anàlisis social en proyectos de inversion

14
ANÁLISIS SOCIAL EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Todo proyecto de inversión tiene diferentes tipos de impactos dependiendo de su naturaleza, los cuales pueden ser positivos o negativos, es por ello que es indispensable realizar un adecuado análisis para maximizar los impactos positivos y minimizar o eliminar los negativos. Por esta razón, en el análisis de proyectos comúnmente se realizan estudios de factibilidad, que básicamente son tres: estudios de factibilidad técnica, económico-financiera y social. Normalmente, los dos primeros son análisis cuantitativos, mientras que para la factibilidad social se ha acostumbrado a realizar análisis cualitativos. Cuando se habla de análisis social en proyectos de inversión, se puede tener algunos significados derivados de lo que se entienda por social. Algunos relacionan dicho análisis con los sectores sociales, otros con la noción de política social tal como se la utiliza en los países de Europa occidental, y otros incluso con los efectos sociales adversos del desarrollo que exigen una tarea de mitigación, muchas veces ninguno de estas dimensiones son suficientes para transmitir la totalidad de las dimensiones sociales. Es importante, por lo tanto, entender cual es el fin de realizar el análisis social, en tal virtud podemos mencionar que fundamentalmente se debe a dos aspectos importantes: reducción de la pobreza y maximizar el bienestar de la población. Página 1 de 14

Upload: krlozmm

Post on 12-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Anàlisis Social en Proyectos de inversion

TRANSCRIPT

ANLISIS SOCIAL EN PROYECTOS DE INVERSIN

Anlisis Social en Proyectos de InversinTodo proyecto de inversin tiene diferentes tipos de impactos dependiendo de su naturaleza, los cuales pueden ser positivos o negativos, es por ello que es indispensable realizar un adecuado anlisis para maximizar los impactos positivos y minimizar o eliminar los negativos. Por esta razn, en el anlisis de proyectos comnmente se realizan estudios de factibilidad, que bsicamente son tres: estudios de factibilidad tcnica, econmico-financiera y social. Normalmente, los dos primeros son anlisis cuantitativos, mientras que para la factibilidad social se ha acostumbrado a realizar anlisis cualitativos.

Cuando se habla de anlisis social en proyectos de inversin, se puede tener algunos significados derivados de lo que se entienda por social. Algunos relacionan dicho anlisis con los sectores sociales, otros con la nocin de poltica social tal como se la utiliza en los pases de Europa occidental, y otros incluso con los efectos sociales adversos del desarrollo que exigen una tarea de mitigacin, muchas veces ninguno de estas dimensiones son suficientes para transmitir la totalidad de las dimensiones sociales. Es importante, por lo tanto, entender cual es el fin de realizar el anlisis social, en tal virtud podemos mencionar que fundamentalmente se debe a dos aspectos importantes: reduccin de la pobreza y maximizar el bienestar de la poblacin.Una de las debilidades del anlisis social es la tendencia hacerlo con un enfoque eminentemente cualitativo, que en la mayora de ocasiones es insuficiente para demostrar su factibilidad, y ms bien se quedan en buenas intenciones que muchas veces no convencen a los inversionistas cuyo objetivo final es generar utilidades. Por esta razn, es importante realizar un anlisis cuantitativo con base en estudios sociolgicos y antropolgicos, objetivos o metas sociales, compromisos adquiridos, etc. que nos permitan cumplir con los dos aspectos fundamentales del anlisis social. Para esto, es necesario recurrir a herramientas como la estadstica y la econometra, que nos permitan procesar informacin relevante para crear modelos que pronostiquen de manera adecuada y confiable los fenmenos sociales. En este sentido, segn organismos internacionales como el Banco Mundial, el valor del anlisis social se puede determinar a travs de cuatro aspectos: impacto en el desarrollo econmico y social del prestatario; crecimiento econmico que implica la reduccin de la pobreza a travs de un desarrollo equitativo y sustentable que favorezca la inclusin, el empoderamiento y la seguridad; alcanzar los objetivos de desarrollo social; y, examinar la sustentabilidad del proyecto.Para que el anlisis de factibilidad social muestre la importancia de la realizacin de un proyecto, este se debe realizar de una manera anloga al anlisis financiero, utilizando las mismas herramientas proporcionadas por la administracin, evaluando a travs del VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y relacin Beneficio-Costo sociales, orientado a cuantificar su impacto econmico. Para esto los proyectos debern presentar una evaluacin econmica que incluya la estimacin de los flujos asociados con los costos de oportunidad, precios sombra o la valoracin de externalidades de inters social (beneficios no apropiables), que se dejara de percibir o se incurrira si no se realizara el proyecto. Adicionalmente, se debe evaluar la incertidumbre y el riesgo, lo cual se puede realizar a travs de anlisis de varianza o simulacin Monte Carlo, que permitir comparar diferentes escenarios y alternativas que a travs de anlisis de dominancia estocstica, se podr determinar con mayor certeza cual es la mejor opcin para los inversionistas.Finalmente, es importante recalcar que para tomar las mejores decisiones es fundamental que los proyectos se analices de manera integrada, con una visin holistica, es decir tomando en cuenta los aspectos tcnicos, econmico-financieros y sociales, lo cual se minimizar los riesgos en la ejecucin de los proyectos.

