análisis semiótico visual de los contenidos en la red...

130
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Análisis semiótico visual de los contenidos en la red social Instagram en jóvenes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil año 2017. Autora: Thalía Lissbeth Zumba Santamaría. Tutor: MSc. Tomás Rodríguez. GUAYAQUIL, Ecuador, 2017.

Upload: hoangkien

Post on 08-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Análisis semiótico visual de los contenidos en la red social

Instagram en jóvenes de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil año 2017.

Autora: Thalía Lissbeth Zumba Santamaría.

Tutor: MSc. Tomás Rodríguez.

GUAYAQUIL, Ecuador, 2017.

Page 2: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social.

Trabajo de Titulación para optar por el grado de Licenciada

en Ciencias de la Comunicación Social.

Análisis semiótico visual de los contenidos en la red social

Instagram en jóvenes de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil año 2017.

Autora: Thalía Lissbeth Zumba Santamaría.

Tutor: MSc. Tomás Rodríguez.

Guayaquil, Ecuador.

2017.

Page 3: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

I

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis

TITULO Y SUBTITULO: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red social instagram en jóvenes de sexto semestre de la facultad de Comunicación Social de la universidad de Guayaquil año 2017.

AUTOR/ES: Zumba Santamaría Thalía Lissbeth.

TUTOR: MSc Tomás H. Rodríguez C.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

FACULTAD: Facultad de Comunicación Social.

CARRERA: Comunicación Social.

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 130

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y Nuevas Tecnologías.

PALABRAS CLAVE: Comunicación, Semiótica, Semiótica Visual, Impacto visual, Fotografía.

RESUMEN: Problema ¿Cuáles son las características semióticas del contenido visual publicado

en la red social Instagram por jóvenes de sexto semestre en la facultad de Comunicación Social año 2017? Objetivo: analizar desde la perspectiva semiótica visual los contenidos fotográficos publicados en la red social Instagram, en jóvenes de sexto semestre en la facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el 2017. Hipótesis: las características semióticas de los contenidos visuales publicados por jóvenes de sexto semestre en la red social Instagram es la modificación de la imagen iconográfica e impacto visual de las audiencias. Variables: semiótica de la imagen e impacto visual en las audiencias. Tipo: descriptivo. Diseño: no experimental transeccional. Metodología: empirismo. Técnicas: ocho, cuatro cualitativas y cuatro cuantitativas Muestra: no probabilístico por cuota. Resultados: hipótesis comprobada, un alto porcentaje de jóvenes requieren de filtros en sus fotografías para obtener mayor popularidad de audiencia. Propuesta: ―mejor con filtros‖

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Teléfono: 0981536855

E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: MSc Tomás Rodríguez C.

Teléfono: (04)2 889-400

E-mail: [email protected]

Page 4: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

II

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado TOMÁS HUMBERTO RODRÍGUEZ CAGUANA, tutor

del trabajo de titulación ha sido elaborado por THALÍA LISSBETH ZUMBA

SANTAMARÍA C.C.: 094133525-9, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN

COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: Análisis semiótico visual de los

contenidos en la red social Instagram en jóvenes de sexto semestre de la

facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil año 2017,

ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

(URKUND) quedando el 2% de coincidencia.

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR

CI:

Page 5: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

III

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS.

Yo, Thalía Lissbeth Zumba Santamaría con número de cédula 0941335259,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

es Análisis semiótico visual de los contenidos en la red social Instagram en

jóvenes de sexto semestre de la facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil año 2017, son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONÓMICA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_______________________

Thalía Lissbeth Zumba Santamaría.

CI: 094133525-9

Page 6: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

IV

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR.

Habiendo sido nombrado TOMÁS HUMBERTO RODRÍGUEZ CAGUANA, tutor

del trabajo de titulación Análisis semiótico visual de los contenidos en la red social

instagram en jóvenes de sexto semestre de la facultad de Comunicación Social de

la Universidad de Guayaquil año 2017, certifico que el trabajo de titulación,

elaborado por THALÍA LISSBETH ZUMBA SANTAMARÍA C.C.: 094133525-9,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL, en la Carrera/ Facultad, ha

sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_____________________________

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. Nº_______________________

Page 7: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

V

DEDICATORIA

A Dios por cuidar y bendecirme.

Con gran amor, dedico este trabajo a mi ángel que fue mi mayor motivo para

salir adelante y cumplir todos mis propósitos, a mis padres: Víctor Zumba que con

arduo esfuerzo y sacrificio se esmeró por brindarme todo su apoyo incondicional

en este largo trayecto de formación estudiantil y ser mi mayor pilar de éxito.

A mi madre Amanda Santamaría por ser mi todo, siendo mi base fundamental

en el aprendizaje de valores esenciales como ser humano.

A mis hermanos por ser mi ejemplo de motivación.

Page 8: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por permitirme el ingreso a esta

prestigiosa institución del saber, la cual enriqueció mis conocimientos.

A mi Tutor MSc. Tomás Rodríguez por guiarme en el proceso de la

investigación, por la dedicación y apoyo que me ha brindado en este trabajo.

A los profesores de la Facultad de Comunicación Social por ser los forjadores

de los profesionales del mañana.

Al personal de la Unidad de Observación por su atención brindada, y por el

respeto a mis sugerencias e ideas que presenta este proyecto.

A todos quienes me brindaron su apoyo durante este largo camino, muchas

gracias.

Page 9: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

VII

Tabla de contenido REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA....................................... I

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .............................................. II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS. ................................ III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR. ................................................................ IV

DEDICATORIA ............................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. VI

ÍNDICE DE TABLA ...................................................................................................... X

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. XI

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS. ..................................................................... XIII

RESUMEN .............................................................................................................. XIV

ABSTRACT .............................................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPITULO I. El Problema. .............................................................................. 5

1.1. Planteamiento del Problema. ................................................................... 5

1.2. Formulación y Sistematización del Problema. .............................................. 5

1.2.1. Formulación del Problema. ........................................................................ 5

1.2.2. Sistematización del Problema. ................................................................... 5

1.3. Objetivos de la Investigación. ................................................................... 6

1.3.1. Objetivo General. ....................................................................................... 6

1.3.2. Objetivos Específicos. ............................................................................... 6

1.4. Justificación. ................................................................................................. 6

1.5. Delimitación. ................................................................................................. 6

1.6. Hipótesis. ...................................................................................................... 7

1.6.1. Detectación de las Variables. ..................................................................... 7

1.6.2. Definición de las Variables. ........................................................................ 7

1.6.3. Definición Real de las Variables................................................................. 7

1.6.4. Definición Operacional de las Variables. .................................................... 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. ................................................................ 10

Page 10: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

VIII

2.1. Antecedentes de la Investigación. .......................................................... 10

2.2. Marco Teórico. ............................................................................................ 12

2.2.1. Comunicación. ......................................................................................... 12

2.2.2. Redes Sociales. ....................................................................................... 14

2.2.3. Semiótica. ................................................................................................ 16

2.2.4. Semiótica de la Imagen. ........................................................................... 18

2.2.5. Impacto Visual en las Audiencias............................................................. 20

2.2.6. Instagram y Recepción. ........................................................................... 23

2.2.7. Imagen Iconográfica. ................................................................................ 26

2.2.8. Interacción Social. .................................................................................... 28

2.2.9. Nuevos Elementos que Vinculan a las Redes Sociales en la Interacción Social. .................................................................................................. 30

2.3. Marco Contextual. ....................................................................................... 33

2.4. Marco Conceptual. ...................................................................................... 35

2.5. Marco Legal. ............................................................................................... 37

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADO. . 38

3.1. Diseño de la Investigación. ......................................................................... 38

3.2. Tipo de Investigación. ................................................................................. 38

3.3. Metodología. .............................................................................................. 38

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación. ................................................ 38

3.5. Población y Muestra.................................................................................... 39

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados............................ 41

3.6.1. Comprobación de la hipótesis. ................................................................. 74

CAPÍTULO IV. Diseño de Propuesta. ............................................................ 75

4.1. Propuesta: ―Mejor con filtros‖. ..................................................................... 75

4.2. Objetivos de la Propuesta. .......................................................................... 75

4.2.1. Objetivo General. ..................................................................................... 75

4.2.2. Objetivo Específico. ................................................................................. 75

4.3. Planeación Estratégica de la Propuesta. .................................................... 76

4.4. Presupuesto de la Propuesta. ..................................................................... 77

4.5. Modelo de Propuesta. ................................................................................. 80

4.6. Afiche de Propuesta. ................................................................................... 83

Page 11: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

IX

Conclusiones: .................................................................................................... 84

Recomendaciones: ............................................................................................ 85

Referencias: ....................................................................................................... 86

Page 12: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

X

ÍNDICE DE TABLA

Tabla N°1 Definición Operacional de la primera variable. …………………………………..8 Tabla N° 2 Definición Operacional de la primera variable………………………………..9 Tabla N° 3 Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos.............29 Tabla N° 4 las redes sociales como medio de interacción social………………...…….31 Tabla N° 5 Usa filtros al momento de publicar una imagen en instagram

No modifico la estética de la fotografía…………………………………………………40 Tabla N° 6 Requiero retoques mínimos al momento de subir una imagen……………..41 Tabla N° 7 La estética de la imagen es apropiada para los usuarios…………………..42 Tabla N° 8 Cómo analizaría usted el proceso de selección de imagen al ser publicada...43 Tabla N° 9 Utiliza Instagram para modificar sus imágenes………………....................45 Tabla N° 10 Usa con mayor frecuencia las herramientas de edición……………………….46

Tabla N° 11 Para qué utiliza las herramientas de edición……………………………...47 Tabla N° 12 La edición de una fotografía es la mejor opción cuándo…………………..48 Tabla N° 13 Las fotos deben ser editadas por que permiten que las personas…………...49 Tabla N° 14 Las publicaciones realizadas en Instagram son…………………………..50 Tabla N° 15 Los filtros para modificar la imagen en Instagram son…………………....51 Tabla N° 16 La expresión corporal como un medio de comunicación……………….....54 Tabla N° 17 La expresión corporal……………………………………………….……55 Tabla N° 18 La expresión corporal de una imagen……………………………………………56 Tabla N° 19 Visualizando las imágenes en Instagram………………………………….57 Tabla N° 20 Si usted fuera una persona que modificara sus fotos………………………….58 Tabla N° 21 Qué elementos le parecerían fundamentales……………………………..59 Tabla N° 22 Cuáles son los aspectos……………………………..…………………..60 Tabla N° 23 Usted se desespera por obtener más de 10 like…………………………..61 Tabla N° 24 Responde con frecuencia todos los comentarios………...…….………….62 Tabla N° 25 Usted obtiene más de 30 like…………………...………………………..63 Tabla N° 26 Modifica sus imágenes con los filtros……………………………………..65 Tabla N° 27 Retoco las fotografías con pocos filtros…………………………………..66 Tabla N° 28 El uso de filtros es adecuado…………………………………………………67 Tabla N° 29 Si usted fuera una persona que utilizaría filtros ………………...…..........68 Tabla N° 30 Por qué usted entendería…….…………………………………...…........69 Tabla N° 31 Para qué usted agregaría hashtags……………………… ………………70 Tabla N° 32 Cómo consideraría usted los hashtags…………….……………………..71 Tabla N° 33 Planeación Estratégica de la Propuesta………………...………………..75 Tabla N° 34 Presupuesto de la Propuesta………..……………………………………76 Tabla N° 35 Presupuesto de la Propuesta……..………………………………………77 Tabla N° 36 Presupuesto de la Propuesta…..…………………………………………78 Tabla N° 37 Modelo de Propuesta.…………………………………………….………79 Tabla N° 38 Modelo de Propuesta……………………………………………….........80 Tabla N° 39 Modelo de Propuesta…………………………………………………….81 Tabla N° 40 Calendario………………………………………….………...……........82

Page 13: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 las redes sociales como medio de interacción social…………………40 Gráfico N° 2 Usa filtros al momento de publicar una imagen en Instagram

No modifico la estética de la fotografía……………………………………………………41 Gráfico N° 3 Requiero retoques mínimos al momento de subir una imagen…….....42 Gráfico N° 4 Cómo analizaría usted el proceso de selección de imagen……………..44 Gráfico N° 5 Utiliza Instagram para modificar sus imágenes……………………...45 Gráfico N° 6 Usa con mayor frecuencia las herramientas de edición... …………...46 Gráfico N° 7 Para qué utiliza las herramientas de edición ………………………..47 Gráfico N° 8 La edición de una fotografía es la mejor opción cuándo.....................48 Gráfico N° 9 Las fotos deben ser editadas por que permiten que las personas……..49 Gráfico N° 10 Las publicaciones realizadas en Instagram son…………………….50 Gráfico N° 11 Los filtros para modificar la imagen en Instagram son………………51 Gráfico N° 12 La expresión corporal como un medio de comunicación……………54 Gráfico N° 13 La expresión corporal……………………………………………..55 Gráfico N° 14 La expresión corporal de una imagen……………………………...56 Gráfico N° 15 Visualizando las imágenes en Instagram ……….…………………57 Gráfico N° 16 Si usted fuera una persona que modificara sus fotos…………………..58 Gráfico N° 17 Qué elementos le parecerían fundamentales………………………59 Gráfico N° 18 Cuáles son los aspectos………………………..…………………60 Gráfico N° 19 Usted se desespera por obtener más de 10 like…………….……...61 Gráfico N° 20 Responde con frecuencia todos los comentarios...…………………62 Gráfico N° 21 Usted obtiene más de 30 like……………………...………………63 Gráfico N° 22 Modifica sus imágenes con los filtros………………………………65 Gráfico N° 23 Retoco las fotografías con pocos filtros…………….………………66 Gráfico N° 24 El uso de filtros es adecuado …………………….………………………..67

Gráfico N° 25 Si usted fuera una persona que utilizaría filtros……………………..68 Gráfico N° 26 Por qué usted entendería………………………………………….69 Gráfico N° 27 Para qué usted agregaría hashtags………………….…………….70 Gráfico N° 28 Cómo consideraría usted los hashtags……………………………..72

Page 14: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XII

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura N° 1 El divismo en tiempos de #Instagram………………………………...19 Figura N° 2 María Fernanda Pérez Rivera…....…………………………………...22 Figura N° 3 No a todos los morritos les queda bien…….………………………....24 Figura N° 4 La evolución de las selfies……………………………………………………25 Figura N° 5 Cuenta Oficial……………………………………………………….33 Figura Nº 6 Fotograma de usuario de la unidad de observación………………………..43 Figura N° 7 Fotograma de usuario de la unidad de observación…………………...71

Page 15: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XIII

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS.

Apéndice 1. Certificado Unidad de Observación……………………………XVI Apéndice 2. Aval académico…………………………………………………..XVII Apéndice 3. Fotografías……………………………………………………….XVIII Apéndice4.Cuaderno de trabajo ……………………………………………..XXII

Page 16: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XIV

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

UNIDAD DE TITULACIÓN

Análisis semiótico visual de los contenidos en la red social Instagram en

jóvenes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil año 2017.

Autora: Thalía Lissbeth Zumba Santamaría.

Tutor: MSc. Tomás Rodríguez.

RESUMEN

Problema ¿Cuáles son las características semióticas del contenido visual

publicado en la red social Instagram por jóvenes de sexto semestre en la facultad

de Comunicación Social año 2017? Objetivo: analizar desde la perspectiva

semiótica visual los contenidos fotográficos publicados en la red social Instagram,

en jóvenes de sexto semestre en la facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil en el 2017. Hipótesis: las características semióticas de

los contenidos visuales publicados por jóvenes de sexto semestre en la red social

Instagram es la modificación de la imagen iconográfica e impacto visual de las

audiencias. Variables: semiótica de la imagen e impacto visual en las audiencias.

Tipo: descriptivo. Diseño: no experimental transeccional. Metodología: empirismo.

Técnicas: ocho, cuatro cualitativas y cuatro cuantitativas Muestra: no probabilístico

por cuota. Resultados: hipótesis comprobada, un alto porcentaje de jóvenes

requieren de filtros en sus fotografías para obtener mayor popularidad de

audiencia. Propuesta: ―mejor con filtros‖

Palabras claves: Comunicación, Semiótica, Semiótica Visual, Impacto visual,

Fotografía.

Page 17: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XV

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

UNIDAD DE TITULACIÓN

Semiotic visual analysis of the contents in the social network Instagram in

youngsters of “Facultad de Comunicación Social” from Universidad de

Guayaquil in 2017.

Author: Thalía Lissbeth Zumba Santamaría.

Advisor: MSc. Tomás Rodríguez.

ABSTRACT

The Problem: Which are the semiotic features of the visual content published in

the social network Instagram by young people of sixth semester in the Faculty of

Social Communication year 2017? Objective: to analyze from a visual semiotic

perspective the photographic contents published in the social network Instagram,

in young people of sixth semester in the Faculty of Social Communication of the

University of Guayaquil in 2017. Hypothesis: the semiotic characteristics of the

visual contents published by young people of sixth semester in the social network

Instagram is the modification of the iconographic image and visual impact of the

audiences. Variables: semiotics of the image and visual impact in the audience.

Type: descriptive. Design: non-experimental transectional. Methodology:

empiricism. Research techniques: eight, four qualitative and four quantitative.

