anexo n°1 pauta postulacion de proyectos centros de … · servicio nacional de la mujer anexo...

29
PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER ANEXO N°1 PAUTA POSTULACION DE PROYECTOS CENTROS DE LA MUJER 2012 El Proyecto para postular a la ejecución del Modelo de Intervención Centros de la Mujer 2012 debe contener, a lo menos, los siguientes contenidos: I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN III. ANTECEDENTES DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Punto IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, debe considerar: 1. DIAGNOSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Desarrollar en máximo dos planas) Caracterización local de la Violencia Intrafamiliar y de Pareja en la localidad o localidades a intervenir. a) Caracterización de la/s comuna/s a intervenir: Población, distinguiendo sexo y edad. Porcentaje de la población que se encuentra en situación de pobreza, distinguiendo sexo y edad. Actividad Económica: características del mercado laboral, % de ocupación/desocupación, diferenciado por sexo. Aspectos culturales relevantes (Por ejemplo: zona minera, población de origen campesino, presencia de grupos originarios, etc.). b) Caracterización de la VIF en la/s comuna/s a intervenir: de denuncias en Carabineros, Fiscalía, Tribunales de Familia, distinguiendo: - Sexo y edad de quienes ejercen la violencia y víctimas. - Vínculo entre quienes ejercen la violencia y víctimas. - Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica. Concepciones y percepciones sobre la problemática de la violencia intrafamiliar, especialmente, la que se produce en las relaciones de pareja. c) Oferta de Atención a víctimas de VIF: Existencia de Programas VIF en sector Salud. Cobertura diferenciada por sexo. Existencia de Programas SENAME. Cobertura diferenciada por sexo. Otras ofertas para enfrentar la problemática de la VIF o de la violencia en la relación de pareja. Señalar cobertura y población atendida. Instituciones públicas y privadas que realicen acciones de prevención.

Upload: lethien

Post on 13-Feb-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

ANEXO N°1

PAUTA POSTULACION DE PROYECTOS CENTROS DE LA MUJER 2012

El Proyecto para postular a la ejecución del Modelo de Intervención Centros de la Mujer 2012 debe contener, a lo menos, los siguientes contenidos:

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

III. ANTECEDENTES DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Punto IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, debe considerar: 1. DIAGNOSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Desarrollar en máximo dos planas)

Caracterización local de la Violencia Intrafamiliar y de Pareja en la localidad o localidades a intervenir.

a) Caracterización de la/s comuna/s a intervenir:

Población, distinguiendo sexo y edad.

Porcentaje de la población que se encuentra en situación de pobreza, distinguiendo sexo y edad.

Actividad Económica: características del mercado laboral, % de ocupación/desocupación, diferenciado por sexo.

Aspectos culturales relevantes (Por ejemplo: zona minera, población de origen campesino, presencia de grupos originarios, etc.).

b) Caracterización de la VIF en la/s comuna/s a intervenir:

Nº de denuncias en Carabineros, Fiscalía, Tribunales de Familia, distinguiendo: - Sexo y edad de quienes ejercen la violencia y víctimas. - Vínculo entre quienes ejercen la violencia y víctimas. - Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica.

Concepciones y percepciones sobre la problemática de la violencia intrafamiliar, especialmente, la que se produce en las relaciones de pareja.

c) Oferta de Atención a víctimas de VIF:

Existencia de Programas VIF en sector Salud. Cobertura diferenciada por sexo.

Existencia de Programas SENAME. Cobertura diferenciada por sexo.

Otras ofertas para enfrentar la problemática de la VIF o de la violencia en la relación de pareja. Señalar cobertura y población atendida.

Instituciones públicas y privadas que realicen acciones de prevención.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

d) Identificación de actores comunitarios/sociales que podrían participar en la implementación de estrategias de prevención, integrar Red de Prevención de Violencia, o requerir Capacitación.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (Máximo 2 planas) Describir los postulados mediante los cuales se basa la existencia de una política pública de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, los cuales debe considerar al menos los siguientes contenidos (Ver Orientaciones Técnicas): a) Violencia, Derechos Humanos y Género b) Ley de Violencia Intrafamiliar c) Violencia Intrafamiliar y Violencia Doméstica d) Femicidio e) Manifestaciones de la Violencia f) Consecuencias de la Violencia

3. SUJETO DE ATENCIÓN Y COBERTURA

3.1 CARACTERIZACION DE LA USUARIA: Descripción del sujeto de atención, por ejemplo: mujer víctima de violencia de pareja, mayor de 18 años (desarrollar en no más de 10 líneas).

3.2 NUMERO DE USUARIAS A ATENDER: Debe ser concordante con metas de ingreso planteadas en el concurso.

4. LOCALIZACIÓN Debe considerar la comuna donde estará ubicado el Centro, así como las comunas donde se extiende la intervención. Estas deben ser de un máximo de tres comunas. En caso de abarcar más o menos de tres comunas, debe justificarse el motivo de dicha modificación.

5. ESTRATEGIAS Y/O METODOLOGÍAS PARA LA INTERVENCIÓN (Desarrollar en no más de 4

planas)

Este punto debe considerar los siguientes contenidos:

a) Modelos teóricos desde los cuales se aborda la temática, los cuales deben incluir - al menos - los siguientes modelos (Ver Orientaciones Técnicas):

Modelo Ecológico

Circuito de Abuso en el sistema familiar

Modelo de Duluth

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

b) Especificar qué metodología de intervención utilizará para cada una de las líneas de intervención, explicando la razón de su aplicación en el terreno (Ver Orientaciones Técnicas):

Atención (Atención psico-socio-jurídica, trabajo grupal, marco ético, proceso reparatorio, , etc.).

Sensibilización (Diagnóstico Territorial, Planificación, Metodologías a utilizar).

Prevención/Capacitación (Metodologías de detección de actores claves, motivación y seguimiento).

Trabajo en Red (Especificación de las redes con las cuales se trabajará y su frecuencia).

6. EQUIPO PROFESIONAL Y TECNICO: Detallar el equipo con el cual se contará y las funciones de cada uno (Ver Orientaciones Técnicas).

Para la aplicación del Modelo de Intervención Centros de la Mujer se debe contar con un equipo Profesional y Técnico, compuesto, mínimamente, por:

Una Coordinadora de profesión Trabajadora Social.

Un/a Psicóloga/o

Un/a Abogado/a

Tres Monitoras/es

Todo el equipo debe trabajar jornada completa y contar con experiencia en materias de violencia intrafamiliar. El perfil y las funciones de cada integrante del equipo se detallan en las Orientaciones Técnicas. 7. CONDICIONES DE CONTRATACIÓN DEL EQUIPO QUE EJECUTARÁ EL PROYECTO Se debe estipular las condiciones de contratación del equipo técnico profesional. En caso de la contratación a Honorarios, se debe estipular las condiciones relacionadas con derecho a pre y post natal, vacaciones, licencias médicas y seguros laborales.

8. APORTES PRESUPUESTARIOS A LOS RECURSOS ENTREGADOS POR SERNAM, TANTO DEL

POSTULANTE, COMO DE TERCEROS. ESPECIFICAR EL TIPO DE APORTE Y VALORIZAR CADA UNO DE ELLOS.

