análisis cualitativo y cuantitativo de las …en el olivar tradicional se da una densi-dad de 46,62...

15
Bol. San. Veg. Plagas, 27: 275-289, 2001 Análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades de aves en cuatro tipos de olivares de Jaén. (II) Comunidades otoñales e invernantes. JOAQUÍN M U Ñ O Z - C O B O ; JUAN M O R E N O ; CARMEN ROMERO ; MANUEL RUIZ En el presente trabajo se analiza la composición ornítica de las comunidades de aves otoñales e invernantes en cuatro tipos distintos de olivares de Jaén. Para ello se empleó el método del taxiado y posteriormente se procedió a un análisis cualitativo y cuantitativo de dichas comunidades durante los meses de otoño e invierno de los años 1998 y 1999. En total se han recorrido 490,4 Km, censándose 1867,2 Has. Se ha obtenido un mayor valor ecológico del olivar tradicional con respecto a los de- más tipos, siendo este mayor en densidad, diversidad y riqueza específica, con la presen- cia de 10-17 especies y con unas densidades que oscilan entre 46,62 y 77,14 aves/10 Has. En el extremo opuesto encontramos al olivar intensivo 2, con densidades entre 20,84 y 56,83 aves/10 Has y riquezas de 4 a 10 especies. El olivar intensivo presenta elevada dominancia de una o dos especies, como ocurre con Sylvia atricapilla. Se analizan a su vez las variaciones sufridas en diversidad, dominancia, riqueza y densidad por las comunidades otoñales e invernantes a lo largo de los meses de muestreo. En esta época dominan las especies polífagas, encontrando además otras que consu- men insectos que constituyen una plaga para el olivar, de ahí la importancia de conservar- las, no sólo desde la perspectiva medioambiental, sino por el bien del propio cultivo. JOAQUÍN MUÑOZ-COBO *; JUAN MORENO **; CARMEN ROMERO **; MANUEL RUIZ **. * Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias Experi- mentales. Universidad de Jaén. ** Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y Pesca de Jaén. Palabras clave. Comunidad de aves, Invernantes, Olivar, Jaén 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo es una continuación del emprendido en el año 1998, dentro del Programa de Mejora de la Calidad de Pro- ducción del Aceite de Oliva, sobre el estudio cualitativo y cuantitativo de la comunidad de aves en cuatro tipos de olivares de Jaén para un mejor conocimiento de la composición de la comunidad de aves en las diferentes esta- ciones del año y así, poder ver cómo afectan las transformaciones actuales que se están produciendo en el olivar. Estas transforma- ciones derivan del cambio del olivar exten- sivo y poco productivo, ubicado en terrenos marginales, por uno intensivo, rentable y atractivo para los terrenos de mayor poten- cial agronómico (CONSEJERÍA DE AGRICUL- TURA Y PESCA, 2000). Reseñábamos en el trabajo sobre las comu- nidades primaverales que el olivar constituye un enclave crucial para especies sensibles (MUÑOZ-COBO y PURROY, 1980), cons- tituyendo a su vez el cuartel de invernada de importantes efectivos de muchas especies eu- ropeas (MUÑOZ-COBO y PURROY, 1980).

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

Bol. San. Veg. Plagas, 27: 275-289, 2001

Análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades de aves encuatro tipos de olivares de Jaén. (II) Comunidades otoñales einvernantes.

JOAQUÍN MUÑOZ-COBO; JUAN M O R E N O ; CARMEN ROMERO ; MANUEL RUIZ

En el presente trabajo se analiza la composición ornítica de las comunidades de avesotoñales e invernantes en cuatro tipos distintos de olivares de Jaén. Para ello se empleó elmétodo del taxiado y posteriormente se procedió a un análisis cualitativo y cuantitativode dichas comunidades durante los meses de otoño e invierno de los años 1998 y 1999.

En total se han recorrido 490,4 Km, censándose 1867,2 Has.Se ha obtenido un mayor valor ecológico del olivar tradicional con respecto a los de-

más tipos, siendo este mayor en densidad, diversidad y riqueza específica, con la presen-cia de 10-17 especies y con unas densidades que oscilan entre 46,62 y 77,14 aves/10 Has.

En el extremo opuesto encontramos al olivar intensivo 2, con densidades entre20,84 y 56,83 aves/10 Has y riquezas de 4 a 10 especies. El olivar intensivo presentaelevada dominancia de una o dos especies, como ocurre con Sylvia atricapilla.

Se analizan a su vez las variaciones sufridas en diversidad, dominancia, riqueza ydensidad por las comunidades otoñales e invernantes a lo largo de los meses de muestreo.

En esta época dominan las especies polífagas, encontrando además otras que consu-men insectos que constituyen una plaga para el olivar, de ahí la importancia de conservar-las, no sólo desde la perspectiva medioambiental, sino por el bien del propio cultivo.

JOAQUÍN MUÑOZ-COBO *; JUAN MORENO **; CARMEN ROMERO **; MANUEL RUIZ **.* Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias Experi-mentales. Universidad de Jaén. ** Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Consejería deAgricultura y Pesca de Jaén.

Palabras clave. Comunidad de aves, Invernantes, Olivar, Jaén

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una continuacióndel emprendido en el año 1998, dentro delPrograma de Mejora de la Calidad de Pro-ducción del Aceite de Oliva, sobre el estudiocualitativo y cuantitativo de la comunidad deaves en cuatro tipos de olivares de Jaén paraun mejor conocimiento de la composición dela comunidad de aves en las diferentes esta-ciones del año y así, poder ver cómo afectanlas transformaciones actuales que se estánproduciendo en el olivar. Estas transforma-

ciones derivan del cambio del olivar exten-sivo y poco productivo, ubicado en terrenosmarginales, por uno intensivo, rentable yatractivo para los terrenos de mayor poten-cial agronómico (CONSEJERÍA DE AGRICUL-TURA Y PESCA, 2000).

