Ángeles. paradigmas educativos

189
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTAS PARA SU OPERATIVIZACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NACIONALES DOCUMENTO I FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LOS ENFOQUES Y ESTRATEGIAS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Ofelia Ángeles Gutiérrez 30 DE SEPTIEMBRE 2003.

Upload: guadalupenogueira

Post on 03-Jul-2015

1.354 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁNGELES. Paradigmas educativos

ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOSCENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTAS PARA SU OPERATIVIZACIÓN

EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NACIONALES

DOCUMENTO I

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LOS ENFOQUES Y ESTRATEGIAS

CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Ofelia Ángeles Gutiérrez

30 DE SEPTIEMBRE 2003.

Page 2: ÁNGELES. Paradigmas educativos

2

Índice

Introducción 3

Los Paradigmas en Psicología de la Educación: 8

el proceso de aprendizaje

1.- El Paradigma Conductista 11

2.- Paradigma Cognitivo o Cognoscitivo 19

3.- Paradigma Sociocultural 29

4.- El Paradigma humanista 33

5.- Paradigma constructivista 37

Enfoques educativos centrados en el aprendizaje 39

Conclusiones 51

Bibliografía 56

Page 3: ÁNGELES. Paradigmas educativos

3

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LOS ENFOQUES Y ESTRATEGIAS

CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Introducción

Es un hecho indiscutible que las instituciones de educación Superior (IES) han

tratado de ajustarse a los requerimientos de diverso orden que les plantea su entorno

socioeconómico y cultural y que esta capacidad les ha permitido desarrollarse y

mantener su vigencia como instituciones sociales a lo largo de su historia.

La época actual, caracterizada por diversos y complejos fenómenos -

globalización, desarrollo científico y tecnológico rápido y complejo, diversificación de

las fuentes de acceso al conocimiento, entre otros -, ha generado la necesidad de

desarrollar importantes modificaciones en sus funciones, particularmente en lo que

concierne a su tarea de generación y distribución social de conocimiento.

García Guadilla (1986) y Tunnermann (1988), entre otros autores, han

señalado como uno de los nuevos retos fundamentales de las universidades, el

relacionado con la propuesta de nuevas formas de construir y acceder al

conocimiento.

Estos nuevos enfoques en cuanto a la construcción de conocimiento se

orientan básicamente a enfatizar la importancia de la contextualización del saber

producido, por una parte, y por otra, a la generación de nuevas estrategias en los

actores que producen y los que se apropian de éste para utilizarlo en situaciones

concretas.

Estos cambios no se limitan a las formas en que se produce conocimiento,

sino que alcanza, de manera ineludible, a las modalidades a través de las cuales se

Page 4: ÁNGELES. Paradigmas educativos

4

organiza pedagógicamente y se hace llegar a los individuos, a través de prácticas y

dinámicas de enseñanza y de aprendizaje.

El contexto actual demanda formar recursos humanos preparados para

enfrentar nuevas necesidades por lo que las actividades académicas tradicionales,

particularmente la enseñanza, se han visto rebasadas en cuanto a su posibilidad de

cumplir con esta tarea.

Se reconoce internacionalmente que los modelos vigentes de formación

profesional resultan inadecuados ante las características del nuevo contexto debido

a que la formación se ha limitado al espacio escolar, en donde los estudiantes

consumen cierta información -en ocasiones obsoleta- y adquieren habilidades y,

eventualmente, actitudes y valores implicados en los perfiles establecidos, con base

en ciertas suposiciones acerca del individuo, de sus procesos cognitivos y

socioafectivos, así como de la actividad que realizará como profesional, que en poco

contribuyen a su pertinencia.

Los organismos internacionales -UNESCO, OCDE, Banco Mundial, FMI- así

como las dependencias que formulan la política educativa en nuestro país, coinciden

en un conjunto de señalamientos respecto a las deficiencias e insuficiencias de los

resultados educativos. Se cuestiona, especialmente, la calidad y pertinencia de los

aprendizajes, que no parecen corresponder con las demandas del mundo

contemporáneo y se hacen diversas recomendaciones orientadas a superar esas

situaciones.

Algunas de esas recomendaciones se pueden sintetizar en el Proyecto Principal

de Educación (UNESCO, Séptima Reunión del Comité Intergubernamental, Bolivia,

2001):

Page 5: ÁNGELES. Paradigmas educativos

5

o Recomendación 6. Dar la máxima prioridad a las competencias básicas de

aprendizaje para acceder a la cultura, la información, a la tecnología y para

continuar aprendiendo. El aprendizaje efectivo de estas competencias

requiere la utilización de nuevos métodos y medios de enseñanza.

El dominio de las competencias básicas debe complementarse con

aprendizajes que favorezcan el desarrollo de capacidades de equilibrio

personal, de relación interpersonal, de inserción social y desarrollo cognitivo,

prestando especial atención al aprendizaje de habilidades que permitan

aprender a aprender e interpretar, a organizar, analizar y utilizar la

información.

o Recomendación 8. Transformar los procesos pedagógicos de forma que

todos los estudiantes construyan aprendizajes de calidad. Los procesos

pedagógicos deben estar centrados en el alumno, utilizando una variedad de

situaciones y estrategias para promover que todos y cada uno realicen

aprendizajes significativos, participen activamente en su proceso y cooperen

entre ellos.

En el caso de nuestro país, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 en el

apartado correspondiente al nivel de Educación Superior señala la necesidad de:

? Promover en las IES el desarrollo y la operación de proyectos que tengan por objeto

incorporar enfoques educativos que desarrollen la capacidad de los estudiantes de aprender a

lo largo de la vida y consideren:

� el aprendizaje colaborativo, la atención a las trayectorias personales de formación de los

estudiantes, el desarrollo de hábitos y habilidades de estudio y el uso eficiente de las

nuevas tecnologías de información y comunicación.

Page 6: ÁNGELES. Paradigmas educativos

6

� una presencia activa del estudiante, así como mayor tiempo de aprendizaje guiado,

independiente y en equipo. (PRONAE, p. 203).

En otro apartado propone:

? …una educación superior de buena calidad que forme profesionistas, especialistas y profesores-

investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente

pertinentes y socialmente relevantes en las distintas áreas y disciplinas.

…se fomentará que la actividad educativa en las instituciones esté centrada en el aprendizaje

efectivo de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida.

Lo anterior permite afirmar que el aprendizaje se ha convertido en uno de los

mayores desafíos de nuestra sociedad. Si el individuo se mueve en un mundo cada

vez más complejo y cambiante, no puede conformarse con adquirir las destrezas

básicas ni un conjunto predeterminado y finito de saberes adquiridos en un

escenario escolarizado. Tiene que aprender a lo largo de toda su vida, en diversos

espacios y, además, debe aprender a sacar provecho de su experiencia, de sus

éxitos y sus fracasos y transferirlos a nuevos contextos para resolver los retos que le

plantean.

Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de generar condiciones

que posibiliten a los individuos lograr aprendizajes relevantes para lograr su inserción

social y productiva así como la construcción de una identidad personal, dentro de un

contexto sociocultural determinado. Para ello, están obligadas a incorporar

alternativas innovadoras que impulsen la apropiación del conocimiento,

transformando su organización interna, articulándose de manera más pertinente con

la comunidad y con el mercado, creando redes académicas con otras instituciones.

El currículo tiene que modificar su diseño tradicional para enfocarse más

directamente al aprendizaje, incorporando los ejes que propone Jacques Delors:

conocer, hacer, aprender, convivir, ser.

Page 7: ÁNGELES. Paradigmas educativos

7

Algunas instituciones han emprendido acciones en ese sentido, reconociendo

nuevas experiencias de aprendizaje, espacios y actividades de formación no

convencionales, como las prácticas profesionales, las estadías en programas de

investigación o de vinculación, las actividades deportivas y recreativas, entre otras.

Todo ello como parte de los planes de estudio formales.

Asimismo, se han desarrollado propuestas orientadas a la incorporación de

nuevos métodos de enseñanza o de las nuevas tecnologías, en la perspectiva de

lograr una mayor integración del conocimiento, la capacidad de solución de

problemas, de fomentar la participación en equipos o de incentivar un

comportamiento más autónomo por parte del estudiante e incluso, de formar

individuos con capacidades para el autodidactismo.

Se pretende formar estudiantes, y más adelante, profesionales creativos,

innovadores, con capacidad para resolver de manera ética y competente las

situaciones que su actividad académica y su práctica como profesional les

presentará en su momento. Sin embargo, la posibilidad de lograr el objetivo señalado

supone una transformación radical en el enfoque a partir del cual opera, en general,

la institución educativa.

En otros términos, significa el desplazamiento de orientaciones y prácticas en

las que el profesor mantiene el control del proceso, con pocas posibilidades para una

participación activa del estudiante, para proponer un enfoque educativo centrado en

el aprendizaje caracterizado por incorporar un conjunto de objetivos, estrategias y

recursos orientados a lograr aprendizajes significativos de los objetivos curriculares ,

por una parte y por otra, a aprender a aprender, enfatizando la actividad autónoma

del alumno.

Page 8: ÁNGELES. Paradigmas educativos

8

Aunque en la actualidad se aprecia un rechazo generalizado a la idea de que

el estudiante es solamente un receptor y reproductor de los saberes culturales y

científicos; y de que el aprendizaje y el desarrollo intelectual se reducen a una mera

acumulación de información, no se ha logrado una transformación importante en el

sentido de desplazar el enfoque tradicional centrado en la enseñanza para dar lugar

a uno centrado en el aprendizaje del sujeto.

Se dispone en estos momentos, de una gran diversidad de recursos técnicos

aplicables al propósito señalado; sin embargo, no parece existir una idea clara en

cuanto a sus propósitos, ni a la forma y el contexto en que pueden utilizarse

eficazmente. Esto evidencia que no se perciben con claridad los procesos que

subyacen en el aprendizaje ni se discriminan otros factores que pueden incidir en ese

proceso y, en consecuencia, en los resultados que se esperan del proceso educativo.

Actualmente, dichos resultados permiten reconocer qué es lo que los

estudiantes no aprenden, pero no permiten establecer con profundidad las razones

por las cuales se produce esta situación.

La posibilidad de lograr aprendizajes relevantes y pertinentes implica que el

estudiante sea considerado como una totalidad, desde el punto de vista de su

capacidad para poner en juego ciertos procesos de diversa índole; es decir, debe

aceptarse que existe un conjunto de factores cognitivos, afectivos, motivacionales y

materiales que desempeñan un papel fundamental en la movilización de los recursos

de los estudiantes, los cuales son ineludibles si se pretende transitar hacia metas

educativas cada vez más importantes.

Los Paradigmas en Psicología de la Educación: el proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje en las instituciones educativas puede ser analizado

desde dos perspectivas:

Page 9: ÁNGELES. Paradigmas educativos

9

o A partir de los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para

aprender.

o Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles

de generar condiciones que apoyan el aprendizaje.

Estas dos vertientes se relacionan estrechamente y ofrecen la posibilidad de

explicar e intervenir en el fenómeno educativo, particularmente en los aprendizajes,

desde diversas disciplinas: psicología, sociología, antropología y en general, las

incluidas en el campo de las ciencias de la educación.

Las distintas concepciones del aprendizaje que fundamentan el curriculum en

las instituciones educativas (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo,

psicología sociocultural, algunas teorías instruccionales, entre otras) así como las

estrategias de intervención para mejorarlo, expresan la convergencia de distintas

perspectivas y enfoques psicológicos.

Sin embargo, es importante considerar también la influencia del entorno en los

procesos educativos y de socialización, lo cual conlleva a reflexionar sobre el

aprendizaje desde un punto de vista sociológico y antropológico. Factores como los

agentes socializadores (la familia o los medios de comunicación), las condiciones

culturales y económicas (origen social, capital cultural, situación económica), son

condicionantes del éxito o del fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa,

así como en la conformación de actitudes poco favorables hacia el conocimiento o el

proceso educativo.

La posibilidad de abordar integralmente la formación profesional supone la

comprensión de todas esas condiciones y procesos en los que tiene lugar la acción

educativa. Es necesario analizar al sujeto, su particular estructura cognitiva, su forma

de percibir el mundo, sus intereses y motivaciones hacia el aprendizaje, las

Page 10: ÁNGELES. Paradigmas educativos

10

posibilidades reales y potenciales de incorporación y permanencia en los procesos

educativos.

Se aprecia en las instituciones de educación superior, que numerosos

estudiantes tienen dificultades para acceder a los contenidos propuestos por los

planes de estudio debido, en parte, a limitaciones tanto en los procesos cognitivos

básicos como en procesos cognitivos superiores. Cabe mencionar, entre estas

dificultades, deficiencias o insuficiencias en el desarrollo de procesos cognitivos

básicos como la percepción y la atención, y en procesos más complejos como la

expresión oral y escrita, el razonamiento lógico, la conceptualización y la abstracción.

Por otra parte, su disposición hacia el aprendizaje no siempre es la más adecuada ya

que carecen, en muchos casos, de intereses y metas definidas, son poco flexibles a

los cambios y su autonomía personal es reducida en virtud de que son pasivos y

dependen excesivamente de personas o situaciones.

La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y,

en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas

educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o socio-

cognitiva, es decir, en propuestas que atiendan integralmente al sujeto. En otros

términos, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en

el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.

La psicología es una de las disciplinas científicas que mayor interés ha

mostrado por explicar el aprendizaje.

Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas acerca del sujeto, de la

forma en que aprende y de los factores que intervienen en el proceso han sido

incorporados por las Ciencias de la Educación para diseñar propuestas educativas

coherentes con tales supuestos. Algunas de sus propuestas, tanto por el rigor

conceptual como por su potencial de intervención se han considerado como

Page 11: ÁNGELES. Paradigmas educativos

11

verdaderos paradigmas y, tal como ocurre en otros ámbitos científicos, los

paradigmas se cuestionan, se interpelan, evolucionan y pueden perder vigencia

frente a otros.

Cada uno de los paradigmas que tienen una presencia significativa en el

ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza,

han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y

tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potenc ial

sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es

suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los

elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las

prácticas específicas de los actores y las características de los contextos sociales e

institucionales.

Solo se mencionarán algunos de los elementos de los paradigmas

psicológicos que apoyan la construcción de una base teórica para los enfoques

centrados en el aprendizaje.

1.- El Paradigma Conductista

Este paradigma surge en la década de 1930 y es el que mayor vigencia ha

mantenido a lo largo del tiempo. Tiene una larga tradición de estudio e intervención y

es uno de los que más proyecciones de aplicación ha logrado en el ámbito educativo.

Este paradigma se ha caracterizado por su interés en hacer de la psicología

una ciencia rigurosa, para lo cual desarrolla una gran cantidad de investigación

básica de carácter experimental en laboratorio. Sus propuestas de aplicación se

concentran en el denominado” análisis conductual aplicado a la educación”.

Page 12: ÁNGELES. Paradigmas educativos

12

La problemática central del paradigma es el estudio descriptivo de la conducta

observable así como de sus factores determinantes, los cuales son considerados

como exclusivamente ambientales. Los procesos no observables son excluidos del

terreno de la investigación y análisis de esta corriente.

El ambiente, en consecuencia, es el que determina la forma en que se

comportan los organismos. Por lo tanto, el aprendizaje va a depender de la forma en

que se realicen estos arreglos ambientales, de manera que se organicen los

diversos estímulos que den origen a respuestas específicas.

La influencia del medio ambiente es tan importante que reduce al mínimo la

posibilidad del sujeto de reaccionar de manera autónoma. En consecuencia, el

aprendizaje es comprendido como un proceso mecánico, asociativo, basado

exclusivamente en motivaciones extrínsecas y elementales, y cuyo sustento radica

en los arreglos ambientales y en la manipulación exterior.

No obstante este reduccionismo en la comprensión y explicación del objeto de

la psicología y del proceso de aprendizaje, este paradigma ha hecho importantes

aportaciones al campo educativo. Entre éstas cabe mencionar las siguientes:

o El condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico puede ser definido

como la respuesta condicionada que un organismo emite ante un estímulo

neutro, por el hecho de estar asociado otro estímulo que no lo es. Se le

considera como aprendizaje porque los organismos son capaces de adquirir

nuevas respuestas ante determinados estímulos que, en otras situaciones

eran prácticamente neutros, pero que adquieren un carácter de generadores

de tales respuestas por el hecho de estar asociados a otros que si lo son.

Constituye el aprendizaje asociativo clásico.

Page 13: ÁNGELES. Paradigmas educativos

13

Esta aportación de Pavlov es considerada como una revolución en el mundo

de la psicología en la medida que inició la explicación, al menos parcialmente, del

aprendizaje, que es el proceso básico de la educación.

Dentro de esta corriente de pensamiento, uno de los autores que adquirió gran

importancia en la educación es E. L. Thorndike, autor de la teoría conexionista,

quien realizó un conjunto de observaciones que influyeron de manera importante en

la aplicación del paradigma al campo educativo. Para este autor, el aprendizaje es un

proceso gradual de ensayo y error, a partir del cual formula su ley del efecto,

El autor propone los siguientes principios acerca del aprendizaje:

? No se debe forzar un aprendizaje sin antes cerciorarse de que son posibles

las respuestas, tal y como se había establecido a partir de la investigación

acerca de los procesos de maduración (ley de la disposición)

? No esperar que alguien haga o aprenda algo si no es recompensado (ley

del efecto)

? No confundir la práctica con la simple repetición, tan utilizada por los

profesores tradicionales (copiar 100 veces...) y no llevarla a cabo sin

garantizar que la respuesta correcta vaya seguida de algún tipo de

recompensa (ley del ejercicio)

Otra de las aportaciones relevantes a la comprensión y promoción del

aprendizaje desde este paradigma es la realizada por Guthrie.

A diferencia de Thorndike, este autor señala que el aprendizaje no es gradual ,

sino que es una operación de todo o nada, ya que los estímulos nunca son los

mismos, en consecuencia, la respuesta nunca puede ser la misma. En ese sentido,

Page 14: ÁNGELES. Paradigmas educativos

14

la práctica es necesaria para poder encontrar respuestas distintas ante estímulos

distintos. Si fueran siempre los mismos, la práctica sería innecesaria.

Algunas de sus aportaciones más importantes al campo educativo son las

siguientes:

? El propósito de la educación es que el sujeto logre cambios estables en la

conducta, para lo cual se deben utilizar diversos tipos de reforzadores.

? El conocimiento es una copia de la realidad y se acumula mediante simples

mecanismos de asociación.

? La enseñanza debe ser oportuna. No se debe intentar cuando no hay

posibilidad de éxito en la respuesta, pues los estímulos se asocian

inadecuadamente con las diversas situaciones que se presentan.

? Es necesario desarrollar una instrucción específica en lugar de una

instrucción general. Es decir, se requiere especificar los objetivos, fragmentar

la tarea en sus componentes más pequeños y hacer correcciones precisas y

puntuales. Esa observación ha tenido un gran peso en las aplicaciones

educativas de esta corriente, incluso hasta nuestros días, tal y como se

muestra en algunos de los enfoques de competencia laboral (Ej. CONOCER)

? Se debe procurar que la última reacción del que aprende sea la respuesta

correcta o deseada ( fenómeno de recencia)

Skinner (1954, 1970) se interesó no solamente en la formulación teórica sino,

fundamentalmente, en desarrollar técnicas de cambio de conducta y en aplicarlas de

forma operativa y social, particularmente en el campo de la educación.

En esa perspectiva, analiza y distingue diversos tipos de procesos de

condicionamiento: el respondiente y el operante.

Page 15: ÁNGELES. Paradigmas educativos

15

El primero equivale al planteamiento de Pavlov, y generalmente corresponde

con una respuesta de carácter neurovegetativo. El operante es una respuesta activa,

emitida por el organismo ante estímulos muy específicos.

Skinner se centra en el condicionamiento operante y recurre a ciertos

dispositivos experimentales (caja de Skinner) para demostrar sus planteamientos.

Este autor distingue entre estímulos positivos y negativos. Los primeros incrementan

la frecuencia de respuestas deseables, y los segundos, las respuestas de huida y

evitación. Los refuerzos negativos pueden emplearse como castigo, es decir, para

suprimir respuestas.

Un paradigma como el conductismo, que pone de relieve los aspectos

periféricos del comportamiento, poco podría aportar a la comprensión del aprendizaje

y del proceso educativo en estos momentos, dado que éste se basa sobre todo en

material simbólico y, en consecuencia, los procesos cognoscitivos superiores son los

responsables de su asimilación y elaboración.

Sin embargo, su trascendencia e impacto en diversos países, particularmente

los de América Latina, ha sido indiscutible y de gran trascendencia, a través de la

corriente denominada Tecnología Educativa.

El paradigma, en general, asume como supuesto básico que la enseñanza

consiste en proporcionar información a los estudiantes (depositar información), con

base en un detallado arreglo instruccional, para que estos la adquieran. Skinner

(1970) expresa “enseñar es expender conocimientos, quien es enseñado aprende

más rápido que aquel a quien no se le enseña”.

El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y

condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar los

negativos (castigos). La evaluación se centra en los productos del aprendizaje, sin

Page 16: ÁNGELES. Paradigmas educativos

16

considerar los procesos; es decir, lo que cuenta es lo que ha logrado un estudiante al

final de una actividad, una secuencia o un programa, sin intentar analizar los

procesos cognitivos o afectivos involucrados en el aprendizaje. Las evaluaciones, en

general, son referidas a criterios, ya que lo importante es medir el grado de ejecución

de conocimientos o habilidades en cuanto a niveles absolutos de destreza.

Los principios básicos con los que el conductismo ha desarrollado su sistema y

su tecnología de enseñanza son los siguientes:

1--Principio de la planificación:

a) nec esidad absoluta de planificar la enseñanza, especificando los objetivos

comportamentales u operativos que deben lograrse, de forma que los

resultados puedan ser evaluados” objetivamente”.

b) análisis de tareas

c) diagnóstico de las competencias de partida ( línea base)

d) diseño y selección de materias y técnicas

e) tipo de enseñanza

f) evaluación sistemática

g) recuperación de las deficiencias obtenidas.

2.- Principio de la comportamentalidad manifiesta. Se refiere a la necesidad de

llevar a cabo un diagnóstico y tratamiento de las competencias, entendidas

como expresión de conducta observable. No existe preocupación por evaluar

rasgos o aptitudes sino que se insiste en evaluar y tratar las conductas más

próximas y comprometidas con el proceso de aprendizaje.

3.- Principio de la graduabilidad. Establece que es necesario trabajar paso a

paso, es decir, desde las unidades más sencillas y elementales hasta llegar a

otros conocimientos y habilidades más complejas.

Page 17: ÁNGELES. Paradigmas educativos

17

4.-Principio de dominio-avance. Como el programa está totalmente

estructurado, es posible detectar el nivel de dominio del material y de las

secuencias de la tarea de un determinado nivel, antes de pasar al próximo.

5.-Principio de oportunidad de respuesta. Se permite todo el tiempo la emisión

de respuestas hasta lograr el dominio necesario.

6.-Principio de actividad. La enseñanza es fundamentalmente activa. el

estudiante tiene que emitir respuestas continuamente, ya sea a través de un

sistema de enseñanza programada o de un sistema de preguntas orales por

parte del profesor. Sin embargo, no distingue entre actividad reactiva y

propositiva.

7.- Principio del control de estímulos. Se le conoce también como control de

los antecedentes de la conducta escolar. El control de estímulos es la parte

que más se identifica con la función de la instrucción.

8.- Principio del control de refuerzos. Proporciona retroalimentación a las

respuestas dadas). Se valora la necesidad de proporcionar elogios o

señalamiento de fallas adecuadamente distribuidos en el proceso de logro de

los objetivos específicos.

9.-Principio de evaluación sistemática. La retroalimentación desempeña un

papel motivacional y también de orientación, ya que permite saber si el alumno

ha logrado los objetivos señalados. Si el resultado es “bien” se pasa a la

siguiente unidad; si está mal, el proceso comienza de nuevo.

Este conjunto de principios se ha visto expresado con gran claridad y precisión

en programas como el de Instrucción Directa y en el Sistema Personalizado de

Enseñanza de Keller.

Page 18: ÁNGELES. Paradigmas educativos

18

El paradigma ha sido criticado por razones asociadas a la falta de explicación

de numerosos fenómenos y a la visión reduccionista del comportamiento humano

que de ello se deriva. Entre otros cuestionamientos se señala que el paradigma

propone un modelo de hombre básicamente adaptativo y pasivo, poco creador,

negándole la posibilidad de desarrollar una actividad intelectual autónoma. Como se

ha mencionado, no reconoce la existencia de procesos internos, dado que no son

observables.

Por lo que se toca al modelo de enseñanza y de aprendizaje subyacente, se

propone un esquema que al “condicionar” facilita el aprendizaje. La enseñanza es

una forma de “adiestrar–condicionar” para así “aprender–almacenar”,

desconociendo los aspectos más profundos del aprendizaje y reforzando una

pedagogía centrada en las conductas observables.

La programación es el instrumento facilitador de este adiestramiento. Este

modelo pretende asegurar la acción en el aula por medio del diseño y la

programación de objetivos operativos, no obstante su poca utilidad en la realidad.

Generalmente no se da una clara continuidad entre lo programado y lo realizado, o

bien, se da una continuidad mecánica. Se centra en destrezas útiles, olvidando la

formación de modelos de pensamiento que ayuden al hombre a comprenderse a sí

mismo y al mundo que le rodea.

No obstante, el paradigma sigue siendo vigente en ciertos contextos

educativos, particularmente en el ámbito de la modificación de conducta en

educación especial y compensatoria y en algunas vertientes de la Instrucción

Asistida por Computadora (IAC).

Page 19: ÁNGELES. Paradigmas educativos

19

2.- Paradigma Cognitivo o Cognoscitivo.

La ausencia o insuficiencia de explicaciones del conductismo da lugar a la

emergencia de otros enfoques y perspectivas dentro de la Psicología. Estas

corrientes alternativas o divergentes se caracterizan por destacar los aspectos

cognitivos de la conducta, aspectos internos relacionados con la adquisición y

procesamiento de la información, con lo cual la psicología recupera una realidad

fundamental de su objeto de estudio. Es lo cognitivo, precisamente, lo que distingue

las conductas psicológicas de las conductas fisiológicas.

Otro factor que influye en la aparición de un nuevo paradigma es la influencia

que tienen, en el desarrollo de la disciplina psicológica, los avances tecnológicos de

la posguerra en Estados Unidos, particularmente los originados en las

comunicaciones y la informática. Adicionalmente, cabe mencionar las aportaciones

de la gramática generativa de Chomsky , que busca explicar un proceso cognitivo

complejo (el lenguaje) mediante un sistema de reglas internas.

Es complejo y difícil el tratar de definir el cognoscitivismo, ya que no se trata

de un paradigma único sino que involucra a un conjunto de corrientes que estudian el

comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones o conocimientos

así como de otros procesos o dimensiones relacionados con éstos (memoria,

atención, inteligencia, lenguaje, percepción, entre otros), asumiendo que dicho

comportamiento puede ser estudiado en sus fuentes o capacidades y en sus

realizaciones (actuación). Las corrientes que conforman el paradigma muestran un

conjunto de características comunes, si bien entre algunas de ellas se advierten

discrepancias. También se aprecian propuestas que por la solidez de sus

componentes han llegado a constituir paradigmas específicos, como es el caso del

paradigma psicogenético de Piaget o el paradigma sociocultural representado por

Vygotsky, ambos de raíz cognoscitivista.

Page 20: ÁNGELES. Paradigmas educativos

20

Considerando el señalamiento anterior, es posible indicar algunas de las

características esenciales del paradigma y, con base en ello, presentar algunas de

las especificidades que manifiestan, especialmente en cuanto a su aplicación al

campo educativo.

El paradigma se interesa en el estudio de las representaciones mentales, en

su descripción y explicación, así como el papel que desempeñan en la producción de

la conducta humana. Para ello, los teóricos del paradigma utilizan como recurso

básico la inferencia, dado que se trata del estudio de procesos cognitivos y de

entidades no observables de manera directa. En consecuencia, consideran necesario

observar al sujeto y realizar análisis deductivos sistemáticos en la investigación

empírica, de manera que se logren descripciones y explicaciones detalladas.

La investigación se ha diversificado hacia el análisis de una gran cantidad de

fenómenos y ha logrado producir evidencia significativa que ha dado lugar a múltiples

elaboraciones teóricas.

Prácticamente desde que surge el paradigma cognitivo empiezan a

proponerse algunas aplicaciones al campo educativo, aunque al inicio con poco

impacto. Un factor que influye de manera determinante en el acercamiento del

paradigma a los procesos educativos es el movimiento de reforma curricular que

tiene lugar en los Estados Unidos , en los años sesenta.

En lo referente a cuestiones educativas cabe destacar el trabajo de dos

autores: D. Ausubel y J. Bruner. Ambos constituyen el pilar de una gran cantidad de

propuestas de gran vigencia en los momentos actuales; con base en sus teorías se

han diseñado propuestas que han dado origen a la denominada “psicología

Instruccional”, la cual es una de las corrientes más importantes dentro del campo

psicoeducativo actual.

Page 21: ÁNGELES. Paradigmas educativos

21

Algunas de las aportaciones más relevantes del paradigma son:

o La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

o Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas

o Las estrategias instruccionales y la “ tecnología del texto”

o Los programas de entrenamiento en estrategias cognitivas y metacognitivas

o El enfoque de expertos y novatos.

Considerando el interés que, para fundamentar los enfoques educativos

centrados en el aprendizaje desde el punto de vista psicológico y pedagógico, reviste

este paradigma, se expondrán de manera sintética los aspectos señalados líneas

arriba.

La teoría de David Ausubel acerca del aprendizaje significativo , es una de

las precursoras dentro del paradigma cognitivo. Adquiere gran relevancia en las

condiciones actuales debido a dos razones fundamentales:

o se trata de una propuesta sobre el aprendizaje en contextos escolarizados

o la aplicabilidad de sus propuestas le ha asegurado su vigencia hasta nuestros

días.

Para este autor, existen diferencias en los procesos de aprendizaje que se

producen en las aulas, y estas diferencias se refieren en primer lugar, al tipo de

aprendizaje que realiza el estudiante; en segundo lugar, se relacionan con el tipo de

estrategia o metodología de enseñanza que se utiliza.

El aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende, concebido básicamente

como un ente procesador de información, capaz de dar significación y sentido a lo

aprendido. De aquí se desprende la noción de aprendizaje significativo, la cual va a

marcar un cambio fundamental en cuanto a la concepción de ese proceso.

Page 22: ÁNGELES. Paradigmas educativos

22

Ausubel (1963) señala que el aprendizaje significativo es el mecanismo

humano por excelencia para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e

información representadas en cualquier campo de conocimiento; es el proceso

mediante el cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de

manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con la estructura cognitiva de la persona

que aprende.

La no arbitrariedad pretende indicar que el material a aprender debe poder

relacionarse con el conocimiento ya existente en la estructura cognitiva del sujeto

(formal o no). La sustantividad trata de decir que lo que se incorpora a la estructura

cognitiva es lo esencial del conocimiento, de las ideas y no las palabras utilizadas

para expresarlas.

Cuando el material educativo solamente se puede relacionar de manera

arbitraria y lineal, es decir, cuando no aporta significados al sujeto, el aprendizaje se

considera mecánico o automático El significado lógico del material de aprendizaje se

transforma en significado psicológico para el individuo.

La diferencia fundamental entre Aprendizaje mecánico o automático (repetitivo

o memorístico) y aprendizaje significativo se encuentra en la posibilidad de relación

con la estructura cognitiva. En consecuencia, la variable fundamental para el

aprendizaje significativo es el conocimiento previo, es decir, la estructura cognitiva

del estudiante.

Ausubel enfatiza el método expositivo y el aprendizaje en su nivel más

elevado, es decir, a través del lenguaje verbal; otorga más importancia a la

dimensión informativa que a la formativa y a los aspectos reproductivos más que a

los productivos. señala que las personas aprenden mediante la organización de la

nueva información, ubicándola en sistemas codificados.

Page 23: ÁNGELES. Paradigmas educativos

23

Ausubel distingue entre aprendizaje receptivo repetitivo memorístico (no

significativo) y aprendizaje significativo receptivo. Ambos pueden producirse en

situación escolarizada, a partir de la clase magistral y la metodología expositiva, con

material audiovisual o con recursos informáticos. Pero solo será significativo si la

información recibida se enmarca en la estructura conceptual que el estudiante posee.

La responsabilidad del profesor, en este sentido, consiste en propiciar situaciones

didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, dado que este se asocia con

niveles superiores de comprensión y es más resistente al olvido.

El autor considera que, especialmente en los últimos niveles de la educación

básica y hasta el nivel de educación superior, el aprendizaje significativo por

recepción es el más importante, incluso más que los aprendizajes que se logran por

descubrimiento ya que los estudiantes no van a descubrir conocimientos

continuamente, especialmente los de gran dificultad conceptual.

Esto se fundamenta, en primer lugar, en el hecho de que la mayor parte de la

información que se aprende en esos niveles se expresa en lenguaje oral o escrito y

quien la presenta -el profesor- debe haberla preparado previa y adecuadamente;

asimismo, se considera que la perspectiva de aprendizaje por descubrimiento

significativo es más costosa. Por otra parte, en estos niveles educativos, el

estudiante cuenta ya con capacidades de razonamiento abstracto que no se

presentan en los niños pequeños, las cuales les permiten acceder a la información y

relacionarla con sus aprendizajes previos.

El problema que se ha presentado en las instituciones educativas radica en el

hecho de que, en general, se busca que la información que aporta el profesor o la

que está en los materiales de estudio se aprenda de manera repetitiva, memorística,

sin referirla a los esquemas del sujeto y sin reconocer los elementos sustanciales

de los objetos a aprender.

Page 24: ÁNGELES. Paradigmas educativos

24

Para Ausubel, el aprendizaje es producto de la aplicación reflexiva e

intencional de estrategias para abordar la información, concretamente los contenidos

escolares; estas se caracterizan como los procedimientos o cursos de acción que

utiliza el sujeto como instrumentos para procesar la información (codificar, organizar,

recuperar). En otros términos, las estrategias de aprendizaje constituyen un “saber

cómo conocer”, de ahí su importancia (Paris et al., 1983).

Se han propuesto diversas tipologías y formas de clasificación de las

estrategias de aprendizaje, en función de criterios más o menos específicos. Sin

embargo, de una manera genérica, es posible señalar dos grandes grupos:

o las estrategias que permiten un procesamiento superficial de la información,

como las orientadas al repaso( subrayado, notas, etc,).

o las que promueven un aprendizaje profundo de la información, como las

estrategias de elaboración conceptual, verbal, etc.

Además de que el sujeto desarrolle esas estrategias, es importante que

también adquiera conciencia de sus propios procesos para aprender, es decir, que

sepa qué tipo de recursos debe emplear, en qué momento y ante que contenidos, de

manera que sea capaz de planear, supervisar y autoevaluar su proceso de

aprendizaje, e incluso de proponer formas de corregir sus resultados, en una

perspectiva de mayor autonomía (metacognición).

El proceso de enseñanza supone la utilización de procedimientos o recursos

por parte del profesor, tratando de lograr aprendizajes significativos en sus alumnos.

Tales estrategias de enseñanza o instruccionales son diferentes de las que

desarrolla el estudiante para favorecer su proceso.

Page 25: ÁNGELES. Paradigmas educativos

25

Se otorga un énfasis particular a los objetivos. La mayor parte de los autores

que pertenecen a esta corriente señalan que un objetivo prioritario en la institución

educativa es que los individuos aprendan a aprender, lo cual supone enseñarlos a

pensar .Sin duda, los aprendizajes de contenidos son indispensables en todos los

niveles educativos, pero deben enfatizarse, además, habilidades generales y

específicas que les permitan convertirse en aprendices activos, capaces de acceder

y manejar eficazmente diferentes tipos de contenidos curriculares.

