anexo 13 - plan de emergencia deposito relaves

Upload: jhon-andres-vilcapoma-paliza

Post on 14-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 1 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    PLAN DE EMERGENCIAS EN DEPOSITOS DE RELAVES DE MANTOS BLANCOS

    Estado Elaborador Revisor Aprobador

    Aprobado

    Valdivia P, Sergio L.

    Ossandon A. Waldo C.

    Superintendente Planta

    Sulfuros

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 2 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    PLAN DE EMERGENCIAS EN EL DEPSITO DE RELAVES DE MANTOS BLANCOS

    1. Objetivos:

    1.1. Proteger la vida, integridad fsica, Seguridad y Salud Ocupacional de los

    trabajadores, velar por el Medio Ambiente y reducir las prdidas de equipos,

    materiales y la produccin y que afecten la calidad del producto, que resulten de

    una emergencia. Para este efecto se entender por emergencia los siguientes

    acontecimientos: Accidentes e Incidentes, incendios, terremotos, lluvia

    excesiva, inundaciones, derrames de sustancias peligrosas u otros residuos,

    amenazas, atentados y sabotajes.

    1.2. Fijar las normas generales que permitan al personal de la Planta de Relaves,

    actuar eficientemente ante situaciones de riesgos creadas por una emergencia.

    1.3. Organizar un sistema que contemple todos los aspectos de Prevencin de

    Riesgos y mitigacin de impactos ambientales, como asimismo las medidas de

    seguridad y control pertinentes.

    2. Responsabilidades:

    Para la coordinacin adecuada de las reas que participan en este plan de emergencia

    de la Planta de Relaves, se establecen las siguientes responsabilidades:

    2.1. Superintendente:

    - Establecer en su rea los procedimientos de emergencia, de acuerdo a las

    polticas y estrategias definidas por la empresa.

    - Identificar los riesgos que puede generar una emergencia en el rea a su cargo,

    a fin de establecer prioridades en el inventario de niveles de criticidad.

    - Definir el entrenamiento al personal, las inspecciones y simulacros que se

    realizarn para afrontar una emergencia, estableciendo programas y

    cumplimiento de estndares.

    - Evaluar los resultados obtenidos versus los objetivos propuestos.

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 3 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    2.2. Coordinador Emergencia: (Jefe Operaciones Relaves)

    - Responsable de la difusin y cumplimiento de este Plan de Emergencia. Debe

    asumir directamente el control de las operaciones durante la emergencia,

    arbitrando las medidas necesarias para proteger a las personas, el Medio

    Ambiente, las instalaciones y equipos.

    - Debe, cumplir con las funciones delegadas por el Superintendente de Planta

    Sulfuros.

    - Debe, coordinar la actualizacin de este documento y solicitar los cambios

    que estime convenientes.

    - Debe, establecer los programas de entrenamiento del personal, inspecciones,

    simulacros en el rea para afrontar una emergencia y los programas de control

    y cumplimiento de estndares.

    - Debe, mantener en los lugares adecuados o solicitar si no los hubiera, los

    implementos necesarios para actuar en emergencias.

    - Debe, determinar reas sensibles y vulnerables de la Planta, fijando al

    personal actuaciones especficas a realizar durante una emergencia

    (disposiciones para el personal que evacua, que controla los elementos

    vulnerables y acta en el control de la emergencia).

    - Debe, medir los resultados en las actividades preventivas determinadas para

    preparar al personal, el Medio Ambiente y/o instalaciones de emergencia.

    - Debe, corregir las condiciones subestndares inseguras detectadas en los

    ejercicios y/o inspecciones.

    - Debe informar al Superintendente, la evaluacin de los lesionados, daos

    materiales, dao al Medio Ambiente y las medidas para reiniciar las

    actividades.

    2.3. Supervisores e Inspectores Concentradora y Relaves y/o Operadores Sala

    de Control Concentradora:

    - Debe, cumplir con las funciones que le sean delegadas por el coordinador de

    la emergencia.

