análisis mexico 1

Upload: moises-carrillo-gonzalez

Post on 12-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    1/11

    Yu-Li-Zi dice: Algunos hombres en el mundogobiernan a su pueblo mediante tretas y no por

    principios rectos.

    No son stos iguales al amo de los monos? Lagente no se ha dado cuenta de su

    embrutecimiento. Apenas se les ilumine elconocimiento, las tretas dejarn de funcionar.

    IDENTIFICANDO AL ENEMIGO.

    El Partido Revolucionario Institucional, (PRI 1946) nunca ha sido unpartido poltico. Desde su fundacin como Partido Nacional Revolucionario(PNR) en 19298 y su breve conversin en Partido de la RevolucinMexicana (PRM) en 1938, ha funcionado como un administrador del poderpoltico de Mxico.

    Elas Calles integra a todos los caciques militares y regionales a fin de darfin a los cuartelazos, repartindoles gubernaturas, diputaciones, y demscargos pblicos, y crditos gubernamentales, para maicearordenadamente a todos aquellos a quienes consideraban que la Revolucinles deba hacer justicia.

    Con Lzaro Crdenas se integran las nuevas fuerzas nacientes de la clasemedia, integrndolos por sectores (Popular, Obrero Campesino y Militar)con lo que el reparto del hueso se estructura a partir de liderazgos

    sostenidos con base a canonjas, beneficios, prestaciones a las bases,

    administradas por los lderes sectoriales.

    Miguel Alemn, institucionaliza a la Revolucin, y es cuando la

    Revolucin se baja del caballo y se sube al Cadillac, otorgando contratos

    gubernamentales, concesiones y diversos favores y apoyos a la naciente

    clase empresarial. Es en sta poca en que aparece Azcrraga (TelesistemaMexicano), Peralta (IUSA), Bernardo Quintana (ICA), Trouyet (Telfonos deMxico), generando una relacin simbitica entre empresarios ygobernantes. As mismo se refuerza el control de los sindicatos.

    Resumiendo, fue ideado por su fundador, el general Calles, no como unpartido con una ideologa clara, sino como un aparato que agrupara en su

    interior a todas las fuerzas que luchaban entre s por el control de pas yque permitir la reparticin equitativa del poder entre las diversasfacciones. De esta forma, aglutino a los militares, los obreros (mediante laCTM), los campesinos (con la CNC) y por ultimo a las clases medias (con eluso de la CNOP). Aunque oficialmente existan varios partidos, era elpartido oficial el que abarcaba los espacios polticos, por el simple hechode tener de su lado todo el aparato del estado y que desde el presidente

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    2/11

    hasta la mayora de los alcaldes eran sus miembros. Al principio delsistema, era el presidente del partido el que nombraba al presidente de larepblica, posteriormente este poder correspondera al mismo presidenteal momento de la sucesin. Creando as la "Monarqua Sexenal AbsolutaHereditaria por va transversal." Con estas palabras se refera el gran

    socilogo Daniel Coso Villegas al sistema presidencialista mexicano. Ocomo dijo Vargas Llosa: "Mxico es la dictadura perfecta, la dictaduracamuflada. Tiene las caractersticas de la dictadura: la permanencia, no de

    un hombre, pero s de un partido, y de un partido que es inamovible. Todas

    las dictaduras latinoamericanas desde que yo tengo uso de razn han

    tratado de crear algo equivalente al PRI".

    Durante los gobiernos de Luis Echeverra (LEA 1970-1976) y Lpez Portillo(JLP 1976-1982) en la llamada Primera Docena Trgica es que elpresidencialismo llega a su mximo esplendor.

    LEA rompe la estructura tradicional del PRI, integrando a su gabinete ajvenes advenedizos como Muoz Ledo, Emilio Rabasa, Horacio Flores de

    la Pea, entre otros. El ms profundo de los cambios en el gabinete, y quegener problemas que an sufrimos, fue la sustitucin, an antes de llegaral poder, de Ortiz Mena por Hugo Margain.

    Ortiz Mena fue Secretario de Hacienda de 1958 a 1970, siendo el gestor delDesarrollo Estabilizador, en donde Mxico creci durante ese perodo a unritmo del 6% anual, con una inflacin del 2% durante esos aos. Por otraparte el salario mnimo de $308 a $601, adems de la reduccin de ladeuda externa y con un tipo de cambio de $ 12.50 por dlar.