Reseñábamos en el trabajo sobre las comu-nidades primaverales que el olivar constituyeun enclave crucial para especies sensibles(MUÑOZ-COBO y PURROY, 1980), cons-tituyendo a su vez el cuartel de invernada deimportantes efectivos de muchas especies eu-ropeas (MUÑOZ-COBO y PURROY, 1980).

Page 2: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

276 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

De toda la bibliografía consultada, existengran número de estudios sobre la comunidadde aves del olivar (MUÑOZ-COBO, 1979, 1987,1990 y 1992; MUÑOZ-COBO y PURROY, 1980;SUÁREZ y MUÑOZ-COBO, 1984), en los que sedescriben las comunidades de aves nidificantese invernantes, y en algunos se analizan las fluc-tuaciones poblacionales (MUÑOZ-COBO, 1990).

Área de estudio

El área de estudio ha sido la misma que laempleada en el trabajo sobre las comunida-des de aves primaverales, por lo que consi-deramos innecesario describirla de nuevo.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

La metodología seguida ha sido, en líneasgenerales, la misma que se utilizó en el tra-bajo sobre las comunidades de aves prima-verales, por lo que consideramos innecesariorepetirla de nuevo.

En este período el número de muéstreospor meses se muestra en la Tabla 1.

En total se han llevado a cabo 778 mués-treos, en los que se invirtieron 258 horas deobservación, recorriendo 490,4 Km y abar-cando una superficie de 1867,2 Has.

En otoño los muéstreos se realizaron en la2.a quincena de Octubre y en la 2.a quincenade Noviembre de los años 1998 y 1999.

En invierno los muéstreos se realizaron enla 2.a quincena de Diciembre de los años1998 y 1999, y en la 2.a quincena de Enerode los años 1999 y 2000.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

I) Comunidad otoñal

En otoño, se encuentran pasando en sumigración postnupcial las especies transaha-rianas; a su vez, comienzan a establecerselas invernantes procedentes del centro ynorte de Europa, con áreas de invernada cir-cunmediterránea, y se solapan con otras es-pecies de carácter nomádico (PÉREZ DE ANA,1993). A su vez, las especies sedentarias, in-crementan sus efectivos con los individuosnacidos en primavera, que han realizadotraslados locales en busca de aquellas zonasde mejores perspectivas de recursos para elinvierno.

En esta estación se aprecia una gran varia-bilidad en la composición cualitativa y cuan-titativa de las comunidades de aves, quepuede provocar elevados aumentos de ladensidad, y que deben interpretarse como re-

Tabla 1.—Número de transectos (TR) realizados en cada zona durante los meses de muestreo, así como loskilómetros recorridos y el tiempo empleado en horas

O. TRADICIONAL

O. INTENSIVO 1

O. INTENSIVO 2

O. INTENSIVO 3

TOTAL

TRKm

HORAS

TRKm

HORAS

TRKm

HORAS

TRKm

HORAS

TRKm

HORAS

OCT-98

3830,412,7

3326,411

2713,6

9

352411,6

NOV-98

3326,4

11

3326,411

2811,29,3

2911,69,6

DIC-98

3326,411

3326,411

2811,29,3

2811,29,3

ENE-99

3326,411

3326,411

2811,29,3

301210

OCT-99

1814,44,8

1814,46

145,64,7

208

6,7

NOV-99

1915,26,3

2016

6,7

1565

208

6,7

DIC-99

1814,4

6

1814,46

1565

1565

ENE-00

1814,4

6

1814,4

6

1565

1565

TOTAL

21016868,8

206164,868,7

17070,856,6

19286,863,9

778490,4258

Page 3: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 277

flejo instantáneo de la acusada movilidad deesta época.

En los Apéndices 1,2,3 y 4 se presentanlas densidades (n.° aves/10 Has) de las dis-tintas especies encontradas en cada zona, asícomo la riqueza, diversidad y dominancia(ver figura 1). Además, aparecen las densi-dades (n.° aves/10 Has) por gremios de ali-mentación.

En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente(ver Apéndice 1) y presenta las riquezas ma-yores, con la presencia de 17 y 14 especies,de las que algunas sólo se encuentran en estazona. La composición de la comunidad, enfunción de las categorías tróficas, se modi-fica notablemente con respecto a la prima-vera. De las especies nidificantes quedan 12en otoño de 1998, apareciendo 7 especiesprocedentes de latitudes más norteñas.

El grupo de insectívoros netos se reducecon respecto a la época de nidificación, consólo 5 y 2 especies que mantienen una densi-dad de 3,74 y 2,65 aves/10 Has para los res-pectivos meses (ver Apéndice 1). Si conside-ramos octubre de 1998 del grupo de losinsectívoros, tres capturan los insectos entretroncos/ramas y follaje arbóreo (Certhiabrachydactyla, Parus major y Phylloscopuscollybita) y otras dos lo hacen en el suelo(Anthus pratensis y Galerida cristata).

Hay un amplio grupo de aves que, siendoinsectívoros, en otoño-invierno adoptan hábi-tos parcialmente frugívoros (ver los trabajosde HERRERA, 1978; JORDANO, 1987 y 1989;SOLER, et al., 1982 y 1988; TEJERO, et al.,1982; TEJERO, et al, 1983), tomando acei-tuna y otros frutos carnosos que puedan estarpresentes en el olivar (en setos y márgenes).En este gremio se encuentran 7 especies (Syl-via atricapilla, Sylvia melanocephala, Erit-hacus rubecula, Turdus philomelos, Turdusiliacus, Phoenicurus phoenicurus y Turdusmerulá) con una importante densidad: 26,87y 47,2 aves/10 Has (ver Apéndice 1). La im-portancia del consumo de frutos varía segúnlas especies, tomándolo directamente desdeel árbol o de los caídos en el suelo.

