andamio c..[1]

8
Andamio Cognitivo Nº 3 (Matriz) Derivaciones Metodológicas en la Ciencias Sociales y Humanas Materia: Metodología de las Ciencias Sociales y Humanas Lic. Pedagogía FES-Acatlán UNAM Grupo 2204 Objetivo: El estudiante caracterizará las derivaciones metodológicas de las posturas cuantitativistas y cualitativistas como aproximaciones al conocimiento y la investigación en las Ciencias Sociales y Humanas. Enfoques/ Derivaciones Metodológicas Contexto histórico de los enfoques metodológicos Caracterización Cómo concibe la realidad Qué Métodos Qué técnicas Qué instrumentos Cuantitativo Este enfoque en las ciencias sociales se origina en la obra de Augusto Comte y Emile Durkheim. Su ancestro es el Positivismo cuyas ideas esenciales Recolección y análisis de datos. Se basa en la medición de datos y fenómenos Es deductivo (de lo general a lo particular) Emplea la experimentación y Concibe la realidad de manera estable, medible y cuantificable La realidad sólo se conoce, no se describe La realidad es mecanicista Hipotético- Deductivo Emplea el análisis estadístico Experimentos aleatorios, homogéneos y en bloques Aplicación de encuestas, cuestionarios y sondeos Diseños experimentales de campo Modelos causales Encuestas Cuestionarios Test Diagramas Mapas Modelos estadísticos

Upload: auyoya

Post on 30-Jul-2015

1.936 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Andamio c..[1]

Andamio Cognitivo Nº 3 (Matriz)

Derivaciones Metodológicas en la Ciencias Sociales y Humanas

Materia: Metodología de las Ciencias Sociales y Humanas

Lic. Pedagogía FES-Acatlán UNAM Grupo 2204

Objetivo: El estudiante caracterizará las derivaciones metodológicas de las posturas cuantitativistas y cualitativistas como

aproximaciones al conocimiento y la investigación en las Ciencias Sociales y Humanas.

Enfoques/ Derivaciones Metodológicas

Contexto histórico de los enfoques metodológicos

Caracterización Cómo concibela realidad

Qué Métodos Qué técnicas Qué instrumentos

Cuantitativo Este enfoque en las ciencias sociales se origina en la obra de Augusto Comte y Emile Durkheim.

Su ancestro es el Positivismo cuyas ideas esenciales provienen de las llamadas ciencias exactas.

El paradigma Positivista:

-Decía que “el mundo social debe estudiarse de manera similar al

Recolección y análisis de datos. Se basa en la medición de datos y fenómenos

Es deductivo (de lo general a lo particular)

Emplea la experimentación y la medición controlada

Análisis causa-efecto

Orientado al resultado

La realidad es objetiva y hace generalizaciones

Fiable con datos sólidos

Concibe la realidad de manera estable, medible y cuantificable

La realidad sólo se conoce, no se describe

La realidad es mecanicista

La realidad se concibe como externa al individuo

La realidad es particularista (estudia fragmentos de la realidad)

Hipotético-Deductivo

Emplea el análisis estadístico

Experimentos aleatorios, homogéneos y en bloques

Estudios observacionales

Causalidad globalística (estudia porciones de la realidad que generaliza en los resultados)

Aplicación de encuestas, cuestionarios y sondeos

Diseños experimentales de campo

Modelos causales

Técnicas de muestreo y probabilidad

Estudios longitudinales

Estudios de población

Encuestas

Cuestionarios

Test

Diagramas

Mapas

Modelos estadísticos

Tablas y matrices

Escalas de medición

Escalas tipo Likert

Page 2: Andamio c..[1]

mundo natural”.

El Positivismo tradicional fue reemplazado por el “pos positivismo”.

El “pos positivismo” está fundamentado en el Positivismo tradicional pero es más abierto y flexible.

La gestación del “pos positivismo” se inicia en las obras de los autores: Wilheim Dilthey y William James. Impulsado fuertemente por Karl Popper.

El enfoque cuantitativo se consolida a lo largo del siglo XX.

A finales del siglo XIX nació un pilar del enfoque cuantitativo: la estadística.

A lo largo del desarrollo de la estadística, el enfoque cuantitativo se va fortaleciendo y se va consolidando

e irrepetibles

Enfatiza la precisión y la exactitud

Se mantiene al margen de los datos y tiene una perspectiva desde afuera

Las hipótesis se establecen previamente

Analiza el fenómeno por partes

Estudia la asociación y relación entre variables cuantificadas

Sigue un patrón estructurado y busca la predicción

La teoría es el elemento fundamental

Orientado a la comprobación, es confirmatorio, reduccionista

Marca la independencia entre el sujeto y el objeto

Se sirve del sujeto de estudio y la medición es penetrante y controlada

Es estática, ya está dada.