Otra dimensión que recibe particular interés no solo de Ausubel, sino de la

mayor parte de los representantes del paradigma, es la relacionada con los

contenidos. Se distinguen diferentes tipos de éstos y se proponen modalidades y

criterios para su selección y secuenciación, de manera que permitan una mejor

comprensión y asimilación.

Actualmente, una de las líneas de trabajo más importantes del paradigma

cognitivo es la relacionada con el desarrollo de metodologías de intervención en

áreas específicas de los contenidos curriculares. Se aprecian importantes avances

en el terreno de las matemáticas, de las ciencias naturales y más recientemente, de

las ciencias sociales. Su interés es indiscutible, ya que permitirá contar con nuevas

metodologías tanto para el diseño curricular como para las actividades de

enseñanza.

Durante toda la década de los sesentas, Ausubel trabaja sobre el aprendizaje

verbal y el aprendizaje significativo para destacar la enseñanza expositiva o por

recepción, frente a los postulados del aprendizaje por descubrimiento de Bruner.

Este autor plantea, como base de su teoría, que el ser humano no puede

desarrollarse si no es mediante la educación y que, forzosamente, el desarrollo del

pensamiento es ayudado desde el exterior. Considera que “el conocimiento es poder”

Page 26: ÁNGELES. Paradigmas educativos

26

y que la escuela, en lugar de contribuir a reproducir un sistema clasista, debería

apoyar su transformación.

De la misma manera que los señalan otros autores, Bruner piensa que el

desarrollo del individuo se lleva a cabo en etapas, pero le atribuye más importancia al

ambiente que al desarrollo. Las etapas que marca son la ejecutora, la Icónica y la

simbólica.

Para este autor, los procesos educativos no son sino prácticas y actividades

sociales mediante las cuales los grupos humanos ayudan a sus miembros a asimilar

la experiencia colectiva culturalmente organizada.

La teoría instruccional de Bruner establece los siguientes aspectos:

? Crear una disposición favorable al aprendizaje

? Estructurar el conocimiento para estructurar su comprensión

? Establecer la secuencia más eficiente para presentar los contenidos que se

deben aprender

? Especificar los procedimientos de recompensa y castigo, procurando

abandonar las motivaciones extrínsecas a favor de las intrínsecas

? La predisposición favorable al aprendizaje se alcanza cuando este es

significativo.

? La motivación es un factor determinante en el aprendizaje, y esta solo

proviene del valor que el estudiante le atribuye al propio saber.

Bruner proponle el concepto del currículo en espiral ( o recurrente), el cual

supone que, a medida que se avanza a niveles superiores, los núcleos básicos de

cada materia aumentan en cantidad y profundidad y pueden ir de lo intuitivo a lo

simbólico, de lo manipulativo a los simbólico, etc..De hecho, para Bruner es posible

enseñar cualquier tema, en cualquier etapa de desarrollo del individuo.

Page 27: ÁNGELES. Paradigmas educativos

27

Concede particular importancia a la estructura de las asignaturas Tal

estructura está constituida por las ideas fundamentales y sus relaciones (su

esquema), las cuales representan la información esencial de un cuerpo de

conocimiento. En consecuencia, el aprendizaje debe centrarse en dichas estructuras

ya que esta modalidad de organización presenta ventajas tales como favorecer la

comprensión y la memorización, ayuda, además, a obtener transferencias adecuadas

y posibilita la aplicación a nuevos problemas.

Uno de los autores pertenecientes a la corriente cognoscitivista más moderna

es R. Feuerstein. Su modelo teórico–práctico sobre la modificabilidad estructural

cognitiva presenta algunos aspectos de particular interés en el desarrollo de

enfoques educativos centrados en el aprendizaje, particularmente en el contexto de

las instituciones de educación superior nacionales, en las cuales se presentan

situaciones que ponen en evidencia ciertas carencias cognitivas y motivacionales

que, sin duda, inciden en el logro de resultados educativos de mejor calidad.

Su teoría se enfoca al mejoramiento de la capacidad de la inteligencia a través

de modalidades de intervención cognitiva. La técnica desarrollada por Feuerstein,

denominada Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) ha sido utilizada con

resultados positivos en contextos educativos con grados importantes de privación

sociocultural (grupos marginados, indígenas, entre otros). Esto genera, en muchos

casos, insuficiente desarrollo cognitivo o deficiencias intelectuales, lo cual impide

a los estudiantes beneficiarse de la información y del aprendizaje.

Para este autor, la modificabilidad estructural cognitiva se basa en el supuesto de

que el organismo humano es un sistema abierto y controlable a los cambios

cognitivos y que la inteligencia es modificable a partir de procesos de experiencia e

intervención cognitiva. Las variables fundamentales que apoyan su teoría son las

siguientes:

Page 28: ÁNGELES. Paradigmas educativos

28

? La inteligencia es un resultado de la interacción entre el organismo y el

ambiente. El Coeficiente Intelectual (CI) se desarrolla de acuerdo con las

posibilidades y la riqueza cultural del ambiente.

? El potencial de aprendizaje: indica las posibilidades de un sujeto para

aprender, en función de la interacción con el medio. Serán mayores si el

ambiente es más rico, culturalmente. La cultura: incluye los valores, creencias,

conocimientos, trasmitidos de una generación a otra.

? La estructura de la inteligencia es modificable por medio de la intervención

oportuna y la mediación adecuada en el aprendizaje.

? Dicha mediación implica el desarrollo de ciertas capacidades y destrezas que

facilitan la modificación de la estructura de la inteligencia, al transformar

alguno de sus elementos. Por ejemplo: la estructura de la inteligencia se

puede modificar por el aprendizaje de las Matemáticas, siempre y cuando

éstas se orienten al desarrollo de dos capacidades básicas: el razonamiento

lógico y la orientación espacio-temporal, por medio de destrezas como las de

calcular, representar, medir, comparar, localizar, elaborar planos, etc.

? La inteligencia es siempre susceptible de enriquecimiento, salvo en

condiciones de lesión orgánica grave.

? Las diferencias individuales, sociales y contextuales pueden generar avances

más lentos o más rápidos, pero siempre será posible mejorar el desarrollo

cognitivo si la intervención es adecuada.

Como se observó previamente, la aplicación de esta teoría y de sus métodos

pueden aportar elementos para atender de manera más pertinente la diversidad de

Page 29: ÁNGELES. Paradigmas educativos

29

capacidades y posibilidades de los jóvenes inscritos en las instituciones de

educación superior.

3.- Paradigma Sociocultural

El autor más representativo de esta corriente es Lev S. Vygotsky quien desarrolla el

paradigma a partir de la década de 1920. Es, en comparación con los otros

paradigmas, el de menor tradición en el campo educativo, al menos en los países

occidentales, pues su análisis y utilización no tiene más de veinticinco años. Sin

embargo, empieza a considerarse como fundamento de ciertas experiencias,

especialmente aquellas relacionadas con el aprendizaje colaborativo en modalidades

educativas a distancia y en educación basada en competencias.

El paradigma sociocultural se relaciona con el paradigma cognitivo, aunque

considera con mayor interés la influencia que en el aprendizaje ejercen las

influencias escolares y socioculturales. Su posibilidad de utilización en el campo de la

educación, a diferencia de otros paradigmas o corrientes, ha sido factible por el

hecho de que Vygotsky establece con gran claridad la relación entre la psicología y la

educación.

El planteamiento de este autor recibe una influenc ia importante del

materialismo dialéctico, la cual va a reflejarse en sus concepciones teóricas y

metodológicas.

El núcleo teórico del paradigma está constituido por los siguientes elementos

o Las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales.

Esto significa que la comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos,

entre otros procesos, se realiza como resultado de la interacción del individuo

con el mundo físico pero, particularmente, con las personas que lo rodean. Los

Page 30: ÁNGELES. Paradigmas educativos

30

adultos, entre ellos los profesores, facilitan la adquisición de la cultura social y

sus usos, tanto cognitivos como lingüísticos. El sujeto aprende las cosas

apropiándose de la experiencia sociohistórica de la humanidad, a través de la

intercomunicación con el resto de los seres humanos.

o Los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio

de la actividad mediada instrumental. Para poder actuar sobre los objetos, el

individuo tiene que utilizar ciertos instrumentos de naturaleza soc iocultural los

cuales, según Vygotsky (1979) son básicamente de dos tipos: las herramientas

y los signos. Cada uno de ellos orienta en cierto sentido la actividad del sujeto:

las herramientas permiten que el sujeto transforme los objetos (orientados

externamente), mientras que los signos producen cambios en el sujeto que

realiza la actividad (orientados internamente).

o Para este paradigma, el “buen aprendizaje” es aquél que precede al desarrollo,

contrariamente a lo que plantea la corriente constructivista. La teoría

psicogenética establece que, para que el sujeto adquiera ciertos aprendizajes,

es necesario que alcance los niveles cognitivos que cada uno de los estadios

de desarrollo supone. Vygotsky considera que es precisamente el aprendizaje

logrado a través de la participación en actividades organizadas y con el apoyo

de otros individuos más preparados, como se puede incidir en el desarrollo de

procesos cognitivos más complejos.

o La enseñanza, debidamente organizada, puede conducir a la creación de

zonas de desarrollo próximo (ZDP), es decir, relacionar lo que es capaz de

hacer ahora el sujeto con lo que será capaz de hacer mañana, con el apoyo de

otros individuos más capaces. En esta perspectiva, el profesor es un agente

cultural , un mediador entre el saber sociocultural y los procesos y mecanismos

de apropiación por parte de los estudiantes.

Page 31: ÁNGELES. Paradigmas educativos

31

o La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de desarrollo próximo

con los alumnos, por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje

(sistemas de apoyo y ayuda) flexibles y estratégicos El profesor debe promover

los procesos de apropiación de los saberes y los instrumentos de mediación

socioculturalmente aceptados, aprovechando su influencia y estimulando la

participación de todos los estudiantes en un proceso de construcción colectiva.

El concepto de andamiaje adquiere una importancia particular, en razón de las

posibilidades que ofrece para promover el traspaso del control sobre los

contenidos de un estudiante-novato, de manera que desarrolle las

construcciones necesaria para aprender los contenidos.

o La instrucción se realiza mediante el aporte de apoyos estratégicos: especial

importancia adquieren la conducta de imitación y el uso del discurso lingüistico

(preguntas , demandas, peticiones, explicaciones ,etc.) El maestro ( experto)

trata de “enseñar”, aunque no hay enseñanza directa en sentido estricto: más

bien induce, modela, clarifica, resume o hace preguntas. Por su parte, los

estudiantes proponen, ejercitan y practican las habilidades que se pretenden

enseñar.

Algunas de las metodologías más interesantes propuestas por el paradigma se

basan en las ideas de tutelaje experto y de aprendizaje cooperativo. La asimetría

derivada del mayor dominio que tiene el profesor sobre los contenidos hace que en

un principio, tenga un papel directivo. En la medida en que conoce las competencias

de los estudiantes y ha logrado establecer mecanismos de diálogo para negociar las

ideas involucradas en el aprendizaje de los contenidos, el profesor comienza a ceder

el papel protagónico del proceso a los estudiantes, hasta lograr un manejo más

autónomo y autorregulado.

Otra modalidad es la enseñanza proléptica. En esta, los expertos,

generalmente adultos, desarrollan las actividades propias de su oficio o actividad y

Page 32: ÁNGELES. Paradigmas educativos

32

el estudiante es observador. El énfasis radica en las interpretaciones del aprendiz,

quien se esfuerza por dar sentido e inferir los propósitos del “experto”. Poco a poco

se hace responsable de pequeñas partes de la actividad y el experto va cediendo

responsabilidad, hasta que el novato alcanza niveles superiores de desempeño y

competencia.

Algunas de las recomendaciones que hacen algunos de los autores adscritos

al paradigma para que la intervención conduzca a aprendizajes verdaderamente

significativos de los alumnos son:

o Tratar de integrar las actividades que los estudiantes realizan en contextos

más amplios y con objetivos de mayor alcance, de manera que logren darles

sentido.

o Promover la participación y un nivel creciente de implicación de los alumnos

en las tareas mediante la observación, la crítica, la actuación, el diálogo.

o Utilizar de manera pertinente y explicita el lenguaje, con la intención de

establecer una situación de intersubjetividad (profesor- aprendiz/estudiante)

apropiada, que permita negociar significados evitándose incomprensiones en

la enseñanza.

o Establecer sistemáticamente, vínculos entre lo que los estudiantes ya saben

(conocimiento previo) y los nuevos contenidos del aprendizaje.

o Promover el uso cada vez más autónomo y autorregulado de los contenidos,

por parte de los estudiantes.

o Promover sistemáticamente la interacción entre los propios estudiantes, de

manera que se involucren en acciones de apoyo mutuo, entre pares. De esta

propuesta se deriva una de las estrategias más interesantes del paradigma: la

enseñanza recíproca, la cual se sustenta en la creación de situaciones de

andamiaje entre el “experto” y los estudiantes, así como de relaciones de

cooperación entre los compañeros. Se forman grupos de trabajo con

estudiantes de diversos niveles de competencia, de manera que, a través de

Page 33: ÁNGELES. Paradigmas educativos

33

la participación de todos se van desarrollando las habilidades propuestas. El

papel del profesor o guía es, solamente, como “observador empático” de los

estudiantes y, eventualmente, como inductor o modelador de ciertos aspectos.

La evaluación dinámica, propuesta por Vygotsky, se centra en el proceso de

los estudiantes y se orienta a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un

contexto determinado. Un interés particular de la evaluación es el poder detectar el

nivel de desarrollo potencial , así como el potencial de aprendizaje de los alumnos,

de manera que sirvan para establecer las líneas de acción de las prácticas

educativas.

Sin duda, de la propuesta sociocultural se han derivado una gran cantidad de

aplicaciones que, en el momento actual, se encuentran en pleno desarrollo,

particularmente en el campo de la enseñanza de la lectura y de la escritura y en el

análisis del discurso en situación de enseñanza.

Es importante observar, con respecto a este paradigma, que varios de sus

supuestos y líneas de trabajo pueden articularse de manera coherente con

elementos que provienen de otros paradigmas, particularmente del cognitivo e

incluso del constructivista, a los cuales aporta nuevas posibilidades de

enriquecimiento.

4.- El Paradigma humanista

Aunque para muchos autores no constituye en realidad un paradigma, en virtud de

que no ha logrado consolidar sus principios y marcos de referencia interpretativos, es

una corriente de gran relevancia en el ámbito educativo ya que ha señalado la

importancia de la dimensión socioafectiva de los individuos, de las relaciones

interpersonales y de los valores en los escenarios educativos, como factores

determinantes -o al menos muy influyentes - en el aprendizaje de los estudiantes.

Page 34: ÁNGELES. Paradigmas educativos

34

Históricamente, aparece como una posición conciliadora entre dos de los

paradigmas predominantes en los Estados Unidos en la década de los cincuenta: el

conductismo y el psicoanálisis. Por otra parte, la incorporación de líneas de

orientación humanista en los curriculos norteamericanos, aparece como resultado de

las protestas por la excesiva deshumanización de éstos y por la falta de

consideración a las características particulares de los estudiantes, situaciones que no

permitían el desarrollo total de las capacidades de los jóvenes y provocaban fallas en

el trabajo académico.

Algunos de sus representantes más destacados fueron A. Maslow, a quien se

considera el padre del movimiento, G. W. Allport y particularmente, Carl Rogers.

La problemática fundamental en torno a la cual se desarrolla el paradigma

humanista es el conocimiento y la promoción de los procesos integrales de la

persona. Los humanistas, fuertemente influenciados por las corrientes

existencialistas, parten del supuesto de que la personalidad humana es una totalidad,

en continuo proceso de desarrollo. Y aunque se considera que para comprender al

individuo es importante ubicarlo en su contexto, en realidad la mayor parte de los

autores enfatizan las variables personales. Este aspecto se ha cuestionado por el

alto grado de subjetividad que implica.

Los supuestos básicos de la corriente humanista son:

� el ser humano es una totalidad y no se le puede comprender a través

de la fragmentación de procesos psicológicos moleculares.

� el hombre tiende naturalmente hacia su autorrealización y busca su

trascendencia.

� El ser humano vive en relación con otras personas y esto es inherente

a su naturaleza.

Page 35: ÁNGELES. Paradigmas educativos

35

� Las personas se conducen, en el presente, con base en lo que fueron

en el pasado y preparándose para el futuro.

� El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones El es quien

construye su propia vida.

� El hombre es intencional. A través de sus intenciones, propósitos y de

su voluntad estructura una identidad personal que lo distingue de los

demás.

Para los humanistas, la educación debe ayudar a los alumnos a que decidan

lo que son y lo que quieren llegar a ser.

El aprendizaje significativo se produce cuando es autoiniciado y a condición de

que el estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como algo

importante para su desarrollo y enriquecimiento personal. Es necesario, además, que

se elimine del contexto educativo cualquier factor que pueda ser percibido como

amenazante, por lo que es importante el respeto, la comprensión y el apoyo hacia los

alumnos. Si se cubren estas condiciones, es probable que se produzca un

aprendizaje que será más duradero que los aprendizajes basados en la recepción y

acumulación de información.

La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son

diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás.

El logro máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todas

las facetas de su personalidad.

Frente a la educación tradicional, caracterizada por ser directa, rígida,

autoritaria, con curriculos inflexibles, centrados en el papel del profesor, aparece la

educación humanista como una alternativa centrada en el desarrollo de la persona. .

Para ello es necesario atender a las necesidades individuales, proporcionarles

oportunidades de autoconocimiento, de crecimiento y decisión persona

Page 36: ÁNGELES. Paradigmas educativos

36

Carl Rogers, uno de los más importantes representantes del enfoque, propone

una educación democrática centrada en la persona, la cual consiste en otorgar la

responsabilidad de la educación al estudiante. Este autor asume que la persona es

capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su aprendizaje, siempre y

cuando el contexto presente condiciones favorables para facilitar y liberar las

capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo.

El objetivo central de la educación es crear alumnos con iniciativa y

autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que

por ello dejen de desarrollar su individualidad. Para ello la educación debe integrar lo

intelectual, lo afectivo y lo interpersonal.

Como se comentó previamente, estos propósitos no pueden lograrse

utilizando las modalidades tradicionales de enseñanza. Esta tiene que ser indirecta y

excluye las metodologías o procedimientos formales (enfoque de la no directividad).

El docente debe permitir que los alumnos aprendan, impulsando y

promoviendo todo tipo de experiencia que ellos mismos inicien o decidan emprender;

debe interesarse auténticamente en el estudiante como persona total, ser auténtico

con ellos, rechazar toda posición autoritaria, entender sus necesidades y problemas,

poniéndose en su lugar (empatía).

Es decir, se trata de una educación centrada en el alumno que requiere la

utilización de recursos no tradicionales, diversos y cercanos a la realidad del

estudiante, tales como el uso de problemas reales (incluso los de los propios

alumnos ); el establecimiento de contratos, es decir , la negociación de objetivos, de

actividades y de los criterios para lograrlos; trabajos de investigación y desarrollo de

proyectos, tutorías entre compañeros y, particularmente, el fortalecimiento de la

autoevaluación.

Page 37: ÁNGELES. Paradigmas educativos

37

Se considera que es el estudiante, con base en sus propios criterios, quien se

encuentra en mejores condiciones para determinar y juzgar la situación de su

proceso de aprendizaje, una vez realizadas ciertas actividades. El ejercicio de la

autoevaluación les permitirá acrecentar su confianza en sí mismos, además de lograr

capacidad de autocrítica y desarrollo de la creatividad.

Aun cuando existen numerosas recomendaciones y alternativas de aplicación

del paradigma, en realidad no ofrece una teoría formalizada de enseñanza. Sus

diferentes supuestos no han sido sometidos a experimentación rigurosa, aunque los

resultados de algunas de sus aplicaciones son considerados como positivos (eficacia

de la educación abierta, cambios en el papel del profesor hacia un modelo de

facilitador-tutor, entre otros)

Sin embargo, su presencia se advierte en la mayoría de los discursos

educativos, como parte de los objetivos deseables a los que debe aspirar la

educación.

5.- Paradigma constructivista

El paradigma psicogenético constructivista es una de las corrientes psicológicas más

influyentes en el momento actual y ha generado grandes expectativas para la

reforma de los sistemas educativos en el mundo, no obstante que su pretensión ha

sido fundamentalmente epistemológica. Sus orígenes se ubican en la década de

1930, particularmente en algunos de los trabajos de Jean Piaget, quien es

reconocido como su representante más importante.

Como se ha señalado, la problemática fundamental del paradigma es epistémica.

Piaget se cuestiona acerca de la forma en que el individuo construye el

conocimiento, particularmente el científico, y cómo pasa de un estado de

conocimiento a otro superior. Asimismo le interesa determinar la forma en que se

Page 38: ÁNGELES. Paradigmas educativos

38

originan las categorías básicas del pensamiento, tales como el espacio, el tiempo, la

causalidad, entre otras.

En este proceso es fundamental el papel del sujeto: es él quien conoce. El

sujeto cognoscente desempeña un papel activo en el proceso del conocimiento.

Dicho conocimiento no es, en absoluto, una copia de del mundo sino que es

resultado de una construcción por parte del sujeto, en la medida en que interactúa

con los objetos.

Las categorías centrales de la teoría constructivista son la teoría de la

equilibración y la teoría de los estadios. La primera permite explicar la forma en que

el sujeto integra la nueva información a los esquemas previos que ha construido.

Este proceso supone diversos pasos que van de un estado de equilibrio a su crisis o

estado de desequilibrio posterior y su transición a otro, que lo abarca.

Con relación a la teoría de los estadios, Piaget establece que durante todo el

desarrollo cognitivo se identifican claramente ciertas etapas, las cuales expresan

formas específicas de actuación y cierta lógica particular de los sujetos. El autor

reconoce tres etapas en el desarrollo intelectual: la sensoriomotriz, la etapa de las

operaciones concretas y la de las operaciones formales.

Piaget distingue también entre tres tipos de conocimiento que el sujeto puede

elaborar cuando interacciona con los objetos físicos y sociales: conocimiento físico,

lógico-matemático y social, el conocimiento lógico-matemático desempeña un papel

fundamental en el aprendizaje, dado que permite conformar estructuras y esquemas;

sin éste, los conocimientos físicos y sociales no pueden asimilarse ni organizarse

cognitivamente.

Por lo que se refiere al campo educativo, puede decirse que Piaget, en

realidad, no abordó cuestiones educativas de manera explicita, pero realizó un

Page 39: ÁNGELES. Paradigmas educativos

39

conjunto de escritos en los que se expresa su postura en ese ámbito y que ha

servido para que muchos de sus seguidores sistematicen propuestas de orden

pedagógico.

Algunos de los rasgos esenciales de la perspectiva constructivista de la

enseñanza se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

� Se centra en el sujeto que aprende. El individuo –tanto en los aspectos

cognitivos como socioafectivo– no es un producto del ambiente ni de sus

disposiciones o pulsiones internas.

� El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del

ser humano.

� Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan

experiencias, buscan información para resolver problemas y reorganizan lo

que ya saben para lograr nuevos aprendizajes.

� La construcción del conocimiento depende de los conocimientos o

representaciones acerca de la realidad y de la actividad a realizar, así como

de la actividad interna o externa que el sujeto realice. El punto de partida de

todo aprendizaje son los conocimientos previos.

� El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos

educativos deben enfatizar la propia construcción y organización del

conocimiento del individuo.

� El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe

con lo que debería saber.

Enfoques educativos centrados en el aprendizaje

El análisis de los diversos paradigmas explicativos del aprendizaje y de

algunos de sus factores asociados nos permite hacer un planteamiento orientado a

Page 40: ÁNGELES. Paradigmas educativos

40

la explicitación y a la fundamentación de dichos enfoques. El siguiente diagrama

pretende ilustrar las variables involucradas y la relación que se establece entre ellas.

La propuesta que se presenta para entender y representar los enfoque

centrados en el aprendizaje no surge de la suma de los elementos que lo

constituyen, sino de su interacción recíproca, en donde cada uno de ellos apoya a los

otros, no solamente desde el punto de vista formal sino también desde el punto de

vista de los contenidos semánticos. Cada segmento de la actividad pedagógica

conduce significados que impactan sobre todo el proceso.

Estudiante(motivación-

representaciones, estilos de aprendizajes )

Aprender contenidosObjetivos

Aprender a aprender

Autoevaluación

Diversificación de recursos

EstrategiasCognitivas

Page 41: ÁNGELES. Paradigmas educativos

41

Se abordarán, a continuac ión, algunas precisiones en cuanto a las variables

que participan en los enfoques educativos centrados en el aprendizaje, con base en

los paradigmas analizados.

Con relación al concepto de aprendizaje:

Se ha definido el aprendizaje, como el cambio de comportamiento de un sujeto frente

a una situación dada, determinado por el hecho de que esa situación ha sido

experimentada varias veces.Con respecto a este planteamiento debe enfatizarse, en

contra de lo que postulan algunos paradigmas, que en el comportamiento humano

nada es consecuencia inevitable de una predeterminación rígida, programada

biológicamente. La idea según la cual el aprendizaje es una forma de adaptación del

individuo al medio ambiente también ha sido superada.

Se ha llegado a una definición del aprendizaje-adaptación (entendido como un

cambio que proviene de la experiencia y de la preservación de la organización

interna del sistema) que ha puesto en crisis al esquema clásico del estímulo-

respuesta, el cual había sido utilizado por la psicología conductista para interpretar la

estructura fundamental de los procesos de aprendizaje.

El aprendizaje consiste, en realidad, en una interacción continua entre lo que

está fuera y lo que está al interior del sujeto que aprende, tomando en cuenta que tal

dimensión interior es la que determina el éxito del proceso de aprendizaje.

Precisamente una dimensión interior, la subjetividad, es la que decide de

manera autónoma el significado que se atribuirá a los elementos externos.

Es posible afirmar que no hay aprendizaje si no se producen tres vínculos:

? Vínculo con el presente.

? Vínculo con la experiencia del que aprende y

Page 42: ÁNGELES. Paradigmas educativos

42

? Vínculo con un proyecto a futuro

Es en ese sentido que el aprendizaje significativo depende en gran medida de

la capacidad del sujeto para asimilar, en el sentido etimológico de hacerlo parecido,

un símil, lo que él aprende.

La asimilación no debe entenderse como una simple transacción del exterior

hacia el interior, sino como el resultado de un proceso de elaboración durante el cual

el sujeto modifica, en su propio interior, la representación inicial de la realidad

externa. En otros términos, la asimilación no lleva al interior del sujeto, en forma de

representación, lo que exactamente está en el exterior del sujeto, sino que la

asimilación en el aprendizaje produce una transformación definitiva de las

representaciones de la realidad con las que el sujeto estaba inicialmente en contacto.

La asimilación que se produce en el aprendizaje es, en consecuencia, un

proceso de construcción y no de reproducción, el cual supone el dominio tanto de los

recursos e instrumentos para aprender (estrategias cognitivas) como de una reflexión

acerca de la forma en que aprende (metacognición).

Con relación a los objetivos que persigue el enfoque:

El enfoque centrado en el aprendizaje establece dos líneas de objetivos:

? los que se relacionan con el aprendizaje de los contenidos curriculares

? los que corresponden al proceso de aprender a aprender

Con relación al primer grupo de objetivos, cabe señalar la necesidad de

retomar la noción de aprendizaje significativo propuesta por la corriente cognitivista.

En ese sentido, es importante atender a la forma en que el nuevo material de

aprendizaje se relacione con lo que el estudiante ya sabe. El contenido a abordar

Page 43: ÁNGELES. Paradigmas educativos

43

debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto d vista de la estructura

lógica de la disciplina o área que se trabaja, como desde la perspectiva de las

características del estudiante. La significatividad de los conceptos radica

fundamentalmente en la posibilidad de que el estudiante pueda relacionarlos con lo

que el sabe de antemano.

Si las actividades que se proponen están excesivamente alejadas de su

capacidad, el alumno será incapaz de vincularlos con sus esquemas previos; si son

excesivamente familiares, la tendencia será a resolverlos de manera automática, sin

que represente un nuevo aprendizaje.

El conocimiento debe estructurarse jerárquicamente para favorecer el

aprendizaje constructivo significativo.

Por lo que se refiere al objetivo de aprender a aprender, este se relaciona con

el interés de desarrollar las posibilidades de aprendizaje de un individuo a través del

uso adecuado de métodos de pensamiento y de análisis de la realidad. Se pretende

con ello impulsar el potencial de aprendizaje y de la inteligencia potencial y para ello,

es necesario aprender a pensar. En esta perspectiva del aprender a aprender se

aprecia una tendencia a conceder más importancia a los procedimientos que a los

contenidos, tratando de que los alumnos adquieran herramientas para aprender.

En ese contexto cobran particular interés las estrategias cognitivas y

metacognitivas, desarrolladas por diversas líneas del cognoscitivismo y

constructivismo.. El aprender a aprender, en sentido estricto implica:

? La adquisición y uso adecuado de estrategias cognitivas

? El aprendizaje y utilización de estrategias metacognitivas

? El desarrollo y aplicación de modelos conceptuales

Page 44: ÁNGELES. Paradigmas educativos

44

El propósito fundamental implicado en el aprender a aprender radica en el

desarrollo de la autonomía cognitiva y afectiva en todas sus formas , lo cual solo

puede lograrse en un proceso capaz de construir conscientemente dicha autonomía,

no solo en el aspecto cognitivo sino en la vida interna de los sujetos.

La autonomía es el motor del aprendizaje y no debe ser considerada

solamente como una finalidad general del sistema educativo sino como uno de sus

principios constitutivos fundamentales.

En última instancia, los objetivos que pretende alcanzar el enfoque centrado

en el aprendizaje se relaciona con la posibilidad de impulsar en el sujeto la

educabilidad cognitiva.

La educabilidad cognitiva es el conjunto de prácticas, técnicas e instrumentos

que tienen como objetivo fundamental y explícito el desarrollo de la eficiencia y la

autonomía de los aprendizajes, reactivando de manera sistemática los

procedimientos de pensamiento, las estructuras mentales de las que dispone la

persona y de las cuales es consciente.

El sujeto tiene la capacidad para aprender y es posible darle los medios de

reactivar su equipo cognitivo. Son importantes las actividades de nivelación, la

práctica que le permita desbloquear algunas situaciones y reapropiarse de

capacidades que no le habían servido en otros momentos Plantear objetivos de

formación en términos de educabilidad cognitiva es admitir la reversibilidad de ciertos

estados o situaciones rígidas y deficitarias del desarrollo.

Es aceptar la idea según la cual el sujeto es capaz de construir, a medida que

transcurren sus experiencias y su trayectoria, los instrumentos de su propia

evolución.

Page 45: ÁNGELES. Paradigmas educativos

45

Estrategias cognitivas

Las estrategias son operaciones mentales de las que depende la calidad del

aprendizaje. Es un conjunto de procesos que sirven de base al desarrollo y

realización de tareas intelectuales.

Como lo han planteado los cognitivistas, se deben tener ciertos conocimientos

previos, ya que el aprendiz se apoya en las capacidades o en las competencias para

aprehender y asimilar nueva información. En otros términos, la estrategia representa

“ el aprendizaje en acto”, expresado por los comportamientos o percibido mediante la

introspección.

Las estrategias se caracterizan por su complejidad ya que no se trata de la

simple y mecánica aplicación de reglas para acceder o actualizar un saber, sino de

organizar diferentes niveles de objetivos y medios.

La estrategia supone la aptitud del sujeto para utilizar en la acción, los

determinismos y eventos aleatorios exteriores, y puede definirse como el método de

acción propio a un sujeto en situación de juego (E . Morin, 1986), en el cual, para

lograr sus fines, se esfuerza en utilizar al máximo las limitaciones, incertidumbres y el

azar implicados en ese juego. La posibilidad de seleccionar adecuadamente una

estrategia, depende de que el alumno sea capaz de tomar distancia respecto a la

tarea y evaluar su dificultad con relación a sus propias potencialidades y limitaciones.

pero además, para lograr conciencia del carácter constructivo de la actividad mental

es necesaria una atenta reflexión sobre los mecanismos de construcción que ha

desarrollado, es decir, a través de la adquisición de competencias metacognitivas.

No existen criterios unánimes respecto a la “tipología” de las estrategias

cognitivas. De hecho, es posible encontrar estrategias para promover prácticamente

cualquier tarea o proceso de carácter intelectual. Para el caso de las instituciones de

Page 46: ÁNGELES. Paradigmas educativos

46

educación superior tienen particular interés las relacionadas con la adquisición del

conocimiento, la codoficación-decodificación de información y las orientadas a la

solución de problemas.

El Estudiante (motivación, representaciones, estilos de aprendizajes)

La transformación de los procesos en la estructura cognitiva del estudiante surgen de

una gran diversidad de situaciones, condiciones, modalidades y contenidos.

Esa transformación la realiza el propio sujeto a través de operaciones

mentales que van a impactar sobre sus destrezas y habilidades. El individuo

desarrolla esos cambios no solo en períodos críticos sino a lo largo de toda su vida.

En consecuencia, es importante conocer si los sujetos muestran una mayor

predisposición al cambio y cómo este se explica a través de los procesos de

experiencia o de mediación externa.

La estructura cognitiva del individuo se integra por un conjunto de capacidades

organizadas e interrelacionadas las cuales son producto tanto de la herencia

biológica como del contexto social. Pero esas capacidades poseen además, ciertos

rasgos o matices afectivos y emocionales, expresados en las actitudes y en valores,

tal y como lo muestran las teorías socioculturales y sociohistóricas.

La mediación cultural y el aprendizaje socializado permiten el desarrollo y

actualización de ciertas capacidades, por lo que deben reconocerse en el sujeto e

integrarse tales componentes afectivos a los procesos de aprendizaje, considerando

su efecto en el grado de significatividad de los objetivos y de los contenidos.

Page 47: ÁNGELES. Paradigmas educativos

47

La posibilidad de conocer mejor al estudiante y orientarlo hacia su propio

conocimiento constituye una acción muy delicada , pues se relaciona directamente

con la noción del perfil del estudiante.

En esa perspectiva deben tomarse en cuenta factores estables ligados a la

edad, la escolarización, etc, lo cual no significa que los perfiles sean rígidos, por el

contrario, las actividades de aprendizaje pueden modificarlos Los sistemas

cognitivos, por su pluralidad, se adaptan a situaciones diversas y sería poco

pertinente enfatizar el uso de enfoques diferenciales que obligarían a las personas

a actuar siempre de la misma manera, olvidándose que las situaciones en que los

sujetos estudian, movilizan nuevas capacidades se desarrollan de manera creativa

en entornos sociales, psicológicos y culturales particulares y diversos.

Algunas investigaciones han demostrado que la posibilidad de aprender de

manera más autónoma requiere de una competencia de aprendizaje que los

estudiantes muy rara vez adquieren en su experiencia escolar y social.

Esa competencia está relacionada con ciertas variables como la edad, el sexo,

el capital cultural y social, las representaciones y diferenciaciones socioculturales y

cuyo grado de intervención permite que se desarrolle el proceso de aprendizaje con

mayor autonomía.

La posibilidad de lograr las competencias señaladas se relacionan también

con los denominados “ estilos de aprendizaje”. Los diferentes estudios sobre estilos

de aprendizaje se basan en la distinción entre variables afectivas y preferencias

metodológicas del aprendiz, por una parte, y en el comportamiento consciente e

inconsciente del sujeto, por otra.

El término “estilos de aprendizaje” (learning styles) tiene un sentido más

amplio que el de estilo cognitivo propuesto por diversos autores.

Page 48: ÁNGELES. Paradigmas educativos

48

Se puede definir un estilo de aprendizaje como “la organización y

modalidades generales de funcionamiento de los procesos a través de los cuales

cada sujeto adquiere y elabora la información de su entorno.” (M. Reuchlin, 1981).

Se identifican corrientes de pensamiento que difieren en cuanto a los rasgos

de los estilos de aprendizaje: algunos los consideran como innatos e inmutables,

mientras que otros los consideran como sensibles al medio ambiente.

