia compartida en el mundo real.

Para el caso del papel que ejerce un comunicador social, los estudiantes comprenden cuál es

el contexto y las habilidades que requieren para desempeñarse como comunicadores

organizacionales. Debido a que cada problema que enfrentan los estudiantes en el ABP, tiene

Page 23: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

23

una base de contenido y un enfoque diferente, “los estudiantes aprenden con el tiempo que

cada problema exige diferentes conocimientos y habilidades asociadas con el razonamiento

crítico y creativo” (Gallagher, 1997, p. 341).

Sin embargo, la implementación del ABP puede también traer consigo limitaciones a nivel

pedagógico. Por una parte, cuando se toma la iniciativa de aplicar el ABP, tanto los

profesores como los estudiantes deben comprender cómo cambiar su perspectiva de

enseñanza y aprendizaje, a través de la transición de un modelo de enseñanza tradicional a

un método didáctico activo. Esto puede generar resistencias o confusiones en algunos

docentes que han ejercido su labor durante un largo tiempo desde lo tradicional, porque están

acostumbrados al aprendizaje centrado en el maestro, por lo cual este cambio puede ser difícil

de entender o aplicar. Así mismo,

Los estudiantes se acostumbran durante la mayor parte de su vida escolar a las clases

expositivas o lecciones magistrales y cuando se les propone una nueva metodología entran

en crisis por considerar que no se alcanzarán los objetivos de aprendizaje, sobre todo cuando

se trata del ABP cuyo desarrollo trasciende el aula de clase y donde se debe realizar un gran

porcentaje de trabajo independiente y grupal sin la compañía constante del docente. Al utilizar

las tutorías grupales y disminuir las clases magistrales, los estudiantes sienten que se

desaprovecha el tiempo y temen que al “no tener clases” queden vacíos en cuanto al contenido

teórico propio de la asignatura (Cardona y Barrios, 2015, p. 86).

Precisamente, existen otras debilidades que tienen incidencia en la aplicación el ABP a

diferencia de otros métodos convencionales. Un ejemplo de ello es el factor relacionado con

el tiempo que dedica un docente en la planeación, ejecución y evaluación de las estrategias

desarrolladas desde este enfoque activo. Lo anterior, teniendo en cuenta que se requiere de

Page 24: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

24

más tiempo tanto para la preparación de los problemas o material de estudio, como para

realizar las asesorías grupales o personalizadas, en las que se hace la revisión, el

acompañamiento y la retroalimentación a los avances de los estudiantes durante el proceso

(Tecnológico de Monterrey, s.f.).

Justamente, Prarthana Coffin (2011) de la Universidad de Aalborg plantea que en el ABP,

cuando se brinda autonomía al estudiante, esto puede ocasionar la falta de autodisciplina para

asistir a clases y trabajar de manera permanente en el proyecto. Igualmente, para si algún

integrante del equipo no participa ni aporte suficientemente en el trabajo en equipo,

ocasionará dificultades en el desarrollo del proceso. En este sentido, los estudiantes que

tengan mayor interés y dedicación, se beneficiarán con los aprendizajes que obtengan del

proceso. Porque “mientras que algunos estudiantes disfrutan el ABP, otros no aprecian los

retos que este método representa” (Tecnológico de Monterrey, 2010, párr. 9).

De acuerdo con lo anterior, es en esencia la relación directa con la estructura del problema lo

que involucra a los estudiantes en el aprendizaje y les presenta la responsabilidad de descubrir

de alguna manera lo que está sucediendo en el ejercicio real de su futura profesión. Cuando

aplica en la práctica lo aprendido, también puede relacionar el contenido y conceptos teóricos

que le aportan significativamente a la construcción de conocimiento.

Finalmente, cuando se aplica el ABP en ambientes de aprendizaje, proporciona un contexto

en el cual el conocimiento y las habilidades consideradas importantes en una disciplina se

aplican en una situación problemática relacionada con la vida real, para que se puedan

integrar las capacidades analíticas y sintéticas con las prácticas.

Page 25: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

25

2.2 Desarrollo de competencias en el campo educativo

La aproximación conceptual de la competencia se desarrolla inicialmente desde el sector

productivo como respuesta a los requerimientos de la sociedad para regular en el sistema

educativo las políticas de formación y capacitación. Mertens plantea que las competencias

reemplazaron el concepto de calificación o certificación laboral porque mientras que la

calificación se relaciona con el desempeño y el cumplimiento de las funciones de

determinado cargo o puesto, las competencias se enfocan en los conocimientos y habilidades

de la persona (1996, p.68).

En el siglo XX, más específicamente a mediados de la década de los noventa, se presentaron

transformaciones significativas en el campo de la educación con la aparición de

planteamientos relacionados con las competencias. Este término se empezó a utilizar:

Desde 1970 en el ámbito laboral, asociándolo generalmente al desarrollo de las habilidades

que requiere un profesionista para desempeñar un trabajo. Sin embargo, fue hasta 1980 que

el término empezó a ser utilizado en el ámbito de la educación, y a partir de 1990, se comenzó

a elaborar modelos para implementar competencias en diferentes niveles educativos, hasta

abarcar todos los niveles. (Tecnológico de Monterrey, 2015, p.4)

El uso de este enfoque en la educación tiene como propósito fomentar la adquisición de

conocimientos, habilidades y actitudes de una manera integral con relación al desempeño

específico de un campo profesional.

Uno de los conceptos de competencia, se ha empleado en el desarrollo de la educación y de

la formación profesional a partir de la satisfacción de las necesidades de práctica laboral.

Desde esta perspectiva se comprende como:

Page 26: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

26

Una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la

disposición para aprender además del saber cómo. Una ‘competencia clave’ es crucial para

tres aspectos de la vida:

a. Realización y desarrollo personal a lo largo de la vida (capital cultural): las

competencias clave deben permitir a las personas perseguir objetivos personales en

la vida, llevados por sus intereses personales, sus aspiraciones y el deseo de continuar

aprendiendo a lo largo de la vida;

b. Inclusión y una ciudadanía activa (capital social): las competencias clave deberían

permitir a todos una participación como ciudadanos activos en la sociedad;

c. Aptitud para el empleo (capital humano): la capacidad de todas y cada una de las

personas de obtener un puesto de trabajo decente en el mercado laboral (Comisión

Europea, 2004, p.6).

En consecuencia, las competencias son un conjunto de características necesarias que

permiten la combinación de condiciones como el conocimiento, las actitudes, los valores y

las habilidades, para el desempeño en contextos específicos, en donde se incorporan y

relacionan atributos y tareas simultáneamente (Centro interuniversitario de desarrollo

CINDA, 2009, p. 40).

De igual manera, las competencias pueden estar relacionadas con un área específica de

conocimiento, como también pueden ser genéricas o comunes para diferentes disciplinas o

campos de estudio. Por tal razón, las competencias representan la combinación dinámica de

conocimientos, comprensión, capacidades y habilidades, que le permiten a un estudiante y

futuro profesional, tener las destrezas y actitudes necesarias para afrontar asertivamente las

situaciones o problemáticas que se presenten en su entorno laboral.

A raíz de informes publicados por la CEPAL y la UNESCO, el contexto educativo a nivel

mundial ha evidenciado la necesidad de desarrollar un modelo que se enfoque en los procesos

Page 27: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

27

cognitivos y conductuales, que permita el aprendizaje significativo para el desarrollo de

habilidades y competencias cognoscitivas, en todos los niveles educativos.

Los procesos educativos durante los últimos años han presentado cambios sustanciales para

complementar los modelos de enseñanza tradicionales que se aplican en la mayoría de los

sistemas educativos, con el propósito de encontrar nuevas maneras de enseñar y aprender, a

partir de las necesidades del estudiante.

El modelo didáctico tradicional no prepara al estudiante para resolver problemas reales; hoy

en día los profesores aplican en sus clases ejercicios teóricos con soluciones que son muy

conocidas y que no generan ningún tipo de nueva duda. Los estudiantes pueden asimilar dicha

solución y repetirla ante contextos idénticos, pero no aprenden a abordar una situación real y

cualquier cambio supone dificultades insuperables, provocando manipulaciones no

significativas de datos, fórmulas e incógnitas y muy a menudo el abandono. (Gamboa citado

en López, 2008, p. 200)

Por lo tanto, es necesario que la educación se proyecte más allá de la simple transmisión de

ideas y saberes, para implementar procesos de enseñanza-aprendizaje que motiven a los

estudiantes al desarrollo de habilidades y competencias profesionales que se adapten a las

necesidades de la sociedad actual, y que a su vez les permitan ser seres reflexivos con

pensamiento crítico en contraposición a la actitud pasiva a la que se les acostumbra con los

métodos educativos tradicionales.

Un objetivo fundamental de la educación es equipar a los estudiantes con los conocimientos

y las habilidades necesarias para pensar críticamente, resolver problemas complejos y tener

éxito en la sociedad y la economía del siglo XXI. La medición de dichos conocimientos y

Page 28: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

28

habilidades es esencial para rastrear el desarrollo de los estudiantes y evaluar la efectividad

de las políticas y prácticas educativas (Finn, et al., 2014, p. 736).

Desde hace algunas décadas atrás, el Ministerio de Educación Nacional generó un cambio en

el sistema educativo en Colombia, a raíz de la puesta en acción de la política de mejoramiento

de la calidad, cuyo enfoque se orientó en el desarrollo de competencias para los estudiantes.

Este enfoque se adaptó de las concepciones del informe presentado a la UNESCO por la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, a mitad de los años 90’s.

Por tal razón, el aprendizaje basado en competencias ha transformado el sistema educativo

en magnitud y pertinencia, para garantizar la competitividad del país, pero también el bien

común y desarrollo humano de los futuros profesionales y su entorno, a través de tres ejes

estratégicos como lo son: la cobertura, la calidad y la eficiencia, factores que han permitido

durante los últimos años, trabajar por una mejor calidad educativa y mayor equidad social.

En efecto, los proyectos de educación superior se deben relacionar no sólo con las

necesidades económicas del entorno, del sector productivo y de las expectativas de los

jóvenes sino también con la sostenibilidad social y ambiental del país. A su vez deben brindar

una mayor cobertura con calidad, así como promover la pertinencia en los objetivos y

programas académicos, “formando en competencias a través de metodologías pedagógicas

flexibles y currículos determinados por las necesidades y exigencias del desarrollo

económico y social facilitando así la inserción temprana del estudiante al medio laboral”

(MEN, 2010, p. 3).

En la Política pública sobre educación, el MEN presentó las guías para la formación basada

en competencias y el diseño de programas por ciclos secuenciales y complementarios. El

Page 29: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

29

documento se enfocó en cuatro tipos de aprendizaje imprescindibles para la educación

“aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender a ser. Sin duda,

promover estos aprendizajes conlleva a replantear de manera profunda la educación,

abandonando el enfoque tradicional basado en la transmisión pasiva de conocimientos, para

avanzar hacia un enfoque de formación integral que promueve competencias para la vida y

abarca múltiples dimensiones del saber” (MEN, 2011, párr., 3).

En este sentido, en el ámbito educativo el concepto de competencia se refiere al conjunto de

conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades tanto cognitivas, socio afectivas como

comunicativas, que se relacionan entre sí para “facilitar el desempeño flexible y con sentido

de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Por tal razón, la competencia

implica conocer, ser y saber hacer" (MEN, 2011, párr., 4).

Los propósitos formativos son acercar el mundo educativo al mundo productivo, para atender

la necesidad de hacer más eficiente y eficaz la formación profesional, que permita formar

personas más competentes y competitivas que aporten a la construcción de un país que esté

a la vanguardia de los cambios y retos que presenta el mundo globalizado. Lo anterior permite

la disminución de la brecha existente entre la formación profesional y el mundo laboral,

porque así los profesionales pueden adaptarse a diferentes ocupaciones y situaciones que se

presenten en su vida laboral.

En suma, la formación basada en competencias se ha gestado desde políticas educativas a

nivel internacional de profundo alcance y trascendencia, a través de “la intervención de

organismos internacionales, filósofos de la educación, parlamentos y comisiones

ministeriales que han definido las características que tiene el modelo pedagógico por

Page 30: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

30

competencias” (Tecnológico de Monterrey, 2015, p.9), lo que ha hecho que sea esencial el

estudio enfocado en las competencias y su relación con las instituciones educativas a nivel

superior. Las diversas contribuciones conceptuales y metodológicas realizadas por teóricos

como Noam Chomsky (1980), David McClelland (1973), Spencer y Spencer (1993), entre

otros, han permitido que los procesos educativos de varios países latinoamericanos se

orienten bajo el enfoque de las competencias.

2.2.1 Diseño curricular desde el enfoque basado en competencias

El diseño curricular se comprende como un proceso de constante revisión y actualización de

los diferentes programas académicos, que permiten la pertinencia en las ofertas educativas,

de acuerdo con las demandas del entorno y de las instituciones de educación superior. Un

diseño curricular basado en competencias debe generar y desarrollar propuestas y acciones

que permitan dar cuenta de los fundamentos institucionales que se encargan de responder a

las necesidades educativas de la sociedad. Así como definir el perfil de egreso, los principios

pedagógicos del modelo educativo y especificar el rol que le corresponde a los docentes y

estudiantes. De igual manera, se debe establecer el diseño metodológico que va permitir que

el estudiante desarrolle paulatinamente las competencias propuestas.

El contexto institucional influencia el proceso de diseño curricular porque hace referencia a

los diversos elementos que regulan y actúan como referentes para la definición del perfil de

ingreso, planes de estudio, mallas curriculares, mas el sello educativo que se quiere plasmar

en los procesos educativos. En el diseño curricular se propende por la vinculación y

participación de los actores relevantes del proceso (profesores y estudiantes), quienes se

involucran como las figuras principales y tienen injerencia en el proceso.

Page 31: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

31

Tanto el Proyecto Educativo Institucional como el modelo educativo, son algunos de los

elementos que definen los lineamientos que inciden en la articulación de las competencias en

los procesos educativos; porque se constituyen como documentos e instrumentos que

soportan y regulan la gestión a nivel institucional. También aseguran la calidad en los

procesos universitarios y orientan las acciones de diseño y desarrollo curricular, teniendo en

cuenta que contienen los compromisos y objetivos asociados a la formación.

En la figura 5 se evidencian los tres subcontextos que integran el ámbito institucional, para

orientar el proceso de diseño curricular en las universidades e instituciones educativas. En

primer lugar, está el subcontexto regulador conformado por aspectos como el modelo

pedagógico, plan estratégico institucional, y la gestión docente que se refiere a la capacidad

de alinearlos y prepararlos para alcanzar los resultados esperados de los procesos educativos;

Figura 4. Contexto institucional para el diseño curricular

Page 32: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

32

también incluye los recursos como los medios y herramientas necesarias que provee una

institución para el diseño curricular.

En segundo lugar, se encuentra el subcontexto docente que define el perfil y las capacidades

básicas para que el desarrollo de la docencia, permita la orientación pedagógica que tiene la

institución. Igualmente involucra, los procesos de preparación, capacitación y desarrollo del

cuerpo docente, a través de programas de actualización permanente, que culmina finalmente

con un proceso de evaluación del desempeño para asegurar la mejora continua en función de

los estándares de desempeño docente establecidos por cada Universidad. Así mismo, existen

dos factores fundamentales para la actualización de currículos y micro currículos en los

procesos de diseño curricular, como lo son la investigación y la proyección social. Estos

cambios se realizan de acuerdo con las tendencias de las áreas de conocimiento y los

requerimientos locales y globales.

En el último subcontexto se encuentra el enfocado a los estudiantes, para conocer el conjunto

de características y condiciones de ingreso que permitan un criterio de integridad formativa;

así como las capacidades de desarrollo potencial que posibiliten la generación de estrategias

curriculares diversas.

Para definir los lineamientos curriculares, el Ministerio de Educación Nacional en Colombia

(MEN), estableció que el diseño curricular por competencias debe tener una estructura de

carácter modular, que oriente el desarrollo de competencias a través de un conjunto de

orientaciones claras y precisas durante la formación, desde la facilitación de los aprendizajes,

como en la evaluación del proceso:

Page 33: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

33

De ahí que el diseño curricular incluya como elemento fundamental los resultados esperados

y las actividades, por un lado de facilitación de aprendizajes y, por el otro, de evaluación para

identificar si se alcanzan los desempeños esperados. Adicionalmente, las tablas de saberes en

cada uno de los módulos y unidades de aprendizaje promueven la integralidad “saber + hacer

+ ser” desde la formación, como se verá más adelante. (MEN, 2008, p. 24).

Figura 5. Paralelo entre el diseño curricular por competencias y el tradicional. MEN, 2008, p. 24.

En la figura 6 se evidencia la diferencia entre el diseño tradicional y el diseño por

competencias. En el tradicional el énfasis es el conocimiento, por tal motivo tiene una

estructura, organización y diseño por asignaturas. Entre tanto, desde el diseño por

competencias se establecen los módulos de formación para desarrollar las habilidades,

conocimientos y actitudes, como también se definen las metodologías, estrategias,

actividades y la evaluación a realizar, así como los ambientes de aprendizaje y materiales

requeridos.

Page 34: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

34

A su vez el Ministerio de Educación Nacional (MEN) estableció el Decreto 2566 de

septiembre 10 de 2003, en el que define las condiciones mínimas de calidad para el

ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. En el artículo 4

define los aspectos curriculares, donde estipula que la institución “deberá presentar la

fundamentación teórica, práctica y metodológica del programa; los principios y propósitos

que orientan la formación; la estructura y organización de los contenidos curriculares (…)

las estrategias que permitan el trabajo interdisciplinario y el trabajo en equipo; el modelo y

estrategias pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje para su desarrollo y para el

logro de los propósitos de formación” (MEN, 2003, p. 2).

Existen planteamientos que dividen las competencias disciplinares de las laborales,

entendiendo las competencias disciplinares como aquellas que se originan desde el saber y

la lógica de las diferentes disciplinas; mientras que las competencias laborales se comprenden

como aquellas que se rigen por las necesidades y normas organizacionales. No obstante, no

existe la necesidad de hacer una distinción entre este tipo de competencias, porque la

connotación de este concepto, supone la combinación de conocimientos, habilidades y

actitudes específicas que pueden ser aplicadas en cualquier campo de acción.

Las instituciones de educación superior deben garantizar que los programas académicos

brinden una formación integral, que les permita a los estudiantes - futuros egresados, poder

desempeñarse en diferentes campos laborales, gracias a las diferentes competencias y a las

habilidades de cada área de formación, que adquieran en su proceso de aprendizaje. “Las

características específicas de los aspectos curriculares de los programas serán definidos por

el Ministerio de Educación Nacional con el apoyo de las instituciones de educación superior,

Page 35: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

35

las asociaciones de facultades o profesionales o de pares académicos, siguiendo los

parámetros establecidos por el Gobierno Nacional en el presente decreto” (MEN, 2003, p. 2).

Los estándares y lineamientos que define el MEN para poder ofrecer y desarrollar un

programa de formación profesional de pregrado nuevo o en funcionamiento, en cualquier

disciplina o área de formación se requiere en primer lugar de obtener el registro calificado

que permita demostrar el cumplimiento de las condiciones mínimas y características

específicas de calidad.

Para el caso de los programas de Comunicación Social y Periodismo al igual que las demás

carreras profesionales, se requiere especificar “la denominación del programa y la

correspondiente titulación, de conformidad con su naturaleza, modalidad de formación y

metodología. La denominación académica del programa deberá indicar claramente el tipo,

modalidad y nivel de formación ofrecido y deberá corresponder al contenido curricular”

(MEN, 2003, p. 2). De tal manera, que exista una pertinencia del programa con relación a las

necesidades y demandas reales de formación y empleo en el campo de acción específico y en

el contexto donde se ubica el programa académico.

En Colombia, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) ha reconocido como programas

de alta calidad en Comunicación Social y Periodismo, a aquellos que cumplan con cada uno

de los 10 factores establecidos en el documento de Lineamientos para la acreditación de

programas de pregrado (CNA, 2013). Por lo tanto, deben evidenciar una coherencia entre el

perfil curricular del Programa y la filosofía educativa de la institución de educación superior.

Desarrollar estrategias de investigación que generen impacto en el entorno, así como el

fortalecimiento de competencias genéricas y específicas que aporten en el impacto el

Page 36: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

36

egresado en el ámbito laboral y que posibiliten el acceso a los nuevos desarrollos del

conocimiento, teniendo en cuenta las modalidades de formación de cada programa

académico.

Específicamente los diseños curriculares de los programas de Comunicación y Periodismo,

tienen diferentes enfoques y concentraciones, sustentados a partir de las diferentes

concepciones teóricas, incluso empíricas, sobre la comunicación. Se comprende más allá del

enfoque instrumental y mediático, que ha hecho parte del imaginario global por varias

décadas; para ser comprendida como un proceso de transformación social, que posibilita

espacios de encuentro con el otro, la construcción de sentidos y significados compartidos; el

escenario de transformación, de cambio, de diálogo y de encuentro; momento en el que se

unen diversas intencionalidades (Brönstrup et al., 2007).

Algunos de los campos de acción que tiene la Comunicación son el Periodismo y la

Comunicación organizacional. Desde este último enfoque, el profesional adquiere

competencias para apoyar, gestionar y fortalecer los procesos internos y externos en materia

comunicativa.

Las principales características y el perfil que debe poseer un comunicador en una

organización, se enfoca en:

interpretar el entorno y tener la capacidad de formular ejes estratégicos que marquen el rumbo

de acciones y planes eficaces para el beneficio y desarrollo de la organización. Ser hábil a la

hora de identificar factores de integración que influyan en la organización y mejoren el clima

organizacional. Estar en capacidad de gestionar las experiencias y las percepciones de las

personas involucradas en la organización para mejorar la actitud y disposición de estas. Ser,

pensar y actuar como líder, promover cambios. Contar con la habilidad de desarrollar la

Page 37: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

37

imagen pública y una buena reputación de la organización en situaciones desfavorables o de

cambio. (Barrero y Palacios, 2015, p. 205)

2.2.2 Principios que orientan el aprendizaje basado en competencias

Teniendo en cuenta el anterior apartado, para lograr la incorporación de las competencias en

la educación, el aprendizaje es el proceso que les permitirá a los estudiantes ser el eje central

en el proceso de formación. El aprendizaje basado en competencias se proyecta no sólo desde

las condiciones actuales sino también a partir de las necesidades proyectadas en el ámbito

laboral y educativo, por lo tanto no son determinadas exclusivamente por las universidades,

porque también participan las organizaciones y el campo laboral.

El proceso de enseñanza y aprendizaje depende de dicho análisis de las exigencias

profesionales que permitirán definir y priorizar los contenidos temáticos, propuestas

metodológicas y procesos evaluativos que permitan generar un sistema educativo que

progresivamente permita el desarrollo de la autonomía y autoaprendizaje en los estudiantes

para motivar su capacidad de aprender a aprender.

El aprendizaje basado en competencias supone un mayor enriquecimiento de las

metodologías de aprendizaje, un mayor seguimiento y tutoría de los estudiantes individual y

grupalmente, y toda una gama de técnicas de evaluación de los aprendizajes. El profesorado

modifica su papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se concentra en las tareas de

organización, seguimiento y evaluación del aprendizaje de los estudiantes. (Villa y Poblete,

2007, p.31)

Page 38: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

38

Existen diferentes tipos de competencias genéricas o transversales que permiten la

clasificación en dos categorías: las competencias básicas y las competencias específicas, que

pueden aplicarse en las diferentes disciplinas y profesiones.

Figura 6. Clasificación de competencias genéricas. MEN, 2010.

En la figura 7 se observa un esquema clasificatorio establecido por el MEN, en el que se

identifican las competencias genéricas que son transversales en diferentes campos laborales,

por lo tanto atraviesan varios sectores y deben ayudar al desarrollo de habilidades

intelectuales como el pensamiento crítico y el pensamiento analítico, que permitan aportar

los conocimientos y herramientas para analizar los problemas, evaluar las estrategias a

utilizar y aportar soluciones pertinentes en diferentes circunstancias y situaciones. Estas

competencias se subdividen en tres categorías: instrumentales o procedimentales porque

brindan las herramientas claves para tomar decisiones o solucionar problemas, para el uso de

equipos, incluyendo las TIC, tanto para el aprendizaje como para el desempeño en el ámbito

laboral. Entre tanto, las competencias interpersonales contribuyen al relacionamiento e

interacción social a través de la habilidad para el trabajo en equipo, así como fortalecer la

capacidad de hacer planteamientos críticos y de autocrítica, de ejercer el rol como ciudadanos

a través del cumplimiento de los deberes y el respeto de los derechos desde una perspectiva

ética. Y las competencias sistémicas que permiten la gestión integral de los procesos

Page 39: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

39

organizacionales, a través de la combinación de la comprensión, la sensibilidad y el

desarrollo del conocimiento tanto de las partes como la mirada holística de la estructura

organizacional en su totalidad, por medio del uso adecuado de los conocimientos y

habilidades para investigación en diferentes contextos de la vida profesional. (Kallioinen,

2010, p. 62).

