anÁlisis de la aplicaciÓn de la educaciÓn sanitaria y

29
Página | 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (TERCERA VERSIÓN) GESTIÓN 2020-2021 ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PROYECTO DE AGUA POTABLE DE YURAJ MOLINO- POCONA Estudiante: Lic. Mabel Flores Medrano Tutor: Dr. Nelson Antequera Duran COCHABAMBA BOLIVIA 2021

Upload: others

Post on 17-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P á g i n a | 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE

PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (TERCERA VERSIÓN)

GESTIÓN 2020-2021

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

SANITARIA Y AMBIENTAL CON ENFOQUE DE GÉNERO EN

EL PROYECTO DE AGUA POTABLE DE YURAJ MOLINO-

POCONA

Estudiante: Lic. Mabel Flores Medrano

Tutor: Dr. Nelson Antequera Duran

COCHABAMBA – BOLIVIA

2021

P á g i n a | 2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………….1

Objetivos…………………………………………………………………………………………..2

Objetivo principal…………………………………………………………………………...2

Objetivos secundarios……………………………………………………………………….2

Marco conceptual y teórico………………………………………………………………………..2

Genero……………………………………………………………………………………….2

Algunas definiciones…………………………………………………………………………2

Importancia del género………………………………………………………………………3

Modelo de Participación con enfoque de género……………………………………………3

Características básicas de la investigación – acción participativa………………………….4

Herramientas para el trabajo comunitario desde Enfoque de género……………………….4

Agua y Genero……………………………………………………………………………….5

Desarrollo temático………………………………………………………………………………..7

Contextualización del proyecto de agua potable de Yuraj Molino – Pocona……………………7

Análisis sobre los datos obtenidos en el diagnóstico de Yuraj Molino – Pocona………………17

Estrategias de género en el tema de educación sanitaria y ambiental en el proyecto de agua de Yuraj Molino – Pocona…………………………………………………………………………..20

Pautas de sostenibilidad para la educación sanitaria y ambiental con enfoque de género

dentro el proyecto de Yuraj Molino – Pocona……………………………………………………..

Conclusiones……………………………………………………………………………………..28

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...29

P á g i n a | 1

1

1. Introducción

En esta monografía se describe, las prácticas más capaces para obtener de manera sostenible Proyectos de agua potable y saneamiento para la comunidad de Yuraj Molino, recurriendo a incorporar la participación igualitaria de las mujeres como interesadas esenciales.

El tema de “ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PROYECTO DE AGUA POTABLE

DE YURAJ MOLINO-POCONA”, surge a partir del diagnóstico realizado en la comunidad donde sale como resultado la poca participación de las mujeres en temas de manejo de agua, siendo las principales organizadoras del hogar.

De alguna manera se podría mencionar que puede ser dificultoso poder alcanzar metas como las establecidas entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio relativas al agua, a menos que se integre la perspectiva de género dentro de las actividades de planificación e implementación,

debido principalmente en esta comunidad de Yuraj Molino que notablemente rige el machismo, desde sus costumbres.

Así mismo se toma conciencia sobre unas instalaciones de agua mejoradas reducen el tiempo,

la carga doméstica y sobre la salud de las mujeres, lo que les proporciona más tiempo para labores productivas, y actividades educativas, de capacitación y de ocio.

La Transversalización o perspectiva del Género es el proceso de evaluación de las implicaciones para el hombre y la mujer de cualquier plan de acción, políticas o programas

emprendidos en cualquier área y a cualquier nivel. Supone una estrategia para hacer de las preocupaciones y experiencias tanto de mujeres como de hombres una dimensión integral que

se aplique al diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas de todas las esferas, de manera que hombres y mujeres se beneficien equitativamente de todas ellas, es por esta razón que el análisis se hará en base a este enfoque.

P á g i n a | 2

2

2. Objetivos

2.1. Objetivo principal

- Realizar un análisis sobre la aplicación de la educación sanitaria y ambiental con enfoque de género en el Proyecto de Agua de Yuraj Molino-Pocona

2.2. Objetivos secundarios

- Describir la implicancia transversal del enfoque de género en el Proyecto de Agua de Yuraj Molino-Pocona

- Conocer las Estrategias de género en temas de Educación Sanitaria y Ambiental

- Facilitar pautas de sostenibilidad para la educación sanitaria y ambiental con enfoque de género dentro el Proyecto de Yuraj Molino-Pocona

2. Marco conceptual y teórico

2.1. Genero

Para realizar el análisis en esta monografía es importante conocer conceptos básicos que rigen el enfoque con el que se trabajara, para iniciar tenemos el siguiente sobre género:

“La igualdad de género consiste en la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para todas las personas. Es un pilar

necesario para lograr un mundo sostenible, pacífico, próspero, saludable y que no deje a nadie desatendido. Es un derecho humano fundamental

establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y es esencial para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (Documento, ODS 2015).

2.1.1. Algunas definiciones1:

El género, se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad

que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias. El género es también producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. No es un concepto estático, sino que

cambia con el tiempo y del lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o las

relaciones relacionadas con el género, suelen ser objeto de estigmatización, exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar negativamente a la salud.

Los determinantes de la salud relacionados, con el género son las normas, expectativas y funciones sociales que aumentan las tasas de exposición y la vulnerabilidad frente los riesgos

para la salud, así como la protección frente a los mismos, y que determinan los comportamientos de promoción de la salud y de búsqueda de atención sanitaria y las

1 Pag. Organización Mundial de la Salud

P á g i n a | 3

3

respuestas del sistema de salud en función del género. Son uno de los principales determinantes sociales de las inequidades sanitarias.

El concepto de interseccionalidad se refiere al significado y la relación entre el sexo, el género y otros determinantes sociales, así como a los factores que crean inequidades sanitarias en los procesos y sistemas de poder a nivel individual, institucional y mundial (2). Se basa en

el análisis de las cuestiones relacionadas con el género, y lo amplía.

La integración de la perspectiva de género implica evaluar el modo en que el género determina las medidas planificadas, incluidas la legislación, las políticas y los programas, en todos los ámbitos y a todos los niveles. La incorporación de la perspectiva de género también

puede contribuir al empoderamiento de las mujeres y la igualdad de participación en todos los niveles del personal sanitario.

2.1.2. Importancia del género2:

La mayor dependencia de los recursos naturales, que es característica de las poblaciones pobres de las zonas rurales como consecuencia de la falta de alternativas y de infraestructura

pública, afecta de forma desproporcionada a las mujeres. Las diferencias de género en tiempo y Equidad de género y salud ambiental movilidad debidas a los diversos roles y

responsabilidades de hombres y mujeres, limitan en gran medida las oportunidades económicas de la mujer y, con frecuencia, la conduce a depender en mayor grado de los recursos locales disponibles, aunque estos sean a veces de menor calidad (Butter, 1999a;

Women’s Environment and Development Organization, 1999a). La deforestación y el uso no sostenible del agua y de la tierra marginal exacerban aún más la pesada carga de trabajo de las

mujeres y limitan su disponibilidad de tiempo porque deben caminar distancias más largas para obtener el combustible y el agua que necesitan.

Como resultado, el ambiente personal de las mujeres difiere mucho del de los hombres y, en

consecuencia, la exposición y los peligros ambientales son distintos.

