angel ansina

3
Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas http://www.sinewton.org/numeros ISSN: 1887-1984 Volumen 80, julio de 2012, páginas 221-223 L E E R M A T E M Á T I C A S Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años Ángel Alsina EDITORIAL HORSORI ISBN: 9788496108950 222 páginas Las actividades que provienen de la práctica que se presentan en este libro no transmiten necesariamente un conocimiento elaborado por otro, sino que son un andamio para construir o reconstruir el propio conocimiento (Alsina, 2011, p. 13). La frase textual con la que comienzo esta reseña permite al lector hacerse una idea bastante apropiada sobre el contenido de este libro de Educación matemática en contexto, que se encuentra repleto de muestras de aplicaciones prácticas innovadoras, con niñas y niños de segundo ciclo de Educación Infantil. Para introducir al lector en el tema, el autor expone el enfoque de la Educación Matemática Realista (Freudenthal, 1991) y explica lo que se entenderá por contexto y cuáles serían las razones para llevar a cabo una buena Educación matemática en contexto. Asimismo, realiza una interesante y singular analogía entre la Pirámide de la Alimentación y la Pirámide de la Educación Matemática (Alsina, 2010). En esta última se incluyen, en los distintos pisos o niveles, los materiales y recursos

Upload: ariane-rodriguez

Post on 29-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Angel Ansina

Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas

http://www.sinewton.org/numeros ISSN: 1887-1984 Volumen 80, julio de 2012, páginas 221-223

L E E

R M

A T

E

M Á

T I C

A S

Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años

Ángel Alsina

EDITORIAL HORSORI

ISBN: 9788496108950

222 páginas

Las actividades que provienen de la práctica que se presentan en este libro no transmiten necesariamente un conocimiento elaborado por otro, sino que son un andamio para construir o reconstruir el propio conocimiento (Alsina, 2011, p. 13).

La frase textual con la que comienzo esta reseña permite al lector hacerse una idea bastante apropiada sobre el contenido de este libro de Educación matemática en contexto, que se encuentra repleto de muestras de aplicaciones prácticas innovadoras, con niñas y niños de segundo ciclo de Educación Infantil.

Para introducir al lector en el tema, el autor expone el enfoque de la Educación Matemática Realista (Freudenthal, 1991) y explica lo que se entenderá por contexto y cuáles serían las razones para llevar a cabo una buena Educación matemática en contexto. Asimismo, realiza una interesante y singular analogía entre la Pirámide de la Alimentación y la Pirámide de la Educación Matemática (Alsina, 2010). En esta última se incluyen, en los distintos pisos o niveles, los materiales y recursos

Page 2: Angel Ansina

Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Ángel Alsina Reseña: A. Bosch Saldaña

222 NNÚÚMMEERROOSS Vol. 80 julio de 2012

L

E

E

R

M

A

T

E

M

Á

T

I

C

A

S

didácticos usualmente empleados en Educación Infantil, de modo que, mientras en la base aparecen las situaciones cotidianas, que habrían de consumirse diariamente, en la cúspide se sitúa, en solitario, el “manido” y, en ocasiones, casi “adorado”, libro de texto, que sin embargo habría que consumir sólo de vez en cuando.

Como el propio autor indica, el libro se estructura en cinco capítulos: Los cuatro primeros atienden a los distintos bloques de contenidos matemáticos que se trabajan en las primeras edades, esto es, Razonamiento lógico-matemático, Numeración y cálculo, Geometría y Medida, mientras que el quinto presenta un enfoque globalizado de la Educación Matemática en Educación Infantil.

Los títulos de los cuatro primeros capítulos mantienen un paralelismo con los bloques de contenido tradicionales, pero introducen una terminología novedosa y original, al tiempo que tratan de enfatizar las estructuras matemáticas que se ponen en juego cuando se trabaja con cualidades sensoriales, cantidades, posiciones y formas, y atributos mensurables, respectivamente. Obsérvese cómo se pone de manifiesto esta intención en la tabla siguiente, sita en la página 22 del libro.

Título del capítulo Bloque de contenido

matemático

Objeto matemático con el que se trabaja

Relaciones y cambios cualitativos

Razonamiento lógico-

matemático

Cualidades sensoriales: color, textura, etc.

Relaciones y cambios cuantitativos

Numeración y cálculo

Cantidades: continuas (cuantificadores) y discretas (numerales)

Relaciones y cambios de posiciones y formas

Geometría

Posiciones. Formas: líneas, figuras planas y cuerpos geométricos

Relaciones y cambios entre atributos mensurables

Medida

Atributos mensurables o magnitudes: longitud, masa, capacidad, etc.

