a.n.e.p. consejo de educación técnico profesional ... · discriminar los diferentes roles y...

51
A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA PLAN 2007 ORIENTACIÓN Audiovisual SECTOR DE ESTUDIOS Audiovisual AÑO TRAYECTO IIIIII IIIIII MÓDULO 1 y 2. Audiovisual ÁREA DE ASIGNATURA TALLER de AUDIOVISUAL ASIGNATURA Taller de audiovisual I énfasis fotografía (foto fija) y postproducción fotográfica Taller de audiovisual II énfasis fotografía (video) y edición I (edición de video) ESPACIO CURRICULAR TOTAL DE HORAS/CURSO 352 horas DURACIÓN DEL CURSO 16 semanas

Upload: hakhue

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A.N.E.P.Consejo de Educación Técnico Profesional

(Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

PLAN 2007

ORIENTACIÓN Audiovisual

SECTOR DE ESTUDIOS Audiovisual

AÑO

TRAYECTO I­II­III I­II­III

MÓDULO 1 y 2. Audiovisual

ÁREA DE ASIGNATURA TALLER de AUDIOVISUAL

ASIGNATURA Taller de audiovisual I énfasis fotografía (foto fija) ypostproducción fotográficaTaller de audiovisual II énfasis fotografía(video) y edición I (edición de video)

ESPACIO CURRICULAR

TOTAL DE HORAS/CURSO 352 horas

DURACIÓN DEL CURSO 16 semanas

DISTRIB. DE HS /SEMANALES 22 horas

FECHA DE PRESENTACIÓN 25­09­2013

FECHA DE APROBACIÓN

RESOLUCIÓN CETP

1­FUNDAMENTACIÓN

La incorporación del lenguaje audiovisual como parte de la formación de los individuos es una cuestión de alfabetización: “desde el punto de vista del lenguaje y la narrativa audiovisual alfabetizarse quiere decir aprender las reglas, como mínimo las básicas. La finalidad es la de construir un sistema que facilite el aprendizaje para identificar, comprender y crear mensajes audiovisuales” (Fernández Diez, 2010).

Desde la pedagogía de los multialfabetismos, se entiende que la diversidad cultural y lingüística de los sujetos, y el creciente impacto de las tecnologías de la comunicación hacen que los individuos desde instancias muy tempranas necesiten desarrollar saberes operacionales y culturales con el fin de adquirir nuevos lenguajes que le den acceso a nuevas formas de trabajar, de participar en la vida cívica, de entender críticamente los medios, de socializar y de actuar en la comunidad. En ese sentido, la relación de los nuevos alfabetismos con el mundo del trabajo es de una exigencia particular, como señalan Kalantzis y Cope (citado por Lankshear, 2009): “con una nueva vida de trabajo llega un nuevo lenguaje, gran parte del cual puede atribuirse a las nuevas tecnologías, como modalidades iconográficas, textuales y centradas en la pantalla de interacción con maquinaria automática”

Por esta razón, los sujetos necesitan tener la oportunidad de desarrollar competencias para acceder a nuevas formas de seleccionar, organizar y producir conocimiento.

Estar alfabetizado desde el punto de vista audiovisual implica, además, un conocimiento cultural y crítico: los cambiantes componentes del saber cultural, económico, político, cívico y social se forman y adoptan, en gran parte, a través de los medios de comunicación audiovisual.

Por ende, lograr la autonomía técnica y discursiva en la realización audiovisual de los sujetos constituye una forma eficaz de manifestación personal y además fortalece su identidad cultural, aportando a la promoción de una ciudadanía responsable y activa. Es un derecho de los sujetos aprender de forma profunda los principios y reglas de este lenguaje para abordar la ética y estética de los medios de comunicación con una actitud activa, participativa y crítica, a fin de que sus discursos y acciones cobren autonomía y reflexión.

Esta alfabetización audiovisual es un proceso que está presente de forma indirecta en la formación de los individuos: su integración a los programas de educación formal se hace incipientemente a través de programas extracurriculares o en la enseñanza de contenidos específicos de algunas asignaturas. Sin embargo, “Mientras se proclama que vivimos en una sociedad de la información donde jamás las personas han tenido acceso con tanta facilidad a cantidades ingentes de conocimientos y saberes, se da paradójicamente el caso de que los individuos no poseen las claves, los instrumentos para participar de forma activa en los procesos de comunicación”. (Fernández Diez, 1999).

Las claves para que los productos audiovisuales formen parte de un proceso de alfabetización y participación ciudadana involucran contenidos y trayectos: desde el punto de vista de los contenidos, implican no solamente el dominio técnico de los instrumentos que producen un discurso audiovisual sino también las implicancias éticas y sociales que forman parte de la construcción del discurso (en sus aspectos estéticos, ideológicos y sociales); desde el punto de vista de los trayectos formativos, implica situar la enseñanza del lenguaje audiovisual en las distintas etapas de formación de los individuos (educación inicial, educación básica, educación técnica­terciaria y formación profesional).

La inclusión de la formación audiovisual en la Formación Profesional Básica, entonces, se sitúa en

relación a la formación técnica audiovisual que el CETP incluye en la oferta curricular, EMT Audiovisual y Tecnicatura en Audiovisual.

Ahora bien, para la opción del FPB, que apuesta a contemplar en la propuesta educativa a estudiantes que se han desafiliado del sistema, el lenguaje audiovisual y la realización audiovisual se inserta como una estrategia de comunicación que, utilizada como mecanismo de producción y articulación con la comunidad, desarrolla un carácter afiliatorio ya que la revinculación a la educación formal a través de proyectos de este tipo posicionan al sujeto y construyen su identidad a través de sus capacidades expresivas. El lenguaje audiovisual es uno más de estos lenguajes pero con un poder e impacto que permiten intervenir de diversas maneras dentro de la comunidad. Pero además, en la construcción de sentido que el sujeto que aprende realiza de su propia historia y expectativas, integrar el lenguaje audiovisual le permite acceder a amplias redes de información y, también, de formación personal y laboral.

Finalmente, y no menos importante, además de su carácter comunicativo y de potencial expresivo, dominar competencias relacionadas a la cultura audiovisual, facilita el acceso a las industrias que involucran tecnología audiovisual, donde los sujetos se pueden desempeñar (cine, publicidad, teatro, espectáculos, medios audiovisuales en general) en momentos donde la inclusión digital y audiovisual es una herramienta fundamental para la participación democrática en los medios.

2­OBJETIVOS

Generar habilidades comunicativas y sociales para participar democráticamente como ciudadano. Resignificar la trayectoria personal educativa de los sujetos, a través de la re­construcción del

vínculo con la institución educativa y su inclusión en los procesos de aprendizaje, facilitando (o habilitando) el desarrollo de las competencias necesarias para posibilitar su proyección tanto para abordar estudios en el siguiente nivel educativo como para su inserción en el campo laboral.

Propender a la inclusión del mundo del trabajo articulando su propia experiencia y los nuevos aprendizajes provenientes de la alfabetización audiovisual.

Promover el desarrollo del capital socio­cultural de los sujetos a través del compromiso con su comunidad y del fortalecimiento y amplificación de las redes sociales, especialmente en el mundo del trabajo.

Competencias generales Desarrollar disposiciones estéticas y sensibilidades ético­ sociales para la comprensión de

productos audiovisuales. Comprender mensajes audiovisuales de diverso género, relacionando su contexto de producción y

su función social. Construir y discriminar identidades y perfiles culturales en la producción de audiovisuales. Comunicar de forma creativa la propia experiencia (y la interpretación de esa experiencia con sus

propios intereses y responsabilidades) a través del lenguaje audiovisual. Interactuar con los medios, el arte y la tecnología de forma expresiva y personal. Vincularse a proyectos que involucren el lenguaje audiovisual como herramienta de trabajo con la

comunidad.

Competencias técnicas específicas Desarrollar nociones básicas de electricidad, iluminación, sonido y óptica, aplicadas al audiovisual. Desarrollar nociones básicas de sonido, aplicadas al audiovisual. Desarrollar nociones básicas de guión, que le permitan comprender una propuesta audiovisual en

sus diversos formatos (ficción, documental, televisión). Desarrollar nociones básicas de gestión de producción, aplicadas al audiovisual, para comprender

globalmente el ecosistema de trabajo (roles, jerarquías y responsabilidades) y las pautas de producción de la industria audiovisual.

Desarrollar nociones básicas de edición y posproducción de imagen. Concientizar los procesos de trabajo en equipo, roles y responsabilidad, identificando la cadena de

producción audiovisual en sus formatos más habituales. Desarrollar nociones de arte aplicadas a los diferentes formatos expresivos de los productos

audiovisuales. Desarrollar un acercamiento al uso de la tecnología audiovisual desde un punto de vista creativo. Discriminar los diferentes roles y áreas de la industria audiovisual. Asistir en funciones básicas a los roles técnicos de la industria audiovisual. Incorporar la nomenclatura básica de las diferentes áreas involucradas en la cadena de producción

audiovisual.

TRAYECTOS I, II y III

MÓDULO 1

Taller de audiovisual I, énfasis fotografía (foto fija) y postproducción fotográfica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO 1 Suministrar un conjunto básico de herramientas para la apreciación del lenguaje audiovisual. Lograr una inmersión en diversos géneros y formatos audiovisuales, poniendo énfasis en la

dimensión fotográfica. Comprender los aspectos básicos del montaje y la gramática audiovisual. Valorar el trabajo a través del desempeño en los diferentes roles en equipo en torno a un producto

audiovisual. Promover una relación comprometida y crítica con la comunidad, utilizando la fotografía como

mecanismo expresivo y comunicativo y experimentando con diversos formatos.

Los ejes conceptuales (de las diferentes dimensiones del lenguaje audiovisual) deberán ser abordados a partir del diseño de tareas de carácter práctico (planificación de la secuencia formativa) que presenten el desafío y la problematización necesaria para la construcción de sentido y la movilización de los aprendizajes. El desarrollo de cada secuencia no presupone un proceso lineal y podrán ser abordados varios contenidos en una misma secuencia a partir de una actividad concreta.

DIMENSIONES EJES CONCEPTUALES LOGROS

Apreciación Imagen y sentido. El significadoen relación a la forma.

Componentes de la imagen:códigos visuales.

Morfología del plano.

La intencionalidad de la miradaen relación al encuadre y lailuminación.

Interpreta los componentes fotográficos enatención a la intencionalidad del productor dela imagen.

Observa críticamente materiales audiovisuales.

Participa de los ejercicios de visionadoarticulando conceptos trabajados en el taller.

Discrimina diferentes tipos de encuadresfotográficos e iluminación.

El punto de vista y sumanifestación visual en lafotografía.

La narración a través de lafotografía.

Reconoce en las fotografías el punto devista del productor.

Identifica en series fotográficas las tramasnarrativas.

Géneros yformatos

La fotografía documental.El reportaje fotográfico.Distintas plataformas para elreportaje fotográfico.

La fotografía de eventos y/osocial.

La fotografía en los mediosmasivos de comunicación.

Fotomontaje

Stop motion (realizaciónaudiovisual con objetos).

Secuencias fotográficas.

Discrimina las diferentes funciones ycaracterísticas de los distintos tipos defotografía documental y de reportajesfotográficos en diferentes soportes.Elabora un plan para realizar reportajesfotográficos y ejercicios de fotografíadocumental.

Reconoce tipos de registros fotográfico ydiscrimina los rasgos de un productoprofesional.Elabora un plan para realizar registrosfotográficos.Reconoce diversos formatos fotográficos endiferentes medios masivos (prensa escrita,publicidad, etc.).

Elabora fotomontajes sobre un tema de suinterés.

Conoce acerca de las posibilidades técnicasdel stop motion para construir relatos conimágenes.

Elabora con una intencionalidad narrativa unasecuencia de imágenes fotográficas(videoclipfotográfico, relatos fotográficos,reportajes fotográficos).

Dominio técnicoencaptura deimágenes

La cámara fotográfica.Origen: Cámara oscura.

Partes de la cámara: cuerpo,

Distingue los diferentes tipos de cámara y delentes.

soporte sensible o película,obturador, espejo, objetivo olente, visor, diafragma,fotómetro, flash.

Tipos de cámaras: compactas,reflex­ analógicas, digitales.

Tipos de objetivos: normal, granangular, teleobjetivo, zoom, ojode pez.

Iluminación:Luz natural y artificial.Luz dura, difusa, blanda

Planifica los encuadres de las tomasfotográficas en relación a las posibilidadestécnicas de los equipos utilizados.

Realiza tomas fotográficas atendiendo a esasplanificaciones.

Guión Nociones básicas de gramáticaaudiovisual.

Documentos para armar elguión de una secuenciafotográfica.

Registro de la planificación delos reportajes fotográficos.

Elabora documentos narrativos para “contarcon imágenes”.

Elabora colaborativamente las narraciones quedarán soporte a los reportajes fotográficos.

Adquiere herramientas para laautoevaluación a través del proceso.

Postproducción Nociones básicas depostproducción fotográfica.

Edición de imágenes con Pixlravanzado, Adobe Photoshopy/o Corel Photo Paint.

Creación de secuencias deimágenes con JPGVideo.

Edita materiales fotográficos con arreglo acriterios estéticos y técnicos.

Realiza edición básica de imágenes: cambiosde formato, recorte, rotación, escalado,aplicación de filtros.

Elabora una secuencia estilo stop motion.

Producción El trabajo en equipo y los roles.

Difusión y selección dematerial.

La organización de losmateriales fotográficos.

Produce en colectivo y activamente en lacomunidad educativa utilizando la fotografíacomo mecanismo expresivo y comunicativo yexperimentando con diversos formatos(registro de eventos del centro, exposiciónfotográfica, ejercicios con stop motion,fotomontajes, videoclipfotográfico, concursosde fotografías, etc).

TRAYECTO I, II y III

MÓDULO 2

Taller de Audiovisual II, énfasis Fotografía (video) y Edición I (la edición de video)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO 2 Suministrar un conjunto básico de herramientas para la apreciación del lenguaje audiovisual. Lograr una inmersión en diversos géneros y formatos audiovisuales, poniendo énfasis en la

realización de videos. Comprender los aspectos básicos del montaje y la gramática audiovisual. Valorar el trabajo a través del desempeño en los diferentes roles en equipo en torno a un producto

audiovisual. Construir proyectos colectivos en la comunidad educativa utilizando la fotografía como mecanismo

expresivo y comunicativo y experimentando con diversos formatos.

Los ejes conceptuales (de las diferentes dimensiones del lenguaje audiovisual) deberán serabordados a partir del diseño de tareas de carácter práctico (planificación de la secuenciaformativa) que presenten el desafío y la problematización necesaria para la construcción desentido y la movilización de los aprendizajes. El desarrollo de cada secuencia no presuponeun proceso lineal y podrán ser abordados varios contenidos en una misma secuencia a partirde una actividad concreta.

DIMENSIONES CONCEPTOS LOGROS

Apreciación Códigos básicos del lenguajeaudiovisual.Aproximación al análisis de loscomponentes fílmicos: códigosvisuales, sonoros ysintácticos.La puesta en serie narrativa. Elnarrador cinematográfico: voz ypersona. El punto de vista.Valores de planos.Movimientos y posiciones de

Interpreta los componentes cinematográficosen atención a la intencionalidad del realizadory a la narrativa audiovisual.

Observa críticamente materialesaudiovisuales.

Participa de los ejercicios de visionadoarticulando conceptos trabajados en el taller.

Reconoce los componentes de los recursos

cámara.Eje de acción.Punto de vista y subjetividad.El tiempo, el espacio y laacción.El montaje, tipos y funcionesdel montaje: una aproximaciónbásica.

audiovisuales en diferentes productos.

Géneros yformatos

El documental.Modalidades documentales derepresentación.La entrevista y el reportaje.Metodología.

Distingue los diferentes tipos de abordaje enuna entrevista.Analiza con el grupo diferentes modalidadesde documentación (e interpretación) de lasrealidades y los contextos.

