anexo i: memoria de infraestructuras · edar. este nuevo colector agua residual tiene capacidad...

91
PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE PUERTOLLANO DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS Mayo de 2017 ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS

Upload: trinhtram

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS

Page 2: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

INDICE DE CONTENIDOS

1. CAPACIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE Y REDES DE SERVICIOS .......................................................... 5

1.1. REDES DE SERVICIOS – SANEAMIENTO ........................................... 5 1.1.1. Colectores ........................................................................................ 5 1.1.2. Bombeos. ......................................................................................... 7 1.1.3. Estación Depuradora de Aguas Residuales. ................................... 8 1.1.4. Nueva EDAR compacta en El Villar. .............................................. 14 1.1.5. Actuaciones municipales previstas en la cuenca del Tirteafuera .. 16

1.2. REDES DE SERVICIOS – ABASTECIMIENTO.................................... 17 1.2.1. Captación y bombeo desde el embalse de Montoro. ..................... 17 1.2.2. Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) .................... 20 1.2.3. Depósito regulador. ........................................................................ 23 1.2.4. Distribución. ................................................................................... 23 1.2.5. Otras captaciones para abastecimiento ......................................... 24

1.3. REDES DE SERVICIOS – ENERGÍA ELÉCTRICA .............................. 26 1.4. REDES DE SERVICIOS- GAS .............................................................. 27 1.5. REDES DE SERVICIOS – TELEFONÍA. .............................................. 27 1.6. REDES DE TRANSPORTE SUPRAMUNICIPAL ESTATAL. ............... 28

1.6.1. Datos de aforo de la red de carreteras del estado ......................... 29 1.6.2. Totales datos aforo ........................................................................ 33

2. EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS. .................................................................................................. 34

2.1. CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA PARA LA ESTIMACIÓN DE NECESIDADES 34 2.2. INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS DE SANEAMIENTO ..................................... 36

2.2.1. Colectores ...................................................................................... 38 2.2.2 Vertidos a cauce ............................................................................ 57 2.2.3. Limitaciones de capacidad............................................................. 59

2.3. RED DE ABASTECIMIENTO ....................................................................... 59 2.3.1. Dotación actual. ............................................................................. 59 2.3.2. Dotación futura............................................................................... 60 2.3.3. Demanda futura. ............................................................................ 61 2.3.4. Caudales ........................................................................................ 62 2.3.5. Limitaciones de capacidad............................................................. 69

Page 3: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

2.4. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................... 69 2.4.1. Limitaciones de capacidad............................................................. 71

2.5. REDES DE TRANSPORTE SUPRAMUNICIPAL ESTATAL. ............... 72 2.5.1. Tráfico generado ............................................................................ 72 2.5.2. Asignación del tráfico ..................................................................... 76 2.5.3. Repercusión en el nivel de servicio de la N-420 ............................ 77 2.5.4. Repercusión en el nivel de servicio. .............................................. 79 2.5.5. Categoría de tráfico. ...................................................................... 80 2.5.6. Accesos a la N-420. ....................................................................... 81

3. PRESUPUESTOS DE LAS ACTUACIONES Y SECUENCIA LOGICA DE DESARROLLO. .................................................................................................. 88

3.1. PRESUPUESTO DE ABASTECIMIENTO. ...................................................... 88 3.2. PRESUPUESTO DE SANEAMIENTO. ........................................................... 89 3.3. REPARTO ENTRE SECTORES. .......................................................... 90 3.4. SECUENCIA LÓGICA DE DESARROLLO ...................................................... 91

3.4.1. Abastecimiento. ............................................................................. 91 3.4.2. Saneamiento. ................................................................................. 91

Page 4: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos aforo ................................................................................. 33 Tabla 2. Intensidad Media Horaria ........................................................... 33 Tabla 3. Parámetros principales de ordenación de las principales actuaciones previstas en el nuevo Plan de Ordenación Municipal ............. 36 Tabla 4. Cálculo de caudal de la red fecales por sectores ....................... 43 Tabla 5. Predimensionado de la red fecales por cuencas ....................... 46 Tabla 6. Cálculo de coeficientes de escorrentía ...................................... 48 Tabla 7. Calculo de caudales de la red de pluviales por cuencas ........... 50 Tabla 8. Intensidad media de precipitación por cuencas ......................... 51 Tabla 9. Coeficiente de escorrentía por cuencas .................................... 52 Tabla 10. Calculo de caudales de agua de lluvia por cuencas ............... 53 Tabla 11. Predimensionado de la red de pluviales por cuencas ............ 56 Tabla 12. Resumen de viviendas y habitantes ....................................... 62 Tabla 13. Caudal medio de abastecimiento por cuencas ....................... 65 Tabla 14. Predimensionado de red de abastecimiento por cuencas ...... 68 Tabla 15. Potencia demandada por cuencas ......................................... 70 Tabla 16. Tráfico generado por sectores. ............................................... 73 Tabla 17. Tráfico asignado a carreteras. ................................................ 77 Tabla 18. Intensidades y nivel de servicio actual. .................................. 79 Tabla 19. Intensidades y nivel de servicio futuro .................................... 80 Tabla 20. Tráfico asignado a accesos. ................................................... 86 Tabla 21. Presupuesto red de abastecimiento ....................................... 88 Tabla 22. Presupuesto de red de saneamiento ...................................... 89 Tabla 23. Reparto de presupuesto de ejecución por contrata ................ 90

Page 5: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

1. CAPACIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE Y REDES DE SERVICIOS

El ámbito de estudio de este apartado corresponde con el término municipal de Puertollano, teniendo en cuenta también las posibles influencias de los términos próximos, con los que tiene infraestructuras en común, como es por ejemplo el municipio de Almodóvar del Campo.

1.1. REDES DE SERVICIOS – SANEAMIENTO

1.1.1. Colectores

En relación con el sistema de saneamiento hay que señalar primeramente que la población de Puertollano se asienta sobre dos cuencas hidrográficas distintas. Al norte la cuenca del río Guadiana a través del río Tirteafuera y al sur la del Guadalquivir, vertiendo en el río Ojailén.

En cuanto al sistema de recogida, el casco urbano de Puertollano está conformado por un sistema unitario, aunque en los nuevos Polígonos Industriales de la Nava y en los desarrollos de los nuevos PAU en zonas residenciales ya se ha empleado un sistema separativo. Los colectores principales, en la cuenca del Guadalquivir, recogen los caudales vertidos en dirección norte-sur hasta llegar a la estación de bombeo del Ojailén, situada al sur del casco urbano, y desde aquí los bombea hasta la Estación Depuradora municipal. Por otra parte, todas las aguas residuales de la vertiente del Guadiana son recogidas en “El Bombeo de Tirteafuera” que tiene un aliviadero al río Tirteafuera. Estas aguas son impulsadas hasta uno de los colectores generales, que va a parar al bombeo del Ojailén.

En los últimos años se han ejecutado obras para mejorar el funcionamiento de la red de saneamiento, tanto de aguas residuales cómo de pluviales. Prueba de ello son las siguientes actuaciones:

- En el entorno de Gran Capitán la red entraba en presión en épocas de lluvias fuertes, con los problemas que ello comportaba. Por ello el ayuntamiento ejecutó en 2.006 un nuevo colector de pluviales hasta el tanque de tormentas ubicado en el parque Pozo Norte. Este tanque de tormentas, con un capacidad de unos

Page 6: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

2.500m3 y a través de un colector de Ø 200, con cabecera al comienzo de la C/ Gran Capitán, permite descongestionar la red unitaria en un punto donde confluyen vertientes. Todo ello con el doble objetivo de evitar el primer vertido del agua de lluvia a cauce que es la que tiene más carga contaminante y, evitar inundaciones en el entorno por falta de capacidad de transporte.

- También se han ejecutado obras de saneamiento en diversas calles del municipio: C/ Valdepeñas, c/ Almagro, polígono escaparate, C/ Juan Bravo, C/ Fernán González, C/ Bretón de los herreros, Av. Alcudia, C/ Veredas, C/ Argamasilla, C/ Oriente, frente parque bomberos, Av. 8 de Marzo, Av. Ciudad Real, C/ Hinojosas, C/ Chile, C/ Jose Domingo Maestre, Av. Mª Auxiliadora, C/ Manzanares, C/ Perú, C/ Doctor Limon, Av. Primero de mayo 24, C/ Ancha, C/ Conde Valmaseda, Plaza Tomelloso, C/ Covadonga, C/ Doctor Fleming, C/ Santander, drenaje Conde Valmaseda, C/ Zaragoza y Plaza Almagro. (listado no exhaustivo facilitado por Aguas de Puertollano)

- Estas mejoras municipales se completan con las obras comprendidas en el proyecto “Ciclo Integral del Agua de Puertollano” que se pusieron en funcionamiento en octubre de 2013:

• La nueva EBAR (Estación de Bombeo de Aguas Residuales) del Ojailen, (descrita en el apartado 1.1.2).

• El Tanque de Tormentas del Ojailen, diseñado con un volumen total de 1.800 m3 para recoger los primeros 20 minutos de la lluvia de proyecto.

• La nueva EDAR de Puertollano, ya que la existente se encontraba al borde de su capacidad (descrita en el apartado 1.1.3).

• La nueva EDAR del Villar, ya que anteriormente no tenía ningún sistema de depuración de aguas residuales (descrita en el apartado 1.1.3).

- Y por último la reposición del saneamiento de La Nava para conectar con los nuevos colectores del ciclo integral del agua y llevar las aguas residuales a la EDAR de Puertollano. Para ello se ha ejecutado un nuevo bombeo del Polígono de La Nava y se ha realizado un nuevo colector que trasporta las aguas residuales hasta el bombeo del Ojailén, desde el que se enviarán hasta la EDAR. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones de la nueva zona de La Nava y los polígonos de Puerta de Alcudia y futuros polígonos del Terry.

Page 7: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Todas estas mejoras aseguran un adecuado funcionamiento de la red.

1.1.2. Bombeos.

La incidencia en el saneamiento de las particularidades morfológicas de Puertollano ya se indican en su nombre, pues la divisoria sobre la que se implanta condiciona evidentemente la clara divergencia de sus vertidos septentrionales y meridionales.

Consecuencia de lo anterior es que la zona norte (minoritaria) vierte al río Argamasilla, tributario del río Tirteafuera y éste del Guadiana, mientras que la zona meridional vierte al río Ojailén que, a su vez, lo hace al Fresneda, Jándula y Guadalquivir. Dando prueba de la apuntada complejidad morfológica del territorio en cuestión son las siete Estaciones de Bombeo existentes:

- Estación de Bombeo "Ciudad Jardín". Situado en la carretera de Almodovar, recoge las aguas fecales generadas la urbanización de este nombre y los aledaños, recogiendo alrededor de 100 m3/dia, cuenta con una superficie total de 295 m2, donde se encuentra un edificio que aloja los cuadros eléctricos y el pozo de bombeo, en el que se encuentran sumergidas dos bombas de 29 CV , en dicho pozo existe conectado un colector que lleva las aguas hasta el PAU II, antes de llegar al pozo existe un desarenador y una reja de gruesos, en el desarenador se encuentra un aliviadero que desemboca al arroyo.

- Estación Bombeo del "Tirteafuera".

- Bombeo del PAU II, dentro del mismo recinto de la estación de Bombeo del "Tirteafuera.

- Estación del "Sepes": situada en el Polígono Industrial del Sepes (perteneciente a la cuenca del Guadalquivir). Recoge el vertido de este polígono y la manda a la red de saneamiento. Recoge las aguas fecales generadas en este polígono industrial, recogiendo alrededor de 800 a 1000 m3/dia. Cuenta con una superficie total de 108 m2,

Page 8: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

donde se encuentra un edificio los cuadros eléctricos, y las dos bombas de 29VC,

- La EBAR (Estación de Bombeo de Aguas Residuales) del Ojailen, situada en el margen derecho de la Ctra. de Puertollano-Mestanza, junto al puente río Ojailén, Barriada de Asdrúbal (perteneciente a la cuenca del Guadalquivir). Recoge todo los vertidos de Puertollano, tanto los que le llegan por los colectores de gravedad como por los bombeos de la cuenca del Tirteafuera. Se encuentra contigua a otra EBAR preexistente y ahora fuera de uso, con un caudal máximo en tiempo seco de 1.980 m3/h y en tiempo húmedo de 3.600 m3/h. Tiene espacio para añadir una bomba adicional que posibilita la ampliación del bombeo hasta 5.000 m3/h. La conducción hasta la EDAR está construida en Polietileno Ø800mm. Previamente a la llegada a la EBAR se dispone de un tanque de tormentas de 1.500 m3 capaz de almacenar los 20 primeros minutos de avenida pluvial típica. El caudal sobrante se evacúa por un rebose de seguridad dotado de un tamiz autolimpiante con una luz de paso de 5 mm y una capacidad de 8.500 m3/h. La EBAR se encuentra confinada en un edificio y dispone de un sistema de desodorización formado por una torre de lavado de carbón activo.

- Estación de La Nava I, situada en el polígono del mismo nombre a la cota 637,5, construida en 2.014 dentro de la obras del “Proyecto del Ciclo Integral del Agua de Puertollano”.

- Además el bombeo del Matadero Municipal, que vierte directamente sobre el colector general de llegada a la EDAR, actualmente está parado por falta de actividad y el Centro de Transportes de Vehículos Pesados tiene una predepuración antes de su conexión a la red.

1.1.3. Estación Depuradora de Aguas Residuales.

La EDAR que recoge todos estos vertidos de Puertollano está situada en la Carretera del Villar CR-5032, km. 7., a la altura de la Petroquímica. Allí se realizan las diversas labores de tratamiento y control para asegurar la máxima calidad del agua vertida en el cauce del río Ojailén. Las aguas residuales de origen industrial procedentes del complejo petroquímico de Puertollano son

Page 9: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

recogidas y gestionadas por la empresa REPSOL en una EDAR propia instalada dentro del complejo y que vierte directamente al Ojailen.

Ortofoto donde se aprecian las dos EDAR, al Sur la municipal y al Norte la de Repsol, con el cauce del Ojailén en el centro de la imagen.

La EDAR actual de Puertollano está situada junto a otra previamente existente que se encontraba desbordada estando al límite de su capacidad. La construcción de esta nueva EDAR y su puesta en servicio, que se realizó en el año 2014, ha subsanado este desbordamiento. Puesto que la nueva planta sustituye a la existente, las antiguas instalaciones podrán ser demolidas y el terreno utilizado para otros fines.

Page 10: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Fuente: Revista RETEMA. Septiembre-Octubre 2012

La nueva EDAR resultante está diseñada para un caudal diario de 30.000 m3, o sea, 1.250 m3/h de caudal medio. El pretratamiento se dimensiona para poder tratar el caudal punta de lluvia, esto es, 5.000 m3/h en año horizonte.

El tratamiento biológico se dimensiona para un caudal punta de 1.980 m3/h, repartidos en dos líneas de tratamiento, con los siguientes elementos:

• Pretratamiento:

Tras la llegada a la planta del colector procedente de la EBAR, se dispone de 2+1 canales de desbaste de finos de 1,3 m de anchura, dotados de rejas de 3 mm de luz. Los residuos son transportados por un tornillo transportador hasta un contenedor.

El agua desbastada se dirige entonces al desarenado. Se dispone de dos desarenadores-desengrasadores rectangulares de 4 m de ancho y 20 m de longitud. Las grasas son conducidas por gravedad hasta un concentrado de grasas, mientras que las arenas son bombeadas hasta un clasificador de arenas.

• Medida de caudal y reparto

Page 11: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Tras el rebose de salida de los desarenadores el agua cae al canal de medida de caudal que lo conduce hasta el medidor tipo Parshall. El exceso de caudal de agua pretratada se alivia por un rebose que la conduce hacia la salida de planta. De esta forma se evacúa el agua pluvial previamente pretratada.

Al agua que continúa hacia el tratamiento biológico, con un caudal punta de 1.980 m3/h, se le dosifica en este punto cloruro férrico como coagulante, tras lo que llega al reparto y de allí se conduce a la entrada de los reactores BIOCOS®.

• Tratamiento biológico

El sistema BIOCOS® (BIOlogical COmbined System) es una evolución del sistema SBR (Sequencing Batch Reactor), que permite un funcionamiento en continuo. Cada línea BIOCOS® cuenta con un reactor biológico (B) con un volumen unitario de 12.400 m3 y dos tanques de sedimentación (SU) con un volumen unitario de 3.600 m3, en una configuración simétrica.