    Lamentablemente era contrario a la candidatura de LEA, lo que ocasionsu salida.

    La poltica populista de LEA, con la construccin de obras faranicas yabsurdas como carreteras que no conducan a algn lado, fideicomisosinoperantes, repartos agrarios sin sentido, gener un descontentogeneralizado y la primera crisis econmica del pas.

    La imposicin de JLP, por encima de la candidatura de Mario MoyaPalencia, a quien apoyaban las fuerzas tradicionales pristas, ms susconflictos con los grupos empresariales, particularmente los de Monterrey,

    gener tal inestabilidad, que se lleg incluso, a organizarse un golpe deestado, que se conjur en el ltimo momento, segn varias versiones delos propios protagonistas.

    JLP llega sin el apoyo de algn grupo del PRI, y con la finalidad de ser unamarioneta de LEA, quien tuvo la intencin de establecer un nuevoMaximato. Sin embargo JLP asume su papel como presidente, expulsandoa Echeverra de manera elegante, nombrndolo embajador de Mxico ante

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    3/11

    la UNESCO en Pars hasta 1979, ao en que fue enviado comorepresentante diplomtico a Australia y Nueva Zelanda.

    En lo financiero, la situacin era difcil en general, dado que apenas unosdas antes de entrar en funciones se realiz una de las devaluaciones msseveras que el pas hubiese vivido hasta esas fechas y se obtuvo unprstamo del Fondo Monetario Internacional con el acuerdo de ejercer unpresupuesto reducido y mantener bajos los salarios. Constreido por losmalos manejos de su antecesor y ante aquellas disposiciones, JLP semostr prudente en cuanto a gasto e inversiones se refera, pero todocambiara cuando, como secuela de la Guerra del Yom Kipur, los pasesrabes interrumpieron la venta de petrleo a Estados Unidos y a EuropaOccidental por el apoyo brindado a Israel. Esto, junto al descubrimiento denuevos yacimientos en Chiapas, Tabasco y de la rica Sonda de Campechecatapult a Mxico como primer exportador de crudo, lo que permiti queel Producto Interno Bruto se elevara a un 8% anual y que la tasa dedesempleo se redujera en un 50%. "Mxico, pas de contrastes, ha estadoacostumbrado a administrar carencias y crisis. Ahora [con] el petrleo enel otro extremo, tenemos que acostumbrarnos a administrar laabundancia", sin embargo, la corrupcin que lleg a los extremos de laColina del Perro y las residencias del Negro Durazo, del Partenn yTlalpan, entre muchsimos casos ms, dieron al traste con la economa.

    Con respecto a la moneda, el peso fue tardamente devaluado en alrededorde un 400% como producto de otro episodio de la frivolidad de LpezPortillo ("Presidente que devala, se devala", pontificaba). En el marco de

    la VI Reunin de la Repblica, el 4 y 5 de febrero de 1982, jur defenderlo"como perro" frente a la embestida que sufra de los "enemigos" de lapatria, pero para el 18 de febrero de 1982 la Secretara de Hacienda se vioforzada a declarar la moratoria de pagos y a devaluar el circulante de28.50 a 46 pesos por dlar, frenndose en 70 pesos slo despus deimponerse el cierre del mercado cambiario para atajar la escalada, la queinclusive sobrepasara los cien pesos por cada billete verde.

    El 1 de septiembre de 1982, da de su ltimo informe de gobierno, habrade encarar a la ciudadana para anunciarle el caos. Culp de la debacle alos banqueros y a los "sacadlares", no admiti tener que ver en el

    hundimiento financiero del pas ("Soy responsable del timn, pero no de latormenta") y, de un plumazo, nacionaliz la banca y decret el control decambios, ms en el tenor de una rabieta desesperada, de un golpe deefecto, que en el de medidas sopesadas y necesarias, lo que se vislumbren su argumentacin: "Ya nos saquearon. Mxico no se ha acabado. Nonos volvern a saquear!". En los siguientes aos los resultados de dichasocurrencias (cuyo costo al erario por los conceptos de compra e

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    4/11

    indemnizacin del entramado bancario se estim en unos tres billones depesos) fueron ms que funestos, como se patentiz al poco tiempo con elapogeo de una banca paralela encubierta en casas burstiles einstituciones financieras diversas que incentivaron la especulacin, con lanegligente reprivatizacin bancaria que puso otra vez a la nacin a un

    paso de la ruina a mediados de la dcada de los noventa, y con el abuso yfracaso del Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro, que en sureestructuracin como deuda pblica, pactada legislativamente desde1998, absorbe hasta la fecha enormes cantidades presupuestarias.