También se encuentran las competencias básicas (core skills, key competences, basic skills),

como “requisitos mínimos necesarios no sólo para el desempeño de una ocupación u oficio,

sino, prioritariamente, para desenvolverse adecuadamente en los espacios sociales y

ciudadanos en donde se desarrolla la vida misma” (MEN, 2010, p.3).

Y por último, se ubican las competencias específicas o disciplinares que son necesarias para

el desempeño de una disciplina o profesión en particular, para aportar al estudiante y

profesional los conocimientos, actitudes, habilidades y valores de cada profesión y actividad

laboral. Pueden estar directamente relacionadas con los requisitos y funciones de un cargo o

puesto de trabajo.

Para poder llevar a cabo un proceso de desarrollo y aprendizaje, se debe tener en cuenta que

existen diversos enfoques basados en teorías de aprendizaje que permiten el abordaje y

aplicación de las competencias desde diferentes perspectivas y epistemologías. Algunos de

los enfoques más conocidos son: el conductual, el funcionalista, el constructivista y el

complejo, que han estado implicados en el desarrollo de competencias.

Page 40: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

40

Tabla 2. Concepción de las competencias en los diferentes enfoques.

ENFOQUE DEFINICIÓN EPISTEMOLOGÍA METODOLOGÍA

CURRICULAR

1. Enfoque conductual Enfatiza en asumir las

competencias como:

comportamientos clave

de las personas para la

competitividad de las

organizaciones.

Empírico-analítica Neo-

positivista -

Entrevistas -

Observación y registro

de conducta - Análisis

de casos

2. Enfoque

Funcionalista

Enfatiza en asumir las

competencias como:

conjuntos de atributos

que deben tener las

personas para cumplir

con los propósitos de los

procesos laborales-

profesionales,

enmarcados en

funciones definidas.

Funcionalismo Método del análisis

funcional

3. Enfoque

Constructivista

Enfatiza en asumir las

competencias como:

habilidades,

conocimientos y

destrezas para resolver

dificultades en los

procesos laborales-

Constructivismo ETED (Empleo Tipo

Estudiado en su

Dinámica)

Page 41: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

41

profesionales, desde el

marco organizacional.

4. Enfoque complejo Enfatiza en asumir las

competencias como:

procesos complejos de

desempeño ante

actividades y problemas

con idoneidad y ética,

buscando la realización

personal, la calidad de

vida y el desarrollo

social y económico

sostenible y en equilibro

con el ambiente.

Pensamiento complejo -Análisis de procesos -

Investigación acción

pedagógico.

Tomado de Tobón, 2007, p. 19.

En tabla 2 se presentan las principales diferencias de los enfoques: conductual, funcionalista,

constructivista y complejo. Se pueden identificar las características propias que establecen

las orientaciones significativas para el desarrollo curricular y didáctico. Cabe resaltar, que se

pueden presentar ambientes de aprendizaje híbridos en los que se pueden presentan grados

moderados y combinaciones de los distintos enfoques.

Para el caso del Aprendizaje basado en problemas (ABP), el enfoque constructivista permite

que los estudiantes adquieran habilidades y competencias efectivas para el aprendizaje

permanente, a través del estudio individual o grupal que les permite administrar los objetivos

de aprendizaje y las estrategias para resolver problemas, ser colaboradores efectivos y estar

Page 42: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

42

intrínsecamente motivados para aprender. Sin que esto suponga que los estudiantes no

puedan adquirir competencias desde otros enfoques diferentes al constructivismo.

La mayor eficacia del ABP se debe a que este método tiene la capacidad de vincular

fuertemente al alumnado con su ejercicio y práctica profesional, a la vez que estimula una

mayor implicación y autonomía del mismo en el aprendizaje y potencia una activación

elevada del pensamiento crítico, de las habilidades de solución de problemas, de discusiones

creativas, de autogestión del aprendizaje, de identificación de las propias necesidades de

aprendizaje y de integración y sistematización de gran variedad de conocimientos (Harland,

2003, p.264).

Algunas de las competencias que adquieren los estudiantes desde el APB son: la capacidad

para definir los roles y responsabilidades para desempeñar funciones en un trabajo grupal.

La competencia de autogestión para planear y auto dirigirse para cumplir objetivos

personales, organizacionales y profesionales. La competencia para la resolución efectiva de

problemas como individuo y en equipo. A su vez, tener competencias de negociación para

aprender a hacer acuerdos entre barias partes. Y la competencia de liderazgo para afrontar

problemas /oportunidades y liderar el desarrollo de iniciativas que localicen recursos para

resolver las situaciones.

En la figura 8 se presenta la infografía que resume las principales características de la teoría

constructivista, en donde se puede evidenciar la aplicación del Aprendizaje basado en

problemas.

Page 43: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

43

Por último, para culminar el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en competencias, se

debe realizar la evaluación de la formación, la cual debe fundamentarse a partir de criterios

Figura 7. Infografía del enfoque constructivista. Elaboración propia. Tatiana Alexandra Ávila

Barbosa, 2018.

Page 44: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

44

claramente determinados en el currículo, así como establecer los productos, proyectos o

evidencias que permitan identificar la culminación del proceso de aprendizaje. La rúbrica o

la matriz de criterios evaluativos son algunos insumos que permiten conocer el desempeño

de los estudiantes, sobre un contenido o estrategia didáctica en particular.

La evaluación permite conocer el impacto y evolución sobre el desarrollo de las

competencias, cuando se observa la ejecución de la actividad o ejercicios prácticos. Por lo

tanto, se puede utilizar para valorar el nivel de aprendizaje de las competencias tanto

genéricas como específicas, así como para conocer la calidad del trabajo o proceso realizado

por los estudiantes.

Es importante que la evaluación sea participativa, es decir que los estudiantes puedan

involucrarse en el proceso de evaluación, a través de procesos de auto y co- evaluación de

forma cuantitativa y cualitativa, que les permita a los estudiantes analizar los diferentes

niveles de logro que cada uno alcanzó y así conocer el avance y desempeño con relación al

indicador de cada competencia. En consecuencia “las pruebas deben diseñarse para reflejar

los cambios en lo que el individuo ha aprendido” (McClelland, 1973, p. 8)

Finalmente, se pueden concluir que el enfoque de las competencias posibilita determinar en

qué medida el estándar de rendimiento y la calidad de los procesos de aprendizaje de los

estudiantes se ha alcanzado, mediante dos procesos: la evaluación de la calidad del

desempeño y por medio de la evaluación de la calidad de la formación, a partir de los criterios

previamente definidos en el currículo o por la institución educativa. “Las competencias

formalizan los desempeños que se esperan de las personas y esto permite evaluar la calidad

del aprendizaje que se busca con la educación, debido a que toda competencia aporta

Page 45: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

45

elementos centrales que están en la línea de la gestión de la calidad, tales como criterios

acordados y validados en el contexto social y profesional, identificación de saberes y

descripción de evidencias” (Tobón, 2007, p.16).

2.3 El currículo y su relación con la práctica educativa

Teniendo en cuenta que para la definición de estrategias de la intervención en la Investigación

– acción, se abordará la necesidad de articular el currículo oficial con el currículo operativo,

se hace necesario profundizar sobre las diferentes aproximaciones teóricas acerca del

currículo.

Si bien no existe una definición precisa, según Posner (2005) existen diferentes

interpretaciones sobre este concepto, porque mientras algunos afirman que un currículo es el

contenido, los estándares o los objetivos que plantea una Institución Educativa (IE) para

garantizar un proceso de aprendizaje ante los estudiantes; otros declaran que un currículo es

la serie de estrategias que emplean los profesores en el proceso de enseñanza. “Esas

diferencias conceptuales se basan en una diferenciación entre un currículo como fin esperado

de la educación, y un currículo como medio esperado de la educación” (p.5).

A pesar de la multiplicidad de definiciones y aproximaciones revisadas sobre las teorías

curriculares (Tyler, 1973; Posner, 2005; Gimeno, 2010), es necesario comprender el poder

regulador y la lógica normalizadora del currículo desde una mirada crítica. Por una parte, el

currículo es un instrumento creado con el propósito de operacionalizar los objetivos

educativos preestablecidos, para contribuir a la consecución de los mismos. De igual manera,

el currículo permite identificar y definir entre un universo de posibilidades conceptuales y

Page 46: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

46

metodológicas, aquello que se considera apropiado para lograr los resultados de aprendizaje

esperados, en este sentido, el currículo es una herramienta necesaria para la gestión educativa.

No obstante, también existe el carácter regulador del currículo, que se hace evidente desde

las imposiciones institucionales nacionales, que se ven influenciadas y permeadas por los

estándares internacionales a los que muchas veces las IE deben acogerse, dejando de lado

características particulares del entorno. Para Gimeno (2010):

El currículum se nos presenta como una invención reguladora del contenido y de las prácticas

implicadas en los procesos de enseñanza – aprendizaje; es decir que se comporta como un

instrumento que tiene capacidad para estructurar la escolarización, la vida en los centros

educativos y las prácticas pedagógicas, pues dispone, transmite e impone reglas, normas y un

orden que son determinantes. Ese instrumento y su potencialidad se muestran en usos y

hábitos, en el funcionamiento de la organización escolar, en la distribución del tiempo, en la

especialización del profesorado y, muy fundamentalmente, en el orden del aprendizaje (p.

26).

En este sentido, para superar las barreras reguladoras del currículo, la pedagogía es el proceso

liberador, que a través de la enseñanza progresista de las prácticas de aprendizaje; supera el

enfoque conductista e instruccional del currículo (Montoya, 2016, p.31).

Específicamente según Posner (2005), existen cinco tipos de currículo que tienen diferentes

alcances en los procesos educativos. En primer lugar, se encuentra el currículo oficial,

comprendido como los documentos escritos que proporcionan las bases a las instituciones

educativas y profesores, para planear y desarrollar los objetivos de aprendizaje, actividades

y maneras de evaluar a los estudiantes, es decir, es la brújula o hoja de ruta de lo que se espera

alcanzar durante el proceso de enseñanza. En segundo lugar, está el currículo operativo, es

Page 47: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

47

decir lo que realmente se enseña y lo que aprenden los estudiantes (resultados de

aprendizaje). Es por eso que “el currículo operativo puede tener marcadas diferencias con el

oficial, debido a que los profesores tienen a interpretarlo a la luz de sus propios

conocimientos, creencias y actitudes” (Posner, 2005, p. 13).

Por su parte, el currículo oculto se refiere a los criterios o aspectos que se enseñan o infunden

pero que no suelen ser oficialmente reconocidos, aceptados o comunicados por las normas y

valores de las instituciones educativas, por lo cual puede relacionarse con problemas o sesgos

de posición social y económica, de raza, de orientación sexual, de relaciones de poder, entre

otros, que afectan la realidad en el aula, lo que se evidencia a través de las narrativas

personales (Carvajal, 2004). Es decir, es un conjunto de normas, contenidos, costumbres,

creencias, símbolos y valores no reconocidos o planteados explícitamente en el currículo

oficial.

En cuanto al currículo nulo, este se refiere a aquello que un centro educativo no enseña, por

desconocimiento del profesor, por falta de tiempo o por razones ideológicas, y que por ende

se omiten en el aula de clase por las implicaciones de lo que constituye la subjetividad de una

institución o de una persona. Es por esto, que tanto instituciones como profesores deben

reflexionar sobre sí mismos, desde una posición crítica, de manera que puedan hacer

partícipes a los estudiantes en la develación del currículo nulo, porque el docente no puede

ser un simple instrumento de las lógicas del poder, sino todo lo contrario, debe asumir su

responsabilidad haciendo a un lado sus prejuicios y pareceres, para enseñar de manera

consciente en la práctica pedagógica.

Page 48: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

48

En este trabajo de grado, se entiende el currículo como el recorrido que se realiza desde el

inicio hasta el final del proceso educativo del curso de Comunicación en las Organizaciones,

es "todo lo que es potencialmente enseñable y posible de aprender" (Gimeno et al., 2010,

p.24).

Por último, Posner (2005) considera al currículo adicional como las actividades o estrategias

extracurriculares que hacen parte de la experiencia educativa, pero que a su vez son

significativas para los estudiantes porque se llevan a cabo de manera voluntaria, a diferencia

de lo que está pre-establecido en el currículo oficial.

Con base en los tipos de currículos definidos con anterioridad, es importante destacar que

para este trabajo de grado, se ayudará a mejorar la articulación entre el currículo oficial y

operativo del curso de Comunicación en las organizaciones, para que exista coherencia entre

los objetivos y competencias que se esperan alcanzar (resultados propuestos), la

estructuración del contenido, la metodología de enseñanza (Aprendizaje Basado en

Problemas a través del proyecto de curso), y las formas de evaluar, que se debe poner en

acción para poder "alcanzar" los resultados esperados.

En síntesis, es importante la relación entre el currículo oficial y el currículo operativo, porque

debe existir una articulación a partir de lo que se proyecta desde el documento escrito y lo

que se realiza ya en la práctica y puesta en marcha del Plan, a través de las acciones y los

métodos de enseñanza. Como lo plantea Gimeno "lo primero (currículo oficial) es como si

fuese la partitura y lo segundo (currículo operativo) vendría a ser la música que se ejecuta,

ambas guardan una relación, pero son dos cosas distintas. A partir de la partitura se pueden

desarrollar o ejecutar músicas no idénticas" (2010, p. 32)

Page 49: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

49

A pesar que en nuestras prácticas encontremos grandes brechas entre lo que propusimos

inicialmente en el documento oficial escrito y lo que en realidad pusimos en acción, es

necesario reconocer que el currículo no es algo neutro, universal e inamovible, sino por el

contrario es un "territorio" controvertido y conflictivo, en el que se pueden encontrar

diferentes respuestas, posibilidades y alternativas; porque una cosa es la intención sobre lo

que quiere enseñar y reproducir un profesor, y otra son los efectos generados en los

estudiantes a partir de las interpretaciones subjetivas (Gimeno, 2010).

2.4 Innovación educativa

El concepto de innovación educativa se asocia con el presente trabajo de grado teniendo en

cuenta que en el marco de la asignatura de Comunicación en las organizaciones se creó un

proyecto educativo que generó novedad en la manera en como los estudiantes se han podido

relacionar con la realidad y el entorno organizacional de Ibagué y de sus alrededores.

En primer lugar, se puede decir que la innovación educativa es la incorporación de algo nuevo

a algo existente en una institución escolar (ya sea a un sistema, persona, estructura o proceso),

a partir de la identificación de unas necesidades y demandas que requieren una alternativa de

solución para alcanzar las metas de calidad y equidad en la educación. “Por virtud de la

incorporación, introducción o emergencia de algo nuevo, la realidad existente resultará

innovada, alterada, modificada, cambiada” (Rivas, 2010, p. 20).

Para Rivas, la innovación educativa difiere de la idea de reforma educativa, porque esta

implica cambios fundamentales en las orientaciones y políticas que modifican las estructuras,

roles y fines del sistema educativo, mientras la innovación se vincula a una Institución

educativa en particular (2010, p. 22).

Page 50: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

50

Este último concepto se relaciona con los cambios y transformaciones de las estructuras y de

los sistemas (más general que particular). Por ejemplo: cuando se genera una transformación

al estado original del contexto educativo en el cual se implementó la innovación. O también

con un cambio en el modelo pedagógico, la adopción y adaptación de un proyecto que ha

sido exitoso en otra institución, pueden ser ejemplos de innovación.

Es así como el concepto de innovación se relaciona con la idea de incorporar cambios o

transformaciones, ya sea en un modelo, contenido, práctica docente, instrumento o proyecto

de una Institución educativa en particular. Por ello Rivas, precisa que toda innovación

educativa puede configurarse de cuatro maneras:

1. Una entrada o aportación que se incorpora al sistema educativo.

2. Una serie de momentos o secuencias, constitutivas de un proceso de integración, en el

sistema, con un ajuste o adaptación mutua.

3. Una transformación en el sistema, que mejora la solución de problemas u optimación de

sus estructuras y procesos.

4. Las consecuencias derivadas o efectos esperados de la referida transformación, en relación

con el logro de los objetivos específicos del sistema. (Rivas, 2010, p. 26)

El conjunto de operaciones que se llevan a cabo para incorporar algo nuevo a una institución

escolar, se comprende como la actividad innovadora, en la cual intervienen los agentes

(quienes la ejecutan) y los actores (en donde se evidencian los resultados de las acciones).

Partiendo de lo anterior, es importante destacar que una innovación educativa se comprende

como novedad relativa en el origen y en la pervivencia (Havelock y Huberman, 1989). Por

un lado, la novedad relativa de origen se concibe como innovación cuando se adopta una idea

Page 51: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

51

aplicada en otro lugar, pero que es una novedad cuando se incorpora en un contexto en el que

anteriormente no existía y en el cual se ocasiona una alteración o cambio, por lo tanto, es un

proceso que representa algo nuevo en el contexto que está siendo aplicado. Entre tanto la

novedad relativa de pervivencia, se trata de una innovación que después de un tiempo deja

de serlo para convertirse en un programa educativo institucional o nacional.

De acuerdo con lo anterior, la innovación “no implica necesariamente que haya de tratarse

de un descubrimiento personal, ni un invento original de quienes actúan como agentes o

actores en la actividad innovadora” (Rivas, 2010, p. 28). Para promover una innovación

educativa, Inbar propone un proceso de 5 fases, teniendo en cuenta que las ideas se convierten

en acciones a partir de las siguientes etapas.

Inicialmente, la comprensión es el primer paso que permite enfocarse en la definición de un

problema y la necesidad de diagnosticar el contexto en que se implementará la innovación,

con el fin de conocer y entender la realidad del lugar, cuáles son sus necesidades o problemas,

cuál es el perfil del grupo de profesores y administrativos, para así tener conocimiento y

comprensión previa.

La segunda fase es la visión que está relacionada con establecer metas que motiven y den

sentido y significado a las acciones. Esta fase permite determinar qué se espera alcanzar, de

tal manera que todos tengan conocimiento sobre la meta a cumplir; “pensar globalmente,

mientras se actúa localmente” (Van den Ven citado en Inbar, 1996, p. 45).

En cuanto a la tercera fase, Inbar plantea que para transformar las ideas en términos

operativos, además de ser importantes las acciones, también son fundamentales las

Page 52: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

52

expectativas reales y posibles de alcanzar, porque permiten establecer y reforzar las actitudes

positivas que son necesarias para la puesta en marcha de las actividades innovadoras.

Las dos últimas fases se enfocan en fortalecer los sistemas de empoderamiento y apoyo. Por

una parte, al entrar en acción la ejecución de la innovación tendrá que sustentarse desde la

motivación, participación y compromiso de todos los integrantes del grupo educativo, lo que

permitirá que se empoderen, para no fracasar en el intento y perder de vista el propósito

previsto original. Finalmente, el apoyo es una fase que busca que la comunidad tenga una red

o sistema como sustento en los momentos donde exista incertidumbre y se presenten

dificultades, teniendo en cuenta que las innovaciones educativas pueden ser variables e

impredecibles.

Finalmente, Bocconi, Kampylis, y Punie (2013) presentan cinco componentes para conocer

el estado y medir el impacto de innovaciones educativas. La primera categoría es la

naturaleza de la innovación, en la cual se identifica el nivel de cambio, tanto a nivel

organizacional como pedagógico, a partir de la implementación de los elementos

innovadores. El segundo componente permite identificar la trayectoria de la implementación

para conocer la etapa de aplicación de la estrategia de innovación (ya sea en su fase piloto,

ejecución y/o uso establecido de la innovación). La tercera fase es el nivel de acceso de la

innovación educativa según la cobertura geográfica que tenga el proceso. La cuarta etapa es

el área de impacto para conocer el alcance de la innovación. Y finalmente, la última categoría

se concentra en los actores y partes involucradas (target) en la ejecución de la innovación.

Page 53: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

53

Después de haber realizado un recorrido por las temáticas centrales del presente trabajo de

grado, se evidencia la importancia profundizar sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación

por competencias en el caso particular del curso seleccionado para la investigación.

Page 54: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

54

Capítulo 3: Diseño Metodológico

En este capítulo se presenta de manera detallada, el diseño metodológico que permitirá

responder la pregunta de investigación del presente trabajo de grado. En primer lugar, se

explica el paradigma de investigación, que define los componentes tanto instrumentales

como teóricos que guían la investigación científica. En segundo lugar, se detalla el método

de investigación que se empleará para alcanzar el objetivo propuesto, según el alcance del

estudio y el estado de conocimiento sobre el tema a investigar. Por último, se darán a conocer

los instrumentos de recolección de información y la descripción de la población participante.

3.1 Paradigma de investigación

Para empezar es importante abordar el concepto de paradigma de investigación, que se define

como un conjunto de valores, lenguaje, creencias y técnicas comunes que son compartidas

colectivamente por la comunidad científica para dar luz y solución al carácter complejo del

problema de investigación (Khun, 1962, p. 161). Por tal razón, el paradigma se comprende

como un conjunto de prácticas de investigación que “en un espacio de tiempo son aceptadas

de una forma generalizada y que proporcionan un marco de trabajo, unos problemas y unas

soluciones” (Lukas, y Santiago, 2004, p.23).

Esta investigación se fundamenta desde el paradigma de teoría crítica, el cual comprende que

“la realidad es dinámica y evolutiva, y son los propios sujetos los agentes activos destinados

a configurar y construir esa realidad” (Lukas, y Santiago, 2004, p.31). Por lo tanto, este tipo

de investigación profundiza en las alternativas de cambio para transformar las realidades

problemáticas en un entorno educativo.

Page 55: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

55

Por esta razón, el paradigma crítico permite que el investigador se introduzca dentro de las

situaciones de investigación, para la comprensión de la realidad, con una mirada desde el

interior del fenómeno analizado, a partir de la relación directa con diversos actores sociales,

que permiten conocer de cerca las características y las particularidades propias del problema

de investigación para no sólo comprenderla sino también poder transformarla y mejorarla.

Los estudios de carácter crítico permiten la valoración desde lo subjetivo a través de la

interacción vivencial del contexto y sujetos de estudio, que permitan comprender cómo los

propios actores conciben la lógica y el significado “que tienen los procesos sociales para los

propios actores, que son quienes viven y producen la realidad sociocultural” (Galeano, 2004,

p. 21).

Para Carr y Kemmis el paradigma crítico busca cambiar o mejorar las prácticas educativas,

las concepciones del maestro y el contexto donde se realiza, a partir de la indagación

autorreflexiva. “No sólo supone considerar la adecuación de nuestras prácticas a la luz de

nuestras teorías, sino también considerar la adecuación de las teorías a la luz de nuestras

prácticas” (2002, p. 35). Algunas de las características de este paradigma son tanto la

reflexión como la construcción de teoría a partir de la práctica, que permite el cambio o

mejora de la práctica.

En el enfoque del paradigma crítico, la realidad es comprendida como algo dinámico y

evolutivo, por tal razón las teorías y leyes son imprecisas. Las investigaciones desarrolladas

desde este enfoque están orientadas a las transformaciones y cambios. Una de las

características más preponderantes de este paradigma, es que los participantes se convierten

Page 56: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

56

en investigadores y los investigadores participan en la construcción de situaciones más justas

(Lukas y Santiago, 2004).

3.2 Método

El método de investigación se refiere al conjunto de procedimientos que a partir de

instrumentos o técnicas establecidas, permite el abordaje y solución del problema de

investigación identificado. Como se indicó previamente, la investigación acción será el

método que se empleará para desarrollar la investigación de una innovación educativa. A

continuación, se presentará la explicación y abordaje del método.

3.2.1 Investigación-acción educativa

El método de investigación – acción educativa (IA) según Latorre “se utiliza para describir

una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales

como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas

educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo” (2005, p.23).

De manera que la IA educativa es un método participativo y colaborativo, porque se realiza

en grupo por las personas implicadas para mejorar sus propias prácticas por medio de un

espiral de introspectiva que incluye ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.

Esto implica llevar el registro, recopilación, y análisis de los propios juicios, reacciones,

reflexiones, e impresiones sobre lo que ocurre en las prácticas educativas. En suma “la

investigación-acción es vista como una indagación práctica realizada por el profesorado, de

forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de

acción y reflexión” (Latorre, 2005, p.24).

Page 57: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

57

En este sentido, para Kemmis la investigación-acción es una forma de indagación

autorreflexiva realizada por quienes participan directamente en los contextos educativos y

sociales, con el propósito de comprender y realizar análisis profundo de sus problemas

prácticos, para posteriormente intervenir el contexto por medio de estrategias que permitan

mejorar o transformar el sistema educativo y social (Citado en Latorre, 2005).

