anexo_b_proyecto_2011_lblanco

22
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PROMUSAG ANEXO”B” 1. Datos generales del proyecto productivo. Nombre del proyecto Estado Municipio Núcleo agrario Giro del proyecto Producto Final Nombre del grupo Número integrantes Programa Monto solicitado 1 ENGORDA DE TORETES A LIBRE PASTOREO PARA MEDIA CEBA TABASCO TENOSIQUE EJIDO LUCIO BLANCO PECUARIO NOVILLOS DE ½ CEBA SAN ISIDRO 6 FAPPA $ 198000.00 LAZARO GARCIA CARAVEO T-TAB-231110- 080

Upload: francisco-figueroa-perez

Post on 01-Jul-2015

2.809 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSPROMUSAGANEXO”B”

1. Datos generales del proyecto productivo.

Nombre del proyecto

Estado Municipio

Núcleo agrario

Giro del proyecto Producto Final

Nombre del grupo

Número integrantes Programa Monto solicitado

Nombre del Técnico CUHA

2. Justificación, Objetivos y Metas. a. Justificación.

La producción de novillos de media ceba a través de la engorda de becerros destetados mediante sistema de libre pastoreo es una de las actividades del sector agropecuario en la región de los ríos, que presenta buenos márgenes de ganancia (rentabilidad) y que para el manejo y desarrollo de las actividades necesarias no requiere de mano de obra especializada y que pueden ser desarrolladas por la mujer sin problema alguno

Se considera como objetivo principal establecer una empresa engordadora de toretes destetados y como producto final novillos finalizados hasta la media ceba para su comercialización con acopiadores de la región.

1

ENGORDA DE TORETES A LIBRE PASTOREO PARA MEDIA CEBA

TABASCO TENOSIQUE

EJIDO LUCIO BLANCO

PECUARIO NOVILLOS DE ½ CEBA

SAN ISIDRO

6 FAPPA $ 198000.00

LAZARO GARCIA CARAVEO T-TAB-231110-080

Page 2: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

Integrar un grupo de trabajo solidario de inicio y a través del fortalecimiento de la organización; consolidarla en una sociedad de producción rural a fin de que pueda capitalizarse el apoyo del programa FAPPA y se puedan obtener financiamientos y la adquisición de activos para que esta empresa sea autosuficiente y pueda incrementar sus actividades a nivel comercial

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).

Adquisición de un Hato de Toretes Destetados de raza Europea cruzado con Cebú; con un peso promedio de 225 kg para que manejados a libre pastoreo y suplementarían en los últimos dos meses con alimento comercial se puedan comercializar en un periodo de 12 meses con un peso Promedio de 420 kg

Orientar al grupo a mejorar sus conocimientos en el manejo integrado para la Alimentación, engorda, sanidad de los bovinos para darle un mejor a manejo al hato mediante cursos de capacitación y asistencia técnica.

Crear una empresa familiar que permita atreves de la producción y comercialización de los bovinos obtener ingresos adicionales en forma permanente. Mediante la revolvencia de los ingresos del primer ciclo de engorda en la adquisición de toretes y establecer un fondo de reserva y capitalización que les permita obtener otras fuentes de financiamiento y tecnificarse en la actividad

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas)

1.-Dominar el proceso de engorda de novillos a libre pastoreo y suplementaciòn al final y obtener las mejores ganancias de peso en el menor tiempo posible.2.-Aprovechar la producción de toretes en la región y seleccionar los de mejores características para la engorda (cruza, condición corporal y sanidad) a fin de lograr novillos finalizados con peso promedio de kg 420 kg3.-Comercializar 43 novillos de media ceba a los acopiadores de la región y obtener ingresos de hasta por $

d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

-Se realizaron reuniones de trabajo para explicar a las interesadas las características del programa FAPPA y cuáles son las acciones a ejecutarSe integro el grupo de trabajo denominado SAN ISIDRO levantando el acta de integración correspondiente y nombrando a los representantes.La fecha de constitución es del 03 de Febrero del 2011 y su representantes son Nelda Mosqueda Gonzalez (presidente), Catalino Chavarria Cruz (secretario) y Candelaria Garcia Garcia Tesorera

