análisis político- social del rol cumplido por el fútbol en argentina a lo largo del siglo xx

76
Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos Escuela de Estudios Liberales Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX Daniel Cadena Jordan Tutor: Jorge Portilla Caracas, enero de 2010

Upload: danni-moe

Post on 27-Jul-2015

1.643 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A study on the role that football (soccer) playsin Argentinian society. Based on two important time periods for modern Argentina (the years of Perón and the years of the Military Junta presided by Jorge Videla), the use of sports as a political tool is analysed in depth.Also, a description of the "hinchas" and "barrabravas" phenomenon and how society interacts with the hoodlum activity surrounding football.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos

Escuela de Estudios Liberales

Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo

Largo del Siglo XX

Daniel Cadena Jordan

Tutor: Jorge Portilla

Caracas, enero de 2010

Page 2: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

2

Contenido

Resumen i

Introducción 1

Capítulo I. Relación del Fútbol y la Política

I.1 Sociedad- Fútbol- Gobierno 7

I.2 General Juan Domingo Perón 16

I.2.1 Aporte Peronista al Deporte 18

I.2.2 Aporte del Deporte al Peronismo 20

I.3 P. R. N., presidido por el General Jorge Rafael Videla 24

Capítulo II. El Fútbol y la Sociedad

II.1 Evolución del Fútbol: de la Élite, al Pueblo, a la Globalización 33

II.2 Fenómenos de Hinchas y Barrabravas 40

II.2.1 Hinchas 41

II.2.2 Barrabravas 45

Conclusiones 53

Bibliografía 56

Apéndices 59

Page 3: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

3

Resumen

ANÁLISIS POLÍTICO-SOCIAL DEL ROL CUMPLIDO POR EL FÚTBOL A LO

LARGO DEL SIGLO XX EN ARGENTINA

Autor: Daniel Cadena Jordan

Tutor: Jorge Portilla Caracas, enero 2010

El fútbol ha llegado a jugar un papel considerable en la dinámica

socio-político argentina, y a través de ella, se ven reflejados diversos

aspectos de la cotidianeidad de los argentinos. Mediante un estudio del papel

político cumplido por el fútbol durante dos momentos de suma importancia en

la historia contemporánea argentina, como lo fueron los años del peronismo,

y el Proceso de Reorganización Nacional, se busca analizar qué rol cumplió

el fútbol en dichos momentos.

También, se vislumbran diversos asuntos sociales, que vistos a través

del balompié, resulta posible ahondar en ellos. Problemas como la violencia

en el fútbol, y sus más relevantes partícipes –hinchas y barrabravas-; el

conflicto entre las clases socio-económicas, y un problema de educación en

los sectores más pobres, son reflejados de la fenomenología del fútbol en

Argentina.

Page 4: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

4

Introducción

La realidad de un país resulta de la conjunción de múltiples factores:

económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros. Cada uno de ellos

puede desagregarse en subfactores que, de un modo u otro, conforman la

identidad de una nación. Nuestro estudio se concentra en un deporte, el

fútbol, el cual, en países del cono sur y, particularmente en Argentina, tiene

una gran importancia para la sociedad, la economía y la política.

Aunque hay otros antecedentes al respecto en el mundo, el fútbol va más

allá de ser un simple deporte en Argentina. En efecto, se trata de un

fenómeno que suscita una pasión muy acentuada en vastos sectores de su

población. Ello no pasaría de ser un dato novedoso o curioso si no fuera

porque sus efectos se hacen sentir con tanta intensidad en ámbitos sociales,

culturales, económicos y políticos que se suscita el siguiente fenómeno:

a. Se desarrolla un uso secundario, por así decirlo, del balompié,

dirigido a cumplir propósitos particulares distantes de la mera

actividad deportiva.

b. Se produce una fuerte correlación entre los sectores nombrados y

la práctica del deporte, de modo tal que el fútbol afecta dichos

ámbitos, pero estos también inciden en él.

Estos efectos y sus vinculaciones mutuas, conformarán el tema de

estudio de este trabajo.

En Argentina, resulta poco frecuente el caso de alguna persona que no

demuestre simpatía hacia un equipo en particular; o su equivalente, la

antipatía por un equipo o equipos particulares. Tampoco es común conocer a

una persona que no conozca sobre la realidad futbolística local, con matices

en cuanto a la imparcialidad y la profundidad asumidas dentro del juicio de

individuos. Tanto el público como los medios de comunicación se nutren de

Page 5: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

5

noticias sobre la actualidad de cada club en las principales divisiones del

sistema futbolístico argentino.

Tal producción de noticias, perfectamente normal en otras comunidades,

alcanza en ese país alturas muy significativas. La vida del jugador se explora

a niveles solo apreciados en la prensa especializada del mundo del

espectáculo. Esto se debe, en parte, a la exposición que los jugadores

reciben a los medios comunicacionales. No es de extrañar que la

superposición de estos dos mundos –futbolistas vinculados a estrellas y

viceversa- sea más común de lo que pudiera esperarse. Cuantitativamente,

se verifica una espiral creciente que se retroalimenta: el público quiere más

información, la prensa la produce, el público más informado requiere más

información.

Es difícil encontrar una influencia mayor de una actividad recreativa que

la que produce el fútbol. No por nada es el deporte más popular del mundo y

esa influencia es perceptible de forma casi universal; si bien el caso

argentino es muy singular, dado su alcance, existe una presencia mundial del

fútbol. Prueba de ello, la cantidad de federaciones nacionales inscritas en la

Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) – el ente institucional

mundial del fútbol-, presente en 213 países (veinte más que las Naciones

Unidas).

Esa singularidades propias del caso argentino nos motivaron a

seleccionarlo como tema de estudio, ya que los ámbitos de influencia y la

tipología de ésta, coinciden perfectamente, a nuestro juicio, con aspectos

socio-políticos, culturales y económicos que conforman el campo donde se

desenvuelve o debiera desenvolverse, un egresado de la carrera de Estudios

Liberales.

La realidad argentina presenta un panorama en el que el fútbol toma cada

vez más protagonismo, en parte alentado por los medios de comunicación al

Page 6: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

6

describir –a veces con un altísimo nivel de detalle- y transmitir las actividades

previas de los partidos, las propias de los juegos y los comentarios

posteriores al mismo. Más allá de la dinámica mediática que tiene el fútbol, la

influencia que logra tener el club de fútbol, y su grupo de seguidores

incondicionales divididos en hinchas (es decir, “fanáticos”, para nosotros) y

barras bravas (grupos de fanáticos desaforados) por Juan José Sebreli

(1998) en la sociedad Argentina, suelen convertir los cotejos futbolísticos en

escenarios en los que se promueve el conflicto verbal e, incluso, la

confrontación física.

Estas barras representan un problema socio-deportivo complejo y llegan

a ser, socialmente repudiables. Destruyen vehículos, vitrinas, etc.; agreden a

simpatizantes de otros clubes o, simplemente, a quien se cruza en su

camino. Generan violencia, acosan, roban, molestan, ensucian. El ciudadano

decente desea evitarlas: un modo de lograrlo es no estar cerca de los

estadios en los momentos deportivos.

Aparentemente, podrían combatirse policialmente o, lo que es un reclamo

para muchas otras cosas, elevando las condiciones socio-económicas o

culturales, estas últimas por vía de la educación –a través de la educación se

generarían soluciones de gran alcance, dada la universalidad de la

educación primaria en Argentina, así como soluciones a largo plazo-.

Pero la complicación es mayor cuando se observa el apoyo que brindan a

estas “barras bravas” los propios clubes deportivos. En efecto, desde la

provisión de entradas gratuitas para que ellos las revendan, hasta la

permisividad ante delitos o cuasi delitos, las instituciones formales de ese

deporte estimulan de algún modo la existencia de estos grupos. Algunos

clubes suministran fondos para que las barras se presenten en otros

estadios, con las posibles consecuencias que son de esperar. Incluso, lo

descrito suele ocurrir con las barras en encuentros de la selección nacional;

Page 7: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

7

entradas son otorgadas a diversos cabecillas de las barrabravas para su

distribución. Los pasajes, la estadía y el transporte suelen ser auspiciadas

por la misma AFA, Asociación de Fútbol de Argentina.

Como contrapartida, las barras influyen en decisiones sobre adquisición o

no de jugadores, remoción o permanencia de directores técnicos y hasta de

dirigentes de los clubes. Sería ingenuo no pensar en la conveniencia que

pueden encontrar en aprovechar estas presiones personeros de las

dirigencias de los clubes. Se forma así un circuito que se retroalimenta

mutuamente entre intereses internos de los clubes e intereses de los

componentes de los grupos informales –barras-.

La constante querella entre diversos bandos, puede relacionarse con la

evolución histórica latinoamericana, en la cual la violencia ha jugado un papel

de importancia para el desarrollo o el atraso de cada nación y ha hecho de la

coerción una presencia. En el caso puntual de Argentina, también la violencia

está presente a lo largo de su desarrollo histórico, desde los períodos

independentista y post-independentista. Tal dinámica siguió presente incluso

bien adentrado el siglo XX, siendo el Proceso de Reorganización Nacional,

que gobernó en la década de 1970 y parte de la de 1980, el ejemplo más

reciente de violencia sistemática.

Todos estos análisis sociológicos representan el sustento para poder

desarrollar el tema de la influencia mutua entre ese deporte y la política,

preocupación central de nuestro trabajo.

Para lograr analizar el fenómeno socio-político del fútbol a lo largo del

siglo XX, se tiene que analizar el rol cumplido por dicho deporte desde su

llegada a Argentina. Por ello, un análisis de su evolución histórica, así como

un estudio del uso político dado por el gobierno –particularmente los casos

del General Juan Domingo Perón y del Proceso de Reorganización Nacional,

presidido por el General Jorge Videla- es menester.

Page 8: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

8

Ambos Generales a cargo del gobierno argentino, en dos momentos

históricos diferentes, hicieron uso del fútbol como una herramienta

propagandística, dedicándole una cuantiosa cantidad de recursos para su

desarrollo y fomento. A pesar de las similitudes en cuanto a la finalidad

política del fútbol, los métodos empleados por ambos presidentes difiere de

manera considerable.

Para el General Perón, el deporte era parte fundamental de su visión de

la Nueva Argentina, término que titula el proyecto político del peronismo. En

cambio, durante los años del Proceso de Reorganización Nacional, fue

evidente el interés en promover particularmente una excelente organización

de un Mundial de Fútbol en el año 1978, con fines propagandísticos. El

triunfo de la selección argentina en dicho torneo, de una manera u otra,

confirma el inmenso apoyo y aúpe recibido de parte del Estado.

Consecuentes con estas apreciaciones, procuramos analizar la influencia

del fútbol en la sociedad argentina y viceversa. Según lo adelantado,

consideraremos factores políticos, mediáticos, etc., influyentes e influidos

respecto al binomio fútbol-sociedad argentina.

Más específicamente, el objetivo general de este trabajo será analizar e

interpretar el rol político y socio-cultural del fútbol en la sociedad argentina

del siglo XX. Se busca lograr dicho objetivo partiendo del estudio de

aspectos particulares de la sociedad argentina y su cultura, así como del

análisis de momentos específicos en la historia política de Argentina. En ese

sentido, el trabajo se divide en los siguientes capítulos:

1. La relación del deporte y la política

a. Relación sociedad- fútbol- gobierno.

b. El deporte durante el Peronismo.

Page 9: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

9

c. El Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, durante el mandato del

Proceso de Reorganización Nacional, presidido por el General Jorge

Rafael Videla.

2. La relación sociedad- deporte en Argentina a lo largo del siglo XX.

a. Los tres momentos del fútbol en Argentina: actividad elitista y foránea;

deporte popular y desligue de la élite; masificación del fútbol.

b. El fenómeno de las barras bravas y los hinchas.

Uno de los apoyos fundamentales de nuestro trabajo lo constituye el

aporte de Juan José Sebreli, particularmente en su obra La Era del Fútbol

(1998), donde el autor, mediante una relación interdisciplinaria entre la

filosofía y las ciencias sociales estudia a la sociedad argentina en su

cotidianeidad.

En la realidad de la política argentina, también pueden verse nexos

entre el fútbol y el desarrollo político argentino, más allá del propio

funcionamiento institucional que existe en el balompié.

Dichos nexos suelen darse en diferentes niveles; figuras de

importancia y relevancia política han tenido vínculos con el fútbol. Tales

vinculaciones han tenido efecto sobre el deporte. Así como líderes de clubes,

como presidentes, que pudieron usar el fútbol como una base sobre la cual

construir una carrera política. Y ocurre también, en un ámbito menos formal,

como el mundo de las barrabravas, donde ha habido contactos entre líderes

de hinchadas y personajes político- jurídicos.

Por ser un tema que cubre una realidad compleja y relativamente poco

estudiada, la crítica se va a fundamentar principalmente en la evolución

histórica del fútbol en Argentina, y en la relación del fútbol con la sociedad,

dentro de la cual ocurre el aspecto violento descrito previamente. Aunado a

ello, el trabajo tratará el desarrollo socio-político del fútbol.

Page 10: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

10

Capítulo I: Relación del Fútbol y la Política

Sociedad-Fútbol- Gobierno:

No resulta novedoso anunciar que el fútbol representa un elemento de

considerable importancia para la sociedad argentina, en particular para los

sectores de menor poder adquisitivo. “Según encuestas, entre los diez

programas de televisión argentina de mayor audiencia figuran siete de fútbol“

(Sebreli, 1998).

Tal deporte pareciera tener sobre la sociedad un efecto casi místico,

en cuanto a lo que representa para las personas. “Las características de la

ceremonia religiosa se mantienen en la principal forma de juego del siglo XX:

el fútbol” (Sebreli, 1998). La habilidad de congregar personas en un estadio,

cancha, etc. que tiene el fútbol, resulta similar a la capacidad de la iglesia de

congregar feligreses todos los fines de semana. No solo la similitud en

cuanto a capacidad de congregación de multitudes, sino también en la

habitual estructura –el ritual- que acompaña dicho juego: la llegada al

estadio, el congregarse en las graderías, alentar con cánticos e himnos al

equipo, y el retirarse del estadio.

Más allá de las similitudes ritualistas, también existe un parecido en

cuanto a lo que viene a ser el fútbol para los estratos más pobres. Para las

clases más bajas, la religión formal no parece formar parte de su formación

integral. Más bien, son las clases pudientes las que profesan comúnmente su

fe, mientras que las más humildes dedican su tiempo de ocio a actividades

banales, tales como el fútbol.