El proyecto debe plantear detalladamente los aportes considerando las necesidades de infraestructura, equipamiento, personal, bienes y servicios, capacitaciones, entre otros. Respecto de la infraestructura, esta debe contemplar, mínimamente, una sala de atención Grupal (con capacidad para trabajar con un grupo de 20 personas), una sala de atención individual, una

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

sala para equipo técnico profesional (con capacidad para instalar al menos 3 puestos de trabajo), una sala para las/os Monitoras/es, dos baños y sala de espera o recepción. En relación al equipamiento, este debe considerar, al menos, algún sistema de seguridad, sillas, mesas para trabajo grupal, escritorios, sistema de calefacción, libreros, sistema de ventilación, teléfono (con salida a Celular y llamadas a otras regiones), celular de emergencia, 3 computadores, 1 Data, 1 notebook, impresora, hervidor de agua, microondas, tazas, vasos, basureros.

Unl computador debe tener las siguientes características: Procesador Pentium IV 2.6 Mhz o equivalentes, disco duro no inferior a 80 GB y Memoria mínimo 1 GB RAM (2GB deseable). Debe existir conexión con Internet con ancho de Banda de 512 kb o superior. El presupuesto también debe considerar materiales de oficina y gastos de servicios y mantención. 9. PLAN DE TRABAJO El Plan de Trabajo debe considerar las acciones y los tiempos para el cumplimiento de los objetivos en cada una de las líneas de intervención del modelo (Ver Orientaciones Técnicas). La propuesta de ejecución del Modelo de Intervención Centros de la Mujer 2012 debe ser presentada en el siguiente formato:

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO Centro de La Mujer Ñuñoa – La Reina “Mercedes Pino” INSTITUCIÓN POSTULANTE Fundación Beata Laura Vicuña

II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

RAZÓN SOCIAL DEL POSTULANTE Fundación Beata Laura Vicuña

RUT: 71.999.100-9 TELEFONO: 02-9126775 MAIL: [email protected] NOMBRE DE REPRESENTANTE LEGAL Mauricio Domínguez Farrán FIRMA DE REPRESENTANTE LEGAL

DOMICILIO Avenida Matta #784. COMUNA Santiago Centro REGION Metropolitana

III. ANTECEDENTES DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO

RESPONSABLE DEL PROYECTO Ivonne Gabriela Curinao Ladino RUT 12.663.253-3 PROFESION RESPONSABLE DEL PROYECTO Asistente Social CARGO EN LA INSTITUCION Coordinadora TELEFONO: 02-7523369 MAIL: [email protected]

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.

a) Caracterización de la/s comuna/s a intervenir: La comuna de Ñuñoa cuenta con una extensión territorial de 16,3 Km2 y, según el censo del año 2002, la comuna posee 163.511 habitantes. Respecto de la distribución de su población total según género, podemos señalar que, 90.296 (55,22%) corresponde a mujeres y 73.215 (44,78%) corresponde a hombres. En la comuna existen 52.884 hogares, con un promedio de 3.03 personas por hogar. De estos, un 41.5%

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

presenta jefatura de hogar femenina y un 58.5% jefatura masculina. Así mismo, respecto de su estratificación social, la población de la comuna pertenece principalmente a la clase media (más del 60%), con incidencia del grupo medio alto (30%). Según la Encuesta CASEN de 2006, un 95.7% de la población de Ñuñoa se encuentra en la categoría de No Pobre; un 4.3% en la categoría Pobre. De estos, un 3.4 está en la categoría Pobre no Indigente y un 0.9% en la categoría Indigente. La fuerza de trabajo comunal alcanza un 65,8% de la población total. De ésta un 43,6% corresponde a hombres y un 57,4% a mujeres. Los datos del Censo de 2002 muestran que la población de Ñuñoa se desenvuelve preferentemente en el sector terciario de actividad, llamado también sector servicios y corresponde a personas, concentrando un 84,23% del total de la población económicamente activa, seguido en forma distante por el sector secundario, industria y minería con un 14,16% y el primario con un 1,61%. Respecto de la comuna de La Reina, esta cuenta con un territorio de 23.4 Km2. Según el Censo de 2002 cuenta con una población de 96.762 habitantes. Del total poblacional, 52.469 (54,2%) corresponde a mujeres y 44.293 (45,8%) a hombres. En la comuna existen 24.482 hogares, con un promedio de 3,6 personas por hogar. Según la Encuesta CASEN de 2006, un 92,2% de la población de La Reina se encuentra en la categoría de No Pobre; un 7.9% en la categoría Pobre y 7.3% en la categoría No Indigente y un 0.5% en la categoría Indigente. Las fuentes de trabajo de los habitantes de la comuna de La Reina, corresponden principalmente al sector comercio y servicios. Las actividades laborales principales son: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (15,1%), comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos (14,3%) hogares privados con servicio doméstico (11,3%) y enseñanza (9,8%), llegando a representar estos cuatro sectores sobre el 50%.1 b) Caracterización de la VIF en la/s comuna/s a intervenir: En la tabla siguiente presentamos una síntesis de las denuncias y aprehensiones por violencia intrafamiliar en las comunas de Ñuñoa y la Reina, segmentadas por actores, y contrastando la información de ambas comunas respecto de los ámbitos regional y nacional durante el año 2010.

Denuncias por VIF 2010 - Comuna – Región- País Ñuñoa La Reina Región Metropolitana Total País

Den. Apr. Den. Apr. Den. Apr. Den. Apr.

Total VIF 693 238 289 72 32.850 9.139 98.300 27.243

VIF a mujer 518 185 216 48 26,192 7.511 78.898 22.408

VIF a hombre 102 42 48 17 4.218 1.098 13.050 3.331

VIF a niños / niñas 52 10 22 5 1.995 482 4.964 1.344

VIF a anciano/ anciana

21 1 3 2 445 448 1.388 160

FUENTE: Carabineros de Chile. Estadísticas de Denuncias y Aprehensiones por Violencia Intrafamiliar, 2010.