    - Debe, asumir el mando y responsabilidad de las decisiones y medidas a

    aplicar en la emergencia, en ausencia del coordinador de la emergencia.

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 4 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    2.4. Gerencias de Apoyo:

    2.4.1. Gerencia de Seguridad y Desarrollo Sustentable

    - Debe, asesorar en las materias de su competencia.

    - Debe, estudiar y proponer soluciones o alternativas a lo solicitado por

    el rea.

    - Debe, apoyar con charlas y prcticas las acciones que se coordinen,

    para un mejor cumplimiento del objetivo.

    - Debe, cooperar y participar activamente en las acciones durante una

    Emergencia.

    2.4.2. Gerencia RR.HH

    - Debe, asesorar al rea en la evaluacin y control de condiciones de

    vulnerabilidad y sensibilidad.

    - Debe, mantener un sistema de proteccin y vigilancia adecuada para

    cubrir eficazmente los requerimientos ante una emergencia.

    3. Comunicaciones de Emergencia:

    Al producirse una situacin de emergencia, las comunicaciones deben ser expeditas y

    claras, para lo cual se debe seguir el procedimiento que se indica:

    3.1. Para Dar la Alarma:

    Al producirse una situacin de emergencia, las comunicaciones deben ser

    expeditas y claras, dar cumplimiento al Procedimiento Manejo de Emergencias

    Menores, PNP.DMBGNSHE.0043

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 5 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    Jefe Turno

    GRUPO 1

    Jefe Turno

    GRUPO 2

    Jefe Turno

    GRUPO 3

    Jefe Turno

    GRUPO 4

    Jefe Operaciones

    Chanc. Fino Sulfuros

    Jefe Operaciones

    Relaves y Aguas

    Superintendente

    Planta Sulfuros

    Gerente Plantas

    Gerente General

    Jefe Operaciones

    Concentradora

    Organigrama de Comunicacin

    De las comunicaciones internas:

    - El personal posee radio de comunicacin porttil, la frecuencia de servicio

    corresponde a la N 14.

    3.2. Para informar a las Autoridades de la Empresa:

    La comunicacin hacia la Gerencia Plantas, en ausencia del Superintendente

    Sulfuros, le corresponder al Coordinador de la Emergencia.

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 6 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    Telfonos de Red de Comunicacin Planta Sulfuros

    Cargo Nombre Anexos Celular

    Presidente AACh Miguel Angel Durn 6145 92186483

    Gerente General DMB Sergio Parada A. 3010 63001280

    Gerente Plantas Miguel Politis D. 3270 71252290

    Superintendente Planta Sulfuros

    Waldo Ossandn A. 3486 63001373

    Jefe Operaciones Concentradora

    Sergio Valdivia P. 3424 92261018

    Jefe Operaciones Relaves y Aguas

    Juan Guerrero P. 3460 92250653

    Jefe Operaciones Chanc. Fino Sulfuros

    Germn Azolas V. 3444 95454107

    Inspector Operaciones Concentradora

    Ronny Faria N. 3559 71383181

    Inspector Operaciones Relaves y Aguas

    Sergio Crdenas C. 3497 95458328

    Encargado Cancha Concentrado

    Mario Saez A. 3464 68327954

    Jefe Turno Concentradora y Relaves

    Bar Olivares R. (G1) Ramn Chiuminatto J. (G2) Guido Moreno M. (G3) Agapito Daz G. (G4)

    3414 81290309

    Jefe Mantencin Elctrica Planta Sulf.

    Felipe Ortiz M. 3411 68460777

    Jefe Mantencin Mecnica Planta Sulf.