El proceso permite nitrificación y desnitrificación sincopada en el reactor B, y endógena en los tanques SU, además de la eliminación de la materia carbonada.

El agua entra en los reactores B, donde se produce la aireación prolongada por medio de difusores de membrana de burbuja fina alimentados por 4+1R soplantes de 4775 N m3/h y 0,75 bar de capacidad y 200 kW de potencia.

El agua tratada biológicamente se dirige a la salida de planta para su vertido en el río Ojailén.

• Línea de tratamiento de fangos

Los fangos extraídos de los tanques de sedimentación perfectamente estabilizados son bombeados a un depósito tampón de fangos biológicos de 500 m3 de capacidad. Estos fangos son bombeados por 2+1R bombas de tornillo helicoidal de 75 m3/h y 20 m.c.a. de capacidad y 15 kW de potencia, hasta dos predeshidratadores con una capacidad hidráulica máxima de 75 m3/h, previo tratamiento con polielectrólito en cámara de floculación.

Los fangos predeshidratados, con una concentración esperada del 4%, se almacenan en un depósito tampón de fangos espesados con una capacidad de

Page 12: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

120 m3 desde donde se elevan de nuevo mediante 2+1R bombas de tornillo helicoidal de 25 m3/h y 20 m.c.a. de capacidad y 5,5 kW de potencia, hasta dos deshidratadores centrífugos con una capacidad hidráulica máxima de 28 m3/h, previo tratamiento con polielectrólito. Los fangos deshidratados, con una concentración esperada del 22%, son transportados hasta una tolva de 100 m3, mediante dos bombas de desplazamiento positivo de 5 m3/h y 10 bar de capacidad.

También hay que mencionar que existe un tratamiento terciario por infiltración y percolación para riego de parques y jardines, concretamente para la zona sur del Paseo San Gregorio y parque Pozo Norte con una capacidad de 1500m3/día.

Fuente: Revista RETEMA. Septiembre-Octubre 2012

Page 13: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Esta EDAR de Puertollano tiene autorización de vertido de fecha 12/12/2014 según el expediente Y00547CR-6704, con las siguientes características:

- Procedencia de las aguas residuales: aguas residuales urbanas o asimilables procedentes del núcleo urbano de Puertollano incluidos los polígonos industriales SEPES, La Nava 1, LA Nava 2 y la Nava 3.1.

- Población equivalente: 55.961 Hab-equiv.

- Volumen Anual Total: 4.000.000 m3

- Zona protegida: No

- Punto de vertido: arroyo Fuenmayor, XUTM 407832, YUTM 4279521

Page 14: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

1.1.4. Nueva EDAR compacta en El Villar.

Este núcleo poblacional dependiente de Puertollano no tenía ningún sistema de depuración de aguas residuales hasta la construcción de una EDAR en 2014.

Los datos de dimensionamiento de las instalaciones son los siguientes:

Nº de habitantes estimados 300,00 Hab

Dotación media prevista 250,00 L/hab*dia

Caudal diario 75,00 M3/dia

Caudal promedio 3,13 M3/h

Caudal punta 6,25 M3/h

La solución adoptada para el proceso de depuración es la de Aireación prolongada mediante una depuradora compacta prefabricada.

Se trata de un proceso de fangos activados, donde la biomasa se encuentra en respiración endógena, es decir la edad del fango es lo suficientemente alta, como para que la concentración de sustrato sin asimilar sea baja, y por tanto se trabaje con cargas másicas bajas.

La producción de fangos es baja y los rendimientos y consumo de oxígeno altos Para evitar el depósito de sólidos, el sistema de aireación deberá producir una agitación suficiente para mantener los sólidos en suspensión.

Este POM prevé la posibilidad de duplicar la capacidad de depuración de la EDAR proyectada en función de los desarrollos que se ejecuten en la zona.

Page 15: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Page 16: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

1.1.5. Actuaciones municipales previstas en la cuenca del Tirteafuera

En la actualidad todas las aguas recogidas en la cuenca del río Tirteafuera (cuenca del río Guadiana) son bombeadas a un colector de la cuenca del Ojailén (cuenca del río Guadalquivir). La estación de bombeo de Tirteafuera, ya insuficiente en la actualidad, no permite asumir futuros desarrollos previstos.

Por ello se plantean las siguientes actuaciones, aún no ejecutadas:

Nuevo bombeo con su pretratamiento: Se traslada y amplía el bombeo existente a una zona verde entre la calle Manzanares, la avenida Principal y la calle Almadén. El bombeo unifica una arqueta que reúne los colectores que le llegan por el norte y por el sur. Se disponen 2+1 bombas (una de reserva) para elevar un caudal de 200 l/s hasta la arqueta situada en la glorieta de Virgen de Gracia, donde actualmente llega la impulsión existente mediante tubería de fundición de 200 mm. Del pozo de bombeo sale una nueva impulsión de 1.208 m en fundición de diámetro 300 mm hasta la misma arqueta. Se sigue utilizando la impulsión existente de fundición de 200 mm. Además, se dispone un sistema de desodorización para evitar olores. El presupuesto de ejecución material de estas obras, según el proyecto modificado nº1 de “Mejora y acondicionamiento para el ciclo integral del agua” es de 1.904.498,06€

En la misma parcela se proyecta un tanque de tormentas de 1.500 m3 de capacidad que tiene una doble función: verter al medio receptor el exceso de agua que se produce en los tiempos de y verter este exceso de agua con una contaminación mínima y compatible con el objetivo de calidad del medio receptor. Este elemento recoge los caudales transportados por los colectores de la calle Manzanares y la calle Almadén. El presupuesto de ejecución material de estas obras, según el proyecto modificado nº1 de “Mejora y acondicionamiento para el ciclo integral del agua” es de 287.502,77€

Adecuación de los siguientes colectores existentes:

Page 17: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

o El colector que discurre por la calle Almadén entra en carga en periodos lluviosos por lo que se plantea aliviarlo desde sus pozos a otro nuevo colector de hormigón armado de 1.200 mm de diámetro, que desdobla el anterior y llega hasta el tanque de tormentas, con una longitud de 736 m.

o La derivación desde el ovoide de la calle Manzanares hacia el tanque con una tubería de hormigón armado de 1.800 mm de diámetro y 33 m de longitud.

o Un tramo nuevo de colector de hormigón armado de 1.200 mm en la calle Montesa de 113 m de longitud para aliviar caudales hasta este nuevo colector.

El presupuesto de ejecución material de estas obras, según el proyecto modificado nº1 de “Mejora y acondicionamiento para el ciclo integral del agua” es de 440.950,57€

1.2. REDES DE SERVICIOS – ABASTECIMIENTO

1.2.1. Captación y bombeo desde el embalse de Montoro.

En la actualidad la localidad de Puertollano tiene como fuente de abastecimiento la captación practicada sobre el embalse del Montoro. La toma del embalse de Montoro se realiza con dos grupos de bombeo distintos, según el nivel del agua:

- El bombeo 1, en la torre de toma, actuará cuando el nivel del embalse se sitúe entre el máximo de 565.5 m y el nivel 549 m.

- El bombeo 2, en el palafito, funcionará cuando las aguas del embalse estén por debajo (aproximadamente ) de la cota 549 m.

Desde estas tomas el agua será bombeada hasta la Estación de Bombeo Principal, ubicada en la cota 627.

Tanto el Bombeo-1 como el Bombeo-2 se han dimensionado para la elevación del caudal de diseño (550 l/sg) hasta la EB principal. Y desde esta última hasta la ETAP de Puertollano. Los caudales, Hm y número de bombas son:

Page 18: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

- Estación de bombeo principal (Pantano a Puertollano): 5+1 bombas, caudal unitario 110 l/s y Hm de 263,4 mca, potencia 380 Kw.

- Bombeo 1 (Torre de Toma a EB Principal): 3+1bombas, caudal unitario 183,3 l/sg y Hm de 84 mca, potencia 190 Kw

- Bombeo 2 (Palafito de salida Torre): 3+1 bombas, caudal unitario 183,3l/s y Hm de 105,4 mca, potencia de 240 Kw.

En cuanto a las tuberías de impulsión, desde el dique de acceso a la torre, hasta la estación de bombeo principal la tubería es de FD 700 mm, esta tubería eleva las aguas captadas desde el bombeo-1 o el bombeo-2, estando el bombeo-2 conectado a la tubería de FD mediante 3 tuberías de DN 400 PEAD 16 atm.

Desde la estación de bombeo principal se impulsa el agua mediante una tubería de fundición dúctil de diámetro 700 mm y clase K9 hasta romper carga en el depósito existente en el puerto de Mestanza, punto desde el que el agua transcurrirá por gravedad hasta llegar la arqueta de llegada de la ETAP, completando la longitud total de conducción de 19.360 m..

El Abastecimiento de Puertollano se gestiona conjuntamente con los enclaves de El Villar, Asdrúbal y Ojailén y con el municipio de Almodóvar del Campo.

La concesión original es de 500 l./seg. a la “Empresa Nacional Calvo Sotelo”, de los que 370 l/seg. correspondían a la Factoría Petroquímica y 130 l/seg. correspondían a la población de Puertollano y las poblaciones comprendidas dentro de la zona de influencia social y económica de la Factoría de la “Empresa Nacional Calvo Sotelo”, actualmente REPSOL. Posteriormente, se aprueba una ampliación de la concesión otorgada hasta un caudal total de 1.070 l/seg. de los que 250 l/seg. corresponden a las poblaciones de la zona de influencia, de los cuales 208 l/seg. ó 750 m3./hora son para la población de Puertollano.

Con fecha 26/11/2014 se remite al Ayuntamiento notificación de Resolución del Expediente M-9506/2009 según la cual, y en base a la modificaciones de la captación en el embalse de Montoro operadas por las obras del Ciclo Integral del Agua de Puertollano, se modifica la concesión pasando a un volumen máximo anual de 7,70 hm3 con un caudal continuo de 244 l/s para los municipios integrados dentro de la Comunidad de Usuarios Abastecimiento del Embalse de Montoro (integrada por los municipios de Puertollano, Almodóvar del Campo,

Page 19: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Mestanza, Hinojosas de Calatrava y Cazarrubias del Puerto) . Las características de esta concesión son las siguientes:

El reparto de esta concesión de 7,70 hm3 entre los municipios de la Comunidad de Usuarios, en función de su población, es de la siguiente forma:

Page 20: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Concesión otorgada por la Confederación Hidrográfica del

Guadalquivir 7,70 Hm3

Demanda estimada 2010

(Hm3/año)

Demanda estimada 2015 (Hm3/año)

Porcentaje de distribución

Puertollano 6,24 6,39 83,00% Almodovar 0,57 0,59 7,60% Mestanza 0,30 0,31 3,97% Cabezarrubias 0,20 0,21 2,78% Hinojosas 0,21 0,20 2,65% 7,52 7,70 100,00%

1.2.2. Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP)

El agua llega a la ETAP por gravedad bombeada desde el puerto de Mestanza (880 m.s.n.m.) dónde llega bombeada desde el embalse de Montoro. La ETAP está situada en la ladera de La Nava a una cota de lámina de agua en la entrada de 842 m.s.n.m.. La situación elevada de la planta permite el tratamiento por gravedad y el almacenamiento del agua tratada en un depósito de 30.000 m3 de capacidad, formado por tres vasos independientes, desde el que se procede al abastecimiento directo a la ciudad por gravedad.

El caudal de diseño de la ETAP es de 550 l/s (1.980 m3/h), dividido en dos líneas iguales de 275 l/s. La cantidad de agua demandada es variable según la época del año y, por otro lado, la calidad del agua bruta también varía. La planta ha sido diseñada para poder adaptarse a las necesidades de cada momento.

Los principales elementos de esta instalación son:

• Arqueta de medida de caudal: dónde se sitúa un caudalímetro electromagnético que controla una válvula de control motorizada de tipo mariposa que mantendrá el caudal de entrada

• Cámara de rotura de carga: donde se dosifica hidróxido sódico para regulación de pH y donde se produce la precloración para la oxidación de

Page 21: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

la materia orgánica. Además, en este punto se divide la línea de tratamiento en dos líneas iguales,

• Ozonización y cámara de mezcla: la instalación dispone de un equipo de generación de ozono, a partir de oxígeno líquido, que será puesto en contacto con el agua en dos cámaras de ozonización.

• Cámaras de mezcla rápida: donde se produce la dosificación de coagulante y de carbón activo granulado (CAG).

• Cámara de floculación: dónde se añade el floculante en base almidón para lograr flóculos de tamaño adecuado para su decantación. Un agitador lento asegura la mezcla completa del floculante con el agua de entrada.

• Cámara de decantación: donde la velocidad ascensional se reduce gracias a la acción de las lamelas y produce la decantación de los flóculos hasta el fondo. Un sistema de rasquetas evita el apelmazamiento de los fangos y los conduce hacia el cono central para su extracción y recirculación.

• Filtros de arena: Se dispone de 6 filtros cerrados de 15 metros de longitud por 3,5 metros de diámetro, con una superficie filtrante unitaria de 56,34 m2, sobre la que se consigue velocidades de filtración a caudal máximo de 5,68 m/h, con todos los filtros en servicio, y de 7 m/h cuando se encuentra uno lavando.

• Desinfección y almacenamiento: Antes de ser conducida al depósito de agua tratada se desinfecta el agua filtrada con una dosificación de cloro en la arqueta de cloración.

• Línea de tratamiento de fangos: Los fangos extraídos de los decantadores son conducidos a un espesador estático, de 50 m3 de capacidad, de donde se purgará sobrenadante periódicamente. Los fangos así espesados son bombeados por 1+1R bombas de tornillo helicoidal de 4,5 m3/h y 25 m.c.a. de capacidad, hasta un decantador centrífugo con una capacidad hidráulica máxima de 6 m3/h, previo tratamiento con polielectrólito. Los fangos deshidratados se conducen a un silo de almacenamiento con una capacidad de 20 m3.

Page 22: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Page 23: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

1.2.3. Depósito regulador.

El agua tratada en la ETAP pasa por gravedad a un depósito regulador de una capacidad de 30.000 m3 y situado junto a la nueva ETAP, en la ladera de la Nava. El depósito es de hormigón armado in-situ, cubierto, dividido en tres vasos de 30x40 m interiores y una altura de lámina de agua de 6,5 m con la solera colocada a la cota 820. Por su disposición en ladera se trata de un depósito semienterrado y con diversos tipos de muros y por su altura y cota permite el suministro de agua sin necesidades de bombeos e impulsiones existentes en la actualidad, mejorando su gestión y mantenimiento.

Este depósito regulador se puso en servicio en 2014 dejando fuera de uso a dos de los depósitos usados hasta la fecha, en concreto los depósitos de El Tomillar y Santa Ana. El depósito de Santa Ana quedó fuera de uso en octubre de 2014 aunque existe una tubería de conexión operativa entre el depósito de La Nava y la red en baja de la población. Tan sólo se mantiene en uso el depósito de la Rincona. situado en el Cerro de San Esteban a cota 755 m. y capacidad máxima de 5.000 m3. Se construyó en el año 1995, con planchas de hormigón prefabricado, superficial y de forma rectangular de cámara partida.

1.2.4. Distribución.

La distribución se realiza desde el depósito regulador a la red de abastecimiento de Puertollano. Las tuberías de salida del depósito de agua tratada se recogen en un colector de fundición dúctil de 800 mm de diámetro que discurre en su mayor parte paralelo a la impulsión de entrada al depósito de agua bruta para después acceder a Puertollano paralelo a las vías del AVE hasta el puente de San Agustín, con una longitud de 3.250 m. Y desde este puente de San Agustín hasta el depósito de Santa Ana con tubería de 600 mm de fundición dúctil y una longitud de 2.064 m. A estas arterías principales se conecta el resto de red de distribución, existiendo una red de distribución general de Puertollano con arterias de diámetros de 500, 450 y 400 mm con tuberías de fibrocemento, y fundición dúctil; y una red interior de distribución con diámetros que oscilan entre

Page 24: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

los 50 y 300 mm. La longitud aproximada de la red es de 273 kms y abastece a todo el término municipal de Puertollano.