1 Pladeco La Reina 2008 – 2012

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

De estas cifras se puede desprender que la violencia hacia la mujer en ambas comunas representa un porcentaje significativo respecto del total de la violencia intrafamiliar. Así, en Ñuñoa, tomando el total de denuncias de violencia intrafamiliar (963), aquellas que tienen como víctima a una mujer (518), equivalen al 74.8%. En la comuna de La Reina, del total de denuncias por VIF (289), las violencia hacia la mujer (216) representan igualmente un 74.8%. Las denuncias por violencia hacia la mujer en Ñuñoa y La Reina del año 2010 (734), representan un 2,8% del total regional y un 0.93% del total nacional del mismo año. c)Oferta de Atención a víctimas de VIF: En las comunas de Ñuñoa y La Reina, la única instancia de atención integral de mujeres que viven situaciones de violencia es el Centro de la Mujer Ñuñoa-La Reina Mercedes Pino, programa ejecutado por la Fundación Beata Laura Vicuña en convenio con el Servicio Nacional de la Mujer. Sin embargo, es posible identificar instituciones públicas que se encuentran vinculadas y abordan de alguna manera la problemática. En los centros de salud pública, la temática es abordada desde el ámbito de la salud mental, entregando atención psicológica y psiquiátrica individual. Esta situación corresponde a la mayoría de los CESFAM (Rosita Renard de Ñuñoa y Juan Pablo II y Ossandón de La Reina), a excepción del COSAM de Ñuñoa y el CESFAM Salvador Bustos, los cuales cuentan con Programas de Violencia Intrafamiliar. Por su parte, en la comuna de La Reina es posible identificar el Programa Municipal de Atención en VIF, que atiende tanto a hombres y mujeres afectados por la problemática, realizando atención y orientación psicosocial individual y derivación a la Corporación de Asistencia Judicial cuando se requiere intervención en el ámbito legal. La Fiscalía Región Metropolitana Oriente cubre ambas comunas, La Reina a través de la Fiscalía Local de Las Condes y Ñuñoa a través de la Fiscalía Local de Ñuñoa. Estas cuentan con las Unidades de Atención a Víctimas y Testigos (URAVIT), las cuales se dedican a brindar orientación, atención en crisis y protección a las víctimas de delitos graves y de mediana gravedad, entre ellos la violencia intrafamiliar. La Fiscalía Oriente cuenta además con una Unidad Especializada en Violencia Intrafamiliar, cuya labor consiste fundamentalmente en la investigación en el contexto de delitos específicamente de la ley de violencia intrafamiliar. En otro ámbito se encuentra Carabineros de Chile, quienes acogen denuncias y brindan información sobre materias de violencia. En el territorio de intervención del Centro se encuentran las siguientes Comisarías: 18º y 33º Comisaría de Ñuñoa, 16º Comisaría de La Reina. Asimismo, en las comunas están las Unidades de la Policía de Investigaciones (PDI): Prefectura Metropolitana Oriente, ubicada en Ñuñoa, Brigada de Investigación Criminal de Ñuñoa y Brigada de Investigación Criminal La Reina. Ambas comunas son atendidas por el Centro de Atención a Víctimas de Delitos Violentos del Ministerio del interior, zona Oriente, ubicado en la comuna de Providencia. Este centro atiende a víctimas de delitos tales como robo con intimidación, robo con violencia, delitos sexuales, lesiones graves y gravísimas; familiares de víctimas de homicidios, parricidios y secuestros.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La violencia hacia las mujeres en contexto de pareja, es un problema que atenta contra el derecho fundamental de igualdad entre los hombres y las mujeres, principio que se fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos y que es proclamado constitucionalmente en nuestro país, el que en su primer artículo señala “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

La violencia intrafamiliar es un fenómeno que afecta a la sociedad de manera universal, en este sentido los grupos más vulnerables son mujeres, niñas y niños, adultos y adultas mayores. En el caso de los y las menores de edad, la vulnerabilidad se presenta en su condición de víctimas indirectas o testigos colaterales de la misma violencia ejercida a sus madres o a quienes ejercen este rol y/o como víctimas directas.

Es también un fenómeno histórico, y que está asociado a las diferencias estructurales en nuestra sociedad, en tanto a división de poderes entre hombres y mujeres. Por lo que la asignación de roles y estereotipos es causa de la violencia en contra de la mujer. Este tipo de violencia se caracteriza por su relación con el fenómeno cultural conocido como machismo, basado en el poder masculino y la discriminación de la mujer.

Es en este sentido que se integra el concepto de género, a través del que se describen y explican las características de la masculinidad y la feminidad, determinadas socialmente, en contraste con el sexo, que se refiere a características que son determinadas biológicamente. Se entiende también, que el género dinámico, que varía de una cultura a otra y de un momento histórico a otro. Por lo que en cada cultura se entiende por femenino y masculino es una construcción basada en conceptos tanto biológicos como culturales y sociales.

La violencia intrafamiliar se manifiesta de diversas formas y según lo señala la ley, esta podría definirse como “todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente...entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar”.

En relación a la violencia doméstica, esta se entiende como una manifestación intensificada de las formas de discriminación y subordinación en la cual se encuentran frente a los hombres en nuestra sociedad. Esta relación de abuso se manifiesta en tipos de violencia que se han descrito como el abuso físico, sexual, psicológico o emocional y el abuso económico. Una de las características de esta violencia, es la dificultad para identificarla, lo que estaría determinado fundamentalmente por la negación, minimización y normalización de la misma.

El fenómeno de la violencia intrafamiliar no es nuevo y ha sido recogido por la política pública como una problemática importante en nuestra sociedad, de la cual el estado chileno se hace cargo a través de instancias de apoyo, atención, sensibilización, prevención, entre otras.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Es así como el Estado a través del mandato de la Ley No 20.066, ley de Violencia Intrafamiliar, tiene la obligación de otorgar protección, debiendo adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la familia. A su vez, respecto a la Prevención y Asistencia, el Estado deberá adoptar políticas orientadas a prevenir la violencia intrafamiliar, en especial contra la mujer, los adultos mayores y los niños, y a prestar asistencia a las víctimas. (Art. 2° y 3°). Lo que a su vez se plasma como lo señala la Ley, en su artículo 4° que “Corresponderá al Servicio Nacional de la Mujer proponer al Presidente de la República las políticas públicas para el cumplimiento de los objetivos de esta ley. En coordinación y colaboración con los organismos públicos y privados pertinentes formulará anualmente un plan nacional de acción.”

En la actualidad es el Programa Chile Acoge el que ofrece a las víctimas de violencia intrafamiliar, cualquiera sea la forma en que esta se manifiesta, a través de los Centros de la Mujer, atención especializada como una forma de enfrentar la complejidad del fenómeno de la violencia de género.

En cuanto a las manifestaciones de la violencia, se puede mencionar que existen cuatro tipo claramente diferenciados, a saber, Abuso Psicológico o emocional, Abuso Físico, Abuso Sexual y Abuso Financiero y/o Patrimonial. El femicidio por su parte, es la máxima expresión de las agresiones físicas de hombres hacia mujeres, y constituye una realidad que en nuestro país afecta a la sociedad en su conjunto, contando a la fecha 39 muertes de mujeres en manos de sus parejas durante el año 2011.

Entre las principales causas asociadas a la violencia intrafamiliar y de género, es posible señalar, la distribución del poder según edad y género; legitimación social de la violencia, y la aceptación cultural del uso de la fuerza como forma de control social. Todas ellas, perpetúan la violencia en nuestra sociedad y en quienes la viven.

Es importante mencionar que las consecuencias de la violencia intrafamiliar, no sólo se generan en la mujer, sino también en sus hijos e hijas o niños y niñas a su cargo, la familia en su conjunto y la sociedad en general.

Es por lo anterior que la intervención psico-socio-jurídica que ofrece el Centro de la Mujer, con mujeres que se encuentran viviendo violencia o que la han vivido recientemente se hace sumamente necesaria, de manera de disminuir las consecuencias en ellas y sus hijos e hijas, entregándoles herramientas para enfrentar este problema de manera informada, pudiendo tomar decisiones sobre su vida que vayan en pro de la interrupción de la violencia. Además, como el fenómeno de la violencia intrafamiliar se asocia a factores culturales instaurados en nuestra sociedad, la intervención de carácter preventivo y de redes se justifica plenamente como un factor aportador en la contribución de la disminución de la violencia en el territorio.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

3. SUJETO DE ATENCIÓN Y COBERTURA

3.1 CARACTERIZACION DE LA USUARIA

Mujeres mayores de 18 años. Que sufran violencia en el ámbito intrafamiliar, especialmente la que se produce en las

relaciones de pareja. Mujeres que residan, estudien o trabajen en las comunas de Ñuñoa o La Reina.

