anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · web viewla sangre es más densa y...

16
ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS” “EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E. ________________________________________________________________________________________ __________________ TRABAJO PRÁCTICO N° 4 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA Carrera: Tecnicatura en Terapia Ocupacional Asignatura : Anatomía y Fisiología Humana Profesores : Esp. Luis Antonio Báez

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

Carrera: Tecnicatura en Terapia Ocupacional

Asignatura : Anatomía y Fisiología Humana

Profesores : Esp. Luis Antonio Báez

Lic. Ana María Ruchinsky

Page 2: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________

2020CIRCULACIÓN

Funciones de la Sangre

La sangre es un tejido conectivo líquido, posee tres funciones generales:

1. Transporte: la sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia el corazón y desde este

órgano hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia el corazón y

desde acá hacia los pulmones, para exhalarlo con la espiración. También lleva nutrientes desde

el tracto gastrointestinal hacia las células y hormonas desde las glándulas endócrinas hacia

otras células. Transporta, además, productos de desechos hacia diferentes órganos para que

sean eliminados del cuerpo, a través, de diferentes vías.

2. Regulación: la sangre circulante ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos

corporales. ayuda a regular el pH por medio de la utilización de sustancias amortiguadoras.

También contribuye en el ajuste de la temperatura corporal a través de las propiedades

refrigerantes y de absorción del calor del agua presente en el plasma sanguíneo y su flujo

variable a través de la piel, donde el excedente de calor puede perderse y ser transferido al

medio ambiente.

3. Protección: la sangre puede coagularse, lo cual previene su pérdida excesiva del aparato

circulatorio tras una lesión. Sus glóbulos blancos nos protegen de las enfermedades llevando a

cabo la fagocitosis. Diversas proteínas sanguíneas, incluyendo anticuerpos, interferones y del

sistema de complemento contribuyen a protegernos contra las enfermedades en una gran

variedad de formas.

Propiedades físicas de la sangre

La sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su

temperatura es de 38º C, alrededor de 1ºC, por encima de la temperatura oral y rectal, y posee

un pH ligeramente alcalino cuyo valor se encuentra entre 7,35 y 7,45. Constituye

aproximadamente el 20 % del líquido extracelular y alcanza el 8 % de la masa corporal total. El

volumen sanguíneo es de entre 5 y 6 litros en una persona masculina de talla promedio, y

entre 4 y 5 litros en una mujer adulta de talla promedio. Diversas hormonas, reguladas por

mecanismos de retroalimentación negativa aseguran que tanto el volumen como la presión

Page 3: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________osmótica de la sangre se mantengan relativamente constantes. Las hormonas aldosterona,

antidiurética y el péptido natriurético auricular poseen especial importancia, al regular la

cantidad de agua excretada en la orina.

Composición química de la sangre

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de composición compleja

conteniendo 91% agua, y las proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales (hormonas,

electrolitos, etc.). Estas proteínas son: fibrinógeno, globulinas, albúminas y lipoproteínas. Otras

proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de

nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los

componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrinógeno), las glándulas

endócrinas (hormonas), y otros en el intestino. El plasma es una mezcla de proteínas,

aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en

disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y

bicarbonato.

Células de la sangre

Eritrocitos o Glóbulos Rojos

La principal función de los glóbulos rojos, también, conocidos como eritrocitos o hematíes,

consiste en transportar hemoglobina (proteína cuya función consiste en captar oxígeno en los

pulmones y transportarlo a los tejidos, y viceversa tomar el dióxido de carbono de los tejidos y

transportarlo a los pulmones para expulsarlo posteriormente). Los eritrocitos cumplen otras

funciones, además, del transporte de la hemoglobina, por ejemplo, contiene gran cantidad de

anhidrasa carbónica, que cataliza la reacción reversible entre el dióxido de carbono y el agua,

aumentando la velocidad de esta reacción varios miles de veces. La rapidez de esta reacción

permite que el agua de la sangre transporte grandes cantidades de dióxido de carbono desde

los tejidos a los pulmones en forma de ion bicarbonato (HCO3).

Los eritrocitos se forman en la médula ósea roja, la célula madre de la médula ósea roja

llamadas Hemocitoblastos dan lugar a todos los elementos de la sangre. En los varones sanos

el número de eritrocitos por milímetro cubico es de 5.200.000 y en las mujeres sanas es de

4.700.000. Tienen un promedio de vida de 120 días.

Page 4: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________Leucocitos o Glóbulos Blancos

Nuestros cuerpos disponen de un sistema especial para combatir los diferentes agentes

infecciosos y tóxicos, compuestos por determinados leucocitos de la sangre y células tisulares

derivadas de los leucocitos. Estas células trabajan juntas de dos formas para evitar la

enfermedad.