Sample: non-probabilistic by quota. Result: hypothesis tested, a high percentage of

young people require filters in their photographs to get higher audience popularity.

Proposal: "best with filters"

Keywords: Communication, Semiotics, Visual Semiotics, Visual Impact,

Photography.

Page 18: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación tiene como principal propósito el estudio de la

semiótica visual en el contexto comunicacional. En concreto permite analizar el

comportamiento de los jóvenes en las redes sociales al momento de publicar una

imagen en su cuenta de Instagram, esta a su vez se realiza mediante la

observación de la imagen y su contenido que transmite al usuario. Se acoge con la

finalidad de establecer una propuesta para la construcción de la semiótica visual a

través de los argumentos que vinculan a la red social incluyente.

El desarrollo de las tecnologías ha fundamentado el avance en el mundo de la

comunicación, rompiendo esquemas por medio de las redes sociales, permitiendo

el flujo de la interacción, desde las perspectivas tecnológicas Instagram es una

aplicación que ha causado tendencia entre los jóvenes.

Este proyecto se sustenta con bases teóricas y legales.

La importancia de esta investigación radica en el uso de una de las redes

sociales más utilizadas hoy en día por adolescentes, este estudio es relevante

porque permite definir como se utiliza este medio y el impacto que causa en todas

las personas. Es novedoso porque no existen muchos temas que hablen solo del

Instagram, permite conocer una investigación sobre la modificación de la imagen

en esta aplicación.

El problema de investigación qué asumió este trabajo fue con la siguiente

interrogante ¿Cuáles son las características semióticas del contenido visual

publicado en la red social Instagram por jóvenes de sexto semestre en la facultad

de Comunicación Social año 2017?

Esta pregunta se presta a múltiples respuestas y a variados planteamientos.

El objetivo general que guió este trabajo analizar desde la perspectiva semiótica

visual los contenidos publicados de la red social Instagram. Mientras que los

objetivos específicos se esclarece con las diferentes corrientes teóricas y

determina los métodos y técnicas más usados.

Para lograr desarrollar el problema se formuló la hipótesis, Las características

semióticas de los contenidos visuales publicados por jóvenes de sexto semestre

Page 19: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

2

en la red social Instagram es la modificación de la imagen iconográfica e impacto

visual de las audiencias.

Mediante la hipótesis se detectaron las variables A) Semiótica de la Imagen. B)

Impacto Visual en las audiencias. Dividiéndose en indicadores para su estudio.

En el capítulo II, marco teórico, se presentan estudios que sustentan los

diferentes epígrafes, que se inicia con antecedentes de la investigación

desarrollada acerca del tema tanto internacionales, latinoamericanos y nacionales

para observar los diversos aspectos sobre el uso de la red social Instagram.

La investigación se construye para respaldar las ciencias que la definen para la

realización de estos estudios.

La primera ciencia es fundamental para toda la investigación es la

comunicación, es el proceso vital para la integración social, transmisión y

recepción de contenidos que se compone por diferentes signos y significados de

acuerdo al mensaje transferido.

En el gran mundo de las redes sociales un elemento clave es identificarse por

medio de un perfil, en el cual muestra datos representativos que reflejan la

identidad del sujeto, permitiendo la relación con otros individuos.

En la actualidad las redes sociales se han convertido en un fenómeno social

que renueva la manera de comunicarse en una comunidad virtual, constituidas por

grupos de personas, organizaciones, entidades que tienen la finalidad de

compartir información.

Las redes sociales son un escenario por el cual se manifiesta la comunicación,

esparciendo nuevos canales virtuales para que fluya una interacción con los

usuarios que manejan esta plataforma virtual.

La semiótica de la imagen como una ciencia fundamental en el estudio de la

imagen va incorporando aspectos fundamentales para el estudio de las misma, ya

que cada fotografía representa diferentes significados.

Debido a esto el impacto visual en las audiencias se ha vuelto un punto

protagonista en el mundo de las plataformas virtuales, apropiado a esto los

usuarios modifican su perfil para obtener un número elevado de audiencia,

causando un impacto al momento de publicar una imagen.

Page 20: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

3

Instagram a medida que el tiempo transcurre va obteniendo un mayor grado de

popularidad por el implemento de nuevas herramientas de edición fotográficas,

esto causa en el público una amplia recepción de audiencia y atracción por el uso

de esta plataforma social.

En el capítulo III, marco metodológico y análisis de resultados, se desarrolla la

fundamentación y tipo de investigación que se va a realizar, donde la epistémia

adecuada es el Empirismo, el tipo de investigación es descriptiva.

Además este trabajo cuenta con un diseño no experimental-transeccional en el

cual se trabajó con ocho técnicas diferentes tanto cuantitativas como cualitativas.

Se desglosa toda la labor del trabajo de campo con su respectiva tabulación y

condensación, este análisis se desarrolló destacando cada variable con sus

respectivas dimensiones e indicadores, las mismas que fueron ejecutadas en el

mes de diciembre del 2016 en la Facultad de Comunicación Social.

Las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa definen las acciones y

reacciones del sujeto en el cuaderno de trabajo, aquí se mostró el uso de estas

mediante escala de Intensidad, situación ideal entre otras.

Empleando las herramientas básicas para un abordaje, dos técnicas por cada

indicador, se llegó a un correcto resultado, si una técnica no era respondida

apropiadamente la alternativa es la otra técnica (cualitativa o cuantitativa) con el

objetivo de buscar que las personas abordadas respondan con total veracidad.

En el análisis de resultado, se elaboró cuadros, tablas, y gráficos con

porcentajes de las respuestas que se obtuvieron de los jóvenes de sexto semestre

hacia el uso de la red social Instagram, dando a conocer cómo alteran las

imágenes con las herramientas de edición que proporciona esta aplicación.

Aquí se visualizan las diferentes preguntas del cuaderno de trabajo definidas en

cuadros que aportan la información necesaria para precisar los datos finales y

realizar la comprobación de la hipótesis.

La hipótesis fue comprobada mediante los resultados que se obtuvieron, se dio

a conocer que una gran cantidad de jóvenes se han visto inmersos a utilizar

programas para editar sus fotografías antes de subir a sus cuentas de instagram,

Page 21: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

4

al implementar estas herramientas permite al usuario arreglar imperfecciones para

obtener mayor aceptación por sus seguidores.

Acorde con los resultados obtenidos en este trabajo se pudo evidenciar con

cada pregunta planteada la respectiva comprobación de la hipótesis.

Todo lo que se ha desarrollado desde el comienzo de este estudio, en el

capítulo IV, se crea una propuesta en la que se concretó que esta investigación

sobre el análisis de construcción fotográfica del perfil, dirigido a los estudiantes

del sexto semestre de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

Se determina como objetivo general: Generar una propuesta que aborde el

análisis de las imágenes iconográficas publicadas por los usuarios.

Luego de desarrollar un plan estratégico el cual esta entrelazado con el objetivo

general Guiado por la propuesta adjuntada todos los materiales a utilizar y los

investigadores a intervenir en una conferencia y por supuesto respetando la fecha

programada.

Dentro del desarrollo de este capítulo se expone un diseño del manual de

estudio, por consecuente, queda examinado el presupuesto global de la propuesta

por fuentes de financiación y así mismo se crea un modelo sobre el manual de

estudios. En este punto se englobaron todos los egresos dependiendo del diseño

de propuesta tales como, gastos personales, gastos de software, equipo

tecnológico, maquinaria y equipos a utilizar.

Page 22: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

5

CAPITULO I.

EL PROBLEMA.

1.1. Planteamiento del Problema.

Este problema es interesante porque además de ser un canal actual de

comunicación, también es una red virtual de entretenimiento, a través de esta vía

se ha implementado la fotografía cómo un medio iconográfico de comunicación.

En la actualidad la red social Instagram influye en los jóvenes por medio de la

recepción iconografía de la imagen, a través de esta aplicación se difunden

imágenes retocadas con la finalidades de obtener un mayor impacto visual de

aceptación.

Esto hace posible observar en la Red social la presencia de imágenes editadas

representando otra realidad en los adolescentes.

1.2. Formulación y Sistematización del Problema.

1.2.1. Formulación del Problema.

¿Cuáles son las características del análisis semiótico visual en la interacción de

contenidos de la red social Instagram en jóvenes de sexto semestre en la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el 2017?

1.2.2. Sistematización del Problema.

1) ¿Cuáles son las perspectivas de la semiótica visual que vinculan a las

redes sociales a evaluar su impacto en la sociedad?

2) ¿Cuáles son los métodos y técnicas más recurrentes para la investigación

que vinculan a la semiótica visual en la aplicación de contenido de la red social

Instagram?

3) ¿Cuál es el estado actual de recepción de Instagram mediante la semiótica

de la imagen?

4) ¿Cuáles son los elementos fundamentales para la construcción de la

semiótica visual en Instagram?

Page 23: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

6

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo General.

Analizar desde la perspectiva semiótica visual los contenidos fotográficos

publicados en la red social Instagram, en jóvenes de sexto semestre en la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos.

• Estudiar los métodos y técnicas de la semiótica visual en la aplicación de

contenidos en la plataforma social Instagram.

• Conocer mediante la semiótica visual las diferentes manifestaciones

fotográficas a través de Instagram.

• Evaluar al público muestral a través de los contenidos de la red social

Instagram.

• Generar una propuesta que aborde el análisis de las imágenes

iconográficas publicadas por los usuarios.

1.4. Justificación.

La importancia de esta investigación radica en el uso de una de las redes

sociales más utilizadas hoy en día por adolescentes, generando un interés social

por las tendencias tecnológicas.

Actualmente se observa cómo se invierte la mayor parte del tiempo en el uso de

las redes sociales, analizando las causas que motivan a publicar fotos, compartir

tendencias, y tomar en cuenta las consecuencias de la forma de comunicar por

medio de imágenes.

Este estudio es relevante porque permite definir como se utiliza este medio y el

impacto que causa en todas las personas. Esta investigación se lleva a cabo por el

manejo de hashtags y la necesidad de estar informado.

Este estudio es novedoso porque no existen muchos temas que hablen solo del

Instagram, permite conocer una investigación profunda sobre su uso.

1.5. Delimitación.

Esta investigación aborda el proceso del análisis de la semiótica visual a partir

del contenido de la red social Instagram en jóvenes de sexto semestre como parte

del estudio de la imagen.

Page 24: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

7

Otras áreas de estudio como la semiótica visual mediante el impacto visual de

la audiencia en los contenidos publicados en esta red.

1.6. Hipótesis.

Las características semióticas de los contenidos visuales publicados por

jóvenes de sexto semestre en la red social Instagram es la modificación de la

imagen iconográfica e impacto visual de las audiencias.

1.6.1. Detectación de las Variables.

a) Semiótica de la Imagen.

b) Impacto Visual en las audiencias.

1.6.2. Definición de las Variables.

En el apartado, Semiótica y Estética del Diseño, se expresa:

[…] ―La formalización semiótica y estética inscrita en un modelo para escudriñar la imagen, en este caso adscrita a las producciones del diseño, tiene por finalidad desarrollar una metodología de estudio conducente al establecimiento de una construcción teórica‖. (Cortés, 2016, p.67)

En el escrito: Influencia Del Programa Bln La Competencia En Sus Seguidores

Analizando La Difusión De Contenido En La Red Social Instagram, se entiende:

[…] ―Marcando así la participación del espectador; el usuario no comprende que son proyectos, donde su productor plantea una estrategia para atraer audiencia y cumplir su objetivo, el cual es de marcar tendencia y aumentar el rating‖. (Mites, 2016, p.7)

1.6.3. Definición Real de las Variables.

En una sociedad virtual en donde la semiótica de la imagen juega un papel muy

importante en el ámbito de las redes sociales para la comunicación, surgen

nuevos implementos virtuales como Impacto Visual en las audiencias que causan

las fotografías al momento de ser editadas.

Instagram ha construido un gran impacto social para los adolescentes por el

múltiple uso de esta aplicación.

Page 25: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

8

1.6.4. Definición Operacional de las Variables.

Tabla N° 1 . Definición Operacional de la primera variable. (Autoría propia, 2016)

Las características semióticas de los contenidos visuales publicados por jóvenes de sexto semestre en la red social Instagram es la modificación de la imagen iconográfica e impacto visual en las audiencias

Imagen Connotativa

Estética de la Imagen

Herramientas de edición

fotográficas

Construcción de Perfil

Modificación iconográfica

Expresión corporal

Semiótica de la Imagen

Page 26: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

9

Tabla N° 2. Definición Operacional de la segunda variable. (Autoría propia, 2016)

Las características semióticas de los contenidos visuales publicados por jóvenes

de sexto semestre en la red social Instagram es la modificación de la imagen

iconográfica e impacto visual en las audiencias

Recepcion de

Contenidos

Proyeccion de la Imagen

Interactividad por like

Personificacion de Tendencia

Uso de Filtros

Hashtags

Impacto Visual en las

Audiencias

Page 27: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

10

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Esta investigación se fundamenta en el desarrollo de las tecnologías, ha

legitimado un avance al mundo de la comunicación rompiendo esquemas por

medio de las redes sociales, permitiendo el flujo de interacción comunicacional.

El ser humano tiene la constante necesidad de comunicarse y vivir en

comunidad, ya sea para trasmitir ideas o emociones, desde las perspectivas

tecnológicas Instagram es una aplicación de entretenimiento, permite publicar

fotos, videos, usar hashtags y obtener un gran número de seguidores.

Entre las investigaciones consultadas existen temas con similitudes teóricas y

legales que sustentan los planteamientos de este proyecto.

A nivel mundial, Los hashtags como herramienta de comunicación para las

empresas, menciona:

[…] ―La particularidad que diferencia Instagram del resto de redes sociales anteriormente nombradas es que sus usuarios a través de ella pueden compartir fotos o vídeos añadiéndoles efectos con aquellos usuarios que les siguen. A través de esta red social cada usuario puede ver las fotos o videos que cuelgan aquellas personas a las que sigue. El perfil de usuario es el de una persona aún más joven de entre 16 y 24 años‖. (Peris, 2015, p.10)

Instagram es una de las redes sociales que ha causado conmoción por los

adolescentes, cuenta con herramientas que permite a los usuarios el uso de

efectos para las imágenes y videos, a través de esta red permite el flujo de

interacción con usuarios de distintos lugares.

Esta nueva aplicación social ha revolucionado el mercado de los internautas

con sus herramientas de retoques al momento de colgar una imagen en su cuenta

la plataforma que tiene Instagram ha logrado tener gran accesibilidad en el

mercado social; por las variaciones de efectos que presenta.

En Latinoamérica, Los vínculos en las nuevas juventudes + el poder de la

imagen: red social instagram, se expresa:

[…] ―Las redes no sólo se proponen como una nueva forma de comunicación para transmitir mensajes sino también en manera de comunicación para

Page 28: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

11

relacionarse. Potenciando otros lenguajes en los vínculos mediados por tecnología, que en la Interactividad rompen con los modelos unidireccionales y jerárquicos establecidos‖. (Berruhet; Tourn, 2015, p.3)

La importancia de las redes sociales y la forma de relacionarse con la sociedad,

interactúa en una dimensión sociocultural en la aplicación de Instagram, permite a

los jóvenes reflejar emociones por imágenes, potenciando el lenguaje corporal de

una fotografía.

Hoy en día las redes sociales son canales de comunicación en la que el

individuo puede vincularse con varias personas con la finalidad de compartir

información, de esta forma el ser humano rompe los esquemas clásicos de

comunicación.

En el Ecuador el tema, El impacto de las redes sociales y el internet en la

formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de

Comunicación Social Sede Quito, define:

[…] ―En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades‖. (Pazmiño, 2012, p.37)

Menciona al internet como la red social de mayor aceptación para interactuar

con personas desconocidas y dar el flujo a la comunicación. Las redes sociales

contribuyen a la sociedad al intercambio de ideas relacionando a otras personas

con intereses personales.

El Internet ha modificado la forma de comunicación tradicional, por medio de un

sistema abierto en donde se han construido espacios de comunicación de una

forma en la que la información llega de una manera rápida al receptor. Las redes

fueron elaboradas con la finalidad de establecer vínculos con diferentes grupos

sociales.

Page 29: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

12

2.2. Marco Teórico.

2.2.1. Comunicación.

La comunicación es el proceso de integración social, transmite y recepta

contenidos o ideas que implica la interacción de los individuos a generar

información a través del diálogo, símbolos o señales que permite al ser humano

comunicarse con la sociedad para que se produzca información, el mismo que

debe contener un emisor, perceptor y un mensaje.

Esta investigación detalla la información teórica de varios autores que definen

conceptos de comunicación.

En el artículo, Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas

confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación, se

define:

[…] ―La comunicación es condición necesaria de los procesos de significación, mismos que requieren de un punto de vista del sujeto observador cuya competencia semiótica le permita identificar algo como signo (representación) y atribuirle un determinado significado de acuerdo con convenciones sociales establecidas (código). La función de la comunicación supone un efecto de «mediación» entre un estímulo (información) y su significación‖. (Vidales, cit. a Eco, 2016, p.66)

Por la cita publicada esta definición expresa a la comunicación que es un

proceso de significados de tal manera que el receptor pueda interpretar la

información como fue transmitida y su perspectiva de recepción, es decir esto

atribuye al signo y el significado del mensaje.

