análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

157
1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS TEORÍAS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA PARA LA DETECCIÓN DE DISTORSIONES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ MURILLO HARRYNSON RAMÍREZ MURILLO UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PEREIRA FALCUTAD DE INGENIERIAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, DE FISÍCA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PEREIRA 2007

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

1

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS TEORÍAS EN EL

DOMINIO DE LA FRECUENCIA PARA LA DETECCIÓN DE

DISTORSIONES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ MURILLO

HARRYNSON RAMÍREZ MURILLO

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PEREIRA FALCUTAD DE INGENIERIAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, DE

FISÍCA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PEREIRA 2007

Page 2: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

2

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS TEORÍAS EN EL

DOMINIO DE LA FRECUENCIA PARA LA DETECCIÓN DE

DISTORSIONES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ MURILLO

HARRYNSON RAMÍREZ MURILLO

Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Electricista

Director

ALFONSO ALZATE GÓMEZ

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE PEREIRA FALCUTAD DE INGENIERIAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, DE

FISÍCA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PEREIRA 2007

Page 3: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________

Firma del jurado

_____________________________

Firma del jurado

Pereira, noviembre de 2007

Page 4: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

4

����������������������������������������������������

� ���� ��� ������ �� ����������� �� ������ ����� ����������� ����

����������������

� �������� �������� �������� ��� ��� ������ ��� ��� !� ���� �����"� ��� �� ��

������ ��� ����� � ��� #�������

� �������� #�������$ ������ ��� �� %��� �� ���� ������� #������&�$ ��� ��

����� � ��������&� � ���� ����� '� ���� #���������� �� �� ������� �� ��������

������

�� �� ������ ��#���� ��(��� �&��($ �������� ��� �������� �� ����$ ��� ��

���������&� � ��������&��

� ����������� ��� �� ������� %������� '���� ���� �������� ��� ����� ���

�������� �&�� � )))*+*,+)--., �+��+./0+0**1�

� �� ����������� �����& ��� �� 2������$ �� �������� � ��� ���#������ ���

��� ���� �� �� �����3� ��"������$ ������� ������������� �� ������������ ����

������� #������&� ���#��������

Page 5: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 9

OBJETIVOS……………………………………………………………………………... 11

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………….. 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………. 11

CONTENIDO…………………………………………………………………………….. 12

1. CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA………………………………………... 14

1.1. ARMÓNICOS………………………………………………………………………………………. 18

1.2. FUENTES DE ARMÓNICOS…………………………………………………………………….. 191.2.1. CARGAS LINEALES…………………………………………………………………... 1912.2. CARGAS NO LINEALES………………………………………………………………19

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ARMÓNICOS……………………………………………………… 20

1.4. ÍNDICES DE EVALUACIÓN DE LA DISTORSIÓN ARMÓNICA………………………….. 211.4.1. ÍNDICE DE DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL (THD)…………………………….. 211.4.2. FACTOR DE DIVERSIDAD (FD)……………………………………………………....221.4.3. FACTOR DE ATENUACIÓN (FA)…………………………………………………….. 23

1.5. MARCO REGULATORIO……………………………………………………………………….. 231.5.1. ESTÁNDAR IEC 61000-4-30…………………………………………………………... 251.5.2. ESTÁNDAR IEEE 1159-1995…………………………………………………………...261.5.3. RESOLUCIÓN CREG 070 DEL 28 DE MAYO DE 1998……………………………... 271.5.4. RESOLUCIÓN CREG 024 DEL 26 DE ABRIL DE 2005…………………………….. 281.5.5. RESOLUCIÓN CREG 107 DEL 14 DE DICIEMBRE DE 2006………………………. 29

2. ANÁLISIS ESPECTRAL………………………………………………………. 31

2.1. TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER (DFT)………………………………………… 34

2.2. TRANSFORMADA DE FOURIER DE TIEMPO CORTO (STFT)…………………………… 35

2.3. TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER CON VENTANA DESLIZANTE (SDFT)… 39

3. ANÁLI SIS WAVELET………………………………………………………………. 44

3.1. TRANSFORMADA WAVELET CONTINUA (CWT)……………………………………........ 45

3.2. TRANSFORMADA WAVELET DISCRETA (DWT)…………………………………………. 47

Page 6: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

6

3.3. ANÁLISIS MULTIRESOLUCIÓN (MRA), ALGORITMO PIRAMIDAL O CODIFICACIÓN SUB-BANDA DE UNA SEÑAL……………………………………………… 48

3.4. BANCO DE FILTROS…………………………………………………………………………….. 54

3.5. TRANSFORMADA WAVELET DAUBECHIES D4…………………………………………….57

4. FILTRO DE KALMAN (KF)…………………………………………………………. 62

4.1. MODELO 1………………………………………………………………………………………… 67

4.2. MODELO 2………………………………………………………………………………………… 69

5. MATERIALES…………………………………………………………………… 72

6. SIMULACIONES………………………………………………………………… 75

6.1. ARRANQUE Y SALIDA DE OPERACIÓN DE MOTORES………………………………….. 75

6.2. FALLO LÍNEA-TIERRA………………………………………………………………………….. 76

6.3. PRESENCIA DE ARMÓNICOS DE SECUENCIA CERO EN UNA CARGA TRFÁSICA BALANCEADA……………………………………………………………………………………. 77

6.4. CONTROLADOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICO DE SEIS PULSOS………… 78

6.5. CARGA TRIFÁSICA DESBALANCEADA GENERADORA DE ARMÓNICOS…………… 79

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………… 80

7.1. DESARROLLO METODOLÓGICO…………………………………………… 80

7.2. TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER CON VENTANA DESLIZANTE (SDFT)… 817.2.1. ARRANQUE Y SALIDA DE OPERACIÓN DE MOTORES…………………………. 817.2.2. FALLO LÍNEA-TIERRA……………………………………………………………….. 867.2.3. PRESENCIA DE ARMÓNICOS DE SECUENCIA CERO EN UNA CARGA

TRFÁSICA BALANCEADA…………………………………………………………… 937.1.4. CONTROLADOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICO DE SEIS PULSOS…... 977.1.5. CARGA TRIFÁSICA DESBALANCEADA GENERADORA DE ARMÓNICOS…… 99

7.2. TRANSFORMADA WAVELET DAUBECHIES D4………………………………………….. 1027.2.1. ARRANQUE Y SALIDA DE OPERACIÓN DE MOTORES………………………... 1027.2.2. FALLO LÍNEA-TIERRA……………………………………………………………… 1067.2.3. PRESENCIA DE ARMÓNICOS DE SECUENCIA CERO EN UNA CARGA

TRFÁSICA BALANCEADA………………………………………………………….. 1127.2.4. CONTROLADOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICO DE SEIS PULSOS…. 1167.2.5. CARGA TRIFÁSICA BALANCEADA GENERADORA DE ARMÓNICOS………..118

7.3. FILTRO DE KALMAN MODELO 1…………………………………………………………….. 1217.3.1. ARRANQUE Y SALIDA DE OPERACIÓN DE MOTORES………………………... 1217.3.2. FALLO LÍNEA-TIERRA……………………………………………………………… 123

Page 7: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

7

7.3.3. PRESENCIA DE ARMÓNICOS DE SECUENCIA CERO EN UNA CARGA TRFÁSICA BALANCEADA………………………………………………………….. 128

7.3.4. CONTROLADOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICO DE SEIS PULSOS…. 1327.3.5. CARGA TRIFÁSICA DESBALANCEADA GENERADORA DE ARMÓNICOS….. 135

CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 140

A. TRANSFORMADA DE FOURIER…………………………………………… 143

B. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER………………. 145

B.1. LINEALIDAD………………………………………………………………………………………145

B.2. DERIVADA……………………………………………………………………………………….. 145

B.3. INTEGRAL………………………………………………………………………………………... 145

B.4. ESCALADO………………………………………………………………………………………. 145

B.5. DESPLAZAMIENTO…………………………………………………………………………….. 145

B.6. CONVOLUCIÓN…………………………………………………………………………………..146

B.7. SIMETRÍA………………………………………………………………………………………….146

B.8. MODULACIÓN…………………………………………………………………………………… 146

C. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SEÑALES………………………………………………………………………. 147

C.1. VECTORES BASE………………………………………………………………………………. 147

C.2. PRODUCTO INTERIOR………………………………………………………………………….147

C.3. ORTOGONALIDAD……………………………………………………………………………… 148

C.4. VECTORES ORTOGONALES EN EL PLANO………………………………………………. 148

C.5. ORTONORMALIDAD……………………………………………………………………………. 149

D. SUBESPACIOS VECTORIALES ANIDADOS……………………………... 150

E. TRANSFORMADA Z………………………………………………………….. 153

E.1. LINEALIDAD………………………………………………………………………………………153

E.2. DESPLAZAMIENTO TEMPORAL……………………………………………………………... 153

E.3. CONVOLUCIÓN…………………………………………………………………………………..153

Page 8: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

8

E.4. DIFERENCIACIÓN……………………………………………………………………………… 153

E.5. ESCALAMIENTO………………………………………………………………………………… 154

E.6. INVERSIÓN EN EL TIEMPO…………………………………………………………………… 154

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………... 155

Page 9: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

9

INTRODUCCIÓN

Históricamente el desarrollo tecnológico ha ido de la mano con el empleo de la

energía eléctrica, siendo cada vez mayor el porcentaje de su utilización en el

consumo energético total. El aumento de la sensibilidad hacia la calidad de la

energía eléctrica en los países industrializados, cuya productividad se encuentra

continuamente en crecimiento, se debe principalmente a la aparición de cargas no

lineales en los sistemas eléctricos (electrónica de potencia) que conllevan a una

situación problemática, donde las corrientes armónicas generadas por estos

mismos dispositivos distorsionan inevitablemente la onda de corriente y voltaje

sinusoidal original y se han convertido en un motivo de preocupación.

Con el crecimiento de las aplicaciones en electrónica y en particular, la tendencia

hacia procesos electrónicos y sistemas de comunicación, la incompatibilidad con

el entorno eléctrico ha aumentado, ya que los armónicos afectan la calidad de la

energía porque distorsiona la forma de onda sinusoidal de las señales de voltaje y

corriente, ocasionando efectos tales como pérdidas y calentamiento (conductores,

motores, transformadores, generadores, condensadores, etc.), operaciones

anormales y fallas de equipos (controladores de velocidad, PLC’s, PC’s, relés,

etc.), errores en los equipos de medida, efectos de resonancia, incrementos de

costos, entre otros.

Una característica importante de la electricidad, y que no se presenta en otros

productos, es que su utilización por parte de los consumidores modifica sus

características. La conexión de los aparatos de los clientes al sistema de

distribución de energía eléctrica da origen a que circulen corrientes eléctricas

proporcionales a la demanda de esos clientes. Estas corrientes al circular por los

conductores de la red van a dar origen a caídas de tensión. La amplitud de la

tensión suministrada a un cliente va a ser función en todo momento de las caídas

de tensión acumuladas en todos los elementos de la red por el que se alimenta el

Page 10: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

10

cliente, y que va a estar afectada por su propia demanda y por la demanda

simultánea de otros clientes. Como la demanda de cada cliente está variando

continuamente, la tensión suministrada también lo hace en la misma forma.

Este estudio busca analizar algunas teorías en el domino de la frecuencia para la

detección de distorsiones en sistemas eléctricos de potencia a partir de

simulaciones realizadas de varios circuitos implementados en PSCAD 4.1.0,

donde se presentan los eventos más ocurrentes y que afectan la calidad de

energía.

Page 11: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

11

OBJETIVOS

Los objetivos a desarrollar en el presente proyecto de investigación son los

siguientes:

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio comparativo de algunas teorías importantes para la detección

de distorsiones (en el dominio de la frecuencia) en sistemas eléctricos de potencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aprovechar algunas de las características más importantes de la transformada

discreta de Fourier con ventana deslizante (SDFT), la transformada Wavelet

Discreta (DWT) y el filtro de Kalman (KF) en la detección de distorsiones en

Sistemas Eléctricos de Potencia.

• Simular estas teorías para diferentes tipos de distorsiones de voltajes y

corrientes mediante el empleo del software PSCAD 4.1.0.

• Implementar las teorías estudiadas en el software Matlab 7.0 a los resultados

obtenidos de las simulaciones desarrolladas en PSCAD 4.1.0.

• Realizar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de las técnicas

de detección estudiadas.

Page 12: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

12

CONTENIDO

Los capítulos de este estudio se encuentran estructurados de la siguiente forma:

Capitulo 1: Se definen las distintas perturbaciones asociadas a la calidad de la

energía eléctrica y se analiza el marco regulatorio tanto nacional como

internacional en los aspectos de la calidad de la energía eléctrica relacionados con

el análisis y medida de los eventos en la tensión de distribución. Se exponen

brevemente los principales grupos de fuentes armónicas y sus efectos en

conductores, transformadores, motores, condensadores, entre otros elementos

pertenecientes a un sistema eléctrico.

Capitulo 2: Se muestra un conjunto de métodos que determinan un análisis

espectral de una señal tales como la Transformada de Fourier contínua (FT),

discreta (DFT), rápida o de tiempo corto (STFT) y discreta con ventana deslizante

(SDFT), las cuales han sido desarrolladas en el presente estudio.

Capitulo 3: Se estudia la transformada Wavelet discreta (DWT) por medio del

análisis multiresolución o algoritmo piramidal que descompone señales de tiempo

discreto mediante el empleo de filtros con distintas frecuencias de corte, cuyos

coeficientes, dependen de la función Wavelet madre empleada. Se presenta un

desarrollo de la transformada Wavelet Daubechies D4.

Capitulo 4: Se desarrolla e implementa una metodología para el modelado de un

sistema mediante el empleo de variables de estado conocida como filtro de

Kalman (KF). Se analizan los modelos lineales I y II.

Capitulo 5: En este capítulo se establecen las características más importantes

acerca del software empleado tanto en la elaboración de las simulaciones PSCAD

4.1.0, junto a una descripción de la forma cómo fueron exportados los datos para

Page 13: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

13

ser cargados y aplicarles posteriormente los algoritmos desarrollados en Matlab

7.0.

Capitulo 6: En este capítulo se ilustran las simulaciones realizadas mediante el

empleo del software PSCAD 4.1.0, el cual es un paquete especializado en el

análisis de sistemas eléctricos de potencia.

Capitulo 7: Se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación de los

algoritmos desarrollados en Matlab 7.0 a los datos importados de los circuitos

implementados en PSCAD 4.1.0.

Page 14: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

14

1. CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La distorsión armónica no es un fenómeno nuevo en los sistemas eléctricos de

potencia, pero desde hace cuatro décadas se ha convertido en un problema de

creciente actualidad debido al incremento considerable de las cargas

contaminantes en las redes eléctricas, en especial de los dispositivos

semiconductores y la electrónica de potencia. A causa del incremento de la

presencia de dichas cargas no lineales, la distorsión armónica de las tensiones y

corrientes ha ido aumentando, produciendo un mal funcionamiento de los distintos

elementos de los sistemas eléctricos.

El aumento en el número de receptores sensibles a la calidad del voltaje y

corriente en sistemas de potencia, va a la par con un aumento del volumen de la

carga distorsionante, especialmente los convertidores de energía. Estos procesos

inducen la necesidad de la estimación cuidadosa de diversos parámetros

prácticamente en todo instante [1].

Uno de los desafíos de la estimación de la calidad de energía consiste en el

estudio de la forma de onda de la señal, siendo esta tarea la que emplea mayor

cantidad de tiempo de cómputo. Una evaluación en la forma de onda consiste en

un análisis en estado permanente y transitorio. Existen algunos algoritmos del

voltaje y corriente para el análisis de la forma de onda, pero la evaluación de la

eficacia de cada algoritmo implica la valoración de su exactitud combinada con la

potencia de cómputo requerida. Desafortunadamente, lo último tiene un significado

importante en caso de que la medición se amerite en tiempo real (on-line).

La instrumentación y la medida de la calidad de la energía eléctrica dan lugar

generalmente a un gran volumen de datos. Estos pueden ser preprocesados para

eliminar los que no son necesarios y varios métodos podrían ser empleados para

aumentar la exactitud de los datos. Métodos tales como el análisis estadístico, se

Page 15: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

15

pueden utilizar después del procesado de los datos. En algunos casos puede que

el volumen de datos almacenados sea reducido, pero incluso con el uso agresivo

de métodos de selección de datos, los volúmenes anuales que se podrían

necesitar para almacenar para un sistema de solamente diez puntos de

instrumentación, se encuentran en el rango de los GB. Este nivel del volumen de

datos causa problemas en almacenamientos de larga duración, pero lo más

importante es que hay dificultades en la utilización de los datos debido al gran

volumen [2].

Desde el punto de vista socio-económico actual las empresas de generación y

distribución de energía eléctrica deben afrontar dos retos importantes:

• Aumentar la capacidad de generación y distribución de energía eléctrica

para responder a la demanda creciente:

Existen limitaciones en las compañías eléctricas en cuanto a su capacidad de

expansión de la generación y transmisión de la energía eléctrica. Esta situación

se aprecia notablemente en los países industrializados, donde los sistemas de

distribución están funcionando muy cerca del límite de su capacidad máxima,

debido entre otros factores a la falta de las inversiones necesarias.

• Asegurar la calidad de la energía eléctrica suministrada:

La electricidad no puede ser solamente entendida como un producto que tiene

que cumplir unos parámetros de calidad que aseguren el correcto

funcionamiento de los equipos conectados a las redes de distribución, sino que

la demanda general de una mayor calidad de la energía eléctrica es

fundamental debido al desarrollo tecnológico.

