anexo Único propuesta curricular para los centros … · durante el año 1999 por res. n° 12.819,...

89
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09 301 1 ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN FÍSICA

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

1

ANEXO ÚNICO

PROPUESTA CURRICULAR

PARA LOS

CENTROS DE EDUCACIÓN FÍSICA

Page 2: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

2

1. LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS CENTROS DE

EDUCACIÓN FISICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Los Centros de Educación Física (CEF) de la Provincia de Buenos Aires, presentan

una larga trayectoria de gestación, inserción y consolidación dentro del Sistema

Educativo Provincial. Han configurado diversos perfiles institucionales, a partir de

su instalación física y simbólica en las distintas comunidades y su interacción con

otros organismos, proyectando su propio accionar pedagógico.

Los CEF tienen en común el hecho de constituir establecimientos educativos que

construyen con la comunidad una Educación Física que atiende a la corporeidad y

motricidad de los sujetos, complementando y ampliando la ofrecida por la

escuela a los niños y adolescentes en sus clases curriculares y constituyen una

opción de educación permanente para niños, adolescentes, jóvenes, adultos y

adultos mayores que desean participar en actividades corporales y motrices

disfrutando de una vida saludable y recreativamente activa.

Sus propuestas han ido variando con el tiempo de acuerdo a los nuevos

contextos sociales e imaginarios sobre el cuerpo que han producido cambios en

la concepción de Educación Física, los enfoques sobre su enseñanza, las políticas

educativas para los CEF y los supuestos ideológicos de equipos directivos y

docentes de la institución.

Breve reseña histórica y marco legal

Recuperar los antecedentes de la creación de los Centros de Educación Física en

la Provincia de Buenos Aires permite remontarse a momentos históricos que

marcaron profundamente a la Educación Física.

En la primera referencia que se encuentra en el artículo “Por Perón y por la

Patria”, de Marcelo Massarino,1 el “Club Escuela” citado por el autor, ya

contemplaba varias de las preocupaciones actuales de nuestras instituciones.

1El autor realiza un análisis del discurso peronista acerca del deporte (1946-1955) haciendo mención a que “… En 1948, el justicialismo impulsó la creación de una red de clubes escolares de la mano del ministro Oscar Ivanissevich. En ocasión de la inauguración del primer club-escuela en el barrio porteño de Villa Lugano, Perón hizo uso de la palabra y señaló que ´la lucha entre hermanos´ desaparecía ´prodigando el bien sin mirar a quién´ con ´un solo objetivo: hacer de este país una gran familia sin divisiones´. Uno de los ámbitos para lograrlo, decía, era el club-escuela: ´la continuación social de la familia que une a la escuela a la institución celular y básica del Estado´ que ´tiene una construcción simple, pero basada en el amor".

Page 3: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

3

La Dirección Nacional de Educación Física comienza, desde el año 1939, a crear

instituciones de Educación Física denominadas Centros de Educación Física, en

distintos lugares del país.

En su devenir histórico pueden reconocerse diferentes momentos significativos:

� Las características de los CEF nacionales impactaron de tal manera que, a

partir del año 1967, la Dirección de Educación Física de la Provincia de

Buenos Aires crea sus servicios propios denominados Centros de

Educación Física, que “organizan, imparten y administran todas las

actividades que la Educación Física abarca persiguiendo como fin

primordial la elevación integral de los niños, jóvenes y adultos, creando

actitudes, cultivando el carácter, desarrollando la energía, proporcionando

alegría y bienestar e inculcando valores educativos de superación para

formar en cada uno de los asistentes una personalidad de valores

positivos”2

� Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires

se redactó el Diseño Curricular de los Centros de Educación Física,

constituyendo una iniciativa sin precedentes, tanto a nivel nacional como

internacional.

� En el marco de la Transformación Educativa de los ´90, se escribe, en la

Ley Federal de Educación N° 24.195: “Las autoridades educativas oficiales

posibilitarán la organización de centros culturales para jóvenes, quienes

participarán en el diseño de su propio programa de actividades vinculadas

con el arte, el deporte, la ciencia y la cultura. Estará a cargo de personal

especializado, otorgará las certificaciones correspondientes y se articulará

con el ciclo polimodal.” (Art. 35, inciso e)

� En la Ley Provincial de Educación N° 11.612/94, se escribe:

“La Dirección General de Cultura y Educación posibilitará la organización

de centros culturales para jóvenes, quienes participarán en el diseño de su

propio programa de actividades vinculadas con el arte, el deporte, la

ciencia y la cultura. Estará a cargo de personal especializado, otorgará las

2 Res. 6487/67.Ministerio de Educación. Prov. de Buenos Aires.

Page 4: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

4

certificaciones correspondientes y se articulará con el ciclo polimodal.”

(Art. 16, inciso f).

� En la nueva Ley de Educación Nacional, N°26.206, el título 9, inciso b,

señala: “Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la

finalidad de desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de investigación,

mediante programas no escolarizados vinculadas con el arte, la cultura, la

ciencia, la tecnología y el deporte.”

� La Ley Provincial Nº 13.688 explicita en el artículo 16, referido a los

“FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA” y en el inciso t, define

con claridad una finalidad sobre la que se debe construir el sentido, la

propuesta curricular y el accionar concreto de los Centros de Educación

Física de la Provincia de Buenos Aires:

“Inciso t. Asegurar una formación intelectual, corporal y motriz que

favorezca el desarrollo integral de todos los alumnos, la asunción de

hábitos de vida saludable, el logro de una salud integral, la prevención de

las adicciones, la formación integral de una sexualidad responsable y la

integración reflexiva, activa, y transformadora, en los contextos

socioculturales que habitan.”En el art. 23, la Dirección General de Cultura

y Educación “reconoce a las instituciones existentes en el Sistema

Educativo Provincial que responden a formas particulares de organización

(…) como los Centros de Educación Complementaria, los Centros de

Educación Física, Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil,

Centros de Formación Laboral, Centros Educativos para la Producción

Total, Escuelas de Arte, Escuelas de Estética, Escuelas de Danzas Clásicas

y Danzas Tradicionales, Escuelas de Bellas Artes, Centros de Producción y

Educación Artística-Cultural, Escuelas de Artes Visuales, entre otros.”

En el Cap. 11, art. 42. “La Educación Física […] es responsable de […]

disponer de propuestas pedagógicas complementarias a la educación común

para los establecimientos educativos que desarrollen actividades específicas

relativas a esta modalidad, tales como los Centros de Educación Física (CEF),

y otros que pudieran crearse en el futuro”. Son sus objetivos y funciones:

“Brindar a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, una

propuesta pedagógica disciplinar, opcional, sistemática, promoviendo

Page 5: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

5

modos de organización que garanticen dinámicas democráticas de

convocatoria, inclusión y participación comunitaria, en los Centros de

Educación Física (CEF).”

� Los CEF, como instituciones educativas, consolidan el derecho

constitucional establecido en la Convención Internacional de los Derechos

del Niño a disfrutar plenamente de juegos y recreación, los cuales deberán

estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación. La sociedad

y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este

derecho.

Desde el año 2000, la Dirección de Educación Física se propuso el fortalecimiento

y jerarquización de la Educación Física como área curricular mediante acciones

de capacitación y redacción de documentos curriculares y de desarrollo

curricular, que continúan en la actualidad.

El trabajo en red con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la

implementación de diversos programas como Patios Abiertos, Escuelas Abiertas

en Verano, Escuelas de Formación Profesional de Guardavidas, Juegos

Deportivos de la Provincia de Buenos Aires, entre otros, además de las

apoyaturas que se realizan en los diferentes niveles del Sistema Educativo,

tienen en los CEF un espacio de gestión, complementaria de sus propias

actividades.

A partir de estas referencias históricas, legales y políticas, indispensables para el

desarrollo de la propuesta curricular del CEF en el Sistema Educativo Provincial,

es necesario establecer un marco filosófico, sociológico y pedagógico, que

contemple y regule las propuestas y experiencias que surgen de los proyectos

desarrollados en los distintos CEF. Esto permite fundamentar las distintas

instancias curriculares a través de las que estos centros renuevan y/o fortalecen

la misión que les compete en tanto institución educativa, más allá de sus

variantes estructurales, propias de la diversidad de orígenes, comunidades donde

se insertan y condiciones materiales.

Marco teórico conceptual

Concepción curricular

Page 6: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

6

“La política curricular de la Provincia de Buenos Aires se sostiene a partir de una

concepción de currículo entendido como “síntesis de elementos culturales

(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una

propuesta político-educativa”.3 Es importante destacar que esta definición

contempla tanto los documentos curriculares –ya sean diseños, propuestas o

materiales de desarrollo curricular- como las prácticas concretas que se expresan

en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es decir, no sólo lo que se

establece a través de documentos, sino también lo que efectivamente se enseña

–en forma explícita e implícita- y se aprende en el aula. En tanto propuesta

histórica, cultural, social y políticamente contextuada, el currículo constituye una

selección arbitraria y transitoria del patrimonio cultural. La noción de

arbitrariedad hace referencia al carácter situado de la selección de algunos

contenidos culturales considerados valiosos, necesarios y significativos para ser

enseñados a todas las personas. Dicha selección se realiza para y desde una

realidad socio-histórica y cultural compleja y diversa, en el marco de una política

pública que procura la construcción de futuros deseados y con determinado

desarrollo científico y tecnológico”4

Desde esta perspectiva histórica, cultural, social y políticamente contextuada del

currículum, cobra especial significación la elaboración de esta propuesta

curricular para los CEF. En estas instituciones se ha de profundizar el acceso a

los saberes corporales, ludomotrices, deportivos, gimnásticos, expresivos,

acuáticos, los propios de la vida en el medio natural, con sentido recreacional y

saludable. De este modo se pretende asegurar una Educación Física para

todos, que considere a cada integrante de la comunidad como un sujeto de

derecho a la educación y, en este caso, a una educación permanente que le

posibilite su plena realización en cuanto al acceso a prácticas corporales

habituales saludables, recreativas y al uso activo del tiempo libre y la relación

con los otros. En este sentido, los niños, adolescentes y jóvenes no escolarizados

serán objeto de especial atención para posibilitar su inclusión educativa

Como afirma Paulo Freire5, “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción

del hombre sobre el mundo para transformarlo”. En consecuencia, los CEF deben

3 DGCE. Resolución 3655/07. Marco General de Política Curricular. La Plata 4 DGCE. (2007) Marco General de Política Curricular. Resolución 3655/07. La Plata 5 Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. p. 7-9

Page 7: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

7

generar propuestas educativas inclusoras y transformadoras que garanticen

prácticas sociales justas y democráticas.

La Educación Física

En este contexto, la Educación Física es una disciplina pedagógica que incide en

la constitución de la identidad de los sujetos al impactar en su corporeidad,

entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social, que involucra

el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y

relacionales, contribuyendo a su formación integral, a la prevención y promoción

de su salud y al uso activo y recreativo del tiempo libre.

El sujeto y su corporeidad

El cuerpo constituye una dimensión significativa de la condición humana. No hay

vida posible si no es a través del cuerpo y sin su construcción permanente a lo

largo de la existencia. Esta construcción es simultáneamente orgánica y

subjetiva, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen en forma mutua y

constante para constituir el modo de ser propio en cada sujeto, es decir su

corporeidad.

La corporeidad de la existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir,

comunicar y querer, y se pone en juego en la conquista de la disponibilidad

corporal y motriz para proyectarse y actuar en los diferentes contextos sociales y

culturales.

La actuación motriz, porta y produce significados, por lo que posibilita abrirse al

diálogo con los otros para insertarse en el plano de la convivencia. Traduce la

apropiación de la cultura y la experiencia humanas y, como intencionalidad en

acción, permite concretar proyectos, crear y transformar, socializarse.

El sujeto y su contexto social

La estructura social ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas, por lo

que se hace imprescindible realizar una nueva lectura de estos cambios, que han

impactado en los diferentes sectores sociales.

En la construcción de esta propuesta curricular es necesario considerar a los

sujetos en el marco de los sectores sociales que integran, sus culturas y

subculturas, dado que influyen en las formas en que actúan, imaginan, valoran,

necesitan, desean.

Page 8: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

8

Algunas personas, por ejemplo, se acercan al CEF buscando una práctica

deportiva institucionalizada, con categorías y reglas estrictas, un sistema de

competición vinculado a la exaltación de buenos rendimientos, en un símil con el

deporte mediatizado. Otros, por el contrario, sólo desean un espacio y un tiempo

para jugar por jugar, libre y abierto, o realizar otras prácticas corporales. Por lo

tanto, deben considerarse las distintas perspectivas para evitar situaciones de

exclusión o discriminación explícita o implícita.

Las personas que constituyen los sectores populares más desprotegidos suelen

presentar para el CEF una realidad particular. Sus derechos, con frecuencia

vulnerados, y su experiencia de exclusión, hacen que muchos de sus integrantes

no conozcan el CEF y, si lo conocen, no lo sientan como un lugar de pertenencia.

La posibilidad de integración de sujetos de sectores sociales diferentes, que

mutuamente asumen actitudes y acciones de discriminación y distinción, se torna

cuanto menos difícil. Esto requiere que las autoridades y docentes de los CEF, a

través de su accionar pedagógico intervengan en la grupalidad6, favorezcan la

convivencia de los grupos y habiliten para todos sus integrantes espacios

significativos de aprendizaje, dando respuesta a sus genuinos deseos, intereses y

necesidades.

Los CEF, la diversidad social y su propuesta

En los párrafos anteriores se presentó un esbozo sintético de algunos rasgos que

caracterizan la realidad social con que se encuentran los directivos y docentes de

los CEF de la provincia de Buenos Aires.

La búsqueda de acercamiento e integración entre sectores o clases sociales,

produce un aumento inicial de la tensión y dificultades de comunicación propias

de las diferencias de valores, códigos sociales y estándares de vida.

Esta problemática requiere una preparación pedagógico-didáctica que aborde la

inclusión de los sujetos provenientes de los sectores sociales diversos desde una

perspectiva intercultural y como sujetos de derecho.

6 Souto, Marta. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila, 1993.

Page 9: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

9

La tradicional concepción de brindar “servicios de actividades físicas y

deportivas” a partir de un currículo planteado por la institución y sus docentes

desde las lógicas de su formación profesional, de sus conocimientos disciplinares

y de los recursos de infraestructura y materiales disponibles, merece una

revisión. Las propuestas normativas obligan a los asistentes a optar por lo que

está, por lo que se les ofrece, sin posibilidad de crítica, opinión o sugerencia de

modificación.

Deportes preestablecidos, por categorías de edad y sexo, clases de gimnasia en

las líneas que conocen los docentes a cargo, horarios inmodificables, reglamento

prefijado e inamovible para inscribirse y mantenerse en una práctica

determinada, son algunas de las características tradicionales y naturalizadas, que

requieren revisarse.

Como se ha señalado, en algunas comunidades de diferentes sectores sociales,

este planteo produce adhesiones de importancia, que ponen en tela de juicio la

necesidad de producir cambios en el esquema. Sin embargo, existen personas

que no adscriben a este modelo de organización de las prácticas y buscan

alternativas deportivas, gimnásticas, expresivas, acuáticas, y de relación con el

medio natural, distintas y variadas; que garanticen la inclusión en las

propuestas a aquellos que poseen algún tipo de discapacidad.

Ante estos nuevos escenarios, los CEF deben diseñar alternativas pedagógicas y

de gestión curricular que propicien experiencias formativas en los sujetos,

conformando espacios de contención desde la educación permanente, la

recreación activa y el desarrollo corporal y motor que consideren la diversidad

social.

Dewey en su libro “Experiencia y educación” propone reconocer cuáles son las

experiencias de mayor valor que se llevan a cabo en las instituciones educativas.

Según él, “cada experiencia es una fuerza en movimiento y debería provocar

curiosidad, fortalecer la iniciativa y crear deseos y propósitos intensos.”7

La propuesta curricular de los CEF se define desde:

7 Citado en Litwin, Edith. (2008). El oficio de enseñar, Buenos Aires, Paidós.

Page 10: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

10

Una perspectiva integradora de las diferentes necesidades, intereses y deseos

de los distintos sectores sociales, presentando una propuesta flexible de

actividades sistemáticas, con análisis previo del contexto social para su

determinación y organización, junto al desarrollo de proyectos que surjan de

las comunidades, con participación activa de los integrantes de las mismas en

su definición y gestión.

Desde esta perspectiva, la acción pedagógica que se desarrolla es de

incalculables alcances, con la posibilidad de interacción entre distintos grupos de

niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, con intereses

vinculados a actividades corporales y recreativas diferentes, generándose una

nueva concepción del CEF en el imaginario social y, en consecuencia, nuevas

prácticas.

Este posicionamiento constituye el sustento de la presente propuesta curricular,

que debe organizarse y desarrollarse a partir de los sujetos y su realidad,

debiéndose utilizar propuestas abiertas y flexibles, con alto contenido

recreacional8, para responder a las necesidades, intereses y deseos de los

sujetos de los distintos sectores sociales y, en particular, de aquellos que no

disponen de facilidades para su integración y desarrollo social, cultural y

económico, construyéndolas con ellos y no sólo para ellos.

En estas propuestas se sitúa la participación en el centro de la vida institucional,

despertando y movilizando fuerzas para que toda la actividad del servicio se

configure como una práctica creativa y transformadora, asumiendo el CEF un rol

dinamizador de la comunidad.

2. MISION Y PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LOS

CENTROS DE EDUCACIÒN FISICA

2.1. MISIÓN

8 El concepto de recreación implícito en las distintas menciones que se realizarán en el transcurso del Diseño Curricular, remite a la búsqueda de los sujetos, individualmente o en grupo, de la satisfacción de sus necesidades internas de bienestar, encuentro placentero con el otro, del equilibrio entre las tareas exigidas por su vida cotidiana y laboral y las libremente elegidas, lúdicas, gratificantes, que les permiten avanzar en el desarrollo de sí mismos y de su comunidad. En el caso de los CEF, el concepto de recreación se relaciona directamente con las actividades corporales y motrices, convirtiéndose en recreación activa, para el logro de una disponibilidad corporal y motriz que posibilite el disfrute del juego, el deporte y todo tipo de práctica corporal.

Page 11: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

11

Promover y posibilitar la inclusión de todos los sectores sociales, procurando

atender a su educación permanente con propuestas de actividades corporales y

motrices recreacionales y saludables, en sus distintas formas culturales –

ludomotrices, deportivas, gimnásticas, expresivas, acuáticas, de relación con la

naturaleza-, en distintos ambientes, que aseguren experiencias valiosas para

todos los ciudadanos, sin distinción de género, edad, condición socioeconómica u

otra forma de discriminación, con participación en la producción, gestión y

evaluación de proyectos.