La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas

Realiza inferencias sobre poblaciones

Interpreta los resultados del universo o la muestra indagada

Diagramas, mapasEscalas estimativas con rangos específicos

Page 3: Andamio c..[1]

la idea de “poder de medición” mediante la utilización de diferentes instrumentos para medir las variables de investigación.

Este enfoque fue el primero en desarrollarse.

CualitativoEverett C. Hughes y Herber Blumer comenzaron a desarrollar una aproximación conocida como el interaccionismo histórico.

La investigación-acción comienza a desarrollarse en la etapa de 1945-1955.

En la década de los 60’s al 69 se le denomina “la primera encrucijada del paradigma cualitativo”

En 1984 se presentan procedimientos para el análisis cualitativo.

En la década de los

Perspectiva holística del conocimiento

Objetivo: descripción de las cualidades de un fenómeno

Es humanístico y subjetivo

Es inductivo (va de los particular a lo general)

Hace una descripción para entender y comprender el fenómeno a profundidad

Emplea la fenomenología para explicar el fenómeno social

Interpreta la conducta y comportamientos humanos

Asume una realidad dinámica, en transformación

Ve a la realidad desde una perspectiva holística

Es abordada de manera sistemática pero no estandarizada

Cambia por la observación y recolección de datos

La realidad está centrada en procesos mentales de percepción y aprehensión de la realidad.

Describe la realidad tal como es experimentada por

Inductivo

Recolección de datos como las descripciones y observaciones

Humanístico

Hermenéutica

Grupos de enfoque

Dialéctica

Fenomenología

Investigación- Acción

Etnografía

Etnometodología

Análisis del discurso

Estudio de caso

Grupos de enfoque

Entrevistas a profundidad

Entrevistas no estructuradas

Observación participante

Discusión grupal

Revisión de documentos

Retroalimentación

Historias de vida

Interpretación de textosmotivaciones y deseos

Dominan las técnicas

Guión y batería de preguntas para estructurar una entrevista

Documentos

Grabación de testimonios

Recolección de imágenes a partir de fotografías, dibujos, videograbaciones

Notas de campo y guías de observación

Evaluación de experiencias

Page 4: Andamio c..[1]

80’s la investigación bajo el marco de referencia feminista se desarrolla notablemente

En la década de 1970, el enfoque cualitativo continua popularizándose.

En 1998 Creswell distingue entre cinco diferentes procedimientos de indagación cualitativa y se publican varios libros acerca de este enfoque.

A partir del 2000, es un hecho que pocos dudan ya de lo valioso del enfoque cualitativo.

Su recolección de datos es verbal y emplea la observación naturalista y sin control

La perspectiva del investigador u observador es desde dentro de la realidad investigada

Se interesa por saber cómo saber cómo piensan los sujetos

No pretende generalizar

La hipótesis se genera mediante el proceso

No suele probar teorías o hipótesis, más bien las genera

Explora relaciones sociales

Es exploratorio y expansionista

los sujetos

Se descubre, construye e interpreta

La realidad es un constructo social

El significado es producto de la interacción social

La fuente directa de conocimientos es el ambiente natural

observacionales

Variantes relevantes por descubrirse

Casos particulares

Uso moderado de la estadística

MixtoLa historia de los métodos mixtos se remonta al trabajo criminalístico de las décadas de 1960 y 1970, fueron utilizados sin denominarlos como

Se basa en el paradigma pragmático.

La efectividad se utiliza como el criterio para juzgar el valor de la investigación, son las circunstancias las que

El método depende del planteamiento específico del estudio.

Son válidas las técnicas cuantitativas, cualitativas y las mixtas hibridas.

Page 5: Andamio c..[1]

tales.

En 1973 S. Sieber sugirió la mezcla de estudios de caso cualitativos con encuestas, creo así “un nuevo estilo de investigación” y la integración de distintos métodos en un mismo estudio.

El concepto de triangulación fue clave para la concepción de diseños mixtos.

En los años de 1980 se pudo hablar de diversos tipos de triangulación en el contexto mixto.

En 2003 se presenta una tipología de diseños mixtos.

determinan el grado en que se utilizan las aproximaciones cuantitativa y cualitativa.

La relación investigador-participantes es interdependiente

Se reconoce la influencia de los valores del investigador.

Las relaciones entre el investigador y el fenómeno, o participantes del estudio, están determinadas por lo que el investigador considera como apropiado para cada estudio en particular.

Constituye el mejor nivel de integración entre los enfoques cuantitativo y cualitativo donde ambas se combinan durante todo el proceso de investigación.