Es importante destacar que la asistencia escolar de estos niños y jóvenes (de las clases

de mayor pobreza), si bien es prácticamente universal en los primeros años de estudio,

comienza a decrecer significativamente a partir del 7° grado/ año de estudios. La

deserción escolar de los jóvenes y adolescentes sin duda aparece como un fenómeno

asociado fuertemente a las condiciones de pobreza. Los porcentajes de finalización del

nivel secundario son ejemplo de este fenómeno y de las desigualdades sociales vigentes.

Page 11: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

11

De los alumnos que pertenecen a las familias con menores recursos, sólo el 27,3%

termina el colegio mientras que en los alumnos de clase media lo hace el 73,1%

(Kochen, 2005).

Queda claro queda que la pobreza sí influye sobre la educación,

logrando condicionarla e incluso limitarla. Parte de esto podría atribuirse a la

necesidad de recursos que tienen las familias menos pudientes, por lo que

se promueve la búsqueda de un trabajo de baja remuneración y de carácter

temporal –usualmente-, en vez de incentivar la permanencia en la escuela.

El Programa Nacional de Inclusión Educativa „Todos a Estudiar‟, puesto

en funcionamiento durante el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández

de Kirchner, busca trabajar en torno a lo que se denomina la situación de los

jóvenes –aludiendo a los motivos por los que se suele abandonar la escuela-.

Tal situación hace mención de dos ejes centrales, causantes de la deserción

educativa:

1. Causas externas a la escuela las carencias que traen consigo los estudiantes

de clases bajas, principalmente. Dichas carencias juegan un papel

determinante en la decisión de los padres de los estudiantes al momento de

elaborar el presupuesto de gastos, usualmente relegando la educación de

sus hijos a segundo plano. Incluido en este eje, también está la posible

necesidad de buscar un trabajo desde una temprana edad. (Kochen, 2005,

p.19).

2. Causas internas de la escuela:

Podría decirse que la fragmentación entre la cultura escolar y la cultura de

los jóvenes se profundiza en las instituciones que atienden a sectores

populares, en la medida en que aumenta la distancia entre sus códigos,

sus costumbres y principalmente sus horizontes (Kochen, 2005).

Page 12: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

12

El rol histórico de la escuela como la institución destinada a la producción, apropiación y

distribución de los bienes culturales de una sociedad determinada ha cambiado. En la

actualidad, la escuela no detenta el monopolio de estas funciones (Kochen, 2005).

Aunado al fenómeno de pobreza en Argentina, existe también otra

constante de la región latinoamericana, que entra en juego como un

elemento que trata de solucionar temporalmente el problema de la pobreza,

lo que logra ocasionalmente es más bien crear ciudadanos dependientes del

Estado. Nos referimos al fenómeno del paternalismo de Estado.

Si bien es la intención tratar de solventar el problema, ocurre que no

siempre lo logra. En la Argentina, el Estado cumple un rol de facilitador de

recursos a las poblaciones menos favorecidas, buscando con ella una

repartición más equitativa y justa de las riquezas nacionales. Si bien sí existe

una deuda social dentro de la sociedad argentina –como en la mayoría de las

sociedades suramericanas y centroamericanas- , tales acciones solo logran

fomentar el paternalismo libertario, filosofía política basada en la presunción

de que el Estado puede ayudar al ciudadano a tomar las decisiones que éste

hubiera elegido con mayor fuerza de voluntad y conocimientos (Sunstein &

Thaler, 2003).

La asistencia social brindada por los Estados ha logrado darle

soluciones de carácter inmediato a las personas más necesitadas, pero ha

fallado en brindar verdaderas soluciones, que fomenten la movilidad social, el

acceso a mejoras substanciales en la calidad de vida, y que no exista la

necesidad de un sistema de asistencia material a sectores inferiores. Solo ha

logrado crear una distribución algo más equitativa de bienes materiales, no

de acceso al conocimiento o información; igual oportunidad en el mercado

laboral.

Dentro de toda lo referente a la pobreza, el problema de la movilidad

social, que en el caso suramericano en general requiere esfuerzos y

sacrificios enormes lograr ascender, cuenta con una carencia de

Page 13: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

13

oportunidades para verdaderamente abandonar la condición de pobreza. El

fútbol en Argentina ha logrado convertirse en parte de la dinámica socio-

económica, a través de la creación de espacios de movilidad, previamente de

menor alcance. Si bien no es ni debe ser la solución última para lograr la

creación de oportunidades, logra ser el comienzo, dándoles oportunidades a

personas que previamente no contaban dichas oportunidades. Casos de

futbolistas, que salen de los círculos sociales de peor ingreso y calidad de

vida, y se convierten en figuras populares existen en cantidades

considerables.

Jugadores de fútbol como Diego Armando Maradona, campeón en el

Mundial de Fútbol de 1986 y Mario Kempes, campeón en el Mundial de

Fútbol de 1978, entre otros casos, comparten el haber nacido en el seno de

familias humildes, incluso –en ciertos casos- salidos de las denominadas

villas miseria –agrupaciones urbanas marginales observables en los

cinturones de miseria de las ciudades importantes latinoamericanas.

Si bien brinda la oportunidad económica de salir de dicha condición de

pobreza, no solía acostumbrarse que los clubes, donde los jugadores

jugaban, aportaran algo más que un salario para ellos.

A partir de la década de los noventa, una ola de creación de

instituciones dentro de los diversos clubes de fútbol en Argentina tuvo lugar.

Tales instituciones buscaban complementar y mejorar los estándares de vida

de los niños, que en sus categorías inferiores militan; así como para

devolverles algo a las comunidades, de donde proceden sus jugadores

inscritos y donde se ubica el estadio. Ejemplo de dichas instituciones podrían

ser las fundadas por el Club Atlético Boca Juniors, bajo la dirección de

Mauricio Macri, en los noventa. Hoy en día existen programas de apoyo

escolar; talleres de recreación para jóvenes de distintos colegios, comedores,

hogares de infancia, etc.; así como la creación del programa Los Chicos

Xeneizes, que es un acuerdo firmado entre el C.A. Boca Juniors y la

Fundación SOS Infantil (Club Atlético Boca Juniors, 2006).

Page 14: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

14

Entonces, tales frustraciones –desempleo, una carencia de

oportunidades para surgir, carencia de recursos, entre otros- parecen ser

comunes denominadores en quienes van a los partidos y pertenecen a

sectores sociales desfavorecidos. Sumado a esto, un pobre desarrollo

espiritual –debido a la baja importancia que se le asigna- , se tiene a un

conjunto de personas que ha quedado estancada en su clase social, sin

mayor interés en tratar de mejorar sus estándares de vidas. La cancha de

fútbol se convierte así en un lugar idóneo para descargar tensiones del día a

día; resulta una especie de válvula de escape.

El sentimiento de pertenencia resulta primordial en el ser humano. El

sentirse miembro de algo es un instinto que poseemos como especie, pues

al fin y al cabo somos animales sociales. Dado que las clases bajas tienden a

sufrir serio rechazo de parte de las más altas, nacen tensiones sociales, que

en el caso de las clases más bajas, derivan en presiones externas.

Entonces, en un estadio, donde acuden miles de personas que sufren

del mismo síndrome de presión y tensión social, se logra crear un ambiente

en el que el pobre se siente parte de algo, quizás por primera vez en su vida.

Esto genera en él más que una sensación de pertenencia, sino también el

querer defender a su estadio y a su equipo contra lo externo, sean distintos

clubes, otras clases sociales, etc.

Si bien los mismos fanáticos1 son los que llevan a cabo destrozos de

los estadios, parte de esto podría ser atribuido al fervor con el que

presencian los juegos. Suele no importarles el bienestar ajeno, o siquiera el

propio. Al momento de anotar un gol, tal euforia lleva a asaltos contra el

1 Se tiene que aclarar que el uso de la palabra fanático hace referencia especial a los que obran en

estado de fanatismo durante un juego. Sujetos que se denominan tal, son personas que entran en un estado de fervor y euforia, donde suelen convertirse en quienes obran sin uso de la razón alguna. Ejemplos de tales fanatismos, trepar la alambrada, sin importar rasgarse las vestimentas o cortarse con las púas; destrucción del mismo estadio, etc.

Page 15: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

15

estadio, causando serios daños. De igual manera ocurre cuando se recibe un

gol. La frustración o euforia se apodera del intelecto, llevando a los sujetos a

obrar sin pensar verdaderamente en sus acciones, y menos aun en sus

consecuencias.

Podría considerarse al sentimiento de pertenencia como una posible

causante de la violencia y el rechazo a lo ajeno, que logra ser transmitida

física y verbalmente por los hinchas y los barrabravas. La destrucción es

producto de la violencia, que es un reflejo de una frustración no resuelta.

Cuando se atacan a trenes, buses, carros, aceras, fachadas de edificios,

etc., se refleja una innegable insatisfacción por el status quo, por la sociedad

que los ha rechazado continuamente.

Tal desprendimiento de propiedad pública y colectiva es evidencia de

una clara insatisfacción con dicha sociedad; pues al atacar sus medios de

transporte, sus calles, casas, establecimientos, etc., logran satisfacer una

necesidad de venganza contra quienes los han rechazado, humillado,

desprestigiado. Se debe recordar que el problema de la violencia del fútbol

en Argentina es un asunto de suma importancia.

Cada año –en promedio- mueren entre 3 y 4 personas en

enfrentamiento de barras, o por acciones de represalia de la policía a dichos

enfrentamientos. Un total de 224 muertes se han registrado desde que se

comenzaron a contar las muertes en la denominada lista negra, en 1939

(Diario la Provincia, 2008). De tal magnitud resulta el fenómeno de la

violencia en el fútbol, que hoy en día ya existe una organización cuyo fin es

“un fútbol sin violencia ni corrupción” (Salvemos al Fútbol).

Ante tal alcance del uso de la violencia en el fútbol como válvula de

escape para las tensiones vividas por los ciudadanos de menores ingresos,

cabe la interrogante de por qué no se le ha dado suficiente estudio al fútbol

como un claro fenómeno social.

Page 16: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

16

“Cuando un deporte comienza a importarle a miles de millones de

personas, deja de ser sólo un deporte” (Giullianotti, 1999). Si dentro del

accionar del fútbol en un país se producen acciones que tienen efectos fuera

del deporte, es porque para tal sociedad, dicho deporte en particular pudiese

traer consigo una connotación y un valor social propio. Un ejemplo contrario

a lo que representa el fútbol para Argentina, podría ser el béisbol en

Venezuela: si bien es el deporte más popular, con una asistencia de par de

decenas de miles de personas por juego, no es algo que traspasa a lo social,

mucho menos a lo político. Solo en contadas ocasiones el béisbol en

Venezuela ha servido como válvula de liberación –la más reciente siendo el

coreo de „y va a caer, este gobierno va a caer‟ durante los encuentros-. No

se busca decir que no cuente con una connotación cultural, pues sí la tiene.

Al ser el deporte nacional, resulta lógico que tenga cierta relevancia cultural.

Lo que se expone, es cómo en el caso de estudio, el fútbol y todo lo

que lo rodea –su violencia, el misticismo que dentro de sí hay, etc.-

trasciende la barrera de lo deportivo y logra convertirse en un asunto político-

social. Entonces, tales hechos, que parten del fútbol como tal, le dan una

significación importantísima a la vida de las clases bajas, en particular –no

olvidando que la clase media y alta siguen y practican el deporte, pero con

menos rigor y fanatismo que las clases más pobres-. Convierten al fútbol en

mucho más que un deporte. Representa un lugar –tanto abstracto (idea de

pertenencia en sí) como tangible (el estadio, el club de fútbol)- al que

pertenecen, un hogar si se quiere, donde se sienten protegidos.

Tal apego de la población por el fútbol es un elemento que ha podido

ser capitalizado políticamente por diversas figuras políticas en el transcurso

de la historia contemporánea argentina. Los políticos han sabido ver al

balompié como un capital político importante. No necesariamente en una

relación directa con algún club –asunto muy bien manejado por quienes

opten a cargos públicos, pues el ir por un equipo automáticamente excluye ir

Page 17: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

17

por otros-, pero sí en darle cabida dentro de los discursos, lemas, e incluso

consignas. Un ejemplo de esto podría ser la fotografía del futbolista Diego

Maradona junto al ex presidente Carlos Menem. A pesar de ser conocido

como un hombre de la izquierda, Maradona posó al lado del hoy día ex

mandatario, ligado con partidos de centro-derecha.

Luis Elías Sojit, el showman deportivo, databa de la época peronista, y fue el primero en

advertir las grandes posibilidades de fusionar el fútbol con la política. Su sentido de

propaganda política lo convirtió en pequeño Goebbels del deporte argentino (Sebreli,

1998).

Más allá de campañas electorales y discursos, siempre ha existido un

interés dentro del gobierno –local y nacional- en el fútbol como fenómeno

social. La simbología y lo mítico que yace dentro del deporte es algo

manejado con sumo cuidado para el beneficio del gobierno, a veces logrando

hacer difícil diferenciar qué es relativo al fútbol y qué es relativo a lo político.

Incluso, muchos dirigentes de clubes de fútbol ven sus cargos de

presidentes de una institución partícipe en la actividad que mayor interés

despierta en la sociedad como el propulsor perfecto para una carrera en la

administración gubernamental (Sebreli, 2008). Un caso reciente y de

cobertura mediática considerable –en parte por los éxitos logrados- es el de

Mauricio Macri, ex presidente del Club Atlético Boca Juniors, hoy día alcalde

de Buenos Aires.

Apartando el uso del cargo presidencial en un club como herramienta

política de algunos, los intereses políticos dentro de los clubes, como en los

gobiernos, genera diversas rivalidades, las cuales desembocan –

usualmente- en confrontaciones entre diversos sectores de las barrabravas.

Si bien no resulta siendo la totalidad, siquiera la mayoría de los

enfrentamientos entre hinchadas, el 10% de los enfrentamientos es producto

de rivalidades internas (Frydenberg, 2004) (ver apéndice A).