3.2 NUMERO DE USUARIAS A ATENDER.

300 usuarias a atender durante el año 2012 4. LOCALIZACIÓN:

DIRECCION CENTRO DE LA MUJER Pasaje Doctor Agustín Andrade #4395. COMUNA Ñuñoa COMUNAS DONDE SE EXTIENDE LA INTERVENCIÓN (máximo de tres comunas. En caso de abarcar más o menos de tres comunas debe justificarse el motivo de dicho cambio)

1. Ñuñoa 2. La Reina 3. No corresponde

5. ESTRATEGIAS Y/O METODOLOGÍAS PARA LA INTERVENCIÓN

a) Modelos teóricos desde los cuales se aborda la temática Respecto de los modelos teóricos desde los cuales se aborda la temática, se incluye el Modelo

Ecológico, el que permite explicar cómo se relaciona el abuso familiar, con los contextos

socioculturales del abuso, al identificar niveles de sistemas y describir la interacción entre la

cultura, las instituciones y organizaciones sociales, la historia individual y las dinámicas subjetivas

de las personas.

Lo anterior, es posible relacionarlo con lo que Cristina Ravazzola llama Circuito de Abuso en el

Sistema Familiar, el que da cuenta de la existencia de distintos actores o agentes que interactúan

en la situación de violencia, a saber, persona abusada, persona que abusa y terceros o testigos,

estos pueden ser personas que forman parte de la red primaria como secundaria.

Ambos modelos, para comprender la realidad en que se instala la violencia al interior de las familias, son complementados con el Modelo de la Rueda del Poder y Control, cuyo énfasis está en el análisis de las creencias y las conductas de los hombres que ejercen la violencia en sus relaciones de pareja. Asumiendo a través de él que la violencia masculina sería un comportamiento con finalidad, y no como una reacción explosiva sin sentido. Se entiende que los

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

comportamientos violentos tienen como propósito imponerse sobre la mujer, ganar dominio sobre ella, y controlar su forma de vivir, de pensar o de actuar. Esta forma de entender el fenómeno de la violencia intrafamiliar, se plasma en estrategias de intervención diversas dependiendo de cada línea de acción que se despliega desde el Programa: Atención, Prevención y Capacitación, y Fortalecimiento de Redes.

b) Especificar qué metodología de intervención utilizará para cada una de las líneas de intervención

Línea Atención Psicosocial y Jurídica Los objetivos de la atención son brindar contención, estabilización emocional y protección a mujeres que viven violencia, fortaleciendo capacidades personales para enfrentar el problema de que son objeto, mediante una intervención integral en los ámbitos psicosocial y legal. Las etapas de este tipo de atención son: primera acogida, intervención en crisis cuando corresponda, diagnóstico psicosocial y jurídico y evaluación del tipo de violencia, del nivel de riesgo y nivel de daño, plan de Intervención Individual y atención psicosocial y jurídica, egreso y seguimiento. El Modelo de Intervención de los Centros de la Mujer, plantea que “en el caso de que se evalúe que existe un nivel de violencia menos grave, o que no existe una situación de riesgo grave o vital, la dupla psicosocial le propondrá a la mujer consultante el siguiente proceso de intervención: 1) Atención Psicosocial, 2) Grupo de Acogida, 3) Grupo de Apoyo, y 4) Grupo de Auto Ayuda”. Además de atención jurídica específica a cada situación

Atención individual psicosocial o legal. Se otorgará espacios individualizados de atención a las necesidades y requerimientos sociales y jurídicos de cada usuaria, entendiendo estos espacios como excepcionales en el caso psicológico y dirigido fundamentalmente a aquellas mujeres que presenten alguna incompatibilidad con la dinámica de grupo o en los casos en que se evalúe riesgo para su integridad. Atención Grupal. En el ámbito del trabajo grupal la propuesta metodológica apunta a abordar el cuestionamiento de las creencias abusivas y sostenedoras de la violencia. Dentro de los contenidos resulta relevante visibilizar la violencia en contra de la mujer, con respecto a los tipos y las estrategias sutiles de control y dominio masculino, desde una perspectiva de género que intenta reconstruir, problematizar y cuestionar los mismos discursos de las mujeres y de los juicios sociales que traen para co-construir junto a ellas, miradas alternativas que favorezcan el desarrollo de herramientas personales necesarias para afrontar y superar el daño. Según las Orientaciones Técnicas de SERNAM el número de sesiones de la Atención Grupal es de 16. Importante es señalar, que como se ha venido desarrollando hasta ahora se continuará realizando Grupos especialmente destinados a Adultas Mayores y Grupos en jornada de noche para mujeres que trabajan.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Charlas en materias sociales y jurídicas. Al terminar el Grupo de Acogida se desarrollará una charla jurídica, con el objetivo de entregar información según las necesidades y demandas más recurrentes, sobre la legislación vigente en materia de violencia y familia, orientando sobre los procesos judiciales, de manera de delimitar sus expectativas respectos de los resultados. Esto independiente de la atención jurídica que cada una de ellas reciba en forma individual. Línea Sensibilización, Prevención y Capacitación

Esta línea incluye acciones de sensibilización, prevención y capacitación. Para ello, es necesario actualizar permanentemente el Diagnóstico Territorial, el cual persigue obtener la información necesaria y relevante que a su vez permita conocer las características de la violencia que sufren las mujeres en el ámbito de la familia, especialmente, la que se produce en las relaciones de pareja, en el territorio donde el Centro realizará su intervención, así como también los actores presentes en el territorio.

Respecto a la realización de Eventos masivos: En coherencia con nuestra voluntad de continuar potenciando la inserción del Centro de la Mujer Ñuñoa Mercedes Pino en las redes de servicios comunales y de favorecer la articulación de una red territorial de organizaciones que incorporen la temática de la violencia hacia las mujeres en su agenda, las actividades masivas contemplaran una convocatoria amplia y una implementación asociativa con instituciones y organizaciones locales de ambas comunas. Además de contemplar la participación activa tanto de las usuarias del centro de la Mujer como de representantes de organizaciones sociales de las comunas de Ñuñoa y La Reina. Estas actividades se concentran principalmente para el 8 de Marzo “Día Internacional de la Mujer”, 30 agosto “Aniversario del Centro de la Mujer Ñuñoa”, 25 de noviembre “Día Internacional de la no Violencia en contra de la Mujer”. Respecto a las apariciones en prensa escrita, radios, televisión u otros medios locales y/o regionales, con el propósito de difundir la acción del Centro. Según la experiencia desarrollada durante el 2011, se considera el desarrollo de una política de accesibilidad a medios escritos, tanto en soporte físico como virtuales, así como a medios radiales, tanto institucionales como comunitarios. Ambas comunas cuentan con medios de difusión locales lo que permitirá llegar a los 6 medios de comunicación planteados. Por otra parte, también se contempla la publicación de noticias y actividades desarrolladas por el Centro en la página web de la Fundación Beata Laura Vicuña e iniciaremos contacto con radios que tienen alguna vinculación con la Fundación.