    Jorge Yoma V. 3452 68460886

    Telfonos de Emergencia

    Nombre Anexos Fijo

    Incendio 104

    Accidente 146

    Casa de Fuerza 102

    Torre Control Mina 106

    Estacin Bomba Latorre 109

    Vigilantes 104 (55) 693000

    Estacin de Rescate 107

    Policlnica 146

    Sala operacin SX 148

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 7 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    Zonas de Emergencia

    Nombre Anexos

    Zona 1 Gerencia 3227

    Zona 2 Planta SX 3228

    Zona 3 Mantencin Mina 3229

    Zona 4 Planta Sulfuros 3531

    Zona 5 Superintendencia Mina 3530

    Zona 6 Chanc. Secundario Sulfuros 3529

    Zona 7 Chanc. Secundario xidos 3231

    Zona 10 Descarga de cido 3054

    Zona de emergencia identificada en rea Relaves, se encuentra habilitada, no dispone

    de telfono de emergencia.

    4. Tipos de Emergencia asociadas al Depsito de Relaves:

    Este procedimiento describe los eventos crticos posibles de ocurrir en los depsitos de

    relaves y las acciones que deben tomarse para enfrentarlos.

    Los eventos crticos que cubre son los siguientes:

    1. Revancha mnima. 2. Agua en contacto con el muro. 3. Deslizamiento de taludes. 4. Filtraciones de agua en talud exterior. 5. Erosin por lluvia. 6. Sismos de alta intensidad. 7. Niveles piezomtricos altos. 8. Roturas en lneas de distribucin de agua y/o lamas y/o arenas y/o relaves. 9. Hundimientos en piso del depsito.

    5. EVENTOS CRTICOS Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

    5.1. Revancha Inferior al Mnimo (Diferencia de cota entre coronamiento muro y

    lamas)

    Este evento ocurre cuando la revancha del muro de arena, definida como la

    diferencia entre la cota mnima del coronamiento del muro de arena y la cota media

    de las lamas en contacto con el muro, es menor a 1 m.

    El riesgo de esta situacin es que si las lamas alcanzan el nivel del coronamiento del

    muro de arena y pasan por encima de l, se producir erosin en el talud de aguas

    abajo, con la consecuente falla del muro de arena.

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 8 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    Este evento se detecta localmente con mediciones peridicas de la revancha. En todo

    caso, este es un fenmeno que puede detectarse con mucha anticipacin.

    Las acciones que se deben tomar en caso de ocurrencia, son las siguientes:

    En caso que el evento se restrinja a un rea especfica y localizada, se deber suspender la descarga de relave (lamas) en dicha rea para no seguir elevando el

    nivel de lamas en la zona afectada.

    El caso que el evento sea global, es decir, que la revancha inferior al mnimo se produzca consistentemente en gran parte del muro, se deber iniciar de

    inmediato la construccin de un relleno de contencin (material fino

    impermeable) sobre el coronamiento.

    5.2. Agua en Contacto con Muro de Ripios

    Este evento se desencadena cuando el nivel de la laguna de clarificacin se acerca al

    muro de ripios, disminuyendo la revancha de agua definida como la diferencia entre el

    nivel de agua de la laguna de clarificacin y la cota mnima del nivel de lamas en

    contacto con el muro, la laguna debe ubicarse lo mas alejado del muro de ripios al

    centro del depsito.

    Se considera que el evento es crtico cuando la revancha de agua es menor o igual a

    1,0 m y la velocidad de incremento del nivel de la laguna es superior a 2 cm./HR.

    Solamente existe riesgo si el agua de la laguna de clarificacin entra en contacto con el

    muro de ripio, por encima del nivel de contacto entre lamas y muro. En este caso se

    producirn filtraciones a travs del muro de arena con el consecuente riesgo de

    "tubificacin" y falla del muro de arena.

    Este evento se puede detectar localmente en forma visual.

    Las acciones que se deben tomar en caso de ocurrencia son las siguientes:

    Impermeabilizar la porcin del talud de aguas arriba del muro de ripio, entre el contacto con las lamas y el coronamiento. En caso que la revancha fuera menor a

    1 m, se deber iniciar de inmediato la construccin de un relleno de contencin

    de a lo menos 1,0 m de alto, construido con material impermeable o

    alternativamente con material permeable protegido por una geomembrana.