Page 18: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

18

Podría considerarse aceptable dicha utilización del fútbol de parte de

entes gubernamentales, si la retribución política al fútbol fuese igual de

provechosa. Resulta, en la práctica, que a pesar de ser autoridades

dirigentes, y considerando toda la violencia que rodea al fútbol en Argentina,

no sería osado afirmar que, la principal acción de parte del Estado en cuanto

al fútbol –más que aupar al deporte- sería sanear la práctica de dicho

deporte, eliminando en buena medida las raíces de la delincuencia que opera

directamente con las instituciones de los clubes. Se castigaría de manera

similar a los hinchas y a las barrabravas de una forma similar a la empleada

en Inglaterra contra los hooligans, término empleado para referirse a la

versión sajona de hinchas. Incluso, la prestigiosa policía de Scotland Yard

habría creado una brigada especial para el fútbol y la violencia que se desata

en las inmediaciones a los estadios o vecindades, en las que hay estadios

(Sebreli, 1998).

Suele ocurrirlo contrario en el caso argentino. No solo existe una

tardía y tímida respuesta de parte de las autoridades, a pesar de considerar

–al igual que la mayoría de los ciudadanos- a las barrabravas como un

verdadero problema social; sino que dicha respuesta no es parte de una

política de presión constante ante las hinchadas. A pesar de ello, ha ocurrido,

y de manera frecuente, enfrentamientos entre la policía y los grupos de

hinchas, usualmente concluidas en técnicas de dispersión de multitudes

(Salvemos al Fútbol).

El problema de la violencia en el fútbol, entonces, no debería ser solo

asunto del Estado dadas las implicaciones sociales que consigo trae, sino

también por las reacciones desmesuradas y poco coordinadas que se han

dado en varios caos de parte de la policía. De las muertes contabilizadas, el

13% son producto de la represión policial (Frydenberg, 2004) (ver apéndice

B).

Page 19: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

19

Una medida comúnmente tomada por el Estado, junto con la AFA, la

Asociación de Fútbol de Argentina, es la clausura de estadios por una

cantidad determinada de juegos. Ello con la finalidad de servir como agente

de presión a dirigentes de los clubes a lograr mantener el orden de sus

barras; así como un castigo directo a las barras, al quitarles el lugar a donde

suelen acudir los fines de semana. Dichos cierres suelen tener otro efecto

sobre las hinchadas, que es el cortarles los ingresos percibidos por reventa

de boletos, venta de mercancía, y algunas actividades delictivas –robo de

personas o locales-, que suelen hacerse más fáciles los días que hay

encuentros.

Entonces podríamos hablar de una relación fútbol- gobierno como una

consecuencia de la relación fútbol-sociedad. Los efectos sociales del fútbol

resultan difíciles de apartar de los aportes –positivos y negativos- de la

sociedad al fútbol. De la retribución entre ambos se genera un interés político

de parte de figuras ya involucradas directamente con el ámbito futbolístico –

el caso de Mauricio Macri, por ejemplo-, y en ocasiones, involucrando a

personas ajenas al deporte, pero con intereses en el fútbol, más allá del

deportivo; más bien, capital político y oportunidades de negocio.

Si bien hemos expuesto cómo ha sido la dinámica del uso político

actual, existen particularmente dos casos de estudio, donde la utilización

política del fútbol resulta más palpable. Se trata de los gobiernos del General

Juan Domingo Perón, donde el deporte cobró prioridad y relevancia dentro

del discurso oficial2; y durante los años del Proceso de Reorganización

Nacional, específicamente el mandato del General Jorge Rafael Videla.

2 La referencia más notoria sería el discurso del General Perón “Hacia la Formación de un Pueblo Espiritual y Físicamente Sano”, durante la Segunda Conferencia Nacional de Delegados Deportivos, en el año 1955.

Page 20: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

20

General Juan Domingo Perón

Conocido como el Primer Trabajador, pero también como el Primer

Deportista de la Nación (ver apéndice C), el General Juan Domingo Perón

llega al poder como parte de una Junta Militar, resultante de un golpe de

Estado que le dio fin a un período de la historia argentina conocida como la

Década Infame –dada la turbulencia e inestabilidad política que existió-, en

1945. Pero como presidente, es electo en 1946 para su primer período

presidencial, 1952 para su segundo período, el cual no logra culminar –sería

derrocado en 1955-, y nuevamente en 1973, año que muere en el cargo.

Comienza su carrera política con un fuerte discurso nacionalista, el cual se

mantendría a lo largo de su vida pública.

Donde sí existió un cambio de concepción –muchos escritores lo

atribuyen a un asunto coyuntural-, fue en la visión político- ideológico de

Perón. En sus comienzos, la retórica y acción peronista era

considerablemente similar a la del proto-fascismo3, sin desligarse con el

populismo. Ya en su tercer período, su discurso empleaba términos

característicos de la retórica de izquierda. Otro detalle pertinente sobre Juan

Domingo Perón, era su crianza deportiva; se trataba de un hombre siempre

expuesto a la práctica deportiva, a lo largo de su niñez, adolescencia y joven

vida adulta. Ello pudo haber predispuesto a Perón a una forma particular de

ver a los deportes.

El deporte jugó un crucial papel durante los años de gobierno de Juan

Domingo Perón. La cantidad de dinero invertida en eventos deportivos,

estadios, canchas, pistas, torneos, etc., es –incluso hasta la actualidad-

considerable. Iniciativas como el Campeonato Evita, del cual quedó un

residuo en la sociedad –la cantidad de jóvenes inscritos y de bienes

3 Hablamos de proto-fascismo en vez de fascismo, pues nunca pudo llevarse a cabo con cabalidad los

principios fascistas de desarrollo mediante la industrialización. Tampoco existió un interés en Perón en llevar a cabo un proyecto político del corte de Mussolini. A pesar de ello, sí pudo plasmarse en la política gubernamental una influencia del temprano pensamiento fascista.

Page 21: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

21

repartidos a lo largo de la nación, generó dentro de la población euforia y

sentimiento de pertenencia palpable-.

Los Campeonatos de Fútbol Evita eran campeonatos cortos

organizados por el gobierno, en donde niños de toda la República de

Argentina podían inscribirse. Eran gratuitos, se equipaba a los jóvenes con

uniformes y balones; y los equipos ganadores recibían premios, tales como

bicicletas, balones, nuevos uniformes, etc. (Ferioli, 1990). Aunado a estos

premios, se les sumaban otros premios, que lograban generar dentro de la

sociedad espacios, donde el fútbol podía institucionalizarse, sin la necesidad

de una presencia del Estado. Esto daría paso a que existieran inversiones a

largo plazo en instalaciones deportivas, que solían carecer de calidad. “A los

equipos ganadores se les otorgaba un campo deportivo y dinero para

mejorar las instalaciones de los clubes locales” (Pons, 2005).

Si bien no era la única actividad deportiva a la que se fomentaba, a

través de los Campeonatos Evita podría verse el reflejo del papel

desempeñado por el deporte durante el peronismo. De igual manera, el papel

tuvo el peronismo en el deporte argentino. Es decir, la relación retributiva

entre el deporte y el peronismo. Tal afirmación podría reafirmarse con la

frase “Perón le daba todo al deporte, y el deporte le daba todo a Perón”

(Pons, 2005).

Aporte peronista al deporte

No se debe olvidar que durante los años del peronismo, el deporte

argentino vivió en una paradoja: Si bien Argentina había logrado dos

medallas de oro, tres de plata y once de bronces, con una delegación de 274

atletas en las Olimpíadas de Londres en1948; ganado el Mundial de

Básquetbol en 1950; haber ganado 153 medallas (66 de oro, 50 de plata y 37

de bronce) en los Juegos Panamericanos de 1951; triunfos de envergadura

en el automovilismo, a manos de los hermanos Gálvez en el turismo

Page 22: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

22

carretera (hoy día conocido como rally), Froilan González en la Fórmula 1, y

Juan Manuel Fangio, campeón mundial, también en Fórmula 1, en dos

ocasiones -1951 y 1954-; de igual manera, el alto nivel del boxeo con

boxeadores como Gatica y Pascual Pérez. La selección de fútbol argentina

se ausentaría de los Mundiales de Fútbol 1950 y 1954 –cabe recordar que ya

Argentina había alcanzado el subcampeonato en 1930-, lo que resulta

contradictorio en el plano futbolístico, si se considera las masivas inversiones

hechas en dicho deporte mediante la construcción y mejora de estadios,

instauración del deporte como parte de las políticas públicas nacionales y

con los torneos de los Campeonatos Evita.

El deporte durante los años de gobierno de Juan Domingo Perón

pasaría a ser parte de la política pública nacional, así como un tema a lo que

se aludía con frecuencia en los discursos de Perón: “Todas las fuerzas de la

Nación- en la tarea de formar hombres fuertes y buenos-, vamos a

dedicarnos a que todos los instrumentos de enseñanza y de educación del

país tenga un aspecto deportivo” (Perón, 1955). Las grandes inversiones

demuestran que sí hubo un gran compromiso con el desarrollo deportivo.

Más que una política pública, el deporte recibiría un apoyo en lo

teórico. Dadas las influencias del fascismo adquiridas durante la estancia de

Perón en Italia, dentro de lo que existe un culto al físico y a la buena

condición de él, el deporte en general se vería aupado con más que

inversiones en infraestructura y bienes para la práctica (Pons, 2005). Era

parte fundamental de la visión de la Nueva Argentina peronista, donde la

mente y el cuerpo debían ser sanos (Obras Completas, 1948).

Otro aspecto en el que el peronismo y el deporte se relacionan, es los

programas de salud pública que se les brindaba a los participantes de los

diversos torneos. Todos los niños inscritos en los Campeonatos Evita, debían

ser sometidos a exámenes médicos, llevados a cabo por personal del

Page 23: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

23

Ministerio de Salud Pública. Aun aquellos que no podían participar por

condiciones físicas, se les trataba de forma gratuita (Plotkin, 1998). Esto

demuestra el compromiso por el bienestar ciudadano del gobierno peronista

con la sociedad.

Aporte del Deporte al Peronismo

Parte del gran legado peronista al deporte, se ve reflejado en el

discurso de Perón, donde surgió el culto al individuo. No se trataba de un

individuo en sí, sino del concepto de individuo bajo la concepción de mens

sana in corpore sano, cuerpo sano, mente sana.

Lo que preciso ahora es que echemos mano a la familia y a la vida misma para educar el

alma, y hace falta también que recurramos a la familia, al Estado, a la sociedad y al

pueblo para conservar esa alma buena y esa inteligencia despierta en un cuerpo sano y

vigoroso (Perón, 1955).

La insistencia en un cuerpo vigoroso y una mente sana y ágil, que se

puede notar en diversos discursos dados por Perón, nace del concepto de la

Nueva Argentina. Esta es la visión de la Argentina que Perón anhela

construir. No se trata necesariamente de una reconstrucción material y

tangible de Argentina, sino más bien, de una redefinición de los valores de la

sociedad, la moralidad nacional y los roles de la sociedad y el Estado.

El papel que va a desempeñar el deporte, bajo la concepción de una

nueva nación, que pretende construir Perón, va a ser una de las

herramientas para moldear al buen ciudadano (Pons, 2005).

El deporte enseña a forjar carácter, a templar el alma y formar esa naturaleza de

vencedor que debe tener el ciudadano argentino (…) sin otra gratificación que la gloria

misma de vencer el esfuerzo honrado de todos los días (Obras Completas, 1948).

No solo es el deporte un moldeador de valores y forjador de carácter,

sino que a través de él se generará la moralidad dentro del pueblo argentino

para sentirse bien sobre su trabajo, que es lo que en el fondo busca decir. Se

Page 24: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

24

hace una relación entre el deporte y el trabajo. Si bien el deporte es una

actividad netamente física, el uso que le dio el peronismo estaba más

interesado en los valores que el deporte trae consigo, que en el deporte

como tal.

El uso del deporte en lo relativo a la Nueva Argentina se evidencia con

las grandes campañas propagandísticas hechas con cada gran logro

deportivo alcanzado por las selecciones nacionales. Tales campañas

enaltecían a los jugadores, y sus logros; así como también buscaban ligarlos

con el proceso de la Nueva Argentina peronista. “La Argentina se dirige con

paso firme hacia la plenitud de su destino (…) Es lógico que esa favorable

situación haya tenido un brillante reflejo en el triunfo deportivo de que nos

congratulamos” (Obras Completas, 1948).

Cuando los equipos perdían, o no alcanzaban el cometido, era poco

más que una nota de prensa lo que podía encontrarse en los medios oficiales

(Pons, 2005).

Dentro de todo el aparato propagandístico de la Nueva Argentina, el

deporte ha ocupado un papel mayor que el debido. Se le ha dado al

deportista una connotación social, la cual lo convirtió en el modelo a seguir.

Al discurso sobre el cuerpo sano y mente sana, se le agregarían valores

sociales y políticos, los cuales el peronismo buscaría aprovechar al máximo.

El deporte es elevado a la categoría de noble, mediante la cual se saneará a

la raza, logrando el cometido de Perón, de crear una sociedad de individuos

fuertes, tanto física como moralmente (Pons, 2005). El papel del deporte,

particularmente del fútbol, durante los años del peronismo pasa entonces a

ser algo más que una actividad recreativa, tanto para el gobierno como para

la sociedad.

El origen de la magnificencia del fútbol en Argentina podría yacer

justamente en la búsqueda de valores ajenos al deporte, dentro del mismo

Page 25: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

25

fútbol. Si es cierto que el fútbol trae consigo un código ético; de sana

competencia; trabajo en equipo; esfuerzo por lograr lo propuesto –el triunfo-;

mejora de lo propio sin atentar contra lo ajeno, etc., no es oriundo al fútbol, el

conjunto de descriptivos que el peronismo le iría añadiendo, a medida que

los resultados tanto deportivos como políticos se iban consiguiendo. De igual

manera, los valores promovidos por el deporte, que se mencionan

previamente, van a ser utilizados en la retórica peronista, dirigiéndose a la

sociedad como un “gran equipo”, y para el que los logros de los deportistas

eran “triunfo de todos” (Pons, 2005).

El deportista es visto como el buen ciudadano y el buen trabajador

(Pons, 2005); como figura patriota; como ídolo nacional, que lucha por el

bienestar de la patria (Pons, 2005). A través de él como deportista, y del

gremio general del deporte, se promueve la solidaridad, cooperación,

organización, disciplina, obediencia al líder y la alta productividad, como

valores necesarios en el desarrollo de la nación, enmarcado dentro el

discurso de la Nueva Argentina.

Un aspecto sobre el deporte, que cabe destacar, es el del culto al

físico masculino. Se habla de mente y cuerpo sano, en el sentido literal, no

figurativo. El deporte sería pues, el mecanismo idóneo para promover la vida

sana y saludable de la población económicamente productiva: la necesidad

de contar con hombres físicamente aptos para el trabajo de mayor esfuerzo –

trabajar en fábricas, por ejemplo-, es el fin último del discurso peronista.