La especial morfología y clinometría del continuo urbano ha obligado a la introducción de unas 37 válvulas reductoras, estando la presión se salida de las misma reguladas entre 3,5 y 5,5 kg/cm2.

La gestión del servicio integral del agua en Puertollano la hace desde Noviembre de 2009, la nueva empresa mixta Aguas de Puertollano, S.L.

En el Sistema Principal de arterias generales del abastecimiento urbano resulta deseable una progresiva implantación de Arterias Principales y Secundarias, máxime teniendo en cuenta los nuevos desarrollos. En paralelo, el análisis realizado aconseja la implementación de programas de renovación de la red de distribución de escala más local, adecuadamente coordinados con las otras infraestructuras básicas, dentro de los lógicos procesos de reurbanización subterránea.

1.2.5. Otras captaciones para abastecimiento

Realizada la consulta en la base de datos de puntos del agua del IGME (http://info.igme.es/bdaguas/ y http://info.igme.es/visorweb/) resultan existir en el término de Puertollano tres puntos de agua para abastecimiento urbano. Los tres están dentro del suelo urbano por lo que no afectan a los desarrollos.

Page 25: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Según fuentes municipales la única de estas captaciones de la que se extrae agua en este momento es la denominada “fuente agria.” Este manantial tiene una zona de protección en normas subsidiarias aprobada por modificación puntual en pleno de ayuntamiento de 18 de diciembre de 2.008. Básicamente la

Page 26: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

modificación limita la profundidad de excavación con motivo de obras de edificación y urbanización que pueda afectar al manantial o acuífero del agua agria que se localiza en la zona, ésta limitación está basada en los estudios realizados. En los planos de clasificación puede verse la zona de protección.

1.3. REDES DE SERVICIOS – ENERGÍA ELÉCTRICA

La red eléctrica actual que abastece el municipio de Puertollano es adecuada y suficiente para cubrir las necesidades de energía actuales.

A nivel macro, la dotación eléctrica de Puertollano ha de calificarse de excepcional, por la proximidad de las dos Centrales Térmicas que, en su momento, se abastecieron de los recursos carboníferos de la zona. En la actualidad una de ellas tiene 1 módulo de 220 MW y la otra 5 de 10 MW.

De ellas parten las Líneas de Alta Tensión, mayoritariamente de 380, 220 y 132 kV, que interconectan las centrales con el Guadalquivir Medio, con Aceca y con Madrid. Dentro del municipio hay dos superalimentaciones en 220 kV, tensión de suministro a las Subestaciones de la Petroquímica y del TAV.

Pero los ámbitos urbanos (del rango de Puertollano) y la mayoría de los industriales no precisan tensiones tan elevadas, suministrándose la población desde el noreste y el suroeste por las subestaciones de Argamasilla de Calatrava y Calatrava de Puertollano respectivamente. Los desarrollos empresariales y urbanísticos de la ciudad concentrados sobre todo al suroeste, se han materializado en provisiones de servicio que han obligado a construir una nueva subestación en Costanilla e inyectar potencia en la red de distribución de la zona desde la red de transporte desde la cercana subestación La Nava (REE).

Tan sólo cabe plantear, desde puntos de vista urbanísticos, la necesidad de vinculación de reservas de suelo estratégicas o, sobre todo, las posibles afecciones de líneas eléctricas aéreas en áreas periféricas consolidadas o a desarrollar.

En los planos correspondientes se muestran todos los elementos descritos pertenecientes a la situación actual, incluyendo las ampliaciones propuestas para la nueva ordenación urbanística.

Page 27: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

1.4. REDES DE SERVICIOS- GAS

La infraestructura de gas canalizado para usos urbanos comienza a implantarse en Puertollano en el año 1992, estando servido en la actualidad casi todo el continuo urbano.

El municipio se abastece por medio del gasoducto Madrid-Ciudad Real-Córdoba, (una tubería de 32’’) con una derivación del gasoducto desde el municipio de Almodóvar del Campo, derivando una antena en AP-B de 16’’ (72 bar), que llega a una ERM situada junto a Montoro (Petroquímica), desde donde se produce el suministro en AP-A (16 bar) a la ERM. Dentro de la ciudad la red se compone de conductos de P.E. Φ 200/90/63 mm en MPB y MPA.A partir de dicho gasoducto.

Se han de proyectar líneas ramificadas con diámetros variables según distintos consumos que discurrirán bajo las aceras, excepto en las zonas de cruce de calzada para abastecer a los nuevos sectores en desarrollo así como las válvulas necesario para su correcto funcionamiento. Para su diseño se seguirá la normativa vigente:

• Reglamento de Recipientes a Presión (BOE del 28.10.69)

• Reglamento del Servicio Público de Gases Combustibles. Decreto 2913/73 de Octubre (BOE del 21.11.73)

• Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos. Orden del Ministerio de Industria de 18 de Noviembre de 1.974 y Orden de 26 de Octubre de 1.983 que lo modifica (SE incluyen en este Reglamento todas las Instrucciones ITC.MIG)

• UNE 60.302, 30.305 1.974: Canalizaciones para combustibles Gaseosos. Emplazamiento. Zonas de Seguridad y Coeficientes de Cálculo según emplazamiento.

1.5. REDES DE SERVICIOS – TELEFONÍA.

El municipio de Puertollano, cuenta con en la actualidad con una central telefónica (perteneciente a la compañía Telefónica) existente en el centro del

Page 28: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

municipio. Para los nuevos desarrollos se realizará un entronque con la red actual y en el caso necesario de ser necesaria otra central se estudiaría su situación, a partir de la cual se realizan canalizaciones subterráneas ramificadas para dotar a los distintos sectores proyectados del servicio de telefonía de acuerdo a la normativa vigente:

- Ley 31/1987, de 18 de diciembre, de Ordenación de las Telecomunicaciones.

- Ley 32/1992, de 3 de diciembre, de Modificación de la Ley 31/1987, de Ordenación de las Telecomunicaciones.

- Ley 42/1995, de 22 de diciembre, de Telecomunicaciones por cable.

- RD 1627/97 sobre Disposiciones mínimas en materia de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.

- Normativa de C.T.N.E.

- Normativa Técnica de Telefónica, S.A. NT-f1-010: Obra Civil y Redes. Ordenación de las Telecomunicaciones.

1.6. REDES DE TRANSPORTE SUPRAMUNICIPAL ESTATAL.

Las carreteras dependientes de la Administración del Estado en el municipio de Puertollano son la carretera N-420, la autovía PT-10 y la futura variante de Puertollano. Se analizará la primera de ellas, la carretera N-420, en referencia a las conexiones con la red viaria de los nuevos ámbitos de actuación y en especial a las conexiones de los sectores ubicados a la salida de Puertollano en dirección a Córdoba.

La N-420 es una carretera perteneciente a la Red de Carreteras del Estado que une Córdoba y Tarragona por Cuenca, atravesando el término municipal de Puertollano desde el 151+600 (salida dirección Córdoba) hasta el p.K 160+800 (salida dirección Ciudad Real).

Aunque la velocidad genérica de la carretera es de 100 km/h, en la entrada desde Córdoba desde el p.K 153+300 hasta el caso urbano la velocidad máxima es de 80 km/h.

Page 29: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Fuente: SIGCAR (Sistema de Información Geográfico de Carreteras)

1.6.1. Datos de aforo de la red de carreteras del estado

Intensidad Media Diaria

Los datos de aforo se han obtenido del Mapa de Tráfico de la Red de Carreteras del estado, con los datos obtenidos en 2014, últimos datos publicados. Para el cálculo de la categoría de tráfico y de la capacidad se han seleccionado las más próximas las conexiones con la red viaria de los nuevos ámbitos de actuación. Los datos finales obtenidos del Plan de Aforos para estas estaciones son los siguientes:

Page 30: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Aforos Mapa Provincial Ciudad Real 2014

Leyenda Mapa Provincial Ciudad Real 2014

Page 31: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Las IMDs de este Mapa son:

• IMD (CR-202-2, Estación Secundaria; N-420, p.K. 160 +/-) = 14.086 veh./día

• IMD (CR-163-3; Estación de Cobertura; N-420 p.K. 158 +/-) = 4.591 veh./día

Se utilizará la estación CR-163-3 para el dato de intensidad ya que se encuentra el tramo periurbano y muy próxima a los nuevos ámbitos de actuación.

Variaciones diarias de tráfico. Intensidad Máxima Horaria.

Puesto que disponemos de las IMD (Intensidades Medias Diarias) será necesario aplicar una correlación para obtener una Intensidad Horaria para poder contrastar los valores

En las recomendaciones del libro “Ingeniería de Tráfico de Antonio Valdes se expone una correlación entre intensidades horarias y diarias en función del tipo de vía:

Page 32: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Se aprecia como para vías de tipo urbanas, la intensidad de hora punta de trabajo es del 8% de la IMD, por lo que se utilizará este dato en la obtención de la IHM de las Estaciones Secundarias.

Factor de Hora Punta

En el análisis de la capacidad de la sección la consideración de las intensidades punta tiene una importancia crucial.

Las intensidades de tráfico o de circulación punta se relacionan con los volúmenes horarios por medio del factor de hora punta, definido como la relación entre el volumen total horario y la intensidad de circulación máxima producida en un período de 15 minutos dentro de la hora.

Page 33: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Los datos del factor de hora punta han sido tornados del Manual de Capacidad para trafico aleatorio, datos que el manual presenta en función de la intensidad.

1.6.2. Totales datos aforo

De las estaciones de aforo estudiadas se seleccionan como hemos comentado la más próxima a los nuevos ámbitos de actuación, presentando la siguiente Intensidad Máxima Diaria de acuerdo los datos recabados anteriormente:

Denominación Carretera Estación de Aforo

IMD Total (veh/día)

Porcentaje pesados

IMD Pesados (veh/día)

IMD Ligeros (veh/día)

N-420 CR-163-3 4.591 6,7% 306 4.285

Tabla 1. Datos aforo

Aplicando la relación entre la IMD y la IMH y el Factor de Hora Punta a los datos anteriores se obtiene la Intensidad Horaria Punta, necesaria para conocer el nivel de servicio de cada una de las carreteras:

Denominación Carretera Relación IMD - IMH IMH (veh/hora) Factor de Hora

Punta IMH Punta (veh/hora)

N-420 8,00% 367 0,91 404

Tabla 2. Intensidad Media Horaria

Page 34: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

2. EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS.

La evaluación de necesidades de nuevas infraestructuras se basa en el análisis de la capacidad de las existentes y de las que cubrirían la demanda de los nuevos desarrollos

Según los datos del INE en su Censos de Población y Viviendas 2001 para Puertollano, existen un total de 22.669 viviendas, incluyendo todas sus clases y una población total residente de 48.086 habitantes. Por lo que el índice de ocupación de viviendas es el da la población residente y por tanto: 48.086 hab. / 22.669 viv = 2,12 hab/viv.

Según el informe recibido de la Consejería de Fomento de 22 de Enero de 2015 relativo al informe justificativo del horizonte poblacional del POM de Puertollano, se acepta dicho ratio como referencia de cálculo si bien establece que para la obtención del número de habitantes a horizonte final se tome la cifra de “1,5 hab/100 m2 construidos residenciales”, dato obtenido al dividir los 2,12 hab/viv por la superficie media de la vivienda en el municipio, establecida en 140 m2

El censo municipal de Puertollano, también según datos del INE, a fecha 1 de enero de 2012 era de 51.924 habitantes.

La previsión del crecimiento del Plan de Ordenación Territorial de Castilla-La Mancha estima un crecimiento para el corredor Puertollano-Ciudad Real-Daimiel de un 46,81% para el año horizonte 2033. Aplicando estos datos a Puertollano obtenemos una población prevista de 76.230 habitantes.

Las previsiones de este plan cifran la población futura en 67.867 habitantes, cumpliendo las previsiones de crecimiento del Plan de Ordenación Territorial de Castilla-La Mancha

2.1. Caracterización urbanística para la estimación de necesidades

Las siguientes tablas muestran las superficies asociadas a los distintos ámbitos

a desarrollar.

Page 35: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

SECTORES PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL

Cuenca Denominación Ambito Denominación Ambito

Superficie Bruta (Ha)

Uso Característico

- Tipología

Edificabilidad

(m2) Nº

Viviendas

C-1 Nava 4 UZ-I-1 16,7270 Industrial 68408 -

La Nava 3 UZ-EJ-3 30,9466 Industrial 118301 -

La Nava I y ampliación UZ-EJ-5 18,6726 Industrial 79359 -

C-2

Puerta Alcudia I Residencial UZ-R-1 57,5254 V Colectiva 184645 1.846

Puerta Alcudia II Industrial UZ-I-6 55,9728 Industrial 202729 -

C-3

Nava 5 UZ-I-2 3,1725 Industrial 11780 -

Nava 6 UZ-I-3 10,7807 Industrial 40655 -

Terri I UZ-I-4 32,2913 Industrial 124684 Terri II UZ-I-5 35,4203 Industrial 123859

Brazatortas UZ-C-1 8,2866 Comercial 38507 Peñarroya UZ-R-6 99,3493 V Colectiva 398396 3.984

C-4 Apartadero UZ-R-4 14,6817 V Colectiva 47193 472

Calveros UZ-R-5 6,7789 V Colectiva 21798 218

C-5 Estación UNC-R-2 2,6265 V Colectiva 21187 212

Barrio Moderno UNC-R-4 5,3592 V Colectiva 21437 214 C-6 Fernando El Santo Norte UZ-R-3 30,0126 V Unifamiliar 59155 592

C-7

Fernando El Santo Oeste UZ-R-2 2,5568 V Unifamiliar 5097 51 Sector D - Ctra de

Almodovar UZ-EJ-1 4,6043 V Unifamiliar 10863 109

PP D - Sector III UZ-EJ-2 3,8261 V Colectiva 15304 153

C-8 Rincona Norte UNC-D-1 1,5129 Dotacional 7601 -

Sector SV UZ-AS-1 28,4702 V Colectiva 153860 1.385

C-9 Sector IV UNC-R-1 2,3370 V Colectiva 9348 93

C-10 PERI R UNC-R-3 2,6877 V Unifamiliar 4739 47

PP E - Sector IV UZ-EJ-4 23,5947 V Colectiva 89846 898

C-11 Calatrava Norte UZ-I-7 21,3388 Industrial 83940 -

Calatrava Sur UZ-I-8 11,3816 Industrial 41970 -

C-13 El Villar UZ-R-7 3,5600 V Unifamiliar 12578 126

El Villar 2 UNC-R-5 0,9368 V Unifamiliar 1793 18

C-14 PERI Fuenmayor UNC-R-6 3,2092 V Unifamiliar 5649 56 C-12 PP C -Sector II UNC-I-1 2,5858 Dotacional 10990 -

TOTAL 541,2059 2.015.671 10.474

Page 36: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Suelo Urbanizable 438,3065

1.619.254 8.674

Suelo No Consolidado 21,2551

82.744 640

TOTAL 459,5616 1.701.998 9.314

Suelo Urble. en Ejecución 81,6443

313.673 1.160

TOTAL 541,2059 2.015.671 10.474

Tabla 3. Parámetros principales de ordenación de las principales actuaciones previstas en el nuevo Plan de Ordenación Municipal

2.2. Infraestructuras básicas de saneamiento

Tras el análisis realizado anteriormente, se procede a plantear un sistema de

saneamiento pseudoseparativo ya que aunque se establecen dos redes para los

nuevos crecimientos, el núcleo urbano ya existente seguirá vertiendo en sistema

unitario.

Los criterios de cálculo para la red de aguas pluviales han sido los siguientes:

- Periodo de retorno de 25 años, valor usual tomado para el cálculo de redes

de alcantarillado.

- Obtención de la precipitación diaria máxima con la publicación del Ministerio

de Fomento "Máximas lluvias diarias en la España peninsular".

- Determinación de los caudales de escorrentía siguiendo la Instrucción de

Carreteras 5.2.-IC “Drenaje Superficial”

- Se dimensionaran los conductos para un llenado del 90% de la sección, consiguiendo así una altura de llenado inferior al 80% del diámetro del tubo para la red de pluviales y aguas de escorrentía.

- En el análisis de las conducciones se han considerado tuberías de PVC

hasta diámetros de 600 mm con una rugosidad absoluta de 0,008 mm y tubo

de tubo de hormigón con una rugosidad absoluta de 0,013 mm para diámetros

superiores al anterior.