Algunos modelos parecen ser más explicativos en cuanto al papel de la

percepción y de la acción en el aprendizaje. Sin embargo, la investigación no ha

permitido establecer con claridad la razón por la cual las percepciones visuales,

auditivas, kinestésicas u olfativas se desarrollan más en algunas personas. El

cerebro opera por selección, lo cual conduce a la creación de hábitos, tendencias,

perfiles.

Sin embargo, es importante observar los comportamientos de los individuos

para permitirles desarrollar otras modalidades no explotadas, ya que siempre existe

un potencial susceptible de mejorar el aprendizaje.

La combinación de los niveles (visuales, auditivos, genéticos, etc), establecen

perfiles de comportamiento en el aprendizaje, los cuales deben servir al profesor

para diversificar sus estrategias que le aporten resultados más eficaces y le permitan

desarrollar progresivamente todos los niveles.

El descubrimiento de los estilos de aprendizaje debe ser efectuado por el

profesor, pero es más importante que lo haga el propio aprendiz (estudiante). Este

conocimiento no debe desembocar en una clasificación simplista y definitiva, sino

que debe servir para reconocer las posibles vías a través de las cuales el estudiante

Page 49: ÁNGELES. Paradigmas educativos

49

inicie el reconocimiento de sus potencialidades, en la perspectiva de la

metacognición.

Los estilos de aprendizaje frecuentemente están ligados a hábitos de estudio;

pero es posible que las actividades que se proponen provoquen que los estudiantes

adopten una actitud cognitiva diferente de su estilo. En consecuencia, es importante

para el estudiante el poder descubrir sus propios enfoques para enriquecerlos y

diversificarlos. Se trata de apoyarlos en el desarrollo de técnicas y actividades

pertinentes para lograr el descubrimiento de sus propias referencias y la toma de

conciencia de lo que se le demanda.

Para que el estudiante esté en posibilidad de descubrir su propio estilo de

aprendizaje, es necesario activar todas las modalidades posibles de exposición a la

información, es decir, que una información debe presentarse en diversas formas

perceptivas. Asimismo, es importante proponer actividades que sirvan como soporte

para una auto observación del estilo de aprendizaje por parte del estudiante, las

cuales deben seleccionarse en función de las clasificaciones pertinentes con

respecto a los objetivos que se pretenden lograr: visual/auditivo; reflexivo/ impulsivo,;

orientado hacia la abstracción o a la experimentación, etc.

Diversificación de recursos

Los objetivos de aprendizaje significativo de contenidos y de aprender a aprender

exigen la diversificación de los recursos, medios, instrumentos y dispositivos usados

tradicionalmente en el proceso de enseñanza. En ese contexto, los métodos,

actividades y recursos deben ser amplios, diversos, adaptables a las estrategias

cognitivas.

Page 50: ÁNGELES. Paradigmas educativos

50

Se busca el diseño de modelos de aprender a aprender, enseñando a pensar,

desarrollando capacidades y valores, es decir, la afectividad y la cognición,

potenciando el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas, lo cual supone

subordinar la enseñanza al aprendizaje, tanto desde la perspectiva del profesor como

de la cultura social

En consecuencia, se trataría de construir una didáctica concebida como

intervención en procesos cognitivos (capacidades, destrezas y habilidades) y

afectivos (valores y actitudes), desde un paradigma socio-cognitivo o cognitivo-

contextual.

Page 51: ÁNGELES. Paradigmas educativos

51

Conclusiones

? El aprendizaje se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestra

sociedad. Si el individuo se mueve en un mundo cada vez más complejo y

cambiante, no puede conformarse con un conjunto predeterminado y finito de

saberes adquiridos en un contexto escolarizado.

? .Se puede afirmar que las corrientes de la psicología y la pedagogía del siglo XX,

se orientaron en gran medida hacia el descubrimiento de la centralidad del sujeto

que aprende, considerando de manera preponderante el papel de la autonomía

como factor del aprendizaje, aun cuando no explicitaron con detalle su profundo

sustento en otras estructuras personales y socioculturales.

? Actualmente se rechaza la idea de que el individuo es solamente un reproductor

de los saberes culturales y científicos y que el aprendizaje se reduce a la

acumulación de información, pero no se ha logrado desplazar el enfoque

tradicional centrado en la enseñanza para dar lugar a uno centrado en el

aprendizaje del sujeto.

? Existe un conjunto de factores cognitivos, afectivos, motivacionales y materiales

que desempeñan un papel fundamental en la movilización de los recursos de los

estudiantes, los cuales son ineludibles si se pretende transitar hacia metas

educativas cada vez más importantes.

? La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje

requiere de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza

cognitivo-contextual o socio-cognitiva, que atiendan integralmente al sujeto. Se

pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el

aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.

Page 52: ÁNGELES. Paradigmas educativos

52

? Un enfoque educativo centrado en el aprendizaje se caracteriza por incorporar un

conjunto de supuestos, objetivos, estrategias y recursos orientados a lograr

aprendizajes significativos de los contenidos curriculares y a aprender a aprender,

promoviendo la actividad autónoma del alumno.

? Entendemos el aprender a aprender, como uno de los propósitos esenciales de

los enfoques educativos centrados en el aprendizaje. Aprender a aprender se

define como el procedimiento personal más adecuado para adquirir un

conocimiento. Se relaciona con el interés de desarrollar las posibilidades de

aprendizaje de un individuo a través del uso adecuado de métodos de

pensamiento y de análisis de la realidad.

? Su intención es desarrollar las posibilidades de aprendizaje de un individuo a

través de la mejora de sus técnicas, destrezas, habilidades y estrategias

mediante las cuales se acerca al conocimiento de manera cada vez más

autónoma. Supone que el sujeto adquiera un estilo propio de pensar y de

conocer.

? La transformación del estudiante requiere de cambios en su estructura cognitiva,

lo que implica un conocimiento suficiente tanto de las capacidades, destrezas ,

habilidades y actitudes del sujeto como aquéllas asociadas a los campos de

conocimiento con la intención de diseñar estrategias de aprendizaje orientadas a

su desarrollo.

? La Psicología es una de las disciplinas científicas que mas aportaciones ha hecho

para explicar el aprendizaje. Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas

acerca del sujeto, de la forma en que aprende y de los factores que intervienen

en el proceso han sido incorporados por las Ciencias de la Educación para

diseñar propuestas educativas coherentes con tales supuestos

Page 53: ÁNGELES. Paradigmas educativos

53

? Si bien el conductismo es la corriente pionera en el análisis e intervención sobre

el aprendizaje, las limitaciones mostradas por el paradigma en la actualidad han

reducido su interés en el desarrollo de propuestas educativas, aunque mantiene

su pertinencia en campos específicos del tratamiento de la conducta.

? Algunas de las aportaciones más relevantes del paradigma cognitivista al enfoque

centrado en el aprendizaje son: la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel,

las estrategias instruccionales y la “tecnología del texto”, los programas de

entrenamiento en estrategias cognitivas y metacognitivas, el enfoque de expertos

y novatos.

? Las teorías acerca del aprendizaje significativo adquieren gran relevancia en las

condiciones actuales debido a que se trata de propuestas aplicables al

aprendizaje en contextos escolarizados como los que ocurren en las IES.

? De acuerdo con lo que marcan las diversas corrientes cognitivas, en el nivel de

educación superior el aprendizaje significativo por recepción es el más

importante. Esto se debe a que la mayor parte de la información que se aprende

en esos niveles se expresa en lenguaje oral o escrito y además, porque el

estudiante cuenta ya con capacidades de razonamiento abstracto que les

permiten acceder a la información y relacionarla con sus aprendizajes previos.

? El paradigma sociocultural permite derivar algunas recomendaciones para que la

intervención conduzca a aprendizajes verdaderamente significativos

Posiblemente la de mayor interés se refiere a la necesidad de interacción entre

los propios estudiantes, de lo cual se deriva una de las estrategias más

relevantes del paradigma: la enseñanza recíproca. Esta se basa en la creación de

situaciones de andamiaje entre el “experto “ y los estudiantes, así como de

relaciones de cooperación entre los compañeros.. El papel del profesor o guía es

Page 54: ÁNGELES. Paradigmas educativos

54

el de observador empático de los estudiantes y, eventualmente, como inductor o

modelador de ciertos aspectos,.

? El paradigma humanista permite recuperar la importancia de la dimensión

socioafectiva de los individuos, de las relaciones interpersonales y de los valores

en los escenarios educativos, como factores determinantes- o al menos muy

influyentes- en el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Los nuevos enfoques educativos deben integrar lo intelectual, lo afectivo y lo

interpersonal. Tales propósitos no pueden lograrse utilizando las modalidades

tradicionales de enseñanza. Esta tiene que ser indirecta y excluir las

metodologías o procedimientos formales( enfoque de la no directividad). Estos

elementos dan justificación al papel del tutor en los esquemas de educación

superior.

? El paradigma constructivista aporta a la fundamentación del enfoque centrado en

el estudiante, la distinción entre los tipos de conocimiento que el sujeto puede

elaborar: conocimiento físico, lógico-matemático y social. Su importancia radica

en el hecho de que el conocimiento lógico-matemático permite conformar

estructuras y esquemas; sin los cuales los otros conocimientos no pueden

asimilarse ni organizarse cognitivamente.

? La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Feuerstein y la técnica

denominada Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) han sido utilizadas

con resultados positivos en contextos educativos con grados importantes de

privación sociocultural (grupos marginados, indígenas, entre otros). Este aporte

puede facilitar el diseño de estrategias que permitan mejorar los procesos y

resultados educativos de estudiantes que, por diversas razones, no cuentan con

un nivel de desarrollo intelectual que les permita un aprovechamiento adecuado

de la experiencia escolar.

Page 55: ÁNGELES. Paradigmas educativos

55

? Los estudiantes en condiciones desfavorables, económica y culturalmente,

muestran dificultades para acceder al curriculum institucional debido a

limitaciones en procesos cognitivos tales como la percepción o la atención,

además de las deficiencias en competencias básicas como la expresión oral y

escrita, o en el razonamiento lógico. Asimismo, su disposición para el aprendizaje

no es la más favorable ya que, en numerosos casos, no tienen claridad en sus

metas y su motivación es baja.

? Los enfoques educativos centrados en el aprendizaje de los sujetos tratan de

identificar y aplicar nuevos modos de pensar y hacer la práctica educativa,

particularmente en el nivel de educación superior, buscando incidir en la

formación de profesionales más competentes, críticos e innovadores. Para ello es

necesario impulsar una nueva”arquitectura del conocimiento” (Román Pérez,

2000), desde la perspectiva del aprendizaje significativo, creando nuevos

soportes y estrategias que faciliten el aprender a aprender.

Page 56: ÁNGELES. Paradigmas educativos

56

BIBLIOGRAFÍA

? AUSUBEL, D.P.: NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1983): EducationalPsycology. A cognitive view, New York, Holt Trad. Esp., México:Trillas.

? BELTRÁN J. (1989): Aprender a aprender: Desarrollo de estrategias

cognitivas , Madrid: Cincel.

? BRUNER, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación, Madrid: Morata.

? GIMENO, J. (1988): El currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid:

Morata.

? GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (1998): Comprender y

transformar la enseñanza, Madrid:Morata (7ª Ed.).

? ROMAN, M. (1992): Diseños curriculares de aula. Madrid: Ceve.

Page 57: ÁNGELES. Paradigmas educativos

ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOSCENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTAS PARA SU OPERATIVIZACIÓN EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NACIONALES

DOCUMENTO 2.

EL PROCESO EDUCATIVO DESDE LOS ENFOQUES CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

Dra. Ofelia Ángeles Gutiérrez

18 DE NOVIEMBRE 2003.

Page 58: ÁNGELES. Paradigmas educativos

2

ÍNDICE

Introducción 3

1.- El proceso de enseñanza y de aprendizaje: reconceptualización 6

2.- El estudiante en el nuevo enfoque: 10

competencias genéricas y específicas

2.1 Aspectos básicos del desarrollo cognitivo 11

2.2 Aspectos del desarrollo socioafectivo 15

2.3 Las competencias del estudiante para aprender a aprender 17

3.- La enseñanza como intervención educativa 21

4. El profesor como mediador o facilitador del aprendizaje 24

4.1 Las competencias del docente en los nuevos enfoques 29

4.2 La Formación de los docentes para enseñar a aprender 31

A manera de conclusión: cómo se enseña y 35

cómo se “aprende a aprender”

Bibliografía 39

Page 59: ÁNGELES. Paradigmas educativos

3

EL PROCESO EDUCATIVO DESDE LOS ENFOQUES CENTRADOS EN EL

APRENDIZAJE

Introducción

Uno de los rasgos que caracterizan a las sociedades actuales es el hecho de que el

conocimiento se ha convertido en uno de los valores más importantes. Incluso pudiera

decirse que el valor de una sociedad está representado por el nivel de formación de sus

ciudadanos, el cual debe permitirles posibilidades de mejoramiento en diversos ámbitos

de su existencia. Sin embargo, el conocimiento en estos momentos pierde vigencia

rápidamente, lo cual obliga a que todos los individuos y particularmente los

profesionales, se vean en la necesidad de aprender continua y sistemáticamente, de

manera que sus competencias no se vuelvan obsoletas.

El complejo proceso de transformación que experimenta la sociedad está

afectando las formas de vida, de relación social, las modalidades de trabajo y de

aprendizaje, y esto incide en la manera en que la institución educativa -responsable

históricamente de la formación de ciudadanos- lleva a cabo la función que tienen

asignada.

El paradigma actual de enseñanza y formación se basa en la estandarización de

prácticas y contenidos, sin considerar que las personas conocen de maneras diversas y

tienen distintas necesidades de aprendizaje, El aprendizaje lo dirige el profesor, se

espera que los estudiantes hagan lo que se les indica, se evita la crítica y el

cuestionamiento, lo cual favorece la subordinación y el conformismo. Los estudiantes son

altamente dependientes y cuando se proponen alternativas de formación distintas a las

tradicionales, con frecuencia son los más ardientes defensores del modelo vigente.

Dicho paradigma se ha cuestionado en diversos contextos, tanto nacionales como

de otros países. Fundamentalmente se señala su falta de pertinencia y eficacia ya que la

sociedad, el mundo del trabajo, las formas actuales de ejercicio de las profesiones, las

necesidades sociales e individuales demandan nuevas cualidades en los individuos:

requieren de creatividad, de enfoques diversos, de capacidad de solución de problemas

complejos, de flexibilidad de pensamiento, por señalar solamente algunas de ellas.

Page 60: ÁNGELES. Paradigmas educativos

4

En consecuencia, el modelo educativo necesita cambios que le hagan pasar de la

estandarización a la personalización, considerando las necesidades del estudiante, de

tratar de introducir información en la mente del estudiante a ayudarlo a comprender y

utilizar las capacidades de su inteligencia, de un aprendizaje pasivo a uno activo que, en

lugar de estar dirigido por el profesor, sea controlado por el estudiante o compartido con

el docente, de un aprendizaje descontextualizado a tareas auténticas, conectadas con la

realidad y significativas, de considerar el aprendizaje como un proceso finito en el tiempo

y el espacio a una actividad continua que se extiende a lo largo de la vida.

En la actualidad se aprecia un rechazo generalizado a la idea de que el

aprendizaje y el desarrollo intelectual se reducen a una mera acumulación de información

o de aprendizajes específicos, se niega cada vez con mayor insistencia que el estudiante

es solamente un receptor y reproductor de los saberes culturales y científicos y se

enfatiza la responsabilidad que las instituciones educativas tienen en cuanto a la

generación de condiciones que permitan a los individuos lograr aprendizajes relevantes

para insertarse social y profesionalmente en contextos socioculturales cada vez más

complejos y cambiantes.

Son numerosos los autores que plantean la necesidad de una reflexión más

profunda acerca de las misiones de la institución de educación superior para que

realmente promuevan el conocimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida. Se ha

hablado de la importancia de que las universidades se conviertan en organizaciones que

aprenden, del derecho a aprender de los jóvenes, de profesores comprometidos con el

aprendizaje permanente, significativo y en colaboración con otros.

El proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje, centrado en la transmisión de

información y en la figura del profesor como fuente casi única del saber, tiende a

modificarse -en gran medida como resultado de los aportes de las nuevas corrientes

psicológicas y pedagógicas- para dar paso a nuevos énfasis y orientaciones. Asimismo,

la información, sus fuentes y los medios para difundirlo se han diversificado de tal

manera, como consecuencia del avance científico tecnológico y el desarrollo de las

nuevas tecnologías de la comunicación y la información, que puede hablarse de la

emergencia de un nuevo paradigma educativo.

Page 61: ÁNGELES. Paradigmas educativos

5

Si bien existe un acuerdo casi general en el sentido de que el centro del proceso

educativo es el aprendizaje, y a pesar de algunos esfuerzos de las instituciones

educativas para transformar sus prácticas, no se percibe todavía con claridad el cambio

que exprese efectivamente tanto las nuevas intenciones educativas como las

innovaciones en las formas a través de las cuales puede lograrse dicho cambio.

Las preguntas que inevitablemente se derivan de la presencia de un contexto

distinto y de necesidades nuevas son, entre otras, ¿cómo prepararse para aprender a lo

largo de la vida?, ¿Cómo pueden mejorarse los resultados del proceso de aprendizaje

para que logre una mejor calidad?, ¿Qué competencias son las que realmente necesita

obtener el individuo, tanto para cumplir con una trayectoria educativa como para

insertarse en el contexto laboral?.

Tales preocupaciones refieren, como puede apreciarse, a las características del

proceso formativo, especialmente en lo que concierne a las funciones y prácticas que han

venido desarrollando los principales actores del proceso educativo: los profesores y los

estudiantes. Surgen interrogantes como las siguientes: ¿De qué manera afectan dichos

cambios al papel del profesor?, ¿Cómo debe orientarse la formación actual de los

profesores para enfrentar los cambios?, ¿Cuáles serían las características del proceso y

de los nuevos escenarios educativos?, ¿Cómo se plantea la profesión docente en la

sociedad del conocimiento, en donde cualquier persona tiene acceso a la información?.

Estos cuestionamientos, entre otros, aplicables a los distintos niveles y modalidades del

sistema educativo, cobran particular interés en el nivel de educación superior, dadas las

características del proceso de formación y de los profesionales que desarrollan la práctica

docente en este nivel educativo.

Por lo que concierne a los estudiantes, las inquietudes fundamentales están

relacionadas con las oportunidades de acceso al empleo y de inserción laboral, con las

nuevas condiciones de trabajo y las formas de vida actuales, situaciones que requieren

de capacidades que no han sido suficientemente atendidas por las instituciones

educativas.

El informe Teaching and Learning, Towards the Learning Society (1996) indica

que es necesario desarrollar un conocimiento básico que permita a las personas dar un

significado a las cosas, comprender y hacer juicios, desarrollar la capacidad de analizar

Page 62: ÁNGELES. Paradigmas educativos

6

cómo funcionan: observación, sentido común, interés por el mundo físico y social,

inventar, cooperar son algunas de las capacidades implicadas en ese planteamiento.

Como señala Jacques Delors, ya no basta con que el individuo acumule un conjunto de

conocimientos suficiente y adecuado, pensando que le será útil durante toda su vida y le

permitirá resolver las diversas situaciones que encontrará en su actividad social y

profesional. Necesita, en estos momentos y hacia futuro, estar en condiciones de

aprovechar y utilizar las diversas oportunidades que se le presentan para actualizar,

profundizar y enriquecer ese primer conjunto de saberes y poder adaptarse así a un

mundo en constante cambio.

1.- El proceso de enseñanza y de aprendizaje: reconceptualización

Tradicionalmente se ha planteado el proceso educativo como la relación que se establece

entre el enseñar y el aprender, como si se tratase de una relación de causa-efecto el

profesor enseña (trasmite) contenidos que deben ser aprendidos (memorizados) por el

estudiante. Esta visión mecánica y reduccionista del proceso educativo ha sido

desmentida, en la actualidad, por factores del nuevo contexto y, particularmente por los

resultados, en general poco satisfactorios, que los estudiantes logran en los diversos

programas de formación.

En las últimas décadas han surgido diversas propuestas que bajo denominaciones

como aprender a aprender o aprender a pensar, expresan nuevas intenciones del

sistema y de las instituciones educativas con relación a lo que debe esperarse de los

estudiantes al concluir su proceso educativo. Evidentemente, esos propósitos plantean la

necesidad de enseñar a pensar y enseñar a aprender, lo cual implica una transformación

profunda de las funciones y tareas que ha desempeñado tradicionalmente el docente

durante proceso de formación. Esas expresiones proponen como objetivo educativo

fundamental el de preparar a los estudiantes para que aprendan mejor los contenidos de

los planes de estudio pero, adicionalmente, que aprendan los procedimientos para que,

dentro de la institución educativa y más allá de ella, puedan continuar aprendiendo.

La expresión “aprender a aprender” no es nueva. Se introdujo al lenguaje

pedagógico en la década de los setentas, cuando surgen los sistemas abiertos de

enseñanza y tiene su origen en tres situaciones distintas: las teorías cognoscitivas que

enfatizaban la construcción gradual del conocimiento y de sus estructuras, la conciencia

Page 63: ÁNGELES. Paradigmas educativos

7

de que los cambios científico- tecnológicos y sociales obligaban a un aprendizaje

continuo y la convicción de que la educación debía ser conducida de manera autónoma

por el propio sujeto.

Tomando como base el informe Faure (Aprender a Ser, 1972) así como otros

documentos de la UNESCO en numerosos países, incluido el nuestro, se incorpora la

idea de que la educación es “un proceso permanente” y de que hay que propiciar el

aprendizaje por cuenta propia, mediante el desarrollo de la capacidad y la actitud de

seguir aprendiendo.

El concepto de aprender a aprender está relacionado estrechamente con el

concepto de potencial de aprendizaje. Aprender a aprender consiste en desarrollar las

capacidades del individuo, específicamente del estudiante, a través del mejoramiento de

técnicas, destrezas, estrategias y habilidades con las cuales busca acceder al

conocimiento. 1

El propósito de aprender a aprender debe realizarse a través de aprender a

pensar, desarrollando capacidades y valores, es decir, desarrollando la cognición y la

afectividad, potenciando el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan

que el sujeto logre aprendizajes significativos.

El aprendizaje significativo se basa en los siguientes supuestos:

? El aprendizaje se orienta hacia objetivos

? Aprender es relacionar nueva información con conocimientos previos

? Aprender es organizar la información

? Aprender es adquirir un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas

? El aprendizaje, si bien se produce en etapas, no es lineal

? El aprendizaje está influido por el desarrollo del sujeto

? Aprender es transferir el conocimiento a nuevos problemas y contextos

La dificultad para lograr aprendizajes significativos radica en la posibilidad de

crear estructuras conceptuales organizadas y jerarquizadas para potenciar que se

1 La noción de aprendizaje significativo emerge de corrientes psicológicas como el conoscitivismo ,y de ciertas corrientes del constructivismo y se ha convertido en una orientación clave de la nueva perspectivadel aprender a aprender. Ver documento Enfoques Educativos Centrados en el Aprendizaje. Fundamentos Psicopedagógicos.)

Page 64: ÁNGELES. Paradigmas educativos

8

adquiera el conocimiento y que lo aprendido esté disponible cuando se requiere. En otros

términos, lo más relevante ya no es el saber acumulativo sino el saber disponible para ser

transferido y utilizado en diversos contextos; más importante que saber es saber qué

hacer con lo que se sabe.

El aprender a aprender y aprender a lo largo de toda la vida no significa

exclusivamente la adquisición de conocimientos actualizados, sino que implica la

posibilidad de tomar la iniciativa del aprendizaje, la motivación sostenida, la autoestima

del sujeto, la capacidad para utilizar las diversas oportunidades de aprender que le

ofrecen las instituciones formales y tradicionales de educación, incluidas las propias

experiencias, la posibilidad de aprender con otros, a distancia, en escenarios distintos a

los tradicionales, como resultado del desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la

información.

En la perspectiva que se aborda, pareciera otorgarse un mayor énfasis a los

procesos cognitivos y a los procedimientos para aprender que a los contenidos

(considerando que éstos son cada vez más abundantes y su vigencia relativa) y se

pretende dotar a los estudiantes de herramientas y fórmulas para mejorar sus formas de

aprendizaje. Sin embargo, es importante hacer notar que tales procesos y procedimientos

cognitivos, en general, no se producen en el vacío, por lo que su articulación con los

contenidos disciplinarios es imprescindible.

Se considera que el aprendizaje deja de ser un proceso pasivo para ser

autoorientado y autocontrolado; es decir, que ya no estará totalmente dirigido por el

profesor sino que busca centrarse en el sujeto que aprende. Esto supone subordinar la

enseñanza al aprendizaje y reconocer al profesor como mediador del conocimiento y de

la cultura social. El contexto adquiere una mayor importancia en esta nueva concepción

del proceso educativo. Este determina y condiciona en gran medida lo que el estudiante

realiza en el aula, la manera en que asume ciertas tareas de aprendizaje, su percepción

del estudio y su estilo particular de actuación en la institución educativa.

Otro factor fundamental es el referido a la interacción entre los sujetos que

intervienen en la situación de enseñanza y de aprendizaje en el aula y en nuevos

espacios educativos y el significado de las tareas que realizan de manera conjunta.

Page 65: ÁNGELES. Paradigmas educativos

9

Los dos agentes fundamentales del proceso educativo: el profesor y el estudiante,

interactúan de manera sistemática en torno a los objetos de conocimiento provenientes

de las diferentes disciplinas. Esa interacción está influida por variables de naturaleza

cognitiva y afectiva (habilidades, emociones, percepciones, etc), pertenecientes a ambos

sujetos, factores que son movilizados con el propósito fundamental de lograr aprendizaje

significativo.

La necesidad de comprender e instrumentar las operaciones implicadas en la

noción de aprender a aprender y acerca de la relación profesor-estudiante-objetos de

conocimiento, hace necesario recurrir, como se ha visto en el Documento 1, a diversas

teorías psicopedagógicas explicativas tanto de los factores que facilitan la interacción

entre aquellos, como de otros de tipo individual que, al influir en las modalidades de

actuación de los participantes del proceso educativo, determinan las formas en que el

estudiante selecciona y utiliza estrategias y procedimientos para lograr aprendizaje

significativo.

(Tomado de: SAINT-ONGE, Michel. Yo explico pero…¿ellos aprenden ?. España: Ediciones mensajero p.160.)

Conocimiento Docente

Estudiante

RELACIÓNDIDÁCTICA

RELACIÓN DEMEDIACIÓN

RELACIÓNDE ESTUDIO

Las relaciones que constituyen la enseñanza

Page 66: ÁNGELES. Paradigmas educativos

10

2.- El estudiante en el nuevo enfoque: competencias genéricas y específicas

En toda situación de enseñanza y de aprendizaje participan sujetos que se relacionan,

con base en diferentes habilidades., emociones, percepciones, etc. Es decir, esa

interacción está influida por factores de naturaleza cognitiva y afectiva, los cuales tienen

un peso significativo en la posibilidad de que el estudiante regule su propio proceso de

aprendizaje; es decir, la percepción y valoración de las propias habilidades pueden

determinar el comportamiento estratégico del estudiante.

Con el fin de establecer el perfil del estudiante de las IES en el esquema de

aprender a aprender y las competencias específicas que expresan esas nuevas

capacidades, es importante caracterizar al sujeto, desde el punto de vista cognitivo y

socioafectivo.

En general, las diversas corrientes psicológicas y pedagógicas reconocen etapas

o momentos particulares en el desarrollo del individuo. Esas se caracterizan por resaltar

la aparición de ciertos procesos intelectuales, sociales y afectivos que inciden en el

proceso de aprendizaje. Para fines del presente trabajo, se expondrán algunos de esos

elementos que son pertinentes para establecer las posibilidades y requerimientos del

individuo para aprender a aprender.

El reconocimiento del perfil del estudiante de las instituciones de educación

superior, particularmente sus competencias, enfrenta algunas dificultades relativas, en

primer lugar, a su ubicación dentro de las distintas nociones de edad reconocidas:

cronológica –psicológica- fisiológica- social. La manera en que se definen estas edades

en algunas sociedades va a permitir que el joven sea ubicado en la llamada adolescencia

tardía o bien que se le considere propiamente como un adulto. En nuestro contexto se

acepta que se trata de un período de transición hacia la adultez, caracterizado por la

convergencia de múltiples fenómenos y situaciones que lo hacen objeto de atención

particular.

El estudiante promedio en nuestras instituciones de educación superior tiene una

edad cronológica entre 18 y 23 años. Desde el punto de vista físico-fisiológico ha

alcanzado la madurez de todas sus funciones. Socialmente, se trata de individuos que se

han desarrollado en circunstancias marcadas por la masificación, es decir, muchos de

Page 67: ÁNGELES. Paradigmas educativos

11

ellos han pertenecido a familias numerosas, su escolarización se ha producido en grupos

grandes; sus posibilidades de incorporación a la vida laboral, al concluir sus estudios,

presentará mayores dificultades que en otros momentos, ya que existirá un mayor

número de egresados con quienes deberán competir.

En algunos casos, los jóvenes de esta edad han asumido ya ciertas

responsabilidades consideradas adultas, como la manutención total o parcial de una

familia ,situaciones que provocan en ellos un grado importante de estrés. Se observa, en

general, una tendencia a la prolongación del período de formación, lo cual implica el

retraso de la edad de inicio de la vida profesional y familiar.

Desde la perspectiva de los procesos cognitivos y afectivos que caracterizan este

período, cabe señalar que los jóvenes han debido alcanzar un nivel de pensamiento

complejo, de mayor rigor y autonomía, que les permite concebir de una manera distinta

los fenómenos a los que se enfrentan.

En la perspectiva psicopegadógica constructivista, esta nueva forma de

pensamiento se ha denominado pensamiento formal. Su importancia radica en el hecho

de que se trata del estadio final del proceso de desarrollo cognitivo, y el cual expresa la

madurez intelectual del sujeto, y desempeña un papel fundamental en la comprensión de

la inteligencia adulta. De acuerdo con lo señalado por los autores clásicos de esta

corriente (particularmente Piaget e Inhelder) esta etapa se inicia entre los 11 y 12 años y

se consolida entre los 15-17 años.

Sin pretender analizar exhaustivamente las características del período, resulta de

interés identificar algunas de sus rasgos funcionales, particularmente en lo referente a los

procesos cognitivos, en la medida en que se relacionan con el proceso de aprendizaje y

del aprender a aprender.

2.1 Aspectos básicos del desarrollo cognitivo

La percepción y comprensión de la realidad tiene un sentido nuevo en el período de la

adolescencia tardía -inicio de la adultez. Ante una tarea formal, el sujeto ya no se limita a

organizar la información que recibe a través de los sentidos, sino que ahora posee la

capacidad de elaborar una gran cantidad de situaciones posibles, asociadas a una

determinada situación o problema, lo cual le permite una mejor conceptualización. Desde

Page 68: ÁNGELES. Paradigmas educativos

12

el punto de vista académico, esta capacidad es fundamental ya que le permite combinar y

relacionar causas y efectos. Piaget ha señalado que esta habilidad cognitiva es la que

define el período de las operaciones formales en términos de la posibilidad de análisis,

comprensión y resolución de problemas.

En la adolescencia tardía, el sujeto logra conformar el pensamiento abstracto o

teórico que va a reflejarse en la posibilidad de elaboración de hipótesis, es decir, el

individuo es capaz de formular conjuntos de explicaciones posibles respecto a una

situación o fenómeno para someterlas posteriormente a confirmación empírica, pudiendo

hacerse esto con varias hipótesis simultáneamente. Esta posibilidad se relaciona,

además, con la capacidad de aplicar un razonamiento deductivo que permita establecer

las consecuencias de ciertas acciones desarrolladas sobre la realidad.

Se aprecia en este período la adquisición del denominado “esquema de control de

variables”, que consiste en la capacidad de variar sistemáticamente un factor mientras

que los demás del fenómeno permanecen estables. Esta habilidad es básica en el

aprendizaje de la metodología científica.

Esta etapa está caracterizada también por el carácter proposicional del

pensamiento, es decir, por el hecho de que los sujetos utilizan sobre todo proposiciones

verbales como hipótesis y razonamientos. Las proposiciones son afirmaciones sobre “lo

que puede ser posible” (Inhelder), tienen un carácter básicamente abstracto e hipotético,

independiente de la realidad concreta. El adulto joven trabaja intelectualmente no solo

con objetos reales sino con representaciones proposicionales de los objetos. Cuando se

trata de resolver problemas, el sujeto no tiene que comprobar experimentalmente todas

las soluciones posibles, sino que puede reemplazar muchas de ellas por conclusiones del

razonamiento. Cobra particular interés el uso del lenguaje, ya que es a través de este

recurso que puede expresar tales representaciones.

La noción de esquema operacional formal constituye otro elemento de gran

interés en el funcionamiento intelectual en esta etapa. Se entiende el esquema como un

proceso interno, organizado y no necesariamente consciente, que se constituye a partir

de información almacenada previamente y permite representar el conocimiento. Los

esquemas no son fijos, van modificándose paulatinamente como resultado de la

experiencia e integrando o asimilando nueva información promovida por la propia

actividad intelectual.

Page 69: ÁNGELES. Paradigmas educativos

13

Es grande la importancia de estos elementos en el proceso educativo ya que una

gran parte de los contenidos científicos que el alumno debe adquirir en el bachillerato o

en la universidad no se pueden entender sin formas de pensamiento como las señaladas

por los autores mencionados.

Durante mucho tiempo se considero que los planteamientos realizados por los

autores de la corriente constructivista, tenían una validez universal. Los diversos autores

han asegurado que el pensamiento formal se producía en el mismo momento en todos

los jóvenes, que es uniforme y se accede simultáneamente a todos los esquemas

operacionales formales; que, dado que las operaciones formales constituyen el último

estadio de desarrollo intelectual, el pensamiento que poseen los jóvenes en transición es

similar al pensamiento del adulto.

Si esta situación fuera siempre así, bastaría que el profesor o la institución se

orientaran a lograr que el estudiante adquiriera métodos, olvidándose de los contenidos.

Sin embargo, estudios más recientes muestran que estos planteamientos no son

necesariamente absolutos.

Cabe señalar, en primer lugar, que no todos los estudiantes de las instituciones de

educación superior proporcionan evidencias que demuestren la posesión de un

pensamiento claramente formal, y este resultado se advierte también entre adultos. Se

observa asimismo que, aunque jóvenes y adultos posean procesos formales de

pensamiento, éstos se ven influenciados por las tareas que deben realizar .En ese

sentido, debe concederse importancia al contenido de la tarea sobre la que se pretende

razonar, particularmente en contextos educativos institucionalizados.

La evidencia de investigación ha mostrado que ciertas deficiencias o insuficiencias

que muestran los sujetos al abordar un problema formal no se deben a que el sujeto sea

incapaz, sino a ciertas variables de la tarea, como la forma en que se presenta, el

contenido de la misma o características específicas de ella, así como particularidades

relacionadas con el género o el nivel educativo.

En ese sentido, y considerando su relación con la formación universitaria, es

importante señalar que si las tareas que se le proponen al sujeto pertenecen a su dominio

Page 70: ÁNGELES. Paradigmas educativos

14

de interés o a cierta especialidad que ha logrado, es más probable que su pensamiento

exprese un nivel de desempeño operacional formal más alto. Es decir, que cada persona

logrará un mejor nivel de funcionamiento intelectual formal en el dominio o campo que

mejor conozca o le interese. El sujeto, en la etapa correspondiente a su incorporación a

las instituciones de educación superior será capaz de razonar formalmente respecto a

ciertos temas y no respecto a otros, dependiendo de sus ideas previas, expectativas y

conocimientos.

Las formaciones universitarias implican la necesidad de que los estudiantes logren

adquirir formas de razonamiento científico. Sin embargo, numerosas investigaciones han

demostrado que, no obstante algunos años de enseñanza académica previa, los jóvenes

poseen concepciones limitadas o equivocadas de los fenómenos científicos, muy

cercanos a la visión de la vida cotidiana.