Los granívoros, representados por 7 espe-cies, Fringilla coelebs, Serinus serinus, Car-duelis chloris, Carduelis carduelis, Acanthiscannabina, Emberiza cirlus y Alectoris rufa(que también consume pequeñas aceitunas),aportan una densidad de 16,01 y 25,11aves/10 Has (ver Apéndice 1).

En el Olivar Intensivo 1, la densidad seincrementa notablemente respecto a la deprimavera, con 60,06 y 90,5 aves/10 Has enoctubre y noviembre de 1998 (ver Apéndice2), y una riqueza menor a la del Olivar Tra-dicional, con 16 y 15 especies presentes.Permanecen 10 especies de la comunidad ni-dificante.

Respecto a los insectívoros netos, se en-cuentran 4 especies de las que dos capturanlas presas en el árbol (Parus major y Phy-lloscopus collybita) y otras dos lo hacen enel suelo (Galerida cristata y Motacillaalba). La densidad total es de 1,63 y 0,76aves/10 Has (ver Apéndice 2), los insectívo-ros con hábitos frugívoros tienen densidadesde 46,33 y 71,56 aves/10 Has, apareciendocomo el gremio que más contribuye a la co-munidad.

Los granívoros con 6 especies tienen den-sidades de 12,1 y 18,18 aves/10 Has (verApéndice 2).

En el Olivar Intensivo 2, se da la densidadmás baja, (ver Apéndice 3). La riqueza esigualmente baja, con sólo 10 especies en oc-tubre de 1998, de las cuales sólo 6 fuerontambién nidificantes.

Con respecto a los insectívoros netos,aparecen 2 (Galerida cristata y Parus ma-jor) con una densidad de 1,72 y 0,59 aves/10Has en octubre y noviembre de 1998 (Apén-dice 3). De estas, Parus major captura los in-sectos entre ramas y follaje y Galeridacristata en el suelo.

Los frugívoros siguen siendo la fracciónpredominante, con 4 especies (Sylvia atrica-pilla, Sylvia melanocephala, Erithacus rube-cula y Turdus philomelos) y una densidadtotal de 21,56 y 19,94 aves/10 Has (verApéndice 3).

Los Granívoros con 3 especies (Fringillacoelebs, Serinus serinus y Carduelis chloris)

Page 4: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

278 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

mantienen valores bajos, con una densidadde 2,69 y 2,09 aves/10 Has (ver Apéndice 3).

En el Olivar Intensivo 3 se da una densi-dad total de 19,55 y 32,44 aves/10 Has paraoctubre y noviembre de 1998 (ver Apéndice4). Hay 10 especies presentes en, octubre ynoviembre de 1998, con tan sólo 5 que fue-ron también nidificantes. El resto son mi-grantes europeas, excepto Galerida cristatay Parus major.

Hay 4 especies netamente insectívoras, queen conjunto mantienen una densidad de 1,39 y6,59 aves/10 Has (ver Apéndice 4). De estas, 2cazan entre las ramas, el follaje y/o troncos(Regulus ignicapillus y Parus major) y 2 en elsuelo (Galerida cristata y Motacilla alba).

Con respecto a los frugívoros, hay 5 espe-cies (Sylvia atricapilla, Sylvia melanocep-hala, Phoenicurus ochruros, Erithacus rube-cula y Turdus philomelos), con una densidadconjunta de 10,97 y 18,68 aves/10 Has (verApéndice 4).

Los granívoros están representados por 3especies (Fringilla coelebs, Carduelis car-duelis y Serinus serinus), con una densidadde 7,19 y 7,17 aves/10 Has (Apéndice 4).

Para comparar las zonas entre sí, segui-mos el mismo criterio que se usó para laépoca nidificante.

En primer lugar se realizó un análisiscuantitativo, usando las densidades de cadaespecie para cada zona.

Se ha empleado el test de Wilcoxon,observándose las diferencias estadística-mente significativas que se dan en el OlivarIntensivo 2 y 3 con respecto al Olivar Tradi-cional (Z=2,97; p<0,0029), (Z=2,06;p<0,039) respectivamente, y entre el OlivarIntensivo 1 y 2 del año 1998 (Z=3,37;p<0,0008), es decir, cuantitativamente ha-blando, la comunidad de aves del olivar tra-dicional es distinta a la comunidad de avesdel bloque formado por los Olivares Inten-sivo 2 y 3 que ofrecen la misma comunidadde aves, frente al Olivar Intensivo 2. En ge-neral, en el año 1999, observamos que todaslas comunidades son diferentes, excepto lascomunidades del Olivar Tradicional e Inten-sivo 1 (Z=l,549;p<0,12).

Para ver si hay diferencias dentro de unazona comparando el año 1998 y 1999 seaplicó el coeficiente de correlación de Spe-arman: Olivar Tradicional (R = 0,89; p<0,000002), Olivar Intensivo 1 (R = 0,91; p<0,000001), Olivar Intensivo 2 (R = 0,73; p<0,001), Olivar Intensivo 3 (R = 0,63; p<0,0017), observándose en todas las zonas,excepto en el Olivar Intensivo 3, una correla-ción alta entre el año 1998 y 1999, es decir,las comunidades en estas zonas han variadopoco a excepción del Olivar Intensivo 3, quesi ha cambiado de un año a otro.

Se aplicó también el índice de Czecha-nowsky, el cual, nos proporciona un númerode similitud en cuanto a composición taxo-nómica, destacando en este periodo la gransimilitud entre Olivar Tradicional y OlivarIntensivo 1 en el año 1998 (IA = 83,33%) yen el 1999 (IA = 88,23%), y además entreOlivar Intensivo 2 y 3 con (IA =78,26%), en1998 y (IA = 80%) en 1999.

Los valores de diversidad de Shannon-Weaver y los de dominancia para las dos es-pecies más abundantes se encuentran en losapéndices 1, 2, 3, 4 y en las figuras 1 y 2.