Pese al tiempo transcurrido, no existe una definición completamente aceptada del

término calidad del suministro eléctrico o calidad de la energía eléctrica en la

Page 16: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

16

comunidad internacional [3]. El estándar IEC 61000-4-30 [4] define la calidad de

energía como las “características de la electricidad en un punto dado de una red

de energía eléctrica, evaluadas con relación a un conjunto de parámetros técnicos

de referencia”, mientras que el estándar IEEE 1159-1995 [5] define la calidad de la

energía eléctrica como “una gran variedad de fenómenos electromagnéticos que

caracterizan la tensión y la corriente en un instante dado y en un punto

determinado de la red eléctrica”.

La calidad del suministro de energía eléctrica, puede ser considerada entonces

como la combinación de la disponibilidad del suministro eléctrico junto con la

calidad de la tensión y la calidad de la corriente suministradas, entendiendo la falta

de calidad como la desviación de esas magnitudes de su forma ideal.

La posibilidad de daños o averías en los elementos que componen el sistema de

generación, transporte o distribución de la energía eléctrica, debidos a múltiples

causas, como condiciones climáticas, desgaste, envejecimiento, la propia

actividad humana, el efecto de los animales u otros, también pueden afectar o

interrumpir el suministro de energía eléctrica a los clientes. Por tanto, los factores

que definen la calidad de la energía eléctrica se conocen como perturbaciones, las

cuales pueden ser transitorias o estacionarias (interrupciones del servicio,

variaciones de tensión, presencia de armónicos, etc.) y dependen tanto del

generador y del distribuidor como del propio cliente, por lo cual para asegurar unos

niveles mínimos de calidad en el suministro eléctrico es necesaria la cooperación

de todos los agentes que intervienen en el proceso.

El efecto más importante que produce la pérdida de la calidad de la energía

eléctrica es el mal funcionamiento o la avería de los equipos conectados a la red

de distribución. Los equipos eléctricos y electrónicos, como los computadores

personales, autómatas programables, equipos de iluminación, equipos de

electrónica de consumo, etc., pueden funcionar de forma incorrecta si la energía

eléctrica suministrada se interrumpe solamente durante unas décimas de segundo

Page 17: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

17

o incluso centésimas de segundo. Este mal funcionamiento de los equipos puede

originar problemas importantes en un entorno residencial o comercial, pero los

efectos económicos que pueden producir en los procesos industriales la parada o

la avería de los equipos, pueden ser considerables.

En la actualidad, y desgraciadamente, los equipos electrónicos proporcionan

efectos muchos mayores que requieren atención en sus aplicaciones en los

sistemas eléctricos. Fenómenos que antes eran secundarios como

sobretensiones, distorsión armónica, variaciones de frecuencia, etc., son ahora de

gran notoriedad.

Un sistema eléctrico ideal debe proporcionar un voltaje con las siguientes

características:

• Amplitud constante

• Forma de onda sinusoidal

• Frecuencia constante

• Simetría para redes trifásicas

Sin embargo, un sistema eléctrico real no cumple con las características ideales

mencionadas anteriormente. En la práctica, las redes eléctricas presentan una

serie de alteraciones o perturbaciones que afectan la calidad del servicio, dentro

de las cuales destacan las siguientes:

• Variaciones de frecuencia

• Variaciones de la amplitud del voltaje

• Sobretensiones

• Asimetrías entre las fases

• Deformaciones en voltajes y corrientes

Page 18: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

18

La existencia de señales con contenido armónico juega un papel primordial en un

sistema eléctrico, tanto por las distorsiones como los daños que causan las

mismas. A continuación se explicará en qué consiste un armónico, los tipos de

armónicos, los efectos causados por los mismos, junto al marco regulatorio tanto

nacional como internacional que los involucra.

1.1. ARMÓNICOS

Los armónicos son tensiones o corrientes cuyas frecuencias son múltiplos enteros

de la frecuencia fundamental (60Hz). Estos son resultado de la electrónica

moderna y se encuentran en dispositivos que absorben corrientes en cortos

impulsos, a diferencia de una carga resistiva, la cual lo hace en forma sinusoidal.

Este comportamiento presenta efectos sobre los dispositivos eléctricos [6] tales

como se aprecian en la siguiente tabla:

EFECTO DE LOS

ARMÓNICOS SOBRE CAUSAS CONSECUENCIAS

CONDUCTORES

• Las intensidades armónicas provocan el aumento de la IRMS.

• El efecto piel reduce la sección efectiva de los conductores a medida que aumenta la frecuencia.

• Disparos intempestivos de las protecciones.

• Sobrecalentamiento de los conductores

CONDUCTOR DE

NEUTRO

• Cuando existe una carga trifásica con neutro equilibrada que genera armónicos de secuencia cero.

• Calentamientos y sobreintensidades.

TRANSFORMADORES

• Aumento de la IRMS. • Las pérdidas por Foucault son

proporcionales al cuadrado del la frecuencia, las pérdidas por histéresis son proporcionales a la frecuencia.

• Aumento del calentamiento por efecto Joule en los devanados.

• Aumento de las pérdidas en el hierro.

MOTORES • Análogas a las de los

transformadores y generación de un campo adicional al principal.

• Análogas a las de los transformadores más las pérdidas de rendimiento.

CONDENSADORES • Disminución de la impedancia del

condensador con el aumento de la frecuencia.

• Envejecimiento prematuro, amplificación de los armónicos existentes.

Tabla 1: Causas y consecuencias de los armónicos sobre elementos eléctricos.

Page 19: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

19

1.2. FUENTES DE ARMÓNICOS

Aunque tradicionalmente los condensadores y los transformadores en condiciones

de saturación generan distorsiones armónicas, en la actualidad existe una gran

contribución de estas por parte de los modernos dispositivos electrónicos

conectados al sistema de potencia. Generalmente estos ocurren cuando existe

cargas conectadas tales como computadores personales, dispositivos variadores

de frecuencia o convertidores (AC y DC) etc.

Existen dos tipos de cargas: monofásicas y trifásicas y, según su comportamiento

pueden ser clasificadas en lineales y no lineales.

1.2.1. CARGAS LINEALES

Son aquellas que al ser excitadas por una tensión sinusoidal, la corriente que

circula por ella también es sinusoidal y de la misma frecuencia, aunque puede

variar su amplitud o fase, es decir, la corriente es proporcional al voltaje aplicado.

Las cargas tales como resistencias, capacitancias e inductancias se comportan de

forma lineal.

12.2. CARGAS NO LINEALES

Son aquellas que al ser conectadas a la red absorben corrientes en impulsos

bruscos, los cuales crean ondas de corriente distorsionadas que originan a su vez

corrientes armónicas de retorno hacia otras partes del sistema de alimentación. Su

principal característica es la presencia de dispositivos semiconductores de estado

sólido. Elementos tales como convertidores estáticos de potencia, dispositivos

magnéticos saturados, entre otros, se comportan de manera no lineal.

En general, los armónicos son producidos por cargas no lineales, lo cual significa

que su impedancia no es constante (está en función de la tensión). Estas cargas

no lineales a pesar de ser alimentadas con una tensión sinusoidal, absorben una

Page 20: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

20

intensidad no sinusoidal pudiendo estar la corriente desfasada un ángulo

determinado, respecto a la tensión.

Entre algunas fuentes de frecuencia armónicas [6] se pueden encontrar las

siguientes:

•••• Convertidores AC/DC.

•••• Dispositivos de arco.

•••• Balastros de lámparas fluorescentes.

•••• Motores de inducción sobrecargados.

•••• Convertidores multifase.

•••• Elementos magnéticos saturables.

•••• Capacitores en serie y en paralelo.

•••• Variadores de velocidad de motores.

•••• Oscilaciones de baja frecuencia.

•••• Problemas de neutro.

•••• Corrientes de Inrush.

•••• Transformadores Y-Y.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ARMÓNICOS

Los armónicos pueden ser clasificados de la siguiente forma:

NOMBRE 1º

(Fundamental) 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

FRECUENCIA (HZ) 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600

SECUENCIA + - 0 + - 0 + - 0 +

Tabla 2: Clasificación de los armónicos

Page 21: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

21

Como los armónicos circulantes por la red normalmente son impares entonces se

tiene que:

NOMBRE 1º

(Fundamental) 3º 5º 7º 9º 11º 13º 15º 17º

FRECUENCIA (HZ) 60 180 300 420 540 660 780 900 1020

SECUENCIA + 0 - + 0 - + 0 -

Tabla 3: Clasificación de los armónicos circulantes por la red.

Dependiendo de su secuencia, los armónicos presentan diferentes efectos [7], los

cuales se presentan en la siguiente tabla:

SECUENCIA SENTIDO DE

GIRO EFECTOS

POSITIVA (+) Horario • Calentamiento de conductores.

• Rotura de circuitos.

NEGATIVA (-) Antihorario

• Frenado de motores.

• Calentamiento de conductores.

• Pueden quemar los motores de inducción trifásicos.

CERO (0) No giran • Se suman al neutro de la red (si tiene cuatro hilos)

y causan sobrecalentamientos.

Tabla 4: Efectos debidos a la secuencia de los armónicos.

1.4. ÍNDICES DE EVALUACIÓN DE LA DISTORSIÓN ARMÓNICA

1.4.1. ÍNDICE DE DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL (THD)

El método más usado para medir la distorsión armónica en un sistema de potencia

es la distorsión armónica total (THD), este puede ser calculado para la corriente o

para la tensión, dependiendo de donde se quiera medir la distorsión. Este índice

se define como la relación existente entre el valor eficaz del total de las

componentes armónicas, y el valor eficaz correspondiente a la componente

Page 22: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

22

fundamental. Este valor es usualmente expresado como un porcentaje de la onda

fundamental.

2 2

2 2

1 1

100% 100%K V

K K

I V

I I

THD THDI V

∞ ∞

= == =� �

(1.1)

Donde:

k� Número de la componente armónica

1 1,I V � Valores eficaces de las ondas fundamentales de corriente y voltaje.

,k kI V �Valores eficaces del armónico k.

El THDI puede variar desde pocas unidades porcentuales hasta superar el 100%,

como ocurre en las fuentes de potencia conmutadas.

Aunque los armónicos de corriente de frecuencia más elevada pueden tener

valores pequeños, al ser las reactancias de la línea y de los transformadores

proporcionales a la frecuencia, los armónicos de tensión pueden tomar valores

significativos.

1.4.2. FACTOR DE DIVERSIDAD (FD)

Las dispersiones en el ángulo de fase de los armónicos de cargas individuales

provocan una disminución de las corrientes armónicas en la red. Este efecto

conocido como diversidad, se debe principalmente a diferencias en los parámetros

del sistema de distribución y a los de la propia carga.

El factor de diversidad de corriente (FDk) se define para cualquier armónico k y un

conjunto de n cargas conectadas en paralelo, como la magnitud del fasor de la

corriente de red, dividido por la suma de magnitudes de las corrientes individuales

para el mismo orden de armónico.

Page 23: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

23

( )1

( )1

n

k i

ik n

k i

i

I

FD

I

=

=

=�

�(1.2)

Este factor varía entre 0 y 1. Un bajo valor de este índice implicará una

cancelación importante para el armónico bajo análisis.

1.4.3. FACTOR DE ATENUACIÓN (FA)

La atenuación es provocada por la propia impedancia del sistema de potencia y

por la correspondiente distorsión de tensión, que tiende a reducir las corrientes

armónicas en la red producida por cargas no lineales.

El factor de atenuación FAK para el armónico k, está definido como la magnitud de

la corriente total del armónico k cuando n cargas idénticas están conectadas en

paralelo, dividida por n veces la magnitud de la corriente de una única carga.

( )

(1)

k n

k

k

IFA

nI= (1.3)

Donde:

( )k nI � Corriente para el armónico k con n cargas conectadas en paralelo.

(1)kI � Corriente para el armónico k con una sola carga conectada.

1.5. MARCO REGULATORIO

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en su normativa sobre

compatibilidad electromagnética clasifica las perturbaciones electromagnéticas de

la siguiente forma [8]:

Page 24: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

24

Fenómenos conducidos de baja frecuencia

•••• Armónicos, interarmónicos. •••• Señales transmitidas en la red. •••• Fluctuaciones de tensión. •••• Huecos de tensión e interrupciones. •••• Desequilibrio de tensiones. •••• Variaciones de frecuencia. •••• Voltajes inducidos de baja frecuencia. •••• Componente de continua en redes de

alterna.

Fenómenos radiados de baja frecuencia • Campos magnéticos. • Campos eléctricos.

Fenómenos conducidos de alta frecuencia

• Tensiones o corrientes inducidas de onda continua.

• Transitorios unidireccionales. • Transitorios oscilatorios.

Fenómenos radiados de alta frecuencia

• Campos eléctricos. • Campos magnéticos. • Campos electromagnéticos (radio). • Ondas continuas. • Transitorios.

Tabla 5: Clasificación de las perturbaciones armónicas según IEC.

Dependiendo del entorno es posible encontrar diferentes tipos de perturbaciones

electromagnéticas. Las perturbaciones radiadas de baja o alta frecuencia suelen

ser de naturaleza electromagnética, causadas por equipos tales como líneas de

alta tensión, antenas, aparatos magnéticos, transmisores de radio, radares, etc.

Las perturbaciones conducidas tanto de baja como de alta frecuencia, suelen estar

producidas por el acoplamiento de grandes cargas como convertidores de

potencia, motores eléctricos, bancos de condensadores o circulación de corrientes

de fallo por las redes de distribución. Los fenómenos de descarga electrostática,

por su parte, se producen por la acumulación de carga estática en personas u

objetos con la consiguiente posibilidad de descarga cuando se entra en contacto

con ellos.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la eliminación completa de las

perturbaciones electromagnéticas es imposible. Por ello, los equipos se deben

adecuar para disminuir al máximo las emisiones que generan, y que pueden

afectar al funcionamiento de otros equipos y al mismo tiempo deben reducir las

repercusiones que puedan tener esas alteraciones en su propio funcionamiento.

Page 25: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

25

1.5.1. ESTÁNDAR IEC 61000-4-30

En este estándar se determinan los métodos de medida de los parámetros de la

calidad en el suministro de energía eléctrica, y el modo de interpretar los

resultados. En esta norma se expresan los métodos de medida sin fijar los

umbrales. Entre otros parámetros el estándar define los métodos de detección y

evaluación de los huecos de tensión, sobretensiones temporales y las

interrupciones de la tensión de suministro.

Se define el valor URMS(1/2) como la magnitud básica para caracterizar un hueco,

interrupción o sobretensión en la tensión de alimentación. El valor URMS(1/2) se

define como la tensión RMS medida sobre un ciclo, comenzando en el cruce por

cero de la señal fundamental, y actualizada cada medio ciclo.

Un hueco de tensión comienza cuando la magnitud URMS(1/2) cae por debajo del

umbral de detección, y termina cuando el valor URMS(1/2) es igual o superior al

umbral de detección más una tensión de histéresis (esta histéresis es en general

igual al 2% de la tensión declarada). En lugar de utilizar un umbral de detección

sobre la tensión declarada, el estándar también establece la posibilidad de

emplear una tensión de referencia deslizante, definida como un valor de tensión

promediado en un intervalo de tiempo especificado, que representa la tensión que

precede al hueco.

Los huecos de tensión se caracterizan por un par de datos:

• Tensión residual o la profundidad.

• Duración.

La tensión residual es el menor valor de URMS(1/2) medido durante el hueco y la

profundidad de un hueco de tensión se define como la diferencia entre la tensión

de referencia y la tensión residual, y en general se expresa en porcentaje de la

Page 26: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

26

tensión de referencia. Por su parte, la duración de un hueco de tensión se define

como la diferencia del tiempo entre el inicio y el final del hueco de tensión.

Una sobretensión temporal en la tensión de suministro, comienza cuando la

magnitud URMS(1/2) sobrepasa el umbral y termina cuando el valor URMS(1/2) es igual

o inferior al umbral de detección menos una tensión de histéresis. También en

este caso se puede emplear una tensión de referencia deslizante, en lugar de la

tensión declarada como umbral de detección.

Las sobretensiones temporales también se caracterizan por un par de datos:

• Amplitud máxima de la sobretensión.

• Duración.

La amplitud máxima es el mayor valor de URMS(1/2) medido durante la sobretensión,

y su duración es la diferencia de tiempo entre el comienzo y el final de la

sobretensión temporal.

Para la evaluación de las interrupciones de la tensión de suministro, se considera

que una interrupción comienza cuando el valor URMS(1/2) cae por debajo del umbral

de interrupción de tensión y termina cuando el valor URMS(1/2) es igual o superior al

umbral de interrupción de tensión mas la histéresis. La duración de una

interrupción de tensión es la diferencia entre el comienzo y el final de la

interrupción [4].

1.5.2. ESTÁNDAR IEEE 1159-1995

Se definen siete categorías distintas de fenómenos electromagnéticos en redes

eléctricas: transitorios, variaciones de corta duración, variaciones de larga

duración, desequilibrio de la tensión, distorsión de la forma de onda, fluctuaciones

de tensión y variaciones de la frecuencia.

Page 27: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

27

La categoría de variaciones de corta duración comprende los huecos de tensión,

las interrupciones y lo que denomina la antítesis al hueco de tensión o “swell”.

Cada tipo se clasifica en instantáneo, momentáneo o temporal dependiendo de su

duración, como se indica en la siguiente tabla [5]:

CATEGORÍA DURACIÓN TÍPICA MAGNITUD TÍPICA DE LA

TENSIÓN VARIACIONES DE CORTA DURACIÓN

INSTANTÁNEA • Hueco 0.5 – 30 ciclos 0.1 - 0.9 p.u. • Swell 0.5 – 30 ciclos 1.1 - 1.8 p.u.

MOMENTÁNEA • Interrupción 0.5 ciclos - 3 s < 0.1 p.u. • Hueco 30 ciclos - 3 s 0.1 - 0.9 p.u. • Swell 30 ciclos - 3 s 1.1 - 1.4 p.u.

