anaruth_romero_u1a2_tablas comparativas.docx

7
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Carrera: Psicología Modulo: La Psicología Científica y sus Sistemas Teóricas “Tablas Comparativas” Nombre del estudiante: Ana Ruth Romero Vázquez Nombre del tutor: Lic. José Manuel Rizo Diego Fecha de entrega:

Upload: ana-ruth-romero-vazquez

Post on 19-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Carrera:Psicologa

Modulo: La Psicologa Cientfica y sus Sistemas Tericas

Tablas Comparativas

Nombre del estudiante:

Ana Ruth Romero Vzquez

Nombre del tutor:

Lic. Jos Manuel Rizo Diego

Fecha de entrega:

09/Marzo/2015

Unidad 1 Actividad 2

Al momento de ir estudiado el recurso bsico para esta actividad (Segura; 2006: 39-71), utiliza un documento de Word o Excel, en el que vayas complementando las siguientes tablas comparativas:

Tabla I. Premisa Natural:

EstructuralismoFuncionalismoGestaltPsicoanlisisReflexologa RusaPsicologa RusaConductismo

Premisa naturalLas condiciones de los procesos mentales son en parte mentales y en parte corporales; de una parte Ias leyes de Ias conexiones mentales y de otra Ias leyes (funciones) de ciertas estructuras corporalesSe basa en las siguientes premisas:- Demuestra que el organismo extrae Ia energa desde fuera, y en el mismo no hay nada excepto Ias transformaciones de los distintos tipos de energa. *La escuela fsico Qumica en la biologa

- Da una explicacin a los fenmenos psquicos sensoriales, desde el punto de vista del funcionamiento del sistema nervioso- La teora de Ia energa especfica afirmaba que Ia sensacin de color, de sonido. etc., por su contenido, no es ms que una descarga de energa latente en el filamento nervioso y no el reflejo de Ias propiedades objetivas del objeto. *Psicofisiologia de los rganos de los sentidos

- Las sensaciones por s mismas, como hechos de Ia conciencia, no podan medirse, pero indirectamente, mediante Ia correlacin con los estmulos exteriores, se convirtieron en objeto de procedimiento de medicin. * Psicofsica

-La velocidad de los procesos complejos del sistema nervioso, result vlido para medir el tiempo de reaccin del hombre a un estmulo externo. *las investigaciones sobre el tiempo de reaccinLa conciencia debe de tener alguna utilidad biolgica o de lo contario no hubiera sobrevivido

Se basa en las siguientes premisas-El medio ha resultado una fuerza no slo capaz de provocar sino tambin, de modificar Ia actividad vital, es decir, el medio se ha manifestado no slo como fuente de influencias sobre el organismo, sino tambin como objeto de Ias acciones del organismo, las cuales lo ayudan a mantener la correspondencia necesaria de lo externo y de lo interno para sobrevivir. * Darwinismo:

-La vida es una constante adaptacin de las relaciones internas a las externas. Asociacionismo

Ia sensacin constituye el fundamento de toda ciencia, tanto fsica como psicolgica; distingui sensaciones de Ia forma del espacio y sensaciones de lo temporal, planteando pues, sensaciones que no corresponden a los objetos fsicos, sino a Ias relaciones entre ello

Se basa en las siguientes premisas

-La vida es una constante adaptacin de las relaciones internas a las externas. Asociacionismo

Se basa en las siguientes premisas -El punto de partida no era el concepto de elemento de Ia conciencia, sino acerca de su acto de conciencia, entendido como una funcin del sujeto expresada en su proyeccin hacia el objeto.

La Psicologa como teora de los actos intencionales de Ia conciencia.

Se basa en las siguientes premisas-El medio ha resultado una fuerza no slo capaz de provocar sino tambin, de modificar Ia actividad vital, es decir, el medio se ha manifestado no slo como fuente de influencias sobre el organismo, sino tambin como objeto de Ias acciones del organismo, las cuales lo ayudan a mantener la correspondencia necesaria de lo externo y de lo interno para sobrevivir. * Darwinismo:

La teora del reflejo

La Psicologa como teora del origen de las actividades psquicas.