Existen ciertas diferencias con respecto alos valores registrados en primavera. Por unlado, los índices de diversidad son elevados(lo que indica comunidades ricas en gene-ral). En este caso la zona de Olivar Intensivo2 es la que presenta la diversidad más baja,seguida del Olivar Intensivo 3. Ambas zonasse encuentran claramente distanciadas delOlivar Tradicional, el cual, presenta la ma-yor diversidad de todas.

En otras palabras, en otoño se incrementanlas distancias en cuanto a valor ecológico en-tre las diferentes zonas, haciendo innecesarioun análisis pormenorizado de la diversidad.

Las zonas de Olivar Tradicional y OlivarIntensivo 1 son las que albergan comunida-des de aves más estables y diversas.

II) Comunidad invernante

En los apéndices 1, 2, 3 y 4 se presentanlos valores de densidad (n.° aves/10 Has)

Page 5: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 279

para todas las especies encontradas en lasdistintas zonas, así como la diversidad y ladominancia para las dos especies más abun-dantes, además de la densidad (n.° aves/10Has) por gremios de alimentación.

En el Olivar Tradicional la densidad de lacomunidad en invierno de 1998 aumenta li-geramente con respecto al otoño de 1998(Apéndice 1). Disminuye ligeramente la ri-queza de la comunidad, con un máximo de15 especies presentes en diciembre de 1998y 15 especies en enero de 1999. Si conside-ramos el invierno de 1998 y el de 1999, ob-servamos que 13 especies estuvieron presen-tes en el período reproductor.

Los insectívoros estrictos son 6, de losque 3 capturan las presas en el follaje de ár-boles y matorrales (Parus major, Regulus ig-nicapillus y Certhia brachydactyla) y tres enel suelo (Galerida cristata, Motacilla alba yLanius excubitor). Las especies frugívorasson las mismas que aparecían en otoño (Syl-via atricapilla, Sylvia melanocephala, Erit-hacus rubecula, Turdus merula, Turdus phi-lomelos y Turdus iliacus), algunas conmayor densidad.

Los granívoros presentan ciertas variacio-nes con respecto al otoño, apareciendo Frin-gilla coelebs, Serinus serinus, Carduelis ch-loris, Acanthis cannabina, Cardueliscarduelis y Alectoris rufa.

En el Olivar Intensivo 1 la densidad en in-vierno podemos verla en el Apéndice 2, con17 especies presentes como riqueza máximaen enero del 2000. Además, 12 especiestambién estuvieron en el período reproduc-tor. Destacar que la mayoría de los efectivosde la comunidad se deben tan sólo a una es-pecie (Sylvia atricapilla).

Los insectívoros netos están representa-dos por 6 especies, dos capturan las presasen el árbol (Parus major y Regulus ignicapi-llus) y otras 5 en el suelo (Phoenicurus och-ruros, Falco tinnunculus -aunque tambiénconsume vertebrados-, Galerida cristata,Lanius excubitor y Motacilla alba). Los fru-gívoros son los mismos que en la zona deOlivar Tradicional, a excepción de Phoeni-curus ochruros.

Entre los granívoros aparecen Fringillacoelebs, Serinus serinus, Carduelis chloris,Carduelis carduelis, Acanthis cannabina yAlectoris rufa.

En el Olivar Intensivo 2, aumenta la den-sidad con respecto al otoño, (Apéndice 3),disminuyendo la riqueza, con un máximo de7 especies presentes en diciembre y enero de1999. En los inviernos de 1998 y 1999, 7 es-pecies han estado presentes durante el perí-odo reproductor. Al igual que ocurre en laszonas de Olivar Intensivo 1, una sola espe-cie, Sylvia atricapilla, absorbe la mayorparte de efectivos.

Sólo hay dos insectívoros estrictos: Parusmajor, que captura sus presas en el follaje, yMotacilla alba, que caza en el suelo. Tam-bién se reduce el número de especies frugí-voras con respecto a las zonas anteriores,apareciendo únicamente Sylvia atricapilla,Sylvia melanocephala, Turdus philomelos yErithacus rubecula.

Los granívoros están escasamente repre-sentados (Fringilla coelebs, Alectoris rufa ySerinus serinus).

Por último, en el Olivar Intensivo 3, apa-rece una densidad mayor que en otoño (verApéndice 4), y una riqueza de 12 especiespresentes como máximo en diciembre de1998. Se reparten más equitativamente losefectivos de la comunidad. Si considera-mos ambos inviernos, nueve especies delas presentes también lo estuvieron en pri-mavera.

Hay cuatro insectívoros netos, Parus ma-jor, Parus caeruleus, Regulus ignicapillus yMotacilla alba y 4 insectívoros-frugívoros(Erithacus rubecula, Turdus philomelos,Sylvia melanocephala y Sylvia atricapilla).

Con respecto a los granívoros, aparecen 6especies (Fringilla coelebs, Serinus serinus,Carduelis chloris, Carduelis carduelis, Alec-toris rufa y Acanthis cannabina).

En los apéndices 1,2,3 y 4 se representanlas densidades de las distintas categorías tró-ficas consideradas en cada zona.

Para comparar las zonas entre sí, a un ni-vel cuantitativo, se ha empleado el test deWilcoxon.

Page 6: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

280 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

3,50

Fig. 1. Valores de diversidad en cada uno de los meses de muestrenen los años 1998 y 1999

O.IX)

1.50 -

1,00 -

0,50

Tradicional

Intemlvo Ilnlcn-.ivi> 2

OCTUBRE NOV1BMB DICIEMBR ENERO 99 OCTUBRE NOV1EMB D1CIEMBR ENERO (X)98 98 98 99 99 99

Fig. 1. Valores de

100%

90%-80%-70%

60%-

50%-40%-

30%-

20%-

10%-

o%J

¿f^

OCTUBRE NOVIEMB98 98

dominancia en cada uno de losen los años 1998 y 1999

~~^^^¿^ ^*=^- ^ M — - * e ? ^ _ ^ ^ .