2.2. PROPÓSITOS

• Atender a las demandas sociales de actividades corporales y motrices -

ludomotrices, deportivas, gimnásticas, expresivas, acuáticas, de contacto con

ámbitos naturales-, considerando la diversidad y la interculturalidad,

promoviendo la inclusión con aprendizaje.

• Asegurar la función social de promover una Educación Física permanente para

todos los grupos etáreos.

• Recuperar las prácticas lúdico-deportivas recreativas que posibiliten el

disfrute, la integración grupal e institucional, la inclusión, la participación, y el

fortalecimiento de la identidad personal.

• Realizar encuentros de juegos y deportes cooperativos y de oposición, con

sentido recreacional y participativo.

• Brindar igualdad de oportunidades a todos los alumnos para elegir actividades

de la propuesta curricular e incluirse en proyectos alternativos construidos

participativamente.

• Constituir un espacio social de inclusión, encuentro, pertenencia, intercambio

e integración de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores para

sentirse reconocidos, valorizados, escuchados y respetados en sus

necesidades, intereses y deseos de prácticas corporales y motrices

significativas.

• Promover la inserción o reinserción de los niños, adolescentes y jóvenes no

escolarizados en el sistema educativo, en interacción con otras instituciones.

• Favorecer la mejora de la calidad de vida, mediante la prevención de

adicciones y la promoción de la salud y la constitución de hábitos de vida

Page 12: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

12

saludable, con participación activa de los cuerpos médicos asignados a los

CEF.

• Promover acciones y redes de comunicación que permitan afianzar los valores

de paz, libertad, justicia social e inclusión con calidad educativa, a partir de la

consideración de los distintos imaginarios culturales sobre las actividades

corporales.

• Posibilitar la construcción de saberes y la apropiación de conocimientos para

la autonomía corporal y motriz, el desempeño activo en la vida cotidiana y el

uso creativo del tiempo libre.

• Promover prácticas participativas de relación con el medio natural que

posibiliten la construcción de saberes específicos y la sensibilización ante las

problemáticas ambientales.

• Identificar las necesidades de prácticas corporales, deportivas y recreativas

de la comunidad para la producción participativa de proyectos de alto impacto

formativo.

• Fortalecer la identidad institucional como centro educativo de referencia,

inteligente9 y abierto a la comunidad y a otras instituciones para un trabajo

integrado y en red.

• Convertirse en una institución referente de la Educación Física en su

comunidad.

• Articular acciones propias con planes, programas, proyectos y actividades de

instituciones municipales, provinciales y/o nacionales, estatales y/o privadas

que aporten a la misión y función de los CEF.

• Diseñar acciones de capacitación propias o en colaboración con otras

instituciones sobre temáticas relacionadas con la Educación Física.

3. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La organización curricular del CEF se enmarca en el enfoque humanista de la

Educación Física, explicitado en los párrafos precedentes. En este sentido, la

propuesta de contenidos permite el reconocimiento de cada sujeto en sus formas

9 Perkins, David (1995). La escuela inteligente. Barcelona. Gedisa.

Page 13: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

13

de expresión corporal y motriz, tomando en cuenta sus experiencias previas,

deseos, intereses y necesidades, situando a cada participante en el centro del

proceso educativo, procurando la conquista de su disponibilidad corporal y

motriz, con fuerte consideración de los contextos en los que estos sujetos se

desarrollan.

Por esta razón, para la organización de los contenidos de los distintos grupos

etáreos –niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores- se ha decidido

sostener los ejes organizadores de contenidos, que se presentan en los Diseños

Curriculares de los niveles inicial, primario y secundario del Sistema Educativo

Provincial.

Estos ejes son:

- Corporeidad y motricidad

- Corporeidad y sociomotricidad

- Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

Dentro de cada eje, se incluyen núcleos sintéticos de contenidos que constituyen

objetos culturales valiosos para la disciplina y reconocidos como significativos

para la formación de las personas en los diversos contextos socioculturales en los

que habitan. El orden de aparición de los ejes no representa una secuencia para

la enseñanza.

Esta organización de contenidos favorece la articulación de las propuestas

pedagógicas con otras instituciones educativas.

Atendiendo a la diversidad de edades que asisten a los Centros de Educación

Física y a su misión y propósitos educativos, se explicitan las expectativas de

logro, los contenidos, las orientaciones didácticas y de la evaluación, propias de

cada etapa etárea. A partir de los mismos, los docentes realizarán las

adecuaciones correspondientes a los grupos a su cargo.

Para los niños y adolescentes se utilizarán las consideraciones expresadas en los

Diseños Curriculares respectivos, con ajustes a las particularidades de los CEF.

Se menciona especialmente, que se procurará la integración de las personas con

alguna discapacidad o patología en los programas, proyectos y prácticas

Page 14: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

14

comunes, atendiendo a sus necesidades, deseos e intereses particulares o, de

ser necesario, en proyectos educativos particulares que los satisfagan.

Se propone a continuación la organización por grupos etáreos:

3.1. Los grupos etáreos: expectativas de logro y contenidos.

• Niños y niñas

• Adolescentes y jóvenes

• Adultos y adultos mayores

3.2. Orientaciones para la enseñanza y la evaluación

3.3. La propuesta educativa del CEF

Esta división organizativa, constituye el sustento básico del Diseño Curricular,

pero debe promoverse la realización de proyectos que integren a los asistentes al

CEF de distintas edades y géneros. Encuentros de juegos, clases abiertas,

deportes alternativos o modificados, etc., deben constituirse en acciones claves

para fortalecer el sentido de pertenencia e identidad común, la contención de

grupos familiares u otros conformados heterogéneamente.

Se presentan, a continuación, las expectativas de logro y contenidos, a partir de

los cuales se realizará la selección adecuada en función de las peculiaridades de

cada grupo.

3.1. Los grupos etáreos: expectativas de logro y contenidos

Los/as niños/as de tres a cinco años10

Expectativas de logro

Durante su participación en los programas, proyectos y prácticas se espera que

los/as niños/as:

• Amplíen el registro y conocimiento del propio cuerpo para la construcción de

su corporeidad.

• Integren hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, en la

realización de juegos, en las prácticas motrices y en la relación cotidiana.

10 Los proyectos que involucren a niños de edades anteriores, se considerarán dentro de las Propuestas Educativas Especiales.

Page 15: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

15

• Enriquezcan sus posibilidades motrices en la interacción con los otros, con el

espacio, y con los objetos.

• Participen en los juegos ludomotores, asumiendo roles y con una disposición

favorable y creativa para la invención y modificación de reglas y espacios de

juegos.

• Se ambienten en el medio acuático y se desplacen con seguridad en el

mismo.

• Disfruten la realización de actividades y juegos en contacto directo con el

ambiente natural, desarrollando actitudes para su preservación y cuidado.

• Participen en encuentros de juegos ludomotrices y actividades recreativas,

compartidos con sus familias y/u otros integrantes de la comunidad del CEF.

Contenidos

Eje Corporeidad y motricidad

Este eje agrupa contenidos a través de los cuales los niños enriquecerán su

experiencia corporal y motriz para integrarse activa, plena y armónicamente al

entorno físico y social, conociéndose a sí mismo y sus posibilidades de actuación

motriz, fortaleciendo su sentimiento de autonomía, seguridad y control de sus

acciones.

Los contenidos se agrupan en dos núcleos:

� El propio cuerpo: conocimiento, registro y cuidado

� Las habilidades motrices

� El propio cuerpo: conocimiento, registro y cuidado

- Las posibilidades motrices y su exploración: las acciones globales -

desplazamientos, giros, apoyos, rolidos, trepas, otros -y las acciones

segmentarias–manipulaciones, lanzamientos, utilización alternada de

brazos y/o piernas, etc.

- La predominancia lateral en diferentes acciones motrices: lanzar, recibir,

golpear, patear, picar, etc. Descubrimiento y definición.

- Exploración de posturas y la combinación dinámica de posturas y

desplazamientos.

Page 16: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

16

- Descubrimiento, registro y toma de conciencia del propio cuerpo en

acciones que impliquen tensión-distensión, flexión-extensión, movilidad-

inmovilidad, rapidez - lentitud, etc.

- Cuidado del propio cuerpo y el de los otros en la realización de actividades

motoras.

- Las prácticas de cuidado de sí mismo en relación con la alimentación, la

higiene y la actividad corporal.

- Percepción y reconocimiento del ritmo propio. Ajuste a ritmos externos en

las acciones motrices expresivas.

- Percepción de la fuerza, la flexibilidad, la velocidad y/o la resistencia en la

resolución de situaciones motrices y ludomotrices.

- Percepción, registro y toma de conciencia de las modificaciones corporales

durante la realización de actividades motrices. Variación del ritmo cardio-

respiratorio, transpiración, sofocación, cansancio, sed, etc.

- Apreciación de los avances en la autoestima y la confianza en sí mismo y

en los otros como producto de la práctica corporal/motriz

� Las habilidades motrices

- Las habilidades motrices con ajuste viso-motor: lanzamientos,

recepciones, golpear, picar la pelota, patear, cabecear, etc.

- Las habilidades motrices en las que esté implicada la coordinación

dinámica general: caminar y correr, saltar, rolar, trepar, empujar,

traccionar, transportar, etc.

- Las habilidades motrices que implican la coordinación segmentaria: girar y

balancear los brazos, manipular, hacer malabares, flotar y desplazarse

básicamente en el medio acuático, etc.

- Las habilidades motrices combinadas, secuenciadas o simultáneas: correr

y saltar, saltar y rolar, lanzar y recibir, correr, saltar y lanzar, etc.

- Las habilidades motrices que implican el equilibrio estático y dinámico y la

reequilibración.

- La identificación de diversos objetos y sus posibilidades para la

Page 17: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

17

construcción de acciones ludomotrices.

Eje Corporeidad y sociomotricidad

Alrededor de este eje se integra un conjunto de contenidos relacionados con la

construcción del juego sociomotor y la relación ludomotriz con los otros, a través

de juegos concretos, construidos por los propios niños o recuperados de la

cultura ludomotriz para su conocimiento y disfrute.

En consecuencia, este eje presenta dos núcleos de contenidos que interjuegan

constantemente:

� La construcción del juego sociomotor

� La comunicación corporal

���� La construcción del juego sociomotor

- La comprensión del sentido del jugar con otros.

- La exploración lúdica compartida de prácticas corporales y motrices.

- La creación y/o modificación de juegos con el o los otros.

- La asunción y apropiación de los roles en el juego. El otro como

compañero de juego.

- La resolución compartida de situaciones conflictivas en el desarrollo de los

juegos.

- El cuidado del propio cuerpo y el de los otros en situaciones ludomotrices

compartidas.

- La práctica de acuerdos básicos en las reglas a crear o utilizar para que el

juego sea posible, su aceptación y respeto.

- La participación en distintos tipos de juegos grupales, con sus pares y/o

con sujetos de otras edades.

- Reconocimiento y práctica de juegos grupales de cooperación y oposición.

- Reconocimiento y discriminación de las posibilidades de juegos motores en

diferentes espacios: dentro y fuera de la Institución.

���� La comunicación corporal

Page 18: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

18

- Las acciones motrices comunicativas: gestos, mímicas, representaciones,

señas, posturas, etc.

- La construcción de prácticas expresivas en pequeños grupos.

- Las acciones motrices con intención de vinculación con el o los otros.

- Las comunicaciones durante los juegos.

- El contacto corporal como forma de vinculación directa.

- Las tareas ludomotrices para la mejora de los vínculos sociales.

- Las acciones motrices expresivas de sensaciones, sentimientos,

emociones, ideas. Su construcción creativa.

Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

Comprende a los contenidos que posibilitan la interacción activa de los niños con

el ambiente para la integración de hábitos referidos a la preservación y cuidado

de sí, de los otros y del medio.

Respecto del ambiente natural resulta preciso que los niños establezcan y

enriquezcan las interacciones y experiencias directas con la naturaleza, para

desenvolverse motrizmente con seguridad en distintos ámbitos, descubrir sus

características y elementos.

Conocer el entorno próximo amplia las posibilidades para que los niños

comprendan, reconozcan y experimenten sus posibilidades de juego y acciones

motrices.

���� La relación con el ambiente

- Conocimiento y práctica de normas referidas al cuidado y preservación del

ambiente.

- Reconocimiento de acuerdos básicos en la utilización y desplazamiento en

los diferentes espacios.

���� La vida cotidiana en ámbitos naturales

- Resolución cooperativa en actividades y tareas en contacto con el medio

natural

- Prácticas referidas al cuidado y preservación del propio cuerpo y el de los

Page 19: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

19

demás en la interacción con el ambiente natural.

- Las prácticas de la vida cotidiana y su adecuación al medio natural.

���� Las acciones motrices en la naturaleza

- Exploración y descubrimiento de las posibilidades de juego y acciones

motrices en contacto directo con el medio natural (trepar, deslizarse,

rodar, equilibrios, etc.)

- Adecuación de las acciones motrices de acuerdo a las características del

ambiente.

- Utilización de utensilios y elementos necesarios para la vida cotidiana.

Los/as niños/as de seis a once años

Expectativas de logro

Durante su participación en los programas, proyectos y actividades se espera

que los/as niños/as:

• Construyan acciones sociomotrices placenteras para el disfrute de un

aprendizaje motor lúdico y saludable.

• Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de

oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades,

reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar.

• Usen y combinen habilidades motoras, con ajuste coordinativo, en situaciones

gimnásticas, acuáticas, expresivas, de juego sociomotor y deportivo en

distintos ámbitos.

• Construyan actitudes y posturas corporales a partir de una mayor

sensibilización y conciencia corporal.

• Identifiquen las capacidades condicionales y su relación con el accionar

motor.

• Inventen formas de expresión y comunicación corporal y gestual en

actividades sociomotrices, gimnásticas y expresivas.

• Constituyan grupos, respetando e integrando a los otros.

Page 20: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

20

• Participen en experiencias en el ambiente natural con creciente orientación y

ubicación en distintos espacios, inventando juegos y comprometiéndose con

la protección del mismo.

• Asuman actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo, de los

otros y del ambiente en actividades motrices compartidas.

• Participen en encuentros de juegos ludomotores, deportivos, de actividades

recreativas u otros eventos especiales organizados por el CEF, colaborando en

su realización.

Contenidos

Eje Corporeidad y motricidad

Alrededor de este eje se organizan contenidos que posibilitarán a los niños

ampliar su experiencia corporal y motriz para conocerse a sí mismos y

desarrollar habilidades motrices significativas. Se integran con los

correspondientes a los otros ejes, acentuando la intención de que los niños

acrecienten su autonomía, la seguridad y control de sus acciones, para

interactuar con los otros y con su ambiente.

Los contenidos se agrupan en tres núcleos:

� Constitución corporal

� Conciencia corporal

� Habilidades motrices

� Constitución corporal

- Las capacidades motoras y su tratamiento integrado para la constitución

corporal

- Capacidades condicionales

• La resistencia aeróbica en actividades ludomotrices, con sostenimiento

del esfuerzo en tiempos autorregulados.

• La utilización de la fuerza rápida en acciones motrices básicas.

• La flexibilidad y su mantenimiento o desarrollo en relación con la

conciencia corporal.

Page 21: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

21

• La velocidad óptima y su ajuste durante la realización de diferentes

acciones motrices.

- Capacidades coordinativas

• Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje y la

resolución de distintas situaciones motrices.

• El acople armónico de acciones motrices específicas con ajuste a la

situación.

• La fluidez de las acciones motrices

• El control del equilibrio en los cambios posicionales dinámicos

• El ajuste rítmico en acciones motrices cíclicas y acíclicas.

• La orientación y ubicación espacial con ajuste a las trayectorias de sí

mismo, de los otros y de los objetos, en situaciones ludomotrices y

deportivas.

- La actitud para realizar actividades motrices con sentido de placer

personal y compartido.

- Las tareas motrices adecuadas para el desarrollo conciente e integrado de

las capacidades condicionales y coordinativas.

� Conciencia corporal

- Conocimiento de las posibilidades motrices.

• La predominancia lateral y su relación con el aprendizaje de habilidades

motrices específicas de los juegos deportivos.

• El reconocimiento de las habilidades motrices disponibles y de la

capacidad para utilizarlas selectivamente en distintas situaciones.

- Actitudes, posturas y formas de actuación motriz que inciden en la

conciencia corporal.

- Las sensaciones de placer y de esfuerzo compartido en la realización de

tareas motrices y juegos sociomotores de cooperación y/o de oposición.

- El cuidado de sí mismo y de los otros en las actividades motrices

compartidas.

Page 22: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

22

� Habilidades motrices

- De desplazamiento:

• correr, saltar y salticar, sus combinaciones en situaciones gimnásticas y

de juego deportivo;

• traccionar, empujar, levantar, elementos o compañeros con empleo de

la fuerza rápida.

• trepa y desplazamiento combinados en suspensión en distintos

aparatos;

• apoyos y rolidos controlando la toma de peso en combinaciones

simples.

• Desplazarse básicamente en el agua con seguridad y control de la

flotación

- • De dominio corporal:

• flexión, giros, extensión, del cuerpo en totalidad y de sus partes, en

secuencias significativas, con mantenimiento del equilibrio.

- • De manipulación:

• pase y recepción de pelotas en acciones y juegos sociomotores;

• lanzamientos específicos sobre hombro u otras alternativas propios de

los juegos deportivos;

• bote o pique de la pelota sin control visual con una u otra mano;

• golpes y conducción de objetos con otros objetos en situaciones de

juego sociomotor y deportivo,

• malabares.

- Combinación y utilización de las diferentes habilidades motoras en

situaciones gimnásticas y de juego deportivo.

- Construcción grupal de recorridos, espacios con problemas motrices a

resolver, juegos sociomotores o deportivos en pequeños o grandes grupos,

para la aplicación de habilidades motrices específicas, en distintos

ámbitos.

Page 23: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

23

Eje Corporeidad y sociomotricidad

Jugar con otros o construir actividades grupales interactivamente, es una

necesidad manifiesta en estas edades. Permite afianzar la propia identidad en la

puesta en juego de ideas, habilidades, propuestas creativas para resolver

situaciones de común interés, donde el juego sociomotor, predominantemente

deportivo, tiene un importante lugar como espacio de desarrollo personal y

grupal.

Este eje, en las propuestas de los CEF, tiene particular relevancia por acentuar la

dimensión socializadora de las prácticas corporales y motrices, en particular las

deportivas.

En continuidad con los Diseños curriculares escolares de la asignatura, este eje

contempla dos núcleos de contenido:

� La construcción del juego deportivo

� Comunicación corporal

� La construcción del juego deportivo

� La construcción de juegos deportivos, cooperativos y de oposición, en forma

solidaria y compartida: finalidad, regla, habilidades ludomotrices, espacios y

vínculos.