Tales nociones y conceptos son incorrectos dado que violan principios básicos de

la ciencia; en general, surgen de la experiencia, la intuición y el sentido común, como

resultado de un tratamiento superficial de la información. Frecuentemente muestran un

alto grado de estabilidad y son resistentes a la posibilidad de cambio conceptual. Gardner

se refiere a este fenómeno como la “mente no escolarizada”, que opera con base en

ideas y creencias adquiridas tempranamente y que permanecen durante largo tiempo, a

pesar de haber cursado varios niveles del sistema educativo.

No obstante las mayores capacidades lógicas que poseen los jóvenes en la

adolescencia tardía y el principio de la adultez, el cambio conceptual no se da

automáticamente por el hecho de tener un pensamiento más abstracto o complejo. La

posibilidad de dicho cambio implica el desarrollo de actividades complejas, desde el

punto de vista cognitivo. Requiere, en primer lugar, que el sujeto tome conciencia de las

insuficiencias de su planteamiento teórico y que busque alternativas accesibles desde el

punto de vista de la comprensión que le permitan aclarar y satisfacer sus dudas.

Requiere, además, del desarrollo de ciertas habilidades de razonamiento, a partir

de información suficiente sobre el objeto de que se trate y del establecimiento de un

modelo de relaciones que permitan que el sujeto encuentre significado al tema y que este

presente características cercanas al modelo científico. La forma de adquirirlo no puede

limitarse a la mera transmisión de información, sino que debe ser relacionado,

Page 71: ÁNGELES. Paradigmas educativos

15

comprendido y elaborado. Así pues, lograr el cambio conceptual y desarrollar el

pensamiento científico en los estudiantes constituye un reto fundamental para el

docente.

Algunas razones que explican la estabilidad o el mantenimiento de concepciones

poco pertinentes desde la perspectiva del conocimiento científico se encuentran en

ciertas creencias culturales y representaciones sociales, a la forma en que se desarrolla

el proceso educativo en las escuelas o a la dificultad para aceptar ideas y puntos de vista

externos y contradictorios a los propios, situaciones que deben ser tomadas en cuenta al

diseñar propuestas educativas con base en orientaciones nuevas.

2.2 Aspectos del desarrollo socioafectivo.

Las concepciones actuales del aprendizaje enfatizan la intervención, no solamente de las

variables cognitivas del sujeto, sino también de algunos aspectos relacionados con el

desarrollo de la afectividad y de la socialización de los individuos. Cabe señalar al

respecto el interés que han adquirido procesos como el autoconcepto, la autoestima y la

autonomía personal, como elementos determinantes de la adquisición de las

competencias necesarias para aprender a aprender.

El autoconcepto, entendido como la imagen que de sí mismo construye el sujeto,

atraviesa por diversas etapas a lo largo de su proceso de desarrollo. Es en la

adolescencia tardía, como un resultado del avance del pensamiento formal que se refleja

en la posibilidad de hacer abstracciones de orden superior, que el joven podrá consolidar

un autoconcepto coherente e integrado, menos determinado por influencias externas y

con una conciencia más clara de sus limitaciones y posibilidades.

La autoestima, que incluye los aspectos valorativos y afectivos ligados al

autoconcepto, sigue una trayectoria de evolución semejante. El equilibrio que se logre

entre las diversas fuentes de la autoestima (rendimiento académico, capacidades,

apariencia física, relaciones interpersonales, etc.) permitirá un comportamiento más

maduro, con mayores posibilidades de incidir en el desarrollo de la autonomía personal,

indispensable en el cumplimiento de un proceso orientado al aprendizaje independiente,

centrado en el estudiante.

Page 72: ÁNGELES. Paradigmas educativos

16

En el ámbito académico, el conjunto de creencias que tiene un estudiante sobre

su capacidad para aplicar correctamente los conocimientos y habilidades que posee así

como la percepción que tiene de sus posibilidades para realizar nuevos aprendizajes se

han denominado genéricamente, autoeficacia. Aunque en algunos momentos pareciera

confundirse con el autoconcepto, se le puede diferenciar en el sentido de que la

autoeficacia se relaciona específicamente con los objetivos académicos a lograr.

Se considera, en general, que el aprendizaje significativo de las estrategias de

aprendizaje y su transferencia a otras situaciones se relaciona en gran medida con la

motivación de los estudiantes Esto explica en parte la posibilidad de que un alumno

emplee cierto nivel de esfuerzo en la realización de una tarea y las posibilidades de

controlar de una mejor manera su proceso.

El contexto educativo (clima institucional, relaciones con los pares y los

profesores, el apoyo familiar, la diversificación de experiencias educativas) juega un

papel definitivo en la adquisición de estas características de la personalidad las cuales,

en conjunto con el desarrollo de los procesos cognitivos, contribuirá a lograr las

competencias necesarias para insertarse en un proceso de aprendizaje permanente y

autónomo.

En ciertos casos, la transición a la educación superior plantea dificultades de

adaptación a los estudiantes; particularmente, la situación de alta competitividad que se

produce en la universidad y que se expresa en comparación social entre los estudiantes,

puede tener repercusiones negativas sobre la autoestima y el sentimiento de eficacia, por

lo que el rendimiento académico puede verse afectado. En ese sentido, la evaluación

académica deberá tomar en consideración aspectos como el señalado, a fin de evitar

esos efectos negativos.

2.3 Las competencias del estudiante para aprender a aprender

Aprender a aprender constituye una parte tan importante del proceso educativo como lo

son los propios contenidos de las disciplinas.

Aprender a aprender supone que los estudiantes vayan desarrollando

capacidades de análisis de la realidad, de generalización de sus conocimientos a otros

contextos; de reflexión y crítica, de imaginación y razonamiento. Todo ello requiere haber

Page 73: ÁNGELES. Paradigmas educativos

17

aprendido a pensar. Aprender a pensar constituye un objetivo de la educación que debe

ser objeto de atención explícita por parte los docentes.

El desarrollo del pensamiento y de las capacidades intelectuales es un objetivo del

currículo. El principio metodológico de la funcionalidad del aprendizaje no solo refiere a la

construcción de conocimientos útiles y pertinentes sino también el desarrollo de

habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad de

aprendizaje que faciliten el éxito de la adquisición de otros contenidos y que permitan

resolver nuevas situaciones, especialmente, aquellas relacionadas con el aprender a

aprender.

Estos elementos (autoconcepto, autoestima, autoeficacia) son nociones que se

construyen a lo largo del desarrollo de manera global y contribuyen a la conformación

tanto de un autoconcepto cognitivo (de las capacidades mentales en general) como de un

autoconcepto académico (de las capacidades relacionadas con las tareas académicas)

los cuales contribuyen a que el estudiante logre una capacidad fundamental, en términos

de la conciencia y la autonomía de su comportamiento como aprendiz: la metacognición.

La metacognición es uno de los procesos que se relaciona directamente con la

eficacia de las estrategias de aprendizaje. Se refiere a la capacidad de conocer, analizar

y controlar los propios mecanismos de aprendizaje, lo cual incluye el conocimiento y

control de los factores personales como los señalados previamente.

Entre los procedimientos para enseñar a pensar y a aprender están las llamadas

estrategias de aprendizaje y las habilidades para el estudio o técnicas de estudio, que se

han popularizado como formas de mejorar el rendimiento ante diversas situaciones,

aunque su propósito final sea desarrollar en los estudiantes una conciencia clara de cómo

estudiar a fin de poder controlar sus propias actividades.

Las técnicas de trabajo intelectual incluyen elementos asociados a condiciones

externas (ambientales, de tiempo, de planificación), a factores motivacionales (interesar a

los jóvenes en los aprendizajes con base en una motivación intrínseca) así como

destrezas instrumentales básicas para comprender y asimilar mejor la información que es

objeto de estudio (búsqueda de ideas principales y secundarias, elaboración de

esquemas y mapas conceptuales, subrayados, toma de notas, apuntes y consultas

Page 74: ÁNGELES. Paradigmas educativos

18

bibliográficas, elaboración de resúmenes y trabajos escritos, técnicas para mejorar el

recuerdo- repaso y reglas memotécnicas).

Para organizar y planificar su propio estudio integrando todos estos factores, es

necesario que los estudiantes reciban una preparación generada por los profesores y que

logre desarrollar competencias en los ámbitos siguientes:

? Procesos cognitivos básicos: procesamiento de información: atención,

percepción, codificación, almacenaje y recuperación

? Base de conocimientos: conjunto de hechos, conceptos y principios que se

poseen y están organizados en forma de una red jerárquica (constituida por

esquemas),que integra conocimientos previos (extensos y organizados).

? Conocimientos estratégicos: estrategias de aprendizaje, recursos para saber

cómo conocer.

? Conocimiento metacognitivo: conocimiento sobre qué y cómo sabemos, y

sobre procesos y operaciones cognitivas.

Entre las capacidades que debe lograr adquirir el estudiante del nivel

superior se encuentran las siguientes:

? Determinación de objetivos y planeación de la secuencia, tiempo y forma de

realización de actividades relacionadas con los objetivos.

? Autoevaluación, tanto del avance del aprendizaje como de su calidad

? Organización y transformación de contenidos y materiales para mejorar el

aprendizaje

? Búsqueda de información en distintas fuentes y registro y control de datos

? Estructuración del ambiente de estudio

? Revisión sistemática de materiales diversos relacionados con el aprendizaje a

lograr

? Manejo del esfuerzo y de la tensión( autocontrol)

? Capacidad de escucha activa

Page 75: ÁNGELES. Paradigmas educativos

19

Los procesos metacognitivos que debe alcanzar son:

? Conocimiento sobre los propios hábitos y habilidades de estudio

? Selección de estrategias de aprendizaje adecuadas a determinadas tareas de

estudio.

? Capacidad de verificar los resultados del propio comportamiento de estudio

? Tendencia al uso de estrategias compensatorias o alternativas cuando el

resultado no es exitoso.

Para lograr ese dominio, será necesario que adquiera las estrategias y técnicas

pertinentes, considerando los contenidos a los que se orienta su formación profesional de

manera que se convierta en un buen usuario de estrategias (Pressley). Cabe hacer notar

que, si bien no existe una relación de habilidades y estrategias aplicable a todas las

áreas, se identifican algunas que tienen un carácter nuclear, es decir, que son

fundamentales y transferibles a distintas áreas curriculares (activación de los

conocimientos previos, representación de problemas, el resumen, etc.)

La enseñanza, entendida como un proceso de intervención educativa y orientada

a que los estudiantes logren el uso estratégico de procedimientos de aprendizaje, -en la

medida en que promueve una reflexión más consciente, la regulación y la toma de

decisiones respecto a las propias habilidades- puede contribuir a mejorar el

autoconcepto y, en el mismo sentido, un buen conocimiento y control de las propias

capacidades pueden contribuir a lograr un comportamiento más estratégico.

Ese énfasis se traduce en la importancia que adquiere el uso estratégico de los

procedimientos de aprendizaje. Cualquier programa que tenga como objetivo formar en el

uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje debe cumplir al menos, con tres

requerimientos básicos:

? Entrenamiento y práctica en el uso de procedimientos de aprendizaje:

? Revisión y supervisión de su utilización;

? Análisis del resultado de estos procedimientos y de su utilidad en situaciones

educativas reales.

En algunas instituciones de educación superior, se ha iniciado el desarrollo de

este tipo de programas, centrándose particularmente en el entrenamiento en

procedimientos y estrategias de aprendizaje o en técnicas de estudio.

Page 76: ÁNGELES. Paradigmas educativos

20

Cabe advertir en este punto, que los programas que solamente cumplen el

primero de los requisitos, es decir, que se limitan al entrenamiento en el uso de

procedimientos, generalmente no logran que los estudiantes utilicen tales recursos, pues

no siempre pueden apreciar sus beneficios y no desarrollan las habilidades necesarias

para saber en qué condiciones, situaciones, momentos y cómo utilizarlos.

En ese sentido, la participación del profesor es fundamental para hacer

comprender explícitamente a los estudiantes el valor real de la utilización de los

procedimientos, mediante la demostración de su eficacia en las diversas actividades

educativas.

Esta situación se relaciona con otra condición necesaria para instrumentar un

programa de formación en estrategias y procedimientos de aprendizaje: la valoración de

los procedimientos que conoce y utiliza el estudiante y cómo los utiliza. Si este factor no

se toma en cuenta, es posible que se presenten resistencias o dificultades como las

señaladas.

Otra alternativa para evitar la resistencia de los estudiantes es incorporarlos en el

análisis de la forma en que los procedimientos de aprendizaje pueden mejorar los

resultados de aprendizaje, incidiendo en la generalización de su aplicación.

Lo anterior nos lleva a concluir que la preparación en el uso estratégico de los

procedimientos de aprendizaje debe darse de manera contextualizada, es decir,

considerando las necesidades, intereses y motivaciones de los individuos a los que se

dirige el programa y las características de la tarea a desarrollar.

Page 77: ÁNGELES. Paradigmas educativos

21

(DIAZ, Barriga Frida y Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill. p. 118)

3.- La enseñanza como intervención educativa: enseñar a aprender

Enseñar se refiere, fundamentalmente, a la acción de comunicar algún conocimiento,

habilidad o experiencia a alguien con la intención de que éste lo aprenda, para lo cual

utiliza un conjunto de métodos, técnicas y diferentes recursos que considere apropiados

para cumplir con tal finalidad.

Es decir, enseñar implica una toma de decisiones intencionada en cuanto al

conjunto de elementos de una disciplina o campo de conocimiento que se debe enseñar,

en qué momento particular del desarrollo personal o escolar del individuo es pertinente

enseñarlo y cuáles son las modalidades pertinentes para enseñar tales contenidos y que

éstos sean aprendidos. Sin embargo, cuando se habla de enseñanza es posible que se

esté haciendo alusión a actividades o modalidades diferentes.

Se considera que enseñar es trasmitir los propios conocimientos. Esta es una

definición común de la enseñanza, que restringe de manera importante el sentido de esta

actividad profesional. Si enseñar consiste exclusivamente en decir, en exponer con

Situados:CulturalmenteHistóricamenteInstitucionalmente

Estructuras y procesoscognitivos

Estructuras y Procesosmetacognitivos

Motividad yafectividad

ESQUEMA INTEGRADOR

Continúaplanificación, controly evaluación

Expectativas

Reacciones afectivas

Evaluación

Competencia y control

Identidad personal

Motivación

Continuo uso de estrategias

Page 78: ÁNGELES. Paradigmas educativos

22

palabras los propios conocimientos, el dominio de la materia sería la única condición para

que esta fuera eficaz.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que el dominio de la materia que se

imparte no asegura que ese conocimiento se arraigue y se desarrolle en los alumnos. Ni

la comunicación ni la explicación del saber del profesor bastan para activar el proceso de

aprendizaje.

La enseñanza debe asumir las características de un proceso orientado a

establecer una relación entre personas, una relación que introduce al individuo en una

trayectoria orientada a la construcción de su propio saber en una disciplina concreta, lo

cual la convierte en una relación muy especial: una relación que ayuda a aprender. Lo

que se enseña se hace con el propósito de que el estudiante aprenda, de que se active el

proceso de aprendizaje en función de las aptitudes concretas que se quieran adquirir,

para lo cual el profesor debe señalar un conjunto de actividades capaces de activar los

mecanismos necesarios y los organice.

En la perspectiva tradicional, la metodología de enseñanza utilizada por los

profesores incide, aunque de manera no deliberada, en la forma en que los jóvenes

aprenden sus materias, y esto, en ocasiones, puede tener efectos poco favorables: en el

aprendizaje, ya que pueden inducir en los estudiantes ciertas modalidades de acceso y

tratamiento de la información que provocan rigidez de pensamiento y aprendizaje

mecánico. En otros casos, puede limitar a los estudiantes en cuanto a las formas más

eficaces para estudiar ciertas materias.

Esta situación se produce especialmente cuando hay desfases entre el objetivo

que manifiesta el profesor (comprender significativamente las ideas, ser crítico hacia la

información, etc.) y la forma en que desarrolla la actividad de enseñanza (no tomar en

cuenta el conocimiento previo, pedir la reproducción literal de lo explicado, etc.).

La enseñanza, en consecuencia, debe ser entendida como un proceso de

intervención educativa, orientada a que los estudiantes logren el uso estratégico de

procedimientos de aprendizaje, en la medida en que promueve una reflexión más

consciente, la regulación y la toma de decisiones en relación a las propias habilidades. La

enseñanza comprendida como intervención educativa tiene como objetivo prioritario que

Page 79: ÁNGELES. Paradigmas educativos

23

los estudiantes logren aprendizajes significativos por sí mismos, es decir, que sean

capaces de aprender a aprender.

Debería ser importante para los profesores que los estudiantes utilicen recursos,

no solamente para aprender mejor los contenidos de sus materias, sino también para

desarrollar formas de razonamiento vinculadas a la propia epistemología de las

disciplinas, es decir, a los procedimientos a través de los cuales es posible generar nuevo

conocimiento en un campo del saber.

El modelo de enseñanza como intervención educativa debe orientarse a

desarrollar en los estudiantes una forma de hacer (de actuar) derivada del aprendizaje

significativo. Preferentemente debe ser activa, orientada a promover el aprendizaje por

descubrimiento, potenciando aproximaciones al método científico inductivo-deductivo,

modificando el dispositivo de tratamiento de información mediante la apropiación de

aptitudes asociadas a un contenido disciplinar, con la expectativa de adquirir

capacidades nuevas para tratar la información y no para memorizar ciertos contenidos.

Debe buscar un equilibrio claro entre las formas de saber y de hacer, enseñando a

aprender. El equilibrio entre la aplicación concreta de una y el interés de su transferencia

y generalización a nuevos estrategia es una de las funciones más importantes del

profesor.

Debe conseguir que sus estudiantes discriminen lo que es exclusivo de la tarea

planteada (por ejemplo los procedimientos disciplinares) de los otros elementos del

proceso que comparten otros problemas o tareas (los procedimientos interdisciplinares o

de aprendizaje), dentro o fuera de la misma disciplina.

Como el aprendizaje es activo en la persona que aprende, resulta inaceptable

pensar en una relación de causa-efecto entre enseñanza y aprendizaje. La enseñanza

tratará de utilizar métodos que activen y dirijan el proceso de cambio de estructuras del

conocimiento implicadas en el aprendizaje, aceptando que existen otros factores que

pueden hacer que este proceso se lleve a cabo o no. Lo esencial de la enseñanza radica,

entonces, en la relación entre lo que hacen los profesores y lo que hace el estudiante

para aprender, en un determinado contexto. En otros términos, enseñar a los estudiantes

a actuar estratégicamente cuando aprenden significa traspasarles en gran medida el

control que tiene el maestro para que administren su aprendizaje para que, de esta

Page 80: ÁNGELES. Paradigmas educativos

24

manera, puedan planear, controlar y evaluar sus operaciones mentales mientras

aprenden.

La evaluación desempeña también un papel fundamental en la adquisición de

procedimientos para el aprendizaje. Deben, en consecuencia, proponerse sistemas de

evaluación que permitan la reelaboración de las ideas o información enseñada y no solo

su reproducción o réplica. Algunos autores (Selmes, 1987) muestran que la evaluación de

lo aprendido condiciona en gran medida la forma y calidad del estudio y aprendizaje de

los alumnos. Mientras las evaluaciones basadas en la resolución de problemas o el

análisis de casos facilitan un aprendizaje más significativo y comprensivo del material

estudiado; las llamadas pruebas objetivas favorecen más un aprendizaje mecánico.

La situación de examen debe constituirse en una oportunidad más y especial de

aprender sobre un determinado tema, con base en la utilización pertinente de las

estrategias adquiridas, en lugar de entenderla como el punto final de un conjunto de

elementos sobre los cuales el alumno no tendrá que volver en ningún otro momento.

Se esperaría que, en el modelo propuesto, sea posible lograr un proceso de

enseñanza capaz de guiar al estudiante de una situación de dependencia de su profesor

hacia una competencia cada vez mayor y a una autonomía más importante en el control

de su aprendizaje.

4. El profesor como mediador o facilitador del aprendizaje

Los cambios que se producen en la sociedad y que determinan el desplazamiento del

modelo tradicional de formación, generan la necesidad de redefinir el papel del profesor

y, en consecuencia, de proponer nuevas alternativas para su formación y desarrollo

profesional.

La necesidad de un nuevo papel del docente ocupa un lugar destacado en la

retórica y en la práctica educativa actuales, ante la necesidad de construir nuevos

modelos de formación y de renovar las instituciones. El perfil y el papel de este "nuevo

docente" han llegado a configurar un largo listado de "competencias deseables", en el

que confluyen tanto postulados derivados de enfoques eficientistas de la educación,

como otros propuestos por las corrientes progresistas, la pedagogía crítica o los

Page 81: ÁNGELES. Paradigmas educativos

25

movimientos de renovación educativa. Así, el "docente eficaz" es caracterizado como un

sujeto polivalente, profesional competente, agente de cambio, practicante reflexivo,

profesor investigador, intelectual crítico e intelectual transformador (Barth, 1990; Delors y

otros, 1996; Hargreaves, 1994; Gimeno, 1992; OCDE, 1991; Schon, 1992; UNESCO,

1990, 1998).

Se asume que el nuevo docente desarrolla una pedagogía basada en el diálogo,

en la vinculación teoría-práctica, la interdisciplinariedad, la diversidad y el trabajo en

equipo; que es capaz de tomar iniciativas para poner en marcha ideas y proyectos

innovadores; que desarrolla y ayuda a sus alumnos a apropiarse de los conocimientos,

valores y habilidades necesarios para aprender a conocer, a hacer, a convivir. Asimismo,

incorpora a su práctica el manejo de las nuevas tecnologías tanto para la enseñanza en

el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje permanente. Además, debe ser

percibido por los alumnos a la vez como un amigo y un modelo, alguien que les escucha

y les ayuda a desarrollarse (UNESCO, 1996).

El papel tradicional del docente, que transmite de manera conservadora un

curriculum caracterizado por contenidos casi exclusivamente académicos resulta,

indiscutiblemente, poco pertinente para el momento actual. El nuevo papel del profesor

debe consistir en la creación y coordinación de ambientes de aprendizaje complejos,

proponiendo a los estudiantes un conjunto de actividades apropiadas que les apoyen en

la comprensión del material de estudio, apoyados en relaciones de colaboración con los

compañeros y con el propio docente.

En otros términos, el profesor debe actuar como mediador del aprendizaje,

ubicándose más allá del modelo de profesor informador y explicador del modelo

tradicional. Esto supone que pueda seleccionar adecuadamente los procesos básicos del

aprendizaje en cada materia y subordinar la mediación a su desarrollo, a través del uso

de estrategias cognitivas y metacognitiva.

Los cambios en la función docente han sido expresados por Collins (1998) y

suponen el tránsito:

? De una enseñanza general a una enseñanza individualizada

Page 82: ÁNGELES. Paradigmas educativos

26

? De una enseñanza basada en la exposición y explicación a una

enseñanza basada en la indagación y la construcción

? De trabajar con los mejores estudiantes a trabajar con grupos diversos

? De programas homogéneos a programas individualizados

? Del énfasis en la transmisión verbal de la información al desarrollo de

procesos de pensamiento

Se requiere, en consecuencia, de un profesor entendido como un “trabajador del

conocimiento” (Marcelo,2001), más centrado en el aprendizaje que en la enseñanza,

diseñador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para optimizar los diferentes

espacios en donde éste se produce, atendiendo particularmente la organización y

disposición de los contenidos del aprendizaje, con un seguimiento permanente de los

estudiantes.

Se espera que el profesor, en esta nueva orientación centrada en el aprendizaje

del estudiante, sea capaz de responder a los rápidos cambios en el conocimiento

científico tecnológico y en las concepciones del aprendizaje, que utilice de manera

creativa e intensiva las nuevas tecnologías, que reoriente su enfoque pedagógico hacia

una enseñanza más personalizada, a partir de la comprensión de las diferencias

individuales y socioculturales; que conozca y pueda aplicar nuevas concepciones de

gestión del proceso educativo, generando liderazgo académico, y que pueda vincularse

con diversas instituciones e instancias que promueven aprendizajes formales e

informales.

La enseñanza universitaria, particularmente, muestra una gran preocupación por

lograr un desempeño docente de mejor calidad. En este nivel educativo el interés por la

transformación del personal docente es mayor, considerando que muchos profesionales

llegan a la docencia sin elementos de formación específicos para realizar actividades de

enseñanza.

La ANUIES (2000) propone, en relación con los roles que habitualmente han

desempeñado los profesores:

? Deberá generarse una importante transformación, de manera que ya no

sean fundamentalmente conferencistas o expositores, sino además,

Page 83: ÁNGELES. Paradigmas educativos

27

tutores; guías que conduzcan los esfuerzos individuales y grupales del

autoaprendizaje por parte de los alumnos; personas que los induzcan a la

investigación o a la práctica profesional; y ejemplos de compromiso con

los valores académicos humanistas y sociales que las instituciones de

educación superior promueven.

Si lo que se busca en la formación universitaria no es solamente el

almacenamiento de información y la repetición rutinaria de tareas, sino la comprensión y

transferencia de lo que se aprende, es necesario que el profesor aprenda la forma de

implicar a los estudiantes para que construyan el conocimiento de manera activa,

participando y colaborando con otros compañeros, y requiere de un conocimiento más

profundo de las disciplinas que enseña así como de las formas pertinentes de

representarlas para que sean comprensibles al estudiante.

Grossman, (1990) citado por Marcelo( 1998) presenta el siguiente diagrama:

EL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR (Grossman, 1990)

---------------------------------------------- ---------------------------------------------

Conocimiento del contenido Conocimiento pedagógico general

Conocimiento didáctico del contenido

Conocimiento del contexto

De acuerdo con lo que señala este autor, el conocimiento del contenido incorpora

dos tipos de componentes: el conocimiento sintáctico y el conocimiento sustantivo. El

conocimiento sintáctico se integra a partir del cuerpo de conocimientos generales de una

Page 84: ÁNGELES. Paradigmas educativos

28

materia, y es fundamental porque representa lo que el profesor va a enseñar y la

perspectiva desde la cual lo realizará.

El conocimiento sustantivo del contenido es complemento del anterior y se

relaciona con el dominio de los paradigmas de investigación de cada disciplina y con la

validez, las tendencias y perspectivas en el campo de su especialidad.

El conocimiento didáctico del contenido es un elemento fundamental de la

competencia del docente. Se refiere a los elementos a partir de los cuales puede enseñar

la materia e incluye elementos de conocimiento pedagógico y didáctico. Está fuertemente

asociado con las formas de reorganización y representación del conocimiento y su

tratamiento para ser difundido a los estudiantes y plantea la necesidad de que los

profesores creen vínculos entre los contenidos y las posibilidades cognitivas de los

estudiantes, de manera que logren una comprensión clara de tales temas. Implica,

además, ciertas actitudes de flexibilidad y apertura del profesor para realizar los ajustes

necesarios en los objetivos, procedimientos y actividades mediante los cuales realiza la

enseñanza.

Otro de los componentes fundamentales de la nueva acción docente es el

conocimiento que deben adquirir los profesores acerca del contexto, es decir, de las

condiciones institucionales así como del entorno en la que se ubica la institución y que

determina formas de relación entre los diversos agentes que participan en el proceso.

Para este autor, enseñar a aprender no es una acción que dependa

exclusivamente de una situación personal y autónoma del profesor sino que está también

condicionada por la interacción de éste en el entorno específico en el que se realiza el

proceso de formación.

La organización de la enseñanza en contextos universitarios implica privilegiar el

desarrollo de la capacidad de aprendizaje de los alumnos relacionándola con la lógica de

las diversas disciplinas. Es decir, que el docente debe incorporar opciones metodológicas

orientadas a promover procesos cognitivos de nivel superior, así como procesos de

pensamiento creativo y crítico de los contenidos culturales. Sólo de este modo la

docencia universitaria será formativa, es decir, tendrá un impacto relevante sobre la

formación integral del estudiante.

Page 85: ÁNGELES. Paradigmas educativos

29

4.1 Las competencias del docente en los nuevos enfoques.

Como se ha reiterado, la nueva función del docente se relaciona con la posibilidad de

enseñar a aprender, lo cual supone que el profesor aprenda a enseñar, es decir, que

adquiera un conjunto de capacidades y competencias que le permitan abordar su función

de una manera más relevante, desde distintos puntos de vista.

Tales consideraciones plantean la necesidad de proponer el perfil del profesor en

el nivel de educación superior como el de un docente estratégico (Poggioli, 1989),

Pressley y otros, 1990, Monereo, 1993), lo cual supone que debe poseer un conjunto de

competencias que le permitan planear, regular y evaluar sus procesos cognitivos, tanto

cuando prepara su materia como en su actuación docente.

Tales competencias pueden ser expresadas en los siguientes aspectos generales:

? Deberían tener un dominio de la materia o disciplina que enseñan y una

comprensión profunda de la manera en que esos contenidos pueden

vincularse con la vida cotidiana para resolver los problemas que se

presentan.

? Además del dominio de los contenidos de su materia, es importante un

conocimiento de los sujetos a quienes enseñan, en cuanto a sus

intereses, capacidades, posibilidades, entre otros factores.

? En paralelo al conocimiento individual de éstos, se requiere una

comprensión de la diversidad social y cultural implicada en los grupos que

atienden,

? Requiere también de un conocimiento actualizado sobre modelos de

enseñanza, la dinámica del proceso educativo y de las didácticas de las

disciplinas.

Cecilia Braslavsky (1998), afirma que “los profesores que trabajen actualmente y

que deseen persistir en roles vinculados a la mediación con los conocimientos en proceso

de proliferación, deberán adquirir competencias que les permitan resolver los problemas

o desafíos más coyunturales”. A estas competencias las denomina pedagógico–

didácticas y político–institucionales; reconoce también las competencias productivas e

interactivas, que se relacionan con problemáticas de carácter estructural; el último grupo

Page 86: ÁNGELES. Paradigmas educativos

30

es el de las competencias especificadoras, vinculadas con procesos de especialización y

orientación de su práctica profesional

Las competencias pedagógico-didácticas se orientan a impulsar y facilitar

procesos de aprendizaje cada más autónomos, para lo cual los profesores deben crear,

o, en su caso, conocer, seleccionar, utilizar y evaluar estrategias de intervención didáctica

eficaces. Respecto a las competencias Institucionales, los docentes deben tener la

capacidad de articular los distintos niveles contextuales e institucionales

Las competencias productivas tienen que ver con la capacidad de estar abierto a

los cambios, de manera que puedan orientar y estimular los aprendizajes; las interactivas

están destinadas a estimular la capacidad de comunicarse y entenderse con otros;

ejercer la tolerancia, la convivencia, la cooperación entre sujetos diversos. Este último

grupo parece relacionarse con la actividad tutorial que ha empezado a desarrollar el

personal docente de las instituciones de educación superior.

La competencia especificadora se refiere a la capacidad de aplicar un conjunto de

conocimientos fundamentales a la comprensión de sujetos, de instituciones o de

fenómenos y procesos, con un mayor domino de contenidos de las disciplinas y de sus metodologías.

De acuerdo con la autora, para lograr la profesionalización de su función, los

nuevos docentes deben saber:

? Planificar y conducir movilizando otros actores.

? Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la

experiencia.

? Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de

proyectos u otras actividades

? Seleccionar diversas estrategias para desarrollar los procesos de enseñanza

y aprendizaje, así como para optimizar los recursos y la información

disponibles.

Existe consenso entre los expertos respecto al perfil profesional que deben tener

los docentes en la sociedad de las próximas décadas:

Page 87: ÁNGELES. Paradigmas educativos

31

? Actitud democrática, responsabilidad, respeto por todas las personas y

grupos humanos.

? Sólida formación pedagógica y académica.

? Autonomía personal y profesional.

? Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su

medio, a fin de enfrentar los diversos desafíos culturales.

? Capacidad de innovación y creatividad.

4.2 La formación de los docentes para enseñar a aprender

Para las instituciones de educación superior es importante el diseño de acciones de

capacitación pedagógica dirigida a los graduados no docentes de las diferentes carreras

y áreas del conocimiento, así como de los técnicos superiores que están en actividad y

se incorporan a la docencia, tratando de que aporten elementos de formación, en laperspectiva de una mayor vinculación con el entorno laboral.

Si bien se mantiene la idea de que si una persona está suficientemente preparada para

hacer, hablar, escribir o investigar sobre ciertos temas también está capacitado para

enseñar a otros, es cierto también que la experiencia, particularmente en niveles

universitarios, ha demostrado que llegar a ser un profesor competente requiere, además

de ser un buen conocedor de su materia, que sea capaz de reflexionar sobre las

características de la enseñanza de su materia, de tomar decisiones acerca de la forma en

que desarrollará su materia en el aula y de poder responder a situaciones educativas

nuevas o impredecibles.

En esta perspectiva se plantea la responsabilidad compartida del proceso de

enseñanza y de aprendizaje entre el docente (que debe enseñar a aprender) y el

estudiante (que debe aprender y aprender a aprender). El reconocimiento de esa

responsabilidad debe constituirse en uno de los criterios de orientación de un proceso de

formación de docentes en el medio universitario.

En su formación deberían incluirse algunos objetivos generales como la

comprensión de las diferentes variables que inciden en el aprendizaje y del uso

Page 88: ÁNGELES. Paradigmas educativos

32

estratégico que se puede hacer de ellos; la relación de los procedimientos de aprendizaje

con las diferentes habilidades cognitivas y la valoración de su utilización adecuada para

favorecer la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

Para lograr este proceso de transformación de la actividad docente es importante

conocer y valorar las percepciones y puntos de vista del profesor en cuanto a lo que

significa enseñar y aprender. Algunos docentes muestran la tendencia a considerar que

el contenido de sus materias y sus propios estudiantes son relativamente elementos

estáticos, con pocas variaciones en su comportamiento, por lo que el profesor no tiene

que hacer sino ajustes mínimos a sus patrones de desempeño.

En otros casos, particularmente en la actualidad, como resultado de la difusión de

ciertas teorías psicopedagógicas, algunos profesores han adquirido una concepción

ingenua y simplista del constructivismo, según la cual actividad y aprendizaje son

fenómenos semejantes. Cabe señalar al respecto que hacer cosas no significa

necesariamente que se aprenda.

Se sigue manteniendo, por otra parte, una distinción entre comprensión y

aplicación así como entre aprendizaje y resolución de problemas, distinción que se

sustenta en algunas taxonomías educativas de gran difusión (Bloom, Gagné).

Contrariamente a lo que se piensa, comprender o aplicar un método no se puede separar

de su utilización en la resolución de problemas.

Adicionalmente, muchos profesores tienen una visión del curriculo como una

estructura fija, inamovible, que debe cumplirse de manera literal para lograr los propósitos

de formación, en lugar de entenderlo como una matriz de elementos susceptible de ser

desarrollada de diversas maneras, con base en requerimientos del estudiante o de ciertas

condiciones institucionales.

Tal y como señala Marcelo (1993) el profesor se ha formado en una disciplina

acotada y eventualmente en el uso de algunas fórmulas didácticas, pero no

necesariamente en el uso relevante de una metodología de enseñanza que favorezca la

transferencia y aplicación reflexivas de procedimientos de aprendizaje.

Page 89: ÁNGELES. Paradigmas educativos

33

El poder enfrentar las ideas y preconcepciones del profesor implica lograr que

ellos sean conscientes del impacto que tienen los sistemas de enseñanza y evaluación

que utilizan, de manera que puedan eliminar las resistencias que presentan hacia una

nueva forma de hacer docencia. Algunas posibilidades de cumplir este propósito son las

siguientes:

? Fomentar la utilización de procedimientos de trabajo e investigación semejantes a

los que han contribuido al desarrollo científico de las disciplinas en las que se han

preparado. Enseñar una disciplina con la misma metodología que ha propiciado

su desarrollo es una forma pertinente de enseñarla, pero no la única.

? Por ello se propone también :

o explicar las relaciones existentes entre lo que se enseña y cómo se

enseña; ofrecer modelos de aprendizaje y formas de utilizar lo aprendido.

o reflexionar sobre los procesos de pensamiento aplicados para resolver

problemas, tomando en cuenta las condiciones en los que se produce, es

también un procedimiento que puede favorecer el aprendizaje.