A diferencia de otros métodos, la investigación – acción no se enfoca en la generación de

conocimiento, sino en hacer protagonistas de la investigación a docentes para que puedan

acercarse a la realidad a través de la reconstrucción, mejoramiento y transformación de las

prácticas sociales y/o educativas.

De modo que, la IA genera oportunidades para que los participantes adopten una visión

reflexiva y exploratoria para saber cómo proceder y qué hacer, “sabiendo que su práctica se

puede corregir y se hará a la luz de lo que aprenden de su observación cuidadosa de los

procesos y las consecuencias de su acción” (Kemmis y McTaggart, 2005, p.300). Por lo tanto,

no sólo será la exploración deliberada sobre la práctica educativa con una mirada reflexiva,

sino también se tomarán acciones con el propósito principal de aprender mediante la

experiencia.

Primero, el investigador tiene una situación real de experiencia continua en la que está

interesado por sí mismo; en segundo lugar, que se desarrolle un problema genuino dentro de

esta situación como un estímulo para el pensamiento; tercero, que él posee la información y

hace las observaciones necesarias para tratarla; cuarto, que se sugieren soluciones que se le

ocurren y en las que será responsable de desarrollarlas de manera ordenada; quinto, que tendrá

la oportunidad y la ocasión de probar sus ideas por aplicación, de aclarar su significado y de

descubrir por sí mismo su validez (Dewey citado en Kemmis y McTaggart, 2005, p.300).

Page 58: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

58

Existen diferentes tipos de investigación-acción, sin embargo para este caso particular se

realizará una IA crítica, con el propósito de realizar la transformación de la práctica educativa

para construir y formular alternativas de acción. Por tal razón, deja de ser un proceso neutral

de indagación y comprensión de la realidad educativa, para convertirse en un proceso crítico

de intervención y reflexión para mejorar la práctica docente (Latorre, 2005).

Figura 8. Espiral de ciclos de la investigación-acción. Fuente: Latorre, 2005, p.32.

En la figura 9, se presenta el espiral de ciclos de la investigación-acción, que se utiliza como

procedimiento para mejorar la práctica. Este espiral se encuentra constituido por cuatro fases:

planificar, actuar, observar y reflexionar. Inicialmente se plantea un plan de acción flexible

para mejorar la práctica actual. En la segunda fase se implementa el plan y luego en la tercera

fase, se observa la acción a través de herramientas de recolección en las que se registran las

evidencias del proceso de acción y sus efectos, para posteriormente evaluar. Finalmente, se

reflexiona sobre el proceso registrado durante la fase de observación, para generar los

resultados que sean la base para una nueva planificación y continuar con otro ciclo (Latorre,

2005, p.33).

1 2

3

Page 59: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

59

Teniendo en cuenta que la IA, es un método que ante todo tiene como objeto de observación

y estudio, la práctica del docente para transformarla, es importante destacar que para este

caso en particular, además de sistematizar los cambios y transformaciones que se han

realizado en la asignatura desde la práctica docente a partir de agosto de 2014 hasta la

actualidad, también se diseñará la intervención del curso en el periodo de septiembre de 2018

a abril de 2019, para inicialmente realizar un diagnóstico y caracterización sobre el proceso

de innovación educativa que se ha realizado históricamente en la asignatura de Comunicación

en las organizaciones. En un segundo ciclo se analizará la manera como se está evaluando el

aprendizaje basado en competencias, para proponer acciones que permitan mejorar y

cualificar la manera en cómo se evalúa el aprendizaje del curso.

Para el diseño del proyecto de investigación-acción, se tuvieron en cuenta las siguientes fases

propuestas por Escudero (citado en Latorre, 2005, p.39). Inicialmente, es necesario realizar

la identificación de un problema, tema o propósito sobre el que se pueda indagar y analizar

para comprender cómo se presenta directamente en la propia realidad. Posteriormente, se

debe elaborar un plan de acciones como alternativas de solución (hipótesis de acción). Luego

se pondrá en marcha a través de la ejecución de la acción estratégica o hipótesis de acción

planteada en la fase anterior. Por consiguiente, en la fase de observación se emplean

instrumentos y procedimientos que permiten la supervisión y documentación del proceso de

ejecución de la acción. Y como fase final, se realiza la reflexión crítica sobre lo que sucedió,

valorando los procesos y resultados alcanzados. Es importante destacar que la observación

también se va realizando desde el momento en que se da inicio a la investigación-acción.

Los resultados de este proceso, deben darse a conocer a los públicos involucrados para que

puedan comprender los cambios y transformaciones como aporte a la mejora educativa y

Page 60: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

60

como punto de partida para continuar la espiral de la investigación-acción (Evans, 2010, p.

24).

Figura 9. Fases del proyecto de IA. Adaptado de: Latorre, 2010, pp. 41 -115.

Teniendo en cuenta las anteriores fases, a continuación, se presenta el diagnóstico de la

situación actual para la identificación del problema de la IA.

¿Cuál es el problema? En el curso de Comunicación en las

organizaciones no se está realizando la

evaluación por competencias sino por

contenidos.

¿Por qué es un problema? Esta situación es un problema , porque el

tipo de evaluación que se implementa en la

actualidad, impide saber si los estudiantes

están logrando las competencias declaradas

en el currículo oficial del curso.

¿Cuáles son sus causas? A nivel institucional los docentes no

tienen conocimientos ni experiencia

sobre la evaluación por competencias.

Predomina la evaluación por contenidos.

1.Diagnóstico del problema o

situación actual.

2. Planificación de las hipótesis de acción o plan de

acción.

3.Observación de la acción

4. Evaluación, reflexión y difusión de resultados

Page 61: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

61

En el currículo oficial no está definido el

método de evaluación.

No existen matrices ni rúbricas para la

evaluación de las evidencias de

aprendizaje.

¿Cuáles son sus efectos? Se desconoce el nivel de desempeño y

aprendizaje que tienen los estudiantes

sobre las competencias definidas en el

syllabus.

La evaluación que se realiza es sumativa

y no formativa.

Los estudiantes desconocen los criterios

de evaluación.

En el apartado 3.2.2 se encuentra el diseño de la intervención para transformar la manera de

evaluar el curso, a través de la formulación, implementación y evaluación de acciones que

permitan lograr la evaluación por competencias.

3.2.1 Herramientas de recolección de información

En la fase de la observación del ciclo de investigación-acción, se hace preciso recoger

información y datos como evidencia sobre la intervención o acción, para identificar las

consecuencias o efectos que se han generado sobre la práctica educativa. Estas técnicas de

recolección de información se dividen en tres: instrumentos, estrategias y medios.

Tabla 3. Técnicas de recogida de información. Adaptado de: Latorre, 2005, p.53.

Técnicas de recogida de información

- Notas de campo: Es indispensable para registrar información durante la acción (en

vivo) por el investigador. Esta técnica tiene como objetivo registrar de la manera más

exacta y completa, tanto las narraciones como las descripciones y las reflexiones

percibidas en el contexto natural de las acciones e interacciones de las personas. Pueden

contener aspectos metodológicos referidos a la investigación como estrategias, decisiones

y dificultades que se presentan durante la acción. También pueden incluir comentarios

personales sobre las vivencias, impresiones, percepciones, reacciones y actitudes de los

participantes y el investigador (autoobservador) (Latorre, 2005, p.58)

Page 62: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

62

- Escalas de medida: De acuerdo con Latorre (2005) las escalas son instrumentos que

determinan las diferencias de grado o intensidad entre los individuos con relación a algún

aspecto actitudinal. Para este caso particular, se emplearán dos cuestionarios para

diagnosticar el nivel inicial de los estudiantes sobre las competencias del curso.

- Observación participante: Permite que el investigador pueda realizar la

autoobservación de su acción, implicándose y participando directamente con el fenómeno

para poder comprenderlo en profundidad, y así generar información sobre sus intenciones

y motivos de su práctica profesional. Este tipo de observación es de naturaleza

participativa, en la que el investigador observa los acontecimientos y se acerca de una

manera directa al problema de investigación y a las personas y comunidades estudiadas

(Latorre, 2005, p.57).

- Entrevista (Grabación de audio): Esta estrategia se usa con el propósito de obtener

información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas participantes en

la IA y otros actores, para conocer sus opiniones, ideas o actitudes que de otra manera no

estaría al alcance del investigador. La entrevista permite conservar la producción verbal, y

para este caso particular se empleará con estudiantes, graduados y un docente del programa

de Comunicación Social y Periodismo.

- Otros recursos: Fotografía y evidencias de aprendizaje de los estudiantes.

3.2.2 Diseño de la intervención de la Investigación - acción

Como se mencionó previamente, la investigación acción (IA) propone la realización de

acciones para mejorar la práctica educativa. Para lograrlo, se parte de diferentes etapas en la

espiral de la (IA), se plantea un plan de acción (basado en los campos e hipótesis de acción)

para mejorar la práctica educativa actual. Luego se implementan las acciones del plan de

manera deliberada y controlada; después, se observan los efectos y resultados de las acciones

de mejora aplicadas, para recoger evidencias que permitan la evaluación del proceso, y por

último se reflexiona sobre las acciones observadas y evaluadas que permitan identificar y

comprender los cambios presentados, así como proveer la base para una nueva planificación

y continuar otro ciclo (Latorre, 2005, p.32).

Después del planteamiento del problema, se definen los campos de acción, es decir aquellos

aspectos o dimensiones de las prácticas educativas que se pueden abordar para proponer las

Page 63: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

63

hipótesis de acción, como posibles alternativas de solución al problema identificado (Evans,

2010; Latorre, 2005).

Para el presente proceso de investigación, se plantearon los siguientes campos de acción:

Figura 10. Esquema de los campos de acción. Elaborado por: Tatiana Ávila Barbosa.

Los anteriores campos orientan las hipótesis de acción como posibles soluciones que

permitan alcanzar la situación deseable, para así transformar la manera en cómo se evalúa en

el curso, pues es un proceso más centrado en los contenidos que en las competencias.

(Latorre, 2005, p.42).

Tabla 4. Fundamentación de los campos de acción. Elaboración propia.

Campos de

acción

Fundamentación

Orientación

metodológica

El aprendizaje basado en problemas (ABP) como metodología para

promover la enseñanza y el aprendizaje por competencias, permite que

los estudiantes se involucren más en el proceso educativo, debido a que

sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar

los resultados de dicha interacción.

Por lo tanto, serán necesarias las estrategias didácticas claras y sencillas

que sean comprensibles para los estudiantes y dirigidas al cumplimiento

de los objetivos de aprendizajes esperado.

Page 64: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

64

Proceso de

evaluación

Existen diferentes tipos de evaluaciones, dependiendo de varios criterios.

La evaluación como proceso formativo valora los resultados de

aprendizaje y la manera en que éstos se producen por el estudiante, para

lo cual se crearan rúbricas elaborando matrices analíticas de evaluación.

Rol docente en

la evaluación

Teniendo en cuenta lo propuesto por Brookhart y Nitko (2008), una de

las responsabilidades del profesor es elegir procedimientos de evaluación

(que otros han creado) y adaptarlos a la realidad de manera que sean

apropiados para el uso previsto.

De igual manera, el docente debe planificar y diseñar el proceso de

evaluación, definir el desarrollo de tareas y rúbricas que evidencien el

aprendizaje. Para lograrlo, el docente se encarga de asegurar la precisión

del contenido de la evaluación, las instrucciones y las escalas de

puntuación o rúbricas. En caso de evidenciar errores, el docente debe

corregirlos, y volver a administrar la evaluación.

Cabe destacar que la presentación de los resultados debe ser clara y

oportuna, a través de la explicación a los estudiantes de los logros

alcanzados y de las dificultades presentadas. El docente puede hacerlo a

través de observaciones y comentarios de manera que aliente y ayude a

los estudiantes a mejorar e interpretarlos correctamente.

A partir de los campos de acción se definen las hipótesis de acción con su debida

fundamentación, por medio del contraste entre la teoría con la práctica que permitan el

planteamiento de las alternativas de solución al problema.

Tabla 5. Planteamiento de hipótesis de acción de la IA. Elaboración propia.

Hipótesis de acción Fundamentación

1. El desarrollo de

métodos y estrategias

didácticas activas de

enseñanza, permitirá

motivar a los

estudiantes a aprender

y desarrollar

competencias

integrando

conocimientos,

habilidades y

actitudes.

El constructivismo es una de las teorías de aprendizaje que

permite el aprendizaje significativo de los estudiantes, es decir, el

conocimiento se da como un proceso continuo y progresivo de

elaboración interior, en el cual el estudiante basándose en

conocimientos, experiencias o creencias previas, puede

contrastar, analizar, reflexionar y comprender un nuevo saber o

información mediada por el docente. En efecto, es importante

conocer la manera en que mejor aprenden los estudiantes y cómo

intervienen otros sujetos significativos como (el docente y

compañeros de clase), según el carácter activo del aprendizaje

(Flores, 2006, p.28).

Como se evidenció en el marco teórico, el aprendizaje basado en

problemas (ABP) es un método didáctico con raíces

constructivistas que propicia la pedagogía activa y el aprendizaje

Page 65: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

65

significativo de los estudiantes, porque se ajusta a su contexto,

intereses y expectativas (Graaff y Kolmos, 2003, p.260).

2. La implementación

de un modelo de

evaluación

constructivista

(diagnóstica,

formativa y sumativa),

permitirá evidenciar el

desarrollo de

competencias y los

conocimientos,

habilidades y actitudes

que han aprendido los

estudiantes.

De acuerdo con Flores y Ramírez (2009) la evaluación del

aprendizaje es un proceso por medio del cual se determina el

grado o nivel en el que un estudiante está logrando determinados

objetivos de aprendizaje. También permite la comprensión de las

competencias y progreso para determinar los logros alcanzados y

los aspectos que se deben mejorar.

Existen diferentes tipos de evaluación, uno de ellos corresponde

a la evaluación diagnóstica que permite identificar el

conocimiento previo que tiene un estudiante al inicio de un ciclo

de formación. Una de las primeras acciones de la intervención,

será identificar en qué nivel de conocimientos, habilidades y

actitudes se encuentran los estudiantes con relación a las

competencias que se desarrollaran desde el curso de

Comunicación en las organizaciones.

Por otra parte, la evaluación formativa brinda retroalimentación

al estudiante sobre los avances que se han ido obteniendo de

manera permanente y progresiva durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de identificar los aspectos

que se deben mejorar y reforzar para fortalecer el conocimiento.

Finalmente, la evaluación sumativa o final que proporciona al

estudiante, información cuantitativa (calificación numérica)

utilizando técnicas de evaluación coherentes con las

competencias profesionales que se desarrollan en el curso y que

reconozcan cuánto ha aprendido cada estudiante.

3. La planificación y

diseño de

instrumentos de

evaluación por parte

del docente, permitirá

evidenciar el

aprendizaje de

conocimientos,

habilidades y

competencias.

El rol del docente dentro del proceso de evaluación es recolectar

información sobre el proceso de aprendizaje (McMillan, 2001).

Tiene como propósito la planeación y ejecución de métodos de

instrumentos definidos para evaluar las competencias,

conocimientos y habilidades de los estudiantes, a través del

diseño propio de evaluaciones que permitan monitorear el

proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Por tal razón, para

establecer la eficacia de las evaluaciones, es necesario evidenciar

si se están cumpliendo los tres objetivos propuestos por Reynolds,

Livingston y Willson (2006), en primer lugar, mejorar el proceso

de aprendizaje de los estudiantes, en segundo lugar, alinear la

evaluación con el proceso de enseñanza y finalmente, ayudar a los

docentes para que sean más efectivos y puedan tomar correctivos

en el proceso educativo.

Page 66: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

66

3.2.2.1 Plan de acción de la investigación - acción

La matriz del plan de acción permite definir las actividades o tareas que son necesarias para

intentar dar solución al problema identificado y para alcanzar el logro propuesto en cada uno

de los campos de acción de la IA. Es necesario tener en cuenta los recursos (humanos y

materiales) que se requieren para lograr el plan.

Para llevar a cabo el proceso de Investigación - acción, se realizaron dos ciclos de

intervención, cada uno compuesto por cuatro fases:

Figura 11. Ciclos de la intervención. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila.

Fase 2: Acción (Planeación)

Fase 3:

Reflexión

Fase 1: Diagnóstico

Fase 2: Acción (Planeación)

Fase 3: Evaluación

Fase 4:

Reflexión

Fase 1: Diagnóstico

Primer ciclo de

intervención

Segundo ciclo de

intervención

Page 67: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

67

Tabla 6. Plan de acción. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa.

Primer ciclo de la intervención

Fase Actividad /

tarea

Descripción Responsable /

Participantes

Recursos

1. Diagnóstico Sistematización

de los cambios

efectuados en el

curso (ComOrg)

Caracterizar la experiencia

del curso “Comunicación

en las organizaciones”

(ComOrg), para que pueda

considerarse como una

innovación educativa en el

aula.

Evidenciar las mejoras y

transformaciones

efectuadas en el curso

desde el agosto de 2014

hasta noviembre de 2018.

Docente:

Tatiana Ávila

Notas de

campo.

Fotografías.

Línea de

tiempo.

2. Acción

Planeación

Mapeo de la

competencias

Para comprender la

pertinencia y articulación

del currículo oficial con el

operativo, se realizará un

mapeo de las competencias

que desarrollan los

estudiantes en el curso.

Para logarlo, se realizarán

las siguientes acciones:

1. Realizar la revisión del

syllabus del curso

(currículo oficial).

2. Contrastar lo

identificado en el currículo

oficial, con el tipo de

actividades que se han

desarrollado durante cuatro

años desde el currículo

operativo (2014 – 2018).

3. Entrevistar a graduados

del programa de

Comunicación Social y

Periodismo de la

Universidad de Ibagué,

Docente:

Tatiana Ávila

Graduados del

programa de

Comunicación

Revisión

documental

(Syllabus del

curso)

Computador

Notas de

campo.

Grabadora

periodística.

Page 68: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

68

para verificar el nivel de

pertinencia y relación de

las competencias y

conocimientos adquiridos

en el proceso académico

con su actual desempeño

profesional.

4. Plantear las nuevas

competencias del curso, de

manera tal que se pueda

articular los resultados de

la implementación del

ABP y el desarrollo del

proyecto del curso

(Currículo operativo) con

el syllabus (Currículo

oficial)

5. Entrevistar a un par

(docente) especialista en el

tema para validar la

formulación de las nuevas

competencias de la

asignatura.

Social y

Periodismo.

Docente:

Tatiana Ávila

Docente:

Tatiana Ávila

Par (docente)

Computador

Grabadora

periodística.

3. Reflexión Análisis Reconocimiento de los

cambios y mejoras en el

curso.

Articulación entre el

currículo oficial y el

operativo.

Docente:

Tatiana Ávila

Notas de

campo.

Segundo ciclo de la intervención

Fase Actividad /

tarea

Descripción Responsable /

Participantes

Recursos

1. Diagnóstico Evaluación

diagnóstica

(saberes previos).

Identificar el nivel inicial

de desempeño de los

estudiantes, a través de la

evaluación diagnóstica de

preconceptos y saberes

previos de las

competencias No. 1 y 2 del

curso de Comunicación en

las organizaciones.

Docente:

Tatiana Ávila

Estudiantes

del curso.

Cuestionario

de

evaluación

en línea.

Computador

con

programa

Publisher.

Page 69: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

69

Fotografías.

2. Acción

Planeación

Autoaprendizaje

Diseño de los

instrumentos de

evaluación

Pilotaje de los

instrumentos de

evaluación.

Validación de

instrumentos por

par académica.

A través de un proceso de

aprendizaje auto dirigido,

la docente del curso (yo),

realizará una indagación

detallada de materiales

bibliográficos y casos de

ejemplo sobre la

evaluación del aprendizaje

basado en competencias.

Lo anterior, le permitirá a

la docente del curso

ampliar sus conocimientos

sobre el tema.

Elaborar instrumentos que

permitan la evaluación de

desempeño de las

competencias No. 1 y 2 del

curso. Antes de realizar la

aplicación de los

instrumentos, estos serán

verificados y avalados por

el Comité de programa de

Comunicación Social y

Periodismo.

Realizar la aplicación de

los instrumentos para

evaluar el desempeño de

los estudiantes, a partir de

las evidencias de

aprendizaje.

Este proceso de validación

garantiza que al momento

de ser aplicados los

Docente:

Tatiana Ávila

Docente:

Tatiana Ávila

Comité de

programa de

Comunicación

Social y

Periodismo.

Docente:

Tatiana Ávila

Par académica

Libros

Artículos de

investigación

Computador

Microsoft

Excel

Video beam

Instrumentos

de

evaluación

Page 70: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

70

instrumentos, hayan sido

revisados por un

profesional con

conocimientos y

experiencia sobre el tema.

En este caso particular,

será una docente del

programa de

Comunicación Social y

Periodismo.

3. Evaluación Seguimiento al

proceso de

evaluación

Grupo focal

Observar las consecuencias

y efectos de la aplicación

de los instrumentos de

evaluación, para evidenciar

si cumplieron el propósito

de evaluar el nivel de

desempeño de los

estudiantes con relación a

las competencias del curso.

Realizar un grupo focal

con cinco estudiantes del

curso que participen

voluntariamente, para

identificar sus ideas,

opiniones y percepciones

sobre el aprendizaje y

evaluación de las

competencias del curso.

Docente (yo)

Docente (yo)

Estudiantes

del curso.

Hojas

Lapiceros

Computador

Grabadora

periodística

4. Reflexión Autoevaluación

de la experiencia

Rediseñar

acciones e

instrumentos de

evaluación.

Con base en la evaluación

y seguimiento realizado en

la anterior fase, se

identificarán las

debilidades o aspectos que

se deben mejorar sobre la

evaluación del aprendizaje.

A partir de la reflexión

realizada, se rediseñarán

las acciones e instrumentos

que presentaron

dificultades.

Docente (yo)

Computador

Es importante aclarar que el primer ciclo de la intervención se realizará en desde octubre

hasta diciembre de 2018. El segundo ciclo de la intervención se desarrollará desde marzo

Page 71: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

71

hasta abril de 2019. Las etapas de evaluación y reflexión son procesos que se realizarán de

manera simultánea con la fase de diagnóstico y acción.

Tabla 7. Cronograma del Plan de acción. Elaboración propia: Tatiana Ávila Barbosa.

Primer ciclo de la intervención

Fase Actividad/tarea Cronograma (semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8

1. Diagnóstico Caracterizar la

experiencia del curso

“Comunicación en las

organizaciones”.

Evidenciar las mejoras y

transformaciones.

2. Acción Revisión del syllabus.

Contraste currículo

oficial y operativo.

Entrevista a graduados.

Planteamiento de nuevas

competencias.

Validación con par

experto.

4. Reflexión Autoevaluación de la

experiencia

Rediseñar acciones e

instrumentos de

evaluación.

Segundo ciclo de la intervención

Fase Actividad/tarea Cronograma (semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8

1. Diagnóstico Evaluación diagnóstica

(saberes previos).

2. Acción Autoaprendizaje

Diseño

Page 72: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

72

Implementación

3. Evaluación Seguimiento al proceso

de evaluación

Grupo focal

4. Reflexión Autoevaluación de la

experiencia

Rediseñar acciones e

instrumentos de

evaluación.

Page 73: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

73

Capítulo 4: Resultados y discusión

En este capítulo se presentan los resultados de esta investigación, de modo que se responda

de manera sistemática y ordenada a cada uno de los tres objetivos específicos. En la primera

parte, se encontrará la sistematización y caracterización de la innovación educativa realizada

para el curso de Comunicación en las organizaciones; en la segunda parte del capítulo se

darán a conocer los resultados del mapeo de competencias que se desarrollan en la asignatura

analizada; finalmente, y para dar respuesta al tercer objetivo, se describe el diseño e

implementación de una estrategia de evaluación por competencias en el curso, con el

propósito de mejorar y transformar las formas de evaluar.

4.1 Primer ciclo intervención: Diagnóstico y caracterización de la experiencia de

innovación en el curso “Comunicación en las organizaciones”

En este apartado se presentarán los resultados del primer ciclo de Intervención de la

Investigación – acción, a través del cual se diagnosticará y caracterizará la experiencia del

curso “Comunicación en las organizaciones” (ComOrg), para que pueda considerarse como

una innovación en educación. De acuerdo con lo planteado en el marco teórico, innovar

implica introducir una mejora en una realidad existente de manera deliberada, generando una

transformación al estado original del contexto en el cual se implementó la innovación. En

otros términos “la innovación educativa es la acción consistente en el proceso de

incorporación de algo nuevo en el sistema de la institución escolar, cuyo resultado es la

modificación de su estructura y operaciones, de tal modo que mejoren sus efectos en orden

al logro de los objetivos educativos” (Rivas, 2000, p.20).