Page 37: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

- La pendiente de cálculo es media calculada para cada una de las cuencas.

Los criterios de cálculo para la red de aguas fecales han sido los siguientes:

• Caudal de 200l/s dotación por habitante y día para los usos residenciales

en urbano consolidado a la que se suman las dotaciones para otros usos

industriales (ver estimación de esta dotación en el apartado “2.3.1

dotación actual)

• Caudal de cálculo para los nuevos de 210 litros por habitante y día,

dónde están incluido todos los usos excepto el industrial (ver estimación

de esta dotación en apartado “2.3.2 Dotación futura”)

• Caudal de cálculo industrial de 4.000 metros cúbicos por hectárea y año.

• Coeficiente de retorno (proporción de agua de abastecimiento que se incorpora a la red) de 0,8. Este coeficiente es el establecido en la orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica:

3.1.2.2.6. Retornos

Los retornos de los sistemas de abastecimiento incluirán las aguas residuales urbanas más las pérdidas, que comprenden tanto las pérdidas en la conducción principal como las pérdidas reales de agua suministrada.

(…)

A falta de datos reales, se considerará un volumen de retorno del 80 por 100 del agua captada o detraída.

• Coeficiente punta para el cálculo del caudal punta en función de caudal

medio de 2 es decir, estimando el consumo agrupado en 12 horas de las

24 del día.

• El grado de ocupación máximo de la sección a caudal punta será del 40

%, en el caso de colectores de aguas residuales, consiguiendo así una

altura de llenado inferior al 50% del diámetro del tubo .(lo que permitirá

Page 38: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

una adecuada aireación del mismo, asegurándose la circulación en

condiciones aerobias.) y de 90% en los unitarios.

• En el análisis de las conducciones se han considerado tuberías de PVC

con una rugosidad absoluta de 0,013 mm

• La pendiente de cálculo ha sido del 0,5%, que es la pendiente mínima

que se admitirá en los colectores.

2.2.1. Colectores

Los criterios de trazado han sido los siguientes:

• Siempre que ha sido posible se han trazado los colectores y emisarios

por los nuevos viarios propuestos. En caso de no ser esto posible se

emplean zonas verdes de uso público y viarios o caminos existentes.

• Se ha intentado reducir al mínimo los bombeos para disminuir los costes

de ejecución y mantenimiento y la posible fuente de mal olor. Aun así ha

sido necesario ejecutar dos bombeos en los crecimientos al norte del

casco.

• Se ha considerado una profundidad de pozo de mínima de 2,5 metros

metros, incluso en la unión con los colectores existentes.

• Por la ubicación de la línea de Alta Velocidad Norte del actual casco

urbano y dividiendo los futuros desarrollos, se ha intentado reducir los

cruces de las nuevas infraestructuras con el trazado de este ferrocarril.

• El diámetro mínimo de las conducciones principales consideradas

infraestructuras generales será de 300 mm

• La pendiente mínima de los colectores en ningún caso será inferior al 0,5

%.

Este nuevo POM plantea un sistema separativo para todos sus nuevos desarrollos.

Page 39: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

En las tablas siguientes se muestran los resultados del precálculo de aguas fecales y pluviales:

Page 40: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

TABLA CÁLCULO CAUDALES FECALES.

DOTACIÓN RESIDENCIAL(l/hab/día)= 210 DOTACIÓN RESIDENCIAL ACTUAL(l/hab/día) (1)= 200 DOTACIÓN INDUSTRIAL. Y DOTACIONAL(m3/ha/año)= 4000 COEFICIENTE PUNTA)= 2 Coeficiente de vertido (m3 vertidos/m3 abastecidos): 0,8

Cuenca Denominación Ámbito Superficie edif (m2) Uso

Característico Nº

Viviendas Ocupación Habitantes Caudal punta

fecales (l/s)

Caudal total a depurar (m3/día)

C-1 UZ-I-1 68.408 Industrial -

1,39 59,97

UZ-EJ-3 118.301 Industrial -

2,40 103,72 UZ-EJ-5 79.359 Industrial -

1,61 69,58

C-2 UZ-R-1 184.645 V Colectiva 1.846 1,5 hab/100m2 2.770 10,77 465,31 UZ-I-6 202.729 Industrial -

4,11 177,74

C-3

UZ-I-2 11.780 Industrial -

0,24 10,33 UZ-I-3 40.655 Industrial -

0,83 35,64

UZ-I-4 124.684 Industrial -

2,53 109,31 UZ-I-5 123.859 Industrial -

2,51 108,59

UZ-C-1 38.507 Comercial -

0,78 33,76 UZ-R-6 398.396 V Colectiva 3.984 1,5 hab/100m2 5.976 23,24 1.003,96

C-4 UZ-R-4 47.193 V Colectiva 472 1,5 hab/100m2 708 2,75 118,93

Page 41: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Cuenca Denominación Ámbito Superficie edif (m2) Uso

Característico Nº

Viviendas Ocupación Habitantes Caudal punta

fecales (l/s)

Caudal total a depurar (m3/día)

UZ-R-5 21.798 V Colectiva 218 1,5 hab/100m2 327 1,27 54,93

C-5 UNC-R-2 21.187 V Colectiva 212 1,5 hab/100m2 318 1,24 53,39 UNC-R-4 21.437 V Colectiva 214 1,5 hab/100m3 322 1,25 54,02

C-6 UZ-R-3 59.155 V Unifamiliar 592 1,5 hab/100m2 887 3,45 149,07

C-7 UZ-R-2 5.097 V Unifamiliar 51 1,5 hab/100m2 76 0,30 12,84 UZ-EJ-1 10.863 V Unifamiliar 109 1,5 hab/100m2 163 0,63 27,37 UZ-EJ-2 15.304 V Colectiva 153 1,5 hab/100m2 230 0,89 38,57

C-8 UNC-D-1 7.601 Dotacional -

0,15 6,66 UZ-AS-1 153.860 V Colectiva 1.385 1,5 hab/100m2 2.308 8,98 387,73

C-9 UNC-R-1 9.348 V Colectiva 93 1,5 hab/100m2 140 0,55 23,56

C-10 UNC-R-3 4.739 V Unifamiliar 47 1,5 hab/100m2 71 0,28 11,94 UZ-EJ-4 89.846 V Colectiva 898 1,5 hab/100m2 1.348 5,24 226,41

C-11 UZ-I-7 83.940 Industrial -

1,70 73,59 UZ-I-8 41.970 Industrial -

0,85 36,80

C-13 UZ-R-7 12.578 V Unifamiliar 126 1,5 hab/100m2 189 0,73 31,70 UNC-R-5 1.793 V Unifamiliar 18 1,5 hab/100m2 27 0,10 4,52

C-14 UNC-R-6 5.649 V Unifamiliar 56 1,5 hab/100m2 85 0,33 14,24 C-12 UNC-I-1 10.990 Dotacional -

0,22 9,64

TOTAL 2.015.671 10.474 15.943 81,34 3513,79

Page 42: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Cuenca Denominación Ámbito Superficie edif (m2) Uso

Característico Nº

Viviendas Ocupación Habitantes Caudal punta

fecales (l/s)

Caudal total a depurar (m3/día)

EXISTENTE

Res. Existente (4) 6.112.100 Residencial -

51.924 192,31 20.769,60 Pol. SEPES (2) 136.411 Industrial

2,77 119,59

Pol. Aragonesas (2) 52.356 Industrial

1,06 45,90 Nava 1, 2 y 3 (2) 1.237.131 Industrial

25,11 1.084,61

Pol. Cerro Azucena (2) 20.190 Industrial

0,41 30,09 Pol. Escaparate (2) 64.055 Industrial

1,30 95,47

Iberdrola Renovables (3)

Industrial

12,44 913,27

TOTAL 6.248.511

51.924 223 22.145

TOTALES 8.264.182 67867 304,30 25659,06

NOTAS ABASTECIMIENTO (1): Se toma un consumo actual de 200 l/hab/día para el residencial existente, según datos municipales de 2.015

(2): Datos del mapa de suelo industrial de Castilla-La Mancha (sueloindustrialclm.com)

(3): Datos reales de consumo para el año 2015

SANEAMIENTO

(4): Se tiene en cuenta un coeficiente de dilución de 2,5 para ajustar los caudales reales vertidos en el residencial existente

Page 43: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7 Tabla 4. Cálculo de caudal de la red fecales por sectores

Calculado el caudal a depurar de los ámbitos futuros y sumada al caudal existente y las viviendas planeadas y no ejecutada, se obtiene una caudal futuro de 25.659,06 m3/día, por debajo del dimensionamiento de la EDAR ejecutada que es de 30.000 m3/día.

Page 44: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

TABLA PRECALCULO FECALES.

DENOMINACION AMBITO

Superficie (Ha)

PTES MEDIAS

(m/m) CAUDAL

(l/s) CAUDAL ACUM.

(l/s) RUGOS.

Diámetro a sección

llena pendiente

media (mm)

Diámetro a sección

40% (mm)

Diámetro PROPUESTO

POM Diámetro

PROYECTADO

C1

UZ-I-1 16,73 0,005 1,39 1,39 0,013 70 98 UZ-EJ-3 30,95 0,005 2,40 3,79 0,013 101 143 UZ-EJ-5 18,67 0,005 1,61 5,40 0,013 116 163 SUMA 0,005 5,40 0,013 116 163 300mm

C2 UZ-R-1 57,53 0,005 10,77 10,77 0,013 150 212 UZ-I-6 55,97 0,005 4,11 14,89 0,013 169 239 SUMA 0,005 14,89 0,013 169 239 400mm

C3

UZ-I-2 3,17 0,005 0,24 0,24 0,013 36 51 UZ-I-3 10,78 0,005 0,83 1,06 0,013 63 89 UZ-I-4 32,29 0,005 2,53 3,59 0,013 99 140 UZ-I-5 35,42 0,005 2,51 6,11 0,013 121 171 UZ-C-1 8,29 0,005 0,78 6,89 0,013 127 179 UZ-R-6 99,35 0,005 23,24 30,13 0,013 221 311 SUMA 0,005 30,13 0,013 221 311 400mm

C4 UZ-R-4 14,68 0,005 2,75 2,75 0,013 90 127 UZ-R-5 6,78 0,005 1,27 4,02 0,013 104 146 SUMA 0,005 4,02 0,013 104 146 300mm

Page 45: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

DENOMINACION AMBITO

Superficie (Ha)

PTES MEDIAS

(m/m) CAUDAL

(l/s) CAUDAL ACUM.

(l/s) RUGOS.

Diámetro a sección

llena pendiente

media (mm)

Diámetro a sección

40% (mm)

Diámetro PROPUESTO

POM Diámetro

PROYECTADO

CUENCAS C1,C2,C3 y C4 0,005 54,44 0,013 388 1200mm

C5 UNC-R-2 2,63 0,005 1,24 1,24 0,013 67 94 Existente UNC-R-4 5,36 0,005 1,25 2,49 0,013 87 122 Existente

SUMA 0,005 2,49 0,013 87 122 Existente

C6 UZ-R-3 2,56 0,005 3,45 3,45 0,013 98 138 SUMA 0,005 3,45 0,013 98 138 300mm

C7

UZ-R-2 2,56 0,005 0,30 0,30 0,013 39 55 UZ-EJ-1 4,60 0,005 0,63 0,93 0,013 60 84 UZ-EJ-2 3,83 0,005 0,89 1,82 0,013 77 109 SUMA 0,005 1,82 0,013 77 109

CUENCAS C6 y C7 0,005 5,27 0,013 162 300mm

C8-C9

UNC-D-1 1,51 0,005 0,15 0,15 0,013 31 43 UZ-AS-1 28,47 0,005 8,98 9,13 0,013 141 199 300mm UNC-R-1 2,34 0,005 0,55 9,67 0,013 144 203

SUMA 0,005 9,67 0,013 144 203 400mm BOMBEO C8 y C9 0,005 9,67 0,013 111 200mm

C10 UNC-R-3 2,69 0,005 0,28 0,28 0,013 38 54 UZ-EJ-4 23,59 0,005 5,24 5,52 0,013 117 165 SUMA 0,005 5,52 0,013 117 165 Existente

C11 UZ-I-7 21,34 0,005 1,70 1,70 0,013 75 106

Page 46: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

DENOMINACION AMBITO

Superficie (Ha)

PTES MEDIAS

(m/m) CAUDAL

(l/s) CAUDAL ACUM.

(l/s) RUGOS.

Diámetro a sección

llena pendiente

media (mm)

Diámetro a sección

40% (mm)

Diámetro PROPUESTO

POM Diámetro

PROYECTADO

UZ-I-8 11,38 0,005 0,85 2,56 0,013 87 123 SUMA 0,005 2,56 0,013 87 123 Existente

C13 UZ-R-7 3,56 0,005 0,73 0,73 0,013 55 77

UNC-R-5 0,94 0,005 0,10 0,84 0,013 58 81 SUMA 0,005 0,84 0,013 58 81 400mm

C14 UNC-R-6 3,21 0,005 0,33 0,33 0,013 41 57

SUMA 3,21 0,005 0,33

0,013 41 57 Existente

C12 UNC-I-1 2,59 0,005 0,22 0,22 0,013 35 49 SUMA 0,005 0,22 0,013 35 49 Existente

Tabla 5. Predimensionado de la red fecales por cuencas

Page 47: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

TABLAS CALCULOS COEFICIENTES DE ESCORRENTIA.

Residencial Industrial y Dotacional Zonas verdes Viario Cultivos-

Pastizal Matorral Forestal

P0' 5 4 25 1 7 7 14

SUPERFICIES Residencial Industrial y Dotacional Zonas verdes Viario Cultivos-

Pastizal Matorral Forestal TOTAL

Cuenca C1 - 46,44 13,27 6,63 - - - 66,35 Cuenca C2 39,72 39,72 22,70 11,35 - - - 113,50 Cuenca C3 66,26 66,26 37,86 18,93 - - - 189,30 Cuenca C4 15,02 - 4,29 2,15 - - - 21,46 Cuenca C5 5,59 - 1,60 0,80 - - - 7,99 Cuenca C6 20,41 0,60 6,00 3,00 - - - 30,01 Cuenca C7 7,69 - 2,20 1,10 - - - 10,99 Cuenca C8 20,99 - 6,00 3,00 - - - 29,98 Cuenca C9 1,64 - 0,47 0,23 - - - 2,34 Cuenca C10 18,40 - 5,26 2,63 - - - 26,28 Cuenca C11 - 22,90 6,54 3,27 - - - 32,72 Cuenca C13 3,15 - 0,90 0,45 - - - 4,50 Cuenca C14 2,25 - 0,64 0,32 - - - 3,21 Cuenca C12 0,91 0,91 0,52 0,26 - - - 2,59

Page 48: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

P0' Vivienda Unifamiliar Industrial Zonas verdes Viario Cultivos-

Pastizal Matorral Forestal TOTAL

Cuenca C1 - 185,77 331,73 6,63 - - - 7,90 Cuenca C2 198,62 158,90 567,49 11,35 - - - 8,25 Cuenca C3 331,28 265,02 946,50 18,93 - - - 8,25 Cuenca C4 75,11 - 107,30 2,15 - - - 8,60 Cuenca C5 27,95 - 39,93 0,80 - - - 8,60 Cuenca C6 102,04 2,40 150,06 3,00 - - - 8,58 Cuenca C7 38,46 - 54,94 1,10 - - - 8,60 Cuenca C8 104,94 - 149,92 3,00 - - - 8,60 Cuenca C9 8,18 - 11,69 0,23 - - - 8,60 Cuenca C10 91,99 - 131,41 2,63 - - - 8,60 Cuenca C11 - 91,62 163,60 3,27 - - - 7,90 Cuenca C13 15,74 - 22,48 0,45 - - - 8,60 Cuenca C14 11,23 - 16,05 0,32 - - - 8,60 Cuenca C12 4,53 3,62 12,93 0,26 - - - 8,25

Tabla 6. Cálculo de coeficientes de escorrentía

Page 49: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

TABLAS CALCULOS CAUDALES PLUVIALES.

Intervalo de confianza del 95%

PRECIPITACION DIARIA Período de retorno (años).

T=15 T=25 T=50 T=100

MAXPLUWIN 57,00 63,00 72,00 81,00

CAUDAL DE REFERENCIA

Q: caudal en m3/sg.