Dominio técnicoiluminación ycámara

Controles habituales de unacámara: anillo de enfoque,diafragma, anillo develocidades, anillo desensibilidad, balance deblanco.Foco: nitidez, fuera de foco,profundidad de campo.(a nivel básico).

IluminaciónIluminación: unilateral,bilateral, trilateral.Cantidad de luz: valores dediafragma.Tiempo de exposición:velocidad de obturación.Sensibilidad del soportefotográfico.Temperatura de color: balancede blanco, balance de negro.Luz cálida y fría.

Elabora un plan de iluminación para entrevistaen video.Concreta esa iluminación en planosespecíficos.Utiliza a nivel básico los aspectos manualesde la cámara de video (foco, diafragma, etc.).

Guión El guión. Diferencias entredocumental y ficción.El guión literario y el guióntécnico.Técnicas de escritura de guión.

Discrimina los diferentes tipos de guiones.Escribe guiones de corta duración respetandolas reglas de escritura de guión.Interpreta las descripciones visuales ysonoras contenidas en los guiones.

Postproducción Edición básica de videos:transferencia de archivos,importación de imágenes fijas,videos y audio, titulado,aplicación de transiciones yefectos, exportación de videosen diversos formatos.Programas de edición:Videopad, Sony Vegas y/oAdobe Premiere (Windows);Cinelerra, Kdenlive (Linux).(a nivel básico).

Edita videos sencillos, realizando tareas quevan desde la transferencia de archivos a laPC hasta la generación de un archivo final endiversos formatos, pasando por la edición ensí misma (cortes, titulado, aplicación deefectos y transiciones, etc.).

Producción La preproducción y los planesde trabajo.Plan de rodaje.

Produce en colectivo una intervención en lacomunidad educativa utilizando el video comomecanismo expresivo y comunicativo.

3­ ENFOQUE METODOLÓGICOLa propuesta metodológica se encuadra desde el punto de vista pedagógico­didáctico dentro de la

perspectiva psico­socio­cultural del aprendizaje. Entendemos la propuesta metodológica como el conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa: mejorar la calidad de los aprendizajes.

Desde esta perspectiva, la metodología propuesta tiene tres ejes vertebradores:a) aprender haciendo;b) la mediación a través de la tarea (mediación con el docente, con los pares, con las

herramientas);c) la planificación e implementación de tareas entendidas como contextos de aprendizaje que

posibiliten el desarrollo de competencias en términos de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores. [1].1

Se sugiere, desde esta perspectiva, una metodología esencialmente interactiva: “aprender haciendo” y, a través del trabajo en equipo para favorecer el aprendizaje colaborativo, la generación de espacios de discusión que permitan el intercambio de opinión y comentarios entre pares y con el profesor. Es decir, poner en acción la realización en marcos comunicativos reales y entender la producción audiovisual a través del trabajo en equipo desarrollando sucesivamente los diferentes roles. Esto supone también poner en acción el diálogo entre lo producido, la comunidad y los propios sujetos. Estos espacios permiten la construcción y desarrollo de estrategias metacognitivas, habilidades comunicativas e interpersonales que pueden, a su vez, ser valiosas herramientas para resignificar las vivencias de los participantes y revalorar su trayectoria personal. Además, permite aprovechar los cambios que en las relaciones interpersonales se dan en el universo mediático, como forma de reflexionar sobre la ética y estética de nuestras producciones vitales.

En ese sentido, una articulación y coordinación intencional y sistemática con el Espacio Ciencias Sociales y Artístico es muy valiosa, pues los propósitos de este espacio, su fundamentación y el enfoque 2

1 Esto supone entender las tareas como contextos de desarrollo de: habilidades cognitivas, adquisición sistemática deconocimientos tanto académicos como los que se vinculan al mundo profesional, habilidades comunicativas, interpersonales, deorganización y gestión personal y de compromiso con la comunidad.

2 “Este tiene en el eje socio­cultural­artístico una de sus características centrales, por cuanto este eje se sustenta en un recorte

metodológico están alineados especialmente con la propuesta de la orientación del FPB AUDIOVISUAL. El visionado de películas (largometrajes, mediometrajes y cortos) es fundamental para la inmersión en el lenguaje audiovisual. Se sugiere un sistemático y secuenciado trabajo con los filmes a nivel interdisciplinario, que se adecue a los principios de actuación didáctica del taller (articulados con el contexto del aprendizaje y los perfiles de ingreso de los estudiantes) .3

Este énfasis en el “aprender haciendo” y, a partir de la experiencia, la generación de situaciones y oportunidades de reflexión que promuevan procesos de resignificación, es esencial al Taller de AUDIOVISUAL y, por tanto, es posible hacer pie en cada uno de estos espacios (Taller y ECSA) para amplificar y capitalizar el trabajo realizado por el estudiante con un abordaje integral del proceso educativo.

Se suman, por supuesto, a este aprendizaje, el dominio técnico de saberes específicos del campo audiovisual (fotografía, edición, iluminación, gestión de producción) y desde esta especificidad se propone la alfabetización audiovisual y la construcción y deconstrucción de la narrativa en diversos formatos. Desde el desarrollo de las capacidades lingüísticas como puerta de entrada al abordaje de los otros lenguajes, la producción audiovisual es una estrategia para desarrollar y conocer diferentes tramas narrativas, que pongan en diálogo la imagen y la palabra de los sujetos.

Para el diseño y la planificación de las secuencias de aprendizaje y de tareas que contemplen estos aspectos pedagógicos específicos, se sugieren las siguientes líneas de trabajo:

1­ El aprendizaje por proyectosEs un abordaje metodológico que favorece el aprendizaje experiencial y reflexivo, promueve la

investigación con la finalidad de resolver problemas a partir de soluciones abiertas. Promueve en los estudiantes un mayor compromiso y responsabilidad con su propio aprendizaje y permite o habilita el desarrollo de competencias o capacidades complejas. Favorece la aplicación de las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso de formación. Enfrenta a los estudiantes a situaciones en las que deberán rescatar, comprender, y aplicar lo que aprenden en la resolución de problemas y la realización de tareas. Para desarrollar un proyecto es necesario integrar el aprendizaje realizado en varias áreas y disciplinas superando una visión fragmentada del aprendizaje.

Producir un artefacto audiovisual (sea un corto, un filme minuto, un videoclip, un documental, un video­foro, una publicidad, etc..) es un acto en sí mismo integrador de diversas disciplinas y competencias que se cristaliza a través de un equipo de trabajo y en un lapso o proceso determinado de tiempo. Un producto audiovisual es en sí mismo un proyecto en el sentido de que parte de una idea y termina en una acción­producto que cumple una determinada función (social, estética, expresiva, cultural, artística, etc.). Además tiene implicancias de perdurabilidad en tanto es un producto que puede ser resignificado en cada instancia de recepción y de comunicación con otros actores que interactúan con el producto (y esto se comprueba en la narrativa transmedia con la posibilidad de los sujetos de interactuar con los discursos mediáticos creando otros discursos que forman esta trama narrativa en diferentes plataformas).

Por todo esto, las posibilidades para la creación de proyectos interdisciplinarios e intercolectivos están presentes para desarrollar proyectos audiovisuales de diverso tipo y funcionalidad.

2 ­ El aprendizaje basado en resolución de problemasEs un abordaje eminentemente activo cuyo propósito está también relacionado con la enseñanza

para la comprensión y el desarrollo de habilidades complejas (competencias). El método del ABP se fundamenta en la idea de que se mejora la calidad del proceso de aprendizaje cuando el estudiante se enfrenta a problemas o situaciones que tienen su anclaje en las situaciones complejas que ofrece el mundo “real” o cotidiano. No se ofrece toda la información para resolverlo y el estudiante debe involucrarse en la identificación, la búsqueda, el encuentro y la aplicación de los recursos necesarios. Además, desde este

epistémico que con un tratamiento integrado puede aportar herramientas clave para el desarrollo de la percepción, apropiación y reconstrucción sensible y crítica del patrimonio cultural con el cual los estudiantes deben interactuar para profundizar en sus identidades y su condición de ciudadanos” Programa Espacio Ciencias Sociales y Artístico (ECSA) p 539.7

3 La selección de filmes y productos audiovisuales a visionar queda a criterio del docente, siendo necesario que apunte a la calidad de lo proyectado y también a la cantidad: un mínimo de 30 filmes anuales, con visionados semanales, siempre adecuándose a la plantificación del docente, a su enfoque del grupo y al contexto de trabajo.

enfoque se promueve el trabajo colaborativo: esto es porque es una propuesta en la que es necesario exponer, argumentar puntos de vista, plantear posibles soluciones, lograr acuerdos.

Esta línea de trabajo es muy positiva para analizar los medios audiovisuales, su incidencia como agentes socializadores, sus implicancias ideológicas, sociales y cívicas. Si el mundo es interpretación, el universo mediático es un contexto de situación que plantea tensiones en esas interpretaciones y el aprendizaje basado en problemas no puede descartar analizar la propia problemática de las construcciones intersubjetivas de los nuevos medios.

3­ El aprendizaje colaborativoEs un enfoque metodológico interactivo en el que los alumnos son los responsables de su

aprendizaje y el de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar un propósito o meta común al grupo. Se prioriza la cooperación y permite el desarrollo de competencias comunicacionales, habilita la interacción (mediación) entre pares, y favorece el desarrollo de herramientas para la resolución de conflictos. La evaluación del proceso en el equipo (grupal) y en forma personal y la evaluación de los resultados alcanzados en cada etapa promueve el desarrollo de habilidades metacognitivas.

La realización audiovisual genera productos a partir de procesos de desarrollo de ideas, preproducción, producción, postproducción y exhibición (e interacción mediática) que justamente como proceso de aprendizaje implican continuas evaluaciones, previsiones, resoluciones de conflictos, manejo de crisis, manejo adecuado de relaciones interpersonales y eficaz trabajo en equipo.

4­ Pedagogía del contratoLa pedagogía del contrato es una pedagogía diferenciada que permite desarrollar propuestas

ajustadas a las necesidades y estilos cognitivos de los estudiantes. El contrato es una herramienta para el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje. El estudiante es el protagonista y es el responsable de su proceso de aprendizaje; por tanto todas las acciones deberán estar orientadas a la promoción de la inclusión y de la autonomía. La propuesta metodológica deberá estar ajustada a nivel grupal y personal y la adhesión a un contrato promueve (para el grupo o para el estudiante) el compromiso y la responsabilidad. Para ello: planteo del problema, conciencia y motivación, plan de trabajo y seguimiento. Para facilitar esta tarea: diseño previo de fichas, protocolos de contrato, definición de formas de seguimiento. Permite establecer metas plausibles, factibles, negociadas y generar compromisos a corto plazo. Favorece la visualización de las metas alcanzadas.

La pedagogía del contrato es un instrumento contra el fracaso escolar en tanto favorece: a) el desarrollo de la autonomía y el compromiso; b) el desbloqueo y el sostenimiento de la motivación; c) la atención a los distintos estilos, tiempos, atendiendo a través del contrato a sus propios procesos de aprendizaje; d) la comunicación entre los distintos actores involucrados; e) el seguimiento (para el docente y para el estudiante).

En la alfabetización audiovisual, puede utilizarse como herramienta de anclaje de la propuesta en el grupo de trabajo, para que se establezcan con claridad los objetivos y funciones de las realizaciones, el plan de producción, la función del producto, las implicancias personales, el uso de los medios técnicos, el protocolo de uso de los recursos técnológicos y todas aquellos aspectos que forman el sistema de trabajo audiovisual.

5­ La investigación­acciónDesde la propuesta del FPB se promueve, además, el desarrollo de un docente investigador de su

propia práctica en el marco de una comunidad educativa (oportunidad curricular que brindan los espacios integrados). A la vez, se propone un seguimiento permanente de los estudiantes que requieren de dispositivos desde un abordaje investigativo que se encuadra dentro de la investigación­acción.

Cada módulo tiene sugerencias metodológicas que refieren específicamente a los contenidos y competencias (en términos de nivel de logro) que se pretenden alcanzar.

4­ EVALUACIÓNLa propuesta de evaluación del FPB AUDIOVISUAL está enmarcada dentro de los lineamientos

generales del Reglamento de Evaluación REPAM (plan 2007).

Se propone una evaluación de carácter integral con un fuerte énfasis en el seguimiento del proceso. Para ello se sugiere utilizar una batería de distintos dispositivos que permitan asegurar la mediación docente en forma adecuada y la reorientación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Litwin plantea que la evaluación es un "campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza", (Camilloni et al, 1998, p.11), y que mejorar la evaluación implica mejorar la enseñanza. Por tanto, es fundamental pensar la evaluación en forma sistémica. Esto refiere a su vez a las finalidades de la educación, los objetivos, el enfoque respecto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la planificación de actividades y la práctica pedagógica. Díaz Barriga (1981) propone, en este sentido, colocar el curriculum, a la didáctica y a la evaluación dentro de un continuo, donde pensar cambios en una de sus partes significa re­pensar todas las instancias en su globalidad desde un enfoque sistémico.

De acuerdo con Newman, Griffin y Cole (1991) la construcción del sentido de la tarea es cooperativa y para ello sugerimos "centrarnos en la interacción educativa como el lugar propio de la actividad que constituye el cambio cognitivo" (p.22). Estos autores, siguiendo el enfoque de Vygotsky, consideran de máxima importancia la mediación docente en esta construcción de sentido. Por lo tanto, este enfoque requiere de una acción intencional y cooperativa en la interacción docente­alumno y ésta se consolida a través de oportunidades de realización, información y re­orientación.

Algunas premisas respecto a la evaluación:

­La evaluación entendida como instancia de aprendizaje y desarrollo de habilidades/competenciasEn todo momento hay tener en cuenta el papel orientador de la evaluación respecto al proceso de

aprendizaje, ya que la evaluación es un acto de comunicación y debe ser entendida como un verdadero espacio de mediación.

­La evaluación como acreditación y/o certificación de esos conocimientos y habilidadesLa evaluación implica siempre tomar decisiones respecto a la orientación (evaluación formativa) y a

la acreditación de las competencias y niveles de logro alcanzados por los estudiantes. Para ello se debe garantizar que estas decisiones estén “bien informadas” , al respecto Camilloni (1998) señala que es necesario que los programas y dispositivos cumplan con ciertas condiciones referidas a la: a) Pertinencia; b) Validez; c) Confiabilidad (fiabilidad); d) Practicidad.4

Las actividades, las tareas de evaluación planteadas deben contemplar la necesidad de implicar activamente a los alumnos y deben ofrecer oportunidades de explicitar dudas y a través de la producción evidenciar el proceso y por tanto, más oportunidades de mediación a través de la tarea. La evaluación debe tener “sentido” y debe ser vivida como “justa” legítima para que realmente opere como una instancia de aprendizaje.

En línea con la propuesta de evaluación para el FPB (REPAM) se recomienda la realización de acuerdos respecto a:

a) Conocimientos y habilidades relevantes;b) Criterios para definir los niveles de logro, descriptores, y explicitación;c) Valoración de la tarea y asignación de juicio;d) Forma de comunicación de resultados.Respecto a los instrumentos para valorar desempeños se sugiere, considerando también las

particularidades del taller audiovisual, que es conveniente ampliar el repertorio de dispositivos posibles. Dicho repertorio puede, por supuesto, partir de instrumentos que tienen por base el lenguaje verbal (pruebas escritas, orales relativas a conceptos y procedimientos, también ensayos o informes de trabajo, descripción de proyectos; análisis de casos; resolución de problemas; bitácoras de trabajo; debates; valoración de guiones; redacción de guiones) para llegar a desarrollar evaluaciones en el propio proceso audiovisual a través de entrevistas; defensas de trabajo; ejercicios de cámara, iluminación, sonido y edición;

4 La validez: significa puntuar lo que se pretende medir y que aquello que se pretende medir debe ser relevante y representativo de los conocimientos/habilidades que se propone alcanzar durante y al final de un proceso, de los objetivos de aprendizaje planteados en el programa y contrato; y que aquello que se pretende medir haya tenido oportunidades de desarrollo durante los cursos y el taller. La confiabilidad supone estabilidad de la medida o calificación y para ello es conveniente el trabajo colaborativo y generar acuerdos más sólidos de los docentes a través de la tipificación de los criterios y descriptores de las categorías valorativas y su puntuación ( rúbricas y/ matrices analíticas).

elaboración de planes de rodaje, pruebas de sonido, ejecución de tareas de producción, valoración de distintos formatos audiovisuales, producción de cortos, producción de documentales, participación en video­foros, experimentaciones con fotografía y montaje, fotografía y música, videos musicales, etc.