DICIEMBR ENERO 99 OCTUBRE NOVIEMB98 99 99

meses de muestre

DICIEMBR ENERO (X)99

1)

• - » . - Tr.HlK-íonal

m— Intensivo 1

[menüvo 2

Fig. 1. Densidad total en cada uno de los meses de muestrenen los años 1998 y 1999

TradicionalI men uivo 1Irilcnsivn 2Intensivo 3

OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR ENERO 99 OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR ENERO (X)98 98 98 99 99 99

Page 7: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 281

Fig. 2. Valores de riqueza en cada uno de los meses de muestreoen los años 1998 y 1999

' • • •

— M —

ftMückmi]MOBtvo Iniemivo 2masiva 3

OCTUBRE NOV1EMB D1C1EMBR ENERO 99 OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR98 98 98 99 99 99

ENERO (X)

Se señalan las diferencias estadística-mente significativas, que se dan entre el Oli-var Intensivo 2 con el Olivar Tradicional(Z=2,39; p<0,016) y entre el Olivar Inten-sivo 2 con el Olivar Intensivo 1 (Z=2,86;p<0,0041) en invierno de 1998 y las diferen-cias que hay entre el Olivar Intensivo 1 conel Intensivo 2 (Z=2,24; p<0,025) en inviernode 1999. Cuantitativamente hablando, hayun bloque de olivares (Tradicional, Intensivo1 e Intensivo 3) que ofrece la misma comu-nidad de aves frente al Olivar Intensivo 2.

Para ver si hay diferencias dentro de cadazona comparando el año 1998 y 1999, seaplicó el coeficiente de correlación de Spe-arman: Olivar Tradicional (R = 0,83; p<0,00006), Olivar Intensivo 1 (R = 0,93; p<0,000001), Olivar Intensivo 2 (R = 0,76; p<0,0001), Olivar Intensivo 3 (R = 0,73; p<0,001) observándose en el Olivar Tradicio-nal e Intensivo 1 una correlación alta entre elaño 1998 y 1999.

Al aplicar el índice de Czechanowskypuede apreciarse que los valores de afinidaden el año 1998 entre el Olivar Tradicional eIntensivo 1 son los más altos (IA = 94,12%),es decir, las comunidades son mucho más pa-recidas entre sí, en cuanto a composición deespecies, que en primavera y otoño. El valormás alto de afinidad, en el año 1999, se daentre el Olivar Tradicional e Intensivo 3 (IA= 76,19%). También hay una afinidad altaentre el Olivar Intensivo 2 y 3 (IA = 75%).

Como puede comprobarse, las diferenciasse acentúan, poniendo de manifiesto dos ti-pos de comunidades: el Olivar Tradicional yel Olivar Intensivo 1, y el Olivar Intensivo 2y 3 en los distintos años.

En el caso concreto del Olivar Tradicional,el valor ecológico es mayor, pues a los valo-res de diversidad elevados, hay que añadirleuna densidad alta (ver apéndices 1, 2, 3 y 4).

4. CONCLUSIONES

Con la información que se ha recopiladoy analizado durante estos años en zonas so-metidas a diferentes criterios de cultivo (Oli-var Tradicional, de sierra, con abundantessetos; Olivar Intensivo 1, de campiña, conmarco intensivo, riego y tratamientos fitosa-nitarios según necesidades; Olivar Intensivo2, con estructura de Olivar Tradicional, decampiña, homogéneo y con intensificaciónde tratamientos fitosanitarios; Olivar Inten-sivo 3, de campiña, con marco intensivo eintensificación de tratamientos fitosanita-rios) se extraen las siguientes conclusiones:

1. Tomando la densidad total de aves y ladiversidad de especies, el Olivar Tradicionalpresenta la mayor riqueza ecológica. Por elcontrario, el Olivar Intensivo 2, antiguo OlivarTradicional sometido a una intensificación detratamientos, laboreo y eliminación de toda lavegetación que no sea cultivo, presenta la me-

Page 8: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

282 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

Fig. 3.—Olivar Tradicional transformado en OlivarIntensivo 2 a causa de los continuos laboreos y

aplicación de productos fitosanitarios. (L.S.V. Jaén).

Fig. 4.—Nido de Galerida cristata ubicado en el suelodel Olivar. (L.S.V. Jaén).

ñor riqueza ecológica, con el menor númerode especies y la diversidad más baja.

2. Se han detectado casos intermedios:olivares intensivos, con un marco de planta-ción pequeño, que presentan densidades al-tas, pero mal repartidas entre las especies (esdecir, valores de diversidad bajos, lo que dis-minuye el valor ecológico) y olivares inten-sivos, intercalados entre otros cultivos, conlas menores densidades, pero bien distribui-das entre toda la comunidad (es decir, valo-res de diversidad altos). En todos los casosde Olivar Intensivo se pone de manifiesto,

además, la dominancia de una especie quesuele ser Sylvia atricapilla, de tal manera,que si no se tuviese en cuenta la comunidaden su conjunto presentaría densidades muybajas.

Estas especies dominantes son generalis-tas, que aprovechan la escasa presión com-petitiva interespecífica característica de eco-sistemas inmaduros y la gran abundancia derecursos tróficos.

En general se observa un claro dominiode los frugívoros-insectivoros en otoño e in-vierno (MUÑOZ-COBO, 1987).

Fig. 5.—Diferencias entre el marco de plantación del Olivar Intensivo y el Olivar Tradicional transformado en Intensivo.(A. Montiel Alda).

Page 9: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 283

3. Las diferencias en cuanto a las densi-dades totales se aprecian más en otoño e in-vierno si las comparamos con las densidadestotales obtenidas en primavera.

4. En conjunto, se ha identificado la im-portancia de la heterogeneidad ambientalcomo un primer factor determinante de la ri-queza ecológica en el olivar, es decir, culti-vos con presencia de setos, estrato herbáceo,etc, presentan comunidades de aves con unmayor valor ecológico. También influye laparcelación de los cultivos.

