anexo a - obrapublica.com · web viewmunicipalidad de la ciudad de santa fe de la vera cruz...

135
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION PUBLICA Nº ................ / 2014 ORDENANZA Nº ……….… / 2014 Obra: “ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)” PRESUPUESTO OFICIAL : $ 1.110.760,15.- CAPACIDAD DE CONTRATACION ANUAL LIBRE: $ 3.332.280,45.- CAPACIDAD TECNICA DE CONTRATACIÓN (ESPECIALIDAD SANEAMIENTO): $ 3.332.280,45.- PLAZO DE EJECUCION: 120 días corridos.- FORMA DE CONTRATACION: UNIDAD DE MEDIDA Y PRECIOS UNITARIOS.- PLAZO DE GARANTIA: 1 (Un) Año.- APERTURA: ………………. , ……....… , Palacio Municipal, Salta 2951, Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, 3 er Piso, Secretaría de Obras Públicas y Recursos Hídricos.- CONSULTAS E INFORMES : Palacio Municipal, Salta 2951, Ciudad de Santa Fe

Upload: trinhdung

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

MUNICIPALIDADDE LA CIUDAD DE SANTA FE

DE LA VERA CRUZ(PROVINCIA DE SANTA FE)

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICASY RECURSOS HÍDRICOS

LICITACION PUBLICA Nº ................ / 2014ORDENANZA Nº ……….… / 2014

Obra:

“ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

PRESUPUESTO OFICIAL: $ 1.110.760,15.-

CAPACIDAD DE CONTRATACION ANUAL LIBRE: $ 3.332.280,45.-

CAPACIDAD TECNICA DE CONTRATACIÓN

(ESPECIALIDAD SANEAMIENTO): $ 3.332.280,45.-

PLAZO DE EJECUCION: 120 días corridos.-

FORMA DE CONTRATACION: UNIDAD DE MEDIDA Y PRECIOS UNITARIOS.-

PLAZO DE GARANTIA: 1 (Un) Año.-

APERTURA: ………………. , ……....… , Palacio Municipal, Salta 2951, Ciudad de Santa Fe de la

Vera Cruz, 3er Piso, Secretaría de Obras Públicas y Recursos Hídricos.-

CONSULTAS E INFORMES: Palacio Municipal, Salta 2951, Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, 3er Piso, (Secretaría de Obras Públicas y Recursos Hídricos) y/o Derqui 3372 (Dirección de Ingeniería).-

VALOR DEL PLIEGO: $ .-

Page 2: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA:“ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

INDICE

Página

PLANO DE UBICACION GENERAL

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES PARA CONTRATACION DE OBRAS PÚBLICAS POR LICITACION

Capítulo I – DEL OBJETO, PRESUPUESTO Y PLAZO DE EJECUCION.Art. 1: Objeto del contrato.Art. 2: Presupuesto Oficial.Art. 3: Anticipo financiero.Art. 4: Fuente de Financiamiento. Art. 5: Plazo de Ejecución.Art. 6: Sistema de contratación.Art. 7: Régimen de Pago.

Capítulo II – DE LAS OFERENTES.Art. 8: Capacidad para contratar.Art. 9: De la inscripción o matriculación del Representante técnico de la obra.Art. 10: Equipamiento mínimo.Art. 11: Solvencia económica-financiera.

Capítulo III – DE LAS PROPUESTAS.Art. 12: Conocimiento de la documentación y de los trabajos.Art. 13: Garantía de impugnación.Art. 14: Garantía de anticipo financiero.Art. 15: De la presentación de muestras.

1

Page 3: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Página

Capítulo IV – DE LA ADJUDICACION Y DEL CONTRATO.Art. 16: De la firma del contrato.Art. 17: Plazo para la iniciación de los trabajos.

Capítulo V – DE LOS TRABAJOS.Art. 18: De los planos finales de obra.

Capítulo VI – No requiere reglamentación.

Capítulo VII – No requiere reglamentación.

Capítulo VIII – DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIALES DE LA CONTRATISTA.Art. 19: Medidas de seguridad.Art. 20: Cartel de obra.Art. 21: De la identificación del personal de la contratista en obra.Art. 22: Seguro de obra.Art. 23: Seguro del personal de la obra.Art. 24: Comodidades para la Inspección.Art. 25: Movilidad para la Inspección.

Capítulo IX – DE LOS PRECIOS, MEDICIONES, CERTIFICADOS Y PAGOS.Art. 26: Sistema de adecuación costos o precios.Art. 27: Certificados.Art. 28: Del trámite de los certificados.Art. 29: Del pago de los certificados.

Capítulo X – DE LA RECEPCION Y GARANTIA.Art. 30: Del plazo de garantía.Art. 31: De la presentación de los planos conforme a obra.

Capítulo XI – DE LAS SANCIONES. No requiere reglamentación.

Capítulo XII – DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.Art. 32: Evaluación de impacto ambiental.Art. 33: Dispensa.

2

Page 4: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Página

ANEXOSANEXO I: MODELO DE LA PROPUESTAANEXO II: MODELO DE COEFICIENTE DE RESÚMENANEXO III: MODELO DE ACTA DE INICIACIÓNANEXO IV: MODELO DE ACTA DE REPLANTEOANEXO V: MODELO DE ACTA DE RECEPCIÓN PROVISORIAANEXO VI: MODELO DE ACTA DE RECEPCIÓN DEFINITIVA

CÓMPUTO Y PRESUPUESTO OFICIAL (Planilla Tipo de Cotización)

Página

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES( DESCRIPCION DE ITEMS Y FORMA DE PAGO )

LISTADO DE ÍTEMS

ITEM Nº1: ACARREO Y COLOC. DE CAÑOS DE HºAº DE 0,40 M DE DIÁMETRO SOBRE CAMA DE ARENA 5 cm DE ESPESOR. PROVISIÓN DE LOS CAÑOS A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD, (Incluye excav., tap., compact. colocación de geotextil, reemp. de suelo en caso de ser nec., y acometida a desagüe donde corresponda).-

ITEM Nº2: ACARREO Y COLOC. DE CAÑOS DE HºAº DE 0,50 m DE DIÁMETRO SOBRE CAMA DE ARENA 5 cm DE ESPESOR. PROVISIÓN DE LOS CAÑOS A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD, (Incluye excav., tap., compact. colocación de geotextil, reemp. de suelo en caso de ser nec., y acometida a desagüe donde corresponda).-

ITEM Nº3: ACARREO Y COLOCACIÓN DE CAÑOS DE HºAº DE ø 0,80 m SOBRE CAMA DE ARENA DE 5 cm DE ESPESOR, Y RETIRO DE CONDUCTO EXISTENTE. PROVISIÓN DE LOS CAÑOS A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD (Incluye excav., tap., compact. colocación de geotextil, reemp. de suelo en caso de ser nec., y acometida a desagüe donde corresponda).-

ITEM Nº4: EJECUCIÓN DE BOCAS DE REGISTRO TIPO (1,60 m x 1,40 m). Provisión de marco y tapa de FºFº 0,80 m de diámetro a cargo de la municipalidad. -

ITEM Nº 5: EJECUCIÓN DE CAMARA DE CAPTACION DE CUNETAS DE HºAº.-ITEM Nº6: EJECUCIÓN DE CAMARA DE EMPALME EN GORRITI Y LARGUÍA.-ITEM Nº 7: ROTURA Y RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO DE Hº Aº (Incluye sub-base de suelo-

arena-cemento).-ITEM Nº 8: CORRIMIENTO DE SERVICIOS.-

3

Page 5: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO A UTILIZAR EN OBRAS DE ARTE COMPACTACIÓN DE SUELOS HIGIENE Y SEGURIDAD – MEDICINA LABORAL. CONTROL AMBIENTAL.

Página

PLANOS GENERALES y DE DETALLES

01- UBICACIÓN GENERAL.

02- PLANIMETRÍA DEL CONDUCTO PROYECTADO.

03- PLANO TIPO CAMARA DE CAPTACIÓN DE CUNETAS

04- PLANO TIPO DE BOCA DE REGISTRO.

05- PLANO TIPO DE CAÑO PREFABRICADO DE Hº Aº CLASE 1.

06- PLANO TIPO MARCO Y TAPA DE FUNDICIÓN P/BOCA DE REGISTRO EN PAVIMENTO

07- CARTEL DE OBRA.

4

Page 6: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA:“ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

PLANO DE UBICACION GENERAL

5

Page 7: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

UBICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

6

Page 8: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA:“ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

PARA CONTRATACION DE OBRAS PÚBLICAS POR LICITACION

7

Page 9: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA:“ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES PARACONTRATACION DE OBRAS PÚBLICAS POR LICITACION

Capítulo I – DEL OBJETO, PRESUPUESTO Y PLAZO DE EJECUCION.Art. 1: Objeto del contrato:

La obra consiste en aproximadamente 400 m de conducto pluvial ejecutado con tubos circular de HºAº. Dicho conducto estará emplazado sobre la calle Const. Larguía entre Av. Gorriti y Callejón Aguirre.

Contempla la construcción de desagüe entubado sobre la calle Const. Larguía, cámaras de registro en la intersección con calles Cibilis, Almonacid, con el canal a cielo abierto existente en el cantero central de Callejón Aguirre, y una cámara de empalme del conducto proyectado con el conducto existente en Av. Gorriti y Larguía.

Se realizarán obras complementarias como es la colocación de caños de HºAº de D° 0,50 m y Dº 0,40 m., que serán el nexo entre las cunetas, cámaras de captación de cunetas a construir y el conducto principal. Además deberá reemplazarse un conducto existente de diámetro 1,20 m en la intersección de Larguía y Callejón Aguirre por uno de 0,80 m de diámetro.

Se reconstruirán las condiciones originales de todas las obras de arte que estén ubicadas en sectores afectados a esta obra.

Se adjuntan planos correspondientes.

Art. 2: Presupuesto Oficial:

El presupuesto oficial para la presente obra se ha establecido en la suma de pesos Un millón ciento diez mil, setecientos sesenta, con quince centavos. ($ 1.110.760,15.-) valor determinado al mes de MARZO DE 2014.

Monto que surge de la planilla de cómputo, y precios unitarios oficiales, que forma parte de las especificaciones técnicas del presente pliego.

Art. 3: Anticipo financiero: Será del diez (10) por ciento del Monto de Obra del Contrato y se abonará a los diez (10) días de Numerado y Registrado el mismo, y previa constitución de la garantía respectiva y presentación del certificado correspondiente (certificado 0). Se devolverá según lo establecido por el PUBCG en forma proporcional con cada certificado a emitirse

Art. 4: Fuente de Financiamiento: FONDOS MUNICIPALES

Art. 5: Plazo de Ejecución: 120 días corridos.

Art. 6: Sistema de contratación: “UNIDAD DE MEDIDA Y PRECIOS UNITARIOS”

Art. 7: Régimen de Pago: No rigen condiciones especiales para la presente obra.

Capítulo II – DE LAS OFERENTES.

8

Page 10: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Art. 8: Capacidad para contratar:

a) La Oferente deberá presentar:

* Si se trata de una persona física, copia legalizada de la primera y segunda hoja del documento nacional de identidad y de los cambios de domicilio, de corresponder.

* En caso de Sociedades:

- Copia del Contrato o estatuto social, debidamente certificado por escribano público, debiendo ser el plazo de duración, superior al previsto para la entrega de las obras terminadas, más el período de garantía y recepción definitiva de las mismas.

- Copia del poder especial o general del firmante que representa a la sociedad con facultades para comprometerse, debidamente certificada por escribano público o autoridad judicial, excepto que ello surja del contrato social.

- Constancia o certificación de subsistencia de la inscripción registral y libre inhibición (Medidas Cautelares) extendida por el Registro Público de Comercio.

* Si trata de una Sociedad Anónima: además deberá acompañar el acta de designación de autoridades debidamente legalizada.

* En el caso de Sociedades de Hecho: declaración jurada con la nómina de integrantes (nombre y apellido, domicilio, de documento y firma certificada de cada uno). Quien formule la propuesta deberá contar, a tales efectos, con autorización expresa extendida por escrito por los restantes integrantes de la sociedad.

* Las Uniones Transitorias de Empresas deberán acompañar el respectivo contrato de unión, con las firmas certificadas por escribano público. Se adjuntará de corresponder, copias de las actas sociales autorizando la unión transitoria de las empresas.

b) Constancia de inscripción en el Registro de Proveedores de la Municipalidad de Santa Fe.

c) Constituir domicilio legal en la ciudad de Santa Fe, el que se consignará en la propuesta que podrá coincidir o no con el domicilio fijado al momento de adquirir el pliego.

La capacidad de contratación anual libre y capacidad técnica en la especialidad serán acreditadas con certificado extendido

por el Registro de Licitadores de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe cuyos montos no sean inferiores a los que a

continuación se detallan:

A. Capacidad de Contratación Anual Libre ....................................................... $ 3.332.280,45.-B. Capacidad Técnica de Contratación (especialidad Saneamiento) ................. $ 3.332.280,45.-

En casos de UTE, la capacidad de contratación puede ser cubierta por uno de los integrantes de la misma o por la suma de las capacidades de todos.

d) Sometimiento a la Justicia ordinaria: se presentará a tal fin nota de aceptación con expresa renuncia al fuero federal.

e) Nota de designación del Representante Legal.

f) Se presentará declaración jurada en la que se indique: no tener, ni haber tenido en el año anterior a la fecha de apertura de la licitación, intereses o relaciones comerciales ni profesionales en común, con funcionarios o empleados de la Municipalidad que intervengan directa o indirectamente en la licitación.

g) Informe del Registro de Procesos Universales, sección concursos y quiebras.

h) Certificado negativo otorgado por el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Ley Provincial 11.945 - Ordenanza 10.808), o copia debidamente legalizada del mismo. En el caso de personas jurídicas tal requisito deberá ser presentado solo por los socios gerentes, miembros de directorios, etc., según el caso.

i) Certificado Fiscal vigente para contratar, emitido por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP – Res. Gral. N° 1814 – 13/01/05) o copia legalizada.

j) Certificado de Situación Fiscal Municipal (Resolución N° 11702– H.C.M.), o copia legalizada.

k) Certificado de pago emitido por API. Impuesto sobre los Ingresos Brutos y/o Aportes Sociales Ley 5110.

9

Page 11: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

l) Declaración jurada de inexistencia de deuda en concepto de aportes, contribuciones y toda otra obligación previsional (Ley 17250) - Formulario 522/A AFIP.

m) Reseña de los trabajos realizados por la Oferente, fundamentalmente del tipo que se pretende contratar o de similares procesos constructivos y/o de organización de obra. Asimismo se podrá adjuntar listado de las obras públicas en ejecución.

Art. 9: De la inscripción o matriculación del Representante Técnico de la obra:

a) La Oferente deberá presentar, una nota donde consten los datos del Representante Técnico asignado a la presente obra, quien deberá tener título de Ingeniero Civil, u otro título habilitante en la rama de la ingeniería para el tipo de obra a ejecutar, lo que se acreditará con la presentación de la constancia de inscripción, habilitación e incumbencias otorgada por en el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe.

b) Los antecedentes del Representante Técnico se acreditaran con nomina de obras similares en las que ha intervenido indicándose la función cumplida en cada una de ellas.

Art. 10: Equipamiento mínimo:

La Oferente deberá contar para la ejecución de la presente obra con el equipamiento mínimo que seguidamente se detalla:

a) Un equipo vibrador de inmersión para hormigón.

b) Dos electrobombas sumergibles de achique Tipo Flyght.

c) Dos camiones volcador de 5 m3 c/u.

d) Dos equipos vibrocompactador mecánico para compactación de suelos.

e) Una retroexcavadora con cargador frontal tipo CAT 416 o similar.

f) Una aserradora de pavimento.

Indicar bajo declaración jurada: marca, capacidad, potencia, características técnicas principales, estado y si es propio o alquilado

Si es propio se acompañará el título de propiedad de los bienes registrables. En el caso de ser alquilados el compromiso de alquiler suscripto por el propietario de los mismos, en favor de la Oferente y por el tiempo necesario para la ejecución de la obra.

Art. 11: Solvencia económica-financiera:

En el caso de personas físicas: se acreditará mediante la presentación de una Manifestación de bienes, vigente a la fecha de apertura, certificada por Contador Público Nacional matriculado.

En el caso de sociedades comerciales: se acreditará mediante la presentación del último balance certificado por Contador Público Nacional matriculado, correspondiente al último ejercicio cerrado antes de la fecha de apertura de la licitación.

Capítulo III – DE LAS PROPUESTAS. Art. 12: Conocimiento de la documentación y de los trabajos:

Se efectuará bajo declaración jurada.

Art. 13: Garantía de impugnación:

El importe de la garantía para de impugnación se fija en la suma de PESOS CINCO MIL ($ 5000,00).

10

Page 12: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Art. 14: Garantía de anticipo financiero: Será del monto del adelanto financiero y podrá materializarse en cualquiera de las formas previstas para la garantía de adjudicación. Deberá presentarse en el mismo momento de la firma el contrato y se devolverá una vez realizada la Recepción Provisoria de los Trabajos.

Art. 15: De la presentación de muestras: Previo a la iniciación de los trabajos, o durante la marcha de los mismos, la Adjudicataria deberá presentar muestras de cualquier material que le exija la Inspección para su consideración. Todos los materiales serán de primera marca y calidad, quedando a criterio de la Inspección la aceptación de los mismos.

Capítulo IV – DE LA ADJUDICACION Y DEL CONTRATO.Art. 16: De la firma del contrato: NO RIGEN CONDICIONES ESPECIALES PARA LA PRESENTE OBRA.

Art. 17: Plazo para la iniciación de los trabajos:

Se establece un plazo de CINCO ( 5 ) DÍAS CORRIDOS para la iniciación de los trabajos, término que comenzará a computarse a partir de la numeración y registración del contrato respectivo.

Capítulo V – DE LOS TRABAJOS.Art. 18: De los planos finales de obra. Rige lo estipulado en Art. 31 del presente PBCP.

Capítulo VI – No requiere reglamentación.

Capítulo VII – No requiere reglamentación.

Capítulo VIII – DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIALES DE LA CONTRATISTAArt. 19: Medidas de seguridad: Vigilancia, señalamiento y protección:

Todos los cercos deben tener un vallado perimetral completo y todas las vallas deberán poseer, al igual que el/los carteles de obra, la inscripción, formatos, diseños y dimensiones que indique la Secretaría de Comunicación, siendo obligación de la Contratista solicitar a la inspección las mencionadas indicaciones antes de fabricar y colocar dichos cercos y/o carteles indicadores.-

La Adjudicataria deberá realizar todos los trabajos de señalización que a juicio de la Inspección, sean convenientes en toda el área de trabajo.

La señalización de los trabajos será ejecutada de acuerdo con las previsiones de la Ordenanza Nº 10519/99, anexas y modificatorias.

Si bien la presente obra no generará pago de tasa municipal por la colocación de cerco de obra, esto no exime a la Contratista del cumplimiento de las Ordenanzas Nº 7279/76 y 7881/80.

En caso que sea necesario realizar cortes de tránsito, deberá preverse pasos alternativos y responderán a una programación que la Contratista elaborará y que deberá ser aprobada por la Inspección y la Dirección de Tránsito Municipal.

La contratista deberá colocar en cada frente de trabajo si la inspección lo solicita un cartel de chapa de 1m x 1m con la inscripción que indique la Secretaría de Comunicación.

La señalización para los cortes de tránsito y vallados será por exclusiva cuenta de la Contratista. Para este fin deberá contar 11

Page 13: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

con la suficiente cantidad de carteles al inicio de la obra cuyos diseños deberán ser aprobados previamente por la Inspección y su construcción será en caño, con estructura reforzada a la que será convenientemente soldada la chapa con las inscripciones correspondientes.

Todo bache, desde la apertura, hasta ser liberado al tránsito, llevará un vallado perimetral completo siguiendo los lineamientos del “Plano de vallas” adjunto, y balizas con célula fotoeléctrica, baterías correspondientes, etc. Todas las vallas deberán ser cerradas en su parte inferior, con una malla plástica con 5 cm de abertura máxima.

La Contratista está obligada a dar cumplimiento a todas las disposiciones de las Leyes de Accidentes de Trabajo y de Seguridad e Higiene y su Reglamentación y todas aquellas otras disposiciones que sobre el particular se dicte en el futuro.

Asimismo será responsable de cualquier accidente que ocurra a su personal, haciendo suyas las obligaciones que de ellos deriven, de acuerdo a lo que establece la legislación citada.

Es rigurosamente obligatorio para la Contratista tener en zona de obras un botiquín, suficientemente provisto con los medicamentos y útiles de curación que se requieran para los casos de accidentes o indisposiciones transitorias que puedan ocurrir a su personal.

La Empresa deberá tener contratado un Responsable habilitado para el servicio de Prestación de Higiene y Seguridad en el Trabajo, el cual deberá estar a disposición de la Inspección cuando ésta lo requiera.

La Contratista deberá presentar, previo a la emisión de la Certificación mensual, una constancia de cumplimiento de las normas vigentes correspondiente al mes inmediato anterior. La misma deberá estar debidamente rubricada por el Representante Técnico de la Contratista y por el Responsable habilitado para el servicio de Prestación de Higiene y Seguridad en el Trabajo y avalada mediante copia cerificada de la documentación aprobada por el organismo competente.

En caso de no presentación de dicha constancia o que la misma ponga de manifiesto incumplimiento por parte de la Contratista, la Comitente retendrá en forma automática un 3% de la certificación mensual correspondiente, la que será reintegrada en la certificación posterior a la normalización de la situación debidamente acreditada. Si la Contratista incurriere en esta falta en tres certificaciones, sean estas consecutivas o no, el Comitente no reintegrará las retenciones vigentes hasta el momento.

Art. 20: Cartel de obra: El cartel de obra deberá contar con el último aval e indicaciones de la Secretaría de Comunicación, por lo que la contratista deberá solicitar antes de su ejecución todas las indicaciones respectivas a la inspección, en forma independiente del croquis que se acompañe en el presente pliego que es solamente indicativo.

Art. 21: De la identificación del personal de la contratista en obra:

El personal de la contratista deberá utilizar además de la indumentaria correspondiente a normas seguridad un chaleco de tela similar a los utilizados por el personal municipal de color oficial (PANTONE 137C) con la leyenda y tipología que indique la Secretaría de Comunicación.

Art. 22: Seguro de obra:

La Adjudicataria deberá contar con un seguro de responsabilidad civil de personas y cosas endosadas a favor de la Municipalidad a satisfacción de la misma en concepto de accidentes o daños que se produzcan como consecuencia de la ejecución de las obras.

Art. 23: Seguro del personal de la obra: La Adjudicataria deberá presentar, previo al inicio de la obra Póliza de Seguro de todo el personal que actúe en la obra, y seguro contra tercero (Responsabilidad Civil).

Art. 24: Comodidades para la Inspección: No corresponde para el presente pliego.

Art. 25: Movilidad para la Inspección: No corresponde para el presente pliego.

Capítulo IX – DE LOS PRECIOS, MEDICIONES, CERTIFICADOS Y PAGOS.

12

Page 14: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Art. 26: Sistema de adecuación costos o precios: Para la presente obra se aplicará la Redeterminación de Precios prevista en la ley provincial Nº 12.046/02 y todos sus anexos, decretos reglamentarios y modificatorios. Para su aplicación se tomarán los parámetros de ponderación y los índices que se adjuntan en el presente pliego para cada uno de los ítems del contrato, adoptándose como índices base los del mes de apertura de la licitación. Luego del cómputo y presupuesto oficial (planilla tipo de cotización) se adjuntan los parámetros e índices que se deben adoptar para aplicar las fórmulas y metodologías que se describen en los Decretos Nº 3599//02, 3873/02..y los que en el futuro se le anexen o corrijan. Asimismo se tendrá en cuenta la Resolución Nº 20/2003 del Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda de la provincia respecto al cumplimiento de los Extremos exigidos por la Ley Nacional Nº 24.283.

La forma de calcular la Redeterminación de Precios, hallando el Fr respectivo para cada ítem y su nuevo costo Cn1 deberá tener una forma de presentación que aprobará la/s Direcciones municipales que tendrán a cargo la certificación de la obra antes de ser presentadas. Para ello el contratista elevará ante la Inspección el detalle y los cuadros de resumen respectivos para su aprobación previo a darle valores y a presentar los certificados con precios redeterminados cuando corresponda.