La posibilidad de preparar a los profesores para mejorar su actividad requiere, en

consecuencia, de programas con características distintas a las tradicionales.

Generalmente se han propuesto acciones de formación en dos sentidos: la

especialización en la disciplina o materia que imparte el docente, y la preparación general

en cuestiones educativas, incluidas las didácticas, pero en general estas propuestas han

estado desvinculadas entre sí y también de la práctica real del profesor universitario.

Al igual que para los estudiantes, la práctica para los profesores representa una

nueva posibilidad de formación. Sin embargo, aprender de y en la práctica no es una

situación que pueda producirse espontáneamente. Requiere de la organización de

espacios en los que los docentes puedan realizar observación de otros profesores y

autoobservación, estudio de casos, utilizar recursos multimedia, analizar trabajos de los

estudiantes, de manera que se genere una reflexión sobre su práctica y de ahí surjan

iniciativas de cambio.

El sistema de formación docente debe organizarse con una estructura y

organización flexibles, que permitan optar por distintos trayectos curriculares y definir

Page 90: ÁNGELES. Paradigmas educativos

34

distintos circuitos de formación y actualización, con base en los intereses profesionales y

demandas institucionales.

Los profesores muestran en algunas ocasiones, resistencias al hecho de enseñar

a aprender, particularmente cuando esto implica la enseñanza de las diversas estrategias

asociadas a los contenidos Brown y Palisnscar, (1989) señalan, entre otras situaciones,

que los profesores carecen de la preparación previa necesaria para introducir esos

recursos en sus clases, especialmente cuando su dificultad es mayor que la enseñanza

de sus propios contenidos disciplinares.

Los docentes consideran que la formación en estrategias de aprendizaje es poco

útil ya que solamente sirve para determinados estudiantes; que tal formación es un lujo,

ya que existen necesidades más importantes que atender, como por ejemplo el

conocimiento que debe lograrse de la materia que se estudia; expresan también que es

una pérdida de tiempo y un elemento de distracción de los principales objetivos de la

enseñanza. Aluden al costo, tanto económico como de tiempo y esfuerzo que supone la

enseñanza de estos procedimientos cuando tratan de añadirse a los planes de estudio.

Para muchos profesores la pedagogía no es una ciencia propia de su profesión

sino la exposición a una práctica profesional muy diferente a la propia, lo cual acentúa la

resistencia.

Sin duda estas consideraciones son erróneas en el momento actual, y sin tratar de

restar importancia al dominio de la disciplina que enseña el docente, debería otorgar una

importancia semejante a la enseñanza de las estrategias asociadas.

En diversos estudios se muestra la relación directa y de complementariedad que

existe entre la aplicación competente de estrategias y el nivel de rendimiento y de

transferibilidad que logran los estudiantes al moverse entre las distintas materias de su

plan de estudios Su cabal comprensión sin duda beneficiaría la propia actividad docente

y los resultados que busca obtener.

Se aprecian una serie de situaciones y condiciones poco propicias para la

redefinición del papel del docente. Cabe señalar al respecto el cambio en las demandas

de formación universitaria, la diversificación y ampliación de sus funciones, debiendo

Page 91: ÁNGELES. Paradigmas educativos

35

hacerse cargo de un importante volumen de trabajo administrativo y de apoyo, la

necesidad de desarrollar curricula y programas con características distintas a los

tradicionales , situaciones que han generado, en ciertos casos, una disminución de la

eficacia de las habilidades docentes y, en general , han provocado un fenómeno de

desprofesionalización , es decir, una pérdida del sentido de su actividad.

A manera de conclusión: cómo se enseña y cómo se “ aprende a aprender”.

? Desde la perspectiva de los enfoques centrados en el aprendizaje, el proceso

educativo tiene como eje y destinatario final al estudiante individual, ya que pretende

impulsar el desarrollo adecuado de las capacidades de aprendizaje de cada persona,

de manera que pueda comprender el mundo, reflexionar de forma critica sobre los

diversos acontecimientos, actuar de manera eficaz ante los problemas y de manera

personalmente satisfactoria y socialmente solidaria.

? El proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje, centrado en la transmisión de

información y en la figura del profesor como fuente casi única del saber, tiende a

modificarse para dar paso a nuevos énfasis y orientaciones. La información, sus

fuentes y los medios para difundirlo se han diversificado de tal manera, como

consecuencia del avance científico tecnológico y el desarrollo de las nuevas

tecnologías de la comunicación y la información, que puede hablarse de la

emergencia de un nuevo paradigma educativo.

? En las últimas décadas han surgido propuestas que bajo denominaciones como

aprender a aprender o aprender a pensar, expresan nuevas intenciones de las

instituciones educativas. Tales propósitos requieren ineludiblemente enseñar a

pensar y enseñar a aprender, lo cual supone un cambio en las funciones que ha

desempeñado tradicionalmente el docente. Se trata de preparar a los estudiantes

para que aprendan mejor los contenidos de los planes de estudio y así como los

procedimientos para continuar aprendiendo en una institución educativa y fuera de

ella.

? El propósito de aprender a aprender debe realizarse a través de aprender a pensar,

desarrollando la cognición y la afectividad del sujeto, potenciando el uso de

Page 92: ÁNGELES. Paradigmas educativos

36

estrategias cognitivas y metacognitivas que le permitan lograr aprendizajes

significativos.

? El aprender a aprender y aprender a lo largo de toda la vida no se relaciona

exclusivamente con la adquisición de conocimientos actualizados, sino que implica la

posibilidad de tomar la iniciativa del aprendizaje, la existencia de la motivación y de la autoestima del sujeto, la capacidad para utilizar estrategias y recursos para aprender.

? Aunque en algunos contextos tiende a otorgarse un mayor énfasis a los procesos y

procedimientos de aprendizaje, debe reconocerse que éstos no se producen en el

vacío, sino que mantienen una estrecha vinculación con los contenidos disciplinares.

? Las diversas teorías de psicología de la educación (cognoscitivismo, constructivismo,

socioculturalismo) coinciden en que, para que se logre una transformación de los

resultados educativos es necesario que el individuo sea capaz de emplear un

conjunto de estrategias y procedimientos que le permitan manipular la información del

entorno para vincularla con los significados que ya posee.

? Para ayudar a los alumnos a aprender de una manera eficaz, el profesor debería

tener en cuenta tanto el proceso como lo que se estudia en una disciplina. Debe

estimularse a los alumnos a relacionar la situación de estudio o las exigencias de la

tarea con las estrategias que se podrían emplear, a ser críticos con su propio estudio

y a serlo sin la presencia del profesor.

? Todo aprendizaje implica la modificación de algún conocimiento previamente

aprendido. Realizar esta tarea profesionalmente requiere que el docente reconozca

que lo que para él fue útil no es necesariamente lo mejor para que sus estudiantes

aprendan Si se adquieren estrategias inadecuadas será difícil modificarlas

posteriormente; por lo tanto, es indispensable que las estrategias de aprendizaje

sean enseñadas de manera eficaz, deliberada e intencional.

? La docencia universitaria requiere de profesores que cumplan con el proceso de

aprender a enseñar, para ser capaces de enseñar a aprender a sus estudiantes. Es

decir, que el docente debe incorporar opciones metodológicas orientadas a promover

Page 93: ÁNGELES. Paradigmas educativos

37

procesos cognitivos de nivel superior, así como procesos de pensamiento creativo y

crítico de los contenidos científicos y culturales.

? La enseñanza como intervención educativa tiene como objetivo prioritario lograr

aprendizajes significativos, por lo que es importante que los estudiantes aprendan y

utilicen recursos, no solo para aprender sus materias, sino también para desarrollar

formas de razonamiento vinculadas a la propia epistemología de las disciplinas,

particularmente a los procedimientos que permiten generar nuevo conocimiento en

un campo del saber.

? La interacción entre profesor, estudiante y objetos de conocimiento está influida por

factores de naturaleza cognitiva, social y afectiva. Estos posibilitan que el estudiante

regule su propio proceso de aprendizaje y determinan el comportamiento estratégico

del estudiante.

? Los estudiantes que acceden a las instituciones de educación superior presentan

importantes diferencias individuales que inciden en el grado en que se aprovecha la

actividad educativa. Los conocimientos de partida, la motivación, la forma de

razonamiento, el significado y relevancia que tienen los conocimientos demandan una

atención más individualizada, con mayor pertinencia.

? Para organizar y planificar su propio estudio, los estudiantes deben recibir una

preparación que logre desarrollar competencias en los ámbitos siguientes:

? Procesos cognitivos básicos: procesamiento de información: atención,

percepción, codificación, almacenaje y recuperación

? Base de conocimientos: conjunto de hechos, conceptos y principios que se

poseen y están organizados

? Conocimientos estratégicos: estrategias de aprendizaje, recursos para

saber cómo conocer.

? Conocimiento metacognitivo: conocimiento sobre procesos y operaciones

cognitivas

? Es necesario redefinir el perfil del profesor del nivel de educación superior como el de

un docente estratégico, lo cual supone que debe poseer un conjunto de competencias

Page 94: ÁNGELES. Paradigmas educativos

38

que le permitan planear, regular y evaluar sus procesos cognitivos, tanto cuando

prepara su materia como en su actuación docente.

? El interés de que las estrategias de aprendizaje formen parte inseparable del proceso

de enseñar y aprender requiere de un profesor que sepa integrar, adaptativamente, la

enseñanza de los contenidos científicos y las técnicas en función de las situaciones

concretas en las que se encuentra.

? La nueva formación de docentes universitarios debería incluir objetivos como la

comprensión de las variables que inciden en el aprendizaje y el uso estratégico que

se puede hacer de ellas; la relación de los procedimientos de aprendizaje con las

diferentes habilidades cognitivas y la valoración de su utilización adecuada para

favorecer la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

? Se aprecian una serie de situaciones y condiciones poco propicias para la redefinición

del papel del docente: el cambio en las demandas de formación universitaria, la

diversificación y ampliación de sus funciones, con un incremento de trabajo

administrativo y de apoyo, el desarrollo de programas con características distintas a

los tradicionales, entre otros factores. Esto ha generado, en ciertos casos, una

disminución de la eficacia de las habilidades docentes y una pérdida del sentido de

su actividad

? Muchos docentes muestran resistencia a aceptar, como parte de sus nuevas

responsabilidades, la formación en estrategias de aprendizaje. La consideran un

lujo, ante necesidades más importantes, una pérdida de tiempo y un distractor de los

principales objetivos de la enseñanza; señalan que es costosa en tiempo y esfuerzo,

especialmente cuando trata de añadirse a los planes de estudio. Plantean, además,

que la pedagogía no es un ámbito relacionado con su profesión , lo cual acentúa la

resistencia.

? Las instituciones educativas deben promover en los estudiantes el logro de una

identidad propia, que sean capaces de generar un aprendizaje autorregulado y un

estilo propio en la resolución de tareas, estableciendo sus propias metas, y

estrategias para evaluar su cumplimiento, procesando activamente la información y

encontrando recursos para aprender.

Page 95: ÁNGELES. Paradigmas educativos

39

Bibliografía

? ANUIES, (2000). La educación superior en el siglo XXI. México: ANUIES.

www.anuies.mx.

? BIGGE, Morris L. Teorías de Aprendizaje para maestros. México: Trillas.

? CARRETERO, M., León, J.A. (1990) “Del pensamiento formal al cambio

conceptual en la adolescencia.” En Coll, Palacios, Marchesi (Eds.) Desarrollo

Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid, Alianza.

? DÍAZ Barriga, F., Hernández Rojas, G. Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. México: McGraw Hill.

? DOLZ, J., Ollagnier, E. (Coord.) L’enigme de la compétence en éducation.

Geneve, De Boeck Université.

? FLY Jones, B., Palincsar, A.S., Ogle, D., Carr, E. (1987) Estrategias para enseñar

a Aprender. Argentina: Aique Grupo Editor.

? GALL, M.D., Jacobsen, D.R., Bullock, T.L. (1990). Herramientas para el

Aprendizaje. Argentina: Aique Grupo Editor.

? SACRISTÁN Gimeno, J (1988). El curriculum. Una reflexión sobre la

práctica.Madrid, Morata.

? http://europa.eu.int/comm/education/doc/official/keydoc/lb White Paper on Education and Training. Teaching and Learning . Towards the learning society.(consulta: 22-10-03)

? Marcelo Garcìa, carlos. http://ptometeo.us.es/idea/mie/pub/marceloAprender a enseñar en la sociedad del conocimiento.(consulta: 8/10/2003).

? OLIVA, Alfredo. ( 1990) “Desarrollo de la Personalidad durante la Adolescencia”

en Coll, Palacios, Marchesi (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación II.

Psicología de la Educación. Madrid, Alianza.

Page 96: ÁNGELES. Paradigmas educativos

40

? POZO, J.I. (1990) “Estrategias de Aprendizaje”. en Coll, Palacios, Marchesi (Eds.)

Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid:

Alianza.

? SAINT Onge, M. (1997) Yo explico pero ellos… ¿aprenden?. España: Mensajero.

? TORRE, J:C (1992). Aprender a pensar y pensar para aprender, Madrid: Narcea.

Page 97: ÁNGELES. Paradigmas educativos

1

ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOSCENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTAS PARA SU OPERATIVIZACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NACIONALES

DOCUMENTO 3

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.(Análisis y valoración de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la

nueva práctica docente. Modalidades de inserción curricular)

Ofelia Ángeles Gutiérrez

08 DE DICIEMBRE DE 2003.

Page 98: ÁNGELES. Paradigmas educativos

2

ÍNDICE

Introducción 3

1. Estrategias de aprendizaje 5

1.1 Estrategias de aprendizaje: clasificaciones 9

1.2 La metacognición 12

2. Estrategias de enseñanza 14

3. Modalidades de inserción curricular 20

3.1 Modelos educativos centrados en el aprendizaje 24

Conclusiones 45

Bibliografía 51

Page 99: ÁNGELES. Paradigmas educativos

3

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

(Análisis y valoración de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la nueva práctica docente. Modalidades de inserción curricular)

Introducción

Como se señaló en documentos previos, el proceso de aprender más eficazmente y

de aprender a aprender, basado en el desarrollo del potencial del estudiante, es uno

de los propósitos fundamentales de los sistemas de formación en educación superior,

en su búsqueda de una mayor calidad educativa .Tal proceso implica:

o La adquisición y utilización pertinente de estrategias cognitvas .

o El aprendizaje y utilización de estrategias metacognitivas.

o El aprendizaje y utilización de técnicas de estudio.

Cualquier propuesta educativa trata de lograr que los estudiantes, además de

aprender determinados contenidos curriculares, desarrollen habilidades y actitudes

favorables hacia el estudio y el trabajo académico, las cuales se harían evidentes en

el interés y la capacidad para aprender. Sin embargo esto no siempre se manifiesta y,

por el contrario, se advierten problemas asociados a la falta de capacidad para

aprender así como de motivación hacia los estudios, Numerosos estudiantes tienen

dificultades para acceder a los contenidos propuestos por los planes de estudio

debido, en parte, a limitaciones en procesos cognitivos básicos y superiores.

Con relación a los primeros, se aprecian deficiencias o insuficiencias en el

desarrollo de la percepción y la atención; con relación a los segundos, se observan,

fundamentalmente, problemas asociados a la organización de información, el

razonamiento lógico, la comprensión y elaboración de conceptos, la abstracción y la

resolución de problemas, entre otros.

Page 100: ÁNGELES. Paradigmas educativos

4

Por otra parte, su disposición hacia el aprendizaje es inadecuada pues no

muestran, en muchos casos, intereses y metas definidas, son poco flexibles a los

cambios y su autonomía personal es reducida. Muestran poca capacidad de

adaptación, así como dificultades para la toma de decisiones (estas afirmaciones se

basan en encuestas aplicadas a profesores y estudiantes de diversas instituciones de

educación superior nacionales durante 2003).

Se considera que la calidad del aprendizaje no depende tanto de una

determinada capacidad intelectual ni del dominio de un conjunto de técnicas y

métodos para estudiar, sino de la posibilidad de captar las exigencias de las tareas en

una situación de aprendizaje y controlarla con los medios adecuados.

En consecuencia, la transformación del estudiante para lograr un aprendizaje

mas eficaz requiere de cambios en su estructura cognitiva, para lo cual se requiere de

un conocimiento suficiente de las capacidades, habilidades, estrategias y técnicas

que pueden utilizarse, tanto genéricas como aquéllas asociadas directamente a los

campos de conocimiento y a las asignaturas.

Las diferencias cualitativas en los objetivos del profesor y en las formas de

realizar las actividades que propone expresan diferencias importantes en lo que los

alumnos aprenden y en cómo lo aprenden, diferencias relacionadas estrechamente

con la utilización de estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos.

Utilizar estrategias supone algo más que el conocimiento y la aplicación

mecánica de técnicas, métodos o procedimientos de estudio, tendencia que se

observa en un gran número de instituciones de educación superior.

Page 101: ÁNGELES. Paradigmas educativos

5

1. Estrategias de aprendizaje

Se aprecia cierta confusión terminológica en cuanto a aquello que se pretende que

adquieran los estudiantes, por lo que conviene establecer las diferencias entre las

diversas categorías que se utilizan, a saber: técnicas de estudio, estrategias de

aprendizaje, habilidades cognitivas, procedimientos de aprendizaje. En numerosos

textos se utilizan indistintamente, a pesar de que responden a realidades y, sobre

todo, a concepciones muy distintas sobre los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Frecuentemente se confunden capacidades con habilidades y con estrategias.

Se habla de capacidades cuando nos referimos a un conjunto de disposiciones de

tipo genético que, una vez desarrolladas a través de la experiencia que produce el

contacto con un entorno culturalmente organizado, darán lugar a habilidades

individuales. Por ejemplo, a partir de las capacidades de ver y oír con las que nace el

sujeto, será posible que se convierta en un observador hábil, dependiendo de las

oportunidades que reciba para lograr esta habilidad. Schmeck (1988) señala que las

habilidades son capacidades que pueden expresarse en conductas en cualquier

momento, porque han sido desarrolladas a través de la práctica (es decir, mediante el

uso de procedimientos) y que, además, pueden utilizarse o aplicarse de manera

consciente o inconsciente.

Las estrategias de aprendizaje pueden definirse como procesos de toma de

decisiones conscientes e intencionales, en los cuales el estudiante elige y recupera,

de manera organizada, los conocimientos que necesita para cumplir una determinada

tarea u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en la

que se presenta la acción.

Es necesario distinguir, además, las estrategias de las técnicas. Las técnicas

pueden ser utilizadas de manera más o menos mecánica, y su utilización no requiere

Page 102: ÁNGELES. Paradigmas educativos

6

la existencia de un propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza. Las

estrategias, en cambio, son siempre conscientes e deliberadas, y se dirigen a un

objetivo relacionado con el aprendizaje.

Esto significa que las técnicas, de alguna manera, están subordinadas a las

estrategias, Es decir, la estrategia se considera como una guía de las acciones a

realizar y obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento de

actuación (Schmeck, 1988; Nisbet, 1991).

La estrategia de aprendizaje puede entenderse como un conjunto de procesos

que sirven de base a la realización de tareas intelectuales. También se le concibe

como “un método para emprender una tarea o más generalmente para lograr un

objetivo. Cada estrategia utilizará diversos procesos en el transcurso de su operación

(Kirby, 1984).

Derry (1986) define las estrategias de aprendizaje como “un conjunto de

procedimientos y procesos mentales empleados por el individuo en una situación

particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos”.

En consecuencia, la posibilidad de llevar a cabo una tarea de aprendizaje

supone la existencia de una capacidad potencial necesaria y el dominio de algunos

procedimientos y técnicas que permitan al estudiante tener éxito regularmente en la

realización de dicha tarea. Genéricamente, los procedimientos pueden definirse como

maneras de actuar para conseguir un fin.

En el ámbito de la formación universitaria, es posible distinguir una variedad

de modalidades de actuación o de operación sobre datos o fenómenos que se repiten

en distintas áreas curriculares y otras que están directamente vinculadas a una

disciplina o área específica.

Page 103: ÁNGELES. Paradigmas educativos

7

Esta distinción es importante ya que plantea la necesidad de que el estudiante

domine no solo los procedimientos propios de cada disciplina (procedimientos

disciplinares), sino otros recursos cuya adquisición y aplicación será de gran utilidad

en diversas áreas, y consecuentemente, ofrecerá una mayor rentabilidad curricular.

Este segundo tipo de procedimientos, entre los cuales se incluye la elaboración

de mapas conceptuales, resúmenes, diversas modalidades de representación y

esquematización y cuadros sinópticos, entre otros, han sido denominados

procedimientos interdisciplinares o de aprendizaje, ya que pueden enseñarse y

aplicarse en diferentes disciplinas o áreas del currículo.

Dentro de los procedimientos disciplinares e interdisciplinares, se pueden

reconocer, además, dos tipos de formas: los procedimientos heurísticos y los

algorítmicos, distinción que permite relacionar las técnicas, los métodos y las

estrategias.

Un procedimiento algorítmico consiste en una sucesión de acciones prefijadas,

que deben realizarse de manera estricta y cuya ejecución correcta lleva a una

solución segura del problema o de la tarea (realizar una raíz cuadrada, operar un

equipo industrial). En cambio, cuando estas acciones comportan un cierto grado de

variabilidad y su ejecución no garantiza la consecución de un resultado óptimo

(reducir un problema a sus componentes, realizar una entrevista) se trata de

procedimientos heurísticos. El procedimiento heurístico guía las acciones pero no

garantiza la consecución del objetivo.

Algunos autores, con base en las consideraciones anteriores, han llegado a

vincular las técnicas con los procedimientos algorítmicos y las estrategias con los

procedimientos heurísticos.

Page 104: ÁNGELES. Paradigmas educativos

8

En síntesis, es posible distinguir cuatro categorías de procedimientos:

disciplinares/ interdisciplinares y algorítmicos /heurísticos .Estos, al combinarse,

pueden dar lugar a procedimientos disciplinares específicos a un área de

conocimiento, cuya orientación sea más algorítmica y prescriptiva o más heurística y

probabilística; de la misma manera, podrían identificarse procedimientos

interdisciplinares, que también pueden ser algorítmicos o heurísticos.

Un mismo procedimiento puede emplearse con diferentes propósitos.

Formalmente, se trata siempre del mismo procedimiento, pero la exigencia cognitiva

puede ser diferente .Para expresar la orientación que puede recibir un mismo

procedimiento, en función de su intencionalidad, se ha utilizado la expresión “uso

estratégico de un procedimiento” (Monereo, 1993).

No obstante estos intentos de distinción, en una situación de enseñanza o de

aprendizaje es difícil a veces separar el aprendizaje de una técnica o un

procedimiento de lo que realmente sería una estrategia de aprendizaje.

La posibilidad de aprender mediante estrategias de aprendizaje, es decir, a

través de la toma consciente de decisiones, facilita el aprendizaje significativo,

permite que los estudiantes establezcan relaciones entre lo que ya saben (sus

propios conocimientos) y la nueva información (los objetivos y características de la

tarea a realizar), decidiendo de manera menos aleatoria cuáles son los

procedimientos adecuados para llevarla a cabo. De este modo, el alumno no solo

aprende cómo utilizar determinados procedimientos, sino cuándo y por qué puede

utilizarlos y en qué medida favorecen la resolución de la tarea.

Esta actuación estratégica del estudiante, debe comprenderse en el marco de

situaciones específicas de enseñanza y aprendizaje. Cada estudiante posee y utiliza

las estrategias de manera diferente en la resolución de un problema dado y,

evidentemente, obtendrá mejores resultados quien utiliza estrategias más adecuadas

Page 105: ÁNGELES. Paradigmas educativos

9

y eficaces. Solamente será posible hablar de actuación estratégica cuando el

estudiante muestra evidencias de ajustarse continuamente a las variaciones que se

van produciendo en el transcurso de la actividad, con la finalidad de alcanzar el

objetivo de la manera más eficaz posible.

Este tipo de estrategias se pueden enseñar y se pueden aprender. La

educación, la intervención, el entrenamiento cognitivo, los diversos modelos de

enseñanza favorecen en mayor o menor medida la adquisición y uso de las

estrategias cognitivas.

El papel del profesor es fundamental ya que, al explicitar sus objetivos y decidir

acerca de las actividades a realizar y los fines y medios de la evaluación pero,

especialmente, al proporcionar a los es tudiantes ciertos mecanismos de ayuda

pedagógica, puede favorecer o limitar el aprendizaje de dichas estrategias.

1.1 Estrategias de aprendizaje: clasificaciones

Existen diferentes maneras de clasificar las estrategias de aprendizaje.

Dansereau (1978) divide las estrategias de aprendizaje en :

? Primarias: son las que operan directamente sobre el material de aprendizaje y

abarcan la comprensión-retención, recuperación y utilización de la información.

? De apoyo: tratan de mantener un clima cognitivo adecuado y se relacionan con el

establecimiento de metas personales de aprendizaje.

Derry y Murphy (1986) clasifican las estrategias en :

? estrategias de memoria para listas y vocabulario extranjero.

? Estrategias de lectura-estudio, para textos escolares específicos

? Estrategias de resolución de problemas aplicables a las matemáticas

? Estrategias de apoyo afectivo en todos los dominios, mediante el control de la

ansiedad, el estrés y la impulsividad.

Page 106: ÁNGELES. Paradigmas educativos

10

Beltrán (1987) propone un conjunto de estrategias cognitivas que pueden ser

de utilidad en situaciones de aprendizaje institucionales. Entre ellas, señala:

? Estrategias para la búsqueda de información: localizar la información en fuentes

diversas, hacer preguntas, analizar el material.

? Estrategias de asimilación de la información y retención: escuchar para facilitar la

comprensión, estudiar para comprender, recordar, codificar y formar

representaciones, lectura comprensiva, registro y control de la comprensión .

? Estrategas organizativas: priorizar, programar, disponer de recursos.

? Estrategias inventivas y creativas: razonar inductivamente, generar ideas,

hipótesis y predicciones., usar analogías, aprovechar situaciones extrañas o

interesantes.

? Estrategias analíticas: desarrolla una actitud crítica, razonar deductivamente,

evaluar ideas e hipótesis.

? Estrategias para la toma de decisiones: identificar alternativas, hacer elecciones

racionales.

? Estrategias sociales: evitar conflictos interpersonales, cooperar y obtener

cooperación, motivar a otros.

La utilización de estrategias requiere de un sistema que controle

continuamente el desarrollo de los acontecimientos y decida, cuando sea preciso, qué

conocimientos hay que recuperar y cómo se deben coordinar para resolver cada

Page 107: ÁNGELES. Paradigmas educativos

11

nueva coyuntura. Este sistema de regulación puede caracterizarse por los siguientes

aspectos:

o se basa en la reflexión consciente que realiza el alumno, al explicarse el

significado de los problemas que van apareciendo y al tomar decisiones sobre

su posible resolución. El alumno que emplea una estrategia es, en todo

momento, consciente de sus propósitos y cuando se desvía de ellos, es capaz

de orientar o regular su acción.

o Supone la supervisión permanente del proceso de aprendizaje, lo que supone

la regulación en distintos momentos del proceso.

o Se inicia con una etapa de planificación, en la que el estudiante formula qué se

va a hacer en una determinada situación de aprendizaje. El esfuerzo de

planificación debe corresponder con la complejidad de la tarea y con el grado

de familiaridad que tenga el estudiante con la actividad y el contexto en que

ésta se desarrolla.

o La siguiente etapa es la de la realización, controlando el desarrollo de su

acción y realizando los cambios pertinentes e intencionales cuando lo

considere imprescindible, para garantizar el logro de los objetivos deseados.

o Finalmente, una vez que el estudiante juzga que los resultados satisfacen la

demanda de la actividad o tarea, se realiza la evaluación de la propia

conducta, a través de la cual el estudiante analiza su actuación, con el fin de

reconocer las decisiones cognitivas tomadas, apropiadas o no, para corregirlas

en ocasiones posteriores.

La aplicación consciente de este sistema de regulación permite establecer

cómo, cuándo y por qué es adecuada una estrategia, y relacionar situaciones de

aprendizaje con formas de actuación intelectual, de manera que pueda transferirlas a

otros escenarios que presentan características similares.

Page 108: ÁNGELES. Paradigmas educativos

12

1.2 La metacognición.

Se considera que un individuo ha logrado aprender a aprender cuando, además de la

utilización de estrategias o procedimientos de aprendizaje disciplinares e

interdisciplinares, ha logrado adquirir un conocimiento consciente sobre la forma en la

que mejor puede aprender. A esta forma de autoconocimiento se le ha denominado

metacognición.

La metacognición está orientada a “pensar sobre el propio pensamiento”, a

darse cuenta de los propios procesos de pensar y aprender y este conocimiento

permite su mejoramiento.

El término metacognición es acuñado por Flavell (1970) quien lo define como “el

conocimiento de uno mismo, concerniente a los propios procesos y productos

cognitivos, o todo lo relacionado con ellos”.

Es decir, que cada individuo necesita tener conocimientos sobre cierto campo

de estudio, utilizar procedimientos adecuados para profundizar y actuar en dicho

campo, pero sobre todo necesita “saber qué sabe y cómo lo sabe”, lo cual implica

reconocer qué estrategias metacognitivas utilizar.

Éstas incluyen la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los

propios recursos. Los conceptos , pensamientos, procedimientos son utilizados de

cierta manera, generalmente rutinaria y mecánica. Solamente cuando pensamos en

la forma en que los utilizamos, estaremos en condiciones de cambiarlos y mejorarlos.

De acuerdo con Flavell, las estrategias metacognitivas implican tres tipos de

variables:

o Las personales. Cada individuo tiene una forma particular de acercarse y

estructurar el conocimiento.

Page 109: ÁNGELES. Paradigmas educativos

13

o Las relacionadas con la tarea: cada una de los trabajos o actividades de

enseñanza y aprendizaje presentan formas específicas de hacer, utilizan

procedimientos diferentes y tienen distintos grados de dificultad.

o Las relacionadas con las estrategias: cada una de las estrategias y

procedimientos son diferentes y exigen formas distintas de actuación a cada

individuo.

Estas estrategias, como se ha señalado, son susceptibles de ser enseñadas,

para lo cual existen modelos y modalidades de enseñanza y aprendizaje que

permiten cumplir con el desarrollo de estrategias cognitivas, incluyendo el dominio de

técnicas y procedimientos de estudio.

Tales métodos o modelos pueden ser clasificados con base en el tipo de

desarrollo que promueve.

o El primer grupo está integrado por los métodos centrados en la (re)

construcción de operaciones mentales y otros enfocados a las competencias

formales y simbólicas necesarias para el razonamiento o la resolución de

problemas La mayor parte de ellos están descontextualizados de los

contenidos de conocimiento y, generalmente, se basan en la desestabilización

cognitiva del sujeto. Algunos ejemplos de estos métodos son el sistema LOGO

de Seymour Papert, el Programa de Enriquecimiento Instrumental de

Feuerstein, los Talleres de Razonamiento Lógico de Pierre Higelé.

o Se reconocen métodos orientados a lograr la autonomía del estudiante en su

proceso de aprendizaje. Estos métodos proponen procedimientos pedagógicos

que pretenden apoyar el desarrollo de la autonomía y, al mismo tiempo, la

construcción de pensamiento formal. Cabe mencionar el programa para el

Aprendizaje de la Abstracción de Britt-Mari Barth, las propuestas de Philippe

Meirieu sobre la pedagogía diferenciada o el Programa de desarrollo de la

Capacidad de Aprendizaje de Jean Berbaum.

Page 110: ÁNGELES. Paradigmas educativos

14

o El otro grupo incluye los métodos centrados en la personalidad del sujeto que

aprende. Algunos se relacionan con la comunicación, la capacidad de creación

como el método no directivo de Rogers, la pedagogía interactiva de Racle o el

pensamiento lateral de Bono. Otros se relacionan más directamente en la

activación cerebral a través de estimular la memoria o enfatizando la

complementariedad hemisférica. Entre estos se encuentran el análisis

transaccional, la teoría de los Dos Cerebros para Pensar, de L. Williams.

Cabe señalar al respecto que las diversas propuestas tienen fundamentos con

distintos grados de solidez teórica y metodológica, por lo que conviene analizarlos no

solamente desde el punto de vista de la “popularidad” que han alcanzado, sino de los

fundamentos psicopedagógicos que los respaldan, de tal manera que sean

pertinentes en sus bases y en su utilización, para las instituciones de educación

superior.

2. Estrategias de enseñanza

Como se ha señalado, las estrategias de aprendizaje son las diferentes acciones que

pueden realizar los estudiantes con un propósito específico relacionado con el

recuerdo y el dominio de lo aprendido. Son muy diversas y su eficacia varía en

función de los contenidos de formación. Y si bien algunas de ellas se aprenden de

manera espontánea o intuitiva, la mayor parte de ellas pueden ser enseñadas con la

intención de que resulten más pertinentes al contenido que se aprende, a la

naturaleza de la tarea y a las capacidades del estudiante.

El profesor, en consecuencia, debe enseñar a aprender a los estudiantes,

dentro de las actividades de enseñanza que desarrolla, con el fin de promover la

adquisición de conocimientos específicos y estrategias cognitivas. Con ello puede

lograrse que, cuando el estudiante deba aprender algo, tenga claridad sobre los

Page 111: ÁNGELES. Paradigmas educativos

15

propósitos que persigue así como de las actividades y recursos intelectuales más

adecuados a la actividad a la que se enfrenta.

En ese sentido, es importante que el profesor conozca cuáles son las

principales estrategias de aprendizaje a fin de enseñarlas efectivamente, así como las

condiciones en las que es adecuada su utilización, valorando si el dominio y uso que

el estudiante hace de ellas es el adecuado. Para ello, el docente debe actuar como

un guía y generar situaciones que puedan involucrar a los estudiantes; debe

proporcionarles un contexto de apoyo diferenc iado, tomando en cuenta el nivel de

dominio que el estudiante va adquiriendo paulatinamente.

Para la enseñanza de las estrategias de aprendizaje, se reconocen tres

momentos fundamentales, que conducen al estudiante desde un punto de

desconocimiento casi total del proceso hasta su utilización autónoma y autorregulada.

Las etapas que deben cubrirse son las siguientes:

o Exposición y ejecución del procedimiento por parte del profesor.

o Ejecución guiada del procedimiento por parte del estudiante, o realizada en

conjunto entre profesor y estudiante.

o Ejecución independiente y autorregulada del procedimiento por parte del

estudiante.

Estas etapas pueden ser apoyadas con la utilización de recursos específicos,

en función de la estrategia de que se trate. Entre ellos pueden mencionarse los

siguientes:

Page 112: ÁNGELES. Paradigmas educativos

16

o La ejercitación, que consiste en el uso reiterado de las estrategias de

aprendizaje en diversas situaciones y tareas, una vez que han sido enseñadas

por el profesor, a quien corresponde también la supervisión de su aplicación

correcta.

o El modelado. Es una forma de enseñanza en la cual el profesor “modela”

(presenta, demuestra) ante los estudiantes la forma en que se utiliza la

estrategia, con el propósito de que el estudiante imite la forma de utilización

propuesta. Una forma complementaria de utilizar el modelado es presentando

sus variantes, es decir, la forma correcta a ser seguida y, en contraste, la

variante incorrecta, de manera que el estudiante perciba con mayor precisión

las formas de uso.

o Instrucción directa o explícita. Consiste en proporcionar directamente al

estudiante las instrucciones y consignas para el uso correcto de la estrategia,

las recomendaciones para su aplicación y las ventajas que puede obtener de

ella. Posteriormente se ejecutan las estrategias y se proporciona

retroalimentación.

o Análisis y discusión metacognitiva. Pretende que los estudiantes exploren y

reflexionen acerca de sus propios procesos cognitivos al ejecutar una tarea de

aprendizaje, con el propósito de que valoren la conveniencia de actuar

reflexivamente y puedan modificar su forma de aproximación a problemas y

tareas similares.

o La autointerrogación metacognitiva. Se orienta también a que los estudiantes

reflexionen sobre las estrategias utilizadas, mediante un conjunto de preguntas

que el sujeto aprende a hacerse antes, a lo largo y al finalizar la ejecución de

la tarea.