Teniendo en cuenta estos instrumentos, la modalidad del trabajo de taller a través de un “aprender haciendo” significa también la permanente referencia al trabajo por producto. A lo largo del proceso se podrán ver avances en los niveles de logro que habrá que registrar adecuadamente tanto para la evaluación como para la autoevaluación proporcionando para ello la información más adecuada y pertinente. Una alternativa puede ser el trabajo por portafolios que en el caso de los medios audiovisuales pueden ser 5

e­portafolios, utlizando para ello recursos TIC que potencien las posibilidades comunicativas de la herramienta. Potencialidades que deben explorarse y probarse a partir de las distintas experiencias y aprendizajes de los estudiantes.

5­REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PASAJE DE GRADO

Los estudiantes serán evaluados por medio del REPAM aprobado y vigente por el CETP­UTU.

6­ BIBLIOGRAFIA

ALDÁMIZ­ECHEVARRÍA, Ma del M. el al (2009) ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Barcelona: Graó.

AMBROS, A. et al (2007) Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona: Graò.ANEP/CETP­UTU (2009). FPB Formación Profesional Básica. Plan 2007 Tomo I., Montevideo.APARICI, R. (Coord.) (1995)Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela.

Novedades Educativas. Buenos Aires.APARICI, R. (Coord.) (2010) Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.APARICI, R. (Coord.). (1995) Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela. Buenos

Aires: Novedades educativas.ARAÚJO, U.; SASTRE, G. (Coord.) (2008) El aprendizaje Basado en Problemas. Barcelona: Gedisa.AUMONT, J. (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires: La marca.AUMONT, J., MICHEL, M. (2006) Diccionario teórico y crítico del CINE. Buenos Aires: La marca.BARREIRO, T. (2009) Los del fondo. Conflictos, vínculos e inclusión en el aula. Buenos Aires: Novedades

Educativas.BARROSO, J. (2009) Realización audiovisual. Madrid: Síntesis.BIXIO, C. (2006) ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. Rosario: Homo Sapiens.BOGGINO, N.; DE LA VEGA, E. (2006) Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares.

Cómo prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Rosario: Homo Sapiens.

BOGGINO, N.; ROSEKRANS, K. (2004) Investigación Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario: Homo Sapiens.

BREU, R. (2010) El documental como estrategia educativa. Barcelona: Graó.CAMILLONI, A.et al (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.

Buenos Aires, Paidós.CANET, F et al. (2009) Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.

5 El portafolios como forma de seguimiento y evaluación de proyectos (preproducción, elaboración de guiones, memorias respecto a los procesos de postproducción, carpeta de arte, presentación de informes, monografías, otros posibles trabajos) permite un abordaje de trabajo tutelado en términos de orientación y tutoría, en la que el estudiante puede visualizar su proceso y evolución en forma cada vez más autónoma.. Esta modalidad no excluye la combinación con otros enfoques e instrumentos de evaluación. (Ver programas de evaluación en Camilloni (1998) y los aportes respecto a l portafolio como instrumento de enseñanza y de evaluación en Pozo (2000).

CHION, M. (2009) El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra.DE LA TORRE, S. (coord). (2005) El cine un entorno educativo. Madrid: Narcea.DUSSEL, Inés y GUTIÉRREZ, Daniela. (Comp.) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen.

Buenos Aires. Manantial­Flacso­OSDE, 2006.FERNÁNDEZ DIEZ, F. et al (1999) Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.FERRÉS, J. (2000) Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona, Paidós.GARDNER, H. (1987) Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México, Fondo de

Cultura Económica.LANKSHEAR, C. et al (2009) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula.

Madrid: Morata.LIBEDINSKY, M. (2003) Proyectos e innovación en la escuela. Buenos Aires, Paidós.MASTERMAN, L. (1995) La revolución de la educación audiovisual en Educación Audiovisual. La

enseñanza de los medios en la escuela. Buenos Aires: Novedades educativas..MONEREO, C. (Coord.) (1998) Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Barcelona: GraóMONEREO, C. (Coord.) (2001) Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: GraóMONTERO, P. (1991) Autopercepciones académicas y calidad de la educación. Santiago, Edu (red de

educación REDUC)NAT TURNER, K.C. (2011) Producción audiovisual y justicia social. En: El modelo Ceibal. Nuevas

Tendencias para el aprendizaje. Montevideo. Centro Ceibal­Anep..NEWMANN, D; GRIFFIN, P; COLE, M. (1991) La zona de construcción del conocimiento. Madrid,

Morata­Ministerio de Educación y Ciencia.OROZCO, R. (2010) . Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.PERRENOUD, PH. (1996) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid, MorataPOGGI, M. et al (1996) Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires,

Kapelusz.POZO, J.I. (1998) Aprendices y maestros. Madrid, Alianza Editorial.POZO, J.I. (2000) El Aprendizaje estratégico. Madrid, Santillana.PRZESMYCKI, H. (2000) La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en la educación. Barcelona:

Graó.

7­ WEBGRAFÍA

Propuestas didácticas:www.auladecine.eshttp://recursos.cnice.mec.es/media/cine/http://recursos.cnice.mec.es/media/television/index.htmlwww.comunicacionypedagogia.comwww.cinehistoria.comwww.uhu.es/cine.educacionwww.atei.eswww.buscadordecine.com.arwww.cineyeducacion.com.arwww.buscacine.comwww.filmeeducation.com

Instituciones:http://icau.mec.gub.uy/http://uruguayfilmcommission.com.uy/http://cadu.org.uy/http://www.docmontevideo.com/http://doctvlatinoamerica.org/content/main/eshttp://www.cinemateca.org.uy/http://www.ecu.edu.uy/http://cineduca.cfe.edu.uy

http://www.incaa.gov.ar/castellano/index.phphttp://www.institutodelcine.org/http://dodeca.orgwww.buencine.com.uyhttp://asoprod.org.uywww.divercine.com.uy

Revistaswww.arte7.com.uyhttp://33cines.montevideo.com.uywww.elamante.comwww.labutaca.netwww.haciendocine.com.ar

Técnica (cámara, iluminación, edición y posproducción)http://www.clubpremiere.com.arhttp://www.videoedicion.org

8. FILMOGRAFÍA SUGERIDA

1 – Ciudadano Kane / Sed de mal (Orson Welles)2­ Chinatown (Roman Polanski)3­ La vida es bella (Roberto Benigni)4­ Kill Bill I / Pulp Fiction (Quentin Tarantino)5­ ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (Mike Nichols)6­ Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen)7­ Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore)8­ El silencio de los inocentes (Jonathan Demme)9­ Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman)10­ Tiempos modernos / El gran dictador (Charles Chaplin)11­ Rashomon (Akira Kurosawa)12­ Los pájaros / Psicosis (Alfred Hitchcock)13­ Los 400 golpes (François Truffaut)14­ Perdidos en la noche (John Schlesinger)15­ Taxi Driver (Martin Scorsese)16­ La naranja mecánica (Stanley Kubrick)17­ Amarcord (Federico Fellini)18­ Buenas noches Alejandro (Yves Robert)19­ El Padrino (Francis Ford Coppola)20­ Un día muy particular / El baile (Ettore Scola)21­ Belleza americana (Sam Mendes)22­ Tiempo de gitanos (Emir Kusturica)23­ Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar)24­ La rosa púrpura del Cairo / Hannah y sus hermanas (Woody Allen)25­ Gatica (Leonardo Favio)26­ 2001 Odisea del espacio (Stanley Kubrick)27­ Pepita la pistolera (Beatriz Flores Silva)28­ Ciudad de Dios (Fernando Meirelles)29­ Million Dólar Baby (Clint Eastwood)30­ Historias mínimas (Carlos Sorín)

31­ La separación (Asghar Farhadi)32­ Delicatessen (Jean Pierre Jeunet)33­ Los sueños (Akira Kurosawa)34­ Tiempo de valientes (Damián Szifrón)35­ El baño del Papa (César Charlone y Enrique Fernández)36­ La historia oficial (Luis Puenzo)37­ La lista de Schindler (Steven Spielberg)38­ El joven manos de tijera (Tim Burton)39­ Perdidos en Tokio (Sofía Coppola)40­ La ciénaga (Lucrecia Martel)41­ La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel)42­Whisky (Pablo Stoll, Juan Pablo Rebella)43­The Rocky Horror Pïcture Show44­La soga (Alfred Hitchcock)45­ Muerte en Venecia (Luchino Visconti)46­ Il Gatopardo (Luchino Visconti)47­ Apocalypsis Now (Francis Ford Coppola)48­ Encuentros cercanos del tercer tipo (Steven Spielberg)49­ Sexto sentido (Shymalan)50­ La bella durmiente (Walt Disney­animación)51­ El viaje de Chihiro (Miyazaki)52­ La princesa Mononoke (Miyazaki)53­ El exorcista (Willian Friedkin)54­ Seven (David Fincher)55­ El club de la pelea (David Fincher)56­ Blade Runner (Riddley Scott)57­ Vértigo (Alfred Hitchcok)58­ Ventana indiscreta (Alfred Hitchcock)59­ Todo sobre mi madre (Pedro Almodovar)60­ Hable con ella (Pedro Almodovar)61­ Mujeres al borde un ataque de nervios (Pedro Almodovar)62­ Los otros (Pedro Amenabar)63­ El juego de las lágrimas (Neil Jordan)64­ Memento (Cristopher Nolan)65­ Belleza americana (Sam Mendes)66­ Toy Story (John Lasseter)67­ Truman Show (Peter Weir)68­ Picnic en las rocas colgantes (Peter Weir)69­ El bebe de Rosemary (Roman Polanski)70­ El inquilino (Roman Polansky)71­ Amelie (Jean Pierre Jeunet)72­ Gato negro,gato blanco (Emir Kusturika)73­ Batman (Tim Burton)74­ Nosferatu (murnau)75­ Fargo (Hnos. Cohen)76­ Alien (Riddley Scott)77­ El pibe (Charles Chaplin)78­ El gran dictador (Charles Chaplin)

79­ Matrix (Hnos. Watchowski)80­ Brazil (Terry Gillian)81­ Buscando a Nemo (Andrew Stanton)82­ Metrópolis (Fritz Lang)83­ Psicosis (Alfred Hitchcock)84­ La Rosa Púrpura de El Cairo (Woody Allen)85­ El toro salvaje (Martin Scorsese)86­ Un tranvía llamado Deseo (Elia Kazan)87­ 8 ½ (Federico Fellini)88­ Doctor Insólito (Stanley Kubrick)89­ Aguirre, la ira de Dios (Wrner Herzog)

Comisión de Diseño del Plan de FPB Audiovisual

por Coordinación Audiovisuales CETP, Sergio Mirandapor Diseño Curricular CETP, Alejandra Martínez, Ma. Teresa Rodríguez, Ana Tomeo.por CFE, CINEDUCA, Gladys Marquisio Cilintano, Álvaro Camilo, Begoña Benedetti.

A.N.E.P.Consejo de Educación Técnico Profesional

(Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

PLAN 2007

ORIENTACIÓN Audiovisual

SECTOR DE ESTUDIOS Audiovisual

AÑO

TRAYECTO I­II­III I­II­III

MÓDULO 3 y 4 Audiovisual

ÁREA DE ASIGNATURA TALLER de AUDIOVISUAL

ASIGNATURA Taller de audiovisual III, énfasis en guión yrealización

ESPACIO CURRICULAR

TOTAL DE HORAS/CURSO 352 horas

DURACIÓN DEL CURSO 16 semanas

DISTRIB. DE HS /SEMANALES 22 horas

FECHA DE PRESENTACIÓN 25­09­2013

FECHA DE APROBACIÓN

RESOLUCIÓN CETP

1­FUNDAMENTACIÓN

La incorporación del lenguaje audiovisual como parte de la formación de los individuos es una cuestión de alfabetización: “desde el punto de vista del lenguaje y la narrativa audiovisual alfabetizarse quiere decir aprender las reglas, como mínimo las básicas. La finalidad es la de construir un sistema que facilite el aprendizaje para identificar, comprender y crear mensajes audiovisuales” (Fernández Diez, 2010).

Desde la pedagogía de los multialfabetismos, se entiende que la diversidad cultural y lingüística de los sujetos, y el creciente impacto de las tecnologías de la comunicación hacen que los individuos desde instancias muy tempranas necesiten desarrollar saberes operacionales y culturales con el fin de adquirir nuevos lenguajes que le den acceso a nuevas formas de trabajar, de participar en la vida cívica, de entender críticamente los medios, de socializar y de actuar en la comunidad. En ese sentido, la relación de los nuevos alfabetismos con el mundo del trabajo es de una exigencia particular, como señalan Kalantzis y Cope (citado por Lankshear, 2009): “con una nueva vida de trabajo llega un nuevo lenguaje, gran parte del cual puede atribuirse a las nuevas tecnologías, como modalidades iconográficas, textuales y centradas en la pantalla de interacción con maquinaria automática”

Por esta razón, los sujetos necesitan tener la oportunidad de desarrollar competencias para acceder a nuevas formas de seleccionar, organizar y producir conocimiento.

Estar alfabetizado desde el punto de vista audiovisual implica, además, un conocimiento cultural y crítico: los cambiantes componentes del saber cultural, económico, político, cívico y social se forman y adoptan, en gran parte, a través de los medios de comunicación audiovisual.

Por ende, lograr la autonomía técnica y discursiva en la realización audiovisual de los sujetos constituye una forma eficaz de manifestación personal y además fortalece su identidad cultural, aportando a la promoción de una ciudadanía responsable y activa. Es un derecho de los sujetos aprender de forma profunda los principios y reglas de este lenguaje para abordar la ética y estética de los medios de comunicación con una actitud activa, participativa y crítica, a fin de que sus discursos y acciones cobren autonomía y reflexión.

Esta alfabetización audiovisual es un proceso que está presente de forma indirecta en la formación de los individuos: su integración a los programas de educación formal se hace incipientemente a través de programas extracurriculares o en la enseñanza de contenidos específicos de algunas asignaturas. Sin embargo, “Mientras se proclama que vivimos en una sociedad de la información donde jamás las personas han tenido acceso con tanta facilidad a cantidades ingentes de conocimientos y saberes, se da paradójicamente el caso de que los individuos no poseen las claves, los instrumentos para participar de forma activa en los procesos de comunicación”. (Fernández Diez, 1999).

Las claves para que los productos audiovisuales formen parte de un proceso de alfabetización y participación ciudadana involucran contenidos y trayectos: desde el punto de vista de los contenidos, implican no solamente el dominio técnico de los instrumentos que producen un discurso audiovisual sino también las implicancias éticas y sociales que forman parte de la construcción del discurso (en sus aspectos estéticos, ideológicos y sociales); desde el punto de vista de los trayectos formativos, implica situar la enseñanza del lenguaje audiovisual en las distintas etapas de formación de los individuos (educación inicial, educación básica, educación técnica­terciaria y formación profesional).

La inclusión de la formación audiovisual en la Formación Profesional Básica, entonces, se sitúa en relación a la formación técnica audiovisual que el CETP incluye en la oferta curricular, EMT Audiovisual y Tecnicatura en Audiovisual.