TEMPORAL • Interrupción 3 s – 1 min. < 0.1 p.u. • Hueco 3 s – 1 min. 0.1 – 0.9 p.u. • Swell 3 s – 1 min. 1.1 – 1.2 p.u.

VARIACIONES DE LARGA DURACIÓN• Interrupción sostenida > 1min 0.0 p.u. • Bajada de tensión > 1min 0.8 - 0.9 p.u • Sobretensión > 1min 1.1 – 1.2 p.u.

Tabla 6: Clasificación de las variaciones de corta y larga duración.

1.5.3. RESOLUCIÓN CREG 070 DEL 28 DE MAYO DE 1998

Se definen y se hacen operativos los criterios técnicos de calidad, confiabilidad y

seguridad del servicio de energía eléctrica; además se establecen procedimientos

para la planeación, operación y expansión de los sistemas de transmisión regional

(STR’s) y los sistemas de distribución local (SDL’s), y se definen normas para el

diseño y ejecución del plan de inversiones y conexiones al sistema, entre otros.

Los sistemas de transmisión regional y/o local se clasifican por niveles, en función

de la tensión nominal de operación tal como se ilustra en la siguiente tabla:

Page 28: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

28

NIVEL TENSIÓN NOMINAL (kV)

I Menores a 1

II Mayor o igual a 1 y menor que 30

III Mayor o igual a 30 y menor a 62

IV Mayor o igual a 62

Tabla 7: Niveles de clasificación de los sistemas de transmisión regional y/o local.

Se establece que la calidad de potencia entregada por un operador de red (OR),

se relaciona con las desviaciones de los valores especificados para las variables

de tensión y la forma de las ondas de tensión y corriente.

Se conocen como armónicos el contenido de ondas con frecuencias que son

múltiplos de la frecuencia normal de suministro (60 Hz) y son el resultado de

cargas no lineales en el STR y/o SDL. La distorsión que el usuario produce a la

empresa de energía depende de las corrientes armónicas que le inyecte y de la

respuesta de impedancia del sistema a estas frecuencias. En ese sentido se ha

establecido que los límites de distorsión armónica permitidos a los usuarios se

midan en corrientes. Además la distorsión que la empresa de energía le produce

al usuario se mide en la forma de onda de la tensión en el punto de frontera

existente entre ellos [9].

1.5.4. RESOLUCIÓN CREG 024 DEL 26 DE ABRIL DE 2005

Se establecen estándares de calidad de la potencia suministrada y se definen

fenómenos calificadores que miden la calidad de potencia (CPE) suministrada por

un operador de red (OR) tales como desviaciones en la frecuencia y magnitud de

la tensión estacionaria y distorsión armónica de la onda de tensión.

Los límites máximos de distorsión total de voltaje (THDV) son los siguientes:

Page 29: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

29

TENSIÓN DEL SISTEMA THDV MÁXIMO (%)

Niveles de tensión I, II y III 5.0

Nivel de tensión 4 2.5

STN 1.5%

Tabla 8: Límites máximos de THDV.

El operador de red (OR) tendrá un plazo de treinta días hábiles para corregir las

deficiencias en la calidad de potencia suministrada. Cuando estas deficiencias

provienen del usuario conectado al sistema de transmisión regional (STR) y/o

sistema de distribución local (SDL), el OR, como responsable de la calidad de la

potencia, le dará un plazo de treinta días hábiles al Usuario para la solución del

problema. En este caso, si transcurrido el plazo fijado no se ha efectuado la

corrección pertinente, el OR debe desconectar al Usuario respectivo, informando a

la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) con dos días

hábiles de anticipación al corte [10].

1.5.5. RESOLUCIÓN CREG 107 DEL 14 DE DICIEMBRE DE 2006

En esta resolución se ordena hacer público un proyecto de resolución de carácter

general, que pretende adoptar la Comisión de Regulación de Energía y Gas

(CREG) con el fin de modificar la Resolución CREG 024 de 2005 que establece

las normas de calidad de la potencia eléctrica aplicables a los servicios de

Distribución de Energía Eléctrica.

Se establece que el operador de red (OR) debe garantizar que las deficiencias en

la calidad de potencia que se presenten, durante el plazo previsto para su

corrección, no ocasionen peligro para la seguridad de las personas, la vida

ambiental y vegetal o la preservación del medio ambiente, en cuyo caso será

inmediata la desconexión del equipo causante de la deficiencia o en su defecto de

la carga del usuario respectivo.

Page 30: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

30

Los OR’s deberán instalar los respectivos sistemas de medición de calidad de la

potencia suministrada de tal forma que a partir del 3 de septiembre de 2007, sea

posible realizar mediciones en el 100% de las barras de las subestaciones y

circuitos de los niveles de tensión 2, 3 y 4 [11].

Page 31: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

31

2. ANÁLISIS ESPECTRAL

Muchos fenómenos físicos pueden ser descritos mediante dos variables: el tiempo

(variable independiente) y la amplitud (variable dependiente), obteniéndose de

este modo una representación tiempo-amplitud de la señal; si embargo esta

representación no siempre es la mas apropiada, ya que la información que

caracteriza a la señal puede ser observada más claramente en el dominio de la

frecuencia (espectro), hecho por el cual es necesario disponer de dicha

representación.

Figura 2.1: Representación en el domino del tiempo de una señal estacionaria de 60 Hz1.

Figura 2.2: Representación en el dominio de la frecuencia de una señal estacionaria de 60 Hz2.

1 Anexo I, Ejemplo1.m, el cual se encuentra en el CD adjunto al presente estudio realizado 2 Anexo I, Ejemplo1.m

Page 32: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

32

Como puede observarse, la Transformada de Fourier (FT) entrega la información

de frecuencia de la señal (60 Hz), pero no se indica el instante de tiempo en el que

aparece lo cual es de gran importancia para señales no estacionarias, es decir,

para señales cuyas componentes de frecuencia no se encuentran presentes en

todo instante de tiempo.

Si x(t) es una señal estacionaria con cuatro componentes de frecuencias distintas

de 60, 180, 300 y 420 Hz, se obtiene lo siguiente:

Figura 2.3: Representación en el dominio del tiempo de una señal estacionaria con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz3.

Figura 2.4: Representación en el dominio de la frecuencia de una señal estacionaria con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz Anexo I (Ejemplo1.m)4

.

3 Anexo I, Ejemplo1.m 4 Anexo I, Ejemplo1.m

Page 33: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

33

Si x(t) es una señal no estacionaria con cuatro componentes de frecuencias

distintas (60, 180, 300 y 420 Hz ), al realizarle la respectiva FT, se puede

observar que presenta una gran similitud con la representación en el dominio de la

frecuencia anterior, a pesar de que las señales en el tiempo son completamente

diferentes. Esto se debe a que la FT sólo proporciona el contenido frecuencial de

la señal y no la localización en el tiempo de dichas componentes espectrales. Por

tal motivo la FT no es una técnica adecuada para señales en las cuales existe una

relación tiempo-frecuencia (señales nos estacionarias).

Figura 2.5: Representación en el dominio del tiempo de una señal no estacionaria con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz5.

Figura 2.6: Representación en el dominio de la frecuencia de una señal no estacionaria con

componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz6.

5 Anexo I, Ejemplo1.m 6 Anexo I, Ejemplo1.m

Page 34: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

34

En el anexo A y B se encuentran la definición, junto a las condiciones de

existencia y las propiedades de la transformada de Fourier respectivamente.

Como los procesos numéricos son realizados por computadores, es evidente que

no es posible de manera práctica evaluar las transformadas empleando

ecuaciones analíticas, integrales, etc. Por lo tanto, es necesaria la discretización

de la transformada, lo cual se logra muestreando el plano tiempo-frecuencia.

2.1. TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER (DFT)

Sea x(n) una señal definida en el dominio del tiempo discreto de N muestras,

entonces se define la Transformada Discreta de Fourier (DFT) como:

10 ;)(1

0

2

−≤≤= �−=

=

−NkenxX

Nn

n

N

knj

K

π

(2.1)

Donde Xk es la componente k-ésima del espectro.

Para recuperar la señal original, la Transformada Inversa de Fourier (IDFT) se

define como:

�−=

=

=1

0

21 Nk

k

N

knj

kn eXN

x

π

(2.2)

La DFT se define como una operación lineal que actúa sobre un vector de entrada

Nx en el dominio del tiempo discreto de N muestras, que genera coeficientes NX

de longitud N, tal como se ilustra:

NNN xFX = (2.3)

Page 35: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

35

Donde NF se conoce como una matriz de transformación, cuya dimensión es NxN

[13]:

������

������

=

−−−−−−

−−−−

−−−−

2)1()1*(2)1(0

)1*(2420

)1(210

0000

N

N

N

N

N

NN

N

NNNN

N

NNNN

NNNN

N

WWWW

WWWW

WWWW

WWWW

F

�����

(2.4)

N

kj

K

N eW

π2

= (2.5)

La DFT proporciona el contenido frecuencial (espectro) de una señal, hecho por el

cual es un método adecuado para el análisis de señales estacionarias. Si la señal

no es estacionaria, es necesario el conocimiento simultáneo de la información

temporal y frecuencial.

2.2. TRANSFORMADA DE FOURIER DE TIEMPO CORTO (STFT)

La Short Time Fourier Transform (STFT), que es una versión modificada de la

DFT, divide la señal no estacionaria en pequeños trozos en los cuales se supone

estacionaria, lo cual se logra empleando una función ventana de determinada

anchura que se va desplazando y multiplicando con la señal. Al aplicársele La DFT

a cada trozo, se obtiene una distribución tiempo-frecuencia de la señal.

Lo anterior puede ser resumido mediante la siguiente ecuación [14]:

*( , ) ( ) ( )window jwt

X

t

STFT ti w x t window t ti e dt−� �= ⋅ − ⋅� � (2.6)

Page 36: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

36

Donde x(t) es la señal original y window(t) es la función ventana empleada.

Figura 2.7: Representación gráfica de la STFT.

En la figura anterior se muestra una función ventana tipo triangular, localizada en

1tt = , 2tt = y 3tt = , lo cual corresponde a tres FT’s en tres tiempos distintos. Por lo

tanto, se obtendrá una buena representación Tiempo-Frecuencia de la señal.

Si se considera x(t) como la señal no estacionaria analizada en hojas anteriores, al

realizarle la STFT, se obtienen los siguientes resultados:

Figura 2.8: Representación en el dominio del tiempo de una señal no estacionaria con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz7.

7 Anexo I, Ejemplo2.m

Page 37: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

37

Figura 2.9: Espectrograma de una señal no estacionaria con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz8.

Figura 2.10: Plano Tiempo-Frecuencia de una señal no estacionaria con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz9.

Figura 2.11: Función Ventana empleada en el dominio del tiempo10.

8 Anexo I, Ejemplo2.m 9 Anexo I, Ejemplo2.m 10 Anexo I, Ejemplo2.m

Page 38: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

38

Como puede observarse en los resultados anteriormente obtenidos, la STFT se

puede representar en tres dimensiones: tiempo, frecuencia y amplitud,

presentándose picos que corresponden a las componentes de frecuencia de la

señal original, los cuales se encuentran presentes en diferentes intervalos de

tiempo. De esta forma se obtiene una representación tiempo-frecuencia de la

señal, puesto que se conocen las componentes de frecuencia de la señal junto su

respectiva ubicación en el tiempo.

Según el principio de incertidumbre de Heisemberg, no es posible determinar una

representación exacta Tiempo-Frecuencia de la señal, sino tan sólo los intervalos

de tiempo en los cuales existen determinadas bandas de frecuencia, hecho por el

cual surge un problema de resolución [15].

La razón por la cual en la TF existe una perfecta resolución es el hecho de que la

función ventana empleada es una exponencial jwte , la cual existe para todo

instante de tiempo )( +∞<<−∞ t . En la STFT la ventana es de longitud finita, es

decir, sólo se aplica a una parte de la señal lo que conlleva a una disminución de

la resolución en la frecuencia, que sólo permite conocer una banda de frecuencias

y no un valor exacto de frecuencias.

La selección de una ventana para el análisis depende de la aplicación,

dependiendo de la resolución deseada en tiempo y frecuencia: si se emplea una

ventana estrecha, se obtiene una buena resolución en el tiempo y una pobre

resolución en el dominio de la frecuencia, mientras si se utiliza una ventana ancha,

se consigue una buena resolución en el dominio de la frecuencia, pero una pobre

resolución en el dominio del tiempo.

Page 39: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

39

2.3. TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER CON VENTANA

DESLIZANTE (SDFT)

Este método consiste en realizar la DFT dentro de una ventana de N puntos que

se va desplazando muestra a muestra. Cada nueva DFT se calcula eficientemente

a partir de los resultados de la anterior DFT, con el consiguiente ahorro en la

cantidad de operaciones [16-17].

Sea una señal en el tiempo discreta, la cual puede ser considerada como una

secuencia:

... ( 2), ( 1), (0), (1),..., ( ), ( 1)x x x x n x n− − + (2.7)

En algunas aplicaciones es posible analizar la señal empleando una ventana

deslizante de una longitud definida. Por ejemplo considérese en el instante n, una

ventana de una secuencia de N muestras formada tal como se ilustra a

continuación:

( ) { ( ), ( 1),..., ( 1), ( )}x n x n N x n N x n x n= − − + + (2.8)

Aplicando DFT se Obtiene

0 1 2 1( ) { , ,... ,... , }k N nX n X X X X X− −= (2.9)

La DFT y la FFT son útiles cuando todos los N valores de la x(n) son requeridos,

pero si se requiere solo el k-ésimo es un proceso computacionalmente ineficiente.

Básicamente la SDFT proviene de la observación que para dos instantes de

tiempo consecutivos n y n+1, las secuencias de la ventana x(n) y x(n+1)

contienen esencialmente los mismos elementos.

Page 40: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

40

Sea una ventana de N muestras, entonces al evaluar la expresión (2.8) en los

instantes n y n+1 se obtiene:

(2.10)

( 1) { ( 1), ( 2),..., ( ), ( 1)}x n x n N x n N x n x n+ = − + − + + (2.11)

De (2.20) se calcula la componente k-ésima del espectro de (2.10) y (2.11):

( 1)( ) ( ) ( 1) ,.. ( )k N k

k N NX n x n N x n N W x n W −= − + − + + + (2.12)

( 1)( 1) ( 1) ( 2) ,.. ( 1)k N k

k N NX n x n N x n N W x n W −+ = − + + − + + + + (2.13)

Recordando de (2.5) que N

kj

K

N eW

π2

= se procede a aplicar el algoritmo SDFT de la

siguiente forma:

• Se reemplaza el primer elemento de XK(n) por el último elemento de XK(n+1):

( ) ( ) ( ) ( 1)k kX n X n x n N x n∧

= − − + + (2.14)

• Se lleva a cabo un corrimiento circular por una muestra en la secuencia

reemplazada anteriormente (a la izquierda), lo cual permite relacionar las DFT’s de

dos secuencias sucesivas tal como se ilustra:

2

( 1) x ( )j k

NkkX n n e

π∧

+ = (2.15)

Reemplazando (2.14) en (2.15) se obtiene la siguiente expresión:

2

( 1) [ ( ) ( ) ( 1)]j k

NkkX n X n x n N x n e

π

+ = − − + + (2.16)

( ) { ( ), ( 1),..., ( 1), ( )}x n x n N x n N x n x n= − − + −

Page 41: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

41

Si se considera x(t) como la señal no estacionaria analizada en hojas anteriores, al

realizarle la STFT, se obtienen los siguientes resultados:

Figura 2.12: Espectro entre 0 y 0.125 s11.

Figura 2.13: Espectro entre 0.125 y 0.25 s12.

Figura 2.14: Espectro entre 0.25 y 0.375 s13.

11 Anexo I, Ejemplo3.m 12 Anexo I, Ejemplo3.m

Page 42: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

42

Figura 2.15: Espectro entre 0.375 y 0.5 s14.

Figura 2.16: Espectro entre 0.5 y 0.625 s15.

Figura 2.17: Espectro entre 0.625 y 0.75 s16.

13 Anexo I, Ejemplo3.m 14 Anexo I, Ejemplo3.m 15 Anexo I, Ejemplo3.m 16 Anexo I, Ejemplo3.m

Page 43: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

43

Figura 2.18: Espectro entre 0.75 y 0.875 s17.

Figura 2.19: Espectro entre 0.875 y 1 s18.

17 Anexo I, Ejemplo3.m 18 Anexo I, Ejemplo3.m

Page 44: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

44

3. ANÁLI SIS WAVELET

El inconveniente de la resolución en el plano tiempo-frecuencia es una

consecuencia del principio de incertidumbre de Heisemberg, el cual surge sin

importar la transformada empleada, sin embargo mediante el análisis

multiresolución (MRA) es posible analizar una señal en diferentes frecuencias con

diferentes resoluciones, caso contrario de la STFT que emplea una resolución fija

para todos los tiempos, es decir la WT emplea ventanas estrechas en frecuencias

altas y ventanas anchas en bajas frecuencias. De esta forma se obtiene una

resolución fina en frecuencia y gruesa en tiempo para señales de baja frecuencia y

una resolución fina en tiempo y gruesa resolución en frecuencia para señales de

alta frecuencia.

El análisis Wavelet permite determinar aspectos de una señal que otras técnicas

no revelan. Así este es un análisis apropiado para conocer tendencias, puntos de

ruptura, discontinuidades, etc., de una señal. Debido a estas ventajas, sus

aplicaciones se han incrementado considerablemente en los últimos años en

campos tales como el procesado de voz, imagen, compresión de datos,

comunicaciones, procesado de señales sísmicas o geológicas, procesado de

señales médicas, etc.