Respecto a la distribución de ejemplares de material gráfico. En este ámbito esperamos sostener y fortalecer la estrategia de visibilizar el tema de la violencia hacia las mujeres en el espacio público, a través del diálogo personal y la entrega de información a las personas. La distribución de este material se realizará tanto en los eventos masivos como en forma permanente a través de la intervención en espacios públicos, visitas a instituciones o programas comunales (servicios de

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

salud públicos, comisarías, policía de investigaciones, establecimientos educacionales), contacto con organizaciones sociales de ambas comunas, con quienes se espera realizar actividades de sensibilización en su comunidad. Respecto a la realización de Actividades de Información y Sensibilización. Se propone focalizar 12 acciones de información y sensibilización en tres espacios fundamentalmente y se caracterizarán por el formato de charlas, proyección de videos, diálogos ciudadanos y plazas ciudadanas. Por una parte, se destinarán al sistema educacional, intencionando la realización de charlas de sensibilización en establecimientos de ambas comunas, dirigidas a padres y madres en instancias de reuniones de apoderados, así como a los profesores/as en sus espacios de Consejo. Por otra parte, en cuanto a los servicios públicos de salud, se proyecta la realización de charlas de sensibilizaciones dirigidas a los funcionarios de dichos centros, en sus reuniones de equipos o en las reuniones intersectoriales que ellos realizan. Otra instancia de realización de actividades de sensibilización estará dirigida a las organizaciones sociales, funcionales y territoriales, entregando información y orientación sobre temas de género y violencia.

Prevención Socioeducativa: Respecto a la realización de Talleres de Prevención de Violencia de Género contra la Mujer y Talleres de Resolución No Violenta de Conflictos. En esta línea de acción nuestra opción es fortalecer nuestra vinculación e inserción en espacios organizativos de la sociedad civil, tales como las organizaciones funcionales y territoriales de ambas comunas y en espacios educativos, tales como los liceos, escuelas y jardines infantiles. Lo que permitirá llegar a 300 personas de la comunidad en general.

Del primer segmento de organizaciones, se intencionará la realización de talleres preventivos con centros de madres, juntas de vecinos, grupos parroquiales y scouts. Nuestra experiencia señala que la vinculación con estas organizaciones nos permite abrir espacios para identificar a potenciales mujeres víctimas de violencia, multiplicar nuestras posibilidades de pesquisa y acogida, pero por sobre todo la oportunidad de fortalecer herramientas para la prevención del problema. Por otra parte, el sistema educativo contiene una potencialidad múltiple en tanto constituye un espacio cautivo que replica las problemáticas existentes en la sociedad y constituye una posibilidad de cambio y rearticulación de las prácticas sociales. Además el sistema educativo convoca o debiera convocar a padres, madres, apoderados, estudiantes y profesores; los mismos actores – actrices que aparecen involucrados en las situaciones de violencia intrafamiliar. Dentro de los establecimientos educacionales, un grupo relevante lo constituyen los estudiantes de enseñanza media. Para quienes disponemos de un taller preventivo que se organiza en 3 sesiones de 90 minutos cada uno, en espacios de cada institución, facilitados por 2 monitoras del Centro de la Mujer Mercedes Pino. Para la entrega de contenidos se utilizará material gráfico y audiovisual, se utilizarán dinámicas grupales que faciliten la reflexión. También se apoya con la entrega de contenidos teóricos y realización de ejercicios prácticos.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Respecto a la capacitación de funcionarios/as públicos y otros actores:Para dicha intervención el Centro de la Mujer realizará la convocatoria, la inscripción, el seguimiento y monitoreo de las personas que participan de las capacitaciones impertidas por el nivel central. Para ello y de acuerdo con la complejidad de la problemática de la violencia hacia las mujeres, se requiere articular una red de funcionarios de servicios y actores clave que permitan compartir de manera consistente la responsabilidad por el resguardo y la garantía de los derechos de las mujeres que viven situaciones de violencia al interior de sus relaciones. Así se potenciará la capacitación de:

Funcionarios/as de Carabineros. Funcionarios/as de Gendarmería (en virtud de convenio firmado en Septiembre de 2010 y que

permanece vigente).

Organizaciones e instituciones integrantes de las redes locales de infancia y juventud.

Funcionarios/as de los distintos servicios de salud.

Alumnas/os de Escuelas de Trabajo Social de diversos institutos y universidades, con quienes ya hemos realizado la experiencia con excelentes resultados.

Funcionarios/as de otras instancias públicas como Ministerio del Interior, JUNJI, SENAME, SENDA, etc.

Funcionarios/as de diversas instancias privadas como Corporación GRADA, Fundación Carpe Diem, Fundación Habilidades para la Vida, etc. Con quienes ya existen las conversaciones para desarrollar dichas capacitaciones.

Se buscará que estos actores, quienes son agentes de contacto frecuente con mujeres víctimas de violencia, fortalezcan sus herramientas para atender, acoger, contener, orientar y derivar a mujeres víctimas de violencia. Al mismo tiempo, otorgar herramientas de detección y acción oportuna, ojalá precoz, junto con dar a conocer y/o ampliar el conocimiento de las instancias de atención y mecanismos de derivación local con el fin de agilizar este proceso. Línea de Trabajo en Redes e Intersectorialidad: En coherencia con las orientaciones técnicas y el modelo de intervención, el trabajo con redes y el desarrollo de un abordaje de la problemática de la violencia desde una mirada y accionar intersectorial, resultan prioritarios. Desde esta perspectiva, la generación de una red cuyo objetivo sea contribuir a la articulación de un sistema local de detección, derivación, atención y protección a las mujeres que sufren violencia en sus relaciones es fundamental. Se pretende posicionar el tema de la violencia dentro de las agendas de los espacios de red existentes, principalmente en la Red de Infancia y Juventud de Ñuñoa, la que convoca a diversas instituciones vinculadas al tema que atienden en la zona oriente; e intencionar la articulación de una red específica orientada a mejorar la capacidad de las comunidades de la comunas para acoger, orientar, fortalecer y contribuir al empoderamiento de las mujeres que sufren violencia. Para ello, todas las instancias destinatarias de la capacitación nombradas anteriormente, son participantes activos del trabajo en red desarrollado desde el Centro de la Mujer “Mercedes Pino”. Respecto de todas las Líneas de Trabajo se implementará procesos de evaluación independientes que acrediten los avances de la intervención y su eficacia en la detección, tratamiento y reparación del daño que causa la violencia en las usuarias del Centro.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

6. EQUIPO PROFESIONAL Y TECNICO

PROFESION CARGO FUNCIONES Asistente Social

Coordinadora Dirigir el proceso de planificación y ejecución de las acciones que desarrollará el equipo del Centro, de acuerdo a las orientaciones técnicas entregadas por SERNAM.

Administración de los recursos disponibles.

Supervisar el desarrollo de las tareas y actividades comprometidas en la planificación anual.

Realizar la coordinación y proporcionar la información a la Dirección Regional del SERNAM en los formatos y plazos convenidos.

Conducción del proceso de planificación del trabajo del Centro.

Programar y efectuar las reuniones con la profesional indicada por el Servicio, y participar en las reuniones y otras actividades requeridas por la Dirección Regional

Responsable del ingreso de la información al sistema de seguimiento.

Responsable del trabajo en redes, de sensibilización/prevención del Centro.

Implementación de la línea de capacitación del Centro.

Coordinar los procedimientos administrativos que permitan el desarrollo de las acciones de autocuidado del Equipo.

