analisis video

4
Maria Alejandra Silva Análisis video: Documental 9.70 de Victoria Solano ¿Qué mensaje se pretende hacer llegar con el video? El documental 970 expone la historia de un grupo de campesinos en el municipio de Campoalegre (Huila), a los que el Gobierno colombiano incauta y destruye aproximadamente 70 toneladas de arroz, en defensa de los intereses de empresas trasnacionales de acuerdo a lo pactado y convenido en el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Básicamente el documental intenta describir el drama y la cara negra de los impactos de la resolución 9.70 en el campo colombiano, evidenciando la falta de preparación que presenta Colombia al convenir tratados de tal magnitud y mostrando los intereses lucrativos de los mandatarios colombianos que no se preocupan de los efectos adversos que provocan sus decisiones interesadas en vez de preocuparse en la inversión interna del país en cuestión de apoyo financiero para la creación de empresa, provisión tecnológica, capacitación y educación, una inversión que lograra preparar al pueblo colombiano para en un futuro lograr enfrentar los mercados y tratados internacionales. Describa categóricamente (explícitamente) el contenido del mismo El documental narra la incautación de aproximadamente de 70 toneladas de semillas de arroz a un gran número de campesinos de Campoalegre, Huila, para destruirlas en un basurero por parte de los funcionarios ICA en compañía de fuerza pública (ESMAD) con la justificación de las semillas almacenadas eran ilegales o no certificadas de acuerdo a los estándares postulados y aceptados en el TLC entre Colombia y Estados Unidos y que obliga a los campesinos agricultores a solo usar y comprar los semillas que el postulado del TLC propone. Además esta situación evidencia la problemática entre los campesinos y las multinacionales por la propiedad intelectual

Upload: alejandra-silva

Post on 28-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Video

Maria Alejandra SilvaAnálisis video: Documental 9.70 de Victoria Solano

¿Qué mensaje se pretende hacer llegar con el video?

El documental 970 expone la historia de un grupo de campesinos en el municipio

de Campoalegre (Huila), a los que el Gobierno colombiano incauta y destruye

aproximadamente 70 toneladas de arroz, en defensa de los intereses de empresas

trasnacionales de acuerdo a lo pactado y convenido en el Tratado de Libre

Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Básicamente el documental intenta

describir el drama y la cara negra de los impactos de la resolución 9.70 en el

campo colombiano, evidenciando la falta de preparación que presenta Colombia al

convenir tratados de tal magnitud y mostrando los intereses lucrativos de los

mandatarios colombianos que no se preocupan de los efectos adversos que

provocan sus decisiones interesadas en vez de preocuparse en la inversión

interna del país en cuestión de apoyo financiero para la creación de empresa,

provisión tecnológica, capacitación y educación, una inversión que lograra

preparar al pueblo colombiano para en un futuro lograr enfrentar los mercados y

tratados internacionales.

Describa categóricamente (explícitamente) el contenido del mismo

El documental narra la incautación de aproximadamente de 70 toneladas de

semillas de arroz a un gran número de campesinos de Campoalegre, Huila, para

destruirlas en un basurero por parte de los funcionarios ICA en compañía de

fuerza pública (ESMAD) con la justificación de las semillas almacenadas eran

ilegales o no certificadas de acuerdo a los estándares postulados y aceptados en

el TLC entre Colombia y Estados Unidos y que obliga a los campesinos

agricultores a solo usar y comprar los semillas que el postulado del TLC propone.

Además esta situación evidencia la problemática entre los campesinos y las

multinacionales por la propiedad intelectual de las semillas certificadas, pues en el

mundo agrícola existen dos clases de semillas: las criollas/nativas que son

aquellas que usan los campesinos durante años y las certificadas, que son

mejoradas genéticamente por multinacionales como Monsanto, Dupont y

Syngenta.

¿Qué sentido ético se refleja y que está oculto en el material visto?

La ética reflejada en el video o más bien la falta de ética que expone el video es aquella por parte de los altos mandatarios que sobreponen sus intereses

Page 2: Analisis Video

económicos sobre el bienestar del pueblo, apoyando a transnacionales que quieren tomar el control económico absoluto aprovechándose de países en desarrollo para lograr sus fines imperialistas. Por otro lado se debe de tener en cuenta que multinacionales como Monsanto modifica sus productos genéticamente con el fin de alterar sus características de durabilidad, bajos costos, etc., sin importar las consecuencias perjudiciales que trae estas actividades para la salud de las personas y es algo que no está expuesto en el video. También debemos analizar el problema de fondo que presenta el sector agricultor en Colombia y es la falta de tecnología, pues a pesar de estar en el siglo XXI un mundo moderno, con herramientas tecnológicas a la mano para todos los sectores, los campesinos colombianos, y además hay que tener en cuenta la otra cara, que en el caso de los campesinos campoalegrunos utilizaban para empacar y almacenar las semillas en empaque que ya se habían utilizado para harinas y fertilizantes lo cual puede ser un riesgo sanitario para la producción y consumo de arroz, variable que pudo influir en la captación de los bultos de semillas por parte de la ICA.

¿Cuál es su percepción del mensaje del video?

Me preocupa que los campesinos colombianos estén pagando las consecuencias de las intenciones lucrativas de los gobernantes de este país y por otro lado la ignorancia frente al mundo moderno que aclama una modernización y capacitación tecnológica que el gobierno no les ha suministrado. Es evidente el problema absolutamente grave de desinformación desde el estado hacia las comunidades de agricultores del país, también es preocupante el uso legal de materiales genéticos modificados empleados sin supervisión, ya que pueden contribuir a problemas ambientales de erosión genética, ya que así como debemos buscar competitividad debemos proteger nuestros suelos para conservar la variabilidad genética, que cada vez está más en peligro por el mal uso de la siembra de transgénicos. Nuestros agricultores no están listos para caer en las manos de empresas como Monsanto, que solo quieren vender sin importar si eso perjudica o no al ambiente y para la salud humana. Según lo visto en el documental, comprar una semilla a estas empresas es emplear un paquete completo que incluye fertilizantes, pesticidas y maquinaria, y aun así este material pierde efectividad con el tiempo y causa resistencia de las malezas provocando una nueva compra para la siguiente siembra, generando un ciclo vicioso en el cual solo ganan las multinacionales mientras nuestros campesinos carecen de recursos y se endeudan cada vez para lograr producir y pierden las propiedades de sus suelos por el uso de semillas y químicos no aptos para sus tierras. Es de vital importancia el papel de los estudiantes en formación que estén en constantemente informados de al actualidad y los desafíos a los que se verán enfrentados una vez

Page 3: Analisis Video

salgan a la vida profesional, debemos tomar conciencia que nuestro papel como ingenieros es una pieza clave a la hora de mejorar las condiciones productivas de nuestra región, aportando conocimiento y tecnología para lograr una competitividad nacional a la altura de países desarrollados y de esta manera salir de la ignorancia que cada dia nos cobra cuentas, permitiendo caer en manos de unos pocos controladores que solo buscan aprovecharse de la falta de conocimiento y cultura de su pueblo para sacar su tajada sin importar las severas consecuencias que traen sus decisiones, no les importa vender a su país a las multinacionales para explotarnos y poner a su gente a trabajar en pro de ellos. Es una obligación informarnos y estar al tanto de todos los desafíos y retos sociales para poder cumplir nuestro papel satisfactoriamente, el de aportar y mejorar las condiciones de vida de nuestra gente.