Ahora bien, para la opción del FPB, que apuesta a contemplar en la propuesta educativa a estudiantes que se han desafiliado del sistema, el lenguaje audiovisual y la realización audiovisual se inserta como una estrategia de comunicación que, utilizada como mecanismo de producción y articulación con la comunidad, desarrolla un carácter afiliatorio ya que la revinculación a la educación formal a través de proyectos de este tipo posicionan al sujeto y construyen su identidad a través de sus capacidades expresivas. El lenguaje audiovisual es uno más de estos lenguajes pero con un poder e impacto que permiten intervenir de diversas maneras dentro de la comunidad. Pero además, en la construcción de sentido que el sujeto que aprende realiza de su propia historia y expectativas, integrar el lenguaje audiovisual le permite acceder a amplias redes de información y, también, de formación personal y laboral.

Finalmente, y no menos importante, además de su carácter comunicativo y de potencial expresivo, dominar competencias relacionadas a la cultura audiovisual, facilita el acceso a las industrias que involucran tecnología audiovisual, donde los sujetos se pueden desempeñar (cine, publicidad, teatro, espectáculos, medios audiovisuales en general) en momentos donde la inclusión digital y audiovisual es una herramienta fundamental para la participación democrática en los medios.

2­OBJETIVOS

Generar habilidades comunicativas y sociales para participar democráticamente como ciudadano. Resignificar la trayectoria personal educativa de los sujetos, a través de la re­construcción del

vínculo con la institución educativa y su inclusión en los procesos de aprendizaje, facilitando (o habilitando) el desarrollo de las competencias necesarias para posibilitar su proyección tanto para abordar estudios en el siguiente nivel educativo como para su inserción en el campo laboral.

Propender a la inclusión del mundo del trabajo articulando su propia experiencia y los nuevos aprendizajes provenientes de la alfabetización audiovisual.

Promover el desarrollo del capital socio­cultural de los sujetos a través del compromiso con su comunidad y del fortalecimiento y amplificación de las redes sociales, especialmente en el mundo del trabajo.

Competencias generales Desarrollar disposiciones estéticas y sensibilidades ético­ sociales para la comprensión de

productos audiovisuales. Comprender mensajes audiovisuales de diverso género, relacionando su contexto de producción y

su función social. Construir y discriminar identidades y perfiles culturales en la producción de audiovisuales. Comunicar de forma creativa la propia experiencia (y la interpretación de esa experiencia con sus

propios intereses y responsabilidades) a través del lenguaje audiovisual. Interactuar con los medios, el arte y la tecnología de forma expresiva y personal. Vincularse a proyectos que involucren el lenguaje audiovisual como herramienta de trabajo con la

comunidad.

Competencias técnicas específicas Desarrollar nociones básicas de electricidad, iluminación, sonido y óptica, aplicadas al audiovisual. Desarrollar nociones básicas de sonido, aplicadas al audiovisual. Desarrollar nociones básicas de guión, que le permitan comprender una propuesta audiovisual en

sus diversos formatos (ficción, documental, televisión). Desarrollar nociones básicas de gestión de producción, aplicadas al audiovisual, para comprender

globalmente el ecosistema de trabajo (roles, jerarquías y responsabilidades) y las pautas de producción de la industria audiovisual.

Desarrollar nociones básicas de edición y posproducción de imagen. Concientizar los procesos de trabajo en equipo, roles y responsabilidad, identificando la cadena de

producción audiovisual en sus formatos más habituales. Desarrollar nociones de arte aplicadas a los diferentes formatos expresivos de los productos

audiovisuales. Desarrollar un acercamiento al uso de la tecnología audiovisual desde un punto de vista creativo. Discriminar los diferentes roles y áreas de la industria audiovisual. Asistir en funciones básicas a los roles técnicos de la industria audiovisual. Incorporar la nomenclatura básica de las diferentes áreas involucradas en la cadena de producción

audiovisual.

TRAYECTOS I, II y III

MÓDULO 3

Taller de audiovisual III, énfasis en guión y realización

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO 3

Suministrar un conjunto básico de herramientas para la apreciación del lenguaje audiovisual. Lograr una inmersión en diversos géneros y formatos audiovisuales, poniendo énfasis en el guión y

su relación con la realización concreta a través del rodaje. Comprender los aspectos básicos de la narrativa audiovisual. Valorar el trabajo en torno a diferentes roles y en equipo en el momento del rodaje. Construir proyectos colectivos en la comunidad educativa utilizando diversos formatos audiovisuales

como mecanismos expresivos y comunicativos.

Los ejes conceptuales (de las diferentes dimensiones del lenguaje audiovisual) deberán ser abordados a partir del diseño de tareas de carácter práctico (planificación de la secuencia formativa) que presenten el desafío y la problematización necesaria para la construcción de sentido y la movilización de los aprendizajes. El desarrollo de cada secuencia no presupone un proceso lineal y podrán ser abordados varios contenidos en una misma secuencia a partir de una actividad concreta.

DIMENSIONES EJES CONCEPTUALES LOGROS

Apreciación El punto de vista y la puesta enserie narrativa en diversosgéneros discursivos implicados enel “ente audiovisual”.Los paradigmas narrativos:estructura de los sucesos,personajes, escenarios.El narrador cinematográfico.Punto de vista y puesta enescena.El tiempo narrativo y el ordentemporal. Alteraciones del orden

Discrimina las intencionalidades narrativasy su manifestación en la forma estética ytécnica de los productos audiovisuales.

Selecciona y valora sus apreciaciones enrelación a sus gustos personales y a loaprendido en el taller, ampliando suscapacidades de interpretación decontenidos y formas.

Distingue diferentes estructuras narrativasen diversos géneros audiovisuales.

temporal.

Música y sentido, imagen ysentido: códigos sintácticos delaudiovisual en relación a lamelodía del montaje.

Reconoce diferentes valores de planos enrelación a la subjetividad del narrador.

Reconoce en diferentes productosaudiovisuales el montaje narrativo y surelación con la música y la banda sonora.

Géneros yformatos

Video clip

Cortos de animación(digital, stop motion).

Cortometrajes(ficción/documental)

Géneros cinematográficos.

Referencias a las corrientes e historia del cine.

Referencias a los nuevos medios y la cultura “remix”.

La televisión: géneros, formatos, series.

Discrimina la función de diversos géneros.

Analiza los contextos de producción enrelación a los contenidos presentados.

Busca e indaga nuevos formatosaudiovisuales.

Compara diferentes productos y los ubicahistóricamente.

Analiza los contenidos televisivos de formacrítica.

Dominio técnico La cámara de video: sistema dedivisión de haz de luz, CCD.Sistemas de video: PAL, NTSC,SECAM.Cámaras domésticas,semiprofesionales, profesionales..IluminaciónIluminación: esquema clásico deiluminación (luz clave, contraluz,relleno, fondo)Uso del diafragma, la velocidad, elbalance de blanco con finesexpresivos.Nociones de seguridad en elmanejo de iluminación artificial.

Sonido:Posibilidades expresivas del

Elabora un guión técnico de videoatendiendo al encuadre, ángulo,iluminación de los planos y a lasespecificaciones técnicas previstas endicho guión.

Maneja la cámara semiprofesionalutlizanzdo sus recursos manuales a nivelbásico.

Controla diferentes fuentes luminosas apartir de una planficación, a nivel básico.

sonido y la banda sonora.

Toma de sonido directo.Grabación de reportajes yentrevistas. Grabación de sonidoambiente, sonidos naturales,efectos sonoros. Doblaje. Voz enoff.Tipos de micrófonos y susaplicaciones.(Alámbrico­inalámbrico,omnidireccional­bidereccional­unidireccional, Aéreo­solapero).

Realiza tomas de sonido directo,adecuándose a un plan.

Realiza grabaciones de sonido, voz en off,efectos y doblaje.

Reconoce diferentes tipos de micrófono ysus funcionalidades.

Guión La escritura de guión: rasgosformales.

El proceso de creación ymanipulación de la “ideacinematográfica”.

Etapas de producción del guión ydocumentos formales (pre­guión,sinopsis, story line, escaleta,tratamiento, guión literario, guióntécnico).

Componentes narrativos del guión(personajes, espacio, tiempo).

Formatos de guión.El guión de ficción y elguión/pre­guión en el documental.

Elabora un guión literario para un filmeminuto, un cortometraje o un videoclip.

Elabora un guión/plan para una entrevista.

Reescribe guiones.

Comparte y analiza los guiones con sugrupo.

Busca y analiza las ideas, construyepremisas e hipótesis, trabaja y manipulalas ideas a fin de crear con autonomía y almismo tiempo trabaja en equipo laescritura.

Elabora guiones técnicos.Escribe guiones basados en el visionadode una película o fragmento (guióninvertido).

Postproducción La postproducción de imagen fijay video.

Edición básica de imagen: edicióny creación de imágenes concanales alpha, creación degráficos para video, ediciónmulticapa. Programas: AdobePhotoshop y/o Corel Photo Paint.

Edición básica de video:personalización de efectos ytransiciones, ralentización de

Edita y crea imágenes de manera quepuedan ser utilizadas para la producciónde videos, en diversos formatos.

Puede editar videos incluyendo lapersonalización de los títulos, transicionesy efectos, así como el trabajo conmúltiples pistas de videos y audio.

video y audio, edición multipista,generación de efectos decrominancia y luminancia.Programas de uso profesional ysemiprofesional.

Proyectos Proceso de realizaciónaudiovisual: elaboración,preproducción, producción,postproducción.Equipos especializados de trabajoen la organización de laproducción audiovisual.Roles artísticos y roles técnicos.Observación de lasresponsabilidades de los rolesdurante el rodaje.Estrategias de comunicación enel rodaje, potencialidades yactitudes personales en juego enel momento de la filmación.Plan de rodaje.Evaluación de proyectos.

Produce y construye en y con lacomunidad educativa produccionesaudiovisuales, utilizando el video comomecanismo expresivo y comunicativo yexperimenta también colectivamente condiversos formatos de cortometraje(animación, ficción, documental, video clip,video comunitario, video institucional, etc.).Trabaja en diferentes roles dentro de laorganización de los proyectosaudiovisuales.

Evalúa su trabajo y el del equipo enrelación al proceso realizado y el productologrado.

TRAYECTO I, II y III

MÓDULO 4

Taller de audiovisual IV énfasis postproducción de sonido e imagen

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO Suministrar un conjunto básico de herramientas para la apreciación del lenguaje audiovisual. Lograr una inmersión en diversos géneros y formatos audiovisuales, poniendo énfasis en la

postproducción de sonido e imagen. Comprender los aspectos básicos de la narrativa audiovisual implicados en el montaje. Valorar el trabajo de postproducción en relación a todo el proceso de producción. Construir proyectos colectivos en la comunidad educativa utilizando diversos formatos audiovisuales

como mecanismos expresivos y comunicativos.

Los ejes conceptuales (de las diferentes dimensiones del lenguaje audiovisual) deberán serabordados a partir del diseño de tareas de carácter práctico (planificación de la secuenciaformativa) que presenten el desafío y la problematización necesaria para la construcción desentido y la movilización de los aprendizajes. El desarrollo de cada secuencia no presuponeun proceso lineal y podrán ser abordados varios contenidos en una misma secuencia a partirde una actividad concreta.

DIMENSIONES CONCEPTOS LOGROS

Apreciación Origen y evolución delmontaje.Funciones del montaje(sintáctica, semántica,rítmica, técnica).Criterios estéticos de relaciónde planos.La continuidad en el montaje.La banda sonora y sucontribución a la estética ysentido.El diálogo y el silencio:contribuciones a la narrativa.

Distingue diferentes tipos de montaje.

Valora el sentido de un productoaudiovisual en relación al montaje sonoroe icónico.

Analiza las implicancias éticas eideológicas del montaje.

Establece una mirada crítica de losproductos audiovisuales.

Géneros y formatos Cine, televisión, nuevosmedios.Cultura audiovisual.La ciberproducción decontenidos.

Se acerca de manera creativa a nuevasformas narrativas en diversas plataformas(televisión, web, videojuegos, etc.).

Interactúa con los nuevos medios a travésde estrategias que articulan saberesaprendidos en el taller.

Dominio técnico Roles técnicos en laproducción audiovisual, sufunción y sus conocimentos::director de fotografía, cámara,asistentes de cámara,auxiliarde cámara, técnico devideoasistencia, operador de

Elabora el plan de iluminación de uncortometraje.

Es capaz de participar del rodaje de eseplan atendiendo a las nociones deseguridad y sistematizando losconocimentos adquiridos.

telecámara, operador detelecámara reportero,ingeniero decámara,ingeniero o técnicode sonido,asistentesonidista, microfonista,editorde sonido, técnico deefectos, Iluminador, jefe deeléctricos, operador eléctrico.Iluminación

Nociones de seguridad en elmanejo de iluminaciónartificial.

Focos o spots: reflectorfresnel, mini fresnel o baby,cuarzos, asimétircos,florescentes, scoops, HMI.Accesorios de iluminación:soportes, filtros, portafiltros,banderas, viseras, gelatinas,difusores, conos, pantallas.

Es capaz de trabajar en equipo y endiversos roles.

Elabora el plan de trabajo técnicotendiendo a su inclusión en diversasplataformas.

Guión El guión y los guiones detodo el proceso deproducción: desde elpreguión hasta el guióntécnico.La planta de ángulos.

Elabora los diversos documentos quesustentan un producto audiovisual hastallegar al guión técnico y la planta deángulos.

Postproducción Edición de sonido.Postproducción de sonido:herramientas y programas.

Extracción de audio de unCD o DVD. Conversión deformatos de audio. Cortes.Ganancia de audio.Aplicación y configuración deefectos sencillos.Programas: Filelab (ediciónbásica), Adobe Audition(edición avanzada).

Edita un archivo de sonido para ajustarloa los requerimientos tanto técnicos comocomunicativos, estéticos de un proyecto.

Edita un proyecto audiovisual articulandolos ejes conceptuales con trabajosprácticos de diversos formatoaudiovisuales.

Proyectos El proyecto y sucomunicación con la

Produce en colectivo una intervención ovarias intervenciones interrelacionadas en

comunidad.La exhibición y potencialidesde difusión.La construcción deherramientas para que losespectadores puedan serpartícipes del producto.Función de los trabajosaudiovisuales en lacomunidad.Roles involucrados en estafunción.Plan de difusión.Estrategias de comunicaciónpara dar a conocer elproducto.Aspectos legales vinculadosa la producción de imagen yderechos de autor.Aspectos y marcos legalesde la producción yautogestión de trabajos.

la comunidad educativa utilizando el videocomo mecanismo expresivo ycomunicativo y experimentando condiversos formatos (animación ficción,documental, video clip, video comunitario,video institucional, etc.) en diferenteplataformas (sala, web, televisión, etc.).

3­ ENFOQUE METODOLÓGICOLa propuesta metodológica se encuadra desde el punto de vista pedagógico­didáctico dentro de la

perspectiva psico­socio­cultural del aprendizaje. Entendemos la propuesta metodológica como el conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa: mejorar la calidad de los aprendizajes.

Desde esta perspectiva, la metodología propuesta tiene tres ejes vertebradores:a) aprender haciendo;b) la mediación a través de la tarea (mediación con el docente, con los pares, con las

herramientas);c) la planificación e implementación de tareas entendidas como contextos de aprendizaje que

posibiliten el desarrollo de competencias en términos de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores. [1].1

Se sugiere, desde esta perspectiva, una metodología esencialmente interactiva: “aprender haciendo” y, a través del trabajo en equipo para favorecer el aprendizaje colaborativo, la generación de espacios de discusión que permitan el intercambio de opinión y comentarios entre pares y con el profesor. Es decir, poner en acción la realización en marcos comunicativos reales y entender la producción audiovisual a través del trabajo en equipo desarrollando sucesivamente los diferentes roles. Esto supone también poner en acción el diálogo entre lo producido, la comunidad y los propios sujetos. Estos espacios permiten la construcción y desarrollo de estrategias metacognitivas, habilidades comunicativas e

1 Esto supone entender las tareas como contextos de desarrollo de: habilidades cognitivas, adquisición sistemática deconocimientos tanto académicos como los que se vinculan al mundo profesional, habilidades comunicativas, interpersonales, deorganización y gestión personal y de compromiso con la comunidad.

interpersonales que pueden, a su vez, ser valiosas herramientas para resignificar las vivencias de los participantes y revalorar su trayectoria personal. Además, permite aprovechar los cambios que en las relaciones interpersonales se dan en el universo mediático, como forma de reflexionar sobre la ética y estética de nuestras producciones vitales.