- Los juegos deportivos cooperativos y de oposición en pequeños y grandes

grupos. Adecuación consensuada de su finalidad y forma de jugarlos.

- Reglas, tácticas y habilidades que posibilitan la resolución de problemas de

juego y la inclusión de todos.

- La resolución reflexiva de conflictos producidos en el juego.

- Las habilidades sociomotrices y tácticas propias de cada juego deportivo

de oposición o de cooperación.

- El espacio y elementos necesarios para jugar cada juego deportivo. Su

adecuación a las necesidades y posibilidades del grupo y la lógica del

juego deportivo.

- Compañeros y oponentes como compañeros de juego. Diferencias

personales, roles y cambio de roles y funciones.

Page 24: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

24

- La participación en encuentros de juegos deportivos, juegos populares y/o

tradicionales con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo u

organizados institucionalmente.

� Comunicación corporal

- Las acciones motrices de vinculación con los otros.

- La creación e interpretación de gestos y acciones motrices con

intencionalidad comunicativa en situaciones deportivas, gimnásticas o

expresivas.

- Los contactos corporales propios de cada juego o actividad sociomotriz y

su incidencia en el vínculo con los otros.

• La consideración reflexiva de la agresividad en las comunicaciones y

contactos corporales.

• Las acciones prosociales para modificar las vinculaciones agresivas.

- La creación de secuencias motrices expresivas de sensaciones,

sentimientos, emociones, ideas, imaginarios culturales, individualmente o

en pequeños grupos, con o sin soporte musical.

Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

La elaboración de propuestas pedagógicas para que las niñas y niños aprendan a

vincularse con el ambiente11, lo conozcan, lo disfruten lúdicamente, lo protejan y

adquieran habilidades necesarias para su adecuado desempeño motor, en

función de las situaciones problemáticas específicas que en ellos se les

presentan, se basan en cuatro núcleos de contenido:

� La relación con el ambiente

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

� Las acciones motrices en la naturaleza

� Disfrute estético de la naturaleza.

11 Ambiente “es la resultante de interacciones entre sistemas ecológicos y socioeconómicos, susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas” (Brailovsky, 1991). Citado en Aportes para pensar el diseño curricular desde la Educación Ambiental. (2007) DGCE. Dirección de Gestión Ambiental.

Page 25: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

25

� La relación con el ambiente

- La orientación y ubicación para realizar distintas actividades ludomotrices

y deportivas en diferentes espacios naturales con seguridad y

reconocimiento de referencias.

- Los elementos naturales y su tratamiento cuidadoso: tierra, aire, agua,

fuego, durante la práctica de actividades motrices y campamentiles.

- La previsión de formas de actuación motriz para integrarse con el medio

natural y social cercano en las prácticas campamentiles, preservando el

equilibrio ecológico del lugar.

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

- Las salidas y actividades campamentiles como situaciones de vida

inhabitual.

- La previsión, preparación y transporte de elementos personales y del

grupo para salidas o actividades campamentiles.

- La participación consensuada y asumida en tareas campamentiles: armado

de carpas en pequeños grupos, colaboración en la preparación y

mantenimiento de la limpieza del lugar, en la preparación de alimentos

sencillos, otras.

- La participación en la determinación de normas básicas de convivencia y

seguridad en una salida o actividad campamentil, su asunción y respeto.

� Las acciones motrices en la naturaleza

- El reconocimiento, preparación y utilización de espacios y elementos

naturales para la realización de juegos u otras actividades motrices en

grupo.

- La secuencia y combinación de habilidades motrices específicas para el

desplazamiento cuidadoso y seguro en cada tipo de terreno.

- La realización de juegos en la naturaleza con adecuación al terreno y a los

elementos naturales del entorno, en pequeños o grandes grupos.

� Disfrute estético de la naturaleza

- El paisaje como aspecto estético del medio natural, su contemplación con

Page 26: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

26

expresión y registro de su percepción en representaciones gráficas,

canciones u otras formas.

- La observación selectiva e intencional de paisajes para el reconocimiento

de sus elementos estéticos y su impacto sensible.

- El disfrute de sensaciones y emociones durante la realización de

actividades motrices en el medio natural, integradas con la apreciación

estética del paisaje.

Los adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años

Expectativas de logro

Durante su participación en los programas, proyectos y actividades se espera

que los/las adolescentes:

• Practiquen juegos deportivos o deportes con planteo estratégico inicial,

resolución técnico-táctica de roles y funciones en el equipo y realización

selectiva de acciones cooperativas, de acuerdo a las situaciones variables

del juego.

• Utilicen selectiva y creativamente sus habilidades motrices para resolver

situaciones complejas en prácticas gimnásticas, deportivas, acuáticas,

expresivas y de relación con el medio natural.

• Participen cooperativamente en la organización y realización de proyectos

de prácticas para desenvolverse en el medio natural, considerando el

disfrute estético y la preservación intencionada del equilibrio ambiental.

• Organicen secuencias personales de prácticas motrices para el desarrollo

de las capacidades condicionales y coordinativas basadas en los principios

de entrenamiento, con énfasis en los de salud, individualización,

regulación del esfuerzo y periodización.

• Creen y utilicen distintas formas de comunicación corporal y motriz para

interactuar en actividades deportivas, acuáticas, gimnásticas o expresivas.

• Asuman actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí

mismo y de los otros en prácticas motrices compartidas.

Page 27: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

27

• Valoren la interacción grupal para el aprendizaje motor, la elaboración y

respeto de normas de convivencia democrática y la construcción de

ciudadanía.

• Reconozcan la importancia de la práctica motriz sistemática y habitual

para la consolidación de la autonomía y la autoestima.

• Participen protagónicamente en actividades motrices en diferentes ámbitos

con independencia, responsabilidad y sentido social.

Contenidos

Eje Corporeidad y motricidad

La adolescencia implica importantes cambios en la corporeidad. Al rápido y

complejo cambio orgánico, se integran nuevas sensaciones y modificaciones

psicológicas en los sujetos, que van configurando la identidad personal y la

conciencia de sí, con fuerte referencia a los imaginarios externos en constante

modificación. El cuerpo es el lugar de resonancia de modas, etiquetas, marcas y

distintivos que hacen del adolescente un ser atento a los cambios, crítico y

transgresor de lo establecido y de los modelos adultos. Este eje posibilita

organizar contenidos que los ayuden a consolidar su identidad corporal y motriz,

acompañando el desarrollo de sus dimensiones biológicas, psíquicas y sociales.

Los contenidos se agrupan en tres núcleos:

� Constitución corporal

� Conciencia corporal

� Habilidades motrices

� Constitución corporal

- Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente en secuencias

personalizadas para la constitución corporal.

- Capacidades condicionales

• La resistencia aeróbica general y su desarrollo en base a los principios

de salud, individualización y regulación del esfuerzo.

• La fuerza rápida y la secuencia personal de tareas motrices para el

desarrollo de diferentes grupos musculares.

Page 28: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

28

• La flexibilidad y su tratamiento en función de las necesidades

personales.

• La velocidad óptima en las diferentes acciones motrices.

- Capacidades coordinativas

- Las capacidades coordinativas y su ajuste general y/o específico para el

desempeño motor.

- La secuenciación de prácticas motrices seleccionadas para la propia

constitución corporal en proyectos de corto plazo, basada en los principios

de entrenamiento, con énfasis en los de salud, individualización,

regulación del esfuerzo y periodización.

- El control básico del ritmo cardiorrespiratorio para la autorregulación del

esfuerzo en las secuencias de actividades motrices intensas.

- Valoración de la tarea en grupo para posibilitar la organización, desarrollo

y evaluación de secuencias de esfuerzos individuales y grupales que

posibiliten mejorar la constitución corporal.

- La organización de la alimentación e hidratación adecuada para favorecer

la constitución corporal y el desempeño motor.

- La práctica habitual de actividades motrices como prevención sistemática

de las adicciones.

� Conciencia corporal

- Reconocimiento del efecto de la práctica motriz sostenida y sistemática en

los cambios corporales.

- El desarrollo de secuencias personalizadas de práctica motriz y su relación

con la autoestima.

- Actitudes y posturas corporales. Su mejora a través de secuencias de

actividades motrices significadas y valoradas individual y grupalmente.

- La imagen corporal y su constitución a partir de la aceptación de sí mismo

y el desarrollo de la autoestima.

- La organización y desarrollo de prácticas motrices compartidas con

cuidado y respeto corporal entre los géneros.

Page 29: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

29

� Habilidades motrices

- Combinación y secuenciación de habilidades motrices seleccionadas para

la resolución de situaciones específicas en el campo de las prácticas

deportivas, gimnásticas, acuáticas o expresivas.

- Diseño y práctica de secuencias de tareas para el desarrollo de habilidades

motrices en situaciones de complejidad creciente.

- Valoración de la inclusión de diferentes niveles de habilidad motriz y su

mejora desde la ayuda mutua.

Eje Corporeidad y sociomotricidad

La vinculación social presenta una complejidad diferente en la adolescencia. La

búsqueda de los pares significativos, las dificultades para encontrar modelos de

identificación, la consolidación personal y la necesidad de reconocimiento, entre

otros aspectos, se manifiestan en conductas disonantes –para los adultos-,

relaciones agresivas, rechazos y acercamientos alternativos, etc. Las actividades

grupales, ludomotrices, gimnásticas y/o deportivas, consensuadas y trabajadas

en común resultan propuestas significativas para la contención y la construcción

de vínculos superadores.

Los contenidos se agrupan en dos núcleos:

� La construcción del juego deportivo y el deporte

� La comunicación corporal

� La construcción del juego deportivo y el deporte

- La estructura de los juegos deportivos o deportes seleccionados como

construcción solidaria y compartida: finalidad, regla, estrategias,

habilidades motrices, espacios y comunicación.

- Finalidad y forma de definición de los juegos deportivos o deportes

seleccionados, abiertos y/o cerrados.

- La adecuación consensuada de las reglas de juego al nivel de habilidad de

los jugadores y su capacidad de resolución táctica y técnica.

- La resolución táctica compartida de situaciones específicas de ataque y

defensa.

Page 30: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

30

- La integración y complementación de la propia habilidad motriz con la de

los compañeros de juego para la resolución sociomotriz de las situaciones

de juego.

- La utilización y creación de espacios de juego dinámico en los juegos

deportivos o deportes seleccionados.

- El planeamiento en equipo de las acciones cooperativas adecuadas y

definidas para jugar en función de ataque y defensa.

- Utilización de juegos deportivos no convencionales como alternativa a los

juegos deportivos o deportes seleccionados.

- Intervención en la organización de los equipos y en tareas de gestión para

participar en encuentros de juegos deportivos12 y deportes: internos,

inter-centros, con otras instituciones deportivas.

- La construcción de valores superadores sobre las diferentes

manifestaciones del deporte, los mensajes de los medios y los

comportamientos deportivos.

� Comunicación corporal

- Utilización efectiva de códigos gestuales y acciones motrices en situaciones

deportivas, gimnásticas o expresivas.

- Las relaciones de comunicación y contracomunicación propias de los

juegos deportivos o deportes seleccionados.

- La vinculación corporal comprendiendo y aceptando la diversidad de

capacidades y habilidades de los otros y las propias.

- La superación de los contactos agresivos en las prácticas deportivas de

oposición.

- La producción creativa de acciones motrices con finalidad expresiva y/o

comunicativa de sensaciones, sentimientos, emociones, ideas, con o sin

soportes musicales a partir de proyectos grupales consensuados.

Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

12 Un ejemplo interesante para los encuentros deportivos consiste en la organización de “jamborée deportivo” donde los equipos se conforman en la jornada con jugadores que proceden de grupos o instituciones diferentes.

Page 31: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

31

Las salidas de los ámbitos cotidianos a lugares donde predominan elementos

naturales con escasa intervención del hombre, son un gran atractivo en la

adolescencia, particularmente si se realizan en grupo.

Posibilitan la realización de múltiples actividades de relación con el ambiente

natural que comprenden la experimentación sensible y disfrute, el

reconocimiento de sus elementos y su uso sustentable, el cuidado y la atención

de sus problemáticas.

Al mismo tiempo, motivan la exploración de espacios agrestes y el aprendizaje

de habilidades para subsistir en ellos, la práctica de actividades deportivas

propias del medio y favorecen la relación entre el grupo de pares y los adultos

que los acompañan.

Por tales razones, este eje contempla los siguientes núcleos de contenido:

� La relación con el ambiente

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

� Las acciones motrices en la naturaleza

� Disfrute estético de la naturaleza.

� La relación con el ambiente

- El proyecto de campamentos y actividades deportivas o desplazamientos

en ambientes naturales con conocimiento de sus formas de vida y los

cuidados necesarios para su protección.

- La prevención de riesgos y la utilización racional y cuidadosa de los

elementos naturales.

- La organización y práctica de acciones grupales para mantener el equilibrio

ecológico de los diferentes lugares de la zona.

- La planificación de actividades campamentiles y deportivas en función de

los espacios y las características ambientales con protección de sus

elementos y formas de vida.

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

- La selección del tipo de campamento en relación con las actividades a

realizar, la región y lugar elegidos, las características del grupo y los

Page 32: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

32

medios económicos disponibles.

- La asignación consensuada de roles y funciones en la preparación y

realización de campamentos.

- La distribución adecuada de trabajos y la asunción responsable de los

mismos.

- Las normas de convivencia acordadas y las formas de su sostenimiento.

- La ayuda mutua y la aceptación de la diversidad como base de la

convivencia y la solución de dificultades en un medio inhabitual

- La seguridad como principio rector. La aplicación de las normas de

seguridad específicas ante cada situación de riesgo.

� Las acciones motrices en la naturaleza

- El reconocimiento y la actuación sensibles ante los elementos y fenómenos

naturales.

- Habilidades motrices específicas de los desplazamientos, el deporte y las

prácticas acuáticas en medios naturales.

• Las caminatas, las carreras, los ascensos y trepadas específicas de

cada ámbito, situaciones y contextos.

• Los desplazamientos acuáticos: en laguna, arroyos, otros; con y sin

elementos.

• Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos y deportes en

la naturaleza con sentido recreacional.

• Selección de tareas motrices para el aprendizaje y el ajuste de las

diferentes habilidades.

� Las habilidades campamentiles

- La selección y uso de habilidades campamentiles básicas para satisfacer

las necesidades de subsistencia del grupo como comunidad y la reflexión

sobre su relación con la ergomotricidad.

- La previsión, preparación y uso selectivo de herramientas y elementos

específicos. Su técnica y normas de seguridad.

Page 33: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

33

- La orientación diurna y nocturna por indicios naturales y con instrumentos-

mapas y brújula.

- La estimación de medidas, distancias y tiempo con elementos rústicos y

con instrumentos de precisión.

- La observación para el rastreo natural –interpretación del paisaje-y rastreo

artificial –criptografía, claves y señales.

- Interpretación cartográfica: croquis y plano, signos topográficos más

usuales, escalas, norte geográfico y magnético, itinerario, rumbos,

coordenadas, latitud y longitud.

� Los juegos y los deportes en el ambiente natural

- La elaboración y disfrute de juegos diurnos y nocturnos en la naturaleza

con variadas intenciones: rastreo, observación, búsqueda, desplazamiento

o traslado y de deducción.

• Diseño y realización de juegos cooperativos y de oposición.

• Creación de eco-juegos13 con participación de los integrantes del

grupo y extensivo a la comunidad de la zona.

- La selección de los deportes en la naturaleza – senderismo, escalada,

ciclismo todo terreno y carreras de orientación, kayakismo, navegación a

vela, otros - adecuados a las necesidades y posibilidades del grupo

participante.

� Disfrute estético de la naturaleza.

- La consideración del paisaje en la planificación, organización y desarrollo

de campamentos y/o actividades motrices en medios naturales.

- La organización y realización de actividades motrices en la naturaleza que

posibiliten experiencias placenteras y emocionalmente significativas.

Los jóvenes de 19 a 30 años

Expectativas de logro

13 Se identifican con esta denominación a aquellos juegos o prácticas ludomotrices que por su intencionalidad abordan los procesos y problemáticas ambientales.

Page 34: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

34

Durante su participación en los programas, proyectos y actividades se espera

que los jóvenes:

• Practiquen juegos deportivos o deportes comprendiendo el planteo estratégico

asumiendo cooperativamente roles y funciones en el equipo y utilizando las

habilidades motrices necesarias para resolver las situaciones variables del

juego.

• Resuelvan creativamente situaciones motrices complejas en actividades

gimnásticas, deportivas, acuáticas, expresivas y en el medio natural.

• Desarrollen su proyecto personal de actividades corporales con base en los

principios de entrenamiento -salud, individualización y regulación del

esfuerzo, concientización, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad,

periodización-

• Participen cooperativamente en la organización y desarrollo de proyectos de

actividades corporales y recreacionales en el medio natural, a partir del

disfrute estético y la preservación intencionada del equilibrio ecológico.

• Asuman actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí

mismo y de los otros en actividades motrices compartidas.

• Valoren la interacción grupal para el aprendizaje motor, la elaboración y

respeto de normas de convivencia democrática y la construcción de

ciudadanía.

• Participen protagónicamente en la construcción de programas y proyectos de

actividades corporales y recreacionales, integrando diferentes grupos de

interés.

• Practiquen distintos deportes, diferenciando las competencias

institucionalizadas y las recreacionales con adecuación a las necesidades,

deseos, intereses y posibilidades de todos los integrantes del grupo.

• Diferencien los valores del deporte de competición y rendimiento y los del

deporte con sentido social, disfrute lúdico y activo del tiempo libre, para optar

por la propuesta que les posibilite su realización personal y grupal.

Page 35: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

35

• Participen en encuentros de juegos ludomotores, deportes, de actividades

recreativas u otros eventos especiales organizados por el CEF u otras

instituciones relacionadas.

• Participen en la construcción de proyectos específicos de extensión a la

comunidad asumiendo compromisos en las tareas a realizar y colaborando

con los docentes.

Contenidos

Eje Corporeidad y motricidad

La juventud implica el tiempo de constitución de la corporeidad en sus rasgos de

plenitud activa. Se consolidan los cambios orgánicos, alcanzándose la posibilidad

de las máximas prestaciones del potencial motor, acompañado de modificaciones

psicológicas en los sujetos, que consolidan la identidad personal y la conciencia

de sí. Dispone de una mayor posibilidad de rendimiento y variabilidad de

acciones, que se acentúan al comienzo y luego decrecen. El cuerpo es el lugar de

resonancia del progresivo ingreso en la adultez, que hacen del joven un ser

atento a los cambios y que busca fortalecerse y alcanzar sus mejores

expresiones corporales y motrices. Este eje posibilita organizar contenidos que

los ayuden a consolidar su identidad corporal y motriz, acompañando el pleno

desarrollo de sus dimensiones biológicas, psíquicas y sociales.