    Descargar relave fino en el sector que el agua esta en contacto con el muro

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 9 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    5.3. Deslizamiento de Taludes

    Este evento consiste en un deslizamiento en el talud de aguas abajo del muro de ripios

    de una gran masa, que comprometa la estabilidad global del muro y a la revancha de

    lamas o de agua.

    En caso que el deslizamiento comprometa hasta el coronamiento, puede producir

    prdida de revancha respecto de agua o de lamas, con el consecuente peligro que las

    lamas o el agua de la laguna de clarificacin pasen por sobre el coronamiento.

    Puede tambin producir grietas, a travs de las cuales pueda fluir lamas o aparecer

    filtraciones.

    Solamente es posible detectarlo visualmente, observando corrimientos en el talud o

    aparicin de grandes grietas.

    Para controlar los efectos anteriormente descritos, se implementaron una serie de

    barreras derivadas del anlisis Bowtie relacionado al evento Top de la Planta de

    Relaves.

    Las acciones que se deben tomar en caso de ocurrencia son las siguientes:

    Relleno al pie del muro con terraza de carga para estabilizar el talud. En caso de prdida de revancha respecto de lamas, proceder de acuerdo a 5.1. En caso de prdida de revancha respecto de agua, proceder de acuerdo a 5.2. En caso de detectarse filtraciones, proceder de acuerdo a 5.

    5.4. Filtraciones de Agua en Talud Exterior

    Este evento se caracteriza por la presencia localizada en el talud del muro o en el

    suelo de fundacin, cercano al pie del talud, de una fuente de agua. La aparicin del

    agua de filtracin puede ser sbita o ir paulatinamente incrementndose. Puede

    presentarse tambin con arrastre de slidos.

    Filtraciones con caudales que se incrementan en el tiempo pueden conducir a

    tubificacin en el relleno del muro o en su fundacin.

    Un evento de este tipo puede provocar el derrame de lamas hacia aguas abajo y llegar

    incluso a producir una falla en el muro de ripios.

    Su deteccin es posible mediante rondas peridicas de observacin visual y tambin

    llamando al operador de Bombas Latorre, pidindole informacin ya sea por radio o

    por telfono.

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 10 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    Filtraciones con arrastre de slidos pueden detectarse visualmente debido a la

    turbidez del agua.

    Las acciones que se deben tomar en caso de ocurrencia, son las siguientes:

    Al pie del talud del muro principal en la zona en la cual se estn produciendo las filtraciones, se colocar un geotextil en el contacto con el suelo. Sobre el

    geotextil se colocar un relleno con material de gravas y sobre este ltimo, una

    sobrecarga de material comn y adems, se controlar diariamente los

    piezmetros Casagrande.

    Si hay agua en el muro, se debe descargar relaves finos en dicho sector para desplazarla y mantener control por lado exterior del muro, para verificar su

    comportamiento.

    5.5. Erosin del Talud por Lluvias

    Este evento se caracteriza por la aparicin de crcavas en el talud del muro de arena

    debido a lluvias intensas.

    Generalmente, las crcavas avanzan provocando erosin retrgrada, arrastrando el

    material del talud y poniendo, de este modo, en peligro su estabilidad y,

    particularmente, la revancha de arena o lamas.

    En la zona en que se ubica el depsito se producen en algunas ocasiones lloviznas y

    es muy poco probable que se produzcan lluvias intensas.

    Solamente es posible su deteccin en forma visual.

    5.6. Sismos de Gran Intensidad

    Este evento corresponde a un sismo general de magnitud superior a 7.0 (escala

    Richter).

    Un sismo de esta intensidad podra provocar los siguientes riesgos potenciales:

    Deslizamiento en muro de ripios. Asentamiento en muro de ripios. Licuacin de lamas y arenas. Grietas en talud y/o coronamiento muro.