Page 113: ÁNGELES. Paradigmas educativos

17

Una de las dificultades con la que tropiezan frecuentemente los estudiantes

que participan en programas de entrenamiento en estrategias, se relaciona con su

transferibilidad a otros contextos y con la posibilidad de hacerlas compatibles con sus

propias técnicas.

En la perspectiva de lograr el mantenimiento y transferencia positiva de dicho

entrenamiento. Ashman y Conway( 1990) proponen:

o Sensibilizar a los participantes acerca de la importancia del entrenamiento.

o Vincularlo con aspectos motivacionales, es decir, enseñar a los alumnos a

reconocer las mejoras logradas en el aprendizaje, con base en el esfuerzo

realizado a través de la estrategia.

o Organizar secuencias de tareas que promuevan la transferencia cercana y

lejana, tanto a contextos de artificiales como a contextos reales.

El profesor tiene un papel fundamental como mediador entre las estrategias

(recursos) que trata de enseñar y los estudiantes que deben adquirirlas. Su

intervención en este contexto supone que cumpla condiciones como las siguientes:

o Que las estrategias de aprendizaje, de apoyo y metacognitivas, además de

ser pertinentes, se impartan de manera explicita y prolongada, empleando la

estrategia principal y subordinando a ella diversas técnicas como la repetición,

el modelado, la enseñanza directa.

o Hacer que los estudiantes aprendan a autorregular la utilización de dichas

estrategias, con el manejo consciente de las razones y condiciones de su

empleo.

Page 114: ÁNGELES. Paradigmas educativos

18

o Que el entrenamiento se realice particularizando las estrategias pertinentes a

las diferentes áreas del conocimiento o materias curriculares y a los diversos

tipos de materiales académicos que se trabajan comúnmente en las

instituciones de educación superior.

o Concientizar a los estudiantes de sus destrezas académicas y de sus

motivaciones ante el estudio, procurando incrementar su interés y esfuerzo.

o Conjuntar estrategias de aprendizaje generales o de alto nivel, independientes

de los contenidos, con estrategias específicas (dependientes del contenido)

con el propósito de reforzar la transferencia a tareas diversas y a distintos

tipos de material académico.

De acuerdo con Barrios (1992,), algunos prototipos de actividades de

entrenamiento que el docente puede emplear son las siguientes:

o sesiones de clase y elaboración de materiales o apoyadas en estrategias de

aprendizaje.

o exposición y actividades guiadas .

o discusión y trabajo en equipos cooperativos.

o ilustración y análisis de casos concretos observados en las clases.

o revisión y análisis de textos, ejercicios y tareas de los estudiantes.

o resolución, autoevaluación y análisis individual o grupal de ejercicios,

cuestionarios, trabajos, etc.

o supervisión y retroalimentación correctiva.

o ejercicios de simulación o modelado.

El trabajo docente orientado a desarrollar en el estudiante las habilidades para

pensar significativamente supone enseñar a aprender y a procesar el conocimiento

de manera más efectiva. Para ello, los profesores pueden inducir el desarrollo de

estrategias de aprendizaje a la vez que enseñan el contenido de las asignaturas Es

Page 115: ÁNGELES. Paradigmas educativos

19

decir, tendrían dos tipos de metas: las asociadas a lo que deben saber o ser capaces

de hacer los alumnos y las relacionadas con la posibilidad de que éstos aprendan a

aprender.

La consideración de las variables señaladas ayudaría a que esta dimensión del

aprendizaje sea una parte inserta explícitamente en el currículo y en sus

componentes, y que no sea solamente (en el mejor de .los casos) una actividad

extracurricular, como suele ocurrir en muchas instituciones

Una consideración adicional se relaciona con la dimensión socioafectiva del

aprendizaje, que puede facilitar o limitar la adquisición de estrategias cognitivas.

Como se ha señalado, al definir objetivos de aprendizaje, presentar información,

proponer actividades, responder a demandas de los estudiantes, evaluar el

aprendizaje y ejercer de cierta manera su autoridad, el docente crea entornos de

aprendizaje que afectan, positiva o negativamente, la motivación. Los estudiantes

estarán motivados o no, en función del significado que para ellos tenga el trabajo que

deben realizar, significado que perciben en un contexto y en relación con objetivos

precisos.

En consecuencia, es necesario saber de qué modo los patrones de actuación

docente pueden contribuir a crear entornos que estimulen el interés de los alumnos

por aprender. Si un profesor decide que un estudiante no trabaja por pereza, evita

cuestionar su forma de enseñar y, tal vez, reconocer que no quiere o no sabe cómo

hacerlo mejor, lo que iría en detrimento de su autoestima.

Ante esta dificultad, es necesario que el profesor comprenda tanto los

determinantes personales y contextuales que inciden en la motivación del alumno

como la forma en que interactúan. Ese conocimiento es necesario para reconocer

qué tipo de actuación puede ayudarle mejor a lograr los propósitos educativos.

Page 116: ÁNGELES. Paradigmas educativos

20

El motivar a los alumnos no consistiría tanto en proporcionarles metas de

aprendizaje sino en enseñarles las estrategias adecuadas para enfrentarse con los

problemas, lo cual es parte de las condiciones para lograr motivación intrínseca y,

consecuentemente, mayor autonomía.

3. Modalidades de inserción curricular

En educación superior se reconocen algunos modelos, métodos y técnicas centrados

más directamente en el proceso de aprendizaje del estudiante, entendido éste no solo

como la adquisición efectiva de sus contenidos curriculares , sino también, desde la

perspectiva del aprender a aprender.

Su utilización en los contextos educativos del nivel de educación superior

demanda cambios, en ocasiones radicales, del paradigma tradicional de formación

profesional, dado que implican transformaciones importantes en las condiciones de

operación de los planes de estudio, así como en los papeles que desempeñan los

actores fundamentales del proceso educativo: docentes y estudiantes.

Cada uno de los modelos, métodos y técnicas de desarrollo cognitivo puede

ubicarse tanto en el ámbito de las estrategias de aprendizaje o las de enseñanza.

Uno de los factores que permiten relacionarlas es la expectativa de lograr aprendizaje

significativo; otro, es el relacionado con los ámbitos y niveles de control que cada uno

de esos recursos tiene sobre el proceso de aprendizaje.

La fuente tradicional de control del proceso ha sido el profesor, quien elige los

objetivos educativos, selecciona el contenido, determina las estrategias que hay que

utilizar y evalúa el aprendizaje. Sin embargo, un indicador clave del nuevo paradigma

educativo es la creación de ambientes centrados en el aprendizaje del estudiante, en

los cuales éste adquiere una mayor responsabilidad para definir los resultados que

pretende lograr y seleccionar el camino pertinente para lograr esos resultados.

Page 117: ÁNGELES. Paradigmas educativos

21

La mayor parte de las situaciones y estrategias educativas no están centradas

completamente en el profesor o en el estudiante, sino que pueden situarse en algún

momento del continuo que se establece entre ambos. Ninguno de los extremos es

mejor que el otro, ya que su adecuación dependerá de diferentes condiciones

La ubicación de las diversas estrategias, ya sea de enseñanza o de

aprendizaje dependerá de las respuestas a un conjunto de preguntas como las

siguientes:

o ¿quién determina los objetivos educativos?

o ¿quién determina la forma en la que deben cumplirse tales objetivos?

o ¿quién selecciona el contenido?

o ¿quién selecciona los tipos y niveles de apoyo y los recursos?

o ¿quién selecciona el momento en que deben utilizarse el apoyo y los

recursos?

o ¿quién decide cuáles son las actividades que deben realizarse y en qué

orden?

o ¿quién evalúa el aprendizaje?

Los métodos expositivos, la utilización de analogías y ejemplos, la selección de

representaciones que captan aspectos importantes del tema para hacerlo llegar al

mayor número de alumnos, son ejemplos de estrategias en las que el contenido y las

decisiones educativas están en manos del docente.

La utilización de un problema propuesto por el profesor, dejando a los estudiantes

tomar las decisiones en cuanto a los medios para resolver lo, o la resolución de un

problema seleccionado y controlado totalmente por los alumnos serían modalidades

de contextos en los que el control del proceso de aprendizaje pertenece a los

estudiantes, en diversos grados y niveles.

Page 118: ÁNGELES. Paradigmas educativos

22

Control del aprendizaje

El interés por el aprendizaje y en consecuencia, por los modelos y enfoques

centrados en el proceso y en el sujeto, ha crecido notablemente, dando lugar a

propuestas en donde se establecen de manera personal las intenciones y finalidades

del sujeto que aprende. Algunos autores les denominan “entornos abiertos de

aprendizaje”, los cuales muestran un fuerte contraste con la enseñanza directa, que

puede considerarse como” cerrada”.

El carácter abierto o cerrado tiene que ver con los objetivos y recursos a través

de los cuales se logran tales objetivos.

La enseñanza directa utiliza generalmente objetivos externos, articulados

claramente, lo cual resulta en un aislamiento de la información y de los conceptos

importantes, organiza los conceptos en secuencias cuidadosamente (rígidamente)

ordenadas, para reflejar la naturaleza jerárquica del conocimiento, utilizando

estrategias que requieren cierto tipo de recursos cognitivos.

Los entornos abiertos enfatizan la función mediadora del individuo para definir

el significado, establecer necesidades, determinar los objetivos y comprometerse en

las actividades de aprendizaje.

Centrado en el profesor

Centrado en el estudiante

Page 119: ÁNGELES. Paradigmas educativos

23

Los contextos, que varían de acuerdo con el momento y el estudiante, son los

que van a definir el significado, la neces idad y utilidad del conocimiento así como las

técnicas.

Los entornos abiertos emplean recursos y actividades que incrementan o

amplían el conocimiento; estimulan el razonamiento, a partir de experiencias

personales y prácticas y no en descripciones abstractas de los fenómenos; facilitan

apoyos, pero no imponen ni restringen el contenido o las interpretaciones de las

secuencias de aprendizaje .Son particularmente valiosos en la perspectiva del

aprendizaje heurístico, porque en lugar de trasmitir interpretaciones predeterminadas,

facilitan la visión de los fenómenos desde diferentes perspectivas. Los métodos de

resolución de problemas, estudios de casos, etc., pertenecen a los denominados

“entornos abiertos de aprendizaje” y permiten un mayor grado de flexibilidad

curricular.

Por el contrario, estos modelos de aprendizaje son menos pertinentes cuando

se trata de que los alumnos logren los mismos conocimientos, técnicas

procedimentales o interpretaciones; tampoco son eficaces cuando el aprendizaje es

de carácter exclusivamente comprensivo o cuando existen restricciones importantes

de tiempo para el aprendizaje. En estas situaciones, la enseñanza directa puede

resultar de mayor pertinencia.

3.1 Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje

Algunos de los enfoques y modelos centrados en el aprendizaje, particularmente los

que se relacionan con la noción de entornos abiertos, constituyen nuevas formas de

elaboración de propuestas curriculares flexibles, modificando completamente el

concepto de la formación profesional e implicando cambios sustanciales en la

organización de los programa educativos y de sus condiciones de operación

Page 120: ÁNGELES. Paradigmas educativos

24

(normatividad, gestión académico-administrativa, infraestructura, evaluación, etc.).

Sus ventajas son indiscutibles ya que, además de contribuir al aprendizaje de

contenidos genéricos y específicos de las disciplinas académicas y de competencias

profesionales , permiten la adquisición de un conjunto de estrategias cognitivas y

metacognitivas que redundan en el desarrollo del potencial del aprendizaje de los

individuos.

Entre los modelos educativos innovadores, que por su naturaleza y

características permiten el logro de metas educativas en los dos sentidos

mencionados previamente (contenidos disciplinares y estrategias cognitivas o de

aprendizaje) pueden mencionarse los siguientes:

� Modelos basados en Competencias Profesionales.

� Entornos virtuales de aprendizaje (WEB Based Learning).

� Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

� Aprendizaje Basado en Proyectos.

� Sistemas Modulares.

� Modelos Tutoriales.

A continuación se describen de manera general algunos de los más relevantes

y pertinentes en la perspectiva de la transformación de los propósitos educativos de

las instituciones del nivel superior.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como modelo educativo ha venido

desempeñando un papel preponderante en el diseño de nuevas propuestas

curriculares, particularmente en el ámbito de la medicina, demostrando poseer

importantes ventajas en la formación de profesionales de la salud, en instituciones de

prestigio internacional como McMaster (Canadá) y Maastrich (Holanda), en donde

Page 121: ÁNGELES. Paradigmas educativos

25

estos modelos han operado desde hace más de 30 años. .Más recientemente fue

introducido en un gran número de Facultades de Medicina de EEUU y en algunas

instituciones europeas. En México se ha incorporado en forma paulatina en el ITESM

y en los Núcleos de Calidad Educativa (NUCE) en la UNAM. Los resultados y el

impulso que ha tenido la educación en los profesionales de la salud son notables.

Sin embargo, conviene señalar que el modelo de ABP no es exclusivo para el

área de la salud, dado que es posible utilizarlo en otras carreras de las áreas de

Ingeniería, de Ciencias Económico-Administrativas (Contabilidad, Administración) y

en Ciencias Sociales (Derecho, Trabajo Social, Psicología).

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una estrategia de enseñanza y

aprendizaje en la que un equipo de estudiantes se reúne para resolver un problema

seleccionado o construido especialmente para lograr ciertos objetivos de aprendizaje.

En un proceso de Aprendizaje Basado en Problemas:

� los estudiantes trabajan en equipo, localizan recursos para resolver el

problema y aplican el conocimiento en diversos contextos.

� Los estudiantes son vistos como sujetos que pueden aprender por cuenta

propia y asumen la responsabilidad de ese proceso.

� Los estudiantes experimentan el aprendizaje en un ambiente cooperativo.

� Los profesores tienen el rol de facilitador, tutor, guía, asesor, co-aprendiz,

interactúan con los estudiantes, ofreciéndoles retroalimentación; orientan al

estudiante en la búsqueda de elementos para resolver el problema y

mantiene la motivación de los estudiantes

� Los docentes diseñan el curso a partir de problemas relevantes, próximos

a la vida real.

Algunas de las ventajas que se le atribuyen son las siguientes:

Page 122: ÁNGELES. Paradigmas educativos

26

� Está centrado en el estudiante y en el aprendizaje significativo,

incorporando el desarrollo de estrategias cognitivas.

� Permite la integración del conocimiento, posibilita mayor retención y

transferencia del conocimiento así como la motivación del estudiante

� Estimula la capacidad para identificar problemas y ofrecer soluciones

adecuadas a los mismos.

� Crea nuevos escenarios de aprendizaje y promueve el trabajo

interdisciplinario. Su diseño es flexible y busca una amplia participación

de estudiantes y profesores.

� Insiste en la adquisición de conceptos y procedimientos y no en

memorización con propósitos inmediatos.

� Promueve la evaluación formativa, que permita identificar y corregir

errores, así como asegurar el alcance de las metas de estudiantes,

docentes.

� Permite que los estudiantes adquieran un conjunto de herramientas

para mejorar el trabajo y adaptarse a un mundo en cambio permanente.

� Establece sistemas permanentes de formación docente y de

investigación

� Desarrolla habilidades de relación interpersonal y de trabajo en equipo

Como parte de las estrategias cognitivas que pueden promoverse desde esta

modalidad educativa se pueden mencionar el pensamiento crítico, el análisis, la

síntesis y la evaluación; el aprendizaje y representación de conceptos;

procedimientos (heurísticos) para identificar, analizar y resolver problemas,

habilidades de escucha y comunicación efectiva.

La condición fundamental para la utilización del ABP se relaciona con la forma

en que se construyen las experiencias problema. Su diseño debe garantizar el interés

de los estudiantes; debe relacionarse con los objetivos del curso y con situaciones de

Page 123: ÁNGELES. Paradigmas educativos

27

la vida real. Deben conducir al estudiante a tomar decisiones o a hacer juicios

basados en hechos, en información lógica y fundamentada.

La cooperación entre los participantes del grupo de trabajo es necesaria para

abordar eficientemente el problema. La complejidad de éste debe ser controlada por

el profesor, de manera que los estudiantes no se dividan el trabajo y hagan solo una

parte, como ocurre en ciertas actividades en equipo.

Este modelo busca establecer una metodología orientada a promover el

desarrollo intelectual, científico, cultural y social del estudiante. Sus métodos, en todo

momento -la evaluación incluida- favorecen que el estudiante aprenda a aprender. El

docente juega un papel fundamental como facilitador y como apoyo en la actividad de

los estudiantes.

Es importante precisar que la innovación educativa representada por el ABP

implica un cambio significativo que involucra la redefinición de valores y objetivos del

programa académico, la modificación de roles del profesor y del estudiante, la

transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje, y en ocasiones de la cultura

de la institución; por lo que no es un proceso menor, de simple adecuación o

actualización de contenidos

El estudio de casos

El Método de Estudio de Casos consiste en presentar situaciones complejas o

problemáticas de la vida real, apoyadas en datos concretos, para reflexionar, analizar

y discutir en grupo las diferentes posibilidades de abordaje y, eventualmente, de

proponer alternativas de solución.

Page 124: ÁNGELES. Paradigmas educativos

28

La representación simulada de situaciones de la realidad ha sido un recurso

educativo ampliamente utilizado y adquiere importancia por las posibilidades que

ofrece a los participantes, de involucrarse y comprometerse tanto con el análisis de la

situación como con las propuestas de resolución. Su aplicación es factible en

diversas áreas del conocimiento.

Se reconocen tres modelos en el Estudio de casos, con base en los propósitos

metodológico s que se pretenden lograr:

El primero es el modelo centrado en el análisis del caso. Se trata de casos

estudiados y resueltos por equipos de expertos. Su propósito es el conocimiento,

comprensión y valoración de los procesos de diagnóstico e intervención realizados,

los recursos, técnicas empleados y los resultados obtenidos. Sobre esa base, es

posible complementar el método con la propuesta de soluciones no incluidas en el

trabajo realizado por los especialistas.

El segundo modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas a

situaciones particulares. En este tipo de utilización del método de casos se busca que

los estudiantes seleccionen y apliquen los principios pertinentes a la situación que se

presenta. Se orienta al desarrollo del razonamiento deductivo y la identificación de

respuestas correctas a la situación.

El tercero promueve el entrenamiento en la resolución de situaciones

complejas. Requiere, por una parte, de la consideración de cierto marco teórico y la

aplicación de sus prescripciones prácticas a la solución de situaciones problemáticas,

pero atendiendo más específicamente a la singularidad de ciertos contextos. Las

situaciones presentadas no necesariamente tienen una solución” correcta”, lo que

demanda una gran apertura del profesor, particularmente en la evaluación de los

aprendizajes.

Page 125: ÁNGELES. Paradigmas educativos

29

Los casos, para contribuir al logro de aprendizajes significativos deben cubrir

características tales como la autenticidad, que la situación problemática requiera de

diagnóstico y de solución, que permita aprender cierta información o requiera la

formación en algún proceso de conocimiento o de acción; que exprese una situación

total e integrada, es decir, que incluya la información y los hechos disponibles.

De acuerdo con lo que señala Martínez (1997), las fases de un estudio de

casos, en situación de aprendizaje, comprende las siguientes etapas:

� Fase preliminar, consistente en la presentación del caso, utilizando

diversos recursos: material escrito, película, audición de grabación, etc.

� Fase “eclosiva”, caracterizada por la aparición de múltiples y diversas

opiniones, juicios alternativas, etc., por parte de los estudiantes.

� Fase de análisis: pretende rebasar la subjetividad inicial, determinando

los aspectos relevantes y significativos para la comprensión de la

situación.

� Fase de conceptualización: permite formular principios concretos de

acción aplicables al caso, con posibilidad de transferencia a situaciones

similares.

En cada una de las etapas la colaboración en el grupo para lograr consenso es

fundamental.

El método de casos presenta ventajas desde el punto de vista de los

aprendizajes:

? permite al estudiante pensar y contrastar sus reflexiones y alternativa as de

solución.

� contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas: análisis, síntesis,

evaluación, reflexión, integración, comunicación.

� Favorece el aprendizaje de conceptos y su transferencia.

� Genera disposición a escuchar comprensivamente .

� Desarrolla la creatividad y la capacidad de tomar decisiones .

Page 126: ÁNGELES. Paradigmas educativos

30

El profesor, cuando se trata de estudios ya elaborados, debe conocerlos

detalladamente antes de presentarlos a los estudiantes. En la discusión del caso, su

participación es fundamentalmente como moderador y motivador del debate. Su

actitud es no directiva y debe evitar intervenir personalmente con su opinión.

En algunos contextos se considera que este método es complejo y que solo

puede ser utilizado por expertos. Si bien exige una preparación por parte del profesor,

sin duda ofrece ventajas en los ámbitos intelectual y afectivo que la hacen importante,

ya que no se trata simplemente de una forma de capacitación operativa sino que

constituye un método de formación en profundidad que promueve el análisis

sistemático, genera actitudes favorables y prepara a la toma de decisiones

debidamente sustentada.

El Aprendizaje Basado en Proyectos

Esta modalidad del trabajo educativo pretende colocar a los estudiantes en

situaciones que los conduzcan a recuperar, comprender y aplicar los diversos

aprendizajes logrados, como un recurso para resolver problemas y proponen mejoras

en los distintos contextos en los que se desenvuelven.

En general, consiste en el desarrollo de experiencias de aprendizaje que

involucran al estudiante en proyectos complejos del mundo real, mediante los cuales

van a aplicar conocimientos y habilidades. Se vincula y orienta a los conceptos y

principios fundamentales de las disciplinas objeto de estudio, favoreciendo el trabajo

autónomo del estudiante que le llevará a obtener resultados reales generados por él

mismo.

El trabajar en la perspectiva de proyectos permite que el alumno aprenda a

investigar y a aplicar el conocimiento adquirido, desarrollando capacidades para el

trabajo productivo.

Page 127: ÁNGELES. Paradigmas educativos

31

Entornos virtuales de aprendizaje

El uso de las nuevas tecnologías en educación superior es todavía limitado y se han

utilizado casi exclusivamente en la enseñanza de carácter no presencial, es decir, en

la educación a distancia. Las tecnologías aumentan la accesibilidad a la información,

aunque esto por sí solo no incide en niveles más altos de aprendizaje, por lo que es

necesario ponerlas a disposición del estudiante y de su proceso de aprendizaje,

generando nuevos entornos abiertos, que articulen y optimicen las posibilidades que

aquéllas ofrecen.

Los entornos basados en las nuevas tecnologías permiten aprender sin

coincidir en el espacio ni en el tiempo y asumen el papel que el aula ocupa en la

educación presencial; deben ofrecer al estudiante la posibilidad de definir su ritmo de

avance en los estudios y de aprovechar al máximo los recursos tecnológicos.

Tratan de promover el aprendizaje significativo, a través de una síntesis

personal y propia de los contenidos, con base en la utilización de una diversidad de

micrometodologías: ejercicios, bibliografía, actividades, foros, bases de datos, etc.

Recursos claves como hipermedia, bases de datos, etc., facilitan al estudiante,

individualizar los aprendizajes, así como la interactividad con otros y la vinculación a

comunidades de aprendizaje.

Los pilares del funcionamiento de estos modelos son los materiales didácticos,

la acción docente (tutoría-asesoría) y la evaluación-retroalimentación.

Los materiales en estos modelos son multimedia, es decir, combinan diferentes

tecnologías (textos, registros, videos , entre otros) y constituyen la guía básica de

cada curso o asignatura.

Page 128: ÁNGELES. Paradigmas educativos

32

Para optimizar estos modelos es necesario garantizar dos condiciones:

� La calidad pedagógica del diseño y de los soportes técnicos y metodológicos.

� El apoyo personalizado a los estudiantes.

Modelos basados en competencias profesionales

Considerando las características que ha tenido la formación de profesionales en las

IES nacionales, se ha planteado, entre las alternativas orientadas a su mejoramiento,

la incorporación de los denominados enfoques educativos basados en competencias.

Inicialmente, la experiencia en el desarrollo de estos enfoques se encuentra en el

ámbito de la capacitación para el trabajo y la formación en áreas técnico-

tecnológicas. Sin embargo, el enfoque ha trascendido a otros niveles educativos,

particularmente al nivel de educación universitaria, bajo la perspectiva de

competencias profesionales.

La competencia profesional se define como la posesión y desarrollo de

conocimientos, destrezas y actitudes que permiten al sujeto que la posee, realizar

actividades en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones así como

transferir –si es necesario- sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas

profesionales próximas. Integra las capacidades para desarrollar actividades y

funciones en el nivel requerido por el empleo o el ejercicio profesional e incluye la

anticipación de problemas, la evaluación de las consecuencias del trabajo y la

posibilidad de participar activamente en la mejora de su actividad.

El modelo por competencias profesionales es una estrategia orientada a lograr

la formación y actualización de los sujetos, enfocándola a la vinculación de los

procesos de aprendizaje con las habilidades requeridas en la práctica profesional.

La competencia de los individuos es la resultante de un conjunto de atributos

(conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc.) que se organizan en

Page 129: ÁNGELES. Paradigmas educativos

33

combinaciones diversas para llevar a cabo tareas específicas. Así, el sujeto

competente es aquél que posee ciertos atributos necesarios para desempeñar una

actividad de acuerdo con un parámetro o una norma apropiada.

Los modelos de competencias profesionales se sustentan en los nuevos

paradigmas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, particularmente las

teorías cognoscitivista y constructivista. Un rasgo particular de éstos es que

reconocen la existencia e integración de distintos tipos de saber, no solo el

académico, sino particularmente el que se deriva de la experiencia personal y social,

el cual puede ser equivalente al adquirido en contextos escolarizados. Todos esos

saberes confluyen y operan simultáneamente en el momento en que el sujeto

enfrenta una necesidad o problema en su actividad profesional.

El supuesto fundamental del enfoque de competencias profesionales es que el

sujeto aprende por sí mismo en múltiples contextos y experiencias, al movilizar los

diversos recursos cognitivos y afectivos de que dispone, por lo que, particularmente,

estos modelos requieren del desarrollo de estrategias y procedimientos cognitivos, no

solo para la aprehensión del conocimiento teórico (conceptos, hechos, sistemas de

pensamientos), sino también de conocimiento de carácter procedimental y actitudinal-

valoral.

Desde el punto de vista psicopedagógico, se basa en los siguientes supuestos:

o El estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, él construye sus

conocimientos .

o El aprendizaje consiste en la modificación de los esquemas mentales de los

estudiantes. Para ello, es necesario tener en cuenta los conocimientos previos

(conceptos, representaciones, información, experiencias).

Page 130: ÁNGELES. Paradigmas educativos

34

o Los contenidos deben ser relevantes, favoreciendo la relación entre ciencia,

técnica y organización. Además, conlleva la interiorización de actitudes y la

aceptación de nuevos valores.

o Las fuentes de aprendizaje son múltiples y variadas; no dependen del profesor.

Adquieren particular interés los trabajos de grupo, la formulación de hipótesis,

el diseño de experiencias y la evaluación de resultados.

Como se señaló previamente, tales modelos están centrados en el aprendizaje

y en el trabajo de los estudiantes. Pero también es posible que la enseñanza directa

logre centrarse en el aprendizaje, a condición de transformar su práctica tradicional.

Estrategias de instrucción cognoscitivas

El método expositivo es, seguramente, el más utilizado en las instituciones de

educación superior, y, al mismo tiempo, es el más cuestionado en la actualidad por su

relación con el paradigma educativo tradicional . Se cuestiona su falta de pertinencia y

eficacia ante las nuevas necesidades de aprendizaje derivadas de los cambios en el

contexto. Sin embargo, es un recurso de enseñanza casi imprescindible en las

instituciones, por lo que han surgido diferentes propuestas orientadas a recuperar su

valor formativo, ya sea asociándola con otras estrategias y actividades de

aprendizaje, o diseñando formas más eficaces de utilizarla, de manera que incida en

el aprendizaje significativo.

Genéricamente, la exposición consiste en la presentación organizada

lógicamente de un tema, teniendo como recurso principal el lenguaje oral, aunque

también puede hacerse por escrito. La exposición es una actividad realizada

principalmente por el profesor, por lo que es posible ubicarla más específicamente en

el ámbito de las estrategias de enseñanza.

Page 131: ÁNGELES. Paradigmas educativos

35

Su ventaja más importante es la posibilidad de estructuración del material, así

como el reconocimiento de los elementos importantes del tema que se aborda y, sin

duda, las críticas que recibe en estos momentos se refieren a una exposición que no

cubre requisitos de estructura y actualización, o al uso indiscriminado que se ha

hecho de ella, sin reconocer que, como el resto de las estrategias y recursos

educativos, es pertinente a determinadas s ituaciones, contenidos y sujetos.

Las teorías cognoscitivistas , particularmente los planteamientos de David P.

Ausubel acerca del aprendizaje por recepción, señalan la importancia de los métodos

expositivos en el aprendizaje significativo, en tanto cons tituyen formas de “arreglo” del

ambiente para optimizar el aprendizaje.

Algunas de las características que esta corriente de pensamiento atribuye a las

estrategias instruccionales se encuentran las siguientes:

? Permite crear una disposición favorable al aprendizaje

? Estructura el conocimiento para facilitar su comprensión y establece secuencias

eficientes para presentar los contenidos

? Especifica los procedimientos de motivación, preferentemente intrínseca.

? Se enfoca al campo del denominado “aprendizaje estratégico”, utilizando diversos

recursos o ayudas con el propósito de apoyar a los estudiantes en la adquisición

de formas efectivas de comprensión de información, ya sea en textos u otros

materiales didácticos, o para enriquecer la dinámica de exposición y discusión en

la clase.

Las estrategias instruccionales propuestas por los autores cognoscitivistas

incorporan un conjunto de recursos enfocados a reconocer el nivel de conocimiento

previo de los estudiantes, de manera que el profesor pueda ajustar su expos ición a

los requerimientos de éstos, a estructurar lógicamente el contenido, a mantener la

actividad intelectual del estudiante, así como su motivación y a supervisar su grado

de comprensión de los temas expuestos. Por otra parte, el uso sistemático de estos

Page 132: ÁNGELES. Paradigmas educativos

36

recursos por parte del docente opera como una estrategia de aprendizaje al

constituirse en una actividad de “modelado”, que puede ser aplicada posteriormente

por el estudiante.

Desde esta perspectiva, el método expositivo contribuye al desarrollo de

ciertas capacidades cognitivas como la comprensión oral, del pensamiento crítico, del

análisis y la síntesis, de la comunicación oral cuando esta actividad es realizada por

el estudiante.

Entre las estrategias de instrucción cognoscitivas más utilizadas se encuentran:

? Diagnóstico previo? Objetivos de aprendizaje ? Organizadores anticipados? Resúmenes? Ilustraciones? Recursos tipográficos ( material escrito)? Preguntas intercaladas? Redes semánticas y mapas conceptuales ? Analogías, semejanzas y diferencias? Ejemplos

Las ventajas más importantes de las estrategias instruccionales radican en la

mayor comunicabilidad didáctica de la información, en la participación activa del

estudiante (aunque se trata de métodos receptivos, el estudiante participa mediante

su actividad mental); mayor posibilidad de comprensión al diversificar las experiencias

y, en consecuencia, aprendizaje más significativo. A continuación se describen

algunos de los efectos de la estrategia sobre las capacidades cognitivas del sujeto.

Tipos de estrategia de enseñanza Proceso cognitivo promovido por la estrategia

Page 133: ÁNGELES. Paradigmas educativos

37

? Objetivos, propósitos, preinterrogantes,

actividad generadora de información previa.

? Preguntas insertadas, ilustraciones, pistas,

y claves tipográficas o discursivas.

? Mapas conceptuales, redes semánticas,

resúmenes.

? Organizadores previos, analogías.

? Activación de conocimiento previo,

generación de expectativas apropiadas.

? Orientar y mantener la atención.

? Promover una organización más adecuada

de la información ( mejorar las conexiones

internas).

? Potenciar el enlace entre conocimiento

previo y la nueva información (mejorar las

conexiones externas.

Dentro de las estrategias de enseñanza orientadas a lograr aprendizaje

significativo que, sin depender estrictamente del profesor, pero en las que la

conducción docente tiene un peso fundamental, se encuentran diversas técnicas

grupales y las técnicas de dramatización o Role-Playing.

Técnicas grupales y dinámica de grupos.

Las actividades grupales cumplen una función pedagógica esencial en la

perspectiva de las estrategias centradas en el aprendizaje. Entre otras posibilidades,

permiten al estudiante:

o Participar, con base en sus intereses, en actividades de conceptualización y

comunicación.

o Expresar y comparar puntos de vista diferentes .

o Acceder a información adicional y casuística de mayor relevancia que la que se

obtiene a partir de la exposición.

o Encontrar elementos adicionales de motivación externa e interna.

o Asumir actitudes de disciplina personal dentro de un grupo, aprendiendo a

hacer aportaciones, a moderar su comportamiento, a expresar puntos de vista,

todo ello en función de la utilidad que puede representar para el grupo.

o Autoanalizarse en cuanto a los mecanismos que se desencadenan en el grupo

y en cuanto a la imagen que proyecta en los demás.

Page 134: ÁNGELES. Paradigmas educativos

38

La perspectiva grupal genera la necesidad de confrontar experiencias y

posiciones teóricas; permite un acercamiento al análisis integral de los problemas con

el propósito de producir resultados. El trabajo grupal representa una forma de

articular la teoría y la práctica, ya que siendo un espacio de debate y profundización

de puntos de vista, se constituye en un mecanismo para motivar hacia la aplicación

práctica de los problemas teóricos. Asimismo, brinda un espacio para realizar tareas

en equipo que pueden ser comparables a las que se realizarán en contextos de

práctica profesional, por lo que representa una modalidad de simulación de lo que el

egresado encontrará, una vez concluidos sus estudios.

Las técnicas son sumamente diversas en cuanto a sus intenciones y formas de

operación e incluyen actividades como el panel, la mesa redonda, el seminario, la

reunión de ideación, los círculos de calidad, las mesas de negociación, etc.

Los grupos pueden ser permanentes o rotativos en el desarrollo de una

actividad o programa. Ambas opciones tienen ventajas y desventajas. Un grupo

permanente asegura una cohesión mayor y una mayor coordinación en el

cumplimiento de la tarea, pero también puede generar cierta cerrazón hacia otros

grupos.

Los grupos rotativos son menos estables en su rendimiento y en las relaciones

internas, pero pueden ser más motivantes en la medida en que permiten conocer

puntos de vista y modal idades de trabajo muy diversos . Para tareas muy

estructuradas, la primera opción es más deseable, mientras que para trabajar con

aspectos críticos o polémicos, resulta más pertinente la segunda.

El papel del docente, en esta modalidad, es el de un coordinador del trabajo

grupal, y sus responsabilidades implican en primer lugar, un conocimiento mínimo de

los estudiantes, de sus expectativas y del tipo de relaciones que mantienen con sus

Page 135: ÁNGELES. Paradigmas educativos

39

compañeros. Es posible que el coordinador deba enfrentar ciertos conflictos, para lo

cual deberá mantener una posición de objetividad analítica frente a los ellos y frente

al grupo.

Es posible reconocer diferentes estilos de coordinación que van desde un alto

grado de directividad hasta la autonomía total del grupo tal y como se aprecia en el

siguiente cuadro.

Estilos de coordinación de grupos

El coordinador El grupo

Decide Acepta la decisión

Presenta ideas Hace preguntas

Presenta ideas sujetas a cambio Propone alternativas

Propone opciones Analiza y decide

Acepta la decisión Decide

Técnicas de dramatización.

Las técnicas de dramatización, son cada vez más utilizadas como estrategias

de aprendizaje socioafectivo y en el desarrollo y evaluación de habilidades y

actitudes.