Mediante la comunicación el sujeto puede transmitir información, a su vez

permite que se mantenga informado por medio de las relaciones sociales que

hacen posible que existan los procesos del signo y significado.

En el texto, Pensamiento sistémico y comunicación, se argumenta:

[…] ―Es imposible no comunicar, por lo que en un sistema dado, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás; en segundo lugar, en toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido o semánticos y aspectos relacionales entre emisores y receptores; como tercer elemento básico, los autores señalan que la definición de una interacción está siempre condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes‖. (Rizzo, cit. a Watzlawick, 2011, p.5)

Page 30: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

13

Se sostiene que la comunicación define como un conjunto de elemento en el

que se relaciona con varias axiomas que contribuye al ser humano estar

comunicado, dando el flujo a la interacción en sociedad, cualquier movimiento que

este realice transmite un mensaje.

Esto implica que el sujeto se mantenga en un medio en el cual le es imposible

vivir incomunicado, ya que en cada moviendo o expresión que realice está

articulando un mensaje ya sea simbólico o corporal, es decir que la comunicación

es un requisito indispensable para las relaciones sociales.

En la cita, La teoría de la acción comunicativa, se argumenta:

[…] ―Habermas retoma su preocupación por la interacción social mediada por el lenguaje como una dimensión constitutiva de la praxis humana, no solamente como una acción fundamental, sino que además, se propone argumentar porqué en este tipo de acción reside el verdadero cambio social‖. (Garrido, cit. a Habermas, 2011, p.4)

Esta investigación manifiesta que la comunicación intenta explica el ámbito en

el que el sujeto se integra en un campo comunicativo en donde se expresan sus

ideas, comentarios, sentimientos, etc. Dando paso a la interacción entre una o

más personas para realizar la comunicación.

En el término interacción en la comunicación hace referencia a las relaciones de

comunicación que realiza la persona al establecer las ideas y expresar sus

emociones.

En el texto, El Modelo Sintético de Comunicación de Niklas Luhmann, se

sostiene:

[…] ―La comunicación tiene además propiedades evolutivas que indican que no es sólo una unidad de objeto sincrónico, sino que establece las premisas para el estudio de la evolución y la diferenciación de la comunicación, es decir, de lo social‖. (Pignuoli, cit. a Luhmann, 2013, p.14)

Esta investigación define a la ciencia de la comunicación como una información

de transmisión y comprensión en la que adquiere diferentes significados e

interpretaciones, la comunicación va en constante evolución dependiendo del

medio que se utilice para la difusión de información.

Page 31: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

14

Hoy en día la comunicación no solo se realiza cara a cara, sino que a medida

que trascurre el tiempo esta va cambiando y surge la comunicación virtual que se

realiza al momento de implementar mensajes por medio de las redes virtuales.

Para concluir a través de este estudio de diferentes autores y definiciones, la

comunicación es el proceso mediante el cual se transmite un conjunto de

información, ideas, sentimientos, etc. Está compuesto por diferentes signos y

significado de acuerdo al mensaje que se transfiere, permite la interacción del

emisor entre receptor para que exista la retroalimentación.

2.2.2. Redes Sociales.

Las redes sociales son plataformas de interacción social, las mismas que se

forman por grupos de personas, organizaciones, entidades que tienen la finalidad

de compartir información. En la actualidad las redes sociales se han convertido en

un fenómeno social que renova la manera de comunicarse en una comunidad

virtual.

El artículo: Aportes de Norbert Elias, Erving Goffman y Pierre Bourdieu al

estudio de las redes personales, argumenta:

[…] ―El análisis de redes sociales se postula como una crítica a modos de razonar que trabajan el análisis de fenómenos sociales por medio de atributos de los actores, o de normativas, que relegarían así a un segundo plano la capacidad creadora de la interacción compleja que puede producirse entre los actores. Una característica singular de esta perspectiva es que en torno al análisis de redes sociales se produjeron estudios sobre temas que alternan problemas‖. (De Grande, 2013, p.241)

A raíz de la aparición de las redes sociales, a través de estudios determina los

problemas sociológicos de una comunidad debido a que mediante este tipo de

redes el sujeto da a conocer todos los problemas por los que pasa, utilizando

como una herramienta de comunicación los medios virtuales.

Con el implementando de las redes virtuales los espacios de interacción han

aumentado, ya que el avance de la tecnología ha permitido fomentar los vínculos

de la comunicación.

En el campo comunicacional, Las redes sociales y su aplicación en la

educación, se define:

Page 32: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

15

[…] ―Lo que proporcionan las redes sociales hoy en día son los medios para comunicarse a grandes distancias, así como un sinfín de herramientas que acompañan la convivencia de las personas. De este modo, se llama red social no sólo al grupo de personas, sino al sistema que las aloja y les brinda los servicios necesarios‖. (Valenzuela, 2013, p.6)

Las plataformas virtuales contienen información actual y permite fomentar la

interacción con diferentes usuarios de una manera accesible que facilita la

obtención de contenidos, además de romper las barreras de distancia.

Las redes sociales tienen una amplia vía para fomentar los lazos de la

comunicación a grandes distancias para que el mensaje llegue a su destino con la

finalidad de informar al usuario.

En el apartado, Redes sociales digitales: de la presentación a la programación

del yo, se expresa:

[…] ―La construcción de la autoimagen en las redes sociales digitales: en primer lugar, el papel activo de quien desea presentarse ante un público determinado, a través de la ―gestión de impresiones‖ que se desarrolla de un modo narrativo verbal y visual; en segundo lugar, el manejo del equipamiento simbólico-expresivo de acuerdo con el escenario concreto de interacción‖. (Rueda, 2015, p.79)

Las redes sociales son escenarios de comunicación que permite el flujo de

interacción con diferentes usuarios, la plataforma virtual Instagram es un medio

masivo visual en la que los jóvenes tienden a publicar imágenes de su contexto

social, detrás de cada posteo de una imagen en la red virtual esta la interpretación

del perceptor por dicho usuario.

Los diferentes medios sociales construyen ―comunidades virtuales‖ que se

utiliza para entablar relaciones con diversas congregaciones, a través de las redes

sociales los usuarios pueden anexar conversaciones, estas plataformas de

internet están diseñadas para que el cibernauta comparta información u otros

intereses en común.

En el texto: La presentación de la persona en las redes sociales: una

aproximación desde la obra de Erving Goffman, expone:

[…] ―En el amplio y variado elenco de redes sociales —muy diversas en cuanto al modo en que la persona puede presentarse—, un elemento común es que el usuario dispone de un «perfil», en el que ha de proporcionar la información textual

Page 33: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

16

y visual que permita identificarle. Completar de un modo u otro esta información es un modo claro de expresión controlada del usuario‖. (Serrano, 2012, p.5)

En el gran mundo de las redes sociales un elemento clave es identificarse por

medio de un perfil, el cual muestra datos representativos que refleja la identidad

del sujeto, esto conlleva la relación con otros individuos.

El internauta cuenta con varias redes sociales para elegir cual es el medio más

eficaz para mantenerse comunicado, al momento de crear una cuenta este tiene

diversas opciones de cómo puede presentarse ante una sociedad virtual.

Las redes sociales son canales de comunicación moderna, que sustituye los

medios de información tradicionales, tienen la finalidad de socializar con usuarios,

transmitir información, fomentar las relaciones interpersonales y estar actualizados

en información.

2.2.3. Semiótica.

La semiótica es la ciencia que tiene como objeto el estudio de los signos y su

significado, la misma que está orientada a estudiar el entorno y la interpretación de

los diferentes tipos de símbolos dados por el ser humano.

En el artículo, Introducción a la semiótica, define:

[…] ―De todos los sistemas de comunicación, la lengua es el más importante. Puede por tanto, concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social; formaría una parte de la psicología social y la denominaremos semiología. Ella nos enseñará en qué consisten los signos, qué leyes los rigen… La lingüística no es más que una parte de esa ciencia general, las leyes que descubre la semiología serán aplicables a la lingüística, y de este modo ésta se hallará vinculada a un ámbito perfectamente definido en el conjunto de los hechos humanos‖. (Karam, cit. a Saussure, 2011, p.8)

En esta investigación se define a la semiótica como una ciencia de la

comunicación que estudia la vida de los signos en la relación social, da origen a la

interpretación del símbolo y su significante que vincula a la lingüística a formar

parte de la semiología.

Permite descifrar los signos y símbolos que conllevan a que se realice la

comunicación por la interpretación que se da mediante el significado. Además la

psicología es una parte fundamental en el estudio de la semiología.

Page 34: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

17

El apartado: El signo y sus aproximaciones teóricas en el desarrollo de la

ciencia de la semiótica, explica:

[…] ―Peirce utiliza la categoría de interpretante para nombrar ese proceso por el cual se elige un signo equivalente en la mente. El signo se presenta como el resultado de la unión entre tres elementos: el objeto que lo determina, el signo material que lo expresa y el signo que lo interpreta. Ese proceso mental por el cual se da la unión de estos tres elementos es lo que permite su existencia y se le denomina semiosis‖. (Murillo, cit. a Peirce, 2015, p.15, 16)

Se define a la semiótica como una acción en el proceso de tres etapas, en la

que se destaca, el objeto, el sigo material y el que lo interpreta, por lo cual

relaciona a la interpretación de la mente del sujeto.

Es por ello que estos elementos que son desarrollados de manera cognitiva

simbolizan las ideas y pensamientos con las que el sujeto se comunica.

En el texto: Hacia una semiótica de la memoria, precisa:

[…] ―Es así que la cultura se constituye como un sistema de reglas (códigos) que le permiten al sujeto aprehender su entorno. Este sistema que le permite al hombre construir su relación con el entorno es básicamente un sistema de organización, conservación, transmisión y creación de información‖. (Ricaurte, 2014, p.35).

La semiótica es un conjunto de códigos que están constituidos por un sistema

de símbolos, permitiendo al individuo relacionarse con el entorno, socializando la

transmisión de información.

Los signos son empleados cómo difusor de información, el cuál codifica un

mensaje utilizando un sistema de normas con lo que el sujeto pueda relacionarse

con el medio y esparcir información.

El escrito: La semiótica, una ciencia humana. Propuesta para superar algunas

ciénagas epistemológicas, expone:

[…] ―Una vez redefinido el objeto de estudio de la Semiótica cuando deja de ser el signo y pasa a ser los procesos de producción de sentido (semiosis), se resuelve uno de los principales obstáculos por los que atravesaba la Semiótica para poder definirse como ciencia ya que una de las críticas que se le hacía era acerca del concepto de signo‖. (Del Valle, 2015, p.6)

Page 35: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

18

La semiología como ciencia estudia la semiosis, es decir el proceso de la

representación del signo y significante generado mentalmente para la expresión

de códigos visuales a través del mensaje.

La representación construida de manera imaginaria, es la base de la

comunicación en los seres humanos, pues es por medio de la semiosis que el ser

constituye la expresión lingüística.

Por las citas antes mencionadas, se define a la semiótica como la ciencia que

se encarga del estudio de los signos en el seno de la vida social, y los procesos

interpretativos de acuerdo al contexto, es decir, que va como una ciencia orientada

a estudiar el funcionamiento del pensamiento para explicar la manera de

interpretación del entorno, toma como objeto de conocimiento las interpretaciones

del lenguaje visual.

2.2.4. Semiótica de la Imagen.

El contenido de la semiótica de la imagen aborda el estudio de un signo icónico

en los procesos de significación a partir de la imagen, transmite un amplio

conocimiento de información visual, detallando un análisis de colores, formas,

texturas, iconos y composición, está relacionada con quien emite el gráfico y esta

a su vez tiene como objetivo lograr un conocimiento al destinatario.

En consecuencia la semiótica se relaciona con múltiples modelos explicativos

en el proceso semiótico de la comunicación con la manera de entender la

representación de un contenido referente.

En la tesis: Diseño De Imagen Global Y Tratamiento De Marca De La“Quinta

Arrobita” En El Cantón Cevallos Provincia De Tungurahua, se expresa:

[…] ―La semiótica de la imagen comprenden dos grupos en los signos y los sistemas en donde ocupan la parte no verbal. Los sistemas de comunicación no verbales son aquellos que utilizan cualidades fónicas y que utiliza signos emocionales para que con sus componentes maticen los demás sentidos y se conviertan en sistemas o enunciados verbales, mientras que el signo idealiza un concepto mental de ciertas cosas concretas o abstractas de una forma real o no real‖. (Carvajal, 2015, p.41)

La semiología analiza dos grupos de signos visuales, al tratarse de una

comunicación no verbal que intercede en el uso de fotografías, es necesario tener

Page 36: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

19

claro que no existe un conjunto de reglas que permita una óptima recepción e

interpretación de un mensaje mediante la exposición de un gráfico.

Así como los signos buscan producir una respuesta inmediata en los individuos,

la fotografía va un paso adelante ya que aparte de producir una respuesta

inmediata busca despertar una sensación o sentimiento en los receptores

mediante la asociación de una imagen a una idea de un concepto social.

En el apartado, Interpretaciones Semióticas Sobre Imágenes De Camélidos En

El Noroeste Argentino, menciona:

[…] ―No obstante, se puede decir que no existen, en general, imágenes puramente centradas en el espectador o en el objeto, sino más bien combinaciones de ambas. Esto implica que las imágenes no son del todo ―naturales‖, ni tampoco totalmente ―convencionales‖, sino que se toman en parte de la naturaleza y son, en parte, artificiales. Por tanto, respecto a la veracidad de las imágenes se podría concluir que las mismas dicen cosas distintas sobre el mundo según los sistemas que se usen‖. (Balesta, 2015, p.12)

Muy a pesar de que las imágenes no sean reales en su totalidad, se abre la

posibilidad de que estas puedan ser manipuladas deliberadamente con el fin de

llevar un mensaje concreto previamente ideado por el autor a un grupo objetivo

con características específicas en un momento determinado.

Suele ser necesaria una combinación entre lo natural y lo irreal en una imagen

para aumentar su alcance de popularidad en los espectadores, es decir que se

analiza el contexto y la forma que proyecta una imagen al momento de interpretar

su mensaje.

En el gráfico, El divismo en tiempos de #Instagram, se visualiza:

Figura N° 1. El divismo en tiempos de #Instagram (Mattei, 2015)

Page 37: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

20

Este gráfico da a visualizar la realidad que muestra la semiótica por medio de la

interpretación icónica del signo a través del símbolo, mezclando lo real y lo irreal

de una fotografía, esto hace que el usuario juegue con la realidad convirtiendo una

fotografía en una imagen superficial.

En el mundo de las imágenes se presta para la interpretación de contenidos

abstractos, conjugando los efectos retóricos en el contexto de la fotografía

Instagram es una aplicación actual en la que la semiótica juega un papel

importante.

En el libro, Cultura Visual y Sistemas de Significación, se analiza:

[…] ―La narrativa visual estática se compone de imágenes fijas en una superficie o medio, por lo que la experiencia perceptual de movimiento debe ser interpretada por la audiencia‖. (Octavio, 2015, p.33)

La semiótica de la imagen tiene como objeto el estudio de la estética de la

imagen en donde recepta la modificación de una fotografía en la variación de su

colometría, textura y dimensión.

La representación visual de la semántica se relaciona con la estética que refleja

una figura en su contexto, la forma en que el usuario define la manera de expresar

y transmitir un mensaje visual por medio de una representación gráfica.

La representación gráfica de la semiósis en el estudio de la imagen y de la

comunicación visual, está abierto al ámbito de la producción visual y estética de

una fotografía, al ver una foto en cualquier red social esta se compone de una

cultura, política o cualquier aspecto que permita estudiar su interpretación, la

imagen implica la sintaxis o la recepción de lo icónico.

2.2.5. Impacto Visual en las Audiencias.

La comunicación en las redes sociales ha modificado la forma de interactuar, el

contenido visual se profundiza en el tipo de estrategia que utiliza el usuario al

momento de publicar una fotografía, el uso de selección de imagen es un factor

relevante para generar un impacto visual al público que va dirigido, el mismo que

da como resultado el nivel de aceptación de audiencia sobre el contenido.

Page 38: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

21

En el apartado: Los contenidos audiovisuales en internet y su impacto en la

televisión, señala:

[…] ―la Web es el espacio central en un momento en el que las audiencias y sobre todo los jóvenes están volcados en las nuevas tecnologías. Cada vez son más los espectadores que se apuntan a disfrutar de los contenidos en Internet, por sus múltiples ventajas como ver el programa y comentarlo en las redes sociales‖. (Ruano, 2013, p.5)

Las redes sociales fueron hechas para mantener a una comunidad comunicada,

pero al pasar el tiempo el uso de aquellas plataformas virtuales fueron

modificadas, hoy en día el usuario además de informarse por esta comunidad

virtual también puede usarla cómo un medio de entretenimiento en la que la

imagen juega un rol fundamental para atraer audiencia.

Los espectadores de los medios cibernéticos utilizan las redes de

entretenimiento para conocer personas de diversos lugares, modifican su perfil

para obtener un número elevado de audiencia, causando un impacto aceptable al

instante de publicar una imagen.