Aunado a ello, una integridad mental, que garantice que logre su cometido en

la sociedad. Se tiene un intento de fomentar la fortaleza física, promoviendo

los valores mencionados, dentro de los cuales se destaca el de ser

productivo.

Así pues, el deporte como política estatal logra ser introducida a la

sociedad como un conjunto de valores, de los cuales se podrían beneficiar,

Page 26: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

26

tanto la sociedad, como el gobierno. Detrás de ello, yace la voluntad de

Perón, buscando forjar una nueva identidad nacional, dejando atrás a la

Argentina, que deportivamente estaba demarcada de forma clara entre lo

rural y los citadino (Archetti, 2005); y buscar la creación de una nueva

nación, con Juan Domingo Perón al mando. Se buscaba olvidar a la Década

Infame4, al pasado turbulento que llevó al golpe militar de 1943.

Mediante el deporte Perón logró consolidar su popularidad, pero al

mismo tiempo construyó los fundamentos de programas sociales de gran

alcance y éxito, pero carentes de continuidad; siendo los Campeonatos Evita

los más relevantes. A través de estas iniciativas, los programas y jornadas de

salud pública pudieron ser hechos. Como requisito para la participación en

los torneos, un chequeo médico era necesario. Tanto los que aprobaban

como los que no pasaban el examen médico, recibían atención de salud.

Los premios entregados por Campeonato Evita fomentaban el buen

manejo de recursos, el invertir a largo plazo y fomentar la sana práctica del

fútbol. Todo esto hecho mediante construcción de instalaciones, dotación del

equipo necesario –principalmente uniformes y balones-; pero de igual

manera se les obsequiaba a los ganadores bicicletas, que además de ser un

premio de considerable calidad, sobre todo para los niños de bajos estratos

sociales, también promovían el deporte.

Si bien las iniciativas de salubridad y los premios de los Campeonatos

Evita son más que muestras de buena voluntad, son en efecto, aportes

directos del Estado a los estratos más necesitados de la sociedad; es por

estas contribuciones y promoción de deportes, que se puede ver la intención

del peronismo: la necesidad de construir una masa trabajadora fuerte

4 Hace referencia al período comprendido entre 1930 y 1945. En 1930, el presidente Yrigoyen fue

derrocado por el General José Félix Uriburu, seguido por Agustín Pedro Justo, electo –supuestamente de forma fraudulenta- en 1932. En 1938, Roberto M. Ortiz se convertiría en el primer civil en ocho años en ser electo presidente. Su salud se deterioró, y en 1940 renuncia al cargo, y deja al mando a Ramón Castillo; quien sería Presidente hasta el golpe de Estado de 1943.

Page 27: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

27

físicamente, en aptas condiciones para trabajo pesado. Además, con la

promoción de deportes como el fútbol y el básquetbol (por mencionar

algunos), que son deportes de conjunto, se trabaja la promoción de ciertos

valores, como los mencionados previamente: la solidaridad, cooperación,

organización, disciplina, obediencia y productividad. Dichos valores

introducidos al germen de la sociedad, lograrían llevar a cabo el plan de la

Nueva Argentina, con el que tanto énfasis promovía el gobierno.

Durante el peronismo, se tiene que hablar del deporte como una

herramienta para la mejora social, así como también, una herramienta para

la promoción de ideales políticos –la Nueva Argentina-, dentro de lo que cabe

la concepción del hombre nuevo, el nuevo papel de la sociedad y el Estado,

la nueva forma de obrar y la nueva visión nacional, con Perón al mando. “A

partir de una peronización del deporte, y una nacionalización del cuerpo viril,

fuerte y atlético, del deportista/trabajador, quien se vincula a una ética

masculina y patriótica que lucha por la grandeza de la Patria” (Pons, 2005)

Podríamos hablar de una intención banal y retributiva en cuanto al uso

político del deporte de parte de Perón, pues en él sí había un verdadero

interés en crear infraestructura de diversos tipos –estadios, canchas, pistas,

gimnasios, etc.- y en formalizar al deporte como una profesión

ejemplarizante. Sus halagos a las selecciones nacionales en varias

disciplinas reflejan un apoyo incondicional al deporte en la nación. Si es

cierto que el peronismo dejó aspectos positivas en el deporte, también se

debe recordar el culto al físico viril y fuerte de parte de Perón. En repetidas

ocasiones hablaba de la mente sana y el cuerpo sano, que reflejaba su

influencia fascista, legado de su estadía en Italia durante los años de

Mussolini. “Como orientación definitiva de la cultura argentina, el hombre

culto debe tener armónica y equilibradamente desarrolladas tanto su

inteligencia como su alma y su cuerpo” (Obras Completas, 1948).

Page 28: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

28

Proceso de Reorganización Nacional, Presidido por el General Jorge

Rafael Videla (1976-1980)

Durante una de las dictaduras más férreas que el continente

Suramericano ha vivido, el deporte más popular de Argentina se empleó

como una herramienta maquilladora de las verdades y realidades de un país

a punto de ser sede del Mundial de Fútbol FIFA 1978. La euforia en la

sociedad por el venidero Mundial era notable; de igual manera ocurría en el

gobierno: grandes inversiones en infraestructura –ejemplo emblemático de

dichas construcciones es el Estadio Olímpico de Córdoba, que costó 42

millones de dólares (Farías, 2003) -, fueron realizadas para lograr crear una

imagen de progreso y avance en Argentina, ante los ojos de jugadores y

turistas extranjeros.

La necesidad de la creación de grandes campañas publicitarias que

denunciaban una supuesta conspiración „anti argentina‟, en boca de los

centenares de argentinos exiliados nace de la precaria situación de Derechos

Humanos que se vivía en la Argentina. Dicha campaña „anti argentina‟,

tildada así por el gobierno, era la retaliación a las denuncias hechas en el

exterior por ciudadanos argentinos que se fueron del país. Dada la escalada

en el número y formas de represión, ellos decidieron emigrar.

Entre las medidas represivas y de censura, se pueden resaltar la

intervención de los sindicatos, la anulación de toda actividad legislativa en el

Congreso, la revalidación del estado de sitio vigente desde 1974 –durante el

gobierno de Isabel de Perón5, quien toma el poder tras la muerte de Juan

domingo Perón-, la persecución, el secuestro, la tortura, la desaparición y el

asesinato de dirigentes obreros, estudiantes, artistas, políticos, y de quienes

no compartieran la “filosofía procesista” (Sociedad de la Información en el

Periodismo y los Medios, 2004). (ver apéndice D).

5 Dicho toque de queda se puso en práctica para evitar saqueos y conflictos sociales, tras la muerte de Perón.

Page 29: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

29

Nos referimos a dichos hechos como una política represiva formal,

dado a que fue una sistémica puesta en práctica de las actividades

previamente mencionadas. No se trata de hechos puntuales, ni excesos

cometidos en casos particulares. Tales hechos llevaron a diversos países a

pronunciar su preocupación sobre la violación de los derechos humanos en

Argentina, las cuales consideraban vulneradas. La problemática social vivida

en Argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional –el pomposo

nombre que recibía la junta militar de gobierno- parecía ser opacada por la

organización de un Mundial de fútbol en distintos niveles: En un plano –el del

gobierno-, la prioridad que tomaba la realización de dicho evento –el cual

terminó costándole al Estado entre 520 (Berns, 2006) y 700 (Scher, 2006)

millones de dólares -, llevó a Videla a fundar el Ente Autárquico del Mundial.

El EAM se encargaría de todo lo relativo al Mundial.

Sería una dependencia más del gobierno dedicado a la ejecución de

las obras y la coordinación de la logística que un torneo deportivo de la

magnitud del Mundial de Fútbol FIFA conlleva. Para comprender mejor cuán

grande fue el gasto del gobierno argentino en la organización del Mundial,

vale recalcar que el Mundial realizado en España en 1982, cuatro años

después, le costó al gobierno español cerca de los 180 millones de dólares

(Berns, 2006).

Los costos no solo se concentraron en la construcción y

modernización de estadios, sino también en gastos usualmente no asociados

con torneos deportivos, como lo fueron la construcción de muros con casas

típicas de la clase media pintadas, para evitar que las personas que viajasen

hacia el interior pudieran ver las villas miserias (Miller, 2008), y también la

contratación de Burson Marsteller & Asociados, “la agencia estadounidense

contratada para silenciar y desmentir a quienes militaban en la defensa de

los Derechos Humanos” (Berns, 2006). De esta compañía sale la frase o

eslogan con la que la Junta Militar contraatacaba a los grupos de Derechos

Page 30: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

30

Humanos: “los argentinos somos derechos y humanos” (Morales, 1976). (Ver

apéndice E)

Aunada a la campaña prestada por el gobierno, los medios oficiales –

aquellos con una línea editorial similiar a la de la Junta- defendieron la

organización del torneo al punto que Aldo Prietto, subdirector de la revista

Goles dijera que “…todo aquel que se opusiera al Mundial 1978 era un

enemigo del país porque el espectáculo era más que una mera competencia

deportiva” (Berns, 2006).

En cierta forma, Prietto tenía razón. Se trataba de más que un simple

torneo deportivo, dado que podía ser la única oportunidad verdadera, en la

que Videla y su gobierno podrían mejorar substancialmente la imagen de

Argentina en el exterior. La campaña sobre la violaciones de Derechos

Humanos llevada a cabo internamente por las Madres de Plaza de Mayo, y

en el exterior por un considerable grupo de argentinos exiliados, así como

por organizaciones como la COBA6, que lograron despertar interés en

diversos países, principalmente europeos, respecto a la situación de los

Derechos Humanos, y los casos de los desaparecidos; sería uno de los

principales problemas a solventar por el Proceso.

La realidad de lo que ocurría en Argentina obligaba al gobierno a

hacer esfuerzos considerables para ocultar lo que pasaba en varios centros

de detención. Dichos centros de detención eran los lugares a los que

ciudadanos „indeseables‟ eran trasladados. Existían 340 campos de

detención en toda Argentina –algunos de los más conocidos eran la ESMA,

el Garage Olimpo, el Pozo de Banfield, y la Perla-.

Locales civiles, dependencias policiales, o de las propias fuerzas armadas fueron

acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas

tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra,

6 COBA: Comisión para la Organización del Boicot al Mundial en Argentina.

Page 31: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

31

donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o „chupado‟, según jerga

represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero

(Ministerio de Educación).

La situación interna de los derechos ciudadanos era crítica. El

Proceso de Reorganización Nacional había tomado medidas que atentaban

contra todo tipo de libertad civil que existía, dentro de las cuales figuran la

suspensión de los derechos de los trabajadores; la prohibición de huelgas; la

disolución de partidos políticos; la destitución de la Corte Suprema de

Justicia; la clausura de locales nocturnos; el orden de corte de pelo para los

hombres; la quema de libros y revistas considerados peligrosos, y la censura

de medios de comunicación (Ministerio de Educación) (ver apéndice D). Con

estas medidas, resulta evidente que las libertades quedaron coartadas y

condicionadas.

Aunado a estos límites, la forma en que se actuó cuando no se

cumplían dichas disposiciones, llevó a la creación de movimientos de

resistencia en aras de los Derechos Humanos, siendo las Madres de Plaza

de Mayo el grupo más conocido.

La finalidad última del Mundial era para el gobierno, una ocasión en la

que se pudieran callar las críticas al régimen dictatorial, y lograr un

sentimiento nacionalista en Argentina, que se traduciría en apoyo a la Junta

Militar. La necesidad de apoyo popular nace en la oposición y fricción interna

que generaban acciones y medidas tomadas.

Resulta útil mencionar el uso del nacionalismo en momentos de crisis

interna, de parte del Proceso. En un comienzo, se llega al borde de una

guerra con Chile, sobre la disputa del Estrecho de Beagle, que le cedía

derechos territoriales Chile sobre la Patagonia. Luego, el Mundial de 1978,

en el cual sí se logra una victoria en todos los ámbitos: la organización fue –

salvo casos puntuales, como la protesta de Sepp Maier, arquero de la

Page 32: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

32

selección alemana, junto a las Madres de la Plaza de Mayo (Sebreli, 1998), y

los gestos de parte de la selección holandesa, quien se negó a recibir la

medalla repartida por Videla (Sebreli, 1998)- impecable, las críticas a la

actitud del régimen ante los Derechos Humanos parecieron menguar tras el

Mundial, se consolidó la popularidad del régimen y la selección argentina

resultó campeona del certamen. En lo único que no podía hablarse de

victoria, era en materia económica. Para un país con una inflación de

aproximadamente el 170% anual, el organizar un evento que costara 700

millones de dólares y sólo recaudara menos de veinte, limitó el capital

público (Berns, 2006).

El último gran momento durante la junta militar, en que se apeló al

argumento del nacionalismo argentino, fue la Guerra de las Malvinas, en

1983 (Ministerio de Educación). Tras la invasión de las Malvinas, el Reino

Unido contraatacó a un ejército argentino mal equipado y poco, quien se

retiró de las Islas Malvinas al poco tiempo. Dicho evento produjo la caída del

Proceso, y a sentencias de aprisionamiento de por vida a los mandatarios de

la junta (Ministerio de Educación).

Así pues, se utilizó al nacionalismo como herramienta el Proceso de

Reorganización Nacional en tres momentos cumbres en las décadas de 1970

y 1980. En uno de los casos, el nacionalismo argentino estuvo íntimamente

ligado al fútbol, y curiosamente, fue el único caso, en que el Proceso de

Reorganización Nacional salió favorecido. Recordemos que gobiernos de

corte dictatorial suelen ser –aunque hay excepciones- gobiernos de poder,

no de gestión.

El Mundial de 1978 sirvió como plataforma popular para aglutinar a la

mayoría ciudadana tras el gobierno, en un evento que sería vendido como „la

Copa de la Paz‟. Contando con apoyo popular necesario, las críticas sobre la

Page 33: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

33

actuación del gobierno parecían perder peso frente al sentimiento común de

las personas, generado por el Mundial de Fútbol.

La organización de un evento internacional de por sí, era un logro del

Proceso de Reorganización Nacional; sin embargo, el objetivo de la

selección argentina era lograr salir campeones. Esto suponía mostrar, más

que un triunfo de la calidad futbolística de Argentina, un triunfo del país –y el

PRN- general. Era el tomar el logro de unos cuantos, y convertirlo en un hito

alcanzado por la nación completa, gracias al apoyo del gobierno al deporte y

al fútbol en particular.