    Los daos provocados por este evento, solamente pueden ser detectados localmente

    en forma visual.

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 11 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    Acciones Ante la Emergencia

    Visita de inspeccin inmediatamente terminado el sismo, en especial el muro de ripios (corona y taludes interior y exterior).

    Frente a deslizamientos en el muro de ripio, efectuar relleno de terraza de carga para estabilizar el talud.

    En caso de asentamiento en el muro de ripios, construir un relleno de contencin en la zona en que disminuy la revancha.

    5.7. Niveles Piezomtricos Altos

    Se est ante la presencia de este evento cuando el nivel de la napa en el talud de aguas

    abajo del muro de arena se increment bruscamente. (Ej.: 30 a 50 cm de incremento

    del piezmetro en un mes aproximadamente).

    La existencia de una napa alta provoca el riesgo de licuacin de las arenas en caso de

    producirse un sismo. En condiciones estticas, disminuye el factor de seguridad.

    Solamente es posible detectar a travs de lecturas de los piezmetros.

    Las acciones que se deben tomar en caso de ocurrencia, son las siguientes:

    Verificar la consistencia de las lecturas de los piezmetros de tubo abierto Casagrande.

    Alejar el agua del muro de ripio descargando pulpa en el sector.

    5.8. Roturas en Lneas de Distribucin de Relaves finos y agua Recuperada (sistema

    de bombeo).

    Se est ante la presencia de este evento cuando las roturas en las lneas de transporte

    de relaves y aguas produzcan daos en el muro que pongan en peligro su estabilidad.

    El flujo de lamas, relaves y aguas pueden producir erosin en el coronamiento,

    provocando prdida de revancha en dicho punto.

    Si el flujo escurriera por el talud exterior del muro, existe el riesgo de erosin y, por

    ende, se pone en peligro la seguridad del muro.

    Las acciones que se deben tomar en caso de ocurrencia, son las siguientes:

  • DMB - DIV MANTOS BLANCOS SU - Sulfuros GEN - General

    Plan de Emergencia

    PNP.DMBSUGEN.0003

    Fecha Inicio Vigencia : 30.08.2011 Versin: 1.8

    Pgina 12 de 12

    La impresin o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en Documentum.

    a) Si es rotura de la lnea de distribucin de relaves finos, se debe descartar en un

    sector anterior a la rotura accionando las vlvulas correspondientes.

    b) Si la accin anterior no se puede ejecutar dejar fuera de servicio la bomba de

    descarte y evacuar todo el descarte por el sector sur (canaleta).

    c) Las grietas que queden en el talud o coronamiento, se deben tapar con ripio o

    relave grueso.

    5.9. Hundimientos en piso del Depsito.

    Esto es originado por la disolucin de bolsones de sales (caliche) que hay en el suelo natural. En la medida que el depsito va creciendo y comprometiendo

    nuevos suelos en los bordes de la cola, estos van tomando contacto con las

    filtraciones. Estas filtraciones al encontrar un sector de sales lo disuelve,

    dejando una cavidad, la que se llena con relaves, dejando como efecto el

    hundimiento en superficie.

    Las acciones que se deben tomar son las siguientes:

    - Cortar los flujos de relaves hacia el sector del hundimiento.

    - Rellenar con relave grueso seco o ripio el hundimiento.

    6. Programacin de Simulacros:

    Se realizar un simulacro al ao de acuerdo a programa de simulacro divisional. Para

    la Planta de Relaves corresponder a un evento telrico superior a grado 7 y sus

    posibles daos en el depsito de relaves.

    7. RIESGOS TPICOS

    Riesgo Medida de Control

    Dao estructural muro ripios. Evitar eventos crticos, manteniendo el control de la

    distribucin del descarte

    Derrames y contaminacin

    ambiental por roturas de lneas de

    distribucin de relaves.

    Chequeo permanente de instalaciones y equipos.

    Tranque como contencin primaria.