Para los pobres en general y para las mujeres en particular, la línea divisoria entre la salud

ambiental y la ocupacional es muy permeable.

Como las mujeres forman la mayor parte de la comunidad de los pobres, podría afirmarse que la pobreza es, como tal, un asunto de género. Sin embargo, existen muchas más razones para

emplear un enfoque de género al considerar el ambiente y la salud. Los riesgos para la salud relacionados con la pobreza son, por lo general, mayores para las mujeres que para los

hombres, pues para ellas la pobreza se combina con las inequidades de género. La discriminación por razón de género se manifiesta en la falta de poder de las mujeres para tomar decisiones, en la invisibilidad o supresión de sus preocupaciones y prioridades a causa

de normas culturales sesgadas, en sus niveles más bajos de educación y en su menor acceso a los servicios.

2.2. Modelo de Participación con enfoque de género ¿Qué supone la participación con perspectiva género?

2 Genero y Salud Ambiental

P á g i n a | 4

4

Hablar de participación y género supone una forma de mirar la realidad de la diversidad.

Una mirada hacia dentro:

- Asociación: horizontalidad, coordinación, comunicación y transparencia. - Comunidad: identidades complejas y dinámicas, resolución de conflictos apertura a los

cambios. Una mirada transversal en todo el proceso del proyecto: · Incluir la participación de todas las personas desde el inicio.

· Identificar diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres, jóvenes e infancia. · Identificar condiciones o características específicas de cada persona o grupo (género,

edad, religión y clase), sus necesidades y sus intereses. · Visibilizar y entender las relaciones de poder. · Reconocer a las mujeres como sujetos autónomos de su propi o desarrollo.

· Proponer acciones para conseguir la igualdad real entre todas las personas.

2.3. Características básicas de la investigación – acción participativa

Implica una participación activa y decisoria de los sujetos involucrados. Presume un proceso de aprendizaje continuo.

Fomenta la creación y fortalecimiento de grupos y organizaciones críticas y autónomas con capacidad de acción.

Reconoce que la investigación social no es acrítica ni apolítica.

El objeto de conocimiento es una práctica social. El fin no es verificar hipótesis sino dinamizar procesos. El objetivo es la transformación de las condiciones y circunstancias que impiden la

realización plena y autónoma de los sujetos sociales (Promueve cambios). El análisis de los problemas se ubica en el contexto histórico y social al que

pertenecen. Busca democratizar la producción, circulación y apropiación de los conocimientos. Busca beneficiar de manera directa e inmediata a las comunidades involucradas.

El proceso es una espiral permanente de planificación, acción, observación, reflexión. Postula la conjugación de la teoría y la práctica.

Promueve el dialogo de saberes entre conocimiento académico y saberes populares.

Condiciones del método.

Participación activa y consciente de la comunidad durante todo el proceso. Conocimiento de las estructuras socioeconómicas y culturales de la comunidad

participante. Analizar los problemas básicos, sus causas y su evolución. Motivación permanente al trabajo de la comunidad.

Llegar a propuestas de solución y ejecución del plan de acción. Flexibilidad para el control, evaluación y retroalimentación del proyecto.

2.4. Herramientas para el trabajo comunitario desde Enfoque de género

Principios metodológicos

P á g i n a | 5

5

Son cinco los elementos de la metodología de MMR que han sido claves para involucrar a las

instituciones contrapartes en los procesos de incorporación del enfoque de género:

1. Actitud dialogante y atenta a las agendas propias de las instituciones más allá de su aparente contribución o no a agendas feministas. Significa la elaboración de estrategias

creativas y específicas para cada situación y grupo; y el apoyo a la gestión propia de las mejoras institucionales o de los proyectos respecto de la incorporación del enfoque de género.

2. La recuperación de saberes y experiencias de los/as participantes, aspecto central de la propuesta educativa constructivista respecto del desarrollo de capacidades en género y

su aplicación tanto a nivel institucional como de los proyectos productivos. Este principio facilita el proceso de aprendizaje porque permite tener referentes concretos sobre el concepto y enfoque de género. Además, se genera mayor motivación al

constatar que los quehaceres cotidianos son tomados en cuenta en el proceso de capacitación.

3. El interaprendizaje de las/os participantes, que genera motivación e inspiración frente al conocimiento de diversas experiencias y, especialmente, de aquellas que corresponden a instituciones que se encuentran más avanzadas en la incorporación del

enfoque de género. 4. Los Planes de mejora, como herramientas sistemáticas formuladas y ejecutadas por los

equipos técnicos de las instituciones, que dan lugar a trayectorias sistemáticas para la incorporación del enfoque de género.

5. El empoderamiento de género como proceso de impacto individual y colectivo. Se

logra con el avance del desarrollo de capacidades y el abordaje de situaciones que involucran el auto análisis de género de las/os miembros del equipo técnico. Se

monitorea en la práctica a partir del avance de argumentaciones del equipo técnico para pensar e implementar los proyectos desde los lentes de género3

Herramientas

Matriz de análisis de intereses, límites y posibilidades de actores/as

involucrados/as Matriz de análisis de límites y posibilidades de factores del entorno para la

incorporación institucional del enfoque de género

Análisis organizacional interno de fortalezas y debilidades en cuanto al enfoque de género

2.5. Agua y Genero

Hablar del tema de agua y género, suele ser un poco complicado en comunidades rurales donde el machismo es parte de su cultura.

Los recursos hídricos conllevan la problemática del género. Aunque las mujeres desempeñan

un rol clave en el aprovisionamiento, la gestión y la salvaguarda del agua, las desigualdades de género persisten en todo el planeta, no solo en un determinado país o región. En línea con la prioridad global de la UNESCO, se compromete a avanzar hacia el empoderamiento de las

3 Guía Metodológica para Integrar la perspectiva de género en Proyectos y Programas de Desarrollo

P á g i n a | 6

6

mujeres y la igualdad de género en el ámbito hídrico. Las normas, costumbres y prácticas de género no permiten a las mujeres participar, contribuir ni beneficiarse de la gestión de los

recursos hídricos. El compromiso de hombres y jóvenes es clave para atajar la discriminación por cuestiones de género en el sector del agua. Asimismo, el empoderamiento de las mujeres a

nivel de la toma de decisiones supone un punto de inflexión en la gestión de los recursos hídricos, en todo el mundo.

La falta de datos desglosados por género a nivel mundial, supone un obstáculo enorme a la

hora de obtener pruebas científicas sobre las desigualdades de género relacionadas con los recursos hídricos y con la formulación de políticas sustentadas sobre hechos demostrables.

Invertir en la aplicación de la perspectiva de género en los recursos hídricos contribuye a reforzar la inclusión social, erradicar la pobreza y avanzar hacia la sostenibilidad

medioambiental.

¿Por qué un enfoque sobre Género y Agua?

La investigación y la práctica demuestran que una gestión efectiva, eficiente y equitativa de los recursos hídricos sólo es posible cuando las mujeres y los hombres participan en condiciones de igualdad tanto en las consultas previas,

en la gestión e implementación, así como de los beneficios de los servicios relacionados con el manejo del agua. El enfoque de género pone de manifiesto

que mujeres y hombres tienen distintas tareas y responsabilidades en lo que concierne al agua. (Plan Estratégico de la GWA 2006-2010).