En ese sentido, una articulación y coordinación intencional y sistemática con el Espacio Ciencias Sociales y Artístico es muy valiosa, pues los propósitos de este espacio, su fundamentación y el enfoque 2

metodológico están alineados especialmente con la propuesta de la orientación del FPB AUDIOVISUAL. El visionado de películas (largometrajes, mediometrajes y cortos) es fundamental para la inmersión en el lenguaje audiovisual. Se sugiere un sistemático y secuenciado trabajo con los filmes a nivel interdisciplinario, que se adecue a los principios de actuación didáctica del taller (articulados con el contexto del aprendizaje y los perfiles de ingreso de los estudiantes) .3

Este énfasis en el “aprender haciendo” y, a partir de la experiencia, la generación de situaciones y oportunidades de reflexión que promuevan procesos de resignificación, es esencial al Taller de AUDIOVISUAL y, por tanto, es posible hacer pie en cada uno de estos espacios (Taller y ECSA) para amplificar y capitalizar el trabajo realizado por el estudiante con un abordaje integral del proceso educativo.

Se suman, por supuesto, a este aprendizaje, el dominio técnico de saberes específicos del campo audiovisual (fotografía, edición, iluminación, gestión de producción) y desde esta especificidad se propone la alfabetización audiovisual y la construcción y deconstrucción de la narrativa en diversos formatos. Desde el desarrollo de las capacidades lingüísticas como puerta de entrada al abordaje de los otros lenguajes, la producción audiovisual es una estrategia para desarrollar y conocer diferentes tramas narrativas, que pongan en diálogo la imagen y la palabra de los sujetos.

Para el diseño y la planificación de las secuencias de aprendizaje y de tareas que contemplen estos aspectos pedagógicos específicos, se sugieren las siguientes líneas de trabajo:

1­ El aprendizaje por proyectosEs un abordaje metodológico que favorece el aprendizaje experiencial y reflexivo, promueve la

investigación con la finalidad de resolver problemas a partir de soluciones abiertas. Promueve en los estudiantes un mayor compromiso y responsabilidad con su propio aprendizaje y permite o habilita el desarrollo de competencias o capacidades complejas. Favorece la aplicación de las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso de formación. Enfrenta a los estudiantes a situaciones en las que deberán rescatar, comprender, y aplicar lo que aprenden en la resolución de problemas y la realización de tareas. Para desarrollar un proyecto es necesario integrar el aprendizaje realizado en varias áreas y disciplinas superando una visión fragmentada del aprendizaje.

Producir un artefacto audiovisual (sea un corto, un filme minuto, un videoclip, un documental, un video­foro, una publicidad, etc..) es un acto en sí mismo integrador de diversas disciplinas y competencias que se cristaliza a través de un equipo de trabajo y en un lapso o proceso determinado de tiempo. Un producto audiovisual es en sí mismo un proyecto en el sentido de que parte de una idea y termina en una acción­producto que cumple una determinada función (social, estética, expresiva, cultural, artística, etc.). Además tiene implicancias de perdurabilidad en tanto es un producto que puede ser resignificado en cada instancia de recepción y de comunicación con otros actores que interactúan con el producto (y esto se comprueba en la narrativa transmedia con la posibilidad de los sujetos de interactuar con los discursos mediáticos creando otros discursos que forman esta trama narrativa en diferentes plataformas).

Por todo esto, las posibilidades para la creación de proyectos interdisciplinarios e intercolectivos están presentes para desarrollar proyectos audiovisuales de diverso tipo y funcionalidad.

2 “Este tiene en el eje socio­cultural­artístico una de sus características centrales, por cuanto este eje se sustenta en un recorte epistémico que con un tratamiento integrado puede aportar herramientas clave para el desarrollo de la percepción, apropiación y reconstrucción sensible y crítica del patrimonio cultural con el cual los estudiantes deben interactuar para profundizar en sus identidades y su condición de ciudadanos” Programa Espacio Ciencias Sociales y Artístico (ECSA) p 539.7

3 La selección de filmes y productos audiovisuales a visionar queda a criterio del docente, siendo necesario que apunte a la calidad de lo proyectado y también a la cantidad: un mínimo de 30 filmes anuales, con visionados semanales, siempre adecuándose a la plantificación del docente, a su enfoque del grupo y al contexto de trabajo.

2 ­ El aprendizaje basado en resolución de problemasEs un abordaje eminentemente activo cuyo propósito está también relacionado con la enseñanza

para la comprensión y el desarrollo de habilidades complejas (competencias). El método del ABP se fundamenta en la idea de que se mejora la calidad del proceso de aprendizaje cuando el estudiante se enfrenta a problemas o situaciones que tienen su anclaje en las situaciones complejas que ofrece el mundo “real” o cotidiano. No se ofrece toda la información para resolverlo y el estudiante debe involucrarse en la identificación, la búsqueda, el encuentro y la aplicación de los recursos necesarios. Además, desde este enfoque se promueve el trabajo colaborativo: esto es porque es una propuesta en la que es necesario exponer, argumentar puntos de vista, plantear posibles soluciones, lograr acuerdos.

Esta línea de trabajo es muy positiva para analizar los medios audiovisuales, su incidencia como agentes socializadores, sus implicancias ideológicas, sociales y cívicas. Si el mundo es interpretación, el universo mediático es un contexto de situación que plantea tensiones en esas interpretaciones y el aprendizaje basado en problemas no puede descartar analizar la propia problemática de las construcciones intersubjetivas de los nuevos medios.

3­ El aprendizaje colaborativoEs un enfoque metodológico interactivo en el que los alumnos son los responsables de su

aprendizaje y el de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar un propósito o meta común al grupo. Se prioriza la cooperación y permite el desarrollo de competencias comunicacionales, habilita la interacción (mediación) entre pares, y favorece el desarrollo de herramientas para la resolución de conflictos. La evaluación del proceso en el equipo (grupal) y en forma personal y la evaluación de los resultados alcanzados en cada etapa promueve el desarrollo de habilidades metacognitivas.

La realización audiovisual genera productos a partir de procesos de desarrollo de ideas, preproducción, producción, postproducción y exhibición (e interacción mediática) que justamente como proceso de aprendizaje implican continuas evaluaciones, previsiones, resoluciones de conflictos, manejo de crisis, manejo adecuado de relaciones interpersonales y eficaz trabajo en equipo.

4­ Pedagogía del contratoLa pedagogía del contrato es una pedagogía diferenciada que permite desarrollar propuestas

ajustadas a las necesidades y estilos cognitivos de los estudiantes. El contrato es una herramienta para el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje. El estudiante es el protagonista y es el responsable de su proceso de aprendizaje; por tanto todas las acciones deberán estar orientadas a la promoción de la inclusión y de la autonomía. La propuesta metodológica deberá estar ajustada a nivel grupal y personal y la adhesión a un contrato promueve (para el grupo o para el estudiante) el compromiso y la responsabilidad. Para ello: planteo del problema, conciencia y motivación, plan de trabajo y seguimiento. Para facilitar esta tarea: diseño previo de fichas, protocolos de contrato, definición de formas de seguimiento. Permite establecer metas plausibles, factibles, negociadas y generar compromisos a corto plazo. Favorece la visualización de las metas alcanzadas.

La pedagogía del contrato es un instrumento contra el fracaso escolar en tanto favorece: a) el desarrollo de la autonomía y el compromiso; b) el desbloqueo y el sostenimiento de la motivación; c) la atención a los distintos estilos, tiempos, atendiendo a través del contrato a sus propios procesos de aprendizaje; d) la comunicación entre los distintos actores involucrados; e) el seguimiento (para el docente y para el estudiante).

En la alfabetización audiovisual, puede utilizarse como herramienta de anclaje de la propuesta en el grupo de trabajo, para que se establezcan con claridad los objetivos y funciones de las realizaciones, el plan de producción, la función del producto, las implicancias personales, el uso de los medios técnicos, el protocolo de uso de los recursos técnológicos y todas aquellos aspectos que forman el sistema de trabajo audiovisual.

5­ La investigación­acciónDesde la propuesta del FPB se promueve, además, el desarrollo de un docente investigador de su

propia práctica en el marco de una comunidad educativa (oportunidad curricular que brindan los espacios integrados). A la vez, se propone un seguimiento permanente de los estudiantes que requieren de

dispositivos desde un abordaje investigativo que se encuadra dentro de la investigación­acción.Cada módulo tiene sugerencias metodológicas que refieren específicamente a los contenidos y

competencias (en términos de nivel de logro) que se pretenden alcanzar.

4­ EVALUACIÓNLa propuesta de evaluación del FPB AUDIOVISUAL está enmarcada dentro de los lineamientos

generales del Reglamento de Evaluación REPAM (plan 2007).Se propone una evaluación de carácter integral con un fuerte énfasis en el seguimiento del proceso.

Para ello se sugiere utilizar una batería de distintos dispositivos que permitan asegurar la mediación docente en forma adecuada y la reorientación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Litwin plantea que la evaluación es un "campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza", (Camilloni et al, 1998, p.11), y que mejorar la evaluación implica mejorar la enseñanza. Por tanto, es fundamental pensar la evaluación en forma sistémica. Esto refiere a su vez a las finalidades de la educación, los objetivos, el enfoque respecto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la planificación de actividades y la práctica pedagógica. Díaz Barriga (1981) propone, en este sentido, colocar el curriculum, a la didáctica y a la evaluación dentro de un continuo, donde pensar cambios en una de sus partes significa re­pensar todas las instancias en su globalidad desde un enfoque sistémico.

De acuerdo con Newman, Griffin y Cole (1991) la construcción del sentido de la tarea es cooperativa y para ello sugerimos "centrarnos en la interacción educativa como el lugar propio de la actividad que constituye el cambio cognitivo" (p.22). Estos autores, siguiendo el enfoque de Vygotsky, consideran de máxima importancia la mediación docente en esta construcción de sentido. Por lo tanto, este enfoque requiere de una acción intencional y cooperativa en la interacción docente­alumno y ésta se consolida a través de oportunidades de realización, información y re­orientación.

Algunas premisas respecto a la evaluación:

­La evaluación entendida como instancia de aprendizaje y desarrollo de habilidades/competenciasEn todo momento hay tener en cuenta el papel orientador de la evaluación respecto al proceso de

aprendizaje, ya que la evaluación es un acto de comunicación y debe ser entendida como un verdadero espacio de mediación.

­La evaluación como acreditación y/o certificación de esos conocimientos y habilidadesLa evaluación implica siempre tomar decisiones respecto a la orientación (evaluación formativa) y a

la acreditación de las competencias y niveles de logro alcanzados por los estudiantes. Para ello se debe garantizar que estas decisiones estén “bien informadas” , al respecto Camilloni (1998) señala que es necesario que los programas y dispositivos cumplan con ciertas condiciones referidas a la: a) Pertinencia; b) Validez; c) Confiabilidad (fiabilidad); d) Practicidad.4

Las actividades, las tareas de evaluación planteadas deben contemplar la necesidad de implicar activamente a los alumnos y deben ofrecer oportunidades de explicitar dudas y a través de la producción evidenciar el proceso y por tanto, más oportunidades de mediación a través de la tarea. La evaluación debe tener “sentido” y debe ser vivida como “justa” legítima para que realmente opere como una instancia de aprendizaje.

En línea con la propuesta de evaluación para el FPB (REPAM) se recomienda la realización de acuerdos respecto a:

a) Conocimientos y habilidades relevantes;b) Criterios para definir los niveles de logro, descriptores, y explicitación;c) Valoración de la tarea y asignación de juicio;d) Forma de comunicación de resultados.

4 La validez: significa puntuar lo que se pretende medir y que aquello que se pretende medir debe ser relevante y representativo de los conocimientos/habilidades que se propone alcanzar durante y al final de un proceso, de los objetivos de aprendizaje planteados en el programa y contrato; y que aquello que se pretende medir haya tenido oportunidades de desarrollo durante los cursos y el taller. La confiabilidad supone estabilidad de la medida o calificación y para ello es conveniente el trabajo colaborativo y generar acuerdos más sólidos de los docentes a través de la tipificación de los criterios y descriptores de las categorías valorativas y su puntuación ( rúbricas y/ matrices analíticas).

Respecto a los instrumentos para valorar desempeños se sugiere, considerando también las particularidades del taller audiovisual, que es conveniente ampliar el repertorio de dispositivos posibles. Dicho repertorio puede, por supuesto, partir de instrumentos que tienen por base el lenguaje verbal (pruebas escritas, orales relativas a conceptos y procedimientos, también ensayos o informes de trabajo, descripción de proyectos; análisis de casos; resolución de problemas; bitácoras de trabajo; debates; valoración de guiones; redacción de guiones) para llegar a desarrollar evaluaciones en el propio proceso audiovisual a través de entrevistas; defensas de trabajo; ejercicios de cámara, iluminación, sonido y edición; elaboración de planes de rodaje, pruebas de sonido, ejecución de tareas de producción, valoración de distintos formatos audiovisuales, producción de cortos, producción de documentales, participación en video­foros, experimentaciones con fotografía y montaje, fotografía y música, videos musicales, etc.

Teniendo en cuenta estos instrumentos, la modalidad del trabajo de taller a través de un “aprender haciendo” significa también la permanente referencia al trabajo por producto. A lo largo del proceso se podrán ver avances en los niveles de logro que habrá que registrar adecuadamente tanto para la evaluación como para la autoevaluación proporcionando para ello la información más adecuada y pertinente. Una alternativa puede ser el trabajo por portafolios que en el caso de los medios audiovisuales pueden ser 5

e­portafolios, utlizando para ello recursos TIC que potencien las posibilidades comunicativas de la herramienta. Potencialidades que deben explorarse y probarse a partir de las distintas experiencias y aprendizajes de los estudiantes.

5­REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PASAJE DE GRADO

Los estudiantes serán evaluados por medio del REPAM aprobado y vigente por el CETP­UTU.

6­ BIBLIOGRAFIA

ALDÁMIZ­ECHEVARRÍA, Ma del M. el al (2009) ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Barcelona: Graó.

AMBROS, A. et al (2007) Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona: Graò.ANEP/CETP­UTU (2009). FPB Formación Profesional Básica. Plan 2007 Tomo I., Montevideo.APARICI, R. (Coord.) (1995)Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela.

Novedades Educativas. Buenos Aires.APARICI, R. (Coord.) (2010) Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.APARICI, R. (Coord.). (1995) Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela. Buenos

Aires: Novedades educativas.ARAÚJO, U.; SASTRE, G. (Coord.) (2008) El aprendizaje Basado en Problemas. Barcelona: Gedisa.AUMONT, J. (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires: La marca.AUMONT, J., MICHEL, M. (2006) Diccionario teórico y crítico del CINE. Buenos Aires: La marca.BARREIRO, T. (2009) Los del fondo. Conflictos, vínculos e inclusión en el aula. Buenos Aires: Novedades

Educativas.BARROSO, J. (2009) Realización audiovisual. Madrid: Síntesis.BIXIO, C. (2006) ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. Rosario: Homo Sapiens.BOGGINO, N.; DE LA VEGA, E. (2006) Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares.