Destruyendo realmente los virus y bacteria invasores mediante fagocitosis.

Formando anticuerpos y linfocitos sensibilizados, que destruyen o inactivan al invasor.

Los leucocitos son las unidades móviles del sistema de protección del organismo. Se forman en

parte en la medula ósea (granulocitos y monocitos y algunos linfocitos) y en parte en el tejido

linfático (los linfocitos y las células plasmáticas). Tras su formación son transportados en la

sangre hasta diferentes partes del cuerpo donde actúan. La verdadera utilidad de los

leucocitos reside en que la mayoría se transportan de forma específica a zonas de infección e

inflamación intensas, proporcionando así una rápida y potente defensa frente a cualquier

agente infeccioso potencial. La sangre contiene, en condiciones normales seis tipos de

leucocitos: los polimorfonucleares neutrófilos, los polimorfonucleares eosinófilos, los

polimorfonucleares basófilos, los monocitos, los linfocitos y, en ocasiones las células

plasmáticas. Los linfocitos y las células plasmáticas actúan en general con el sistema

inmunitario.

El ser humano adulto tiene aproximadamente 5.000 – 10.000 leucocitos por microlitro de

sangre, su periodo de vita útil es variable.

Trombocitos o Plaquetas

Las plaquetas contribuyen a frenar la pérdida de sangre en los vasos sanguíneos dañados

formando un tapón plaquetario. Sus gránulos también contienen sustancias que una vez

liberadas, promueven la coagulación de la sangre. Su promedio de vida es corto, por lo general

de tan solo 5 a 9 días. Las plaquetas muertas y envejecidas son eliminadas por los macrófagos

esplénicos y hepáticos. En un ser humano adulto hay entre 150.000 a 400.000 plaquetas en

cada microlitro de sangre

Hemostasia :

Page 5: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________La hemostasia es una secuencia de reacciones que detienen el sangrado. Cuando los vasos

sanguíneos se dañan o rompen, la respuesta hemostática debe ser rápida, circunscripta al foco

de la lesión, tres mecanismos reducen la pérdida de sangre:

El vasoespasmo: cuando las arterias o arteriolas se lesionan, el musculo liso de sus

paredes se contrae en forma inmediata. Mediante este proceso se reduce la pérdida

de sangre durante varios minutos y hasta varias horas, tiempo en el cual los

mecanismos hemostáticos se ponen en marcha.

La formación del tapón plaquetario: Cuando las plaquetas entran en contacto con una

superficie vascular dañada, como las fibras de colágeno de la pared vascular, modifican

sus propias características de forma llamativa. Empiezan a hincharse, adoptan formas

irregulares; sus proteínas contráctiles se contraen poderosamente y liberan los

gránulos con múltiples factores activos; se tornan muy pegajosas y se adhieren al

colágeno de los tejidos y a una proteína denominada factor de Von Willebrand que se

propaga por todo el plasma. Actuando a su vez, sobre las plaquetas cercanas para

activarlas, y promover la adhesividad de estas nuevas plaquetas a las plaquetas

activadas originalmente. Por lo tanto, cada vez que se produce un desgarro de la pared

del vaso, la pared vascular dañada o los tejidos extravasculares activan un número

sucesivamente mayor de plaquetas, que, a su vez, atraen cada vez más plaquetas,

formando así un tapón plaquetario.

La coagulación sanguínea: tras la ruptura del vaso o una lesión de la propia sangre, se

desencadena una cascada compleja de reacciones químicas en la sangre en la que

intervienen más de una docena de factores de la coagulación. El resultado neto es la

formación de sustancias activadas denominadas en conjunto activador de la

protrombina. El activador de la protrombina cataliza la conversión de la protrombina

en trombina. La trombina actúa como una enzima y convierte el fibrinógeno en fibras

de fibrina, que atrapan en su red plaquetas, células sanguíneas y plasma para formar el

coagulo.

Page 6: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________

Anatomía y Fisiología del Corazón

El corazón es un órgano hueco (consta de cavidades) en forma de cono, es del tamaño de un

puño de una persona, solo pesa 250 gramos variando con la edad, sexo y estado ocupacional

de la persona. Está situado en el tórax, en la parte inferior y medio del mediastino. Esta

limitado por delante, por la cara posterior del esternón, de los cartílagos costales y de los

espacios intercostales. Las paredes que recubren al corazón son pericardio, miocardio y

endocardio.