A pesar de que se han realizado llamamientos internacionalmente para promover una mayor

participación de las mujeres en la toma de decisiones y en el desarrollo de actividades relacionadas con la gestión del agua, todavía muchas instituciones no le toman la debida importancia, ni han adoptado una perspectiva sensible al género, basado en los derechos e

incluyente en la gestión integrada del agua.

Al integrar estas consideraciones de género y agua, en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), sus conceptos pilares se re-conceptualizarían subsecuentemente4:

Eficiencia: Cuando las mujeres y los hombres comparten la toma de decisiones en lo que

respecta a la gestión del agua, los resultados son: un mejor uso del tiempo, el dinero y los recursos, incluyendo los recursos humanos; una mayor participación y compromiso de los usuarios y una mayor creatividad en la conservación del agua. Igualmente, las soluciones

sostenibles y de bajo costo resultarían así más fáciles de identificar. Por lo tanto, para lograr una eficiente gestión del agua es necesario empoderar a las mujeres usuarias del agua y a los

pobres en general, para que tambi'rn ellos puedan opinar y participar más activamente.

4Aguirre M. «La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos», Revista Virtual REDESMA,

(2011), 5 (1): 10-20, ISSN: 1995-1078, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM), La Paz, Bolivia.

P á g i n a | 7

7

Efectividad: Las mujeres son las mayores usuarias del agua a nivel mundial, y son las responsables de proveer el agua y los servicios de saneamiento adecuados para sus familias.

En muchas culturas, las mujeres y los hombres contribuyen en la gestión del agua, pero lo hacen de manera diferenciada. Ambos grupos tienen valiosos conocimientos y experiencias

que se complementan, por tanto, ambos deberían participar en la planificación y la puesta en marcha de los programas de manajo del agua. Las responsabilidades específicas que tienen las mujeres en los asuntos que conciernen al agua, les conceden una experiencia valiosa, lo cual

es fundamental en la búsqueda por lograr una gestión efectiva del agua.

Equidad: Los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible sólo serán posibles si se satisfacen las necesidades de todos los usuarios del agua. Esto incluye a: mujeres que encabezan sus

hogares (que suponen un tercio del total mundial), las mujeres agricultoras y, aquéllas que se encargan de pequeños negocios. Mujeres y niños pasan incontables horas transportando agua

recorriendo largas distancias y buscando lugares para el saneamiento. Un acceso más conveniente al agua y al saneamiento, mejoraría la salud de las mujeres y permitiría que un mayor número de mujeres y niñas accedan a la educación y a las oportunidades para su

capacitación, lo que les ayudaría a combatir la pobreza.

3. Desarrollo temático

3.1. Contextualización del proyecto de agua potable de Yuraj Molino – Pocona

En el marco del trabajo integral de la institución Mosoj Causay, se encuentra inmerso la construcción del sistema de agua segura Yuraj Molino-Pocona. Proyecto que se realiza en coordinación con el Municipio de Pocona, con el cual existe inversión de contrapartes para la

construcción de dicho proyecto.

El presente documento contiene el resultado de la sistematización y análisis de los datos

hallados en lo referente al Saneamiento Básico y aspectos de género, en este sentido en primera instancia se describen los pasos realizados para lograr este producto.

Una vez concluido el trabajo de campo donde se ha aplicado la boleta de encuesta, en un total

de 52 viviendas beneficiarias del proyecto. Es así que se ha procesado la información obtenida y se presentan a continuación los resultados obtenidos y el análisis de los mismos.

Es importante mencionar, que el principal objetivo es el contar con datos actuales de la situación de la población de la zona respecto a los principales aspectos de Higiene y Salud, en cuanto a: origen, uso y consumo del agua, prácticas de higiene personal y familiar, higiene de

la vivienda, (disposición de excretas, aguas servidas y desechos sólidos), aspectos de salud referentes a los niños/as menores a 5 años y datos relacionados a género.

Los resultados hallados y el análisis presentado, permitirán inferir en los principales aspectos que se deben transformar, y/o reforzar para mejorar las condiciones de vida de la población de la zona con la ejecución del proyecto y podrán ser contrastados, una vez que se concluya el

mismo, con la encuesta C.A.P. de salida, que permita medir el impacto que ha tenido este en la zona de influencia directa del proyecto y el mejoramiento o no de las condiciones de vida de la

población.

Saneamiento básico, higiene y salud

1: ¿Cuál es la principal fuente de suministro de agua, a la vivienda?

P á g i n a | 8

8

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El gráfico muestra que de la población total entrevistada, es decir las 52 viviendas habitadas.

El 89% se abastece de agua de la EPSA, el 7% del vecino y el restante 4 % del rio o vertiente.

No existe otra EPSA en el área de influencia directa del proyecto. Es por este motivo que cuando existe corte del servicio algunas familias se abastecen de vertientes, acequia o rio. Sin embargo estos cortes suelen ser por limpieza por mantenimiento del tanque de

almacenamiento de agua.

2: ¿Cuantas horas por día dispone de agua?

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El 50% de la población encuestada indica que dispone de agua durante todo el día y la noche,

el 17% indica que tiene agua solo de día y un 25% que el agua sale intermitente solo por algunas horas.

89%

4% 7%

Principal fuente de suministro

de agua 1. ConexiónDomiciliaria (EPSA)

2. Acarrea de río,acequia o vertiente

3. Pileta pública

50%

17%

25%

2%

Disposición del agua

1. Todo el día yla noche

2. solo de día

3. Intermitentepor horas

4. No se puedecalcular

e. Otro

P á g i n a | 9

9

Si bien la mayor parte de la población encuestada, indica que dispone de agua por todo el día y la noche, algunos beneficiarios mencionan que en ocasiones la presión no es adecuada,

especialmente en el sector Sur Oeste de la comunidad. Esta limitación genera un evidente malestar entre los pobladores de la comunidad,

especialmente en aquellos a los que no abastece el agua en cantidad adecuada para los quehaceres domésticos.

3: ¿Cómo califica la calidad de agua que tiene?

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El gráfico muestra que el 4% de los entrevistados indica que la calidad del agua es muy buena, el 71% la califica como buena, el 23% la ve regular y por último el 2% la considera mala

(turbia y/o con residuos). Se logró recaudar información sobre quejas en cuanto a la calidad del agua. Pero el 75% de los entrevistados califican el agua entre buena y muy buena, indicando que es cristalina, sin olor

y sin sabor. Sin embargo el restante 25% que la califica entre regular y mala, en realidad asocia esta calificación con la cantidad, la presión y el color.

4: ¿Almacena el agua en su vivienda?

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

Solo el 67% de la población almacena agua en su vivienda. Entre estas familias que almacenan el agua, esto por diferentes motivos en su mayoría por disponibilidad inmediata en la cocina.

Y en otras ocasiones lo almacenan las familias cuya presión de la red no garantizaba la

4%

71%

23% 2%

Calidad de agua

1. Muy buena

2. Buena

3. Regular

4. Mala

1. Si 67%

2. No 33%

Almacenamiento del agua

1. Si 2. No

P á g i n a | 10

10

cantidad requerida de agua, esto se verificó especialmente en la zona Sud Oeste de la comunidad.

