análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

96
Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico provisión de agua en cuenca de Purapel en Nirivilo, región del Maule, centro-sur de Chile Patrocinante: Sr. Christian Little C. Trabajo de titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales DANIELA PAZ RODRÍGUEZ BERGER VALDIVIA 2014

Upload: others

Post on 18-Dec-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

provisión de agua en cuenca de Purapel en Nirivilo, región

del Maule, centro-sur de Chile

Patrocinante: Sr. Christian Little C.

Trabajo de titulación presentado como parte

de los requisitos para optar al Título de

Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales

DANIELA PAZ RODRÍGUEZ BERGER VALDIVIA

2014

Page 2: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico
Page 3: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Índice de materias Página

i

ii

iii

iv

1

2

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

3

3.1

3.1.1

3.1.2

3.2

4

4.1

4.2

4.3

4.4

4.4.1

4.4.2

4.4.2.1

4.4.2.2

4.4.2.3

4.4.2.4

5

6

7

Anexos

Calificación del Comité de Titulación

Agradecimientos

Dedicatoria

Resumen

INTRODUCCIÓN

ESTADO DEL ARTE

Desarrollo económico

Cambio climático y recursos hídricos

Uso de suelo y provisión de agua

Servicios ecosistémicos y valoración social

Aspectos legales

MÉTODOS

Estimación de la oferta y demanda de agua

Demanda de agua

Oferta de agua

Valoración del servicio ecosistémico provisión de agua

RESULTADOS

Respuesta a solicitudes de derechos de agua

Oferta de agua

Balance hídrico

Valoración del servicio ecosistémico provisión de agua

Entrevista a usuarios del agua

Cuestionario a actores claves

Peso estructural

Valoración de conceptos por parte de los actores claves

Percepción del recurso hídrico

Percepción de plantaciones forestales

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

1 Formato de entrevista aplicada a pobladores

2 Formato de cuestionario aplicado a actores claves

3 Primera respuesta de la Dirección General de Aguas

4 Precipitaciones mensuales promedio entre 1960 y 2005

5 Resultado de cuestionarios aplicados a empresa forestal

MININCO y Arauco; viñateros de Nirivilo y Nirivilo Bajo;

aserradero forestal Sociedad Forestal Porvenir S.A., aserradero

Forestal Santa Teresa y Santa Olga; Cooperativa de Agua Potable

Rural Nirivilo, Cooperativa de Agua Potable Rural Santa Olga.

i

ii

iii

iv

1

2

2

3

4

5

6

8

10

10

12

12

16

16

20

21

21

21

26

26

26

28

29

31

34

35

Page 4: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico
Page 5: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

ii

Agradecimientos

Antes que cualquier persona, quiero agradecer a mis padres, Cecilia y Max, por su infinito

esfuerzo, su compañía y constante trabajo. Por su dedicación y amor, su comprensión y cariño. Gracias

por estar siempre ahí y ser mi pilar fundamental durante estos cinco años de estudio.

A mis hermanos, Chio y Nachito, por darme, tan sólo con su sonrisa, la fuerza necesaria para ser

constante y no darme por vencida.

Gracias a mi Tito, por esas largas tardes de conversación y trabajo que dieron grandes frutos, por

su incansable entrega y cariño; a mis abuelos, por darme ese cariño que sólo ellos saben entregar y que

es tan importante para mantenerse en pie.

Estos cinco años hubiesen sido totalmente distintos sin la compañía de los eternos amigos: Pía,

cómo no nombrarte. A pesar de nuestras incontables discusiones y las eternas horas que pasamos

haciendo trabajos y obvio, la tesis, eres una de las personas que más agradezco tener en mi vida.

Gracias por tus consejos, por tu paciencia, por tu disponibilidad eterna a todo, por aguantarme en mis

peores momentos, y en los mejores también…simplemente gracias por ser tu; Lalito, creo que no hay

palabras para decir lo agradecida que estoy de ti! Siempre dispuesto a ayudarme con la mejor de tus

sonrisas. Gracias por tu paciencia, no es fácil estar una semana con dos tesistas estresadas, y lo más

importante, gracias por tener siempre una sonrisa en la cara, muchas veces sólo eso hace falta para

arreglarle el día a alguien; Cris, realmente doy gracias a Dios por haberte puesto en mi vida, eres una

de las personas que me mantuvo fuerte todo el tiempo. Tus palabras y humor siempre me hacen reír, no

importa lo estresada y cansada que esté, gracias por tu constante ánimo, compañía y tu incondicional

amistad.

Además, quiero agradecer por aquellos momentos inolvidables que pasé junto ustedes: Fernanda

Cofré, Karen Cofré, Werther Marcoleta, Speranza Farías, Ricardo Rosas, Consuelo Reyes, Felipe

Benra, Diego Mardones, Carolina Chávez, Karla Amsteins, Nicole Maldonado, Joselyn Pinto, Catalina

Proboste, Valentina Rojas, Consuelo Sinning y a quienes se me queden en el tintero: gracias por su

amistad!

Agradecer al proyecto FONDAP-CONICYT Nº 15110009 (CR)2 por su gran apoyo, y a mis

profesores en particular por su paciencia y dedicación.

Por último, a todas aquellas personas de Nirivilo y Santa Olga. Gracias por su disponibilidad en

todo momento, gracias por cada una de las invitaciones a probar su rica comida, y por qué no, degustar

de sus sabrosos vinos: gracias por su hospitalidad.

¡Gracias a todos por darme tanto cariño y apoyo!

Page 6: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

iii

Dedicatoria

“Lo que me sostiene,

es la mano de un Padre,

lo que me cobija,

es el corazón de una Madre,

lo que descansa sobre mi

con complacencia,

es la mirada de un Amigo.”

J. Kentenich

Dedico este trabajo a mis padres, por su apoyo en todos los momentos de mi vida,

y a Dios, por entregarme todo lo que siempre he necesitado.

Page 7: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

iv

Resumen

La preocupación por el constante cambio al cual está siendo sometida la tierra ha aumentado en el

último tiempo y con ello las investigaciones que tratan sobre cuáles son dichos cambios y cómo

enfrentarlos. En el caso de Chile en particular, se prevé la disminución de las precipitaciones y el

aumento de las temperaturas para la zona centro-sur del país, áreas que basan su economía en las

actividades agropecuarias y forestales, por lo que el agua es un servicio fundamental que debe ser

conservado. De acuerdo a lo anterior, el objetivo general de este trabajo es describir la situación actual

de la cuenca Purapel en Nirivilo en cuanto a demanda, oferta y valoración del servicio ecosistémico

(SE) provisión de agua. Con el fin de establecer la demanda de agua de la cuenca, se solicitó a la

Dirección General de Aguas datos de derechos de agua otorgados. Utilizando el área de la cuenca, se

implementó la ecuación propuesta por Little et al. (2009) para obtener la oferta. Finalmente, entrevistas

a la población y cuestionarios a actores claves fueron aplicados para establecer la valoración social del

SE “provisión de agua”. Para comparar y discutir resultados se utilizaron dos subcuencas de estudio:

Agua Fría y Nirivilo. Estas mostraron un balance negativo en cuanto a oferta/demanda de agua,

mientras la cuenca de Purapel mostró uno positivo. La población en general le entrega una alta

valoración al SE “provisión de agua”, mostrando interés en conservar el recurso. El presente trabajo

entrega información clave de valoración de servicios ecosistémicos para generar futuros planes de

conservación de los mismos.

Palabras clave: cambio climático, demanda de agua, oferta de agua, provisión hídrica, valoración

social

Page 8: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

1

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos 300 años los seres humanos han transformado gran parte de la superficie del

planeta. La tala de bosques, las prácticas agrícolas de subsistencia, la intensificación de la

producción agrícola y la expansión de los centros urbanos han cambiado drásticamente el paisaje

(Aguayo et al., 2009). A lo anterior, se suma el concepto de cambio global, instaurado en la década

de los ’80 por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

Este cambio ha afectado los procesos ecosistémicos, sobre todo aquellos relacionados al ciclo

hídrico a distintas escalas espaciales, impactando por ejemplo cambios locales y regionales en los

regímenes de precipitación (IPCC 2007). Las pruebas de que estamos viviendo un cambio en el

clima como resultado de nuestras actividades son contundentes y aparecen cada vez con mayor

intensidad y frecuencia (Herro, 2013), teniendo consecuencias en distintos niveles y ámbitos de la

sociedad, tal es el caso de la disponibilidad de agua para satisfacer diversas actividades. Si a lo

anterior se le suma el constante cambio del uso de suelo y la sobrexplotación de los recursos

naturales, se tiene como resultado un constante estrés sobre los ecosistemas, los cuales están siendo

presionados con el fin de sacar el máximo provecho económico.

Actualmente, Chile está siendo potenciado como un país forestal y agroalimentario, lo que sin

un correcto manejo lo puede convertir en un país que explota sus recursos naturales sin criterios de

sustentabilidad, comprometiendo los recursos para las actuales y futuras generaciones. Bajo este

contexto, la región del Maule toma un papel importante, pues las actividades económicas se basan

principalmente en la agricultura y la provisión de materias primas para la industria maderera,

vitivinícola, molinera, azucarera, aceitunera y de celulosa (MOP, 2012). Al mismo tiempo la

disponibilidad de agua es cada vez más escaza en esta zona.

Little et al. (2009) constata que en los meses de verano, la escorrentía en la cuenca de Purapel

en Nirivilo decreció en un 42.7% desde el período 1981-1990 al 1991-2000, consecuencia de los

cambios de uso de suelo. Lo anterior la convierte en una zona de alto interés científico en el

contexto de cambio climático y provisión de agua, pues las actividades económicas de la zona

dependen netamente de la disponibilidad del recurso hídrico para su mantención en el tiempo.

Los servicios que presta el ecosistema en esta zona son variados, desde suelos fértiles para

llevar a cabo las actividades agrícolas, hasta la provisión de agua por parte de cuencas hidrográficas

con distintos usos de la tierra. Balvanera y Cotler (2007) destacan el vínculo que existe entre los

servicios ecosistémicos y el bienestar humano. Esta relación es sumamente estrecha, pues si el

Page 9: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

2

ecosistema se daña, se afectan al mismo tiempo los beneficios que el ser humano percibe de él,

teniendo consecuencias en la calidad de vida de las personas. Lara et al. (2009), explica que la

degradación de los servicios ecosistémicos en diferentes regiones del mundo se debe a que sus

valores físicos y económicos no se han cuantificado adecuadamente y que, en la mayoría de los

casos, carecen de un precio de mercado que los haga comparables con otros bienes (la madera, por

ejemplo).

Este trabajo se propone como objetivo general describir la situación actual de la cuenca

Purapel en Nirivilo en cuanto a oferta, demanda y valoración del servicio ecosistémico provisión de

agua. Así, los objetivos específicos acordes son los siguientes:

1. Estimar la demanda de agua y su distribución espacial en la cuenca de estudio.

2. Establecer la oferta de agua en la cuenca y estimar si esta es suficiente para suplir la

demanda.

3. Establecer la valoración del servicio ecosistémico provisión de agua por parte de la

población.

Este estudio tiene sentido por el dinamismo social natural de aumento de la población local

y nacional que determina una mayor demanda de los productos que se cultivan en el lugar con el

empleo básico del recurso agua. A lo anterior se suma el ya mencionado cambio en la

disponibilidad hídrica y el posible efecto en la distribución del recurso.

El presente estudio generará información clave para futuros planes de restauración en la zona,

puesto que parte importante del trabajo se centra en la conciencia de los usuarios sobre el agua

como servicio ecosistémico y la suficiente o insuficiente existencia del recurso y su permanencia en

el tiempo para efectos de mantener el sistema de vida y de producción del lugar.

2. ESTADO DEL ARTE

2.1 Aspectos económicos del área de estudio

En la región del Maule predomina el uso silvoagropecuario con un 76% de superficie destinada

a estas actividades (MOP, 2012). Debido al intenso uso que se le ha dado a los suelos, los terrenos

ubicados en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa se encuentran altamente degradados

Page 10: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

3

y actualmente el uso de los terrenos son preferentemente de praderas y matorrales, con una alta

probabilidad de ser utilizados para la actividad pecuaria y forestal (MOP, 2012). La economía de la

región se basa principalmente en la agricultura y la provisión de materias primas para la industria

vitivinícola, molinera, azucarera, aceitunera, maderera y de celulosa (MOP, 2012).

Las actividades agrícolas de la zona se realizan principalmente en el Valle Central, mientras

que la Cordillera de la Costa está cubierta por praderas, matorrales y plantaciones de especies

exóticas, principalmente Pinus radiata. En la región, el área cubierta por plantaciones corresponde a

452.752ha (14,9%) concentradas en la Cordillera de la Costa, mientras el bosque nativo ocupa

384.714ha (12,7%), principalmente en la Cordillera de Los Andes (INFOR, 2014). En los últimos

años, la producción de madera y sus derivados se ha incrementado en la región, llegando a ocupar el

segundo lugar a nivel nacional en materia de economía (MOP, 2012). Así, el mayor porcentaje de

exportaciones de la región se centra en los rubros de celulosa, papel y cartón, estimadas en 556

millones de US$ en 2012 (INE, 2013), mientras que el segundo lugar lo ocupan las exportaciones

de frutas con un 23,7% (MOP, 2012).

2.2 Cambio climático y recursos hídricos

El clima de una zona o región corresponde al conjunto de condiciones atmosféricas que la

caracterizan. Es entonces, un estado promedio del tiempo atmosférico determinado principalmente

por la temperatura, la precipitación y el viento en un período de tiempo. La Organización

Meteorológica Mundial (OMM) define este período en 30 años (AGRIMED, 2008).

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) define el concepto

“cambio climático” como un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad

humana, sumada a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo

comparables y que trae como consecuencia una alteración en la composición atmosférica a escala

global.

El Informe de Síntesis sobre el Cambio Climático (IPCC, 2007) recalca que “el calentamiento

del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio

mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el

aumento del promedio mundial del nivel del mar”. Hace ya algunos años que se comenzó a hablar

sobre los cambios en el clima y los efectos que éstos pueden tener sobre los distintos recursos

Page 11: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

4

naturales. Es así como se comienzan a evidenciar los efectos que el cambio climático tiene sobre el

agua y sus ciclos, haciendo posible así mismo utilizar los cambios en los ciclos hídricos como

indicadores de cambio.

El Documento Técnico VI sobre Cambio Climático y Agua (IPCC, 2008) destaca que “el agua

es el principal medio a través del cual se manifiestan los impactos del cambio climático sobre los

sistemas humanos y naturales, ya sea en términos de eventos extremos como sequías o

inundaciones, o eventos de evolución lenta, como el aumento del nivel del mar, afectaciones de

calidad de agua, la acidificación del océano o el retroceso de los glaciares, entre otros” (Herron,

2013).

Según el modelo PRECIS, desarrollado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido, para la

zona de estudio se proyecta un cambio en las temperaturas y precipitaciones medias entre los años

2071 y 2100, incrementando 2ºC la temperatura y reduciendo la cantidad de agua precipitada en el

orden del 40% respecto a la actualidad (CONAMA, 2006). Lo anterior provocaría una disminución

de la escorrentía y por lo tanto el agua disponible en los caudales y con ello la oferta de agua hacia

la población.

2.3 Uso de suelo y provisión de agua

La actividad agropecuaria junto con la extracción de madera han causado una pérdida neta de 7

a 11 millones de km2 de bosque nativo en los últimos 300 años (Ramankutty & Foley 1999, Foley

et al. 2005, Aguayo et al. 2009). El cambio de uso del suelo se ha convertido en un importante

forzante del cambio climático global y regional (Houghton et al. 1999, Chase et al. 2000, Claussen

et al. 2001, DeFries et al. 2002, Brovkin et al. 2004, Aguayo et al. 2009); siendo considerado la

primera causa de alteración del suelo (Matson et al. 1997, Lambin et al. 2001, Foley et al. 2005,

Aguayo et al. 2009). Este cambio afecta fuertemente la capacidad de los sistemas biológicos para

soportar y satisfacer las necesidades humanas (Vitousek et al. 1997, Foley et al. 2005, Aguayo et al.

2009).

En particular, la superficie de la región del Maule ha sufrido considerables cambios de uso de

suelo desde bosque nativo a plantaciones o superficies agrícolas. Se estima que estos cambios

comenzaron desde el año 1700, cuando la superficie boscosa comenzó a ser transformada por zonas

Page 12: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

5

agrícolas y de pastoreo (Aguayo, 2009). A partir de 1970, la pérdida de bosques nativos encuentra

mayores respuestas en la expansión de las plantaciones forestales (Echeverría, 2006).

Las variables que impactan la oferta de agua dentro de una cuenca son: a) las precipitaciones

caídas (tipo, cantidad, intensidad, estacionalidad y variabilidad); b) su geomorfología y geología

(área de drenaje, pendiente, tipo y profundidad de suelo, etc.); y c) su cobertura vegetal, incluyendo

el uso de suelo y su manejo (Little & Lara 2010). De esta manera, el tipo de vegetación con que esté

cubierta la cuenca es de suma relevancia, pues de éste dependerá la cantidad de agua que finalmente

llegue al curso de agua principal, y con ello delimitará la oferta de agua que provea una cuenca.

La cubierta forestal y el cambio de uso de suelo son variables importantes que afectan los

ciclos hidrológicos (Bosch and Hewlett 1982, Calder 1992, Calder et al. 1997, Iroumé y Huber

2002, Farley et al. 2005, Brown et al. 2005, Huber et al. 2008, Lara et al. 2009, 2013, Little et al.

2009). Varios estudios han documentado la reducción del rendimiento hídrico en regiones

sometidas a la expansión de plantaciones de rápido crecimiento, revelando claras implicaciones

relacionadas al uso del suelo (Farley et al. 2005, Jackson et al. 2005, Little et al. 2009). Iroumé y

Huber (2000), constatan que el dosel del bosque nativo tiene menor capacidad de intercepción que

el dosel de una plantación de Pino oregón, por lo que la evaporación de agua desde el dosel de la

plantación de Pino oregón es mayor que en el bosque nativo. Lo anterior trae como consecuencia un

menor aporte a la generación de escorrentía y caudales. En el caso Chile, cambios en la superficie

de bosque nativo que resultan en una disminución de la superficie de este uso de suelo a escala de

cuenca en reemplazo de plantaciones forestales de rápido crecimiento, trae como consecuencia una

disminución de la provisión de agua, especialmente en verano (Lara et al 2009; Little et al 2009).