En el texto: Comportamiento de la audiencia de televisión en las redes sociales.

Una aproximación al perfil y programas más comentados, se interpreta:

[…] ―Actualmente, aun no se ha estudiado en profundidad cómo se interrelacionan los nuevos medios y los medios tradicionales, y por lo tanto, continua la incógnita de si potencian o si se sustituyen unos a otros en la captación de la atención de la audiencia. De esta forma, la industria televisiva se enfrenta a un doble reto, en el que por un lado, debe mantener la atención de la audiencia en los contenidos televisivos y, por otro, debe trasladar esa atención a las redes sociales‖. (Gómez, Et Al, 2015, p.541)

Hoy en día las plataformas virtuales juegan un papel importante en la sociedad,

las redes de interacción se destacan por la popularidad y el nivel de audiencia que

tiene en su comunidad.

Las redes sociales poco a poco van derrotando al medio televisivo, por su fácil

uso y acceso han logrado impactar a la sociedad aumentando la audiencia y

popularidad.

Page 39: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

22

En la cuenta: @maferperezrivera, se visualiza:

Figura N° 2. María Fernanda Pérez Rivera (Cuenta oficial @maferperezrivera, 2017)

Instagram es útil para enfatiza el contenido visual haciendo de esto es una

buena opción para publicar las imágenes, Muestra también como por medio de

comentarios se puede interactuar con sus usuarios a través de esta plataforma,

pues permite que estos estén informados en todo momento por medio de una

publicación.

Mediante esta foto se observa el proceso de edición que se lleva a cabo por

medio de esta aplicación, el uso de sus herramientas para perfeccionar la imagen

sirven para atraer público y tener un nivel de audiencia muy elevado.

En el documento: Análisis de los usos comunicacionales que las personas

interesadas en el fitness pertenecientes a la sede oeste del gimnasio Bodytech de

la ciudad de Cali le dan a la plataforma instagram, se destaca:

[…] ―Por su popularidad y crecimiento se ha visto un gran impacto desde la comunicación en cada uno de los contenidos publicados. Existen usuarios que han

Page 40: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

23

abierto una cuenta en Instagram con el fin de dar a conocer su empresa, de lograr posicionamiento web, hacer promoción de personalidades públicas y/o servicios, o simplemente, por entretenimiento y distracción‖. (Mayoral; Calero, 2014, p.14)

Instagram es una de las redes sociales más grandes que existen en la

comunidad virtual, esta aplicación no solo se beneficia de cuentas privadas

usadas por jóvenes o adultos en general, sino que también es utilizada con la

finalidad de crear usuarios para realizar propagandas, este método es aplicado por

medio de una publicación, las empresas ganan mayor audiencia con las

propagandas realizadas por la web.

El impacto que ha causado instagram en cada uno de sus usuarios ha logrado

que esta red se posicione en el mercado, por medio de sus publicaciones se ha

obtenido un método de comunicación diferente.

La audiencia sirve también para aprovechar y conocer mejor la opinión a través

de las redes sociales, el perfil de audiencias en las redes sociales juega un papel

muy importante, plantea que desde los medios de comunicación se incentive para

conocer mejor qué necesita y qué quiere el público para convertir el

entretenimiento en una experiencia social.

2.2.6. Instagram y Recepción.

En la actualidad una de las redes sociales más populares es Instagram, esta

plataforma virtual de entretenimiento se fue popularizando por ser

multidimensional en la que el usuario puede interactuar mediante (comentarios,

fotos, like, videos, hashtags, emoticones, mensajes directos) y su singular uso de

filtros en fotografías. El fenómeno socio cultural y sus efectos han sido abordados

por diferentes estudios.

En el escrito: Instagram y la nostalgia sintética.

[…] ―Instagram es una aplicación gratuita para compartir fotos, originalmente diseñada en 2010 y disponible para dispositivos móviles, que permite a los usuarios manipular las imágenes con filtros, colores vintage o marcos similares a las placas de las viejas cámaras polaroid‖. (Cardoma, 2015, p.67)

Esta red social tiene un amplio uso para edición de fotos, concediendo retoques

de imagen, esto permite que el usuario proyecte una fotografía diferente a lo que

es en la realidad, mediante la aplicación de filtros se corrigen ciertas

Page 41: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

24

imperfecciones y de esta forma el usuario consigue un mayor nivel de aceptación.

El tipo de relación que se da entre los sujetos de esta red, se consolida con el

comentario positivo y el like que indica la aprobación de la representación

fotográfica.

En el texto: Documentalismo conversacional en Instagram, se precisa.

[…] ―El usuario empírico de Instagram acepta un contrato de interacción, para entrar a un sitio que tiene una gramática propia, un entorno en el que tendrá que interactuar con dispositivos y realizar operaciones técnicas previstas (y no podrá realizar otras, como descargar las fotos o videos a su dispositivo móvil)‖. (Bañuelos, 2015, p.69)

Teniendo en consideración Instagram recientemente forma parte de las

plataformas sociales más grandiosas, es útil para enfatiza el contenido visual

haciendo de esto es una buena opción para publicar las fotografías, sumergiendo

a la comunicación en un mundo en el que se puede interactuar por medio de una

imagen.

Al ingresar al mundo de las redes virtuales el internauta acepta un medio de

interacción diferente, en el que se debe expresar por medio del lenguaje visual en

donde la imagen juega un papel fundamental para esta aplicación social.

En el artículo: No a todos los Morritos les queda bien, se visualiza:

Figura Nº3. No a todos los Morritos les queda bien (Cuenta expectativa, 2014)

Page 42: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

25

En la representación iconográfica de la imagen se realiza un análisis de lo que

significa la red social en el ámbito comunicacional, mostrando a instagram como

una red de entretenimiento usado por el público femenino en mayor porcentaje,

obteniendo como resultado a una audiencia juvenil que utiliza esta plataforma para

mostrar otra realidad.

En el análisis iconográfico de la imagen se muestra que esta red de

entretenimiento tiene como objetivo mostrar una diversificación de contexto en el

que el usuario se sienta satisfecho proporcionando otra apariencia por medio de

herramientas de edición y retoques.

En el apartado: Marketing digital de la empresa Pinkberry Perú en la red social

instagram, Trujillo 2016, se expresa:

[…] ―Instagram hoy en día es una de las redes sociales más importantes de los últimos tiempos, ya que su crecimiento a nivel mundial ha sido imprescindible y en poco tiempo ha llegado a superar con millones de seguidores a otras redes sociales que no esperaban su tan exitosa acogida Lo que en un principio era una aplicación de moda para iPhone, se ha convertido en una red social masiva, también para Android y con presencia web‖. (Malpica, 2016, p.40)

Una de las redes sociales que ha revolucionado el mercado tecnológico

creando popularidad en las personas que la utilizan por los efectos visuales que

causa al momento de hacer uso de estas herramientas, socializando la imagen y

creando popularidad.

El mecanismo de popularidad que causa Instagram a través de sus

herramientas, genera un impacto visual en la sociedad por de las imágenes

publicadas, permite personalizar las fotografías antes de subirlas a la web,

obteniendo como resultado la aceptación por medio de like.

Instagram es una red social que va en crecimiento y cada día tiene un mayor

número de seguidores, esta aplicación móvil es de fácil acceso y permite

interactuar con diferentes usuarios causando tendencia en los jóvenes.

Es una herramienta de trabajo y entretenimiento para los cibernautas, los

adolescentes hoy en día la utilizan para relacionarse con varias personas

publicando fotos, subiendo videos y creando tendencia con hashtags.

Page 43: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

26

2.2.7. Imagen Iconográfica.

El contenido de una imagen suplanta el significado icónico y el significado

plástico de un gráfico por medio de la visualización. La fotografía sustituye la

realidad dependiendo del grado de similitud con el referente, sin reflejar ninguna

característica visual del sujeto.

En el texto: La imagen y la metamorfosis social, expresa:

[…] ―Las imágenes, tan vinculadas a la generación de sensaciones como a la alteración de nuestro estado de ánimo, se convierten en un arma que, aún sin tener una intención o fin preestablecido, nos atrapa y transforma en individuos sin cualidades propias, portadores de meras conjeturas basadas en el atractivo de tendencias visuales que hacen aflorar los instintos más básicos y nos aleja del raciocinio y del sentido común propios del ser humano‖. (Martin, 2015, p.18)

Al captar una fotografía solo se puede ver el exterior más no todo lo que

encierra a una persona, esta a su vez al visualizar las imágenes logra transmitir

tanto alegrías como tristezas, la percepción incide en el estado de ánimo,

dependiendo de cómo sea la foto puede despertar instintos escondidos.

Las imágenes despiertan y fluyen el sentir de la forma que se las capta, influye

en la representación y apreciación de quién la observa, una imagen puede evocar

recuerdos en un sujeto, transportándolo a una dimensión en donde la imaginación

juega con la realidad.

En el documento: La evolución de las selfies: aplicaciones y filtros para mejorar

fotos y videos, se percibe:

Figura Nº4. La evolución de las selfies: aplicaciones y filtros para mejorar fotos y videos (Villar, 2016)

Page 44: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

27

En la interpretación del gráfico se muestra la interacción de la imaginación y la

representación icónica, mezcla la imagen con lo abstracto mediante técnicas de

expresión gráfica en donde la realidad está en constante variable dependiendo de

la definición del sujeto.

En el dibujo se observa que la creatividad juega un papel muy importante en el

que se aprecia el entorno de desenvolvimiento escénico, el signo crea un

significado en el que integra los aspectos connotativos y explícitos de la realidad.

En el escrito: Fijar cada reflejo: imagen fotográfica, retratos y experiencia

subjetiva, explica:

[…] ―En la relación entre lo que se muestra y lo que se oculta, lo que es colocado en el espacio público y lo que permanece en privado, es interesante advertir el modo en que las redes sociales operan como lógica de distribución de la imagen. La imagen particular de cada sujeto elaborada para esos múltiples otros, arrojada al universo de lo visual, posee también sus lógicas propias‖. (Triquell, 2016, p.17)

La red social Instagram utilizada como un canal para dar a conocer una imagen

falsa del usuario, la cual es accesible en diversas ocasiones que permite que al

público receptor juzgar lo que observa, siendo una visualización diferente a lo que

en realidad representa.

Cabe recalcar que estos medios sociales son usados por jóvenes que desean

proyectar una "imagen" y ser aceptados por la sociedad.

En el apartado: Nuevas vías para la publicidad: análisis de la red social

Instagram, se entiende:

[…] ―Vivimos en la era de la hipervisualidad, donde la imagen tiene más valor que la realidad misma. Desde la perspectiva de la fotografía, que es la esencia de Instagram, en los últimos cuarenta años se han experimentado considerables cambios y avances que sin duda, más allá de aspectos técnicos, van encaminados a la democratización de la imagen y, cómo no, han favorecido este éxito de la cultura visual del que venimos hablando‖. (Lirola, 2015, p.16)

La fotografía puede ser de gran ayuda hoy en día para la sociedad, es la

manera de encontrarse con su interior; descubrir y conectarse con lo que está

capta, la imagen ha evolucionado favorablemente, implementando herramientas

de edición para cambiar el aspecto visual de un retrato.

Page 45: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

28

Se alberga en la época de la tecnología en la que los usuarios admiran más lo

que está retratado en una instantánea que muestra otra realidad, sin duda al pasar

los años se experimentan varios cambios visuales de una figura publicada en la

web.

En la actualidad la imagen es la representación visual que manifiesta la

apariencia o semejanza de una persona, estableciendo diferentes imaginarios del

aspecto físico al ser alterado por retoques o diversos efectos visuales que

cambian la apariencia visual de un objeto real. Una fotografía puede transmitir

varios mensajes dependiendo de la persona que recepta la imagen por medio de

su deducción.

2.2.8. Interacción Social.

La interacción social es el mecanismo que hace posible la interrelación de la

comunicación con la sociedad, es el principio básico fundamental de la

organización social que fomenta las relaciones de intercambio de información en

una comunidad, pone en manifiesto que la interacción es un escenario de la

comunicación, siendo un proceso social vital de la necesidad de vincular

conocimientos mediante las intercambios sociales.

En el texto: La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving

Goffman.

[…] ―Goffman sitúa en primer lugar al estudio de la interacción social, que puede ser estrechamente identificada con la que surge únicamente en las situaciones sociales; o sea, en los contextos en los que dos o más individuos están físicamente en mutua presencia‖. (Mercado; Zaragoza, cit. a Goffman, 2011, p.167)

El estudio de la interacción social surge de la necesidad que tiene el individuo

de estar comunicado y vinculado en sociedad, a relacionarse con otras personas y

entablar conversaciones para intercambiar información de interés relevante

entorno al contexto social.

En el escenario de la Interacción se situación un estudio en donde el usuario se

desenvuelve socialmente en el cual este se puede identificar por las semejanzas

del entorno social.

Page 46: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

29

El escrito: Nuevos Patrones De Integración Social. El Uso Del Facebook Y El

Twitter En Adolescentes Y El Impacto En Su Autoestima, explica:

[…] ―La interacción con el otro en el seno de la vida cotidiana, con la representación teatral. En la interacción con el otro, se percibe cierta información sobre el individuo, en el marco de dicha ―escena‖. Los símbolos que los otros nos mandan, se modifican todo el tiempo, y dependen a su vez de con quién estamos interactuando‖. (Fernández, 2015, p.54)

Los modos de interpretación de los mensajes se transforman con el tiempo de

acuerdo a la manera que tiene de interactuar el individuo con la otra persona,

percibe información del entorno que lo rodea e interpreta.

Mediante las relaciones interpersonales el sujeto ejerce un comportamiento

físico, en el que conlleva a entender cómo la comunicación se relaciona con la

interacción.

El apartado: Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos

y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios, se observa:

Tabla Nº 3. Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios (Ruano, Et AL, 2016)

En esta imagen se visualiza que la interacción social se envuelve en un entorno

digital en donde la comunicación se esparce mediante las redes sociales; esto

Page 47: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

30

permite al internauta a romper barreras de comunicación sin importar la distancia

que se encuentre el sujeto para establecer lazos comunicacionales, expresando

ideas, sentimientos.

El espacio digital del mundo de las redes virtuales ha modificado el entorno de

interacción, en la que una red permite que varios internautas se mantengan

informados sin importar el tiempo o espacio en el que se encuentren.

En el anunciado: Reciprocidad, Interacción Y Doble Contingencia. Una

Aproximación A Lo Social, expresa:

[…] ―En las situaciones de interacción los sujetos deben presentarse frente a otro/s. Presentarse significa en términos dramatúrgicos ―actuar‖, de hecho, Goffman (2004) sustituye totalmente el concepto de acción o comportamiento por el de actuación. La necesidad de actuar surge de la intransparencia de todo contexto interaccional‖. (Gonnet, 2010, p.5)

El sujeto interactúa con otras personas y actúa de acuerdo al comportamiento

de los otros, se desenvuelve en un campo comunicológico en donde expresa sus

ideas y desarrolla sus habilidades de actuar con el medio.

Generalmente la interacción en la comunicación implica establecer encuentros

sociales de acuerdo a la forma social que el sujeto se desenvuelve.

La interacción social es el medio por el cual el ser humano desarrolla sus

habilidades de interactuar con el entorno que lo rodea rompiendo barreras de

comunicación, esto hace posible la interrelación con la comunidad, vincula a una

sociedad para que se transmita información siendo un proceso vital la necesidad

de esparcir información en medios sociales.

2.2.9. Nuevos Elementos que Vinculan a las Redes Sociales en la Interacción

Social.

A través de la semiótica visual se logra descifrar los contenidos que los usuarios

dan a conocer mediante los canales de interacción social como son las redes

sociales que fomentan las comunidades digitales para emplear estrategias de

comunicación, en la que se logra visualizar todo tipo de contenido, ya sea el

contexto, lugar, expresión que se observa en un gráfico, imagen o todo lo que

conforma la red social.

Page 48: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

31

En el artículo, Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes

sociales, se expresa:

[…] ―El proceso comunicativo en cualquier medio es ya complejo, pero en las redes sociales cuenta con algunas peculiaridades que merecen especial atención. Nos referimos al contexto comunicativo, a los tipos utilizados en la argumentación y a los modelos de difusión informativa. En general, decimos que el contexto discursivo está formado por todos los elementos concomitantes que rodean a la producción lingüística‖. (Portillo, 2016, p.7)

Sin duda alguna la evolución del medio de comunicación en la actualidad es

evidente, a través del mismo se ha podido enriquecer los diferentes modelos de

difusión informativa con respecto a etapas posteriores, apuntando a una mejor y

clara argumentación, estructura gramatical, léxica y sintaxis; donde la

interpretación de un contexto lingüístico y su entorno dependerá

considerablemente del sentido al que este orientado el mensaje

Las redes sociales actúan en un plano que permite que exista un desarrollo de

comunicación en un espacio virtual, por medio de estos espacios sociales los

cibernautas comparten información, se relacionan con otras personas y establecen

un espacio de socialización con el medio.