Propiedades del corazón

Automatismo: Es la propiedad que tiene el corazón de generar su propio impulso,

latido cardíaco, ritmicidad. La frecuencia del AUT SNA oscila entre 60-100

despolarizaciones por minuto.

Conductibilidad: Es la propiedad del tejido especializado de conducción y del

miocardio contráctil que permite que un estímulo eléctrico originado en el nódulo

sinusal o en cualquier otro sitio, difunda con rapidez al resto del corazón.

Excitabilidad: Es la propiedad de responder a un estímulo originando un potencial de

acción propagado.

Contractibilidad: Es la capacidad intrínseca del músculo cardíaco de desarrollar fuerza

y acortarse

Cavidades del corazón

Se distinguen dos aurículas y dos ventrículos.

Aurículas: tanto la aurícula derecha como la aurícula izquierda son cavidades de

paredes delgadas cuya musculatura no aparece en forma de relieve dentro de sus

Page 7: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________

paredes. Esta superficie es lisa, pero se engruesa y enriquece con columnas carnosas a

nivel de las orejuelas, que se presentan como divertículos anteriores. Los orificios de

las aurículas son muchos, unos voluminosos como las venas cavas, y otros más

pequeños como los senos coronarios y las venas pulmonares.

Ventrículos: son cavidades extremadamente irregulares, provistos de salientes y

relieves musculares. Se comunican con la aurícula respectiva por orificios

denominados auriculoventriculares, mientras la sangre sale de los ventrículos por un

tronco arterial grueso: el tronco pulmonar para el pulmón derecho y la arteria aorta

para el ventrículo izquierdo. Los orificios de entrada y salida de la sangre que traviesa

el ventrículo están provistos de dispositivos valvulares que se oponen al retorno del

flujo sanguíneo y le oponen un sentido único.

Vasos sanguíneos del corazón

- Arterias: transportan siempre sangre oxigenada tanto en la circulación sistémica o

circulación mayor, salvo una excepción la sangre desoxigenada es transportada por la

arteria pulmonar en la circulación menor. La estructura de la arteria, posee 3 capas o

túnicas que les proporciona dos importantes propiedades: elasticidad y

contractibilidad para el transporte sanguíneo.

- Venas: son vasos que llegan a las aurículas, trayendo la sangre que retorna al corazón

desde los tejidos. Están formadas esencialmente por las mismas capas que las arterias,

pero las venas son más delgadas que estas porque la capa externa posee menor

cantidad de fibras y la capa muscular es más delgada. Debido a esto se aplanan con

mucha facilidad cuando están vacías. Así mismo, las venas poseen válvulas que

impiden el reflujo de la sangre a lo largo de su recorrido. Transportan sangre

carboxigenada a excepción de las venas pulmonares que transportan sangre

oxigenada.

- Capilares: son vasos microscópicos, de pequeñísimo calibre, que vinculan a las arterias

con las venas. Tienen importancia funcional porque a nivel de ellos se realiza el

intercambio entre la sangre y los tejidos. Los capilares forman una red muy ramificada,

y se encuestan entre las arteriolas y las vénulas.

Page 8: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________Circulación mayor y menor

La sangre desoxigenada proveniente de los tejidos llega a la aurícula derecha a través de las

venas cavas superior e inferior, de la aurícula derecha la sangre pasa al ventrículo derecho a

través del orificio auriculoventricular. Las paredes del ventrículo derecho se contraen e

impulsan la sangre hacia los pulmones a través del tronco pulmonar que luego se divide en

arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda para los respectivos pulmones. Las

arterias pulmonares son las únicas arterias que transportan sangre desoxigenada. Al entrar en

los pulmones, estas arterias se dividen y se subdividen hasta que finalmente forman capilares

alrededor de los alvéolos pulmonares. El dióxido de carbono pasa de la sangre a los alvéolos y

es exhalado. El oxigeno inhalado pasa de los alvéolos a la sangre, los capilares pulmonares se

reúnen, forman vénulas y venas y acaban dando lugar a las venas pulmonares que son cuatro,

dos por cada pulmón y transportan sangre oxigenada a la aurícula izquierda. Las venas

pulmonares son las únicas venas que trasportan sangre oxigenada. De la aurícula izquierda la

sangre pasa al ventrículo izquierdo a través del orificio auriculoventricular izquierdo y en esta

cavidad cardiaca nace la arteria aorta que es la arteria que va a transportar el oxígeno hacia

todos los tejidos del cuerpo.