En el caso que surjan nuevos ítems por adicionales o imprevistos los parámetros e índices a considerar los establecerá la Dirección licitante.

Los índices que se tomarán serán los publicados oficialmente por la Dirección General de Variaciones de Costos de la Provincia y por el INDEC.

Art. 27: Certificados: La Contratista deberá confeccionar los certificados, de acuerdo al modelo adjunto al final del presente PBCP.

Art. 28: Del trámite de los certificados: No rigen condiciones especiales para esta obra.

Art. 29: Del pago de los certificados: La Municipalidad pagará los certificados de obra dentro de los treinta (30) días corridos posteriores a la fecha de APROBACION POR PARTE DE LA SECRETARIA DE OBRAS y RECURSOS HIDRICOS.-

Capítulo X - DE LA RECEPCION Y GARANTIA.Art. 30: Del plazo de garantía:

Será de UN AÑO a partir de la fecha del "Acta de Recepción Provisoria", estando la conservación de toda la obra durante ese período a cargo exclusivo de la Contratista. Por cada observación que se realice durante este período se entiende que queda prorrogado automáticamente el plazo de garantía por igual lapso de tiempo en que se demore la reparación de los tra -bajos observados.

Art. 31: De la presentación de los planos conforme a obra: Previo a la recepción provisoria, la Contratista deberá entregar a la Inspección la totalidad de los planos conformes a las obra ejecutadas, mediante tres juegos compuestos por CD o DVD con los archivos en formato “AutoCAD” y copias impresas de los mismos. Dichos planos deberán ser confeccionados con el mismo criterio y en forma semejante a los planos de licitación, con las medidas en el sistema métrico decimal y las leyendas en castellano, previamente visados por la Inspección.

La Inspección podrá además exigir la presentación de los planos especiales o de detalles que estimara necesario o convenientes. Las cotas se referirán al punto fijo que indique la Inspección.

Capítulo XI – DE LAS SANCIONES. No requiere reglamentación.

Capítulo XII – DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.Art. 32: Evaluación de impacto ambiental: No rigen condiciones especiales para esta obra.

Art. 33: Las disposiciones de este Pliego no implican dispensa de cumplimiento del resto de los deberes previstos por el ordenamiento jurídico vigente.

13

Page 15: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

DEL ORDEN Y CONDICIONES DE LA DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

SOBRE ACopia de Contrato o Estatuto Social o Contrato de unión (si es UTE) - EN CUALQUIERA DE LOS CASOS, CERTIFICADA - según Art. N° 8.a (PBCG) y Art. N° 8.a (PBCP)Garantía de Oferta - Póliza de Caución (CERTIFICADA) - según Art. N° 13 (PBCG) Solvencia Económica Financiera - Copia de Último Balance (CERTIFICADA) - según Art. N° 11 (PBCG) y Art. N° 11 (PBCP)Copia de Libre inhibición para Sociedades Comerciales (CERTIFICADA) - Medidas Cautelares - Registro Público de Comercio - según Art. N° 8.a (PBCP)Copia de Certificado de Sociedad y Subsistencia.(Registro Público de Comercio) (CERTIFICADA) - según Art. N° 8.a (PBCP)Copia de Certificado Fiscal para Contratar (AFIP) vigente al momento de la apertura (CERTIFICADA) - según Art. N° 8.i (PBCP)Certificado de pago emitido por API. Impuesto sobre los Ingresos Brutos y/o Aportes Sociales Ley 5110 (o copia CERTIFICADA) - según Art. Nº 8.k (PBCP)Informe Técnico Económico Financiero o Certificado Habilitante para Licitar otorgado por el Registro de Licitadores de la Provincia de Santa Fe (EN CUALQUIERA DE LOS CASOS, CERTIFICADO) - según Art. N° 8.d (PBCG) y Art. N° 8.c (PBCP)Copia de Certificado Negativo - Registro de Deudores Alimentarios (CERTIFICADA) - según Art. Nº 8.h (PBCP)Nota: Declaración Jurada donde manifieste conocer y aceptar el presente Pliego de Condiciones Generales - según Art. N° 13 (PBCG) y Art. N° 12 (PBCP)Copia de la Inscripción en el Registro de Proveedores de la MCSF (CERTIFICADA) - según Art. N° 8.b (PBCG) y Art. N° 8.b (PBCP)Nota: Domicilio Legal en Santa Fe - según Art. N° 8.c (PBCG) y Art. N° 8.c (PBCP)Nota: Aceptación Justicia Ordinaria - según Art. N° 8.e (PBCG) y Art. N° 8.d (PBCP)Declaración Jurada de no relación con empleados ni funcionarios Municipales en los últimos 12 meses - según Art. N° 8.g (PBCG) y Art. N° 8.f (PBCP)Nota: Declaración Jurada de no deudas previsionales e impositivas de carácter Nacional, Provincial y Municipal - según Art. Nº 8.l (PBCP)Nota: Designación de Represente Legal con poderes para obligarse ante esta Municipalidad - según Art. N° 8.f (PBCG) y Art. N° 8.e (PBCP)Copia del acta de la última asamblea de la Sociedad donde se desprenda claramente la Designación del Represente Legal con poderes para obligarse ante esta Municipalidad (CERTIFICADA) - según Art. N° 8.a (PBCG) y Art. N° 8.a (PBCP)Nota: Presentación del Director Técnico de la Obra - según Art. N° 9.a (PBCG) y Art. N° 9.a (PBCP)Copia de Certificado de Habilitación del Director Técnico designado, otorgado (Colegio de Profesionales correspondiente) con Incumbencias (CERTIFICADA) - según Art. N° 9 (PBCG) y Art. N° 9.a (PBCP)Experiencia del Director Técnico de la Obra, en obras similares – Listado - según Art. N° 9.b (PBCG) y Art. N° 9.b (PBCP)Informe del Registro de Procesos Universales, sección concursos y quiebras - según Art. N° 8.g (PBCP) Obras similares ejecutadas por la Oferente - según Art. N° 9.c (PBCG) y Art. Nº 8.m (PBCP)Obras Públicas en ejecución por la Oferente - según Art. N° 9.c (PBCG) y Art. Nº 8.m (PBCP)Equipo - según Art. N° 10 (PBCG) y Art. N° 10 (PBCP)Certificado de Situación Fiscal Municipal (Resolución N° 11702– H.C.M.), o copia legalizada - según Art. N° 8.j (PBCP) Pliego firmado en todas sus hojas - según Art. N° 13 (PBCG)

14

Page 16: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

SOBRE BOferta (modelo en Anexo 1) - según Art. N° 13 (PBCG)Planilla de cotización oficial - según Art. N° 13 (PBCG)Análisis de precios - según Art. N° 13 (PBCG)Precio de la hora de Operarios - según Art. N° 13 (PBCG)Coeficiente de resumen (modelo en Anexo 2) - según Art. N° 13 (PBCG)Plan de trabajos - según Art. N° 13 (PBCG) y modelo en PBCP Curva de inversiones (Certificaciones mensuales) - según Art. N° 13 (PBCG) y modelo en PBCP Memoria Descriptiva - según Art. N° 13 (PBCG) CD o DVD - según Art. N° 13 (PBCG)

15

Page 17: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA:“ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

ANEXOS

16

Page 18: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ANEXO I

MODELO DE LA PROPUESTA

SANTA FE,..............................................................

SEÑOR INTENDENTEDE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZS. / D.

El / los que suscribe/ n............. con domicilio legal en....................................... habiendo tomado conocimiento de la Licitación Pública N°…………... de fecha.... /... /... para la Obra: …………………………………………………………………………………………… ofrecen efectuar todos los trabajos correspondientes a la misma, en un todo de acuerdo con la documentación que integra el Pliego de Bases y Condiciones y el Legajo Técnico, por la suma de pesos...…………………........... (En letras y números) siempre que le sean adjudicados.

Salúdale atentamente.-

17

Page 19: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ANEXO II

MODELO DE COEFICIENTE DE RESUMEN

Costo Neto 1,00Gastos Generales e indirectos % de 1,00 + ............

Beneficios % de 1,00 + ............(a)

Gastos financieros % de (a) (b)............

Impuesto a los ingresos brutos % de (a) (c)............

I. V. A. % de (a+b) (d)

COEFICIENTE DE RESUMEN ADOPTADO (a + b + c + d) ….......

18

Page 20: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ANEXO III

MODELO DE ACTA DE INICIACION

En la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, a los ........ días del mes de .............. del año ......... estando presente el Representante de la Municipalidad, Señor ............................................................ y el Representante Técnico de la Obra …………………………………………………, Señor ...................……, por la Contratista ……....................., se labra la presente Acta declarando iniciados los trabajos correspondientes a la obra mencionada.

A partir de la fecha, comienza a computarse el plazo de ejecución establecido en el contrato respectivo.

No siendo para más, se firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

.........................................................................REPRESENTANTE TÉCNICO DE LA OBRA

.........................................................................REPRESENTANTE MUNICIPAL

19

Page 21: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ANEXO IV

MODELO DE ACTA DE REPLANTEO

En la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, a los ........ días del mes de ................ del año ......... estando presente el Representante de la Municipalidad, Señor ...................………… y el Representante Técnico de la Obra:…………………………………………………, Señor .....................…………, por la Contratista ……..…………………………

Y habiéndose concluido con las operaciones de replanteo, total o parcial, se procede a labrar la presente.

Antecedentes que la Inspección crea oportuno incluir (cantidades, cómputos, croquis): ………………………………………… …………………….……………………………………………………………………………………………………………………………

Observaciones que la Contratista estime necesario formular: …………………………………………………………………………

No siendo para más, se firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.-

.........................................................................REPRESENTANTE TÉCNICO DE LA OBRA

.........................................................................REPRESENTANTE MUNICIPAL

20

Page 22: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ANEXO V

MODELO DE ACTA DE RECEPCION PROVISORIA

En la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, a los ........ días del mes de ................ del año......... estando presente el Representante de la Municipalidad, Señor...................………… y el Representante Técnico de la Obra:……………………………………………………………………………………, Señor.....................…………, por la Contratista ……………………………………………………, se labra la presente Acta de Recepción provisoria de la obra mencionada.

Se deja constancia que los trabajos (fueron o no ejecutados) dentro del plazo contractual establecido en el contrato respectivo.

No siendo para más, se firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

.........................................................................REPRESENTANTE TÉCNICO DE LA OBRA

.........................................................................REPRESENTANTE MUNICIPAL

21

Page 23: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ANEXO VI

MODELO DE ACTA DE RECEPCION DEFINITIVA

En la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, a los ........ días del mes de ................ del año......... estando presente el Representante de la Municipalidad, Señor...................………… y el Representante Técnico de la Obra:……………………………………………………………………………………, Señor.....................…………, por la Contratista ……………………………………………………, se labra la presente Acta de Recepción Definitiva de la Obra mencionada.

Se deja constancia que habiéndose cumplido el plazo de garantía, las Obras no contienen fallas ni defectos.

No siendo para más, se firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.-

.........................................................................REPRESENTANTE TÉCNICO DE LA OBRA

.........................................................................REPRESENTANTE MUNICIPAL

22

Page 24: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

23

Page 25: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

24

Page 26: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

25

Page 27: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA: “ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

CÓMPUTO Y PRESUPUESTO OFICIAL(Planilla Tipo de Cotización)

26

Page 28: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA: “ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

CÓMPUTO Y PRESUPUESTO OFICIAL(Planilla Tipo de Cotización)

ÍTEM DESIGNACIÓN Unidad Cantidad Precio Unitario ($) Precio Total ($)

1

ACARREO Y COLOC. DE CAÑOS DE HºAº DE 0,40 m DE DIÁMETRO SOBRE CAMA DE ARENA 5 cm DE ESPESOR. PROVISIÓN DE LOS CAÑOS A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD, (Incluye excav., tap., compact. colocación de geotextil, reemp. de suelo en caso de ser nec., y acometida a desagüe donde corresponda) .-

ML. 50,00 622,36 31.118,00

2

ACARREO Y COLOC. DE CAÑOS DE HºAº DE 0,50 m DE DIÁMETRO SOBRE CAMA DE ARENA 5 cm DE ESPESOR. PROVISIÓN DE LOS CAÑOS A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD, (Incluye excav., tap., compact. colocación de geotextil, reemp. de suelo en caso de ser nec., y acometida a desagüe donde corresponda) .-

ML. 30,00 746,00 22.380,00

3

ACARREO Y COLOCACIÓN DE CAÑOS DE HºAº DE ø 0,80 m SOBRE CAMA DE ARENA DE 5 cm DE ESPESOR, Y RETIRO DE CONDUCTO EXISTENTE. PROVISIÓN DE LOS CAÑOS A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD(Incluye excav., tap., compact. colocación de geotextil, reemp. de suelo en caso de ser nec., y acometida a desagüe donde corresponda).-

ML. 320,00 2429,73 777.513,60

4EJ ECUCIÓN DE BOCAS DE REGISTRO TIPO (1,60 m x 1,40 m) (Provisión de marco y tapa de FºFº 0,80 m de diámetro a cargo de la municipalidad). -

UN. 4,00 31936,21 127.744,84

5 EJ ECUCIÓN DE CAMARA DE CAPTACION DE CUNETAS DE HºAº UN. 2,00 16106,97 32.213,94

6 CAMARA DE EMPALME A CONDUCTO EXISTENTE EN GORRITI Y LARGUÍA UN. 1,00 34576,85 34.576,85

7 ROTURA Y RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO DE Hº Aº (Incluye sub-base de suelo-arena-cemento) m2 52,00 1638,71 85.212,92

8 CORRIMIENTO DE SERVICIOS GL 1,00 30000,00 30.000,00

$ 1.110.760,15

PROYECTO ALIVIADOR CALLE LARGUÍA

COMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO OFICIAL POR TERCEROS Cotización a valores de MARZO/2014

MONTO DE OBRA: son pesos un millón ciento diez mil, setecientos sesenta, con quince centavos.-

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz

MU NICIPALIDA

27

Page 29: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA: “ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

PARÁMETRO DE PONDERACIÓN E INDI-CE A CONSIDERAR

(S/Ley 12046/02)

28

Page 30: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA: “ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

PARAMETROS DE PONDERACION E INDICES A CONSIDERARA efectos de aplicar la Redeterminación de precios - si correspondiera - según lo establecido por la ley 12.046 y sus decretos.-

Amortización

Amortización Mano de obra Combustible Aceites lubricantes

0,70 0,30 0,75 0,25

9000011 Mano de obra - Obras de la DPOH - (DGVC)

Amortización 1023002 - Amortización equipos obras DPOH y SPAR - (DGVC)

2320-33380-1 Aceites lubricantes - (INDEC)

Amortización Mano de obra Combustible Aceites lubricantes 2320-33360-1 - Gas oil - Decreto PEN 1295/02 - (INDEC)

0,70 0,30 0,75 0,25

Amortización 1023002 - Amortización equipos obras DPOH y SPAR - (DGVC)

2320-33380-1 Aceites lubricantes - (INDEC)

Amortización Mano de obra Combustible Aceites lubricantes 2320-33360-1 - Gas oil - Decreto PEN 1295/02 - (INDEC)

0,70 0,30 0,75 0,250801216 Hormigón elaborado - (DGVC)

2710-41242-1 Hierro redondo INDEC - (INDEC)

Amortización 9000011 Mano de obra - Obras de la DPOH - (DGVC)

1023002 - Amortización equipos obras DPOH y SPAR - (DGVC)

Amortización Mano de obra Combustible Aceites lubricantes 2320-33380-1 Aceites lubricantes - (INDEC)

0,70 0,30 0,75 0,25 2320-33360-1 - Gas oil - Decreto PEN 1295/02 - (INDEC)

Amortización

## Amortización Mano de obra Combustible Aceites lubricantes0,70 0,30 0,75 0,25

0801216 Hormigón elaborado - (DGVC)

Amortización 9000011 Mano de obra - Obras de la DPOH - (DGVC)

1023002 - Amortización equipos obras DPOH y SPAR - (DGVC)

Amortización Mano de obra Combustible Aceites lubricantes 2320-33380-1 Aceites lubricantes - (INDEC)

0,70 0,30 0,75 0,25 2320-33360-1 - Gas oil - Decreto PEN 1295/02 - (INDEC)

0801216 Hormigón elaborado

Amortización 9000011 Mano de obra - Obras de la DPOH

1023002 - Amortización equipos obras DPOH y SPAR

0,15 Amortización Mano de obra Combustible Aceites lubricantes 2320-33380-1 Aceites lubricantes

0,70 0,30 0,75 0,25 2320-33360-1 - Gas oil - Decreto PEN 1295/02

ICC Costo Construcción - Materiales - (DGVC)

Amortización 9000011 Mano de obra - Obras de la DPOH - (DGVC)

1023002 - Amortización equipos obras DPOH y SPAR - (DGVC)

Amortización Mano de obra Combustible Aceites lubricantes 2320-33380-1 Aceites lubricantes - (INDEC)

0,70 0,30 0,75 0,25 2320-33360-1 - Gas oil - Decreto PEN 1295/02 - (INDEC)

0801216 Hormigon Elaborado - (DGVC) 2710-41242-1 Hierro redondo - (INDEC)

9000011 Mano de obra - Obras De La DPOH - (DGVC) 1023002 Amortizacion Equipos Obras DPOH y SPAR - (DGVC)

2320 - 33360 - 1 Gas Oil - Decreto PEN 1295/02 - (INDEC) 2320-33380-1 Aceite Lubricantes - (INDEC)

0,22

9000011 Mano de obra - Obras de la DPOH - (DGVC)

Rep. y Repuestos Combustibles y lubricantes

Hor

mig

on

Ela

bora

do

Ace

ro

para

ar

mad

ura

0,48

0,69

0,19

0,12

0,70

8 0,50 0,07

0,43

7 0,30

Rep. y Repuestos Combustibles y lubricantes

0,160,11 0,74

0,27

0,44

Rep. y Repuestos Combustibles y lubricantes0,10 0,74

6 0,48

0,23

Rep. y Repuestos Combustibles y lubricantes

Hor

mig

on

Ela

bora

do

Ace

ro

para

ar

mad

ura

0,65 0,35

5 0,54

0,12

Rep. y Repuestos Combustibles y lubricantes

0,180,12H

ierr

o R

edon

do

Hor

mig

on

Ela

bora

do

4 0,47Rep. y Repuestos Combustibles y lubricantes

0,170,11 0,72

0,34

0,31

Rep. y Repuestos Combustibles y lubricantes

0,180,12 0,70

0,22

0,34

3 0,08 0,41

0,50

0,35

Rep. y Repuestos Combustibles y lubricantes

0,200,13 0,67

0,20

0,13 0,679000011 Mano de obra - Obras de la DPOH - (DGVC)

1023002 - Amortización equipos obras DPOH y SPAR - (DGVC) 2320-33380-1 Aceites lubricantes - (INDEC)

2320-33360-1 - Gas oil - Decreto PEN 1295/02 - (INDEC)

ITEM Nº

PARAMETROS

INDICES A CONSIDERARMATERIALES MANO DE

OBRA EQUIPOS

0,29

MUNI CIPALIDAD DE LA CI UDADDE SANTA FE DE LA VERA CRUZ

ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (Entre Av. Gorriti y Callejón Aguirre)

1 0,20 0,42

0,38

2 0,19 0,46

29

Page 31: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTI-CULARES

(DESCRIPCION DE ITEMS Y FORMA DE PAGO)

30

Page 32: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

NOTAS IMPORTANTES ACCESORIAS A LA PRESENTE OBRA

i. En todo momento se deberá asegurar la continuidad de los desagües existentes, por lo que la Contratista deberá tener el equipamiento necesario para tales fines.

ii. La Oferente deberá realizar todas las averiguaciones, mediciones, sondeos y ensayos necesarios a fin de ejecutar todos los trabajos especificados en el presente pliego, para conocer las características estructurales del suelo existente a fin de ejecutar lo especificado en este Pliego. Las mismas consideraciones se tendrán a los efectos de determinar el tipo de fundación a ejecutar para la prolongación de los desagües existentes.

iii. La Contratista deberá tomar todas las previsiones para no deteriorar zonas aledañas a los trabajos inherentes a esta obra. Deberá reparar a su cargo (incluyendo materiales), y no se reconocerá pago adicional alguno, toda vereda, pavimento, cordón, infraestructura, servicio, caminos de tránsito, etc. que sea afectada por causas imputables a la Contratista y no estén indicadas específicamente en este pliego o mediante la Inspección. Las reparaciones deberán realizarse con todas las prescripciones del Organismo prestatario del servicio (o que indique la Inspección), tanto en lo que refiere a los materiales como a las técnicas constructivas que correspondan.

iv. La Contratista deberá notificar a la Inspección de cualquier deterioro detectado (existente, o producido por actividades de esta obra), y previo a su reparación. Una vez reparado deberá ser visado por parte de la Inspección, y solamente cuando ésta lo autorice, podrá ser tapado.

v. Todos los materiales que se remuevan o se extraigan y no sean utilizados en la presente obra, deberán ser cargados, transportados y descargados en los sitios que indique la Inspección (dentro del ejido de la ciudad de Santa Fe). Dichos materiales serán de propiedad de la Municipalidad, excepto particular indicación por parte de este pliego o la Inspección, para lo cual la Oferente deberá obtener toda la información necesaria y tenerla en cuenta en su cotización. En el caso que el material sobrante sea escombro, suelo, etc., luego de ser cargado, transportado y descargado, deberá ser distribuido (mediante topador, cargadora frontal, etc.) de manera tal que no se genere acumulación del material descargado, mermas de visibilidad, entorpezca la prosecución de las tareas, el paso de vehículos y/o peatones, u otra anomalía, a solo criterio de la Inspección.

vi. En todos los ítems que se deba proveer suelo, el costo del mismo estará a cargo de la Contratista.

vii. La Oferente deberá tener en cuenta lo señalado en la Ordenanza Nº 10850/02, anexos y modificatorias, respecto al libre acceso a la información referida a todo aquello que sea de interés público y guarde directa o indirecta relación con el contrato de la obra objeto del presente pliego.

viii. La Adjudicataria realizará todos los trabajos enteros, completos y adecuados a su fin, aunque las especificaciones técnicas y/o planos no lo indiquen en forma explícita, sin que tenga por ello derecho a pago adicional alguno.

ix. La Adjudicataria mantendrá la limpieza permanente, y un orden diario y realizará la limpieza final de la obra; todo esto según indicaciones de la Inspección de la obra.

x. Previo a la iniciación de los trabajos, o durante la marcha de los mismos, la Adjudicataria deberá presentar muestras de cualquier material que le exija la Inspección para su consideración. Todos los materiales serán de primera marca y calidad, quedando a criterio de la Inspección la aceptación de los

31

Page 33: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

mismos.

xi. Las especificaciones técnicas generales para la ejecución correcta de la obra en cuanto a tipo y calidad de materiales, forma de ejecución de los trabajos, etc.; y toda otra normativa a cumplir que no esté expresamente indicada en las especificaciones técnicas, será propuesta por la Adjudicataria y aprobadas por la Inspección de la obra, empleando en todos los casos materiales de primera calidad y no estando autorizada a realizar ninguna modificación a lo especificado en el presente pliego sin autorización de la Inspección.

xii. En caso de ser necesaria la instalación de algún servicio en forma permanente, para el normal funcionamiento de la obra, una vez concluida la misma, ya sea agua, gas, energía eléctrica, etc. la Contratista deberá realizar la tramitación correspondiente y correrá con los gastos que esta instalación demande ante el ente público o privado encargado del suministro del mismo.

xiii. La Contratista deberá prever y proveerse de energía eléctrica de obra: Para ello, deberá ejecutar una conexión exclusiva y provisoria completa de energía eléctrica (de ser necesario) que conste, entre otras cosas de un tablero reglamentario completo, incluido la tramitación y pago de aranceles y/o derechos ante los entes públicos y/o privados que correspondan; contemplando en su ejecución y/o instalación, todos los requerimientos de las ordenanzas y/o reglamentos vigentes, tanto Municipales como Provinciales. Desde el tablero general solicitado podrán derivarse los tableros secundarios necesarios, debiendo cumplir también estos, con todas las medidas de seguridad pertinentes.

xiv. Los andamios que serán necesarios en obra, estarán conformados por cuerpos o módulos y escaleras de acceso, cumplirán con las reglamentaciones vigentes en cuanto a seguridad laboral, y estarán recubiertos en toda su extensión con una tela tipo media sombra.

xv. La Contratista deberá prever y proveerse de agua de obra: Para ello, y si fuese necesario, deberá ejecutar una conexión exclusiva y provisoria completa de agua para la obra que nos ocupa, incluida tramitación y pago de aranceles. La distribución al área específica de obra deberá realizarla mediante instalaciones provisorias, que deberán cumplir con todas las normas de seguridad que correspondan, y que indique la Inspección, las cuales serán de cumplimiento obligatorio para la Contratista.

xvi. La Adjudicataria no deberá entorpecer o interrumpir el libre tránsito en cualquier punto del ejido urbano de la ciudad. En caso de tener que hacerlo, deberá poner en conocimiento de esta situación a la Dirección de Tránsito con el suficiente tiempo de antelación, como para que esta tome los recaudos pertinentes o necesarios.

xvii. Previo al inicio de los trabajos de excavación tanto sea para la generación de zanjas destinadas a alojar cualquier tipo de obra subterránea (cañerías de distintos diámetro, cámaras subterráneas etc.) o excavación propiamente dicha para la ubicación de cámaras u otro elemento contemplado o no en el proyecto respectivo, la Contratista deberá presentar ante la Inspección las solicitudes y/o tramitaciones, con las respectivas respuesta en cuanto a la ubicación planialtimétrica (Croquis o Planos) de la red de infraestructura servicios públicos subterránea de los distintos prestadores de los citados servicios, sean estos Municipales, Provinciales o Nacionales se encuentren o no concesionados, cuyas Infraestructura de redes se encuentre a su cargo. Luego de ello la Contratista procederá a efectuar como mínimo seis pozos de sondeo cada 100 metros destinados a detectar la real ubicación de la red de infraestructura subterránea de servicios Públicos y una vez que se han detectado las mismas la Contratista estará autorizada a comenzar los trabajos de excavación.

xviii. La Contratista no podrá retirar (para su reemplazo o traslado a otras obras) la maquinaria que haya sido prevista y aprobada a inicio de las tareas correspondiente a la presente obra, sin previa autorización de la Inspección.