Si bien se logra organizar y ganar el evento, no ocurrió sin

contratiempos. La final se le gana a una selección holandesa sin su capitán

Neeskens, ni su figura principal, Cruyff. Ambos jugadores, junto con el

defensa alemán, Paul Breitner, decidieron no asistir al Mundial 1978, por ser

organizado por un gobierno sin consideración a los Derechos Humanos

(Sebreli, 1998). No se trató solamente de estos tres jugadores; el sentimiento

general dentro de distintas selecciones era de recelo ante el visto bueno

dado por la FIFA de organizar el evento principal de la federación, en un país

tan criticado por las medidas represivas que había tomado (Miller, 2008).

Con el total respaldo de Joao Havelange –el presidente de la FIFA-,

se le otorgó a Argentina la organización del Mundial. Duramente criticado por

no haberle revocado la sede a Argentina, Havelange argumentaba la

capacidad técnica y logística que expusieron los argentinos, que resultaba

mayor y más realista de cumplir a la de cualquier otra propuesta –incluida la

de España, quien sería sede el Mundial entrante, el año 1982- (Sebreli,

1998).

Se trató de un Mundial, donde la política pareció ser tan relevante

como el deporte mismo. La prensa internacional reseñaba los partidos, así

como las pocas protestas a las que se les permitió asistir (Galeano, 1998). El

Page 34: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

34

gobierno argentino logró su cometido: organizar y ganar un torneo como el

Mundial de Fútbol de 1978 por primera vez en la historia. Al mismo tiempo

que logró esto, fue capaz de aplacar las críticas y denuncias de parte de las

diversas organizaciones en defensa de los derechos humanos.

Mediante una elaborada campaña propagandística, usando al Mundial

de Fútbol como eje central, a la sociedad entera se les hizo creer que era en

el exterior que se fabricaban mentiras sobre Argentina. El fervor nacionalista

generado por el Mundial era innegable. Un fenómeno rara vez visto antes y

después; similar al vivido antes de la Guerra de las Malvinas. La relación del

fútbol, el gobierno y la sociedad durante los años de gobierno del Proceso de

Reorganización Nacional, puede simbolizarse con el centro de detención de

la ESMA y el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti.

La que en realidad ocurrió, así como una realidad propuesta por el

Proceso de Reorganización Nacional; aunado a una masiva campaña de

desinformación dirigida a la sociedad, de la cual el Mundial jugó un papel

clave, permanece siendo uno de los acontecimientos mediáticos más

importantes a nivel mundial. Los hechos contenidos dentro del este momento

en la historia argentina, particularmente los años 1977, 1978 y 1979 –años

de mayor énfasis mediático, debido al Mundial de Fútbol (Sociedad de la

Información en el Periodismo y los Medios, 2004)-, puede ser considerado un

caso de estudio de relevancia, cuando se discute el uso de medios

comunicacionales en manos del gobierno.

Al organizar el Mundial de fútbol, el deporte más popular del país, y

llevar a cabo todo lo que ello conlleva, es decir, inversión en infraestructura

vial, turística, deportiva, saneamiento y limpieza de las ciudades,

mantenimiento a plazas y espacios públicos, etc., lograban generar en la

opinión pública, una sensación de trabajo e inversión de parte del Estado; es

decir, el ciudadano común podía ver y sentirse positivamente afectado por el

Page 35: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

35

gasto público, que implicó organizar un evento de tal magnitud. Además de

ello, podía desviar la atención de la sociedad con respecto a las diversas

ilegalidades contra las libertades ciudadanas, en específico referente al caso

de los desaparecidos. Ya organizaciones como las Madres de la Plaza de

Mayo existían y eran activas en la denuncia de detenciones y desapariciones

de personas allegadas a ellas, usualmente hijos o nietos.

El Proceso de Reorganización Nacional, presidido por el General

Jorge Rafael Videla7, fue un período de la historia argentina meritoria de

análisis y estudio considerable, dada la dinámica socio-política en ella

comprendida.

El deporte fue crucial para que el gobierno fuera capaz de llevar a

cabo las medidas represivas sin generar mayor descontento en la población.

El fin último del fútbol durante el turno de Videla fue entonces, el ser

catalizador a tensiones sociales evidentes, reflejadas en organizaciones

reclamando justicia en el caso de los desaparecidos. El hábil uso de un

evento de la magnitud como lo es el Mundial de Fútbol y las inversiones

requeridas por dicho evento, así del nacionalismo que suele generar el fútbol

a nivel de selecciones, fue un rasgo definitivo del gobierno militar. El uso

propagandístico de los logros de la selección como si se tratara de batallas

libradas en nombre de Argentina, aseguró a Videla un descontento lo

suficientemente bajo, como para desarrollar a cabalidad su proyecto político.

7 Se hace la distinción del General a cargo del Proceso de Reorganización Nacional, dado que contó con tres líderes diferentes entre los años 1976-1983: Videla, Galtieri y Bignone.

Page 36: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

36

Capítulo II: El Fútbol y la Sociedad

Evolución del Fútbol: De la Élite, al Pueblo, a la Globalización

No se podría concebir realizar un estudio sobre el fútbol, sin considerar

primero, el contexto en el cual se iría a desenvolver dicho deporte. A pesar

de tratarse de una actividad meramente recreativa, con el pasar del tiempo,

el fútbol se iría a convertir en un fenómeno socio-económico, con vigencia en

temas de la política, la sociología, e incluso la antropología. Esto sin

mencionar, el propio estudio histórico que del fútbol puede desprenderse.

Para poder entender el fenómeno del fútbol en Argentina, nos tenemos

que remontar a su origen a mediados del siglo XIX y buscar entender el

proceso evolutivo de dicho deporte en la sociedad argentina del siglo XX. Si

se aceptan los planteamientos de Juan José Sebreli (1998), expuestos en su

libro La Era del Fútbol, la relación fútbol-sociedad cumple un papel crucial en

la historia urbana de Argentina en general, Buenos Aires en lo específico.

Sebreli divide el proceso evolutivo de tal relación en tres grandes etapas:

La primera etapa, el fútbol desde fines del siglo XIX hasta poco antes

de la profesionalización8 del balompié- habría sido elitista. Tanto jugadores

como público se reducía a una minoría privilegiada. En un principio era

reservado para los ingleses y argentinos más pudientes:

Fueron funcionarios de la Embajada Inglesa, empleados de los ferrocarriles ingleses, de

las compañías de gas, tranvías, empresas navieras, concesionarios de importaciones

quienes introdujeron los primeros equipos (de fútbol)…Los deportes en general y el fútbol

en particular, no fueron creados por el pueblo, ni fueron propagados por el pueblo, ni

estaban dirigidos al pueblo. Surgen de las clases dominantes y son luego copiados y

alterados por las clases subalternas (Sebreli, 1998).

8 La homogeneización del proceder dentro de los clubes de fútbol, así como la fundación de una federación o asociación.

Page 37: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

37

En la segunda etapa, el fútbol se convierte en el deporte popular por

excelencia. Esta vez, va a ser adoptado por argentinos de clases más bajas,

pero imitando la práctica del deporte de otro grupo de ingleses, los

marineros. Sebreli de igual manera expone:

Si los colegios privados ingleses fueron los modelos de fútbol oligárquico, los gurúes de

las clases populares fueron los marineros ingleses que llegaban a los puertos de Buenos

Aires, Montevideo y Río de Janeiro, desde aproximadamente 1860, como consecuencia

del intenso tráfico comercial… Eran observados (los marineros) por los peones de los

astilleros de los muebles o por los jóvenes de clase baja que vivían en los alrededores

(Sebreli, 1998).

En la tercera etapa, el fútbol deja de ser protagonizado por una

clase en particular, y pasa a formar parte de la vida de todos los estratos

sociales. En esta etapa, los medios de comunicación juegan un papel

importante en el proceso de homogeneización de la cultura, evitando así que

se imponga la elitista sobre la popular o viceversa. Sebreli señala que “la

cultura de masas tiende a construir idealmente un gigantesco club de

amigos, una gran familia no jerarquizada” (1998).

Dentro de estas etapas, Sebreli describe cómo fue cambiando el papel y

los protagonistas del fútbol, hasta llevarlo a lo que es hoy día, un fenómeno

socio-político-cultural que trae consigo connotaciones en lo económico e

histórico.

En su esencia, la evolución social del fútbol en Argentina puede

describirse como una actividad importada en manos (o pies) de marineros,

comerciantes y obreros ingleses, que logró encontrar cabida en la vida

cotidiana de los argentinos. La facilidad de desarrollar dicho deporte –pues

cuenta con reglas sencillas y pocos requisitos para jugar- logró permear

Page 38: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

38

estratos sociales, y hacer que clases ajenas a la aristocracia porteña9 e

ingleses, llegaran a tener interés en el fútbol.

La sencillez del fútbol fue, en parte, lo que propulsó el paso desde las

clases sociales más altas a clases bajas. Las reglas oficiales del juego son

pocas – diecisiete en total-, y los requisitos materiales son escasos. Hacía

falta un terreno baldío, un número par de personas y un balón de juego. Un

balón podían ser varias medias enrolladas juntas, por ejemplo. La pelota era

cualquier objeto remotamente redondo, fácil de patear y posible de atajar. Al

contar con tan pocos requerimientos, las clases bajas no encontraron mayor

obstáculo al momento de ponerse a jugar, salvo quizás la protesta de

aristócratas, firmes en su creencia que el fútbol es un deporte de pudientes.

De los deportes introducidos por los ingleses, éste era el que menor

cantidad de requisitos necesitaba. Para el polo, había que tener acceso a un

caballo y al equipo de juego pertinente –dentro de lo cual se incluye una

esfera de cerámica, usualmente costosa-. El rugby, si bien requería de

menos objetos que el polo, sí resultaba indispensable ser corpulento, lo que

implicaba ejercitarse frecuentemente y comer lo suficiente para desarrollar

una musculatura robusta. Con horarios exigentes de trabajo y una

alimentación poco sana, jugar rugby era posible, pero jamás con el esmero y

dedicación que miembros de la clase media y alta podían hacerlo. El fútbol

era pues, el único deporte recién traído por los ingleses que podrían practicar

sin mayores dificultades.

Como reacción al jugar fútbol de parte las clases bajas, la aristocracia y

la clase media comenzó a desligarse poco a poco del balompié. Suele

ocurrir, que las clases pudientes practican deportes o actividades que

resultan exclusivas a ellos y ajenas a los demás. De allí el término de

deportes elitescos, expresión que se refiere a los tradicionalmente 9 El término porteño se refiere específicamente a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. A los habitantes de la Provincia de Buenos Aires, se les conoce como bonaerenses.

Page 39: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

39

practicados por las clases media y alta. Suelen estar, entre muchos otros, el

tenis, rugby, el remo, el polo, la esgrima y el automovilismo.

Tal desligue facilitó la penetración del fútbol en la sociedad argentina. Ya

era visto como una actividad recreativa de la mayoría, no de los extranjeros y

pudientes. Dado esto, podríamos afirmar que la desconexión entre las clases

altas y el fútbol, fue uno de los elementos que permitió el crecimiento

voluminoso del fútbol. Aunado al interés de las clases bajas y relativo talento

que en ellas yacía, el fútbol comenzó a crecer en tamaño –frecuencia de

juego y multiplicación de lugares donde se jugaba-, y en calidad –nivel de

juego de quienes practicaban dicho deporte-. No en vano puede decirse que

la Argentina, paulatinamente comenzaba a convertirse en un centro

futbolístico importante.

Según el periodista deportivo argentino, Dante Panzeri, “el fútbol ha sido

en su nivel de mayor brillantez un innegable hijo de la miseria en la

Argentina, Uruguay y Brasil” (1967). Con ello se refiere a que el mayor

talento del fútbol en estos tres países ha nacido en barrios de clase baja,

producto del ocio y el desempleo. Estos factores –ocio y desempleo- se

convertirían rápidamente en un factor que condicionaría para bien, el

desarrollo del fútbol en Argentina y Suramérica toda. A diferencia de las

clase media y clase alta, donde la cultura, el conocimiento y las artes suelen

formar una gran parte del tiempo de ocio, en las clases marginadas tales

actividades no suelen ser una opción –sea por falta de interés o por

incapacidad a acceder a ellas-.

Resulta importante resaltar cómo y en dónde se venía dando el

desarrollo futbolístico en el mundo.

Si hacemos un mapa de la expansión del fútbol, entre fines del siglo pasado (s. XIX) y

éste (s. XX), vemos que ocurre en las etapas de industrialización, en las regiones

carboníferas de Inglaterra, en Escocia e Irlanda; en las pequeñas ciudades siderúrgicas

Page 40: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

40

del Ruhr en Alemania, en algunas ciudades italianas, en Budapest, Madrid, Barcelona,

Viena, Montevideo, Buenos Aires, San Pablo. En todas estas ciudades, la expansión del

fútbol era simultánea al proceso de desarrollo de una economía industrial moderna

(Sebreli, 1998).

Con lo previo, buscamos resaltar que durante la industrialización fue

cuando el fútbol se convirtió en una actividad deportiva popular, practicada

principalmente por la clase obrera. Hasta esta instancia, el proceso argentino

era similar al de muchos lugares del mundo, como puede evidenciarse. Aun

no influía la dinámica interna directamente sobre el deporte, como iría a

hacerlo posteriormente, cuando el fútbol se convertiría en un fenómeno

social sin comparaciones en Argentina.

Ya para el año 1914, el balompié estaba considerablemente bien

establecido en la provincia entera de Buenos Aires, y los principales centros

urbanos del país. Tal arraigo había conseguido el fútbol en la sociedad, que

ya para dicho año se había conformado el primer equipo integrado

enteramente por jugadores argentinos, sin la presencia de ningún inglés en

la plantilla (Archetti, 2005).

Con esto comenzó pues, una nueva etapa en el proceso evolutivo del

fútbol en Argentina. Prueba clara de esto puede tomarse de los nombre de

los clubes fundados, que no solo se diferencian por ser nombres en español,

sino por contar con cierto apego hacia la historia argentina.

Hasta 1910 predominan los nombres asociados a lugares y barrios, como Boca Juniors,

River Plate, Tigre, Lanús o Quilmes (…). A partir de ese año (1910) aparecen nombres

que muestran un cierto apego a los próceres nacionales o a las fechas patrias, como

Almirante Brown, Vélez Sarsfield, Belgrano, San Martín, 25 de Mayo, 9 de Julio o Sol de

Mayo (Frydenberg, 2004, p.3) (ver apéndices F y G).