Page 74: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

74

Teniendo en cuenta que el método de investigación – acción, tiene como punto de partida la

visión y la comprensión de la realidad por parte de los involucrados, se hace necesario

realizar una sistematización y caracterización del curso, para comprender la dimensión

histórica de los procesos y transformaciones que se han presentado en la asignatura de

Comunicación en las organizaciones (Jara, 2018, p. 123).

De ahí que la investigación – acción (IA) coincida con los propósitos centrales de la

sistematización de experiencias, que para el efecto de este trabajo de grado será empleada

para recuperar y reconstruir lo que sucedió a lo largo del proceso de la experiencia del curso

en mención, que según Jara sirve “para hacer un recuento histórico de dicho proceso,

ordenando los distintos elementos que tuvieron lugar en él, tal como se registró y tal como

fueron percibidos por sus protagonistas en ese momento”(2018, p.79). No obstante:

Si bien en términos generales podríamos decir que la sistematización de experiencias coincide

con los fundamentos de una IAP, no podemos reducirla a considerarla una modalidad de esta,

ya que su objeto de conocimiento es más delimitado y preciso (las propias experiencias) y su

proceso implica siempre la recuperación histórica del proceso por parte de quienes han sido

sus sujetos, aspecto que no es requerimiento esencial de los procesos de iap. Ambas

características especifican el aporte particular, novedoso y original de la sistematización de

experiencias, que no se confunde, pero sí se complementa con los procesos investigativos

más amplios (Jara, 2018 p. 125).

A continuación, y partiendo del enfoque que plantean Cifuentes y Caldas (2018) al investigar

una innovación educativa, resulta necesario entender y caracterizar una innovación educativa

atendiendo a su naturaleza; esto es, entender históricamente sus fases y el modo como se

llegó a configurar en un contexto institucional.

Page 75: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

75

Partiendo de lo anterior, en el programa de Comunicación Social y Periodismo de la

Universidad de Ibagué, se evidencia una innovación en el aula que se presenta por la

necesidad de transformar el proceso curricular y metodológico de la asignatura de

“Comunicación en las organizaciones”, debido a la falta de articulación entre el currículo

oficial y el currículo operativo, que se evidencia en la desalineación entre los objetivos de

aprendizaje, las estrategias de enseñanza y las formas de evaluación por competencias del

curso en mención.

Es inevitable comprender esta innovación del curso, sin tener en cuenta algunos aspectos de

la innovación curricular institucional que se presentó de manera paralela en la Universidad

de Ibagué, generando las condiciones necesarias para que los docentes interesados en mejorar

y transformar sus prácticas educativas, pudieran hacerlo de manera alineada con los

propósitos institucionales.

Precisamente, desde agosto de 2014 hasta la actualidad (semestre A 2019), periodo en el que

me he desempeñado como docente, se han presentado cambios en la asignatura en mención,

que la han transformado de manera significativa. Por tal razón, me he interesado en

reflexionar sobre mi propia práctica como docente y al mismo tiempo en relatar los cambios

y progresos que se han presentado, para evidenciar el origen, el nivel de pervivencia y las

demás fases de la innovación educativa.

Para definir la naturaleza de la innovación, se ha tenido en cuenta el marco de mapeo

propuesto por Bocconi, Kampylis & Punie (2013), el cual plantea cinco componentes para

comprender mejor el grado de implementación, nivel de acceso, área de impacto y el público

objetivo de la innovación educativa en el curso (mirada particular).

Page 76: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

76

Figura 12. Marco de mapeo para representar el estado de una innovación. Adaptado de: Bocconi,

Kampylis & Punie (2013).

Como se puede evidenciar en la figura 13, el primer componente se enfoca en la naturaleza

de la innovación, es decir, en comprender el nivel de cambio o transformación generada,

tanto a nivel organizativo como pedagógico. Para este caso en particular, se trata de una

innovación en un curso, que se inició con la introducción de estrategias didácticas como el

aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje por proyectos en el aula de clase de

manera progresiva (incremental). La implementación de estrategias pedagógicas tuvo como

propósito que los estudiantes comprendieran y profundizaran en los temas de aprendizaje, a

partir de la respuesta a problemas reales relacionados con los objetivos y las competencias

de la asignatura por medio del desarrollo de un proyecto durante el semestre.

Page 77: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

77

En la actualidad, la naturaleza de la innovación es radical debido que en la ciudad y en el

departamento del Tolima, no existe un espacio que articule la academia con el mundo laboral

desde el campo de la comunicación organizacional. Esto hace que exista un elemento

innovador en la manera en como los futuros comunicadores sociales están aprendiendo desde

la práctica y a su vez contribuyendo a los empresarios que desconocen la importancia de la

comunicación organizacional, puedan comprender los beneficios y efectos positivos que

puede generar este proceso para su empresa / organización.

A su vez, es una innovación que ha generado cambios en un curso tanto en el currículo oficial

(contenidos del curso), como en las prácticas de enseñanza, transformando el rol del

estudiante y del docente. Esto será explicado con más detalle cuando se aborden las fases de

implementación de una innovación de Inbar.

En cuanto al segundo componente, en el que se define el grado de implementación para

describir la etapa actual de desarrollo de la innovación, se puede evidenciar que el proceso

de “Comunicación en las organizaciones”, se encuentra en la etapa de mainstream o

integración porque después de cuatro años de pilotaje y escalonamiento, se ha consolidado

hasta alcanzar el uso establecido, la sostenibilidad y el reconocimiento en la comunidad

educativa. Desde agosto de 2014 hasta noviembre de 2018, se han realizado nueve

Consultorías de Comunicación Organizacional, lo que evidencia la continuidad y

permanencia de la innovación educativa.

Por su parte, el tercer componente hace referencia al nivel de acceso y la cobertura geográfica

de la innovación, que para este caso es de carácter local y regional por el impacto que ha

tenido el desarrollo de la asignatura y de la estrategia pedagógica a través de los diagnósticos

Page 78: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

78

e intervenciones de comunicación realizadas a las organizaciones de la ciudad y algunos

municipios del departamento del Tolima.

El proyecto que se desarrolla durante cada semestre, es la Consultoría de Comunicación

Organizacional, que ha contado con el apoyo y participación de 85 organizaciones de Ibagué,

una (1) de Girardot, una (1) del municipio de Fresno, una (1) del municipio de Espinal y una

(1) del municipio de Flandes, para un total de 89 organizaciones estudiadas.

Figura 13. Gráficas sobre el tipo y tamaño de organizaciones trabajadas.

En la anterior ilustración, se evidencia que de las 89 organizaciones beneficiadas con el

proceso realizado desde la asignatura, el 96,6% corresponden a empresas de carácter privado,

mientras el 3,4% son organizaciones del sector público. De igual manera, el 39,3% son

microempresas, el 37% son empresas pequeñas, el 20,22% corresponde a organizaciones

medianas y el 3,37% a empresas grandes. Cabe resaltar que el 85% de las organizaciones

analizadas, no cuenta con un área / departamento u oficina, que se encargue del proceso de

Page 79: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

79

comunicación organizacional; por lo tanto, el trabajo desarrollado por los estudiantes tiene

un impacto positivo con relación a las necesidades de las empresas estudiadas.

El cuarto y penúltimo componente se enfoca en el área de impacto, evidenciando el alcance

de la innovación. En este caso, el cambio se empezó a gestar a nivel organizacional o

institucional a partir de la reforma curricular estructural que motivó a los docentes a mejorar

sus prácticas educativas, generando transformaciones significativas en las formas de

enseñanza y aprendizaje. Esto significa que la innovación ha impactado tanto los procesos

(práctica educativa) así como ha introducido nuevos medios (servicios), al ofrecer el servicio

de asesoría y consultoría para las organizaciones y empresas interesadas en mejorar sus

procesos de comunicación organizacional desde el proyecto que desarrollan los estudiantes

en el semestre.

El último componente de este modelo, define el público objetivo o target de la innovación,

para referirse a la gama de actores involucrados en la innovación, que para el caso que se

analiza, comprende un conjunto diverso de actores (múltiples). Por un lado, los responsables

de la ejecución de la reforma curricular (directivos, decanos y docentes) y quienes se han

beneficiado y participado en los cambios y transformaciones del curso (estudiantes). De igual

manera, no se pueden dejar de lado los empresarios o representantes de las organizaciones,

quienes evidencian un especial interés en conocer el estado de sus procesos comunicativos

para mejorar y fortalecer las falencias o debilidades que estén presentando.

Por tal razón, esta innovación involucra un conjunto diverso de actores que han aportado o

se han beneficiado con el proceso realizado desde la asignatura de Comunicación en las

organizaciones.

Page 80: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

80

4.1.1 Fases de la innovación educativa

Como se mencionó con anterioridad, para dar solución a las necesidades identificadas en el

aula de clases, se efectuaron cambios y mejoras durante cada semestre académico (ver anexo

1), lo que generó la transformación del estado original del curso en el cual se presentó la

innovación.

A continuación se presentará el proceso de cinco fases propuesto por Dan Inbar (1996) para

la implementación de la innovación educativa, a través de acciones desarrolladas en el curso

de Comunicación en las organizaciones (ComOrg). Cabe resaltar que la planificación para la

innovación en la educación “debe tratarse como un proceso social complejo destinado a

proponer, avanzar, organizar y monitorear los cambios. Este proceso debe alentar la

innovación y liberar a las personas para que piensen de manera creativa, al mismo tiempo

para que reduzcan su temor a tomar riesgos (…) creando un sistema de apoyo que fomente y

proteja los intentos innovadores” (Inbar, 1996, p. 36).

Figura 14. Fases de una innovación educativa según Dan Inbar (1996). Elaboración propia. Tatiana

Alexandra Ávila.

Comprensión

Visión

Expectativas

Empoderamiento

Apoyo

Page 81: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

81

4.1.1.1 Fase de comprensión de la innovación educativa

El diagnóstico del contexto educativo permite conocer y comprender la realidad, para

identificar un problema o necesidad que se espera mejorar o resolver a través de la innovación

educativa.

Cabe resaltar que todo comenzó a partir de la primera reforma curricular y renovación del

registro calificado que inició el Programa académico en el 2011, finalizó en el 2012, y a

inicios del 2014 se empezó a implementar el nuevo plan de estudios. La reforma curricular

implicó llevar a cabo un ejercicio de autoevaluación, cuyo propósito pretendió que desde las

asignaturas se desarrollaran “conocimientos, prácticas, desempeños y competencias, tanto

genéricas como específicas (…) que permitan a los futuros graduados, proponer, argumentar,

sintetizar, crear e innovar, en contextos culturales y laborales diversos” (Universidad de

Ibagué, 2018, p.12).

En este proceso se revisó y modificó el anterior plan de estudios para crear un plan menos

denso -pasó de 180 a 158 créditos académicos-, teniendo en cuenta que la visión de la

institución sobre la innovación curricular propende a un aprendizaje centrado en

competencias, que posibilitara el trabajo interdisciplinario, y a su vez facilitara la doble

titulación y una articulación con estudios de postgrado (Reyes Alvarado, s.f., p.1).

Por lo tanto, con la reforma se construyó un nuevo plan de estudios, mejorando aspectos

como la flexibilidad, la integralidad e interdisciplinariedad del currículo; también se crearon

nuevas asignaturas y se fusionaron otras existentes, para incluir temáticas y metodologías

acordes con las necesidades del entorno, con la pretensión de hacer del Comunicador social

Page 82: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

82

y periodista, un profesional competente y preparado para desempeñarse en todos los

escenarios y campos de acción de la comunicación.

Dos de las asignaturas fusionadas en la reforma curricular fueron “Comunicación estratégica:

I y II”, para crear la asignatura “Comunicación en las organizaciones” que significó el paso

de 8 a 3 créditos, lo que sin duda implicó la disminución de tiempo y contenidos, y la apertura

al aprendizaje por competencias.

Como docente me hice cargo de la transición de las asignaturas mencionadas, lo que me

permitió identificar dos necesidades. En primer lugar, mejorar los conocimientos y

competencias de los estudiantes sobre el campo de la comunicación organizacional, y en

segundo lugar, fortalecer las relaciones con las organizaciones empresariales y sociales que

promueven el desarrollo en el Tolima, a través de la interacción de la academia con estos

actores sociales públicos y privados de la ciudad y la región.

En consecuencia, para este caso particular se evidenció que las dos asignaturas del anterior

plan de estudios, eran cursos centrados sólo en el contenido, y con el modelo tradicional no

se enseñaba a los estudiantes para resolver problemas reales porque no aprendían a abordar

una situación imprevista, pues desde las clases magistrales y los ejercicios teóricos, las

soluciones eran sencillas, evidentes, conocidas y no generaban que el estudiante fuera más

allá de lo esperado, pues no tenían ningún tipo de nueva duda, y cualquier cambio no

aprendido desde la memorización, la repetición de ideas o conceptos, suponía una dificultad.

En consecuencia, con base en la reforma curricular institucional y del programa académico,

se inició el cambio con la implementación de manera gradual del aprendizaje basado en

competencias y también el uso de estrategias didácticas activas. Con esto se pretendió el

Page 83: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

83

desarrollo de conocimientos y habilidades en los estudiantes, a partir de un proceso de

aprendizaje autónomo y activo. Desde la asignatura, también se identificó la necesidad de

mejorar los conocimientos y competencias de los estudiantes sobre el campo de la

comunicación organizacional, y optimizar las relaciones con otros actores sociales como

organizaciones empresariales y sociales.

4.1.1.2 Fase de visión de la innovación educativa

Según Van den Ven (1986), en esta fase se determina lo que se espera alcanzar con la

innovación educativa, de tal manera que todos tengan conocimiento sobre la meta a cumplir;

porque las metas motivan, dan sentido y significado a las acciones (citado en Inbar, 1996, p.

45). En esta experiencia, el propósito de la innovación fue cambiar del modelo de enseñanza

tradicional a un enfoque complejo utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en

Problemas organizado en Proyectos (ABP – OP), para implementar la formación integral a

través del aprendizaje por competencias para el desarrollo cognitivo y pensamiento crítico

en los estudiantes. Por lo tanto, los objetivos de aprendizaje de la asignatura se presentan a

través de competencias, teniendo en cuenta que el modelo educativo de la Universidad de

Ibagué ha establecido que:

La formación disciplinar y la formación profesional que proporcionan los programas

curriculares de pregrado, tienen el propósito de contribuir a la formación integral del

estudiante (…) Para ello, debe garantizar el desarrollo de competencias genéricas y

específicas descritas en los lineamientos curriculares que comprendan conocimientos y

procesos de construcción de los mismos, prácticas, desempeños y habilidades, que le

permitan al graduado proponer, argumentar, sintetizar, crear e innovar en su ejercicio

Page 84: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

84

académico, profesional y social, así como integrar valores y actitudes a su desarrollo personal

y ciudadano (Universidad de Ibagué, 2014, p. 13)

De acuerdo con lo anterior, desde la asignatura se esperan alcanzar dos competencias (una

genérica y otra específica). Por un lado, la competencia genérica está relacionada con la línea

de profundización de gestión de comunicación, en la que se buscaba que los estudiantes

pudieran estar en capacidad de gestionar y desarrollar proyectos de comunicación. Entre

tanto, a partir de la competencia específica se esperaba que los estudiantes adquirieran

conocimientos y habilidades para realizar un diagnóstico de comunicación y para la

formulación de un plan estratégico de comunicación.

4.1.1.3 Fase de expectativas de la innovación educativa

Inbar plantea que para transformar las ideas en términos operativos, es necesario establecer

expectativas claras que traduzcan la visión de la innovación a través de metas y resultados

concretos que sean posibles de alcanzar. Por tal razón, las expectativas permiten reforzar las

actitudes positivas de los actores involucrados en la puesta en marcha de las acciones

innovadoras.

Para esta innovación educativa, la meta fue fomentar la enseñanza basada en competencias

con el propósito de acercar a los estudiantes a las necesidades del contexto real de las

organizaciones de la región a través del aprendizaje basado en problemas.

Teniendo en cuenta lo anterior, en agosto de 2014 se inicia el proceso de transición de las

asignaturas de Comunicación Estratégica I y II para orientar por primera vez la nueva

asignatura de Comunicación en las Organizaciones (ComOrg). Durante el desarrollo del

Page 85: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

85

semestre, se evidenció la necesidad de incrementar el número de actividades o estrategias

que permitieran aplicar desde la práctica, los conocimientos y teorías aprendidas sobre la

comunicación en el entorno organizacional. Como resultado, se realizó un evento al final del

semestre con la finalidad de dar a conocer no sólo los resultados obtenidos en los diagnósticos

realizados sino también las estrategias de comunicación que los estudiantes les propusieron

a nueve (9) organizaciones de Ibagué y una (1) del municipio de Girardot, con el fin de

contribuir a su cambio y desarrollo.

De esta manera, lo que en un principio se pensó como un evento, a partir de febrero de 2015

se instituyó como una estrategia pedagógica llamada “Consultoría de Comunicación

organizacional”. Lo anterior teniendo en cuenta que desde el programa académico, a partir

de la reforma curricular, también surgió la idea de realizar estrategias pedagógicas,

entendidas como proyectos académicos prácticos que se trabajan desde el inicio hasta el final

del semestre de manera articulada en una o varias asignaturas.

Comenzamos a repensar, no solo la asignatura, sino el lugar en el que está ubicada y su

relación con su semestre (relación vertical) y con el componente de formación al que

pertenece (relación horizontal); de allí nacieron estrategias de trabajo articulado, en las que

nos centramos en el aprendizaje por problemas y la formación basada en competencias, como

elementos idóneos para la construcción de significados. En este sentido, la formación de

nuestros comunicadores sociales-periodistas requiere, precisamente, de un esquema

comunicativo basado en el diálogo y en el trabajo en equipo, en el que el estudiante sea

autónomo en su proceso de aprendizaje, con la mediación del docente. (Lopera et al., 2018,

p. 46).

Page 86: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

86

Precisamente, las estrategias pedagógicas fueron creadas para fortalecer las dos líneas de

profundización del Programa (Periodismo ciudadano y Gestión de la comunicación), a partir

de la articulación, diálogo y trabajo en equipo de los docentes y directivos, para planear en

conjunto y de manera coherente, los objetivos de aprendizaje, competencias, metodología,

actividades de aprendizaje y formas de evaluación de cada una de las siete estrategias

pedagógicas existentes en el programa de Comunicación Social y Periodismo (CSP) de la

Universidad de Ibagué.

La estrategia pedagógica “Consultoría de comunicación organizacional”, se desarrolla

durante el semestre como proyecto grupal con organizaciones o empresas de la región, en

donde los estudiantes conjugan la teoría y la práctica. Esta estrategia pedagógica se creó con

la expectativa de abrir espacios significativos para la academia en las organizaciones

empresariales y sociales de la ciudad y de la región, a partir de la realización de diagnósticos

y análisis de las dinámicas comunicativas en las organizaciones, para luego proponer planes

estratégicos de comunicación (PEC) que permitan mejorar las falencias y necesidades

identificadas en la fase de análisis.

La Consultoría de Comunicación Organizacional también se creó por la necesidad de analizar

el rol y papel que tiene el comunicador en las organizaciones de la región. Para tal fin, desde

la asignatura de Comunicación en las Organizaciones (ComOrg), se orientaron contenidos

temáticos para alcanzar las dos competencias, hacia la comprensión de la gestión de la

comunicación para organizaciones de cualquier naturaleza.

Por lo tanto, esta estrategia se creó como “un servicio prestado a una organización, con el fin

de contribuir a la solución de sus problemas y el logro de sus objetivos” (López, 2010, pág.

Page 87: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

87

152). Desde el curso de ComOrg, la consultoría se encarga de brindar un servicio orientado

al fortalecimiento de los procesos internos y externos en una organización.

Desde el aprendizaje basado en problemas a través del proyecto del curso (ABP – OP), el

estudiante realiza un diagnóstico del estado de la comunicación de una organización, por lo

cual, debe ‘adentrarse’ a los procesos que se viven al interior de una empresa para así

identificar las necesidades o problemas de comunicación. Esto le permite al estudiante ejercer

el papel de consultor como agente externo de la empresa. Así mismo, para concluir el proceso

los estudiantes adquieren competencias para formular un Plan estratégico de comunicación

(PEC), en el que plantean las oportunidades de mejora a través de la elaboración de

estrategias de comunicación que permitan alcanzar los resultados esperados.

La formalización de esta innovación educativa dentro del programa de Comunicación Social

y Periodismo de la Universidad de Ibagué, se comunicó a nivel interno a los profesores a

través del Comité de Programa quedando consignada en las Actas No. 68 del 3 de septiembre

de 2014 y No. 89 del 10 de junio de 2015. De igual manera, a los demás integrantes de la

comunidad educativa (estudiantes y administrativos) se les comunicó a través del boletín

informativo “El Anzuelito" (No. 9 del 12 de mayo de 2015). Particularmente, a los

estudiantes matriculados en el curso se les informó al inicio del semestre sobre la estrategia

pedagógica.

4.1.1.4 Fase de empoderamiento de la innovación educativa

En la ejecución de la innovación, tanto la motivación como la participación y compromiso

de todos los integrantes del grupo educativo, permitirá el empoderamiento, para no fracasar

en el intento ni perder de vista el propósito previsto inicialmente. Precisamente, el

Page 88: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

88

empoderamiento implica lograr el compromiso, motivación y apropiación por parte de la

comunidad; teniendo en cuenta que empoderarla supone aumentar su conocimiento sobre la

innovación, y así dejar un margen de libertad para que los actores e involucrados puedan

devolverse a sus prácticas originales generando confianza en lugar de miedo al fracaso.

Empoderar también implica tener recursos a la mano para poner a prueba la innovación en el

marco de limitaciones que existan en el contexto (Inbar, 1996, p. 46).

En consecuencia, la innovación educativa no es posible, si no existen condiciones

organizacionales, y para este caso particular la Universidad de Ibagué ha brindado los

insumos necesarios, para generar cambios en las prácticas educativas propias. En

concordancia, los docentes de tiempo completo tienen un amplio margen de libertad para

transformar los aspectos que pueden estar generando dificultades en el proceso de formación.

Lo anterior es regulado por el Comité Curricular (ver anexo 1), ente institucional encargado

de velar y aprobar los cambios y modificaciones que se presenten en los planes de estudio,

programas de asignatura (competencias, contenidos y metodologías), sin dejar de lado la

aprobación y visto bueno de la Decanatura de la Facultad y Vicerrectoría académica.

Si bien existe empoderamiento de algunos docentes, por mejorar e innovar curricular o

metodológicamente desde sus asignaturas, aún siguen existiendo obstáculos culturales y

sociales que impiden la enseñanza por competencias. Como se explicará más adelante (Ver

apartado 4.2), la falta de capacitación y experiencia sobre el aprendizaje basado en

competencias ha generado que exista confusión sobre la manera en cómo se debe enseñar y

evaluar este tipo de aprendizajes.

Page 89: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

89

Por otro lado, durante cuatro años se han desarrollado las fases de difusión y escalonamiento,

para lograr el empoderamiento de esta innovación educativa en el curso de Comunicación en

las organizaciones.

Cabe resaltar que desde su origen hasta la actualidad, se ha logrado la sostenibilidad de la

estrategia pedagógica en la asignatura, pues se han realizado nueve (9) versiones de

Consultoría al finalizar cada semestre académico. En el evento final se invitan a los

representantes de las organizaciones analizadas, con el propósito de socializar el trabajo

desarrollado por los estudiantes durante el periodo académico comprendido por cuatro meses.

Una de las resistencias y dificultades que se han encontrado, ha sido el desconocimiento de

la comunicación en el contexto organizacional de la región, porque la mayoría de empresas

trabajadas no tienen ni contemplan vincular formalmente un profesional en Comunicación

Social y Periodismo. Por ende, la consolidación de esta innovación de manera progresiva

ha generado espacios para dar a conocer la importancia de la gestión en comunicación en

las organizaciones.

4.1.1.5 Fase de soporte de la innovación educativa

Esta fase tiene como propósito que la comunidad educativa tenga una red o sistema de apoyo

como sustento para los momentos donde exista incertidumbre y se presenten dificultades,

teniendo en cuenta que las innovaciones educativas pueden ser variables e impredecibles.

Es importante destacar que cada programa académico de la Universidad de Ibagué, tiene un

“Comité de Programa”, que se encarga específicamente de realizar la revisión curricular y

autoevaluación permanente del Programa. El Comité de Comunicación Social y Periodismo

se reúne semanalmente, para dialogar y resolver situaciones académicas y disciplinarias. Este

Page 90: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

90

comité se encuentra integrado por la Dirección de programa, docentes de planta, y el

representante estudiantil del Programa. Otra de las funciones del Comité, es reunirse al

finalizar el semestre, para evaluar los resultados de cada estrategia pedagógica, y proponer

acciones de mejora para las dificultades o debilidades identificadas. Este proceso siempre se

realiza en los periodos intersemestrales, en los meses de junio y enero.