I: intensidad del aguacero en mm/h.

A: superficie de la cuenca en km2.

INTENSIDAD MEDIA

- Id: la intensidad media diaria de precipitación en mm/h, correspondiente al período de retorno considerado. Es igual a Pd/24.

- Pd: la precipitación máxima en 24 h, calculada antes.

- I1: la intensidad horaria de precipitación correspondiente a dicho período de retorno, de forma que el cociente I1/Id, tiene un valor, para la zona de estudio según la Instrucción, igual a 10.

- T: es la duración en horas del intervalo al que se refiere It, que se tomará igual al tiempo de concentración.

- T: el tiempo de concentración en horas.

- te: tiempo de recorrido en cauces naturales en horas.

- te: tiempo de recorrido en las conducciones de la red en horas

- L: la longitud de la conducción de la red en metros

- v: velocidad media de circulación del agua en la red, en m/s

t rt eT +=

−−

=

12828

1.0

1.01.0

1∙t

IdIIdIt

6,3∙∙ IACQ =

vLtr

∗=

3600

Page 50: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

CUENCAS AFECTADAS

Área (ha) Longitud Máx. (Km.)

Cota Max.(m)

Cota Min.(m)

Tiempo concent.

(h) Pte media

(m/m.)

Cuenca C1 66,35 2027 0,56 0,010 Cuenca C2 113,50 1600 0,44 0,010 Cuenca C3 189,30 1500 0,42 0,010 Cuenca C4 21,46 2215 0,62 0,010 Cuenca C5 7,99 1000 0,28 0,010 Cuenca C6 30,01 1370 0,38 0,010 Cuenca C7 10,99 900 0,25 0,010 Cuenca C8 29,98 1110 0,31 0,010 Cuenca C9 2,34 250 0,07 0,010 Cuenca C10 26,28 550 0,15 0,010 Cuenca C11 32,72 920 0,26 0,010 Cuenca C13 4,50 830 0,23 0,010 Cuenca C14 3,21 300 0,08 0,010 Cuenca C12 2,59 350 0,10 0,010

Tabla 7. Calculo de caudales de la red de pluviales por cuencas

Page 51: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

INTENSIDAD MEDIA DE PRECIPITACION (mm/h), It

Cuenca I1/Id Período de retorno (años). T=15 T=25 T=50 T=100

Cuenca C1 10 32,87 36,33 41,52 46,71 Cuenca C2 10 37,38 41,31 47,22 53,12 Cuenca C3 10 38,69 42,77 48,88 54,98 Cuenca C4 10 31,30 34,59 39,54 44,48 Cuenca C5 10 47,83 52,86 60,42 67,97 Cuenca C6 10 40,60 44,88 51,29 57,70 Cuenca C7 10 50,47 55,78 63,75 71,72 Cuenca C8 10 45,33 50,10 57,25 64,41 Cuenca C9 10 92,83 102,60 117,26 131,91 Cuenca C10 10 64,39 71,16 81,33 91,50 Cuenca C11 10 49,91 55,16 63,04 70,92 Cuenca C13 10 52,57 58,11 66,41 74,71 Cuenca C14 10 85,52 94,52 108,02 121,52 Cuenca C12 10 79,69 88,08 100,66 113,24

Tabla 8. Intensidad media de precipitación por cuencas

Page 52: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Cuenca COEF DE ESCORRENTIA

Coef.Corrector T=15 T=25 T=50 T=100

Cuenca C1 2,4 0,27 0,30 0,34 0,38 Cuenca C2 2,4 0,25 0,28 0,33 0,37 Cuenca C3 2,4 0,25 0,28 0,33 0,37 Cuenca C4 2,4 0,24 0,27 0,31 0,35 Cuenca C5 2,4 0,24 0,27 0,31 0,35 Cuenca C6 2,4 0,24 0,27 0,31 0,35 Cuenca C7 2,4 0,24 0,27 0,31 0,35 Cuenca C8 2,4 0,24 0,27 0,31 0,35 Cuenca C9 2,4 0,24 0,27 0,31 0,35 Cuenca C10 2,4 0,24 0,27 0,31 0,35 Cuenca C11 2,4 0,27 0,30 0,34 0,38 Cuenca C13 2,4 0,24 0,27 0,31 0,35 Cuenca C14 2,4 0,24 0,27 0,31 0,35 Cuenca C12 2,4 0,25 0,28 0,33 0,37

Tabla 9. Coeficiente de escorrentía por cuencas

Page 53: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

CALCULO DE CAUDALES DE AGUAS DE LLUVIA

Cuenca Área (ha) Caudal (m3/s.) T=15 T=25 T=50 T=100

Cuenca C1 66,346 1,61 2,00 2,62 3,29 Cuenca C2 113,498 2,97 3,70 4,88 6,16 Cuenca C3 189,301 5,14 6,39 8,42 10,63 Cuenca C4 21,461 0,45 0,56 0,74 0,94 Cuenca C5 7,986 0,25 0,32 0,42 0,53 Cuenca C6 30,013 0,81 1,02 1,35 1,70 Cuenca C7 10,987 0,37 0,46 0,61 0,77 Cuenca C8 29,983 0,90 1,13 1,50 1,90 Cuenca C9 2,337 0,14 0,18 0,24 0,30 Cuenca C10 26,282 1,13 1,41 1,86 2,36 Cuenca C11 32,720 1,21 1,49 1,96 2,47 Cuenca C13 4,497 0,16 0,20 0,26 0,33 Cuenca C14 3,209 0,18 0,23 0,30 0,38 Cuenca C12 2,586 0,14 0,18 0,24 0,30

Tabla 10. Calculo de caudales de agua de lluvia por cuencas

Page 54: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

TABLA PRECALCULO PLUVIALES.

DENOMINACION AMBITO

Superficie (Ha)

PTES MEDIAS

(m/m)

CAUDAL PLUVIAL

(l/s) RUGOS.

Diámetro a sección

llena pendiente

media (mm)

Diámetro a

sección 80% (mm)

Diámetro PROPUESTO

POM

C1

UZ-I-1 16,7270 0,010 513,09 0,013 561 584 800mm

UZ-EJ-3 30,9466 0,010 887,32 0,013 689 717

SUMA 47,6736 0,010 1400,41 0,013 818 850 1000mm

UZ-EJ-5 18,6726 0,010 595,23 0,013 593 617

SUMA 66,3462 0,010 1995,63 0,013 934 971

C2 + C3 + c4

UZ-R-1 57,5254 0,010 1763,38 0,013 891 927

UZ-I-6 55,9728 0,010 1936,08 0,013 923 960

SUMA 113,4982 0,010 3699,46 0,013 1177 1224 1500mm UZ-I-2 3,1725 0,010 101,39 0,013 305 318 UZ-I-3 10,7807 0,010 349,92 0,013 486 506 UZ-I-4 32,2913 0,010 1073,16 0,013 740 770 UZ-I-5 35,4203 0,010 1066,06 0,013 738 768 UZ-C-1 8,2866 0,010 331,43 0,013 476 495 UZ-R-6 99,3493 0,010 3465,11 0,013 1148 1195 UZ-R-4 14,6817 0,010 381,97 0,013 502 523

Page 55: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

DENOMINACION AMBITO

Superficie (Ha)

PTES MEDIAS

(m/m)

CAUDAL PLUVIAL

(l/s) RUGOS.

Diámetro a sección

llena pendiente

media (mm)

Diámetro a

sección 80% (mm)

Diámetro PROPUESTO

POM

UZ-R-5 6,7789 0,010 176,43 0,013 376 391 SUMA C4 0,010 558,40 0,013 579 602 800mm

SUMA C4-R6 0,010 4023,52 0,013 1214 1263 1500mm

SUMA 324,26 0,010 10644,94 0,013 1749 1820 1800mm

C5 UNC-R-2 2,6265 0,010 170,39 0,013 371 386 Existente UNC-R-4 5,3592 0,010 147,13 0,013 351 365 Existente

C6 - C7

UZ-R-3 30,0126 0,010 1015,75 0,013 725 754 SUMA 30,0126 0,010 1015,75 0,013 725 754 800mm UZ-R-2 2,5568 0,010 75,14 0,013 273 284 UZ-EJ-1 4,6043 0,010 160,16 0,013 363 377 UZ-EJ-2 3,8261 0,010 225,65 0,013 412 429 SUMA 40,9998 0,010 1476,70 0,013 834 868 1000mm

C8 - C9

UNC-D-1 1,5129 0,010 53,18 0,013 240 249 UZ-AS-1 28,4702 0,010 1076,58 0,013 741 771 UNC-R-1 2,337 0,010 180,34 0,013 379 394

SUMA 32,32 0,010 1310,11 0,013 797 830 1000mm

C10 UNC-R-3 2,6877 0,010 68,51 0,013 264 274 UZ-EJ-4 23,5947 0,010 1338,24 0,013 804 836 SUMA 26,2824 0,010 1406,75 0,013 819 852 1000mm

C11 UZ-I-7 21,3388 0,010 996,09 0,013 720 748

Page 56: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

DENOMINACION AMBITO

Superficie (Ha)

PTES MEDIAS

(m/m)

CAUDAL PLUVIAL

(l/s) RUGOS.

Diámetro a sección

llena pendiente

media (mm)

Diámetro a

sección 80% (mm)

Diámetro PROPUESTO

POM

UZ-I-8 11,3816 0,010 498,18 0,013 555 577 SUMA 32,72 0,010 1494,28 0,013 838 871 1000mm

C13 UZ-R-7 3,5600 0,010 172,01 0,013 372 387

UNC-R-5 0,9368 0,010 24,51 0,013 179 187 SUMA 0,010 196,53 0,013 391 407 800mm

C14 UNC-R-6 3,2092 0,010 228,14 0,013 414 431

SUMA 3,21 0,010 228,14 0,013 414 431 Existente

UNC-I-1 2,5858 0,010 179,69 0,013 379 394 SUMA 2,59 0,010 179,69 0,013 379 394 Existente

Tabla 11. Predimensionado de la red de pluviales por cuencas

Page 57: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

2.2.2 Vertidos a cauce

La red de colectores de aguas pluviales vierte en arroyos existentes o en el río

Ojailen. Previamente al vertido se deben realizar las obras adecuadas para la

protección del cauce con el fin de minimizar los efectos de estos caudales en los

cauces receptores.

Para este fin se diseñan tanques de tormentas calculados para retener el agua de lluvia de los primeros minutos. Una vez recogida el agua sucia el resto se evacuará al cauce.

Se dimensionan de acuerdo con las Especificaciones técnicas básicas para el proyecto de conducciones generales de saneamiento

El volumen útil de la cámara de regulación debe ser suficiente para que garantice que el aliviadero no vierta para una lluvia de 10 l/s.ha y 20 minutos de duración. Es decir, una lluvia de 20 minutos de duración y con una intensidad de 10 l/s/ha no debe producir vertidos por el aliviadero de tormenta. Se considera como superficie contributiva la superficie total de la subcuenca restando la superficie de zonas verdes que se estiman en un 20% del total.

Se muestran a continuación los volúmenes dimensionados para cada una las cuencas y para cada de los sectores:

DENOMINACION AMBITO

Superficie (Ha)

TANQUES TORMENTA

Volumen (m3)

Superf. (m2)

C1

UZ-I-1 16,7270 UZ-EJ-3 30,9466 SUMA 47,6736 458 229

UZ-EJ-5 18,6726 SUMA 66,3462

C2 + C3 + c4

UZ-R-1 57,5254 UZ-I-6 55,9728 SUMA 113,4982 UZ-I-2 3,1725

Page 58: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

DENOMINACION AMBITO

Superficie (Ha)

TANQUES TORMENTA

Volumen (m3)

Superf. (m2)

UZ-I-3 10,7807 UZ-I-4 32,2913 UZ-I-5 35,4203 UZ-C-1 8,2866 UZ-R-6 99,3493 UZ-R-4 14,6817 UZ-R-5 6,7789 SUMA C4 SUMA C4-R6

SUMA 324,26 3113 778

C5 UNC-R-2 2,6265

UNC-R-4 5,3592

C6 - C7

UZ-R-3 30,0126 SUMA 30,0126 UZ-R-2 2,5568 UZ-EJ-1 4,6043 UZ-EJ-2 3,8261 SUMA 40,9998 394 197

C8 - C9

UNC-D-1 1,5129 UZ-AS-1 28,4702 UNC-R-1 2,337 SUMA 32,32 310 155

C10 UNC-R-3 2,6877

UZ-EJ-4 23,5947 SUMA 26,2824 252 126

C11 UZ-I-7 21,3388

UZ-I-8 11,3816 SUMA 32,72 314 157

C13 UZ-R-7 3,5600

UNC-R-5 0,9368 SUMA

C14 UNC-R-6 3,2092

SUMA

3,21

UNC-I-1 2,5858 SUMA 2,59 25 25

Page 59: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

2.2.3. Limitaciones de capacidad

A la vista de lo expuesto en los apartados anteriores se puede afirmar que no existen limitaciones de capacidad para las infraestructuras de saneamiento y depuración.

2.3. Red de abastecimiento

2.3.1. Dotación actual.

El Ayuntamiento de Puertollano ha facilitado al equipo redactor los siguientes datos de consumo real de agua para el año 2.015:

m3 facturados

m3

Captados Abonados Iberdrola Almodóvar m3

municipales ene-15 381.724

493.202 47.395 94.675 42.299 1er TRIMESTRE-15 feb-15 360.124 mar-15 374.778 abr-15 374.289

508.567 140.169 122.282 74.285 2do TRIMESTRE-15 may-15 456.749 jun-15 501.133 jul-15 559.378

545.115 102.726 163.406 97.093 3er TRIMESTRE-15 ago-15 516.809 sep-15 482.395 oct-15 448.350

488.479 20.466 92.553 37.860 4º TRIMESTRE-15 nov-15 439.206 dic-15 444.022

Estos datos coinciden con el “Anejo nº3. Descripción de usos, demandas y presiones” del “Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.”

Page 60: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Con estos datos de consumo de 3.906.338 m3/año y población de 53.380 habitantes se calcula una dotación de la población de Puertollano para el año 2015 de 200 litros por habitante y día.

2.3.2. Dotación futura.

La dotación prevista por el artículo 13 del “Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro” es, considerando una actividad industrial baja de 210 litros por habitante y día, suficientes para garantizar las demandas conjuntas del abastecimiento e industrias existentes en sectores residenciales ya que el resto de industrias tienen una dotación independiente.

Artículo 13. Dotaciones y medidas para garantizar la demanda de abastecimiento

1. Para el abastecimiento de población a núcleos urbanos, se establece una dotación bruta de agua de 250 l/hab y día. Se entenderá como dotación bruta el cociente entre el volumen dispuesto a la red de suministro en alta y el número de habitantes inscritos en el padrón municipal en la zona de suministro más los habitantes equivalentes de población eventual o estacional.

2. Estas dotaciones podrán aumentar o disminuir hasta un 20% en el caso de poblaciones con actividad comercial o industrial alta o baja, respectivamente, o por cualquier otra circunstancia que concurra y se justifique mediante informe técnico que, una vez examinado, sea aceptado por el Organismo de cuenca

En concreto a las industrias instaladas en nuevos polígonos industriales se les asigna un caudal de cálculo industrial de 4.000 metros cúbicos por hectárea y año, según el artículo 16 de la “Orden de 24 de septiembre de 1992 por la que se aprueban las instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la elaboración de los planes hidrológicos de cuencas internocomunitarias.”:

Art. 16. Demanda industrial. Dotaciones.-Se justificará, utilizando datos reales, la demanda de industrias no conectadas a las redes urbanas y de polígonos industriales. a falta de estos datos, se adoptarán las dotaciones del anexo número 3.

ANEXO 3

Page 61: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Dotaciones de demanda industrial.

(…)

En los nuevos polígonos industriales se podrá establecer la demanda considerando una dotación anual de 4.000 m cúbicos/hectárea

La dotación de abastecimiento de 210 litros por habitante y día cumple además

por exceso con la ley 12/2002, de 27 de junio, Reguladora del Ciclo Integral del

agua en su Artículo 19.1 “Garantía de dotación y calidad del recurso”: expone:

“El Plan Director de Abastecimiento de Agua deberá contemplar que todos los

municipios de Castilla-La Mancha dispongan de un sistema de abastecimiento de agua

potable de consumo público, con dotación de caudal y calidad suficiente para el

desarrollo de su actividad. La dotación, en condiciones de normalidad, no deberá ser

inferior a cien litros por habitante y día.”