La degradación y eliminación de setos, ta-ludes y cobertura herbácea provoca la dismi-nución de las poblaciones de insectos y delas semillas que constituyen el alimento ha-

bitual de las especies de aves. Esto ha provo-cado una disminución de los predadores na-turales de las plagas, tanto insectos comoaves insectívoras, que consumen plagascomo, Prays oleae, Saissetia oleae, Bactro-cera oleae, Euphyllura olivina, así comootros invertebrados. Por tanto, tienen unefecto beneficioso para el olivar y para laagricultura en general (SOLER, et al., 1982 y1988; TEJERO, et al, 1982; TEJERO, et al,1983).

La transformación del olivar extensivo ypoco productivo, por un manejo intensivo,ha producido una pérdida de diversidad bio-lógica, y paisajística con un evidente dete-rioro ambiental.

Page 10: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

284 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

Apéndice 1.—Densidad (n° aves/10 Has) de las especies encontradas durante los meses de muestreo.Valores de Diversidad, Dominancia para las dos especies más abundantes, Riqueza (n° especies presentes),

Densidad total y Densidad (n° aves/10 Has) por gremios de alimentación

TRADICIONAL (Los Villares)

A. rufaG. cristataA. pratensisM. albaE. rubeculaP. phoenicurusT. merulaT. philomelosT. iliacusS. melanocephalaS. atricapillaP. collybitaR. ignicapillusP. majorC. brachydactylaL. ExcubitorF. coelebsS. serinusC. chlorisC. carduelisA. cannabinaE. cirlus

DENSIDAD TOTAL

Diversidad (H')Dominancia (d)Riqueza (S)

Insectívoros-ramasInsectívoros-sueloGranívorosFrugívoros

OCT-98

0,110,770,44

13,050,111,215,92

3,622,960,88

1,540,11

11,290,660,223,62

0,11

46,62

2,9952,21%17

2,531,21

16,0126,87

OTOÑO

NOV-98

7,07

1,2617,045,31,89

14,640,38

2,27

18,182,390,633,030,750,13

74,96

2,9446,98%14

2,65

25,1147,2

INVIERNO

DIC-98

0,50,78

0,253,41

1,1412,125,553,28

27,77

0,52,52

14,270,631,013,41

77,14

2,8454,50%15

3,021,03

19,8253,27

ENE-99

0,5

1,89

1,6414,774,791,76

19,06

0,132,15

0,139,840,750,250,50,25

58,41

2,6957,92%15

2,280,63

11,5943,91

OTOÑO

OCT-99

0,69

11,8

2,319,260,932,55

15,97

3,940,23

7,413,70,692,080,46

62,02

3,0844,78%14

4,170,69

14,3442,82

NOV-99

1,1

0,668,55

2,858,773,732,41

14,040,66

2,19

7,461,750,663,95

57,78

3,2538,81%14

2,850,66

14,9240,35

INVIERNO

DIC-99

4,86

1,8512,965,091,85

15,74

3,24

8,80,93

1,85

57,17

2,8450,20%10

3,24

11,5842,35

ENE-00

4,63

3,019,265,781,62

15,27

3,010,23

5,320,230,690,69

49,74

2,8949,32%12

3,24

6,9339,57

Page 11: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 285

Apéndice 2.—Densidad (n° aves/10 Has) de las especies encontradas durante los meses de muestreo.Valores de Diversidad, Dominancia para las dos especies más abundantes, Riqueza (n° especies presentes),

Densidad total y Densidad (n° aves/10 Has) por gremios de alimentación

INTENSIVO 1 (Villacarrillo)

F. tinunculusA. rufaG. cristataM. albaE. rubeculaP. ochrurosT. merulaT. philomelosT. iliacusS. melanocephalaS. atricapillaP. collybitaR. ignicapillusP. majorL. ExcubitorF. coelebsS. serinusC. chlorisC. carduelisA. cannabina

DENSIDAD TOTAL

Diversidad (H')Dominancia (d)Riqueza (S)

Insectívoros-ramasInsectívoros-sueloGranívorosFrugívoros

OCT-98

0,750,250,137,450,380,386,81

5,6825,63

0,5

0,75

5,82,91,011,260,38

60,06

2,735,08%

16

1,250,38

12,146,33

OTOÑO

NOV-98

1,260,130,252,77

0,257,951,644,16

54,79

0,38

8,211,890,136,310,38

90,5

2,1369,61%15

0,380,38

18,1871,56

INVIERNO

DIC-98

3,160,131,522,270,13

5,051,383,16

55,05

0,130,75

6,190,50,384,791,01

85,6

2,1071,54%16

0,881,65

16,0367,04

ENE-99

1,760,251,381,38

0,135,932,152,15

27,53

0,25

10,350,381,263,162,02

60,08

2,6663,05%15

0,251,63

18,9339,27

OTOÑO

OCT-99

0,230,930,23

2,08

0,936,940,460,69

17,13

0,93

5,094,40,460,231,38

42,11

2,7757,16%15

0,930,46

12,4928,23

NOV-99

1,252,710,21

7,922,081,88

25,21

0,42

7,081,251,461,042,71

55,22

2,6559,99%13

0,421,25

13,5440,01

INVIERNO

DIC-99

2,550,461,382,31

6,940,691,38

27,77

0,460,235,091,381,380,930,93

53,88

2,5764,42%15

0,462,07

12,2639,09

ENE-00

0,230,690,461,621,380,230,467,640,460,93

24,31

0,23

6,711,851,852,541,85

53,44

2,7659,78%17

0,232,31

15,4935,41

Page 12: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

286 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

Apéndice 3.—Densidad (n° aves/10 Has) de las especies encontradas durante los meses de muestreo.Valores de Diversidad, Dominancia para las dos especies mas abundantes, Riqueza (n° especies presentes),