En la tesis, Las redes sociales como nuevo escenario de interacción social

para la construcción de la identidad del yo en los jóvenes del Punto Joven de

Bellavista en la ciudad de Quito, se visualiza:

Tabla Nº 4. Las redes sociales como nuevo escenario de interacción social (Landin, 2016)

Page 49: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

32

En la representación gráfica el contenido muestra el rango de popularidad de

cada red de interacción social y el rango de edad de los usuarios que más la

utilizan, en donde Instagram obtiene un grado de popularidad del 25%.

Instagram va tomando un mayor número de seguidores al transcurrir los años,

según lo que refleja la tabla un 25% de jóvenes de cierta edad utilizan esta

aplicación cómo un canal de entretenimiento.

En el apartado, Motivos para el uso de instagram en los adolescentes (estudio

con el alumnado eso en un IES de Santander), se observa:

[…] ―Por supuesto, su perfil en Instagram no tiene por qué ser fiel a la realidad o a su identidad personal ―offline‖. Sólo podemos sacar conclusiones sobre la identidad digital que dicho usuario ha escogido proyectar en Instagram. No obstante, uno tiende a pensar que lo que el usuario comparte es fiel reflejo de su realidad‖. (Quintana, 2016, p.32)

Instagram es una red social y una aplicación en la cual la persona que utiliza

este medio puede editar una descripción de la imagen que publique por este

medio de comunicación, en la que de acuerdo al impacto que tenga la imagen

hacia el receptor, esta recibe un me gusta que está representado

iconográficamente por un corazón.

La fotografía conlleva a la interpretación del manejo que tiene esta aplicación, el

número de like se representa por medio de un corazón y la imagen que se publica

es esta plataforma virtual refleja el perfil de cada persona.

En el documento, Los millennials universitarios y su interacción con el social

mobile, se analiza:

[…] ―En la interacción del usuario con las redes sociales y, en general, con todo lo que conlleve su conexión a Internet, tiene una gran importancia el tipo de tarifa de datos de la que disponga el usuario, dado que se entiende que hará un uso más intensivo del dispositivo en la medida en que disponga de un servicio‖. (Ruiz, Et Al, 2016, p.106)

El autor plantea y delimita el tiempo de uso de dispositivos, basándose en la

tarifa de datos, ya que mientras más disponga el empleo se extenderá y por ende

será mayor la interacción en redes sociales.

Al parecer no es un factor determinante, porque la mayoría de usuarios

emplean el uso de redes inalámbricas Wi-Fi con una tarifa fija o señal abierta. Lo

Page 50: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

33

que realmente mide en el tiempo de uso en Internet que rige el deseo de

interacción social.

En la actualidad las redes sociales son escenarios en donde se estable el

vínculo de interactuar con otros usuarios, esto contribuye a que se establezcan

relaciones personales con las comunidades virtuales.

2.3. Marco Contextual.

Figura Nº5. Cuenta Oficial.

Las redes sociales forman parte de la nueva forma de mantenerse comunicado,

esto depende mucho de la persona del modo en cómo maneja estas herramientas.

Los adolescentes se encuentran sumergidos es este mundo digital, principalmente

en las redes virtuales más populares, Instagram, Facebook, Twitter, entre otras.

Estas aplicaciones además de tener la función de mantener informando a la

sociedad también tiene la opción de entretener al usuario al compartir información

e imágenes por estas redes.

Instagram es una aplicación que fue creada en el 2010 por su fundador Kevin

Systrom, fue hecha con el objetivo de subir fotografías modificadas y videos, esta

Page 51: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

34

a su vez permite corregir los aspectos iconográficos de la imagen con efectos,

filtros, marcos, textura, entre otros arreglos que se le pueden dar a la fotografía.

Esta aplicación tuvo mayor aceptación por los jóvenes por la forma en que

quieren dar a representar una imagen ante el campo virtual.

El interés de esta popular red social ha llegado a obtener más de 400 millones

de usuarios, poniéndola a un nivel de popularidad más amplio que Twitter.

Page 52: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

35

2.4. Marco Conceptual.

Comunicación.

La comunicación es el proceso de integración social, que implica la interacción

de los individuos a generar información, mediante el diálogo.

Redes Sociales.

Son plataformas de interacción social, que tienen la finalidad de compartir

información. Las redes sociales se han convertido en un fenómeno social que

innova la forma de comunicarse.

Semiótica.

Se define a la semiótica como una acción en el proceso de tres etapas, en la

que se destaca, el objeto, el sigo y el intérprete.

Semiótica de la Imagen.

El contenido de la semiótica de la imagen aborda el estudio de un signo icónico

en los procesos de significación a partir de la imagen, transmite un amplio

conocimiento de información visual.

Impacto Visual en las audiencias.

El contenido visual se profundiza en el tipo de estrategia que utiliza el usuario al

momento de publicar una fotografía, para generar un impacto visual al público que

va dirigido.

Instagram y Recepción.

Instagram es una red social que va en crecimiento y cada día tiene un mayor

número de seguidores, esta aplicación móvil es de fácil acceso y permite

interactuar con diferentes usuarios.

Imagen Iconográfica.

El contenido de una imagen reemplaza el significado icónico y el significado

plástico de un gráfico por medio de la visualización.

Interacción Social.

La interacción es un escenario de la comunicación, siendo un proceso social

vital de la necesidad de vincular conocimientos mediante los intercambios

sociales.

Page 53: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

36

Nuevos Elementos que Vinculan a las Redes Sociales en la Interacción

Social.

Los contenidos que los usuarios dan a conocer mediante los canales de

interacción social como son las redes sociales que fomentan las comunidades

digitales para emplear estrategias de comunicación.

Page 54: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

37

2.5. Marco Legal.

En el artículo 16 de la Sección tercera Comunicación e Información de la

Constitución del Ecuador menciona:

―Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su

propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.‖.

Todas las personas tienen derecho de mantenerse informados, comunicados

mediante los medios de comunicación y las herramientas tecnologías que

proporciona el Estado a la ciudadanía, dando pasa a una mejor información

universal y nacional.

En el artículo 4 de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador se menciona:

―Contenidos personales en internet.- Esta ley no regula la información u opinión

que de modo personal se emita a través de internet. Esta disposición no excluye

las acciones penales o civiles a las que haya lugar por las infracciones a otras

leyes que se cometan a través del internet‖.

Este articulo va acorde a este trabajo de investigación porque se refiere a las

publicaciones personales que realiza el usuario a través de las plataformas

virtuales bajo la responsabilidad de cada persona que expone el contenido

mediante su propia disposición, quedando exceptas de cualquier acción penal o

civil, siempre y cuando estas cumplan con las leyes establecidas en dichas

aplicaciones.

Page 55: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

38

CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADO.

3.1. Diseño de la Investigación.

La presente investigación se ciñe de un diseño no experimental-transeccional,

es por ello que las variables Semiótica de la imagen e Impacto visual en las

Audiencias no se van a modificar. Además que en este proceso se analiza la

imagen iconográfica a través de la red social Instagram publicada por jóvenes y su

impacto en el contenido, dicha observación tiene un periodo de 3 meses.

3.2. Tipo de Investigación.

Esta investigación utiliza una estructura de tipo descriptiva, donde las variables

que han sido divididas en dimensiones e indicadores sobre la semiótica de la

imagen e impacto visual, son desglosadas en su contenido sin un estudio de

comparación estadístico.

3.3. Metodología.

Como fundamento metodológico este proyecto de titulación se argumenta en

EL EMPIRISMO, cuestionando los contenidos metodológicos de la semiótica

visual, haciendo un análisis profundo en la red social INSTAGRAM, para entender

la realidad social que involucra a los jóvenes a utilizarla y como afecta su

comportamiento en la sociedad por medio del uso de la imagen personalizada.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Para el desarrollo de la presente investigación fueron utilizados las diversas

técnicas e instrumentos de investigación que aportaron información confiable y

válida al problema planteado.

Las fuentes que se utilizaron para recolectar información de las técnicas

cualitativas y cuantitativas fueron: Investigación Bibliográfica, Entrevista Semi-

estructurada, Test Proyectivo, Situación Ideal, Encuesta, Escala de Likert, Escala

de Puntos, Cambio de Rol, Escala de Intensidad, se adquirió para analizar desde

la perspectiva semiótica visual los contenidos publicados en la red social

Instagram.

Page 56: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

39

1. Investigación Bibliográfica: es aquella que se basa en recabar

información estratégica, la misma que proporciona el conocimiento de las

investigaciones ya existentes, teorías, hipótesis, resultados, instrumentos y

técnicas usadas referentes al tema o problema a investigar.

2. Entrevista Semi-estructurada: en este tipo de entrevista tiene como

objetivo recaudar información relevante, es una conversación formal realizada a

un especialista, que lleva implícitos los objetivos englobados a la Investigación; en

este caso se la aplica a personas especializadas en redes sociales (Instagram).

3. Test Proyectivo: se coloca al público muestral una imagen, y esta figura

guía la pregunta que se realiza respecto a la modificación de la imagen.

4. Situación Ideal: es aquella que genera un enunciado, incluye diversos

criterios que permite que el sujeto pueda entender e interactuar consigo mismo, se

hace énfasis en la expresión corporal.

5. Encuesta: la encuesta es la más cerrada de todas las técnicas.

6. Escala de Likert: constituye con una propuesta neutral, negativa y positiva

dirigida al uso de filtros en usuarios de Instagram.

7. Escala de Puntos: responde a una pregunta con un cuestionamiento

técnico en la modificación iconográfica.

8. Escala de Intensidad: marca los grados de cercanía con un tema en

específico.

9. Cambio de Rol: esta técnica de investigación consiste en dividir al público

muestral y preguntar desde una posición a otra.

3.5. Población y Muestra.

Esta investigación está compuesta por una población determinada de 312

estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Comunicación Social, sección

Matutina, y Vespertina, cifra oficial proporcionada por la Secretaria General de la

Facultad de Comunicación Social. (Ver apéndice 2)

Para determinar la muestra del trabajo de campo de esta investigación, se ha

seguido un esquema No probabilístico por cuota, puesto que la cantidad de

Page 57: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

40

abordados para el estudio ha sido determinada por el investigador y no por la

estructuración sistematizada de un esquema basado en una formula, debido a las

características de la investigación seleccionada entre los estudiantes bajo los

siguientes criterios:

A) Tener una cuenta activa de Instagram.

B) Utilizar con frecuencia herramientas de edición de la red social instagram.

C) Subir imágenes editadas.

D) Seguir cuentas de modelos.

Page 58: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

41

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

En este epígrafe se condensan, presentan y analizan los resultados obtenidos

sobre semiótica de los contenidos visuales publicados en la red social Instagram.

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: imagen connotativa. Indicadores: Estética de la imagen. Técnica: Cuantitativa- escala de Likert.

1. ¿Usa filtros al momento de publicar una imagen en instagram?

No modifico la estética de la fotografía.

Tabla Nº 5.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada 27 27%

Algo 35 35%

Medio 18 18%

De acuerdo 12 12%

Completamente de acuerdo 8 8%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico N° 1

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: la información que proporciona el conjunto de medidas propuestas

por la variable semiótica de la imagen señalando a la estética de la imagen como

un indicador, se realizó un análisis en los jóvenes que utilizan instagram en el cual

ha permitido extraer información mostrando, que un 35% de la población

menciona: que antes de publicar una fotografía se debe modificar su estética y un

12% está de acuerdo que una imagen no se debe modificar.

27%

35%

18%

12% 8%

Estética.

nada algo medio de acuerdo completamente

Page 59: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

42

2. Requiero retoques mínimos al momento de subir una imagen.

Tabla Nº 6.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

NADA 33 33%

ALGO 30 30%

MEDIO 16 16%

DE ACUERDO 10 10%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

11 11%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 2.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: el 33% considera que al momento de publicar una fotografía no

requiere de retoques mínimos para ganar audiencia ante sus seguidores, el 11%

está totalmente de acuerdo que las fotos requieren ser retocadas antes de ser

difundidas, de acuerdo a los resultados obtenidos en el indicador consiguiente.

33%

30%

16%

10%

11%

Retoques

nada

algo

medio

de acuerdo

completamente

Page 60: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

43

3. La estética de la imagen es apropiada para los usuarios.

Tabla Nº 7.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

NADA 15 15%

ALGO 20 20%

MEDIO 12 12%

DE ACUERDO 25 25%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

28 28%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 3.

Fuente: Público muestral.

Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: el 28% señala que los filtros que existen en la cuenta de Instagram

son apropiados para el complemento de la estética de fotografías, un 12% de la

población señaló que es referente en la intervención de las redes sociales y el

25% lo relaciona con un buen aspecto el uso de filtros. En la actualidad es muy

común visualizar imágenes retocadas en todas las redes sociales, los usuarios

utilizan aplicaciones para modificar el contexto de la imagen para obtener una

mayor audiencia.

15%

20%

12% 25%

28%

Imagen

nada

algo

medio

de acuerdo

completamente

Page 61: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

44

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: imagen connotativa. Indicadores: Estética de la imagen. Técnica: Cualitativa-Test proyectivo.

4. ¿Cómo analizaría usted el proceso de selección de imagen al ser

publicada?

Tabla Nº 8.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Fotografías editadas. 40 40%

Imágenes sexistas. 40 40%

Aceptación del público. 10 10%

Otras respuestas. 10 10%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Figura Nº 6.

Fuente: Fotograma de usuario de unidad de observación. Elaborado: @maferperezrivera

Page 62: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

45

Gráfico Nº4.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

[…] ―Al utilizar los filtros dentro de la imagen resalta la estética femenina, analizando a su vez que son buenos recursos para las publicaciones usadas para difundir‖. (Público muestral, 2017)

Análisis: en el proceso de selección de imagen antes de ser publicadas el

público muestral dividió en varias secciones, en el cual se dio a conocer cuál es la

mejor opción para subir una imagen y ganar audiencia ante sus seguidores.

El 40% optó por una imagen bien edita en donde se aprecie su textura y figura

esterilizada, otro 40% por imágenes sexistas o provocativas y un 10% optó por

otras respuestas.

40%

40%

10%

10%

Selección de Imagen,

Fotografías editadas.

Imágenes sexistas.

Aceptación del público.

Otras respuestas.

Page 63: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

46

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: imagen connotativa. Indicadores: Herramientas de edición Técnica: Cuantitativa- encuesta

5. ¿Utiliza Instagram para modificar sus imágenes?

Tabla Nº 9.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 51 51%

NO 49 49%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 5.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: los resultados por la opción Si impulsan un porcentaje del 51%,

seguido de un 49% como resultado del No, se perciben un alto porcentaje en los

usuarios de esta red social de estudio mostrando como un total evidente que antes

de publicar una imagen esta pasa por un proceso de edición. De este modo se

observa que instagram además de ser una red social para interactuar, también es

utilizada para editar imágenes por el fácil uso de estas herramientas.

51%

49%

Modifica en Instagram

SI

NO

Page 64: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

47

6. ¿Usa con mayor frecuencia las herramientas de edición en las fotografías

de su red social Instagram?

Tabla Nº 10.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 39 39%

NO 61 61%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 6.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: en la pregunta planteada al público de estudio el 61% señala que no

usa con frecuencia las herramientas de edición de imagen de Instagram, el 39%

prefiere usar estas herramientas por su fácil uso al momento de retocar una

fotografía antes de ser publicada, para obtener mayor aceptación de sus

seguidores, vinculando esta pregunta asociada a la anterior se analiza que los

jóvenes se contradicen respondiendo esta alternativa.

SI 39%

NO 61%

FRECUENCIA DE USO

Page 65: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

48

7. ¿Para qué utiliza las herramientas de edición en sus imágenes?

Tabla Nº 11.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Ocultar imperfecciones. 25 25%

Modificar la imagen real. 21 21%

Simpatizar con más usuarios. 11 11%

Cambiar la textura. 43 43%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 7.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: la utilización de las herramientas de edición o modificación de

imagen, dio varias opciones para la elección del público muestral en el que: el

43% optó que una imagen es modificada para cambiar su textura y un 25% señala

que los filtros que usan en las fotos son para ocultar alguna imperfección. Esta

aplicación recalca que las herramientas de edición son muy interesantes al

momento de modificar algún detalle de la fotografía antes de publicarla.

25%

21%

11%

43%

Herramientas de Edición

Ocultar imperfecciones.

Modificar la imagen real

Simpatizar con más usuarios

Cambiar la textura

Page 66: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

49

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: imagen connotativa. Indicadores: Herramientas de edición Técnica: Cualitativa- Situación Ideal.

8. La edición de una fotografía es la mejor opción cuándo:

Tabla Nº 12.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Mejorar la calidad de imagen. 56 56%

Arreglar imperfecciones 28 28%

Medio Publicitario. 8 8%

Natural 4 4%

NR/NC 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 8.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: el 56% indica que la mejor opción para editar una fotografía es para

mejorar la calidad de la imagen, ya sea para cambiar el color o arreglar cuando

una fotografía está borrosa, el 28% selecciona que simplemente la utilizan para

modificar alguna imperfección de la fotografía y un mínimo porcentaje de un 4%

prefiere mostrar una imagen natural.

mejorar la calidad

56%

imperfectos 28%

publicidad 8%

natural 4%

NR/NC 4%

Edición de una fotografía

Page 67: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

50

9. Las fotos deben ser editadas por que permiten que las personas se

sientan:

Tabla Nº 13.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Seguras. 27 27%

Mejor. 46 46%

Conformes. 26 26%

NR/NC. 1 1%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 9.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: el 46% se inclina que una foto debe ser editada para que una persona

se sienta mejor al instante de mostrar la publicación, el 27% prefiere decir que se

sienten seguros cuándo distorsionan la realidad de una imagen, en el mundo de

las redes sociales es muy común ver que los usuarios publiquen imágenes

editadas, esto da a observar que muchas personas se sienten más aceptadas

ante otros mostrando una imagen irreal.