Al inicio de cada uno de estos capítulos, dedicados a los bloques de contenido, el autor propone y expone, como referencia internacional, los últimos estándares editados por el National Council of Teachers of Mathematics (sociedad de profesores norteamericana, referente mundial en Educación Matemática). En el grueso del capítulo, el autor analiza los conocimientos, tanto disciplinares como didácticos, que considera imprescindibles para el propio desarrollo profesional, lo que demuestra el interés de este docente universitario comprometido con la formación, tanto inicial como permanente, del profesorado de Educación Infantil. Y como cierre, el autor ofrece una serie de criterios de evaluación para cada bloque de contenidos, listado que en muchos casos mejora y completa la perspectiva que ofrecen los documentos curriculares oficiales al respecto.

Una de las excelencias del libro, a mi entender, es la profunda reflexión que realiza el autor sobre el ingente tiempo que se dedica, en las aulas de Educación Infantil, a numerosas enseñanzas mecánicas, que, en ocasiones, se encuentran en disonancia con la capacidad motriz del alumnado infantil, y que suelen dificultar que los niños y niñas puedan realizar otro tipo de aprendizajes, más relevantes y significativos para ellos. Dicha reflexión la realiza a partir de la exposición breve de algunos resultados de investigación sobre cada tópico, y entra de lleno mediante el enunciado de interesantes preguntas que animan al lector a replantearse ciertas “inercias educativas” que se

Page 3: Angel Ansina

Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Ángel Alsina Reseña: A. Bosch Saldaña

223Sociedad Canaria Isaac Newton

de Profesores de Matemáticas Vol. 80 julio de 2012

L E E

R M

A T

E

M Á

T I C

A S

producen en nuestro país, y que dan fe de una realidad alejada de la que propugnan como deseable las y los investigadores actuales.

Por ejemplo, en lo que se refiere a la enseñanza de la grafía de los números, el autor plantea las cuestiones siguientes: ¿La Educación Infantil es la etapa óptima para que los niños y niñas aprendan la representación notacional de las cantidades, es decir, los números escritos?, ¿qué tiempo dedicamos a enseñar la representación notacional de las cantidades?, ¿qué dejamos de hacer cuando invertimos demasiado tiempo en la escritura de los números?, ¿aprender los números significa saberlos escribir? (Alsina, 2011, p. 64)

Otra de las bondades del libro, a mi juicio, es la gran cantidad de propuestas didácticas concretas, implementadas en varios centros educativos, de distintos puntos de la geografía española, experiencias que el autor describe de forma exhaustiva y amena. Y vienen siempre acompañadas de simpáticas fotos a color en las que se puede observar a niñas y niños de 2º ciclo de Educación infantil, en el transcurso de las actividades llevadas a cabo en Girona, Sevilla, Pamplona o Lleida. Ello corrobora el dilatado y fructífero trabajo que el Profesor Alsina viene realizando con maestras y maestros en activo, en toda España.

Además, destaco especialmente, como docente de Pensamiento Geométrico en Educación Infantil, la visión dinámica que ofrece Àngel Alsina sobre la Geometría, al considerar el movimiento como actividad básica para interiorizar conceptos geométricos, máxima que comparto y rubrico firmemente en clase.

Por buscar un punto oscuro, en esta reseña bibliográfica, comentaré que lo que el autor denomina definiciones accesibles de distintas nociones matemáticas y didáctico-matemáticas, reflejan un esfuerzo serio de conceptualización de las mismas y pueden resultar muy útiles desde un punto de vista divulgativo o pedagógico, pero considero que en ocasiones distan de poder ser consideradas como tales definiciones, desde un punto de vista estricta y científicamente riguroso.

De cualquier modo, recomiendo este interesante y completo manual, cargado de ejemplos de buenas prácticas en Educación Infantil, tanto a estudiantes de “Magisterio” como a maestras y maestros titulados, bien los que ya ejercen, bien los que lo harán próximamente. Asimismo, lo recomiendo a las profesoras y profesores universitarios de Educación Matemática y/o Educación Infantil.

Y lo hago sinceramente convencida de que el libro no defraudará a ninguno de sus potenciales lectores.

Bibliografía

Alsina, À. (2010). La “pirámide de la educación matemática”. Una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16.

Alsina, À. (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Cuadernos de educación nº 62. Barcelona: Horsori.

Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Asunción Bosch Saldaña (Universidad de Almería)