Densidad total y Densidad (n° aves/10 Has) por gremios de alimentación

INTENSIVO 1 (Villacarrillo)

A. rufaG. cristataM. albaE. rubeculaT. philomelosS. melanocephalaS. atricapillaP. majorC. brachydactylaF. coelebsS. serinusC. chlorisC. carduelis

DENSIDAD TOTAL

Diversidad (H')Dominancia (d)Riqueza (S)

Insectívoros-ramasInsectívoros-sueloGranívorosFrugívoros

OTOÑO INVIERNO OTOÑO INVIERNO

OCT-98 NOV-98 DIC-98 ENE-99 OCT-99 NOV-99 DIC-99 ENE-00

0,6 0,89 U90,49

5,393,433,439,311,23

0,490,730,490,98

25,97

2,6356,60%10

1,230,492,69

21,56

0,60,891,19

17,260,59

1,190,3

22,62

1,4381,56%

8

0,59

2,0919,94

3,270,3

23,811,79

0,3

30,36

1,1489,19%6

1,79

1,1927,38

0,89

7,442,98

40,482,08

1,481,48

56,83

1,5084,32%7

2,080,892,96

50,9

2,984,76

7,14

1,192,980,6

20,84

2,4457,10%7

1,19

4,7714,88

51,11

11,661,11

1,662,77

23,31

2,0361,90%

6

1,11

4,4317,77

1,665U l

17,77U l

1,665

33,31

2,0668,36%7

1,111,666,66

23,88

1,113,33

13,33

10

27,77

1,5984,014

1017,77

Page 13: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 287

Apéndice 4.—Densidad (n° aves/10 Has) de las especies encontradas durante los meses de muestreo.Valores de Diversidad, Dominancia para las dos especies más abundantes, Riqueza (n° especies presentes),

Densidad total y Densidad (n° aves/10 Has) por gremios de alimentación

INTENSIVO 3 (Arjonilla)

A. rufaG. cristataM. albaE. rubeculaP. ochrurosT. philomelosS. melanocephalaS. atricapillaR. ignicapillusP. caeruleusP. majorF. coelebsS. serinusC. chlorisC. carduelisA.cannabina

DENSIDAD TOTAL

Diversidad (H')Dominancia (d)Riqueza (S)

Insectívoros-ramasInsectívoros-sueloGranívorosFrugívoros

OTOÑO INVIERNO OTOÑO INVIERNO

OCT-98 NOV-98 DIC-98 ENE-99 OCT-99 NOV-99 DIC-99 ENE-00

2,38 0,27

0,25

5,550,131,261,642,39

1,141,383,28

2,53

2,293,45

3,161,15

10,922,58

1,720,281,15

5,74

4,762,98

0,65,06

13,391,79

2,081,190,30,31,78

2,220,83

6,662,5

10

0,831,668,330,551,38

0,42

2,08

7,08

0,421,252,5

2,98

1,79

11,31

0,6

0,6

2,22

11,660,559,44

4,447,22

9,44

11,66

1,661,11

26,11

1,66

19,55 32,44 36,61 35,23 13,75 17,28 40,53 51,64

2,8945,16%10

1,140,257,19

10,97

2,8351,36%10

4,32,297,17

18,68

2,8950,39%12

3,874,765,95

22,03

2,7852,03%11

0,832,22

12,1919,99

1,9766,62%

6

0,42

3,759,58

1,5182,70%5

0,6

0,616,08

2,4952,06%7

16,6623,87

1,8773,14%

6

1,66

28,8821,1

Page 14: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

288 J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO, C. ROMERO, M. RUIZ

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo, al igual que el anterior"Análisis cualitativo y cuantitativo de lascomunidades de aves en cuatro tipos deolivares de Jaén. (I) Comunidades prima-verales", no hubiera visto la luz sin laayuda de varias personas; D. Alfonso Mon-tiel Bueno jefe de Sevicios de la Delega-ción de Agricultura y Pesca de Jaén, que

impulsó nuestra participación en estos tra-bajos, D.a Catalina Madueño MagdalenoIngeniero Agrónomo nos ayudó en la con-fección del abstract, Dolores Carrasco Go-méz Bióloga y Gema Camacho Pérez revi-saron todas las tablas y Antonia GuerreroMartínez Técnico en informática, nos ase-soró en el procesamiento de los datos. Atodos ellos, nuestro más sincero agradeci-miento.

ABSTRACT

The autumnal and wintery communities in four different types of olive groves inJaen were analyzed by the line transects method during winter and spring months from1998 to 1999, proceeding a qualitative and quantitative analysis of communities cited.

We have obtained a higher ecological value of the traditional olive grove than othertypes of olive group. This has shown the highest density values, diversity and richnessof species (10-17 species were present and density values were from 46,62 to 77,14birds/10 Has).

On tre contrary, intensive 2 olive grove type has shown density values about 20.84and 56,83 aves/10 Has and richness betwen 4 and 10. Besides, intensive olive grove pre-sent elevated domination of one or two species (for example: Sylvia atricapilla).

At this time abound polyphagous species. In spite of exist other species that feed in-sects which would be plague to olive grove, so is important their conservation, not onlyof point of view environment, but by proper benefit of cultive.

Key words: Wintery avian communities, olive grove, Jaen.

REFERENCIAS

BERTHOLD, P., 1976: Animalische und vegetabilischeErnãhrung omnivorer Singvogelarten: Nahrungsbe-verzugung, Jahresperiodik der Nahrungswahl, phy-siologische und Okologische Bedeutung. J. Orn.117: 145-209.

BLONDEL, J., 1981: Structure and dynamics of bird com-munities in mediterranean habitats. Mediterraneantype shrublands (Ed. Por I. Di Castri, D.W. Goodall yR.L. Spectif) pp. 361-385. Els. Sci. Pub. Com. Ams-terdam.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA., 2000: OMc delaceite una nueva oportunidad. Revista Agromar deAndalucía n.° 11/ Especial. Die. '00.