Tabla II. Premisas filosficas y filosofa que las fundamentan:

EstructuralismoFuncionalismoGestaltConductismo

Premisas filosficas y filosofa que las fundamentan:El conjunto de los procesos mentales que ocurren en un momento dado que forman la conciencia y la suma de esta conciencia a lo largo de la vida forma su mente del sujeto.Filosofa que los fundamentaEl Voluntarismo supone que la voluntad constituye el fundamento primario del mundo. La conciencia es algo que se haya en constante cambio, expres

Filosofa que los fundamentaPragmatismo Entiende aquello que satisface los intereses subjetivos del individuoNo se cuestiona lo que se aprenden, sino como se aprender a percibir la situacin

Filosofa que los fundamentaVoluntarismo supone que la voluntad constituye el fundamento primario del mundo. Filosofa que los fundamentanIrracionalismoOrientacin que niega Ia posibilidad del conocimiento adecuado de Ias leyes objetivas del desarrollo social.

Filosofa que lo fundamentaMaterialismoEntiende que la conciencia es un producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza es cognoscible.

Filosofa que los fundamentaPositivismoLimita el conocimiento a Ia experiencia inmediata

Tabla III. Objeto de estudio:

EstructuralismoFuncionalismoGestaltPsicoanlisisReflexologa Rusa Conductismo

Objeto de estudioEstudia la conciencia y los procesos mentalesSu objetivo es estudiar como el individuo se adapta al medio en el que lo rodea y como le ayuda las funciones psquicas, y encontrar los procedimientos de adaptacin ms efectiva posibles.*Explicar losfenmenos de Ia percepcin y el pensamiento

* Su objeto de estudios es estudiar el inconsciente del sujeto como son las palabras, actos, producciones imaginarias (sueos, fantasas, delirios).

*Estudiar el reflejo que tenan a un estmulo y las conductas que adquieren.

Observa la conducta que tiene la persona

Tabla IV. Mtodo de investigacin:

EstructuralismoFuncionalismoGestalt Psicoanlisis Reflexologa Rusa

Mtodo*Introspeccin: Es una inspeccin interior, una observacin de lo que ocurre en la conciencia hecha por el propio sujeto, quien despus lo reporta (lo cuenta) al investigadoren la introspeccin el observador y lo observado, son uno y la misma persona*Experimentacin: El investigador dispone las situaciones, vara las condiciones (y, por ello experimenta) para producir en los sujetos diferentes estados de conciencia, que puede llegar a conocer mediante la introspeccin y comparando unos y otros llega a conclusiones acerca de las leyes que los gobiernan.*Introspeccin natural: Consiste en aprehender un momento de vida transcurrida. Se trata de una aprehensin rpida y segura de una impresin por un observador agudo y sensible.

*Experimentacin: estudiar los fenmenos conductuales*Organizacin porcentual:Estudia los procesos cognitivos en su relacin con otros y tiene una aplicacin prctica consecuente en diversos campos de actividad profesional.

*ExperimentosExplora la conciencia y las estructuras integrativas, que lograron realizarse al margen de la autoobservacin. *Introspeccin:Es una inspeccin interior, una observacin de lo que ocurre en la conciencia hecha por el propio sujeto, quien despus lo reporta (lo cuenta) al investigadoren la introspeccin el observador y lo observado, son uno y la misma persona

Asociacin libre * Analiza, las ideas, imgenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, de la persona y as poder ayudarlo con sus problemas.Experimental Entender como ciertos estmulos externos definidos, actuando sobre el organismo y cules son sus reacciones necesariasEstudio del comportamiento y de los procesos que los sustentan*Observacin

*Experimentacin

Tabla V. Experimentos y aportaciones ms relevantes de los representantes de cada escuela:

EstructuralismoFuncionalismoGestaltPsicoanlisisReflexologia Rusa Psicologa Rusa Conductismo

Wundt:Fundo la Psicofisiologia Sealo Como el uso de los mtodos experimentales tiene su origen en Ia manera experimental usada por Ia Fisiologa y especialmente por Ia Fisiologa de los rganos de los sentidos y del sistema nervioso, Ia Psicologa experimental se llama tambin Psicologa Fisiolgica