32

Page 34: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

xix. Todas las marcas mencionadas en el presente Pliego son a título informativo al solo efecto de establecer parámetros de calidad y/ó especificaciones de fabricación.

xx. Las cotas fondo de conductos proyectados en los planos correspondientes, son tentativas. Por ello la Contratista deberá realizar todos los sondeos previos antes de iniciar la obra para localizar los servicios existentes en toda la traza de la misma; en un plazo no mayor a los 5 días a partir de la firma del acta de inicio de obra. Los sondeos se entregaran a la Inspección, para que la misma realice los replanteos correspondientes en función de los mismos y determine las cotas y trazas definitivas.

xxi. Las especificaciones técnicas generales para la ejecución correcta de la obra en cuanto a tipo y calidad de materiales, forma de ejecución de los trabajos, etc.; y toda otra normativa a cumplir que no esté ex -presamente indicada en las especificaciones técnicas, será propuesta por la Adjudicataria y aprobadas por la Inspección de la obra, empleando en todos los casos materiales de primera calidad y no estando autorizada a realizar ninguna modificación a lo especificado en el presente pliego sin autorización de la Inspección.

xxii. La Oferente deberá describir la metodología que empleará para la ejecución de los trabajos que corres-pondan a los distintos Rubros de la Planilla de Cotización.

xxiii. Si a criterio de la Inspección es necesario introducir modificaciones al proyecto original durante el avan-ce de las obras, éstas deberán ser llevadas a cabo y, dependiendo del tipo de modificaciones, podrán rea -lizarse pagos adicionales en los ítems correspondientes si la Inspección lo considera conveniente.

xxiv. La Contratista será única responsable para la adopción de todas las medidas de seguridad y señalización diurna y nocturna necesarias para la normal ejecución de la obra. Desde el comienzo de las tareas hasta su terminación la Contratistas se ajustará estrictamente a las normas de seguridad establecidas en este pliego y las hará cumplir a todo el personal de la obra.

xxv. La Adjudicataria deberá contar con personal contratado con conocimientos y experiencia en obras del mismo tipo de la presente, que deberá acreditar con certificados y/o antecedentes laborales comprobables

xxvi. La Adjudicataria deberá realizar todos los trabajos de señalización que a juicio de la Inspección, sean convenientes en toda el área de trabajo.

xxvii. La Adjudicataria deberá presentar, previo al inicio de la obra Póliza de Seguro de todo el personal que actúe en la obra, y seguro contra tercero (Responsabilidad Civil).

xxviii. La Contratista deberá Cumplimentar las Leyes y Normas que Regulan el Ejercicio Profesional.

33

Page 35: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Cómputo métrico de materiales que serán provistos por la Comitente.

ITEM DESIGNACIÓN Unidad Cantidad

1 CAÑOS DE HºAº DE DIÁMETRO 0,40 m. ml 50,00

2 CAÑOS DE HºAº DE DIÁMETRO 0,50 m. ml 30,00

3 CAÑOS DE HºAº DE DIÁMETRO 0,80 m. ml 320,00

4 MARCO Y TAPA DE FºFº DE DIÁMETRO 0,80 m, PARA ESTRUCTURA DE HºAº. u 5,00

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FESECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOSDIRECCIÓN DE INGENIERÍA

OBRA: ALIVIADOR CALLE LARGUÍA - DPTO. LA CAPITAL - PROVINCIA DE SANTA FE

CÓMPUTO MÉTRICO - PROVISIÓN POR LA COMITENTE -

MUNIC IPALIDA D

ITEM Nº 1: ACARREO Y COLOCACIÓN DE CAÑOS DE HºAº DE 0,40 M DE DIÁMETRO SOBRE CAMA DE ARENA 5 CM DE ESPESOR. PROVICIÓN DE LOS CAÑOS A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD. (Incluye excav., tap., compact. Provisión y

34

Page 36: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

colocación de geotextil, reemp. de suelo en caso de ser nec., y acometida a desagüe donde corresponda).-

DESCRIPCIÓN:

Los caños de Hormigón Armado (Según NORMA I.R.A.M. Nº 11503), serán provistos por La Comitente.

Este ítem comprende la ejecución de la excavación, desbarre, compactación de la base (con provisión y reemplazo de suelo no apto si fuera necesario), acarreo y colocación de caños de hormigón armado (con armadura según plano) de 0,40 m de diámetro, en caso de ser necesario la conexión a bocas de registro o bocas de tormentas existentes, provisión y colocación de cama de arena del espesor suficiente para la correcta nivelación de los caños (mínimo 0,05m), relleno de juntas en cabezales con mezcla 1:2, provisión y colocación de geotextil de 200 gr/m2 para recubrimiento total de los caños, en toda la superficie y a modo de funda, tapado de caños, relleno, compactación de zanjas hasta el nivel del terreno natural o hasta donde requiera la Inspección y retiro del suelo sobrante a los lugares que indique la Inspección. Todo lo antes expuesto se deberá efectuar siguiendo las Especificaciones Técnicas del presente pliego.-

En el caso que la cañería pase por calles mejoradas (con estabilizado de piedra, escoria, broza, etc.), veredas o accesos a garajes de material, la remoción y reconstrucción del solado o del mejorado no incluidos en otros ítems integrará el presente, debiéndose reconstruirse con las mismas características al existente con la total provisión de los equipos, mano de obra y materiales necesarios. Si se afectasen caños de desagües pluviales domiciliarios se deberán regularizar su situación, mediante el uso de cañerías aprobadas, lo suficientemente resistentes, de PVC de 110 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor. Estarán convenientemente calzados y apoyados en terreno firme y compactado. En el caso de encontrarse un pozo ciego en zona de calzada, el mismo deberá ser removido, reconstruido y puesto en funcionamiento en vereda por parte de la empresa. Queda expresamente aclarado que no se procederá a abonar el ítem hasta que no se reconstruya la situación original de la calle, vereda, acceso a garajes, desagües pluviales o cloacales domiciliarios afectados en esta obra por el paso del conducto a ejecutar.

El tapado de caños y rellenos de zanjas donde se encuentran alojados los mismos se efectuará primeramente volcando arena mediana compactada hasta por lo menos ½ de caño y luego suelo seleccionado compactado en capas hasta los niveles indicados anteriormente y en un todo de acuerdo a las especificaciones técnicas del presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

El presente ítem comprende además:

Retiro de materiales sobrantes a los lugares que indique la inspección. Todos los trabajos que demande la acometida a las cámaras existentes.

La Contratista deberá entibar, apuntalar o tablestacar sólidamente las excavaciones donde fuera necesario y tomar todas la precauciones posibles, a fin de evitar los desmoronamientos.-

Las excavaciones deberán mantenerse perfectamente secas durante la ejecución de los trabajos para lo cual el Contratista deberá, a través del bombeo permanente, evitar las inundaciones proveniente de las aguas superficiales o de las aguas de infiltración del subsuelo. -

35

Page 37: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Las cotas y trazas definitivas del conducto se fijarán en obra conjuntamente con la Inspección, estas dependerán de los sondeos previos que deberá realizar la Contratista para localizar los servicios que le indique la Inspección. Una vez realizado el sondeo se harán los replanteos correspondientes para comenzar con los trabajos.

La Contratista será única responsable para la adopción de todas las medidas de seguridad y señalización diurna y nocturna necesarias para la normal ejecución del ítem. Desde el comienzo de las tareas hasta su terminación la Contratista se ajustará estrictamente a las normas de seguridad establecidas en las Especificaciones Técnicas de este pliego y las hará cumplir a todo el personal de la obra.

Queda expresamente aclarado que no se permitirá que dentro del desagüe queden cañerías de gas, conductores eléctricos, fibra óptica u otro tipo de conductores pertenecientes a la Empresa Telecom o Telefónica, cañería de agua potable, cloacas u otro tipo de servicio cualquiera sea este.

En estos casos se realizarán los trabajos necesarios para el corrimiento de los mismos, pasando con el servicio por arriba o por debajo del desagüe a ejecutar

Cuando estos servicios puedan permanecer en su sito y no obstaculicen las obras, la Contratista, tomará todas las precauciones necesarias para no dañarlos durante la ejecución de los trabajos, es decir, deberá implementar a su exclusivo costo un sistema de sustentación provisoria de la cañería afectada, una vez terminados estos, aquellos deberán presentar la misma solidez y seguridad, que tenían anteriormente.

Será responsabilidad de la Contratista la rotura o deterioro de cualquier tipo de cañerías, conducto, cables subterráneos y/o demás sistemas de conducción que pudiera presentarse durante la ejecución de estos trabajos debiendo realizar la reparación inmediata de los mismos los cuales se harán, tanto la metodología como el material a utilizar, en un todo de acuerdo a lo establecido por la empresa prestataria del servicio afectado.

El suelo extraído de la excavación deberá ser depositado directamente sobre camiones volcadores, no permitiéndose en ningún caso acopiarlo al costado de la excavación, por lo cual la Contratista deberá contemplar en el análisis de este ítem los camiones que sean necesarios para tener el rendimiento adecuado. El suelo sobrante es considerado de propiedad municipal por lo que se deberá depositar en los lugares que indique la Inspección dentro del ejido municipal.

Comprende Además este ítem la demarcación, aserrado, remoción, carga, transporte y descarga (a los lugares que indique la Inspección) y reconstrucción del pavimento de hormigón existente y que estuviera afectado a la traza de los conductos proyectados, cámaras y bocas de tormenta.

También debe considerarse dentro de este ítem la remoción de cualquier base o sub-base existente bajo el mismo y la demolición de los cordones que fuera necesarios remover según juicio de la Inspección.

El oferente deberá realizar todas las averiguaciones y sondeos necesarios para conocer los espesores actuales, tanto del paquete estructural de la sub-base como del pavimento de Hº existente.

Ninguna rotura deberá ejecutarse sin la correspondiente autorización de la Inspección. Toda rotura que se ejecute sin la correspondiente autorización o instrucción de la Inspección, deberá ser reparada a exclusivo

36

Page 38: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

costo y cargo de la Contratista, no generando reclamo posterior por parte de ésta.

Se trabajará de la siguiente manera: Se demarcarán las losas y se realizará el aserrado con una profundidad igual a 1/4 del espesor de la losa. La roturación se realizará de acuerdo a lo establecido en el Pliego de Especificaciones Técnicas, y a las instrucciones que imparta la Inspección, sobre todo en lo referente a los sitios de corte.

Las juntas podrán seguir una alineación oblicua respecto al eje longitudinal de calzada, a juicio de la Inspección, debiendo el extremo de las mismas en su unión con el cordón ser perpendicular a éste y con una longitud no menor de 0,60 m.

Se considerará finalizada la remoción una vez que todos los escombros sean cargados, transportados y descargados en los sitios que indique la Inspección.-

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

El costo de este ítem se pagará por metro lineal (ml) completamente terminado, el cuál incluirá: materiales (excepto caños de HºAº Según NORMA I.R.A.M. Nº 11503), mano de obra, herramientas y equipos necesarios, para llevar a cabo la totalidad de las tareas antes mencionadas en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas del presente Pliego, y a las órdenes impartidas por la Inspección de obra.

ITEM Nº 2: ACARREO Y COLOCACIÓN DE CAÑOS DE HºAº DE 0,50 M DE DIÁMETRO SOBRE CAMA DE ARENA 5 CM DE ESPESOR. PROVICIÓN DE LOS CAÑOS A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD, (Incluye excav., tap., compact. Provisión y

37

Page 39: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

colocación de geotextil, reemp. de suelo en caso de ser nec., acometida a desagüe donde corresponda, rotura y reconstrucción de pavimento en Av. A. de. Valle).-

DESCRIPCIÓN:

Los caños de Hormigón Armado (Según NORMA I.R.A.M. Nº 11503), serán provistos por La Comitente.

Este ítem comprende la ejecución de la excavación, desbarre, compactación de la base (con provisión y reemplazo de suelo no apto si fuera necesario), acarreo y colocación de caños de hormigón armado (con armadura según plano) de 0,50 m de diámetro, en caso de ser necesario la conexión a bocas de registro o bocas de tormentas existentes, provisión y colocación de cama de arena del espesor suficiente para la correcta nivelación de los caños (mínimo 0,05m), relleno de juntas en cabezales con mezcla 1:2, provisión y colocación de geotextil de 200 gr/m2 para recubrimiento total de los caños, en toda la superficie y a modo de funda, tapado de caños, relleno, compactación de zanjas hasta el nivel del terreno natural o hasta donde requiera la Inspección y retiro del suelo sobrante a los lugares que indique la Inspección. Todo lo antes expuesto se deberá efectuar siguiendo las Especificaciones Técnicas del presente pliego.-

En el caso que la cañería pase por calles mejoradas (con estabilizado de piedra, escoria, broza, etc.), veredas o accesos a garajes de material, la remoción y reconstrucción del solado o del mejorado no incluidos en otros ítems integrará el presente, debiéndose reconstruirse con las mismas características al existente con la total provisión de los equipos, mano de obra y materiales necesarios. Si se afectasen caños de desagües pluviales domiciliarios se deberán regularizar su situación, mediante el uso de cañerías aprobadas, lo suficientemente resistentes, de PVC de 110 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor. Estarán convenientemente calzados y apoyados en terreno firme y compactado. En el caso de encontrarse un pozo ciego en zona de calzada, el mismo deberá ser removido, reconstruido y puesto en funcionamiento en vereda por parte de la empresa. Queda expresamente aclarado que no se procederá a abonar el ítem hasta que no se reconstruya la situación original de la calle, vereda, acceso a garajes, desagües pluviales o cloacales domiciliarios afectados en esta obra por el paso del conducto a ejecutar.

El tapado de caños y rellenos de zanjas donde se encuentran alojados los mismos se efectuará primeramente volcando arena mediana compactada hasta por lo menos ½ de caño y luego suelo seleccionado compactado en capas hasta los niveles indicados anteriormente y en un todo de acuerdo a las especificaciones técnicas del presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

El presente ítem comprende además:

Retiro de materiales sobrantes a los lugares que indique la inspección. Todos los trabajos que demande la acometida a las cámaras existentes.

La Contratista deberá entibar, apuntalar o tablestacar sólidamente las excavaciones donde fuera necesario y tomar todas la precauciones posibles, a fin de evitar los desmoronamientos.-

Las excavaciones deberán mantenerse perfectamente secas durante la ejecución de los trabajos para lo cual el Contratista deberá, a través del bombeo permanente, evitar las inundaciones proveniente de las aguas superficiales o de las aguas de infiltración del subsuelo. -

38

Page 40: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Las cotas y trazas definitivas del conducto se fijarán en obra conjuntamente con la Inspección, estas dependerán de los sondeos previos que deberá realizar la Contratista para localizar los servicios que le indique la Inspección. Una vez realizado el sondeo se harán los replanteos correspondientes para comenzar con los trabajos.

La Contratista será única responsable para la adopción de todas las medidas de seguridad y señalización diurna y nocturna necesarias para la normal ejecución del ítem. Desde el comienzo de las tareas hasta su terminación la Contratista se ajustará estrictamente a las normas de seguridad establecidas en las Especificaciones Técnicas de este pliego y las hará cumplir a todo el personal de la obra.

Queda expresamente aclarado que no se permitirá que dentro del desagüe queden cañerías de gas, conductores eléctricos, fibra óptica u otro tipo de conductores pertenecientes a la Empresa Telecom o Telefónica, cañería de agua potable, cloacas u otro tipo de servicio cualquiera sea este.

En estos casos se realizarán los trabajos necesarios para el corrimiento de los mismos, pasando con el servicio por arriba o por debajo del desagüe a ejecutar

Cuando estos servicios puedan permanecer en su sito y no obstaculicen las obras, la Contratista, tomará todas las precauciones necesarias para no dañarlos durante la ejecución de los trabajos, es decir, deberá implementar a su exclusivo costo un sistema de sustentación provisoria de la cañería afectada, una vez terminados estos, aquellos deberán presentar la misma solidez y seguridad, que tenían anteriormente.

Será responsabilidad de la Contratista la rotura o deterioro de cualquier tipo de cañerías, conducto, cables subterráneos y/o demás sistemas de conducción que pudiera presentarse durante la ejecución de estos trabajos debiendo realizar la reparación inmediata de los mismos los cuales se harán, tanto la metodología como el material a utilizar, en un todo de acuerdo a lo establecido por la empresa prestataria del servicio afectado.

El suelo extraído de la excavación deberá ser depositado directamente sobre camiones volcadores, no permitiéndose en ningún caso acopiarlo al costado de la excavación, por lo cual la Contratista deberá contemplar en el análisis de este ítem los camiones que sean necesarios para tener el rendimiento adecuado. El suelo sobrante es considerado de propiedad municipal por lo que se deberá depositar en los lugares que indique la Inspección dentro del ejido municipal.

Comprende Además este ítem la demarcación, aserrado, remoción, carga, transporte y descarga (a los lugares que indique la Inspección) y reconstrucción del pavimento de hormigón existente y que estuviera afectado a la traza de los conductos proyectados, cámaras y bocas de tormenta.

También debe considerarse dentro de este ítem la remoción de cualquier base o sub-base existente bajo el mismo y la demolición de los cordones que fuera necesarios remover según juicio de la Inspección.

El oferente deberá realizar todas las averiguaciones y sondeos necesarios para conocer los espesores actuales, tanto del paquete estructural de la sub-base como del pavimento de Hº existente.

Ninguna rotura deberá ejecutarse sin la correspondiente autorización de la Inspección. Toda rotura que se 39

Page 41: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ejecute sin la correspondiente autorización o instrucción de la Inspección, deberá ser reparada a exclusivo costo y cargo de la Contratista, no generando reclamo posterior por parte de ésta.

Se trabajará de la siguiente manera: Se demarcarán las losas y se realizará el aserrado con una profundidad igual a 1/4 del espesor de la losa. La roturación se realizará de acuerdo a lo establecido en el Pliego de Especificaciones Técnicas, y a las instrucciones que imparta la Inspección, sobre todo en lo referente a los sitios de corte.

Las juntas podrán seguir una alineación oblicua respecto al eje longitudinal de calzada, a juicio de la Inspección, debiendo el extremo de las mismas en su unión con el cordón ser perpendicular a éste y con una longitud no menor de 0,60 m.

Se considerará finalizada la remoción una vez que todos los escombros sean cargados, transportados y descargados en los sitios que indique la Inspección.-

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

El costo de este ítem se pagará por metro lineal (ml) completamente terminado, el cuál incluirá: materiales (excepto caños de HºAº Según NORMA I.R.A.M. Nº 11503), mano de obra, herramientas y equipos necesarios, para llevar a cabo la totalidad de las tareas antes mencionadas en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas del presente Pliego, y a las órdenes impartidas por la Inspección de obra.

40

Page 42: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ITEM Nº 3: ACARREO Y COLOCACIÓN DE CAÑOS DE HºAº DE 0,80 m DE DIÁMETRO SOBRE CAMA DE ARENA 5 cm DE ESPESOR. PROVISIÓN DE LOS CAÑOS A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD, (Incluye excav., tap., compact. Provisión y colocación de geotextil, reemp. de suelo en caso de ser nec., acometida a desagüe donde corresponda, rotura y reconstrucción de pavimento en Av. A. de. Valle).-

DESCRIPCIÓN:

Los caños de Hormigón Armado (Según NORMA I.R.A.M. Nº 11503), serán provistos por La Comitente.

En este ítem se contempla la remoción y traslado hasta el lugar que indique la inspección, del caño de 1,20 m de diámetro existente en la intersección de calle Larguía y el canal a cielo abierto del cantero central de Callejón Aguirre, el cual será reemplazado por un caño de 0,80 m de diámetro.

Este ítem comprende la ejecución de la excavación, desbarre, compactación de la base (con provisión y reemplazo de suelo no apto si fuera necesario), acarreo y colocación de caños de hormigón armado (con armadura según plano) de 0,80 m de diámetro, en caso de ser necesario la conexión a bocas de registro o bocas de tormentas existentes, provisión y colocación cama de arena del espesor suficiente para la correcta nivelación de los caños (mínimo 0,05m), relleno de juntas en cabezales con mezcla 1:2, provisión y colocación de geotextil de 200 gr/m2 para recubrimiento total de los caños, en toda la superficie y a modo de funda, tapado de caños, relleno, compactación de zanjas hasta el nivel del terreno natural o hasta donde requiera la Inspección y retiro del suelo sobrante a los lugares que indique la Inspección. Todo lo antes expuesto se deberá efectuar siguiendo las Especificaciones Técnicas del presente pliego.

En el caso que la cañería pase por calles mejoradas (con estabilizado de piedra, escoria, broza, etc.), veredas o accesos a garajes de material, la remoción y reconstrucción del solado o del mejorado no incluidos en otros ítems integrará el presente, debiéndose reconstruirse con las mismas características al existente con la total provisión de los equipos, mano de obra y materiales necesarios. Si se afectasen caños de desagües pluviales domiciliarios se deberán regularizar su situación, mediante el uso de cañerías aprobadas, lo suficientemente resistentes, de PVC de 110 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor. Estarán convenientemente calzados y apoyados en terreno firme y compactado. En el caso de encontrarse un pozo ciego en zona de calzada, el mismo deberá ser removido, reconstruido y puesto en funcionamiento en vereda por parte de la empresa. Queda expresamente aclarado que no se procederá a abonar el ítem hasta que no se reconstruya la situación original de la calle, vereda, acceso a garajes, desagües pluviales o cloacales domiciliarios afectados en esta obra por el paso del conducto a ejecutar.

El tapado de caños y rellenos de zanjas donde se encuentran alojados los mismos se efectuará primeramente volcando arena mediana compactada hasta por lo menos ½ de caño y luego suelo seleccionado compactado en capas hasta los niveles indicados anteriormente y en un todo de acuerdo a las especificaciones técnicas del presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

El presente ítem comprende además:

Retiro de materiales sobrantes a los lugares que indique la inspección. Todos los trabajos que demande la acometida a las cámaras existentes.

41

Page 43: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

La Contratista deberá entibar, apuntalar o tablestacar sólidamente las excavaciones donde fuera necesario y tomar todas la precauciones posibles, a fin de evitar los desmoronamientos.-

Las excavaciones deberán mantenerse perfectamente secas durante la ejecución de los trabajos para lo cual el Contratista deberá, a través del bombeo permanente, evitar las inundaciones proveniente de las aguas superficiales o de las aguas de infiltración del subsuelo. -

Las cotas y trazas definitivas del conducto se fijarán en obra conjuntamente con la Inspección, estas dependerán de los sondeos previos que deberá realizar la Contratista para localizar los servicios que le indique la Inspección. Una vez realizado el sondeo se harán los replanteos correspondientes para comenzar con los trabajos.