Seguras 27%

Mejor 46%

Conformes 26%

NR/NC 1%

Editarlas permite

Page 68: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

51

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: Construcción de perfil. Indicadores: Modificación Iconográfica Técnica: cuantitativa- Escala de Puntos.

10. Las publicaciones realizadas en Instagram son:

Tabla Nº 14.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Exhibicionistas 27 27%

Impactantes 1 1%

Interesantes 55 55%

Sexistas 12 12%

Educativas 5 5%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 10.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: en la red social de estudio Instagram, de acuerdo a los resultados se

considera que un 55% del público objetivo señala que los contenidos que ellos

visualizan en sus cuentas son interesantes, este porcentaje indica que el

englobado puede contener imágenes de todo índole sin llegar a categorizar sus

secciones, pero un 27% da a conocer que muchos de los usuarios a seguir

publican fotografías muy exhibicionistas, estas pueden ser sexistas o muy

modificadas.

27%

12%

1%

55%

5%

Publicaciones en Instagram

Exhibicionistas Sexistas Impactantes Interesantes Educativas

Page 69: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

52

11. Los filtros para modificar la imagen en Instagram son:

Tabla Nº 15.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Adecuados 40 40%

Inadecuados 8 8%

Perfectos 7 7%

Completos 11 11%

Retóricos 19 19%

Necesarios 15 15%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 11.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: dentro de la interrogante establecida, se pidió al público objetivo que

especifique su punto de vista de cómo catalogan los filtros, contrastes, luz, etc.

Todas las herramientas de edición que instagram ofrece al momento de editar una

imagen, el 40% señaló que estos filtros que vienen en la aplicación son adecuados

por su fácil uso y su forma sencilla de utilizarlas, un 8% le parece que estas

herramientas son inadecuadas, ya que no se puede apreciar la realidad de una

persona y se oculta fácilmente detrás de una máscara modificada.

40%

8% 7%

11%

19%

15%

Filtros

Adecuados

Inadecuados

Perfectos

Completos

Retóricos

Necesarios

Page 70: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

53

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: Construcción de perfil. Indicadores: Modificación Iconográfica Técnica: cualitativa- Entrevista Semi Estructurada. Entrevistado: MSc. Luis Carlos Mussó.

12. ¿Cómo usted evalúa la semiótica visual, observando los contenidos

que contribuyen la construcción del perfil en los jóvenes a través de una

cuenta de instagram?

La configuración de un perfil individual a través de Instagram tiene muchos

elementos que tienen que ver desde una proyección del cuerpo hasta una latente

constante, diría yo llamando la atención hacía la comunidad, o sea se construye

el perfil a base precisamente de una serie de instantánea que muchas ocasiones

no son pensadas desde la construcción de persona, ciudadanía, etc.

Más bien desde una circunstancia muy concreta de compartir espacio y eso

obviamente diría yo que no es una individualización sino más bien una especie de

homogenización de los perfiles por parte de un gran porcentaje de jóvenes

específicamente la homogenización implica ser igual que seguir una línea, una

pista o quizás una condición de moda una noción que permita pertenecer a un

grupo porque especialmente en los jóvenes el ansia de pertenencia es grande, el

trata de ser admitido en un grupo por ejemplo, entonces gran parte de esas

variables y elementos contribuye precisamente a lo que buscan ellos al momento

de plasmar una imagen.

13. ¿De qué manera usted analizaría las imágenes modificadas que

publican los estereotipos a sus cuentas?

Lo anterior precisamente abona en favor de la modificación de imagen que tiene

que ver con desde la incorporación de elementos del cómic por ejemplo, texto o

gráfico o incluso la modificación del punto de retocar algunas fotografías implica

varios elementos que tiene que ver desde la vanidad, profusamente también

agregada a los jóvenes en cuánto a lo físico una especie de proyección hacia la

comunidad, hacia el mundo porque todos tenemos nuestro lugar de enunciación,

pero también tenemos que saber cuál es nuestro lugar geográfico y cual es este

nicho simbólico desde el cual nos proyectamos hacia los demás y al tener esta

Page 71: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

54

modificación por parte de un porcentaje creciente de jóvenes lo que estamos

viendo precisamente es una noción de : primero no aceptación, segundo se liga

precisamente para seguir construyendo este puente que tiene que ver con el otro.

En este caso es un otro colectivo que es el grupo puede ser la institución de

estudio, la comunidad, puede ser algunos de ellos que ingresan al ámbito laboral

al decir jóvenes tenemos un rango bastante grande entonces este otro que es

colectivo y que muchos casos es rudo, duro es reacio admitir libremente a otra

persona.

Obliga en muchos casos a personas que cuyo criterio todavía está en formación

hacer cualquiera de estos cambios, por lo que si se nota es una especie de

condición con el otro, estamos diciendo que una mirada del otro que me completa

va a exigir una especie de perfil de esta forma a sí que lo que hago es adecuar o

condicionar mi proyección hacia esa manera de ver.

Análisis: Instagram ha permitido que a través de todas sus aplicaciones de

retoques personales, los usuarios puedan mejorar su aspecto físico y destacar

otra proyección por medio de una configuración estandarizada del perfil, esta a su

vez atrae muchas consecuencias a los jóvenes que utilizan esta red social para

entablar conversaciones con otras personas de diferentes nacionalidades. Una de

estas consecuencias es que existe un nivel bajo de autoestima en el cual implica

que el individuo no se acepta por completo como es, o simplemente por un ego de

vanidad para ser más atractivos para los demás usuarios y obtener un mayor

número de audiencia por medio del contenido expuesto a su red social.

Page 72: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

55

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: Construcción de perfil. Indicadores: Expresión Corporal Técnica: cuantitativa- Escala de Intensidad.

14. La expresión corporal como un medio de comunicación influye sobre

la construcción del perfil iconográfico de la fotografía.

Tabla Nº 16.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 2 2%

4 3 3%

5 10 10%

6 4 4%

7 14 14%

8 21 21%

9 16 16%

10 30 30%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 12.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: cómo objeto de estudio dentro de la interrogante planteada se genera

un análisis de resultados en el que muestra que un 30% de la población inciden en

la misma temática planteada sobre la construcción del perfil como un medio de

comunicación que influye en la variación del perfil de usuario de la red de

observación Instagram, seguido de un rango del 21% que incurren en un menor

grado acuerdo según la escala de intensidad.

1 2% 4

3%

5 10% 6

4%

7 14%

8 21%

9 16%

10 30%

Perfil Iconográfico

Page 73: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

56

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: Construcción de perfil. Indicadores: Expresión Corporal Técnica: cualitativa- Situación Ideal.

15. La expresión corporal de una imagen se la puede analizar cuando:

Tabla Nº 17.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Otras respuestas. 18 18%

Modificaciones estéticas.

56 56%

Imágenes insinuantes . 13 13%

NR/NC. 13 13%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 13.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: la expresión corporal es un medio de comunicación a través de

códigos del cuerpo y movimientos que permite comunicarse con el entorno, la

misma que está enmarcada al lenguaje estético. En 56% señala que una imagen

se puede analizar mejor cuándo está modificada de una manera profesional, es

decir distorsionando la imagen real, el 13% menciona que una imagen insinuante

es más accesible de analizar la expresión corporal debido a sus posturas.

18%

56%

13%

13%

Expresión Corporal

Otras respuestas

Modificadas

Insinuantes

NR/NC

Page 74: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

57

16. Visualizando las imágenes en Instagram, ¿la expresión corporal

contribuye a la construcción del perfil por qué?

Tabla Nº 18.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Otras respuestas. 11 11%

Aumenta audiencia . 29 29%

Edita la imagen . 38 38%

NR/NC. 20 20%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 14.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: la construcción de un perfil en Instagram hace que el usuario logre un

mayor nivel de audiencia y aceptación por medio de una imagen modificada, esto

implica el alcance y estado de ánimo que puede sentir el internauta al tener un alto

nivel de popularidad en el mundo cibernético, analizando los resultados

alcanzados se observó que el 29% menciona que la expresión corporal se

construye en la aceptación de la imagen y un 38% asegura que al editar una

fotografía se construye mejor su perfil virtual.

NC/NR; 20%

audiencia; 29% Editar; 38%

otras R; 11%

Page 75: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

58

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Recepción de Contenidos. Indicador: Proyección de la Imagen. Técnica: Cuantitativa- Escala de Intensidad.

17. Considera usted que los usuarios en instagram siempre modifican la

imagen antes de proyectarla al público.

Tabla Nº 19.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 3 3%

3 1 1%

4 1 1%

5 8 8%

7 6 6%

8 19 19%

9 11 11%

10 51 51%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 15.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos por la población de estudio, se

muestra un desenlace favorable ante el interrogante planteado, donde un 51%

menciona que los usuarios de instagram siempre alteran la fotografía antes de

publicarla a sus cuentas, seguido de un 19% en el que se entiende que unas que

otras imágenes pueden no ser muy alteradas a la realidad que presenta la

persona, en la que posiblemente el cibernauta solo aclare u opaque la foto.

3% 1% 1% 8%

6%

19%

11%

51%

Proyección de Imagen.

1 3 4 5 7 8 9 10

Page 76: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

59

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Recepción de Contenidos. Indicador: Proyección de la Imagen. Técnica: Cualitativa- Cambio de rol.

18. Si usted fuera una persona que modificara sus fotos antes de publicarlas

en su cuenta ¿Cómo se proyectaría la imagen?

Tabla Nº 20.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Photoshop 43 43%

Corrección de Imperfecciones

30 30%

Fotografía no editadas 22 22%

Otras Respuestas 3 3%

NR/NC. 2 2%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 16.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: la edición de la imagen en las redes sociales se ha vuelto una

tendencia, en especial para los jóvenes que utilizan instagram como un medio de

interacción. El propósito de esta red de entretenimiento es editar fotos o videos

antes de ser publicadas, en el cual se puede visualizar que el 43% de usuarios

que utilizan esta plataforma modifican sus fotos para proyectar una mejor imagen,

y un 22% opta por subir una fotografía normal sin alteraciones.

Photoshop 43%

Corrección de Imperfecciones

30%

Fotografía no editadas

22%

Otras Respuestas

3%

NR/NC. 2%

Fotografías alteradas.

Page 77: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

60

19. ¿Qué elementos le parecerían fundamentales al momento de receptar

una imagen?

Tabla Nº 21.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Estética corporal 17 17%

Imagen Nítida 60 60%

Lenguaje corporal 17 17%

NR/NC. 6 6%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 17.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: los usuarios encuestados manifestaron que uno de los elementos

esenciales que ellos se percatan al momento de receptar una imagen es el

lenguaje corporal de una fotografía, la forma en como la modelo posa para una

imagen, las expresiones que transmite la imagen. Para el 17% de la población

muestral le pareció fundamental el lenguaje corporal de la fotografía, y el 60%

observa la nitidez de la imagen.

Estética corporal 17%

Imagen Nitida 60%

Lenguaje corporal 17%

NR/NC. 6%

Recepción de Imagen

Page 78: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

61

20. ¿Cuáles son los aspectos que a usted más le llamaría la atención al

momento de visualizar una fotografía en Instagram?

Tabla Nº 22.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Paisajes/ lugares 22 22%

Ángulos perfectos 38 38%

Filtros 22 22%

Aspecto físico 13 13%

NR/NC. 5 5%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 18.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: cuando se observa una imagen son varios los aspectos que a las

personas les llama la atención, ya sea el encuadre de una fotografía, el color, el

contraste o la postura del cuerpo, pero hoy en día lo que más les atrae a los

usuarios es observar una imagen con filtros, ya que esta altera la realidad de las

personas mostrando otra apariencia, el 38% del publico indicó que una imagen

con buenos ángulos es súper atractiva y es una herramienta muy asequible para

atraer audiencia, el 22% observa si la fotografía tiene varios filtros y que tan

perfecta quedo en su red.

22%

38%

22%

13%

5%

Aspectos

Paisajes/ lugares Ángulos perfectos Filtros

Aspecto físico NR/NC.

Page 79: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

62

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Recepción de Contenidos Indicador: Interactividad por like Técnica: cuantitativa- Encuesta. 21. ¿Usted se desespera por obtener más de 10 like en sus fotos?

Tabla Nº 23.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 13 13%

No 87 87%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 19.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: la recepción de contenido se genera mediante la aceptación de una

publicación que produce la imagen, esta a su vez se mide por el impacto visual

que causa mediante los me gusta obtenido, esto genera que los jóvenes o hasta

adultos publiquen fotografías extrovertidas, exhibicionistas para alcanzar muchos

like, en la encuesta se recepta un 13% de la población que le preocupa por

obtener un alto porcentaje de me gusta y un 87% que a pesar de colgar una

imagen editada no se angustia por la aceptación tenga.

Si 13%

No 87%

10 like

Page 80: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

63

22. ¿Responde con frecuencia todos los comentarios que le realizan en

sus publicaciones?

Tabla Nº 24.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 35 35%

No 65 65%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 20.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: la comunicación es la base esencial que posee el ser humano,

mediante las redes sociales esta se genera utilizando el lenguaje escrito. En la

plataforma virtual instagram la interacción se realiza por medio de comentarios

que causa una imagen, la misma que proporciona aceptación por el público. El

35% señala que una buena manera de interactuar con un seguidor es

respondiendo comentarios y un 65% prefiere no responder a sus publicaciones.

Si 35%

No 65%

Comentarios

Page 81: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

64

23. ¿Usted obtiene más de 30 like en sus publicaciones?

Tabla Nº 25.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 64 64%

No 36 36%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 21.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: la popularidad de esta red consiste en cuantos like recibes al día por

tus publicaciones y el número de seguidores que obtengas en tu cuenta, según el

público encuestado el 64% afirma que por cada publicación que ellos realizan

obtienen más de 30 like en sus fotografías, lo que da como resultado que la

atracción de esta popular red es el impacto de las imágenes que publican sus

usuario, también existe un porcentaje de un 36% que el nivel de me gusta no es

mayor a 30.

Si 64%

No 36%

30 like

Page 82: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

65

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Recepción de Contenidos Indicador: Interactividad por like Técnica: cualitativa- Entrevista Semi Estructurada. Especialista: MSc. Guadalupe Álvarez (Universidad de Las Artes)

24. ¿Cómo usted evaluaría la recepción de contenidos de la red social

Instagram por medio de la obtención de like en sus publicaciones?

En lo personal las redes sociales, instagram es una cuestión de la imagen en

primer lugar de autorepresentación de construcción de los imaginarios de

identidad que cada quien tiene, instagram tiene dos funciones la de

autorepresentación ósea las personas que usan el instagram para decir así soy

yo, mira lo que estoy haciendo, estoy aquí, estoy comprándome tal cosa, o sea

autorepresentación de acuerdo a los imaginarios que cada cual tiene de sí mismo

o que cada cual quiere dar a los demás. Y la otra cuestión tiene que ver lo que

tienen las redes sociales para publicar cuestiones públicas para divulgar actividad

de programaciones

25. ¿De qué forma usted analizaría el impacto visual que causa una

fotografía que sobrepasa los 300 like?

Los like tienen que ver con el equipo de marketing que se produce a través de

la propaganda y los equipos que están constantemente chequeando que es lo que

les gusta, que es lo que tiene más impacto y reacciones y consecuencias, son

redes sociales que se rigen básicamente por lo que la sociedad quiere ver,

consumir, etcétera, lo que está de moda y tienen cuantas reproducciones.

Evidentemente esto es un indicador de impacto obviamente no así de calidad pero

para mí no está relacionado en el consumo, valor comercial o cultural con cosas

diferentes que no tienen demasiado significado, esto es la construcción que tiene

una persona mediante una red social construyendo los modos de percepción.

Análisis: la percepción de contenidos mediante esta red social se vincula con

el tipo de imágenes que el prototipo muestra en su plataforma y que el seguidor

evalúa el contenido por medio de un like como aceptación del mismo, esto a su

vez se mide como un indicador de impacto lo que significa la aprobación del

contenido por medio de los like recibidos.

Page 83: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

66

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Personificación de Tendencia. Indicador: Uso de Filtros. Técnica: cuantitativa- Escala de Likert

26. ¿Modifica sus imágenes con los filtros de Instagram antes de

publicarlas?

No personalizo la imagen con ningún filtro.

Tabla Nº 26.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

NADA 30 30%

ALGO 30 30%

MEDIO 21 21%

DE ACUERDO 8 8%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

11 11%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 22.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: la popular red de entretenimiento Instagram cuenta con herramientas

de edición de fácil acceso para modificar una fotografía minutos antes de ser

publicada, cabe mencionar que como es una aplicación móvil sus herramientas de

edición son básicas, el 11% de la población internauta deduce no utilizar en su

totalidad instagram como herramienta de edición, mientras que el 30% afirma

utilizar filtros para presentar una imagen más agradable ante sus seguidores.