En sistemas de potencia, las señales pueden presentar variaciones temporales de

frecuencia, huecos de tensión, sobretensiones, interrupciones, etc. Por ello la

transformada Wavelet (WT) es una herramienta muy apropiada para detectar

eventos que puedan producirse en dichas señales.

Page 45: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

45

TRANSFORMADA WAVELET CONTINUA (CWT)

Fue desarrollada como una técnica alternativa a la STFT con la finalidad de

superar el problema de resolución presente en esta trasformada. Esta

transformada se define de la siguiente forma:

*,( , ) ( ) ( ) WaveletsC s x t t dt Coeficientesττ ψ

+∞

−∞

= → (3.1)

, ( ) s

tt s Wavelet madre

τψ ψ

− �= →� � �

(3.2)

Donde � y s son los parámetros de traslación y de escala respectivamente y son

explicados a continuación:

• Traslación: Este término es el mismo que en la STFT, es decir representa la

localización de la ventana a medida que se desplaza a través del dominio

transformado. Por lo tanto este término corresponde a la información temporal

de la señal.

• Escala: En la WT no se tiene un parámetro que sea la frecuencia como tal, sin

embargo existe un parámetro llamado escala que se define de la siguiente

manera:

frecuenciaEscala

1= (3.3)

Debido a que la WT incluye información relacionada con el tiempo y la

frecuencia, la representación gráfica de esta transformada se realiza en un

plano denominado tiempo-escala.

Page 46: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

46

La Wavelet madre es un prototipo para generar las funciones ventanas de longitud

finita y de naturaleza oscilatoria, lo que significa que su promedio es cero y decae

rápidamente en ambos extremos.

La transformada inversa está determinada mediante la siguiente expresión:

dsds

sCK

tx τττψ

τψ

2

),(),(

1)( = (3.4)

La transformada de Wavelet (CWT) continua es reversible si satisface la siguiente

condición:

2( )w

K dww

ψ

ψ+∞

−∞

= < ∞ (3.5)

Donde �(w) es la FT de �(t), la cual satisface la condición de media nula, es decir:

= 0)( dttψ (3.6)

Esta ecuación indica que la función Wavelet madre empleada debe ser una

función oscilatoria de tal forma que la integral sobre su dominio sea nula.

La CWT puede ser descrita de la siguiente manera:

• Se elige la función Wavelet madre.

• Se determinan los ),( sC τ , el cual cuanto mayor sea, mayor es la similitud,

por lo cual los resultados dependerán de la forma de la función Wavelet

madre elegida.

Page 47: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

47

• Se desplaza la Wavelet en el sentido positivo del eje del tiempo,

repitiéndose los dos pasos anteriores hasta lograr el cubrimiento total de la

señal.

• Se efectúa la escalada de la Wavelet en el tiempo y se repiten los tres

pasos anteriores.

Figura 3.1: CWT de una señal no estacionaria con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz19

3.1. TRANSFORMADA WAVELET DISCRETA (DWT)

Como los procesos numéricos son realizados por computadores, es evidente que

no es posible de manera práctica evaluar las transformadas empleando

ecuaciones analíticas, integrales, etc., por lo tanto es necesaria la discretización

de la transformada, lo cual se logra muestreando el plano tiempo-escala [19].

19 Anexo I, Ejemplo4.m

Page 48: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

48

Sea x[n] una señal definida en el dominio del tiempo discreto, entonces se define

la Transformada Wavelet discreta (DWT) como:

(3.7)

Para garantizar una reconstrucción de la señal es necesario discretizar los

parámetros de tiempo y escala mediante una escala diádica tal como se ilustra:

22 , 2 , ( , ) Zj js k j kτ= = ∀ ∈ (3.8)

MadreWaveletknn j

j

kj ]2[2][ 2, →−= −

−ψψ

(3.9)

La transformada inversa se define como:

��∈ ∈

=Zj Zk

kj nkjCnx ][],[][ ,ψ (3.10)

3.2. ANÁLISIS MULTIRESOLUCIÓN (MRA), ALGORITMO PIRAMIDAL O

CODIFICACIÓN SUB-BANDA DE UNA SEÑAL

Sea 2, 2 (2 ), , ,

j

j

j kw w t k j k= − ∀ de una base ortogonal, de las expresiones (C.8) y

de (C.2) del apéndice C, se obtienen respectivamente el análisis y síntesis de

todas las señales x(t) de la siguiente forma:

, ,( ) ( )j k j kc x t w t dt Análisis∞

−∞

= → (3.11)

, ,( ) ( )j k j k

j k

x t c w t Síntesis= →�� (3.12)

�∈

=Zn

kj nnxkjC )(][],[ ,ψ

Page 49: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

49

El Análisis Multiresolución (MRA) requiere de dos funciones básicas relacionadas,

es decir, además de la Wavelet )(tw se requiere otra función denominada función

escala )(tφ . En el apéndice D se encuentra la relación existente de cada una de

estas funciones en un espacio vectorial j, con un espacio vectorial j+1.

De esta forma una señal x(t) puede ser expresada mediante series de la siguiente

forma:

, , , ,( ) ( ) ( )k Jo k j k j k k j k

k k j Jo

x t c t d w t d cφ∞

=

= + = +� �� (3.13)

Donde dk y cj,k son los coeficientes de detalle en la escala j0 y de aproximación a

diferentes escalas de la señal respectivamente.

Figura 3.2: DWT de una señal no estacionaria con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz, cuyos coeficientes de aproximación y de detalle se encuentran sin submuestrear20.

20 Anexo I, Ejemplo5.m

Page 50: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

50

Existe una importante expresión que conecta por si misma dos diferentes escalas

en el tiempo, la cual se conoce como la ecuación de dos escalas y toma uno de

los filtros de tiempo discreto pasa bajo (h[n]) y pasa alto (g[n]) de media banda:

( ) [ ] 2 (2 )n

t h n t nφ φ= −� (3.14)

( ) [ ] 2 (2 )n

w t g n t nφ= −� (3.15)

El MRA o algoritmo piramidal se desarrolló con la finalidad de descomponer

señales de tiempo discreto mediante el empleo de filtros con distintas frecuencias

de corte. La señal pasa a través de filtros pasa alto y pasa bajo de media banda

para determinar las componentes de alta y baja frecuencia respectivamente [20].

Estas operaciones cambian la resolución de la señal y la escala se cambia

mediante operaciones de submuestreo, que consiste en eliminar algunas muestras

de la señal.

El paso de la secuencia x[n] a través del filtro digital pasa bajo de media banda

h[n] se expresa matemáticamente de la siguiente forma:

[ ]* [ ] [ ] [ ]k

x n h n x k h n k∞

=−∞

= −� (3.16)

La resolución que está asociada con la cantidad de información de la señal se

encuentra alterada por las operaciones de filtrado porque la eliminación de la

mitad de las frecuencias significa pérdida de la mitad de la información. Por lo

tanto, la resolución en el tiempo se reduce a la mitad después de la operación de

filtrado. Sin embargo, el proceso de submuestreo que es posterior al filtrado,

puesto que la mitad de las muestras son redundantes (Nyquist), duplica la escala.

Este proceso puede ser ilustrado mediante la siguiente expresión:

Page 51: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

51

�∞

∞−

−= ]2[][][ knhkxny (3.17)

La descomposición de la señal en el primer nivel de descomposición puede ser

expresada de la siguiente forma:

[ ] [ ] [2 ]highy n x n g n k∞

−∞

= −� (3.18)

[ ] [ ] [2 ]lowy n x n h n k∞

−∞

= −� (3.19)

Donde yhigh e ylow son las salidas del filtro pasa alto y pasa bajo después del

submuestreo por dos respectivamente.

El procedimiento anterior se denomina codificación de subbandas y puede

repetirse para conseguir una mayor descomposición, en este caso en cada etapa,

el filtrado y el submuestreo darán como resultado una disminución en la mitad de

la cantidad de muestras (resolución en el tiempo dividida) y de la banda de

frecuencias abarcada (resolución en frecuencia duplicada) [21-22].

Figura 3.3: Esquema de descomposición o análisis de la señal.

Page 52: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

52

Figura 3.4: Esquema de reconstrucción o síntesis de la señal.

Figura 3.5: Descomposición de la señal en dos niveles.

Figura 3.6: Reconstrucción de la señal en dos niveles.

Page 53: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

53

Para la etapa de análisis se tiene en general:

]2[][][ 1 nkgnckdn

mm −=� − (3.20)

]2[][][ 1 nkhnckcn

mm −=� − (3.21)

Para la etapa de síntesis se tiene en general:

{ }1[ ] [ ] [ 2 ] [ ] [ 2 ]m m m

k

c n d n g n k c n h n k∧ ∧

− = − + −� (3.22)

Las frecuencias que son más dominantes en la señal original aparecerán como

altas amplitudes en la región de la DWT que incluye estas frecuencias. La

localización en el tiempo tendrá una resolución que dependerá del nivel en que

aparezca, de este modo si la información principal contenida en la señal está en

altas frecuencias, entonces la localización en el tiempo será mas precisa, puesto

que estarán caracterizadas por un mayor número de muestras. Por otro lado, si la

información principal está a muy bajas frecuencias entonces su localización en el

tiempo no podrá ser muy precisa, dado que existirán muy pocas muestras para

caracterizar la señal a estas frecuencias. Las bandas de frecuencia que no son

muy dominantes en la señal x[n] darán origen a coeficientes DWT muy pequeños,

los cuales pueden ser despreciados sin mayor pérdida de información, pero si con

una importante reducción de datos.

Existe una relación entre las respuestas al impulso de los filtros pasa alto y pasa

bajo tal como se ilustra:

][)1(]1[ nhnLg n−=−− (3.23)

Donde L es la longitud del filtro expresada en número de puntos.

Page 54: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

54

Los filtros que satisfacen la condición anterior se conocen como filtros espejo en

cuadratura (QMF) [23].

Cabe destacar si los filtros no son de banda media ideal, la reconstrucción

perfecta de la señal no puede conseguirse. Aún cuando no es posible realizar

filtros ideales, bajo ciertas condiciones es posible encontrar filtros que permitan

una reconstrucción perfecta de la señal, destacándose entre ellos las Wavelets de

Daubechies.

3.3. BANCO DE FILTROS

Cabe destacar que la definición de la transformada z, junto a algunas propiedades

de ésta, se encuentran en el apéndice E.

Sea h(z) y g(z) filtros pasa-bajo y pasa-alto respectivamente [24-25]:

Figura 3.7: Banco de filtros de análisis y síntesis.

El paso por los filtros h(z) y g(z) de la señal x(n) definida en el dominio del tiempo

discreto es el siguiente:

0 ( ) x( )·h( )y z z z= (3.24)

1( ) x( )· ( )y z z g z= (3.25)

Page 55: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

55

La transformada Z de una señal submuestreada viene dada por la siguiente

expresión:

��

���

� ���

�−+

���

�=

↓2

12

1

2zxzx

2

1)(x z (3.26)

Sobremuestreando la expresión anterior se obtiene:

(3.27)

Por lo tanto:

[ ]0 00

1( ) ( ) ( )

2y z y z y z∧

= + − (3.28)

[ ]1 11

1( ) ( ) ( )

2y z y z y z∧

= + − (3.29)

La transformada Z de la señal de salida del banco de síntesis es la siguiente:

)()(y)()(y)(x 10 zgzzhzz∧∧∧∧∧

+= (3.30)

Reemplazando (3.24) en (3.28) y (3.25) en (3.29), para otro posterior reemplazo

en (3.30) se obtiene:

1 1x( ) h( ) h( ) ( ) ( ) x( ) h( ) h( ) ( ) ( ) x( )

2 2z z z g z g z z z z g z g z z

∧ ∧ ∧ ∧ ∧� � � �= + + − + − −� � � �� � � �(3.31)

Expresando el anterior resultado en forma matricial:

��

���

−��

���

−��

���

�=∧∧∧

)x(

)x(

)()(

)h()h()()(

2

1)(x

z

z

zgzg

zzzgzhz (3.32)

[ ]2 2

1[ ] x( ) x( )

2x n z z

↑ ↓ → + −

Page 56: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

56

Como se desea una reconstrucción perfecta de la señal, es decir, x( ) x( )z z∧

= ,

entonces es necesaria la siguiente condición:

[ ]02)()(

)h()h( )()( =�

���

−��

���

� ∧∧

zgzg

zzzgzh (3.33)

Donde:

1z)()·h()()·h()()(

)h()h(det −=−−−=

����

��

���

−zgzzgz

zgzg

zz(3.34)

Entonces:

[ ]1

)()(

)h()h(02)()(

−∧∧

��

���

−=��

���

�zgzg

zzzgzh

[ ] 1

( ) h( )1( ) ( ) 2 0

( ) h( )z

g z zh z g z

g z z

∧ ∧

− − −� �� �� = � �� � −� � � �

[ ]1( ) ( ) 2 z ( ) h( )h z g z g z z∧ ∧� �� = − − −� �� �

1

1

( ) z ( )

( ) z ( )

h z g z

g z h z

= −

= − −

(3.35)

En el dominio del tiempo discreto se tiene:

]1[)1(][

]1[)1(][

1 −−=

−−=

+∧

nhng

ngnh

n

n

(3.36)

Una condición más a cumplir, con el fin de garantizar una reconstrucción perfecta,

la cual se desprende de (3.36) y del primer término de la derecha de de (3.31) :

h( ) ( ) ( ) ( ) 2z g z h z g z+ − − = (3.37)

Esta condición se cumple siempre y cuando los filtros empleados sean

biortogonales.

Page 57: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

57

Las condiciones a cumplir de los filtros pasa alto y pasa bajo empleados en el

proceso de análisis y síntesis son las siguientes:

• � =−−∧

n

klnlhknh δ]2[]2[ (3.38)

• � =−−∧

n

klnlgkng δ]2[]2[(3.39)

• [ ] ( 1) [ ]nh n g n L∧

= − −(3.40)

• 1[ ] ( 1) [ ]ng n h n L∧

+= − −(3.41)

3.4. TRANSFORMADA WAVELET DAUBECHIES D4

Cuando la longitud del filtro es de 4, entonces los coeficientes de h pueden ser

expresados en términos de un simple parámetro ,α , tal como se ilustra:

0 1

2 3

1 cos( ) ( ) 1 cos( ) ( ),

2 2 2 21 cos( ) ( ) 1 cos( ) ( )

, 2 2 2 2

sen senh h

sen senh h

α α α α

α α α α

− + + += =

+ − − −= =

(3.42)

La mayoría de los valores para α no conduce a Wavelets utilizadas. La

Transformada Wavelet Daubechies con un filtro de longitud 4 surge con �=�/3

[26]:

0 1 2 3

1 3 3 3 3 3 1 3, , ,

4 2 4 2 4 2 4 2h h h h

+ + − −= = = = (3.43)

De (3.42) se obtienen los coeficientes para g[n]:

0 3 1 2 2 1 3 0, , , g h g h g h g h= = − = = − (3.44)

Los coeficientes de aproximación vienen dados por:

32322212120 +++ +++= iiiii xhxhxhxhc (3.45)

Page 58: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

58

Los coeficientes de detalle vienen dados por:

32322212120 +++ +++= iiiii xgxgxgxgd (3.46)

El proceso de análisis (DWT) puede ser expresado matricialmente de la siguiente

forma:

��������������

��������������

��������������

��������������

=

��������������

��������������

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

������������

��

��

��

��

��

��

��

��

����������

7

6

5

4

3

2

1

3210

3210

3210

3210

3210

3210

3210

3210

3

3

2

2

1

1

000000

000000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

x

x

x

x

x

x

x

x

gggg

hhhh

gggg

hhhh

gggg

hhhh

gggg

hhhh

d

c

d

c

d

c

d

c

(3.47)

Como puede observarse, si se tiene una secuencia finita de N muestras, i

incrementa hasta llegar a N-2. En el último producto se requiere de x[N-2], x[N-1],

x[N], x[N+1], donde x[N], x[N+1] no existen, ya que se encuentran mas allá del

final de la secuencia, lo cual representa un problema.

A partir de (3.40) y (3.41) es posible determinar los coeficientes involucrados en el

proceso de síntesis [27]:

0 1 2 32 2 0 0, , , h h h g h h h g∧ ∧ ∧ ∧

= = = = (3.48)

3 3 1 10 1 2 3, , , g h g g g h g g∧ ∧ ∧ ∧

= = = =(3.49)

Page 59: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

59

El proceso de síntesis (IDWT) puede ser expresado matricialmente como:

��������������

��������������

��������������

��������������

=

��������������

��������������

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

����������

��

��

��

��

��

��

��

��

����������

3

3

2

2

1

1

1133

0022

1133

0022

1133

0022

1133

0022

7

6

5

4

3

2

1

0000

0000

0000

0000

0000

0000

000000

000000

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

d

c

d

c

d

c

d

c

ghgh

ghgh

ghgh

ghgh

ghgh

ghgh

ghgh

ghgh

x

x

x

x

x

x

x

x

(3.50)

Según lo anterior existe un problema similar en la transformada inversa, ya que las

muestras se extienden más allá del principio de las muestras, donde el primer

producto requiere de x[-2], x[-1], x[0] y x[1], donde x[-2] y x[-1] no existen.

Existen tres métodos para manejar el problema de los extremos:

• Manejar los datos como si fueran periódicos:

síntesisde proceso elEn 22

11

análisisde proceso elEn 11

0

���

−=−

−=−

���

=+

=

][][

][][

][][

][][

Nxx

Nxx

xNx

xNx

• Reflejar los datos en los extremos:

síntesisde proceso elEn ]1[]2[

]0[]1[

análisisde proceso elEn ]2[]1[

]1[][

���

=−

=−

���

−=+

−=

xx

xx

NxNx

NxNx

Page 60: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

60

• Se realiza un proceso de ortogonalización de Gram-Schmidt, el cual es un

método para encontrar una base ortonormal, que este caso equivale a

determinar una escala especial y una función Wavelet que pueda ser aplicada

al principio y al final de la secuencia de datos.