    En fin, entre el populismo y despilfarros de LEA, y la corrupcin galopantede JLP, se ech por la borda todos los logros obtenidos en la era postrevolucionaria, y se perdi la estructura tradicional interna del PRI, ya queal tener que ajustar las polticas econmicas a los criterios del FMI, se dioentrada a los llamados tecncratas neoliberales quienes gobiernan hasta

    la fecha.

    Miguel de la Madrid (1982-1988) se dedica a reconstruir al pas, bajo lasdirectrices del BID, FMI, BM desmantelando a los grupos dinosaurios delPRI, por conducto de su brazo ejecutor: Carlos Salinas (CSG 1988-1994) ysu grupo, algunos de los cuales hoy son de Izquierda como Camacho

    Sols y Marcelo Ebrard.

    Desmantelar la estructura de complicidades y corruptelas, as como elproteccionismo a empresarios, sindicatos, gobiernos locales, entorpecieronel proyecto neoliberal, inercias que an persisten, ya que en el control deesas estructuras reside la fuente del poder de las facciones pristas.

    Por otra parte, y conforme a las directrices neoliberales, el enfoque delgobierno se concret recomponer las variables macroeconmicas, acostillas, por supuesto, de la economa familiar. Para reducir el gastogubernamental, se eliminaron subsidios y se liquidaron la mayora de lasempresas estatizadas por LEA (fbricas de bicicletas, tractores, camiones,ingenios, vidrieras, bancos, etc.) lo que gener un desempleo nunca visto ydevaluaciones y crisis financieras internas.

    La designacin de CSG como sucesor de Miguel de la Madrid, puso demanifiesto las fracturas internas del PRI. Antes de ser investido como

    candidato, varios grupos pristas destaparon a Alfredo del Mazo y ste aSergio Garca Ramrez, como el bueno, hasta que el Comit Ejecutivoaclar que era Salinas.

    La campaa electoral fue por dems interesante. La disciplina pristaimpidi que se conocieran con claridad a la designacin de CSG, aexcepcin de La Quina, veterano dirigente de los petroleros; a quien se le

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    5/11

    acus de financiar la campaa de Cuauhtmoc Crdenas, de la cualhablar ms adelante.

    El descontento antiprista, lleg por supuesto a los pequeos industriales,comerciantes, empleados burcratas, estudiantes, y dems miembros delas clases medias, que si bien votaban tradicionalmente, no participabanen mtines y manifestaciones; pero que atrados por la campaa delpanista Manuel Clouthier, empezaron su activismo poltico. Cabe sealarque desde su fundacin en 1939 y hasta 1993 no acept recibir elfinanciamiento gubernamental, sostenindose con las aportaciones yactividades de los propios militantes.

    Por su parte la izquierda, que ya tena autorizacin para participar

    abiertamente en la poltica desde las modificaciones electorales de JLP, ysiendo fieles a su tradicional divisin lanz cada uno de los 4 (PMS, PRT,PFCRN y PPS) a su candidato.

    Es entonces que sucede uno de los captulos ms extraos de la polticanacional contempornea.

    Cuauhtmoc Crdenas y otros eminentes pristas que tuvieron susmomentos de mayor gloria bajo los gobiernos de LEA y JLP, encabezdentro del PRI la llamada Corriente Democrtica, con el fin de ser

    designado candidato del partido. Su fracaso fue rotundo, ya querepresentaban de muchas maneras, el PRI tradicional, en oposicin de lacorriente neoliberal de moda y en el poder. Sin embargo, faltando muypoco tiempo para el registro de los candidatos ante el Instituto Electoral,

    lanza su candidatura sin que algn partido lo avalara. Intenta sin xito, lacandidatura de los partidos de izquierda, cuyos candidatos no levantabansimpatas entre los descontentos, en contraste con la campaa deClouthier, fundamentalmente por la ausencia de antecedentes deizquierda y s de leales pristas tradicionales, de Cuauhtmoc y sus

    seguidores.