2.4 Servicios ecosistémicos y valoración social

Balvanera y Cotler (2007) señalan que el concepto de “servicio ecosistémico” se refiere al

hecho de que es el ecosistema, es decir el conjunto de organismos, condiciones abióticas y sus

interacciones, permite que los seres humanos se vean beneficiados a partir de las funciones que éste

genera. Dentro de este contexto, el Millennium Ecosystem Assessment (2005) señala que todas las

personas del mundo dependen de los ecosistemas de la Tierra y de los servicios que éstos

proporcionan, como los alimentos, el agua, la gestión de las enfermedades, la regulación del clima,

la satisfacción espiritual y el placer estético. Por lo tanto, si se degradan los ecosistemas, además de

Page 13: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

6

verse afectados los organismos que en él habitan, el ser humano perdería beneficios que percibía y

que son producto de las funciones ecosistémicas.

Según Costanza et al. (1997), los servicios ecosistémicos son valorados más bien a través de

“argumentos morales” que con un valor económico exacto. Un argumento frecuente es que

deberíamos proteger los ecosistemas por razones puramente morales o estéticas, lo que sin duda se

considera como valoración, pues existe una preocupación por mantener un ecosistema. Sin

embargo, estudios recientes han logrado otorgar un valor económico a los servicios ecosistémicos,

como por ejemplo el agua.

Nuñez (2004) plantea que el servicio ecosistémico de producción de agua que ofrece el bosque

nativo de una cuenca puede tener un valor económico positivo y relevante, especialmente para la

producción de agua potable. Además, menciona que “la escasez generalizada de recursos de agua

dulce, su destrucción gradual y su creciente contaminación, así como la implantación progresiva de

actividades incompatibles en muchas regiones del mundo, exigen una planificación y una

ordenación integradas de los recursos hídricos”, lo que exige a su vez una programación integrada

de todos los actores presentes en el territorio.

2.5 Aspectos legales

En Chile, es el Estado el encargado de cumplir las funciones con respecto a la gestión y

aprovechamiento del recurso hídrico (Larraín et al. 2010), lo que involucra:

(a) Investigar y medir recursos hídricos.

(b) Regular el uso del recurso hídrico.

(c) Regular los servicios asociados a los recursos hídricos.

(d) Conservar y proteger los recursos hídricos en un marco de desarrollo sustentable.

(e) Apoyar la satisfacción de los requerimientos básicos de los sectores más pobres de la

población.

(f) Promover, gestionar y, en la medida que existen beneficios sociales, apoyar el

financiamiento de obras de riego y de grandes obras hidráulicas.

El Ministerio de Obras Públicas es el encargado de gestionar las aguas, a través de distintas

direcciones: Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección de Riego, y

Dirección de Planeamiento, entre otros.

Page 14: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

7

En cuanto a cuerpos legales, el Código de Aguas (1981) es un decreto con fuerza de ley que

establece las reglas, parámetros y definiciones bajo los cuales se rigen los derechos de

aprovechamiento de agua, los procedimientos administrativos y qué instituciones son las que están a

cargo de mantener y fiscalizar todas aquellas materias relacionadas a los recursos hídricos. El

artículo N°5 de este código (título II, libro primero) establece que “las aguas son bienes nacionales

de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en

conformidad a las disposiciones del presente código”.

En cuanto a los derechos de agua, es la Dirección General de Aguas (DGA) la que es

responsable de constituir, controlar y planificar su uso (Larraín et al. 2010). La concesión de

derechos de aprovechamiento de agua debe cumplir tres preceptos fundamentales: (1) que sea

legalmente procedente; (2) que no se afecten derechos de terceros; y (3) que exista disponibilidad

del recurso (Larraín et al. 2010). A partir del 2005, el Código de Aguas incluye en su artículo 129

bis 1 el “velar por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, debiendo

para ello establecer un caudal ecológico mínimo, el cual sólo afectará a los nuevos derechos que se

constituyan, para lo cual deberá considerar también las condiciones naturales pertinentes para cada

fuente superficial” (Biblioteca del Congreso Nacional, 2005). Este caudal ecológico se consideró

como el 20% del caudal medio anual.

El procedimiento de solicitud de los derechos de aprovechamiento requiere elevar una solicitud

con los datos personales del solicitante, la fuente de la cual se está solicitando el derecho, la

naturaleza del cauce, cantidad de agua, puntos de captación de agua, modo de extracción de la

misma y uso consuntivo o no consuntivo del agua. De ser no consuntivo se debe indicar el punto de

restitución de las aguas, la distancia entre el punto de captación y el de restitución y el desnivel

entre éstos. Además, se debe publicar la solicitud, en un plazo de 30 días hábiles, en dos medios:

diario (oficial, de Santiago y de la provincia) y radio (con cobertura en la(s) provincia(s) que

abarque(n) la solicitud), haciendo llegar las hojas originales de los diarios donde se realizaron las

publicaciones y el certificado de difusión radial. De no haber objeciones con lo solicitado, el/los

derecho(s) de aprovechamiento serán otorgados al solicitante (Guía para la presentación de

solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, 2011).

En cuanto a la solicitud de información de los distintos derechos de agua, ésta debe realizarse

mediante una plataforma web del Ministerio de Obras Públicas (MOP)

(http://siac.mop.gov.cl/Atencion/ingresoCiudadano.do) ingresando: definición de solicitud, datos

personales y detalle de solicitud.

Page 15: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

8

3. MÉTODOS

Este estudio se centra en la cuenca de Purapel en Nirivilo (35°34’S, 72°12’O) (Figura 1)

ubicada en la Cordillera de la Costa en la región del Maule, zona centro-sur de Chile. Esta cuenca se

encuentra inserta en tres comunas: San Javier (SE), Empedrado (SO) y Constitución (NO). El área

total de la cuenca es de 263,77 km2, siendo monitoreada por la Dirección General de Aguas (Little

et al, 2009). En particular, el río Purapel se origina en la Cordillera de la Costa, a 325 m s.n.m.,

corriendo su cauce de Oeste a Este casi paralelo al río Maule (Tobar, 2000).

El régimen hidrológico de esta cuenca es netamente pluvial (Little et al., 2009), lo que hace

que la provisión de agua sea 100% dependiente de la cantidad de precipitaciones caídas. En cuanto

a su uso de suelo, éste es mayormente forestal, con presencia de algunas praderas y parches de

bosque nativo (Figura 1).

Figura 1. Cuenca Purapel en Nirivilo y sus usos actuales de suelo.

El clima es principalmente templado cálido con estación seca de 4 a 5 meses (MOP, 2012),

temperatura promedio anual de 14,1°C (Little et al., 2009) y altitudes que van desde los 190 a los

490 m.s.n.m. En cuanto a las precipitaciones, éstas varían a lo largo del año, concentrándose el 75%

Page 16: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

9

de éstas en la época de invierno (MOP, 2012) y siendo el promedio anual (entre los años 1961 y

2004) de 717,5 mm (Little et al., 2009).

Dentro de los límites de la cuenca se encuentran dos poblados: Santa Olga (noroeste) y

Nirivilo (sureste) (Figura 2). En ambos sectores existen Cooperativas de Agua Potable Rural que se

abastecen de agua subterránea. Aplicando el software Google Earth®, se estimó la existencia de

870 casas para el pueblo de Santa Olga y para el pueblo de Nirivilo 250, gran parte de ellas

deshabitadas como consecuencia del terremoto del año 2010.

Figura 2. En rojo pueblo de Santa Olga y en verde pueblo de Nirivilo.

Es necesario destacar que son escasos los estudios que abarcan la oferta y demanda de agua de

una zona determinada, siendo prácticamente inexistentes en Chile, por lo que la metodología

empleada se basó en investigación bibliográfica y encuestas acordes a los temas tratados,

empleando de cierto modo una nueva forma de resolver preguntas atingentes al tema.

Así, la metodología empleada en la presente investigación constó de tres etapas. (a) En la

primera se consultaron netamente fuentes bibliográficas, pues se hizo necesaria la recopilación y

análisis de información previa al trabajo de campo (objetivos específicos 1 y 2). En este ítem se

consideraron la oferta y demanda de agua en la cuenca; y (b) en la segunda parte se trabajó en

terreno consultando a la población y a los distintos actores sociales sobre el conocimiento de éstos

sobre el recurso hídrico como servicio ecosistémico, el consumo y el manejo del mismo. Para

finalizar, (c) se analizaron en forma cruzada los datos obtenidos en las primeras dos etapas, con el

Page 17: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

10

fin de conocer las percepciones de los distintos actores sociales involucrados en el manejo y

consumo de los recursos hídricos de la zona.

3.1 Estimación de la oferta y demanda de agua

3.1.1 Demanda de agua

Este análisis considera la consulta a los derechos de agua superficiales constituidos en la

cuenca. Para ello se realizó una consulta y solicitud de información a la Dirección General de

Aguas (DGA) en tres ocasiones:

(a) Solicitud mediante un diseño de coordenadas UTM (DATUM WGS84) que delimita la

zona (Figura 3). La solicitud se elevó de la siguiente manera: “Necesito los derechos de

agua constituidos dentro del cuadrante cuyos vértices son: (1) 742931 m E, 6079734 m

S; (2) 769501 m E, 6072468 m S; (3) 764256 m E, 6045919 m S; y (4) 740757 m E,

6055317 m S”.

Figura 3. Cuadrante delimitado en la primera solicitud de derechos de agua (Imagen Google Earth, 2014).

(b) Entrevista con un agente de expedientes de la Dirección General de Aguas en la región

del Bío-Bío (Sra. Paula Ausensi), quien sugiere elevar solicitud con la mayor

especifidad posible. La segunda solicitud se elevó de la siguiente manera: “Necesito los

derechos de agua superficiales aprobados de ejercicios permanentes y discontinuos,

permanentes y continuos, eventuales y discontinuos y eventuales y continuos de tipo

Page 18: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

11

consuntivo con los datos del nombre del poseedor del derecho, el código del expediente,

la fecha de la toma, su clasificación, el uso que se le da al agua, su cuenca, su

subcuenca, su subsubcuenca, su fuente, el tipo de punto, las coordenadas UTM, su uso,

su datum, el tipo de caudal y tanto los caudales ecológicos como los caudales otorgados

mes a mes en L/s de las comunas de San Javier, Empedrado y Constitución.”

(c) Una vez establecidos los derechos con los cuales se trabajaría, se solicitaron sus

expedientes, con el fin de tener información más detallada de ellos (caudal ecológico,

caudales mensuales otorgados, uso, entre otros).

A partir de ello se pudo establecer la demanda de agua en la cuenca, así como también

seleccionar dos subcuencas de estudio de acuerdo a la distribución de los derechos de agua

aprobados. las subcuencas seleccionadas como caso de estudio fueron Agua Fría (23,09 km2 ) y

Nirivilo (20,02 km2 ) (Figura 4).

Figura 4. Subcuencas de estudio.

Page 19: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

12

3.1.2 Oferta de agua

La oferta se estimó para las dos subcuencas seleccionadas anteriormente así como también

para la cuenca completa (Purapel en Nirivilo). Se calcularon los caudales a partir la fórmula

propuesta por Little et al. (2009) [1]:

))) [1]

Dónde q corresponde a la escorrentía para la época estival (diciembre, enero, febrero y marzo)

(mm) y PP a las precipitaciones promedio anual (mm) observada para un período de 45 años (desde

1960 hasta 2005) en las estación pluviométrica Nirivilo.

Una vez calculada la escorrentía, se calculó el caudal tanto de las cuencas [2].

[2]

Dónde Q equivale al caudal (l/seg), q a la escorrentía anual (mm), A corresponde al área de la

cuenca (m2) y t al tiempo transcurrido durante un año (seg).

3.2 Valoración del servicio ecosistémico provisión de agua

Para determinar la valoración y opinión de los habitantes, se aplicaron dos instrumentos

destinados a (1) la población en general y (2) a actores principales.

(1) A la población en general se aplicó un cuestionario de 13 preguntas (Anexo 1), cuya

estructura constó de dos ítems: (1) datos generales y (2) consumo y servicios

ecosistémicos. Los datos generales proporcionaron información del lugar de residencia,

mientras el ítem de “consumo y servicios ecosistémicos” buscó recopilar información

sobre las áreas de mayor consumo, así como también establecer si existía algún tipo de

conocimiento con respecto al concepto de “servicio ecosistémico” (SE) y cómo éste es

valorado (en particular el SE provisión de agua). Si al consultar sobre el conocimiento

del concepto “servicio ecosistémico”, la respuesta era negativa, se explicaba al

entrevistado que los servicios ecosistemicos son “los servicios que se derivan de los

Page 20: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

13

ecosistemas a partir de sus funciones y que generan beneficios que percibe el ser

humano”.

La aplicación se realizó entre el 3 y el 17 de noviembre de 2013, abordando la mayor

superficie posible de la cuenca y para ello se llevó a cabo un recorrido por caminos

transitables visibles, entrevistando la mayor cantidad de casas posible.

(2) A los actores principales definidos se les aplicó una entrevista basada en los cuatro

primeros pasos planteados por el Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio

Ambiente Sostenible (CIMAS, 2009). (Figura 5).

Figura 5. Pasos a seguir para la realización del cuestionario según CIMAS (2009).

Para el paso 2, se hizo necesaria la construcción de una tabla de análisis (Cuadro 1), otorgando

un peso estructural a cada actor social, estableciendo de esta manera el número de actores a los que

se les aplicaría el cuestionario.

1. Auto-reflexión y auto-crítica

Planteamiento de posibles problemáticas en torno a los recursos hídricos y potenciales afectados.

2. Evaluación de la problemática y diseño participativo del proceso

Visita de campo para conocer los distintos actores que son parte "del problema".

3. Trabajo de campo y escucha

Nuevamente se consideran visitas a terreno.

Aplicacion de cuestionario.

4. Análisis y devoluciones creativas

Análisis y recolección de datos atingentes a respuestas de población.

Page 21: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

14

Cuadro 1. Tabla que representa el peso estructural de cada actor social.

Peso estructural

Actores

(1) Recursos

hídricos (2) Impacto social (3) Superficie

(4) Cantidad de

participantes

Cantidad

de agua

utilizada.

Impacto que se ejerce

a la cuenca, teniendo

en cuenta el daño que

se puede causar con la

actividad que realice.

El impacto puede ser

positivo, negativo o

neutro como por

ejemplo la

empleabilidad.

Ocupación

de la

actividad en

la cuenca.

Número de individuos

a los que se les

aplicará el

cuestionario teniendo

en cuenta los pesos

estructurales 1, 2 y 3.

El cuestionario fue de tipo cualitativo por saturación y consta de tres ítems: (1) datos generales,

(2) concentración y tipo de consumo y (3) servicios ecosistémicos (Anexo 2). En el ítem de datos

generales se clarificó qué tipo de actor; en la concentración y tipo de consumo se evaluó el uso que

se le da al recurso hídrico; y por último, el ítem de servicios ecosistémicos estuvo enfocado en la

valoración del recurso hídrico y conciencia sobre su disponibilidad en la zona.

Con los cuestionarios se generó un cuadro de valoración (Figura 6) que se sistematiza en tres

variables:

Page 22: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

15

Figura 6. Variables medidas en el cuadro de valoración.

Y otro de percepción (Figura 7) dónde se estableció la apreciación por parte de los distintos

actores sociales, tanto para el recurso agua como las plantaciones forestales. Para asignar un valor a

esta percepción se utilizó la escala de tipo Likert la cual plantea 5 niveles, siendo para este análisis

5 el más alto y 1 el más bajo (Figura 8).

Figura 7. Variables medidas en el cuadro de percepción.

Dominio del concepto "servicio

ecosistémico"

Referido a qué entienden los actores por "servicio ecosistémico". Para tener un amplio conocimiento se

debe incluir dentro de la respuesta tres aspectos: social, económico y ecológico.

Dominio de conceptos

hidrológicos

Referido al conocimiento de los actores sobre el ciclo hidrológico y sus conceptos asociados.

Mantención del servicio

ecosistémico provisión de agua

Disponibilidad de los actores a conservar en el tiempo el servicio ecosistémico provisión de agua.

Percepción económica

(instrumental)

El actor reconoce la variable y le da importancia a ésta sólo por su significado económico, es decir, sin ella no podría seguir realizando la actividad que sustenta su

vida.

Percepción de subsistencia

(integral)

Reconocimiento de la variable como un elemento trascendental para mantener la sobrevivencia tanto del

individuo como del ecosistema.

Percepción de sentido existencial

Se asume que la variable tiene un valor intrínseco, es decir, se le otorga un valor por el solo hecho de

existir.

Page 23: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

16

Figura 8. Tabla de valoración según Likert.

4. RESULTADOS

4.1 Respuesta a solicitudes de derechos de agua

(a) De la primera solicitud se obtuvo un total de 44 derechos de agua (Anexo 3). Un 43% son

derechos que se encontraban en el interior de la cuenca (Figura 9(a)), y sólo 18% de estos

estaba constituidos (Figura 9(b)).

5 : alto

•Amplio conocimiento del aspecto, capacidad de explicarlo con sus propias palabras, ejemplificar e interiorizar la variable en las actividades de la vida diaria. En el caso de la columna “mantención del servicio ecosistémico provisión de agua”, el nivel 5 representó una alta disponibilidad a mantener el servicio, demostrando interés e ideas nuevas que puedan colaborar con la mantención del mismo.

4 : medio alto

•El individuo es capaz de describir el aspecto y dar ejemplos, sin embargo no tiene el conocimiento para detallar de qué se trata la variable. En el caso de la tercera variable, el actor se demuestra de acuerdo con mantener el servicio, pero no aporta con ideas nuevas para cumplir el objetivo.

3 : medio

•El actor es capaz de describir el aspecto o dar ejemplos, pero no tiene la capacidad de realizar ambas acciones. En cuanto al tercer aspecto, el individuo se muestra de acuerdo con la mantención del servicio, mientras éste proceso no interfiera en su vida cotidiana.

2 : medio bajo

•El individuo conoce el aspecto, sin embargo no sabe describirlo ni ejemplificar. Para la variable de “mantención del servicio ecosistémico agua”, el nivel 2 se refiere a que el actor está de acuerdo con mantener el servicio, pero no está dispuesto a hacer nada para lograrlo.

1 : bajo

•Nulo conocimiento sobre el concepto, nunca lo ha escuchado y no es capaz de relacionar nada con la variable en sí. En cuanto al tercer aspecto, el individuo no muestra ningín tipo de interes en la mantención del servicio.