De lo citado, podemos resaltar dos importantes diferencias en los

nombres de los clubes:

Page 41: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

41

1. Los nombres de los clubes, más allá de abandonar la tradición

de nombrar al club con el barrio o localidad en la que se ubican, también

dejan de contar –en ciertos casos como Boca Juniors, River Plate, Newell‟s

Old Boys, etc.- con referencias anglosajonas. Si bien son clubes argentinos,

sus nombres indican una influencia inglesa directa.

2. Al cambiar los nombres de las localidades por nombres de

figuras o fechas patrias, se refleja una clara intención de hacer conexión o

reconexión con la historia nacional. Esto evidencia una reafirmación de la

identidad argentina en lo futbolístico, frente a lo que venía dándose hasta

aquel momento; la influencia inglesa previamente mencionada y una especie

de regionalismo reducido a su mínima expresión, el barrio.

Otra terminología empleada por clubes era la de „Argentinos‟. Aparece

entre los años 1900 y 1910, en el seno de la gran ola de inmigración europea

(Mendoza & Cabana, 2008, p.4). Durante dichos años, la población nacida

en el exterior llegó a representar el 30.3% de la población total argentina

(Mendoza & Cabana, 2008, p.4).

De esto, se desprende un asunto de identidad en una porción

considerable de la sociedad.

En Buenos Aires, las masas populares sufrían en la época del surgimiento del fútbol la

doble falta identidad; la de nacionalidad –hijos de inmigrantes europeos o inmigrantes

ellos mismos- y de estructura social, trasplantados de una sociedad campesina –sur de

Italia, España, principalmente- a una urbe industrial (Sebreli, 1998).

Este nombre (Argentinos) se usaría para diferenciarse de los clubes

ingleses –de dueños ingleses-, así como reflejo de la necesidad de la

creación de una identidad propia; muchos de los fundadores de clubes o

entidades de fútbol era hijos de inmigrantes, bien sea españoles, italianos o

ingleses. Ya a comienzos del siglo XX, puede comenzar a apreciarse un uso

del fútbol como identidad propia. Si bien aún seguía siendo un fenómeno

Page 42: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

42

deportivo similar al dado en diversas zonas de Europa y Suramérica, el roce

y rivalidad –no solo futbolístico, puesto que deportes como el polo y el rugby

también existió tal rivalidad- entre argentinos e ingleses era notoria.

Aquel desligue de lo inglés y apego hacia lo argentino logra permitir la

evolución del fútbol, creando su propia mística, estilo de juego y forma de ver

al balompié. Con el pasar de los años, Argentina comenzó a convertirse,

poco a poco en una potencia del deporte.

El primer gran logro de la selección nacional de considerable

importancia, ocurre en 1930, cuando se logra el subcampeonato en la

primera Copa Mundial de Fútbol, en Uruguay. Si bien Argentina había

logrado el sub campeonato y dos campeonatos en ediciones previas al

Mundial de la Copa América –previamente Campeonato Suramericano-, no

puede hablarse de grandes logros con estos torneos, dado que eran

cuadrangulares y en el caso de 1925, un torneo de tres países, dentro de los

cuales no se encontraba Uruguay, el primer campeón del mundo10.

Ya para dicha edición de la Copa Mundial, los nombres de origen inglés

no formaban parte de la selección, en contraste con la selección de 1916 –

primera edición del Campeonato Suramericano-, cuando todos los jugadores

eran de origen inglés (Archetti, 2005). En catorce años se cambió por

completo la plantilla de jugadores, sin incorporar a alguien con algún apellido

de origen distinto al español o italiano, que suelen formar la vasta mayoría de

nombres en el fútbol argentino, hasta la actualidad.

El proceso social del fútbol, divido en tres etapas por Sebreli (1998),

hace de esta etapa la más extensa; desde que el deporte abandona su

origen aristocrático y se convierte en juego de multitudes, hasta el

10

Tal término resulta engañoso, dado que los países europeos boicotearon el Mundial de 1930, por esta en desacuerdo que se disputara fuera de Europa. Solo asisten Bélgica, Francia, Rumania y Yugoslavia como representantes del viejo continente. Sin embargo, sí logra ganar el campeonato, por lo que es correcto adjudicarle el título de Campeón del Mundo

Page 43: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

43

reencuentro de las clases altas con el fútbol, ya en el último cuarto del siglo

XX. Es justo con un momento clave de la historia del balompié argentino

cuando dicho reencuentro ocurre. Se trata del Mundial de 1978 organizado

por Argentina, bajo tutela del Proceso de Reorganización Nacional. Es allí

cuando podríamos comenzar a referirnos al fútbol como un fenómeno sin

distinción de barreras sociales y como un deporte verdaderamente

globalizado; en parte por las inversiones hechas en telecomunicaciones de

parte del régimen militar, en parte por un interés de la misma Junta Militar en

aglutinar a las distintas clases bajo la bandera argentina.

“25 millones de Argentinos jugamos al Mundial”, era el slogan ideado por

el Ente Autárquico del Mundial (Berns, 2006); prueba de la búsqueda de una

sociedad unida detrás de la selección. El gran resultado fue la creación de la

tercera etapa del fútbol en Argentina; etapa que continúa hasta hoy en día. El

interés en el deporte se hizo universal, lo que solidificó la creencia de que el

fútbol era la actividad deportiva más popular en todo el país.

Los medios de comunicación pasaron a convertirse en parte de la

dinámica futbolística nacional, donde ocuparían más funciones de las que

usualmente corresponden a los medios. Un equipo de transmisión típico en

Argentina suele contar con un narrador, un comentarista –en algunos casos,

usualmente en torneos de importancia como los Mundiales, por ejemplo,

hasta tres comentaristas-, un reportero afuera del estadio, uno dentro del

estadio, y un comentarista que ocasionalmente actualiza los cambios de

jugadores, estrategias y ánimos en los bancos de suplentes. Se comenzó a

masificar la información sobre el fútbol de una manera que pocos eventos

sociales suelen hacerlo.

El fútbol ha logrado convertirse en un tema de todos los días, en el que

todos discuten y debaten. La confrontación no solo queda en palabras y

suele ser entre fanáticos a equipos distintos. Tales enfrentamientos han

Page 44: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

44

llegado a cobrar cerca de centena y media de vidas desde 1967 (Salvemos

al Fútbol), a una tasa de entre tres y cuatro muertes violentas por año. La

violencia se convirtió en un tema cotidiano en el deporte; la lucha entre

barras enemigas sigue siendo parte de la fenomenología del fútbol en

Argentina, al punto que es un asunto que la solución, necesita de la

participación del Estado.

Fenómeno de Hinchas y Barras Bravas

Dentro de la problemática que es la violencia en el fútbol argentino, hay

dos actores principales, quienes suelen ser los culpables de los diversos

estragos que ocurren con regularidad. Se trata de los hinchas y las barras

bravas. No puede hablarse del segundo término sin hacer referencia al

primero, pues están estrechamente ligados.

Hinchas

Un hincha es el individuo que posee rasgos muy particulares, que,

estudiados desde un punto de vista psicológico, suelen responder a dos

principales rasgos: el autoritarismo y la falta de identidad, lo que deriva en

autoritarismo pasivo, según Sebreli (1998).

Se somete ciegamente a la autoridad y es fácilmente sugestionable, adhiere al cuadro

por lo que la gente que lo rodea dice de él, respeta la opinión reinante sin formularse

dudas ni reflexiones sobre la calidad del mismo. Carece de espíritu crítico y de sentido

del humor, apoya todos los convencionalismos consagrados por el grupo en que se

mueve. Es incapaz de ir contra la corriente, por falta de voluntad e imaginación. Es

intolerante, susceptible, orgulloso, y con un sentido de irresponsabilidad surgido de la

ilusión de poder que le da su pertenencia a un club (Sebreli, 1998).

Se trata pues, de una clase de persona, con rasgos sociales muy

demarcados, que, aunados con una alta probabilidad de pertenecer a un

estrato social marginado –lo que conllevaría a una más alta posibilidad de

deserción escolar, falta de interés en el conocimiento, carencia de valores y

respeto a lo ajeno-, lo convierten en un sujeto pasivo, dispuesto a hacer lo

Page 45: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

45

que los demás harían, sin interés en resguardar el bienestar social. Es un

individuo violento, listo para tomar órdenes de las cabecillas de las

hinchadas.

Suelen regirse bajo un principio, que resulta fundamental en sus vidas; y

es que según Sebreli, “se puede cambiar de pareja, de amigos, de país, de

partido, de ideas, hasta de religión; pero nunca de equipo” (1998). Esta frase

refleja ideas merecedoras de ser desglosadas:

1. Prioridades erróneas: Resulta la más aparente al observar la frase sin

mayor detenimiento. Da a entender la necesidad de alguna forma de

estabilidad en la vida, la cual sea incapaz de hacerle daño directamente al

hincha –cuando se pierde un partido o tiene una temporada negativa, el daño

lo sufre el club en sí; los demás afectados, los hinchas principalmente, sufren

efectos de carácter repercusivo, al no ser ellos involucrados en lo ocurrido,

sino meros observadores-. Una pareja, el país, incluso la misma familia,

tienen la capacidad de poder afectar manera directa y tangible a los hinchas.

Esto refleja en él –el hincha- una sensibilidad y fragilidad emocional, típica en

quienes no han tenido una infancia satisfactoria, psicológicamente. El no

haber sido capaz de madurar emocionalmente, producto de cualquier

cantidad de variables, ha llevado al hincha a reaccionar bruscamente, sin

dejar de sentirse vulnerable.

2. Un “falso” sentido de pertenencia: Como hemos mencionado

previamente, el sentido de pertenencia forma parte crucial de la dinámica del

fútbol en Argentina. Si bien el común denominador, entiéndase personas

ajenas al término hincha, logra sentir el apego a un club de fútbol en

particular –a veces como algo más que una mera simpatía, sino verdadero

arraigo al equipo-, en el hincha tal sentido de pertenencia se convierte en

una condición de la que pierde capacidad de controlar. Los constantes

ataques a autobuses, trenes, fachadas de edificios, incluso a la misma

infraestructura del club; sin mencionar las agresiones verbales y físicas a

Page 46: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

46

individuos de clubes ajenos, reflejan una carencia total de control emocional

sobre lo que, según el hincha, es suyo; es decir, el club de fútbol.

Hablamos de falso sentido de pertenencia, dado que dicha pertenencia

ocurre solo en la mente de los hinchas. Si bien suelen ser inscritos al club11,

los abusos cometidos en nombres de su club, como una especie de ofrenda

o tributo al club, no suelen ser respaldadas por la institución a la cual están

inscritas; justamente por ser acciones delictivas.

La noción de pertenencia del hincha limita su capacidad de

desenvolverse socialmente. Al ser una persona pasivamente autoritaria, es

decir sumisa a órdenes, sus habilidades sociales son rara vez puestas en

práctica, fuera del círculo de hinchas con quien está. Al tener poco roce con

personas fuera del ámbito del fútbol e hinchadas, su personalidad se vería

seriamente afectada por, no solo dichos individuos, sino el club al cual

„pertenece‟. “Ser uno mismo significa para el hincha ser del cuadro (equipo)

X” (Sebreli, 1998).

La dinámica del hincha se desenvuelve necesariamente en el ambiente

en el cual está familiarizado. Su fragilidad psicológica le exige no correr

riesgos a exponerse ante otras realidades. Si se considera el hecho que solo

pasa tiempo con personas que comparte la condición de ser hincha –tales

ataques a objetos o personas son perpetuados en su vasta mayoría de casos

por un grupo de hinchas; actos individuales suelen ser aislados y de reducido

impacto-, la camaradería y el compadrazgo también juegan papeles

importantes en el fenómeno de la hinchada.

Parte de la motivación nace de la necesidad de agredir y ofender al

equipo contrario –y sus respectivos hinchas y barras- . No se trata

11

Es práctica común a nivel mundial, de personas inscritas en los clubes de fútbol, pues ofrece ciertas ventajas que solo son obtenidas por miembros del club. Algunas de dichas ventajas son: participar en las elecciones de cargos de los clubes, descuentos en entradas y mercancía, acceso a instalaciones (de contar con instalaciones públicas), entre otros.

Page 47: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

47

exclusivamente de defender a los suyos, sino que incluso, en ciertos casos,

produce más placer derrotar al otro, que la propia victoria. Se cuenta

entonces con dos motivaciones principales, que llevan al hincha a actuar de

la forma en que lo hace. “La agresividad hacia el contrario es un elemento

tan necesario como la solidaridad del hincha con los suyos” (Sebreli, 1998,

p.49).

Una posible causa de por qué cobra tanta vigencia la hinchada en

Argentina, desde la misma llegada del fútbol a Buenos Aires, podría ser

precisamente esa crónica falta de identidad que han sufrido algunos

argentinos a lo largo de la historia: en algún momento de la historia

contemporánea, como hemos mencionado previamente, una cantidad

considerable de habitantes argentinos eran inmigrantes. Sus hijos, carentes

del arraigo hacia Argentina, pero también del país de sus padres, nacen sin

una noción de identidad propia, o algún valor común que los logre identificar.

Similar a los hijos de inmigrantes musulmanes en Europa actualmente, son

jóvenes que se encuentran desde muy temprano con la diatriba de una

pregunta, que resulta fundamental para la psique humana: ¿quién soy?

El nacionalismo suele dar una vaga sensación de pertenecía, con la que

no se cuenta, en el caso de los hijos de inmigrantes de los albores del siglo

XX. Pero justamente se recurre al nacionalismo solo en instantes cuando la

selección nacional juega. De allí el surgimiento de un regionalismo

considerablemente focalizado, el del barrio. El arraigo al barrio en Argentina

puede comprobarse con la cantidad de equipos de fútbol existentes en

Buenos Aires. Incluso, en algunos casos, se cuenta con más de un equipo en

la localidad. Ello refleja la necesidad de una identidad, la cual se busca a

través del deporte.

El caso de Buenos Aires resulta particularmente interesante, dado que, si

bien es la ciudad más grande de Argentina, con doce millones de personas –

Page 48: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

48

el territorio denominado Gran Buenos Aires-, ello es un tercio de la población

nacional. A pesar de esto, de los veinte equipos actualmente en la Primera A,

máxima categoría de fútbol de clubes en Argentina, trece pertenecen a la

Gran Buenos Aires (Argentinian Leagues), lo que representa dos tercios de

la totalidad de equipos en la Primera A. En la Primera Nacional B, la segunda

categoría, diez de veinte clubes son de conurbano de Buenos Aires

(Argentinian Leagues). Lo relevante a algo que sería anecdótico usualmente,

es que Gran Buenos Aires y Buenos Aires representan el 50% de los casos

de homicidios relativos a enfrentamientos de hinchadas (Frydenberg, 2004)

(ver apéndice H).