La Contratista será única responsable para la adopción de todas las medidas de seguridad y señalización diurna y nocturna necesarias para la normal ejecución del ítem. Desde el comienzo de las tareas hasta su terminación la Contratista se ajustará estrictamente a las normas de seguridad establecidas en las Especificaciones Técnicas de este pliego y las hará cumplir a todo el personal de la obra.

Queda expresamente aclarado que no se permitirá que dentro del desagüe queden cañerías de gas, conductores eléctricos, fibra óptica u otro tipo de conductores pertenecientes a la Empresa Telecom o Telefónica, cañería de agua potable, cloacas u otro tipo de servicio cualquiera sea este.

En estos casos se realizarán los trabajos necesarios para el corrimiento de los mismos, pasando con el servicio por arriba o por debajo del desagüe a ejecutar

Cuando estos servicios puedan permanecer en su sito y no obstaculicen las obras, la Contratista, tomará todas las precauciones necesarias para no dañarlos durante la ejecución de los trabajos, es decir, deberá implementar a su exclusivo costo un sistema de sustentación provisoria de la cañería afectada, una vez terminados estos, aquellos deberán presentar la misma solidez y seguridad, que tenían anteriormente.

Será responsabilidad de la Contratista la rotura o deterioro de cualquier tipo de cañerías, conducto, cables subterráneos y/o demás sistemas de conducción que pudiera presentarse durante la ejecución de estos trabajos debiendo realizar la reparación inmediata de los mismos los cuales se harán, tanto la metodología como el material a utilizar, en un todo de acuerdo a lo establecido por la empresa prestataria del servicio afectado.

El suelo extraído de la excavación deberá ser depositado directamente sobre camiones volcadores, no permitiéndose en ningún caso acopiarlo al costado de la excavación, por lo cual la Contratista deberá contemplar en el análisis de este ítem los camiones que sean necesarios para tener el rendimiento adecuado. El suelo sobrante es considerado de propiedad municipal por lo que se deberá depositar en los lugares que indique la Inspección dentro del ejido municipal.

42

Page 44: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

El costo de este ítem se pagará por metro lineal (ml) completamente terminado, el cuál incluirá: materiales (excepto caños de HºAº Según NORMA I.R.A.M. Nº 11503), mano de obra, herramientas y equipos necesarios, para llevar a cabo la totalidad de las tareas antes mencionadas en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas del presente Pliego, y a las órdenes impartidas por la Inspección de obra.

43

Page 45: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ITEM Nº 4: EJECUCIÓN DE BOCAS DE REGISTRO TIPO (A=1,60 m x L=1,40 m; H= 1,50 m) (Provisión de marco y tapa de FºFº 0,80 m de diámetro a cargo de la Municipalidad). -

DESCRIPCIÓN:

Las Tapas con Marco de Fundición (FºFº), de Diámetro 0,80 m, serán provistas por La Comitente.

Este ítem comprende la ejecución de la excavación, desbarre, hormigón de limpieza, cámara de hormigón armado, con provisión de hormigón H-8 y H-21 respectivamente según Normas CIRSOC y acero tipo ADN 420, cuyas dimensiones serán A = 1,60 m , B = 1,40 m y su emplazamiento será acorde a los niveles correspondientes según conexión con los caños de desagües pluviales proyectados y existentes, colocación de marcos y tapas circulares de hierro fundido de 0,80 m de diámetro, tapada, relleno y compactación hasta nivel de calzada o terreno natural, provisión de suelo si fuera necesario y retiro del suelo sobrante a los lugares que indique la inspección, según las Especificaciones Técnicas y Planos de Detalles.-

Esta Boca de Registro se ejecutará sobre la traza del conducto proyectado y permitirán el acceso para limpieza del desagüe y la captación del escurrimiento superficial mediante las tapas rejas Según Planos Tipo.

No se autorizará a continuar con la ejecución de tabiques o paredes en bocas de registro sin que previamente el conducto o cañería, sea éste principal o secundario, se encuentre ubicado en su posición definitiva y apoyada sobre la base del piso de hormigón de la cámara a la que acomete.-

Las dimensiones de las bocas de registro podrán variar según los diámetros y niveles de los desagües existentes que acometan a la misma., debiendo en todos los casos ejecutarse un cuenco de sedimentación de cómo mínimo 0,25 m.-

La Contratista deberá entibar, apuntalar o tablestacar sólidamente las excavaciones donde fuera necesario y tomar todas la precauciones posibles, a fin de evitar los desmoronamientos.-

Las excavaciones deberán mantenerse perfectamente secas durante la ejecución de los trabajos para lo cual el Contratista deberá, a través del bombeo permanente, evitar las inundaciones proveniente de las aguas superficiales o de las aguas de infiltración del subsuelo. Dentro de este ítem, se considerará in-cluido el costo que demanden los trabajos de colocación de bombas, apuntalamiento, entibados y ta-blestacados que sean necesarios para mantener las excavaciones en perfectas condiciones de trabajo.-

En caso que al momento de la ejecución de la obra, sea necesario realizar trabajos de depresión de na-pas, estas tareas deberán ser realizadas por la Empresa Contratista. Estando incluido el costo que de-manden los trabajos para conseguir la depresión de napas en el presente ítem.-

Para el caso de que la Boca de Registro se encuentre atravesada por algún elemento perteneciente a la red de infraestructura de servicio de cualquier empresa sea esta estatal o se encuentre concesionada, el mismo deberá ser removido, trasladándolo fuera del desagüe en un todo de acuerdo a lo establecido por la prestataria del servicio. Si esto por cuestiones técnicas es imposible, la Contratista deberá efectuar a su exclusivo costo los dispositivos mecánicos permanentes, que aseguren tanto la sustentación del elemento como también su protección. En el caso de colocar encamisado para protección del servicio, este deberá

44

Page 46: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ser de acero de 6 mm de espesor revestido con pintura epoxi o de acuerdo a las instrucciones dadas por la inspección.-

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

El costo de este ítem se pagará por unidad completamente terminada, el cuál incluirá materiales (excepto tapas con marco de fundición (FºFº), de diámetro 0,80 m), mano de obra, equipos, etc., necesarios para llevar a cabo la totalidad de las tareas antes mencionadas en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas del presente Pliego, y a las órdenes impartidas por la Inspección de obra.

45

Page 47: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ITEM Nº 5: EJECUCIÓN DE CÁMARAS DE CAPTACIÓN DE CUNETAS DE HºAº.-

DESCRIPCIÓN:

Los caños de Hormigón Armado (Según NORMA I.R.A.M. Nº 11503), serán provistos por La Comitente.

Este ítem comprende la excavación, desbarre, hormigón de limpieza, ejecución de la cámara de hormigón, con provisión de hormigón H-8 y H-21 respectivamente según Normas CIRSOC y acero tipo ADN 420, cuyas dimensiones serán A = 1,25 m , B = 1,50 m y su emplazamiento será acorde a los niveles correspondientes según conexión con los caños de desagües pluviales proyectados y existentes hasta el nivel correspondiente, ejecución de las uniones con los caños de desagües pluviales, provisión y colocación de las marcos y tapas prefabricadas triples de hormigón armado con bastidores y marcos de perfil de hierro ángulo, tapada, relleno y compactación hasta el nivel del terreno natural, provisión de suelo si fuera necesario y retiro del suelo sobrante a los lugares que indique la Inspección según las Especificaciones Técnicas y Planos de Detalles.

Se incluye en el presente ítem la colocación de 3 (tres) caños de hormigón armado de 0,40 m de diámetro para acometida de cunetas; se deberá contemplar también las rejas metálicas a colocar en las bocas de los caños por los cuales ingresarán los excedentes pluviales de las cunetas, con el fin de frenar la posible entrada de basura a los desagües a ejecutar.

No se autorizará a continuar con la ejecución de las paredes de la cámara de captación sin que previamente los caños de acometida se encuentren ubicados en su posición definitiva y apoyada sobre la base del piso de hormigón de esta.

Las excavaciones deberán mantenerse perfectamente secas durante la ejecución de los trabajos para lo cual el Contratista deberá, a través del bombeo permanente, evitar las inundaciones proveniente de las aguas superficiales o de las aguas de infiltración del subsuelo. Dentro de este ítem, se considerará incluido el costo que demanden los trabajos de colocación de bombas que sean necesarios para mantener las excavaciones en perfectas condiciones de trabajo.

La contratista deberá hacerse cargo de la demarcación, aserrado, remoción, carga, transporte y descarga (a los lugares que indique la Inspección) del pavimento de hormigón existente, incluyendo también la rotura de la carpeta asfáltica suprayacente para realizar las tareas mencionadas, como así también la reconstrucción del mismo.

La contratista deberá hacerse cargo de ser necesario del corrimiento de todos los servicios (Gas, Luz, Agua, Teléfono, etc,) existentes afectados por la traza de la obra de desagües pluviales, y sus obras complementarias (sean transversales o paralelos a la traza del mismo).

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

El costo de este ítem se pagará por unidad completamente terminada considerándose la colocación de las rejas metálicas en la boca del último caño y estando incluido en el monto del costo de este ítem todos los trabajos precedentemente indicados, en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas Generales y Planos de Detalles.

46

Page 48: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ITEM Nº 6: EJECUCIÓN DE CÁMARA DE EMPALME A CONDUCTO EXISTENTE EN GORRITI Y LARGUÍA.-

DESCRIPCIÓN:

Las Tapas con Marco de Fundición (FºFº), de Diámetro 0,80 m, serán provistas por La Comitente.

Este ítem comprende la ejecución de la excavación, desbarre, hormigón de limpieza, cámara de hormigón armado, con provisión de hormigón H-8 y H-21 respectivamente según Normas CIRSOC y acero tipo ADN 420, cuyas dimensiones serán A = 1,60 m , B = 1,40 m y su emplazamiento será acorde a los niveles correspondientes según conexión con los caños de desagües pluviales proyectados y existentes hasta el nivel que corresponda, conexión con los caños de desagües pluviales proyectados y existentes, ejecución de la tronera de Hº Aº si corresponde, colocación de marcos y tapas circulares de hierro fundido de 0,80 m de diámetro, tapada, relleno y compactación hasta nivel de calzada o terreno natural, provisión de suelo si fuera necesario y retiro del suelo sobrante a los lugares que indique la inspección, según las Especificaciones Técnicas y Planos de Detalles.-

No se autorizará a continuar con la ejecución de tabiques o paredes en bocas de registro sin que previamente el conducto o cañería, sea éste principal o secundario, se encuentre ubicado en su posición definitiva y apoyada sobre la base del piso de hormigón de la cámara a la que acomete.-

Las dimensiones de las bocas de registro podrán variar según los diámetros y niveles de los desagües existentes que acometan a la misma., debiendo en todos los casos ejecutarse un cuenco de sedimentación de cómo mínimo 0,25 m.-

La Contratista deberá entibar, apuntalar o tablestacar sólidamente las excavaciones donde fuera necesario y tomar todas la precauciones posibles, a fin de evitar los desmoronamientos.-

Las excavaciones deberán mantenerse perfectamente secas durante la ejecución de los trabajos para lo cual el Contratista deberá, a través del bombeo permanente, evitar las inundaciones proveniente de las aguas superficiales o de las aguas de infiltración del subsuelo. Dentro de este ítem, se considerará incluido el costo que demanden los trabajos de colocación de bombas, apuntalamiento, entibados y tablestacados que sean necesarios para mantener las excavaciones en perfectas condiciones de trabajo.-

En caso que al momento de la ejecución de la obra, sea necesario realizar trabajos de depresión de napas, estas tareas deberán ser realizadas por la Empresa Contratista. Estando incluido el costo que demanden los trabajos para conseguir la depresión de napas en el presente ítem.-

Para el caso de que la Boca de Registro se encuentre atravesada por algún elemento perteneciente a la red de infraestructura de servicio de cualquier empresa sea esta estatal o se encuentre concesionada, el mismo deberá ser removido, trasladándolo fuera del desagüe en un todo de acuerdo a lo establecido por la prestataria del servicio. Si esto por cuestiones técnicas es imposible, la Contratista deberá efectuar a su exclusivo costo los dispositivos mecánicos permanentes, que aseguren tanto la sustentación del elemento como también su protección. En el caso de colocar encamisado para protección del servicio, este deberá ser de acero de 6 mm de espesor revestido con pintura epoxi o de acuerdo a las instrucciones dadas por la inspección.-

47

Page 49: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

El costo de este ítem se pagará por unidad (u) completamente terminada, el cuál incluirá mano de obra, materiales, equipos, etc. necesarios para llevar a cabo la totalidad de las tareas antes mencionadas en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas del presente Pliego, y a las órdenes impartidas por la inspección de obra.-

48

Page 50: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ITEM 7: ROTURA Y RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO DE Hº Aº.-

DESCRIPCIÓN:

Comprende este ítem la demarcación, aserrado, remoción, carga, transporte y descarga (a los lugares que indique la Inspección) del pavimento de hormigón existente.

Incluye también todas las roturas necesarias para colocación de cañerías, bocas de tormenta y cámaras.

También debe considerarse dentro de este ítem la remoción de cualquier base o sub-base existente bajo el mismo y la demolición de los cordones que fuera necesarios remover según juicio de la Inspección.

El oferente deberá realizar todas las averiguaciones y sondeos necesarios para conocer los espesores actuales, tanto del paquete estructural de la sub-base como del pavimento de Hº existente.

Ninguna rotura deberá ejecutarse sin la correspondiente autorización de la Inspección. Toda rotura que se ejecute sin la correspondiente autorización o instrucción de la Inspección, deberá ser reparada a exclusivo costo y cargo de la Contratista, no generando reclamo posterior por parte de ésta.

Se trabajará de la siguiente manera: Se demarcarán las losas y se realizará el aserrado con una profundidad igual a 1/4 del espesor de la losa. La roturación se realizará de acuerdo a lo establecido en el Pliego de Especificaciones Técnicas, y a las instrucciones que imparta la Inspección, sobre todo en lo referente a los sitios de corte.

Las juntas podrán seguir una alineación oblicua respecto al eje longitudinal de calzada, a juicio de la Inspección, debiendo el extremo de las mismas en su unión con el cordón ser perpendicular a éste y con una longitud no menor de 0,60m.

Se considerará finalizada la remoción una vez que todos los escombros sean cargados, transportados y descargados en los sitios que indique la Inspección.

Incluye también este ítem:

- la ejecución de una sub-base de suelo-arena-cemento al 8% de cemento en peso, del espesor que existiera antes de la remoción, teniendo en todos los casos como mínimo un espesor igual a 0,15 m, incluyendo el aporte de suelo seleccionado si fuera necesario. - sellado asfáltico de un litro por m2 como mínimo. El tipo de emulsión, su grado de dilución y forma de colocación será determinado por la Inspección previo a su colocación.

- reconstrucción completa del pavimento de hormigón (H30) cuyo espesor deberá ser el mismo que existiera antes de la rotura, teniendo en todos los casos como mínimo un espesor igual a 0,15 m. Al pavimento a reconstruir se le incorporará fibras de polipropileno de alto módulo en una proporción 1,20 Kg por m3 de hormigón, el mismo estará apoyado sobre cama de arena de 0,05 m de espesor, con su cordón si correspondiera, curado, ejecución y tomado de juntas, todo de acuerdo a las Especificaciones

49

Page 51: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Técnicas del presente pliego.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

El costo de este ítem se pagará por metro cuadrado (m2) ejecutado, estando incluida la provisión de equipos, herramientas y mano de obra necesarios para llevar a cabo la totalidad de las tareas antes mencionadas en un todo de acuerdo a la descripción anterior y a las Especificaciones Técnicas correspondientes.-

ITEM Nº 8: CORRIMIENTO DE SERVICIOS.50

Page 52: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

DESCRIPCIÓN

Comprende este ítem la remoción y traslado de todos los servicios existentes afectados por la traza de la obra de desagües pluviales, y sus obras complementarias (sean transversales o paralelos a la traza del mismo).-

De acuedo con los relevamientos previos, el conducto proyectado pasaría por debajo de los servicios antes mencionado, no obstante el grado de interferencia dependerá del sondeo y replanteo final de la obra. En cualquier caso su corrimiento deberá estar contemplado dentro del presente ítem.

En el caso de que exista un servicio paralelo al desagüe (ej. cloaca o agua potable) y que el mismo interfiera con el conducto a ejecutar, el mismo debera ser corrido y en caso que la nueva traza del servicio sea por vereda, la rotura y reconstrucción de la misma esta incluida en el presente ítem así como también la ejecución de la nueva cañería , bocas de registro, válvulas esclusas y todo tipo de obra exigida por la empresa prestataria del servicio.

Queda expresamente aclarado que no se permitirá que dentro del desagüe (conducto u obras complementarias) queden cañerías de gas, conductores eléctricos, fibra optica u otro tipo de conductores pertenecientes a la Empresa Telecon o Telefonica, cañería de agua potable u otro tipo de servicio cualquiera sea este.

En estos casos se realizarán los trabajos necesarios para el corrimiento de los mismos, pasando con el ser-vicio por arriba o por debajo del desagüe a ejecutar según corresponda.

En el caso que el desagüe sea interferido por cañerías de cloaca (por gravedad) u otro servicio, al cuál no se pueda realizar su corrimiento, se deberá proceder a ejecutar en el lugar una cámara de registro de HºAº con la decantación necesaria para no obstaculizar el paso de los excedentes hídricos, con su correspondiente marco y tapa de FºFº de 0,80 m de diámetro, encamisando el servicio que interfiere con el desagüe con cañería de acero (el costo de esta cámara esta contemplada dentro del presente Ítem) en un todo de acuerdo a las especificaciones técnicas exigidas por Aguas Provinciales o la Empresa Prestataria del servicio y a las indicaciones impartidas por la inspección.

El Contratista tendrá a su exclusivo cargo el costo que le insumirá todos los trámites y trabajos necesarios para efectuar el corrimiento de la infraestructura de servicios y o instalaciones que deban realizarse para la ejecución de la obra, debiendo solicitar los planos ante los entes correspondientes.

Cabe aclarar que los trámites hay que iniciarlos cuando comience la obra, para que la misma no sea interrumpida por la falta de obtención del permiso correspondiente.

No se permitirá ampliación de plazo de obra por motivos que tengan que ver con este ítem.

Por lo expresado, la Contratista deberá solicitar planos y/o datos de las instalaciones existentes o a instalar a las Empresas AGUAS SANTAFESINAS S.A., TELECOM, TELEFONICA, LITORAL GAS, E.P.E., A. Y E., ENABIEF, y/o cualquier otro Ente público o privado que ocupe el espacio público subterráneo y/o aéreo.

51

Page 53: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Cabe agregar que para el caso de que el Contratista deba efectuar la remoción de algún elemento perteneciente a la red de infraestructura de servicios (sean estos columnas de alumbrado público y sus bases, postes de telefonía, fibra óptica, cañería de agua, cloaca, etc) la remoción deberá efectuarse de forma tal de que el servicio no quede interrumpido y se mantenga intacto en forma continua.-

Se incluye también en este ítem las obras necesarias que el organismo prestatario del servicio requiera para el corrimiento del mismo (cortes de servicio, by pass, reparación de fibras ópticas, etc.).

Los trabajos deberán efectuarse en un todo de acuerdo a lo establecido por la empresa prestataria del servicio.

Se deberá incluir además en este ítem el costo que demanden los trabajos necesarios para la ejecución de los sondeos previos que determinarán la ubicación exacta de los servicios subterráneos.

La ubicación de los sondeos quedará determinada en obra conjuntamente con la Inspección, teniendo en cuenta que deberá realizarse como mínimo un sondeo por cuadra.

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Estos trabajos se medirán y pagarán en forma global (Gl) completamente terminado al precio unitario de contrato establecido para el ítem “CORRIMIENTO DE SERVICIOS”.

Dicho precio será compensación única por la mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales y Particulares, Planos de Proyecto e instrucciones impartidas por la Inspección.

Los trabajos deberán ser aprobados por parte de la Inspección y el Ente público o privado involucrado en el corrimiento, y en base a un plan de trabajos que será elaborado y visado previamente a la iniciación de las tareas.

Si la Inspección lo autoriza podrán realizarse pagos parciales en base a "abrir" el Ítem convenientemente, y en forma consensuada.

52

Page 54: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA: “ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

53

Page 55: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA HORMIGÓN SIMPLE Y ARMADO A UTILIZAR EN OBRAS DE ARTE

1.1- DESCRIPCIÓN

a) Los trabajos descritos en esta especificación tienen por finalidad fijar las normas para el dosaje, colocación, recepción, modificación y pago de los volúmenes de los diversos tipos de hormigones de cemento portland artificial que se utilicen en la construcción de las obras proyectadas, de acuerdo con las indicaciones dispuestas por la Inspección.

b) Entiéndase por hormigón de cemento portland artificial, en adelante hormigón, una mezcla íntima de cemento portland, agregado fino (arena), agregado grueso (roca, pedregullo, grava partida, grava, etc.), agua en proporciones determinadas y aire incorporado intencionalmente.

1.2- MATERIALES A UTILIZAR

Los materiales a utilizar en la preparación de los diversos tipos de hormigón, deberán cumplir los requisitos establecidos en las siguientes normas IRAM:

Nº 1503 -1622 Cemento Pórtland - Cemento de Alta Resistencia a los Sulfatos ( A.R.S ) Nº 1512 Agregado fino Nº 1531 Agregado grueso

Nº 1601 Agua para mortero y hormigones

1.3- CEMENTO PORTLAND - CEMENTO DE ALTA RESISTENCIA A LOS SULFATOS

* El cemento a utilizar será del tipo “cemento portland o cemento ARS” de marcas aprobadas oficialmente, y cuyas características estén encuadradas en los valores límites dados por las Normas IRAM Nº 1503 - N° 1622 y cuando corresponda según lo indicado por la Inspección.

* Este material debe protegerse de la humedad durante su transporte y almacenamiento. Se almacenará en galpones o recintos cerrados, protegidos de la humedad e intemperie, sobre un piso de tablas o similar colocado a un nivel superior a los 20 cm. Si la cantidad a almacenar no justificara a juicio de la Inspección, la construcción de un galpón, podrán utilizarse lonas impermeables para cubrir las pilas que se dispondrán sobre un piso similar al ya descrito.

* Los cementos de distintas marcas se almacenarán separados y por orden cronológico de llegada, y su empleo se hará en el mismo orden, siempre que se mantenga en estado pulverulento y su temperatura no exceda 70 Cº. Todo envase que contuviera material en grumos será rechazado y retirado de la Obra.

* Si el almacenado es por un período superior a los 60 días, se deberá verificar su calidad.

* La Inspección de la Provincia se reserva el derecho de realizar los ensayos de cemento que considere necesarios, para lo cual el Contratista entregará sin cargo la cantidad de cemento necesario siendo por su cuenta los gastos de envasamiento y transporte de las muestras al Laboratorio.

* Complementan estas especificaciones, todas aquellas contenidas en el artículo 6.2 del Reglamento CIRSOC 201.

54

Page 56: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

1.4- AGREGADO FINO

* Estará formado por partículas redondeadas (arena natural) ó por una mezcla de arena natural y el producto de la trituración de gravas, en proporciones tales que el hormigón en el que sea utilizado cumpla con las características y propiedades especificadas. No se permitirá el uso de material de trituración como único agregado.

* Las partículas constituyentes del agregado fino serán limpias, duras, estables, libre de películas superficiales, de raíces y restos vegetales, yeso, arcillas, álcalis, sales, anhidritas, piritas, escorias, y cualquier otra sustancia que pueda perjudicar al hormigón ó a las armaduras.

* En los casos en que el agregado fino haya estado en contacto con aguas que contengan sales solubles ó restos de cloruros o sulfatos, deberá ensayarse el material para determinar el contenido de dichas sustancias, que no podrán exceder los límites fijados en el CIRSOC 201.

* El acopio en conjunto y uso de mezclas de materiales proveniente de distintos yacimientos, deberá ser expresamente autorizado por la Inspección de Obra.

* El Inspector de Obras podrá decidir la necesidad de realizar los ensayos especificados en los artículos 6.3.1.1.2 y 6.3.1.1.3 del CIRSOC 201.