30%

30%

21%

8% 11%

Ningún Filtro

NADA ALGO

MEDIO DE ACUERDO

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

Page 84: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

67

27. Retoco las fotografías con pocos filtros para obtener más like.

Tabla Nº 27.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

NADA 37 37%

ALGO 26 26%

MEDIO 16 16%

DE ACUERDO 13 13%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

8 8%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 23.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: el uso de filtros en las fotografías de Instagram se ha vuelto viral en

este medio de comunicación virtual, de tal modo que se registra una cifra elevada

de usuarios que modifican u alteran su apariencia real al momento de mostrar otra

identidad por medio de sus imágenes, un 37% aduce que no utilizan pocos filtros

para editar sus fotos, por lo que se entiende que cada fotografía publicada debe

ser totalmente editada para ganar más seguidores, existe una minoría de un 8%

que afirma que utilizan pocos filtros para modificar su aspecto físico.

NADA 37%

ALGO 26%

MEDIO 16%

DE ACUERDO 13%

COMPLETAMENTE DE

ACUERDO 8%

Pocos Filtros

Page 85: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

68

28. El uso de filtros es adecuado en esta red social.

Tabla Nº 28.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

NADA 13 13%

ALGO 24 24%

MEDIO 24 24%

DE ACUERDO 18 18%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

21 21%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 24.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: esta aplicación móvil de interacción social fue creada con el propósito

de que sus internautas utilicen sus herramientas de edición antes de publicar una

imagen, a pesar de sus actualizaciones las herramientas de edición fotográficas

no varían ni se alteran, por lo que el uso de estas herramientas es adecuado para

esta aplicación, un 21% afirma que está completamente de acuerdo con utilizar

filtros y un 24% arroja un resultado de estar conforme con el uso adecuado de

filtros.

NADA 13%

ALGO 24%

MEDIO 24%

DE ACUERDO 18%

COMPLETAMENTE DE

ACUERDO 21%

Uso de Filtros

Page 86: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

69

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Personificación de Tendencia. Indicador: Uso de Filtros. Técnica: cualitativa- Cambio de rol.

29. Si usted fuera una persona que utilizaría filtros ¿Por qué los usaría?

Tabla Nº 29.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Verse sexy/ atractiva 29 29%

Obtener mas seguidores 10 10%

Mejorar el aspecto visual 57 57%

Otras respuestas 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 25.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: en concreto en 57% de los cibernautas utilizan filtros para mejorar la

estética de la imagen o mejorar su aspecto visual para sentirse aceptados ante su

público, el 29% asegura que los filtros ayudan a mejorar su aspecto para sentirse

más atractivas o lucir agradables presentando una fotografía impecable sin

imperfecciones, con el objetivo de conseguir un mayor número de me gustas.

Verse sexy/

atractiva 29%

Obtener mas seguidores

10%

Mejorar el aspecto visual 57%

Otras respuestas

4%

Usarías Filtros

Page 87: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

70

30. ¿Por qué usted entendería que otra persona requiera usar filtros?

Tabla Nº 30.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Bajo nivel de Autoestima 9 9%

Fea 20 20%

Sentirse mejor 67 67%

NR/NC 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 26.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

[…] ―Por qué a veces se necesita filtros para una buena imagen u otras personas porque se sienten mal y no les gusta su rostro‖. (Público muestral, 2017)

Análisis: mientras que los jóvenes son los mayores consumidores de las

aplicaciones para editar imágenes y exponerlas antes sus seguidores en las

plataformas virtuales, surge la interrogante en por qué el uso de estas

herramientas, entre las respuestas obtenidas por varios encuestados se analizó

que cuando una persona edita una fotografía es por tener una baja autoestima de

aceptación, un 67% responde que las personas usan filtros para sentirse mejor

con su imagen, el 20% dijo que porque es fea o no registra una buena imagen.

9%

20%

67%

4%

Perspectiva del uso de Filtros

Bajo nivel de Autoestima

Fea

Sentirse mejor

NR/NC

Page 88: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

71

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Personificación de Tendencia. Indicador: Hashtags Técnica: cuantitativa- Escala de Puntos.

31. ¿Para qué usted agregaría hashtags a sus publicaciones?

Tabla Nº 31.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Popularidad 29 29%

Tendencia 29 29%

Temática de contenido 25 25%

Complemento 6 6%

Más seguidores 11 11%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Gráfico Nº 27.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Análisis: los hashtags también son conocidos como hipervínculos en el mundo

digital. Pero en el campo virtual de Instagram los hashtags son una forma de

obtener popularidad en la fotografía posteada, comprobando que un 29% del

público de estudio los utiliza como un método de popularidad, otro 29% usa los

hipervínculos para marcar tendencia en una imagen,

Popularidad 29%

Tendencia 29%

Temática de contenido

25%

Complemento 6%

Mas seguidores

11%

Agregaría Hashtags

Page 89: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

72

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Personificación de Tendencia. Indicador: Hashtags Técnica: cualitativa- Test Proyectivo. 32. ¿Cómo consideraría usted los hashtags que los usuarios agregan a

sus publicaciones?

Tabla Nº 32.

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Medio de popularidad 34 34%

Ganar like y seguidores 25 25%

No uso 2 2%

Etiqueta social 13 13%

innecesarios 19 19%

Exagerados 7 7%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

Figura Nº 7.

Fuente: Fotograma de usuario de unidad de observación. Elaborado: @danrodris

Page 90: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

73

Gráfico Nº 28.

Fuente: Público muestral. Elaborado: Thalía Zumba.

[…] ―Los hashtags son la utilidad de ganar seguidores por toda o cualquier red, jóvenes y adultos nos vemos inmersos en esta plataforma y queremos crecer a través de nuestros seguidores‖. (Público muestral, 2017)

Análisis: normalmente son cortos y se utilizan en gran cantidad, describen lo

que se muestra en la imagen y la categorizan. El uso del hashtag es muy común,

de alguna forma se utiliza a falta de un comentario o para ratificar lo que se

mostraba en la imagen, A partir de esta observación se puede decir que el 34% de

las personas que tienen mayor posicionamiento en esta red social hacen del uso

de los hashtag como un medio de popularidad, mientras que el 25% hacen uso de

estos para crear tendencias y ganar seguidores.

Medio de popularidad

34%

Ganar like y seguidores

25%

No uso 2%

Etiqueta social 13%

innecesarios 19%

Exagerados 7%

Imagen con Hashtags

Page 91: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

74

3.6.1. Comprobación de la hipótesis.

El desarrollo de cada fase del proceso de observación de la red social

Instagram, se determina mediante el estudio de la semiótica a través de las

imágenes, se analiza la interpretación de los signos y la composición estética

fotográfica mediante el impacto visual de las audiencias.

En la actualidad desde la perspectiva de instagram la fotografía es la esencia

de esta aplicación, además de publicar imágenes, permite adicionar videos, editar

o modificar. De acuerdo con el público muestral un 61% menciona que antes de

publicar una fotografía se debe modificar su composición para que el sujeto tenga

la oportunidad de exponer sus sentidos a través de los signos que construyen los

componentes, dando el flujo de la interacción a través del lenguaje digital.

Mediantes las nuevas herramientas que maneja esta aplicación el 51%

evidencia que antes de exponer una imagen esta es sometida a un proceso de

edición. De tal modo se visualiza que además de ser una red para interactuar un

56% construye su perfil modificando la estética original de la fotografía.

Los estudiantes del sexto semestre de la Facultad de Comunicación Social, ven

a la fotografía como una manera objetiva de captar la atención de los usuarios, se

evidencia un 55% que plantea la construcción de la imagen como un plano de

expresión corporal teniendo un 56% que permite la aprehensión de una

configuración plástica modificada en la alteración de la imagen (color, textura,

nitidez, contraste).

La proyección de la imagen estandarizada se realiza en un 61% elevando los

porcentajes de audiencia que proporciona una imagen de calidad, receptando un

67% las aplicaciones de realce estético a través de las opciones o programas de

edición.

Finalmente es importante precisar que todos estos análisis demuestran que los

jóvenes en un 57% requiera de la utilización de filtros y en un 67% para mejorar el

aspecto estético de sus imágenes que da como consecuencia que el sujeto

perfecciona la imagen por que no está conforme por completo como registra en la

fotografía, y posee un ego de vanidad de ser más atractivos para obtener un

mayor número de audiencia por medio del contenido visible.

Page 92: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

75

CAPÍTULO IV.

DISEÑO DE PROPUESTA.

En este capítulo se establece la propuesta a partir de lo desarrollado con

anterioridad.

4.1. Propuesta: “Mejor con filtros”.

Construcción fotográfica del perfil, dirigido a los estudiantes del sexto semestre

de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Mediante esta construcción fotográfica del perfil los estudiantes tendrán la

oportunidad de analizar programas de edición fotográfica y aprender a utilizar las

herramientas de trabajo dirigidas al campo de la Comunicación Social, para

abordar un estudio semiótico de la imagen.

Esta propuesta se la realizara a través de conferencias con una duración de dos

semanas, expuesta con expertos del tema a tratar.

4.2. Objetivos de la Propuesta.

4.2.1. Objetivo General.

Generar una propuesta que aborde el análisis de las imágenes iconográficas

publicadas por los usuarios.

4.2.2. Objetivo Específico.

Desarrollar categorías de análisis de estudio fotográficos para los

estudiantes de la facultad de comunicación social a través de la extorsión visual de

las imágenes.

Page 93: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

76

4.3. Planeación Estratégica de la Propuesta.

Construcción fotográfica del perfil “Mejor con filtros”.

Dimensiones Sub-áreas Responsables Tiempo Observaciones

Fotomontaje

Montajes de escenas

*Master en

Educación Superior

– Daniel Pastor.

2 al 20 de

Octubre 2017

Estudio Fotográfico

Herramientas de edición Conocimientos digitales

Componentes estéticos Manejo de cámaras

Estética fotográfica Esencia y valor fotográfico

Construcción

de la imagen

Enfoque *Master en

estudios de la

cultura – Luis

Carlos Mussó.

2 al 20 de

Octubre 2017

Ángulos fotográficos

estructura

Representación

Fotográfica

Enfoque estético

Esquemas Mímesis y verosimilitud

Retórica

visual

Análisis semiótico *Docente

Investigadora de la

Universidad de las

Artes-Guadalupe

Álvarez.

2 al 20 de

Octubre 2017

El especialista esta

empapado del tema a tratar

a través de charlas con lo

planteado.

Uso de contrastes

Construcción Retorica

Colometría

Tabla Nº 33. Elaborado: Thalía Zumba.

Estos estudios se van a realizar mediante técnicas establecidas dentro del proceso investigativo de la

problemática, puesto que el uso de programas de edición fotográfica es esencial para los estudiantes de la carrera

Comunicación Social, es por eso que, es necesario emplear conferencias para el correcto uso de estos programas.

Page 94: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

77

4.4. Presupuesto de la Propuesta.

En este espacio se desarrollan los precios para los instrumentos y el personal que se vaya adquirir en la

propuesta los cuales serán financiados por diferentes entidades,

Fecha de Inicio 2 de Octubre del 2017 Fecha de finalización 20 de Octubre del 2017 Facultad responsable Comunicación Social Investigador responsable Thalía Lissbeth Zumba Santamaría Presupuesto realizado para Facultad de Comunicación Social

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O S

FASE I (Corresponde a periodo de tiempo semestral)

Universidad de Guayaquil

Studio Chantal GASTOS DE PERSONAL

Personal Vinculado 6.000 4.500 1.500

Contratación prestación de servicios

Total gastos de personal 6.000 4.500 1.500

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO Total Software y equipos tecnológico 1.958 979 979

Total Software 1.958 979 979

Tabla Nº 34. Elaborado: Thalía Zumba.

Page 95: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

78

OTROS GASTOS Promoción de conferencia 500 300 200

Papelería y fotocopias 100 80 20

Refrigerios 150 100 50

Desplazamientos/salidas de campo

200 150 50

Inscripción a eventos y congresos 100 80 20

Otros 100 80 20

Total otros gastos 1.150 790 360

SUBTOTAL 9.108 6.269 2.839

TOTAL GENERAL 9.108

Revisado

Fecha

Tabla Nº 35. Elaborado: Thalía Zumba.

Page 96: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

79

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Rubro Justificación

FASE I (Periodo de

tiempo semestral)

VALOR TOTAL

Universidad de Guayaquil

Studio Chantal Fontaine

1 computadora (Laptop) para trabajos informáticos del estudio 1.500 750 750

2 parlantes para audios y videos 308 154 154

3 micrófonos desarrollo de conferencias 19 10 10

1 proyector proyección de temas a tratar 130 65 65

Total Software y equipos tecnológico 1.957 979 979

OTROS GASTOS DIVERSOS

Rubro Descripción

FASE I (Periodo de

tiempo semestral)

VALOR TOTAL

Universidad de Guayaquil

Studio Chantal Fontaine

Promoción de conferencia para conocimiento del tema 500 250 250

Papelería y fotocopia documentos empleados para conferencia 100 80 20

Refrigerios refrigerios para los asistentes 170 85 85

Inscripciones a eventos materiales de inscripciones 100 50 50

Desplazamientos/ salidas de campo transporte de equipos 230 115 115

Otros gastos generales 100 50 50

TOTAL 1.200 630 570

Tabla Nº 36. Elaborado: Thalía Zumba.

Page 97: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

80

4.5. Modelo de Propuesta.

En este apartado se desarrolla el Plan estratégico para la propuesta planteada.

Fotomontaje

Horario: 10h00 a 11h00

Responsable: Master en Educación Superior – Daniel Pastor.

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de

aprendizaje

Plan

acciones

2/10/17 Montajes de

escenas.

Efecto-

Composición

fotográficas.

Se desarrolla un análisis sobre

los efectos de la imagen y los

componentes para un montaje

fotográfico.

* Reconocer la

importancia de la

edición de la imagen.

* Comprender la

importancia de

conceptos de la

práctica fotográfica.

* Entender el rol

de la fotografía en lo

estético

Estudio

Fotográfico.

3/10/17 Herramientas

de edición

Retoques-

Exposición de

negativos

Se analizan y se explican las

funciones de cada herramienta de

trabajo.

Conocimient

os digitales

4/10/17 Componente

s estéticos

Sujeto, objeto-

situación estética

Se explica la relación de cada

componente.

Manejo de

cámaras

5/10/17

18/10/17

Estética

fotográfica

Concepto de

experiencia estética

Se optimiza el programa a

tratar.

Esencia y

valor fotográfico

Tabla Nº 37. Elaborado: Thalía Zumba.

Page 98: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

81

Construcción de la imagen

Horario: 10h00 a 11h00

Responsable Master en estudios de la cultura – Luis Carlos Mussó

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de

aprendizaje

Plan

acciones

06/10/17 Enfoque Técnicas Se estudia las técnicas de

enfoque en una imagen.

Analizar la

estructura de la

imagen.

Ángulos

fotográficos

09/10/17 Estructura Modificación de la

imagen

Se realiza un estudio de la

modificación de la imagen y

como está estructurada.

Enfoque

estético

10/10/17

20/10/17

Representación

Fotográfica Lenguaje visual

Se hace un estudio del

lenguaje visual de cada

fotografía. Mímesis y

verosimilitud

11/10/17 Esquemas Lenguaje icónico Análisis sobre la similitud y

semejanza de lo icónico.

Tabla Nº 38. Elaborado: Thalía Zumba.

Page 99: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

82

Retórica visual

Horario: 10h00 a 11h00

Responsable: Docente Investigadora de la Universidad de las Artes -Guadalupe Álvarez

Fech

a Contenido Desarrollo Descriptor

Objetivo de

aprendizaje

Plan

acciones

12/10/17 Análisis

semiótico

Composición del

signo- relación.

Análisis de la relación sujeto,

objeto en el ámbito de la imagen.

Estudiar los

métodos y técnicas

de la semiótica

visual.

El

especialista

esta

empapado del

tema a tratar a

través de

charlas con lo

planteado.

13/10/17 Usos de

contrastes Nitidez-Brillo.

Uso correcto del contraste en

una imagen.

16/10/17

19/10/17

Construcción

retórica

La imagen

natural- abstracto

Construcción de una imagen

natural.

17/10/17 Colometría Uso y significado

de los colores

Recomendaciones para el uso

de colores

Tabla Nº 39. Elaborado: Thalía Zumba.

Page 100: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

82

Calendario del lugar de Conferencia.

Construcción fotográfica del perfil

Auditorio de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

10:00- 11:00

Tabla Nº 40. Elaborado: Thalía Zumba.

Page 101: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

83

4.6. Afiche de Propuesta.

Figura Nº 8. (Autoría propia, 2017)

Page 102: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

84

CONCLUSIONES.

1. Las bases teóricas de este estudio se obtuvo de documentos como:

Introducción a la semiótica, El signo y sus aproximaciones teóricas en el desarrollo

de la ciencia de la semiótica, Cultura Visual y Sistemas de Significación, Los

contenidos audiovisuales en internet y su impacto en la televisión.

2. Se concluye el Empirismo como la epistemología más adecuada para el

desarrollo de esta investigación porque está relacionada con el conocimiento

empírico, vivencia, experiencia del individuo en el uso de las redes sociales.