Es así que el 33% de los entrevistados menciona que no almacena agua en la vivienda, ya que tiene disponibilidad, continuidad y accesibilidad. Así que utilizan el agua directamente del

grifo y solo almacenan el agua cuando se hace la limpieza respectiva del tanque y/o la reparación de algún tramo 5: ¿En que almacena el agua que recibe?

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El 33% de las familias entrevistadas no almacena agua en su vivienda. En este sentido a las familias que si almacenan agua, las cuales suman el 67%, se solicitó

poder ver los recipientes donde realizan almacenamiento, ya que se infiere que este hecho es el que mayormente influye en la calidad del agua que se consume y por ende en la salud de las familias. En este sentido se identificó que el 51% almacena en valdes, pomos, etc., el 30% en

tachos y el 30% en turril. 6: ¿Podría mostrarme el o los recipientes en los que almacena el agua?

a) cubiertos o tapados, b) limpios

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

a) Del total de las viviendas visitadas que almacenan el agua se ha podido evidenciar que la

mayor parte de las familias, es decir el 63% mantiene los recipientes descubierto y sin tapa, entre estas se encuentran las que almacenan en pomos y/o tachos ya que estos cuentan con

0

10

20

1. Turril 2. Tachos3. Tanque de cemento, alto o bajo4. Otro (valde, pomo, etc,)

En qué almacena el agua

1. Turril

2. Tachos

3. Tanque de cemento, alto o bajo

4. Otro (valde, pomo, etc,)

37%

63%

1. Si

2. No

P á g i n a | 11

11

una tapa, se halló un 37% que cubre o tapa los recipientes en los que almacena el agua, ya sean baldes, pomos, tachos u otros.

b) Por otra parte se ha observado el estado de limpieza de los recipientes: en este sentido se halló que el 13% de los recipientes observados se encuentran limpios, el 84% en un estado

regular de limpieza y un 3% no se encontraban limpios. 7: Los recipientes donde almacena agua están ubicados en un lugar limpio y fuera del

alcance de los animales.

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El 58% de las familias que almacenan el agua dispone los recipientes en un lugar limpio y fuera del alcance de los animales, entre estos se ha contado a los que almacenan el agua en

bidones tapados o tachos, que en su mayoría están dentro de la cocina por lo mismo están protegidos, sin embargo un 42% de las familias no mantiene los recipientes fuera del alcance de los animales, o estos se encuentran en un lugar no apropiado o sucio.

Esta observación es importante en el sentido del uso y manejo que las familias dan al agua ya que muchas veces se descuida este aspecto.

8: ¿Antes de consumir el agua, su familia, realiza alguna forma de tratamiento o

desinfección?

58%

42%

Almacenamiento del agua

1. Si

2. No

77%

10%

13%

Tratamiento del agua para consumo

1. Filtranel agua

2. Sedimentanel agua

3. Hierven

5. Ninguno

P á g i n a | 12

12

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

De las 52 unidades familiares visitadas, el 77% han indicado que hierven el agua antes de consumirla, sin embargo también aluden que lo hacen cuando les da tiempo. El 13% de los

entrevistados indica que hace una combinación entre hervido y directo de la pileta aludiendo falta de tiempo y el restante 10% no hace ningún tratamiento, representando un riesgo inminente para su salud y especialmente de los más pequeños del hogar. 9: ¿Cuánta agua consume su familia al mes?

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

Los resultados presentados han sido proporcionado por los beneficiarios ya que ninguno de los beneficiarios cuenta con medidor de agua, por lo cual se ha realizado un estimado con el

usuario, por tal motivo se calculó con turriles. El cobro que realiza la EPSA es una tarifa plana y se calcula con el consumo básico. En este sentido, entre los resultados más sobresalientes, tenemos que 15 familias entrevistadas

tienen un consumo prox. de más de 10 turriles de agua, 12 consumen de 4 turriles, 10 consume entre 8 turriles, 4 familias consumen 10 turriles y algunos casos el usuario no

conoce y no se pudo estimar la cantidad de agua consumida. 10: ¿Dónde lava la ropa su familia?

0

5

10

15

4 5 6 8 10 ≥ 10 NO SABE

Consumo de agua

42

8 2

1. CASA 2. RIO 3. OTRO (ACEQUIA)

Lugar de lavado de ropa

P á g i n a | 13

13

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El 82% de los encuestados respondió que lavan su ropa en casa. El otro 15% menciona que lava la ropa en el rio.

Y el restante 4% lava la ropa en la acequia, cabe aclarar que una buena parte de la población son personas de la tercera edad que viven solas y en la mayoría de los casos tienen malestares de salud.

Higiene de la vivienda (disposición de excretas, aguas servidas y desechos sólidos)

1: ¿Tiene baño en su vivienda?

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

Solo el 71% de las familias encuestadas, tienen baño con pozo séptico (con arrastre de agua) y en relativas condiciones de funcionamiento. El restante 29% no tienen baño, o el mismo está en muy malas condiciones, en algunos casos

esta clausurado.

2: ¿En qué condiciones de higiene del baño? (Observación)

71%

29%

1. Si

2. No

1. Bueno 24%

2. Regular 57%

3. Malo 19%

1. Bueno 2. Regular 3. Malo

P á g i n a | 14

14

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El 57% de las viviendas visitadas cuenta con infraestructura de baño con una higiene regular, el 19% están en malas condiciones y por último el 24% restante se encuentra con una buena

higiene y mantenimiento.

3: ¿Cómo eliminan la basura de su vivienda, habitualmente?

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

Se ha observado y registrado que la comunidad no cuenta con servicio de recojo de basura, es así el 77% de la población queman la basura (plásticos, papeles, cartón, etc.). El 13% indica que lo botan a campo abierto, la mayoría alimenta a sus animales domésticos con los desechos

orgánicos (cascaras de verduras y frutas), 8% botan la basura en el rio o acequia y el restante 2% en un botadero común.

En general se ha observado poca existencia de basura, algunos desechos plásticos entre la maleza, al interior y alrededor de los domicilios, y en las orillas del rio.

Aspectos de salud (niños menores a 5 años)

1: ¿Cuál de estas enfermedades se presenta más en sus niños?

13% 8%

77%

2%

1. En el patio de lacasa

2. En campoabierto

3. En el río,acequia o

quebrada

4. La queman

5. Arrojan a unbotadero cumún

7%

29%

7%

14%

43%

1. Dolor de barriga

2. Diarrea o vomitos

P á g i n a | 15

15

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

En el 81% de las familias encuestadas no se encontraron niños/as menores a 5 años entre sus miembros.

Del 19% de las familias restantes presentaron las siguientes hallazgos: El total indica que en algún momento de sus corta edad los niños padecieron aunque sea una

vez de alguna de las enfermedades mencionadas, en el 43% las enfermedades más frecuentes de los niños son resfríos, tos y/o catarro, el 29% las diarreas o vómitos, el 14% enfermedades respiratorias y/o oculares.

El restante 14% sufrió de dolores estomacales y parasitosis intestinal..

Aspectos de igualdad y equidad de género

1: ¿Quién considera que debe encargarse de la limpieza del hogar?

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El 48% de los entrevistados ha indicado que la que de be encargase de la limpieza del hogar es la madre, el otro 17% considera que debería ser el padre, el 23% menciono que todos

deberían encargarse de las actividades de limpieza del hogar.