HERRERA, C.M., 1978: Datos sobre la dieta invernal delcolirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) en encinaresde Andalucía occidental. Doñana, Acta Vertébrala,5:61-71.

JARVINEN, O., R. VAISANEN., 1975: Estimating relativedensities of breeding birds by the line transect met-hod. Oikos 26: 316-322.

JORDANO, P., 1987: Notas sobre la dieta no insectívorade algunos muscicapidae. Ardeola 34 (1): 89-98.

JORDANO, P., 1989: Variación de la dieta frugívoraotoño-inviernal del petirrojo {Erithacus rubecula):efectos sobre la condición corporal. Ardeola 36 (2):161-183.

MACARTHUR, R.H. & MACARTHUR, R.W., 1961: On birdspecies diversity. Ecology, 42: 594-598.

MCNAUGHTON, S.J. y L.L. WOLF., 1970: Dominance andthe niche in ecological systems. Science 167: 131-139.

MARGALEF, R., 1995: Ecología. Ed. Omega. Barcelona.MERIKALLIO, E., 1946: Uber regionale verbreitung und

Anzahlder laudvogel in sud und Mittelfinnland be-sou, ders quantitativen unchersuchungen. Ann. Zool.Soc. "Vanamo" 12: 1-140.

MERIKALLIO, E., 1958: Finnisn birds. Their distributionand numbers. Fauna Fennica 5: 1-181.

MUÑOZ-COBO, J., 1979: Contribución al conocimientode la avifauna del olivar. Memoria de Licenciatura.Universidad Complutense. Madrid.

MUÑOZ-COBO, J., 1987: Las comunidades de aves de losolivares de Jaén. Tesis doctoral. Universidad Com-plutense. Madrid.

Page 15: Análisis cualitativo y cuantitativo de las …En el Olivar Tradicional se da una densi-dad de 46,62 y 74,96 aves/10 Has, para octu-bre y noviembre de 1998 respectivamente (ver Apéndice

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 27, 2001 289

MUÑOZ-COBO, J., 1990: Evolución de la avifauna nidifi-cante en olivares viejos de Jaén. Testudo, 1: 99-117.

MUÑOZ-COBO, J., 1992: Breeding bird communities inthe olive tree plantations of southern Spain: the roleof the age of trees. Alauda 60 (2): 1992.

MUÑOZ-COBO, J. y PURROY, F.J., 1980: "Wintering birdscommunnities in the olive tree plantations of Spain".En: Proc. VI Int. Conf. Bird Census Work and NatureConservation. Gõttingen.

PALGREM, P., 1930: Quantitative untersuchungen uberdie vogel fauna den walderm sudfinnlands mit besou-derer berucksichhttigung Alauds. Acta ZoológicaFennica 7: 1-218.

PÉREZ DE ANA, J.M., 1993: Distribución y expansión dela curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) en lapenínsula ibérica. Ardeola 40 (1), 81-85.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1981: Les étages bioclimatiquesde la vegetation de la Peninsule Ibérique. AnalesJard. Bot., 37: 251-258. Madrid.

Ruiz TORRES, M.y MUÑOZ-COBO, J., 1998: Aves y re-forma del olivar. La Garcilla. 101. 10-13.

SHANNON, CE. & WEAVER W., 1949: The mathematicaltheory of communication. Univ. Of Illinois Press. Ur-bana.

SHIELDS, W.D., 1979: Avian census techniques. Analyti-cal review. In: J.G. DICKSON (R.N.), CONNER (R.R.),FLEET (J.C.), KROLL (J.A.) & JACKSON (EDS.): Therole of insectivorous birds in forest ecosystems: 23-51. Academic Press. New York.

SIEGEL, S., 1956: Nonparametric statistics for the beha-vioral sciences. McGraw-Hill. Nueva York.

SOLER, M. TEJERO, E. y CAMACHO, I., 1982: La alimen-tación de Sylvia atricapilla (otoño e invierno) en oli-vares de la provincia de Jaén. Alytes, 4.

SOLER, M. PÉREZ-GONZÁLEZ, J.A. TEJERO, E. y CAMA-CHO, I., 1988: Alimentación del zorzal alirrojo (Tur-dus iliacus) durante su invernada en olivares de Jaén(sur de España). Ardeola 35 (2), 183-196.

SUÁREZ, F. y MUÑOZ-COBO, J., 1984: Las comunidadesde aves invernantes en cuatro medios diferentes de laprovincia de Córdoba. Doñana Acta Vertebrata, 11(1): 45-63.

TEJERO, E. SOLER, M. y CAMACHO, I., 1982: La alimen-tación de Turdus philomelos (otoño e invierno) enolivares de la provincia de Jaén. Annales INIA. Serieforestal, N.° 8: 9-32.

TEJERO, E. CAMACHO, I. y SOLER, M., 1983: La alimen-tación de (Sylvia melanocephala, Gmelin 1788) enolivares de la provincia de Jaén (otoño-invierno). Do-ñana, Acta Vertebrata 10: 133-153.

TELLERÍA, J.L., 1978: Introducción a los métodos de es-tudio de las comunidades nidificantes. Ardeola, 24:19-65.

TELLERÍA, J.L. y GARZA, V., 1983: Methodological fea-tures in the study of a Mediterranean forest bird com-munity. En: Censos de aves en el Mediterráneo, pp.89-92, F.J. PURROY (ed.) Universidad de León, León.

TELLERÍA, J.L., 1986: Manual para el censo de los ver-tebrados terrestres. Ed. raíces.

WIENS, J.A., 1989: The ecology of bird communiti (2vols). Cambridge Univ. Press. Cambridge.

WILSON, M.F., 1974: Avian community organizationand habitat structure. Ecology, 55: 1010-1029.

(Recepción: 20 junio 2001)(Aceptación: 6 julio 2001)