Cómo prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Rosario: Homo

5 El portafolios como forma de seguimiento y evaluación de proyectos (preproducción, elaboración de guiones, memorias respecto a los procesos de postproducción, carpeta de arte, presentación de informes, monografías, otros posibles trabajos) permite un abordaje de trabajo tutelado en términos de orientación y tutoría, en la que el estudiante puede visualizar su proceso y evolución en forma cada vez más autónoma.. Esta modalidad no excluye la combinación con otros enfoques e instrumentos de evaluación. (Ver programas de evaluación en Camilloni (1998) y los aportes respecto a l portafolio como instrumento de enseñanza y de evaluación en Pozo (2000).

Sapiens.BOGGINO, N.; ROSEKRANS, K. (2004) Investigación Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa.

Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario: Homo Sapiens.BREU, R. (2010) El documental como estrategia educativa. Barcelona: Graó.CAMILLONI, A.et al (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.

Buenos Aires, Paidós.CANET, F et al. (2009) Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.CHION, M. (2009) El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra.DE LA TORRE, S. (coord). (2005) El cine un entorno educativo. Madrid: Narcea.DUSSEL, Inés y GUTIÉRREZ, Daniela. (Comp.) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen.

Buenos Aires. Manantial­Flacso­OSDE, 2006.FERNÁNDEZ DIEZ, F. et al (1999) Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.FERRÉS, J. (2000) Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona, Paidós.GARDNER, H. (1987) Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México, Fondo de

Cultura Económica.LANKSHEAR, C. et al (2009) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula.

Madrid: Morata.LIBEDINSKY, M. (2003) Proyectos e innovación en la escuela. Buenos Aires, Paidós.MASTERMAN, L. (1995) La revolución de la educación audiovisual en Educación Audiovisual. La

enseñanza de los medios en la escuela. Buenos Aires: Novedades educativas..MONEREO, C. (Coord.) (1998) Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Barcelona: GraóMONEREO, C. (Coord.) (2001) Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: GraóMONTERO, P. (1991) Autopercepciones académicas y calidad de la educación. Santiago, Edu (red de

educación REDUC)NAT TURNER, K.C. (2011) Producción audiovisual y justicia social. En: El modelo Ceibal. Nuevas

Tendencias para el aprendizaje. Montevideo. Centro Ceibal­Anep..NEWMANN, D; GRIFFIN, P; COLE, M. (1991) La zona de construcción del conocimiento. Madrid,

Morata­Ministerio de Educación y Ciencia.OROZCO, R. (2010) . Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.PERRENOUD, PH. (1996) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid, MorataPOGGI, M. et al (1996) Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires,

Kapelusz.POZO, J.I. (1998) Aprendices y maestros. Madrid, Alianza Editorial.POZO, J.I. (2000) El Aprendizaje estratégico. Madrid, Santillana.PRZESMYCKI, H. (2000) La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en la educación. Barcelona:

Graó.

7­ WEBGRAFÍA

Propuestas didácticas:www.auladecine.eshttp://recursos.cnice.mec.es/media/cine/http://recursos.cnice.mec.es/media/television/index.htmlwww.comunicacionypedagogia.comwww.cinehistoria.comwww.uhu.es/cine.educacionwww.atei.eswww.buscadordecine.com.arwww.cineyeducacion.com.arwww.buscacine.comwww.filmeeducation.com

Instituciones:http://icau.mec.gub.uy/

http://uruguayfilmcommission.com.uy/http://cadu.org.uy/http://www.docmontevideo.com/http://doctvlatinoamerica.org/content/main/eshttp://www.cinemateca.org.uy/http://www.ecu.edu.uy/http://cineduca.cfe.edu.uyhttp://www.incaa.gov.ar/castellano/index.phphttp://www.institutodelcine.org/http://dodeca.orgwww.buencine.com.uyhttp://asoprod.org.uywww.divercine.com.uy

Revistaswww.arte7.com.uyhttp://33cines.montevideo.com.uywww.elamante.comwww.labutaca.netwww.haciendocine.com.ar

Técnica (cámara, iluminación, edición y posproducción)http://www.clubpremiere.com.arhttp://www.videoedicion.org

8. FILMOGRAFÍA SUGERIDA

1 – Ciudadano Kane / Sed de mal (Orson Welles)2­ Chinatown (Roman Polanski)3­ La vida es bella (Roberto Benigni)4­ Kill Bill I / Pulp Fiction (Quentin Tarantino)5­ ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (Mike Nichols)6­ Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen)7­ Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore)8­ El silencio de los inocentes (Jonathan Demme)9­ Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman)10­ Tiempos modernos / El gran dictador (Charles Chaplin)11­ Rashomon (Akira Kurosawa)12­ Los pájaros / Psicosis (Alfred Hitchcock)13­ Los 400 golpes (François Truffaut)14­ Perdidos en la noche (John Schlesinger)15­ Taxi Driver (Martin Scorsese)16­ La naranja mecánica (Stanley Kubrick)17­ Amarcord (Federico Fellini)18­ Buenas noches Alejandro (Yves Robert)19­ El Padrino (Francis Ford Coppola)20­ Un día muy particular / El baile (Ettore Scola)21­ Belleza americana (Sam Mendes)22­ Tiempo de gitanos (Emir Kusturica)23­ Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar)

24­ La rosa púrpura del Cairo / Hannah y sus hermanas (Woody Allen)25­ Gatica (Leonardo Favio)26­ 2001 Odisea del espacio (Stanley Kubrick)27­ Pepita la pistolera (Beatriz Flores Silva)28­ Ciudad de Dios (Fernando Meirelles)29­ Million Dólar Baby (Clint Eastwood)30­ Historias mínimas (Carlos Sorín)31­ La separación (Asghar Farhadi)32­ Delicatessen (Jean Pierre Jeunet)33­ Los sueños (Akira Kurosawa)34­ Tiempo de valientes (Damián Szifrón)35­ El baño del Papa (César Charlone y Enrique Fernández)36­ La historia oficial (Luis Puenzo)37­ La lista de Schindler (Steven Spielberg)38­ El joven manos de tijera (Tim Burton)39­ Perdidos en Tokio (Sofía Coppola)40­ La ciénaga (Lucrecia Martel)41­ La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel)42­Whisky (Pablo Stoll, Juan Pablo Rebella)43­The Rocky Horror Pïcture Show44­La soga (Alfred Hitchcock)45­ Muerte en Venecia (Luchino Visconti)46­ Il Gatopardo (Luchino Visconti)47­ Apocalypsis Now (Francis Ford Coppola)48­ Encuentros cercanos del tercer tipo (Steven Spielberg)49­ Sexto sentido (Shymalan)50­ La bella durmiente (Walt Disney­animación)51­ El viaje de Chihiro (Miyazaki)52­ La princesa Mononoke (Miyazaki)53­ El exorcista (Willian Friedkin)54­ Seven (David Fincher)55­ El club de la pelea (David Fincher)56­ Blade Runner (Riddley Scott)57­ Vértigo (Alfred Hitchcok)58­ Ventana indiscreta (Alfred Hitchcock)59­ Todo sobre mi madre (Pedro Almodovar)60­ Hable con ella (Pedro Almodovar)61­ Mujeres al borde un ataque de nervios (Pedro Almodovar)62­ Los otros (Pedro Amenabar)63­ El juego de las lágrimas (Neil Jordan)64­ Memento (Cristopher Nolan)65­ Belleza americana (Sam Mendes)66­ Toy Story (John Lasseter)67­ Truman Show (Peter Weir)68­ Picnic en las rocas colgantes (Peter Weir)69­ El bebe de Rosemary (Roman Polanski)70­ El inquilino (Roman Polansky)71­ Amelie (Jean Pierre Jeunet)

72­ Gato negro,gato blanco (Emir Kusturika)73­ Batman (Tim Burton)74­ Nosferatu (murnau)75­ Fargo (Hnos. Cohen)76­ Alien (Riddley Scott)77­ El pibe (Charles Chaplin)78­ El gran dictador (Charles Chaplin)79­ Matrix (Hnos. Watchowski)80­ Brazil (Terry Gillian)81­ Buscando a Nemo (Andrew Stanton)82­ Metrópolis (Fritz Lang)83­ Psicosis (Alfred Hitchcock)84­ La Rosa Púrpura de El Cairo (Woody Allen)85­ El toro salvaje (Martin Scorsese)86­ Un tranvía llamado Deseo (Elia Kazan)87­ 8 ½ (Federico Fellini)88­ Doctor Insólito (Stanley Kubrick)89­ Aguirre, la ira de Dios (Wrner Herzog)

Comisión de Diseño del Plan de FPB Audiovisual

por Coordinación Audiovisuales CETP, Sergio Mirandapor Diseño Curricular CETP, Alejandra Martínez, Ma. Teresa Rodríguez, Ana Tomeo.por CFE, CINEDUCA, Gladys Marquisio Cilintano, Álvaro Camilo, Begoña Benedetti.

A.N.E.P.

Consejo de Educación Técnico Profesional(Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

PLAN 2007

ORIENTACIÓN Audiovisual

SECTOR DE ESTUDIOS Audiovisual

AÑO

TRAYECTO I I­II­III

MÓDULO 5. Audiovisual

ÁREA DE ASIGNATURA TALLER de AUDIOVISUAL

ASIGNATURA Taller de audiovisual V

ESPACIO CURRICULAR

1­FUNDAMENTACIÓN

La incorporación del lenguaje audiovisual como parte de la formación de los individuos es unacuestión de alfabetización: “desde el punto de vista del lenguaje y la narrativa audiovisualalfabetizarse quiere decir aprender las reglas, como mínimo las básicas. La finalidad es la de

construir un sistema que facilite el aprendizaje para identificar, comprender y crear mensajesaudiovisuales” (Fernández Diez, 2010).

Desde la pedagogía de los multialfabetismos, se entiende que la diversidad cultural y lingüística delos sujetos, y el creciente impacto de las tecnologías de la comunicación hacen que los individuosdesde instancias muy tempranas necesiten desarrollar saberes operacionales y culturales con elfin de adquirir nuevos lenguajes que le den acceso a nuevas formas de trabajar, de participar en lavida cívica, de entender críticamente los medios, de socializar y de actuar en la comunidad. En esesentido, la relación de los nuevos alfabetismos con el mundo del trabajo es de una exigenciaparticular, como señalan Kalantzis y Cope (citado por Lankshear, 2009): “con una nueva vida detrabajo llega un nuevo lenguaje, gran parte del cual puede atribuirse a las nuevas tecnologías,como modalidades iconográficas, textuales y centradas en la pantalla de interacción conmaquinaria automática”

Por esta razón, los sujetos necesitan tener la oportunidad de desarrollar competencias paraacceder a nuevas formas de seleccionar, organizar y producir conocimiento.Estar alfabetizado desde el punto de vista audiovisual implica, además, un conocimiento cultural ycrítico: los cambiantes componentes del saber cultural, económico, político, cívico y social seforman y adoptan, en gran parte, a través de los medios de comunicación audiovisual.Por ende, lograr la autonomía técnica y discursiva en la realización audiovisual de los sujetosconstituye una forma eficaz de manifestación personal y además fortalece su identidad cultural,aportando a la promoción de una ciudadanía responsable y activa. Es un derecho de los sujetosaprender de forma profunda los principios y reglas de este lenguaje para abordar la ética y estéticade los medios de comunicación con una actitud activa, participativa y crítica, a fin de que susdiscursos y acciones cobren autonomía y reflexión.

Esta alfabetización audiovisual es un proceso que está presente de forma indirecta en la formaciónde los individuos: su integración a los programas de educación formal se hace incipientemente através de programas extracurriculares o en la enseñanza de contenidos específicos de algunasasignaturas. Sin embargo, “Mientras se proclama que vivimos en una sociedad de la informacióndonde jamás las personas han tenido acceso con tanta facilidad a cantidades ingentes deconocimientos y saberes, se da paradójicamente el caso de que los individuos no poseen lasclaves, los instrumentos para participar de forma activa en los procesos de comunicación”.(Fernández Diez, 1999).

Las claves para que los productos audiovisuales formen parte de un proceso de alfabetización yparticipación ciudadana involucran contenidos y trayectos: desde el punto de vista de loscontenidos, implican no solamente el dominio técnico de los instrumentos que producen undiscurso audiovisual sino también las implicancias éticas y sociales que forman parte de laconstrucción del discurso (en sus aspectos estéticos, ideológicos y sociales); desde el punto devista de los trayectos formativos, implica situar la enseñanza del lenguaje audiovisual en lasdistintas etapas de formación de los individuos (educación inicial, educación básica, educacióntécnica­terciaria y formación profesional).

La inclusión de la formación audiovisual en la Formación Profesional Básica, entonces, se sitúa enrelación a la formación técnica audiovisual que el CETP incluye en la oferta curricular, EMTAudiovisual y Tecnicatura en Audiovisual.Ahora bien, para la opción del FPB, que apuesta a contemplar en la propuesta educativa aestudiantes que se han desafiliado del sistema, el lenguaje audiovisual y la realización audiovisualse inserta como una estrategia de comunicación que, utilizada como mecanismo de producción yarticulación con la comunidad, desarrolla un carácter afiliatorio ya que la revinculación a laeducación formal a través de proyectos de este tipo posicionan al sujeto y construyen su identidada través de sus capacidades expresivas.

El lenguaje audiovisual es uno más de estos lenguajes pero con un poder e impacto que permitenactuar de diversas maneras dentro de la comunidad. Pero además, en la construcción de sentidoque el sujeto que aprende realiza de su propia historia y expectativas, integrar el lenguajeaudiovisual le permite acceder a amplias redes de información y, también, de formación personal ylaboral.

Finalmente, y no menos importante, además de su carácter comunicativo y de potencial expresivo,dominar competencias relacionadas a la cultura audiovisual, facilita el acceso a las industrias queinvolucran tecnología audiovisual, donde los sujetos se pueden desempeñar (cine, publicidad,teatro, espectáculos, medios audiovisuales en general) en momentos donde la inclusión digital yaudiovisual es una herramienta fundamental para la participación democrática en los medios.

2­PERFIL DE INGRESOEl FPB contempla diferentes trayectos que se adaptan a los recorridos curriculares realizado porlas personas que aspiran a ingresar al FPB.El Trayecto I, está dirigido a egresados de Educación Primaria o con primer año de Ciclo Básicode Educación Media incompleto.El Trayecto II, está dirigido a aquellos estudiantes que hayan aprobado primer año de CicloBásico de Educación Media.El Trayecto III, está dirigido a aquellos estudiantes que hayan aprobado segundo año de CicloBásico de Educación Media.Los diferentes trayectos contemplan tiempos y recorridos curriculares propios que se adaptan a losantecedentes curriculares de los alumnos.

3­OBJETIVOS

Generar habilidades comunicativas y sociales para participar democráticamente como ciudadano. Resignificar la trayectoria personal educativa de los sujetos, a través de la re­construcción del

vínculo con la institución educativa y su inclusión en los procesos de aprendizaje, facilitando (ohabilitando) el desarrollo de las competencias necesarias para posibilitar su proyección tanto paraabordar estudios en el siguiente nivel educativo como para su inserción en el campo laboral.

Propender a la inclusión del mundo del trabajo articulando su propia experiencia y los nuevosaprendizajes provenientes de la alfabetización audiovisual.

Promover el desarrollo del capital socio­cultural de los sujetos a través del compromiso con sucomunidad y del fortalecimiento y amplificación de las redes sociales, especialmente en el mundodel trabajo.

Competencias generales Desarrollar disposiciones estéticas y sensibilidades ético­ sociales para la comprensión de

productos audiovisuales. Comprender mensajes audiovisuales de diverso género, relacionando su contexto de producción y

su función social. Construir y discriminar identidades y perfiles culturales en la producción de audiovisuales. Comunicar de forma creativa la propia experiencia (y la interpretación de esa experiencia con sus

propios intereses y responsabilidades) a través del lenguaje audiovisual. Interactuar con los medios, el arte y la tecnología de forma expresiva y personal. Vincularse a proyectos que involucren el lenguaje audiovisual como herramienta de trabajo con la

comunidad.