La dramatización es una modalidad de representación teatral a cargo de

algunos estudiantes con el propósito de plantear o destacar los puntos relevantes de

alguna situación compleja, mediante diálogos elaborados por ellos mismos. En otro

momento se invita al resto de los estudiantes a discutir tanto el contenido de lo

presentado como la forma en que ha sido enfocado el tema por los “actores”.

Page 136: ÁNGELES. Paradigmas educativos

40

La dramatización ayuda a reflexionar sobre las interpretaciones posibles de

una situación particular, de manera que se comprenda mejor; asimismo permite el

desarrollo de nuevas formas de comunicación dentro de los grupos de estudiantes.

Dentro de esta gama de técnicas, una variante interesante es la llamada

“inversión de papeles”. Esta se basa en el supuesto de que vemos a los demás a

través de nuestra propia experiencia y que percibimos a quienes nos rodean a través

del filtro de nuestra propia percepción. En consecuencia, el “ponerse en el lugar del

otro” permite tomar conciencia de sus puntos de vista, facilitándose la comunicación y

la comprensión de las situaciones particulares. La dramatización puede ser también

una forma representación de un caso (caso de estudio dramatizado), de una situación

o circunstancia, particularmente cuando está asociado a la adquisición de valores y

actitudes.

Los procedimientos o estrategias implicados en los modelos centrados en el

aprendizaje pueden ser también utilizarlos como recursos complementarios de apoyo

a la actividad docente o de aprendizaje, tratando de lograr mayor significatividad, sin

que su inserción en los planes o programas de estudio implique la necesidad de una

reforma curricular. Facilitan para diseñar experiencias educativas específicas,

asociadas a los contenidos de los programas de curso, como complemento de ciertos

temas, como espacios de integración o bien, sustituyendo alguna de las experiencias

tradicionales, tanto en currículos flexibles como en los denominados “rígidos”

(convencionales).

Entre esos recursos pueden mencionarse tanto algunos tradicionalmente

utilizados en el contexto de la docencia en educación superior, como otros que

provienen de contextos diversos, como las empresas o la práctica psicológica,

teniendo como rasgo común la intención ya reiterada de lograr aprendizaje

Page 137: ÁNGELES. Paradigmas educativos

41

significativo y, en última instancia, incidir en la obtención de resultados educativos de

mayor calidad y eficacia.

Algunos de los métodos, técnicas y procedimientos de aprendizaje se

mencionan a continuación, agrupados de acuerdo con su intención formativa

predominante:

Métodos de comportamiento:

� Métodos de toma de decisiones.

� Dinámica de grupos.

� Técnicas de debate.

� Técnicas de evaluación.

Métodos de Acción:

� Métodos de proyectos.

� Métodos de descubrimiento.

� Experimentos tecnológicos.

� Estudios de casos.

� Juego de roles y otras técnicas de dramatización.

Page 138: ÁNGELES. Paradigmas educativos

42

� Métodos de creatividad.

� Interactividad mediante la computadora.

� Métodos de simulación.

� Resolución de problemas.

� Círculos de Calidad.

Métodos Verbales :

� Exposición e instrucción (aprendizaje significativo).

� Enseñanza mediante la formulación de preguntas.

Métodos de demostración:

� Presentación.

� Demostración.

� Métodos de imitación.

(Olson y Reigeluth, 1988, Planteamientos educativos.)

Page 139: ÁNGELES. Paradigmas educativos

43

Page 140: ÁNGELES. Paradigmas educativos

44

(M. Molenda, Métodos de enseñanza alternativas)

Debate: discusión formalmente estructurada con dos equipos que

representan extremos opuestos sobre un tema dado.

Práctica: presentación cuidadosamente preparada que muestra cómo

presentar un acto o utilizar un procedimiento, acompañado de

explicaciones orales y visuales e ilustraciones, adecuadas y que con

frecuencia va acompañada de un turno de preguntas.

Juego: actividad educativa en la que los participantes siguen unas reglas

preestablecidas que se diferencian de las de la realidad en que compiten

por conseguir un objetivo en forma de reto. Generalmente toma la forma de

una competición

Discusión en grupo, guiada: conversación discusión con un propósito

concreto sobre un tema de interés común entre 6 y 20 participantes bajo la

orientación de un director.

Discusión en grupo, libre/abierta: discusión en grupo Sin reglas sobre un

tema seleccionado por el profesor que actúa como moderador; el

aprendizaje se produce únicamente mediante el intercambio entre los

miembros del grupo.

Simposio clásico: grupo de entre 5 y 29 personas que se reúnen en una

casa o habitación particular para disfrutar de buena comida, distracciones y

buena compañía con la intención de discutir informalmente temas de mutuo

interés.

Entrevista: presentación de unos 5 a 30 minutos de duración dirigida al

público en la que una/s personas especialmente resuelta/s responde/n a un

cuestionario sistemático por parte del público sobre un tema establecido de

antemano

Laboratorio: experiencia didáctica en la que los alumnas experimentan

con materias primas.

Laboratorio dirigido: experiencia didáctica dirigida por un educador en la

que los alumnos experimentan con materias primas.

Conferen cia/discurso: presentación oral cuidadosamente preparada

sobre un tema por parte de una persona muy cualificada.

Conferencia, descubrimiento dirigido: estrategia de aprendizaje en

grupo en la que el público responde a una serie de preguntas planteadas

por el educador seleccionado para orientarles en el descubrimiento

(también se le denomina clase de preguntas orales)

Panel de discusión: un grupo de 3 ó 4 personas que tiene una

conversación dinámica sobre un tema previamente fijado ante un público

de alumnos; los miembros del panel se seleccionan por su interés y

competencia demostrados en el tema de discusión, así como por su

capacidad de expresarse.

Proyecto: realización de una tarea o actividad organizada para resolver

problemas

Proyecto en equipo: grupo de alumnos reducido que trabaja

conjuntamente para realizar una tarea o solucionar un problema.

Seminario: estrategia en la que uno o varios miembros de un grupo llevan

a cabo un estudio/proyecto sobre un tema (generalmente elegido por el

profesor) , presentan sus resultados al resto del grupo para a continuación

ponerlos en discusión (normalmente dirigida por el profesor) con el fin de

obtener un conclusión general.

Simulación: Abstracción o simplificación de alguna situación cotidiana, de

algún proceso o de alguna tarea.

Caso de estudio: tipo de simulación dirigida a proporcionar experiencias a

los alumnos en la clase de toma de decisiones que se les exigirá

posteriormente.

Representación de un papel: caso de estudio dramatizado;

representación (actuando) de una situación, condición o circunstancia por

parte de miembros del grupo de aprendizaje previamente elegidos

Think Tank/tormenta de ideas: esfuerzo realizado por parte de un grupo

para conseguir nuevas ideas para resolver un problema de forma creativa;

las ideas de un participante estimulan nuevas perspectivas e ideas en otro.

Tutoría, programada: método educativo individualizado en el que las

decisiones tomadas por el tutor (ya sea en persona, por escrito, por

ordenador, o un sistema experto) están programadas de antemano por

medio de instrucciones cuidadosamente seleccionadas y estructuradas;

está marcado paso a paso, requiere una respuesta activa por parte del

alumno y proporciona una respuesta (feedback) inmediata.

Tutoría, conversacional: método educativo individualizado en el que el

tutor presenta el programa de un modo adaptativo, marcado paso a paso;

requiere de una réplica activa por parte del alumno proporcionándole una

respuesta (feedback).

Diálogo socrático: tipo de orientación conversacional en la que el tutor

guía al alumno hacia un descubrimiento mediante una serie de preguntas.

Nota: Existen numerosas variantes de estos enfoques y todos se utilizan

frecuentemente combinados.

Page 141: ÁNGELES. Paradigmas educativos

45

Conclusiones

o La transformación del estudiante en la perspectiva de un aprendizaje mas

eficaz requiere de cambios en su estructura cognitiva, lo cual implica un

conocimiento suficiente de las habilidades, estrategias y técnicas que

pueden utilizarse, tanto las genéricas como aquéllas asociadas

directamente a los campos de conocimiento y a las asignaturas

o Aprender más eficazmente y aprender a aprender son propósitos

fundamentales de los sistemas de formación en educación superior, en su

búsqueda de una mayor calidad educativa para ello, los estudiantes

requieren:

o Adquirir y utilizar estrategias cognitvas

o Adquirir y utilizar estrategias metacognitivas

o El aprendizaje y utilización de técnicas de estudio.

o Se advierten en los estudiantes de nuestras instituciones, problemas

asociados a la falta de capacidad para aprender así como de motivación

hacia los estudios Son señaladas especialmente deficiencias o insuficiencias

en procesos básicos como la percepción y la atención y problemas asociados

a la expresión (oral y escrita), al razonamiento lógico, a la conceptualización y

la abstracción, a la capacidad de transferencia de los conocimientos, entre

otros. No muestran intereses y metas definidas, son poco flexibles a los

cambios y tienen poca autonomía personal

o Las estrategias de aprendizaje pueden def inirse como procesos de toma de

decisiones conscientes e intencionales, en los cuales el estudiante elige y

recupera, de manera organizada, los conocimientos que necesita para

Page 142: ÁNGELES. Paradigmas educativos

46

cumplir una determinada tarea u objetivo, dependiendo de las características

de la situación educativa en la que se presenta la acción.

o Las estrategias y procedimientos que debe adquirir el estudiante de las

instituciones de educación superior pueden ubicarse en los siguientes ámbitos:

o Conceptual, que permite reconocer con claridad el problema objeto de

estudio, es decir, aquello que es importante tener en consideración.o Metacognitivo, que permite al estudiante, identificar herramientas más

pertinentes de reflexión o manipulación sobre el objeto de estudio y

acerca de las estrategias que le permiten aprender mejor.

o Procedimental : se orienta a utilizar mejor las características de los

diferentes entornos de aprendizaje, utilizando formas de actuación

lógicas y sistemáticas.

o Estratégico: orienta al alumno en el análisis , selección y adaptación de

las estrategias aplicables a situaciones de aprendizaje, considerando

las especificidades de las disciplinas o áreas del conocimiento a las que

pertenecen

o Utilizar estrategias supone algo más que el conocimiento y la utilización de

técnicas o hábitos de estudio, tendencia que se observa en un gran número de

instituciones de educación superior.

o Cada estudiante posee y utiliza las estrategias de manera diferente en la

resolución de un problema dado y, evidentemente, obtendrá mejores

resultados quien utiliza estrategias más adecuadas y eficaces. Solamente será

posible hablar de actuación estratégica cuando el estudiante muestra

evidencias de ajustarse continuamente a las variaciones que se van

produciendo en el transcurso de la actividad, con la finalidad de alcanzar el

objetivo de la manera más eficaz posible.

Page 143: ÁNGELES. Paradigmas educativos

47

o Las estrategias se pueden enseñar y se pueden aprender. La educación, la

intervención, el entrenamiento cognitivo, los diversos modelos de enseñanza

favorecen en mayor o menor medida la adquisición y uso de las estrategias

cognitivas. El papel del profesor es fundamental ya que, al explicitar sus

objetivos y decidir acerca de las actividades, pero, especialmente, al

proporcionar a los estudiantes ciertos mecanismos de ayuda pedagógica,

puede favorecer o limitar el aprendizaje de dichas estrategias.

o Se considera que un individuo ha logrado aprender a aprender cuando,

además de la utilización de estrategias o procedimientos de aprendizaje

disciplinares e interdisciplinares, ha logrado adquirir un conocimiento

consciente sobre la forma en la que mejor puede aprender. A esta forma de

autoconocimiento se le ha denominado metacognición.

o Los estudiantes del nivel superior deben lograr un desarrollo suficiente de los

siguientes tipos de estrategias:

o :Estrategias para la búsqueda de información:

o Estrategias de asimilación y retención de la información :

o Estrategias organizativas:

o Estrategias para la toma de decisiones:

o Estrategias analíticas:

o Estrategias sociales:

o Las diversas propuestas sobre ens eñanza de estrategias tienen fundamentos

con distintos grados de solidez teórica y metodológica, por lo que conviene

analizarlos no solamente desde el punto de vista de la “popularidad” que han

alcanzado, sino de los fundamentos psicopedagógicos que los respaldan, de

Page 144: ÁNGELES. Paradigmas educativos

48

manera que sean pertinentes en sus bases y en su utilización para las

instituciones de educación superior.

o El profesor debe enseñar a aprender a los estudiantes en las actividades que

desarrolla, con el fin de promover la adquisición de conocimientos específicos

y estrategias cognitivas. Por ello es importante que conozca las principales

estrategias de aprendizaje, así como las condiciones en las que es adecuada

su utilización, valorando si el dominio y uso que el estudiante hace de ellas es

el adecuado. El docente debe actuar como un guía y generar situaciones que

puedan involucrar a los estudiantes; debe proporcionarles un contexto de

apoyo diferenciado, tomando en cuenta el nivel de dominio que el estudiante

va adquiriendo paulatinamente.

o En educación superior se reconocen algunos modelos curriculares, métodos y

técnicas orientados directamente a promover el aprendizaje del estudiante. Su

aplicación completa en el nivel de educación superior demanda cambios, en

ocasiones radicales, del paradigma tradicional de formación profesional, dadas

las transformaciones que generan en las condiciones de operación de los

planes de estudio y en los papeles que desempeñan docentes y estudiantes.

o Entre los modelos curriculares que, por el momento, parecen tener un mayor

potencial de transformación en la perspectiva del aprendizaje significativo se

encuentran:

o Modelos basados en Competencias Profesionales.

o Entorrnos virtuales de aprendizaje

o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

o Métodos de Casos

o Aprendizaje Basado en Proyectos.

o Sistemas Modulares.

Page 145: ÁNGELES. Paradigmas educativos

49

o Modelos Tutoriales.

o Tales modelos tienen características que los distinguen del modelo educativo

tradicional, al enfocarse sobre todo al aprendizaje basado en la actividad de

los estudiantes, pero también es posible que la enseñanza directa logre

centrarse en el aprendizaje, a condición de transformar su práctica tradicional.

o El método expositivo es el más utilizado en las instituciones de educación

superior y, al mismo tiempo, el más cuestionado en la actualidad .Se objeta su

falta de pertinencia y eficacia ante las nuevas necesidades de aprendizaje

derivadas de los cambios en el contexto. Sin embargo, han surgido propuestas

orientadas a recuperar su valor formativo, ya sea asociándola con otras

estrategias y actividades de aprendizaje, o diseñando formas más eficaces de

utilizarla, de manera que incida en el aprendizaje significativo.

o Las ventajas más importantes del método expositivo, fortalecido por la

incorporación de estrategias instruccionales , radican en la mayor

comunicabilidad didáctica de la información, en la participación activa del

estudiante (aunque se trata de métodos receptivos, el estudiante participa

mediante su actividad mental); mayor posibilidad de comprensión al diversificar

las experienc ias y, en consecuencia, aprendizaje más significativo.

o Se dispone en estos momentos de una gran diversidad de recursos técnicos

aplicables al propósito señalado; sin embargo ni los estudiantes ni los

docentes parecen tener una idea clara en cuanto a sus propósitos, ni a la

forma y el contexto en que pueden utilizarse eficazmente. Esto puede significar

que no se perciben con claridad los procesos que subyacen en el aprendizaje

ni se discrimina la especificidad de los contenidos que deben ser abordados

por el estudiante.

Page 146: ÁNGELES. Paradigmas educativos

50

o Aprender significativamente supone modificar los esquemas de conocimiento

que el alumno posee. El aprendizaje significativo requiere de una intensa

actividad por parte del estudiante. Es él quien construye, modifica y coordina

sus esquemas y, en consecuencia, es el artífice de su propio proceso de

aprendizaje.

o El aprendizaje, no obstante lo anterior, no es estrictamente individual; necesita

la intervención educativa, entendida como un proceso de interactividad entre

profesor-estudiante y estudiante-estudiante.

o Este reconocimiento debe conducir a la construcción de una nueva acción

docente, capaz de incidir en procesos cognitivos y afectivos que propicien el

aprendizaje significativo. Pero supone también una acción orientada a

transformar las actitudes de los estudiantes, rebasando la pasividad y la

búsqueda de metas de corto plazo, para resignificar su proceso de formación.

Page 147: ÁNGELES. Paradigmas educativos

51

Bibliografía

? ALONSO, Tapia Jesús (1997). Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e

Intervención. Madrid: Ed, Síntesis, S:A.

? AUSUBEL, D. (1978). Educational Psychology, a cognitive view. New York:

Holt&Rinehart.

? COLL, C (1992), Psicología y Curriculum . México: Paidos.

? FLY Jones, B.,Sederburg Ogle, D.(Comp.) (1998).Estrategias para enseñar a

aprender . Buenos Aires: Aique.

? GIORDAN, André (1998). Apprendre. Paris: Débats Bélin.

? HERNÁNDEZ H.P. (1991). Psicología de la Educación. Corrientes Actuales y

Teorías Aplicadas. México: Trillas.

? MONEREO, C . (Comp.) (1993) Las Estrategias de Aprendizaje. Doménech,

Barcelona.

? PASTURINO, Martín. (1999) La construcción de Competencias Profesionales y

Laborales en los Programas de Inserción Productiva. CINTERFOR-OIT, San

Salvador.

? PERREDEAU, Michel.(1998) Les Méthodes Cognitives. Armand Colin, Edit.

Paris.

Page 148: ÁNGELES. Paradigmas educativos

52

? PRIETO, M.D. (1993). El Programa de Enriquecimiento Instrumental de

Feuerstein. Bruño. Madrid.

? SAN MARTÍN, V. La formación en Competencias . http://www.campus.oei.org.

(Consulta del 26 de noviembre 2003).

? REGE Colet, N. (2002) Enseignement Universitaire et Interdisciplinarité. De

Boeck Université, Bruxelles.

? REIGELUTH, Charles M. (Ed.) (1999).Diseño de la Instrucción. Teorías y

Modelos . Aula XXI, Santillana, Madrid.

? ROMÁN Pérez, M., Díez López, E (2000). Aprendizaje y Currículo. Diseños

Curriculares Aplicados . Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires-

México.

? Case Method Teaching.

http://ublib.buffalo.edu/libraries/projects/cases/teaching.-

Problem-based learning in the context of large classes.en

http://chemeng.mcmaster.ca/pbl/htm

PBL. en http://www.mcli.dist.maricopa.edu/pbl/problem.html

Page 149: ÁNGELES. Paradigmas educativos

1

ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOSCENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTAS PARA SU OPERATIVIZACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NACIONALES

DOCUMENTO 4.

Alternativas en la Evaluación de los Aprendizajes.

La evaluación en los enfoques centrados en el aprendizaje

Dra. Ofelia Ángeles Gutiérrez

15 DE DICIEMBRE 2003.

Page 150: ÁNGELES. Paradigmas educativos

2

ÍNDICE

Introducción 3

1. Alternativas a la evaluación tradicional 7

2. Modalidades de evaluación en los enfoques 13centrados en el aprendizaje

3. Métodos y recursos para la evaluación 21

4. Factibilidad de incorporación de nuevas 28modalidades evaluativos

Bibliografía 29

Anexos 30

Page 151: ÁNGELES. Paradigmas educativos

3

Alternativas en la evaluación de los aprendizajes.

la evaluación en los enfoques centrados en el aprendizaje

Introducción

La evaluación del aprendizaje es uno de los factores que más influye en el interés de

los estudiantes por aprender y por el propio proceso de aprendizaje. Constituye el

criterio de referencia que define para el alumno lo que hay que aprender en el marco

de las diversas disciplinas, así como el valor de ese aprendizaje. Además, determina

una experiencia de éxito o de fracaso, lo que puede tener repercusiones personales

importantes desde el punto de vista socioafectivo. De acuerdo con el diseño que

aquella adopte, será posible para el profesor ayudar a los alumnos a superar ciertas

dificultades. Es decir, la evaluación puede ser percibida como un juicio o como una

ocasión para aprender.

Las diferentes concepciones de la evaluación y de las categorías asociadas

(calificación, acreditación), así como el sentido y los recursos para llevarla a cabo se

han visto impactados por las diversas teorías y enfoques sobre la educación, el

curriculum, el sujeto como parte del proceso educativo, el aprendizaje y las

modalidades de enseñanza. Las nuevas formas de aproximación al conocimiento

plantean un sentido nuevo en la forma en que se percibe y aplica la evaluación.

De los análisis realizados acerca de los fundamentos psicopedagógicos de los

enfoques centrados en el aprendizaje se desprende la consideración de que la

evaluación es más que un proceso para calcular y asignar calificaciones, como se ha

planteado en la perspectiva tradicional de la evaluación Limitarse a esta operación

implica que solo se están analizando los resultados y no el proceso de aprendizaje,

Page 152: ÁNGELES. Paradigmas educativos

4

ya que éste considera el lugar de partida, los avances y el punto de llegada del

estudiante en su proceso de aprendizaje.

Se ha hecho evidente, también, que no todos los aprendizajes son similares,

difieren de acuerdo con el propósito (para qué se evalúa), el tipo de conocimiento

que se pretende evaluar (qué se evalúa), quién es evaluado y quién evalúa, cuándo

se realiza la evaluación y, particularmente, desde qué perspectiva se evalúa (el

referente de evaluación).

El referente de la evaluación, como se ha señalado, está determinado por las

teorías psicológicas y pedagógicas que sustentan la propuesta de aprendizaje y, en

consecuencia, la de enseñanza. La incorporación de perspectivas psicopedagógicas,

particularmente las derivadas de las teorías cognoscitivistas y constructivistas del

aprendizaje en las instituciones educativas plantean un cambio fundamental en las

formas del trabajo educativo.

Algunas de las insuficiencias de los procesos vigentes de evaluación son los

siguientes:

Un énfasis excesivo en la función “selectiva” de la evaluación

Se aprecia un sesgo importante que la articula más directamente con la

promoción académica del estudiante que con una función de carácter formativo,

relacionada con la realimentación oportuna al estudiante acerca de la naturaleza y

calidad de los procesos que influyen o determinan su éxito o fracaso académico. Es

decir, se observa la vigencia de un modelo de evaluación sumativa, centrada en

objetivos limitados, explorando la información acumulada, utilizando instrumentos

ajenos muchas veces al proceso de enseñanza.

? Mide generalmente la cantidad de conocimientos u objetivos logrados,

expresados como frecuencia de respuestas correctas

Page 153: ÁNGELES. Paradigmas educativos

5

? Centra su atención en ciertos tipos de conocimiento que no permite establecer

relaciones cognitivas y dificultan su organización y apropiación. En la mayor

parte de estas evaluaciones se considera inapropiado o erróneo el aprendizaje

de un alumno cuando no memoriza y sus respuestas no coinciden –

literalmente –con el mensaje trasmitido por el profesor.

? Tiende a confundir evaluación con acreditación-calificación, sin considerar que

calificación y aprendizaje no son sinónimos.Tiene un carácter de todo o nada y

cuando se incluye la evaluación formativa ésta se entiende como control

continuo o exámenes periódicos.

Utilización de instrumentos con validez y confiabilidad relativas

Los recursos de evaluación no permiten discernir lo que el estudiante

comprende o no. Muchos de los instrumentos utilizados actualmente (pruebas

objetivas con respuestas previamente establecidas, en términos de verdadero-falso o

de opción múltiple, otras pruebas de “lápiz y papel”) permiten, efectivamente, ubicar

al alumno dentro del grupo al que pertenece y, eventualmente, determinar cuánto

recuerda o “sabe” de los contenidos impartidos, sin embargo informan muy poco

acerca de lo que el estudiante comprende y es capaz de realizar, ya que centran la

evaluación en cogniciones aisladas, sin conexión con los marcos de conocimiento

general y personal del sujeto. Las calific aciones bajas indican que algo va mal, pero

no señalan las posibles causas del problema ni cómo puede solucionarse.

El predominio del enfoque “psicométrico” como factor explicativo de las

limitaciones de la evaluación tradicional.

El enfoque psicométrico parte de dos criterios básicos: la “norma” y la

“estandarización” de las condiciones e instrumentos de medición, lo que genera

sesgos importantes al utilizarlos como insumos para la evaluación. Ni la inteligencia

Page 154: ÁNGELES. Paradigmas educativos

6

ni su actividad en el campo del aprendizaje responden a un patrón homogéneo, sino

que los sujetos y sus procesos se ubican en escalas de un alto grado de variabilidad,

por lo que los instrumentos orientados hacia la estandarización no aportan resultados

válidos:

No todos los estudiantes logran los mismos resultados o productos recorriendo

el mismo camino, ni con la misma secuencia de actividades; existen procesos que

generan síntesis mentales diferentes, los estilos cognitivos cambian de un sujeto a

otro, por lo que la evaluación tradicional no puede asumirse como un balance válido

de lo que se aprende.

Las insuficiencias señaladas conducen a pensar en la ineludible renovación de

la evaluación de los aprendizajes, con base en el conocimiento acumulado acerca de

este proceso. La mejora del proceso de evaluación tiene que plantearse a partir de

las respuestas a algunas interrogantes básicas:

? ¿Qué se evalúa en la nueva perspectiva?

? ¿Cuál es el nuevo sentido de la evaluación?

? ¿Cómo se evalúa en este enfoque?

? ¿Cómo diseñar instrumentos que permitan valorar y promover aprendizajes

significativos?

? ¿Cómo vencer las inercias institucionales y de los actores que limitan un

nuevo enfoque evaluativo?

1. Alternativas a la evaluación tradicional

La evaluación, desde tales planteamientos, debe ser vista no solo como una

acción orientada a valorar el grado de cumplimiento de los propósitos de aprendizaje

sino, además, como una acción de intervenc ión que permita al sujeto la

reconstrucción de los contenidos a aprender. Sin embargo, la revisión de las

Page 155: ÁNGELES. Paradigmas educativos

7

prácticas evaluativas en la mayor parte de las instituciones expresa que la evaluación

sigue siendo, fundamentalmente, un suceso y no un proceso.

Debe permitir valorar los procesos personales de construcción individual de

conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes

basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la

recuperación de información en el corto plazo.

Podría decirse que los nuevos procesos evaluativos son de carácter cognitivo,

estratégico y contextualizado. Cognitivo, ya que demanda la utilización de modelos y

métodos de evaluación que permitan reconocer cómo aprende y por qué obtiene

ciertos resultados el estudiante.

En cuanto a su naturaleza estratégica, se advierte la necesidad de sustituir

recursos de evaluación que interpretan el aprendizaje de manera aditiva, es decir,

como una sucesión de etapas inconexas que, al ser sumadas, resultan en un

aprendizaje. Sería importante utilizar otros que analicen la actividad del estudiante de

manera articulada y global. Asimismo, es importante la captación de las metas u

objetivos que propone el profesor, que en ocasiones resultan de mayor relevancia

que los propios métodos de enseñanza. Comprender y asumir tales metas permiten

que el estudiante despliegue estrategias personales que poco conoce el profesor en

su actividad cotidiana frente a un grupo numeroso.

Por lo que se refiere a la contextualización de la evaluación, cabe mencionar

los siguientes factores.

En primer lugar, es necesario tomar en cuenta el nivel académico del

estudiante. Este resulta del recorrido que el sujeto hace por los diferentes niveles y

experiencias educativas el cual, al combinarse con experiencias en el ambiente

Page 156: ÁNGELES. Paradigmas educativos

8

familiar y del entorno cultural, afecta el desempeño del alumno individualmente

considerado.

Otro elemento contextual de la evaluación es el representado por la

especificidad de los contenidos curriculares. Los alumnos se enfrentan a materias

cuyas estructuras epistemológicas poco tienen en común, por lo que es difícil aplicar

las mismas estrategias para aprender y para evaluar lo que se aprende.

Con referencia a este tema, es importante que los profesores de las diversas

materias o cursos reconozcan el tipo de contenido implicado en éstos y la naturaleza

del aprendizaje que debe lograrse, de manera que la evaluación efectivamente se

oriente hacia propósitos y resultados claros.

Los alumnos se ven enfrentados, cotidianamente al aprendizaje de hechos , es

decir, datos e información que debe ser recordada tal y como se presenta. Sin

embargo, este aprendizaje se ve favorecido si el profesor, en los momentos de

enseñanza y de evaluación, aporta elementos que permitan al estudiante integrarlos

en esquemas, en guiones, categorías o representaciones, es decir, en situaciones

donde tal información adquiere significado y facilita el recuerdo.

De la misma manera, los estudiantes deben aprender conceptos, formas de

representación de la información en categorías que se relacionan de diferentes

maneras. Para su valoración se sugiere que el profesor cumpla ciertas condiciones,

por ejemplo, que estimule al estudiante a hacer explícitas sus concepciones

espontáneas mediante la aplicación a problemas concretos; enfrentarlos a

situaciones conflictivas que supongan un desafío a sus ideas; poner a prueba las

representaciones e inferencias que se derivan de ideas nuevas, tratando de analizar

sus implicaciones, de manera que la comprensión no sea superficial. Estas

alternativas, que pueden ser útiles tanto en la enseñanza como en la evaluación,

permitirán dar cuenta de los cambios que se producen en la organización conceptual

Page 157: ÁNGELES. Paradigmas educativos

9

de los alumnos, de manera que se capaciten para aplicar los conceptos aprendidos

en la resolución de problemas.

Una de las preocupaciones que se manifiesta frecuentemente al realizar la

evaluación de los aprendizajes se relaciona con el hecho de que los estudiantes no

“saben hacer” las cosas que se esperaría pudiesen realizar, es decir, existen

problemas en el ámbito del aprendizaje procedimental.

Como se señaló en otro apartado del documento, la enseñanza y la

evaluación del aprendizaje de procedimientos estratégicos deben realizarse al mismo

tiempo que se adquieren esquemas conceptuales, que permiten comprender la

aplicación del procedimiento. Deben hacerse explícitas a los estudiantes las razones

que fundamentan su utilización en determinadas condiciones y cómo pueden

aplicarse en situaciones semejantes, de manera que logren su transferencia y no se

limiten a un aprendizaje mecánico, de poca significatividad. Los recursos de

evaluación deben reunir esas características.

En otros términos, el interés del docente-evaluador debe enfocarse, por una

parte, hacia el grado en que los estudiantes han logrado construir o elaborar

conocimiento, gracias a la ayuda pedagógica y al uso de sus propios recursos

cognitivos e interpretaciones significativas de los contenidos que se evalúan. Por

otra, al grado y formas en que los estudiantes son capaces de otorgar significado

funcional a los contenidos y cómo pueden utilizarlos en el futuro.

Las nuevas modalidades de evaluación de los aprendizajes se orientan a

valorar la significatividad de éstos, lo cual representa una tarea de gran complejidad.

Como se ha expuesto, este tipo de aprendizaje es una actividad progresiva y solo

puede ser evaluada cualitativamente.

Page 158: ÁNGELES. Paradigmas educativos

10

El profesor debe tener claridad respecto al grado de apropiación con el que se

procura que se aprenda algún contenido. Los objetivos deben formularse

explícitamente y deben establecer la extensión o amplitud y el nivel de complejidad

con que el estudiante ha elaborado esquemas o significados, con apoyo del profesor.

Estas características obligan a asociar de manera estrecha las actividades de

enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Si se acepta, como establecen las corrientes psicopedagógicas que sustentan

los enfoques centrados en los aprendizajes, que la enseñanza es una ayuda que

debe ajustarse a los procesos de construcción de los estudiantes, la evaluación

representa una condición indispensable para proporcionar tal ayuda de manera

eficaz y oportuna.

La evaluación pertinente desde la perspectiva cognoscitivista y constructivista

supone aceptar ciertos criterios, entre los que cabe mencionar los siguientes:

? el aprendizaje no es una actividad de todo o nada, sino que se produce

gradualmente, por lo que deben proponerse actividades que permitan

establecer si el aprendizaje logrado es o no significativo.

? La evaluación debe sustentarse en la idea de que cualquier conocimiento es

mejor comprendido cuando se le ubica en el contexto de un sistema de

significados más amplio que lo apoye y lo relacione.

? La evaluación debe poder captar las construcciones personales y únicas que

realiza el sujeto y que le permiten estructurar su propio conocimiento.

? Se deberá enfatizar que el estudiante exponga el origen y la articulación de los

hechos, fenómenos y conceptos. Se pretende priorizar la actitud reflexiva del

Page 159: ÁNGELES. Paradigmas educativos

11

individuo, por lo cual la evaluación debería plantear problemas y sugerir

algunas vías de solución.

? En muchos casos, será necesario priorizar el cómo sobre el qué, es decir,

enfatizar la necesidad de que el alumno se plantee críticamente la forma en

que aborda su proceso de aprendizaje.

La información que aporta la evaluación permite que el docente realice una

observación continua y pueda tomar decisiones en cuanto a los apoyos que requiere

el estudiante. Se requiere, para ello, de la elaboración de un conjunto de indicadores

y criterios, formales e informales, que den cuenta del avance en la competencia del

alumno y sustenten la toma de decisiones.

Tales indicadores deben orientarse hacia el análisis de tres situaciones

fundamentales:

? Comprobar el avance y autocontrol del estudiante sobre las tareas

? Valorar el tipo de apoyo que debe ofrecerse al estudiante

? Establecer el momento en que se dará al estudiante el control y

responsabilidad sobre su proceso.

Page 160: ÁNGELES. Paradigmas educativos

12

Cuadro comparativ o de la evaluación tradicional y constructivista (adaptado

de Quaas F. Cecilia. Nuevos Enfoques en la Evaluación de los Aprendizajes, 1999)

Característica Enfoque

psicométrico

Enfoque edumétrico Enfoque

constructivista

Efecto deseado de la

evaluación

Neutral-no reactivo retroalimentación Generador de cambio

Objetivos Unidad aislada Unidad aislada Sistema de

constructos

Énfasis

característico

Acumulación de

conocimientos

Logro de objetivos Relaciones

implicativas entre

constructos

Énfasis temporal presente presente Presente, privilegiando

lo evolutivo

Forma de cognición propositiva propositiva Distinciones

fundamentales,

construcción de

constructos

Relación entre

cogniciones

asociativa asociativa Jerárquica; énfasis en

los procesos de

ordenamientonuclear

Nivel de análisis Individual individual Individual o sistémico

Énfasis evaluativo Específico Específico Comprensivo, general

Tipo de instrumentos estructurados Estructurados -

idiográficos

Idiográficos e

interactivos

Puntuación cuantitativa Cuantitativa y

cualitativa

Cuantitativa y/o

cualitativa

Criterios de

adecuación

psicométrico edumétrico Psicométrico –

hermenéutico.

Page 161: ÁNGELES. Paradigmas educativos

13

2. Modalidades de evaluación en los enfoques centrados en el aprendizaje

Se reconocen varias posibilidades de desarrollo de la actividad de evaluac ión del

aprendizaje: la evaluación de carácter formativo, la evaluación diagnóstica, la

autoevaluación.

Cesar CoIl (1983) define la evaluación formativa como aquella que “solo tiene

Iugar durante el desarrollo del proceso educativo y, sobre todo, en la medida que

proporcione indicaciones útiles para reconducirlo". Este mismo autor defiende la

importancia de la función reguladora de la evaluación desde una perspectiva

constructivista.

Para Wheeler "puesto que la evaluación es parte integral del proceso de

aprendizaje, es preciso contar con el alumno, en la medida en que sea posible y que

él sea capaz de hacerlo, a la hora de evaluar su propio aprendizaje". En

consecuencia, la autoevaluación es una forma adecuada para que el estudiante

perciba el nivel alcanzado en su aprendizaje.

Se espera que el sujeto autoevaluado tome conciencia de sus propios aciertos

y fracasos, con base en el esfuerzo desarrollado, para que Ie sirvan como

mecanismo de autorregulación y le permitan llegar a ser el responsable de su propia

formación. Psicológicamente, favorece la elevación de la autoestima, de la

independencia, y de la conciencia del propio desarrollo. Forns se refiere a ella como

la "evaluación compartida".

Es un reto para el profesor conseguir que los estudiantes adquieran la

capacidad de autorregularse de manera efectiva, lo que implica que se apropien de

los objetivos y criterios de evaluación del profesor y logren un dominio adecuado de

las capacidades de anticipación y planificación de la acción. Implica incorporar estos

aspectos como objetivos prioritarios de aprendizaje, el papel que el estudiante toma

Page 162: ÁNGELES. Paradigmas educativos

14

en su proceso de apropiación del conocimiento, es fundamental, por lo tanto se

buscará que tenga una participación activa y responsable en su aprendizaje.