Desde noviembre de 2014 hasta la actualidad, se ha evaluado el desarrollo y resultados de la

asignatura de “Comunicación en las organizaciones”, con el objetivo de prestar la atención

necesaria a los obstáculos o resistencias que se presentan.

Al iniciar con el pilotaje de la innovación educativa, se evidenció resistencia de los

estudiantes al aprendizaje activo, teniendo en cuenta que estaban acostumbrados a aprender

a partir de clases magistrales, a solucionar estudios de caso con respuestas predefinidas y a

memorizar los conceptos que no comprendían con facilidad. Esto supuso un obstáculo para

promover el cambio del paradigma tradicional a una metodología activa de la enseñanza. Con

la implementación progresiva de estrategias de ABP también se presentaron miedos e

incertidumbres en los estudiantes, porque temían equivocarse en la solución de los

problemas, porque esperaban la explicación magistral introductoria de la docente, así como

también tenían la percepción de una mayor carga de trabajo en este tipo de metodología, lo

que los llevó a salir de la “zona de confort”, pues ya tenían la responsabilidad de trabajar

directamente con organizaciones o empresas de la ciudad, pasando de lo imaginativo a lo

real.

Page 91: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

91

4.2 Mapeo de competencias del curso

Con base en lo establecido en el segundo objetivo específico del presente trabajo de grado,

en esta sección se podrán encontrar los resultados del ejercicio de mapeo de las competencias

que se están desarrollando en la asignatura de Comunicación en las organizaciones. Este

ejercicio se divide en cuatro partes: en la primera de ellas se realizó la revisión del syllabus

del curso (currículo oficial); en la segunda parte se realizó el contraste de lo identificado

previamente con el tipo de actividades que se han desarrollado durante cuatro años desde el

currículo operativo (2014 – 2018); en la tercera parte, se procedió a entrevistar a graduados

del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué, que

estuvieron matriculados en el curso y que actualmente se encuentran laborando en el campo

de la comunicación organizacional, para verificar el nivel de pertinencia y relación de las

competencias y conocimientos adquiridos en el proceso académico con su actual desempeño

profesional. Finalmente, se entrevistó a Alexa Bajaire, docente del programa de

Comunicación Social y Periodismo, y especialista en el tema para validar la formulación de

las nuevas competencias de la asignatura.

Para realizar la primera fase del mapeo se realizó la revisión de cinco syllabus del curso

correspondientes a los periodos de 2014 hasta el 2018. Es importante destacar que el

programa de Comunicación Social y Periodismo tiene un formato establecido para la

presentación del syllabus de la asignatura, este formato no ha sido modificado en los últimos

cinco años.

Page 92: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

92

Figura 15. Línea de tiempo de competencias del curso. Fuente: Elaboración propia, Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa

Las competencias declaradas inicialmente en el syllabus (currículo oficial) de la asignatura

son cuatro, y fueron formuladas por el equipo docente durante la reforma curricular del

programa académico. De las cuatro competencias una (1) de ellas pertenece a la línea de

profundización, es decir no sólo se le espera alcanzar con el curso de Comunicación en las

organizaciones, sino con todas las demás asignaturas pertenecientes a este componente de

formación. En cuanto a las tres competencias restantes, se establecieron para alcanzarse

desde el curso en mención.

Tabla 8. Competencias declaradas en el syllabus (Currículo oficial, PDA).

Competencia línea de profundización Gestionar y desarrollar propuestas,

proyectos y estrategias de comunicación, a

partir de un diagnóstico que permita

ejecutarlas; con el fin de dinamizar

Page 93: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

93

procesos, minimizar conflictos y mejorar

relaciones sociales para contribuir al

desarrollo y cambio social.

Competencias de la asignatura Identificar los procesos de la comunicación

en una organización como ejercicio y

propuesta de un diagnóstico para la

elaboración de un plan de comunicaciones.

Interpretar las realidades organizacionales a

través de diagnósticos comunicacionales.

Capacidad de formulación de estrategias de

comunicación para la elaboración de planes

de comunicación.

Si bien las anteriores competencias son de tipo disciplinar pues se refieren a todos aquellos

“conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se consideran necesarios para el

ejercicio profesional” (Tecnológico de Monterrey, 2018, p. 6), no se relacionaban con lo

realmente alcanzado desde lo operativo, debido a la poca intensidad horaria y a las amplias

pretensiones de lo declarado inicialmente. De igual manera, la redacción de las competencias

planteaba ideas redundantes y ambiguas.

A su vez, a nivel institucional habían diversos aspectos que dificultaron la comprensión de

lo que realmente significaba enseñar por competencias, pues más allá de los desafíos que

tuvo la Universidad de Ibagué entre el 2010 y 2014 con la instauración del transformado

modelo pedagógico institucional y de las prácticas educativas que supone toda reforma

curricular, también se presentaron debilidades en la incorporación del nuevo pensamiento

metodológico y didáctico en la mayoría de unidades académicas de la institución.

De acuerdo con lo planteado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), la resistencia al

cambio en el ejercicio de la docencia, el miedo a la exposición a entornos nuevos, el limitado

programa de cursos orientados al desarrollo de competencias, la débil formación de los

Page 94: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

94

docentes en pedagogía, la falta de apoyo para la asignación de tiempo dedicado a la

innovación educativa, y la carencia de un departamento de educación que oriente la

formación docente; fueron algunos de los obstáculos culturales que generaron que la mayor

parte de los docentes, estuviera en una zona de confort y pasividad por aproximadamente dos

años (Universidad de Ibagué, 2014, p. 40).

Del mismo modo, la ausencia de claridad y precisión conceptual del propio término de

competencia, ha generado confusiones y malinterpretaciones en el uso y aplicación del

mismo, “propiciando que las formas de comprensión de lo que son las competencias se

multipliquen en una diversa gama de definiciones, dependiendo de la perspectiva de cada

autor en el mundo” (Guzmán, 2017, p. 117).

De ahí que en el 2014 y en el 2015 el proceso educativo del curso en particular continuara

girando en torno a los contenidos y no a las competencias, pues como docente no había

interiorizado los cambios curriculares a nivel institucional, y la falta de conocimiento y

comprensión de lo que significaba enseñar por competencias, generó suposiciones que a la

larga fomentaban la incomprensión del aprendizaje basado en competencias.

Para apuntar al cumplimiento de lo establecido en el modelo pedagógico, sobre propender

por una formación integral que permita el desarrollo de competencias en los estudiantes, ha

sido necesario mejorar autónomamente las prácticas educativas desde el curso de

Comunicación en las Organizaciones. Lo anterior, teniendo en cuenta que una de las

debilidades que se han presentado en el proceso de enseñanza por competencias ha sido la

falta de espacios de formación o capacitación en la Universidad de Ibagué, que le permitan

al docente comprender sobre cómo enseñar y evaluar por competencias.

Page 95: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

95

Por otra parte, la única modificación que se ha realizado a las competencias definidas en el

currículo oficial (syllabus), se llevó a cabo en el 2016, después de dos años de la puesta en

ejecución de la asignatura. A través de los resultados obtenidos del proceso de evaluación

del curso realizado por los estudiantes y la docente, se evidenció que la redacción de las tres

competencias que dependían directamente de la asignatura, era confusa para los estudiantes,

por tal motivo se unificó y redactó en una sola competencia.

Es importante aclarar que, en la Universidad de Ibagué para realizar cambios a un curso, el

profesor interesado debe presentar la propuesta ante el Comité Curricular, diligenciando el

formato del Programa de asignatura (syllabus) con las modificaciones incorporadas. El único

ente institucional que puede revisar y aprobar las modificaciones es este Comité, integrado

por docentes de tiempo completo y el/la director(a) del Programa académico.

Se consideran cambios significativos los que involucran modificaciones de los objetivos de

aprendizaje, competencias, contenidos, metodologías y evaluación de una asignatura. Como

se abordó en el anterior apartado, el Comité Curricular después de deliberar, decide si la

propuesta de cambio es pertinente y necesaria para el programa académico. Cabe resaltar que

el número de créditos no puede ser modificado ante ningún ente institucional.

4.2.1 Identificación de las competencias que se desarrollan actualmente en el curso

A continuación se presentan los resultados del mapeo que tuvo como finalidad identificar

otras competencias que se desarrollan en el curso, que aunque no estén definidas

explícitamente en el currículo oficial, los estudiantes las están adquiriendo desde las acciones

metodológicas y didácticas del curso (currículo operativo). Esta transformación pretende

alinear lo definido en el programa de asignatura (PDA) con relación a lo que acontece

operativamente durante el semestre académico.

Page 96: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

96

Por consiguiente, a partir de lo identificado desde el syllabus se realizó una confrontación

con el tipo de actividades que se han desarrollado durante cuatro años en la asignatura, fruto

de lo cual se identificaron nuevas competencias y conjunto de conocimientos y

procedimientos adquiridos por los estudiantes a través de la formación y de la experiencia

desde las estrategias y actividades desarrolladas mediante el Aprendizaje Basado en

Problemas (ABP).

Así mismo, para la redacción de las competencias se tuvo en cuenta la Taxonomía de

Dominios del Aprendizaje de Benjamín Bloom

Figura 16. Taxonomía de Bloom

Por tal razón, la identificación de las siguientes competencias disciplinares es producto del

proceso analítico y reflexivo que he realizado como docente, a partir de las innovaciones y

cambios incorporados en el currículo operativo del curso de Comunicación en las

organizaciones, de manera paralela a las innovaciones que se han presentado a nivel

institucional como resultado de la reforma curricular.

Bloom plantea las categorías que definen los indicadores y habilidades de pensamiento.

- Conocimiento - Aplicación - Evaluación - Síntesis - Análisis - Comprensión

Taxonomía de habilidades de

pensamiento (Bloom, 1956)

Page 97: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

97

Tabla 9. Formulación de competencias disciplinares. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila

Competencia disciplinar 1 Competencia disciplinar 2 Competencia disciplinar 3

Analizar los procesos de

comunicación de una

organización a través de un

diagnóstico, para la

formulación de un plan

estratégico de

comunicación.

Gestionar de manera

creativa las diferentes

herramientas y medios para

el diseño de contenidos

informativos que apoyen los

procesos de comunicación.

Generar explicaciones y

soluciones a los problemas

inherentes a la

comunicación

organizacional.

Cabe resaltar que estas competencias no reemplazan sino complementan las que se

encuentran declaradas en el currículo oficial, pues están en el mismo nivel de las

competencias que se encuentran planteadas en el syllabus del curso. Es oportuno ahora

aclarar que para plantear las anteriores competencias fue necesario cotejar los productos,

actividades y trabajos desarrollados en el curso para identificar otro tipo de aprendizajes.

Figura 17. Variables que influyen en el proceso educativo del curso. (Currículo operativo). Fuente:

Elaboración propia Tatiana Alexandra Ávila Barbosa.

En la figura 18 se presentan las variables que intervienen en el currículo operativo de la

asignatura, el cual está centrado en la relación del estudiante con el docente y con el entorno

Page 98: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

98

(organizaciones / empresas), en el que los estudiantes desarrollan competencias disciplinares

y transversales, a partir de la solución de casos y retos relacionados con problemáticas reales

para que puedan demostrar su dominio a través de diversas evidencias de aprendizaje.

Tabla 10. Explicación del proceso de enseñanza - aprendizaje del curso. Elaboración propia: Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa

Proceso educativo de la asignatura para la identificación de competencias

Estudiante Los estudiantes trabajan en equipos intercambiando información y

aprendiendo a través de la colaboración para resolver los casos de

estudio (problemas). Por lo tanto, adquieren y aplican el

conocimiento en un contexto real, que para el caso de la asignatura

es la organización que seleccionan para trabajar durante el semestre

académico. Para desarrollar las evidencias de aprendizaje, los

estudiantes seleccionan los recursos necesarios y buscan el apoyo y

asesoría del docente.

Durante las 16 semanas de duración del semestre académico, 12 de

ellas están destinadas para el desarrollo del proyecto de asignatura

de manera colaborativa. Como se ha mencionado con anterioridad,

este consiste en seleccionar una organización de la región para

realizar un diagnóstico sobre los procesos de comunicación a nivel

interno y externo.

Docente Proporciona a los estudiantes los contenidos teóricos y prácticos

necesarios para la solución de las evidencias de aprendizaje.

También se encarga del diseño, planeación y documentación de los

casos y retos problemáticos durante el proceso de formación.

Facilita y guía el proceso de aprendizaje centrado en el estudiante,

les ayuda formular y responder preguntas, identificar y comprender

los problemas para explorar alternativas y tomar decisiones

efectivas. En muchas ocasiones, como docente se ha debido retomar

el rol tradicional para explicar magistralmente temas que no han sido

comprendidos con facilidad.

Entorno

(organizaciones /

empresas)

La interacción universidad – entorno se da mediante la vinculación

con las empresas de la región para fortalecer la relación de la

academia con el entorno, y así dar respuesta a las necesidades de las

organizaciones, como parte del desarrollo de estrategias de

Page 99: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

99

proyección social y extensión universitaria. Ciertamente, la relación

teoría-práctica se evidencia a través del proyecto de asignatura.

ABP / proyecto /

evidencias de

aprendizaje

Las estrategias y actividades formuladas desde el ABP, les permiten

a los estudiantes analizar y resolver una situación problemática

relacionada con su entorno y ejercicio profesional. En este sentido,

el propósito no se centra en resolver el problema, sino en que sirva

como insumo y base para identificar los temas de aprendizaje que

requieren ser estudiados.

En síntesis, los productos y trabajos que realizan los estudiantes en el curso, son el resultado

de los conocimientos, habilidades y competencias que adquieren a través de las diferentes

estrategias didácticas desarrolladas durante cada semestre académico. Cabe resaltar que la

estrategia didáctica es un conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza

con el fin de ejecutar actividades y ejercicios que permitan alcanzar los objetivos de

aprendizaje. De acuerdo con lo establecido en el syllabus, un 35% de actividades fueron

diseñadas para desarrollarse de manera individual, mientras el 65% restante está destinado

para realizar el proyecto del curso.

Figura 18. Evidencias de aprendizaje. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa

Page 100: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

100

Dentro de las transformaciones y aportes realizados como docente al curso, se encuentran el

diseño de la matriz de Diagnóstico de comunicación organizacional, como insumo para el

desarrollo y evaluación de las actividades y del proyecto del curso, como se pueden ver en el

anexo 2.

De igual forma, los objetivos de aprendizaje del curso orientaron la práctica educativa, a

través de evidencias observables del aprendizaje que permitieron determinar si efectivamente

los estudiantes estaban aprendiendo y cómo lo estaban haciendo.

De otra parte, para validar las nuevas competencias, fue necesario entrevistar a siete

graduados del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué,

que estuvieron matriculados en el curso y que en la actualidad están trabajando en el campo

de la comunicación organizacional. Las preguntas permitieron verificar el nivel de

pertinencia y relación de las competencias y conocimientos adquiridos en el proceso

académico con las necesidades del campo laboral y con su actual desempeño profesional.

Los siete graduados evidenciaron que de las competencias, habilidades y conocimientos

planteadas como objetivos de aprendizaje del curso de Comunicación en las organizaciones,

la que consideran que adquirieron y fortalecieron con mayor preponderancia fue la

competencia relacionada con el análisis de los procesos de comunicación de una organización

a través de un diagnóstico, que les permitió aprender a identificar las necesidades y

problemáticas de comunicación dentro y fuera de una empresa u organización; para

posteriormente formular alternativas de solución a través del plan estratégico de

comunicación (PEC).

Los graduados consideraron pertinentes las competencias definidas desde la asignatura,

porque les permitió comprender los requerimientos que tiene el campo de la comunicación

en las empresas y organizaciones (Ver anexo). Según Natalia Cubides, graduada del

Page 101: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

101

Programa “aprendí a comprender la importancia de gestionar estrategias para lograr un buen

clima laboral y fortalecer la cultura organizacional. Creo que esos temas son de mucha

relevancia en cualquier trabajo, independientemente del área en la que se desempeñe” (N.

Cubides, entrevista personal, 22 de febrero, 2019).

Tabla 11. Extractos de las respuestas de las entrevistas a graduados (Entrevista personal

22 de febrero de 2019).

Entrevistado Respuesta a pregunta: ¿Cuáles son las competencias que

adquirió o fortaleció a partir de la asignatura de Comunicación

en las organizaciones?

Graduado 1: Identificar procesos, desarrollar ideas comunicativas e

organizacionales

Graduado 2: Analizar desde el plan de comunicaciones propuestas que

fortalezcan a las organizaciones desde el ámbito comunicativo;

manejo de gestión de prensa.

Graduado 3: Creación de estrategias según las necesidades de la organización.

Graduado 4: Capacidad de adaptación según la organización y labores

encomendadas, junto con las destrezas pertinentes para la

prevención y resolución de conflictos y/o problemáticas que afecten

a la empresa.

Graduado 5: Crear productos periodísticos para la comunicación externa de la

corporación.

Graduado 6: Aprendí a comprender la importancia de gestionar estrategias para

lograr un buen clima laboral y fortalecer la cultura organizacional.

Creo que esos son dos temas de mucha relevancia en cualquier

trabajo, independientemente del área en la que te desempeñes.

Graduado 7: Conocimientos sobre el manejo o el uso adecuado de redes sociales

o comunicación digital en torno al cumplimiento de metas y objetivos

propuestos por la organización o gestión de su quehacer hacia un

público externo.

Con base en lo planteado por los profesionales graduados, se evidencia la articulación de lo

aprendido en el proceso académico con el mundo productivo, lo que les ha sido útil y

necesario para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno laboral relacionado

con la comunicación.

Page 102: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

102

Por último, para reafirmar la opinión de los graduados, también se realizó una entrevista a

una experta (par), académica e investigadora del programa de Comunicación Social y

Periodismo de la Universidad de Ibagué. A través de la entrevista, la experta expresó sus

opiniones sobre la formulación de las nuevas competencias del curso de Comunicación en

las organizaciones, en la que afirmó que las competencias “tienen total relación y articulación

con los conocimientos y destrezas que los estudiantes adquieren en primer semestre, y es una

manera de continuar el proceso iniciado en la asignatura de Gestión de comunicación (curso

que antecede a Comunicación en las organizaciones)” (Experta, entrevista personal, 15 de

febrero, 2019).

Igualmente, la entrevistada sugirió revisar la redacción de la primera competencia porque la

mayoría de aspectos ya hacen parte de los objetivos de aprendizaje que han visto los

estudiantes en la asignatura de primer semestre, antes del curso de segundo semestre de

“Comunicación en las organizaciones”. Si bien algunos temas se retoman en segundo

semestre como los tipos de comunicación, no hacen parte de las competencias centrales que

adquieren los estudiantes en este curso. Después de realizar la revisión de la primera

competencia, se hizo el siguiente cambio:

Figura 19. Cambio en la redacción de la competencia 1.

Page 103: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

103

Tabla 12. Extracto de la entrevista realizada a par académica.

Experta 1

(Docente de tiempo

completo e

investigadora del

programa de

Comunicación Social

y Periodismo

Universidad de

Ibagué).

“Una cosa es comprender los tipos de comunicación que se

presentan en la organización, ya eso es una toda una tarea

cuando ellos llegan a clase de primer semestre (Gestión en

comunicación), van a comprender primero los tipos de

comunicación. Entonces ellos ven tipos de comunicación vertical,

horizontal, transversal, ascendente, descendente, informal y

formal) eso ya les representa una sola cosa, que después cuando

van a la parte práctica en la asignatura de segundo semestre

(Comunicación en las organizaciones) ellos ya tienen

identificados los conocimientos previos para realizar los

diagnósticos de una manera más sencilla”.

4.3 Segundo ciclo intervención: Diseño e implementación de la estrategia de evaluación

por competencias

En este apartado se presentarán los resultados del segundo ciclo del proceso de intervención

de la Investigación – Acción (IA), teniendo como base el Plan de acción (Ver tabla 6)

orientado al diseño e implementación de la estrategia de evaluación por competencias para

el curso de Comunicación en las organizaciones. Lo anterior, teniendo en cuenta lo planteado

en el tercer objetivo específico de este trabajo de grado, cuyo propósito es aprender y aplicar

de manera progresiva nuevas formas de evaluación que se adapten al modelo de enseñanza

y aprendizaje por competencias.

Según los autores Guba y Lincoln (1989) existen cuatro generaciones que definen la

evolución del concepto evaluación en educación. La primera generación que entiende a la

evaluación como una medición cuantitativa (enfoque técnico), por medio de instrumentos

(test o pruebas de selección múltiple o memorísticas) que evidencian a través de puntajes, el

dominio del contenido del curso y el grado de logro alcanzado.

Page 104: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

104

En la segunda generación, la evaluación es una descripción que mide si el estudiante ha

aprendido lo que el profesor espera que aprenda. En esta evaluación, el docente “recolecta la

información sobre los logros alcanzados por el estudiante para analizar las fortalezas y

debilidades frente a los objetivos establecidos para guiar las revisiones y el mejoramiento”

(Guba y Lincoln, 1989, p.25).

Por su parte, en la tercera generación la evaluación se centra en la emisión de juicios de valor,

siendo así aparece en 1967 la noción de evaluación formativa por proceso con Michael

Scriven. Esta evaluación tiene dos enfoques: en los modelos tradicionales de enseñanza se

realizan frecuéntenme exámenes que son revisados y calificados por los docentes, con el fin

de evidenciar los errores del estudiante. Por su parte desde el enfoque cognitivista, más allá

de generar una calificación o nota, este tipo de evaluación busca apoyar y retroalimentar al

estudiante con observaciones puntuales que les permitan superar las dificultades (Pinilla,

2013, p.

Por último, la cuarta generación concibe la evaluación como un proceso de negociación

colectiva entre actores. Stake (1972), propuso el término de responsive evaluation o

“evaluación responsiva” como un proceso de carácter constructivista e interpretativo o

hermenéutico, en el que se integran tanto lo cualitativo como lo cuantitativo (evaluación

formativa y sumativa). Por consiguiente, es una evaluación por proceso que se realiza de

forma individual y concertada, el docente evaluador es quien guía la negociación con el

estudiante, respondiendo a sus intereses e inquietudes y llegando a posibles acuerdos o

negociaciones para acordar con el estudiante cómo y cuándo alcanzará las metas pendientes.

Page 105: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

105

Teniendo en cuenta las anteriores cuatro generaciones de evaluación mencionadas, se

identifica que el tipo de evaluación que se emplea en el curso antes de iniciar la intervención

de la IA, corresponde a una combinación entre la primera y segunda generación, pues está

centrada en la evaluación de contenidos, a través de la aplicación de pruebas memorísticas y

calificación de informes sin retroalimentaciones formativas que le permitan al estudiante

comprender tanto sus fortalezas como los aspectos que debe mejorar.

4.3.1 Primera fase: Diagnóstico

Para determinar el nivel inicial de desempeño de los estudiantes, se realizó una evaluación

diagnóstica a los 16 estudiantes matriculados en el curso. Este proceso se realizó cuando

inició el semestre académico, con el fin de verificar el estado real (en qué nivel se encuentran)

los estudiantes con relación a las competencias del curso. Cabe resaltar que para realizar las

cuatro fases del ciclo de intervención de la Investigación acción, se seleccionaron dos de las

tres competencias del curso.

Figura 20. Evaluación diagnóstica. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa.

• Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas (Instrumento).

Competencia 1: Analizar los procesos de comunicación de una

organización a través de un diagnóstico, para la formulación

de un plan estratégico de comunicación.

• Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas (Instrumento).

• Diseño de una tarjeta electrónica (e-card).

• Diseño de una revista informativa.

Competencia 2: Gestionar de manera creativa las diferentes herramientas y medios para el

diseño de contenidos informativos que apoyen los procesos de

comunicación.

Page 106: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

106

Como se evidencia en la figura 21, una de las actividades de la evaluación diagnóstica fue la

aplicación de un cuestionario de 10 preguntas (Anexo 3) que permitió identificar cuál es el

nivel inicial de desempeño y de aprendizajes previos que tenían los estudiantes del curso al

iniciar el semestre. Para realizar el cuestionario de preguntas se empleó la herramienta de

Formularios de Google, porque además de permitir una respuesta anónima que no afectara la

participación confidencial y honesta de los estudiantes, también contribuyó en la

sistematización oportuna de la información.

De acuerdo con los resultados obtenidos (Anexo 4) del cuestionario de preguntas, se puede

evidenciar que en su mayoría los estudiantes tienen conocimientos previos que adquirieron

antes de cursar la asignatura de Comunicación en las organizaciones. No obstante, algunos

estudiantes consideran que se encuentran en un nivel bajo mientras otros afirman tener un

nivel medio de conocimientos sobre las dos competencias del curso; por lo cual es importante

fortalecer sus habilidades, conocimientos y actitudes, pues son el punto de partida para el

aprendizaje y cumplimiento de los objetivos que se espera que logren en el curso.