2.3.3. Demanda futura.

En el informe de Confederación Hidrográfica de fecha 23 de marzo de 2010 sobre el POM se cita que la demanda máxima es de 8,72 Hm/3 para el año horizonte.

Este informe está ratificado por el informe final favorable de Confederación de

mayo de 2.015.

En cuanto a la concesión de agua, la Comisaría de Aguas de la Confederación

hidrográfica resolvió de enero de 2015 sobre la modificación de la concesión de

aguas superficiales para el abastecimiento de la zona dónde se encuentra

Puertollano. Según esta resolución el volumen máximo anual para el abastecimiento de los municipios de Puertollano, Almodóvar del Campo, Mestanza, Hinojosas de Calatrava y Cazarrubias del Puerto será de 7,70 hm3/año, con una vigencia de 20 años. De este volumen a Puertollano le correspondería una demanda de 6,39 hm3/año

Page 62: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

La dotación futura calculada para Puertollano en los epígrafes siguientes arrojan un resultado total futuro de demanda de agua de 6,24 Hm3/año, cumpliendo por tanto con los informes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. De hecho existe un informe positivo de Confederación fechado a 15 de septiembre de 2014 en los siguientes términos:

Este caudal de 6,24 Hm3/año incluye, además la dotaciones residenciales existentes y propuestas, los desarrollos industriales y el abastecimiento a Iberdrola Renovables pues esta última actualmente constituye un consumo municipal, aunque debería constituirse en comunidad de usuarios industrial y tener su propia concesión.

2.3.4. Caudales

Tal y como se ha relatado en los antecedentes, la red existente del municipio de Puertollano consiste en una red perimetral de diámetros variable entre 50 y 500mm.

Los nuevos crecimientos urbanísticos plantean la construcción de

aproximadamente 9.314 nuevas viviendas (14.203 nuevo habitantes estimados),

así como la ejecución de 459,56 Ha de otros usos. Además para la estimación

de las infraestructuras se han tenido en cuenta los sectores urbanizables en

ejecución que suponen 1.160 viviendas (1.740 nuevos habitantes estimados) y

81,64 Ha de otros usos.

Denominación Ámbito Superficie Bruta (Ha)

Edificabilidad (m2)

Nº Viviendas Habitantes

Suelo Urbanizable 438,3065 1.619.254 8.674 13.241 Suelo No Consolidado 21,2551 82.744 640 962

TOTAL 459,5616 1.701.998 9.314 14.203

Suelo Urble. en Ejecución 81,6443 313.673 1.160 1.740

TOTAL 541,2059 2.015.671 10.474 15.943

Tabla 12. Resumen de viviendas y habitantes

En las siguientes tablas se estudian los caudales necesarios por ámbitos, agrupados

Page 63: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

DOTACIÓN RESIDENCIAL(l/hab/día)= 210 DOTACIÓN RESIDENCIAL ACTUAL(l/hab/día) (1)= 200 DOTACIÓN INDUSTRIAL. Y DOTACIONAL(m3/ha/año)= 4000

COEFICIENTE PUNTA)= 2

Cuenca Denominación Ámbito

Superficie edif (m2)

Uso Característico

Nº Viviendas Ocupación Habitantes Caudal Medio

Abast. (l/s)

C-1 UZ-I-1 68.408 Industrial -

0,87

UZ-EJ-3 118.301 Industrial -

1,50 UZ-EJ-5 79.359 Industrial -

1,01

C-2 UZ-R-1 184.645 V Colectiva 1.846 1,5 hab/100m2 2.770 6,73 UZ-I-6 202.729 Industrial -

2,57

C-3

UZ-I-2 11.780 Industrial -

0,15 UZ-I-3 40.655 Industrial -

0,52

UZ-I-4 124.684 Industrial -

1,58 UZ-I-5 123.859 Industrial -

1,57

UZ-C-1 38.507 Comercial -

0,49 UZ-R-6 398.396 V Colectiva 3.984 1,5 hab/100m2 5.976 14,52

Page 64: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Cuenca Denominación Ámbito

Superficie edif (m2)

Uso Característico

Nº Viviendas Ocupación Habitantes Caudal Medio

Abast. (l/s)

C-4 UZ-R-4 47.193 V Colectiva 472 1,5 hab/100m2 708 1,72 UZ-R-5 21.798 V Colectiva 218 1,5 hab/100m2 327 0,79

C-5 UNC-R-2 21.187 V Colectiva 212 1,5 hab/100m2 318 0,77 UNC-R-4 21.437 V Colectiva 214 1,5 hab/100m3 322 0,78

C-6 UZ-R-3 59.155 V Unifamiliar 592 1,5 hab/100m2 887 2,16

C-7 UZ-R-2 5.097 V Unifamiliar 51 1,5 hab/100m2 76 0,19 UZ-EJ-1 10.863 V Unifamiliar 109 1,5 hab/100m2 163 0,40 UZ-EJ-2 15.304 V Colectiva 153 1,5 hab/100m2 230 0,56

C-8 UNC-D-1 7.601 Dotacional -

0,10 UZ-AS-1 153.860 V Colectiva 1.385 1,5 hab/100m2 2.308 5,61

C-9 UNC-R-1 9.348 V Colectiva 93 1,5 hab/100m2 140 0,34

C-10 UNC-R-3 4.739 V Unifamiliar 47 1,5 hab/100m2 71 0,17 UZ-EJ-4 89.846 V Colectiva 898 1,5 hab/100m2 1.348 3,28

C-11 UZ-I-7 83.940 Industrial -

1,06 UZ-I-8 41.970 Industrial -

0,53

C-13 UZ-R-7 12.578 V Unifamiliar 126 1,5 hab/100m2 189 0,46 UNC-R-5 1.793 V Unifamiliar 18 1,5 hab/100m2 27 0,07

C-14 UNC-R-6 5.649 V Unifamiliar 56 1,5 hab/100m2 85 0,21 C-12 UNC-I-1 10.990 Dotacional -

0,14

TOTAL 2.015.671 10.474 15.943 50,84

Page 65: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Cuenca Denominación Ámbito

Superficie edif (m2)

Uso Característico

Nº Viviendas Ocupación Habitantes Caudal Medio

Abast. (l/s)

EXISTENTE

Res. Existente (4) 6.112.100 Residencial -

51.924 120,19 Pol. SEPES (2) 136.411 Industrial

1,73

Pol. Aragonesas (2) 52.356 Industrial

0,66 Nava 1, 2 y 3 (2) 1.237.131 Industrial

15,69

Pol. Cerro Azucena (2) 20.190 Industrial

0,26 Pol. Escaparate (2) 64.055 Industrial

0,81

Iberdrola Renovables (3)

Industrial

7,77

TOTAL 6.248.511

51.924 147,12

TOTALES 8.264.182 67867 197,96

NOTAS ABASTECIMIENTO

6,24

(1): Se toma un consumo actual de 200 l/hab/día para el residencial existente, según datos municipales de 2.015 (2): Datos del mapa de suelo industrial de Castilla-La Mancha (sueloindustrialclm.com)

(3): Datos reales de consumo para el año 2015

Tabla 13. Caudal medio de abastecimiento por cuencas

Page 66: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Calculada la demanda de los ámbitos futuros y sumada a la demanda existente y las viviendas planeadas y no ejecutada, se obtiene una demanda futura real de 197,96 l/s, es decir, 6,24 Hm3/anuales, por debajo del techo de demanda de 6,39 Hm3/anuales de la Concesión de la Comisaria de Aguas de Confederación Hidrográfica

Page 67: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

TABLA PREDIMENSIONAMIENTO ABASTECIMIENTO

DENOMINACION AMBITO

CAUDALES (l/s)

CAUDALES PUNTA

(l/s) CAUDALES

ACUM. Diámetro

(mm) Diámetro

acum. (mm)

Diámetro Propuesto

POM (mm)

Long(m)

C1 UZ-I-1 0,87 1,74 1,74 33 33

UZ-EJ-3 1,50 3,00 4,74 44 55 UZ-EJ-5 1,01 2,01 6,75 36 66 160mm 2903

C2-C3

UZ-R-1 6,73 13,46 15,20 93 98 UZ-I-6 2,57 5,14 20,34 57 114 UZ-I-2 0,15 0,30 20,64 14 115 UZ-I-3 0,52 1,03 21,67 26 117 UZ-I-4 1,58 3,16 24,83 45 126 UZ-I-5 1,57 3,14 27,98 45 133 UZ-C-1 0,49 0,98 28,95 25 136 200mm 1070 UZ-R-6 14,52 29,05 58,00 136 192 300mm 4388

C4 UZ-R-4 1,72 3,44 3,44 47 47 UZ-R-5 0,79 1,59 5,03 32 57

C5 UNC-R-2 0,77 1,54 1,54 31 31 Existente UNC-R-4 0,78 1,56 1,56 32 32 Existente

C6-C

9

UZ-R-3 2,16 4,31 4,31 52 52 UZ-R-2 0,19 0,37 4,69 15 55 UZ-EJ-1 0,40 0,79 5,48 22 59 UZ-EJ-2 0,56 1,12 6,59 27 65 200mm 2146 UNC-D-1 0,10 0,19 6,79 11 66 UZ-AS-1 5,61 11,22 18,00 85 107 UNC-R-1 0,34 0,68 18,69 21 109 300mm 4011

C10 UNC-R-3 0,17 0,35 0,35 15 15 UZ-EJ-4 3,28 6,55 6,90 65 66 Existente

C11 UZ-I-7 1,06 2,13 2,13 37 37 UZ-I-8 0,53 1,06 3,19 26 45 200mm 1130

C13 UZ-R-7 0,46 0,92 0,92 24 24

UNC-R-5 0,07 0,13 1,05 9 26 Existente C14 UNC-R-6 0,21 0,41 0,41 16 16 Existente C-12 UNC-I-1 0,14 0,28 0,28 13 13 Existente

TODO 96,83 248 400mm 5019

Page 68: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7 Tabla 14. Predimensionado de red de abastecimiento por cuencas

Para el diseño de los depósitos tendremos en cuenta, los caudales de las zonas existentes, y los sectores asumidos de nuevos planes, teniendo los siguientes caudales:

CONSUMOS MEDIOS Consumo actual: 529,64 m3/hora

12711 m3/día

Consumo futuro: 183,01 m3/hora

4392 m3/día Consumo total: 712,65 m3/hora

17104 m3/día

Por lo que el depósito de 30.000m3 previsto por el nuevo “Ciclo integral de abastecimiento a Puertollano” es suficiente para las demandas actuales y futuras.

Page 69: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

2.3.5. Limitaciones de capacidad

A la vista de lo expuesto en los apartados anteriores se puede afirmar que no existen limitaciones de capacidad para las infraestructuras de abastecimiento.

2.4. Red de energía eléctrica

La nueva ordenación del territorio de Puertollano supone la creación de numerosos nuevos espacios residenciales, industriales y dotacionales que deben ser abastecidos energéticamente con electricidad. La red existente de media y baja tensión no es suficiente para dar servicio a toda esta nueva demanda de energía, por lo que se proyecta una ampliación de las infraestructuras existentes.

En primer lugar se ha calculado la nueva demanda de potencia eléctrica acorde con los usos correspondientes de las parcelas. Para ello se ha empleado la normativa vigente correspondiente al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.D. 842/2002 de 2 de Agosto) y las normas técnicas específicas de la compañía suministradora de electricidad.

Según éstas, la demanda de potencia se calcula en base a los siguientes criterios:

Uso residencial.- La potencia por vivienda será de 9200W para grado de electrificación elevado, según MIE-BT 010. Además se aplicará un coeficiente de simultaneidad de 0,4/0,9 según norma técnica MT 2.03.20 de Iberdrola, considerando un factor de potencia global de cosϕ=0,9.

Uso industrial.- La potencia en zonas industriales se calculará estimando una demanda de 125W/m2 sobre la superficie edificable, según MIE-BT 010. El coeficiente de simultaneidad en este caso será de 0,5/0,9 según MT 2.03.20 de Iberdrola.

Uso dotacional.- La potencia se estimará aplicando un ratio de 100W/m2 sobre el total de superficie edificable. El coeficiente de simultaneidad se fija en 0,6/0,9 según MT 2.03.20 de Iberdrola, considerando un uso equivalente a zonas de oficinas y comercios.

Page 70: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

En la siguiente tabla se muestra un resumen de la nueva actuación urbanística proyectada junto con las potencias demandadas en cada caso.

Cuenca Denominación Ambito

Superficie edif (m2)

Uso Característico

Nº Viviendas

Potencia demandada

(kVA)

C-1 UZ-I-1 68.408 Industrial - 4.561

UZ-EJ-3 118.301 Industrial - 7.887 UZ-EJ-5 79.359 Industrial - 5.291

C-2 UZ-R-1 184.645 V Colectiva 1.846 7.548 UZ-I-6 202.729 Industrial - 13.515

C-3

UZ-I-2 11.780 Industrial - 785 UZ-I-3 40.655 Industrial - 2.710 UZ-I-4 124.684 Industrial - 8.312 UZ-I-5 123.859 Industrial - 8.257 UZ-C-1 38.507 Comercial - 2.567 UZ-R-6 398.396 V Colectiva 3.984 16.290

C-4 UZ-R-4 47.193 V Colectiva 472 1.930 UZ-R-5 21.798 V Colectiva 218 891

C-5 UNC-R-2 21.187 V Colectiva 212 867 UNC-R-4 21.437 V Colectiva 214 875

C-6 UZ-R-3 59.155 V Unifamiliar 592 2.421

C-7 UZ-R-2 5.097 V Unifamiliar 51 209 UZ-EJ-1 10.863 V Unifamiliar 109 446 UZ-EJ-2 15.304 V Colectiva 153 626

C-8 UNC-D-1 7.601 Dotacional - 507 UZ-AS-1 153.860 V Colectiva 1.385 5.663

C-9 UNC-R-1 9.348 V Colectiva 93 380

C-10 UNC-R-3 4.739 V Unifamiliar 47 192 UZ-EJ-4 89.846 V Colectiva 898 3.672

C-11 UZ-I-7 83.940 Industrial - 5.596 UZ-I-8 41.970 Industrial - 2.798

C-13 UZ-R-7 12.578 V Unifamiliar 126 515 UNC-R-5 1.793 V Unifamiliar 18 74

C-14 UNC-R-6 5.649 V Unifamiliar 56 229 C-12 UNC-I-1 10.990 Dotacional - 733

TOTAL 2.015.671 10.474 106.346

Tabla 15. Potencia demandada por cuencas

Page 71: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Según la tabla anterior, se estima una demanda de potencia total de 106.346 KVA para abastecer a los nuevos sectores. Esta demanda equivaldría a la colocación de aproximadamente 133 nuevos centros de transformación de 800KVA .

Para abastecer toda esa cantidad de potencia y adecuar las instalaciones a la nueva ordenación se proyectan varias actuaciones, entre las que se destacan:

- Creación de nuevas líneas de media tensión aéreas y subterráneas, procedentes de las subestaciones existentes, para dar servicio a los centros de transformación de nueva creación.

- Soterramiento y/o traslado de líneas aéreas de media y alta tensión existentes que actualmente cruzan por el interior de sectores de nueva creación. Con ello se asegura el cumplimiento del Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión, que especifica la limitación de tendidos de líneas aéreas de alta tensión sobre núcleos urbanos.

2.4.1. Limitaciones de capacidad

A la vista de lo expuesto en los apartados anteriores se puede afirmar que no existen limitaciones de capacidad para las infraestructuras eléctricas.