2

Page 3: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

Se realizo una reunión para comentar sobre las probables actividades a realizar por el grupo tomando en cuenta las acciones necesarias para realizarlas y las responsabilidades que significan para el grupo el desempeño de las mismas y el tiempo que se requiere para desarrollarlas, además de el impacto que genera en su economía, por lo que considerando estos aspectos se concluyo que dadas las condiciones técnicas y de mercado es más viable y con mejores posibilidades de éxito la engorda de toretes.

3. Análisis del mercado. (4 cuartillas).

a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios. ¿Cuál es el producto ó servicio final a ofrecer? ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En que presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en la que se cataloga del producto y/o servicio?

Los productos que ofertara el grupo de productoras son novillos de ½ ceba los cuales se comercializaran en pie en el rancho o en los corrales de manejo cuando alcancen un peso promedio de 420 kg , libres de parásitos externos y de buena conformación cárnica

Actualmente los novillos de ½ ceba de entre 380 y 500 kg en pie tienen muy buena demanda ya que a la región concurren compradores procedentes de los estados del centro y noreste del país que abastecen los corrales de engorda que surten los requerimientos de la Cd. De México.

La demanda a nivel nacional de este tipo de novillos se encuentra insatisfecha por lo que no se considera que se presenten problemas de comercialización. Existe además la posibilidad de comercializar a los centros de Acopio de la Unión Ganadera Regional del Estado de Tabasco.

b. Características del mercado local: c.

Plaza o Mercado: ¿En que comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) ¿cual será el punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)? Los novillos de media ceba son comercializados con acopiadores de los corrales de engorda del centro y noreste del país normalmente se venden en pie y a puerta de corral , generalmente no son comercializados para consumo local .

3

Page 4: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

En la región se encuentran acopiadores de los corrales de engorda del centro y noreste del país ,además de un centro de acopio de SUKARNE con representatividad en todo el país y su principal mercado son los cortes especiales y de calidad .

d. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

Existen en el municipio de Tenosique 5 compradores de novillos de ½ ceba los cuales acopian para los engordadores de centro y norte del país quienes los engordan con un sistema más tecnificado y con dietas especiales para surtir el mercado de cortes de las cadenas comerciales.

En la región los productores dedicados a esta etapa de la producción de carne en pie han ido disminuyendo afectados por la falta de ingresos ya que la venta de los toretes destetados les permite obtener circulante para la atención de sus empresas. Es por esto práctica común la comercialización de los toretes destetados

La venta de novillos de media ceba se efectúa durante todo el año a excepción de los periodos de la semana santa y navidad en que la demanda baja considerablemente

e. Análisis y fijación de precios: ¿A que precio en promedio oferta la competencia? Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Cómo, Cuándo y Porqué se presentan?

Los novillos de media ceba presentan un precio promedio de venta de $16.0 a $16.5 por kilogramo en pie a puerta de corral o en balanza no presenta variaciones.

Normalmente se presentan dos periodos en donde disminuye la demanda que son los comprendidos en la semana santa y la ultima quincena del mes de Diciembre en los cuales se consumen otro tipo de carnes (Pescados y Mariscos en semana Santa y Pollo, puerco y Pavo en las fiestas decembrinas)

f. Estrategia de comercialización:

4

Page 5: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

I. ¿El producto se venderá de contado o a crédito? ¿De que manera se dará a conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promoción y difusión).

Los novillos de media ceba se comercializan de contado pagando los acopiadores a la puerta de corral en efectivo y en algunas ocasiones según el monto se cubre en efectivo en los bancos de la región.

Normalmente con anticipación se ubica a los acopiadores a fin de que conozcan los animales de engorda y sus características y se obtienen tratos verbales existiendo la opción de venta a quien oferte el mejor precio de compra, dado que la demanda de este producto es menor que la oferta siempre y cuando se tengan las condiciones de cruza, sanidad y conformación cárnica que exigen los acopiadores.

II. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o servicio(s)? desde la producción hasta el consumidor final (identificar el eslabón en que se ubica el proyecto)

La comercialización de carne en pie en la región se caracteriza por presentar tres opciones que se relacionan entre si:

En primer lugar la producción de becerros destetados que son comercializados para los engordadores de media ceba locales y los acopiadores de los corrales de engorda del centro y norte del país (pesos promedios de 160 a 220 kg en pie)

En segundo los engordadores locales quienes llevan a media ceba y comercializan con los acopiadores para los corrales de engorda (pesos promedio de 380 a 420 kg en pie) y en el tercer escalón los finalizadores que comercializan con la unión ganadera regional y compradores de la costa de Chiapas y este del estado de Tabasco (pesos de 600 a 750 kg en pie )

El grupo pretende participar en la segunda etapa del proceso de producción de carne en pie que consiste en la adquisición de toretes destetados para su engorda hasta la etapa de media ceba en donde las características que exige el mercado pueden ser cubiertas

g. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con el recurso solicitado al programa. Para proyectos pecuarios, estas deberán ser de proveedores que cumplan con el certificado de que el ganado esté libre de enfermedades (Firmadas, Escaneadas e insertadas en el archivo de Excel incluyendo la razón social, del proveedor, dirección y teléfonos). Máximo 2.

5

Productor de toretes

Engordador para media

ceba

Acopiador para corrales de engorda

Acopiador de corrales de engorda de otros estados

Engordadores locales

Page 6: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

PROVEEDOR PRODUCTO PRECIO EN PIERANCHO SAN MANUEL TORETES DESTETADOS $17.00RANCHO SAN JOSE TORETES DESTETADOS $17.00

SE ANEXAN LAS COTIZACIONES FORMALES

4-. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo)

a. Localización

I. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) y Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias).

4.1 Localización.

4.1.1 Ubicación estatal.

El proyecto se encuentra ubicado en el estado de Tabasco que se encuentra en la región sureste de México; desde la planicie costera del Golfo de México, hasta las montañas del norte de Chiapas, puede delimitarse geográficamente entre los 17º 15’ y

18º39’ de altitud norte y los 91º00’ y 94º 07’ de longitud oeste. Tabasco constituye, con los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, la región sureste de la República Mexicana. Los límites del Estado de Tabasco son naturales y artificiales, al norte limita con el Golfo de México y Campeche; al sur con Chiapas y la república de Guatemala; al oeste con el estado de Veracruz, y al este, con el estado de Campeche y la república de Guatemala. Sus límites naturales están conformados, al

norte por 191 Km., de litoral o zona costera; en algunas partes del sur por los ríos Mezcalapa, Pichucalco, Chacamax y Usumacinta; al este, por los ríos San Pedro y San Pablo y, al noroeste, por el río Tonalá. Tabasco tiene una superficie de 24,661 km2 que representa el 1.3% de la superficie del país y en ella se asientan los 17 municipios que integran la división política del estado. En la entidad existen 36 centros con características

6

Page 7: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

urbanas, y aproximadamente 3,000 pequeñas comunidades rurales que se encuentran organizadas en 185 centros de desarrollo regional (CDR), donde se llevan a cabo las principales actividades económicas y sociales.

4.1.2 Ubicación municipal

Tenosique es un municipio del estado de Tabasco, localizado en la región denominada de los Rios Debe su nombre al ilustre Lic. Josè Ma. Pino Suarez, que contribuyó al crecimiento de la Regiòn. Su cabecera municipal es la ciudad de Tenosique de Pino Suarez, que se encuentra ubicada entre los paralelos 17° 28.5’ de latitud norte y los 91° 25.6’ de longitud oeste. La extensión territorial del municipio es de 2,098.10 km2, los cuales corresponden al 7.55% respecto al total del estado, que lo ubica en el 6° lugar en la escala de extensión municipal.  Su división territorial está conformada por: 1 ciudad, 11