Figura 3.8: Señal original y coeficientes de aproximación de los niveles 1 al 3 de una señal no estacionaria, con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz21.

Figura 3.9: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 3 de una señal no estacionaria, con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz 22.

21 Anexo I, Ejemplo7.m

Page 61: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

61

Figura 3.10: Funciones Wavelet y de escala (Daubechies D4) empleadas en el proceso de análisis y síntesis de una señal no estacionaria, con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420

Hz23.

22 Anexo I, Ejemplo7.m 23 Anexo I, Ejemplo7.m

Page 62: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

62

4. FILTRO DE KALMAN (KF)

La forma más común de expresar un modelo o sistema de una planta es por su

relación entrada-salida o función de transferencia (TF), forma que en muchos

casos es suficiente y ofrece buenos resultados. Sin embargo, este modelo

presenta algunas limitaciones en el sentido de que no es posible inferir de él otros

parámetros diferentes a la entrada y la salida. Para subsanar este inconveniente,

se ha pensado en expresar los sistemas de otra manera llegándose así a la

llamada representación en variables de estado, en donde quedan explícitas las

variables internas del sistema.

Este método consiste en un conjunto de ecuaciones matemáticas que permiten

minimizar el error medio y cuadrático, ya que proporciona el filtrado máximo

posible al ruido, respondiendo de forma óptima a los cambios en el estado del

sistema. Ha sido diseñado para estimar el estado en un sistema lineal, dinámico y

discreto en el tiempo, basándose en observaciones ruidosas y en un modelado del

sistema, sin la necesidad de conocerse la naturaleza precisa de dicho sistema

modelado.

Es importante en el caso de tener diferentes mediciones aplicar el concepto de

estimación, mecanismo mediante el cual se obtiene un valor a partir de una

información incompleta. Un método sencillo consiste en minimizar la suma de los

cuadrados de las diferencias, entre la estimación y las mediciones.

El sistema físico se modela mediante un vector de estados n Rx∈ que describe la

evolución del estado del sistema con el tiempo. El tiempo de observación es de la

forma 0 , 0,1,2...kt t k T k= + ∆ = siendo T∆ el intervalo de muestreo y ( )k kx x t= el

estado en el instante kt .

Page 63: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

63

Suponiéndose que T∆ es pequeño, entonces es posible el empleo de un sistema

lineal, es decir:

111 −−− += kkkk wxx φ (4.1)

Donde:

• 1−kφ : Matriz de transición de estados nxn, la cual da una relación ideal (sin

ruido) entre el vector de estados actual y anterior.

• 1−kw : Vector columna de n componentes que modela el ruido asociado al

sistema, se supone del tipo N (0,Q).

• Q: Matriz de covarianza del ruido del proceso.

En cada instante se obtiene una medida m Rkz ∈ tal que:

k k k kz H x v= + (4.2)

Donde:

• kH : Matriz mxn de medidas, la cual da una relación ideal (sin ruido) entre

la medida y el vector de estados.

•kv : Vector columna de m componentes que modela el error en la medida,

se supone del tipo N (0,R).

• R: Matriz de covarianza del ruido de la medida.

Las variables aleatorias k vkw y , que representan el error en el proceso y la

medida respectivamente, se asumen independientes entre si y obedecen a una

distribución normal y media cero. Las matrices de covarianza del ruido del proceso

(Q) y de la perturbación en la medida (R) podrían cambiar en el tiempo, por

simplicidad en general se asumen que son constantes y se eligen con la finalidad

de asegurar la estabilidad y la velocidad de convergencia del filtro.

Page 64: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

64

El rendimiento del filtro puede ser mejorado ajustando la covarianza del ruido del

proceso Q y la covarianza del ruido de la medida R. Los valores de las

covarianzas Q y R determinan el peso relativo de la información del modelo y de

las medidas y actúan como parámetros que permiten hacer un balance entre la

respuesta dinámica del filtro frente a la sensibilidad al ruido. El cálculo de estas

magnitudes puede no ser una tarea trivial, y los valores teóricos no siempre

producen los resultados más exactos [28]. Las inexactitudes a la hora de modelar

el sistema, los errores en las medidas, la correlación entre unos y otros o el

modelado del ruido se deben tener en cuenta y no son fáciles de estimar. Como

normalmente Q y R son constantes, entonces las matrices P y K (estimación de la

covarianza del error y ganancia) se estabilizan rápidamente, independientemente

de las medidas. Bajo estas condiciones estos parámetros pueden ser calculados

off line.

El sistema para las matrices de covarianza k vkw y es:

,

0,

kT

k i

Q i kE w w

i k

� =�� � = �� �

� ≠�

(4.3)

,

0,

kT

k i

R i kE v v

i k

� =�� � = �� �

� ≠�

(4.4)

Desde este punto de vista las ecuaciones que se utilizan para derivar el KF se

pueden dividir en dos grupos [29]:

• Ecuaciones de predicción o las que actualizan el tiempo: Estas se

encargan de la proyección del estado al momento kt tomando como

referencia el momento 1kt − y de la actualización intermedia de la matriz de

covarianza del estado.

Page 65: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

65

• Ecuaciones de corrección o las que actualizan los datos observados:

Estas son las responsables de la retroalimentación, es decir, incorporan

nueva información dentro de la estimación anterior con lo cual se llega a

una estimación mejorada del estado.

Figura 4.1: Ciclo de predicción-corrección.

El primer paso consiste en generar un pronóstico del estado hacia delante en el

tiempo, tomando en cuenta toda la información disponible en ese momento y en

un segundo paso, se genera un pronóstico mejorado del estado, de tal manera

que el error es minimizado estadísticamente.

Las ecuaciones específicas para el pronóstico y la corrección del estado son las

siguientes:

• Actualización temporal (predicción):

1k x kx xφ−−= → Ecuación de predicción. (4.5)

1 1 1 1t

k k k k kp pφ φ φ−− − − −= + → Estimación de la covarianza del error. (4.6)

• Actualización de la medida (corrección):

1( )t t

k k k k k k kK P H H P H R− − −= + → Cálculo de la ganancia. (4.7)

Page 66: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

66

1 1 1 1( )k x k k k k k kx x K z H Xφ φ− − − −= + − → Corrección de la estimación (4.8)

( )k k k kp I K H P −= − → Corrección de la covarianza del error. (4.9)

Como puede observarse, este es un proceso del tipo predicción-corrección como

se observa en la figura 4.2. El diseño del filtro se fundamenta en las propiedades

estadísticas de las muestras a procesar. La ganancia del filtro K, se determina en

forma que sea mínimo el error cuadrático medio esperado entre los valores

actuales de las variables de estado y los valores estimados. Cada muestra que se

obtiene se utiliza para mejorar la estimación previa del filtro, hasta alcanzar una

condición estacionaria a partir de la cual no se observa ninguna mejora.

Figura 4.2: Esquema predicción-corrección empleado en el KF.

El filtro requiere como valores de inicialización una estimación de las variables de

estado, la covarianza del error P y la covarianza del ruido Q y R, siendo estos dos

últimos aquellos que determinan el peso relativo de la información del modelo y de

las medidas, que actúan como parámetros que permiten hacer un balance entre la

respuesta dinámica del filtro frente a la sensibilidad del ruido.

Page 67: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

67

El KF es ampliamente empleado en sistemas de potencia para determinar las

amplitudes y las fases de los armónicos, a partir de las muestras de tensión o

corriente [30-33]. Es especialmente eficiente donde los datos de entrada se

encuentran a menudo contaminados con ruido.

Para el modelo de la señal a analizar en variables de estado existen dos modelos

del KF, dependiendo esencialmente de las variables de estado elegidas.

4.1. MODELO 1

Sea una señal de tensión o corriente de n-1 armónicos, la cual es expresada de la

siguiente forma:

[ ]�=

+=n

i

ii iwkTsAkZ1

cos )()( θ(4.10)

[ ]�=

−=n

i

iiii iwkTsenenAiwkTsAkZ1

sscoscos )()·()()·()( θθ (4.11)

Donde:

• iA : Amplitud del armónico i-ésimo.

• w: 2 f [rad/seg]π

• iθ : Fase del armónico i-ésimo.

• Ts: Período de muestreo de la señal (periodo entre muestras o ∆T)

Si se consideran las siguientes variables del armónico i-ésimo:

1 cos( )i i ix A θ= (4.12)

2 sen( )i i ix A θ= (4.13)

Donde (4.11) y (4.12) son las componentes en fase y en cuadratura del armónico

i-ésimo respectivamente.

Page 68: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

68

Como puede observarse, cada componente frecuencial se compone de dos

variables de estado, siendo un total de 2n variables de estado, entonces la señal

puede ser expresada en función de las variables de estado de la siguiente forma:

[ ]1 21

( ) cos( ) s ( )n

i i

i

Z k x iwkTs x en iwkTs=

= −� (4.14)

Suponiéndose que la amplitud y fase no varían apreciablemente entre muestras:

)()( kxkx ii 11 1 ≈+

)()( kxkx ii 22 1 ≈+ (4.15)

(4.1) y (4.2) son las ecuaciones de estado y salida son respectivamente, donde:

11

21

12

22

1

2

. 2

.

.

k

n

n

x

x

x

x

x Vector columna de n componentes

x

x

� �� �� �� �� �� �� �= �� �� �� �� �� �� �� �� �

(4.16)

[ ]cos( ) -sen( ) cos(2 ) -sen(2 ) cos( ) -sen( )

2

kH wkTs wkTs wkTs wkTs nwkTs nwkTs

Vector fila de

=

n componentes

(4.17)

1 0 0 0

0 1 0 0 2 2

0 0 1

Matriz n nφ

� �� �� �= � � �� �� �

� � � �

(4.18)

La amplitud y la fase pueden ser determinadas de la siguiente forma:

22

21 iii xxA += (4.19)

����

=

i1

i2

x

xarctaniθ (4.20)

Page 69: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

69

4.2. MODELO 2

Se considera (4.2) y se escogen las siguientes variables de estado para el

armónico i-ésimo:

1 cos( )i i ix A iwkTsθ= + (4.21)

2 sen( )i i ix A iwkTsθ= + (4.22)

La señal expresada en términos de las variables de estado queda de la siguiente

forma:

�=

=n

i

ixkZ1

1)( (4.23)

Suponiéndose que la amplitud y la fase no varía notablemente entre muestras

(4.15) se tiene que:

1 1 2( 1) ( ) cos( ) ( ) ( )i i ix k x k iwTs x k sen iwTs+ = − (4.24)

2 1 2( 1) ( ) ( ) ( ) cos( )i i ix k x k sen iwTs x k iwTs+ = + (4.25)

Para las ecuaciones (4.1) y (4.2) se tiene que:

[ ]1 0 1 0 1 0 2 .kH Vector fila de n componentes= �� (4.26)

cos( ) - ( ) 0 0 . . . 0 0

( ) cos( ) 0 0 . . . 0 0

0 0 cos(2 ) - (2 ) . . . 0 0

0 0 (2 ) cos(2 ) . . . 0 0

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

0 0 0 0 . . . cos( ) - ( )

0 0 0 0 . . . ( ) cos( )

wTs sen wTs

sen wTs wTs

wTs sen wTs

sen wTs wTs

nwTs sen nwTs

sen nwTs nwTs

φ

� �� �� �� �� �� �� �=� �� �� �� �� ���� �

2 2 .Matriz n n

��

×

(4.27)

Page 70: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

70

Figura 4.3: Señal no estacionaria, con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz, señal filtrada, junto a su respectivo error absoluto en la predicción y en la corrección24.

Figura 4.4: Amplitud de los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz) de una señal no estacionaria, con componentes de frecuencia de 60, 180, 300 y 420 Hz25.

24 Anexo I, Ejemplo8.m 25 Anexo I, Ejemplo8.m

Page 71: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

71

Figura 4.5: Ganancias de Kalman obtenidas para los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

Page 72: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

72

5. MATERIALES

En este capítulo se establecen las características más importantes acerca del

software empleado tanto en la elaboración de las simulaciones, como en la

elaboración de los algoritmos, lo cual complementa el desarrollo teórico de los

capítulos anteriores.

El software utilizado para la simulación es PSCAD 4.1.0, ya que es un paquete

especializado en el análisis de sistemas eléctricos de potencia, y por ende es de

gran aplicación el Ingeniería Eléctrica. Esta herramienta permite introducir un

esquema eléctrico y analizar los resultados a partir de un entorno gráfico,

mediante el empleo de sus componentes más habituales tales como:

• Fuentes eléctricas (de corriente, de voltaje) monofásicas y trifásicas.

• Elementos eléctricos tales como resistencias, condensadores, inductancias,

transformadores, líneas.

• Breakers.

• Máquinas (síncronas, de inducción con sus respectivos sistemas de

excitación).

• Medidores de corriente y voltaje.

• Analizador espectral.

• Canales de salida (PGB).

• Ventana de gráficos.

• Fallos monofásicos y trifásicos.

• Elementos de electrónica de potencia (tiristores, diodos, GTO’s, IGBT’s,

interruptores, transistores, etc.)

El software empleado en la elaboración de los métodos desarrollados en capítulos

anteriores es Matlab 7.0, el cual mediante la importación de datos de las

simulaciones realizadas en PSCAD 4.1.0, permite la aplicación de estos

Page 73: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

73

algoritmos a señales particulares de voltaje y corriente obtenidas en un entorno

gráfico.

Para exportar datos como un archivo de texto plano, es decir en formato .out, por

medio del software PSCAD 4.1.0, es necesario tener en cuenta lo siguiente en

Project settings:

• Duration of run: Es el tiempo total de la simulación (s).

• Solution time step: Equivale al 5% del tiempo entre muestras (µs).

• Chanel plot step: Es el tiempo existente entre muestras (µs).

Figura 5.1: Creación de un archivo en formato .out en PSCAD 4.1.0

Page 74: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

74

De esta forma, al finalizar la simulación se crean dos tipos de archivos:

‘archivo_01.out’, cuyas columnas equivalen a los canales de salida definidos por el

usuario exceptuando la primera, ya que esta siempre equivale al tiempo, y

‘archivo.inf’, que decir muestra el orden de las columnas según los canales de

salida.

Cabe destacar que si el número de salidas es superior a 10, entonces se crea

‘archivo_02.out’, lo cual muestra claramente que el número máximo de columnas

en los archivos .out es de 11, teniendo en cuenta el tiempo de simulación.

Figura 5.2: Estructura de ‘archivo_01.out’.

Figura 5.3: Estructura de ‘archivo.inf’.

Una vez exportado los datos, es necesario la aplicación de los respectivos

algoritmos desarrollados en Matlab 7.0, pero antes de ello deben ser invocados

con la finalidad de que carguen al workspace como una matriz por medio de la

instrucción load(‘archivo_01.out’). Los códigos fuente respectivos de los algoritmos

y ejemplos desarrollados durante este estudio, se encuentran consignados en el

anexo II, el cual se encuentra en el CD adjunto al presente estudio realizado.

Page 75: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

75

6. SIMULACIONES

Los circuitos implementados en PSCAD 4.1.0 durante el desarrollo de este estudio

fueron los siguientes:

6.1. ARRANQUE Y SALIDA DE OPERACIÓN DE MOTORES

Figura 6.1: Circuito implementado para la simulación de sags y swells de voltaje, con una frecuencia de operación de 60 Hz.

Page 76: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

76

6.2. FALLO LÍNEA-TIERRA

Figura 6.2: Circuito diseñado para la simulación de la presencia de un hueco de tensión del 100% en la fase A y un swell de tensión en las fases restantes

Page 77: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

77

6.3. PRESENCIA DE ARMÓNICOS DE SECUENCIA CERO EN UNA CARGA

TRFÁSICA BALANCEADA

Figura 6.3: Carga trifásica balanceada resistiva con neutro en presencia de armónicos de secuencia cero.

Page 78: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

78

6.4. CONTROLADOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICO DE SEIS PULSOS

Figura 6.4: Circuito implementado para la simulación de armónicos impares hasta el 33.

Page 79: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

79

6.5. CARGA TRIFÁSICA DESBALANCEADA GENERADORA DE ARMÓNICOS

Figura 6.5: Circuito diseñado para la simulación de armónicos impares hasta el 33, siendo de mayor amplitud los de secuencia cero o múltiplos de 3.

Page 80: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

80

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1. DESARROLLO METODOLÓGICO

En este capítulo se muestra los resultados obtenidos al aplicar los algoritmos

desarrollados en Matlab 7.0 a los datos importados de las simulaciones

desarrolladas en PSCAD 4.1.0, las cuales se encuentran en el capítulo anterior.

Los circuitos fueron implementados con la finalidad de caracterizar algunas

distorsiones establecidas en el numeral 2.1 tales como armónicos, fluctuaciones

de tensión, Huecos de tensión e interrupciones y desequilibrio de tensiones.

Al final de este capítulo se muestra la tabla 9, en la cual se encuentra el error

absoluto máximo, los picos de amplitud apreciable (para el caso de la

transformada de Fourier con ventana deslizante), los coeficientes de detalle

predominantes, junto a la banda de frecuencias que corresponden (para el caso

de a transformada Wavelet Daubechies D4), la ganancia de Kalman y los

armónicos de magnitud apreciable (para el caso del filtro de Kalman).

Page 81: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

81

7.2. TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER CON VENTANA DESLIZANTE

(SDFT)

7.2.1. ARRANQUE Y SALIDA DE OPERACIÓN DE MOTORES

• Se le aplica el algoritmo a Vab (Ver figura 6.1):

Figura 7.1: Espectro entre 0 y 0.25 s.