Los contenidos se agrupan en tres núcleos:

� Constitución corporal

� Conciencia corporal

� Habilidades motrices

� Constitución corporal

- Las capacidades motoras y la construcción de secuencias personales para

el desarrollo corporal relacionado con la práctica deportiva y el

mantenimiento de la condición corporal.

Capacidades condicionales

- La resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia cardíaca y el esfuerzo.

Los métodos de entrenamiento continuos e intervalados.

Page 36: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

36

- La fuerza. La fuerza velocidad o rápida. Riesgos y cuidados en su

entrenamiento y utilización.

- La flexibilidad y sus formas específicas de tratamiento, de acuerdo al

ajuste corporal o a la necesidad de prestación deportiva.

- La velocidad. Relación de la velocidad y la potencia muscular. La velocidad

y su relación con los esfuerzos anaeróbicos.

Capacidades coordinativas

- Las capacidades coordinativas y su ajuste específico para el desempeño

motor en situaciones deportivas, gimnásticas, la vida cotidiana y laboral.

- Relación entre la habilidad motriz específica y las capacidades

coordinativas.

- La selección de tareas motrices y métodos de entrenamiento para el

desarrollo de las diferentes capacidades motrices, con criterio de

especificidad y su utilización en proyectos personales para mejorar la

propia constitución corporal.

- Los principios para el desarrollo y optimización de la constitución corporal.

Su aplicación con diferentes objetivos: pleno desarrollo corporal, mejora

de la capacidad motriz, mejora del desempeño deportivo.

• Los principios de salud, individualización, recuperación, utilidad,

concientización, especificidad, sobrecarga, continuidad, periodización.

• Normas a tener en cuenta en la carga de entrenamiento para un

desarrollo corporal consciente: intensidad, duración, volumen, densidad

y frecuencia

- Las fuentes energéticas. La alimentación e hidratación necesaria y

suficiente para favorecer la constitución corporal y el desempeño motor.

Su variación de acuerdo al tipo y carga de esfuerzo.

- La entrada en calor y las tareas regenerativas luego de la actividad motriz

intensa. Su adecuación al tipo de actividad deportiva.

- Las técnicas de respiración y relajación para la mejora del control motor

en las acciones motrices y la regulación del esfuerzo.

Page 37: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

37

- La realización de tareas en grupo para organizar, desarrollar y coevaluar

los proyectos para el desarrollo de la constitución corporal y su resultado.

- La práctica consciente, sistemática y habitual de actividades motrices

como prevención de las adicciones.

� Conciencia corporal

- Reconocimiento del efecto del entrenamiento sistemático en los cambios

corporales y en las prestaciones motrices específicas.

- El desarrollo en grupo de proyectos personalizados de actividad motriz y

su relación con la autoestima y la conciencia de la diversidad de

capacidades e imaginarios corporales.

- Las actitudes, las posturas y los gestos. Su reconocimiento y modificación

consciente a través de secuencias de acciones motrices producidas

individual y/o grupalmente.

• La gestualidad personal.

- La consolidación de la propia imagen corporal a partir de la autoconciencia

y fortalecimiento de la estima de sí. El análisis crítico de las imágenes

modelizadas del cuerpo.

- La organización y desarrollo de actividades motrices compartidas con

cuidado y respeto corporal entre los géneros y atención a la diversidad de

intereses y necesidades.

- Tareas de concientización corporal. La sensopercepción del propio cuerpo.

Su relación con la autoidentificación y la comprensión de la propia

corporeidad.

• Las técnicas de las gimnasias introyectivas y su utilización.

� Habilidades motrices

- Habilidades motrices específicas del deporte, la gimnasia, las actividades

acuáticas y los desplazamientos en ambientes naturales, en distintos

ámbitos y contextos.

- Los métodos y tareas para el aprendizaje y ajuste de las técnicas o gestos

deportivos específicos, a partir de las necesidades y posibilidades

Page 38: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

38

individuales y los problemas situacionales de cada ámbito.

• Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos deportivos y

deportes, la gimnasia, la natación, la vida cotidiana, el trabajo y su

aprendizaje interactivo con el grupo.

Eje Corporeidad y sociomotricidad

La vinculación social se fortalece en la juventud. La búsqueda de los pares

significativos, la superación de la necesidad de encontrar modelos de

identificación, la consolidación personal, entre otros aspectos, se manifiestan en

conductas seguras, mejores relaciones sociales, mayor definición de la

orientación vocacional y laboral, etc. Las actividades grupales, ludomotrices,

gimnásticas y/o deportivas, consensuadas y trabajadas en común resultan

propuestas significativas para la contención y la construcción de vínculos

superadores, a pesar de la dificultad para encontrar espacios y tiempos

institucionales a compartir en conjunto.

Con relación a este eje, se plantean los siguientes núcleos de contenido:

� La construcción del deporte

� Comunicación corporal

� La construcción del deporte

- Los deportes seleccionados y la construcción solidaria y compartida de sus

dimensiones y formas de práctica: finalidad, regla, estrategias, habilidades

motrices, espacios y comunicación.

- La adecuación de los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz

de los deportes seleccionados.

- El nivel y forma de jugarlos, de acuerdo a la capacidad táctica y técnica

del grupo.

- La distribución acordada de roles y funciones considerando la diversidad

de habilidad de los jugadores.

- El desarrollo de las capacidades corporales, motrices, emocionales,

expresivas y sociales necesarias para la práctica de cada uno de ellos.

- Las reglas de juego establecidas. Su adecuación acordada y variable para

Page 39: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

39

la inclusión activa de todo el grupo en el juego.

- Aportes al equipo y a la resolución de situaciones tácticas a partir de la

propia habilidad motriz, el conocimiento de la estructura sociomotriz del

juego y la interacción motriz.

• La autonomía en la toma de decisiones para la resolución táctica,

individual y/o grupalmente, de situaciones de juego.

• La anticipación como capacidad defensiva y de recuperación del

ataque.

• La utilización dinámica del espacio para facilitar el ataque y la defensa

del equipo.

- El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y técnicas necesarias

para jugar cooperativa y eficazmente en todas las facetas del juego,

acordando roles y funciones.

• La generación y uso estratégico de códigos comunicacionales y contra-

comunicacionales durante el juego.

• La utilización estratégica del sentido de cooperación para organizar

esquemas tácticos de ataque y defensa.

- Utilización de juegos deportivos no convencionales con sentido

recreacional, de complementación a los deportes seleccionados

• La selección de juegos deportivos no convencionales y su utilización

para el entrenamiento lúdico de capacidades condicionales y

coordinativas específicas.

• Juegos cooperativos específicos para desarrollar el pensamiento

estratégico y táctico y desarrollar el sentido de equipo.

- Intervención en la planificación y organización de prácticas deportivas en

forma recreativa y/o competitiva con reconocimiento de las características

de ambas formas de práctica.

• La constitución de equipos en función de la forma de práctica

seleccionada. La inclusión de todos como principio permanente.

Page 40: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

40

• La participación en encuentros deportivos recreacionales, con ajuste de

la forma de práctica.

• La participación en proyectos recreativos de intervención comunitaria.

- La comprensión crítica de los valores que sustentan el deporte de

competición y el recreativo-social.

• La discriminación de los mensajes de los medios.

• El consumo selectivo de espectáculos deportivos.

• Los valores propios de la práctica deportiva en sus formas recreacional

y/o competitiva. Reconocimiento de sus diferencias.

- El análisis e internalización del comportamiento ético en el deporte.

� Comunicación corporal

- Elaboración y utilización efectiva de códigos gestuales, actitudes

posturales y acciones motrices propias de cada situación deportiva,

gimnástica o expresiva, diferenciando sus formas comunicativas.

- Interacción y comunicación corporal con otros interpretando mensajes

corporales y los sentidos de las acciones motrices espontáneas o con

finalidad comunicativa.

- El cuidado, la anticipación de riesgos y la colaboración para resolver

situaciones problemáticas en diferentes tareas motrices.

- La improvisación, creación y composición de acciones expresivas con

otros.

• Los soportes rítmicos y/o musicales.

• Los aspectos coreográficos de las acciones expresivas grupales

• Valoración estética de las realizaciones corporales y motrices grupales.

Eje Corporeidad y motricidad en la relación con el ambiente

Viajar a lugares agrestes para realizar deportes o, simplemente, recorridos en

caminatas o en bicicleta, entre otras posibilidades, tienen un momento de plena

realización en la juventud, a partir de la independencia y capacidad desarrollada

para realizarlos. Estas acciones organizadas en grupos desde el CEF, asegurando

Page 41: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

41

además el uso sustentable de los ambientes naturales con el aporte de la

tecnología a través de conocimientos y habilidades para la mejora de las

condiciones de vida, deben constituir una propuesta significativa. Por otra parte,

los jóvenes pueden constituirse en invalorables colaboradores para realizar

salidas con grupos de menor edad.

Por tales razones, este eje contempla los siguientes núcleos de contenido:

� La relación con el ambiente

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

� Las acciones motrices en la naturaleza

� El disfrute estético de la naturaleza

� La relación con el ambiente

- Conocimiento de diferentes terrenos y sus accidentes naturales con sus

posibilidades para realizar actividades campamentiles y deportivas.

Formas de exploración y reconocimiento con cuidado del equilibrio

ecológico

- Conciencia ecológica: relación e integración ecológica con el medio natural

y el medio social de la zona.

- La experiencia sensoperceptiva en situaciones inhabituales, propias del

medio natural. Inclusión comprometida y experiencial: travesías con lluvia,

caminatas nocturnas sin iluminación artificial, etc.

- Estrategias para la relación con el medio social de la zona. Acciones

proactivas para la vinculación armónica.

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

- La planificación, organización, gestión y concreción de tareas preparatorias

y de realización de actividades campamentiles y desplazamientos en la

naturaleza. Sus objetivos, contenidos y actividades. Financiamiento,

gestión, traslado, aprovisionamiento y equipos

- Las tareas para vivir en la naturaleza: su organización y gestión según el

tipo de salida (campamento, excursión, etc.) y el material disponible.

Armado integral del campamento.

Page 42: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

42

- Las acciones proactivas para la mejora de la convivencia cooperativa y

democrática.

- La selección y aplicación de formas democráticas para la participación y

toma de decisiones y la distribución equitativa del trabajo y del tiempo

libre.

� Las acciones motrices en la naturaleza

- Habilidades motrices específicas de los desplazamientos, el deporte y las

prácticas acuáticas en medios naturales. Selección de tareas motrices para

el aprendizaje y el ajuste de sus técnicas.

• Las caminatas, las carreras, los ascensos y trepadas específicas de

cada ámbito, situaciones y contextos.

• Los desplazamientos acuáticos: en laguna, arroyos, otros; con y sin

elementos.

• Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos y deportes en

la naturaleza con sentido recreacional.

� Las habilidades campamentiles

- La selección y uso de habilidades campamentiles básicas para satisfacer

las necesidades de subsistencia del grupo como comunidad en el ambiente

natural y la reflexión sobre su relación con la ergomotricidad.

- La previsión, preparación y uso selectivo de herramientas y elementos

específicos. Su técnica y normas de seguridad.

- La orientación diurna y nocturna por indicios naturales y con instrumentos-

mapas, brújula, otros.

- La estimación de medidas, distancias y tiempo con elementos rústicos y

con instrumentos de precisión.

- La observación para el rastreo natural – huellas, interpretación del

paisaje-y rastreo artificial – códigos para pistas artificiales, criptografía,

claves y señales, mensajes codificados.

� Los juegos y los deportes en el ambiente natural

Page 43: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

43

- La selección y modificación crítica de los deportes en la naturaleza –

senderismo, escalada, ciclismo todo terreno y carreras de orientación; los

deportes acuáticos, kayakismo, canotaje entre otros - adecuados a las

necesidades y posibilidades del grupo participante.

- El valor del encuentro amistoso, solidario y respetuoso en la tarea

compartida

El disfrute estético de la naturaleza.

- La organización y realización de actividades motrices en la naturaleza que

posibiliten experiencias placenteras y emocionalmente significativas.

- La apreciación de la belleza en el paisaje, la fauna y la flora.

Los adultos de 31 a 60 años

Expectativas de logro

Durante su participación en los programas, proyectos y actividades se espera

que los adultos:

• Practiquen juegos deportivos o deportes asumiendo cooperativamente roles y

funciones en el equipo y utilizando las habilidades motrices necesarias para

resolver las situaciones variables del juego.

• Resuelvan creativamente las situaciones motrices de las actividades

gimnásticas, deportivas, acuáticas, expresivas y en el medio natural elegidas

para su práctica.

• Desarrollen su proyecto personal de prácticas corporales con base en los

principios de entrenamiento -salud, individualización y regulación del

esfuerzo, concientización, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad,

periodización-

• Participen cooperativamente en la organización y desarrollo de proyectos de

actividades corporales y recreacionales en el medio natural, propios o

compartidos en familia, con atención a la preservación del equilibrio

ecológico.

• Asuman actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí

mismo y de los otros en prácticas motrices compartidas.

Page 44: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

44

• Valoren la interacción grupal para el disfrute de las actividades motrices, la

convivencia democrática y la consolidación del rol ciudadano.

• Participen protagónicamente en la construcción de programas y proyectos de

prácticas corporales y recreacionales, integrando diferentes grupos

organizativos.

• Practiquen los deportes de su preferencia, consolidando el sentido

recreacional de su práctica, con adecuación a las necesidades, deseos,

intereses y posibilidades de todos los integrantes del grupo.

• Participen individual o familiarmente en encuentros lúdicos y deportivos, de

actividades recreativas u otros eventos especiales organizados por el CEF u

otras instituciones relacionadas.

• Participen en la construcción de proyectos específicos de extensión a la

comunidad asumiendo compromisos en las tareas a realizar y colaborando

con los docentes.

Contenidos

Eje Corporeidad y motricidad

Ser adulto implica afianzar la identidad, reflejada en una corporeidad definida,

donde se manifiesta la madurez alcanzada, la historia vivida, evidenciadas en las

posturas, gestos y actitudes que identifican a cada sujeto. Los cambios que se

producen en ella ya no son propios de los procesos de crecimiento y desarrollo

anteriores; tienen una fuerte impronta cultural acerca de la toma de decisiones

sobre cómo vivir y el estilo de vida elegido –activo o sedentario, por ejemplo-.

El sedentarismo, arraigado en estas edades, tiene varias causas, pero el punto

clave para superarlo es la ruptura de la inercia que provoca la exigencia cotidiana

del hogar y el trabajo, es decir el sostenimiento de la vida personal y de su grupo

familiar, para modificar la rutina y la sensación de cansancio que lleva al

descanso pasivo.

Disponer de algunas horas semanales para dedicarse a sí mismos, y en particular

a la actividad motriz o deportiva, requiere de la formación de hábitos y de una

importante intención, a lo que se debe agregar la organización personal y

familiar, para emplearlas en concurrir a un CEF.

Page 45: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

45

Se mantiene cierta posibilidad de realizar máximas prestaciones motrices y

sostener altos rendimientos, sustentada en el equilibrio psicológico y la

experiencia, siempre que se acompañe de un importante esfuerzo de

entrenamiento. No obstante, decrece paulatinamente el rendimiento motor.

Desde la intencionalidad del CEF, en el que debe buscarse el sostenimiento de la

calidad de vida activa, para que los sujetos persistan en una práctica corporal

permanente que les permita el disfrute del tiempo dedicado a ella y convencerse

de sus beneficios, en esta etapa deben consolidarse la motivación y el hábito de

asistir y realizar actividades por propia elección, para disponer de sí mismos en

plenitud.

Este eje presenta contenidos que atienden a la consolidación de la identidad

corporal y motriz del adulto, acompañando la plena expresión de sus

dimensiones biológicas, psíquicas y sociales.

Los contenidos se agrupan en tres núcleos:

� Constitución corporal

� Conciencia corporal

� Habilidades motrices

� Constitución corporal

- Las capacidades motoras y su tratamiento selectivo en proyectos

personalizados para la mejora o mantenimiento de la condición corporal.

- Capacidades condicionales

• La resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia cardíaca y el

esfuerzo. Los métodos de entrenamiento continuos e intervalados.

• La fuerza. La fuerza velocidad o rápida. Sus características y

posibilidades de desarrollo. Riesgos y cuidados en su entrenamiento y

utilización.

• La flexibilidad y sus formas específicas de tratamiento, de acuerdo al

ajuste corporal, o a la necesidad de prestación deportiva.

• La velocidad. Relación de la velocidad y la potencia muscular. La

velocidad y su relación con los esfuerzos anaeróbicos cortos.

Page 46: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

46

- Capacidades coordinativas

• Las capacidades coordinativas y su ajuste específico para el desempeño

motor en situaciones deportivas, acuáticas, gimnásticas, laborales y/o

de la vida cotidiana.

• Relación entre la habilidad motriz y las capacidades coordinativas.

- La selección de tareas motrices y métodos de entrenamiento para la

consolidación de las diferentes capacidades motrices, con criterio de

especificidad y su utilización en proyectos personales para mejorar o

mantener la propia constitución corporal.

- Los principios para el desarrollo y optimización de la constitución corporal.

Su aplicación con diferentes objetivos: compensación/ equilibración

corporal, mejora o mantenimiento de la capacidad motriz y del desempeño

deportivo.

• Los principios de salud, individualización, recuperación, utilidad,

concientización, especificidad, sobrecarga, periodicidad.

• Normas a tener en cuenta en el proceso de entrenamiento para un

desarrollo corporal consciente:

La intensidad / El volumen / La frecuencia

- Las fuentes energéticas.

• La alimentación e hidratación necesaria y suficiente para mantener la

salud y el desempeño motor.

• Relación de la alimentación con el estilo de vida, exigencia laboral y

práctica de actividades gimnásticas, deportivas, acuáticas u otras.

La preparación para el esfuerzo y las tareas regenerativas luego de la

actividad motriz intensa. Su adecuación al tipo de actividad deportiva o

gimnástica.

- Las técnicas de respiración y relajación para la mejora del control motor

en las acciones motrices y la regulación del esfuerzo.

- La realización de tareas en grupo para organizar, desarrollar y coevaluar

los proyectos para la mejora o mantenimiento de la constitución corporal y

Page 47: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

47

su resultado.

- La práctica consciente, sistemática y habitual de actividades motrices

como prevención de adicciones y enfermedades.

� Conciencia corporal

- Reconocimiento del efecto del entrenamiento sistemático en el estado de

bienestar y en el sostenimiento de prestaciones motrices en los distintos

ámbitos de desempeño: laboral, acuático, deportivo, cotidiano, otros.

- El desarrollo individual o en grupo de proyectos personalizados de

actividad motriz y su relación con la autoestima y la conciencia de la

diversidad de capacidades e imaginarios corporales.

- Las actitudes, las posturas y los gestos. Su reconocimiento y modificación

consciente a través de secuencias de acciones motrices producidas

individual y/o grupalmente.