Otro ámbito donde la pertenencia social ha jugado un rol activo, es en el

socioeconómico. Como expresamos en el capítulo previo, las clases

marginadas suelen sentir una desconexión con la sociedad, dado un rechazo

a la pobreza; y en consecuencia, a los pobres. De este rechazo surgió

además una insatisfacción con el status quo, el cual es reflejado en los

ataques a propiedades públicas o pertenecientes a alguien más.

Es así como se conforma la hinchada, un aspecto de la violencia del

fútbol en Argentina, que no debe pasarse de largo. Si bien comparte remotas

similitudes con las torçidas brasileñas, los hooligans ingleses y los tifosi

italianos, su magnitud y su origen –el cual incluye asuntos de identidad

derivadas de la migración- la diferencian de las demás.

Barrabravas

Las barrabravas son bandas compuestas por algunos hinchas fanáticos

de un club,

Que consagran su vida al mismo, y a la vez viven de él, organizados y armados para

provocar tumultos en los estadios, agredir y en ocasiones matar a los adversarios, así

Page 49: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

49

como también presionar a dirigentes, jugadores y técnicos del propio club, mediante la

amenaza, la intimidación y el „apriete‟12. (Sebreli, 1998).

Usualmente conformados por hinchas y líderes que guían a la hinchada,

las barras bravas complementan al fenómeno de la violencia en el fútbol

argentino, dado que es de allí donde surge la mayor cantidad de

enfrentamientos. Rara vez se habla de enfrentamientos entre hinchas; la

referencia suele ser a las barras bravas.

Si bien la violencia en el fútbol es un fenómeno típicamente asociado a la

segunda mitad del siglo XX –incluso, trasciende el debate sobre si surge con

la democracia y las libertades de toda índole, dado que los enfrentamientos

se daban también en tiempos de dictadura-, su origen se remontan a la

misma llegada de los inmigrantes europeos a comienzos del siglo XX

(Sebreli, 1998). La dinámica era diferente en aquél entonces, lo que permite

analizar a las barras bravas por etapas, según su desarrollo histórico:

1. La barra espontánea y sin estructura: Se trataba de una concepción

completamente distinta a la que se tiene hoy día de las barras bravas, pero

aun así, cabe bajo tal categoría, dado que eran conformadas por hinchas,

tenía el mismo fin –el defenderse de hinchas de otros clubes, y por ende,

agredir a hinchas de otros clubes-, y era un fenómeno de violencia diferente

al crimen común, e incluso, al crimen organizado. Escribía Roberto Arlt en el

periódico El Mundo:

Tan necesario es que los hinchas de un mismo sujeto (equipo) se asocien para

defenderse de las pateaduras de otros hinchas y que son como escuadrones rufianescos,

brigadas bandoleras, barras que como expediciones punitivas siembran el terror en los

stadiums, con la artillería de sus botellas. Esas barras son las que se encargan de

incendiar los bancos (asientos) de las populares13

, esas mismas barras son las que

invaden la cancha para darle el „pesto‟ a los contrarios, y en determinados barrios han

12 El apriete se refiere a la coerción verbal y al chantaje. 13

Se refiere a la gradería popular, la gradería de menor costo.

Page 50: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

50

llegado a construir una mafia, algo así como una camorra, con sus instituciones, sus

broncas a mano armada (Sebreli, 1998).

2. Las barras mortales: Se refiere al período en que las barras bravas

pasan de simple vandalismo hacia edificaciones y personas, y comienza un

proceso que lleva a la muerte de varias personas. Podría considerarse el

inicio de esta etapa entre la década de los cincuenta y sesenta.

Una característica resaltable de esta etapa, es el desconocimiento de

parte de la autoridad a la condición de bandas organizadas, considerándolas

–a las barras bravas-, aun como una derivada forma de delincuencia común.

Prueba de esto, es el asesinato de Héctor Souto, un adolescente que muere

aplastado sistemáticamente –pisoteado en el pecho y abdomen

repetidamente, mientras otros aplaudían y vitoreaban- por un hincha,

perteneciente a la barra del club Huracán, apodado Cinco Dedos. La

Asociación de Fútbol Argentino (AFA) sancionó a Huracán con seis

encuentros; sentencia que luego fue reducida a dos (Romero, 1986). Tal

reacción de parte de una institución ante el hecho, demuestra el menosprecio

al fenómeno de barras fuertes, como se les conocía en un comienzo. La

fecha en que comienzan estas barras no resulta casual:

Si los hinchas de antaño descendían de la inmigración europea de comienzos del siglo

XX, la generación de las barras bravas organizadas era la de los hijos de inmigrantes del

interior que fueron a habitar el cinturón obrero del Gran Buenos Aires (Sebreli, 1998).

3. La barra organizada y con influencias: Comenzando la década de los

ochenta, y tras un enclave crucial de la historia del fútbol en Argentina, el

Mundial de 1978, el país vivía cambios considerables; la Guerra de las

Malvinas y la eventual caída del Proceso de Reorganización Nacional, marca

el comienzo de la democracia en 1983. Para esta década de cambios, las

barras bravas ya habían cambiado de igual manera. Con una estructura

interna más compleja, y con más formas de percibir ingresos –dentro de las

que cabe la reventa de entradas, venta de mercancía, y en algunos casos,

Page 51: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

51

narcotráfico-, las barras habían logrado crear dentro de sí mismas una

institucionalidad, que logró convertirlos en parte de la esfera capaz de tomar

decisiones en los clubes. Las barras comienzan a viajar a encuentros fuera

del cono urbano bonaerense, e incluso al exterior.

Las barras comenzaron a trasladarse por la facilidad de las comunicaciones, con la

complicidad de los dirigentes que les pagaban pasajes y la estadía dentro del país, y al

exterior, con los Mundiales, con la Copa Intercontinental14

(extinta) y la Copa América

(Sebreli, 1998).

Las barras bravas se han convertido hoy día en senos de criminalidad,

negocios ilícitos y corrupción sin mayor control. Para sus dirigentes y figuras

más importantes –de las barras-, es su trabajo del día a día. Ellos viven de lo

recaudado en reventa de boletos, robos a personas –a veces a pequeños

negocios, incluso-, venta de mercancía del club y cualquier otro ingreso que

pudiere tener una barra (Sebreli, 1998). Tan importante resulta el fenómeno

de violencia, que han logrado acceso a influencia interna de los clubes por

los cuales hinchan. Coaccionan a jugadores, técnicos y al mismo club para

realizar lo que sea que convenga a la barra en ese momento. Incluso,

trasciende del fútbol, la influencia de algunas de las barras más grandes,

colándose en la política, a través del apoyo de candidatos de su preferencia;

creando así, una forma peculiar de fuerzas de choque, y un volumen capaz

de convocar a mítines y discursos a diversa variedad de personas.

Si bien las barras bravas son, históricamente, un asunto deportivo, sin

alguna ideología como tal, sí existen casos puntuales sobre barras

politizadas, con ideologías, usualmente radicales. Es un fenómeno común en

otros lugares, donde la violencia en el deporte puede o no jugar un papel

fundamental. Casos como las barras de clubes del norte de Alemania,

específicamente el Hansa Rostock y Holstein Kiel; o clubes „populares‟ en

14 La Copa Intercontinental fue reemplazada por la Copa Mundial de Clubes, donde los campeones de todos los torneos continentales se miden.

Page 52: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

52

Austria, como el Rapid Viena y Sturm Graz, donde el grueso de barras

bravas, por tildarles de alguna manera, suelen estar asociados al neo

nazismo. En Italia, los teppisti15 del club romano AS Lazio, son de corte

fascista. Ocurre también de parte del comunismo radical, específicamente el

caso del Partizan de Belgrado, barra la cual colaboró con el ejército

paramilitar serbio en el genocidio croata-bosnio (Foer, 2006, p.53).

En Argentina, ocurre en casos puntuales, como la barra brava del club,

Tigre, conformada por un grupo de neo nazi. Parte del por qué no suele

haber mayor nexo entre grupos políticamente radicales y barras bravas, yace

en el caos y la anarquía que suele operar en ellas. “Las barras son

demasiado indisciplinadas y caóticas, difícilmente encuadrables en la

estructura de un partido y demasiado incultas como para intentar explicar su

violencia y xenofobia con una ideología, por más elemental que sea” (Sebreli,

1998, p.59).

Hoy día la relevancia de las barras y los hinchas en la dinámica del fútbol

argentino resulta innegable y poco probable de cambiar para mejor. Del

deporte se pasó al negocio y al crimen; las prioridades de la barra difieren

enormemente de las del fanático típico. Para ellos, el ir a un encuentro no es

ir a ver el partido, sino a trabajar; la reventa de las entradas, la venta de

mercancía, el robar a personas, etc., ocupan lugares más altos en las

prioridades de la barra, que el deporte en sí.

La violencia generada en el fútbol de parte de las barras bravas e

hinchas, es producto de una confrontación entre diversas bandas delictivas

armadas, que suelen alentar a clubes diferentes (ver apéndice I).

Si bien el enfrentamiento en sí es meritorio de análisis y detenimiento,

son los daños y las consecuencias lo que incumben a este trabajo. Suelen

ser violentadas áreas públicas o comunes, de las que suelen beneficiarse los

15

El equivalente italiano a las barras bravas.

Page 53: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

53

vecinos de la zona donde se pelea. El caso más típico, suele ser el de las

estaciones de buses y trenes, así como los propios medios de transporte;

rayados, rasgados y en muchos casos rotos, los enfrentamientos entre

distintas bandas dejan destrozos que hacen de las riñas, problema de la

comunidad.

Otra característica significante es el momento en que ocurren dichos

enfrentamientos, si bien poco más de los muertos resultantes de las riñas

ocurren después de los partidos (53%), el restante 47% ocurrieron en algún

momento antes del partido, durante el juego, o en casos que el partido es

cancelado por los enfrentamientos físicos entre las barras (Frydenberg,

2004) (ver apéndice J).

Aunado a los enfrentamientos entre barras rivales, surgen también los

conflictos internos, entre la alta dirigencia de las barras bravas de un mismo

club. En ciertos casos, dichos enfrentamientos no son solo verbales, sino

encuentros violentos, en los que igualmente, la infraestructura aledaña suele

sufrir serios daños.

Ello ocurre por una innata necesidad del conflicto en los hinchas, que,

aunado a los considerablemente altos recursos monetarios que están en

juego como alto dirigente de una barra, lleva a conflictividad interna; esto

hace a las barras aun más difíciles de controlar y predecir, de parte de las

autoridades. Es un fenómeno social –y económico, si se consideran los

intereses monetarios tras cada enfrentamiento, de alto peligro para la

estabilidad interna de la sociedad. Lo volátil que resultan ser las barras,

tiende a ser una amenaza para residentes en sectores de la ciudad cercanos

a estadios, quienes han tenido que adaptarse a una presencia constante de

dichos grupos.

Los enfrentamientos suelen ocurrir por intereses económicos más que

por cuestiones políticas. A pesar de ello, no se niega que exista una cantidad

Page 54: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

54

considerable de riñas de barrabravas con algún motivo político. Si bien es el

dinero lo que motiva usualmente a las barras a actuar –principalmente por el

hecho que se trata de un ingreso para el grupo de hinchas-, ocurre que la

esfera de influencia de las barras suele trascender lo económico, y se

transforma en una forma de coaccionar a dirigentes de clubes –incluso de la

Asociación de Fútbol Argentino-, para tomar una u otra postura sobre algún

tema en particular.

Incluso, los enfrentamientos internos cargan un componente

considerable de esto. La lucha por los beneficios económicos de ser líder de

las barras son considerables, pero de la misma manera en que ocurre dentro

de partidos políticos, los miembros de las barrabravas suelen tener diversas

opiniones respecto a quien podría ser electo nuevo presidente, entrenador,

etc., del club.

La violencia en el fútbol no se trata necesariamente de un fenómeno

universal. Si bien existe en la vasta mayoría de los países practicantes del

deporte, en pocos suele ser una generalidad, y se trata más bien la

excepción. En Argentina, el país con mayor cantidad de muertes por año a

causa de pleitos relacionados al fútbol, ocurre de una forma sistemática. El

asistir a un encuentro de balompié implica tomar un riesgo que en otros

lugares no se catalogaría como ello. La violencia ha pasado de ser la

excepción a ser un asunto de seguridad pública. La necesidad de reformas

en la forma como se ha venido manejando el asunto ha llevado a este

problema social a manos del Estado, quien tampoco ha podido mermar el

número de incidencias.

Se podría decir que el aspecto violento del fútbol podría condicionar de

alguna manera al deporte en el país. Si bien ya se han venido cerrando

estadios, produciendo arrestos, etc., los enfrentamientos siguen siendo igual

de cuantiosos. Resulta desalentador saber el alcance de la influencia de las

Page 55: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

55

barrabravas en el ámbito institucional de los clubes. Más que socios, se han

convertido en un bloque con suficiente preponderancia en sí como para

podérselo remover. Las barras se han convertido pues, en una amenaza

para el mismo orden institucional de los clubes a los cuales apoyan.

Page 56: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

56

Conclusiones:

A lo largo de la historia argentina, han existido dos grandes

momentos, en que el deporte fue usado como una herramienta por los

gobernantes de turno. Se trata pues, de los años del peronismo y los años

del Proceso de Reorganización Nacional, específicamente durante el

mandato del General Jorge Videla. Con dos diferentes visiones sobre qué

podría representar el fútbol para la sociedad, y por ende, dos formas

diferentes de actuar hacia él, ambos regímenes hicieron uso del deporte

como una herramienta política de forma tal que merezca ser estudiado y

analizado con detenimiento.

Los casos previamente expuestos reflejan una intención –en cuanto a

Perón, algo banal y retributiva- de utilizar al deporte políticamente. Si bien los

mecanismos usados y los fines últimos de ambos períodos difieren

enormemente, sí hubo un claro uso de parte de Perón y Videla del deporte,

como parte de un programa nacional, cuyo fin político era fortalecer la solidez

popular del régimen.