Figura 7.2: Espectro entre 0.25 y 0.5 s.

Page 82: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

82

Figura 7.3: Espectro entre 0.5 y 0.75 s.

Figura 7.4: Espectro entre 0.75 y 1 s.

Figura 7.5: Señal original.

Page 83: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

83

Figura 7.6: Señal obtenida al aplicar la transformada inversa de Fourier discreta (IDFT) a los resultados obtenidos mediante la SDFT.

Figura 7.7: Error absoluto.

El pico predominante en el espectro se encuentra ubicado en la frecuencia

fundamental o primer armónico (60 Hz) y la magnitud del máximo error absoluto es

de 7.573500393506991e-014 KV.

• Se le aplica el algoritmo a Ia (Ver figura 6.1):

Figura 7.8: Espectro entre 0 y 0.25 s.

Page 84: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

84

Figura 7.9: Espectro entre 0.25 y 0.5 s.

Figura 7.10: Espectro entre 0.5 y 0.75 s.

Figura 7.11: Espectro entre 0.75 y 1 s.

Page 85: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

85

Figura 7.12: Señal original.

Figura 7.13: Señal obtenida al aplicar la transformada inversa de Fourier discreta (IDFT) a los resultados obtenidos mediante la SDFT.

Figura 7.14: Error absoluto.

El pico predominante en el espectro se encuentra ubicado en la frecuencia

fundamental o primer armónico (60 Hz) y la magnitud del máximo error absoluto es

de 4.814937892626581e-014 kA.

Page 86: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

86

7.2.2. FALLO LÍNEA-TIERRA

• Se le aplica el algoritmo a Ia (Ver figura 6.2):

Figura 7.15: Espectro entre 0 y 0.25 s.

Figura 7.16: Espectro entre 0.25 y 0.5 s.

Figura 7.17: Espectro entre 0.5 y 0.75 s.

Page 87: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

87

Figura 7.18: Espectro entre 0.75 y 1 s.

Figura 7.19: Señal original.

Figura 7.20: Señal obtenida al aplicar la transformada inversa de Fourier discreta (IDFT) a los resultados obtenidos mediante la SDFT.

Figura 7.21: Error absoluto.

Page 88: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

88

Los picos predominantes en el espectro, se encuentran ubicados en la frecuencia

fundamental o primer armónico (60 Hz) y en 0 Hz (componente DC) y la magnitud

del máximo error absoluto es de 2.632452649823827e-013 kA. Entre 0.5 y 0.75

segundos se encuentran dos picos pequeños correspondientes al tercer y sexto

armónico (180 y 360 Hz), los cuales son de secuencia cero. Esto se debe

principalmente a que en la fase A es donde ocurre este fallo.

• Se le aplica el algoritmo a Va (Ver figura 6.2):

Figura 7.22: Espectro entre 0 y 0.25 s.

Figura 7.23: Espectro entre 0.25 y 0.5 s.

Page 89: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

89

Figura 7.24: Espectro entre 0.5 y 0.75 s.

Figura 7.25: Espectro entre 0.75 y 0.1 s.

Figura 7.26: Señal original.

Figura 7.27: Señal obtenida al aplicar la transformada inversa de Fourier discreta (IDFT) a los resultados obtenidos mediante la SDFT.

Page 90: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

90

Figura 7.28: Error absoluto.

El pico predominante en el espectro se encuentra ubicado en la frecuencia

fundamental o primer armónico (60 Hz) y la magnitud del máximo error absoluto es

de 6.010564466963889e-011 kV. Entre 0.5 y 0.75 segundos se encuentran dos

picos muy pequeños correspondientes al tercer y sexto armónico (180 y 360 Hz),

los cuales son de secuencia cero, junto a la respectiva componente DC (0 Hz)

existente.

• Se le aplica el algoritmo a Vb (Ver figura 6.2):

Figura 7.29: Espectro entre 0 y 0.25 s.

Page 91: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

91

Figura 7.30: Espectro entre 0.25 y 0.5 s.

Figura 7.31: Espectro entre 0.5 y 0.75 s.

Figura 7.32: Espectro entre 0.75 y 1 s.

Page 92: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

92

Figura 7.33: Señal original.

Figura 7.34: Señal obtenida al aplicar la transformada inversa de Fourier discreta (IDFT) a los resultados obtenidos mediante la SDFT.

Figura 7.35: Error absoluto.

El pico predominante en el espectro se encuentra ubicado en la frecuencia

fundamental o primer armónico (60 Hz) y la magnitud del máximo error absoluto es

de 6.043813480609689e-011 kV. Entre 0.5 y 0.75 segundos se encuentran dos

picos muy pequeños correspondientes al tercer sexto armónico (180 y 360 Hz), los

cuales son de secuencia cero.

Page 93: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

93

7.2.3. PRESENCIA DE ARMÓNICOS DE SECUENCIA CERO EN UNA CARGA

TRFÁSICA BALANCEADA

• Se le aplica el algoritmo a IfaseA (Ver figura 6.3):

Figura 7.36: Espectro entre 0 y 0.25 s.

Figura 7.37: Espectro entre 0.25 y 0.5 s.

Figura 7.38: Espectro entre 0.5 y 0.75 s.

Page 94: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

94

Figura 7.39: Espectro entre 0 .75 y 1 s.

Figura 7.40: Señal original.

Figura 7.41: Señal obtenida al aplicar la transformada inversa de Fourier discreta (IDFT) a los resultados obtenidos mediante la SDFT.

Figura 7.42: Error absoluto.

Page 95: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

95

El pico predominante en el espectro se encuentra ubicado en la frecuencia

fundamental o primer armónico (60 Hz) y la magnitud del máximo error absoluto es

de 1.587667383852417e-012 A. Como la señal analizada es estacionaria, en todo

su espectro se encuentran pequeños picos ubicados en los armónicos 3 (180 Hz),

9 (540 Hz) y 15 (900 Hz), los cuales son de secuencia cero.

• Se le aplica el algoritmo a Ineutro (Ver figura 6.3):

Figura 7.43: Espectro entre 0 y 0.25 s.

Figura 7.44: Espectro entre 0.25 y 0.5 s.

Page 96: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

96

Figura 7.45: Espectro entre 0.5 y 0.75 s.

Figura 7.46: Espectro entre 0.75 y 1 s.

Figura 7.47: Señal original.

Figura 7.48: Señal obtenida al aplicar la transformada inversa de Fourier discreta (IDFT) a los resultados obtenidos mediante la SDFT.

Page 97: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

97

Figura 7.49: Error absoluto.

Como la señal analizada es estacionaria, en todo su espectro se encuentran picos

ubicados en los armónicos 3 (180 Hz), 9 (540 Hz) y 15 (900 Hz), los cuales son de

secuencia cero y su máximo error absoluto es de 4.847011207366711e-013 A.

7.1.4. CONTROLADOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICO DE SEIS PULSOS

• Se le aplica el algoritmo a I1 (Ver figura 6.4):

Figura 7.50: Espectro entre 0 y 0.25 s.

Figura 7.51: Espectro entre 0.25 y 0.5 s.

Page 98: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

98

Figura 7.52: Espectro entre 0.5 y 0.75 s.

Figura 7.53: Espectro entre 0.75 y 1 s.

Figura 7.54: Señal original.

Page 99: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

99

Figura 7.55: Señal obtenida al aplicar la transformada inversa de Fourier discreta (IDFT) a los resultados obtenidos mediante la SDFT.

Figura 7.56: Error absoluto.

El pico predominante en el espectro se encuentra ubicado en la frecuencia

fundamental o primer armónico (60 Hz) y la magnitud del máximo error absoluto es

de 1.164792059314233e-013 kA. Como la señal analizada es estacionaria, en

todo su espectro se encuentran pequeños picos ubicados en los impares hasta el

armónico 33 (1980 Hz).

7.1.5. CARGA TRIFÁSICA DESBALANCEADA GENERADORA DE ARMÓNICOS

• Se le aplica el algoritmo a Ineutro (Ver figura 6.5):

Figura 7.57: Espectro entre 0 y 0.25 s.

Page 100: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

100

Figura 7.58: Espectro entre 0.25 y 0.5 s.

Figura 7.59: Espectro entre 0.5 y 0.75 s.

Figura 7.60: Espectro entre 0.75 y 1 s.

Page 101: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

101

Figura 7.61: Señal original.

Figura 7.62: Señal obtenida al aplicar la transformada inversa de Fourier discreta (IDFT) a los resultados obtenidos mediante la SDFT.

Figura 7.63: Error absoluto.

El pico predominante en el espectro ya no se encuentra ubicado en la frecuencia

fundamental o primer armónico (60 Hz), sino en el tercero (180 Hz) y la magnitud

del máximo error absoluto es de 1.458173342683662e-013 kA. Como la señal

analizada es estacionaria, en todo su espectro se encuentran pequeños picos

ubicados en los impares hasta el armónico 33 (1980 Hz), siendo de mayor

magnitud los de secuencia cero o múltiplos de 3.

Page 102: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

102

7.2. TRANSFORMADA WAVELET DAUBECHIES D4

7.2.1. ARRANQUE Y SALIDA DE OPERACIÓN DE MOTORES

• Se le aplica el algoritmo a Vab (Ver figura 6.1):

Figura 7.64: Señal original, señal sintetizada a través del empleo de banco de filtros, junto a su respectivo error absoluto.

La magnitud del error absoluto máximo corresponde a 2.220446049250313e-016

kV. Aplicando el algoritmo de multiresolución en seis niveles de descomposición

(etapa de análisis) se obtuvo lo siguiente:

Page 103: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

103

Figura 7.65: Coeficientes de aproximación de los niveles 1 y 6.

Figura 7.66: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 6.

Los coeficientes de detalle de mayor amplitud corresponden a los d6, cuya banda

de frecuencias es de [32-64] Hz, en la que se encuentra la frecuencia fundamental

(60 Hz). Los d5 también presentan una amplitud considerable debido a la cercanía

de dicha frecuencia fundamental a su banda de [64-128] Hz. En los coeficientes

de detalle del primer nivel (d1) es posible apreciar unos pequeños picos, los

cuales corresponden a los cambios de amplitud de la señal.

Page 104: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

104

• Se le aplica el algoritmo a Ia (Ver figura 6.1):

Figura 7.67: Señal original, señal sintetizada a través del empleo de banco de filtros, junto a su respectivo error absoluto.

La magnitud del error absoluto máximo corresponde a 1.387778780781446e-016

kA. Aplicando el algoritmo multiresolución en seis niveles de descomposición

(etapa de análisis) se obtuvo lo siguiente:

Figura 7.68: Coeficientes de aproximación de los niveles 1 y 6.

Page 105: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

105

Figura 7.69: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 6.

Los coeficientes de detalle de mayor amplitud corresponden a los d6, cuya banda

de frecuencias es de [32-64] Hz, en la que se encuentra la frecuencia fundamental

(60 Hz). Los d5 también presentan una amplitud considerable debido a la cercanía

de dicha frecuencia fundamental a su banda de [64-128] Hz.

Page 106: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

106

7.2.2. FALLO LÍNEA-TIERRA

• Se le aplica el algoritmo a Ia (Ver figura 6.2):

Figura 7.70: Señal original, señal sintetizada a través del empleo de banco de filtros, junto a su respectivo error absoluto.

La magnitud del error absoluto máximo corresponde a 1.332267629550188e-015

kA. Aplicando el algoritmo multiresolución en seis niveles de descomposición

(etapa de análisis) se obtuvo lo siguiente:

Figura 7.71: Coeficientes de aproximación de los niveles 1 y 6.

Page 107: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

107

Figura 7.72: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 6.

Los coeficientes de detalle de mayor amplitud corresponden a los d6, cuya banda

de frecuencias es de [32-64] Hz, en la que se encuentra la frecuencia fundamental

(60 Hz). Los d5 también presentan una amplitud considerable debido a la cercanía

de dicha frecuencia fundamental a su banda de [64-128] Hz. La amplitud

considerable de los d4 y d3 muestra la existencia de un tercer y sexto armónico

respectivamente (180 y 360 Hz). Los picos existentes en los coeficientes de

detalle del primer nivel (d1) corresponden a los cambios de amplitud de la señal.

Page 108: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

108

• Se le aplica el algoritmo a Va (Figura 6.2):

Figura 7.73: Señal original, señal sintetizada a través del empleo de banco de filtros, junto a su respectivo error absoluto.

La magnitud del error absoluto máximo corresponde a 1.136868377216160e-013

kV. Aplicando el algoritmo multiresolución en seis niveles de descomposición

(etapa de análisis) se obtuvo lo siguiente:

Figura 7.74: Coeficientes de aproximación de los niveles 1 y 6.

Page 109: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

109

Figura 7.75: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 6.

Los coeficientes de detalle de mayor amplitud corresponden a los d6, cuya banda

de frecuencias es de [32-64] Hz, en la que se encuentra la frecuencia fundamental

(60 Hz). Los d5 también presentan una amplitud considerable debido a la cercanía

de dicha frecuencia fundamental a su banda de [64-128] Hz. La amplitud

considerable de los d4 y d3 muestra la existencia de un tercer y sexto armónico

respectivamente (180 y 360 Hz). Los picos existentes en los coeficientes de

detalle del primer nivel (d1) corresponden a los cambios de amplitud de la señal.

Page 110: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

110

• Se le aplica el algoritmo a Vb (Ver figura 6.2):

Figura 7.76: Señal original, señal sintetizada a través del empleo de banco de filtros, junto a su respectivo error absoluto.

La magnitud del error absoluto máximo corresponde a 1.136868377216160e-013

kV. Aplicando el algoritmo multiresolución en seis niveles de descomposición

(etapa de análisis) se obtuvo lo siguiente:

Figura 7.77: Coeficientes de aproximación de los niveles 1 y 6.

Page 111: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

111

Figura 7.78: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 6.

Los coeficientes de detalle de mayor amplitud corresponden a los d6, cuya banda

de frecuencias es de [32-64] Hz, en la que se encuentra la frecuencia fundamental

(60 Hz). Los d5 también presentan una amplitud considerable debido a la cercanía

de dicha frecuencia fundamental a su banda de [64-128] Hz. La amplitud

considerable de los d4 y d3 muestra la existencia de un tercer y sexto armónico

respectivamente (180 y 360 Hz). Los picos existentes en los coeficientes de

detalle del primer nivel (d1) corresponden a los cambios de amplitud de la señal.

Page 112: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

112

7.2.3. PRESENCIA DE ARMÓNICOS DE SECUENCIA CERO EN UNA CARGA

TRFÁSICA BALANCEADA

• Se le aplica el algoritmo a IfaseA (6.3):

Figura 7.79: Señal original, señal sintetizada a través del empleo de banco de filtros, junto a su respectivo error absoluto.

La magnitud del error absoluto máximo corresponde a 3.552713678800501e-015

A. Aplicando el algoritmo multiresolución en seis niveles de descomposición (etapa

de análisis) se obtuvo lo siguiente:

Figura 7.80: Coeficientes de aproximación de los niveles 1 y 6.

Page 113: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

113

Figura 7.81: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 6.

Los coeficientes de detalle de mayor amplitud corresponden a los d6, cuya banda

de frecuencias es de [32-64] Hz, en la que se encuentra la frecuencia fundamental

(60 Hz). Los d5 también presentan una amplitud considerable debido a la cercanía

de dicha frecuencia fundamental a su banda de [64-128] Hz. La amplitud

considerable de los d4, d3 y d2 muestra la existencia de un tercer noveno y

quinceavo armónico respectivamente (180, 540 y 900 Hz).

Page 114: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

114

• Se le aplica el algoritmo a Ineutro (Ver figura 6.3):

Figura 7.82: Señal original, señal sintetizada a través del empleo de banco de filtros, junto a su respectivo error absoluto.

La magnitud del error absoluto máximo corresponde a 4.440892098500626e-016

A. Aplicando el algoritmo multiresolución en seis niveles de descomposición (etapa

de análisis) se obtuvo lo siguiente:

Figura 7.83: Coeficientes de aproximación de los niveles 1 y 6.

Page 115: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

115

Figura 7.84: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 6.

Los coeficientes de detalle de mayor amplitud corresponden a d4, d3 y d2, lo cual

muestra la existencia de un tercer noveno y quinceavo armónico respectivamente

(180, 540 y 900 Hz).

Page 116: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

116

7.2.4. CONTROLADOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICO DE SEIS PULSOS

• Se le aplica el algoritmo a I1 (Ver figura 6.4):

Figura 7.85: Señal original, señal sintetizada a través del empleo de banco de filtros, junto a su respectivo error absoluto.

La magnitud del error absoluto máximo corresponde a 1.665334536937735e-016

kA. Aplicando el algoritmo multiresolución en seis niveles de descomposición

(etapa de análisis) se obtuvo lo siguiente:

Figura 7.86: Coeficientes de aproximación de los niveles 1 y 6.

Page 117: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

117

Figura 7.87: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 6.

Los coeficientes de detalle de mayor amplitud corresponden a los d6, cuya banda

de frecuencias es de [32-64] Hz, en la que se encuentra la frecuencia fundamental

(60 Hz). Los d5 presentan una amplitud considerable debido a la cercanía de

dicha frecuencia fundamental a su banda de [64-128] Hz. Los demás coeficientes

de detalle también presentan una amplitud considerable, debido a la existencia de

armónicos impares hasta el 33 (1980 Hz).

Page 118: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

118

7.2.5. CARGA TRIFÁSICA BALANCEADA GENERADORA DE ARMÓNICOS

• Se le aplica el algoritmo a Ineutro (Ver figura 6.5):

Figura 7.88: Señal original, señal sintetizada a través del empleo de banco de filtros, junto a su respectivo error absoluto.