    El tiempo se vena encima, y no haba partido que avalara la candidaturade Crdenas, y es entonces que el PARTIDO DE LA REVOLUCINMEXICANA (PARM) lo registra como su candidato.

    El PARM fue fundado en 1954 por un grupo de veteranos de la RevolucinMexicana que ya no encontraban acomodo en el partido oficial, el PartidoRevolucionario Institucional, encabezados por Juan G. Barragn y JacintoB. Trevio, ambos destacados generales revolucionarios que habanocupado importantes cargos gubernamentales. Para lograr la fundacin desu partido contaron con el apoyo del entonces presidente Adolfo RuizCortines, quien vio la manera de tener un partido oficialmenteindependiente pero que en la prctica secundara en todo las acciones de

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    6/11

    su gobierno y el PRI y diera la apariencia de competencia democrticatanto en las elecciones como en el Congreso de la Unin. Durante toda suexistencia fue considerado un partido paraestatal, es decir, controladopor el gobierno.

    Lo anterior implica que la candidatura de Crdenas, fue avalada ysecundada, sino es que planeada para dividir a la oposicin, por de laMadrid (presidente), Manuel Bartlett (secretario de gobernacin) y CarlosSalinas (candidato oficial).

    A fin de cuentas, y con la cada del sistema y dems alegatos, la izquierdacon Cuauhtmoc al frente, reciben su premio de consolacin con laformacin del PRD.

    El gobierno de CSG es digno de todo un libro, pero para los efectos delpresente, slo hay que destacar lo siguiente:

    1.

    Tras el homicidio de Colosio, las fuerzas anti salinistas dentro delPRI, impiden su proyecto de continuidad en el poder; pero no serestaura la unidad.

    2.

    Con la aceptacin de recibir el financiamiento gubernamental y lasconcertacesiones con el PAN, se establecen slidas relaciones con

    el PAN.3.

    Al permitir la formacin del PRD, con la alianza de las tribus de laizquierda y bajo la conduccin de Crdenas, unifica a la oposicin a

    travs de un interlocutor nico, aunque ni los vea, ni los oiga; ya

    estn maiceados.

    Ernesto Zedillo (EZP 1994-2000) llega a pesar de s mismo a lapresidencia, y en contra de sus aspiraciones personales. Su rechazo aCSG, y su deseo de eliminar dependencias, hace que cometa su primererror: rechazar la oferta para que Pedro Aspe continuara como Secretariode Hacienda, para arreglar el tiradero que haban ocultado para no perderlas elecciones. El segundo: nombrar a Jaime Serra Puche, acrrimocontrincante de Aspe. Resultado: el error de diciembre, que por supuestose le tena que atribuir a CSG.

    En lo poltico, se mostr ajeno a utilizar los recursos del poder presidencialen los asuntos electorales, incluyendo al propio PRI, lo que dio comoresultado que por primera vez en 67 aos, el PRI perdiera la mayora en laCmara de Diputados.

    Dentro del PRI el desconcierto de las fuerzas polticas era maysculo, puessu jefe mximo no daba lnea para apoyar a alguna; pero tampoco les

    permita actuar libremente.

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    7/11

    La debacle prista vino en el 2000 una vez que EZP se neg a utilizar elaparato gubernamental para influir en las elecciones. Si bien esto nodefini las elecciones, si fue un factor determinante. Incluso, ya conocidoslos resultados preliminares, y ante la negativa del candidato y de losjerarcas pristas a reconocer el triunfo de Fox, EZP lo hizo, evitando

    cualquier accin que intentara desconocer o modificar los resultados.

    Tras una exitosa campaa iniciada siendo gobernador de Guanajuato,Vicente Fox (2000-2006) se impone a las estructuras tradicionalespanistas, y se lanza por la Presidencia de la Repblica, superando pormucho a sus oponentes Labastida y Crdenas; adems consiguiendo unaparticipacin ciudadana indita.

    Las expectativas generadas en su campaa, de un cambio fundamental enlas corruptas estructuras pristas, incluso encerrando a la vboras prietasy tepocatas, fueron un gran engao. No slo no gener cambio alguno,

    sino que incluso, ocup la Presidencia sirvindose de la estructura ymodelos establecidos por el PRI, generando un autntico vaco de poder enlas estructuras de gobierno ocupadas por pristas o neopanistas que sesubieron al carro del triunfador sin ninguna experiencia poltica previa nitampoco una afiliacin al PAN.