El cuestionario de preguntas está estructurado con cuatro variables de estudio: La primera

centrada en conocer el nivel de conocimientos de los estudiantes, sobre los tipos de

comunicación que se presentan en una organización; la segunda variable se enfocó en

identificar el nivel de conocimientos, aptitudes y habilidades, que según los estudiantes,

tienen para analizar los procesos de comunicación de una organización a través de un

diagnóstico. La tercera variable de estudio se concentró en definir el nivel de desempeño que

tienen los estudiantes para generar explicaciones y soluciones a los problemas inherentes a

la comunicación organizacional. Y finalmente, la cuarta y última variable dirigida a

Page 107: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

107

reconocer el nivel de conocimientos de los estudiantes, para gestionar las diferentes

herramientas y medios para el diseño de contenidos comunicativos

En las opciones de respuesta del cuestionario de preguntas, se definieron tres niveles de

desempeño para cada una de las variables de estudio.

Figura 21. Niveles de desempeño. Adaptado de: Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe (s.f., párr. 9.)

Ningún estudiante considera tener un nivel de conocimientos alto; el 93,8% expresó tener un

nivel medio de conocimientos sobre los tipos de comunicación que se presentan en una

organización, porque no comprenden totalmente la caracterización de la comunicación

organizacional; mientras el 6,2% restante afirman tener un nivel bajo de conocimientos

porque no conocen los tipos de comunicación que se presentan en una organización.

Page 108: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

108

Con relación al nivel de conocimientos, aptitudes y habilidades para analizar los procesos de

comunicación de una organización a través de un diagnóstico, el 87,5% de los estudiantes

respondió tener un nivel medio mientras el 12,5% afirmó no tener conocimientos (nivel bajo).

En cuanto a la tercera variable de estudio, el 87,5% respondió que deben reforzar o fortalecer

sus conocimientos, habilidades y destrezas para generar explicaciones y soluciones a los

problemas inherentes a la comunicación organizacional, pues tienen un nivel de desempeño

medio. Mientras el 12,5% evidenció que no tienen conocimientos, habilidades y destrezas,

por lo tanto se encuentran en un nivel de desempeño bajo.

Finalmente, en la última variable de estudio el 75% de los estudiantes afirmó estar en un

nivel medio porque necesitan ampliar sus conocimientos sobre las diferentes herramientas y

medios para el diseño de contenidos comunicativos y les hace falta mejorar sus destrezas y

habilidades para elaborar piezas informativas. Y el 25% restante respondió estar en un nivel

bajo por no tener conocimientos sobre las herramientas y medios como también por no saber

cómo elaborar piezas informativas.

Nivel inicial de desempeño: Competencia 1

Con el fin de contrastar los resultados del cuestionario de preguntas mencionado con

anterioridad, se llevó a cabo una mesa redonda con los estudiantes en la que se aplicó la

técnica de lluvia de ideas, para que los estudiantes expresaran a través de ideas, cuál es el

nivel inicial de desempeño sobre la primera competencia del curso, que tiene como propósito

que ellos tengan los conocimientos y destrezas suficientes para analizar los procesos de

comunicación de una organización a través de un diagnóstico.

Page 109: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

109

En la lluvia de ideas los estudiantes dieron a identificar sus conocimientos previos sobre el

propósito que cumple el Diagnóstico de comunicación en una organización (Ver anexo 7).

Mientras algunos estudiantes afirmaron tener ideas someras sobre el tema otros evidenciaron

no tener ningún conocimiento al respecto; por lo tanto es una necesidad poder adquirir esta

primer competencia que les permita analizar el estado de la comunicación en cualquier

organización, para contribuir con el mejoramiento y desarrollo de los procesos que adelanta

a nivel interno y externo.

Tabla 13. Brainstorming nivel inicial competencia 1. Clase presencial del 26 de marzo de

2019.

Estudiante

participante

Extractos de la participación de los estudiantes en la lluvia de

ideas

Estudiante 1 Considero que el diagnóstico es como un estudio pero no sabría

cómo se aplicaría en la organización en la que estamos trabajando.

Estudiante 2 Es como cuando uno va al médico a que lo diagnostiquen, para que

lo revisen haber que ha causado la enfermedad, pero en este caso lo

que se estudiaría es cómo está la comunicación ¿No?

Estudiante 3 De entender qué es sí lo puedo sospechar, pero ya a saber cómo se

hace, ahí si no sabría cómo es la manera de hacerlo. Porque si

alguien me contrata para hacerlo pues no tendría ni idea de por

dónde empezar.

Estudiante 4 Sí, estoy de acuerdo con ellos (compañeros), debe ser importante

saber cómo está funcionando la comunicación en una empresa.

Estudiante 5 Nunca había escuchado hablar de un diagnóstico de comunicación.

Estudiante 6 No, la verdad no sé cómo es un diagnóstico comunicativo.

Estudiante 7 Y cuál es el fin de hacerlo profesora ¿Es obligatorio hacer un

diagnóstico en todas las empresas? Porque no creo que sea

importante o necesario en una micro o pequeña empresa, porque

pues para qué. Pero sería interesante saber si serviría y para qué,

pues la mayoría de empresas de ese tamaño no tienen

comunicadores.

Page 110: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

110

Nivel inicial de desempeño: Competencia 2

Igualmente se realizó una actividad para determinar el nivel de conocimientos de los

estudiantes, para gestionar las diferentes herramientas y medios para el diseño de contenidos

comunicativos (Volante informativo o tarjeta electrónica (e-card y Revista informativa).

La actividad estuvo dividida en dos momentos: En el primer momento los estudiantes debían

diseñar de manera individual una tarjeta electrónica (pieza informativa) y en el segundo

momento debían diseñar una revista informativa, según sus saberes previos y habilidades, así

como teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Por un lado, el contenido y el diseño de la

pieza podían ser de un tema libre, así como podían utilizar la herramienta o software que

desearan. El primer momento del ejercicio tuvo una duración de 40 minutos, y para realizar

la revista tuvieron un plazo de una semana.

Figura 22. Tarjeta electrónica elaborada por la estudiante No. 1 en la evaluación inicial (con

conocimientos previos).

Page 111: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

111

Figura 23. Páginas de la revista informativa elaborada por la estudiante No.2.

Con base en esta actividad de la evaluación diagnóstica, se evidenció que las piezas

informativas elaboradas por cada estudiante, presentaban en su mayoría dificultades porque

las fotografías o imágenes empleadas además de no tener la resolución suficiente (nitidez y

calidad), tampoco eran libres de derechos de autor. En cuanto al uso de tipografía, la mayoría

exageró en la aplicación de más de tres clases de tipografías (figura 24). En el diseño habían

imágenes sobrepuestas y fondos con detalles que dificultaban la legibilidad y claridad de la

pieza informativa. Por último, se presentó un uso inadecuado de la paleta de colores, pues no

lograron realizar una combinación acorde.

4.3.2 Segunda fase: Acción (Planeación)

Para elaborar los instrumentos de evaluación fue necesario ampliar los conocimientos sobre

un tema, por medio de un proceso de aprendizaje auto dirigido, la docente del curso identificó

diferentes materiales bibliográficos y casos de ejemplo de otros campos disciplinares como

lo es el caso de los programas de Medicina, Química, Administración e Ingeniería sobre la

manera en como hacen la evaluación del aprendizaje basado en competencias para aplicarlo

al campo de la Comunicación organizacional. Esto le permitió a la docente del curso ampliar

Page 112: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

112

sus conocimientos sobre el tema para tener bases teóricas que le permitieran diseñar los

instrumentos de evaluación.

De acuerdo con lo indagado, una de las formas de identificar el nivel de aprendizaje de

competencias, es la evaluación de desempeño. Según Brookhart y Nitko, este tipo de

evaluación es útil para observar el desempeño de un estudiante en un proceso de aprendizaje

y también para evaluar un producto elaborado por el estudiante. Las tareas enfocadas en el

desempeño, pueden ayudar a los estudiantes a hacer conexiones entre las competencias y

habilidades aprendidas sobre diferentes temas, como también les permite relacionar lo

aprendido en la universidad con las actividades del "mundo real". Porque cuanto más

comprendan los estudiantes las destrezas y habilidades que deben usar, mejor podrán

identificar dónde deben enfocar sus esfuerzos y prácticas de estudio (2008, p. 167).

Precisamente la evaluación de desempeño debe tener dos componentes: la tarea de

desempeño en sí y una rúbrica clara para evaluar.

Como se planteó en el plan de acción de la IA (Ver apartado 3.2.2.1 Plan de acción), se

diseñaron dos instrumentos para mejorar las formas de evaluar de dos de las tres

competencias de la asignatura, definidas en el anterior apartado. Por lo cual, sólo se realizó

seguimiento (inicial y final) a las dos primeras competencias del curso.

Tabla 14. Evaluación de las competencias del curso.

Competencia

(Ver tabla 9) Evaluación

Competencia 1: Analizar los procesos de

comunicación de una organización a través

de un diagnóstico, para la formulación de

un plan estratégico de comunicación.

Rúbrica de evaluación analítica. (Anexo 9)

Page 113: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

113

Competencia 2: Gestionar de manera

creativa las diferentes herramientas y

medios para el diseño de contenidos

informativos que apoyen los procesos de

comunicación.

Rúbrica de evaluación analítica. (Anexo

10)

Las rúbricas o matrices de valoración creadas en esta fase de planeación, son instrumentos

que facilitan la evaluación del desempeño de los estudiantes, especialmente en temas que se

caracterizan por ser subjetivos, imprecisos e inconmensurables. Cada rúbrica mediante una

matriz de criterios específicos, establece una escala de niveles de desempeño e indicadores

que evidencian el aprendizaje del estudiante sobre una competencia en particular

(conocimientos, habilidades y actitudes). Por lo tanto, las rúbricas no solo promueven el

mejoramiento de la consistencia en la puntuación, sino que también afinan y aclaran los

estándares de rendimiento que evaluarán el desempeño de los estudiantes (Brookhart y Nitko,

2008, pp. 193-194). Las rúbricas se clasifican en dos grupos, por un lado, las rúbricas según

escalas (analíticas u holísticas, y por otra parte, las rúbricas según el tipo de evidencia a

evaluar (tareas específicas o generales).

Tabla 15. Tipos de rúbricas. Elaboración propia. Adaptado y traducido de Brookhart y Nitko, 2008,

p. 201.

Tipo de

rúbrica

Definición Características

Analítica También conocida como escala de

puntos o escala de rasgos, es un

instrumento que requiere que se

evalúen dimensiones específicas,

rasgos o elementos del desempeño

del estudiante. Por lo tanto, cada

dimensión o escala es evaluado

por separado.

Genera una información de

diagnóstico al docente.

Promueve la retroalimentación

formativa para los estudiantes.

Se adapta tanto para la evaluación

formativa como para la evaluación

sumativa (Se pueden combinar)

Holística Es conocida también como matriz

global, clasificación o evaluación.

Es un instrumento que emite un

juicio sobre la calidad general del

El proceso de calificación es más

rápido con una matriz holística que

con las rúbricas analíticas.

Page 114: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

114

desempeño de cada estudiante. A

diferencia de la rúbrica analítica

usa una sola escala, por lo cual

todos los criterios (dimensiones y

escalas) son evaluados

simultáneamente.

El puntaje general no le evidencia al

estudiante qué es lo que debe

mejorar.

Es útil para las evaluaciones

sumativas pero no funciona

adecuadamente con las evaluaciones

formativas.

Genérica Describen la calidad del

rendimiento en términos

generales, por lo que la

puntuación se puede aplicar a

diferentes actividades.

Los estudiantes pueden ayudar en la

construcción de rúbricas genéricas.

Pueden servir de apoyo para

procesos de autoevaluación.

Se puede reusar la misma rúbrica

con diferentes actividades o tareas.

Tarea

específica

Describen la calidad del

desempeño del estudiante sobre

contenidos específicos de una

tarea particular.

No es recomendable compartirla con

los estudiantes (daría respuestas

ambiguas sin sustento).

Partiendo de los tipos de rúbricas evidenciados en la tabla 11, es importante destacar que para

la evaluación de competencias del curso de Comunicación en las organizaciones, se han

empleado las rúbricas analíticas porque permiten definir los diferentes niveles de desempeño.

Según Huba & Freed (2000) indican el grado y calidad del desempeño de un estudiante. Estos

niveles se pueden definir en número (De 1 a 3 o 5), o también se le puede asignar una

denominación o calificativo (Bajo, medio o alto). De igual manera, esta rúbrica define los

aspectos o criterios que se van a evaluar.

Después de elaborar los instrumentos, se realizó la implementación del pilotaje de las

matrices analíticas de evaluación, de dos de las competencias de la asignatura. Esta

evaluación se hizo a las evidencias de aprendizaje para evaluar el desempeño de los

estudiantes.

Page 115: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

115

4.3.3 Tercera fase: Evaluación

Después de la fase de acción, se pudo evidenciar que la aplicación de los dos instrumentos

de evaluación, permitió cumplir el propósito de evaluar el nivel de desempeño de los

estudiantes con relación a las competencias del curso, por lo tanto, se presentó una

transformación en los modos de evaluar que se habían realizado durante más de cuatro años

en el curso.

Según Argudín (2006) para realizar una evaluación integral de una competencia es necesario

definir los criterios de desempeño y de resultados, reunir y comparar las evidencias con los

resultados específicos, validar si se ha llegado o no al nivel esperado de la competencia,

preparar un plan de desarrollo para las áreas de oportunidad, evaluar el resultado o producto

final.

Tabla 16. Evidencias de aprendizaje a evaluar por competencias.

Competencia

(Ver tabla 9) Evidencia de

aprendizaje

(Ver figura 19)

Evaluación

Competencia 1: Analizar los

procesos de comunicación de una

organización a través de un

diagnóstico, para la formulación de

un plan estratégico de comunicación.

Informe escrito sobre el

Diagnóstico de

comunicación en una

organización. (Proyecto

del curso).

Rúbrica de

evaluación analítica.

(Anexo 6)

Competencia 2: Gestionar de

manera creativa las diferentes

herramientas y medios para el diseño

de contenidos informativos que

apoyen los procesos de

comunicación.

Revista informativa

sobre la organización.

Rúbrica de

evaluación analítica.

(Anexo 7)

Page 116: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

116

Nivel final de desempeño Competencias 1 y 2:

Para hacer observable el aprendizaje de los estudiantes se tuvieron en cuenta tres constructos

de evaluación: Conocimiento, habilidades y competencias. Se puede comprender el

conocimiento como la interacción entre la capacidad de aprendizaje y la oportunidad de

aprender de una persona, mediante la teoría y los conceptos que contribuyen con el

entendimiento y comprensión de las acciones que permiten alcanzar la meta y objetivo de

aprendizaje. Por su parte las habilidades se adquieren por medio de la práctica a través de las

experiencias de las personas con sus conocimientos y actitudes, de modo que se tenga la

capacidad y destreza para realizar algo. Finalmente, las competencias son una combinación

de destrezas, habilidades y conocimientos propios o transversales de una disciplina, que

describen los resultados de aprendizaje y las acciones que un estudiante realiza en un

contexto particular para ser competitivo como futuro profesional (López, 2014, pp. 34 -39).

Con el proceso de evaluación se identificó un avance significativo en el nivel final de

desempeño de los estudiantes sobre las dos competencias del curso, a partir de lo aprendido

por ellos en cada módulo del curso a través del método de enseñanza – aprendizaje de

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Con base en lo anterior, se identificaron los siguientes resultados que permiten contrastar lo

identificado en la fase de Diagnóstico sobre el nivel inicial de desempeño de los estudiantes

sobre las dos competencias del curso abordadas para esta intervención.

Competencia

1:

Analizar los procesos de comunicación de una organización a través de un

diagnóstico, para la formulación de un plan estratégico de comunicación.

Objetivos de

aprendizaje

1. Comprender el propósito del diagnóstico de la comunicación para una

organización y su aporte para el fortalecimiento de los procesos y estrategias

Page 117: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

117

comunicativas a nivel interno y externo, para definir de manera adecuada las

variables de estudio.

2. Diseño y aplicación de instrumentos para recolección de información.

Conocimiento

s, habilidades

y actitudes

que implica el

logro de los

objetivos y

competencias

Conocimientos: 1. Conocer las etapas básicas del proceso de diagnóstico.

2. Definir las variables de estudio a nivel interno y externo.

a. Nivel interno: (1) la percepción de los trabajadores sobre el clima y

cultura organizacional. (2) El tipo y direccionamiento de la

comunicación. (3) Los canales / medios a nivel interno y el tipo de

mensajes e información que circula a través de ellos. (4) El nivel de

participación e involucramiento de los trabajadores en la organización

b. Nivel externo: (1) El nivel de reconocimiento del público externo

sobre la imagen de la organización. (2) El nivel de posicionamiento y

reconocimiento sobre los productos o servicios de la organización. (3)

Los canales / medios a nivel externo, y el tipo de mensajes e

información que circula a través de ellos.

3. Elaboración y aplicación de Instrumentos de recolección de información

para realizar diagnóstico: la encuesta, la entrevista, grupo focal, análisis

documental y observación no experimental.

4. Análisis de la información a través de la matriz de Diagnóstico de la

comunicación organizacional.

Habilidades: 1. Capacidad de trabajo autónomo: el estudiante debe tener conciencia para

formularse preguntas; trabajo en un ambiente virtual en el cual el tiempo de

dedicación corresponderá con las tareas establecidas por el docente; e

indagar por sus propios medios en diversas fuentes, para evidenciar su

comprensión sobre el tema.

2. Capacidad de indagación y observación: para el diseño y aplicación de los

instrumentos, el estudiante deberá tener la capacidad de formular preguntas

y realizar observación in situ no experimental, de acuerdo con las variables

de estudio identificadas en la fase anterior.

3. Trabajo en equipo: de acuerdo con los grupos establecidos en clase, se

requiere el trabajo colaborativo donde la interdependencia implica un aporte

responsable y respetuoso donde cada uno hace su aporte de los hallazgos en

la comunicación en la empresa. Esta habilidad requiere además de la

habilidad de comunicación que permita escuchar, hablar y negociar

opiniones, posiciones, respetando las ideas de los demás miembros de su

grupo, aun cuando vayan en contra de los aportes propios.

4. Capacidad de análisis y síntesis: de la información recolectada en la

aplicación de los instrumentos. Los estudiantes deben estructurar la

información relevante, detectando y abstrayendo los factores esenciales que

den respuesta al objetivo planteado, e integrarlos de una manera coherente

en las matrices correspondientes.

5. Pensamiento crítico: El estudiante fortalecerá su competencia para evaluar

las afirmaciones e información recolectada en los instrumentos.

Page 118: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

118

6. Comunicación escrita: los estudiantes deben estructurar y expresar sus

ideas en la matriz correspondiente, de manera lógica y coherente, con

redacción concisa, clara, con correcta ortografía y sintaxis.

Actitudes:

1. Responsabilidad: los estudiantes deben cumplir con los compromisos

establecidos por el profesor en las fechas y horas establecidos.

2. Ética: con el manejo de la información y documentos suministrados por la

empresa.

3. Respeto: en la relación y comunicación con los trabajadores y clientes de

las organizaciones, así como con sus opiniones, actos y decisiones.

Fueron necesarias las actitudes de proactividad, honestidad, compromiso y

responsabilidad en el manejo de la información y resultados obtenidos en la

etapa de recolección. Teniendo en cuenta que la información es de carácter

confidencial para la organización analizada.

En contraste con lo anterior, se realizó un grupo focal con los estudiantes del curso en el que

se dialogó sobre el aprendizaje basado en problemas (ABP) y cómo este influye en la

adquisición o fortalecimiento de sus conocimientos y competencias del curso. Igualmente,

en este espacio los estudiantes dieron a conocer sus opiniones sobre el uso de los instrumentos

de evaluación de las competencias del curso.

En el grupo focal los estudiantes evidenciaron que el instrumento de evaluación les permitió

motivarse e involucrarse más en el proceso de aprendizaje, porque aclararon en qué aspectos

se destacaron en su desempeño de la evidencia de aprendizaje, así como saber en qué deben

mejorar.

Ciertamente, este tipo de evaluación generó confianza en los estudiantes tomando mayor

significatividad y relevancia, pues a través de las dos matrices analíticas ellos pudieron

conocer una retroalimentación oportuna sobre los resultados de su desempeño, para que así

pudieran reflexionar sobre sus fortalezas o comprender de forma directa y clara lo que deben

mejorar para adquirir las competencias del curso. A su vez, esta evaluación les permitió

Page 119: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

119

conocer si han tenido un avance o progreso con relación al estado inicial en el que iniciaron

el curso.

Los estudiantes también expresaron que antes de iniciar el curso no tenían claro qué

significaba realizar un diagnóstico para una organización, sin embargo, el proceso práctico

del curso les permitió tener contacto directo con los procesos de comunicación en una

organización real, donde adquirieron habilidades, en algunos casos las autosuficiencia y

seguridad para interiorizar la teoría, así como tener apertura para aprender del mundo real y

de los demás gracias al trabajo colaborativo. En pocas palabras “aprendimos haciendo”

afirmó un estudiante durante el grupo focal.

De otro lado, para evidenciar el nivel de avance y desempeño en el aprendizaje de la

competencia No. 2 sobre la gestión creativa de herramientas para el diseño de contenidos

informativos, los estudiantes diseñaron nuevamente una revista informativa dirigida al

público externo de la organización seleccionada para el proyecto del semestre. Como

resultado final se identificó un avance significativo tanto en la redacción de contenidos como

en el diseño acorde, coherente y estéticamente agradable (uso adecuado de colores y

tipografía). Para lograrlo los estudiantes participaron en el taller de Adobe Illustrator y

tuvieron un espacio de tres semanas para culminar el producto comunicativo.

Figura 24. Revista final elaborada por Estudiante No.1

Page 120: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

120

Figura 25. Revista final elaborada por estudiante No. 2.

4.3.4 Cuarta fase: Reflexión

A partir de la evaluación y seguimiento realizado en la anterior fase, se identificaron los

aspectos positivos del proceso, así como las debilidades o recomendaciones que se deben

tener en cuentan para mejorar sobre el proceso la evaluación del aprendizaje.

Con relación a los aspectos positivos, es importante destacar que la evaluación del

desempeño, fue la mejor manera de evaluar el modelo educativo por competencias, porque

desde el rol docente permitió valorar las acciones y los productos que realiza un estudiante,

a partir de la observación y el seguimiento de sus comportamientos mientras realizan las

actividades o el proyecto del curso durante el proceso de aprendizaje, para así hacer una

valoración y retroalimentación de su aprendizaje y poder validar el desarrollo de sus

competencias.

Como muestra de lo anterior, se identificó que todas las evidencias o productos que surgieron

del proceso de aprendizaje, permitieron inferir el nivel de las competencias logradas al

Page 121: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

121

momento de la evaluación, es decir, contribuyeron a demostrar si los estudiantes han

presentado un avance con relación al nivel inicial de aprendizaje a partir de la adquisición de

conocimientos y habilidades en el curso.

Todo lo anterior, permitió que los estudiantes aclararan los objetivos o propósitos de

aprendizaje, así como ayudó a que articularan lo que han aprendido gracias la práctica o al

aprendizaje basado en problemas contextualizados, porque se evaluó no sólo la aplicación de

los conocimientos sino también las habilidades del estudiante en la acción y el proyecto

desarrollado en un contexto real (organización), observando sus desempeños, así como las

formas de interacción y trabajo colaborativo con sus compañeros de curso.

En cuanto a las necesidades o debilidades evidenciadas en el proceso, una de ellas en

particular se presentó durante el diseño de los instrumentos de evaluación, porque me exigió

como docente, una definición clara y detallada, tanto de los criterios a evaluar como de los

indicadores o niveles de dominio para determinar el nivel de desempeño de una competencia.

Por ejemplo, para evaluar la segunda competencia del curso que plantea que los estudiantes

deben “Gestionar de manera creativa las diferentes herramientas y medios para el diseño de

contenidos informativos”, fue necesario indagar cómo se puede evaluar la creatividad,

teniendo en cuenta que es una habilidad que nunca había evaluado como docente. Una vez

se indagó sobre el tema, se definió que la creatividad significa realizar las cosas de una

manera nueva (ya sea conceptual o artísticamente), en lugar de creer que ser creativo significa

hacer algo estéticamente agradable o lindo (Brookhart 2010, p.254). Resultado de lo anterior,

en la rúbrica se describieron los aspectos que permiten evaluar la creatividad para la creación

de una pieza o publicación comunicativa.

