análisis proceso de atención de enfermería en presión venosa central

5
Universidad de los Andes Escuela de Enfermería Enfermería del Adulto Top ten 2014 Análisis proceso de atención de Enfermería en presión venosa central PAE N° 1: Toma de presión venosa central: Informar al paciente Preservar su intimidad Lavar las manos según procedimiento de lavado de manos rutinario Conectar el equipo de pvc al suero y purgarlo Fijar el sistema de pvc a la escala del manómetro o regla Fijar la escala al árbol del gotero de manera que el cero de la escala coincida a nivel de la aurícula derecha Ajustar la llave del sistema a la parte inferior de la escala, estirando el tubo del sistema para tensarlo Desinfectar el punto de conexión del sistema con el catéter con antiséptico y colocar guantes estériles Comprobar la permeabilidad del catéter Conectar el sistema de pvc al catéter insertado en el paciente Interrumpir el paso de cualquier infusión a través de dicho catéter En el equipo de pvc: - cerrar el paso suero-catéter y abrir la llave suero- manómetro, dejando fluir la solución hasta 30 cm de la escala graduada. Cerrar el paso suero-manómetro y abrir la llave manómetro-catéter. - Realizar la lectura de la pvc cuando se establece el nivel de la solución en la escala graduada. Una vez estabilizada la solución debe fluctuar en el punto en el que se equipara con la presión de la aurícula derecha, esta es la pvc, en caso contrario indique al paciente que tosa o haga una inspiración profunda. reajustar las llaves de manera que se reanuden las infusiones interrumpidas Intervención de enfermería en la toma de pvc: Cuidados antes de la toma pvc:

Upload: top10uandes

Post on 05-May-2017

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Proceso de Atención de Enfermería en Presión Venosa Central

Universidad de los AndesEscuela de EnfermeríaEnfermería del AdultoTop ten 2014

Análisis proceso de atención de Enfermería en presión venosa central

PAE N° 1:

Toma de presión venosa central: Informar al paciente Preservar su intimidad Lavar las manos según procedimiento de lavado de manos rutinario Conectar el equipo de pvc al suero y purgarlo Fijar el sistema de pvc a la escala del manómetro o regla Fijar la escala al árbol del gotero de manera que el cero de la escala coincida a nivel de la

aurícula derecha Ajustar la llave del sistema a la parte inferior de la escala, estirando el tubo del sistema

para tensarlo Desinfectar el punto de conexión del sistema con el catéter con antiséptico y colocar

guantes estériles Comprobar la permeabilidad del catéter Conectar el sistema de pvc al catéter insertado en el paciente Interrumpir el paso de cualquier infusión a través de dicho catéter En el equipo de pvc:

- cerrar el paso suero-catéter y abrir la llave suero-manómetro, dejando fluir la solución hasta 30 cm de la escala graduada. Cerrar el paso suero-manómetro y abrir la llave manómetro-catéter.

- Realizar la lectura de la pvc cuando se establece el nivel de la solución en la escala graduada. Una vez estabilizada la solución debe fluctuar en el punto en el que se equipara con la presión de la aurícula derecha, esta es la pvc, en caso contrario indique al paciente que tosa o haga una inspiración profunda.

reajustar las llaves de manera que se reanuden las infusiones interrumpidas

Intervención de enfermería en la toma de pvc:

Cuidados antes de la toma pvc: Realizar curación del catéter Estar atentos a cualquier signo de infección que pueda estar presente en el sitio de

inserción del catéter Darle instrucciones e información clara al paciente respecto a la técnica, la posición

adecuada, resolver sus preguntas y la explicación completa de lo qué es la técnica por qué y para qué

Se debe tener en cuenta que antes de tomar la pvc los líquidos deben ser suspendidos

Cuidados durante la toma de pvc: La utilización de una técnica aséptica y estéril Vigilar que el equipo esté adecuadamente conectado y funcionando Informarle al paciente que debe quedarse quieto durante el procedimiento

Page 2: Análisis Proceso de Atención de Enfermería en Presión Venosa Central

Universidad de los AndesEscuela de EnfermeríaEnfermería del AdultoTop ten 2014

Evitar manipular mucho el catéter por riesgo de infección

Cuidados después de la toma de pvc: Restablecer los líquidos y goteos del paciente Vigilar que esté cubierto y limpio el catéter Informar cualquier alteración que se interprete en la toma de la pvc Dejar al paciente en una posición cómoda Debemos hacer un registro de estos valores teniendo en cuenta los rangos normales

Disponible en:http://www.slideshare.net/paupaurodri/presion-venosa-central-22070936

Críticas constructivas:- Si bien es cierto se presenta la información de manera clara y detallada en cuanto a

los cuidados que debemos tener como enfermeras durante la toma de la presión venosa central, no se muestran diagnósticos de enfermería desde los cuales se desprenden las actividades señaladas.