    Su incapacidad poltica que le impidi que se aprobaran diversasiniciativas fuesen aprobadas, tuvo su mxima expresin, cuando fueincapaz de imponerle a su partido la candidatura de su favorito: SantiagoCreel, quien perdi ante la campaa que contra el poder presidencial,realiz Felipe Caldern (FCH 2006-2012) quien, apoyado por los panistas

    tradicionales arriba a la presidencia con apenas un 0.56% por encima delcandidato de izquierda Andrs Manuel Lpez Obrador (AMLO) y con slo

    el 35.89 de los votos totales. De hecho tom posesin de su cargo,entrando a la fuerza por la puerta trasera del Congreso, y apoyado por labancada prista, sin la cual no podra haberlo hecho. De alguna manera,se le aplic la clebre frase de Vicente Fox juras y te vas.

    FCH continu las polticas econmicas pristas, que en nada resolvieronlos graves problemas econmicos de la poblacin, de tal suerte que elnmero de pobres aument en 12 millones de habitantes. La economa

    mexicana creci 3.9% en 2012, por lo que su avance en el sexenio fue de1.9% en promedio, el ms bajo desde la administracin de Miguel de laMadrid. En tanto, el PIB del sector agropecuario moder su crecimiento de2% durante el sexenio de Vicente Fox a 1.2% con Felipe Caldern.

    El mayor error de su gobierno, fue la declaracin de Guerra contra el

    Narcotrfico, que inici pese a las voces que le indicaron de lo equivocadode la estrategia. El resultado neto es que, de acuerdo con los datos dados a

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    8/11

    conocer por el INEGI, en 2006, cuando se inici el sexenio de FelipeCaldern, se cometieron en Mxico 10 mil 452 asesinatos, que comparadoscon los 26 mil 37 de 2012 representan un incremento de 149.1 %.

    Los conflictos internos entre yunquistas, neopanistas y tradicionales,provocaron no solamente que el PAN perdiera la presidencia, sino que pasde ser la primera fuerza en el Congreso, a la tercera.

    Durante sta segunda Docena Trgica, el PRD continu sufriendo sus

    luchas tribales, y los partiditos siguieron conservando su registro gracias aalianzas perversas con cualquiera que le ofreciera el mejor botn. Mientrasel PRI, con su estructura nacional intacta, recompone filas y promueve lacandidatura de Enrique Pea Nieto (2012- 2018?).

    Su controvertida campaa, no le ha impedido lograr varios xitos polticos:

    Que FCH promoviera y promulgara la Ley Federal del Trabajo.

    Que a iniciativa del PRD se firma el Pacto por Mxico, que permitilas reformas constitucionales en: Energa, Educacin,Telecomunicaciones, Poltica, Hacendaria Y Financiera.

    Lo que cabe sealar respecto a dichos logros, es que todos y cada unofueron negociados entre las cpulas de los partidos polticos. Nuncafueron consultados con la ciudadana, ni con los legisladores de cadabancada, ni con las bases partidarias.

    Es ms, muchas de ellas, incluso eliminaron demandas ciudadanas, como:la eliminacin o disminucin de los los legisladores de representacinproporcional; o la aplicacin de condiciones extremas, que hacen casi

    imposible las candidaturas independientes o el plebiscito, etc., y elaumento en el financiamiento pblico a los partidos Gracias PAN!

    Otras incluso han daado a la poblacin en general, como la ley deIngresos y la reforma fiscal en las que se incluyen los gasolinazos y la

    disminucin del ingreso familiar. Gracias PRD!

    Y por supuesto, todo negociado y cabildeado por el inefable PRI Gracias

    tambin!

    En fin todo parece indicar, que el poder real en Mxico, no reside ni en el

    ejecutivo ni en el legislativo: es a travs de los partidos polticos.Es a travs de ellos en que se eligen a los candidatos, por los cuales sevota en las elecciones.