* Todos los gastos que demanden la extracción, envasamiento, remisión de las muestras hasta el laboratorio donde se deban realizar los ensayos, serán por cuenta exclusiva del Contratista.

* El agregado fino tendrá una curva granulométrica continua comprendida dentro de los límites que determinan las curvas A, B y C de la siguiente tabla según corresponda:

T A B L A I

TAMICES DE MALLAS CUADRADAS IRAM 1501-

P.II

PORCENTAJE MAX. QUE PASA EN MASA

ACUMULADO

CURVA "A" CURVA "B" CURVA "C"

9,50 mm 100 100 100

4,75 mm 95 100 100

2,36 mm 80 100 100

1,18 mm 50 85 100

0,60 mm 25 60 95

0,30 mm 10 30 50

0,15 mm 2 10 10

* El módulo de fineza será determinado utilizando solamente los tamices cuyas aberturas estén aproximadamente en relación de 2, a partir del tamiz de 75 mm, y su valor no podrá ser menor de 2,3 ni mayor de 3,1.

55

Page 57: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

1.5- AGREGADO GRUESO

* Se denomina agregado grueso a la roca triturada, o grava natural, entera o triturada, en ambos casos de naturaleza granítica, silícea cuarcítica. También podrán utilizarse mezclas de estos materiales tales que cumplan con las especificaciones.

* Las partículas constituyentes del agregado grueso serán limpias, duras, estables, libre de películas superficiales, de raíces y restos vegetales, yeso, arcillas, álcalis, sales, anhidritas, piritas, escorias, y cualquier otra sustancia que pueda perjudicar al hormigón ó a las armaduras.

* En los casos en que el agregado grueso haya estado en contacto con aguas que contengan sales solubles ó restos de cloruros o sulfatos, deberá ensayarse el material para determinar el contenido de dichas sustancias, que no podrán exceder los límites fijados en el Reglamento CIRSOC 201.

* El Inspector de Obras podrá decidir la necesidad de realizar los ensayos especificados en los artículos 6.3.1.1.2 y 6.3.1.1.3 del Reglamento CIRSOC 201.

* La granulometría será determinada con la serie de tamices IRAM 1501, Parte II, Serie Suplementaria R40/3. El agregado tendrá una curva continua comprendida entre las curvas límites especificadas en la tabla II.

* El agregado no contendrá exceso de partículas lajosas, ni alargada pudiendo el Inspector solicitar el Ensayo de Determinación del coeficiente de cubicidad, contemplado en la Norma de Ensayo V.N.E.16/167.

* El tamaño máximo nominal del agregado grueso no será mayor que el menor de los valores siguientes:

1/5 de la menor dimensión lineal del elemento estructural.1/3 del espesor de la losa3/4 de la mínima separación entre barras contiguas de armaduras3/4 del mínimo recubrimiento de la armadura

* Todos los gastos que demanden, la extracción, envasamiento y remisión de las muestras al laboratorio para realizar el ensayo correspondiente y el lavado del material de ser necesario, serán por cuenta exclusiva del Contratista, sin derecho a reclamación alguna de su parte.

56

Page 58: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

T A B L A I I

TAMAÑO NOMINAL

(mm)

PORCENTAJE EN MASA, ACUMULADOS, QUE PASAN POR LOS TAMICES IRAM DE MALLAS CUADRADAS.

63 mm

53 mm

37,5 mm

26,5 mm

19 mm

13,2 mm

9,5 mm

4,75 mm

53,0 a 4,75 100 95 a 100

- 35 a 70

- 10 a 30 - 0 a 5

37,5 a 4,75 - 100 95 a 100

- 35 a 70

- 10 a 30

0 a 5

26,5 a 4,75 - - 100 95 a 100

- 25 a 60 - 0 a 10

19,0 a 4,75 - - - 100 90 a 100

- 20 a 55

0 a 10

13,2 a 4,75 - - - - 100 90 a 100

40 a 70

0 a 15

53,0 a 26,50 100 90 a 100

35 a 70

0 a 15 - 0 a 5 - -

37,5 a 19,00 - 100 90 a 100

20 a 55

0 a 15

- 0 a 5 -

1.6- MEZCLA DE ÁRIDOS

* La mezcla de agregados finos y gruesos, tendrá preferentemente una curva granulométrica continua, aceptándose una curva discontinua en los casos expresamente autorizados por la Inspección de Obra.

* Como criterio general se tomará aquella curva que produzca un mínimo en el contenido de vacíos.

* Las mezclas naturales de agregados tal como se las encuentra en el yacimiento o lugar de extracción, sin clasificación previa, solo podrán usarse en la elaboración de hormigones H-4 y H-8 para la construcción de estructuras de hormigón simple, previa autorización expresa del Inspector de Obra.

* Los agregados estarán acopiados de manera de evitar segregaciones, contaminación con partículas extrañas y mezclas de materiales de distintos tamaños. Queda expresamente prohibido el manipuleo y transporte de agregados mediante métodos que produzcan rotura, desmenuzamiento o segregación de las partículas que lo constituyen.

* No se permitirá el empleo de agregados congelados o que contengan hielo.

1.7- AGUA

* El agua a utilizar estará exenta de materias nocivas para el cemento y cuando la Inspección lo estime necesario, podrá ordenar al Contratista el análisis de la misma y los resultados serán cotejados con los valores

57

Page 59: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

que figuren en el artículo 6.5. del CIRSOC 201. Este análisis será obligatorio cuando se sospeche la presencia de aguas sulfatadas o de alto contenido de álcalis o materia orgánica.

* Los gastos que demanden la realización de estos trabajos correrán por cuenta de la Contratista.

1.8- RELACIÓN AGUA CEMENTO

* La relación agua cemento será fijada por la Inspección y no deberá ser superior a la relación: A/C = 0,50 + 0,02 en peso.

* El hormigón contendrá la menor cantidad posible de agua que permita una colocación y compactación, un perfecto llenado de los encofrados y la obtención de estructuras compactas.

* La consistencia del hormigón fresco medido por el ensayo de asentamiento (cono de ABRAMS) tendrá en cuenta la característica de la estructura y el equipo de compactación disponible.

* Para los hormigones corrientes, el constructor propondrá el asentamiento a aplicar, que puede estar comprendido entre 5 y 12 cm.

* Estas especificaciones son complementadas con el artículo 6.6.3.10 del Reglamento CIRSOC 201.

1.9- ADITIVOS

* El uso de aditivos para hormigones, estará regido por los artículos 6.4.1., 6.4.2.y 6.6.3.7 del CIRSOC 201.

1.10- COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA

* La fórmula de la dosificación será previamente aprobada por la Inspección de la Obra, por lo que el Contratista deberá presentar la documentación correspondiente, 30 (treinta) días, como mínimo, antes de utilización de ese hormigón. Las diversas clases de hormigón deberán reunir las condiciones que se observan en la planilla Nº3 adjunta al presente.

* El hormigón deberá ser dosificado racionalmente en peso y los valores serán ajustados de acuerdo a los resultados de los ensayos realizados por cualquier método basado en la relación Agua/cemento.

* Para la aprobación de la dosificación, se tendrá en cuenta los siguientes Ítems:

- Factor cemento: Cantidad en peso de cemento por m³ de hormigón compactado.- Relación Agua/Cemento.- Granulometría de cada uno de los agregados, y proporciones que intervienen en la mezcla, y granulometría de la mezcla.- Ensayos de asentamiento mediante el Cono de Abrams y carga de rotura por compresión de

las probetas realizadas a las edades especificadas, o a las que indique la Inspección.

* En los casos en que sea necesario el agregado de aditivos, la dosificación deberá ser aprobada por la Inspección debiendo el Contratista realizar los ensayos que el Inspector considere conveniente. Los gastos que pudieran ocasionar estos ensayos correrán por cuenta del Contratista.

* El Contratista no tendrá derecho a reclamación alguna, ni indemnización de ninguna especie si la Inspección dispone que se utilice una menor relación agua-cemento que la indicada en el presente Pliego.

* En todos los casos verificará la proporción de mortero:

58

Page 60: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Mh = peso mortero/peso hormigón = (Co + Ca)/(Ca + Cap)

en la que:

Ca = Peso agregado fino seco por m3 de hormigón terminado.Co = Peso cemento seco por m3 de hormigón terminado.Cap = Peso árido total (mezcla agregado fino y grueso por m³ de hormigón terminado).

Dicha relación deberá estar comprendida entre los siguientes valores:

1 - Para hormigones simples:

1.a.) Con áridos constituidos por grava y arenas naturales ............................. Mh = 0,40.1.b.) Con áridos constituidos por grava partida o piedra partida y arena.......... Mh = 0,50.

2 - Para hormigones armados:

0,50 < Mh < 0,65 debiendo utilizarse las proporciones más elevadas donde sea mayor la proporción de armaduras respecto al volumen de hormigón.

1.11- EQUIPOS

* Todo equipo, herramientas y maquinarias necesarias para la ejecución, elaboración, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón para obras de arte, deberán estar previamente en obra y serán aprobadas por la Inspección, quién puede exigir las modificaciones o agregados que estime conveniente para la realización de la Obra, de acuerdo con las reglas del arte y dentro de los plazos contractuales.

* Será obligación del Contratista mantener en satisfactorias condiciones de trabajo los elementos aprobados por la Inspección. En los casos en que juzgue necesario, el Inspector, podrá ordenar la modificación, mejora o sustitución de elementos y/o equipos defectuosos.

* En las etapas de elaboración, transporte y colocación del hormigón, no se podrán emplear equipos, elementos, herramientas, tuberías ni accesorios, que aunque sea transitoriamente, estén en contacto con el H° y que sean de aluminio, magnesio ni sus aleaciones.

1.12- ELABORACIÓN DEL HORMIGÓN

* Los volúmenes de áridos y cemento a utilizarse en cada uno de los hormigones parciales de las estructuras deberán estar debidamente acopiados en obra antes de iniciar cualquier tarea que involucra la elaboración del mismo.

* Si el hormigón se elabora a máquina: Se colocará cada uno de los materiales rigurosamente medidos en el balde de la hormigonera, en el orden que indique la Inspección, quién también controlará la cantidad de agua necesaria para cada pastón en el depósito respectivo de la hormigonera.

* No será permitida la carga del tambor de la hormigonera hasta tanto no haya sido desocupada totalmente del pastón anterior.

* Los agregados a utilizar para elaborar el hormigón en obra, deberán tener las mismas características y granulometrías que las de los agregados utilizados para determinar la dosificación.

* Los dispositivos para medición del agua de mezclado no deben resultar afectados, ni producirán errores fuera de la tolerancia establecida, si se produjeran variaciones en la presión del agua en las tuberías de alimentación.

59

Page 61: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

* Tanto los agregados como el cemento serán medidos separadamente y en masa, con un error menor del + 3% en masa.

* A los efectos de optimizar el control del agua de amasado, deberá verificarse la humedad superficial y/o la posible absorción de agua por parte del agregado.

* No se requerirá pesar el cemento contenido en bolsas originales enteras.

* Los aditivos líquidos serán medidos en volumen y los que se encuentren en estado pulverulento serán medidos en masa. En todos los casos el error de medición será menor + 5%.

* Para todos los casos, los elementos de medición estarán instalados de manera que las lecturas, no resulten afectadas por vibraciones producidas en la zona de planta.

* El hormigón será mezclado hasta obtener una distribución uniforme de todos sus componentes, y una consistencia pareja en cualquier porción del pastón.

* Los aditivos químicos serán incorporados al tambor de la hormigonera en forma de soluciones acuosas, como parte del agua de amasado.

* Solamente se preparará la cantidad de hormigón a utilizar en forma inmediata en el moldeo de estructura.

1.13- EJECUCIÓN DE ENCOFRADOS

* Si el Contratista no se decidiese por la ejecución de encofrados metálicos deberá emplear en el que se prepare, madera cuadrada, bajo la forma de tablas, tablones, listones, tirantes, etc. Sólo se aceptarán rollizos o madera labrada a azuela, para los pies derechos y elementos resistentes del puente de servicio y apuntalamiento. La madera aserrada para encofrados será cepillada en las superficies que queden en contacto con las caras vistas de las estructuras, una vez concluida la obra. Los moldes o encofrados deberán ser aceitados o engrasados, y en el caso que la Inspección lo considere necesario, podrá exigir el uso de

desencofrantes de marcas reconocidas.

* Los encofrados serán de esmerada construcción y tendrán las dimensiones adecuadas para obtener la estructura proyectada. No se admitirá madera verde o no debidamente estacionada, en ningún elemento del puente de servicio, encofrado o apuntalamiento.

* No se admitirán encofrados que sufran deformaciones por el paso y/o empuje del hormigón fresco, por la presión durante el apisonado o las cargas accidentales de construcción.

* Los encofrados serán fileteados en sus aristas vivas en la forma indicada en los planos y, en el caso que no se indicara en éstos, se colocarán filetes rectangulares isósceles, cuyos catetos iguales serán de 20 mm.

* Debe procurarse que los elementos sometidos a compresiones estén formados por piezas de madera sin empalme al tope. Por lo menos la tercera parte de dichos elementos deberá cumplir esa condición y al ubicarlos en obra debe cuidarse de alternarlos uniformemente con los elementos componentes. Las superficies de los empalmes al tope deben ser perfectamente planas y horizontales y estarán protegidos por abrazaderas de madera de 0,70 m de longitud mínima, vinculadas a las piezas. En las maderas encuadradas se dispondrán dos de estas abrazaderas y en los rollizos un mínimo de tres.

* No se aceptará el empleo de aquellos encofrados cuya vida útil sea superior a los 3 (tres) usos.

60

Page 62: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

1.13.1- PROYECTO Y EJECUCIÓN DE ENCOFRADO, APUNTALAMIENTO, CAMINOS DE SERVICIO PARA EL CASO DE CRUCE CON RUTAS O VÍAS FERROVIARIAS.

* Antes de iniciar la ejecución de toda la obra de hormigón armado o simple, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección la memoria de cálculo y los planos de detalles del puente de servicio, encofrado y sus apuntalamientos. Está obligado a rectificarlos introduciendo las modificaciones que la Inspección exija y a ejecutarlos posteriormente en obra, de acuerdo con los planos que en definitiva estén aprobados por la Inspección.

* La Inspección podrá exigir al Contratista el cumplimiento de lo establecido en el párrafo anterior, sólo en el caso de obras de arte mayores, entendiéndose por tales aquellas de más de 7 m de luz por tramo.

* La intervención de la Inspección en esta emergencia no exime al Contratista de la responsabilidad que como tal le incumbe.

* Cuando se proyecten puentes de servicios, apuntalamientos en cursos de agua que haya que soportar períodos de crecientes, será indispensable diseñar éstos en forma tal que la sección neta de escurrimiento, no sea inferior al 70 % de la sección neta que se previó en la obra de arte proyectada.

* Salvo expresa disposición que autorice lo contrario, los puentes de servicio, encofrados y apuntalamiento sobre líneas férreas, respetarán los gálibos mínimos de obra, impuesto por la Empresa Ferrocarriles Argentinos. Lo mismo debe suponerse para aquellos que se destinen para obras de arte sobre cursos navegables en cuya oportunidad el gálibo mínimo deberá ajustarse a las directivas que fije la Dirección Nacional de Puertos y Vías Navegables.

* Si con el puente de servicio se interfiere una ruta Nacional, Provincial y no fuera posible asegurar el tránsito de la misma mediante desvíos, será indispensable prever en el puente de servicio el apuntalamiento de una, dos o más trochas de tránsito según lo estime necesario la Inspección. En esta oportunidad el gálibo mínimo por trocha será un rectángulo de 4 m de altura y 3,50 m de ancho.

* El sistema de puente de servicio, como asimismo su tipo de fundación, será optativo del Contratista, con las restricciones que expresamente se establecen en este Artículo.

* Si se fundase el puente de servicio o apuntalamiento sobre pilotes, éstos se considerarán satisfactoriamente hincados cuando se obtengan un rechazo tal, que aplicada la fórmula de Brix, el pilote sea capaz de soportar la máxima carga de cálculo que incidirá sobre él, con un coeficiente de seguridad igual a dos.

* En la sección de acero laminado para tensores y anclajes, las tensiones de tracción y compresión no excederán de los 1400 kg/cm². Cuando se trate de bulones, dichas tensiones no excederán de los 1200 kg/cm².

* Si se proyectaran puentes de servicio, encofrados o apuntalamientos metálicos, las fatigas máximas admisibles de los diversos elementos de las mismas, serán las fijadas para las construcciones metálicas comunes.

1.13.2- EDADES PARA RETIRO DE ENCOFRADOS PARA ALCANTARILLAS Y OBRAS DE ARTE MENORES, DE UNO O VARIOS TRAMOS CON LUCES PARCIALES HASTA SIETE (7) METROS :

1- Para retiro total de los encofrados y apuntalamiento de pilares y estribos: 5 días 2- Para retiro total de apuntalamiento de encofrados de losas con luces teóricas, parciales hasta 3 metros inclusive: 5 días; y desde 3 metros exclusive hasta 7 metros inclusive: 8 días.3- Para retiro de las caras laterales de vigas principales o secundarias: 5 días4- Para retiro total de encofrados y apuntalamiento: 12 días.5- Para retiro de encofrados de elementos secundarios que no soportarán cargas, postes, parapetos, etc.: 2 días.

61

Page 63: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

* En la designación de obras menores, deben considerarse comprendidos los saltos, sifones, guardaganados o estructuras similares.

1.13.2.a)- PUENTES Y OBRAS DE ARTE NO CONSIDERADAS ANTERIORMENTE :

1- Para retiro total de los encofrados y apuntalamiento de estribos y pilares: 6 días.2- Para retiro de los encofrados de paramentos verticales: 6 días.3- Para retiro total de apuntalamiento de superestructuras: 20 días.4- Para desencofrado total de pilares en cancha o desencofrado de una sección de cilindros o cajones: 4 días.

* El colado de la sección siguiente del cilindro o cajón podrá iniciarse siete (7) días después de desencofrada la anterior y la hinca de una sección sólo después de doce (12) días de terminado su colado.

* No se computarán en estos plazos aquellos días en que la temperatura ambiente hubiere descendido de 2ºC, conforme a lo estipulado en el punto Colocación en obra del Hormigón - y). En estos casos deberá requerirse mediante pedido de servicio, la autorización de la Inspección.

* Queda totalmente prohibido hacer actuar en las estructuras sobrecarga alguna, hasta transcurrido como mínimo 30 días de terminado su colado, con las previsiones establecidas en Colocación en obra del Hormigón - y) y f), precedentes.

1.14- COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN EN OBRA

* Terminada la colocación de las armaduras y antes de iniciar las tareas de colocación del hormigón, deberán mojarse perfectamente ambas caras de los encofrados. Si durante ésta operación estos sufrieran deformaciones serán rehechos a exclusiva cuenta del Contratista.

* No se empezará a hormigonar hasta tanto la Inspección no haya dado su conformidad escrita de haber inspeccionado los encofrados, apuntalamientos y la armadura colocada, encontrándolos en su correcta posición con las dimensiones indicadas en los planos, incluido en la documentación, o bien los detalles que preparará o conformará la Inspección. Con este motivo, la Contratista deberá cursar pedido de servicio con 48 horas de anticipación a la colada.

* Las mezclas hechas deberán ser empleadas totalmente dentro del menor tiempo posible; debiéndose rechazar todo pastón que tenga más de media hora cuando la elaboración se realice mediante máquinas mezcladoras, y una hora y media en el caso que se disponga de mixer. Cuando se necesiten más de una carga de mixer para hormigonar una estructura, el tiempo de espera entre dos descargas no deberá superar los veinte minutos.

* Deberá evitarse toda segregación de los materiales componentes durante el transporte del hormigón recién preparado desde la hormigonera al lugar de colocación. Si esto se constatara, se procederá a un remezclado o bien no se permitirá la incorporación a la obra del volumen de hormigón observado.

* En la colocación deberá evitarse la caída libre del hormigón de alturas mayores de 1,50 m., como también depositar la mezcla en grandes volúmenes concentrados para luego desparramarlos. Deberá colocarse en capas horizontales, cuyo espesor oscilará de 0,25 a 0,30 m.

* Cuando el hormigón deba ser conducido por medio de canales o canaletas de gravitación, la inclinación máxima de éstas será de 30º respecto a la horizontal, debiendo tener además al final una tolva para descargar el material.

* El apisonado del hormigón: Se hará cuidadosamente, debiendo emplearse vibradores de forma y características adecuadas, que permitan la operación en todas las partes de la estructura y no queden algunos vacíos. El apisonado será interrumpido cuando el mortero empiece a exudar debajo del pisón.

62

Page 64: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

* Si durante el hormigonado o después de éste, los encofrados o apuntalamientos tuvieran deformaciones que hicieran defectuosas las estructuras, la Inspección podrá ordenar que sea removida o rehecha, por cuenta exclusiva del Contratista, la sección de estructura defectuosa.

* En la ejecución de obras de hormigón debe evitarse la interrupción del colado, mientras la parte prevista a hormigonar, no esté terminada, por cuanto a juicio de la Inspección fuera eso admisible, las interrupciones se efectuarán de acuerdo con las instrucciones que ella imparta.

* Para reiniciar los trabajos, antes de empezar la colocación del hormigón la superficie, en contacto con él, se picará y limpiará con abundante agua. Luego será obligatorio la colocación de una capa de mortero (dosaje 1:2) sobre la superficie citada. El mortero de liga tendrá la misma relación agua-cemento que el hormigón. La Inspección podrá exigir, en el caso de ser necesario, la utilización de un adhesivo epoxídico de marca aprobada, para conseguir una buena adherencia entre los hormigones. No se permitirá reiniciar un hormigonado sobre una capa de hormigón con principio de endurecimiento.

1.15- HORMIGÓN BAJO AGUA

* Sólo será permitido el hormigonado bajo el agua con la expresa autorización de la Inspección. No será autorizada la colocación del hormigón bajo agua si ésta tiene velocidad o si los encofrados no son lo suficientemente estancos como para evitar corrientes de agua donde deba depositarse hormigón.

* Tampoco será permitida ninguna operación de bombeo dentro del encofrado mientras se esté colocando el hormigón y posteriormente hasta que haya iniciado su fragüe.

* En la distribución del hormigón se evitará que éste sea lavado por el agua, quedando librado al criterio del Contratista la elección del método, pero su aplicación sólo será autorizada por la Inspección después que ésta haya verificado su eficiencia.

1.16- HORMIGONADO CON FRÍOS INTENSOS

* Salvo autorización escrita de la Inspección, no se permitirá la colocación de hormigón cuando la temperatura ambiente no sea como mínimo +2ºC y vaya en ascenso.

* Si el Contratista quisiera preparar algún tipo de hormigón debajo de la temperatura límite citada, previamente deberá calentar el agua y los agregados hasta una temperatura que oscilará según las necesidades entre los +15ºC y 55ºC, y de forma tal de obtener un hormigón que, en el momento de colocarse tenga como mínimo +10ºC.

* Queda librado al criterio del Contratista la elección de los sistemas tendientes a obtener los límites de temperaturas especificadas, pero su aplicación en obra será autorizada por la Inspección después que ésta haya verificado su eficiencia.

* No será permitido el recalentamiento del hormigón que haya descendido a temperatura menor que las antes citadas, aún cuando hubiese sido preparado con materiales calentados.

* Si la autorización escrita fuera otorgada por la Inspección, el Contratista deberá adoptar las medidas necesarias con cobertizos, aparatos o equipos calentadores especiales para asegurar que en el ambiente que circunda a la estructura hormigonada, la temperatura no descienda de +4ºC durante el colado y los cinco días siguientes al mismo.

* La autorización otorgada por la Inspección para colocar el hormigón con fríos intensos, no releva al

63

Page 65: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Contratista de su responsabilidad en la obtención de una obra con resultado satisfactorio, quedando éste obligado a reconstruir a su exclusiva cuenta aquellas estructuras que adolecieran defectos por tal causa.

* Todos los gastos adicionales que el Contratista deba efectuar para preparar y colocar el hormigón durante fríos intensos serán de su exclusiva cuenta, no recibiendo pago en ítem especial por tal causa.

* Cuando se hubieran verificado heladas o temperaturas inferiores a + 2ºC en los días posteriores al colado del hormigón, serán prolongados en un período igual de tiempo, los plazos mínimos de desencofrado establecidos en el punto “CURADO Y DESENCOFRADO DE LAS ESTRUCTURAS”.