• La gestualidad personal.

- La consolidación de la propia imagen corporal a partir de la autoconciencia

y fortalecimiento de la estima de sí.

- La organización y desarrollo de actividades motrices compartidas con

cuidado y respeto corporal entre los géneros y los sujetos de otras edades,

con atención a la diversidad de intereses y necesidades.

- Tareas de concientización corporal. La sensopercepción del propio cuerpo.

Su relación con la autoidentificación y la comprensión de la propia

corporeidad.

- Las técnicas de las gimnasias introyectivas y su utilización.

� Habilidades motrices

- El ajuste de las técnicas o gestos deportivos específicos, a partir de las

necesidades y posibilidades individuales y los problemas situacionales de

cada actividad motriz.

• La utilización eficaz y placentera de las habilidades motrices en los

diferentes juegos deportivos y deportes, la gimnasia, la natación, la

vida cotidiana, el trabajo.

Page 48: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

48

Eje Corporeidad y sociomotricidad

La adultez marca la vinculación selectiva con pares significativos, conformándose

grupos estables, por lo general poco numerosos, que se consolidan en la práctica

de actividades compartidas.

El otro ya no es tan necesario como referente de identificación, habiéndose

alcanzado la autonomía de criterio y la definición de estilos y formas de vida, por

lo que las relaciones sociales se establecen por reales afinidades o intereses

personales comunes. Las actividades grupales, ludomotrices, gimnásticas,

deportivas y acuáticas son seleccionadas y asumidas desde este

posicionamiento, prevaleciendo su valoración por lo que aportan a la calidad de

vida, antes que por necesidad de figuración u obtención de resultados, salvo en

el caso de los deportistas profesionales o dedicados al deporte de competición.

Valoran los espacios y tiempos en que pueden realizar alguna actividad motriz

compartida, ya que no resulta sencillo encontrarlos ante las obligaciones

laborales y familiares.

Con relación a este eje, se plantean los siguientes núcleos de contenidos:

� La práctica del juego deportivo

� Comunicación corporal

� La práctica del juego deportivo

- La comprensión crítica de los valores que sustentan el deporte de

competición y el recreativo-social.

- La discriminación de los mensajes de los medios.

- El consumo selectivo de espectáculos deportivos.

- Los valores propios de la práctica deportiva en sus formas recreacional y/o

competitiva. Reconocimiento de sus diferencias y aplicación en la práctica.

- El comportamiento ético en la práctica deportiva.

- Intervención en la planificación y organización de juegos deportivos y/o

deportes en forma recreativa con reconocimiento de sus características.

- La constitución de equipos en función de la práctica deportiva

seleccionada. La inclusión de todos como principio permanente.

Page 49: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

49

• La participación en competencias recreacionales, con ajuste del modo

de juego a su sentido.

- Los juegos deportivos o deportes seleccionados y su práctica solidaria y

compartida: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y

comunicación.

- La adecuación de los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz

de los juegos deportivos o deportes seleccionados.

• El nivel y forma de jugarlos, de acuerdo a la capacidad táctica y técnica

del grupo.

• La distribución acordada de roles y funciones considerando la

diversidad de habilidad de los jugadores.

• La integración de las capacidades corporales, motrices, emocionales,

expresivas y sociales necesarias para la práctica de cada uno de ellos.

- Las reglas de juego. Su adecuación acordada y variable para la inclusión

activa de todo el grupo en el juego.

- Aportes al equipo y a la resolución de situaciones tácticas a partir de la

propia habilidad motriz, el conocimiento de la estructura sociomotriz del

juego y la interacción motriz.

• La autonomía en la toma de decisiones para la resolución táctica,

individual y/o grupalmente, de situaciones de juego.

• La utilización dinámica del espacio para facilitar el juego.

- El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y técnicas necesarias

para jugar cooperativa y eficazmente en todas las facetas del juego,

asumiendo roles y funciones.

• La generación y uso estratégico de códigos comunicacionales y contra-

comunicacionales durante el juego.

• La utilización estratégica del sentido de cooperación para organizar las

tácticas de ataque y defensa.

- Utilización de juegos deportivos no convencionales con sentido

recreacional, de complementación a los juegos deportivos o deportes

Page 50: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

50

seleccionados.

• La selección de juegos deportivos no convencionales y su utilización

como alternativa lúdica.

• El juego compartido con otros de diferente género y edad.

� Comunicación corporal

- Elaboración y utilización efectiva de códigos gestuales, actitudes

posturales y acciones motrices comunicativas propias de cada práctica

deportiva, gimnástica o expresiva.

- Interacción y comunicación corporal con otros interpretando mensajes

corporales y los sentidos de las acciones motrices espontáneas o con

finalidad comunicativa.

- El cuidado, la anticipación de riesgos y la colaboración para resolver

situaciones problemáticas en diferentes tareas motrices.

- La improvisación, creación y composición de acciones expresivas con

otros.

• Los soportes rítmicos y/o musicales.

• Los aspectos coreográficos de las acciones expresivas grupales

• Valoración estética de las realizaciones corporales y motrices grupales.

Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

Las salidas de los ámbitos cotidianos a lugares donde predominan elementos

naturales con escasa intervención del hombre, son utilizadas por los adultos con

sentido recreativo, de descanso o cambio de las actividades laborales o

cotidianas.

En general, por sus obligaciones, sólo realizan salidas breves, de una a tres

jornadas en algún fin de semana, complementadas con el período anual de

vacaciones que puede prolongarse a varios días o semanas. La mayoría lo hace

en familia, salvo alguna excursión -de pesca, por ejemplo- realizada con un

grupo de amigos o de algún club específico.

Page 51: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

51

Existe una tendencia a efectuar actividades de distinta intensidad, pero ligadas

con la exploración, la caminata, la búsqueda de espacios agrestes, en estos

tiempos disponibles, por lo que es posible organizarlas desde el CEF, tanto para

grupos de adultos interesados como para familias, incluyendo a niños y

adolescentes.

Por estas particularidades, este eje propone los siguientes núcleos de contenido:

� La relación con el ambiente

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

� Las acciones motrices en la naturaleza

� El disfrute estético de la naturaleza

� La relación con el ambiente

- Selección de zonas y terrenos agrestes para realizar actividades

campamentiles y deportivas. Formas de exploración y reconocimiento con

cuidado del equilibrio ecológico

- Conciencia ecológica: relación e integración ecológica con el medio natural

y el medio social de la zona.

- La experiencia sensoperceptiva en situaciones inhabituales, propias del

medio natural. Inclusión comprometida y experiencial: travesías con lluvia,

caminatas nocturnas, safaris fotográficos, etc.

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

- La planificación, organización, gestión y concreción de tareas preparatorias

y de realización de actividades campamentiles y desplazamientos en la

naturaleza. Sus objetivos, contenidos y actividades. Financiamiento,

gestión, traslado, aprovisionamiento y equipos

- Las tareas para vivir en la naturaleza: su organización y gestión según el

tipo de salida (campamento breve, excursión, etc.) y material disponible.

• Actividades de subsistencia: la organización de la alimentación y su

presupuesto, la cocina, provisión de agua, otros.

• La previsión, preparación y uso de herramientas y elementos

específicos. Su técnica y normas de seguridad.

Page 52: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

52

• La tecnología, aportes para la vida en la naturaleza. El equipo personal

y grupal, determinación de su necesidad y uso.

• El equipo personal y grupal, normas y técnicas de uso.

• Selección de pautas de seguridad personal y grupal y de preservación

del medio natural según el tipo de campamento y actividades.

- Las acciones proactivas para la mejora de la convivencia cooperativa y

democrática.

- La selección y aplicación de formas democráticas para la participación y

toma de decisiones y la distribución equitativa del trabajo y del tiempo

libre.

� Las acciones motrices en la naturaleza

- Selección de acciones motrices específicas para resolver distintas

situaciones de desplazamiento sobre terrenos y accidentes naturales, con

utilización de equipo y en grupos homogéneos o heterogéneos.

- Preparación del terreno, de equipo y/o elementos para el desarrollo de

actividades ludomotrices y deportivas.

� Las actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza:

- Selección y realización de juegos cooperativos de exploración,

descubrimiento, contacto con elementos de la naturaleza, por acuerdo

grupal.

- Juegos deportivos/deportes propios de ámbitos naturales. Análisis y

selección de juegos deportivos apropiados al terreno y a las posibilidades

de juego del grupo.

- El valor del encuentro amistoso, solidario y respetuoso en la tarea

compartida

� El disfrute estético de la naturaleza.

- La organización y realización de actividades motrices en la naturaleza que

posibiliten experiencias placenteras y emocionalmente significativas.

- La apreciación de la belleza en el paisaje, la fauna y la flora.

Page 53: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

53

Adultos mayores: 60 años en adelante

Expectativas de logro

Durante su participación en los programas, proyectos y actividades se espera

que los adultos mayores:

• Practiquen juegos deportivos o deportes modificados con sentido recreacional

asumiendo cooperativamente roles y funciones en el equipo y utilizando las

habilidades motrices disponibles para resolver las situaciones del juego.

• Resuelvan creativamente las situaciones motrices de las prácticas

gimnásticas, deportivas, acuáticas, expresivas y en el medio natural

adaptadas a sus posibilidades.

• Sostengan su proyecto personal de actividades corporales con base en los

principios de entrenamiento -salud, individualización y regulación del

esfuerzo, concientización, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad,

periodización.

• Participen cooperativamente en proyectos de prácticas corporales y

recreacionales en el medio natural, compartidos con su grupo de pares o en

familia.

• Asuman actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí

mismo y de los otros en actividades motrices compartidas.

• Valoren la interacción grupal para el disfrute de las actividades motrices y la

convivencia democrática.

• Participen en encuentros de juegos y deportes modificados, de actividades

recreativas y otros eventos especiales organizados por el CEF u otras

instituciones relacionadas.

Contenidos

Eje Corporeidad y motricidad

La declinación paulatina de la capacidad motora, en particular en lo concerniente

a las capacidades, es una característica de la denominada tercera edad. El adulto

mayor porta una larga historia de vida y su estado actual es la síntesis de sus

experiencias, potencialidades y debilidades, a las que se suma el mito de que es

Page 54: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

54

imposible revertir el deterioro.

Sin embargo, este mito está siendo superado por la realidad de la extensión de

la vida y de su calidad, merced a un cambio en la actitud ante la vejez y al

enfrentamiento de este período con proyectos de actividades recreacionales y

productivas adecuadas.

En lo concerniente a las actividades corporales y motrices, el concepto básico

sobre el que se seleccionan, es el mantenimiento de las posibilidades de acción,

con un alto nivel de individualización, aunque se realicen en grupo y el

aprendizaje de nuevas habilidades, propias y necesarias para esta etapa de la

vida.

Bajo este concepto se considera a quienes padecen disfunciones o

discapacidades permanentes o momentáneas, intentando sostener los mejores

niveles posibles de disponibilidad.

Este eje presenta contenidos que atienden a la preservación de la identidad

corporal y motriz del adulto mayor, sosteniendo la expresión de sus dimensiones

biológicas, psíquicas y sociales, desde la consideración de los limitantes

señalados.

Si se les ofrece un ámbito y unas prácticas corporales adecuadas, los adultos

mayores experimentan mejoras o recuperación de su autonomía en aspectos

funcionales para el desempeño en la vida cotidiana, si se consideran

simultáneamente la mejora en sus vinculaciones y relaciones sociales.

Por lo general, el abandono del trabajo por jubilación, la natural disminución de

capacidad y en algunos casos, la aparición de ciertas discapacidades, generan

distintos grados de alteración de la autoestima, vinculados a sensaciones de

abandono familiar y social.

Sin embargo, los adultos mayores que han logrado mantener un buen nivel de

prestación motriz y algún grupo de pertenencia, viven un tiempo de realización

importante, capitalizando el nuevo tiempo libre disponible, sosteniendo su

capacidad de acción en base a prácticas corporales sistemáticas. Los duelos que

se van sucediendo con mayor aceleración en esta edad (jubilación, pérdida de

amigos y familiares de su mismo rango de edad, alejamiento de los hijos y

aparición de la soledad, etc.), sólo pueden superarse o al menos sostenerse,

Page 55: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

55

desde la educación permanente y la disposición de espacios para desarrollar

proyectos.

Desde esta ubicación vital, el CEF puede proponer nuevas formas para organizar

el tiempo, modificar actitudes para gratificarse, participar en la gestación y

desarrollo de proyectos de prácticas corporales y motrices apropiadas y

significativas, viables y de corto alcance, recuperando y revalorizando sus

saberes.

Los contenidos se agrupan en tres núcleos:

� Constitución corporal

� Conciencia corporal

� Habilidades motrices

� Constitución corporal

- Las capacidades motoras y su tratamiento selectivo en proyectos

personalizados para la mejora, mantenimiento o recuperación de la

condición corporal.

Capacidades condicionales

- La resistencia aeróbica. La frecuencia cardíaca y el esfuerzo. Las

actividades continuas o intervaladas de baja intensidad.

- La fuerza. La fuerza resistencia. La mejora o mantenimiento del tono

muscular y las posturas saludables. Riesgos y cuidados en su

entrenamiento y utilización.

- La flexibilidad y sus formas específicas de tratamiento para el

sostenimiento postural y la ampliación o mantenimiento de la movilidad

articular, la extensibilidad, general o específica.

Capacidades coordinativas

- Las capacidades coordinativas y su ajuste específico para el desempeño

motor en situaciones deportivas, gimnásticas, acuáticas, laborales y/o de

la vida cotidiana.

- La equilibración y la reequilibración como capacidades fundamentales para

el cuidado corporal y la prevención de accidentes.

Page 56: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

56

- Relación entre la habilidad motriz y las capacidades coordinativas.

- La selección de tareas motrices para la mejora, mantenimiento o

recuperación de las diferentes capacidades motrices, con criterio de

especificidad y su utilización en proyectos personales.

- Los principios para el desarrollo y optimización de la constitución corporal.

Su aplicación con diferentes objetivos: compensación/ equilibración

corporal, mejora o mantenimiento de la capacidad motriz.

• Los principios de salud, individualización, recuperación, utilidad,

concientización, especificidad, sobrecarga, periodización.

• Normas a tener en cuenta en la realización de tareas para mantener

una adecuada condición corporal y motriz:

La intensidad / El volumen / La frecuencia

- Las fuentes energéticas.

• La alimentación e hidratación necesaria y suficiente para mantener la

salud y el desempeño motor.

• Relación de la alimentación con el estilo de vida y la práctica de

actividades corporales.

- Los controles médicos y su relación con las prácticas corporales posibles y

necesarias.

- La entrada en calor y las tareas regenerativas luego de la actividad motriz.

Su adecuación al tipo de práctica deportiva o gimnástica.

- Las técnicas de respiración y relajación para la mejora del control motor

en las acciones motrices y la regulación del esfuerzo.

- La realización de tareas en grupo para organizar, desarrollar y coevaluar

los proyectos para la mejora o mantenimiento de la constitución corporal y

su resultado.

- La práctica consciente, sistemática y habitual de actividades motrices

como prevención de enfermedades.

� Conciencia corporal

- Reconocimiento del efecto de la práctica corporal sistemática en el estado

Page 57: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

57

de bienestar y en el sostenimiento de la prestación motriz.

- El desarrollo individual o en grupo de proyectos personalizados de

actividad motriz y su relación con la autoestima y la conciencia de

disponibilidad de sí.

- Las actitudes, las posturas y los gestos. Su reconocimiento y modificación

consciente a través de secuencias de acciones motrices producidas

individual y/o grupalmente.

• La gestualidad personal.

- La consolidación de la propia imagen corporal a partir de la autoconciencia

y fortalecimiento de la estima de sí.

- La organización y desarrollo de actividades motrices compartidas con

cuidado y respeto corporal entre los géneros, con aceptación de la

diversidad de intereses y necesidades.

- Tareas de concientización corporal. La sensopercepción del propio cuerpo.

Su relación con la autoidentificación y la comprensión de la propia

corporeidad.

• Las técnicas corporales introyectivas14

� Habilidades motrices

- El ajuste de las habilidades motrices, a partir de las necesidades y

posibilidades individuales y los problemas situacionales de la vida

cotidiana.

• La utilización eficaz y placentera de las habilidades motrices en los

diferentes juegos deportivos y deportes modificados, la gimnasia, la

natación, la vida cotidiana, el trabajo.

• Las habilidades motrices para evitar accidentes o minimizar su impacto.

• Las habilidades acuáticas

14 Son técnicas corporales (yoga, eutonía, etc.) que buscan la integración del yo a través de la toma de conciencia del propio cuerpo.

Page 58: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

58

- Para desplazarse con seguridad y disfrute en el agua.

- Para participar en juegos grupales adaptados a las distintas

posibilidades

- Para el desarrollo de la constitución corporal y la

complementación de posibles rehabilitaciones –gimnasia

acuática-.

Eje Corporeidad y sociomotricidad

Puede ocurrir que el aislamiento social se manifieste como una dificultad a

resolver en la tercera edad al perderse paulatinamente los grupos de

identificación laboral y producirse cambios significativos en la estructura y

dinámica familiar.

Los Centros de Día, de jubilados y, en este caso, el CEF, son espacios de

importancia para la conformación de nuevos grupos y la participación en

actividades sociales integradoras.

Las tareas sociomotrices surgen con particularidades que las distinguen de

estadios anteriores, en función de que los intereses y la capacidad motriz han

cambiado sustancialmente.

Sobre esta base, es importante el rescate de la cultura que cada integrante del

grupo dispone: músicas y bailes, juegos tradicionales, sus costumbres y rutinas,

ritos deportivos, etc., para generar espacios donde puedan revalorizarlos.

Poder encontrarse con pares, y en especial con docentes que dialoguen con ellos,

es una condición imprescindible para su convocatoria y permanencia.

En función a esta descripción anterior, este eje plantea los siguientes núcleos de

contenido:

� La práctica del juego sociomotor y deportivo

� Comunicación corporal

� La práctica del juego sociomotor y deportivo

- La comprensión del valor de los juegos sociomotores y deportivos para la

recreación activa.

- Los valores propios de la práctica sociomotriz en su modo recreacional.

Page 59: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

59

- Intervención en la planificación y organización de juegos sociomotores y

deportivos recreativos con reconocimiento de sus características.

• La constitución de equipos en función de la práctica ludomotriz o

deportiva seleccionada. La inclusión de todos como principio

permanente.

• La participación en juegos sociomotores y deportivos recreacionales,

con ajuste del modo de juego a su sentido.

- Los juegos sociomotores y deportivos seleccionados y su práctica solidaria

y compartida: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios

y comunicación.

- La adecuación de los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz

de los juegos sociomotores o deportivos seleccionados.