Page 72: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

2.5. REDES DE TRANSPORTE SUPRAMUNICIPAL ESTATAL.

2.5.1. Tráfico generado

La puesta en servicio de los nuevos desarrollos previstos en POM de Puertollano se traducirán en incremento de la movilidad en vehículo privado, derivado de los viajes que generarán (viviendas) y atraerán (actividades económicas) los nuevos usos. Para el cálculo de los viajes en vehículo privado que generan y atraen los nuevos usos se aceptan las siguientes hipótesis:

USO RESIDENCIAL

• Ocupación (supuesto totalmente desarrollado) 85%

• Viajes: 3 viajes de coche (E+S)/vivienda ocupada

USOS INDUSTRIALES

• Ocupación (supuesto totalmente desarrollado): 80%

• Viajes: 2 viaje de coche (E+S)/100 m2 construidos ocupados

USOS DOTACIONALES

• Ocupación (supuesto totalmente desarrollado): 85%

• Viajes: 6 viaje de coche (E+S)/100 m2 construidos ocupados

USOS COMERCIALES

• Ocupación (supuesto totalmente desarrollado): 85%

• Viajes: 20 viaje de coche (E+S)/100 m2 construidos ocupados

Con estos datos se obtienen los siguientes movimientos:

ATRAIDOS GENERADOS

Viajes por vivienda= 3 Ocupación viviendas= 85%

Viajes por 100m2 industrial= 2 Ocupación industrial= 80%

Viajes por 100m2 dotacional= 6 Ocupación dotacional= 85%

Viajes por 100m2 comercial= 20 Ocupación comercial= 85%

Zona Denominación Ambito

Denominación Ambito

Superficie edif (m2)

Uso Característico

Nº Viviendas

Viajes atraidos

Viajes generados

Z-1 Nava 4 UZ-I-1 68.408 Industrial - 1.095 La Nava 3 UZ-EJ-3 118.301 Industrial - 1.893

Page 73: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Zona Denominación Ambito

Denominación Ambito

Superficie edif (m2)

Uso Característico

Nº Viviendas

Viajes atraidos

Viajes generados

La Nava I y ampliación UZ-EJ-5 79.359 Industrial - 1.270

Z-2

Puerta Alcudia I Residencial UZ-R-1 184.645 V Colectiva 1.846

4.707

Puerta Alcudia II Industrial UZ-I-6 202.729 Industrial - 3.244

Z-3

Nava 5 UZ-I-2 11.780 Industrial - 188 Nava 6 UZ-I-3 40.655 Industrial - 650 Terri I UZ-I-4 124.684 Industrial - 1.995 Terri II UZ-I-5 123.859 Industrial - 1.982 Brazatortas UZ-C-1 38.507 Comercial - 6.546 Peñarroya UZ-R-6 398.396 V Colectiva 3.984

10.159

Z-4 Apartadero UZ-R-4 47.193 V Colectiva 472

1.204 Calveros UZ-R-5 21.798 V Colectiva 218

556

ZONA OESTE

11.318 9.976

Z-5 Estación UNC-R-2 21.187 V Colectiva 212

541 Barrio Moderno UNC-R-4 21.437 V Colectiva 214

546

Z-6 Fernando El Santo Norte UZ-R-3 59.155 V Unifamiliar 592

1.510

Z-7

Fernando El Santo Oeste UZ-R-2 5.097 V Unifamiliar 51

130

Sector D - Ctra de Almodovar UZ-EJ-1 10.863 V Unifamiliar 109

278

PP D - Sector III UZ-EJ-2 15.304 V Colectiva 153

390

Z-8 Rincona Norte UNC-D-1 7.601 Dotacional - 388 Sector SV UZ-AS-1 153.860 V Colectiva 1.385

3.532

Z-9 Sector IV UNC-R-1 9.348 V Colectiva 93

237 ZONA NORTE

233 4.298

Z-10 PERI R UNC-R-3 4.739 V Unifamiliar 47

120

PP E - Sector IV UZ-EJ-4 89.846 V Colectiva 898

2.290

Z-11 Calatrava Norte UZ-I-7 83.940 Industrial - 1.343 Calatrava Sur UZ-I-8 41.970 Industrial - 672

Z-13 El Villar UZ-R-7 12.578 V Unifamiliar 126

321 El Villar 2 UNC-R-5 1.793 V Unifamiliar 18

46

Z-14 PERI

Fuenmayor UNC-R-6 5.649 V Unifamiliar 56

143 Z-12 PP C -Sector II UNC-I-1 10.990 Dotacional - 560

ZONA ESTE

1.545 1.752

Z-0

N-420 Actual

4.591

TOTAL (vehículos/día) 2.015.671 10.474 33.375 47.325

Tabla 16. Tráfico generado por sectores.

Page 74: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

A la vista de la tabla anterior se puede calificar a los sectores UZ-R-6 con más de 10.000 viajes diarios generados y al UZ-R-1 con casi 5.000 cómo generadores de tráfico intenso.

Se ha considerado la siguiente zonificación en la estimación de viajes:

Page 75: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Page 76: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

2.5.2. Asignación del tráfico

Y asignando estos movimientos de tráfico de los nuevos ámbitos propuestos a cada una de las salidas, según las hipótesis de reparto del cuadro, se obtienen los siguientes viajes:

ASIGNACION VIAJES

Z1,Z2,Z3,Z4 Z6,Z7,Z8,Z9 Z5,Z12,Z15 Z10,Z11,Z13,Z14

Internos= 50% 50% 50% 50%

N-420 salida Ciudad Real= 5% 10% 20% 5%

N-420 salida Córdoba= 10,0% 0,0% 4,0% 2,5%

Variante N-420= 30,0% 20,0% 11,0% 7,5%

Resto salidas= 5% 20% 15% 35%

100% 100% 100% 100%

Zona Denominación Ambito Internos

N-420 salida

Ciudad Real

N-420 salida

Córdoba Variante N-

420 Resto salidas

Z-1 UZ-I-1 547 55 109 328 55

UZ-EJ-3 946 95 189 568 95 UZ-EJ-5 635 63 127 381 63

Z-2 UZ-R-1 2354 235 471 1412 235 UZ-I-6 1622 162 324 973 162

Z-3

UZ-I-2 94 9 19 57 9 UZ-I-3 325 33 65 195 33 UZ-I-4 997 100 199 598 100 UZ-I-5 991 99 198 595 99 UZ-C-1 3273 327 655 1964 327 UZ-R-6 5080 508 1016 3048 508

Z-4 UZ-R-4 602 60 120 361 60 UZ-R-5 278 28 56 167 28

ZONA OESTE 17744 1774 3549 10647 1774

Z-5 UNC-R-2 270 108 22 59 81 UNC-R-4 273 109 22 60 82

Z-6 UZ-R-3 755 151 0 302 302

Z-7 UZ-R-2 65 13 0 26 26 UZ-EJ-1 139 28 0 56 56 UZ-EJ-2 195 39 0 78 78

Z-8 UNC-D-1 194 39 0 78 78

Page 77: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

UZ-AS-1 1766 353 0 706 706 Z-9 UNC-R-1 119 24 0 47 47

ZONA NORTE 3775 864 43 1412 1456

Z-10 UNC-R-3 60 6 3 9 42 UZ-EJ-4 1145 114 57 172 801

Z-11 UZ-I-7 672 67 34 101 470 UZ-I-8 336 34 17 50 235

Z-13 UZ-R-7 161 16 8 24 112

UNC-R-5 23 2 1 3 16 Z-14 UNC-R-6 71 7 4 11 50 Z-12 UNC-I-1 280 112 22 62 84

ZONA ESTE 2747 359 146 432 1811

Z-0 N-420 Actual 1.148 3.443

TOTAL (vehículos/día) 4.886 15.934

Tabla 17. Tráfico asignado a carreteras.

También se ha tenido en cuenta que el 75% del actual tráfico de la N-420 (4.591 veh/día) utilizará la variante una vez construida.

2.5.3. Repercusión en el nivel de servicio de la N-420

Capacidad horaria y nivel de servicio.

Para que el nivel de servicio de una carretera sea aceptable para el usuario, es necesario que la intensidad de tráfico sea más baja que la capacidad máxima de la carretera.

El Manual de Capacidad de Carreteras (HCM), versión 2000 establece seis niveles de servicio, identificados subjetivamente por las letras desde la A hasta la F, donde el nivel de servicio A es un flujo de coches totalmente libre, mientras que el nivel de servicio F es un flujo forzado correspondiente a la plena capacidad de la carretera.

Antes de comenzar con el cálculo del nivel de servicio, se explican los distintos niveles de servicio que existen y que se establecen en función de las condiciones de circulación de la vía. Se distinguen los siguientes niveles:

• Nivel de servicio A. La velocidad de los vehículos es prácticamente igual a la que libremente elegirían sus conductores si no se vieran obligados a modificarla a causa de otros vehículos.

Page 78: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

• Nivel de servicio B. Representa unas condiciones razonablemente buenas dentro del régimen de circulación libre. Este nivel de servicio corresponde a unas condiciones de circulación estable.

• Nivel de servicio C. La mayor parte de los conductores deberán ajustar su velocidad teniendo en cuenta la de los vehículos que les preceden, porque las posibilidades de adelantamiento son reducidas y se forman grupos de vehículos que circulan a la misma velocidad. La circulación sigue siendo estable, porque las perturbaciones debidas a los cambios de velocidad se suelen disipar sin llegar a producir una detención total.

• Nivel de servicio D. Todos los vehículos deben regular su velocidad teniendo en cuenta la marcha de los vehículos precedentes. La circulación se aproxima a la inestabilidad, y cualquier incremento en la intensidad de tráfico puede dar lugar a la detención de la circulación..

• Nivel de servicio E. Corresponde a condiciones de circulación en las que la intensidad de tráfico llega a alcanzar a la capacidad de la carretera. Es una situación límite que solo puede mantenerse durante periodos cortos, ya que a la larga se producirá alguna detención, y se circulará con detenciones y arranques sucesivos.

• Nivel de servicio F. Corresponde a la situación de congestión, producida cuando la intensidad del tráfico que entra en un tramo de carretera sobrepasa la capacidad en la salida del mismo. La situación resulta completamente inaceptable, y denota la existencia de una sección cuya capacidad es insuficiente para la demanda.

Condiciones de referencia

Según el Manual de Capacidad de Carreteras (HCM), versión 2000, la capacidad de las carreteras de dos carriles, en condiciones ideales de circulación, es de unos 2.800 veh/hora, suma de ambas direccionesl

Las condiciones ideales para carreteras de dos carriles son las siguientes:

• Buen tiempo y buena visibilidad. • No hay incidencias ni accidentes. • Carriles de anchura mínima 3,6m. • Arcenes de anchura mínima 1,8m. • Sin acceso a las propiedades colindantes • Reparto de tráfico entre sentidos del 60%-40% en la hora punta del día • Sin prohibiciones de adelantamiento • Tráfico compuesto íntegramente por turismos. • Terreno llano, sin inclinaciones superiores al 2% • Una población de conductores compuesta, en su mayor parte, de usuarios

habituales de la infraestructura.

Page 79: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Red viaria estatal convencional: carretera N-420

Los tipos de niveles de servicio serán calculados para una velocidad de proyecto 80km/h y las siguientes reducciones de las condiciones ideales:

- Porcentaje de pesados del 6,7% y terreno llano: factor de reducción de 0,93 para niveles de servicio A, B y C y de 0,94 para el resto.

- Carriles de 3,5 metros de anchura: factor de reducción de 0,98 para nivel de servicio E y de 0,975 para el resto

- Arcén de 1,5 metros: factor de reducción de 0,985 para nivel de servicio E y de 0,96 para el resto.

- Reparto del tráfico entre sentidos del 60% - 40%: factor de reducción de 0,94 para todos los niveles de servicio.

- Prohibición de adelantar en el 40% del trazado

Con los factores de reducción anteriores, las capacidades de estas carreteras de dos carriles para cada uno de los niveles de servicio son estas:

- Nivel de servicio A: hasta 146 veh/hora - Nivel de servicio B: hasta 397 veh/hora - Nivel de servicio C: hasta 711 veh/hora - Nivel de servicio D: hasta 1.249 veh/hora - Nivel de servicio E: hasta 2.309 veh/hora - Nivel de servicio F: desde 2.309 veh/hora

2.5.4. Repercusión en el nivel de servicio.

Aplicando las capacidades anteriormente calculadas al tráfico actual se obtiene EL nivel de servicio.

El nivel de servicio de la carretera de estudio en la situación actual es el siguiente:

ACTUAL

Denominación Carretera

IMD Total (veh/día)

IMD Pesados (veh/día)

Relación IMD - IMH

IMH (veh/hora)

Factor de Hora Punta

IMH Punta (veh/hora)

Nivel de Servicio

N-420 4.591 308 8,00% 367 0,91 404 C

Tabla 18. Intensidades y nivel de servicio actual.

Y para el futuro, suponiendo que se desarrollaran todos los sectores propuestos, se suma al tráfico actual el tráfico calculado en la tabla “Tráfico asignado a carreteras”. Con estos datos se obtiene el tráfico futuro estimado para la carretera N-420, al que,

Page 80: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

igual que anteriormente, se le aplican las capacidades anteriormente calculadas obteniendo el nivel de servicio. Los resultados son los siguientes:

FUTURO

Denominación Carretera

IMD Total (veh/día)

IMD Pesados (veh/día)

Relación IMD - IMH

IMH (veh/hora)

Factor de Hora Punta

IMH Punta (veh/hora)

Nivel de Servicio

N-420 4.886 327 8,00% 391 0,91 430 C Tabla 19. Intensidades y nivel de servicio futuro

Vemos que el nivel de servicio en la carretera N-420 no ha subido de nivel, manteniéndose en el C, por lo que se puede afirmar que el aumento de tráfico provocado por la ejecución de los sectores programados en el POM no supone un empeoramiento del nivel de servicio de la carretera N-420.

2.5.5. Categoría de tráfico.

A los efectos de aplicación de la Norma 6.1-IC “Secciones de Firme” publicada en el BOE de 12 de Diciembre de 2.003, se definen ocho categorías de tráfico pesado, en función de la IMDp que se prevea para el carril de proyecto en el año de puesta en servicio y que se exponen en el siguiente cuadro:

Al no disponer de datos concretos sobre asignación por carriles, para la determinación de la categoría de tráfico pesado se utiliza la estimación del capítulo 4 de la Orden de 23 de mayo de 1989, del entonces Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, por la que se aprobó la Instrucción 6.1 y 2-IC Secciones de firme: “En calzadas de dos carriles y con doble sentido de circulación, incide sobre cada carril la mitad de los vehículos pesados que circulan por la calzada”

Page 81: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Por tanto en el carril de proyecto de la carretera N-420 en la situación actual la IMDp será de 308 x 0,5 = 154 vehículos por los que su categoría de tráfico será la T31

En la situación futura la intensidad de vehículos pesados estimada será de 327 vehículos por lo que aplicando el mismo reparto por carriles anterior se obtiene una IMDp en el carril de proyecto de 164 vehículos por los que su categoría de tráfico seguirá siendo la T31

2.5.6. Accesos a la N-420.

Se describen en este apartado los accesos a la carretera N-420 desde los nuevos ámbitos urbanísticos propuestos en este POM, en cumplimiento del artículo 50 de la “Orden Ministerial de 16 de diciembre de 2007 por la que se regula los accesos a las carreteras del Estado, vías de servicio y construcción de instalaciones de servicio”

50. Criterios generales de los accesos a las actuaciones urbanísticas.

En base a lo previsto en la legislación viaria y a lo previsto en la propia legislación urbanística, las actuaciones urbanísticas deberán contar con una adecuada conexión (acceso) con el sistema general de comunicaciones del territorio (red viaria).

Consecuentemente con lo anterior, la conexión de las actuaciones urbanísticas con el sistema general de comunicaciones se hará en aquellos sistemas (vías) y/o lugares, y con las características, que aseguren el mejor reparto de los flujos circulatorios y minimicen los efectos negativos que sobre el sistema general de comunicaciones (red viaria) la conexión pueda suponer.

Configuración de los accesos.

Para establecer la configuración de los accesos se atenderá a los artículos 35.3.a).1; 55 y 91:

35.3. Por la proximidad a otros accesos:

a) No se autorizará la construcción de accesos a instalaciones de servicios en las proximidades de un enlace o de una intersección con otra carretera, en cualquiera de las márgenes de la carretera, debiendo diferenciar los casos de carreteras convencionales en las clases C-100 y C-80, según sea la IMD mayor o menor de 5.000 vehículos y las C-60 y C-40, cuando no se cumplan las distancias de seguridad entre las secciones características, entre entradas y salidas siguientes:

1. La distancia entre las secciones características del final de un carril de aceleración y del principio del carril de deceleración consecutivo, en carreteras de clases C-100 y C-80, con IMD mayor de 5.000 vehículos no será inferior a mil doscientos metros (1.200 m), y con IMD menor no inferior a quinientos metros (500 m); en carreteras de clase C-60 y C-40 no será inferior a doscientos cincuenta metros (250 m). Caso de no cumplirse la distancia anterior se unirán ambos carriles de cambio de velocidad debiendo tener en

Page 82: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

total la longitud de la distancia mínima anterior. En caso contrario, se dispondrá una vía colectora-distribuidora (figura 8).(…)

Se comprueba que la distancia entre los distintos enlaces planteados es superior a 500 metros.