1.17- HORMIGÓN CICLÓPEO

* Estará constituido por un 30 % de piedras del tipo especificado en la sección respectiva y un 70% de hormigón en volumen, de la clase indicada en los planos y demás elementos del Proyecto, ordenado por la Inspección.

* Siendo las cantidades indicadas en el párrafo anterior de este capítulo aproximadas, se deja establecido que el mayor volumen de hormigón necesario para llenar totalmente los espacios vacíos de las piedras, no será medido ni pagado, ni dará lugar a reconocimiento de indemnización o mejora alguna de precio.

1.18- CURADO Y DESENCOFRADO DE LAS ESTRUCTURAS

* La Contratista deberá disponer de todos los materiales, como así también del equipo y la mano de obra necesaria para la correcta realización de las tareas de curado, antes que la cuadrilla comience el hormigonado.

* La tarea de curado deberá tener como fin, evitar una desecación prematura del hormigón, debido fundamentalmente a la insolación y al viento. Antes de iniciar la tarea de hormigonado, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección el método de curado. Deberá emprenderse tan pronto finaliza la colocación y compactación del material.

* El curado se deberá realizar por alguno de los métodos siguientes:

- Mantener el hormigón húmedo sumergiendo en agua o revistiéndolo de una cubierta estanca al vapor.- Regar con agua periódicamente en forma uniforme.- Dejar el encofrado, envolviendo la estructura endurecida o reemplazarlo por una envuelta más ligera. Método conveniente para muros o estructura verticales.- Recubrir con esteras o mantas aislantes. Debiéndose evitar las corrientes de aire entre el hormigón y las mantas.- Recubrir con láminas de plástico, mientras la influencia de la temperatura sea secundaria.- Colocar capas húmedas (trama de yute o de tejidos, lonas o arpilleras), rehumedeciendo regularmente.- Pulverización de una película (compuesto de curado), sobre toda la superficie (IRAM 1675). Se utiliza principalmente para pavimentos, pisos, etc.- Las medidas descritas pueden ser aplicadas aisladamente o combinadas.

* Durante cinco ( 5 ) días siguientes al de terminada la colocación del hormigón deberá tenerse constantemente humedecidas las superficies del hormigón y moldes colocados.

* Las precauciones a adoptar deberán extremarse en épocas calurosas y durante las primeras 48 horas de hormigonada la estructura.

* No se computarán en estos plazos aquellos días en que la temperatura ambiente hubiera descendido de + 2°C.

64

Page 66: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

* El desencofrado de toda estructura se deberá realizar con todo cuidado para evitar que la misma sufra choque, esfuerzos violentos, golpes, etc.

* Queda totalmente prohibido hacer actuar en las estructuras, sobrecarga alguna, hasta transcurrido 30 días de terminado su colado.

1.19- ENSAYOS A REALIZAR

* Todos los ensayos correspondientes al control de producción y aceptación del hormigón en obra, serán realizados por personal de aprobada idoneidad a juicio de la Inspección, y serán responsables de realizar y facilitar los registros correspondientes al Inspector cada vez que este los solicite.

* El Contratista queda obligado a tener permanentemente en obra las cribas, tamices, y demás elementos necesarios para que la Inspección pueda determinar en cualquier momento la composición granulométrica de los agregados áridos y verificar el dosaje de los hormigones previstos en la documentación del proyecto e instrucciones de la Inspección.

* Queda a cargo de la Contratista la provisión de todos los instrumentos y materiales necesarios para la instalación de un laboratorio completo, que permita realizar todos los ensayos conducentes a determinar la calidad del hormigón y sus componentes.

* En los casos que sea necesario, las probetas de hormigón confeccionadas en obra, se podrán ensayar en laboratorios oficiales o privados de reconocida solvencia técnica, estando a cargo del Contratista su embalaje, transporte y costo de los mismos.

A) Sobre el hormigón fresco.

- Asentamiento

* El control de la consistencia del hormigón se hará mediante el ensayo de asentamiento según la Norma IRAM 1536

- Contenido de aire

* En general, salvo que el Inspector de Obra establezca otras condiciones, este ensayo será exigido cuando el hormigón contenga aditivos o se haya utilizado incorporador intencional de aire.

* Este ensayo será realizado según las Normas IRAM 1602 e IRAM 1562.

- Temperatura del hormigón fresco

* En general, se controlará la temperatura del hormigón fresco, cuando se registren temperaturas ambientes extremas, o bien cuando a su exclusivo juicio, el Inspector de Obra lo juzgue necesario.

* La frecuencia con que se realizará el ensayo será fijada por el Inspector de Obra.

* En temperaturas ambiente normales, el hormigón no debe superar los 25°C por ningún motivo, debiendo rechazarse los pastones que superen dicha temperatura.

B) Moldeo de probetas cilíndricas para ensayo a compresión.

65

Page 67: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

* La calidad del hormigón será determinada mediante el ensayo a rotura, según Norma IRAM 1546, de probetas cilíndrica de diámetro 0,15 m y altura 0,30 m moldeadas, utilizando hormigón extraído del pastón a utilizar en la estructura y curadas según Norma IRAM 1524.

* Los valores de rotura del hormigón a la edad de 28 días, deberán tener una tensión característica de rotura 'bk igual ó superior a la especificada en los planos ó en el CIRSOC 201 para la estructura que se trate.

* La extracción, moldeo, ensayo y evaluación de los resultados, estarán en un todo de acuerdo con lo expresado en el CIRSOC 201.

C) Ensayos mínimos para la aceptación del hormigón.

* Para aceptar un hormigón, este debe tener como mínimo la Resistencia Característica 'bk Especificada y la Resistencia Media 'bm = 'bk + 50 Kg/cm2.

* Para determinar la fecha de desencofrado, y/o tesado, y/o aplicación de cargas, el curado deberá hacerse en las mismas condiciones que la estructura a la que pertenecen, y la Resistencia será evaluada de manera individual ó como promedio de estos resultados y no con métodos estadísticos.

* En principio, y para los casos corrientes generales, las Resistencias Características y Medias, serán determinadas mediante el juzgamiento de la Resistencia potencial a rotura, realizada en base a por lo menos 6 (seis) resultados de ensayo.

* Cuando el hormigón sea elaborado en plantas dosificadoras y/o elaboradoras, y transportado en camiones tipo Mixer, se considerarán los siguientes casos:

a) Si la estructura a hormigonar tiene volumen suficiente, y a juicio del Inspector la importancia necesaria, el Nº de probetas a extraer y el tratamiento para juzgar su resistencia potencial a rotura, será realizado en un todo de acuerdo a lo estipulado por el CIRSOC 201, empleándose por lo menos 6 (seis) resultado de ensayo.

b) Cuando no sea posible la determinación según lo descrito en a), se extraerán un mínimo de 2 (dos) muestras de cada pastón, considerándose como pastón a cada viaje que salga de la planta hormigonera.

* Cuando el hormigón sea elaborado mediante mezcladoras de hasta 0,300 m3, se considerarán los siguientes casos:

a) En los casos que el volumen a hormigonar sea como mínimo de 2(dos) m3, se extraerán 2(dos) probetas por cada 1(uno) m3, obtenida de pastones elegidos al azar por el Inspector.

b) Si el volumen a hormigonar es menor que 2(dos) m3, se extraerán 2(dos) probetas cada 3(tres) pastones, que serán elegidos por el Inspector.

* Todos los gastos necesarios para la realización de los ensayos antes descritos, incluyendo extracción de muestras, cajones para el traslado de las mismas, materiales, envasado, rotulación y envío hasta él o los laboratorios donde se realizarán los ensayos, serán por exclusiva cuenta del Contratista.

* Previa certificación y pago de la parte de la estructura que haya sido hormigonada, la Inspección podrá exigir el resultado del ensayo a rotura de probetas cilíndrica de diám. 0,15m. y altura 0,30m. a la edad mínima de 7 (días).

* Si los resultados de ensayos realizados en probetas a la edad de 7 (siete) días , para una estructura o parte de ella, indican que el hormigón no alcanzará la resistencia especificadas para la edad de 28 ( veintiocho) días, será

66

Page 68: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

de aplicación el Artículo 6.6.3.11.4 del Reglamento CIRSOC 201.

D) Ensayos Complementarios.

* El Inspector de Obra podrá exigir los ensayos correspondientes cuando a su juicio existan dudas con respecto a la calidad del hormigón, tanto en lo referido a resistencia como a durabilidad, o cuando sea necesario determinar una o varias de las siguientes circunstancias:

- Condiciones de protección y curado del hormigón.- Fecha de desencofrado de las estructuras.- Resistencia del hormigón necesaria para la aplicación de tensiones ó cargas.- Resistencia del hormigón para iniciar el movimiento y/o traslado de elementos premoldeados.

* Cuando los resultados de laboratorio sean desfavorables o existan dudas, el constructor como responsable de la ejecución de los trabajos e independientemente de los motivos expuestos en el Reglamento CIRSOC 201, para la realización de los ensayos de aceptación, agotará los medios con el fin de llegar al convencimiento que tanto el hormigón fresco como el endurecido posean las características y calidad especificada.

* Los ensayos que deban realizarse, estarán en un todo de acuerdo con los artículos correspondientes del CIRSOC 201.

* La evaluación de los resultados estará regida por el articulado correspondiente del CIRSOC 201, y la aceptación o no del hormigón ó la estructura de que se trate, será exclusiva decisión del Inspector de Obra.

* Todos los gastos ocasionados por la toma de muestras, envasado, rotulación, envío a laboratorios correspondientes y ensayo, estarán a cargo de la Empresa Contratista.

* Toda vez que por el carácter particular de la estructura o parte de la misma, resulte necesario realizar pruebas de cargas directas, tanto el ensayo como la interpretación de los mismos, estarán en un todo de acuerdo con el artículo 7.9 del CIRSOC 201.

1.20- EQUIPO PARA EXTRACCIÓN DE MUESTRAS, PREPARACIÓN DE PROBETAS Y REALI-ZACIÓN DE ENSAYOS DE OBRA: ( Regido por el CIRSOC 201-Capítulo 5)

El equipo mínimo que el Contratista debe suministrar es el siguiente:

- Un (1) balde cilíndrico de chapa de 1,2 mm de espesor, indeformable y estanco de 20 lts. y 30 cm de diámetro.- Una (1) bandeja de chapa negra de 75 x 120 x 25 mm, espesor 1,2 mm.- Treinta (30) moldes metálicos rígidos para confección de probetas cilíndrica de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura.- Un (1) juego completo de herramientas menores: cuchara de albañil, pala, pipeta graduada

de 1 lts., etc.- Un (1) juego de cribas (abertura cuadrada) y tamices de 2"; 1 3/4"; 1 1/2"; 3/4"; 1/2"; 3/8" y tamices números: 4;8;16; 30; 50 y 100, que reunirán las condiciones exigidas en las normas A.A.S.H.T. 27 - 38.- Un (1) equipo completo para realizar el ensayo de asentamiento según lo especificado por la norma N.I.O. 1536. - Seis (6) bandejas de chapa negra de 45 x 60 x 10 cm, espesor 1,2 mm.- Un (1) aparato de Whashington para medición de aire incorporado en el hormigón, si en la especificación se exige el uso del hormigón con aire incorporado.

67

Page 69: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

1.20.1- EQUIPO PARA REALIZACIÓN DEL ENSAYO DE ASENTAMIENTO

- Un (1) molde de hierro de forma de tronco de cono de 0,30 m de altura y con bases paralelas con diámetro de 0,20 y 0,10 m.- Una (1) chapa metálica plana, lisa y resistente de 0,30 x 0,30 m y 1/8 pulgada de espesor, como mínimo para apoyar la base mayor del tronco de cono.- Una (1) barra metálica de 1,6 cm de diámetro y 0,60 m de largo con los extremos redondeados.- Una (1) llana o cuchara de albañil.- Una (1) regla dividida en centímetros o metros, de madera o metálica.

1.21- CONDICIONES DE NO ACEPTACION DE UNA ESTRUCTURA.

Si el hormigón colocado en obra, de acuerdo con las comprobaciones realizadas conforme al presente Pliego, no satisface los requisitos de resistencias establecidos en los Artículos 6.6.3.11 y Artículo 8.4 del Reglamento CIRSOC, será de aplicación el Artículo 8.5 del mismo Reglamento. 1.22- REGLAMENTO CIRSOC 201

Para lo indicado sobre hormigones en la presente especificación, rigen en su totalidad los requisitos establecidos en el Reglamento CIRSOC 201.

1.23- PRUEBAS DE RECEPCIÓN DE OBRAS DE ARTE

1.23.1- GENERALIDADES

Antes de la recepción provisoria, y cuando a juicio de la Inspección o Superioridad lo crea necesario, se procederá a la realización de las pruebas (sobrecarga de prueba) estáticas para comprobar la estabilidad, resistencia y buen funcionamiento de la estructura, empleándose para tal fin, vehículos cargados, o bien carga uniforme consistente en arena, pedregullo, pileta de agua, etc.

Los ensayos de carga directa se realizarán en un todo de acuerdo a lo establecido en la presente especificación y a las normativas de D.P.V. y D.N.V. en el caso que las alcantarillas estén emplazadas en rutas Provinciales o Nacionales respectivamente.

1.23.2- RESPONSABILIDAD EN LA EJECUCIÓN DE LOS ENSAYOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los ensayos de carga directa, interpretación y juzgamiento de resultados, se realizarán bajo la total responsabilidad de profesionales y/o laboratorios especializados capaces de demostrar la capacidad técnica y experiencia en este específico campo del conocimiento; a tales fines la Empresa presentará los antecedentes que sobre la materia exhiban los mencionados profesionales y/o laboratorios especializados.

Se deja expresa constancia que la Inspección se reserva la prerrogativa de la aceptación o rechazo de quienes sean propuestos por la Empresa.

Los profesionales y/o laboratorios especializados propuestos por la Empresa Contratista y aceptados por la Inspección, presentarán a través de su comitente y con suficiente anticipación a la realización de la prueba de carga, una redacción detallada de la tarea a llevar a cabo para la ejecución de la misma, a los efectos de someterla a la aprobación de la Inspección. Este informe incluirá el cálculo de los esfuerzos y deformaciones en cada estado de cargo, dichos cálculos se ajustarán a las normativas vigentes en el momento. Una vez realizado el ensayo, los responsables del mismo deberán expedir el correspondiente informe con sus conclusiones definitorias y categorías respecto del universo de resultados obtenidos; dicho informe será presentado en un lapso no superior a los diez (10)

68

Page 70: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

días corridos a partir de la terminación del ensayo.

1.23.3- PLAZO DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS

Cuando el hormigón de la estructura haya sido preparado con cemento portland normal, el ensayo de carga solo se realizará transcurrido por lo menos sesenta (60) días corridos contados a partir de la última operación de hormigonado y treinta (30) días en el caso de haber utilizado cemento portland de alta resistencia inicial.

1.23.4- INSTRUMENTAL-MEDICIONES A REALIZAR

El instrumental a emplear para medir las flechas y deformaciones será insensible a la acción de la humedad y su coeficiente de dilatación inferior a los mínimos establecidos por las normas vigentes.

Los instrumentos que se empleen a los efectos descritos se colocarán sobre plataformas estables e indeformables no expuestas a vibraciones, a la acción del viento ni de la intemperie. Durante el ensayo se medirán las flechas o desplazamientos de los puntos que interesen. En caso necesario se medirán los desplazamientos en otras direcciones así como las deformaciones específicas del hormigón y/o acero que constituyen las armaduras, sin que ello implique posibilidad alguna de reclamación de pago directo por los trabajos realizados.

Después de aplicada la carga total de ensayo se observará si existen defectos o fisuras en los elementos estructurales. Asimismo se tomará nota de cualquier otra circunstancia que resulte de interés como así también las temperaturas, humedades relativas ambientes, condiciones de asoleamiento y todo otro detalle que pudiese tener influencia sobre los resultados del ensayo (específicamente, en aquellos casos en que las variaciones de la temperatura ambiente provoquen deformaciones estructurales).

1.23.5- CARGAS DE ENSAYO

El o los ensayos serán realizados sobre los elementos que determine la Inspección, pero de todos modos y como condición de mínima deberá someterse la estructura a los efectos de la solicitación de servicio prevista en el cálculo y efectuar toda determinación referente a las deformaciones que aquella desarrolle en las secciones de interés.

Los profesionales y/o laboratorios especializados encargados del estudio y concreción del ensayo, propondrán a la Inspección a través de la Empresa Adjudicataria, el tiempo de determinaciones a efectuar, los elementos y partes del mecanismo estructural a analizar, la implementación general del ensayo, instrumental (descripción completa) a utilizar, profesional/es responsable/s que actuará/n personalmente en la ejecución del ensayo y toda otra información que la Inspección estime conveniente.

En cargas de prueba producirán como mínimo el 100% del momento flector máximo previsto en el cálculo para sobrecargas accidentales.

1.23.6- SECUENCIA DE APLICACIÓN Y REMOCIÓN DE LAS CARGAS DURANTE EL ENSAYOLa carga de ensayo especificada se aplicará dividida en tres o más fracciones aproximadamente iguales

entre sí. La lectura del instrumental se realizará:

1º) Antes de iniciar la aplicación de las cargas; 2º) Inmediatamente después de completar cada fracción;3º) Sucesivamente cada diez minutos hasta estabilidad de la deformación, considerando que esta se ha producido cuando se repitan tres lecturas sucesivas en los flexímetros.

La carga total de ensayo será mantenida sobre la estructura hasta constatar que en los registros o diagramas de flechas y/o deformaciones específicas, las mismas se ha estabilizados. El tiempo de mantenimiento de la carga de

69

Page 71: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ensayo sobre la estructura, no será menor de 24 horas. Una vez producida la estabilización y hasta completar el período de 24 horas, las lecturas se efectuarán a intervalos de 1 ó 2 horas según lo establezca la Inspección.

La descarga se realizará retirando sucesivamente de la estructura la misma cantidad de fracciones que se aplicarán durante el proceso de carga. En correspondencia con el final de remoción de cada fracción se realizará la lectura del instrumental. Completada la descarga e inmediatamente después de haber retirado la última porción de carga, se procederá a leer el instrumental, seguidamente se realizarán nuevas lecturas cada diez minutos hasta estabilización, prosiguiéndose las lecturas a intervalos de 1 a 2 horas hasta completar un período de 24 horas contadas a partir del momento en que se completó la descarga.

Si durante la realización del ensayo se observaran fisuras de magnitud excesiva o un aumento desproporcionado entre carga y deformación, el ensayo deberá ser inmediatamente interrumpido, procediéndose a la descarga inmediata, en tal caso, los profesionales a cargo del estudio deberán ofrecer una interpretación acabada de las razones que pudieren haber precipitado el problema.

1.23.7- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Si la deformación remanente después de seis horas de reiteradas las cargas fuese superior al 25% de la máxima flecha observada, se repetirá el ensayo de carga; si en este segundo ensayo, la flecha residual permanece después de la descarga y estabilización de las deformaciones fuese menor que 1/8 de la flecha máxima observada durante la ejecución de este segundo ensayo, se considerará que el resultado ha sido aceptable, de no resultar así, la Inspección procederá a rechazar la obra.

Si del estudio de los resultados de las pruebas se llegara a la conclusión que las estructuras no presenta las condiciones de seguridad necesarias, a exclusivo juicio de la Inspección, la obra será rechazada.

Igualmente, si aparecieran fisuras o grietas durante las pruebas y que, a juicio de la Inspección, pudieran ser perjudiciales para la estabilidad y conservación de la obra, será este, motivo suficiente para el rechazo de la misma, aún cuando las deformaciones hubieran quedado dentro de los límites admitidos.

1.23.8- ENSAYO DE CARGAS DINÁMICAS

Si a juicio de la Inspección fuese necesario efectuar además una prueba dinámica, el Contratista queda obligado a realizarla de acuerdo con las órdenes de la misma.

La Inspección de la obra indicará en cada caso el tipo y la forma en que se distribuirán las cargas para la prueba estática o la formación del tren y velocidad del mismo durante la prueba dinámica.

Se registrarán las flechas de deformación total para cada estado de carga y las residuales obtenidas durante las pruebas. Asimismo se medirán y anotarán los movimientos de carga y descarga, así como las temperaturas, grado de humedad ambiente, condiciones de soleamiento y todo otro detalle de las operaciones o accidentes que pudiesen influir en los resultados de las medidas.

1.23.9- COSTO DEL ENSAYO DE CARGAS

Todos los gastos - directos o indirectos - que demandaren la concreción de estas pruebas, o cualquier otra prueba que a juicio de la Inspección o de la Superioridad fuera necesario y no contemplada en el mismo, son por cuenta exclusiva de la Empresa Contratista y por lo tanto se consideran incluidos dentro de los precios cotizados para los distintos ítems de la obra, no recibiendo pago directo alguno.

1.23.10- BALIZAMIENTO O SEÑALIZACIÓN

70

Page 72: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Las alcantarillas y/o puentes una vez construidos deberán señalizarse con aleaciones de aluminio laminado. Las leyendas y fondos serán pintados o se utilizarán láminas reflectivas no sensibles al contacto. Deberán ser de rigidez convenientes para resistir cargas de viento de 100 Km/h de acuerdo a norma DIN 1055, además del peso propio, sin deformaciones.

1.24- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS AL PRESENTE PLIEGO

Para todo lo que no esté explícitamente indicado en el presente Pliego, y en todo lo que se oponga, regirán en forma complementaria las prescripciones del CIRSOC.

En caso de cualquier divergencia técnica no contemplada por éste Pliego o por el CIRSOC, servirá como elemento de juicio la Norma DIN 1045 o el Reglamento Alemán que se encuentre vigente a la fecha de consulta.

1.25- FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Cualquier clase de hormigón para obras de arte preparado y colocado de acuerdo con esta especificación, será medido por metro cúbico colocado, computándose en este caso las estructuras aceptadas por la Inspección con las dimensiones indicadas en los planos del proyecto y las modificaciones autorizadas por la Inspección.

Los volúmenes medidos, serán liquidados al precio unitario de contrato estipulado para cada clase de hormigón. Dicho precio será compensación total por la provisión de todos los materiales necesarios para llevar a cabo la obra, (con excepción de aquellos que en la documentación técnica se indiquen que serán provistos por la Inspección de Obra, o bien que se liquiden por ítem separado); por los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los encofrados, apuntalamiento y puentes de servicios; por la colocación en obra de los diversos materiales solos o mezclados; por los materiales y mano de obra necesarios para realizar el curado de las estructura de acuerdo a lo especificado; por los gastos (directos o indirectos) que demandaren la concreción de pruebas y ensayos especificados (y aquellos que a juicio de la Inspección o de la Superioridad fuera necesario y no contemplada en las presentes especificaciones); por la provisión y mantenimiento del equipo, herramientas y accesorios indispensables para ejecutar los trabajos de conformidad con la presente especificación y por la conservación de las obras hasta la recepción provisoria.

71

Page 73: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA COMPACTACIÓN DE SUELOS

1.1- DESCRIPCIÓN

Se comprende con este trabajo la ejecución de las operaciones necesarias para la compactación de los suelos hasta obtener el grado de densificación deseado, incluyendo el manipuleo, riego de los mismos y uniformidad de humedad. También los trabajos de escarificado, desterronamiento y uniformidad de humedad en aquellas secciones en desmonte o en terreno natural indicadas en los planos o en aquellas donde la Inspección ordene el escarificado del material de la capa superior existente, para su posterior compactación hasta una profundidad tal que se obtenga el espesor compactado de 0,20 m máximo.

1.2- EQUIPOS

Todos los elementos de los equipos deberán encontrarse en buen estado de funcionamiento, debiendo procederse a reemplazar aquellos que mostraran deficiencias, aunque hubieran recibido aprobación con anterioridad.

El equipo de compactación, será del tipo adecuado para cada clase de suelo a compactar y deberá ejercer la presión necesaria para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad acorde con las condiciones del Contrato.