Sistema cardionector

Consiste en la existencia de una actividad cardiaca eléctrica intrínseca y rítmica permite que el

corazón pueda latir toda la vida. La fuente de esta actividad eléctrica es una red de fibras

musculares cardiacas especializadas denominadas fibras automáticas, debido a que son

autoexcitables. Las fibras automáticas generan potenciales de acción en forma repetitiva que

disparan las contracciones cardiacas. Continúan estimulando al corazón para que lata, aún

después de haber sido extraído del cuerpo-por ejemplo, para poder ser trasplantada a otra

persona_ y de que todos sus nervios hayan sido cortados.

Ciclo cardíaco

El latido del corazón se produce en dos fases (sístole: contracción y diástole: relajación), es lo

que se conoce como ciclo cardíaco. Son unos cambios de volumen y de presión sanguíneos que

se producen en solo un segundo (60-70 ciclos por segundo). En ese corto y fugaz periodo de

tiempo, el corazón es capaz de bombear la sangre que a través del complejo sistema

circulatorio, que seguirá dando vida a todas las células del organismo. El corazón late en dos

tiempos o fases:

Page 9: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________

Sístole o fase sistólica: la aurícula izquierda se contrae para empujar la sangre rica en

oxígeno, procedente de los pulmones, hacia la parte inferior del corazón donde se

encuentra el ventrículo izquierdo, atravesando la válvula mitral. La aurícula derecha

que ha recogido la sangre venosa procedente de los órganos del cuerpo a través de las

venas cavas, la empuja al ventrículo derecho, a través de la válvula tricúspide. Las dos

aurículas se contraen a la vez siguiendo el marcapasos natural del corazón que envía

un estímulo eléctrico. Entonces el aumento de presión hace que se abran las válvulas y

que se cierren cuando ha pasado prácticamente toda la sangre al ventrículo. De esta

manera, ya pueden volverse a llenar de sangre.

- Diástole (relajación) o fase diastólica : los ventrículos llenos de sangre están en fase de

diástole, preparados para recibir la orden de contraerse. Cuando llega la contracción,

la presión en los ventrículos empuja la sangre hacia adelante, siempre en una única

dirección, para ello se abre en el ventrículo derecho, la válvula pulmonar y en el

izquierdo, la válvula aórtica. Una vez vacío el ventrículo, se acaba la fase sístole. Se

cierran las válvulas pulmonares y aorta y ya están listos para recibir sangre otra vez,

mediante la apertura de tricúspide y mitral.

De esta manera, cuando las aurículas están en sístole, los ventrículos están en diástole y esta

sincronización permite la eficacia del corazón como órgano de bombeo.

Page 10: anatomofisiohumanaespacioshome.files.wordpress.com…  · Web viewLa sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38º

ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO SUPERIOR “ESPACIOS”“EDUCACION INTEGRAL PARA FORMOSA” Incorporado a la Ens. Oficial Pers. Jur. Nº 537/02 Resolución Nº 1320/03 M. C. y E.__________________________________________________________________________________________________________

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

Contenidos: Anatomía y Fisiología de la circulación. Circulación mayor y menor. Ciclo cardiaco.

Objetivo: Interpretar el proceso fisiológico de la circulación sanguínea, partiendo desde la estructura del corazón y el tejido sanguíneo.

Actividades:

1. Describe el tejido sanguíneo (sangre), incluye funciones, propiedades y composición química.

2. Menciona las funciones y cantidades de células sanguíneas en el ser humano (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Dibuja cada uno.

3. Detalla las características, propiedades, cavidades y vasos sanguíneos del corazón.

4. Grafica el corazón, señala en el gráfico sus cavidades y vasos sanguíneos.

5. Explica la circulación mayor y menor en nuestro cuerpo humano. Dibuja y señala circulación mayor y circulación menor.

6. ¿A qué llamamos sistema cardionector? ¿Cómo funciona?

7. Describe el proceso del ciclo cardíaco y dibuja el mismo.

Criterios de evaluación:

Manejo de vocabulario especifico de la disciplina. Capacidad de relación entre conocimientos preexistentes y nuevos. Capacidad de análisis, comparación y ejemplificación de contenidos. Producción escrita, coherencia y cohesión. Ortografía y caligrafía. Presentación en tiempo y forma.

Evaluación: Formativa

Instrumento: Lista de control – Informe escrito

Tiempo previsto para su realización: 7 días – Entrega: 03/06/2020

Bibliografía de consulta: Tortora - Derrickson (2.010) Principios de Anatomía y Fisiología- - Editorial Médica Panamericana - 11ª

Thibodeau y Patton (2015) Estructura y Función del Cuerpo Humano- Ed.elsevier -15a Edicion