El peronismo es un momento histórico de suma importancia en el

desarrollo de Argentina. Si bien dejó un legado positivo –sistema de

hospitales públicos, bibliotecas, infraestructura de diverso uso, etc.-, dentro

de los cuales encajan triunfos deportivos en diversas áreas, como el

automovilismo, el boxeo, entre otros; no puede negarse a expensas de qué

se logró dicho legado. La persecución política de opositores al régimen

peronista, así como el despilfarro de las reservas con las que se contaba.

Argentina pasa de ser una de las más importantes economías del mundo, a

ser un país promedio de América Latina.

Otro aspecto determinante del peronismo, era una necesaria creación

de una nueva concepción sobre lo que era Argentina. Dicho juicio resulta

relevante al estudio que realizamos, dado que el deporte, como medio de

Page 57: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

57

obtención de un físico envidiable, jugaba un papel de suma importancia

cultural en la „Nueva Argentina‟ peronista. Se trata de desligar en todos los

aspectos al turbulento pasado, sobre el cual Perón parecía un resplandor de

estabilidad interna. Dado esto, junto con otros factores, se iría forjando en la

sociedad la creación del mito Perón.

En cuanto al uso del fútbol durante los años de mandato de Videla,

específicamente 1978, el año del Mundial auspiciado por Argentina, tenía

una intención meramente política. Se invirtió una suma siete veces superior a

la invertida por España, cuatro años antes. El Mundial representó para la

Junta de gobierno, la oportunidad de al menos intentar limpiar su imagen

ante el mundo. Hubo fuertes denuncias y rumores sobre la violación

sistémica de los Derechos Humanos en Argentina, a manos del gobierno.

En fin, para el Proceso de Reorganización Nacional el Mundial fue la

oportunidad perfecta para contraatacar y hacer parecer infundadas las

acusaciones sobre violaciones de Derechos Humanos, hechas por diversas

organizaciones, tanto dentro como fuera de Argentina; así como lograr

unificar, bajo el nacionalismo implícito que surge durante un Mundial de

selecciones nacionales –que solo puede ser magnificado si el Estado decide

repartir banderas y decorar calles y plazas con colores patrios- a toda la

sociedad, evitando así roces o tensiones mayores ante extranjeros en el

país. Tal unión que vivió la nación entera durante el mes que duró el Mundial,

le garantizó el futuro inmediato al régimen.

En el desarrollo histórico del fútbol en Argentina, puede verse un claro

proceso de penetración del deporte en las masas; comenzando como una

actividad practicada por extranjeros pudientes, el fútbol logra convertirse en

el deporte más popular y de mayor juego en toda la Argentina, en

aproximadamente un siglo. Y a través del balompié, pueden realizarse

estudios sobre diversos fenómenos, si bien universales –presentes

Page 58: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

58

prácticamente en todos los países-, con la particularidad de su desarrollo en

tierra argentina: la delincuencia organizada, el problema de la educación, las

limitantes socioeconómicas, los roces inter clases, así como el legado

histórico de un pasado particularmente turbulento e inestable, por mencionar

algunos.

La dinámica deportiva argentina resulta única si se considera el

alcance que logra tener el deporte dentro de la sociedad y la política local. Si

bien el fútbol –por el volumen de dinero que involucra y la popularidad que

como deporte tiene- de por sí es un factor atractivo para esferas de poder

dentro de la política del balompié, es decir, todo el aparato institucional que

yace en la FIFA y las seis confederaciones regionales que existen, son

contados los casos en que el deporte suscite relevancia en el escenario

político de alguna nación; y por lo palpable del caso argentino, éste resulta

un fenómeno único.

En Argentina, existe una gran diversidad de talento deportivo, en un

gran conjunto de disciplinas, pero a pesar de ello, pocos son los eventos que

logran desplazar al fútbol como tema central de discusión.

A pesar de la violencia que en torno al fútbol se genera, no deja de

representar una oportunidad para surgir y salir de las villas miseria para

varios jóvenes en las principales ciudades argentinas.

Claro está que no ha de ser el único medio de movilidad social

disponible en la sociedad, pero es, al menos, un desahogo para quienes

cuentan con la capacidad y el talento de poder surgir como atletas

profesionales; y aun para quienes no logran convertirse en jugadores de

algún club de fútbol, sigue representando un lugar donde la realidad suele

quedar en el segundo plano, desplazada por el deporte. No ha perdido la

capacidad de congregar gente, ni de llenar de euforia a la sociedad entera.

Page 59: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

59

Dentro de toda la manipulación política que ha recibido, así como de

la violencia de ella surgida, no ha cambiado de manera substancial el fútbol,

desde la época en que fue traído por los ingleses a mediados del siglo XIX; y

a pesar de los avances y retrocesos a lo largo de la historia, el fútbol

permanece –y todo pareciera indicar que permanecerá-, como una de las

pocas constantes socio-políticas en Argentina.

Page 60: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

60

Bibliografía

(n.d.). Retrieved Noviembre 2009, from Salvemos al Fútbol:

http://salvemosalfutbol.org

Archetti, E. P. (2005). El Deporte en Argentina (1914-1983). Oslo:

Universidad de Oslo.

Berns, A. V. (2006). La Sombra del Mundial '78. Buenos Aires.

Club Atlético Boca Juniors. (2006). Acción Social. Retrieved Octubre

2009, from Boca Juniors: http://www.bocajuniors.com.ar/el-

club/acción-social

Diario la Provincia. (2008). Lista Negra: 224 Muertes en el Fútbol

Argentino. Retrieved Octubre 2009, from Diario la Provincia Digital:

http://www.diariolaprovincia.com/detalle.php?articulo=lista-negra:-224-

muertes-en-el-futbol-

argentino&tipo=1documento=6658&sistema=diarios

Farías, G. (2003). Un Coliseo de Vida Agitada. Buenos Aires.

Ferioli, N. (1990). La Fundación Eva Perón. Buenos Aires.

Foer, F. (2006). El Mundo en un Balón: Cómo Entender la

Globalización a través del Fútbol. Caracas: Debate.

Fontanarrosa, R. (1997). Cuentos de Fútbol Argentino. Buenos Aires:

Alfaguara.

Frydenberg, J. P. (2004). Los Nombres de los Clubes de Fútbol de

Buenos Aires, 1880-1930. Buenos Aires.

Page 61: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

61

Galeano, E. (1998). Fútbol: en Sol y Sombra. Buenos Aires: Verso.

Giullianotti, R. (1999). Football: A Sociology of the Global Game.

Kochen, G. (2005). Programa Nacional de Inclusión Educativa 'Todos

a Estudiar'. Buenos Aires.

Mendoza, M., & Cabana, G. (2008). Ancestry, Genetics, and the

Politics of Belonging. Boston.

Miller, G. (2008). The World Cup of Peace. Londres.

Ministerio de Educación. (n.d.). La Dictadura Militar en Argentina.

Retrieved Noviembre 2009, from Ministerio de Educación Argentino:

http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html

Morales, R. (1976). Publicidad Política. Retrieved Diciembre 2009,

from Somos Derechos y Somos Humanos:

http://publicidadpolitica.com.ar/1976f/1976.htm

Obras Completas. (1948). Juan Domingo Perón, Obras y Discursos

vol.14. Buenos Aires.

Oliven, R. G., & Damo, A. S. (2004). Fútbol y Cultura. Bogotá: Norma.

Panzeri, D. (1967). Dinámica de lo Impensado. Buenos Aires: Paidós.

Perón, J. D. (1955). Discurso en el Acto Clausura de la II Conferencia

Nacional de Delegados Deportivos. Buenos Aires, Argentina.

Plotkin, M. (1998). Mañana es San Perón. Buenos Aires.

Pons, M. C. (2005). Deporte y Peronismo: El Arma Sublime. Buenos

Aires.

Page 62: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

62

Poolman, A. (2003). Fútbol: Espacio de Expresión Política. Nueva

York: Castillo-Sandoval.

Romero, A. (1986). Muerte en la Cancha. Buenos Aires: Nueva

América.

Scher, A. (2006). El Clarín. El Mundial, Pieza Clave de la Dictadura .

Sebreli, J. J. (1998). La Era del Fútbol. Buenos Aires: Debolsillo.

Sociedad de la Información en el Periodismo y los Medios. (2004). La

Voz Institucional del Mundial 1978: Los editoriales del diario Clarín

sobre el Mundial e Fútbol Argentina 1978. Buenos Aires.

Sunstein, C., & Thaler, R. (2003). Liberitarian Paternalism. The

American Economic Review , pp. 173-179.

Velasco, N. (2009, Septiembre 19). Chávez Declara 'Estado de

Emergencia' en la Salud Pública. El Universal .

Page 63: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

63

Apéndice A:

http://www.efdeportes.com/efd132/violencia-y-muertes-en-el-futbol-argentino-

estadistica.htm

Page 64: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

64

Apéndice B:

http://www.efdeportes.com/efd132/violencia-y-muertes-en-el-futbol-argentino-

estadistica.htm

Page 65: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

65

Apéndice C

Portada de Mundo Deportivo, en su edición 246 (Diciembre, 1953)

Page 66: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

66

Apéndice D

Lista con algunas de las medidas tomadas por el Proceso de Reorganización Nacional, así

como el porcentaje de las víctimas de persecución, según profesión. (Tomado de la página

web del Ministerio de Educación argentino, www.me.gov.ar)

1. Suspende la actividad política

2. Suspende los derechos de los trabajadores.

3. Interviene los sindicatos.

4. Prohíbe las huelgas.

5. Disuelve el Congreso.

6. Disuelve los partidos políticos.

7. Destituye la Corte Suprema de Justicia.

8. Interviene la CGT.

9. Interviene la Confederación General Económica (CGE).

10. Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.

11. Clausura locales nocturnos.

12. Ordena el corte de pelo para los hombres.

13. Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.

14. Censura los medios de comunicación.

15. Se apodera de numerosos organismos.

Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación

Obreros......................................................................................... 30,0% Estudiantes................................................................................... 21,0% Empleados.................................................................................... 17,8% Profesionales................................................................................. 10,7% Docentes....................................................................................... 5,7% Conscriptos y personal subalterno de las Fuerzas de Seguridad........................................................... 2,5% Amas de casa............................................................................... 3,8% Autónomos y varios........................................................................ 5,0% Periodistas.................................................................................... 1,6% Actores y artistas........................................................................... 1,3% Religiosos..................................................................................... 0,3%

Page 67: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

67

(Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)

Page 68: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

68

Apéndice E

Publicidad Oficial publicada en la edición del 5 de Septiembre, 1979, Diario la Prensa.

Page 69: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

69

Apéndice F:

Nombre Porcentaje

"Argentino/s" 6 %

"Unidos", "Defensores", "Unión" 8 %

"Estudiantes", "Estudiantil", "Juniors", "Juventud" 15 %

Deporte, competencia 6 %

Nombres ingleses 9,6 %

Nombres ni ingleses, ni argentinos 8 %

Fechas patrias y personajes de la historia argentina 19 %

Lugares 25 %

Religión, Política, "Porteño", "Central", "FFCC", "Buenos Aires" 3,4 %

Los nombres de clubes existentes. 1907. Fuente: Sección deportiva del diario "La Argentina"

http://www.efdeportes.com/efd2/22jdf13.htm

Page 70: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

70

Apéndice G:

A. Próceres nacionales

B. Nombres extranjeros no ingleses

C. Inglés D. Gimnasia y Esgrima E. Buenos Aires F. El... G. Establecimientos

educativos H. Juniors I. Estudiantes J. Política K. Defensores L. Unión M. Unidos

N. Argentinos

Los nombres elegidos a través del tiempo.

Fuentes: Historias del fútbol argentino. Diarios: El Diario, La

Nación y La Prensa.

http://www.efdeportes.com/efd2/22jdf13.htm

Page 71: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

71

Apéndice H:

GBA: Gran Buenos Aires

Page 72: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

72

http://www.efdeportes.com/efd132/violencia-y-muertes-en-el-futbol-argentino-

estadistica.htm

Page 73: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

73

Apéndice I:

La rivalidad referente a los clubes en cuestión. Regular, es la condición en que no existe

mayor connotación al partido. Clásico se refiere a los encuentros entre equipos rivales, como

Boca Juniors- River Plate, por ejemplo. Rivalidad se refiere a la existencia de eso mismo

entre dos clubes, pero que no logra ser lo suficientemente exacerbada para ser considerada

un clásico.

http://www.efdeportes.com/efd132/violencia-y-muertes-en-el-futbol-argentino-

estadistica.htm

Page 74: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

74

Apéndice J:

http://www.efdeportes.com/efd132/violencia-y-muertes-en-el-futbol-argentino-

estadistica.htm

Page 75: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

75

Apéndice K

Bendito y Maldito el Fútbol (Comercial de Cerveza Quilmes, 2006) Bendito sea el Mundial con el que soñamos Bendito cada nombre que ha sido designado Benditos los pibes que siempre sacamos El peso de la historia, el respeto ganado Malditos sean los recuerdos dolorosos Maldita la impotencia y la injusticia que vivimos El volvernos a casa cada uno por su lado Las finales sin jugar, el quedar en el camino Bendita la anestesia generada por los dolores Las tristezas que curamos con abrazos Las gargantas que se rompen por los goles El sentirnos los mejores por un rato Malditos los sorteos y los grupos de la muerte Los controles sin azar que signaron nuestra suerte Malditos los mezquinos que juegan sin poesía Los que pegan, los que envidian Los que rompen y lastiman Bendito sea el orgullo con el que entramos a la cancha El porte y la pelota no se manchan La TV que repite la gambeta Inflar las redes de los otros Inflar el pecho de los nuestros Merecer la camiseta Los turistas, los cronistas Los sponsors, los amigos El himno, las mujeres siguiendo los partidos Benditas las cábalas que dan resultado Las risas y el llanto que guardaremos tanto Y bendito ese momento que nos regala el futbol De poder cambiar nuestro destino Sentir otra vez y frente al mundo Lo glorioso, lo groso De ser argentino

Page 76: Análisis Político- Social del Rol Cumplido por el Fútbol en Argentina a lo Largo del Siglo XX

76

Al tratarse de publicidad, el comercial estaría dirigido a un sector particular de la población.

Con el tono nacionalista relativo al fútbol, la principal porción poblacional a la que se le dirige

el mensaje es a quienes siguen de cerca a la selección nacional, típicamente una población

masculina, de dieciocho años en adelante –dada la naturaleza del producto-, con interés en

el fútbol. Se apela a la emotividad que genera el fútbol en la población.