7

Page 8: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

poblados, 15 Rancherias. (Ignacio Zaragoza y Chospac), 73 ejidos 11 centros de desarrollo regional que son: Arena de Hidalgo, Boca del Cerro, Estapilla, Guayacán, La Palma, Nuevo México, Rancho Grande, Redención del Campesino, Santo Tomás, Usumacinta y Emiliano Zapata 3ª secc., en los que se desarrolla la mayoría de las actividades económicas y sociales

MICROLOCALIZACION.(CROQUIS)

8

Page 9: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

El ejido Lucio Blanco se localiza en la parte Oeste del municipio en la región llamada del Plan Guayacan .Para llegar a la comunidad se toma la carretera que lleva a la Cd. De Emiliano Zapata y en el km 28 entronque a la derecha se toma el camino de terracería que lleva a la Ra. Santa Lucia; se llega al poblado y se continua por 2.5 km se llega a la comunidad recorriéndose aproximadamente 40 km.

II. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas Máximas y mínimas y en que meses se presentan?¿Cuál es la época de lluvia y cual es la precipitación promedio? ¿Cual es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta?

EL proyecto se ejecutara en la comunidad de Lucio Blanco del Municipio de Tenosique Tab. La cual se caracteriza por presentar un clima de Trópico Húmedo con una sequia intraestival bien definida y lluvias fuertes en verano y un periodo denominado de nortes .Los suelos presentes en la región son de Arenas franco arcillosas con buena fertilidad lo que permite el desarrollo de pastos inducidos como el Brisantha, mg5, Previlegio ,Estrella de Africa y pastos nativos que permiten la explotación de ganado bovino para la engorda con muy buenas ganancias de peso en la región no se presentan problemas de inundación

III. Diagrama de distribución de áreas (indicar superficie del terreno, superficie de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo)

El proyecto se realizara en una parcela ejidal con una superficie total de 32-75 has localizada en el Ejido Lucio Blanco , amparadas con el certificado parcelario 192393 y son arrendadadas mediante un contrato de arrendamiento con el grupo de trabajo.Los predios cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de la engorda de toretes ,se encuentra pastizada en su totalidad con pastos inducidos de buena calidad (Brisantha,Estrella ),y se observan en buenas condiciones de sanidad y desarrollo-.La infraestructura existente es suficiente para el buen manejo de los novillos, se cuenta con un corral de manejo en buenas condiciones

El predio esta cercado perimetralmente con alambre de pua y posteria de tinto además de dos divisiones para permitir la rotación de los pastos.

9

Page 10: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

Las fuentes de abastecimiento de agua son un jaguey, que no presenta problemas de abatimiento en las épocas de estiaje y sin problemas de atascamiento ya que las características del terreno son apropiadas.

IV. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, descripción de equipos, variedades, razas y otros. Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios.)?

1.-toretes destetados con un peso promedio de 210 a 220 kg de preferencia con una cruza predominante de razas europeas (simenthal,charolais,suizo ) con cebu.2.-Predio en arrendamiento con las especificaciones técnicas de pastizal, infraestructura pecuaria necesarias para el desarrollo de la engorda (Divisiones,Fuentes de abastecimiento de Agua ;Corral de Manejo)3.-Equipo de Trabajo (Bomba de Mochila;jeringas,Sogas.4.-Medicinas, desparasitantes y vacunas para el manejo preventivo y curativo de los novillos desde la recepción hasta la comercialización de acuerdo con el programa de manejo.

b. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.I. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización desde la

adquisición de los insumos hasta la venta del producto final?

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo, es valida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto. Y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.