- Tampoco existe un planteamiento de objetivos ni criterio de resultados, necesarios para evaluar la intervención de enfermería en el procedimiento

- Se hace necesario también identificar si es el paciente correcto, ya que no se menciona, llega a informarse del procedimiento solamente

- Falta mencionar la posición en que debe ubicarse el paciente que es decúbito dorsal horizontal y registrarla

- Faltó indicar que la conexión al cvc del paciente debe hacerse en el lumen distal- Falta también mencionar la ubicación del transductor de presión en el paciente:

debe estar a nivel del cuarto espacio intercostal línea media axilar derecha.- Falta decir que se debe hacer punto cero en el monitor: abriendo el paso hacia el aire

y luego cerrándolo hacia el aire; y verificar cueva correcta de PVC en el monitor

PAE N°2: Requisitos previos:

Identificación del paciente. Informar al paciente del procedimiento a realizar, con el fin de disminuir la ansiedad y

fomentar la cooperación. Colocar al paciente en la posición adecuada, decúbito supino. Colocar el manómetro de manera que el punto cero coincida con la línea media axilar, que

se corresponde con la aurícula derecha. Debemos disponer de un catéter canalizado a través de la vena basílica o yugular externa,

hacia la vena cava o hacia la aurícula derecha. El equipo de presión venosa central deberá estar conectado al suero fisiológico, y una vez

purgado se conectará al catéter central, de forma que la llave de tres pasos de la base del manómetro permita el paso de suero fisiológico hacia el catéter, manteniendo de esta forma la vía permeable.

Lavado de manos y colocación de guantes.

Page 3: Análisis Proceso de Atención de Enfermería en Presión Venosa Central

Universidad de los AndesEscuela de EnfermeríaEnfermería del AdultoTop ten 2014

Procedimiento

Colocar el manómetro verticalmente en el pie de gotero, recordando que el punto cero deberá coincidir con la línea axilar media del paciente.

Girar la llave de tres pasos de forma que el suero fisiológico llene la columna del manómetro.

Girar la llave de tres pasos de forma que se abra la conexión entre el manómetro y el catéter.

Observar el descenso de la columna de líquido en el manómetro. La columna de líquido del manómetro comenzará a descender fluctuando con las

respiraciones del paciente. Una vez estabilizado el líquido, durante un mínimo de 2-3 movimientos respiratorios, se

realizará la lectura en el manómetro, indicándonos dicha lectura la PVC. Realizar la medición colocando los ojos a la altura de la columna. Girar la llave de tres pasos de forma que permita el flujo de suero fisiológico hacia el

catéter. Registrar la cifra de PVC en la hoja de enfermería.

Observaciones:

El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de medicación. Comunicar al médico, en caso de producirse cambios acentuados o mediciones de cifras

anormales en la PVC. En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin fluctuaciones se revisará todo el

sistema en busca de fugas. En caso de que el líquido descienda lentamente o no descienda se buscarán acodaduras, si

la llave de tres pasos está en la posición correcta, ya que en caso contrario deberá suponerse que el catéter está obstruido.

En caso de que el paciente esté conectado a ventilación mecánica, si es posible se desconectará para realizar la medición, en caso contrario se registrarán las condiciones en que se realizó la medición.

Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de líquidos aportados al paciente.

Disponible en:http://www.enferurg.com/tecnicas/pvc.htm

Críticas constructivas:

- Al igual que en el documento anterior, se exponen cuidados y observaciones que debe realizar una enfermera pero no se realiza un planteamiento de diagnósticos desde los cuales pueda desprenderse el plan de atención y los cuidados de enfermería expuestos

- No se menciona el registro que debe hacerse de la posición en que se ubica al paciente para el pocedimiento (decúbito dorsal o semi fowler 30° en caso de dificultad respiratoria)

Page 4: Análisis Proceso de Atención de Enfermería en Presión Venosa Central

Universidad de los AndesEscuela de EnfermeríaEnfermería del AdultoTop ten 2014

- También carece de objetivos que guíen el trabajo enfermero y de criterios de resultados que permitan evaluar posteriormente el desempeño del profesional de enfermería.

- Falta mencionar que la conexión del CVC al transductor de presión en el paciente debe estar en el lumen distal del paciente.

- Falta mencionar que se debe dejar al paciente en posición cómoda