Page 24: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

17

Figura 9(a). Derechos de agua en cuenca de Purapel en Nirivilo.

Figura 9(b). Derechos de agua constituidos en la cuenca.

Page 25: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

18

(b) En cuanto a la segunda solicitud se recibieron un total de 937 derechos, de los cuales 25 se

encontraron dentro de los límites de la cuenca en estudio y 7 de ellos fueron derechos

constituidos.

Ya que en la información de la primera solicitud se encontraba más completa en cuanto a

datos de caudales y derechos constituidos, se trabajó en base a ella.

(c) Se solicitaron los expedientes de los derechos aprobados correspondientes a la primera

solicitud (a), sin embargo no hubo respuesta de la Dirección General de Aguas, por lo que se

calculó la demanda de agua en base a la información entregada en la primera solicitud.

De acuerdo a esto, la demanda de agua es la siguiente:

(a) Subcuenca Agua Fría: Un derecho de agua aprobado (Cuadro 2), el cual corresponde a

un punto en el estero Huillín. El derecho otorgado es por 18 l/seg como promedio anual

(Figura 10).

Figura 10. Derechos de agua aprobados en la cuenca de Purapel en Nirivilo. En el rectángulo azul se indica el derecho

otorgado en el estero Huillín, de la subcuenca de Agua Fría. En el rectángulo verde se encuentran los derechos

aprobados de la subcuenca de Nirivilo.

Page 26: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

19

(a) Subcuenca de Nirivilo: existen cuatro derechos aprobados en la subcuenca de Nirivilo

(Figura 10), que en total suman una demanda de 20 l/seg (Cuadro 2).

(b) Cuenca de Purapel en Nirivilo: como se mencionó anteriormente, tan solo 8 derechos se

encuentran aprobados en la cuenca de Purapel en Nirivilo, incluyendo los respectivos

derechos de las subcuencas Agua Fría y Nirivilo (Cuadro 2).

Cabe destacar que todos los derechos otorgados en la cuenca son de ejercicio

permanente y continuo.

Cuadro 2. Detalle de derecho de agua aprobados en subcuencas de Agua Fría y Nirivilo.

Cuenca

Área de la

cuenca

(km2)

Expediente/

Año

aprobación

Nombre solicitante Fuente Eje Y

(UTM)

Eje X

(UTM)

Caudal

(L/seg)

Cu

enca

de

Pu

rap

el e

n N

iriv

ilo

Agua Fría 23,090 ND-0702-

3504/2013

Dirección de Obras

Hidráulicas, región

del Maule

Estero

Huillín 6067450 7520000 18

Nirivilo 20,204

NR-0703-

1290/S.I*

Alejandro Cáceres

Tejos

Vertiente

sin nombre 6064663 762969 2

NR-0703-

1292/S.I* María Pérez Vera

Vertiente

sin nombre 6064779 761757 6

NR-0703-

1293S.I* María Pérez Vera

Vertiente

sin nombre 6064739 761871 6

NR-0703-

1294/S.I* María Pérez Vera

Vertiente

sin nombre 6064695 761911 6

Área restante 220,48

NR-0702-

1269/S.I* CELCO S.A. - 6069355 750651 6

NR-0702-

1293/S.I*

Rosalino Barrera

Valdés

Vertiente

sin nombre 6071549 749400 0,5

NR-0702-

1293/S.I*

Rosalino Barrera

Valdés

Vertiente

sin nombre 6071262 749198 0,33

Total 263,77 44,83

*S.I: Sin información.

Page 27: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

20

4.2 Oferta de agua

El promedio de precipitaciones anuales en la estación de Nirivilo, entre los años 1961 y 2005

(Anexo 3), fue de 844,97mm (Figura 11).

Figura 11. Distribución mensual de precipitaciones. Valores promedios entre años 1961 y 2005 en estación Nirivilo.

Del modelo propuesto en 3.1.2 se desprende que la escorrentía para la época estival en la

cuenca de Purapel en Nirivilo es de 9,9 mm. así, según la ecuación [3].

))) [3]

(a) Subcuenca Agua Fría: así, según la ecuación [4].

[4]

(b) Subcuenca de Nirivilo:

[5]

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Meses

Page 28: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

21

(c) Por último, el caudal (oferta) de la cuenca de Purapel en Nirivilo es [6]:

[6]

4.3 Balance hídrico

Teniendo en cuenta los resultados anteriores se tiene que tanto para las subcuencas de Agua

fría como Nirivilo la oferta está muy por debajo de la demanda señalada en la solicitud de los

derechos constituidos, los cuales exceden la oferta en un 148% y un 208%, respectivamente

(Cuadro 3). En cuanto a la oferta para la cuenca completa la demanda corresponde al 54%.

Cuadro 3. Balance hídrico de las cuencas en estudio.

Cuenca Demanda (l/seg) Oferta (l/seg) Balance (l/seg)

Agua Fría 18 7,25 -10,75

Nirivilo 20 6,34 -13,66

Purapel en Nirivilo 44,83 82,8 37,97

4.4 Valoración del servicio ecosistémico provisión de agua

4.4.1 Entrevista a usuarios del agua

Se entrevistaron 48 viviendas (Figura 12), de las cuales un 42% están ubicadas en el pueblo de

Nirivilo y un 27% en Santa Olga. Un 27% se ubican en zonas rurales y el restante 4% corresponde a

Page 29: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

22

23%

73%

2% 2%

Riego

Doméstico

Ganadería

Recreación

personas que trabajan en la cuenca pero que residen fuera de ellas en ciudades cercanas.

Figura 12. Puntos entrevistados.

El área en que se percibe un mayor consumo de agua es el uso doméstico, seguido por el riego

y por último la ganadería y recreación (Figura 13).

Figura 13. Áreas de consumo (%).

Frente a la pregunta “¿Ha presentado problemas de escasez en alguna época del año?”, un 52%

contesto no haber tenido problemas, mientras que para el 48% restante la respuesta fue afirmativa.

Page 30: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

23

88%

8%

4%

V

F

No sé

La mayoría de las personas que señalan presentar problemas de escasez afirma tenerlos en verano

(70%), mientras que un 17% asegura que la falta de agua es en todas las estaciones. Un 13% de los

casos señala que los problemas son resultado de cortes de agua por la mantención de la red de

abastecimiento.

En cuanto a los problemas de turbiedad, un 54% declaró no tener problemas en este aspecto,

mientras que el restante 46% respondió que si presenta problemas de turbiedad, principalmente en

la época de invierno.

Ante la consulta sobre “si se corta el bosque nativo aumenta el caudal de la cuenca”, un 60%

respondió que una afirmación como esa es falsa, el restante 40% considera estar de acuerdo. Con

respecto a “si se cortan las plantaciones de pino o eucalipto, aumenta el caudal de agua de la

cuenca”, un 25% respondió que esa afirmación es falsa, mientras un 75% estuvo de acuerdo.

Finalmente ante la afirmación “la calidad de agua es mejor con bosque nativo que con plantaciones

de pino o eucalipto” un 88% de los entrevistados señala estar de acuerdo, un 8% no lo está y un 4%

declaró no saber al respecto (Figura 14).

.

Figura 14. Respuesta frente a afirmaciones: (a) Si se corta el bosque nativo aumenta el caudal de agua de la cuenca. (b)

Si se cortan las plantaciones de pino o eucalipto aumenta el caudal de agua de la cuenca. (c) La calidad del agua es

mejor con bosque nativo que con plantaciones de pino o eucalipto.

En cuanto a las relaciones precipitación-agua en una cuenca, un 81% piensa que la lluvia

influye en la disponibilidad hídrica. 65% asume que la disponibilidad hídrica aumenta con una

mayor cantidad de precipitaciones, sin embargo con éstas también disminuye la calidad.

Al consultar por la importancia del recurso hídrico en las actividades económicas, el 94%

75%

25%

V

F

(b)

40%

60%

V

F

(a) (c)

Page 31: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

24

respondió que el agua es muy importante.

Un 54% de los encuestados afirma que los problemas con el abastecimiento de agua

comenzaron con el establecimiento de las plantaciones forestales, afirmando que la desaparición de

algunas vertientes es una consecuencias de aquello. En algunos casos se señala que las plantaciones

consumen toda el agua disponible y con ello se genera un afecto importante en la disponibilidad

hídrica para el consumo humano.

La mayoría de los casos señala que el agua que se consume proviene de vertientes y de agua

subterránea, existiendo también la presencia de esteros. Un 6% no tiene conocimiento al respecto

(Figura 15).

Figura 15. Fuentes de abastecimiento de agua del universo encuestado (%).

El abastecimiento es por Cooperativas de Agua Potable Rural (CAPR), 76% de los

encuestados participan activamente de las reuniones y actividades organizadas por las CAPR,

mientras que el restante 24% no muestra interés en asistir (Figura 16).

44%

40%

10%

6%

Vertiente

Subterránea

Estero

No sabe

Page 32: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

25

Figura 16. (a) ¿Cómo es su sistema de abastecimiento de agua? (b) En caso de responder “Cooperativa”, porcentaje de

participación en reuniones y actividades de la misma.

En cuanto a la valoración de servicios ecosistémicos 100% de los entrevistados afirmó nunca

haber escuchado el concepto SE. Al explicar el significado de este concepto la valoración del

servicio ecosistémico “provisión de agua” obtuvo una calificación de 5, mientras que los de

“estética y recreación” y “formación de suelo” un 4,7 (Cuadro 4).

Cuadro 4. Notas promedio asignadas por los entrevistados a los distintos servicios ecosistémicos. Notas de 1 a 5, siendo

el 1 la nota menor y el 5 la mayor (n=48); entre paréntesis se señala el rango.

Uno de los resultados que muestran la importancia que el usuario asigna a la conservación del

recurso hídrico es la disposición a efectuar un pago monetario adicional a la facturación del

consumo de agua mensual. Un 85% afirmó estar dispuesto a cancelar mensualmente un monto

promedio de $4959 (rango entre $100 y $12.500).

Servicio ecosistémico Nota promedio

Provisión hídrica 4,5 (1-5)

Estética y recreación 4,7 (3_5)

Formación de suelo 4,7 (2-5)

71%

27%

2% 0%

Cooperativa

Propio

CAPR

76%

24% Si

No

(b) (a)

Page 33: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

26

4.4.2 Cuestionario a actores claves

4.4.2.1 Peso estructural

Cuatro actores fueron los identificados para aplicar los cuestionarios: la ponderación señalada

en el Cuadro 5 recae principalmente por: (a) En las empresas forestales el criterio fue el área de

plantaciones que ocupa la cuenca, dónde la elección de empresas fueron Mininco y Arauco S.A. por

su importancia en la Zona; (b) respecto a los viñateros: el peso estructural es mínimo ya que se

constató que sólo dos fueron ubicadas en el pueblo de Nirivilo y a escala de cuenca esta actividad es

prácticamente inexistente, cabe destacar que ambas son viñas de secano; (c) los aserraderos poseen

un mayor peso en la estructura total ya que entregan una importante fuente de trabajo y su

relevancia se asocia a las plantaciones forestales; y (c) por último las CAPR, a los cuales se les

otorgó gran impacto en cuanto al uso del agua e impactos sociales, no así en superficie (Cuadro 5).

Cuadro 5. Peso estructural y número de cuestionarios aplicados.

Peso estructural

Actores

Recursos hídricos Impacto social Superficie

Número de

cuestionarios

aplicados

Empresas forestal

Viñateros

Aserraderos

CAPR

1

1

2

3

1

1

2

3

3

1

2

1

2

2

3

2

4.4.2.2 Valoración de conceptos por parte de los actores clave

Las empresas forestales demostraron tener conocimiento del concepto “servicio ecosistémico”,

y en las respuestas incluyeron aspectos sociales y ecológicos. El actor fue capaz de describir

someramente el concepto y de dar ejemplos, sin embargo, no fue capaz de detallar su respuesta. En

cuanto a los conceptos hidrológicos el nivel de conocimiento es alto. El actor es capaz de

Page 34: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

27

interiorizar y ejemplificar todos los conceptos consultados. En cuanto a la mantención del servicio

ecosistémico “provisión de agua”, los entrevistados demostraron estar dispuestos a mantenerlo, pero

no entregaron aportes de ideas para lograr este objetivo (Cuadro 6).

En cuanto a los aserraderos las respuestas variaron acorde a la persona a la cual se aplicó el

cuestionario. Una de las razones de esta variación podría ser el cargo que ocupan en la industria. No

obstante es posible señalar que existe un nulo conocimiento del concepto servicio ecosistémico,

manifestando “nunca haber escuchado de ellos”. Además, se asignó un promedio de “2” para

definir el dominio de conceptos hidrológicos, ya que existieron casos de nulo conocimiento, pero

también hubo ocasiones en las cuales se describieron más a fondo. En tanto a la mantención del SE

“provisión hídrica” el actor muestra interés en mantener el recurso mientras no afecte su vida

cotidiana (Cuadro 6).

Los viñateros en tanto mostraron nulo conocimiento con respecto al concepto de “servicio

ecosistémico”, afirmando “nunca haberlo escuchado”. No así con conceptos hidrológicos que si

bien no fueron capaces de explicar y/o detallar, si conocen aspectos relacionados a la mantención de

la provisión hídrico. El actor señala “haber escuchado el concepto” y muestra interés en mantener

el recurso señalando “estar dispuestos a aportar”, mientras las técnicas que se utilicen para la

mantención no afecten su vida diaria (Cuadro 6).

Por último las Cooperativas de Agua Potable Rural mostraron un nulo conocimiento tanto de

conceptos hidrológicos como de servicios ecosistémicos, sin embargo, se reconoce el interés por

mantener la provisión de agua en el tiempo (Cuadro 6).

Cuadro 6. Tabla de valoración.

Aspecto

Actor

Dominio del concepto

“servicio ecosistémico”

Dominio de conceptos

hidrológicos

Mantención del servicio

ecosistémico “provisión de

agua”

Forestal 4 5 4

Viñatero 1 2 4

Aserradero 1 2 3

CAPR 1 1 3

Page 35: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

28

4.4.2.3 Percepción del recurso hídrico

Las empresas forestales tienen una percepción económica y de subsistencia en torno al recurso

hídrico. Sin embargo, se reconoce que al ejercer la actividad no es necesario el riego y se utiliza el

agua lluvia como fuente de productividad. Ambas empresas entrevistadas declaran no poseer un uso

consuntivo del agua, sin embargo este uso si aparece en los derechos constituidos. Aun así, en

ambas entrevistas aparece un interés en relación al recurso hídrico y las comunidades cercanas a los

predios forestales. También se reconoció que desde hace unos pocos años se han comenzado a

implementar prácticas más adecuadas con los aspectos sociales, afirmando que “si las comunidades

se acercan a manifestar algún problema con la empresa, nosotros nos hacemos cargo”. Se

reconoce que en el pasado se practicaron actividades totalmente ineficientes en el manejo del medio

ambiente, con énfasis en el recurso agua. Aclarando al mismo tiempo que en la actualidad sí existe

una preocupación por los temas hídricos, siendo el agua un agente principal en materia de

economía, pues sin ella no se pueden generar ingresos, sin dejar de lado que es un elemento

trascendental para la sobrevivencia del ser humano (Cuadro 7).

Los viñateros mostraron posturas opuestas en cuando a la percepción del recurso hídrico. Por

un lado se reconoce como “un elemento vital, muy importante”, y por el otro se manifiesta que “sin

agua no hay producción, por lo tanto no hay dinero”. En cuanto al conocimiento ligado al recurso,

éste se asocia a una fuerte herencia de la experiencia ya sea propia o comunitaria, en donde las

perspectivas que se forman son la del reconocimiento de la disminución de caudales disponibles

para consumo humano (Cuadro 7).

Tanto los aserraderos como los dirigentes de las CAPR perciben el agua como un elemento

vital para el funcionamiento de la vida, asociándola al bienestar humano (Cuadro 7). Mientras la de

Nirivilo no demostró tener mayores problemas en cuanto a la disponibilidad de agua, la CAPR de

Santa Olga, por el contrario, manifestó tener problemas de disponibilidad en el verano, llegando

incluso a cortar el agua en ciertas horas y luego darla por sectores, para así no tener un colapso.

Estos problemas se atribuyen a varios factores: el aumento de la población, la disminución de las

precipitaciones y las plantaciones forestales.

Page 36: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

29

Cuadro 7. Tabla de percepciones del recurso agua.

4.4.2.4 Percepción de plantaciones forestales

Los entrevistados de las empresas forestales, Forestal Arauco y Forestal MININCO,

manifestaron que las plantaciones forestales son sujeto de “un marcado prejuicio por parte del

público, y que éste no está respaldado con datos fehacientes”. Apelan, en este sentido, que si bien la

comparación entre bosque nativo y plantaciones forestales no es equiparable, “los cultivos

monoespecíficos sí conllevan ciertos beneficios para el territorio, como la regulación hídrica y la

disminución de las tasas de erodabilidad del terreno” (Cuadro 8). Así mismo, se reconoce el valor

económico de las plantaciones por sobre cualquier beneficio o perjuicio que éstas puedan causar

(Cuadro 9).

Las respuestas de los viñateros referente a la influencia de las plantaciones forestales sobre la

disponibilidad hídrica fueron opuestas. Por un lado se tuvo una postura negativa para con las

plantaciones, afirmando que los cultivos monoespecíficos “consumen mucha agua” y “hacen

disminuir las vertientes”, mientras que por otro lado se afirmó que “el bosque nativo consume más

Variable

Actor

Agua Observaciones

Forestal Económica-

Subsistencia

Principalmente se reconoce el agua como

un recurso con el cual se puede generar

valor, sin embargo también surge la idea

del agua como elemento vital.

Viñatero Subsistencia-

Económica

Dos opiniones: (1) agua como elemento

vital en la vida diaria y (2) agua como

principal componente en procesos

productivos.

Aserradero Subsistencia Agua como elemento vital para el

funcionamiento de la vida.

CAPR Subsistencia Se menciona que “el agua es vida”.

Page 37: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

30

agua que los pinos y eucaliptus”. Al mismo tiempo se reconocen las plantaciones como agentes en

la economía local, aunque ellos no vean sus beneficios económicos (Cuadro 8).