2: ¿Quienes considera usted que deben encargarse de la administración del sistema de

agua?

17%

48% 0% 4%

23%

2%

6%

1. Padre

2. Madre

4. Hijas

5. Todos

6. 2,3 y 4

7. 2 y 4

8. 1 y 2

62%

11%

27% 1. Hombres

2. Mujeres

3. No sabe/ Noresponde

P á g i n a | 16

16

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

Del total de los entrevistados el 62% menciona que los que deben encargarse de la administración del sistema son los hombres, el 27% considera que puede ser administrado

tanto por hombres y mujeres y 11% piensa que las mujeres podrían hacerse cargo. En menester aclarar que actualmente la administración del sistema de agua conformado en un

100% por hombres. Así mismo las entrevistadas féminas manifiestan que su participación en las reuniones y por ende en la toma de decisiones es bastante limitada. Sin embargo las que usan y disponen el

agua en el hogar son las mujeres. 3: ¿Según usted quienes deben participar en los talleres de capacitación?

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El 35% de los entrevistados indica que todos los miembros de la familia deben participar en los talleres de capacitación, el 27% selecciona la opción 1 y 2 (hombres y mujeres), el 23%

considera que los que deben prepararse son los hombres y el 15% indica que las mujeres son las que deben participar con mayor intensidad. 4: ¿Según usted cómo está la participación de la mujer en la toma de decisiones?

23%

15% 35%

27%

1. Hombres

2. Mujeres

4.Todos

5. 1 y 2

1. buena 2%

2. regular 29%

3. poca 69%

P á g i n a | 17

17

Fuente: Elaborado para Informe de Diagnostico-Mosoj Causay

El 69% de los entrevistados indica que la participación de la mujer es poco representativa. El 29% lo califica como regular y el restante 2% considera que su participación es buena.

Sin embargo cabe hacer notar que dentro la directiva del comité no existe una mujer que ocupe el cargo, ya que el 100% de sus integrantes son masculinos. 3.2. Análisis sobre los datos obtenidos en el diagnóstico de Yuraj Molino – Pocona Sobre

el Origen, Uso y Consumo del Agua

Se puede observar que de los 52 hogares entrevistados, 15 familias están conformadas por 1

miembros, 12 familias tienen un total de 5 miembros, 9 un total de 3 miembros, y también 7 tienen 2 miembros, entre los cuatro principales resultados obtenidos, esta información nos

lleva a inferir que el grado de hacinamiento en los hogares no es alto. Así mismo de la población total entrevistada, es decir las 52 viviendas habitadas. El 89% se abastece de agua de la EPSA, el 7% del vecino y el restante 4 % del rio o vertiente. Es

importante mencionar que las conexiones de agua de la EPSA, que son un total de 56 (4 conexiones públicas) a Julio 2020, ninguno de ellos cuenta con medidor de agua, siendo así

cuenta con tarifa mensual de 1 Bs mensual. El 50% de la población encuestada indica que dispone de agua durante todo el día y la noche, el 17% indica que tiene agua solo de día y un 25% que el agua sale intermitente solo por

algunas horas. Si bien la mayor parte de la población encuestada, indica que dispone de agua por todo el día y

la noche, algunos beneficiarios mencionan que en ocasiones la presión no es adecuada, especialmente en el sector Sur Oeste de la comunidad. Esta limitación genera un evidente malestar entre los pobladores de la comunidad,

especialmente en aquellos a los que no abastece el agua en cantidad adecuada para los quehaceres domésticos.

De igual forma se logró recaudar información sobre quejas en cuanto a la calidad del agua, sin embargo el 75% de los entrevistados califican el agua entre buena y muy buena, indicando que es cristalina, sin olor y sin sabor. Pero el restante 25% que la califica entre

regular y mala, en realidad asocia esta calificación con la cantidad, la presión y el color. En lo referente al almacenamiento el 67% de la población manifiesta que almacena agua en su

vivienda, esto por diferentes motivos: en su mayoría por disponibilidad inmediata en la cocina. Y en otras ocasiones lo almacenan las familias cuya presión de la red no garantizaba la cantidad requerida de agua, esto se verificó especialmente en la zona Sud Oeste de la

comunidad. Es así que el 33% de los entrevistados menciona que no almacena agua en la vivienda, ya que

tiene disponibilidad, continuidad y accesibilidad. Así que utilizan el agua directamente del grifo y solo almacenan el agua cuando se hace la limpieza respectiva del tanque y/o la reparación de algún tramo. El restante 33% de las familias entrevistadas no almacena agua en

su vivienda. En este sentido a las familias que si almacenan agua, las cuales suman el 67%, se solicitó

poder ver los recipientes donde realizan almacenamiento, ya que se infiere que este hecho es el que mayormente influye en la calidad del agua que se consume y por ende en la salud de las familias. Se identificó que el 51% almacena en baldes, pomos, etc., el 30% en tachos y el

30% en turril.

P á g i n a | 18

18

Del total de las viviendas visitadas que almacenan el agua se ha podido evidenciar que la mayor parte de las familias, es decir el 63% mantiene los recipientes descubierto y sin tapa,

entre estas se encuentran las que almacenan en pomos y/o tachos ya que estos cuentan con una tapa, se halló un 37% que cubre o tapa los recipientes en los que almacena el agua, ya

sean baldes, pomos, tachos u otros. Por otra parte se ha observado el estado de limpieza de los recipientes: en este sentido se halló que el 13% de los recipientes observados se encuentran limpios, el 84% en un estado regular

de limpieza y un 3% no se encontraban limpios. El 58% de las familias que almacenan el agua dispone los recipientes en un lugar limpio y

fuera del alcance de los animales, entre estos se ha contado a los que almacenan el agua en bidones tapados o tachos, que en su mayoría están dentro de la cocina por lo mismo están protegidos, sin embargo un 42% de las familias no mantiene los recipientes fuera del alcance

de los animales, o estos se encuentran en un lugar no apropiado o sucio. Esta observación es importante en el sentido del uso y manejo que las familias dan al agua ya

que muchas veces se descuida este aspecto. En lo referente al tratamiento del agua de consumo, de las 52 unidades familiares visitadas, el 77% han indicado que hierve el agua antes de consumirla, sin embargo también aluden que lo

hacen cuando les da tiempo. El 13% de los entrevistados indica que hace una combinación entre hervido y directo de la pileta aludiendo falta de tiempo y el restante 10% no hace ningún

tratamiento, representando un riesgo inminente para su salud y especialmente de los más pequeños del hogar. Los resultados presentados han sido proporcionado por los beneficiarios ya que ninguno de

los beneficiarios cuenta con medidor de agua, por lo cual se ha realizado un estimado con el usuario, por tal motivo se calculó con turriles. El cobro que realiza la EPSA es una tarifa plana

y se calcula con el consumo básico. En este aspecto presentamos los resultados más sobresalientes, tenemos que 15 familias entrevistadas tienen un consumo prox. de más de 10 turriles de agua, 12 consumen de 4 turriles, 10 consume entre 8 turriles, 4 familias consumen

10 turriles y algunos casos el usuario no conoce y no se pudo estimar la cantidad de agua consumida.