3. Las técnicas utilizadas para la investigación fueron test proyectivo, escala

de Intensidad, cambio de rol, encuestas, cabe resaltar que la investigación se llevó

a cabo con nueve técnicas.

4. Los análisis de resultados de la variable Semiótica de la Imagen mostró

como resultado que la fotografía modificada es la esencial de esta aplicación.

5. La red social Instagram tiene una gran aceptación por los jóvenes por su

fácil acceso a las herramientas de edición fotográfica, la misma que sirve la

arreglar imperfecciones de una imagen.

6. Los jóvenes se ven inmersos al uso recurrente de filtros en sus imágenes,

perfeccionando la estética de la misma para mejorar el aspecto físico de la

fotografía, mostrando un ego de vanidad de ser más atractivos para obtener un

mayor número de audiencia.

7. La propuesta está dirigida a los estudiantes de Comunicación Social, a

utilizar las herramientas de edición fotografía mediante conferencias expuestas por

especialistas del tema.

8. Se comprobó la hipótesis.

Page 103: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

85

RECOMENDACIONES.

1. Se recomienda utilizar investigaciones de comunicación de Paul

Watzlawick, leer escritos de Mattelart sobre teorías comunicacionales.

2. En cuanto a semiótica es recomendable tener como base de investigación

aportes de Karam para esta investigación.

3. Se sugiere que la episteme adecuada para este tipo de trabajo sea el

Empirismo porque requiere se basa en el conocimiento empírico que va

adquiriendo el sujeto por sí mismo; se sugiere utilizar un tipo de investigación

descriptiva.

4. Es recomendable emplear como técnicas cuantitativas encuestas, escala de

intensidad; y el manejo de Test gráfico proyectivo, Entrevista Semi-estructurada

como técnicas cualitativas.

5. Se sugiere una investigación cuyo diseño sea no experimental de tipo

transeccional, y al momento de realizar el trabajo de campo no sea mayor de seis

semanas consecutivas.

6. Se recomienda que el abordaje al público muestral sea realizado a

personas que sepan del tema a tratar, además mostrarse objetivo o imparcial, al

desarrollar las técnicas y los análisis de resultados.

7. Es adecuado que el trabajo de campo se lo realice específicamente al

público muestral seleccionado para el tema de investigación y observar toda

reacción u opinión del público.

8. Se recomienda los resultados de esta investigación sirvan para un artículo

científico, tarea que para la misma se ofrece al autor y al tutor de este trabajo de

titulación.

Page 104: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

86

REFERENCIAS.

1. Bacallao, Lázaro (2010).Representaciones mediáticas de las redes sociales

un estudio de casos. La Habana Cuba: Revista Latina de Comunicación Social.

2010. Nª 65. Pp. 114-125.

2. Balesta, Bárbara (2015). Interpretaciones semióticas sobre imágenes de

Camélidos en el Noroeste Argentino. Revista Scielo. Vol20 año15 pp.12.

3. .Bañuelos, Jacob (2015). Documentalismo conversacional en Instagram. En

el URL http://journals.epistemopolis.org/index.php/imagen/article/view/651

consultado en línea 28/02/2016

4. Broullón, Manuel (2015). Por Una Semiótica Del Selfie En La Cultura Visual

Digital. Sevilla, España: Revista científica de cine y fotografía. 2015. No 11.

5. Cardona, Jacobo (2015). Instagram y la nostalgia sintética. En el URL

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaudea/article/viewFile/

16370/14215 consultado en línea 28/02/2016

6. Carvajal, Jessica (2015). Diseño De Imagen Global Y Tratamiento De

Marca De La ―Quinta Arrobita‖ En el Cantón Cevallos Provincia De Tungurahua.

Tesis de Licenciatura. Universidad técnica de Ambato.

7. Cortés, Claudio (2016). Semiótica y Estética del Diseño. Revista Chilena de

Diseño. Nº2 pp 67

8. De Grande, Pablo (2013). Aportes de Norbert Elías, Erving Goffman y

Pierre Bourdieu al estudio de las redes personales. En el URL

http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v10n22/v10n22a13.pdf consultado en línea

31/01/2016

Page 105: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

87

9. Del Valle, Mariana (2015). La semiótica, una ciencia humana. Propuesta

para superar algunas ciénagas epistemológicas, Argentina: Revista científica

Razón y Palabra. 2015. No 91. Pp6.

10. Expectativa, Realidad (2014). No a todos los Morritos les queda bien.

@expectativa.realidad. En el URL https://www.instagram.com/p/wBa0x-

tj79/?taken-by=expectativa.realidad consultado en línea 12/06/2016

11. Fernández, Paula (2015). Nuevos patrones de integración social. El uso del

Facebook y el twitter en adolescentes y el impacto en su autoestima. Tesis de

Licenciatura. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

12. Garrido, Luis (2011). Habermas Y La Teoría De La Acción Comunicativa.

Revista Científica Razón Y Palabra. 2011.

13. Gómez, Et Al (2015). Comportamiento de la audiencia de televisión en las

redes sociales. Una aproximación al perfil y programas más comentados. Revista

Científica Redalyc. Nº70 pp. 541

14. Gonnet, Juan (2010). Reciprocidad, interacción y doble contingencia. Una

aproximación a lo social. En el URL

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gonnet.pdf consultado en línea

15/02/2016

15. Karam, Tanius (2011). Introducción a la semiótica, Madrid: En el URL

http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/18_esp.pdf. Consultado en línea

20/01/2016.

16. Landin, Katia. (2016). Las redes sociales como nuevo escenario de

interacción social para la construcción de la identidad del yo en los jóvenes del

Page 106: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

88

Punto Joven de Bellavista en la ciudad de Quito. Programa de Maestría en

Gerencia para el Desarrollo. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

17. Lirola, Candela. (2015). Nuevas vías para la publicidad: análisis de la red

social Instagram. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Sevilla, España.

18. Malpica, Samantha (2016). Marketing digital de la empresa Pinkberry Perú

en la red social instagram, Trujillo 2016. Tesis para obtener el título de licenciado

en ciencias de la comunicación. Universidad Privada Antenor Orrego. Perú.

19. Martin, Sergio (2015). La imagen y la metamorfosis social. Paradigma No.

18. Universidad de Málaga, España.

20. Mattei, María (2015). El divismo en tiempos de #Instagram. Revista

Científica Razón y Palabra. 2015. Img.

21. Mayoral, Jessica; Calero, Marcela (2014). Análisis de los usos

comunicacionales que las Personas interesadas en el fitness pertenecientes a la

Sede oeste del gimnasio bodytech de la ciudad de Cali Le dan a la plataforma

instagram. Tesis de Grado Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.

22. Mercado, Asael (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico

de Erving Goffman: Revista científica Redalyc. 2011. Pp.167.

23. Mites, Yanina (2016). Influencia Del Programa Bln La Competencia En Sus

Seguidores Analizando La Difusión De Contenido En La Red Social Instagram

Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

24. Murillo, Sandra (2015). El signo y sus aproximaciones teóricas en el

desarrollo de la ciencia de la semiótica, México D.F: Revista científica Razón y

Palabra. 2015. No 91 .Pp. 15-16.

Page 107: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

89

25. Octavio, Jesús (2015). Cultura Visual y Sistemas de Significación. Editorial

Unidad Cuajimalpa.

26. Pazmiño, Priscila (2012). El impacto de las redes sociales y el internet en la

formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de

Comunicación Social Sede Quito. Tesis previa a la obtención del Título de:

Licenciada en Comunicación Social, Ecuador.

27. Pérez, María (2017). @maferperezrivera. En el URL

https://www.instagram.com/maferperezpty/. Consultado en línea 20/01/2017

28. Peris, Nacho (2015).Los hashtags como herramienta de comunicación para

las empresas. Tesis de Industrial management Social networks Business

communication Theses Universidad de Barcelona, España.

29. Pignuoli, Sergio (2013). El Modelo Sintético de Comunicación de Niklas

Luhmann. Universidad de Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas. 2013.

30. Portillo, Jesús. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las

redes sociales. Revista Logos. 2016. Pp.

31. Quintana, Gema (2016). Motivos para el uso de instagram en los

adolescentes (estudio con el alumnado eso en un IES de Santander). Máster en

formación del profesorado de educación secundaria. Universidad de Cantabria,

España.

32. Ricaurte, Paola (2014). Hacia una semiótica de la memoria, México D.F:

Revista científica Redalyc. 2014. Pp.34.

Page 108: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

90

33. Rizo, Marta (2011). Pensamiento sistémico y comunicación. Buenos Aires:

Revista científica Razón y Palabra. 2011. Nº 75. Pp 5.

34. Ruiz, Et AL (2016). Los millennials universitarios y su interacción con el

social mobile. Tesis de grado Universidad de Salamanca, España.

35. Ruano, Soledad (2013). Los contenidos audiovisuales en internet y su

impacto en la televisión. Revista científica Razón y Palabra. Nº 83 pp. 5

36. Ruano, Et AL (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos

tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. Revista

Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, no.19 pp. 15-31.

37. Rueda, Rocío (2015). Redes sociales digitales: de la presentación a la

programación del yo. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.

Año 36 pp. 79

38. Serrano, Javier (2012). La presentación de la persona en las redes sociales:

una aproximación desde la obra de Erving Goffman: Facultad de Comunicación.

Universidad de Navarra. España.

39. Tourn, Luciana; Berruhet María (2015). Los vínculos en las nuevas

juventudes + El poder de la imagen: red social Instagram. Tesis de Licenciatura

Universidad Nacional de la Plata Buenos Aires, Argentina.

40. Triquell, Agustina. (2016). Fijar cada reflejo: imagen fotográfica, retratos y

experiencia subjetiva. En el URL

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/12620 consultado en

línea 14/06/2016

Page 109: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

91

41. Valenzuela, Rebeca (2013). Las redes sociales y su aplicación en la

educación: Revista Digital Universitaria. 2015. Nº4. Vol14. Pp6.

42. Vidal, Carlos (2016). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas

de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la

comunicación. México: Revista científica razón y palabra. 2016. No 66.

43. Villar, Nicolás (2016). La evolución de las selfies: aplicaciones y filtros para

mejorar fotos y videos. Periódico Infobae.

Page 110: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XVI

APÉNDICE

Apéndice 1. Certificado Unidad de Observación.

Page 111: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XVII

Apéndice 2. Aval académico.

Page 112: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XVIII

Apéndice 3. Fotografías.

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Especialista de la UTEG.

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Especialista de la ITAE.

Page 113: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XIX

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Page 114: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XX

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Page 115: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXI

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Elaborado por: Thalía Zumba Santamaría. Fuente: Público muestral del sexto semestre.

Page 116: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXII

Apéndice 4. Cuaderno de trabajo.

SEXO: EDAD:

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: imagen connotativa. Indicadores: Estética de la imagen. Técnica: Cualitativa-Test proyectivo.

Fig. Fotograma de instagram

Luego de visualizar la imagen describa el siguiente enunciado.

¿Cómo analizaría usted el proceso de selección de imagen al ser

publicada?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 117: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXIII

SEXO: EDAD:

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: imagen connotativa. Indicadores: Estética de la imagen. Técnica: Cuantitativa- escala de Likert.

¿Usa filtros al momento de publicar una imagen en instagram?

GRADO DE ACUERDO

PROPORCIONES NADA ALGO MEDIO DE

ACUERDO

TOTALMENTE

DE ACUERDO

No modifico la estética de

la fotografía.

Requiero retoques

mínimos al momento de

subir una imagen

La estética de la imagen

es apropiada para los

usuarios.

Page 118: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXIV

SEXO: EDAD:

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: imagen connotativa. Indicadores: Herramientas de edición Técnica: Cualitativa- Situación Ideal.

La edición de una fotografía es la mejor opción cuándo:

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

Las fotos deben ser editadas por que permiten que las personas se

sientan:

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 119: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXV

SEXO:

EDAD:

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: imagen connotativa. Indicadores: Herramientas de edición Técnica: Cuantitativa- encuesta

¿Utiliza Instagram para modificar sus imágenes?

Si ( ) No ( )

¿Usa con mayor frecuencia las herramientas de edición en las fotografías

de su red social Instagram?

Si ( ) No ( )

¿Para que utiliza las herramientas de edición en sus imágenes?

Ocultar imperfecciones ( ) Modificar la imagen real ( )

Simpatizar más con usuarios ( ) cambiar la textura ( )

Page 120: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXVI

SEXO: EDAD:

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: Construcción de perfil. Indicadores: Modificación Iconográfica Técnica: cualitativa- Entrevista Semi Estructurada.

¿Cómo usted evalúa la semiótica visual, observando los contenidos que

contribuyen la construcción del perfil en los jóvenes a través de una cuenta

de instagram?

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿De qué manera usted analizaría las imágenes modificadas que publican

los prototipos a sus cuentas?

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 121: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXVII

SEXO: EDAD:

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: Construcción de perfil. Indicadores: Modificación Iconográfica Técnica: cuantitativa- Escala de Puntos.

Las publicaciones realizadas en Instagram son:

Exhibicionistas ( ) Impactantes ( )

Contenido violento ( ) Interesantes ( )

Sexistas ( ) Educativas ( )

Los filtros para modificar la imagen en Instagram son:

Adecuados ( ) Inadecuados ( )

Perfectos ( ) Completos ( )

Retóricos ( ) Necesarios ( )

Page 122: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXVIII

SEXO: EDAD:

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: Construcción de perfil. Indicadores: Expresión Corporal Técnica: cualitativa- Situación Ideal.

La expresión corporal de una imagen se la puede analizar cuando:

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Visualizando las imágenes Instagram, la expresión corporal contribuye a

la construcción del perfil por qué:

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 123: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXIX

SEXO: EDAD:

Variable: Semiótica de la imagen. Dimensión: Construcción de perfil. Indicadores: Expresión Corporal Técnica: cuantitativa- Escala de Intensidad.

La expresión corporal como un medio de comunicación influye sobre la

construcción del perfil iconográfico de la fotografía.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NADA TOTALMENTE

Page 124: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXX

SEXO: EDAD:

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Recepción de Contenidos. Indicador: Proyección de la Imagen. Técnica: Cualitativa- Cambio de rol.

Si usted fuera una persona que modificara sus fotos antes de publicarlas

en su cuenta ¿Cómo se proyectaría la imagen?

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Qué elementos le parecerían fundamentales al momento de receptar una

imagen?

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Cuáles son los aspectos que a usted más le llamaría la atención al

momento de visualizar una fotografía en Instagram?

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 125: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXXI

SEXO: EDAD:

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Recepción de Contenidos. Indicador: Proyección de la Imagen. Técnica: Cuantitativa- Escala de Intensidad.

Considera usted que los usuarios en instagram siempre modifican la

imagen antes de proyectarla al público.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NADA TOTALMENTE

Page 126: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXXII

SEXO: EDAD:

Variable: Impacto Visual en las Audiencias.

Dimensión: Recepción de Contenidos

Indicador: Interactividad por like

Técnica: cualitativa- Entrevista Semi Estructurada.

¿Cómo usted evaluaría la recepción de contenidos de la red social

Instagram por medio de la obtención de like en sus publicaciones?

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿De qué forma usted analizaría el impacto visual que causa una fotografía

que sobrepasa los 300 like?

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 127: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXXIII

SEXO: EDAD:

Variable: Impacto Visual en las Audiencias.

Dimensión: Recepción de Contenidos

Indicador: Interactividad por like

Técnica: cuantitativa- Encuesta.

¿Usted se desespera por obtener más de 10 like en sus fotos?

Si ( ) No ( )

¿Responde con frecuencia todos los comentarios que le realizan en sus

publicaciones?

Si ( ) No ( )

¿Usted obtiene más de 30 like en sus publicaciones?

Si ( ) No ( )

Page 128: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXXIV

SEXO: EDAD:

Variable: Impacto Visual en las Audiencias.

Dimensión: Personificación de Tendencia.

Indicador: Uso de Filtros.

Técnica: cuantitativa- Escala de Likert.

¿Modifica sus imágenes con los filtros de Instagram antes de publicarlas?

GRADO DE ACUERDO

PROPORCIONES NADA ALGO MEDIO DE

ACUERDO

TOTALMENTE

DE ACUERDO

No personalizo la imagen

con ningún filtro

Retoco las fotografías con

pocos filtros para obtener

más like.

El uso de filtros es

adecuado en esta red social.

Page 129: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXXV

SEXO: EDAD:

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Personificación de Tendencia. Indicador: Hashtags Técnica: cualitativa- Test Proyectivo.

Fig. Fotograma de instagram

Después de observar la imagen describa el siguiente enunciado:

¿Cómo consideraría usted los hashtags que los usuarios agregan a sus

publicaciones?

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 130: Análisis semiótico visual de los contenidos en la red …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21131/1/T.T.ZUMBA...Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. Trabajo

XXXVI

SEXO: EDAD:

Variable: Impacto Visual en las Audiencias. Dimensión: Personificación de Tendencia. Indicador: Hashtags Técnica: cuantitativa- Escala de Puntos.

¿Para qué usted agregaría hashtags a sus publicaciones?

Popularidad ( ) Tendencia ( )

Temática de contenido ( ) Complemento ( )

Más seguidores ( ) Relacionar categorías ( )