• El nivel y forma de jugarlos, de acuerdo a la capacidad táctica y técnica

del grupo.

• La distribución acordada de roles y funciones considerando la

diversidad de habilidad de los jugadores.

• La integración de las capacidades corporales, motrices, emocionales,

expresivas y sociales necesarias para la práctica de cada uno de ellos.

- Las reglas de juego. Su adecuación acordada y variable para la inclusión

activa de todo el grupo en el juego.

- Aportes al equipo y a la resolución de situaciones tácticas a partir de la

propia habilidad motriz, el conocimiento de la estructura sociomotriz del

juego y la interacción motriz.

• La autonomía en la toma de decisiones para la resolución táctica,

individual y/o grupalmente, de situaciones de juego.

• La utilización dinámica del espacio para facilitar el juego.

- El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y técnicas necesarias

para jugar cooperativa y eficazmente en todas las facetas del juego,

asumiendo roles y funciones.

Page 60: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

60

• La generación y uso estratégico de códigos comunicacionales y contra-

comunicacionales durante el juego.

• La utilización estratégica del sentido de cooperación para organizar las

tácticas de ataque y defensa.

- Utilización de juegos sociomotores tradicionales.

• La recuperación de juegos de la historia personal, su actualización y

disfrute

� Comunicación corporal

- Elaboración y utilización efectiva de códigos gestuales, actitudes

posturales y acciones motrices comunicativas propias de cada práctica

deportiva, gimnástica o expresiva.

- Interacción y comunicación corporal con otros interpretando mensajes

corporales y los sentidos de las acciones motrices espontáneas o con

finalidad comunicativa.

- El cuidado, la anticipación de riesgos y la colaboración para resolver

situaciones problemáticas en diferentes tareas motrices.

- La improvisación, creación y composición de acciones expresivas con

otros.

• Los soportes rítmicos y/o musicales.

• Los aspectos coreográficos de las acciones expresivas grupales

• Valoración estética de las realizaciones corporales y motrices grupales.

• Los bailes y danzas propios de la cultura de la tercera edad. Su

utilización complementaria como actividades aeróbicas.

Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

Page 61: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

61

Los adultos mayores disponen de mayor tiempo libre para realizar salidas y

excursiones fuera de los ámbitos cotidianos.

Ligado a la importancia de la actividad aeróbica en estas edades, las caminatas a

lugares donde predominan elementos naturales son valiosas, complementadas

con otras actividades recreativas, de descanso activo en las pausas.

La vida campamentil es más compleja y salvo los de menor edad y con

experiencia anterior, encuentran dificultades para vivir en carpas y realizar las

actividades propias del campamento. Sin embargo, si se utilizan cabañas o

bungalows como hábitat, pueden programarse interesantes experiencias,

inclusive integrándolos en salidas familiares.

Por estas particularidades, este eje propone los siguientes núcleos de contenido:

� La relación con el ambiente

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

� Las acciones motrices en la naturaleza

� El disfrute estético de la naturaleza

� La relación con el ambiente

- Selección de zonas y terrenos naturales adecuados para realizar

actividades campamentiles, excursiones y caminatas con cuidado del

equilibrio ecológico

- Conciencia ecológica: relación e integración ecológica con el medio natural

y el medio social de la zona.

- La experiencia sensoperceptiva en situaciones inhabituales, propias del

medio natural. Inclusión comprometida y experiencial en desplazamientos

seguros, de trayectoria adecuada a la edad y diversidad del grupo.

� La vida cotidiana en ámbitos naturales

- La participación en la planificación, organización, gestión y concreción de

tareas preparatorias y de realización de actividades campamentiles y

desplazamientos en la naturaleza.

- Las tareas para vivir en la naturaleza: su organización y gestión según el

tipo de salida (salida, excursión, etc.) y material disponible.

Page 62: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

62

- La previsión, preparación y uso de elementos específicos. Su técnica y

normas de seguridad.

• La tecnología, aportes para la vida en la naturaleza. El equipo personal

y grupal, normas y técnicas de uso.

• Selección de pautas de seguridad personal y grupal y de preservación

del medio natural según el tipo de campamento y actividades.

- Las acciones proactivas para la mejora de la convivencia cooperativa y

democrática.

- La selección y aplicación de formas democráticas para la participación y

toma de decisiones y la distribución equitativa del trabajo y del tiempo

libre.

� Las acciones motrices en la naturaleza

- Selección de acciones motrices específicas para resolver distintas

situaciones de desplazamiento sobre terrenos y accidentes naturales, con

utilización de equipo y en grupos homogéneos o heterogéneos.

- Las actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza:

• Selección y realización de prácticas en grupo de exploración,

descubrimiento, contacto con elementos de la naturaleza.

• Juegos sociomotores y deportivos propios de ámbitos naturales.

Análisis y selección de juegos apropiados al terreno y a las

posibilidades de juego del grupo.

� El disfrute estético de la naturaleza.

- La organización y realización de actividades motrices en la naturaleza

que posibiliten experiencias placenteras y emocionalmente

significativas.

- La apreciación de la belleza en el paisaje, la fauna y la flora.

3.2. Orientaciones didácticas y para la evaluación

3.2.1. Orientaciones didácticas

Page 63: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

63

Enseñar Educación Física en el CEF requiere de los profesores la disposición de

saberes y posicionamientos didácticos diferentes en algunos aspectos a los que

les solicita el desempeño docente en la escuela.

Una de las características distintivas de la propuesta educativa de las escuelas,

es la obligatoriedad de cursar la asignatura Educación Física para los niños y

adolescentes que se educan en ellas, asistiendo a las clases dentro de su nivel,

ciclo y modalidad. En cambio, en los CEF, la participación en sus programas,

proyectos y actividades es voluntaria.

La voluntariedad de asistencia determina una característica importante en el

momento de pensar estrategias para la convocatoria y permanencia de los

sujetos de distintas edades , intereses y discapacidades. La presentación y

desarrollo didáctico de las distintas prácticas reviste, en consecuencia, singular

importancia.

En principio, se presentan siete orientaciones que deben sustentar el accionar

pedagógico y didáctico de los docentes:

� La complejidad que plantea la corporeidad

� La comprensión del hacer corporal y motor

� La atención a la grupalidad

� El desarrollo de la autoestima

� El modo lúdico

� El cuidado de la salud

� La constitución corporal y motriz

Cada clase, actividad o evento que se realice, debe contemplar en su gestación y

desarrollo, estas siete orientaciones, que marcan una concepción de la

enseñanza y del modo en que se espera aprendan y disfruten de las prácticas

quienes concurren a los CEF, cualquiera sea su edad, necesidad, deseo o interés.

� La consideración de la complejidad que plantea la corporeidad

La corporeidad, pensada como expresión del modo de ser propio de cada sujeto

confiere a las clases del CEF un carácter complejo, al que contribuye, también, la

multiplicidad de variables que en ellas intervienen, como por ejemplo:

Page 64: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

64

- Las características del espacio, la infraestructura y materiales

disponibles para las prácticas

- Las experiencias motrices del grupo de clase

- Los deseos, necesidades e intereses con los que se acercan al CEF

- El desafío que supone la búsqueda y permanencia de la matrícula

Atender a la complejidad que plantea la corporeidad supone, además de los

aspectos señalados, que el docente presente situaciones en las cuales implique a

sus alumnos/as desde las distintas dimensiones del hacer motor.

El docente propiciará que los alumnos/as pongan en juego sus diferentes

capacidades (cognitivas, perceptivas, lógico motrices, emocionales, relacionales,

expresivas, coordinativas y condicionales), en la resolución de problemas

motores y actuar con creciente autonomía sobre su propia constitución corporal.

En el intercambio activo con el docente y sus compañeros, cada alumno evalúa

su trabajo, su capacidad resolutiva, sus potencialidades y dificultades para

elaborar un proyecto personalizado que le permita mejorar sus desempeños y

colaborar con sus compañeros.

Con tal sentido, el docente propone una propuesta inclusora que considere las

posibilidades de cada uno de los alumnos, reconociendo sus singularidades, para

que todos se sientan contenidos y puedan progresar en sus saberes motrices.

� La comprensión del hacer corporal y motor.

Para aprender e integrar aprendizajes se hace necesario comprender la finalidad,

el sentido, la estructura lógica de lo que se intenta aprender.

Es preciso superar el “dictado de tareas” donde los sujetos sólo reproducen

movimientos en forma acrítica y mecánica, confiando en el saber del docente y

su habilidad para guiarlos, pero sin reflexionar en algún momento sobre el por

qué de lo que están realizando, analizarlo, preguntar y preguntarse e incluso

proponer modificaciones o alternativas.

Con frecuencia, los modelos de práctica de los gimnasios a los que asisten las

poblaciones jóvenes y adultas, suelen basarse en el manejo de las cargas, los

ejercicios, los programas en general, por parte de los docentes o instructores

encargados. Las explicaciones son básicas, pero raramente se ligan con las

Page 65: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

65

situaciones vitales y profundas de los sujetos que concurren. Sólo se evalúan los

cambios fisiológicos o del rendimiento motor y es muy común el abandono rápido

de esas prácticas. Es muy probable que no se haya conseguido el anclaje

emocional, motivacional profundo, necesario para que un sujeto –por lo general

sedentario y con escasa educación en el área- persista en una práctica nueva e

inicialmente ajena.

En un CEF, las explicaciones, relacionadas con los intereses y necesidades

detectados en los sujetos que concurren, deben ser un aspecto clave del accionar

pedagógico, en particular con las edades mayores o alumnos con algún tipo de

discapacidad.

Los juegos pre-determinados, por ejemplo, explicados por el docente y luego

jugados, conllevan la necesidad de comprender sus reglas y formas de ser

jugados, pero pasado este momento, su reiteración por el sólo hecho del placer o

la excitación que provocan, constituye una mera repetición, sin nuevos

aprendizajes significativos. Más aún, si el docente explica todas las posibles

alternativas, problemas o dificultades que presentan y sus soluciones, en lugar

de hacer participar a los alumnos en la propuesta de modificaciones o variantes.

En cambio, que los sujetos creen juegos a partir de consignas abiertas o puedan

modificar los preconfigurados, genera una actividad cognitiva, emocional y social

mucho más profunda.

El docente puede preguntarse, por ejemplo,

- ¿Es mejor que la resuelvan solos o debo indicarles la solución para no perder

tiempo y que la clase no pierda intensidad en el aspecto orgánico?

- ¿Los creo capaces de identificar la estructura del juego, sus componentes, y

cómo debería ser su desempeño tanto individual como grupal en el mismo o

distribuyo los roles y explicito las funciones a las que cada uno debe

responder?

- ¿Pueden construir estrategias, complementar sus potencialidades motrices o

planifico dos o tres alternativas, las describo en el pizarrón y solicito que las

reproduzcan en el campo de juego?

Las respuestas deberían ser obvias: enseñar a comprender en Educación Física

significa plantear al sujeto tareas en las que tenga que emplear sus saberes

Page 66: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

66

previos y reorganizarlos si les resultan insuficientes, o probar soluciones inéditas

si no porta experiencias aprendidas anteriormente para la resolución de las

situaciones propias de las prácticas corporales y ludomotrices y, luego del

análisis efectuado sobre su propio accionar, replantear sus intervenciones.

Utilizando un ejemplo, el profesor presenta un juego deportivo modificado –con

mínimas reglas y problemas técnicos- a un grupo de adultos mayores, que

manifiestan distintas dificultades motrices y de desplazamiento en el espacio. Les

solicita que piensen, cada uno, cómo podría jugarlo y qué se anima a realizar;

todos se escuchan y luego analizan, grupalmente, el modo de participar y las

variables a considerar para que todos puedan integrarse.

Luego, los convoca a realizar el juego. Al finalizar un tiempo determinado, les

propone que analicen los problemas que surgieron, cómo se resolvieron y si es

necesario realizar otras modificaciones. En este caso, el docente está

respondiendo, con su estrategia didáctica a los siguientes contenidos específicos:

� La adecuación de los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz de

los juegos sociomotores o deportivos seleccionados.

• El nivel y forma de jugarlos, de acuerdo a la capacidad táctica y técnica

del grupo.

• La distribución acordada de roles y funciones considerando la

diversidad de habilidad de los jugadores.

• La integración de las capacidades corporales, motrices, emocionales,

expresivas y sociales necesarias para la práctica de cada uno de ellos.

� Las reglas de juego. Su adecuación acordada y variable para la inclusión

activa de todo el grupo en el juego

Comprender, en relación al hacer corporal y motor significa ir más allá de la

posesión de información, dominar una técnica de ejecución o saber jugar un

juego deportivo. Implica atribuirle significación y sentido, reconocerlo como

aspecto fundamental de la vida, valorar las propias posibilidades de acción y

comunicación activa con los otros, identificarse y constituirse como ser humano

reconociéndose corporalmente a sí mismo, cuestiones que se relacionan con el

desarrollo de la autoestima y la posibilidad, en consecuencia, de seguir

aprendiendo.

Page 67: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

67

� La atención a la grupalidad

No existe práctica o actividad humana absolutamente individual; el accionar

siempre tiene relación con otro, en forma directa o indirecta. Como seres

carentes15 hombres y mujeres necesitan de los otros para poder vivir y

desarrollarse en todos los sentidos.

El individualismo es un imaginario creado para evitar la comunicación y la

relación armónica entre los sujetos, cuestión que implicaría –de afianzarse como

modo de ser social- dificultades para los grupos o sujetos dominantes y su

necesidad de control.

La Educación Física –como toda práctica educativa que se proponga el desarrollo

de la autonomía, la construcción de ciudadanía, el pensamiento crítico y

reflexivo, la socialización- debe considerar a la grupalidad como cuestión

prioritaria y básica de sus propuestas pedagógicas.

Cuando se realizan prácticas gimnásticas, expresivas, ludomotrices y deportivas,

la interacción entre los participantes, lejos de ser una variable externa a sus

procesos, es estructurante de los aprendizajes. La simple presencia de otro

significativo, incide sobre el qué y el cómo aprender.

Es por ello que la interacción debe tratarse como un objeto de análisis y de

conocimiento. Resulta necesario atender la grupalidad, lo que implica incidir en la

posibilidad que tiene un conjunto de sujetos de conformarse como grupo de

práctica, con fuerte cohesión e integración entre sus miembros y adhesión a

metas comunes.

Es esperable proponer a los alumnos del CEF –cualquiera sea su edad y

motivación- la reflexión acerca de cómo participan cuando realizan sus prácticas

motrices, cómo hacer para que todos los integrantes del grupo aprendan,

tomando conciencia del derecho que tienen a la práctica corporal y motriz,

asumiendo el compromiso de respetar y hacer respetar este derecho por parte

del grupo y la comunidad del CEF.

El concepto de grupalidad, en este caso, excede al grupo-clase, para ampliarse al

CEF como institución que se organiza y funciona con sentido de grupo, única

15 Gehlen Arnold, (1980) El hombre. Su naturaleza y situación en el mundo. Salamanca. Sígueme.

Page 68: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

68

forma de contener y ampliar la participación voluntaria de los sujetos que

intentan integrarse al mismo.

Las prácticas que se desarrollan en él posibilitan experiencias de convivencia

democrática y propician la construcción de ciudadanía cuando son concebidas

como espacios de encuentro y aprendizaje, donde los sujetos constituyen

grupos, desempeñan roles diversos, se organizan en forma participativa, asumen

compromisos, toman decisiones, entre otras instancias.

Los docentes deben analizar y aplicar estrategias para la constitución del grupo,

lo que facilitará en gran medida su tarea de enseñanza y el alcance de las

expectativas de logro. Las actividades o eventos en que coinciden sujetos de

distintas edades, también deben incidir en la grupalidad, orientándolos a asumir

distintos roles y funciones, propios de su edad y posibilidad de aporte a la tarea

grupal.

El tiempo dedicado a lograr la comunicación, el respeto mutuo, la integración de

la diversidad favorece la dinámica que plantea un grupo, extiende los

aprendizajes y los profundiza, sobre la base de que cada integrante siente que

pertenece al grupo, puede hacer y es respetado en su accionar, con sus virtudes

y dificultades, tanto para aquellos que cuentan o no con alguna discapacidad.

� El desarrollo de la autoestima

La autoestima es un componente emocional fundamental para el desarrollo de

los seres humanos.

Saberse con capacidad y posibilidad de enfrentar un desafío -de los infinitos que

presenta la vida-, genera la motivación y la acción para resolverlo.

El clásico “¡Mire profe, como me sale...!”, con que los niños pequeños llaman la

atención del docente en sus clases en el nivel inicial o los primeros años de la

escuela primaria, acompañado de una gran sonrisa y un volver a repetir el logro,

es un ejemplo de autoestima en acción.

Sin embargo, no ocurre con todos los niños y, más adelante, en distintos

momentos y situaciones vitales.

En el campo de la Educación Física, la disposición de mayor o menor habilidad

motriz, incide fuertemente en el sentimiento de autoestima.

Page 69: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

69

Se registran muchos casos de adultos mayores que descubren, en una buena

clase, que pueden moverse mejor de lo que suponían, que superan sentimientos

de inferioridad o temor no resueltos anteriormente -en la mayoría de los casos,

por la discriminación sufrida en su niñez o adolescencia, en las clases de

Educación Física o en fallidos intentos de entrar a un club, al no alcanzar el

“nivel” esperado por el entrenador de turno y se abren para participar en otras

prácticas corporales.

La tarea de un docente de CEF es clave en este sentido y, hasta desde un

sentido netamente pragmático, la continuidad de quienes se acercan a integrarse

en sus propuestas educativas, dependerá en buena medida del fortalecimiento

de la autoestima que pueda desarrollar en las prácticas.

Esta orientación didáctica se relaciona claramente con la atención a la grupalidad

dado que cada participante se siente que es parte del grupo, cuando es

escuchado, apoyado, valorado.

� El modo lúdico

La Educación Física siempre ha manifestado un particular interés por el juego y

sus diversas dimensiones de práctica, desde los juegos motores simples de los

primeros años de vida, hasta el deporte de competición, por ser una condición

antropológica del ser humano.

Jugar es una acción primaria y característica del hombre, a partir de la que fue

configurando su ser y su constitución específicamente humana.

Desde esta consideración, en una institución en la que la presencia y actividad de

los sujetos que concurren es voluntaria, el sentido lúdico debe ser una presencia

permanente en todas las propuestas pedagógicas, aún las que exijan

compromisos orgánicos y prestaciones corporales relevantes.

Si bien el jugar y el sentido lúdico tienen lazos indisolubles, no todas las

propuestas de juegos, en particular cuando son construidos externamente a los

sujetos, se sostienen en el sentido lúdico; muchos juegos tienen finalidades que

dejan de lado el mismo y muchos “jugadores” poco disfrutan de su realización,

atados a exigencias de variado tipo.