La magnitud del error absoluto máximo corresponde a 2.220446049250313e-016

kA. Aplicando el algoritmo multiresolución en seis niveles de descomposición

(etapa de análisis) se obtuvo lo siguiente:

Figura 7.89: Coeficientes de aproximación de los niveles 1 y 6.

Page 119: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

119

Figura 7.90: Coeficientes de detalle de los niveles 1 al 6.

Los coeficientes de detalle de mayor amplitud corresponden a los d6 y d4, cuya

bandas de frecuencias son de [32-64] Hz y [128-256] Hz, en las cuales se

encuentran el primer y tercer armónico (60 y 180 Hz respectivamente). Los d5

presentan una amplitud considerable debido a la cercanía de dicha frecuencia

fundamental a su banda de [64-128] Hz. Los demás coeficientes de detalle

también presentan una amplitud considerable, debido a la existencia de armónicos

impares hasta el 33 (1980 Hz).

Page 120: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

120

Las funciones Wavelet y de escala empleadas en el proceso de análisis

(descomposición en 6 niveles) y síntesis fueron las siguientes:

Figura 7.91: Funciones Wavelet y de escala empleadas en el proceso de análisis y síntesis.

Page 121: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

121

7.3. FILTRO DE KALMAN MODELO 1

7.3.1. ARRANQUE Y SALIDA DE OPERACIÓN DE MOTORES

• Se le aplica el algoritmo a Vab (Ver figura 6.1):

Se consideraron únicamente el primer armónico (60 Hz) debido a que para las

demás frecuencias su magnitud resultó ser despreciable. Los resultados obtenidos

fueron los siguientes:

Figura 7.92: Amplitud del primer armónico (60 Hz).

Figura 7.93: Señal original y filtrada, junto a su respectivo error absoluto.

Page 122: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

122

Figura 7.94: Magnitud de la ganancia de Kalman para el primer armónico (60 Hz).

La magnitud del error absoluto máximo es de 0.00395608925414 kV y la

magnitud de la ganancia de Kalman KK es 0.31085422359579.

• Se le aplica el algoritmo a Ia (Ver figura 6.1):

Se consideró únicamente el primer armónico (60 Hz) debido a que para las demás

frecuencias su magnitud resultó ser despreciable. Los resultados obtenidos fueron

los siguientes:

Figura 7.95: Amplitud del primer armónico (60 Hz).

Figura 7.96: Señal original y filtrada, junto a su respectivo error absoluto.

Page 123: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

123

Figura 7.97: Magnitud de la ganancia de Kalman para el primer armónico (60 Hz).

La magnitud del error absoluto máximo es de 0.00199664230663 kA y la

magnitud de la ganancia de Kalman KK es 0.31085422359579.

7.3.2. FALLO LÍNEA-TIERRA

• Se le aplica el algoritmo a Ia (Ver figura 6.2):

Se consideraron los armónicos impares hasta el noveno (540 Hz). Los resultados

obtenidos fueron los siguientes:

Figura 7.98: Amplitud de los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

Page 124: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

124

Figura 7.99: Señal original y filtrada, junto a su respectivo error absoluto.

Figura 7.100: Magnitud de la ganancia de Kalman para los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

La magnitud del error absoluto máximo es de 0.04650319183886 kA, la cual

influye en la aparición de componentes de amplitud apreciable hasta el noveno

armónico en el intervalo de tiempo de ocurrencia del fallo. La magnitud de la

ganancia de Kalman KK es 0.31085449047461.

Page 125: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

125

• Se le aplica el algoritmo a Va (Ver figura 6.2):

Se consideraron los armónicos impares hasta el noveno (540 Hz). Los resultados

obtenidos fueron los siguientes:

Figura 7.101: Amplitud de los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

Figura 7.102: Señal original y filtrada, junto a su respectivo error absoluto.

Page 126: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

126

Figura 7.103: Magnitud de la ganancia de Kalman para los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

La magnitud del error absoluto máximo es de 6.81134698170672 kV y debido a

su pequeña amplitud, únicamente se presenta una componente de amplitud

apreciable en el primer armónico (60Hz). La magnitud de la ganancia de Kalman

KK es 0.31085449047461.

• Se le aplica el algoritmo a Vb (Ver figura 6.2):

Se consideraron los armónicos impares hasta el noveno (540 Hz). Los resultados

obtenidos fueron los siguientes:

Figura 7.104: Amplitud de los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

Page 127: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

127

Figura 7.105: Señal original y filtrada, junto a su respectivo error absoluto.

Figura 7.106: Magnitud de la ganancia de Kalman para los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

La magnitud del error absoluto máximo es de 4.23273691953149 kV y debido a

su pequeña amplitud, únicamente se presenta una componente de amplitud

apreciable en el primer armónico (60Hz). La magnitud de la ganancia de Kalman

KK es 0.31085449047461.

Page 128: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

128

7.3.3. PRESENCIA DE ARMÓNICOS DE SECUENCIA CERO EN UNA CARGA

TRFÁSICA BALANCEADA

• Se le aplica el algoritmo a IfaseA (Ver figura 6.3):

Se consideraron los armónicos impares hasta el décimo noveno (1140 Hz). Los

resultados obtenidos fueron los siguientes:

Figura 7.107: Amplitud de los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

Page 129: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

129

Figura 7.108: Amplitud de los armónicos impares desde el 11º (660 Hz) hasta el 19º (1140 Hz).

Figura 7.109: Señal original y filtrada, junto a su respectivo error absoluto.

Page 130: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

130

Figura 7.110: Magnitud de la ganancia de Kalman para los armónicos impares hasta el 9º (1140 Hz).

La magnitud del error absoluto máximo es de 0.00769234563485 A y debido a su

pequeña amplitud, se presentan componentes de amplitud apreciable en el primer

armónico (60Hz) y en componentes de frecuencia de secuencia cero tales como el

tercer, noveno y quinceavo armónico (180, 540 y 900 Hz respectivamente). La

magnitud de la ganancia de Kalman KK es 0.14037398315304.

• Se le aplica el algoritmo a Ineutro (Ver figura 6.3):

Se consideraron los armónicos impares hasta el décimo noveno (1140 Hz). Los

resultados obtenidos fueron los siguientes:

Figura 7.111: Amplitud de los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

Page 131: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

131

Figura 7.112: Amplitud de los armónicos impares desde el 11º (660 Hz) hasta el 19º (1140 Hz).

Figura 7.113: Señal original y filtrada, junto a su respectivo error absoluto.

Page 132: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

132

Figura 7.114: Magnitud de la ganancia de Kalman para los armónicos impares hasta el 19º (1140 Hz).

La magnitud del error absoluto máximo es de 9.515662265470737e-004 A y

debido a su pequeña amplitud, presentan componentes de amplitud apreciable en

componentes de frecuencia de secuencia cero tales como el tercer, noveno y

quinceavo armónico (180, 540 y 900 Hz respectivamente). La magnitud de la

ganancia de Kalman KK es 0.14037398315304.

7.3.4. CONTROLADOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICO DE SEIS PULSOS

• Se le aplica el algoritmo a I1 (Ver figura 6.4):

Se consideraron los armónicos impares hasta el 33 (1980 Hz). Los resultados

obtenidos fueron los siguientes:

Figura 7.115: Magnitud de los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

Page 133: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

133

Figura 7.116: Magnitud de los armónicos impares desde el 11º (660 Hz) hasta el 19º (1140 Hz).

Figura 7.117: Magnitud de los armónicos impares desde el 21º (1260 Hz) hasta el 29º (1740 Hz).

Page 134: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

134

Figura 7.118: Magnitud de los armónicos impares 31º (1860 Hz) y 33º (1980 Hz).

Figura 7.119: Señal original y filtrada, junto a su respectivo error absoluto.

Figura 7.120: Magnitud de la ganancia de Kalman para los armónicos impares hasta el 33º (1980 Hz).

La magnitud del error absoluto máximo es de 6.814680211913625e-004 kA. Se

presentan componentes de amplitud apreciable en componentes de frecuencia

Page 135: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

135

impares, comenzando desde la fundamental (60 Hz ) hasta el armónico 33 (1980

Hz). La magnitud de la ganancia de Kalman KK es 0.05505860740890.

7.3.5. CARGA TRIFÁSICA DESBALANCEADA GENERADORA DE ARMÓNICOS

• Se le aplica el algoritmo a Ineutro (Ver figura 6.5):

Se consideraron los armónicos impares hasta el 33 (1980 Hz). Los resultados

obtenidos fueron los siguientes:

Figura 7.121: Magnitud de los armónicos impares hasta el 9º (540 Hz).

Page 136: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

136

Figura 7.122: Magnitud de los armónicos impares desde el 11º (660 Hz) hasta el 19º (1140 Hz).

Figura 7.123: Magnitud de los armónicos impares desde el 21º (1260 Hz) hasta el 29º (1740 Hz).

Page 137: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

137

Figura 7.124: Magnitud de los armónicos impares 31º (1860 Hz) y 33º (1980 Hz).

Figura 7.125: Señal original y filtrada, junto a su respectivo error absoluto.

Figura 7.126: Magnitud de la ganancia de Kalman para los armónicos impares hasta el 33º (1980 Hz).

La magnitud del error absoluto máximo es de 0.00101485684379 kA. Se

observan componentes de amplitud apreciable en componentes de frecuencia

Page 138: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

138

impares, empezando de la fundamental (60 Hz) hasta el armónico 33 (1980 Hz),

siendo de mayor amplitud las componentes de secuencia cero. La magnitud de la

ganancia de Kalman KK es 0.05505860740890.

Page 139: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

139

Los

resu

ltado

s an

teri

orm

ent

e o

btenid

os p

ue

den

ser

resu

mid

os m

edia

nte la

sig

uie

nte

tabl

a:

ME

TO

DO

S

SD

FT

W

T D

aub

ech

ies

D4

Filt

ro d

e K

alm

an m

od

elo

1

SIM

UL

AC

ION

ES

E

rro

r ab

solu

to

máx

imo

Pic

os

de

mag

nit

ud

ap

reci

able

(H

z)

Err

or

abso

luto

m

áxim

o

Di

pre

do

min

ante

s

Ban

da

de

frec

uen

cias

(H

z)

Err

or

abso

luto

m

áxim

o

Kk

Arm

ón

ico

s d

e m

agn

itu

d

apre

ciab

le

Vab

(kV

) 7.

5735

0039

350

699E

-14

60

2.

2204

4604

925

031E

-16

d6

[3

2-64

] 0.

0039

5608

925

414

0.31

0854

2235

957

91º

(F

unda

men

tal)

Arr

anq

ue

y sa

lida

de

op

erac

ión

de

mo

tore

s Ia

(kA

) 4.

8149

3789

262

6581

E-

014

60

1.38

7778

7807

814

4E-

16

d6

[32-

64]

0.00

1996

6423

066

3 0.

3108

5422

359

579

1º (

Fun

dam

enta

l)

Ia (

kA)

2.63

2452

6498

238

27E

-01

3

60

180

360

1.33

2267

6295

501

8E-

15

d1

d3

d4

d5

[102

4-20

48]

[256

-512

] [1

28-2

56]

[64-

128]

0.04

6503

1918

388

6 0.

3108

5449

047

461

Arm

ónic

os

impa

res

hast

a el

9.

Va

(kV

) 6.

0105

6446

696

3889

E-

011

60

180

360

1.13

6868

3772

161

6E-

13

d1

d3

d4

d5

[102

4-20

48]

[256

-512

] [1

28-2

56]

[64-

128]

6.81

1346

9817

067

2 0.

3108

5449

047

461

Arm

ónic

os

impa

res

hast

a el

9

Fal

lo lí

nea

-ti

erra

Vb

(kV

) 6.

0438

1348

060

9689

E-

011

60

180

360

1.13

6868

3772

161

6E-

13

d1

d3

d4

d5

[102

4-20

48]

[256

-512

] [1

28-2

56]

[64-

128]

4.23

2736

9195

314

9 0.

3108

5449

047

461

Arm

ónic

os

impa

res

hast

a el

9.

Ifas

eA (

A)

1.58

7667

3838

524

17E

-01

2

60

180

540

900

3.55

2713

6788

005E

-15

d2

d3

d4

d6

[512

-102

4]

[256

-512

] [1

28-2

56]

[32-

64]

0.00

7692

3456

348

5 0.

1403

7398

315

304

1º (

Fun

dam

enta

l) 3º

15

º

Pre

sen

cia

de

arm

ón

ico

s d

e se

cuen

cia

cero

en

un

a ca

rga

trif

ásic

a b

alan

cead

a In

eutr

o

(A)

4.84

7011

2073

667

11E

-01

3

180

540

900

4.44

0892

0985

006

2E-

16

d2

d3

d4

[512

-102

4]

[256

-512

] [1

28-2

56]

0.00

0951

5662

265

4707

30.

1403

7398

315

304

15º

Co

ntr

ola

do

r d

e co

rrie

nte

al

tern

a tr

ifás

ico

de

seis

pu

lso

s

I1 (

kA)

1.16

4792

0593

142

33E

-01

3 A

rmón

icos

impa

res

hast

a e

l 33

. 1.

6653

3453

693

773E

-16

d1

d2

d3

d4

d6

[102

4-20

48]

[512

-102

4]

[256

-512

] [1

28-2

56]

[32-

64]

0.00

0681

4680

211

9136

20.

0550

5860

7408

9 A

rmón

icos

im

pare

s ha

sta

el

33.

Car

ga

trif

ásic

a d

esb

alan

cead

a g

ener

ado

ra d

e ar

nic

os

Ineu

tro

(k

A)

1.45

8173

3426

836

62E

-01

3

Arm

ónic

os im

pare

s ha

sta

el 3

3,

pred

omin

ando

los

de s

ecue

ncia

cer

o.

2.22

0446

0492

503

1E-

16

d1

d2

d3

d4

d6

[102

4-20

48]

[512

-102

4]

[256

-512

] [1

28-2

56]

[32-

64]

0.00

1014

8568

437

9 0.

0550

5860

7408

9

Arm

ónic

os

impa

res

hast

a el

33

, pre

dom

inan

do

los

de s

ecue

ncia

ce

ro.

Ta

bla

9:

Re

sulta

dos

ob

ten

ido

s m

edia

nte

el e

mp

leo

de

los

alg

orit

mo

s d

esa

rrol

lad

os

en

Ma

tlab

7.0

a lo

s ci

rcu

itos

imp

lem

enta

do

s e

n P

SC

AD

4.1

.0

Page 140: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

140

CONCLUSIONES

La calidad de energía eléctrica es en la actualidad un factor fundamental para

asegurar el desarrollo tecnológico. El costo de una mala calidad de la energía

eléctrica en el comercio y en la industria se estima en pérdidas anuales, y por ello

es indispensable la implementación de nuevos métodos de medida que permitan

analizar en forma muy precisa las características de la energía eléctrica

suministrada.

Dentro de las distintas perturbaciones que afectan a la calidad de energía, las

interrupciones en el suministro, los huecos de tensión y corriente (sags) y las

sobretensiones (swells) son las más importantes, tanto por su frecuencia de

repetición como por los efectos económicos que producen.

Las principales conclusiones obtenidas en este desarrollo son las siguientes:

• La transformada discreta de Fourier con ventana deslizante (SDFT) posee la

ventaja de que actualiza sus valores con cada muestra obtenida, pero presenta

una importante limitación en el caso de detección y análisis de eventos de

corta duración que afectan la magnitud de señales de tensión o corriente.

• El empleo de Wavelets presenta importantes ventajas en cuanto a la detección

y determinación de los parámetros temporales de los eventos en la tensión y

corriente de suministro eléctrico, tales como los cambios de amplitud de una

determinada señal de tensión o corriente, empleando para ello los coeficientes

de detalle del primer nivel de descomposición.

• Mediante el análisis multiresolución (MRA) es posible analizar una señal en

diferentes frecuencias con diferentes resoluciones, caso contrario de la

transformada discreta de Fourier con ventana deslizante (SDFT) , que emplea

Page 141: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

141

una resolución fija para todo los tiempos, es decir la transformada Wavelet

(WT) permite obtener una resolución fina en frecuencia y gruesa en tiempo

para señales de baja frecuencia, y una resolución fina en el tiempo y gruesa en

frecuencia para señales de alta frecuencia.

• La presencia de ruidos de alta frecuencia y la existencia de escalones en el

inicio o en final del evento puede dar origen a importantes errores en el análisis

Wavelet, los cuales invalidan su utilización directa en sistemas automáticos de

detección y medida.

• Se ha comprobado mediante el empleo de un modelo de 2n variables de

estado en el filtrado de Kalman (KF), las cuales corresponden a las

componentes en fase y cuadratura de los n-1 armónicos impares, junto a la

respectiva componente de la frecuencia fundamental (60 Hz), tiene como

consecuencia una representación adecuada de las señales de tensión y

corriente consideradas en este estudio.

• El modelo 1 del filtrado del Kalman (KF) presenta una desventaja en cuanto a

la existencia de un retraso en la detección del comienzo y del final de un

evento, lo cual influye en la magnitud del error absoluto calculado.

• Los resultados que presenta el filtro de Kalman (KF) son muy buenos en

estado estacionario, ya que se establece un modelo lineal del sistema, pero en

caso de producirse un evento en el que exista una variación en la frecuencia

de la señal, este filtro se inestabiliza y proporciona resultados imprevisibles, lo

cual se manifiesta en la divergencia de la ganancia de Kalman calculada.

• La magnitud del error máximo absoluto obtenido de las simulaciones

implementadas en PSCAD 4.1.0 fue menor en el empleo de la transformada

Wavelet Daubechies D4, mientras que por medio del filtrado de Kalman (KF)

Page 142: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

142

modelo 1 se obtuvo las mayores magnitudes en dicho error. Para disminuir

este error, es necesario recurrir a un modelo no lineal, en el cual la frecuencia

de la señal de tensión o corriente analizada es una variable de estado

adicional, junto a las 2n variables de estado que corresponden a las

componentes en fase y en cuadratura de los n armónicos existentes

(incluyendo el primer armónico o frecuencia fundamental).