Psicóloga Psicóloga Realización de la primera acogida de mujeres que ingresan al Centro.

Elaboración del diagnóstico correspondiente (tríada). Creación y revisión del plan de intervención de las usuarias

(tríada).

Conducir grupos en la línea de atención. Conducir procesos individuales de atención, según su

competencia.

Elaborar informes según su competencia. Participación en el proceso de planificación de las actividades

del Centro.

Apoyar la línea de Capacitación que desarrolla el Centro. Registrar intervenciones en sistemas dispuestos para ello.

Abogado Abogado Brindar asesoría jurídica a mujeres atendidas por el Centro y la Casa de Acogida.

Asumir el patrocinio de la mujer víctima de delitos asociados a violencia intrafamiliar, a nombre y en representación del SERNAM, cuando ella sea mayor de edad y solicite

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

personalmente que el Servicio se constituya en parte querellante.

Participar en el proceso de diagnóstico de la usuaria. Participar en el proceso de creación y revisión de los planes

de intervención de las usuarias.

Establecer coordinaciones con instituciones y profesionales del área jurídica que otorgan atención legal gratuita y fortalecer el trabajo coordinado con el sector judicial.

Participar de las sesiones de grupo, en las cuales sea necesaria su experticia

Apoyar la línea de Capacitación que desarrolla el Centro.

Registrar intervenciones en sistemas dispuestos para ello. Técnico Social

Monitora Realización del trabajo de prevención que se realiza en terreno.

Apoyar el trabajo con las redes que asesora el Centro.

Participación en el trabajo de Grupo.

Acompañamiento de los grupos de Acogida, Apoyo y Autoayuda que se desarrolla en el Centro.

Seguimiento de las mujeres egresadas y desertadas.

Registrar intervenciones en sistemas dispuestos para ello. Técnico Social

Monitora Realización del trabajo de prevención que se realiza en terreno.

Apoyar el trabajo con las redes que asesora el Centro.

Participación en el trabajo de Grupo.

Acompañamiento de los grupos de Acogida, Apoyo y Autoayuda que se desarrolla en el Centro.

Seguimiento de las mujeres egresadas y desertadas.

Registrar intervenciones en sistemas dispuestos para ello.

Licenciada en Psicología

Monitora Realización del trabajo de prevención que se realiza en terreno.

Apoyar el trabajo con las redes que asesora el Centro.

Participación en el trabajo de Grupo.

Acompañamiento de los grupos de Acogida, Apoyo y Autoayuda que se desarrolla en el Centro.

Seguimiento de las mujeres egresadas y desertadas.

Registrar intervenciones en sistemas dispuestos para ello.

Secretaria Secretaria Recepción de mujeres que visitan el Centro. Atención y respuesta de llamadas telefónicas. Manejo contable de finanzas del Centro Registrar intervenciones en sistemas dispuestos para ello.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

7. CONDICIONES DE CONTRATACIÓN DEL EQUIPO QUE EJECUTARÁ EL PROYECTO:

CARGO PROFESION TIPO DE CONTRATO

HONORARIOS JORNADA

Coordinadora Asistente Social Indefinido --- Completa Psicóloga Psicóloga Indefinido --- Completa Abogado Abogado Indefinido --- Completa Monitora Técnico Social Indefinido --- Completa Monitora Técnico Social Indefinido --- Completa Monitora Licenciada en

Psicología Indefinido --- Completa

Secretaria Secretaria Indefinido --- Completa 8. APORTES PRESUPUESTARIOS A LOS RECURSOS ENTREGADOS POR SERNAM, TANTO DEL

POSTULANTE, COMO DE TERCEROS. ESPECIFICAR EL TIPO DE APORTE Y VALORIZAR CADA UNO DE ELLOS

ITEM FINANCIAMIENTO SERNAM POSTULANTE APORTE DE TERCEROS (Especificar)

INFRAESTRUCTURA: (Especificar)

Arriendo, casa que contempla una sala de atención Grupal, una sala de atención individual, una sala para equipo técnico profesional, una sala para las/os Monitoras/es, cocina, dos baños y sala de espera o recepción.

$3.337.200

EQUIPAMIENTO (Detallar):

Consumos Básicos, luz, agua, calefacción, telefonía y alarma.

$ 600.000

Una Multifuncional

$ 40.000

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Mobiliario, 9 escritorios con sus respectivas sillas, 30 sillas para trabajo de grupo y recepción, libreros, kardex. Cocina equipada con hervidor, muebles, refrigerador y microondas.

$ 1.357.000

7 computadores, 1 netbook, 1 data show.

$ 2.550.000

1 televisor, 1 cámara fotográfica, 1 radio.

$ 165.000

Bienes y Servicios

Materiales de Oficina $ 720.000

Materiales de Aseo $ 132.000

Banda Ancha $ 360.000

Recarga de Celular $ 120.000

Movilización $ 960.000

Mantención y reparación

$ 60.000

Alimentación $ 36.000

Contrato Celular Claro $ 285.600 EQUIPO PROFESIONAL (Detallar cada uno)

Coordinadora $8.315.964 $ 1.034.976

Abogado $8.330.249 $ 1.034.977 Psicóloga $7.597.887 $ 1.034.977 Monitora 1 $5.113.492 Monitora 2 $4.951.052 Monitora 3 $4.641.046 AFC $ 917.727 Mutual de Seguridad $ 661.528 HONORARIO (Servicio de Aseo y Jardinero)

$ 797.860

ASISTENCIA A CAPACITACIÓN SERNAM (Detallar pasajes y viáticos)

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

OTRO PERSONAL: (Detallar si se agrega algún otro profesional o profesional al equipo original)

Secretaria $ 4.697.161 AFC $ 107.548 Mutual de Seguridad $ 77.524

Autocuidado Equipo $ 460.000

Aguinaldo $ 420.000

Total $45.638.890 $ 15.277.878 *Respecto de los Flujos de Recursos, se requiere la primera remesa en el primer mes del año y la segunda remesa en el sexto mes del año. Esto habiendo cumplido por parte de la Fundación Beata Laura Vicuña los requerimientos administrativos y normativos establecidos por SERNAM.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

9. PLAN DE TRABAJO Línea de Atención

Objetivo

General Contribuir en el ámbito local, a reducir la violencia contra la mujer, especialmente, la que se produce en las relaciones de pareja, mediante la implementación de un

modelo de intervención integral con énfasis en la prevención comunitaria y la atención a mujeres que son víctimas.

Objetivos

específicos Metas Indicadores Medios de

verificación Actividades Cronograma

Resultados

esperados de las

actividades

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

1.-Facilitar una

instancia de

contención,

estabilización

emocional,

protección y

atención a

mujeres que

viven violencia,

fortaleciendo

capacidades

personales para

enfrentar el

problema del

que son

víctimas,

mediante una

intervención

integral desde el

punto de vista

psicológico,

social y legal,

que les permita

aumentar su

autonomía y

autoestima;

fortalecer sus

redes primarias

y disminuir los

niveles de

violencia, riesgo

y daño.

1.- 100% Mujeres

atendidas en el

Centro reciben

primera acogida

por parte del

equipo según sus

necesidades de

atención.

2.- 100% de las

mujeres ingresadas

cuenta con

Diagnóstico que

permite evaluar su

situación de

violencia.