55. Disposición de los accesos.

Se tendrá en cuenta la IMD en la carretera estatal.(…)

• c. Si la IMD está comprendida entre 3.000 y 5.000 vehículos, se dispondrá una cuña de deceleración de tipo directo, de sesenta metros (60 m) de longitud. Para la realización de giros a la izquierda se dispondrá en el centro de la calzada un carril central de espera (acceso tipo C, figura 20). (…)

Page 83: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

91. Giros a la izquierda.

(…)

Por otro lado cuando la IMD en la vía de servicio supere los 3.000 vehículos y la IMD en la vía secundaria supere los 1.000 vehículos, se dispondrá la intersección entre ambas en forma de glorieta cerrada o a distinto nivel.

Aunque este artículo 91 se refiere a vías de servicio también puede ser aplicado a carreteras convencionales de dos carriles.

También se tendrá en cuenta los apartados 4.6.4.2 y 6.2.3 de la Orden Circula 32/2012, Guía de Nudos Viarios.

4.6.4.2. Glorietas

4.6.4.2.1. Emplazamiento

(…) Si se disponen glorietas en carreteras interurbanas, se debe asegurar que su presencia y su configuración serán advertidas por los conductores con una antelación suficiente.

4.6.4.2.2. Calzada anular

4.6.4.2.2.1. Configuración

Siempre que la circulación por ella no esté regulada por un semáforo, la calzada anular de una glorieta simple, y cada una de las calzadas anulares de una glorieta doble, puede adoptar una de las configuraciones siguientes:

a) Un carril. La circulación normalmente es superpuesta1. Si la intensidad de los vehículos pesados no supera los 200 veh./h, el carril tiene una anchura que no favorece que los vehículos se adelanten entre sí; y para inscribirse en la calzada anular sin rebasar su borde exterior, los vehículos pesados tienen que pisar el gorjal colocado junto al borde interior. Las salidas suelen tener un solo carril; mientras que en las entradas se puede añadir otro, facilitando la inserción simultánea de dos vehículos ligeros. Es el tipo más común (Fig. 4.6-Ñ); la capacidad de la calzada anular alcanza hasta unos 1200 veh. lig. eq./h; y su seguridad es muy buena (…)

Page 84: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

4.6.4.2.2.2. Diámetro exterior

(…)

El diámetro exterior de una calzada anular de un carril no regulada por semáforos:

• No será inferior a 28 m, excepto donde se justifique que de lo contrario, los costes resultarán desproporcionados.

• Se recomienda que esté comprendido:

- En glorietas urbanas, entre 30 y 40 m.

- En glorietas periurbanas o interurbanas, entre 35 y 45 m.

(…)

4.6.4.2.2.3. Anchura

Para fijar la anchura de la calzada anular de una glorieta se tendrán en cuenta:

• La eventual presencia de un gorjal.

• La hipótesis de paso de vehículos1 que se haya justificado.

En una calzada anular de un solo carril se aplicará la hipótesis de paso I, y la anchura conjunta de la calzada anular y del gorjal, se obtendrá de la Tabla 4.6-Ñ.

Page 85: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

6.2.3. Capacidad

La Tabla 6.2-A contiene unos valores aproximados de la capacidad por carril de distintos tipos de elemento viario. (…)

Con una glorieta se puede alcanzar una capacidad incluso superior a la de una intersección con prioridad fija; y por lo tanto resultarán menores las demoras.

Page 86: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

Intensidad en los accesos

De la tabla “Tráfico asignado a carreteras” puede obtenerse, asignando porcentajes coherentes a las salida de cada sector, el tráfico asignado a cada acceso. Los resultados son los siguientes:

Zona Denominación Ambito

Glorieta p.K.

158+200

Glorieta p.K.

157+500

Enlace en X p.K. 157+000

Enlace en X p.K. 155+500

Enlace en X p.K. 154+500

Resto salidas

Z-1 UZ-I-1 109

UZ-EJ-3 189 UZ-EJ-5 127

Z-2 UZ-R-1 235 235 UZ-I-6 65 65 195

Z-3

UZ-I-2 19 UZ-I-3 65 UZ-I-4 199 UZ-I-5 99 99 UZ-C-1 327 327 UZ-R-6 203 610 203

Z-4 UZ-R-4 60 60 UZ-R-5 56

Z-0 N-420 Actual 574 172 172 230

TOTAL (vehículos/día) 1.137 1.336 821 383 471 549

TOTAL (vehículos/hora) 100 117 72 34 41 48

Tabla 20. Tráfico asignado a accesos.

Acceso del p.K. 158+200

Es un acceso existente configurado en forma de glorieta de 65m de diámetro y dos carriles anulares. Es la intersección entre la N-420 y la carretera provincial CR-5033. A esta glorieta accede parte del tráfico de los sectores UZ-R-1, UZ-R-6 Y UZ-R-4 y el tráfico del polígono ya existente de La Nava. El tráfico del enlace es de 100 + 430 = 530 vehículos/hora, inferior a su capacidad que es de 1200 vehículos/hora.

Acceso del p.K. 157+500

Es la reordenación de un acceso existente. Los tráficos existentes justifican, según el apartado “Configuración de los accesos” anterior, el empleo de una glorieta de un carril de diámetro 40 metros y anchura 6,3 metros. A esta glorieta accede parte del tráfico

Page 87: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

de los sectores UZ-I-5, UZ-C-1, UZ-R-6 y UZ-R-1. El tráfico del enlace es de 117 + 430 = 547 vehículos/hora, inferior a su capacidad que es de 1200 vehículos/hora.

Acceso del p.K. 157+000

Este acceso se encuentra informado favorablemente por la Demarcación de Carreteras del Estado según el expediente UCECR000/2006/PU.2 dentro de la tramitación del PAU Puerta de Alcudia. Según el plano P01 de este Pau la solución propuesta es la siguiente:

- Se propone la modificación del acceso tipo C existente en la margen derecha (acceso en T) por uno tipo cruz (acceso en X)

- Se elimina el carril central de salida desde las instalaciones de ENCASUR (margen derecha) sentido Córdoba, puesto que en ese emplazamiento se ejecutaría un carril de deceleración y espera sentido Puertollano para los vehículos que pretendan acceder al Sector Puerta de Alcudia.

Además la Demarcación de carreteras exige la siguiente condición: “No se podrá ejecutar la modificación de la intersección propuesta hasta que la variante de Puertollano no esté finalizada y abierta al uso público.”

A este acceso accede parte del tráfico de los sectores UZ-I-5 y UZ-C-1 así como la totalidad del tráfico de los sectores UZ-I-3, UZ-I-4 y UZ-I-6. El tráfico del enlace es de 72 + 430 = 502 vehículos/hora, inferior a su capacidad que es de 900 vehículos/hora.

Acceso del p.K. 155+500

Se configura un acceso de tipo cruz (acceso en X). La parte de este acceso correspondiente a su margen izquierda se encuentra construido y sirve de acceso a los sectores industriales Nava 1 y Nava 2, permitiendo los giros a la izquierda. La parte de acceso correspondiente a la margen derecha es la propuesta para acceso del Sector UZ-I-3, no permitiéndose los giros a la izquierda.

A este acceso accede la totalidad del tráfico de los sectores UZ-EJ-5, UZ-I-2 y UZ-I-3. El tráfico del enlace es de 34 + 430 = 464 vehículos/hora, inferior a su capacidad que es de 900 vehículos/hora.

Acceso del p.K. 154+500

Este acceso se encuentra informado favorablemente por la Demarcación de Carreteras del Estado según el expediente UCECR0017/2005/PU.2 dentro de la tramitación del Programa de Actuación Urbanizadora “La Nava 3”

Se configura un acceso de tipo cruz (acceso en X). La parte de este acceso correspondiente a su margen izquierda es la propuesta para acceso del Sector UZ-I-1, permitiendo los giros a la izquierda. La parte de acceso correspondiente a la margen

Page 88: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

derecha está construida y sirve de acceso a las instalaciones de Encasur, no permitiéndose en un futuro los giros a la izquierda.

A este acceso accede la totalidad del tráfico de los sectores UZ-EJ-3 y UZ-I-1. El tráfico del enlace es de 41+ 430 = 471 vehículos/hora, inferior a su capacidad que es de 900 vehículos/hora.

3. PRESUPUESTOS DE LAS ACTUACIONES Y SECUENCIA LOGICA DE DESARROLLO.

3.1. Presupuesto de abastecimiento.

No se tienen en cuenta los proyectos ejecutados por el “Ciclo Integral del abastecimiento a Puertollano”

TUB

ERIA

S

Colector Diámetro mm

Longitud m

Precio unitario Total

Tubo 150mm 150 2903 120,89 € 350.937,9 € Tubo 200mm 200 4346 135,32 € 588.100,7 € Tubo 300mm 300 8399 165,00 € 1.385.835,0 € Tubo 400mm 400 5019 190,32 € 955.216,1 € Total 3.280.089,7 €

13% 426.411,7 €

6% 196.805,4 €

Subtotal

3.903.306,7 €

21% 819.694,4 €

Total Ejecución Contrata 4.723.001,1 €

Tabla 21. Presupuesto red de abastecimiento

Page 89: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

3.2. Presupuesto de saneamiento.

No se tienen en cuenta los proyectos ejecutados por el “Ciclo Integral del abastecimiento a Puertollano” ni en la "Reposición del Saneamiento de La Nava"

Colector m3/h Longitud (m)

Precio unitario Total

FECA

LES

Colector 300mm

4593 139,74 € 641.839,60 € Colector 400mm 2481 156,27 € 387.705,87 € Bombeo cuencas C8-C9 9,67 300.000,00 € Tuberia impulsión 200mm 1381 135,32 € 186.876,92 €

AMPLIACION EDAR EL VILLAR 75 2.800,00 € 210.000,00 €

Pluviales

252,96 € 0,00 € Colector 800mm 1913 293,69 € 561.828,97 € Colector 1000m 3480 355,26 € 1.236.304,80 € Colector 1200mm 484 498,06 € 241.061,04 € Colector 1500mm 1040 571,03 € 593.871,20 € Colector 1800mm 1488 727,40 € 1.082.371,20 € Tanque de Tormenta Cuenca 1 458

110,43 € 50.540,12 €

Tanque de Tormenta Cuenca 2, 3 y 4 3113 110,43 € 343.756,58 € Tanque de Tormenta Cuenca 6 y 7 394 110,43 € 43.465,04 € Tanque de Tormenta Cuenca 8 y 9 310 110,43 € 34.263,44 € Tanque de Tormenta Cuenca 10 252 110,43 € 27.862,71 € Tanque de Tormenta Cuenca 11 314 110,43 € 34.687,81 € Tanque de Tormenta Cuenca 13 25 110,43 € 2.741,28 €

Total Ejecución Material 5.979.176,57 €

13% 777.292,95 €

6% 358.750,59 €

Subtotal

7.115.220,12 €

21% 1.494.196,23 €

Total Ejecución Contrata 8.609.416,34 €

* Los colectores incluyen excavación, relleno, sumideros y pozos con profundidad media 2,5m y separación 20m

Tabla 22. Presupuesto de red de saneamiento

Page 90: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

3.3. REPARTO ENTRE SECTORES.

Se realiza el reparto en función del aprovechamiento de cada uno de los sectores. Para este reparto no se tienen en cuenta los sectores urbanizables en ejecución.

REPARTO DE PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA

Denominación Ambito

Aprovechamiento homog. (m2) SANEAMIENTO ABASTECIMIENTO TOTAL POR

SECTOR

Nava 4 UZ-I-1 34.204 224.377 € 123.090 € 347.466 € Puerta Alcudia I

Residencial UZ-R-1 179.106 1.174.926 € 644.548 € 1.819.474 €

Puerta Alcudia II Industrial UZ-I-6 101.365 664.949 € 364.782 € 1.029.731 € Nava 5 UZ-I-2 5.890 38.638 € 21.196 € 59.834 € Nava 6 UZ-I-3 20.328 133.351 € 73.154 € 206.505 € Terri I UZ-I-4 62.342 408.960 € 224.350 € 633.310 € Terri II UZ-I-5 61.929 406.251 € 222.863 € 629.115 €

Brazatortas UZ-C-1 38.507 252.604 € 138.575 € 391.179 € Peñarroya UZ-R-6 386.444 2.535.053 € 1.390.694 € 3.925.747 € Apartadero UZ-R-4 45.777 300.295 € 164.737 € 465.032 € Calveros UZ-R-5 21.144 138.704 € 76.091 € 214.794 € Estación UNC-R-2 20.551 134.814 € 73.957 € 208.770 €

Barrio Moderno UNC-R-4 20.794 136.408 € 74.831 € 211.239 € Fernando El Santo Norte UZ-R-3 61.521 403.575 € 221.395 € 624.970 € Fernando El Santo Oeste UZ-R-2 5.300 34.768 € 19.073 € 53.841 €

Rincona Norte UNC-D-1 3.800 24.928 € 13.675 € 38.603 € Sector SV UZ-AS-1 153.860 1.009.314 € 553.695 € 1.563.009 € Sector IV UNC-R-1 9.068 59.486 € 32.633 € 92.119 € PERI R UNC-R-3 4.597 30.156 € 16.543 € 46.699 €

Calatrava Norte UZ-I-7 41.970 275.321 € 151.037 € 426.358 € Calatrava Sur UZ-I-8 20.991 137.700 € 75.540 € 213.240 €

El Villar UZ-R-7 11.320 74.259 € 40.737 € 114.996 € El Villar 2 UNC-R-5 1.613 10.581 € 5.805 € 16.386 €

TOTAL 1.312.421 8.609.416 € 4.723.001 € 13.332.417 €

Tabla 23. Reparto de presupuesto de ejecución por contrata

Page 91: ANEXO I: MEMORIA DE INFRAESTRUCTURAS · edar. Este nuevo colector agua residual tiene capacidad suficiente para el año horizonte de la actuación considerando las incorporaciones

P L A N D E O R D E N A C I Ó N M U N I C I P A L D E P U E R T O L L A N O

D O C UM EN T O D E AP R O B AC I Ó N I N I C I AL

M EM OR I A D E I N F R AE S T R U C T U R AS

M a yo d e 2 01 7

3.4. Secuencia lógica de desarrollo

3.4.1. Abastecimiento.

En general las redes de abastecimiento propuestas son conexiones de cada sector y pueden ejecutarse independientemente del desarrollo del resto de sectores. Sin embargo hay un tramo de red que sí que genera un orden de precedencias. Es el siguiente:

- Para que se ejecute el sector UZ-I-7 Calatrava Norte debe estar ejecutado el sector UZ-I-8 Calatrava Sur.

En caso de ejecutarse antes los sectores de fases posteriores deberán ejecutar las infraestructuras propias de los sectores de las fases anteriores que le preceden en el orden lógico de ejecución.

3.4.2. Saneamiento.

La mayoría de las redes de saneamiento propuestas son conexiones de cada sector con el punto de vertido y pueden ejecutarse independientemente del desarrollo del resto de sectores. Sin embargo hay tramos de red que sí que generan una orden de precedencias. Son los siguientes:

- Para que se ejecute los sectores UZ-I-6 Puerta de Alcudia II Industrial y UZ-R-1 Puerta de Alcudia I Residencial deben estar ejecutados los sectores UZ-C-1 Brazatortas y UZ-R-6 Peñarroya Norte

- Para que se ejecute los sectores UZ-I-3, UZ-I-4 y UZ-I-5 debe estar ejecutado el sector UZ-R-6 Peñarroya Sur.

- Para que se ejecute el sector UZ-I-7 Calatrava Norte debe estar ejecutado el sector UZ-I-8 Calatrava Sur.

En caso de ejecutarse antes los sectores de fases posteriores deberán ejecutar las infraestructuras propias de los sectores de las fases anteriores que le preceden en el orden lógico de ejecución.