Los rodillos "pata de Cabra" empleados en la compactación tendrán las características que se detallan a continuación:

- Número mínimo de tambores .................................................................... 2- Ancho mínimo de cada tambor................................................................... 1,50 m - Largo mínimo de salientes.................................................................. ....... 0,15 m- Superficie de compactación de cada saliente..................................... ....... 35-50 cm²- Separación entre salientes en cualquier dirección.............................. ....... 15-25 cm²- Sep. mín. entre filas de salientes que coincidan con una generatriz.......... 0 cm- Presión mínima ejercida por cada saliente:

* Suelo con: * Suelo con:L.L. <= 38 L.L. = 38o I.P <= 15 o I.P = 15

Rodillo sin lastrar 20 Kg/cm² 10 Kg/cm²Rodillo lastrado 30 Kg/cm² 15 Kg/cm²

La carga que transmite cada saliente se determinará dividiendo el peso total del rodillo por el número máximo de salientes de una fila paralela o aproximadamente paralela al eje del rodillo.

Los rodillos neumáticos múltiples empleados en la compactación serán de uno o dos ejes con cuatro ruedas como mínimo y la presión del aire interior en los neumáticos será al menos de 70 libras por pulgada cuadrada (4,90 kg/cm²), permitiendo obtener una presión de llanta de 150 Kg/cm de ancho.

Los rodillos lisos serán de un tipo tal que la presión ejercida esté comprendida entre 50 kg/cm y 100 kg/cm de ancho de llanta.

Los rodillos lisos y vibrantes de uno o dos tambores cumplirán con las características detalladas a continuación:

- Ancho mínimo de tambor................................... 1,30 m

72

Page 74: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

- Diámetro mínimo de tambores........................... 1,20 m- Peso mínimo total ............................................. 2.000 kg- Frecuencia mínima recomendable (motor) ....... 1.200 r.p.m.- Frecuencia máxima recomendable ................... 1.600 r.p.m.

El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la Inspección, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.

Todos los elementos deben ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual, no pudiendo el Contratista proceder al retiro parcial o total del mismo mientras los trabajos se encuentren en ejecución, salvo aquellos elementos para los cuales la Inspección extienda autorización por escrito.

Deben ser conservados en buenas condiciones y si se observaren deficiencias o mal funcionamiento de algunos elementos durante la ejecución de los trabajos, la Inspección podrá ordenar su retiro y su reemplazo por otro igual o similar en buenas condiciones de uso.

1.3- MÉTODO ENSAYO DE COMPACTACIÓN

1.3.1- OBJETIVO

Esta norma detalla el procedimiento a seguir para estudiar las variaciones del peso unitario de un suelo en función de los contenidos de humedad, cuando se lo somete a un determinado esfuerzo de compactación. Permite establecer la humedad óptima con la que se obtiene el mayor valor del peso unitario, llamado Densidad seca máxima.

1.3.2- APARATOS

a) Moldes cilíndricos de acero para compactación con tratamiento superficial para que resulten inoxidables (cincado, cadmiado, etc.) de las características y dimensiones indicadas en Normas AASHO T-99 o T-180 según se establezca.

b) Pisones de compactación de acero tratado superficialmente, con las características y dimensiones que se dan en las AASHO T-99 o T-180 según se establezca.

c) Aparato mecánico de compactación que permita regular el peso, la altura de caída del pisón y el desplazamiento angular del molde o pisón (opcional).

d) Balanza de precisión, de 1 kg. de capacidad con sensibilidad de 0,01 gramo.

e) Balanza tipo Roverbal de por lo menos 20 kg. de capacidad, con sensibilidad de 1 gramo.

f) Dispositivo para extraer el material compactado del interior del molde (opcional).

g) Cuchilla de acero o espátula rígida, cuya hoja tenga por lo menos 20 cm. de longitud.

h) Pesafiltros 70 mm. de diámetro, 40 mm. de altura. Acero inoxidable.

i) Tamiz IRAM de 19 mm. (3/4").

j) Dispositivo para pulverizar agua (Rociador).

73

Page 75: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

k) Bandeja de hierro galvanizado de 600 x 400 x 100 milímetros.

l) Bandejas de hierro galvanizado de 300 x 300 x 100 milímetros con paredes a 45º.

m) Elementos de uso corriente en laboratorio: estufas, probetas graduadas, cucharas, etc.

NOTA: Las dimensiones dadas en los ap.: g), h), k), l), son aproximados.

1.3.3- FORMA DE OPERAR SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DEL MATERIAL

a) Si se trata de suelo que pasa totalmente por el tamiz IRAM de 4,8 mm (Nº4), se opera con todo el material que queda retenido en ese tamiz es pequeña, igual o menor de 5%, puede incorporarse a la muestra, realizándose el ensayo con el total de suelo. Si la porción retenida en apreciable, mayor del 5%, se opera como si se tratara de material granular.

b) Cuando se emplean materiales granulares, o sea los que tienen más del 5% retenido sobre el tamiz IRAM de 4,8 mm (Nº4), se pasa la muestra representativa por el tamiz IRAM de 19 mm. (3/4"), debiendo realizarse el ensayo únicamente con la fracción librada por ese tamiz.

c) Si el peso del material retenido por el tamiz de 19 mm. (3/4") es menor del 15% del peso total de la muestra, de acuerdo al apartado "material granular" y que cumpla con las características granulométricas indicadas en el párrafo 3.3.3.b) deberá efectuarse la corrección por "incidencia del material grueso" para tal fin es necesario determinar el peso específico del material en la condición de saturado y a superficie seca, y la humedad de absorción del mismo.

d) Si el material retenido por el tamiz de 19 mm. (3/4") es superior al 15% del peso total de la muestra no se harán correcciones por la incidencia del material grueso, pero deberá tenerse la precaución, al verificar las densidades logradas en obra de aplicar la fórmula que se detalla en el apartado d) del título "Observaciones".

1.3.4- PROCEDIMIENTOS

De acuerdo con las características del material a ensayar se presentan dos casos:

1) MATERIAL FINO

Corresponde a suelo que cumplan con lo especificado en el apartado 2.3.3.a).Preparación de la muestra:

a) Para cada punto de la curva humedad-densidad se requieren aproximadamente 2500 gr. de material seco.

b) Se prepara material suficiente para seis puntos. El ensayo normal requiere cinco puntos, tres en la rama ascendente y dos en la descendente de la curva humedad-densidad, pero eventualmente puede requerirse un sexto punto.

c) La porción de suelo destinada a un punto se distribuye uniformemente en el fondo de la bandeja. Con la ayuda del dispositivo adecuado (rociador) se agrega el agua prevista para tal punto y con la espátula se homogeneiza bien.

NOTA: Si el material a ensayar presenta dificultades para la homogeneización del agua incorporada, se preparan las seis porciones con contenido de humedad crecientes, de dos en dos unidades aproximadamente. Se mezclan lo más homogéneamente posible y se dejan en ambiente húmedo durante 24 horas.

74

Page 76: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Compactación de la probeta:

d) La elección del molde a utilizar dependerá de la energía de compactación que se ha especificado para ejecutar el ensayo. Esta energía de compactación quedará además determinada por el tipo de pisón, cantidad de capas y número de golpes por capa.

e) Se verifican las constantes del molde: Peso del molde (Pm) sin collar y sin base y su volumen interior (V).

f) Cuando se considere que la humedad está uniformemente distribuida, se arma el molde y se lo apoya sobre una base firme. Con una cuchara de almacenero, o cualquier elemento adecuado, se coloca dentro del molde una cantidad de material suelto que alcance una altura un poco mayor del tercio o del quinto de la altura del molde con el collar de extensión, si se han de colocar tres o cinco capas respectivamente.

g) Con el pisón especificado (2,5 kg o 4,54 kg) se aplica el número de golpes previstos (25, 35, 56, etc.) uniformemente distribuidos sobre la superficie del suelo. Para esto debe cuidarse que la camisa guía del pisón apoye siempre sobre la cara interior del molde, se mantenga bien vertical y se la desplace después de cada golpe de manera tal ,que al término del número de golpes a aplicar, se haya recorrido varias veces la superficie total del suelo.

h) Se repite la operación indicada en el párrafo anterior las veces que sea necesaria para completar la cantidad de capas previstas, poniendo en cada caso, la cantidad de suelo necesaria para que, al terminar de compactar la última capa, el molde cilíndrico quede lleno y con un ligero exceso 5 a 10 mm. En caso contrario debe repetirse íntegramente el proceso de compactación.

i) Se retira con cuidado el collar de extensión. Con una regla metálica, se elimina el exceso de material. Se limpia exteriormente el molde con un pincel y se pesa (Ph).

j) Se saca la probeta del molde con el extractor de probetas si se dispone de él o mediante la cuchilla , o espátula, en caso contrario. Se toma una porción de suelo que sea promedio de todas las capas, se coloca en un pesafiltro y se pesa. Se seca en estufa a 100-105 ºC, hasta peso constante, para efectuar la determinación de la humedad.

k) Se repiten las operaciones indicadas en los párrafos anteriores, ap. f) a j), con cada una de las porciones de las muestras preparadas para los otros puntos.

l) Se da por finalizado el ensayo cuando se tiene la certeza de tener dos puntos de descenso en la curva humedad - densidad.

2) MATERIAL GRANULAR

Corresponden a suelo que cumplan con las características granulométricas indicadas en el párrafo 2.3.3.b).

Preparación de la muestra:

a) Para cada punto de la curva humedad-densidad, se requieren alrededor de 6000 grs de material seco.

b) Igual que para el caso de suelo finos se requieren 5 puntos y se prevé la eventualidad de un 6° punto. Por lo tanto, se prepararán 36 kgs de material y por cuidadoso cuarteo se lo divide en seis porciones para los otros tantos puntos.

Compactación de la probeta:

75

Page 77: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

c) Se opera con el molde de 152,4 mm. de diámetro, previa verificación de sus constantes, se lo coloca sobre una base firme y se realizan las operaciones indicadas en los párrafos f) a l) del título anterior, con la salvedad que:

-Los huecos que quedan al ser arrancadas las piedras emergentes, al enrasar la cara superior de la probeta deben ser rellenadas con material fino y compactados con una espátula rígida.

-La humedad en cada punto se determina sobre una cantidad de material no menor de 1000 grs y secándolo en bandeja.

1.3.5- CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para cada contenido de humedad de la probeta, determinada en la forma indicada en los párrafos precedentes, se calculan:

a) La densidad húmeda (Dh) del suelo compactado, aplicando la fórmula:

Dh = (Ph - Pm) / Vdonde:

Ph = peso del molde con el material compactado húmedo.Pm = peso del molde.V = volumen interior del molde.

b) La densidad seca (Ds), que se obtiene mediante la fórmula:

Ds = Dh x 100 / (100 - H)donde:

Dh = densidad húmeda. H = humedad en % de material compactado.

1.3.6- TRAZADO DE LA CURVA HUMEDAD-DENSIDAD

c) En un sistema de ejes rectangulares se llevan, en abscisas los valores de la humedad porcentual y, en ordenadas los de la densidad seca.

d) Los puntos asÍ obtenidos se unen por un trazo continuo obteniéndose de este modo una curva que va ascendiendo con respecto a la densidad, pasa por un máximo y luego desciende.

e) El punto máximo de la curva así obtenida indica, en ordenadas, la densidad máxima (Ds) que puede lograrse con la energía de compactación empleada y en abscisas la humedad óptima (H) que se requiere para alcanzar aquella densidad.

1.3.7- INCIDENCIA DEL MATERIAL GRUESO

Cuando conforme a lo indicado en apartado 2.3.3.c) en la muestra ensayada se tuvo hasta el 15 % de material retenido por el tamiz IRAM de 19 mm (3/4"), se determina la incidencia del material de tamaño mayor que este último tamiz, utilizando las fórmulas que se indican a continuación:

a) Humedad óptima Corregida:

Se calcula con la siguiente fórmula:

76

Page 78: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Hc = [ (G x Ha) + (F x H) ] / 100

donde: Hc: humedad óptima corregida.G: porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM de 19 mm.

Ha:porcentaje de humedad absorbida por el material, en condiciones de saturado y a superficie seca, retenido por el tamiz de 19 mm.

F: porcentaje de material que pasa por el tamiz IRAM 19 mm.H: humedad óptima resultante para el material que pasa por el tamiz IRAM de 19 mm., expresada

en porciento.

b) Densidad máxima corregida:

Se la obtiene reemplazando valores en la siguiente fórmula:

Dmc = 100 / [ ( G/dg ) + ( F/Ds ) ]

donde:Dmc: Densidad máxima corregida.

G: porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM de 19 mm (3/4").

F: porcentaje de material que pasa por el tamiz IRAM de 19 mm (3/4").dg:peso específico del material, en condiciones de saturado y a superficie seca, retenido en el tamiz

de 19 mm. (3/4"). Ds: densidad seca máxima obtenida en el ensayo de compactación ejecutado con el material

librado por el tamiz IRAM de 19mm.

NOTA: Los valores obtenidos con la fórmula dada en el apartado anterior tienen tendencia a ser mayores que los reales. La diferencia es pequeña para valores de G hasta 15 %.

OBSERVACIONES:

a) La introducción de las variantes con que es posible ejecutar el ensayo de compactación: tamaño del molde, número de capas, cantidad de golpes por capa y peso total de pisón, se justifica en ciertos casos, por la naturaleza de los suelo a utilizar, las características de la obra a ejecutar o la capacidad de los equipos que se prevé emplear.

b) Para la fijación de la humedad del primer punto del ensayo juega un papel muy importante la experiencia del operador. En ausencia de esta, puede servir de referencia el valor del límite plástico. En general el valor de la humedad óptima es algo inferior al límite plástico y atento a que deben conseguirse tres puntos en la rama ascendente de la curva Humedad-Densidad, resulta relativamente fácil dar un valor aproximado a la humedad que debe tener el suelo en ese primer punto.

c) En laboratorios importantes, donde se ejecuten un gran número de ensayos , se recomienda emplear el aparato mecánico de compactación.

d) Cuando se apliquen los resultados de ensayo de compactación a materiales granulares que tengan un porcentaje mayor del 15 % retenido sobre el tamiz IRAM de 19 mm. no se efectuarán correcciones por la incidencia del material grueso y se deberá aplicar al controlar las densidades logradas en obra, la siguiente fórmula:

Dsc = ( ( Pt - Pr ) )/( (Vt - Vr) )

77

Page 79: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

siendo:Vr = Pr / dg

donde:Dsc: densidad seca corregida.Pt: peso total de la muestra extraída del pozo.Pr: peso del material retenido por el tamiz IRAM de 19 mm.Vr: vol. ocupado por el material retenido por el tamiz IRAM de 19mm.Vt: volumen total del pozo.

a) A los suelos comprendidos dentro de los grupos A1, A2, A3, A4 y A5 de la clasificación H. R. B. (Highway Research Board) se le exigirá el porcentaje del ensayo previo de compactación standard (A. A. S. H. O. T-99) descripto en la especificación " Compactación ", siendo 35 el número de golpes.

b) A los suelos comprendidos en los grupos A6 y A7 de la clasificación antes mencionada se le exigirá el porcentaje del ensayo previo de compactación standard (A. A. S. H. O. T-99) descripto en la especificación "Compactación", siendo 25 el número de golpes.

Si se encuentran mezclas de suelo correspondientes a distintos grupos de acuerdo a la clasificación mencionada anteriormente, se adoptará para las exigencias de compactación, considerando el suelo que exista en mayor proporción, o lo que establezca el pliego complementario.

Se conducirá el trabajo distribuyendo los equipos de transporte de suelo y el tránsito del camino, por sobre el total del ancho del terraplén.

Después de ejecutada cada capa no se iniciará la ejecución de la siguiente sin aprobación de la Inspección, la que controlará si el perfilado y compactación se han efectuado de acuerdo a lo especificado.

El contenido de la humedad de los suelos a colocar en el terraplén será controlado por la Inspección, la que podrá ordenar se interrumpa la construcción si los mismos se hallaren con exceso de humedad o estuviesen demasiado secos. En el primer caso, los trabajos se suspenderán hasta que los suelos hayan perdido el exceso de humedad, depositándolos donde puedan secarse, hasta tanto la Inspección autorice su colocación en el terraplén. En el segundo caso o sea cuando los suelos estuvieran demasiado secos, la Inspección podrá disponer que el humedecimiento se logre por medios naturales, sacando oportuna partida de las lluvias o recurriendo a riegos artificiales de agua. En todos los casos la Inspección podrá exigir que los equipos de compactación actúen simultáneamente con los que depositan o distribuyen el suelo de cada capa, con el objeto de lograr que la compactación se efectúe antes de que este haya perdido el grado de humedad conveniente.

A los fines especificados se considerarán como suelo con humedad excesiva aquellos en los cuales el contenido de humedad alcance o sobrepase el valor del límite plástico. Serán considerados como suelo demasiados secos aquellos en los cuales el contenido de agua sea inferior al 70 % del contenido de humedad óptimo determinado en el ensayo previo de compactación.

Cuando los terraplenes deban construirse a través de bañados o zonas cubiertas de agua, el material se colocará en una sola capa hasta la elevación mínima a la cual puede hacerse trabajar el equipo. Por encima de esta elevación, el terraplén se construirá en capas del espesor especificado anteriormente. Esta especificación regirá cuando la cota de la capa en la cual pueda hacerse trabajar el equipo de compactación se encuentre a no menos de 2 m de la rasante. En caso contrario se estará a lo que disponga la Inspección.

El Contratista deberá construir los terraplenes hasta una cota superior a la indicada en los planos en la cantidad suficiente para compensar asentamientos de modo de obtener la subrasante definitiva a la cota proyectada.

Una vez terminada la construcción del terraplén deberá conformarse, perfilarse el coronamiento, taludes,

78

Page 80: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

cunetas y préstamos de manera que satisfagan la sección transversal indicada en los planos. Todas las superficies deberán conservarse en correctas condiciones de lisura y uniformidad hasta el momento de la recepción provisional de las obras.

La parte adyacente a los estribos de los puentes, muros de alcantarillas, alcantarillas de caños, muros de sostenimientos, gargantas y demás lugares donde no pueda actuar eficazmente el rodillo, el terraplén será construido de acuerdo a lo especificado en el proyecto o las instrucciones impartidas por la Inspección. Este será compactado en capas de espesor y exigencias premencionadas anteriormente en terraplenes.

Los terraplenes y los desmontes deberán construirse hasta las cotas indicadas en los planos admitiéndose como tolerancia hasta 3 cm en defecto y cero en exceso con respecto a las cotas mencionadas, en los casos en que la pavimentación del camino esté incluida en el mismo contrato, en cuyo caso dicho control se efectuará en el ancho de la base de asiento de la capa inmediata superior.

Si en el contrato solo se prevé la construcción de obras básicas, dicha tolerancia será de 5 cm. en exceso y cero en defecto. Con posterioridad al control anterior, se medirá con nivel de anteojo la diferencia de cota entre el eje y cada uno de los bordes separadamente; esta diferencia no deberá variar en más de 1 cm. en defecto y 3 cm. en exceso, de la medida de la flecha teórica. Las diferencias que sobrepasen las tolerancias anunciadas deberán ser corregidas a criterio de la Inspección y por cuenta del Contratista.

1.3.8- CARACTERÍSTICAS DE LOS ENSAYOS

Las características de los distintos ensayos de compactación corresponden a los especificados en las Normas de Compactación VN-E-5-93 que a continuación se indican en la siguiente planilla :

COMPACTACIÓN DE SUELOSNORMA VN-E-5-93

Diámetro Peso Altura Número Número Energía Específica

Molde Pisón De caída de Capas de Golpes de Compactación

Ensayo N° Cm kg cm N° N° kg cm/cm³I 10,16 2,50 30,5 3 25 6,0II 10,16 4,53 45,7 5 25 27,3III 10,16 2,50 30,5 3 35 8,5IV 15,24 2,50 30,5 3 56 6,0V 15,24 5,53 45,7 5 56 27,3

79

Page 81: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA HIGIENE Y SEGURIDAD

CONDICIONES Y AMBIENTE DE TRABAJO - NORMATIVA VIGENTE A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

La Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar todo tipo de daño a personas o bienes de cualquier naturaleza, incluidas las propiedades frentistas de la traza de la obra, siendo único y exclusivo responsable del resarcimiento de los daños y perjuicios que la obra y/o sus dependientes ocasionen a aquellas.

Será responsable del cumplimiento de las leyes, Decretos, Disposiciones, Ordenanzas y reglamentos de Autori -dades Nacionales, Provinciales y Municipales, vigentes en el lugar de ejecución de las obras, así como el pago de las multas que pudieran aplicarse por infracciones a las mismas.

La Contratista dispondrá (en caso de ser necesario) la intervención de expertos, a su costa, que durante la ejecución y la terminación de las obras se corrijan posibles defectos de las mismas, de manera de:

- Velar por la seguridad de todas las personas con derecho a estar en la zona de obras y conservar las mismas en un estado de orden que evite cualquier peligro a tales personas.

- Proporcionar y mantener a su cargo todas las luces, guardas, vallas, señales de peligro y vigilancia cuando y donde sea necesario y/o requerido por la Inspección de obras o por cualquier Autoridad debidamente constituida, para la protección de las obras o para la seguridad y conveniencia de toda persona.

- Tomar todas las medidas necesarias para proteger el ambiente, dentro y fuera de la obra, para evitar daños a las personas y/o propiedades públicas, como consecuencia de la contaminación del ruido u otras causas derivadas de sus métodos de trabajo.

- Reducir los efectos ambientales de conformidad con las Especificaciones Técnicas Contractuales.

La Contratista está obligada a dar cumplimiento a todas las disposiciones de las Leyes de Accidentes de Trabajo y de Seguridad e Higiene y su Reglamentación (Ley 19587/72, Decreto Reglamentario 351/79, Resolución 1069/91, su modificación por el Decreto 911/96 de fecha 5/8/96 (de las condiciones de Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción), y lo normado en la Resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Nº 231/96 (Boletín Oficial 27/11/96), la Ley sobre Riesgos del Trabajo Nº 24557, los aspectos técnicos de las Ordenanzas de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz Nº 10519, anexas y modificatorias, y a todas aquellas otras disposiciones que sobre el particular se dicten hasta la Recepción definitiva de la obra. Asimismo será responsable de cualquier accidente que ocurra a su personal, haciendo suyas las obligaciones que de ella deriven, de acuerdo a lo que establece la legislación citada.

La Adjudicataria está obligada a presentar antes de la iniciación de la obra, la constancia de inscripción de todo el personal, tanto administrativo como obrero, a emplearse en la obra, en una A.R.T. aceptada por la Inspección.

La Contratista deberá presentar, previo a la emisión de la certificación mensual, una constancia de cumplimiento de las normas vigentes correspondiente al mes inmediato anterior. La misma deberá estar debidamente rubricada por el Representante Técnico de la Contratista y por un Profesional Responsable Habilitado asignado para el servicio de control y cumplimiento de Higiene y Seguridad en el Trabajo y avalada mediante copia certificada de la documentación aprobada por el Organismo (ART) competente. Dicho Profesional Habilitado deberá velar por la seguridad e higiene tanto de los trabajadores de la obra, como de terceros y/o sus bienes y por el cumplimiento de las disposiciones Municipales vigentes para la ejecución de trabajos en la vía pública (aspectos técnicos de las Ordenanzas de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz N° 10519, anexas y modificatorias) y elevar a la Inspección (mediante el Representante Técnico) un informe semanal sobre su cumplimiento u observaciones y copias de las actuaciones que realizare.

80

Page 82: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

En caso de no presentación de dicha constancia o que la misma ponga de manifiesto incumplimiento por parte de la Contratista, la Comitente retendrá en forma automática el 3 % de la certificación mensual correspondiente, la que será reintegrada en la certificación posterior a la normalización de la situación debidamente acreditada. Si la Contratista incurriere en falta alguna en dos certificaciones, sean consecutivas o no, la Comitente no reintegrará las retenciones correspondientes al último certificado.

NORMATIVA VIGENTEARTICULO 9º, CAPITULO 1, DECRETO REGLAMENTARIO Nº 911/96: “los empleados deberán adecuar las instalaciones de las obras que se encuentren en construcción y los restante ámbitos de trabajo de sus empresas, a lo establecido en la Ley Nº 19587, y esta reglamentación en los plazos y condiciones que a tal efecto establecerá la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO.”

ARTICULO 17º, CAPITULO 3, DECRETO REGLAMENTARIO Nº 911/96: “estará a cargo del Empleador la obligación de disponer la asignación de la cantidad de horas - profesionales mensuales que, en función del número de trabajadores, de la categoría de la actividad y del grado de cumplimiento de las normas específicas de este reglamento, correspondan a cada establecimiento. Las pautas para esta determinación serán establecidas por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

El empleador deberá prever la asignación de técnicos en Higiene y Seguridad, con título habilitante reconocido por autoridad competente, en función de las necesidades de cada establecimiento, como auxiliares de los responsables citados en el artículo 16º”.