Es habitual, por ejemplo, que en una instancia de competencia deportiva

organizada, cuando del resultado de un encuentro depende la continuidad en el

Page 70: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

70

torneo, o ganar la copa en juego, el sentido lúdico desaparece. La motivación

cambia y el sentido competitivo, el esfuerzo para obtener el resultado, lleva a

una excitación diferente, tanto en los jugadores como en los espectadores. El

jugar el juego se convierte en el medio para obtener el premio, dejando de ser la

finalidad en sí misma.

Esta situación ambivalente es propia del deporte de oposición en su dimensión

organizada y los docentes deben tener muy claro este fenómeno, que a veces

desborda en actitudes y situaciones contradictorias con el sentido inicial de la

práctica del deporte, básicamente educativa, que debe llevarse a cabo en el CEF.

El sentido lúdico, en consecuencia, va más allá de los juegos. Es la presencia del

placer, la libertad de acordar, deconstruir, volver a construir, la posibilidad de

crear, de entrar y salir del juego o de cualquier propuesta de práctica corporal, u

otra tarea con naturalidad, atendiendo a las necesidades, deseos e intereses

propios y del grupo; es encontrar el bienestar y la motivación para disfrutar de

una actividad.

Este sentido debe primar en las propuestas pedagógicas del CEF. Al planificarlas

y llevarlas a cabo, el principio del ludismo debe estar presente inexorablemente.

Aún en una tarea exigente ligada con la constitución y el desarrollo corporal,

como una carrera a campo traviesa o una clase de gimnasia aeróbica, será

aceptada y valorada cuando el o la docente, integra el sentido lúdico y lo

transmite: abre la comunicación, sonríe o se ríe con espontaneidad, sostiene un

buen humor permanente, escucha y accede a las necesidades del grupo y de

cada integrante, sin por eso desnaturalizar o minimizar la tarea que se está

realizando.

En este instante, cuando nos estamos refiriendo a aspectos didácticos, hablamos

de modo lúdico16.

Muchas veces se piensa que las tareas se desvalorizan si los alumnos las

disfrutan, si no guardan la seriedad debida ante la complejidad de alguna de

ellas, suponiéndose que este modo de atravesar el planteo de la clase, redunda

en desatención, situaciones caóticas y hasta conflictivas entre los integrantes de

la clase. Por el contrario, cuando el alumno se siente cómodo porque no existen

16 Pavía Víctor, (2006) Jugar de un modo lúdico. Buenos Aires. Novedades Educativas.

Page 71: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

71

formalidades solemnes o tratamientos de los temas con exigencias planteadas

desde expectativas de logro modelizadas, la respuesta es de integración y

aprendizajes de mayor significación.

El tiempo en el CEF, es el tiempo libre de las personas para su recreación activa;

sin un modo lúdico, el tiempo libre se torna tiempo de más exigencia, como en el

caso de convertir el juego deportivo en entrenamiento deportivo, con selección

de jugadores para competiciones institucionalizadas y con búsqueda del buen

rendimiento en los mismos, para ganar un torneo, un viaje o cualquier

premiación que, por lo general, desvirtúa y modifica el sentido lúdico.

Desde el modo lúdico, el deporte se juega por el disfrute de la práctica en sí

misma, reconstruida y cambiante en cada encuentro, con el aporte de todos los

participantes.

Los CEF tradicionalmente han estructurado la enseñanza de los deportes en un

símil con la que se realiza en los clubes dedicados a formar deportistas,

generando “escuelas deportivas” de los diferentes deportes; muchos de ellos,

con singular éxito de matrícula, sostenida en el delicado equilibrio entre

competición y juego por jugar, basado en su condición diferente como

institución, que privilegia la participación sobre la selectividad, generando

encuentros deportivos aparentemente competitivos, pero fuertemente lúdicos,

complementados con otras acciones recreativas y educacionales, que limitan y

aprovechan la competitividad para la formación humana.

Este punto es particularmente importante de tener en cuenta, porque implica la

complementariedad de dos modelos diferentes de encarar la práctica deportiva,

pero en los que debe primar el sentido lúdico y la inclusión de todos.

� El cuidado de la salud

El CEF, como espacio institucional de Educación Física permanente debe velar

constantemente por el estado de salud de todos los integrantes de la comunidad.

En esta particular situación la referencia a la salud se realiza desde una

concepción abierta, compleja y profunda.

La preocupación por la salud, siempre fue reflejada en la figura del profesional

médico que acompaña, asesora, previene, resuelve situaciones de urgencia ante

Page 72: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

72

afecciones o accidentes. Con un espectro tan amplio de edades y realidades

personales, su figura es importante y requerida.

Sin embargo, el desarrollo de la salud en los CEF, no debe atarse solamente al

accionar del médico: la salud emocional y social son categorías de la salud

fundamentales para el quehacer institucional y la integración de los sujetos en la

creación y desarrollo del y los proyectos del CEF.

La OMS17 en un documento de su amplia producción señala que “una persona

está sana cuando crea y se recrea”. En otras palabras, cuando tiene proyecto de

vida, posibilidad de trabajar y producir y, al mismo tiempo, se asigna a sí mismo

un tiempo para su recreación, su encuentro consigo mismo, con la satisfacción

de hacer en libertad y por el sólo placer que esto produce.

El CEF debe enseñar, a través de todos los integrantes de su planta funcional, las

formas de desarrollar la creatividad y el sentido recreativo, bases de la salud de

todos y cada uno de los integrantes de su comunidad.

Las dos orientaciones anteriores, atinentes a la grupalidad y el modo lúdico,

conforman con este referido al desarrollo de la salud, la columna vertebral del

ser y el hacer institucional. Generar los climas y las prácticas adecuadas para su

atención, es responsabilidad básica de los docentes, que a través del modelo

participativo de enseñanza deben incluir a todos sus alumnos –de cualquier

edad, en la gestación de los proyectos de prácticas y en el disfrute de todas y

cada una de ellas-.

El profesional médico, por su parte, aportará su saber específico colaborando con

charlas grupales, conversaciones personales, revisiones del estado orgánico de

los alumnos y previsión de riesgos.

Esto es particularmente significativo con los adultos y adultos mayores, donde

las prácticas corporales sistemáticas, relacionadas con el eje de la propia

corporeidad y motricidad, deben basarse en evaluaciones previas que permitan

definir para cada sujeto, las cargas posibles y necesarias, basadas en los

principios de entrenamiento que el docente trabajará con ellos cuando realiza el

abordaje comprensivo de las prácticas.

17 Organización Mundial de la Salud

Page 73: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

73

Al leer detenidamente los contenidos presentados alrededor de cada eje e

integrados entre sí, se puede observar que en todos ellos se describe la

actuación reflexiva y constructiva del alumno, imbricada con el concepto o la

práctica implícitos en el mismo.

Desarrollar la salud es construir marcos de contención, confianza institucional,

educación para la convivencia pacífica y creativa, previsiones y cuidados en la

infraestructura y materiales, anticipación de riesgos, entre otras cuestiones

relacionadas.

La constitución corporal y motriz

En cuanto al sostenimiento y mejora de la constitución corporal y motriz, se

recomienda para los adolescentes y jóvenes la realización de planes

personalizados, acordes a las necesidades de cada participante, ya que el

entrenamiento y la exigencia adecuada garantizan una mejora de la capacidad

funcional del ser humano.

En el caso de adultos y adultos mayores, resulta imprescindible que las

actividades que se desarrollen sean placenteras y confortables en su modo de

ejecución teniendo en cuenta las dificultades individuales en lo que se refiere a

capacidades que van disminuyendo con el avance de la edad. Cabe señalar que

nunca es demasiado tarde para comenzar con actividades adecuadas a la edad.

En esta franja etárea se recomienda fortalecer de modo polivalente el sistema

motor y de sostén con ejercicios posturales de elongación y relajación. Es

importante aumentar y mantener la capacidad cardiopulmonar funcional,

condición importante para la salud, a través de tareas que incidan en la

resistencia aeróbica del sujeto.

Los sujetos entrenados retardan los procesos de envejecimiento. En el amplio

período que se inicia a los 30 aproximadamente, suele ocurrir que se pasa de la

plenitud en el rendimiento motor a una progresiva tendencia hipocinética y al

sedentarismo. Frente a esta situación, es deseable que desde el CEF se

promuevan estrategias que posibiliten la continuación sistemática de prácticas

motrices placenteras.

El técnico docente médico

Page 74: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

74

En el abordaje de la problemática de la salud y de la calidad de vida de los

participantes, la tarea del profesional médico resulta imprescindible.

Las prácticas médicas integran el proyecto institucional con un sentido educativo-

preventivo, a través de la articulación con los distintos proyectos y actividades

que los CEF realizan con la comunidad, comprometiendo su participación activa.

Algunos de los contenidos a desarrollar en la tarea son: la educación para la

salud, la prevención de las adicciones -drogadicción y alcoholismo-, alimentación,

bulimia y anorexia, hidratación, sexualidad, la importancia de los controles y el

seguimiento, el crecimiento de los niños, el nivel de cargas de los

entrenamientos, entre otros temas que resulten de interés para la comunidad.

Para llevar adelante esta tarea, en muchas ocasiones, deberá articular acciones y

estrategias con otros colegas, instituciones privadas o estatales que compartan

las mismas problemáticas.

Entre las acciones del Técnico Docente Médico pueden citarse: los controles

médicos, conferencias, charlas, campañas preventivas, asistencia en eventos

deportivos o recreativos, difusión informativa a través de medios audiovisuales y

de comunicación, derivación y seguimiento de alumnos con patologías,

capacitaciones, cursos, entre otras posibilidades.

3.2.2. Orientaciones para la evaluación

La evaluación en el CEF debe considerar tres dimensiones: 1. La evaluación en

las clases, 2. La evaluación de la propuesta de enseñanza y 3.La evaluación de

las prácticas institucionales.

a. La evaluación en las clases

La evaluación en las clases debe guardar coherencia con los enfoques disciplinar

y didáctico que se han desarrollado hasta aquí y con los diseños curriculares

vigentes para la Educación Física en los niveles inicial, primario y secundario.

Por ejemplo, si se propone hacer un abordaje de la clase atendiendo a su

complejidad, la evaluación debe relevar información acerca de los diferentes

aspectos puestos en juego en una situación motriz, entre los cuales están: los

modos que tienen los participantes de vincularse en las actividades gimnásticas,

expresivas, acuáticas, deportivas y en el ambiente natural, las estrategias

cognitivas y las acciones motrices que ponen en juego.

Page 75: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

75

La evaluación de los aprendizajes motores no finaliza en la búsqueda de

información, sino que se trata de un proceso complejo, continuo y sistemático,

integrado y coherente con el proceso de enseñanza, que permite obtener

información acerca del desempeño motor de los alumnos/as, a partir de la cual

emitir juicios de valor y tomar decisiones pedagógicas adecuadas.

Una enseñanza de la Educación Física que busque propiciar la autonomía, el

pensamiento creativo, crítico y reflexivo en los participantes, debe incluir

prácticas evaluativas que den lugar a su participación activa en acciones de

autoevaluación y coevaluación. El principal desafío para la evaluación es propiciar

que los participantes entiendan su sentido y puedan reconocer sus avances y

valorar sus logros.

La evaluación final surge de contrastar los aprendizajes motores alcanzados al

término de una etapa con las expectativas de logro previstas, teniendo en cuenta

las diversas condiciones motrices que los/las alumnos/as disponían al inicio, las

particularidades del proceso y el contexto.

Debe recordarse que al hablar de evaluación en los CEF, se hace referencia a los

procesos realizados para aprender, a las actitudes emocionales y éticas que

constituyen el entramado fundamental de las acciones motrices, a la resolución

práctica, efectiva, de las situaciones problemáticas propuestas por el docente o

definidas por sus pares, a la interacción con los compañeros para aprender y a

aspectos motrices observables.

En síntesis, el docente debe considerar en la actuación motriz de cada alumno/a

su desempeño global que significa tomar en cuenta la tarea realizada, cómo

piensa y siente el alumno/a esa actuación, qué opina sobre su desempeño y

cómo se vincula con otros en la tarea realizada, qué significado tiene ese

aprendizaje para su vida.

Algunos procedimientos para evaluar en los CEF son la observación y la

indagación.

La observación puede ser espontánea o sistemática. Para que la observación sea

sistemática, debe ser intencionada, planificada y acompañada por un

instrumento de registro confeccionado por el docente de acuerdo a la situación

de evaluación seleccionada.

Page 76: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

76

La observación debe complementarse con la técnica de interrogación o

indagación que puede llevarse a cabo a través de pruebas de ejecución,

cuestionarios u otros instrumentos.

En la construcción del instrumento se deberán contemplar los aspectos y los

indicadores. El docente tendrá en cuenta, en el momento de observar y evaluar

sistemáticamente, los criterios acordados, los indicadores y registros

previamente diseñados y comunicados.

b. La evaluación de las propuestas de enseñanza

El proceso de evaluación que se desarrolla de modo integrado con la enseñanza

permite:

• Compartir con los alumnos/as apreciaciones acerca de sus avances,

procesos y resultados obtenidos

• Ajustar las estrategias de enseñanza o proponer otras, en relación con

avances y/o dificultades en el aprendizaje de los alumnos/as, para mejorar

la propuesta didáctica.

• Analizar el desarrollo del proyecto pedagógico y sus posibles

modificaciones en los contenidos y las expectativas de logro a alcanzar.

c. La evaluación de las prácticas institucionales

En este apartado se pretende analizar el modo en que el CEF lleva adelante su

proyecto institucional.

Se hace necesaria la construcción de estrategias de autoevaluación institucional

a partir de las prescripciones contenidas en el presente documento.

Se implementa en primer lugar un diagnóstico participativo que permita

configurar el estado de situación del CEF en relación con la implementación del

presente diseño.

A partir de este diagnóstico, se elabora el proyecto institucional tomando en

cuenta la misión que se define para estos establecimientos educativos. En

función de la propuesta se enunciarán indicadores de avance que posibiliten una

evaluación institucional.

Al finalizar el año se realizará la evaluación final de la tarea realizada en el CEF.

Page 77: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

77

Algunos aspectos que deben ser tomados en consideración, entre otros posibles,

son:

- La comunicación: soportes, canales, estrategias para la circulación de la

información.

- La organización institucional: tiempos, espacios, agrupamientos.

- Los procesos de toma de decisiones: estrategias participativas.

- El clima institucional

- Las propuestas educativas.

- El impacto pedagógico del CEF en la comunidad

- Las redes interinstitucionales

4. EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA

4.1. Propuestas Educativas

4.1.1. Consideraciones iniciales

Una de las tareas más complejas que toda institución educativa debe realizar, es

la planificación de su propuesta educativa.

La misma parte de considerar tres aspectos claves:

a. El CEF, su entidad, identidad y currículo.

b. Los sujetos destinatarios, sus deseos, necesidades e intereses.

c. El contexto social, cultural y económico

a. El CEF, su entidad, identidad y currículo.

Cada CEF posee una entidad particular. Es una institución educativa. Presenta a

la comunidad la posibilidad de prácticas corporales y motrices, atravesadas por

los valores de la educación permanente, la salud, la recreación activa y el

compromiso con el ambiente.

Su historia, su ubicación geográfica e inserción en la comunidad, su dimensión y

estructura física, sus relaciones de dependencia e independencia de otras

instituciones, su currículo específico, le agregan elementos para constituirse en

una institución con entidad propia.

Page 78: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

78

Al mismo tiempo, se identifica y es identificado por la comunidad por lo que hace

y ofrece, su apertura y la calidad de los vínculos sociales que permite establecer,

sus proyectos y su forma de gestionarlos, el estilo profesional de sus

autoridades, docentes y personal en general, entre otros atributos, lo

caracterizan y diferencian de otros CEF y de otras instituciones que ofrecen

prácticas similares, como los clubes o gimnasios o hasta la misma escuela con

sus clases de Educación Física. En síntesis, posee su propia fisonomía e

identidad.

El currículo que todos los CEF de la Provincia de Buenos Aires deben hacer propio

es el elemento básico de su entidad e identidad, en general y en particular. Su

consideración es fundamental, porque define la forma concreta en que deben

accionar pedagógicamente para ser reconocidos y legitimados como CEF.

No puede elaborarse una propuesta educativa genuina, si el CEF desconoce o

desestima el Diseño Curricular oficial, o lo atraviesa con sentidos diferentes al

que este prescribe.

En consecuencia, y en relación a este punto, cada CEF debe analizarse a sí

mismo, reconocerse y considerar las condiciones institucionales que darán

sustento a su propuesta educativa, ajustándola a esta prescripción curricular.

b. Los sujetos destinatarios, sus deseos, necesidades e intereses.

En la fundamentación se realizaron varias consideraciones respecto a los sujetos

destinatarios de la propuesta del CEF.

Es necesario hacer un relevamiento en la comunidad de lo que sus integrantes

desean, necesitan y les interesa en relación con las prácticas corporales y

motrices. Pero este relevamiento requiere observar las cuestiones profundas que

muchas veces no se expresan verbalmente o en una encuesta.

El desconocimiento de otras posibilidades, también lleva a los padres a solicitar

lo conocido, aunque luego los hijos abandonen esa práctica, porque los excluye

o, en lo profundo, no tiene que ver con su deseo y necesidad.

El CEF, básicamente, debe ser “un lugar” para todos y cada uno de los sujetos

que se acerquen. Una interpretación correcta de sus reales necesidades permitirá

elaborar una propuesta motivante y atractiva, en donde coexistan las prácticas

Page 79: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

79

convencionales formalizadas y nuevos proyectos, gestados en común con sus

destinatarios.

c. El contexto social, cultural y económico

El entorno de los CEF condiciona de diferentes modos su accionar en la

comunidad. En muchos casos está inserto en contextos con necesidades

insatisfechas y sus propuestas de prácticas corporales pueden convertirse en una

oportunidad para que los integrantes de esos grupos accedan a un espacio

contenedor y de desarrollo de sus potencialidades.

Para que esto ocurra, los valores, objetivos y formalidades que solicita para que

los alumnos puedan inscribirse, tienen que estar en sintonía con lo comprensible

y culturalmente vigente en ese ámbito.

Si la población es muy heterogénea, como por ejemplo la convergencia en

algunos grupos de distintos géneros y edades de diferentes nacionalidades y

culturas, las prácticas deberán ser especialmente previstas en la planificación. En

este sentido, las orientaciones didácticas son particularmente significativas para

diseñar la propuesta educativa desde la consideración concreta y específica de la

diversidad.

La gran ventaja que implica contar con deportes universales, por todos

conocidos, lleva en sí misma una desventaja: reproducir los enfrentamientos

entre naciones del ámbito del deporte espectacular o de alta competición,

regidos por los valores del profesionalismo y el rédito comercial y político, en

ámbitos donde se pondrán en oposición otros valores o, propios de la lucha por

la subsistencia cotidiana, el poder de los nativos ante los extranjeros, el rechazo

mutuo de modos de ser culturales, etc.