Competencias técnicas específicas

Desarrollar nociones básicas de electricidad, iluminación, sonido y óptica, aplicadas al audiovisual. Desarrollar nociones básicas de sonido, aplicadas al audiovisual. Desarrollar nociones básicas de guión, que le permitan comprender una propuesta audiovisual en

sus diversos formatos (ficción, documental, televisión). Desarrollar nociones básicas de gestión de producción, aplicadas al audiovisual, para comprender

globalmente el ecosistema de trabajo (roles, jerarquías y responsabilidades) y las pautas deproducción de la industria audiovisual.

Desarrollar nociones básicas de edición y posproducción de imagen. Concientizar los procesos de trabajo en equipo, roles y responsabilidad, identificando la cadena de

producción audiovisual en sus formatos más habituales. Desarrollar nociones de arte aplicadas a los diferentes formatos expresivos de los productos

audiovisuales. Desarrollar un acercamiento al uso de la tecnología audiovisual desde un punto de vista creativo. Discriminar los diferentes roles y áreas de la industria audiovisual. Asistir en funciones básicas a los roles técnicos de la industria audiovisual. Incorporar la nomenclatura básica de las diferentes áreas involucradas en la cadena de producción

audiovisual.

Trayecto I

Módulo 5

Taller de audiovisual V: producción de proyecto comunitario

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO Suministrar un conjunto básico de herramientas para la apreciación del lenguaje audiovisual. Lograr una inmersión en diversos géneros y formatos audiovisuales, poniendo énfasis en la

producción general del proyecto. Comprender los aspectos básicos de la narrativa audiovisual implicados en la producción. Valorar el trabajo en equipo, la interacción con la comunidad de los proyectos, y los roles

implicados en el trabajo de producción. Construir proyectos colectivos en la comunidad educativa utilizando diversos formatos audiovisuales

como mecanismo expresivo y comunicativo.

Los ejes conceptuales (de las diferentes dimensiones del lenguaje audiovisual) deberán ser abordados apartir del diseño de tareas de carácter práctico (planificación de la secuencia formativa) que presenten eldesafío y la problematización necesaria para la construcción de sentido y la movilización de losaprendizajes. El desarrollo de cada secuencia no presupone un proceso lineal y podrán ser abordadosvarios contenidos en una misma secuencia a partir de una actividad concreta.

DIMENSIONES CONCEPTOS LOGROS

Apreciación La apreciación del productoaudiovisual y su relación conlas instancias de recepción.Las expectativas delespectador.El espectador y su interaccióncon lo producido.Análisis de los procesoscreativos involucrados en eldesarrollo de un proyecto y sumanifestación en la obra.

Interpreta y analiza con autonomía y disfrutepersonal diversos contenidos audiovisuales,en diferentes plataformas y con diferentesfunciones sociales.

Reconoce las etapas y procesos en el diseñode un proyecto.

Géneros yformatos

Cine, televisión, nuevosmedios.Cultura audiovisual.La ciberproducción decontenidos.

Se acerca de manera creativa a nuevasformas narrativas en diversas plataformas(televisión, web, videojuegos, etc.) teniendocomo objetivo la planificación un proyectocomunitario.

Dominio técnico Iluminación.Análisis intuitivo de lailuminación. Iluminación enexteriores e interiores. Estilosde iluminación.Experimentos con problemasconcretos de iluminación, porejemplo : exterior soleado conescena a la sombra, interiorcon sombras intensas,habitación iluminada por el solde una ventana, comparar elmismo escenario coniluminación dura o blanda,creación de contraluz.

El espacio y su relación con lailuminación.

El eje de acción, la continuidadvisual, el movimiento decámara.

Elabora el plan de iluminación de uncortometraje.

Es capaz de participar del rodaje de ese planatendiendo a las nociones de seguridad ysistematizando los conocimentos adquiridos.

Evalúa el plan a partir del producto enrelación a los procesos de trabajo.

Guión El guión y los guiones de todoel proceso de producción:desde el preguión hasta el

Elabora los diversos documentos quesustentan un producto audiovisual.

guión técnico.La planta de ángulos.

Establece un plan de preproducción de unproyecto a largo plazo (anual) y un plan deseguimiento para evaluar el trabajo del equipoy los resultados alcanzados.

Postproducción Revisión y profundización delos diversos programas deedición.

Elabora y reflexiona con un productointegrando las alternativas técnicas depostproducción utilizadas hasta el momento.

Proyectos El proceso de producción:desde la idea hasta el rodaje.Actores y oficios implicados.

Produce en colectivo a partir de una mismaidea colectivizada en la comunidad educativae interdisciplinariamente, diferentesintervenciones audiovisuales.

TRAYECTO I

MÓDULO 6

Taller de audiovisual VI, énfasis en producción de proyecto comunitario

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO Suministrar un conjunto básico de herramientas para la apreciación del lenguaje audiovisual. Lograr una inmersión en diversos géneros y formatos audiovisuales, poniendo énfasis en la

producción general del proyecto. Comprender los aspectos básicos de la narrativa audiovisual implicados en la producción. Valorar el trabajo en equipo, la interacción con la comunidad de los proyectos, y los roles

implicados en el trabajo de producción. Construir proyectos colectivos en la comunidad utilizando diversos formatos audiovisuales como

mecanismo expresivo y comunicativo. Lograr insertar el proyecto en la comunidad.

Los ejes conceptuales (de las diferentes dimensiones del lenguaje audiovisual) deberán serabordados a partir del diseño de tareas de carácter práctico (planificación de la secuenciaformativa) que presenten el desafío y la problematización necesaria para la construcción desentido y la movilización de los aprendizajes. El desarrollo de cada secuencia no presuponeun proceso lineal y podrán ser abordados varios contenidos en una misma secuencia a partirde una actividad concreta.

DIMENSIONES CONCEPTOS LOGROS

Apreciación La apreciación del productoaudiovisual y su relación conlas instancias de recepción.Las expectativas delespectador.El espectador y su interaccióncon lo producido.Análisis de los procesoscreativos manifestados en laobra.

Interpreta y analiza con autonomía y disfrutepersonal diversos contenidos audiovisuales.Estudia el rol del espectador en lainterpretación y la co­construcción desentidos.

Reconoce las etapas y procesos en el diseñoy gestión de un proyecto.

Co­participa con el docente en laorganización de cine­foros para lacomunidad.

Géneros yformatos

Cine, televisión, nuevosmedios.Cultura audiovisual.La ciberproducción decontenidos.El guión transmedia comonarrativa digital.

Se acerca de manera creativa a nuevasformas narrativas en diversas plataformas(televisión, web, videojuegos, etc.).

Indaga sobre la narrativa transmedia comomecanismo de participación democrática enlos medios.

Dominio técnico IluminaciónAnálisis intuitivo de lailuminación. Iluminación enexteriores e interiores. Estilosde iluminación.Experimentos con problemasconcretos de iluminación, porejemplo, exterior soleado conescena a la sombra, interiorcon sombras intensas,habitación iluminada por el solde una ventana, comparar elmismo escenario coniluminación dura o blanda,creación de contraluz.

El espacio y su relación con lailuminación. Nociones básicasde diseño de arte.

El eje de acción, la continuidadvisual, el movimiento decámara.

Elabora el plan de iluminación de uncortometraje.

Es capaz de participar del rodaje de ese planatendiendo a las nociones de seguridad ysistematizando los conocimentos adquiridos.

Evalúa el plan a partir del producto enrelación a los procesos de trabajo.

Atiende los aspectos de diseño de arte enlos productos.

Guión El guión y los guiones de todoel proceso de producción:desde el preguión hasta elguión técnico.La planta de ángulos.El guión transmedia.

Elabora los diversos documentos quesustentan el producto audiovisual planificadoa largo plazo en el anterior módulo, hastallegar al guión técnico y el guión de rodaje yla planta de ángulos.

Postproducción Revisión y profundización delos diversos programas deedición de imagen y sonido.

Elabora y reflexiona con un productointegrando las alternativas técnicas depostproducción utilizadas hasta el momento.

Proyectos El proceso de producción:desde la idea hasta el rodaje.Actores y oficios implicados.El trabajo en red con otrasáreas de producción artística ycreativa.Aspectos de autogestión,legales y comunitarios.

Producir a partir de una misma ideacolectivizada en la comunidad educativa einterdisciplinariamente, diferentesintervenciones audiovisuales.Lograr una inserción de estas intervencionesen la comunidad en general.Integrar los productos a la web.Es capaz de planificar, gestionar y evaluarese proyecto.

4­ ENFOQUE METODOLÓGICOLa propuesta metodológica se encuadra desde el punto de vista pedagógico­didáctico dentro de la perspectiva psico­socio­cultural del aprendizaje. Entendemos la propuesta metodológica como el conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa: mejorar la calidad de los aprendizajes.Desde esta perspectiva, la metodología propuesta tiene tres ejes vertebradores:a) aprender haciendo;b) la mediación a través de la tarea (mediación con el docente, con los pares, con las herramientas);c) la planificación e implementación de tareas entendidas como contextos de aprendizaje que posibiliten el desarrollo de competencias en términos de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores.[1].Se sugiere, desde esta perspectiva, una metodología esencialmente interactiva: “aprender haciendo” y, a través del trabajo en equipo para favorecer el aprendizaje colaborativo, la generación de espacios de discusión que permitan el intercambio de opinión y comentarios entre pares y con el profesor. Es decir, poner en acción la realización en marcos comunicativos reales y entender la producción audiovisual a través del trabajo en equipo desarrollando sucesivamente los diferentes roles. Esto supone también poner en acción el diálogo entre lo producido, la comunidad y los propios sujetos. Estos espacios permiten la construcción y desarrollo de estrategias metacognitivas, habilidades comunicativas e interpersonales que pueden, a su vez, ser valiosas herramientas para resignificar las vivencias de los participantes y revalorar su trayectoria personal. Además, permite aprovechar los cambios que en las relaciones interpersonales se dan en el

universo mediático, como forma de reflexionar sobre la ética y estética de nuestras producciones vitales.En ese sentido, una articulación y coordinación intencional y sistemática con el Espacio Ciencias Sociales y Artístico es muy valiosa, pues los propósitos de este espacio, su fundamentación y el enfoque metodológico están alineados especialmente con la propuesta de la orientación del FPB AUDIOVISUAL. El visionado de películas (largometrajes, mediometrajes y cortos) es fundamental para la inmersión en el lenguaje audiovisual. Se sugiere un sistemático y secuenciado trabajo con los filmes a nivel interdisciplinario, que se adecue a los principios de actuación didáctica del taller (articulados con el contexto del aprendizaje y los perfiles de ingreso de los estudiantes).Este énfasis en el “aprender haciendo” y, a partir de la experiencia, la generación de situaciones y oportunidades de reflexión que promuevan procesos de resignificación, es esencial al Taller de AUDIOVISUAL y, por tanto, es posible hacer pie en cada uno de estos espacios (Taller y ECSA) para amplificar y capitalizar el trabajo realizado por el estudiante con un abordaje integral del proceso educativo.Se suman, por supuesto, a este aprendizaje, el dominio técnico de saberes específicos del campo audiovisual (fotografía, edición, iluminación, gestión de producción) y desde esta especificidad se propone la alfabetización audiovisual y la construcción y deconstrucción de la narrativa en diversos formatos. Desde el desarrollo de las capacidades lingüísticas como puerta de entrada al abordaje de los otros lenguajes, la producción audiovisual es una estrategia para desarrollar y conocer diferentes tramas narrativas, que pongan en diálogo la imagen y la palabra de los sujetos.Para el diseño y la planificación de las secuencias de aprendizaje y de tareas que contemplen estos aspectos pedagógicos específicos, se sugieren las siguientes líneas de trabajo:

1­ El aprendizaje por proyectosEs un abordaje metodológico que favorece el aprendizaje experiencial y reflexivo, promueve la investigación con la finalidad de resolver problemas a partir de soluciones abiertas. Promueve en los estudiantes un mayor compromiso y responsabilidad con su propio aprendizaje y permite o habilita el desarrollo de competencias o capacidades complejas. Favorece la aplicación de las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso de formación. Enfrenta a los estudiantes a situaciones en las que deberán rescatar, comprender, y aplicar lo que aprenden en la resolución de problemas y la realización de tareas. Para desarrollar un proyecto es necesario integrar el aprendizaje realizado en varias áreas y disciplinas superando una visión fragmentada del aprendizaje.Producir un artefacto audiovisual (sea un corto, un filme minuto, un videoclip, un documental, un video­foro, una publicidad, etc..) es un acto en sí mismo integrador de diversas disciplinas y competencias que se cristaliza a través de un equipo de trabajo y en un lapso o proceso determinado de tiempo. Un producto audiovisual es en sí mismo un proyecto en el sentido de que parte de una idea y termina en una acción­producto que cumple una determinada función (social, estética, expresiva, cultural, artística, etc.). Además tiene implicancias de perdurabilidad en tanto es un producto que puede ser resignificado en cada instancia de recepción y de comunicación con otros actores que interactúan con el producto (y esto se comprueba en la narrativa transmedia con la posibilidad de los sujetos de interactuar con los discursos mediáticos creando otros discursos que forman esta trama narrativa en diferentes plataformas).Por todo esto, las posibilidades para la creación de proyectos interdisciplinarios e intercolectivos están presentes para desarrollar proyectos audiovisuales de diverso tipo y funcionalidad.

2 ­ El aprendizaje basado en resolución de problemasEs un abordaje eminentemente activo cuyo propósito está también relacionado con la enseñanza para la comprensión y el desarrollo de habilidades complejas (competencias). El método del ABP se fundamenta en la idea de que se mejora la calidad del proceso de aprendizaje cuando el estudiante se enfrenta a problemas o situaciones que tienen su anclaje en las situaciones complejas que ofrece el mundo “real” o cotidiano. No se ofrece toda la información para resolverlo y el estudiante debe involucrarse en la identificación, la búsqueda, el encuentro y la aplicación de los

recursos necesarios. Además, desde este enfoque se promueve el trabajo colaborativo: esto es porque es una propuesta en la que es necesario exponer, argumentar puntos de vista, plantear posibles soluciones, lograr acuerdos.Esta línea de trabajo es muy positiva para analizar los medios audiovisuales, su incidencia como agentes socializadores, sus implicancias ideológicas, sociales y cívicas. Si el mundo es interpretación, el universo mediático es un contexto de situación que plantea tensiones en esas interpretaciones y el aprendizaje basado en problemas no puede descartar analizar la propia problemática de las construcciones intersubjetivas de los nuevos medios.

3­ El aprendizaje colaborativoEs un enfoque metodológico interactivo en el que los alumnos son los responsables de su aprendizaje y el de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar un propósito o meta común al grupo. Se prioriza la cooperación y permite el desarrollo de competencias comunicacionales, habilita la interacción (mediación) entre pares, y favorece el desarrollo de herramientas para la resolución de conflictos. La evaluación del proceso en el equipo (grupal) y en forma personal y la evaluación de los resultados alcanzados en cada etapa promueve el desarrollo de habilidades metacognitivas.La realización audiovisual genera productos a partir de procesos de desarrollo de ideas, preproducción, producción, postproducción y exhibición (e interacción mediática) que justamente como proceso de aprendizaje implican continuas evaluaciones, previsiones, resoluciones de conflictos, manejo de crisis, manejo adecuado de relaciones interpersonales y eficaz trabajo en equipo.