ARTICULO 20º, CAPITULO 4, DECRETO REGLAMENTARIO Nº 911/96 indica generalidades sobre el contenido del legajo técnico de Higiene y Seguridad que deben complementarse con las pautas de prevención necesarias para el cumplimiento de las funciones de los servicios de Higiene y Seguridad.

ANEXO I, ARTÍCULO 1º.- (REGLAMENTARIO DEL ARTÍCULO 9º, CAPITULO 1, DECRETO REGLAMENTARIO Nº 911/96): Las condiciones básicas de Higiene y Seguridad que se deben cumplir en una obra en construcción desde el comienzo de la misma, serán las siguientes:

a) Instalación de baños y vestuarios adecuados.b) Provisión de agua potable.c) Construcción de la infraestructura de campamento (en caso de ser necesario).d) Disponer de vehículos apropiados para el transporte de personal (en caso de ser necesario).e) Entrega de todos los elementos de protección personal para el momento de la obra que se trate, de

acuerdo a los riesgos existentes, con la excepción de la ropa de trabajo.f) Implementación del Servicio de Higiene y Seguridad y la confección del Legajo Técnico.g) Elaboración de un programa de Capacitación de Higiene y Seguridad y realización de la instrucción

básica inicial para el personal en la materia.h) Ejecución de las medidas preventivas de protección de caídas de personas o de derrumbes, tales como

colocación de barandas, vallas, señalización, pantallas, submurado o tablestacado, según corresponda.i)Disponer de disyuntores eléctricos o puestas a tierra, de acuerdo al riesgo a cubrir, en los tableros y la

maquinaria instalada. Asimismo, los cableados se ejecutarán con cables de doble aislación.j)Instalación de un extintor de polvo químico triclase ABC, cuya capacidad sea de diez kilogramos.k) Protección de los accionamientos y sistemas de transmisión de las máquinas instaladas.

81

Page 83: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Luego, y a medida que se ejecutan las etapas de obra, se deberá cumplir con lo que establece el Decreto Nº 911/96 y en especial se cumplirán los siguientes plazos:A los siete días:

l)Entrega de la ropa de trabajo.A los quince días:

m) Completar la capacitación básica en Higiene y Seguridad al personal.n) Instalar carteles de seguridad en obra.o) Destinar un sitio adecuado para su utilización como comedor del personal.p) Completar la protección de incendio.q) Adecuar el orden y la limpieza de la obra, destinando sectores de acceso, circulación y ascenso en caso

de corresponder, seguros y libres de obstáculos.”

ARTICULO 2º.- (REGLAMENTARIO DEL ARTICULO 17, CAPITULO 3, DECRETO REGLAMENTARIO Nº 911/96)Teniendo en cuenta el riesgo intrínseco, la cantidad de personal y los frentes de trabajo simultáneos que se pueden presentar en las obras de construcción, se establecen las horas de asignación profesional en forma semanal según la tabla siguiente sin hacer diferencia si el Servicio de Higiene y Seguridad tiene carácter interno o externo.

Nº de OPERARIOS HORAS PROFESIONALES SEMANALES

1-15 de 3 a 516-50 de 5 a 10

51-100 de 10 a 15101-150 de 15 a 20

151 o más 30 o más

Como complemento de las obligaciones profesionales, se adjunta una referencia para la incorporación de Técnicos en Higiene y Seguridad.

A partir de 50 personas, el profesional a cargo del Servicio de Higiene y Seguridad establecerá la cantidad de Técnicos necesarios y la asignación de Horas Profesionales, atendiendo a la complejidad de obra, frentes abiertos, cantidad de personal expuesto al riesgo, etc.

Las tareas que deberán desarrollar en las horas previstas, serán las que se estipulan como obligaciones en el capítulo 3 del Decreto Nº 911/96.

ARTICULO 3º.- (REGLAMENTARIO DEL ARTICULO 20, CAPITULO 4, DECRETO REGLAMENTARIO Nº 911/96)Independientemente de los requisitos establecidos en el artículo 20 del Decreto Nº 911/96, el Legajo Técnico de obra deberá completarse con lo siguiente:a) Memoria descriptiva de la obra.b) Programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales de acuerdo a los riesgos previstos en

cada etapa (se lo completará con planos o esquemas si fuera necesario).c) Programa de capacitación al personal en materia Higiene y Seguridad.d) Registro de evaluaciones efectuadas por el servicio de Higiene y Seguridad, donde se asentarán las visitas y

las mediciones de contaminantes.e) Organigrama del Servicio de Higiene y Seguridad - Medicina Laboral.

82

Page 84: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

Plano o esquema del obrador y servicios auxiliaresConforme el Título II - Capítulo 4 - Artículo 39 del Decreto Nº 35l/79 reglamentario de la Ley Nº 19587, el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, confeccionará y mantendrá actualizado un Legajo Técnico, que contendrá como mínimo y según lo especificado en la Resolución Nº 1069/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, lo siguiente:

a- Memoria Descriptiva de la obra, con análisis de los riesgos potenciales emergentes por etapa de obra. Se complementará con planos, esquemas y diagramas explicativos.b- Un programa de prevención de riesgos laborales por etapa de obra, que identifique:* Medidas de prevención de accidentes y enfermedades del trabajo.* Memoria técnico - explicativa que incluya las Normas a ser aplicadas para cada riesgo.* Programa de capacitación del personal, a todos los niveles, indicando tiempo de duración y sistema a emplear.* Elementos y equipos de protección previstos en función de los riesgos* Evaluaciones periódicas de los riesgos físicos y químicos ambientales.* Plano o esquema del obrador, y servicios del mismo.* Infraestructura de los servicios de obra, agua para consumo, evacuación de líquidos cloacales, iluminación, accesos, protección contra incendios, etc.c- Organigrama del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.d- Organigrama del Servicio de Medicina del trabajo.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 10519 (Reglamenta el trabajo en la vía pública) Art 18 – La empresa se encargará de iluminar excavaciones y obstáculos, señalizar y colocar letreros. Deberá apuntalar edificios para prevenir derrumbes.

Art 19 – En caso de interrupción o desvío del tránsito de vehículos se adoptarán todas las medidas de señala-miento diurno y nocturno para prevenir accidentes

Art 31 – Proteger las excavaciones l final de la jornada con un vallado de las características acordadas en el plie -go. El apoyo de los elementos de protección será 0,20 m del borde.

83

Page 85: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTROL AMBIENTAL

Art. Nº 1: DESCRIPCIÓN:

Comprende básicamente el Control y Protección del Medio Ambiente en un todo de acuerdo a las Leyes, Decre-tos, Resoluciones y Disposiciones (Nacionales, Provinciales y Municipales) y requerimientos de la documenta-ción contractual, con el objeto de velar por la seguridad de las personas con derecho a estar en las zonas de obras, conservando las mismas en un estado de orden que evite cualquier peligro a aquellas; proporcionar y mantener (en tiempo y forma) todos los elementos necesarios para la seguridad de todas las personas; tomar to-das las medidas necesarias para proteger el ambiente dentro y fuera de la obra; y suprimir o reducir los impactos ambientales negativos durante la ejecución de la obra (acumulación de materiales en la vía pública; interferen -cias en el tránsito peatonal y vehicular; ruidos; generación de polvos, gases y/o emanaciones tóxicas; desbordes de pozos absorbentes; riesgos para la población y construcciones aledañas debido a excavaciones profundas; de-forestación, anegamiento; etc.), en un todo de acuerdo con los programas enunciados en el Plan de Mitigación.

Art. Nº 2: PLAN DE MITIGACIÓN

2.1.- Objetivos: Tiene por objeto indicar las acciones necesarias a llevar a cabo, a los efectos de disminuir los impactos negativos causados por la realización y operación de la obra.

Las obras de mitigación serán efectuadas en los plazos que requiera el grado de avance de las obras; por lo tanto no se establece un plan cronológico de mitigación, sólo se realizarán en función de determinadas acciones específicas.

2.2.- Etapa de obra:

Medidas mitigadoras - Control de impactos

Generalidades: Deberá instruirse al personal que tenga presencia directa en la obra, y poder de decisión en la Contratista en el área de construcción sobre el cumplimiento de las ordenanzas y disposiciones municipales respecto a medio ambiente y salud, en particular en aspectos tales como ruidos molestos, derrame de aguas servidas, forestación existente, etc. en relación a su accionar en la zona. Al respecto y como normas generales que pueden o no estar incluidas en la legislación vigente, se deberá observar lo siguiente:

a) En caso de utilizar con propósitos secundarios a la construcción en sí, ramas, troncos, o maderas aserradas de terminación burda, no deben provenir de la forestación urbana existente, salvo que medie la autorización de la Inspección, y provengan de ejemplares extraídos o a extraer del área de trabajo.

b) Las operaciones de mantenimiento de maquinaria vial, de transporte, etc., que generen residuos potencial-mente contaminantes, conteniendo, por ejemplo, grasas, aceites minerales y otros derivados del petróleo de-ben hacerse de manera que no tomen contacto con el suelo ni aguas superficiales ni subterráneas dándole dis -posición final junto con el resto de los residuos peligrosos. En lo posible estas operaciones deben realizarse en el obrador.

c) De ser necesario (y a solo criterio de la Inspección), la planta productora de concreto estará equipada con sis-temas de control de emisión de contaminantes a la atmósfera, incluyendo a los particulados, durante su opera-ción.

d) Debe evitarse que los residuos sólidos bituminosos generados por el funcionamiento de la planta de produc-ción de hormigón, por la pavimentación en sí y por las operaciones de mantenimiento de la maquinaria vial, tomen contacto con el medio ambiente.

84

Page 86: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

e) Los residuos sólidos estabilizados, provenientes de la remoción de carpetas obsoletas, mas áridos no utiliza-dos, no deberán disponerse en cualquier sitio. La práctica más conveniente es acopiarlos en un solo sitio y luego cargarlos, transportarlos y descargarlos en los sitios que indique la Inspección (dentro del ejido de la Ciudad de Santa Fe).

2.2.1.- Depósito de Materiales: Los materiales a utilizar en la construcción, particularmente aquellos que, por sus características granulométricas, pudieran dispersarse en el entorno; deberán disponerse de tal manera que su forma de acopio impida que ésta pueda producirse.

Se deberá (evitando afectar la calidad del material a utilizar), proceder a la compactación y/o cobertura u otro mecanismo que asegure una mínima dispersión.

2.2.2.- Drenajes Superficiales: Deberán preverse adecuadamente drenajes temporarios durante la etapa de construcción para evitar que se formen barreras que impidan el escurrimiento. De esta manera se evitará la acumulación innecesaria de agua de lluvia, que puede provocar problemas de salinización o de erosión.

2.2.3.- Disposición de residuos sólidos generados durante la etapa de construcción: Deberá preverse la ubicación de contenedores para aquellos residuos generados durante la etapa de construcción, a los efectos de evitar que los mismos sean dispersados en el medio, evitando además la proliferación de insectos y roedores. Estos residuos deberán ser retirados periódicamente para su disposición final.

Además deberá considerarse el almacenamiento de residuos tales como aceites, combustibles e hidrocarburos en general, producidos durante la obra, para su posterior disposición o recuperación.

2.2.4.- Disposición de residuos cloacales del obrador: Se deberán instalar letrinas sanitarias, baños químicos, u otro tipo de equipos, para impedir que se agrave la contaminación de las aguas de la zona por un aporte de aguas residuales del obrador.

2.2.5.- Destrucción de suelos: Se producirá una inevitable destrucción de suelos por movimientos de tierra, no se considera posible una mitigación de los efectos. Ante un posible hallazgo de objetos del patrimonio arqueológico y/o paleontológico, se deberá denunciarlo de inmediato a las autoridades competentes.

2.2.6.- Destrucción del paisaje: Será por cuenta de la Contratista el cuidado de los árboles y plantas que deban quedar en su sitio y tomará las precauciones necesarias para su conservación y se hará cargo de los costos que ello implique.

Toda especie arbórea extraída deberá ser reemplazada por dos ejemplares nuevos, y de acuerdo a lo indicado en el punto 2-3-1 siguiente.

2.2.7.- Plan de relaciones con la comunidad: Resulta de fundamental importancia mantener informada a la población por donde se ejecutará la obra y las arterias transversales que sirvan como pasos alternativos, respecto de las actividades de la construcción del proyecto, a fin de consensuar los posibles inconvenientes y molestias que la construcción de la obra podría llegar a ocasionar tales como: cortes en el suministro de energía eléctrica, redes de agua potable, servicio telefónico, etc., roturas y obstrucción de calles y accesos, etc. y evitar además posibles accidentes por el incremento de tránsito en el sector, particularmente del tránsito pesado y maquinarias viales.

2.2.8.- Información al personal que trabajará en obra: Deberá implementarse un listado de conductas a seguir por parte del personal de obra e instruir a éste, a los fines de evitar posibles accidentes personales y ambientales por:

- generación innecesaria de residuos.- derrames de sustancias líquidas y/o sólidas al entorno, como ser hidrocarburos, materiales de construcción, que puedan afectar principalmente el curso de los desagües existentes a cielo abierto y entubados en toda la zona.

Particularmente no se deberán verter materiales que puedan llegar a producir obstrucciones en los entubamientos del área de la obra o aguas debajo de la misma.

85

Page 87: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

2.2.9.- Alteraciones en los servicios de infraestructura: Al ser necesarios los cortes en el suministro de electrici-dad, deberá preverse con anterioridad un sistema de información a la comunidad, a los efectos que conozcan días y horarios de dichos cortes de energía. Incluso si existen alternativas en el trabajo para suministrar fluido eléctri-co desde otro sector a las zonas comprendidas en el corte.

2.2.10.- Emplazamiento del Obrador en el área: Teniendo en cuenta los vientos predominantes de la zona, deberá tomarse especial precaución en cuanto a la ubicación del obrador, el que deberá emplazarse lo más alejado posible del sector urbanizado, para evitar posibles molestias por ruidos y dispersión de materiales.

2.3.- Etapa de operación

Medidas mitigadoras - Control de impactos

2.3.1.- Calidad del Aire - Forestación

2.3.1.1.- Calidad del Aire: A fin de disminuir el efecto del impacto causado por la variación de la calidad del aire se deberá forestar la nueva traza (si se especifica particularmente).

2.3.1.2.- Forestación: Los entepados y forestaciones deberán atender a las características del subsuelo resultante de las obras, (presencia de cañerías, entubamientos a escasa profundidad, etc.).

Deberá implementarse alguna combinación de ejemplares de hoja caduca y perenne, en orden a obtener una oferta de superficie foliar adecuada en toda época del año. La implantación deberá realizarse de manera de ofrecer las menores tareas de poda periódica por obstrucción de líneas de conducción de energía. Es conveniente cuantificar la disponibilidad de espacios a forestar y parquizar.

Las especies sugeridas son para las caducifolias, Lapacho Rosado ( Tabebuia avellanedae ) o Lapacho Negro ( Tabebuia ipé) y para las de hoja persistente el Brachichito (Brachychiton populneum). Su altura medida desde la base del tronco hasta la primera bifurcación de ramas estará comprendida entre 1,70 m y 2,00 m. Las modalidades de implantación en términos de distancia entre ejemplares estará en el orden de los 5 m, pero podrá modificarse en menos, de acuerdo a las singularidades de cada caso. En cuanto a la distribución respecto a las características foliares, se sugiere una doble línea en tresbolillo con las especies de hoja persistente en la más próxima a la calzada y las caducifolias más próximas a la línea de edificación. En los casos que las dimensiones de acera sean más exiguas, se sugiere una implantación alternada, comenzando y finalizando la cuadra con las de hoja persistente. Los ejemplares se colocarán en su emplazamiento definitivo utilizando las técnicas y artes usuales en este tipo de operación.

Las planificaciones serán aprobadas por la Inspección antes de implementarse y su cuantificación en términos de número y especies a implantar, como así también su ubicación espacial definitiva.

2.3.2.- Ruidos: Se producirá un notable aumento del flujo vehicular, lo que traerá aparejado un aumento en los niveles sonoros en los sectores que comprenderá la nueva traza; por lo que se hace necesaria la señalización vial y la instalación de elementos para disminuir la velocidad de circulación de manera tal que no se superen los límites máximos establecidos. Paralelamente esto traerá aparejada una menor incidencia de accidentes de tránsito.

Los niveles sonoros finales esperados, serán comparables a los que se encuentran en los distintos sectores de la ciudad, que poseen una densidad de tránsito similar.

2.3.3.- Hidrología superficial La absorción de las aguas de lluvia por parte del terreno en el área transformada; será muy baja; esto se traducirá en un incremento del caudal en los canales de desagüe.

86

Page 88: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

2.3.4.- Alteración del paisaje: Existirá una alteración del paisaje en la zona al ser transformada. Se deberá arbolar según se indique particularmente en toda la zona de obra, lo cual tendrá el efecto de mejorar el paisaje, reducir los niveles sonoros, y disminuir los niveles de monóxido de carbono producidos por el tránsito automotor.

Podemos establecer que, para los frentistas luego de la terminación de la obra, el sector estará en condiciones de ser mantenido con una mejor higiene que la que existe en la situación actual.

2.3.5.- Plan de relaciones con la comunidad: La operación de una calle de alto tráfico, en un sector donde antes no existía traza, o la densidad de tránsito era muy baja, necesitará de ciertos requisitos para su integración en la comunidad.

Se deberán realizar, aparte de obras de infraestructura necesarias y según se indique particularmente, algún tipo de educación vial para evitar conductas que puedan derivar en accidentes de tránsito, como ser el hecho de dejar animales sueltos, niños jugando en zonas expuestas, tránsito en vehículos con tracción a sangre, etc.

Art .Nº 3: MONITOREO

Deberán controlarse los parámetros ambientales que puedan provocar impactos negativos relevantes, de acuerdo al análisis de las matrices para las etapas de obra y operación, cuya enumeración se transcribe a continuación debidamente discretizados en las etapas “de Obra y de Operación”.

3.1.- Etapa de obra

Generalidades:a) La Contratista y su personal, deberán cumplir estrictamente las Leyes Nacionales, Provinciales, Ordenanzas y

disposiciones Municipales y Reglamentos Policiales vigentes durante la ejecución de la obra.

b) Limpieza de la Obra: La Contratista mantendrá la obra exenta de residuos, debiendo practicar su limpieza periódicamente, pudiéndoselo exigir la Inspección en cualquier momento a su solo criterio. La entrega de la obra, una vez concluida deberá efectuarse libre de escombros o residuos de materiales y en perfectas condiciones de higiene y seguridad.

c) Obrador: La verificación y/o aprobación de un obrador por parte de la Inspección, no exime a la Contratista del cumplimiento de la norma y/o trámite de autorización ante otros organismos en lo que compete al orden edilicio, sanitario o de seguridad, de manera tal que su funcionamiento no provoque inconvenientes a terceros.

d) Medidas de seguridad, vigilancia, señalamiento y protección: La Contratista deberá tener continua vigilancia en los trabajos, a fin de no ocasionar perjuicios a las personas o bienes, deberá de noche alumbrar las excavaciones u obstáculos y señalizarlos, de día y de noche (ver Ordenanza de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz N° 10519, anexas y modificatorias).

Asimismo deberá tomar todas las medidas de protección adecuadas, para evitar accidentes y efectuar los apuntalamientos necesarios, para prevenir derrumbes o salvaguardar la estabilidad de los edificios o construcciones.

e) Interrupciones al tránsito de vehículos y/o personas: La Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias, para que las interrupciones de tránsito de vehículos o personas sean mínimas. En los casos en que resulte imprescindible recurrir a ella, se deberán adoptar todas las medidas de señalamiento diurno y nocturno necesarias, para advertir y orientar el tránsito vehicular y prevenir accidentes. (Ver Ordenanza de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz N°10519, anexas y modificatorias).

87

Page 89: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

3.1.1.- Calidad de aire: Deberá realizarse un control cada 30 días para determinar valores de polvo sedimentable producidos durante esta etapa; a los efectos de estimar los posibles aumentos que se producirán, referidos a la concentración de base existente, y realizar una posterior comparación con los niveles máximos en la legislación vigente. Los puntos de ubicación de muestreo estarán comprendidos en zonas a determinar a solo y exclusivo criterio de la Inspección.

En lo referente a polvo en suspensión, deberán efectuarse por lo menos una medición cada 15 días durante el período de mayor actividad del obrador, en idéntica ubicación que la indicada para polvo sedimentable, y por períodos de 20 minutos.

3.1.2.- Ruidos: Se deberán medir como mínimo una vez cada 15 días los niveles de presión sonora producidos en los horarios de mayor actividad, en las siguientes áreas: dentro del obrador, en la zona de operación de máquinas, y en dos puntos de medición indicados a continuación (el lugar exacto lo determinará la Inspección):

* Uno ( 1 ) en calle con muy baja circulación* Uno ( 1 ) en zona de alta circulación vehicular

Los niveles sonoros deberán adecuarse a la legislación aplicable.

3.1.3.- Suelos: Deberá verificarse la correcta disposición de desagües provisorios durante la etapa de obra, mediante inspecciones periódicas, por parte de personal Municipal, especialmente en los períodos de mayor precipitación esperables (meses de Octubre hasta Marzo ).

La Contratista deberá tomar las medidas necesarias para evitar toda clase de inundaciones asegurando el perfecto funcionamiento de los desagües durante el tiempo que lleve la obra.

Materiales sobrantes de las excavaciones: La Contratista colocará al costado de las excavaciones que practiquen en calzadas o veredas, el material estrictamente necesario para efectuar los rellenos, en forma que no incomode las aguas pluviales. Terminando el relleno, de una excavación y el terraplenamiento, la Contratista deberá retirar el mismo día el material sobrante y depositarlo en el lugar que indique la Inspección dentro del ejido urbano.

Deberá controlarse periódicamente la correcta disposición y evacuación de los residuos sólidos generados, de acuerdo a lo sugerido en el punto 2.2.3 “Disposición de residuos sólidos generados durante la etapa constructiva”.

3.1.4.- Calidad de aguas - Desagües domiciliarios existentes: Se deberá controlar la correcta disposición y evacuación de los residuos cloacales generados, de acuerdo a lo sugerido en el punto 2.2.4 “Disposición de residuos cloacales del obrador”. Asimismo todos los residuos ( y aguas servidas ) que actualmente los frentistas evacúan a cámaras en veredas y/o a las cunetas a cielo abierto. La Contratista preveerá y ejecutará todas las medidas necesarias para que los mismos sean neutralizados ( en sus efectos contaminantes ) hasta que se realice la conexión reglamentaria al pozo absorbente. En el caso que por la ubicación de dichos pozos se encuentren en la zona de calzada y el corrimiento deba ser a cargo de la Contratista dicha reconexión deberá realizarla la misma. Los únicos desagües domiciliarios que la Contratista está autorizada a conectar a los nuevos cordones son los de origen pluvial, siendo responsabilidad de la misma dicha comprobación en el momento de la conexión.

3. 2.- Etapa de operación: Se deberá controlar la correcta disposición y evacuación de los residuos cloacales generados, de acuerdo a lo establecido en el punto 2.2.4 “ Disposición de residuos cloacales del obrador “.

3.2.1.- Calidad de aire: Debido a la baja concentración de gases de combustión, humo y hollín esperados, no se considera necesario un plan específico de monitoreo en este sector. Deberán aplicarse los mismos criterios generales adoptados para el resto de la Ciudad ( es decir, el control de humo y gases en fuentes móviles ).

3.2.2.- Ruidos: Se deberán efectuar mediciones periódicas de niveles sonoros, de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal vigente y se comparan con los niveles sonoros esperables.

3.2.3.- Población: La Municipalidad, a través de las Direcciones competentes, deberá efectuar un control de actividades de la población, de modo que no se produzcan radicaciones industriales, comerciales o residenciales incompatibles con las permitidas por el Código Urbano.

88

Page 90: ANEXO A - ObraPublica.com · Web viewMUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA FE) SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y RECURSOS HÍDRICOS LICITACION

OBRA: “ALIVIADOR CALLE LARGUÍA (entre calles Av. Gorriti y Callejón Aguirre)”

PLANOS GENERALESY DE DETALLES

89