James:*Considera que las conductas se van atomizando *Que el hbito es el volante gigante de la sociedad*Establece un anlisis de personalidad en niveles*Representa Ia filosofa pragmtica* Abre el camino al conductismo y al existencialismoWertheimer:

*Descubri que iluminando dos lneas cercanas con un intervalo breve de tiempo, se tena Ia impresin de percibir una sola lnea en movimiento lo que denomin fenmeno phi.* orient su trabajo en gran parte al estudio de los procesos del pensamiento.Freud:* publico sobre el estudio de la histeria que marc el comienzo de la escuela psicoanaltica *Publico la interpretacin de los sueos

Pavlov: * Su principal obra fue el del reflejo condicionado * Entendi que toda la actividad psquica como reflejo de la accin de los hemisferios cerebrales

Vigostky:*Desarrollo su terica sobre la psicologa del desarrollo*Fue fundador de la psicologa historico-cultural*Fue un precursor de la neropsicologia sovitica

Thorndike:

* Su contribucin ms importante es la formulacin de la llamada ley del efecto

* Su inters fue la teora del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo.

Dewey:*Publico el artculo del arco reflejo en psicologa*Sostiene que la actividad psicolgica no puede dividirse en partes*Considera que la psicologa debe tomar una unidad de coordinacin total y no una parte de la mima*Plantea que las personas piensan para vivir Kohler:*Hizo experimentos de discriminacin visual

*Considero que la percepcin de relaciones es un de signo de inteligencia

Adler:* formulo una teora de la conducta.*Contribuye a determinar el estilo de vida del individuo, y la manera como enfrente en general los problemas.

Watson:

*Fue el Fundador de la escuela Psicologia Conductista *Se basado en que a un estmulo le sigue una respuesta.

Titchener: *Fue el fundador de la Psicologa Estructural Para Titchener, el psiclogo debe dar una descripcin cientfica de todo el rango de Ia experiencia humana, correlacionado con el funcionamiento del sistema nervioso.

Thorndike:*Experimento con animales *Fue quien estim conocer con exactitud Ia conducta externa del hombre, que hacer conjeturas en torno a su estado internoKoffka: Dirigi experimentos que ilustraron y fundamentaron los principios gestlticas *Public numerosos artculos y libros que divulgaron Ias concepciones cientficas del grupo, entre ellos El desarrollo de Ia mente, donde aplica los principio de Ia Gestalt al desarrollo infantil: Principios del Ia Psicologa de Ia Gestalt considerada su obra cumbre, con Ia que contribuye al estudio de Ia percepcin. Ia memoria y el aprendizaje.Jung:* Contribuyo con los anlisis de los sueos fueron extensivas y altamente influyentes

Bechterev*Establece el esquema en que se basa la psicologa del hombreSkinner:

* Propuso un mtodo que permitiera, predecir y controlar la conducta

* Adopto el mtodo cientfico experimental y positivismo lgico

*Se bas en el anlisis de la conducta observable y los procesos de aprendizaje.

*Llevo a cabo las tcnicas de modificacin de la conducta.

Cattell*Se desarroll una psicologa aplicada: medicin de capacidades, psicologa clnica (medir aptitudes intelectuales y fsica), desarrollo del aprendizajeLewin:Concibe Ia conducta como determinada por el espacio vital psicolgico de Ia persona, Rubinstein:*Su teora se basaba en el enfoque histrico cultural, logra que se obtenga una comprensin el psiquismo como actividad objeta*pblica los principios de la psicologa en generaTolman:

*Tolman busc demostrar que los animales podan aprender hechos acerca del mundo que podran usar de manera flexible subsecuentemente, en vez de simplemente aprender respuestas automticas iniciadas por estmulos ambientales

Hull:* En sus teoras podan predecir y controlar el comportamiento

Referencias:Segura, M., Gonzlez D., Gonzlez, M.E., & lvarez, M., (2006). Libro teoras psicolgicas y su influencia en la educacin. Cuba. Material de la carrera de psicologa pedagoga del centro de estudios martianos.

Marx, M. H. & Hillix. (1987). Sistemas y teoras Psicolgicas Contemporneos. Mxico: Paids.