3.- 100% de las

usuarias del Centro

cuenta con Planes

de intervención

individuales y/o

grupales, co –

construidos con la

triada profesional.

4.- 90% de los

Planes de

Intervención

ejecutados con las

usuarias dan

respuesta a sus

requerimientos de

atención,

estabilización

emocional y

protección.

5.- Evaluación y

egreso de las

usuarias al término

de la ejecución del

Plan de

Intervención.

6.- Mujeres con

1.- Nº de mujeres

que reciben

acogida y

atención en el

Centro /Nº de

Mujeres que

consultan por

atención x 100.

2.- Nº de mujeres

que cuenta con

diagnóstico / Nº

de mujeres

ingresadas al

Centro x 100.

3.- Nº de mujeres

usuarias que

cuenta con Pan

de Intervención /

Nº de mujeres

usuarias

ingresadas al

Centro x 100.

4.- Nº de mujeres

cuyos Planes de

Intervención son

implementados /

Nº total de

mujeres usuarias

del Centro x 100.

5.- 100% de las

usuarias con

Registro de

ingresos.

Registro de

Diagnóstico.

Registro de Plan de

Intervención.

Registro de

intervenciones

grupales y/o

individuales.

Listas de asistencia

de usuarias a

Grupos.

Registros

fotográficos.

Registro de

evaluación del

proceso de

intervención para

definir salida del

Centro.

Registro de salidas.

Registro de

seguimientos.

Informe Anexo N° 5

(formato SERNAM).

Registro en el

Sistema

Informático.

Entrevistas de

Ingreso.

Entrevistas

psicológicas y/o

sociales y/o jurídicas

individuales, y/o

intervención.

Intervenciones

grupales (Grupo de

Acogida, Grupo de

Apoyo y/o

Autoayuda).

Reuniones de análisis

de casos.

Contactos telefónicos

con usuarias.

Visitas Domiciliarias.

Elaboración de

Informe N°5.

Traspaso de

información al

Sistema Informático.

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

X

7

X

8

X

9

X

10

X

11

X

12

X

Mujeres que

viven violencia

son acogidas en

el Centro.

Usuarias

participan del

proceso de

diagnóstico.

Usuarias

participan de la

co – construcción

de su Plan de

Intervención.

Usuarias

participan del

proceso de

grupos.

Mujeres dan

cuenta de su

situación luego de

la intervención

realizada por el

Centro de la

Mujer.

Informes N° 5

elaborado y

entregado a

SERNAM

Información del

Centro registrada

en el Sistema

informático.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

2.- Fortalecer la

intervención en el

ámbito jurídico,

otorgando el

patrocinio legal a las

usuarias del Centro

de acuerdo a las

directrices y

protocolos de

atención

establecidos por

SERNAM.

1.- 100% de

usuarias reciben

orientación legal

en temáticas de

violencia

intrafamiliar.

2.- 30% de las

mujeres

usuarias del

Centro son

patrocinadas en

causa/as de

violencia

intrafamiliar, de

acuerdo a

diagnóstico de

violencia. y

necesidad de

atención, en

materias de

violencia.

3.- 100% de las

mujeres

derivadas desde

SERNAM

Regional y que

se encuentran

en casas de

acogida reciben

patrocinio legal

por parte de

abogado del

Centro.

1.- Nº de

mujeres usuarias

que reciben

orientación legal

de parte de los

profesionales del

Centro / Nº de

mujeres usuarias

ingresadas al

Centro x 100.

2.- Nº de

mujeres usuarias

que cuenta con

patrocinio legal

en causa/s de

violencia

intrafamiliar / Nº

total de mujeres

ingresadas al

Centro x 100.

3.- Nº de

mujeres que se

encuentran en

Casa de Acogida

y derivadas

desde SERNAM

cuentan con

patrocinio legal /

Nº Total de

mujeres

derivadas desde

SERNAM y que

se encuentran

en Casa de

Acogida x 100.

Registro de

rechazo de

patrocinio.

Registro de

patrocinio.

Registro de

intervenciones

jurídicas

(demandas,

audiencias, etc).

Registro de

seguimientos a

usuarias

egresadas.

Informe Anexo N°

5 (formulario

SERNAM).

Informes 13 y 14

de intervención

jurídica.

Entrevistas de

orientación

jurídica.

Entrevistas de

intervención

jurídica.

Contactos

telefónicos.

Visitas

Domiciliarias.

Intervención

jurídica grupal.

Elaboración de

Informes N° 5, 13,

14.

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

X

7

X

8

X

9

X

10

X

11

X

12

X

Usuarias reciben

orientación legal

en violencia

intrafamiliar de

acuerdo a sus

requerimientos.

Usuarias son

patrocinadas por

abogado del Centro

según diagnóstico

de su situación de

violencia.

Usuarias participan

de su proceso legal.

Informes N° 5, 13,

14 elaborado y

entregado a

SERNAM.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Línea de Sensibilización/prevención/capacitación Objetivo General Contribuir en el ámbito local, a reducir la violencia contra la mujer, especialmente, la que se produce en las relaciones de pareja, mediante la implementación de

un modelo de intervención integral con énfasis en la prevención comunitaria y la atención a mujeres que son víctimas.

Objetivos específicos Metas Indicadores Medios de

verificación Actividades Cronograma Resultados

esperados de las

actividades

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

3.- Promover cambios

culturales y generar

compromiso de la

comunidad, respecto

de la lucha contra la

violencia intrafamiliar,

implementando

acciones de

prevención

socioeducativas y

estrategias

comunicacionales

destinadas a este

objetivo, mejorar el

acceso de las mujeres

a la atención y

fomentar la

participación

ciudadana en la

reducción del

problema.

1.- Al cabo de 1

año, la comunidad

reconoce el

problema de la

violencia

intrafamiliar en el

territorio.

2.- Al cabo de 1

año, la comunidad

desarrolla acciones

comunitarias y

educativas en

beneficio de la

lucha contra la

violencia

intrafamiliar.

1.1.- 500 personas

de la comunidad

participan en

acciones ejecutadas

por el Centro con

ocasión del 8 de

marzo, aniversario

del Centro y 25 de

noviembre.

1.2.- 12 actividades

de información y

sensibilización

entre enero-

diciembre 2012.

1.3.- 6 apariciones

en prensa local en

el período enero-

diciembre 2012.

1.4.- Distribuciones

de ejemplares de

material gráfico,

según indicación

de SERNAM.

2.- 4 actividades de

sensibilización

ejecutadas en

conjuntos con la

comunidad del

territorio.

Registro

fotográfico.

Registro

fotográfico.

Registro de

asistencia a

charlas.

Registro de

material de

audio y gráfico.

Ficha de registro

de distribución

de material.

Registro

fotográfico.

Registro de

asistencia.

Carta

compromiso

entre el Centro y

la comunidad.

Eventos masivos

con ocasión del

día Internacional

de la Mujer y el

día de la No

Violencia.

Charlas de

información y

sensibilización.

Apariciones en

prensa.

Distribución de

material gráfico.

Charlas, plazas

ciudadanas y/o

proyecciones de

videos en

conjunto con la

comunidad.

1

2 3

X

X

4

X

5

X

6

X

7

X

8

X

9

X

10

X

11

X

X

12 Tres eventos

masivos

ejecutados por el

Centro de la

Mujeres en las

fechas

señaladas.