4­ Pedagogía del contratoLa pedagogía del contrato es una pedagogía diferenciada que permite desarrollar propuestas ajustadas a las necesidades y estilos cognitivos de los estudiantes. El contrato es una herramienta para el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje. El estudiante es el protagonista y es el responsable de su proceso de aprendizaje; por tanto todas las acciones deberán estar orientadas a la promoción de la inclusión y de la autonomía. La propuesta metodológica deberá estar ajustada a nivel grupal y personal y la adhesión a un contrato promueve (para el grupo o para el estudiante) el compromiso y la responsabilidad. Para ello: planteo del problema, conciencia y motivación, plan de trabajo y seguimiento. Para facilitar esta tarea: diseño previo de fichas, protocolos de contrato, definición de formas de seguimiento. Permite establecer metas plausibles, factibles, negociadas y generar compromisos a corto plazo. Favorece la visualización de las metas alcanzadas.La pedagogía del contrato es un instrumento contra el fracaso escolar en tanto favorece: a) el desarrollo de la autonomía y el compromiso; b) el desbloqueo y el sostenimiento de la motivación; c) la atención a los distintos estilos, tiempos, atendiendo a través del contrato a sus propios procesos de aprendizaje; d) la comunicación entre los distintos actores involucrados; e) el seguimiento (para el docente y para el estudiante).En la alfabetización audiovisual, puede utilizarse como herramienta de anclaje de la propuesta en el grupo de trabajo, para que se establezcan con claridad los objetivos y funciones de las realizaciones, el plan de producción, la función del producto, las implicancias personales, el uso de los medios técnicos, el protocolo de uso de los recursos técnológicos y todas aquellos aspectos que forman el sistema de trabajo audiovisual.

5­ La investigación­acciónDesde la propuesta del FPB se promueve, además, el desarrollo de un docente investigador de su propia práctica en el marco de una comunidad educativa (oportunidad curricular que brindan los espacios integrados). A la vez, se propone un seguimiento permanente de los estudiantes que requieren de dispositivos desde un abordaje investigativo que se encuadra dentro de la investigación­acción.

Cada módulo tiene sugerencias metodológicas que refieren específicamente a los contenidos y competencias (en términos de nivel de logro) que se pretenden alcanzar.

5­ EVALUACIÓNLa propuesta de evaluación del FPB AUDIOVISUAL está enmarcada dentro de los lineamientos generales del Reglamento de Evaluación REPAM (plan 2007).Se propone una evaluación de carácter integral con un fuerte énfasis en el seguimiento del proceso. Para ello se sugiere utilizar una batería de distintos dispositivos que permitan asegurar la mediación docente en forma adecuada y la reorientación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.Litwin plantea que la evaluación es un "campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza", (Camilloni et al, 1998, p.11), y que mejorar la evaluación implica mejorar la enseñanza. Por tanto, es fundamental pensar la evaluación en forma sistémica. Esto refiere a su vez a las finalidades de la educación, los objetivos, el enfoque respecto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la planificación de actividades y la práctica pedagógica. Díaz Barriga (1981) propone, en este sentido, colocar el curriculum, a la didáctica y a la evaluación dentro de un continuo, donde pensar cambios en una de sus partes significa re­pensar todas las instancias en su globalidad desde un enfoque sistémico.De acuerdo con Newman, Griffin y Cole (1991) la construcción del sentido de la tarea es cooperativa y para ello sugerimos "centrarnos en la interacción educativa como el lugar propio de la actividad que constituye el cambio cognitivo" (p.22). Estos autores, siguiendo el enfoque de Vygotsky, consideran de máxima importancia la mediación docente en esta construcción de sentido. Por lo tanto, este enfoque requiere de una acción intencional y cooperativa en la interacción docente­alumno y ésta se consolida a través de oportunidades de realización, información y re­orientación.Algunas premisas respecto a la evaluación:

­La evaluación entendida como instancia de aprendizaje y desarrollo de habilidades/competenciasEn todo momento hay tener en cuenta el papel orientador de la evaluación respecto al proceso de aprendizaje, ya que la evaluación es un acto de comunicación y debe ser entendida como un verdadero espacio de mediación.

­La evaluación como acreditación y/o certificación de esos conocimientos y habilidadesLa evaluación implica siempre tomar decisiones respecto a la orientación (evaluación formativa) y a la acreditación de las competencias y niveles de logro alcanzados por los estudiantes. Para ello se debe garantizar que estas decisiones estén “bien informadas” , al respecto Camilloni (1998) señala que es necesario que los programas y dispositivos cumplan con ciertas condiciones referidas a la: a) Pertinencia; b) Validez; c) Confiabilidad (fiabilidad); d) Practicidad.Las actividades, las tareas de evaluación planteadas deben contemplar la necesidad de implicar activamente a los alumnos y deben ofrecer oportunidades de explicitar dudas y a través de la producción evidenciar el proceso y por tanto, más oportunidades de mediación a través de la tarea. La evaluación debe tener “sentido” y debe ser vivida como “justa” legítima para que realmente opere como una instancia de aprendizaje.En línea con la propuesta de evaluación para el FPB (REPAM) se recomienda la realización de acuerdos respecto a:a) Conocimientos y habilidades relevantes;b) Criterios para definir los niveles de logro, descriptores, y explicitación;c) Valoración de la tarea y asignación de juicio;d) Forma de comunicación de resultados.Respecto a los instrumentos para valorar desempeños se sugiere, considerando también las particularidades del taller audiovisual, que es conveniente ampliar el repertorio de dispositivos posibles. Dicho repertorio puede, por supuesto, partir de instrumentos que tienen por base el

lenguaje verbal (pruebas escritas, orales relativas a conceptos y procedimientos, también ensayos o informes de trabajo, descripción de proyectos; análisis de casos; resolución de problemas; bitácoras de trabajo; debates; valoración de guiones; redacción de guiones) para llegar a desarrollar evaluaciones en el propio proceso audiovisual a través de entrevistas; defensas de trabajo; ejercicios de cámara, iluminación, sonido y edición; elaboración de planes de rodaje, pruebas de sonido, ejecución de tareas de producción, valoración de distintos formatos audiovisuales, producción de cortos, producción de documentales, participación en video­foros, experimentaciones con fotografía y montaje, fotografía y música, videos musicales, etc.Teniendo en cuenta estos instrumentos, la modalidad del trabajo de taller a través de un “aprender haciendo” significa también la permanente referencia al trabajo por producto. A lo largo del proceso se podrán ver avances en los niveles de logro que habrá que registrar adecuadamente tanto para la evaluación como para la autoevaluación proporcionando para ello la información más adecuada y pertinente. Una alternativa puede ser el trabajo por portafolios que en el caso de los medios audiovisuales pueden ser e­portafolios, utlizando para ello recursos TIC que potencien las posibilidades comunicativas de la herramienta. Potencialidades que deben explorarse y probarse a partir de las distintas experiencias y aprendizajes de los estudiantes.

6­REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PASAJE DE GRADO

Los estudiantes serán evaluados por medio del REPAM aprobado y vigente por el CETP­UTU.

7­ BIBLIOGRAFIA

ALDÁMIZ­ECHEVARRÍA, Ma del M. el al (2009) ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad.Barcelona: Graó.

AMBROS, A. et al (2007) Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona: Graò.ANEP/CETP­UTU (2009). FPB Formación Profesional Básica. Plan 2007 Tomo I., Montevideo.APARICI, R. (Coord.) (1995)Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela. Novedades

Educativas. Buenos Aires.APARICI, R. (Coord.) (2010) Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.APARICI, R. (Coord.). (1995) Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela. Buenos Aires:

Novedades educativas.ARAÚJO, U.; SASTRE, G. (Coord.) (2008) El aprendizaje Basado en Problemas. Barcelona: Gedisa.AUMONT, J. (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires: La marca.AUMONT, J., MICHEL, M. (2006) Diccionario teórico y crítico del CINE. Buenos Aires: La marca.BARREIRO, T. (2009) Los del fondo. Conflictos, vínculos e inclusión en el aula. Buenos Aires: Novedades

Educativas.BARROSO, J. (2009) Realización audiovisual. Madrid: Síntesis.BIXIO, C. (2006) ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. Rosario: Homo Sapiens.BOGGINO, N.; DE LA VEGA, E. (2006) Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares. Cómo

prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Rosario: Homo Sapiens.BOGGINO, N.; ROSEKRANS, K. (2004) Investigación Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa.

Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario: Homo Sapiens.BREU, R. (2010) El documental como estrategia educativa. Barcelona: Graó.CAMILLONI, A.et al (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos

Aires, Paidós.CANET, F et al. (2009) Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.CHION, M. (2009) El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra.DE LA TORRE, S. (coord). (2005) El cine un entorno educativo. Madrid: Narcea.DUSSEL, Inés y GUTIÉRREZ, Daniela. (Comp.) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos

Aires. Manantial­Flacso­OSDE, 2006.

FERNÁNDEZ DIEZ, F. et al (1999) Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.FERRÉS, J. (2000) Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona, Paidós.GARDNER, H. (1987) Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México, Fondo de Cultura

Económica.LANKSHEAR, C. et al (2009) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid:

Morata.LIBEDINSKY, M. (2003) Proyectos e innovación en la escuela. Buenos Aires, Paidós.MASTERMAN, L. (1995) La revolución de la educación audiovisual en Educación Audiovisual. La enseñanza de

los medios en la escuela. Buenos Aires: Novedades educativas..MONEREO, C. (Coord.) (1998) Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Barcelona: GraóMONEREO, C. (Coord.) (2001) Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: GraóMONTERO, P. (1991) Autopercepciones académicas y calidad de la educación. Santiago, Edu (red de educación

REDUC)NAT TURNER, K.C. (2011) Producción audiovisual y justicia social. En: El modelo Ceibal. Nuevas Tendencias

para el aprendizaje. Montevideo. Centro Ceibal­Anep..NEWMANN, D; GRIFFIN, P; COLE, M. (1991) La zona de construcción del conocimiento. Madrid, Morata­Ministerio

de Educación y Ciencia.OROZCO, R. (2010) . Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.PERRENOUD, PH. (1996) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid, MorataPOGGI, M. et al (1996) Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires, Kapelusz.POZO, J.I. (1998) Aprendices y maestros. Madrid, Alianza Editorial.POZO, J.I. (2000) El Aprendizaje estratégico. Madrid, Santillana.PRZESMYCKI, H. (2000) La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en la educación. Barcelona: Graó.

8­ WEBGRAFÍA

Propuestas didácticas:www.auladecine.eshttp://recursos.cnice.mec.es/media/cine/http://recursos.cnice.mec.es/media/television/index.htmlwww.comunicacionypedagogia.comwww.cinehistoria.comwww.uhu.es/cine.educacionwww.atei.eswww.buscadordecine.com.arwww.cineyeducacion.com.arwww.buscacine.comwww.filmeeducation.com

Instituciones:http://icau.mec.gub.uy/http://uruguayfilmcommission.com.uy/http://cadu.org.uy/http://www.docmontevideo.com/http://doctvlatinoamerica.org/content/main/eshttp://www.cinemateca.org.uy/http://www.ecu.edu.uy/http://cineduca.cfe.edu.uyhttp://www.incaa.gov.ar/castellano/index.phphttp://www.institutodelcine.org/http://dodeca.orgwww.buencine.com.uyhttp://asoprod.org.uywww.divercine.com.uy

Revistaswww.arte7.com.uyhttp://33cines.montevideo.com.uywww.elamante.comwww.labutaca.netwww.haciendocine.com.ar

Técnica (cámara, iluminación, edición y posproducción)http://www.clubpremiere.com.arhttp://www.videoedicion.org

8. FILMOGRAFÍA SUGERIDA

1 – Ciudadano Kane / Sed de mal (Orson Welles)2­ Chinatown (Roman Polanski)3­ La vida es bella (Roberto Benigni)4­ Kill Bill I / Pulp Fiction (Quentin Tarantino)5­ ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (Mike Nichols)6­ Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen)7­ Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore)8­ El silencio de los inocentes (Jonathan Demme)9­ Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman)10­ Tiempos modernos / El gran dictador (Charles Chaplin)11­ Rashomon (Akira Kurosawa)12­ Los pájaros / Psicosis (Alfred Hitchcock)13­ Los 400 golpes (François Truffaut)14­ Perdidos en la noche (John Schlesinger)15­ Taxi Driver (Martin Scorsese)16­ La naranja mecánica (Stanley Kubrick)17­ Amarcord (Federico Fellini)18­ Buenas noches Alejandro (Yves Robert)19­ El Padrino (Francis Ford Coppola)20­ Un día muy particular / El baile (Ettore Scola)21­ Belleza americana (Sam Mendes)22­ Tiempo de gitanos (Emir Kusturica)23­ Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar)24­ La rosa púrpura del Cairo / Hannah y sus hermanas (Woody Allen)25­ Gatica (Leonardo Favio)26­ 2001 Odisea del espacio (Stanley Kubrick)27­ Pepita la pistolera (Beatriz Flores Silva)28­ Ciudad de Dios (Fernando Meirelles)29­ Million Dólar Baby (Clint Eastwood)30­ Historias mínimas (Carlos Sorín)31­ La separación (Asghar Farhadi)32­ Delicatessen (Jean Pierre Jeunet)

33­ Los sueños (Akira Kurosawa)34­ Tiempo de valientes (Damián Szifrón)35­ El baño del Papa (César Charlone y Enrique Fernández)36­ La historia oficial (Luis Puenzo)37­ La lista de Schindler (Steven Spielberg)38­ El joven manos de tijera (Tim Burton)39­ Perdidos en Tokio (Sofía Coppola)40­ La ciénaga (Lucrecia Martel)41­ La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel)42­Whisky (Pablo Stoll, Juan Pablo Rebella)43­The Rocky Horror Pïcture Show44­La soga (Alfred Hitchcock)45­ Muerte en Venecia (Luchino Visconti)46­ Il Gatopardo (Luchino Visconti)47­ Apocalypsis Now (Francis Ford Coppola)48­ Encuentros cercanos del tercer tipo (Steven Spielberg)49­ Sexto sentido (Shymalan)50­ La bella durmiente (Walt Disney­animación)51­ El viaje de Chihiro (Miyazaki)52­ La princesa Mononoke (Miyazaki)53­ El exorcista (Willian Friedkin)54­ Seven (David Fincher)55­ El club de la pelea (David Fincher)56­ Blade Runner (Riddley Scott)57­ Vértigo (Alfred Hitchcok)58­ Ventana indiscreta (Alfred Hitchcock)59­ Todo sobre mi madre (Pedro Almodovar)60­ Hable con ella (Pedro Almodovar)61­ Mujeres al borde un ataque de nervios (Pedro Almodovar)62­ Los otros (Pedro Amenabar)63­ El juego de las lágrimas (Neil Jordan)64­ Memento (Cristopher Nolan)65­ Belleza americana (Sam Mendes)66­ Toy Story (John Lasseter)67­ Truman Show (Peter Weir)68­ Picnic en las rocas colgantes (Peter Weir)69­ El bebe de Rosemary (Roman Polanski)70­ El inquilino (Roman Polansky)71­ Amelie (Jean Pierre Jeunet)72­ Gato negro,gato blanco (Emir Kusturika)73­ Batman (Tim Burton)74­ Nosferatu (murnau)75­ Fargo (Hnos. Cohen)76­ Alien (Riddley Scott)77­ El pibe (Charles Chaplin)78­ El gran dictador (Charles Chaplin)79­ Matrix (Hnos. Watchowski)80­ Brazil (Terry Gillian)

81­ Buscando a Nemo (Andrew Stanton)82­ Metrópolis (Fritz Lang)83­ Psicosis (Alfred Hitchcock)84­ La Rosa Púrpura de El Cairo (Woody Allen)85­ El toro salvaje (Martin Scorsese)86­ Un tranvía llamado Deseo (Elia Kazan)87­ 8 ½ (Federico Fellini)88­ Doctor Insólito (Stanley Kubrick)89­ Aguirre, la ira de Dios (Wrner Herzog)

Comisión de Diseño del Plan de FPB Audiovisual

por Coordinación Audiovisuales CETP, Sergio Mirandapor Diseño Curricular CETP, Alejandra Martínez, Ma. Teresa Rodríguez, Ana Tomeo.por CFE, CINEDUCA, Gladys Marquisio Cilintano, Álvaro Camilo, Begoña Benedetti.