Precisar etapas, duración de cada una y actividades, que caractericen el proceso productivo.ACTIVIDADES M A M J J A S O N D E F

ADQUISICION DE TORETES X

IDENTIFICACION A FUEGO X

SAL MINERALIZADA X X X X X X X X X X X

BAÑOS GARRAPATICIDAS X X X X X X X X X X X

DESPARASITACION INTERNA X X

VACUNACION X X X

IMPLANTE X X

ANTIBIOTICOS X X X X

PESAJE Y COMERCIALIZACION X

PARÁMETROS TÉCNICOS PRODUCTIVOS DEL BOVINO CRUZA CEBU

10

Page 11: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD MEDIDAUnidad de tipo de producción

1 Cb

Peso promedio a la compra 225 Kg.Peso promedio a la venta 420 KgGanancia de peso diaria 540 Gr./AproxGanancia de peso en el ciclo 195 Kg Mortaliad en el ciclo 3.0% Cb

11

Page 12: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

c. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el proyecto y servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e infraestructura para inicio de operación del proyecto hasta el final de la proyección).

PROGRAMA DE LA MUJEREN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG)

PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL SERVICIO DE PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Fecha de Inicio del servicio: 01/05/2010Duracion

en dias 21 Fecha de terminación del servicio:

ACTIVIDADPROPÓSITO DE LA

ACTIVIDADRESPONSABLE

PRODUCTO DURACIÓN: EN SEMANAS ( X )

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

       8/5/1

015/5/

1022/5/1

029/5/1

05/6/1

012/6/

1019/6/

1026/6/1

03/7/10

10/7/10

1. Através de una invitación al representante del grupo se instara a asistir a la oficinas de la SRA a recibir su oficio de autorización de apoyos

1.1 Que el grupo reciba oficialmente la autorización para la ejecución del proyecto

PSP y Represent

ante de grupo

Oficio de Autorización

                   

2. Selección de proveedores y del hato a adquirir

2.1 Escoger al proveedor que proporciones mejores precios y calidad de los animales a adquirir.

PSP y grupo

Cotizaciones

                   

3. Compra y traslado del hato a la comunidad beneficiada

3.1 Adquisición del hato y su traslado a lugar de residencia del grupo beneficiado.

PSP y grupo

Informe final de la puesta en marcha

                   

4. Comprobación

4.1 Solicitar facturas, resultados de análisis (brucella) al proveedor

PSP y Represent

ante de grupo

Facturas Resultados de análisis

                   

5—Recepciòn del hato e iniciar programa de sanidad , manejo y adaptaciòn

5-1iniciar el proceso de engorda

PSP y grupo

Novillos de ½ ceba

12

Page 13: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

d. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIAToretes Rancho San Manuel Tenosique,Tab 1 vez cada cicloToretes Rancho San josè Tenosique,Tab 1 vez cada cicloMedicinas y Vacunas Veterinaria del centro Tenosique Ta. 3 veces cada cicloSales Minerales Coperativa ganaderos Tenosique,Tab 3 veces cada ciclo

h. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

I. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDADJORNALES REQUERIDOS

SALARIO POR JORNAL

Grupo de Trabajo Vacunacion,Desparasitacion e implante

2 $50.00

Grupo de Trabajo Baños garrapaticidas 12 $50.00Grupo de Trabajo Vigilancia y rotación de

potreros360 $50.00

II. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMA OBJETIVOS DURACION RESPONSABLE

Manejo de Bovinos de engorda

Que el grupo conozca el manejo adecuado del Hato

4.00 HRS. Lazaro Garcia caraveo

Manejo de Bacterinas

Que el grupo adquiera conocimientos básicos de las enfermedades enzooticas

60 Min. Lazaro Garcia caraveo

Administración y Organización para el trabajo

Que se conozcan las técnicas de Administración de la empresa

4.00 HRS. Lazaro Garcia caraveo

Suplementacion de novillos de ¡/2 ceba

Que el grupo conozca la técnicas suplementaciòn de los Bovinos y sus mezclas

120 Min. Lazaro Garcia caraveo

13

Page 14: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

i. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgo identificado’).

Riesgos Climáticos:

Aun que la región se caracteriza por presentar un clima bien definido y la época de seca es bastante corta se deberá tener especial atención a la condición regional en esta época y de presentar problemas el desarrollo de los pastos tener como alternativa el traslado de los animales a otro predio.

Riesgos Económicos.