    La poblacin no solamente no est representada dentro de los partidos. Esms el 81% de la poblacin no confa en ellos, y es en ellos donde se eligena los candidatos, por los cuales se vota en las elecciones, dando comoresultado, el que el 82% de la poblacin no se siente representado por sus

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    9/11

    diputados y son ellos los que legislan por nosotros en nuestra

    representacin mientras no se lesionen sus intereses.

    Pero resulta que todo el aparato gubernamental, se sostiene con base a lalegalidad democrtica que le otorgan las legislaturas federales yestatales. Dicho de otra manera: los partidos polticos.

    Es por todo esto, que si se busca un real cambio den el sistema polticomexicano, el enemigo a vencer son los PARTIDOS POLTICOS.

    La raz de la legitimidad de los partidos polticos, reside en la propiaConstitucin vigente y en las leyes secundarias, votadas por ellos ypara ellos, en donde se da por hecho que los ciudadanos lescedemos una total representacin sin que medie consulta algunarespecto a nuestros propios intereses. Por ejemplo: Podremossimpatizar o no con Pedro Ferriz de Con, pero reuni algunosmillones de firmas (dijo que 4 millones), solicitando la eliminacin de

    los plurinominales, y nadie le hizo caso en las Cmaras,demostrando as la indiferencia de nuestros representantes.

    Una de las mayores perversiones de nuestro sistema electoral,consiste en que para ser electo a cualquier cargo, es suficiente tenermayora relativa; es decir, que pudiese dar el caso en que uncandidato sea electo con el 1%, si los dems obtienen menos de eseporcentaje.

    En 2014, sin que haya elecciones, los partidos polticos se repartirnla nada despreciable suma de casi 10 mil millones de pesos.

    Las Cmaras de Diputados y Senadores, empleados de los partidos

    polticos, se asignaron otros 10 mil quinientos millones de pesos.

    As que, la estrategia que propongo consiste en lo siguiente:

    Que las crticas a los polticos, resalten su filiacin y sujecinpartidaria.

    Destacar que ninguno de ellos es nuestro representante.

    Reiterar de manera continua: el rechazo social de ms del 80% apartidos y diputados.

    Destacar los cerca de 20 mil millones de pesos que se asignan sinresponsabilidad alguna. Habr que aumentar los moches.

    Promover la participacin ciudadana en las prximas elecciones,sealando que es una opcin vlida la anulacin del voto.

    Reiterar que anular el voto, no impedir que ocupen sus cargos, peroque s les quitar legitimidad y se evidenciar su nularepresentatividad. (Anexo A)

    Promover una Consulta Popular para modificar el Captulo II de la

    Constitucin Poltica, para:

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    10/11

    o Disminuir en un 50% a los legisladores plurinominales.o Que slo puedan ser plurinominales, quienes hayan

    participado como de mayora relativa, y hayan obtenidomenos votos por una diferencia menor al 5% de quienhaya sido electo y represente a ms ciudadanos.

    o

    Disminuir al 30% el subsidio a los partidos polticos, ylos ajustes presupuestales no puedan ser mayores alaumento del Salario Mnimo General.

    o Que conserven su estatus de Organismo de IntersPblico, con la obligacin de reportar la totalidad deingresos y egresos, los cuales nunca podrn ser enefectivo.

    Eliminar la restriccin de Actos anticipados de campaa a

    candidatos independientes que no hayan ocupado un cargo deeleccin popular o hayan participado en la directiva de algn partido

    poltico, anterior a su candidatura.

    Es cuanto.

  • 5/21/2018 An lisis Mexico 1

    11/11

    ANEXO A

    EL EFECTO DEL VOTO NULO EN LAS ELECCIONES.

    VOTACIN

    TRADICIONAL

    VOTACIN CON VOTOS

    NULOS

    PARTIDO A 35 35 24%

    PARTIDO B 33 33 22%

    PARTIDO C 27 27 18%

    PARTIDITOS 3 3 2%

    NULOS 2 50 34%

    TOTALES 100 148 100%

    El cuadro representa una supuesta votacin, para cualquier cargo deeleccin.

    La primera columna muestra una votacin similar a la presidencial del2006, en donde un presidente ocup el cargo en contra de la opinin del65% de la poblacin del 60% de los electores.

    Si en esa misma votacin si la participacin hubiese sido mayor yanulando el voto, hubisemos tenido un presidente con el 24% de apoyo.

    Lo anterior es aplicable a cualquier cargo de eleccin popular.