La planificacin Estratgica

La ejecucin de proyectos en una organizacin ser exitosa en la medida en que esos proyectos y la forma como se ejecutan estn alineados con el proceso de planificacin estratgica. Para ello, es fundamental analizar el ambiente interno y externo de la organizacin, para desarrollar una visin integral conformada por la misin, objetivos, estrategias, metas, programas y proyectos.

Anlisis de Entorno:

Este constituye un buen implemento para el estudio de la organizacin integral como objetivo primordial en el xito a planes futuros. Existen distintos modelos de hacer este anlisis pero uno de lo ms utilizado es el de las 5 fuerzas ya que se centra en el aspecto de las fuerzas competitivas donde se desenvuelven las organizaciones. Estas son las siguientes:

Competencia Interna (rivales entre empresas): Implica analizar cuales son las herramientas que utilizaron y se piense pueden utilizar en el futuro las organizaciones que compiten actualmente en el sector.

Competidores Potenciales: Aquellas empresas con capacidad de entrar a competir con las pertenecientes a un subsector determinado.Productos Sustitutivos: Aquellos que pueden aparecer y cubrir las mismas necesidades que satisfacen los productos que actualmente existen en el mercado.Proveedores: Conjunto de empresas que suministran a las empresas productoras del sector, todo lo necesario para que produzcan u ofrezcan sus servicios.

Clientes: Conjunto formado por los compradores de los bienes y servicios.

Cuadro de Mando Integral

Este sistema de gestin busca alinear los esfuerzos de todos los miembros de la organizacin, el cuadro de mando integral es comnmente usado para articular, operacionalizar y comunicar la estrategia de la organizacin.

Es por ello que se presenta el cuado que se establece en varias dimensiones:

Dimensin Financiera:

Flujo de caja creciente y estable

Dimensin Clientes:

Fidelidad de compras

Dimensin Personal:

Habilidades del empleado

Dimensin de Procesos Internos:

Calidad en el producto y ciclo de entrada

Dimensin Proyectos:

Conformar la infraestructura operativa

1.- Dimensin Personal u Organizativa:

Ac se presenta la relacin con el talento humano o personal, desarrollando a su vez proyectos de investigacin. Donde se competen aspectos como: La Ideologa o cultura Organizacional, la Estructura Organizacional y el Clima Organizacional.

2.- Dimensin de Proyectos:

Este presenta la identificacin y l gerencia d los proyectos necesarios para el desarrollo de la infraestructura organizacional. Donde se presentan los procesos de Iniciacin, Planificacin, Ejecucin, Control y Terminacin.

3.- Dimensin de Procesos Internos u Operativos:

Esta se orienta en buscar la mejora en agregar valor a los insumos de entrada. Entre los procesos que se llevan a cabo se tienen: Compras, Logsticas, Recepcin, Manejo de materiales, Produccin. Servicios y Distribucin. Estos procesos operativos son acompaados con procesos administrativos: Investigacin y desarrollo, Personal, Administracin, Comercializacin, sistema y cooperativo.

4.- Dimensin Cliente o Comercial:

Se presenta en la interaccin con los clientes, buscando la mejor manera de identificar las necesidades creando productos que satisfagan a estoa clientes. Donde se presentan los siguientes factores: Demogrficos, Econmicos, Socioculturales, Tecnolgicos de Competencia, Observacin, Encuesta, Experimento y de Anlisis histrico.

5.- Dimensin Financiera:

Dentro de esta dimensin se refleja el estado de ganancias y prdidas, teniendo a travs de estos indicadores la determinacin de la salud financiera de la institucin. Donde el proyecto implica mtodos como: Proyectos de ventas, Estimar costos, desarrollar el presupuesto y el financiamiento.

Plan Estratgico

Planeacin estratgica es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeo. Para que la planificacin estratgica sea exitosa es fundamental, analizar el ambiente interno como externo de la organizacin, y as lograr una visin integra conformada por lo que conocemos como pirmide estratgica.

La Misin.: es la razn ser de la organizacin, para alcanzar la organizacin, se puede identificar la misin de una organizacin respondiendo las siguientes interrogantes:

Cul es el beneficio social que se busca alcanzar?

Qu productos y servicios ofrece?

Cules son las caractersticas bsicas del producto?

Cul es su fin?