Sobre las Prácticas de Higiene Personal y Familiar

El 54% de los encuestados respondió que en él hogar tienen el hábito de lavado de manos y lo realizan con agua, jabón y/o detergente, el 46% responde que realizan el lavado de manos

solo con agua. Siendo así que la mayor parte de los entrevistados, un total de 26 ha indicado que se lava las manos, antes de comer y antes de preparar los alimentos, también en una frecuencia

importante responden que después de usar el baño. En general y como la pregunta fue de respuesta múltiple, los entrevistados mostraron un

relativo conocimiento de los momentos claves para el lavado de las manos. Respecto al lavado de ropa, el 82% de los encuestados respondió que lavan su ropa en casa. El otro 15% menciona que lava la ropa en el rio, y el restante 4% lava la ropa en la acequia.

Cabe aclarar que una buena parte de la población son personas de la tercera edad que viven solas y en la mayoría de los casos tienen malestares de salud.

Haciendo referencia al lavado de verduras y frutas, el 42% de los entrevistados indica que tienen la costumbre de lavar las frutas antes de consumirlas y el restante 58% responde que no lo hacen y lo consumen directamente.

P á g i n a | 19

19

Sobre la higiene de la vivienda (disposición de excretas, aguas servidas y desechos

sólidos)

Con respecto a los hábitos de higiene en el hogar, el 71% de las familias encuestadas, tienen baño con pozo séptico (con arrastre de agua) y en relativas condiciones de funcionamiento, el restante 29% no tienen baño, o el mismo está en muy malas condiciones y en algunos casos

esta clausurado. El 57% de las viviendas visitadas cuenta con infraestructura de baño con una higiene regular,

el 19% están en malas condiciones y por último el 24% restante se encuentra con una buena higiene y mantenimiento. También se indagó sobre qué tipo de baño existe en la vivienda, obteniendo que el 41% cuenta

con baño, de este porcentaje el 74% es con arrastre de agua, el 22% letrina y el 4% sin conexión o tubo a campo abierto.

El 65% de los entrevistados responde que la familia realiza sus necesidades en la letrina o baño de su vivienda, sin embargo existe un 25% a campo abierto, 8% realiza sus necesidades en el rio o acequia y el restante 3% en el patio detrás de la casa.

En cuanto a la disposición de las aguas servidas, el 75% de las familias entrevistadas desechan estas aguas al patio de la vivienda y un 12% a la calle, un 13% indican otros lugares como es

el caso de viviendas que cuentan con animales domésticos (chanchos). Es así que en el 67% de las viviendas no se ha observado presencia de aguas estancadas en los patios y/o puerta de calle. Sin embargo en un 21% de las viviendas se observó presencia de agua estancada en el

patio de la casa y en un 12% en la puerta de la calle. Sumando estos 2 últimos valores se llegaría a un 33% de viviendas con presencia de aguas servidas dentro o fuera.

Se ha observado y registrado que la comunidad no cuenta con servicio de recojo de basura, por lo tanto el 77% de la población queman la basura (plásticos, papeles, cartón, etc.). El 13% indica que lo botan a campo abierto, la mayoría alimenta a sus animales domésticos con los

desechos orgánicos (cascaras de verduras y frutas), 8% botan la basura en el rio o acequia y el restante 2% en un botadero común.

En general se ha observado poca existencia de basura, algunos desechos plásticos entre la maleza, al interior y alrededor de los domicilios, y en las orillas del rio. Se halló el 44% de las viviendas en un estado limpieza adecuado, el 50% de las viviendas

visitadas con presencia de basura y el, 6% presencia de heces fecales de animales en los patios.

Sobre los Aspectos de Salud (niños menores a 5 años)

En el 81% de las familias encuestadas no se encontraron niños/as menores a 5 años entre sus miembros.

Del 19% de las familias restantes presentaron las siguientes hallazgos: El total indica que en algún momento de sus corta edad los niños padecieron aunque sea una vez de alguna de las enfermedades mencionadas, en el 43% las enfermedades más frecuentes

de los niños son resfríos, tos y/o catarro, el 29% las diarreas o vómitos, el 14% enfermedades respiratorias y/o oculares, el restante 14% sufrió de dolores estomacales y parasitosis

intestinal.

P á g i n a | 20

20

El 86% de las familias entrevistadas con niños ha indicado que en caso de enfermedad los llevan al médico o centro de salud, y el 14% de los padres no hacen nada y esperan que se les

pase, en ocasiones preparan recetas familiares en casa. Refiriéndonos al conocimiento de prevención de la diarrea, el 72% de los entrevistados ha

indicado que no conoce ninguna forma de prevenir la diarrea. Un 14% menciona que tomando agua hervida, el 14% lavando las manos antes de comer. Estos datos son importantes al momento de planificar los temas de la intervención de “ESA”,

en el plan de Desarrollo Comunitario.

Aspectos de Igualdad y Equidad de Género

El 48% de los entrevistados ha indicado que la que de be encargase de la limpieza del hogar

es la madre, el otro 17% considera que debería ser el padre, el 23% menciono que todos deberían encargarse de las actividades de limpieza del hogar.

Del total de los entrevistados el 62% menciona que los que deben encargarse de la administración del sistema son los hombres, el 27% considera que puede ser administrado tanto por hombres y mujeres y 11% piensa que las mujeres podrían hacerse cargo.

En menester aclarar que actualmente la administración del sistema de agua conformado en un 100% por hombres.

Así mismo las entrevistadas féminas manifiestan que su participación en las reuniones y por ende en la toma de decisiones es bastante limitada. Sin embargo las que usan y disponen el agua en el hogar son las mujeres.

El 35% de los entrevistados indica que todos los miembros de la familia deben participar en los talleres de capacitación, el 27% selecciona la opción 1 y 2 (hombres y mujeres), el 23%

considera que los que deben prepararse son los hombres y el 15% indica que las mujeres son las que deben participar con mayor intensidad. El 69% de los entrevistados menciona que la participación de la mujer es poco representativa,

el otro 29% lo califica como regular y el restante 2% considera que su participación es buena. Sin embargo cabe hacer notar que dentro la directiva del comité no existe una mujer que

ocupe el cargo, ya que el 100% de sus integrantes son masculinos. 4. Estrategias de género en el tema de educación sanitaria y ambiental en el proyecto de

agua de Yuraj Molino – Pocona

Se pueden señalar las siguientes estrategias en Educación Sanitaria y Ambiental que se tomó

como referencia, en el Proyecto de Agua para la comunidad de Yuraj Molino en Particular:

La capacitación: Es un proceso mediante el cual se busca mejorar los conocimientos teóricos y prácticos de las personas para incidir en la mejora de sus habilidades, actitudes y prácticas.

En el caso concreto de la capacitación en Educación Sanitaria y Ambiental, ésta se constituye en una estrategia para la sensibilización de la población en general en cuanto al uso eficiente

del agua, el manejo adecuado de los servicios de saneamiento, la adquisición de nuevos hábitos saludables de higiene y para la prevención de enfermedades de origen hídrico.

Talleres: Se entiende como un proceso de intercambio de experiencias, ideas y actitudes con

el fin de generar conocimientos, es preferible optar por un enfoque participativo para la orientación de todo el trabajo. Facilitar, más que enseñar, es el concepto clave para conseguir

este propósito.