Page 122: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

122

Una de las bondades de la transformación realizada al proceso de evaluación de la asignatura,

fue la manera en que se mejoró la retroalimentación del desempeño de los estudiantes, porque

antes ellos recibían sólo una calificación numérica con las observaciones y comentarios en

las evidencias de aprendizaje, sin conocer ni comprender en qué nivel de desempeño se

encontraban sobre determinada competencia. Por lo cual, con los instrumentos de evaluación

piloteados, se emitieron juicios sólidamente sustentados congruentes con los niveles en los

que cada estudiante se encuentra según su avance en el curso.

Finalmente, después de la revisión y validación que hizo la profesora María de los Angeles

Guerrero a los dos instrumentos de evaluación piloteados, ella realizó algunas

recomendaciones como ampliar el número de niveles de dominio o desempeño, sin embargo

por el tiempo destinado en el cronograma del plan de acción, estas mejoras se realizarán

como parte de una nueva iteración del ciclo de intervención de la IA.

Page 123: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

123

Capítulo 5: Conclusiones

Como resultado de este proceso de investigación, se puede concluir que el método de

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) contribuyó al desarrollo de las tres competencias

definidas para la asignatura de Comunicación en las Organizaciones, a través del desarrollo

del proyecto de curso de corta duración, en el que los estudiantes tuvieron un contacto más

cercano con el entorno organizacional tanto a nivel social como profesional.

En esta medida, el Aprendizaje Basado en Problemas a través del proyecto del curso

(Consultoría de Comunicación Organizacional), permitió un proceso de enseñanza y

aprendizaje centrado en el estudiante porque promovió un papel más activo en la

construcción de su propio conocimiento, permitiendo el desarrollo y fortalecimiento de las

competencias durante los tres módulos temáticos del curso.

En este sentido, se respondió a la pregunta que orientó el desarrollo de este trabajo de grado,

cuyo interrogante fue: ¿De qué manera se puede fomentar el desarrollo y evaluación de

competencias en la asignatura de Comunicación en las organizaciones de la Universidad de

Ibagué? Precisamente porque se evidenció cómo los estudiantes a través del ABP y el trabajo

colaborativo e individual, tienen un rol más activo porque son responsables de la realización

del proyecto durante el semestre, en donde deben tener contacto directo y permanente con la

organización, con los trabajadores y con los clientes, y es allí donde adquieren un aprendizaje

amplio y profundo de los conocimientos, así como de la realidad y compromiso que tienen

como futuros Comunicadores Sociales y Periodistas.

De igual manera, se pudo determinar que el ABP también fue usado como una técnica

didáctica, es decir, como una forma de trabajo en la que la profesora a través de las dinámicas

Page 124: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

124

y estrategias de enseñanza, tuvo una mayor incidencia en el desarrollo intencional y planeado

de competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) en los estudiantes. Por tal

razón, la profesora cumplió el rol de apoyar y facilitar el proceso a través del

acompañamiento permanente y supervisiones a los grupos de trabajo durante el desarrollo

del proyecto del curso, para orientar a los estudiantes cuando presentaban preguntas,

incomprensiones o falta de conocimiento, y así ayudarlos a la búsqueda de la mejora de sus

debilidades o necesidades.

A diferencia del proceso de enseñanza tradicional, centrado en contenidos o en el profesor,

en donde los estudiantes son sujetos pasivos y sólo reciben la información a través de las

lecturas o clases magistrales; en el ABP los estudiantes comprendieron y profundizaron

adecuadamente en las respuestas a los problemas que debieron resolver en cada módulo para

el desarrollo del proyecto, lo que generó que adquirieran bases y el dominio de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que conforman una determinada

competencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que para que el ABP surtiera resultados en

el desarrollo de competencias, esto conllevó importantes implicaciones a nivel curricular,

didáctico y evaluativo. Por una parte, implicó la revisión del currículo, y antes de replantear

la metodología de enseñanza en el PDA (Plan de asignatura), fue necesario reflexionar sobre

la pertinencia del ABP para el desarrollo de las competencias y propósitos del curso. En

cuanto a las implicaciones didácticas, como se mencionó previamente, se realizó un cambio

en el modelo y técnicas de enseñanza para lograr un aprendizaje significativo centrado en el

estudiante. Así como se implementaron cambios en la evaluación, lo que generó pasar de una

Page 125: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

125

evaluación por contenidos o por logros, a una evaluación por procesos, donde no sólo se

evaluó el resultado sino todo el proceso de aprendizaje.

Con base en lo anteriormente expuesto, se evidencia entonces el cumplimiento de los tres

objetivos específicos propuestos. El primero de ellos orientado a sistematizar el proceso de

innovación que se ha realizado históricamente en la asignatura de Comunicación en las

organizaciones. Para lograr este objetivo fue necesario hacer un recuento de los cambios y

mejoras que se instauraron en el curso desde agosto de 2014 hasta la actualidad.

Se puede decir que para que se presenten innovaciones en el campo educativo, es

determinante tanto la dimensión organizacional como la individual. Por un lado, la

organización educativa debe promover las condiciones para el cambio en todos los niveles

(administrativo, académico). Para el caso de esta investigación, es importante destacar que

la iniciativa individual de la docente nunca se desligó de las acciones institucionales de la

Universidad de Ibagué, porque en la medida en que se presentaron transformaciones a nivel

institucional, así mismo en el aula de clases se realizaban mejoras y cambios en el curso.

Para lograr la innovación en la práctica educativa, a nivel institucional además de la reforma

curricular y los procesos de autoevaluación para el mejoramiento continuo de la calidad de

todos los programas académicos, también se brindaron espacios de formación y capacitación

para docentes sobre metodologías activas de enseñanza, pero también con la finalidad de

incentivarlos a realizar actualizaciones y modificaciones a los currículos oficiales y

operativos.

En consecuencia, se puede considerar a la Universidad de Ibagué como una organización que

aprende (OA) porque durante años ha desarrollado procesos que han ocasionado cambios y

Page 126: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

126

transformaciones progresivas, orientadas al mejoramiento de la calidad en los aspectos

administrativos y educativos.

En términos generales, esta institución ha brindado todas las oportunidades para que se

presenten innovaciones educativas que promueven el aprendizaje organizacional, tanto a

nivel institucional, individual como grupal. Teniendo en cuenta lo planteado por Argyris y

Schön, no hay aprendizaje organizativo sin el aprendizaje individual, una condición necesaria

en la cual los individuos (agentes del aprendizaje organizativo), responden al cambio en los

entornos internos y externos de la organización, reestructurando y cambiando las necesidades

o los errores identificados en las prácticas educativas, a partir de los descubrimientos,

invenciones y evaluaciones, que son resultados de sus indagaciones y que se establecen en la

memoria de una organización (1996, p. 20).

A nivel institucional, esta Universidad promueve una cultura organizativa que favorece y

apoya el aprendizaje continuo (autodesarrollo) de todas las personas que están vinculadas

laboralmente con la organización; incentivando la motivación, sentido de pertenencia y el

compromiso de todos por aprender y mejorar continuamente, por lo cual, fue clave el rol de

los líderes de esta institución educativa para promover la innovación. Esto ha traído como

consecuencia que los docentes siempre estén analizando, reflexionando y cuestionando los

modos establecidos de hacer las cosas, para mejorar en todos los sentidos (Pearn et al., citados

en Bolívar, 2001, p. 3). Todo lo anterior evidencia que si bien los cambios se han iniciado a

nivel institucional, también estos han repercutido el curso de Comunicación en las

organizaciones.

Page 127: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

127

De otra parte, para cumplir el segundo objetivo específico se mapearon tres nuevas

competencias que se desarrollan en la asignatura, relacionadas con la estrategia de

Aprendizaje Basado en Problemas por medio del proyecto. Es importante aclarar que en una

competencia convergen y se integran los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los

valores que posibilitan que un estudiante pueda estar preparado y estar en la capacidad de

desempeñarse adecuadamente tanto en su campo profesional como desenvolverse en

cualquier contexto.

En suma, la identificación de las competencias fue un proceso que se realizó de manera

progresiva desde agosto de 2014, y no durante un semestre. Por tanto, el diseño de las

competencias se hizo teniendo en cuenta el currículo operativo del curso, y los resultados de

aprendizaje según el nivel de conocimientos o habilidades que los estudiantes han obtenido

al final del proceso educativo por medio del ABP y la elaboración del proyecto del curso. De

ahí que las competencias que se desarrollan en el curso sean cercanas a la realidad laboral

que afrontan los futuros profesionales en el campo de la comunicación organizacional.

Finalmente, se diseñó e implementó una estrategia de evaluación por competencias en el

curso, que permitió comprobar el nivel de desempeño que tiene cada estudiante y validar que

efectivamente están en la capacidad de desenvolverse adecuadamente en el campo laboral

según las competencias del curso. Esta propuesta logró mejorar la manera de evaluar en la

asignatura, pasando de medir sólo los contenidos o información a través de la memorización

o repetición, a centrarse en el proceso y en los resultados obtenidos durante el semestre a

través del Aprendizaje basado en problemas y el desarrollo del proyecto del curso.

Page 128: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

128

Cabe resaltar que esta estrategia se piloteó a través de los ciclos del método de investigación

– acción (IA). La intervención fue clave para el mejoramiento de la práctica como docente

transformando las propias formas de evaluar el curso. Para poder lograrlo, fue importante ser

consciente que necesitaba aprender a evaluar por competencias y no por contenidos como se

estaba haciendo desde hace cuatro años cuando se empezó a orientar el curso. La evaluación

del desempeño por competencias fue fundamental para garantizar resultados más claros para

los estudiantes, porque la nota (cuantitativa) no daba la información suficiente sobre el

desempeño del estudiante. Lo anterior justificó la elaboración de matrices analíticas de

evaluación para que tanto los estudiantes como la profesora, evaluaran y comprendieran los

niveles de desempeño sobre las competencias y metas estimadas.

Finalmente, esta transformación de mi práctica pedagógica me trajo grandes aprendizajes

como profesional, pero también como persona. Por un lado, pude ampliar mis conocimientos

sobre el método de Aprendizaje Basado en Problemas, que inicialmente eran incipientes pero

que a pesar de los desconocimientos y limitaciones sobre el tema, me motivó a investigar

sobre la fundamentación y uso adecuado del método, lo que permitió mejorar mi calidad

como docente y la relación con mis estudiantes.

A su vez, el proceso de investigación – acción me permitió ser crítica ante las debilidades y

necesidades de mi practica como profesora. Una de ellas fue reconocer mi desconocimiento

sobre la manera en cómo se evalúa por competencias, generando así un plan de acción que

me incentivó a salir de mi zona de confort, para mejorar la manera de evidenciar y evaluar el

nivel de conocimientos y las competencias adquiridas por los estudiantes. Todo lo anterior,

me ayudó a mejorar como persona, a escuchar y analizar cada paso que doy en mis clases, a

entender que el rol que cumple un profesor va más allá de repetir y evaluar contenidos.

Page 129: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

129

6. Referencias:

Argyris, C., & Schon, D. (1996). Organizational Learning: a theory of action perspective.

Madrid: Adisson Wesley.

Argudín, Y. (2006). Educación Basada en Competencias: nociones y antecedentes. México:

Trillas.

Barrero, A. y Palacios, J. (2015). Reflexiones sobre el papel del comunicador social y

competencias del comunicador en las organizaciones. Poliantea, 11, 20, 197-221.

Bocconi, S., Kampylis, P. & Punie, Y. (2013). Framing ICT-enabled Innovation for

Learning: the case of one-to-one learning initiatives in Europe. European Journal of

Education, 48 (1), pp. 113-130.

Bolívar, A. (2001). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Una mirada

crítica. Educación y nuevas tecnologías, 18, 1-10. Recuperado de:

http://www.ugr.es/~abolivar/Publicaciones_LINEA3_files/organizaciones%20que%

20aprenden.pdf

Bonwell, C. & Eison, J. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the Classroom

AEHE-ERIC Higher Education Report No. 1. Washington, D.C.: Jossey-Bass

Bransford, J., Brown, A., & Cocking, R. (2000). How People Learn: Brain, Mind,

Experience, and School. Washington, D.C.: National Academy Press.

Brookhart, S. (2010). How to Assess Higher-Order Thinking Skills in Your Classroom.

Alexandria, Va: ASCD. Recuperado de:

Page 130: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

130

http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/login.aspx?direct=true&

db=nlebk&AN=348048&lang=es&site=ehost-live

Brookhart, S., & Nitko, A. (2008). Assessment and Grading in Classrooms. Estados Unidos,

New Jersey: Pearson.

Cabrera Dokú, K., y González, L. (2006). Currículo universitario basado en competencias.

Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Cardona, S. y Barrios, J. (2015) Aprendizaje basado en problemas (ABP): el “problema”

como parte de la solución. Revista Adelante-Ahead, 6, 81 – 90.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Barcelona: Paideia.

Carvajal, D. (2004). Generalización del SELF. En C. I. García (Ed.), Hacerse mujeres,

hacerse hombres (pp. 165 – 199). Bogota: Siglo del Hombre Editores.

Centro interuniversitario de desarrollo CINDA. (2009). Diseño curricular basado en

competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Santiago:

CINDA.

Chomsky, N. (1980). Estructuras sintácticas. México, D.F.: Siglo XXI.

Cifuentes, G.; Caldas, C. (2018) Lineamientos para investigar y evaluar innovaciones

educativas. Principios y herramientas para docentes que investigan y evalúan el

cambio. Bogotá, Ediciones Uniandes.

Page 131: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

131

Coffin, P. (2011). Reflections on problem-based learning practice at Aalborg University. In

J. Davies, E. de Graaff & A. Kolmos (Eds.), PBL across the disciplines: research into

the best practice (pp. 17-11). Aalborg University: Aalborg.

Comisión Europea. (2004). The key competences in a knowledge – based economy: A first

step towards selection, definition and description. Directorate – General for Education

and Culture.

Coombs, G. & Elden, M. (2007). Introduction to the special issue: Problem-based learning

as social inquiry—PBL and management Education. Journal of management

education, 28, 5, 523 - 535.

Creswell, J. (2007). Qualitive inquiry and research design: Choosing among five

approaches, SAGE Publications.

Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e

implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de

Educación Superior, 2, 5, 3-24.

Finn, A., Kraft, M., West, M., et al., (2014). Cognitive Skills, Student Achievement Tests,

and Schools. Psychological Science, 25, 3, 736–744.

Flores, G. y Ramírez, M. (2009). Interrelación de la evaluación de los aprendizajes con la

retroalimentación como estrategia para la mejora educativa. Memorias del XVIII

Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara.

Flores, V. (2006) Constructivismo y formación docente. Temas de ciencia y tecnología, 10,

29, 27 – 32.

Page 132: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

132

Gabelica, C. y Fiore, S. (2013). What can Training Researchers Gain from Examination of

Methods for Active-Learning (PBL, TBL, and SBL). Proceedings of the Human

Factors and Ergonomics Society Annual Meeting, 57, 1, 462-466.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada.

Medellín: La Carreta.

Gallagher, S. (1997). Problem-Based Learning: Where Did It Come from, What Does It Do,

and where is it going? Journal for the education of the gifted, 20, 4, 332 – 362.

Gallagher, S. (1993) Problem-Based Learning for Traditional and Interdisciplinary

Classrooms. Journal for the education of the gifted, 16, 4, 338 – 357.

Gijselaers, W. (1996). Connecting Problem-Based Practices with Educational Theory. In L.

Wilkerson & W. H. Gijselaers (Eds.), Bringing Problem-Based Learning to Higher

Education: Theory and Practice (pp. 3-12). San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Madrid: Morata.

Graaff, E. & Kolmos, A. (2003) Characteristics of problem based learning. Int J. Engng, 19,

5, 657-662.

Grundy, S. (2004). Teoría y praxis del currículo. Madrid: Morata.

Guba, E. & Lincoln, Y. (1989) The coming of age of evaluation. In: Guba, E. & Lincoln Y.,

(Eds.), Fourth generation evaluation (pp. 21 – 49). Newbury Park, Estados Unidos:

Sage.

Page 133: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

133

Guzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista

Iberoamericana de Educación, 74, 107-120.

Huba, M. & Freed, J. (2000). Learner centered assessment on college campuses. Needham

Heights, MA: Allyn & Bacon.

Havelock R. G. y A. M. Huberman (1980) Innovación y problemas de la educación. Teoría

y realidad en los países en desarrollo, Ginebra, Suiza: UNESCO-OIE.

Hung, W. (2016). All PBL Starts Here: The Problem. Interdisciplinary Journal of Problem

Based Learning, 10, 2. Recuperado de: https://doi.org/10.7771/1541-5015.1604

Hallinger, P., y Bridges, E. (2017) A Systematic Review of Research on the Use of Problem-

Based Learning in the Preparation and Development of School Leaders. Educational

Administration Quarterly, 53, 2, 255–288.

Harland, T. (2003). Vygotsky´s zone of Proximal development and Problem-based Learning:

Linking a theoretical concept with practice through action research. Teaching in

Higher Education, 8, 2, 263 - 272. doi: 10.1080/1356251032000052483

Inbar, D., (1996). Innovation - the process towards implementation. En Inbar, D., Planning

for innovation in education, (pp.42-47), Paris, UNESCO.

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros

mundos políticos (1ed). Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE.

Kallioinen, O. (2010). Defining and Comparing Generic Competences in Higher Education.

European Educational Research Journal, 1, 9, 56 -68.

Page 134: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

134

Kemmis, S., y McTaggart, R. (2005). Participatory action research: Communicative action

and the public sphere. En The Sage handbook of qualitative research, 3rd edition (3rd

/ 23 ed., pp. 559-604). Thousand Oaks: SAGE Publications Ltd.

Kröll, H. (2013). El método de los estudios de caso. En Tarrés M. (Autor), Observar,

escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación

social (pp.231-264). FLACSO - México. Recuperado de:

http://www.jstor.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/stable/j.ctt16f8cd1.12

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura

Económica.

Latorre, A. (2005) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.3ª

edición. Barcelona: Editorial Graó.

Lopera, A., Barón, O., Ávila, T., Espitia, L., Acosta, D., Carrero, C., Patiño, S., y Mendoza,

J. (2018). Experiencias de comunicación y periodismo 10 años transformando

entornos sociales en el Tolima. Ibagué: Universidad de Ibagué.

López, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos,

estrategias y recomendaciones. Bogotá: Editorial Magisterio.

López, M. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta en el contexto de la

educación superior en México. Tiempo de educar, 18, 199-232.

Lukas, J., y Santiago, K. (2004) Investigación educativa, Editorial Alianza.

Page 135: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

135

Marín, A. (2006) Formación por competencias, un desafío impostergable. En Cabrera, K., y

González, L. Currículo universitario basado en competencias. Barranquilla:

Ediciones Uninorte. 91 -114.

McClelland, D.C. (1973). Testing for competencies rather than intelligence. American

Psychologist, 28, 1-14.

McMillan, J. H. (2001). Classroom assessment: Principles and practice for effective

instruction (2a ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Merrian, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San

Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Mertens, L. (1996) La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación

Profesional. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (OEI).

Ministerio de Educación Nacional MEN (2003). Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003.

Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional MEN (2008). Diseño y ajuste de programas de formación

para el trabajo bajo el enfoque de competencias. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Política pública sobre educación superior

por ciclos y por competencias. Documento de Discusión. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional MEN (2011). Enfoque de Competencias en la Educación:

del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.html

Page 136: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

136

Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Ediciones

Uniandes.

Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (s.f). Los

niveles de desempeño en un proceso de evaluación. Recuperado de:

http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/newsletters/newsletter-

laboratory-for-assessment-of-the-quality-of-education-llece/n16/06/

Piaget, J. (1969) Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

Pinilla, A. (2013). Evaluación de competencias profesionales en salud. Revista de la Facultad

de Medicina - Universidad Nacional de Colombia, 61, 1, 53-70. doi:

10.15446/revfacmed

Posner, G. (2005). Análisis del currículo. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Reyes, A. (s.f.). Reducción de programas a cuatro años. Ibagué: Universidad de Ibagué.

Reynolds, C., Livingston, R., y Willson, V. (2006). Measurement and assessment in

education. Boston: Pearson.

Rivas, M. (2000). Concepto de innovación educativa. En Rivas, M., Innovación educativa

Teoría, procesos y estrategias, (pp. 17-29), Madrid: Editorial Síntesis

Rivas, M. (2000). La elección del cambio: tipología de la innovación educativa. En Rivas,

M., Innovación educativa Teoría, procesos y estrategias, (pp. 49-60), Madrid:

Editorial Síntesis

Page 137: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

137

Rodriguez, J., Torres, J., & Perera, V. (2016). Contributions of the PBL method in achieving

professional action competences. Revista de Pedagogía, 68, 4, 155–177.

Savin-Baden, M. (2000). Problem-based learning in higher education: Untold stories.

Buckingham: SRHE and Open University Press.

Spencer, L. M. & Spencer. S. M. (1993). Competence at work. Models for superior

performance. Nueva York: Wiley & Sons.

Stake, R. (1972) Responsive evaluation. ERIC - Education Resources Information Center.

Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED075487

Taylor, C., & Nolen, S. (2005). Classroom Assessment, supporting teaching and learning in

real classrooms. New Jersey: Pearson.

Tecnológico de Monterrey. (s.f.). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica

didáctica. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf

Tecnológico de Monterrey. (2010). Desventajas del Aprendizaje Basado en Problemas.

Recuperado de: https://bit.ly/2WmEvKP

Tecnológico de Monterrey. (2015) Educación Basada en Competencias. Recuperado de:

http://goo.gl/Mp7Yhi

Tecnológico de Monterrey. (2018). Modelo Educativo TEC2. Monterrey: TCM.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción

pedagógica, 16, 14 – 28.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Page 138: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

138

Universidad de Ibagué. (2011) Acuerdo No. 279. Ibagué: Unibagué.

Universidad de Ibagué. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018. Ibagué:

Unibagué.

Universidad de Ibagué. (2014). Proyecto Educativo Institucional – PEI. Ibagué: Unibagué.

Universidad de Ibagué. (2018). Proyecto Educativo del Programa – PEP de Comunicación

Social y Periodismo (Actualización: mayo 2018). Ibagué: Unibagué.

Universidad de Ibagué. (2018). Plan de asignatura (PDA - syllabus) de Comunicación en las

organizaciones del programa de Comunicación Social y Periodismo. Ibagué:

Unibagué.

Villa, A., y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para

la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Vygotsky, l. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:

Grijalbo.

Woodside, A. (2010). Case study research: Theory, methods, practice. Boston: Emerald

Group Publishing Limited.

Yin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Newbury Park, Estados Unidos:

Sage Publications.

Yuni, J. A., y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para

la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Page 139: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

139

7. Anexos

Anexo 1. Descripción de aspectos relevantes de la innovación educativa.

Año Aspectos relevantes de la innovación educativa

2014 Se inició la transición al nuevo plan de estudios, y se orientó por primera vez

el curso de Comunicación en las organizaciones. Los créditos e intensidad

horaria de las dos asignaturas fusionadas del anterior plan de estudios, se

mantuvieron durante este periodo de cambio.

En el curso predominó el modelo de enseñanza tradicional, centrado en el

docente a través de clases magistrales para la transmisión de información.

La mayoría de actividades presenciales tenían un enfoque conductista,

porque a través de materiales y contenidos se motivaba a los estudiantes al

aprendizaje memorístico y repetitivo por medio de estímulos.

Por otra parte, se identificó la necesidad de crear una estrategia pedagógica

donde los estudiantes aplicaran lo aprendido pasando de la teoría a la

práctica. También con el fin de generar desde la academia, contacto directo

con las empresas y organizaciones de la región, para contribuir con el

mejoramiento de los procesos de comunicación estratégica y organizacional.

En el semestre B2014 los estudiantes desarrollaron diagnósticos de

comunicación en 10 organizaciones de Ibagué y 1 de Girardot.

A nivel institucional, desde el 2014 en convenio con el Centro de

Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes

(CIFE), se inicia el proceso de capacitación y acompañamiento para los

docentes de tiempo completo de la Universidad de Ibagué en el marco de la

reforma curricular institucional, con el propósito de responder a las

demandas y exigencias de la educación superior en la actualidad, para

mejorar la calidad, competitividad y pertinencia de los procesos de

enseñanza y el aprendizaje, a través de la incorporación de metodologías

activas que fomenten el desarrollo y adquisición de competencias como el

pensamiento crítico, eficiente comunicación oral y escrita a nivel explicativo

y argumentativo, entre otros.

2015 Se formalizó ante el Comité de Programa la creación de la estrategia

pedagógica “Consultoría de Comunicación Organizacional”, y se estableció

que durante cada semestre académico, los estudiantes deben desarrollar un

proyecto en equipos de trabajo de máximo cuatro integrantes. Para tal fin,

cada grupo selecciona una organización de la región que esté interesada en

conocer y mejorar el estado de sus procesos de comunicación a nivel interno

y externo, una vez la organización acepte, los estudiantes estarán en

Page 140: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

140

capacidad de realizar un Diagnóstico de comunicación organizacional para

identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de una

empresa relacionadas con la comunicación. Así mismo, se definió que para

finalizar el semestre, se realice siempre un evento en donde los estudiantes

sustenten los resultados del proceso realizado, para que puedan presentarlo

ante los representantes de las organizaciones analizadas. En el 2015, se

analizaron 22 organizaciones de la región.