Se deberá prestar especial atención al comportamiento de los precios de los novillos en pie a fin de tomar las acciones pertinentes en el caso de una disminución considerable de estos, lo que significaría un quebranto de la empresa.De observarse una disminución se decidirá entre la comercialización del hato o en alargar el periodo de la engorda a fin de esperar el repunte de los mismos.

El histórico de precios de los novillos de ½ ceba se ha mantenido en los niveles que se consideran en este proyecto y por lo general han presentado variaciones a la alza.La siniestrablidad en la zona estadísticamente es del 3%,sin embargo esta se puede disminuir con la correcta aplicación del programa sanitario(vacunas; desparasitantes y baños garrapaticidas)

j. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Normas Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, comerciales, fiscales, etc.). ¿De las normas citadas que procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomaran para el seguimiento de esta norma?

En esta actividad es importante que se establezca especial atención a los aspectos zoosanitarios en lo que respecta a la presencia de Brúcela y Tuberculosis por lo que los toretes adquiridos deberán estar libres de estas enfermedades a fin de ofrecer a los consumidores alimentos inocuos sin riesgos de provocar infecciones.

Se pedirá a los proveedores que presenten el certificado de hato libre o en su defecto se realizara la prueba correspondiente a fin de prevenir quebrantos con la adquisición de animales enfermos.

14

Page 15: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

4. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo) (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar el ¿por qué no genera un impacto negativo?)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:I. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. ¿Cuáles son los desechos

orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.)

En el proyecto los deshechos orgánicos que se presentan son las excretas de orina y excrementos que realizan los novillos y estos no tienen ningún manejo ya que la explotación es a libre pastoreo y estas son distribuidas por todo el predio y significan un aporte para el mejoramiento del suelo y su fertilidad.

II. La fuente de abastecimiento de agua, ¿De dónde se abastecerá el proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

La fuente de abastecimiento de agua es un jaguey, pozo y el uso es a libre acceso ,no tiene costo para su utilización ya que esta se obtiene de los escurrimientos pluviales .

III. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

El proyecto no presenta impacto negativo sobre el suelo ; se considera efectuar una constante rotación de los potreros a fin de no sobrepastorear y evitar compactaciones y que el suelo este descubierto y se puedan originar erosiones o lavado de suelo.

IV. La prevención y control de fauna nociva y plagas. ¿Cuáles son las plagas o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas preventivas y correctivas se llevaran a cabo para evitar las plagas o fauna nociva?

15

Page 16: ANEXO_B_PROYECTO_2011_LBLANCO

La actividad se ve afectada por la infestación de garrapata ; se esta considerando realizar baños garrapaticidas periódicos a fin de disminuir a los niveles aceptables la presencia de estos parásitos y una adecuada rotación de productos a fin de no provocar resistencias

b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo?

El proyecto se basa en el aprovechamiento de los pastos existentes en el predio, esta actividad se realizara mediante técnicas de pastoreo que permitan el desarrollo sustentable de los mismos, sin sobrepastoreo fin de evitar que el suelo este descubierto y se puedan originar erosiones o lavado de suelo.

5. Análisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del programa

y de los socios/as.b. Cálculos técnicos.

I. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (Indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción)

II. Proyección de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos, de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:I. Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios)

II. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.III. Estado de resultados.IV. Flujo de efectivo.

d. Análisis de rentabilidad.I. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

II. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno). y Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

III. Esquema de Capitalización (ECA) para proyectos que seleccionaron la opción.e. Cotizaciones

6. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).7. NOTA: EL PROYECTO PRODUCTIVO DEBERÁ TENER UN MINIMO DE 10 Y UN

MAXIMO DE 17 HOJAS; DEBERAN PRESENTARSE EN TEXTO EN WORD SIN INDICE (CON LETRA ARIAL NÚMERO 11 INTERLINEADO SENCILLO). DEBERÁ RESPETAR EL NÚMERO DE HOJAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DADO QUE SERÁ CONSIDERADO DENTRO DE LA EVALUACIÓN. LOS ESTADOS FINANCIEROS SE DEBERAN PRESENTAR EN EXCEL (CÁLCULOS MATEMÁTICOS VINCULADOS).

16