Si los docentes dotan de otro valor a las prácticas deportivas, integrando a los

sujetos de distintas proveniencias e historias, en encuentros claramente

definidos en su finalidad recreacional e incluyente, aquella situación puede

cambiar y cumplirse con la misión del CEF.

4.1.2. La propuesta educativa

A partir de las consideraciones anteriores los CEF planificarán:

a. Propuesta educativa regular, con horarios y formatos definidos, sobre

la base de prácticas deportivas, ludomotrices, gimnásticas, acuáticas, de

Page 80: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

80

contacto con la naturaleza, sostenidas en los deseos, necesidades e

intereses y la aceptación de la comunidad.

b. Proyectos especiales, coyunturales o circunstanciales, de extensión o

complementación de prácticas regulares, de prácticas extraordinarias,

interinstitucionales, colaboración con planes, programas, proyectos de

otras instituciones, otros.

4.2. Orientaciones para la planificación

La planificación de las clases en el CEF desde el enfoque adoptado en el presente

Diseño Curricular implica:

• Utilizarla como herramienta para anticipar posibles recorridos e

intervenciones.

• Elaborarla en base a acuerdos con los colegas a nivel de la institución, del

distrito y/o de instituciones de la comunidad con las que se acuerden

proyectos comunes para realizar, por ejemplo: conferencias sobre la salud y

la calidad de vida, caminatas, muestras gimnásticas, carreras masivas,

encuentros deportivos, campamentos, entre otros.

• Organizarla seleccionando modalidades como por ejemplo unidades

didácticas, proyectos y unidades temáticas, que en todos los casos, deben

estar al servicio de la enseñanza de los contenidos curriculares y del logro

del conjunto de expectativas previstas en la propuesta Curricular para cada

grupo etáreo.

• Procurar la unidad de sentido en las propuestas de enseñanza, sosteniendo

la coherencia interna de los diferentes componentes: expectativas de logro,

ejes y contenidos, estrategias de enseñanza, consignas de actividades,

evaluación -de los aprendizajes motores y de la enseñanza- y recursos,

entre otros. De este modo se pretende incentivar a los participantes dado

que cada modalidad representa una experiencia de impacto formativo y

propicia el logro de aprendizajes motores a lo largo del año, superando

prácticas donde los contenidos se enseñan de modo acumulativo, rutinario o

errático.

• Priorizar entre las modalidades seleccionadas Proyectos Didácticos en los

que los participantes se implican en la construcción, la selección de

Page 81: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

81

contenidos y actividades, la gestión, con asunción de roles protagónicos, que

culminen con un producto final como por ejemplo, un encuentro deportivo o

de propuestas expresivas, una caminata, un campamento, un proyecto de

intervención comunitaria, entre diferentes posibilidades. Un ejemplo de un

proyecto es la realización de una caminata con integrantes, por ejemplo, del

grupo de adultos mayores, en una experiencia que abarca tanto el desarrollo

de la misma como la etapa previa de preparación. Una unidad didáctica

puede, por ejemplo, estar referida a la enseñanza de la estrategia como

aspecto complejo de la práctica deportiva. Para la unidad temática puede

seleccionarse un tema específico y las actividades que se seleccionan

posibilitan el abordaje del tema. Por ejemplo: si la unidad temática fuera

“Educación Física y salud”, todas las actividades que se propongan

contemplarán el tratamiento de la temática seleccionada. Para el diseño de

la planificación anual se recomienda priorizar el uso de la modalidad

denominada proyecto didáctico.

Para cualquier modalidad de planificación se deben considerar los siguientes

componentes: expectativas de logro, ejes y contenidos, estrategias de

enseñanza, actividades de aprendizaje, propuestas de evaluación de inicio,

formativa y final, entre otras.

� Las expectativas de logro

Resulta imprescindible que al definir los logros esperados se tomen en cuenta

las necesidades e intereses de los participantes y se realicen las adecuaciones

pertinentes en función del tipo de propuesta que se ha planificado.

� Los ejes y núcleos de contenidos

Cada propuesta pedagógica, ya sea que se trate de proyectos o unidades

didácticas debe comprender los tres ejes, los núcleos y el conjunto de

contenidos previstos, con las adecuaciones que las características del grupo y

el contexto, requieran.

Cada eje permite focalizar la intencionalidad de la enseñanza y resulta

necesario considerarlos integradamente en las propuestas pedagógicas.

� Las estrategias de enseñanza

Page 82: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

82

Se parte de concebir como estrategia de enseñanza a todas las formas de

intervención que emplea el docente para provocar el logro de saberes

corporales, motrices, ludomotrices en ambientes diversos, establecidos en las

expectativas de logro. Estas formas hacen referencia a las consignas, las

actividades de aprendizaje que propone, el modo en que se comunica con los

alumnos/as, los lenguajes que utiliza, la disposición del ambiente, el

acondicionamiento del medio, los recursos materiales, entre otros aspectos.

Al seleccionar estrategias de enseñanza será conveniente:

- Considerar la participación e inclusión de todos los estudiantes según sus

posibilidades e intereses en las diferentes actividades corporales,

ludomotrices, deportivas, expresivas y en relación con diversos ambientes con

que se vinculen.

- Planificar diferentes consignas para que todos los participantes estén incluidos

en la propuesta de enseñanza,

- Diseñar tareas de aprendizaje que promuevan la solidaridad, la cooperación,

el esfuerzo compartido para el logro de un objetivo común, y la aceptación

del ganar o perder como una circunstancia, entre otras posibles.

- Llevar adelante una gestión participativa de la clase, que incluya a los

participantes en la elaboración de las propuestas, propiciando la construcción

de sistemas de representatividad en la toma de decisiones. Se espera que los

participantes accedan a la información, que brinda sustento a su hacer

corporal y motor, tengan espacio para aportar su opinión y participan de la

toma de decisión en aquellos asuntos que afectan sus procesos de

aprendizaje.

- Incluir una variedad de estrategias de enseñanza entre las cuales se presente

un problema a resolver, una situación a explorar, una tarea de enseñanza

recíproca, tareas definidas, espacios para la reflexión y la creatividad, en

diferentes ambientes, donde el/la estudiante encuentre la posibilidad de

continuar la mejora de la disponibilidad corporal y motriz,

- Propiciar situaciones en las que los participantes actúen con protagonismo en

la programación, organización y desarrollo de actividades gimnásticas, lúdico-

Page 83: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

83

deportivas, de intervención comunitaria, expresivas, en diferentes ambientes,

entre otras posibilidades.

- Acordar propuestas que surjan de la confluencia de aportes diferentes para el

tratamiento de temáticas como sexualidad, prevención de adicciones,

alimentación, higiene y violencia, entre otros, en articulación con el

profesional médico.

- Diseñar situaciones de enseñanza que atiendan a la hipótesis de la

variabilidad de la práctica, que sostiene que la construcción de las habilidades

motrices se realiza más eficientemente si la práctica de la habilidad es

variable que si es constante. La práctica variable implica que en la ejecución

de una habilidad se modifican las diferentes dimensiones y parámetros:

distancia, peso y textura del móvil, tamaño del blanco, entre otras.

5. LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN EL CEF

Como se afirmaba en párrafos precedentes, se hace necesario que los

responsables de los CEF abran la institución y proyecten propuestas de prácticas

corporales y motrices, elaborándolas con la comunidad y no sólo para la

comunidad.

En estas propuestas el equipo directivo, en un proceso genuinamente

participativo, debe situar la participación en el centro de la vida institucional,

despertando y movilizando fuerzas para que toda la actividad del servicio se

configure como una acción creativa y transformadora. De este modo el CEF

asume un rol dinamizador de la comunidad.

“El CEF en tanto institución educativa, es una “unidad pedagógica, responsable

de los procesos de enseñanza y de aprendizaje destinados al logro de los

objetivos establecidos por esta ley. Para ello, articula la participación de las

distintas personas que constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes,

padres, madres y /o tutores, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos

mayores, ex-alumnos, personal administrativo y auxiliar de la docencia,

profesionales de los equipos de apoyo, que garantizan el carácter integral de la

Page 84: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

84

educación, los miembros integrantes de las cooperadoras escolares y otras

organizaciones vinculadas a la institución.”18

“Entendemos la participación como un proceso no como un estado; es

deseable que los miembros de la comunidad educativa tengan cada vez más

injerencia en la toma de decisiones, referida a la marcha institucional,

contemplando siempre la diferencia de roles. (…) La participación implica

antes que nada una postura ideológica. Lo ideológico tiene que ver con

nuestra actitud, es estar dispuestos a asumir los riesgos de que otro participe,

en tanto que participar es tomar decisiones”19

Se hace necesario diseñar estrategias institucionales que enmarquen la tarea

pedagógica de los CEF en el presente Diseño Curricular. “Esta prescripción emana

del derecho de los sujetos al currículum común, puesto que el mismo posibilita el

acceso igualitario a los conocimientos socialmente significativos; conocimientos que

si fueran seleccionados a partir de criterios particulares podrían llevar a la

profundización de la fragmentación y desigualdad educativa.

Lejos está de la intencionalidad de la política curricular una concepción donde los/las

docentes como ejecutores que “aplican” las prescripciones sin mediación alguna. Los

diseños y propuestas curriculares –en tanto establecen intenciones, marcan una

dirección- limitan; pero al hacer explícitos los fundamentos de cada una de sus

decisiones habilitan y establecen un nuevo lugar par al profesionalidad del

docente”.20

Para el trabajo conjunto y el fortalecimiento de la identidad institucional deben

preverse formas adecuadas de comunicación, con soportes variados –afiches,

cuadernos, virtuales, entre otros-, asegurando que la información circule con fluidez.

Esto cobra especial significación en los CEF ya que las propuestas educativas suelen

desarrollarse aisladamente y también, muchas veces, los docentes desarrollan su

tarea en Extensiones alejadas de la sede.

Los docentes priorizarán situaciones didácticas que promuevan el protagonismo de

los participantes como por ejemplo: la presentación de problemas a resolver,

situaciones a explorar, instancias de enseñanza recíproca, así como también otras

18 Ley de Educación Provincial N° 13.688, art. 63. 19 Harf, R. y otros (2004) Conduciendo la escuela, Bs. As., Lápiz y papel. 20 Terigi, Flavia (1999), citada en el Marco General de Política Curricular.

Page 85: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

85

que favorezcan la reflexión y la creatividad, entre diversas posibilidades, escuchando

la voz de los participantes, sus deseos, intereses y necesidades, y de este modo

propiciar su injerencia en la toma de decisiones en aspectos que inciden en sus

procesos de aprendizaje.

“La participación es una opción ideológica, no se mueve simplemente por

razones técnicas, no siempre ahorra tiempo y esfuerzo, es una opción

democrática en cuanto a la modalidad de funcionamiento de la institución.”21

Se recomienda promover la articulación y la cooperación entre las propuestas

educativas y con otras instituciones de la comunidad.

Desde esta perspectiva, se espera que los CEF asuman un estilo progresivo de

funcionamiento institucional y afiancen su identidad como institución educativa,

proyectándose a través de experiencias formativas, más allá de su propio ámbito.

21 Harf, R. y otro, op. cit.

Page 86: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

86

6. BIBLIOGRAFÍA

� Abaca, Cristina; Vila, Alejandro (1993) Invitación a la educación ambiental 1 y

2, Buenos Aires. Planeta Tierra.

� Aisenstein, Ángela (2000) “En el templo del saber no sólo entra el espíritu.

Aprendiendo a poner en cuerpo”. En Gvirtz, Silvina Compilación. Textos para

repensar el día a día escolar. Buenos Aires. Santillana.

� Argañaraz, Omar (1997) Los proyectos en el aula. Bs. As. San Miguel.

� Caillois, R. (1958) Teoría de los juegos. Seix Barral. Barcelona.

� Carcelles Q. C, García José, Yerbenes (1998) Créditos Variables de Actividades

en la naturaleza (La orientación y la escalada). Barcelona. Paidotribo.

� Cornell, Joseph (1980) Vivir la Naturaleza con los niños, Barcelona. Ed 29.

� DEF. (2003) Aportes para la construcción curricular del área de Educación Física.

Tomo I y Tomo II. Documentos de la revista de Educación. Serie desarrollo

curricular Nº 4. DGC y E/SSE,

� Devís Devís, J. (1996) Educación Física, deporte y currículo. Madrid. Aprendizaje

Visor.

� DGCE, DEF (2004) Documento técnico, La enseñanza de los juegos y deportes

en el CEF. La Plata.

� DGCE, DEF (2005) Documento técnico, La comprensión en las clases de

Educación Física. La Plata.

� DGCE, DEF(2005) Documento técnico, La planificación, una hipótesis para

orientar la enseñanza

� DGCE, CGE (2008) Diseño curricular para la Educación Inicial

� DGCE, CGE (2007) Diseño curricular para la Educación Primaria.

� DGCE, DEGB (2004) Programa de Jornada Extendida, Los aprendizajes motores

en el medio natural. La Plata.

� DGCE, DEGB (2004) Programa Jornada Extendida Transformar la escuela con los

adolescentes. La Plata.

Page 87: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

87

� DGCE, DEF (2008) Documento Nº3 Los aprendizajes motores en el medio

natural.

� DGCE, SSE, (2005) Programa de Jornada Extendida, La organización

participativa. La Plata.

� DGCE. DESEC (2005) Jornada Extendida. Autodiagnóstico y participación. La

Plata.

� DGCE. Diseños Curriculares de 1°, 2° y 3º año de ES.

� Dunning, Elias (1986) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México.

Fondo de Cultura Económica.

� Freire, P. (1998) La educación como práctica de la libertad. México. Siglo

XXI.

� Fouchet, Alan. (2006) Las artes del circo. Bs. As. Stadium.

� Furlán, Alfredo. (1995) ¿Un cuerpo políglota? Actas del Segundo Congreso de

Educación Física y Ciencias, La Plata.

� Gómez, Jorge. (2002) La Educación Física en el patio. Buenos Aires, Stadium.

� Gómez, Raúl H. (2000) El aprendizaje de las habilidades y los esquemas

motrices en el niño y el joven, Buenos Aires, Stadium.

� ---------------------- (2002) La enseñanza de la Educación Física en el Nivel

Inicial y el primer ciclo de la EGB. Cap. 2 y Cap. 8. ED. Stadium. Bs. As.

� Inverno, Josep. (2003) Circo y Educación Física. Barcelona .Inde..

� Harf, R. y otros, (2004) Conduciendo la escuela, Bs. As. Argentina, Lápiz y

papel,

� Kamii, Devries. (1988) Juegos colectivos en la primera infancia. Madrid, Visor.

� Kraft, W. (2001) Aprendiendo a jugar basquetbol en la escuela. Madrid,

Gymnos

� Litwin, Edith. (2008) El oficio de enseñar, Buenos Aires, Paidós.

� Loiseau, J. (1966) Juegos de Orientación, de exploración y estudio de la

naturaleza, Barcelona. Suc. De J Gili.

� Meinel y Schnabel (1987) Teoría del movimiento. Bs. As. Stadium.

Page 88: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

301

88

� More, Toni, Solé Ramón, Sanchez Josep, Miró Jaume. (1992) Como preparar y

organizar unas Colonias Escolares, Barcelona. Paidotribo.

� Navarro Adelantado, V. (2002) El afán de jugar. Barcelona. INDE.

� Nidelcoff Teresa, (1971) La Escuela y la comprensión de la realidad, Bs As. Ed

Biblioteca.

� Ofele, Ma Regina (2004) Miradas lúdicas. Bs As, Dunken.

� Parlebas, Pierre. (2001) Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología

motriz. Barcelona. Paidotribo.

� Pascual Baños, Carmina. (2002) La Pedagogía crítica en la Formación del

Profesorado de Educación Física, sobre todo una pedagogía ética. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado N° 43, p 123.

� Pavía, Víctor (2006) Jugar de un modo lúdico. El juego en la perspectiva del

jugador, Bs As, Novedades educativas.

� ------------------ (1987) Un lugar para el juego. En revista Quiman. Unión de

trabajadores de la educación de Río Negro. Nº 1. Agosto.

� Pecqueux, C. (2006) Juegos de básquetbol en la escuela. Bs.As., Stadium.

� Perkins, David (1995) La escuela inteligente. Barcelona. Gedisa

� Pessel Alain, (1975) Sombras corporales, Barcelona, Vilamala.

� Peyregne Francois y Tropet Michel, (1975).El cielo y el tiempo, Barcelona.

Vilamala.

� Recopilación (1974) Campamentos Educativos, Dir. Nac. Ed. Física Dep. y R,.

� Recopilación (1980) Juegos Para campo y Bosque, Barcelona, Vilamala.

� Rivas José Manuel, (1999) Intervención Educativa desde la Naturaleza, Madrid.

CCS.

� Ruiz Pérez, Luis Miguel (1994) Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid.

Gymnos.

� Saraví Riviere, Jorge y Di Lorenzo, Marcelo (1993), Colonia de Vacaciones,

Buenos Aires. Nueva librería.

� Saraví Riviere Jorge, (1966).Campamentos Juveniles, Buenos Aires, EUDEBA.

Page 89: ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS … · Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires se redactó el Diseño Curricular de los Centros

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

301

89

� Sarle, P. (2001) Juego y aprendizaje escolar. Bs. As. Novedades educativas.

� Scheines, Graciela, (1985) Juegos de la vida cotidiana. Buenos Aires, Eudeba.

� Scheines, Graciela, (1998) Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires,

Eudeba.

� Schkolnik , Saúl. (1986) Se Necesita un Rayo de Sol (Cuentos ecológicos para

chicos), Buenos Aires, Ed Orión.

� Soares, Carmen (2005). Historia de lo diverso y lo homogéneo. Conferencia

Jornadas Cuerpo y cultura: prácticas corporales y diversidad. Coordinación de

Deportes. Universidad de Buenos Aires. Mimeo.

� Souto, Marta. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y

Dávila.

� Terigi Flavia (1999) citada en el Marco General de Política Curricular.

� Thomas, Dian, (1979) Campamentos, cocina y aire libre, Bs As, Diana.

� Torres, G.; Carrasco, L. (2005) El tenis en la escuela. Barcelona. INDE.

� Touyre, Patricia, (1988) Guía para observar la naturaleza, Barcelona. Martínez

Roca S.A.

� Vigarello, G. (2005) Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos

Aires. Nueva Visión.

� Vigo, Manuel. (1980) Manual para dirigentes de campamentos organizados,

Buenos Aires, Stadium.

� Zambrano, María (2007) citada por Violeta Núñez en una Conferencia

“Pedagogía social: un lugar para la educación frente a la asignación social de

los destinos”, realizada en el MCEyT.