• El filtrado de Kalman (KF) modelo 1 fue diseñado para n componentes de

frecuencia impares, hecho por el cual se presenta un mayor error absoluto en

el fallo línea-tierra que en las demás simulaciones, ya que no son considerados

los armónicos de secuencia cero pares.

• La transformada discreta de Fourier con ventana deslizante (SDFT) permite

apreciar, de una forma mucho mas clara, las frecuencias predominantes en el

espectro, en las simulaciones desarrolladas del controlador de corriente alterna

trifásico de seis pulsos, y de la carga trifásica desbalanceada generadora de

armónicos, que por medio del análisis Wavelet. Esto se debe principalmente a

que en este último método sólo es posible apreciar bandas de frecuencia, más

no frecuencias en particular.

Page 143: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

143

A. TRANSFORMADA DE FOURIER

La serie de Fourier se emplea para representar una función en un intervalo. Si

dicha función se encuentra definida para todo t, puede ser representada si es

periódica, de lo contrario no es posible, a menos que se convierta en la integral de

Fourier al hacer tender su período T al infinito [12].

jwt

k

n ekCtx �∞

−∞=

= )()( Serie de Fourier en forma compleja. (A.1)

Coeficientes de Fourier complejos. (A.2)

Donde oo kfkww π2==

)(lim)( kCTwX nT

⋅=∞→

Transformada de Fourier. (A.3)

La Transformada de Fourier (FT) de una señal x(t) continua, que es una

particularización de la transformada de Laplace con s=jw, la expresa como una

suma de exponenciales complejas periódicas tal como se ilustra:

+∞

∞−

−== dtetxwXtxF jwt)()()}({ (A.4)

Siendo su transformada inversa (IFT):

+∞

∞−

= ωωπ

ω deXtx tj)(2

1)( (A.5)

−=

T

jkwot dtetXT

kCn )(1

)(

Page 144: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

144

Según la expresión de )(ωX , es de notar que los límites de integración van desde

∞− a ∞+ , lo cual indica que no interesa el instante de tiempo en el cual aparece

la componente de frecuencia ω , ya que no afectará el resultado de integración.

Por lo tanto la FT solamente es capaz de entregar información de la existencia o

no de ciertas componentes de frecuencia, más no en qué instantes se presentan,

hecho por el cual no es adecuada para señales no estacionarias, siendo necesario

el empleo de otra técnica.

Las condiciones para que x(t) pueda obtener la transformada de Fourier [12] son

las siguientes:

• x(t) debe ser absolutamente integrable, es decir:

∞<∞

∞−

dttx2

)( (A.6)

• x(t) debe tener un número finito de discontinuidades.

• x(t) debe tener un grado de oscilación finito.

Page 145: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

145

B. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER

B.1. LINEALIDAD

)()()}()({ wbYwaXtbytaxF +=+ (B.1)

B.2. DERIVADA

)()()(

wXjwt

txF n

n

n

=���

���

∂ En el tiempo. (B.2)

{ }n

nnn

t

wXjtxtF

∂=

)()()( En la frecuencia.

(B.3)

B.3. INTEGRAL

)()0()(1

)( wXwXjw

dttxF

t

δπ+=���

���∞−

(B.4)

B.4. ESCALADO

{ } �

���

=a

wX

aatxF

1)( (B.5)

B.5. DESPLAZAMIENTO

{ } )()( wXeatxF jwa−=− En el tiempo. (B.6)

{ } )()(2 afXtxeF atj −=π En la frecuencia. (B.7)

Page 146: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

146

B.6. CONVOLUCIÓN

∞−

−= dxxtgxfgf )()(* (B.8)

)()()}(*)({ wYwXtytxF = En el tiempo. (B.9)

[ ])(*)(2

1)}()({ wYwXtytxF

π= En la frecuencia.

(B.10)

B.7. SIMETRÍA

{ } { } )(2)()()( wxtXFwXtxFSi −=→= π (B.11)

B.8. MODULACIÓN

{ } :entoncesR, y w )()( 0 ∈= wXtxFSi

{ } [ ])()(2

1)cos()( 000 wwXwwXtwtxF −++= (B.12)

{ } [ ])()(2

1)sin()( 000 wwXwwXtwtxF −−+= (B.13)

Page 147: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

147

C. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE

SEÑALES

C.1. VECTORES BASE

Una base de un espacio vectorial V es un conjunto de vectores linealmente

independientes (L.I.), de tal forma que cualquier vector Vv∈ puede ser escrito

como una combinación lineal de dichos vectores base. Es posible la existencia de

más de una base para V; sin embargo todas estas bases poseen la misma

cantidad de vectores L.I., lo cual se conoce como dimensión del espacio vectorial

(dim(V)). Esto puede ser expresado de la siguiente forma:

�=n

nnvcv (C.1)

La anterior muestra cómo Vv∈ puede ser escrita como una combinación lineal de

los vectores base kv y los respectivos coeficientes nc .

Generalizando (3.1) a funciones reemplazando los vectores base nv por )(tnφ se

tiene:

( ) ( ) Sintesisn n

n

f t c tφ= →� (C.2)

C.2. PRODUCTO INTERIOR

Sean f(t) y g(t) dos funciones en ],[2 baL (conjunto de funciones cuadrado

integrables en [a,b]). Su producto interior se define de la siguiente manera:

>=<b

a

dttgtftgtf )()()(),( * (C.3)

Page 148: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

148

C.3. ORTOGONALIDAD

Sean v y w dos vectores en V, entonces se dice que son ortogonales si y solo si su

producto interior es nulo, es decir:

� =>=<k

kkwvwv 0, *

(C.4)

Generalizando la anterior expresión a funciones se tiene que:

0)()()(),( * =>=< b

a

dttgtftgtf (C.5)

C.4. VECTORES ORTOGONALES EN EL PLANO

Existe una expresión para determinar un vector Vv∈ en el plano en términos de

una pareja ortogonal de vectores v1 y v2 V∈ [18]:

2211 vcvcv += (C.6)

Figura 3.1: Vectores ortogonales en el plano.

Page 149: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

149

Esta construcción geométrica puede ser obtenida mediante productos punto o

internos obteniéndose la siguiente expresión:

,

,n

n

n n

v vc

v v

< >=

< >(C.7)

Generalizando la anterior expresión a funciones se tiene que:

( ), ( ), 1, 2 Analisis

( ), ( )n

n

n n

f t tc n

t t

φφ φ

< >= = →

< >(C.8)

C.5. ORTONORMALIDAD

Un conjunto de vectores kv son ortonormales si y solo si son ortogonales entre si y

su magnitud es igual a uno, es decir:

1, , ker

0, i j ij

si i jv v Función de Kronec

si i jδ

=�< >= = →�

≠�(C.9)

Si se tiene un conjunto de funciones )(tkφ entonces:

2*

a

, 0 y , ( ) 1b b

i j i j i i i

a

dt t dtφ φ φ φ φ φ φ< >= = < >= = (C.10)

Es posible que exista más de un conjunto de funciones bases; sin embargo, entre

ellas, las que son ortonormales son de gran importancia debido a que gracias a

sus propiedades, hacen posible la evaluación computacional de sus coeficientes

en una forma rápida y simple.

En bases ortonormales se tiene que:

( ) ( ) ( ), ( ) ( )n n n n

n n

f t c t f t t tφ φ φ= = < >� � (C.11)

Page 150: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

150

D. SUBESPACIOS VECTORIALES ANIDADOS

Sean jW espacios vectoriales que define todas las señales x(t) que pueden ser

sintetizadas a través de las Wavelets ∞<<−∞ kw kj ,, . Estos espacios son

ortogonales entre si y es posible sintetizar cualquier señal x(t):

, ,( ) ( ), Donde ( ) ( )j j j k j k

j k

x t x t x t c w t= =� � (D.1)

Sean jV espacios vectoriales que define las funciones x(t) que pueden ser

sintetizadas a través de las wavelets ∞<<∞−< kjiw ki y ,, y como

anteriormente se mencionó, dichos espacios son ortogonales entre si y x(t) puede

ser expresado de la siguiente forma:

1

, ,( ) ( )i j

i k i k

i k

x t c w t= −

=−∞

= �� (D.2)

Como puede observarse, los espacios jV son anidados, es decir jV es un espacio

vectorial con respecto a las operaciones en 1+jV , lo cual significa que jV es un

subespacio de 1+jV ).( 21 LVV jj ⊂⊂ + [19]

• Si ∞→j entonces se extiende a todas las señales (L2).

• Si −∞→j entonces disminuye hasta 0, =kiw .

Es decir:

{ } 23210120 LVVVVVV ⊂⊂⊂⊂⊂⊂⊂⊂⊂ −− �� (D.3)

Page 151: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

151

A partir de las definiciones anteriores que toda señal en 1+jV es la suma de una

señal en jV y jW :

1

, , , , , ,( ) ( ) ( ) ( )i j i j

i k i k i k i k j k j k

i k i k k

x t c w t c w t c w t= = −

=−∞ =−∞

= = +�� �� � (D.4)

Lo anterior también puede ser escrito como:

jjj VWV +=+1 (D.5)

Esto muestra claramente que los jW son las diferencias entre los espacios

adyacentes jV y 1+jV :

1j j jW V V+= − (D.6)

Figura D.1: Subespacios vectoriales anidados.

Page 152: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

152

Los espacios jV tienen una muy importante propiedad relacionada a la

compresión en el tiempo por factores de 2, la cual establece que x(t) está en el

espacio jV si y solo si x(2t) está en el siguiente espacio 1+jV , es decir:

)(2

1)2( ,1,1 twtw kiki ++ = (D.7)

Existen también un conjunto de funciones de escala (detalle) que pueden producir

el espacio jV tales como:

)2(2)( 2, ktt j

j

kj −= φφ (D.8)

Page 153: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

153

E. TRANSFORMADA Z

Sea x[n] una señal definida en el dominio del tiempo discreto, y z{x[n]}=X(z) su

respectiva transformada z, entonces [23]:

X( ) [ ]Z ; Z n

n

z x n n Z Transformada bilateral∞

=−∞

= ∈ →� (E.1)

0

X( ) [ ]Z ; Z n

n

z x n n Z Transformada unilateral∞

− +

=

= ∈ →� (E.2)

Donde z=Aejw.

Algunas propiedades de la transformada z son las siguientes:

E.1. LINEALIDAD

)(x)(x]}[][{ 22112211 zazanxanxaZ +=+ (E.3)

E.2. DESPLAZAMIENTO TEMPORAL

)x(z])[( zknxZ k−=− (E.4)

E.3. CONVOLUCIÓN

))·y(x(][*][( zznynxZ = (E.5)

E.4. DIFERENCIACIÓN

dz

zXdznnxZ

))((])[( −= (E.6)

Page 154: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

154

E.5. ESCALAMIENTO

���

↔a

zXnxa n ][ (E.7)

E.6. INVERSIÓN EN EL TIEMPO

)(][ 1−↔− zXnx (E.8)

Page 155: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

155

BIBLIOGRAFÍA

[1] Tomasz Tarasiuk, “Hybrid Wavelet-Fourier Spectrum Analysis”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 19, No. 3, July 2004, pp. 957-964.

[2] G.T. Heydt, P.S. Fjeld, C.C. Liu, D. Pierce, L. Tu, G. Hensley, “Applications of the Windowed FFT to Electric Power Quality Assessment”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 14, No. 4, October 1999, pp. 1411-1416.

[3] G.T Heydt, “Electric Power Quality: A Tutorial Introduction”, IEEE Computer Applications in Power, January 1998, pp. 15-19.

[4] IEC Standard 61000-4-30, 2003. Electromagnetic compatibility (EMC) - Part4: “Testing and measurement techniques”. Section 30:”Power quality measurement methods”.

[5] IEEE Standard 1159-1995, IEEE Recommended Practice for Monitoring Electric Power Quality, IEEE New York, USA, 1995.

[6] NORIEGA STEFANOVA, Ernesto, Generalidades sobre los armónicos y su influencia en los sistemas de distribución de energía, Empresa Eléctrica Matanzas, Cuba 2005.

http://www.monografias.com/trabajos21/armonicos/armonicos.shtml

[7] ACEVEDO DONOSO, Francisco, Componentes armónicas en redes de distribución eléctricas. Conceptos, normas vigente en Chile y alternativas de solución al problema. http://www.revistamarina.cl/revistas/2001/5/Acevedo.pdf

[8] International Electrotechnical Comisión. Technical Comittee 77, Working Group 6, Classification of Electromagnetic Environments. International Electrotechnical Comission. Geneva, Switzerland.

[9] Comisión de Regulación de Energía y Gas, Resolución 070 de 1998. http://www.creg.gov.co/

[10] Comisión de Regulación de Energía y Gas, Resolución 024 de 2005. http://www.creg.gov.co/

[11] Comisión de Regulación de Energía y Gas, Resolución 107 de 2006. http://www.creg.gov.co/

Page 156: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

156

[12] W. J. Phillips. Signal Analysis Notes, September 2002, pp. 22-28. http://www.engmath.dal.ca/courses/engm6610/SignalAnalysisNotes.pdf

[13] MEGLICKI, Zdzislaw, Advanced Scientific Computing, B673, February 2001, pp. 19-24. http://beige.ucs.indiana.edu/B673/B673.pdf

[14] Short-time Fourier transform. Wikipedia, the free encyclopedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Short-time_Fourier_transform

[15] Li Tao, yang Shao-Quan, “Improvement on Joint Time-Frequency Representation with Application of Image Processing Technique”, IEEE Computational Inteligence and Multimedia Applications, September 2003, pp. 243-248.

[16] E. Jacobsen, R. Lyons. “The Sliding DFT”, IEEE Signal Processing Magazine, Vol. 20, No. 2, March 2003, pp. 74-80.

[17] E. Jacobsen, R. Lyons. “An Update to the Sliding DFT”, IEEE Signal Processing Magazine, Vol. 21, No. 1, January 2004, pp. 110-111.

[18] W. J. Philips. “Wavelets and Filter Banks Course Notes”. Chapter 1, “Analysis and Synthesis of Signals”. http://www.engmath.dal.ca/courses/engm6610/notes/node2.html

[19] Bhavik R. Bakshi, “Multiscale Analysis and Modeling Using Wavelet”,

[20] S. Mallat, “A Theory for Multiresolution Signal Decomposition: the Wavelet Representation”, IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, Vol. 11, No. 7, pp. 674-693, July 1989.

[21] W. J. Philips. “Wavelets and Filter Banks Course Notes”. Chapter 4, “Multiresolution Analysis”. http://www.engmath.dal.ca/courses/engm6610/notes/node5.html

[22] W. J. Philips. “Wavelets and Filter Banks Course Notes”. Chapter 5, “Filter Banks and the Discrete Wavelet Transform”. http://www.engmath.dal.ca/courses/engm6610/notes/node6.html

[23] GIRALDO SUÁREZ, Eduardo, “Caracterización de señales no estacionarias 1-D y 2-D utilizando Wavelets adaptativas”, Universidad Tecnológica de Pereira, Maestría en Ingeniería Eléctrica, Pereira 2006.

Page 157: Análisis comparativo de algunas teorías en el dominio de

157

[24] T.K. Sakar, C. Su, R. Adve, M. Salazar Palma, L. Garcia Castillo, Rafael R. Boix, “ A Tutorial on Wavelets from an Electrical Engineering Perspective, Part 1: Discrete Wavelet Techniques”, IEEE Antenas and Propagation Magazine, Vol. 40, No. 5, October 1998, pp. 49-70.

[25] CEA SASTRE, Diego y HERNÁEZ, Federico, “Wavelets y Bancos de filtros”, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería, Procesamiento de Señales II.

[26] KAPLAN, Ian. “Wavelet and Signal Processing”,” The Daubechies D4 Wavelet Transform”. http://www.bearcave.com/misl/misl_tech/wavelets/daubechies/index.html

[27] YI, Shufeng. “An implementation of Daubechies D4 wavelet transform algorithm”, May 2003. http://www.wavelet.org/phpBB2/viewtopic.php?t=5317

[28] G. Benmouyal, AA. Girgis, R.G. Brown, “Frequency-Domain Characterization of Kalman Filters as Applied to power-system protection”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 7, No. 3, July 1992, pp. 1129-1138.

[29] SOLERA RAMÍREZ, Álvaro, “El filtro de Kalman”, Banco Central de Costa Rica, División Económica, Departamento de Investigaciones Económicas, Julio de 2003. http://www.bccr.fi.cr/ndie/Documentos/DIE-02-2003-NT-ILTRO%20DE%20KALMAN.pdf

[30] A.A. Girgis, W. B. Chang, B.E. Makram, “A Digital Recursive Measurement Esqueme for On-Line Tracking of Power System Harmonics”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 6, No. 3, July 1991, pp. 1153-1160.

[31] V.M Moreno and J. Barros, “Application of Kalman Filtering for Continuous Real-Time Tracking of Power System Harmonics”, IEEE Proc. on Generation, Transmission and Distribution, Vol. 144, No.1, January 1997, pp. 13-20.

[32] K. Kennedy, G. Lightbody, R. Yacamini, “Power System Harmonic Analysis Using the Kalman Filter”, IEEE Power Engineering Society General Meeting 2003, Vol. 2, 13-17 July 2003, pp. 752-757.

[33] S. Liu, “An Adaptive Kalman Filter for Dynamic Estimation of Harmonic Signal”, 8th Int Conference on Harmonics and Quality of Power, Athens, Greece, 14-16 October 1998, pp. 636-640.