La tendencia de los aserraderos es la apreciación de que la disminución de caudales de la zona

se debe a la disminución de precipitaciones y aumento de temperaturas, no al cambio de uso de

suelo. En este sentido, se percibe a las plantaciones como agente clave en su economía, pues

dependen de ellas para realizar la actividad económica que les da sustento (Cuadro 8).

En cuanto a la opinión de las Cooperativas de Agua Potable Rural (CAPR), se hace notar la

falta de información con respecto a temas como lo son la relación entre el bosque nativo y el agua y

de las plantaciones forestales y el agua, sin embargo, se planteó firmemente una relación negativa

con respecto a las plantaciones forestales y la cantidad de agua disponible, mencionando la

desaparición de vertientes y esteros.

Cuadro 8. Tabla de percepciones de plantaciones forestales.

Variable

Actor

Plantaciones forestales Observaciones

Forestal Económica

Se pone énfasis en que las plantaciones

llegaron a la zona como un salvavidas de

suelos degradados por las antiguas prácticas.

Viñatero Económica

Se menciona que las plantaciones tienen el

mismo efecto que el bosque nativo sobre el

agua. Cambio en disponibilidad hídrica se

debería a sequías y cambio climático

Aserradero Económica

Se menciona que las plantaciones forestales

consumen menos agua que el bosque nativo.

Se atribuyen los problemas de escasez al

cambio climático.

CAPR Económica

Se culpa a las plantaciones de dejar el agua

con gusto a “tierra” y falta de agua en la

zona.

Page 38: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

31

5. DISCUSIÓN

Para establecer la demanda de agua en la cuenca se utilizaron los derechos superficiales

aprobados teniendo como información aquella entregada oficialmente por la Dirección General de

Aguas (DGA) en tres oportunidades. Sin embargo, en dos solicitudes fueron distintas las respuestas

efectuadas por la DGA , mientras que una tercera no fue respondida. Por lo anterior y para cumplir

con los objetivos propuestos en esta investigación, el cálculo de la demanda de agua proveniente de

los derechos constituidos fue determinada utilizando los valores otorgados como un promedio anual

de caudales otorgados. Además, al no recibir la respuesta a la tercera solicitud, no pudieron

considerarse en el estudio los caudales ecológicos. La oferta en tanto se basó en el cálculo de

caudales totales disponibles a derivada del cálculo de la escorrentía de la época estival (diciembre,

enero, febrero, marzo) para la cuenca, como un valor promedio ponderado sin importar el uso del

suelo. Del planteamiento anterior se pueden inferir dos inquietudes y/o importantes implicancias

para este trabajo : (1) la entrega de derechos de agua por parte de la institución encargada de

entregar esta información (DGA) no fue eficiente y necesariamente necesita ser reevaluada en un

trabajo de similares características y (2) debido a lo anterior el cálculo del balance de oferta y

demanda de agua a escala mensual, especialmente para los meses de verano representa una de las

limitaciones de este estudio.

Pese a lo anterior y considerando que uno de los requisitos para otorgar derechos de agua es la

disponibilidad del recurso (Larraín et al., 2010) el ejercicio efectuado de cálculo del balance entre

oferta y demanda sugiere que para el caso de los derechos otorgados en las dos subcuencas

utilizadas como estudios de caso, los resultados son negativos, lo que podría sugerir una incorrecta

entrega de derechos o bien una entrega que pudo no considerar cambios en la oferta de agua como

resultado del incremento de plantaciones forestales en el área de la cuenca que afectan

significativamente la generación de caudales de verano. Al respecto Little et al. plantea una

reducción del 42% de los caudales de verano de la década de 1991-2000 comparada con la década

de 1981-1990.

Es necesario destacar que son escasos los estudios que abarcan la oferta y demanda de agua de

una zona determinada, siendo prácticamente inexistentes en Chile, por lo que la metodología

empleada se basó en investigación bibliográfica y encuestas acordes a los temas tratados,

empleando de cierto modo una nueva forma de resolver preguntas atingentes al tema.

Page 39: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

32

Una implicancia adicional relacionada a la eficacia del código de aguas, es el cumplimiento de este

instrumento in situ pues se constató la existencia de numerosos puntos de extracción de agua en la cuenca

que no están registrados por la DGA, los cuales por su naturaleza no pudieron ser considerados en el

presente estudio. Según las entrevistas realizadas. Al respecto y aunque no fue una consulta

contemplada de manera explícita, algunos pobladores afirmaron que “nadie se acercaría a

fiscalizar”, teniendo en consideración que “los cursos de agua estaban dentro de sus terrenos, por

lo tanto les pertenecían”. Lo anterior denota el desconocimiento de la legislación vigente que regula

al agua como un derecho de propiedad, diferente a la propiedad de tierras.

Se desprenden dos problemáticas a partir de lo mencionado (1) existe una mala gestión en los

recursos hídricos de la zona y (2) la población no está lo suficientemente informada respecto a los

marcos legales que regulan el uso. De acuerdo a esto, la ONU plantea en su “Gestión Integrada de

Recursos Hídricos” (2014) que ello implica un importante reto para los gestores del agua en

particular y para la sociedad en su conjunto, pues si se quiere lograr un balance hídrico positivo, se

debe incluir a la sociedad en los futuros planes de manejo de la cuenca, lo que conlleva que la

sociedad debe estar informada.

Rose (1990) plantea que al momento de considerar los derechos de propiedad, el discurso local

ha sido reconocido como una importante forma de legitimizar el reclamo por el acceso a los

derechos. Lo anterior no es considerado en el Código de Aguas, sino más bien este código se

muestra como un ejemplo de una norma impuesta sin la participación social.

Una serie de implicancias surgen del análisis de la información que redundan en el

cuestionamiento respecto al cómo y desde dónde se adquiere el conocimiento en los actores que

participan en el territorio. Hay estudios que plantean la existencia de “discursos” en las

comunidades, entendiéndose como “una manera compartida de percibir el mundo.” (Gelcich et al.

2005; Fortmann 1995; McHenry 1996; Rose 1990). Para aquellos casos donde existe este

“discurso”, “es posible interpretar cantidades de información y ponerlas juntas en historias

coherentes o reportes” (Gelcich et al. 2005). Los defensores de utilizar el discurso como un

constructo analítico en el campo de los recursos naturales los han reportado como cruciales. Lo

anterior en el marco de crear entendimiento, validar acciones y empoderar y alentar la participación

de los actores (Gelcich et al.2005; Fortmann 1995; McHenry 1996; Rose 1990).

Al respecto uno de los conceptos importantes que centra su foco en el funcionamiento de los

ecosistemas en un contexto social es el de “servicios ecosistémicos”, el cual pese a ser utilizado por

primera vez en los años ’60 (Balvanera & Cotler, 2007) y en forma intensa en los ambientes

Page 40: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

33

académicos y recientemente en discursos o medios de comunicación (Balvanera et al 2012), el

concepto no es conocido como tal en la población consultada, sin embargo distintos aspectos en

torno a la valoración del servicio ecosistémico asociado a la “provisión de agua”, llaman la

atención:

(a) En términos generales, el concepto “servicios ecosistémicos” no se conoce como tal, sin

embargo existe un entendimiento de que las funciones ecosistémicas otorgan beneficios a

los seres humanos. Lo anterior explica una elevada valoración de los distintos servicios

consultados.

(b) Las personas de mayor edad tienen claro que los problemas de disminución de agua son

recientes y están relacionados a la existencia de plantaciones forestales. Sin embargo, al

consultar a las empresas forestales sobre su rol en la crisis hídrica, éstos manifestaron ser los

“salvadores” pues, previo a la llegada de las plantaciones, las tierras estaban totalmente

erosionadas debido a la actividad agrícola. De esta manera, las plantaciones

monoespecíficas habrían llegado, en cierta forma, a “regular el ciclo hídrico y la

erodabilidad”.

(c) Hay quienes tienen conciencia de que se está viviendo una crisis que no ha llegado a su

punto máximo pero que ese punto está cerca de concretarse, si no se toman las medidas de

mitigación necesarias, mitigaciones que están dispuestos a incorporar en su vida diaria, pero

no tienen el conocimiento para implementarlas.

(d) En cuanto a las Cooperativas de Agua Potable Rural, llama la atención y preocupación el

total desconocimiento frente a conceptos y temas relacionados con la crisis hídrica y la

disponibilidad de agua, por lo que los sistemas de extracción siguen operando de la misma

manera y no existe ningún sistema de ahorro con el que puedan subsanar el problema.

(e) La no existencia de derechos aprobados en los demás sectores puede deberse a su uso de

suelo mayormente cubierto por plantaciones forestales, en las cuales no se solicitan los

derechos de agua, pues éstas utilizan el agua lluvia para su crecimiento, haciéndose

innecesaria la constitución de los derechos para el uso de las plantaciones forestales.

Cabe mencionar que las entrevistas aplicadas en las cuencas no tienen representatividad

estadística, sin embargo sí significancia.

Si bien el problema de la escasez hídrica en la zona se hace evidente, no basta con plantearse el

problema, sino más bien cuestionarse el cómo y cuándo solucionarlo. Dentro de los puntos que

plantea la “Estrategia Nacional de Recursos Hídricos” (2006) se encuentra el enfrentar la escasez

Page 41: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

34

hídrica de las zonas críticas implementando “alternativas no tradicionales” como la desalación y la

implementación de ductos submarinos o terrestres para la conducción de caudales de agua desde las

cuencas con disponibilidad del recurso hacia zonas con escasez. Seguirán existiendo los cultivos

monoespecíficos y continuarán desapareciendo vertientes debido a su alto consumo de agua, sin

mencionar que se estaría sustrayendo agua de ecosistemas cuya conservación requiere del flujo y

disponibilidad de una cierta cantidad de agua. Existen alternativas que se centran en aumentar la

oferta hídrica y dentro de ellas se encuentran la regulación de los usos de suelo presentes en una

cuenca (Lara et al., 2009), cambios en las prácticas de manejo del suelo, y modificación de la

composición, densidad y tamaño de rodales boscosos (Little & Lara, 2010). Dichas alternativas se

centran en solucionar el problema y no en parcharlo, es por ello que debiesen ser incorporados en

planes de gobierno y con leyes de riguroso cumplimiento.

6. CONCLUSIONES

Dos subcuencas de estudio mostraron una demanda de agua similar en cuanto a cantidad y, en

su conjunto, representan casi la totalidad de los derechos de aprovechamiento de agua otorgados en

la cuenca de Purapel en Nirivilo. En cuanto a la distribución de los derechos, éstos se concentran en

su mayoría en los sectores poblados (Santa Olga y Nirivilo).

En el cálculo de la oferta y demanda de agua, la cuenca de Purapel en Nirivilo presentó un

balance positivo, sin embargo, en las subcuencas utilizadas como estudio de caso la demanda supera

a la oferta. Lo anterior podría sugerir una administración deficiente de los recursos hídricos por

parte del organismo regulador.

Todos los entrevistados están de acuerdo con que el agua es un elemento vital siendo además

conscientes de la necesidad de conservar y cuidar el recuero hídrico. Al consultar por el servicio

ecosistémico “provisión hídrica”, la mayoría no conocía el concepto, sin embargo si podían explicar

su significado en palabras simples, valorando la conservación y cuidado del recurso hídrico. Llama

la atención la disponibilidad a cancelar un monto mensual adicional a la facturación con el fin de

mantener el recurso en el tiempo.

En cuanto a la valoración del servicio ecosistémico “provisión hídrica” por parte de los actores

claves, es evidente que hay información y valoración cruzada. Existen quienes opinan que las

plantaciones forestales no tienen un impacto, o “no lo hacen en mayor volumen que el bosque

Page 42: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

35

nativo”, mientras que otros plantean que la vegetación nativa regula los ciclos hídricos y es más

beneficiosa para la oferta de agua en una cuenca. Sin embargo, la valoración del servicio

ecosistémico fue relevante en todos los casos consultados, dejando en claro que la provisión de agua

sí se reconoce como importante y fundamental para mantener cualquier sistema de vida, así como

también las actividades económicas de la zona estudiada.

Este trabajo representa un avance en cuanto a estudios de oferta y demanda de agua en el país,

además de aproximarse a la interdisciplina entre los ámbitos ingenieriles y sociales. La

metodología debe ser mejorada para investigaciones posteriores, de tal manera de incluir las

variaciones mensuales tanto en oferta como en demanda de agua, incorporando además caudales

ecológicos y flujos base.

7. REFERENCIAS

AGRIMED (Centro de Agricultura, Medioambiente y Educación, Universidad de Chile). 2008.

Análisis de vulnerabilidad del sector silvoagropecuario, recursos hídricos y edáficos de

Chile frente a escenarios de cambio climático: río Purapel en Nirivilo. 27 p.

Aguayo M, A Pauchard, G Azócar, O Parra. 2009. Cambio del uso del suelo en el centro sur de

Chile a fines del siglo XX. Entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje. Revista

Chilena de Historia Natural 82: 361-374.

Balvanera P, H Cotler. 2007. Acercamiento al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta

ecológica. Número especial: 84-85.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2005. Historia de la Ley Nº 20.017. Disponible en

http://www.centralenergia.cl/uploads/2012/03/Modifica_codigo_aguas_historia_ley.pdf.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2013. Fija Texto del Código de Aguas. Disponible en

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5605.

Chile, Decreto con fuerza de ley1122: Código de Aguas. 1981. Diario Oficial de la República de

Chile. Octubre 29.

CIMAS (Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible). 2009. Manual

de metodologías participativas. 91 p.

Claverías R. 2010. Mapa de actores y desarrollo territorial en la Cuenca Lurín. Lima, Perú.

Page 43: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

36

CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente, CL). 2006. Estudio de la Variabilidad

climática en Chile para el siglo XXI, Informe final. 71p.

Costanza R., d’Arge R., de Groot R., Farber S., Grosso M., Hannon B., Limburg K., Naeem S.,

O’Neill R., Paruelo J., Raskin R., Sutton P., van den Belt M. 1997. Nature. 387: 253-260.

DGA (Dirección General de Aguas, CL). 2013. Funciones. Disponible en

http://www.dga.cl/acercadeladga/funciones/Paginas/default.aspx.

DGA (Dirección General de Aguas, CL). 2013. Dirección General de Aguas. Disponible en

http://www.dga.cl/acercadeladga/Paginas/default.aspx.

Echeverría C., Coomes D., Salas J., Rey-Benayas JM., Lara A., Newton A. 2006. Rapid

deforestation and fragmentation of Chilean Temperate Forests. Biological Conservation

130: 481-494.

Guil M. 2006. Escala mixta Likert-Thurstone. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 5(1): 81-95.

INE (Instituto Nacional de Estadística, CL). 2013. Informe Económico Regional 2013: Abril-

Junio. Disponible en

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/iner/2013/IER_II_trimestre_2013.pdf .

INFOR (Instituto Forestal). 2014. Antecedentes Generales y Recurso Forestal Región del Maule.

Disponible en http://wef.infor.cl/estadisticas_regionales/estadisticasregionales.php.

IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). 2014. Organization. Disponible en

https://www.ipcc.ch/organization/organization.shtml.

Iroumé A, A Huber. 2000. Intercepción de las lluvias por la cubierta de bosques y efecto en los

caudales de crecida en una cuenca experimental en Malalcahuello, IX Región, Chile.

Bosque 21(1): 45-56.

Lara A., Little C., Urrutia R., McPhee J., Álvarez-Gerretón C., Oyarzún C., Soto D., Donoso P.,

Nahuelhual l., Pino M., Arismendi I. 2009. Assessment of ecosystem services as an

opportunity for the conservation and Management of native forests in Chile. Forest Ecology

and Management 258: 415-424.

Larraín S, MP Aedo, K Navarrete, C Villaroel. Marco jurídico para la gestión de agua en Chile.

2010. 1º ed. 16p.

Little C, A Lara, J McPhee, R Urrutia. 2009. Revealing the impact of forest exotic plantations on

water yield in large scale watersheds in South-Central Chile. J. Hydrol. 374: 162–170.

Little C, A Lara. 2010. Restauración ecológica para aumentar la provisión de agua como un

servicio ecosistémico en cuencas forestales del centro-sur de Chile. Bosque 31(3): 175-178.

Page 44: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

37

Millenium Ecosystem Assessment. 2005. Informe de síntesis. Disponible en

http://www.maweb.org/documents/document.439.aspx.pdf.

MOP (Ministerio de Obras Públicas, CL), Dirección de vialidad. 2002. Manual de carreteras,

volumen Nº 2. Procedimientos de estudios viales. pp 581.

MOP (Ministerio de Obras Públicas, CL). 2011. Guía para presentación de solicitudes de derechos

de aprovechamiento de aguas superficiales. 2p.

MOP (Ministerio de Obras Públicas, CL). 2013. Valores, misión y visión. Disponible en

http://www.mop.cl/acercadelmop/Paginas/ValoresMisionyVision.aspx.

MOP (Ministerio de Obras Públicas, CL). 2012. Plan Regional de Infraestructura y Gestión del

Recurso Hídrico al 2021. 112 p.

Nuñez D. 2004. Valoración económica del servicio ecosistémico de producción de agua del

bosque de la cuenca de Llancahue, Décima Región. Tesis Magíster en Desarrollo Rural.

Valdivia, Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. 199 p.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2014. Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

Disponible en http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.shtml.

SISS (Superintendencia de Servicios Sanitarios, CL). 2013. La superintendencia y su misión.

Disponible en http://www.siss.gob.cl/577/w3-article-4290.html.

Tobar M. 2000. Evaluación de tres modelos (Budyko, Turc-Pike, Pizarro) precipitación –

escorrentía, en la cuenca del río Purapel, VII Región Chile. Tesis Ingeniero Forestal. Talca,

Chile. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca. 94 p.

Trenberth K., Jones P. 2007. Observations: Surface and Atmospheric Climate Change. In Climate

Change 2007. The Physical Science Basis. New York, EE.UU. p. 235-318.

Page 45: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

ANEXOS

Anexo 1. Formato de entrevista a pobladores.

ENTREVISTA A POBLADORES

Número folio

Fecha

Encuestador

I. Datos generales

Tipo de actor

Nombre (Opcional)

Sexo

Profesión (Opcional)

Lugar de trabajo

Edad (Opcional)

Lugar de residencia

II. Consumo y Servicios Ecosistémicos

1. ¿En qué cree usted que gasta/ consume más agua?

Riego__ Doméstico__ Ganadería__ Recreación__

Otros (especifique)__________________________________________________________

2. ¿Ha presentado problemas de escasez en alguna época del año?

No__

Sí (especifique)__ Invierno__ Verano__ Primavera__ Otoño__

Page 46: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

3. ¿Ha experimentado problema de turbiedad?

No__

Sí (especifique)__ Invierno__ Verano__ Primavera__ Otoño__

4. Respecto de la relación Bosque nativo- Agua- Plantaciones, ponga una V(verdadero) o una

F(falso) según su conocimiento:

a. Si se corta el bosque nativo aumenta el caudal de agua de la cuenca____

b. Si se cortan las plantaciones de pino o eucalipto aumenta el caudal de agua de la

cuenca___

c. La calidad del es mejor con bosque nativo que con plantaciones de pino o eucalipto____

5. Respecto de la relación precipitación- agua, ponga una V(verdadero) o una F(falso) según su

conocimiento:

a. La lluvia no influye en la disponibilidad de agua en una cuenca____

b. Cuando llueve, el agua que consumo sale turbia(de color café)____

6. ¿Qué tan importante es para usted el recurso hídrico para sus actividades económicas?

Nada__ Poco__ Me da igual__ Algo__ Mucho__

7. ¿Ha notado algún problema con el agua desde el establecimiento de las empresas forestales en la zona?

En caso de que si, ¿de qué forma?

No__

Sí (especifique)____________________________________________________________________

8. ¿De dónde proviene el agua que usted consume?

Vertiente__ Estero__ Subterránea__ No lo sé__

9. ¿Cómo es su sistema de abastecimiento de agua? (Empresa, CAPR, pozo, vertiente, etc.)

Empresa sanitaria__ APR__ Pozo__ Cooperativas__ Otro_________________________

10. En caso de que su sistema de abastecimiento sea externo, ¿Tiene algún tipo de relación con la

organización?

No__

Sí (especifique)____________________________________________________________________

11. ¿Conoce el concepto de servicio ecosistémico?

No__

Sí (especifique)____________________________________________________________________

12. Evalúe de 1 a 5 la importancia de los siguientes servicios Ecosistémicos:

Provisión hídrica__ Estética y recreación__ Formación de suelo__

Page 47: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

13. ¿Estaría dispuesto a pagar un monto mensual o anual para la conservación del recurso hídrico? ¿A

cuánto ascendería este aporte y de qué forma preferiría pagarlo?

No__

Sí__

¿Cuánto?_________________________

¿Medio de pago?_________________

Anexo 2: Formato de cuestionario aplicado a actores sociales.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio

Fecha

Encuestador

III. Datos generales

Tipo de actor

Nombre (Opcional)

Sexo

Profesión (Opcional)

Lugar de trabajo

Edad (Opcional)

Lugar de residencia

IV. Concentración y tipo de consumo

2. ¿Consuntivo o no consuntivo?

Page 48: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

2. ¿En qué área cree usted que gasta más agua?

5. ¿El agua potable que usted consume es buena? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el puntaje mínimo

el 5 el máximo. Justifique su respuesta.

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que usted consume? En caso de que si, ¿de dónde?

5. ¿Ha experimentado problemas de arranque (o caudal en consumo “casero”)?

6. ¿Ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

7. ¿Presenta problemas de disponibilidad hídrica? En caso de que si, ¿en qué época del año?

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué monto

estaría dispuesto a pagar?

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual?

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

13. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

14. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

Page 49: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

15. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR)de su localidad?

16. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

V. Servicios Ecosistémicos

17. ¿Qué es para usted el agua?

18. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

19. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su localidad?

20. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona?

¿Cuáles?

21. ¿A qué asocia usted estos cambios?

22. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

23. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

24. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

25. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

Page 50: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

26. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

27. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

28. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

29. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

30. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

31. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

32. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

33. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la

cuenca hidrográfica de la zona?

34. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

35. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.?¿De cuánto sería este?

36. ¿Implementa actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo?

¿Cuáles?

Page 51: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

37. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por

qué medio le gustaría recibir esta información?

Sí____ No____

¿Cuál?_______________________________________

Correo electrónico

Correo tradicional

Charlas informativas

Otros

Page 52: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Anexo 3. Base de datos de precipitaciones mensuales (mm).

Año Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Prom.

1961 2,1 53,5 108 281 290 159 20 0 0 0 0 13 926,6

1962 34 20 201 31 85 30 38 0 0 0 3 0 442

1963 11 88 149 276 271,5 252 10,5 75 0 8 0 0 1141

1964 8 49 76 91 145 16 1 27 33 0 31 0 477

1965 144 135,4 101 15 376 7 45 24 9 0 0 0 856,4

1966 109,5 54 424 173 158 27 18 13 92 3 18 0 1089,5

1967 1 122,5 39,5 37,5 42 67 20 11 2 0 0 15 357,5

1968 23 4 61 54 39 42 47,5 17,5 33,5 0 0 0 321,5

1969 70,5 156 379,5 151,5 75,5 53,5 36,5 6,5 0 0 0 12 941,5

1970 5 125 279 254,5 23 56,5 12 4,5 0 15 0 0 774,5

1971 52 106 35 157 115 35 37 0 0 0 0 37 574

1972 12 384 344 170 220 168 74 0 0 0 0 11 1383

1973 64 205 106 223 19 3 49 0 5,9 9 0 1 684,9

1974 0 230 533 50 12 32 13 31 18 0 16 1 936

1975 48 148 186,5 353 37 14 21,5 20,5 7,5 5 0 0 841

1976 0 67 193 52,5 85 95 158 43 0 14 0 3 710,5

1977 26,6 126,4 192,5 374 129 26 90 24 0 0 7 0 995,5

1978 0,5 79 157,5 410,5 19 117,5 22,5 118 0 5,5 6 0 936

1979 57,5 83,5 21 331 116 97 0 41 37 0 57 4 845

1980 291 242,5 276 224,5 72 56,5 0 12 24 7,5 6 20 1232

1981 104,5 379,5 35 103,5 66 53 2 0 0 19 0 13 775,5

1982 9,5 346,5 325 277 177 191,5 75 0 0 16 4 0 1421,5

1983 19 126 288 184,5 131 46 0 0 0 8 6,5 4 813

1984 19 294 165 502 131 161 76 2 0 2 0 8 1360

1985 37,5 133 133,5 190,5 17,5 46 34 8,5 0 3,5 1,2 22,5 627,7

1986 138 311,4 297,1 63,6 169,7 16,1 13,5 110,8 0 0 5 35,3 1160,5

1987 11 138,4 83 500,7 196,3 89,8 34,8 0 0 0 0 73 1127

1988 7 40 203 210 196,2 56,5 6 14 0 0 0 3 735,7

1989 0 25 138,5 185,5 101 30 12 0 21 7 0 115 635

1990 30,5 55 42,5 111,5 33 81,6 39,5 15 0 12,6 0 0 421,2

1991 29,8 327,7 181 133 60 91,5 74,5 11 38 0 5 37 988,5

1992 65 515,5 353 35,5 138,5 76,5 25 7 2 0 0 0 1218

1993 95 200 198 83 87 5 11 0 7 0 3 3 692

1994 112,7 98 150 273 3 119 76 0 0 0 0 0 831,7

1995 111 3 234,9 294 23,2 20,5 33,2 0 0 0 7 4 730,8

1996 27,5 34,6 144,3 103,1 125,8 18,6 12,3 0 0 5,1 7 1 479,3

1997 100,8 118,2 317 79,2 79,9 119,3 152,6 40,9 4 0 0 0 1011,9

1998 49,9 86,1 97 17,7 24,2 60 0 0 0 5,5 5,1 12,8 358,3

1999 7,9 61,5 169,5 62,1 112,1 120,3 0 6 0 0 41 0 580,4

2000 1,2 44,6 532,4 6,1 34,2 194,5 12,2 14,5 0 18,6 0 4,5 862,8

2001 36,8 270,8 98,2 434,7 151,3 43 11 10,6 0 0 46,1 50,4 1152,9

2002 29,1 273,5 135,5 141,2 407,5 91,7 132,6 12,7 0 9,3 0 0 1233,1

2003 1,2 96,2 186,7 80,9 24,5 68,8 37,8 49,5 0 0 0 37,7 583,3

2004 70,6 34,3 91,7 220 122,5 74 46,9 3,6 8,3 0 0 26,7 698,6

2005 0,8 202,6 335,1 169,7 241,3 52,1 19,1 34,1 2,1 1,1 0 1,7 1059,7

Page 53: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Año Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Prom.

Prom. 46,11 148,76 195,49 181,6 115,17 72,89 36,67 17,96 7,65 3,88 6,10 12,6 844,97

Page 54: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Anexo 4. Respuesta de la DGA frente a la primera solicitud de derechos de agua.

Expediente Sol. NombrePeticionario Ing.Trám Comuna TD ED NAT Fuente QSOL U.QSO Ubicación Sol. (m) Sit.Act

ND-0702-

559 1 / 1

RAUL DEL CARMEN

JAQUE CACERES,

29-09-

1995

C P/C SUP

1,5000 l/seg 6064000 748000 D

ND-0702-

562 1 / 1

RAUL DEL CARMEN

JAQUE CACERES,

13-10-

1995

C P/C SUP

1,5000 l/seg 6064000 748000 D

ND-0702-

799 1 / 1

FISCO, DIRECCION DE

OBRAS HIDRAULICAS

02-04-

1998

Empedrad

o C P/C SUP

Quebrad

a sin

Nombre

5 MMm3/

año 6056300 755100 A

ND-0702-

1383 1 / 1

RAUL HERNAN LUNA

ESPINOZA

19-03-

2001

Empedrad

o C P/C SUP

2 l/seg 6053965 753450 D

ND-0702-

1523 1 / 1

BANCO SANTANDER

CHILE

07-05-

2004

Empedrad

o C P/C SUP

100 l/seg 6061245 746601 D

ND-0702-

1574 2 / 2

COMITE DE AGUA

POTABLE SAN RAMON

20-01-

2005

Constituci

ón C P/C SUP

Quebrad

a sin

Nombre

10 l/seg 6076067 743092 A

ND-0702-

1598 1 / 1

COOP.SERV.A.P. Y ALC.

SANTA OLGA - LOS

AROMOS-CRUCE

EMPEDRADO LTD

01-08-

2005

Constituci

ón C P/C SUP

10,4800 l/seg 6071900 745200 D

ND-0702-

1605 1 / 1

COOP.SERV.A.P. Y ALC.

SANTA OLGA - LOS

AROMOS-CRUCE

EMPEDRADO LTD

10-08-

2005

Constituci

ón C P/C SUP

15 l/seg 6071900 746200 D

ND-0702-

3381 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

19-12-

2008

Empedrad

o C P/C SUP

730000 m3/s 6056690 749965 DES

Page 55: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Expediente Sol. NombrePeticionario Ing.Trám Comuna TD ED NAT Fuente QSOL U.QSO Ubicación Sol. (m) Sit.Act

ND-0702-

3382 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

19-12-

2008

Empedrad

o C P/C SUP

134 MMm3/

año 6056381 752114 DES

ND-0702-

3383 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

19-12-

2008

Empedrad

o C P/C SUP

242 MMm3/

año 6056472 753019 DES

ND-0702-

3384 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

19-12-

2008

C P/C SUP

126 MMm3/

año 6056338 754045 DES

ND-0702-

3396 1 / 1

COOP.SERV.A.P. Y ALC.

SANTA OLGA - LOS

AROMOS-CRUCE

EMPEDRADO LTD

06-02-

2009

Constituci

ón C P/C SUP

Quebrad

a los

Pasitos

10,4800 l/seg 6072152 746352 D

ND-0702-

3402 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

02-03-

2009

Empedrad

o C P/C SUP

Quebrad

a El

Papal

730000 m3/año 6056690 749965 A

ND-0702-

3403 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

02-03-

2009

Empedrad

o C P/C SUP

Quebrad

a sin

Nombre

134000 m3/año 6056381 752114 A

ND-0702-

3404 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

02-03-

2009

Empedrad

o C P/C SUP

Quebrad

a Los

Laureles

242000 m3/año 6056472 753019 A

ND-0702-

3405 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

02-03-

2009

Empedrad

o C P/C SUP

Quebrad

a sin

Nombre

126000 m3/año 6056338 754045 A

Page 56: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Expediente Sol. NombrePeticionario Ing.Trám Comuna TD ED NAT Fuente QSOL U.QSO Ubicación Sol. (m) Sit.Act

ND-0702-

3504 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

06-01-

2010

Constituci

ón C P/C SUP

Estero

Huillín 18

MMm3/

año 6067450 752000 A

ND-0702-

3505 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

06-01-

2010

Constituci

ón C P/C SUP

Rio

Purapel 90

MMm3/

año 6068600 753000 P-REG

ND-0702-

3506 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

06-01-

2010

Empedrad

o NC P/C SUP

Quebrad

a

Junguila

r

287 l/seg 6056300 755100 A

ND-0702-

3737

ND-0702-

3812

ND-0702-

3858

ND-0702-

3859

1 / 1

GUILLERMO

MONSALVE

MERCADAL

22-12-

2011 Maule NC P/C SUP

Rio

Maule 1000 m3/s 6071251 233000 D

1 / 1

GUILLERMO

MONSALVE

MERCADAL

06-09-

2012 Pencahue NC P/C SUP

Rio

Maule 1000 m3/s 6071250 233000 P-REG

1 / 1 MIGUEL ANGEL RUBIO

CHAVARRI

29-01-

2013

C P/D SUP

6046375 763296 P-REG

1 / 1 MIGUEL ANGEL RUBIO

CHAVARRI

29-01-

2013

Empedrad

o C E/C SUP

891629 m3/año 6046375 763296 P-REG

ND-0702-

3864 1 / 1

ANGEL MIGUEL GÓMEZ

ESPINOZA

25-02-

2013

Constituci

ón C P/C SUP

5 l/seg 6069447 749777 P-REG

ND-0702-

3865 1 / 1

ANGEL MIGUEL GOMEZ

ESPINOZA

25-02-

2013

Constituci

ón C P/C SUP

4 l/seg 6069441 749769 P-REG

ND-0702-

3866 1 / 1

ANGEL MIGUEL GOMEZ

ESPINOZA

25-02-

2013

Constituci

ón C P/C SUP

3 l/seg 6069768 749752 P-REG

Page 57: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Expediente Sol. NombrePeticionario Ing.Trám Comuna TD ED NAT Fuente QSOL U.QSO Ubicación Sol. (m) Sit.Act

ND-0702-

3867 1 / 1

ANGEL MIGUEL GOMEZ

ESPINOZA

25-02-

2013

Constituci

ón C P/C SUP

3 l/seg 6070171 749612 P-REG

ND-0702-

3868 1 / 1

ANGEL MIGUEL GOMEZ

ESPINOZA

25-02-

2013

Constituci

ón C P/C SUP

7 l/seg 6069115 749864 P-REG

ND-0703-

6063 1 / 1

SOCIEDAD DE

INVERSIONES

CADEUCO SPA

10-01-

2013 San Javier NC P/C SUP

2191 m3/s 6070950 232400 P-REG-

OP

NR-0702-

1233 1 / 1

MARIO JAIME ROJAS

PEREZ

13-06-

2005

Constituci

ón C P/C SUP

5 l/seg 6078633 764132 A

NR-0702-

1247 1 / 1

BANCO SANTANDER

CHILE

06-06-

2006

Empedrad

o C P/C SUP

Estero

Molinos

Viejos

25 l/seg 6061245 746601 A

NR-0702-

1269 1 / 1 FORESTAL CELCO S.A.

04-09-

2008

Constituci

ón C P/C SUP

6 l/seg 6069355 750651 A

NR-0702-

1276 1 / 1

SOCIEDAD AGRICOLA

Y FORESTAL LOS

COIGUES LIMITADA

26-01-

2009

Empedrad

o C P/C SUP

30 l/seg 6056006 754901 A

NR-0702-

1293 1 / 2

ROSALINO BARRERA

VALDES

05-07-

2010

C P/C SUP

Vertient

e sin

Nombre

0,5000 l/seg 6071549 749400 A

NR-0702-

1293 2 / 2

ROSALINO BARRERA

VALDES

05-07-

2010

C P/C SUP

Vertient

e sin

Nombre

0,3300 l/seg 6071262 749198 A

Page 58: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Expediente Sol. NombrePeticionario Ing.Trám Comuna TD ED NAT Fuente QSOL U.QSO Ubicación Sol. (m) Sit.Act

NR-0703-

1290 1 / 1

ALEJANDRO AUGUSTO

CACERES TEJOS

20-04-

2009 San Javier C P/C SUP

Vertient

e sin

Nombre

2 l/seg 6064663 762969 A

NR-0703-

1292 1 / 1

MARIA TERESA PEREZ

VERA

08-07-

2009 San Javier C P/C SUP

Vertient

e sin

Nombre

6 l/seg 6064779 761757 A

NR-0703-

1293 1 / 1

MARIA TERESA PEREZ

VERA

08-07-

2009 San Javier C P/C SUP

Vertient

e sin

Nombre

6 l/seg 6064739 761871 A

NR-0703-

1294 1 / 1

MARIA TERESA PEREZ

VERA

08-07-

2009 San Javier C P/C SUP

Vertient

e sin

Nombre

6 l/seg 6064695 761911 A

VT-0702-89 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

24-11-

2010

Constituci

ón C P/C SUP

Rio

Purapel 8 l/seg 6066800 754800 D-RR

VT-0702-90 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

06-04-

2011

Constituci

ón C P/C SUP

Quebrad

a sin

Nombre

30 l/seg 6047149 747100 P-REG

VT-0702-91 1 / 1

DIRECCION DE OBRAS

HIDRAULICAS, REGION

DEL MAULE

21-06-

2011

C P/C SUP Rio

Purapel 30 l/seg 6074149 747100 D-RR

Page 59: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Glosario:

Sol. Solicitud C Continuo

Ing. Trám. Ingreso de trámite P/C Permanente y cont.

TD Tipo de derecho P/D Permanente y discont.

ED Ejercicio de derecho E/C Eventual y continuo

NAT Naturaleza del agua SUP Superficial

QSOL Caudal solicitado D Denegado

UQSOL Unidad caudal

solicitado A Aprobado

Sit. Act. Situación actual DES Desiste solicitud

P-REG Pendiente en región

PRR Pendiente con recurso

de reconsideración

Page 60: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Anexo 5. Cuestionario aplicado a empresa forestal MININCO.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio B

Fecha 08.11.2013

Encuestador Pía

I. Datos generales

Tipo de actor Forestal MININCO S.A.

Nombre (Opcional) Arturo Ahumada

Sexo Masculino

Profesión

(Opcional)

Ingeniero forestal

Lugar de trabajo MININCO, Talca

Edad (Opcional) 58

Lugar de residencia Talca

II. Concentración y tipo de consumo

1. ¿Tienen derechos de agua constituidos o solicitados en la cuenca del río Purapel?

No.

2. ¿En qué área cree usted que se gasta más agua?

En el predio de Agua Fría, plantación de pino.

*En el límite de cuenca se hace aporte de agua para vecinos, por lo que se implementan planes de

manejo para proteger cauces, desde 2009.

3. ¿Calificaría como buena el agua potable que se consume? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el

puntaje mínimo y 5 el máximo. Justifique su respuesta.

No aplica.

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que se consume? En caso de que si, ¿de dónde?

No aplica.

5. ¿Se han experimentado problemas de arranque, caudal o sequía?

Por baja de precipitaciones en los últimos 10 años, con énfasis en los últimos 4 años, de manera

sostenida. Incluso las plantaciones han crecido menos por decaimiento de precipitaciones. El

Page 61: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

“ciclo seco” debería terminar este año. Hace 15 años la zona recibía 1000mm y hoy no sube los

700.

6. ¿Se ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

No aplica.

7. ¿Se producen problemas de disponibilidad hídrica en forma constante? En caso de que si, ¿en qué

época del año es esto más intenso?

No se conocen casos de alguien que se vea afectado por la calidad de agua. Todos los informes

indican que el agua no es apta para consumo humano, por motivos bacteriológicos., pero aun así

no se presentan problemas de salud.

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que se paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué

monto estaría dispuesto a pagar?

No aplica.

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual por consumo hídrico?

No aplica.

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

La mayoría tiene pozo negro.

11. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

No aplica.

12. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

No aplica.

13. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR) de su localidad?

*Se ve a los vecinos como aliados.

14. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

Buena por parte de MININCO de los comités de agua potable con los que trabajan, y lo mismo de

vuelta.

III. Servicios Ecosistémicos

15. ¿Qué es para usted el agua?

Se reconoce un valor trascendental del recurso agua. Se comprende la fragilidad del recurso.

Basándose en esto se comprometen a hacer todo lo posible para conservarlo.

16. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

Page 62: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Hay dos ámbitos: a medida que se logra mantener, se reconoce el beneficio que tiene el agua para

las plantaciones, y a la vez se reconoce la importancia clave que el agua tiene para las

comunidades, teniendo al servicio agua por sobre los factores productivos.

17. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en su actual puesto laboral?

30 años.

18. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona? ¿Cuáles?

Se ha escuchado de personas que dicen que las plantaciones han “acabado el agua”, pero las

producciones agrícolas también utilizan agua.

19. ¿A qué asocia usted estos cambios?

Se asocia al consumo de agua de parte de agricultura, y además de la mala utilización de la misma.

Se asocian los cambios al cambio global, debido a la intervención antropológica.

No tienen constancia de personas a las cuales les está faltando el agua, que reclamen que las

forestales tienen la culpa.

Se cree que ha aumentado el riego de superficies en la zona, y que el agua se saca de aguas

subterráneas.

En años anteriores llovía mucho más, por lo tanto se dice que la falta de agua es debido a la falta

de precipitaciones.

20. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

Evapotranspiración favorece la formación de agua, por la formación de nubes, enriqueciendo el

ciclo.

Instalar una cobertura vegetal donde no la había, favorece al ciclo. No es lo mismo que los rayos

de sol peguen sobre l tierra y cuando llueve que el escurrimiento arrastre sedimentos.

21. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

Si, por manejo de estadística de estaciones meteorológicas. Además se está en capacitación con

profesor de la universidad de Chile.

22. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

Escases de agua no solo para los procesos productivos, sino también para el consumo humano.

Recurso agua con valor incalculable.

23. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

Impacto en el patrimonio de MININCO. Árbol crece y genera interés (ciclo). Va a bajar el nivel de

rendimiento. Cuando eso ocurra, ya el problema va a estar instalado en las casas.

24. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

Aumentar eficiencia en el uso, ser consciente del problema y generar sistemas eficientes. Procesos

productivos serán eficientes y el problema se plasmara en las casas.

Que el hombre se preocupe de procesos de recuperación del agua. Tranques para acumular agua,

ya que llueve muy concentrado y disparejo. Invertir en infraestructura para poder embalsar.

Page 63: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

25. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

Se conoce y se respeta, MININCO tiene 150000ha de bosque nativo de las 700000 totales.

Estrecho vínculo entre vegetación nativa y producción de agua.

Se está iniciando el proceso de manejar bosque nativo. Hasta el momento solo se preserva. Se está

consciente de que no solo hay que preservar, sino que también manejar.

26. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

No sé qué tanto más consume una plantación forestal que una pradera. Creo que favorecen al ciclo.

Mucha gente ha satanizado a las plantaciones forestales. Pero no toman en cuenta que se sustituyó

el suelo desnudo por plantaciones, las cuales “mejoraron” el ciclo hídrico.

27. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

Directamente proporcional, a mas pp hay más infiltración, dependiendo de la vegetación que

exista. Si hay mas pp hay mayor escorrentía de agua, pero eso no es que exista mayor

disponibilidad para la población.

28. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

Se reconoce importancia de cuenca como una zona de producción y captación de agua.

Proyecto que tiene todo el patrimonio dividido en microcuencas para conocer el fenómeno de

captación y recuperación de agua, de infiltración.

29. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

Animales necesitan grandes cantidades de agua

El animal con pesuñas partidas es el que produce más erosión. Canalizan el agua que cae y generan

surcos.

30. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

Hoy en día ha cambiado un poco lo de antes. Se ve una agricultura mucho más eficiente, más

cuidadosa, más racional.

Efecto de agricultura en disponibilidad de agua no es amenazante. Consumo de agua es mucho

más racional. No se ve como efecto negativo.

31. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la cuenca

hidrográfica de la zona?

Se tiene la restauración como un norte. En corto plazo se quiere reinstalar un 10% de bosque

nativo. Aparte de las que ya hay. En zonas productoras de agua, en cuencas, en pendientes.

32. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

Se reconoce un valor, mantener, mejorar, conservar.

Aporte que hace el medio, o que tiene intrínseco, respecto del ser humano. Aporte de la naturaleza

al ser humano.

33. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.?¿De cuánto sería este?

Sí, a cancelar un impuesto a la conservación de los servicios ecosistémicos, para permitir que lo

natural se mantenga.

Page 64: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

34. ¿Se implementan actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo?

¿Cuáles?

A manera personal sí. Cosas simples como lavarse los dientes sin el agua corriendo. Se intenta

influir dentro de conocidos.

Como empresa no se está haciendo un uso irracional del agua. En los pocos terrenos que se riegan,

se hace un riego mensual, y no dos. Se imparten charlas de ahorro a los trabajadores.

Se intenta transferir a la comunidad los conceptos para ahorrar recursos. Se hacen charlas a las

comunidades.

35. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por qué

medio le gustaría recibir esta información?

Sí__x__ No____

¿Cuál?_______________________________________

Anexo 6. Cuestionario aplicado a empresa forestal Arauco S.A.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio I

Fecha 12-11-2013

Encuestador Pía

I. Datos generales

Tipo de actor Forestal, Arauco

Nombre (Opcional) Marco Rosas

Sexo Masculino

Profesión

(Opcional)

Jefe área cauquenes

Lugar de trabajo Cauquenes

Edad (Opcional) 48

Lugar de residencia Cauquenes, dos años

Correo electrónico X

Correo tradicional X

Charlas informativas X

Otros

Page 65: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

II. Concentración y tipo de consumo

1. ¿Consuntivo o no consuntivo?

No tienen derechos de agua dentro de la cuenca.

Para las personas del campamento, el agua se extrae mediante punteras. Se cuenta con sistema de

aguas servidas, además de cloración del agua.

2. ¿En qué área cree usted que gasta más agua?

Uso doméstico de los campamentos de los trabajadores. Probablemente riegan plantas de vez en

cuando.

3.¿El agua potable que usted consume es buena? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el puntaje mínimo el 5 el

máximo. Justifique su respuesta.

Que yo sepa nunca han presentado problemas de calidad de agua. Se potabiliza y clora el agua, se

hacen análisis de agua cada cierto tiempo. Hay un sector que se preocupa de hacer el tratamiento de

los residuos.

Los desechos domésticos van a una piscina y se tratan. Agua limpia vuelve al ciclo de consumo.

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que usted consume? En caso de que si, ¿de dónde?

Pozo subterráneo.

5. ¿Ha experimentado problemas de arranque (o caudal en consumo “casero”)?

Permanentemente hay un déficit hídrico.

No se alcanzan a recargar algunos embalses, debido a la falta de lluvia.

6. ¿Ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

No.

7. ¿Presenta problemas de disponibilidad hídrica? En caso de que si, ¿en qué época del año?

Permanentemente hay un déficit hídrico. Las lluvias se han ido acotando en el tiempo y han ido

aumentando su intensidad.

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué

monto estaría dispuesto a pagar?

No aplica.

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual?

No aplica.

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

Sí, en los campamentos de los trabajadores.

Page 66: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

11. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

Sí, como ya se mencionado.

12. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

No aplica.

13. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR)de su localidad?

No aplica.

14. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

No aplica, pero estamos abiertos a la comunicación con las comunidades. Las consultas comunitarias

son parte de las operaciones, cada vez que se hacen faenas en el predio de Arauco, se les muestra el

plan de trabajo para el año y se asumen compromisos de mitigación de impactos, se les promete leña,

y recolectan productos forestales no madereros. Las reuniones tienen frecuencia relativa, dependiendo

de los meses de las faenas. Dependiendo del predio que se intervenga.

III. Servicios Ecosistémicos

15. ¿Qué es para usted el agua?

El agua es el recurso fundamental para generar valor. Nosotros generamos valor con agua. Es un

insumo para generar un recurso aprovechable. Puede dar recursos madereros, disminuir CO2, DAR

agua.

Recurso agua y capital suelo, se pueden disminuir externalidades negativas.

16. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

Vital, tanto a beneficio humano y calidad de vida tanto como factor productivo.

17. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su localidad?

2 años, y 5 trabajando en Arauco.

18. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona? ¿Cuáles?

Sí, por la herencia agrícola y la disminución de precipitaciones. Han disminuido los caudales y

aumentado la erosión la escorrentía.

19. ¿A qué asocia usted estos cambios?

Al cambio de uso de suelo y el ciclo seco que se está dando en el área.

20. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

Si, evapotranspiración, condensación, precipitación, recarga de acuíferos, absorción por raíces,

transpiración, evaporación por objetos inorgánicos. Evaporación de espejos de agua.

En cierta forma como forestal aportamos con el establecimiento de masas boscosas, regulando el

ciclo hídrico. El efecto va a depender del tamaño de la cuenca.

Page 67: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

21. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

Tenemos registros de pluviometría. Tenemos registros propios que tenemos montadas dentro de

nuestros predios, pero también los solicitamos a la estaciones meteorológicas. Se de la crisis por la

disminución de las precipitaciones.

22. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

No sé si llamarlo crisis. Si hay una baja de agua, esta situaciones ya se han vivido aquí, puede ser

parte de un ciclo. Más que el problema de que no llueva, el problema es que no sabemos aprovechar

el agua.

Yo creo que nosotros tenemos que enfocarnos en aumentar la eficiencia del agua, cuando la tengamos

saber ocuparla y encausarla. Tenemos problemas de infraestructura hidráulica. No se ve

infraestructura que apunte a hacer un uso eficiente de agua. Derechamente se debe invertir.

23. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

En el mejoramiento de la infraestructura y encause de los cuerpos hídricos.

24. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

Meterse la mano en el bolsillo y construir algún tipo de embalse, cosa de que el agua que cae se

pueda aprovechar. El agua alcanzaría si se generan embalses.

Uso eficiente no solo en empresas, si no en uso doméstico, va un poco en la cultura. La sequía no es

un tema solamente de ahora, el tema es que no hemos aprendido a usar eficientemente el agua.

25. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

Sí, es un poco más amistosa que entre las plantaciones y el agua.

En las zonas ribereñas hay una influencia de los caudales, influyendo en la temperatura y con ello la

fauna del sector. Hay relación en los caudales: supuestamente hay mayor recarga de acuíferos en

bosque natico. Hay una relación en la cantidad y calidad de agua.

El agua y el bosque nativo hace una mezcla de riqueza de avifauna, riqueza de peces, que es más

simplificada en otras relaciones, como las plantaciones.

26. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

Tienen influencia en cantidad y calidad de agua, también en flora y fauna asociada a caudales,

además de su regulación.

27. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

Hay algunos caudales que no tienen relación con la precipitación, como los nivales. Hay otros

caudales que aumentan en invierno por las mayores lluvias.

28. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

Sí, estoy familiarizado con eso, es una unidad de manejo en términos de que todas las aguas se

evacuan finalmente a un solo punto, lo cual define el tamaño de la cuenca.

Page 68: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

29. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

Sí, no muy claro pero en general: como aquí hay un uso ineficiente del agua, hay harta presión de

parte de la gente que tiene ganado por darle agua a sus animales, por lo que hay mucha presión desde

la gente que posee el ganado.

30. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

No sé el efecto. No sé si son más eficientes o no de las plantaciones. Agricultura si tiene un impacto

en el suelo, por lo tanto hay una relación con el agua, pues los nutrientes entran en un medio acuoso.

31. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la cuenca

hidrográfica de la zona?

Si claro. El rio Purapel casi no parece rio. Hay mucha sedimentación, el ancho de los ríos se ha

ensanchado y perdido profundidad, además del cambio de temperatura. Por lo que restaurar la cuenca

es importante para todos. Para el consumo humano primero que nada. Primero hay que establecer las

necesidades humanas, que es lo básico.

Nosotros tenemos que asegurar que el negocio sea sustentable, cuidando el medio ambiente y siendo

responsable con los vecinos.

Lo que no podemos hacer nosotros es delinear políticas referentes al uso del agua porque no nos

corresponde.

32. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

Lo que yo entiendo es que son servicios que están asociados a como está conformado el ecosistema.

Los ecosistemas son individuos interconectados que generan ciertos impactos a los demás, por lo que

la degradación de los ecosistemas hace que ciertos servicios comiencen a disminuir.

Cuando los ecosistemas tienen un buen balance, hay mejor producción de agua, incluso el paisaje es

más bonito, que no es tema menos importante.

33. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.?¿De cuánto sería este?

Sí, dependiendo del beneficio que uno quiera obtener. Los servicios ecosistémicos, uno no ve los

efectos inmediatos, si no que en 10 o 20 años plazo. Que sea lo suficiente para genere realmente un

cambio. Que sea un aporte real que genere un cambio. No sé si el precio sea importante, si no que el

efecto.

34. ¿Implementa actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo? ¿Cuáles?

En términos de la empresa: eficiencia del uso del agua. Labores de habilitación, cuando se preparan

terrenos para plantación se dedican faenas para que el tiempo aumente en la cantidad de agua que está

a en un sitio. Subsolados en pendientes, se hacen fajas en curvas de nivel, fajas en casillas, se ordena

el desecho, la casilla solo queda para poner la planta. Las faenas son apuntadas para que la humedad

se retenga el mayor tiempo posible.

Page 69: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

35. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por qué

medio le gustaría recibir esta información?

Uno tiene acceso a eso en internet.

Sí__x__ No____

¿Cuál? Seminarios y charlas informáticas.

Anexo 7. Cuestionario aplicado a viña de Nirivilo.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio D

Fecha 10-11-2013

Encuestador Daniela

I. Datos generales

Tipo de actor Viñetero

Nombre (Opcional) Juan González

Sexo Masculino

Profesión

(Opcional)

Viñetero

Lugar de trabajo Nirivilo

Edad (Opcional) 88

Lugar de residencia Nirivilo

II. Concentración y tipo de consumo

1. ¿Consuntivo o no consuntivo?

No tiene derechos, posee la tierra y hace uso del agua sin tener los derechos.

2. ¿En qué área cree usted que gasta más agua?

No gasta en regadío, pues los viñedos se dejan regar solos.

Gasta agua en lavar las vasijas

Correo electrónico

Correo tradicional

Charlas informativas X

Otros X

Page 70: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

3.¿El agua potable que usted consume es buena? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el puntaje mínimo el 5 el

máximo. Justifique su respuesta.

Un 4 o un 5, el agua es buena y es propia, desde que se hizo el pozo no ha habido problemas.

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que usted consume? En caso de que si, ¿de dónde?

De una vertiente, por el APR.

5. ¿Ha experimentado problemas de arranque (o caudal en consumo “casero”)?

No.

6. ¿Ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

No.

7. ¿Presenta problemas de disponibilidad hídrica? En caso de que si, ¿en qué época del año?

Un poco en verano, porque bajan los cauces, pero no falta el agua.

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué

monto estaría dispuesto a pagar?

Encuentro que está bien lo que se paga, por todos los gastos asociados.

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual?

Se conocen todos los detalles, total confianza en el papeleo.

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

11. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

Siempre se ha dicho que las aguas servidas se pueden ocupar para lo que sea, pero acá no se hace, por

lo que simplemente se desechan. No tratan las aguas más allá de la planta química, sino que separan

entre líquido y seco. Se dice que lo seco es un abono muy bueno, pero aun así no se ocupa, por falta

de conocimiento e indulgencia de las autoridades.

12. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

No aplica.

13. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR)de su localidad?

Sí, pues la mayoría somos de la zona, sin contar a algunos de fuera, por ejemplo de Santiago, que

tienen parcelas de descanso en la zona.

Page 71: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

14. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

Considero que es muy buena, pues todo el mundo cuenta con el servicio, y si le es complicado a

algún usuario el pago, se le dan facilidades de pago. Por lo que no hay falta de agua en el área.

III. Servicios Ecosistémicos

15. ¿Qué es para usted el agua?

Es algo vital, algo muy muy importante. ¿Qué haríamos sin agua en esta zona?

16. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

Muy importante, pues facilita el estilo de vida. Por ejemplo antiguamente había que ir a buscar agua

en balde o en tarro en la casa, o la misma limpieza de ropa o similares, era algo mucho más

complicado. Incluso contando con el cambio climático y la diferencia de lluvias, si bien antiguamente

llovía mucho más y se tenía mucho más agua, era mucho más difícil la vida.

17. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su localidad?

No recuerdo cuando me vine en específico, pero deben de ser unos 12 años por lo bajo.

18. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona? ¿Cuáles?

El agua es buena, y hay suficiente para el pueblo, no ha faltado. Se ha ido modernizando la planta,

contando con el servicio de alcantarillado, por lo que no se notan cambios notables. Sin embargo,

para la gente de campo que se abastece de vertientes hay un cambio notable en la disminución.

19. ¿A qué asocia usted estos cambios?

Se culpabiliza al pino y al eucalipto, que consumen mucha agua.

20. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

No.

21. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

Sí, pero de manera muy sutil. Tengo vertientes que no dan, que están insertas entre plantaciones de

pinos y eucalipto, que los caudales son muy débiles, y en eso se ha notado un cambio sutil.

Se ha enterado por comentarios de vecinos que le comentan sus experiencias.

22. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

La crisis se hace notar por los diarios y los medios de comunicación, especialmente la televisión, en

los que se da a conocer las consecuencias de las sequías, en especial para las áreas agrícolas.

23. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

A nivel de Nirivilo, tendríamos que hacer un pozo aún más profundo, más que los 60 metros actuales,

e incluso hacer un pozo en un área más alta que la actual, pues las napas se concentran en las alturas.

Por ejemplo si acá está bien 60 metros, mucho más alto con sólo 15 metros es suficiente.

24. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

Page 72: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Lo único que hay que hacer son norias, pues no hay ríos grandes de los cuales abastecerse. Y en caso

de que llueva, sería bueno hacer un tranque, pero el clima no da para ello. Muchos problemas

relacionados al cambio entre invierno y verano, pues si bien en invierno los caudales son suficientes,

en verano no se da abasto.

No es conveniente tampoco hacer zonas o áreas de regadío, pues son muy pequeñas para que el

financiamiento de abasto para áreas tan pocos productivas.

Tampoco se pueden hacer tranques por las características de la tierra, ya que no es firme para soportar

tanto peso.

25. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

El bosque natural no absorbe mucha agua, pues las vertientes siempre se mantienen con bosque

nativo y los caudales no disminuyen.

26. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

Dicen los técnicos que el pino tiene una raíz de más de 40 metros.

Hacen disminuir las vertientes cuando hay plantaciones.

27. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

Hay vertientes, pero no son de grandes caudales, y aumentan en invierno y disminuyen en verano.

28. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

No.

29. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

Por acá hay muy poco ganado, porque no es el agua lo que les hace falta, ya que por ejemplo la oveja

toma muy poca agua, pero actualmente no hay pasto, ya que las plantaciones no permiten que nada

crezca bajo ellos. Así mismo se ha notado la disminución de conejos y avifauna. De la misma forma,

desde la flora, en específico el maqui, no alcanza ni siquiera a pintar, siendo que hace muchos años

daba frutos grandes y vistosos. Y de la misma forma, los pájaros actualmente se comen esos pequeños

frutos, pues no tienen nada más que comer.

30. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

Muy importante, pues pro ejemplo para tener porotos, se necesitan mucha humedad, por lo que la

zona es muy limitante para el crecimiento de la agricultura.

Aun así, no hay efectos directos en el agua, pues el agua no se pierde, sino que se consume.

31. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la cuenca

hidrográfica de la zona?

Muy importante, sería un pecado muy grande que las empresas se consuman los caudales que

actualmente dan abasto para el consumo de las personas en el campo sobre todo.

32. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

No lo sé.

33. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.?¿De cuánto sería este?

Page 73: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Si un día me vienen a decir que van a restaurar con bosque nativo, obvio que estoy dispuesto a aportar

en lo que sea.

Estoy dispuesto a pagar entre 1000 a 15000 pesos, dependiendo de cómo pueda ayudar y qué es lo

que se vaya a hacer.

34. ¿Implementa actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo? ¿Cuáles?

Tengo un estaque de entre 2000 a 3000 litros, y lo lleno de agua lluvia, pero nunca le he hecho tapa,

por flojera. Aun así, aprovecho estas aguas lluvias.

35. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por qué

medio le gustaría recibir esta información?

Sí__x__ No____

¿Cuál? Charlas por medio de la junta de vecinos, pues no hay otra

forma de llegar a Nirivilo.

Anexo 8. Cuestionario aplicado a viñatero de Nirivilo Bajo.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio E

Fecha 10-11-2013

Encuestador Daniela

I. Datos generales

Tipo de actor Viñetero.

Nombre (Opcional) Alex Emilio Cheuque Yáñez

Sexo Masculino

Profesión

(Opcional)

Viñetero

Lugar de trabajo Cajón de Nirivilo

Edad (Opcional) 34

Lugar de residencia Cajón de Nirivilo

Correo electrónico

Correo tradicional

Charlas informativas x

Otros

Page 74: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

II. Concentración y tipo de consumo

1. ¿Consuntivo o no consuntivo?

Viña en secano, se intentó con riego por goteo, pero no dio resultado. Y esta agua se sacó de un estero,

sin los derechos.

2. ¿En qué área cree usted que gasta más agua?

Consumo doméstico de un pozo, no de la cooperativa.

3.¿El agua potable que usted consume es buena? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el puntaje mínimo el 5 el

máximo. Justifique su respuesta.

5

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que usted consume? En caso de que si, ¿de dónde?

Pozo subterráneo a la entrada del fundo.

5. ¿Ha experimentado problemas de arranque (o caudal en consumo “casero”)?

No, pues es una bomba eléctrica por lo que no hay problemas a excepción de cuando se cae la luz.

6. ¿Ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

No

7. ¿Presenta problemas de disponibilidad hídrica? En caso de que si, ¿en qué época del año?

En diciembre, enero, febrero, marzo y abril. Es por la sequedad de la fecha por lo que disminuyen las

napas de agua, por lo que en vez de hacer 200 litro en dos horas se demora el doble o el triple.

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué

monto estaría dispuesto a pagar?

Si lo considero apropiado.

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual?

Los gastos de la cooperativa.

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

No, sólo pozo negro, dos uno que consume el agua y otro que acumula residuos.

11. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

Sin ningún tipo de tratamiento. Uno donde cae para que se consuma el agua, y otro que cuando se

rellena queda solamente el agua, por lo que se evapora.

12. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

Page 75: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

No aplica.

13. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR)de su localidad?

Sí.

14. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

Bueno.

III. Servicios Ecosistémicos

15. ¿Qué es para usted el agua?

Es vida, es dinero, si no hay agua no se produce, es producción.

16. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

Es una importancia productiva, se necesita mucha agua para producir cualquier cosa.

17. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su localidad?

Nací acá, en la misma casa.

18. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona? ¿Cuáles?

Si, con las sequías disminuyeron las napas de agua, a contar del 98 aproximadamente, cuando se secó

completamente un estero, cuando andaba un camión de la municipalidad. Incluso en los 80 llovían casi

15 días seguidos y ya no.

19. ¿A qué asocia usted estos cambios?

Al cambio climático, a la disminución de las lluvias, además de los químicos que tiran a las nubes

cambiando las condiciones del clima.

20. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

Sí. La lluvia, desde las nubes, se van por los esteros, y luego al mar, evapora, se van a las nubes y

lluvia de nuevo.

21. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

Sí, me he enterado por otra que el agua ha disminuido, de vivencia propia.

22. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

Es menos producción de fruta, al ser chile un país productor, desempleo, con campos abandonados y

pobreza.

23. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

Acá en Nirivilo, con desertificación de los campos, que quedarían botados como desiertos.

Page 76: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

24. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

Tecnología, es decir, buscar napas a mucha más profundidad, con personas que tengan más talentos,

como es ejemplo de los persas que buscaron agua en el desierto.

25. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

No, da lo mismo. Yo creo que el bosque nativo consume más agua que los pinos y eucalipto. El litre, el

espino, consumen agua, el problema no es de las plantaciones, sino que es el cambio climático, los

químicos.

26. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

Lo mismo que el bosque nativo.

27. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

La precipitación sólo influye en invierno, en verano nada, pues sólo las napas alimentan los ríos.

28. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

Sí, la cuenca hidrográfica es la parte donde pasa o se alimenta o corre un río, y la hoya hidrográfica es

donde se alimenta el río, o algo así.

29. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

No, no tengo idea.

30. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

Consumen el agua, van secando los canales, porque necesitan pura agua.

31. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la cuenca

hidrográfica de la zona?

Sí, claro que sí, limpiarla, sacarle los árboles que están cerca de las vertientes de agua, profundizar las

vertientes, para que aumenten las aguas. Es importante tener limpia una cuenca de agua.

32. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

No lo conozco.

33. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.?¿De cuánto sería este?

Yo creo que sí, que tendría que pagar, pues es necesario.

Yo estaría dispuesto a pagar 10000 mensuales para que los sistemas se mantengan.

34. ¿Implementa actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo? ¿Cuáles?

Sí, pues como se consumen con electricidad, se implementan algunas cosas, por ejemplo en vez de

regar con riego potable, se tienen mangueras que tienen el orificio justo para mantener las plantas, así

también ahorro electricidad.

Page 77: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

35. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por qué

medio le gustaría recibir esta información?

Sí__x__ No____

¿Cuál?_______________________________________

Anexo 9. Cuestionario aplicado a aserradero Sociedad Forestal Porvenir Ltda.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio F

Fecha 15-11-2013

Encuestador Daniela

I. Datos generales

Tipo de actor Aserradero

Nombre (Opcional) Macarena Yáñez

Sexo Femenino

Profesión

(Opcional)

Secretaria Sociedad Forestal Porvenir Ltda.

Lugar de trabajo Brisas de Nirivilo

Edad (Opcional) 20

Lugar de residencia Brisas de Nirivilo, San Javier

II. Concentración y tipo de consumo

1. ¿Consuntivo o no consuntivo?

De pozo profundo, no se tienen los derechos al parecer.

2. ¿En qué área cree usted que gasta más agua?

En las necesidades básicas de cada trabajador.

Correo electrónico

Correo tradicional X

Charlas informativas

Otros

Page 78: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

3.¿El agua potable que usted consume es buena? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el puntaje mínimo el 5 el

máximo. Justifique su respuesta.

Un 4 o 5, nunca hemos tenido ningún tipo de problemas con el agua.

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que usted consume? En caso de que si, ¿de dónde?

De pozo profundo.

5. ¿Ha experimentado problemas de arranque (o caudal en consumo “casero”)?

No, no tenemos problemas.

6. ¿Ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

No, nunca, a pesar de que el agua no se trata para beberla.

7. ¿Presenta problemas de disponibilidad hídrica? En caso de que si, ¿en qué época del año?

No, nunca. Ahora si son problemas de motor o de la bomba, si se da, pero no por disponibilidad.

El pozo está cercano a la empresa misma

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué

monto estaría dispuesto a pagar?

No aplica.

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual?

No aplica.

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

Sí, tanto los baños como las llaves. En realidad se refiere a un hoyo para depositarlos ahí.

11. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

No en realidad.

12. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

Sí, se depositan en una fosa, y se supone que cuando se llena se llama a un camión para que la limpie.

No conozco dónde está.

13. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR)de su localidad?

No aplica.

14. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

No aplica.

Page 79: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

III. Servicios Ecosistémicos

15. ¿Qué es para usted el agua?

Es esencial para una persona, y todos los seres vivos de la tierra.

16. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

Una importancia vital, sin mayor énfasis en importancias en específicas, ya sean económicas o

similares.

17. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su localidad?

Casi un año, más soy de la zona de toda la vida (Nirivilo)

18. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona? ¿Cuáles?

Menos agua, por los cambios del clima, que es lo que todo el mundo dice.

19. ¿A qué asocia usted estos cambios?

Al clima, más que otra cosa. Pues la verdad nunca me he fijado en específico en por ejemplo los

efectos de plantaciones o similares.

20. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

El agua cae, se evapora, sube al cielo. Por ejemplo, se evapora, sube a las nubes, las nubes viajan,

luego llueve, cae a la tierra, y por ejemplo cae a la nieve, se derrite, llega al mar y vuelve a pasar lo

mismo.

21. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

No, no había escuchado de ello.

22. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

Todo podría descender, porque la economía sin agua no tiene producción, y la vida, sería menor la

calidad de vida de las personas.

23. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

Bajaría la disponibilidad de agua, que no tendríamos las mismas cantidad para consumo.

24. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

La verdad no lo sé.

25. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

El bosque nativo son las montañas, las que crecen naturalmente. Y se supone que eso produce más

agua.

26. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

Los pinos secan el agua, o sea yo tengo entendido eso.

Page 80: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

27. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

Sipo, se supone que si llueve más aumenta la cantidad de agua en un río.

28. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

No.

29. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

La contaminación del agua, en el sentido de que los animales toman el agua, y pueden defecar en esta,

contando con que el agua corre.

30. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

La verdad no lo sé.

31. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la cuenca

hidrográfica de la zona?

Sería bueno en realidad, pero por ejemplo acá nadie ocupa agua del río, sólo de pozos, y en realidad no

lo sé, el agua de los ríos es más cochina, o sea que es mejor el agua subterráneo o de vertiente, que son

más puras, no así de los ríos.

32. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

Me suena, pero la verdad no sé lo que significan en sí.

33. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.? ¿De cuánto sería este?

Sí, o sea en verdad no lo sé, podría ser una mensualidad a nivel de comunidad, de unos 10000 pesos

mensuales.

34. ¿Implementa actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo? ¿Cuáles?

No, ninguna implementación de ahorro de agua, y tampoco se tiene pensado a futuro.

35. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por qué

medio le gustaría recibir esta información?

La verdad no lo sé, porque no creo que en realidad como empresa no están muy interesados al respecto,

pero sí me gustaría de forma personal, o que le sirva a la comunidad.

Sí__x__ No____

Correo electrónico x

Correo tradicional x

Charlas informativas x

Otros

Page 81: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Anexo 10. Cuestionario aplicado a aserradero Forestal Santa Teresa.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio G

Fecha 15-11-2013

Encuestador Daniela

I. Datos generales

Tipo de actor Aserradero

Nombre (Opcional) Gerardo Ojeda

Sexo M

Profesión

(Opcional)

Ayudante forestal de aserradero

Lugar de trabajo Rinconada, forestal Sta. Teresa

Edad (Opcional) 35

Lugar de residencia Villa Sta. Olga

II. Concentración y tipo de consumo

1. ¿Consuntivo o no consuntivo?

El agua es del comité de agua potable, pero no me sé el nombre.

2. ¿En qué área cree usted que gasta más agua?

En lo que más se gaste es en los riegos, pero para ello o se usa agua potable, me refiero al riego por el

polvo, se riega con agua del río, es de repente no más, como dos veces por semana.

3.¿El agua potable que usted consume es buena? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el puntaje mínimo el 5 el

máximo. Justifique su respuesta.

No consumimos agua potable acá nosotros, no tenemos agua acá, sólo en la casa que está en el

terreno, nosotros traemos agua de la casa, que es agua potable de Sta. Olga.

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que usted consume? En caso de que si, ¿de dónde?

De los estanques, de la copa. Y la que ocupamos acá, sé dónde está la toma de agua.

5. ¿Ha experimentado problemas de arranque (o caudal en consumo “casero”)?

Si, igual, es que el agua se trae el agua del río de abajo, pero no sé cómo se llama el río del que

sacamos agua.

Page 82: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

6. ¿Ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

No.

7. ¿Presenta problemas de disponibilidad hídrica? En caso de que si, ¿en qué época del año?

Sí, hay veces que el río se seca, y hemos asado días sin agua, entre 4 a 5 días.

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué

monto estaría dispuesto a pagar?

Nosotros no pertenecemos al APR, sino que tenemos un pozo.

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual?

No aplica.

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

No tenemos fosa.

11. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

Creo que la tapan, y que hacen otra, y la que está ahora está como a unos 30 m del río.

12. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

Se tapa.

13. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR) de su localidad?

No aplica.

14. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

No es buena, porque igual siempre hay veces que quedamos sin agua. Y lo mismo con Sta. Olga, ahí

que hay agua potable, se pasa cortando el agua. Y acá también hay veces en que el agua sale turbia,

eso en invierno, para el agua de pozo, no la del río.

III. Servicios Ecosistémicos

15. ¿Qué es para usted el agua?

Vida, sin agua no hacemos nada.

16. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

Igual nos sirve el agua para lavar los alimentos y todo, para mí el agua es salud.

Page 83: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

17. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su localidad?

2 años trabajando acá.

18. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona? ¿Cuáles?

No, es como lo mismo siempre, siempre hemos tenido los mismos problemas de que el pozo se seque

en verano o se ponga turbia en invierno.

19. ¿A qué asocia usted estos cambios?

La turbiedad es por la lluvia que se mete a los pozos con más tierra. Y lo de la cantidad, se supone

que en invierno se rompen las cañerías porque hay mucha agua y en verano es por el calor.

20. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

No, nunca he escuchado de eso.

21. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

Lo he notado por las mismas frutas, porque por ejemplo acá se ve harto la nalca, y que ahora no sale,

está todo seco, nalcas chiquititas, ya no es como era antes, vamos cerca de plantaciones, porque antes

habían ahí, pero ya no.

22. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

Creo que pasarían muchas cosas. El trabajo y salud se verían afectados.

23. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

Acá donde está la empresa nos podríamos enfermar, porque acá no nos sirve el agua más que para

lavarnos las manos, pero la empresa no usa agua para la producción.

24. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

Yo creo que tendríamos que hacer una piscina para juntar agua, antes lo hemos hecho, y se usaba para

impregnar madera, pero ya no se usa porque no quedaba bien impregnado.

25. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

No.

26. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

No.

27. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

El río sube con la lluvia.

28. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

No, nunca.

29. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

No.

Page 84: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

30. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

No.

31. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la cuenca

hidrográfica de la zona?

Yo creo que sí, pero no sé por qué.

32. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

No.

33. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.?¿De cuánto sería este?

Dependería de la cantidad. Por ejemplo yo creo que más de 10000.- no estaría dispuesto, sería bueno

si se hace entre todos.

34. ¿Implementa actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo? ¿Cuáles?

No, no tenemos la conciencia de ahorrar agua.

35. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por qué

medio le gustaría recibir esta información?

Sí__x__ No____

¿Cuál? Por charlas a la junta de vecinos más que a la empresa.

Correo electrónico

Correo tradicional

Charlas informativas X

Otros

Page 85: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Anexo 11. Cuestionario aplicado a aserradero Santa Olga.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio H

Fecha 15-11-13

Encuestador Daniela

I. Datos generales

Tipo de actor Aserradero Manuel Esteban Muñoz

Nombre (Opcional) Jorge Moreno

Sexo M

Profesión

(Opcional)

Secretario técnico

Lugar de trabajo Sta. Olga, alto El toro.

Edad (Opcional) 44

Lugar de residencia Talca

II. Concentración y tipo de consumo

1. ¿Consuntivo o no consuntivo?

Sí, está con el papeleo correspondiente, es un agua que esta con todas las exigencias legales.

2. ¿En qué área cree usted que gasta más agua?

En lo que es el regadío, porque levantamos mucho polvo, así que tenemos un camión Aljibe, y esa

agua la sacamos de un río de la zona, del que no conozco el nombre, un brazo del río Purapel. Esta

agua sin embargo la sacamos sin que esté constituida, y se riega como mínimo dos veces al día, hasta

tres. Y el camión es de 8000 litros.

3.¿El agua potable que usted consume es buena? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el puntaje mínimo el 5 el

máximo. Justifique su respuesta.

El agua está clorada, tiene un tratamiento cada cierto tiempo, y hay una persona que nos da las

instrucciones para hacerlo, por lo que yo le pongo un 4. Nunca hemos presentado ningún problema de

salud en la empresa por consumo de esta agua.

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que usted consume? En caso de que si, ¿de dónde?

Una vertiente en una matriz forestal de pino.

Page 86: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

5. ¿Ha experimentado problemas de arranque (o caudal en consumo “casero”)?

Sí, en verano, hay veces incluso en que no tenemos agua, la vertiente se está secando, incluso hubo un

año en que no teníamos agua, por lo que buscábamos formas de traer agua de alguna parte para el

consumo.

6. ¿Ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

No, nunca.

7. ¿Presenta problemas de disponibilidad hídrica? En caso de que si, ¿en qué época del año?

Sí, los veranos, este último tiempo, desde unos dos años atrás.

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué

monto estaría dispuesto a pagar?

No se paga.

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual?

No aplica.

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

Fosa séptica, y es de gran dimensión, por lo que nunca hemos tenido que vaciarla o algo, siendo la

segunda vez que hemos hecho una fosa, y en realidad no sé lo que se hizo con la anterior, y la fosa

actual tiene una especie de drenaje o refuerzo para aumentar la capacidad.

11. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

No mucho.

12. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

No lo sé muy bien.

13. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR)de su localidad?

No aplica.

14. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

No aplica.

III. Servicios Ecosistémicos

15. ¿Qué es para usted el agua?

Un elemento vital, indispensable.

Page 87: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

16. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

Mucha importancia, porque en base al agua nosotros nos movemos, desde la perspectiva del

bienestar, más que algo relacionado a la entretención o algo más.

17. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su localidad?

La empresa lleva 9 años, y yo llevo 8.

18. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona? ¿Cuáles?

Sí, aunque resulte algo viciado, es solamente por el asunto del calentamiento global, y eso a uno se lo

enseñan y al final uno lo va viviendo, de la misma forma que el agua va cambiando. Yo por ejemplo,

antes veía inviernos marcados en la zona, no así actualmente, y en eso uno nota el cambio en el agua,

que no es la misma cantidad de agua ni las mismas temperaturas, eso en la cantidad del agua.

En calidad, ya es distinta, por la contaminación por el polen de los pinos.

19. ¿A qué asocia usted estos cambios?

Cambio climático.

20. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

Sí, bueno, esto parte desde el mar, en el mar se produce una temperatura que evaporiza, ahí sube, y

con los vientos se transporta el agua a distintas direcciones, y luego transita por las nubes, y de

acuerdo a la ubicación donde estemos, caerá como nieve, lluvia o granizo, dependiendo de la

densidad y de las temperaturas con las que precipitará, con lo que se deposita y llega de nuevo a los

ríos y al mar, produciéndose un proceso de condensación.

21. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

Claro, sí, enterándome de muchas formas, de todo un poco, ya sea por información, por vivencia,

porque me lo contaron, de muchas formas.

22. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

Mi perspectiva es que así como hoy en día hay materiales que tienen su precio, como por ejemplo el

petróleo, el día de mañana será el agua un recurso muy restringido, que aumentará los costos.

23. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

Yo creo que en el bienestar de las personas, la gente se va a manifestar, va a buscar la forma de como

tener un mejor pasar, porque el agua va a comenzar a escasear y se complicarán las cosas.

24. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

Yo creo que no tiene muchas soluciones, sólo apelar a la conciencia de cada persona, porque es un

daño irreparable de cada persona, no tiene mucha vuelta, es sí o sí. Es a un nivel personal, que se

parta por la casa, por los lugares de trabajo, pero es como tapar un hoyo de la capa de ozono: no tiene

solución.

Page 88: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

25. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

No conozco el término de bosque nativo, pero sé lo que es.

A ver, yo creo que el BN consume más agua que las plantas que no son nativas, el eucalipto por

ejemplo consume como 200 litros diarios, y el pino 40 diarios.

26. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

Consumen menos agua que el bosque nativo.

27. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

Aumentan los caudales.

28. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

Sí lo he escuchado, pero no sabría explicarlo.

29. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

No, tampoco.

30. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

Sí, bueno la agricultura, hace disminuir las aguas notoriamente, porque hay plantaciones que

demandan mucha agua.

31. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la cuenca

hidrográfica de la zona?

Yo creo que habría que buscar otra fuente, y de todas maneras es algo llamativo e importante a

realizar, algún tipo de manejo en la zona.

32. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

No lo conozco.

33. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.?¿De cuánto sería este?

Yo creo que todo lo que uno puede hacer para el beneficio de uno, es bueno, por lo que obviamente

estoy dispuesto a pagarlo. Actualmente, sería entre 5000 a 10000.-

34. ¿Implementa actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo? ¿Cuáles?

A la gente siempre se le está conversando, haciendo charlas, del cuidado y limpieza del agua,

incentivando el ahorro hídrico.

Page 89: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

35. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por qué

medio le gustaría recibir esta información?

Sí__x__ No____

¿Cuál? Lo que es más efectivo, es la charla, el estar ahí con las

personas, pero es más fructífero con el diálogo. Me gustaría más a

nivel de empresa más que nivel vecindario.

Anexo 12. Cuestionario aplicado a Cooperativa de Agua Potable Rural Nirivilo.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio A

Fecha 7-11-2013

Encuestador Daniela

I. Datos generales

Tipo de actor Gerente Cooperativa

Nombre (Opcional) Verónica Molina

Sexo Femenino

Profesión

(Opcional)

Cooperativa de agua potable rural “Nirivilo Ltda.”

Lugar de trabajo Nirivilo

Edad (Opcional) 31

Lugar de residencia San Javier

II. Concentración y tipo de consumo

1. ¿Consuntivo o no consuntivo?

Consuntivo, Pozo profundo de napa subterránea.

2. ¿En qué área cree usted que gasta más agua?

En las casas, pocas personas consumen agua en riego, a excepción de lo que se utiliza en la plaza de

armas.

Correo electrónico

Correo tradicional

Charlas informativas X

Otros

Page 90: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

3.¿El agua potable que usted consume es buena? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el puntaje mínimo el 5 el

máximo. Justifique su respuesta.

5, una de las mejores de la zona según análisis. No hay problemas de enfermedades, ya que se realizan

muestras de cloro diarias.

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que usted consume? En caso de que si, ¿de dónde?

Del lado de un estero, rodeado de matorral, sin plantaciones cerca, pero sí de una pequeña vega que se

siembra. Profundidad de 60-80 m. El nivel normal del agua es de 6 o 7 m, y 2 m en niveles críticos.

5. ¿Ha experimentado problemas de arranque (o caudal en consumo “casero”)?

No, nunca.

6. ¿Ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

No.

7. ¿Presenta problemas de disponibilidad hídrica? En caso de que si, ¿en qué época del año?

No.

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué

monto estaría dispuesto a pagar?

Cargo fijo de $ 2573, tarifa de 10 a 15 m³ de $ 257, 15m³ a 20m³ $ 322, de 20m³ o más $ 514.

Yo subiría el costo del agua, en comparación a otras es muy barato. Un 1% del costo actual, para que

no duela tanto.

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual?

Sí, se compran productos químicos como el hipoclorito de calcio. También se paga la energía eléctrica

para la bomba, además de costear los análisis bacteriológicos cada dos meses. Y uno una vez al año

que es el físico químico.

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

Sí, hay una planta de tratamiento en avenida cementerio.

11. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

Es todo lo mismo. El monto que se paga es aparte por el alcantarillado, es un cargo fijo de $ 3215 y por

cada metro cubico $ 262 adicionales.

De los 158 socios, 90 cuentan con alcantarillado.

12. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

No la mayoría, por el alcantarillado. Para quienes poseen fosa séptica, no sé cómo es la limpieza o la

disposición de los residuos.

Page 91: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

13. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR) de su localidad?

Sí. Se tienen reuniones obligatorias entre abril a mayo, se da cuenta del balance y el presidente hace

una memoria anual, y lo demás en reuniones informativas.

14. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

5.

III. Servicios Ecosistémicos

15. ¿Qué es para usted el agua?

Un elemento vital.

16. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

Por salud.

17. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su localidad?

5 años, y la cooperativa tiene muchos años más.

18. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona? ¿Cuáles?

No, ninguno.

19. ¿A qué asocia usted estos cambios?

No aplica.

20. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

No.

21. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

No.

22. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

No aplica.

23. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

No aplica.

24. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

No aplica.

25. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

No.

Page 92: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

26. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

No, pero tengo la impresión de que las plantaciones están acabando con las aguas subterráneas,

especialmente los primeros 10 a 20 m.

27. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

No

28. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

No.

29. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

No.

30. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

No.

31. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la cuenca

hidrográfica de la zona?

Sí, que se restauren.

32. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

No.

33. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.? ¿De cuánto sería este?

No.

34. ¿Implementa actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo? ¿Cuáles?

No.

35. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por qué

medio le gustaría recibir esta información?

Sí__x__ No____

¿Cuál?_______________________________________

Correo electrónico x

Correo tradicional

Charlas informativas

Otros

Page 93: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Anexo 13. Cuestionario aplicado a Cooperativa de Agua Potable Rural Santa Olga.

CUESTIONARIO PARA ACTORES

PRINCIPALES

Número folio C

Fecha 09-11-2013

Encuestador Daniela

I. Datos generales

Tipo de actor Presidenta APR Cooperativa Santa Olga

Nombre (Opcional) Patricia Concha

Sexo Femenino

Profesión

(Opcional)

Dueña de casa

Lugar de trabajo Santa Olga

Edad (Opcional) 53

Lugar de residencia Santa Olga

II. Concentración y tipo de consumo

1. ¿Consuntivo o no consuntivo?

Consuntivos, sin poseer los derechos de agua.

2. ¿En qué área cree usted que gasta más agua?

Mayor consumo doméstico, no hay sectores de riego.

3.¿El agua potable que usted consume es buena? Evalúe de 1 a 5, siendo el 1 el puntaje mínimo el 5 el

máximo. Justifique su respuesta.

En calidad es un 5.

4. ¿Sabe usted de dónde viene el agua que usted consume? En caso de que si, ¿de dónde?

Viene de la vertiente Estero los pasitos.

5. ¿Ha experimentado problemas de arranque (o caudal en consumo “casero”)?

Sí, en verano de forma crítica (bloques de horarios para el corte).

6. ¿Ha presentado alguna vez algún tipo de problema de salud asociado al consumo de agua? ¿Ha

sabido de algún caso? En caso de que sí, ¿cuáles han sido los problemas?

Page 94: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

No han presentado problemas de salud. La gente dice que se enferma por el agua, pero son

fenómenos aislados de virus o similares, de tipo de brotes en el jardín por ejemplo.

7. ¿Presenta problemas de disponibilidad hídrica? En caso de que si, ¿en qué época del año?

Si, en el verano en especial, por lo que se implementan cortes diferidos. Se hacen cortes programados

en diferentes bloques de horarios en el verano, para no tener falta de agua. Esto se implementa desde

que aumentó la población hace unos dos años, cuando incluso se pasó de una copa de 75mil litros a

dos. Los cortes de agua durante el resto del año son por reparaciones, por ejemplo por cambios de

matrices o cambios de válvulas. Por ejemplo en pintar una copa (15 días). De forma improvista no se

corta por más de media hora o una hora por día.

8. ¿Considera apropiado el monto mensual que paga por consumo hídrico? En caso de que no, ¿qué

monto estaría dispuesto a pagar?

Pagan $ 400 o $ 500 pesos por metro cúbico. Y la mayoría tiene subsidio de agua. Si les salen $ 5000

pesos de agua les sale $ 2500 o $ 2000.

Se piensa subir a $ 650 el metro cúbico para los socios y $ 750 para los usuarios.

Los socios pagan una cuota de incorporación, y sube de acuerdo a los gastos. Y en teoría se

recuperaría con las ganancias, pero como no hay ahorro, no se hace. Tienen derecho a subsidio. Los

usuarios pagan más y pagan IVA.

9. ¿Conoce usted lo que se hace con el monto que paga mensual?

Sólo para pagar la luz, comprar boletas, cloro, manganato, hipoclorito y gastos de mantención de la

maquinaria. Por ejemplo, uno de los cortes típicos en invierno era por falta de luz, por lo que se optó

por comprar un generador, una motobomba, y además se construyó una caseta con baño para el

operador, además de implementaciones en la oficina de la cooperativa.

10. ¿Cuenta con servicio de alcantarillado?

No todos los usuarios poseen servicio de alcantarillado, por tema de vialidad, ya que no deberían de

estar en su ubicación. Es más, ellos poseen medidor comunal y no de forma individual o por casas.

11. ¿Conoce el tratamiento de las aguas servidas y su disposición final?

Hay una planta de tratamiento de aguas servidas. Luego se va a un estero, cuando el agua ya está

procesada.

12. En caso de que posea posa séptica, ¿Qué sistema de limpieza de esta implementa? ¿Cuál es la

disposición final de los residuos?

Los que no poseen sistema de alcantarillado, poseen fosas negras. Y mientras aún no funciona el

alcantarillado, hay un sistema de limpiado de fosas con un camión.

13. ¿Conoce usted a los integrantes del Comité de Agua Potable Rural (CAPR)de su localidad?

Evidentemente, es la presidenta.

14. ¿Cómo calificaría el servicio de distribución de agua que brinda el CAPR?

Bueno, ya que son asequibles para la comunidad en caso de cualquier falla con el sistema de

abastecimiento de agua.

Page 95: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

III. Servicios Ecosistémicos

15. ¿Qué es para usted el agua?

Vida.

16. ¿Qué importancia tiene el agua para usted?

Todo, el agua es todo, pues sin agua ¿qué se hace? Lavar, bañar, lavar ropa, aseo.

17. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su localidad?

32 años.

18. ¿Ha notado algún tipo de cambio respecto de la cantidad o calidad de agua en la zona? ¿Cuáles?

Sí, disminución de los caudales disponibles para el consumo. Desaparición de dos vertientes.

En cuanto a la calidad, ahora sale con gusto a tierra o con gusto a óxido, sin embargo antes no tenía

estas características. Se presume como culpable a las plantaciones.

19. ¿A qué asocia usted estos cambios?

Aumentó la merma de agua con las plantaciones forestales. Con la tala rasa también se ha notado más

aún.

20. ¿Conoce usted el ciclo hídrico? ¿Sabe en qué consiste? Explique.

No.

21. ¿Es usted consiente de la crisis hídrica? En caso de que sí, ¿cómo se ha enterado de ello?

“Dicen que con el tiempo, van a haber pocas aguas”, por las noticias (televisión)

22. ¿Cómo piensa usted que ésta se manifestaría a nivel nacional y global?

No lo sé.

23. ¿Cómo estima que le afectaría a usted a nivel local?

Había una parte donde salía mucha agua, y desde un tiempo hasta ahora, el agua ya no fluye, con el

clima actual. En un principio había dos vertientes grandes que abastecían a la población, pero ya no

están. No tenía que ver con las plantaciones, pues la merma comenzó mucho después de que llegaran

las plantaciones.

24. ¿Qué tipo de soluciones estima convenientes para enfrentar estas repercusiones?

No lo sé, tal vez el tener más estanques, o buscar otra toma de agua. Más de acciones que de prevenir.

Ahora mismo hay proyectos de obtener agua del río Maule.

25. ¿Tiene idea de la relación bosque nativo y agua? Explique.

No.

26. ¿Tiene idea de la relación plantaciones y agua? Explique.

Page 96: Análisis de la oferta y demanda del servicio ecosistémico

Se dice que antes de las plantaciones habían muchos puntos de agua o de vertientes, lo que disminuyó

con las plantaciones.

27. ¿Sabe cómo influye la precipitación en el caudal? Explique.

Aumentan con la lluvia, a medida que llueve se obtiene más agua para consumo.

28. ¿Conoce el término cuenca hidrográfica? Explique.

No.

29. ¿Conoce usted los efectos de la ganadería en los sistemas hídricos? Explique.

No.

30. ¿Conoce usted los efectos de la agricultura en los sistemas hídricos? Explique.

No.

31. ¿Considera importante la posible restauración y/o mantención del funcionamiento de la cuenca

hidrográfica de la zona?

Sí, de todas maneras.

32. ¿Qué entiende usted por servicios ecosistémicos?

No lo conoce.

33. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar una mensualidad por S.E.?¿De cuánto sería este?

Si tuviera el dinero sí, y si las cuotas no fueran altas también.

Lo que pagaría sería al alcance de mi bolsillo, como 5000 pesos mensuales.

34. ¿Implementa actualmente medidas de ahorro hídrico o tiene pensado a futuro hacerlo? ¿Cuáles?

Sí, como por ejemplo el simplemente gastar menos agua, evitar goteos más que otra cosa.

A nivel de comunidad se han hecho charlas, pero en realidad la gente no le toma importancia y la

participación no es masiva, no le interesa. Se buscaba no llenar piscinas o lavar muchos autos, pero

no se logró el llegar a la comunidad.

La comunidad no está dispuesta a ahorrar, prefieren pagar por el uso más que ahorrar.

37. ¿Se interesaría por conocer más sobre los servicios ecosistémicos? Si la respuesta es sí, ¿por qué

medio le gustaría recibir esta información?

Sí__x__ No____

¿Cuál? Televisión o medios de comunicación masivos

Correo electrónico

Correo tradicional

Charlas informativas x

Otros x