P á g i n a | 21

21

Charlas de sensibilización: Concienciación e influencia sobre una persona para que recapacite y perciba el valor o la importancia de algo.

Comunicación asertiva: Es una herramienta de la comunicación que favorece la comunicación eficaz entre interlocutores. Al ponerla en práctica estamos fomentando el

respeto por uno mismo y el respeto por los demás. Al utilizar esta herramienta en talleres lo que buscamos es, desarrollar en las y los participantes habilidades fundamentales de interacción, empatía, escucha activa y retroalimentación.

4.1. Herramientas para el trabajo comunitario desde Enfoque de género

Principios metodológicos:

Son cinco los elementos de la metodología de MMR (Métodos Mixtos) que han sido claves

para involucrar a las instituciones contrapartes en los procesos de incorporación del enfoque de género:

1. Actitud dialogante y atenta a las agendas propias de las instituciones más allá de su

aparente contribución o no a agendas feministas. Significa la elaboración de estrategias creativas y específicas para cada situación y grupo; y el apoyo a la gestión propia de las

mejoras institucionales o de los proyectos respecto de la incorporación del enfoque de género.

2. La recuperación de saberes y experiencias de los/as participantes, aspecto central de la

propuesta educativa constructivista respecto del desarrollo de capacidades en género y su aplicación tanto a nivel institucional como de los proyectos productivos. Este

principio facilita el proceso de aprendizaje porque permite tener referentes concretos sobre el concepto y enfoque de género. Además, se genera mayor motivación al constatar que los quehaceres cotidianos son tomados en cuenta en el proceso de

capacitación. 3. El interaprendizaje de las/os participantes, que genera motivación e inspiración frente al

conocimiento de diversas experiencias y, especialmente, de aquellas que corresponden a instituciones que se encuentran más avanzadas en la incorporación del enfoque de género.

4. Los Planes de mejora, como herramientas sistemáticas formuladas y ejecutadas por los equipos técnicos de las instituciones, que dan lugar a trayectorias sistemáticas para la

incorporación del enfoque de género. 5. El empoderamiento de género como proceso de impacto individual y colectivo. Se logra

con el avance del desarrollo de capacidades y el abordaje de situaciones que involucran

el auto análisis de género de las/os miembros del equipo técnico. Se monitorea en la práctica a partir del avance de argumentaciones del equipo técnico para pensar e

implementar los proyectos desde los lentes de género5

Herramientas

Entre otras herramientas se tomó las siguientes, cabe mencionar que las mismas se trabajaron

con todo el equipo de trabajo (Ingeniero, DESCOM y Mesa Directiva de la Asociación)

5 Guía Metodológica para Integrar la perspectiva de género en Proyectos y Programas de Desarrollo

P á g i n a | 22

22

Matriz de análisis de intereses, límites y posibilidades de actores/as involucrados/as

Matriz de análisis de límites y posibilidades de factores del entorno para la incorporación institucional del enfoque de género

Análisis organizacional interno de fortalezas y debilidades en cuanto al enfoque de género

5. Pautas de sostenibilidad para la educación sanitaria y ambiental con enfoque de

género dentro el proyecto de Yuraj Molino – Pocona

En cuanto a la Sostenibilidad para Educación Sanitaria con Enfoque de Género, este punto se construye desde un inicio del trabajo. Sin embargo trabajar en Yuraj Molino con este enfoque resulto un poco complejo ya que como comunidad tenían la regla de que solo los hombres

participaban en las reuniones. Por lo que se trabajó en base al siguiente cuadro:

Cuadro I. Elementos del análisis de situación y sus herramientas6

ELEMENTOS DEL ANÁLISIS

HERRAMIENTAS PARA EL

DE SITUACIÓN ANÁLISIS DE

GENERO

1. Análisis geográfico y demográfico:

Nos llevó a tener indicadores básicos de la población.

Desagregación de datos por sexo

(para todas las variables Demográficas y sociales). Cabe mencionar que se tienen los resultados en los cuadros

de diagnóstico.

2. Análisis del grupo beneficiario: Grupo específico de personas, que están

involucradas en el proyecto.

• División sexual del trabajo. • Acceso a los recursos y control sobre los

mismos. • Posición socio-política y participación en

la toma de decisiones tanto a nivel familiar/doméstico y comunitario como de la sociedad en general.

• Necesidades prácticas e intereses Estratégicos.

• Características de cada categoría de los grupos: intereses, potencialidades, limitaciones, necesidades y demandas

específicas en relación al proyecto a ejecutar

Desagregación de datos por sexo, observando aspectos como sector socio-

económico, etnia, religión, edad y diferenciación interna de los segmentos. Perfil de actividades y renta.

Perfil de acceso y control de los recursos. Perfil de la posición socio-política de las

mujeres y de los hombres. Perfil de toma de decisiones. Perfil de participación en las instituciones.

Perfil de las necesidades prácticas y de los intereses estratégicos de género.

3. Análisis Institucional:

• Organizaciones del grupo beneficiario. • Organizaciones ejecutoras del proyecto. • Organizaciones colaboradoras o

• Perfil institucional en materia de género.

6 Guía Metodológica para Integrar la perspectiva de género en Proyectos y Programas de Desarrollo

P á g i n a | 23

23

involucradas.

4. Análisis del marco de las políticas

de género y desarrollo: Con el objetivo de

conocer y posteriormente fomentar la inclusión y el trabajo equitativo, entre hombres y mujeres.

Se refiere a las políticas específicas, neutrales redistributivas y a las políticas

oficiales.

El análisis de situación trata de dos cuestiones básicas: del problema y de los agentes involucrados en el problema. Por eso incluye dos momentos o tipos de análisis: el análisis

de participantes y el análisis de problemas. Análisis de Participantes:

El cuadro siguiente es, a modo de ejemplo, un resumen de un análisis de participantes de

un proyecto. En él se identifican los distintos grupos afectados, sus intereses, potencialidades, limitaciones, necesidades y demandas específicas en relación al proyecto

a ser ejecutado, en este caso nuestro Proyecto de agua específicamente el área social, área que se encarga de la Educación Sanitaria. Este ejemplo nos muestra la variedad de grupos involucrados y la constatación de que las

mujeres han estado presentes en el diagnóstico de las necesidades.

Análisis de problemas

Los enfoques adoptados y las intervenciones que se deciden dependerán de la clase de análisis utilizado en la identificación del problema y la búsqueda de soluciones.

Lo mencionado anteriormente se tomó en cuenta desde un inicio del Diagnóstico realizado a la Comunidad de Yuraj Molino Pocona, y en las visitas realizadas se fue reflexionando de apoco

con los beneficiarios, para que posteriormente en las actividades se involucren toda la familia, principalmente las mujeres de cada hogar y que lo hagan de manera plena y con responsabilidad.

Sin embargo el hecho de haberlas trabajado y llegar a haberlas planificado adecuadamente con racionalidad, creando concesos de alguna manera, esto no implica que el éxito este asegurado.

Es importante mencionar que el tema de Educación Sanitaria y ambiental, pasen a convertirse y ser parte de la cultura organizacional de la Comunidad, y no solo como un tema más si no que desde un Enfoque de Género, tomen en cuenta la participación de las mujeres y ellas se

han parte en un mismo porcentaje de la mesa directiva de ahora en adelante.