De esta manera el proceso de enseñar-aprender-evaluar se convierte en un

acto de comunicación con todas sus exigencias y posibilidades, en el cual la

evaluación es un elemento primordial en el proceso de auto-socio-construcción del

conocimiento

Otra modalidad evaluativa relevante es la evaluación inicial o evaluación

diagnóstica. Para Forns (1980) la evaluación inicial es un caso particular de

evaluación diagnóstica y es la que realizan los profes ores para conocer el estado de

los conocimientos que tienen los nuevos alumnos.

De sus resultados, el maestro debe extraer conclusiones que le permitan

hacer los ajustes necesarios en la programación de la enseñanza: modificar sus

objetivos, tiempos , contenidos, actividades, etc. Esta modalidad evaluativa también

debe permitirle reconocer y adaptarse a las diferencias individuales, eligiendo

estrategias , metodológicas, medios y recursos didácticos pertinentes con los

intereses, motivaciones y necesidades reales mostrados, tanto por los alumnos

individuales, como por el conjunto de la clase.

Farré y Gol (1982) señalan que la evaluación inicial debe hacerse cada vez

que se introduce un nuevo tema o concepto: "Se trata de informarnos sobre el nivel

de los alumnos y de saber qué saben sobre ese tema concreto".

Es posible concluir estableciendo que el objetivo de la evaluación inicial es

describir el nivel de conocimientos, destrezas o habilidades que poseen los alumnos

-individual o colectivamente- sobre determinados aprendizajes antes de iniciar un

programa (un curso, un tema o un concepto) con el propósito de realizar las

adaptaciones curriculares necesarias.

Page 163: ÁNGELES. Paradigmas educativos

15

Forns (1980) considera a la evaluación inicial como una faceta de la

evaluación diagnóstica. Para este autor, la evaluación diagnóstica "tratará de conocer

si el sujeto en cuestión posee un potencial suficiente (intelectual, de aptitudes, de

conocimientos, etc.) que le permita llevar a cabo cierto tipo de actividades (o

estudios) con un nivel de logro aceptable".

Su finalidad. Se considera conveniente que sea realizada por personal

especializado, psicólogos u orientadores.

Su finalidad es básicamente el pronóstico o la predicción del rendimiento

académico futuro del alumno, a través de una buena planificación, evitando pasos

erróneos o innecesarios, identificando "la realidad particular de los alumnos que

participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los

objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda".

Dassa et al (1993), citados por Alonso Tapia (1997), exponen un nuevo marco

conceptual de la evaluación diagnostica que sirve de base a la evaluación formativa,

ya que sus resultados son útiles para valorar tanto la naturaleza de los errores de los

estudiantes, de acuerdo con sus características particulares como la mejora

sistemática de los métodos de enseñanza empleados por el docente. Es decir,

estaría orientada a garantizar la coherencia del desarrollo curricular, a partir de los

resultados de la evaluación diagnóstica.

En suma, el proceso evaluativo en la perspectiva que se expone enfatiza las

modalidades diagnóstica y formativa, y restándole importancia a lo sumativo,

entendido solamente c omo la certificación de logros o resultados.

Algunos autores consideran indispensable el establecimiento de las

diferencias entre la evaluación continua y la evaluación formativa.

Page 164: ÁNGELES. Paradigmas educativos

16

Por evaluación continua debe entenderse una modalidad de evaluación

formal, sistemática e integrada plenamente en, y durante, los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Para Wheeler,(1979) citado por Coll, debe ser un continuo proceso de

retroalimentación que permita orientar la enseñanza: "Si al adelantar un paso hacia

una meta se hace una valoración, ésta puede servir para modificar o volver a valorar

la meta, así como para tomar decisiones sobre el siguiente paso a dar. Este ciclo de

pasos hacia delante y hacia atrás puede repetirse hasta alcanzar la meta total, tanto

si se trata de la que se estableció originalmente como si ha sido modificada a la luz

del feed-back” .En esa perspectiva, la evaluación continua puede identificarse con la

evaluación formativa Para este autor, la evaluación del trabajo de un estudiante es

un componente que guía el proceso de aprendizaje.

La evaluación continua utiliza las exposiciones, las explicaciones de conceptos

par parte de los estudiantes, los ensayos y otras composiciones, así como también

cualquier tipo de trabajo que permita evaluar y reflejar la actividad realizada por los

estudiantes.

Si la evaluación continua / formativa no se comprende en su sentido real, se

corre el riesgo de que, en lugar de entenderla como un proceso de retroalimentación

siempre presente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se convierta en "la

multiplicación de exámenes (del examen final de curso o grado se pasa a los

«modernos» controles semanales)”.

Si bien es cierto que la evaluación debe garantizar continuidad y permanencia,

lo es también que el proceso evaluativo deber pasar inadvertido al sujeto, ya que es

consustancial a las situaciones de aprendizaje. Debe orientarse a la realimentación:

la evaluación no puede reducirse solamente a la acreditación de aprendizajes

Page 165: ÁNGELES. Paradigmas educativos

17

logrados. Debe dar la posibilidad de establecer niveles de avance o dificultad en el

acercamiento al conocimiento y a su incorporación significativa.

La evaluación requiere enfatizar la orientación diagnóstica y formativa, aunque

no se excluye la evaluación sumativa. Es interesante considerar que, dentro de las

nuevas orientaciones de la evaluación, se considera el error como una posibilidad de

autoevaluación y autovaloración de los progresos en el aprendizaje y como una

oportunidad de reflexión para continuar avanzando en éste.

Dentro del contexto señalado, una de las vertientes que pareciera más

prometedora para la renovación del campo de la evaluación de los aprendizajes es la

que se deriva de los enfoques educativos basados en competencias.

La evaluación basada en competencias no se interesa solamente en conocer

cuánto sabe el estudiante, sino los resultados que se reflejan en un desempeño

concreto; se caracteriza por estar orientada a valorar el desempeño real del alumno,

el cual sintetiza los conocimientos, habilidades, destrezas , actitudes y valores

involucrados en la realización de una función o actividad.

Se realiza de manera individualizada, dado que toma en cuenta los

aprendizajes previos; es participativa, ya que necesita de la intervención de diversos

actores: alumno, docente / tutor (evaluador), grupo colegiado.

Se lleva a cabo en el contexto de la práctica profesional, en ambientes que

simulan el ámbito laboral y durante el desempeño normal de ciertas actividades

concretas .

Utiliza métodos e instrumentos capaces de producir evidencias que

comprueben el logro de los resultados de aprendizaje, así como los criterios y niveles

de desempeño requeridos previamente dados a conocer al alumno.

Page 166: ÁNGELES. Paradigmas educativos

18

Las características de esta alternativa de evaluación pueden otorgar mayor

transparencia, validez y confiabilidad a los juicios que se realizan respecto al

aprendizaje logrado por el sujeto.

Como se ha señalado, la evaluación basada en competencias recopila

evidencias para demostrar que la persona ha logrado el resultado previsto.

Se entiende por evidencia, el conjunto de pruebas que demuestran que se ha

cubierto satisfactoriamente un requerimiento, una norma o parámetro de

desempeño, una competencia o un resultado de aprendizaje. Hablamos de

evidencia dado que la competencia no puede ser observada en sí misma, sino que

tiene que ser inferida y lo es, básicamente a través de dos tipos de evidencia:

? Evidencia de conoc imiento: incluye el conocimiento de lo que tiene que

hacerse, el cómo habría que hacerlo, el por qué tendría que hacerse y lo que

habría que hacer si las condiciones del contexto cambiasen en el desarrollo

de la actividad. Implica la posesión de un conjunto de conoc imientos, teorías,

principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con un

punto de partida y un sustento para un desempeño eficaz

? Evidencia de desempeño: refiere el comportamiento por sí mismo, y consiste

en descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite inferir que

el comportamiento esperado fue logrado efectivamente.

La evidencia de desempeño relacionada con una competencia, o bien con

resultados de aprendizaje, puede ser directa o por producto.

? Directa: Es la que permite apreciar de manera más concreta y objetiva el

resultado de aprendizaje/competencia. Por ejemplo: un docente que en clase

Page 167: ÁNGELES. Paradigmas educativos

19

utiliza el método de Aprendizaje Basado en problemas puede apreciar si el

estudiante cubre de manera correcta la metodología; es un resultado que se

observa directamente.

? Por producto: Es un resultado tangible de la actividad realizada por el

estudiante.

Los métodos de evaluación a utilizar deben ser capaces de evaluar una

competencia de manera integral, buscando combinar conocimiento, comprensión,

solución de problemas, niveles técnicos, actitudes y principios éticos en la

evaluación. La integración se logra al contar con métodos y estrategias que

incorporen simultáneamente un número de resultados de aprendizaje todos sus

criterios de desempeño.

Es importante señalar que no siempre es posible inferir la competencia con

base solamente en observaciones de la ejecución, ya que la variedad de contextos

en los que los alumnos/egresados se desplazan es muy amplia. Habrá ocasiones en

las cuales es necesario probar el conocimiento, independientemente de su ejecución,

dado que probablemente la base para la inferencia esté más allá de la situación real.

Los métodos a seleccionar deben ser directos y relevantes, de acuerdo a lo que se

va a evaluar.

Page 168: ÁNGELES. Paradigmas educativos

20

Tipos y métodos para colectar la evidencia

Evidencia de desempeño

Evidenciaconocimiento

Éstas se pueden dividir en las siguientes categorías y

métodos de recolección

Evidenciadirecta

Productos Conocimientobase

Conocimientocircunstancial

Observación

Simulación

Ejemplos en el contextode la práctica profesional

Testimonios

Otras

Proyecto

Estudio de casos

Resoluciónde

problemas

Otros

Preguntasorales(durante y fuera del desempeño)

Pruebasobjetivas

Preguntasabiertas

Testimonios

Otros

Preguntasorales(durante y fuera del desempeño)

Page 169: ÁNGELES. Paradigmas educativos

21

3. Métodos y recursos para la evaluación

La evaluación en la perspectiva de los nuevos enfoques educativos es un proceso

que implica una selección de formas e instrumentos de acopio de información y de

evidencias pertinentes sobre el desempeño del alumno, a fin de contrastar

adecuadamente los resultados y las intenciones y resultados previstos.

1. Validez: Los métodos deben de seleccionarse apropiadamente, para asegurar una

evaluación válida, esto es, que mida lo que pretende medir y no otra cosa.

2. Confiabilidad: Esto significa que los items de evaluación deben ser diseñados de

manera tal, que si la evaluación fuera a ser conducida en cualquier momento por otro

evaluador, arroje los mismos resultados.

3. Transparencia: La evaluación debe darse a conocer por todos los involucrados.

Los recursos técnicos que pueden utilizarse para obtener la información

necesaria para la valoración de los aprendizajes pueden agruparse en tres tipos

básicos:

? Aquellos en los que el evaluador (docente o externo) observa y registra

información directa del desempeño de los estudiantes en el aula o en otros

espacios de formación (observación directa).

? Los que se basan en el análisis de documentos y otros productos del proceso

de aprendizaje (observación indirecta) .

Page 170: ÁNGELES. Paradigmas educativos

22

? Los recursos en los que el evaluado (estudiante) reacciona a los estímulos

orales o escritos que presenta el evaluador (entrevistas, cuestionarios,

encuestas, escalas, etc.) instrumentos de medición en sentido estricto.

Entre los métodos de evaluación que se pueden utilizar en programas

académicos que pretenden orientarse al logro de aprendizaje significativo se

encuentran los siguientes:

? Diálogo en forma de interrogatorio

? Métodos de toma de decisiones

? Proyectos y asignación de tareas

? Técnicas de debate y de moderación

? Dinámica de grupos

? Círculos de calidad

? Métodos de simulación

? Mapas conceptuales y redes semánticas

? Observación

? Experimentos tecnológicos

? Métodos de creatividad

? Aprendizaje basado en problemas

? Estudios de caso

? Juegos de roles y dramatización

? Entrevistas

También es posible proponer algunos instrumentos y técnicas evaluativos que

pueden ser pertinentes para la evaluación de aprendizajes específicos. Para la

evaluación del aprendizaje de hechos pueden enumerarse los siguientes:

? Pruebas de respuesta simple y unívoca.

Page 171: ÁNGELES. Paradigmas educativos

23

? Pruebas de identificación de componentes, a través de figuras

? Pruebas de ordenamiento o jerarquización

? Pruebas de asociación de hechos

? Pruebas de complementación de frases

? Pruebas de opción múltiple

En cuanto a la evaluación del aprendizaje de contenidos conceptuales, se ha

señalado ya que no es posible explorar solamente si se ha memorizado una

definición, sino que el alumno sea capaz de explicar el concepto en cada uno de sus

componentes y emplearlo en la solución de nuevas situaciones o problemas o

simplemente diferenciarlo en una comunicación. Se pretende establecer si el

estudiante ha logrado la comprensión profunda de una generalización de

acontecimientos u objetos.

Algunas de las posibilidades evaluativos del manejo conceptual son, entre

otras, las pruebas de libro abierto, las disertaciones orales, los ensayos sobre

diversos temas, los mapas conceptuales, las redes semánticas.

Por lo que se refiere al aprendizaje de procedimientos, es posible evaluarlo a

través de observación directa, de escalas de calificación numérica, gráfica o

descriptiva, grabaciones en video, entre otras.

Los contenidos de naturaleza actitudinal y valoral pueden ser analizados a

través de una serie de recursos observacionales narrativos y del análisis del

discurso.

Una orientación importante en la actualidad consiste en la evaluación del

ambiente de la institución, como una forma de determinar si existen las condiciones

para que los estudiantes desarrollen valores o se cumplan cambios actitudinales

significativos. Asimismo, los procedimientos evaluativos que permiten que el sujeto

exprese verbalmente o por escrito sus intenciones y reconozca su comportamiento

Page 172: ÁNGELES. Paradigmas educativos

24

no solo en el ámbito escolar sino también en el familiar y comunitario representan

una línea importante en la evaluación actitudinal.

Como puede apreciarse, los recursos de evaluación son muy diversos y, en la

mayor parte de los casos mencionados, coinciden con métodos y técnicas centradas

en el aprendizaje. Esto permite corroborar el supuesto mencionado anteriormente, en

el sentido de que la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación constituyen un circuito

recurrente e inseparable. Es decir, que la aplicación de un método centrado en el

aprendizaje puede ser desplegado por el profesor o el estudiante y que, en sí mismo,

permite el cumplimiento de los propósitos de evaluación.

Algunos ejemplos de los recursos de evaluación que presentan gran interés en

el momento actual se presentan a continuación.

Experiencias de evaluación de orientación constructivista: evaluar a

través de mapas conceptuales

Un mapa conceptual es un procedimiento gráfico para expresar y representar

el conocimiento sobre conceptos y las relaciones entre los mismos, a través de

proposiciones verbales. Aunque no es un recurso muy utilizado, en estos momentos

ofrece interesantes posibilidades no solo como un método instruccional sino como un

recurso evaluativo. La evaluación a través de mapas conceptuales no se orienta a

determinar si el estudiante recuerda algo ya hecho o que se le ha proporcionado. Lo

importante es lo que el alumno elabora y expresa, así como lo que llega a incorporar

a lo largo del trabajo en clase, en las discusiones y en otras actividades.

Los mapas conceptuales suponen un instrumento de evaluación que puede

integrarse al proceso mismo de enseñanza y permiten, de acuerdo con la forma en

que el estudiante los construye, realizar la corrección espontánea de sus errores, lo

cual implica suponer que ha comprendido la naturaleza de éstos. Dentro de esta

Page 173: ÁNGELES. Paradigmas educativos

25

concepción, la utilización de los mapas conceptuales en los procesos de enseñanza-

aprendizaje aparece como una modalidad que facilita atender a la especificidad de

los sujetos y sus formas de acceso al conocimiento.

Este tipo de evaluación, en general, se inicia con la elaboración de un primer

mapa que será propuesto por el docente (puede ser elaborado como una forma de

representación de la secuencia del curso); en un segundo momento, el estudiante

elabora un mapa "diagnóstico" individual, en el que se reflejan los aciertos y errores

del alumno, y se Ie proponen diversas actividades de regulación con la finalidad de

corregir las confusiones detectadas.

A medida que se profundiza en el conocimiento (proceso regulado por el

docente) se va elaborando otro mapa conceptual más amplio que se contrasta con el

anterior (autorregulación del alumno). La evaluación se cierra con la interacción en el

aula, orientada a la construcción de un mapa conceptual definitivo por parte de todos

los estudiantes.

Entrevista de evaluación

Si el aprendizaje se concibe, fundamentalmente, como un cambio en la

organización de sus conocimientos, en la forma de razonar sobre ellos y en las

posibilidades de aplicarlos, un propósito de la evaluación consiste en obtener

información sobre las ideas y representaciones que se ha hecho de las cosas o

fenómenos, así como de las razones a través de las cuales justifica su forma de

pensar.

Una posibilidad de centrarse en ese proceso la ofrece la entrevista de

evaluación. No es un procedimiento regular de evaluación en las instituciones de

educación superior, sin embargo muestra ventajas en cuanto a la valoración directa

de la comprensión lograda por el estudiante y la posibilidad de ofrecer un apoyo

Page 174: ÁNGELES. Paradigmas educativos

26

personalizado. Es de utilidad también en el desarrollo de la actividad tutorial. Algunas

condiciones necesarias para reconocer lo que sabe el alumno mediante la entrevista

se relacionan con el conocimiento que el profesor debe tener acerca del tipo de

estructura conceptual que debe haber adquirido como resultado del aprendizaje.

La entrevista requiere de una planificación cuidadosa, de manera que el

profesor tenga claridad sobre los aspectos que serán explorados, así como de las

razones que justifican esa opción. Es importante, además, el acuerdo del estudiante.

El portafolio

Se denomina Portafolio a una técnica de evaluación que se basa en el análisis

de las producciones cotidianas, no tanto desde el punto de vista del profesor, sino

desde una perspectiva conjunta docente-estudiante, para ayudar a este último a

tomar conciencia de sus metas, progresos, dificultades, etc.

Se parte del supuesto de que tales producciones constituyen un reflejo

genuino del proceso de aprendizaje, y su valor radica en su capacidad para

estimular la experimentación, la investigación, la reflexión.

El portafolio puede definirse como una recopilación de evidencias

(documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos,) consideradas de

interés para ser conservadas, debido a los significados que con ellas se han

construido.

Un portafolio didáctico es la historia documental estructurada de un conjunto

seleccionado de desempeños que han recibido preparación o tutoría y adoptan la

forma de muestras del trabajo de un estudiante Utilizar el portafolio implica adoptar

una concepción de evaluación formativa en la que la autoevaluación adquiere un

papel central.

Page 175: ÁNGELES. Paradigmas educativos

27

Las evidencias que lo integran permiten identificar cuestiones claves para

ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre los propósitos, la orientación de los

esfuerzos, las líneas a continuar desarrollando, entre otros.

Simulación

En la simulación se solicita al alumno que demuestre procedimientos (acciones)

determinados. La simulación debe ser observada directamente utilizando listas de

indicadores o listas de cotejo, e indirectamente, mediante la utilización de videos.

Una simulación exitosa, debe orientarse por criterios claros, debe tener instrucciones

claras para todos los involucrados, debe ser fácil de administrar y relacionarse

directamente con la competencia que está siendo evaluada, deben ser consistentes

de persona a persona por razones de confiabilidad

Proyectos

Consiste en asignar a los alumnos la ejecución de un proyecto o una tarea

estructurada y orientada a generar resultados concretosl a fin de evaluar la calidad

de la misma. El proyecto debe de ser realista y alcanzable en las condiciones

previstas para la evaluación ; debe establecer si se evaluará el producto y/o el

proceso, aclarando qué tipo de ayuda se proporcionará a los alumnos , si llegan a

tener problemas o si se realizará de manera independiente.

Cecilia Quaas (1999-2000) propone un conjunto de posibles recursos de evaluación

en los cuales se combinan las estrategias de estructuración del conocimiento con el

grado de participación y dirección del docente en la evaluación. Para esta autora,

mientras más se aproxime el docente a la evaluación del conocimiento con un grado

bajo de direccionalidad, más cerca estará de una evaluación en la perspectiva que se

ha venido proponiendo.

Page 176: ÁNGELES. Paradigmas educativos

28

Rol

del

pro

feso

r diri

gien

do la

eva

luac

ión

ALTO

BAJO

Proceso de construcción

Estructura deconocimiento

autoevaluación

informesprotocolosexposiciones

identificación procedimentalinventarios

mapas conceptuales

respuestas simpleidentificación

asociacióntérminos pareados

ordenamiento jerárquico

cuestionarios

escalas de calificacionesregistros anecdóticos

preguntas circularesentrevistas

Énfasis focal

4. Factibilidad de incorporación de nuevas modalidades evaluativas

La posibilidad de transitar hacia modalidades evaluativas más integrales y relevantes

como las propuestas por los paradigmas cognoscitivista, constructivista, sociocultural

o humanista implican romper la fuerte inercia de la evaluación-acreditación-

certificación tradicional.

Es importante, en ese sentido, que los profesores analicen sus prácticas y

emprendan acciones que permitan contribuir a una valoración adecuada de los

aprendizajes reales de los estudiantes, a través de la integración efectiva de estas

nuevas perspectivas. Adicionalmente, es necesaria tanto la preparación de los

profesores en la utilización de los recursos disponibles para evaluar dentro de los

nuevos enfoques como la reorganización de ciertos aspectos del funcionamiento

institucional que se relacionan directamente con la evaluación, particularmente la

normatividad.

Page 177: ÁNGELES. Paradigmas educativos

29

Un factor ineludible, posiblemente uno de los de mayor peso en el cambio

hacia nuevas formas de evaluación radica en la visión y resignificación de la

evaluación que deben adquirir profesores, estudiantes y las propias autoridades

institucionales. Si se sigue manteniendo la concepción tradicional de la evaluación,

asociada exclusivamente a la acreditación-certificación, difícilmente se logrará un

impacto favorable en la transformación de estas prácticas.

CONCLUSIONES

o Con base en los fundamentos psicopedagógicos de los enfoques centrados en el

aprendizaje se infiere que la evaluación es más que un proceso para calcular y

asignar calificaciones, como se ha planteado en la perspectiva tradic ional de la

evaluación Limitarse a esta operación implica que solo se están analizando los

resultados y no el proceso de aprendizaje, ya que éste considera el lugar de

partida, los avances y el punto de llegada del estudiante en su proceso de

aprendizaje.

o La evaluación debe ser vista no solo como una acción orientada a valorar el

grado de cumplimiento de los propósitos de aprendizaje sino, fundamentalmente,

como una acción de intervención que permita al sujeto la reconstrucción de los

contenidos a aprender.

o La revisión de las prácticas evaluativas actuales en la mayor parte de las

instituciones expresa que la evaluación sigue siendo un suceso y no un proceso.

o El interés del docente-evaluador debe enfocarse a establecer el grado en que

los estudiantes han logrado construir o elaborar conocimiento, gracias a la ayuda

pedagógica y al uso de sus propios recursos y a determinar si los estudiantes

Page 178: ÁNGELES. Paradigmas educativos

30

son capaces de otorgar significado funcional a los contenidos para utilizarlos en el

futuro.

o Se reconocen en estos momentos diversas posibilidades de desarrollo de la

actividad de evaluación del aprendizaje:

� la evaluación de carácter formativo,

� la evaluación inicial y diagnóstica,

� la autoevaluación.

o El proceso evaluativo en la perspectiva de los enfoques centrados en el

aprendizaje enfatiza las modalidades diagnóstica y formativa, restándole

importancia a lo sumativo, entendido solamente como la certificación de logros o

resultados.

o Una de las vertientes más prometedoras para la renovación del campo de la

evaluación de los aprendizajes es la que se deriva de los enfoques educativos

basados en competencias. La evaluación basada en competencias se interesa en

los resultados expresados en un desempeño concreto; se orienta a valorar el

desempeño real del alumno, el cual sintetiza los conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores involucrados en la realización de una función o

actividad.

o Los recursos técnicos que pueden utilizarse para obtener la información

necesaria para la valoración de los aprendizajes pueden agruparse en tres tipos

básicos:

Page 179: ÁNGELES. Paradigmas educativos

31

� Aquellos en los que el evaluador (docente o externo) observa y

registra información directa del desempeño de los estudiantes en

el aula o en otros espacios de formación (observación directa).

� Los que se basan en el análisis de documentos y otros

productos del proceso de aprendizaje (observación indirecta).

� Los recursos en los que el evaluado (estudiante) reacciona a los

estímulos orales o escritos que presenta el evaluador

(entrevistas, cuestionarios, encuestas, escalas, etc.)

instrumentos de medición en sentido estricto.

o Los recursos de evaluación son muy diversos y, en muchos casos, coinciden con

métodos y técnicas centradas en el aprendizaje. Esto permite corroborar el

supuesto de que la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación constituyen un

circuito recurrente e inseparable.

o Un factor esencial en el cambio hacia nuevas formas de evaluación se encuentra

en la resignificación de la evaluación para los profesores, estudiantes y las

autoridades institucionales. Si se mantiene la concepción tradicional de la

evaluación, asociada exclusivamente a la acreditación-certificación, difícilmente

se logrará un impacto favorable en la transformación de estas prácticas para

hacerlas congruentes con los enfoques centrados en el aprendizaje.

Page 180: ÁNGELES. Paradigmas educativos

32

Bibliografía

AHUMADA, Acevedo Pedro (1998).Hacia una evaluación de los Aprendizajes en una

perspectiva constructivista. Revista Enfoques educacionales Vol.1 No. 2. Universidad

de Chile.

ALONSO Tapia, J. (1997) Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e Intervención.

Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

ANGELES G. Ofelia. (2002) Diseño curricular basado en competencias.

Documentos básicos para el Curso / presentación en Power Point. México.

BERNARD, Juan A. (2000) Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa. Madrid:

Narcea.

COLL, César. (1987). Psicología y Curriculum, Barcelona: Laia.

HERNÁNDEZ, F. Ventura M. (1998),. La Organización del Currículo por Proyectos

de Trabajo. Barcelona: GRAO

DANIELSON, Charlotte y Abrutyn, Leslye.(1997) Una introducción al uso de

portafolios en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,

QUAAS F. Cecilia. Nuevos Enfoques en la Evaluación de los Aprendizajes , (1999-

2000). Revista Enfoques Educacionales Vol.2.No.2. Universidad de Chile.

ROMÁN Pérez, M, y Díez López, E. (1998). El currículo como desarrollo de procesos

cognitivos y afectivos. Revista Enfoques Educacionales Vol.1 No.2. Universidad de

Chile

SANTOS Guerra, M. (1992) La Evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y

mejora. Ediciones Aljibe, España

Page 181: ÁNGELES. Paradigmas educativos

33

Anexos

Page 182: ÁNGELES. Paradigmas educativos

34

Anexo 1Propuesta de indicadores para determinar la presencia y utilización de

enfoques y recursos centrados en el aprendizaje, desde la perspectiva de la práctica docente.

Como parte del acercamiento a la propuesta de incorporación de acciones y

estrategias pertinentes al enfoque centrado en el aprendizaje, se han diseñado

algunos indicadores que pretenden identificar si la práctica docente involucra los

rasgos más frecuentes y relevantes de dichos enfoques.

A través de estos indicadores que, evidentemente, no agotan las posibilidades

de desarrollo de actividades y estrategias, se pretende contar con elementos que

permitan establecer el grado en que la actividad de los docentes influye en el

aprendizaje de sus estudiantes, en su motivación, así como en la adquisición de

capacidades que les permitan aprender mejor sus contenidos, así como aprender a

aprender.

1. Inicia su clase presentando información nueva, sorprendente o poco relacionada

con los conocimientos previos del estudiante, a fin de despertar su interés

2. Utiliza preguntas que permitan activar o facilitar la vinculación de lo que el

estudiante ya sabe con los nuevos conocimientos

3. Ilustra las ideas que expone con ejemplos, imágenes u otros recursos

audiovisuales que faciliten la comprensión del estudiante

4. Reconoce y hace explícitos las metas y los objetivos que pretende alcanzar con

su actividad

Page 183: ÁNGELES. Paradigmas educativos

35

5. Las actividades de formación incluyen

o aprendizaje y recuerdo significativo de hechos y datos

o aprendizaje y comprensión de conceptos

o aprendizaje de procedimientos y desarrollo de capacidades

o adquisición de capacidades de relación

o adquisición o refuerzo de contenidos actitudinales

o transferencia de aprendizajes a contextos distintos al de adquisición

6. Propone a sus estudiantes trabajar preferentemente

o de forma individual

o en equipo

7. Permite a los estudiantes que ellos elijan

o forma de realizar su trabajo

o compañeros(as) de trabajo

o temas para hacer trabajos

o momentos para hacer preguntas

8. Promueve y desarrolla actividades en equipo

o proporciona un guión para realizar la tarea grupal prevista

o indica el procedimiento para realizarla

o señala la forma de organización del grupo

o permite que los estudiantes decidan con quién trabajar

9. Sugiere el uso de estrategias que ayuden al estudiante a realizar la actividad de

modo que no se bloquee ante ella

10. Explica y muestra a sus estudiantes cómo, cuando y por qué debe usarse un

determinado procedimiento o estrategia.

Page 184: ÁNGELES. Paradigmas educativos

36

11. .-Cuando los estudiantes desarrollan un procedimiento proporciona

orientaciones para que reconozcan

o qué hacen mal

o por qué es erróneo

o cómo pueden corregirlo

12. Propone actividades en que los estudiantes experimenten y reflexionen sobre

las consecuencias de su comportamiento cognitivo (estrategias de aprendizaje)

13. Propone actividades en las que el alumno tenga que adoptar puntos de vista

diferentes al suyo

14. Proporciona problemas, guiones, esquemas o sistemas de categorías para que

el estudiante aprenda los hechos de manera integrada

15. La enseñanza de procedimientos estratégicos que deben ser construidos por el

sujeto, se realiza en los contextos de aplicación

16. Utiliza mapas conceptuales, redes semánticas, mapas cognitivos para la

organización y presentación de su materia

17. Permite que los estudiantes hagan explícitas sus concepciones espontáneas,

aplicándolas a problemas concretos

18. Promueve que los estudiantes se enfrenten a situaciones problemáticas, que

expresen un desafío a sus ideas y les obliguen a buscar nuevas soluciones

19. -Da oportunidad de que todos los estudiantes participen en las clases

20. Promueve actividades de investigación

Page 185: ÁNGELES. Paradigmas educativos

37

o en espacios extraescolareso utilizando métodos basados en problemas o proyectos

21. Promueve actividades prácticas en escenarios reales

22. Promueve actividades basándose en los recursos que aportan las nuevas

tecnologías

23. Da tiempo para que los estudiantes piensen sus respuestas, cuando se les

interroga

24. Considerando que los resultados de la evaluación deben permitir al estudiante

reconocer sus errores y sus aciertos, así como motivarlo a seguir aprendiendo

o Hace explícitos previamente los criterios con los que va a evaluaro Utiliza varias tareas para evaluaro Evita elevar innecesariamente la dificultad de las tareas de evaluación

25. Informa al estudiante sobre las deficiencias y errores observados en las

evaluaciones

26. Permite que el estudiante conozca también sus progresos

27. -El sistema de evaluación permite reconocer los tipos de aprendizaje logrado

Cuando un estudiante se equivoca

o le corrige públicamenteo trata de averiguar la causa de su error

28. Cuando un estudiante se equivoca

o le corrige públicamente

o trata de averiguar la causa de su error

29. -Los procedimientos de evaluación y calificación se relacionan con la

comprensión y aplicación del conocimiento y no solo con la memorización

Page 186: ÁNGELES. Paradigmas educativos

38

Anexo 2Análisis de necesidades de los estudiantes

Con la intención de orientar la práctica docente, es necesario que el profesor

reconozca la situación de sus estudiantes, desde la perspectiva de las habilidades y

estrategias que utiliza para aprender. Esta aproximación diagnóstica le permitirá

seleccionar y aplicar experiencias educativas que, asociadas al abordaje de los

contenidos de la disciplina que imparte, contribuyan a lograr aprendizajes

significativos. El cuestionario puede ser de utilidad también para la orientación de la

función tutorial.

1.- ¿Cuáles son, a su juicio, los problemas y necesidades de los alumnos que

requieren atención prioritaria? ¿Qué proporción de alumnos presentan ese

problema? ¿A qué atribuye la persistencia de ese problema? ¿Qué soluciones ha

intentado y cuál ha sido el resultado?.

2.- Uno de los factores que inciden el rendimiento de los estudiantes es su dificultad

para entender el lenguaje oral. ¿Cuántos de sus alumnos presentan este problema, a

qué lo atribuye.

3.- Otra de las causas principales de problemas es la dificultad para leer

adecuadamente. ¿Cuántos de sus estudiantes tienen esta dificultad, a qué lo

atribuye? ¿Cómo lo ha enfrentado?.

4,- En ocasiones los estudiantes leen adecuadamente, pero tienen dificultades para

comprender lo que leen, lo cual afecta al aprendizaje .Señale y jerarquice los

factores que, desde su punto de vista, provocan los problemas de comprensión de

los estudiantes

Page 187: ÁNGELES. Paradigmas educativos

39

o Incapacidad de leer-decodificar- adecuadamente

o Desconocimiento del vocabulario

o Desconocimiento de la sintaxis

o Dificultad para seguir la progresión del tema

o Dificultad para identificar la información importante

o Otros ( especificar)

5.-La dificultad para comprender y dominar el conocimiento matemático influye en el

aprendizaje de otros contenidos ¿Cuántos de sus estudiantes tienen el problema y

cuál es la razón?, ¿Qué ha hecho para resolverlo? .

6.- La actividad escolar requiere resolver problemas de distinto tipo y su solución

depende tanto de los conocimientos previos como de la forma en que el estudiante

afronta tales problemas. Se puede atribuir a:

o no prestan atención a las instrucciones

o no identifican el origen de sus dificultades

o no identifican el objetivo a lograr

o no relacionan datos y objetivos

o carecen de conocimientos específicos necesarios

o no se representan adecuadamente el problema

o no planean los pasos para resolverlo

o se angustian al tener que resolver esa tarea

o Otros( especificar)

7.- Los estudiantes, en ocasiones, no cuentan con hábitos de estudio adecuados.

¿Cuántos de sus estudiantes tienen este problema y a qué lo atribuye

Page 188: ÁNGELES. Paradigmas educativos

40

8.- Los estudiantes pueden tener problemas derivados de su falta de motivación para

aprender. Señale y jerarquice la importancia de esos factores en su clase. Los

estudiantes

o carecen de todo interés por la actividad escolar

o solo se preocupan por la calificación

o se preocupan por quedar bien ante los demás

o se preocupan por comprender y utilizar lo aprendido

o prestan demasiada atención a elementos ajenos al trabajo escolar

o Otros( especificar

9.- Otro de los propósitos fundamentales de la educación es que los estudiantes

aprendan a relacionarse de forma constructiva, cooperativa y solidaria. Sin

embargo, con frecuencia se encuentran estudiantes retraídos, agresivos o, en

general, con un comportamiento social inadecuado. ¿Cuál es el problema más

frecuente en su grupo?.

o Retraimiento, falta de participación

o Agresividad

o Negativa a cooperar

o Dificultades para trabajar en grupo

o Falta de solidaridad

o Falta de habilidades comunicativas y sociales

10.- Coloque en orden de mayor a menor importancia (1 al 9) los problemas que

usted considere deben ser atendidos para mejorar el rendimiento de sus estudiantes:

o Comprensión oral ( )

o Lectura ( )

o Comprensión lectora ( )

Page 189: ÁNGELES. Paradigmas educativos

41

o Dominio del Cálculo ( )

o Formas y hábitos de estudio ( )

o Atención y motivación ( )

o Relación social ( )

o Abordaje de problemas ( )

o Otro (especificar)