Los Objetivos: son las posiciones futuras deseadas en los mercados y reas de desempeo de la organizacin. Un objetivo no es tan sencillo de formular, y por esta razn debe ser:

Sencillo; para que todos lo podamos entenderMedible; para que pueda ser comparable y por lo tanto se pueda controlar.Especifico; para generar accionesVerificable; para saber si vamos por el mejor caminoDesafiante; para desarrollar al mximo las habilidades de las personas y competir eficazmenteRealista; para no caer en proyectos falsos.Consistente; con la verdadera capacidad de ejecucin de la organizacin

Estrategias: es la direccin general, el camino, el enfoque a seguir para alcanzar los objetivos propuestos.

Metas: son los acontecimientos especficos en el tiempo, las metas bien formuladas ayudan a concretar los objetivos y permiten establecer prioridades.

Programas: son las actividades que consumen recursos, realizadas para implementar las estrategias y lograr las metas.

Dimensiones estratgicas

Para decidir cuales son las estrategias que ms le convienen a una organizacin, hay varias herramientas para sintetizar el anlisis del entorno efectuado, una de las ms usadas es la matriz DAFO o FOFA.

Debilidades: Son caractersticas especificas que tiene la organizacin que la hacen inferior a sus competidores.

Fortalezas: Son caractersticas diferentes que tienen una organizacin que la hacen superior a sus competidores.Oportunidades: Es una situacin del entorno que privilegia a la organizacin en su afn por satisfacer mejor las necesidades detectadas en el mercado.

Amenazas: Es una situacin del entorno que coloca a la organizacin en una posicin desfavorable, en su misin de satisfacer las necesidades del mercado.

Posicionando a la organizacin

En funcin de las amenazas y oportunidades detectadas ante el conjunto de fuerzas competitivas, una organizacin buscar tomar las decisiones y ejecutar los proyectos que le permitan posicionarse en su sector, alcanzando ventajas competitivas. Para ello se dispone las siguientes estrategias genricas:

Liderazgo en precio: Logrando producir y vender a menores precios, dado que tienen mayores economas de escala, tecnologa propia y acceso a la materia.Diferenciacin: Mediante la produccin de artculos con atributos valorados por los consumidores que les permiten satisfacer necesidades que son recompensadas con precios mejores.

Segmentacin: Siendo capaz de comercializar sus productos en mejores condiciones, ya sea por costo o por diferenciacin, pero slo a un segmento del merado con el cual logran condiciones especiales de acceso.Otra forma de abordar el tema es analizando cmo las organizaciones actan frente al mercado a sus productos. Interactuando con el mercado, la organizacin puede intentar venderles ms a sus clientes tradicionales o puede buscar abrir nuevos mercados.

Esta concepcin estratgica genera la siguiente matriz:

Penetracin de Mercados: Vender ms de los productos actuales a los clientes tradicionales de la organizacin.Desarrollo de Mercados: Vender productos tradicionales a nuevos clientes anteriormente no explorados.Desarrollo de Productos: Invertir en investigacin y desarrollo para crear nuevos productos y ofrecrselos a los clientes tradicionales.Diversificacin: Ampliar el negocio y disminuir el riesgo colocando nuevos productos en nuevos mercados.

Acciones Competitivas

Dentro de estas acciones competitivas tenemos:

Acciones Ofensivas: Son aquellas que tratan de aprovechar las oportunidades que ofrece un mercado en funcin de posibles debilidades de los competidores, con el objeto de lograr la preferencia de los posibles clientes del mercado, entre las acciones ofensivas ms comunes tenemos: el control de la cadena comercial, la captacin de talentos, el registro judicial y el aprovechamiento de la imagen pblica

Acciones Defensivas: Estas acciones estn dirigidas a responder a las acciones ofensivas de otros competidores, de forma que su competitividad no ponga en peligro la preferencia de los clientes por las opciones de la organizacin que se defiende. Dentro de estas, las ms comunes son; el despliegue estratgico, la bsqueda de aliados, el tratar de sacar la delantera, y la salida honorable.

Acciones Disuasivas: Son iniciativas preactivas destinadas a evitar que algn competidor adopte una estrategia ofensiva. Entre las ms comunes tenemos; mantener un bajo perfil, ocultar el xito, pregonar fortalezas, negociar previamente.

Acciones Cooperativas: Son formas de unin con otras organizaciones de forma que la posicin de la organizacin se haga ms atractiva frente al cliente, esta estrategia puede construir relaciones de mutuo beneficio. Entre las ms comunes tenemos el outsourcing, el consorcio, la representacin, la franquicia, la asociacin de compra y la alianza tecnolgica.

Acciones Integrativas: Implica absorber la funcin de proveedores, competidores o clientes dentro de la misma organizacin. Entre las ms comunes esta, el desarrollo de nuevos proyectos, la compra de operaciones, la fusin y la asociacin.

Acciones Divisin: Implica salir de funciones que antes haca la organizacin, entre las ms comunes estn la independizacin de unidades, la venta de partes y el mismo outsourcing.PAGE Pgina 9 de 9