Además para buscar la sostenibilidad de proyectos de origen hídrico, específicamente en el

tema de Educación Sanitaria y Ambiental con enfoque de género. Cabe mencionar que las Instituciones de SENASBA y FPS, tienen en sus alcances trabajar todas las sub-temáticas del componente DESCOM con un enfoque de género, con el objetivo de buscar participación

igualitaria en el manejo administrativo de la EPSA.

Sin embargo esta línea de acción puede no ser obligatoria para otras instituciones, en el caso

de Mosoj Causay que trabaja específicamente con el área rural y lamentablemente es en estas comunidades donde aún se rige el machismo, en su modo de organización.

En el caso de Yuraj Molino – Pocona, se tomó los siguientes puntos como Pautas de

Sostenibilidad:

P á g i n a | 24

24

1. Los resultados hallados en el diagnóstico, se tomaron como punto de partida para la planificación de los temas que se difundieron en su momento, principalmente para

reforzar con mayor énfasis en el plan ESA, para la comunidad Yuraj Molino. 2. Se tomó la decisión de trabajar y llegar con talleres, encuentros, ferias y otras

actividades, con la participación de toda la familia, dirigidos a cada grupo poblacional y de género y generacional. Esto permitió adaptar los contenidos de acuerdo al grupo objetivo.

3. Se tomó énfasis también en trabajar con en la población infantil, no solo con la fijación de mensajes, sino también con el reforzamiento de la práctica de hábitos saludables.

Sin embargo se optó por buscar espacios adecuados ya que el año escolar se había clausurado, cabe resaltar que los encuentros se realizaron con las medidas de bioseguridad correspondientes.

4. Se consideró poner mayor énfasis en la temática de género ya que como mencionamos en párrafos precedentes, esta es muy limitada relegando a las mujeres a un segundo

plano sin posibilidad de voz ni voto al interior de las reuniones sindicales y del sistema de agua comité de agua. Dicha relegación también es observada por los más pequeños, los mismos que están normalizando este tipo de prácticas, en especial la distribución

desigual del trabajo, específicamente las labores domésticas. Esta situación es llega a ser desfavorable, ya que al ser ella la encargada principal del hogar y por ende de la

disposición del agua, así mismo del bienestar de los miembros de la familia, es pieza fundamental en la toma de decisiones que respecten al bienestar comunal. Por este motivo las beneficiarias femeninas solicitaron a la institución un ciclo de

capacitaciones para fortalecer sus conocimientos y desarrollo de capacidades. Situación que se trabajó con sumo cuidado en reuniones solo de varones, ya que parte

de su costumbre es no incluir a las mujeres. Por lo que se les explico a manera de reflexión que la Sostenibilidad en el Sector de Saneamiento Básico, se refiere a que la población actúa en forma conjunta y permanente para lograr la provisión y el uso

efectivo de los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento, disposición de residuos sólidos y líquidos, como la base para mantener el efecto en la salud de la

población, a través de un buen servicio de cobertura, continuidad, calidad y a precios adecuados, todo esto incluyendo activamente la participación de las mujeres.

5. Se trabajó puntualmente con los tres factores determinantes de la Sostenibilidad, entre

ellas: la gestión eficiente y transparente de la EPSA, el pago oportuno de tarifas y administración adecuada de los recursos económicos y la operación y mantenimiento

de los sistemas. En su inicio las población principalmente varones mostraron su desconformidad al tocar el tema de tarifas ya que su pago plano era nada mas de 1bs, por lo que se les reflexiono que la sostenibilidad de un sistema de agua radica

justamente en la administración adecuada de los recursos económicos y el valor que se le dará al agua, esto debido a que las mujeres reflexionaron que por ser el pago casi

nada o nada en realidad no valoran el agua. Así mismo se les explico que el pago que se realiza no se hace por agua ya que este es un recurso gratuito que otorga la naturaleza, si no el pago el por todo el sistema que hace que este en el domicilio de

cada una de las familias, a la mano y al alcance de todos los miembros. Se trabajó bastante en estos factores pero cabe recalcar que las mujeres tomaron mayor interés y

para sorpresa de todo el directorio responsable del agua admitió su error.

P á g i n a | 25

25

6. Por último y lo más importante de trabajo en tres aspectos que son transversales para la sostenibilidad en este tipo de proyectos, los cuales son: la interculturalidad,

participación comunitaria, y el más importante para este análisis la equidad de género. En la comunidad de Yuraj Molino – Pocona se hizo mayor énfasis en el enfoque de

género ya que este busca el uso de los servicios, el control de los procesos y la búsqueda de beneficios del sistema de agua en este caso, a través del fortalecimiento de las capacidades de hombres y mujeres para generar su propio bien estar. Es un tema

que costo demasiado trabajar ya que para la población varonil, indicaba que es cultural que las mujeres no participen en este tipo de cosas, sin embargo se logró incluir al

directorio dos mujeres.

P á g i n a | 26

26

6. Conclusiones

El Análisis realizado en este trabajo sobre Educación Sanitaria y Ambiental con Enfoque de

Género, se establece como factor muy importante del trabajo, involucrando las diferentes acciones con toda la población y logrando el compromiso de las principales autoridades y

representantes de organizaciones. Con el fin de continuar con éxito el proceso emprendido, es muy importante recordar que las acciones de Educación Sanitaria y Ambiental no caminan solas sino con la participación de todos nosotros que trabajamos en beneficio de la población.

Se debe planificar adecuadamente metodologías que promuevan el desarrollo de la educación sanitaria y ambiental mismas que tengan un enfoque de género para lograr la igual

participación de hombres y mujeres, buscando crear consensos no significa que su éxito esté asegurado, por consiguiente, será necesario que todos los actores participen plenamente y con responsabilidad en su ejecución coherente.

Las estrategias metodológicas mencionadas con anterioridad en el trabajo y que aplican en la educación sanitaria y ambiental responden a diferentes sectores principalmente a la

inclusión de las mujeres, para lograr su participación plena.

P á g i n a | 27

27

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional

de Bolivia. Bolivia, 2009.

2. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley de Marco de la Madre Tierra y Desarrollo

Integral para Vivir Bien 300. Bolivia, 2012.

3. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Marco de Autonomías y Descentralización 031.

Bolivia, 2010. Estado Plurinacional de Bolivia.

4. Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez 070. Bolivia, 2010. Estado Plurinacional de

Bolivia. Plan Nacional de Desarrollo. Bolivia, 2007.

5. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos

de Agua y Saneamiento para Poblaciones Mayores a 10.000 habitantes Periurbano y

Urbano.

6. Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción

colaboradora en la educación, revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2011

7. Latorre A. (2002) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica

educativa, Barcelona, España. , revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.

8. Aguirre M. (2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos

hídricos. Revista Virtual REDESMA, 5 (1): 10-20, ISSN: 1995-1078, Centro

Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM), La Paz, Bolivia.

9. José Sierra. Trabajo Comunitario.

10. Guía de Recursos: Transversalización del enfoque de Género en materia de Agua.

PNUD, 2006.

11. Carmen de la Cruz. (Diciembre de 1998). Guía Mitológica para integrar la perspectiva

de género en proyectos y programas de desarrollo. EMAKUMDE/Instituto Vasco de la

Mujer, 3, 123