12 charlas de

sensibilización

desarrolladas.

6 apariciones en

prensas locales.

Ejemplares de

material gráfico

distribuidos.

Ejecución de

actividades

planificadas con

la comunidad.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

4.- Fortalecer la

capacidad de

prevención y

respuesta a la

violencia en contra de

las mujeres,

mejorando la

pesquisa, detección

precoz, derivación y

atención oportuna y

seguimiento, tanto de

las mujeres que son

atendidas en el

Centro, como de

aquellas que sin ser

usuarias son parejas

de hombres que

participan del

Programa de

reeducación de

hombres que ejercen

violencia.

1.- En el período de

1 año, 300

personas de la

comunidad

participan en

talleres de

prevención en

temática de

violencia hacia la

Mujer.

1.- 300 personas

participan de

talleres de

sensibilización y

prevención de

violencia de género

contra la mujer,

entre enero y

diciembre de 2012.

Lista de

asistencia.

Registro

fotográfico.

1.- Elaboración de

los talleres.

2.- Contacto y

gestión de los

talleres.

3.- Ejecución de

los talleres.

4.- Evaluación de

las actividades

desarrolladas.

X X X X X X X X X 300 personas

asisten a Talleres

de Prevención en

VIF.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

5.- Implementar

acciones de

capacitación a

funcionarios/as de

instituciones públicas

y privadas y a

integrantes de

organizaciones

comunitarias y a redes

de prevención según

las directrices y

protocolos

establecidos por

SERNAM.

1.-Al cabo de un

año de ejecución

del programa,

100% de los

funcionarios/as de

instituciones

públicas y privadas

e integrantes de

organizaciones

comunitarias -con

necesidades de

capacitación-,

reciben

capacitación para la

detección y

prevención de

Violencia

Intrafamiliar.

2.- 100% de los

participantes de las

capacitaciones es

monitoreado por

los profesionales

del Centro

Cordillera.

1.- Nº Total de

funcionarios/as de

instituciones

públicas, privadas e

integrantes de

organizaciones

comunitarias con

necesidades de

capacitación que

reciben

capacitación en VIF

/ Nº Total de

funcionarios/as de

instituciones

públicas, privadas e

integrantes de

organizaciones

comunitarias

presentes en el

territorio x 100.

2.- Nº de

participantes de las

capacitaciones que

cuenta con

monitoreo por

parte del Centro

Cordillera / Nº Total

de participantes en

capacitaciones x

100.

1.- Registro de

personas

inscritas.

2.- Registro en

línea del

seguimiento y

monitoreo

realizado a

personas

capacitadas.

3.- Nómina de

personas

certificadas en

capacitación.

Convocatoria a

capacitación.

Inscripción de

personas a

capacitar.

Seguimiento y

monitoreo de

participantes.

Certificación de

capacitación.

X X X X X X X X X Funcionarias/os

de instituciones

públicas y

privadas y

convocados.

Funcionarias/os

de instituciones

públicas y

privadas inscritos

para la

capacitación.

Funcionarias/os

de instituciones

públicas y

privadas con

seguimiento del

proceso de

capacitación.

Funcionarias/os

de instituciones

públicas y

privadas

certificadas.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Línea de Trabajo en Red Objetivo General Contribuir en el ámbito local, a reducir la violencia contra la mujer, especialmente, la que se produce en las relaciones de pareja, mediante la implementación de

un modelo de intervención integral con énfasis en la prevención comunitaria y la atención a mujeres que son víctimas.

Objetivos

específicos

Metas Indicadores Medios de

verificación Actividades Cronograma

Resultados

esperados de

las actividades

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

6.- Generar y/o

fortalecer los

recursos existentes

en la comunidad

para la prevención

de la violencia

intrafamiliar, a

través de la

coordinación con

organizaciones,

instituciones y

redes presentes en

el territorio.

1.- 80% de las

derivaciones que

recibe el Centro

corresponden al

perfil de ingreso del

Centro de la Mujer.

2.- 60% de

instituciones y

organizaciones

convocadas

participan en la red

de No violencia del

territorio

1.1.- Al cabo de 4

meses de

ejecución del

programa, se

establecen

procedimientos

para la detección y

la derivación al

Centro de mujeres

que sufren

violencia.

1.2.- Nº de

derivaciones que

recibe el Centro

Cordillera se

ajustan al perfil de

atención / Nº Total

de derivaciones

que recibe el

Centro Cordillera x

100.

2.- Nº de

instituciones y

organizaciones del

territorio que son

convocadas a la

Red de NO

Violencia / Nº

Total de

Instituciones y

organizaciones

presentes en el

territorio.

Registro de

derivaciones de

mujeres que

sufren violencia

intrafamiliar al

Centro de la

Mujer.

Catastro de

instituciones y

organizaciones

relacionadas con la

temática de

violencia

intrafamiliar en el

territorio.

Registro de

asistencia de

reuniones

convocadas desde

el Centro.

Reuniones de

coordinación con

instituciones y

organizaciones que

trabajan en

violencia en el

territorio.

Asistencia a

reuniones de

redes comunitarias

constituidas en el

territorio.

Elaboración de un

catastro.

Reuniones

periódicas de red

de No violencia

constituida en el

territorio.

1

X

2

X

3

X

X

4

X

X

5

X

X

6

X

X

7

X

X

8

X

X

9

X

X

10

X

X

11

X

X

12

X

Coordinaciones

realizadas con

instituciones y

organizaciones

del territorio.

Procedimientos

establecidos

para la

detección y

derivación de

mujeres en

situación de

violencia.

Participación en

reuniones de

redes.

Catastro

elaborado.

Red de no

Violencia

constituida.

PROGRAMA CHILE ACOGE SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

7.- Generar y/o

fortalecer vínculos

con organismos

estatales y de la

sociedad civil, con

el objeto de

favorecer el

proceso de

reinserción social

de las mujeres que

sufren violencia

1.- 80% de usuarias

del Centro

derivadas a la red

de apoyo en

materias de

inserción laboral,

educación, salud,

entre otros

2.- 60% de

instituciones y

organizaciones

convocadas

participan en la red

de No violencia del

territorio.

1. Nº de mujeres

usuarias del Centro

que son derivadas

a las redes de

apoyo (laboral,

educacional y de

salud) / Nº Total

de Mujeres

atendidas por el

Centro de la Mujer

Cordillera x 100.

Nº de Instituciones

y organizaciones

que efectivamente

participan en la

Red por la NO

Violencia del

territorio / Nº

Total de las

Instituciones y

organizaciones

locales convocadas

a participar de la

Red por la No

Violencia x 100.

Registro de

derivaciones desde

el Centro a la red.

Catastro de

instituciones y

organizaciones

relacionadas con la

temática de

violencia

intrafamiliar en el

territorio.

Registro de

asistencia de

reuniones

convocadas desde

el Centro.

Reuniones y/o

contactos

telefónicos con

instituciones u

organizaciones del

territorio.

Elaboración de un

catastro.

Reuniones

periódicas de red

de No violencia

constituida en el

territorio.

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X Coordinaciones

realizadas con

instituciones y

organizaciones

del territorio

para favorecer

la inserción

social de las

mujeres.

Asistencia a la

Red de no

Violencia de las

organizaciones

convocadas.