Para cumplir lo anterior, se creó la matriz para realizar el Diagnóstico de

Comunicación Organizacional. Este documento es un formato elaborado en

Microsoft Word que contiene las variables de estudio que se analizan para

realizar el diagnóstico.

También se inició con la implementación del Aprendizaje basado en

problemas (ABP), para que los estudiantes identificaran y entendieran los

procesos de la comunicación en una organización, a través del análisis y

solución de casos de estudio, permitiéndoles aplicar la teoría a la realidad a

partir de la formulación de propuestas, respuestas y/o soluciones a las

situaciones problemáticas planteadas. Por lo tanto, de manera progresiva se

pusieron en marcha estrategias didácticas activas, en donde el centro del

proceso de aprendizaje es el estudiante.

De otro lado, también se realizó la articulación vertical con otro curso del

programa de Comunicación Social y Periodismo (“Estética Visual”), cuyo

propósito fue diseñar tres productos comunicativos: un volante promocional

de comunicación externa, un brochure de productos/servicios, y un video

promocional de cada organización. Esto permitió que los estudiantes

articularan las competencias y contenidos de las dos asignaturas que antes

no tenían ninguna conexión.

Finalmente, para fortalecer el dominio del inglés en los estudiantes, fue

necesario incluir en la bibliografía y materiales del curso a libros, textos,

videos, artículos académicos y actividades o talleres en inglés que

permitieron fortalecer el manejo de la segunda lengua y también poder

generar nuevas ideas y aportes a las temáticas abordadas en la asignatura,

desde otras miradas de la gestión de comunicación. Tanto los materiales

como los talleres y estrategias didácticas implementadas permitieron que los

estudiantes dejaran de lado el temor por abordar contenidos en inglés, y

comprendieran la importancia de conocer casos exitosos de otras

organizaciones internacionales.

2016 Se finalizó el periodo de transición entre el anterior y nuevo plan de estudios.

Por lo tanto, se identificó que pasar de dos cursos de 8 créditos a un curso

que sólo contemplaba 4 créditos, fue traumático para los estudiantes y para

la docente porque la intensidad horaria pasó de 8 a 3 horas semanales, lo que

Page 141: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

141

significó la disminución de tiempo para cumplir con las competencias y

contenidos declarados en la asignatura. Teniendo en cuenta esta

problemática, fue necesario organizar y planear de mejor manera los

objetivos y actividades de aprendizaje para presentar ante el Comité de

Programa un cambio en los contenidos y competencias de la asignatura. Este

último cambio se enfocó en el paso de tres competencias a una competencia

que reuniera en una sola idea lo declarado en las anteriores. Para la

organización de las actividades del curso, fue necesario establecer el tiempo

total que el estudiante dedicará a las actividades presenciales y a las

actividades de trabajo autónomo (fuera del aula de clase).

En cuanto a la Consultoría de Comunicación Organizacional, en este año se

llevaron a cabo la IV y V versión, en donde se presentaron los diagnósticos

y proyectos realizados en 24 organizaciones (22 de Ibagué, 1 de Espinal y 1

de Fresno). El impacto positivo que ha generado el proceso llevado a cabo a

través de esta estrategia pedagógica fue visible ante la comunidad académica

(directivos, docentes y estudiantes), teniendo en cuenta que ha aportado al

desarrollo organizacional de cada una de las empresas analizadas, así como

se ha evidenciado cuál es el lugar que ocupa actualmente la gestión de la

comunicación en las organizaciones de la región.

A su vez, una vez finalizados los procesos de formación y capacitación de

los docentes de la Universidad de Ibagué, con el CIFE y el diplomado de

Docencia universitaria orientado por el área de Educación de la institución,

existió mayor claridad en las falencias que se debían mejorar y transformar

en la asignatura, pues el aprendizaje estaba centrado en la exposición

unidireccional de la información y la apropiación de contenidos

(enciclopedismo) y no basándose en las competencias declaradas del curso.

Teniendo en cuenta lo anterior, se incorporó en el PDA (Plan de asignatura

- Syllabus) la definición de la metodología y estrategias activas de

aprendizaje, para que el estudiante tuviera claridad y conocimiento sobre

cómo se desarrollaría el curso durante el semestre. Algunos ejemplos de esta

transición, fueron la formulación de problemas y casos reales que debían

resolver en un periodo de tiempo establecido, tal y como sucede

normalmente en el mundo laboral. Las clases presenciales pasaron de ser

magistrales a espacios de encuentro prácticos y reflexivos, para despertar la

creatividad, espíritu y pensamiento crítico de manera individual y grupal.

No obstante, se evidenciaron falencias en el análisis de los resultados de las

herramientas de recolección (encuestas y entrevistas) aplicadas por los

estudiantes, pues algunos grupos de trabajo no realizaron el análisis de los

resultados de manera coherente sino simplemente presentaron las cifras de

Page 142: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

142

manera desarticulada sin ninguna explicación. Por lo anterior, se identificó

la necesidad de actualizar el formato de diagnóstico para complementar las

variables del análisis.

2017 El ABP en el curso de Comunicación en las organizaciones permitió

desarrollar en los estudiantes habilidades para la evaluación crítica para

participar activamente en la resolución del problema, también tener la

capacidad de identificar necesidades de aprendizaje, de ahí que el curso les

permite experimentar y aprender en un ambiente cooperativo, donde cada

estudiante tiene un rol en el equipo de trabajo con sus respectivas

responsabilidades. Como docente poco a poco se superó el rol de transmisor

de la información, para tener el papel de facilitador, guía, mentor o asesor,

teniendo en cuenta que cada grupo de trabajo desarrolla su proyecto de

asignatura en una organización diferente, lo que hace que cada contexto sea

distinto, y las orientaciones y retroalimentaciones se hacen dependiendo las

particularidades.

Con la implementación de actividades basadas en el ABP se cambia también

el nivel de participación de los estudiantes, porque para proponer soluciones

a los problemas y ejercicios planteados, los estudiantes deben ser

propositivos, activos, autónomos, responsables de su proceso de aprendizaje

en lugar de tener la actitud pasiva como solo receptores de información.

Por otra parte, para mejorar las falencias identificas en los anteriores

semestres, se realizó la actualización de la matriz para realizar el

Diagnóstico de Comunicación Organizacional. En cuanto a la Consultoría

de Comunicación Organizacional, en este año se realizaron las versiones

VIII y IX, teniendo como participantes a 16 organizaciones de Ibagué.

De otro lado, el programa de Comunicación Social y Periodismo creó la

electiva de profundización II: Intervención organizacional, porque se

evidenció la necesidad de tener una asignatura que permitiera la

continuación y culminación de las temáticas y contenidos que no se

alcanzaron a orientar en el curso de Comunicación en las Organizaciones.

2018 Una de las necesidades de la asignatura es tener un espacio que permita hacer

seguimiento y orientación al trabajo autónomo de los estudiantes. Por tal

razón, la Universidad de Ibagué desde el Centro de Innovación Educativa

(Ávaco), de manera semestral incentiva a los docentes a participar en la

convocatoria para la construcción de cursos en Moodle, para así promover

la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)

en las prácticas educativas, y así generar nuevos espacios de interacción con

Page 143: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

143

los estudiantes. Para hacerlo, los profesores deben dedicar un semestre para

capacitarse obligatoriamente en el Diplomado de Competencias Básicas en

TIC y después dedicar otro semestre en la construcción y montaje del curso

en la plataforma virtual de la Universidad de Ibagué.

En este sentido, en la asignatura se puso en práctica los contenidos y

herramientas apropiadas desde el diplomado. Una de las herramientas

empleadas fue Padlet, que permitió que los estudiantes evaluaran su propio

proceso así como los demás miembros del equipo y de todo el grupo de

compañeros. Además de la evaluación integral, en la que es importante tanto

el proceso como el resultado de cada proyecto con las organizaciones.

De otra parte, lo aprendido e interiorizado en los cursos de la maestría en

Educación de la Universidad de los Andes, fueron el insumo primordial para

reflexionar de manera permanente sobre los intereses de investigación, y a

la vez, para identificar en la propia práctica, los aspectos o procesos que

necesitan mejoramiento y transformación. Igualmente, con el desarrollo del

presente trabajo de grado, se identificó a partir de la autoreflexión que uno

de los procesos para mejorar, es la evaluación por competencias, que si bien

desde la Universidad de Ibagué se ha establecido un modelo pedagógico que

posibilita un proceso educativo basado en competencias, aún no existe

claridad sobre cómo se evalúa por competencias, porque prevalece la

evaluación sumativa por encima de otras maneras de evaluar.

Durante este año se promovió procesos de retroalimentación constante a lo

largo de todo el proceso de trabajo del grupo, a través de asesorías extra

clase personalizadas a cada equipo. Lo anterior, fue un estímulo para la

mejora del proceso. Desde la retroalimentación grupal se dialoga sobre la

relación de cada equipo con el contenido de aprendizaje, el trabajo entre

pares y la calidad de los trabajos y productos desarrollados.

Anexo 2. Matriz de Diagnóstico de comunicación organizacional. Elaborada por: Tatiana

Alexandra Ávila Barbosa

Programa de Comunicación Social y Periodismo

Page 144: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

144

Formato de Diagnóstico de comunicación organizacional

Aspectos generales: Como punto de partida de la identificación de procesos

comunicacionales, se requiere tener claridad sobre los elementos y sujetos partícipes para

delimitar el marco de acción del proceso de diagnóstico.

Nombre de la Organización:

Caracterización socio – demográfica:

(Tipo de población con la que se trabajará

el diagnóstico/Muestra)

Diseño metodológico:

Herramientas e instrumentos de

recolección.

El diagnóstico se divide en tres fases:

La primera fase permitirá caracterizar y contextualizar la organización.

La segunda fase permitirá diagnosticar el estado de la comunicación interna.

La tercera fase identificará los componentes y características que permitan

diagnosticar el estado de la comunicación externa.

Primera fase: Contextualización de la organización

Aspectos que identifican y dan personalidad a una organización

Variable analizar: Descripción

1. Tipo de Organización: (Se debe analizar su estructura

organizativa desde la formalidad o

informalidad).

2. Identificación de grupos de interés:

Definir número de trabajadores, describir

y caracterizar el público interno. Gustos,

intereses en común.

Describir público externo.

3. Productos o servicios:

4. Competencia directa o indirecta:

5. Políticas o prácticas de

responsabilidad social:

Page 145: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

145

6. La organización tienen área,

departamento, oficina de Comunicación

o afines:

Si No Explicación:

Segunda fase: Análisis de la comunicación interna

7. Reconocimiento y apropiación de la

misión:

Análisis de los resultados de las encuestas y

de las entrevistas

8. Reconocimiento y apropiación de la

visión:

9. Reconocimiento y apropiación de los

valores y/o principios de la organización:

10. Percepción de los trabajadores sobre

el clima organizacional.

11. Percepción de los trabajadores sobre

la cultura organizacional.

12. Tipo de comunicación (Formal, no formal)

13. Direccionamiento del proceso de

comunicación

(Vertical (ascendente o descendente),

horizontal y/o transversal).

14. Descripción de los canales y/o

medios de comunicación internos.

15. Tipo de mensajes e información (Qué información circula en los medios

anteriormente descritos).

16. Análisis de los contenidos informativos y comunicativos a nivel interno

16.1 Nivel de participación e

involucramiento

(Qué grado de participación tienen los

trabajadores en la organización)

(¿Se sienten involucrados o escuchados)

16.2 Pertinencia (¿Los mensajes contienen contenido de

interés para los trabajadores?

Page 146: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

146

¿Los mensajes se entregan

oportunamente?

16.3 Retroalimentación

(Espacios o formas establecidas para

fomentar el diálogo, respuesta y

confirmación de comprensión de los

mensajes)

Tercera fase: Análisis de la comunicación externa

17. Percepción del público externo sobre

la imagen de la organización.

Reconocimiento y posicionamiento

frente a la competencia.

Análisis de los resultados de las encuestas y

de las entrevistas

18. Reconocimiento y apropiación del

logo y eslogan de la organización:

19. Reconocimiento de los servicios o de

los productos

20. Descripción de los canales y medios

de comunicación externos.

21. Tipo de mensajes e información

(Qué información circula en los medios

externos anteriormente descritos).

Resultados del diagnóstico

22. Situaciones problemáticas

identificadas, para orientar el diseño de

estrategias.

Enunciar problemáticas identificadas.

Problemáticas o necesidades identificadas a

nivel interno:

Problemáticas o necesidades identificadas a

nivel externo:

Page 147: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

147

Anexo 3. Cuestionario de preguntas (Evaluación diagnóstica). Formulario Google

Page 148: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

148

Page 149: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

149

Page 150: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

150

Anexo 4. Resultados cuestionario (Evaluación diagnóstica)

Page 151: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

151

Page 152: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

152

Page 153: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

153

Page 154: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

154

Page 155: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

155

Anexo 5. Cuestionario entrevista dirigida a Graduados del programa de Comunicación Social

y Periodismo

Estimado graduado

Actualmente me encuentro desarrollando el trabajo de grado titulado “Análisis de una

innovación educativa y su efecto en el desarrollo de competencias", como estudiante de la

Maestría en Educación de la Universidad de Los Andes.

Para el desarrollo de esta entrevista, se han seleccionado 10 graduados, que se hayan

destacado en el Programa por su sobresaliente desempeño académico. Esto con el fin de

identificar la opinión y las percepciones que tienen sobre las competencias que se adquieren

desde el curso de Comunicación en las Organizaciones y su relación con la realidad del

mundo laboral.

En este cuestionario se plantean tres preguntas para identificar la pertinencia y coherencia

que tienen las competencias de la asignatura mencionada previamente, con relación a los

conocimientos, habilidades y actitudes que se adquieren desde el aula de clases y su relación

con la realidad del Comunicador en una organización.

Gracias por su tiempo y su colaboración.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las competencias que adquirió o fortaleció a partir de la asignatura de

Comunicación en las organizaciones?

Page 156: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

156

2. ¿Qué tan pertinentes son las competencias definidas en la asignatura, con relación a la

labor que usted ha desempeñado en la realidad?

3. De acuerdo con su experiencia laboral ¿Qué otro tipo de aprendizajes, conocimientos o

competencias usted adquirió desde el curso en mención?

Los resultados de este estudio serán insumo para mejorar la calidad académica del curso y de

la línea de profundización de Gestión en Comunicación.

Page 157: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

157

Anexo 6. Rúbrica de evaluación analítica competencia 1. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa.

Rúbrica de evaluación 1

Evidencia de aprendizaje: Informe sobre el diagnóstico de la comunicación en una organización.

Nivel de dominio Observaciones

Puntaje asignado Criterios Alto Medio Bajo

3 2 1

1.

Contextualización

de la

organización.

10 puntos

Explica con detalle el tipo

de organización según el

sector, tamaño y grado de

participación. Expone las

características y atributos

de los productos o

servicios de la

organización.

Hace referencia al tipo de

organización de manera

incompleta, no explica con

detalle el sector, tamaño ni

grado de participación.

Presenta los productos o

servicios de la

organización sin detallar

sus características ni

atributos.

No explica el tipo de

organización según el

sector, tamaño y grado de

participación. No expone

las características y

atributos de los productos

o servicios de la

organización.

10 puntos 5 puntos 0 puntos

2. Análisis de la

comunicación

interna.

40 puntos

Se contrastan los

resultados de las encuestas

y entrevistas para analizar

y explicar con detalle las

cuatro variables de estudio:

(1) la percepción de los

trabajadores sobre el clima

y cultura organizacional.

(2) El tipo y

direccionamiento de la

comunicación. (3) Los

canales / medios a nivel

interno y el tipo de

Se presentan los

resultados de las encuestas

y entrevistas de manera

desarticulada. No hay

análisis ni explicación

detallada de las cuatro

variables de estudio: (1) la

percepción de los

trabajadores sobre el clima

y cultura organizacional.

(2) El tipo y

direccionamiento de la

comunicación. (3) Los

No se presentan ni se

contrastan los resultados

de las encuestas y

entrevistas, por lo tanto,

no se evidencia el

análisis de las cuatro

variables de estudio: (1)

la percepción de los

trabajadores sobre el

clima y cultura

organizacional. (2) El

tipo y direccionamiento

de la comunicación. (3)

Page 158: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

158

mensajes e información

que circula a través de

ellos. (4) El nivel de

participación e

involucramiento de los

trabajadores en la

organización.

canales / medios a nivel

interno y el tipo de

mensajes e información

que circula a través de

ellos. (4) El nivel de

participación e

involucramiento de los

trabajadores en la

organización.

Los canales / medios a

nivel interno y el tipo de

mensajes e información

que circula a través de

ellos. (4) El nivel de

participación e

involucramiento de los

trabajadores en la

organización.

40 puntos 20 puntos 0 puntos

3. Análisis de la

comunicación

externa.

40 puntos

Se contrastan los

resultados de las encuestas

y entrevistas para analizar

y explicar con detalle las

tres variables de estudio:

(1) El nivel de

reconocimiento del público

externo sobre la imagen de

la organización. (2) El

nivel de posicionamiento y

reconocimiento sobre los

productos o servicios de la

organización. (3) Los

canales / medios a nivel

externo, y el tipo de

mensajes e información

que circula a través de

ellos.

Se presentan los

resultados de las encuestas

y entrevistas de manera

desarticulada. No hay

análisis ni explicación

detallada de las tres

variables de estudio: (1) El

nivel de reconocimiento

del público externo sobre

la imagen de la

organización. (2) El nivel

de posicionamiento y

reconocimiento sobre los

productos o servicios de la

organización. (3) Los

canales / medios a nivel

externo, y el tipo de

mensajes e información

que circula a través de

ellos.

No se presentan ni se

contrastan los resultados

de las encuestas y

entrevistas, por lo tanto,

no se evidencia el

análisis de las tres

variables de estudio: (1)

El nivel de

reconocimiento del

público externo sobre la

imagen de la

organización. (2) El nivel

de posicionamiento y

reconocimiento sobre los

productos o servicios de

la organización. (3) Los

canales / medios a nivel

externo, y el tipo de

mensajes e información

que circula a través de

ellos.

Page 159: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

159

40 puntos 20 puntos 0 puntos

4. Contenido y

redacción.

10 puntos

La estructura del informe

escrito ayuda a su

comprensión. Relaciona

varios elementos (datos,

argumentos, evidencias)

para llegar a conclusiones.

Es conciso y usa un

lenguaje apropiado para

transmitir los contenidos.

Referencia adecuadamente

las citas directas e

indirectas según normas

APA.

Asocia con poco rigor

ciertas afirmaciones. El

contenido del informe

carece de análisis y

argumentación. Algunos

fragmentos del texto

tienen incoherencia en la

redacción.

Algunas citas directas e

indirectas no están

adecuadamente

referenciadas según

normas APA.

La redacción del texto es

confusa. Mezcla datos,

opiniones y argumentos

sin orden aparente.

Presenta conclusiones

que no se basan en los

resultados del

diagnóstico.

No referencia

adecuadamente las citas

directas e indirectas

según normas APA.

10 puntos 5 puntos 0 puntos

Page 160: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

160

Anexo 7. Rúbrica de evaluación analítica competencia 2. Elaboración propia: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa.

Rúbrica de evaluación 2

Evidencia de aprendizaje: Revista digital e impresa.

Nivel de dominio Observaciones

Puntaje asignado Criterios Alto Medio Bajo

3 2 1

1. Contenido

del producto

comunicativo.

30 puntos

La información presentada

en el producto

comunicativo es original,

actualizada y veraz. El

contenido de la publicación

fue creado teniendo en

cuenta los diferentes

géneros periodísticos como

noticia, entrevista, crónica,

reportaje, entre otros.

Se desarrolla claramente el

tema del producto

comunicativo, por lo tanto

se cumple con el objetivo

de informar a la audiencia a

la que va dirigida la

publicación.

La mayoría de información

presentada en el producto

comunicativo es original,

actualizada y veraz.

Algunos contenidos de la

publicación fueron creados

teniendo en cuenta los

diferentes géneros

periodísticos como noticia,

entrevista, crónica,

reportaje, entre otros.

Hace falta desarrollar con

mayor claridad y precisión

el tema de la pieza

comunicativa, porque

algunos artículos y datos

no tienen correspondencia

con la publicación.

No se desarrolla de

manera completa y clara

el tema de la publicación.

La mayoría de contenido

no cumple con las

características de los

géneros periodísticos

como noticia, entrevista,

crónica, reportaje, entre

otros. El contenido del

producto comunicativo es

insuficiente, por lo cual

no se cumple con el

objetivo de informar a la

audiencia a la que va

dirigida la publicación.

30 puntos 15 puntos 0 puntos

2. Diseño del

producto

comunicativo.

30 puntos

El diseño del producto

comunicativo es acorde,

coherente y original. Las

fotografías o imágenes son

de autoría propia o libres de

El diseño del producto

comunicativo tiene algunos

elementos o componentes

que no son acordes.

Algunas fotografías o

El diseño del producto

comunicativo no es

acorde ni coherente.

Todas las fotografías e

imágenes empleadas no

Page 161: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

161

derechos de autor pero

respectivamente

referenciadas. Los

diferentes tipos de colores

se combinan

adecuadamente. Las

tipografías de la pieza

comunicativa, se usan

adecuadamente sin

exageración y permitiendo

la legibilidad de la

publicación.

imágenes no ni libres de

derechos de autor por lo

tanto deben ser

referenciadas. Algunos

colores y tipografías del

diseño de la pieza

comunicativa no se usan ni

combinan adecuadamente

generando exageración y

permitiendo la legibilidad

de la publicación.

son de autoría propia ni

libres de derechos de

autor y tampoco se

encuentran debidamente

referenciadas. El uso

exagerado e inadecuado

de los colores y

tipografías no permite la

legibilidad y coherencia

de la pieza comunicativa.

30 puntos 15 puntos 0 puntos

3. Creatividad

del producto

comunicativo.

20 puntos

El producto comunicativo

evidencia dos componentes

de la creatividad: se

presenta una idea original y

creada a partir de la

curiosidad e investigación

del estudiante. Por lo tanto,

el producto evidencia la

capacidad creativa del

estudiante para el uso

adecuado de herramientas o

programas para el diseño de

la publicación, culminando

la pieza con una adecuada

articulación entre el diseño

y el contenido de una

manera limpia y

estéticamente agradable.

El producto comunicativo

evidencia un esfuerzo del

estudiante por elaborar una

pieza comunicativa

original, sin embargo, se

siguen repitiendo aspectos

en el diseño y contenidos

que no permiten que la

publicación sea

completamente original.

Hizo falta indagar más

sobre el tema del producto

comunicativo para poder

proponer nuevas ideas

tanto en la presentación

como en el contenido de la

publicación.

El producto comunicativo

no tiene originalidad y

repite ideas

estereotipadas, por lo

tanto ni el diseño ni el

contenido de la

publicación tienen ningún

nivel de creatividad y no

son estéticamente

coherentes. Podría haber

sido más interesante el

resultado final de la pieza

comunicativa.

Page 162: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

162

20 puntos 10 puntos 0 puntos

4. Redacción y

ortografía

20 puntos

La redacción de los

contenidos del producto

comunicativo es clara,

coherente y comprensible,

gracias al uso correcto y

variado de los conectores

lógicos, puntuación y

ortografía.

Algunos contenidos del

producto comunicativo, no

son claros ni

comprensibles. No se hace

uso adecuado de los

conectores lógicos y hay

incoherencia en algunos

párrafos y oraciones del

contenido de la

publicación. Se debe

revisar la puntuación y

ortografía del contenido

para que sea coherente.

La redacción de los

contenidos del producto

comunicativo no es clara

ni comprensible. Hay

errores de puntuación y

ortografía, así como no se

emplean conectores

lógicos ocasionando que

el contenido del producto

comunicativo no sea

coherente.

20 puntos 10 puntos 0 puntos

Page 163: ANÁLISIS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN …

163

Formato: Nota de campo

Adaptado de: Latorre, 2010.

Anexo 8. Nota de campo

Universidad de Ibagué Fecha:

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Sesión: Curso: Comunicación en las organizaciones Lugar: Salón 54

Docente / auto observador: Tatiana Alexandra Ávila Barbosa

Tema:

Actividad:

Un registro de notas de campo

Situación:

¿Dónde tuvo lugar la observación?

¿Quién estaba presente?

¿Qué aspectos fueron observados?

¿Qué interacciones sociales tuvieron lugar?

¿Qué actividades se realizaron?

Otra información descriptiva: