anÆlisis de la cadena subsectorial quequisque -...

46
AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque Estudio elaborado para: FUNICA (Primer Borrador) 5 de Enero 2007 por:

Upload: docong

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

Análisis de la Cadena

Subsectorial Quequisque Estudio elaborado para:

FUNICA (Primer Borrador)

5 de Enero 2007

por:

id26054604 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

2

INDICE

1. Resumen Ejecutivo................................................................................. 3

2. Breve historia del Subsector .................................................................. 5

3. Mercados y Consumidores ..................................................................... 7

3.1 Especificación del Producto y Normas de Calidad ............................... 7

3.2 Demanda .............................................................................................. 8

3.3 Oferta .................................................................................................11

4. Precios ..................................................................................................15

5. Estructura del Subsector......................................................................17

5.1 Productores ........................................................................................17

5.2 Acopiadores........................................................................................19

5.3 Exportadores......................................................................................20

5.4 Cartel Mayorista .................................................................................22

5.5 Distribuidores.....................................................................................23

5.6 Detallistas ..........................................................................................23

6. Canales .................................................................................................23

7. Tecnología ............................................................................................27

8. Marco Regulador e Institucional..........................................................31

9. Dinámica Subsectorial..........................................................................36

10. Limitantes¡ al desarrollo ....................................................................40

11. Limitaciones Subsectoriales en política.............................................42

12. Alternativas de Intervención e implicaciones....................................42

13. Bibliografía .........................................................................................46

Page 3: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

3

1. Resumen Ejecutivo

Este informe hace parte de una serie1 de documentos a ser elaborados en el marco

del Proyecto de Desarrollo Mercados de Tecnología. El trabajo, ha sido

desarrollado a iniciativa de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Agropecuario y Forestal de Nicaragua, FUNICA. Este documento será incorporado a

un informe de mayor amplitud que se denominará Proyecto Desarrollo de

Mercados de Tecnología: Plan de Intervenciones, el cual detallará los aspectos

metodológicos utilizados en la elaboración de estos informes.

La utilidad de este trabajo es de carácter intermedio. Primero, un grupo de

personas ligadas directa o indirectamente al subsector deberá leerlo a fin de

profundizar la comprensión del funcionamiento de la cadena subsectorial o sea,

conocer, reafirmar y, por supuesto disentir si es necesario, de lo que se expresa en

el cuerpo del documento; se trata pues de validar, enriquecer para que al final el

grupo de trabajo tenga consenso de que el documento refleja, la forma en el

subsector se ha desarrollado, los cambios que ha experimentado a lo largo de los

años, los motores principales de su desarrollo, quienes son los agentes y las

funciones que desempeñan, etc. Segundo, en base a esa comprensión el público

lector trabajando en talleres debidamente organizados, realizarán sus

observaciones, ratificarán las intervenciones propuestas o bien podrán identificar

nuevas a fin de mejorar el funcionamiento del subsector.

Para cumplir con el cometido anterior, se han desarrollado doce ítems.

Es lógico que el primer ítems es este rápido resumen ejecutivo.

El segundo ítem, esta destinado a comentar brevemente la historia del subsector.

Los ítems tres y cuatro, se dedican a los aspectos de mercados y consumidores. La

idea básica es comprender cual es potencial que nicaragua tiene en el negocio

exportador del quequisque: Demanda, oferta y precios.

Más adelante en el ítem cinco se comenta la estructura de gobierno del subsector,

es decir: su agentes, las funciones, y la hegemonía de uno sobre otro, etc.

El ítem seis esta destinado a comentar los aspectos tecnológicos que frenan el

desarrollo de la producción a nivel de finca haciendo énfasis en los pequeños

productores.

El ítem siete se describen los canales identificados en el subsector y se traza un

esbozo del mapa subsectorial.

Los ítems ocho y el nueve, posibilitan profundizar en aspectos que afectan

sistemáticamente a todos los involucrados: El marco regulador y la dinámica del

subsector.

Los ítem 10 y 11 se destina a detallar las limitantes a nivel de productor y del

subsector en su conjunto.

1 Están por concluirse los subsectores: Cacao, Fríjol, Ajonjolí y Papa.

Page 4: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

4

El ítem 12 propone algunas alternativas de intervención.

Finalmente, el ítem 13 en donde se detalla parte del material bibliográfico utilizado.

Este análisis preliminarmente, demuestra el potencial que Nicaragua tiene para

aprovechar la oportunidad de mercado pero también las limitantes para impedirlo.

También muestra que el subsector del quequisque se ha desarrollado a partir del

impulso de agentes muy dinámicos provenientes del sector privado (organizado o

no). Estos agentes han estado haciéndole frente a una gama de limitaciones tanto

internas como externas al subsector. Queda claro que estos agentes, durante los

últimos seis años, han estado intentando tratar estas limitaciones sin todavía

alcanzar resultados concluyentes. El presente trabajo permitirá la selección y el

diseño de nuevas intervenciones en el subsector no obstante y sin ser concluyente,

estas intervenciones podrían estar orientadas a fortalecer las ya existentes

principalmente en las siguientes áreas:

1. El fortalecimiento de las Empresas Asociativas,

2. La Mejora de la producción quequisquera a nivel de finca (ámbito de FUNICA) y,

3. Generación el ambiente propicio de política

A priori, se pueden identificar como los servicios tecnológicos de mayor potencial

los siguientes:

- Herramientas o implementos para la preparación del suelo

- Servicios de Tracción animal (preparación, mejoramiento y protección del suelo,

mantenimiento de caminos.

- Suministro de �semilla� e insumos (calidad y precio apropiados)

- Servicios de Laboratorio (Identificación preventiva de plagas y enfermedades)

- Análisis de fertilidad del suelo

- Supervisión Técnica

- Transporte

Un acápite extra es la identificación (si es que no existe) de algunos temas sujetos

a investigar:

- �Labranza mínima� en el cultivo del quequisque o como mejorar el sistema de

�guaqueado� ampliamente utilizado por los productores

- Estrategias de fertilización en quequisque: Foliar, abonos verdes, abonos

orgánicos, etc.

- Formas de evitar la infestación utilizando medidas tales como la rotación del

cultivos, la incorporación de residuos, etc.

Page 5: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

5

2. Breve historia del Subsector

El Nicaragüense, es un consumidor compulsivo de sopa de res y aves. En la

preparación de estas sopas, utiliza una diversidad de hortalizas y raíces siendo las

más importantes el repollo, el tomate, el chilote tierno, el ayote, la yuca, la papa y

el quequisque.

Aunque el �quequisque� a nivel nacional es utilizado en otros platos, tales como en

puré para niños de dos meses en adelante, es en la sopa en donde tiene mayor

utilidad y por tanto, se cultiva a lo largo y ancho del país en pequeñas parcelas con

fines de autoconsumo. En la región atlántica del país sirve hacer torta o queque o

un tipo pudín que la lugareños aprecian mucho habilidad que sido trasmitida a

otras partes del país por medio de capacitaciones patrocinadas por proyectos como

PRODES y AUXILIO MUNDIAL en función de aprovechar los recursos existente en

la zona y diversificar la dieta de los habitantes.

De esta manera, podemos encontrar plantíos de quequisque en el pacífico, y en el

norte pero, es en las Regiones Autónomas en donde siempre han existido las

mayores áreas de producción primero, porque de ellas se abastecen, mediante un

intrincado sistema de acopio-distribución, los mercados municipales inmediatos a

las zonas de producción, regionales y nacionales para luego ser redistribuida a los

distintos mercados municipales, pulperías, supermercados, instituciones, etc. Estos

mercados terminales, abastecen la demanda casera y la industria de comida

artesanal. ¡La sopa es un plato popular muy apetecido!

Debido a que Nicaragua, es un mercado de precios y por tanto los productores se

enfrentan a un consumidor poco exigente en cuanto a calidad se refiere, el

subsector de la producción de raíces y tubérculos en general y el del quequisque

en específico, se desarrollaron sin presiones; el quequisque, la yuca y otros

productos vegetales se comercializan por el valor de la moneda y no por el peso

(libra, kilo, etc.) de tal manera, que el consumidor lo compra, por ejemplo, por

�dos córdobas de quequisque� y no 2 kilo de quequisque; compra �cinco córdobas

de yuca� y no cinco kilos de yuca, etc.; en este sentido, la calidad no tiene

significado alguno la misma se resuelve con la puja entre el comprador y el

vendedor: ¡No sea malita (o) cámbieme este por uno mejor! Es la consigna en los

mercados populares.

Dado lo anterior, podemos concluir que hasta antes de 1990 la producción de

quequisque obedecía más a un patrón de mercado marginal en donde el productor

abastecía el mercado nacional según sus necesidades de efectivo, sin recurrir a

ningún escalonamiento de cosecha y sin ningún tipo de exigencia de calidad del

mercado al que servia.

Es hasta en los años 90 que Nicaragua comienza a explorar la producción de

quequisque con orientación comercial con vistas a la exportación para satisfacer, lo

que unos llaman �mercados nostálgicos� y otros, menos diplomáticos, los

�mercados étnicos� que conforman las comunidades latinoamericanas, africanas e

Indonesios.

Page 6: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

6

Cuentan los lugareños que durante la primera parte de la década de los 90,

aparecen en el escenario nacional empresarios Costarricenses que asumen el

liderazgo de la producción de quequisque en la zona de Nueva Guinea, una zona

que reúne las condiciones edafo-climáticas para la producción del cultivo.

Las personas entrevistadas, comentaron que, a la llegada de los Costarricenses,

estos asumieron directamente la producción para lo cual alquilaban tierras las

cuales sembraban en forma escalonada de acuerdo con las necesidades

cronológicas de sus clientes obteniendo excelentes producciones y calidad; fueron

estos los que introdujeron en la zona una serie de prácticas agronómicas de

carácter biotecnológico y mecánicos tales como la máquina para banqueo que

evita el encharcamiento de los suelos; también fueron los precursores en la

introducción del concepto de manejo guiado por la calidad y otras técnicas2

algunas de ellas no tan amigables puesto que llegaron a realizar hasta 25

aplicaciones por ciclo.

A pesar que en el inició los costarricenses no tenían por política enrolarse con los

lugareños en la producción, la presión local fue tal que los �ticos� terminaron

cediendo espacios a éstos estableciendo un sin número de modelos de alianzas

que trajeron como consecuencia el aumento vertiginoso del área sembrada

motivado esto por los excelentes precios lo cual incidió en que los productores no

le dieran �todo el ciclo� (12 meses) a la planta cosechando con 10, 9, 8 y hasta

siete meses, de tal manera que eran plantas jóvenes que en la mayoría de las

veces no daban el tamaño ni el peso para calificar tipo �A� pero esto era

compensado por los excelentes precios vigentes.

Este �bum� de la producción de quequisque cegó tanto al productor que, con tal

de sembrar, no tomaron las precauciones fitosanitarias apropiadas en cuanto a

calidad de semilla ni tampoco realizaban las �curaciones� indicadas desarrollándose

prácticamente un mercado de semilla contaminada �aún a sabiendas de que la

semilla esta pegada, la sembraban� comentó un entrevistado.

A este panorama, se debe agregar, la llegada del Niño cuyo efecto llevó a la zona

una de las sequías más pronunciadas de todos los tiempos conduciendo a los

productores a dejar perder la cosecha que sirvieron como caldo de cultivo para el

desarrollo de enfermedades que contaminaron suelos.

Las malas prácticas en el manejo de las semillas y las plantaciones, prácticamente

contribuyeron a que hoy en día la producción de quequisque se este desarrollando

en las profundidades del territorio (se estima que a más de 40 kilómetros de la

cabecera municipal) sin estar sujeta a supervisón fitosanitaria.

En la actualidad, coexisten en la zona empresarios �ticos� y �nicas� que se disputan

el liderazgo exportador en el subsector tanto en lo relativo a la fidelidad de los

productores nicaragüenses como en el dominio de los mercados objetivos aunque

2 A nivel de la comunidad del desarrollo, existe la percepción ampliamente aceptada, de que los

�ticos�, únicamente llegaban a acopiar el producto sin tomar parte en la producción.

Page 7: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

7

esta claro la supremacía de los �ticos� los temas del manejo de los vínculos con el

marcado y la administración de la calidad, la tienen los �ticos�.

Debido al gran problema de la contaminación de los suelos con bacterias, la

producción de quequisque ha migrado hacia Río San Juan, Tuma � La Dalia y otros

puntos en donde la producción del cultivo es propicio.

El presente trabajo, se focaliza en el municipio de Nueva Guinea por considerarse

el municipio de mayor potencial y cultura en la producción de este rubro.

3. Mercados y Consumidores

3.1 Especificación del Producto y Normas de Calidad

En la codificación del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) y resto de

organismos que colectan información, existe la partida 0714 destinada a la partida

denominada:

Esta partida a su vez, se subdivide en tres sub-partidas:

0714- 10 Raíces de Yuca (0714-10),

0714-90 Camote y,

0714-20 Las demás raíces y tubérculos.

Cuando algunas raíces de este bolsón de �de las demás raíces� se hicieron

importantes comercialmente, se crearon códigos específicos así:

0714-90-10 para la Colocasia esculenta (Malanga)

0714-90-20 para la Dioscorea alata (Ñame)

0714-90-30 para la Xanthosomas sp (Tequisque o Quequisque)

0714-90-40 para la Dioscorea trifida (Yampí)

0714-90-00 La demás de las demás raíces

La aclaración anterior es de suma importancia para lograr comprender el mercado

del producto y determinar con exactitud las normas de calidad del mismo.

La familia Arácea, esta compuesta de tres géneros: Dioscorea, Manihot (yuca),

Colocasia esculenta (malanga o taro) y Xanthosomas sp (Quequisque). El

Xanthosomas sp, esta formado por las especies Xanthosoma Sagitifolium y el

Xanthosoma violaceum. Las normas de calidad presentadas en el Anexo I, son

RAICES DE YUCA (MANDIOCA), ARRURRUZ O SALEP, AGUATURMAS

(PATACAS), CAMOTES (BATATAS, BONIATOS) Y RAICES Y TUBERCULOS

SIMILARES RICOS EN FECULA O INULINA, FRESCOS, REFIGERADOS,

CONGELADOS O SECOS, INCLUSO TROCEADOS O EN PELLETS, MEDULA DE

SAGUA.

Page 8: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

8

relativas a las especies comerciales de quequisque lila y blanco obtenidos de las

cultivares Xanthosoma violaceum Schott y Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott

respectivamente. Estas normas aunque aplicadas, no están debidamente

reglamentadas tal como sucede en los mercados de destino.

En el presente trabajo, utilizaremos el término quequisque o Xanthosomas, para

referirnos al Xanthosoma Sagitifolium y el Xanthosoma violaceum dejando el

nombre de malanga para referirnos a la Colocasis esculenta.

3.1.1 Calidad

La onda mundial sobre temas de inocuidad también es retomada en la producción

de raíces y tubérculos temas tales como la inocuidad, la trazabilidad y otros temas

son barreras que los pequeños productores tienen que superar para poder

participar activamente en las cadenas subsectoriales.

3.2 Demanda

Las raíces y tubérculos (RyT) juegan un rol significativo en el sistema alimentario

global. Éstos contribuyen a los requerimientos energéticos y de nutrición de más

de dos mil millones de personas en los países en desarrollo y continuarán

haciéndolo en las próximas décadas. Las RyT, son consumidas por la mayoría de

los más pobres entre los pobres y los pequeños agricultores con mayor inseguridad

alimentaria. Las RyT constituyen, igualmente, una fuente importante de empleo e

ingresos en las áreas rurales.

Debido a su carácter de cultivo de subsistencia3 entre las familias de bajos

ingresos, no se les había prestado mucha atención a su comportamiento comercial

es decir, no existen estudios que sistematicen el comportamiento de la oferta, la

demanda, el comportamiento del consumidor, etc., por una parte y por otra, en

vista de la confusión, desconocimiento y complejidad del mundo de las raíces

hacen que se mezclen4 y unas especies con otras; sin embargo, es cada día más

sensible la necesidad de conocer este comportamiento dado la importancia

económica que viene desarrollando tanto la categoría de las raíces y tubérculos

como el cultivo mismo del Quequisque específicamente.

Esta situación está cambiando con la apertura de nuevas zonas de consumo,

especialmente en el litoral atlántico de los Estados Unidos, donde millones de

3 Se excluye la yuca, la papa y los camotes a las que si, se les da seguimiento.

4 El Ququisque lleva el nombre botánico de Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott, la cual pertenece

a la familia de las Aráceas y que, dependiendo del país, toma los siguientes nombres: Antillas,

Yautía y malanga; en México Queiquexque y Macal (región de Yucatán); en Honduras Quiscamote;

en Costa Rica, Tiquisque; en Nicaragua Quequisque; en Panamá, Otó; en Venezuela, Okumo; en

Perú, Unchucha; en Bolivia (Gualuza); en Colombia, malangay; Brasil, taioba, mangareto,

mangarito, mangarás; Caribe Franco-parlante, Chou Caribe; y en inglés, Cocoyam, Dasheens. En

Nicaragua se ha tomado el nombre genérico de malanga, sin embargo, técnicamente este nombre

esta destinado para la Colocasia esculenta que en el mundo es más conocida como Taro o Ñampí.

Page 9: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

9

latinos consumen el quequisque y otros cultivos tropicales, lo que ha promovido la

producción comercial, en las Antillas y América Central.

Este mercado requiere productos de alta calidad, bien presentados, y a su vez está

marcando las pautas de producción y mercadeo por lo que, en el presente trabajo

realizaremos un esfuerzo para cuantificar en forma general la demanda aparente

de quequisque en los principales mercados aunque, el tema requiere ser

profundizado en estudios específicos a fin de informar a los productores y

exportadores y que a consecuencia, reduzcan el nivel de incertidumbre en la

actividad productiva.

3.2.1 La demanda en el mercado americano

Según la ofician del US Census Boreau, en el año 2006, la población de los Estados

Unidos, sobrepaso los 300 millones de personas incluyendo, el Estado Libre

Asociado de Puerto Rico. Se estima que un 13% de esta población es de origen

hispano equivalente en términos numéricos a unos 39 millones de personas y de

ellas unos 23 millones son de origen mexicano que no son consumidores de

quequisque quedando un segmento blanco de 16 millones de habitantes que con

un promedio de consumo per cápita de la categoría de raíces y tubérculos de 5

kilogramos generan un mercado 80 mil toneladas al año de ellas, el 50%

corresponderán a al quequisque.

La importaciones la categoría �las demás raíces y tubérculos� realizadas por

Estados Unidos, durante el

período 1997 � 2005, alcanzan

en promedio las 72 mil toneladas

con valor, también promedio, de

$61.4 millones de dólares. En el

gráfico adjunto, se puede

observar que las importaciones

de esta categoría �las demás

raíces y tubérculos� han

mantenido un crecimiento

sostenido � promedio - del orden

del 23.42% lo que muestra la solidez de este mercado.

El valor total de esas

importaciones asciende a unos

88.75 millones de dólares tal

como se muestra en el gráfico

al lado.

Un dato que soporta las

afirmaciones antes expresadas

es la información disponible

publicada por Sistema de Información de Mercado Costarricense y disponibles en

el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, es que el promedio de

EE.UU: Importaciones de Raíces y Tubérculos

1997-2005

Fuente: COMTRADE Y ALCA

0.00

100.00

97 98 99 00 01 02 03 04 05

Años

Mil

es

de

T

on

ela

da

s

Importaciones 55.2 61.3 69.4 68.2 69.7 82.4 82.3 81.6 78.1

EE.UU: Valor de las importaciones de Raíces y Tubérculos

1997-2005 (Millones de dólares)

Fuente COMTRADE Y ALCA

0.00

100.00

Años

Mil

lon

es d

e

are

s

Valor Importaciones 46.21 55.31 46.54 48.67 56.75 65.82 64.31 77.86 88.75

97 98 99 00 01 02 03 04 05

Page 10: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

10

Area siembra (mz) 3,200

Rendimiento ton 6.00

Producción 19,200

Importaciones 250

Exportaciones 5,000

Población 5,500,000

Per Cápita (Kg) 3

D. Aparente (ton) 16,500

Exportación (ton) 5,000

Consumo Aparente (ton) 14,450

NICARAGUA: CONSUMO

APARENTE XANTHOSOMA SPP

importaciones en EE.UU., durante el período 2000 � 2005 fue de 40 mil toneladas

tal como lo muestra el siguiente cuadro.

PAIS 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Dominicana 18,151 18,217 16,982 19,016 20,606 8,546

Costa Rica 12,051 11,585 15,985 9,720 7,942 10,148

Ecuador 1,063 2,549 3,917 5,309 3,576 7,976

Nicaragua 3,114 2,296 3,198 3,310 4,567 5,447

Brasil 728 694 1,611 1,832 1,589 1,633

Fiji 1,156 1,318 1,213 1,098 666 1,133

China 528 459 473 633 808 2,276

Panamá 313 198 519 377 231 363

Jamaica 125 187 279 340 837 187

Venezuela 37 1 26 796 70

Colombia 25 26 179 484 21

Resto del mundo 262 280 274 140 359 745

Total 37,553 37,809 44,452 41,980 42,461 38,545

ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES DE QUEQUISQUE 2000-2005

Fuente: Sistema de Información de Mercados del CNP. Costa Rica. Con base en el

Dpto. de Comercio USA

Obsérvese que Nicaragua, se ha posicionado desde el año 2000 como el cuarto

abastecedor de los Estados Unidos en medio de toda la problemática que

experimenta el subsector y que se conocerá en los ítems siguientes.

Para fines del presente trabajo, únicamente se investigo el mercado

norteamericano.

3.2.2 Demanda Nacional

La demanda nacional de Quequisque se

estima en unas 11,000 toneladas con un

consumo per cápita de 3 kilos por

personas. A diferencia de otras culturas

latinas, que consumen el quequisque y la

Malanga (Colocasia) en una diversidad de

formas, la población nicaragüense,

consume estos productos mayoritariamente

como un producto complementario en la

tradicional sopa.

Un estimado del consumo aparente del país

así como sus exportaciones al lado.

Page 11: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

11

3.3 Oferta

3.3.1 Oferta Mundial

De acuerdo con información de FAOSTAT, en el mundo se siembran un total de 2.8

millones de hectáreas de raíces y tubérculos de las cuales el 65% corresponde a la

Colocasia esculenta, 32.98% a otras raíces y tubérculos y 1.75% a la Xhantosomas

sp.

Estas áreas de siembra generan una producción de 17.9 millones de toneladas que

se utilizan tanto para consumo humano como para alimentación animal.

De las 17.9 toneladas de raíces y tubérculos producidos, el 58.8% corresponde a la

producción de Colocasia esculenta siendo los mayores productores Nigeria, Ghana

y China con el aproximadamente el 70% de la producción mundial; un 36%

corresponde a otras raíces y tubérculos no especificados y, finalmente, un 2.5% al

quequisque.

RUBRO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Xanthosomas sp 34,598 37,522 43,068 44,931 48,712 49,293

Colocasia 1,623,453 1,646,039 1,841,494 1,841,427 1,844,352 1,841,234

Otras RyT 884,942 897,139 923,960 921,646 926,491 930,184

Total 2,542,993 2,580,700 2,808,522 2,808,004 2,819,555 2,820,711

(1) No incluye yuca, papa ni camotes

Fuente: FAOSTAT

MUNDO: AREA DE SIEMBRA DE RAÍCES Y TUBERCULOS 1

(Hectareas)

RUBRO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Xanthosomas sp 338,008 342,672 390,385 469,552 500,087 456,393

Colocasia 9,963,899 10,105,881 10,470,633 10,619,289 10,615,302 10,520,791

Otras RyT 6,502,999 6,638,067 6,819,504 6,867,196 6,874,190 6,914,466

Total 16,804,906 17,086,620 17,680,522 17,956,037 17,989,579 17,891,650

(1) No incluye yuca, papa ni camotes

Fuente: FAOSTAT

MUNDO: PRODUCCIÓN MUNDIAL DE RAÍCES Y TUBERCULOS 1

(toneladas)

Page 12: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

12

A nivel de quequisque, la producción mundial se estima en unas 500 mil toneladas

siendo los principales productores Cuba, Dominicana, Venezuela y el Salvador. Ver

cuadro siguiente.

3.3.2 Oferta Nicaragüense

3.3.2.1 Áreas de siembra / Rendimiento / Producción

En muchos documentos, se documenta que en nicaragua se siembran entre 10 y

15 manzanas de quequisque lo cual parece un estimado algo abultado.

Creemos que un dato más aproximado es la siembra de entre 3,000 y 3,500

manzanas con rendimientos de 4.5 toneladas para totalizar producciones entre 13

y 15 mil toneladas de las cuales se exportan unas 5,000 toneladas. Eso nos

dejaría con un consumo per cápita que va de 1.5 a 1.8 kilos. Consumos como el de

Cuba con 22 o Perú con 17 o bien el Salvador con 7 kilogramos, son difíciles de

imaginarse; de cualquier manera este trabajo es orientador quedando pendiente

profundizar más acerca de los consumos nacionales de productos de esta

naturaleza.

PAIS 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Cuba 98,540 102,201 122,516 205,900 244,000 200,000

Dominicana 49,033 39,508 59,412 79,373 69,305 70,000

Venezuela 64,041 65,773 56,671 42,430 50,000 50,000

El Salvador 52,000 52,000 52,000 52,000 52,000 52,000

Peru 34,606 35,467 35,655 37,053 35,219 33,636

Costa Rica 16,597 22,228 40,906 28,882 24,283 24,427

Panama 5,893 7,626 5,295 5,884 7,000 8,000

Dominica 4,400 4,550 4,550 4,550 4,550 4,550

Nicaragua 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

Trinidad/Tobago 1,350 1,400 1,450 1,500 1,600 1,650

Belize 918 1,289 1,300 1,350 1,500 1,500

Mexico 450 450 450 450 450 450

Saint Lucia 180 180 180 180 180 180

Total 338,008 342,672 390,385 469,552 500,087 456,393

Fuente: FAOSTAT, con execepción de los renglones de Costa Rica y

Nicaragua que provienen de otras fuentes de información

AÑO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE Xanthosoma sp (Toneladas)

Page 13: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

13

Nicaragua: Valor de las

Exportaciones de Raíces y

Tubérculos 2000-2005 (Millones de

dólares)

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Años

Mil

lon

es d

e d

óla

re

s

Tesquisque 2.20 2.22 1.76 1.84 2.63 2.93

Yuca 0.05 0.08 0.06 0.04 0.55 0.75

Malanga 0.03 0.30 0.14 0.19 0.03 0.76

Otros 0.03 0.05 0.05 0.09 0.10 0.03

Total 2.31 2.65 2.02 2.16 3.31 4.46

00 01 02 03 04 05

Nicaragua: Exportaciones de

Raíces y Tubérculos 2000-2005

(miles de toneladas)

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Años

Mil

es d

e T

on

ela

das

Tesquisque 3.59 2.33 3.86 4.10 5.13 5.02

Yuca 0.16 0.50 0.31 0.49 3.02 5.17

Malanga 0.09 0.29 0.29 0.35 0.05 1.27

Otros 0.08 0.12 0.21 0.26 0.35 0.11

Total 3.92 3.24 4.67 5.21 8.55 11.57

00 01 02 03 04 05

3.3.2.2 Volúmenes de Exportación5

Considerando lo anterior expuesto

procederemos a analizar la actividad

exportadora nicaragüense de raíces y

tubérculos del país.

Nicaragua, participa en el mercado

de raíces y tubérculos exportando

yuca, Quequisque, Malanga y otras

raíces y tubérculos que incluyen:

ñame, yampí, camote y otras raíces

no detalladas. Sin duda las más

importantes, en términos de volumen

de exportación son la yuca, el

quequisque y la malanga.

El gráfico, Nicaragua: Exportaciones

de Raíces y Tubérculos a la par,

muestra el comportamiento de las

exportaciones físicas durante el período 2000-2005. Durante el año 2005, las

exportaciones de Quequisque., representaron un 43% del total exportado

mostrándose ligeramente superior las exportaciones de yuca que durante el

período analizado se mantuvo por

debajo en su participación.

En cuanto a valor de las exportaciones

el Quequisque tiene una determinante

contribución con un 65.6% contra un

16.7% y 16.9% de participación de la

yuca y la malanga respectivamente.

Los datos anteriores, desmitifican por

completo la idea de que tanto la yuca

como la Malanga, son los productos

estrellas en las exportaciones de raíces

y tubérculos dejando claro la alta

participación del quequisque.

5 Los cuadros relativos a la exportación de raíces y tubérculos han sido construidos tomando como

base información suministrada por MIFIC.

Page 14: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

14

3.3.2.3. El destino de las exportaciones

El gráfico al lado muestra las exportaciones de quequisque realizadas durante el

período 2000 � 2005. En este cuadro, puede observarse que el principal país

importador es Estados Unidos. La información se presenta discriminando el

territorio continental y la Isla

de Puerto Rico, Estado que a

concreta es el mejor cliente de

las exportaciones

nicaragüenses.

Puerto Rico, absorbió durante

el año 2005 el 77% de las

exportaciones de quequisque

en tanto Estados Unidos,

importó el 23%. De estas

exportaciones, 0.11% tuvieron

por destino Costa Rica y

0.01% el resto a una media

docena de países entre los que

están: Canadá, Francia,

Guadalupe, El Salvador y

Martinica.

Nicaragua: Destino de las

Exportaciones de Quequisque

2000-2005 (miles de toneladas)

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Años

Mil

es d

e t

on

ela

da

s

Puerto Rico 2.51 2.02 3.70 3.10 3.58 3.87

EE.UU 0.53 0.28 0.08 0.73 1.42 1.14

Costa Rica 0.53 0.03 0.08 0.27 0.12 0.01

Otros 0.02 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00

Total 3.59 2.33 3.86 4.10 5.13 5.02

00 01 02 03 04 05

Page 15: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

15

4. Precios

4.1 Precios Internacionales

El precio FOB6 por kilo de quequisque durante el período 2000 � 2005, puede

observarse en el cuadro adjunto. De

las tres raíces principales el mejor

precio FOB, a lo largo de todo el

período lo obtuvo la Colocasia con

un promedio de $0.60 centavos de

dólar por kilo seguido del

Xanthosoma con un precio promedio

de $0.59 por kilo. Queda claro que

la yuca, es un producto cuyo precio

es inestable llegando a su punto

más bajo en 2003 en que el precio

FOB recibido por kilo fue de tan solo

$0.07 dólar por kilo o bien a $0.032

dólar por libra

De acuerdo a los índices de estacionalidad de los ingresos de malanga a Miami,

procedente de Costa Rica y República Dominicana, se tiene que el quequisque

costarricense presenta entradas superiores al promedio anual en los meses de

enero a mayo y de noviembre a diciembre, mientras que en los meses de junio a

octubre los ingresos son inferiores al promedio.

El quequisque de República Dominicana, por su parte, presenta un

comportamiento diferente, con ingresos superiores al promedio en enero, junio y

entre noviembre y diciembre y con entradas inferiores al promedio anual de

febrero a mayo y de julio a octubre.

Lo anterior permite concluir que la oferta de quequisque procedente de República

Dominicana, durante la mayor parte del año es inferior a la de Costa Rica. Además

aprovecha el mes de junio, cuando la oferta de costarricense disminuye, para

ingresar con suficiente producto y así satisfacer la demanda que deja de abastecer

Costa Rica.

Además del precio FOB (Libre a bordo en el puerto de embarque convenido), los

exportadores venden a precio CIF7 que significa que el vendedor entrega la

mercancía una vez que ésta traspasa la borda del buque en el puerto convenido y

por tanto también asume los costos relacionados con el pago del flete y el seguro.

6 Para el productor - exportador Nicaragüense, es de suma importancia comprender lo que son los

INCOTERMS (International Comerce Terms). Rápidamente, podemos decir que los INCOTERMS son

un conjunto de reglas aplicables internacionalmente destinados a facilitar la interpretación de los

términos comerciales comúnmente utilizados en comercio exterior; por ejemplo, FOB, significa Free

on Borrad = Libre a bordo en puerto destino convenido. 7 Cost, Insurance and Freight= Costo, seguro y flete agregándole: transporte y seguro pagado

hasta lugar de destino convenido.

NICARGUA: RAICES Y TUBERCULOS

PRECIO FOB 2000-2005 (Centavos

de dólar por Kilo)

0.00

0.50

1.00

1.50

Años

Ce

nta

vo

s d

e d

óla

r

po

r k

ilo

Malanga 0.41 1.05 0.49 0.54 0.53 0.60

Tesquisque 0.61 0.95 0.46 0.45 0.51 0.58

Yuca 0.32 0.16 0.20 0.07 0.18 0.14

00 01 02 03 04 05

Page 16: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

16

El precio CIF, es utilizado solo cuando la carga va por vía marítima. Todo Broker,

exige venta CIF ya que de esta manera su comisión es mayor.

4.2 Precios Nacionales

Los precios nacionales al productor, se ven influenciados por la época del año pero

además por la distancia entre la finca y la planta esto cuando el productor decide

colocar su producto en la planta pero, además, el productor tiene la opción de

vender su producto a borde de cerco o bien en los llamados puertos de montaña.

Cuando el productor vende a nivel de finca tiene la opción de utilizar su propia

fuerza de trabajo para realizar el arranque para obtener un precio de

aproximadamente U$0.067 dólares por libra ($6.68 dólares x quintal) o bien puede

negociar con el comprador para que este proceda a realizar el arranque y por

tanto, únicamente obtendría un precio de 0.064 dólares por libra ($6.40 dólares el

quintal). Se debe observar que el quequisque, esta sujeto a mermas por

deshidratación. El quintal de primera que el productor vende en realidad pesa más

entre 105, 110 y hasta 120 libras debido a que el comprador cubrirse la reducción

en peso que significa la merma.

En realidad cuando el comprador adquiere el producto esta consciente de que esta

comprando unas 90 libras debido a las mermas de agua que el producto esta

expuesto sufrir desde la finca hasta el puerto de Estados Unidos u otro país.

A noviembre de 2006 según reporte de precios del MAGFOR, el precio promedio

mayorista puesta en el mercado mayoreo era de C$261.50 equivalente a unos

$14.56 dólares el quintal.

El precio nacional al productor, se ha visto disminuido en la medida que se han

incrementado las áreas de quequisque. Muchos lugareños comentan que el precio

histórico de este producto se situaba entre $2.80 y $4.0 dólares el quintal precio

que fue ascendiendo hasta alcanzar los $11.00 dólares sin embargo, en los últimos

años el precio se ha estabilizado en unos $9 dólares el quintal.

Page 17: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

17

5. Estructura del Subsector (Actores y Funciones)

5.1 Productores

Siguiendo el criterio tamaño de parcela, podemos caracterizar las propiedades de

las profundidades del municipio de Nueva Guinea en dos: Las menores de 60

manzanas (60% de las parcelas) y las mayores de 60 sin embargo (40% de las

parcelas), cuando enfocamos la atención en el cultivo del quequisque, se pueden

distinguir tres tipos de productores.

5.1.1 Empresas Integradas

Este caso lo representan empresas que operan integradas a lo largo de la cadena

subsectorial realizando las funciones de acopiadores/empacadores/exportadores o

comercializadores nacionales que han decidido ejercer mayor control sobre el

proceso de producción evitando de esta manera incumplimiento a sus clientes.

Alquilan y siembran directamente la tierra justificando el modelo debido al

incumplimiento de contrato de los productores. Este tipo de productor, utiliza un

sistema tecnológico moderno o semi-tecnificada, escalonan sus siembras en

función de la demanda, tienen personal técnico que, además de supervisar estas

áreas de producción, atienden áreas de productores de tamaño mediano que

deciden �trabajar� con ellos; también, gozan de acceso a crédito y otras

habilidades que los ubican con ventaja en la cadena subsectorial. El costo en este

tipo de explotación puede alcanzar entre $900.00 y $1,000.00 dólares y su

productividad puede alcanzar hasta los 150 quintales limpios de los cuales un 75%

primera y 25% segunda; se estima que esta empresa siembra unas 100 manzanas.

5.1.2 Medianos Productor

Los medianos productores siembran entre 1 y 3 manzanas lo cual significa que aún

cuando él y su familia realicen mucho del trabajo básico, todavía deberá recurrir a

la contratación de personal para hacerle frente a las labores manuales que

demanda el cultivo. Puede encontrar dificultades en acceder a servicios pero éstas

son menores que las enfrentadas por los productores más pequeños puesto que al

sembrar áreas mayores son buscados con mayor frecuencia por los diferentes tipos

de acopiadores a través de los cuales tienen la oportunidad de acceder a servicios

y créditos. Este productor tiende a desinfectar el material de siembra y dado su

vinculo con la empresa exportadora, conoce el concepto de escalonamiento. Este

tipo de productor utiliza fertilizantes y pesticidas. Los costos de producción pueden

alcanzar los $750.00 dólares. El rendimiento estimado es de 150 quintales en

bruto. Las estimaciones realizadas, indican que pueden existir unos 50 productores

de este tipo con un área de siembra de 200 manzanas para una producción de

1,363 toneladas.

Page 18: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

18

5.1.3 Productor Asociado

Este tipo de productor se caracteriza por haber desarrollado vínculos con

diferentes tipos de organizaciones Asociativo-Empresariales, lo que le facilita

acceder a crédito, asistencia técnica e información sin embargo, se debe hacer

notar lo siguiente: Siembra entre 1 y 3 manzanas, considera, percibe o siente su

asociacitividad como transitoria o �hasta que dure el proyecto�, asegura no tener

compromisos de entrega de su producto con nadie y confiesa vender al mejor

postor a puerta de finca y de contado; este productor tiene conocimientos

generales sobre el proceso de producción los que admite haber adquirido a través

de los ticos o de capacitaciones realizadas por las asociaciones de productores;

percibe que el costo del crédito es demasiado alto y burocrático de la misma

manera que difunde que la calidad de la asistencia técnica es débil y eventual;

compra sus insumos, mayoritariamente, en forma individual aunque reconoce que

algunas organizaciones están supliéndolo; la tecnología que utiliza es una

combinación de maquinaria con tracción animal, niveles de aplicación de insumos

medios entre ellos fertilizantes, insecticidas y herbicidas; su semilla la trata y la

adquiere de cosechas anteriores o bien la compra a otros productores. Este

productor no lleva registro de sus operaciones. El costo promedio por manzana de

este tipo de productor es unos $400.00 dólares y su productividad es unos 100 en

bruto. Se estima la existencia de unos 375 productores asociados que en conjunto

siembran cerca de 750 manzanas logrando producir unas 3,409 toneladas.

5.1.4 Productores de Montaña

El Productor de Montaña, puede o no ser dueño de una parcela sin embargo cada

una de ellas puede catalogarse de diversificada pues en ella se siembra además de

quequisque, maíz, fríjol, musáceas, yuca, papa china así como la existencia de

ganado; el productor de montaña, siembra entre 0.75 y 2 manzanas de

quequisque; las áreas de una manzana o menos son consideradas marginales por

los acopiadores debido a que implica mayores esfuerzos su colecta; aquellos que

tienen mayores posibilidades de ser tomados en cuenta por los acopiadores son los

que siembran más de una manzana; estos productores, producen lo que pueden y

a como pueden, varían en intensidad el uso de insumos; en términos generales no

hacen ninguna actividad para promover sus ventas las que realizan,

principalmente, a portón de finca y al mejor postor; corrientemente son reacios a

establecer acuerdos con sus compradores siendo estos los acopiadores, vecinales o

foráneos, que detentan menos recursos y, por tanto menos posibilidad de brindar

servicios; la forma de venta predominante es el contado pero existe también

arreglos de venta al crédito variando entre 4 y 10 días el plazo de pago; algunos

tienen la costumbre de vender por �lote�. Este productor pequeño esta en

desventaja porque él debe procurar sus insumos y tiene mayor dificultad para

obtener asistencia técnica de parte de acopiadores de avanzada.

Predominantemente, utiliza tecnología tradicional, es decir, utiliza espeque o

bordón para la siembra, fertiliza hasta donde le da la cobija y además dedica muy

poco tiempo al cultivo; sus cultivos son continuamente blanco de ataques de

Page 19: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

19

plagas y enfermedades. Estos productores tienden a aumentar sus áreas

lentamente a fin de mejorar sus ingresos aunque la mayor parte se mantiene

aplicando tecnología básica. No llevan registros y por tanto, es un productor que

tiene poca noción de sus costos, sus rendimientos y de los eventos más

importantes del proceso de producción; en promedio su equipo de producción esta

compuesto por bombas mochilas, picos, sacos, baldes y mecates; Algunos han

perdido sus parcelas en el negocio de las raíces y tubérculos. Uno de los factores

críticos de este tipo de productor es la dispersión. Según ellos, el costo estimado

por manzana es menor a los $400.00 y sus rendimientos varían en extremos

dependiendo de la calidad del suelo y van desde 30 quintales hasta los 150

quintales en bruto; para fines del presente trabajo, hemos calculado un promedio

de 77 quintales. Se estima la existencia de unos 1,287 productores que siembran

en promedio 0.75 manzanas logrando producirr cerca de 3,373 toneladas.

5.2 Acopiadores

En general los agentes que se desempeñan en el subsector no ven con buenos

ojos a los intermediarios a los que tachan de especuladores. Estos agentes prestan

el servicio de concentrar y hacer fluir la producción desde las fincas hasta los

centros de empaque, distribución o consumo. Caracterizar detalladamente los

acopiadores que se desempeñan en la zona es una tarea ardua puesto que

muchas veces esta la función la encara, de manera inesperada, cualquier agente o

poblador de la zona en términos meramente eventuales no obstante nos

referiremos a figuras que ejercen esta función de manera más sistemática.

5.2.1 Acopiador Vecinal

El radio de acción de este tipo de acopiador es la comunidad en que desarrolla sus

actividades. Aunque la figura que comúnmente representa este tipo de acopiador

es el pequeño o mediano comerciante de �Puerto de Montaña�, también la ejercen

productores que tubérculos que se distinguen por comprender el negocio de la

�compra venta�. Estos acopiadores en general, actúan por cuenta propia y, por

tanto, sus acciones son limitadas dada la escasez de recursos con que cuentan. En

la práctica su trabajo consiste en establecer contacto con los productores

aledaños, captar el producto contra pago de contado y venderlo ya sea a

acopiadores foráneos que abastecen el mercado nacional, a agentes de las

empresas exportadoras o establecer convenios directos con éstas empresas

exportadoras. En muchos casos, estos acopiadores vecinales operan al crédito para

mientras �realizan� el producto. Es frecuente que como parte de su negocio

ofrezca dinero en avance al productor o bien dé crédito de insumos u otros

productos que serán descontados del pago en el momento al momento de la

cosecha. Los costos de este actor son: El costo directo del producto más los costos

de transporte (combustible, depreciación, mantenimiento). El acopiador Vecinal,

vende el producto acopiado al mejor postor. Puede o no tener acuerdos de

caballero con empresas, cooperativas o bien otros tipos de compradores. Puede o

no tener medio de transporte propio. Cuantificar cuantos acopiadores de este tipo

existen no fue posible.

Page 20: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

20

5.2.2. Acopiador Foráneo

El acopiador Foráneo, actúa por cuenta propia y en la mayoría de las casos viene

de otros departamentos pero principalmente de Managua. Este acopiador en

general es una microempresa cuyo dueño posee un camión el cual puede ser

conducido por él o contratar a alguien que lo haga; aunque predominan los

acopiadores del sexo masculino, también los hay del sexo femenino. El acopiador

foráneo tiene un radio de acción geográfico más amplio que el acopiador vecinal y

además, acopia una diversidad de productos entre ellos yuca, musáceas, etc. El

acopiador camionero, puede tener base en la cabecera municipal de Nueva

Guinea, pero en general proviene de otros departamentos. Es un comprador que

no es muy exigente por la calidad del producto. Dado que estos acopiadores

normalmente no dan dinero en avance o no suplen insumos o semilla tal cual

hacen algunos exportadores, sus costos son más bajos y por tanto puede ofrecer

mejores precios que el exportador con lo cual desestabiliza el proceso de acopio de

los exportadores. Se estima que en la zona actúan unos 60 acopiadores foráneos.

5.2.3 Cooperativas

Las Cooperativas, en la práctica funcionan como acopiadoras y promotoras del

rubro. Existen 12 cooperativas formando una Unión de Cooperativas y Servicios

que a su vez son accionistas de una empresa asociativa de exportación, su labor

consiste en percudir al productor a entregar la producción a su gremio.

5.2.3 Agente

Este actor tiene varias modalidades: Puede trabajar en forma permanente a salario

fijo más comisión en una empresa acopio-exportadora asociativa o bien, puede

trabajar por cuenta propia por ganarse un margen diferencial entre el precio en

finca y el precio en planta. El objetivo principal del agente es proveer a la planta

de producto y su mayor esfuerzo lo concentra en aquellos productores que no

tienen vínculos � aunque débiles � con las empresas.

5.2.4 Maquiladoras

Aunque esta figura tiene una única representante, no debemos dejar de

comentarla. Se trata de una empresa que presta el servicio de clasificación,

limpieza y empaque a exportadores de los cuales recibe las cajas de empaque. Sus

clientes preferidos son los miembros del cartel de exportadores que no poseen

instalaciones. En la práctica el Cartel de Exportadores, goza de una gran

flexibilidad pues no requieren de gran infraestructura para llevar a cabo la limpieza

y clasificación resultando la maquiladora es una atractivo que facilita el servicio.

5.3 Exportadores

La función de exportación es vital en el proceso de desarrollo del subsector. Las

actividades de esta función se integran tanto hacia atrás como hacia delante. Hacia

atrás tiene que ver con el acopio del producto, con la clasificación, desinfección,

empaque, manejo y exportación hacia los países de destino. Hacia delante, estos

agentes realizar actividades vinculantes a mercados conociendo las fechas de

Page 21: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

21

mayor demanda del producto, el comportamiento de los precios, etc. En la zona

existen al menos 3 empresas y unos 15 brokeres de exportación cuya actividad la

desarrollan todo el año.

Uno de los problemas más comentado por los productores es lo relativo al pesaje

en campo y a la clasificación del producto. En cuanto al pesaje, el exportador tiene

el cuidado de considerar la merma que experimenta el producto por deshidratación

por lo que debe considerar comprar quintales de �120 libras� razonando la merma

y la suciedad argumentación que no es muy comprendida por el productor

impidiéndole realizar comparaciones con los precios que realizan los acopiadores

foráneos. Además de las mermas debe considerarse entre un 5 y un 15% de

producto dañado por efecto de transporte y por mala clasificación en el terreno; de

hecho los exportadores realizan en planta una nueva clasificación. Los

exportadores pueden vender tanto CIF como FOB.

Los exportadores deben lidiar con una variedad de modalidades de compra, todas

ellas acorde con las negociaciones realizadas entre las partes con anterioridad al

inicio de los despachos comerciales siendo los más frecuentes: (1) Ventas FOB

puerto de embarque, (2) o Ventas CIF puerto de arribo, (3) Ventas a precio fijo

con mínimos garantizados por caja, (4) Ventas a precio fijo por caja y (5) Ventas

en consignación.

Dado que la exportación requiere de un intermediario �broker- para ingresar al

mercado estadounidense, los exportadores corren riesgos de ser reclasificados

entre otros, lo que los induce a �cubrirse� con precios bajos a los productores.

Existen tres modelos de Empresas Exportadoras: Las Empresas Integradas, las

Empresas Asociativas y las del Cartel de Exportación.

5.3.1 Exportadores Integrados

Los exportadores integrados, son empresas sociedades anónimas que nacieron en

los inicios de los años 90 junto con el �Bum� del subsector y aunque, en principio

fueron formadas por empresarios de origen costarricense, hoy en día también las

hay formadas por empresarios nicaragüenses. Aunque inicialmente dependían de

la producción de pequeños productores, hoy en día han establecidos áreas de

siembra que les permiten garantizarse producto continuamente aunque también

adquieren el mismo de terceros. Este mayor control de la producción les garantiza

mejores vínculos con los mercados de importación. La tecnología que utilizan en el

proceso de limpieza y clasificación es artesanal: Pilas, balanzas, cajillas además de

los insumos requeridos para empacar y garantizar la presentación y duración de la

vida útil del producto. El capital de trabajo de estas sociedades es propio o bien

proviene de pagos en avance de los compradores. Existe una sola empresa

integrada que según las estimaciones realizadas acopia cerca de un 17% de la

producción y participa de las exportaciones en los mismos porcentajes.

Page 22: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

22

5.3.2 Empresas Asociativas

Las empresas asociativas, son de reciente formación; en sus declaraciones de

principios hacen saber que su misión es mejorar el acceso de los pequeños y

medianos productores a los mercados de exportación �trasladando� parte de las

utilidades lo cual no parece estar claramente asimilado por los productores quienes

incumplen sus contratos en muchas ocasiones; sus competidores son las

Sociedades Anónimas, el Cartel de Exportadores y los acopiadores foráneos. Al

menos dos de estas empresas asociativas reciben subvenciones de organizaciones

internacionales lo que las coloca en cierta ventaja pero la inexperiencia, su frágil

vinculo a mercados y la debilidad en los servicios que prestan parece no contribuir

a su consolidación. Algunas pautas indican que estas empresas no precisan un

Plan de Negocios ni disponen de una estrategia empresarial orientada a lograr su

auto-sostenibilidad financiera. Al igual que las Sociedades Anónimas, venden bajo

el sistema FOB8 aunque ya han experimentado vender con el sistema CIF.

5.3.2 Cartel de Exportadores

El Cartel de Exportadores, esta compuesto de un grupo de operadores o brokeres,

que funcionan de acuerdo con la temporada alta; algunos de ellos son de origen

Costarricense y tienen sus bases en San Carlos, Río San Juan otros, son

Nicaragüenses y operan sus empresas en Nueva Guinea. Este tipo de exportador,

adquiere el producto principalmente de los acopiadores y sus vínculos con los

productores son escasos. Estos exportadores dependen totalmente de su

capacidad de acopio y persuasión a través de precios; adquieren el servicio de

maquila ya sea de empresas exportadoras establecidas o bien la empresa

maquiladora. Se estima la existencia de unos 15 brokeres de segunda generación.

5.4 Cartel Mayorista

El cartel mayorista, opera principalmente en los mercados de mayoreo de la capital

aunque también pueden existir en los mercados regionales. Los integrantes del

cartel mayorista, adquieren la producción de los acopiadores foráneos aunque

también pueden establecer contacto con exportadores de quienes obtienen el

rechazo. Muchos de ellos compran el producto al crédito con plazo de uno a tres

días para mientras �realizan� el producto. Dado su condición de cartel son capaces

de imponer precios en los mercados mayoristas. Muchos mayoristas también

realizan función de distribuidores, es decir cubren rutas de distribución para hacer

llegar el producto a los canales detallistas, aunque normalmente hacen fluir el

producto a través de distribuidores con los cuales �trabajan� eslabonadamente. La

calidad del producto comercializado por este canal es menor que la calidad

destinada a la exportación.

8 En realidad venden Ex � Work, o sea a puerta de fábrica; en este caso planta.

Page 23: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

23

5.5 Distribuidores

Los distribuidores están compuestos de un ejército de mini-empresas cuyo activo

principal activo es el medio de transporte; estos se encargar de suplir a los

detallistas. Los distribuidores forman una extensa red de distribución que hace

llegar el producto tanto a pequeños expendedores de verduras que funcionan en

los mercados hasta pulperías, mini � superes y mercados institucionales

(Hospitales, Centros de Reclusión, Asilos, etc.)

5.6 Detallistas

Los detallistas, toman el producto de los mayoristas y lo hacen llegar hasta el

consumidor final. Son representados por expendedores dentro de los mercados

nacionales, pulperías, carretoneros, expendedores ambulantes de verduras, mini-

superes, centros institucionales, etc.

Además de estos detallistas, se deben considerar como tales las cadenas de

supermercados que tienen sistemas de abastecimientos autónomos. En el caso de

la Corporación de Supermercados Unidos (La Unión y Palí), tienen un acopiador

nacional que es Hortifruti; la Colonia, garantiza su abastecimiento a través de un

pull de proveedores. En ambos casos, debe considerarse que el flujo de

quequisque por este canal es pequeño estimado en cerca de 200 toneladas al año

sin considerar que CSU, también realiza importaciones de quequisque desde Costa

Rica aunque en volúmenes pequeños.

6. Canales

El mapa de la cadena subsectorial del quequisque mostrado en las siguientes

páginas, sintetiza la forma en que operan los diferentes agentes presentes en el

subsector es decir, los roles funcionales que juegan y la descripción de lo que

hacen. En este caso, hemos identificado tres canales: El Canal Tradicional, El Canal

de Exportación de las Empresas Asociativas y El Canal de Exportación de las

Empresas Integradas. Aunque parecidos en su todo, cada uno de ellos tiene

características específicas.

6.1 Canal 1: Canal Tradicional

Este canal al que hemos denominado tradicional, evolucionó de un suplidor del

mercado nacional a las exportaciones. En el esta inclaustrado un Cartel de

Exportadores, cuya características es la de utilizar en sus operaciones tiendas de

campaña o sea no realizan inversiones, se dedican a comprar especulativamente el

producto cuando disponen de alguna orden. En este canal, los pequeños

productores de montaña, venden a los acopiadores tanto vecinales como foráneos

que a su vez venden al Cartel9 de exportación u opcionalmente al Cartel Mayorista.

9 En términos estrictamente técnicos, los denominado �mayoristas�, representan a los

consumidores; ellos conocen con mucha celeridad el comportamiento de los consumidores, épocas

de mayor demanda etc., sin embargo dado que son pocos, comúnmente recurren al artificio de

�coludirse� en la fijación del precio y de los términos de compra, por tal razón se les ha definido

como un Cartel.

Page 24: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

24

El Cartel de exportación vende una parte del producto a los mercados

importadores y el rechazo al Cartel Mayorista el que por su parte traduce su

actividad en dos: Por una parte puede actuar como distribuidor cubriendo rutas

especiales de mayor valor y por otra supliendo a distribuidores (ruteros) para que

estos a su vez vendan el producto a detallistas representados por pulperías, mini-

superes, instituciones, restaurantes, etc. El canal 1, esta rectorado por relaciones

�menos complicadas� que el resto de canales, de allí que resulta ser el canal

�conflicto� generador de desconfianzas puesto que muchas son las historias en que

los acopiadores �quedan mal� con los productores. Se estima que a través de este

canal se comercializa aproximadamente 7,426 toneladas de las cuales 2,426 son

de exportación. El canal es responsable de cerca del 70% de las exportaciones.

6.2 Canal 2: Canal de Exportación Asociativo

Este canal se caracteriza por enfocar sus esfuerzos en la exportación aunque

también una parte no menos importante del producto acopiado lo destina al

mercado nacional. El canal funciona a partir de la aglomeración de productores

que responden a las �orientaciones� de dos empresas asociativas: APOTRUNG y

ECASA. ECASA, trata de garantizar su abastecimiento a partir de un pull de 12

cooperativas socias que persuaden al productor a vender su producción a la

empresa asociativa. Al igual que el Cartel de Exportadores, vende el producto de

segunda al Cartel Mayorista. Aunque esta canal esta en proceso de consolidación,

puede concluirse que su organización tiene mejor perspectiva que el canal

tradicional. Este canal, es responsable de cerca del 13% de las exportaciones.

Entre ambas organizaciones aglutinan a unos 375 productores.

6.3 Canal 3: Canal Integrado

Al canal 3, lo hemos denominado integrado, debido a que tanto los exportadores

como los detallistas tienen un enfoque de integración. Los exportadores, a fin de

garantizar sus entregas en tiempo a los importadores, han recurrido a realizar sus

propias siembras mientras que las cadenas de supermercados actúan a lo largo de

todo el canal realizando funciones de acopiador, acondicionador, distribuidor y

detallista y para ello, tienen empresas especializadas o formas de organización

especiales para garantizar la suplencia del producto. No hay duda que este canal

tiene su mayor empeño en la exportación, su funcionamiento esta mejor

estructurado logrando captar la producción de medianos productores que aplican

tecnología mejorada logrando mejores rendimientos. En este canal, es notorio el

conocimiento tecnológico, de mercado y las relaciones más fuerte entre los

productores y el exportador. Al igual que los otros dos canales, termina vendiendo

el rechazo en el Cartel Mayorista. Se estima que a través de este canal fluye el

17% de las exportaciones.

6.4 Costos y Rentabilidad de Exportación

El costo varía en función del precio visto que existen costos de exportación que se

mueven en función del precio de venta así por ejemplo, el 10% de comisión al

broker en Estados Unidos, se paga con respecto al precio de venta de tal manera

Page 25: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

25

que mientras una caja de 40 libras con

un precio de $20.00 paga $2.00 x caja,

otra exportación en la cual el precio es

de $30.00 dólares, la comisión es de

$3.00 dólares por caja. Los Estados de

Resultados proyectados (sin incluir

depreciación) son los siguientes:

Como ya se anotó, los precios

máximos, se alcanzan durante los

meses de noviembre a enero mientras

que el resto del tiempo entre febrero y

octubre, prevalecen precios bajos;

debe considerarse que estos son

precios CIF. Para fines de proyección

de los presentes estados financieros, se ha contemplado un precio de $10

centavos de dólar por libra al productor.

CONCEPTO

Precio

$20.00

Precio

$30.00

Ventas 21,000.00 31,500.00

Menos:

Costo producción 7,130.00 7,130.00

Utilidad Bruta 13,870.00 24,370.00

Gastos de Administración 3,171.00 4,756.50

Gastos de Exportación 6,179.32 6,179.32

Comisiones 2,100.00 3,150.00

Depreciación

Utilidad antes de impuestos 2,419.68 10,284.18

IR 30% 725.90 3085.25

Uitilidad neta x contenedor 1,693.78 7,198.93

(1) Contenedor de 1050 cajas

Estado de Resultados Proyectado exportación de

Quequisque CIF

Page 26: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

26

Page 27: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

27

7. Tecnología

La tecnología empleada por los productores va del tradicional al semi-tecnificado.

7.1 Tecnología tradicional

7.1.1 Preparación del suelo

En el sistema utilizado en la producción de quequisque, el suelo no es preparado

en la forma convencional utilizando arado sino, recurriéndose a un método10

denominado localmente como �guaqueado� el cual consiste en utilizar una piocha o

macana para abrir un hueco en el suelo en donde se deposita la semilla. Es de

esperarse que esta metodología de preparación del suelo no permita a la planta

expresar todo el potencial de producción de raíces que posee puesto que este

carácter demanda un suelo suelto y bien drenado de tal manera que esta

actividad, requiere de innovaciones para contribuir a la mejora de la productividad.

Aunque este método es cuestionable, podría considerarse una especie de �labranza

mínima�; es decir una mejora en el mismo podría contribuir a la remoción

localizada del suelo hasta el punto en que permita el buen desarrollo de la planta.

7.1.2 Distancia de siembra

La distancia entre surco y surco así como entre planta y planta es un tema de vital

importancia sin embargo, parece no estar claro entre los productores los que

utilizan una diversidad de distancias utilizando medidas de distintos sistemas entre

ellos: Varas, pulgadas, metros y muchas veces una combinación de sistemas

(Varas x metros).

Algunos productores utilizan como medida la vara mientras que otros el metro y,

aún existen, aquellos que combinan las medidas (varas entre planta y planta y

metro entre surco y surco), lo cual a primera vista, no parece ser tan importante

repetimos sin embargo, el número de plantas por manzana incide en el

rendimiento; en este sentido hay productores que hablan de 17,000 plantas, otros

de 14,000 y otros entre 10,000 y 11,000 plantas por manzana. Aunque la decisión

sobre que distancia utilizar esta en función de la riqueza del suelo, de su

disponibilidad de recursos para compra de fertilizantes y del sistema de manejo a

utilizar (manual o mecanizado), en nuestro caso la riqueza del suelo no le es

posible conocer al productor. La distancia más común expresada es de una vara

cuadrada entre surco y surco por una vara entre planta y planta.

7.1.3 Semilla

En general la semilla utilizada proviene de remanentes de cosechas anteriores o

bien es adquirida en plantaciones aledañas; en promedio, las partes vegetativas

utilizadas como semilla son: hijuelos, cormelos, palmillo y también se utilizan

secciones del cormo las que se siembran, generalmente, sin recibir tratamiento por

10

Primero se hace una especie de roturación con una piocha o pico en una circunferencia de una vara de diámetro, después

se hace un afinado con un azadón o macana a modo de gradeo para dejar las condiciones ideales para el depósito de la

semilla. Con este sistema se incrementan los costos considerablemente en comparación a otros sistemas y el mismo costo

de la mano de obra (C$ 50.00 a 80.00 córdobas por jornal)

Page 28: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

28

que es un material susceptible al ataque de plagas a lo largo del ciclo vegetativo.

Esta variación de material y la ausencia de tratamiento, incide en los rendimientos

puesto que cada uno de ellos tiene comportamiento y potencialidades diferentes.

Se sabe que las secciones del cormo central con pesos de 100-150 g y con 3 ó 4

yemas dan rendimientos muy superiores a los cormelos, palmillos o hijuelos. En

Costa Rica, se ha desarrollado un sistema de suministrar a los agricultores semilla

originada de cultivos de ápices del tallo crecidos in Vitro, libres de virus. Con este

material no solo se cuadruplica el rendimiento, sino que la porción exportable de la

cosecha se incrementa de 40 a 80% lo que compensa ampliamente el costo de la

semilla. La eliminación del virus del quequisque, es hasta ahora la operación más

remunerativa en este cultivo una oportunidad todavía no practicada por los

agricultores nicaragüenses.

7.1.4 Fertilización

La guía de siembra del quequisque, sugiere la aplicación de unos 7.5 quintales de

fertilizantes (3 Triple 15, 3 urea y 1 qq de 00-60); la mayor parte de los

productores no cumple con esta recomendación. El extremo es la cero aplicación

de fertilizante utilizando las reservas del suelo lo que incide en el rendimiento y en

el agotamiento del mismo. La forma de aplicación es variada lo cual también incide

en la efectividad de la misma pero la gran mayoría conoce el significado de la

aplicación en banda. Las aplicaciones de fertilizantes depende de la disponibilidad

de efectivo de los productores y acceso a crédito; algunos aplican solamente la

urea y algún quintal de completo dichas aplicaciones las realizan en medio de

incertidumbre ya que no disponen de información sobre los requerimientos

específicos del suelo. Otra limitante en el uso de fertilizante, es que el área de

siembra en general, alcanza 0.75 manzana o sean unos 5,240 metros cuadrados y

por tanto un productor que desee fertilizar su parcela siguiendo la recomendación

debe comprar lo correspondiente a una manzana. Aunque algunos productores

manifestaron conocer la fertilización verde, no se logró identificar una experiencia

sobre su uso lo cual puede ser una respuesta apropiada a las condiciones de la

zona. Algunos productores expresan realizar la fertilización �al follaje�.

7.1.5 Aporque

Un buen manejo de la producción de Xanthosomas, requiere realizar aporques con

el objeto de mantener la soltura del suelo asociándolo también al control de

malezas.

7.1.6 Deshije

La práctica del deshije consiste en la eliminación de brotes aéreos que provienen

de la sección del tubérculo central (centro de la corona) para evitar la competencia

por nutrientes con las planta principal o planta productiva. La mayor parte de los

productores no menciona la realización de esta actividad.

Page 29: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

29

7.1.7 Control de malezas

Los productores son conscientes de que el buen control de malezas determina el

rendimiento. Datos bibliográficos revelan que un control de malezas deficiente

puede reducir el rendimiento hasta en un 60%. La recomendación técnica sugiere

que este cultivo requiere de 6 limpias para control efectivo de malezas siendo uno

de ellos químico. La mayor parte de los productores asiente realizar esta labor y es

comprensible en vista de que la misma esta basada en fuerza de trabajo con lo

cual no realiza egresos, sin embargo, los bajos rendimientos pueden ser síntomas

inequívocos de que esa actividad puede no realizarse con la disciplina requerida.

Entre los productores más desarrollados, se acostumbre, realizar esta actividad con

mayor intensidad en los primeros 5 cinco meses hasta que el cultivo se haya

�establecido�. Una buena densidad de población puede contribuir al control de

malezas una vez que el cultivo ha �cerrado filas�. Otro factor que incide en la

presencia inmediata de malezas es la deficiente preparación del suelo.

7.1.8 Control de Enfermedades

En nuestro medio las plagas y las enfermedades son fuente de preocupación

constante entre los productores puesto que esta presente la infestación de las

áreas aledañas a la cabecera municipal y aunque la mayor parte dice �tratar� la

semilla no hay forma de comprobar tal afirmación. Aunque los productores no esta

familiarizado con el complejo de enfermedades que ataca el quequisque, estudios

realizados por equipos especializados han detectado la presencia de (1) Pudrición

seca (Fusarium oxisporum), (2) Pudrición blanda,(Pseudomona solanacearum) y

(Erwinia carotovora), (3) Pudrición (sclotium rolfsii.), (4) Pudrición Blanda

(Phytium) y (5) Lesión foliar marginal (Xanthomonas campestri )

Cabe señalar que muchas de estas enfermedades no son fácilmente reconocidas

por los productores, por tal razón, buena parte caracteriza el quequisque como un

cultivo sano. Los productores hablan de manera genérica de hongos y

enfermedades.

7.1.9 Control de Plagas

En términos de plagas las principales son: (1) Taladrador del retoño (Dichorosis

puntiferalis), (2) Cortador (Prodenia letura ), (3) Mosca Blanca (Bermisia Tabaci),

(4) Nematodos genero ( Radophollus) y (5) Gallina Ciega (Phillophaga sp.)

Con respecto al control de plagas, la opinión esta dispersa; cerca de la mitad

asiente realizar control de plagas en tanto la otra mitad expresa que no realiza

ningún tipo de control de plagas. Aunque existe un abanico de químicos utilizados

en el control de plagas, sobre sale el uso del MTD como medio de control.

7.1.10 Cosecha

El quequisque lila tiene un ciclo vegetativo que va de 10 a 11 meses. La planta

esta lista para la cosecha cuando las hojas inferiores se tornan amarillentas y

cuando los cormelos se cierran en la parte superior. El momento de la cosecha es

de suma importancia para el productor puesto que tiene que ver con el inicio del

Page 30: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

30

proceso de comercialización, que como hemos visto, los productores la realizan en

finca. El productor promedio no refleja preocupación por esta actividad lo cual se

detecta por que manifiestan que no hacen ninguna labor para promover su venta.

De todas maneras, la recomendación a seguir es que una vez decidida la cosecha,

es conveniente eliminar el follaje ocho días antes de la extracción de los cormos y

comermelos, sin embargo, esto no parece suceder puesto que en general, los

acopiadores vecinales, tienen cuadrillas que proceden de inmediato a la cosecha

una vez cerrado el negocio. La forma de cosechar puede incidir en la calidad del

producto.

7.1.11 Rendimiento

El tema del rendimiento es uno de los más candentes puesto como se ha

mencionado existe una amplitud de opiniones en cuanto al resultado final que va

de los 30 a los 300 quintales. Como sabemos la tecnología es representada por el

conjunto de actividades culturales, las aplicaciones de insumos así como de la

distancia de siembra ya comentada. Nuestro trabajo revela que la expectativa de

rendimiento de los productores de quequisque es de 70 quintales equivalente a

unos 3,181 kilos de las cuales un 40% es de exportación y el restante consumo

nacional. El reto consiste en garantizar la siembra de 10,000 plantas por manzana

con rendimiento de 1 kilo por planta para lograr 10,000 kilos (22,000 libras) por

manzana y una calidad del 70% de primera.

7.1.12 Costos

Es concluyente que la mayor parte de los productores no lleva registro de sus

costos sin embargo, la mayor parte expresa que sus costos están entre C$7,000.00

y C$8,000.00 córdobas equivalente a unos $416.00 dólares. Cálculos realizados

para el análisis del presente estudio, nos indican que los costos de un sistema

semi-tecnificado ronda los $1,052.00 dólares lo cual nos indica que los productores

no realizan una buena parte de las actividades requeridas para obtener un

rendimiento de 22,000 libras de las cuales unas 15,400 libras deberían ser de

primera. Este resultado le permitiría obtener un margen bruto del 51%

considerando un precio mínimo de $0.10 centavos por libra además del retorno

por concepto de mano de obra equivalente a unos 90 jornales con un valor

unitario de $3,00 tres dólares por jornal. Existen extremos que expresan que sus

gastos son de alrededor de C$4,000.00 ($222.00 dólares) explicado esto solo por

el no uso de fertilizantes ni las labores culturales exigidas por el cultivo.

Page 31: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

31

8. Marco Regulador e Institucional

8.1 Marco Regulador

Nicaragua

Las fuentes de regulación de la producción de raíces y tubérculos en Nicaragua,

esta en construcción. Cercano a este tema existen tres leyes vinculantes de gran

importancia: La Ley 280 relativa a la Producción y Comercio de Semillas, la Ley

291 referente Ley Básica de Salud Animal y Vegetal; la Ley 274 vinculante a la

Regulación y Control de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas; el Decreto Ley 1308

concerniente a la Protección de los Suelos y Control de la Erosión; la Ley 318

pertinente a la Protección de las Obtenciones Vegetales; el Decreto Ley 37-91 y

sus reformas relativos a las exportaciones nicaragüenses. Todas estas Leyes

marcan el comportamiento ante la producción vegetal.

Específicamente, Ley 280 relativa a la producción y comercialización de semilla y la

Ley 291 o Ley Básica de Salud Animal y Vegetal la que en su artículo 2 declara

�Para cumplir con los objetivos de la presente Ley y su Reglamento, el Ministerio

Agricultura y Ganadería dirigirá sus esfuerzos para fortalecer la prevención,

diagnóstico, investigación y vigilancia epidemiológica, la cuarentena agropecuaria,

el registro y control de los insumos agropecuarios, acuícolas, pesqueros, forestal y

agroforestal y el registro genealógico, la inspección de los productos y

subproductos de origen animal, vegetal, así como impulsar los programas y

campañas de manejo, control y erradicación de plagas y enfermedades, el

dispositivo de emergencia en sanidad agropecuaria, la acreditación de

profesionales y empresas para programas sanitarios y fitosanitarios y demás

mecanismos de armonización y coordinación nacional e internacional.�

Además, de estas Leyes, existe también la Norma Técnica Obligatoria

Nicaragüense 11 008-02 para la producción, certificación y comercialización de

semillas de raíces y tubérculos que expresa: �Esta norma tiene por objeto

establecer las disposiciones, requisitos y procedimientos que deberán regir las

actividades de la producción, certificación, comercialización, exportación e

importación de semillas para la siembra de Raíces y Tubérculos a fin de dar

cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Producción y Comercio de Semillas y su

Reglamento, al Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización

Mundial de Comercio y a los requisitos específicos de posibles países

importadores.�

Paralelo a las regulaciones Nicaragüenses, el subsector esta regido por las

regulaciones que emanan de los mercados principales sobre aspectos de

trazabilidad, los límites sobre residuos en los productos vegetales y los controles

de medio ambiente. También incide en esto la regulación arancelaria y los

Tratados de Libre Comercio.

Page 32: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

32

Estados Unidos

La exportación a los Estados Unidos esta rectorada por las siguientes

normas:

- El arancel de base (actual) para la Malanga de origen nicaragüense es de 15%;

- Por otro lado, la categoría de acceso B, lo que indica que una vez entrado el

CAFTA, en vigencia el producto se beneficiará de una desgravación lineal a 5 años

hasta arancel 0;

- Debe someterse a las normativas vigentes y publicadas por el Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos, USDA.

- El exportador debe registrarse ante la representación del departamento de

Agricultura de los Estados Unidos en la embajada local, y solicitar autorización para

exportar Malanga.

Las Reglas Sanitarias son:

- Las regulaciones específicas de EEUU para los productos alimenticios sin

procesamiento deben consultarse al Animal and Plant Health Inspection Service

(APHIS): http://www.aphis.usda.gov quien es la primera autoridad encargada del

control sanitario;

- El Quequisque/Malanga fresca aparece en la lista de APHIS de productos no

propagativos, estos productos requieren de un intermediario o Broker aunque no

requiere de tratamientos especiales;

- APHIS trabaja con el Plant Protection and Quarantine � PPQ cuyos funcionarios

se encuentran en los puertos de ingreso de Estados Unidos. Los inspectores de

PPQ examinan minuciosamente los productos presentados para la importación

antes de su ingreso al mercado interno;

- Con respecto a los pesticidas, la Environmental Protection Agency (agencia de

protección del medio ambiente de Estados Unidos) � EPA- es la entidad encargada

de establecer los límites y tolerancias de pesticidas y residuos químicos y, al igual

que APHIS, realiza la inspección a través de los funcionarios de PPQ en los puertos

de entrada;

- Así, el Quequisque requiere para

su ingreso a los EEUU, un certificado

fitosanitario del país de origen,

inspección visual en el puerto de

entrada y permiso de importación

de la parte del importador siendo los

niveles de tolerancia las siguientes:

8.2 Marco Institucional

Page 33: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

33

El Marco Institucional con respecto a la producción, comercialización nacional e

internacional del quequisque, esta en proceso desarrollo. En la organización del

subsector ha prevalecido la presencia del sector privado siendo el MAGFOR e INTA,

las instituciones del Sector gubernamental con mayor presencia. El sector no

Gubernamental, esta representado por UNAG. La mayor parte de organizaciones

no gubernamentales en la zona se han especializado en la intermediación

financiera y parece poco probable su intervención directa en materia de desarrollo

productivo.

MAGFOR

El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), es la institución rectora del sector

agropecuario; aunque su rol estándar es la generación de políticas de orientación,

esta instancia también administra, incide y decide sobre directamente aspectos

normativos de la producción agropecuaria. El Magfor, a través de la Dirección

General de Protección y Sanidad Agropecuaria (DGPSA), es responsable de todos

los controles fitosanitarios del país y juega un importante papel facilitador en torno

a la administración y cumplimiento de leyes, normas administrativas y otros

controles fitosanitarios que los exportadores deben poner en práctica; es esta

instancia la responsable de inspeccionar la producción de semillas y material

genético, del registro de plaguicidas y de fármacos de uso veterinario y de la

vigilancia fitosanitaria en general.

INTA

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) es una institución de

carácter científico, que define su rol de trabajo en el marco del Plan Nacional de

Desarrollo Rural Productivo (PND-O/PRORURAL), en el cual la innovación

tecnológica, representa un componente fundamental para el aumento sostenible

de la productividad rural y la protección de nuestros recursos naturales. Las

prioridades del INTA se basan como unidad rectora en la extensión rural e

investigación, registro, acreditación y certificación de los oferentes de servicios de

asistencia técnica como elemento fundamental en la corresponsabilidad en dos

diferentes obligaciones del estado en el sector agropecuario: a) garantizar la

seguridad alimentaria y b) desarrollar y difundir conocimientos o "tecnologías"

apropiadas para la generación de riqueza entre pequeños y medianos productores.

Particularmente, en el caso de Nueva Guinea INTA ha desarrollado una labor

encomiable, aunque limitada, en cuanto a producción de semilla para la

comercialización; también INTA, ha promovido junto a UNAG, investigaciones

sobre la producción de raíces y tubérculos para combatir el Mal Seco. Asimismo, el

INTA estableció convenios de asistencia técnica firmado con productores, en éstos

se establece que el productor debe cumplir lo que le indica el técnico. En la

mayoría de los casos el productor acata las recomendaciones del técnico cuando le

dan resultados, y es él quien sugiere las capacitaciones.

Page 34: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

34

UNAG

UNAG es una organización gremial de productores y productoras agropecuarios

que contribuye a mejorar la calidad de vida de sus afiliados, hombres y mujeres,

promoviendo de forma prepositiva la sostenibilidad y competitividad

socioeconómica en armonía con el medio ambiente. En la actualidad aglutina a

unos 35,000 productores cuya visión es ser una organización gremial líder del

sector agropecuario que aglutina representa y defiende a sus afiliados y afiliadas

ante terceros, promoviendo el desarrollo socioeconómico, competitivo, sostenible y

con igualdad de oportunidades. La temas principales de esta organización son: (1)

Sostenibilidad Económica, (2) El Desarrollo económico y productivo, (3)

Fortalecimiento institucional, (4) Incidencia política y gremial, (5) Desarrollo de las

capacidades humanas y (6) Fortalecimiento de participación de mujeres e

integración de jóvenes.

En el subsector de las raíces y tubérculos ha promovido con acciones concretas la

conformación la Unión de Cooperativas de Nueva Guinea junto a la cual han

estado desarrollando un canal alternativo de comercialización (exportación y

distribución nacional); también ha participado en acciones de tipo investigativo a

través de su Programa de Campesino a Campesino (PCAP) y recientemente, se ha

involucrado en la creación de Centros de Gestión Empresarial.

APPEN

La Asociación Nicaragüense de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN),

es junto a UNAG, una las organizaciones más antiguas cuya acciones han estado

orientadas a la exportación de productos no tradicionales; APENN, ha aceptado ese

reto de convertirse en competitivos y productivos a fin de colocar nuestros

productos en los mercados extranjeros y generar más empleos. APPEN, ha

focalizado su esfuerzo en grandes productores pero no esta exenta de poder

contribuir, a través de su experiencia, a la búsqueda de soluciones para los

pequeños productores. APPEN, históricamente, ha sido patrocinada por la Agencia

para el Desarrollo Internacional (USAID) ha apoyado a este grupo de productores

agrícolas, buscando nuevas opciones en el campo de la producción y la

exportación. En ese sentido, la Asociación de Productores y Exportadores que

nació hace casi quince años como APENN, ha tenido que incorporar a otros rubros

importantes en la generación de divisas, además del café y la carne. Esto obligó a

la organización a cambiar legalmente el nombre de APENN por el de APEN

llamándose ahora, Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua. APEN,

acumula una importante experiencia en el mercado de los Estados Unidos

ofreciendo servicios sobre inteligencia de mercados, plantas procesadoras, entre

otros servicios.

Page 35: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

35

URRACCAN

La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,

URRACCAN, es la universidad intercultural de los pueblos Indígenas y comunidades

étnicas de la Costa Caribe Nicaragüense, que contribuye a fortalecer la autonomía

a través del acompañamiento de procesos de autogestión, unidad multiétnica y la

formación integral de mujeres y hombres del Caribe Nicaragüense. La URRACCAN,

se propone contribuir al fortalecimiento del proceso de autonomía de la Costa

Caribe Nicaragüense, mediante la capacitación y profesionalización de recursos

humanos, dotándolos de los conocimientos necesarios para conservar y aprovechar

de forma racional y sostenida los recursos naturales.

Para el cumplimiento de sus propósitos, URRACCAN, ha abierto cuatro recintos

(Bluefields, Nueva Guinea, Bilwi y Las Minas y una red de 7 Institutos vinculados a

la problemática de desarrollo. Sin duda URRACCAN, es una organización local con

capacidades para contribuir al desarrollo de las exportaciones.

UNA

La Universidad Nacional Agraria, UNA, es una institución de educación superior,

autónoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad

nicaragüense, es pionera en el desarrollo de tecnologías, entre ellas, la relacionada

con el cultivo de tejidos que permite la reproducción acelerada de semilla de

quequisque y malanga.

LAFISE

Agropecuaria LAFISE, brinda apoyo integral al sector agropecuario de Nicaragua en

toda la cadena productiva, desde el financiamiento hasta la comercialización de los

productos hacia nuevos mercados. El objetivo básico de Agropecuaria LAFISE es

apoyar a los productores en la comercialización y exportación de sus productos,

brindándoles asesoría técnica y financiera. LAFISE, integra un Puesto de Bolsa

Agropecuaria, un Centro de Agronegocios, un Almacén de Depósito y

financiamiento.

OTRAS ENTIDADES

Otros programas están presentes en la zona, la mayor parte, vinculada al crédito

aunque también existen otras modalidades de participación. Concretamente, la

Agencia Española de Cooperación Internacional, esta vinculada al desarrollo del

subsector patrocinando un proyecto de cooperación de raíces y tubérculos en

Nueva Guinea. La cooperación hispano-nicaragüense se ha consolidado a lo largo

de los años como un modelo basado en compromisos mutuos, que ha apostado de

forma conjunta por la lucha contra la pobreza, la sostenibilidad medioambiental y

la igualdad entre hombres y mujeres.

Page 36: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

36

9. Dinámica Subsectorial

Conforme lo observado en campo y el amplio material bibliográfico examinado, el

subsector del quequisque en Nueva Guinea, experimento un período de auge entre

1990 y 2003; en la actualidad, el mismo parece haberse frenado. Un breve

recuento, al final de este período de lo que dejó ese crecimiento, �a lo loco�, como

lo definen lo lugareños, ha sido la infestación de las áreas en el radio inmediato de

15-20 kilómetros a la redonda de la cabecera municipal además de cierta apatía

entre los productores; también habría que mencionar que nos ha dejado un listado

de lecciones a productores, acopiadores, exportadores y por que no decirlo, a los

organismos gubernamentales y no gubernamentales.

9.1 Fuerzas Impulsoras

El esfuerzo exportador. La fuerza más determinante en ese crecimiento fue la

del proceso exportador �de segunda mano�. Este sistema que dio lugar al

aparecimiento de �maquiladores� primero y luego exportadores, continua siendo el

motor principal de desarrollo del subsector no obstante, para referirnos al proceso

exportador, es necesario primero echar un vistazo a la demanda que la genera.

La información sobre mercado disponible, nos indica que el principal mercado son

los Estados Unidos, y dentro de estos, el segmento hispano; si achicamos el foco

para lograr un �nicho� podremos estar hablando de la población puertorriqueña. En

conjunto, la comunidad hispana puede estar demandando entre 50 y 60 mil

toneladas al año del producto con precios FOB que pueden alcanzar los $0.60

dólares por kilo ($0.27 dólares por libra) en una demanda estacional máxima que

va de noviembre a febrero. A lo largo de la cadena, pueden establecerse dos

puntos que concentran mucho poder: Los Supermercados y el Broker. La

intermediación del Broker es insoslayable puesto que conforme las Leyes

estadounidenses, el producto esta sujeto a su intervención lo que significa un

impuesto indirecto del 10%; datos disponibles nos indican que los márgenes, del

mayorista norteamericano que adquiere la mercancía del broker, fueron menor en

2006 que en 2005; por otra parte, los Supermercados, exigen calidad y, por tanto

exigen a los mayoristas y distribuidores productos de buena calidad y suplencia de

tal manera que el Supermercado, es un colador ante el consumidor pero el Broker,

es a su vez un supervisor ante los exportadores. Esta situación hace que los

exportadores se conformen con tomar precios del Broker y trasladar los riesgos al

productor. Visto nacionalmente, el exportador exige al acopiador y el acopiador al

productor. Dos temas adicionales son importantes mencionar: Primero, que

Nicaragua no esta sola en el mercado. Costa Rica, República Dominica y Ecuador,

se están disputando el primero y segundo, que el producto tiene sustitutos y que

por tanto, debe examinarse las preferencias del consumidor ante la oferta variada

de raíces, un tema poco estudiado hasta la fecha pero que sin embargo, es

dominado y mejor conocido por los países competidores. Aunque es necesario

Page 37: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

37

tener en mente esto, el nivel de riesgo por cambio de gustos en el consumidor no

es previsible en el corto plazo.

Las regulaciones fitosanitarias. A la fuerza exportadora, hay que sumarle otro

aspecto no menos importante: Los temas reguladores del mercado que tienen que

ver con la seguridad de los consumidores. Estos contenidos relacionados con

inocuidad, trazabilidad y calidad presionan al Broker11

que a su presiona al

exportador el cual trasmite al acopiador y este finalmente trasmite al productor

esta presión. Esta situación esta obligando al exportador a tener mejor control

sobre la procedencia y tecnología utilizada por los productores. En la práctica todo

esto se traduce en barreras de ingreso para los productores, pero sobre todo para

los pequeños. En nuestro caso, el Canal 1, el más dominante, es el menos

preocupado con el tema a diferencia de los Canales 2 y 3 que si han logrado

avances aunque les queda mucho por avanzar. Este factor es de suma importancia

ya que productos contaminados pueden sacar a nicaragua del juego de las

exportaciones.

Presión a la baja de precios. Un último tema que esta forzando las estructuras

del mercado es la de exigir más calidad a menor precio. Los supermercados están

conscientes de que es más rentable vender grandes volúmenes muchas veces en

un mes que vender un gran volumen en un solo mes a un alto precio. Esta presión

por precios menores hace que toda la cadena subsectorial se tensione trasmitiendo

el efecto hacia atrás llegando hasta los exportadores quienes en busca de

disminuir sus costos estudiarán si le conviene trabajar por ejemplo, con

productores de quequisque cuya área de siembra alcance las 0.75 manzana (0.53

hectáreas) y, si debe o no, continuar, captando producto a 50 ó 60 kilómetros de

distancia tal como ocurre en estos momentos. También deberá revisar cuanto

ahorraría integrándose hacia delante realizando el acopio de manera directa y el

grado de concentración de productores con que deberá contar lo que solo logrará

si desarrolla una visión ganar � ganar estableciendo contratos formales en donde

defina claramente los roles, los derechos y los deberes de él y de los productores;

sin lugar a duda, es necesario el establecimiento de un mecanismo de fijación de

precio. Este comportamiento es poco observado en los canales pero con mayor

énfasis en el Canal 1 en donde impera el desorden en donde la reacción es

trasladar la presión al productor. El volumen de exportación es importante para

abaratar los costos vinculadas a la exportación y al resto de servicios a prestar.

Los productores demandarán insumos, tecnología y crédito a precios accesibles. El

productor estará dispuesto a participar en los mercados dinámicos si se le reduce

la incertidumbre y el riesgo. Los proveedores de estos servicios estarán a su vez

interesados en desarrollar tecnologías acorde con el contexto económico que le

permita a los productores, reducir costos e incrementar la calidad y el rendimiento.

En el caso del quequisque, existen varios caminos que conducen a la mejora

tecnológica, algunos pueden no estar disponibles, otros como la utilización de

11

Existe un libro �Azul� que registra la calidad de los servicios de Brokerage.

Page 38: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

38

material vegeta homogéneo, libre de plagas y enfermedades es una realidad ya

experimentada por los productores costarricenses.

9.2 Puntos de Apalancamiento

Debido a que los productores se encuentran dispersos en el territorio, atenderlos

en forma individualizada resulta ser costoso y poco rentable por tal razón, desde la

perspectiva de realizar una intervención con la menor relación costo / efectividad y

que al mismo tiempo incida en la mediación, que contribuya a la mejora del

funcionamiento del subsector, se tratará de identificar aquellas oportunidades que

permitan alcanzar la mayor cantidad posible de pequeños productores al menor

costo. Estas oportunidades las llamamos puntos de apalancamiento que pueden

estar representados por puntos de ensamble o nodos en los canales representados

por organizaciones privadas o gubernamentales, centros geográficos y los temas

de política y regulaciones.

9.2.1 Nodos en los Canales

Exportadores

Aún cuando los exportadores no han tenido una conducta apropiada, éstos

proporcionan un punto de apalancamiento excelente para alcanzar a los pequeños

productores. Hay que destacar que el canal 2 a pesar de no aglutinar al mayor

número de productores, es el canal que mejores perspectivas de desarrollo ofrece

y podría ser utilizado como un recurso. Imaginemos un canal 2 con 500

productores haciéndolos sembrar como mínimo una manzana y logrando

productividad de 10 toneladas x manzana; es más cambios cualitativos en esa la

organización empresarial pueden coadyuvar a la mejora del subsector. Potenciales

alianzas, acuerdos, etc., entre otros prestadores de servicios y los exportadores,

pueden también ayudar a mejorar el funcionamiento del subsector.

APEN y UNAG

APEN junta UNAG, puede establecer alianzas para hacer sinergia. Una con su

experiencia en vínculos con pequeños productores y APEN, con su experiencia

exportadora pueden contribuir a mejorar el ambiente de política hacia el subsector,

uno de los más marginados.

9.2.2 Centros Geográficos

Nueva Guinea cuenta con una población de 107,122 habitantes aglutinadas

administrativamente en cuatro distritos, 33 Colonias y 160 comarcas. Los distritos

son: Nueva Guinea, Naciones, Talolinga y La Unión. El distrito que tiene mayor

superficie es La Fonseca (1,079 k2

) y el menor La Unión (272 k2). La mitad de l

población vive en zonas consideradas urbanas. Nueva Guinea, ha dejado de

sembrar quequisque debido a la infestación de los campos y por tanto La Fonseca

ha emergido como el más importante productor de quequisque.

Page 39: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

39

9.2.3 Política y Regulaciones

El ambiente de política proporciona otro punto importante de apalancamiento en

dos perspectivas: (1) Política comercial internacional y (2) Política interna del

gobierno con respecto al subsector.

- Política Internacional

En el campo de la política internacional existen exigencias claras de parte de los

Estados Unidos y la Unión Europea, dependerá de la gestión comercial del

gobierno nacional, buscar tratos preferenciales ante esos dos mercados.

- Política Nacional

En el plano nacional, existen temas de política dominantes con respecto al

desarrollo del sector agropecuario. Dado el contexto, el subsector estará bajo

presión hasta despejarse la incógnita sobre el papel que jugará el sector privado

(organizado o no) durante la nueva administración de gobierno.

La anterior administración, baso sus decisiones en un documento denominado Plan

Nacional de Desarrollo de Nicaragua el cual originalmente contempló el desarrollo

productivo agrario organizado en siete conglomerados entre los cuales no esta

incluido el subsector de raíces y tubérculos y por tanto, no existe lineamientos

específicos de política para el desarrollo del sector aunque en PRORURAL, existen

algunos lineamientos de política sobre organización territorial de la producción y

una política de asistencia técnica y administración de inversiones en donde no se

contempla el subsector de raíces y tubérculos.

Page 40: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

40

10. Limitantes¡ al desarrollo

Categoría/Limitación Caracterizado por Posibles Causas Efecto en lo

productores

Facilitar

1. Acceso a Mercado

- Baja calidad - Producto deforme

- Alto rechazo 60%

- Débil manejo agronómico:

preparación de suelos,

fertilización, etc., uso de material

semilla de baja calidad

- Bajo precio - Asistencia Técnica

(campo y calidades)

- Supervisión

(seguimiento)

- Deficiente información sobre

precios y contexto exportador

- Incertidumbre - Desinformación,

- Desconocimiento,

- Baja k negociación

- Reducción áreas

- Incumplimiento C

- Información / precio

- Diseño de Contratos

- Inex. mecanismo precio - Variación en el precios

entre acopiadores

- Forma de pesaje � medida

aunada a cobertura por pérdidas

- Bajo ingreso

- Facilita mañas

- Diseño Mecanismo P.

- Precio bajo - - Falta poder negociación

- Venta individual

- baja rentabilidad ↑ C negociación

2. Tecnología

- Deficiente preparación suelo - Uso de piochas, macanas - Desinformación sobre existencia

de tecnologías apropiada

- Inexistencia de tecnología

apropiada

- Cobertura contra el riesgo

- Bajo rendimiento - Preparación /suelos

- Investigación

labranza mínima

- Variaciones Q insumos,

distancias siembra, momento

aplicación, etc.

- Baja población, sobre o

sub aplicaciones, momento

inoportuno.

- Desconocimiento e inhabilidad

- Cobertura contra riesgo e

incertidumbre

- No disponibilidad insumos

- Baja calidad

- Riesgo de sobre

pasar las dosis de

insecticidas

- Aumento de costos

- Bajo rendimiento

- Asistencia Técnica

- Capacitación

- Análisis de suelo

- Suministro /semilla

- Investigación

fertilización foliar,

abonos verdes,

orgánicos, etc.

Semilla de baja calidad - Uso de material

heterogéneo e infestado

- Cobertura bajo precio; temor al

riesgo; ausencia de oferta

- Bajo rendimiento Suministro de semilla

- No identifican plagas y

enfermedades

Confusión de

sintomatología

- Falta de entrenamiento - No tomar medidas a

tiempo

- Asistencia Técnica,

- capacitación

- Laboratorio

Page 41: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

41

Categoría/Limitación Caracterizado por Posibles Causas Efecto en lo

productores

Facilitar

3. Suministros

- Insumos caros - No compro, no uso. - Compra individual

- Compra detalle zona

- Empaques grande

- Alto costo transporte / tiempo

- Bajo rendimiento y

calidad

- Acceso directo

- Transporte caro - Altos costos - Acceso insumos

4. Administración

- Deficiente registro de sus

operaciones

- - nivel educativo

-

- Indecisión,

incertidumbre

- Control de costos

- Capacitación

5. Finanzas / Crédito

- Crédito caro - Tasa efectiva de hasta

32%

- Poca capacidad negociación

- Mercado cautivo

- Falta información comparación

- No compra insumos

- Endeudamiento

- Selección fuente

- ↑ Poder negociación

- ↓ costos Transacción

- Pagos tardíos - Exportadores pagan tarde - Gestión legal

6. Organización

- Confianza bajo nivel - No utiliza crédito

- Opinión desfavorable

- Falta de comunicación

- Incumplimiento de propuestas

- Aislamiento - Mejora

organizacional

7. Política

- Variado uso pesas y medida - Medida saco, libras, etc.

- Confusicón

- - Facilita compra

amañada

Incidencia en política

- Norma calidad no oficial - Exportadores se

exceden

Incidencia en política

- Servicios sujetos a IVA Incidencia en política

8. Infraestructura

Caminos mal estado - - ↑ costo transporte

- Reducción Calidad

- Mantenimiento

Caminos

Page 42: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

42

11. Limitaciones Subsectoriales en política

En el inciso anterior se ha listado y caracterizado un conjunto de limitaciones.

También se propusieron soluciones posibles para cada una de esas limitaciones

desde una perspectiva micro, es decir, de soluciones que pueden estar

directamente bajo el control del productor sin embargo, no podemos olvidar que

esas pequeñas operaciones agrícolas funcionan dentro de un sistema productivo

más grande y que por tanto, no es posible entender las limitantes y oportunidades

a las que se enfrentan los pequeños sin considerar el ambiente en que desarrollan

sus operaciones. A continuación se destacan las limitaciones mencionadas que

tiene que ver con reglamentación de la política subsectorial, poco o nada puede

cambiar, si la acción se concentra en facilitar el acceso a servicios, tecnología etc.,

si no se resuelven aspectos de orden sistémico.

A continuación se listarán, sin orden de importancia, esas limitaciones sistémicas

que aunque ya han sido mencionadas, se hace necesario resaltar puesto que

afectan el desarrollo subsectorial.

- Sistema de pesos y medidas no estandarizado

- Dificultad del exportador para trabajar directamente con importadores

- Falta de regulación legal del agronegocio en cuanto a:

- regulación (licencia, registro, etc.) de acopiadores (no exportadores);

- normativas oficiales claras con respecto a calidades del producto;

- contratos de producción agropecuaria;

- Participación de los productores en otros sistemas productivos;

- Incertidumbre y riesgo en relación al precio y clima, entre otros aspectos;

- Infestación áreas distrito Nueva Guinea (Reducción Ventaja Comparativa);

- Largas distancias entre finca y planta

- Comprensión baja / media función exportadora (costos, suplencia, servicios, etc.)

- Suelos infestados por complejos organismos

- Altas tasas de interés

12. Alternativas de Intervención e implicaciones

Este análisis demuestra que el subsector del quequisque se ha desarrollado a partir

del impulso de agentes muy dinámicos provenientes del sector privado (organizado

o no). Estos agentes le han estado haciendo frente a una gama de limitaciones

tanto internas al subsector como externas. Queda claro que estos agentes han

estado intentando tratar estas limitaciones durante los últimos seis años sin

resultados concluyentes todavía. El presente trabajo permitirá la selección y el

diseño de nuevas intervenciones en el subsector no obstante y sin ser concluyente,

Page 43: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

43

estas intervenciones en proceso de diseño podrían estar orientadas a fortalecer las

ya existentes principalmente en las siguientes áreas:

12.1 Alternativas de Intervención

12.1.1. Empresas Asociativas de Exportación

Este modelo sigue siendo prioritario desde la perspectiva de los agentes del sector.

Para que los pequeños productores sean incluidos en sectores dinámicos de

exportación, el modelo de Empresas Asociativas de Exportación puede

proporcionar una gran cantidad de servicios que garanticen el rendimiento, la

calidad en cuanto a presentación y niveles de agroquímicos permisibles en los

mercados destinos de la producción. Aunque existen al menos dos modelos de

empresas asociativas, podrían surgir nuevos modelos. Sean estos o los nuevos

modelos, deberán enfocarse en brindar los siguientes servicios:

(1) Registro y control de operaciones del productor;

(2) Identificación, aglomeración y administración de grupos de productores

viables12

;

(3) Acopio;

(4) Supervisión Agronómica;

(5) Promoción de buenas prácticas en el agro-negocio;

(6) Aumento de la comprensión del funcionamiento del modelo exportador;

(7) Capacitación productiva a los productores asociados;

Se hace necesario que estas empresas definan políticas de selección de sus

afiliados para apoyarlos desde antes de entrar al negocio. Una mala selección del

área de siembra es determinante para obtener buena producción por tanto, las

empresas deben seleccionar sus proveedores pero también sus áreas de lo

contrario no se estaría haciendo nada diferente del resto de acopiadores.

12

En la zona hay mucho productor que tiene ganadería, cacao, café y, una manchita de

quequisque, es obvio que sus limitados recursos los orientará a aquellos productos menos

complicados; en tal sentido la selección de productores es sumamente importante; de hecho son

más viables aquellos que siembran productos complementarios, cerdos, por ejemplo que pueden

utilizar el rechazo del quequisque en el engorde agregando valor.

Page 44: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

44

12.1.2 Mejorar la capacidad de producción de quequisque

Para que los productores puedan responder a las exigencias del mercado y a su

vez mejorar su productividad por área de siembra, es necesario realizar acciones a

nivel de cada finca en producción de quequisque. Estas acciones deberán estar

destinadas a aumentar la productividad y disminuir costos. Sin ser concluyente se

puede visualizar la necesidad de mejorar los siguientes requerimientos:

- Buena preparación del suelo;

- Correcta distancia de siembra;

- Uso de �semilla� de buena calidad;

- Combinación correcta de fertilizantes;

- Control de plagas;

- Prevención de enfermedades;

- Cosecha oportuna

- Manejo agronómico integral

12.1.3 Los servicios o tecnologías previsibles

Existen una serie de servicios que están siendo proveídos en forma extensa o

limitada pero que se necesitan mejorar o ampliar para fortalecer el subsector.

Otros cuantos servicios que podrían proveerse a mediano plazo y finalmente otros

que no están disponibles todavía y que pudieran requerir apoyo para desarrollarlos

y estimular el desarrollo de su mercado. A continuación se detalla un listado no

priorizado de servicios potenciales:

- Herramientas para la preparación del suelo;

- Servicios de Tracción animal (preparación, mejoramiento y protección del suelo,

mantenimiento de caminos);

- Suministro de �semilla� e insumos (calidad y precio apropiados);

- Servicios de Laboratorio (Identificación preventiva de plagas y enfermedades);

- Análisis de suelo;

- Supervisión Técnica;

- Transporte.

Page 45: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

45

12.1.4 Política y actividades reguladoras de la producción de quequisque

A largo plazo, el tema de política y regulación de la actividad productiva, puede

tener el mayor impacto en el subsector por tanto, es necesario trabajarlo

apoyando la organización y el cabildeo de tal manera que se pueda preservar el

futuro del subsector. Los temas de apoyo propuestos a ser canalizados a través de

las organizaciones son:

- Cabildear junto a otros países, la posibilidad de ingresar al país destino

directamente a través de importadores y no del Broker;

- Promover la reglamentación (registro, emisión de licencias de operación, etc.), de

los acopiadores (no exportadores);

- Reglamentar oficialmente el sistema de valoración de la calidad del producto de

exportación;

- Promover la producción agropecuaria por contrato;

- Promover el desarrollo de un mecanismo de fijación de precios;

- Reglamentar el sistema de pesos y medidas a ser utilizado en las transacciones

de compra venta en el subsector;

- Coordinación de donantes a nivel local en intervenciones en el subsector para

lograr mayor impacto;

En pocas palabras, con estas acciones se estaría mejorando el clima de negocios el

subsector.

12.2 Implicaciones para la prestación de servicios en general

En el subsector del quequisque y más ampliamente, en el subsector de raíces y

tubérculos, hay muchas actividades que se pueden promover a través del enfoque

del desarrollo de mercados. En términos generales, este sector ha sido manejado

por agentes del sector privado, de modo que todo ha sido orientado con un

sentido de sostenibilidad. Los exportadores, integrados, asociativos y del cartel,

han estado suministrando una gama de servicios algunos costosos para los

productores y otros, que a lo mejor preferirían no proporcionar pero, que resultan

importantes para mantener el vínculos con los productores, sin embargo, es

necesario que todos los agentes comprendan, para su sobre vivencia, que la

cadena subsectorial debe funcionar equitativamente ya que la afectación de un

agente en detrimento del otro solo contribuye a ser menos competitivo con

respecto a los países competidores.

Page 46: AnÆlisis de la Cadena Subsectorial Quequisque - FUNICAfunica.org.ni/docs/Analisis-quequisque.pdf · un informe de mayor amplitud que se denominarÆ ... En la región atlÆntica del

46

13. Bibliografía

1. Embriogénesis somática en tres cultivares clónales de quequisque (Xanthosoma

sp). Ingeniero Marbell Aguilar Maradiaga; Docente Universidad Nacional Agraria,

Nicaragua.

2. Norma del CODEX para el Tequisque

3. Raíces y Tubérculos para el Siglo 21: Tendencias, proyecciones y opciones

políticas. Gregory J. Scott, Mark W. Rose grant y Claudia Ringler

4. Mercados Étnicos en los Estados Unidos, Anónimo.

5. Situación Actual, Pronóstico Fitosanitario y Propuestas para la implementación

de MIP entre pequeños Productores, INTA. Informe David Monterroso Salvatierra.

6. Informe Diagnóstico Fitosanitario Raíces y Tubérculos, INTA, Informe Ingeniero

Felipe Bermúdez Hernández.

7. Estudio de la producción del quequisque en el Municipio de Nueva Guinea, Tesis

de Grado de Bachilleres Arlen Mairena Palacios y Yacer Ibarra Escoto.

8. Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior: Elaboración de

Fichas de Producto Mercado de Estados Unidos. Producto Quequisque/Malanga.